Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

download Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

of 62

Transcript of Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    1/62

    1

    IIIIII CCuurrss oo EEuurrooppeeoo AAvvaannzzaaddoo ddee MMaanneejjoo ddeell FFuueeggoo

    Gran Canariadel 13 al 19 de noviembre de 2009

    Autores: Federico Grillo DelgadoDidac Daz FababJuan Caamao Azcrate

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    2/62

    2

    NDICE

    1.- FUEGO PRESCRITO. 3 1.1.- INTRODUCCIN 3

    1.2.- PIROECOLOGA 6

    1.3.- EL REGMEN DE INCENDIOS EN CANARIAS 8

    1.4.- SELVICULTURA PREVENTIVA Y FUEGO PRESCRITO 11

    2.- PLANES DE QUEMA. PRESCRIPCIONES 12 2.1.- INTRODUCCIN 12

    2.2.- EL PLAN DE QUEMA 13

    2.3.- DESCRIPCIN GENERAL DE LA PARCELA 14

    2.4.- OBJETIVOS DE LA QUEMA 15

    2.5.- OBJETIVOS DEL FUEGO 22 a) Carga de Combustible y cambio de estructura 22

    b) Poda trmica 24

    2.6.- RANGO DE RESULTADOS ACEPTABLE 26

    2.7.- COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL DE LA QUEMA 28

    2.8.- ORGANIZACIN Y SEGURIDAD EN LA QUEMA PRESCRITA 28

    2.9.- PREPARACIN DE LA PARCELA 28

    2.10.- DURACIN DE LA QUEMA 31

    3.- ORGANIGRAMA DE LA QUEMA 32

    3.1.- COMUNICACIONES 32 3.2.- MANEJO DE HUMOS 33

    3.3.- CONDICIONES AMBIENTALES. VENTANA DE PRESCRIPCIN 35

    3.4.- HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 39

    3.5.- PERSONAL 39

    3.6.- LIQUIDACIN DE LA QUEMA 39

    3.7.- MANEJO DE SEGURIDAD 40

    4.- COMPORTAMIENTO DEL FUEGO Y PATRONES DE IGNICIN 41 4.1.- HERRAMIENTAS DE IGNICIN 41

    4.2.- COMPORTAMIENTO DEL FUEGO 41 4.3.- TIPOS PRINCIPALES DE COMPORTAMIENTO DEL FUEGO 42

    4.4.- FUEGO DE TEST 44

    4.5.- PATRONES DE IGNICIN 45

    5.- EVALUACIN DE UNA QUEMA PRESCRITA 58 6.- BIBLIOGRAFA 61

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    3/62

    3

    1.- FUEGO PRESCRITO.1.1.- INTRODUCCIN

    La sociedad espaola ha heredado de la poca del Instituto de Conservacin de laNaturaleza (ICONA), la idea de que todo fuego forestal debe ser suprimido de formainmediata e indiscriminadamente.

    En respuesta a esta filosofa y a la percepcin sesgada de que el fuego forestal solosupone una amenaza para la gente y para los recursos naturales, muchos pases, incluido elnuestro, han desarrollado e invertido grandes sumas de dinero en programas de prevencinde incendios forestales y en potentes dispositivos para la supresin de estos a fin de protegera la poblacin y los recursos naturales.

    En la mayora de los casos el xito alcanzado por dicha poltica ha sido tal, que lasociedad ha perdido la nocin del fuego como elemento til y como un proceso importante en

    la formacin y mantenimiento de ecosistemas naturales. El resultado general de la supresinexitosa del fuego es una vegetacin cambiada que da lugar a incendios cada vez msseveros y por lo tanto ms dainos para el bosque, los suelos y las cuencas, y un costoeconmico cada vez mayor tanto en propiedades daadas, como invertido en la lucha contraestos incendios.

    Podemos asegurar, por tanto, que se han modificado los regmenes naturales de losincendios forestales, propiciando que actualmente las masas forestales se quemen conincendios poco frecuentes, de muy alta intensidad y afectando a grandes superficiesforestales, a diferencia de lo que ocurra antes de la puesta en marcha de los dispositivoscontra incendios que se quemaban con incendios relativamente frecuentes, de pocaintensidad y de extensiones medianas.

    El dao que se deriva de este nuevo rgimen de incendios, que hemos favorecidoinconscientemente, es altsimo, ya que se trata de una situacin nueva que las masasforestales no han tenido tiempo para adaptarse. En cambio el anterior rgimen de fuegos, porser ms prximo al natural y por haberse mantenido durante largos periodos de tiempo, hamoldeado la existencias de masas forestales y ha permitido la adaptacin de estas al fuego.

    Desde la comprensin de estos hechos estn surgiendo nuevas filosofas de gestin delfuego, que comienzan por la divulgacin de esta realidad y pretender recuperar regimenes defuego ms lgicos. Se plantea como herramienta el uso cabal del fuego en los ecosistemasforestales, esto es, el uso de quemas y fuegos prescritos, con vistas a la consecucin de unosobjetivos concretos de gestin forestal que facilite la recuperacin de dinmicas de fuegosms sanas para nuestros bosques.

    Fuego prescrito es la aplicacin de fuego a la vegetacin forestal bajo condiciones talesde meteorologa, combustibles y topografa (condiciones prescritas) que podamos lograr unoo varios objetivos de un plan de gestin preconcebido. La quema prescrita es una herramientaque requiere un objetivo bien definido y cuantificado, experiencia en su uso y habilidad en laejecucin. Exige profundos conocimientos de meteorologa, combustibles forestales ycomportamiento del fuego; as como familiaridad con la fisiografa de la superficie a quemar.Hay que aadir como requerimiento un suficiente conocimiento de la piroecologa de lasespecies presentes. Si todos estos aspectos son debidamente atendidos, muchos forestalespueden hacer uso provechoso de las quemas prescritas.

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    4/62

    4

    Figura 1. Quemas prescritas alrededor del mundo. De izquierda a derecha y de arriba abajo: Pinares dePinus Caribaea en las islas Bahamas (foto R. Myers), Pastizales naturales en Mxico (foto R. Myers), Pinares dePinus canariensis (foto D. Fabab) y pastizales en el Chaco argentino (foto A. Giraldes)

    Los objetivos de una quema pueden ser variados: selvicultura preventiva o de defensacontra incendios, reduciendo la carga de combustibles o mejorando la estructura de lavegetacin, facilitar la regeneracin de cierta especie vegetal (favoreciendo el rebrote,estimulando el banco edfico de semillas, favoreciendo la apertura de conos sertinos encopas, incrementando la iluminacin del suelo, etc.), facilitar el pastoreo, mejorar el hbitat delos grandes mamferos, incrementar su valor recreativo al hacerlo ms transitable a laspersonas, avanzar la sucesin forestal al eliminar los pies dominados o cierto sotobosque queralentiza la regeneracin de los rboles dominantes, y otros.

    La Ley 4/89 deConservacin de Espacios Naturales y de La Flora y La Fauna Silvestre, ahora sustituida por la Ley 42/2007del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad tienen suorigen en el mandato del artculo 45 de la Constitucin Espaola, que tras reconocer elderecho de todos a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de laspersonas, exige a los poderes pblicos velar por la utilizacin racional de todos los recursosnaturales. La Ley 4/89 tena como elementos inspiradores los principios contenidos en eldocumento Estrategia Mundial para la Conservacin, elaborado por la Unin Internacionalpara la Conservacin de la Naturaleza (UICN), que son:

    Mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales y sistemas vitalesbsicos.

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    5/62

    5

    Preservacin de la diversidad gentica Utilizacin ordenada de los recursos, garantizando un aprovechamiento

    sostenido de especies y ecosistemas, su restauracin y mejoraPor otra parte la Ley 42/2007del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad menciona en

    su Artculo 2,Principios: Son principios que inspiran esta Ley:a) El mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales y de los sistemas

    vitales bsicos, respaldando los servicios de los ecosistemas para el bienestarhumano.

    b) La conservacin de la biodiversidad y de la geodiversidad.c) La utilizacin ordenada de los recursos para garantizar el aprovechamiento

    sostenible del patrimonio natural y, en particular, de las especies y de losecosistemas, as como su restauracin y mejora.Visto que la legislacin espaola obliga a gestionar para el mantenimiento de los

    procesos ecolgicos esenciales, la reintroduccin del fuego en nuestros ecosistemas parecenecesaria. Esto es, no se debe limitar la gestin a tratar de suprimir todo fuego que se

    produzca. Antes al contrario, deberamos valorar qu efectos va a producir previsiblementecada uno y decidir entonces si apagarlo o dejarlo actuar, como proceso ecolgico esencialque es en muchas ocasiones.

    Veamos, a continuacin, las condiciones que debe cumplir una quema. La quemaprescrita ha de ser:

    ecolgicamente beneficiosa o al menos aceptable eficaz (esto es, que cumple los objetivos) econmica frente a otras herramientas (esto es, eficiente) socialmente aceptable (tanto para la ciudadana como para los gestores

    forestales)Aclaremos, ahora, la significacin de unos cuantos trminos que nos sern de utilidad.Denominamos incendio forestal a aquel fuego que no cumple con los objetivos que los

    Servicios Forestales persiguen (y que la sociedad demanda) y, por tanto, debe ser extinguido.En nuestra legislacin, incendio forestal se llama al fuego que se extiende sin control sobre elterreno forestal afectando a vegetacin que no estaba destinada a arder.

    Por contra, una quema prescrita se encamina hacia el logro de los objetivos de losservicios forestales sin amenazar ni vidas humanas, ni propiedades, ni recursos. El fuegoprescrito que ha sido iniciado intencionadamente lo denominamos quema prescrita o ignicinplaneada.

    Figura 2. Un agente forestal observa un incendiooriginado por rayo en el Parque Nacional de laCaldera de Taburiente, Isla de La Palma. Aunsiendo un proceso ecolgico fundamental, debidoa las polticas de conservacin de los ParquesNacionales, este inofensivo incendio de inviernofue extinguido.

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    6/62

    6

    Un fuego prescrito originado por un rayo (ver Figura 2), al que se le permite arder sinextinguirlo, lo denominamos, quema natural prescrita. Se le permitir arder slo si no sepropaga a ciertas reas, ni amenaza vidas humanas, ni propiedades, ni se vuelve muyintenso. Estas restricciones estarn especificadas en el Plan de Manejo de Fuegos Forestalesen trminos de la literatura anglosajona o Plan de Defensa contra Incendios Forestales. En

    Espaa aunque la legislacin y la tcnica lo permiten aun no se prevn este tipo deactuaciones, estando aun muy lejos de lo deseable, que debiera ser inicialmente laexperimentacin. Aos de esfuerzo por proteger nuestros bosques han generado una durapoltica de supresin de incendios basada en la acumulacin de medios de extincin quepermitan una pronta llegada al incendio. Este sistema lo nico que ha generado en multitudde lugares es la gran acumulacin de biomasa y por tanto autnticos polvorines.

    Para la parcela que va a ser quemada, tanto de forma natural como provocada por elpropio gestor, se establece una prescripcin particular oPrescripcin de Quema , definida enel Plan de Quema, a su vez inmerso en Un Plan de Defensa contra Incendios Forestales queaprueba el servicio forestal correspondiente. Similarmente, la Prescripcin de una Quema laautoriza un tcnico de la Administracin Forestal que ser el encargado de la supervisin de

    la quema. Ahora bien, el redactor del PLAN de una quema prescrita en terreno forestal no hade ser necesariamente un tcnico de la Administracin, pero s un tcnico forestal conformacin y experiencia en quemas prescritas.

    Podemos hablar de plan general de quemas para una comarca forestal o plan particularpara una superficie concreta a quemar. El plan particular o prescripcin deber cumplir con loreseado en el plan general.

    1.2.- PIROECOLOGA

    El fuego juega un papel fundamental en

    muchos de los ecosistemas del mundo. Esun elemento esencial, como el agua que caedel cielo o como el sol que hace crecer lasplantas. Cualquier persona puedecomprender con facilidad como puedecambiar radicalmente un ecosistema sieliminamos casi por completo el elementoagua del mismo, por ejemplo en que seconvertira un humedal si lo desecamos,como est ocurriendo con las Tablas deDaimiel en Ciudad Real. Sin embargo pareceque nos cuesta comprender que al eliminar elelemento fuego, el ecosistema tambincambia, alejndose de su dinmica natural.Parece que nos cuesta intuir en qu seconvierte un bosque esclerfilo si deja dequemarse de forma recurrente y con unafrecuencia ms o menos estable.

    Desde tiempos inmemoriales el fuegoha sido quien ha esculpido y modulado elterritorio, en definitiva, el gestor del paisajemediterrneo. Los matorrales, pinares,

    alcornocales y dems monte esclerfilo noseran lo que son sin la intervencin secular delfuego.

    Figura 3. En muchos ecosistemas un incendio no

    es ms que una de las etapas de la dinmica

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    7/62

    7

    El trmino ingls "fire ecology " puede traducirse por ecologa de incendios. Lapiroecologa de una especie vegetal (o animal) la constituyen todas aquellas caractersticasdel rgimen de incendios del lugar donde dicha especie habita. El fuego, en muchasocasiones, es un factor determinante en el xito o fracaso de una especie en un hbitat dado,pues puede ser la perturbacin dominante y dictar el xito de sus propgulos.

    Acerqumonos a la idea de pirodiversidad o diversidad en rgimen de fuegos en unmonte o en una comarca natural. Los incendios son diversos en su naturaleza y recurrencia.Los regmenes de fuegos varan en sus intervalos (aos transcurridos) entre incendiosconsecutivos, estaciones (verano, invierno,) de ocurrencia, dimensiones (hectreasafectadas) y otras caractersticas tales como la intensidad lineal de llama, la altura desocarramiento de las copas. Por tanto, unos regmenes de fuego diversos dan lugar a unamplio gradiente de condiciones naturales que promueven biodiversidad en el paisaje, en elrodal e incluso en la microtopografa del suelo forestal. Una simplificacin de los fuegos (porejemplo, el intento de supresin de todos los fuegos) que se dan en una zona puedesimplificar la vegetacin existente. Esto es, la pirodiversidad puede promover biodiversidadpor lo que es interesante diversificar el rgimen de fuegos haciendo uso de las quemas

    prescritas y de las quemas naturales prescritas en la gestin forestal. Si apagamos los fuegospequeos podemos favorecer la continuidad de combustible y los grandes sern ms grandese intensos. A esto es se ha llamado: la paradoja de la extincin.

    El rgimen de incendios es el patrn espacial y temporal de las caractersticas yefectos de los incendios . Entre sus parmetros ms comunes destaca:

    Frecuencia Es el nmero de incendios en la unidad de tiempo (porejemplo, un siglo) en un lugar de un rea determinada. Intensidad: Energa liberada por el fuego. Directamente relacionada con lafrecuencia, estacionalidad y severidad.

    Estacionalidad: Define la tendencia de los incendios a ocurrir duranteciertas estaciones del ao. Extensin: Superficie que abarca los incendios. Severidad: Dao que sufren plantas, animales y en definitiva elecosistema. A primera vista se puede creer que est directamenterelacionado con la intensidad del fuego, pero esto no es exacto. Tiene msque ver con la capacidad de resistencia o resiliencia del ecosistema y con losrasgos evolutivos que han permitido sobrevivir a un determinado rgimen deincendios.

    Es interesante por tanto que definamos, a grandes rasgos, los diferentes tipos deestrategias adaptativas que desarrollan las plantas frente a la perturbacin que representanlos incendios:

    Estrategia resistente: es aquella que generan las plantas para adaptarse afuegos de baja intensidad pero de alta recurrencia. Los principalesmecanismos adaptativos puestos en marcha por estas plantas a nivelanatmico-fisiolgico son:

    - Gruesas cortezas que protegen al tronco del fuego.- Yemas apicales que aceleran su crecimiento y desarrollo cuando

    se queman.- Altura del rbol que mantiene la copa alejada de los efectos del

    fuego.- Autopoda que impide que el fuego suba por las ramas y llegue a

    las copas.

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    8/62

    8

    - Longevidad.- Temperamento escifilo (luz) o esciadfilo (sombra).

    Estrategia resiliente: es aquella que desarrollan algunas especies paraperpetuarse aun sufriendo gran dao por los incendios que, si bien son debaja recurrencia, resultan ser de alta intensidad. Los principalesmecanismos adaptativos para este otro tipo de rgimen de fuegos son:

    - Estrbilos o conos serotinos, que se abren y diseminan cuandose ven afectados por el fuego.

    - Semillas que al quemarse mejoran sus porcentajes degerminacin.

    - Temperamento helifilo o de luz.- Alta produccin de semillas.- Pias grandes.- Floracin precoz.

    1.3.- EL REGMEN DE INCENDIOS EN CANARIAS

    Para entender mejor los conceptos explicados hasta ahora vamos a poner un ejemplode territorio con rgimen de incendios especfico y particular, las islas Canarias. Estearchipilago, de origen volcnico, emergi del mar hace aproximadamente entre 22 millonesde aos (Fuerteventura) a algo menos de 1 milln de aos (El Hierro). Las dems islassurgieron durante este perodo. Gran Canaria tiene una antigedad de unos 14 millones deaos y, entre los primeros restos vegetales fsiles encontrados, se halla el pino canario. Estosfsiles tienen una antigedad de 13,5 millones de aos, por lo que sabemos que el pinocanario es oriundo de la isla desde su formacin. As, se puede afirmar que los incendiosforestales en Gran Canaria son tan antiguos como sta.

    Figura 4. Sotobosque del pinar de pino canario en la Hoya del Morcillo (Isla de El Hierro) 5 meses despusdel Gran Incendio Forestal de 2006 (Foto: D. D. Fabab, 2008).

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    9/62

    9

    Efectivamente, los pinares de pino canario (Pinus canariensis ) llevan millones de aossufriendo incendios forestales sin que estos destruyeran este ecosistema. Eso es debido aque este pino tiene varias adaptaciones a los incendios forestales entre las que cabe destacarla capacidad de rebrote de tronco (inusual entre sus congneres), as como un elevadoespesor de corteza, unas yemas bien protegidas por las acculas, semillas resistentes al

    fuego, elevada altura, La permanencia de algunas pias en el rbol sin abrirse, formandoun banco de semillas areo es otra de sus adaptaciones a los incendios. Este tipo de pias,llamadas sertinas (del latnserus , tardo) se abren despus del incendio, cuando lascondiciones de luz, nutrientes y competencia son las ms adecuadas (ver figura 4).

    Los porcentajes de serotinidad nos indican diferentes regmenes de incendio tal comodemostr Climent (2004). La serotinidad es segn varios autores una adaptacin a la elevadaintensidad y moderada frecuencia. Por los datos del citado estudio se observan unosporcentajes muy pobres en las zonas sur de las islas lo que conllevara que estos pinares nohan evolucionado con incendios de alta intensidad (ver figura 6). Si observamos esos pinares,ralos, dispersos y sin casi sotobosque podemos deducir que los incendios que se generan enellos se propagan bsicamente de manera superficial, sin afectar prcticamente a las copas.En los pinares norte en cambio, los elevados porcentajes de serotinidad encajanperfectamente con una historia de fuegos de alta intensidad, debido a sus exuberantessotobosques (figura 5).

    Figura 5 a la izquierda y 6, a la derecha. Sotobosque del pinar de Pino Canario en la vertiente norte) y la vertiente sur enla isla de Tenerife. (Fotos: D. D. Fabab).

    Durante millones de aos los incendios propagaran a lo largo de la isla, siendorelativamente extensos ante la inexistencia de los contemporneos servicios de extincin.Solo veran frenado su avance con la aparicin de zonas rocosas, cursos fluviales, oportunaslluvias o detenidas por formaciones ms hidrfilas como la laurisilva.

    Este tipo de vegetacin de carcter subtropical y laureoide se encuentra altitudinalmentepor debajo de los pinares y debe su existencia a la condensacin adiabtica de masas de airecargadas de humedad (alisios). Este ecosistema se caracteriza por tanto, por un rgimen deincendios de frecuencia e intensidad bajas debido a la humedad de los combustibles. Estoextremo se puede confirmar por la ausencia de adaptaciones y rasgos evolutivos contra elfuego que presenta las especies vegetales integrantes de la laurisilva. Solo en periodos deextrema sequa podran generarse incendios de alta intensidad. Estos incendios podran

    tardar siglos en aparecer y se caracterizaran por tener una elevada severidad y provocaran

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    10/62

    10

    la substitucin completa del bosque por otras comunidades de substitucin como el Fayalbrezal, a su vez ms inflamable.

    Este rgimen natural que durante millones de aos gestion el paisaje canario se vioalterado por la llegada de los seres humanos procedentes del vecino continente africano.Hace aproximadamente entre 2000 y 3000 aos, estos antiguos pobladores de economa

    bsicamente ganadera, introdujeron rebaos de cabras y ovejas. Para conseguir pastoshicieron uso del fuego. La frecuencia y estacionalidad de los incendios cambi con lo que losbosques de laurisilva dieron paso a comunidades ms abiertas. Los matorrales ycomunidades de substitucin probablemente haran cambiar la intensidad. Esta alteracin delrgimen de incendios se puede observar en el estudio de estratos de microcarbn realizadopor De Nascimento (2006), (Figura 7).

    El rgimen natural de incendios se basaba, parece ser, en una frecuencia moderada deincendios (10 20 aos) condicionada por la relativa baja frecuencia de episodios de rayos enel archipilago y ausencia de tormentas secas propias de territorios continentales.

    Estas tormentas con aparato elctrico, se daran en las islas principalmente asociadasa fenmenos tormentosos y lluvias y su aparicin se centra en los meses de otoo, invierno yprimavera. Bajo estas condiciones de humedad y temperatura el rgimen de incendiosvariara entre incendios de moderada/baja intensidad y alta intensidad cuando haranaparicin episodios meteorolgicos ms secos como los que se dan frecuentemente conentradas de aire de adveccin este, provenientes del Sahara. Tal como hemos comentado, laalta intensidad se generara en pinares de las vertientes norte y sera mucho ms escasa enpinares sur.

    Figura 7. Estudio de estratos de microcarbn en elecosistema lacustre de La Laguna (Tenerife).(Fuente: De Nascimento, 2006)

    Figura 8. Datacin de las heridas de fuego en una muestrade pino canario de la isla de La Palma (Foto: S. Stephen,2009).

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    11/62

    11

    La economa ganadera y el aumento de la poblacin y por tanto del aprovechamiento delos recursos forestales generaran un aumento de incendios de baja intensidad generados porel aumento de la frecuencia (igniciones intencionadas por los pastores) como por la ausenciade combustible (extrada por los aprovechamientos). Este rgimen de incendios en los ltimossiglos se puede constatar por el estudio de las heridas de fuego generadas en los troncos de

    los pinos (figura 8). Con la ayuda de la dendrocronologa (ciencia que estudia la edad de losrboles mediante los anillos de crecimiento) se han podido datar los incendios de los ltimos200 aos y su evolucin hasta la actualidad, con incendios menos frecuentes (debido a lapoltica de supresin de incendios) y por lo tanto ms intensos (debido tanto a la disminucinde la frecuencia como al abandono de los aprovechamientos tradicionales).

    1.4.- SELVICULTURA PREVENTIVA Y FUEGO PRESCRITO

    A la selvicultura preventiva de incendios forestales la denominamos tambin ordenacinde combustibles forestales y consiste en modificar la vegetacin en algunos rodales para querespondan a modelos de combustibles forestales en los que el fuego no sea tan intenso o nose propague de un modo tan virulento. Tendr la doble funcin:

    Permitir el establecimiento en estos rodales de eficaces reas cortafuegoso de fajas auxiliares de pistas.

    Crear un mosaico de modelos de combustibles en los que el incendioencuentre dificultades para su propagacin.El fuego prescrito, en selvicultura preventiva, tiene una gran potencialidad en la creacin

    y mantenimiento de reas cortafuegos y fajas auxiliares de pistas. Por ejemplo, la quema eninvierno, frente a la trituracin, elimina ms completamente el combustible que seradisponible para un incendio en verano.

    Figura 9.- Quema de pastizales en Teno, Isla de Tenerife para entrenamiento y mejora de pastizales. (Foto:BRIVAM, Cabildo de Tenerife, 2007).

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    12/62

    12

    En Espaa, el fuego prescrito en selvicultura preventiva ha comenzado a usarse enGalicia gracias a la labor del Centro de Investigaciones Forestales de Lourizn enPontevedra. Poco a poco se va abriendo paso en otras zonas Catalua, Canarias y CastillaLa Mancha. Es previsible que se aplique cada vez con mayor extensin, apoyado por variosproyectos europeos de I+D en los que se conciertan investigadores y gestores de pases

    mediterrneos, especialmente Espaa, Francia y Portugal.

    2.- PLANES DE QUEMA. PRESCRIPCIONES2.1.- INTRODUCCIN

    Como se ha definido en el captulo anterior, fuego prescrito es la aplicacin de fuego a lavegetacin forestal bajo condiciones tales de meteorologa, combustibles y topografa(condiciones prescritas) que podamos lograr uno o ms objetivos del plan de gestin. Laquema es una herramienta que requiere tener un claro objetivo, experiencia en su uso yhabilidad en la ejecucin. Exige unos profundos conocimientos de meteorologa, combustiblesforestales y comportamiento del fuego; as como familiaridad con la fisiografa de la unidad aquemar. Para la unidad que va a ser quemada se escribe una prescripcin particular:Prescripcin de Quema.

    Se puede hablar de plan general de quemas para una comarca forestal o de planparticular para una superficie concreta a quemar. El plan particular o prescripcin debercumplir con lo reseado en el plan general.

    Figura 10.- La escala de trabajo debe integrarse en todos sus niveles. Cortafuegos de La Victoria, Islade Tenerife. El Plan de Quemas contempla el tratamiento de la margen izquierda.

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    13/62

    13

    La Prescripcin de Quema define el rango aceptable de temperatura, humedad relativa,humedades de los combustibles y direccin y velocidad del viento. Tambin esquematiza lostrabajos a realizar durante la quema, desde la ignicin a la liquidacin; e incluye unadescripcin de la vegetacin y de sus especies, de la pendiente y de la exposicin, as comoel propsito de la quema. Tambin, se debe preparar una estimacin de impacto ambiental.

    Por ltimo, debe contener mapas, estimacin de costes, objetivos, descripcin de rea,protocolos de seguridad y tambin un plan de gestin de los humos producidos (Figura 10).Se requiere una adecuada planificacin por un doble motivo: 1) asegurar que toda la

    informacin pertinente de un rea es estudiada y evaluada antes de iniciar la quema y 2)asegurar que todas las quemas se conducen ordenadamente y con destreza. Deben existirdos niveles de planificacin: 1) plan general y 2) plan de quema. El plan general de quemascubre toda una unidad de gestin (por ejemplo un parque natural, un grupo de montesgestionados conjuntamente, un monte). Por el contrario, un plan de quema atae a unaquema individual o a un grupo de quemas en una subzona de la unidad de gestin del plangeneral. Tanto los planes generales como los de quema deben ser redactados por tcnicosforestales con formacin y experiencia en quemas.

    2.2.- EL PLAN DE QUEMA

    El plan de quema es un documento en el que se especifica los siguientes apartados:1. Descripcin general

    1.1 Caractersticas principales1.2 Topografa1.3 Localizacin1.4 Informacin catastral1.5 Limitaciones legales y/o administrativas.1.6 Limitaciones establecidas por el propietario.1.7 Estructura de la vegetacin1.8 Historia de la parcela1.9 Impactos naturales, econmicos y sociales del fuego1.10 Actitudes locales hacia el fuego.

    2. Planificacin y actuaciones2.1 Objetivos principales de la actuacin2.2 Objetivos principales del fuego

    2.3 Rango de resultados aceptable2.4 Complejidad estructural de la quema2.5 Perodos previstos2.6 Preparacin de la parcela2.7 Previsin de medios y recursos2.8 Consideraciones de seguridad2.9 Comunicacin y coordinacin en la quema, permisos2.10 Tipo de medios de comunicacin.

    3. Ejecucin de la quema3.1 Duracin prevista

    3.2 Ventana de prescripcin de la quema3.3 Ventana de prescripcin marco

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    14/62

    14

    3.4 Tcnica de ignicin3.5 Particularidades de la ignicin

    4. Manejo del humo4.1 Direccin y distancia de las reas sensibles al humo4.2 Acciones para reducir sus efectos sobre zonas sensibles

    2.3.- DESCRIPCIN GENERAL DE LA PARCELA

    Para realizar una descripcin de la parcela a quemar, debemos disponer de un mapadetallado de la parcela a quemar, en donde se muestren sus lmites, propiedades privadasadyacentes (informacin catastral), topografa, lneas de control (naturales y construidas),rea de afeccin de la columna de humo, zonas sensibles al humo, etc. En el primer apartadose plasman las caractersticas principales de la parcela, como la localizacin, informacincatastral, pendiente, limitaciones legales y administrativas, etc..

    Figura 11.- Plano sobre ortofoto del Cortafuegos de La Victoria, Isla de Tenerife. Una buena cartografa quedefina las unidades mnimas de quema, estructuradas por lotes es fundamental. A su vez se debe empezar por aquellaszonas que una vez cubiertas permitan una mejora de la seguridad cara a posibles piro escapes y aumenten elrendimiento. Estas son 4 y 6 para el Cortafuegos norte (C.1) y 3 y 14 para el sur (C.2) Elaboracin: F. Grillo, 2007.

    Hay que tener muy en cuenta las actitudes locales hacia el fuego. En el medio ruralposiblemente no encontremos tantas reticencias como en el medio urbano. Aun as siempreest bien informar e invitar si cabe a las primeras quemas a los agentes locales (propietarios,vecinos, gestores, pastores, cazadores, ecologistas,) para que se sientan participes y

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    15/62

    15

    conozcan esta herramienta. Mucha gente est en contra de las quemas ms pordesconocimiento o por haberlos dejado de banda que por otra cosa.

    Cuando se quiere reintroducir el fuego como otra herramienta de gestin de losecosistemas forestales se recomienda que las primeras quemas sean de pastos o rastrojos(ver figura 12), debido a que se vienen realizando secularmente, los efectos se camuflan

    rpidamente con el nuevo brote y ya gozan de un consentimiento por parte de la poblacin.Una vez afinado el dispositivo en la conduccin de la quemas y sobretodo en seguridad, sepuede ir iniciando la realizacin de quemas bajo arbolado y matorrales.

    Figura 12.- Primeras quemas en Gran Canaria, en 2002 para formacin del personal perteneciente aldispositivo contra incendios. (Foto: GIE, 2002).

    2.4.- OBJETIVOS DE LA QUEMA

    De la propia definicin de fuego prescrito se desprende que la quema es un recurso querequiere tener un objetivo muy claro. As, para cada unidad que va a ser quemada se describeuna prescripcin particular, Prescripcin de Quema, que depender de muchos factores entrelos cuales se encontrar el objetivo que se persigue para esa unidad.

    Existen regiones en Espaa, en las que el manejo del fuego ha alcanzado un nivel denulidad tan acusado, que ser absolutamente necesario que los tcnicos competentes tenganmuy claramente identificados, si es que se pretende convencer a los gestores de losbeneficios que comportara recuperar en cierta medida el fuego como herramienta de gestin

    de zonas forestales, cual es el abanico de posibles objetivos cuyo logro esta al alcance de lasquemas prescritas y del fuego tcnico.

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    16/62

    16

    En el segundo apartado se habla ya de los objetivos de la quema. Estos pueden ser dediversa ndole, destacando:

    Previo a repoblaciones:La actividad repobladora realizada por las administraciones necesita de terrenos

    abiertos para la facilitar dichas labores as como condiciones idneas para elestablecimiento de las plntulas.

    Figuras 13 y 14.- Quema de restos de caaverales en barrancos de Gran canaria para su posterior repoblacin.(Foto: D.D. Fabab, 2008).

    Mediante el fuego prescrito se consigue de forma ms econmica este objetivo,facilitando el acceso del personal y proporcionando mejores condiciones a las nuevas

    especies al eliminarles competencia, toda vez que se logra un aporte de nutrientesextra que pretende simular la regeneracin que se da en la naturaleza despus de unincendio. La apertura de matorrales o herbazales no implica necesariamente laeliminacin total de la vegetacin (ver figuras 13 y 14), la tcnica permite abrir segnnecesidades. Para eso ajustaremos las ventanas de prescripcin que luego veremos ylas tcnicas de conduccin del fuego.Ayuda a repoblaciones:

    La falta de recursos econmicos para mantener la gran cantidad derepoblaciones existentes en Espaa a raz de la creacin del Patrimonio Forestal en1941 y continuado por el ICONA en los aos 70 y luego las Comunidades Autnomas

    (1984) genera un problema complicado de resolver mediante tratamientosconvencionales. Por otra parte la gran carga de combustible generado bajo sus copasprovocan incendios devastadores que van menguando tan colosal empresarepobladora. Ante el evidente riesgo de incendio y el estancamiento de muchas de lasrepoblaciones jvenes debido a la competencia ejercida por especies queespontneamente acompaan a la plantacin desde el inicio, tradicionalmente serecomiendan tratamientos de mantenimiento mediante desbroces que mejoran ladisponibilidad de nutrientes, de luz, de agua, Una vez superada la fase de tangenciade copas y por tanto la creacin de sombra este proceso se puede lograr de formaautnoma en muchas ocasiones (figura 15). El uso del fuego prescrito puede resultar,si se domina en la modalidad ms depurada, (lo que luego llamaremos ciruga) unapotente ayuda para estas masas, incluso si son muy jvenes. En Gran Canaria se hanrealizado experiencia exitosas en repoblaciones de 2-4 aos y con densidades de1200 plantas/ha sin apenas mortalidad (

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    17/62

    17

    Figuras 15.- Quema de antiguasrepoblaciones de monteverde de 10 aosen coexistencia con helechales(vegetacin preexistente). Tras la quemase observan una excelente poda trmicade Myrica faya y unos crecimientos decopa mayores debido al aporte denutrientes entre otros. Foto: F. Grillo,2003.

    Figuras 16: Quema muy conservadora de pastos con humedades altas que respetan las repoblaciones yparte del pasto vivo en Gran Canaria. La descarga del combustible fino muerto (pasto) fue superior al 70 %. Foto:F Grillo, 2004).

    Mantenimiento de pastos:El paulatino despoblamiento de las zonas rurales y el consiguiente abandono de

    las actividades tradicionales ha llevado a que muchas de las zonas anteriormenteproductoras de pasto para la ganadera se vieran actualmente colonizadas porespecies arbustivas. Con las quemas prescritas se pretende recuperar esta actividadancestral y proveer de pastos a los rebaos aun presentes en la isla. Estas prcticasmejoran cualitativamente y cuantitativamente los productos pastoriles (leche,queso,), a su vez que eliminan algunas plagas (garrapatas,) del ganado (figura17).

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    18/62

    18

    Figuras 17.- Quema de pastos en Gran Canaria. El cauce central divide la parcela en dos zonas, a la derecha laparcela quemada (ahora rebrotada despus de 6 meses) y izquierda la no quemada. (Foto: D. Garca, 2003).

    Dehesas:Algunas formaciones arbreas presentan de forma natural o artificial formaciones

    poco densas que han sido aprovechadas tradicionalmente con un objetivo

    silvopasccola. El empleo del fuego tcnico devuelve a esta formacin su estructuracaracterstica facilitando as el carcter multifuncional del monte. (Ver figuras 18 y 19).

    Figuras 18: Quema de pinar adehesado en Monte Pavn, Gran Canaria. El objeto de la quema es mejorar el

    pastizal mediante la eliminacin de la cama de acculas que no permite el crecimiento del pasto de formaptima. Foto: F. Grillo, 2004.

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    19/62

    19

    Figuras 19: Quema de pinar adehesado en Monte Pavn, Gran Canaria para la mejora de pastos. Foto: F.Grillo, 2004.

    reas de baja carga:Actualmente se tiene sobrada constancia de la ineficacia de las infraestructuras

    clsicas de prevencin de incendios forestales (cortafuegos, fajas auxiliares al bordede carreteras,) motivo por el que se buscan estructuras forestales en las que elfuego propague dentro de capacidad de extincin y en las que se pueda detener elavance del incendio. En segundo lugar tambin se pretende reducir el comportamientoextremo de los incendios, sus efectos (carreras fuertes, focos secundarios,) yconsecuencias (accidentes, daos,). En estas zonas se elimina parte de la carga decombustible y se crean discontinuidades verticales y horizontales que dificultan elavance del fuego (ver figura 20).

    El intervalo en el que pueden y deben repetirse las quemas prescritas con el finde crear y mantener las reas de baja carga depende de varios factores, como lavelocidad de acumulacin de combustible, el riesgo de incendio forestal,infraestructuras en riesgo, etc. En la Espaa hmeda en un mismo territorio puedenrepetirse cada 3 o 4 aos, mientras que en la Espaa seca dicho intervalo puedeaumentarse. Las quemas iniciadas bajo arbolado con este objetivo, deben dejar islotessin quemar para que sirvan de refugio a la fauna salvaje y claro est el chamuscadode hojas de los rboles debe ser mnimo para no aadir combustible al suelo una vezfinalizada la quema.

    Los servicios forestales ms avanzados valoran ya que la creacin de reas debaja carga en mosaicos forestales que diversifiquen la estructura de las masas, es laopcin que mejor aprovechara las necesarias sinergias que deben existir entre laprevencin de incendios y los modernos dispositivos de extincin.

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    20/62

    20

    Figura 20: rea de Baja Carga de Las Mesas diseada para reducir los daos en la Casa Forestal del mismonombre, su aparcamiento y un rea recreativa. En julio de 2004 se produjo un incendio que fren su propagacinquedndose en una superficie mucho menor que la del potencial que presentaba. Foto: F. Grillo 2005.

    Defensa de infraestructuras:

    Se trata de quemar las parcelas colindantes a alguna infraestructura a preservar,con el fin de conseguir estructuras forestales que garanticen un comportamiento delfuego que no comprometa la seguridad de los medios de extincin y que defiendandicha infraestructura y a sus habitantes.

    Actualmente, con la evolucin de un gran nmero de incendios forestales aincendios de interfase urbano-forestal, se hace fundamental el uso de quemasprescritas para este tipo de labores.

    A la hora de ejecutar este tipo de quemas debemos tener muy presentes laszonas sensibles al humo y que el da seleccionado y las tcnicas empleadas seanaquellas que generen el menor impacto posible sobre dichas reas.

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    21/62

    21

    Figuras 12 y 13

    Figura 21 a la izquierda: Incendio forestal en Tunte, Gran Canaria. La elevada carga de combustible cerca deviviendas provoca problemas por la dificultad de control (Foto: UOFF, Equipos Presa). A la derecha figura 22,quemas prescritas en Visvique, tambin en Gran Canaria, cercanas a viviendas. El manejo del humo debe ser muydepurado en su tcnica. Foto: D.D. Fabab, 2008.

    Parcelas de investigacin:La implantacin de fuego en cualquier territorio debe venir acompaada con la

    toma de datos y una posterior evaluacin de los resultados obtenidos. Solo con laexperimentacin cientfica se puede demostrar desde el punto de vista ecolgico losbeneficios o perjuicios de las quemas. En Gran Canaria, gracias a convenios deinvestigacin suscritos con diferentes universidades, desde el ao 2002 se vienenejecutando quemas con el fin de determinar efectos ecolgicos que dichas prcticastienen en los ecosistemas insulares (ver figura 23).

    Figura 23: Parcelas de investigacin enCuevas de Caballero, en Gran Canaria.Foto: UOFF, Equipos Presa, 2006.

    Gestin de hbitat de fauna.

    El abandono de la agricultura en muchas zonas ha generado la invasin de matorrales yun empeoramiento de las condiciones de hbitat para las especies cinegticas que requierende espacios abiertos (conejo, perdiz, etc.) toda vez que permiten el trnsito para loscazadores. La presencia de estas estructuras cerradas, genera por tanto refugio para estafauna (el cazador no puede acceder) aunque no alimento, este lo suelen buscar en zonaslimtrofes como los cultivos residuales generando problemas de plaga al agricultor.

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    22/62

    22

    Figura 24: Los cazadores necesitan espacios abiertos para poder desarrollar su actividad cinegtica. Foto: UOBiodiversidad, Cabildo de Tenerife.

    Desde un punto de vista no cinegtico el empleo del fuego prescrito puede favorecer alas especies existentes si se emplea con una buena prescripcin. Creacin de pastos paraherbvoros, mejora de la estructura para el vuelo o el paso pueden ser algunos de los objetivodemandados al fuego.

    En definitiva, las quemas prescritas por regla general estimulan la produccin desemillas y frutos, aumentan los rebrotes, la calidad de la hierba y abren claros, mejorando laalimentacin y el hbitat de especies cinegticas como el conejo, la perdiz, crvidos (venado,gamo, corzo) as como el mufln y la cabra montes. Muchas de estas especies mencionadasconstituyen la alimentacin fundamental de especies de fauna salvaje en peligro de extincincomo el lince, guila imperial y real, bho real, lobo, etc. Por lo tanto las quemas no slo sonuna herramienta para mejora de Cotos de Caza, tambin pueden extenderse a EspaciosProtegidos con el fin de preservar su fauna salvaje.

    2.5.- OBJETIVOS DEL FUEGO

    Hemos hablado de los objetivos de la quema pero en el plan de quema hay que hablaradems de los objetivos que se pretenden conseguir con el fuego, en relacin con loscombustibles y el rodal en s.

    a) Carga de Combustible y cambio de estructura

    Generalmente uno de los objetivos que vamos a buscar va a ser la disminucin de lacarga de combustible . En este apartado no solo vamos a definir el volumen de combustibleeliminado expresado en t/ha, sino otros parmetros como que tipos de combustible

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    23/62

    23

    dependiendo de su vitalidad (vivo o muerto) y dependiendo de su grosor (fino, ligero, medio,grueso o expresados en tiempo de retardo).

    Una de las ventajas de las quemas prescritas frente a otras herramientas (desbroce,astillado, ganado,) es que estas pueden llegar a eliminar gran parte del combustible finomuerto, principal motor de la propagacin de los incendios forestales.

    Por problemas de erosin u otros de ndole social se puede buscar la eliminacin desolo parte del mantillo que cubre el suelo, es decir, de un porcentaje del combustible finomuerto. Eso se consigue realizando la quema unos das despus de un episodio de lluvias.

    Otro de los objetivos ms demandado, a parte de la disminucin de la carga decombustible, es elcambio de estructura de la masa. Esto se consigue bsicamente con laeliminacin parcial de uno de los estratos de la parcela. La estructura de un modelo decombustible es muy importante en relacin al comportamiento del incendio futuro.

    Por poner un ejemplo, no ser lo mismo un caaveral viejo en pie que este mismocortado y apilado, la carga es la misma pero la estructura es diferente. El primer caso laslongitudes de llama puede superar los 6 metros de llama, mientras en el segundo casorondaran los 2 m. teniendo los dos la misma carga de combustible.

    Figuras 25 y 26: La quema del matorral y la poda trmica han cambiado la estructura del pinar. Los fuegosgenerados tras el tratamiento sern mucho ms fciles de controlar al no verse afectadas las copas con tanta facilidad.Foto: UOFF, Equipos Presa, 2006.

    El cambio de la estructura vertical en una masa arbolada se consigue principalmenteeliminando o reduciendo el substrato arbustivo o sotobosque y con la poda de los rboles (ver

    figuras 25 y 26).

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    24/62

    24

    El cambio estructural de una parcela es muy importante. Generalmente las primerasquemas que se ejecutan en un rodal se denominan de reintroduccin del fuego (comoresultado de la poltica de exclusin del fuego) o decambio de estructura . Estas quemas,generalmente sobre modelos 7, 11 o 12 de combustible, requieren de unos trabajos previosde acondicionamiento de la parcela (poda de penetracin, desbroce,), y por tanto generan

    una dificultad tcnica en la ejecucin de la quema (elevada carga de combustible, copascerca del suelo, transitabilidad por la parcela, ejecucin lenta,) y unos elevados costeseconmicos (empleo de herramientas mecnicas, ms personal, seguridad, elevado tiempode ejecucin,).

    Una vez realizada esta primera quema el rodal ya no volver a tener la estructura ycarga de combustible iguales. Las ramas estarn ms elevadas por la poda (trmica y/omecnica) y la superficie ocupada por el sotobosque ser mucho menor (la recurrencia defuego favorece la presencia de herbceas respecto a arbustivas). Es por esto que lasprximas quemas, que denominaremos en adelantede mantenimiento de estructura , sernmucho ms sencillas, rpidas y econmicas ya que fundamentalmente se ejecutaran sobremodelos de hojarasca bajo arbolado (modelos 8 o 9), con menos carga y transitables.

    b) Poda trmica

    La poda trmica es uno de los objetivos del fuego ms buscados en las quemasprescritas bajo arbolado. A diferencia de la poda manual, esta es mucho ms fcil de hacer,ms rpida, menos costosa fsica y econmicamente. Queda aun determinar si este tipo depoda es vlida para el aprovechamiento maderero de los fustes, en caso de plantacionescomerciales.

    La realizacin de la poda trmica mediante empleo del fuego prescrito no supone que

    con anterioridad no se pueda realizar otro tipo de poda, por ejemplo de penetracin, parafacilitar el trnsito del personal por la parcela en la fase de ignicin.Este efecto se puede observar de manera natural en pinares maduros que han sido

    sometidos a varios incendios forestales a lo largo de su historia. Mientras que los rbolespequeos o jvenes han cado vctimas de las llamas, en los rboles adultos el fuego solo haafectado a las ramas inferiores. Esto hace que el rodal cambie su estructura, con una altura ala base de las copas mucho mayor, lo que provoca la discontinuidad respecto al combustiblede suelo, y por tanto generando masas mucho ms resistentes al paso del fuego.

    Figuras 27: La poda trmica enpinar canario se aprecia claramente enesta instantnea unos das despus de laquema. En esta especie el color marrnmarca la mortandad de acculas, no aslas ramas que pueden provocar rebrotecuando son muy gruesas o las ms altasFoto: UOFF; Equipos Presa, 2006.

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    25/62

    25

    El concepto de poda trmica es muy sencillo. El calor generado por el fuego a nivelsuperficial se transfiere por radiacin y conveccin a travs del ambiente. Generalmente, lospies de los pinos tienen elevados espesores de corteza por lo que el fuego no les afectademasiado a nivel cambium. En cambio, las ramas ms cerca del suelo son mucho msdelgadas y con espesores de corteza mucho ms finos. Adems estn situadas en un plano

    paralelo al suelo, por lo que reciben la radiacin, y sobre todo la conveccin de maneradirecta. El resultado es una graduacin de mortalidad de ramas muertas a medida que nosalejamos del suelo. Las variables a considerar son altura respecto del foco emisor o frente dellamas (cuanto ms arriba menos dao), grosor de la rama (cuanto ms gruesa menos dao)y tiempo de residencia de la llama sobre la copa (ver figuras 27 y 28).

    Figura 28: Poda trmica sobre Myrica Faya. En esta especie el socarrrado de la hoja y la mortalidad de ramascoincide bastante cuando la quema es de baja intensidad, como fue el caso. Foto: F. Grillo, 2003.

    Desde un punto de vista de la ejecucin de la quema, el especialista controla la altura depoda trmica mediante la longitud de llama. A longitudes de llama baja (< 1 metro en pinares,< 0,5 metros en frondosas y repoblaciones) la conveccin no es muy potente, por lo que lapoda trmica ser moderada. A partir de longitudes de llama de ms de 1 metro, laconveccin acta de manera importante y es a partir de entonces donde las ramas bajas delos rboles empiezan a moverse por efecto del importante flujo de aire caliente ascendiendo.Este es un sntoma, conocido por el especialista, que est ejerciendo la poda trmica a esosrboles. La velocidad del viento tambin determina la cantidad de calor por conveccin quereciben las copas, al determinar el ngulo de inclinacin de las llamas con respecto al suelo ypor tanto la cantidad de calor que le llegan a las ramas ms bajas de los rboles.

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    26/62

    26

    Figura 29: Quema de brezales bajo pinar en la Isla de Tenerife. A la izquierda se aprecia el estado originario dela masa y a la derecha despus de la quema. Foto: F. Grillo, 2007.

    La susceptibilidad a los daos por la poda trmica vara entre las especies, hasta enespecies de un mismo gnero. Las especies de pinos por ejemplo. En los pinos peninsulares(P. halepensis, P. nigra, P. pinaster ) el fuego provoca hasta una altura, conocida como alturade socarramiento. Esta altura se puede observar fcilmente, ya que es hasta donde lasacculas estn de color marrn, resultado de haber recibido un dao trmico en sus tejidos.En estos pinos la altura de socarramiento se corresponde generalmente con la altura de poda.Otras especies de pino, como ya se vio con el pino canario (P. canariensis ), la altura desocarramiento y de poda no coinciden plenamente. En este pino la altura de socarramiento esaparentemente ms elevada que la de poda.

    En especies de frondosas as como especies arbustivas, generalmente mssusceptibles al impacto trmico, la poda trmica ha de hacerse con mucho ms cuidado. Un

    ejemplo de esto es las quemas en brezales (Erica arborea ). A este arbusto, altamenteinflamable todo el ao, se le puede pasar el fuego por debajo en unas determinadascondiciones y generar una poda trmica aunque es fcil generar antorcheos si no se dominala tcnica. Su temperamento a la poda provoca la mortandad de las ramas fcilmente por loque se debe ser doblemente cuidadoso (socarramiento y antorcheo) (ver figura 29).

    2.6.- RANGO DE RESULTADOS ACEPTABLE

    En una quema prescrita es importante hacer una previsin del rango de resultados quequeremos obtener. Si durante la ejecucin de la quema se observa que no se estn

    consiguiendo dichos resultados, hay que detener o modificar la ejecucin de la quema.Generalmente en las quemas de baja intensidad bajo arbolado se intenta respetarmayoritariamente el estrato arbreo. Eso no quiere decir que no pueda morir algn rbol

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    27/62

    27

    dominado o enfermo. La cuantificacin de esas muertes ha de expresarse en el plan dequema.

    En algunas quemas de alta intensidad, por ejemplo, donde el objetivo es eliminar partede los rboles, tambin habr que expresar el porcentaje de mortalidad.

    Generalmente esos porcentajes se expresan en valores mximos y mnimos, por lo queexiste un rango.

    En las quemas prescritas muy difcilmente se elimina el 100% de un estrato. Es por esoque los valores nunca llegan a ese porcentaje. Los fuegos, as como los incendios, no tienenunas caractersticas homogneas por lo que el gradiente de daos o los efectos en el rodalson muy variados.

    Los fuegos de baja intensidad dejan zonas sin quemar, por el mismo comportamientodel fuego, por la falta de combustible, disponibilidad del combustible, etc Por lo que nosencontramos que estos fuegos de baja intensidad generan lo que se conoce comopirodiversidad. Estas islas sin quemar servirn de refugio a animales y plantas que iniciaranla colonizacin una vez se haya quemado la parcela (ver figuras 30 y 31).

    Figuras 30 y 31: Diferentes rangos de resultados. A la izquierda quema sobre combustible hmedo (solo se quemaron laszonas con abundante carga, seca debajo). A la derecha quema con humedades bajas aunque condiciones antecedentes decierta humedad (las ramas ms gruesas no se queman). Fotos: F. Grillo, 2007 y 2004).

    Variable Valor mnimo Valor mximo

    Superficie quemada rboles (%)Superficie quemada arbustos (%)Superficie quemada herbcea (%)Superficie quemada hojarasca (%)

    0608090

    5909090

    rboles muertos (%) X XArbustos muertos (%)

    Regenerado muerto (%)

    60

    X

    90

    XAltura de socarramiento (m) 1 3.5

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    28/62

    28

    2.7.- COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL DE LA QUEMA

    Conviene evaluar la dificultad estructural que puede tener una quema para asignar losrecursos que sean proporcionales a dicha dificultad. La siguiente tabla viene a definir demanera subjetiva el grado de complejidad de la quema. De esta manera el proyectistatransfiere al jefe de quema, responsable de la ejecucin la dificultad de las operaciones.

    Complejidad estructural de la quema prescrita. Valoracin con un ejemplo numrico.

    Los valores oscilan de 1 a 10 y la ponderacin de 0,5 a 1,5. La puntuacin resultante (0-100) se clasifica en: sencilla (0-40), media (40-80) y compleja (ms de 80).

    2.8.- ORGANIZACIN Y SEGURIDAD EN LA QUEMA PRESCRITAEl fuego debe ser aplicado siguiendo todas las reglas tcnicas y del arte es decir

    ajustndose a lo que el profesional responsable establece para la quema prescrita con objetode evitar que se descontrole y se transforme en un incendio forestal. Este temido momentoperjudica notablemente al que lo utiliza, sobre todo en los inicios al producir importantessecuelas negativas, ambientales, econmicas y sociales, pudiendo incluso generarseresponsabilidades penales.

    La quema prescrita solo conducir a los objetivos programados si se contemplan todaslas medidas de seguridad establecidas por el plan de quema.

    Antes del inicio de la quema prescrita se debe chequear los puntos enunciados acontinuacin y si se detecta que cualquiera de ellos no cumplen con las exigenciasestablecidas la quema prescrita no debe realizarse. El riesgo de toda quema prescrita esdirectamente proporcional al nivel de planificacin previa que tenga. A mayor planificacinmenor riesgo.

    2.9.- PREPARACIN DE LA PARCELA

    La preparacin de la parcela constar de los tratamientos en el interior de la parcela quefaciliten la conduccin del fuego y el trnsito de los quemadores (desbroces, podas,) as

    como las acciones para contener la quema dentro de un permetro (lneas de defensa).Veamos algunas sugerencias importantes a la hora de preparar la parcela:

    Elementos de complejidad Valor Ponderacin Puntuacin1. Probabilidad de piroescape 36 1 32. Valores de riesgo 10 1.5 153. Combustible y comportamiento del fuego 8 1.5 124. Duracin del fuego 9 1.5 13.55. Calidad del aire: humos 8 0.5 46. Mtodo de ignicin 5 0.5 2.57. Tamao del equipo de trabajo 8 1.5 128. Objetivo del tratamiento 10 1.5 15Complejidad : puntuacin total 77

    Los valores oscilan de 0 a 10 y la ponderacin de 0.5 a 1.5.

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    29/62

    29

    Figuras 32 y 33: A la izquierda preparacin de parcela mediante clara, poda y desbroce (modelo 11). A la derechaparcela quemada sin preparacin (el fuego pretende matar el matorral en pie). Foto: UOFF. Equipos Presa, 2006

    Una de las prcticas ms utilizadas es el desbroce del matorral semanas/meses antesde la quema. Esta accin se realiza para pasar de combustible vivo en pie a combustiblemuerto en el suelo. Esto facilitar mucho la conduccin de la quema, facilitar la consecucinde objetivos y mantendr parmetros de comportamiento del fuego dentro de los definidos porel plan de quema. (ver figuras 32 y 33)

    En las quemas sin desbroce previo del matorral se pueden producir varias situaciones.- La quema es conducida por el combustible fino muerto (generalmente pinocha) mientras

    que el combustible vivo no est disponible por el grado de humedad de estecombustible. El resultado ser que no se consiguen los objetivos por la no eliminacin

    de combustibles del sotobosque.- La quema es conducida por el combustible fino muerto generando una llama de 0,5metros aproximadamente y cuando llega al arbusto, si este est disponible, ardegenerando llamaradas superiores a los 2 metros, al ser un combustible en pie(aireado). El resultado es una mayor dificultad en la conduccin de la quema, la noconsecucin de objetivos por elevada longitud de llama y cierta probabilidad depiroescapes y antorcheos.

    - La quema es conducida por el combustible fino muerto generando una llama de 0,5metros aproximadamente que no es suficiente para llegar al punto de inflamacin delarbusto en pie, aunque si es lo suficiente para desecarlo. La quema siguedescendiendo hasta que prende alguno de los arbustos que propagar el fuego por las

    copas de los dems arbustos ahora si disponibles, debido al fuego superficial anterior.El resultado es un fuego de copas de arbustos, con comportamiento de cabeza y conelevadas longitudes de llama que no cumple los objetivos y que puede comprometer laseguridad de la quema.

    Con el desbroce del matorral, por lo tanto, se consigue una longitud de llama ms omenos homognea, con puntos ms elevados en los lugares donde hay acumulacin decombustible. Aun as el especialista puede controlar el rango de longitud de llama (0,5 1 m)por lo que podemos controlar la quema. Con el combustible vivo en pie la longitud de llama noes homognea en la parcela, tendiendo en zonas llamas de 0,5 metros y en otras zonasllamas de ms de 2 metros. No obstante si la humedad es la adecuada y el combustible vivoest bien hidratado se puede conseguir pasar el fuego por debajo sin causar el antorcheo.

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    30/62

    30

    Figuras 34: Quema de restos bajocodesos (Adenocarpus foliolosus) , especiemontana bastante inflamable en verano y otooque suele acompaa al pinar. Foto: D. Garca,2002.

    Se aprovechar la lnea de defensa perimetral y los caminos existentes con tal de anclarla quema y formando parcelas asumibles por el equipo para cada jornada. Ser importanteque cada quema sea asegurada con su lnea de defensa perimetral para evitar reinicios (verfigura 35).

    Figura 35: La lneas de defensa pueden ser convencionales, apoyndose en infraestructuras como caminos oincluso con el empleo de agua y retardantes como la espuma. Foto: UOFF, Equipos Presa, 2006.

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    31/62

    31

    Dependiendo de si la quema se desarrolla sobre superficie abierta o bajo dosel decopas, del tipo de combustible, de la disponibilidad de medios de control, de las superficiesanexas y el riesgo de escape, se podr dividir el sector en parcelas menores.

    Por otra parte se deben establecer vas de escape en caso de cambios de viento,igniciones errneas, piroescapes, etc. Estas rutas deben estar previstas en el plan de quema

    prescrita y deben ser conocidas por todos los que intervienen en la misma en la planificacinprevia, antes de comenzar los trabajos (Briefing).Se recomienda evitar grandes acumulaciones de combustible dispersndolo de manera

    homognea, sobre todo cuando los quemadores son poco expertos. De otra manera se puedemodificar el patrn de ignicin al llegar a ellos, como veremos ms adelante.

    Importante ser reducir la carga de combustible a medida que nos acercamos al bordede la parcela para evitar grandes llamas en el borde (posibilidad de paveseo, radiacin y portanto piroescapes).

    Figura 36: Lnea de defensa superior de delimitacin de parcela en modelo 12. Los restos son alejados delborde en la zona ms sensible de la parcela. Foto: F. Grillo, 2003.

    Otra recomendacin en lotes con cierta pendiente es evitar la posibilidad de rodamientode combustible pesado. Esto significa que se deben asegurar:

    - los rboles muertos en pie que luego ms tarde cuando el fuego se aloje enellos puedan caer fuera de la parcela.

    - los troncos o rocas que al ser liberados por el fuego puedan rodar con riesgoincluso para los especialistas.

    - otros materiales rodante como pias que puedan descender hacia las partesbajas de la parcela generando igniciones no deseadas.

    2.10.- DURACIN DE LA QUEMA

    Es aconsejable que las quemas no se extiendan ms de 8 horas para evitar agotamientodel personal actuante. Eso aumenta ostensiblemente la ocurrencia de errores. A su vez sedebe prever los relevos si la quema se complica o alarga su liquidacin. As deben estar

    dispuestos los reemplazos que correspondan tanto en su ejecucin como en la vigilanciaposterior si se estima oportuno.

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    32/62

    32

    3.- ORGANIGRAMA DE LA QUEMAEl plan de quema prescrita requiere una estructura organizativa piramidal:

    Jefe de quema: Slo un jefe que pone en prctica lo establecido por el plan de quema. Jefe de ignicin: En algunas quemas, cuando estas son muy grandes o complejas

    puede ser necesaria la figura del jefe de ignicin. Este recibe rdenes del jefe dequema, controla los patrones de ignicin y el comportamiento del fuego de acuerdocon el plan. Si hay varios jefes de ignicin, cada uno con su subparcela la coordinacinentre todos se hace necesaria con el jefe de quema.

    Jefe de Seguridad: No aparece siempre, aunque se recomienda en aquellos casos enlos que el equipo de quema sea externo a la administracin gestora del monte. El jefede seguridad puede suspender la quema si lo considera oportuno, por estar fuera decondiciones y detectar riesgo de escape o dao a la vegetacin no permitible.

    Antorchas: Denominamos as a los especialistas que operan con la antorcha. Estn alas rdenes del jefe de ignicin que los coordinar normalmente por radio en laaplicacin del fuego tcnico.

    Observador o vigilante: Normalmente se coloca a distancia y tienen como misinprincipal que la quema se mantenga dentro del rea establecida; informando de losposibles piroescapes. Tiene comunicacin con el jefe de ignicin y con el jefe dequema, normalmente por radio.

    Puntas de lanza: Forman parte del grupo de seguridad. Con gran autonoma paraintervenir si consideran riesgo de escape, reciben las rdenes del jefe de seguridad yen su defecto de los jefes de ignicin y del de quema: Mantienen el fuego dentro los

    rangos descritos en el plan de quema. Atienden a antorcheos, exceso de conveccin,longitudes de llama excesivas y piroescapes. Generalmente se sitan en los lateralesde la quema, en sus flancos o por el interior de la parcela, paralelos al frente de laquema.

    Personal con herramientas manuales. Operan las herramientas manuales a las rdenesdel jefe de seguridad o del de ignicin en su defecto y participan bajo su mando encaso de piroescapes.

    Autobombas. Operan los equipos pesados a las rdenes del jefe de seguridad o en sudefecto del de ignicin y puntas de lanza para subministrar agua o variar la presin dela bomba y por tanto en punta de lanza.

    Los equipos de ignicin y seguridad suelen estr compuestos por 3-8 personas.

    3.1.- COMUNICACIONES

    El jefe de quema; el jefe de ignicin, el observador o vigilante y el jefe de seguridaddeben estar intercomunicados, normalmente formando una malla de radio o un canal. Apartecada jefe de ignicin debe tener su propia malla con los quemadores y con su equipo deseguridad (si no hay jefe de seguridad). De tal forma cada jefe usa dos radios (una para los jefes y otra para el equipo). Las antorchas, las lanzas y la autobomba tambin deben estarconectadas. A medida que aumenta la extensin de la quema, el requerimiento de equiposradio se hace ms prioritario, fundamental para superficies de ms de 3-4 ha.

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    33/62

    33

    3.2.- MANEJO DE HUMOS

    Cuando una quema prescrita es ejecutada alrededor de zonas de interfaz, el humo

    producido puede resultar molesto para las personas que viven en dichas zonas e inclusopuede ocasionar problemas de salud y de seguridad. La opinin y las autoridadespblicas pueden no tolerar el uso de quemas prescritas, a pesar de sus beneficios, enel caso de que los encargados de su ejecucin no sepan mantener el humo alejadas delas zonas sensibles.

    Por la tanto el manejo de humos es uno de los factores ms importantes a tener encuenta a la hora de planificar la quema, la zonas sensibles al humo deben estarclaramente identificadas en el plan de quema (zonas urbanas, industriales, aeropuertos,hospitales, etc) y por supuesto elegir el da para su ejecucin, aquel en el que su efectosea el menor posible.

    Para identificar aquellas zonas que puedan verse afectadas por el humodibujaremos en un mapa dos lneas que formaran 30 grados a ambos lados de ladireccin del viento. En funcin del rea a quemar, el combustible y la velocidad delviento, el humo alcanzara una cierta distancia desde su origen, como se muestra en lafotografa y el dibujo.

    Figura 37. Imagen tomada desde la Estacin Espacial Internacional. Se observa el rea afectada por

    el humo y como cambia su direccin motivada por un cambio de direccin del viento en altura.

    V

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    34/62

    34

    En el caso de no observar zonas sensibles en los alrededores de la que podremosproseguir , en caso contrario debemos tener varias cosas en cuenta:

    1. El viento es el responsable de la direccin que va tomar la columna de humogenerada, por lo que debemos ver si nuestras zonas sensibles estn en dichadireccin y a que distancia. Tener en cuenta posibles cambios de viento a lo largodel da y que el viento en altura que es el responsable del transporte de lacolumna y el viento en superficie pueden ser distintos, como es el caso dequemas que se ejecutan en zonas con influencia de brisas marinas. En este casola columna al llegar al mar desciende de nuevo a la superficie para regresar denuevo a tierra, como consecuencia debemos emplear tcnicas de quemas quenos aseguren que la columna se habr disipado antes de que esto ocurra. Laspredicciones meteorolgicas son indispensables para adelantarse a dichoscambios, as como la toma de datos meteorolgicos durante la quema.

    2. Seleccionar aquellas tcnicas de ignicin que generen menos cantidad dehumo, como puede ser la quema en contra que al consumir casi en su totalidad elcombustible muerto produce menos humo. Las quemas a favor generan mascantidad de humo al generar una mayor cantidad de combustin incompleta queproducen una mayor cantidad de partculas en suspensin que forman el humo.La humedad del combustible tambin determina la cantidad de humo que segenera, siendo mayor cuanto ms hmedo este el combustible, por lo tantotambin hay que tenerla en cuenta a la hora de seleccionar la tcnica.

    3. Si las zonas sensibles se encuentran por debajo (fondo de valle, por ejemplo)de la quema, debemos tener en cuenta que una vez finalizada la quema, loshumos de la combustin slida (brasas) pueden verse empujados por los vientosnocturnos descendentes o de de ladera, pudiendo afectar a dichas zonas.

    4. El ndice de dispersin determina la capacidad de la atmosfera para dispersar elhumo. Este ndice es empleado en Estados Unidos, pero aqu no se empleatodava. Este ndice est muy ligado a la estabilidad atmosfrica, una atmosferainestable tiene una mayor capacidad de dispersin que una estable, por lo quetenderemos a elegir para el da de la quema una atmsfera algo inestable oneutra con el fin de evitar problemas con el humo, pero no excesivamenteinestable ya que nos podra provocar problemas de control durante la ejecucinde la quema.

    Hay que tener en cuenta que el humo no afecte a los ncleos de poblacin cercanos.La afeccin a estas se da generalmente en tres casos:

    Cuando durante la quema, realizada de da las casas estn por encima de stay los vientos topogrficos ascendentes conducen el humo hacia ellas.

    Cuando las casas estn por debajo (fondo del valle, por ejemplo) y una vezfinalizada la quema, los humos de la combustin slida (brasas) se ven empujados porlos vientos nocturnos descendentes o de ladera.

    Cuando las casas cercanas, por debajo o por encima de la quema, reciben elhumo debido al viento general.

    Para evitar estos perjuicios es importante y recomendamos encarecidamente realizarlas siguientes cosas:

    Avisar con antelacin a las autoridades y agentes de proteccin civil locales conobjeto de no generar movilizaciones por alarma de incendio.

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    35/62

    35

    Avisar a los vecinos unos das antes para que acondicionen las viviendas(cerrar ventanas, recoger la ropa, etc.).

    Tener a algn componente de la unidad por fuera de la quema con objeto derealizar labores de informacin a las personas que se acerquen alarmadas,curiosas, con quejas, etc. durante la ejecucin de la quema. Experiencias en

    este respecto confirman que saltarse alguno de estos pasos puede generarproblemas serios con la poblacin o autoridades.

    Figura 38: Quema de restos de desbroce en barrancos de Gran Canaria. Al principio se generanalgunas quejas pero una vez informada la gente suele verse como algo bueno para la poblacin. Foto: D.D. Fabab, 2008.

    Para la quema de restos posterior a desbroces cercanos a las poblaciones (cuyoobjetivo es proteger los ncleos habitados) es muy frecuente utilizar ventanas de prescripcindonde el combustible est muy hmedo. Por ejemplo realizar unos das posteriores a unepisodio de lluvias. Esto facilita enormemente la conduccin y la seguridad de la quema peroel humo que desprende ese combustible hmedo ser un humo blanco y denso, cargado dehumedad, desaconsejable si la quema se realiza cerca de ncleos de poblacin. No obstante,cuando la gente es informada de que es por su seguridad suelen tolerar dichas maniobras.

    Tambin habr que tener en cuenta que el trfico que circule por las carreteras

    circundantes o cercanas a la zona de quema no debern sufrir los efectos del humo, por loque se colocarn vigilantes de seguridad para controlar el trfico, en caso necesario.

    3.3.- CONDICIONES AMBIENTALES. VENTANA DE PRESCRIPCIN

    Para evitar situaciones que malogren el cumplimiento de los objetivos fijados para laquema prescrita o dificulten el desarrollo mismo de las operaciones es necesario conocer elestado del tiempo y de los combustibles.

    Las variables meteorolgicas estn recogidas en el plan de quema mediante lo que seconoce como ventanas de prescripcin . Esta determina los rangos inferiores y superioresde los parmetros meteorolgicos en que se debe llevar a cabo la quema. Si estos valores losreflejramos como una grfica nos dara mltiples ejes. Si atendemos a los tres principales:

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    36/62

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    37/62

    37

    La humedad y el tiempo de retardo.La humedad ambiental durante la quema afectar al comportamiento del fuego ya que

    est ntimamente relacionada con la humedad de los combustibles muertos mediante lo quese conoce como tiempo de retardo.

    Los combustibles vivos pueden regular la apertura de los estomas, poros situados en elenvs de las hojas por los que la planta controla el contenido de humedad en los tejidos. Loscombustibles muertos no tienen ese control estomtico por lo que su humedad dependedirectamente de la humedad relativa del aire.

    El tiempo de retardo por tanto es el tiempo que tarda un combustible muerto en perder o

    ganar dos tercios de la diferencia entre su contenido inicial de humedad y el del ambiente. Poreso clasificamos los combustibles de 1, 10, 100 y 1000 horas de tiempo de retardodependiendo de su grosor.

    Hay otra variable relacionada con la humedad que afecta directamente alcomportamiento del fuego durante la quema: la humedad antecedente.

    Por este motivo es necesario conocer el tiempo meteorolgico en los das previos a laquema. La humedad antecedente condicionar el da de la quema:

    la humedad de los combustibles vivos ya que estarn ms o menos hidratados, la humedad de los combustibles muertos debido al tiempo de retardo el contenido de humedad del mantillo, sobretodo si durante los das anteriores a la

    quema ha habido lluvia.Si durante los das previos ha habido un episodio de lluvias esto se ver reflejado en laparte profunda del mantillo del suelo que mantendr la humedad. A simple vista la capasuperficial del mantillo (combustibles de 1 hora de tiempo de retardo) mantendr un equilibriocon la humedad ambiental por lo que veremos que las acculas secas se rompen al doblarlas(si hay humedades ms bajas). Las acculas en los niveles inferiores no se doblarn ya queestarn an hmedas. Por tanto estos estratos inferiores del mantillo no se comportan comocombustibles de 1 HR sino que se comportan como combustibles de 10 HR aun siendocombustibles finos.

    Por tanto el comportamiento del fuego, expresado fundamentalmente por la longitud dellama no estar relacionado directamente con la humedad ambiental durante la quema. Parauna misma humedad ambiental y mismo combustible veremos que algunas veces tendremosunos comportamientos muy mansos de fuego y otras veces conseguiremos elevadas

    Variable Da Valor ObservacionesT mx -1 25C Periodo sin lluvias y seco al menos 3-5

    das anteriores.HR mn -1 35%

    Velocidad del viento -1 15 km/hT mx 1 26C Ideal. Condicn de estabilidad por alisio

    sin viento fuerte.HR mn 1 40%Velocidad del viento 1 15 km/hT mx +1 25C Periodo hmedo e incluso lluvioso en

    das posteriores para evitar reinicios nodeseados. Peligro si existen vientos sinlluvia

    HR mn +1 40%Velocidad del viento +1 0-25 km/h

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    38/62

    38

    longitudes de llama. Muchas veces esto es reflejo de la humedad antecedente. Teniendo estoen cuenta siempre es preferible que la ejecucin de la quema se realice entre el 30 y el 55 porciento de humedad ambiental. Por debajo de treinta la quema puede descontrolarse confacilidad y por encima de cincuenta y cinco el fuego dejara islas sin quemar o no quemartodo el combustible marcado en el plan de quema.

    El viento

    Otro de los parmetros que modifica el comportamiento del fuego es el viento. Estetumba la llama por lo que modificar la altura de llama. Este efecto es muy beneficiosocuando se ejecutan quemas bajo arbolado, ya que tumba la llama e impide que la conveccinafecte demasiado a las copas o que provoque los antorcheos.

    Figura 39: Fuego de test con viento fuerte. Indica que las condiciones de quema no son adecuadas. Foto: D.D.Fabab, 2006.

    El viento adems puede generar emisin de pavesas fuera de la parcela de quema. Si elcombustible que las recibe est disponible para ellas se pueden generar piroescapes. Convientos fuertes es importante controlar las humedades relativas para saber las probabilidadesde ignicin de esas pavesas. Podemos quemar con vientos moderados (20 25 km/h)mientras tengamos humedades relativas altas (55 70%), mientras que no es aconsejablequemar con esos mismos vientos fuertes pero con humedades relativas bajas (

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    39/62

    39

    Figura 40: Sensor termo-higrmetromidiendo mientras se ejecuta la quema.Foto: F. Grillo, 2005.

    3.4.- HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

    Deben ser los adecuados para las tareas para las que fueron fabricadas (homologadas);deben estar bien mantenidos y deben usarse correctamente.

    Herramientas manuales: Machete, rozadera, pulaski, paln, azadas, McLeod, rastrillo,antorcha de goteo, batefuegos, extintor de mochila, motosierra, motobomba,mangueras, lanzas.

    Equipos pesados: Tractor, autobomba, Pick Up, Quad (ATV), etc.

    3.5.- PERSONALDebe tener las condiciones fsicas necesarias y estar entrenado adecuadamente para la

    tarea de quemar y en administrar primeros auxilios y uso de botiqun disponible. Capacitacin: General para todos los que acten en trabajos de quema y especifica de

    acuerdo al rol que tengan asignado. Equipo de proteccin individual: Deben ser los adecuados para las tareas en las que se

    los pretende utilizar de preferencia homologados, deben estar bien mantenidos yusarse correctamente.

    Logstica: Debe estar desarrollada en el plan de quema prescrita a los efectos de tener

    la seguridad de contar con la respuesta adecuada ante cada situacin que sepresente. Agua potable: Esencial que no falte en ningn momento.

    3.6.- LIQUIDACIN DE LA QUEMA

    Tarea fundamental de seguridad a los fines de asegurar cualquier tipo de reincio delfuego que pueda devenir en piroescape y por tanto en siniestro.

    Vigilancia de la parcela: Ultima medida de seguridad para controlar cualquier rebrote delfuego producto de una liquidacin incompleta. Esta medida es necesaria cuando la liquidacinse prolongue varios das.

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    40/62

    40

    Figura 41: Al da siguiente a la quema se debe repasar la parcela para observar el estado de combustin de laparcela: en esta imagen se aprecia como los combustibles de 1000 horas no estaban disponibles, liquidndose por simismo gracias a la humedad interna. Foto: UOFF. Equipos Presa, 2006.

    3.7.- MANEJO DE SEGURIDAD

    Transporte y destino para accidentados: Estarn previstos el o los medios necesariospara su rpido traslado al lugar de asistencia mdica ms cercano.

    Aviso envo accidentados: Deber implementarse la forma de dar aviso al lugar deasistencia mdica ms cercano del envo en progreso.

    Anlisis de las posibilidades de escape de la quema: Debern analizarse todas lasposibilidades de escape de la quema y la actuacin de control pertinente.

    Manejo del pblico: Deber tenerse definido el manejo de pblico en caso de queexistiera la posibilidad de que este se presente.

    Cierre de caminos: Deber tenerse previsto, cuando corresponda, con la autorizacin delas autoridades pertinentes el cierre de caminos y la sealizacin adecuada para los usuariosde los mismos.

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    41/62

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    42/62

    42

    La intensidad del fuego se define en forma general como la energa liberada por elfuego. Su unidad es el kilowatt (kW), y se expresa en kW/m del frente lineal de fuego. En laprctica, la intensidad del fuego se estima por la longitud de llama (LL).

    La velocidad de propagacin del frente de fuego se mide en m/seg, y no solo estasociada con la intensidad sino que es un atributo que indica la relativa facilidad de controlar

    el fuego. A mayor velocidad de propagacin, el ataque directo al fuego se presenta ms difcil.Sin embargo, a menor tiempo de residencia en un punto, menos posibilidades de dao a losobjetos circundantes. En la prctica, la velocidad de propagacin se calcula a travs deltiempo empleado por el fuego para recorrer una distancia conocida.

    Si definimos el tiempo de residencia como el tiempo durante el cual el combustible ardecon llama, observaremos que este depende de la velocidad de propagacin y la profundidaddel frente de llama. Este tiempo debemos tenerlo muy en cuenta a la hora de seleccionar lastcnicas de ignicin que nos conducirn a conseguir los objetivos marcados en el plan y haevitar posibles complicaciones con el humo.

    La prescripcin de quema se desarrolla a partir de los objetivos y lmites impuestos a losparmetros que influencian el comportamiento del fuego. La prescripcin trata de fijar laintensidad y la velocidad de propagacin del fuego. Por lo tanto deben conocerse los lmitestolerables de ambos antes de seleccionar la tcnica de ignicin apropiada.

    Una prescripcin puede desarrollarse mediante dos procedimientos: (a): definicin delas condiciones meteorolgicas lmite para un comportamiento apropiado del fuego; o (b):para una intensidad objetivo obtener las condiciones meteorolgicas adecuadas.

    De los mtodos de transferencia de calor, en la quema prescrita vamos a utilizar paranuestro fin bsicamente dos: laradiacin y la conveccin . Los tejidos vegetales conducenmuy mal el calor, por lo que vamos a desestimar la conduccin.

    La radiacin se ve muy afectada por la distancia por lo que no ser de excesivapreocupacin para la conduccin de la quema bajo parmetros normales. La conveccin si

    puede acarrear serios problemas ya que aumenta exponencialmente con la longitud de llama.Puede llegar a ms largas distancias, afectar a las copas y producir pavesas por lo quesiempre habr que tenerla controlada.

    4.3.- TIPOS PRINCIPALES DE COMPORTAMIENTO DEL FUEGO

    Cuando la ignicin se inicia a partir de un punto (ej. Por una gota de mezcla ardiendo), elfuego adopta luego de cierto tiempo una forma oval o elptica, cuyo eje principal coincide conla direccin predominante de la pendiente o el viento. Quedan as delimitados tres tipos defuego: de cabeza o frontal, en retroceso o de cola y de flanco.

    C o m p o r t a m i e n t od e f l a n c o

    C o m p o r t a m i e n t od e c a b e z a

    C o m p o r t a m i e n t od e c o l a

    Direccin del viento

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    43/62

    43

    VIENTO

    VIENTO

    VIENTO

    Estos tres tipos de comportamiento del fuego se trasladan despus a los diferentesfrentes de un incendio. Si los observamos con detenimiento, los podemos observar de estaforma esquematizada:

    Comportamiento de Cabeza

    Comportamiento de cola o retroceso

    Comportamiento de flanco

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    44/62

    44

    Ignicin aceleracinEstabilizacin

    El fuego frontal y en retroceso son los tipos ms importantes y se diferencian porque elprimero avanza mientras que el segundo retrocede con el viento o con la pendiente.

    En el fuego frontal la mayor liberacin de energa en forma de calor se produce sobre elcombustible sin arder, por lo que las etapas de calentamiento, evaporacin del contenido dehumedad y pirolisis se hace muy eficientemente. Esto a su vez provoca que ms combustible

    empiece a arder a la vez lo que conlleva ms longitud de llama que a su vez desecar mscombustible que tiene delante. El resultado es una reaccin en cadena en que la velocidad depropagacin y la longitud de llama van aumentando con el tiempo y el espacio hasta laestabilizacin, estado final de equilibrio con las condiciones ambientales predominantes. Eltiempo de residencia ser menor que en el caso del fuego en retroceso, provocando que lacombustin del combustible muerto pueda no ser completa, por lo que este tipo de fuegosgenera normalmente una mayor cantidad de humo.

    En cambio, en el fuego en retroceso, la mayor liberacin de energa se produce sobre elcombustible ya quemado. Es por esto que la que la velocidad de propagacin y la longitud dellama no aumentan en el tiempo ni en el espacio (solo aumentar en situaciones puntuales demayor carga de combustible). El tiempo de residencia es mayor, por tanto tenemos que teneren cuenta que si el manto del suelo no est lo suficientemente hmeda podramos provocardaos en los fustes y las races de la vegetacin presente, por el contrario genera menoscantidad de humo.

    El fuego de flanco posee caractersticas intermedias entre los otros dos tipos.

    4.4.- FUEGO DE TEST

    Antes de iniciar la quema se realiza lo que se denomina el fuego de test. El objetivo delfuego de test es observar en campo como se comporta el fuego bajo las condiciones demeteorologa, combustibles y topografa de la parcela.

    Para realizar el fuego de test se aplica una ignicin en un sitio representativo de laparcela. Hay varias metodologas, aunque las ms utilizadas son las de realizar un trianguloequiltero de 1 metro de costado. Tambin se puede realizar un punto como el ejemplo de laimagen.

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    45/62

    45

    Figuras 44 y 45: Diferentes fuegos de test. A la izquierda se observa como el test desarrolla cada sector (cola,flancos y cabeza). A la derecha se observa como solo la cabeza desarrolla propagacin. Foto: UOFF, Equipos Presa,2008.

    Para un profano en el tema, lo nico que va a ver es fuego y humo. Pero si uno observadetenidamente se observa, que de un nico punto de ignicin, se ha formado la caractersticaelipse, con cabeza (a favor), cola (en contra) y flancos. El test nosw da datos sobre ladireccin de la cabeza y del humo. El color del humo indica el grado de humedad de loscombustibles. Tambin podemos observar la longitud de llama que desarrolla en cada sectory la velocidad a la que se quema el combustible. Si el combustible est hmedo quemarlentamente, generando mucho humo blanco. Adems si es humedad por agua residual delluvia (de unos das antes) observaremos el mantillo excavando en toda su profundidad paraver el grado de consecucin de la combustin.

    Esto nos indicar si podemos o no utilizar un tipo de patrn de ignicin u otro. Esto lovemos a continuacin.

    4.5.- PATRONES DE IGNICIN

    Los diseos de ignicin son la combinacin apropiada de las distintas tcnicas deignicin para lograr el comportamiento adecuado del fuego.

    Una parcela o sector puede ser quemado mediante diferentes diseos de ignicin, yaque los mismos pueden irse modificando de acuerdo a la topografa y las condicionesambientales. En este manual se expondrn los patrones de ignicin ms frecuentemente

    utilizados: Fuego de cabeza, de cola, por fajas, por puntos y de flancos. Existen otrospatrones de ignicin (anillos concntricos,) que no vamos a explicar en este manual.

    Fuego de cola, de retroceso o de recula

    Debido a que por su baja intensidad y baja velocidad de propagacin el fuego enretroceso es fcil de manejar, por lo que es el utilizado por equipos de quemas principiantes,sobretodo bajo arbolado.

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    46/62

    46

    Figuras 46: Fuego de cola en una quema de restauracin de pinar. Foto: D.D. Fabab, 2006.

    En la gran mayora de quemas prescritas, este ser el patrn de ignicin que se utiliza alinicio de la quema. Sirve para ensanchar la lnea de control (lnea de defensa, carretera,

    camino, zona rocosa, campo de cultivo,) que queda en la parte superior de la quema (tantopor viento como por pendiente). Es el momento y la zona de la quema ms delicada ypeligrosa por el riesgo de piroescapes (por radiacin, conveccin, pavesas,) por lo que esnecesario utilizar el patrn de quema ms manejable y que tiene un comportamiento menosextremo.

    El modus operandi del inicio de la quema es aplicar fuego justo en el extremo superior,pegado a la lnea de control, ya que as el fuego no tiene recorrido con comportamiento decabeza y va ensanchando dicha lnea con comportamiento de cola. Una vez establecida lafranja de seguridad se pueden emplear el resto de patrones de ignicin.

    El patrn de cola tambin se utiliza para las quemas bajo arbolado cuando la ventana deprescripcin est muy ajustada por bajas humedades, altas temperaturas y/o acumulacionesimportantes de combustible.Este tipo de fuego consume mayor proporcin de combustibles muertos, debido a sumayor tiempo de residencia de la llama. Sin embargo, se debe tener en cuenta que debido asu menor velocidad posee un tiempo de residencia mayor por lo que puede daar mejor labase de los fustes, el suelo y las races o las partes bajas de las copas (solo si radia losuficiente), hecho que puede tener consecuencias negativas. Normalmente es el fuego quems vegetacin deja sin tocar, apareciendo la superficie al final quemada por partes.

    Tiene la limitacin de su baja eficiencia en cuanto a superficie tratada por da, ya que suvelocidad de avance es muy lenta. Es recomendable en parcelas cargadas y difciles deejecutar en combinacin con otros patrones. Ideal para la quema de montones.

  • 8/9/2019 Manual Quemas_curso Gran Canaria_2009

    47/62

    47

    Direccin del viento

    Lnea o zonade control

    Direccin del viento

    Lnea o zonade control

    Fuego de cabeza o frontal

    Al contrario del fuego de cola, este es el patrn de ignicin, es el que presenta uncomportami