Manual práctico sistemas agroforestales

download Manual práctico sistemas agroforestales

of 92

Transcript of Manual práctico sistemas agroforestales

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    1/248

    FinnforBosques y Manejo Forestal en América Central

    PRODUCCIÓN DE MADERA

    EN SISTEMAS AGROFORESTALESDE CENTROAMÉRICA 

    Documento base para cursos de capacitación

    (Versión en borrador)

    Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE

    Turrialba, Costa Rica, 2011

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    2/248

    Contenido 

    Prefacio i1. Introducción  1

    1.1 Área bajo sistemas agroforestales 2

    1.2 Importancia de los sistemas agroforestales para la producción demadera 4

    1.3 Comercialización de productos forestales en fincas 81.4 Literatura citada 11

    2. Definición de sistemas agroforestales 152.1 Introducción 152.2 Conceptos 152.3 Conclusiones 202.4 Literatura citada 21

    3. Conceptos de dasometría y de cubicación de madera 223.1 Introducción 223.2 Conociendo los componentes principales de un árbol 233.3 Mediciones de árboles individuales en pie 23

    3.3.1 Medición del dap 243.3.2 Medición de la altura 263.3.3 Estimación del volumen para árboles en pie 28

    3.4 Conociendo las unidades de medida 343.4.1 Medidas lineales 343.4.2 Medidas de área 353.4.3 Medidas de volumen 36

    3.5 Instrumentos utilizados en la cubicación de madera 38

    3.6 Conversión de unidades 383.7 Formas de medir el volumen 403.7.1 Árbol en pie 403.7.2 Madera en trozas 413.7.3 Madera aserrada 43

    3.8 Literatura citada 454. Interacciones en sistemas silvopastoriles 47

    4.1 Introducción 474.2 Regulación del estrés climático 484.3 Las leñosas perennes como recurso alimenticio 504.4 Efecto del ramoneo sobre las leñosas 51

    4.4.1 Posibles daños sobre las leñosas y como evitarlos 524.4.2 Efectos favorables de los animales en pastoreo 534.5 Efecto de la sombra sobre el estrato herbáceo 53

    4.5.1 Producción de fitomasa 534.5.2 Cambios morfológicos y fenológicos 54

    4.6 Efectos microclimáticos sobre el estrato herbáceo 554.6.1 Regulación del estrés térmico 554.6.2 Incremento en la humedad relativa 554.6.3 Amortiguamiento del estrés hídrico 554.6.4 Protección contra el viento 564.6.5 Redistribución de la lluvia 56

    4.6.6 Alelopatía 574.7 Materia orgánica y reciclaje de nutrimentos 57

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    3/248

    4.7.1 Vías de reciclaje de nutrimentos 574.7.2 Bombeo de nutrimentos 574.7.3 Factores que afectan el reciclaje de nutrimentos 584.7.4 Mejora en la eficiencia del uso de nutrimentos 59

    4.8 Control de la erosión 59

    4.8.1 Rol de las pasturas 594.8.2 Rol de las leñosas 594.8.3 Intensidad y frecuencia de defoliación 60

    4.9 Pisoteo 614.9.1 Efecto sobre las pasturas y leñosas 614.9.2 Compactación del suelo 61

    4.10 Deposición de excretas 624.10.1 Contaminación del follaje 624.10.2 Diseminación de semillas 62

    4.11 Literatura citada 645. Análisis financieros para producción de madera en sistemas 

    agroforestales 695.1 Objetivo 695.2 Población meta 695.3 Características de un sistema agroforestal 695.4 ¿Para qué se hace un análisis financiero? 695.5 Pasos para elaborar el análisis financiero 70

    5.5.1 Definir los parámetros del análisis 705.5.2 Elaborar el presupuesto 725.5.3 Construir el flujo de caja en el tiempo 735.5.4 Estructura de un flujo de caja 775.5.5 Formularios para la toma de datos 785.5.6 Definiciones básicas y cálculos de conceptos financieros-

    económicos e indicadores 805.6 Literatura citada 89

    6. Producción maderable en potreros 906.1 Estado del arte 90

    6.1.1 Formas de aprovechamiento maderable en potreros 906.1.2 Plantaciones lineales (cercas vivas, cortinas rompevientos,

    árboles en linderos) 916.1.3 Diversidad de especies y potencial maderable en potreros 926.1.4 Abundancia y regeneración natural de especies maderables en

    potreros 966.1.5 Factores que afectan la regeneración natural de árboles enpotreros 99

    6.1.6 Valor comercial y tipo de crecimiento de especies maderablesregistradas en sistemas silvopastoriles 100

    6.2 Crecimiento y rendimiento 1016.3 Manejo y silvicultura 103

    6.3.1 Selección de especies maderables 1036.3.2 Manejo de árboles en potreros 1046.3.3 Espaciamiento de árboles maderables en potreros 1046.3.4 Protección contra la defoliación y el pisoteo del ganado 105

    6.4 Análisis financiero 1056.5 Servicios ambientales de árboles en potreros 107

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    4/248

    6.5.1 Reducción de estrés calórico de bovinos 1076.5.2 Ciclaje de nutrientes 1086.5.3 Beneficios hidrológicos 1096.5.4 Fijación y almacenamiento de carbono 1096.5.5 Conservación de biodiversidad 111

    6.6 Literatura citada 1127. Producción, manejo y aprovechamiento de madera en sistemasagroforestales con cacao  116 7.1 Producción de madera en cacaotales 117

    7.1.1 Árboles maderables plantados 1177.1.2 Árboles maderables de regeneración natural 1187.1.3 Ingresos y especies asociadas 120

    7.2 Manejo silvicultural de los árboles 1227.3 Aprovechamiento de árboles maderables 1237.4 Literatura citada 125

    8. Producción de madera en asocio con café 126

    8.1 Introducción 1268.2 Estado del arte de la producción de madera en asocio con café 127

    8.2.1 Diversidad de especies maderables en asocio con café 1278.2.2 Riqueza de especies maderables en SAF con café 1298.2.3 Densidad de siembra de especies maderables 1338.2.4 Manejo de árboles en SAF con café 1348.2.5 Producción de madera en SAF con café 136

    8.3 Análisis financieros 1388.4 Servicios ambientales 1408.5 Literatura citada 142

    9. Sistemas Taungya 1459.1 El sistema Taungya: historia y desarrollo 1459.2 Consideraciones para el establecimiento y manejo de un sistema

    Taungya 1489.2.1 El objetivo de la plantación forestal con Taungya 1489.2.2 La preparación del sitio 1509.2.3 Selección y siembra de la especie forestal 1509.2.4 La selección de la especie agrícola 1529.2.5 ¿Cómo establecer una plantación Taungya? 153

    9.3 El sistema Taungya en América Central (estudios e investigación) 1559.3.1 Estudios sobre el sistema Taungya en Costa Rica 156

    9.3.2 Estudios sobre el sistema Taungya en Guatemala 1609.4 Literatura citada 16210. Pastoreo bajo plantaciones maderables 16410.1 Definición 16410.2 Pastoreo bajo plantaciones 16410.3 La ganadería como complemento a la actividad forestal 16510.4 La actividad forestal como complemento de la ganadería 16610.5 Pastoreo en bosques 167

    10.5.1 Interacciones entre los componentes del sistema 16710.5.2 Factores que modifican el efecto de la sombra 16910.5.3 Economía del agua 170

    10.5.4 Nutrición mineral 17110.6 Crecimiento de praderas bajo plantaciones 172

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    5/248

    10.7 Efectos del pastoreo sobre plantaciones 17410.8 Efecto del pastoreo en bosques 17810.9 Relaciones dosel-sotobosque 17910.10 Literatura citada 18111. Producción de árboles maderables en linderos  186

    11.1 Linderos maderables 18611.1.1 ventajas y desventajas de los linderos maderables 18711.2 Selección de especies arbóreas y sitios 190

    11.2.1 Criterios para la selección de las especies arbóreas maderables 19011.2.2 Criterios para la selección de sitios 192

    11.3 Establecimiento y manejo de linderos 19311.3.1 Consideraciones técnicas de establecimiento 193

    11.4 Estudio de caso: linderos maderables en el trópico 19711.4.1 Características del área de trabajo 19711.4.2 Desarrollo y manejo del estudio 197

    11.5 Literatura citada 199

    12. Implicaciones de las normativas forestales para el manejo made-rable sostenible en sistemas agroforestales de Centroamérica 200

    12.1 Introducción 20112.2 Antecedentes 202

    12.2.1 Tendencias de los sectores forestal y agropecuario 20212.2.2 Árboles en fincas agropecuarias 20512.2.3 Marco de políticas forestales 206

    12.3 Metodología 20712.4 Resultados y discusión 208

    12.4.1 Antecedentes del desarrollo de las leyes y políticas forestalesde los siete países del presente estudio 208

    12.4.2 Marco jurídico y político que rige actualmente al sector forestalpara el aprovechamiento maderable en fincas agropecuariasde los siete países del presente estudio 216

    12.4.3 Pautas hacia el manejo simplificado de árboles maderables enfincas ganaderas de Centroamérica: su sostenibilidad ycompetitividad 234

    12.5 Conclusiones 23612.6 Recomendaciones 23712.7 Literatura citada 239

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    6/248

    Prefacio

    El Proyecto Bosques y Manejo Forestal en América Central (MAP- Finnfor) del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), con el apoyo delMinisterio de Asuntos Exteriores de Finlandia, asumió el reto de contribuir a removerbarreras seleccionadas para el desarrollo forestal, priorizando la generación de

    conocimientos, los ajustes a normativas y políticas que desincentivan el manejoforestal, el fortalecimiento de capacidades de innovaciones de actores dentro y fueradel sector forestal, así como el diseño de iniciativas para promover inversiones en elsector.

    El Proyecto adoptó una mirada amplia del sector forestal incluyendo bosquesnaturales/secundarios, plantaciones, sistemas agroforestales y los ecosistemasforestales a nivel territorial.

    Una de las estrategias innovadoras de MAP - Finnfor para mejorar el manejo forestal ypara visibilizar y promover mayor aporte del sector forestal al bienestar económico,social y ambiental de la sociedad es enfocar el manejo de árboles y bosques desde laperspectiva de los productores y productoras agropecuarios. Ello significa en muchos

    casos, un cambio en la cultura predominante centrada en un antagonismo entreagricultura y ganadería por un lado, y los ecosistemas forestales por el otro.

    Se identificó como eje fundamental promover el manejo productivo sostenible de losárboles y ecosistemas forestales en sistemas agroforestales, como base para laproducción de madera, leña y otros productos, adicionalmente a los ya reconocidosbeneficios ambientales que se generan. La experiencia ha demostrado que la “puertade entrada” para mantener y promover el manejo de los árboles y ecosistemasforestales por parte de los usuarios finales pasa por su uso y por la generación debeneficios directos en las unidades productivas y sus dueños.

     Al analizar el potencial maderable de los SAF para satisfacer la demanda de madera yleña, queda claro que para incorporar pautas de manejo, transformación y

    comercialización, es necesario generar información útil y que es muy poco lo que sedispone hasta ahora al respecto, o que el conocimiento está disperso.

    Por esta razón, se consideró necesario integrar una buena parte del estado del artegenerado principalmente en la región centroamericana sobre la producción de maderaen SAF. Este esfuerzo permitió compilar, analizar y sintetizar información relevantedisponible en la Región pero también generar nuevos elementos para la producciónmaderable, tomando en cuenta los cinco sistemas agroforestales más importantespara producción maderable:

    a) Sistemas silvopastorilesb) Cultivos permanentes de café y cacaoc) Sistemas Taungya

    d) Pasturas bajo plantaciones forestalese) Plantaciones maderables en linderos de fincas agropecuarias.

    El “Documento base sobre producción de madera en sistemas agroforestales deCentroamérica” se dirige a técnicos de diferentes especialidades - agrónomos,zootecnistas, forestales entre otros-. Tiene como objetivo proveer información, pautasclaras y prácticas para el manejo de especies maderables en SAF, en temas que vandesde las definiciones y clasificaciones agroforestales, los métodos para estimar laproducción de madera en SAF, las principales interacciones que ocurren en sistemas

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    7/248

    silvopastoriles, las pautas para desarrollar análisis financieros en SAF, hasta lasimplicaciones de las normativas forestales para el manejo maderable sostenible ensistemas agroforestales de Centroamérica.

    Cabe resaltar también que el presente documento es el producto de un esfuerzoregional, que ha involucrado, en su elaboración y validación, a más de 15 especialistasagroforestales de diferentes universidades, centros académicos, instituciones públicas

    y otras organizaciones del sector agroforestal de la Región. Además se involucró aexpertos del CATIE, en particular de los Programas de Producción y Conservación enBosques, Ganadería Ambiental y Agroforestería. Este proceso de diseño, elaboracióny validación del “Documento base sobre producción de madera en sistemasagroforestales de Centroamérica” ha permitido enriquecer significativamente elmaterial sintetizado con extensas citas bibliográficas en los diferentes capítulos.

    Como parte del Documento base sobre producción de madera en sistemasagroforestales de Centroamérica, se elaboraron varios materiales didácticos para quesea utilizado como material de capacitación. Por ello, adicionalmente al libro, sepreparó un CD ROM que permitirá al lector y/o participantes de los cursos, profundizarsobre temas de interés. El CD ROM incluye:

      Las presentaciones en PowerPoint de cada uno de los capítulos;

      lecturas obligatorias sobre cada uno de los temas desarrollados; y

      un número aún mayor de lecturas recomendadas por tema.

    Esperamos que el presente documento y todos los materiales que se incluyen dentrodel curso de capacitación sea de gran utilidad para las organizaciones involucradas enel aprendizaje, formación/enseñanza, innovación, servicios de asistencia técnica,diseño y aplicación de normativas para el desarrollo rural y manejo de recursosnaturales en particular. Y que con la aplicación de las prácticas y pautas analizadas eneste libro, se logre integrar y valorizar con mayor fuerza, el manejo forestal en lossistemas agroforestales de los productores de la Región.

    Dra. Tania AmmourCoordinadora RegionalProyecto MAP- FinnforCATIE

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    8/248

    Introducción

     Ar lene López y Gui llermo Detlefsen

    La madera proveniente de los bosques naturales es cada vez más escasa debido a los

    patrones de consumo experimentado en las décadas pasadas y a las preocupacionesrelacionadas con la conservación, problemas ambientales, sociales y financieros quese derivan de su explotación (Anyonge y Roshetko 2003). De acuerdo a FAO (2010),los bosques (primarios, intervenidos, plantados) representan alrededor del 31% de lasuperficie total de la tierra, lo que representa aproximadamente 4 mil millones dehectáreas. De éstas, alrededor de 1.200 millones de ha (30% del área de bosquemundial) se utilizan para la producción de productos forestales maderables y nomaderables. El área disponible para la producción se ha reducido en los últimos 20años en más de 50 millones de ha a medida que los bosques han sido destinados paraotros usos. Cerca del 25% del área total de bosques son destinados para laconservación de la biodiversidad o establecidos como áreas protegidas del planeta con

    diferentes fines. Más de la mitad de este incremento de áreas de conservación oprotegidas se ha producido en el último decenio, lo que demuestra las nuevastendencias en el uso del bosque (FAO 2010).

    Aunque la tasa de deforestación (principalmente debida a la conversión de bosquestropicales en áreas agrícolas o pasturas) ha disminuido en los últimos años en variospaíses del mundo, aún continúa a un ritmo elevado en otros países. Se estima que enel periodo 2000-2010, cerca de 13 millones de ha de bosques/año fueron convertidos aotros usos de suelo, en comparación a los 16 millones de ha anuales deforestadas enel decenio de 1990. Se estima que la superficie de bosques plantados representa el 7%del área total de bosques a nivel mundial (FAO 2010).

    Centroamérica con una extensión territorial de alrededor de 52,418 millones de ha paralos siete países de la región (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,Nicaragua y Panamá) y una población de alrededor de 41 millones de habitantes,posee según la FAO (2010) aproximadamente 19,5 millones de ha bosques (alrededordel 37,2% de su extensión territorial, la cual en su mayoría está considerada en lacategoría de áreas protegidas), 19,895 ha de agricultura (alrededor del 37,95% del áreatotal de la región) y 12 millones de ha de pastizales (22,89% de pastizales). De acuerdoa la misma fuente (FAO 2010) en el año 2008 los siete países de Centroaméricaprodujeron 41,4 millones de m3 de leña, 3,28 millones de m3 de madera industrial y 2,06millones de m3  de madera aserrada (Cuadro 1), con lo cual, la leña es el producto

    maderable más importante de la región. Además, FAO (2010) estima que paraCentroamérica y Norteamérica la producción de madera ha generado ingresos en elaño 2005 equivalentes a los US$ 2.620 millones. Estas cifras nos dan una idea de laimportancia y uso de los productos forestales en la región.

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    9/248

    1.1 Área bajo sistemas agroforestales

    Durante varios milenios los árboles han formado parte de los sistemas locales de usode la tierra. El componente leñoso es común en el sistema finca por la variedad deproductos y servicios que proveen a las familias rurales, como por ejemplo: madera,

    leña, frutas, forraje, medicina, resinas, sombra y conservación del suelo y del agua(Zomer et ál. 2009, Anyonge y Rotscheko 2003, Long y Nair 1999). Los productos quede ellos se derivan son fundamentales para la subsistencia de centenares de millonesde personas. Los sistemas agroforestales (SAF), definidos como la inclusión de árbolesen diversos arreglos dentro de las fincas (incluyendo cultivos agrícolas y pasturas), hansido promovidos por los productores a nivel mundial para reducir la deforestación y lapobreza. Los SAF incluyen diversos sistemas de uso de suelo, desde sistemassilvopastoriles (SSP) hasta huertos caseros, producción de madera en fincas y árbolesintegrados con otros cultivos. Sin embargo, en la mayoría de los países los árbolesfuera del bosque siguen estando poco reconocidos en las estadísticas oficialesutilizadas para apoyar la toma de decisiones y la programación de políticas al nivel

    nacional. Se han realizado diversos esfuerzos por determinar el área bajo SAF a nivelmundial. Nair et ál. (2009) estimaron el área bajo SAF en 823 millones de ha a nivelmundial, de las cuales 516 millones de ha correspondieron a SSP y 307 millones de haa otras prácticas agroforestales. Sin embargo, es preciso indicar que la estimación delárea mundial bajo SAF proviene de datos estimados por la FAO para tierras bajo usoagrícola multiplicado por un 20% cubierto por agroforestería. Otra estimación del áreaocupada por SAF es la mencionada por Dixon (1995), quien sugiere que entre 585 y1215 millones de ha de sistemas agro-silvopastoriles y SAF que se pueden utilizar enÁfrica, Asia y las Américas (estimación basada en tierras apropiadas para estossistemas, no necesariamente ocupados por ellos).

    Zomer et ál. (2009), realizaron estimaciones del área cubierta por SAF utilizando elanálisis geoespacial combinado con porcentajes de cobertura arbórea. Del total de áreaestimada como tierra agrícola (2220 millones de ha), se estima que un poco más de1000 millones de ha están ocupados por SAF con cobertura arbórea del más del 10%.Las regiones con mayor área cubierta por SAF son Suramérica (320 millones de ha),África Sub-Sahara (190 millones de ha) y Sureste de Asia (130 millones de ha). Losárboles son parte integral del paisaje agrícola en todas las regiones del mundo,exceptuando el Norte de África y el Oeste de Asia.

    Otros autores han realizado estimaciones del área cubierta bajo diferentes SAF. Porejemplo, en Centro América, Beer et ál. (2000) sugieren que el área bajo SSP en cinco

    países de la región (Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala) es de9,2 millones de ha y SAF con café en esos mismos cinco países 0,7 millones de ha.Nair y Nair (2003) estimaron la extensión del área ocupada bajo cultivos en callejones,silvopasturas, cortinas rompevientos y zonas riparias en Estados Unidos deNorteamérica en 235,2 millones de ha. Kumar (2006) estimó el área de huertos caserosen el Sur y Sureste asiático en 8 millones de ha. Reisner et ál. (2007) estimaron que lossistemas silvo-arables de Europa cubrían alrededor de 65.2 millones de ha (Cuadro 2)

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    10/248

    Cuadro 1. Producción de leña, madera industrial y madera aserrada (miles de m3) en 2008, Centroamérica

    País Leña(1000 m3)

    Madera indus trial(1000 m3)

    Madera as(1000

    Producción

    Importación

    Exportación

    Consumo Producción

    Importación

    Exportación

    Consumo Producción

    Impor tación

    Exció

    Belice 674 0 0 674 41 4 2 42 35 7

    Costa Rica 3398 0 0 3398 1198 21 144 1074 1227 39 ElSalvador

    4217 0 0 4217 682 0 28 654 16 31

    Guatemala 17319 0 0 17319 454 6 16 445 366 25 Honduras 8617 0 1 8616 662 5 68 600 349 47 Nicaragua 6033 1 0 6033 93 3 0 95 54 1 Panamá 1158 0 0 1158 151 6 80 77 9 7 Total 41415 1 1 41414 3281 45 338 2988 2057 157

    Fuente: FAO (2010)

    Cuadro 2. Estimaciones de área bajo sis temas agroforestales a nivel mundial

    País Área (millones ha) Información del sis tema Referencia

    Indonesia  2,8 Agrobosques de caucho*  Wibawa et ál. (2006)Indonesia  3,5 Todos los sistemas

    multiestratos** Citado por Zomer etál. (2009)

    India 7,4 Estimación nacional Zomer et al. (2007)Nigeria 5 a 6 Recién plantados Citado por Zomer et

    ál. (2009)Mali 5,1 90% de tierra agrícola Cissé (1995);

    Boffa (1999)Centroamérica+ 9,2 Sistemas Silvopastoriles Beer et ál. (2000)Centroamérica+

    0,77 Sistemas agroforestalescon café

    Beer et ál. (2000)

    España/Portugal 6 Agroforestería con Dehasa Gaspar et ál. (2007)A nivel mundial 7,8 Sistema agroforestales con

    cacao ++

    Citado por Zomer et

    ál. (2009).*= 80% del caucho de Indonesia, aproximadamente 24% de la producción mundial de caucho.**= Incluyen bosques de cauchos, benzoin, canela, dammar, y otros.+ = Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala.++= 5,9 millones de ha en África Central y del Oeste, 1,2 millones ha en Asia y 0,7 millones ha en Centro y Suram

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    11/248

    En Centroamérica el grado de participación en las actividades productivas que puedenincluir árboles en su manejo es considerable. Por ejemplo, en café se cultivan alrededorde 904.000 ha con una producción de 937.785 t/año de café y donde participanalrededor de 280.000 productores, la mayoría pequeños productores (Varangis 2003).En cacao se registran unas 20.000 ha cultivadas en la región y una producción anual

    de 6.000 t de cacao en grano con una participación de 16.500 familias (98.400personas) emplazadas en sitios remotos de importancia para la conservación y enmano de pequeños productores (Orozco y Deheuvels, 2007). El área de pasturaspermanentes se estima por Ibrahim et ál.  (2007) en unos 13,1 millones de ha, lo querepresenta el 38% del área de los siete países de Centroamérica. Las cifras anterioresnos revelan la importancia de estos cultivos en la región y la oportunidad de provisiónde madera si son manejados como SAF.

    1.2 Importancia de los sistemas agroforestales para la producciónde madera

    En los trópicos es común observar combinaciones de árboles maderables comosombra de cultivos perennes (café y cacao), dispersos en campos agrícolas y enpotreros, en líneas y bajo el sistema Taungya. Los árboles maderables son cosechadoscuando los precios de los cultivos principales no son competitivos o en casos deemergencias o para celebraciones, permitiendo obtener ingresos rápidos a los dueñosde la tierra. Por ejemplo, en Centroamérica, la producción de madera comercialproveniente de árboles de sombra de cafetales, tal como Cordia alliodora, es del rangode 4-6 m3/ha/año (Beer et ál. 1998). C. alliodora es la principal especie maderableen las áreas agrícolas de las fincas indígenas de Talamanca, Costa Rica. Representael 40% del área basal total de los árboles de sombra de los cacaotales y el 54% en losbananales (Guiracocha et ál.2001). La madera de esta especie es muy apreciada por

    los indígenas para la construcción de viviendas, botes y muebles (Borge y Castillo 1997).Del total de madera aprovechada legalmente en la Reserva Indígena Bribri, el 77% es deC. alliodora; de este volumen el 82% se extrae de los cacaotales y bananales orgánicos(Suárez y Somarriba 2002).

    Las especies de mayor uso son Tectona grandis y Paraserianthes falcataria (Anyonge yRotscheko 2003). En las comunidades Ngöbe en Panamá se identificaron sietesistemas agroforestales donde el componente maderable representa el 46% del totalde árboles inventariados en los diferentes usos de suelo. Los volúmenes comercialesencontrados en estos sistemas es de aproximadamente 481 m3/ha con densidadesentre 5 a 35 árboles/ha (Pastrana et ál. 1999).

    En la provincia de Lampung, Indonesia, la producción de madera entre los pequeñosproductores se ha intensificado, debido a la escasez de madera que hay en la zona y alas expectativas de mercado surgidas en torno al consumo de madera. Tres sistemasson los más utilizados para la producción de madera: huertos caseros, bloques deplantación y árboles intercalados con cultivos de granos básicos.

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    12/248

    En cafetales de Matagalpa, Nicaragua, los árboles maderables ocurren a razón de 17árboles/ha y representan el 36% del total de árboles del dosel de sombra (Caballero2005). En cafetales de El Salvador, los maderables dominan el 14% del total de árbolesque conforman el dosel de sombra. Cordia alliodora (de regeneración natural) seencuentra a razón de 6 árboles/ha (Escalante y Somarriba 2001). En las fincas

    cafetaleras de Turrialba, los árboles maderables están presentes en la 34% de lasfincas (Llanderal 1998). En Ecuador se estudió la producción de madera de cuatroespecies maderables (Tabebuia donnell-smithii, Cordia megalantha, Triplariscumingiana  y Tectona grandis) bajo SAF-café y en monocultivo. En las diferentescombinaciones de SAF-café se obtuvo un IMA en diámetro entre 3,1 y 5,1 cm/año; C.megalantha obtuvo el menor incremento en diámetro y T. grandis logró el mejorcrecimiento (Suatunce et ál. 2009). Las especies presentaron mejor comportamiento enasocio que en monocultivo.

    En los cacaotales con sombra, los doseles albergan árboles sean de regeneraciónnatural, como remanentes del bosque original, o plantado. Los cacaotales de

    Mesoamérica retienen una diversidad arbórea entre 50-153 especies con densidadesentre los 84-198 árboles ha-1. De las especies reportadas, los maderables estánpresentes en más de la mitad de las fincas (Orozco y Deheuvels 2007, Salgado Mora etál.  2007). Los indígenas Bribris y Cabécares de Talamanca, Costa Rica cultivan elcacao bajo diferentes doseles de sombra y constituyen su principal actividadeconómica. C. alliodora y Cedrela odorata son las principales especies maderables enlas fincas. C. alliodora  representa el 51% del área basal total del dosel de sombra enlos cacaotales (Guiracocha 2000; Suatunce 2002). Estas especies son muy apreciadaspor su madera, abundante regeneración natural, rápido crecimiento, sombra rala yautopoda, en el caso de C. alliodora. Los agricultores obtienen ingresos económicos alaprovechar los maderables en épocas de baja producción o bajos precios del cacao(Duguma et ál. 1999; Albertin y Nair 2004; Russell y Francell 2004) tal como sucediócuando la moniliasis (Moniliophthora roreri) destruyó la cosecha del cacao, la maderade C. alliodora y C. odorata constituyó el único ingreso de los agricultores (Beer 1980).

    La plantación de árboles en líneas es otro arreglo agroforestal que permite producirmadera en las fincas. En la municipalidad de Azul, provincia de Buenos Aires,Argentina, se promovió el establecimiento de cortinas rompevientos con Eucalyptuscamaldulensis. Se realizaron evaluaciones del rendimiento volumétrico en función delas características de los suelos (textura y profundidad) y se obtuvieron rendimientosentre los 3,8 m3/ha/año y 19,3 m3/ha/año  (Borzone et ál. 2007). En el municipio deIlama, departamento de Santa Bárbara, Honduras, los linderos de C. odorata asociadosa café presentaron IMA en altura y diámetro de 1,09 m y 3,77 cm, respectivamente. Elaprovechamiento forestal ocurrió a los 20 años y se obtuvieron rendimientos promediosde 3,4 m3/árbol  (Viera y Pineda 2004). En Changuinola, Bocas del Toro, Panamá, seestablecieron linderos de tres especies maderables (T. grandis, Terminalia ivorensis y

     Acacia mangium) en diferentes localidades. Los IMA en diámetro y altura fueronsimilares en las tres especies y en las localidades, sin embargo los volúmenespromedio registrados por especie variaron entre 50 m3/km a 156 m3/km debido en granmedida a la mortalidad de las especies (Luján et ál. 1997).

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    13/248

    La inclusión temporal de cultivos anuales en la primera etapa de plantacionesforestales es conocida como sistema Taungya, el cual se promueve para reducir loscostos de establecimiento de las plantaciones y de los programas de reforestación ydiversificar los ingresos de las fincas. Se han realizado varios estudios para analizar el

    rendimiento de los cultivos y el crecimiento de los árboles asociados (Ceccon 2005,Bertomeu 2004, Nissen y Midmore 2002, Nissen et ál. 2001, Schlönvoight y Beer2001). En general, el crecimiento de los árboles no es afectado por el asocio, pero sílos rendimientos de los cultivos son afectados negativamente a partir del segundo añode asocio por los requerimientos fisiológicos de los cultivos. Productores de Filipinas,realizan podas de los árboles para minimizar la supresión de los rendimientos de loscultivos (Bertomeu y Roshetko 2007).

    En Costa Rica se evaluó el efecto de la distancia árbol-cultivo en el crecimiento ydesarrollo de dos especies maderables (C. alliodora y E. deglupta) asociadas con maíz(Zea mayz) o yuca (Manihot esculenta). Los resultados arrojaron, después de un año

    de evaluación, que las especies maderables se comportaron mejor en asocio con maíz(3-4 m y 7-8 m de altura para C. alliodora y E. deglupta, respectivamente) que con yuca(1,4 y 4,7 m de altura para C alliodora  y E. deglupta, respectivamente). Bertomeu(2004) evaluó el desempeño de dos especies maderables (G. arborea  y Eucaliptuscamaldulensis) asociados con maíz bajo dos esquemas de plantación: bloquesestrechos a 2.5 x 2.5 m e hileras cada 10 m mezcladas con maíz. Bajo estascircunstancias G. arborea  presentó los mejores crecimientos con 4,7 cm/año   y 4cm/año para hileras y bloques, respectivamente. E. camaldulensis alcanzó 3,4 cm/añopara hileras y 3,1 cm/año para bloques. Los crecimientos fueron ligeramente superiores(16%) en el arreglo en hilera. Basado en estos resultados se esperarían rendimientosvolumétricos a los ocho años entre 60 y 110 m3/ha dependiendo del arreglo deplantación y la especie. En el asocio Eucalyptus grandis - frijoles negros en MinaGerais, Brasil, se obtuvieron resultados similares donde E. grandis, presentó mejoresrendimientos por ha que en plantación pura; obteniéndose rendimientos a los dos añosentre 68,5 y 75 m3/ha dependiendo del arreglo de plantación (Couto et ál. 1995).

    En el municipio de Ilobasco, El Salvador, es común observar creciendo en formanatural y dispersa árboles en las áreas cultivadas con granos básicos. En promedio seencuentran 192 árboles/ha de diferentes especies. La especie maderable dominante enlos cultivos anuales (46% de los arboles registrados) es C. alliodora. Otros árbolesmaderables frecuentes en estos sistemas son Lysiloma auritum, Genipa americana,Tabebuia rosea y C. odorata con densidades entre 14,8 y 7,6 árboles/ha (García et ál.2001). Los árboles de C. alliodora son aprovechados a partir de los 15 cm de dap y engeneral proveen de madera y leña a las fincas. Similar situación se reporta en elsistema Quezungual practicado en el Oeste de Honduras. Los productores retienenárboles maderables de alto valor comercial tales como, C. alliodora, Diphysa robinoides y Swietenia spp. Los maderables (C. alliodora) son cortados a los siete años de edad yutilizados para la construcción de viviendas o para la venta (Hellin et ál. 1999).

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    14/248

    Los árboles dispersos en potreros representan otra forma de manejar árbolesmaderables en las fincas. La presencia de árboles maderables en los potreros varíasegún el grado de tecnificación de las fincas ganaderas (Villacis 2008). Por ejemplo, ladensidad de árboles en potreros en los sistemas de carne y mixtos fue casi el dobleque la densidad en los sistemas de leche y doble propósito. En caracterizaciones del

    componente arbóreo en pastizales de Cañas, se encontró que los árboles dispersos ylas cercas vivas están presentes en el 93% y 88% de las fincas, respectivamente. Lasespecies maderables representan el 32% del total de árboles encontrados comoárboles dispersos. Las especies maderables predominantes fueron Tabebuia rosea (12,8%) y Cordia alliodora (12%). En cercas vivas el componente maderable ocupa el30% del total de árboles registrados. La especie más frecuente fue Pachira quinata (27,6%) (Villanueva et ál. 2003a). Los productores aprovechan los árboles provenientesde los potreros (36%), muy pocas veces de las cercas vivas (1%) y no se aprovechanárboles de los bosques riparios ni de los bosques (Villanueva et ál. 2003 b). El 48% delos árboles dispersos encontrados en estas fincas presentan diámetros mayores a 40cm, lo que evidencia la disponibilidad de árboles aptos para aprovechamiento.

    En los sistemas ganaderos de San Carlos, Costa Rica, entre el 70% y 80% de losárboles encontrados fueron maderables; C alliodora fue la especie más abundante (11árboles/ha) que se regenera naturalmente y sin ningún manejo silvicultural (Souza deAbreu et ál. 2000). Similares resultados se encuentran en las fincas de Río Frío dondelas especies maderables dominantes fueron C. alliodora y Pentaclethra macroloba (Villacis 2008). En pastizales de Esparza y Guápiles, la regeneración natural de C.alliodora según el estado de desarrollo varió entre 5830 a 1120 plántulas/ha, brinzales502-711 árboles/ha; latizales 107 a 192 árboles/ha y para fustales ente 80 a 120árboles/ha (Camargo et ál. 2000).

    En Esparza, Costa Rica, se han reportado estudios (Scheelje et ál. 2009) quedemuestran que en los poteros activos del total de especies registradas en la zonaaproximadamente 42% poseen regeneración natural bajo el manejo actual deactividades ganaderas, encontrándose un volumen potencial promedio de especiesmaderables comerciales de 19,23 m3/ha/potrero, con una cobertura arbórea de12,44%. Si este resultado se extrapolara al resto del país, donde se estima que existen1,35 millones de ha de pasturas (CORFOGA, 2001) en Costa Rica, habría un potencialde producción de madera bajo las condiciones actuales de 25,96 millones de m3-rollo.Sin embargo, no se encontró una abundancia adecuada de regeneración natural en lazona de Esparza (1054 latizales, 2527 brinzales y 5109 fustales), lo cual refleja elestado actual e histórico de manejo por parte de los productores. Atribuyéndose esto aun manejo selectivo, quienes tienden a conservar mayores individuos adultos sin seraprovechados adecuadamente debido a la cultura preservacionista del país, laslimitaciones impuestas por la actual ley forestal para la solicitud de trámites deaprovechamiento de árboles dispersos en potreros y a la falta de conocimiento de losproductores sobre el manejo y aprovechamiento de árboles maderables comerciales.Trayendo como consecuencia una pérdida del recurso que podría ser irreparable en elfuturo (Scheelje 2009).

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    15/248

    Rosa Cruz (2010) encontró en 35 fincas representativas de SSP del Distrito de El Cayo,Belice, la presencia de árboles dispersos en todas las fincas seleccionadas con unpromedio de 26 individuos/ha y solamente en 10 fincas se encontraron árboles en línea(con un mínimo de 4 árboles/ha y un máximo de 106 árboles/ha). El volumen promedioencontrado de especies maderables de alto valor comercial fue de 8,45 ± 1,92 m 3/ha,

    con una cobertura arbórea de 20,5%. Las especies maderables más importantesfueron C. odorata, Piscidia piscipula, T. grandis, Metopium brownei, Swieteniamacrophylla y T. rosea  (con 66,5% de este volumen correspondiente a C. odorata). Sieste resultado se extrapolara a las 50.000 ha de pasturas estimadas para Belice(FAOSTAT 2009), se desprende que las fincas ganaderas del país podrían producir422.000 m3 de madera en rollo.

    Chavarría (2010) encontró que en los potreros activos de las fincas ganaderas de lasub-cuenca del Rio Copán, Honduras existe un alto potencial de regeneración naturalde especies maderables con volúmenes comerciales promedio de 13,02 m3/ha enpasturas con árboles latifoliados dispersos y de 71,52 m3/ha para pasturas bajo pino.

    Sin embargo, las regulaciones y restricciones al manejo de árboles dispersos en SSPson excesivas y hacen que la rentabilidad disminuya, causando que los árbolesdispersos en SSP no sean vistos como una actividad competitiva como uso de la tierra.Dicha percepción explica por qué los finqueros optan por talar ilegalmente los árboles oeliminar la regeneración natural, ocasionando que exista una mayor presión sobre losbosques y continúe la deforestación en el país, a pesar del incremento de áreasprotegidas que ha tenido una tendencia exponencial en Honduras en los últimos años(Apaza 2010).

    1.3 Comercialización de productos forestales en fincas

    Caso de fincas ganaderas Proyecto CATIE/NORUEGA-PD-Nicaragua

    Madera en rolloEn las fincas ganaderas de Muy Muy, Nicaragua, de la zona piloto del ProyectoCATIE/NORUEGA-PD, el componente forestal estuvo constituido por árboles enpotreros y pequeños bosquetes, de los cuales se extraen diversos productos forestales,como madera para construcción, leña y postes para cerco. En la comercialización delos productos participan los productores (finqueros), quienes venden la madera a losintermediarios (madereros, motosierristas, dueños de aserraderos y depósitos); losebanistas, las empresas exportadoras y constructoras, las fábricas de muebles y losconsumidores locales (Figura 1). Las funciones de mercadeo que se realizan entre los

    diferentes actores de la cadena de comercio son: 1) la compra/venta de madera en pie,2) la extracción y transporte de madera en rollo, 3) la transformación, el transporte y lacompra/venta de madera aserrada a nivel de depósitos, 4) el transporte a las empresasconstructoras y exportadoras fuera de la zona, 5) la compra/venta y el transporte a lostalleres locales de ebanistería, 6) la compra/venta de piezas de madera a nivel decompradores individuales y 7) la utilización final de la madera.

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    16/248

    Los productores logran vender un árbol en pie entre los US$ 83,29 a US$ 240,00. Losprecios pagados varían según la especie y las cantidades a vender. El comprador seencarga de los costos de extracción y los permisos correspondientes. De acuerdo adatos recolectados en este estudio, hubo productores que vendieron tan solo tresárboles dispersos y otro productor un lote de 50 árboles por el que recibió US$ 12.000

    (Gómez 2008)

    Figura 1. Principales canales de comercialización de la madera en rollo y aserrada en Muy Muy,Nicaragua para el sector de pequeños y medianos productoresFuente Gómez (2008)

    LeñaEn la comercialización de la leña participan los dueños de fincas ganaderas,

    cafetaleras o dueños de bosques, quienes venden la leña directamente a losintermediarios (dueños de camiones), los dueños de tortillerías, panaderías,comedores, restaurantes, fritangas y los hogares. Los canales de comercialización deeste tipo de producto es su mayoría son transacciones directas. Las relaciones que seevidencian entre los diferentes actores de la cadena esta la compra/venta de losárboles en pie, la extracción, transformación y el transporte de la leña y lacompra/venta a nivel de hogares y establecimientos comerciales (Figura 2).

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    17/248

    10 

    Figura 2. Principales canales de comercialización de la madera en rollo y aserrada en Muy Muy,

    Nicaragua para el sector de pequeños y medianos productores

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    18/248

    11 

    Literatura citada

    Albertin, A; Nair PKR. 2004. Farmers’ perspectives on the role of shade trees in coffeeproduction systems: an assessment from the Nicoya Peninsula, Costa Rica.Human Ecology32 (4):443-462.

    Anyonge CH, Roshetko JM. 2003. Farm-level timber production: orienting farmerstowards the market. Unasylva 212(54):48-56.Apaza, A. 2010. Potencialidades socio-económicas de la producción, procesamiento y

    mercadeo de productos maderables provenientes de sistemas silvopastoriles enCopán, Honduras. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 157 p.

    Beer J. 1980. Cordia alliodora  con Theobroma cacao: una combinación tradicionalagroforestal en el trópico húmedo. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 5 p.

    Beer, J; Ibrahim, M; Schlonvoigt, A. 2000. Timber production in tropical AgroforestrySystems of Central America. In Krishnapillay et ál.  (eds). Forests and society:The role of research. Vol. 1 Subplenary Sessions. XXI IUFRO World Congress.Kuala Lumpur. p. 777-786.

    Bertomeu, M. 2004. Smallholder timber production on sloping lands in the Philippines: asystems approach. Tesis PhD. Madrid, España, Universidad Politécnica deMadrid. 338 p.

    Bertomeu M; Roshetko J. 2007. Pruning strategies for reducing crop suppression andproducing high quality timber in smallholder agroforestry systems. In  Improvingthe Triple Bottom Line Returns from Small-scale Forestry:  Proceedings of theInternational IUFRO 3.08 Conference. S. Harrison, A. Bosch and J. HerbohnEds. Ormoc City, Leyte. p: 41–50.

    Boffa, J.M. 1999. Agroforestry parklands in Sub-saharan Africa. Rome, Roma, FAO.(FAO Conservation. Guide 34).

    Borge, C; Castillo, R. 1997. Cultura y conservación en la Talamanca indígena. San

    José, Costa Rica, EUNED.259 p.Borzone, HA; Bardi JF, Laddaga JE. 2007. Crecimiento de Eucalyptus camaldulensisDehnh cultivado como cortina en un establecimiento agropecuario del Partido deAzul (Pcia. de Bs. As.). El Quebracho 14:65-73.

    Caballero Herrera, AR. 2005. Diseño y manejo de cafetales en Matagalpa, Nicaragua.Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 63 p.

    Camargo, JC; Ibrahim, M; Somarriba, E; Finegan, B; Current, D. 2000. Factoresecológicos y socioeconómicos que influyen en la regeneración natural del laurelen sistemas silvopastoriles del trópico húmedo y subhúmedo de Costa Rica.Agroforestería en las Américas 7(26):46-49.

    Ceccon, E. 2005. Eucalyptus  agroforestry system for small farms: 2-year experiment

    with rice and beans in Minas Gerais, Brazil. New Forests 29(261-272).Chavarría, A. 2010. Incidencia de la legislación forestal en el recurso maderable defincas agroforestales con énfasis en sistemas silvopastoriles de Copán,Honduras. Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 194 p.

    Cisse, MI. 1995. Les parcs agroforestiers au Mali. Etat des connaissances etperspectives pour leur amélioration. ICRAF, Nairobi. (AFRENA Rep. 93).

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    19/248

    12 

    CORFOGA (Corporación Ganadera de Costa Rica). 2001. Censo Bovino Nacional (enlínea). Consultado el 22 oct. 2009. Disponible enhttp://www.corfoga.org/pdf/revvol03/Censo_Revista.pdf

    Couto L; Gomes, JM; Binkley, D; Betters, DR; Passos, CAM.1995. IntercroppingEucalyptus with beans in Minas Gerais, Brazil. International Tree Crops Journal

    8:83-93.Dixon RK.1995. Agroforestry systems: sources or sinks for greenhouse gases?Agroforestry Systems 31:99-116.

    Duguma B; Gockowski J; Bakala J. 1999. Desafíos biofísicos y oportunidades para elcultivo sostenible de cacao (Theobroma cacao Linn.) en sistemas agroforestalesde África Occidental y Central. Agroforestería en las Américas 6(22):12-15.

    Escalante, M; Somarriba, E. 2001. Diseño y manejo de cafetales en el occidente de ElSalvador. Agroforestería en las Américas. 8(30):8-16.

    FAO (Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación).2010. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. Informe Principal.Roma, Italia. 346 p. (FAO No 163).

    FAOSAT (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) .2009. Base de datos estadísticos (en línea). Consultado el 6 nov. 2009. Disponibleen http://faostat.fao.org

    García E; Jaime M; Mejía, B; Guillén, L; Harvey, CA. 2001. Árboles dispersos dentro decultivos anuales en el municipio de Ilobasco, El Salvador. Agroforestería en lasAméricas 8(31):39-44.

    Gaspar, P; Mesías, FJ; Escribano, M; Rodríguez de Ledesma, A; Pulido, F. 2007.Economic and management characterization of dehasa farms: implications for theirsustainability. Agroforestry Systems 71:151-162.

    Gómez, M. 2008. Estudio de mercado de productos forestales en las zonas pilotos delproyecto CATIE/NORUEGA-PD. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 108 p. (SerieTécnica. Informe Técnico No 370).

    Guiracocha, FG. 2000. Conservación de la biodiversidad en los sistemas agroforestalescacaoteros y bananeros de Talamanca, Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba,Costa Rica, CATIE. 145 p.

    Guiracocha, G; Harvey, CA; Somarriba, E; Krauss, U; Carrillo, E. 2001. Conservaciónde la biodiversidad en sistemas agroforestales con cacao y banano en Talamanca,Costa Rica. Agroforestería en las Américas 8(30):7-11.

    Hellin, H; Welchez, lA; Cherrett, I. 1999. The Quezungual System: an indigenousagroforestry system from western Honduras. Agroforestry Systems 46:229-237.

    Ibrahim, M; Chacón, M; Cuartas, C; Naranjo, J; Ponce, G; Vega, P; Casasola, F; Rojas,J. 2007. Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa arbórea ensistemas de usos de la tierra en paisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica yNicaragua. Agroforestería en las Américas 45:27-36.

    Kumar, BM. 2006. Carbon sequestration potential of tropical homegardens. In TropicalHomegardens: A Time-Tested Example of Sustainable Agroforestry. Advances inAgroforestry. B. M. Kumar, P. K. R. Nair Eds. Dordrecht, the Netherlands. p. 185– 204.

    Llanderal Ocampo, T. 1998. Diversidad del dosel de sombra en cafetales de Turrialba,Costa Rica. Tesis Mag. Sc. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 59 p.

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    20/248

    13 

    Long, AJ; Nair, RPK. 1999. Trees outside forests: agro-community, and urban forestry.New Forests 17:145-174.

    Luján, R, Beer, J, Kapp, G. 1997. Manejo y crecimiento de linderos de tres especiesmaderables en el distrito de Changuinola, Panamá. Turrialba, Costa Rica, CATIE.41 p. (Serie Técnica. Informe Técnico No. 242).

    Nair, PKR; Kumar BM; Nair VD. 2009. Agroforestry as a strategy for carbonsequestration. Journal of Plant Nutrition and Soil Science 172:10–23.Nair, PKR; Nair VD. 2003. Carbon Storage in North American Agroforestry Systems. In 

    The Potential of U.S. Forest Soils to Sequester Carbon and Mitigate theGreenhouse Effect. J. M. Kimble, L.S. Heath, R.A. Birdsey, y R. Lal. Eds. BocaRatón, Florida. p: 333-346.

    Nissen, TM; Midmore, DJ; Keeler, AG. 2001. Biophysical and economic tradeoffs ofintercropping timber with food crops in the Philippine uplands. Agricultural Systems67: 49-69.

    Nissen, TM; Midmore, DJ. 2002. Stand basal area as an index of tree competitivenessin timber intercropping. Agroforestry Systems 54:51-60.

    Orozco, L; Deheuvels, O. 2007. El cacao en Centroamérica: Resultados del diagnósticode familias, fincas y cacaotales (Línea base del Proyecto Competitividad yAmbiente en los Paisajes cacaoteros de Centroamérica). Documento de Proyecto.Managua, Nicaragua. 162 p.

    Pastrana, A; Lok, R; Ibrahim, M; Víquez, E. 1999. El componente arbóreo en sistemasagroforestales tradicionales de los indígenas Ngöbe, La Gloria, Changuinola,Panamá. Agroforestería en las Américas 6(23):69-71.

    Reisner, Y; de Filippi, R; Herzog, F; Palma, J. 2007. Target regions for silvoarableagroforestry in Europe. Ecological Engineering 29:401–418.

    Rosa Cruz, A. 2010. Desafíos de la legislación forestal para el aprovechamiento delrecurso maderable en sistemas silvopastoriles del Cayo, Belice. Turrialba, CostaRica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 108 p.

    Russell, D; Franzel, S. 2004. Trees of prosperity: Agroforestry, markets and the Africansmallholder. Agroforestry Systems 61:345-355.

    Salgado Mora, M; Ibarra Núñez, G; Macías Sámano, JE; López Báez, O. 2007.Diversidad arbórea en cacaotales del Soconusco, Chiapas, México. Interciencia32(11):763-768.

    Scheelje, JM. 2009. Incidencia de la legislación sobre el aprovechamiento del recursomaderable en sistemas silvopastoriles de Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba,Costa Rica, CATIE. 157 p.

    Schlönvoigt, A; Beer, J. 2001. Initial growth of pioneer timber tree species in a Taungyasystem in the humid lowlands of Costa Rica. Agroforestry Systems 51:97–108.

    Souza de Abreu, MH; Ibrahim, M; Harvey, C; Jiménez, F. 2000. Caracterización delcomponente arbóreo en los sistemas ganaderos de La Fortuna de San Carlos,Costa Rica. Agroforestería en las Américas 7(26):53-56.

    Suatunce, CP.; Díaz, CG.; García, CL. 2009. Evaluación de cuatro especies forestalesasociadas con café (Coffea arabica l.) y en monocultivo en el litoral ecuatoriano.Ciencia y Tecnología 2(2):29-34.

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    21/248

    14 

    Suatunce, P. 2002. Diversidad de escarabajos estercoleros en bosques y en cacaotalesde diferentes estructuras y composición florística, Talamanca, Costa Rica. TesisMag. Sc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 135 p.

    Varangis, P; Siegel, P; Giovannucci, D; Lewin, B. 2003. Dealing with the Coffee Crisis inCentral America: Impacts and Strategies. 76 p. (World Bank Policy Research.

    Working Paper 2993).Viera, CJ; Pineda A. 2004. Productividad de lindero maderable de Cedrela odorata.Agronomía Mesoamericana 15:85-92.

    Villacis, J. 2008. Contribución de los árboles dispersos en potreros a los sistemas deproducción ganadera en Río Frío, Costa Rica. Disponible en:www.agroforesteriaecologica.com.

    Villanueva, C; Ibrahim, M; Harvey, CA; Sinclair; FL; Muñoz, D. 2003b. Decisionesclaves que influyen sobre la cobertura arbórea en fincas ganaderas de Cañas,Costa Rica. Agroforestería en las Américas 10(39-40):69-77.

    Villanueva, C; Ibrahim, M; Harvey, C; Esquivel, H. 2003a. Tipologías de fincas conganadería bovina y cobertura arbórea en pasturas en el trópico seco de Costa

    Rica. AgroforesteríaWibawa, G., L. Joshi, M. van Noordwijk, and E. Penot. 2006. Rubber-basedAgroforestry systems (RAS) as alternatives for rubber monoculture system. IRRDBConf.

    Zomer, RJ; Trabucco, A; Coe, R; Place, F. 2009. Trees on Farm: Analysis of GlobalExtent and Geographical Patterns of Agroforestry. ICRAF. World AgroforestryCentre. Nairobi, Kenya. 72 p. (Working Paper No. 89).

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    22/248

    15

    Definición de agroforestería1 

    2.1 Introducción

    Los primeros intentos para definir la agroforestería se remontan a 1977-1979

    (Bene et ál 1977: Combe y Budowski 1979). Así, Combe y Budowski (1979)mencionaban: La agroforestería es el conjunto de técnicas de manejo de tierrasque implican la combinación de los árboles forestales, ya sea con la ganadería, ocon los cultivos. Se mencionaba explícitamente la participación del elemento árboly a veces se exigía la presencia del componente forestal, el cual en la mayoría delas ocasiones tiene la connotación de “maderable” o sujeto de las técnicas de lasilvicultura clásica. Posteriormente se propuso (y se aceptó inmediatamente) eltermino leñoso perenne en sustitución de “árbol” (Lundgren y Raintree 1982). 

    Paralelamente a la evolución del concepto "árbol”, se dieron dos fases en eldesarrollo de la definición. Primero, se ofrecieron definiciones muy extensas que

    más bien parecían una lista de atributos deseables (ver Wiersun 1981 y variosautores en Agroforestry Systems 1981). Posteriormente se trató de darle a laagroforestería un contenido más realista y acorde con la experiencia acumuladadurante los primeros años de vida de la disciplina. Las definiciones se hicieronmás cortas y explícitas. Así, Nair (1985) enunciaba " Agroforestry represents anapproach of Integrated land use that involves deliberar retention or admixture oftrees and other woody perennials in crop/amimals producción fields lo benefit fromthe resultant ecological and ecomomical interactions” (La agroforestería representaun enfoque en el uso integral de la tierra, que involucra una mezcla o retencióndeliberada de árboles y otras leñosas perennes en el campo de la producciónagropecuaria, que la misma se beneficie de las interacciones ecológicas y

    económicas resultantes)

    Sin embargo, una inspección de la práctica actual de la disciplina sugiere que lanecesidad de definir objetivamente el concepto agroforestal aún persiste. Se estáen una fase de expansionismo (acrílico) del concepto y hoy en día c asi “cualquiercosa" puede ser agroforestería Tratando de definir "agricultura” Spedding (1988)enunció: “…es una actividad valiosa y desafiante el tratar de definir cualquier cosaque deseemos discutir, a condición de que tengamos en mente que debe ser unadefinición útil. Por 'Útil' se quiere decir que permita distinguir entre las cosas quese quieren definir y el resto.” 

    2.2 Conceptos

    Tomando los conceptos presentados por varios autores (Combe y Budowski 1979;Wiersum 1981. Nair 1985. 1989; varios autores en Agroforestry Systems, 1981) sellega a la siguiente proto - definición:

    1 Compilado de Somarriba (1990)

    http://postellottelefue.se/http://postellottelefue.se/

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    23/248

    16

    La agroforestería es un sistema de uso de la tierra donde leñosas perennesinteractúan bioeconómicamente en una misma área con cultivos y/o animales.Estos elementos pueden estar asociados en forma simultánea o secuencial, enzonas o mezclados. Las formas de producción agroforestal son aplicables tanto enecosistemas frágiles como estables, a escala de campo agrícola, finca o región, a

    nivel de subsistencia o comerciales. El objetivo es diversificar la producción,controlar la agricultura migratoria, aumentar el nivel de materia orgánica en elsuelo, fijar nitrógeno atmosférico, reciclar nutrimentos, modificar el microclima yoptimizar la producción del sistema, respetando el principio de rendimientosostenido. Se exige compatibilidad con las condiciones socioculturales de lapoblación y servir para mejorar las condiciones de vida de la región.

    Lo superfluo en la definición de agroforestería

    Una observación salta a la vista: ciertos elementos de esta proto-definición sonaplicables en unos casos y en otros no. Por ejemplo, fijación de nitrógeno sólopodría esperarse en aquellos casos que incluyen leguminosas u otras plantascapaces de fijar nitrógeno atmosférico. Por otro lado, si la agroforestería esaplicable en toda la gama de posibilidades latitudinales, ecológicas y económicas,entonces, ¿para qué mencionarla en la definición?

     Además, la compatibilidad sociocultural es un requisito indispensable de cualquierFUT es decir, no es una exclusividad de la agroforestería. Finalmente, elrendimiento sostenido puede o no ser la meta de toda FUT. Por ejemplo, unagramínea de porte alto plantada entre hileras de una leñosa perenne forrajera,manejadas ambas especies en un sistema de corte y acarreo, sin fertilización, esun ejemplo agroforestal que puede ser no sostenible (ver también AgroforestrySystems, 1981)

    De este modo, una "primera aproximación" a la definición agroforestal, quecontenga únicamente lo esencial de la agroforestería podría ser: La agroforesteríaes una FUT que satisface cinco requisitos: I) es una forma de cultivo múltiple. 2) almenos uno de los componentes es una leñosa perenne. 3) los componentesinteractúan biológica y/o económicamente. 4) los componentes se presentan enarreglos espaciales y temporales y, 5) permite una producción diversificada.

    Arreglos espaciales o temporales

    La especificación de arreglos en una definición agroforestal es una redundanciainnecesaria. La producción de dos o más bienes o servicios en una misma unidadde tierra lleva implícita la consideración de arreglos espacio temporales. El valorde especificar la existencia de estos arreglos no está en su contribución paradefinir agroforestería, sino más bien, en su contribución para clasificar ejemplosagroforestales.

    http://lado.si/http://lado.si/

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    24/248

    17

    Diversificación de la producción

     Algunos autores (King 1979; Kapp 1989) han propuesto que monocultivos deleñosas perennes de usos, pueden considerarse como sistemas agroforestales.Sin embargo, la agroforestería debe, en principio, satisfacer la condición de cultivo

    múltiple. El uso múltiple no es condición suficiente para catalogar comoagroforestal a una FUT. Por otro lado, las bondades de la diversificación(estabilidad de ingresos y minimización de riesgo) no son exclusividadagroforestal. Por ejemplo, cultivos múltiples con anuales (no necesariamenteagroforestales) tienen estas mismos efectos (Steiner 1984). Las bondades surgen,no por la inclusión del componente leñoso perenne, sino del cultivo múltiplemismo. Obviamente. La producción diversificada (de bienes y/o servicios) es unacaracterística intrínseca a la existencia de dos o más componentes en el sistema ypodría excluirse de la definición. Una "segunda aproximación" a la definiciónagroforestal seria: La agroforestería es una FUT que satisface tres requisitos: 1)es una forma de cultivo múltiple. 2) al menos uno de los componentes es unaLeñosa Perenne, y 3) los componentes interactúan biológica y/o económicamente.

    La naturaleza (biológica o económica) de las interacciones agroforestales

    En las definiciones agroforestales existentes, la expresión "...componentes queinteractúan biológica y/o económicamente...." Implica que la existencia deinteracciones económicas es una condición suficiente para caracterizar lanaturaleza agroforestal de una FUT. Sin embargo, imaginemos el caso de unagricultor que tenga una finca de pastos en Costa Rica y Plantaciones forestalesen Brasil. A nivel de unidad empresarial siempre hay interacción económica entrelos pastos en Costa Rica y los pinos en Brasil a pesar de que el contacto biológicoentre estas unidades de producción es prácticamente nulo ¿Es estoagroforestería? Si aceptamos este ejemplo como una forma de uso agroforestal dela tierra (FUAT), debemos estar listos para aceptar que la tierra es un planetaagroforestal Por otro lado, en una FUT (sea esta una FUAT o no) en la que loscomponentes interactúan biológicamente entre si siempre se puede obtener unarepresentación económica de estas interacciones (ya sean éstas positivas onegativas).

    La magnitud de las iteraciones agroforestales

     Algunas autores In Agroforestry Systems, 1981: Lundgren y Raintree 1982) hanindicado que las FUAT se caracterizan por la existencia de Interacciones"significativas" entre componentes ¿Pero, que es una interacción significativa? Lasubjetividad (arbitrariedad) al establecer límites a este concepto puede ser grande.

    Una finca de 1000 ha de pasto, con un árbol de pino en el centro ¿Esagroforestería) ¿cambiaría nuestra apreciación si la finca es de 0,10 ha? En elprimer caso la contribución de este árbol al total de Interacciones biológicas de lafinca es insignificante. El mismo árbol tendrá un fuerte efecto si la finca es de solo0,1 ha. El extremo de este proceso seria aquel donde se cuenta únicamente con el

    http://obviamente.la/http://existentes.la/http://existentes.la/http://obviamente.la/

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    25/248

    18

    árbol y el entorno más inmediato, que todavía incluya pasto (y ganado).Obviamente, la contribución relativa del árbol al total de Interacciones esdependiente de la selección de los límites espaciales del sistema, pero no afectaal hecho de que las interacciones siempre estuvieron presentes.

    El volumen total de interacciones biológicas entre componentes depende de laproporción entre componentes y de los arreglos espacio temporales utilizados. Milárboles de pino en 500 ha de pasto generan más Interacciones que un solo árbolen la misma área. Por otro lado, en una finca de 1000 ha con un bloque de pino de500 ha contiguo a otro bloque de pasto de igual tamaño, el volumen deinteracciones que ocurren en la franja "ecotono" pino-pasto será menor al que sepresentada en una finca con cinco bloques de pino de 100 ha cada uno y cinco depastos de igual tamaño, dispuestos como en un tablero de ajedrez. Además, estearreglo tendría un volumen total de interacciones menor al que se presentaría si sesiguen fraccionando los bloques tanto como sea posible de modo que se puedallegar a un arreglo de franjas de pino intercaladas con franjas de pasto, en algomuy parecido a un "alley cropping” (cultivo en callejones) .

    Del análisis de la naturaleza y magnitud de las interacciones entre componentesen una FUAT, podernos concluir que: 1) se exige que los componentes interactúenbiológicamente entre sí: la existencia de interacciones económicas entrecomponentes no es una condición suficiente para caracterizar la naturalezaagroforestal de una FUT, y 2) por ser la magnitud de las interaccionescompletamente dependiente de la escogencia de los límites del sistema, de lasproporciones entre componentes y de los arreglos espacio temporales utilizados,el concepto de interacción significativa no puede ser utilizado objetivamente paracaracterizar la naturaleza agroforestal de una FUT, es la mera existencia deinteracciones biológicas la única condición necesaria.

    Con base en los resultados anteriores se puede presentar la tercera aproximacióna la definición: La agroforestería es una FUT que satisface tres requisitos: 1) esuna forma de cultivo múltiple. 2) al menos uno de los componentes es una LeñosaPerenne. Y 3) los componentes interactúan biológicamente. Esta definición incluyeejemplos tales como alley cropping - (cultivo en callejones); Taungya, maderablescomo sombra de cultivos perennes, cultivos de anuales o pastoreo bajo cultivosperennes, etc. Sin embargo, también incluye ejemplos tales como eucalipto-pino ocualquier otra mezcla de dos o más especies maderables. Muchos diráninmediatamente que esto no es agroforestería. Entonces, se debe imponer algunarestricción adicional a los elementos fundamentales usados en la definición

    Leñosas y maderables

    Una inspección de las ejemplos que caben dentro del ámbito de esta definición yque además son aceptada como ejemplos agroforestales, indica que la únicacaracterística adicional capaz de discriminar (excluir) ejemplos de combinacionesde dos o más maderables, es exigir que al menos uno de los componentes seauna planta manejada con fines agrícolas (Incluyendo pastos). Esta misma idea ha

    http://utatados.mil/http://maderables.es/http://maderables.es/http://utatados.mil/

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    26/248

    19

    sido sugerida anteriormente por Huxley (1983).

    De este modo, una cuarta aproximación puede ser: La agroforestería es una FUTque satisface cuatro requisitos: 1) es una forma de cultivo múltiple, 2) al menosuno de los componentes es una leñosa perenne, 3) los componentes interactúan

    biológicamente. Y 4) al menos uno de los componentes es una especie manejadacon fines agrícolas (Incluyendo pastos).

    La definición resultante Incluirá ejemplos tales como cacao-café y cualquier otracombinación de perennes con perennes. Aquí vale la pena un análisis detallado, lamayoría (quizás todos los profesionales en agroforestería) considerarán el cultivode cacao, bajo caucho o coco como agroforestería. La claridad de la decisión sepierde cuando se trata de ejemplos como cítricos con macadamia o con aguacatesMuchos dirán que estos ejemplos son solamente casos de cultivos múltiples conperennes.

    La claridad de la naturaleza agroforestal de estos ejemplos desapareció debido a:1) pérdida de la estructuración vertical del sistema, y 2) ausencia de (al menos) uncomponente con funciones arbóreas. Sin embargo, existen numerosos ejemplosen la literatura agroforestal de sistemas sin estructuración vertical. Por  ejemplo. esfácil Imaginar un cultivo en callejones (un ejemplo agroforestal típico) donde laleñosa Perenne es podada frecuentemente a baja altura de modo que no sepresentan diferencias de altura con el cultivo anual (por ejemplo maíz).

    Por otro lado, con germoplasma y manejo adecuado, las plantaciones de leñosasperennes pueden realizar muchas funciones "'arbóreas" (leña, madera, sombrareciclaje de nutrientes, gomas, frutas. etc.). Por ejemplo, combinaciones de cítricoscon nogal en el noreste de México, producen frutas y madera. El manejo puedeinsertarse para producir preferencialmente madera o fruta, pero no puede cambiarla naturaleza esencial del sistema. De lo contrario, un mismo sistema que producecantidades significativas de madera en Indonesia será catalogado comoagroforestal y no lo será en México donde el objetivo es producir fruta.

    El componente animal

    Varias definiciones comúnmente citadas (Nair 1985: Combe y Budowsky 1979:Lundgren y Raintree 1982) sugieren que una FUT puede estipularse comoagroforestal en casos donde se cuenta con una Leñosa Perenne y animales. Sinembargo, en ninguno de los casos queda claro si los enunciados "... la retención omezcla deliberada de árboles u otros y otras leñosas perennes en producciónanimal o agrícola y   "...la combinación de los árboles forestales: ya sea con laganadería o con los cultivos..." abarran sistemas constituidos únicamente por unaleñosa perene y animales (es decir, la leñosa como fuente única de forraje), o siasumen Implícitamente que se trata de pastizales donde se introduce una LeñosaPerenne como un segundo componente vegetal.

    Es bastante probable que exista una leñosa perenne capaz de satisfacer todas la

    http://detallado.la/http://ejemplo.es/http://ejemplo.es/http://detallado.la/

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    27/248

    20

    necesidades nutricionales de los animales, ya sea en pastoreo directo o enestabulación y corte. Si se planta toda la finca con esta especie ¿Es estoagroforestería?. La condición ineludible de cultivo múltiple indica que no. Laetiqueta agroforestal exige que entre la Leñosa Perenne y el animal medie otraplanta manejada (es decir, que existan al menos dos especies de plantas) Esta

    segunda planta puede ser herbácea u otra Leñosa Perenne. La presencia deanimales no es condición ni suficiente, ni necesaria en una FUAT. Este resultadoya había sido sugerido por otros autores (Agroforestry Systems 1981: Huxley1983).

    Las FUT que incluyen animales son particularmente Ilustrativos de lo quepodríamos llamar Interacciones directas a distancia. Visualicemos el caso deanimales con pastoreo directo en pastizales, pero suplementados con forrajecortado en lotes de leucaena fuera de la finca (para hacer el ejemplo aún másextremo). El ganado actúa como un vector de nutrientes, semillas, etc. los cualestienen efectos directos sobre el crecimiento, producción, etc. del pasto, la mismasituación se obtendría si los animales pastorearan directamente en el lote deleucaena con suplementación de pasto cortado fuera de la finca. Generalizando,una finca con lotes de pasto y de leucaena separados espacialmente, peroconectados por el movimiento de los animales, cuenta con interacciones directas adistancia que obligan a considerarlo como una FUAT.

    De aquí podemos llegar a la quinta y última aproximación: La agroforestería esuna FUT que satisface cinco requisitos: I) es una forma de cultivo múltiple; 2) almenos uno de los componentes es una leñosa perenne; 3) los componentesinteractúan biológicamente; 4) al menos uno de los componentes es una especiemanejada con fines agrícolas; y 5) existen al menos dos especies vegetales .

    2.3 Conclusiones

    En un intento de simplif icar la quinta aproximación a la definiciónagroforestal presentada arriba, podemos argumentar que: 1) cultivo múltiplees una FUT , de modo que podemos decir simplemente que agroforestería es“una forma de cul t ivo múl t ip le ” ; 2) las interacciones biológicas entrecomponentes se dan primariamente entre, al menos, dos de los componentesvegetales (ya que la presencia de animales no es una condición necesaria).Estas simplificaciones conducen a la definición final:.”La agroforestería es unaforma de cultivo múltiple que satisface tres condiciones básicas: 1) existen, almenos, dos especies de plantas que interactúan biológicamente; 2) al menos unode los componentes es una leñosa perenne y; 3) al menos uno de loscomponentes es una planta manejada con fines agrícolas (incluyendo

     pastos)”  .

    http://suficiente.ni/http://pasto.la/http://pasto.la/http://suficiente.ni/

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    28/248

    21

    2.4 Literatura citada

     Agroforestry Systems. 1901. Editorial: What is agroforestry. Agroforestry Systems1(1):7-12.

    Combe, J; Budowski, G. 1979. Classification of traditional agroforestry techniques. In 

    Workshop on Traditional Agroforestry Systems in Latin America. (1979,Turrialba, Ca). Ed, por De Las Salas. G. Turrialba. CR, CATIE. p. 17-47.Huxley, PA. 1983. Some characteristics of trees to be considered in agroforestry. In 

    Plant research and agroforestry. Ed. by PA. Huxley. Nairobi. Kenya. ICRAF. p.3-12.

    Kapp, G. 1989. La Agroforestería como alternativa de reforestación en la zona Atlántica de Costa Rica. El Chasqui 21:6-17.

    King, KFS. 1979. Concepts of agroforestry. In  International cooperation inagroforestry. Ed. by T. Chandler; D. Spurgeon. Nairobi. Kenya. ICRAF. p. 1-13.

    King, KFS. 1989. The history of agroforestry. In Agroforestry systems in the tropics.Ed. by PKR Nair. Dordrecht, The Netherlands. Kluwer Academic Publisher. p. 3-

    11.Lundgren, B; Raintree, JH. 1982. Sustained agroforestry. Agricultural research fordevelopment: potentials and challenges in Asia Ed by B Nestel. The Hague, TheNetherlands. ISNAR p. 37 – 49.

    Nair, PKR. 1985. Classification of agroforestry systems. Agroforestry Systems 3:97-128.

    Nair, PKR. 1989. Agroforestry defined in Agroforestry Systems in the tropics. Ed byPKR. Nair. Dordrecht, The Netherlands. Kluwer Academic Publisher. p. 13-18.

    Somarriba, E. 1990. ¿Qué es agroforestería? El Chasqui:24:5 –13.Spedding. CRW. 1988. An Introduction to agricultural system 2 ed. London. G.B

    Elsevier Applied Science. 189 p.

    Steiner, KG. 1984. Intercropping in tropical smallholder agriculture, with specialreference to West Africa. 2 ed. Deutsch Gesellschaft fur TechnisheZusammenarbelt (GTZ). Schriftenreihe no. 137. 304 p.

    Wiersum, KF. 1981. Outline of the agroforestry concept. In  Viewpoints inagroforestry. Ed by K. F. Wiersum. The Netherlands Agricultural UniversityWageningen p. 1-21.

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    29/248

    22 

    Conceptos de dasometría y de cubicación de madera 

    Yadid Ordóñez

    3.1 Introducción

    Conocer la cantidad o volumen de madera proveniente del aprovechamiento deárboles en potreros, bosques o plantaciones no es solo de interese paraindustriales, madereros o técnicos forestales, sino también para productoresinteresados en la comercialización de madera en pie o productos obtenidos porla corta y transformación de árboles; lo que implica tener un conocimientobásico de la técnica apropiada para cuantificar la madera en pie o en productosforestales (tablas, bigas, etc.), con una precisión aceptable para sucomercialización.

    Los conocimientos básicos para cuantificar el crecimiento y la producciónforestal son proporcionados por la Dasometría, utilizando un conjunto de

    técnicas de medición y estimación de las dimensiones de árboles y bosques.La estimación de las existencias y el crecimiento del componente leñoso, yasea volumen, biomasa o carbono, es indispensable para el manejo yaprovechamiento de los sistemas agroforestales.

     A la agroforestería se adaptan la mayoría de las técnicas de medicionesforestales, y por lo tanto, uno de los objetivos de este capítulo es presentaralgunos procedimientos acerca de la medición y cuantificación de las variablesde interés de los componentes leñosos de un sistema agroforestal, requeridospara la cubicación de árboles en pie o productos obtenidos de suaprovechamiento.

    El capítulo incluye algunas técnicas para la estimación de biomasa de raíces, locual está tomando relevancia en proyectos de carbono. Además se presentanvarios métodos para la cubicación de madera de una forma sencilla y rápida ensus distintas presentaciones (árbol en pie, madera en rollo y maderaprocesada).

    Los procedimientos que se sugieren, se basan en criterios técnicos sencillos,que no discriminar la especie de la cual procede la madera. Además se haincorporado información base sobre unidades de medida como de factores deconversión para realizar los cálculos necesarios para estimar el volumen de lamadera.

    Definic ión, objetivos, requerimientos básicos

    La dasometría es la ciencia que se ocupa de la medición y estimación de lasdimensiones de árboles y bosques, de su crecimiento y de sus productos(Prodan 1997). La dasometría es dividida en dos partes: 1) la dendrometría –medición / estimación de las dimensiones de árboles y bosques desde un puntode análisis estático, y 2) la epidometría - cuya medición / estimación ocurredesde un punto de análisis dinámico (Prodan 1997).

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    30/248

    23 

    El objetivo de la dasometría es medir y estimar variables, además de servir deinstrumento para generar la información necesaria para el manejo del recursode interés. Se requiere conocimientos básicos de álgebra, trigonometría yestadística para su aplicación; sin embargo, la informática cuyo avance ha sidoespectacular es una herramienta importante.

    3.2 Conociendo los componentes princ ipales de un árbol

    Figura 1. Componentes de un árbol maderable. Basado en FAO (1981); Thirakul (1991).

    Cuadro 1. Componentes de un árbol maderable (basado en Figura 1).

    1. Base: parteinferior del tallo

    1.1. Tocón Remanente de tronco dejado en campo después deaprovechamiento.

    1.2. Raíces Es la parte inferior del árbol que penetra en el suelo,cuya función es absorber agua y nutrientes minerales,a través de pelos absorbentes; y fijar o ser el sostén delárbol al suelo.

    2. Tallo: ejeprincipal delárbol

    2.1. Tronco ofuste

    Situado entre el tocón y la copa. Está constituido pormillones de células leñosas como las fibras, radios yvasos.

    2.2. Troza Componente del árbol que mediante su transformaciónes apto para el aserrío y postes.

    3. Copa: partesuperior del árbol 3.1. Base de lacopa La copa es el conjunto de ramas y hojas que forman laparte superior del árbol. La base de la copa es la partedonde inicia la ramificación.

    3.3 Medic iones de árboles individuales en pie

    Para saber la cantidad de madera que se puede obtener de un árbol en pie enun bosque, primero debemos medir el dap del árbol (diámetro a la altura delpecho), el cual se debe medir a 1.30 m de altura de la base del árbol. También

    Troza

    Tocón

    Copa

    Tallo 

    Tronco

    Raíces

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    31/248

    24 

    se necesita la altura comercial (Hc) del árbol, es decir la altura hasta donde elfuste es recto o donde se aproveche algún producto.

    3.3.1 Medic ión del dap

    El diámetro es la variable fundamental para determinar el volumen del árbol, su

    medida se realiza siempre al 1,30 m, tomado desde el punto donde el talloprincipal sale del suelo. Para la medición del dap se puede usar forcípula, cintamétrica o cinta diamétrica (Figura 2a, b, c). En caso de utilizar forcípula se deberealizar dos mediciones en forma perpendicular una a la otra, y luego seobtiene el promedio de las dos. Al utilizar cinta métrica, es necesario dividir elvalor resultante por π  (3,1416) para obtener el diámetro del árbol. Las cintasdiamétricas tienen la ventaja de medir directamente el diámetro del árbol.

    Figura 2. Medición del dap

    a. Área basal de árboles individuales – es un valor aproximado del área dela sección transversal de un árbol; se deduce de la ecuacióncorrespondiente al círculo.

    4  ² 

    Donde:g = Área basal de un árbol (m2/árbol)

    b. Área basal de rodales – es la sumatoria del área de las seccionestransversales de los árboles de una muestra o población.

      gG .   4/).(.2

     DAPG      

    Donde:G = Área basal de rodales (m2/ha)

    a. Medición con forcípul a b. Medición con cinta diamétrica c. Medición con cintamétrica

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    32/248

    25 

    Casos especiales de medición del diámetro 

    Es usual que durante la medición del dap, se presenten casos difíciles demedir, como árboles grandes con presencia de gambas o aletones, o árbolescon irregularidades en el tronco, casos en los cuales la medición del dap debehacerse a una altura mayor que 1,3 m (Figura 3a, b, c y d).

    Cuando se esté realizando la medición del diámetro, se verificara que el sitiodonde se mide no presente gambas o aletones, nacimientos de ramas ocualquier deformidad como cicatrices o protuberancias. Si existe unadeformación o abultamiento en el punto de medición del diámetro, se tomara lamedida a 50 cm por encima de la altura de referencia de 1,3 m, realizando ladebida observación.

     A continuación se detallaran algunos casos particulares para la medida deldiámetro que pueden encontrarse. En el Anexo 1 se incluye más casosespeciales para la medición del dap.

    Presencia de aletones y/o fustes con deformaciones : consiste en lapresencia de aletones o gambas, raíces fúlcreas o malformaciones en eltronco. En árboles con presencia de aletones o deformaciones, el dap semedirá por encima del aletón o de la malformación en donde el tronco es máscilíndrico (Figura 3a, b).

    Figura 3. Casos especiales de medición de dap: a) árbol con aletones; b) árbol condeformaciones

     Árboles con rebrote: Ocurre cuando el tallo principal se ha quebrado pordebajo de los 1,3 m y el árbol aún está vivo pero presenta nuevos rebrotes(Figura 4a). Si existe más de un rebrote que cumpla con el diámetro mínimorequerido a 1,3 m de altura para ser incluido en el inventario, entonces el árboltambién se considerara como múltiple (Figura 14b).

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    33/248

    26 

    Figura 4. Medición de dap en árboles con rebrotes: a) rebrote individual; b) rebrotemúltiple

    3.3.2 Medición de la altura

    La altura del fuste es definida como la distancia desde el nivel del suelo hastala bifurcación principal, que marque el inicio de la copa (Figura 1). La alturatotal es definida como la distancia desde el nivel del suelo hasta el ápice delárbol (Figura 1). Los métodos más usados para medir alturas son las varasgraduadas en el caso de árboles pequeños, y para árboles grandes se empleael clinómetro o hipsómetro (Figura 5).

    Figura 5. Medición de la altura

    Las alturas se medirán de forma indirecta usando clinómetro o hipsómetro,debido a que estos instrumentos funcionan con base en la trigonometría. Paraello debemos conocer el largo de un lado del ángulo del triángulo recto formado

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    34/248

    27 

    con el árbol, para luego determinar los demás largos y ángulos con el teoremade Pitágoras (Kőhl 1993). La distancia del largo que necesitamos conocer sepuede medir con una cinta métrica.

    Clinómetro: Este aparato está diseñado casi exclusivamente para medirárboles, se trata de un nivel graduado en porcentaje y en ángulos, los cuales

    están relacionados trigonométricamente:

    100%      Tan  

    El procedimiento para medir la altura total (Ht) y comercial (Hc) del árbolusando clinómetro es el siguiente:

      La altura del árbol se estima ubicándose a una distancia donde se puedaver completamente el árbol. En el árbol seleccionado, se mide ladistancia horizontal en metros, entre el punto de medición y el árbol (a15, 20, 30 o 40 m) (Figura 6). Con el fin de evitar errores de medición, sesugiere que la distancia desde el árbol sea equivalente a la altura delmismo.

      Con el clinómetro se realizan 3 mediciones (ángulo o pendiente): unahacia arriba visualizando la copa del árbol o el extremo superior del árbol(α3); otra a la altura comercial del árbol (α2); y otra hacia abajo en labase del árbol (α1), en todos los casos anotando los porcentajes deinclinación correspondientes (Figura 6).

    Figura 6. Toma de medidas con clinómetro

    3 1  2 1 

    Hc 

    Ht 

    Distancia 

    α1

    α2

    α3

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    35/248

    28 

    Donde:

    Ht = altura total en metrosHc = altura del fuste o altura comercial en metrosα1 = porcentaje a la base del árbol (%)α2 = porcentaje al fuste o a la altura comercial (%)

    α3 = porcentaje al ápice del árbol (%)d = distancia en metros entre el clinómetro y el árbol

    Si tenemos que d = 20 m, α1 = 5%, α2 = 90% y α3 = 120%, aplicando lafórmula tenemos:

    20 120 5

    100 

     20 125

    100  25  

    20 90  5

    100 

     20 95

    100  19  

    3.3.3 Estimación del volumen para árboles en pie

    El procedimiento para estimar el volumen de los árboles en pie consiste enconvertir a volumen algunas características del árbol, que son medidas encampo. Los dos métodos más usados para estimar el volumen de árboles enpie son: el método del factor de forma o coeficiente mórfico y el método de lasecuaciones o tablas de volumen.

    El volumen estimado con base en el factor de forma,  se obtiene delproducto entre su área basal (g), su altura (h) y el coeficiente de forma (f).

     

    Donde:

    V = volumen del árbol en m³g = área basal en m²Hc = altura comercial del árbol en mf = factor o coeficiente de forma

    El coeficiente de forma es un factor de reducción, debido a que el árbol no tienela forma de un cilindro. Su volumen siempre es menor al de un cilindro. Laobtención de dicho factor se efectúa tomando el volumen real del árbol y

    dividiéndolo entre el volumen de un cilindro con el diámetro medido a una alturade 1.30 metros en el árbol. Cada especie tiene su característico factor de formaque también varía durante el tiempo de crecimiento. Se calcula por:

       

     

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    36/248

    29 

    Donde:

    Vr = volumen real del árbol, determinado al trocear el árbol físicamente.Vc = volumen cilíndrico del árbol, considerando su área basal a 1,3 m de altura.

    Sin embargo, el método tiene algunos inconvenientes que hacen que su

    aplicación no sea tan confiable. El primero de ellos es que no siempre seestima el valor promedio del coeficiente de forma (f), sino que se le asigna unvalor arbitrario, usualmente cercano a 0,50, y se desconoce si ese valorsobreestima o subestima al verdadero. El segundo es que f disminuye amedida que el árbol crece.

    Si tenemos un árbol cuyas medidas son las siguientes: dap = 50 cm; Hc = 15 my f = 0,75; tenemos que:

     

    0,1963²  15 0,75  2,21 ³ 

    El volumen estimado con base en tablas o modelos de biomasa, las tablasde volumen son expresiones tabuladas que establecen los volúmenes deárboles de acuerdo a uno o más de sus dimensiones fáciles de medir (dap oaltura), las cuales son ecuaciones de regresión, donde la variable dependientees el volumen y las independientes son comúnmente el dap y la altura total delárbol.

    ²  

    Donde:

    V = Volumen de madera de árboles individuales (m3)Dap = Diámetro a la altura del pecho (cm)Ht = Altura total del árbol (m)a, b y c = Coeficientes de la regresión

    4

      ² 

    0,7854 50 ² 0,1963² 

    Recordemos que el área basal sedetermina:

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    37/248

    30 

    Cuadro 2. Ejemplo de tabla de volumen. Tabla de volumen total para Cordia alliodo ra concorteza (m

    3/árbol)

    Fuente: CATIE (1994)

    Biomasa – representa el peso de la madera o el volumen de los árboles(incluyendo ramas y tallos), se obtiene mediante Ht y dap.

    Ejemplo:

      0,56 2,07   (Segura et al 2006)

    Donde:

    B: Biomasa de árboles individuales de Inga punctata en SAF con café (kg)dap: Diámetro a la altura del pecho (cm)

    Igualmente, la biomasa se puede estimar mediante el uso de los valores devolúmenes de madera, gravedad específica de la madera y factor de expansiónde biomasa.

     

  • 8/19/2019 Manual práctico sistemas agroforestales

    38/248

    31 

    Donde:

    B: Biomasa del árbol (t)Vol: Volumen del fuste (m3)GE: Gravedad específica o densidad básica de la madera (t/m3)FEB: Factor de expansión de biomasa

    Cuadro 3. Resumen de las principales variables dasométricas

    Parte delárbol

     At ributo Simbología(IUFRO1)

    Unidad de medida(sistema métrico

    decimal)

    Instrumento /método demedición

    Fuste Diámetro d cm Cinta diamétricaCircunferencia o perímetro c cm Cinta métrica

     Altura h m ClinómetroVolumen v m Modelos, tablas,

    factor de forma Área transversal g m 2.4/.   DAPg    

     Área basal G m /árbol óm2/ha

      gG .  

    Biomasa B t o Mg Modelos, tablas,factor de forma

    Copa Diámetro d cm Métodosindirectos

     Altura h m ClinómetroBiomasa B t o Mg Modelos, tablas,

    factor de forma1 IUFRO (1969).

    Biomasa abajo del suelo (raíces)La biomasa de raíces estructurales (diámetro >2 mm) se puede estimarmediante la excavaci