Manual procedimiento 1ª actualización marzo '04 · implicaciones para un centro gestor de feder o...

133

Transcript of Manual procedimiento 1ª actualización marzo '04 · implicaciones para un centro gestor de feder o...

La versión impresa de este Manual incluye, como complemento necesario, un mapa general de los Lugares de Interés Comunitario de la Comunidad Valenciana tal cual se expone en la página web de la

Conselleria de Medio Ambiente a fecha 31 de marzo de 2003: www.cma.gva.esàáreas de interésàmapasàcartografía básicaàLicsàCartografía básica y Fichas Técnicas de los Lics.

http://www.cma.gva.es/areas/SIG/sigshp/cartografia_basica/lics/lics.PDF

Este mapa general se detalla en un juego completo en versión papel a escala 1:100.000 del que se

hace entrega a la Secretaría General, Subsecretaría o Dirección a la que se encuentra adscrito el gestor correspondiente.

En la versión electrónica en formato Word, colocando el cursor sobre los apartados del Índice y las direcciones web mencionadas a lo largo del Manual, el usuario será conducido al lugar de referencia con

sólo presionar en su PC la tecla Control+ el botón izquierdo del ratón.

2

INDICE A.- LA VARIABLE HORIZONTAL MEDIOAMBIENTAL EN LAS POLÍTICAS COMUNITARIAS pág. 4 B.- OBJETO DEL MANUAL Y CENTROS GESTORES VINCULADOS pág. 5

VINCULACIÓN DE CUMPLIMIENTO EN LA DOCUMENTACIÓN BASE PARA LA CERTIFICACIÓN DE ACTUACIONES DE FFEE

C.- ADVERTENCIAS PREVIAS A LOS CENTROS GESTORES pág. 7 D.- TAREAS AMBIENTALES DE LOS CENTROS GESTORES DE FFEE EN EL POICV 2000-2006: è D.1: TAREAS DE LOS CENTROS GESTORES DE FEDER Y FEOGA-ORIENTACIÓN:

D.1.1.- 1ª TAREA: LA VARIABLE MEDIOAMBIENTAL EN LA BASE DE DATOS “FONDOS 2000” pág. 8

CUMPLIMENTACIÓN DE LOS REGISTROS “IMPACTO AMBIENTAL” Y “RED NATURA 2000” EN EL FICHERO “DATOS GENERALES DE PROYECTOS”

D.1.2. 2ª TAREA: LA RED NATURA 2000

GUÍA PARA ELABORAR LA PROPUESTA DE DECLARACIÓN DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO DE LA RED NATURA 2000

D. 1.2.1.- ¿QUÉ ES LA RED NATURA 2000?: CONCEPTO, REGULACIÓN pág. 11

D.1.2.2.- IMPLICACIONES PARA UN CENTRO GESTOR DE FEDER O FEOGA-O: ¿QUÉ EXPEDIENTES REQUIEREN LA DECLARACIÓN RED NATURA 2000? pág. 12

D.1.2.3.- ¿CUÁNDO DEBE ELABORARSE LA PROPUESTA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000 POR EL CENTRO GESTOR? pág. 13

D.1.2.4.- ¿DEBE LA DECLARACIÓN RED NATURA SER INDIVIDUALIZADA POR PROYECTO?: MODALIDADES DE DECLARACIÓN SEGÚN NÚMERO DE PROYECTOS QUE COMPRENDE pág. 14

D.1.2.5.- ¿DE QUÉ DOCUMENTOS CONSTA LA PROPUESTA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000 QUE DEBEN SER REMITIDOS A LA AUTORIDAD AMBIENTAL? pág. 15

D.1.2.6.- GUÍA METODOLÓGICA A SEGUIR POR LOS CENTROS GESTORES DE FEDER Y FEOGA-O AL ELABORAR LA PROPUESTA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000 pág. 17

D.1.3.- 3ª TAREA: LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

JUSTIFICACIÓN DE LA NO NECESIDAD DE EIA DE PROYECTOS QUE NO LA REQUIERAN pág. 22 è D.2.- TAREAS DE LOS CENTROS GESTORES DE FSE: EL M. AMBIENTE EN SUS ACTUACIONES pág. 25

D.2.1.- ESTRATEGIAS

D.2.2.- ACCIONES DE SEGUIMIENTO è D.3.- TAREA COMÚN A TODOS LOS CCGG

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CONTENIDO AMBIENTAL DE LOS INFORMES ANUALES DE EJECUCIÓN pág 29

E.- GLOSARIO DE SIGLAS pág. 40 F.- LEGISLACIÓN APLICABLE pág. 41 G.- DOCUMENTOS DE REFERENCIA pág. 42

3

K.- ANEXOS K.1.- DOCUMENTOS MODELO

K.1.1.- DOCUMENTOS MODELO PARA CENTROS GESTORES DE FEDER Y FEOGA-O � ANEXO 1: FICHA TÉCNICA PARA LA REMISIÓN AL ORGANISMO COORDINADOR DEL FONDO

ESTRUCTURAL DEL POICV 2000-2006 DE LA INFORMACIÓN RELATIVA A LOS REGISTROS “IMPACTO AMBIENTAL” Y “RED NATURA 2000” PARA SU CERTIFICACIÓN Y CARGA EN EL FICHERO “DATOS GENERALES DE PROYECTOS” DE LA BASE DE DATOS “FONDOS 2000”

� FICHA PARA CENTROS GESTORES DE FEOGA-O pág. 47

� FICHA PARA CENTROS GESTORES DE FEDER pág. 48

� ANEXO 2: FICHA TÉCNICA PARA LA REMISIÓN DE LA PROPUESTA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000 A LA AUTORIDAD AMBIENTAL DE LA GV (DG DE PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN TERRITORIAL) Y EJEMPLOS PRÁCTICOS pág. 50

� ANEXO 3: MODELO DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000 Y EJEMPLOS PRÁCTICOS pág. 54

� ANEXO 4: MODELO DE DOCUMENTO JUSTIFICATIVO DE LA NO NECESIDAD DE EVALUACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS CONFORME A LA NORMATIVA APLICABLE pág. 62

� ANEXO 5: MODELO DE DECLARACIÓN DE LA AA SOBRE LA NO NECESIDAD DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS DEL ANEXO II LEY 6/2001 pág. 64

K.1.2.- DOCUMENTOS MODELO PARA CENTROS GESTORES DE FSE � ANEXO 6: FICHAS A CUMPLIMENTAR POR LOS CCGG DE ACTUACIONES FORMATIVAS DE FSE:

(FICHAS: G1/ G2 / K) pág. 65 K.2.- INFORMACIÓN DE USO PRÁCTICO

K.2.1.- INFORMACIÓN DE USO PRÁCTICO PARA CENTROS GESTORES FEDER Y FEOGA-O

� ANEXO 7: LISTADO DE MUNICIPIOS DE LA CV Y SU RELACIÓN CON LUGARES RED NATURA 2000 pág. 72 � ANEXO 8: RELACIÓN DE ÓRGANOS EJECUTORES DEL POICV 2000-2006 Y FORMA ORIENTATIVA DE

DECLARACIÓN RED NATURA 2000 SEGÚN TIPO DE ACTUACIÓN DEL ÓRGANO EJECUTOR pág. 76 � ANEXO 9: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES EN BASE DE DATOS (SERVICIO DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL- DG ECONOMÍA) pág. 101

� ANEXO 10: DIRECTIVA 92/43/CEE, DEL CONSEJO, DE 21 DE MAYO DE 1992, RELATIVA A LA

CONSERVACIÓN DE LOS HÁBITATS NATURALES Y DE LA FAUNA Y FLORA SILVESTRES pág. 103 � ANEXO 11: LISTADO DE PROYECTOS SUJETOS A EIA pág. 113

� ANEXO 12: PROPUESTA DE LA RAA DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS GENERALES PARA EL MÓDULO

DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL EN LOS CURSOS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL pág. 127 � ANEXO 13: PROPUESTA DE ITINERARIOS DEL MÓDULO DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL pág. 140

4

A.- LA VARIABLE HORIZONTAL MEDIOAMBIENTAL EN LAS POLÍTICAS COMUNITARIAS En virtud de la introducción por el Tratado de la Unión de 1992 -de Maastricht-, del principio del desarrollo sostenible como uno de los objetivos de la UE, y muy especialmente a partir de la modificación por el Tratado de Amsterdam, de 2 octubre de 1997, del artículo 6 del Tratado de la Comunidad Europea: “Las exigencias de la protección del medio ambiente deberán integrarse en la definición y en la realización de las políticas y acciones de la Comunidad…, en particular con objeto de fomentar un desarrollo sostenible”, el factor medioambiental ha cobrado carácter horizontal, impregnando así todas las políticas de la Unión. Este principio viene reiterado, en cumplimiento de lo anterior, por el artículo 1 del Reglamento (CE) nº 1260/1999, del Consejo, de 21 junio, por el que se establecen disposiciones generales sobre los Fondos Estructurales (FFEE) que, tras enunciar los objetivos prioritarios de la actuación que lleve a cabo la Comunidad con ayuda de los FFEE, del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y de los demás instrumentos financieros durante el período 2000-2006, dispone que “en su acción en pro de estos objetivos, la Comunidad contribuirá a promover un desarrollo armonioso, equilibrado y sostenible de las actividades económicas, el empleo y los recursos humanos, y la protección y mejora del medio ambiente, así como a eliminar las desigualdades y a fomentar la igualdad entre hombres y mujeres”. En el mismo sentido, el artículo 12 sitúa la protección y mejora del medio ambiente entre las políticas y acciones comunitarias a las que deben ajustarse las operaciones cofinanciadas por los Fondos, por lo que esta variable debe necesariamente integrarse en todos los programas. En el ámbito de la Generalitat Valenciana, los Fondos Estructurales suponen una fuente de recursos económicos primordial para cofinanciar muchas de las actuaciones diseñadas y gestionadas por la Administración autonómica valenciana. Por ello, para garantizar la correcta gestión de las mismas, resulta esencial no sólo cumplir las obligaciones impuestas por la normativa comunitaria, sino además que los Centros Gestores (CCGG) puedan acreditar documentalmente dicho cumplimiento. Entre las obligaciones a las que se hace referencia se encuentra la integración del factor medioambiental en las actuaciones gestionadas. Garantizar esta integración de los requisitos ambientales en todos los sectores de aplicación de los Fondos Comunitarios desde la perspectiva del desarrollo sostenible constituye objetivo prioritario de la Red de Autoridades Ambientales (RAA) del Reino de España. Este órgano de cooperación, integrado en la Red Europea de Autoridades Ambientales del conjunto de Estados miembros, reúne en nuestro país a las autoridades responsables de medio ambiente y a las de programación de los FFEE y de Cohesión. La Red se constituyó en 1997 bajo el impulso de la Comisión, y en ella están representadas la AGE, la FEMP y todas las CCAA a través de sus respectivas Consejerías de Medio Ambiente y de Economía y Hacienda. La coordinación técnica corresponde al Ministerio de Medio Ambiente, al residir en los Estados miembros la responsabilidad de asociar a estas autoridades.

En concreción de lo anterior, el conjunto de obligaciones de carácter medioambiental recogidas por este Manual viene referido a los siguientes ÁMBITOS ESPECÍFICOS:

A- Para los CENTROS GEST ORES DE FEDER Y FEOGA-ORIENTACIÓN:

1ª- LA RED NATURA 2000 (RN 2000).

2ª- LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

B.- Para los CENTROS GESTORES DE FONDO SOCIAL EUROPEO:

LA CUMPLIMENTACIÓN DE LAS FICHAS (G1/G2/K) DE LAS ACTUACIONES FORMATIVAS DEL FSE

C.- Para TODOS LOS CENTROS GESTORES (FEDER, FEOGA-O, FSE):

EL SEGUIMIENTO DE LAS ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CONTENIDO AMBIENTAL DEL INFORME ANUAL DE EJECUCIÓN

5

B.- OBJETO DEL MANUAL Y CENTROS GESTORES VINCULADOS

VINCULACIÓN DE CUMPLIMIENTO EN LA DOCUMENTACIÓN DE BASE PARA LA CERTIFICACIÓN DE ACTUACIONES DE FFEE

La DG de Economía es, en virtud del Decreto 112/2003 del Gobierno Valenciano, el centro directivo al que corresponde “Conocer, difundir, planificar y controlar los fondos europeos gestionados por los centros directivos de la Generalitat Valenciana”. En ejercicio de dicha competencia se elabora este Manual, con el objeto de proporcionar a los Centros Gestores una guía práctica en la que facilitar las explicaciones y procedimientos necesarios para cumplir las exigencias de la política horizontal medioambiental comunitaria. Entendiendo por Centros Gestores vinculados a las tareas del mismo todos los centros directivos, organismos y demás entidades de la GV que gestionan actuaciones cofinanciadas por el POICV 2000-2006 –sean órganos ejecutores o estén encuadrados en uno de ellos-.

LAS TAREAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL a que vienen obligados los CCGG son:

è A.- CENTROS GESTORES DE FEDER Y FEOGA-ORIENTACIÓN (apartado D.1):

1ª- La comunicación al coordinador del Fondo de la información referida a los registros “Impacto ambiental” y “Red Natura 2000” para su carga en el fichero “Datos generales de proyectos” de la base “Fondos 2000”,

2ª- La elaboración de la propuesta de Declaración de no afección del proyecto a la Red Natura 2000.

3ª- La elaboración del documento justificativo sobre la no necesidad de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto cuando éste no la requiera.

El siguiente diagrama resume el circuito global de relaciones entre los distintos actores implicados en estas 3 tareas, que relacionan a los CCGG de FEDER/ FEOGA-O con su respectivo órgano coordinador de un lado (1ª tarea), y con la Autoridad Ambiental de otro (2ª y 3ª tareas):

ÓRGANO COORDINADOR DEL FONDOEN EL POICV 2000-2006

(DG ECONOMÍA ( FEDER ) /SUBSECRETARÍA CAPA (FEOGA - O)

AUTORIDAD AMBIENTALDE LA COMUNIDAD

VALENCIANA

ÓRGANOEJECUTOR

FEDER / FEOGA - ODEL POICV2000-2006

ÓRGANOEJECUTOR

FEDER / FEOGA - ODEL POICV2000-2006

ÓRGANOEJECUTOR

FEDER / FEOGA - ODEL POICV2000-2006

- REMISIÓN DE DOCUMENTACIÓN PARA SU EXAMEN Y FIRMA (2ª Y 3ª TAREAS)

- CONSULTAS

- CONSULTAS

- REMISIÓN DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA CARGA EN FONDOS 2000 (1ª TAREA)

COMUNICACIÓNPERMANENTE

- DISTRIBUCIÓN DEL MANUAL

- ACTUALIZACIONES PERIÓDICAS

- ASISTENCIA PERMANENTE

- SEGUIMIENTO

RECEPCIÓN EINCORPORACIÓN AL

EXPEDIENTE

è B.- CENTROS GESTORES DE FONDO SOCIAL EUROPEO (apartado D.2):

Los gestores de actuaciones formativas del FSE deben cumplir las exigencias del apartado D.2.-, referidas al MÓDULO DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL. El FSE dispone de un fichero informático específico por medio del cual la DG de Economía, centro coordinador del Fondo en la GV, traslada a la Unidad Administradora del FSE del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (UAFSE) la información referida a los proyectos cofinanciados por este

6

Fondo. El volcado de datos se realiza a partir de la información suministrada por los CCGG del FSE en la GV, cuyo listado recoge el ANEXO 8. La UAFSE, a su vez, da traslado de esta información a la Comisión. En los campos del SSU, la información ambiental viene referida al Módulo de Sensibilización Ambiental, quedando el FSE excluido de las obligaciones ya expuestas para FEDER y FEOGA-O, por carecer el conjunto de actuaciones cofinanciadas por el FSE de cualquier impacto sobre el territorio. En el mismo sentido, las visitas de control realizadas hasta hoy por la Comisión no han requerido para el FSE información referida a la RN 2000 ni a EIA. El siguiente diagrama sintetiza el circuito de relaciones entre el centro gestor de FSE y el órgano coordinador:

DG ECONOMÍA COORDINADORADEL FSE EN EL

POICV 2000-2006(ÓRGANO INTERMEDIO)

ÓRGANOEJECUTOR

DE FSE EN ELPOICV

2000-2006

ÓRGANOEJECUTOR

DE FSE EN ELPOICV

2000-2006

ÓRGANOEJECUTORDE FSE ENEL POICV2000-2006

SOLICITUD DECUMPLIMENTACIÓN DE"FICHAS DE EJECUCIÓN

FÍSICA" DE ACTUACIONESFORMATIVAS

(ANEXO 6 MANUAL)

REMISIÓN DEFICHAS

(G1, G2, K)CUMPLIMENTADAS

MOMENTO: CERTIFICACIÓN DE GASTOS(ANUAL/PARCIAL)

PERIODICIDAD: SEMESTRAL

VOLCADO DE DATOS EN SSU(SISTEMA DE SEGUIMIENTO

DE LA UAFSE)

1

2

3

è C.- Para TODOS LOS CENTROS GESTORES (FEDER, FEOGA-O, FSE) (apartado D.3):

El seguimiento de las ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CONTENIDO AMBIENTAL DEL INFORME ANUAL DE EJECUCIÓN que se recogen en el apartado D.3.- del Manual: Como señala el art. 37 del Reglamento (CE) nº 1260/1999, del Consejo, dentro del primer semestre de cada año la autoridad de gestión de cada Forma de Intervención debe presentar ante la Comisión un Informe Anual sobre la ejecución del ejercicio anterior. En el POICV 2000-2006, la fecha límite de remisión a la Comisión del citado Informe suele adelantarse a finales de abril dado que los Comités de Seguimiento, que tienen lugar a lo largo del primer semestre, requieren preceptivamente un Informe de igual contenido respecto de las anualidades anteriores. En consecuencia, los órganos coordinadores de cada Fondo solicitan a los ejecutores de las distintas actuaciones cofinanciadas al inicio de cada ejercicio económico, junto a la información financiera sobre la anualidad anterior, otro tipo de información cualitativa, que incluye una valoración medioambiental y que consiste básicamente en: 1.- Citar la normativa ambiental a respetar en cada actuación cofinanciada en que el gestor interviene.

2.- Realizar una valoración de la contribución de cada actuación cofinanciada a la política medioambiental.

3.- Relacionar las consecuencias medioambientales derivadas de la ejecución de dichas actuaciones. En la elaboración de los dos últimos puntos, para mejorar la información cualitativa de los futuros informes anuales sobre la repercusión ambiental de la ejecución del POICV 2000-2006, es altamente recomendable para el gestor respetar las Orientaciones señaladas por la Comisión, que se detallan debidamente para cada uno de los Ejes y Medidas del POICV 2000-2006 en el apartado D.3.- del Manual (pág 29 y ss).

7

C.- ADVERTENCIAS PREVIAS A LOS CENTROS GESTORES

1ª.- El presente Manual está sujeto a actualizaciones periódicas que, en su caso, se colgarán del sitio “web” de la DG de Economía GV: www.gva.esàConselleriasàConselleria de Economía, Hacienda y EmpleoàSecretaría Autonómica Economía y PresupuestosàDG EconomíaàFondos EuropeosàPolíticas horizontales de la Comisión EuropeaàPolítica de Medio AmbienteàManual de procedimiento para la gestión POICV 2000-2006 en materia medioambiental: http://www.gva.es/c_economia/web/hacienda/organos/dge/manual_gestion_poicv_2000-2006.pdf . Las dudas procedimentales, así como el planteamiento de sugerencias y actualizaciones informativas deberán ser dirigidas por los CCGG, según el Fondo que gestionen, a las personas siguientes:

- CCGG FEDER/FEOGA-O: Juan Alcocer, Servicio Política Regional y de la Competencia UE- DG Economía, c/

Palau, 14- 46003- Valencia. Tel: 963869569 (ext. 69569). E-mail: [email protected]

- CCGG FSE: Lupe Beltrán, Servicio del FSE- DG de Economía, c/ Navarro Reverter, 2-46004- Valencia. Tel: 961971083 (ext. 71083). E-mail: [email protected]

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS para los CCGG DE FEDER Y FEOGA-ORIENTACIÓN: 2ª.- Como material necesario para el cumplimiento de las obligaciones tratadas en este Manual, es requisito

IMPRESCINDIBLE que los CCGG de FEDER y FEOGA-O conozcan de cada proyecto o actuación de su competencia la PRECISA ubicación geográfica sobre cartografía adecuada. El gestor debe en este sentido observar el mayor RIGOR, por constituir base necesaria para el examen y pronunciamiento de la AA.

Para hacerlo posible, se recomienda al gestor incluir en las convocatorias de ayudas o documentos base de los proyectos/actuaciones de su competencia, aportación de cartografía con ubicación de la actuación. La escala cartográfica recomendable es 1:100.000 ó 1:50.000. Esta información es clave, sin ella no se podrá, entre otros cometidos, responder a la pregunta de “Fondos 2000”: “¿Está el proyecto ubicado en un Lugar RN 2000?”. En este sentido, debe quedar clara al gestor “ab inicio” la RADICAL SEPARACIÓN ENTRE LAS TAREAS DE RESPONDER LA PREGUNTA DE FONDOS 2000 (Apartado D.1.-, 1ª Tarea), que consiste meramente en ubicar geográficamente el proyecto, Y LA DE ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE NO AFECCIÓN DEL PROYECTO A RN 2000 (Apartado D.1.-, 2ª Tarea), afección que no se basa en de estar el proyecto dentro o fuera de RN 2000, sino en otro tipo de criterios (pág. 12, y pág. 17 y ss). Para la primera, es necesario EN TODO CASO tener en el expediente la ubicación cartográfica del proyecto. Para la segunda, existiendo la anterior, el reenvío o no de dicha cartografía por el gestor a la AA junto a su propuesta de Declaración de no afección a RN 2000 será preceptiva en las Declaraciones individualizadas y tan sólo potestativa en las conjuntas (consultar págs.14 y 16). 3ª.- Para cualquier aclaración relativa a cuestiones de fondo referidas a las Declaraciones Red Natura 2000 y

EIA, los CCGG deben consultar a la Autoridad Ambiental de la GV, representada a los efectos por:

- Consultas referidas a Red Natura 2000:

� D. Juan Ors Martínez (ext: 63957) Jefe del Servicio de Ordenación Sostenible del Medio � D. Raúl Alonso (ext: 31317)/ Zafira Ferrer (ext: 31574) Técnicos del Servicio OSM

- Consultas referidas a Evaluación de Impacto Ambiental:

� D. Ángel Guzmán Sirvent (ext: 65088) Jefe del Área de Evaluación Ambiental � Dña. Teresa Ibáñez Simó (ext: 66350) Jefa del Servicio de Evaluación Ambiental Estratégica

4ª.- Se recomienda a los CCGG FEDER/ FEOGA-O la inserción, en sus propias bases de datos de proyectos, de

campos que recojan los relacionados con las tareas asociadas a este Manual. En materia de EIA, el campo debe hacer referencia a si el proyecto la requiere o no. En materia de RN 2000 serían campos recomendables:

1- Si el proyecto se ubica o no dentro de la RN 2000 y, en caso afirmativo, en cuál de sus espacios. 2- Si el proyecto tiene ya elaborada por el gestor la propuesta de Declaración RN, su sentido en términos de

afección, si ha sido remitida a la Autoridad Ambiental (AA), si ha sido o no resuelta favorablemente por ésta y, en este caso, si está ya o no incorporada al expediente. El ANEXO 9 del Manual recoge una propuesta de integración de campos RN 2000 y EIA en una base de datos.

8

D.- TAREAS AMBIENTALES DE LOS CENTROS GESTORES DE FFEE EN POICV 2000-2006 D.1.- TAREAS DE LOS CENTROS GESTORES DE FEDER Y FEOGA-ORIENTACIÓN D.1.1.- 1ª TAREA: LA VARIABLE MEDIOAMBIENTAL EN LA BASE DE DATOS “FONDOS 2000”: CUMPLIMENTACIÓN DE LOS REGISTROS “IMPACTO AMBIENTAL” Y “RED NATURA

2000” EN EL FICHERO “DATOS GENERALES DE PROYECTOS” La base de datos “Fondos 2000” es, en el ámbito de la principal de las formas de intervención comunitaria en la CV -el POICV 2000-2006-, el VEHÍCULO DE TRASLADO desde la GV a las instituciones comunitarias de la información por éstas requerida referente a los proyectos cofinanciados por Fondos Estructurales. En este soporte informático los Órganos Coordinadores de FEDER y FEOGA-O en la GV (DG de Economía para FEDER y Subsecretaría de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación para FEOGA-O) deben obligatoriamente cargar una serie de campos a partir de la información que les debe ser suministrada por los órganos ejecutores de estos Fondos cuyas actuaciones estén incluidas en dicho POICV 2000-2006. El listado de los CCGG y de sus actuaciones se recoge en el ANEXO 8 del Manual. Recabada dicha información, los órganos coordinadores la trasladan telemáticamente a la Comisión Europea, actuando “Fondos 2000” como HERRAMIENTA ESENCIAL DE JUSTIFICACIÓN de que los pagos contablemente certificados reúnen y cumplen todos los requisitos exigidos. Hasta el momento, dicho sistema es sólo operativo para las actuaciones del POICV 2000-2006. No obstante, está diseñado para recoger a medio plazo las del resto de formas de intervención –las Iniciativas Comunitarias y las Asistencias Técnicas y Acciones Innovadoras-. En los expedientes de los proyectos y/o actuaciones que debe custodiar el gestor de proyectos certificados contablemente en Fondos 2000 deberá quedar constancia documental de la información comunicada a la Comisión, a efectos de eventuales visitas de control u otro tipo de actuaciones que, a posteriori, exijan documentación exhaustiva sobre cada proyecto. Esta información y el expediente cofinanciado deberán encontrarse disponibles y fácilmente localizables durante un período mínimo de 10 años. Esta base de datos contiene, dentro del fichero “Datos Generales de proyectos”, dos preguntas de contenido medioambiental de obligada respuesta: 1ª-) La primera de ellas, denominada “Impacto”, plantea si el proyecto necesita Evaluación de Impacto

Ambiental (EIA).

2ª-) La segunda, bajo la denominación “Red Natura” (RN), requiere dar respuesta al interrogante: “¿Está el proyecto localizado en un lugar Red Natura 2000?”.

A tal fin, el centro gestor responsable del proyecto cumplimentará preceptivamente la “Ficha Técnica” disponible en el ANEXO 1 (modelo FEDER/modelo FEOGA-O) y la remitirá al órgano coordinador del Fondo a requerimiento de éste junto a la información financiera recogida en la “certificación de codificación de proyectos”, que se cargará en los ficheros informáticos de "Fondos 2000". La solicitud de estos datos al gestor se realiza con una periodicidad aproximada que varía según el gestor sea: un departamento de la Admistración del Consell (en principio, 3 veces al año: primer, segundo y cuarto cuatrimestres) o una entidad autónoma o empresa pública de la GV (en principio, una vez, con ocasión de la certificación anual que tiene lugar finalizado el ejercicio). Para cumplimentar el contenido ambiental de esta Ficha, el gestor procederá del modo siguiente:

1ª-) ¿NECESITA EL PROYECTO EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL?:

Para responder a esta cuestión, el centro gestor debe consultar el listado de supuestos en que la normativa vigente sujeta un proyecto a la preceptiva tramitación de una EIA, y que se hallan compendiados en el Anexo 11 del Manual. Esta normativa aplicable es la siguiente:

9

� El RD Legislativo 1302/1986, de EIA, modificado por Ley 6/2001: Anexos I (EIA en todo caso) y II (Proyectos que sólo se someterán a EIA cuando lo decida el órgano ambiental en cada caso). � La Ley 2/1989, de 3 de marzo, de la GV, de Impacto Ambiental: Anexo único � El Decreto 162/1990, de 15 de octubre, del Consell de la GV por el que se aprueba el Reglamento para la

ejecución de la anterior: Anexos I (Declaración de IA) y II (Estimación de IA).

Adicionalmente, existe una serie de normativa sectorial autonómica que viene a completar a la anterior en ámbitos materiales específicos. Esta legislación, que debe ser tenida en cuenta si coincide con la tipología del proyecto, es actualmente la siguiente: � Ley 4/1992, de 5 de junio, sobre suelo no urbanizable: Disposición Adicional 5ª, en relación a los artículos 9 y 20. � Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal de la CV: artículo 63. � Ley 6/1994, de 15 de noviembre, reguladora de la actividad urbanística: artículo 43.2 � Decreto 79/1989, de 30 de mayo, que apueba el Plan de Puertos e Instalaciones Deportivas de la CV: artículo 5.

Tras consultar pues el ANEXO 11del Manual, en el que están compendiados todos los supuestos referidos, el

gestor estará en disposición de responder a la pregunta de “Fondos 2000” según haya o no identificado el proyecto con alguna de las tipologías de referencia.

De este modo, por su carácter preceptivo, la respuesta a “Fondos 2000” coadyuvará al conocimiento por el centro gestor sobre cuáles de los proyectos de su competencia requieren la tramitación de una EIA y, en caso afirmativo, a la preceptiva remisión a la autoridad competente (en la GV, el Área de Evaluación Ambiental, DG de Gestión del Medio Natural de la Conselleria de Territorio y Vivienda).

2ª-) ¿ESTÁ EL PROYECTO LOCALIZADO EN UN LUGAR RED NATURA 2000?:

A partir de la UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO, dato que DEBE NECESARIAMENTE CONSTAR EN EL EXPEDIENTE, el gestor simplemente determinará si la actuación recae o no en un espacio de la RN 2000. Para ello, el centro gestor seguirá los siguientes pasos: 1º.- Consultará el ANEXO 7 de este Manual, en el que se recoge el listado de la totalidad de municipios de la

Comunidad Valenciana y la relación del término municipal con la Red Natura 2000, es decir: Si todo el término municipal se encuentra excluido de un lugar RN 2000 (E), si está por completo incluido en ella (T) o si tan sólo lo está parcialmente (P). Si el gestor encuentra junto al nombre del municipio en el que se sitúa la actuación las claves “T” o “E”, habrá obtenido ya respuesta a la pregunta planteada.

2º.- Sólo en el caso de que el término municipal se encuentre parcialmente (P) dentro de Red Natura 2000, siendo

por tanto necesaria una mayor concreción sobre la exacta ubicación del proyecto dentro del término municipal, el gestor procederá a cotejar la ubicación del proyecto de que disponga en el expediente con la cartografía de los Lugares de Interés Comunitario (LICs) de la Comunidad Valenciana, dado que en la actualidad en esta Comunidad la otra tipología de lugares Red Natura - las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)- tiene la totalidad de su superficie incluida dentro del perímetro de los LIC.

El gestor dispone para ello del siguiente material:

- El mapa general de los LICs que se entrega con la versión impresa de este Manual y que se puede consultar en la página web de la Conselleria de Territorio y Vivienda: www.cma.gva.esàáreas de interésàmapasàcartografía básicaàLicsàCartografía básica y Fichas Técnicas de los Lics: http://www.cma.gva.es/areas/SIG/sigshp/cartografia_basica/lics/lics.PDF

- El anterior se detalla en un juego completo en versión papel a escala 1:100.000 del que se hace entrega a la Subsecretaría, Secretaría General o Dirección a la que se encuentra adscrito el gestor correspondiente.

10

- También dispone el gestor de un CD Rom que recoge las Fichas de los LIC en formato Word que le fue entregado en la charla sobre “Integración del Factor Ambiental en los Proyectos Cofinanciados por la UE” a la que fueron convocados los CCGG el 31 de mayo de 2002 en la entonces Conselleria de Medio Ambiente.

Cumplimentada la Ficha (FEDER o FEOGA-O), el gestor la remitirá al órgano coordinador del Fondo junto a la información financiera. La información documental deberá ir acompañada de la firma del responsable del centro gestor respectivo. Para los CCGG de FEDER, en caso de ser negativa la respuesta a ambas preguntas en todos los proyectos no presentados anteriormente a certificación, consignarán “ninguno” en la casilla “Nombre proyecto” de la Ficha Técnica FEDER del Anexo 1. El siguiente diagrama sintetiza el circuito de momentos y relaciones que en esta tarea mantienen el centro gestor de FEDER/ FEOGA-O y el órgano coordinador correspondiente:

ÓRGANO COORDINADOR DELFONDOEN EL POICV 2000-2006(DG ECONOMÍA (FEDER)/

SUBSECRETARÍA CAPA (FEOGA-O)

ÓRGANO EJECUTORFEDER/FEOGA-OPOICV 2000-2006

SOLICITUD DE RESPUESTAA PREGUNTAS

"IMPACTO AMBIENTAL" Y"RED NATURA 2000" DE LA BASE

DE DATOS"FONDOS 2000"

REMISIÓN DE FICHA TÉCNICAFEDER/FEOGA-O (ANEXO 1MANUAL) CUMPLIMENTADA

EN PLAZOMOMENTO:CERTIFICACIÓN DE GASTOS

(ANUAL/PARCIALES)

PERIODICIDAD APROXIMADA:3 VECES/AÑO

VOLCADO DE DATOS ENFICHERO INFORMÁTICO

"FONDOS 2000".ARCHIVO DE LA FICHA EN EL

ÓRGANO COORDINADOR

1

2

3

ÓRGANO EJECUTORFEDER/FEOGA-OPOICV 2000-2006

ÓRGANO EJECUTORFEDER/FEOGA-OPOICV 2000-2006

Con carácter común a ambas preguntas, para el supuesto especial de proyectos ubicados fuera de la CV, ya en territorio nacional o de los restantes Estados miembros de la UE -como los proyectos perceptores de subvenciones en apoyo de la implantación de empresas en el exterior, otorgadas por el IVEX con cargo a su actuación del POICV 2000-2006-, la información necesaria para dar respuesta a ambos interrogantes deberá ser recabada por el solicitante de la ayuda ante el órgano ambiental competente por razón del territorio en el que el proyecto se localice, quien a su vez, para poder firmar el modelo de Ficha Técnica del Anexo 1, podrá tomarlo del que figura en la versión en lengua inglesa de este Manual colgada de la página web de la DG de Economía de la GV: www.gva.esàConselleriasàConselleria de Economía, Hacienda y EmpleoàSecretaría Autonómica de Economía y PresupuestosàDG EconomíaàFondos EuropeosàPolíticas horizontales de la Comisión EuropeaàPolítica de Medio AmbienteàManual de procedimiento para la gestión del POICV 2000-2006 en materia medioambiental: http://www.gva.es/c_economia/web/hacienda/organos/dge/Procedure_Manual_VCIOP_2000-2006_Environmental_Matters.pdf El gestor pondrá a disposición del solicitante las oportunas referencias del órgano ambiental competente en el Estado miembro de establecimiento al que deberá dirigirse y, una vez firmada la correspondiente Ficha del Anexo 1, dará de ella traslado gestor del POICV, que a su vez la trasladará a su organo coordinador respectivo.

11

D.1.2.- 2ª TAREA: LA RED NATURA 2000

GUÍA PARA ELABORAR LA PROPUESTA DE DECLARACIÓN DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO DE LA RED NATURA 2000

D.1.2.1.- ¿QUÉ ES LA RED NATURA 2000?. CONCEPTO, REGULACIÓN: LA DIRECTIVA 92/43/CEE, DE HÁBITATS, Y LA DIRECTIVA 79/409/CEE, DE CONSERVACIÓN DE

LAS AVES SILVESTRES La Red Natura 2000 es creada y definida por el artículo 3 de la Directiva 92/43/CEE –su articulado completo puede ser consultado en el ANEXO 10 del Manual- como "Red ecológica europea coherente de Zonas Especiales de Conservación" (ZECs), integrada por: 1- Los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC): Son aquellos que alberguen tipos de hábitats naturales que

figuran en el Anexo I y de hábitats de especies que figuran en el Anexo II de la Directiva. 2- Las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), designadas por los Estados miembros con arreglo a

las disposiciones de la Directiva 79/409/CEE. La misión de esta Red es "garantizar el mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los tipos de hábitats naturales y de los hábitats de las especies de que se trate en su área de distribución natural". � Por lo que a los LIC respecta, la Directiva de Hábitats prescribe que será cada Estado miembro quien proponga

una lista de lugares en los que existan hábitats y especies que cumplan las características de los Anexos I y II de la Directiva. La referencia existente para la Comunidad Valenciana es el listado aprobado por Acuerdo del Consell en fecha 10 de julio de 2001 que, modificando el anterior de 24 de diciembre de 1997, amplía la lista de zonas LIC, de las 39 iniciales, a las 94 actuales, abarcando un total de 685.862 Ha. (en torno al 26% de la superficie total del territorio valenciano).

� En cuanto a las ZEPA, la actual Propuesta del Consell referida al ámbito de la CV fue aprobada por Acuerdo de 9

de mayo de 2000, que ampliaba la propuesta anterior a 9 espacios adicionales y deja la superficie total en 235.676 Ha, que representan el 11,6% del territorio de la Comunidad Valenciana.

La trasposición del régimen comunitario al Derecho interno español se contiene hoy en la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna silvestres (capítulo II bis, Titulo III), desarrollada en este ámbito por el RD 1997/1995, de 7 de diciembre, por el cual se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, modificado a su vez por el RD 1193/1998.

12

D.1.2.2.- IMPLICACIONES PARA UN CENTRO GESTOR DE FEDER O FEOGA-ORIENTACIÓN: ¿QUÉ EXPEDIENTES REQUIEREN LA DECLARACIÓN RED NATURA 2000?

La Red de Autoridades Ambientales ha concretado las exigencias documentales derivadas de la normativa anterior y, para la adecuada homogeneización y unificación de criterios, ha realizado propuestas metodológicas detalladas para la elaboración de los informes/certificados de afección a la Red Natura 2000. Así, de lo acordado en la 16ª Reunión Plenaria de la RAA de 14-12-2001 se deriva que todo expediente de proyecto cofinanciado o susceptible de serlo por FEDER/FEOGA-O deberá recoger en su documentación "información disponible" en relación con la RN 2000 a efectos de eventuales visitas de control o actuaciones que, a posteriori, exijan documentación exhaustiva sobre cada proyecto. Lo cual se plasma en una Declaración en la que la AA competente declare la existencia o no de repercusiones sobre lugares la RN 2000, con independencia de la concreta ubicación geográfica de la actuación prevista en el proyecto. Es decir, se trata de de un criterio relacionado con el contenido material de la actuación, con independencia de su localización. A efectos operativos, la tramitación por los CCGG de la Administración de la GV de un proyecto cofinanciado por FEDER o FEOGA-O conlleva la obligación de elaborar una propuesta de “Declaración de no afección a la Red Natura 2000” para cada proyecto o grupo de proyectos -según los casos-, a resolver por la Autoridad Ambiental de la GV. Dado que debe estar disponible en todo proyecto cofinanciado, para dotar al procedimiento de la necesaria agilidad, corresponde al centro gestor responsable del proyecto la elaboración de la correspondiente propuesta de Declaración Red Natura 2000. Dicha propuesta será remitida a la AA para su verificación y firma. La Declaración Red Natura 2000 (modelo en ANEXO 3) manifiesta una de las siguientes alternativas, que se corresponden con dos niveles de análisis: A) “No se ha considerado necesario efectuar el análisis de afecciones previsto en el artículo 6.3 de la Directiva

92/43/CEE ya que no es probable que el proyecto tenga repercusiones sobre lugares incluidos en la Red Natura 2000 por los siguientes motivos……….."

Esta primera alternativa se da cuando el Análisis de afección a lugares Red Natura 2000 se limita en su alcance al “Análisis Red Natura 2000 preliminar o abreviado”: Preguntas 1 y 2 (ver punto D.1.2.6, página 18) porque:

- El plan o proyecto tenga relación directa con la gestión del lugar, - El plan o proyecto sea necesario para la gestión del lugar, - El plan o proyecto, aun no teniendo relación directa con la gestión del lugar ni siendo necesario para

la misma, no pueda afectar de forma apreciable a los citados lugares.

B) "Realizado el análisis de afecciones requerido por el artículo 6.3 de la Directiva 92/43/CEE, se ha llegado a la conclusión de que el proyecto no tendrá efectos negativos apreciables en lugares incluidos en la RN 2000"

Esta segunda opción es resultado de un Análisis de repercusiones adicional al anterior (ver punto D.1.2.6, pág 19, Análisis RN 2000 propiamente dicho: Pregunta 3), esto es, de la realización de un Análisis RN del artículo 6.3 de la Directiva de hábitats. Son los casos en que el Gestor estima que el plan o proyecto, no teniendo relación directa con la gestión del lugar ni siendo necesario para la misma, puede afectar de forma apreciable a dichos lugares.

13

D.1.2.3.- ¿CUÁNDO DEBE ELABORARSE LA PROPUESTA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000 POR EL

CENTRO GESTOR? Del principio de prevención en origen que informa esta materia se infiere que el momento procedimental oportuno para elaborar la propuesta de Declaración Red Natura 2000 se corresponde con la fase de valoración del proyecto o solicitud y PREVIA a su ejecución. Esta condición es requisito necesario para que la Autoridad Ambiental pueda proceder al examen de la propuesta de no afección ya que, de encontrarse el proyecto ya en fase de ejecución, la AA no entrará a considerarla. El gestor remitirá así la propuesta de Declaración, acompañada de su documentación adjunta, a dicha AA (DG de Planificación y Ordenación Territorial, c/ Francisco Cubells, 7 – 4ª planta, 46011 Valencia) que procederá, en plazo máximo de 2 MESES, al examen y, en su caso, firma de la propuesta. Firmada la resolución, la AA la reenviará al gestor remitente para su incorporación definitiva al expediente.

El siguiente diagrama sintetiza el circuito habitual de momentos y relaciones que en esta tarea mantienen el centro gestor y la Autoridad Ambiental:

AUTORIDAD AMBIENTAL DE LACOMUNIDAD VALENCIANA

(DG PLANIFICACIÓN YORDENACIÓN TERRITORIAL)

ÓRGANO EJECUTORFEDER/ FEOGA-O DEL

POICV 2000-2006

ELABORACIÓN DEPROPUESTA DE

DECLARACIÓN DENO AFECCIÓN A

RED NATURA 2000SEGÚN MÉTODO PUNTO

D.1.2.6 DEL MANUAL

MOMENTO : TRAMITACIÓNDEL EXPEDIENTE,

PREVIO AL INICIO DE SURESOLUCIÓN Y

EJECUCIÓN

EXAMEN Y FIRMA DE LADECLARACIÓN DE NO AFECCIÓN

PLAZO MÁXIMO: 2 MESES

REMISIÓN DE LA PROPUESTAPARA SU EXAMEN Y FIRMA(FICHA TÉCNICA ANEXO 2

+ MODELO ANEXO 3)

1 2

3

RECEPCIÓN EINCORPORACIÓN AL

EXPEDIENTE

4

14

D.1.2.4.- ¿DEBE LA DECLARACIÓN RED NATURA 2000 SER INDIVIDUALIZADA POR PROYECTO?: MODALIDADES DE DECLARACIÓN SEGÚN NÚMERO DE PROYECTOS QUE COMPRENDE

La Declaración Red Natura 2000 debe ser individualizada para cada plan o proyecto. No obstante, en determinados casos, la tramitación puede realizarse conjuntamente en una sola Declaración, cuando se trate de un grupo de proyectos que carecen de afección territorial, es decir que, por sus características, no pueden tener ninguna repercusión sobre el medio natural. En estas actuaciones resulta evidente no se va a producir la más mínima afección al mismo, por lo que su naturaleza y el principio de reducción de trámites permiten emplear una sola Declaración en la que, con motivo justificativo común, el Gestor incluya múltiples expedientes considerados en conjunto, agrupándolos por programa de ayudas, por convocatoria, por localidad……

Es el caso, por ejemplo, de la concesión de becas de estudios o de prácticas profesionales, la organización e impartición de cursos, contratación de asistencias técnicas, ayudas a proyectos de equipamiento de locales cuando sus características lo hagan inofensivo para el medio, adquisición de maquinaria medioambientalmente no dañina, de equipos informáticos, gastos de constitución de determinadas empresas inocuas para el medio ambiente, gastos de promoción y publicidad, patentes y marcas….. En estos proyectos, bien por su carácter meramente intelectual, bien por tratarse de dotación de instalaciones ya existentes o por otros motivos, resulta obvio no se va a producir la más mínima incidencia externa sobre la naturaleza, por lo que la propuesta EXIME AL GESTOR DE LA APORTACIÓN A LA AUTORIDAD AMBIENTAL DE CARTOGRAFÍA en la que ubicar el proyecto, PERO NO DE DISPONER DE ELLA EN EL EXPEDIENTE.

No existe un listado cerrado de este tipo de actuaciones, por lo que se trata de una opción a tomar según el criterio del centro gestor y, en su caso, de la AA. Por ejemplo, si la ayuda lo es al pago de gastos de constitución de una empresa o a la adquisición de terrenos para la misma, la coherencia obliga a verificar el proyecto de nueva instalación en su conjunto, por lo que la propuesta de Declaración será individualizada.

La certificación conjunta o “en bloque” no exime al centro gestor de la necesidad de incluir, a efectos de posibles controles por la Comisión, copia individualizada compulsada de la Declaración conjunta en cada uno de los expedientes comprendidos en la misma, marcando en el listado la referencia del expediente singular al que se incorpora (por beneficiario, por actuación, por proyecto, por curso…).

è No obstante, debemos reflejar la presencia, como subespecie, de supuestos en que un centro gestor resuelve la

adjudicación de fondos –ayudas- en favor de determinados organismos beneficiarios (entidades sin ánimo de lucro, entes institucionales, empresas de titularidad pública, fundaciones, Entidades Locales u otras Administraciones…..) que, a su vez, los destinan a la prestación de servicios en favor de terceros agentes. En este caso corresponde al centro gestor valorar, en la propuesta de Declaración Red Natura 2000, la repercusión que tendrá sobre la Red el programa, medida o actuación global –la asignación de fondos en favor del solicitante beneficiario–, y no el concreto servicio prestado al usuario, siendo ello suficiente para acreditar el respeto de la variable medioambiental en dicho programa, medida o actuación. Como ejemplo podemos citar el caso de los Centros Europeos de Empresas e Innovación (CEEI), asociaciones sin ánimo de lucro beneficiarias de las ayudas que otorga el IMPIVA, que destinan algunos de dichos fondos a la prestación de servicios en favor de terceras empresas, entidades o proyectos. También los Institutos Tecnológicos de la CV responden a esta tipología. En el ANEXO 8 de este Manual se recoge una tabla de las actuaciones del POICV 2000-2006 detalladas para cada órgano ejecutor en la que el centro gestor encontrará una orientación sobre la modalidad de Declaración Red Natura 2000 en principio aplicable a sus actuaciones según su tipología específica. No obstante, el centro gestor dispone del margen de autonomía necesario para, previa consulta a la Autoridad Ambiental, readaptarla a las particulares especificidades de su propia casuística.

15

D.1.2.5.- ¿DE QUÉ DOCUMENTOS CONSTA LA PROPUESTA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000 QUE DEBEN SER REMITIDOS A LA AUTORIDAD AMBIENTAL?

El que podemos denominar “dossier Red Natura” que, para todo proyecto cofinanciado por Fondos Europeos, debe remitirse a la Autoridad Ambiental, consta de 3 documentos necesarios: 1º-FICHA TÉCNICA con datos de obligada cumplimentación por el centro gestor correspondiente incluyendo una breve descripción del proyecto (modelo en ANEXO 2). 2º- La propia DECLARACIÓN RED NATURA 2000 (Extensión: un folio. Modelo en ANEXO 3). 3º- La LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA de la actuación (Ver pág. 16).

1º- FICHA TÉCNICA PARA LA REMISIÓN DE LA PROPUESTA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000 Y SU

DOCUMENTACIÓN ADJUNTA A LA AUTORIDAD AMBIENTAL DE LA GV CON DATOS IDENTIFICATIVOS DEL PROYECTO (Modelo en ANEXO 2 de este Manual) :

El documento que a efectos de identificación del centro gestor y actuación/es o proyecto/s cuya propuesta de Declaración RN 2000 y documentación aneja se remiten a la AA consiste en una Ficha técnica a rellenar por el gestor (Modelo en ANEXO 2) en la que se consignan datos como: órgano ejecutor, tipo de Fondo, Eje y Medida del Programa en que se encuadra la actuación, persona responsable de la realización de la propuesta de Declaración, nº de expedientes incluidos en ella, título del proyecto/actuación, fecha en que se envía a la AA para su firma….. Dentro de la información requerida en la Ficha Técnica, tiene especial importancia el apartado “BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO” en el que se recogen, a modo de memoria-resumen, una serie de datos. El grado de detalle varía (el Anexo 2 incluye algunos ejemplos prácticos): A) En los casos en que la Declaración manifieste la no necesidad de realizar un análisis de afecciones

propiamente dicho, la Breve Descripción se limita a los datos definidores del proyecto (promotor, objeto y características técnicas básicas, localización geográfica del mismo y de las –en su caso- unidades de obra).

B) En cambio, cuando proceda la realización del análisis de afecciones requerido por el artículo 6.3 de la

Directiva 92/43/CEE por estimar el gestor que el plan o proyecto, no teniendo relación directa con la gestión del lugar ni siendo necesario para la misma, pueda afectar de forma apreciable a los citados lugares, la “breve descripción” comprenderá, además de lo requerido en el apartado anterior, la relación de las distintas fases del proyecto, de los trabajos a realizar, la clasificación urbanística del suelo en que se ubicará, las actuaciones que conllevará su ejecución, la descripción de los elementos del entorno que puedan verse afectados, de los efectos importantes sobre el mismo y cualesquiera otros aspectos medioambientales adicionales que el centro gestor estime pudieran tener relación con el proyecto.

En las Declaraciones conjuntas, esta “Breve descripción del proyecto” se realizará sobre el programa, convocatoria o medida considerada en su conjunto. Es relevante señalar que la Ficha incluye un formulario en el que, a modo de cuestionario-resumen, el centro gestor cumplimentará las casillas que reflejen los pasos que ha seguido en la elaboración de la propuesta de Declaración Red Natura 2000. 2º- DECLARACIÓN DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO DE LA RED NATURA 2000: (Modelo en ANEXO 3) La Declaración Red Natura 2000 del proyecto/ actuación, de un folio de extensión y cuyo modelo se incluye como ANEXO 3 de este Manual, manifestará una de las dos alternativas arriba señaladas. En el caso de que la Declaración sea conjunta, si el número de actuaciones impide incluirlas todas en la propia Declaración, podrá acompañarse a la misma un listado adjunto que las comprenda, señalando en la copia, una vez firmada la Declaración, el correspondiente al expediente al que se incorpora.

16

3º- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ACTUACIÓN:

Constituye el paso previo al inicio del análisis RN localizar geográficamente la actuación sobre la cartografía LIC a disposición del gestor pues, aunque las afecciones a RN 2000 se analizan como vimos en términos materiales y no geográficos, la proximidad o lejanía a lugares RN 2000 resulta variable esencial en el análisis de afecciones. A tales efectos, y puesto que en la actualidad, como ya señalamos, toda ZEPA de la Comunidad Valenciana tiene la totalidad de su superficie incluida dentro del perímetro de un LIC, será suficiente a estos efectos para el gestor localizar la actuación con arreglo a la ubicación geográfica que de los LICs obra en el material mencionado en el apartado D.1.1.- del Manual (consultar páginas 8 y 9). El gestor debe en este sentido observar el necesario RIGOR tanto en la calidad de la cartografía como en la precisión de la ubicación, siendo ello de vital importancia para la AA que debe examinarla. Una vez ubicado geográficamente, la constancia documental será distinta según se trate de:

a) Declaraciones individualizadas por proyecto/ actuación: Exige adjuntar fotocopia (DIN A4/ DIN A3) de

la ubicación geográfica del mismo/a, la cual se tomará bien de:

1-) La ubicación cartográfica que de la actuación debe necesariamente existir en el expediente. 2-) Alternativamente, y en aras de una más adecuada y fácil verificación por la Autoridad Ambiental del

contenido de la Declaración antes de su firma, el gestor puede sustituir la anterior por fotocopia tomada directamente de la cartografía LIC en la que ubique la actuación a partir de los datos obrantes en el expediente, intentando abarcar como referencia, siempre que ello resulte posible, el lugar/es Red Natura 2000 más próximo/s.

b) Declaraciones conjuntas que comprendan múltiples actuaciones/proyectos: Puede suplirse la

fotocopia anterior incluyendo el listado de municipios donde se localizan, bien en la propia Declaración o bien, si su elevado número lo impide, en documento adjunto a la misma. En cualquier caso, deberá quedar en cada uno de los expedientes de referencia, una vez firmada, copia de la Declaración y/o de dicho listado adjunto señalando en el mismo el expediente en cuestión.

Uno u otra se aportará preceptivamente como documentación adjunta a la propuesta de Declaración en el momento de remitirla a la AA, quien procederá, en plazo máximo de 2 MESES desde que la solicitud tuvo entrada en el registro de la Conselleria de Territorio y Vivienda, al examen y, en su caso, firma de la propuesta, en los propios términos en que fue remitida por el gestor, o readaptada por la propia AA, de juzgarlo ésta pertinente. Firmada la resolución, será reenviada al gestor para su incorporación definitiva al expediente respectivo.

Para el supuesto especial de proyectos ubicados fuera de la CV, ya en territorio nacional o en uno de los restantes Estados miembros de la UE -como los proyectos perceptores de subvenciones en apoyo de la implantación de empresas en el exterior, otorgadas por el IVEX con cargo a su actuación del POICV 2000-2006-, será el órgano ambiental competente por razón del territorio en que se localice el proyecto,el competente para la emisión de la Declaración de no afección a los espacios integrantes en dicho territorio de la Red Natura 2000. Esta documentación debe ser aportada por el solicitante de ayuda a requerimiento del centro gestor, que le señalará el órgano ambiental competente en el Estado miembro de establecimiento, del que deberá dicho solicitante recabar la documentación mencionada en este apartado. Dicho órgano ambiental podrá en su caso tomar, para su firma, el modelo de Declaración de no afección a RN 2000 que figura en el Anexo 3 de la versión en lengua inglesa de este Manual colgada de la página web de la DG de Economía de la GV: www.gva.esàConselleriasàConselleria de Economía, Hacienda y EmpleoàSecretaría Autonómica de Economía y PresupuestosàDG EconomíaàFondos EuropeosàPolíticas horizontales de la Comisión EuropeaàPolítica de Medio AmbienteàManual de procedimiento para la gestión del POICV 2000-2006 en materia medioambiental: http://www.gva.es/c_economia/web/hacienda/organos/dge/Procedure_Manual_VCIOP_2000-2006_Environmental_Matters.pdf

17

D.1.2.6.- GUÍA MET ODOLÓGICA A SEGUIR POR LOS CCGG FEDER Y FEOGA-O AL ELABORAR LA PROPUESTA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000

El procedimiento consiste para el centro gestor en la realización de tres pasos:

1º- Ubicar geográficamente la actuación en plano, con fotocopia en el caso de las Declaraciones individualizadas por proyecto, EXTREMANDO en este caso su calidad y precisión (véase página 16).

2º- Realizar la “breve descripción del proyecto ” (véase página 15) en la Ficha Técnica que figura en el ANEXO 2.

3º- Seguir el siguiente cuestionario de preguntas, a cumplimentar en la Ficha Técnica del ANEXO 2, cuyo resultado llevará a señalar en la propuesta de Declaración Red Natura 2000 que figura en el ANEXO 3 una de las dos opciones que figuran en misma:

A) VALORACIÓN PREVIA (o “Análisis Red Natura abreviado o preliminar”) a la eventual realización del Análisis de afecciones del

art 6.3 de la Directiva 92/43/CEE (o Análisis Red Natura propiamente dicho):

1ª- ¿El plan o proyecto está relacionado directamente con la gestión del espacio para la conservación de la Naturaleza o esnecesario para dicha gestión?:

Sí Puede procederse a realizar la propuesta de Declaración de no afección a Red Natura 2000 y concederse la autorización.

No Procede ir a Ú 2ª pregunta

2ª- ¿El plan o proyecto puede afectar de forma apreciable al lugar?: (La afección se mide en términos materiales, no meramente geográficos)

No Puede procederse a realizar la propuesta de Declaración de no afección a Red Natura 2000 y concederse la autorización.

Sí Debe procederse a realizar el Análisis de afecciones requerido por el art 6.3 de la Directiva 92/43/CEE (Análisis RN propiamente dicho Ú 3ª pregunta):

B) ANÁLISIS DE AFECCIONES A LA RED NATURA 2000 PROPIAMENTE DICHO de las repercusiones para los objetivos de conservación del lugar:

3ª- ¿El Plan o Proyecto va a afectar negativamente a la integridad del lugar?:

No Puede la AA proceder a la elaboración y firma de la Declaración de no afección a RN 2000 y concederse la autorización.

Sí La AA asume en exclusiva cualquier tipo de actuación ulterior.

Siguiendo el esquema de este cuestionario, diferenciaremos como punto de partida dos supuestos:

A) Casos en los que, tras responder afirmativamente a la pregunta 1 o negativamente a las preguntas 1 y 2 del cuestionario (véase página 18: Valoración previa o Análisis RN preliminar o abreviado, para distinguirlo del “Análisis Red Natura 2000 propiamente dicho” al que eventualmente precede y que se corresponde con el mencionado en el artículo 6.3 de la Directiva 92/43/CEE), procederá cumplimentar la primera casilla de la Declaración (“No es probable que el proyecto tenga repercusiones sobre lugares incluidos en la Red Natura 2000 por los motivos siguientes....”):

B) Supuestos en los que, tras dar respuesta negativa y afirmativa a las Preguntas 1 y 2 del cuestionario

respectivamente, la casilla a marcar sea “Después de realizado el Análisis de afecciones requerido por el artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE, se ha llegado a la conclusión de que el proyecto no tendrá efectos negativos apreciables en lugares incluidos en la Red Natura 2000” (Ver pág. 19: Pregunta 3, “Análisis Red Natura 2000 propiamente dicho”).

Es importante tener en cuenta que en la propuesta de Declaración se deben reflejar todos y cada uno de los argumentos que concurran a justificar la Declaración de no afección del proyecto sobre espacios Red Natura (el ANEXO 3 recoge algunos ejemplos prácticos). En este sentido, debe quedar claro que LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE NO AFECCIÓN DEL PROYECTO A RN 2000 NO SE BASA EN EL DATO DE ESTAR EL PROYECTO DENTRO O FUERA DE RED NATURA RN 2000, sino en otro tipo de criterios (consultar pág. 18 y ss). Así pues, el centro gestor, una vez ubicada la actuación en el espacio, debe responder el cuestionario-resumen que figura en la Ficha Técnica del ANEXO 2, de acuerdo con el siguiente método:

18

A-) VALORACIÓN PREVIA o “Análisis Red Natura preliminar o abreviado”: Preguntas 1 y 2:

1ª Pregunta: ¿El plan o proyecto está relacionado directamente con la gestión del espacio para la conservación de la

Naturaleza o es necesario para dicha gestión?: Este sería el caso, por ejemplo, de las actuaciones silvícolas que tienen como fin la conservación de hábitats (diseño y ejecución de cortafuegos, repoblaciones forestales, quemadores de rastrojos, pastoreo en áreas cortafuegos.....), del mantenimiento de bancales y muros, de actividades agrarias tradicionales. El procedimiento varía en función del sentido de la respuesta: Sí Si la respuesta es afirmativa, el gestor puede proceder a cumplimentar la propuesta de Declaración de no

afección a Red Natura (modelo en ANEXO 3) señalando la casilla “No es probable que el proyecto tenga repercusiones sobre lugares incluidos en la Red Natura 2000 por los motivos siguientes....” consignando como justificación:

“Tratarse de actuación/actividad vinculada a la conservación del medio” No Siendo la respuesta a la pregunta negativa, el Gestor procederá al segundo paso, respondiendo a la

Ú 2ª Pregunta: ¿ Puede el plan o proyecto afectar de forma apreciable al lugar? (Recordemos que la afección se mide

en términos materiales, no meramente geográficos):

Entendiendo “Lugar” como: 1) Aquel LIC o ZEPA dentro de cuyo perímetro se ubica el plan o proyecto. 2) El LIC/s o ZEPA/s más cercano/s.

En los supuestos en los que la actividad no está vinculada a la conservación del medio, corresponde al Gestor y, posteriormente, a la AA, examinar si el proyecto producirá o no efectos negativos sobre aquél.

La realización de dicho análisis “abreviado” o “preliminar” parte de la comprobación de si la actuación proyectada cumple con los REQUISITOS de toda aquella LEGISLACIÓN SECTORIAL que por la materia le sea de aplicación (normativa urbanística, de Actividades Calificadas, Residuos......). También el dato de localizarse en áreas urbanas puede ser determinante si el proyecto no tiene incidencia fuera de las mismas.

En todo caso, como ya se ha dicho, y con la matización que veremos, el dato de LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO DENTRO O FUERA DE UN LUGAR RED NATURA 2000 NO RESULTA DECISIVO a la hora de justificar la eventual no afección al mismo, pues una ubicación externa no siempre conlleva la automática no afección y, viceversa, el hecho de que se ubique dentro de Red Natura no implica de por sí que el proyecto tenga afección sobre el espacio. Corresponde al gestor examinar el contenido de la actuación y si ésta, no hallándose dentro de Red Natura 2000, tiene una proximidad al mismo suficiente para producir potenciales efectos negativos sobre él o si, al contrario, hallándose dentro, carece de ellos. Supuesto frecuente será que el proyecto esté también sometido a EIA por ser actividad comprendida en los Anexos de dicha normativa. En este caso, previsto por la Disposición Adicional 4ª del RD Legislativo 1302/1986, el Análisis Red Natura del artículo 6.3 de la Directiva se entenderá incluido en el procedimiento de EIA, por lo que será la correspondiente Declaración o Estimación de IA el documento de conclusiones respecto del impacto específico del proyecto sobre zonas RN 2000. Ello simplifica el cometido del centro gestor, que en la propuesta de Declaración Red Natura 2000 se limitará a marcar la casilla correspondiente a “Después de realizado el Análisis de afecciones....”, y como justificación de la no afección negativa alegará: “Haber obtenido el proyecto Declaración/ Estimación de Impacto Ambiental favorable de la DG de Gestión del Medio Natural de la GV en fecha ..…., de la cual se adjunta copia”. Tal copia, de no encontrarse en el expediente, deberá ser solicitada al promotor del proyecto o, subsidiariamente, al órgano emisor -la DG Gestión del Medio Natural-.

19

è Para aquellos CCGG cuyas actuaciones puedan ser certificadas de forma conjunta en una sola Declaración, el

Gestor procederá en la misma a marcar la casilla “No es probable que el proyecto tenga repercusiones sobre lugares incluidos en la Red Natura 2000 por los siguientes motivos:…...”. Entre los cuales podrán incluirse justificaciones como:

“Tratarse de actividad/ actuación de carácter……. (docente, intelectual, de equipamiento dotacional de

instalación preexistente inocuo para el medio……..) a realizar -en su caso- en casco urbano de la población y situada fuera de lugares Red Natura 2000”.

O bien: “Tratarse de actividad de carácter (ídem) no incompatible con la conservación del medio ” (para

el caso de que la actuación se produzca dentro de lugares RN)

è Como resultado de todo este Análisis Red Natura 2000 “preliminar” o “abreviado” habremos ya obtenido

respuesta a la 2ª de las preguntas formuladas, es decir:

¿ Puede el plan o proyecto afectar de forma apreciable al lugar?

Y en función de cuál sea el sentido de la respuesta procederemos a marcar:

No Puede procederse a realizar la propuesta de Declaración de no afección a Red Natura 2000 y concederse la autorización. Sí Debe procederse a realizar el Análisis de afecciones requerido por el art 6.3 de la Directiva 92/43/CEE (Análisis RN propiamente dicho), a la vista de cuyo resultado se responderá a la Ú 3ª Pregunta:

B) ANÁLISIS RED NATURA 2000 PROPIAMENTE DICHO(Del artículo 6.3 de la Directiva 92/43/CEE): Pregunta 3 Finalizada la valoración previa, si la respuesta a la 2ª pregunta tuvo carácter afirmativo, procede realizar un Análisis

de afecciones a la Red Natura 2000 propiamente dicho sobre las repercusiones sobre los objetivos de conservación del lugar (mediando, si procede, trámite de información pública), tras el cual se habrá obtenido respuesta a la

Ú 3ª Pregunta: ¿El Plan o Proyecto va a afectar negativamente a la integridad del lugar?: Alcanzado este punto, dada la entidad estimada de sus repercusiones sobre el medio, será frecuente que el plan o proyecto coincida con alguno de los tipificados en los Anexos de la normativa sobre EIA, por lo que según la ya señalada Disposición Adicional 4ª del RD Legislativo 1302/1986, el Análisis Red Natura propiamente dicho del artículo 6.3 de la Directiva se entenderá incluido en el procedimiento de EIA, siendo la correspondiente Declaración o Estimación de IA el documento de conclusiones respecto del impacto específico del proyecto sobre Zonas RN 2000. Ello simplifica el cometido del centro gestor, que en la propuesta de Declaración Red Natura 2000 se limitará, como ya dijimos, a consignar la cruz en la casilla “Después de realizado el Análisis de afecciones” del ANEXO 3 y como justificación de la no afección negativa alegará: “Haber obtenido el proyecto Declaración/ Estimación de Impacto Ambiental favorable de la DG de Gestión del Medio Natural de la GV en fecha …., de la cual se adjunta copia”

Sirva lo ya dicho en idéntico supuesto de la Valoración previa (páginas 18 y 19) respecto de la necesidad aquí de solicitar del promotor del proyecto o, subsidiariamente, del órgano emisor -la DG Gestión del Medio Natural-, copia de la Declaración o Estimación favorable, si ésta no se encuentra todavía en el expediente.

è En otro caso, es decir, sólo cuando el proyecto, requiriendo un Análisis de afecciones a RN 2000 propiamente dicho, no coincida con alguno de los supuestos tipificados en la normativa EIA, la AA procederá a su realización:

20

CONTENIDO DEL ANÁLISIS DE AFECCIONES PROPIAMENTE DICHO:

Este Análisis, que según el RD 1997/1995 "se realizará de acuerdo con las normas que sean de aplicación, según lo establecido en la legislación básica estatal y en las normas adicionales de protección dictadas por las CCAA", seguirá la metodología propia de la EIA, si bien circunscrito a la exhaustiva valoración del impacto del proyecto sobre las especies y hábitats significativos de la Zona de referencia. El centro gestor procederá en este caso a solicitar del PROMOTOR DEL PROYECTO la aportación, para su traslado a la Autoridad Ambiental, de un ESTUDIO DE AFECCIONES, en cuya elaboración el proyectista deberá considerar las fichas informativas que, para cada una de las Zonas Red Natura 2000 (LICs/ZEPAs), recogen las exigencias ecológicas de las especies de dicho hábitat. Estas Fichas se encuentran disponibles en la web de la Conselleria de Territorio y Vivienda: www.cma.gva.esàáreas de interésàespacios protegidosàRed Natura 2000àLics/Zepas: http://www.cma.gva.es/areas/espacios/red_natura/arbredna/HTMFolder_1.htm Una vez recabado, el gestor dará traslado del Estudio de afecciones, junto a los datos técnicos del proyecto y demás documentación complementaria, a la Autoridad Ambiental, para que ésta resuelva respecto de la posible afección.

El Estudio de afecciones deberá recoger los siguientes elementos:

1º- Descripción del proyecto: promotor, características técnicas básicas, fases, trabajos a realizar en las distintas

fases de construcción, explotación y abandono del proyecto (su envergadura, zonas que se verán afectadas, duración prevista), y de las –en su caso- unidades de obra, clasificación del suelo sobre el que se ubicará, actividades que conllevará su ejecución…

2º- Objeto y finalidad del mismo. 3º- Localización geográfica. 4º- Descripción del medio físico. 5ª- Incidencia en el medio social y económico de la zona. 6º-Afecciones directas e indirectas del proyecto sobre el medio físico (sobre los valores naturales

significativos del Lugar, que son los que motivaron la declaración de la zona como Red Natura 2000), tanto en su ejecución como en su funcionamiento.

7º- Posibles transmisiones espaciales del proyecto ubicado fuera de RN 2000 sobre el lugar/es más cercano/s. 8º- Medidas correctoras: Pueden ser, bien propuestas por el promotor, bien directamente exigidas por la

autoridad competente y pueden referirse, entre otras, a las fechas o calendario de ejecución, al tipo de herramientas y actividades, a las zonas de acceso estrictamente prohibido dentro de un espacio…….

9º- Programa de seguimiento ambiental. En concreto, el elemento central del análisis es el de las afecciones directas e indirectas del proyecto sobre el medio físico (proyectos ubicados dentro de Red Natura 2000) o de la transmisión espacial de repercusiones (proyectos ubicados fuera de Red Natura 2000 pero susceptibles de provocar alteraciones sobre ella). Para valorar estas repercusiones, de acuerdo con el artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE, hay que considerar explícitamente tanto las afecciones a los distintos tipos de hábitats y especies de los Anexos de dicha Directiva como los efectos acumulativos y las sinergias de los impactos, analizando tanto los que se puedan producir de manera directa como indirecta sobre un LIC o una ZEPA. Se consideran “valores naturales significativos” los que motivaron la declaración de la zona. Para los taxones1, no deben considerarse únicamente éstos, sino también las especies que se relacionen íntimamente con ellos y los hábitats que les dan soporte para la cría, alimentación, reproducción… Dentro del estudio de afecciones se propone efectuar un análisis de la fragmentación, de la gravedad de la afección -considerada separadamente para las especies y para los hábitats-, y el del estado de conservación.

1 Taxón: Grupo de cualquier clasificación científica

21

� En el análisis de la fragmentación, se propone el estudio de la misma, al menos, para los proyectos que incluyan la construcción de infraestructuras lineales. Son índices sugeridos en su estudio: la disminución del número de polígonos del hábitat dentro del LIC o la ZEPA, el aumento de la superficie media de los polígonos del hábitat, la relación entre perímetro y superficie del mismo, y la zona en la que se produce la afección -distinguiendo entre zonas perimetrales y zonas interiores-.

� La gravedad de la afección se mide con indicadores distintos: Unos para los hábitats, otros para las especies:

Para los hábitats del Anexo I, la gravedad se considera medida con índices como: Porcentajes de superficie ocupada que ha sido destruida por el proyecto y de superficie afectada con relación a la del hábitat dentro del LIC, porcentaje de superficie afectada con relación a la superficie del hábitat en la Comunidad Autónoma en la que incide, a la superficie total de la Comunidad Autónoma, a la superficie del hábitat en la región biogeográfica y al tamaño de esta región.

Por su parte, la gravedad de afección sobre las especies del Anexo II de la Directiva es mensurable mediante los siguientes índices numéricos: “Tamaño de la población” -expresado como número de ejemplares de la especie-,”prioritario o no prioritario” -según el Anexo II de la Directiva- y los “porcentajes de poblaciones afectadas con relación a los tamaños de la población”, de la Comunidad Autónoma en la que se incida y de la población en la región biogeográfica, respectivamente.

� Otros índices: Momento en que se produce la afección (corto, medio o largo plazo), persistencia (temporal o permanente), reversibilidad (reversible/irreversible), posibilidad de recuperación (recuperable/ irrecuperable), periodicidad (periódico o de aparición irregular), continuidad (continuo/discontinuo), permeabilidad (grado de permeabilidad de una infraestructura o proyecto al paso de la fauna y a la dispersión de las especies de flora)

A la vista del Estudio de afecciones presentado por el promotor, LA AUTORIDAD AMBIENTAL EMITIRÁ UN INFORME SOBRE LA AFECCIÓN, estableciendo tres posibles categorías para las repercusiones: a) Sin repercusiones negativas: La AA emitirá la correspondiente propuesta de Declaración de no afección y la reenviará al centro gestor para su definitiva incorporación al expediente. b) Dudas razonables acerca de las repercusiones: La AA llevará a cabo un estudio de afecciones específico ampliado, obrando según su resultado. c) Repercusiones negativas: Se seguirá el procedimiento establecido en el artículo 6 Directiva 92/43/CEE, correspondiente a la AA cualquier tipo de actuación ulterior en la materia.

Una vez realizado por la Autoridad Ambiental el “Análisis de afecciones propiamente dicho”, habremos obtenido respuesta a la tercera pregunta planteada:

¿El Plan o Proyecto va a afectar negativamente a la integridad del lugar?:

No Puede la AA proceder a elaboración y firma de la Declaración de no afección a RN 2000 y concederse la autorización.

Sí La AA asume en exclusiva cualquier actuación ulterior.

22

D.1.3.- 3ª TAREA: LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: JUSTIFICACIÓN DE LA NO NECESIDAD DE EIA DE PROYECTOS QUE NO LA REQUIERAN

La EIA puede ser definida como “el procedimiento administrativo que tiene por objeto valorar la incidencia sobre el medio ambiente de determinados proyectos públicos o privados, considerar su viabilidad a efectos ambientales y establecer los condicionantes necesarios para garantizarla”. Así, la horizontalidad de la variable medioambiental que impregna desde el Tratado de Ámsterdam todas las políticas comunitarias y que ha sido implementada para el período 2000-2006 sobre todos los programas de los FFEE por el Reglamento (CE) nº 1260/1999, del Consejo, de 21 junio, alcanza su máxima expresión en el ámbito de la Evaluación de Impacto Ambiental, instrumento principal en la valoración y corrección de las repercusiones medioambientales de los proyectos. En cumplimiento de lo cual, el centro gestor de FFEE en el ámbito de la GV verificará, EN PRIMER LUGAR, que el proyecto cuenta con toda autorización administrativa sectorial que por razón de la materia le sea preceptiva (licencia de obras, actividad….), pues en caso contrario no podrá continuarse su tramitación. Verificado este extremo, el gestor comprobará si el proyecto, por su tipología, se encuentra recogido en el ANEXO 11 de este Manual, que compendia los supuestos de proyectos que deben ser sometidos a EIA conforme a la normativa vigente. A la vista de lo cual, procederá de modo distinto según el proyecto se corresponda con:

A) PROYECTOS QUE, POR SU TIPOLOGÍA, SE ENCUENTREN EXCLUIDOS DE LOS LISTADOS DEL ANEXO 11:

Cuando el Gestor no haya encontrado el proyecto comprendido en ninguno de los listados del ANEXO 11 del Manual, cumplimentará el modelo de documento justificativo recogido en el ANEXO 4 del mismo. De esta forma, la acreditación documental de que la variable medioambiental ha sido tomada en consideración consiste en una declaración del TITULAR DE LA DIRECCIÓN GENERAL en la que se halla encuadrado cada gestor –EN ESTE CASO NO INTERVIENE LA AA- en la que justifica que, contrastada la normativa aplicable, “no procede la tramitación del procedimiento de EIA para dicho proyecto, por no hallarse comprendido entre los supuestos recogidos en la normativa aplicable en la materia (Anexos del RD Legislativo 1302/1986, de EIA, modificado por Ley 6/2001, por los que se traspone la Directiva 85/337/CEE, a su vez modificada por la Directiva 97/11/CE; Ley 2/1989 de la GV, de Impacto Ambiental y Decreto 162/1990, del Consell de la GV; Restante normativa sectorial aplicable)”. Este Documento justificativo, una vez firmado por el director/a general correspondiente, NO DEBERÁ REMITIRSE A LA AA, sino que será inmediatamente incorporado al expediente como parte de su documentación. La tramitación conjunta resulta posible en este caso, pudiendo comprender en un solo documento todos aquellos proyectos que, dentro de la misma convocatoria, programa o medida, no requieran EIA. Al igual que en el caso de las Declaraciones conjuntas Red Natura 2000, en cada uno de los expedientes recogidos en el mismo quedará, una vez firmado, copia individualizada compulsada, marcando la referencia del expediente concreto al que se incorpora. Si el elevado número de actuaciones o de municipios en que se localizan impide listar todos los proyectos en el propio documento –de un folio de extensión-, podrá acompañarse éste de un listado adjunto que los comprenda, señalando sobre la copia del mismo el expediente singular al que se incorpora.

B) PROYECTOS QUE, POR SU TIPOLOGÍA, SE ENCUENTREN COMPRENDIDOS EN LOS LISTADOS DEL ANEXO 11:

Si el centro gestor ha encontrado el proyecto comprendido en alguna de las categorías listadas en el Anexo 11, comprobará si el proyecto ha sido ya sometido a la preceptiva EIA en el curso de obtención de alguna de sus autorizaciones sectoriales:

23

� De haber sido ya sometido a EIA, será la resultante Declaración o Estimación de IA el documento que, incorporado al expediente, acredite que la variable medioambiental ha sido tenida en cuenta en la valoración e implementación del mismo. Si no figurara de ella copia o extracto en el expediente, será necesario solicitarla del promotor del proyecto o, subsidiariamente, del órgano que la emitió.

� Si el gestor comprueba que la EIA, siendo preceptiva, no se tramitó , procederá de forma distinta según el

proyecto se encuentre:

B.1-) Listado en cualquiera de los supuestos del Anexo 11 del Manual distinto del Anexo II de la Ley 6/2001: En este caso, remitirá a la AA como autoridad administrativa competente (Área de Evaluación Ambiental de la DG de Gestión del Medio Natural de la Conselleria de Territorio y Vivienda) los documentos técnicos del proyecto, acompañados del necesario Estudio de Impacto Ambiental aportado por el promotor, para la tramitación por dicha Área de la correspondiente EIA. Dicho Estudio de Impacto tendrá el contenido establecido, para cada caso, en los artículos 7 y 30 del Decreto 162/1990, del Consell de la GV, añadiendo su art. 20.3 que será sometido, dentro del procedimiento aplicable para la autorización o realización del proyecto al que corresponda, y conjuntamente con éste, al trámite de información pública y demás informes que en aquél se establezcan. Si en el procedimiento sustantivo no estuviera previsto el trámite de información pública o, estándolo, el Estudio de Impacto Ambiental no hubiera sido objeto de dicha información pública, la Agencia del Medio Ambiente procederá directamente a someter el referido Estudio de Impacto Ambiental al trámite de información pública.

La AA dispone de 3 MESES, desde la entrada en su registro de dicha documentación, para resolver y notificar al gestor remitente la correspondiente Declaración o Estimación de IA, según proceda.

B.2-) Listado y comprendido dentro de los parámetros de alguno de los Grupos de proyectos del Anexo II

de la Ley 6/2001: No podemos considerar comprendidos en dicho Anexo aquellos proyectos cuya tipología, aun coincidiendo con alguna de las en él enunciadas, no reúna un requisito adicional: que sus parámetros cualitativos o cuantitativos se hallen comprendidos dentro de los específicamente determinados en dicho Anexo II. De no reunir ambos, habrá que considerarlos incluidos en los supuestos del apartado A ya expuesto, con la forma de justificación que en él se establece.

Los proyectos que efectivamente reúnan ambos requisitos (tipología Anexo II + comprendido en sus parámetros), deberán ser sometidos a informe previo de la AA para que ésta, basándose en los criterios del Anexo III de la propia Ley 6/2001, emita una decisión motivada y pública sobre la pertinencia de someter o no dicho proyecto a EIA. Para lo cual, el gestor deberá remitir el proyecto, junto a su documentación complementaria (ubicación, características del proyecto y de su potencial impacto ambiental) a la AA, para que ésta resuelva en el necesario informe sobre la procedencia de tramitar una EIA. Emitido el cual y según cuyo sentido:

� Si la AA decide que no procede tramitar EIA sobre el proyecto –explicando en su informe las razones-,

la constancia documental –en este caso, siempre individualizada- consistirá en la cumplimentación POR LA PROPIA DG GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL de la Declaración de la Autoridad Ambiental cuyo modelo se recoge en el ANEXO 5 para, una vez firmada, remitirla al centro gestor en plazo máximo de 3 MESES desde que la solicitud de informe tuvo entrada en su registro.

La Declaración determinará que “hallándose el proyecto comprendido entre los supuestos del Anexo II de la Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del RD Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, y una vez realizado el estudio particular basado en los criterios establecidos en el Anexo III de aquélla y los informes de los servicios técnicos de esta Dirección General (de Gestión del Medio Natural), se ha decidido que no es exigible realizar la EIA, debido a las siguientes circunstancias:……….”

è La consignación de dichas circunstancias en la Declaración –que se basarán en el informe previo-

corresponde a la propia DG de Gestión del Medio Natural emisora del mismo.

24

� Si, por el contrario, la decisión de la AA consiste en someter el proyecto a EIA, obviamente no procede la Declaración sobre no necesidad de EIA, sino que nos encontraremos ante el supuesto del Apartado B.1: Se tramitará conforme al procedimiento establecido, y será la Declaración de Impacto Ambiental emitida por la propia AA en plazo máximo de 3 MESES desde que la solicitud de informe tuvo entrada en su registro el documento que, incorporado al expediente, acredite que la variable medioambiental ha sido tenida en cuenta a la hora de valorar e implementar el mismo.

El siguiente diagrama sintetiza el circuito de momentos y relaciones que en esta tarea mantienen el centro gestor y la Autoridad Ambiental:

PRONUNCIAMIENTO PREVIO(INFORME) DE LA

DG GESTIÓN MEDIO NATURALSOBRE PROCEDENCIA O NO

DE EIA.

PLAZO MÁXIMO: 3 MESES

ÓRGANO EJECUTORFEDER/ FEOGA-O DEL

POICV 2000-2006

VERIFICACIÓN PROYECTODISPONE DE TODA

AUTORIZACIÓNADMINISTRATIVA SECTORIALPRECEPTIVA POR RAZÓN DE

LA MATERIA (LICENCIA DEOBRAS, ACTIVIDAD….)

MOMENTO: TRAMITACIÓN DELEXPEDIENTE, PREVIO A SURESOLUCIÓN Y EJECUCIÓN

FIRMA POR DG GESTIÓNMEDIO NATURAL DE LA

DECLARACIÓN NOPROCEDENCIA EIA

(FICHA ANEXO 5 MANUAL) .REENVÍO AL ÓRGANO

EJECUTORINCORPORACIÓNAL EXPEDIENTEEN EL ÓRGANO

EJECUTOR

NO

CUMPLIMENTACIÓN DEDECLARACIÓN NO

NECESIDAD DE EIA (ANEXO4 MANUAL) FIRMADA POR ELRESPONSABLE DEL PROPIO

ÓRGANO EJECUTOR

NO

41 2REMISIÓN DELPROYECTO A

EXAMEN DE DGGESTIÓN MEDIO

NATURAL

TRAMITACIÓN POR LADG GESTIÓN MEDIO NATURAL DE

EIA SOBRE EL PROYECTO:EMISIÓN DE DIA o ESTIMACIÓN IA

CORRESPONDIENTE.

PLAZO MÁXIMO: 3 MESES

PROYECTOCOMPRENDIDO EN

ANEXO I LEY 6/2001,ANEXOS DECRETO

162/90 o LEGISLACIÓNSECTORIAL

PROYECTOCOMPRENDIDO EN

ANEXO IILEY 6/2001

5

NO:PROYECTO

NO SETRAMITA

SÍ: COMPROBACIÓN DE SI PROYECTO ES RECOGIDO POR TIPOLOGÍAS ANEXO 11 MANUAL

3

Para el supuesto especial de proyectos ubicados fuera de la CV, ya en territorio nacional o en uno de los restantes Estados miembros de la UE -como los proyectos perceptores de subvenciones en apoyo de la implantación de empresas en el exterior, otorgadas por el IVEX con cargo a su actuación del POICV 2000-2006-, será el órgano ambiental competente por razón del territorio en que se localice el proyecto el competente para la emisión de la pertinente DIA o, en su caso, Declaración de no necesidad de EIA según la legislación aplicable al territorio. Esta documentación debe ser aportada por el solicitante de ayuda a requerimiento del centro gestor, que le señalará el órgano ambiental competente en el Estado miembro de establecimiento, del que deberá dicho solicitante recabar la documentación mencionada en este apartado. Dicho órgano ambiental podrá en su caso tomar, para su firma, el modelo de Declaración de no necesidad de EIA que figura en el Anexo 4 de la versión en lengua inglesa de este Manual colgada de la página web de la DG de Economía de la GV: www.gva.esàConselleriasàConselleria de Economía, Hacienda y EmpleoàSecretaría Autonómica de Economía y PresupuestosàDG EconomíaàFondos EuropeosàPolíticas horizontales de la Comisión EuropeaàPolítica de Medio AmbienteàManual de procedimiento para la gestión del POICV 2000-2006 en materia medioambiental: http://www.gva.es/c_economia/web/hacienda/organos/dge/Procedure_Manual_VCIOP_2000-2006_Environmental_Matters.pdf

25

D.2.- TAREAS DE LOS CENTROS GESTORES DE FONDO SOCIAL EUROPEO: EL MEDIO AMBIENTE EN LAS ACTUACIONES DEL FSE

El Tratado de Ámsterdam establece como objetivo esencial de la UE la consecución de un desarrollo armonioso, equilibrado y sostenible para alcanzar un elevado nivel de protección del medio ambiente, aumentando la calidad del mismo. Igualmente, impone la integración de las consideraciones medioambientales en el conjunto de políticas sectoriales, al objeto de promover un desarrollo sostenible. En el mismo sentido, en el ámbito concreto del Fondo Social Europeo (FSE), el artículo 1 del Reglamento 1.784/1999, de 21 de Julio, recoge que “este Fondo apoyará medidas de prevención y lucha contra el desempleo a fin de promover, entre otros objetivos, un desarrollo sostenible”. Asímismo, tanto el V como el actualmente vigente VI Programa Comunitario de acción en materia de medio ambiente, de 22 de Julio de 2002, buscan la consecución de un nivel elevado de protección del entorno, de la salud y la calidad de vida. Coherente con ello, el POICV 2000-2006 menciona que, por su condición de nuevo yacimiento de empleo, el medio ambiente constituye un elemento de cohesión económica y social y contribuye a mitigar el paro laboral. La formación es, en este contexto, elemento fundamental en la potenciación del sector ambiental, al objeto de desarrollar en la ciudadanía la concienciación y responsabilidad ambiental necesarias para el uso sostenible de los recursos, la mejora y adaptación del nivel de conocimiento de los profesionales y poder así competir en un mercado con claras perspectivas de crecimiento. La Red de Autoridades Ambientales del Reino de España, integrada en la Red Europea de Autoridades Ambientales del conjunto de Estados miembros, es el órgano de cooperación que asocia en nuestro país a las autoridades responsables de medio ambiente y a las autoridades de programación de los Fondos estructurales y de Cohesión. En ella están representadas todas las Comunidades Autónomas a través de sus respectivas Consejerías de Medio Ambiente y de Economía y Hacienda, y tiene como objetivo prioritario garantizar la integración de los requisitos ambientales en todos los sectores de aplicación de dichos Fondos desde la perspectiva del desarrollo sostenible, residiendo en los Estados miembros la responsabilidad de asociar a estas autoridades.

D.2.1.- ESTRATEGIAS: La RAA española ha acordado y propone acometer las siguientes 4 estrategias: 1ª ESTRATEGIA: EL MÓDULO DE SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Este epígrafe está en exclusiva dirigido a aquellos CENTROS GESTORES de PROGRAMAS FORMATIVOS NO REGLADOS COFINANCIADOS POR EL FSE en el POICV, y se refiere a la obligatoria inclusión del denominado “Módulo de Sensibilización Ambiental” en todos los cursos cofinanciados por dicho Fondo. El Módulo, primer resultado práctico de la estrategia diseñada por la Red de Autoridades Ambientales del Reino de España, pretende profundizar en la sensibilización de los ciudadanos hacia el medio ambiente. Tiene carácter transversal, es decir, debe hacerse alusión al componente ambiental de la actividad profesional sobre la que se está impartiendo el curso, sus repercusiones sobre el entorno y los comportamientos más correctos ante cada situación.

La RAA propone incluir de manera obligatoria en todos los programas formativos no reglados cofinanciados por el FSE, independientemente de la materia de que traten, un Módulo de Sensibilización Ambiental por medio del cual informar de manera general sobre la situación ambiental, sus problemas presentes y los riesgos de futuro, al objeto de desarrollar en el individuo la conciencia ambiental que le lleve al uso prudente y racional de los recursos naturales mediante la motivación e implicación de los ciudadanos con el fin de modificar sus hábitos de comportamiento y consumo. La Red de Autoridades Ambientales ha planteado igualmente unos objetivos y contenidos generales para el Módulo de Sensibilización Ambiental en los cursos de Formación Ocupacional, reflejados en el ANEXO 12 del Manual.

26

Asimismo, se han definido unos ITINERARIOS proporcionales a la duración del curso. Son los siguientes:

ITINERARIOS DURACIÓN CURSO HORAS (Módulo ambiental)

ITINERARIO 1 Menos 50 hs 3 hs

ITINERARIO 2 Entre 50 y 100 hs 6 hs

ITINERARIO 3 Entre 100 y 150 hs 9 hs

ITINERARIO 4 Más de 150 hs 13 hs

Los contenidos y sumario de las unidades impartidas en estos itinerarios se recogen en el ANEXO 13 del Manual.

En coherencia con lo anterior, los gestores del POICV 2000-2006 han sido informados de la necesidad de que TODOS los programas de cursos de Formación Ocupacional –y progresivamente también de la Continua- incluidos en el POICV incluyan un módulo básico de formación medioambiental a impartir en el período 2000-2006. Para dar cumplimiento a la reglamentación comunitaria, la UAFSE (Unidad Administradora del Fondo Social Europeo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) llevó a cabo, en colaboración con la Red de Autoridades Ambientales, el diseño y edición del citado Módulo. La colaboración del INEM se plasmó en un modelo de Módulo del Itinerario 3 de una duración aproximada de 9 horas, que además puede servir de material a otros organismos para ser impartido en el ámbito de los cursos que se incluyan en sus propios Programas Operativos. Para facilitar el cumplimiento de esta prioridad comunitaria, el modelo elaborado por el INEM consta de los siguientes elementos: � La Guía Didáctica: Instrumento de orientación y apoyo principalmente para uso del formador. En él se incluyen

los criterios para la integración del módulo en los cursos, sus fases de desarrollo, los objetivos específicos y las actividades a realizar. Orientaciones para que el futuro profesor/monitor conozca la didáctica a impartir. � El Manual del Módulo constituye una herramienta de apoyo tanto para el formador en su labor docente, como

para los alumnos durante su período formativo. Su función principal es desarrollar los contenidos que se impartirán a lo largo del curso. � El CD-Rom incluye en un solo soporte los textos completos de la Guía y el Manual en formato PDF. � El “Vídeo Didáctico” cumple un doble papel: de apoyo visual al módulo y de elemento motivador del alumnado.

Sirve como unidad de globalización de los contenidos expuestos en el Manual y de las distintas actividades propuestas en la Guía, además de trasladar las reflexiones locales y laborales a la generalidad de la problemática ambiental, proporcionando a la vez precisión a los contenidos. El vídeo es descargable desde cualquier PC en formato ZIP comprimido, y se encuentra disponible en la página web de la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo: www.gva.esàConselleriasàConselleria de Economía, Hacienda y EmpleoàMenú PrincipalàPáginas TemáticasàPolítica medioambiental en los Fondos Estructurales http://www.gva.es/c_economia/web/notasdeprensa/modsenambiental.zip

Esta documentación forma parte del material necesario del curso, si bien su duración u otros aspectos están sujetos a las adaptaciones y modificaciones que la normativa de la Comunidad Autónoma u otras circunstancias hagan necesarias. Estos elementos se encuentran disponibles en las siguientes páginas web: - Ministerio de Medio Ambiente: www.mma.esàPolítica AmbientalàFondos Estructurales UEàManuales

Buenas Prácticas ambientales: http://www.mma.es/polit_amb/fondos/redauto/integracion_areas_msmamb.htm - La web del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales recoge también parte de esta documentación, con enlace

a la del Ministerio de Medio Ambiente para completar la información sobre el Módulo: www.mtas.esàUnidad Administradora del Fondo Social Europeo-UAFSEàBuenas PrácticasàPeríodo 2000-2006àMódulo de Formación Ambiental: http://www.mtas.es/uafse/es/buenasp0006.htm

- Conselleria de Territori i Habitatge de la GV: www.cma.esàáreas de interésàeducación/participaciónàeducación ambientalàMódulo de sensibilización ambiental. (Incluye Manual en valenciano): http://www.cma.gva.es/areas/educacion/educacion_ambiental/educ/sensibilizacion/modulo.htm. Descargable en formato PDF. También la web de la DG de Economía dispone de un link a esta página.

27

2ª ESTRATEGIA: LOS MÓDULOS DE FORMACIÓN AMBIENTAL EN TODAS LAS ÁREAS DEL MEDIO AMBIENTE

Actualmente el medio ambiente, además de ser un elemento fundamental de cara a la consecución de un alto grado de bienestar social y calidad de vida, constituye un factor económico de primer orden, que generará en los próximos años numerosos puestos de trabajo. La estrategia para atender a la necesidad de contar con profesionales cualificados en los diferentes ámbitos de la gestión medioambiental para dar respuesta a su creciente problemática, poder competir en un mercado con claras perspectivas de crecimiento, y llevar a cabo la implantación de políticas de gestión medioambiental eficaces, especialmente en las pequeñas y medianas empresas, podría acometerse mediante acciones formativas cofinanciadas por el FSE, y podrían ir dirigidas a diferentes sectores de la población:

• Desempleados: Todos los estudios sobre el mercado de trabajo ponen de manifiesto el potencial de generación

de empleo del sector medioambiental. Para la creación de empleo de larga duración -primera prioridad del Fondo Social Europeo- es recomendable la formación en medio ambiente de personas sin empleo, de cara a la potenciación de dicho sector y apoyar la incorporación de los trabajadores a los nuevos empleos.

• Trabajadores: Es conveniente promover una política de formación ambiental que contribuya a la capacitación y reciclaje de los trabajadores y que permita crear cualificaciones profesionales específicas que correspondan a tipos de trabajo nuevos relacionados con el sector medioambiental. Se recomienda llevar a cabo, en los centros de trabajo, acciones de formación para sensibilizar, informar y capacitar al personal de las empresas y de las Administraciones Públicas.

• Formadores: Es necesario incrementar la cualificación de los formadores ambientales, y ampliar la oferta formativa a las nuevas especialidades que surjan en el sector.

• Informadores: Los informadores ambientales pueden desempeñar un papel de primer orden para hacer llegar la información al consumidor.

3ª ESTRATEGIA: FORMACIÓN AMBIENTAL LIGADA A CADA SECTOR ESPECÍFICO Y, EN ESPECIAL, EN LOS

CINCO SECTORES DE ACTIVIDAD CONTEMPLADOS EN EL V PROGRAMA DE ACTUACIÓN EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE: AGRICULTURA, INDUSTRIA, ENERGÍA, TRANSPORTE Y TURISMO

El objetivo del Programa comunitario de política y actuación en materia de medio ambiente, en su estrategia de integración de la variable medioambiental en las distintas políticas sectoriales, es doble: 1- Potenciar la creación de empleo en el ámbito del medio ambiente. 2- La adaptación de los trabajadores al uso de tecnologías limpias, a los cambios en los métodos de producción, al conocimiento de los requerimientos ambientales, a un mejor uso de las materias primas y de la energía, y a la

gestión adecuada de los residuos.

La RAA propone que para el período 2000-2006 la política de actuación del FSE incluya acciones de formación ambiental en el ámbito del conjunto de las actividades sectoriales, especialmente en los cinco sectores prioritarios para los cuales el V Programa de medio ambiente propugna una especial atención por su mayor incidencia en el desarrollo: agricultura, industria, energía, transportes y turismo. Por otro lado, para los cursos de Formación Continua, la GV ha desarrollado unos Manuales de buenas prácticas ambientales, que pone a disposición de cualquier entidad o empresa, siendo 16 las “Guías de Buenas Prácticas Ambientales” publicadas por la GV, que se pueden encontrar en la página web de la Conselleria de Territorio y Vivienda: cma.gva.esàáreas de interésàeducación ambientalàEmpresaàBuenas prácticasàGuías de Buenas Prácticas http://www.cma.gva.es/areas/educacion/educacion_ambiental/educ/ed_amb_empresa/guias.htm. En esta última dirección, la Conselleria de Territorio y Vivienda pone a disposición de los interesados la posibilidad de solicitar un CD-ROM interactivo a través del cual es posible personalizar la Guía de buenas prácticas y de realizar un autodiagnóstico de la incidencia ambiental de la actividad. Facilita el análisis en cada área de gestión de la empresa y permite conocer su situación ambiental. Su contenido se estructura por sectores de actividad.

28

Por su parte, y basándose en la experiencia previa de Comunidades como la valenciana o la gallega, el Ministerio de Trabajo y el INEM han elaborado recientemente en el seno del Grupo de trabajo “Fondo Social Europeo y Medio Ambiente” 24 Manuales de Buenas Prácticas Ambientales para las diferentes familias profesionales en que se organiza la Formación Ocupacional. Estos Manuales surgen como complemento necesario al Módulo de Sensibilización Ambiental, dándole continuidad e incorporándolo a los cursos, y su fin es profundizar de una manera general en los comportamientos medioambientales que deben observar los trabajadores, propiciando así un cambio de actitudes en el desempeño de sus actividades profesionales. Editados por el Ministerio de Medio Ambiente, estos Manuales se encuentran ya disponibles en la página web de la Conselleria de Territorio y Vivienda: cma.gva.esàáreas de interésàeducación y participaciónàeducación ambientalàMódulo de sensibilización ambientalàfamilias profesionales http://www.cma.gva.es/areas/educacion/educacion_ambiental/arbeduc/HTMFolder_520.htm Los 24 Manuales se agrupan en 4 sectores de actividad: Agrario, Industria, Servicios y Construcción. 4ª EST RATEGIA: ACCIONES DE APOYO AL EMPLEO EN EL ÁMBITO DEL MEDIO AMBIENTE Los estudios sobre el mercado de trabajo resaltan muy especialmente el potencial creador de empleo derivado de la aplicación de la normativa medioambiental en ámbitos específicos como los de: GESTIÓN DEL AGUA, RESIDUOS Y EMBALAJES, CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA y BIODIVERSIDAD. La necesaria integración de las consideraciones ambientales en el conjunto de las actividades sectoriales, y particularmente en las áreas de agricultura, industria, energía, transportes y turismo, requiere aquí también la incorporación de personal especializado y la adaptación de los trabajadores al uso de tecnologías limpias, al conocimiento de los requerimientos ambientales, a un mejor uso de las materias primas y la energía, a la prevención de riesgos para la salud o para el medio ambiente, tanto en el ámbito laboral interno como hacia el exterior. Por otro lado, en este mismo terreno ambiental adquiere creciente importancia el fomento del autoempleo, especialmente para la prestación de servicios de consultoría y asesoramiento. A fin de obtener del potencial del elemento ambiental el máximo provecho en términos de creación de puestos de trabajo, se proponen las siguientes acciones: § Ayudas a las empresas para contratar personal especializado en la gestión de aguas residuales, la contaminación

atmosférica y la gestión de residuos. § Ayudas para la contratación de un asesor medioambiental en la empresa que lleve a cabo un seguimiento de la

normativa medioambiental y de la salud laboral, y elabore un Programa Ambiental en la empresa. § Ayudas al autoempleo en el sector del medio ambiente.

D.2.2.- ACCIONES DE SEGUIMIENTO: Las anteriores estrategias conllevan un sistema de seguimiento mediante unas fichas, a cumplimentar por el centro gestor, que son distintas en función del tipo de actuación ver tabla del ANEXO 6) según se trate, bien de actuaciones formativas (ficha G1 ó G2 y, en su caso, también la K), bien de empleo o autoempleo (ficha K):

Cada vez que el servicio del FSE- D.G de Economía solicite una certificación y justificación de gastos, ya sea a modo de informe parcial o anual, para cada certificación y por cada actuación llevada a cabo, el centro gestor deberá cumplimentar unas fichas de ejecución financiera y unas fichas de ejecución física. El seguimiento de indicadores físicos en que es considerado el medio ambiente y su respeto aparece reflejado en dichas fichas de ejecución física, cuyos modelos a cumplimentar por el gestor se encuentran, con sus correspondientes instrucciones de cumplimentación, en el ANEXO 6 del Manual:

- Ficha G1, sobre análisis de indicadores de Formación por sector, - Ficha G2, sobre análisis de indicadores de Formación según familia profesional. - Ficha K, sobre análisis de indicadores de Centros de Trabajo: según actividad y tamaño

29

D.3.- TAREA COMÚN A TODOS LOS CENTROS GESTORES: ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CONTENIDO AMBIENTAL DE LOS INFORMES ANUALES DE EJECUCIÓN

El presente apartado recoge una serie de orientaciones facilitadas por la DG de Medio Ambiente de la Comisión Europea con la intención de dotar a la vertiente medioambiental de los informes anuales de ejecución de la debida calidad informativa. Los órganos ejecutores del POICV 2000-2006 disponen así de la referencia adecuada a la hora de elaborar dichos informes, que les son periódicamente requeridos por su órgano coordinador respectivo. Estas orientaciones incluyen una serie de indicadores ambientales, que se recogen agrupados para cada Eje. En cada uno de estos Ejes se han añadido los indicadores del mismo carácter previstos en el Complemento del POICV 2000-2006, los cuales son de respuesta preceptiva para el gestor. La cooperación entre las autoridades responsables de la programación de los Fondos comunitarios y las de medio ambiente a nivel comunitario, estatal, autonómico y local a través de la RAA ha permitido que en la definición de los documentos de partida para la programación estructural 2000-2006 –Planes, Marco Comunitario de Apoyo (MCA), Documentos Únicos de Programación (DUP) y Programas Operativos- se integren de forma armonizada las consideraciones ambientales y se establezcan las bases para garantizar la evaluación y seguimiento, desde el punto de vista ambiental, en los Comités constituidos al efecto para la ejecución de dicha programación. Tras haberse llevado a cabo por tanto la evaluación previa medioambiental de los Planes y Programas, es preciso que las consideraciones ambientales allí contenidas se concreten a la hora de ejecutar las diferentes intervenciones. El hecho de haber realizado una evaluación ambiental ex-ante de los Planes y Programas no significa que durante los siete años de ejecución se haya cumplido con la política medioambiental. Es precisamente en el momento de la realización de las actuaciones cuando las recomendaciones de la evaluación y la concreción de las mismas tienen sentido. En la fase de realización es por tanto preciso llevar a cabo un seguimiento sistemático, no sólo con el fin de comprobar el cumplimiento de la legislación y de la política medioambiental, sino también para maximizar los beneficios de las intervenciones positivas en el medio ambiente y, en su caso, adaptar y volver a definir determinadas medidas. Las actuaciones realizadas deben mantener la coherencia con la estrategia recogida en el Marco Comunitario de Apoyo, que en materia de medio ambiente podemos resumir en la integración de las consideraciones ambientales en todos los ejes de desarrollo, reflejadas a su vez en el principio horizontal expresado en el documento Directrices de la Comisión para conseguir un desarrollo sostenible. En el primer informe anual de ejecución del POICV del período 2000-2006 la Comisión Europea ha detectado una escasez de información acerca de los aspectos relativos a la consecución de objetivos ambientales y de sostenibilidad ambiental de las intervenciones, así como en torno a su compatibilidad con la política y normativa comunitarias en materia de medio ambiente. Este hecho es no obstante comprensible si tenemos en cuenta las especiales circunstancias del proceso de programación en que se realizaron. Es por ello que las recomendaciones que siguen pretenden ser una indicación para respetar la coherencia de los textos aprobados en futuros informes. Con el fin de que los futuros informes anuales de ejecución recojan las recomendaciones básicas realizadas por las autoridades ambientales en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Regional y, a su vez, recogidas y palpablemente integradas en el MCA y en los diferentes Programas Operativos, se hace la siguiente propuesta de contenido ambiental de los informes anuales de ejecución:

30

A.- Temas generales que deben ser tenidos en cuenta en todas las acciones: • Indicación de los proyectos que precisan someterse a EIA por estar contemplados en el ámbito de la Directiva

85/337/CEE, de Evaluación de Impacto Ambiental, modificada por la Directiva 97/11/CE. • Verificación de si en los proyectos que afectan a una zona que forma parte de la Red Natura 2000 se han

atendido todas las medidas que se hubiera decidido para eliminar o reducir al máximo las posibles afecciones. • Indicación de si los proyectos de carácter ambiental foman parte de una estrategia global a nivel nacional,

regional o local. Existen diferentes Planes Nacionales, unos de carácter puramente ambiental (Planes Nacionales de Residuos o el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales) y otros sectoriales pero que incorporan consideraciones de tipo ambiental (Plan de Fomento de Energías Renovables en España o el apartado de aguas y residuos del Plan Nacional de I+D+i 2000-2003). Esto implica que los proyectos que se enmarquen en dichos Planes han de respetar lo allí establecido.

• Indicar la coherencia y coordinación entre las intervenciones de los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión (fundamentalmente en materia de aguas y residuos).

• Seguimiento sistemático, por parte de los responsables ambientales, de las consideraciones ambientales recogidas en el preceptivo formulario correspondiente a los Grandes Proyectos, tal y como se definen reglamentariamente en el nuevo período.

• Implicación de las autoridades ambientales en el seguimiento de la actuación. • Completar los indicadores ambientales propuestos.

B.- Temas generales por ejes que deben ser recogidos en los informes anuales de acuerdo con el MCA: Analizando de forma específica cada uno de los Ejes de desarrollo, hay que hacer una valoración positiva por cuanto las consideraciones medioambientales, establecidas en el Marco Comunitario de Apoyo, han alcanzado un auténtico enfoque transversal al estar presentes, en mayor o menor medida, en todos y cada uno de ellos: EJE 1: Mejora de la competitividad y desarrollo del tejido productivo En este Eje se ha tenido en cuenta el importante papel que las empresas, y las PYME en particular, tienen en la consecución real de un modelo de desarrollo sostenible, considerando el medio ambiente como parte esencial de cualquier política empresarial moderna y competitiva. Entre los problemas estructurales de partida que caracterizan el tejido empresarial en las regiones Objetivo 1 figura la insuficiente integración de las consideraciones ambientales en el proceso productivo como elemento diferenciador de competitividad. Sería deseable un mayor detalle en la descripción de las acciones concretas ejectuadas a través de los diferentes planes y programas aprobados. Los informes anuales de ejecución deberán contener, en relación con este eje, el grado de cumplimiento de los siguientes objetivos ambientales: • Grado en que las empresas están contribuyendo a promover la competitividad a través de la mejora de la calidad

ambiental de la producción, así como a través de auditorías tecnológicas y ambientales. • Grado de adopción de sistemas de gestión ambiental en las empresas. • Proyectos específicos de producción ambiental. • Favorecer la inclusión de criterios ambientales en la selección y evaluación de proyectos. • Prever facilidades de infraestructuras ambientales en zonas industriales. • Impulso de nuevos empleos en relación con el medio ambiente. Indicadores ambientales propuestos por la Comisión para el Eje 1:

REALIZACIÓN RESULTADO IMPACTO

? % de solicitudes de ayudas de empresas para mejora del medio ambiente (PYMES y no PYMES).

? Nº de auditorías tecnológicas ambientales realizadas.

31

Indicadores ambientales recogidos en el Complemento de POICV 2000-2006 para el Eje 1:

MEDIDA

CÓDIGO DE INDICADOR EN EL COMPLEMENTO DE POICV 2000-2006

TIPO DE INDICADOR DEFINICIÓN MEDICIÓN

1.2

Mejora de la transformación y

comercialización de los productos agrícolas

(FEOGA-O)

685 IMPACTO Inversiones verdes/inversiones emprendidas %

1.8

Favorecer la generación de

nueva actividad que permita la creación de empleo

(FSE)

346 REALIZACIÓN Personas formadas que han seguido un módulo medioambiental Nº personas

EJE 2: Sociedad del Conocimiento (Innovación, I+D, Sociedad de la Información) El MCA instrumenta a través de este Eje el impulso de la Sociedad del Conocimiento. En él se integran las actuaciones dirigidas al incremento del capital tecnológico de las regiones, incidiendo en el fortalecimiento de los Sistemas Regionales de Innovación, así como las orientadas a apoyar la incorporación y difusión de las tecnologías de la información. Los informes anuales de ejecución deberán integrar en relación con este eje el grado de cumplimiento de los siguientes objetivos ambientales: • Grado en que se está impulsando el desarrollo de medidas innovadoras y tecnologías respetuosas con el medio

ambiente. • Facilitar la difusión y demanda de información ambiental a través de la sociedad de la información. Indicadores ambientales propuestos por la Comisión para el Eje 2:

REALIZACIÓN RESULTADO IMPACTO

Nº de proyectos de investigación, desarrollo e innovación de carácter medioambiental

? Nº de investigadores implicados.

? Incremento de la capacidad de investigación (horas/año).

Nº de empleos creados

EJE 3: Medio ambiente, Entorno natural y Recursos hídricos: Dentro de los distintos ejes de desarrollo que propone el MCA hay que destacar como principal novedad respecto del período de programación anterior la existencia de un Eje específico de Medio Ambiente, subdividido a su vez en dos sectores: Uno denominado “Medio Ambiente y entorno natural”, y otro llamado “Recursos hídricos”. En relación con este eje, los servicios de la Comisión han señalado que los infomes anuales de ejecución debieran detallar, en lo que concierne a las acciones de regeneración de playas (medida 3.5) los elementos relativos al impacto ambiental. Por otra parte, es deseable un mayor detalle en la descripción de las acciones Silvícolas (medida 3.9).

32

Los informes anuales de ejecución deben determinar el grado de cumplimiento de los siguientes objetivos ambientales: • Grado de implantación de sistemas eficientes de gestión de residuos sólidos urbanos (RSU), con especial

énfasis en la recogida selectiva, e incluyendo acciones de sensibilización de la población. • Aprovechamiento de los residuos y, en particular, el reciclado, incluyendo el compostaje. • Desarrollo de las infraestructuras necesarias para la correcta eliminación de los residuos industriales ya tratados. • Recuperación de suelos contaminados. • Mejora de la calidad del agua. • Suministro de recursos hídricos en adecuadas condiciones higiénicas. • Mejora y adecuación de instalaciones anticuadas, reduciendo pérdidas y mejorando las redes de distribución. • Saneamiento y depuración de aguas residuales. • Vigilancia, control y reducción de la contaminación ambiental. • Defensa y restauración medioambiental del dominio público marítimo-terrestre. • Conservación de la naturaleza y biodiversidad. • Protección y regeneración del entorno natural. Acciones de educación ambiental. • Aplicación del principio “Quien contamina, paga”, especialmente en las acciones de tratamiento de espacios

contaminados. Indicadores ambientales propuestos por la Comisión para el Eje 3:

REALIZACIÓN RESULTADO IMPACTO

? Nº de plantas de tratamiento, recuperación y reciclaje.

? Nº de vertederos sellados y controlados.

? Km de redes de abastecimiento nuevas/ mejoradas/ renovadas a núcleos urbanos.

? Nº de presas construidas.

? Nº de plantas potabilizadoras.

? Nº de depósitos de agua construidos.

? Nº de acuíferos recuperados.

? Km de alcantarillado, de colector y de emisarios.

? Nº de depuradoras y capacidad en m3/año con tratamiento secundario y terciario.

? M2 de costa recuperados.

? M2 de playa recuperados.

? M2 de espacios naturales rehabilitados.

? Nº de centros de instalaciones de educación ambiental.

? Nº de actuaciones en mantenimiento y conservación de la biodiversidad.

Nº de campañas de sensibilización y preservación del medio.

? Nº de estaciones de control de la contaminación del aire/ruido.

? M2 de suelo recuperado.

? % RSU reciclados.

? Toneladas tratadas al año de RSU.

? Nº de viviendas potencialmente atendidas por la red nueva/mejorada.

? Porcentaje de reducción de pérdidas de agua.

? Incremento en m3 de agua tratada para abastecimiento potabilizadoras,

desalinizadoras, etc).

? Población beneficiada por las redes de distribución creadas o mejoradas.

? Incremento en m3 de aguas residuales tratadas.

? % de aguas residuales sometidas a tratamiento primario / secundario /

terciario.

? Aumento del nº de playas que cumplen con los estándares de calidad de baño.

? Nº de visitantes a las instalaciones de educación ambiental.

? Nº de personas beneficiadas por las campañas de sensibilización.

? % suelo recuperado/suelo contaminado.

? Nº de empleos creados.

? Reducción del nº de días de suministro insuficiente.

? Reducción de pérdidas en la red de

suministro.

? Habitantes equivalentes conectados a depuradoras (según Directiva

91/271/CEE).

? % de suelo protegido/suelo total.

? Nº de muestras que exceden los estándares de calidad del aire/los

niveles de ruido.

? Nº de espacios degradados sobre los que se ha actuado que encuentran

un uso social o económico.

33

Indicadores ambientales recogidos en el Complemento de POICV 2000-2006 para el Eje 3:

MEDIDA

CÓDIGO DE INDICADOR EN EL COMPLEMENTO DE POICV 2000-2006

TIPO DE INDICADOR DEFINICIÓN MEDICIÓN

117 REALIZACIÓN

Redes de abastecimiento nuevas a actividades económicas

Km

118 REALIZACIÓN

Redes de abastecimiento nuevas y/o mejoradas a núcleos urbanos

Km

227

REALIZACIÓN

Depósitos de agua construidos o mejorados Nº

339

REALIZACIÓN

Bombeos singulares Nº

340

REALIZACIÓN

Grandes depósitos Nº

349

REALIZACIÓN

Presas construidas Nº

3025

RESULTADO

Incremento de la capacidad de agua embalsada Hm3

637 RESULTADO

Incremento m3/año suministro actividades económicas

M3/año

638 RESULTADO

Incremento m3/año de agua abastecimiento a poblaciones

M3/año

641

RESULTADO

Población beneficiada por las redes de distribución nuevas (habitantes) Nº

699

IMPACTO

Empleo creado en fase de mantenimiento Nº

3.1

Abastecimiento de agua a la población y

a las actividades económicas

(FEDER)

769

IMPACTO

Empleos creados en fase de construcción Nº

122

REALIZACIÓN

Redes de riego mejoradas/renovadas Km

197

REALIZACIÓN

Actuaciones de seguridad y prevención de avenidas Nº

198

REALIZACIÓN

Actuaciones de recuperación de acuíferos Nº

350

REALIZACIÓN

Sistemas de previsión, vigilancia y medida del consumo de agua

198

RESULTADO

Acuíferos recuperados Nº

3008

RESULTADO

Superficie de riego abastecido por red mejorada Ha

628 RESULTADO

Capacidad de almacenamiento regulación balsas de agua reutilizadas

m3

634 RESULTADO

Volumen de agua reutilizada

Hm3/año

645 RESULTADO

Porcentaje de reducción de pérdidas de agua

%

699

IMPACTO

Empleo creado en fase de mantenimiento Nº

3.2

Mejora de la eficacia de las infraestructuras

existentes y de la utilización del agua

(FEDER)

769

IMPACTO Empleos creados en fase de construcción Nº

230

REALIZACIÓN

Depuradoras con tratamiento terciario Nº

37

REALIZACIÓN

Capacidad en m3/año de depuradoras terciarias M3/año

449

RESULTADO

Aguas residuales sometidas a tratamiento terciario %

524

RESULTADO

Incremento de aguas residuales tratadas M3

3.3

Saneamiento y depuración de aguas

residuales

(FEDER) 717 IMPACTO

Habitantes equivalentes conectados a depuradoras (según Directiva 91/271/CEE)

34

MEDIDA

CÓDIGO DE INDICADOR EN EL COMPLEMENTO DE POICV 2000-2006

TIPO DE INDICADOR DEFINICIÓN MEDICIÓN

257 REALIZACIÓN

Plantas de tratamiento, recuperación y recliclaje residuos sólidos urbanos (RSU)

274 REALIZACIÓN

Vertederos controlados, acondicionados y/o sellados

671

RESULTADO

Toneladas tratadas al año de RSU

Tm/año

3.4

Gestión integral de los residuos

urbanos e industriales

tratados

(FEDER)

811 IMPACTO

Reducción del porcentaje de RSU no revalorizables (toneladas/año)

%

140 REALIZACIÓN Superficie de costa recuperada M2

141

REALIZACIÓN

Superficie de playa recuperada o regenerada M2

148

REALIZACIÓN

Superficie de marismas recuperadas M2

168 REALIZACIÓN

Accesos/senderos construidos

m 341

REALIZACIÓN

Campo dunar recuperado M2

3006 RESULTADO

Aumento/mantenimiento de población de especies en peligro

690 IMPACTO

Suelo protegido/ suelo total

%

3.5

Actuaciones medioambientales

en costas

(FEDER)

769 IMPACTO

Empleos creados en fase de construcción

139 REALIZACIÓN Ribera mejorada Km

3001 REALIZACIÓN

Acondicionamiento y/o limpieza de cauce

Km

3002

REALIZACIÓN

Actuaciones de recuperación en zonas húmedas Nº

3003 REALIZACIÓN Superficie reforestada o afectada en actuaciones de

prevención, protección y regeneración Ha

3004

REALIZACIÓN

Infraestructuras de uso público construidas y/o mejoradas

335

REALIZACIÓN

Actuaciones en mantenimiento y conservación de la biodiversidad Nº

336 REALIZACIÓN Campañas de sensibilización y preservación del medio

337 REALIZACIÓN Centros e instalaciones de educación ambiental Nº

436 REALIZACIÓN

Superficie restaurada

Ha 445

REALIZACIÓN

Vías verdes m 45

REALIZACIÓN

Obra de corrección hidrológica M3

46

REALIZACIÓN

Encauzamiento Km

3005

RESULTADO

Restauración cubierta vegetal según necesidades %

3006 RESULTADO Aumento/mantenimiento de población de especies en peligro

611 RESULTADO Personas beneficiadas por las campañas de sensibilización

615 RESULTADO Visitantes a las instalaciones de educación ambiental

619 RESULTADO Habitantes beneficiados por acondicionamientos/ encauzamientos Nº

690 IMPACTO

Suelo protegido/suelo total

%

699 IMPACTO

Empleo creado en fase de mantenimiento

3.6

Protección y regeneración del entorno natural

(FEDER)

769 IMPACTO

Empleos creados en fase de construcción Nº

35

MEDIDA

CÓDIGO DE INDICADOR EN EL COMPLEMENTO DE POICV 2000-2006

TIPO DE INDICADOR DEFINICIÓN MEDICIÓN

153 REALIZACIÓN Suelo recuperado M2

331

REALIZACIÓN

Actuaciones de recuperación y regeneración Nº

454

RESULTADO

Suelo recuperado/suelo contaminado %

3.8

Regeneración de suelos y de

espacios

(FEDER)

769

IMPACTO

Empleos creados en fase de construcción Nº

1000 REALIZACIÓN Proyectos de montes privados Nº 1001 REALIZACIÓN

Proyectos de montes públicos

Nº 1002

REALIZACIÓN

Unidades materiales privadas Nº

1003

REALIZACIÓN

Unidades materiales públicas Nº 1100

RESULTADO

Superficie afectada por las infraestructuras Ha

3047

RESULTADO

Superficie beneficiada por acciones de protección y restauración de recursos naturales

agua, suelo y cubierta vegetal Ha

548

RESULTADO

Inversión privada inducida Euros

1200 IMPACTO Porcentaje superficie en buenas condiciones silvícolas/superficie forestal total %

3.9

Silvicultura

(FEOGA-O)

768 IMPACTO

Empleos creados

436 REALIZACIÓN Superficie restaurada Ha

1010 RESULTADO

Superficie LIC propuesto y ZEPA o ZEC en que se han adoptado medidas de conservación según art. 6 RD 1997/95, de 7 de diciembre

Ha

1117

RESULTADO

Plantas reintroducidas Nº

1118

RESULTADO

Animales reintroducidos Nº

3.10

Protección y regeneración del entorno natural

(FEDER)

768

IMPACTO

Empleos creados Nº

EJE 4: Desarrollo de los Recursos Humanos, Empleabilidad e Igualdad de oportunidades El deber de incorporar de forma más activa los aspectos medioambientales y, en particular, el potencial empleo del sector medioambiental, desarrollando nuevas actividades y creando puestos de trabajo en este campo, es una directriz fijada por la Comisión, que exige su transposición a las políticas internas de los Estados miembros. Los informes anuales de ejecución deberán contener, en relación con este Eje, el grado de cumplimiento de los siguientes objetivos ambientales: • Impulso de nuevos empleos en el sector del medio ambiente. • Impulso de la sensibilización y formación ambiental.

Indicadores ambientales propuestos por la Comisión para el Eje 4:

REALIZACIÓN RESULTADO IMPACTO

Nº de alumnos que acceden a cursos con módulo básico de formación ambiental

36

Indicadores ambientales recogidos en el Complemento de POICV 2000-2006 para el Eje 4:

Los Ejes del POICV que desarrollan este Eje 4 recogen un único tipo de indicador de carácter medioambiental, que es el siguiente:

CÓDIGO DE

INDICADOR EN EL COMPLEMENTO DE POICV 2000-2006

TIPO DE INDICADOR DEFINICIÓN MEDICIÓN

346 REALIZACIÓN

Personas formadas que han

seguido un módulo medioambiental

Nº personas

Este indicador se aplica a las siguientes Medidas del POICV:

EJE 41

Infraestructura educativa y refuerzo de la educación

técnico-profesional

EJE 42

Inserción y reinserción ocupacional de los

desempleados

EJE 43

Refuerzo de la estabilidad en el empleo

y adaptabilidad

EJE 44

Integración en el mercado de trabajo de las personas con especiales dificultades

EJE 45

Participación de las mujeres en el

mercado de trabajo

MEDIDA MEDIDA MEDIDA MEDIDA MEDIDA

41.12

Fomentar el acceso de todos/as a las enseñanzas de Formación Profesional y su extensión, en sus dos componentes: la FP

Base y la FP Específica

(FSE)

42.6

Ofrecer a los desempleados

posibilidades de inserción en el mercado laboral

(FSE)

43.2

Asegurar la actualización del nivel de competencias

de los trabajadores

(FSE)

44.10

Apoyar la inserción de las personas con especiales

dificultades

(FSE)

45.16

Mejorar la empleabilidad de las

mujeres

(FSE)

41.15

Proporcionar alternativas educativas enfocadas al mercado de trabajo a las

personas que no superen la enseñanza obligatoria

(FSE)

42.7

Combatir el paro prolongado mediante

acciones de reinserción laboral de los

desempleados de larga duración

(FSE)

44.11

Proponer oportunidades de integración a los colectivos en

riesgo de exclusión del mercado de trabajo

(FSE)

45.17

Fomentar la actividad empresarial de las

mujeres

(FSE)

42.8

Ofrecer vías de inserción profesional a los jóvenes

(FSE)

42.9

Apoyar la reincorporación a la vida laboral activa de las personas ausentes del

mercado de trabajo

(FSE)

37

EJE 5: Desarrollo Local y Urbano En las zonas urbanas se concentran los efectos de los cambios económicos, sociales y demográficos, el consumo excesivo de energía y recursos naturales y la generación de residuos y contaminación, y es también donde se hacen más visibles las disparidades en las oportunidades de acceso al trabajo y a los bienes sociales y culturales. La prosperidad económica y el empleo, la integración social y la protección del medio ambiente han de ser metas que marquen las estrategias de actuación en el ámbito local y urbano. En relación con este Eje, los informes anuales de ejecución deberán determinar el grado de cumplimiento de los siguientes objetivos ambientales: • Grado de conservación y mejora del entorno urbano como forma de aumento de calidad de vida. • Desarrollo y gestión racional de sistemas de transporte urbano compatibles con el medio ambiente. • Desarrollo y gestión de fuentes de energía renovables. • Conservación del patrimonio histórico-artístico y cultural. Indicadores ambientales propuestos por la Comisión para el Eje 5:

REALIZACIÓN RESULTADO IMPACTO

? Creación y recuperación de zonas verdes (m3).

? Nº autobuses no contaminantes.

? Nº de actuaciones de adecuación ambiental y energética.

Población beneficiada (%)

? Empleo creado.

? M2 de zonas verdes/ habitante.

? % de incremento de turistas.

EJE 6: Redes de Transporte y Energía Las Políticas de Transporte y de Energía han experimentado también en esta programación un importante cambio de orientación, a fin de integrar adecuadamente las consideraciones medioambientales y contribuir a objetivos esenciales como la lucha contra el cambio climático. En relación con este Eje, los informes anuales de ejecución deberán determinar el grado de cumplimiento de los siguientes objetivos ambientales:

• Grado en que se está fomentando el equilibrio intermodal con especial apoyo al ferrocarril y al transporte marítimo.

• Grado en que se estén llevando a cabo, de forma correcta, Evaluaciones de Impacto Ambiental de nuevas infraestructuras: Estudio de alternativas realizado, mejoras ambientales respecto a situación inicial, medidas correctoras y/o compensatorias realizadas.

• Grado en que se están fomentando las energías renovables y/o menos contaminantes. • Posibilidades de creación de empleo en inversión en fuentes de energía renovables. • Acciones para el fomento de la eficiencia y ahorro energético, normalmente en infraestructuras y equipamientos

de carácter preminentemente público y con un efecto demostrativo e incitador sobre el conjunto de la sociedad. Indicadores ambientales propuestos por la Comisión para el Eje 6:

REALIZACIÓN RESULTADO IMPACTO

? Inversión anual en medidas de corrección ambiental por Km (euro/Km).

? Soterramiento de líneas férreas (Km).

? Producción eléctrica con fuentes renovables (GWh/año).

? Potencia instalada en energías alternativas (KW).

? Tiempo ahorrado por nº de usuarios (min/día).

? Nº de Hogares abastecidos por energías aternativas.

? % de incremento del consumo de energía renovable por Hb (Ktep/hab).

? Empleo creado.

? % de incremento del tráfico de pasajeros de ferrocarril al año.

? % de incremento del tráfico marítimo de pasajeros al año.

? Reducción de consumos energéticos (euros/TEP).

38

Indicadores ambientales recogidos en el Complemento de POICV 2000-2006 para el Eje 6:

MEDIDA

CÓDIGO DE INDICADOR EN EL COMPLEMENTO DE POICV 2000-2006

TIPO DE INDICADOR DEFINICIÓN MEDICIÓN

383 REALIZACIÓN Proyectos de sustitución de fuel por otro carburante Nº

558 RESULTADO Kwh de energía renovable producidos Kwh

6.10

Ayudas a la eficacia y ahorro energético

de las empresas

(FEDER)

803 IMPACTO Toneladas Equivalentes de Petróleo (TEP) reducidas en consumos energéticos TEP

EJE 7: Agricultura y Desarrollo Rural En este Eje las consideraciones medioambientales también han centrado buena parte de la definición de la estrategia en su fase de diagnóstico, donde la mayoría de los problemas ambientales relacionados con la agricultura se ven como obstáculo al desarrollo rural y, en consecuencia, se propone potenciar la aplicación de técnicas compatibles con el medio ambiente y la conservación de la naturaleza. Los informes anuales de ejecución deberán contener el grado de cumplimiento de los siguientes objetivos ambientales: • Medida en que se está fomentando la elaboración de programas agroambientales. • Medida en que se está fomentando prácticas de uso racional de abonos y pesticidas. • Grado de gestión, tratamiento y valorización de residuos agrícolas y ganaderos. • Mejora y racionalización del uso del agua. Indicadores ambientales recogidos en el Complemento de POICV 2000-2006 para el Eje 7:

MEDIDA CÓDIGO DE INDICADOR EN EL COMPLEMENTO DE POICV 2000-2006

TIPO DE INDICADOR DEFINICIÓN MEDICIÓN

7.3

Inversiones en explotaciones agrarias

(FEOGA-O)

1109 RESULTADO Inversiones verdes/inversiones emprendidas %

7.5

Desarrollo endógeno de zonas rurales, relativo a las

actividades agrarias

(FEOGA-O)

711 REALIZACIÓN

Construcciones y bienes artísticos o culturales rehabilitados

puestos en valor y espacios naturales/urbanos recuperados

7.9

Desarrollo endógeno de zonas rurales ligado a

actividades no agrarias

(FEDER)

89 REALIZACIÓN Espacios naturales/urbanos recuperados M2

39

EJE 9: Asistencia Técnica. Finalmente, el Eje 9 “Asistencia Técnica” establece que, para una participación lo más efectiva posible de las autoridades ambientales en el proceso, deben aportarse los medios necesarios de apoyo a la Red de Autoridades Ambientales y reconoce la utilidad que el Eje de Asistencia Técnica tiene para estos fines, reforzando el papel de estas autoridades para velar por la eficiencia ambiental en el uso de los Fondos Estructurales y la integración de las consideraciones ambientales en el conjunto de la programación estructural. Los informes anuales de ejecución deberán reflejar en relación con este Eje si se están llevando a cabo actividades, estudios o trabajos relacionados con el medio ambiente. Indicadores ambientales propuestos por la Comisión para el Eje 9:

REALIZACIÓN RESULTADO IMPACTO

Nº de actuaciones realizadas por la Red de Autoridades

Ambientales (estudios, evaluaciones, reuniones)

40

E.- GLOSARIO DE SIGLAS

1. AA: Autoridad Ambiental 2. AGE: Administración General del Estado 3. AVEN: Agencia Valenciana de la Energía 4. AVT: Agencia Valenciana de Turismo 5. BEI: Banco Europeo de Inversiones 6. CAPA: Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación 7. CCAA: Comunidades Autónomas 8. CCGG: Centros Gestores 9. CDT: Centro de Turismo 10. CE: Comunidad Europea 11. CEE: Comunidad Económica Europea 12. CEEI: Centros Europeos de Empresas e Innovación 13. CV: Comunidad Valenciana 14. DG: Dirección General 15. DIA: Declaración de Impacto Ambiental 16. DOCE: Diario Oficial de las Comunidades Europeas 17. DOGV: Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 18. DUP: Documento Único de Programación 19. EDAR: Estación Depuradora de Aguas Residuales 20. EELL: Entes Locales 21. EIA: Evaluación de Impacto Ambiental 22. FCP: Formación y Cualificación Profesional 23. FEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Regional 24. FEMP: Federación Española de Municipios y Provincias 25. FFEE: Fondos Estructurales 26. FEOGA-O: Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria, Sección Orientación 27. FP: Formación Profesional 28. FSE: Fondo Social Europeo 29. GV: Generalitat Valenciana 30. Ha: Hectáreas 31. IA: Impacto Ambiental 32. I+D: Investigación y Desarrollo 33. I+D+i: Investigación, Desarrollo e Innovación 34. IITT: Institutos Tecnológicos 35. IMPIVA: Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana 36. INEM: Instituto Nacional de Empleo 37. IVEX: Instituto Valenciano de la Exportación 38. IVIA: Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias 39. LIC: Lugar de Interés Comunitario 40. MA: Medio Ambiente 41. MCA: Marco Comunitario de Apoyo 42. OSM: Ordenación Sostenible del Medio 43. PAMER: Plan de Actuación para la Mejora del Entorno Rural 44. PLD: Parados de Larga Duración 45. POICV: Programa Operativo Integrado de la Comunidad Valenciana 46. PYME: Pequeñas y Medianas Empresas 47. RAA: Red de Autoridades Ambientales 48. RD: Real Decreto 49. RN: Red Natura 2000 50. RSU: Residuos Sólidos Urbanos 51. SEPIVA: Seguridad y Promoción Industrial Valenciana, S.A. 52. SERVEF: Servicio Valenciano de Empleo y Formación 53. SSU: Sistema de Seguimiento de la UAFSE 54. TCE: Tratado de la Comunidad Europea 55. UAFSE: Unidad Administradora del Fondo Social Europeo 56. UE: Unión Europea 57. VAERSA: Valenciana de Aprovechamiento Energético de Residuos, S.A. 58. ZEC: Zona Especial de Conservación 59. ZEPA: Zona de Especial Protección para las Aves

41

F.- LEGISLACIÓN APLICABLE

� NORMATIVA COMUNITARIA: � Reglamento (CE) nº 1260/1999, del Consejo de 21 junio, por el que se establecen disposiciones

generales sobre los Fondos Estructurales (DOCE L 194/63, de 27 de julio de 1999). � Reglamento (CE) n° 1783/1999 del Parlamento y del Consejo, de 12 de julio de 1999, relativo al Fondo

Europeo de Desarrollo Regional (DOCE L 213, de 13.08.1999). � Reglamento (CE) 1784/99 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 junio 1999, relativo al Fondo

Social Europeo (DOCE L 213, de 13 de agosto de 1999). � Reglamento (CE) nº 1257/1999 del Consejo de 17 de mayo de 1999 sobre la ayuda al desarrollo rural a

cargo del Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA) y por el que se modifican y derogan determinados Reglamentos (DOCE L 160, de 26 de junio de 1999).

� Directiva 79/409/CEE, del Consejo, relativa a la conservación de las aves silvestres.

(DOCE nº L 103, de 25/4/1979) � Directiva 85/337/CEE del Consejo, de 27 de junio de 1985, relativa a la evaluación de las repercusiones

de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente (DOCE nº L 175, de 05/07/1985).

� Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats

naturales y de la flora y fauna silvestres. (DOCE nº L 206, de 22/7/1992).

� Directiva 97/11, del Consejo de 3 de marzo de 1997 por la que se modifica la Directiva 85/337/CEE relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente (DOCE nº L 073, de 14/03/1997).

� NORMATIVA ESTATAL:

� Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental (BOE nº155,

de 30-06-1986), modificado por Ley 6/2001, de 8 de mayo (BOE nº 111 de 9/05/2001). � Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna

silvestres (BOE nº 74, de 28-03-1989).

� RD 1997/1995, de 7 de diciembre (BOE nº 310, de 28/12/1995), por el cual se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, modificado por el RD 1193/1998 (BOE nº 151, de 25/06/1998).

� NORMATIVA AUTONÓMICA:

� Ley 2/1989, de la GV, de Evaluación de Impacto Ambiental (DOGV nº 1021, de 08.03.1989). � Ley 4/1992, de 5 de junio, de la GV, sobre SUELO NO URBANIZABLE (DOGV nº.

� Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal de la Comunidad Valenciana (DOGV nº.

� Ley 6/1994, de 15 de noviembre, reguladora de la actividad urbanistica de la CV (DOGV nº.

� Decreto 162/1990, de 15 de octubre, del Consell de la GV, por el que se aprueba el Reglamento para

la ejecución de la Ley 2/1989, de 3 de marzo, de Impacto Ambiental (DOGV nº 1412, de 30.10.1990). � Decreto 79/1989, de 30 de mayo, del Consell GV, por el que se aprueba definitivamente el Plan de

puertos e instalaciones náutico-deportivas de la CV (DOGV nº 1081, de 8.06.1989).

42

G.- DOCUMENTOS DE REFERENCIA

1.- Marco Comunitario de Apoyo (MAC) 2000-2006 para las regiones españolas del Objetivo 1. 2.- Programa Operativo Integrado de la Comunidad Valenciana 2000-2006, Objetivo 1. 3.- Complemento de Programa POICV 2000-2006, actualizado a diciembre 2002. 4.- Comunicación del Ministerio de Hacienda a la Directora General de Economía GV de 17/12/01 sobre

conclusiones de la 16ª Reunión Plenaria de RAA en El Escorial el 14-12-2001.

5.- Comunicación del Ministerio de Hacienda a la Directora General de Economía GV de fecha 30/01/02 en la que se adjunta:

“Propuesta metodológica para la elaboración de los informes de afección a la Red Natura 2000”. Pamplona, Octubre 2001.

6.- Comunicación del Ministerio de Hacienda a la Directora General de Economía GV de 29 abril 2002 en la

que se adjuntan:

� “Memoria justificativa de criterios ambientales en la selección de proyectos financiados con cargo al Programa Operativo de mejora de la competitividad y desarrollo del tejido productivo 2000-2006”.

� “Memoria técnica de información medioambiental para proyectos de inversión productiva cofinanciados con FFEE”.

7.- Dossier entregado en charla a los Centros Gestores GV en Conselleria de M. Ambiente el 31/5/02:

“Integración del Factor Ambiental en los Proyectos Cofinanciados por la Unión Europea”. 8.- Red de Autoridades Ambientales:

“Guía de orientaciones para Autoridades de Gestión y Autoridades Ambientales. Requisitos ambientales que deben cumplir los proyectos presentados a cofinanciación comunitaria”. Mayo 2001.

9.- Red de Autoridades Ambientales:

“Acta de la 17ª reunión plenaria de la Red de Autoridades Ambientales”. Ceuta, 7/6/2002. 10.- Comisión Europea: Solicitud de Ayuda Fondo de Cohesión. Medio Ambiente y Transporte . 11.- Comisión Europea:

Documento “Gestión de Espacios Natura 2000. Disposiciones del artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE sobre hábitats”. Abril 2000.

12.- Red de Autoridades Ambientales:

V Jornada Temática “FSE y Medio Ambiente”. Madrid, 14 octubre 1999. 13.- Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales e Instituto Nacional de Empleo

(INEM): “Módulo de Sensibilización Ambiental”. 2001. 14.- Red de Autoridades Ambientales:

Grupo de Trabajo “FSE y Medio Ambiente”. Nota informativa. Valencia, 16-17 de abril 2002. 15.- Comisión Europea, DG Medio Ambiente: “Documento de trabajo propuesta de contenido ambiental de los

informes anuales de ejecución 2000-2006”. Enero 2002. 16.- Decision nº 1600/2002 CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de julio 2002, por la que se

establece el "Sexto Programa de Acción Comunitaria en materia de Medio Ambiente". 17.- “V Programa Comunitario de política y actuación en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible”,

aprobado por la Comisión Europea el 18 de marzo de 1992.

43

K.- ANEXOS

44

K.1.- DOCUMENTOS MODELO

45

K.1.1.- DOCUMENTOS MODELO PARA CENTROS

GESTORES DE FEDER Y FEOGA-O

46

ANEXO 1:

FICHA TÉCNICA PARA LA REMISIÓN AL ORGANISMO

COORDINADOR DEL FONDO ESTRUCTURAL DEL POICV 2000-2006 DE LA INFORMACIÓN RELATIVA A LOS REGISTROS

“IMPACTO AMBIENTAL” Y “RED NATURA 2000” PARA SU CERTIFICACIÓN Y CARGA EN EL FICHERO “DATOS GENERALES

DE PROYECTOS” DE LA BASE DE DATOS “FONDOS 2000”

� FICHA PARA CENTROS GESTORES DE FEOGA-O

� FICHA PARA CENTROS GESTORES DE FEDER

47

FICHA TÉCNICA FEOGA-O POICV 2000-2006 PARA LA PRECEPTIVA REMISIÓN AL ORGANISMO COORDINADOR DE LA

INFORMACIÓN RELATIVA A LOS REGISTROS OBLIGATORIOS POR PROYECTO, PARA SU CERTIFICACIÓN Y CARGA EN EL FICHERO “DATOS GENERALES DE PROYECTOS”

DE LA BASE DE DATOS “FONDOS 2000”

Tras examinar el conjunto de proyectos que se presentan para su cofinanciación FEOGA-O a través de:

Centro Gestor1: ________________________________________________________________________

Órgano Coordinador destinatario: SUBSECRETARÍA CAPA Fondo: FEOGA–ORIENTACIÓN

Clasificación presupuestaria del gasto2: _________________________________

Intervención: CV

Eje: £ £ Medida: £ £ Actuación: £ £ DECLARO QUE DE LOS PROYECTOS QUE SE PRESENTAN EN DICHA ACTUACIÓN FEDER EXCLUIDOS LOS CORRESPONDIENTES A CERTIFICACIONES ANTERIORES, ÚNICAMENTE LOS QUE A CONTINUACIÓN SE MENCIONAN REQUIEREN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y/O ESTÁN LOCALIZADOS EN RED NATURA 20003:

NOMBRE PROYECTO4 CÓDIGO

PROYECTO5 NECESITA

EIA ESTÁ LOCALIZADO EN

RED NATURA 2000

Por tanto, a los restantes proyectos que son presentados en dicha actuación FEOGA-O a esta fecha no les es exigible EIA ni se encuentran localizados en Red Natura.

En …………………………….., a ….. de …………………... de 200… Firma y sello6:

D/Dña………………………………………………………… Cargo:…………………………………………………

1 Dirección General o equivalente, Organismo Autónomo, etc. 2 Comprenderá la clasificación orgánica, funcional y económica, a nivel de subproyecto (capítulo 6) y sublínea (capítulos 4 y 7) con que el proyecto aparezca en

la contabilidad presupuestaria.

3 De ser insuficiente el espacio disponible, se adjuntará listado comprensivo de la totalidad de estos proyectos. En caso de ser negativa la respuesta a ambas preguntas en todos los proyectos no presentados anteriormente a certificación, consignarán “ninguno” en la casilla “Nombre proyecto”.

4 En caso de subvenciones, se recomienda identificarlo con el nombre o denominación social del beneficiario 5 La denominación “proyecto” se corresponderá con un único código vigente para toda la vida administrativa del expediente, que normalmente se identi ficará

por el número de expediente administrativo, aunque en determinados casos podrá comprender la identificación contable del mismo (subproyecto de inversión, sublínea, o expediente contable).

6 Deberá firmar el responsable del órgano o Ente que gestiona el proyecto.

48

FICHA TÉCNICA FEDER POICV 2000-2006 PARA LA REMISIÓN A LA DIRECCIÓN GENERAL DE ECONONOMÍA DE LA GV, DE LA

INFORMACIÓN RELATIVA A LOS REGISTROS “IMPACTO AMBIENTAL” Y “RED NATURA 2000”, PARA SU CERTIFICACIÓN Y CARGA EN EL FICHERO “DATOS GENERALES DE

PROYECTOS” DE LA BASE DE DATOS “FONDOS 2000”

Tras examinar el conjunto de proyectos que son presentados para su cofinanciación FEDER a través de1: FORMA DE INTERVENCIÓN: ____________________________________________________________

Eje, Medida y Actuación: ___________________________________________________________ DECLARO QUE DE LOS PROYECTOS QUE SE PRESENTAN EN DICHA ACTUACIÓN FEDER EXCLUIDOS LOS CORRESPONDIENTES A CERTIFICACIONES ANTERIORES, ÚNICAMENTE LOS QUE A CONTINUACIÓN SE MENCIONAN REQUIEREN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y/O ESTÁN LOCALIZADOS EN RED NATURA 20002:

NOMBRE PROYECTO3 CÓDIGO

PROYECTO4 NECESITA

EIA

ESTÁ LOCALIZADO EN

RED NATURA 2000

Por tanto, a los restantes proyectos que son presentados en dicha actuación FEDER a esta fecha no les es exigible EIA ni se encuentran localizados en Red Natura.

En …………………………….., a ….. de …………………... de 200… Firma y sello5:

D/Dña………………………………………………………… Cargo:…………………………………………………

1 Nombre del Programa, y códigos de Eje, Medida y Actuación, y denominación de la Actuación. 2 De ser insuficiente el espacio disponible, se adjuntará listado comprensivo de la totalidad de estos proyectos. En caso de ser negativa

la respuesta a ambas preguntas en todos los proyectos no presentados anteriormente a certificación, consignarán “ninguno” en la casilla “Nombre proyecto”.

3 La denominación “proyecto” se refiere en este ámbito a “expediente administrativo”. En esta casilla deberá pues reflejarse la denominación dada al proyecto por el centro gestor, junto a su correspondiente número de expediente administrativo. En caso de duda sobre la consideración del proyecto en materia de FEDER, consultar el Anexo IV del Reglamento 438/2001, de la Comisión, de 2/03/2001.

4. En esta casilla deberá figurar el código presupuestario del Subproyecto de inversión/Sublínea de subvención.

5 Deberá firmar el responsable del órgano o entidad que gestiona el proyecto.

49

ANEXO 2:

FICHA TÉCNICA PARA LA REMISIÓN DE LA PROPUESTA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000

A LA AUTORIDAD AMBIENTAL DE LA GV (DG DE PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN TERRITORIAL)

Y

EJEMPLOS PRÁCTICOS

50

FICHA TÉCNICA PARA LA REMISIÓN DE LA PROPUESTA DE DECLARACIÓN

RED NATURA 2000 A LA AUTORIDAD AMBIENTAL DE LA GV (DG DE PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN TERRITORIAL)

TÍTULO DEL PROYECTO/ACTUACIÓN: __________________________________________________________________________

PROGRAMA OPERATIVO: £ POICV 2000-2006 £ O T R O S __________________________________ _

TIPO DE FONDO, EJE, MEDIDA: _________________________

Nº DE EXPEDIENTES INCLUIDOS EN LA DECLARACIÓN: ___

REFERENCIA EXPEDIENTE/S: ____________________________

¿SE ADJUNTA CARTOGRAFÍA?: SÍ/ NO

Nº TOTAL DE PÁGINAS INCLUIDA ÉSTA: ________

CENTRO GESTOR: ________________________________________ ________________________________________

PERSONA/S RESPONSABLE/S Y CARGO: ________________________________________ ________________________________________

TELÉFONO:______________________________

DIRECCIÓN A EFECTOS DE REENVÍO: ________________________________________________________________________________ REMITIDO A LA AA EN FECHA: ____/____/_______

CUESTIONARIO - RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO QUE HA SEGUIDO EL ÓRGANO REMITENTE

A) VALORACIÓN PREVIA (o “Análisis Red Natura abreviado o preliminar”) a la eventual realización del Análisis de afecciones del art 6.3 de la Directiva 92/43/CEE (o Análisis Red Natura propiamente dicho):

1ª- ¿El plan o proyecto está relacionado directamente con la gestión del espacio

para la conservación de la Naturaleza o es necesario para dicha gestión?:

Sí Puede procederse a realizar la propuesta de Declaración de no afección a Red Natura 2000 y concederse la autorización.

No Procede ir a Ú 2ª pregunta

2ª- ¿El plan o proyecto puede afectar de forma apreciable al lugar?:

(La afección se mide en términos materiales, no meramente geográficos)

No Puede procederse a realizar la propuesta de Declaración de no afección a Red Natura 2000 y concederse la autorización.

Sí Debe procederse a realizar el Análisis de afecciones requerido por el art 6.3 de la Directiva 92/43/CEE (Análisis RN propiamente dicho Ú 3ª pregunta):

B) ANÁLISIS DE AFECCIONES A LA RED NATURA PROPIAMENTE DICHO de las repercusiones para los objetivos de conservación del lugar:

3ª- ¿El Plan o Proyecto va a afectar negativamente a la integridad del lugar?:

No Puede la AA proceder a la elaboración y firma de la Declaración de no afección a RN 2000 y concederse la autorización.

Sí La AA asume en exclusiva cualquier actuación ulterior.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO1:

1.- En todo caso, deben incluirse como datos definidores del proyecto: promotor, objeto y características técnicas básicas, localización geográfica del proyecto y de las –en su caso- unidades de obra. Cuando se haya realizado un análisis de afecciones del art. 6.3 de la Directiva de hábitats, se incluirá, adicionalmente, descripción de: distintas fases del proyecto, trabajos a realizar, actuaciones que conllevará su ejecución, clasificación urbanística del suelo, elementos del entorno potencialmente afectados, efectos importantes sobre el mismo y cualesquiera otros aspectos medioambientales involucrados. Si resulta necesario, se adjuntarán a la Ficha páginas adicionales o copia de la memoria del proyecto obrante en el expediente.

51

EJEMPLO PRÁCTICO 1:

FICHA TÉCNICA PARA LA REMISIÓN DE LA PROPUESTA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000 A LA AUTORIDAD AMBIENTAL DE LA GV

(DG DE PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN TERRITORIAL)

TÍTULO DEL PROYECTO/ACTUACIÓN:

CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPO DE FÚTBOL PROGRAMA OPERATIVO: x POICV 2000-2006 OTROS____________________________________ _ TIPO DE FONDO, EJE, MEDIDA: FEDER, 5.5.3. Nº DE EXPEDIENTES INCLUIDOS EN LA DECLARACIÓN: 1 REFERENCIA EXPEDIENTE/S: DL099/01 SE ADJUNTA CARTOGRAFÍA?: SÍ

Nº TOTAL DE PÁGINAS INCLUIDA ÉSTA: 6 CENTRO GESTOR:

DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA. PERSONA/S RESPONSABLE/S Y CARGO:

Dña. XXXX, Jefa de Servicio de Promoción del Desarrollo Regional.

TELÉFONO:______________________________

DIRECCIÓN A EFECTOS DE REENVÍO:

Baños del Almirante, 8. 46003 Valencia. REMITIDO A LA AA EN FECHA: 11/02/2003

CUESTIONARIO - RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO QUE HA SEGUIDO EL ÓRGANO REMITENTE

A) VALORACIÓN PREVIA (o “Análisis Red Natura abreviado o preliminar”) a la eventual realización del Análisis de afecciones del art 6.3 de la Directiva 92/43/CEE (o Análisis Red Natura propiamente dicho):

1ª- ¿El plan o proyecto está relacionado directamente con la gestión del espacio

para la conservación de la Naturaleza o es necesario para dicha gestión?:

Sí Puede procederse a realizar la propuesta de Declaración de no afección a Red Natura 2000 y concederse la autorización.

No Procede ir a Ú 2ª pregunta

2ª- ¿El plan o proyecto puede afectar de forma apreciable al lugar?:

(La afección se mide en términos materiales, no meramente geográficos)

No Puede procederse a realizar la propuesta de Declaración de no afección a Red Natura 2000 y concederse la autorización.

Sí Debe procederse a realizar el Análisis de afecciones requerido por el art 6.3 de la Directiva 92/43/CEE (Análisis RN propiamente dicho Ú 3ª pregunta):

B) ANÁLISIS DE AFECCIONES A LA RED NATURA PROPIAMENTE DICHO de las repercusiones para los objetivos de conservación del lugar:

3ª- ¿El Plan o Proyecto va a afectar negativamente a la integridad del lugar?:

No Puede la AA proceder a la elaboración y firma de la Declaración de no afección a RN 2000 y concederse la autorización.

Sí La AA asume en exclusiva cualquier actuación ulterior.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO1:

Entidad: AYUNTAMIENTO DE BUGARRA

Características técnicas básicas del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE CAMPO DE FUTBOL

Localización geográfica: BUGARRA (LOS SERRANOS)

Clasificación urbanística del suelo: NO URBANIZABLE (PARTICULAR)

1.- En todo caso, deben incluirse como datos definidores del proyecto: promotor, objeto y características técnicas básicas, localización geográfica del proyecto y de las –en su caso- unidades de obra. Cuando se haya realizado un análisis de afecciones del art. 6.3 de la Directiva de hábitats, se incluirá, adicionalmente, descripción de: distintas fases del proyecto, trabajos a realizar, actuaciones que conllevará su ejecución, clasificación urbanística del suelo, elementos del entorno potencialmente afectados, efectos importantes sobre el mismo y cualesquiera otros aspectos medioambientales involucrados. Si resulta necesario, se adjuntarán a la Ficha páginas adicionales o copia de la memoria del proyecto obrante en el expediente.

52

EJEMPLO PRÁCTICO 2:

FICHA TÉCNICA PARA LA REMISIÓN DE LA PROPUESTA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000 A LA AUTORIDAD AMBIENTAL DE LA GV

(DG DE PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN TERRITORIAL)

TÍTULO DEL PROYECTO/ACTUACIÓN:

“Adquisición del equipamiento necesario para el funcionamiento de la Agencia de Desarrollo Local (equipo informático y/o mobiliario)”.

PROGRAMA OPERATIVO: x POICV 2000-2006 OTROS____________________________________ _

TIPO DE FONDO, EJE, MEDIDA: FEDER, 5.5.3.

Nº DE EXPEDIENTES INCLUIDOS EN LA DECLARACIÓN: 5

REFERENCIA EXPEDIENTE/S: DL142/02; DL148/02; DL150/02; DL155/03; DL156/03

SE ADJUNTA CARTOGRAFÍA?: SÍ

Nº TOTAL DE PÁGINAS INCLUIDA ÉSTA: 2

CENTRO GESTOR:

DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA. PERSONA/S RESPONSABLE/S Y CARGO:

Dña. XXXX, Jefa de Servicio de Promoción del Desarrollo Regional. DIRECCIÓN A EFECTOS DE REENVÍO:

Baños del Almirante, 8. 46003 Valencia.

TELÉFONO:______________________________

REMITIDO A LA AA EN FECHA: 07/02/2003

CUESTIONARIO - RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO QUE HA SEGUIDO EL ÓRGANO REMITENTE

A) VALORACIÓN PREVIA (o “Análisis Red Natura abreviado o preliminar”) a la eventual realización del Análisis de afecciones del art 6.3 de la Directiva 92/43/CEE (o Análisis Red Natura propiamente dicho):

1ª- ¿El plan o proyecto está relacionado directamente con la gestión del espacio

para la conservación de la Naturaleza o es necesario para dicha gestión?:

Sí Puede procederse a realizar la propuesta de Declaración de no afección a Red Natura 2000 y concederse la autorización. No Procede ir a Ú 2ª pregunta

2ª- ¿El plan o proyecto puede afectar de forma apreciable al lugar?:

(La afección se mide en términos materiales, no meramente geográficos)

No Puede procederse a realizar la propuesta de Declaración de no afección a Red Natura 2000 y concederse la autorización.

Sí Debe procederse a realizar el Análisis de afecciones requerido por el art 6.3 de la Directiva 92/43/CEE (Análisis RN propiamente dicho Ú 3ª pregunta):

B) ANÁLISIS DE AFECCIONES A LA RED NATURA PROPIAMENTE DICHO de las repercusiones para los objetivos de conservación del lugar:

3ª- ¿El Plan o Proyecto va a afectar negativamente a la integridad del lugar?:

No Puede la AA proceder a la elaboración y firma de la Declaración de no afección a RN 2000 y concederse la autorización.

Sí La AA asume en exclusiva cualquier actuación ulterior.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO1: Entidad: AYUNTAMIENTOS DE FONTANARS DELS ALFORINS, ALPUENTE, MARINES, SOLLANA Y CALLES. Características técnicas básicas del proyecto: EQUIPAMIENTO DE LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL UBICADAS EN

OFICINAS MUNICIPALES. Localización geográfica: FONTANARS (LA VALL D'ALBAIDA); ALPUENTE (LA SERRANIA); MARINES (EL CAMP DE TURIA); SOLLANA

(LA RIBERA BAIXA); CALLES (LOS SERRANOS) Clasificación urbanística del suelo: URBANO (MUNICIPAL)

1.- En todo caso, deben incluirse como datos definidores del proyecto: promotor, objeto y características técnicas básicas, localización geográfica del proyecto y de las –en su caso- unidades de obra. Cuando se haya realizado un análisis de afecciones del art. 6.3 de la Directiva de hábitats, se incluirá, adicionalmente, descripción de: distintas fases del proyecto, trabajos a realizar, actuaciones que conllevará su ejecución, clasificación urbanística del suelo, elementos del entorno potencialmente afectados, efectos importantes sobre el mismo y cualesquiera otros aspectos medioambientales involucrados. Si resulta necesario, se adjuntarán a la Ficha páginas adicionales o copia de la memoria del proyecto obrante en el expediente.

53

EJEMPLO PRÁCTICO 3:

FICHA TÉCNICA PARA LA REMISIÓN DE LA PROPUESTA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000 A LA AUTORIDAD AMBIENTAL DE LA GV

(DG DE PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN TERRITORIAL)

TÍTULO DEL PROYECTO/ACTUACIÓN:

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PROGRAMA OPERATIVO: Q POICV 2000-2006 TIPO DE FONDO, EJE, MEDIDA: FEOGA-O, 3.9 Nº DE EXPEDIENTES INCLUIDOS EN LA DECLARACIÓN: 14 REFERENCIA EXPEDIENTE/S:

BOS01/01-C;BOS08/01-C; BOS012/01-C; BOS017/01-C; BOS42/01-C; BOS44/01-C; BOS52/01-C; BOS115/01-V; BOS129/01-V; BOS184/01-V; BOS199/01-V; BOS40/01-V; BOS79/01-V; BOS85/00-V ¿SE ADJUNTA CARTOGRAFÍA?: NO

Nº TOTAL DE PÁGINAS INCLUIDA ÉSTA: 3

CENTRO GESTOR:

DIRECCIÓN GENERAL DE XXX- CONSELLERIA DE XXX PERSONA/S RESPONSABLE/S Y CARGO:

D. XXX DIRECTOR GENERAL DE XXX TELÉFONO:______________________________

DIRECCIÓN A EFECTOS DE REENVÍO: C/ XXXX REMITIDO A LA AA EN FECHA: 27/03/2003

CUESTIONARIO - RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO QUE HA SEGUIDO EL ÓRGANO REMITENTE

A) VALORACIÓN PREVIA (o “Análisis Red Natura abreviado o preliminar”) a la eventual realización del Análisis de afecciones del art 6.3 de la Directiva 92/43/CEE (o Análisis Red Natura propiamente dicho):

1ª- ¿El plan o proyecto está relacionado directamente con la gestión del espacio

para la conservación de la Naturaleza o es necesario para dicha gestión?:

Sí Puede procederse a realizar la propuesta de Declaración de no afección a Red Natura 2000 y concederse la autorización.

No Procede ir a Ú 2ª pregunta

2ª- ¿El plan o proyecto puede afectar de forma apreciable al lugar?:

(La afección se mide en términos materiales, no meramente geográficos)

No Puede procederse a realizar la propuesta de Declaración de no afección a Red Natura 2000 y concederse la autorización.

Si Debe procederse a realizar el Análisis de afecciones requerido por el art 6.3 de la Directiva 92/43/CEE (Análisis RN propiamente dicho Ú 3ª pregunta):

B) ANÁLISIS DE AFECCIONES A LA RED NATURA PROPIAMENTE DICHO de las repercusiones para los objetivos de conservación del lugar:

3ª- ¿El Plan o Proyecto va a afectar negativamente a la integridad del lugar?:

No Puede la AA proceder a la elaboración y firma de la Declaración de no afección a RN 2000 y concederse la autorización.

Sí La AA asume en exclusiva cualquier actuación ulterior.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO1:

Régimen de ayudas para fomentar acciones de desarrollo y aprovechamiento de los bosques en zonas rurales de la Comunidad Valenciana (Orden de 28 de noviembre de 1996. DOGV nº 2.890 de 16 de octubre de 1996). Ver anexo

1.- En todo caso, deben incluirse como datos definidores del proyecto: promotor, objeto y características técnicas básicas, localización geográfica del proyecto y de las –en su caso- unidades de obra. Cuando se haya realizado un análisis de afecciones del art. 6.3 de la Directiva de hábitats, se incluirá, adicionalmente, descripción de: distintas fases del proyecto, trabajos a realizar, actuaciones que conllevará su ejecución, clasificación urbanística del suelo, elementos del entorno potencialmente afectados, efectos importantes sobre el mismo y cualesquiera otros aspectos medioambientales involucrados. Si resulta necesario, se adjuntarán a la Ficha páginas adicionales o copia de la memoria del proyecto obrante en el expediente.

54

EJEMPLO PRÁCTICO 4:

FICHA TÉCNICA PARA LA REMISIÓN DE LA PROPUESTA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000 A LA AUTORIDAD AMBIENTAL DE LA GV

(DG DE PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN TERRITORIAL)

TÍTULO DEL PROYECTO/ACTUACIÓN:

Ampliación, mediante nueva construcción y puesta en explotación, de una nueva planta para la producción de chapa de acero recubierto de zinc en capa de grosor variable, partiendo de chapa laminada en frío, con posterior recubrimiento de cromo y aceitado final. Actividad enmarcada en la clasificación decimal según el Nomenclátor, como la 357, “Tratamiento y recubrimiento de metales” (CNAE 285)

PROGRAMA OPERATIVO:

£ POICV 2000-2006 ÑOTROS: P.O. Competitividad y mejora del tejido productivo.

TIPO DE FONDO, EJE, MEDIDA:

FEDER, ES.16.1.PO.014. Medida 1.1: Apoyo a las empresas industriales, comerciales y de servicios

Nº DE EXPEDIENTES INCLUIDOS EN LA DECLARACIÓN: 1

REFERENCIA EXPEDIENTE/S: V/0123/P12

¿SE ADJUNTA CARTOGRAFÍA?: SÍ

Nº TOTAL DE PÁGINAS INCLUIDA ÉSTA: 6

CENTROS GESTORES:

DG ECONOMÍA Y MINISTERIO DE HACIENDA

PERSONA/S RESPONSABLE/S Y CARGO:

Dña. XXX, JEFA DE XXX

TELÉFONO:______________________________

DIRECCIÓN A EFECTOS DE REENVÍO: XXX

REMITIDO A LA AA EN FECHA: 30/09/2002

CUESTIONARIO - RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO SEGUIDO POR EL ÓRGANO REMITENTE EN LA ELABORACIÓN DE LA DECLARACIÓN RED NATURA 20002

A) VALORACIÓN PREVIA (o “Análisis Red Natura abreviado o preliminar”) a la eventual realización del Análisis de afecciones del art 6.3 de la Directiva 92/43/CEE (o Análisis Red Natura propiamente dicho):

1ª- ¿El plan o proyecto está relacionado directamente con la gestión del espacio

para la conservación de la Naturaleza o es necesario para dicha gestión?:

Sí Puede procederse a realizar la propuesta de Declaración de no afección a Red Natura 2000 y concederse la autorización.

Ñ Procede ir a Ú 2ª pregunta

2ª- ¿El plan o proyecto puede afectar de forma apreciable al lugar?:

(La afección se mide en términos materiales, no meramente geográficos)

No Puede procederse a realizar la propuesta de Declaración de no afección a Red Natura 2000 y concederse la autorización.

Ñ Debe procederse a realizar el Análisis de afecciones requerido por el art 6 de la Directiva 92/43/CEE (Análisis RN propiamente dicho Ú 3ª pregunta):

B) ANÁLISIS DE AFECCIONES A LA RED NATURA PROPIAMENTE DICHO de las repercusiones para los objetivos de conservación del lugar:

3ª- ¿El Plan o Proyecto va a afectar negativamente a la integridad del lugar?:

Ñ Puede la AA proceder a la elaboración y firma de la Declaración de no afección a RN 2000 y concederse la autorización.

Sí La AA asume en exclusiva cualquier actuación ulterior.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO1:

Promotor: PROMOCIONES, S.L.

Características técnicas básicas del proyecto: (véase “Título”)

Localización geográfica: Partida de la Carrasca, Zona I Plan Parcial IV. Lliria - Valencia

Clasificación urbanística del suelo: Solar de 62.219 m2, Urbano de uso industrial, de los cuales la superficie techada de las naves industriales es de 11.562 m2.

Duración prevista de la ejecución de la obras e instalaciones: 24 meses

1.- En todo caso, deben incluirse como datos definidores del proyecto: promotor, objeto y características técnicas básicas, localización geográfica del proyecto y de las –en su caso- unidades de obra. Cuando se haya realizado un análisis de afecciones del art. 6.3 de la Directiva de hábitats, se incluirá, adicionalmente, descripción de: distintas fases del proyecto, trabajos a realizar, actuaciones que conllevará su ejecución, clasificación urbanística del suelo, elementos del entorno potencialmente afectados, efectos importantes sobre el mismo y cualesquiera otros aspectos medioambientales involucrados. Si resulta necesario, se adjuntarán a la Ficha páginas adicionales o copia de la memoria del proyecto obrante en el expediente.

55

ANEXO 3:

MODELO DE DECLARACIÓN

RED NATURA 2000

Y

EJEMPLOS PRÁCTICOS

56

DECLARACIÓN DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO DE LA RED NATURA 2000

Autoridad responsable: DIRECCIÓ GENERAL DE PLANIFICACIÓ I ORDENACIÓ TERRITORIAL.

CONSELLERIA DE TERRITORI I HABITATGE Tras examinar la solicitud del proyecto/s1 “………………………………………………………..”, Ref. …………….,

que afecta/n al término/s municipal/es de ………………. (Provincia/s). Y a la vista del informe emitido por el Jefe del Servicio de Ordenación Sostenible del Medio, el cual le adjunto, y de los lugares propuestos para su inclusión en la Red Natura 2000.

Declaro que: No es probable que el/los proyecto/s tenga/n repercusiones significativas sobre lugares actualmente

considerados en la Red Natura 2000 por los motivos siguientes:

__________________________________________________________________

Por lo tanto, no se ha considerado necesario efectuar el análisis de afecciones previsto por el artículo 6.3 de la Directiva 92/43/CEE.

Después de realizado el análisis de afecciones requerido por el artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE, se ha llegado a la conclusión de que el proyecto no tendrá efectos negativos apreciables en lugares incluidos en la Red Natura 2000 por los motivos siguientes2: __________________________________________________________________3

Se adjunta4 un mapa a escala 1:100.000 (y/o de la más próxima posible) donde se indica la ubicación del proyecto y, en su caso, los lugares de la red "Natura 2000" afectados. Valencia, a de de Firmado: CRISTINA SANTAMARINA SIURANA (Autoridad responsable de supervisar los lugares de la red “Natura 2000”) Sello Oficial:

1 Teniendo en cuenta los requisitos del artículo 6(3) de la Directiva 92/43/EEC 2 Adjuntando la documentación referente al Análisis Red Natura específicamente realizado o, en su caso, copia de la

Declaración o Estimación de Impacto Ambiental emitida favorablemente. 3 En su caso, con mención a las medidas correctoras adoptadas. 4 Preceptivamente tratándose de Declaración individualizada. Potestativamente en las conjuntas.

57

EJEMPLO PRÁCTICO 1: DECLARACIÓN DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

DE LA RED NATURA 2000 Autoridad responsable: DIRECCIÓ GENERAL DE PLANIFICACIÓ I ORDENACIÓ TERRITORIAL.

CONSELLERIA DE TERRITORI I HABITATGE Tras examinar1 la solicitud del proyecto consistente en: CONSTRUCCIÓN DE CAMPO DE FUTBOL (Expte. DL099/01) presentado por el AYUNTAMIENTO DE BUGARRA, situado en el término municipal de BUGARRA (VALENCIA) Y a la vista del informe emitido por el Jefe del Servicio de Ordenación Sostenible del Medio, el cual le adjunto, y de los lugares propuestos para su inclusión en la Red Natura 2000.

DECLARO QUE (márquese la casilla que corresponda):

X No es probable que el proyecto tenga repercusiones significativas sobre lugares actualmente considerados en la Red Natura 2000 por los motivos siguientes:

Tratarse de instalación de uso deportivo-recreativo ubicada en reserva de suelo no urbanizable común resuelta favorablemente por la Comisión Territorial de Urbanismo de Castellón (de la que se adjunta copia) y situada fuera de lugares Red Natura.

Por lo tanto, no se ha considerado necesario efectuar el análisis de afecciones previsto por el artículo 6.3 de la Directiva 92/43/CEE.

Después de realizado el análisis de afecciones requerido por el artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE, se ha llegado a la conclusión de que el proyecto no tendrá efectos negativos apreciables en lugares incluidos en la Red Natura 2000 por los motivos siguientes2:

__________________________________________________________________3

Se adjunta4 un mapa a escala 1:100.000 (y/o de la más próxima posible) donde se indica la ubicación del proyecto y, en su caso, los lugares de la red "Natura 2000" afectados. Valencia, a 12 de noviembre de 2003 Firmado: CRISTINA SANTAMARINA SIURANA (Autoridad responsable de supervisar los lugares de la red “Natura 2000”) Sello Oficial:

1 Teniendo en cuenta el artículo 6.3 de la Directiva 92/43/CEE 2 Adjuntando la documentación referente al Análisis Red Natura específicamente realizado o, en su caso, copia de la

Declaración o Estimación de Impacto Ambiental emitida favorablemente. 3 En su caso, con mención a las medidas correctoras adoptadas. 4 Preceptivamente tratándose de Declaración individualizada. Potestativamente en las conjuntas.

58

EJEMPLO PRÁCTICO 2: DECLARACIÓN DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

DE LA RED NATURA 2000

Autoridad responsable: DIRECCIÓ GENERAL DE PLANIFICACIÓ I ORDENACIÓ TERRITORIAL. CONSELLERIA DE TERRITORI I HABITATGE

Tras examinar1 las solicitudes de los proyectos consistentes en ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO (INFORMÁTICO Y/O MOBILIARIO) PARA LA AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL (Exptes. DL142/02; DL148/02; DL150/02; DL155/03; DL156/03), presentados por las entidades AYTO. DE FONTANARS DELS ALFORINS; AYTO DE ALPUENTE; AYTO DE MARINES; AYTO. DE SOLLANA; AYTO. DE CALLES Situados en los términos municipales de: FONTANARS DELS ALFORINS (LA VALL D’ALBAIDA); ALPUENTE (LA

SERRANIA); MARINES (CAMP DE TURIA); SOLLANA (RIBERA BAIXA); CALLES (LOS SERRANOS)

Y a la vista del informe emitido por el Jefe del Servicio de Ordenación Sostenible del Medio, el cual le adjunto, y de los lugares propuestos para su inclusión en la Red Natura 2000. DECLARO QUE

X No es probable que los proyectos tengan repercusiones significativas sobre lugares actualmente considerados en la Red Natura 2000 por los motivos siguientes:

Los proyectos consisten en la adquisición de equipamiento (informático y/o mobiliario) para dotar las

Agencias de Desarrollo Local ya existentes en los municipios y ubicadas en dependencias municipales; por lo que ninguna afección territorial sobre el medio puede producirse. Por lo tanto, no se ha considerado necesario efectuar el análisis de afecciones previsto por el artículo 6.3 de la Directiva 92/43/CEE.

Después de realizado el análisis de afecciones requerido por el artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE, se ha llegado a la conclusión de que el proyecto no tendrá efectos negativos apreciables en lugares incluidos en la Red Natura 2000 por los motivos siguientes2: ____________________________________________________________________________

Valencia, a 05 de noviembre de 2004 Firmado: CRISTINA SANTAMARINA SIURANA (Autoridad responsable de supervisar los lugares de la red “Natura 2000”)

1 Teniendo en cuenta el artículo 6.3 de la Directiva 92/43/CEE 2 Adjuntando la documentación referente al Análisis Red Natura específicamente realizado o, en su caso, copia de la

Declaración o Estimación de Impacto Ambiental emitida favorablemente.

59

EJEMPLO PRÁCTICO 3: DECLARACIÓN DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

DE LA RED NATURA 2000 Autoridad responsable: DIRECCIÓ GENERAL DE PLANIFICACIÓ I ORDENACIÓ TERRITORIAL.

CONSELLERIA DE TERRITORI I HABITATGE

Tras examinar1 los proyectos: BOS01/01-C; BOS08/01-C; BOS012/01-C; BOS017/01-C; BOS42/01-C; BOS44/01-C; BOS52/01-C; BOS115/01-V; BOS129/01-V; BOS184/01-V; BOS199/01-V; BOS40/01-V; BOS79/01-V; BOS85/00-V Situados en diversos términos municipales de Castellón y Valencia (ver listado adjunto) Y a la vista del informe emitido por el Jefe del Servicio de Ordenación Sostenible del Medio, el cual le adjunto, y de los lugares propuestos para su inclusión en la Red Natura 2000. DECLARO QUE Ï No es probable que los proyectos tengan repercusiones significativas sobre lugares actualmente

considerados en la Red Natura 2000 por los motivos siguientes:

Tratarse de trabajos relacionados directamente con la gestión para la conservación del medio natural

Por lo tanto, no se ha considerado necesario efectuar el análisis de afecciones previsto por el artículo 6.3 de la Directiva 92/43/CEE.

Después de realizado el análisis de afecciones requerido por el artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE, se ha llegado a la conclusión de que el proyecto no tendrá efectos negativos apreciables en lugares incluidos en la Red Natura 2000 por los motivos siguientes2: __________________________________________________________________3 Valencia, a 27 de agosto de 2003 Firmado: CRISTINA SANTAMARINA SIURANA (Autoridad responsable de supervisar los lugares de la red “Natura 2000”)

1 Teniendo en cuenta el artículo 6.3 de la Directiva 92/43/CEE. 2 Adjuntando la documentación referente al Análisis Red Natura específicamente realizado o, en su caso, copia de la

Declaración o Estimación de Impacto Ambiental emitida favorablemente. 3 En su caso, con mención a las medidas correctoras adoptadas.

60

EJEMPLO PRÁCTICO 4: DECLARACIÓN DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

DE LA RED NATURA 2000 Autoridad responsable: DIRECCIÓ GENERAL DE PLANIFICACIÓ I ORDENACIÓ TERRITORIAL.

CONSELLERIA DE TERRITORI I HABITATGE Tras examinar1 la solicitud del proyecto: Ampliación mediante nueva construcción y puesta en explotación de una nueva planta para la producción de chapa de acero recubierto de zinc en capa de grosor variable, partiendo de chapa laminada en frío, con posterior recubrimiento de cromo y aceitado final. Actividad enmarcada en la clasificación decimal según el Nomenclátor, como la 357, “Tratamiento y recubrimiento de metales” (Ref. V/0123/P12) Presentado por PROMOCIONES, S.L y situado en el término municipal de Lliria (Valencia) Y a la vista del informe emitido por el Jefe del Servicio de Ordenación Sostenible del Medio, el cual le adjunto, y de los lugares propuestos para su inclusión en la Red Natura 2000. DECLARO QUE

No es probable que el proyecto tenga repercusiones significativas sobre lugares actualmente considerados en la Red Natura 2000 por los motivos siguientes:

__________________________________________________________________ Por lo tanto, no se ha considerado necesario efectuar el análisis de afecciones previsto por el artículo 6.3 de la Directiva 92/43/CEE. r Después de realizado el análisis de afecciones requerido por el artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE, se

ha llegado a la conclusión de que el proyecto no tendrá efectos negativos apreciables en lugares incluidos en la Red Natura 2000 por los motivos siguientes2:

Tratarse de actividad ubicada en suelo urbano de uso industrial, habiendo obtenido el proyecto Estimación de Impacto Ambiental favorable de la DG de Planificación y Gestión del Medio de la GV en fecha 3 de abril de 2000, de la que se adjunta copia.

Se adjuntan sendos mapas escala 1:100.000 y de la más próxima posible en los que se indica la ubicación del proyecto y los lugares de la red "Natura 2000" afectados.

Valencia, a 30 de septiembre de 2003 Firmado: CRISTINA SANTAMARINA SIURANA (Autoridad responsable de supervisar los lugares de la red “Natura 2000”)

1 Teniendo en cuenta el artículo 6.3 de la Directiva 92/43/CEE 2 Adjuntando la documentación referente al Análisis Red Natura específicamente realizado o, en su caso, copia de la

Declaración o Estimación de Impacto Ambiental emitida favorablemente.

61

ANEXO 4:

MODELO DE DOCUMENTO JUSTIFICATIVO DE LA NO NECESIDAD DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

DE PROYECTOS CONFORME A LA NORMATIVA APLICABLE

62

GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA DE _________________

DIRECCIÓN GENERAL DE __________________

Dirección Aptdo Correos Teléfono Fax

DOCUMENTO JUSTIFICATIVO DE LA NO NECESIDAD DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS CONFORME A LA NORMATIVA APLICABLE

TITULAR DEL ÓRGANO EJECUTOR: D./Dña. __________________________________ Tras examinar el proyecto/s - la solicitud/es del proyecto/s.………………………. ( Ref. ) Situado/s en el/los término/s municipal/es de ……………………………………. ( Provincia/s ) DECLARO QUE: No procede la tramitación del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental para este proyecto, por no hallarse comprendido entre los supuestos recogidos por la normativa aplicable en la materia (Anexos del RD Legislativo 1302/1986, de EIA, modificado por Ley 6/2001, por los que se traspone la Directiva 85/337/CEE, a su vez modificada por la Directiva 97/11/CE; Ley 2/1989 de la GV, de Impacto Ambiental, y Decreto 162/1990, del Consell de la GV; Restante normativa sectorial aplicable). En , a de de Firmado: D/Dña ________________________ , Director/a General de ___________________________ Sello Oficial:

63

ANEXO 5:

MODELO DE DECLARACIÓN DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL SOBRE LA NO NECESIDAD DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS DEL ANEXO II LEY 6/2001

64

GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA DE TERRITORIO Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL

c/Francisco Cubells,7 46011 VALENCIA Aptdo Correos 22105 Teléfono 96 3866350 Fax 96 3863768

DECLARACIÓN DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL EN EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AUTORIDAD RESPONSABLE: D. JAVIER GÓMEZ MARTÍN

Tras examinar la solicitud del proyecto/s ………………………………………. ( Ref. )

Situado/s en el término/s municipal/es de …………………………………………….. ( Provincia/s ) DECLARO QUE:

Hallándose el proyecto comprendido entre los supuestos del Anexo II de la Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del RD Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, y una vez realizado el estudio particular basado en los criterios establecidos en el Anexo III de aquélla y los informes de los servicios técnicos de esta Dirección General, se ha decidido que no procede la tramitación del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental para este proyecto debido a las siguientes circunstancias:

…………………………………………………………….

En Valencia, a de de

Firmado: El Director General de Gestión del Medio Natural

Sello Oficial:

65

K.1.2.- DOCUMENTOS MODELO PARA CENTROS GESTORES DE FONDO SOCIAL EUROPEO

ANEXO 6:

FICHAS A CUMPLIMENTAR POR LOS CCGG DE ACTUACIONES FORMATIVAS DEL FSE

66

FICHAS A CUMPLIMENTAR POR LOS CENTROS GESTORES RESPECTO DE ACTUACIONES FORMATIVAS COFINANCIADAS POR EL FSE

Los datos facilitados por los CCGG referidos al medio ambiente vienen recogidos en las fichas de seguimiento G1, G2 y K. En función del tipo de actuación de que se trate (el Anexo I recoge cuadro sinóptico de ellas), los gestores deberán cumplimentar una o dos de dichas fichas, según los casos (Consúltese cuadro) Únicamente aquellas que son de asistencia en favor de personas pueden facilitar datos sobre el medio ambiente.

ANEXO I TIPO DE ACTUACIONES SEGÚN ART. 3 DEL REGLAMENTO 1784/1999, DE 12-7-99

ARTI-CULO TIPO DE ACTUACION FICHAS DE INDICADORES FÍSICOS DE

SEGUIMIENTO A CUMPLIMENTAR:

3.1 1 ASISTENCIA EN FAVOR DE PERSONAS

1.1 Itinerarios integrados de inserción Elegir en actuaciones de Asistencia a Personas

3.1 IT

1.2 Formación-Empleo (Escuelas Taller y Talleres de Empleo) Elegir en actuaciones de Formación y Empleo

O 1.3 Orientación y asesoramiento

1.4 Formación Profesional-Educación Procede cumplimentar la ficha G2

1.5 Formación Profesional Ocupacional Procede cumplimentar la ficha G1 ó G2

1.6 Formación Continua Procede cumplimentar fichas: G1 ó G2 + K

3.1.a)

1.7 Formación Empresarial para la creación y desarrollo de empresas Procede cumplimentar las fichas: G2 + K

3.1.c)

F

1.8 Formación de personal de investigación Procede cumplimentar las fichas: G2 + K

1.9 Ayudas al empleo Procede cumplimentar la ficha K

3.1.b)

1.10 Ayudas al autoempleo Procede cumplimentar la ficha K

3.1.d)

C

1.11 Economía Social Procede cumplimentar la ficha K

67

INSTRUCCIONES PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DE LAS FICHAS G1 Y G2

La ficha G1 sólo se cumplimentará en el caso de que no haya datos para rellenar la tabla G2. Cuando el cuadro habla de sector, debe entenderse referido al sector correspondiente al curso de que se trate. Los datos a consignar son distintos según la columna: § Medio Ambiente: se incluirán todos los alumnos que hayan realizado un curso sobre Medio Ambiente (Ej.: gestión de recursos naturales, protección del Medio Ambiente, reciclaje…) o aquellos que hayan cursado

durante el mismo un módulo de Medio Ambiente. En este sentido, hay que recordar la obligatoriedad de incluir dicho módulo en los cursos de formación

ocupacional y continua, tal y como establece el Programa Operativo Integrado de la CV 2000-2006. § Nº de Cursos: se rellenará con el número total de cursos. § Nº de Horas: se rellenará con el total de horas de formación (curso x horas x alumnos), excluidas las prácticas

en empresas. § Formación Práctica en empresas, que incluye dos columnas:

§ Nº de Alumnos: se rellenará con el total de alumnos. § Nº de Horas: incluirá el total de horas de prácticas realizadas en la empresa.

FICHA G1:

SEGUIMIENTO DE ACTUACIONES DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

EJECUCION FISICA DE ACTUACIONES: DATOS IDENTIFICATIVOS

Nº Programa Operativo: Año (Tramo Anual): Nº Informe Anual/ Nº Informe Parcial: FECHA:

ORGANISMO:

ACTUACION: Nº Actuación: Denominación:

FICHA G1: ANALISIS DE INDICADORES DE FORMACION SEGÚN: SECTOR

Nº DE ALUMNOS FORMACIÓN PRÁCTICA EN EMPRESAS

Sector Total Sociedad de la

Información Medio

ambiente

Nº Cursos Nº Horas

Nº Alumnos Nº Horas

AGRARIO

CONSTRUCCION

INDUSTRIA

SERVICIOS

TOTAL

68

FICHA G2:

SEGUIMIENTO DE ACTUACIONES DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

EJECUCION FISICA DE ACTUACIONES: DATOS IDENTIFICATIVOS

Nº Programa Operativo: Año (Tramo Anual): Nº Informe Anual/ Nº Informe Parcial: FECHA:

ORGANISMO:

ACTUACION: Nº Actuación: Denominación:

FICHA G2: ANALISIS DE INDICADORES DE FORMACION SEGÚN: FAMILIA PROFESIONAL

Nº DE ALUMNOS FORMACIÓN PRÁCTICA EN EMPRESAS

Familia Profesional Total

Sociedad de la

Información

Medio ambiente

Nº Cursos Nº Horas Nº

Alumnos Nº Horas

A: AA AGRARIA

A: PA PESCA Y ACUICULTURA

C: EO EDIFICACION Y OBRAS PUBLICAS I: AR ARTESANIA

I: AU AUTOMOCION

I: IA INDUSTRIAS ALIMENTARIAS I: FE INDUSTRIAS DE FABRICACION DE EQUIPOS ELECTROMECANICOS

I: IG INDUSTRIAS GRAFICAS

I: MD INDUSTRIAS DE LA MADERA Y EL CORCHO I: MT INDUSTRIAS MANUFACTURERAS DIVERSAS

I: IP INDUSTRIA PESADA Y CONSTRUCCIONES METALICAS

I:IT INDUSTRIAS TEXTILES, PIEL Y CUERO

I: MO MONTAJE E INSTALACION I: MR MANTENIMIENTO Y REPARACION

I: MN MINERIA Y PRIMERAS TRANSFORMACIONES

I: PT PRODUCCION, TRANSFORMACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA Y AGUA

S: AO ADMINISTRACION Y OFICINAS

S: CC COMERCIO

S: DO DOCENCIA E INVESTIGACION S: IM INFORMACION Y

MANIFESTACIONES ARTISTICAS

S: SA SANIDAD S: SF SEGUROS Y FINANZAS

S: SP SERVICIOS A LA COMUNIDAD Y PERSONALES

S: EM SERVICIOS A LAS EMPRESAS S: TC TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

S: TH TURISMO Y HOSTELERIA

69

TOTAL

FICHA K

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR LA FICHA “K”:

§ Es mínimo obligatorio rellenar todas las filas de TOTAL. § En la columna de “Hasta 10 trabajadores” se incluye el Autoempleo.

§ Medio Ambiente: sólo se cumplimenta cuando se tenga el dato cierto.

SEGUIMIENTO DE ACTUACIONES DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

EJECUCION FISICA DE ACTUACIONES: DATOS IDENTIFICATIVOS

Nº Programa Operativo: Año (Tramo Anual): Nº Informe Anual/ Nº Informe Parcial: FECHA:

ORGANISMO:

ACTUACION:

Nº Actuación: Denominación:

1. ASISTENCIA EN FAVOR DE PERSONAS

ANALISIS DE INDICADORES DE CENTROS DE TRABAJO

FICHA K: ANÁLISIS DE INDICADORES DE CENTROS DE TRABAJO SEGÚN: ACTIVIDAD Y TAMAÑO

Hasta 10 trabajadores De 11 a 50 trabajadores 51-250 trabajadores >250 trabajadores SECTOR ACTIVIDAD

Personas Centros Personas Centros Personas Centros Personas Centros

TOTAL Medio Ambiente AGRICULTURA

Sociedad de la Información

TOTAL Medio Ambiente INDUSTRIA Sociedad de la Información

TOTAL Medio Ambiente CONSTRUCCION Sociedad de la Información

TOTAL Medio Ambiente SERVICIOS Sociedad de la Información

70

K.2.- INFORMACIÓN DE USO PRÁCTICO

71

K.2.1.- INFORMACIÓN DE USO PRÁCTICO PARA CENTROS GESTORES FEDER Y FEOGA-O

72

ANEXO 7

LISTADO DE MUNICIPIOS DE LA CV Y SU RELACIÓN CON

RED NATURA 2000

73

LEYENDA E: Totalmente excluido de

Red Natura 2000 P: Parcialmente incluido en

Red Natura 2000 T: Totalmente incluido en

Red Natura 2000

PROVINCIA DE ALICANTE CÒDIG MUNICIPI RELACIÓN CON

RN 2000

3001 Adsubia P 3002 Agost P 3003 Agres P 3004 Aigües E 3014 Alacant / Alicante P 3005 Albatera P 3006 Alcalalí P 3007 Alcocer de Planes E 3009 Alcoi / Alcoy P 3008 Alcoleja P 3010 Alfafara P 3011 Alfàs del Pi, l' P 3012 Algorfa E 3013 Algueña E 3015 Almoradí E 3016 Almudaina E 3017 Alqueria d'Asnar, l' E 3018 Altea P 3019 Aspe P 3020 Balones E 3021 Banyeres de Mariola P 3022 Benasau P 3023 Beneixama P 3024 Benejúzar E 3025 Benferri E 3026 Beniarbeig P 3027 Beniardá P 3028 Beniarrés P 3030 Benidoleig E 3031 Benidorm P 3032 Benifallim E 3033 Benifato P 3029 Benigembla P 3034 Benijófar E 3035 Benilloba E 3036 Benillup E 3037 Benimantell P 3038 Benimarfull E 3039 Benimassot P 3040 Benimeli P 3041 Benissa P 3042 Benitachell P 3043 Biar P 3044 Bigastro E 3045 Bolulla P 3046 Busot E

3047 Calp / Calpe P 3048 Callosa d'En Sarriá P 3049 Callosa de Segura P 3051 Camp de Mirra P 3050 Campello, el E 3052 Cañada P 3053 Castalla P 3054 Castell de Castells P 3055 Catral E 3056 Cocentaina P 3057 Confrides P 3058 Cox P 3059 Crevillent P 3061 Daya Nueva E 3062 Daya Vieja E 3063 Dénia P 3064 Dolores E 3066 Elda E 3065 Elx / Elche P 3067 Facheca P 3068 Famorca P 3069 Finestrat P 3070 Formentera del Segura E 3072 Gaianes E 3071 Gata de Gorgos P 3073 Gorga E 3074 Granja de Rocamora E 3075 Guadalest P 3076 Guardamar del Segura P 3077 Hondón de las Nieves P 3078 Hondón de los Frailes P 3079 Ibi P 3080 Jacarilla E 3084 Lorcha/ Orxa, l' P 3085 Llíber P 3086 Millena E 3088 Monforte del Cid E 3089 Monòver / Monóvar P 3903 Montesinos, Los P 3091 Murla P 3092 Muro de Alcoy P 3090 Mutxamel E 3093 Novelda E 3094 Nucia, la P 3095 Ondara P 3096 Onil P 3097 Orba E 3098 Orxeta E 3103 Penàguila E 3104 Petrer P 3099 Orihuela P 3100 Parcent P 3101 Pedreguer E 3102 Pego P 3902 Pilar de la Horadada P 3105 Pinoso P 3106 Planes P 3901 Poblets, els E 3107 Polop P 3060 Quatretondeta P 3109 Rafal E 3110 Ràfol d'Almúnia, el P 3111 Redován P 3112 Relleu E 3113 Rojales P 3114 Romana, la E 3115 Sagra P

3116 Salinas P 3118 San Fulgencio P 3904 San Isidro E 3120 San Miguel de Salinas P 3117 Sanet y Negrals P 3119 Sant Joan d 'Alacant E 3122 Sant Vicent del Raspeig E 3121 Santa Pola P 3123 Sax P 3124 Sella P 3125 Senija E 3127 Tárbena P 3128 Teulada P 3129 Tibi P 3130 Tollos P 3131 Tormos P 3132 Torremanzanas E 3133 Torrevieja P 3134 Vall d'Alcalà, la T 3135 Vall de Ebo T 3136 Vall de Gallinera P 3137 Vall de Laguar, la P 3138 Verger, el P 3139 Vila Joiosa/ Villajoyosa E 3140 Villena P 3082 Xàbia / Jávea P 3081 Xaló / Jalón P 3083 Xixona / Jijona E

PROVINCIA DE CASTELLÓN

CÒDIG MUNICIPI RELACIÓN CON RN 2000

12002 Aín T 12003 Albocàsser P 12004 Alcalà de Xivert P 12005 Alcora, l' E 12006 Alcudia de Veo T 12007 Alfondeguilla P 12008 Algimia de Almonacid P 12009 Almassora / Almazora P 12010 Almedíjar T 12011 Almenara P 12012 Altura P 12901 Alquerías Niño Perdido E 12013 Arañuel P 12014 Ares del Maestre P 12015 Argelita P 12016 Artana P 12001 Atzeneta del Maestrat P 12017 Ayódar P 12018 Azuébar T 12020 Barracas T 12022 Bejís P 12024 Benafer P 12025 Benafigos E 12026 Benasal P 12027 Benicarló E 12028 Benicàssim P 12029 Benlloch E 12021 Betxí E 12031 Borriol P 12032 Burriana P 12033 Cabanes P

74

CÒDIG MUNICIPI RELACIÓN CON RN 2000

12034 Càlig E 12036 Canet lo Roig P 12037 Castell de Cabres T 12038 Castellfort P 12039 Castellnovo P 12040 Castellón de la Plana P 12041 Castillo de Villamalefa P 12042 Catí P 12043 Caudiel T 12044 Cervera del Maestre E 12045 Cinctorres P 12046 Cirat P 12048 Cortes de Arenoso P 12049 Costur E 12050 Coves de Vinromà, les P 12051 Culla P 12053 Chilches P 12056 Chóvar T 12057 Eslida T 12058 Espadilla P 12059 Fanzara P 12060 Figueroles E 12061 Forcall P 12064 Fuentes de Ayódar T 12063 Fuente la Reina T 12065 Gaibiel E 12067 Geldo P 12068 Herbés T 12069 Higueras P 12070 Jana, la E 12071 Jérica P 12072 Lucena del Cid P 12073 Ludiente E 12074 Llosa, la P 12075 Mata, la P 12076 Matet P 12077 Moncofa P 12078 Montán P 12079 Montanejos P 12080 Morella P 12081 Navajas P 12082 Nules P 12083 Olocau del Rey E 12084 Onda P 12085 Oropesa del Mar P 12087 Palanques P 12088 Pavías T 12089 Peñíscola P 12090 Pina de Montalgrao T 12093 Pobla de Benifassà, la T 12094 Pobla Tornesa, la P 12091 Portell de Morella T 12092 Puebla de Arenoso P 12095 Ribesalbes P 12096 Rossell P 12097 Sacañet P 12098 Salzadella, la E 12099 San Jorge E 12101 San Rafael del Río E 12902 Sant Joan de Moró E 12100 Sant Mateu E 12102 Santa Magdalena Pulpis P 12103 Sarratella T 12104 Segorbe P

12105 Sierra Engarcerán P 12106 Soneja P 12107 Sot de Ferrer P 12108 Suera / Sueras P 12109 Tales P 12110 Teresa P 12111 Tírig P 12112 Todolella P 12113 Toga P 12114 Torás P 12115 Toro, El T 12116 Torralba del Pinar T 12117 Torreblanca P 12118 Torrechiva P 12119 Torre d'En Besora, la P 12120 Torre Endoménech E 12121 Traiguera E 12122 Useres, les E 12124 Vall d'Alba E 12125 Vall de Almonacid P 12126 Vall d'Uixó, la E 12123 Vallat P 12127 Vallibona P 12128 Vilafamés E 12134 Vilar de Canes E 12135 Vila-real / Villarreal P 12129 Villafranca del Cid T 12130 Villahermosa del Río T 12131 Villamalur T 12132 Vilanova d'Alcolea E 12133 Villanueva de Viver T 12136 Villavieja E 12137 Villores P 12138 Vinaròs E 12139 Vistabella Maestrazgo P 12140 Viver P 12052 Xert / Chert P 12055 Xodos / Chodos P 12141 Zorita del Maestrazgo P 12142 Zucaina P

PROVINCIA DE VALENCIA CÒDIG MUNICIPI RELACIÓN CON RN 2000

46001 Ademuz P 46002 Ador E 46004 Agullent E 46042 Aielo de Malferit E 46005 Alaquàs E 46006 Albaida E 46007 Albal P 46008 Albalat de la Ribera P 46009 Albalat dels Sorells E 46010 Albalat dels Tarongers P 46011 Alberic P 46012 Alborache E 46013 Alboraya E 46014 Albuixech E 46016 Alcàntera de Xúquer P 46015 Alcàsser E 46018 Alcublas E 46019 Alcúdia, l' E 46020 Alcúdia de Crespins, l' E 46021 Aldaia E

46022 Alfafar P 46024 Alfara de Algimia E 46025 Alfara del Patriarca E 46026 Alfarp E 46027 Alfarrasí P 46023 Alfauir E 46028 Algar de Palancia P 46029 Algemesí P 46030 Algimia de Alfara P 46031 Alginet E 46032 Almàssera E 46033 Almiserà E 46034 Almoines E 46035 Almussafes E 46036 Alpuente P 46037 Alqueria de la Comtessa E 46017 Alzira P 46038 Andilla E 46039 Anna P 46040 Antella P 46041 Aras de Alpuente P 46003 Atzeneta d'Albaida E 46043 Ayelo de Rugat E 46044 Ayora P 46046 Barx P 46045 Barxeta E 46047 Bèlgida E 46048 Bellreguard P 46049 Bellús P 46050 Benagéber P 46051 Benaguasil E 46052 Benavites P 46053 Beneixida P 46054 Benetússer E 46055 Beniarjó E 46056 Beniatjar E 46057 Benicolet E 46060 Benifaió E 46059 Benifairó de la Valldigna P 46058 Benifairó de les Valls E 46061 Beniflá E 46062 Benigánim P 46063 Benimodo E 46064 Benimuslem P 46065 Beniparrell P 46066 Benirredrà E 46067 Benisanó E 46068 Benisoda E 46069 Benisuera P 46070 Bétera E 46071 Bicorp T 46072 Bocairent P 46073 Bolbaite P 46074 Bonrepòs i Mirambell E 46075 Bufali E 46076 Bugarra E 46077 Buñol P 46078 Burjassot E 46079 Calles P 46080 Camporrobles E 46081 Canals P 46082 Canet d'En Berenguer E 46083 Carcaixent P 46084 Càrcer P 46085 Carlet E 46086 Carrícola E 46087 Casas Altas P

75

CÒDIG MUNICIPI RELACIÓN CON RN 2000 46088 Casas Bajas P 46089 Casinos E 46090 Castelló de Rugat E 46091 Castellonet de Conques E 46092 Castielfabib P 46093 Catadau P 46094 Catarroja P 46095 Caudete de las Fuentes E 46096 Cerdà E 46097 Cofrentes P 46098 Corbera P 46099 Cortes de Pallás P 46100 Cotes P 46105 Cullera P 46106 Chelva P 46107 Chella P 46108 Chera P 46109 Cheste P 46111 Chiva E 46112 Chulilla P 46113 Daimús P 46114 Domeño P 46115 Dos Aguas T 46116 Eliana, l' E 46117 Emperador E 46118 Enguera P 46119 Ènova, l' E 46120 Estivella P 46121 Estubeny P 46122 Faura E 46123 Favara P 46126 Foios E 46124 Fontanars dels Alforins P 46128 Font de la Figuera P 46127 Font d'En Carròs, la E 46125 Fortaleny P 46129 Fuenterrobles E 46131 Gandia P 46130 Gavarda P 46902 Gátova P 46132 Genovés P 46133 Gestalgar E 46134 Gilet P 46135 Godella E 46136 Godelleta E 46137 Granja de la Costera, la E 46138 Guadasequies P 46139 Guadassuar E 46140 Guardamar E 46141 Higueruelas E 46142 Jalance P 46144 Jarafuel P 46148 Loriguilla P 46149 Losa del Obispo E 46152 Lugar Nuevo de la corona E 46154 Llanera de Ranes E 46155 Llaurí P 46147 Llíria E 46151 Llocnou d'En Fenollet E 46153 Llocnou de Sant Jeroni E 46156 Llombai P 46157 Llosa de Ranes E 46150 Llutxent P 46158 Macastre P

46159 Manises E 46160 Manuel E 46161 Marines P 46162 Masalavés P 46163 Massalfassar E 46164 Massamagrell E 46165 Massanassa P 46166 Meliana E 46167 Millares T 46168 Miramar E 46169 Mislata E 46170 Moixent / Mogente P 46171 Moncada E 46172 Monserrat E 46173 Montaverner P 46174 Montesa E 46175 Montichelvo E 46176 Montroy P 46177 Museros E 46178 Náquera P 46179 Navarrés P 46180 Novetlè / Novelé E 46181 Oliva P 46182 Olocau P 46183 Olleria, l' P 46184 Ontinyent P 46185 Otos E 46186 Paiporta E 46187 Palma de Gandía E 46188 Palmera E 46189 Palomar, el E 46190 Paterna E 46191 Pedralba E 46192 Petrés E 46193 Picanya E 46194 Picassent P 46195 Piles P 46196 Pinet P 46199 Pobla de Farnals, la E 46200 Pobla del Duc, la P 46202 Pobla de Vallbona, la E 46203 Pobla Llarga, la E 46197 Polinyà de Xúquer P 46198 Potríes E 46201 Puebla de San Miguel T 46204 Puig E 46205 Puçol P 46101 Quart de les Valls E 46102 Quart de Poblet E 46103 Quartell P 46104 Quatretonda P 46206 Quesa P 46207 Rafelbunyol E 46208 Rafelcofer E 46209 Rafelguaraf E 46210 Ráfol de Salem E 46211 Real de Gandía E 46212 Real de Montroi P 46213 Requena P 46214 Riba-roja de Túria E 46215 Riola P 46216 Rocafort E 46217 Rotglá y Corberá E 46218 Rótova P 46219 Rugat E 46220 Sagunt / Sagunto P 46221 Salem E

46903 San Antonio de Benagéber E 46222 San Juan de Énova E 46223 Sedaví P 46224 Segart T 46225 Sellent P 46226 Sempere P 46227 Senyera E 46228 Serra P 46229 Siete Aguas P 46230 Silla P 46231 Simat de la Valldigna P 46232 Sinarcas P 46233 Sollana P 46234 Sot de Chera P 46235 Sueca P 46236 Sumacàrcer P 46237 Tavernes Blanques E 46238 Tavernes de la Valldigna P 46239 Teresa de Cofrentes P 46240 Terrateig E 46241 Titaguas P 46242 Torrebaja P 46243 Torrella E 46244 Torrent E 46245 Torres Torres P 46246 Tous P 46247 Tuéjar P 46248 Turís E 46249 Utiel P 46250 Valencia P 46251 Vallada P 46252 Vallanca P 46253 Vallés E 46254 Venta del Moro P 46256 Vilamarxant E 46255 Villalonga P 46257 Villanueva de Castellón P 46258 Villar del Arzobispo E 46259 Villargordo del Gabriel P 46260 Vinalesa E 46145 Xàtiva P 46143 Xeraco P 46146 Xeresa P 46110 Xirivella E 46261 Yátova P 46262 Yesa, La P 46263 Zarra P

76

ANEXO 8

RELACIÓN DE ÓRGANOS EJECUTORES DEL POICV 2000- 2006

Y

FORMA ORIENTATIVA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000 SEGÚN TIPO DE ACTUACIÓN DEL ÓRGANO EJECUTOR

77

RELACIÓN DE ÓRGANOS EJECUTORES DEL POICV 2000- 2006

FONDO SOCIAL EUROPEO (FSE): RELACIÓN DE ÓRGANOS EJECUTORES A FECHA 01/01/04 CONSELLERIA DE ECONOMIA, HACIENDA Y EMPLEO ÓRGANO EJECUTOR: D.G. ECONOMIA

ÓRGANO EJECUTOR: D.G.TRABAJO Y SEGURIDAD LABORAL

ÓRGANO EJECUTOR: SERVEF SECRETARÍA GENERAL D.G. EMPLEO E INSERCIÓN LABORAL D.G. FORMACIÓN Y CUALIFICACIÓN PROFESIONAL.

CONSELLERIA DE CULTURA, EDUCACIÓN Y DEPORTE ÓRGANO EJECUTOR: D.G. DE ENSEÑANZA

ÓRGANO EJECUTOR: D.G. DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN

CONSELLERIA DE SANIDAD ÓRGANO EJECUTOR: EVES ( Escuela Valenciana de Estudios para la Salud)

CONSELLERIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO ÓRGANO EJECUTOR: D.G. COMERCIO Y CONSUMO

ÓRGANO EJECUTOR: IMPIVA

ÓRGANO EJECUTOR: IVEX

ÓRGANO EJECUTOR: AGENCIA VALENCIANA DE TURISMO

CONSELLERIA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION ÓRGANO EJECUTOR: INSTITUTO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA

ÓRGANO EJECUTOR: D.G. INVESTIGACIÓN E INNOVACION AGRARIA Y GANADERÍA

ÓRGANO EJECUTOR: D.G. PESCA

ÓRGANO EJECUTOR: D.G. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGRARIA

CONSELLERIA DE TERRITORIO Y VIVIENDA ÓRGANO EJECUTOR: D.G. CALIDAD AMBIENTAL

ÓRGANO EJECUTOR: D.G. PLANIFICACION Y ORDENACIÓN TERRITORIAL

ÓRGANO EJECUTOR: D.G. GESTION DEL MEDIO NATURAL

CONSELLERIA DE BIENESTAR SOCIAL ÓRGANO EJECUTOR: D.G. DE LA MUJER.

FEOGA- ORIENTACIÓN: RELACIÓN DE ÓRGANOS EJECUTORES A FECHA 01/01/04 ÓRGANO EJECUTOR: CONSELLERIA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

D.G. DE PESCA

D.G. DE MODERNIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS

D.G. DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN AGRARIA Y GANADERÍA

D.G. DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGRARIA

INSTITUTO VALENCIANO DE DESARROLLO RURAL

INSTITUTO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA

ÓRGANO EJECUTOR: CONSELLERIA DE TERRITORIO Y VIVIENDA

D.G. DE GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL

78

FEDER: RELACIÓN DE ÓRGANOS EJECUTORES A FECHA 01/01/04

ÓRGANO EJECUTOR: CONSELLERIA DE PRESIDENCIA DE LA GENERALITAT

ÓRGANO EJECUTOR: CONSELLERIA DE ECONOMIA, HACIENDA Y EMPLEO

DG DE ECONOMÍA

DG DE TRABAJO Y SEGURIDAD LABORAL

SERVEF

ÓRGANO EJECUTOR: CONSELLERIA DE INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTE

DG DE OBRAS PÚBLICAS

DG DE TRANSPORTES

DG DE ARQUITECTURA

DG DE TELECOMUNICACIONES E INVESTIGACIÓN

ÓRGANO EJECUTOR: EPSAR (ENTIDAD PÚBLICA DE SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES)

ÓRGANO EJECUTOR: AVEN (AGENCIA VALENCIANA DE LA ENERGÍA)

ÓRGANO EJECUTOR: CONSELLERIA DE CULTURA, EDUCACIÓN Y DEPORTE

DG DE RÉGIMEN ECONÓMICO

DG DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN

IVVSA

CIEGSA

ÓRGANO EJECUTOR: CONSELLERIA DE SANIDAD

DG DE SALUD PÚBLICA

DG DE RECURSOS ECONÓMICOS

ÓRGANO EJECUTOR: CONSELLERIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO

DG DE INDUSTRIA E INVESTIGACIÓN APLICADA

DG DE COMERCIO Y CONSUMO

AGENCIA VALENCIANA DE TURISMO

ÓRGANO EJECUTOR: IMPIVA (INSTITUTO DE LA MEDIANA Y PEQUEÑA EMPRESA VALENCIANA)

ÓRGANO EJECUTOR: IVEX (INSTITUTO VALENCIANO DE LA EXPORTACIÓN)

ÓRGANO EJECUTOR: SEPIVA (SEGURIDAD Y PROMOCIÓN INDUSTRIAL VALENCIANA, S.A.)

ÓRGANO EJECUTOR: FERIA DE VALENCIA

ÓRGANO EJECUTOR: CONSELLERIA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

D.G. DE MODERNIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS D.G. DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN AGRARIA Y GANADERÍA

INSTITUTO VALENCIANO DE DESARROLLO RURAL ÓRGANO EJECUTOR: CONSELLERIA DE TERRITORIO Y VIVIENDA

D.G. DE CALIDAD AMBIENTAL

D.G. DE PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN TERRITORIAL

D.G. DE GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL

VAERSA (VALENCIANA DE APROVECHAMIENTOS ENERGÉTICOS Y RESIDUOS, S.A.)

ÓRGANO EJECUTOR: CONSELLERIA DE BIENESTAR SOCIAL

D.G. DE SERVICIOS SOCIALES

D.G. DE FAMILIA, MENOR Y ADOPCIONES

D.G. DE LA MUJER

D.G. DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE DISCAPACITADOS

D.G. DE INMIGRACIÓN

79

CUADRO DE INFORMACIÓN ACERCA DE ACTUACIONES DE LOS ÓRGANOS EJECUTORES DEL POICV 2000-2006: ORIENTACIÓN SOBRE SU FORMA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000

ACTUACIONES FEDER:

ÓRGANO EJECUTOR: CONSELLERIA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN AGRARIA Y GANADERÍA

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTO/ LÍNEA

RÉGIMEN JURÍDICO/

CONVOCATORIA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

2.2.5 Proyecto de estudio del genoma de los cítricos

Proyecto de investigación cuyo objetivo es la caracterización genética y el mapeo y localización de

los principales genes de interés agronómico X0195 Conjunta

2.5.2 Construcción centro de investigación (un instituto de I+D en tecnología de poscosecha y genómica

de los cítricos)

A realizar por el IVIA, que al efecto dispondrá de dos alas:

  La destinada a tecnologías de poscosecha y comercialización   La destinada a la genómica de cítricos

Proyectos EC060 QN060

Individualizada

2.5.3 Construcción del Centro

de Investigación y Tecnología Animal (CITA)

en Segorbe

El CITA se crea con el fin de mejorar e impulsar el desarrollo de la ganadería en la CV, ayudando a los ganaderos mediante la investigación y experimentación para la resolución de cuantos problemas se pudieran

presentar en sus explotaciones

Proyecto EC060 Individualizada

DIRECCIÓN GENERAL DE MODERNIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTO/ LÍNEA

RÉGIMEN JURÍDICO/

CONVOCATORIA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta))

3.2.3 Mejora de la eficacia de las infraestructuras y de la utilización de agua para

riego

  Incremento en la eficiencia de aplicación del agua de riego aumentando los coeficientes de eficiencia en su distribución.

  Sustitución de riegos tradicionales por riegos de goteo.

Proyecto FN600 Individualizada

3.2.4 Aprovechamiento de

aguas residuales para riego y mejora ambiental

Creación de infraestructuras para reutilización de aguas depuradas o regeneradas destinándolas al riego agrícola tales como construcción de embalses y

depósitos de almacenamiento, sistemas de bombeo y conducciones de riego que las transporten desde las

EDAR a los campos.

Proyecto FN600 Individualizada

INSTITUTO VALENCIANO DE DESARROLLO RURAL

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTO/ LÍNEA

RÉGIMEN JURÍDICO/

CONVOCATORIA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta))

7.9.1 Desarrollo endógeno de

zonas rurales

Ayudas a EELL para actuaciones en dos ámbitos:

 Recuperación de espacios naturales y del paisaje rural tradicional, inclusive la arquitectura agrícola (azudes,

molinos, terrazas, acequias, cañadas, caminos rurales….

 Recuperación de espacios urbanos: centros históricos (pavimentación, fachadas, ajardinamiento, etc.),

masías, edificios emblemáticos, etc.

Línea T4732 Orden CAPA

28/11/01 (DOGV 11/12/01)

En función del tipo de proyecto

80

CUADRO DE INFORMACIÓN ACERCA DE ACTUACIONES DE LOS ÓRGANOS EJECUTORES DEL POICV 2000-2006: ORIENTACIÓN SOBRE SU FORMA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000

ACTUACIONES FEDER:

ÓRGANO EJECUTOR: CONSELLERIA DE SANIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTO/ LÍNEA

RÉGIMEN JURÍDICO/

CONVOCATORIA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

2.2.2 Investigación en

programas de salud pública, prevención y

predicción de la enfermedad

Diseño y construcción del Centro Superior de Investigación para la Predicción y

Prevención de la Enfermedad y Promoción de la Salud Pública de la Comunidad

Valenciana

Proyecto Inversión EC 310

Individualizada

DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS ECONÓMICOS

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTO/ LÍNEA

RÉGIMEN JURÍDICO/

CONVOCATORIA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

2.2.8 Investigación en alta tecnología científica

biomédica y en trasplantes de tejidos y

órganos

Diseño y construcción del Centro Superior de Investigación en Alta Tecnología

Científica Biomédica y en Transplantes de Tejidos y Organos

Construcción y Equipamiento: Línea T 4532

Centro Superior de Alta

Tecnología

Convenio entre la GV y la Fundación

Valenciana de Investigaciones

Biomédicas

Individualizada

81

CUADRO DE INFORMACIÓN ACERCA DE ACTUACIONES DE LOS ÓRGANOS EJECUTORES DEL POICV 2000-2006: ORIENTACIÓN SOBRE SU FORMA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000

ACTUACIONES FEDER:

ÓRGANO EJECUTOR: CONSELLERIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO

DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA E INVESTIGACIÓN APLICADA

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTO/ LÍNEA

REFERENCIA POLITICA DE

COMPETENCIA

MARCO/ RÉGIMEN JURÍDICO/

CONVOCATORIA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

1.1.7 Incentivos

Autonómicos

Apoyo a la creación de nuevas empresas y a la modernización y ampliación de las ya existentes

reforzando acciones relacionadas con el I+D+i. Gastos elegibles: gastos de personal, coste de adquisición de equipos, instrumentos, aparatos y

demás material inventariable, servicios externos.

T1386

(Capítulo 7) N538/99 Orden 03/06/02

(DOGV 4.273)

Conjunta (con supervisión del proyecto si es de creación o

ampliación)

1.3.2 Programa de adaptación e

infraestructuras medioambientales en polígonos industriales

Ejecución de obras de construcción como electrificación y mejora

alumbrado, pavimentación, señalización, redes de telefonía y fibra óptica. Todo

dirigido a mejora de condiciones ambientales, como construcción de red

separadora de vertidos, colectores, conexión a depuradoras.

T3074 (Capítulo 7)

Convenios con Ayuntamientos Individualizada

5.3.2 Plan Valenciano de

Electrificación

Instalación de infraestructuras eléctricas convencionales, en la reforma y

sustitución de las obsoletas. Nuevas líneas que proporcionen suministros a

los municipios más deficitarios.

T1764 (Capítulo 7) N706/00

� PLAVER (Plan Valenciano de

Electrificación)

� Resolución convocatoria 2003: Orden 15/11/02 (DOGV 4.384)

Individualizada

6.8.2 Plan de gasificación de

la CV

Desarrollo de la 3ª fase del Plan de Gasificación de la CV, consistente en la

ejecución de infraestructuras de distribución y suministro de gas natural y

gas licuado de petróleo.

T0140 (Cap. 7)

� Convenio de 5/02/01 entre Conselleria Industria, Comercio y

Energía y Gas Natural

� Resolución convocatoria 2003: Orden 15/11/02 (DOGV 4.384)

Individualizada

DIRECCIÓN GENERAL DE COMERCIO Y CONSUMO

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTO/ LÍNEA

MARCO/ RÉGIMEN JURÍDICO/

CONVOCATORIA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

5.5.5 Espacios y servicios

de carácter comercial

Transformación y modernización de mercados municipales, financiando sus

estudios y reformas, así como creación de infraestructuras de urbanismo comercial:

Adecuación peatonal, infraestructura específica para desarrollo de la venta no

sedentaria así como para pymes

T0146 (Capítulo7)

� PATECO (Plan de Acción Territorial del

Comercio)

� Resolución convocatoria 2003:

Orden 15/11/02 (DOGV 4.384)

En función del carácter del proyecto

82

CUADRO DE INFORMACIÓN ACERCA DE ACTUACIONES DE LOS ÓRGANOS EJECUTORES DEL POICV 2000-2006: ORIENTACIÓN SOBRE SU FORMA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000

ACTUACIONES FEDER: ÓRGANO EJECUTOR: CONSELLERIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO

AGENCIA VALENCIANA DE TURISMO

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTO/ LÍNEA

REFERENCIA POLITICA DE

COMPETENCIA

RÉGIMEN JURÍDICO/ CONVOCATORIA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

1.10.1 Ayudas al desarrollo de la Oferta Turística

Creación y adecuación de establecimientos de turismo rural, de turismo de salud, mejora de las condiciones de higiene alimentaria

en cocinas de hoteles, restaurantes, cafeterías y bares, adaptación de instalaciones de

establecimientos turísticos para su adecuación a discapacitados,

renovación y mejora de establecimientos turísticos.

Programa de adaptación a la normativa de campamentos de

turismo.

X0160 (Cap.7)

N717/99

� Decreto 9/2000: Marco general para la

concesión de ayudas en materia turística

(DOGV nº 3676, de 28/07/2000)

� Concesión ayudas

2003:

Resolución 07/02/03 (DOGV 4.444)

En función del tipo de proyecto de que se trate

4.1.9 Creación de

infraestructuras para la formación turística

Dotación de equipamiento necesario en los CDT y futura construcción de CDT Denia y

Torrevieja.

X0160 (Cap7)

Individualizada

5.7.1 Plan de adecuación de parajes naturales y

recursos monumentales

Pequeñas obras de acondicionamiento, accesibilidad, seguridad en diferentes municipios

turísticos.

X0160 (Cap.7)

Criterios de selección: en relación con la

calidad y la entidad de los recursos turísticos de

que se trate

Individualizada

5.7.2 Mejora de la calidad de las infraestructuras turísticas del litoral

Instalación áreas de juego y plataformas flotantes (cap II), Infraestructuras en el litoral e

infraestructuras lúdicas (cap IV).

X0160 (Cap.7)

Criterios de selección: se evalúan factores

como el carácter turístico de la playa, su

capacidad de carga, características, valor

económico, conveniencia de preservarla de un uso

masivo….

Individualizada

5.7.4 Ayudas para la mejora de la infraestructura de los municipios

turísticos

Infraestructuras, mejoras y acondicionamientos en los distintos

municipios

X0160 (Cap.7)

� Decreto 71/2000, del Gobierno Valenciano (DOGV nº 3761, de

31/05/2000), por el que se aprueba el Reglamento regulador

de los Convenios previstos en la Ley 3/1998, de la GV:

Convenio para la adaptación de

municipios turísticos (Pla Millor y Pla Detalls)

Convenio para la competitividad y

comunicación

� Resolución 07/02/03, de concesión de ayudas

para 2003: (DOGV. 4.444)

Individualizada

83

CUADRO DE INFORMACIÓN ACERCA DE ACTUACIONES DE LOS ÓRGANOS EJECUTORES DEL POICV 2000-2006: ORIENTACIÓN SOBRE SU FORMA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000

ACTUACIONES FEDER:

ÓRGANO EJECUTOR: IMPIVA

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTO/ LÍNEA

REFERENCIA POLITICA DE

COMPETENCIA

RÉGIMEN JURÍDICO/ CONVOCATORIA

PROGRAMAS IMPIVA

FORMA DE CERTIFICACIÓN RN

(Individualizada/ Conjunta)

1.1.4 Promoción y desarrollo

empresarial

Pymes industriales y de servicios que adquieran tecnologías que permitan obtener productos y desarrollar procesos industriales que supongan un avance significativo en su competitividad. Préstamos y avales dirigidos a estas actuaciones

X0137 (Cap.7) N717/99

� Bases: Orden 21/12/00 (DOGV 3.906)

� Concesión:

Resolución 8/11/02 (DOGV 4.384)

Modernización tecnológica Conjunta

1.7.1 Mejora de la gestión

empresarial

� Facilitar la incorporación de infraestructuras para la mejora de la seguridad industrial (inversiones en instalaciones….). � Potenciación de la calidad en empresas (implantación de modelos de gestión en procesos, sistemas de gestión de calidad ISO 9000). � Impulso a la introducción y empleo de tecnologías de la información y telecomunicación (TIC).

X0137 (Cap.7) N717/99

� Bases: Orden 21/12/00 (DOGV 3.906)

� Concesión: Resolución 8/11/02

(DOGV 4.384)

� Gestión Industrial de la

Calidad

� Acceso a las tecnologías de la

información y comunicación

Conjunta

1.7.5 Apoyo a la gestión

industrial medioambiental

� Facilitar a las Pymes la adopción de medidas para reducir el impacto ambiental de sus actividades: instalación de elementos correctores de emisiones gaseosas, efluentes líquidos y residuos sólidos, reducción de ruido, aplicación de tecnologías limpias, instalación de elementos que permitan aprovechamiento de los recursos en los residuos….

� Implantación y certificación de Sistemas de Gestión Medioambiental.

X0137 (Cap.7) N658/99

� Bases: Orden 21/12/00 (DOGV 3.906)

� Concesión: Resolución 8/11/02

(DOGV 4.384)

Gestión Industrial del medio

ambiente y reducción del

impacto medioambiental

Individualizada

Conjunta

2.2.4 Generación de conocimientos

y ampliación base tecnológica empresarial

� Fomento de I+D+i aplicado a las empresas con potencial tecnológico, potenciación de la capacidad investigadora y tecnológica de centros estimulando la cooperación tecnológica empresarial � Investigación industrial: Adquisición de nuevos conocimientos. � Proyectos de investigación precompetitiva: Materialización de los resultados de la investigación. � Realización de demostradores de transferencia y su aplicación al sector productivo. � Acciones que favorezcan la participación en programas europeos de investigación.

X0137 (Cap.7)

N538/99 N717/99

� Bases: Orden 21/12/00 (DOGV 3.906)

� Concesión: Resolución 8/11/02

(DOGV 4.384)

� Desarrollo e innovación tecnológica

� Creación y promoción de empresas de

base tecnológica.

Conjunta

2.3.2 Fomento del equipamiento

científico-técnológico

(En 2002 la gestionaba la Oficina de Ciencia y

Tecnología)

Equipamiento para realizar proyectos de I+D (Equipos de laboratorio para

labores de investigación, infraestructuras necesarias para

operatividad de equipos, mobiliario para instalación equipos, plantas

piloto de experimentación y demostración).

X0137 (Capítulo 7)

Fuera de Régimen

� Bases: Orden 21/12/00 (DOGV 3.906)

� Resolución

convocatoria 2003: Orden 8/11/02 (DOGV 4.384)

Beneficiarios: IITT

� Institutos Tecnológicos:

Programa I+D+i

(Actuación: Inversiones en

I+D+i)

Según la tipología del

proyecto

84

CUADRO DE INFORMACIÓN ACERCA DE ACTUACIONES DE LOS ÓRGANOS EJECUTORES DEL POICV 2000-2006: ORIENTACIÓN SOBRE SU FORMA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000

ÓRGANO EJECUTOR: IMPIVA

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTO/ LÍNEA

REFERENCIA POLITICA DE

COMPETENCIA

RÉGIMEN JURÍDICO/ CONVOCATORIA

PROGRAMAS IMPIVA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)*

2.4.1 Fomento de las

relaciones ciencia-tecnología.

Transferencia y absorción tecnológica

(En 2002 la gestionaba la Oficina de Ciencia y

Tecnología)

Fomento de la mejora de procesos y productos en las industr ias de la CV (En estrecha relación con la 2.3.2, ya que se certifican los proyectos de

I+D+i realizados con el equipamiento certificado en la actuación

mencionada).

X0137 (Capítulo7)

Fuera de Régimen

� Bases: Orden 21/12/00 (DOGV 3.906)

� Resolución

convocatoria 2003: Orden 8/11/02 (DOGV 4.384)

Beneficiarios: IITT

� Institutos Tecnológicos:

Programa I+D+i

(Actuación:

Proyectos en I+D+i)

Conjunta

2.5.1 Infraestructuras

tecnológicas de apoyo a la empresa

(En 2002 la gestionaba la Oficina de Ciencia y

Tecnología)

Adquisición de infraestructura tecnológica, maquinaria,

equipamiento de laboratorio en IITT, asÍ como mejoras o nuevas

instalaciones.

X0137 (Capítulo7)

Fuera de Régimen

� Bases: Orden 21/12/00 (DOGV 3.906)

� Resolución 08/11/02

convocatoria 2003

(DOGV 4.384) Beneficiarios: IITT

� Programa de Difusión

Tecnológica para Institutos Tecnológicos

(Actuación: Adquisición de infraestructuras tecnológicas)

Conjunta

2.5.1 Infraestructuras

tecnológicas de apoyo a la empresa

Equipos destinados a actuaciones de investigación, información, formación

o demostración en CEEI .

X0137 (Capítulo7)

Fuera de Régimen

� Bases: Orden 21/12/00: (DOGV 3.906)

� Resolución 08/11/02

convocatoria 2003

(DOGV 4384). Beneficiarios: CEEI

� CEEI Asistencia al emprendedor

(Actuación: Infraestructuras

CEEI)

Conjunta

85

CUADRO DE INFORMACIÓN ACERCA DE ACTUACIONES DE LOS ÓRGANOS EJECUTORES DEL POICV 2000-2006: ORIENTACIÓN SOBRE SU FORMA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000

ACTUACIONES FEDER:

ÓRGANO EJECUTOR: IVEX

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA

ACTUACIÓN PROYECTO/

LÍNEA

REFERENCIA POLITICA DE

COMPETENCIA

RÉGIMEN JURÍDICO/

CONVOCATORIA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta))

1.6.4

Plan de implantación de empresas en el exterior

Estudios de viabilidad y gastos iniciales necesarios para la puesta en marcha

del proyecto.

T4625 (Cap. 4)

T4646 (Cap.7)

Se acoge a Reglamento de

Exención 70/2001

� Bases: Orden 16/07/01 (DOGV 4.047)

� Resolución

convocatoria 2003:

Orden 11/04/03 (DOGV 4.483)

Conjunta

86

CUADRO DE INFORMACIÓN ACERCA DE ACTUACIONES DE LOS ÓRGANOS EJECUTORES DEL POICV 2000-2006: ORIENTACIÓN SOBRE SU FORMA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000

ACTUACIONES FEDER:

ÓRGANO EJECUTOR: SEPIVA

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTO/ LÍNEA

RÉGIMEN JURÍDICO/ CONVOCATORIA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

1.3.3 Creación de nuevos

polígonos

Redacción y tramitación de todos los documentos urbanísticos necesarios,

adquisición de los terrenos y realización de obras.

Proyecto de inversión

PB002 (Cap. 8)

Individualizada

3.8.3 Sistema de gestión

medioambiental

Realización de una aplicación en materia de gestión medioambiental, su difusión e implantación en empresas de

la CV

T4689 (Cap. 7)

Convenio de Conselleria industria, comercio y energía con SEPIVA

Conjunta

87

CUADRO DE INFORMACIÓN ACERCA DE ACTUACIONES DE LOS ÓRGANOS EJECUTORES DEL POICV 2000-2006: ORIENTACIÓN SOBRE SU FORMA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000

ACTUACIONES FEDER. ÓRGANO EJECUTOR: CONSELLERIA DE TERRITORIO Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTO/ LÍNEA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta))

3.4.1 Infraestructuras para

residuos urbanos inertes

Realización de proyectos y obras de las plantas de tratamiento y compostaje, vertederos de rechazos, vertederos de residuos inertes y estaciones de

transferencia de titularidad pública previstas en el Plan Integral de Residuos, que se encuentran pendientes de ejecución. En algunos de los proyectos participa

VAERSA

Proyecto FN530 Construcción de vertederos

y ecoparques

Proyecto AT000 Redacción proyecto

vertederos

Individualizada

3.8.1 Descontaminación de suelos y sellado de

vertederos

- Efectuar proyectos y obras de descontaminación de suelos en espacios degradados por vertidos industriales.

- Ampliar y completar el inventario de suelos contaminados de la CV.

- Realizar ensayos, análisis de caracterización de suelos contaminados y estudios de evaluación de riesgos.

- Proyectos y obras de clausura y sellado de vertederos incontrolados de residuos urbanos, inertes, industriales y/o mixtos

Proyecto FM530 Sellado de vertederos

AT000 Redacción proyecto sellado

FN530 Regeneración ambiental

FN740 Descontaminación de

suelos

Individualizada

9.1.1 Elaboración e

implementación de la Agenda 21 Regional

Elaboración e implementación de una Agenda 21 Regional, que contemple el análisis y diagnóstico de la sostenibilidad actual referida al modelo territorial, la actividad económica y sus flujos, y la calidad del medio

Línea T2938

Asistencia técnica FEDER Conjunta

DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTO/ LÍNEA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

3.5.4 Regeneración de

sierras litorales del norte de Alicante

Esta obra incluirá actuaciones diversas de restauración hidrológico-forestal en las montañas litorales del Norte de Alicante, ( Montgó, Granadella, Sierra de Benissa, Sierra de Calpe, Sierra de Bernia...), contemplando acciones específicas de conservación, regeneración de la vegetación forestal, defensa frente a la erosión y lucha contra la desertificación.

Proyecto MA800

Regeneración de sierras litorales

Individualizada

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN TERRITORIAL

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTO/ LÍNEA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

3.5.3 Restauración de

ecosistemas costeros y riparios

-Restauración de ecosistemas litorales degradados y de los hábitats que los componen. -Restauración y repoblación de riberas -Adecuación y restauración integral de desembocaduras fluviales u otros enclaves naturales cercanos al litoral

Proyecto FM710

Mantenimiento de espacios naturales

Individualizada

3.6.5 Mejora de hábitats en

Espacios Naturales Protegidos

Instalación de infraestructuras que permitan la depuración de las aguas que abastecen a las zonas húmedas, originando un efluente de vertido con una calidad que permita la regeneración del ecosistema y un aumento de la biodiversidad. Todo ello produce el aumento del valor ecológico de los Espacios Naturales Protegidos que redunda en un mayor aprecio por los ciudadanos con la consiguiente sensibilización y atracción de actividades económicas, en especial del turismo

Proyecto FM710

Mantenimiento de espacios naturales

Individualizada

3.6.6 Restauración de

hábitats en Espacios Naturales Protegidos

-Desarrollo de infraestructuras de uso público en ENP para un mejor conocimiento y disfrute de sus valores naturales, ordenando la demanda social e integrándola en el Espacio Natural sin que produzca afección negativa alguna. -Aumentar el conocimiento y valoración de los ENP por la población, posibilitar el acceso de la ciudadanía en general a la propia naturaleza sin menoscabo para ésta, incrementando la concienciación sobre la importancia de su conservación y mejora -Ordenar la presión producida por los visitantes ofreciendo una oferta cultural, educativa y lúdica a la vez que hacerla compatible con la preservación de los valores ambientales

Proyecto FM710

Mantenimiento de espacios naturales

Individualizada

88

CUADRO DE INFORMACIÓN ACERCA DE ACTUACIONES DE LOS ÓRGANOS EJECUTORES DEL POICV 2000-2006: ORIENTACIÓN SOBRE SU FORMA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000

ACTUACIONES FEDER.

ÓRGANO EJECUTOR: CONSELLERIA DE BIENESTAR SOCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTO/ LÍNEA

RÉGIMEN JURÍDICO/

CONVOCATORIA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

4.1.3 Construcción, reforma

y equipamiento de centros de información a la mujer (Infodona)

Se pretende poner en marcha guarderías infantiles en poblaciones industriales dentro del

ámbito territorial de la CV. Su finalidad es proporcionar servicios de asistencia y atención a los hijos de mujeres trabajadoras, garantizando el cuidado, bienestar y educación de los menores,

que permitan a las mujeres trabajadoras compatibilizar su actividad laboral o profesional

con sus responsabilidades familiares.

? Proyecto Inversión QR 270 Equipamiento Reposición Edificios

Administrativos (Infodonas)

? Proyecto Inversión ER 270 Reforma Edificios Administrativos

(Infodonas)

Plan de Igualdad de oportunidades entre Hombres y

Mujeres

? Conjunta

? Individualizada

4.1.4 Construcción, reforma

y equipamiento guarderías infantiles

para mujeres trabajadoras

Concesión de ayudas o subvenciones para acometer la reforma y mejora del equipamiento de los Centros Infodona creados en municipios de la CV y ampliar esta red mediante la creación

de nuevos Centros Infodona repartidos proporcionalmente por la geografia de la CV.

Línea T4921/ T4985/ T4986/T5321

PO FEDER Guarderías infantiles

Plan de medidas del Gobierno

Valenciano para combatir la

violencia ejercida contra las mujeres

Individualizada

5.4.2 Construcción, reforma y equipamiento de los Centros Mujer 24 horas

Construcción, reforma y equipamiento de los Centros Mujer 24 horas , es un recurso social

pionero en España, dirigido a mujeres víctimas de malos tratos físicos y/o psíquicos, agresiones sexuales, abuso sexual y acoso sexual en el puesto de trabajo, ofreciendo atención inmediata

y continuada durante las 24 horas del día directamente en sus dependencias y/o a través

de una línea telefónica gratuita.

? Proyecto Inversión QR 270 Equipamiento Reposición Edificios

Administrativos (Centro Mujer 24 horas)

? Proyecto Inversión ER 270 Reforma Edificios Administrativos

(Centro Mujer 24 horas)

? Proyecto Inversión EA 270 Adquisición Edificios

Administrativos (Centro Mujer 24 horas)

Plan de medidas del Gobierno

Valenciano para combatir la

violencia que se ejerce contra las

mujeres

? Conjunta

? Individualizada

? En función del tipo de proyecto

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS SOCIALES

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTO/ LÍNEA

RÉGIMEN JURÍDICO/ CONVOCATORIA

FORMA DE CERTIFICACIÓN RED NATURA

(Individualizada/ Conjunta)

5.4.1 Ampliación de Unidades Técnicas y creación de equipamientos para la

implementación de proyectos integrales en

barrios o zonas desfavorecidas

Enfoque integral para acometer actuaciones en los barrios o zonas desfavorecidos a través de la ampliación de Unidades Técnicas y la creación (construcción, dotación material, autorización, etc.) de Centros de Participac ión Ciudadana

(CPC).

? Plan Conjunto de Actuación en Barrios de Acción Preferentes

? Plan de Integración

Social en la CV

En función del contenido del proyecto

DIRECCIÓN GENERAL DE INMIGRACIÓN

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTO/ LÍNEA

RÉGIMEN JURÍDICO/ CONVOCATORIA

FORMA DE CERTIFICACIÓN RED NATURA

(Individualizada/ Conjunta)

5.4.3 Red de Centros de

acogida temporal de inmigrantes

Construcción, asistencia técnica del proyecto, equipamiento y puesta en marcha de una Red de centros de día que acoja a inmigrantes y les facilite

verdadera inserción socio- laboral.

Plan Valenciano de la Inmigración

En función del tipo de proyecto

89

ACTUACIONES FEDER.

ÓRGANO EJECUTOR: CONSELLERIA DE BIENESTAR SOCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE LA FAMILIA, MENOR Y ADOPCIONES

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN

PROYECTO/ LÍNEA

RÉGIMEN JURÍDICO/ CONVOCATORIA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

5.9.1

Ampliación de la red asistencial de protección e inserción de menores

Ampliación de la red asistencial de protección e inserción de

menores

? Línea T 3052 Equipamiento y Reforma Centro Atención Menores

? Línea T 4912 Construcción y Reposición

Centro día Menores

Orden 18/12/00 (DOGV 3904)

? Conjunta

? Individualizada

DIRECCIÓN GENERAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE DISCAPACITADOS

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN

PROYECTO/ LÍNEA

RÉGIMEN JURÍDICO/

CONVOCATORIA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

5.9.8

Construcción y equipamiento de centros

para personas con discapacidad física, psíquica y enfermos

Construcción y equipamiento de Centros de día para

personas con discapacidad física, psíquica y enfermos

? Proyecto Inversión EC 240 Construcción Centros Discapacitados

? Proyecto Inversión ER 240 Reforma Centros Discapacitados

? Proyecto Inversión QR 240 Equipamiento Reposición Centros

Discapacitados

? Proyecto Inversión EC 241 Construcción Centros Enfermos

Mentales

? Proyecto Inversión QN 241 Equipamiento puesta en marcha

Centros Enfermos Mentales

? Proyecto Inversión QR 241 Equipamiento Reposición Centros

Enfermos Mentales

? Línea T3106 Ayudas para proyectos de inversión

? Línea T4994/ T4995/ T4996 Convenios Construcción Centro Día

Discapacitados

? Orden 13/12/01

(DOGV 4152)

? Individualizada

? Individualizada

? Conjunta

? Individualizada

? Conjunta

? Conjunta

? Individualizada

?Individualizada

5.9.10

Recuperación integral del “Mas del Collao”

Recuperación de la Masía del Collao, ubicada en la carretera Real de Montroi- Dos Aguas

para destinar sus dependencias a un gran Centro de Formación y Difusión de actividades

destinadas a potenciar los aspectos culturales y

medioambientales de esta zona rural

Individualizada

90

CUADRO DE INFORMACIÓN ACERCA DE ACTUACIONES DE LOS ÓRGANOS EJECUTORES DEL POICV 2000-2006: ORIENTACIÓN SOBRE SU FORMA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000

ACTUACIONES FEDER.

ÓRGANO EJECUTOR: CONSELLERIA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO

DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTO/ LÍNEA

RÉGIMEN JURÍDICO/ CONVOCATORIA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

1.1.8 PROP - Emprendedores

Ayudas a Universidades para desarrollar servicios de apoyo a

jóvenes emprendedores en proyectos innovadores y viables.

Está previsto su inicio en el

2003. Conjunta

5.5.3. Desarrollo Local

Apoyo a Corporaciones Locales y otras entidades locales, instituciones públicas y otras sin ánimo de lucro para lograr el crecimiento económico homogéneo en el territorio de la CV

Línea T0807

Decreto 98/2000 de 27 de junio, del Gobierno Valenciano, por el que se regula la concesión de

ayudas destinadas al fomento de desarrollo local

En función del contenido del

proyecto

9.1.3 Asistencia Técnica

FEDER

Consultoría y asistencia técnica (contratos), equipos informáticos,

gastos locomoción, publicaciones..… Conjunta

DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTO/ LÍNEA

RÉGIMEN JURÍDICO/ CONVOCATORIA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

1.1.5 Ayudas para la mejora de las condiciones de trabajo PYMES

Programa de ayudas a microempresas y pymes para la

mejora de las condiciones de trabajo Línea T2231

Orden de 22/04/02, de la Consellería de Economía,

Hacienda y Empleo (DOGV 25/04/2002)

Conjunta

2.4.3 Ayudas para el desarrollo de acciones de prevención de

riesgos laborales

Programa de ayudas para el desarrollo de acciones de prevención de riesgos laborales y promoción de actividades destinadas a la mejora de la seguridad y salud en el trabajo

Línea T2440

Orden de 22/04/02, de la Consellería de Economía,

Hacienda y Empleo (DOGV 25/04/2002)

Conjunta

4.1.2 Ayudas a la creación de centros de formación sectoriales en

prevención de riesgos laborales

Creación de centros de formación específicos en materia de prevención

de riesgos laborales de carácter sectorial

Línea T4178

Orden de 14/06/02, de la Consellería de Economía,

Hacienda y Empleo (DOGV 19/06/02)

Conjunta

SERVEF

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTO/ LÍNEA

FORMA DE CERTIFICACIÓN RED NATURA

(Individualizada/ Conjunta)

4.1.1

Construcción, reforma y equipamiento de centros de

formación

Construcción, reforma y equipamiento de centros de

formación

? Proyecto EC200 (construcción)

? Proyectos QR200, QI000 y QN200 (equipamientos)

? Proyecto ER200 (reforma)

? Construcción: Individualizada

? Equipamientos : Conjunta

? Reforma: Según tipo de proyecto

5.5.1

Modernización de los servicios públicos de empleo y creación de una

Red de Centros Asociados

? Equipamiento y material informático centros Servef

? Reforma oficinas de empleo

? Adquisición de edificios centros Servef

? Equipamiento por reposición centros Servef

? Asistencias Técnicas

Construcción nueva planta

? Proyectos QI000 y QI340

? Proyecto EM345

? Proyecto EA345

? Proyecto QR345

? Proyecto AT345

? Proyecto EC345

? Conjunta

? Según tipo de proyecto

? Según tipo de proyecto

? Conjunta

? Conjunta

? Individualizada

91

CUADRO DE INFORMACIÓN ACERCA DE ACTUACIONES DE LOS ÓRGANOS EJECUTORES DEL POICV 2000-2006: ORIENTACIÓN SOBRE SU FORMA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000

ACTUACIONES FEDER.

ÓRGANO EJECUTOR: CONSELLERIA DE INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTE

DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTO/ LÍNEA

RÉGIMEN JURÍDICO/ CONVOCATORIA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

3.1.1 Abastecimiento de aguas, ampliación en la red de suministro y mejora de la

calidad de aguas

Ampliación y mejoras en la red de suministro y la calidad del agua. Implantación de nuevos sistemas de abastecimiento

supramunicipales con fuentes de suministro, depósitos de regulación y redes nuevas

Proyecto FN570

Plan de Abastecimiento de la CV de 1996 Individualizada

3.2.1 Ahorro, redistribución y reutilización

de recursos hídricos para fines agrícolas en la CV

Reutilización de aguas depuradas de núcleos urbanos para el riego con el fin de dotar regadíos deficitarios

? Proyecto FN790

? Proyecto FN540

Planes Hidrológicos de Cuenca del Júcar y del Segura (coordinados en

el Plan Hidrológico Nacional)

Individualizada

3.3.1 Saneamiento y depuración de aguas residuales y tratamiento de fangos

Realización de colectores completando y haciendo más eficiente el saneamiento de las zonas donde se ubican. Ampliación de las depuradoras existentes.

Mejora del sistema de saneamiento de las estaciones depuradoras.

Proyecto FN540

II Plan de Saneamiento de la CV Individualizada

3.5.1 Adecuación y regeneración ambiental

de zonas litorales para usos recreativos

Actuaciones para la defensa de la costa y la protección y regeneración de las playas con graves problemas de erosión, así como la recuperación de espacios de gran interés ecológico y la puesta en valor de espacios naturales susceptibles de albergar usos

recreativos.

? Proyecto FN760

? Proyecto FN650

Individualizada

3.6.8 Encauzamientos urbanos y defensa

de avenidas

Encauzamiento de barrancos urbanos en determinadas áreas vulnerable al riesgo de inundación.

Proyecto FN580

Plan de Acción Territorial sobre Prevención del

riesgo de inundación de la CV (PATRICOVA)

Individualizada

6.1.1 Autovías, vías de gran capacidad y actuaciones diversas del II Plan de

Carreteras de la CV

Actuaciones en la red básica autonómica como autovías y desdoblamientos, actuaciones de modernización de la red y

acciones de mejora de la seguridad vial centradas en la eliminación de travesías y en el acondicionamiento de la red existente.

Proyecto FN510

II Plan de Carreteras de la Comunidad

Valenciana Individualizada

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTO/ LÍNEA

RÉGIMEN JURÍDICO/ CONVOCATORIA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

5.1.1 Actuaciones de urbanización y

rehabilitación de edificios en áreas urbanas especialmente degradadas de la CV

Actuaciones de urbanización y desarrollo de equipamientos en las áreas urbanas especialmente

degradadas o en proceso de degradación centrándose en los centros históricos de algunos municipios de diverso

tamaño y configuración.

? Proyecto FN700

? Proyecto FN780

Marco de Actuación para el desarrollo sostenible

desarrollado por la Comisión Europea

(1998)

Individualizada

DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTES

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTO/ LÍNEA

RÉGIMEN JURÍDICO/

CONVOCATORIA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

3.6.1 Reconversión de vías de ferrocarril en vías verdes

Adaptación de vías ferroviarias fuera de servicio como vía verde al adecuarlas para un uso ecoturístico acorde con las nuevas demandas sociales, la realización de equipamientos complementarios como aparcamientos con accesos, áreas de

descanso y miradores, así como actuaciones de restauración ambiental y paisajística.

Proyecto FN520

Programa Vías Verdes Individualizada

6.3.1 Remodelación de la red de

ferrocarriles de la CV y fomento de la intermodalidad

Actuaciones de remodelación de la red de ferrocarriles de la CV. Actuaciones de fomento de la intermodalidad.

Actuaciones de mejora de la seguridad de la red ferroviaria.

Proyecto FN520 Individualizada

6.5.1 Aeropuertos

Desarrollo de las actuaciones conducentes a la construcción de un aeropuerto en la provincia de Castellón

Línea T4301000 Individualizada

92

CUADRO DE INFORMACIÓN ACERCA DE ACTUACIONES DE LOS ÓRGANOS EJECUTORES DEL POICV 2000-2006: ORIENTACIÓN SOBRE SU FORMA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000 ÓRGANO EJECUTOR: CONSELLERIA DE INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTE

DIRECCIÓN GENERAL DE TELECOMUNICACIONES E INVESTIGACIÓN.

MARCO: PLAN ESTRATÉGICO DE MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN VALENCIANA

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTO/ LÍNEA

MARCO/ RÉGIMEN JURÍDICO/

CONVOCATORIA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

2.7.2 Desarrollo de proyectos de

incorporación de la Generalitat Valenciana a la Sociedad de Información

Adaptar funcionamiento de la GV, herramientas que utiliza y servicios que proporciona, a las posibilidades que ofrece de la Sociedad de la Información, introduciendo técnicas de teleadministración, “paperless”, y utilización de las

redes de telecomunicaciones

DI 380.000

II Plan de Modernización y Racionalización de la Administración Pública

Valenciana Conjunta

2.7.4 Infocentre.

Adecuación del Centro de servicios operativos INFOCENTRE a los nuevos servicios que proporciona en

los proyectos en funcionamiento DI 380.000

II Plan de Modernización y Racionalización de la Administración Pública

Valenciana

Conjunta

2.7.6 Desarrollo de proyectos de incorporación de la CV a la Sociedad de Información

Fomentar y desarrollar proyectos en diversos sectores de actividad susceptibles de utilización de las posibilidades

que ofrece de la Sociedad de la Información

DI 380.000 T2292000

Convenio de colaboración de 25/05/02 entre GV y

Fundación Oficina Valenciana para la

Sociedad de la Información

Conjunta

ÓRGANO EJECUTOR: ENTIDAD PÚBLICA DE SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

(EPSAR)

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN RÉGIMEN JURÍDICO/

CONVOCATORIA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

3.1.1 Abastecimiento de aguas, ampliación en la red de suministro y mejora de la

calidad de aguas

  Ampliación y mejoras en la red de suministro y la calidad del agua.   Implantación de nuevos sistemas de abastecimiento supramunicipales con fuentes de suministro, depósitos de regulación y redes nuevas.

Plan de Abastecimiento de la

CV de 1996 Individualizada

3.3.1 Saneamiento y

depuración de aguas residuales y tratamiento

de fangos

  Realización de colectores completando y haciendo más eficiente el saneamiento de las zonas donde se ubican.   Ampliación de las depuradoras existentes.   Mejora del sistema de saneamiento de las estaciones depuradoras.

II Plan de Saneamiento de la

CV Individualizada

93

CUADRO DE INFORMACIÓN ACERCA DE ACTUACIONES DE LOS ÓRGANOS EJECUTORES DEL POICV 2000-2006: ORIENTACIÓN SOBRE SU FORMA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000

ACTUACIONES FEDER.

ÓRGANO EJECUTOR: AGENCIA VALENCIANA DE LA ENERGÍA (AVEN)

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN

PROYECTO/ LÍNEA

REFERENCIA POLITICA DE

COMPETENCIA

RÉGIMEN JURÍDICO/

CONVOCATORIA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

6.10.1

Apoyo al Ahorro y Diversificación.

Energías Renovables

PLAN DE ENERGÍA:

• Programa de Mejora de la Eficiencia Energética:

Impulso de proyectos de

medidas correctoras, modificación de procesos productivos o implantación de tecnologías energéticas que impliquen reducción del consumo energético empresarial, así como

medidas para la diversificación energética

de las instalaciones.

• Programa de Fomento de Investigación Energética:

Fomento de la investigación, desarrollo e innovación en los procesos

de generación, almacenamiento,

transporte y utilización eficaz de la energía y

especialmente en energías renovables.

• Programa de Energías Renovables:

Impulsar las actuaciones encaminadas a la explotación de los recursos energéticos

renovables.

T5218000 (Cap.7)

N635/99 N538/99

� Bases:

Orden 11/03/02 (DOGV nº 4215,

de 22/03/02)

� Convocatoria 2002:

Resolución de 24/04/02

(DOGV nº 4242, de 06/05/02)

� Convocatoria 2003:

Resolución de 15/11/02

(DOGV nº 4384, de 22/11/02)

PLAN DE ENERGÍA:

• Programa de Mejora de la

Eficiencia Energética:

En función del contenido del

proyecto

• Programa de Fomento de

Investigación Energética:

En función del contenido del

proyecto

• Programa de Energías

Renovables:

Geotérmica:

En función del contenido del

proyecto

Minihidráulica:

En función del contenido del

proyecto

Biomasa:

En función del contenido del

proyecto

Solar Térmica:

Conjunta

Solar Fotovoltaica:

Conjunta

Eólica:

Conjunta

94

CUADRO DE INFORMACIÓN ACERCA DE ACTUACIONES DE LOS ÓRGANOS EJECUTORES DEL POICV 2000-2006: ORIENTACIÓN SOBRE SU FORMA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000

ACTUACIONES FEDER.

ÓRGANO EJECUTOR: FERIA VALENCIA

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN RÉGIMEN JURÍDICO/

CONVOCATORIA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

1.6.5 Modernización de las instalaciones feriales Individualizada

95

CUADRO DE INFORMACIÓN ACERCA DE ACTUACIONES DE LOS ÓRGANOS EJECUTORES DEL POICV 2000-2006: ORIENTACIÓN SOBRE SU FORMA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000 ACTUACIONES FEDER.

ÓRGANO EJECUTOR: CONSELLERIA DE CULTURA, EDUCACIÓN Y DEPORTE

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTO/ LÍNEA

CENTRO GESTOR RÉGIMEN JURÍDICO/

CONVOCATORIA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

2.7.11 Infraestructura informática de la Biblioteca Valenciana y

conexión con otras bibliotecas

Dotar al edificio de los productos informáticos hardware y software adecuados para la gestión de los fondos bibliográficos así como integrar las bibliotecas publicas de la Comunidad Valenciana en un sistema unificado de información bibliográfica.

ER100 DG de Régimen Económico Conjunta

4.1.5 Construcción de

centros de enseñanza secundaria con ciclos

educativos

  Construcción de centros de secundaria, con ciclos formativos, de acuerdo con los estándares de calidad establecidos en la normativa de desarrollo de la LOGSE (Real Decreto 1.004/91).   Adecuación (o renovación) de los centros preexistentes a los estándares mínimos de calidad señalados..

ER020 EM020 EC020

  IVVSA (Instituto

Valenciano de la Vivienda,

S.A.)

  CIEGSA (Construcción de Infraestructuras

Educativas de la GV, S.A.)

 DG de Régimen

Económico

Convenio con el IVVSA para la

construcción de centros de secundaria

Individualizada

4.1.6 Construcción de

centros de enseñanza secundaria sin ciclos

Educativos

  Construcción de centros de secundaria, sin ciclos formativos, de acuerdo con los estándares de calidad establecidos en la normativa de desarrollo de la LOGSE (Real Decreto 1.004/91).   Adecuación (o renovación) de los centros preexistentes a los estándares mínimos de calidad señalados.

ER020 EM020 EC020

? IVVSA ? CIEGSA

Convenio con el IVVSA para la

construcción de centros de secundaria

Individualizada

4.1.7 Equipamiento de

centros de Formación

Profesional

Inversión en el equipamiento destinado a los ciclos formativos actualizando y mejorando los materiales de informática y las aulas taller, así como la incorporación de nuevas tecnologías

QR200 DG de Régimen Económico

Conjunta

4.1.8 Agilización y simplificación de la gestión

informatizada en los centros docentes

púbicos de la GV

  Simplificación de las aplicaciones informáticas de gestión académica y administrativa de los centros tanto en su uso como en su mantenimiento   Desarrollo de sistemas de información corporativos como agregación de la gestión individualizada de centros, que faciliten el análisis y la planificación docente   Adquisición de hardware y software que posibilite la ampliación de centros docentes informatizados y conectados a la red

QR100 DG de Régimen Económico Conjunta

96

CUADRO DE INFORMACIÓN ACERCA DE ACTUACIONES DE LOS ÓRGANOS EJECUTORES DEL POICV 2000-2006: ORIENTACIÓN SOBRE SU FORMA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000

ACTUACIONES FEDER:

ÓRGANO EJECUTOR: CONSELLERIA DE CULTURA, EDUCACIÓN Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN

MARCO: PLAN VALENCIANO DE I+D+i (PVIDI)

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROYECTO/ LÍNEA

REFERENCIA POLITICA DE

COMPETENCIA

RÉGIMEN JURÍDICO/ CONVOCATORIA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

2.3.4 Equipamiento e infraestructura

científica

Dotación, complementación y actualización de los medios e instrumentos de trabajo de los diversos grupos de investigación y departamentos científicos,

así como permitir la introducción de las continuas innovaciones tecnológicas que se van produciendo en las áreas científico-técnicas.

T0104000 Acuerdo del Gobierno Valenciano de 15/10/02 Conjunta

2.3.5 Desarrollo de servicios comunes y centrales

de investigación

Conseguir una dimensión adecuada de los servicios centrales de investigación de las universidades,

acordes con las innovaciones tecnológicas actuales y las disponibilidades futuras de nuevas tecnologías

de obligado uso.

T0104000 Acuerdo del Gobierno Valenciano de 15/10/02

Conjunta

2.3.6 Desarrollo de nuevos servicios científicos y

tecnológicos

Adaptación de las estructuras de investigación y fomento de la investigación e innovación tecnológica

en todos los ámbitos sociales. Previsto financiar equipamiento para Centro de

Tecnología de Aceleradores de la Universidad de Valencia

T0104000 Individualizada

2.5.4 Construcción,

ampliación y mejora de edificios de

investigación

Renovación de infraestructuras universitarias mediante la construcción de nuevas plantas pilotos y laboratorios, desarrollo y especialización de áreas de investigación y construcción de sedes para nuevos

Institutos y centros de Investigación.

T0104000 Acuerdo del Gobierno Valenciano de 15/10/02

Individualizada

97

CUADRO DE INFORMACIÓN ACERCA DE ACTUACIONES DE LOS ÓRGANOS EJECUTORES DEL POICV 2000-2006: ORIENTACIÓN SOBRE SU FORMA DE DECLARACIÓN RED NATURA 2000

ACTUACIONES FEOGA-ORIENTACIÓN

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN COFINANCIACIÓN FEOGA-O SERVICIO GESTOR ACCIÓN O

SUBACTUACIÓN CLASIFICACIÓN

GASTO

REFERENCIA POLÍTICA

COMPETENCIA

TIPO ACTUACIÓN

BASE NORMATIVA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

1.2: Ayudas a las industrias

agroalimentarias 75%

Servicio de Industrias

Agroalimentarias DG de

Producción y Comercialización

Agraria

Ayudas para inversiones en la transformación y comercialización de los

productos agrarios, silvícolas y de la

alimentación

12.02.71430.7.

T1907

Nº65/01

Nº72/01

Régimen de Ayudas

Orden 12/03/01 (DOGV

nº 3966, de 26/3/01)

Individualizada

3.9: Lucha contra la erosión y restauración

de ecosistemas degradados

65%

DG de Gestión del Medio Natural Conselleria de

Territorio y Vivienda

Nuevas infraestructuras hidrológico-forestales

(repoblaciones forestales; obras de

hidrotécnica, conservación de suelos)

14.04.442.40.6.

FN730

Decisión C (2001) 249, de

07/03/01

Inversión Pública

Individualizada

Ayudas para la mejora espacios forestales de la CV. Finalidad 1 (antigua

Ayudas para el desarrollo de bosques en zonas rurales T1375)

14.04.442.40.7.

T4832

Decisión C (2001) 249, de

07/03/01

Régimen de Ayudas

Orden 29/11/01 (DOGV

nº 4.146, de 12/12/01)

Conjunta

Ayudas para la mejora espacios forestales de la CV. Finalidad 4 (antigua

Ayudas para la conservación de suelos

T2169)

14.04.442.40.7

T4832

Decisión C (2001) 249, de

07/03/01

Régimen de Ayudas

Orden 29/11/01 (DOGV

nº 4.146, de 12/12/01)

Conjunta

3.9: Mejora de la Calidad de la Cubierta

Vegetal 65%

DG de Gestión del Medio Natural Conselleria de

Territorio y Vivienda

Nuevas infraestructuras hidrológico-forestales

(Repoblaciones forestales bajo cubierta)

14.04.442.40.6.

FN730

Decisión C (2001) 249, de

07/03/01

Inversión Pública Conjunta

Mantenimiento de infraestructuras

hidrológico-forestales (tratamientos selvícolas, ayuda a la regeneración

natural)

14.04.442.40.6.

FM730

Decisión C (2001) 249, de

07/03/01

Inversión Pública

Conjunta

Ayudas para la mejora espacios forestales de la

CV. Finalidad 1 (antigua Ayudas para el desarrollo de bosques en zonas rurales T1375)

14.04.442.40.7

T4832

Decisión C (2001) 249, de

07/03/01

Régimen de Ayudas

Orden 29/11/01 (DOGV

nº 4.146, de 12/12/01)

Conjunta

3.9: Fomento de las actividades de ocio y

culturales de los ecosistemas agro-silvo-pastorales

65%

DG de Gestión del Medio Natural Conselleria de

Territorio y Vivienda

Nuevas infraestructuras recreativas

14.04.442.40.6

FN680

Decisión C (2001) 249, de

07/03/01

Inversión Pública Individualizada

Mantenimiento de infraestructuras

recreativas

14.04.442.40.6

FN660

Decisión C (2001) 249, de

07/03/01

Inversión Pública

Conjunta

Ayudas para la mejora espacios forestales de la

CV. Finalidad 5. (antigua: Ayudas para senderos de Pequeño

recorrido T2167)

14.04.442.40.7

T4832

Decisión C (2001) 249, de

07/03/01

Régimen de Ayudas

Orden 29/11/01 (DOGV

nº 4.146, de 12/12/01)

Conjunta

98

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN COFINANCIACION FEOGA-O SERVICIO GESTOR ACCIÓN O

SUBACTUACIÓN CLASIFICACIÓN

GASTO

REFERENCIA COMISIÓN EUROPEA

TIPO ACTUACIÓN

BASE NORMATIVA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

3.9: Defensa de los recursos forestales 65%

DG de Gestión del Medio Natural Conselleria de

Territorio y Vivienda

Nuevas infraestructuras de prevención de

incendios forestales (depósitos de agua,

observatorios forestales, caminos forestales, áreas cortafuegos,

infraestructuras ganaderas)

14.04.442.40.6.

FN660

Decisión C (2001) 249, de 07/03/01

Inversión Pública Según tipología

del proyecto

Mantenimiento infraestructuras de

prevención de incendios forestales (depósitos de

agua, observatorios forestales, caminos

forestales, áreas cortafuegos,

infraestructuras ganaderas)

14.04.442.40.6.

FM660

Decisión C (2001) 249, de 07/03/01

Inversión Pública Conjunta

Ayudas para la mejora espacios forestales de la CV. Finalidad 2 (antigua:

Ayudas para otros aprovechamientos

(apícolas, aromáticas, trufas T1808)

14.04.442.40.7

T4832

Decisión C (2001) 249, de 07/03/01

Régimen de Ayudas

Orden 29/11/01 (DOGV

nº 4.146, de 12/12/01)

Según tipología del proyecto

Ayudas para la mejora espacios forestales de la

CV. Finalidad 3. (antigua: Ayudas Plan

Selvicultura Preventiva (quemadores, areas

cortafuegos, depósitos de agua, franjas

perimetrales, caminos forestales T1377))

14.04.442.40.7

T4832

Decisión C (2001) 249, de 07/03/01

Régimen de Ayudas

Orden 29/11/01

(DOGV nº 4.146, de

12/12/01)

Conjunta

Ayudas para el control de biomasa por ganado

14.04.442.40.4.

T1808

Decisión C (2001) 249, de 07/03/01

Régimen de Ayudas

Orden 29/11/01 (DOGV

nº 4.146, de 12/12/01)

Individualizada

Control de plagas forestales

14.04.442.40.2.

G227

Decisión C (2001) 249, de 07/03/01

Inversión Pública Conjunta

3.10: Conservación de la flora y fauna

silvestres, con sus hábitats

65%

DG de Gestión del Medio Natural Conselleria de

Territorio y Vivienda

Conservación de la flora y fauna silvestres, con

sus hábitats 14.03.44230

Decisión C (2001) 249, de 07/03/01

Inversión Pública Conjunta

3.10: Conservación de hábitats en Espacios Naturales Protegidos

65%

DG de Gestión del Medio Natural Conselleria de

Territorio y Vivienda

Conservación de hábitats en Espacios Naturales Protegidos

14.03.44230 Decisión C (2001) 249, de 07/03/01

Inversión Pública Conjunta

3.10: Gestión de los recursos cinegéticos y

de la fauna dulceacuícola

65%

DG de Gestión del Medio Natural Conselleria de

Territorio y Vivienda

Gestión de los recursos cinegéticos y de la fauna

dulceacuícola 12.03.44230

Decisión C (2001) 249, de 07/03/01

Inversión Pública

Conjunta

7.3: Inversiones en explotaciones agrarias para la concentración de parcelas y para el

cultivo en común

60%

Servicio de Mejora de Estructuras

Agrarias – DG de

Modernización de Infraestructuras

Agrarias

1. Inversiones en explotaciones agrarias

para su cultivo en común

14.03.53110.7.

T4721

Decisión C (2001) 249, de 07/03/01

Régimen de Ayudas

Orden 29/05/2002

(DOGV nº 4266, de

7/6/02

Individualizada

2. Inversiones en explotaciones agrarias para su explotación en

común

12.03.53110.7.

T4721

Decisión C (2001) 249, de 07/03/01

Régimen de Ayudas

Orden 29/05/2002

(DOGV nº 4266, de

7/6/02

Individualizada

99

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN COFINANCIACIÓN FEOGA-O SERVICIO GESTOR ACCIÓN O

SUBACTUACIÓN CLASIFICACIÓN

GASTO

REFERENCIA POLÍTICA

COMPETENCIA

TIPO ACTUACIÓN

BASE NORMATIVA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

7.5: Desarrollo endógeno de zonas rurales, relativo a

actividades agrarias (PRODER)

65%

Servicio de Asuntos

Europeos – Instituto

Valenciano de Desarrollo Rural

(Según planes de desarrollo rural)

12.06.71410.7.

T4732

Decisión C (2001) 249, de

07/03/01

Régimen de Ayudas

Orden 28/11/01 (DOGV

nº 4145, de 11/12/01)

Individualizada

7.8: Ayudas al establecimiento de

servicios de asistencia a la gestión de las

explotaciones agrarias con cultivo en común

60%

Servicio de Mejora de

Estructuras Agrarias –

DG de Modernización de Infraestructuras

Agrarias

Servicios de asistencia a la gestión de las

explotaciones agrarias con cultivo en común

12.03.53110.4.

T4719

Decisión C (2001) 249, de

07/03/01

Régimen de Ayudas

Orden 29/05/2002

(DOGV nº 4266, de

7/6/02)

Conjunta

7.8: Mantenimiento de la producción

ganadera integrada en el entorno

60%

Área de Ganadería

DG de Investigación e

Innovación Agraria y Ganadería

1. Programas de inversiones en granjas

12.04.71480.4.

T3081 N570/1999 Régimen de

Ayudas

Orden 24/11/00 (DOGV

nº 3891, de 4/12/00)

Según tipología del proyecto

2. Programas de mejora de la calidad

12.04.71480.4.

T3081 N570/1999 Régimen de

Ayudas

Orden 24/11/00 (DOGV

nº 3891, de 4/12/00)

Según tipología del proyecto

3. Programas de recuperación del

potencial reproductivo

12.04.71480.4.

T3081 N570/1999 Régimen de

Ayudas

Orden 24/11/00 (DOGV

nº 3891, de 4/12/00)

Individualizada

4. Programa de residuos ganaderos

12.04.71480.4.

T3081 N570/1999 Régimen de

Ayudas

Orden 24/11/00 (DOGV

nº 3891, de 4/12/00)

Individualizad a

5. Participación en ferias y exposiciones

ganaderas y realización de actividades de

divulgación de nuevas técnicas

12.04.714.80.4.

T3081 N570/1999 Régimen de

Ayudas

Orden 24/11/00 (DOGV

nº 3891, de 4/12/00)

Conjunta

7.8: Protección de productos singulares agroalimentarios de

calidad e implantación de sistemas de calidad

en asociaciones y empresas

agroalimentarias

60%

Instituto Valenciano de

Calidad Agroalimentaria

(IVCA)

1. Línea de fomento de la calidad

agroalimentaria

12.01.71460.4.

T1690

N87/A/00

N87/B/00

Régimen de Ayudas

Orden 31/10/00 (DOGV

nº 3873, de 8/11/00)

Conjunta

2. Línea de implantación de sistemas de calidad

12.01.71460.4.

T1690

N87/A/00

N87/B/00

Régimen de Ayudas

Orden 31/10/00 (DOGV

nº 3873, de 8/11/00)

Conjunta

3. Línea de mejora de la

transparencia de los mercados

12.01.71460.4.

T1690

N87/A/00

N87/B/00

Régimen de Ayudas

Orden 31/10/00 (DOGV

nº 3873, de 8/11/00)

Conjunta

7.8: Cultivos con problemas

estructurales 60%

Servicio de Producción

Vegetal - DG de

Producción y Comercialización

Agraria

Ayudas para el saneamiento de

plantaciones de cítricos afectadas por el virus de

la tristeza

12.05.71420.

T4724 N504/98 Régimen de

Ayudas

Orden 20/07/1998

(DOGV nº 3297, de

30/7/98)

Individualizada

100

EJE/MEDIDA/ACTUACIÓN COFINANCIACIÓN FEOGA-O SERVICIO GESTOR ACCIÓN O

SUBACTUACIÓN CLASIFICACIÓN

GASTO

REFERENCIA POLÍTICA

COMPETENCIA

TIPO ACTUACIÓN

BASE NORMATIVA

FORMA DE CERTIFICACIÓN

RED NATURA (Individualizada/

Conjunta)

7.8: Mejora de la Calidad Sanitaria de la producción agraria

60%

Área de Protección de los

Cultivos DG de

Investigación e Innovación Agraria y Ganadería

1. Medidas fitosanitarias para plantaciones de

frutales afectadas por el virus de la Sharka

12.04.54220.7.

T1939 N106/2000 Régimen de

Ayudas

Orden 5/06/2000

(DOGV nº 3864, de 25/10/00)

Conjunta

2. Agrupaciones de Defensa Vegetal (ADV)

12.04.54220.4. T3068

12.04.54220.7.

T1938

N88/2000 Régimen de Ayudas

Orden 23/05/1990

(DOGV nº 1327, de 18/06/90)

Conjunta

3. Agrupaciones de

Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIA)

12.04.54220.4.

T1704 Régimen de

Ayudas

Orden MAPA

17/11/1989 Conjunta

9.3: Asistencia Técnica 75% Subsecretaría

CAPA Asistencia Técnica 12.01.711.10.2 Contratación Administrativa Conjunta

PERSONAS DE CONTACTO POR ACTUACIONES POICV 2000 - 2006 FEOGA- ORIENTACIÓN

EJE MEDIDA ACTUACION SERVICIO GESTOR PERSONA DE CONTACTO TFNO CARGO

1 2 Ayudas a las industrias agroalimentarias Servicio de Industrias Agroalimentarias- DG de Producción y Comercialización Agraria

José Miguel Ferrer Llanos Ruiz

24763 24769

Jefe Servicio Jefe Sección

3 9 Lucha contra la erosión y restauración de ecosistemas degradados

DG de Gestión del Medio Natural- Conselleria de Territorio y Vivienda

Juan Uriol Batuecas Pilar Ara Lázaro

69040 65058

Jefe Servicio Jefe Sección

3 9 Mejora de la Calidad de la Cubierta Vegetal DG de Gestión del Medio Natural- Conselleria de Territorio y Vivienda

Juan Uriol Batuecas Pilar Ara Lázaro

69040 65058

Jefe Servicio Jefe Sección

3 9 Defensa de los recursos forestales DG de Gestión del Medio Natural- Conselleria de Territorio y Vivienda

Juan Uriol Batuecas Pilar Ara Lázaro

69040 65058

Jefe Servicio Jefe Sección

3 9 Fomento de las actividades de ocio y culturales de los ecosistemas agro-si lvo-pastorales

DG de Gestión del Medio Natural- Conselleria de Territorio y Vivienda

Juan Uriol Batuecas Pilar Ara Lázaro

69040 65058

Jefe Servicio Jefe Sección

3 10 Conservación de la flora y fauna silvestres, con sus hábitats

DG de Gestión del Medio Natural - Conselleria de Territorio y Vivienda

Juan Uriol Batuecas Pilar Ara Lázaro

69040 65058

Jefe Servicio Jefe Sección

3 10 Conservación de hábitats en ENP DG de Gestión del Medio Natural - Conselleria de Territorio y Vivienda

Juan Uriol Batuecas Pilar Ara Lázaro

69040 65058

Jefe Servicio Jefe Sección

3 10 Gestión de los recursos cinegéticos y de la fauna dulceacuícola

DG de Gestión del Medio Natural - Conselleria de Territorio y Vivienda

Juan Uriol Batuecas Pilar Ara Lázaro

69040 65058

Jefe Servicio Jefe Sección

7 3 Inversiones en explotaciones agrarias para la concentración de parcelas y para el cultivo en común

Servicio de Mejora de Estructuras Agrarias DG de Modernización de Infraestructuras Agrarias

CAPA Pedro Martínez 24732 Jefe Servicio

7 5 Desarrollo endógeno de zonas rurales, relativo a actividades agrarias (PRODER)

Servicio de Asuntos Europeos Instituto Valenciano de Desarrollo Rural

Secretaría Autonómica CAPA Alicia Esparcia 24688 Jefa Servicio

7 8 Ayudas al establecimiento de servicios de asistencia a la gestión de las explotaciones agrarias con cultivo

en común

Servicio de Mejora de Estructuras Agrarias DG de Modernización de Infraestructuras Agrarias

CAPA Pedro Martínez 24732 Jefe Servicio

7 8 Mantenimiento de la producción ganadera integrada en el entorno

Área de Ganadería DG de Investigación e Innovación Agraria y

Ganadería- CAPA

Manuel Laínez Teodoro Sánchez Inmaculada Ibor

24845 24846 24853

Jefe de Área Jefe Servicio Jefe Sección

7 8 Protección de productos singulares agroalimentarios de calidad e implantación de sistemas de calidad en

asociaciones y empresas agroalimentarias

Instituto Valenciano de Calidad Agroalimentaria (IVCA)

José Vicente Guillém 84132 Director IVCA

7 8 Cultivos con problemas estructurales Servicio de Producción Vegetal

DG de Producción y Comercialización Agraria CAPA

Ricardo Llácer 24806 Jefe Servicio

7 8 Mejora de la Calidad Sanitaria de la producción agraria

Área de Protección de los Cultivos DG de Investigación e Innovación Agraria y

Ganadería- CAPA CAPA Mariano Lorente 74705 Jefe Servicio

9 3 Asistencia Técnica Subsecretaría CAPA José Sanz Ballester 24637 Jefe Servicio

101

ANEXO 9:

MODELO DE INTEGRACIÓN DE ASPECTOS

AMBIENTALES EN BASE DE DATOS (SERVICIO PROMOCIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL-

DG DE ECONOMÍA)

102

103

ANEXO 10:

DIRECTIVA 92/43/CEE DEL CONSEJO DE 21 DE MAYO DE 1992 RELATIVA A LA CONSERVACIÓN DE LOS HÁBITATS NATURALES Y DE LA FAUNA Y FLORA SILVESTRES

104

DIRECTIVA 92/43/CEE DEL CONSEJO DE 21 DE MAYO DE 1992 RELATIVA A LA CONSERVACIÓN DE LOS HÁBITATS NATURALES Y DE LA FAUNA Y FLORA SILVESTRES EL CONSEJO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea y, en particular, su artículo 130 S, Vista la propuesta de la Comisión (1), Visto el dictamen del Parlamento Europeo (2), Visto el dictamen del Comité Económico y Social (3) Considerando que la conservación, la protección y la mejora de la calidad del medio ambiente, incluida la conservación de los hábitats naturales, así como de la fauna y flora silvestres, son un objetivo esencial que reviste un interés general para la Comunidad, según lo dispuesto en el artículo 130 R del Tratado; Considerando que el programa de acción comunitario en materia de medio ambiente (1987-1992) (4) incluye disposiciones relativas a la conservación de la naturaleza y de los recursos naturales; Considerando que, dado que su objetivo principal es favorecer el mantenimiento de la biodiversidad al tiempo que se tienen en cuenta las exigencias económicas, sociales, culturales y regionales, la presente Directiva contribuirá a alcanzar el objetivo general de un desarrollo duradero; que el mantenimiento de esta biodiversidad podrá en determinados casos requerir el mantenimiento, e incluso el estímulo, de actividades humanas; Considerando que en el territorio europeo de los Estados miembros, los hábitats naturales siguen degradándose y que un número creciente de especies silvestres están gravemente amenazadas; que, habida cuenta de que los hábitats y las especies amenazadas forman parte del patrimonio natural de la Comunidad y de que las amenazas que pesan sobre ellos tienen a menudo un carácter transfronterizo, es necesario tomar medidas a nivel comunitario a fin de conservarlos; Considerando que, habida cuenta de las amenazas que pesan sobre determinados tipos de hábitats naturales y sobre determinadas especies, es necesario definirlas como prioritarias a fin de privilegiar la rápida puesta en marcha de medidas tendentes a su conservación; Considerando que, para garantizar el restablecimiento o el mantenimiento de los hábitats naturales y de las especies de interés comunitario en un estado de conservación favorable, procede designar zonas especiales de conservación a fin de realizar una red ecológica europea coherente con arreglo a un calendario establecido; Considerando que todas las zonas clasificadas, incluidas las que están clasificadas o que serán clasificadas en el futuro como zonas especiales de protección en virtud de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres (5), deberán integrarse en la red ecológica europea coherente; Considerando que conviene aplicar, en cada zona designada, las medidas necesarias habida cuenta de los objetivos de conservación establecidos; Considerando que, si bien los lugares que pueden ser designados como zonas especiales de conservación son propuestos por los Estados miembros, se deberá establecer un procedimiento para que se pueda designar, en casos excepcionales, un lugar no propuesto por un Estado miembro pero considerado por la Comunidad como fundamental para el mantenimiento o la supervivencia de un tipo de hábitat natural prioritario o de una especie prioritaria; Considerando que cualquier plan o programa que pueda afectar de manera significativa a los objetivos de conservación de un lugar que ha sido designado o que lo será en el futuro deberá ser objeto de una evaluación apropiada; Considerando que se reconoce que la adopción de medidas destinadas a fomentar la conservación de los hábitats naturales prioritarios y de las especies prioritarias de interés comunitario constituye una responsabilidad común de todos los Estados miembros; que ello puede no obstante imponer una carga financiera excesiva a determinados Estados miembros, habida cuenta, por una parte, de la distribución desigual de tales hábitats y especies en la Comunidad y, por otra, de que el principio de que «quien contamina paga» sólo puede aplicarse de forma limitada en el caso especial de la conservación de la naturaleza; Considerando que, por consiguiente, se acuerda que en este caso excepcional se debería establecer una contribución mediante una cofinanciación comunitaria dentro de los límites de los recursos disponibles con arreglo a las decisiones comunitarias; Considerando que conviene fomentar, en las políticas de ordenación del territorio y de desarrollo, la gestión de los elementos del paisaje que revistan una importancia fundamental para la fauna y la flora silvestres; Considerando que conviene garantizar la aplicación de un sistema de vigilancia del estado de conservación de los hábitats naturales y de las especies mencionadas en la presente Directiva; Considerando que, como complemento de la Directiva 79/409/CEE, conviene establecer un sistema general de protección para determinadas especies de la fauna y de la flora; que deben establecerse medidas de gestión para determinadas especies, si su estado de conservación lo justifica, incluida la prohibición de determinadas modalidades de captura o de muerte, a la vez que se establecen posibles excepciones bajo determinadas condiciones; Considerando que, para garantizar el seguimiento de la aplicación de la presente Directiva, la Comisión elaborará periódicamente un informe de síntesis basado, en particular, en la información que los Estados miembros le comuniquen sobre la aplicación de las disposiciones nacionales adoptadas con arreglo a la presente Directiva;

105

Considerando que es indispensable mejorar los conocimientos científicos y técnicos para la aplicación de la presente Directiva, y que conviene, por consiguiente, fomentar la investigación y los trabajos científicos que se requieren a tal efecto; Considerando que el progreso técnico y científico requiere la posibilidad de adaptar los Anexos; que conviene establecer un procedimiento de modificación de estos Anexos por el Comité; Considerando que se deberá crear un comité de reglamentación para ayudar a la Comisión en la aplicación de la presente Directiva y, en particular, cuando se adopte la decisión sobre la confinanciación comunitaria; Considerando que conviene establecer medidas complementarias que regulen la reintroducción de determinadas especies de fauna y de flora indígenas, así como la posible introducción de especies no indígenas; Considerando que la educación y la información general relativas a los objetivos de la presente Directiva son indispensables para garantizar su aplicación efectiva, HA ADOPTADO LA PRESENTE DIRECTIVA: Definiciones Artículo 1 A efectos de la presente Directiva, se entenderá por: a) «conservación»: un conjunto de medidas necesarias para mantener o restablecer los hábitats naturales y las poblaciones de especies de fauna y de flora silvestres en un estado favorable con arreglo a las letras e) e i); b) «hábitats naturales»: zonas terrestres o acuáticas diferenciadas por sus características geográficas, abióticas y bióticas, tanto si son enteramente naturales como seminaturales; c) «tipos de hábitats naturales de interés comunitario»: los que, en el territorio a que se refiere el artículo 2: i) se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural; o bien ii) presentan un área de distribución natural reducida a causa de su regresión o debido a su área intrínsecamente restringida; o bien iii) constituyen ejemplos representativos de características típicas de una o de varias de las cinco regiones biogeográficas siguientes: alpina, atlántica, continental, macaronesia y mediterránea. Estos tipos de hábitats figuran o podrán figurar en el Anexo I; d) «tipos de hábitats naturales prioritarios»: tipos de hábitats naturales amenazados de desaparición presentes en el territorio contemplado en el artículo 2 cuya conservación supone una especial responsabilidad para la Comunidad habida cuenta de la importancia de la proporción de su área de distribución natural incluida en el territorio contemplado en el artículo 2. Estos tipos de hábitats naturales prioritarios se señalan con un asterisco (*) en el Anexo I; e) «estado de conservación de un hábitat »: el conjunto de las influencias que actúan sobre el hábitat natural de que se trate y sobre las especies típicas asentadas en el mismo y que pueden afectar a largo plazo a su distribución natural, su estructura y funciones, así como a la supervivencia de sus especies típicas en el territorio a que se refiere el artículo 2. El «estado de conservación» de un hábitat natural se considerará «favorable» cuando: - su área de distribución natural y las superficies comprendidas dentro de dicha área sean estables o se amplíen, y - la estructura y las funciones específicas necesarias para su mantenimiento a largo plazo existan y puedan seguir existiendo en un futuro previsible, y - el estado de conservación de sus especies típicas sea favorable con arreglo a la letra i); f) «hábitat de una especie»: medio definido por factores abióticos y bióticos específicos donde vive la especie en una de las fases de su ciclo biológico; g) «especies de interés comunitario»: las que, en el territorio a que se refiere el artículo 2: i) estén en peligro, salvo aquéllas cuya área de distribución natural se extienda de forma marginal en dicho territorio y no estén ni amenazadas ni sean vulnerables en el área del paleártico occidental; o bien ii) sean vulnerables, es decir que su paso a la categoría de las especies en peligro se considera probable en un futuro próximo en caso de persistir los factores que ocasionen la amenaza; o bien iii) sean raras, es decir que sus poblaciones son de pequeño tamaño y que, sin estar actualmente en peligro ni ser vulnerables, podrían estarlo o serlo. Dichas especies se localizan en áreas geográficas limitadas o se encuentran dispersas en una superficie más amplia; o bien iv) sean endémicas y requieran especial atención debido a la singularidad de su hábitat y/o a posibles repercusiones que su explotación pueda tener para su conservación. Estas especies figuran o podrán figurar en el Anexo II y/o IV o V; h) «especies prioritarias»: las que se contemplan en el inciso i) de la letra g) y cuya conservación supone una especial responsabilidad para la Comunidad habida cuenta de la importancia de la proporción de su área de distribución natural incluida en el territorio contemplado en el artículo 2. Estas especies prioritarias se señalan con un asterisco(*) en Anexo II; i) «estado de conservación de una especie»: el conjunto de influencias que actúen sobre la especie y puedan afectar a largo plazo a la distribución e importancia de sus poblaciones en el territorio a que se refiere el artículo 2.

106

El «estado de conservación» se considerará «favorable» cuando: - los datos sobre la dinámica de las poblaciones de la especie en cuestión indiquen que la misma sigue y puede seguir constituyendo a largo plazo un elemento vital de los hábitats naturales a los que pertenezca, y - el área de distribución natural de la especie no se esté reduciendo ni amenace con reducirse en un futuro previsible, y - exista y probablemente siga existiendo un hábitat de extensión suficiente para mantener sus poblaciones a largo plazo; j) «lugar»: un área geográfica definida, de superficie claramente delimitada; k) «lugar de importancia comunitaria»: un lugar que, en la región o regiones biogeográficas a las que pertenece, contribuya de forma apreciable a mantener o restablecer un tipo de hábitat natural de los que se citan en el Anexo I o una especie de las que se enumeran en el Anexo II en un estado de conservación favorable y que pueda de esta forma contribuir de modo apreciable a la coherencia de Natura 2000 tal como se contempla en el artículo 3, y/o contribuya de forma apreciable al mantenimiento de la diversidad biológica en la región o regiones biogeográficas de que se trate. Para las especies animales que ocupan territorios extensos, los lugares de importancia comunitaria corresponderán a las ubicaciones concretas dentro de la zona de reparto natural de dichas especies que presenten los elementos físicos o biológicos esenciales para su vida y su reproducción; l) «zona especial de conservación»: un lugar de importancia comunitaria designado por los Estados miembros mediante un acto reglamentario, administrativo y/o contractual, en el cual se apliquen las medidas de conservación necesarias para el mantenimiento o el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los hábitats naturales y/o de las poblaciones de las especies para las cuales se haya designado el lugar; m) «espécimen»: cualquier animal o planta, vivo o muerto, de las especies que recogen los Anexos IV y V; cualquier parte o producto obtenido a partir de éstos, así como cualquier otra mercancía en el caso de que se deduzca del documento justificativo, del embalaje, o de una etiqueta o de cualquier otra circunstancia que se trata de partes o de productos de animales o de plantas de dichas especies; n) «comité»: el comité creado con arreglo al artículo 20. Artículo 2 1. La presente Directiva tiene por objeto contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres en el territorio europeo de los Estados miembros al que se aplica el Tratado. 2. Las medidas que se adopten en virtud de la presente Directiva tendrán como finalidad el mantenimiento o el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los hábitats naturales y de las especies silvestres de la fauna y de la flora de interés comunitario. 3. Las medidas que se adopten con arreglo a la presente Directiva tendrán en cuenta las exigencias económicas, sociales y culturales, así como las particularidades regionales y locales. Conservación de los hábitats naturales y de los hábitats de especies Artículo 3 1. Se crea una red ecológica europea coherente de zonas especiales de conservación, denominada «Natura 2000». Dicha red, compuesta por los lugares que alberguen tipos de hábitats naturales que figuran en el Anexo I y de hábitats de especies que figuran en el Anexo II, deberá garantizar el mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los tipos de hábitats naturales y de los hábitats de las especies de que se trate en su área de distribución natural. La red Natura 2000 incluirá asimismo las zonas de protección especiales designadas por los Estados miembros con arreglo a las disposiciones de la Directiva 79/409/CEE. 2. Cada Estado miembro contribuirá a la constitución de Natura 2000 en función de la representación que tengan en su territorio los tipos de hábitats naturales y los hábitats de especies a que se refiere el apartado 1. Con tal fin y de conformidad con las disposiciones del artículo 4, cada Estado miembro designará lugares y zonas especiales de conservación, teniendo en cuenta los objetivos mencionados en el apartado 1. 3. Cuando lo consideren necesario, los Estados miembros se esforzarán por mejorar la coherencia ecológica de Natura 2000 mediante el mantenimiento y, en su caso, el desarrollo de los elementos del paisaje que revistan primordial importancia para la fauna y la flora silvestres que cita el artículo 10. Artículo 4 1. Tomando como base los criterios que se enuncian en el Anexo III (etapa 1) y la información científica pertinente, cada Estado miembro propondrá una lista de lugares con indicación de los tipos de hábitats naturales de los enumerados en el Anexo I y de las especies autóctonas de las enumeradas en el Anexo II existentes en dichos lugares. Para las especies animales que requieran un territorio extenso, los mencionados lugares corresponderán a los lugares concretos, dentro de la zona de distribución natural de esas especies, que presenten los elementos físicos o biológicos esenciales para su vida y reproducción. Para las especies acuáticas que requieran territorios extensos, sólo se propondrán lugares de estas

107

características en caso de que exista una zona claramente delimitada que albergue los elementos físicos y biológicos esenciales para su vida y reproducción. Los Estados miembros propondrán, llegado el caso, la adaptación de dicha lista con arreglo a los resultados de la vigilancia a que se refiere el artículo 11. La lista se remitirá a la Comisión en el curso de los tres años siguientes a la notificación de la presente Directiva, junto con la información relativa a cada lugar. Dicha información incluirá un mapa del lugar, su denominación, su ubicación, su extensión, así como los datos resultantes de la aplicación de los criterios que se especifican en el Anexo III (etapa 1) y se proporcionará de acuerdo con un formulario que elaborará la Comisión con arreglo al procedimiento contemplado en el artículo 21. 2. Tomando como base los criterios que se enuncian en el Anexo III (etapa 2) y en el marco de cada una de las cinco regiones biogeográficas que se mencionan en el inciso iii) de la letra c) del artículo 1 y del conjunto del territorio a que se refiere el apartado 1 del artículo 2, la Comisión, de común acuerdo con cada uno de los Estados miembros, redactará un proyecto de lista de lugares de importancia comunitaria, basándose en las listas de los Estados miembros, que incluya los lugares que alberguen uno o varios tipos de hábitats naturales prioritarios o una o varias especies prioritarias. Aquellos Estado miembro en los que los lugares que alberguen uno o varios tipos de hábitats naturales prioritarios y una o varias especies prioritarias representen más del 5 % del territorio nacional podrán solicitar, con el acuerdo de la Comisión, que los criterios enumerados en el Anexo III (etapa 2) se apliquen de un modo más flexible con vistas a la selección del conjunto de los lugares de importancia comunitaria de su territorio. La lista de lugares seleccionados como lugares de importancia comunitaria, en la que se harán constar los lugares que alberguen uno o varios tipos de hábitats naturales prioritarios o una o varias especies prioritarias, será aprobada por la Comisión mediante el procedimiento mencionado en el artículo 21. 3. La lista que se menciona en el apartado 2 se elaborará en un plazo de seis años a partir de la notificación de la presente Directiva. 4. Una vez elegido un lugar de importancia comunitaria con arreglo al procedimiento dispuesto en el apartado 2, el Estado miembro de que se trate dará a dicho lugar la designación de zona especial de conservación lo antes posible y como máximo en un plazo de seis años, fijando las prioridades en función de la importancia de los lugares el mantenimiento o el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de un tipo de hábitat natural de los del Anexo I o de una especie de las del Anexo II y para la coherencia de Natura 2000, así como en función de las amenazas de deterioro y destrucción que pesen sobre ellos. 5. Desde el momento en que un lugar figure en la lista a que se refiere el párrafo tercero del apartado 2, quedará sometido a lo dispuesto en los apartados 2, 3 y 4 del artículo 6. Artículo 5 1. En aquellos casos excepcionales en los que la Comisión compruebe que un lugar que albergue un tipo de hábitat natural o una especie prioritarios y que, basándose en informaciones científicas pertinentes y fiables, considere indispensable para el mantenimiento de dicho tipo de hábitat natural o para la supervivencia de dicha especie prioritaria, no está incluido en la lista nacional contemplada en el apartado 1 del artículo 4, se iniciará un procedimiento de concertación bilateral entre dicho Estado miembro y la Comisión con el fin de cotejar los datos científicos utilizados por ambas partes. 2. Si al término de un período de concertación no superior a seis meses persistiere la discrepancia, la Comisión presentará al Consejo una propuesta relativa a la selección del lugar como lugar de importancia comunitaria. 3. El Consejo decidirá por unanimidad en un plazo de tres meses a partir de la recepción de la propuesta. 4. Durante el período de concertación y en espera de una decisión del Consejo, el lugar de que se trate se someterá a las disposiciones del apartado 2 del artículo 6. Artículo 6 1. Con respecto a las zonas especiales de conservación, los Estados miembros fijarán las medidas de conservación necesarias que implicarán, en su caso, adecuados planes de gestión, específicos a los lugares o integrados en otros planes de desarrollo, y las apropiadas medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, que respondan a las exigencias ecológicas de los tipos de hábitats naturales del Anexo I y de las especies del Anexo II presentes en los lugares. 2. Los Estados miembros adoptarán las medidas apropiadas para evitar, en las zonas especiales de conservación, el deterioro de los hábitats naturales y de los hábitats de especies, así como las alteraciones que repercutan en las especies que hayan motivado la designación de las zonas, en la medida en que dichas alteraciones puedan tener un efecto apreciable en lo que respecta a los objetivos de la presente Directiva. 3. Cualquier plan o proyecto que, sin tener relación directa con la gestión del lugar o sin ser necesario para la misma, pueda afectar de forma apreciable a los citados lugares, ya sea individualmente o en combinación con otros planes y proyectos, se someterá a una adecuada evaluación de sus repercusiones en el lugar, teniendo en cuenta los objetivos de conservación de dicho lugar. A la vista de las conclusiones de la evaluación de las repercusiones en el lugar y supeditado a lo dispuesto en el apartado 4, las autoridades nacionales competentes sólo se declararán de acuerdo con dicho plan o proyecto tras haberse asegurado de que no causará perjuicio a la integridad del lugar en cuestión y, si procede, tras haberlo sometido a información pública.

108

4. Si, a pesar de las conclusiones negativas de la evaluación de las repercusiones sobre el lugar y a falta de soluciones alternativas, debiera realizarse un plan o proyecto por razones imperiosas de interés público de primer orden, incluidas razones de índole social o económica, el Estado miembro tomará cuantas medidas compensatorias sean necesarias para garantizar que la coherencia global de Natura 2000 quede protegida. Dicho Estado miembro informará a la Comisión de las medidas compensatorias que haya adoptado. En caso de que el lugar considerado albergue un tipo de hábitat natural y/o una especie prioritarios, únicamente se podrán alegar consideraciones relacionadas con la salud humana y la seguridad pública, o relativas a consecuencias positivas de primordial importancia para el medio ambiente, o bien, previa consulta a la Comisión, otras razones imperiosas de interés público de primer orden. Artículo 7 Las obligaciones impuestas en virtud de los apartados 2, 3 y 4 del artículo 6 de la presente Directiva sustituirán a cualesquiera obligaciones derivadas de la primera frase del apartado 4 del artículo 4 de la Directiva 79/409/CEE en lo que se refiere a las zonas clasificadas con arreglo al apartado 1 del artículo 4 o con análogo reconocimiento en virtud del apartado 2 del artículo 4 de la citada Directiva, a partir de la fecha de puesta en aplicación de la presente Directiva, o de la fecha de clasificación o de reconocimiento por parte de un Estado miembro en virtud de la Directiva 79/409/CEE si esta última fecha fuere posterior. Artículo 8 1. De forma paralela a sus propuestas relativas a los lugares susceptibles de ser designados como zonas especiales de conservación en las que se encuentren tipos de hábitats naturales prioritarios y/o especies prioritarias, los Estados miembros enviarán a la Comisión, cuando resulte pertinente, sus estimaciones de lo que consideren necesario en relación con la cofinanciación comunitaria para permitirles cumplir sus obligaciones de acuerdo con lo estipulado en el apartado 1 del artículo 6. 2. De acuerdo con cada uno de los Estados miembros de que se trate, la Comisión determinará, para los lugares de importancia comunitaria para los que se solicite cofinanciación, las medidas indispensables para el mantenimiento o el restablecimiento en un estado de conservación favorable de los tipos de hábitats naturales prioritarios y especies prioritarias en los lugares afectados, así como los costes totales que se deriven de dichas medidas. 3. La Comisión, de acuerdo con el Estado miembro de que se trate, evaluará la financiación necesaria, incluida la cofinanciación, para la aplicación de las medidas contempladas en el apartado 2, teniendo en cuenta, entre otras cosas, la concentración en el territorio del Estado miembro de hábitats naturales prioritarios y/o especies prioritarias y las cargas que impliquen, para cada Estado miembro, las medidas que se requieran. 4. De acuerdo con la evaluación a la que se refieren los apartados 2 y 3, la Comisión adoptará, teniendo en cuenta que las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios y de conformidad con el procedimiento establecido en el Anexo 21, un marco de acción prioritaria de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación cuando el lugar haya sido designado en virtud de las disposiciones del apartado 4 del artículo 4. 5. Las medidas que no hayan podido aplicarse en el marco de la acción por falta de recursos, así como las incluidas en el mencionado marco de acción que no hayan recibido la necesaria cofinanciación o hayan sido sólo parcialmente cofinanciadas, podrán volverse a considerar con arreglo al procedimiento establecido en el artículo 21 en el contexto de la revisión bianual del programa de acción y podrán, entre tanto, ser pospuestas por los Estados miembros hasta la mencionada revisión. Dicha revisión tendrá en cuenta, cuando proceda, la nueva situación del lugar afectado. 6. En zonas donde se pospongan las medidas dependientes de cofinanciación, los Estados miembros se abstendrán de aprobar cualquier nueva medida que pueda resultar perjudicial para dichas zonas. Artículo 9 La Comisión, con arreglo al procedimiento del artículo 21, evaluará periódicamente la contribución de Natura 2000 a la realización de los objetivos a que se refieren los artículos 2 y 3. En este contexto, podrá estudiarse el cambio de categoría de una zona especial de conservación cuando así lo justifique la evolución natural registrada como resultado de la vigilancia a que se refiere el artículo 11. Artículo 10 Cuando lo consideren necesario, los Estados miembros, en el marco de sus políticas nacionales de ordenación del territorio y de desarrollo y, especialmente, para mejorar la coherencia ecológica de la red Natura 2000, se esforzarán por fomentar la gestión de los elementos del paisaje que revistan primordial importancia para la fauna y la flora silvestres. Se trata de aquellos elementos que, por su estructura lineal y continua (como los ríos con sus correspondientes riberas o los sistemas tradicionales de deslinde de los campos), o por su papel de puntos de enlace (como los estanques o los

109

sotos) resultan esenciales para la migración, la distribución geográfica y el intercambio genético de las especies silvestres. Artículo 11 Los Estados miembros se encargarán de la vigilancia del estado de conservación de las especies y de los hábitats a que se refiere el artículo 2, teniendo especialmente en cuenta los tipos de hábitats naturales prioritarios y las especies prioritarias. Protección de las especies Artículo 12 1. Los Estados miembros tomarán las medidas necesarias para instaurar un sistema de protección rigurosa de las especies animales que figuran en la letra a) del Anexo IV, en sus áreas de distribución natural, prohibiendo: a) cualquier forma de captura o sacrificio deliberados de especimenes de dichas especies en la naturaleza; b) la perturbación deliberada de dichas especies, especialmente durante los períodos de reproducción, cría, hibernación y migración; c) la destrucción o la recogida intencionales de huevos en la naturaleza; d) el deterioro o destrucción de los lugares de reproducción o de las zonas de descanso. 2. Con respecto a dichas especies, los Estados miembros prohibirán la posesión, el transporte, el comercio o el intercambio y la oferta con fines de venta o de intercambio de especimenes recogidos en la naturaleza, excepción hecha de aquellos que hubiesen sido recogidos legalmente antes de la puesta en aplicación de la presente Directiva. 3. Las prohibiciones que se mencionan en las letras a) y b) del apartado 1 y en el apartado 2 serán de aplicación en todas las etapas de la vida de los animales a que se refiere el presente artículo. 4. Los Estados miembros establecerán un sistema de control de las capturas o sacrificios accidentales de las especies animales enumeradas en la letra a) del Anexo IV. Basándose en la información recogida, los Estados miembros llevarán a cabo las nuevas indagaciones o tomarán las medidas de conservación necesarias para garantizar que las capturas o sacrificios involuntarios no tengan una repercusión negativa importante en las especies en cuestión. Artículo 13 1. Los Estados miembros tomarán las medidas necesarias para instaurar un sistema de protección rigurosa de las especies vegetales que figuran en la letra b) del Anexo IV y prohibirán: a) recoger, así como cortar, arrancar o destruir intencionalmente en la naturaleza dichas plantas, en su área de distribución natural; b) la posesión, el transporte, el comercio o el intercambio y la oferta con fines de venta o de intercambio de especimenes de dichas especies recogidos en la naturaleza, excepción hecha de aquellos que hubiesen sido recogidos legalmente antes de que la presente Directiva surta efecto. 2. Las prohibiciones que se mencionan en las letras a) y b) del apartado 1 se aplicarán a todas las fases del ciclo biológico de las plantas a que se refiere el presente artículo. Artículo 14 1. Si los Estados miembros lo consideraren necesario a la vista de la vigilancia prevista en el artículo 11, tomarán medidas para que la recogida en la naturaleza de especimenes de las especies de fauna y flora silvestres que figuran en el Anexo V, así como su explotación, sean compatibles con el mantenimiento de las mismas en un estado de conservación favorable. 2. Si dichas medidas se consideraren necesarias, deberán incluir la prosecución de la vigilancia prevista en el artículo 11. Además, dichas medidas podrán incluir, en particular: - disposiciones relativas al acceso a determinados sectores; - la prohibición temporal o local de la recogida de especimenes en la naturaleza y de la explotación de determinadas poblaciones; - la regulación de los períodos y/o de las formas de recogida de especimenes; - la aplicación, para la recogida de especimenes, de normas cinegéticas o pesqueras que respeten la conservación de dichas poblaciones; - la instauración de un sistema de autorización de recogida de especimenes o de cuotas; - la regulación de la compra, venta, comercialización, posesión o transporte con fines de venta de especimenes; - la cría en cautividad de especies animales, así como la propagación artificial de especies vegetales, en condiciones de control riguroso con el fin de limitar la recogida de especimenes en la naturaleza; - la evaluación del efecto de las medidas adoptadas.

110

Artículo 15 Por lo que respecta a la captura o sacrificio de las especies de fauna silvestre enumeradas en la letra a) del Anexo V, y cuando se trate de excepciones con arreglo al artículo 16, aplicadas a la recogida, la captura o el sacrificio de especies enumeradas en la letra a) del Anexo IV, los Estados miembros prohibirán todos los medios no selectivos que puedan provocar la desaparición a nivel local o perjudicar gravemente la tranquilidad de las poblaciones de dichas especies y en especial: a) el empleo de los medios de captura y de sacrificio que se enumeran en la letra a) del Anexo VI; b) cualquier forma de captura y de sacrificio que utilice los medios de transporte mencionados en la letra b) del Anexo VI. Artículo 16 1. Siempre que no exista ninguna otra solución satisfactoria y que ello no suponga perjudicar el mantenimiento, en un estado de conservación favorable, de las poblaciones de la especie de que se trate en su área de distribución natural, los Estados miembros podrán establecer excepciones a lo dispuesto en los artículos 12, 13 y 14 y en las letras a) y b) del artículo 15: a) con el fin de proteger la fauna y flora silvestres y de conservar los hábitats naturales; b) para evitar daños graves en especial a los cultivos, al ganado, a los bosques, a las pesquerías y a las aguas, así como a otras formas de propiedad; c) en beneficio de la salud y seguridad públicas o por razones imperativas de interés público de primer orden, incluidas las de carácter socioeconómico y consecuencias beneficiosas de importancia primordial para el medio ambiente; d) para favorecer la investigación y educación, la repoblación, la reintroducción de dichas especies y para las operaciones de reproducción necesarias a dichos fines, incluida la propagación artificial de plantas; e) para permitir, en condiciones de riguroso control, con criterio selectivo y de forma limitada, la toma o posesión de un número limitado y especificado por las autoridades nacionales competentes de determinados especimenes de las especies que se enumeran en el Anexo IV. 2. Los Estados miembros transmitirán cada dos años a la Comisión un informe, acorde con el modelo establecido por el comité, de las excepciones aplicadas con arreglo al apartado 1. La Comisión emitirá un dictamen acerca de dichas excepciones en un plazo máximo de doce meses a partir de la recepción del informe, dando cuenta al comité. 3. Los informes deberán mencionar: a) las especies objeto de las excepciones y el motivo de éstas, incluida la naturaleza del riesgo, con indicación, si procede, de las soluciones alternativas no adoptadas y de los datos científicos utilizados; b) los medios, instalaciones o métodos autorizados para la captura o el sacrificio de especies animales y las razones de su empleo; c) las circunstancias de tiempo y lugar en que se concedan dichas excepciones; d) la autoridad facultada para declarar y controlar que se dan las condiciones exigidas y para decidir los medios, instalaciones o métodos que se pueden aplicar, los límites, los servicios y las personas encargadas de su ejecución; e) las medidas de control aplicadas y los resultados obtenidos. Información Artículo 17 1. Cada seis años a partir de la expiración del plazo previsto en el artículo 23, los Estados miembros elaborarán un informe sobre la aplicación de las disposiciones que hayan adoptado en el marco de la presente Directiva. Dicho informe incluirá, en particular información sobre las medidas de conservación a que se refiere el apartado 1 del artículo 6, así como la evaluación de las repercusiones de dichas medidas en el estado de conservación de los tipos de hábitat del Anexo I y de las especies del Anexo II y los principales resultados de la vigilancia a que se refiere el artículo 11. Dicho informe, acorde con el modelo establecido por el comité, se remitirá a la Comisión y estará a disposición del público. 2. La Comisión elaborará un informe de síntesis basándose en los informes a que se refiere el apartado 1. Dicho informe incluirá una evaluación adecuada de los progresos realizados y, en particular, de la contribución de Natura 2000 a la consecución de los objetivos que se especifican en el artículo 3. La parte del proyecto de informe relativa a la información facilitada por un Estado miembro se presentará a las autoridades del Estado miembro de que se trate para su verificación. La Comisión publicará, tras someterla al Comité y a más tardar dos años después de la recepción por parte de la Comisión de los informes a que se refiere el apartado 1, la versión definitiva del informe y la remitirá a los Estados miembros, al Parlamento Europeo, al Consejo y al Comité Económico y Social. 3. Los Estados miembros podrán indicar las zonas designadas con arreglo a la presente Directiva mediante los carteles comunitarios previstos a tal efecto por el comité.

111

Investigación Artículo 18 1. Los Estados miembros y la Comisión fomentarán la investigación y los trabajos científicos necesarios habida cuenta de los objetivos enunciados en el artículo 2 y la obligación contemplada en el artículo 11. Intercambiarán información en aras de una buena coordinación de la investigación que se lleve a cabo tanto en los Estados miembros como a nivel comunitario. 2. Se concederá especial atención a los trabajos científicos necesarios para la aplicación de los artículos 4 y 10 y se fomentará la cooperación transfronteriza entre los Estados miembros en materia de investigación. Procedimiento de modificación de los Anexos Artículo 19 Las modificaciones necesarias para adaptar al progreso técnico y científico los Anexos I, II, III, V y VI serán adoptadas por el Consejo, que se pronunciará por mayoría cualificada a propuesta de la Comisión. Las modificaciones necesarias para adaptar al progreso técnico y científico el Anexo IV serán adoptadas por el Consejo, que se pronunciará por unanimidad a propuesta de la Comisión. Comité Artículo 20 La Comisión estará asistida por un comité compuesto por representantes de los Estados miembros y presidido por un representante de la Comisión. Artículo 21 1. El representante de la Comisión presentará al comité un proyecto de las medidas que deban tomarse. El comité emitirá su dictamen sobre dicho proyecto en un plazo que el presidente podrá determinar en función de la urgencia de la cuestión de que se trate. El dictamen se emitirá según la mayoría prevista en el apartado 2 del artículo 148 del Tratado para adoptar aquellas decisiones que el Consejo deba tomar a propuesta de la Comisión. Con motivo de la votación en el comité, los votos de los representantes de los Estados miembros se ponderarán de la manera definida en el artículo anteriormente citado. El presidente no tomará parte en la votación. 2. La Comisión adoptará las medidas previstas cuando sean conformes al dictamen del comité. Cuando las medidas propuestas no sean conformes al dictamen del comité o a falta de dictamen, la Comisión someterá sin demora al Consejo una propuesta relativa a las medidas que deban tomarse. El Consejo se pronunciará por mayoría cualificada. Si, transcurrido un plazo de tres meses desde que la propuesta se haya sometido al Consejo, éste no se hubiere pronunciado, la Comisión adoptará las medidas propuestas. Disposiciones complementarias Artículo 22 En la aplicación de las disposiciones de la presente Directiva, los Estados miembros: a) estudiarán la conveniencia de reintroducir especies del Anexo IV, autóctonas de su territorio, siempre que esta medida contribuya a su conservación y a condición de que, teniendo igualmente en cuenta la experiencia de otros Estados miembros o de otras partes implicadas, se establezca mediante un estudio que tal reintroducción contribuye de modo eficaz a restablecer dichas especies en un estado de conservación favorable y que no se haga sino después de consultar adecuadamente a las personas afectadas; b) garantizarán que la introducción intencionada en la naturaleza de una especie que no sea autóctona de su territorio se regule de modo que no perjudique a la fauna y flora silvestres autóctonas ni a sus hábitats naturales en su zona de distribución natural y, si lo consideraren necesario, prohibirán dicha introducción. Se comunicará al comité, para su información, el resultado de los estudios de evaluación realizados; c) fomentarán la educación e información general sobre la necesidad de proteger las especies de fauna y flora silvestres y de conservar sus hábitats, así como los hábitats naturales.

112

Disposiciones finales Artículo 23 1. Los Estados miembros pondrán en vigor las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente Directiva en un plazo de dos años a partir de su notificación. Informarán de ello inmediatamente a la Comisión. 2. Cuando los Estados miembros adopten dichas disposiciones, éstas harán referencia a la presente Directiva o irán acompañadas de dicha referencia en su publicación oficial. Los Estados miembros establecerán las modalidades de la mencionada referencia. 3. Los Estados miembros comunicarán a la Comisión el texto de las disposiciones básicas de Derecho interno que adopten en el ámbito regulado por la presente Directiva. Artículo 24 Los destinatarios de la presente Directiva serán los Estados miembros. Hecho en Bruselas, el 21 de mayo de 1992. Por el Consejo: El Presidente Arlindo MARQUES CUNHA(1) DO no C 247 de 21. 9. 1988, p. 3 y DO no C 195 de 3. 8. 1990, p. 1.(2) DO no C 75 de 20. 3. 1991, p. 12.(3) DO no C 31 de 6. 2. 1991, p. 25.(4) DO no C 328 de 7. 12. 1987, p. 1.(5) DO no L 103 de 25. 4. 1979, p. 1. Directiva modificada en último lugar por la Directiva 91/244/CEE (DO no L 115 de 8. 5. 1991, p. 41).

113

ANEXO 11:

LISTADO DE PROYECTOS SUJETOS A

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL:

A.- ANEXOS I Y II LEY 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto

Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental.

B.- ANEXOS I (Proyectos sometidos a DIA) y II (Proyectos sometidos a Estimación de Impacto Ambiental) del Decreto 162/1990, de 15 de octubre, del Consell de la GV, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 2/1989, de 3 de marzo, de Impacto Ambiental.

C.- LEGISLACIÓN SECTORIAL autonómica complementaria:

• LEY 4/1992, de 5 de junio, de la GV, sobre SUELO NO URBANIZABLE. • LEY 3/1993, de 9 de diciembre, FORESTAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. • LEY 6/1994, de 15 de noviembre, REGULADORA DE LA ACTIVIDAD URBANISTICA DE LA CV.

• DECRETO 79/1989, de 30 de mayo, del Consell de la GV, por el que se aprueba definitivamente el

PLAN DE PUERTOS E INSTALACIONES NÁUTICO-DEPORTIVAS DE LA CV.

114

A.- LEY 6/2001, DE 8 DE MAYO, DE MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO LEGISLATIVO 1302/1986, DE 28 DE JUNIO, DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (BOE Nº 111 DE 9/05/2001): ANEXOS I Y II

ANEXO I: Proyectos contemplados en el apartado 1 del artículo 1: 1.” Los proyectos, públicos o privados,

consistentes en la realización de las obras, instalaciones o de cualquier otra actividad comprendida en el anexo I del presente Real Decreto legislativo deberán someterse a una EIA…”

Grupo 1. Agricultura, silvicultura, acuicultura y ganadería.

a. Las primeras repoblaciones forestales de más de 50 hectáreas, cuando entrañen riesgos de graves transformaciones ecológicas negativas.

b. Corta de arbolado con propósito de cambiar a otro tipo de uso del suelo, cuando no esté sometida a planes de ordenación y afecte a una superficie mayor de 20 hectáreas. No se incluye en este apartado la corta de cultivos arbóreos explotados a turno inferior a cincuenta años.

c. Proyectos para destinar terrenos incultos o áreas seminaturales a la explotación agrícola intensiva, que impliquen la ocupación de una superficie mayor de 100 hectáreas o mayor de 50 hectáreas en el caso de terrenos en los que la pendiente media sea igual o superior al 20 %.

d. Proyectos de gestión de recursos hídricos para la agricultura, con inclusión de proyectos de riego o de avenamientos de terrenos, cuando afecten a una superficie mayor de 100 hectáreas. No se incluyen los proyectos de consolidación y mejora de regadíos.

e. Instalaciones de ganadería intensiva que superen las siguientes capacidades: 1. 40.000 plazas para gallinas y otras aves.

2. 55.000 plazas para pollos. 3. 2.000 plazas para cerdos de engorde. 4. 750 plazas para cerdas de cría. 5. 2.000 plazas para ganado ovino y caprino. 6. 300 plazas para ganado vacuno de leche. 7. 600 plazas para vacuno de cebo. 8. 20.000 plazas para conejos.

Grupo 2. Industria extractiva.

a. Explotaciones y frentes de una misma autorización o concesión a cielo abierto de yacimientos minerales y demás recursos geológicos de las secciones A, B, C y D cuyo aprovechamiento está regulado por la Ley de Minas y normativa complementaria, cuando se dé alguna de las circunstancias siguientes:

1. Explotaciones en las que la superficie de terreno afectado supere las 25 hectáreas. 2. Explotaciones que tengan un movimiento total de tierras superior a 200.000 metros cúbicos/año. 3. Explotaciones que se realicen por debajo del nivel freático, tomando como nivel de referencia el más elevado entre las

oscilaciones anuales, o que pueden suponer una disminución de la recarga de acuíferos superficiales o profundos. 4. Explotaciones de depósitos ligados a la dinámica actual: fluvial, fluvio-glacial, litoral o eólica. Aquellos otros depósitos y

turberas que por su contenido en flora fósil puedan tener interés científico para la reconstrucción palinológica y paleoclimática Explotación de depósitos marinos.

5. Explotaciones visibles desde autopistas, autovías, carreteras nacionales y comarcales o núcleos urbanos superiores a 1.000 habitantes o situadas a distancias inferiores a 2 kilómetros de tales núcleos.

6. Explotaciones situadas en espacios naturales protegidos o en un área que pueda visualizarse desde cualquiera de sus límites establecidos, o que supongan un menoscabo a sus valores naturales.

7. Explotaciones de sustancias que puedan sufrir alteraciones por oxidación, hidratación, etc., y que induzcan, en límites superiores a los incluidos en las legislaciones vigentes, a acidez, toxicidad u otros parámetros en concentraciones tales que supongan riesgo para la salud humana o el medio ambiente, como las menas con sulfuros, explotaciones de combustibles sólidos, explotaciones que requieran tratamiento por lixiviación in situ y minerales radiactivos.

8. Explotaciones que se hallen ubicadas en terreno de dominio público hidráulico o en zona de policía de un cauce cuando se desarrollen en zonas especialmente sensibles, designadas en aplicación de las Directivas 79/409/CEE y 92/43/CEE, o en humedales incluidos en la lista del Convenio Ramsar.

9. Extracciones que, aun no cumpliendo ninguna de las condiciones anteriores, se sitúen a menos de 5 kilómetros de los límites del área que se prevea afectar por el laboreo y las instalaciones anexas de cualquier explotación o concesión minera a cielo abierto existente.

115

b. Minería subterránea en las explotaciones en las que se dé alguna de las circunstancias siguientes: 1. Que su paragénesis pueda, por oxidación, hidratación o disolución, producir aguas ácidas o alcalinas que den lugar a

cambios en el pH o liberen iones metálicos o no metálicos que supongan una alteración del medio natural. 2. Que exploten minerales radiactivos. 3. Aquéllas cuyos minados se encuentren a menos de 1 kilómetro (medido en plano) de distancia de núcleos urbanos, que

puedan inducir riesgos por subsidencia. En todos los casos se incluyen todas las instalaciones y estructuras necesarias para el tratamiento del mineral, acopios

temporales o residuales de estériles de mina o del aprovechamiento mineralúrgico (escombreras, presas y balsas de agua o de estériles, plantas de machaqueo o mineralúrgicas, etc.).

c. Dragados: 1. Dragados fluviales cuando se realicen en tramos de cauces o zonas húmedas protegidas designadas en aplicación de las

Directivas 79/409/CEE y 92/43/CEE, o en humedales incluidos en la lista del Convenio Ramsar y cuando el volumen extraído sea superior a 20.000 m3/año.

2. Dragados marinos para la obtención de arena, cuando el volumen a extraer sea superior a 3.000.000 de m3/año. d. Extracción de petróleo y gas natural con fines comerciales, cuando la cantidad extraída sea superior a 500 toneladas por día

en el caso del petróleo y de 500.000 metros cúbicos por día en el caso del gas, por concesión.

Grupo 3. Industria energética.

a. Refinerías de petróleo bruto (con la exclusión de las empresas que produzcan únicamente lubricantes a partir de petróleo bruto), así como las instalaciones de gasificación y de licuefacción de, al menos, 500 toneladas de carbón de esquistos bituminosos (o de pizarra bituminosa) al día. b. Centrales térmicas y nucleares:

1. Centrales térmicas y otras instalaciones de combustión con potencia térmica de, al menos, 300 MW. 2. Centrales nucleares y otros reactores nucleares, incluidos el desmantelamiento o clausura definitiva de tales centrales

y reactores (con exclusión de las instalaciones de investigación para la producción y transformación de materiales fisionables y fértiles, cuya potencia máxima no supere 1 kW de carga térmica continua). Las centrales nucleares y otros reactores nucleares dejan de considerarse como tales instalaciones cuando la totalidad del combustible nuclear y de otros elementos radiactivamente contaminados haya sido retirada de modo definitivo del lugar de la instalación. c. Instalación de reproceso de combustibles nucleares irradiados. d. Instalaciones diseñadas para cualquiera de los siguientes fines:

1. La producción o enriquecimiento de combustible nuclear. 2. El tratamiento de combustible nuclear irradiado o de residuos de alta actividad. 3. El depósito final del combustible nuclear irradiado. 4. Exclusivamente el depósito final de residuos radiactivos. 5. Exclusivamente el almacenamiento (proyectado para un período superior a diez años) de combustibles nucleares

irradiados o de residuos radiactivos en un lugar distinto del de producción. e. Instalaciones industriales para la producción de electricidad, vapor y agua caliente con potencia térmica superior a 300MW. f. Tuberías para el transporte de gas y petróleo con un diámetro de más de 800 milímetros y una longitud superior a 40 km. g. Construcción de líneas aéreas para el transporte de energía eléctrica con un voltaje igual o superior a 220 kV y una longitud superior a 15 kilómetros. h. Instalaciones para el almacenamiento de productos petrolíferos mayores de 100.000 toneladas. i. Instalaciones para la utilización de la fuerza del viento para la producción de energía (parques eólicos) que tengan 50 o más aerogeneradores, o que se encuentren a menos de 2 kilómetros de otro parque eólico.

Grupo 4. Industria siderúrgica y del mineral. Producción y elaboración de metales.

a. Plantas siderúrgicas integrales. Instalaciones para la producción de metales en bruto no ferrosos a partir de minerales, de concentrados o de materias primas secundarias mediante procesos metalúrgicos, químicos o elecrolíticos. b. Instalaciones destinadas a la extracción de amianto, así como el tratamiento y transformación del amianto y de los productos que contienen amianto: para los productos de amianto-cemento, con una producción anual de más de 20.000 toneladas de productos acabados; para los usos del amianto como materiales de fricción, con una producción anual de más de 50 toneladas de productos acabados; para los demás usos del amianto, una utilización anual de más de 200 tns. c. Instalaciones para la producción de lingotes de hierro o de acero (fusión primaria o secundaria), incluidas las instalaciones de fundición continua de una capacidad de más de 2,5 toneladas por hora. d. Instalaciones para la elaboración de metales ferrosos en las que se realice alguna de las siguientes actividades:

1. Laminado en caliente con una capacidad superior a 20 toneladas de acero en bruto por hora. 2. Forjado con martillos cuya energía de impacto sea superior a 50 kilojulios por martillo y cuando la potencia térmica

utilizada sea superior a 20 MW. 3. Aplicación de capas protectoras de metal fundido con una capacidad de tratamiento de más de 2 tns de acero bruto/hora

e. Fundiciones de metales ferrosos con una capacidad de producción de más de 20 toneladas por día. f. Instalaciones para la fundición (incluida la aleación) de metales no ferrosos, con excepción de metales preciosos, incluidos

116

los productos de recuperación (refinado, restos de fundición, etc.), con una capacidad de fusión de más de 4 toneladas para el plomo y el cadmio o 20 toneladas para todos los demás metales, por día.

g. Instalaciones para el tratamiento de la superficie de metales y materiales plásticos por proceso electrolítico o químico, cuando el volumen de las cubetas empleadas para el tratamiento sea superior a 30 metros cúbicos. h. Instalaciones de calcinación y de sinterizado de minerales metálicos, con capacidad superior a 5.000 tns/año de mineral procesado. i. Instalaciones para la fabricación de cemento o de clinker en hornos rotatorios, con una capacidad de producción superior a 500 tns diarias, o de clinker en hornos de otro tipo, con una capacidad de producción superior a 50 tns al día. Instalaciones dedicadas a la fabricación de cal en hornos rotatorios, con capacidad de producción superior a 50 tns/día. j. Instalaciones para la fabricación de vidrio, incluida la fibra de vidrio, con una capacidad de fusión superior a 20 tns/día. k. Instalaciones para la fundición de sustancias minerales, incluida la producción de fibras minerales, con una capacidad de fundición superior a 20 toneladas por día. l. Instalaciones para la fabricación de productos cerámicos mediante horneado, en particular, tejas, ladrillos, ladrillos refractarios, azulejos, gres o porcelana, con una capacidad de producción superior a 75 tns/día y/o una capacidad de horneado de más de 4 m3 y más de 300 kg por metro cúbico de densidad de carga por horno.

Grupo 5. Industria química, petroquímica, textil y papelera.

a. Instalaciones químicas integradas, es decir, instalaciones para la fabricación a escala industrial de sustancias mediante transformación química, en las que se encuentran yuxtapuestas varias unidades vinculadas funcionalmente entre sí, y que se utilizan para: 1. La producción de productos químicos orgánicos básicos.

2. La producción de productos químicos inorgánicos básicos. 3. La producción de fertilizantes a base de fósforo, nitrógeno o potasio (fertilizantes simples o compuestos). 4. La producción de productos fitosanitarios básicos y de biocidas. 5. La producción de productos farmacéuticos básicos mediante un proceso químico o biológico. 6. La producción de explosivos.

b. Tuberías para el transporte de productos químicos con un diámetro de más de 800 mm y una longitud superior a 40 km c. Instalaciones para el almacenamiento de productos petroquímicos o químicos, con una capacidad de, al menos, 200.000 tn d. Plantas para el tratamiento previo (operaciones tales como el lavado, blanqueo, mercerización) o para el teñido de fibras o productos textiles cuando la capacidad de tratamiento supere las 10 toneladas diarias. e. Las plantas para el curtido de pieles y cueros cuando la capacidad de tratamiento supere las 12 toneladas de productos acabados por día. f. Plantas industriales para: 1. La producción de pasta de papel a partir de madera o de otras materias fibrosas similares. 2. La producción de papel y cartón, con una capacidad de producción superior a 200 toneladas diarias. g. Instalaciones de producción y tratamiento de celulosa con una capacidad de producción superior a 20 toneladas diarias.

Grupo 6. Proyectos de infraestructuras.

a. Carreteras: 1. Construcción de autopistas y autovías, vías rápidas y carreteras convencionales de nuevo trazado. 2. Actuaciones que modifiquen el trazado de autopistas, autovías, vías rápidas y carreteras convencionales preexistentes en una longitud continuada de más de 10 kilómetros. 3. Ampliación de carreteras convencionales que impliquen su transformación en autopista, autovía o carretera de doble calzada en una longitud continuada de más de 10 kilómetros.

b. Construcción de líneas de ferrocarril para tráfico de largo recorrido. c. Construcción de aeropuertos con pistas de despegue y aterrizaje de una longitud de, al menos, 2.100 metros. d. Puertos comerciales, pesqueros o deportivos. e. Espigones y pantalanes para carga y descarga conectados a tierra que admitan barcos de arqueo superior a 1.350 tns f. Obras costeras destinadas a combatir la erosión y obras marítimas que puedan alterar la costa, por ejemplo, por la construcción de diques, malecones, espigones y otras obras de defensa contra el mar, excluidos el mantenimiento y

la reconstrucción de tales obras, cuando estas estructuras alcancen una profundidad de, al menos, 12 metros con respecto a la bajamar máxima viva equinoccial.

Grupo 7. Proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión del agua.

a. Presas y otras instalaciones destinadas a retener el agua o almacenarla permanentemente cuando el volumen nuevo o adicional de agua almacenada sea superior a 10.000.000 de metros cúbicos. b. Proyectos para la extracción de aguas subterráneas ola recarga artificial de acuíferos, si el volumen anual de agua extraída o aportada es igual o superior a 10.000.000 de metros cúbicos. c. Proyectos para el trasvase de recursos hídricos entre cuencas fluviales, excluidos los trasvases de agua potable por

tubería, en cualquiera de los siguientes casos: 1. Que el trasvase tenga por objeto evitarla posible escasez de agua y el volumen de agua trasvasada sea superior a

117

100.000.000 de metros cúbicos al año. 2. Que el flujo medio plurianual de la cuenca de la extracción supere los 2.000.000.000 de metros cúbicos al año y el

volumen de agua trasvasada supere el 5 % de dicho flujo. 3. En todos los demás casos, cuando alguna de las obras que constituye el trasvase figure entre las comprendidas en

este anexo I. d. Plantas de tratamiento de aguas residuales cuya capacidad sea superior a 150.000 habitantes-equivalentes. e. Perforaciones profundas para el abastecimiento de agua cuando el volumen de agua extraída sea superior a 10.000.000 m3

Grupo 8. Proyectos de tratamiento y gestión de residuos.

a. Instalaciones de incineración de residuos peligrosos definidos en el artículo 3.c) de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, así como las de eliminación de dichos residuos mediante depósito en vertedero, depósito de seguridad o tratamiento químico (como se define en el epígrafe D9 del anexo HA de la Directiva 75/442/CEE, del Consejo, de 1 5 de julio, relativa a los residuos). b. Instalaciones de incineración de residuos no peligrosos o de eliminación de dichos residuos mediante tratamiento químico (como define el epígrafe D9 del anexo HA de la Directiva 75/442/CEE), con una capacidad superior a 100 tns diarias. c. Vertederos de residuos no peligrosos que reciban más de 10 toneladas por día o que tengan una capacidad total de más de 25.000 toneladas, excluidos los vertederos de residuos inertes.

Grupo 9. Otros proyectos.

a. Transformaciones de uso del suelo que impliquen eliminación de la cubierta vegetal arbustiva, cuando dichas transformaciones afecten a superficies superiores a 100 hectáreas. b. Los siguientes proyectos correspondientes a actividades listadas en el anexo I que, no alcanzando los valores de los umbrales establecidos en el mismo, se desarrollen en zonas especialmente sensibles, designadas en aplicación de la Directiva 79/409/CEE, del Consejo, de 2 de abril, relativa a la conservación de la aves silvestres, y de la Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, o en humedales incluidos en la lista del Convenio de Ramsar: 1. Primeras repoblaciones forestales cuando entrañen riesgos de graves transformaciones ecológicas negativas. 2. Proyectos para destinar terrenos incultos o áreas seminaturales a la explotación agrícola intensiva que impliquen la ocupación de una superficie mayor de 10 hectáreas. 3. Proyectos de gestión de recursos hídricos para la agricultura, con inclusión de proyectos de riego o de avenamiento de terrenos, cuando afecten a una superficie mayor de 10 hectáreas. 4. Transformaciones de uso del suelo que impliquen eliminación de la cubierta vegetal cuando dichas

transformaciones afecten a superficies superiores a 10 hectáreas. 5. Concentraciones parcelarias. 6. Explotaciones y frentes de una misma autorización o concesión a cielo abierto de yacimientos minerales y demás

recursos geológicos de las secciones A, B, C y D, cuyo aprovechamiento está regulado por la Ley de Minas y normativa complementaria, cuando la superficie de terreno afectado por la explotación supere las 2,5 hectáreas o la explotación se halle ubicada en terreno de dominio público hidráulico, o en la zona de policía de un cauce.

7. Tuberías para el transporte de productos químicos y para el transporte de gas y petróleo con un diámetro de más de 800 milímetros y una longitud superior a 10 kilómetros.

8. Líneas aéreas para el transporte de energía eléctrica con una longitud superior a 3 kilómetros. 9. Parques eólicos que tengan más de 10 aerogeneradores.

10. Plantas de tratamiento de aguas residuales. c. Los proyectos que se citan a continuación, cuando se desarrollen en zonas especialmente sensibles, designadas en aplicación de las Directivas 79/409/CEE y 92/43/CEE o en humedales incluidos en la lista del Convenio de Ramsar:

1. Instalaciones para la producción de energía hidroeléctrica. 2. Construcción de aeródromos. 3. Proyectos de urbanizaciones y complejos hoteleros fuera de las zonas urbanas y construcciones asociadas, incluida la construcción de centros comerciales y de aparcamientos. 4. Pistas de esquí, remontes y teleféricos y construcciones asociadas. 5. Parques temáticos. 6. Vertederos de residuos no peligrosos no incluidos en el grupo 8 de este anexo I, así como de residuos inertes

que ocupen más de 1 hectárea de superficie medida en verdadera magnitud. 7. Obras de encauzamiento y proyectos de defensa de cursos naturales. 8. Instalaciones de conducción de agua a larga distancia cuando la longitud sea mayor de 10 kilómetros y la

capacidad máxima de conducción sea superior a 5 metros cúbicos/segundo. 9. Concentraciones parcelarias.

Nota: el fraccionamiento de proyectos de igual naturaleza y realizados en el mismo espacio físico no impedirá la aplicación de los umbrales establecidos en este anexo, a cuyos efectos se acumularán las magnitudes o dimensiones de cada uno de los proyectos considerados.

118

ANEXO II: Proyectos contemplados en el apartado 2 del artículo 1: “Los proyectos públicos o privados, consistentes en la realización de las obras, instalaciones o de cualquier otra actividad comprendida en el anexo II de este Real Decreto legislativo sólo deberán someterse a una evaluación de impacto ambiental en la forma prevista en esta disposición, cuando así lo decida el órgano ambiental en cada caso. La decisión, que debe ser motivada y pública, se ajustará a los criterios establecidos en el Anexo III”:

Grupo 1. Agricultura, silvicultura, acuicultura y ganadería.

a. Proyectos de concentración parcelaria (excepto los incluidos en el anexo I). b. Primeras repoblaciones forestales cuando entrañen riesgos de graves transformaciones ecológicas negativas

(proyectos no incluidos en el anexo I). c. Proyectos de gestión de recursos hídricos para la agricultura, con inclusión de proyectos de riego o de avenamiento de terrenos cuando afecten a una superficie mayor de 10 hectáreas (proyectos no incluidos en el anexo I), o bien proyectos de consolidación y mejora de regadíos de más de 100 hectáreas. d. Proyectos para destinar áreas seminaturales a la explotación agrícola intensiva no incluidos en el anexo I. e. Instalaciones para la acuicultura intensiva que tenga una capacidad de producción superior a 500 tns/año. Grupo 2. Industrias de productos alimenticios.

a. Instalaciones industriales para la elaboración de grasas y aceites vegetales y animales, siempre que en la instalación se den de forma simultánea las circunstancias siguientes:

1. Que esté situada fuera de polígonos industriales. 2. Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial. 3. Que ocupe una superficie de, al menos, 1 hectárea.

b. Instalaciones industriales para el envasado y enlatado de productos animales y vegetales. Instalaciones cuya materia prima sea animal, exceptuada la leche, con una capacidad de producción superior a 75 toneladas por día de productos acabados, e instalaciones cuya materia prima sea vegetal con una capacidad de producción superior a 300 toneladas por día de productos acabados (valores medios trimestrales).

c. Instalaciones industriales para fabricación de productos lácteos, siempre que la instalación reciba una cantidad de leche superior a 200 toneladas por día (valor medio anual). d. Instalaciones industriales para la fabricación de cerveza y malta, siempre que en la instalación se den de forma simultánea las circunstancias siguientes: 1. Que esté situada fuera de polígonos industriales.

2. Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial. 3. Que ocupe una superficie de, al menos, 1 hectárea.

e. Instalaciones industriales para la elaboración de confituras y almíbares, siempre que en la instalación se den de forma simultánea las circunstancias siguientes: 1. Que esté situada fuera de polígonos industriales. 2. Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial. 3. Que ocupe una superficie de, al menos, 1 hectárea. f. Instalaciones para el sacrificio y/o despiece de animales con una capacidad de producción de canales superior a 50 tns/día. g.Instalaciones industriales para la fabricación de féculas, siempre que se den de forma simultánea las circunstancias siguientes:

1. Que esté situada fuera de polígonos industriales. 2. Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial. 3. Que ocupe una superficie de, al menos, 1 hectárea.

h. Instalaciones industriales para la fabricación de harina de pescado y aceite de pescado, siempre que en la instalación se den de forma simultánea las circunstancias siguientes:

1. Que esté situada fuera de polígonos industriales. 2. Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial. 3. Que ocupe una superficie de, al menos, 1 hectárea.

i. Azucareras con una capacidad de tratamiento de materia prima superior a las 300 toneladas diarias.

Grupo 3. Industria extractiva.

a. Perforaciones profundas, con excepción de las perforaciones para investigar la estabilidad de los suelos, en particular: 1. Perforaciones geotérmicas. 2. Perforaciones para el almacenamiento de residuos nucleares. 3. Perforaciones para el abastecimiento de agua. b. Instalaciones industriales en el exterior para la extracción de carbón, petróleo, gas natural, minerales y pizarras

bituminosas. c. Instalaciones industriales en el exterior y en el Interior para la gasificación del carbón y pizarras bituminosas.

119

d. Dragados marinos para la obtención de arena (proyectos no incluidos en el anexo I). e. Explotaciones (no incluidas en el anexo I) que se hallen ubicadas en terreno de dominio público hidráulico para extracciones superiores a 20.000 m3/año o en zona de policía de cauces y su superficie sea mayor de 5 hectáreas. f. Dragados fluviales (no incluidos en el anexo I) cuando el volumen de producto extraído sea superior a 100.000 m3. Grupo 4. Industria energética. a. Instalaciones industriales para el transporte de gas, vapor y agua caliente; transporte de energía eléctrica mediante líneas aéreas (proyectos no incluidos en el anexo I), que tengan una longitud superior a 3 kilómetros. b. Fabricación industrial de briquetas de hulla y de lignito. c. Instalaciones para la producción de energía hidroeléctrica (cuando, según lo establecido en el anexo I, no lo exija cualquiera de las obras que constituyen la instalación). d. Instalaciones de oleoductos y gasoductos (proyectos no incluidos en el anexo I), excepto en suelo urbano, que tengan una longitud superior a 10 kilómetros. e. Almacenamiento de gas natural sobre el terreno. Tanques con capacidad unitaria superior a 200 toneladas. f. Almacenamiento subterráneo de gases combustibles. Instalaciones con capacidad superior a 100 metros cúbicos. g. Instalaciones para el procesamiento y almacenamiento de residuos radiactivos (que no estén incluidas en el anexo I). h. Parques eólicos no incluidos en el anexo I. i. Instalaciones industriales para la producción de electricidad, vapor y agua caliente con potencia térmica superior a 100MW. Grupo 5. Industria siderúrgica y del mineral. Producción y elaboración de metales. a. Hornos de coque (destilación seca del carbón). b. Instalaciones para la producción de amianto y para la fabricación de productos basados en el amianto (proyectos no incluidos en el anexo I). c. Instalaciones para la fabricación de fibras minerales artificiales. d. Astilleros. e. Instalaciones para la construcción y reparación de aeronaves. f. Instalaciones para la fabricación de material ferroviario. g. Instalaciones para la fabricación y montaje de vehículos de motor y fabricación de motores para vehículos. h. Embutido de fondo mediante explosivos o expansores del terreno. Grupo 6. Industria química, petroquímica, textil y papelera. a. Tratamiento de productos intermedios y producción de productos químicos. b. Producción de pesticidas y productos farmacéuticos, pinturas y barnices, elastómeros y peróxidos. c. Instalaciones de almacenamiento de productos petroquímicos y químicos (proyectos no incluidos en el anexo I). d. Fabricación y tratamiento de productos a base de elastómeros. Grupo 7. Proyectos de infraestructuras. a. Proyectos de zonas industriales. b. Proyectos de urbanizaciones y complejos hoteleros fuera de las zonas urbanas y construcciones asociadas, incluida la construcción de centros comerciales y de aparcamientos (proyectos no incluidos en el anexo I). c. Construcción de líneas de ferrocarril, de instalaciones de transbordo intermodal y de terminales intermodales (proyectos no incluidos en el anexo I). d. Construcción de aeródromos (proyectos no incluidos en el anexo I). e. Obras de alimentación artificial de playas cuyo volumen de aportación de arena supere los 500.000 metros cúbicos o bien que requieran la construcción de diques o espigones (proyectos no incluidos en el anexo I). f. Tranvías, metros aéreos y subterráneos, líneas suspendidas o líneas similares de un determinado tipo, que sirvan exclusiva o principalmente para el transporte de pasajeros. Grupo 8. Proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión del agua. a. Extracción de aguas subterráneas o recarga de acuíferos cuando el volumen anual de agua extraíde o aportada sea superior a 1.000.000 de metros cúbicos (proyectos no incluidos en el anexo I). b. Proyectos para el trasvase de recursos hídricos entre cuencas fluviales cuando el volumen de agua trasvasada sea superior a 5.000.000 de metros cúbicos. Se exceptúan los trasvases de agua potable por tubería o la reutilización directa de aguas depuradas (proyectos no incluidos en el anexo I). c. Construcción de vías navegables, puertos de navegación Interior, obras de encauzamiento y proyectos de defensa de cauces y márgenes cuando la longitud total del tramo afectado sea superior a 2 kilómetros y no se encuentran entre los

120

supuestos contemplados en el anexo I. Se exceptúan aquellas actuaciones que se ejecuten para evitar el riesgo en zona urbana

d. Plantas de tratamiento de aguas residuales superiores a 10.000 habitantes-equivalentes, e. Instalaciones de desalación o desalobración de agua con un volumen nuevo o adicional superior a 3.000 m3/día f. Instalaciones de conducción de agua a larga distancia cuando la longitud sea mayor de 40 kilómetros y la capacidad máxima de conducción sea superior a 5 metros cúbicos/segundo (proyectos no incluidos en el anexo I). g. Presas y otras instalaciones destinadas a retener el agua o almacenarla, siempre que se dé alguno de los ss supuestos: 1. Grandes presas según se definen en el Reglamento técnico de seguridad de presas y embalses, cuando no se encuentren incluidas en el anexo I. 2. Otras instalaciones destinadas a retener el agua, no incluidas en el apartado anterior, con capacidad de almacenamiento, nuevo o adicional, superior a 200.000 metros cúbicos. Grupo 9. Otros proyectos. a. Pistas permanentes de carreras y de pruebas para vehículos motorizados. b. Instalaciones de eliminación de residuos no incluidas en el anexo I. c. Depósitos de Iodos. d. Instalaciones de almacenamiento de chatarra, incluidos vehículos desechados e instalaciones de desguace. e. Instalaciones o bancos de prueba de motores, turbinas o reactores. f. Instalaciones para la recuperación o destrucción de sustancias explosivas. g. Pistas de esquí, remontes y teleféricos y construcciones asociadas (proyectos no incluidos en el anexo I). h. Campamentos permanentes para tiendas de campaña o caravanas. i. Parques temáticos (proyectos no incluidos en el anexo I). j. Recuperación de tierras al mar. k. Cualquier cambio o ampliación de los proyectos que figuran en los anexos I y II, ya autorizados, ejecutados o en proceso de ejecución que puedan tener efectos adversos significativos sobre el medio ambiente, es decir, cuando se produzca alguna de las incidencias siguientes:

1. Incremento significativo de las emisiones a la atmósfera. 2. Incremento significativo de los vertidos a cauces públicos o al litoral. 3. Incremento significativo de la generación de residuos. 4. Incremento significativo en la utilización de recursos naturales. 5. Afección a áreas de especial protección designadas en aplicación de las Directivas 79/409/CEE y 92/43/CEE, o a

humedales incluidos en la lista del Convenio Ramsar. l. Los proyectos del anexo I que sirven exclusiva o principalmente para desarrollar o ensayar nuevos métodos o productos y que no se utilicen por más de dos años. Nota: el fraccionamiento de proyectos de igual naturaleza y realizados en el mismo espacio físico no impedirá la aplicación de los

umbrales establecidos en este anexo, a cuyos efectos se acumularán las magnitudes o dimensiones de cada uno de los proyectos considerados.

121

B.- DECRETO 162/1990, DE 15 DE OCTUBRE, DEL CONSELL DE LA GV, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO PARA LA EJECUCIÓN DE LA LEY 2/1989, DE 3 DE MARZO, DE IMPACTO AMBIENTAL (DOGV Nº 1412 DE FECHA 30.10.1990): ANEXOS I (PROYECTOS SOMETIDOS A DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL) Y II (PROYECTOS SOMETIDOS A ESTIMACIÓN DE IA):

ANEXO I: (Proyectos sometidos a Declaración de Impacto Ambiental): Especificaciones relativas a las obras,

instalaciones o actividades comprendidas en el anexo de la Ley de la Generalitat Valenciana 2/1989, de 3 de marzo, de impacto ambiental:

1. Agricultura y zoología

a) Planes y proyectos de colonización rural.

a.1. Concentraciones parcelarias de terrenos de cultivo en secano, con superficie superior a 100 hectáreas. a.2. Reparcelaciones y asentamientos de colonos. a.3. Transformaciones de secano a regadío, en superficie superior a 100 hectáreas.

b) Proyectos de transformación a cultivo de terrenos seminaturales, naturales o incultos, cuando la superficie a transformar sea superior a 25 hectáreas o a 10 hectáreas en pendiente igual o superior al 15 por 100.

c) Repoblaciones forestales. Se entenderá por repoblaciones todas las plantaciones o siembras de especies forestales sobre suelos que durante los últimos cincuenta años no hayan estado sensiblemente cubiertos por árboles de las mismas especies que las que se trate de introducir, y todas aquellas que pretendan ejecutarse sobre terrenos que en los últimos diez años hayan estado desarbolados.

d) Intervenciones sobre suelos y vegetación que no estén directamente asociadas con su conservación y mejora a medio y largo plazo o con el ordenado aprovechamiento que garantice la persistencia del recurso. e) Planes de corrección hidrológico-forestal. f) Núcleos zoológicos: zoos y safaris. g) Piscifactorías y otros cultivos acuáticos, siempre que tengan más de 100 toneladas de carga. h) Proyectos de instalaciones ganaderas en las que concurran algunas de las siguientes circunstancias:

- Instalaciones de ganado vacuno con capacidad superior a 175 plazas de vacuno mayor, de aptitud cárnica o lechera. - Instalaciones con capacidad superior a 300 plazas de vacuno de engorde. - Instalaciones de ganado caprino u ovino con capacidad superior a 1.000 plazas. - Instalaciones de ganado porcino con capacidad superior a 350 plazas de reproductores en ciclo cerrado, o cebaderos de más de 800 plazas. - Instalaciones avícolas o cunícolas con capacidad superior a 20.000 plazas. i) Construcción de caminos rurales, de nuevo trazado, cuando hayan de discurrir por terrenos naturales, seminaturales o

incultos, situados en zonas boscosas o en laderas de montes. j) Instalaciones de industrias agroalimentarias. - Mataderos con capacidad superior a 1.000 toneladas/año. - Instalaciones de descuartizamiento de animales con capacidad superior a 4.000 toneladas/año. - Tratamiento de cuerpos, materias y despojos de animales en estado fresco con vistas a la extracción de cuerpos grasos. k) Proyectos de transformaciones a campos de golf de terrenos seminaturales, naturales o incultos., l) Transformaciones de uso del suelo que impliquen eliminación de la cubierta vegetal arbustiva o arbórea y supongan riesgo

potencial para las infraestructuras de interés general de la Nación y, en todo caso, cuando dichas transformaciones afecten a superficies superiores a 100 hectáreas.

2. Energía.

a) Extracción, preparación y aglomeración de combustibles sólidos (hulla, antracita y lignito) y coquerías. b) Extracción de crudos del petróleo. c) Refino de petróleo. d) Extracción y depuración de gas natural. e) Extracción de pizarras bituminosas. f) Producción de energía hidroeléctrica, termoeléctrica y nuclear, con excepción de la producida con grupos electrógenos. g) Transporte y distribución de energía eléctrica cuando el transporte no salga del territorio de la Comunidad Valenciana y el aprovechamiento de su distribución no afecte a cualquier otra Comunidad Autónoma, siempre que concurra alguna de las circunstancias siguientes:

- Cuando la tensión nominal entre fases sea igual o superior a 132 kv. - Cuando se trate de líneas de alta tensión que atraviesen en todo o en parte Parques o Parajes

Naturales, u otros Espacios Naturales Protegidos mediante Decreto de la Generalitat Valenciana.

122

3. Extracción y transformación de minerales no energéticos y productos derivados. Industrias químicas. a) Extracción y preparación de mineral de hierro y metálicos no ferrosos. b) Producción y primera transformación de metales.

- Siderurgia integral. - Del aluminio, cobre y otros metales no ferrosos.

c) Extracción de minerales no metálicos ni energéticos. c.1. Materiales de construcción (sustancias arcillosas, rocas y pizarras, elaboración de áridos por machaqueo, yesos,

rocas ornamentales). c.2. Amianto, así como su tratamiento y transformación y la de los productos que contienen amianto, siempre que concurra alguna de las siguientes circunstancias:

- Para los productos de amianto-cemento, una producción anual de más de 20.000 toneladas de productos terminados.

- Para las guarniciones de fricción, una producción anual de más de 50 toneladas de productos terminados. - Para otras utilizaciones de amianto, una utilización de más de 200 toneladas por año. c.3. Sales potásicas, fosfatos y nitratos. c.4. Sal común (sal marina y de manantial y sal gema). c.5. Piritas y azufre. c.6. Turbas. d) Industrias de productos minerales no metálicos.

- Fabricación de cementos. e) Instalaciones químicas integradas.

4. Industrias transformadoras de los metales

a) Fundiciones. b) Construcción de vehículos automóviles. c) Construcción de buques.

5. Otras industrias manufactureras:

Fabricación de pasta papelera. 6. Recuperación y/o eliminación de productos y su almacenamiento

a) Instalaciones de tratamiento y/o eliminación de desechos y residuos sólidos urbanos. b) Plantas depuradoras de aguas, de nueva construcción y sus modificaciones, situadas en terrenos seminaturales, naturales o

incultos clasificados como suelo no urbanizable, cuando se proyecten para más de 100.000 habitantes equivalentes, así como el sistema de colectores correspondiente, salvo en los casos que desarrollen características y trazado recogidos en instrumentos de ordenación del territorio con DIA positiva.

Emisarios submarinos y su ampliación. c) Desguace y/o almacenamiento de chatarra. d) Instalaciones de eliminación y/o tratamiento de residuos tóxicos y peligrosos por incineración, tratamiento físico y/o químico, o almacenamiento en tierra. e) Plantas de almacenamiento y/o tratamiento de residuos radioactivos.

7. Transportes por tubería (acueductos, oleoductos y gaseoductos) de nueva construcción, cuyo itinerario transcurra

íntegramente en el territorio de la Comunidad Valenciana, cuando discurran por terrenos seminaturales, naturales o incultos clasificados como suelo no urbanizable, salvo en los casos que desarrollen trazados recogidos en instrumentos de ordenación del territorio con Declaración de Impacto Ambiental positiva.

8. Proyectos de infraestructura.

a) Construcción de autopistas, autovías, carreteras, vías públicas o privadas de comunicación y líneas de ferrocarril de nueva

planta cuyo itinerario se desarrolle íntegramente en el territorio de la Comunidad Valenciana, salvo en los casos que desarrollen trazados y características recogidos en instrumentos de ordenación del territorio o en Estudios Informativos de carreteras con Declaración positiva de Impacto Ambiental, y en los casos de construcción de líneas de tranvía cuyo trazado discurra íntegramente por suelo urbano.

b) Construcción y/o ampliación de aeropuertos y helipuertos que no sean de interés general y aeropuertos de uso particular. c) Construcción y/o ampliación de puertos de refugio, deportivos y de pesca que no sean de interés general, siempre que la

ampliación exceda de su delimitación actual y suponga una ganancia de terrenos al mar superior al 5% de su superficie

123

actual, salvo en los casos que desarrollen actuaciones contempladas en Planes de Ordenación con Declaración positiva de Impacto Ambiental.

Planes de Ordenación de las zonas de servicio de los puertos, cuando contemplen obras descritas en el párrafo anterior. Vías navegables cuyo itinerario discurra íntegramente en el territorio de la Comunidad Valenciana. d) Realización de obras de regeneración y defensa de la costa. e) Presas y embalses de riego, siempre que concurra alguna de las siguientes circunstancias:

- Que su capacidad de embalse sea superior a cincuenta mil metros cúbicos. - Que la altura de muros o diques sea superior a seis metros desde la rasante del terreno.

f) Obras de canalización y/o regularización de cursos de agua, cuando discurran en terrenos seminaturales, naturales o incultos, clasificados como suelo no urbanizable, salvo en los casos que desarrollen trazados recogidos en instrumentos de ordenación del territorio con Declaración positiva de Impacto Ambiental o cuando constituyan conservación o mejora de las actualmente existentes, sin modificar su trazado.

g) Instrumentos de ordenación del territorio: Planes de Ordenación del Territorio, Planes de Acción Territorial, Programas de Ordenación del Territorio y Proyectos de Ejecución del Plan de Ordenación del Territorio de Coordinación. Planes Generales Municipales de Ordenación Urbana y Normas Complementarias y Subsidiarias del Planeamiento,

así como sus modificaciones y revisiones que afecten a suelos no urbanizables o supongan alteración o implantación de uso global industrial en suelo urbanizable. 9. Cualquier otro proyecto o actividad que mediante Decreto del Consell de la Generalitat Valenciana se considere que directa o indirectamente pueda tener efectos sobre la salud, el bienestar humano o el entorno.

ANEXO II: Actividades sujetas a Estimación de Impacto Ambiental

1. Agricultura y zoología a) Planes y proyectos de colonización rural.

a.1. Concentraciones parcelarías de terrenos de cultivo en secano, con superficie comprendida entre 25 y 100 Has. a.2. Transformaciones de secano a regadío, con superficie comprendida entre 25 y 100 hectáreas.

b) Proyectos de transformación a cultivo de terrenos seminaturales, naturales o incultos, cuando se refieran a superficies comprendidas entre 5 y 25 hectáreas y en cualquier caso en pendientes iguales o superiores al 15 por 100. c) Proyectos que desarrollen sectorial o puntualmente planes globales que hayan sido objeto de Declaración Ambiental positiva. d) Piscifactorías y otros cultivos acuáticos, que tengan entre 25 y 100 toneladas de carga. e) Proyectos de instalaciones ganaderas en las que concurran las siguientes circunstancias:

- Instalaciones de ganado vacuno con capacidad comprendida entre 75 y 175 plazas de vacuno mayor, de aptitud cárnica o lechera.

- Instalaciones de ganado vacuno de engorde con capacidad comprendida entre 100 y 300 plazas de vacuno de engorde.

- Instalaciones de ganado ovino o caprino con capacidad comprendida entre 500 y 1.000 plazas. - Instalaciones de ganado porcino con capacidad comprendida entre 200 y 350 plazas de reproductores en ciclo

cerrado, o cebaderos con capacidad comprendida entre 400 y 800 plazas. - Instalaciones avícolas o cunícolas con capacidad comprendida entre 10.000 y 20.000 plazas.

f) Instalaciones de industrias agroalimentarias. - Instalaciones de descuartizamiento de animales con capacidad comprendida entre 1.000 y 4.000 toneladas/año. - Cervecerías y malterías. - Azucareras. - Fabricación de harina de huesos y gluten de pieles. - Producción de harina de pescado y extracción y tratamiento del aceite del pescado. - Fabricación de piensos compuestos.

2. Energía Transporte y distribución de energía eléctrica cuando el transporte no salga del territorio de la Comunidad Valenciana y el aprovechamiento de su distribución no afecte a otra Comunidad Autónoma, siempre que se dé alguna de las circunstancias siguientes: - Que la tensión nominal entre fases esté comprendida entre 66 y 132 Kv. - Que se trate de líneas de alta tensión que atraviesen en todo o en parte bosques o masas de arbolado.

124

3. Proyectos de infraestructura.

a) Proyectos que desarrollen sectorial o puntualmente planes globales que hayan sido objeto de Declaración Ambiental positiva. b) Actuaciones en materias de vías de comunicación, exceptuadas las de conservación y mantenimiento, para las que se exija

información pública en su legislación sectorial. c) Presas y embalses de riego, siempre que concurra alguna de las circunstancias siguientes:

- Su capacidad esté comprendida entre 20.000 y 50.000 metros cúbicos. - La altura de diques o muros esté comprendida entre 4 y 6 metros.

d) Depósitos de agua de nueva construcción, siempre que se dé alguna de las circunstancias siguientes: - En los superficiales, que su capacidad sea superior a 9.000 metros cúbicos y que estén situados en terrenos naturales,

seminaturales o incultos, clasificados como suelo no urbanizable. - En los elevados, que su capacidad sea superior a 5.000 metros cúbicos, con altura superior a 9 metros, y que estén

situados en terrenos naturales, seminaturales o incultos, clasificados como suelo no urbanizable. e) Plantas depuradoras de aguas de nueva construcción así como el sistema de colectores correspondientes, cuando se proyecten para unos parámetros comprendidos entre 10.000 y 100.000 habitantes equivalentes. f) La instalación, ampliación o reforma de industrias o actividades generadoras o importadoras de residuos tóxicos o peligrosos o manipuladoras de productos de los que pudiera derivarse residuos del indicado carácter. g) Instalaciones de tratamiento y eliminación de residuos inertes, así como su ampliación. h) Proyectos de urbanización de planes parciales de uso industrial, que desarrollen Planes Generales de Ordenación Urbana o Normas Subsidiarias y Complementarias del Planeamiento no sometidos a Evaluación o Estimación de Impacto Ambiental. 4. Instrumentos de ordenación del territorio. a) Instrumentos de ordenación urbanística que desarrollen planeamiento de rango superior cuando así lo exija éste expresamente. b) Salvo en suelo urbano, Planes Especiales Autónomos y sus modificaciones. c) Planes Especiales de conservación de bellezas naturales, de protección del paisaje, de conservación y mejora del medio rural, y de protección de huertas, cultivos y espacios forestales.

125

C.- NORMATIVA SECTORIAL AUTONÓMICA APLICABLE (Se reproducen exclusivamente los preceptos relacionados con la EIA):

• LEY 4/1992, de 5 de junio, sobre SUELO NO URBANIZABLE:

Disposición Adicional Quinta. Evaluaciones y análisis del impacto ambiental Las evaluaciones y los análisis de la incidencia o la repercusión en el medio físico de los usos, aprovechamientos y actividades correspondientes requeridos por esta Ley sólo será preciso elaborarlos y tramitarlos administrativamente en la forma dispuesta por la Ley de la Generalitat 2/1989, de 3 de marzo, en los supuestos en ella previstos y en los contemplados en los artículos 9 y 20 de la presente Ley. Artículo 9. Obras, usos y aprovechamientos realizables, con carácter excepcional, en suelo no urbanizable de especial

protección En la categoría de suelo no urbanizable sujeto a una especial protección, sin perjuicio de las limitaciones derivadas de la legislación protectora del medio ambiente, no se podrán ubicar instalaciones ni construcciones u obras salvo aquellas que tenga previstas el planeamiento, expresa y excepcionalmente, por ser necesarias para su mejor conservación y para el disfrute público compatible con los específicos valores justificativos de su especial protección. Artículo 20. Atribución y definición de uso y aprovechamiento para actividades terciarias e industriales de especial importancia 1. Todas las edificaciones e instalaciones destinadas a actividades industriales, terciarias o de servicios no contemplados en

el artículo 7 que precisen la ocupación de una superficie mayor de cuatro hectáreas, cuenten con más de ocho mil metros cuadrados de construcción o requieran la ejecución de unos accesos propios con más de mil metros lineales de desarrollo, quedan excluidas de los supuestos regulados en los artículos 18 y 19. Sólo podrán realizarse como actuaciones integrales, siempre que cumplan las siguientes condiciones:

a) Que por sus características y su impacto territorial no puedan emplazarse en los suelos urbanos, urbanizables o aptos para

la urbanización previstos por los planeamientos vigentes en los municipios de la zona. b) Que queden suficiente y adecuadamente resueltos, a cargo de la actuación, la totalidad de los servicios requeridos por su

establecimiento y funcionamiento, sin que se produzca una sobrecarga de demanda en las infraestructuras y servicios generales.

c) Que se asuma la aplicación a la actuación del régimen de deberes, obligaciones y cesiones propias del adjudicatario de un Programa de Actuación Urbanística en suelo urbanizable no programado, que nunca podrán ser inferiores a las legales propias del suelo urbanizable programado. Cuando la naturaleza de los usos o aprovechamientos propuestos y la nula o escasa entidad de la edificación a materializar hagan desproporcionado la exigencia de la cesión de terrenos para dotaciones públicas locales en el ámbito de la propia actuación, dicho deber de cesión podrá sustituirse por el de cesión de otros terrenos o el de pago del coste de ejecución de infraestructuras públicas adicionales. Si, por idéntica razón, no fuera posible la cuantificación de los deberes legales por relación al aprovechamiento, estos deberes tendrán por contenido mínimo el quince por ciento del coste estimado para las obras de urbanización que requiera la correspondiente actuación. Estas actuaciones estarán exentas de la limitación en el plazo de vigencia de la atribución del uso y aprovechamiento, así como del pago del canon de aprovechamiento urbanístico.

2. La realización de las actuaciones integrales a que se refiere el número anterior requerirá su selección en competencia con

otras alternativas que se formulen y la aprobación de su ordenación por acuerdo del Gobierno Valenciano, previa su admisión a trámite e instrucción del correspondiente procedimiento.

Las solicitudes deberán acompañarse de los documentos técnicos y económico-financieros precisos para la descripción y justificación de la actuación y de los compromisos a asumir por el promotor de ésta. Dichos documentos y su contenido se regularán reglamentariamente con exigencias mínimas análogas a las previstas en los artículos 13 y 53 de la Ley del Suelo de 1976. La instrucción del procedimiento, conforme a la ordenación reglamentaria del mismo, corresponderá a la Conselleria competente en materia de ordenación del territorio y urbanismo, la cual podrá, previo informe municipal, no admitir a trámite aquellas iniciativas cuyo impacto territorial o social sea inconveniente o inoportuno. En todo caso, serán preceptivos los trámites de:

126

a) Información pública, por el plazo y con la publicidad previstos en el procedimiento de aprobación de los Planes Parciales y, simultáneamente, convocatoria para la presentación de iniciativas alternativas a la desencadenante del procedimiento. Si, dentro del plazo de la información pública, se presentara alguna otra iniciativa en competencia, dicho plazo se prorrogará por 15 días con exposición al público de la totalidad de los antecedentes.

b) Audiencia preceptiva a los municipios afectados.

c) Declaraciones del Impacto Ambiental de las propuestas presentadas.

• LEY 3/1993, de 9 de diciembre, FORESTAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA:

Artículo 63 Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación específica, se someterán al procedimiento de estimación de impacto ambiental los proyectos que, afectando a terrenos forestales, se relacionan a continuación: a) Redes e infraestructuras de comunicaciones telefónicas y telegráficas. b) Redes de abastecimiento de aguas y saneamiento. c) Agrupación de fincas forestales y parcelarias. d) Carreteras, caminos y pistas forestales y su ampliación, cuando no estén sometidos a declaración de impacto,

exceptuándose las necesarias para la defensa contra incendios. e) Introducción de nuevas especies vegetales o animales. f) Las roturaciones de terrenos forestales cualquiera que sea su extensión, cuando no haya de someterse a evaluación. g) Redes e infraestructuras de transporte de energía eléctrica, cuando no estén sometidas a declaración de impacto. h) Encauzamiento de barrancos y cauces fluviales y regeneración de riberas.

• LEY 6/1994, de 15 de noviembre, REGULADORA DE LA ACTIVIDAD URBANISTICA DE LA CV:

Artículo 43. Tramitación urgente. Intervención de órganos especializados. 2 …Las modificaciones en el Catálogo requieren, como trámite adicional, informe previo de la Conselleria competente.La

reclasificación de suelo no urbanizable exige Estudio y Declaración de su Impacto Ambiental, efectuada por órgano competente conforme a la legislación aplicable. La información pública del Estudio se subsumirá en la del Plan correspondiente.

• DECRETO 79/1989, de 30 de mayo, del Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se aprueba definitivamente el

PLAN DE PUERTOS E INSTALACIONES NÁUTICO-DEPORTIVAS DE LA CV:

Artículo quinto Los proyectos de los puertos deportivos y las marinas interiores equiparables con ellos serán sometidas a evaluación de impacto ambiental en los términos de la Ley de la Generalitat Valenciana 2/1989, de 3 de marzo. Los proyectos de instalaciones ligeras y las instalaciones construidas en el interior de puertos de la Generalitat Valenciana, contendrán como documento anejo un estudio sobre las repercusiones de la construcción en el medio ambiente.

127

ANEXO 12:

PROPUESTA DE LA RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS GENERALES PARA EL MÓDULO

DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL EN LOS CURSOS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL

128

? OBJETIVO GENERAL 1: Introducir al alumnado en los conceptos y terminología básica referida al medio ambiente:

Objetivos específicos: 1.1 Distinguir diferentes conceptos y términos que habitualmente se utilizan referidos al Medio Ambiente. 1.2 Comprender las relaciones existentes entre el Medio Ambiente y el desarrollo económico y social. Contenidos: 1.1.1. Clarificación de los siguientes conceptos: Naturaleza, Ecología, Medio Ambiente , Medio Natural,

Flora y Fauna. 1.2.1. Características principales del actual modelo de desarrollo: Crecimiento económico; Desigualdad

internacional; Consumo ilimitado, Población y Recursos. 1.2.2. Consecuencias que se derivan del actual modelo de desarrollo: Degradación humana y degradación

ambiental. 1.2.3. Hacia un modelo de desarrollo sostenible. 1.2.4. La integración ambiental en las políticas sectoriales y en nuestras vidas cotidianas. § OBJETIVO GENERAL 2: Introducir al alumnado en el conocimiento y en la comprensión de las

causas de las principales amenazas y problemas ambientales que afectan a nuestro planeta:

Objetivos específicos: 2.1. Introducción en las causas de la contaminación atmosférica.

2.1.1. El efecto invernadero. 2.2. Introducción en las causas de la contaminación de las aguas 2.3 Introducción en las causas de la contaminación de los suelos 2.4 Introducción en las causas de la contaminación del deterioro del medio natural 2.5 Introducción en las causas de la contaminación del medio urbano. Contenidos: 2.1.2. La lluvia ácida 2.1.3. El agujero de la capa de ozono 2.1.4. Otras formas de contaminación atmosférica 2.2.1. Vertidos urbanos 2.2.2. Vertidos industriales 2.2.3. Vertidos agrícolas y ganaderos 2.3.1. Los residuos urbanos 2.3.2. Los envases y embalajes 2.3.3. Los residuos industriales (no peligrosos y peligrosos, tóxicos y radioactivos) 2.3.4. Los residuos agrícolas y ganaderos 2.3.5. Los residuos sanitarios 2.4.1 La pérdida de la biodiversidad en el mundo 2.4.2. El agotamiento de los recursos naturales 2.4.3. La deforestación 2.4.4. La desertización 2.4.5. Los desastres naturales 2.5.1. Urbanismo y territorio 2.5.2. El clima en las ciudades 2.5.3. Demografía y sociología urbanas 2.5.4. Principales problemas ambientales de las ciudades: Contaminación atmosférica y ruidos; residuos,

transporte y consumo de energía.

129

§ OBJETIVO GENERAL 3: Introducir al alumnado al conocimiento de las respuestas institucionales y sociales (Internacionales, europeas y estatales) a la crisis ambiental:

Objetivos específicos:

3.1. Conocimiento de las respuestas legislativas más importantes y los recursos económicos que en la actualidad se destinan a proyectos ambientales.

3.2. Idem de las Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales que trabajan más directamente con los problemas ambientales.

3.3. Idem de los programas de política ambiental más importantes 3.3.1.Internacionales y europeos: Conferencia de Río y V Programa europeo.

3.4. Idem de las respuestas sociales y ciudadanas. Contenidos:

3.1.1. Legislación europea y estatal más significativa. Acuerdos y tratados internacionales sobre medio ambiente.

3.1.2. Presupuestos comunitarios y estatales destinados al Medio Ambiente. 3.2.1. Organizaciones Gubernamentales. 3.2.2. Organizaciones No Gubernamentales. 3.3.1. Las buenas prácticas industriales. Los certificados de calidad ambiental. § OBJETIVO GENERAL 4: Introducir al alumnado en el conocimiento general del Medio Ambiente

de la Comunidad, Provincia y Localidad: Objetivos específicos:

4.1. Conocer los principales problemas ambientales 4.2. Conocer las principales respuestas. 4.3. Conocer las principales empresas ambientales de la Comunidad, provincia y localidad. 4.4. Conocer las posibilidades de información ambiental y de las publicaciones existentes en España,

región, provincia y localidad. Contenidos:

4.1.1. Problemática ambiental más significativa de la Comunidad desde el punto de vista de la: - Contaminación atmosférica - Contaminación de las aguas - Contaminación de los suelos - Degradación del medio natural y del medio urbano. 4.1.2. Idem de la provincia. 4.1.3. Idem de la localidad. 4.2.1. Respuestas regionales

4.2.1.1. Organización de la Consejería de Medio Ambiente 4.2.1.2. Presupuestos 4.2.1.3. Competencias 4.2.1.4. Legislación 4.2.1.5. Programas de gestión más importantes 4.2.1.6. Relaciones de la Consejería de Medio Ambiente con otras Consejerías.

4.2.2. Idem provincia 4.2.3. Idem localidad 4.3.1. Información de las principales empresas del sector primario. 4.3.2. Idem sector secundario 4.3.3. Idem sector terciario 4.4.1. Informar de los servicios de información ambiental existentes. 4.4.2. Idem de las publicaciones. 4.4.3. Informar sobre las principales ofertas específicas de formación ambiental en España y en la región

provincia y localidad.

130

ANEXO 13:

PROPUESTA DE ITINERARIOS DEL MÓDULO DE

SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL:

131

ITINERARIO 1: Aplicado a cursos de menos de 50 horas de duración (Nº de horas: 3. Nº de sesiones: 2. Duración de cada sesión: 1 hora y 30 minutos).

Actividad propuesta: 1) Presentación del módulo por el profesor: objetivos perseguidos, contenidos que se van a trabajar,

metodología a emplear, tiempo destinado, etc. 2) Formación de grupos, a ser posible, de igual o parecido número de miembros. Estos grupos se

mantendrán durante el desarrollo del módulo. Cada grupo trabajará sobre los siguientes temas: 2.1. ¿Qué es para vosotros el Medio Ambiente? 2.2. ¿Qué problemas ambientales de carácter general (planetario) son los más importantes para

vosotros? 2.3. En vuestra opinión, ¿tienen solución estos problemas?. En caso afirmativo, ¿cómo se pueden

atajar?. ¿Qué medidas son necesarias? 3) Exposición general de las conclusiones y acuerdos adoptados en cada grupo. 4) Entregar a cada alumno/a el cuestionario que se adjunta para que lo cumplimenten en sus casas. 5) Proyección de un vídeo que trate sobre la problemática general del Medio Ambiente. 6) Reunión de los grupos para realizar el siguiente trabajo:

6.1. Corrección del cuestionario de acuerdo con las orientaciones dadas por el profesor. Los alumnos/as anotan los resultados generales en un póster que se expondrá posteriormente en clase para el conocimiento del resto de alumnos/as del curso.

6.2. Debatir sobre los problemas regionales y locales que en su opinión sean más importantes. 6.3. Debatir sobre la responsabilidad y el papel que deben desempeñar las Administraciones y los

ciudadanos en la solución de dichos problemas. 7) Exposición general de las opiniones y acuerdos adoptados al respecto en el grupo. 8) Comentarios finales del profesor, haciendo especial hincapié en los contenidos más importantes y

significativos del módulo que no hayan tratados y recogidos por los grupos. ITINERARIO 2: Aplicado a cursos de una duración de entre 50 y 100 horas

(Nº de horas: 6. Nº de sesiones: 3. Duración de cada sesión: 2 horas). Actividad propuesta: Las mismas actividades que en el Itinerario 1, y además: - En grupos, realización de un póster que recoja el contenido más importante expuesto en el vídeo.

- Diseño de una campaña de sensibilización regional o local sobre el principal problema ambiental destacado por el grupo. Exposición de la campaña diseñada.

ITINERARIO 3: Aplicado a cursos de una duración de entre 100 y 150 horas (Nº de horas: 9. Nº de sesiones: 5. Duración de las sesiones: 4 sesiones de 2 horas y una de 1 hora). Actividad propuesta: Las mismas actividades que en el Itinerario 2, y además: - La realización de un juego de simulación sobre un supuesto problema regional planteado por el profesor:

El profesor deberá presentar por escrito el problema, y aportar los datos que en su opinión sean necesarios para que los grupos conozcan el fondo del problema, lo debatan y tomen una posición al respecto. Igualmente, expondrá con claridad las reglas del juego, propondrá los grupos que estime necesarios y ayudará a cada grupo a desempeñar el rol asignado al mismo, y se hará una valoración general de la

132

simulación realizada destacando los aspectos más relevantes de cada colectivo y su comparación con lo que ocurre en la realidad.

ITINERARIO 4: Aplicado a cursos de más de 150 horas de duración. (N º de horas: 13. N º de sesiones: 7. Duración de las sesiones: 6 sesiones de 2 horas y una sesión de 1 hora). Actividad propuesta: Las mismas actividades que en el Itinerario 3 y, además: - Trabajo en grupos. Cada grupo analizará la problemática ambiental relacionada con:

La contaminación atmosférica, la contaminación de los suelos, la contaminación de las aguas, el deterioro del medio natural y del medio urbano.

- Opción de realizar una visita a un equipamiento ambiental local, regional, etc…(Centro de Residuos,

Depuradora, Centro de Interpretación,etc…), encuentro con un invitado propuesto por el grupo, y otras propuestas realizadas por los alumnos y el profesor.