Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

80
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

Transcript of Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

Page 1: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE

QUINUA ORGANICA

Page 2: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Page 3: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

PRESENTACIÓN ....................................................................... 5

PREPARACIÓN DEL TERRENO ................................................. 7

SELECCIÓN DEL TERRENO ................................................... 7IDENTIFICACIÓN DEL TERRENO A ROTURAR ......................... 7

a) Tipo de suelo ............................................................ 7b) Tipo de th’ola ............................................................ 7c) Pendiente del terreno. ............................................... 7

COMO ROTURAR TERRENOS VÍRGENES ................................ 7BARBECHO ........................................................................ 8TIPOS DE BARBECHO .......................................................... 8

a) Barbecho Mecanizado ............................................... 8Ventajas.............................................................................. 8Desventajas. ....................................................................... 9

b) Barbecho Manual ....................................................... 9Ventajas ............................................................................. 9Desventajas ........................................................................ 9Cuando barbechar ............................................................... 9Que implemento utilizar para el barbecho ............................. 9

a) Arado a Discos ......................................................... 10b) Rastra de discos ...................................................... 10c) Subsolador ............................................................... 10

INCORPORACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA ......................... 11Análisis de suelo ............................................................... 12Distancia entre parcela convencional de una orgánica ......... 12BARRERAS VIVAS .............................................................. 13

a) Trasplante de especies nativas (Th’olas) ..................... 13b) Siembra directa de especies nativas (Th’olas) ............ 13

Semilla ............................................................................. 14Como se debe de seleccionar la semilla ............................. 14Por qué seleccionar la semilla ........................................... 14Calidad de semilla ............................................................. 16Tabla. Variedades de semilla de quinua ............................... 16SIEMBRA .......................................................................... 17SISTEMAS DE SIEMBRA ..................................................... 17

a) Siembra manual ....................................................... 17Ventajas ........................................................................... 17Desventajas ...................................................................... 17

b) Siembra mecanizada ................................................ 17Ventajas ........................................................................... 18Desventajas ...................................................................... 18Profundidad de siembra ..................................................... 18Densidad de siembra ......................................................... 19Época de siembra ............................................................. 19LABORES CULTURALES ..................................................... 20Piznado ............................................................................ 20Resembrado ..................................................................... 20MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) Y ENFERMEDADES . 20PLAGAS Y ENFERMEDADES .............................................. 20Tabla. Principales plagas .................................................... 21CONTROL MECÁNICO ...................................................... 22Cercado ............................................................................ 22Enmallado. ....................................................................... 22

CONTROL ETOLÓGICO .................................................... 22Control con feromonas ...................................................... 23Para qué sirve. .................................................................. 23Como usar las feromonas ................................................. 23Trampas de luz ................................................................. 23CONTROL MEDIANTE USO DE PREPARADOS NATURALES .. 24PREPARACIÓN DE EXTRACTO DE TH’OLAS ......................... 24Insumos Utilizados ............................................................. 24Materiales Utilizados .......................................................... 24Preparación. ..................................................................... 24PREPARACIÓN DE BIOSULFOCAL ....................................... 25Materiales e Insumos ........................................................ 25Materiales y Equipos ........................................................ 25Equipo de seguridad .......................................................... 25Preparación. ..................................................................... 25PREPARACIÓN DE BIOL ..................................................... 25Insumos para 200 l. .......................................................... 26Materiales ........................................................................ 26Preparación ...................................................................... 26Dosis de aplicación ........................................................... 26Tabla. Fases de aplicación de biol y repelentes .................... 27COSECHA Y POST-COSECHA DE LA QUINUA ....................... 28OPERACIONES DE COSECHA ............................................ 28

a) Corte o segado ......................................................... 28b) Secado o emparve.................................................... 28c) Trilla y harneado (zarandeo) ....................................... 28d) Limpieza del grano (venteo) ....................................... 28e) Envasado y transporte .............................................. 28

Corte o cegado ................................................................. 28Como se efectúa el cortado ............................................... 29Arrancado ......................................................................... 29Corte con hoz.................................................................... 30Secado o emparve ............................................................ 30Formas de secado o emparve ............................................ 31Arcos ............................................................................... 31Taucas ............................................................................. 31Chucus ............................................................................ 32Jútú ................................................................................. 32Trilla ................................................................................. 33Harneado (zarandeo) ......................................................... 36Limpieza del grano (venteo) .............................................. 36Venteo tradicional .............................................................. 36Venteado a motor .............................................................. 37ENVASADO Y TRANSPORTE ............................................... 37Envasado .......................................................................... 37Transporte ........................................................................ 38Almacenamiento ............................................................... 38COMO SE CONSERVA LA QUINUA ..................................... 38Como se apilan los sacos en el almacén ............................. 39Limpieza del almacén ........................................................ 40Inspección ....................................................................... 40COSTOS DE PRODUCCION ................................................ 40Tabla. Costos de producción de quinua producida ecológicamente en 1 Ha. ................................................... 41

ÍNDICE

Page 4: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

ANEXO 1 PARCELAS DEMOSTRATIVAS EN LAS REGIONALES DE SOPROQUI Y ARPAIAMT ................................................... 42

INTRODUCCION ...................................................................... 42

OBJETIVO ......................................................................... 42OBJETIVO ESPECIFICO ...................................................... 42MATERIALES Y METODOS .................................................. 42Ubicación de la parcela demostrativa. ................................. 42SIEMBRA .......................................................................... 43En las parcelas de la Regional ARPAIAMT ........................... 43En las parcelas de la regional de SOPROQUI. ...................... 44DENSIDAD DE SIEMBRA .................................................... 44APLICACIÓN DE INSUMOS ................................................ 45METOLOGIA DE APLICACIÓN. ............................................. 45EQUIPO DE APLICACIÓN .................................................... 45DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS. ................. 45DISEÑO DE BLOQUES AL AZAR EN ARPAIAMT ..................... 45DISEÑO DE BLOQUES AL AZAR EN SOPROQUI .................... 46FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA. ................................... 46FERTILIZACION EN LA REGIONAL DE SOPROQUI ................. 46FERTILIZACION COMPLEMENTARIA EN LA REGIONAL DE ARPAIAMT ................................................... 47ETAPAS CLAVES PARA LA FERTILIZACION COMPLEMENTARIA ........................................................... 47RENDIMIENTO DE LAS PARCELAS DEMOSTRATIVAS ........... 48Resultados en la regional de ARPAIAM. ............................... 48Resultados en la regional de SOPROQUI. ............................ 49Resultados generales ....................................................... 50Conclusiones: ................................................................... 50

ANEXO 2 SABERES ANCESTRALES EN LA PRODUCCION DE QUINUA .................................................................................. 51

BIOINDICADORES EN LA PREDICCIÓN TIEMPO ..................... 51

Prácticas utilizadas. ........................................................... 51Ubicación/característica de la zona. .................................... 51El por qué de la práctica. ................................................... 51Procedimiento de la práctica. ............................................. 52Aspectos colaterales ........................................................ 53Beneficios del saber .......................................................... 53Comentarios .................................................................... 53

K’OA, AL INICIO DE LA SIEMBRA........................................... 54

Práctica utilizada. .............................................................. 54Ubicación y característica de la zona. ................................. 54El por qué de la práctica. .................................................. 55Procedimiento de la práctica ............................................. 55Aspectos colaterales ........................................................ 55Beneficios del saber .......................................................... 56Comentarios .................................................................... 56

ENFLORAR A LOS RATONES .................................................. 57

Prácticas utilizadas. ........................................................... 57Ubicación/característica de la zona. .................................... 57Antecedentes ................................................................... 57Procedimiento .................................................................. 58Aspectos colaterales ........................................................ 58Beneficios del saber .......................................................... 58Comentarios .................................................................... 58

LAMADO DE LLUVIA .............................................................. 59

Prácticas utilizadas. ........................................................... 59Antecedentes .................................................................... 59Procedimiento de la práctica. ............................................. 60Aspectos colaterales ........................................................ 60Beneficios del saber .......................................................... 61Comentarios .................................................................... 61

LA CITA .................................................................................. 62

Prácticas utilizadas. ........................................................... 62El porqué de la práctica. ................................................... 62Procedimiento de la práctica. ............................................. 63Aspectos colaterales ........................................................ 64Beneficios del saber .......................................................... 64Comentarios .................................................................... 64

EL AYNI EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIOS .................................................................. 65

Prácticas utilizadas. ........................................................... 65Ubicación y característica de la zona. ................................. 65El por qué de la práctica. ................................................... 66Procedimiento de la práctica. ............................................. 66Aspectos colaterales ........................................................ 67Beneficios del saber .......................................................... 67Comentarios .................................................................... 67

TRAMPAS DE LANA CONTRA PALOMAS ............................... 68

Prácticas utilizadas. ........................................................... 68Ubicación/característica de la zona. .................................... 68El por qué de la práctica .................................................... 68Procedimiento de la práctica. ............................................. 69Aspectos colaterales ........................................................ 69Beneficios del saber .......................................................... 69Comentarios .................................................................... 69

GRANEADO DE QUINUA PARA PHISARA ................................ 70

Prácticas utilizadas. ........................................................... 70Ubicación y característica de la zona. ................................. 70El por qué de la práctica. ................................................... 71Procedimiento de la práctica. ............................................. 71Descripción: ...................................................................... 72Preparado del plato phisara: .............................................. 72Beneficios del saber .......................................................... 72Comentarios .................................................................... 72

ELABORACIÓN MUKUNA DE QUINUA..................................... 74

Prácticas utilizadas. ........................................................... 74Ubicación/característica de la zona. .................................... 74Antecedentes .................................................................... 75El por qué de la práctica .................................................... 75Procedimiento .................................................................. 75Aspectos colaterales ........................................................ 76Beneficios del saber .......................................................... 77Comentarios ..................................................................... 77

PARCELA DE QUINUA CERCADA CON TH’OLAS Y MALLAS ... 78

Prácticas utilizadas. ........................................................... 78Ubicación y característica de la región. ............................... 78Practica utilizada por los productores. ................................. 79Descripción de la tecnología. .............................................. 79Beneficios de la práctica y comentarios. ............................. 80

Page 5: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

5

La Quinua un cereal originario de los Andes que data de la época incaica considerada como alimento sagrado. En la actualidad la producción de este grano se convirtió en una actividad importante para la economía de las comunidades campesinas del altiplano sur de Bolivia (Potosí-Oruro), pero en los últimos años 2014-2015 se da la caída del precio de la quinua ocasionando inestabilidad económica en las familias productoras.

Debido a la competencia con los mercados internacionales en cuanto a la producción de quinua, Bolivia destaca ya que cuenta con un porcentaje elevado de quinua orgánica, por ello es necesario brindar propuestas para aumentar la producción ecologica, sin necesidad de ampliar la frontera agrícola, utilizando insumo naturales, incrementando los rendimientos y mejorando la calidad, garantizando la sostenibilidad de la producción y la seguridad alimentaria para la población.

El cultivo de quinua requiere un manejo adecuado, que respecte su tiempo en el desarrollo de las labores agrícolas oportunas y las demás actividades previas y post productivas; desde la selección adecuada de terrenos, obtención de semilla de calidad, momentos oportunos de las labores agrícolas, evaluación y monitoreo de plagas, hasta finalmente la cosecha y post cosecha.

En este contexto el proyecto, “Quinua el oro de los andes”, financiado por

la Alcaldía de Milán, ejecutado por la Fundación ACRA-CCS y la Organización Chico Mendes de Italia en coordinación con ANAPQUI (Asociación Nacional de Productores de Quinua) y sus Regionales: SOPROQUI (Sociedad de Productores de Quinua Ecológica) y ARPAIAMT (Asociación Regional de Productores Agropecuarios Integral de los Ayllus del Municipio de Tomave), ha realizado un modelo de producción ecológica y sostenible que sea de beneficio a los productores.

Este “Manual de buenas prácticas agrícolas para la producción de quinua orgánica” busca establecer una serie de pautas básicas que se deben aplicar en la producción de quinua para incrementar el rendimiento en una menor superficie, cuidando los riesgos de degradación del suelo, ambiente y toda una serie de peligros físicos, químicos y biológicos. Las pautas que se ofrecen tienen un enfoque preventivo y están dirigidas a lograr un mejor manejo de las actividades productivas tanto en el campo de cultivo como durante la cosecha y el almacenamiento. Su acatamiento permitirá no solo una relación más amigable con el ambiente sino cumplir con las normas de producción orgánica, con una producción de calidad, de inocuidad y de seguridad para el consumidor, que establecen los organismos nacionales e internacionales. La misión del manual apunta a “promover y

PRESENTACIÓN

Page 6: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

6

fomentar la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad de la producción orgánica del sud oeste Potosino, permitiéndoles a los agentes económicos de la producción, una mayor y mejor integración a los mercados, entre una de las prioridades del proyecto tenemos las siguientes:

■ Fomento de la producción orgánica ecológica.

■ Fomento de la calidad, la inocuidad y la trazabilidad de la cadena de producción de quinua.

■ Producción sostenible en armonía con el ambiente.

■ Incremento del rendimiento en una menor superficie.

Este trabajo es el resultado del esfuerzo conjunto del equipo técnico

y coordinación, que hicieron posible su conclusión y que estuvieron apoyandos en muchos de los pasos para la conclusión de este manual, por tanto se ve la necesidad de agradecer la colaboración de la investigadora Bianca Dendena PhD, Centro Interuniversitario per la Cooperazione allo Sviluppo Agro-alimentare e Ambientale (CICSAA) de la Universitá degli Studi di Milano – Dipartimento di Scienze Agrarie e Ambientali, que en su colaboración en el marco del proyecto ha realizado un “Manual de practicas para la seguridad de la quinua – Definicion de protocolos de higiene para las etapas de producción, cosecha, post-cosecha y almacenamiento de la quinua” que ha servido como base para la realización de esto manual de buenas practicas.

Page 7: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

7

SELECCIÓN DEL TERRENO

La quinua es la especie mejor adaptada a suelos semi áridos y fríos del altiplano boliviano, donde los factores medioambientales favorecen la producción de este cultivo. Sin embargo la producción de quinua requiere ciertas exigencias que garanticen mejores condiciones al cultivo para lograr un mayor rendimiento.

IDENTIFICACIÓN DEL TERRENO A ROTURAR

Para esto se tiene que tomar en cuenta criterios sobre:

a) Tipo de suelo

Con preferencia la planta de quinua se adapta mejor al tipo de suelo franco – arenoso, franco – arcilloso. La quinua necesita un suelo poroso que tenga mucha aireación para que asegure la buena distribución de humedad.

b) Tipo de th’ola

Especie nativa que abunda en el lugar, con preferencia roturar en lugares donde haya abundante thola tara (Fabiana Densa), tiende a helar menos además, por el abundante follaje que tiene, se logra incorporar mayor materia orgánica al suelo.

c) Pendiente del terreno.

La roturación debe realizarse de forma perpendicular a la pendiente. Para frenar la erosión hídrica (ríos, riachuelos) y erosión eólica.

COMO ROTURAR TERRENOS VÍRGENES

La roturación de terrenos vírgenes para el cultivo de quinua, hasta la fecha se va desarrollando de manera equivocada, cuando se quiere establecer un terreno para una producción orgánica, se tiene que tomar en cuenta en realizar esta operación apropiadamente.

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Modelo de roturación de tierras vírgenes

Page 8: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

8

El operador del tractor tiene que medir 25 metros del borde hacia el centro del terreno a sacar y comenzar con la primera línea de marcación, para luego seguir roturando en forma circular hasta que se cierre con el punto inicial, dejando un espacio de 5 metros de barreras vivas, y realizar el mismo procedimiento hasta terminar con la superficie a roturar.

Desde la primera roturación del terreno hasta el tercer barbecho se tiene que realizar con arado a disco ya que tiene que introducirse la mayoría de tholas al suelo, tomando en cuenta la profundidad entre 25 a 35 cm, sobre todo en suelos arcillosos esto con el fin de tener una buena base para un mejor desarrollo de la raíz.

BARBECHO

El barbecho es una de las labores culturales más importantes en cada cultivo, es fundamental porque representa el primer paso para que el cultivo en cuestión pueda desarrollar mejor.

También la preparación de suelos cumple propósitos importantes como ser; Eliminación de malezas, desarrollo de plagas, retención de humedad; aireamiento de los suelos pues algunos suelos para quinua son pesados entonces es muy importante la preparación; también contribuye a la destrucción de patógenos o plagas, exponiéndolos al aire o al intemperie los cuales serán comida favorita de las aves y otros animales o controladores naturales; la otra contribución de la preparación de suelos para quinua es la prevención de la percolación de los nutrientes en las capas inferiores del suelo las que serán de poco provecho para las raíces pues estarán demasiado lejos del alcance de ellas; finalmente es la mezcla del suelo o la distribución uniforme de las partículas del suelo.

TIPOS DE BARBECHO

a) Barbecho Mecanizado

Es la remoción del suelo utilizando implementos agrícolas como ser: arado a disco, arado cincel, subsolador los cuales acoplados al tractor, van removiendo la tierra, eliminando malezas, para que pueda almacenarse por más tiempo la humedad.

Ventajas.

■ Tiempo de barbecho es menor, 1 Ha. (1.5 a 2.5 Hrs)

■ El costo del barbecho es más bajo

■ La profundidad de barbecho es mayor de 20 a 30 cm.

■ La eliminación de malezas es de casi el 100%

Barbecho dejando barreras vivas (Tomave)

Page 9: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

9

Desventajas.

■ La erosión con arado a disco es significativa

■ Sedimentación de partículas.

b) Barbecho Manual

Consiste en la remoción del suelo formando montones de tierra, cada 80 a 100 cm de distancia eliminando las malezas que absorben la humedad, empleando herramientas como chela (taquiza), palas pequeñas, esta práctica en su mayoría se realiza en; Ladera y serranía.

Ventajas

■ Se puede realizar en pendientes pronunciadas mayores al 7 %

■ Se reduce la erosión hídrica e eólica

Desventajas

■ Solo se elimina el 50 % de malas hiervas

■ El costo del barbecho es elevado de 400 a 500 bs.

■ Solo se aplica en superficies pequeñas

La aplicación de cualquier método de barbecho es de acuerdo a la topografía del terreno, viendo la adaptabilidad del implemento a utilizar, ya sea mecanizado o manual.

Cuando barbechar

Esta labor se realiza después de una buena precipitación pluvial (la

humedad se una con la de capacidad de campo), para que pueda ingresar con facilidad el implemento de barbecho, empezando a partir del mes de enero a abril. Es fundamental tomar en cuenta que los pastos, hierbas malas, ya hayan emergido, una vez salido los pastos recién se puede dar comienzo con el barbecho, para que las siguientes lluvias puedan humedecer y producto de ello se adquiera mayor retención de humedad, caso contrario el barbecho, no será para nada favorable de manera que saldrán los pastos y absorberán la humedad que se quiere preservar para la siembra.

Que implemento utilizar para el barbecho

Entre los distintos tipos de implementos que existe para la preparación del terreno, no siempre se opta por el más adecuado para la zona, producto de la mala elección, los suelos del sudoeste Potosino cada vez quedan más

Barbecho con subsolador, comunidad Santiago “K”

Page 10: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

10

erosionados, sin embargo, viendo la degradación de los suelos y procurando que las generaciones venideras también puedan beneficiarse de esta tierra les recomendamos a continuación el implemento más adecuado que se pueda utilizar, desde el punto de vista medio ambiental.

a) Arado a Discos

El arado de discos es un implemento para efectuar la labranza primaria del suelo realizando la remoción del suelo con una profundidad de 20 cm a 30 cm de la capa arable. El elemento operativo de este arado es el disco, Durante la operación el disco gira, debido a su posición inclinada respecto a la dirección de avance. Introduciendo tholas, pajas, restos vegetales al suelo. Para realizar

un trabajo eficiente es esencial que el arado y sus discos se encuentren en un buen estado y sean ajustados debidamente y conforme a las condiciones del suelo. El mismo solo se debe utilizar hasta el tercer barbecho después de la primera

roturación, transcurrido ese tiempo no habiendo materia orgánica a introducirse, lo único que se hace, es exponer los nutrientes al viento que se encarga de degradar nuestros suelos.

b) Rastra de discos

Las rastras de discos son equipos de labor secundaria principalmente. Aunque en algunos lugares y ocasiones también se utilizan como equipos de labor primaria.

Lo más recomendable es pasar en lugares arcillosos para el mullido de terrones que se forman en el barbecho. La preparación con rastra para cama de siembra, fluctúa de 10 a 15 cm de profundidad.

c) Subsolador

El subsolador tiene la función de romper la estructura del suelo hasta una profundidad de 40 cm lo cual posibilita mayor retención de agua.

El rodillo ubicado en la parte trasera tiene la función de eliminar las malezas, nivelar el suelo y a la vez destrozar los

Arado a discos

Rasado con rastra (Tomave)

Page 11: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

11

terrones que quedan, dejando un suelo uniforme y plano y sobre todo ya no se tendría el surco muerto que se deja inevitablemente con el arado a disco.

El implemento más recomendable para el sudoeste potosino por las características que presenta el subsolador con rodillo, ya que a diferencia del arado a cincel tiene los flejes más anchos, removiendo todo el suelo, sin dejar espacios entre fleje a fleje a lo largo del subsolador.

INCORPORACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA

La quinua es un cultivo cuyas necesidades de nutrientes se complementa con la incorporación de estiércol; Por lo tanto

se recomienda la incorporación de materia orgánica días antes del barbecho, en caso de introducir el abono con mucha anticipación estará vulnerable a que el viento pueda llevárselo gran parte, incorporar en lo más posible estiércol descompuesto de manera que pueda proporcionar los nutrientes que requiere la planta de quinua. Así como mejorar el estado químico del suelo a través del aporte de macro y micro-nutrientes, la incorporación de materia orgánica mejora la retención de humedad y la estructura del suelo, facilita su aireación y favorece el desarrollo de la flora microbiana que permite la pronta humificación de las fuentes de materia orgánica.

En el altiplano sur la principal fuente de materia orgánica es el abono animal, especialmente el estiércol de llama y oveja, cuya cría ha sido tradicionalmente ligada a la producción de quinua.

Este complemento es fundamental para la producción de quinua orgánica, de manera que el productor tendría que contar con cabezas de ganado para poder cumplir este tipo de producción.

Haciendo un manejo apropiadamente, el estiércol de llama u oveja

es una excelente alternativa para aportar nutrientes a las plantas, mejorando las características físicas y químicas del suelo. Con respecto a eso, se recomienda aplicar al suelo el estiércol descompuesto en lugar del estiércol

Subsolador con rodillo (baldan)

■ Tomar en cuenta que el arado a disco solo se tiene que usar hasta el 3er barbecho después del destholado.

■ El barbecho se lo tiene que realizar una vez que salga el pasto, de lo contrario, anticipándolo, las semillas no germinadas se quedaran en el terreno emergiendo después.

■ Al barbechar se tiene que dejar un espacio de 5 m. cada 50 m. para que puedan crecer las tholas en terrenos que no se dejó barreras vivas

Page 12: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

12

fresco porque el estiércol descompuesto ofrece algunas ventajas sobre el fresco.

Análisis de suelo

El análisis de suelos es una herramienta de gran utilidad para diagnosticar problemas nutricionales y establecer recomendaciones de fertilización. A sí mismo el análisis de suelo es importante para cada productor o beneficiario para tener un resultado y realizar la incorporación de materia orgánica.

No habiendo reposición de nutrientes es necesario incorporar materia orgánica por lo que se recomienda fertilizar la tierra por lo menos cada tres años con estiércol ya sea de camélido, ovino, caprino, de acuerdo al animal que se tiene en la zona, la cantidad de estiércol a incorporar lo recomendable es previo a un análisis de suelos, utilizando por lo general 4 a 5 toneladas en una hectárea

Animal Cantidad Llama 4 a 5 toneladasOveja 5 a 7 toneladas

Incorporación de estiércol (Tomave)

Distancia entre parcela convencional de una orgánica

Las parcelas orgánicas NO deben colindar con las parcelas convencionales. Debe existir una zona de separación, denominada zona de amortiguamiento, que es un área localizada entre una zona de producción orgánica y un área que no es mantenida bajo manejo orgánico. Las zonas de amortiguamiento deben ser establecidas para prevenir que los cultivos orgánicos sean contaminados debido a la dispersión de insecticidas y/u otros productos agroquímicos utilizados por los productores convencionales: aunque el manejo de las parcelas sea totalmente orgánico, la dispersión de pesticidas puede ocurrir de todas formas si los vecinos mantienen sus parcelas bajo manejo convencional. No hay reglamentos que especifican el ancho de una zona de amortiguación: Es responsabilidad de los agricultores evaluar el riesgo de contaminación y tomar las medidas adecuadas para reducirlo al mínimo. Por lo tanto, el ancho de la zona de amortiguamiento debe ajustarse a las circunstancias individuales. Por ejemplo, se necesita una distancia más grande si es que hay vientos que soplan a través de parcelas convencionales a las parcelas bajo manejo orgánico. (Philippe descamps)

Una zona de amortiguamiento de 30 metros de barreras vivas con tholas sería una buena práctica para tratar de que nuestro cultivo no llegue a contaminarse.

Page 13: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

13

BARRERAS VIVAS

Dentro de la producción orgánica una práctica muy importante para prevenir la erosión eólica e hídrica, es implementar en parcelas mayores a 1 ha puedan contar con barreras vivas; dentro de la producción orgánica se maneja que cada 50 metros se debe dejar un espacio de 5 metros de tholas como barreras vivas, en caso de terrenos que han sido barbechados sin dejar barreras, se tiene que dejar de la misma manera espacios de 5 metros para que puedan crecer especies vegetales (tholas).

Las barreras vivas son franjas de especies nativas que sirven para reducir la erosión eólica, hídrica que va arrastrando la materia orgánica, de esa manera se tiene que dejar barreras vivas.

Formas de introducir barreras vivas

a) Trasplante de especies nativas (Th’olas)

Esta práctica consiste en utilizar especies nativas (tholas) cultivadas en un vivero, que contando con una altura aceptable (15 a 20 cm.) ya puedan ser trasplantados, en forma lineal manejados con diferentes espacios, se plantan en las parcelas, tomando en cuenta la distancia en la que se trasplantara, la distancia de planta a planta y la época de trasplante, es mejor realizarla en los meses de enero a febrero, aprovechando la temporada de lluvia, caso contrario se tendría que regar de forma manual lo cual incurriría un gasto significativo al productor.

b) Siembra directa de especies nativas (Th’olas)

Consiste inicialmente en la recolección de semillas de tholas de cualquier especie que exista en la zona, tomando en cuenta las de mayor follaje, tara (Fabiana densa)

Supu th’ola (parestrephia lepidophylla), lampaya (lampaya castellani), ñakathola

Zonas de amortiguamiento

Parcela con barreras vivas

Page 14: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

14

(baccharis incarum), etc. Se empieza entre los meses de septiembre a diciembre y la lampaya entre febrero a abril

Una vez reunido el material de propagación (semilla), se realiza el diseño de la parcela, para la ubicación de la barrera viva, tomando en cuenta la distancias establecidas en la producción orgánica (cada 50 m. una barrera viva) tomando en cuenta que los meses ideales son; de diciembre a enero en plena época de lluvia, se comienza con la siembra, de manera lineal apisonando y tapando con una rama de un árbol o la misma th’ola, tomando en cuenta que la humedad se una con la humedad de capacidad de campo.

Semilla

La semilla debe ser considerada como un insumo estratégico para el cultivo de la quinua. Una semilla de calidad es, de hecho, un requisito previo necesario para lograr una buena cosecha, sin embargo, contribuyen varios otros factores.

Define la calidad de la semilla de quinua el cumplimiento de los siguientes aspectos:

■ Pureza física, Garantiza que la semilla conserve la forma, la uniformidad en peso y la apariencia de la variedad, no tenga daños e impurezas.

■ Calidad fitosanitaria, Garantiza que la semilla no sea portadora de alguna

plaga ni se encuentre contaminada con semillas de malezas.

■ Calidad genética, Garantiza la pureza varietal, sus capacidades de adaptación a diversas condiciones ecológicas, su ciclo vegetativo y sus cualidades nutricionales.

■ Calidad fisiológica, Garantiza la viabilidad de la semilla para germinar aún bajo condiciones adversas (sequía, bajas temperaturas), y muestre uniformidad de las plantas en el campo.

Como se debe de seleccionar la semilla

Esta actividad se realiza observando y escogiendo las mejores plantas tomando en cuenta lo siguiente:

Se señalan las plantas que tengan buena altura, panoja grande, tallo grueso, pocas ramificaciones, que no padezcan de ninguna enfermedad (manchas en las hojas, tallo), la panoja presenta granos grandes, con glomérulos compactos ya sean glomeruladas o amarantiformes granos maduros sin manchas.

Por qué seleccionar la semilla

Porque la mejor manera de garantizar una producción es utilizando una semilla que tenga buenas características que nos favorezca para asegurar nuestro cultivo.

Es muy importante que los productores realicen la selección de semillas, la que no está dictada únicamente por

Page 15: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

15

las exigencias del mercado, sino que también a partir del conocimiento del área donde va a cultivar la quinua.

Para seleccionar variedades de características morfológicas y que sean las más adecuadas para el medio ambiente, en términos de precocidad del ciclo y la capacidad de resistir a la sequía y a las plagas.

En el caso que los productores mismos efectúen la selección de la semilla a partir de sus plantas, se debe tener en cuenta que esta se realiza antes de la cosecha, cuando el cultivo todavía se encuentra en su estado fenológico verde; en este momento, se pueden identificar mejor las características de la planta 5madre y al final conocer la procedencia de la semilla. Por lo tanto, se recomienda que los productores realicen un monitoreo

Selección de plantas para semilla

Page 16: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

16

cuidadoso para identificar las plantas que tienen las mejores características morfo-fisiológicas a partir de algunas semanas antes de la cosecha.

En el caso que los productores compren la semilla, se recomienda adquirir de semilleristas de la zona que garanticen la calidad de las semillas en cuanto a porcentaje de germinación, sanidad y limpieza. La trazabilidad de la semilla debe ser asegurada también mediante indicaciones del lugar y año de cosecha, nombre del productor y de la asociación a la que está afiliado.

Calidad de semilla

La calidad de semilla es la consideración técnica primordial que garantizara la mayor productividad del cultivo, es importante que podamos adquirir semilla certificada que conservara las características básicas y la pureza de las variedades. Seleccionando granos grandes que conservan la mayor cantidad de reservas nutritivas, capaces de tolerar las adversidades de la germinación y emergencia.

N° VARIEDADES ÉPOCA SIEMBRA ALTURA CICLO VEGETATIVO1 Achachino Agosto fines Septiembre 104cm 180 días(Tardío)2 Achachino Roja Agosto fines Septiembre 93cm 176 días (Tardío)3 Cefe chullpa Agosto fines Septiembre 93cm 189 Días (Tardío)4 Cariquimena Fines Agosto hasta Quincena Diciembre 97cm 144 Días (tardío)5 Chhuku puñete Fines Agosto - Octubre 98cm 172 Días(tardío)6 Chillpi Amapola Agosto – Fines Septiembre 88cm 177 Días (Tardío)7 Chullpi blanco Principios Sep- Fines Oct. 95cm 156 días Semipreciosa8 Chullpi roja Fines Sep.- Fines Novi. 85cm 153 días Semipreciosa9 Chullpi Rosado Fines Sep. Fines Octubre 99cm 164dias Semiprecos

10 Hilo Fines Agosto Fines septiembre 94cm 175 días tardío11 Kai Roja Principios Sep –Fines Oct. 87cm 164 días Semiprecos12 Lipeña Principio Sep – Fines Oct. 87cm 163dias Semiprecios

13 Maniqueña (Fundación Proimpa) Fin agosto Quincena Diciembre 99cm 143 días Precoz

15 Maniqueña Nor Lipez Fines Ago. – Quincena Dic. 88cm 140dias Precoz16 Maniqueña Palaya Fines ago.- Quincena Dice. 85cm 146 días precoz17 Manzano Principios Ago. Fines Oct. 113cm 167 dias Semiprecos18 Moqu Sep. –Fines octubre 87cm 161dias Semiprecos19 Moqu Chacala Principios Sep.- Fines Oct. 92cm 163 días Semiprecio20 Moqu Rosado Fin ago. _ Oct. 99cm 172 días Tardíos21 Negra Fines Ago. – Fines Sep. 101cm 172dias Tardío22 Negra Blanquita Principios Sep. Fines Oct. 91cm 166 días Semiprecos23 Negra Blanquita Roja Fines Ago. – Fines Sep. 97cm 182dias tardío24 Pandela Fines Ago. Fines Sep. 80cm 180 días Tardío25 Perlasa Fines Ago. Fines Sep. 80cm 180 días Tardío26 Phisancalla 3 hermanos Fines Ago. Fines Sep. 113cm 184 dias Tardio27 Phisancalla Amarantiforme Fines ago. Fines Sep. 95cm 170 dias Tardio28 Phisancalla hembra Fin Ag. A Fin Sep. 94cm 172dias Tardio29 Phisancalla Macho Principios Sep. - Fines Oct. 97cm 158dias Semiprecos30 Qanchis Amarillo Fines Ag. Quincena Dic. 84cm 144 dias Precos

Fuente PROIMPA 2012

Tabla. Variedades de semilla de quinua

Page 17: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

17

SIEMBRA

Es la operación que consiste en colocar la semilla en un terreno preparado adecuadamente y con buena humedad, a fin de facilitar las condiciones para la germinación y desarrollo normal de la planta.

SISTEMAS DE SIEMBRA

En el Sudoeste Potosino solo existen dos formas de siembra:

a) Siembra manual

Consiste en remover la tierra seca hasta encontrar tierra húmeda, preparando un colchón de tierra de unos 10 a 15 cm para que la semilla germinada pueda desarrollar mejor, seguidamente se deposita de 30 a 50 granos de quinua, finalmente se entierra primero con tierra húmeda y luego con tierra seca.

En esta forma de siembra la densidad en planicie va depender de la humedad de

1 m. a 1.20 m. En cambio en serranías la densidad es mayor de 0.80 m a 1 m.

Ventajas

■ La emergencia de la planta es segura aun cuando la humedad es profunda

■ Es menos propensa a enterrarse con el viento

■ El ataque de roedores es menor

■ La erosión eólica es mínima

Desventajas

■ Mayor cantidad de plantas por consiguiente mayor competencia por nutrientes.

■ El costo de siembra es mayor.

b) Siembra mecanizada

Esta forma de siembra se realiza con una sembradora de dos surcos paralelos, cuya densidad de siembra de planta a planta es de 100 cm. En la mayoría de los casos.

Siembra Manual, comunidad Santiago “K”

Page 18: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

18

Siembra mecanizada (Copacabana)

Ventajas

■ Se utiliza menos semilla

■ La distancia de planta a planta, surco a surco es precisa

■ El costo de siembra es menor

Desventajas

■ La emergencia no es uniforme ni segura cuando la humedad es profunda

■ Se expone la tierra a la erosión eólica

■ El ataque de roedores es mayor

■ Es más propenso a que el viento pueda enterrarlo

Lo más recomendable para la siembra mecanizada es empezar durante la tarde a partir de las 4 p.m. ya que a partir de esa hora el ambiente se encuentra más fresco, continuando durante toda la noche, hasta el día siguiente como hasta las 9 a.m. entonces da lugar a que la semilla pueda humedecerse por más tiempo y ayuda a germinar en un menor tiempo.

Profundidad de siembra

La profundidad de siembra es la condición más importante, porque, garantiza la germinación y está en función a la humedad del suelo.

Se recomienda cubrir la semilla entre 3 a 5 cm, máximo que puede variar de acuerdo con la humedad del suelo, a mayor humedad menor profundidad de siembra y viceversa es conveniente tener mucho cuidado con la cantidad de tierra al enterrar las semillas. Si se entierran demasiado estas no llegaran a emerger debido a la asfixia y falta de fuerza para vencer la capa de tierra que tienen encima, por el contrario, si se siembra muy superficial con el sol llega a secarse la tierra húmeda y no da lugar a que pueda germinar, lo más recomendable para que la planta pueda desarrollar mejor, es teniendo un colchón de unos 5 a 10 cm para que la planta una vez germinada tenga la facilidad de enraizar.

Enterrado de Semilla

Page 19: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

19

Densidad de siembra

Esta referida a la cantidad de semilla necesaria para una superficie determinada, la misma varía de acuerdo al tipo de siembra:

Siembra mecanizada, de 6 a 8 libras/hectárea

Siembra manual, de 7 a 10 libras/hectárea

Densidad de Siembra Planta/Planta y Surco/Surco

La densidad de siembra va depender de la forma de siembra. La densidad será mayor en la siembra manual. En cambio en la siembra mecanizada es menor; hay que tener muy en cuenta el manejo adecuado de densidades, pues en mayor densidad habrá muchas más plantas por área ocurriendo mayor competencia por nutrientes entre ellas, causando plantas débiles y des uniformes susceptibles al ataque de plagas y enfermedades y más propensos a heladas.

Época de siembra

La época de siembra del cultivo de quinua dependerá de la disponibilidad

de humedad, tiempo y de la variedad. En lugares con buena disponibilidad de humedad es decir se puede adelantar o retrasar las épocas de siembra dependiendo del tiempo y de la variedad. Existen variedades precoces, semi tardías y tardías, por ejemplo la variedad blanca real noventón es precoz, significa que la mejor época de siembra será hasta fines de noviembre, pero esto también dependerá mucho de la humedad del suelo; Para variedades de ciclo vegetativo largo se tendría que sembrar a partir de la segunda quincena de agosto.

La época de siembra varía de acuerdo a lugar por ejemplo en el municipio de colcha “k” y san pedro de quemes se empieza la segunda quincena del mes de agosto, en cambio en la zona de Tomave se empieza después del 15 de septiembre.

■ En la resiembra no se debe utilizar semilla precoz por que en la cosecha se mezcla con la de ciclo normal, razón por lo que la madurez no es uniforme.

■ Para que no haya diferencia en el tiempo de maduración, ni en el color, se tiene que realizar la selección de semilla como una practica obligatoria.

■ En la siembra manual se debe realizar una cabecera para que el viento no pueda enterrar al cultivo

Page 20: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

20

LABORES CULTURALES

Piznado

Esta labor se realiza una vez brotada la planta, consiste en proteger con tholas, paja, el lugar donde se encuentran las plantas de quinua, con la finalidad de que animales como, ratones, perdices, liebres no logren comer las plantulas y también sirve para proteger de la insolación haciendo que las plantas de quinua estén más frescas, ya que en lugares arenosos llega hasta quemar a la planta.

Piznado con paja, comunidad Llavica

Resembrado

Consiste en sembrar a mano en lugares donde la planta de quinua no ha emergido, esto con la finalidad de contar con el 100 % del cultivo, sin embargo por inclemencias del tiempo en lugares arenosos, el viento logra enterrarlo en su totalidad, por consiguiente se realiza una resiembra mecanizada considerando la humedad del suelo.

Para esta labor se debe de tomar en cuenta que la semilla utilizada debe ser la misma que se sembró, ya que en la mayoría de los casos se utiliza semilla precoz, a causa de mesclar la semilla la maduración de las plantas de quinua no es uniforme.

CAPITULO 4

Resembrado comunidad San Pedro de Quemes

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) Y ENFERMEDADES

PLAGAS Y ENFERMEDADES

La quinua es uno de los cultivos más rústicos, el cual también está expuesto al ataque de plagas que afectan el rendimiento del mismo.

Las plagas que atacan este cultivo es menor que a cualquier otro cultivo, sin embargo no tomando medidas oportunas de control pueden causar pérdidas significativas en la producción.

Este es el siguiente aspecto a tomar en cuenta en el manejo integrado de Quinua,

Page 21: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

21

es decir, conocer al insecto plaga en campo tanto como su forma, como se comporta, los daños que causa y las condiciones ecológicas para su presencia.

La principal plaga que ataca al cultivo de quinua es: Eurysacca quinua Povolny “Kona Kona”. Esta plaga ataca en el estado de larva y el órgano afectado son las panojas de la quinua, moliendo los

granos y estos se pueden apreciar en el suelo al pie de cada tallo.

Esta plaga puede ocasionar grandes pérdidas económicas. Para su control es mejor realizar de forma natural para lo cual se puede emplear plantas biosidas teniendo el mejor resultado con la planta llamada muña. Como la mejor planta de la zona del sudoeste potosino.

Tabla. Principales plagasNombre común Nombre Científico Daño que ocasionan Control

1.Roedores

Ratón Mus musculus

Come el grano humedecido a punto de germinar, comen las hojas de la quinua recién

emergida

Esparcir quinua menuda alrededor de la parcela,

trampas de agua

2. Mamíferos

Liebre Lepus canensisCome el follaje de la quinua

en todo el ciclo agricolavProtección con

malla, aplicación con Biosulfocal

3. Aves

Perdiz Puna tinamouCome el follaje de quinua en

la primera etapa

Protección con malla, aplicación con

biosulfocal

Ñandú Pterocnemia pennataCome el follaje de la quinua

en pleno desarrolloProtección con cerco

4. Insectos.

Ticonas o rafaelitos Agrotis ipsilun Ovoposita huevos Aplicación con

biosulfocal

5. Gusanos

q´hona q’honaEurysacca quinoae

Ataca los granos en proceso de la formación de grano

lechoso

Aplicación de Spinosad (Entrust)

Fuente:Elaboracion Proyecto “Quinua el oro de los Andes”

Page 22: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

22

Ciclo biológico de la polilla

CONTROL MECÁNICO

El control mecánico de las plagas consiste en la remoción y destrucción de los insectos y órganos infestados de las plantas. También incluye la exclusión de los insectos y otros animales por medio de barreras y otros dispositivos.

Barreras físicas: Cercas, mallas y otros más que se consideren de exclusión. Con el barbecho se logra sacar a la intemperie a las pupas que están dentro la tierra. Se destruye las madrigueras de topo en el cual se hospedan ratones.

Cercado

Esta operación se realiza después de la siembra con la finalidad de evitar, que animales como llamas, vicuñas, ñandús, no puedan ingresar a la parcela a causar daños al sembradío.

Cercado en la comunidad de Sivingani

Enmallado.

Se realiza con la colocación de malla gallinera con el objeto de evitar que plagas como; la liebre, perdis, pueda ingresar a causar daño, ya que en algunos lugares el ataque de esta plaga es severa.

Enmallado en la comunidad de Santiago de Agencha

CONTROL ETOLÓGICO

Control Etológico de plagas se entiende por la utilización de métodos de represión que aprovechan las reacciones

Page 23: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

23

de comportamiento de los insectos. El comportamiento está determinado por la respuesta de los insectos a la presencia u ocurrencia de estímulos que son predominantemente de naturaleza química, aunque también hay estímulos físicos y mecánicos.

Control con feromonas

Las feromonas son compuestos que producen los insectos con mensajes químicos que ocasionan un cambio de comportamiento en miembros de su misma especie (parejas). Insectos nocturnos emiten feromonas que son transportadas por el viento. Las mariposas de las familias Noctuidae y Gelechiidae, plagas de cultivos, realizan búsqueda nocturna de parejas a través de las feromonas sexuales.

Para qué sirve.

Las feromonas y las trampas, sirven para reducir la capacidad de reproducción de varias especies de polillas, atrapando al adulto macho y evitando la copulación oportuna y la capacidad reproductiva de la especie.

Las trampas amarillas, son un complemento imprescindible de las feromonas, que facilitan la captura y muerte de los adultos atrapados.

De acuerdo a la estrategia desarrollada por PROIMPA se debe establecer en campo a partir de la siembra del cultivo hasta la cosecha.

Como usar las feromonas

Para un control adecuado de plagas, para el caso de las ticonas, se disponen de feromonas (atrayentes sexuales) las cuales implementadas en trampas nos permiten conocer el inicio de la presencia de los adultos de las ticonas para su respectiva aplicación de tratamientos.

La cantidad necesaria de trampas con feromonas para 1 hectárea se requiere de 4 unidades de feromonas ubicadas en la zona media de la parcela a una altura de 1 metro del suelo.

Trampas de luz

Las trampas de luz, se utilizan principalmente para la captura de insectos nocturnos, que son atraídos por la iluminación con respecto al ambiente circundante y logra alterar los mecanismos foto receptores, haciendo

Trampa con feromona

Page 24: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

24

que los insectos se dirijan hacia el foco de luz, son el medio más efectivo en el control de insectos voladores. Los más comunes que suelen presentarse en áreas urbanas son: mariposas, polillas,

Trampa de luz

CONTROL MEDIANTE USO DE PREPARADOS NATURALES

PREPARACIÓN DE EXTRACTO DE TH’OLAS

Las th’olas son plantas nativas biosidas que tienen un olor fétido y un sabor muy picante lo cual hace que todas esas propiedades actúen para que las plagas no afecten al cultivo, aprovechando que en estos lugares del sudoeste Potosino abunda estos arbustos.

Insumos Utilizados

■ 15 Lbs de Yakullant’a

■ 15 Lbs de Tara

■ 15 Lbs de muña

■ 200 Lts de Agua.

Materiales Utilizados

■ ½ turril metálico

■ 1 Turril de plástico de 200 L

■ 1 Cocina (hornalla)

■ 1 Garrafa GLP

■ 1 Palo para remover

■ 2 Baldes

Preparación.

1. Poner 80 lt. de agua a hervir en el turril metálico.

2. Una vez que este hirviendo se debe añadir las T`holas.

3. Cuando ya se tiene las T`holas hirviendo se debe remover cada cierto tiempo durante 45 minutos.

4. Transcurrido este tiempo se debe retirar del fuego para hacer enfriar.

5. Una vez que el preparado este frio se debe filtrar para su conservación en envases de plástico con tapa para que no pierda sus propiedades.

Preparación de extracto de tholas

Page 25: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

25

PREPARACIÓN DE BIOSULFOCAL

El Biosulfocal es un bioinsecticida orgánico, que está elaborado a base de azufre y cal se utiliza de manera preventiva para combatir el ataque de plagas como ratón, liebre, perdis.

Materiales e Insumos

■ 30 Kg de Azufre en polvo

■ 25 Kg de Cal Apagado

■ 200 lts de agua

Materiales y Equipos

■ 1 Turril de plástico de 200 Lts

■ ½ turril metalico

■ 1 Cocina (hornalla)

■ 1 Garrafa GLP

■ 2 Bateas metálicas para el molido del Azufre.

■ 1 Palo para remover

■ 2 Baldes

Equipo de seguridad

■ 2 Overoles desechables

■ 2 Pares de guantes de Nitrilo

■ 2 Lentes

■ 2 barbijos con filtro

Preparación.

1. Colocar el agua a hervir en un envase metálico.

2. Una vez que el agua este hirviendo, se debe agregar el azufre y seguidamente la cal con sumo cuidado.

3. Remover constantemente la mezcla, para que no se pegue en el fondo.

4. El biosulfocal estará listo cuando adquiera un color vino tinto alrededor de 40 a 50 minutos.

5. Una vez que se tiene el color deseado (vino tinto) se debe hacer enfriar para luego decantar y finalmente guardar en envases de plastico con tapa para que no pierda sus propiedades.

Preparación de Biosulfocal

El Biosulfocal se emplea para reducir el ataque de plagas como ser: polillas, roedores y liebres

PREPARACIÓN DE BIOL

El biol es un biofertilizante de producción casera, que contiene nutrientes y hormonas de crecimiento como producto de la fermentación o descomposición anaeróbica (sin Oxigeno) a partir de restos vegetales, estiércol y algunos insumos más que lo componen, se constituye como una alternativa al alcance de todos

Page 26: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

26

los productores y es muy importante la utilización por que incrementa el rendimiento, mejora el vigor de la planta y ayuda a soportar con mayor eficacia el ataque de plagas, enfermedades, y daños por heladas, granizada y viento.

Insumos para 200 l.

■ 25 kg. de estiércol fresco de llama

■ 3 kg. de chancaca

■ 3 kg de saponina

■ 3 kg. de ceniza

■ 3 lt. de leche

■ 140 gr de levadura

Materiales

■ 1 turril plástico de 200 lt.

■ 1 m. de manguera de nivel

■ 1 m. de piola (cuerda plástica)

■ 1 botella descartable.

Preparación

1. Verter con agua el 50 % del recipiente (100 lt)

2. Agregar el estiércol y mezclarlo con ayuda de un palo

3. Añadir la ceniza, leche, chancaca previamente disuelta y mezclarlo bien

4. Completar con el llenado de agua dejando un espacio de 10 a 15 cm para la formación de gas.

5. En la mitad de la tapa hacer un orificio para la entrada de la manguera de nivel y sellarlo con silicona.

6. Por ultimo taparlo herméticamente y el otro extremo de la manguera introducirlo dentro de la botella (llena de agua) de 2 litros, para que no pueda ingresar oxígeno y se lleve adecuadamente la fermentación.

Fermentación de biol

Dosis de aplicación

Si bien la dosificación varía de acuerdo a la preparación por lo general en cultivos anuales se recomienda lo siguiente: desde un 5% hasta el 40 % de la mochila pulverizadora a utilizar, ejemplo; al 5% en una mochila de 20 se pondría 1 litro de biol y al 40% 8 litros de biol.

Esta práctica es muy importante para incrementar el rendimiento, ya que en terrenos erosionados donde el suelo carece de nutrientes, se pueda ayudar suministrando nutrientes a las plantas atreves de su follaje, rociando fertilizantes disueltos en agua directamente a las hojas.

Page 27: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

27

■ En la fertilización se recomienda utilizar aceites vegetales como adherente.

■ Se recomienda la aplicación de abono más repelente.

■ Es conveniente realizar la pulverización en horas donde la insolación no sea tan fuerte.

Tabla. Fases de aplicación de biol y repelentes

Ciclo vegetativo Etapa Aplicación Biol Biosulfocal

6 hojas verdaderas Biol mas repelente 2 litros en 20 litros de agua

1 litro en 20 litros de agua

Inicio de panojamiento Biol mas repelente 2 l.en 20 l. de agua 1 l.en 20 l. de agua

Inicio de floración Biol mas repelente 2 l.en 20 l. de agua 1 l.en 20 l. de agua

Grano lechoso Biol mas repelente 2 l.en 20 l. de agua 1 l.en 20 l. de agua

Fuente:Elaboracion Proyecto “Quinua el oro de los Andes”

Page 28: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

28

Este cuadro menciona las cuatro fases más importantes como una estrategia de fertilización, donde la planta de quinua requiere más nutrientes de lo normal, para desarrollar un buen control de plaga y proporcionar nutrientes a las plantas de quinua es muy importante cumplir con estas aplicaciones.

COSECHA Y POST-COSECHA DE LA QUINUA

La cosecha y post-cosecha constituyen actividades muy importantes en todo el proceso productivo del cultivo de la quinua. De estas actividades depende la pureza del grano que luego puede ser comercializado, así como la calidad. Además, la cosecha afecta la incorporación de materia orgánica al suelo y, por lo tanto, debe ser considerada como un elemento muy importante del manejo del suelo para el mantenimiento de su fertilidad. Este factor es a menudo pasado por alto por la aplicación de algunas técnicas tradicionales bien establecidas, como la cosecha por medio del arrancado; sin embargo debe tenerse en cuenta con el fin de garantizar la sostenibilidad del cultivo de la quinua en el mediano y largo plazo.

Las operaciones de cosecha y post-cosecha de la quinua son actividades que requieren un esfuerzo considerable: la mecanización de estas operaciones constituiría un importante paso adelante para la optimización del proceso productivo de la quinua.

OPERACIONES DE COSECHA

Como se ha anticipado, la cosecha y post-cosecha son labores de mucha importancia en el proceso productivo, porque de ellas depende el éxito para la obtención de grano de calidad comercial. Estas labores incluyen cinco etapas que serán exploradas en este capítulo:

a) Corte o segado

b) Secado o emparve

c) Trilla y harneado (zarandeo)

d) Limpieza del grano (venteo)

e) Envasado y transporte

Corte o cegado

Esta labor se realiza cuando las plantas alcanzan su madurez fisiológica transcurrido alrededor de 190 a 210 días, dependiendo de la variedad sembrada, lo cual se puede palpar por la dureza, característica que adquieren los granos y el aspecto principal de la planta que se torna de un color amarillento, púrpura, etc. de acuerdo a la variedad. En este estado se cortan los tallos de las plantas a una altura conveniente que permita aprovechar todas las ramificaciones donde existen panojas. Esta operación se tiene que realizar empleando un hoz, haciendo un corte del suelo hacia la planta de 10 a 20 cm. De acuerdo al tamaño de la planta, mientras más grande la planta se puede cortar más arriba aprovechando mejor el restante de la planta para luego incorporar al suelo en el siguiente barbecho.

Page 29: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

29

Dejando markas conformadas de 4 a 6 plantas, esto dependiendo de la ramificación de cada planta.

Mientras se realiza la cosecha, hay que identificar y seleccionar las plantas atípicas, particularmente las plantas que presentan diferentes colores de los granos. Las distintas variedades se deben mantener cuidadosamente separadas, para evitar mezclas que reducen la calidad del grano y disminuyen su precio de venta. Por ejemplo, se deben remover las plantas de grano de color rojo o negro si la variedad que se va a cosechar es de grano blanco, por otro lado, si la variedad es de color negro o rojo, se debe evitar la presencia de plantas de grano blanco. Se debe tener en cuenta incluso cuando se utiliza semilla certificada y/o seleccionada, a menudo se encuentran plantas atípicas que pueden generar mezclas indeseables.

Como se efectúa el cortado

En el sud oeste Potosino existen dos formas de realizar el cortado de las plantas: arrancado tradicional, corte con hoz. Según las entrevistas a los productores locales, el método más popular es el arrancado,

Arrancado

Es una práctica agrícola tradicional que sigue estando muy extendida entre las comunidades de productores de quinua en el altiplano sur. El trabajo consiste en arrancar las plantas seleccionando las panojas maduras de cada hoyo o surco. Luego se procede a sacudir o golpear las

plantas en la parte de las raíces sobre las rodillas o entre las mismas plantas con el objeto de disminuir la presencia de terrones y piedrecillas adheridas a las raíces.

Arrancado de quinua, comunidad Llavica

Este método tiene dos inconvenientes importantes que no deben ser subestimados por los agricultores: el primero es que arrancando las plantas no se dejan las b raíces en el suelo. Esta práctica, por tanto, no permite dejar residuos orgánicos en el suelo y evita así devolver nutrientes que se han absorbido del suelo durante el ciclo de cultivación. En consecuencia, los productores que aplican esta práctica contribuyen significativamente a bajar la fertilidad del suelo y a socavar la sostenibilidad de la producción de la quinua en el largo plazo. Además, la extracción de las raíces del suelo aumenta el riesgo de erosión de la capa arable del suelo debido al viento y/o a la agua, dado que esta capa es donde que se concentra la mayor parte de los

Page 30: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

30

nutrientes que apoyan el crecimiento y el desarrollo de la planta, la pérdida de fertilidad resulta afectada por la práctica de esta técnica del arrancado.

El segundo problema relacionado con la aplicación de esa técnica es de tipo cualitativo porque lo que el arrancado traía como consecuencia es que el grano esté mezclado con la tierra procedente de las raíces, disminuyendo su calidad. La presencia de pequeñas partículas de tierra y de otros residuos orgánicos incrementa la existencia de impurezas que podrían quedarse en los granos, incluso después del proceso de la trilla.

Corte con hoz

Corte con hoz

Esta práctica en los últimos años se ha incrementado entre los productores de quinua real del altiplano sur. Consiste en cortar la planta manualmente con un hoz entre 10 a 15 cm del suelo, dejando la caña en el mismo suelo. Es importante que el corte de la planta se realice en el momento oportuno, o sea cuando las panojas aún resisten la pérdida de grano

por manipulación, es decir, cuando las hojas se tornan amarilla y golpeando suavemente las plantas algunos granos se caen. Por otro lado, si se sobrepasa la madurez de las plantas y esas se tornan demasiado secas, se incrementan las pérdidas de grano. La desventaja de este método es que no se puede practicar en suelos muy arenosos porque hay el riesgo de que, al ejercer una alta presión sobre el tallo de la planta, esta sea arrancada en lugar de cortada. Este riesgo es especialmente alto en el caso de plantas grandes porque existe dificultad del corte por el grosor del tallo. En este caso fallaría la ventaja asociada con esta técnica de corte que consiste en dejar en el suelo una parte del tallo. Además de un beneficio en términos de devolución de nutrientes al suelo agrícola, la presencia de los residuos de la cosecha en el campo significativamente reduce la acción erosiva de agua y viento. Por último, si bien no menos importante, en el caso de plantas cosechadas por la técnica del corte, la presencia de impurezas en los granos es menor que cuando se aplica el arrancado, porque la probabilidad de que las panojas se mezclen con el suelo es menor

Secado o emparve

El secado, conocido también como emparve, consiste en acomodar las plantas en el campo en forma de montones inmediatamente después del corte. Esa etapa es muy importante, ya que permite reducir considerablemente el contenido de humedad de las panojas. Si llevada a cabo correctamente, el

Page 31: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

31

emparve luego contribuye positivamente a la trilla y al almacenamiento de los granos. Ya que el emparve se realiza en el campo al aire libre, es importante recordar que las plantas cosechadas pueden estar sujetas a daños debido al mal tiempo (lluvia, viento y granizadas) y/o ataque de plagas que pueden reducir la cantidad y la calidad de los granos. Por lo tanto, es importante tomar las precauciones necesarias para garantizar el mantenimiento del producto en óptimas condiciones.

Formas de secado o emparve

Existen formas diferentes de emparve o secado, dependiendo de la región y también de las tradiciones locales. De acuerdo con la información recopilada en las entrevistas realizadas en las comunidades de productores de quinua en los municipios de Colcha K y Tomave,

se aplican comúnmente las formas de arcos, taucas y chucus. La forma de jútú es también practicada, como está documentado por las fotografías tomadas en Tomave.

Arcos

Formación de arcos

Esta forma de emparve se realiza simplemente cruzando los montones de plantas de quinua en forma de x (equis) con una longitud de 10 a 15 metros. Las panojas están dispuestas hacia arriba, facilitando el secado ya que existe mayor circulación de aire y las panojas están bien expuestas al sol. La práctica de arcos es más utilizada por productores que realizan el arrancado ya que por el largo de la planta les permite realizarlo sin dificultad.

Taucas

Esta forma de secado consiste en formar montones de plantas, con las panojas ordenadas a un solo lado y sobre algún material que puede ser carpa, nylon o

Carreado de quinua para el emparve

Page 32: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

32

simplemente un cordón de tierra para que se apoye la panoja. Generalmente las taucas tienen una longitud entre 10 a 15 m y una altura de 1 m. Sin embargo, aplicando la práctica de las taucas el secado puede tardar un poco más y no existe uniformidad, ya que en el proceso de corte no siempre se logra cortar las plantas bien maduras haciendo una mezcla.

Siendo el emparve más adecuado para el corte con hoz, de manera que es el único que se puede practicar y al momento de la trilla resulta ventajoso ya que la puesta a la carpa es más rápido

Chucus

Formación de chucus

La modalidad de los chucus consiste en disponer las plantas de quinua en montones en forma cónica con las plantas paradas en forma circular con las panojas hacia la parte superior para dar más estabilidad al chucu. Generalmente, los chucus están esparcidos en toda la chacra. Algunas veces, el chucu está amarrado en la parte central con una soga. Similarmente a los arcos, la disposición en chucus es un método muy eficiente porque facilita un secado más rápido y reduce considerablemente los daños debidos a las lluvias y al ataque de roedores y aves, ya que, con la excepción de la capa externa de panojas, la mayor parte está protegida dentro de la estructura.

Jútú

La modalidad de secar las plantas a través de la construcción del jútú es similar a la de taucas pero difiere de esa porque los montones de panojas son generalmente más pequeñas en tamaño (hasta 4 metros de longitud y un metro de altura). La diferencia sustancial en comparación con el método de taucas es que en la técnica de jútú las panojas no están dispuestas directamente sobre el suelo, pero sobre una estructura de palos de madera en la que está dispuesta una lámina de plástico. De esta manera, se mejora el aislamiento del suelo y, por lo tanto, se reduce el riesgo de absorción de humedad y también la posibilidad de un ataque por los roedores.

Formación de chucus

Page 33: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

33

simplemente un cordón de tierra para que se apoye la panoja. Generalmente las taucas tienen una longitud entre 10 a 15 m y una altura de 1 m. Sin embargo, aplicando la práctica de las taucas el secado puede tardar un poco más y no existe uniformidad, ya que en el proceso de corte no siempre se logra cortar las plantas bien maduras haciendo una mezcla.

Siendo el emparve más adecuado para el corte con hoz, de manera que es el único que se puede practicar y al momento de la trilla resulta ventajoso ya que la puesta a la carpa es más rápido

Chucus

Formación de chucus

Formación de chucus

Jutu apoyado en maderas

Jutu en base de madera

La duración media del secado aproximadamente oscila entre 7 y 15 días, pero puede variar considerablemente dependiendo del clima. Si en el campo llueve, mientras que las panojas están expuestas, las plantas absorben agua, y por lo tanto el tiempo necesario para alcanzar el justo grado de humedad puede llegar hasta un mes. Para limitar la exposición a la lluvia y al viento (que puede causar la caída de granos y también mezclar partículas de suelo afectando la calidad de las panojas),

es recomendable cubrir los montones de plantas con láminas de plástico (fig. 8). Esas láminas también tendrán la función de proteger ataques de aves. Si se dispone de ellas, se recomienda disponerlas de modo que se garantice la circulación de aire entre las plantas para permitir un secado completo.

Jutu apoyado en maderas y carpas

Si no se dispone de láminas de plástico, es una buena práctica cubrir las parvas de quinua con paja, la que sirve como protección del viento y ataque de pájaros.

Trilla

La trilla es la labor que permite separar el grano de la panoja. Antes de iniciar la trilla, es importante verificar que la humedad del grano después que se lo ha dejado en campo durante el emparve no exceda el 15 %. Actualmente existen varias maneras de trillar la quinua en al altiplano andino, según de la disponibilidad de equipo y la topografía del lugar.

Page 34: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

34

En la producción en laderas todavía se encuentra la práctica de la trilla tradicional manual que se realiza utilizando implementos como un delantal de cuero y un par de guantes largos hasta el hombro, más una “huajtana”, palo macizo con el que se golpea las panojas para desprender el grano. Es una de las labores más difíciles de todo el proceso de producción de quinua y se lo práctica solo en lugares que son inaccesibles para cualquier vehículo. Para este método es necesario preparar previamente la ‘takta’ que consiste en una plataforma de arcilla, agua y jipi. Otra manera de trillar manualmente es agrupando algunas panojas para formar pequeños racimos que después se aplastan al suelo y se frotan varias veces con las manos.

La trilla manual de la quinua lleva mucho tiempo, ya que permite procesar pequeñas cantidades de producto. También, generalmente la calidad que se logra es muy heterogénea.

En la producción en planicie, se realiza la trilla semi mecanizada con pases

consecutivos de un tractor, otro tipo de vehículo o con trillas estacionarias.

En el caso de la trilla con tractor u otro tipo de vehículo, esta operación se realiza sobre una carpa dispuesta en el suelo nivelado (generalmente se trata de una lámina de plástico). Es muy importante que la carpa abarque toda la superficie de tal forma que las llantas del vehículo no entren en contacto con tierra y otros residuos y contaminen el grano procesado.

Las plantas secas se colocan sobre la plataforma preparada en dos hileras

Tendido de carpa

Trilla con ayuda de vehículo

Trilla manual

Page 35: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

35

paralelas, con las panojas orientadas al interior. La distancia entre estas dos formaciones de panojas corresponde al ancho de la trocha o distancia entre las ruedas del vehículo. Avanzando y retrocediendo con el vehículo sobre las panojas, consiguiendo desprender los granos de la panojas. Esta operación se repite varias veces hasta conseguir un grano parcialmente pulido que todavía está mezclado con restos de la planta. La broza y los residuos más grandes, es decir palitos, ramas y raíces (en el caso del arrancado tradicional), se separan con rastrillos y se depositan fuera de la carpa después de cada paso.

Recientemente se han probado varios tipos de trilladoras estacionarias como, por ejemplo, la Vencedora y otros modelos. Sin embrago, esas máquinas han tenido poca aceptación, debido a

su costo y porque a menudo partían el grano. El problema primario por el uso de máquinas trilladoras para la quinua es que hay que realizar ajustes a las trilladoras de cereales y gramíneas que se han acondicionado para ese cultivo. La mejor forma de realizar los ajustes y calibración es realizando las pruebas en campo por personas especializadas en la trilla.

Actualmente, hay varios ensayos en marcha finalizados a la producción de modelos de máquinas trilladoras que sean más eficientes y signifiquen menores costos. Asimismo, se está experimentando el uso de cosechadoras combinadas que realizan el corte, la trilla, el zarandeo y la limpieza simultáneamente, minimizando la contaminación con impurezas.

La trilla que se realiza con tractores y vehículos, aunque es ampliamente practicada entre las comunidades de productores de quinua y tiene una buena eficiencia en cuanto a la separación de los granos de las panojas, no debe ser considerada una buena práctica por la alta exposición de contaminación de agentes de diferentes tipos que atenten la inocuidad del producto. En el caso que la adopción de esta práctica sea inevitable debido a la falta de disponibilidad de máquinas trilladoras, hay que tener mucho cuidado con las condiciones en que se realiza la trilla con tractores y vehículos al fin de minimizar los riesgos de contaminación tanto química como biológica. En cuanto a la contaminación química, puede haber riesgo de goteo de gasolina, aceite y/u otro líquido del vehículo mientras que se realizan los pases sobre las panojas. Por lo tanto, antes de iniciar la operación de trilla, los vehículos deben ser adecuadamente y cuidadosamente revisados para asegurarse de que están en buenas condiciones. Se recomienda no utilizar vehículos viejos o muy gastados.Por otra parte, en cuanto a la contaminación por agentes biológicos, hay que recordar que las ruedas de los vehículos están en contacto directo con los granos de quinua. Por lo tanto, deben estar libres de residuos tan de tipo orgánico como inorgánico. Las ruedas también, por tanto, deben ser controladas y limpiadas antes de iniciar la operación de trilla para eliminar residuos de varios tipos, es decir heces de animales y rastrojos de otras especies.

Page 36: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

36

Harneado

Harneado (zarandeo)

El zarandeo (conocido también como harneado) consiste en separar el grano de quinua de la broza y de las impurezas que resultan del pr1oceso de trilla, es decir piedras, fragmentos de hojas, pequeñas ramas, palitos, y residuos como heces y fragmentos de otros vegetales. El harneado es una labor manual; generalmente se utilizan harnero (zaranda) que pueden ser de malla o planchas con orificios de 3 a 4 mm.

El tamaño de las zarandas puede variar de 0,80 x 1,50 m a 0,3 x 0,5 m en función de los volúmenes de quinua sembrada, por lo tanto, del tamaño de las chacras.

La labor de zarandeo consiste en realizar movimientos de vaivén; típicamente se realiza por dos operadores, especialmente en el caso de zarandas grandes. El movimiento alterno permite separar los granos de quinua del jipi y de la broza.

Limpieza del grano (venteo)

La labor del venteo se realiza al fin de limpiar los granos de quinua que se separaron del resto de la panoja durante las etapas de trilla y zarandeo. Particularmente, el venteo sirve para separar las impurezas pequeñitas y livianas aprovechando la energía del viento o la fuerza mecánica de un soplador/ventilador. Existen varias técnicas para realizar el venteo: todas están representadas en el altiplano sur con una difusión diferente entre los productores en función del volumen de quinua que debe ser procesado.

Venteo tradicional

Ventedo Manual

Se realiza en forma manual utilizando platos o recipientes más grandes, para recoger una porción de quinua harneada que se deja caer en chorro en dirección transversal a la dirección del viento.

Generalmente, para limitar las pérdidas debido a la caída de los granos fuera de

Page 37: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

37

los recipientes utilizados para el venteo, la labor se realiza sobre una manta o frazada de tejido tradicional. Esta forma de venteo es dependiente de la ocurrencia y la variabilidad de dirección e intensidad del viento. Por otra parte, lleva mucho tiempo porque se pueden procesar pequeñas cantidades a la vez y por tanto, se aplica sólo a la producción en pequeña escala, como la que es destinada al consumo doméstico. En líneas generales, el venteo tradicional es una práctica poco efectiva, también porque el producto que se obtiene es heterogéneo y aún contiene impurezas.

Venteado a motor

Venteadora mecánica

En este caso, la labor de venteo se efectúa con venteadoras mecánicas que generan corrientes regulares de aire mediante

aspas giratorias y permiten separar el grano de quinua de las impurezas más livianas, como el jipi. Esas venteadoras son impulsadas manualmente o por un motor. El proceso de venteo implica la caída del grano en una cantidad constante y regulable de una tolva de alimentación.

La ventaja de estos equipos es que son relativamente económicos; sin embargo, permiten de ventear la quinua en cualquier época del año sin depender del viento.

El rendimiento de las máquinas, así como la eficiencia de procesamiento, varían considerablemente dependiendo principalmente de la cantidad de jipi que contiene el producto a ventear.

ENVASADO Y TRANSPORTE

Envasado

Una vez que se ha realizado la trilla, el harneado y venteado, se deben guardar las semillas en bolsas plásticas (generalmente de polipropileno) que estén limpias y sanas, siempre rotuladas con la siguiente información que garanticen la trazabilidad del producto:

a) Especie y variedad

b) Año de cosecha

c) Comunidad

d) Nombre del productor y de la asociación de productores a que está afiliado.

e) Peso aproximado del producto contenido en el saco.

Page 38: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

38

Transporte

El transporte del producto terminado debe asegurar que el producto llegue a su destino en las mejores condiciones. Por lo tanto, es necesario que en esta etapa se garantice el mantenimiento tanto de la cantidad como de la calidad del producto con el fin de salvaguardar las cualidades requeridas por el consumidor.

En este sentido, la primera condición que cumplir es que lo único que se transporta sea producto alimenticio y que no se transporte otros productos como agroquímicos, productos con aplicaciones de pesticidas y otros insumos que pueden generar una contaminación cruzada. Tampoco se deben utilizar vehículos que se han utilizado antes para el transporte de animales.

Igualmente importante es la limpieza de los vehículos que va asegurada cada vez que se utiliza el medio de transporte. Cada lavado debe hacerse con mucho cuidado y debidamente registrado. Se puede efectuar con agua o con productos industriales orgánicos. Además, es muy importante que en conjunción con el lavado del medio se proceda con un control de la presencia de infestaciones de cualquier tipo (bacterias, hongos, insectos, roedores). En caso que se detecte algo, será necesario poner en práctica sin demora medidas curativas para contrastar la infestación.

Almacenamiento

Los requisitos de almacenamiento difieren según los cultivos. Para los

productos duraderos, tales como los granos de los cereales y de la quinua, los requisitos son relativamente sencillos, comparados con los de productos perecederos, pero requieren mucha atención para que sean debidamente cumplidos.

El producto de cultivo deberá almacenarse de forma que:

■ No se deteriore la calidad durante el periodo de almacenamiento

■ No se reduzca involuntariamente la cantidad durante el almacenamiento

■ Esté protegido contra las plagas y las enfermedades

■ Se disponga de él en el momento y la cantidad necesarios.

COMO SE CONSERVA LA QUINUA

Los granos de quinua se deben conservar en las condiciones apropiadas para garantizar su calidad sanitaria y organoléptica. Por eso, hay algunos importantes factores que tener en cuenta.

Las formas de almacenamiento de los granos son básicamente dos: en sacos almacenes, y a granel, en granos silos de diversa capacidad. La forma de almacenamiento en sacos se aplica bien.

Dada la importancia que la humedad de los granos tiene para garantizar las condiciones adecuadas para la conservación, es importante tener una medida también indicativa de su valor antes que se almacenen los sacos de quinua.

Page 39: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

39

Hay varios métodos para la determinación del grado de humedad de los granos: el ensayo de la sal es un método muy sencillo para comprobar si el grano se halla en condiciones idóneas para almacenarlo. Se mezcla sal común seca (no yodada) con la muestra de granos en una jarra de vidrio y se agita. El equilibrio de humedad relativa de la sal seca es del 75 por ciento a temperatura ambiente. Si la sal introducida en la muestra de grano se adhiere a las paredes de la jarra o a los granos, quiere decir que ha absorbido humedad del aire, y que habrá estado, por tanto, a una humedad relativa superior al 75 por ciento. Ello indica, a su vez, que el grano tiene un contenido de humedad superior al 15 por ciento y sus condiciones no son idóneas para el almacenamiento a granel. El método no es exacto pero cuesta poco y es fácil de realizar.

El sistema de aislamiento más económico consiste simplemente en extender una carpa o tela de plástico no perforada sobre la cual se colocan los sacos.

Como se apilan los sacos en el almacén

Colocación de los sacos de quinua sobre una tarima de madera

Base de madera para el apilado de sacos de quinua

Page 40: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

40

Se recomienda disponer los estratos sucesivos de sacos de forma diferente en cada estrato. De este modo no sólo se logra apilar más sólidamente, sino que se facilitan también las tareas de inventario, ya que los sacos pueden contarse más rápidamente.

Es muy importante que los almacenes no deberán llenarse completamente con los sacos de granos de quinua. De hecho, se requieren vías de acceso, y el espacio aparentemente desaprovechado para pasillos más estrechos, espacios sobre la cabeza en torno a las pilas, es esencial para la ventilación, acceso, y higiene de la unidad almacenadora. A medida que aumenta el tamaño del almacén, aumenta también el volumen utilizable hasta un máximo de un 80% (en almacenes de 10.000 toneladas de capacidad). Por otra parte, el volumen utilizable disminuye, para un cierto tamaño de almacén.

Limpieza del almacén

La limpieza del almacén es un factor muy importante para asegurar la calidad de los granos de quinua. En ese sentido, la limpieza tiene que ser considerada entre las medidas preventivas que es necesario poner en marcha prioritariamente para eliminar las plagas o reducir su multiplicación. Esas medidas preventivas complementan los métodos de control de que se habló antes.

Inspección

Para administrar un control integrado, preventivo y curativo, es muy

importante que se haga a menudo una inspección del almacén y del producto. La inspección preventiva tiene como objetivo encontrar las probables fuentes de infestación y contaminación. Es importante que se inspeccione los granos cuando se los ponen en el almacén y con cierta regularidad durante el período de almacenamiento. Los factores a observar durante la inspección son: La presencia de materias extrañas, las impurezas y la contaminación por roedores y pájaros.

COSTOS DE PRODUCCION

La determinación de los costos de producción y estimación del costo unitario por kilogramo producido de quinua, en los niveles de producción medio y tradicional, es importante para poder evaluar el grado de eficacia con que se desenvuelve la actividad productiva de la quinua; además es necesario para la fijación de políticas de precios, conocer la estructura de la producción, demanda de insumos de producción, distribución de la fuerza de trabajo, utilización de la tracción mecánica o animal y constituye un material valioso para realizar investigaciones socioeconómicas (Mujica, 1995).

A continuacion en la siguiente tabla se muestra resultados del ensayo realizado en la comunidad de San Pedro de Quemes, uno de los objetivo de este experimento es la obtención aproximada de los costos de prodccion de una parcela de quinua producida ecológicamente.

Page 41: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

41

Tabla. Costos de producción de quinua producida ecológicamente en 1 Ha.

Estos costos de producción se obtuvieron en un ensayo realizado en la parcela demostrativa del proyecto, en la comunidad de San Pedro de Quemes a 3.691 msnm, la parcela evaluada de 1 Ha se trabajó en sistema semi mecanizado, Utilizando tractor para la siembra y el apisonado, con un tratamiento de productos naturales sin el uso de químicos, el rendimiento promedio de estas parcelas es de 23 qq/Ha (1 qq = 46kg).

Como se observa en la tabla el costo total de producción equivale a Bs. 7.461,00 convertido en Euros 993,47 (T.C./7.5), es necesario mencionar que este costo es elevado en comparación al sistema convencional, las cifras obtenidas muestran un costo de producción de Bs 4.593 (fuente portal Bolivia Rural). Existe una diferencia de costos entre ambos sistemas pero en un sistema de producción ecológica los rendimientos obtenidos son superiores, además de tener el plus de: el mercado paga mas por productos ecológicos sin restos de pesticidas y este método es mas amigable con el medio ambiente.

RUBROS UNIDAD CANTIDADCOSTO

UNITARIO (Bs)

COSTO TOTAL (Bs)

MAQUIINARIA Y EQUIPOSDestolado Tractor/ha. 1 450 450Barbecho Tractor/ha. 1 350 350Siembra Tractor/ha. 1 300 300Trillado Metro lineal 96 18 1.728

MANO DE OBRAAlambrado Jornal 1 100 100Aplicacion de abono y repelentes

Jornal 18 100 1.800

Cortado y emparbado Jornal 3 120 360

Trilla Jornal 5 120 600INSUMOS

Semilla Kilogramo 3 50 150Tricobal Kilogramo 1 150 150

FITOESTIMULANTEBiol Litros 16 5 80

REPELENTES/ INSECTICIDAS Biosulfocal Litros 16 8 128Entrus Bolsa 1 300 300Feromonas Campanas 4 20 80Trampas de luz Pieza 4 20 80

ENVASES Y OTROSAlambre de amerre de acero Quintal 1/2 420 210

Carpa Unidad 1 320 320Rastrillo Pieza 1 40 40Pala Pieza 1 60 60Sacos Pieza 25 2 50Transporte Flete 25 5 125

TOTAL 7.461

Page 42: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

42

La producción extensiva de quinua ha venido manifestando rendimientos que se reducen año a año, dentro del marco del proyecto “QUINUA, EL ORO DE LOS ANDES” se decidió establecer 3 parcelas experimentales ubicadas en el municipio de Colcha “K” (Copacabana, Santiago “K” y Llavica) y el municipio de San Pedro de Quemes, comunidades con los que trabaja la regional de SOPROQUI; en la regional de ARPAIAMT de la misma manera establecer otras 4 parcelas ubicadas en el municipio de Tomave, en las comunidades de Keluyo Cusco, San Pedro de Opoco, Sivingani y Tomave con el objetivo de mostrar una altenativa de modelo de producción intesiva que mejore rendimiento, para este efecto se ha empleado dos tipos de métodos: con pulverizador e inyector la aplicación de abonos líquidos y repelentes orgánicos elaborados artesanalmente. Este ensayo se realizó en la campaña 2014 – 2015, empezando las actividades desde la siembra, en suelos ya barbechados, dando seguimiento con las aplicaciones de abono liquido (biol, elaborado con distintos tipos de estiércol: gallina, llama, y oveja) y repelentes (biosulfocal y extracto de tholas), tomando en cuenta que las aplicaciones se realicen de manera preventiva para contrarrestar

el ataque de plagas y fortalecer la planta de quinua, finalmente realizando la cosecha de manera adecuada, según las diferentes tareas requeridas: corte con hoz, emparvado, trilla, harneado y finalmente el venteado; obteniendo como producto final un grano de buen tamaño libre de impurezas y completamente inocuo para el consumo humano.

OBJETIVO

■ Establecer una parcela demostrativa de quinua real como unidad de aprendizaje, realizando buenas prácticas de producción orgánica.

OBJETIVO ESPECIFICO

■ Evaluar el rendimiento de la quinua real, implementando las buenas prácticas del modelo de producción orgánica realizado por el proyecto.

MATERIALES Y METODOS

Ubicación de la parcela demostrativa.

Las comunidades de Copacabana, Llavica, San Pedro de Quemes, Santiago “K”, Keluyo Cusco, Sivingani, San Pedro de Opoco y Tomave se encuentran ubicadas en la región Sud Oeste del Departamento de Potosí, ubicadas entre los siguientes coordenadas de latitud y longitud:

INTRODUCCION

ANEXO 1 PARCELAS DEMOSTRATIVAS EN LAS

REGIONALES DE SOPROQUI Y ARPAIAMT

Page 43: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

43

Las parcelas demostrativas están ubicadas en pampa, ladera y cerro el tipo de suelo en su mayoría es franco arenoso; en todas las parcelas se practica el monocultivo de quinua, en la única comunidad que se realizó la incorporación de estiércol, antes de la siembra, fue en Tomave con en el aporte de 320 qq/ha, mientras en las demás parcelas no se incorporó materia orgánica (estiércol).

SIEMBRA

La siembra de quinua (chenopodium quinoa) se realizó utilizando por lo posible semillas certificadas por los mismos socios de las dos regionales beneficiarias, las variedades elegida han sido blanca real y pandela rosada.

La siembra se realizó mediante dos métodos:

a) Siembra mecanizada, con una sembradora mecánica de dos surcos acoplada a un tractor.

b) Siembra manual, cuya practica se realiza utilizando herramientas como: chela (taquiza) y palas pequeñas.

Las plantas tardaron en emerger alrededor de 10 a 25 días en todas las parcelas.

En las parcelas de la Regional ARPAIAMT

La siembra realizada en las parcelas demostrativas fue con tracción animal y maquinaria.

La siembra realizada con tracción animal (Yunta) dio un resultado del 100% ya que existió buena germinación y emergencia de (10 días) de las plántulas de quinua en la parcela demostrativa comunidad de Tomave.

Con la siembra mecanizada solo se obtuvo el 60% de emergencia debido a la no uniformidad de la humedad en las parcelas demostrativas de Keluyo Cusco, San Pedro de Opoco y Sivingani.

Municipio Comunidad Latitud Longitud Altura m.s.n.m.

Colcha “K” Copacabana 20o14`15.81`` 67o47`45.05`` 3834

Colcha “K” Santiago “K” 20o48`06.77` 67o44`28.04` 3794

Colcha “K” Llavica 20o 37`15.23` 67o42`10.15` 3912San Pedro de Quemes

San Pedro de Quemes 20o 44`48.86` 68o03`01.62`` 3691

Tomave Tomave 20o 03`57.60`` 66o31`53.53`` 3917

Tomave Sivingani

Tomave San Pedro de Opoco 19o49`39.85`` 66o39`03.69`` 4024

Tomave Keluyo cusco

COMUNIDAD Sup.Ha.

FECHA DE SIEMBRA

CANTIDAD DE SEMILLA

HA.VARIEDAD

TOMAVE 1 25/10/2014 8 Libras

Blanca certificada,Phisankalla

no certificada

SIVINGANI 112/12/2014

(segunda siembra)

8 Libras Noventón no certificado

KELUYO 1 30/10/2014 8 Libras Negra no certificada

OPOCO 110/11/2014

(segunda siembra)

8 Libras Blanco no certificado

LLAVICA 0.4 24/09/2014 9 Libras

Blanca real y Pandela Rosada

Certificada

SAN PEDRO DE QUEMES 0.5 15/09/2014 6 libras

Pandela Rosada

Pisankalla no certificada

COPACABANA 0.25 29/08/2014 6 libras

Blanca Real yPandela Rosada

Certificada

SANTIAGO “K” 0.5 03/09/2014 6 libras

Blanca Real yPandela Rosada

certificada

Page 44: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

44

El problema principal que se tuvo en la siembra fue por factor climático, donde las parcelas demostrativas de las comunidades de San Pedro de Opoco y Sivingani sufrieron helada al 100% de la siembra. Para subsanar el daño se realizó una segunda siembra a fin de mes de noviembre en San Pedro de Opoco y a mediados de diciembre en Sivingani, que no obstante el poco tiempo remanente para la maturación de la producción, dio buenos resultados.

En las parcelas de la regional de SOPROQUI.

En las comunidades de San Pedro de Quemes y Copacabana, se realizó la siembra con una sembradora de dos surcos acoplada a un tractor; en las dos comunidades se tuvo una demora en la germinación de tres semanas, debido a que la tierra húmeda estaba profunda de 15 a 17 cm, con una emergencia final mayor al 85 %, mientras en la comunidad de Llavica donde se sembró manualmente, la germinación fue del 100 % transcurrido un tiempo de 16 días, esto favorecido también por la buena humedad del suelo.

En la comunidad de Santiago “K” se sembró manualmente, pero a causa de una escasez del humedad del terreno (la humedad fue encontrada solo a una profundidad de 23 cm) la emergencia fue muy baja (solo un 5 %). Para subsanar este problema se riegó con agua en cada coya (remoción del suelo para depositar la semilla en tierra húmeda) entre 7 a 10 litros, sin obtener resultados satisfacientes siendo que las plántulas se habían enroscadas bajo el terreno por

la compactación debido al riego de una capa delgada de tierra; No teniendo otra opción se volvió a sembrar, obteniendo una germinación inicial de plántulas de casi el 90 %; después unas semanas (en fecha 7 de diciembre) una improvisa helada afectó todas las plántulas recién emergidas, que se marchitaron en sus totalidad. A causa de falta de tiempo necesario a la maduración de la quinoa, no fue posible volver otra vez a sembrar y de común acorde con el productor decidimos de dejar la parcela.

DENSIDAD DE SIEMBRA

La densidad de siembra está referida a la cantidad de semilla necesaria para una superficie determinada, la misma varía de acuerdo al tipo de siembra: mayor en la siembra manual, en cambio en la siembra mecanizada es menor.

Hay que tener en cuenta el manejo adecuado de densidad, siendo que una mayor densidad de plantas por área generará una mayor competencia por nutrientes, causando plantas más débiles, más susceptibles al ataque de plagas y enfermedades y al mismo tiempo más propensos a heladas.

Para los suelos del sud oeste Potosino es recomendable una densidad de siembra de 1 metro planta a planta y 1 metro de surco a surco, esto debido a que la mayoría de los suelos son terrenos erosionados y no tiene la cantidad de nutriente necesario a una densidad mayor.

Densidad de siembra en las diferentes parcelas demostrativas:

Page 45: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

45

P/P= planta a plantaS/S= surco asurco

En el caso de Llavica se pudo evidenciar que a una mayor densidad de siembra de 80 cm planta a planta y 80 cm surco a surco, las plantas no se desarrollaron de manera eficiente, llegando a una altura de 90 cm. promedio.

En cambio en la comunidad de San Pedro de Quemes, donde la densidad de siembra fue de 1 metro planta a planta y 1 metro surco a surco, las plantas de quinua llegaron a medir una altura entre 90 a 120 cm, con algunas partes de la parcela con un menor porcentaje de emergencia se llegó a obtener una altura 150 cm.

APLICACIÓN DE INSUMOS

A la germinación de las plántulas se ha dado seguimiento a las parcelas con aplicaciones de diferentes insumos (abono y antiparasitarios) para establecer la mejor receta y la adecuada dosificación para un incremento de la producción.

METOLOGIA DE APLICACIÓN.

La metodología de aplicación de los abonos orgánicos y repelentes se realizó vía foliar en todas las parcelas, mientras en las otras comunidades (de la regional de SOPROQUI) la incorporación de los

abonos orgánicos y los repelentes se realizó sea por vía foliar que radicular.

EQUIPO DE APLICACIÓN

Para dichas aplicaciones se utilizaron:

■ 6 mochilas pulverizadoras de 20 l.

■ 1 mochila inyectora de 20 l.

■ 12 Barbijos

■ 6 Overoles plásticos de protección

■ 6 Pares de guantes de nitrilo

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS.

En las parcelas lado SOPROQUI se realizó un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones y un testigo, en cambio en las de ARPAIAMT se realizó un diseño de bloques al azar con dos repeticiones y un testigo con la finalidad de comprobar cada uno de estos insumos con distintas dosificaciones y poder determinar así el mejor de los tratamientos, sabiendo la dosificación que más convenga al productor.

DISEÑO DE BLOQUES AL AZAR EN ARPAIAMT

En las parcelas demostrativas se ha realizado un diseño de n. 4 bloques al azar, aplicando los diferentes fertilizantes preparados artesanalmente con distintos

COMUNIDAD DISTANCIA P/P

DISTANCIA S/S

PROFUNDIDAD DE HUMEDAD GERMINACION

TOMAVE 50cm 60cm 10 cm 10 díasSIVINGANI 80cm 100cm 10 cm 7 díasKELUYO 90cm 98cm 10 cm 15 díasOPOCO 80cm 110cm 10 cm 13 díasLLAVICA 80 cm 80 cm 12 cm 16 díasSAN PEDRO DE QUEMES 100 cm 100 cm 15 cm 21 días

COPACABANA 100 cm 100 cm 17 cm 22 días SANTIAGO “K” 90 cm 90 cm 23 cm 24 días

TRATAMIENTO TRATAMIENTO TRATAMIENTO TRATAMIENTOTOMAVE SIVINGANI KELUYO OPOCO

3,333m2 3,333m2 3,333m2 3,333m2

T=1 Ga/Th T=1Ove/Bio T=1 Lla/Th T=1 Lla/Bio

T=2Ove/Bio T=2 Ove/Th T=2 LLa/Bio T=2 Ove/Bio

T= Testigo T= Testigo T= Testigo T= Testigo

Ha = 1 Ha = 1 Ha = 1 Ha = 1

Page 46: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

46

tipos de estiércol (gallinaza, ovino, y llama) y biosulfocal para evaluar el efecto con cada uno de los fertilizantes, investigando cuál de estos tratamientos es recomendable para el fortalecimiento y aislamiento de las plagas que van perjudicando en todo el proceso del desarrollo de la planta de quinua.

DISEÑO DE BLOQUES AL AZAR EN SOPROQUI

Para el establecimiento de este diseño de bloques al azar en las tres comunidades, se procedió a la medición de c/ue (cada unidad experimental) considerando lo siguiente: uniformidad del terreno, tipo de suelo, cantidad de plantas de quinua.

Una ves establecida cada unidad experimental, se determinó la aplicación de biol (llama, gallina y oveja) y repelente (biosulfocal y extracto de tholas) de acuerdo a las diferentes revisiones bibliográficas y a las sugerencias de los productores, para evaluar la forma mejor de proceder.

La aplicación con inyector se realizó con biol de llama, por que es el estiércol que mas abunda en la zona.

FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA.

Se realizó la fertilización con pulverizadores y un inyector, haciendo la aplicación de biol junto con repelente a todas las unidades de experimentación, excepto el testigo, realizando cuatro aplicaciones en todo el ciclo vegetativo de la planta.

La primera aplicación se realizó a los 40 días después de la emergencia de las plántulas de quinua, cuando la planta presenta 6 hojas verdaderas.

La segunda unos 30 días de la primera, en la etapa de formación de panojas, mientras la tercera aplicación se realizó transcurrido unos 40 días, en la etapa de inicio de floración y por ultimo la cuarta se realizó después unos 30 días, en el etapa de formación de grano lechoso.

FERTILIZACION EN LA REGIONAL DE SOPROQUI

Dosificación para una mochila de 20 litros 5 % (1 l.) de repelente y 5% (1 l.) de biol en la comunidad de Copacabana.

TRATAMIENTO REPELENTE DOSIS BIOL DOSIS EQUIPO

T1 Biosulfocal 1 l./ 20 l. Gallina 1 l./20 l. Pulverizador

T2 Extracto de Th’ola 1 l./ 20 l. Llama 1 l./20 l. Inyector

T0

T3 Extracto de Th’ola 1 l./ 20 l. Llama 1 l/20 l. Pulverizador

T4 Biosulfocal 1 l./ 20 l. Oveja 1 l/20 l. Pulverizador

Dosificación para una mochila de 20 litros 5 % (1 l.) de repelente y 8% (1,6 l.) de biol, en la comunidad de San Pedro de Quemes.

TRATAMIENTO REPELENTE DOSIS BIOL DOSIS EQUIPO

T1 Biosulfocal 1 l./ 20 l. Gallina 1.6 l./20 l. Pulverizador

T2 Extracto de Th’ola 1 l./ 20 l. Llama 1.6 l./20 l. Inyector

T0

T3 Extracto de Th’ola 1 l./ 20 l. Llama 1.6 l./20 l. Pulverizador

T4 Biosulfocal 1 l./ 20 l. Oveja 1.6 l./20 l. Pulverizador

Page 47: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

47

Dosificación para una mochila de 20 litros, 5 % (1 l.) de repelente y 10 % (2 l.) de biol en la comunidad de Llavica.

FERTILIZACION COMPLEMENTARIA EN LA REGIONAL DE ARPAIAMT

Dosificación para una mochila de 20 litros, 5 % (1 l.) de repelente y 5% (1 l.) de biol en la comunidad de San Pedro de Opoco.

TRATAMIENTO REPELENTE DOSIS BIOL DOSIS EQUIPO

T1 Biosulfocal 1 l./ 20 l Gallina 1 l/20 l. Pulverizador

T2 Extracto de Th’ola 1 l./ 20 l Oveja 1 l/20 l. Pulverizador

T0

Dosificación para una mochila de 20 litros, 5 % (1 l.) de repelente y 5% (1 l.) de biol en la comunidad de Sivingani.

TRATAMIENTO REPELENTE DOSIS BIOL DOSIS EQUIPOT1 Biosulfocal 1 l./ 20 l Oveja 1 l./20 l Pulverizador

T2 Extracto de Th’ola 1 l./ 20 l Oveja 1 l./20 l Pulverizador

T0

Dosificación para una mochila de 20 litros, 5 % (1 l.) de repelente y 5% (1 l.) de biol en la comunidad de Tomave.

TRATAMIENTO REPELENTE DOSIS BIOL DOSIS EQUIPO

T1 Extracto de Thola 1 l./ 20 l Gallina 1 l./20 l Pulverizador

T2 Extracto de Th’ola 1 l./ 20 l Llama 1 l./20 l Pulverizador

T0

Dosificación para una mochila de 20 litros, 5 % (1 l.) de repelente y 5% (1 l.) de biol en la comunidad de Keluyo Cusco.

TRATAMIENTO REPELENTE DOSIS BIOL DOSIS EQUIPOT1 Biosulfocal 1 l./ 20 l. Gallina 1 l./20 l. Pulverizador

T2 Extracto de Th’ola 1 l./ 20 l. Llama 1 l./20 l. Pulverizador

T0

ETAPAS CLAVES PARA LA FERTILIZACION COMPLEMENTARIA

Ciclo vegetativo Etapa Aplicación

6 hojas verdaderas

Biol (llama, oveja, gallinaza) mas

repelente (th’olas y biosulfocal)

Inicio de panojamiento

Biol (llama, oveja, gallinaza) mas

repelente (th’olas y biosulfocal)

Inicio de floración

Biol (llama, oveja, gallinaza) mas

repelente (th’olas y biosulfocal)

Grano lechoso

Biol (llama, oveja, gallinaza) mas

repelente (th’olas y biosulfocal)

Fuente: Elaboración Proyecto “Quinua el oro de los Andes”

Como estrategia de aplicación para lograr un mayor rendimiento en una menor superficie, es indispensable el uso de abonos líquidos orgánicos (biol) elaborados artesanalmente, para ayudar al fortalecimiento de la planta de quinua.

Se tiene que realizar la aplicación en etapas donde la planta requiere de mayor cantidad de nutrientes, como evidenciado en el cuadro arriba.

Es elemental resaltar que en la producción orgánica, para el manejo de plagas, se tiene que efectuar la aplicación

Page 48: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

48

de manera preventiva; la aplicación de repelentes caseros (biosulfocal y estracto de tholas) se tiene que aplicar antes de la identificación de plagas, caso contrario los bioinsumos no lograran eliminarlas.

Los resultados obtenidos nos han aclarado que resulta mejor realizar la aplicación del fertilizante junto con el repelente, permitiendo efectuar una sola aplicación y reduciendo los costos de producción.

RENDIMIENTO DE LAS PARCELAS DEMOSTRATIVAS

En las cuatro comunidades de la regional de ARPAIAMT

Resultados en la regional de ARPAIAM.

Se prepararon tres fertilizantes naturales, el primero fue elaborado a base de estiércol de gallina, el segundo con estiércol de llama y el tercero con estiércol de ovino.

Los diferentes tipos de abonos fermentaron en tres meses para su

debida aplicación. Además se elaboró BIOSULFOCAL (fungicida mineral que repele plagas y enfermedades) a base de azufre, cal y agua.

Antes del barbecho en la parcela demostrativa de Tomave se incorporó abono (estiércol de camélido) 320 qq/ha, operación que ha influido en manera importante en el rendimiento final.

Según el tratamiento aplicado a las parcelas demostrativas de Tomave se obtuvo que el biol a base de estiércol de gallina brinda mayor beneficio en cuanto a la germinación de las plántulas de quinua, macollamiento, uniformidad

de la panoja, y en el tamaño del grano de la quinua.

De esa forma se ha obtenido un rendimiento de 48 qq/Ha. teniendo una diferencia del doble con el testigo donde se ha producido 24 qq/ha, (donde no se ha aplicado nada), mientras la producción media de los comunarios ha sido de 15 qq/ha como mínimo, con casos de rendimiento de 40 qq/ha (casos de productores que han adoptado un manejo

similar a lo sugerido por el proyecto).

En la parcela demostrativa de Sivingani se ha tenido un mejor resultado con la aplicación del biosulfocal a base de estiércol de ovino, pese a que en dicha parcela se ha resembrado en el mes de diciembre, utilizando la semilla noventón (que lleva a maduración

Page 49: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

49

después solo tres meses) se obtuvo un rendimiento 42qq/Ha. teniendo una diferencia de 18 qq/ha mejorando un 75% comparado con el testigo.

En la parcela demostrativa de Keluyo el mejor resultado se ha logrado con el biosulfocal de tholas, obteniendo un rendimiento de 39 qq/Ha. contra un 21 qq/Ha obtenido en el testigo y un mejoramiento del 85%, mientras que la producción de los socios ha sido de 20 a 25 qq/ha en promedio.

En la comunidad de San Pedro de Opoco se obtuvo 18qq/ha. con estiércol de llama y biosulfocal, teniendo una mejora 12 qq/ha con relación al testigo, (es decir el 200%), frente a una producción media en la comunidad de 12 a 15qq/ha, causa varias heladas que se dieron en los meses de maturación de la quinoa. Para enfrentar el problema en las parcelas se realizó el fumigado con productos naturales (abono de estiércol llama, antiparasitarios y Biosulfocal, mezclando los tres productos naturales) con dicha aplicación se recuperó el 50% de las plantas de quinua en producción.

Un factor determinante en el mejoramiento de la producción ha sido la instalación de trampas con feromonas en las parcelas demostrativas; esa operación ha sido muy eficaz en la captura de ticonas o polillas (en algunos casos se han atrapados de 24 a 40 polillas por día).

En las 3 comunidades de la regional de SOPROQUI

Resultados en la regional de SOPROQUI.

En la comunidad de Copacabana se tuvo un mejor rendimiento con el tratamiento T2 que se realizó vía radicular con una dosificación de 1 litro de biol de llama y 1 litro de Biosulfocal; resultado de esta aplicación se obtuvo 17 qq/ha en comparación de 12 qq/ha con el testigo. Teniendo una diferencia de 5 qq con el tratamiento T2, mejorando un 42% comparado al testigo.

En la comunidad de San Pedro de Quemes se tuvo un mejor rendimiento con el tratamiento T3 cuyo tratamiento se realizó vía radicular con una dosificación de 1.6 litros de biol de llama y 1 litro de Biosulfocal, resultado de la aplicación se obtuvo 27 qq/ha en comparación de 17 qq/ha del testigo. Teniendo una diferencia de 10 qq con el tratamiento T3, mejorando un 58 % comparado al testigo.

En la comunidad de Llavica se tuvo un mejor rendimiento con el tratamiento

Page 50: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

50

T2 que se realizó vía foliar con una dosificación de 2 litros de biol de gallinaza y 1 litro de estracto de tholas, resultado de la aplicación se obtuvo un rendimiento de 27 qq/ha en comparación de 19 qq/ha del testigo. Teniendo una diferencia de 8 qq con el tratamiento T2, mejorando un 42% comparado al testigo.

Resultados generales

Según los resultados obtenidos se llego a la conclusión, que el biol de gallina tiene mejores propiedades nutritivas, obteniendo mayor rendimiento, en comparación a los otros tipos de biol (ovino y llama), siempre que se use después un adecuado tratamiento de descomposición, antes de la incorporación.

La aplicación de los productos (fertilizantes naturales) ha tenido una buena aceptación por los productores, ya que se ha demostrado una diferencia significativa en el rendimiento y ataque de plagas, reduciendo sustancialmente con las trampas de feromonas en comparación de un cultivo tradicional.

El biol aplicado a la zona radicular no es competido por malezas y mucho menos evaporado por la insolación, dando resultados mucho mejores comparados al fumigados con pulverizador.

La aplicación del abono más el repelente es mas efectivo y también resulta mas económico ya que no se tiene que realizar dos aplicaciones.

Conclusiones:

Cuando a un terreno se le cultiva sin descanso, no se le da tiempo al suelo de recuperar de forma natural los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas. Se debe considerar que el suelo tiene una cantidad limitada de nutrientes que disminuye cada campaña agrícola, de manera que si no realizamos una adecuada rotación de parcelas ni la incorporación de materia orgánica, agotaremos los nutrientes dejando el suelo cada vez más pobre y sujeto a erosión.

Es importante la incorporación de materia orgánica (estiércol) por que ayuda a la recuperación de nutrientes en el suelo, logrando al mismo tiempo mejores rendimientos, así como se ha demostrado con los óptimos resultados logrados en la experiencia de Tomave.

Este modelo de producción orgánica, garantizando un mejoramiento promedio de casi el 80% frente a cultivos que no incorporan materia orgánica, como pueden ser los testigos de nuestra experimentación, permite un cultivo intensivo de las parcelas. Incrementando el rendimiento en una menor superficie cultivada, permite un uso más eficiente del suelo y una mejor conservación de los recursos naturales, para que las futuras generaciones puedan también beneficiarse de la tierra y de la producción de la quinua, que desde siempre es la fuente principal de ingresos de los productores del sud oeste Potosino.

Page 51: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

51

BIOINDICADORES EN LA PREDICCIÓN TIEMPO

El arco iris, un bioindicador del tiempo

Prácticas utilizadas.

Se identificaron a los productores de la comunidad Santiago “K”, interpretando los fenómenos naturales según estas señales de bioindicadores realizar la siembra de quinua.

Ubicación/característica de la zona.

La comunidad Santiago “K” geográficamente está ubicada a la parte oeste del Municipio de Colcha “K”, provincia Nor Lípez, departamento de Potosí.

Topografía: La misma comunidad está cubierta por las serranías y colinas, los sembradíos de quinua están en las pendientes y por los alrededores, en

la parte oeste de la comunidad es más planicie.

Clima: La temperatura fluctúa desde -12 a 20 ºC, su precipitación media anual es menor a 100 mm (PDM Colcha “K”, 2010), con presencia de fuertes heladas y sequías prolongadas en las temporadas de lluvia (diciembre a febrero), las variaciones climáticas son muy adversas y nada predecibles.

Altitud: La comunidad está a una altura de 3800 m.s.n.m.

Los pobladores se dedican con exclusividad a la producción de quinua y muy poco de papa, con la ganadería son algunos que mantienen criando llamas en los cerros.

El por qué de la práctica.

Debido a las variaciones climáticas existentes en los últimos años, que afectan considerablemente al rendimiento de los cultivos de quinua. Los productores acudieron a la sabiduría ancestral como parte de la cultura andina, con el fin de interpretar los bioindicadores presentes en la comunidad entre alguna de ellas están: las th´olas (Parastrephia sp), el zorro (Canepatus chinga) y otros indicadores que forman parte de: la flora, la fauna, los astros y los fenómenos naturales.

ANEXO 2 SABERES ANCESTRALES EN LA

PRODUCCION DE QUINUA

Page 52: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

52

Nido en la parte media de la th´ola

Los mismos productores manifiestan: “…en la comunidad Santiago “K” hay personas que realizan el seguimiento e interpretan el comportamiento de cada bioindicador y con la ayuda de estas personas se podría crear los sistemas de alerta temprana en la comunidad como en la región, con prioridad en la producción de quinua”.

Los bioindicadores van manifestando en diferentes meses o épocas del año; es decir: las t’olas mediante su floración puede pronosticar si la siembra será adelantada, intermedia o retrasada; el pajarito chijta (Phrygilus atriceps) con la ubicación de su nido, alertará si habrá lluvias o será año de sequía; así como, el comportamiento de los fenómenos naturales, los vientos y otros bioindicadores. Lo importante es saber e interpretar estas manifestaciones climáticas para luego predecir los riesgos venideros.

Procedimiento de la práctica.

En su mayoría de los productores de la comunidad Santiago “K”, observan la ubicación de nido del pajarito chijta

(Phrygilus atriceps), del cual relatan: “Si el pajarito chijta pone el nido al pie de la th’ola, significa que la siembra de quinua será mejor en las planicies; si el nido está ubicada a un pequeña altura de la th’ola, el significado es que la siembra será mejor en las laderas, si observamos la posición del nido y está un poco más elevada del anterior (parte más alta de la th’ola), significa que será mejor sembrar en el cerro”.

Nido en la parte alta de la th´ola

Comentando con las personas de tercera edad, sobre el comportamiento y las manifestaciones de los fenómenos y astros, nos indican: “Cuando la luna nueva aparece y tiene una coloración rojiza en los meses de lluvia (diciembre a marzo), indica que habrá lluvias en esa fase lunar; si la luna aparece de una coloración blanca y despejada, significa que en toda esa fase lunar no habrá lluvias”.

Algunos productores de la comunidad, predicen la helada mediante las estrellas: al cerrar el día, empiezan a iluminar todas las estrellas, si observamos con atención las estrellas: si empiezan a temblar o parpadear en

Page 53: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

53

su iluminación; significa, que esa noche habrá heladas, puede ser a media noche o en la madrugada, dependerá de que orientación sopla el aire.

Luna llena rojiza

Aspectos colaterales

Estos bioindicadores en su generalidad son señales que brinda la Pachamama (Madre tierra), como una forma de alertar a los productores en el uso de la tierra.

Con esta manifestación de los sistemas biológicos y organismos sensibles a las variaciones ambientales, se puede interpretar el mensaje de cada una de ellas, predecir las ocurrencias climáticas relacionadas a la productividad de la región y tomar nuevas decisiones relacionadas al riesgo climático.

Beneficios del saber

Todos los productores deben aprender a observar con atención, los que manifiesta mediante las señales la Madre Tierra, a su vez conocer y aprender el significado de estas señas, preguntando a las personas que conocen su significado. Asimismo, se entiende que cada lugar, zona, región tiene sus manifestaciones o señas de la Madre Tierra; entonces, lo importante es

aplicar estos conocimientos y saberes ancestrales, que hoy en día se convierte en una ciencia.

Estrellas parpateando en su iluminación

En las diferentes comunidades, las personas mayores son las que aún siguen las señales de los bioindicadores; el productor Nemesio Copa, nos indica: “…algunos productores se quejan, que su producción esta mala, es porque no obedecen a las señas de los bioindicadores”.

Comentarios

Es importante conocer que los indicadores biológicos son atributos de la naturaleza que los productores emplean para descifrar las señales de la Madre Tierra, estudiando hace años las diferentes especies indicadoras que ayudan a interpretar fenómenos, acontecimientos actuales relacionados con el ciclo agrícola y ayudan en la planificación de las actividades de campo.

Es por ello, que la revalorización y utilización de estos bioindicadores son necesarios para comprender a la Madre tierra.

Page 54: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

54

Práctica utilizada.

En el acompañamiento a los productores de quinua en las comunidades del Municipio Colcha “K”, se pudo observar a algunos productores realizar la ofrenda con la k’oa antes de iniciar la siembra de quinua.

Ubicación y característica de la zona.

Estas comunidades del Municipio de Colcha “K”, están en región Sudoeste de la Provincia Nor Lípez del Departamento de Potosí, una región más frígida del departamento de Potosí.

Topografía: Estas comunidades están al pie de la cordillera central y otras

comunidades sobre las orillas del Salar de Uyuni.

Clima: La temperatura fluctúa desde -12 a 20 ºC, la precipitación media anual es menor a 100 mm (PDM Colcha “K”, 2010), con presencia de fuertes heladas y sequías prolongadas durante los meses de lluvia (diciembre a marzo), las variaciones climáticas son muy adversas y nada predecibles.

Altitud: Las comunidades de estas comunidades están en promedio de 3684 m.s.n.m.

Los productores en estas comunidades se dedican de preferencia a la producción de quinua, en poca cantidad a la papa y

K’OA, AL INICIO DE LA SIEMBRA

En la mesa: k´oa, vino, alcohol y cerveza

Page 55: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

55

otros complementan con la producción de hortalizas en huertas (temporal).

El por qué de la práctica.

En una conversación con los productores, comentan: “…nuestros antepasados cuentan que la Pachamama (Madre tierra o Madre cósmica) diosa de la tierra; después de la cosecha del mes de abril, la tierra empieza a descansar y en el mes de agosto nuevamente despierta ansiosa de recibir las donaciones de sus hijos, de esa manera no se coma las semillas sembradas y de una buena cosecha”.

Por eso antes de realizar la siembra, se realiza la K´oa.

Procedimiento de la práctica

Para satisfacer a la Madre tierra, se tiene la ofrenda denominada mesa dulce, preparada en una cama de hierba aromática llamada k´oa, con dulces en diferentes formas; esto representa, la suerte en el amor, trabajo, salud, viajes, autos, casas, buena cosecha y animales sanos. Además agregando lana de diferentes colores, incienso, grasa de llama, papel de color oro y plata, feto de una llama y coca.

Las personas que conocen, indican: “…la mesa dulce debe quemarse en el brasero con la ayuda de carbón por completo y al finalizar el amauta o yatiri (hombre sabio de la cultura andina) puede leer las cenizas, para ver la suerte de los productores que inician la siembra; en esto, no puede faltar el vino: que tiene el significado de calmar la sed de la Pachamama; el alcohol, que se lleva todo el mal y la cerveza, para que todos los

participantes ch’allen y tomen, mientras más espumoso en el vaso, mejor predicción para invocar la protección de la Pachamama, al momento de ch’allar estas bebidas rosear alrdedor de la mesa dulce, nunca encima.

Además, con el ritual se brinda una forma de pedir permiso de utilizar la tierra a la Pachamama, para iniciar con la siembra de quinua.

Aspectos colaterales

La k´oa al ponerse en práctica, permite a las personas consumar una relación de reciprocidad con la naturaleza y lo sobrenatural.

Brasero quemando la k´oa

Cama de hierbas con dulces de diferentes formas para la buena suerte

Page 56: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

56

Beneficios del saber

La ofrenda realizada a la Pacha Mama con la mesa dulce y la cama de hierbas, llamada k´oa, al empezar a humear se puede sahumar (embalsamar) la casa, los terrenos sembrados, etc. Yendo a las cuatro equinas del ambiente o terreno con la k´oa, pidiendo dichas y bondades para que les vaya bien.

Comentarios

Realizar la k´oa, es una costumbre que data de muchos años y mayormente es característica sobresaliente de las culturas andinas.

En la actualidad se practica este ritual no solo para el inicio de la siembra, también en el carnaval y en algunos lugares el primer martes o jueves del mes, eso para ofrendar a la Pachamama y pedir la protección en el hogar, salud y negocios.

Page 57: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

57

Prácticas utilizadas.

En una visita a la comunidad Villa Candelaria, se identificó una práctica ancestral, esta consiste en colocar adornos (t’ikas) en las orejas de los ratones, con el fin de que no vuelvan a comer las pequeñas plantas de la quinua en la chacra.

Ubicación/característica de la zona.

La comunidad de Villa Candelaria está ubicada el Este del Municipio de Colcha “K”, provincia Nor Lípez, departamento de Potosí; geográficamente está a orillas del salar de Uyuni.

Topografía: Los sembradíos de quinua están localizadas al Este de la comunidad de Villa Candelaria, a orillas del Salar de Uyuni, por la parte posterior de la comunidad está la cordillera occidental, de altas pendientes las serranías y las colinas por los alrededores.

Clima: La temperatura fluctúa desde -8 a 20 ºC, su precipitación media anual es menor a 100 mm (PDM Colcha “K”, 2010), con presencia de fuertes heladas y sequías prolongadas en la época de lluvia (diciembre a marzo), las variaciones climáticas son muy adversas y nada predecibles.

Altitud: La comunidad de Villa Candelaria está a una altura de 3720 m.s.n.m.

Lo que se pudo observar a los pobladores de esta comunidad, la dedicación exclusiva en la producción de quinua, algunos productores siembran papa para consumo; en la ganadería están las llamas en poca cantidad.

Antecedentes

La práctica viene desde sus ancestros, que está relacionada a una complejidad y diversidad de tradiciones expresadas en una amplia ritualidad.

ENFLORAR A LOS RATONES

Ratón enflorado

Page 58: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

58

El ataque es a las plantas pequeñas

Entonces, debido a la existencia de plagas en el ciclo de producción de la quinua, una de las tradiciones antiguas fue el enfloramiento de los ratones en sus orejas, para decirles adios ratones y no vuelvan más a esta parcela a comer las pequeñas plantas de quinua.

Este despachado fue mediante un acto ritual a la pachamama (Madre tierra).

Procedimiento

Ratones enflorados.

El ataque de los ratones empiezan a partir de los meses de septiembre a octubre, entran a los sembradíos de quinua y se las comen las pequeñas plantas por su estado lechoso y agradable; para esto los productores se reúnen y toman una decisión, cuando y donde enflorar a los ratones.

Una vez determinada la fecha y lugar, los comunarios salen a cazar los ratones, al día siguiente reúnen a todos los ratones encontrados, luego ofrendan con la k’oa, indicando que no vuelvan más al sembradío.

Al terminar de pasar (quemar) la k’oa, se empieza a enflorar y una vez terminada el enflorado se suelta a los ratones, por un caminito para que se vayan y dejen de comer la quinua en los terrenos.

Aspectos colaterales

La diversidad cultural que se heredó de los antepasados, trae consigo soluciones a diferentes problemas con relación a la producción de quinua; se dice, que cada animal tiene un Dios (Supremo) y se les da la ofrenda a este Supremo, en su calidad de agradecimiento, de lo que fue pidiendo la ofrenda.

Beneficios del saber

La tradición que se tiene en la diversidad cultural, busca la manera de estar en armonía y reciprocidad con la naturaleza, mediante el floreado en las orejas de los ratones, uno se acercan al dios de los mismos, pidiendo de forma respetuosa que los aleje y no afecte los sembradíos de quinua.

Los mismos productores de la comunidad, comentan sobre esta práctica tan divertida, indicando que es efectiva.

Comentarios

Este saber ancestral se fue perdiendo con el pasar de los años debido a las tecnologías desarrolladas para controlar la plaga del ratón.

Page 59: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

59

Prácticas utilizadas.

En una visita a la comunidad Aguaquiza, se pudo entrevistar al Sr. Dionicio López Copa, por su conocimiento sobre los saberes ancestrales, una de ellas es el llamado de lluvia.

Ubicación y característica de la zona.

La comunidad de Aguaquiza está ubicada al norte del Municipio de Colcha “K”, provincia Nor Lípez, departamento de Potosí; geográficamente está a orillas del salar de Uyuni.

Topografía: Los sembradíos de quinua están localizados al norte de la comunidad de Aguaquiza, a orillas del Salar de Uyuni, por la parte posterior esta la cordillera occidental con pendiente en las serranías y colinas por los alrededores.

Clima: La temperatura fluctúa desde -8 a 20 ºC, su precipitación media anual es menor a 100 mm (PDM Colcha “K”, 2010), con presencia de fuertes heladas y sequías prolongadas en la época de lluvia, las variaciones térmicas son adversas y nada predecibles.

Altitud: La comunidad de Aguaquiza está a una altura de 3684 m.s.n.m.

Lo que se pudo observar a los pobladores de esta comunidad, la dedicación exclusiva en la producción de quinua, posteriormente papa y algunas hortalizas (temporal) en sus patios; en la ganadería están las llamas y poco rebaño de ovejas.

Antecedentes

Según el comentario del Sr. López, “…esta sabiduría data de muchos años atrás, antes las autoridades de la comunidad organizaban el llamado a la

LAMADO DE LLUVIA

Cerro donde hacen el llamado de lluvia

Page 60: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

60

lluvia, al ver que no llueve hasta el 25 de diciembre, de inmediato convoca a todos los comunarios y debemos salir al cerro para pedir agua a la Pachamama (Madre tierra)”.

“Sin la lluvia, los suelos se van secando y los cultivos se amarillean por falta de agua; esto es preocupante cada día que pasa. Asimismo, el viento que sopla del occidente despeja la poca nube que se presenta por las serranías de la comunidad, si no llueve más allá, con seguridad será un año de sequía; sin embargo, los bioindicadores manifestaban que las lluvias serán postreros, con esta seguridad y el llamado de lluvia, se lo realiza con toda fe al Supremo pidiendo que traiga agua, que la Pachamama está de sed”. Manifestaba el Sr. López.

Realizando estas peticiones mediante la k’oa y sacrificio de una llama (Lama glama) y una oveja al Supremo, el día siguiente habrá llegado la lluvia y saciado de sed a las plantas.

Procedimiento de la práctica.

Todo el procedimiento nos comenta el entrevistado. “El llamado de lluvia es una actividad organizada por la autoridad de la comunidad, las autoridades colocan las llamas y ovejas de color blanco para el sacrificio, los comunarios también deben llevar coca, vino y alcohol si tienen; sin embargo, es responsabilidad de las autoridades.

En la fecha programada, se reúnen todos los comunarios desde la madrugada,

ayudan a las autoridades en llevar todo lo necesario para hacer el sacrificio en el cerro Khoana loma, que ya es costumbre para realizar el ritual..

Una vez llegando a la parte más alta del cerro, los comunarios hacen un círculo, al centro está la k´oa, la llamita y la oveja ambas de color blanco, es allí donde se sacrifica (degollar) a la llama, se utiliza el corazón para la k´oa y la sangre se la pone en un recipiente con coca, luego se hecha dicha sangre a lado donde sale el sol, pidiendo al Supremo que mande lluvia a la pachamama.

La k´oa pasa (quema) junto con el corazón de la llama y de la oveja blanca, para que la pachamama se alimente de ella y les dé a los comunarios lo que están pidiendo.

Para terminar el ritual, los comunarios se preparan un asado con la carne del animal ofrendado, para compartir entre todos.

Aspectos colaterales

La provincia Nor lipez del departamento de Potosí, se caracteriza de tener temperaturas muy extremas, algunas veces la región sufre de sequias, perjudicando el desarrollo vegetativo del cultivo de quinua.

Por ello, los productores de esta comunidad tienen la conexión con la Pachamama; donde, sus hijos se manifiestan mediante los actos rituales y pueden pedir como es el llamado de la lluvia, también agradecer por la buena

Page 61: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

61

producción recibida. Esta relación de reciprocidad y armonía con la madre naturaleza (Madre tierra).

Beneficios del saber

El agua al ser un elemento tan importante, es una responsabilidad de la humanidad en cuidar, luego de haber dado vida a todo el sistema ecológico de la madre naturaleza.

Es importante tomar en cuenta que estas ofrendas, son de carácter espiritual que los conecta con la Madre tierra, por tanto es necesario revalorizar estas costumbres, brindando ofrendas a la

Pachamama, invocando la lluvia y calme la sed de la fauna y flora que cobija la Madre tierra.

Comentarios

El Sr. López, termina manifestando: “…cada ritual que se realiza tiene su fin, tiene su tiempo. Con el pasar del tiempo muchos productores no practican los rituales y más al contrario han tecnificado su forma de producir y se está dejando de lado este enlace que se tuvo. Se debe mantener la conexión que se tiene con la Pachamama (Madre tierra)”.

Comunarios realizando el para llamado de lluvia

Page 62: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

62

Prácticas utilizadas.

Se identificaron a los productores de la comunidad Santiago “K”, quienes realizan esta práctica, que consiste en que el zorro y la liebre se encuentren, a esta actividad los productores lo denominan “La Cita”, por ser invitados ambos animales.

Ubicación/característica de la zona.

La comunidad Santiago “K” geográficamente está ubicada a la parte oeste del Municipio de Colcha “K”, provincia Nor Lípez, departamento de Potosí.

Topografía: La misma comunidad está cubierta por serranías y colinas, los sembradíos de quinua están en las pendientes por los alrededores y en las planicies parte oeste de la comunidad.

Clima: La temperatura fluctúa desde -12 a 20 ºC, su precipitación media anual es menor a 100 mm (PDM Colcha “K”, 2010), con presencia de fuertes heladas y sequías prolongadas en las temporadas de lluvia (diciembre a febrero), las variaciones climáticas son muy adversas y nada predecibles.

Altitud: La comunidad está a una altura de 3800 m.s.n.m.

Los pobladores se dedican con exclusividad a la producción de quinua y muy poco de papa, con la ganadería son algunos que mantienen criando llamas en las serranías.

El porqué de la práctica.

Una vez sembrada la quinua en los meses de septiembre a octubre, cuando empieza a crecer la quinua en la región

LA CITA

Page 63: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

63

es atacada por la liebre, causando la disminución y muerte de las plantas de quinua. En este periodo, los productores se organizan en cuidar y rondar en las noches, hasta que puedan desarrollar un poco más grande.

Los mismos productores, comentan: “…cuando la planta es pequeña su sabor es agradable y la liebre (Microcavia niata) ataca a estas plantas de quinua; entonces, los productores encontramos cómo y quién puede controlar a esta liebre , al final se convierte en una plaga más al igual que los ticonas (Copitarsia incommoda y Heligoverpa gelotopoeon) y se realizó muchas pruebas de control, al final hacemos que el zorro (Canepatus chinga) le espere a la liebre, para que pueda cazar y se lo coma, por ese miedo las liebres ya no van a los cultivos”.

Zorro

Esta actividad es un control biológico, que una especie superior puede controlar a una especie inferior, sin causar a que desaparezcan dentro del ecosistema ecológico y de su habitad de la región.

Procedimiento de la práctica.

Cada familia en la comunidad tiene sus llamas en poca cantidad, cuando son carneadas una de ellas, utilizan el phusno/phisno (excremento) del intestino grueso como de la panza, depositando en una bolsa nylón.

El phusno/phisno (excremento en el rume), tiene un olor hediondo y putrefacto, este phusno/phisno se lleva al lugar o camino por donde viene la liebre a los sembradíos de la quinua; por el fuerte olor que emite el phusno/phisno, es atraído al zorro que está circundando por la cercanía del cultivo de quinua, pensando que existe algo de comer.

Durante su permanencia del zorro en ese lugar; la liebre por su acostumbrado camino de ir a comer las pequeñas plantas de quinua, es sorprendida en la chacra por el mamífero carnicero, haciéndolo corretear hasta que pueda cazar o escapar del animal feroz.

Page 64: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

64

Entonces, el zorro espera en esos lugares, sabiendo que viene la liebre a comer los sembradíos de quinua a la chacra.

Aspectos colaterales

El control que realizan los productores de Santiago “K” a las liebres, es un control biológico; porque las liebres son controladas por el zorro en ese sistema ecológico. Con esta práctica se refleja la reciprocidad y armonía que existe con la naturaleza.

Beneficios del saber

Hay que tener en cuenta que su uso ha tenido gran significado a lo largo del tiempo; debido a que son naturales y forman parte del ecosistema, de esa manera se mantiene la conexión con

la Madre tierra, además que su uso es sencillo y seguro, no tiene costos y da buenos resultados.

Los mismos productores comentan: “…este saber ayuda mucho de controlar a las liebres, sin afectar a la Madre tierra y sobre todo interactúan de forma armónica.

Comentarios

Es necesario tomar en cuenta que existen diferentes soluciones a los problemas con las plagas en la producción de quinua, por ello se debe valorar los medios biológicos existentes, que dan buenos resultados, no alteran el medio ambiente y son eficaces.

Page 65: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

65

Prácticas utilizadas.

Cuando se visitó la comunidad de Copacabana se pudo observar una actividad de siembra, para la cual participaban varios comunarios ayudando a una familia a lo que denominan “Ayni”.

Ubicación y característica de la zona.

La comunidad de Copacabana está ubicada hacia la parte oeste del Municipio de Colcha “K”, provincia Nor Lípez, departamento de Potosí.

Topografía: La comunidad está cubierta de colinas y montañas, que es parte de

la cordillera central, los sembradíos de quinua están al pie de estas serranías y montañas.

Clima: La temperatura fluctúa desde -10 a 20 ºC, su precipitación media anual es de 187 mm (PDM Colcha “K”, 2010), con presencia de fuertes heladas y sequías prolongadas en los meses de lluvia (diciembre a marzo), las variaciones climáticas son muy adversas y nada predecibles sobre las ocurrencias.

Altitud: La comunidad de Copacabana está a una altura de 3842 m.s.n.m.

Los productores de esta comunidad se dedican con exclusividad en la

EL AYNI EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIOS

Los sembradíos en la comunidad de Copacabana

Page 66: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

66

producción de quinua semilla y poco de papa, en la ganadería están las llamas y aves de corral en poca cantidad.

El por qué de la práctica.

Por Ayni, se entiende un trabajo de compromiso recíproco y complementario entre los comunarios de la comunidad; donde, los miembros de la comunidad se comprometen en apoyar en los trabajos agrícolas de una familia, las cuales pueden ser: barbecho del terreno, traslado de abono, siembra de quinua y en todas las actividades que una familia requiera una ayuda.

La familia solicitante, de igual forma deberá retribuir con el trabajo al cual requiera del quién fue ayudado. Esta ayuda no tiene remuneración, en medio del trabajo debe invitar algo de comer por su estadía.

V. Rivero, define: “En las sociedades indígenas aymaras y quechuas, el productor se siente muy identificado con este tipo de trabajo y practican en varias esferas de su vida. Donde, el Ayni no es percibido como una ayuda o un trabajo voluntario sino que una obligación con la comunidad”.

Asimismo, (Huanacuni, 2010) indica: El Ayni está basado en dos conceptos claves: la reciprocidad y la complementariedad. “En este concepto, no es la idea de explotación de nada y de nadie, porque nada ni nadie es solamente útil para uno mismo, ni el propósito de las demás formas de existencia es sólo beneficio del ser humano. Todo está en

relacionada a la complementariedad en un perfecto equilibrio”.

El Ayni o ayuda mutua, en esta comunidad no solo es para los cultivos de quinua, también es en el manejo de ganado camélido, cuando se quiere hacer campañas de sanidad animal, ahí está el Ayni.

Terrenos en el cerro

Procedimiento de la práctica.

En la actualidad los comunarios de Copacabana, para aliviar el trabajo programan cada 15 días o cada domingo de la semana: en caso de la siembra de quinua, los terrenos están en los cerros, no sube el tractor agrícola, para una sola familia es pesado el trabajo. Por este motivo, programan un trabajo planificado y de Ayni, apoyándose mutuamente.

En la planificación de la siembra puede ser por sorteo o manifestándose el productor para el día y fecha definida, en base a estas planificaciones programan la secuencia de beneficiarios para el Ayni.

Page 67: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

67

Ayni en el harneado

Al trabajo del Ayni, el productor debe llevar su herramienta ante la familia solicitante. La familia beneficiada tiene la obligación de preparar la merienda para todas las personas que le ayudan, trasladando en un burrito (animal de carga) y suficiente agua para no cansarse. Y por la tarde agradecer por su ayuda.

Aspectos colaterales

El Ayni en la comunidad de Copacabana, se refleja un trabajo armónico y de complementariedad; donde uno, no

es más que el otro, todos son fuerzas iguales. Es más divertido, no hay cansancio, el trabajo es terminado en su tiempo.

Beneficios del saber

El Ayni al basarse en la armonía y reciprocidad, se considera una práctica que fortifica el trabajo entre comunarios, de ayuda mutua, sin utilizar el abuso y de malas intenciones. Es más, un trabajo que une la integridad de los productores, con el mismo fin y causa.

Comentarios

Copacabana es una de las pocas comunidades de la provincia Nor Lipez, que aun practica este saber, trabajando con armonía entre ellos y con la Madre tierra.

Es necesario que los productores puedan revalorizar este saber, para fortalecer el aspecto social y organizativo de sus comunidades, además mejorando el sistema productivo, sin utilizar maquinaria agrícola y cuidando la tierra.

Page 68: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

68

Prácticas utilizadas.

En un taller con los productores de la comunidad Copacabana del Municipio de Colcha “K”, nos relatan sobre las trampas de lana que realizan para evitar el ataque de loros y palomas a las panojas de la quinua.

Ubicación/característica de la zona.

La comunidad de Copacabana está ubicada hacia la parte oeste del Municipio de Colcha “K”, provincia Nor Lípez, departamento de Potosí.

Topografía: La comunidad está cubierta de colinas y montañas, que es parte de la cordillera central, los sembradíos de quinua están al pie de estas serranías y montañas.

Clima: La temperatura fluctúa desde -10 a 20 ºC, su precipitación media anual es de 187 mm (PDM Colcha “K”, 2010), con presencia de fuertes heladas y sequías prolongadas en los

meses de lluvia (diciembre a marzo), las variaciones climáticas son muy adversas y nada predecibles sobre las ocurrencias.

Altitud: La comunidad de Copacabana está a una altura de 3842 m.s.n.m.

Los productores de esta comunidad se dedican con exclusividad en la producción de quinua semilla y poco de papa, en la ganadería están las llamas y aves de corral en poca cantidad.

El por qué de la práctica

El cultivo de quinua desde inicio sufre el ataque de las diferentes plagas, no solo es atacado por los insectos, también es atacado por animales roedores y mucho más por las aves silvestres.

■ Estas plagas atacan a la quinua en sus diferentes fases de crecimiento:

■ Al momento de germinar están los ratones y las liebres

■ Una vez que haya formado el grano mediante la floración están los insectos

Panojas de quinua cubierta con lana y nylon

TRAMPAS DE LANA CONTRA PALOMAS

Page 69: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

69

■ Finalmente, cuando la quinua haya formado los granos en la panoja de la planta, el sembradío de quinua sufre el ataque de los pájaros y mucho más por parte de loros y palomas.

Para ello los productores deben tomar diferentes medidas preventivas naturales para combatir el ataque de estas plagas. Sin embargo, los productores practican un saber ancestral, utilizan lanas de llama colocando sobre la panoja de la quinua, el cual es considerado como la trampa de lana.

Productora, colocando las trampas de lana

Procedimiento de la práctica.

Con la permanente observación durante el crecimiento de las plantas de quinua, algunas plantas de quinua desarrollan algo diferente que las otras plantas, de hecho estas plantas tendrán buen tamaño de panoja y la mayor cantidad de granos de quinua.

Entonces es amarrar la cabeza de la quinua (panojas) con lana de diferentes colores, para que los loros y las palomas no se asienten para picotear a los granos de quinua. Porque, cuando asientan a la quinua, son pegados por las lanas en sus patas evitando de no poder volar; entonces, por miedo a esta trampa, los loros y las palomas dejan de aproximarse a los cultivos prevenidos con esta trampa.

Estas lanas se quedan en la panoja de la quinua hasta la cosecha (corte o siega).

Aspectos colaterales

Esta medida de prevención de parte los productores utilizando lanas sobre las panojas de la quinua, es una forma de prevenir a estas plagas de forma natural; donde, la producción de quinua es orgánica, sin afectar al medio ambiente y la Madre tierra.}

Beneficios del saber

Al utilizar esta práctica se puede prevenir el ataque de loros y palomas en las chacras de quinua, son métodos naturales de fácil uso y con resultados eficientes, además se debe considerar que realizando este saber no se daña ni contamina la planta.

Comentarios

Durante la visita a las comunidades intervenidas, se pudo observar en los cultivos de quinua, en caso de no utilizar lana en las panojas, los productores reemplazan con bolsas plásticas por el reflejo que causa con los rayos del sol y el ruido que emiten cuando hace viento los loros y las palomas se espantan.

Page 70: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

70

Prácticas utilizadas.

En una visita al Sr. Humberto Cayo (70) de la comunidad Llavica, se pudo observar, cuando graneaba quinua para servirse “phisara de quinua”.

Ubicación y característica de la zona.

La comunidad de Llavica está ubicada al Norte del Municipio de Colcha “K”, provincia Nor Lípez, departamento de Potosí.

Topografía: Los sembradíos de la quinua están localizadas en las pendientes y laderas de las serranías, la práctica de trabajar en todo el proceso es manual, la topografía no facilita trabajar con maquinaria agrícola.

Clima: La temperatura fluctúa desde -2 a 22 ºC, su precipitación media anual es menor a 100 mm (PDM Colcha “K”, 2010), con presencia de fuertes heladas y sequías prolongadas en la época de lluvia (diciembre a marzo), las variaciones climáticas son muy adversas y nada predecibles.

Altitud: La comunidad de Llavica está a una altura de 3850 m.s.n.m.

Lo que se pudo observar a los pobladores de esta comunidad, la dedicación exclusiva en la producción de quinua de forma manual, algunos productores también siembran papa de consumo; en la ganadería están las llamas en poca cantidad.

Lavando la quinua graneada

GRANEADO DE QUINUA PARA PHISARA

Page 71: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

71

Una característica particular de esta comunidad, es considera El Valle de Nor Lípez; porque, las familias de Llavica tienen sus huertas de frutales y de hortalizas, donde se pudo observar plantas de manzana y durazno, a su vez algunos producen hortalizas bajo riego.

El por qué de la práctica.

Bajo la historia de V. Villanueva, indica: “La quinua es un grano andino ancestral y diverso. Tiene su origen en el altiplano peruano y boliviano, la quinua es posible desarrollar en climas secos o lluviosos. Asimismo, los estudios encontrados nos hablan de las múltiples propiedades nutritivas de la quinua, entre las que destacan la lisina, un aminoácido que no se encuentra en los vegetales y que es fundamental para la salud y la energía; el calcio, el fósforo, el hierro y el magnesio, minerales que ayudan a tener un sistema óseo fuerte y saludable; los fitoestrógenos indicados para el tratamiento de la osteoporosis; y el litio que evita el estrés, la melancolía, la pena y la depresión”.

Batea o lavador de plancha para granear la quinua

Posiblemente, la falta y desconocimiento de sus propiedades nutritivas, hasta hoy no se considera a la quinua como un alimento principal o como plato central en una alimentación de las familias bolivianas. Para poder preparar un plato tradicional de la región, seguiremos los consejos del Sr. Cayo.

Procedimiento de la práctica.

Para preparar la “phisara” plato tradicional de la región, primero se debe tostar o granear la quinua en una cacerola o una batea (lavador de plancha), el cual dependerá de la cantidad que desea prepararse. Este preparado puede ser para el momento, como también tener preparada para otra ocasión, la quinua graneada no sufre ninguna alteración físico- química.

Productora lavando la quinua

En el proceso del graneado, la quinua debe llegar hasta que tome una coloración parda o café claro, luego vaciar en una fuente de piedra llamada saruna o taquirana y agregar con pokera a la quinua graneada o tostada. Posteriormente con los pies frotar

Page 72: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

72

mezclando la quinua graneada y la pokera, con el fin de que salga la cáscara (pericarpio) de la quinua, realizar el proceso hasta que la quinua pisada se observe de una coloración blanca y sin cáscara.

Si el graneado es una cacerola (poca cantidad), se puede frotar con el pie en una bolsa, logrando que se separe la cáscara del grano del oro, luego ventear y lavar en suficiente agua para hacer la cocción.

En el sartén fue graneada la quinua y calienta agua en la olla artesana

Descripción:

Saruna o taquirana: es una fuente de piedra tallada por los mismos productores y tiene una medida estimada de: 30 cm de altura, diámetro externo de la fuente 35 o 40 cm y diámetro interno de la saruna de 30 a 35 cm (estas medidas son estimaciones). La pokera es una arenisca fina de color beige, de sabor salada; la finalidad de usar la pokera es para sacar la saponina, que es el sabor amargo (pericarpio) de la quinua.

Entonces: una vez pisada la quinua graneada y sin cáscara, se vacía en un aguayo (tendido del lugar), para luego hacer el venteo, (proceso de separación quinua y cáscaras) en este venteo la pokera es separada de la quinua graneada y envasar.

Preparado del plato phisara:

Echar 3 tazas de agua a la olla, una vez hervida agregar 1 taza de quinua graneada previamente lavada, esperar a que este cocida. Cuando está cocida la quinua, se hinchan los granos por el mismo calor de la calda del fuego y de color traslúcido. Una vez secada el agua en la olla haya terminado su cocción.

Se puede servir: a la quinua “phisara” acompañando con queso o asado de llama y papas. El modo de servirse dependerá del gusto y la culinaria de cada familia.

Beneficios del saber

Al consumir la quinua en sus diferentes formas de preparación, se ingieren diez aminoácidos esenciales para el organismo humano; La quinua es también rica en vitaminas: calcio, hierro y fósforo, y de bajo nivel en grasas. Asimismo las proteínas presentes de la quinua son de mayor porcentaje comparadas con otros cereales.

Comentarios

En la actualidad la quinua no solo toma un valor nutritivo sino también Un valor económico, ya que para muchos productores se dedican a la producción de quinua como una forma de trabajo.

Page 73: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

73

Productora tostando la quinua

Productora venteando la quinua

Page 74: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

74

Prácticas utilizadas.

En una visita a la señora Mónica Cayo (38) de la comunidad Llavica, se pudo observar a toda la familia servirse un rico desayuno con “mukuna de quinua”.

Ubicación/característica de la zona.

La comunidad de Llavica está ubicada al Norte del Municipio de Colcha “K”, provincia Nor Lípez, departamento de Potosí.

Topografía: Los sembradíos de la quinua están localizadas en las pendientes y laderas de las serranías, la práctica de trabajar en todo el proceso es manual, la topografía no facilita trabajar con maquinaria agrícola.

Clima: La temperatura fluctúa desde -2 a 22 ºC, su precipitación media anual es menor a 100 mm (PDM Colcha “K”, 2010), con presencia de fuertes heladas y sequías prolongadas en la época de lluvia (diciembre a marzo), las variaciones climáticas son muy adversas y nada predecibles.

Altitud: La comunidad de Llavica está a una altura de 3850 m.s.n.m.

Lo que se pudo observar a los pobladores de esta comunidad, la dedicación exclusiva en la producción de quinua de forma manual, algunos productores también siembran papa de consumo;

Khona: piedra para moler la quinua

ELABORACIÓN MUKUNA DE QUINUA

Page 75: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

75

en la ganadería están las llamas en poca cantidad.

Una característica particular de esta comunidad, es considera El Valle de Nor Lípez; porque, las familias de Llavica tienen sus huertas de frutales y de hortalizas, donde se pudo observar plantas de manzana y durazno, a su vez algunos producen hortalizas bajo riego.

Antecedentes

Antiguamente, la quinua ocupó un lugar preponderante en la alimentación de los habitantes de la región y de América; asimismo, la quinua respondió como dieta alimenticia en los diferentes pisos ecológicos y al intercambio de otros productos en las diferentes comunidades.

El por qué de la práctica

La quinua es considerada como un alimento perfecto para una dieta saludable de la humanidad, por contener todo lo que el cuerpo necesita: fibra, vitaminas, minerales, grasas saludables, hidratos de carbono y proteínas; a su vez, es un alimento muy bajo en calorías, con cero colesterol, cero azúcares y bajo en sodio. Es el único alimento vegetal que posee los 20 aminoácidos (incluyendo los 10 esenciales), especialmente la lisina, que es de vital importancia para el desarrollo de las células del cerebro, los procesos de aprendizaje, memorización y raciocinio, así como para el crecimiento físico.

Con la venida de los españoles, llegaron con sus propios alimentos,

herramientas, tecnologías, religión, etc. Donde, los cultivos andinos entre ellos la quinua, fueron desplazados de la dieta alimenticia, asociada a la descalificación de la cocina local, influenciada mediante estrategias de conquista y por otro lado el imperio de la religión en la mirada del alimento desde una percepción diferente.

Hoy en día en la cultura holística, la alimentación en base a la quinua queda resguardada en las cocinas locales, en la cocina de vanguardia, en la dieta del autoconsumo y en la médula de la seguridad y soberanía alimentaria.

Uno de los pocos alimentos, hoy en día que se prepara es la mukuna; del cual detallamos:

Procedimiento

Mukuna: Panecillos (tipo bolas) de harina de quinua cocida a vapor, muy parecida a los tamales o humintas, y en el centro llevan una especie de aderezo.

Realizar un tostado intermedio de la quinua, no muy blanco ni muy pardo;

Page 76: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

76

luego proceder al doble pisado en la saruna, agregando con pokera y posteriormente realizar el venteo.

Saruna

Una vez venteada lavar la quinua tostada, hacer secar y moler en k’ona (piedra de moler) o bien llevar a un molino eléctrico.

Teniendo la harina de quinua, entibiar el agua con sal.

Harina de quinua

Tender un aguayo (tendido) y sobre esta colocar un mantel, echar la harina de quinua sobre este mantel, hacer un hoyito en el montoncito de harina de quinua, luego agregar agua con sal;

posteriormente hacer el frotado (no igual a una masa de pan), solo frotar humedeciendo con poco de agua.

Posteriormente hacer la bolita, según el gusto de cada familia.

Contar con una olla de fierro para su cocción; a esta olla colocar piedritas de un mismo tamaño, luego colocar palitos al igual que una red y sobre esta colocar pajas. Posteriormente echar una tasa (1/4 Lt) de agua a la olla metálica.

Luego colocar las bolitas mukunas de quinua a esta olla, hacer cocción; previamente tapando la boca de la olla con lana de llama y presionar la tapa de la olla con algunas piedras (al igual que una olla de presión).

Esperar 20 minutos de hervor para su cocción.

Aspectos colaterales

Productora Pisando Quinua

Page 77: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

77

Durante la visita en las comunidades que fueron identificados sobre los saberes ancestrales, la cultura alimentaria en cada una de las familias tiene sus diferencias en hábitos de consumo, su forma de preparar con los distintos sabores y aromas, su forma de comer, la temporada del preparado y sus tradiciones.

Dentro la medicina tradicional andina, sustenta la salud en el equilibrio cálido/frío, la relación de la Madre tierra con la humanidad; dónde, los agentes tradicionales de salud asumen su rol como un don divino basada en la restitución del equilibrio con la ritualidad. Asimismo, la quinua llenaba la despensa de los alimentos que fueron almacenados en las familias campesinas productoras del altiplano boliviano.

Beneficios del saber

Con el consumo de quinua en sus diferentes preparados, la humanidad fue ingiriendo aminoácidos (lisina) que se encuentra en el núcleo del

grano, a diferencia de otros cereales los tienen en la cáscara (como el arroz y el trigo). Evita la descalcificación y la osteoporosis por su contenido de calcio fácilmente absorbible por el organismo (contiene 4 veces más del maíz, 3 veces más del arroz y muchos más del trigo). Ayuda al sistema digestivo y disminuye los niveles de colesterol en la sangre por su contenido de fibra en 6%.

Con estos enunciativos sobre el valor proteico de la quinua, se constituye en un testimonio sabiamente conservada por nuestros antepasados y compartida actualmente por algunas familias; todo ello, es por la seguridad alimentaria, de combatir la pobreza y la desnutrición de regiones más empobrecidas

Comentarios

Algunos productores preparan la quinua de forma tradicional, utilizando la saruma, pokera y k`ona de piedra, ya que al utilizar ese material la quinua conserva su sabor y valor nutricional.

Page 78: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

78

Prácticas utilizadas.

Se identificó al productor de quinua Sr. Felipe Cabrera, de 45 años, con grado de instrucción a nivel secundario que vive en la comunidad de Atulcha.

Ubicación y característica de la región.

La comunidad de Atulcha está ubicada hacía el norte del Municipio de Colcha “K”, provincia Nor Lípez, departamento de Potosí; geográficamente está a orillas del salar de Uyuni.

Topografía: Los sembradíos de quinua en la comunidad de Atulcha, están localizados hacia el norte y a orillas del Salar de Uyuni, por la parte posterior esta la cordillera occidental con

pendiente en las serranías y colinas por los alrededores.

Clima: La temperatura fluctúa desde -8 a 20 ºC, su precipitación media anual es menor a 100 mm (PDM Colcha “K”, 2010), con presencia de fuertes heladas y sequías prolongadas en la época de lluvia, las variaciones térmicas son adversas y nada predecibles.

Altitud: La comunidad de Atulcha está a una altura de 3684 m.s.n.m.

Lo que se pudo observar a los pobladores de esta comunidad, la dedicación exclusiva en la producción de quinua, posteriormente papa y algunas hortalizas (temporal) en sus patios; en la ganadería están las llamas y poco rebaño de ovejas.

PARCELA DE QUINUA CERCADA CON TH’OLAS Y MALLAS

Parcela cercada con th’olas

Page 79: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

79

Practica utilizada por los productores.

Durante la visita a la comunidad de Atulcha, se pudo observar la práctica que realizan algunos productores con el cercado de la parcela de quinua con t’olas (Parastrephia), koa th’ola (Fabiana squamata), qhiru th’ola y otros, y algunos cercaron con mallas (alambre tejido y/o mallas plásticas).

Conversando con el productor Felipe Cabrera, nos indica: “…hay mucho ataque de los ratones en el periodo de emergencia después de la siembra y posteriormente el ataque de las liebres y hasta las palomas. Lo que motivó a los productores tomar nuevas iniciativas, y así evitar la disminución de las pequeñas plantas de quinua durante su crecimiento”.

La experiencia tuvo diferentes etapas: “…inicialmente fue cercado con t’olas del lugar, no siendo suficiente fueron cambiando con malla de gallinero, a esto respetó las liebres y no los ratones; finalmente pusieron mallas plásticas o redes, con el cual fue evitado el ataque de los ratones. En verdad el costo de inversión es alto en la producción de quinua.

Descripción de la tecnología.

Los que nos describe el productor: Una vez realizada la siembra, en su mayoría de los productores programan de inmediato el cercado de la parcela; donde, cada productor utiliza el material según su posibilidad económica.

En el cercado con th’olas, es juntar la mayor cantidad de un mismo tamaño, realizar el cavado del suelo a la misma

recta de los callapos plantados (igual que al surco), que servirá de apoyo en la parte inferior y, por la parte superior estará sujeta al cerco de alambre púa o al cerco principal. Posteriormente extender la t’ola en hilera, sin dejar espacios de ingreso para el ratón, apoyar con la misma tierra a la t’ola en la parte inferior.

En segundo caso, si se utiliza alambre tejido o mallas plásticas, extender y sujetar a los callapos con clavos o grapas, la parte inferior enterrar con el mismo suelo aproximadamente de 10 cm, y de la parte superior sujetar o amarrar al cerco principal.

Cerco con malla o red

Cerco con th’ola y alambre tejido

Page 80: Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA

80

Beneficios de la práctica y comentarios.

Esta práctica beneficia a los productores de quinua, para evitar el ingreso de los ratones y liebres a la parcela, después que haya germinado la semilla, justamente la nueva planta en su estado lechoso que es más dulce y agradable para los roedores.

A su vez el productor indica: “…la habilidad de cada animal uno no se imagina, con esta técnica de cercar las

parcelas de quinua no es suficiente, el ratón no entra, pero la libre muchas veces salta e igual se lo come… el cuidado es permanente, rondar en las noches, para que los animales tengan un poco de miedo y no entre a la parcela”.

Asimismo sostiene: “…cercar un terreno más de una hectárea con malla plástica, el costo de inversión es mucho; pese haber utilizado un tractor agrícola desde el barbecho, siembra y otros equipos o herramientas que son utilizados en el proceso de producción”.