Manual Realidad Nacional

40
MANUAL DE REALIDAD NACIONAL PAUL JUANK JOEL INCA ESCUELA: Diseño Gráfico 2014 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Transcript of Manual Realidad Nacional

Page 1: Manual Realidad Nacional

MANUAL DE REALIDAD NACIONAL

PAUL JUANKJOEL INCA

ESCUELA:Diseño Grá�co

2014

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Page 2: Manual Realidad Nacional

ÍNDICE

Page 3: Manual Realidad Nacional

El objetivo de manual es mejorar y comprender de mejor manera la materia de realidad nacional y mejorar los objetivos, para su mejor compresión los diferentes temas, que se refiere a nuestro Ecuador.

INTRODUCCIÓN

Page 4: Manual Realidad Nacional

ECUADOR: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Ecuador está situado al noroeste de América del Sur.Limita:

• al norte con Colombia• al sur y al este con Perú • al oeste con el océano Pacífico.

La extensión territorial del país es de 256,370 km2, 283 560 km2 incluyendo Galápagos.La cordillera de los Andes marca toda la geografía del país, desde el nudo de Pasto al norte, arrancan dos ramales: Cordillera Occidental y Oriental que cruzan el territorio hasta el nudo de Loja al sur y un tercer ramal pequeño y fragmentado: la Cordillera Suboriental.

Cordillera Oriental: Esla más alta, sus principales elevaciones son:- Mirador , Cayambe, Antisana, Cotopaxi, Tungurahua, altar y Sangay

Cordillera Occidental: más baja que la anterior, sus principales elevaciones son:- Ruco Pichincha, Guagua Pichincha, Atacazo, Corazón, Illiniza, Chimborazo.

Cordillera Suboriental: se compone de Tres pequeñas cordilleras:- Napo Galeras, Cutucú y Cóndor.

Las principales elevaciones son: - Pax, Reventador, Sumaco.

REGIONES NATURALES

La República del Ecuador está dividida en 4 regiones naturales.

- Región insular, donde se encuentran las islas Galápagos, situadas a 1,000 km al oeste de la costa ecuatoriana- Región sierra o andina, comprende toda la franja central del país en la que se encuentra el volcán Chimborazo, considerado el punto más alto de Ecuador (6,310 metros de altura sobre el nivel del mar);- Región costa, ocupa todo el litoral bañado por el océano Pacífico- El oriente, que abarca la Amazonía ecuatoriana.

UNIDAD 1: ORGANIZACIÓN TERITORIAL Y ADMINISTRATIVA DEL ESTADO

Page 5: Manual Realidad Nacional

DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DEL ECUADOR Y SUS CARACTERÍSTICAS.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el marco de sus funcio-nes, edita y actualiza la División Político – Administrativa de la República del Ecuador, basada en la Ley de División Territorial promulgada el 26 de marzo de 1897.

La división política y administrativa ecuatoriana reconoce la siguiente organiza-ción: regiones, provincias, cantones y parroquias rurales.

La región Sierra está conformada por 10 provinciasLa región Costa por 7 provinciasLa región Amazónica por 6 ProvinciasLa región Insular por 1 provincia

Sumando un total de 24 provincias en el territorio ecuatoriano.

Políticamente, el Ecuador es un Estado constitucional Republicano y Descentralizado, dividido político-administrativamente en 9 regiones y distritos autónomos, 24 provincias, 226 cantones y 1.500 parroquias.

Page 6: Manual Realidad Nacional

RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales pueden ser:

- Renovables (plantas, animales, agua, suelo), los que pueden recuperar a travez del tiempo.

AgriculturaEn el sector agrícola, Ecuador es un importante exportador de bananas (primer lugar a nivel mundial en su producción y exportación), de flores, y el octavo productor mundial de cacao. Es significativa también su producción de camarón, caña de azúcar, arroz, algodón, maíz, palmitos y café. Su riqueza maderera comprende grandes extensiones de eucalipto en todo el país, así como manglar. Pinos y cedros son plantados en la región de la Sierra; nogales y romerillo; y madera de balsa, en la cuenca del río Guayas.

El Distrito Metropolitano de Quito tiene importantes recursos naturales que incluyen a sus fuentes de agua, suelos y bosques.

- No renovables (minerales, metales, petróleo, gas natural), los que no se pueden recuperar.

PetroleoUbicada la mayor produccion de petroleo en la zona oriental del ecuador especial-mente en las provincias ubicadas al norte.MetalesPequeñas zonas dentro del pais donde existen metales.

T

Page 7: Manual Realidad Nacional

RECURSOS ENERGÉTICOS

ENERGÍA: es la capacidad de producir trabajo.Es importante recordar que: La energía ni se creani se destruye, se tranforma en otro tipo de energia.

HidraulicaEs aquella energía que se produce atraves del movimiento de turbinas realizada por la fuerza del agua

SolarEnergía proporcionada por el sol mediante la emisión de radiación.

GeotérmicaEnergía que se obtiene a traves de la expulsión de calor de los volcanes.

EolicaEnergía producida atraves del movimiento de maquinas realizada por el viento, aquellas maquinas deben estar a grandes alturas.

Page 8: Manual Realidad Nacional

BIODIVERSIDAD DEL ECUADOR

Desde un punto de vista geográfico Ecuador es un país pequeño. No obstante está caracterizado por su singular topografía, su diversidad de zonas climáticas, y una prolífica población de especies vegetales y animales. El viajero no necesita salir de sus fronteras para trasladarse, en cuestión de horas, de la selva tropical a las estriba-ciones y alturas de la Cordillera de los Andes, y bajar luego hacia la Costa del Pacífico, mientras contempla arrobado una sucesión interminable de paisajes naturales.

De la Sierra a la Costa, la proverbial diversidad del Ecuador se reproduce también en su gente, cuyos orígenes y tradiciones se han formado a partir de su inmediato contorno geográfico.

Probablemente Ecuador posee la mayor diversidad vegetal y animal del mundo. Su riqueza biológica se refleja en toda una gama de organismos, a saber: el 10% de las especies de plantas vasculares del mundo se encuentran en una área que apenas representa el 2% de la superficie total de la Tierra. Sus diversos ecosistemas han interactuado de múltiples formas a lo largo de la historia geológica.

Imagínese todas estas regiones en un solo país: el Archipiélago de Galápagos, la Costa del Pacífico, la Cordillera de los Andes y la Cuenca Amazónica, paisajes de cumbres andinas, bosques secos tropicales y bosques lluviosos, páramos y volcanes nevados, lagos glaciares y tectónicos, y bosques de manglar. Además, no olvide visitar la costa del Pacífico, llena de especies simbióticas cuya vida enriquecen corrientes frías y cálidas.

Page 9: Manual Realidad Nacional

La costa es una región que está localizada al oeste de la Cordillera de los Andes y está atravesada de norte a sur por una cadena montañosa de altura menor, llena de extensas planicies aluviales. La costa está formada por tres ecosistemas principa-les: los bosques lluviosos tropicales del norte, las sabanas tropicales del centro y sudoeste, y el bosque seco de la franja peninsular occidental y meridional.

A lo largo del litoral costero se distinguen dos ecosistemas adicionales caracteriza-dos por sus comunidades animales y vegetales: las entrantes de manglar y otras áreas; las playas y acantilados conocidos por su peculiar formación rocosa.

La temperatura promedio que prevalece en la costa es de 22°C. Aquí se cultiva el banano, café, cacao, arroz, soja, caña de azúcar, algodón y frutas. Los manglares y el medio ambiente marino ofrecen a los peces y crustáceos un hábitat ideal, cien-tos de personas trabajan en camaroneras haciendo del camarón uno de los princi-pales productos del Ecuador.

La Amazonía ecuatoriana se extiende sobre un área de 120000 Km2 de exuberante vegetación propia de los bosques húmedos tropicales.

La principal atracción de los bosques altos es la vegetación en general, y en particu-lar los árboles, algunos de los cuales sobrepasa los 45 m. de altura. La principal ruta turística es el Río Napo, uno de los grandes tributarios del Amazonas. A lo largo del Río Napo los nativos y los colonos han establecido una comunidad, en algunos casos junto a pequeños hoteles y casas de hospedaje.

El ecosistema amazónico, en especial su bosque lluvioso tropical, es considerado uno de los hábitats vegetales y animales más ricos y complejos del mundo. La característica más importante de la región es la existencia de un prolífica flora y fauna junto a extraordinarias variaciones de macro y micro-hábitats.

Fuente: Ministerio de Turismo de Ecuador

Page 10: Manual Realidad Nacional

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP)

ÁREA PROTEGIDA: es un espacio terrestre y/o marino especialmente dedicado a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de los recursos natu-rales, y de la diversidad cultural asociada a éstos.

El Ecuador cuenta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), encarga-da de conservar y manejar la diversidad biológica del país, y en la cual hasta me-diados de 2001, existían 27 áreas protegidas en el Ecuador que la conforman: 24 continentales, una marina (Reserva marina de Galápagos); y dos insulares (Refu-gio de Vida Silvestre Isla Santa Clara y el Parque Nacional Galápagos).

Las áreas protegidas son:

Reserva ecológica AntisanaReserva geobotánica PululahuaParque Nacional YasuníParque Nacional El CajasParque Nacional Cotopaxi, entre otras

Ecuador tiene 19,1 millones de hectáreas de Áreas Protegidas (AP). Es decir, apro-ximadamente, el 19% del territorio nacional corresponde a las 49 regiones que el Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Subsecretaría de Patrimonio Natu-ral, custodia y preserva para garantizar la conservación de la biodiversidad y el bienestar de los todos los seres vivos, ejerciendo rectoría, regulando y asignando los recursos económicos necesarios, a partir de la aprobación de la Constitución Política de 2008.

Page 11: Manual Realidad Nacional

La calma y enigma de la selva, la imponencia silente del páramo, la fuerza y la intensidad del océano, son solo algunas de las sensaciones que provoca y contagia el patrimonio ambiental y cultural del país del equinoccio, pues el Sistema Nacio-nal de Áreas Protegidas (SNAP) está conformado por Parques Nacionales, Reser-vas Biológicas, Ecológicas, Geobotánicas, de Producción Faunística, Marinas, Refugios de Vida Silvestre, y Áreas de Recreación distribuidas en todo el Ecuador.Nuestro país es la tercera nación de la región que más recursos invierte en la con-servación de sus AP.

Fuente: Ministerio de Ambiente de Ecuador

Page 12: Manual Realidad Nacional

ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR

El ecosistema constituye el conjunto de todos los organismos vivientes y el medio físico en que estos se desarrollan. Se consideran frágiles por el grado de contamina-ción y depredación que sufren a causa de la presión humana.

Entre los ecosistemas mas frágiles del ecuador encontramos: los manglares, los bosques occidentales, los bosques andinos, los bosques orientales.

BOSQUES OCCIDENTALES: Uno de los sectores más afectados por la pérdida de bosques naturales es la región del noroccidente del Ecuador. El 95%de los bos-ques naturales de esta región han sido convertidosen plantaciones agrícolas y pasti-zales. La explotación, procesamiento y comercialización se realizaentre los ríos Cayapas, Santiago y Onzole, alcanzando los 6millones de dólares mensuales, sin tomar en cuenta elmercado furtivo y las pedidas por el bajo nivel de aprovechamiento (apenas se utiliza el 30% y el 70% sondesperdicios). Los bosques secos tropicales también son afectados porla explotación maderera, la extracción de leña yel sobrepastoreo.

MANGLARES: Los manglares tienen granimportancia ecológica y biológica, ya que estabiliza las costas, protege las tierras interiores y es el refugio y el hábitat de muchas especies bioacuáticas. Los bosques de manglar han sido afectados porla actividad agropecuaria, por la explotación maderera,el crecimiento urbano y espe-cialmente por la instalaciónde las piscinas camaroneras. Forman barreras contra tempestades y protegen laszonas agrícolas de la salinización. Su destrucción se debe a la caza indiscriminada de cangrejos, almejas, conchas y mas.

Page 13: Manual Realidad Nacional

ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR

El ecosistema constituye el conjunto de todos los organismos vivientes y el medio físico en que estos se desarrollan. Se consideran frágiles por el grado de contamina-ción y depredación que sufren a causa de la presión humana.

Entre los ecosistemas mas frágiles del ecuador encontramos: los manglares, los bosques occidentales, los bosques andinos, los bosques orientales.

BOSQUES OCCIDENTALES: Uno de los sectores más afectados por la pérdida de bosques naturales es la región del noroccidente del Ecuador. El 95%de los bos-ques naturales de esta región han sido convertidosen plantaciones agrícolas y pasti-zales. La explotación, procesamiento y comercialización se realizaentre los ríos Cayapas, Santiago y Onzole, alcanzando los 6millones de dólares mensuales, sin tomar en cuenta elmercado furtivo y las pedidas por el bajo nivel de aprovechamiento (apenas se utiliza el 30% y el 70% sondesperdicios). Los bosques secos tropicales también son afectados porla explotación maderera, la extracción de leña yel sobrepastoreo.

MANGLARES: Los manglares tienen granimportancia ecológica y biológica, ya que estabiliza las costas, protege las tierras interiores y es el refugio y el hábitat de muchas especies bioacuáticas. Los bosques de manglar han sido afectados porla actividad agropecuaria, por la explotación maderera,el crecimiento urbano y espe-cialmente por la instalaciónde las piscinas camaroneras. Forman barreras contra tempestades y protegen laszonas agrícolas de la salinización. Su destrucción se debe a la caza indiscriminada de cangrejos, almejas, conchas y mas.

BOSQUES ANDINOS : Los bosques andinos, entre los 2.000 y 4.000 metros de altitud, han sido casi totalmente reemplazados por cultivos y asentamientos humanos. Tan solo se encuentranpequeños restos de bosque natural en lugares remotos o poco accesibles. En esta región se identifican varias zonas de vida; por ejemplo, en el área del Cajas encontramosel único reducto de bosque nublado del austro; con una extensión de 60 a 70 hectáreas del bosque primario el único de este sector del país, con esto se compruebaque cada vez la deforestación en la Sierra aumenta considerablemente entre el 2 y 3% mas que en otras regiones.

BOSQUES AMAZÓNICOS: En la Amazonía, los bosques naturales se hallan amenazados por la actividad petrolera, que provocan impactos ambientales directos y fomenta la colonización indiscriminada. La población de colonos ha crecido rápidamente,especialmente en el área del río Napo, donde gran parte de la vegetación natural ha sido convertida en plantaciones de palma africana, pastiza-les y pequeñas fincas agrícolas. La apertura de nuevas vías de acceso ha facilitadola explotación maderera y provocado el desplazamiento de las comunidades indígenas.

Otros ecosistemas amenazados por el impacto delas actividades humanas son: los ecosistemasamazónicos y los ecosistemas terrestres de Galápagos y los ecosistemas marinos de Galápagos. GALÁPAGOS: La Biodiversidad de Galápagos tiene un patrimonio exclusivo de 1.900 especies. Casi todas las aves y mamíferos que viven en las islas son endémicos. En Galápagos, la amenaza se relaciona con el crecimiento de las áreas agrícolas, los asentamientos urbanos, la invasión de plantas y animales introducidos por el hombre, la sobreexplotación de los recursos marinos y elt urismo incontrolado. A las islas confluyen muchos de los problemas del Ecuador Continental.

Page 14: Manual Realidad Nacional

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Tucan andinoSe distribuye en Colombia y Ecuador, en las estribaciones del lado oeste de los Andes. Su hábitat constituye el bosque húmedo montañoso. La deforestación constituye su principal amenaza. Fuente: Libro Rojo de las Aves del Ecuador.

El colibrí pico espada única ave en el mundo que tiene un pico más largo que su cuerpo y es una de las aves mas extrañas de la naturaleza. El largo de su pico (10 cm. de longitud) se ha ido adaptando a su dieta, la cual está compuesta principalmente del néctar de cierto tipo de flores. Como es de esperar, su lengua también es inusualmente larga.

El papagayo de Guayaquil viven en escasos sectores de la parte occidental del Ecuador las principales caracte-rísticas de esta subespecie está su comportamiento social, de reproducción y ciclo vital, al cual muchos denominan como extrema fidelidad, el cual se ve reflejado a la unión de parejas de por vida,

BOSQUES ANDINOS : Los bosques andinos, entre los 2.000 y 4.000 metros de altitud, han sido casi totalmente reemplazados por cultivos y asentamientos humanos. Tan solo se encuentranpequeños restos de bosque natural en lugares remotos o poco accesibles. En esta región se identifican varias zonas de vida; por ejemplo, en el área del Cajas encontramosel único reducto de bosque nublado del austro; con una extensión de 60 a 70 hectáreas del bosque primario el único de este sector del país, con esto se compruebaque cada vez la deforestación en la Sierra aumenta considerablemente entre el 2 y 3% mas que en otras regiones.

BOSQUES AMAZÓNICOS: En la Amazonía, los bosques naturales se hallan amenazados por la actividad petrolera, que provocan impactos ambientales directos y fomenta la colonización indiscriminada. La población de colonos ha crecido rápidamente,especialmente en el área del río Napo, donde gran parte de la vegetación natural ha sido convertida en plantaciones de palma africana, pastiza-les y pequeñas fincas agrícolas. La apertura de nuevas vías de acceso ha facilitadola explotación maderera y provocado el desplazamiento de las comunidades indígenas.

Otros ecosistemas amenazados por el impacto delas actividades humanas son: los ecosistemasamazónicos y los ecosistemas terrestres de Galápagos y los ecosistemas marinos de Galápagos. GALÁPAGOS: La Biodiversidad de Galápagos tiene un patrimonio exclusivo de 1.900 especies. Casi todas las aves y mamíferos que viven en las islas son endémicos. En Galápagos, la amenaza se relaciona con el crecimiento de las áreas agrícolas, los asentamientos urbanos, la invasión de plantas y animales introducidos por el hombre, la sobreexplotación de los recursos marinos y elt urismo incontrolado. A las islas confluyen muchos de los problemas del Ecuador Continental.

Page 15: Manual Realidad Nacional

El águila harpíaconocida en guaraní como taguato ruvichá, es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae que vive en la zona neotropical.

Condor andinoes una especie de ave falconiforme de la familia Cathartidae emparentada con el cóndor de California. Habita en la cordillera de los Andes y en las costas de Sudamérica adyacentes al océano Pacífico.

El delfín rosadoes una especie de cetáceo odontoceto de la familia Iniidae, la única del género Inia. Se reconocen tres subespecies, boliviensis, geoffrensis y humboldtiana, las cuales se distribuyen en la cuenca del Amazonas, la cuenca alta del río Madeira en Bolivia y la cuenca del Orinoco, respectivamente.

Page 16: Manual Realidad Nacional

El manatí del AmazonasEsta especie se encuentra río Amazonas y sus afluentes, en países como Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y en la zona de las Guayanas.

Jaguar es un carnívoro felino del género Panthera y la única de las cuatro especies actua-les de este género que se encuentra en América Su distribución actual se extiende desde el norte de México y gran parte de Centroamérica hasta el Perú, Paraguay y el norte de Argentina.

El jaguarundies una especie de felino de pelaje pardo a negro uniforme, cuyo estado de conser-vación se considera de preocupación menor.

Page 17: Manual Realidad Nacional

La nutria gigantees una especie de mamífero carnívoro de la familia Mustelidae que habita princi-palmente en la Amazonia. Es la única especie del género Pteronura y la más larga entre los mustélidos; los adultos miden entre 1,5 y 1,8 m y pesan entre 22 y 45 kg.

El oso de anteojos es una especie de mamífero del orden Carnivora de la familia de los úrsidos, la única especie de esta familia que existe actualmente en Sudamérica. De tamaño mediano en comparación con otros osos, mide 1,30 y 1,90 m de alto, y pesa en promedio entre 80 y 125 kg.

Armadillo Gigante. Su tamaño de cabeza a cola es de 150 a 160 cms. de los cuales 50 cm corresponden a la cola. Su peso es de aproximadamente 60 Kg.Tiene una armadura ósea que le cubre el dorso y los costados, pero a pesar de parecer muy rígida es bastante flexible.

Page 18: Manual Realidad Nacional

UNIDAD 2: BREVE HISTORIA DEL ECUADOR

ETAPA PREHISPANICA

PRIMERAS SOCIEDADES AGRO-ALFARERAS

Genéricamente, englobamos a estas primitivas sociedades agro-alfareras dentro del Período Formativo, subdividiéndolo en distintas fases de acuerdo con el grado de complejidad alcanzado por los distintos grupos a lo largo del proceso de evolu-ción sociocultural.

FORMATIVO TEMPRANO (3.990 - 2.300 a. C.) Valdivia representa la cultura con cerámica más temprana del Ecuador y, posible-mente, la más antigua de las hasta ahora conocidas en el Nuevo Mundo.Fue en 1956 cuando el arqueólogo ecuatoriano Emilio Estrada localizó el yaci-miento, detrás del pueblo de agricultores de Valdivia y su gemelo, el pueblo pes-quero de San Pedro, pudiendo ubicar el material recogido en un contexto cronológico. Loma Alta, un yacimiento tierra adentro, 15 km río arriba del sitio epónimo, es un asentamiento Valdivia en la floresta tropical húmeda que caracteriza a estos valles costeros y sin ninguna orientación marítima. Las fechas por radiocarbono de la fase Valdivia I en Loma Alta resultaron ser más antiguas que las que fechaban el material San Pedro, en el sitio epónimo de Valdivia en la desembocadura del río.y a la sociedad Valdivia de la época en propulsores del proceso hacia la revolución urbana en el área septentrional andina.

Page 19: Manual Realidad Nacional

FORMATIVO MEDIO (2.250 - 1.320 a. C.) Sin que estén muy claros sus orígenes, aunque las últimas investigaciones apuntan hacia una lógica evolución desde Valdivia, aparece, en el Suroeste del Ecuador, la Cultura Machalilla, a la que podríamos considerar como una de las más influyen-tes expresiones en la cerámica del Nuevo Mundo.

De hecho, algunos investigadores ven influencias Machalilla en la cerámica de Colima (México) y en los niveles inferiores de San Agustín (Colombia). También influyó en los ceramistas de los sitios formativos de la Sierra Norte del Ecuador, como Cotocollao, cerca de Quito.

De ser ciertas estas influencias, sobre todo las mexicanas, podríamos apuntar un amplio desarrollo de las rutas comerciales a corta, media o larga distancia, así como los comienzos de lo que fue un precoz desarrollo de la navegación prehispánica a lo largo de la costa del Pacífico.

Page 20: Manual Realidad Nacional

FORMATIVO TARDÍO (1.300 - 550 a. C.) Es poco lo que se conoce sobre la forma de vida Chorrera, cultura tipo del período Formativo Tardío, cuya denominación proviene del sitio epónimo que se localiza en la cuenca del Guayas, como tampoco conocemos del estilo de vida Machalilla. Sin embargo, Chorrera parece haber sido una amalgama de grupos contemporá-neos e interrelacionados, con modelos y pautas comunes, que explotaban los diver-sos ecosistemas del área costera y parte de la Sierra del Ecuador. Dadas las seme-janzas y la supuesta homogeneidad entre estos diferentes grupos o fases culturales, se acuñó el término Horizonte, en un intento de homogeneizar los conocimientos de rasgos comunes y dispares que sobre ellos se tenían.

Aunque quizás el término Horizonte no sea estrictamente el apropiado para deno-minar esta etapa del desarrollo histórico de los Andes Septentrionales, dado que las distintas fases Chorrera conservan un grado de diversidad considerable, e igual-mente el lapso temporal es muy amplio, creemos que es el que más fácilmente puede integrar de algún modo toda esa serie de características sociales, y sobre todo materiales, que reconocemos como Chorrera y estilo Chorrera o Chorreroide.

La cerámica Chorrera es más conocida, ya que, durante mucho tiempo, ésta ha sido una zona favorecida por los estudiosos de la arqueología ecuatoriana, dada la importancia y significación de los yacimientos costeros.

Page 21: Manual Realidad Nacional

CONQUISTA ESPAÑOLA

La conquista española de la parte sur del continente americano fue motivado prin-cipalmente por el rumor de que en quito se encontraba el tesoro de Atahualpa. Se formaron dos expediciones la una encabezada por Pedro de Alvarado y la otra por Sebastían de Benalcazar.Para 1524 Francisco Pizarro y Diego de Almagro se unen y con 112 hombres iniciaron la conquista de los reinos situados al sur, les acompaño Bartolome Ruiz navegaron durante 60 días soportando duros enfrentamientos con nativos de la costa sur de Panamá Pizarro recibe 7 lanzazos y Almagro pierde un ojo de un flechazo de los nativos.Ya frente a costas ecuatorianas recorrieron varias islas y sitios costeros como punta de ostiones , Cabo San Francisco.Jama, Pedernales y en 1527 arribaron a la Penín-sula de Santa Elena y poco después al golfo de Guayaquil y costas de Tumbes donde construyeron una fortaleza denominada nueva valencia.

La llegada de Cristobal Colón a América no significó el encuentro de "dos mundos", sino el inicio del saqueo y genocidio más grande y prolongado de toda la historia universal.

Un punto importante a recordar es el proceso de mestizaje que se produjo en gran parte de Latinoamérica. Este mestizaje conllevó la negación de una identidad nativa y nos introdujo a todos dentro de una crisis de identidad que hasta ahora está en vías de ser superado. Configuró al mestizo como parte blanco y parte indí-gena, al igual que al mulato como parte blanco parte afro. Esto desembocó en un proceso de “blanqueamiento” de la sociedad que fue fundamental en la elimina-ción y paulatino desaparecimiento de los pueblos aborígenes en toda América.

Page 22: Manual Realidad Nacional

INDEPENDENCIA

Vida Republicana

La República del Ecuador nació como estado independiente el 13 de mayo de 1830, al separarse el Distrito del Sur de la Grancolombia, donde el Procurador General del Estado Dr. Ramón Miño dirigió al Prefecto y Comandante Gral. Juan José Flores, un oficio en el que le hacía conocer la separación, para lo cual Flores aprobó la convocatoria de una Asamblea Popular para el día 13 de mayo realizán-dose en los salones de la Universidad Santo Tomás de Aquino.

Celebrada la Asamblea Popular en Quito y sentada el acta de creación de la Repú-blica autónoma y soberana, se mandaron emisarios a los demás departamentos y ciudades dando a conocer tan magno acontecimiento. El 19 de mayo Guayaquil mostró su adhesión.

El acta de Quito del 13 de mayo confió al Gral. Flores el rango de mandatario provisional con amplias atribuciones para la organización del naciente estado. El 31 de mayo de 1830 el Gral. Flores en su calidad de encargado del Mando Superior Civil y Militar, firmó el decreto de convocatoria del Congreso Constituyente que debía reunirse en Riobamba el 01 de agosto de 1830.

El cambio de su nombre histórico de Quito por el geográfico de Ecuador se originó en que ninguna de las regiones periféricas (Cuenca, Guayaquil y Pasto) quiso el nombre de la región central (Quito).

El 14 de agosto de 1830 se reunió en Riobamba la Primera Asamblea Nacional Constituyente, que fundó el Estado del Ecuador, aunque se mantuvo teóricamente como un Estado confederado dentro de la República de Colombia.

Los 21 miembros de esa Asamblea representaron a las oligarquías de Quito, Guayaquil y Cuenca. Pasto no estuvo presente en la reunión, pero luego envió diputados al Congreso./

La Constitución de 1830 estableció que el nuevo Estado era “popular, representati-vo, alternativo y responsable”; declaró ecuatorianos a los hijos del país y a los colombianos avecindados en él y señaló la religión católica como la oficial del Estado.

Page 23: Manual Realidad Nacional

GEOPOLÍTICA

Geopolítica (de geo- y político). Ciencia que pretende fundar la política nacional o internacional en el estudio sistemático de los factores geográficos, económicos, raciales, culturales y religiosos. Diccionario de la Lengua Española, Real Academia.

En lo que concierna la geopolítica interna las mejoras sociales y económicas del Ecuador son inobjetables desde la llegada de Rafael Correa al poder; pero por otro lado la sociedad ecuatoriana se encuentra en estado de polarización social muy avanzado.

Geopolítica militar Ecuador 2014

Ecuador figura como uno de los países de la región que más destina al presupuesto de defensa. Sin embargo se encuentra bastante por debajo de los países más avan-zados en materia de Defensa como Brasil, Colombia, Chile y Venezuela.

Relaciones de Ecuador con el resto de la región

Queda claro que la tendencia centro izquierdista que predomina en el continente suramericano favorece ampliamente las relaciones del gobierno ecuatoriano con sus pares suramericano. Esto puede demostrarse en los múltiples acuerdos de coo-peración y convenios firmados con los distintos países de la región. La llegada de la socialista chilena Michelle Bachelet a la presidencia de Chile no hace más que reafirmar lo anterior.

UNIDAD 3: ECUADOR EN EL CONCIERTO INTERNACIONAL

Page 24: Manual Realidad Nacional

GLOBALIZACIÓN

El término globalización abarca diferentes aspectos como son: la globalización política, económica, cultural, de seguridad, del conocimiento y tecnología.

Globalización en el Ecuador

El Ecuador parece tener un gran progreso en el ámbito económico global, pero muy por el contrario al explotar un recurso natural en área habitada por una cultura ancestral, además de poseer una diversidad de especies únicas en el mundo en una reserva ecológica.Este tipo de globalización en el Ecuador tiene sus perjuicios pero a la vez presenta unos Beneficios:

Beneficios:

- Se podría lograr exportar petróleo con todo el mundo - El nivel económico del país mejoraría - Las relaciones con otros países mejorarían debido al comercio del petróleo - La explotación minera puede beneficiar a las organizaciones de modo que la economía del país mejoraría y con esto se lograría que las organizaciones avancen y se desarrollen de una manera mejor y a gran escala

Perjuicios:

- Explotación de un recurso natural (el petróleo no durara para siempre) - Destrucción de una reserva ecológica - Exterminio de especies animales únicas en el planeta - Las organizaciones se perjudican de la explotación minera debido a que es una reserva natural con extensa biodiversidad animal y vegetal además de poseer cultu-ras ancestrales y en peligro de extinción.

Page 25: Manual Realidad Nacional

PLAN COLOMBIA

Plan Colombia (también llamado Plan para la Paz, la Prosperidad y el Fortalecimiento del Estado o Plan Colombia para la paz) es un acuerdo bilateral constituido entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos.

Se concibió en 1999 durante las administraciones del presidente colombiano Andrés Pastrana Arango y el estadounidense Bill Clinton con los objetivos específicos de generar una revitalización social y económica, terminar el conflicto armado en Colombia y crear una estrategia antinarcótica.

El plan ha continuado bajo extensiones temporales bajo las administraciones de los presidentes colombianos Alvaro Uribe y Juan Manuel Santos, y los estadouni-denses George W. Bush y Barack Obama.

El Plan Colombia cuenta principalmente con el apoyo del programa del gobierno estadounidense llamado Andean Counterdrug Initiative (ACI) o "Iniciativa Andina Contra las Drogas".

Guerra contra las drogas

Aunque el Plan Colombia tiene algunos componentes que buscan fomentar la ayuda social y la reforma institucional en Colombia, la iniciativa es ampliamente considerada como un programa fundamentalmente de ayuda militar y antinarcóticos.

Los críticos sospechan que el Plan tiene la lucha contra las fuerzas de guerrilla del país como uno de sus principales objetivos, debido a que son grupos que ejercen gran influencia en vastas áreas del territorio del país.

Page 26: Manual Realidad Nacional

TERRORISMO

El terrorismo es un conjunto de actos violentos usados para generar el terror en las personas de un país determinado. El objetivo de los terroristas es lograr objetivos políticos usando la fuerza en lugar de la razón; actos repudiables que provocan daño a menudo a gran cantidad de personas inocentes.

Se trata de una forma de violencia política que, en una de sus variantes, se denomi-na terrorismo de estado, en los casos en que entidades gubernamentales son las que llevan a cabo los actos ilícitos contra miembros de su propia población. Esta horrorosa realidad se ha vivido en muchas naciones que, paradojicamente, busca-ron el combate contra grupos terroristas para finalmente amenazar a su propia población civil. En esta categoría, también se incluyen las dictaduras involucradas en “limpiezas étnicas”, como ha ocurrido en las antiguas repúblicas soviéticas.

En este sentido, no puede olvidarse que los nuevos medios de comunicación han dado lugar a una nueva modalidad de terrorismo, que era inesperada en las déca-das pasadas. Se trata del terrorismo informático (ciberterrorismo), que se encarga de recabar datos de cuentas personales o bancarias, así como de “derribar” los por-tales de organismos públicos o privados incompatibles con sus objetivos.

Aunque han reunido cierta empatía entre la población general, los ejecutantes del ciberterrorismo se encuentran en condiciones de provocar verdaderas catástrofes globales, por lo cual el combate contra esta nueva modalidad de terrorismo inter-nacional se ha convertido en prioridad para algunos gobiernos, si bien se admite que algunas naciones parecen fomentar esta actividad para sus propios fines.

Page 27: Manual Realidad Nacional

TRATADOS Y CONVENIOS INTERNCIONALES EN MATERIA ECONÓMICA

MERCOSUREl Mercado Común del Sur.

INFORMACION

Sede: Montevideo Idiomas oficiales: Español portugués yguaraniTipo: Unión subregionalFundación: • Tratado de Asunción: 26 de marzo de 1991 • Protocolo de Ouro Preto: 16 de diciembre de1995Miembros: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela

El Mercado Común del Sur (Mercosur) llamado Mercado Comum do Sul (Merco-sul) en portugués, y Ñemby Ñemuha en guaraní es un bloque subregional integra-do por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. El MERCOSUR tiene como Estados Asociados a Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Guyana y Surinam.Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, que estableció:La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común,la libre circulación de personas y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.Actualmente, el Mercosur también permite la libre circulación de los ciudadanos del bloque. Los idiomas oficiales del Mercosur según el artículo 46 del Protocolo de Ouro Preto son el español y el portugués.

El Mercosur, que es considerado como una potencia económica, tiene un PIB de 3,64 billones de dólares, lo que representa el 82,3 % del PBI total de toda Sudamé-rica. Cubre un territorio de casi 13 millones de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 275 millones de habitantes, cerca del 70 % de América del Sur. Siete de cada diez sudamericanos son ciudadanos del Mercosur.

Page 28: Manual Realidad Nacional

ALBAAlianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

INFORMACION

Sede: CaracasIdiomas oficiales: Español, inglés, quechua,aimara y guaraníTipo: Organismo internacionalFundación: 14 de diciembre de 2004Miembros: Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Venezuela,Haití, Irán, Siria (observadores)Moneda : SUCRE (sistema único decompensación regional)

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comer-cio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre inicial Alianza Bolivariana para América o ALBA) es una organización internacional de ámbito regional, enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra lapobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda.3Es un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre ciertos países de América Latina y elCaribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos.El ALBA4 se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las venta-jas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asime-trías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compen-satorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos).El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.

Page 29: Manual Realidad Nacional

CAN

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización subregional con personalidad jurídica internacional. Está formada por Bolivia, Colombia, Ecua-dor, Perú y Venezuela y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Inte-gración (SAI). Sus antecedentes se remontan a 1969 cuando se firmó el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino. La CAN inició sus funcio-nes en agosto de 1997.

El SAI es el conjunto de órganos e instituciones que trabajan vinculados entre sí y cuyas acciones se encaminan a lograr los mismos objetivos: profundizar la integra-ción subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integración. La primera reunión de este foro se rea-lizó el 15 de enero de 1998 en Quito (Ecuador). Los órganos e instituciones del SAI son:• Consejo Presidencial Andino.• Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.• Comisión (integrada por los Ministros de Comercio).• Parlamento Andino. • Secretaría General (de carácter ejecutivo)• Consejo Consultivo Empresarial. • Consejo Consultivo Laboral.• Corporación Andina de Fomento (CAF).• Fondo Latinoamericano de Reservas.• Convenios.• Universidad Simón Bolívar.

La Zona de Libre Comercio (ZLC) es la primera etapa de todo proceso de integra-ción y compromete a los países que la impulsan a eliminar aranceles entre sí y esta-blecer un arancel común ante terceros.La ZLC andina se comenzó a desarrollar en 1969 y se culminó en 1993. Para ello utilizaron como instrumento principal el Programa de Liberación, encaminado a eliminar todos los derechos aduaneros y otros recargos que incidieran sobre las importaciones.

Page 30: Manual Realidad Nacional

• La CAN ha llevado a cabo una Integración Comercial caracterizada por: Zona de Libre Comercio, Arancel Externo Común, Normas de Origen, Competencia, Normas Técnicas, Normas Sanitarias, Instrumentos Aduaneros, Franjas de Pre-cios, Sector Automotor y Liberalización del Comercio de Servicios.

• En el campo de las Relaciones Externas, la CAN mantiene: negociaciones con el MERCOSUR, con Panamá, con Centroamérica y con la CARICOM; Relaciones con la Unión Europea, Canadá y EEUU; Participa en el ALCA y en la OMC; y todos los países miembros tienen una Política Exterior Común.

• Asimismo, este organismo ha realizado grandes esfuerzos para conseguir una Integración Física y Fronteriza en materia de transporte, infraestructura, desarro-llo fronterizo y telecomunicaciones, y también una Integración Cultural, Educativa y Social.

• Un Mercado Común, la CAN realiza tareas de: Coordinación de Políticas Ma-croeconómicas, Propiedad Intelectual, Inversiones, Compras del Sector Público y Política Agropecuaria Común.

Page 31: Manual Realidad Nacional

UNIDAD 4: SISTEMAS FINANCIEROS Y TEORÍAS DEL DESARROLLO

SISTEMAS FINANCIEROS

BANCA PUBLICA

La banca pública se basa en las teorías de desarrollo de la década de 1960 que sos-tenían que era necesario que el Estado intervenga en países con sistemas financie-ros inexistentes o demasiado primitivos para acelerar de esta manera el desarrollo tanto financiero como económico. Los partidarios de la banca estatal argumenta-ban que la propiedad estatal de los bancos permite al Estado reunir los ahorros y canalizarlos hacia proyectos estratégicos de largo plazo que de otra manera no fueran financiados. Por supuesto que estas teorías asumían un comportamiento angelical por parte de los funcionarios públicos e ignoraban la importancia que tiene el contexto institucional en el que operan estos bancos estatales.

El objetivo es que cada entidad financiera pública otorgue un servicio diferente y eficiente en los sectores productivos y no compitan entre sí. Las perspectivas de la banca pública serán el desarrollo territorial, vivienda social, cambio de matriz pro-ductiva y la inclusión financiera de los sectores que no son sujetos de créditos de las entidades privadas.

La banca pública está integrada por el Banco Nacional de Fomento (BNF), Corpo-ración Financiera Nacional (CFN), Banco del Estado (BEDE), Corporación Na-cional de Finanzas Populares y Solidarias (Conafips), Banco del Instituto Ecuato-riano de Seguridad Social (Biess) y el Banco del Pacífico, que tiene fines comercia-les pero es del Estado.El Comité Único de Banca Pública tendrá comunicación directa con la Superin-tendencia de Bancos y Seguros (SBS) y el Banco Central del Ecuador (BCE). Estará presidido por la secretaría técnica del Ministerio Coordinador de Política Económica (MCPE) y conformado por los directorios de las entidades financieras públicas, excepto el Banco del Pacífico.

Page 32: Manual Realidad Nacional

BANCA PRIVADA

Son aquellos bancos que no estan en manos del estado , sino que esta dirijido por entes particulares.

En Ecuador, hay 2 principales calificadoras de riesgo para los bancos privados; estas son Humphreys y Bank Watch Ratings. De acuerdo a la evaluación realizada en Junio del año pasado, Citybank y Banco de Guayaquil son los únicos bancos AAA (siendo AAA+ la calificación más alta), destaca Banco Pichincha, Bolivariano, Produbanco, Internacional y Banco del Pacífico con calificación AAA-, que indica que son de bajo riesgo en cuanto a insolvencia y liquidez.

Para concluir, en el sistema bancario ecuatoriano, existe una entidad dominante que es el Banco Pichincha, que se encuentra en el primer lugar de todos los ran-kings de activos, pasivos, inversiones, cartera bruta, depósitos a la vista, etc; los demás bancos denominados “grandes” se encuentran bastante por debajo de este, aunque entre ellos hay fuerte competencia por el segundo lugar.

La banca Privada ha evolucionado positivamente al mostrar bajos niveles de morosidad, expansión de la cartera de créditos y un aumento sostenido en los activos y pasivos sostenidos por un robusto patrimonio en relación a años anteriores. Esto permite consolidar de mejor manera el sistema financiero que hoy en día da muchas facilidades para los consumidores en temas de cuentas de ahorros, depósitos a plazos e inclusive pagos desde el móvil.

Page 33: Manual Realidad Nacional

CRISIS FINANCIERA

Crisis De 1999

El 8 de marzo de 1999, se declaró un Feriado bancario de 24 horas con la finalidad de evitar la hiperinflación, la medida finalmente duró 5 días. Todas las operacio-nes financieras estaban suspendidas. Mientras tanto, el presidente Mahuad decretó un congelamiento de depósitos por 1 año, de las cuentas de más de 2 millones de sucres. Aun así los bancos que recibieron ayuda estatal quebraron y el Estado los incautó y en algunos casos asumió sus operaciones.

Durante ese mismo año, el Banco Central del Ecuador con el fin de salvar el déficit presupuestario del Estado que le impedía cubrir con el gasto público, implementó una serie de medidas devaluatorias del sucre. El efecto de decretar la inflación, fue la depreciación de los ahorros de la pobla-ción. En respuesta a las medidas del banco central la población ecuatoriana empezó a cambiar masiva-mente la moneda nacional, el sucre, por el dólar ameri-cano que brindaba más confianza.

La crisis financiera produjo aproximadamente un 70% del cierre de las institucio-nes financieras del país. En noviembre de 1998, el principal banco del país (Filan-banco), matriz del quinto grupo financiero más importante presenta problemas no solamente de liquidez sino de solvencia y el gobierno de Mahuad en un intento de evitar una quiebra sistémica, decide iniciar una " tarea de salvataje " e intervenir el banco.

Otra causa que se alega detonó la caída del sistema financiero ecuatoriano durante ese periodo fue la propuesta del Partido Social Cristiano (PSC) y su congresista Jaime Nebot, para crear un impuesto del 1% sobre las transacciones financieras que entró en vigencia el 1 de enero de 1999. El impuesto a la circulación de capitales provocó el retiro de depósitos a la vista por parte de los usuarios del Sistema bancario, tanto para evitar el pago del nuevo gravamen como por los mayores requerimientos de liquidez.

Page 34: Manual Realidad Nacional

TEORÍA DEL DESARROLLO TPC

El Tratado de Comercio entre los Pueblos (TCP), propuesto por el gobierno de Bolivia, es una reacción a los Tratados de Libre Comercio, posibilidad que se hallaba en proceso de negociación entre los países andinos y los Estados Unidos y del cual Bolivia, de todas maneras, no participaba. Posteriormente el TCP fue incorporado como apéndice del ALBA y se considera como un cuestionamiento al libre comercio y un planteamiento sobre el agotamiento del modelo neoliberal, fundado en la desregulación, la privatización y la apertura indiscriminada de los mercados.Su argumentación central sostiene que ya no es aceptable que un grupo reducido de naciones poderosas, le nieguen a los países pobres el derecho a diseñar sus pro-pios modelos de desarrollo en función de sus necesidades internas e intenten dictar una política económica "global" que no solucionará los problemas de desarrollo. Por eso en América Latina – se considera - los pueblos han comenzado a ser los artífices de su propio destino y están castigando en las urnas a los artífices de las políticas de entreguismo aplicadas durante casi 20 años.

Fundamentos del TCP

En los documentos difundidos, ya que no existe un tratado como tal, se fundamen-ta que a diferencia del ideario capitalista el TCP propone en el debate sobre la inte-gración comercial la complementación, la cooperación, la solidaridad, la recipro-cidad, la prosperidad y el respeto a la soberanía de los países, incorporando objeti-vos ausentes en los programas de integración comercial, como son la reducción efectiva de la pobreza, la preservación de las comunidades indígenas y el respeto a la naturaleza.

Es decir, que se prioriza el fortalecimiento de los pequeños productores, microem-presarios, cooperativas y empresas comunitarias, facilitando el intercambio de mercancías con los mercados extranjeros.

La integración comercial promovida por los países centrales privilegian la "liber-tad de mercado" frente a las funciones regulatorias de los Estados, y niegan a las naciones más débiles el derecho a proteger a sus sectores productivos.

Los TLCs son como un "candado" que impide salir del neoliberalismo y tomar medidas soberanas como la nacionalización de los hidrocarburos. Una de las cláu-sulas del ALCA y los TLCs establece que las controversias entre Estados y empre-sas se resolverán en tribunales arbitrales por encima de los Estados nacionales.

Page 35: Manual Realidad Nacional

En función del interés nacional – se argumenta - la propuesta de TCP promueve un modelo de integración comercial entre los pueblos que limite y regule los derechos de los inversionistas extranjeros y las transnacionales para que actúen en función del desarrollo productivo nacional. Socios y no patrones es uno de sus principios fundamentales.

El TCP no prohíbe el uso de mecanismos para fomentar la industrialización ni impide proteger las áreas del mercado interno que sean necesarias para preservar a los sectores más vulnerables.

El TCP declara reconocer el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas agrícolas y alimentarias; a proteger y reglamentar la producción agropecuaria nacional para evitar que su mercado doméstico sea inundado por excedentes de otros países; y a privilegiar el bien colectivo por sobre los derechos del agro-negocio a través del control de la oferta y la regulación de las importaciones.

Page 36: Manual Realidad Nacional

UNIDAD 5: IDENTIDAD Y CIUDADANÍA

CULTURA TRADICIONAL

La cultura ecuatoriana es una mezcla de las influencias del conquistador español, con las tradiciones ancestrales de pueblos precolombinos. La población de Ecuador pertenece a muchas diferentes etnias, por tanto es muy diversa.Los grupos étnicos más grandes son los Mestizos (aquellos de linaje mixto español y Amerindio) y constituyen el 65 % de la población.Los amerindios cuentan aproximadamente con el 25% de la población. El Pentecostés (los Criollos), son los descendientes puros de colonos españoles, cuen-tan con el 7 % de la población ecuatoriana. Una pequeña minoría de ecuatorianos afro, incluyendo entre estos a los Mulatos y Zambos, constituye el resto. Aunque la mayor parte de la población, estuviera hace unas décadas del pasado, concentra-da en la región de las altiplanicies Andinas, hoy están divididos en partes iguales entre la Sierra y costa.

La cultura refleja los datos demográficos del país en sí mismo, y es una amalgama rica de varias influencias. Como la ascendencia de la mayoría del mestizo, la cultu-ra nacional es también una mezcla de herencias europeas y Amerindias, con varios elementos legados por los descendientes del esclavo africano. Además de la cultura nacional, muchas de las comunidades indígenas existentes también practican sus propias culturas autóctonas.La migración hacia ciudades - en particular Quito y Guayaquíl en todas las regiones ha aumentado la población urbana a más del 50 por ciento. Un porcentaje grande de esta población esta compuesta de niños.

Page 37: Manual Realidad Nacional

ARTE Y RELIGION EN EL ECUADOR

ARTE EN EL ECUADOR

Arte ColonialLos particulares estilos de pintura, escultura y arquitectura que sobresalen en las calles y llenan muchas iglesias y monasterios del histórico Quito nacieron de la Escuela Quiteña.

El ecuador posee una larga tradición en cuanto al arte, desde la época de la colonia donde Quito fue un importante centro artístico. En la actualidad algunos artesa-nos ecuatorianos poseen réplicas de las obras maestras de la escuela quiteña.

En algunos lugares se han especializado en diferente tipo de arte: tallado de madera en San Antonio, cuero en Cotacachi, mantas de lana en Otavalo, alfombras en Guano, sombrero de paja toquilla en Montecristi y cerca de Cuenca.La música es muy variada, incluye el yumbo y el sanjuanito andino, el pasillo costeño y muchos otros estilos de música indígena local y afroamericana.

Iglesias y ConventosLas iglesias y conventos de Quito brindan un prisma envidiable para que los turistas observen la fe cotidiana de los ciudadanos, así como ser puede apreciar algunas de las más relevantes piezas de arte religioso y artesanía. La Escuela Quiteña, que floreció en el siglo XVII, está viva y se preserva en los pasillos, claustros, refectorios y patios de los grandes templos religiosos de la ciudad.

ArtesanosDesde tiempo inmemorial, las artesanías creadas por manos diestras y hábiles, transmitidas de generación en generación, han sido un componente esencial de lo que se conoce como cultura popular. En Ecuador, esta manifestación cultural refleja las tradiciones del país: enigmático, a ratos puro y mixto, urbano y rural, único y comercial.

Primer Patrimonio Cultural de la HumanidadCentro Histórico

Page 38: Manual Realidad Nacional

RELIGION EN EL ECUADOR

Ecuador existe la libertad de culto. Aproximadamente el 85 por ciento de sus habi-tantes pertenece a la religión Católica. Grupos importantes también practican otras religiones como la evangélica y adventista.

La religión predominante es la católica romana, pero existen otras confesiones cristianas ,mismas que últimamente han tenido una gran expansión.

Los pueblos indígenas, mayoritariamente católicos a consecuencia de la coloniza-ción española, conjugan los ritos de esta religión con su cosmovisión original.

Algunos grupos etnolingüísticas, particularmente de gente indígena que vive en las montañas, siguen un catolicismo sincretista que combina creencias amerindias animistas y prácticas de la doctrina católica ortodoxa. A menudo, se veneran los santos católicos de manera similar a las deidades indígenas.

Page 39: Manual Realidad Nacional

SUMAK KAWSAY O EL BUEN VIVIR

El concepto del buen vivir toma su terminología de la cosmovisión ancestral qui-chua de la vida. En su significado quichua original, sumak hace referencia a la rea-lización ideal y hermosa del planeta, mientras que kawsay significa "vida", una vida digna, en plenitud. El sumak kawsay ancestral considera a las personas como un elemento de la Pachamama o Madre Tierra . Así, a diferencia de otros paradigmas, el buen vivir moderno, inspirado en la tradición indígena, buscaría el equilibrio con la naturaleza en la satisfacción de las necesidades, sobre el mero cre-cimiento económico.

El buen vivir es una forma de vida donde hay equilibrio entre los hombres las comunidades y la naturaleza. Es la oportunidad de construir un nuevo régimen de desarrollo.

El sumak kawsay es la idea planteada por muchos actores o autores indígenas, u otros que no pueden serlo, sus principios no son conocidos ya que son ajenas a la cultura occidental.

El buen vivir se ha convertido también el discurso de varios políticos que descono-cen las intensas transformaciones del mundo indígena lo que da como consecuen-cia el fundamentalismo, y la sola instrumentación de este concepto.

La transformación de los derechos vigentes, sociales y culturales.

El sumak kawsay ha sido introducido en nuestra constitución ecuatoriana del 2008 con referencia al buen vivir o vivir bien de los pueblos indígenas. Se trata de una idea central en la vida política del país.

Page 40: Manual Realidad Nacional