Manual Sanitaria

download Manual Sanitaria

of 15

description

manual

Transcript of Manual Sanitaria

Introduccin:

El Manual de Operacin del Sistema de tratamiento de aguas servidas en el Poblado de Yerbas Buenas, entrega los procedimientos fundamentales que se requieren para operar y mantener las distintas etapas o procesos para el tratamiento de las aguas residuales, est dirigido u orientado a el o los responsables y operadores de estos servicios; se considerar como un documento tcnico, adems de una gua para ser capacitado de la mejor manera en lo que refiere a operacin y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales.

La realizacin de una buena operacin y mantenimiento de un Sistema de Tratamiento de aguas servidas, es necesario que sea ejecutado de manera efectiva y correcta, para de esta manera obtener mayor eficiencia en la remocin de material contaminante, de acuerdo a lo establecido o esperado y tomando en consideracin los parmetros de diseo a utilizar. Los trabajos de mantenimiento podrn ser ocasionales ( de forma preventiva) o rutinarias en la operacin (dependiendo de la periodicidad con la que se realicen).

El tratamiento de aguas servidas es una medida de mitigacin que ayuda a reducir y tener control de la contaminacin del agua, sin embargo, para que esta medida sea exitosa es necesario que se tengan las obras de infraestructura que se acomoden a la naturaleza de las aguas a tratar adems de contar con personal capacitado para realizar las labores de operacin y mantenimiento.

Un correcto mantenimiento previene las diferentes emergencias o descuidos imprevisibles que se puedan ocasionar. Existen tres factores importantes a considerar y tener en cuenta para el debido mantenimiento, stos son: Diseo, Construccin y Operacin. Si el diseo de la planta de tratamiento es el adecuado, y sta es construida con materiales de buena calidad y de acuerdo a las normas, la operacin de la planta debiese lograrse con la mnima mantencin.

Contar con registros oportunamente y completos son de gran ayuda para llevar un correcto control de los procedimientos, adems de servir para la interpretacin de los resultados de aguas residuales obtenidas.

De acuerdo a lo anterior, es que se espera que este manual constituya un instrumento de utilidad en el desafo de mantener los servicios de alcantarillado en ptimo funcionamiento, adems de la planta de tratamiento de aguas servidas en las mejores condiciones de acuerdo a su capacidad, operacin y mantenimiento para de esta forma satisfacer las diferentes exigencias y expectativas de los usuarios y la poblacin en general.

Objetivos:

Objetivo General:

El principal objetivo del presente Manual de Operacin del Sistema de tratamiento de aguas servidas, es que sirva como documento de consulta y adems de orientacin para las diferentes personas que operan y realizan mantenimiento al Sistema de tratamiento de aguas servidas en el Poblado de Yerbas Buenas.

Objetivos Especficos:

Dar orientacin a los operadores para la solucin de los diferentes problemas que se puedan presentar en la operacin y mantenimiento del Sistema de tratamiento de aguas servidas.

Entregar las soluciones bsicas para los encargados de operar el Sistema de tratamiento de aguas servidas, para que puedan realizar los procedimientos para la mantencin y operacin diaria.

Captulo I.

1. Aguas Residuales:

Concepto:Las aguas residuales corresponden a aguas de desechos, las cuales son provenientes de sistemas de alcantarillado, las que estn constituidas por aguas de cocinas, duchas, inodoros, lavanderas, etc.

Clasificacin:

Aguas Servidas: Corresponden a aquellas aguas provenientes de usos domsticos como duchas, cocinas, etc., pero que no contienen heces fecales.

Aguas Negras: Corresponden a aquellas aguas provenientes de los inodoros de los baos y otros, las cuales contienen heces fecales; razn por la cual esta agua son de alta peligrosidad para la salud humana.

Aguas Industriales: Corresponden a aquellas aguas que provienen de minera, fbricas y otros, las cuales contienen contaminantes txicos de origen qumico. Tambin pertenecen a esta clasificacin las aguas que provienen de mataderos, industrias agrcolas, lecheras, etc., las cuales contienen un elevado contenido de materia orgnica, superior al que poseen las aguas servidas y negras.Estas aguas pueden entrar a los sistemas de alcantarillado domstico solo si poseen un tratamiento previo, dado que de otra manera pueden bloquear las tuberas del alcantarillado y afectar el correcto funcionamiento de las plantas de tratamiento.

Aguas de Hospitales o Centros de Salud: Corresponden a las aguas que contienen microorganismos que provocan enfermedades y que son altamente contaminantes. Estas aguas no deben entrar a los sistemas de alcantarillado sanitario y debiesen ser puestas de manera independiente, debido a su elevado nivel de contaminacin.

2. Caractersticas de las aguas residuales:

Las aguas residuales frescas (recin producidas) y con contenido de oxgeno disuelto, corresponden a un lquido turbio de color gris y su olor no es realmente ofensivo. Es posible observar slidos flotantes de gran tamao (papel, desperdicios de cocina, materia fecal, etc.) adems de slidos desintegrados de tamao inferior, debido a la presencia de slidos muy pequeos en suspensin coloidal, es que el aspecto es turbio.La mezcla de aguas residuales provenientes de diferentes industrias explica el motivo por el cual se presentan otros colores y olores. La turbiedad del agua residual ser medida a travs del grado de transparencia y presenta relacin con el contenido de material contaminante.3. Composicin de las aguas residuales:

Este tipo de aguas est compuesta de agua y slidos disueltos y suspendidos, esta cantidad de slidos es muy pequea, generalmente menos de un gramo por litro de agua; sin embargo esta pequea cantidad es el motivo de problemas en todo sitio de descarga y debe ser removida de acuerdo al tratamiento y la disposicin recomendada.Los slidos presentes en las aguas residuales pueden clasificarse principalmente en dos grupos, ya sea de acuerdo a su condicin fsica o de acuerdo a su composicin.Adems de acuerdo a su composicin es posible dividirlos en orgnicos e inorgnicos; y de acuerdo a su condicin fsica (la que resulta de acuerdo a su tamao) se pueden dividir en slidos suspendidos y disueltos.

Slidos Totales:Es posible definir este tipo de slidos como la materia que se obtendr como residuo luego de someter el agua al proceso de evaporacin (entre 103 y 105 C), lo que sera equivalente a la suma de slidos orgnicos e inorgnicos o de los slidos suspendidos y disueltos.

Slidos Suspendidos:Corresponden a aquellos, que como su nombre lo indica, se encuentran en suspensin y que son posible distinguir a simple vista en el agua. Numricamente pueden definirse como la porcin de slidos que son retenidos en un filtro de orificios (de aproximadamente una micra), se miden en mg/L.

Slidos Sedimentables:Corresponden a la parte de slidos suspendidos que poseen el tamao y peso suficiente para sedimentar en un perodo de tiempo establecido.

Slidos Coloidales:Son la parte de los slidos suspendidos cuyo tamao y peso es demasiado pequeo, de tal forma que hacen que se mantengan en suspensin sin sedimentarse por largos perodos de tiempo. Se pueden determinar de forma indirecta como la diferencia entre slidos suspendidos y sedimentables ( No existe alguna prueba de laboratorio en especfico para determinar materia coloidal).

Slidos Disueltos:Son la parte de slidos que pasan a travs del filtro que se utiliz para determinar los slidos suspendidos. Es posible cuantificarlos de acuerdo a la evaporacin del lquido filtrado y pesado del residuo, o mediante la diferencia entre slidos totales y suspendidos.

Slidos Inorgnicos:Son conocidos como sustancias minerales (arena, tierra y sales minerales disueltas). Corresponden a sustancias inertes que no se encuentran sujetas a degradacin biolgica. Generalmente no son combustibles. Es posible determinarlos como el residuo fijo que se mantiene luego de la calcinacin (a 600 C) de los slidos totales.

Contenido de Materia Orgnica:De acuerdo a lo mencionado anteriormente, el agua residual esta compuesta de diferentes materiales de origen animal o vegetal.

Contenido de Sales:Toda agua natural contiene sales inorgnicas, por lo cual, el agua residual tambin las contiene, estas sales inorgnicas provienen en forma directa de la fuente de abastecimiento del agua natural (Origen).

Grasas y Aceites:stos corresponden a materia orgnica que en bajas cantidades, son componentes usuales del agua residual. Se trata generalmente de aceites de origen animal y vegetal.

Oxgeno Disuelto:El oxgeno corresponde a un gas, el cual es un componente normal del aire y que es posible encontrar disuelto obligatoriamente en cualquier agua natural pura. La solubilidad del oxgeno depender principalmente de la temperatura y la presin atmosfrica.

Otros Gases Disueltos:Las aguas residuales estn conformadas en pequeas y variables cantidades de gases disueltos. Siendo los ms comunes el nitrgeno (), dixido de carbono (), cido sulfhdrico (), amoniaco () y metano (). El nitrgeno y dixido de carbono se encuentran en todas las aguas que se encuentren expuestas al aire; y el cido sulfhdrico, amoniaco y metano provienen de la descomposicin de la materia orgnica debido a la accin de los microorganismos.

Composicin Biolgica de las Aguas Residuales:Las aguas residuales poseen innumerables organismos vivos, la mayora de ellos microscpicos.Corresponden a la parte viva de la materia orgnica que se tenga presente, y la presencia de sta es de vital importancia. Si bien algunos de ellos corresponden a los causales de enfermedades, otros sin embargo, corresponden al principal medio para la purificacin de aguas residuales.Dentro de los agentes infecciosos es posible encontrar: Bacterias, Virus, Protozoos y Helmintos (gusanos) patgeno, los que son causantes de diferentes enfermedades tales como fiebre tifoidea, disentera, clera adems de otras enfermedades intestinales. Su probable presencia es uno de los motivos por los cuales las aguas residuales deben ser colectadas con extremo cuidado, tratadas de forma adecuada y dispuestas de forma segura para de esta manera evitar posibles riesgos a la salud pblica.Un grupo de bacterias denominado saprfitas, las cuales generalmente se encuentran en aguas residuales domsticas, son las que se alimentan de materia orgnica, descomponindola progresivamente y estabilizndola. La labor de estas bacterias es indispensable para el tratamiento biolgico de las aguas residuales.Todas las bacterias necesitan de agua, alimento y oxgeno para sobrevivir y poder multiplicarse. En presencia de oxgeno disuelto en el agua, existe un grupo de bacterias que se conocen como aerbicas (o aerobias), las cuales son responsables del proceso de degradacin de la materia orgnica.En el caso de que exista ausencia de oxgeno disuelto, son reemplazadas por otro grupo de bacterias denominadas anaerobias (o anaerbicas), las cuales pueden degradar la materia orgnica usando para ello el oxgeno que se encuentra combinado con la misma materia orgnica a travs de un proceso denominado como descomposicin anaerobia (sptica o putrefaccin), dejando lugar a olores ofensivos caractersticos.Existen otro tipo de microorganismos que se encuentran y que realizan un rol importante y complementario dentro del tratamiento de aguas residuales, stos son: Hongos, Protozoos y algunas especies microscpicas de crustceos y nematodos.

Microorganismos Coliformes:De gran importancia entre las bacterias contenidas en aguas residuales es el grupo de las Coliformes, stas se tratan de un bacilo, el cual es considerado como el microorganismo caracterstico de la excreta humana. Corresponde a una bacteria que habita de forma normal en el intestino humano (sin causar dao alguno), no es un parsito o patgeno, se alimenta de la excreta en trnsito y es expulsada con la excreta en un gran nmero. Es tomado como un indicador de contaminacin bacteriolgica; la presencia de l es evidencia de que material fecal ha contaminado el agua, razn por la cual otras bacterias patgenas pudiesen encontrarse.Contrariamente, la no existencia de este microorganismo se puede considerar como la ausencia de cualquier otra bacteria patgena, debido a que de hallarse stas presentes se encontraran en compaa de un gran nmero de microorganismos.Ciertos tipos de Coliformes no son precisamente de origen fecal, pero existen pruebas simples de laboratorio que posibilitan distinguir el origen fecal de las bacterias Coliformes y ms an, es posible determinar su concentracin.

Sustancias Combustibles:Hace referencia a aquellas sustancias peligrosas que son capaces de ocasionar explosiones en los ductos. Dentro de estas es posible identificar la gasolina, disolventes y otras sustancias voltiles inflamables.

Sustancias Txicas:Son venenos que obstaculizan los procesos biolgicos y que a veces detienen totalmente su realizacin. Es posible encontrarlas en aguas residuales industriales, sobre todo en las industrias qumicas, empresas de galvanizacin, talleres de limpieza de metales, industrias alimentarias que utilicen conservadores o desinfectantes. Dentro de las sustancias txicas es posible identificar el cromo hexavalente, plomo, cadmio, cobre, zinc, cianuros, bactericidas, solventes orgnicos como el tetracloruro de carbono, etc.

Otros parmetros de importancia:

Potencial hidrgeno (pH):El pH corresponde a una medida que nos entrega el grado de acidez o basicidad de cualquier lquido. El intervalo de valores de pH flucta entre 0 y 14, en donde el cero es el valor ms cido y el catorce es el ms bsico; el valor 7 corresponde a un valor neutral. La mayor parte de las aguas naturales y residuales poseen un pH cercano a siete.

Temperatura:El parmetro o factor de temperatura es importante principalmente por dos razones:El hecho de que al modificar la temperatura vara el ambiente sobre el cual se desarrolla la flora y fauna acuticas, modificando de esta forma la cantidad y actividad de las especies.El otro motivo es el hecho de que dado un incremento en la temperatura se ocasiona una disminucin en la solubilidad del oxgeno en el agua.

Densidad:sta corresponde a la relacin existente entre la masa y el volumen de un agua residual. Se dice que de este factor depende el potencial origen de corrientes de densidad de fango de sedimentacin y otras instalaciones de tratamiento.

4. Recoleccin y evacuacin de Aguas Residuales:

Corresponden a procedimientos sanitarios que son utilizados para recolectar y transportar las aguas residuales a un lugar en el cual no afecte a la salud de la poblacin. Uno de estos procedimientos es el sistema de alcantarillado sanitario.El sistema de alcantarillado sanitario corresponde al conjunto de tuberas, instalaciones y equipos destinados a recolectar y transportar aguas residuales y/o aguas lluvias a un lugar que sea conveniente, de manera continua e higinicamente segura. Un sistema de alcantarillado que transporte de manera conjunta aguas residuales y aguas lluvias, se denominar como un Sistema Combinado; si el sistema posee como objetivo transportar solamente aguas residuales se denominar Sistema Sanitario; y si solamente transporta aguas lluvias, se denominar Sistema Pluvial.Para el caso del Poblado de Yerbas Buenas el sistema de alcantarillado es del tipo convencional y separado, es decir, posee un alcantarillado sanitario que tiene como objetivo transportar nicamente aguas residuales hasta los colectores finales y evacuarlas a las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas de Yerbas Buenas.

5. Tratamiento de Aguas Residuales:

El tratamiento de aguas residuales es del tipo primario, el cual consiste en una serie de procesos fsicos, qumicos y biolgicos que tienen como objetivo eliminar los contaminantes presentes en el agua proveniente del uso humano.Las aguas residuales pueden tener microorganismos que causen enfermedades, tales como disentera, tifoidea, paratifoidea y hepatitis infecciosa. Es por esto, que se busca disminuir o eliminar definitivamente el peligro de contaminar las fuentes de agua (ros, quebradas y lagos) no slo de la poblacin sino de las poblaciones vecinas que se encuentren aguas abajo de los cursos de agua.El motivo del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo slido o fango (tambin denominado lodo o bioslido) convenientes para su disposicin o reutilizacin. Hacerlas inofensivas con respecto a las molestias que pudiesen provocar a los seres humanos y evitar la destruccin de la vegetacin y los animales del lugar

6. Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas Yerbas Buenas:

El sistema de tratamiento de aguas servidas Yerbas Buenas, que vierte sus aguas tratadas directamente a un estero, se encuentra entre Orilla de Maule y Cinco Caminos y a 200 msnm; est constituida actualmente por una zona de cribado (cmara de rejas) y desarenado, lagunas anaerobias, facultativas y de maduracin. A esta planta se descargan las aguas de la comuna de Yerbas Buenas de la Regin del Maule.Este sistema de tratamiento de aguas residuales del alcantarillado de la comuna de Yerbas Buenas fue diseado para una poblacin final proyectada al ao 2031 de 3794 habitantes, y presenta los siguientes procesos:

Las aguas residuales procedentes de la comuna, llegan a la planta de tratamiento, a travs del colector final del alcantarillado, luego pasa a un aforador para la medicin del caudal por medio de la canaleta parshall, de all hasta la zona de cribado (cmara de Rejas).

Cribado:Las aguas residuales procedentes del sistema de alcantarillado de la comuna de Yerbas Buenas, despus de entrar a la planta, son conducidas hasta una criba o reja de entrada que remueve las partculas mayores e inorgnicas (plsticos, piedras, etc.), reduciendo la DBO y los Slidos Suspendidos Totales.

Desarenado:De la zona de cribado, el agua pasa al proceso de desarenado, el cual est compuesto por cmaras de flujo horizontal, donde se retienen las partculas pesadas.

Estanque de Ecualizacin:Los problemas operacionales causados por fluctuaciones diarias en flujos de aguas servidas son eliminados por medio de la ecualizacin de flujos (regulacin de flujo). Un estanque regula el ciclo de entrada diaria y promedia los extremos de calidad y cantidad para proveer al estanque de aireacin una descarga a razn constante. Un proceso de agitacin es incluido en esta etapa para prevenir la deposicin de slidos y la generacin de condiciones spticas (anaerbicas). Un set de bombas sumergibles y una caja de control de flujo (splitter box control) regula el flujo hacia el estanque de aireacin.

Lagunas anaerbicas:Estas lagunas se utilizan como primera etapa en el tratamiento de aguas residuales, el proceso anaerbico consiste en la estabilizacin de la materia debido a accin bacteriana anaerbica, con ausencia total de oxgeno disuelto en la laguna, en donde la materia orgnica es licuada, gasificada, mineralizada y transformada en materia orgnica ms estable. En este proceso es posible destacar 2 etapas bsicamente:

a) Licuacin: Corresponde a la transformacin de partculas suspendidas en compuestos solubles.b) Gasificacin: En este proceso acta un segundo grupo de bacterias, productoras de metano que son capaces de usar los cidos orgnicos formados y otros compuestos presentes. Estos cidos orgnicos son descompuestos en dixido de carbono y metano.

Lagunas facultativas:Las lagunas anaerbicas se conectan con las lagunas facultativas, en stas lagunas pueden reconocerse 3 zonas de descomposicin:a) Una zona con oxgeno disuelto en la cual predominan bacterias aerobias, principalmente en la parte superior de la laguna.b) Una segunda zona con ausencia total de oxgeno disuelto, en la parte inferior de la laguna (fondo de la laguna), en donde sedimenta gran parte de los slidos suspendidos en el lquido.c) Una tercera zona intermedia en la cual el contenido de oxgenos disuelto podra ser muy variable e incluso estar ausente.

Lagunas de maduracin:Estas lagunas reciben el efluente de las lagunas facultativas, poseen como objetivo principal una mayor remocin de bacterias patgenas, virus, huevos de nematodos intestinales, helmintos, scaris lumbricoides, parsitos y dems organismos prejudiciales.La poblacin de algas es ms diversa en este tipo de lagunas en comparacin con las facultativas, por lo tanto, la diversidad de algas aumenta de laguna en laguna a lo largo de la serie. Los principales mecanismos de remocin de patgenos y Coliformes fecales en particular son manejados por la actividad de las algas en conjunto con la foto-oxidacin .Este tipo de lagunas logra una pequea remocin de DBO5, pero sin embargo, su aporte a la remocin de nitrgeno, fsforo y amonio es mucho ms significativo.Las lagunas de maduracin se utilizan en presencia de agua que ha sido tratada previamente en lagunas anaerbicas y facultativas para disminuir su DBO, y el objetivo es el aumentar la calidad del agua.

Lagunas de Secado de Lodos:Los barros ocasionados en el tratamiento de un lquido residual, comnmente no pueden ser dispuestos directamente, esto se debe principalmente a el alto contenido de materia orgnica (susceptible de putrefaccin) y al alto contenido de agua. A continuacin se presentar una tabla con las caractersticas y los efectos de estos lodos:

CaractersticaEfectos

Alto contenido de materia orgnica fcilmente biodegradable.Putrefaccin. Imposibilidad de disponer en rellenos sanitarios. Malos Olores. Atraccin de vectores. Difcil secado natural.

Elevado contenido de Agua.Gran Volumen. Imposibilidad de disponer en rellenos sanitarios. Alto costo de transporte. Atraccin de vectores.

Presencia de organismos potencialmente peligrosos para la salud.Sanitario. Particularmente importante si se evala un mtodo de disposicin a travs del reus agrcola.

El tratamiento de lodos permite disminuir o evitar el impacto de caractersticas adversas, conservar nutrientes y preservar la salud y el medio ambiente.

De acuerdo a el o los objetivos principales del tratamiento, se escoger la metodologa adecuada a utilizar para el tratamiento de lodos, el que abarca las siguientes etapas:a) Espesamiento.b) Estabilizacin.c) Secado.

Espesamiento:El objetivo es disminuir el contenido de agua de los lodos generados durante el tratamiento de los lquidos residuales, este proceso puede realizarse mediante la accin de la gravedad (siendo ste el mtodo ms utilizado). La sedimentacin por espesamiento corresponde al proceso en el cual la concentracin de los slidos es tan elevada que el proceso se produce por la accin del peso de los slidos; durante esta etapa, el lodo aumenta su concentracin debido a la salida del agua intersticial hacia la zona de clarificacin, a causa del movimiento de las partculas slidas por la accin de la gravedad, por lo que a mayor carga de slidos suspendidos totales, se espesar con mayor facilidad.

Estabilizacin:Este proceso tiene por objetivo controlar que la materia orgnica presente no entre en putrefaccin, es decir, evitar que se generen malos olores y la atraccin de vectores; y corresponde a procesos qumicos o biolgicos.Este proceso de estabilizacin consiste en la realizacin de una mezcla del lodo (previamente espesado) con cal hidratado. El objeto de esta mezcla es el otorgar condiciones a los lodos para que no puedan desarrollarse microorganismos, al elevar el pH del lodo mediante la cal. De esta manera, se crean las condiciones adversas para el crecimiento de microorganismos, y con ello se evita la putrefaccin.Un lodo que se encuentra estabilizado qumicamente posee mayores caractersticas de deshidratacin, con respecto a un lodo que se encuentre estabilizado biolgicamente, razn que lo har secar con mayor facilidad.

Secado de Lodos:Para su secado, los lodos deben descargarse en lechos de arena (generalmente), al secar estos lodos dejan una materia porosa de color pardo oscuro, la que puede emplearse para rellenar terrenos bajos, un lodo bien digerido no debiese presentar olor alguno.Una vez que estos lodos se encuentras secos se pueden utilizar para:i. Disposicin directa en un relleno sanitario.ii. Mejorador de suelo, o reus agropecuario (con tratamiento adicional), para limitar el contenido de patgenos.

Colector Final:Este colector tiene como objetivo transportar el agua residual tratada hacia el efluente.

Efluente:Luego de haber sido tratada, el agua residual debe ser evacuada al medio ambiente o reutilizada. La forma utilizada comnmente para esto es el evacuar los efluentes tratados mediante el vertimiento y dilucin en corrientes, ros, lagos, el mar, etc. Con el objetivo de evitar impactos ambientales dainos, la calidad de los efluentes tratados y vertidos debe ser de acuerdo a la calidad exigida por normas y decretos vigentes en materia de calidad de agua. En el caso de esta planta estos efluentes se vertern en un Estero cercano a la planta.

7. Operacin y Mantenimiento del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales:

Operar se refiere a hacer funcionar de manera correcta el sistema de alcantarillado y de tratamiento de aguas residuales a travs de un trabajo permanente responsable en todas las instalaciones y equipos presentes en la planta, para de esta manera poseer un servicio constante, evitar la contaminacin del medio ambiente y asegurar la completa satisfaccin de los usuarios.

Responsabilidad de los usuarios:Los usuarios de un sistema de alcantarillado poseen una gran responsabilidad en la operacin y mantenimiento de ste, a continuacin se presentarn algunos consejos que los responsables del sistema de tratamiento debiesen comunicar en forma permanente a los usuarios: El sistema de alcantarillado sanitario no debe ser usado para la evacuacin de aguas lluvias. La razn es que las aguas lluvias arrastran partculas de arena, las cuales sedimentan en las tuberas y con el paso del tiempo las pueden bloquear. El sistema de desages de la cocina o los lugares donde se cocina y se lavan los utensilios utilizados para cocina y comedor, debiesen contar con cmaras desgrasadoras, las que debiesen ser limpiadas cada cuatro meses aproximadamente; dado que la grasa es otra de las sustancias cuya acumulacin produce el bloqueo de las tuberas de alcantarillado. Las tapas de las cmaras de inspeccin o cmaras desgrasadoras deben ser hermticas para de esta manera evitar que ingresen aguas lluvias o aguas de lavado de patios, las cuales al ingresar al alcantarillado y acumularse puedan producir el bloqueo de las tuberas. Jams deben arrojarse bolsas plsticas, paales desechables, toallas higinicas, peridicos o algn objeto similar a stos en los inodoros. Se recomienda a los usuarios verter agua hervida en su inodoro para disolver y eliminar residuos de grasa (aproximadamente cada cuatro meses).

Antes de iniciar la operacin de una planta debe verificarse que:

La estructura de la cmara no presente filtraciones. Para esto debe realizarse una prueba hidrulica, la que consistir en llenar con agua la estructura y comprobar, durante un perodo aproximado de 24 horas, que no disminuya el nivel del agua. En el caso que el nivel de agua disminuya, no debe efectuarse la recepcin de las obras, siendo responsabilidad de la empresa constructora a cargo el encontrar y corregir las fallas. Debido a que los microorganismos que sern utilizados para descomponer la materia orgnica del agua residual necesitan un perodo de tiempo para desarrollarse, se recomienda agregar lodos provenientes de otra planta que ya se encuentre en funcionamiento. Los lodos son frescos y adems contienen microorganismos que causan enfermedades, por esta razn representa una tarea peligrosa para los operadores, por el riesgo que representa para su salud. Por este motivo su manipulacin debe efectuarse con extrema precaucin, empleando guantes, botas y los elementos de proteccin personal necesarios. Y una vez que esta tarea se encuentre concluida, deben lavarse y desinfectarse todos los materiales empleados y el operador debe realizarse un buen aseo personal. Los operadores deben contar como mnimo con los siguientes elementos de proteccin personal: botas, guantes, trajes de tyvex, mscara de gases, casco, etc. La cmara debe ser inspeccionada cada cierto tiempo, y al abrir las tapas de registro para realizar inspecciones o limpiezas, es necesario que se dejen ventilando al menos 30 minutos para la evacuacin de los gases producidos. Adems se debe tener siempre en consideracin que nunca deben encenderse fsforos ni cigarrillos.

Operacin y Mantenimiento de Lagunas de Estabilizacin:

Puesta en marcha: