MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y...

77
MANUAL PRÁCTICO Proyecto “Educando a los usuarios de servicios financieros: por un nuevo consumidor responsable, activo y crítico” ADICAE Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Su contenido es responsabilidad exclusiva de la Asociación.

Transcript of MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y...

Page 1: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

MANUALPRÁCTICO

Proyecto “Educando a los usuarios de servicios financieros: por un nuevo consumidor responsable, activo y crítico”

ADICAEAsociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Su contenido es responsabilidad exclusiva de la Asociación.

MEF-PORTADA 03/03/2014 11:52 Página 1

Page 2: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCTOS

Y SERVICIOSBANCARIOS Y FINANCIEROS

Proyecto “Educando a los usuarios de servicios financieros:

por un nuevo consumidor responsable, activo y crítico”

ADICAEAsociación de Usuarios deBancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Su contenido es responsabilidad exclusiva de la Asociación.

MEF-portada-interior 03/03/2014 11:53 Página 1

Page 3: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

EDITA:ADICAE, Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros.Servicios CentralesC/ Gavín 12, local - 50.001 ZaragozaTel.: 976 39 00 60Fax: 976 39 01 99email: [email protected]

Colabora:Insituto Nacional de Consumo.

MEF-portada-interior 03/03/2014 11:53 Página 2

Page 4: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

Sumario

Tema 0. Introducción

Tema 1. El sistema financiero español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

Tema 2. Cuentas, depósitos y medios de pago . . . . . . . . . . . . .23

Tema 3. Fondos de inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

Tema 4. Acciones de bolsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

Tema 5. Deuda Pública, deuda privada y productos híbridos .63

Tema 6. Planes de pensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

Tema 7. Seguros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87

Tema 8. Préstamos Hipotecarios (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103

Tema 9. Préstamos Hipotecarios (II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

Tema 10. Créditos al consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131

Tema 11. El sobreendeudamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143

Tema 12. Medios de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165

MEF-SUMARIO 03/03/2014 11:53 Página 3

Page 5: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

4

Sumario

MEF-SUMARIO 03/03/2014 11:53 Página 4

Page 6: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

Presentación

0

MEF-cap00v2F 03/03/2014 11:54 Página 5

Page 7: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

6

Presentación

Es innegable la necesidad de una reforma normativa que sea de una vez por todas eficaz y proteja los de-rechos de los usuarios de servicios financieros. Por otro lado, también es evidente el bajo nivel de cono-cimientos financieros de la población en España. Todo ello hay sido un caldo de cultivo para los abusos

colectivos sufridos por los consumidores durante los últimos años y del que se han aprovechado las entidadesfinancieras. Por ello, y aparte de iniciativas y reformas legislativas, es esencial aumentar y mejorar el nivel deconocimientos sobre servicios y productos financieros de los consumidores. ADICAE, sensibilizada por esta si-tuación, desarrolló durante todo el año 2013 el proyecto “Educando a los usuarios de servicios financieros:por un nuevo consumidor responsable, activo y crítico” con el apoyo del Instituto Nacional de Consumo,que, con un conjunto muy amplio de actividades, pretendió que los usuarios tuvieran una cultura financieramás amplia y les sirviese como un mecanismo de protección ante futuros abusos. Durante todo el año se lle-varon a cabo diversas actuaciones formativas, materiales y publicaciones que se centraron sobre todo en losgrupos más sensibles de población, los que han estado más expuestos a los daños ocasionados por la crisiseconómica.

La formación, es un factor clave para lograr un modelo de consumidor que motive el cambio. Un usuariocon conocimientos financieros, que actúa con responsabilidad, que se solidariza con los problemas del restode consumidores y que tiene un marcado espíritu crítico y reivindicativo para unas entidades financieras mo-dernas e innovadoras, que hasta ahora han estado acostumbradas a un usuario sumiso y que creía a pies jun-tillas lo que le recomendaba el comercial de turno.

Un consumidor formado es más fuerte, es capaz de detectar los riesgos de los productos financieros conmayor facilidad que alguien que actúa por inercia y cree todo lo que le dice el comercial bancario. Está prepa-rado para contratar los productos que realmente necesita y no los que le imponen en el banco, busca la mejoropción para su bolsillo y contribuye a un mercado financiero y una economía más justa y rezonable.

Como hemos dicho, es evidente el déficit de educación financiera enla población en España. Así lo evidencia el estudio-encuesta “Nivel deeducación financiera de la población española 2013” de ADICAE. Eshora de tomar cartas en el asunto, porque las campañas emprendidas porlos organismos reguladores, algunas entidades bancarias y alguna admi-nistración autonómica, son manifiestamente insuficientes y muchas veces,si se apoyan en los grandes grupos bancarios, muchas veces interesadasy de mero marketing. Hace falta proponer soluciones de las asociacionesde consumidores que acaben con esta falta de conocimientos. Hay queimpulsar planes de educación financiera que tengan en cuenta a todos lossectores de la población, especialmente a los sectores que más lo nece-sitan (jóvenes, personas sobreendeudadas y jubilados), pero que no exclu-yan a nadie. Es importante que se le dé un papel protagonista aasociaciones de consumidores como ADICAE, que es capaz de desarrollarun programa formativo objetivo y libre de cualquier sospecha que revertiríaen el beneficio de millones de personas.

Al igual que el resto de actividades y materiales del proyecto, el “Ma-nual del usuario de productos y servicios financieros” nace con el ob-jetivo de formar a los consumidores, técnicos de consumo o personasinteresadas en mejorar su educación financiera, pero además se pretende

MEF-cap00v2F 03/03/2014 11:54 Página 6

Page 8: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

7

Presentación

que sea una útil y práctica herramienta de consulta en el día a día de los usuarios financieros. El consumidorpodrá resolver todas sus dudas sobre productos de ahorro-inversión, préstamos, créditos, sobreendeudamientoo servicios financieros básicos, los que utiliza en su operativa bancaria de manera habitual, pero también podráconocer los entresijos de toda clase de productos que podría emplear en un futuro.

Este manual, continua una tradición que inició el INC en colaboración con el grupo VERITAS en 1989 y pro-siguió ADICAE con los exitosos y hace mucho tiempo agotados ‘Guía de productos y servicios financieros’ (año2000) y ‘Fichero práctico para el usuario de productos bancarios, seguros y ahorro-inversión’ (año 2002).

¿Sabe qué es un dividendo? ¿qué medidas de seguridad debe tomar para evitar el fraude en medios depago? ¿qué pasos tiene que seguir para formalizar una reclamación? ¿cómo se compran letras del tesoro?Son preguntas a las que después de la consulta de este manual podrá responder. Comience a ser un consumidorformado e informado.

Este manual le permitirá:

● Conocer los riesgos relacionados con los productos que se detallan (depósitos estructurados, acciones,fondos de inversión, deuda pública, tarjetas de crédito, créditos al consumo, etc).

● Escoger la mejor opción para su bolsillo, podrá valorar si un producto le conviene o si es perjudicial parausted.

● A la hora de entrar en un banco podrá equilibrar la balanza de poder, no se sentirá como un pez fuera delagua.

● Conocerá sus derechos, ante los abusos financieros sabrá dónde y cómo reclamar.

● Entenderá los grandes fraudes al ahorro y abusos hipotecarios acontecidos en los últimos años. Podrásaber qué es una “participación preferente” o una “cláusula suelo”, sus riesgos y cómo se comercializaronde manera engañosa a millones de personas.

● Se le darán interesantes consejos útiles que le servirán en su día a día.

● Aprenderá a negociar las comisiones con el banco.

● Sabrá lo que tiene que declarar a efectos fiscales por sus productos contratados

Los contenidos que aparecen en este manual pueden ser completados con los que están disponibles en laPlataforma de Educación financiera de ADICAE: educacionfinanciera.adicaeonline.es. Esta herramientavirtual es un espacio totalmente gratuito y permite una formación totalmente flexible con sus horarios. Podráinscribirse en el curso que más le interese. Una vez estudiados los contenidos podrá realizar una prueba finalque verificará los conocimientos adquiridos y ADICAE le enviará un diploma acreditativo.

El éxito que han tenido todos estos contenidos en la ‘plataforma on line’ y los numerosos y constantes re-querimientos para la reedición de los antiguos manuales de ADICAE permiten esperar que este manual sea unvalioso instrumento para la defensa de los consumidores.

Manuel [email protected]

MEF-cap00v2F 03/03/2014 11:54 Página 7

Page 9: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

8

Presentación

MEF-cap00v2F 03/03/2014 11:54 Página 8

Page 10: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

El SistemaFinanciero

Español

1

MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Página 9

Page 11: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

Tema 1. El Sistema Financiero Español.

1 El Sistema Financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111.1 Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

2 Los Activos Financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112.1 Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

2.2 Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

3 Mercados Financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123.1 Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

3.2 Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

3.3 Mercados Financieros Españoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

3.3.1 El Mercado de Deuda Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133.3.2 El Mercado de Deuda Privada (AIAF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133.3.3 El Mercado Español de Futuros Financieros (MEFF) . . . . . . . . . . .133.3.4 La Bolsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

4 Los Intermediarios Financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144.1 Intermediarios Financieros Españoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

4.1.1 Los Bancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144.1.2 Las Cajas de Ahorros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144.1.3 Las Cajas Rurales (Cooperativas de crédito) . . . . . . . . . . . . . . . . .154.1.4 El Instituto de Crédito Oficial (ICO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154.1.5 Las Compañías Aseguradoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154.1.6 Empresas de Servicios de Inversión (ESI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

5 Organismos Supervisores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

6 Procedimientos de Reclamación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166.1 Departamentos y Servicios de Atención al Cliente y

Defensor del Cliente de las Entidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

6.2 Reclamaciones ante los Servicios de Reclamaciones delBanco de España, la CNMV y la DGSFP . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

7 Consultas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Página 10

Page 12: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

1 El Sistema Financiero

Es conveniente que los consumidores sepan cómofunciona el sistema financiero, ya que a lo largo de suvida van a tratar directamente con los actores y produc-tos que lo forman. No es preciso que los usuarios se con-viertan en unos expertos financieros, aunque cuantamayor sea la información y herramientas para me-jorar sus conocimientos financieros mayor será suseguridad para operar y contratar los productos y ser-vicios que mejor se adaptan a sus necesidades.

Se entiende por sistema financiero el formado porel conjunto de activos (préstamos, acciones, bonos,obligaciones, letras del Tesoro, depósitos, etc.) interme-diarios (bancos, cajas de ahorros, compañías asegura-doras...) y mercados financieros (Bolsa, Mercado deDeuda Pública...) cuyo fin primordial es canalizar el aho-rro que generan los ahorradores, hacia los inversorespúblicos o privados que tienen necesidad de capital. Asípues, podemos decir que en los mercados financie-ros confluyen personas que esperan obtener unarentabilidad por sus ahorros y empresas que quie-ren fortalecer su capital social o necesitan efectivopara llevar a cabo su actividad.

1.1 Funciones

Captar el excedente de los ahorradores (unidadesde gasto con superávit) y canalizarlo hacia los presta-tarios públicos o privados (unidades de gasto con défi-cit) resulta fundamental.

• Los deseos de los ahorradores no coinciden, engeneral, con los de los emisores respecto al grado

de liquidez, seguridad y rentabilidad de los acti-vos, por lo que los intermediarios han de llevar acabo una labor de transformación de los activos fi-nancieros para hacerlos más aptos a los deseos delos ahorradores.

En definitiva las principales funciones que debecumplir el sistema financiero son:

• Captar el ahorro y canalizarlo, en forma de prés-tamos, hacia la inversión.

• Ofertar aquellos productos que se adaptan a lasnecesidades de los que quieren prestar susahorros y los depositarios de esos fondos, de ma-nera que ambos obtengan la mayor satisfaccióncon el menor coste.

• Lograr la estabilidad monetaria.

2 Los Activos Financieros

Un activo financiero es un título o simplemente unaanotación contable emitido por las unidades económi-cas con déficit y/o intermediarios financieros, por el queel comprador del título adquiere el derecho a recibirun ingreso futuro de parte del vendedor. Dicho de otro

modo, representa un derechopara quien lo posee y unaobligación o pasivo paraquien lo emite. Por ejemplo, undepósito a plazo fijo es un activofijo emitido por un intermediariofinanciero, que representa underecho para el cliente (devolu-ción del principal y cobro de in-tereses) y una obligación para elintermediario (el banco).

2.1 Características

Las características básicas de los activos financie-ros son tres:

• Liquidez: Es la cualidad de convertirse en dineroefectivo de forma inmediata sin pérdida significativade su valor. Es decir, un activo financiero será más

11

El Sistema Financiero Español

ESCOJA EL ACTIVOFINANCIERO QUE MEJOR

SE ADAPTE A SUSNECESIDADES (LIQUIDEZ,RIESGO, RENTABILIDAD).

NO CONTRATEPRODUCTOS QUE

DESCONOZCA.DESCONFÍE DE LAS

ALTAS RENTABILIDADES.

MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Página 11

Page 13: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

líquido cuanto más fácil sea convertirlo en dinero. Asípor ejemplo, los billetes y monedas o los depósitosbancarios a la vista, gozarían de absoluta liquidez.

• Riesgo: La probabilidad de que llegado el venci-miento del activo financiero, su emisor no hagafrente al pago. Podemos diferenciar entre variasclases de riesgos:

■ De crédito: Es decir, perder lo invertido.■ De tipo de interés: No obtener la rentabilidad es-

perada en la inversión.■ De mercado: Quedar expuesto a las variaciones de

valoración del activo.■ Del país: La situación política y social de un país

puede afectar a los activos de empresas de dichoterritorio.

■ Del tipo de cambio: Si el activo está denominadoen otra divisa distinta al Euro se quedará expuestoal tipo de cambio vigente en ese momento.

• Rentabilidad: La capacidad del activo financieropara producir intereses u otros rendimientos (divi-dendos, ganancias de capital, etc.).

2.2 Clasificación

Podemos abordar la clasificación de los activos fi-nancieros desde varios puntos de vista. Así, por ejemplo,según su emisión, pueden clasificarse en:

• Activos Primarios: Los ahorradores y los emisoresde los activos se ponen en contacto directamente.(Ej: Letras del Tesoro adquiridas en subasta).

• Activos Secundarios: Son creados o emitidos porintermediarios financieros. (Ej: Acciones compradasen bolsa o o repos de Deuda Pública).

Según el emisor podemos hablar de:

• Activos Públicos: Emitidos por el Estado, Comu-nidades Autónomas o cualquier organismo público(Ej.: Bonos y Obligaciones del Estado, Letras delTesoro).

• Activos Privados: Emitidos por empresas privadas(Ej.: Acciones o bonos corporativos)

3 Mercados Financieros

Los Mercados Financieros son el mecanismo o lugara través del cual se produce un intercambio de activosfinancieros y se determinan sus precios. El sistema noexige la existencia de un espacio físico concreto en el quese realizan los intercambios, ya que el contacto o nego-ciación entre los agentes que operan en estos mercadospuede establecerse por teléfono o por medios telemáticos.

3.1 Funciones

Las funciones de los mercados financieros son lassiguientes:

• Ponen en contacto a los agentes económicosque intervienen en el mercado, como por ejemplolos ahorradores o inversores, con los intermediariosfinancieros.

• Fijación de los precios.

• Proporcionan liquidez a los activos.

• Reducen los plazos y costos de intermediación.

3.2 Clasificación

Según la fase de negociación de los activos finan-cieros estos podrán ser:

• Primarios: Se negocian activos financieros nue-vos a cambio de fondos con los que financiarse. Ej:Deuda pública (bonos, letras del Tesoro, obligacio-nes del Estado) compradas mediante subasta.

• Secundarios: Activos financieros ya existentes,el precio se fija según la oferta y la demanda de losmismos. El ejemplo más claro y más conocido esla bolsa.

3.3 Mercados Financieros Españoles

A continuación se detallan los principales mer-cados financieros españoles en los que cada díason objeto de negociación miles de productos. De-

12

El Sistema Financiero Español

MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Página 12

Page 14: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

pendiendo de las características del producto éstese podrá comprar y vender en un determinadomercado.

3.3.1 El Mercado de Deuda Pública

En el mercado de deuda pública pueden distin-guirse dos fases o “velocidades”:

Una primera, que se produce en el momento de laemisión de la deuda pública, que está gestionada enEspaña por la Dirección General del Tesoro y PolíticaFinanciera (o Tesoro Público) que fija el tipo de interésde la emisión de Letras, Bonos y Obligaciones del Te-soro en función de la oferta y de la demanda.

La segunda “velocidad” es la negociación (com-praventa) de la deuda pública ya emitida con ante-rioridad que se realiza después en mercados más omenos regulados, siendo uno de ellos es el mercadobursátil que sí está regulado.

3.3.2 El Mercado de Deuda Privada (AIAF)

Es un mercado secundario que se ocupa de la nego-ciación de la deuda emitida por las empresas priva-das (renta fija privada), tales como pagarés de empresa,bonos y obligaciones privadas, participaciones preferen-tes, obligaciones subordinadas, etc., pero también de ladeuda emitida por algunas Comunidades Autónomas.

Debido a los graves problemas que este mercadoha evidenciado con las preferentes y obligaciones sub-ordinadas, cuya cotización no respondía a la oferta y lademanda, y cuyas órdenes de compra y venta sólo semovían entre diferentes oficinas de la entidad bancariaemisora, dentro del Mercado AIAF se creó el MercadoSEND con cotización e información pública (igual paratodos los usuarios) a través de internet, y con unosacuerdos entre entidades financieras que garantizanuna liquidez y un precio de cotización mínimo.

3.3.3 El Mercado Español de Futuros Financieros (MEFF)

El mercado de futuros y opciones, también conocidocomo mercado de derivados, se llama en España MEFF(Mercado Español de Futuros Financieros) y es un mer-

cado secundario en el que se negocian los contratosque determinan un precio de compraventa de cual-quier producto financiero (denominado subyacente)en una fecha futura, sabiendo que la fecha puede serpospuesta pagando una prima determinada en el mo-mento de la firma del contrato o pagar una prima porno respeto del contrato. Los mercados de derivados sonesencialmente especulativos y permiten, por ejemplo,vender productos que uno no tiene en el momento defirmar el contrato.

3.3.4 La Bolsa

El mercado bursátil es aquel en el que intervienenlos siguientes actores: las empresas, los inversores,los intermediarios financieros y el gobierno.

• Existe cierta tendencia a considerar que el actormás importante del mercadobursátil es el inversor, pero esono es así; el actor más impor-tante es la empresa, por lasencilla razón de que es la“materia prima” sin la que losinversores no podrían comprarni vender nada.

• En lo que concierne los inversores es necesariodistinguir entre los inversores institucionales ylos inversores particulares. Esta distinción es im-portante porque los inversores particulares que in-tervienen directamente en Bolsa son muy pocos ysu influencia en el mercado es mínima comparadacon los miles de millones que manejan las entida-des financieras.

Las bajadas de las acciones de algunas com-pañías se producen por el gran volumen de ventade acciones que llevan a cabo los inversores ins-titucionales (grandes empresas y entidades finan-cieras), los ahorradores venden sus accionesmotivados por el pánico de la caída en la cotiza-ción y lo hacen asumiendo pérdidas. Posterior-mente los mismos inversores institucionales quehan causado la bajada vuelven a entrar en el ac-cionariado de la sociedad a un precio mucho másbajo y con perspectivas de obtener un mejor ren-dimiento bursátil. Cuando la sociedad recupera sucotización habitual los ahorradores suelen comprarmucho más caro.

13

El Sistema Financiero Español

Operar enrenta variableconlleva un

riesgo mayor.Si no quieresorpresas

busque otrasopciones.

MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Página 13

Page 15: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

Aunque a priori pudiera pensarse que la Bolsa,por su complejidad, sólo está reservada a una espe-cie de élite de inversores, no es así en modo alguno.

No es tan difícil tener unamínima cultura bursátil yfinanciera, pero ¿Pvorquéno se hace nada para que lagente tenga esa mínima cul-tura? Por varias razones. Enprimer lugar porque sesigue difundiendo desde va-rios sectores (principal-

mente el financiero) que los temas bursátiles yfinancieros son muy complejos y por ello difíciles de

aprender, es decir que sólo unos pocos, unas mentesprivilegiadas, pueden aprenderlos.

Lo que si que es cierto es que si el consumidor noentiende el funcionamiento de este mercado, notiene la experiencia necesaria en él o no quiere asumirningún riesgo es mejor que busque otras opcionespara sus ahorros.

En segundo lugar, a las entidades financieras lesinteresa presentarse ante el consumidor como los úni-cos expertos en este tema. Sin embargo, creemos quees posible que el consumidor tenga una buenacultura financiera; pero para ello es necesario quese escuche a las asociaciones de consumidores y seles dé un papel protagonista en la formación de losusuarios en temas financieros y que el sistema edu-cativo introduzca en sus programas, para todos losalumnos, los conceptos financieros y conocimientosbásicos que permiten utilizar el dinero razonable-mente, el dinero como herramienta, no como objetivo.Desde luego, serían actuaciones mucho más eficaces

que elaborar planes de educación financiera que seolvidan de las personas con mayor necesidad de me-jorar sus conocimiento y cuyo contenido es baldío.

4 Los IntermediariosFinancieros

Los intermediarios financieros son aquellas perso-nas o empresas que, como su propio nombre indica, in-termedian entre las unidades económicas con déficit(emisores, empresas y sociedades), las unidades eco-nómicas con superávit (ahorradores) y los mercados fi-nancieros. Contrariamente a lo que se cree, todo aquel quequiera comprar o vender acciones de una empresa cotizadaen Bolsa no puede ir a título personal al mercado bursátil,tiene que pasar necesariamente por una entidad financiera,que intermedia y que es la que está autorizada a hacerlo.

4.1 Intermediarios Financieros Españoles

4.1.1 Los Bancos

Es la parte más importante de los intermediarios fi-nancieros. Aunque la función clásica de los bancos fue,por un lado, captar el dinero de las personas y/o em-presas y por otro prestar, una parte de ese dinero a losque pedían préstamos, con el paso del tiempo fue evo-lucionando, de manera que el dinero captado se lograbacon la comercialización de productos cada vez más so-fisticados y complejos. Además no se contentaban so-lamente con utilizar el dinero de sus clientes sino quepedían dinero prestado a otros bancos para seguir in-virtiendo en los mercados financieros.

Por otro lado hay que saber que, con el tiempo, losbancos se han convertido en propietarios de prác-ticamente todo, incluyendo las bolsas mundiales ylas cajas de ahorros.

4.1.2 Las Cajas de Ahorros

Se crearon como iniciativasque pretendían el desarrollo so-cial y económico de los territo-

14

El Sistema Financiero Español

Los especuladorespueden ganar conlas bajadas de laBolsa, mientras

que los pequeñosahorradores vencomprometidos

sus ahorros

Los comerciales de lascajas abusaron de larelación cercana que

tenían con sus clientespara colocarles

productos tóxicos

MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Página 14

Page 16: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

rios donde estaban ubicadas, ya que la razón principalde su creación fue que el ahorro depositado por los aho-rradores pudiera ser prestado a quienes lo necesitasen,con tipos de interés inferiores a los que practicaban losbancos, y los beneficios que pudiesen obtenerse de estapráctica de intermediación financiera, una vez pagados lossalarios de los que trabajaban en las cajas, se revertiesenen obras sociales. Recuérdese que todas las cajas de aho-rros tenían lo que se llamaba “obra social”, hoy en día di-lapidada, desvirtuada y carente del carácter social que ladiferenciaba.

A diferencia de los bancos que pertenecen a susaccionistas, las cajas de ahorros pertenecen a sus im-positores, es decir, a todas las personas que tenían susahorros en la entidad.

También fue significativa la pérdida de democrati-zación en los Órganos de Gobierno de las mismas,donde sólo llegaban directivos puestos a dedo, portanto, no es de extrañar la pésima gestión que les hallevado a su desaparición.

La mayoría de los dirigentes de las cajas de ahorrosdecidieron que cuanto más dinero tuviesen mejor seríapara su entidad, y empezaron a aplicar las peoresfórmulas comerciales de los bancos, captar dinerofuera como fuese ofreciendo servicios similares a éstos.

4.1.3 Las Cajas Rurales (Cooperativas de crédito)

Al igual que las cajas de ahorros, el origen de laslas cajas rurales (son cooperativas de crédito) era elpoder captar el ahorro de los personas del mundorural y hacer préstamos, precisamente, a esas perso-nas del mundo rural, en mejores condiciones que lospréstamos que hacían los bancos clásicos. ¿Qué ocu-rrió? Pues lo mismo que con las cajas de ahorro. El ob-jetivo de una razón de ayuda social se convirtió en unobjetivo de ganar exclusivamente dinero y por ello, lascajas rurales empezaron a proponer servicios finan-cieros similares a los que ofrecía la banca clásica,y entraron en la vorágine de ser más grandes, olvi-dando la razón de ser de su existencia. El Banco coo-perativo español se encarga de centralizar a las másde 70 cajas rurales que han quedado tras las fusionesacontecidas entre varias de ellas.

4.1.4 El Instituto de Crédito Oficial (ICO)Podría decirse que el Instituto de Crédito Oficial

(ICO) es algo así como un banco público pero sinsucursales, por lo que el dinero que presta debepasar por las redes de oficinas de los bancos paraque pueda llegar a las empresas. Es un puro inter-mediario financiero porque lo que hace es captar di-nero y prestarlo a las empresas, percibiendo por elloun interés.

4.1.5 Las Compañías Aseguradoras

A priori, podría sorprender, considerar a las com-pañías aseguradoras como intermediarios financie-ros, pero lo cierto es que las aseguradoras captan elahorro de los consumidores y lo utilizan para in-vertirlo en productos financieros más o menosseguros que les permitan hacer frente a lo queprometen a sus clientes, cobrándoles comisionespor el servicio que les proponen, es decir, lo mismo,aunque con características aparentemente diferentes,que hacen los bancos. A mayor abundamiento, losbancos son propietarios de algunas de éstas, y algu-nas compañías de seguros son accionistas de refe-rencia de muchos bancos.

4.1.6 Empresas de Servicios de Inversión (ESI)

Estas empresas son las únicas habilitadas a en-viar a los mercados financieros, principalmente a lasbolsas, las órdenes de compra y de venta. Es decir,todo ciudadano o entidad que quiera comprar o venderalgo en los mercados financieros y particularmente enlas bolsas tiene que pasar por las ESI.

Las más conocidas son las agencias o sociedadesde valores y Bolsa, pero también son ESI las sociedadesde gestión de carteras y las EAFIs - las empresas deasesoría financiera independiente que aparecieron enel sector de servicios financieros en el año 2008 -. LasESI, a excepción de las EAFI, pertenecen también, salvoraras excepciones, a los bancos.

5 Organismos Supervisores

En teoría, son los encargados de vigilar que los

15

El Sistema Financiero Español

MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Página 15

Page 17: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

intermediarios finan-cieros y los mercadosrespetan las reglas deljuego y evitar queestos puedan generarperjuicios para la ciu-dadanía.

Los escándalos financieros a los que hemosasistido y asistimos demuestran que estos organis-mos no han respondido adecuadamente a su razónde ser, no han protegido a los pequeños ahorradoresde una comercialización masiva de productos finan-cieros complejos que no les convenían. Así pues, lautilidad de los mismos es más que dudosa...

En nuestro país, contamos con 4 organismos desupervisión de los mercados y de los intermediariosfinancieros:

• El Banco de España (BdE), que supervisa en partea los mercados interbancarios y a los mercados dedivisas, y plenamente a los bancos, cajas de aho-rros, cajas rurales, cooperativas de crédito y socie-dades de garantía recíproca.

• La Comisión Nacional del Mercado de Valores(CNMV), que supervisa a las bolsas, al mercado denegociación de deuda privada AIAF-SENAF-SEND ya las ESI, las empresas de servicios de inversión.

• La Dirección General de Seguros y Fondos dePensiones (DGSFP) supervisa a las entidades deseguros.

• El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales eIgualdad, supervisa los créditos relacionados conlas compras del hogar.

No obstante, debemos saber, que las comunidadesautónomas tienen facultades de supervisión sobre lasentidades financieras que tienen su sede social en di-chas comunidades.

La existencia de los cuatrosupervisores genera situacio-nes en las que el consumidorno sabe muy bien a quién diri-girse cuando tiene algún queotro problema con las entida-des financieras.

Por ejemplo, piense que usted ha abierto unacuenta corriente en la que se domicilia su nómina, y susfacturas, tiene una tarjeta de crédito y otra de débito, elbanco le ha dado una hipoteca pero para ello le hahecho firmar una o varias pólizas de seguro y algunasveces para tener un préstamo ha tenido que compraracciones de la entidad y además le ha dado un créditopara renovar la vieja nevera y el viejo coche.

Todo se lo ha vendido el banco, la misma entidadfinanciera, pero según el problema que pueda tener consu cuenta bancaria (BdE), con las acciones (CNMV), conlas pólizas de seguro (DGSFP) o con los préstamos dela lavadora o el coche (Ministerio), se tiene que dirigir aorganismos de supervisión diferentes.

6 Procedimientos de Reclamación

Defender los derechos de los consumidores debeconvertirse en una obligación. Tod@s debemos formarparte de esa defensa y aportar nuestro granito de arena.Sólo convirtiéndonos en consumidores críticos y res-ponsables conseguiremos cambiar el sistema de con-sumo financiero. Para ello, es importante saber elitinerario a seguir para reclamar. En caso de duda unaasociación especializada en consumo financiero, comoADICAE, puede resultarle de gran ayuda.

6.1 Departamentos y Servicios deAtención al Cliente y Defensor delCliente de las Entidades

Son los departamentos correspondientes a lasáreas de banca, valores y seguros que atienden las que-jas, reclamaciones y consultas que presentan los usua-rios de los servicios financieros que estén relacionadoscon sus intereses o derechos legalmente reconocidos.Generalmente estas quejas, consultas o reclamacionestienen su fundamento en un presunto incumplimientopor parte de las entidades de las buenas practicas yusos financieros.

Cabe hacer una diferenciación entre los Serviciosde Atención al cliente, y el Defensor del Cliente. La nor-mativa exige que exista un Servicio de Atención alCliente que es un departamento de la propia entidad in-

El Sistema Financiero Español

Recuerde quepuede ir a su sede

de ADICAE máscercana, donde le

ayudaremos aredactar y a

presentar susreclamaciones

La labor supervisora dela CNMV y del Banco de

España está enentredicho, ya que no

lograron evitar elfraude masivo de las

preferentes

16

MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Página 16

Page 18: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

tegrado en la estructura de la misma. Por otro lado, elDefensor, además de no ser obligatorio legalmente tieneuna relación independiente respecto de la entidad.

La premisa de la que se ha de partir es, que en mu-chos casos, los consumidores no disponen ni de los co-nocimientos ni de los medios de los que puede valerseun empresario en su tráfico habitual, lo que acentúa suvulnerabilidad, su posición débil frente a la entidad y sudesigualdad de acción frente a la misma. Por ello, losconsumidores tienen que saber de la existencia de esteServicio, de la posibilidad de su uso, y de los derechosinherentes a este servicio.

Están obligados a tener un Departamento oServicio de Atención al Cliente:

• Las entidades de crédito

• Las empresas de servicios de inversión

• Las sociedades gestoras de instituciones de inver-sión colectiva

• Las entidades aseguradoras

• Las entidades gestoras de fondos de pensiones

• las sociedades de correduría de seguros

• Las sucursales en España de las entidades

Este Departamento o Servicio de Atención al clientedebe ser un departamento autónomo, separado del restode los servicios, a fin de evitar un conflicto de intereses.En aras de resolver las reclamaciones, quejas o consul-tas, los departamentos deberán regirse por los principiosde rapidez, seguridad, eficacia y coordinación. Igual-mente la normativa sobre transparencia y protección delos clientes de servicios financieros debe ser conociday estar garantizada por el personal a cargo del servicio.

Los titulares del servicio de atención al clientedebe tener las siguientes características:

• Personas con honorabilidad comercial y profesional➡ trayectoria personal de respeto a las leyes mer-cantiles, así como las buenas prácticas comercialesy financieras.

• Con conocimiento y experiencia adecuados para

ejercer sus funciones ➡ desempeñado funcionesrelacionadas con la actividad financiera propia dela entidad o entidades de que se trate.

• Serán designados por el consejo de administraciónu órgano equivalente de la entidad.

Por su parte, el Defensor del cliente:

• Será una persona o entidad de reconocido prestigioen el ámbito jurídico, económico o financiero, ajenaa la organización de la entidad o entidades a quepresta sus servicios. En la práctica la imparcialidadde algunos de ellos es cuestionable.

• Actuará con independencia respecto de la entidad.

• Actuará con total autonomía en cuanto a los criteriosy directrices a aplicar en el ejercicio de sus funciones.

• Las decisiones favorables al reclamante vincularána la entidad, pero no serán vinculantes dentro deun procedimiento judicial o administrativo.

Deberes de información. Las entidades pondrán adisposición de sus clientes la información siguiente:

a) La existencia de un servicio de atención al clientey, de un defensor del cliente, con indicación de sudirección postal y electrónica.

b) La obligación de atender y resolver las quejas y re-clamaciones presentadas por sus clientes, en elplazo de dos meses desde su presentación.

c) El reglamento de funcionamiento.

d) Referencias a la normativa de transparencia y pro-tección del cliente de servicios financieros.

Procedimiento para la presentación,tramitación y resolución de las quejas y re-clamaciones (Forma, contenido y lugar dela presentación):

◆Forma: Personalmente o en soporte papel o pormedios electrónicos que permitan la impresión yconservación.

◆Inicio del procedimiento: El documento deberácontar de:

17

El Sistema Financiero Español

MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Página 17

Page 19: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

a) Nombre, apellidos y domicilio del interesado y nú-mero de DNI.

b) Motivo de la queja o reclamación especificado demanera clara.

c) Oficina, departamento o servicio donde se hubie-ran producido los hechos objeto de la queja o reclamación.

d) Que el reclamante no tiene conocimiento de que lamateria objeto de laqueja o reclamaciónestá siendo sustanciadaa través de un procedi-miento administrativo,arbitral o judicial.

e) Lugar, fecha y firma.

◆Admisión a trámite:Se recibe la reclamación en la entidad ➤ si no esresulta favorable al cliente ➤remitirá al Servicio deAtención al cliente ➤ Plazo máximo para resolverde 2 meses.

◆Tramitación: el servicio de atención al cliente y losdefensores del cliente podrán recabar en el cursode la tramitación de los expedientes, tanto del re-clamante como de los distintos departamentos dela entidad cuantos datos, aclaraciones, informes oelementos de prueba consideren pertinentes paraadoptar su decisión.

◆Allanamiento y desistimiento :

• Si la entidad rectifica tras la reclamación, dándole larazón al cliente ➤Se archiva la queja o reclamación.

• Los interesados podrán desistir en cualquier mo-mento ➤Fiscalización del procedimiento.

• El defensor del cliente, podrá continuar de oficio conel procedimiento para promover el cumplimiento dela normativa de transparencia y protección de laclientela y de las buenas prácticas yusos financieros.

◆Finalización y notificación:

• Plazo máximo para resolver : 2 meses• La decisión deberá ser motivada y contendrá unas

conclusiones claras sobre la solicitud planteada encada queja o reclamación, fundándose en las cláu-sulas contractuales, las normas de transparencia yprotección de la clientela aplicables, así como lasbuenas prácticas y usos financieros.

• Notificación: plazo de 10 días naturales.

6.2 Reclamaciones ante los Servicios de Reclamaciones del Banco deEspaña, la CNMV y la DGSFP

El art. 30 de la Ley 44/2002, de 22 de noviembre,de Medidas de Reforma del Sistema Financiero, dis-pone que los servicios de reclamaciones del Banco deEspaña, la CNMV y la DGSFP atenderán las quejas y re-clamaciones que presenten los usuarios de servicios fi-nancieros, que estén relacionadas con sus intereses yderechos legalmente reconocidos, y que deriven de pre-suntos incumplimientos por las entidades reclamadas,de la normativa de transparencia y protección de laclientela o de las buenas prácticas y usos financieros.Asimismo, se ajustarán a los principios de independen-cia, transparencia, contradicción, eficacia, legalidad, li-bertad y representación.

Por lo tanto hay que dife-renciar entre:

• Queja: Las presentadaspor los usuarios de servicios fi-nancieros por las demoras, des-atenciones o cualquier otro tipode actuación deficiente que seobserve en el funcionamiento de

las entidades financieras contra las que se formula.

• Reclamación: las presentadas por los usuarios deservicios financieros que pongan de manifiesto, conla pretensión de obtener la restitución de su interéso derecho, hechos concretos referidos a accionesu omisiones de las entidades financieras reclama-das que supongan para quien las formula un per-juicio para sus intereses o derechos y que derivende presuntos incumplimientos por las entidades re-clamadas, de la normativa de transparencia y pro-tección de la clientela o de las buenas prácticas yusos financieros.

• Consultas: Las solicitudes de asesoramiento e in-formación relativas a cuestiones de interés generalsobre los derechos de los usuarios de servicios fi-nancieros en materia de transparencia y protecciónde la clientela, o sobre los cauces legales para elejercicio de tales derechos.

18

El Sistema Financiero Español

Si el Servicio deAtención al Cliente

desestima sureclamación

deberá presentarlaante el organismos

supervisor quecorresponda

MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Página 18

Page 20: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

*** Los servicios de reclamaciones podrán entrar a conocer, de oficio, sobre conductas que hubieran resultado acredita-das en el expediente aunque no hubieran sido el objeto de la reclamación, previa petición de alegaciones a la entidad.

Están legitimadas para formular esas quejas,reclamaciones y consultas:

• Todas las personas físicas o jurídicas, españolaso extranjeras, que estén debidamente identificadas,en su condición de usuarios de los servicios finan-cieros prestados por cualquiera de las entidades.

• Las personas o entidades que actúen en de-fensa de los intereses particulares de sus clien-tes, partícipes o inversores, los tomadores deseguros, asegurados, beneficiarios, terceros perju-dicados o derechohabientes de cualquiera de ellos,así como los partícipes y beneficiarios de planes depensiones.

• Las asociaciones y organizaciones representati-vas de legítimos intereses colectivos de los usua-rios de servicios financieros, siempre que talesintereses resulten afectados y aquéllas estén legal-mente habilitadas para su defensa y protección.

• Las oficinas y servicios de información yatención al cliente.

Cualquier reclamación o queja podrá ser presen-tada indistintamente ante cualquiera de los tres servi-

cios de reclamaciones, en soporte papel o por medioselectrónicos. Si no resulta competente para resolver laremitirá inmediatamente al servicio correspondientepara ello. Asimismo, los servicios de reclamaciones po-drán alcanzar acuerdos entre sí para articular la asis-tencia que pudieran recabarse en el ejercicio de suscompetencias, con el fin de armonizar y mejorar lasprácticas en el ejercicio de sus funciones.

• Reclamaciones o quejas previas ante el serviciode atención al cliente o defensor del cliente:

■ Para la admisión y tramitación habrá de acreditarhaber formulado reclamación o queja previamenteal departamento o servicio de atención al cliente oal defensor del cliente.

■ Denegada ,desestimada total o parcialmente su pe-tición, o transcurrido el plazo de dos meses sin quehaya sido resuelta ➤ presentación de reclamaciónante BdE, CNMV o DGSFP

■ Se verifica y se procede a la apertura de un expediente.

• Acumulación de expedientes:

■ Podrán tramitarse conjuntamente cuando se tratede reclamaciones o quejas de distintas personas yse refieran a la misma entidad que tengan cone-xión en los hechos o problemas que dan funda-

19

El Sistema Financiero Español

TRAMITACIÓN DE LAS RECLAMACIONES Y QUEJASRECLAMACIONES QUEJAS

Apertura de expediente porcada una de las reclamaciones

Plazo de 10 días se informa al interesado del inicio del

procedimiento

Plazo de 5 días se informa al interesado del inicio del

procedimiento

Se remitirá a la entidad copia de la reclamación 15 días para alegaciones 10 días para alegaciones

El servicio de reclamación emitirácopia de las alegaciones y

documentación al reclamante 15 días para alegaciones 10 días para alegaciones

El expediente deberá concluir

Transcurrido el plazo sin que la entidad reclamada

hubiera formulado contestación, o transcurrido el plazo

establecido para que los interesados muestren su

posible disconformidad, se emitirá el informe que dará

por terminado el expediente.

Con un informe en el plazo máximo de tres meses.

Si la queja tuviera por objeto la demora o incumplimiento

de una decisión del departamento o servicio de atención

al cliente o del defensor del cliente el expediente deberá

concluir con un informe en un plazo máximo de un mes

MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Página 19

Page 21: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

mento a la reclamación o queja. O cuando se tratede reclamaciones por una misma persona con lamisma entidad.

■ La acumulación de expedientes no afectará a lamención individualizada de las reclamaciones oquejas en el resumen de la memoria anual.

• Reclamaciones y quejas colectivas:

■ Presentación de una única reclamación o queja con-junta cuando los perjudicados se vean afectados porconductas que tengan un contenido y fundamentoidéntico o similar de la misma entidad.

■ Se realizará a través de un único representante.■ Los servicios de reclamaciones deberán tramitarlas

como un único expediente y pronunciarse sobreéstas en una única resolución.

• Supuestos y procedimiento de inadmisión dereclamaciones o quejas:

■ Cuando su conocimiento sea competencia de los ór-ganos administrativos, arbitrales o judiciales.

■ Cuando se planteen controversias sobre determina-dos hechos cuya prueba únicamente pueda ser rea-lizada en vía judicial.

■ Cuando se planteen controversias sobre la cuantifi-cación económica de los daños y perjuicios

■ Cuando la reclamación o queja se fundamente enuna controversia cuya resolución requiera necesa-riamente la valoración de expertos con conocimien-tos especializados en una materia técnica ajena a lanormativa de transparencia y protección de la clien-tela o a las buenas prácticas y usos financieros.

■ Cuando se advierta carencia de fundamento o in-existencia de pretensión.

■ Cuando los hechos, razones y solicitud en que seconcreten las cuestiones objeto de las reclamacio-nes o quejas no se refieran a operaciones concretaso sean distintos de los aducidos ante el departa-mento o servicio de atención al cliente

■ Cuando se articulen como reclamaciones o quejas,las consultas sobre derechos en materia de trans-parencia y protección a la clientela.

■ Cuando se formulen reclamaciones o quejas quereiteren otras anteriores resueltas

■ Cuando se presenten ante el servicio de reclama-ciones de la Dirección General de Seguros y Fondosde Pensiones, reclamaciones o quejas en relacióncon contratos de grandes riesgos, seguros colecti-vos o planes de pensiones que instrumenten com-

promisos por pensiones de las empresas con sustrabajadores o beneficiarios.

■ Cuando haya transcurrido el plazo de prescripciónde acciones o derechos

■ Notificación motivada de la inadmisión y plazo de10 días hábiles para alegaciones.

■ Si hubiera tramitación simultánea de reclamacioneso quejas y de un procedimiento administrativo, arbi-tral o judicial sobre la misma materia, deberá abste-nerse de tramitar la primera, y se decretará sin másel archivo del expediente, previa comunicación al in-teresado.

• Terminación de los expedientes de reclamacio-nes y quejas.

■ Por informe en el plazo máximo de cuatro meses.■ La falta de emisión del informe en dicho plazo no

implicará la aceptación del motivo de las reclama-ciones. Transcurrido el plazo sin haberse emitido in-forme final, se comunicará al interesado estacircunstancia, sin perjuicio de la obligación de con-cluir el expediente dirigiéndose en todo caso por es-crito al reclamante expresando su criterio medianteel informe correspondiente.

■ El expediente concluirá con un informe, que serámotivado, y deberá contener unas conclusionesclaras en las que se haga constar si de lo actuadose desprende quebrantamiento de normas detransparencia y protección y si la entidad se haajustado o no a las buenas prácticas y usos finan-cieros.

■ El informe final deberá pronunciarse sobre todas lascuestiones que planteen las reclamaciones.

■ El informe será notificado a los interesados y a laentidad reclamada en el plazo de diez días hábiles,cinco para las quejas.

■ El informe final del servicio de reclamaciones notiene carácter vinculante y no tendrá la considera-ción de acto administrativo recurrible.

■ Los servicios de reclamaciones deberán conservar

20

El Sistema Financiero Español

Conozca y active susderechos. Si sospecha que

ha sido víctima de un abusofinanciero contacte con

ADICAE y reclame

MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Página 20

Page 22: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

toda la información relativa a los expedientes trami-tados durante un periodo mínimo de 6 años.

• Desistimiento

■ Los interesados podrán desistir de las reclamacio-nes en cualquier momento.

■ El desistimiento dará lugar a la finalización inme-diata del procedimiento

■ El servicio de reclamaciones podrá formular a la en-tidad las indicaciones que estime pertinentes.

7 Consultas

• Las consultas podrán ser presentadas ante cualquierservicio de reclamaciones ya sea BE, CNMV o DGSFP.

• Una vez presentada será remitida al servicio de re-clamaciones competente para su tramitación.

• La presentación de consultas podrá efectuarse ensoporte papel o por medios electrónicos.

• Las consultas habrán de constar:

■ Nombre y apellidos o razón social y número deidentificación, así como el domicilio

■ Los antecedentes y las circunstancias concurrentes.

■ Las dudas que le suscite la normativa aplicable.

■ Los demás datos y elementos que puedan contribuir

a la formación de opinión por parte del servicio dereclamaciones competente.

■ El lugar, fecha y firma de las partes.

• No podrán referirse a:

■ Una concreta operación con una entidad determinada.

■ Las condiciones materiales de las operacionessiempre que se ajusten a las normas de transparen-cia y protección de la clientela.

■ Los contratos de seguro por grandes riesgos.

• El servicio de reclamaciones archivará sin más elexpediente, con notificación al interesado, de lasconsultas que no cumplan los requisitos

• Contestación de las consultas

■ Contestará a la cuestión planteada, precisando ensus conclusiones los derechos del solicitante enmateria de transparencia y protección a la clientela,así como sobre los cauces legales existentes parasu ejercicio.

■ El plazo máximo de contestación será de un mes.

■ La falta de contestación en dicho plazo no implicarála aceptación de los criterios expresados por losusuarios de servicios financieros en la consulta.

■ La contestación a la consulta tendrá carácterinformativo.

21

El Sistema Financiero Español

educacionfinanciera.adicaeonline.es

¡ ADICAE facilita cursos gratuitos para todos los consumidores con el AULA ‘ON LINE’ !

MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Página 21

Page 23: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

22

El Sistema Financiero Español

MEF-cap01v2 03/03/2014 11:54 Página 22

Page 24: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

Cuentas,depósitos y

medios de pago

2

MEF-cap02v2 03/03/2014 11:55 Página 23

Page 25: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

Tema 2. Cuentas bancarias, depósitos y me-dios de pago vinculados a cuentas corrientes.

1 Cuentas Bancarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251.1 Tipos de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

1.2 Tipos de titularidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

1.3 Comisiones ¿Cuándo pueden cobrarle? . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

1.3.1 ¿Qué pasa si mi cuenta está inactiva? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

1.4 Extractos de la cuenta bancaria ¿entiende la informaciónque le envía el banco? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

2 Medios de pago vinculados a la cuenta corriente . . . . . . . . .282.1 Transferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

2.1.1 Tipos de transferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .292.1.2 Comisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

2.2 Domiciliaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

2.3 Ingresos/Reintegros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

2.4 Cheques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

2.4.1 Modalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .302.4.2 Comisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

2.5 Tarjetas bancarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

PRECAUCIONES CON LAS TARJETAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .312.5.2 ¿Qué pasa si le roban la tarjeta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .322.5.3 Comisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

3 Depósitos. La opción más segura para los ahorros . . . . . . . .333.1 Concepto y Operativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

3.2 Modalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

RENTABILIDAD Y FISCALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

3.3 Riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

MEF-cap02v2 03/03/2014 11:55 Página 24

Page 26: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

1 Cuentas Bancarias

1.1 Tipos de cuentas

Las entidades financieras usan cuentas bancariasen las que el cliente deja reflejadas y ejecuta las ope-raciones bancarias del día a día. En los diferentes tiposde cuentas el usuario tiene siempre disponibilidad ab-soluta e inmediata de sus ahorros. Así, podemos distin-guir entre:

■Cuentas de ahorro a la vista: El titular es una per-sona física. En estas cuentas se puede depositar di-nero para después realizar operaciones financierasdiversas, como reintegrarlo en cajero o ventanilla,hacer transferencias, realizar pagos con tarjetas,domiciliaciones, etc. Estas cuentas no suelen ad-mitir el descubierto. Como desventaja nos podemosencontrar con las comisiones por apertura y pormantenimiento, además del hecho de que en lamayoría de los casos no ofrecen una remuneraciónmás allá de la meramente simbólica. Estas cuentashabitualmente tienen un soporte documental deno-minado “libreta de ahorro” en la que se anota losmovimientos de la cuenta.

■Cuentas corrientes: Su titular puede ser una per-sona física o jurídica. En principio estamos ante unacuenta idéntica a las cuentas a la vista, pero condos grandes diferencias, y es que a través de ellastambién se pueden realizar operaciones mediantecheques y puede estar aceptado el “descubierto”hasta un límite predeterminado. En ellas la entidaddebe comunicar gratuitamente al cliente, al menos

mensualmente, el extracto de movimientos de lacuenta, con información sobre la fecha, concepto eimporte de la operación. Además, deberá entregaral cliente una copia de la información relativa a lasoperaciones realizadas a través de la cuenta.

■Cuentas remuneradas o de “alta remuneración”:Aunque hoy en día este tipo de cuentas son casi lomismo que una cuenta corriente, tienen algunas di-ferencias:

• A fin de dar mayor permanencia al saldo, suelenofrecer menos facilidades para realizar ingresos ygastos (P.ejem: no suele existir la posibilidad de tenerun talonario de cheques), y no permiten domiciliar re-cibos. Para compensar estas restricciones, las enti-dades pueden dar un tipo de interés algo más altoque en las cuentas corrientes.

• La remuneración puede establecerse en tramos,dando mayor rentabilidad a los saldos más antiguos,incluso puede haber un importe limite, el saldo que losupere no se remunera.

1.2 Tipos de titularidad

La utilidad de estos productos se basa en la disponi-bilidad de los fondos recogidos en la cuenta o libreta, peroa menudo se genera un conflicto entre la titularidad y lapropiedad de los fondos depositados. La titularidad no pre-supone la propiedad a favor de ninguno de los titulares enparticular, por ello, salvo prueba en contrario, se consideraque el 50% del saldo pertenece a cada titular (por ejemplo,este es el criterio que sigue la Administración cuando tienedeudas pendientes de cobro y deudas vencidas frente auno de los titulares, y debe embargar el saldo de unacuenta en la que existen varios ti-tulares). Frente a esta presunción,cabe demostrar la auténtica pro-piedad de los fondos, lo cual sepuede hacer a través del origende los ingresos como por ejem-plo, la domiciliación de la nóminade uno de los titulares.

Si existe titularidad múltiple en una cuenta, se pue-den dar varios tipos de titularidades:

• Titularidad Indistinta: Cada uno de los titulares puede operar, por su cuentay riesgo, sin consentimiento expreso del resto de ti-tulares. Suele ser la situación más frecuente.

25

Cuentas, depósitos y medios de pago

EN LAS CUENTASBANCARIAS, SALVO

PRUEBA EN CONTRARIO,EL 50% DEL SALDO SE

CONSIDERA QUEPERTENECE A CADA

TITULAR

MEF-cap02v2 03/03/2014 11:55 Página 25

Page 27: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

• Titularidad Mancomunada: Los titulares necesi-tan la aprobación recíproca de sus operaciones encuenta. Sobre todo, la disposición o retirada de fon-dos de la cuenta.

• Titularidad Subordinada: Se crea un rango de ti-tularidades o autorizaciones sobre las cuentas,asignando una posición a cada uno de ellos. Quiense encuentre en primera posición no necesita au-torización de nadie; quien se encuentre en la se-gunda posición, necesita la autorización del primeroy así sucesivamente.

El autorizado tendrá todos los poderes de gestiónsobre cuenta, incluyendo la disposición, pero nunca ob-tendrá la propiedad de los fondos depositados.

1.3 Comisiones ¿Cuándo pueden cobrarle?

De acuerdo con la Orden EHA 2899/2011 de 28 deOctubre, sobre Transparencia y Protección al cliente delos servicios bancarios:

“1.- Las comisiones percibidas por servicios prestados porlas entidades de crédito serán las que se fijen librementeentre dichas entidades y los clientes. Sólo podrán perci-birse comisiones o repercutirse gastos por servicios soli-citados en firme o aceptados expresamente por un clientey siempre que respondan a servicios efectivamente pres-tados o gastos habidos.

2. Las entidades de crédito deberán poner a disposiciónde los clientes, debidamente actualizadas, las comisioneshabitualmente percibidas por los servicios que prestancon mayor frecuencia, así como los gastos repercutidosen dichos servicios, todo ello en un formato unificado,conforme a los términos específicos que determinará elBanco de España.”

Como vemos, hay libertad de establecimiento decomisiones y gastos, y tras la Orden citada anterior-mente, se retiró la obligatoriedad que existía hasta en-tonces de que las entidades de crédito registrasen suscomisiones en Banco de España.

En una cuenta de ahorro se producen diferentes su-puestos de comisiones vinculadas a determinadas ope-raciones o medios de pago, pero el mero hecho deutilizar una cuenta bancaria genera las siguientes co-misiones habituales:

1.- Comisión de mantenimiento: La cobra la entidadbancaria por el mero hecho de mantener activa lacuenta, es decir, por la custodia del dinero, el man-tenimiento de los registros necesarios para su fun-cionamiento, el derecho a ordenar cargos y abonos

en la cuenta, dar el servicio de caja básico asociadoa la cuenta (que por regla general, incluye los in-gresos y reintegros en efectivo o disposiciones me-diante cheque, adeudos e ingresos que se derivande las liquidaciones periódicas de la propia cuentay la entrega de talonarios de cheques o libretas) yla emisión de documentos (extractos y liquidacio-nes) que deben facilitar a sus clientes.

Cuando la contratación de una cuenta bancaria, noresponde a una necesidad del ahorrador, sino que se

contrata por iniciativa de la en-tidad bancaria para poder cobrara través de dicha cuenta lascuotas de un préstamo u lasaportaciones a un plan de pen-siones, el ahorrador no estaráobligado al pago de comisionesde mantenimiento y administra-ción de la cuenta bancaria ypodrá reclamar su devolución.

2.- Comisión de administración:Esta comisión generalmente está vinculada al fun-cionamiento de la cuenta, es decir, al uso que sehaga de ella. Se establece como el pago de unacantidad fija por cada apunte que se realice du-rante el período de liquidación. Es común entre lasentidades excluir de su aplicación un número de-terminado de apuntes (por ejemplo, los 10 prime-ros) y/o un tipo de apuntes (excluir los ingresos enefectivo). Suele pagarse cuando la entidad presta serviciosde cargo y abono adicionales a los cubiertos por lacomisión de mantenimiento, tales como adeudose ingresos por conceptos diferentes (ej: adeudo derecibos, apuntes de transferencias ordenadas o re-cibidas, liquidación de intereses, etc.)

3.- Comisión por cierre de la cuenta:Esta comisión corresponde a la liquidación de in-

tereses, comisiones, descubiertos, etc. previo al cie-rre de cuenta. Normalmente en una libreta deahorro con operaciones básicas esta comisiónpuede ser mínima o no existir. Esta comisión aun-que esté en la tabla de comisiones de la entidadtiene una aplicación muy subjetiva, en la prácticacuando se cierra una cuenta para abrir otra en lamisma entidad (por ejemplo porque queremoscambiar de oficina, etc.) esta comisión no se aplica,sin embargo cuando cerramos la cuenta para dejar

26

Cuentas, depósitos y medios de pago

ACTUALMENTE, HAYLIBERTAD DE

ESTABLECIMIENTO DECOMISIONES Y GASTOS,

QUE ADEMÁS YA NODEBEN SER

REGISTRADOSPREVIAMENTE EN ELBANCO DE ESPAÑA

MEF-cap02v2 03/03/2014 11:55 Página 26

Page 28: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

de ser cliente de la entidad, esta nos aplica todaslas comisiones que puede, entre ellas la de cierrede cuenta.

4.- Gastos de correo:En el caso de que estuviese previsto en el contratoentidad podría repercutirle los gastos de enviarledocumentos, extractos y liquidaciones.

5.- Comisión por ingresos en efectivo:La aceptación de ingresos en efectivo del titular dela cuenta para abono en una cuenta de la propiaentidad receptora constituye una prestación delservicio de caja, inherente al contrato de cuenta y,por tanto, no puede ser remunerada de forma in-dependiente, es decir, como ya existe la comisiónde mantenimiento que cubre el servicio de caja,sería improcedente volver a cobrar una comisiónpor lo mismo.

Pero ¿qué pasa cuando el ingreso lo hace un ter-cero, distinto del titular de la cuenta? ¿y si por ejemplose hacen ingresos en comunidades de propietarios?Cuando se hace un ingreso de este tipo, en los cam-pos a cubrir ya aparece el titular de la cuenta, personaque efectúa el ingreso, importe, fecha y firma, pero, sinosotros quisiéramos que aparezca un concepto dis-tinto, por ejemplo, el concepto de pago (recibo men-sual octubre), entonces podrían estar habilitados apercibir una comisión, siempre que se verifiquen losrequisitos para ello.

6.- Comisión por descubierto y porreclamación de descubierto:En este caso habría que estar ante una situaciónde números rojos en la cuenta, en la que bancoprocederá a aplicar un pago, una comisión mínimao un porcentaje sobre el saldo que ha quedadodescubierto. Si la cuenta bancaria la utiliza unconsumidor para uso personal (no es la cuenta deuna empresa), en el descubierto no se puedeaplicar un interés (TAE) superior a 2,5 veces elinterés legal de dinero. Como los intereses pordescubierto de las entidades suelen encontrarseen ese límite, no es admisible que además se apli-que una comisión (ya que el límite del TAE incluyecomisiones), pero como no existe una distincióncomercial por parte de las entidades entre cuentasbancarias para consumidores y para empresas,será el consumidor el que tendrá que reclamar ladevolución de la comisión de descubierto indebidapara conseguir su devolución. Podemos evitarestas situaciones de descubierto solicitando queno se permitan, de modo que en caso de que noexista saldo suficiente para atender un pago, esteno sea pagado.

La comisión por reclamación por descubierto esdistinta, para que estas comisiones se puedan reper-cutir a los consumidores hay que cumplir una serie derequisitos (responder a una reclamación formal de po-siciones deudoras; tratarse de gastos que estén debi-damente justificados y que su repercusión al clienteesté prevista en el documento contractual).

27

Cuentas, depósitos y medios de pago

1.3.1 ¿Qué pasa si mi cuenta está inactiva?

No basta con dejar a cero el saldo de la cuenta, hay que cancelar la cuenta para que no nos cobrencomisiones .

Si no utilizamos una cuenta, lo mejor es cancelarla, ya que no bastaría con dejarla a cero, puesto quelas cuentas tienen comisiones de mantenimiento y nos las podrían repercutir, debido a que la cuentasigue habilitada para soportar movimientos.

De todas formas, si la entidad tiene conocimiento de la voluntad del cliente para cancelar la cuenta,aun estando legitimada para el cobro de comisiones, deberá informarle sobre la necesidad de liquidarlos gastos pendientes de su cuenta tras quedar con el saldo a cero.

Una cuenta se considera legalmente abandonada si en el plazo de 20 años no se ha efectuado ningunagestión, pasando el saldo a ser propiedad del Estado.

MEF-cap02v2 03/03/2014 11:55 Página 27

Page 29: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

1.4 Extractos de la cuenta bancaria¿entiende la información que leenvía el banco?

Las entidades de crédito deben remitir periódi-camente a los titulares un extracto de la cuenta ban-caria, pero ¿qué datos aparecen en este extracto?,los siguientes:

• C.C.C. (Código Cuenta Cliente): Es un conjunto de 20 dígitos numéricos que deter-mina nuestro número de cuenta, en donde se es-pecifica la entidad, la oficina, los dígitos de controly el número de cuenta. Ejemplo: 2100 – 0478 – 33– 0000000020

- Entidad: los primeros cuatro dígitos, que identificanal banco o caja: 2100.

- Oficina: los cuatro dígitos siguientes, indican el có-digo de la cuenta: 0478.

- DC: son los dos dígitos de control: 33.- Número de cuenta:

lo forman los 10 últimos dígitos: 0000000020.

• Fecha de movimiento: Es aquella en la que el banco anota el movimientode la cuenta, que no siempre coincide con la fechavalor. La fecha valor es aquella a partir de la cuallos abonos empiezan a generar intereses y los car-gos dejan de hacerlo.

• El concepto de la operación:retiradas de dinero, ingresos de nóminas, comisio-nes cobradas, recibos domiciliados, pago mensualde la tarjeta de crédito, intereses pagados, etc.

• IBAN: Es un código internacional estandarizado para laidentificación de cuentas bancarias. Su nombreviene de sus siglas en inglés (International Bank Ac-count Number). Es muy parecido al CCC y tiene elmismo fin, es decir, identificar una cuenta bancariadeterminada. La diferencia es que su formato es-tandarizado es común en el ámbito internacional,lo que facilita la correcta transmisión de datos parapagos y cobros transfronterizos. Por esta razón, irásustituyendo al CCC y a partir de febrero de 2014se utilizará el IBAN como identificador único decuenta. El IBAN consta de un máximo de 34 carac-teres alfanuméricos. Los dos primeros son letras e

identifican al país. Los dos siguientes son dígitos decontrol. Los restantes son el número de cuenta, queen la mayoría de casos identifica además la entidady la oficina. En el caso español, el IBAN consta de24 caracteres, dos de país (ES), dos dígitos de con-trol, y los 20 números del CCC

2 Medios de pago vinculados ala cuenta corriente

¿Cómo puede pagar con cargo a su cuenta? Elusuario tiene un abanico de posibilidades para realizarpagos con cargo a su cuenta corriente. Vemos todasellas a continuación.

2.1 Transferencias

Una transferencia bancaria es la operación por laque una persona o entidad (el ordenante) da instruc-ciones a su entidad bancaria para que envíe, concargo a una cuenta suya, una determinada cantidadde dinero a la cuenta de otra persona o empresa (elbeneficiario); dicho de otra forma, realizar una trans-ferencia consiste en pasar dinero de una cuenta aotra, bien de la misma entidad o bien en otra entidad.Si la transferencia se produce dentro de la misma en-tidad se denomina traspaso.

28

Cuentas, depósitos y medios de pago

MEF-cap02v2 03/03/2014 11:55 Página 28

Page 30: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

Para transferencias realizadas dentro de la U.E. yen euros, el plazo máximo para efectuar una transfe-rencia a partir de la Ley 16/2009, será (su fecha valor)al final del día hábil siguiente a laorden de transferencia (la orden detransferencia debe hacerse en díahábil, (puede establecerse con co-nocimiento del ordenante, una horaa partir de la cual las ordenes seconsiderarán cursadas el día hábilsiguiente).

2.1.1 Tipos de transferencias

Las transferencias bancarias se pueden clasificarsegún el plazo, el modo de ordenar su ejecución y elárea geográfica.

Según el plazo de ejecución, se distingue entretransferencias ordinarias y urgentes. Como su nombreindica, las urgentes tienen un plazo menor y conse-cuentemente, un coste más elevado.

La clasificación más importante es la que distinguesegún el área geográfica, ya que tanto las comisionescomo los plazos de ejecución son muy diferentes encada caso. Pueden ser:

• Transferencias nacionales (o domésticas): tantoel envío del ordenante como la recepción de fondospor parte del beneficiario tienen lugar en España.Para realizar una transferencia doméstica, hay quefacilitar los 20 dígitos del Código Cuenta Cliente(CCC) del beneficiario. Como ya se apuntó anterior-mente a partir de 2014, el CCC será sustituido porel IBAN, aunque durante el período de transición lasentidades podrán facilitar gratuitamente serviciosde conversión de CCC para pagos nacionales.

• Transferencias exteriores o transfronterizas: el or-denante y el beneficiario se encuentran en paísesdiferentes. Las transferencias exteriores son másfáciles (rápidas y económicas) si se dispone delIBAN (número internacional de cuenta) del benefi-ciario y el BIC (código de identificación bancaria) delbanco del beneficiario.

NOTA: En el 2008 comenzó a funcionar la ZonaÚnica de Pagos en Euros, conocida como SEPA por sussiglas en inglés, cuyo objetivo es lograr que los pagos

en toda Europa, nacionales o transfronterizos, resultenigual de fáciles, seguros y económicos que los pagosnacionales. En SEPA todos los pagos electrónicos entreentidades europeas se consideran internos y tendránlos mismos costes que los realizados dentro de España.Existe un reglamento comunitario que guía la transiciónde todas las entidades a SEPA, estableciendo los requi-sitos y las fechas para lograr la migración total.

2.1.2 Comisiones

Es necesario advertir que en el caso de las trans-ferencias estamos ante un servicio bancario por el quenormalmente se cobran comisiones. Casi todas las en-tidades cobran un porcentaje del importe de la trans-ferencia, pero fijan una cantidad mínima a cobrar.

Las comisiones de una transferencia pueden serpagadas: a) Por el ordenante (OUR), sistema utilizadohistóricamente en España, y de uso corriente hoy díaen operaciones nacionales, pero que desde la Ley16/2009 en aplicación de la normativa europea, laforma de aplicación de comisiones por defecto debe serel sistema SHA, b) pueden ser pagadas por el orde-nante y el beneficiario (SHA), c) y también pueden serpagadas exclusivamente por el beneficiario (BEN)

2.2 Domiciliaciones

Cuando hablamos de domiciliaciones estamos ha-blando de la autorización que se realiza al banco con lafinalidad de que se realice el cargo de los distintos re-cibos de un servicio, como el recibo del gas, del telé-fono, del agua, etc., bien el cobro de nóminas,pensiones, etc.

En cuanto a los plazos de devolución para los reci-bos domiciliados éstos vienen establecidos en la Ley16/2009 de Servicios de Pago, en la cual podemos dis-tinguir entre operaciones de pago autorizadas y opera-ciones de pago no autorizadas:

• Si no ha sido autorizada, el plazo máximo de devo-lución es de 13 meses desde la fecha del adeudo.

• Si ha sido autorizada, el plazo es de 8 semanasdesde su adeudo.

29

Cuentas, depósitos y medios de pago

ANTES DEREALIZAR UNA

TRANSFERENCIAPREGUNTE QUÉ

COMISIONESCONLLEVA

MEF-cap02v2 03/03/2014 11:55 Página 29

Page 31: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

2.3 Ingresos/Reintegros

• Un ingreso consiste en depositar una cantidad dedinero en un número de cuenta de una entidad ban-caria (propia o de un tercero), que expide un “re-cibo” por la cantidad que se deposita, beneficiarioy otros datos.

• Un reintegro es retirar una cantidad de dinero deuna cuenta bancaria o de cualquier depósito en unaentidad financiera.

2.4 Cheques

Podemos definirlo como el documento utilizadocomo medio de pago por el cual una persona (el libra-dor) ordena a una entidad bancaria (el librado) quepague una determinada cantidad de dinero a otra per-sona o empresa (el beneficiario o tenedor).

El librador puede ser también el beneficiario, comoocurre cuando uno utiliza un cheque para sacar dinerode su propia cuenta.

Este medio de pago cada vez tiene un grado de usomenor debido a la posibilidad de pérdida del docu-mento, de insolvencia del pagador y de fraude.

2.4.1 Modalidades

1. Cheque personal: Es aquel emitido contra la cuenta corriente de unapersona física o jurídica (empresa). A los titularesde cuentas corrientes se les entrega un talonariopersonalizado con cheques impresos que puedenutilizar como medio de pago, y en los que figuran:a) El número de cheque y código de identificacióny b) el Código Cuenta Cliente (CCC) que identificala cuenta.

Para hacer efectivo el pago de un cheque personal,es necesario que el librador disponga de los fondos ne-cesarios en la entidad que figura como librado. Es decir,si alguien nos pagase con un cheque personal, nosotrosno tendríamos garantía de poder cobrarlo, de modo quesi el librador no tiene dinero suficiente en su cuenta, elbanco no lo abonará y deberemos reclamar el pago.

2. Cheque conformado: Cheque personal en la que la entidad bancaria queha de pagar (el librado) asegura que hay fondos yque por tanto se pagará. (Para ello la entidad añade

al cheque la expresión “conforme”o “certificado”, y suele retener enla cuenta bancaria los fondos nece-sarios para que se abone el cheque,el cargo bancario definitivo se pro-ducirá cuando el beneficiario cobreel cheque.)

3. Cheque bancario: Es aquel en el que el librador (el que firma el che-que) es la propia entidad bancaria que debe pagarlo(el librado). Produce efectos parecidos al chequeconformado, se realiza el cargo en la cuenta ban-caria por el importe del cheque bancario en el mo-mento en el que este se emite.

4. Cheque contra la cuenta del Banco de España.El librador tiene cuenta en Banco de España (unaadministración o un banco privado), y el librado esel BdE.

5. Cheque al portador.Debe abonarse al tenedor del documento.

6. Cheque nominativo. Debe abonarse al beneficiarioque se indica en el propio cheque.

7. Cheque cruzado.Debe ser cobrado a través de la cuenta bancaria deun banco, no puede ser cobrado en ventanilla.

2.4.2 Comisiones

La emisión de cheques personales (talonario decheques) es un servicio incluido en la cuenta corrientey no conlleva comisiones, si se desea que el chequesea conformado por la entidad, o que esta emita uncheque bancario, esta operación si conlleva una co-misión.

El cobro (o compensación) de cheques personalesrecibidos, conlleva una comisión por la gestión de con-firmación del documento y firma frente a la entidadbancaria emisora o librada. Si el banco emisor es elmismo que el receptor no suele existir esta comisión.

30

Cuentas, depósitos y medios de pago

SI DESEA QUE ELCHEQUE SEA

CONFORMADO PORLA ENTIDAD, ESTA

OPERACIÓNCONLLEVA COMISIÓN

MEF-cap02v2 03/03/2014 11:55 Página 30

Page 32: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

2.5 Tarjetas bancarias

Las tarjetas se definen como un medio de pago,mediante el cual su poseedor puede disponer de di-nero en efectivo en cualquier momento y adquirirbienes y servicios en los establecimientos que esténadheridos a la red de la tarjeta, y realizar pagos a tra-vés de internet.

Las tarjetas bancarias se emitirán siempre a nom-bre de una persona física y será personal e intransferi-ble. Se permitirá que personas jurídicas soliciten laexpedición de tarjetas, pero a nombre de personas físi-cas autorizadas. Se puede fijar también que personascotitulares indistintas en las cuentas soliciten tarjetas,como sería el caso de “tarjetas adicionales”.

El PIN (nº de identificación personal e intransferible)ha de ser memorizado, nunca apuntado para evitar ex-tracciones de dinero en caso de hurto de la tarjeta.Cuando utilice el PIN en el cajero, normalmente existeun máximo de 3 errores, tras los cuales la máquina re-tiene la tarjeta por seguridad, teniendo que solicitar sudevolución a personal de la entidad.

Cuando paguemos en un local comercial, personalautorizado del establecimiento pasará la tarjeta por laTPV (máquina electrónica que traspasa fondos de nues-tra cuenta a la del establecimiento) emitiendo un recibo

autocopiativo que deberá firmarse, quedando en poderde ambos una copia.

Las tarjetas suelen contar con unos saldos límitesque no se pueden exceder (tanto de disponibilidadcomo de crédito, en el casode que la tarjeta permita elcrédito), esto tendremosque concretarlo con la en-tidad financiera con la quetengamos la tarjeta.

Las tarjetas bancarias (es decir, emitidas por unaentidad financiera). Pueden ser:

1.- Tarjetas de Débito: Su finalidad consiste en obtener dinero en efectivoa través de un cajero automático y realizar pagosen comercios o por internet (con cargo inmediatoen cuenta). Para ello, es necesario tener una cuentacon la entidad que la emite y saldo positivo en lamisma, porque el cargo se hace automáticamentey solo se puede retirar cómo máximo el saldo exis-tente en dicha cuenta bancaria

2.- Tarjetas de Crédito: Su principal función es la de realizar comprasaplazando o fraccionando los pagos, aunque tam-bién en algunos casos pueden ser utilizadas comotarjeta de débito. La principal diferencia con el tipo

31

Cuentas, depósitos y medios de pago

PAGAR MEDIANTE TARJETARESULTA MÁS CÓMODO,

PERO EXIGE PRUDENCIA ENSU USO, PODRÍAMOSCAER EN RIESGO DE

SOBREENDEUDAMIENTO

1. No llevar nunca el código PINencima. Memorizarlo y des-truirlo o guardar una copia deseguridad en un lugar seguro.

2. Firmar las tarjetas de créditoy débito (con tinta perma-nente) tan pronto como seanrecibidas desde la entidad fi-nanciera, evitando así quenadie más pueda hacerlo.

3. Enseñar siempre el DNI en lascompras con tarjeta.

4. No tirar nunca en cualquierlugar los tickets o recibos ge-nerados por el uso de la tarjeta.Contienen datos importantes.

5 Tener a mano siempre elnúmero de comunicaciónde incidencias de su tarjetay comunicar de inmediato a la

entidad bancaria cualquier in-cidente.

6 Revisar con periodicidad losmovimientos de las extraccio-nes con su tarjeta, así se evita-rán cargos indebidos, errores omovimientos extraños.

7 No utilizar nunca la tarjeta porInternet si no se está comple-tamente convencido de la se-guridad del sitio web.

P R E C A U C I O N E S C O N L A S T A R J E T A S

Es necesario que los titulares de las tarjetas de crédito tengan una serie deprecauciones, entre las que cabe destacar las siguientes:

MEF-cap02v2 03/03/2014 11:55 Página 31

Page 33: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

anterior, es que nos permite realizar pagos u ob-tener dinero, hasta el límite de crédito fijado, sinnecesidad de tener fondos en la cuenta bancariaen ese momento, y por tanto, cuando se paga, elcargo en la cuenta se difiere según el modo depago que se tenga establecido. Pueden existir dosmodalidades de pago:

• Pago mensual por la totalidad: El saldo deudor (los gastos que se realizan al mescon la tarjeta) se paga con cargo a la cuenta el pri-mer día del mes posterior. Si lo paga de esta forma,no se le cargarán intereses.

• Pago aplazado: Permite al titular financiar sus compras según susnecesidades, ya que elige cuánto quiere pagar cadames, es decir, con estas tarjetas es posible aplazar elpago mediante una cuota fija o flexible, como si setratara de la amortización de un préstamo, y portanto supone el cargo de unos intereses.

La podremos utilizar en todos los cajeros y esta-blecimientos donde se permita la utilización de las tar-jetas de crédito. La diferencia estriba en que a la horade cargarse las compras en nuestra cuenta podremoshacerlo de la manera que mejor nos convenga, esdecir, al instante, mensualmente (al mes siguiente ysin intereses) o a plazos (una cierta cantidad al mes,abonándose unos intereses). También se puede retirarefectivo con ellas, pero esto conlleva un coste (paraeste uso, siempre es mejor la de débito).

Las tarjetas de este tipo, son unas de las clases decrédito más caras que existen, puesto que la TAE oscilaentre el 11% y el 25%, además de los gastos y comi-siones que puede generar.

Tarjetas de comercio: Aparentemente son emitidas por establecimientoscomerciales como grandes supermercados, cade-nas de tiendas, etc., aunque en realidad son emiti-das por entidades financieras vinculadas a dichoscomercios, y no dejan de ser una modalidad de latarjeta de crédito para uso exclusivo en dichos es-tablecimientos comerciales que las han emitido yhasta el límite pactado.

Tarjetas monedero: Es una tarjeta que se recarga con dinero desde laoficina bancaria, permite hacer pagos en comerciosy retiradas en efectivo en cajeros, hasta el límite de

la recarga. Estas tarjetas monedero pueden emi-tirse, por los titulares de la cuenta, a favor de be-neficiarios no titulares de la cuenta, ya que cadarecarga de la tarjeta monedero es un cargo directoen la cuenta bancaria, aunque después se emitanestadillos que permiten ver la forma de disposiciónrealizada del saldo cargado en la tarjeta.

Pagar mediante tarjeta puede resultar más cómodoque hacerlo en efectivo. Al no ver el dinero físico podríahacernos más propensos al gasto. Debemos ser res-ponsables y prudentes con su uso.

Tirar de tarjeta es una práctica que sale muy carasi se hace constantemente y con cantidades importan-tes. Nos podríamos ver endeudados y nuestra situaciónse complicaría.

2.5.2 ¿Qué pasa si le roban la tarjeta?

En el supuesto de robo o pérdida de la tarjeta decrédito habrá que denunciarlo y llamar al número quesu entidad financiera nos ha dado para poder cancelarla tarjeta ante este tipo de situaciones.

Debemos tomar nota de lahora y del operador que nosatendió. A partir de esta lla-mada, nosotros ya no tendre-mos ninguna responsabilidadpor los posibles movimientosfraudulentos que se puedanproducir.

En el caso de que se realizasen operaciones frau-dulentas con nuestra tarjeta, no debemos permitir quenos responsabilicen de las compras que se realicen encualquier comercio, ya que éstos tienen la obligaciónde exigir la identificación a la hora de realizar el cobrocon tarjeta.

Límite de responsabilidad: En el art. 32 de la Ley 16/2009, se establece que el ti-tular soportará las pérdidas provocadas por operacionesno autorizadas por el uso de tarjetas extraviadas o sus-traídas, hasta un límite de 150 €, siempre que no hayaobrado de forma fraudulenta o incumpliendo – de formanegligente o deliberada – sus obligaciones en cuanto ala custodia del documento y al aviso inmediato por pér-dida o desaparición del mismo.

32

Cuentas, depósitos y medios de pago

MEF-cap02v2 03/03/2014 11:56 Página 32

Page 34: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

2.5.3 ComisionesLas tarjetas bancarias tienen comisiones específi-

cas que alcanzan una importancia relevante debido algran número de operaciones que habitualmente reali-zamos con ellas.

• Emisión y renovación de tarjetas que varían entrelos 10 y los 30 € al año si es de débito y hasta los52€ al año si la tarjeta es de crédito.

• Comisión por disposición de dinero en cajerosy ventanillas: (Red propia u otra red) / Cajero pro-pio o cajero desplazado. Cuando la tarjeta es decrédito, la disposición de dinero en cajeros (tantode la propia red como distinta) conlleva altas comi-siones.

• Comisiones por pagar en el extranjero. (Fuera dela Unión Europea, ya que dentro de la U.E. las co-misiones son equivalentes a las cobradas en terri-torio español.)

3 Depósitos. La opción más segura para los ahorros

3.1 Concepto y Operativa

Son instrumentos de ahorro, que se diferenciande los depósitos a la vista o cuentas bancarias, enque estos depósitos tienen un plazo en el que el aho-rrador se compromete (al menos a priori) a no dispo-ner de sus fondos y a cambio recibe unaremuneración o interés. No conlleva riesgo para su

titular, en caso de insolvenciade la entidad de crédito, elsaldo de los depósitos estánasegurados por el Fondo deGarantía de Depósitos hastaun máximo de 100.000 € portitular y entidad.

Su rentabilidad se está limitando en la actualidada través de “recomendaciones del Banco de España”(es decir, sin carácter vinculante para las entidadesbancarias, pero con un gran peso institucional sobrelas mismas):

Estos límites recomendados en la actualidad sonlos siguientes:

• Rentabilidad máxima para cuentas de ahorro(1,25% TAE).

• Rentabilidad máxima para depósitos a plazo dehasta 12 meses (1,75% TAE).

• Rentabilidad máxima para depósitos a plazo convencimiento entre 13 y 24 meses (2,25% TAE).

• Rentabilidad máxima para depósitos a plazo convencimiento superior a 24 meses (2,75% TAE).

OPERATIVA SEGÚN LOS TITULARES. PARA CANCELAR EL DEPÓSITO BASTARÁ CON LA FIRMA DESUS TITULARES:

• Si el depósito es indistinto cualquiera de sus titu-lares podrá disponer de efectivo, podrá cancelarlocualquier de sus titulares.

• El autorizado está legitimado para realizar unaserie de operaciones, entre las que no se encuen-tra la cancelación de cuenta.

• En las cuentas mancomunadas será necesaria lafirma de todos los titulares para disponer de efec-tivo o cancelar la cuenta

3.2 Modalidades

Podemos dividir los depósitos bancarios en diferen-tes categorías:

a).- Depósitos a plazo tradicionales: El depositante se compromete a prescindir de losahorros depositados durante un período de tiempoque se pacta antes de que se constituya la imposi-ción a plazo, al final de este período de tiempo eldepositante recibe una remuneración o interés fijopactado de antemano. El depósito se puede cancelaranticipadamente, sin que el coste de dicha cance-lación pueda ser superior a la mera pérdida de losintereses comprometidos, ya que se produce un in-cumplimiento del plazo por voluntad del depositante.

b).- Imposición a plazo fijo: Al igual que en el depó-sito a plazo tradicional, se compromete el depósitode una cantidad de dinero por un determinado plazo

33

Cuentas, depósitos y medios de pago

EL DEPÓSITO PUEDECANCELARSE

ANTICIPADAMENTE A LAFECHA DE

VENCIMIENTO, PEROPODRÁ CONLLEVAR UN

COSTE

MEF-cap02v2 03/03/2014 11:56 Página 33

Page 35: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

con una remuneración o interésfijo. Pero en este caso, para propor-cionar el interés comprometido, laentidad debe adquirir a su vez unproducto de renta fija con un plazode vencimiento similar al depósito.

En caso de que el depositante cancele anticipada-mente la Imposición a Plazo fijo, la entidad financieradeberá vender en el mercado secundario el productode renta fija que había adquirido para pagar el inte-rés comprometido, y en función del resultado deesta venta en el mercado secundario (que puedeproducir pequeñas pérdidas al tratarse de productosde renta fija a corto plazo) puede repercutir al de-positante una penalización por dicha cancelaciónanticipada. El depositante o ahorrador debe estarpreviamente advertido de la posibilidad e importe dedicha penalización por cancelación anticipada.

c).- Depósitos de rendimiento variable:Se diferencian de los anteriores en que no recibenun interés o porcentaje como remuneración fija,sino que se remuneran en función de un determi-nado índice (por ejemplo IBEX 35, etc.)

d).- Depósitos estructurados o referenciados: Son productos de ahorro que se caracterizan pordividir la inversión en dos partes. La primera secoloca en un depósito bancario de alta rentabilidad(normalmente superior al 4%) durante un plazo

que no suele superar los 12 meses. Pasado esetiempo, el cliente percibe el principal y los intere-ses de esa parte.

La otra parte de la inversión va referenciada alrendimiento de algunos valores bursátiles o a índicesde referencia, en general es un rendimiento variableo condicionado. La rentabilidad del producto variaráen función de la cotización de esos valores, si su co-tización final es mayor a la inicial la rentabilidad serámayor, si no se cumple la rentabilidad obtenidasería del 0%. Esta parte suele invertirse durante unperiodo muy largo que puede alcanzar los 5 años yque no permite su cancelación anticipada. Supone unriesgo para el usuario, ya que inmoviliza sus ahorrosdurante un largo periodo de tiempo sin tener una ren-tabilidad garantizada.

Estos depósitos estructurados, a su vez puedenser de dos tipos, según garanticen o no el capitaldepositado. Si lo garantizan, su riesgo como decía-mos radica en que no proporcionen remuneración yretengan el ahorro durante años, pero si no lo garan-tizan, el riesgo se eleva con la posibilidad de sufrirpérdidas en la inversión. En este último caso, al tra-tarse de productos complejos, la entidad bancaria de-berá cumplir con los requisitos exigidos por la LeyMIFID acreditando que en caso de que el perfil delusuario no se ajuste al producto, se la ha hecho la ad-vertencia correspondiente.

34

Cuentas, depósitos y medios de pago

EN EL CASO DE LOSDEPÓSITOS

ESTRUCTURADOS PODRÁHABER UNA PARTE DENUESTROS AHORROSQUE NO QUEDARÍA

CUBIERTA POR EL FGD

La rentabilidad dependerá de la modalidad de depósito que contratemos, de la cantidad que depositemos, del

vencimiento del producto o de las domiciliaciones que realicemos. La rentabilidad de estos productos debe ex-

presarse por su referencia TAE, lo que nos permitirá realizar una comparativa en cuanto a su rentabilidad.

Los intereses generados en los depósitos son

rendimientos de capital mobiliario a efectos fisca-

les (incluso los “regalos” que son una remuneración

en especie deben ser valorados y tributan como tales),

de acuerdo a los siguientes parámetros: Las ganan-

cias hasta 6.000 € tributan al 21%, a partir de 6.001

€ y hasta 24.000 € al 25% y a partir de 24.001 € tiene

una retención del 27%.

R E N T A B I L I D A D Y F I S C A L I D A D

INTERESES GENERADOS / RENDIMIENTOS DEL CAPITAL MOBILIARIO

IMPORTE RETENCIÓN FISCAL

HASTA 6.000€ 21%

DESDE 6.001€ HASTA 24.000€ 25%

A PARTIR DE 24.001€ 27%

MEF-cap02v2 03/03/2014 11:56 Página 34

Page 36: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

3.3 Riesgos

Los depósitos están considerados como los produc-tos de ahorro más seguros, y están garantizados por elFondo de Garantía de Depósitos hasta con un máximode 100.000€ por titular y entidad. Esta garantía o pro-tección se debe al hecho de que el depósito en sí (a lavista o a plazo) es un servicio básico de las entidadesfinancieras (recibir depósitos y prestar dinero) hacia losahorradores, no conlleva en absoluto el carácter de in-versión especulativa.

El FGD ejecutará su garantía cuando ocurra alguna deestas dos situaciones:

1-) Que la entidad se declare en concurso de acree-dores o que se solicite por vía judicial la iniciacióndel proceso.

2-) Que se haya producido el impago de depósitos, nose haya solicitado la apertura de un proceso de re-solución de la entidad y el Banco de España deter-mine que no es posible que dicha entidad puedarestituirlos por razones financieras.

Sin embargo, algunos productos sí que puedenconllevan un riesgo especial, como por ejemplo, losdepósitos en divisas (que tienen un elevado riesgo decambio, que nos podría beneficiar o perjudicar, segúnesté fijado). Estos depósitos solo son recomendablespara personas que reciban sus ingresos (nominas, in-gresos empresariales, etc.) en otra divisa y por tantomidan su poder adquisitivo en otra moneda, no son re-comendables para un ahorrador que utilice el euro, yaque conlleva el riesgo de tipo de cambio que no estácubierto por el Fondo de Garantía.

Hemos visto antes que los depósitos estructuradospueden incluir riesgos de pérdida del capital depositado.Esto se debe a que, una de las dos partes que formanel depósito estructurado no es un depósito (y esta parteno ésta cubierta por el Fondo de Garantía de depósitos).Esa parte “especulativa” puede ser una opción u ordende compra de una acción o una cesta de valores, puedeser un fondo de inversión, etc.

35

Cuentas, depósitos y medios de pago

ADICAE, CONSUMIDORES CRÍTICOS, RESPONSABLES Y SOLIDARIOS

ADICAE PONE A SU DISPOSICIÓN CURSOS GRATUITOS DE CONSUMO FINANCIERO

Tiene a su disposición esta publicación en cualquiera de las sedes de ADICAE, solicitela o envienos un correo electrónico a [email protected]

Solicite a ADICAE estos cursos en formato CD interactivo o regístrate en la web:educacionfinanciera.adicaeonline.es

MEF-cap02v2 03/03/2014 11:56 Página 35

Page 37: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

36

Cuentas, depósitos y medios de pago

MEF-cap02v2 03/03/2014 11:56 Página 36

Page 38: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

Fondos de inversión

3

MEF-cap03v2 03/03/2014 11:56 Página 37

Page 39: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

Tema 3. Fondos de inversión.

1 Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

2 Operativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .392.1 Suscripción y reembolso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

2.2 Traspaso de fondos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

2.2.2 Plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

3 Riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .402.2.1 Consejos al realizar un traspaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40FISCALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

4 Rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

5 Modalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

6 Comercializadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45ANTES DE INVERTIR EN FONDOS DE INVERSIÓN, DEBE SABER QUE… . .46

7 Comisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47

MEF-cap03v2 03/03/2014 11:56 Página 38

Page 40: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

1 Concepto

Son un producto de inversión colectiva. Haceunas décadas se veían como instrumentos de inversiónelitistas, aunque después se fueron eliminando las ba-rreras de acceso a los pequeños ahorradores (altísimasinversiones mínimas) y se popularizaron.

Un fondo de inversión es un instrumento de ahorroque agrupa a un número importante de personas queinvierten en él su dinero. El fondo reúne esas cantidadesy las pone a disposición de la entidad gestora, que seencarga de invertirlo en diferentes productos de su car-tera de inversión (acciones, títulos de renta fija, activosmonetarios, otros fondos, etc) con el objetivo de con-seguir el mejor rendimiento posible. Por ello el ahorra-dor debe pagar una comisión de gestión. El fondo debecumplir lo dispuesto en su política.

Las pérdidas derivadas de la evolución delfondo de inversión no están cubiertas por ningúnfondo de garantía. El consumidor debe ser cons-ciente de que podría recuperar una cantidad de di-nero menor de la que depositó inicialmente(rentabilidad negativa, comisiones, etc).

No son recomendables para ahorradores con perfilconservador, ni siquiera en la modalidad de “garantiza-dos”, que no tienen la garantía del FGD, sino de la pro-pia entidad. ¡Que no le engañen!

2 Operativa

Para entrar en un fondo es necesario suscribir(comprar) participaciones del mismo. Las participacio-nes pueden suscribirse en la propia oficina de la entidaddepositaria (que custodia los valores) del fondo. Real-mente la operativa del fondo es muy sencilla.

En los fondos de inversión confluyen 3 sujetosprincipales:

• El partícipe: Es la persona que compra las par-ticipaciones, aporta capital al patrimonio delfondo, a cambio espera obtener una rentabilidad.

• La sociedad gestora: Se encarga de realizar lasinversiones y de confeccionar una cartera de in-versión con el capital que recibe de los partíci-pes. Su finalidad es obtener la mayor rentabilidadposible.

• La entidad depositaria: Custodia los títulos quecomponen el fondo de inversión y lleva el controlde las suscripciones y reembolsos de participa-ciones.

2.1 Suscripción y reembolso

Suscripción: La mera entrada en un fondo de inver-sión puede determinar su rentabilidad, ya que al-gunos fondos pueden cobrar una comisión porsuscripción de hasta un máximo del 5% de la can-tidad invertida.

Las participaciones tendrán el valor liquidativo delmismo día en el que se realiza la compra, o el del díasiguiente si así se pacta.

Reembolso: Mediante esta operación recuperamosnuestra inversión, aunque normalmente estaráminorada por una comisión de reembolso quetambién puede llegar hasta un máximo del 5%. Enalgunosa fondos, esta comisión sólo se tiene quepagar si las participaciones se venden fuera deunas determinadas fechas (ventanas de liquidez).

2.2 Traspaso de fondos

Es el traslado de la inversión efectuada en un fondode inversión a otro fondo distinto. Se pretende el reem-bolso de un fondo X para realizar una suscripción in-mediata en el fondo Y. El dinero no está a disposicióndel usuario en ningún momento.

Antes de que se realice ese traspaso, las entidades(de origen y destino) deben explicar las característicasy riesgos al usuario, así como informarle del número departícipes del fondo y del porcentaje de participacióndel consumidor en su patrimonio.

El traspaso deberá ser comunicado en la entidadde destino y el consumidor tendrá que identificar elfondo de destino para evitar retrasos e incidencias.

39

Fondos de inversión

MEF-cap03v2 03/03/2014 11:56 Página 39

Page 41: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

Además, el traspaso podrá ser total o parcial. Sies parcial deberá indicarse la cantidad que se quieretraspasar.

2.2.2 Plazo

El plazo máximo que tienen las entidades pararealizar los traspasos será de 8 días hábiles cuandose trate de fondos españoles de distintas gestoras.Cuando los fondos sean de la misma gestora el plazoserá de 5 días hábiles. Ese plazo también será apli-cado para el traspaso de fondos ofertados por lamisma entidad.

Podrán verse afectados si se trata de institucio-nes domiciliadas en otros países, ya que la jurisdic-ción sería distinta y podrían realizarse en 15 díasaproximadamente.

3 Riesgos

El principal riesgo es que pueden obtenerse pérdi-das si los valores que componen la cartera del fondono evolucionan como se espera.

El riesgo no es homogéneo, existen muchas moda-lidades de fondos y el riesgo varía en cada uno de ellos.Como es lógico un fondo de renta variable tendrá mayorriesgo que otro de renta fija. El riesgo tiene que ser unfactor clave a la hora de escoger el fondo en el quevamos a invertir, debemos adecuarnos y respetar nues-

tro perfil de inversor. La ficha del fondo de inversión ysu folleto nos ayudarán a aclarar posibles dudas.

En estos documentos aparece información de todotipo, como por ejemplo la política de inversión del fondoy sus riesgos. Puede limitarse la inversión en renta va-riable de un fondo o restringir la misma a países conuna determinada solvencia.

A la hora de contratar un fondo de inversióndebe tener en cuenta los siguientes factores quepueden influir en el riesgo del mismo:

• Duración: El tiempo recomendado en el que se aconseja man-tener la inversión puede ser muy elevado. Siemprees recomendable no comprometer nuestros ahorrosa un largo periodo de vencimiento, ya que podría-mos tener la necesidad de disponer de ellos.

Además, al reembolsar nuestras participaciones an-ticipadamente deberíamos pagar la comisión pertinentey nuestra rentabilidad se vería mermada.

Aun así, si finalmente se de-cide a contratar un fondo con unhorizonte temporal amplío deberíatener ahorros disponibles paraafrontar los gastos imprevistos quepudieran surgir.

• Volatilidad: Es la capacidad que tiene el fondo para registrarvariaciones en su valor liquidativo, sirve para medirsu estabilidad. Podemos encontrar fondos que tie-

40

Fondos de inversión

2.2.1 Consejos al realizar un traspaso

Cuando el fondo de origen tiene ventanas de liquidez, es aconsejable solicitar el reembolso du-rante ese día y ponerlo en un fondo sin comisión de reembolso, de este modo no se tendrá queasumir la comisión de reembolso anticipado ni habrá que esperar a la siguiente ventana de liqui-dez, lo que le supondrá al consumidor un ahorro importante.

Si uno de los fondos está denominado en otra divisa, los tipos de cambio podrán afectar al im-porte que se traspasa, ya que la operación deberá realizarse en euros. Podría perder mucho di-nero debido al tipo de cambio vigente en el momento del traspaso.

Es importante asegurarse de que el fondo de destino no exige una inversión mínima mayor que elimporte que se quiere traspasar.

A LA HORA DECONTRATAR UN

FONDO DE INVERSIÓNDEBEMOS TENER ENCUENTA DURACIÓN Y

VOLATILIDAD

MEF-cap03v2 03/03/2014 11:56 Página 40

Page 42: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

nen un 1% de volatilidad y otros un 20%, por lo queresulta un factor clave y decisivo. Para ello tendre-mos que saber la � (beta):

- Si Beta = 1: el fondo se mueve en consonancia al mercado.

- Si Beta > 1: el fondo es más volátil que el mercado.

- Si Beta < 1: el fondo es menos volátil que el mercado.

En los tiempos de incertidumbre económica la vo-latilidad suele ser muy alta, por lo que es aconsejableoptar por productos de ahorro más seguros y garanti-zados por el Fondo de Garantía de Depósitos.

Si no queremos sobresaltos lo idóneo sería contra-tar un fondo de inversión con un horizonte temporal nomuy amplio y una volatilidad baja, pese a que recibirí-amos una menor rentabilidad.

• Calidad crediticia: Califica la solvencia de los emisores de los valo-res. Hay que tomarlo como algo meramente in-formativo, ya que las agencias de rating nosiempre son todo lo objetivas que deberían.

• Riesgo de país: En determinadas zonas geográ-ficas la inversión registra una mayor incertidum-bre, ya sea porque el país donde se realiza esemergente o sea más sensible a los aconteci-mientos sociales, demográficos y políticos.

• Riesgo de divisa: Aunque la gestora sigue unapolítica de “transparencia” (informa a los partíci-pes sobre el rendimiento del fondo y su composi-ción), se corre el riesgo de que si un fondo invierteen un país extranjero con moneda distinta al Euro,se quedará expuesto a la fluctuación de la misma(si se aprecia la moneda respecto a la de referen-cia se gana dinero, si se deprecia se pierde).

• Derivados: Con futuros y con opciones sueleoperarse con apalancamiento, lo que quiere decirque nuestros beneficios o pérdidas se verían mul-tiplicadas. Aunque en algunos fondos se utilizancon la finalidad de cubrir los riesgos, de dismi-nuirlos. Este aspecto se aclara en la ficha dondeaparece la política del fondo.

• Mercados no regulados: Si se invierte en valo-res que se negocian en mercados que no estánsupervisados el riesgo será mayor, puesto que nose tiene control sobre los emisores. No existiríaninguna transparencia.

• Riesgo de insolvencia: La Gestora podría dejarde pagar a los partícipes del fondo, en ese casolos ahorros no estarían cubiertos por el Fondo deGarantía de Depósitos, por lo que resultaría casiimposible el recuperarlos.

• Riesgo de mercado: Los activos que componenla cartera del fondo podrían cambiar sus valora-ciones, con la consiguiente variación del mismo.

41

Fondos de inversión

F I S C A L I D A D

Los fondos de inversión no están sometidos a tributación en el IRPF hasta que seproduzca su transmisión o reembolso de las participaciones. Cuando llegué ese mo-mento se habrá producido una variaciónpatrimonial, el usuario obtendrá un be-neficio o una pérdida, dependiendo dela diferencia entre el valor de reembolsoy el valor de adquisición.

En el momento del reembolso lasparticipaciones se transmiten medianteel método FIFO (First In First Out, pri-mera entrada, primera salida)

INTERESES GENERADOS / RENDIMIENTOS DEL CAPITAL MOBILIARIO

IMPORTE RETENCIÓN FISCAL

HASTA 6.000€ 21%

DESDE 6.001€ HASTA 24.000€ 25%

A PARTIR DE 24.001€ 27%

MEF-cap03v2 03/03/2014 11:56 Página 41

Page 43: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

4 Rentabilidad

La rentabilidad de un fondo dependerá en todomomento de su valor liquidativo, es decir, del patri-monio y de las participaciones que tenga en un deter-minado momento. Cada participación se reembolsaráa su valor liquidativo. Podrá ser negativa o positiva, de-pendiendo de la evolución del mismo.

Las comisiones reducirán nuestra rentabilidadde manera importante. Las correspondientes a ges-tión y depósito se deducen diariamente del valor liqui-dativo, también nos afectarán las tarifas aplicadas porsuscripción y reembolso, mermarán nuestra inversión,estas dos son comisiones explícitas y no se deducendel valor liquidativo del fondo.

El cálculo del valor liquidativo se realiza diaria-mente. La rentabilidad viene expresada por estafórmula:

5 Modalidades

Es muy complejo realizar una lista de los diferen-tes fondos de inversión que podemos encontrar, yaque pueden dividirse en múltiples categorías, todasellas correctas. No obstante, podemos hablar de doscategorías principales:

• Fondos de Inversión Inmobiliaria: Invierten fun-damentalmente en inmuebles para su explotaciónen alquiler. Son fondos menos líquidos que los fi-nancieros, generalmente.

• Fondos de Inversión Mobiliaria: El objeto de la in-versión son activos financieros. Pueden ser:

1.- Ordinarios: Invierten en renta fija, renta variable y derivados.

2.- De fondos: Invierten mayoritariamente en otros fondos deinversión.

3.- Subordinados: Invierten en un único fondode inversión.

4.- De índices o de gestión pasiva: Su política de inversión trata de replicar un de-terminado índice.

5.- Cotizados (ETF): Se negocian en las bolsas de valores, como lasacciones. Es un producto que puede comprarsea tiempo real al precio que estime el mercado encada momento. Están compuestos por una cestade acciones de empresas integrantes de un ín-dice de referencia y su rentabilidad depende desu comportamiento. Pueden comercializarse enEspaña y suelen ir asociados al IBEX 35, aunquepueden encontrarse otros fondos que utilicencomo referencia otros índices nacionales o inter-nacionales.

Los fondos de inversión también se pueden cata-logar en:

• Fondos de Renta Fija: Invierten la mayoría de sucartera en valores de renta fija, (valores del tesoro,pagarés, depósitos, etc).

• Fondos de Renta Variable: Invierten la mayor partede su cartera en valores de renta variable.

42

Fondos de inversión

RENTA = [(VALOR LIQUIDATIVO FINAL

- VALOR LIQUIDATIVO INICIAL) / VALOR

LIQUIDATIVO INICIAL] X 100

MEF-cap03v2 03/03/2014 11:56 Página 42

Page 44: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

• Fondos Mixtos: Su cartera de inversión está partida en dos partes:Una de renta fija y otra de renta variable.

• Fondos Globales: No tienen definida su políticade inversión. No especifican la divisa, límites res-pecto a la inversión en renta variable, restriccio-nes geográficas. Son fondos con un alto riesgo.

• Fondos Garantizados: Son fondos que cuentan con la garantía (total oparcial) de la entidad financiera que los comer-cializa. Si el banco ofrece una garantía total, ga-rantizará el 100% del desembolso inicial delusuario. Si ofrece una garantía parcial el usuariopodría tener pérdidas, ya que no está garantizadala totalidad de su desembolso inicial. En el casode que un usuario quiera el reembolso de su di-nero y el valor liquidativo del fondo *(precio de laparticipación en un momento dado) sea inferioral que tenía en el momento que lo contrató, la en-tidad asume la diferencia para que no tenga pér-didas. Algunos fondos garantizados de renta fijatambién garantizan cierta rentabilidad. Puedenser de rendimiento fijo o variable, en cualquiercaso esta garantía sólo se aplica durante deter-minados periódos / ventanas de liquidez.

• Fondos con objetivo de rentabilidad: Estos fondos se diferencian de los garantizadosen que la entidad no garantiza una rentabilidad,simplemente se marca un objetivo a alcanzar quepodría no cumplirse.

• Fondos Monetarios: Están formados por activos bastante líquidos y deriesgo bajo. Tras la quiebra de Lehman Brothersse descubrió que sus carteras no eran tan segu-ras como decían sus gestoras. Por ley, tienen queformar su cartera con activos más seguros. In-vierten en activos (generalmente en bonos, letraspagarés, etc) con un vencimiento inferior a 12meses. Un 90% de éste tipo de fondos tendrá queestar colocado en valores negociables instrumen-tos financieros que puedan ser negociados enBolsa o en otros mercados organizados de los es-tados de la OCDE (así lo marca el artículo 49del RD 1393/1990). El 10% restante podrá colo-carse en depósitos o en otros valores de renta fijacon un vencimiento inferior a 18 meses. Se ten-drá que cumplir:

- Que se trate de mercados que tengan un fun-cionamiento regular.

- Que estén supervisados por la autoridad delEstado donde tengan sede.

- Que tengan unas normas de funcionamiento detransparencia y que permitan la negociación enmercados secundarios oficiales.

No podrán invertir en renta variable ni sobre ín-dices variables. La mayoría de sus activos tendrán queestar denominados en euros, sólo el 5% de los mismospodrán ser denominados en otra moneda.

• Otros fondos: Cabe destacar la figura de otros fondos, según sumodalidad de inversión. Por ejemplo:

- Fondtesoro:Son instrumentos de ahorro compuestos por va-lores de renta fija, únicamente, de deuda española(letras del tesoro, bonos y obligaciones), aunquela modalidad Fondtesoro Plus permite colocar el70% de la inversión en Valores del Tesoro y el 30%restante en valores de renta fija distintos a ladeuda del Estado, es decir, podrá ser deuda deotros países con una solvencia mayor o igual a lade España o de empresas privadas. En éste últimocaso el ahorrador deberá ser prudente para evitarriesgos y estafas como la de las preferentes.

Los valores deberán ser negociados en un mer-cado secundario organizado español, con el objetivode proporcionar agilidad y conseguir una liquidez casiinmediata. Cabe destacar que se podrá invertir el 35%del patrimonio del fondo en valores emitidos o avala-dos por un Estado miembro de la Unión Europea, unaComunidad Autónoma, una entidad local, los organis-mos internacionales de los que España sea miembroy Estados con calificación de solvencia no inferior a ladel Reino de España. Así pues, el fondo podrá invertiren deuda extranjera. No son productos complejos,cualquier ahorrador puede entenderlos, por lo que norequiere la normativa MIFID.

La inversión mínima exigida no podrá superar los300€.

- Fondepósitos:Son instrumentos de ahorro, fondos de inversiónque invierten en depósitos, casi la totalidad desu cartera está compuesta por estos productos.

43

Fondos de inversión

MEF-cap03v2 03/03/2014 11:56 Página 43

Page 45: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

Invierten en depósitos a un año y diversifican sucartera de inversión, ya que no invierten más deun 20% de ella en la misma entidad, su carteratambién puede estar compuesta por valores derenta fija pública o privada.

Durante estos años se han caracterizado por sermucho menos rentables que los depósitos bancarios,existe un bombardeo de artículos en los que se des-tacan sus “bondades”, pero no es oro todo lo que re-luce.

Muchos destacan su liquidez, ya que en 48horas se podrá disponer de nuevo de ese dinero,pero pocos son los que hacen referencia a la comi-sión por reembolso que aplican muchas gestoras.

Supuestamente, tienen una mejor rentabilidadque los depósitos, ya que permiten demorar la re-tención de los intereses generados, en cambio en losdepósitos la retención se aplica cuando se abonanlos intereses.

Las ganancias de un fondepósito tributaríancuando quisiéramos disponer de nuestros ahorros.Esa característica es aplicable a los fondepósitos yal resto de fondos de inversión colectiva.

También hay que tener en cuenta sus desventa-jas. La principal es que nuestra inversión no está ga-rantizada por el Fondo de Garantía de Depósitos, porlo que podríamos perder nuestros ahorros si la ges-tora quebrase.

Además, en los Fondos de Inversión de renta va-riable podríamos perder dinero, ya que si los valoresno tienen la evolución esperada podríamos obtenerpérdidas, que se verían aumentadas con las comi-siones correspondientes.

Su rentabilidad puede parecer atractiva debido,exclusivamente, a la limitación recomendada por elBanco de España, algunos pueden ofrecer una renta-bilidad del 3%, pero no todos (como quieren hacernosver). No se engañe, si contrata un fondepósito no va aobtener una gran rentabilidad, ni mucho menos.

44

Fondos de inversión

BONIFICACIONES A LOS TRASPASOS DE FONDOS OFRECIDASPOR LAS ENTIDADES FINANCIERAS

ENTIDAD BONIFICACIÓN IMPORTE MÍNIMO FONDOS DE DESTINO ABONO

BANCO SABADELL 1,50% 6.000,00 € A elegir entre 30 fondos. En cuenta corriente

DEUTSCHE BANK 1% (máximo 2.000€). 1.000,00 € No informan En cuenta corriente

BBVA

Del 0,50% al 1% (según

el fondo de destino)

No puede superar los

5.000€

No informan A elegir entre 24 fondos.

En cuenta corriente o

reinversión en fondos

BBVA

INVERSIS BANCO 4% (máximo de 600€). 4.000,00 €A elegir entre más de

4.500 fondos.En cuenta corriente

OPENBANK 1,00% (máximo 500€). No informanA elegir entre más de

700 fondos.En cuenta corriente

IBERCAJA 1,00% No informan A elegir entre 73 fondos. En cuenta corriente

UNICAJACafetera y altavoces

(valor de mercado 160€).6.000,00 € A elegir entre 4 fondos. -

MEF-cap03v2 03/03/2014 11:57 Página 44

Page 46: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

- Fondos BRIC: Son fondos de inversión que invierte en activos deBrasil, Rusia, India y China, países emergentes.Los países BRIC estaban considerados como laspotencias mundiales del futuro y se esperaba queen el año 2.050 ocupasen ese lugar, pero pareceque los especialistas se equivocaban, ya que ac-tualmente han frenado su crecimiento de maneraimportante.

- Fondos MIST: Los MIST han tomado su testigo, estos fondoscomponen sus carteras de inversión con títulosde México, Indonesia, Corea del Sur y Turquía.

Los fondos de inversión pueden transformarse,cambiar su política de inversión o incluso liquidarseo ser absorbidos por otros.

6 Comercializadores

Las principales comercializadoras son las entidadesfinancieras, aunque en los últimos meses las asegura-doras se han sumado a ofrecerlos entre sus clientes.

Tras la “recomendación” del Banco de España delimitar el interés de los depósitos bancarios los fondosse convirtieron en la principal alternativa y se produjoun importante aumento en su comercialización. Du-rante unos meses los fondos garantizados fueron elproducto estrella del mercado, aunque durante el úl-timo mes el global de fondos ha perdido su atractivoy sus patrimonios se han visto seriamente reducidos,se han situado a niveles de 1997.

Las entidades llevaron a cabo campañas de cap-tación de fondos de inversión, en ellas ofrecían boni-ficaciones si los partícipes traspasaban el fondo a laentidad desde su banco de origen.

En la tabla anterior podemos ver algunas de lasbonificaciones que ofrecían las entidades financieras.

Intermediarios: A la hora de contratar este productopodremos hacerlo mediante dos tipos de intermediarios:

- Intermediarios financieros bancarios: Bancos, Cajas de Ahorro y Cooperativas de crédito

- Intermediarios financieros no bancarios:Aseguradoras.

Viendo el gráfico podemos entender mejor elfuncionamiento de los fondos de inversión y cómooperan los intermediarios. La primera relación exis-tente surge entre los partícipes y la entidad comer-cializadora. Esta última se puede limitar a su papelcomercial o incluso puede ser la depositaria y/o ges-tora del fondo de inversión:

Fondos de inversión

Participes / Accionistas

Entidad comercializadora

Instituciones de Inversión Colectiva

Entidad depositaria

Sociedad Gestora

45

MEF-cap03v2 03/03/2014 11:57 Página 45

Page 47: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

46

Fondos de inversión

› A continuación le facilitamos una serie de consejos que le serán de utilidad para saber los pasosque tiene que dar para conocer las condiciones y características del producto.

› Asegúrese de que su perfil de inversor le permite invertir en este producto, es importante que en-tienda sus riesgos y que analice si está dispuesto a aceptarlos. Si no quiere asumir un riesgoelevado es conveniente que empiece contratando un fondo de renta fija que invierta en deuda públicay/o en depósitos bancarios.

› Es conveniente analizar la cartera de inversión del fondo, ver los productos en los que puede co-locar nuestros ahorros.

› Exija siempre que le faciliten el folleto informativo del fondo, donde aparecen sus principales con-diciones, examine la política de inversión que sigue y decida si se amoldan a lo que usted estábuscando. Evite grandes exposiciones al riesgo de cambio de divisa y al de derivados, ya que elriesgo del fondo será más elevado y podría no ser conveniente para usted.

› Dejando el riesgo a un lado, a la hora de escoger un fondo de inversión tendremos que prestar es-pecial atención a sus comisiones, ya que pueden mermar de manera importante la cantidad inicial.Es interesante contratar fondos con ventanas de liquidez, periodos de tiempo donde se puederealizar el reembolso sin coste alguno.

› Las comisiones de gestión y depósito se deducen diariamente del valor liquidativo, por lo quela mayoría de los partícipes no son conscientes de las cantidades que están pagando en esos con-ceptos, tendremos que informarnos para evitar sorpresas desagradables.

› Son productos que permiten diversificar nuestra inversión, ya que su cartera está formada por unagran gama de valores. Es importante escoger un fondo con el riesgo que queremos asumir y el plazoen el que estamos dispuestos a prescindir de nuestro dinero.

› ¿Cómo informarse? Hay portales web que nos permiten seguir la evolución del fondo. Inverco tieneuna web muy completa con información mensual sobre el patrimonio gestionado por los fondos, nú-mero de partícipes, rentabilidad a distintos plazos de tiempo, evolución, etc.

› Nos tendrán que llegar informes periódicos (generalmente trimestrales) donde se nos informe delrendimiento del fondo, de la composición de la cartera de inversión, comportamiento del fondo, lascomisiones aplicadas y de los datos anteriormente mencionados.

› Ante cualquier modificación que afecte a las condiciones iniciales del fondo (comisiones, garantíaso política), la gestora deberá comunicárselo a sus partícipes.

› En el caso de los ETF (fondos cotizados) podremos seguir su evolución en Bolsa, en publicacioneseconómicas.

ANTES DE INVERTIR EN FONDOS DE INVERSIÓN, DEBE SABER QUE…

MEF-cap03v2 03/03/2014 11:57 Página 46

Page 48: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

7 Comisiones

Los propios fondos o las gestoras podrán aplicarel cobro de comisiones. El coste de algunas comi-siones (gestión y depósito) se deduce diariamentedel valor liquidativo de las participaciones del fondo.Las comisiones máximas aplicables en los fondos deinversión están fijadas por Ley:

• Comisión de suscripción: Puede ser a favor de laentidad gestora o a favor del fondo. Es muy fre-cuente en fondos garantizados que quieran suscri-birse fuera del plazo de comercialización. Es unacomisión explicita (se carga en el momento en elque se realiza la suscripción). Reduce el importe denuestra inversión. Por ejemplo si colocamos 1.000€en un fondo con una comisión de suscripción del5% nuestra inversión se verá reducida a 950€.

• Comisión de reembolso: Se cobra cuando se re-cupera el dinero invertido en el fondo.

• Comisión de gestión: La cobra la gestora del fondo por todos los gas-tos derivados de la gestión de la inversión delos partícipes. Se deduce diariamente del valorliquidativo.

• Comisión de depósito: La cobra la entidad depositaria, varía según eltipo de depósito. Se deduce diariamente en elvalor liquidativo del fondo.

• Comisión sobre beneficios: Si el fondo supera los objetivos marcados la ges-tora participará en un porcentaje de ese beneficio.

• Otros gastos: Además de las comisiones citadas anteriormenteun fondo genera una serie de gastos: operacio-nales, cánones, constitución, etc. Estos gastos ylas comisiones que cobra el fondo, a excepciónde las de suscripción y reembolso, se integran enel ratio TER (Total Expense Ratio).

47

Fondos de inversión

NO ES RECOMENDABLE FIJARSEEXCLUSIVAMENTE EN LA

BONIFICACIÓN POR TRASPASO SINOEN LOS ACTIVOS DEL FONDO DE

DESTINO, LA POLÍTICA DE INVERSIÓNY SUS COMISIONES

COMISIONES MÁXIMAS APLICABLESEN LOS FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA

Comisión de suscripción

(sobre importe de inversión)5,00%

Comisión de reembolso

(sobre importe reembolsado)5,00%

Comisión de gestión sobre:

-Patrimonio

-Resultados

-Ambas

2,25%

18%

1,35% s/Patrimonio

y 9% s/Resultados

Comisión de depósito 0,20%

ADICAE, CONSUMIDORES CRÍTICOS, RESPONSABLES Y SOLIDARIOS

Compare y elija la mejor opción con ADICAE:

- Comisiones

adicae.net/comparador-financiero.htmlAnálisis comparativo imparcial

MEF-cap03v2 03/03/2014 11:57 Página 47

Page 49: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

48

Fondos de inversión

MEF-cap03v2 03/03/2014 11:57 Página 48

Page 50: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

Acciones de Bolsa

4

MEF-cap04v2 03/03/2014 11:57 Página 49

Page 51: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

Tema 4. Acciones de Bolsa.

1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

2 Operativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .512.1 Cómo comprar y vender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

2.1.1 Órdenes de compra y de venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

2.2 Canales de transmisión de órdenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

2.3 Operaciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

2.3.1 Split y Contrasplit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .532.3.2 Ampliación y reducción de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .532.3.3 Fusión/Absorción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

3 Riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

4 Rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

5 Modalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .555.1 Acciones Ordinarias / Acciones sin pleno poder político . . . . .55

5.2 Acciones Convertibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

5.3 Cobro del dividendo en acciones (Scrip Dividend) . . . . . . . . . .55

5.4 Acciones resultantes de ampliación de capital . . . . . . . . . . . .55

6 Comercializadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .566.1 Diferencias entre asesor financiero y gestor comercial . . . . .56

6.2 Los Asesores Financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

6.3 Entidades que pueden ofrecer asesoramiento . . . . . . . . . . . . .57

6.3.1 Las EAFI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

7 Comisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .587.1 Ejemplo de comisiones en una cuenta de valores. Conceptos 59

7.2 Cánones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

8 Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .608.1 Cómo informarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

8.1.1 Distinguir entre información y opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

MEF-cap04v2 03/03/2014 11:57 Página 50

Page 52: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

1 Definición

Son partes alícuotas del Capital Social. Otorgan dostipos de derechos: el económico y el político. Sus pro-pietarios tienen derecho a participar en los dividendosdel ejercicio, incluso a obtener una cuota si la sociedadse liquida.

Dan derecho a voto, a asistir a las juntas de accio-nistas o a suscribir acciones de nueva emisión de ma-nera preferente. Suelen estar representadas enanotaciones en cuenta.

2 Operativa

El mercado en el que se negocian dependerá de sila sociedad emisora cotiza en Bolsa o no.

La Bolsa es un mercado secundario, es decir, enella cotizan valores que ya fueron emitidos con ante-rioridad en una oferta pública o privada.

En este mercado concurren tanto las sociedadesque demandan fortalecer su capital como las personasinteresadas en comprar sus acciones para conseguirun rendimiento económico, que se produce con los di-videndos obtenidos o con la diferencia entre el preciode compra y el de venta de la acción. El horario de ne-gociación en el mercado abierto va desde las 9:00 hastalas 17:30.

Las acciones de una misma sociedad tienen unúnico precio en las diferentes Bolsas españolas.

2.1 Cómo comprar y vender

En primer lugar, hay que dejar claro que los ahorrosque se invierten en bolsa no están garantizados, puedenocasionarse importantes pérdidas. Si se decide a com-prar deberá asumir todos los riesgos que conlleva estemercado. Si busca una seguridad máxima esta no esla mejor elección.

Para comprar y vender acciones tendremos queabrir una cuenta de valores, donde las depositaremos

posteriormente y se irán registrando todas las opera-ciones que se vayan produciendo. A menudo las accio-nes se representan por anotaciones en cuenta, por loque el “depósito” de las mismas en la entidad sería másque discutible.

Para comprar acciones bastaría con dar la ordena nuestro intermediario, ya sea una entidad financierao un broker. Es recomendable que las ordenes que seden a los intermediarios sean claras para que no segenere confusión respecto a aspectos como el preciomáximo/mínimo que se está dispuesto a aceptar enun periodo.

2.1.1 Órdenes de compra y de venta

Una orden es el mandato que el accionista le da alintermediario con el que opera para que este ejecute lacompra o la venta, en éste caso de acciones.

Antes de dar una orden ya se ha escogido el pro-ducto en el que se quiere invertir, se ha elegido a un in-termediario con el cual se operará y se ha abierto unacuenta de valores.

El SIBE (Sistema de Interconexión Bursátil Español)es una plataforma en la que se negocian acciones yotros productos. Permite conectar en tiempo real conlas Bolsas de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia. Dala posibilidad de dar tres tipos de órdenes, aunque estánpensadas más para inversores profesionales que paraminoristas:

• Órdenes limitadas: En ellas el inversor estableceun precio máximo por el que está dispuesto a com-prar una determinada acción o un precio mínimo silo que quiere es vender.

51

Acciones de Bolsa

MEF-cap04v2 03/03/2014 11:57 Página 51

Page 53: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

Por ejemplo, podemos dar una orden limitada decompra para una acción que fijamos en 10€/acción,esto significa que sólo se ejecutaría la orden si el preciode la misma no fuera superior a 10€.

Si la cotización de la acción no rebasa el límite fi-jado en la orden de compra se ejecutará en ese mismomomento.

Es una buena opción para los inversores que no tie-nen prisa por comprar un valor y prefieren esperar parahacerlo al mejor precio posible.

En el caso de las ventas la orden se ejecutará siem-pre y cuando la oferta recibida supere el precio quehemos fijado como mínimo.

Estas órdenes pueden ejecutarse de manera par-cial, es decir si solicitamos 200 acciones a 10€ y sólohay un inversor dispuesto a vender las suyas (50) a unprecio inferior a 10€, se ejecutaría la orden de comprade esas 50 acciones.

• Órdenes de mercado: En esta orden no se ponelímite al precio, ni por lo alto ni por lo bajo. Puedenejecutarse parcialmente. Inicialmente, la orden seejecutará contra la mejor orden del lado contrario.

El gran riesgo de esta modalidad de orden es queel inversor no controla el precio de ejecución. Normal-mente suelen ejecutarse inmediatamente.

No son convenientes para los inversores que bus-can obtener el mayor beneficio.

Por ejemplo, si queremos vender 200 acciones ydamos la orden de mercado nospuede ocurrir que la mejor ofertasea de un inversor que está dis-puesto a comprar 50 de nuestrasacciones a 15€/acción. Como esaoferta no cubre la totalidad denuestras acciones tendríamosque aceptar peores precios porlas 150 acciones restantes.

• Órdenes por lo mejor: Se diferencia de la ordende mercado en que no puede ejecutarse a variosprecios. No se fija ningún precio y las acciones senegocian al mejor precio que se ofrece desde laotra parte.

Es decir, si quiero vender 200 acciones y la mejoroferta que recibo es de 12€ por 50 acciones, las ven-deré por ese precio y tendré que esperar a que lleguenofertas por el mismo precio por las 150 acciones queme quedan.

• Órdenes Stop loss: Se indica un precio a partirdel cual se ejecutará nuestra orden. La mismase transmitirá al mercado cuando se alcance elprecio indicado.

• Órdenes Stop límite: Combina aspectos de las ór-denes stop y de las limitadas. Cuando se alcanza elprecio del stop la orden se convierte en limitadapara comprar/vender al precio indicado. Se esta-blece tanto el precio stop como el precio al que sequiere lanzar una orden.

• Órdenes Stop creciente: En lugar de marcar unprecio de venta se fija un porcentaje de pérdidasque se está dispuesto a asumir. Sirve como protec-ción para no tener pérdidas más elevadas.

• Órdenes con volumen oculto: Sólo están disponi-bles para títulos del SIBE. Su objetivo es que el mer-cado no sepa el número de títulos que queremosvender o comprar.

En el momento en el que se presenta la orden setiene que decidir el volumen de títulos que se dejan vi-sibles (mínimo 250), estos formarán un primer bloquey el resto permanecerá oculto.

Tenemos que ser conscientes de que si operamosfuera de esta plataforma, dando las órdenes directa-mente a nuestro intermediario, la orden no se ejecutaráinstantáneamente, ya que la entidad tendrá que comu-nicarla al corredor y el corredor al mercado para quesea ejecutada.

52

Acciones de Bolsa

ALGUNAS ÓRDENESSON COMPLEJAS.ESTÁN DISEÑADAS

MÁS PARAINVERSORES

PROFESIONALES QUEPARA MINORISTAS

MEF-cap04v2 03/03/2014 11:57 Página 52

Page 54: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

2.2 Canales de transmisión de órdenes

Las órdenes sobre valores pueden darse:

■ Presencialmente: El pequeño inversor puede acudir a la oficina de suintermediario y firma un documento donde se re-flejan las condiciones de la orden. La entidadguardará ese documento durante 5 años.

■ Por teléfono o Internet: El intermediario tendrá que dotar ciertos siste-mas que permitan verificar la autenticidad de laorden telefónica, grabar la comunicación y con-servarla durante 5 años. Utilizando Internet se re-ducen comisiones, la entidad tendrá que dotarde seguridad el canal.

2.3 Operaciones especiales

A lo largo de nuestra inversión pueden darse acon-tecimientos que pueden afectarnos.

2.3.1 Split y Contrasplit

• Split: Mediante este término se conoce a la división de ac-ciones. Se establece la relación entre acciones nue-vas y viejas y se divide el valor nominal de lasantiguas, después será necesario multiplicar por dicharelación las antiguas acciones puestas en circulación.Lo que se pretende con esta operación es dotar de li-quidez las acciones de la compañía aumentando sunúmero y reduciendo su valor nominal. Al cotizar másbajo se facilita la entrada de nuevos accionistas.

• Contrasplit: Como su nombre indica es la operación inversa a ladivisión de acción. Consiste en agrupar accionescon el objetivo de aumentar su valor nominal y sereduce el número de títulos en circulación. En uncontrasplit 1x5 el precio de la acción se multiplicaríapor 5 y el número de acciones sería 5 veces inferioral anterior. Con esta medida algunas sociedadespueden maquillar sus cotizaciones que de no llevara cabo esta operación cotizarían a pocos céntimos.

2.3.2 Ampliación y re-ducción de capital

• Ampliación de capital: La sociedad realiza estaoperación cuando nece-sita financiación, que ob-tiene aumentando susfondos propios. Puedehacerlo aumentando elprecio de las acciones que ya están puestas en cir-culación o emitiendo acciones nuevas. Las nue-vas acciones podrán llevar prima de emisión o seremitidas a la par. La ampliación podría realizarsecon cargo a reservas, mediante acciones liberadas.

También existen aportaciones de capital que se re-alizan con aportaciones no dinerarias, en ese caso enla Junta deberá facilitarse un informe sobre las perso-nas que que aportan y sobre los objetos aportados.

• Reducción de capital: Es la operación inversa a la ampliación de capital.Se reduce el capital social de la empresa dismi-nuyendo la cotización de las acciones en circu-lación o reduciendo el número de acciones dela compañía, en este caso la empresa tendría quecomprarlas. También puede lograrse devolviendoaportaciones a los accionistas o perdonando losdividendos pasivos, también se podría incremen-tar la reserva voluntaria, debido a que el capitalsocial será menor.

Las ampliaciones de capital suelen hacerse pordiferentes motivos entre ellos los que se detallan enel gráfico:

2.3.3 Fusión/Absorción

En este proceso dos compañías aúnan fuerzas y seintegran en una sola. Normalmente las fusiones se pro-ducen por absorción, es decir una de las compañíasejerce mayor poder que el resto y tiene primacía.

Las operaciones de fusión tienen que incluirse enel orden del día de las juntas de accionistas y ser apro-badas. Para ello se facilita a los accionistas una pro-puesta de fusión. El accionista puede votar en contra,pero si la propuesta es aprobada tendrá que acatar ladecisión y pasar a ser accionista de la nueva empresa.

53

Acciones de Bolsa

LA BOLSA ES UNMERCADO INCIERTO, HAYNOTICIAS Y DECISIONES

INTERNAS DE LAEMPRESA QUE AFECTARÁN

DIRECTAMENTE ALRENDIMIENTO DE SUS

ACCIONES

MEF-cap04v2 03/03/2014 11:57 Página 53

Page 55: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

3 Riesgos

Como cualquier tipo de inversión, y más si es derenta variable, invertir en Bolsa también conlleva ciertosriesgos. Debemos de ser conscientes de que cualquieraspecto demográfico, social o político puede influir enla evolución de las acciones de una compañía. Cualquierinforme de un organismo internacional que hable sobreestos factores puede afectar a nuestra inversión (primade riesgo, tasa de desempleo, posibilidad de rescate, etc).

Si finalmente decide invertir en Bolsa debe saberque sus ahorros pueden verse mermados. Podríaperder dinero o tenerlo retenido hasta que el precio desus acciones se equiparase o superase el precio al queusted las compró (ese período podría ser de años). Yaque de no hacerlo así podría cosechar pérdidas impor-tantes, que no estarían cubiertas por ningún Fondo deGarantía. Si la sociedad entrara en concurso de acree-dores los accionistas estarían en el último lugar en elorden de prelación del mismo, cobrarían los últimos.

4 Rentabilidad

Como ya hemos dicho, las acciones dan el derechoeconómico de participar en los beneficios de la socie-dad mediante el cobro de un dividendo, pero ademásla rentabilidad podría verse incrementada a la hora devender nuestros valores.

Todo dependerá del precio al que las compramos yel precio al que las vendemos. La mayoría de inversores

no entran en el accionariado de una sociedad para co-brar dividendos, esperan que la cotización de la acciónse dispare para vender sus acciones y obtener una im-portante plusvalía. La rentabilidad de la operación ven-drá determinada por una sencilla ecuación:

TASA DE RENDIMIENTO = RENDIMIENTO POR DIVIDENDO

+RENDIMIENTO POR PLUSVALÍA

En el siguiente gráfico podemos apreciar la evolu-ción del Ibex 35 durante el periodo 1996-2013, pode-mos ver como durante ese tiempo ha sufridoimportantes altibajos, la Bolsa no es un mercado fácilnunca, pero menos en los tiempos que corren donde lainestabilidad económica y la incertidumbre están a laorden del día:

Fiscalidad: Las ganancias derivadas de la Bolsa(dividendos y venta de acciones) tendrán que tributar,de la misma manera que lo hacen los intereses de se-guros, depósitos bancarios, letras del Tesoro, fondos deinversión o las plusvalías obtenidas por transmisionespatrimoniales.

■ Las ganancias hasta 6.000 tributan al 21%.■ A partir de 6.001 euros y hasta 24.000

habrá que pagar un 25%.■ A partir de 24.001 euros

se pagará una retención del 27%.

En el caso de los dividendosdebemos saber que los 1.500 pri-meros euros que tengan dichoconcepto estarán exentos de tri-butación. Para ellos se habrán te-nido que mantener las acciones enlos dos meses anteriores o poste-riores al cobro del dividendo.

54

Acciones de Bolsa

ES RECOMENDABLEBUSCAR ACCIONES DE

COMPAÑÍAS QUEHISTÓRICAMENTE HAN

OTORGADO UN ALTODIVIDENDO, ASÍ PODRÍACOMPENSAR UN PEORRENDIMIENTO EN LA

EVOLUCIÓN DE LACOTIZACIÓN

MEF-cap04v2 03/03/2014 11:57 Página 54

Page 56: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

5 Modalidades

5.1 Acciones Ordinarias / Accionessin pleno poder político

Las Acciones Ordinarias dan derecho al accionistaa obtener la parte proporcional del dividendo y a tenervoz y voto en las Juntas generales de accionistas, tantoordinarias como extraordinarias.

Tienen acceso a cierta información, pueden ver elacta de las juntas y pueden acceder a documentos fi-nancieros de la sociedad. Si la empresa entrara en con-curso de acreedores los accionistas ordinarios seríanlos últimos en el orden de prelación.

En contraposición a las ordinarias se encuentranlas Acciones sin pleno poder político, dentro de las quepodemos distinguir:

• Acciones Preferentes: Son las mal llamadas “participaciones preferen-tes”. No otorgan poder político total a sus titulares,es decir, estos no pueden acudir a las juntas deaccionistas ordinarias, tan sólo tienen derechoa asistir a las juntas extraordinarias.

Son acciones de voto limitado.A cambio recibenun dividendo más alto que el de las acciones ordinarias.Durante el primer año suelen comportarse como unproducto de renta fija, después pasan a depender delEuribor, por ello se dice que son un producto híbrido. Suvencimiento es perpetuo.

Este producto se ha comercializado obviando suprincipal riesgo, no debe ser ofrecido a pequeños aho-rradores que no cumplan un determinado perfil. Sehan colocado como si de plazos fijos se tratara, suprincipal riesgo es que si la empresa emisora no ob-tiene beneficios no reparte el dividendo entre lospreferentistas.

Han sido un producto muy conveniente para laBanca, ya que incrementa el Capital Social y no dapoder político a sus titulares, así se evita que los pe-queños accionistas tengan un poder latente. El Capitalsocial de la empresa podría estar compuesto de hastael 50% en acciones sin derecho político.

• Acciones Saving: Guardan una gran similitud con las acciones prefe-rentes, puesto que no tienen poder político, sustitulares no pueden asistir ni a las juntas ordinariasde accionistas ni a las extraordinarias.

Si la empresa entrara en concurso de acreedoreseste tipo de accionistas estaría por delante que los ac-cionistas ordinarios y los preferentistas. El dividendoque reciben es menor.

Si un año no se cobra el dividendo porque la com-pañía no tiene beneficios quedará pendiente y se podrácobrar dentro de los dos siguientes.

5.2 Acciones Convertibles

Son acciones que pueden convertirse en bonos,aunque lo más habitual es que la conversión se realicea la inversa. Son más comunes lo bonos convertibles,cuando llega su vencimiento se convierten en accionesde una determinada empresa.

5.3 Cobro del dividendo en acciones (Scrip Dividend)

• Acciones liberadas: La sociedad emite acciones que no tienen que ser pa-gadas por el accionista, ya que puede ser una formadel pago del divi-dendo. Esto ocurre enel scrip dividend, el be-neficio se da en accio-nes y no en efectivo.En realidad se pagancon cargo a beneficios.

5.4 Acciones resultantes de ampliación de capital

• Acciones con prima: Hay acciones que se emiten con un sobreprecio,una prima de emisión cuyo importe pasa a formarparte de las reservas de la sociedad. Con ello sepretende equilibrar la balanza entre los nuevos ac-cionistas y los antiguos.

55

Acciones de Bolsa

LAS COMPAÑÍAS PREFIERENREMUNERAR A SUS ACCIONISTASEN ACCIONES, DE ESA MANERA

SIGUEN REFORZANDO SUCAPITAL SOCIAL. COBRAR EL

DIVIDENDO EN EFECTIVO SUELESER MÁS RECOMENDABLE

MEF-cap04v2 03/03/2014 11:57 Página 55

Page 57: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

Ante una ampliación de capital los nuevos accio-nistas se “aprovecharían” de las reservas constituidashasta entonces, por ello deben hacer una aportación alas mismas. En las acciones con prima no se aplica elderecho de suscripción preferente de los antiguos ac-cionistas, ya que eso sólo ocurre cuando se trata de ac-ciones emitidas a la par.

• Acciones sin prima: Son acciones emitidas sin prima de emisión.Los nuevos accionistas entran en el acciona-riado de la sociedad sin realizar una aportacióna la reserva de la sociedad (pagar la prima deemisión). Entran en igualdad de condicionesque los antiguos accionistas, lo que suponeuna gran ventaja.

La emisión podrá ser :

• Bajo la par: Cuando el precio de emisión es menor al no-minal de los títulos de la sociedad.

• A la par: Cuando el precio de emisión coincide con elvalor nominal de los títulos de la cotización.

• Sobre la par: Cuando el precio de emisión de las nuevas ac-ciones supera al valor nominal de estas.

6 Comercializadores

Para operar en Bolsa también tendremos que es-coger al intermediario con el que queremos operar.Las entidades financieras pueden custodiar los va-lores o incluso intermediar y transmitir las órdenesa los miembros del mercado, pero no pueden realizarlas operaciones directamente.

Será necesario abrir una cuenta de valores en laque se irán registrando todas las operaciones que va-yamos realizando.

Eso sería lo básico para poder empezar a operar enBolsa, aunque algunos usuarios podrían estar interesa-dos en contratar un servicio de asesoramiento finan-ciero ofrecido por entidades y por empresasespecializadas.

6.1 Diferencias entre asesor financiero y gestor comercial

• El asesor financiero debe informar sobre sushonorarios, el gestor comercial no, ya que de-penden de una entidad financiera.

• El gestor comercial sólo trabaja para una en-tidad, el asesor financiero puede trabajar con va-rias firmas de manera simultánea.

• El asesor financiero no puede estar vinculadoa un producto en concreto ni a una entidad. Deesa manera garantiza su independencia.

• El gestor comercial informa al usuario sobreproductos de la entidad, el asesor financierodebe aconsejarle sobre la estrategia a seguir.

Ahora que ya conocemos la información necesariasobre los asesores financieros vamos a centrarnos enel servicio de asesoramiento financiero que ofrecen lasentidades.

Los asesores financieros que trabajan en los servi-cios de asesoramiento financiero de las entidades re-comiendan productos y estrategias que suponenimportantes comisiones. Parece que primen sus in-tereses a los de los consumidores. Suelen recomendaruna mayor diversificación y su consejo implica más co-misiones.

6.2 Los Asesores Financieros

El papel del asesor financiero debe cumplir unaserie de requisitos. Un asesor financiero es un profe-sional que ayuda a descubrir las necesidades financie-ras a los consumidores que solicitan sus servicios. Unbuen asesor financiero debería analizar el perfil delinversor y aconsejarle productos que pueda enten-der y que resulten los más adecuados, teniendo encuenta la edad del usuario, su situación familiar y supatrimonio También deberá defender los intereses delusuario como si fueran los suyos.

Deberá ser independiente, actuará de intermedia-rio entre el usuario y el banco y ofrecerá productos devarias empresas, no de una sola. En la práctica hay ase-sores que no son ni tan independientes ni objetivos. En

56

Acciones de Bolsa

MEF-cap04v2 03/03/2014 11:57 Página 56

Page 58: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

ocasiones reciben comisiones por vender productos dedeterminadas empresas, por ello el consumidor debedesconfiar de los productos que le ofrecen, analizarlosy evaluar si le convienen.

Es vital que los usuarios reciban una mejor edu-cación financiera. Entre ambas partes debe existir ungrado de confianza, sin olvidar los derechos y obliga-ciones de cada uno.

Para asegurarse de que el producto es convenientepara el consumidor, el asesor deberá realizarle una seriede pruebas para asegurarse de ello. Lo idóneo sería queel asesor cobrase, exclusivamente, por los serviciosprestados al consumidor y no por las primas y comisio-nes provenientes de la venta de determinados produc-tos (la ley lo permite).

Su transparencia está supervisada y controlada porla CNMV, periódicamente deben realizar un informe desupervisión (los asesores).

A los asesores financieros hay que exigirles for-mación y experiencia, así lo dice el decreto 217/2.008.La legislación da más importancia a la experiencia quea la formación, hay que acreditar 3 años de experiencia,

ya que es necesario demostrar 3 añosde actividad en el sector financiero. EnEspaña no se exige ningún título uni-versitario (aunque se valora) para des-arrollar la actividad del asesoramientofinanciero. Es cierto que existen certi-ficaciones.

6.3 Entidades que pueden ofrecer asesoramiento

■ Las sociedades gestoras: Pueden asesorar sobreinversiones, asesorar a empresas sobre su estruc-tura de capital, su estrategia industrial. Pueden re-alizar la gestión de la cartera y dar asesoramientofinanciero.

■ Las entidades de crédito: Aunque no son em-presas de servicios de inversión, pueden realizar“asesoramiento”, aunque lo que hacen es promo-cionar sus productos.

■ Las agencias de valores (operan por cuentaajena): Sólo pueden operar por cuenta ajena. Tienenprohibida la colocación de instrumentos financieros,aunque pueden facilitar asesoramiento financiero.

■ Las sociedades de valores (operan por cuentaajena y propia): Pueden realizar todos los serviciosde inversión y servicios auxiliares. Pueden ofrecerasesoramiento financiero.

■ EAFI: Son personas jurídicas o físicas cuya actividadse limita al asesoramiento de inversiones y productos.

Si alguna persona o empresa ofrece asesoramientofinanciero sin estar registrada en la CNMV ni reguladapor el Banco de España tendrá que cesar en su activi-dad, en caso contrario podrá ser sancionada hasta con500.000 euros.

6.3.1 Las EAFI

En España los servicios de asesoramiento finan-ciero los ofrecen las EAFI (Empresas de Asesora-miento Financiero). Normalmente se confunde a losgestores comerciales con asesores financieros. Los pri-meros lo que pretenden es que contratemos productosde la entidad bancaria, que muchas veces no son losmejores ni tienen en cuenta nuestro perfil de inversor.

Dicha denominación la otorga la CNMV a las em-presas cuya actividad es, exclusivamente, el asesora-miento financiero. Se distinguen de los bancos porqueno gestionan ni distribuyen productos. Hay que dis-tinguir entre asesores y vendedores. Dichas empresasautorizadas aparecen en un listado de ese organismocontrolador.

57

Acciones de Bolsa

UN BUEN ASESORFINANCIERO

DEFENDERÁ LOSINTERESES DEL

USUARIO COMO SIFUERAN LOS SUYOS

MEF-cap04v2 03/03/2014 11:57 Página 57

Page 59: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

Según la CNMV, el servicio de asesoramiento con-siste en la prestación de recomendaciones personali-zadas a un cliente, sea a petición de éste o por iniciativade la empresa, con respecto a una o más operacionesrelativas a instrumentos financieros.

Este servicio de inversión puede ser prestado porlas sociedades y agencias de valores las sociedadesgestoras de carteras, las sociedades gestoras de insti-tuciones de inversión colectiva y las entidades de cré-dito. Siempre que dispongan todas ellas de autorizaciónpara ello conforme a su programa de actividades. Laspersonas físicas o jurídicas inscritas en el registro deEAFI (Empresas de Asesoramiento Financiero) tambiénprestan el servicio de asesoramiento en materia de in-versión, siendo éste el único servicio de inversión queestán autorizadas a prestar.

Lo más llamativo es que una EAFI puede ser unapersona jurídica (una empresa) o física (un soloasesor financiero).

7 Comisiones

Para operar con valores (acciones, bonos, etc) esimprescindible abrir una cuenta de valores. Habrá quefirmar un contrato de custodia y administración de va-lores con una entidad financiera. Mediante esta cuentase podrán realizar compras, ventas de acciones, cobrosde dividendos, etc). Las órdenes de compra, venta, tras-paso, etc, quedarán registradas en ella.

La cuenta de valores va asociada a una cuenta co-rriente o de ahorro, que será de donde se extraigan losfondos para afrontar operar con acciones (compra).

Por norma general, es una cuenta que no generacomisión alguna si no se utiliza, pero cuando se re-alice la primera compra de valores empezará a gene-rarse una comisión por administración y custodia de losvalores depositados.

La entidad tendrá que mandar al pequeño ahorradorinformación periódica sobre su cuenta de valores. El di-nero resultante del cobro de dividendos y de venta deacciones irá a parar a la cuenta ordinaria del ahorrador,las comisiones también se cargarán en dicha cuenta. Deesta manera el banco cobrará comisión por la custodia

y administración de los valores y por la administración ymantenimiento de la cuenta corriente o de ahorro.

El contrato de custodia y administración de valoressuele obligar a la entidad a:

• Informar al consumidor sobre los riesgos quetiene operar con acciones/valores y comprobar sientiende las características del producto y éste se

adapta a su experiencia en pro-ductos de ahorro-inversión. Ten-drá que recoger toda lainformación necesaria, deberáentregar al consumidor la infor-mación precontractual MiFID.

• Guardar y custodiar losvalores, la entidad sólo podrá uti-lizarlos en beneficio de su cliente.

Las operaciones anunciadas por la entidad emisoraque requieran la conformidad del ahorrador (dere-chos de suscripción, ampliaciones de capital, etc)tendrán que ser comunicadas por la entidad finan-ciera por escrito. La entidad dará un plazo para queel consumidor responda, tendrá que atender a sumandato. En el caso de que la contestación se re-ciba fuera de plazo o de no recibirla, se tomará ladecisión más conveniente para el cliente.

En estos casos el pequeño ahorrador deberá estaralerta y escoger la opción más sensata. El banco nodebe elegir por nosotros. A todas luces, el criterio co-mercial del banco distará mucho del nuestro. No dejeque decidan por usted. Esto tiene que ver con el perfilde ahorrador del consumidor, si no se está acostum-brado a realizar operaciones con acciones o bonos esmejor no contratar estos productos, ya que puede habersorpresas desagradables.

Esta decisión en la práctica debe depender delconsumidor, aunque la teoría dice que la entidad ten-dría que advertirle de los riesgos de las operacionesy cumplir la MiFID estrictamente, en numerosas oca-siones hemos podido comprobar que no se actúa deese modo.

- La entidad tiene que actuar con honestidad,imparcialidad y profesionalidad

- Si el consumidor solicita que se le restituyanlos valores la entidad tendrá que hacerlo.

58

Acciones de Bolsa

LAS COMISIONESAFECTARÁN

NEGATIVAMENTE A LARENTABILIDAD.

DEPENDIENDO DE LACANTIDAD INVERTIDASERÁN MUY DIFÍCILES

DE REMONTAR

MEF-cap04v2 03/03/2014 11:57 Página 58

Page 60: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

- Remitir al consumidor las liquidaciones de lasoperaciones por correo (o por otro medio , siasí se acuerda). Cada vez que se realice una ope-ración se mandará un extracto. Si no se realizaninguna operación se enviará un extracto anualpara informar del estado de la cuenta.

7.1 Ejemplo de comisiones en unacuenta de valores. Conceptos

*Hemos tomado como ejemplo las comisiones es-pecíficas que aplica una entidad:

■ Custodia y administración de valores: Comisión que cobra la entidad por administrar lacartera del cliente (cobro de dividendos, suscripcio-nes, operaciones de compra y de venta).

■ Traspaso de valores: Comisión que se cobra portraspasar los valores a otra entidad distinta de ladepositaria. En ocasiones las entidades de des-tino ofrecen bonificaciones que pueden compen-sar esta comisión.

■ Cobro de dividendos: Cuando la sociedad re-parta su dividendo la entidad se quedará con unacomisión correspondiente a realizar el apunte delcobro del dividendo.

■ Cobro de primas de asistencia a Juntas Gene-rales: Las sociedades pueden pagar una prima alos accionistas que acuden a sus juntas “premiar”su asistencia. Las entidades cobran comisión porapuntarlo en la cuenta de valores.

■ Cobro de fondos por reducciones de capital yotros reembolsos: Las entidades también co-bran una comisión cuando se reduce el capital.Cuando esto ocurre las sociedades compran lasacciones de los accionistas y las amortizan, tam-bién pueden disminuir su valor devolviendo aestos una parte del nominal.

■ Comisión por compra-venta de títulos: Cadavez que realicemos una de estas operaciones laentidad se asegura un porcentaje del valor efec-tivo y se asegura un mínimo. Su coste serámenor si somos nosotros mismos los que orde-namos la operación a través de Internet.

■ Comisión por corretaje: Es la comisión que selleva el corredor de Bolsa por su papel de inter-mediación.

■ Comisión por modificación de órdenes: Unavez que damos una orden cabe la posibilidad demodificarla si todavía no se ha ejecutado. Con lastarifas que hemos tomado no asumiríamos nin-gún coste si lo notificáramos por Internet o telé-fono, algo que se está poniendo de moda entretodos los intermediarios.

■ Comisión por anulación de órdenes: Las órde-nes podrán anularse siempre y cuando no sehayan ejecutado.

7.2 Cánones

A los costes por intermediación y la comisión de lacuenta de valores también habrá que añadirle:

• Cánones de contratación de la Bolsa: En concepto de corretajes y gastos cobrados porla Bolsa.

• Cánones de liquidación de Iberclear: En concepto de la compensación y liquidación delos valores en función del efectivo de la opera-ción. Suele oscilar entre 0,04€ y 1€.

Acciones de Bolsa

COMISIONES POR OPERACIONES DE DEPÓSITO,REGISTRO Y ADMINISTRACIÓN DE VALORES

Custodia y administraciónde valores

0,50% sobre la mediade los saldos diarios

Mínimo mensual: 0,75€

Traspaso de valores 3 %

Cobro de dividendos 0,20% sobre el valor efectivo.Mínimo: 0,90€

Cobro de primas de asistenciaa Juntas Generales

0,20% sobre el valor efectivo.Mínimo: 0,60€

Cobro de fondos porreducciones de capital y otros

reembolsos

0,50% sobre el valor efectivo.Mínimo: 3,01€

59

MEF-cap04v2 03/03/2014 11:57 Página 59

Page 61: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

8 Recomendaciones

Si decidimos invertir en Bolsa tenemos que serresponsables y ser conocedores de todos los riesgosque ello conlleva, tenemos que asumir que la inversiónfinal podría ser menor a la inicial, debido a una evolu-ción negativa en el rendimiento de la acción en la queinvertimos.

Actualmente la bolsa es un mercado convulso, laelevada volatilidad no acompaña. Hoy en día es un mer-cado propicio para los inversores profesionales, pero nopara los pequeños ahorradores.

Si aun así se decide a invertir en Bolsa debe saber,que pese a lo que muchos dicen, no se trata de unjuego. Si realizamos un análisis a fondo del sector enel que queremos invertir y compramos acciones de em-presas con un amplio margen de mejora tendremosmás probabilidades de recoger beneficios.

Siempre es recomendable empezar con pocodinero, incluso durante un tiempo aconsejamos ope-rar en simulado para hacernos una idea lo más realposible de lo que supone operar en la Bolsa de valo-res. Si no soportamos la presión y nos entra el pánicoante los cambios de tendencia que registra el rendi-miento de la acción la Bolsa no es un mercado ade-cuado para nosotros.

Recuerde que las acciones son productos de rentavariable, de los que se desconoce su rentabilidad final,incluso podría ser negativa. Las pérdidas derivadasde su evolución no están cubiertas por ningúnfondo de garantía.

Además, si la empresa de la que usted es accionistaentrara en concurso de acreedores se seguiría el ordende prelación del mismo, que deja a los accionistas or-dinarios en último lugar.

Identifique y tenga siempre en cuenta su perfil deinversor, busque los horizontes y productos que más seacerquen a él. Escoja las acciones en las que quiere in-vertir, examine la situación de su sector de actividad,los factores que podrían afectar a su evolución. Re-cuerde que las rentabilidades pasadas no aseguranrentabilidades futuras.

No intente obtener una alta rentabilidad en un cortoplazo si es un inversor conservador, en ese caso optepor elegir valores de compañías estables, que gocen degran solvencia y perspectiva en el futuro. No inviertauna gran cantidad, ya que sus ahorros podrían estar re-tenidos en bolsa durante un periodo de tiempo amplio,esperando el momento idóneo para venderlos y obtenerla mayor rentabilidad posible.

Por ello es importante ver el histórico de divi-dendos repartidos por la compañía en la que se in-vierte. Aunque no cabe duda de que la mayor gananciaque podemos obtener se producirá en el momento de

60

Acciones de Bolsa

SI SU PERFIL ES CONSERVADOR NOINVIERTA EN BOLSA.

UN DÍA PODRÍA LEVANTARSE YVER QUE EL PRECIO DE SUS

ACCIONES ES MUY INFERIOR ALQUE PAGÓ INICIALMENTE

COMISIONES POR OPERACIONES DEINTERMEDIACIÓN EN MERCADOS DE VALORES

Compra-venta de títulos en oficina0,50% sobre el valor efectivo.

Mínimo: 5€

Compra-venta de títulos por bancaelectrónica o telefónica

0,35% sobre el valor efectivo.Mínimo: 5€

Compra-venta de los derechos desuscripción en oficina

0,50%

Compra-venta de los derechos desuscripción por banca electrónica o

telefónica0,35%

Comisión por corretaje en oficina0,05% sobre el valor efectivo.

Mínimo: 0,60€

Comisión por corretaje en bancaelectrónica

0,01% sobre el valor efectivo.Mínimo: 0,60€

Comisión por corretaje en bancatelefónica

0,05% sobre el valor efectivo.Mínimo: 0,60€

Modificación de órdenes en oficina(antes de que se hayan ejecutado)

1,80 €

Modificación de órdenes por bancaelectrónica o telefónica (antes de que

se hayan ejecutado)0 €

Anulación de órdenes en oficina(antes de que se hayan ejecutado)

1,80 €

Anulación de órdenes por bancaelectrónica o telefónica (antes de

que se hayan ejecutado)0 €

MEF-cap04v2 03/03/2014 11:57 Página 60

Page 62: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

la venta de las acciones, tenemos que ser conscientesde que mientras las tengamos en nuestro poder nuestrafuente de rentabilidad será, exclusivamente, el cobro dedividendos.

8.1 Cómo informarse

Siempre es recomendable disponer de medios quenos permitan seguir la evolución de nuestra inversiónen Bolsa e informarnos periódicamente.

Podemos acudir a la oficina de nuestro intermedia-rio financiero, si es una entidad financiera el propio co-mercial nos podrá decir la cotización de los valores, yaque los tienen integrados en su sistema operativo, tam-bién puede haber alguna pantalla en la que aparezcaesa información. Esto requiere emplear mucho tiempoy no todo el mundo puede hacerlo.

Los pequeños ahorradores que invierten a largoplazo pueden obtener información en la prensa econó-mica, donde se informa sobre las cotizaciones, númerode acciones emitidas, su valor nominal, los dividendosque se pagan por acción, si ha existido alguna amplia-ción de capital, split o contrasplit, etc.

Hay portales especializados en los que se obtieneinformación detallada, incluso disponen de gráficos enlos que queda reflejada la evolución de los títulos.

Otra opción, quizás la más recomendable es entraren las webs de las distintas bolsas españolas (por ejem-plo www.bolsademadrid.es) donde tendremos accesoa información de primera mano.

8.1.1 Distinguir entre información y opinión

Durante último año hemos podido observar cómose han publicado artículos en periódicos económicosque intentaban tentar a los ahorradores a invertir enBolsa, olvidando los riesgos que conlleva y prometiendorentabilidades muy atractivas, que no se han cumplido.

Hay que saber distinguir la información objetiva,quesale de las propias bolsas y que no admite interpreta-ción (como las cotizaciones), de los artículos de opiniónescritos sin ningún rigor y con carácter más comercialque periodístico.

61

Acciones de Bolsa

NO SE FÍE DE LAS PREDICCIONESINTERESADAS QUE APARECEN EN

LA PRENSA ECONÓMICA. LASOPINIONES O RUMORES NO DEBEN

CONDICIONAR SU DECISIÓN

defiendetuahorro.com

- Revise sus contratos- Infórmese sobre los diferentes productos- Esté al día de las últimas noticias

Por la defensa de los pequeños ahorradores

con ADICAE

MEF-cap04v2 03/03/2014 11:57 Página 61

Page 63: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

62

Acciones de Bolsa

MEF-cap04v2 03/03/2014 11:57 Página 62

Page 64: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

Deuda Pública,Deuda Privada y

Productos Híbridos

5

MEF-cap05v2 03/03/2014 11:58 Página 63

Page 65: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

Tema 5. Deuda Pública, Deuda Privaday Productos Híbridos.

1 Deuda Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .651.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

1.2 Modalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

1.3 Operativa: Cómo comprar y vender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

1.4 Rentabilidad y Riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

1.5 Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

2 Deuda Privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .692.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

2.2 Modalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

3 Productos Híbridos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .713.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

3.2 Deuda Subordinada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

3.2.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .713.2.2 Modalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

3.3 Participaciones Preferentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

3.3.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .723.3.2 Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

3.4 Bonos Convertibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

3.5. Recomendaciones y reivindicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

MEF-cap05v2 03/03/2014 11:58 Página 64

Page 66: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

1 Deuda Pública

1.1. Definición

Por deuda pública se entiende al conjunto de deu-das que mantiene el Estado frente a los particularesu otro país. Constituye una forma de obtener recursosfinancieros por el Estado mediante emisiones de títulosde valores. Es por tanto, un instrumento financiero denaturaleza pasiva para el ente público emisor que buscaen los mercados nacionales o extranjeros captar fondosbajo la promesa de futuro pago y renta fijada por unatasa en los tiempos estipulados por el bono.

1.2 Modalidades

En la actualidad, existen dos tipos de activos finan-cieros de Deuda Pública, que se clasifican según suvencimiento en:

A)Letras del Tesoro:Son valores de renta fija a corto plazo representa-dos exclusivamente mediante anotaciones encuenta. ¿Que es una anotación en cuenta? Se tratade un registro contable que representa un conjuntode derechos de contenido económico, asociado aun valor. La persona que aparece legitimada en losasientos del registro contable goza de la presunciónde titularidad del mismo. Para su custodia es nece-sario abrir una cuenta de valores.

Las Letras se emiten mediante subasta, siendo elimporte mínimo de cada petición de 1.000 €, ylas peticiones por importe superior han de sermúltiplos de 1.000 €. Cuando se reembolse loaportado inicialmente también se recibirá uncupón (intereses), ya que se emiten al descuentoy el valor de reembolso es mayor al inicial. Nosdicen que su valor no suele variar debido a sucorto plazo, lo que supone que se puedan vender aun precio similar al de compra si se necesita el di-nero anticipadamente, algo muy discutible ya queel interés de las subastas varía por motivos econó-micos y/o sociales.

Como hemos dicho, son valores emitidos al descuentopor lo que su precio de adquisición es inferior al im-porte que el inversor recibirá en el momento del re-

embolso. La diferencia entre el valorde reembolso de la Letra y su preciode adquisición será el interés o ren-dimiento generado por la Letra delTesoro. Por ejemplo, usted podrásuscribir una letra a 12 meses al 2%con un nominal de 1.000 € por unprecio inferior (980 €). A los 12

meses se reembolsarán los 1.000 € por lo que seobtendrá una rentabilidad del 2%.

Actualmente el Tesoro emite Letras del Tesoro a, 3, 6,9, 12 y 18 meses. Por tratarse de valores a cortoplazo, las variaciones de su precio en el mercadosecundario suelen ser bastante reducidas; por tanto,suponen un menor riesgo para el inversor que pre-vea o pueda necesitar vender estos valores en elmercado antes de su vencimiento.

B)Bonos y Obligaciones del Estado: Son valores emitidos por el Tesoro a largo plazo,concretamente un plazo superior a 2 años. Ambosson iguales en todas sus características salvo en elplazo, ya que en el caso de los Bonos oscila entre2 y 5 años, mientras que en las Obligaciones es su-perior a 5 años.

Se emiten igualmente mediante subasta, siendo elvalor nominal mínimo que puede solicitarse de1.000 € y las peticiones por importes superioreshan de ser múltiplos de 1.000 €. En la actualidad elTesoro emite Bonos a 2, 3 y 5 años, y Obligacionesa 10, 15 y 30 años.

1.3 Operativa: Cómo comprar y vender

El procedimiento de emisión utili-zado con carácter general por el TesoroPúblico es la subasta. Los inversorespresentan al emisor su peticiones, quepueden ser competitivas (refleja losprecios que están dispuestos a pagar

65

Deuda Pública, Deuda Privada y Productos Híbridos

ES ACONSEJABLEMANTENER EL

PRODUCTO HASTA SUVENCIMIENTO, DE NOSER ASÍ PODRÍAMOS

RECUPERAR UNIMPORTE MENOR AL

INICIAL

SI ABRE UNACUENTA DIRECTAEN EL BANCO DEESPAÑA PODRÁ

OBTENER UNIMPORTANTEAHORRO DECOMISIONES

MEF-cap05v2 03/03/2014 11:58 Página 65

Page 67: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

por los valores) o no competitivas (no reflejan dichosprecios). El emisor decide el precio mínimo que aceptarecibir, rechazando todas las peticiones a precios infe-riores al mismo. La Deuda Pública cuenta con los dosmercados: el primario o de emisión, y el secundario ode negociación de emisiones anteriores.

Una adquisición de valores en el mercado primarioes aquélla que se realiza en el momento en queéstos se emiten. Esta forma de adquisición recibeel nombre de “suscripción”. El Tesoro realizaemisiones por tramos, es decir, cada cierto tiempo(meses) hace una subasta hasta que se suscribeuna cantidad de 10.000 millones o 15.000 millo-nes de euros para asegurar la liquidez del mer-cado secundario. No todas las emisiones soniguales, tienen distintas condiciones.

Al principio de cada año el Tesoro publica enel Boletín Oficial del Estado (BOE) el calendario desubastas (letras, bonos y obligaciones), con vigen-cia durante todos los meses de ese año y el mes deenero del año siguiente. No obstante, el Tesoro se re-serva la posibilidad de convocar subastas adicionaleso de cancelar alguna de las subastas programadas, silo estima conveniente. Como hemos señalado, las pe-ticiones de suscripción de Valores del Tesoro puedenser de dos tipos:

• Competitivas: El participante tiene que indicar quéimporte nominal desea adquirir y a qué preciodesea hacerlo, expresado este último en tanto porciento del valor nominal. Las peticiones de carác-ter competitivo están orientadas a los inverso-res con un cierto conocimiento del mercado.

No se pueden presentar peticiones competitivaspor importe inferior a 1.000 €. Las peticiones por im-portes superiores deben referirse a múltiplos enterosde esa cifra. Cada participante puede presentar tantaspeticiones competitivas a precios distintos como desee.

• No competitivas: En ellas sólo es preciso indicarel importe nominal que se desea adquirir. El precioa pagar por los valores será el precio medioponderado que resulte de la subasta.

Las peticiones no competitivas son, en general, lasmás sencillas y recomendables para que participen pe-queños ahorradores, ya que sólo tendrán que indicar lacantidad de valores que quieran suscribir.

Cualquier persona física o jurídica puede participaren las subastas de Valores del Tesoro. Las peticionesde los inversores particulares deben obrar en poder delBanco de España, salvo excepciones, antes de las14:00 horas (13:00 horas si se presentan en Canarias)del penúltimo día hábil anterior al de la celebración dela subasta, si se trata de Letras del Tesoro, o del últimodía anterior en el caso de los Bonos y Obligaciones. Laspeticiones pueden presentarse:

• En cualquiera de las sucursales del Banco deEspaña. Para participar en una subasta la opciónmás recomendable es abrir una Cuenta Directade deuda en el Banco de España, sin tener quetratar con ningún banco comercial o entidad ges-tora. Las comisiones serán bastante más bajasy la rentabilidad será mayor. Será necesario de-positar como mínimo el 2% de la cantidad solici-tada como garantía, en concepto de señal. Porejemplo, si solicitamos 1.000 € bastará con dejar20 € en efectivo o mediante cheque (con 2 díashábiles de antelación si se opta por éste método).Esa cantidad se descontaría del importe (en lugarde 1.000 € tendríamos que pagar 980). Si la peti-ción se acepta y no se realiza el desembolso finalantes de la hora señalada, se anulará y se perderála cantidad depositada como garantía. Si no seaceptase la petición se devolvería la garantía. Otraposibilidad es desembolsar íntegramente el im-porte para evitar olvidos o pérdidas.

La apertura y el mantenimiento de la cuenta seríagratuito, aunque cada vez que se abonaran interesesse nos cobraría el 1,5‰ con un mínimo de 0,90 € yun máximo de 200. Para abrir una cuenta de este tipobasta con llevar a una oficina del Banco de Españanuestro DNI original, una fotocopia e indicar el numerode cuenta en la que se realizarán los abonos.

• En cualquier intermediario financiero (banco,caja de ahorros, cooperativas de crédito, socieda-

66

Deuda Pública, Deuda Privada y Productos Híbridos

MEF-cap05v2 03/03/2014 11:58 Página 66

Page 68: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

des de valores, etc.). Si la entidad elegida es unaEntidad Gestora, ésta deberá registrar los valoresadquiridos en su “cuenta de terceros” y entregar alinversor el resguardo que acredite que ha realizadola correspondiente anotación en cuenta. Si se optapor un intermediario financiero que no sea EntidadGestora, éste debe encargar el servicio de registroa una Entidad Gestora, siendo esta última la obli-gada a entregar el citado resguardo.

Las comisiones serán más elevadas, por lo quees un gasto innecesario y una opción poco recomen-dable debido a las facilidades que existen en la actua-lidad para comprar deuda pública.

• A través de Internet, mediante la plataforma on-line habilitada para ello en la página web del Te-soro. Es una opción igual de recomendable eincluso más cómoda. Para ello es necesario dis-poner de DNI electrónico para utilizar la firmaelectrónica y confirmar las operaciones. Es nece-sario instalar un dispositivo para firmar electróni-camente, en la página del Tesoro explican lainstalación al detalle. De esta manera se pretendehacer más accesible la suscripción de valores delTesoro a los pequeños ahorradores, que hasta elmomento se han decantado por productos máscotidianos como los depósitos bancarios.

Si decide suscribir valores del Tesoro por estemedio tendrá que seguir los siguientes pasos:

1-) En la web del Tesoro Público tendrá acceso a unsimulador en donde podrá “entrenarse” para reali-zar la compra. En esa misma dirección podrá com-prar o vender valores del tesoro.

2-) Tendrá que indicar el número de titulares de lacuenta en la que quiere que se registren lasoperaciones (cuenta individual o de varios titula-res), así como sus datos personales.

3-) Tendremos que escoger el tipo de cuenta al quequeremos asociar la petición (Cuenta Directa delBanco de España o de otro operador). Habrá quevalidar los datos.

4-) Habrá que solicitar el producto que queremose introducir el capital nominal que queremossuscribir (cantidad entera). Posteriormente confir-maremos la petición.

5-) Finalmente obtendremos un resguardo contodos los datos de la petición y se nos indicaráel número de cuenta al que tenemos que reali-zar la transferencia por importe del capital sus-crito para que la petición sea válida.

Se puede comprar Deuda Pública mediante otrasformas distintas a las vistas anteriormente, a saber:

• “Repos”: Son compras temporales de Valores delTesoro por un período de tiempo determinado.Usted podrá decidir el período de tiempo por elque quiere mantener el producto – unos días, unassemanas o meses -. Para ello tendrá que ir a unaentidad financiera, por lo que las comisiones seránmás altas, pero a cambio podrá elegir un venci-miento menor. El producto será idéntico, de rentafija, usted conocerá de antemano la rentabilidada obtener y acordará con la entidad un precio decompra y posteriormente le venderá los valores aun precio pactado de antemano. En la diferenciaestará su beneficio.

• “Strips”: Los Bonos y Obligaciones del Estado de-nominados “segregables”, permiten la posibilidadde ‘trocear’ o ‘segregar’ cada Bono en un númerodeterminado de valores (los llamados “strips”), unopor cada pago que la posesión del bono de derechoa recibir. Por ejemplo: de un Bono a 5 años podríanobtenerse 6 “strips”, uno por cada pago de cupónanual, y un sexto por el principal, al cabo de los 5años. Cada uno de estos “strips” puede ser poste-riormente negociado de forma diferenciada e indi-vidualmente del resto de strips procedentes delbono, en lugar del producto completo.

67

Deuda Pública, Deuda Privada y Productos Híbridos

MEF-cap05v2 03/03/2014 11:58 Página 67

Page 69: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

Por otra parte, todos los Valores del Tesoro pueden ven-derse antes de su vencimiento en el mercado secun-dario. Para ello basta con dar la orden de venta a laentidad financiera donde se adquirieron. Si los valo-res han sido adquiridos directamente en el Banco deEspaña o a través de Internet la orden de venta setramitará a una entidad gestora, miembro de cuen-tas directas en el mercado electrónico bursátil derenta fija que han establecido un turno de oficio, gra-cias al cual las comisiones que se cobran son muyreducidas por un acuerdo entre dichas entidadesgestoras, el Banco de España y el Tesoro Público. Di-chas comisiones son de aproximadamente un 2,5por mil del nominal por la operación y un 1,5 por mildel valor nominal por la transferencia de efectivo.

Además, las entidades financieras generalmentetienen establecidas en sus tarifas una comisiones porventa de valores, que oscilan entre un 0,1 y un 1% delimporte nominal de la operación. Su importe se des-contará del precio de venta.

1.4 Rentabilidad y Riesgos

La deuda pública se ha convertido en un refugiopara quienes pretenden obtener una rentabilidadatractiva para sus ahorros sin tener que depositarlosdirectamente en un banco. Los múltiples fraudes alahorro, con las participaciones preferentes como es-tandarte principal, están haciendo que muchos peque-ños ahorradores empiecen a decantarse por comprardeuda pública, creyendo que está libre de todo riesgo.

Un aspecto importante a destacar es que cuando elinversor decide vender sus títulos en el mercado se-cundario, puede sufrir pérdidas sobre la inversión que

realizó inicialmente, lo que nosucede si los títulos se mantie-nen hasta su vencimiento. Sedice que las letras del tesoro sonlos activos libres de riesgo, perono siempre es así.

Para conocer precios de cotización de referenciade los distintos Valores del Tesoro se puede visitar lapágina web del Banco de España. En el apartado co-rrespondiente al Boletín de la Central de Anotacionesaparecen los precios de la última sesión de negocia-ción, pudiendo accederse a ellos haciendo clic en lasiguiente dirección:

http://www.bde.es/webbde/es/secciones/informes/banota/b0101.txt

No debe olvidarse, sin embargo, que esos precios sonmeramente indicativos y que el precio final al que sepodrá realizar la transacción puede ser algo distinto deellos en función de los cambios en la cotización demercado de las referencias y del canal de compraventa que se utilice. Además hay que tener en cuentala fiscalidad de estos productos, puesto que se debenpagar retenciones de entre el 21 y el 27%.

1.5 Recomendaciones

Qué debe tener en cuenta si quiere comprardeuda pública:

1) Tendrá que elegir el producto a contratar. Leaconsejamos que analice el plazo en el que nova a tener disponibles sus ahorros; no es buenoque sea largo y siempre es aconsejable disponerde ahorros adicionales para poder asumir cual-quier gasto imprevisto. Deberá fijarse en el inte-rés de las últimas subastas para decidir elproducto que quiere suscribir.

2) En el BOE podrá encontrar la fecha de la pró-xima subasta del producto que desea contratar.

3) Decida si quiere abrir una cuenta en el Bancode España (tendrán que presentarse todos lostitulares que vayan a operar en ella) o si prefiereoperar con su banco abriendo una cuenta devalores (le supondrá unas mayores comisiones).

4) Para obtener un interés atractivo es necesa-rio contratar un producto con un plazo de almenos 5 años. Para plazos inferiores hay pro-ductos más interesantes y seguros, por ejemplo,el interés medio de los bonos a 2 años es del2,275% (habría que descontar las comisiones)cuando el de los depósitos bancarios para elmismo plazo suele ser del 2,25% TAE, lo mismopasa para las letras a 12 meses (1,363%) frenteal 1,75% TAE de muchos depósitos a un año.

5) Recuerde que con la deuda pública la única ma-nera segura de no obtener pérdidas es man-tener los valores hasta su vencimiento.

68

Deuda Pública, Deuda Privada y Productos Híbridos

¡CUIDADO!VENDER LOS TÍTULOSDE DEUDA PÚBLICA

ANTES DELVENCIMIENTO PUEDE

MEF-cap05v2 03/03/2014 11:58 Página 68

Page 70: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

6) Si usted tiene, o decide contratar, alguno deestos productos pero no conoce en profundidaden qué consisten y cuáles son sus derechos,acuda a la sede de ADICAE más cercana a sudomicilio, donde le orientaremos y detectare-mos posibles cláusulas abusivas.

2 Deuda Privada

2.1 Definición

La deuda privada hace referencia a la emisión deactivos de deuda realizada por instituciones o em-presas privadas con entidades nacionales o con el pú-blico en general, a través del Mercado de Valores, paracubrir sus necesidades de financiación.

En general, el funcionamiento es similar al de losactivos de deuda o renta fija pública, aunque las prin-cipales diferencias entre este tipo de activos y los dedeuda pública son:

• Suelen tener menor liquidez y, por tanto, mayor di-ficultad para desprenderse del activo antes de suvencimiento.

• Al tratarse de emisiones de empresas éstas suelentener bastante más riesgo que las emisiones pú-blicas, consideradas comúnmente como de riesgonulo al estar garantizadas por el Estado. En la valo-ración del riesgo asumido en las emisiones dedeuda de empresas privada es muy importante laopinión de las empresas de calificación crediticia orating.

Los activos de renta fija privada se negocian en lossiguientes mercados:

a) Mercado AIAF (Asociación de Intermediarios deActivos Financieros):Es un mercado secundario organizado no oficial de

valores, sometido al control y supervisión de la Co-misión Nacional del Mercado de Valores. En el mer-cado AIAF se cotizan no sólo pagarés, bonos uobligaciones empresariales, nacionales e interna-cionales, sino también obligaciones bancarias, emi-siones de deuda de las Comunidades Autónomas,Ayuntamientos, Empresas publicas, organismos in-ternacionales y títulos hipotecarios.

Se trata de un mercado al por mayor, ya que los tí-tulos negociados (pagarés, bonos de empresas que nosean convertibles -pues éstos se negocian en las bol-sas- y títulos hipotecarios), tienen unas denominacionesbastante elevadas, que no son atractivas para el pe-queño inversor (por ejemplo, un bono de un nominal de100.000 €). La AIAF, como organismo rector del mer-cado, se encarga de normalizar las características delos títulos incluidos en su negociación, fijar los sistemasde cotización, y negociación,

b) El Mercado Bursátil de Renta Fija:Se trata del mercado organizado de renta fija conmás tradición histórica, aunque no significa que hoyen día cuente con el mayor volumen de operacio-nes. La mayoría de las obligaciones admitidas a ne-gociación son simples u ordinarias y en el mercadose negocian los bonos convertibles, que son exclu-sivos de este mercado.

2.2 Modalidades

Si atendemos a un criterio temporal, podemos dis-tinguir entre dos tipos de deuda privada o activos derenta fija privada:

69

Deuda Pública, Deuda Privada y Productos Híbridos

LA DEUDA PRIVADA TIENE MAYOR RIESGOY MENOR LIQUIDEZ QUE LA DEUDA

PÚBLICA. INCLUSO PODRÍA INTENTARVENDER EL PRODUCTO ANTES DE SU

VENCIMIENTO Y NO CONSEGUIRLO

MEF-cap05v2 03/03/2014 11:58 Página 69

Page 71: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

a) A corto plazo, siendo el activo más característicoel Pagaré de Empresa.

– Pagarés de Empresa: son títulos de deuda emitidospor empresas privadas para cubrir sus necesidadesde financiación a corto plazo. Confieren a sus tene-dores un derecho económico sobre la empresa. Tie-nen algunas características en común con lasLetras del Tesoro, ya que se emiten también al des-cuento, obteniendo por lo tanto un rendimiento im-plícito (la diferencia entre su valor nominal y suprecio de adquisición).

b) A medio y a largo plazo, en donde se ubican losBonos y Obligaciones privadas o empresariales.

– Bonos y obligaciones Privadas: Son títulos de renta fija que representan una partede una deuda, a favor de su tenedor, y emitida poruna entidad privada para la financiación de un pro-yecto. Su rentabilidad y riesgo previstos tienen quever con la calificación crediticia del emisor, y tam-bién con el plazo de reembolso y los tipos de inte-rés. En España, cuando estos títulos se emiten amenos de 5 años se denominan bonos y cuando seemiten a plazo superior se denominan obligaciones.El plazo de reembolso es la única diferenciaentre un bono y una obligación. En otros países,el término “bono” es genérico para todos los plazosde vencimiento.

Sin embargo, la gran diferencia la encontramos enel riesgo, el cual dependerá de la calidad de la empresa.Debido a este incremento del riesgo, su rentabilidadsuele ser algo superior a la que ofrecen las Letras delTesoro.

Los pagarés son un producto de renta fija y, portanto, se negocian en el mercado secundario –AIAF-,que es muy poco líquido ya que ofrece pocas garantíasde venta antes del vencimiento.

Aunque su venta fuera posible nada garantiza queel precio final sea igual o superior al de la compra delos pagarés, por lo que el usuario puede perder dinerocon la operación. Además desde que se da la orden deventa a la entidad financiera, pueden pasar varios díashasta que se haga efectiva.

Si usted, querido consumidor, recibe una oferta dealgún banco relativa a los pagarés piénselo bien antesde contratar nada. Y recuerde que, por ley, sólo estángarantizados por el FGD los ahorros ‘metidos’ en cuen-tas y depósitos, hasta 100.000 € por titular.

Los bonos y obligaciones de renta fija admiten va-rias modalidades de rentabilidad:

• Percepción de rentas periódicas (el pago de in-tereses periódicos, o cupones, a lo largo de la vidadel título).

• Descuento (percepción de valor nominal a su ven-cimiento, mayor que su precio de adquisición).

• Percepción de cupones más una cantidadadicional (prima de reembolso).

• Descuento más cupones.

• Descuento más cupones más prima de reembolso.

• Otras combinaciones.

Pasemos a ver ahora los distintos tipos de bonos yobligaciones privadas:

• Bonos y obligaciones simples:Tienen una rentabilidad prefijada para la vidadel título que se paga mediante cupones perió-dicos. Su riesgo y rentabilidad dependerá de lacalidad de su emisor (calificación crediticia), suplazo y los tipos de interés.

• Bonos y obligaciones cupón cero:En vez de pagar cupones, se abonan los interesesal vencimiento, junto con el principal (capital inicialinvertido). Es decir, su valor de reembolso es mayorque su valor nominal.

• Bonos y obligaciones emitidos al descuento: Sonlos que descuentan los intereses en el precio deadquisición. Es decir, su precio de adquisición es in-ferior a su valor de nominal, por lo que la ganancia seproduce en el momento de su reembolso (es el mismofuncionamiento que las Letras del Tesoro y los pagarésde empresas). En este caso, se dice que tiene un ren-dimiento implícito. A este instrumento se le conocetambién como “cupón cero emitido al descuento”.

70

Deuda Pública, Deuda Privada y Productos Híbridos

MEF-cap05v2 03/03/2014 11:58 Página 70

Page 72: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

• Bonos y obligaciones subordinados: Tienen un funcionamiento igual que los bonos sim-ples, pero en caso de quiebra o suspensión depagos del emisor, el derecho de sus tenedoressobre los activos de la empresa está detrás del de-recho de los acreedores comunes (como los tene-dores de bonos simples). Por ello tienen mayorriesgo de crédito que un bono simple y, por lotanto, suelen ofrecer una teórica mayor rentabilidad.

• Bonos convertibles y/o canjeables: Confieren a sus tenedores el derecho a cam-biarlos por acciones de la empresa en unafecha determinada. Pagan intereses mediantecupones periódicos hasta una fecha de con-versión o de canje. Llegada esta fecha, el tene-dor tiene la opción de:

- Efectuar la conversión o canje, y recibir a cambioun cierto número de acciones por cada bono uobligación. Son operaciones diferentes: En elcanje, los bonos se cambian por acciones de laautocartera de la empresa; en la conversión, poracciones de nueva emisión. El número de accio-nes a entregar, la forma de determinar los preciosy la fecha de conversión o de canje se establece alprincipio de la operación.

- Mantener las obligaciones hasta la siguientefecha de conversión o hasta su vencimiento.

3 Productos Híbridos

3.1. Definición

Los productos híbridos son una forma de finan-ciación que combina características del capital (porejemplo, participación en los resultados de la entidaden distintos grados) y de la deuda (por ejemplo, gradode subordinación en la liquidación). Estos productoshan resultado atractivos tanto para los emisores, por-que les permitían optimizar su estructura de financia-ción (dada la gran flexibilidad de su diseño y untratamiento favorable y permisivo por parte de los or-ganismos reguladores), como para los inversores, queerróneamente podían percibirlos como una manerafácil de alcanzar la combinación deseada en términosde rentabilidad/riesgo para un horizonte de inversión.

Por dichos motivos, este tipo de emisiones ha ve-nido siendo masivamente utilizada por las entidadesfinancieras en los últimos años, y en numerosas oca-siones, comercializándolas de manera fraudulenta,ocultando información al consumidor, que realmenteno sabía las características del producto que estaba ad-quiriendo o pensaba que era otra cosa totalmente dis-tinta y con bajo riesgo.

En los últimos años, los instrumentos híbridos decapital han crecido de forma muy significativa tanto encantidad como en variedad, constituyéndose en una im-portante fuente de financiación, junto a los instrumentostradicionales, y contribuyendo a ampliar la gama deproductos con que cuentan las empresas para captarrecursos y los inversores para colocarlos.

3.2 Deuda Subordinada

3.2.1 Definición

La deuda subordinada son títulos valores derenta fija (bonos y obligaciones) con rendimiento ex-plícito, emitidos habitualmente por entidades de cré-dito y grandes sociedades, en los que el cobro de losintereses puede estar condicionado a la existenciade un determinado nivel de beneficios. De igualmanera, en caso de liquidación o quiebra de la entidademisora, al establecerse el orden de pago a los acre-edores, esta deuda se coloca por detrás de los acre-edores ordinarios.

A cambio de este mayor riesgo que asumen loscompradores de bonos subordinados, suelen ofrecenuna rentabilidad mayor a la del mercado de renta fijaestricto, con el objetivo de atraer y captar los inver-sores y compensar el menor rango y peor orden deprelación de cobro.

71

Deuda Pública, Deuda Privada y Productos Híbridos

LOS PRODUCTOS HÍBRIDOS HAN SIDO MUYBENEFICIOSOS PARA LA BANCA, YA QUE

SU COMERCIALIZACIÓN MASIVA EINDISCRIMINADA REFORZÓ SUS

NECESIDADES DE CAPTACIÓN DE CAPITAL

MEF-cap05v2 03/03/2014 11:58 Página 71

Page 73: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

3.2.2 ModalidadesPueden existir 3 tipos de deuda subordinada:

• Redimible, cuyo principal tiene un vencimiento de-terminado en el tiempo.

• No redimible, cuyo principal no tiene vencimientoy produce un deuda perpetua.

• Convertible en acciones. En determinada fechapuede convertirse en acciones, bien a opción de lasociedad o de los titulares de los bonos.

En el caso de las entidades financieras que sonemisores habituales de este deuda subordinada, estetipo de deuda computa como recursos propios en elcapital de la entidad emisora, por esta razón y tambiénporque cumple ciertos requisitos que lo asemejan par-cialmente al capital social de las entidades de crédito,la deuda subordinada es considerada, junto con lasparticipaciones preferentes, como un producto híbridode capital.

Aunque no son un producto de renta fija tradicio-nal, los tenedores de estos bonos pueden venderlosen cualquier momento en el Mercado Secundario deRenta Fija, sin embargo hay que tener presente quealgunas de sus emisiones pueden contar con escasaliquidez, lo que complica las posibilidades de deshacerla inversión realizada.

En el ámbito de la crisis financiera española, los te-nedores de deuda subordinada de los bancos y cajasde ahorro que han tenido que ser rescatadas por el Es-tado y la Unión Europea, han contribuido a la rees-tructuración de las mismas, asumiendo unaspérdidas totales de 12.000 millones de euros.

3.3 Participaciones Preferentes

3.3.1 Definición

Son aquellos títulos emitidos a perpetuidad poruna sociedad con una rentabilidad generalmente va-riable y no garantizada y que no confieren a su pose-edor ni participación en el capital, ni derecho a voto, niderecho de suscripción preferente.

En la Ley 19/2003, de 4 de julio, sobre régimenjurídico de los movimientos de capitales y de las trans-acciones económicas con el exterior y sobre determi-nadas medidas de prevención del blanqueo decapitales, introduce en su Disposición Adicional Terceraun régimen legal y fiscal especial para la emisión departicipaciones preferentes yotros instrumentos de deuda.

En el mercado español, siestas participaciones son emi-tidas por una entidad de cré-dito, aún no teniendovencimiento (emisión a perpe-tuidad) sólo pueden ser amor-tizadas a partir de los 5 años adecisión de la entidad emisora, pero siempre con la au-torización previa del Banco de España. Estas emisionespor parte de entidades de crédito, buscan mejorar loscoeficientes de cobertura de recursos propios.

3.3.2 Características

Como características esenciales de las participa-ciones preferentes pueden citarse las siguientes.

• No cotizan en Bolsa, aunque se negocian en unmercado organizado (AIAF-Asociación de Interme-diarios de Activos financieros), del que hemos ha-blado con anterioridad. En la actualidad cotizan enel mercado SEND que permite establecer una coti-zación pública y unos mínimos de liquiodez ofreci-dos gracias a acuerdos entre entidades financieras.

• Pueden contar con un contrato de liquidez, aun-que su liquidez es, en general, limitada, lo cual di-ficulta recuperar la inversión.

72

Deuda Pública, Deuda Privada y Productos Híbridos

LA BANCA ENGAÑÓ AMILLONES DE

CONSUMIDORES CONPERFIL CONSERVADOR,

QUE CONTRATARONESTOS PRODUCTOSPENSANDO QUE SE

TRATABA DE DEPÓSITOSA PLAZO FIJO CON

TOTAL DISPONIBILIDAD.

MEF-cap05v2 03/03/2014 11:58 Página 72

Page 74: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

• Son una inversión compleja y con un riesgo in-herente muy elevado, ya que puede generar tantoganancias como pérdidas.

• Pueden sufrir pérdidas de valor en función delmercado, del emisor y de los mercados financieros.En concreto, el valor de reembolso puede ser menorque el valor de emisión, como consecuencia de loselementos anteriores.

• Su rendimiento suele ser fijo durante el primerperíodo, mientras que en el resto de períodos sueleser variable.

• El rendimiento a percibir por el inversor estácondicionado a que la sociedad emisora ob-tenga beneficios distribuibles. Si la entidad notuviera beneficios distribuibles, el tenedor de laparticipación preferente no cobraría la remune-ración de ese período.

• Llevan aparejadas comisiones en la compra yen la venta para la entidad emisora, comisionespara el intermediario financiero y gastos de ad-ministración y custodia.

• En caso de liquidación de la sociedad emisora sesitúan, en orden de preferencia, por detrás detodos los acreedores (tanto comunes como sub-ordinados) y por delante de las acciones ordinarias.

• Son similares a la deuda subordinada (por lapreferencia en caso de liquidación), pero formanparte del capital de la sociedad (renta variable),aunque los derechos de preferencia se refierena la liquidación y al pago de la remuneración yno a los derechos políticos.

En definitiva, como ha venido defendiendoADICAE, prácticamente se trata de productos fi-nancieros adquiridos a perpetuidad. Al igual que lasacciones, otorgan derechos económicos ya que seobtiene parte de los dividendos de la entidad, se ob-tienen beneficios dados por la diferencia entre elprecio de compra y el de venta –valorización- en elmomento de vender y, también, derecho a comprarnuevas participaciones. Sin embargo se diferenciande las acciones en que no se puede participar nivotar en la asamblea general de accionistas, ni revi-sar los libros de la sociedad.

Las acciones de bolsa tienen gran liquidez perolas participaciones preferentes no tenian un auntén-tico mercado donde venderlas. Actualmente cotizanen el mercado SEND dentro del AIAF.

Las participaciones preferentes se compran y ven-den en el mercado de renta fija AIAF en el que, comoen todos los mercados, varían los precios. Su renta-bilidad está ligada a los resultados de cada enti-dad y a su situación económica, lo que implica quehay una posibilidad de que los ahorradores se quedensin beneficios y que, a su vez, estas participacionespierdan valor con el tiempo.

Si se produjera un caso de insolvencia por partede la entidad bancaria, este producto se sitúa, en elorden de recuperación, por detrás de los acreedorescomunes y subordinados, por delante de las accionesordinarias –o cuotas participativas en el caso de lascajas- y al mismo nivel que el resto de participacionespreferentes emitidas por la entidad. Es decir, quequien tuviera dichas participaciones en su podersería el penúltimo en cobrar.

Además, recientemente se ha eliminado el únicoatractivo que tenían las preferentes: el cobro del cupón.Si la entidad que las comercializa o el Banco de Españaconsideran que la situación financiera de la entidademisora no es propicia, pueden optar por no abonar elinterés pese a registrar beneficios.

3.4 Bonos Convertibles

Los bonos convertibles - también llamados sim-plemente “convertibles”- se clasifican dentro de losllamados productos híbridos porque combinan ca-racterísticas propias de los títulos de renta fija yde los derivados sobre acciones, lo que dificultasu valoración.

Los bonos convertibles en acciones son instrumen-tos a largo plazo. Por lo general, su plazo de amortizaciónes de 4 ó 5 años. Su principal característica es su natu-raleza híbrida: por un lado otorgan un interés fijo mien-tras dura el bono y al final del período el bono se canjeapor acciones de la entidad pasando el pequeño aho-rrador a ser accionista del banco. Al ser emitidos, losbonos convertibles se comportan exactamente igual quelos bonos tradicionales en los que el titular recibe unospagos periódicos (cupones) conocidos con antelación.

Deuda Pública, Deuda Privada y Productos Híbridos

73

MEF-cap05v2 03/03/2014 11:58 Página 73

Page 75: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

La particularidad de los convertibles es que, bajo deter-minadas circunstancias especificadas en el contrato,tanto el emisor como el titular tienen el derecho de can-celar dicho contrato con la contrapartida.

• El titular del convertible tiene el derecho de con-vertir el bono (y por lo tanto todos los pagos a élasociados) en un número determinado de accio-nes del emisor en aquellos períodos denominados“de conversión voluntaria”. Si la rentabilidad aso-ciada a la acción del emisor es menor que la delbono, el titular mantendrá el bono en su podermientras que si es mayor, convertirá el bono por elnúmero de acciones acordadas en el contrato.

La rentabilidad de la acción se mide por el precio deconversión, si este es superior al de cotización enel momento de la conversión el ahorrador tendrápérdidas, y viceversa.

• En algunos casos, el emisor del bono tiene el de-recho de obligar al titular a convertir el bono enlos denominados períodos de “conversión forzosa”.Normalmente después de varios periodos de con-versión voluntaria.

En definitiva, es un producto complejo y de altoriesgo para el consumidor, un producto tóxico,según la denominación de ADICAE. No son un pro-ducto líquido y en la práctica supone comprar accio-nes de la entidad bancaria. Aunque no todos soniguales, tienen una característica común: son bonosque se convierten en acciones si se cumplen una seriede supuestos –contingencias-: que el core capital dela entidad baje del 7% o que la cotización en Bolsa al-cance un nivel determinado, por ejemplo. Es decir, siel ahorrador quiere recuperar su dinero, tendráque vender sus acciones en Bolsa con el riesgo dedepreciación que ello conlleva. Hacerse con bonosconvertibles supone, a la postre, meter el dinero enmercados de renta variable, con el consiguiente riesgode pérdidas.

3.5. Recomendaciones yreivindicaciones

Como viene defendiendo ADICAE, estos productoshíbridos - fundamentalmente las participaciones prefe-rentes - , muy complejos y con un alto riesgo, han sidoobjeto de una comercialización masiva y fraudu-lenta a consumidores y pequeños ahorradores querealmente no sabían que estaban contratando.

En la mayoría de los casos, se trataba de un pro-ducto no solicitado ni buscado por los clientes, ven-dido irregularmente sin atender en modo alguno alperfil inversor de los consumidores y sin suministrarla información previa imprescindible, y que genera im-portantes pérdidas para el usuario después de habersido colocado como si se tratase de inversiones a plazofijo cuando se trata de deuda perpetua, no amortizablesalvo a elección de la entidad y no cubiertos por elFondo de Garantía de Depósitos.

La comercialización de todos estos productos fi-nancieros se hizo siguiendo, con carácter general, loque desde ADICAE se denomina “el decálogo de lavergüenza”:

1) La constatada mala práctica de comercializarentre clientes minoristas, es decir, consumido-res, de forma masiva e indiscriminada instru-mentos financieros de inversión, catalogadoscomo complejos y de alto riesgo, que denomi-namos “productos tóxicos”, en concreto, partici-paciones preferentes, obligaciones subordinadasy obligaciones convertibles.

2) El incumplimiento de la normativa de protec-ción de la clientela. Se comercializó frente aclientes con el nivel máximo de protección, que noquerían asumir riesgo alguno dado su perfil con-servador, sin evaluar los conocimientos financie-ros de manera correcta ni ajustada a la legalidad.

3) La iniciativa en la contratación fue de las enti-dades, diseñando campañas comerciales deventa activa y agresiva de dichos productos.

4) La información precontractual sobre las ca-racterísticas y condiciones fue insuficiente,confusa y equívoca.

74

Deuda Pública, Deuda Privada y Productos Híbridos

EL MAYOR RIEGO DEL BONOCONVERTIBLE RESIDE EN LAS

CONDICIONES DE CONVERSIÓN,ESTA DEBE HACERSE AL PRECIO DE

COTIZACIÓN DE LA ACCIÓN.

MEF-cap05v2 03/03/2014 11:58 Página 74

Page 76: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

5) No se han entregado ni hecho efectiva la in-formación recogida en los folletos y trípticosoficiales de emisión.

6) Existencia de un claro conflicto de intereses,entre la entidad y sus clientes, resultado de co-locar emisiones propias con campañas activaspara captar recursos propios sin importarle elinterés del cliente.

7) Las malas prácticas en la gestión de las ór-denes de venta (mercado secundario) y en la in-formación postcontractual. Con un mercadosecundario falso y opaco, constituido por opera-ciones entre sucursales de la misma entidadbancaria.

8) Malas prácticas en la elaboración y gestiónde la normativa MiFID.

9) Malas prácticas en los canjes de preferentesy subordinadas por acciones.

10) La actuación negligente y/o irregular de laentidad financiera que debió ser controladapor la CNMV más allá del simple folleto explica-tivo y advertencia que emitió ésta.

Dadas las irregularidades cometidas y sobrada-mente probadas, el alto volumen de afectados querepresenta la asociación y los nuevos abusos come-tidos en la mayoría de los canjes, ADICAE reclamaen defensa de los afectados la devolución íntegradel importe abonado en la compra o suscripciónde los productos a todos los consumidores, elcese en lo sucesivo de ofrecer y suscribir cual-quier canje o sustitución de los instrumentos fi-nancieros descritos por otro de cualquiernaturaleza que impida la disponibilidad inme-diata sin pérdida alguna del capital invertido, asícomo el abono de una indemnización por las pérdi-das patrimoniales, daños y perjuicios, incluidos losmorales y el lucro cesante.

Desde que ADICAE diera la voz de alarma denun-ciando a 52 entidades ante la CNMV por la comer-cialización indebida de participaciones preferentes,la Banca no ha dado ninguna solución que pueda satis-facer, ni siquiera en parte, a los afectados. Tras escu-darse en supuestas resoluciones de la CNMV y delBanco de España, algunas entidades han optado por im-

poner el canje estos productos tóxicos por otros de si-milares características, en pro exclusivamente de supropio beneficio ya que las preferentes ya no les com-putan como capital de máxima calidad y, por tanto, sumantenimiento en sus balances implica dificultades paracumplir exigencias de normativas europeas.

Dos años después del estallido del fraude de lacomercialización masiva e indebida de participacio-nes preferentes, deuda subordinada y otros productostóxicos, algunos afectados ya están recuperandosus ahorros. La presión social colectiva y la labortanto judicial como extrajudicial de ADICAE siguedando sus frutos.

En lo que va de 2013 un total de 1.183 afectadospor la venta de estos productos tóxicos, todos ellosasociados a ADICAE, han llegado a un acuerdo sa-tisfactorio que ha significado, en la inmensa mayo-ría de los casos, la devolución de sus ahorros. Estose ha conseguido gracias a la labor de intermediaciónrealizada por los técnicos de ADICAE con las entidadesfinancieras, y a la orientación realizada para enfocar deuna manera satisfactoria el Arbitraje impuesto en lasentidades controladas por el FROB (Fondo de Reestruc-turación Ordenada Bancaria). Esto último no siempreha sido tarea fácil ya que en muchas ocasiones, en elpropio desarrollo del procedimiento, la banca ha inten-tado desorientar y ocultar algunas cuestiones especial-mente relevantes en su propio beneficio.

Paralelamente a lo anterior, ADICAE ha venidoagrupando a afectados por la colocación fraudu-lenta de las participaciones preferentes y otros pro-ductos tóxicos, y promovido numerosas demandasjudiciales colectivas contra distintas entidadesbancarias en las que se pide la devolución del 100%de los ahorros de los afectados, sobre la base de queel contrato de compra del producto original es nulo depleno de derecho. Si aún no te has sumado a las de-mandas de ADICAE contra las entidades, aun estás atiempo de hacerlo.

Infórmate en tu sede más cercana,en el teléfono

902 876 326o en nuestra web:

ADICAE.NET

75

Deuda Pública, Deuda Privada y Productos Híbridos

MEF-cap05v2 03/03/2014 11:58 Página 75

Page 77: MANUAL PRÁCTICO - ADICAEblog.adicae.net/educacion-financiera/files/2014/03/1.pdfde Bancos, Cajas y Seguros Con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ...

76

Deuda Pública, Deuda Privada y Productos Híbridos

MEF-cap05v2 03/03/2014 11:58 Página 76