Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

46
INTRODUCCIÓN A principios de los 70 los primeros servicios de emergencia que se desarrollaban en EE.UU eligieron como símbolo medico una cruz naranja. Este símbolo entraba en conflicto con el utilizado por el Comité Internacional de la Cruz Roja. La Cruz Roja Americana no lo aprobó ya que violaba los tratados internacionales donde su uso indiscriminado. Este emblema, en cualquiera de sus variaciones, solo podía utilizarse para proteger contra la violencia durante los conflictos bélicos y asegurar las labores humanitarias, y no por equipos civiles en tiempo de paz. Esto obligo a los servicios sanitarios a tener que buscar un nuevo símbolo que los identificara dentro del sistema de emergencias. La única corporación que pudo mantenerlo fue " Johnson & Johnson " al estar amparados por una ley federal en EE.UU Ante esta situación Leo R Schwartz, uno de los responsables de la Administración Nacional para la Seguridad en las Autopistas, diseño una estrella azul con una configuración especial, donde cada barra representaba cada uno de los seis componentes del sistema: Este símbolo fue adoptado como identificación del personal medico por la Asociación Medica Americana. En México existe una variación con respecto al original para enumerar las acciones prioritarias que tienen como fin corregir los principales problemas que ponen en riesgo la vida de la víctima estos son: Soporte básico de vida Atención inicial a hemorragias y prevención del estado de choque Atención inicial a heridas Atención inicial a quemaduras Atención inicial a fracturas Transporte adecuado de la víctima DETECTAR INFORMAR RESPONDER CUIDADO EN LA ESCENA CUIDADO EN EL TRASLADO TRASLADO AL CENTRO OPTIMO EVALUCIÓN INICIAL Pasos Iníciales en la Atención de Urgencia

Transcript of Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

Page 1: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

INTRODUCCIÓNA principios de los 70 los primeros servicios de emergencia que se desarrollaban enEE.UU eligieron como símbolo medico una cruz naranja. Este símbolo entraba enconflicto con el utilizado por el Comité Internacional de la Cruz Roja.La Cruz Roja Americana no lo aprobó ya que violaba los tratados internacionales donde su uso indiscriminado. Este emblema, en cualquiera de sus variaciones, solo podía utilizarse para proteger contra la violencia durante los conflictos bélicos y asegurar las labores humanitarias, y no por equipos civiles en tiempo de paz.Esto obligo a los servicios sanitarios a tener que buscar un nuevo símbolo que los identificara dentro del sistema de emergencias. La única corporación que pudo mantenerlo fue " Johnson & Johnson " al estar amparados por una ley federal en EE.UU Ante esta situación Leo R Schwartz, uno de los responsables de la Administración Nacional para la Seguridad en las Autopistas, diseño una estrella azul con una configuración especial, donde cada barra representaba cada uno de los seis componentes del sistema:Este símbolo fue adoptado como identificación del personal medico por la Asociación Medica Americana. En México existe una variación con respecto al original para enumerar las acciones prioritarias que tienen como fin corregir los principales problemas que ponen en riesgo la vida de la víctima estos son: Soporte básico de vida Atención inicial a hemorragias y prevención del estado de choque Atención inicial a heridas Atención inicial a quemaduras Atención inicial a fracturas Transporte adecuado de la víctima

DETECTARINFORMARRESPONDERCUIDADO EN LA ESCENACUIDADO EN EL TRASLADOTRASLADO AL CENTRO OPTIMO

EVALUCIÓN INICIAL Pasos Iníciales en la Atención de UrgenciaComencemos con algunas sencillas preguntas ¿Cómo reaccionaría Usted en una situación de urgencia?, ¿se siente preparado para afrontar un accidente en casa o fuera de ella?, en el trabajo ¿conoce Usted los procedimientos de actuación en caso de urgencias?, ¿sabe donde se localiza o cuenta con un botiquín de primeros auxilios?, mas aún ¿ha recibido entrenamiento y se ha mantenido actualizado en los tópicos de primeros auxilios?, si ha respondido NO a una o más preguntas siga leyendo este texto, si ya esta familiarizado con la atención de urgencias le servirá para refrescar sus conocimientos en estas áreas.

Page 2: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

Es frecuente que al presentarse una accidente perdamos el control de la situación bloqueando nuestro raciocinio y haciendo cosas que en condiciones normales no haríamos, si Usted observara esta situación seguramente lo vería como un circo de tres pistas en el cual cada acto es independiente de los demás al tiempo que se pone en peligro la integridad de las personas involucradas. Tomando esto como base si ya tenemos un circo levantemos nuestra CARPA, no se confunda esta ultima es una mnemotecnia (técnica para memorizar) que nos será de utilidad para retomar el control. Vamos a describirlo por partes:

CALMA: A pesar de que la situación sea apremiante una persona alterada no será de gran utilidad en este momento, antes de hacer cualquier cosa mantenga la calma.

ALTO: Deténgase no actué por impulso, en el afán de ayudar muchas personas más podrían resultar gravemente lastimadas.

RESPIRE: Inhale aire puro, pensara mejor si su cerebro se encuentra suficientemente oxigenado, esto evitara que cometa alguna imprudencia.

PIENSE: Observe a su alrededor identifique que ha pasado, trace un mapa mental de las acciones que hay que tomar, no se precipite, incluso una llamada telefónica puede hacer la diferencia.

ACTÚE: Ahora que se ha tranquilizado y ha identificado algunos elementos ha llegado la hora de poner manos a la obra.

Principios de Acción de UrgenciaEs momento de entrar en acción, ¿pero por donde empezar?, ¿cómo puedo yoayudar?, a continuación describiremos los pasos a seguir en cualquier situación de urgencia llevando a cabo los siguientes pasos a los que conocemos como “Principios de acción de urgencia” estos llevan un orden estricto que no puede ser alterado sin perjuicio de nuestra integridad, consisten en Revisar, Llamar yAtender.

1. REVISE: Realice una rápida evaluación del lugar para determinar que sucedió, si se requiere ayuda y que tipo de ayuda se requiere. Para facilitar esto nos basaremos en otra nemotecnia la cual es conocida como “Las 3 S” las cuales enumeraremos a continuación:

o ESCENA: Imaginemos que se abre un telón ante nosotros y observemos los elementos que se encuentran involucrados. En este punto nos haremos las siguientes preguntas ¿Qué fue lo que pasó?, ¿Cuántos vehículos, edificios, casas se encuentran involucrados?, ¿Qué tipo de ayuda se necesita? (ambulancias, bomberos, equipo para derrames químicos, personal del departamento de control animal, etc.).

o SEGURIDAD: Es de suma importancia evaluar si es seguro ingresar a la escena o es mejor mantenernos a distancia, de no hacerlo nuestra integridad física y la de otras personas podría verse afectada. Evalué la presencia de Riesgos

Page 3: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

Potenciales (aquellos que no se encuentran presentes en la escena pero podrían aparecer de un momento a otro por ejemplo explosión, derrumbe, colapso estructural, agresión de animales que no podamos ver, entre muchos otros) y Riesgos Inminentes (los que por su propia naturaleza pueden ponernos en peligro o dañarnos de forma inmediata si no contamos con la protección necesaria, por ejemplo fuego, derrames químicos, gases, humos por citar algunos). Si consideramos que no contamos con elementos suficientes para poder ingresar, ya sea por falta de equipo de protección o de adiestramiento en su uso será preferible no ingresar. Recuerde que Usted puede ser la única persona que presenció el accidente o que se encuentra en condiciones para pedir ayuda, evite actos que lo pongan en peligro. “No olvide que los héroes se encuentran en las historietas y en los panteones”.

o SITUACIÓN: Al momento de que hemos determinado que es seguro aproximarnos a la escena debemos determinar que es lo que esta pasando en este momento, numero de víctimas, elementos involucrados y si se requiere ayuda adicional.

2. Evalúe el estado de alerta de la víctima: Una vez que ha determinado que es seguro aproximarse es prioritario saber si la persona afectada está inconsciente ya que esta condición se considera crítica debido a las múltiples causas que orillaron este estado de la cuales la más importante es la presencia de arritmias letales que solo podrán ser tratadas con equipo médico especializado. Colóquese a costado de la victima y tomándole por los hombros muévale firme pero gentilmente preguntando en voz alta “Señor(a) se encuentra Usted bien” si no hay respuesta coloque al paciente en posición de recuperación y solicite ayuda de forma inmediata

3. LLAME: Inmediatamente que haya recabado la información anterior solicite ayuda al Servicio Médico de Urgencia (SMU) de su comunidad, ya sea un numero publico (Cruz Roja, Protección Civil, Bomberos, etc.) o un numero de asistencia particular si cuenta con el (aseguradoras, servicios de asistencia). Tenga en un lugar disponible para Usted y sus familiares los números de emergencia preferentemente cerca de donde se ubique su aparato telefónico y recuerde mencionarles que no son para jugar ni hacer bromas.

4. ATIENDA: Inicie la atención del paciente de forma inmediata siempre que no exista un riesgo para Usted, base su atención en las prioridades que establece la mnemotécnica ABC.

A. Abrir la vía aérea: Hay que asegurarnos que el paciente tenga la vía respiratoria despejada de cualquier objeto que

Page 4: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

pudiese generar una obstrucción. Coloque la mano mas próxima a la cabeza de la victima sujetando la frente y con la mano libre abra la boca y revise la presencia de cualquier cuerpo extraño a la vía aérea (comida sólida, dientes desprendidos, prótesis dentales, etc.) si visualiza algún objeto y se encuentra a su alcance retírelo con la maniobra de barrido de gancho. Introduzca el dedo índice de la mano libre siguiendo el carrillo de la mejilla contrario a Usted aprisione el objeto entre su dedo y el carrillo próximo y extraiga el objeto. Una vez retirado incline la cabeza hacia atrás apoyándose sobre el borde óseo del mentón con los dedos índice y medio de la mano libre. Esta se conoce como maniobra frente-mentón. Esta maniobra desplazará la lengua ya que esta es la primera causa de obstrucción de la vía aérea en una víctima inconsciente.

B. Buscar la respiración: Debemos verificar que el paciente respire por si mismo, de no hacerlo deberemos tomar las medidas pertinentes para su tención que practicaremos más adelante. Revise que la víctima se encuentre respirando para ello coloque el pabellón auricular rozando ligeramente la nariz y dirija su mirada al pecho para esta evaluación utilizaremos la mnemotécnica VOS (ver, oír y sentir) por un lapso de 5 segundos: Ver, la elevación del pecho al entrar el aire; Oír, los sonidos que la persona realiza al respirar; Sentir, la salida de aire durante la espiración. “Si el aire insuflado no entra inclinaremos un poco más la cabeza de la víctima y aplicaremos una insuflación adicional, si esta entra continuaremos con el siguiente paso”.

C. Buscar signos de circulación: Estos serán la evidencia de que el corazón del paciente se encuentra en funcionamiento sin determinar necesariamente si es adecuado o no. Estos signos son: Respiración, Tos y Movimientos espontáneos de las extremidades. Evalúe nuevamente el VOS por 5 segundos, levántese sin soltar la cabeza y revise el resto del cuerpo buscando movimientos espontáneos de las extremidades o fuertes hemorragias por 5 segundos mas. De existir alguna hemorragia conténgala inmediatamente. Si confirma la presencia de signos de circulación mantenga la vía aérea abierta y espere la llegada del SMU.

UNA VIDA

Page 5: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

5. Evaluación Secundaria de la VíctimaConcluida la evaluación inicial de la persona afectada y si esta se encuentra en condiciones para ello deberemos realizar una segunda evaluación con el fin de tener una mejor idea de cual es la situación de la misma, esta consistirá en un interrogatorio ya sea directo con el paciente o indirecto, con las personas que hayan presenciado el evento. A través de este podremos obtener información complementaria para saber que fue lo que pasó, si la persona padece alguna enfermedad que pudiese condicionar el evento, si toma medicamentos, alergias a medicamentos o alimentos, entre otros datos que podríamos proporcionar al Servicio Médico de Urgencia (SMU). Para facilitar este interrogatorio utilizaremos la mnemotécnica AMPLIA:A. Alergias a medicamentos o alimentos;M. Medicamentos tomados con regularidad;P. Patología previa (enfermedades preexistentes);L. Libaciones o ultimo alimento ingerido;I. Intoxicaciones o envenenamientos;A. Ambiente y eventos relacionados con la emergencia.A la par de este interrogatorio realizaremos un examen físico de la victima de cabeza a pies buscando cualquier alteración que salga de la normalidad, los puntos imprescindibles son: Coloración de la piel, temperatura corporal, frecuencia e intensidad del pulso, presencia de lesiones tales como hemorragias, heridas, quemaduras, fracturas o luxaciones que podrían contribuir al estado actual de la víctima y que requieren de atención oportuna.El examen físico a realizar si bien es bastante sencillo deberá llevar el siguiente orden:

1. Inspección: Consiste en una revisión visual de la victima a través de la cual podremos crear una idea general de la condición de la víctima.

2. Palpación: Esto es revisar al tacto al paciente con el fin de detectar lesiones que sospechamos en la inspección, se enfoca en buscar deformaciones, heridas e incluso dolor. Cabe añadir que se debe realizar de manera uniforme y firme evitando lastimar a la persona.

3. Percusión: Nos permite obtener a través de golpes suaves y bien localizados datos como presencia de aire o dolor, debe realizarse con sumo cuidado para evitar empeorar las condiciones de la víctima.

4. Auscultación: Nos ayuda a identificar sonidos generados por el cuerpo ya sea de manera normal o, a partir de las lesiones o condiciones clínicas que presente la víctima.

Como complemento de la evaluación secundaria tenemos a los signos o constantes vitales. Estos deberán ser evaluados una vez que se haya llevado a cabo la evaluación primaria de la víctima y no deberemos perder tiempo intentando obtenerlos antes de completar la misma. A

Page 6: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

continuación numeraremos los signos vitales, sus valores normales promedio y la técnica para obtenerlos.

Pulso: Es una onda transmitida a través de la pared de las arterias como resultado del bombeo de la sangre por el corazón. Se puede percibir principalmente en los puntos de presión arteriales siendo los más frecuentemente utilizados el radial y el carotideo. La frecuencia promedio del adulto es de 60 a 100 pulsaciones por minuto.

Respiración: Esta se evalúa observando los movimientos respiratorios de la persona, en el caso de los hombres observando el abdomen y en las mujeres la parte superior del tórax. La frecuencia promedio de la respiración en el adulto es de 12 a 24 respiraciones por minuto.

Tensión arterial: Es la presión que la sangre ejerce sobre la pared de los vasos arteriales, la técnica para tomar la presión será comentada durante el curso. El valor promedio de la TA es el adulto de 120/80 mmHg con una variación promedio de 10 mmHg, para valorarla necesitaremos de un esfigmomanómetro aneroide o un baumanómetro mercurial y un estetoscopio.

Temperatura: Es determinada por el calor corporal derivado del metabolismo de nuestro cuerpo. Su valor promedio en cualquier edad es de 36.5 ºC a 37.5 ºC (97.7 ºF a 99.5 ºF).

Este es el nombre que se le da a un conjunto de técnicas encaminadas a corregir problemas en la vía aérea o a suplir momentáneamente las funciones vitales de la víctima. Para llevarlas a cabo necesitamos adentrarnos un poco en la estructura y funcionamiento de nuestro cuerpo. Las funciones básicas que mantienen el funcionamiento del organismo son llevadas a cabo por dos aparatos muy importantes estos son el Aparato Circulatorio y el Aparato Respiratorio. El aparato circulatorio comprende esencialmente: un órgano de impulsión, el corazón cuya función es bombear sangre a

laeconomía del organismo; un conjunto de conductos, de estructura y propiedades diferentes:

Las arterias, conducen sangre a todo el organismo; Las venas, conducen al corazón la sangre de diversos

órganos; Los vasos capilares, en estos se produce el intercambio

entre la sangre y los órganos éstos se establecen ya sea en el sentido sangre-tejido (nutrición) o en el sentido tejido-sangre (eliminación).El resultado de estos intercambios es la transformación de la sangre arterial, rica en oxígeno, en sangre venosa cargada de gas

Page 7: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

carbónico. Y finalmente las vías linfáticas que no trataremos en este curso ya que carecen de relevancia para nuestro cometido.

El aparato respiratorio a su vez esta constituido de forma básica por: Las vías respiratorias, recorridas por el aire inspirado y espirado; Los pulmones con sus conductos aéreos (los bronquios), sus vasos

(funcionales y nutricios) y sus nervios.El aparato respiratorio tiene por función asegurar los cambios gaseosos entre el aire atmosférico y la sangre.Estos cambios se realizan a través de la membrana alveolar de los pulmones donde el aire y la sangre se hallan separados por una delgada barrera de células.Los pulmones son, pues, los órganos respiratorios esenciales. El aire y la sangre llegan a ellos por las vías aéreas y los vasos pulmonares.Un mal funcionamiento de estos aparatos ya sea por un accidente o enfermedad compromete de forma directa la supervivencia del individuo pues en tan solo minutos (en promedio de 4 a 10 dependiendo de las características del individuo y del evento) podría presentar un daño cerebral irreversible. Entre más tiempo pase la victima sin atención el daño será aún más grave, de ahí la importancia de solicitar ayuda de forma inmediata y aplicar las maniobras de soporte vital básico.

OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA EN VÍCTIMA CONSCIENTEEsta es una de las causas más frecuentes de emergencias en diferentes etapas de la vida, en el caso del adulto no se cuentan con estadísticas útiles para determinar el número de eventos que se presentan pues en su mayoría son resueltos inmediatamente por medio de diferentes técnicas algunas empíricas y desgraciadamente las menos por un adecuado entrenamiento en SVB lo que conlleva a eventuales fracasos que derivan en la muerte de la víctima.Para lograr ayudar con éxito a una víctima de obstrucción de vía aérea es importante identificar el cuadro y aplicar la técnica adecuada a cada caso. En el caso de la obstrucción de la vía aérea podemos identificar dos tipos:

1. Obstrucción parcial:Es la forma más común de presentación, consiste en la oclusión de la vía respiratoria por un cuerpo extraño a esta permitiendo el paso de una pequeña cantidad de aire, esta condición es la que determina la forma de manifestación a través de la presencia de tos, agitación y sonidos incomprensibles. Hay que aproximarse a la víctima y preguntar ¿se encuentra Usted bien? ¿Se está atragantando? De ser afirmativa la respuesta hay que estimularle a que siga tosiendo hasta que arroje el objeto o se produzca una obstrucción total. Por ningún motivo administre líquidos o golpeé la espalda de la víctima pues podría complicar el problema.

2. Obstrucción total:

Page 8: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

Esta forma de presentación es la más grave de las dos, pues en esta, el flujo de aire a los pulmones se encuentra totalmente obstruido, impidiendo una adecuada oxigenación de los tejidos, principalmente el nervioso lo que conduce a la perdida del estado de alerta.En esta condición se hace patente una mayor agitación con una expresión facial de muerte inminente y se presenta la señal universal de atragantamiento.

Al igual que en el caso anterior preguntaremos si se encuentra atragantándose, debemos indicar que sabemos primeros auxilios y nuestra intención es ayudarle, esto le proporcionará seguridad y nos permitirá actuar. Acto seguido colóquese detrás de la víctima y localice el punto de compresión en el abdomen que se localiza en el punto medio entre el ombligo y la unión de las costillas.

Colocaremos una mano empuñada teniendo cuidado de dejar el pulgar por fuera para evitar una lesión. En el caso que la víctima de obstrucción sea uno mismo habrá que seguir las mismas recomendaciones en el caso de obstrucción parcial, de tratarse de una obstrucción total debemos de solicitar ayuda lo más pronto posible en caso necesario y como ultimo recurso tomaremos Comprima firmemente el abdomen en un sentido ascendente, recuerde que cada compresión es un intento aislado por desalojar el objeto. Continuaremos esta maniobra hasta que se expulse el objeto o la víctima caiga inconsciente. Desobstrucción de vía aérea en víctima inconsciente (DOVA)Cuando nos enfrentamos ante una situación en la cual la víctima yace tirada una vez realizada la evaluación de la escena- debemos aproximarnos a ella y evaluar su estado de alerta, si la persona no responde debemos llamar inmediatamente al SMU local para que pueda ser atendida con prontitud. Una vez que se ha solicitado ayuda al SMU regrese con la victima e inicie la atención basado en las prioridades del protocolo ABC. Si la víctima se encuentra boca abajo colóquela en una posición adecuada. Si sospecha que la persona tiene alguna lesión seria que pudiese empeorar al intentar moverla, evite hacerlo y revise si esta respirando en la posición en que se encuentra, si no esta respirando omita esta recomendación y colóquela en posición boca arriba e inicie la atención dando prioridad absoluta al ABC.A. Revise la boca en busca de objetos extraños, si encuentra alguno retírelo,Abra la vía aérea utilizando la maniobra frente-mentón.

Page 9: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

A. Revise VOS (ver, oír y sentir) por un lapso de 5 segundos, si la víctima no respira, aplicaremos una insuflación boca a boca con una duración de 1 segundo.“Si el aire insuflado no entra inclinaremos un poco más la cabeza de la víctima y aplicaremos una insuflación adicional.”Si esta ocasión ocurre nuevamente que el aire no entra asumiremos que la victima se encuentra con una obstrucción total de la vía aérea.Colóquese a horcajadas sobre las piernas de la víctima y localice el punto de compresiones abdominales. Coloque el talón de la mano en el punto de compresión y manteniendo los brazos rectos comprima el abdomen de la victima en 5 ocasiones. Recuerde que cada compresión es un intento aislado por desalojar el objeto. Colóquese a un costado de la victima y revise nuevamente la boca, de no encontrar ningún objeto administre una insuflación si el aire no entra continúe las compresiones abdominales.¿Cuándo suspender la maniobra? Cuando el objeto haya sido desalojado. Cuando la víctima se recupere y este respirando por si misma. Llegue otro auxiliador entrenado a relevarnos. Llegue el Servicio Médico de Urgencia. Se encuentre exhausto para poder continuar.

INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO (IAM/Ataque al corazón)En nuestro país las enfermedades del corazón son la primera causa de muerte en adultos después de los 30 años, esta cifra es alarmante pues los programasgubernamentales para abatir este problema han tenido un impacto poco significativo en nuestra conducta pues la población en general no ha tomado conciencia de estas implicaciones.En España, de acuerdo a cifras del Ministerio de Salud el 70% de las muertes por infarto ocurren fuera de los hospitales, el 42% de estos fallecimientos ocurre durante los primeros 30 minutos, el 72% de las muertes restantes ocurren en las 2 primeras horas tomando en cuenta la infraestructura en servicios sanitarios con los que cuenta.Hacer la diferencia entre la vida y la muerte de una persona se puede definir en los primeros diez minutos a partir de que se presentan las primeras molestias de un infarto.ConceptoEl IAM es la necrosis aguda de un área del miocardio como consecuencia de una isquemia severa y prolongada La fase precoz de un IAM se caracteriza por presentar una mayor mortalidad, siendo la causa mas frecuente de esta la presencia de arritmias letales (FV principalmente), complicación que puede y debe ser y tratada rápidamenteManifestaciones de un IAMA continuación enlistamos un conjunto de molestias que podría manifestar una persona que este desarrollando un infarto, puede

Page 10: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

presentar todas o solo algunas de las molestias por ello habrá que tener un alto índice de sospecha en personas que fuman, no realizan actividad física alguna, están bajo tensión emocional constante (estrés) o tienen antecedentes familiares de enfermedades del corazón.Las molestias mas comunes son:

Dolor opresivo retroesternal, urente, constante, que no cede a la administración de medicamentos (nitroglicerina, clopidogrel, isosorbide) ni con el reposo.Duración de la molestia mayor a 40 minutos.Puede o no existir antecedente de estrés o esfuerzo físico.Dolor torácico, irradiado a la mandíbula, brazos o espalda.Ansiedad.Dificultad para respirar.Sensación de muerte inminente.Diaforesis o sudoración excesiva.Náusea y/o vómito.Mareo o aturdimiento.

Manejo inicial del IAMLos primeros diez minutos posteriores al inicio de un IAM son críticos por lo cual nuestro manejo se basará en las siguientes directrices:

Evaluación inicial: o ABC

Evaluación secundaria: o Administre AAS 200mg, equivalentes a 2 tabletas de aspirina

infantil masticables (primeros 10 min.);o Colocar al paciente en semisentado;o Oxigeno de 3 a 8 l.p.m con mascarilla o puntas (si cuenta

con el equipo);o Historia AMPLIA;o TA, FR, FC, Temp. Repetir cada 5 a 10 min. y registrar en

hoja especial;o Restrinja el consumo de líquidos;o En caso necesario aplique los protocolos de Soporte Vital

Básico pertinentes (DOVA, RCP);o Llame al SMU;o En caso necesario y si cuenta con el utilice el DAE.

PARO CARDIORRESPIRATORIO (PCR)Concepto:Se entiende por esté término al cese momentáneo o definitivo de las funciones respiratorias y cardiovasculares. Lo podemos identificar por la ausencia de signos de circulación en la evaluación inicial.Causas:Las causas que pueden llevar a un PCR son multifactoriales, puede presentarse a causa de una enfermedad aguda o crónica, por sobredosis de medicamentos o sustancias ilegales, inhalación de gases o vapores

Page 11: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

tóxicos, obstrucción de la vía respiratoria, fuertes golpes en el tórax, ahogamiento por inmersión, entre otros.Consecuencias:La consecuencia inmediata es la muerte de la víctima, o secuelas que derivan en enfermedades del corazón como la insuficiencia cardiaca o daño cerebral inducido por la falta de aporte de oxigeno. Aquí radica la importancia de la intervención temprana del SMU o de personas entrenadas en primeros auxilios.Reanimación cardiopulmonar (RCP)Es una técnica diseñada para suplir temporalmente las funciones del corazón y los pulmones en una victima que ha sufrido un paro cardiorrespiratorio. Al insuflar aire dentro de los pulmones de la víctima y comprimir el pecho, se logra:

o Mantener la oxigenación de la sangre cuando la respiración se ha detenido;

o Distribuir la sangre oxigenada principalmente al cerebro, al corazón y los riñones, pues estos son los órganos más susceptibles a dañarse al presentarse esta condición.

Para determinar si una persona necesita reanimación cardiopulmonar, se debe comenzar haciendo un reconocimiento primario practicando el ABC:

Revise la boca en busca de objetos extraños, si encuentra alguno retírelo,

abra la vía aérea utilizando la maniobra frente-mentón.

A.Revise VOS (ver, oír y sentir) por un lapso de 5 segundos, si la víctima no respira, aplicaremos una insuflación boca a boca con una duración de 1 segundo.

Si el aire insuflado no entra inclinaremos un poco más la cabeza de la víctima y aplicaremos una insuflación adicional.

Verifique la presencia de signos de circulación por 5 segundos evaluando la presencia de respiración, tos y movimientos espontáneos, en caso de encontrarse ausentes inicie inmediatamente la RCP.

Colóquese sobre ambas rodillas a un costado de la victima, lo más pegado posible, y descubra el pecho trace una línea imaginaria a nivel de las tetillas y sobre la línea media coloque el talón de la mano mas cercana al cuerpo como se muestra en la ilustración:

Page 12: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

Extienda bien los brazos y mantenga la espalda recta formando un ángulo rectocon relación al cuerpo de la víctima.Comprima el tórax de la víctima con una profundidad de 3.5 a 5 cm. (1.5 a 2”) - utilizando únicamente el peso del cuerpo y no la fuerza de los brazos- en ciclos de 30 compresiones por 2 insuflaciones con una frecuencia de 100 compresiones por minuto, al completar 5 ciclos de 30 compresiones torácicas por 2 insuflaciones detendremos las maniobras para reevaluar VOS y Signos de circulación por 10 segundos.¿Cuándo suspender la maniobra?

Cuando la víctima se recupere y presente signos de circulación. Llegue otro auxiliador entrenado a relevarnos. Llegue el Servicio Médico de Urgencia. Se encuentre exhausto para poder continuar.

Uso de mascarilla portátil con válvula unidireccional en SVBDesde hace ya varios años se han fabricado dispositivos de barrera con la finalidad de evitar infecciones cruzadas entre la victima y el proveedor de primeros auxilios, de estos existen diferentes modelos y versiones desde los más sencillos a los más profesionales. Debemos tener en cuenta que teniendo como prioridad nuestra seguridad es ideal el uso de estos dispositivos con el fin de mejorar la calidad de la atención y que a la vez nosotros nos desempeñemos con más seguridad. Uno de los dispositivos mas recomendables es la mascarilla portátil pues provee de una gran cantidad de ventajas, sin embargo incluso los dispositivos de un solo uso proveen suficiente protección para el usuario; así pues la decisión final estará basada en nuestro presupuesto y la actividad profesional que desempeñemos. Siempre debemos tomar en cuenta y apegarnos a las especificaciones del fabricante tanto en el uso que se le da al dispositivo como en su cuidado, esto con la finalidad de prolongar la vida útil de nuestro dispositivo y que este listo en caso de necesitarlo.HEMORRAGIASConceptoEs la perdida de sangre por una ruptura en los vasos sanguíneos, esta se divide en 2 tipos, internas y externas. Las primeras son de competencia exclusiva del cirujano, y en el caso de las externas se subdividen a su vez dependiendo del tipo de vaso afectado. Así tendremos hemorragias de origen:

Capilar, se manifiesta generalmente como un puntilleo, aunque se presentan excepciones como en el caso de la hemorragia nasal

Page 13: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

que puede ser muy abundante y su origen se encuentra en una red de capilares llamada mancha vascular nasal.

Venosa, su flujo de salida es continuo, a favor de la gravedad, presenta una coloración rojo oscuro, esto debido a la presencia de gas carbónico en ella.

Arterial, caracterizada por salir de forma intermitente al ritmo de los latidos cardiacos, se manifiesta por una coloración característica rojo brillante debido a la presencia del oxígeno que transporta.

Manejo inicial

Dentro del manejo general de las hemorragias tenemos diferentes técnicas lascuales son:· Presión directa, consiste en presionar sobre el sitio de la lesión para detener el sangrado, se sugiere el uso de un material absorbente, (este puede ser gasas o paños limpios, debemos evitar el uso de algodón o papel higiénico pues se generaran más molestias a la victima al retirarlo) para facilitar el control de la misma. La presión ejercida deberá ser firme pero gentil para evitar lastimar a la víctima. A partir de la aplicación de la primer técnica de control de hemorragias esperaremos en promedio un minuto para observar la disminución del sangrado, si el sangrado no disminuye o tarda más de un minuto en controlarse emplearemos la técnica siguiente combinándola con la primer técnica que realizamos. Las hemorragias nasales serán tratadas en el lugar, utilizando una gasa o pañolimpio lo colocaremos por debajo de las fosas nasales para absorber la salida de sangre y le pediremos a la victima que incline la cabeza hacia el frente, no hacia atrás ya que esto ultimo favorece la acumulación de coágulos provocando que, al intentar el individuo respirar pudiesen generar una obstrucción de la vía respiratoria. Una vez tomada esta medida aplicaremos presión firme sobre ambas alas de la nariz pidiendo a la víctima respire por la boca, en caso de que la hemorragia tardase mas de 2 minutos en ser controlada habrá que llamar al SMU lo antes posible o trasladarla a un hospital cercano.PREVENCIÓN Y MANEJO INICIAL DEL ESTADO DE CHOQUE

Page 14: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

ConceptoEl shock o choque es un síndrome caracterizado por el desequilibrio entre la oferta y la demanda de oxígeno y nutrientes a los tejidos, ya sea por inadecuado aporte o por mala utilización a nivel celular.Su forma de presentación es imprecisa, con un conjunto de manifestaciones en las que fundamentamos nuestra sospecha.El reconocimiento del shock exige una respuesta inmediata ya que puede evolucionar hacia el deterioro funcional de los diferentes órganos y sistemas y conducir al fracaso multiorgánico.ClasificaciónUna gran variedad de enfermedades pueden llevar al estado de choque. Se clasifica según el trastorno que le da origen en cuatro categorías: A. Hipovolémico. El volumen minuto volumen minuto (VM) se reduce severamente por perdida del volumen intravascular que provoca disminución del retorno venoso al corazón. La mayoría de las veces se produce por hemorragia.B. Cardiogénico. La caída del VM esta provocada por pérdida de la función de bomba del corazón, mal funcionamiento de alguna de sus válvulas o arritmia. La mayoría de las veces es causado por IAM extenso.

Obstructivo. El VM disminuye pro obstrucción vascular del retorno venoso al corazón (síndrome de la vena cava), compresión del corazón (taponamiento pericárdico) o del tracto de salida cardíaco (disección aórtica, embolia pulmonar).

Distributivo. Se origina en la microcirculación. En unos casos se produce éstasis venosa (lesión medular, anestesia general o espinal, sobredosis de sedantes) que conllevan a una disminución de la precarga y por ello de VM. En otros casos tiene lugar una vasodilatación (choque tóxico y séptico) y el VM permanece normal o elevado.Manejo inicialSe dará manejo bajo sospecha de estado de choque en pacientes que cumplancon los siguientes criterios:· Taquicardia: es una de las primeras manifestaciones que podemosobservar al ponerse en marcha inicialmente los mecanismoscompensadores que incluyen incremento en los latidos del corazón paramantener el volumen circulante efectivo.· Alteraciones de la piel: frialdad, cianosis o palidez, sudoración, llenadocapilar lento. En fases iníciales de shock séptico (shock caliente) podemosencontrar aumento de la temperatura y enrojecimiento de la piel debidos avasodilatación periférica.· Hipotensión: tensión arterial sistólica inferior a 90 mmHg o descenso > 30mmHg respecto a niveles básales. En estadios iníciales puede faltar estedato ya que los mecanismos compensadores inducen aumento de la

Page 15: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

frecuencia cardiaca y aumento de las resistencias periféricas que puedenmantener la tensión dentro de límites normales.· Alteraciones del Estado de Consciencia: intranquilidad, agitación, confusióny en fases avanzadas letargia, obnubilación y coma.· Pulsos periféricos débiles y poco perceptibles.· Disminución de la producción de orina.Valoración inicialDebe estar encaminada a determinar si nos encontramos ante un paciente ensituación de shock para aplicar de inmediato las medidas terapéuticas esencialescomunes a los distintos tipos:· Medir la presión arterial, no olvidar que en etapas iníciales se puedeencontrar normal por lo que se tomará como un valor comparativo y nodeterminante del estado de choque.C.D.· Tomar el pulso, verificar la frecuencia e intensidad del pulso pues este seráel primer factor que sufrirá una alteración ante la presencia del estado dechoque.· Examinar el estado de la piel.· Valorar el estado de conciencia.Una vez que hemos determinado que existe sospecha del estado de choquedebemos enfocarnos en identificar la causa para tratar de corregirla y revertir susefectos. Utilice la mnemotecnia AMPLIANo olvide llamar inmediatamente al SMU o al servicio médico más cercano adonde se encuentre.Manejo inicial del estado de choqueLas siguientes medidas esta enfocadas en la prevención y disminución delprogreso del estado de choque y en ningún caso sustituyen la valoración ytratamiento médicos.· Evite la perdida de calor, coloque una frazada entre el suelo y la víctima, elcontacto directo con el suelo frío genera mas perdida de calor que elcontacto con el medio ambiente.· Coloque a la víctima recostada sobre su espalda con la piernas elevadas de

Page 16: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

20 a 30 cm. Con relación al plano horizontal (Trendelemburg).· A pesar de la suplicas no de a beber ninguna clase de liquido la víctima.· Si existen hemorragias externas visibles cohíbalas inmediatamente.· En ningún caso retrase el traslado de la victima a un hospital salvo en laespera del SMU.· Tome los signos vitales cada 10 a 15 min. y lleve un registro de los mismospara proporcionarlos al SMU.· Este preparado para aplicar en cualquier momento las maniobras de SVB.ATENCIÓN INICIAL A HERIDASConceptoConsiste en la perdida de la integridad de los tejidos blandos. Esta puede tenerdiferentes causas que le den origen y a su vez nos permite clasificarlas. Susmanifestaciones son dolor, hemorragia, destrucción o daño de los tejidos blandos.ClasificaciónLas heridas a los tejidos blandos pueden ser:· cerradas (internas, sin comunicación al exterior) estas incluyen contusiones(moretes), hematomas y heridas por aplastamiento.· abiertas (una herida en la cual la piel se ha perdido su integridad, dejandoel tejido por debajo a verse expuesto) estas a su vez incluyen abrasiones,laceraciones, pinchazos, avulsiones, amputaciones y heridas poraplastamiento.Heridas cortantes o incisas:Producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que puedenseccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios ylineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados.Heridas punzantes :Son producidas por objetos con punta, como clavos, agujas, anzuelos omordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa, la hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque puede serprofunda, haber perforada vísceras y provocar hemorragias internas.Heridas cortopunzantes :

Page 17: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

Son producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado. Es una combinación de las dos tipos de heridasanteriormente nombradas.Heridas laceradas :Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas). Haydesgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares.Heridas por proyectil de arma de fuego :Generalmente el orificio de entrada es pequeño, redondeado limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación visceral, según la localización de la lesión. Raspaduras, excoriaciones o abrasiones :Producida por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor ardoroso, que cede pronto, hemorragia escasa.Heridas avulsivas:Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Unaherida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado esabundante, por ejemplo una mordedura de perro.Heridas contusas :Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos sólidos. Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos.Contusiones (moretes) :Son heridas cerradas producidas por golpes. Se presenta como una mancha de color morado.Amputación :Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad ya seapor cirugía o por un traumatismo.Aplastamiento :Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias externa e interna abundantes.Consideraciones especialesUna herida abierta del pecho o abdomen es considerada penetrante cuandoingresa en una cavidad y expone los órganos internos.Heridas abiertas del cuello, pecho y abdominales son amenazantes para la vida.Manejo inicial de las heridasPara heridas abiertas debe hacer los siguiente :· Coloque la víctima en una posición cómoda y pregúntele la causa de la lesión.

Page 18: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

· Lávese las manos y colóquese guantes de látex, evite tocar la herida con losdedos, máxime cuando usted tiene una lesión por pequeña que ésta sea.· Retire la ropa si esta cubre la herida.· Seque la herida haciendo toques con una gasa, dentro y a los extremos, use lagasa una sola vez. Nunca utilice algodón, pañuelos o servilletas de papel, estosdesprenden motas, se adhieren a la herida y pueden causar infección.· Lave la herida con agua abundante y jabón yodado (Isodine espuma, Germisin,etc.).· Aplique antiséptico yodado.· Cubra la herida con una curita, gasa, apósitos, compresas, sujétela conesparadrapo o vendaje si es necesario.· No aplique por ningún motivo sal, café, estiércol, telarañas, éstos causaninfección en la herida y se puede presentar infecciones.· No aplique medicamentos (antibióticos en polvo o pomadas) porque se puedenpresentar alergias.· Lávese las manos después de dar la atención.Heridas contusas y contusiones:· Eleve la parte lesionada.· Aplique compresas frías o una bolsa de hielo, envuelva el área afectada con una toalla para reducir la hemorragia y reducir la hinchazón.Heridas por anzuelos:Son heridas de tipo punzante pero tienen un tratamiento especial :· Para extraer el anzuelo debe conocer su dirección y curvatura.· Si sangra seque la herida con gasa.Si el anzuelo está clavado en una zona de tejido poco profundo (Pabellón de laoreja, ala nasal, labio, piel en medio de los dedos), haga lo siguiente:· Atraviese la piel siguiendo la curvatura del anzuelo, hasta que la punta salga al otro lado.· Corte con un alicate o pinzas la punta del anzuelo y retírelo en la direccióncontraria como entró.· También puede cortar en la parte posterior a la punta, cerca de la piel, y retirarlo por donde salió la punta.· Si no dispone de elementos para cortar el anzuelo, o solo éste penetra conprofundidad y la punta esta clavada, lo más indicado es que el médico lo extraiga.Heridas laceradas o avulsivas

Page 19: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

En muchos casos el tejido desgarrado puede ser nuevamente unido en un centro asistencial; por lo tanto:· Irrigue los tejidos con solución salina; No intente lavar la herida.· Si es posible, una los tejidos arrancados.· Cubra la herida con apósito o compresa.· Si está sangrando aplique presión directa sobre la herida con un vendaje y eleve el miembro afectado. Si la herida continua sangrando, no retire la venda y haga presión directa en la arteria que irriga el área lesionada.· Aplique frío local (Bolsa con hielo envuelto en una toalla) Sobre la zona.En caso de aplastamiento· Pida ayuda y retire el peso lo más pronto posible.· Apunte la hora en que se ha producido el rescate y la duración delaplastamiento.· Controle las hemorragias graves y cubra las heridas, inmovilice las fracturas, si las hay.· Coloque compresas frías o bolsa con hielo (envuelta en una toalla).· De atención para prevenir el estado de choque.Heridas en cara y/o cráneoGeneralmente estas heridas son causadas por un golpe o una caída; sangranabundantemente por la irrigación que hay en ésta zona.A veces hay hundimiento del hueso y se observan sus bordes, hay salida delíquidos, hemorragia por oídos y nariz.La víctima puede manifestar tener visión doble, presentar vomito o parálisis de la cara.Frente a esta clase de heridas debe hacerse lo siguiente:· Acueste a la víctima tranquilícela.· Limpie suavemente la herida con una gasa o tela humedecida.· Cubra con apósito, o compresa o tela limpia, sin ejercer presión ya que puedehaber fractura con hundimiento del hueso.· Movilice a la víctima lo menos posible porque las heridas de cráneo con frecuencia se asocian con fractura de cuello y cráneo por lo cual es necesario su inmovilización antes de trasladarla.· En lesiones de ojos cubra con un cono de cartón o un vaso plástico desechable,el ojo lesionado aplique un vendaje que cubra ambos ojos.· Transporte la víctima a un organismo de salud rápidamente.Heridas en tóraxSon producidas generalmente por elementos punzantes cortantes o armas defuego, hay hemorragias con burbujas, silbido por la herida al respirar, dolor, tos,expectoración y dificultad al respirar porque hay lesión pulmonar.

Page 20: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

Cuando se presente este tipo de lesión es necesario que usted:· Seque la herida con una tela limpia o gasa.· Si la herida es grande y no silba, cubra con una gasa o tela limpia rápidamente en el momento de la espiración, sujete con esparadrapo a con un vendaje, tratando de hacerlo lo mas hermético posible para evitar la entrada de aire. Si no tiene tela limpia o gasa utilice la palma de la mano para cubrir la herida."No introduzca ninguna clase de material por la herida."· Si la herida es pequeña y presenta succión en el tórax, cubra la herida conapósito grande estéril, Fije el apósito con esparadrapo por todos los bordes,menos por uno que debe quedar suelto para permitir que el aire pueda salirdurante la exhalación.· Coloque la víctima en posición lateral sobre el lado afectado para evitar lacomplicación del otro pulmón. Si no soporta esta posición o presenta dificultadpara respirar, colóquela semisentada ayudado con un respaldo, cojines u otroselementos para facilitar la respiración.· Procure trasladar la víctima rápidamente al centro asistencial más cercano.Heridas en el abdomenComúnmente estas heridas son producidas por elementos cortantes punzantes o armas de fuego; puede haber perforación de intestino con salida de su contenido, hemorragia y la víctima puede entrar en shock.En estos casos haga lo siguiente.· Acueste a la víctima de espaldas con las piernas recogidas (Flexionadas),colocando cojines debajo de las rodillas.· No le levante la cabeza porque los músculos abdominales se tensionan yaumenta el dolor.· No le de nada para tomar ni comer.· Si hay salida de vísceras, NO intente introducirlas porque se contamina lacavidad abdominal produciéndose infección (peritonitis).· Cubra la herida o vísceras con tela limpia, compresa o gasa humedecida consolución salina o agua limpia y fíjela con una venda en forma de corbata sin hacer presión. NO use gasas pequeñas porque pueden quedar dentro de la cavidad.Heridas con elementos incrustados· Coloque la víctima en posición cómoda.

Page 21: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

· No retire el elemento que causo la herida porque puede producirse hemorragia abundante.· Inmovilice el elemento con un vendaje para evitar que se mueva y cause otraslesiones.· Llévela inmediatamente a un hospital.Recomendaciones para el transporte de partes amputadas:· Lavar la parte amputada sumergida en solución salina.· Envolverla en gasa o en una tela limpia humedecida con solución salina.· Introducir las partes amputadas en una bolsa plástica. Luego colocar en otrabolsa que contenga hielo.· En caso de no tener hielo, utilizar musgo o aserrín con agua. Teniendo siempre la precaución de que el miembro amputado este protegido dentro de una bolsa de plástico para evitar contaminación.ATENCION INICIAL A QUEMADURASConceptoLas quemaduras son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos y susestructuras adyacentes, producidas por agentes físicos, sustancias químicas, por corriente eléctrica y por radiación. La gravedad de la quemadura depende de la temperatura del medio que la causo y el tiempo que permaneció la víctima expuesta. Otro factor de gravedad es la ubicación de la lesión en el cuerpo, la extensión, la profundidad, la edad y en el estado de salud de la persona.1. Agentes Físicos:*Planchas o estufas, carbón de piedra o leña.*Líquidos Hirvientes (agua, aceite, sopa, etc.)*Vapor*Llamas*Frío (temperaturas bajo cero)2. Sustancias Químicas:*Oxidantes (hipoclorito de sodio)*Ácidos (clorhídrico, sulfúrico, acético)*Cáusticos (soda, cal viva, potasa)*Corrosivos (fósforo, metal sódico)*Adherentes (alquitrán, neme)3. Corriente Eléctrica:*Descargas eléctricas con diferentes voltajes4. Radiación*Rayos solares*Rayos infrarrojosClasificación de las quemadurasPRIMER GRADO: Compromete las capas superficiales de la piel (epidermis).

Page 22: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

Generalmente causada por exposición prolongada al sol o instantánea a otrasformas de calor (objetos calientes, plancha).Se caracteriza por:· Enrojecimiento de la piel· Dolor tipo ardor· Inflamación (edema) moderada· Piel secaSEGUNDO GRADO: Lesiona la capa superficial e intermedia de la piel (epidermisy dermis). Se caracteriza por:· Formación de ampollas (flictenas)· Dolor intenso· Inflamación que se extiende a zonas corporales no quemadasTERCER GRADO: Lesiona todas las capas de la piel y tejidos profundos comograsa, músculo y hueso, así como también nervios, tendones, vasos sanguíneos.Se caracteriza por:· Ausencia de ampollas· Piel acartonada y seca· No hay dolor (insensibilidad)· Coloración blanco a negro.· SIEMPRE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA URGENTEManejo inicial1. Tranquilice a la víctima.2. Valore el tipo de quemadura y el grado.3. Retire con cuidado anillos, pulseras, reloj o prendas apretadas y cinturones quequeden sobre el área afectada, ANTES DE QUE SE EMPIECE A INFLAMAR.4. Si la extensión de la quemadura no es mayor a la palma de la mano de lavictima, enfríe el área quemada durante 10 minutos, aplicando compresas de aguafría limpia sobre la lesión, seque perfectamente el área y cubra con apósito o gasaestéril.NO USE HIELO SOBRE LA ZONA QUEMADA.5. NO APLIQUE POMADAS O UNGUENTOS.6. Cubra el área afectada con una compresa o tela limpia húmeda y fíjela con una venda floja.7. En quemaduras de pies o manos, separe cada dedo con una gasa húmedaantes de poner la venda.

Page 23: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

8. Administre un analgésico si es necesario. Tenga en cuenta las precauciones.9. SI ESTA CONSCIENTE, administre abundantes líquidos vía oral, en lo posible suero fisiológico.10. Si hay quemaduras en cara, cuello coloque una almohada o cojín debajo delos hombros. Controle la respiración y el pulso.11. En quemaduras de la cara, cúbrala con gasa estéril o tela limpia, dejandoagujeros para la nariz, ojos y boca.12. Traslade a la víctima a un centro asistencial.Quemaduras químicas en los ojosElimine cualquier producto químico que pueda haber en los ojos1. Antes de acercarse al paciente asegúrese utilizar equipo de aislamiento estepuede consistir en un delantal y un par de guantes de caucho con el fin de evitarexponernos al químico, de tratarse de un químico en polvo retire la mayor cantidadde la sustancia que pueda con un cepillo de cerdas suaves una vez terminadaesta operación lávele los ojos con abundante agua fresca y limpia para eliminarcualquier resto del producto químico. Cualquier retraso, incluso de pocossegundos, puede empeorar la lesión.Mantenga al paciente sentado o acostado boca arriba con la cabeza inclinadahacia atrás y vuelta hacia el lado más afectado. Separe con cuidado los párpadosdel lado afectado o de ambos ojos y vierta sobre ellos agua de la llave o de unajarra. Asegúrese de que el agua escurre bien y no entra en el ojo no afectado.Lave así el ojo o los ojos durante 15-20 minutos, contados con un reloj si esposible. Aunque el paciente tenga grandes dolores y quiera mantener los ojoscerrados, haga lo necesario para eliminar el producto químico de los ojos a fin deevitar lesiones permanentes. Sepárele los párpados con cuidado y manténgalosbien separados (fig. 7). Si el paciente tuviera lentes de contacto, retírelos.2. Mientras le enjuaga los ojos asegúrese de que los párpados han quedado bien

Page 24: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

lavados por dentro. Compruebe que no quede ningún resto sólido del productoquímico en los pliegues de los parpados, en las cejas o las pestañas. Si no estáseguro de haber eliminado todo el producto químico, prosiga el lavado de los ojosdurante otros 10 minutos.3. No deje que el paciente se frote los ojos.4. Conviene que un médico examine los ojos del paciente aunque éste no sientaningún dolor, pues puede haber lesiones tardías.5. Si el paciente no soporta la luz, cúbrale los ojos con una compresa estéril, unagasa seca o, simplemente, un paño limpio. Ajuste este apósito firmemente con unavenda, sin apretar demasiado. Esta protección favorecerá la curación.6. Si el paciente tiene dolor, adminístrele analgésicos.Prevención de quemadurasLas quemaduras son siempre accidentes asociados con descuido e imprevisión.Para evitarlos tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:No deje niños solos en sitios donde haya fuego (cocina, calentadores de ambiente,chimeneas)No deje en el suelo recipientes con líquidos hirvientes.No deje al alcance de los niños planchas calientes.Los mangos de los sartenes se deben colocar en dirección a la pared.No dejar sustancias inflamables al alcance de los niños.N o deje velas prendidas en la noche o alumbrando imágenes y santos cuando no este en casa.No reabastezca estufas de alcohol o gasolina cuando estén prendidas.No avive el fuego de fogatas, chimeneas y asadores con sustancias inflamables.No deje a los niños jugar con fósforos, cigarrillos o mecheros.NUNCA deje manipular a los niños pólvora.En caso de tormenta eléctrica no se proteja debajo de los árboles.No fume en la camaNo pulverice insecticidas o ambientadores en aerosoles cuando haya fuego. Son inflamables.No sirva alimentos calientes a los niños.Evite perforar los envases de los aerosoles.Pruebe el agua con el codo, o la parte interna del antebrazo, antes de bañar a los niños y ancianos.Mantenga enchufes e instalaciones eléctricas en buen estado. Coloqueprotectores en los toma corrientes para evitar accidentes con los niños.No manipule electrodomésticos con las manos mojadas.

Page 25: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

Aplíquese protector solar cuando se exponga al sol.Nunca deje en el monte latas, vidrios o elementos que produzcan brillo. Puedeniniciar fuego y desastres naturales.ATENCION INICIAL DE LESIONES MUSCULO ESQUELETICASEl aparato osteomuscular está formado por los huesos, las articulaciones y losmúsculos. Sus funciones principales son las de:1. Soporte del cuerpo (posición erecta).2. Movimiento y desplazamiento (músculos y articulaciones).3. Protección de los órganos internos (caja torácica, cráneo, columna).Los huesos están constituidos por un tejido muy duro, son los elementos rígidos y pasivos del sistema. Son las vigas y pilares de nuestro cuerpo en cuyo interior se encuentra la médula ósea y son responsables del almacenamiento y producción de sustancias o elementos tan importantes como el calcio, el fósforo y los glóbulos rojos. Los huesos actúan a modo de palancas favoreciendo el movimiento e, incluso, amplificándolo. El conjunto de todos los huesos forma el esqueleto, que se puede dividir en 7 partes:Las articulaciones son el punto de unión de los huesos, pudiendo ser fijas(cráneo), semimóviles (columna) y móviles (codos, rodillas, dedos...).En general, cada articulación es una unidad funcional compuesta por dos huesos confrontados, unos cartílagos que cubren los extremos de aquéllos y una cápsula, con un revestimiento interior sinovial y otro externo conjuntivo-ligamentoso.Constituyen las juntas de los distintos huesos, permitiendo el movimiento de unsegmento óseo con respecto al contiguo.Los músculos son los elementos activos y contráctiles del sistema. El motor de los movimientos. El sistema de palancas y juntas formado por huesos y articulaciones requiere, para funcionar, de una energía que le proporciona la contracción muscular.Los tendones a modo de cables, unen los músculos a los huesos transportando la energía producida en el seno del tejido muscular hasta el punto de inserción 1. Cráneo y cara.2. Columna vertebral3. Caja torácica: esternón y 12 pares de costillas.4. Cintura escapular: clavícula y omóplatos.5. Extremidad superior: húmero, cúbito, radio, carpo y falanges.6. Cintura pelviana: íleon, isquion y pubis (hueso coxal).7. Extremidad inferior: fémur, tibia, peroné, tarso y falanges.Los traumatismos osteoarticulares responden a dos tipos de mecanismos:

Page 26: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

· Traumatismos directos, los más frecuentes, en los que existe un choquedirecto contra un cuerpo duro u obstáculo fijo.· Traumatismos indirectos, en los que la lesión se produce a distancia porefecto de palanca sobre un hueso largo, un movimiento brusco dehiperextensión o de hiperflexión...Las lesiones derivadas de los mismos se pueden agrupar en fracturas, luxaciones y esguinces, principalmente (Cuadro 1).LESIÓN SÍNTOMAS ACTUACIÓNFRACTURADolor que aumenta a lapalpación.Inflamación y amoratamiento.Deformidad. Impotenciafuncional.Evitar movilizaciones.Valorar pulsosdistales.Inmovilizar.Evacuar.LUXACIÓNDolor.Inflamación y amoratamiento.Deformidad.Impotencia funcional.Evitar movilizaciones.Inmovilizar.Evacuar.ESGUINCE Dolor.Inflamación.Aplicar frío local.Inmovilizar.Evacuar.FracturasSe denomina fractura a la rotura de un hueso o bien a la discontinuidad del tejido óseo (fisura). Los mecanismos capaces de producir fracturas son de dos tipos,uno directo que localiza la fractura justo en el punto de impacto del traumatismo y otro indirecto, fracturando a distancia del punto de impacto. Existen distintos tipos de fractura, pero que carecen de interés desde el punto de vista de la atención inicial, pues la sintomatología será común y el diagnóstico diferencial se realizará a través del estudio radiológico. No obstante, de forma general, podemos clasificar a las fracturas en dos familias: las abiertas o complicadas, de especial gravedad ya que el hueso roto rasga la piel produciendo heridas y posibles hemorragias; y las cerradas o simples, menos graves, cuando no existe herida.

Page 27: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

ManifestacionesDe forma general, se puede sospechar la existencia de una fractura si elaccidentado presenta varios de los siguientes síntomas/signos locales (dolorintenso que aumenta con la palpación, impotencia funcional, hinchazón yamoratamiento, deformidad más o menos acusada y/o acortamiento de unaextremidad, existencia de una herida con fragmentos óseos visibles) o generalesque son el reflejo de la existencia de una hemorragia o las repercusiones de losfenómenos de dolor (taquicardia, palidez...)Actuación1. Evitar movilizaciones (propias y del herido).2. Exploración:· Evaluación primaria ABC.· Evaluación secundaria, preguntando por sensaciones, dolor,posibilidad de movimiento, comparación de extremidades,acortamiento de las mismas, deformidades. etc.3. Valorar los pulsos distales (radial o pedio), para descartar la existencia dehemorragias internas.En el caso de una fractura abierta, aplicar sobre la herida apósitos estériles.InmovilizaciónTapar al paciente (Protección térmica)Evacuación, manteniendo el control de las constantes vitales y vigilando elacondicionamiento de la fractura.InmovilizaciónLas razones para inmovilizar son múltiples. Si se consigue evitar el movimiento delhueso y de la articulación, conseguiremos:1. Prevenir o minimizar las complicaciones por lesión de estructuras vecinascomo pueden ser los músculos, los nervios y los vasos sanguíneos.2. Evitar el cambio en la estructura de la fractura (de incompleta a completa,de cerrada a abierta).3. Reducir el dolor.4. Evitar el shock.Para inmovilizar una fractura se deberán seguir las siguientes recomendaciones:· Tranquilizar al accidentado y explicarle previamente cualquier maniobra que

Page 28: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

tengamos que realizar.· Quitar todo aquello que pueda comprimir cuando se produzca la inflamación(anillos, brazaletes...)· Inmovilizar con material rígido (férulas) o bien con aquel material que unavez colocado haga la misma función que el rígido (pañuelos triangulares)· Almohadillar las férulas que se improvisen (maderas, troncos...).· Inmovilizar una articulación por encima y otra por debajo del punto defractura.· Inmovilizar en posición funcional (si se puede) y con los dedos visibles.· Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio).· Evacuar siempre a un centro hospitalario.Fractura de cráneoLas lesiones derivadas de un traumatismo craneoencefálico (cuadro nº 2) pueden dar lugar a la afectación de uno o de varios componentes de la caja craneal: desde el cuero cabelludo hasta la masa encefálica. La fractura de la caja ósea se produce por traumatismos de considerable intensidad sobre la cabeza, ocasionando la rotura del hueso y una posible lesión cerebral.Lesión, síntomas y actuaciónLESIÓN SÍNTOMAS ACTUACIÓN FRACTURA DE CRÁNEOHematoma periorbitario o retroauricular.Salida de líquido cefalorraquídeo.Síntomas de fractura.Control y garantía de signos vitales.Evacuación.FRACTURA DE CRÁNEOHematoma periorbitario o retroauricular.Salida de líquido cefalorraquídeo.Síntomas de fractura.Control y garantía de signos vitales.Evacuación.FRACTURA DE CRÁNEO (Lesión del sistema nervioso)Alteración de la conciencia.Amnesia retrógrada.Convulsiones.Reacción pupilar alterada.Vómito en escopetazo.Control y garantía de signos vitales.Control de vómitos.Exploración de síntomas.Evacuación.FRACTURA DE COLUMNASíntomas de fracturaSensibilidad y movilidad conservada.

Page 29: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

Evitar movimientos. Inmovilización en bloque.LESIÓN MEDULARHormigueos en extremidades.Pérdida de sensibilidad.Parálisis.Pérdida control de esfínteres.Alteración en respiración y pulso.PriapismoEvitar movimientos.Control de signos vitales.Exploración de cabeza a pies.Evacuación en plano duro y vehículo adecuado.ManifestacionesLocalesBrecha ósea con salida de material cerebral o sin ella.Deformidad (hundimiento óseo) o inestabilidad a la palpación.Hemorragia exteriorizada (nariz-oído).Dolor localizado en el punto de fractura.Salida de líquido céfalo-raquídeo (L. C. R.) por nariz u oído.Presencia de hematoma detrás de la oreja o alrededor de los ojos.GeneralesLas lesiones cerebrales derivadas de los traumatismos craneoencefálicos, seacompañan de ciertos signos/síntomas generales, entre los cuales las alteraciones de la conciencia son los más frecuentes. No es necesario que exista fractura de cráneo para que se presente una lesión cerebral, pues existen traumatismos que sin romper el hueso del cráneo, impactan o afectan al tejido nervioso. En este caso presentará los siguientes signos o síntomas:· Alteración o pérdida de conciencia. La persona puede no ser coherente oincluso repetir continuamente la misma frase (amnesia retrógrada), lo quenos indica la existencia de lesión cerebral.· Alteración del ritmo respiratorio y cardiaco.· Aumento de la temperatura corporal.· Posible presencia de vómitos sin náuseas, en escopetazo (como undisparo).· Pupilas de los ojos de distinto tamaño, de reacción lenta a la luz o distintavelocidad de reacción.· Falta de equilibrio, convulsiones, parálisis.· Alteraciones de la conducta (signos aparentes de agresividad).· Especial posición de manos o brazos.Actuación1. Exploración: Signos vitales. Explorar de pies a cabeza en busca de los

Page 30: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

signos descritos.2. Atención: Garantizar el mantenimiento de los signos vitales. Tratar lasheridas.3. Evacuación: En posición correcta (PLS, semi-incorporado...). Controlcontinúo de signos vitales. Evacuar siempre, aunque no existan signos delesión cerebral, pues en este tipo de traumatismos a veces tardan enaparecer los síntomas.Lesión de columna vertebralLa columna vertebral es la estructura ósea que protege a la médula espinal, por loque las lesiones que puede sufrir son las propias de los huesos únicamente o bienpuede afectarse la médula, presentando una sintomatología distinta en amboscasos. Los mecanismos de lesión pueden ser de dos tipos: uno directo, el cualproduce la lesión en el punto de impacto y otro indirecto, lesionando a distancia,por fenómenos de hiperflexión. Las lesiones van a depender del posibledesplazamiento de fragmentos óseos, siendo en este caso las causas de lesiónnerviosa por compresión o sección de médula espinal.ManifestacionesSin lesión medularDolor a la compresión local y palpación.Heridas a nivel del raquisSensibilidad y movilidad conservadas.Sintomatología típica de todas las fracturas.Con lesión medularDolor.Hormigueos en extremidades.Pérdida de sensibilidad en extremidades.Parálisis.Alteración de la respiración incluso paro respiratorio.Pérdida del control de esfínteres.Priapismo no doloroso.Manejo inicialPrioridad de actuaciónEvitar movimientos de flexo-extensión.Explorar completamente antes de actuar.Si hay que mover, respetar siempre el bloque de cabeza-cuello-cuerpo.Actuación concreta1. Exploración: Signos vitales. Explorar de pies a cabeza, preguntando porsensaciones y comprobando la sensibilidad del paciente.

Page 31: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

2. Atención: Signos vitales (NO hiperextensión del cuello). Apósito protector, siexiste herida. Inmovilización completa (en plano duro). Protección térmica.No girar el cuello en caso de vómito.3. Evacuación: Vehículo adecuado. Camilla de tijera, plano duro (Fig. 5)MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE LA VÌCTIMALa movilización y el transporte adecuados de la víctima juegan un papelfundamental en la atención inicial, esto debido a que en ocasiones al desempeñaractividades al aire libre o en una urgencia verdadera no podemos esperar alpersonal del SMU pues el tiempo es un factor que no siempre está de nuestrolado, por lo cual aprenderemos técnicas que nos serán de utilidad para movilizar alindividuo con seguridad para ambos.Luxaciones y esguincesSon lesiones articulares, bien de los ligamentos al producirse una distensióndebida a un movimiento forzado, esto da lugar al esguince, o bien por la salida deun hueso de su cavidad natural, dando lugar a la luxación.ManifestacionesLas manifestaciones comunes a ambas lesiones son el dolor, la hinchazón y elamoratamiento, existiendo en el esguince la movilidad conservada aunquedolorosa, mientras que en la luxación no hay movilidad pudiendo presentardeformidad en la parte afectada. El entumecimiento o la parálisis por debajo de lalocalización de la luxación debe alertarnos sobre la existencia de sufrimientovascular o nervioso. En este caso, previa inmovilización, se deberá trasladar alpaciente a un centro sanitario.ActuaciónInmovilización de la zona afectadaEn el caso de la luxación,NO intentar NUNCA colocar los huesos en su posición normalEvacuaciónEn la actualidad existen diferentes instrumentos que nos son de utilidad en lamovilización y transporte de pacientes los principales son las camillas de las

Page 32: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

cuales existen una gran variedad de modelos con distintas especificaciones; sinembargo enumeraremos las más comunes.· Camilla militar, consta de dos pértigas generalmente de madera y un par desoportes metálicos plegables, el área que soporta al paciente es de lonareforzada, su uso principal fue en la evacuación de militares heridos, pero aultimas fechas a caído en desuso ante la presencia de nuevos instrumentosmas ligeros, resistentes y seguros.· Camilla marina, consta de un bastidor tubular de aluminio plegable, al igualque la camilla militar el soporte del paciente es de lona en este casoimpermeable y de menor resistencia que la militar. Se puede encontrar endos variantes con o sin ruedas. Su capacidad máxima de carga es de 120kg.· Camilla rígida, se utiliza en pacientes con fracturas o lesiones múltiples encuya situación esta contraindicado el movimiento. Se utiliza en conjunto conotros dispositivos como los sujetadores de cráneo y los inmovilizadores tipoStrap y araña, estos se pueden improvisar con otras herramientas comovendas, corbatas, mantas, frazadas, cintas, cuerdas, etc. Su capacidadmáxima de carga es de alrededor de 150 kg. Esta se puede incrementar alcombinar su uso con una camilla marina hasta aproximadamente 160 a 180kg.· Camillas improvisadas, varían de acuerdo a los materiales que tengamos adisposición para construirlas, sin embargo deben cumplir lasespecificaciones básicas de las camillas anteriores. Al construirlas debemostener en cuenta que deberán soportar entre 80 y 120kg.Consideraciones generales para efectuar una movilización o transportePara el auxiliador:· Movilizar a la víctima solo si es estrictamente necesario, estas condicionesson: zona insegura, víctima inconsciente, compromiso en ABC, no exista unSMU cercano para esperar la atención en el lugar del incidente.

Page 33: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

· Distribuir el peso de la víctima.· Quitarse objetos que entorpezcan el trabajo manual (relojes, anillos,pulseras, etc.).· De ser posible utilizar una faja.· El auxiliador deberá amarrar las correas o agujetas de su calzado.· Utilizar las piernas para soportar y levantar el peso no usando para ello laespalda o cintura, manteniendo siempre el tronco recto.· Debe ver siempre donde va a pisar y no caminar de espaldas.· Y la regla de oro: Creer poder con el peso de la víctima, pues no solo setrata de levantarle sino de movilizarle en ocasiones por varios metros.Con la víctima:· Brindar la atención inicial y realizar intervenciones criticas antes de iniciar eltraslado.· Reevaluar a la victima cada 5 a 10 min.· Adecuar el transporte o levantamiento al tipo de lesión.Para el material:· Debemos asegurarnos que el material sea resistente· Que sea cómodo· Que no tenga objetos que lastimenCuando no tenemos a nuestra disposición estos instrumentos o se requiere unapronta movilización de la víctima a una zona segura podremos utilizar mecanismosmanuales. A continuación mencionaremos algunos y sus usos más comunes.Sillas de manos, para llevar a cabo esta técnica es de gran relevancia que laposición de las manos se oriente a que la mano no dominante quedé sobre lamano dominante:· Sillas a 4 manos, se utilizan para movilizar a personas conscientes y conlesiones leves con un peso de alrededor de 70 a 80 kg.· Sillas a 3 manos con respaldo, se utilizan para movilizar a personasconscientes, con lesiones leves y un peso de entre 50 a 70 kg.· Sillas a 3 manos para miembro inferior lesionado, se utilizan para personacon lesión única en una de las extremidades inferiores, ya sea fractura,esguince o luxación, cabe añadir que la lesión debe estar previamenteinmovilizada. De esta forma la mano libre nos servirá para sostener elmiembro lastimado.· Silla de pulsadores, se utiliza para trasladar a personas conscientes, conlesiones leves y de peso entre los 50 a 60 kg. que pudiesen caer

Page 34: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

inconscientes en cualquier momento.Levantamiento y transporteLínea, levantamiento o trinchera: el levantamiento es llamado de esta maneradebido a la posición en que se encuentra la víctima. Antes de efectuar ellevantamiento deberán revisarse el tipo de lesiones, para adecuar ellevantamiento, teniendo en cuenta que se realizará de la siguiente manera:· 1ª posición hasta las rodillas· 2ª posición a la cintura· 3ª posición al pechoRoutek por uno y dos elementos: nos es de utilidad para la evacuación rápida depacientes cuando la seguridad de la escena está comprometida, se lleva a cabocruzando una pierna de la víctima sobre la contralateral para reducir la fricción unavez hecho esto, Usted se colocará a sus espaldas introduciendo las manos por elángulo interno del codo y sujetando el antebrazo, en el movimiento por doselementos uno de ellos sujetará las piernas de la víctima.Puente: esté es un levantamiento con tres personas y se requiere de una cuarta lacual colocara una camilla debajo de la víctima, una vez que haya sido levantadade 20 a 30 cm. sobre el nivel del piso.ArrastresEstos son efectuados en lugares donde existe un espacio reducido para poderrealizar maniobras para levantamiento como en una tubería de drenaje o un sitiocolapsado, o que por seguridad no permite nos levantemos como en un incendio.Los arrastres que se pueden utilizar son:· Arrastre de bombero, recibe este nombre pues se utiliza generalmente enincendios, para llevarlo a cabo se requiere sujetar ambas manos de lavictima por las muñecas con una cinta o venda para que esta pueda serarrastrada con los hombros del auxiliador, metiendo un brazo por el mediodel anillo formado por los brazos de la víctima una vez sujetadas lasmuñecas.· Arrastre de cangrejo, se utiliza en lugares con un acceso limitado, se coloca

Page 35: Manual Primeros Auxilios Prepa Puerto

a la víctima sobre los muslos del auxiliador y se arrastra usando las manosy pies hacia atrás de manera alternativa.· Arrastre con sabana, sirve para desplazar a la victima sobre una superficielisa, se le coloca sobre una sabana y se desplaza tirando de la sabanamientras el auxiliador avanza pecho a tierra.Traslado de una camilla a nivel y desnivelSe puede realizar entre 2,3 o 4 auxiliadores, para llevarlo a cabo se deben teneren cuenta las siguientes consideraciones:· A no ser que se encuentre en estado de choque, la cabeza se debemantener ligeramente más alta que los pies.· Se deberá bajar a la víctima con la cabeza por delante a excepción de laspendientes o cuando se bajen escaleras.· Deberá estar perfectamente sujeto a la camilla mediante cinturones ovendas en tórax, cadera, muslos y piernas. No olvidar colocar estribos paralos pies.· Al subir escaleras la víctima deberá ir con la cabeza por delante ymanteniendo en lo posible la posición horizontal.ESTRAMINETO DE OAXACA