Manual proyecto mecanica

20

Click here to load reader

Transcript of Manual proyecto mecanica

Page 1: Manual proyecto mecanica

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I, II, III

MECANOGRAFIADO E IMPRESIÓN.

El estudiante es el responsable por la presentación correcta de su Proyecto Socio

Integrador, por lo que debe preparar el material exactamente como se indica.

1. El papel a utilizar debe ser de tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte (20), de peso

y textura uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. En lo posible, las

figuras, cuadros, tablas y gráficos se presentarán en tamaño carta. Cuando por razones

de legibilidad resulte necesario un formato mayor, se presentarán como plegados

tamaño carta, encuadernados donde correspondan. En ningún caso se aceptarán figuras,

cuadros, tablas y gráficos sueltos. La impresión se realizará en tinta negra.

2. El texto se escribirá con letra 12 puntos, preferiblemente en el tipo “Times New

Roman”, interlineado 1,5 y doble espacio entre párrafos. Para las notas al pie de página

o final de capítulo se podrá utilizar un tipo de letra de tamaño menor pero no inferior a

10 puntos. Para los títulos, contenidos y leyendas de las figuras, cuadros, tablas y

gráficos, así como de los materiales anexos, se utilizarán los tipos y tamaños de letras

que más convengan a criterio del estudiante, siempre que se asegure la legibilidad.

3. Se hará uso de la letra itálica (cursiva), para el realce de títulos y de información cuando

sea apropiado. Sin embargo, se podrá sustituir, por el subrayado si no se dispone de

equipos computarizados o máquinas de escribir con dicho tipo de letra.

4. Los márgenes a usar serán: de cuatro (4) cm por los lados superior e izquierdo, para

permitir la encuadernación del volumen, y de tres (3) cm por los lados derechos e

inferior de la página. El margen superior de la primera página de cada nuevo capítulo

debe ser de cinco (5) cm.

5. Se dejará una sangría de cinco (5) espacios en el margen derecho de la primera línea de

cada párrafo y a ambos márgenes en cada línea de las citas textuales largas, es decir, de

UPTA “FBF”. LV. – EXT MARACAY 1

Page 2: Manual proyecto mecanica

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I, II, III

más de cuarenta (40) palabras. Las notas fuera de texto se presentarán en bloques

justificados a ambos márgenes sin sangría.

6. Los capítulos, la lista de referencias y los anexos deben comenzar en una página nueva.

En la primera página de cada capítulo, arriba y al centro, se presentará la identificación

del mismo con la palabra: CAPÍTULO y el número romano que indica el orden (I,

II,...). Debajo, también centrado, se escribirá el título en letras mayúsculas negrillas.

7. Las páginas preliminares se numerarán con cifras romanas minúsculas, en forma

consecutiva, comenzando con la página del título, que se entenderá será i, sin que la

cifra se coloque en la página. Todas las páginas del texto y los materiales de referencia

se numerarán con cifras arábigas, comenzando con la página de la introducción y

continuando hasta incluir los anexos.

8. Cada figura, cuadro, tabla o gráfico deberá tener un número de identificación y un

título descriptivo de su contenido. Todos se numerarán en series continuas desde el

principio de cada capitulo. Empleando la numeración de 2 dígitos el 1º indica el número

del capitulo y el 2º la figura q corresponde comenzando por 1 en cada capitulo

(Ejemplo: Figura 1.1; Figura 2.1).

9. El número y título de los cuadros y tablas deben colocarse en la parte superior; en el

caso de las figuras y gráficos, en la parte inferior. Si algún cuadro o tabla continúa en

una segunda página debe colocarse sólo la identificación de su número y la abreviatura

cont. en paréntesis, sin repetir el título. Ejemplo: Cuadro 3 (cont.). En general, las

figuras, cuadros, tablas y gráficos deben ser incorporados en el lugar apropiado del

texto y no al final de los capítulos o en anexos. Las referencias en el texto se harán así:

Cuadro 5, Gráfico 8; Figura 1, Tabla 2, etc., también se podrá remitir a ellos utilizando

paréntesis: (ver Cuadro 5), (ver Gráfico 8).

UPTA “FBF”. LV. – EXT MARACAY 2

Page 3: Manual proyecto mecanica

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I, II, III

FASE I

1º HOJA: INTRODUCCIÓN

2º HOJA: CAPÍTULO I

DIAGNOSTICO

I.1 Caracterización de la Comunidad.

Concejo Comunal.• Reseña histórica de la comunidad

• Localización geográfica

• Aspectos sociodemográficos

• Estructura organizativa del consejo comunal (Explicación breve)

• Campo de acción del proyecto (Explicar el área donde se desarrolla el

proyecto)

Empresa Pública o Privada

• Reseña histórica

• Localización geográfica

• Misión

• Visión

• Estructura organizativa (Explicación breve)

• Campo de acción del proyecto (Explicar el área o departamento donde se

desarrolla el proyecto)

1.2 Problematización

1.2.1 Estudio de la Situación Problemática

Encuestas, entrevistas, experiencias laborales y otros mecanismos para abordar el

problema de su comunidad. Por ejemplo:

UPTA “FBF”. LV. – EXT MARACAY 3

Page 4: Manual proyecto mecanica

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I, II, III

1.2.1.1 Encuesta inicial

1.2.1.2 Encuesta final

1.2.2 Formulación del Problema

1.2.2.1 Posibles formulaciones (5)

1.2.2.2 Selección de la mejor formulación

1.2.3 Planteamiento del Problema

1.2.4 Objetivos del Proyecto

1.2.4.1 Objetivo general

1.2.4.2 Objetivos específicos

1.2.5 Justificación del Problema

1.2.6 Alcances y Limitaciones

1.2.6.1 Alcances

1.2.6.2 Limitaciones

UPTA “FBF”. LV. – EXT MARACAY 4

Page 5: Manual proyecto mecanica

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I, II, III

FASE IIINTRODUCCIÓN

CAPÍTULO IDIAGNOSTICO

I.2 Caracterización de la Comunidad.

Concejo Comunal.• Reseña histórica de la comunidad• Localización geográfica• Aspectos sociodemográficos• Estructura organizativa del consejo comunal (Explicación breve)• Campo de acción del proyecto (Explicar el área donde se desarrolla el

proyecto) Empresa Pública o Privada

• Reseña histórica • Localización geográfica• Misión• Visión• Estructura organizativa (Explicación breve) • Campo de acción del proyecto (Explicar el área o departamento donde se

desarrolla el proyecto)

1.2 Problematización

1.2.1 Estudio de la Situación Problemática

Encuestas, entrevistas, experiencias laborales y otros mecanismos para abordar el

problema de su comunidad. Por ejemplo:

1.2.1.1 Encuesta inicial

1.2.1.2 Encuesta final

1.2.2 Formulación del Problema

1.2.2.1 Posibles formulaciones (5)

1.2.2.2 Selección de la mejor formulación

1.2.3 Planteamiento del Problema

1.2.4 Objetivos del Proyecto

1.2.4.1 Objetivo general

1.2.4.2 Objetivos específicos

UPTA “FBF”. LV. – EXT MARACAY 5

Page 6: Manual proyecto mecanica

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I, II, III

1.2.5 Justificación del Problema

1.2.6 Alcances y Limitaciones

1.2.6.1 Alcances

1.2.6.2 Limitaciones

1.3 Estudio de la Propuesta

1.3.1 Alternativas de Solución

1.3.1.1 Posibles soluciones (7-10)

1.3.2 Estudio de las Limitaciones del Diseño

1.3.3 Estudio de los Alcances del Diseño

1.3.3.1 Ponderación de los alcances (PA) (1-10)

1.3.3.2 Ponderación de los alcances por solución (PAS)

1.3.3.3 Ponderación Final (Producto de la ponderación de los alcances por la

ponderación de alcances por solución (PA x PAS))

1.3.3.4 Selección de la Mejor Solución

CAPÍTULO IIPLANIFICACIÓN

2.1 Antecedentes de la Investigación (3)

2.2 Bases Teóricas

2.3 Bases Legales

2.4 Metodología de la Investigación

2.4.1 Modalidad y Tipo de Investigación

UPTA “FBF”. LV. – EXT MARACAY 6

Page 7: Manual proyecto mecanica

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I, II, III

FASE IIIINTRODUCCIÓN

CAPITULO I DIAGNOSTICO

CAPÍTULO IIPLANIFICACIÓN

CAPÍTULO IIISISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS

3.1 Descripción de la Propuesta

3.1.1 Isometría de la solución planteada3.1.2 Proyección ortogonal3.1.3 Despiece de la solución (toda la solución bajo las normas en Autocad)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

UPTA “FBF”. LV. – EXT MARACAY 7

Page 8: Manual proyecto mecanica

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I, II, III

FASE I

1º HOJA:INTRODUCCIÓN

2º HOJA:CAPÍTULO I

DIAGNOSTICO

I.3 Caracterización de la Comunidad.

Concejo Comunal.• Reseña histórica de la comunidad

• Localización geográfica

• Aspectos sociodemográficos

• Estructura organizativa del consejo comunal (Explicación breve)

• Campo de acción del proyecto (Explicar el área donde se desarrolla el

proyecto)

Empresa Pública o Privada

• Reseña histórica

• Localización geográfica

• Misión

• Visión

• Estructura organizativa (Explicación breve)

• Campo de acción del proyecto (Explicar el área o departamento donde se

desarrolla el proyecto)

1.2 Problematización

1.2.1 Estudio de la Situación Problemática

UPTA “FBF”. LV. – EXT MARACAY 8

Page 9: Manual proyecto mecanica

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I, II, III

Encuestas, entrevistas, experiencias laborales y otros mecanismos para abordar el

problema de su comunidad. Por ejemplo:

1.2.1.1 Encuesta inicial

1.2.1.2 Encuesta final

1.2.2 Planteamiento del Problema

1.2.3 Objetivos del Proyecto

1.2.3.1 Objetivo general

1.2.3.2 Objetivos específicos

1.2.4 Justificación del Problema

1.2.5 Alcances y Limitaciones

1.2.5.1 Alcances

1.2.5.2 Limitaciones

1.3 Estudio de la Propuesta

1.3.1 Alternativas de Solución

1.3.1.1 Posibles soluciones (5-7)

1.3.2 Estudio de las Limitaciones del Diseño

1.3.3 Estudio de los Alcances del Diseño

1.3.3.1 Ponderación de los alcances (PA) (1-10)

1.3.3.2 Ponderación de los alcances por solución (PAS)

1.3.3.3 Ponderación Final (Producto de la ponderación de los alcances por la

ponderación de alcances por solución (PA x PAS))

1.3.3.4 Selección de la Mejor Solución

UPTA “FBF”. LV. – EXT MARACAY 9

Page 10: Manual proyecto mecanica

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I, II, III

FASE IIINTRODUCCIÓN

CAPÍTULO IDIAGNOSTICO

CAPÍTULO IIPLANIFICACIÓN

2.1 Antecedentes de la Investigación (3)

2.2 Bases Teóricas

2.3 Bases Legales

2.4 Metodología de la Investigación

2.4.1 Modalidad y Tipo de Investigación

2.4.2 Línea de Investigación (asumir una línea de investigación según el reglamento de

los PNF, sustentar y decir cual es el aporte del proyecto a la línea de investigación)

2.4.3 Relación de la Investigación con los PNF

2.5 Plan de Acción (acciones que se van a desarrollar para dar respuestas a los objetivos

específicos planteados. Plan de acción o matriz de planificación, cronograma de

actividades)

CAPÍTULO IIISISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS

3.1 Descripción de la Propuesta

3.2 Cálculos del Diseño Propuesto

3.2.1 Cálculos de los elementos del diseño

UPTA “FBF”. LV. – EXT MARACAY 10

Page 11: Manual proyecto mecanica

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I, II, III

FASE III

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO IDIAGNOSTICO

CAPÍTULO IIPLANIFICACIÓN

CAPÍTULO IIISISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS

3.1 Descripción de la Propuesta

3.2 Cálculos del Diseño Propuesto

3.2.1 Cálculos de los elementos del diseño

3.3 Estudio de la Factibilidad económica

3.4 Impacto del Proyecto (analizar el impacto del proyecto en relación con el problema

abordado)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

PLANOS

ANEXOS

UPTA “FBF”. LV. – EXT MARACAY 11

Page 12: Manual proyecto mecanica

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I, II, III

FASE I

1º HOJA:INTRODUCCIÓN

2º HOJA:CAPÍTULO I

DIAGNOSTICO

I.4 Caracterización de la Comunidad.

Concejo Comunal.• Reseña histórica de la comunidad

• Localización geográfica

• Aspectos sociodemográficos

• Estructura organizativa del consejo comunal (Explicación breve)

• Campo de acción del proyecto (Explicar el área donde se desarrolla el

proyecto)

Empresa Pública o Privada

• Reseña histórica

• Localización geográfica

• Misión

• Visión

• Estructura organizativa (Explicación breve)

• Campo de acción del proyecto (Explicar el área o departamento donde se

desarrolla el proyecto)

1.2 Problematización

UPTA “FBF”. LV. – EXT MARACAY 12

Page 13: Manual proyecto mecanica

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I, II, III

1.2.1 Estudio de la Situación Problemática

Encuestas, entrevistas, experiencias laborales y otros mecanismos para abordar el

problema de su comunidad. Por ejemplo:

1.2.1.1 Encuesta inicial

1.2.1.2 Encuesta final

1.2.2 Planteamiento del Problema

1.2.3 Objetivos del Proyecto

1.2.3.1 Objetivo general

1.2.3.2 Objetivos específicos

1.2.4 Justificación del Problema

1.2.5 Alcances y Limitaciones

1.2.5.1 Alcances

1.2.5.2 Limitaciones

1.3 Estudio de la Propuesta

1.3.1 Alternativas de Solución

1.3.1.1 Posibles soluciones (3-5)

1.3.2 Estudio de las Limitaciones del Diseño

1.3.3 Estudio de los Alcances del Diseño

1.3.3.1 Ponderación de los alcances (PA) (1-10)

1.3.3.2 Ponderación de los alcances por solución (PAS)

1.3.3.3 Ponderación Final (Producto de la ponderación de los alcances por la

ponderación de alcances por solución (PA x PAS))

1.3.3.4 Selección de la Mejor Solución

UPTA “FBF”. LV. – EXT MARACAY 13

Page 14: Manual proyecto mecanica

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I, II, III

FASE IIINTRODUCCIÓN

CAPÍTULO IDIAGNOSTICO

CAPÍTULO IIPLANIFICACIÓN

2.1 Antecedentes de la Investigación (3)

2.2 Bases Teóricas

2.3 Bases Legales

2.4 Metodología de la Investigación

2.4.1 Modalidad y Tipo de Investigación

2.4.2 Línea de Investigación (asumir una línea de investigación según el reglamento de

los PNF, sustentar y decir cual es el aporte del proyecto a la línea de investigación)

2.4.3 Relación de la Investigación con los PNF

2.5 Plan de Acción (acciones que se van a desarrollar para dar respuestas a los objetivos

específicos planteados. Plan de acción o matriz de planificación, cronograma de

actividades)

CAPÍTULO IIISISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS

3.1 Descripción de la Propuesta

3.2 Cálculos del Diseño Propuesto

3.2.1 Cálculos de los elementos del diseño

3.2.2 Cálculos del Sistema

UPTA “FBF”. LV. – EXT MARACAY 14

Page 15: Manual proyecto mecanica

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I, II, III

FASE III

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO IDIAGNOSTICO

CAPÍTULO IIPLANIFICACIÓN

CAPÍTULO IIISISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS

3.1 Descripción de la Propuesta

3.2 Cálculos del Diseño Propuesto

3.2.1 Cálculos de los elementos del diseño

3.2.2 Cálculos del Sistema

3.3 Estudio de la Factibilidad económica

3.4 Impacto del Proyecto (analizar el impacto del proyecto en relación con el problema

abordado)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

PLANOS

ANEXOS

UPTA “FBF”. LV. – EXT MARACAY 15

Page 16: Manual proyecto mecanica

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I, II, III

FASE I

1º HOJA:INTRODUCCIÓN

2º HOJA:CAPÍTULO I

DIAGNOSTICO

I.5 Caracterización de la Comunidad.

Concejo Comunal.• Reseña histórica de la comunidad

• Localización geográfica

• Aspectos sociodemográficos

• Estructura organizativa del consejo comunal (Explicación breve)

• Campo de acción del proyecto (Explicar el área donde se desarrolla el

proyecto)

Empresa Pública o Privada

• Reseña histórica

• Localización geográfica

• Misión

• Visión

• Estructura organizativa (Explicación breve)

• Campo de acción del proyecto (Explicar el área o departamento donde se

desarrolla el proyecto)

1.2 Problematización

1.2.1 Estudio de la Situación Problemática

UPTA “FBF”. LV. – EXT MARACAY 16

Page 17: Manual proyecto mecanica

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I, II, III

Encuestas, entrevistas, experiencias laborales y otros mecanismos para abordar el

problema de su comunidad. Por ejemplo:

1.2.1.1 Encuesta inicial

1.2.1.2 Encuesta final

1.2.2 Planteamiento del Problema

1.2.3 Objetivos del Proyecto

1.2.3.1 Objetivo general

1.2.3.2 Objetivos específicos

1.2.4 Justificación del Problema

1.2.5 Alcances y Limitaciones

1.2.5.1 Alcances

1.2.5.2 Limitaciones

1.3 Estudio de la Propuesta

1.3.1 Alternativas de Solución

1.3.1.1 Posibles soluciones (3-5)

1.3.2 Estudio de las Limitaciones del Diseño

1.3.3 Estudio de los Alcances del Diseño

1.3.3.1 Ponderación de los alcances (PA) (1-10)

1.3.3.2 Ponderación de los alcances por solución (PAS)

1.3.3.3 Ponderación Final (Producto de la ponderación de los alcances por la

ponderación de alcances por solución (PA x PAS))

1.3.3.4 Selección de la Mejor Solución

UPTA “FBF”. LV. – EXT MARACAY 17

Page 18: Manual proyecto mecanica

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I, II, III

FASE IIINTRODUCCIÓN

CAPÍTULO IDIAGNOSTICO

CAPÍTULO IIPLANIFICACIÓN

2.1 Antecedentes de la Investigación (3)

2.2 Bases Teóricas

2.3 Bases Legales

2.4 Metodología de la Investigación

2.4.1 Modalidad y Tipo de Investigación

2.4.2 Línea de Investigación (asumir una línea de investigación según el reglamento de

los PNF, sustentar y decir cual es el aporte del proyecto a la línea de investigación)

2.4.3 Relación de la Investigación con los PNF

2.5 Plan de Acción (acciones que se van a desarrollar para dar respuestas a los objetivos

específicos planteados. Plan de acción o matriz de planificación, cronograma de

actividades)

CAPÍTULO IIISISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS

3.1 Descripción de la Propuesta

3.2 Cálculos del Diseño Propuesto

3.2.1 Cálculos de los elementos del diseño

3.2.2 Cálculos del Sistema

UPTA “FBF”. LV. – EXT MARACAY 18

Page 19: Manual proyecto mecanica

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I, II, III

FASE III

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO IDIAGNOSTICO

CAPÍTULO IIPLANIFICACIÓN

CAPÍTULO IIISISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS

3.1 Descripción de la Propuesta

3.2 Cálculos del Diseño Propuesto

3.2.1 Cálculos de los elementos del diseño

3.2.2 Cálculos del Sistema

3.3 Estudio de la Factibilidad económica

3.4 Impacto del Proyecto (analizar el impacto del proyecto en relación con el problema

abordado)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

PLANOS

ANEXOS

UPTA “FBF”. LV. – EXT MARACAY 19

Page 20: Manual proyecto mecanica

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I, II, III

UPTA “FBF”. LV. – EXT MARACAY 20