Manual - Taller de Prevención en La Industria Agrícola y Forestal-2015-1

168
Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1 NOMBRE DEL MÓDULO TALLER DE PREVENCIÓN EN LA INDUSTRIA AGRÍCOLA Y FORESTAL UNIDAD DE COMPETENCIA: Al finalizar el módulo los participantes serán capaces de: Proponer programas y acciones de prevención de riesgos en la industria agrícola, agroindustria y forestal, de acuerdo a normativas legales y estándares de la industria. DURACIÓN: 90 horas pedagógicas. 5 horas a la semana. MÓDULO ASOCIADO A LA COMPETENCIA DEL PERFIL DE EGRESO: Diseñar, ejecutar y evaluar planes y programas de prevención en la industria agrícola, de acuerdo a la normativa y a los requerimientos específicos de la faena. Diseñar, ejecutar y evaluar planes y programas de prevención en la industria forestal, de acuerdo a la normativa y a los requerimientos específicos de la faena. II: DESCRIPCIÓN POR ÁREA DE FORMACIÓN Y PRERREQUISITO: Área de formación: especialidad Ubicación en la malla: 5o semestre Prerrequisito: No tiene INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación 1

description

guia

Transcript of Manual - Taller de Prevención en La Industria Agrícola y Forestal-2015-1

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

NOMBRE DEL MÓDULO

TALLER DE PREVENCIÓN EN LA INDUSTRIA AGRÍCOLA Y FORESTAL

UNIDAD DE COMPETENCIA: Al finalizar el módulo los participantes serán capaces de:Proponer programas y acciones de prevención de riesgos en la industria agrícola, agroindustria y forestal, de acuerdo a normativas legales y estándares de la industria.

DURACIÓN: 90 horas pedagógicas. 5 horas a la semana.

MÓDULO ASOCIADO A LA COMPETENCIA DEL PERFIL DE EGRESO:Diseñar, ejecutar y evaluar planes y programas de prevención en la industria agrícola, de acuerdo a la normativa y a los requerimientos específicos de la faena.Diseñar, ejecutar y evaluar planes y programas de prevención en la industria forestal, de acuerdo a la normativa y a los requerimientos específicos de la faena.

II: DESCRIPCIÓN POR ÁREA DE FORMACIÓN Y PRERREQUISITO:Área de formación: especialidadUbicación en la malla: 5o semestrePrerrequisito: No tiene

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

1

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INTRODUCCIONEl análisis Estadísticas Agrícola concentra los datos sectoriales más relevantes de la producción de cultivos anuales esenciales, hortalizas y producciónPecuaria, que entrega antecedentes sobre estadísticas agrícolas y ganaderas que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 2015.Este documento, producido por el INE, se caracteriza por entregar los antecedentes de superficie sembrada, producción y rendimiento de los principales cultivos agrícolas, superficie sembrada o plantada con las principales especies de hortalizas, producción y existencia de aves, producción y existencia de cerdos, beneficio y producción de carne por especies y categorías beneficio y producción de carne de aves por especie, animales rematados en ferias por especie y categorías, producción de cecinas por producto y recepción de leche y producción de lácteos por producto.La información estadística es un elemento fundamental para el desarrollo exitoso de cualquier actividad económica, la cual debe ser confiable, actualizada y oportuna, características que constituyen las metas claramente señaladas en el proceso de modernización de Chile.

Tradicionalmente se ha creído, que las actividades relacionadas con el mundo rural están exentas, casi por completo, de riesgos laborales y por tanto que son seguras para quien las realiza. Esta imagen equivocada es fruto, entre otras razones, por el gran desconocimiento que existe entre la población en general de la actividad agraria, y a su vez por la poca repercusión que en los medios de comunicación se aprecia de este problema.Lamentablemente las cifras de siniestralidad laboral en el sector agrícola nos recuerdan periódicamente que la realidad es muy distinta. Estas cifras, son inferiores a las registradas por otros sectores, como la construcción, la minería o la industria, sin embargo están alcanzando valores que es imposible no tener en cuenta, ya que denotan que el trabajo en el campo encierra cierta cantidad de riesgo que debe ser estudiado.De acuerdo con las estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la agricultura es, junto con la minería y la construcción, una de las tres actividades más peligrosas, tanto en los países en desarrollo como en los países industrializados. A nivel mundial se producen por año en el sector agrícola 83 millones de accidentes de trabajo, más de la mitad del total de los accidentes laborales registrados en el conjunto de actividades, y 170.000 muertes, mostrando la tasa de mortalidad en la agricultura en los últimos años, una tendencia creciente.La gran variedad de trabajos que se realizan en la agricultura, las duras condiciones en que se realizan éstos y la falta muchas veces de conocimientos sobre los riesgos que implican determinadas máquinas, sustancias o modos de realizar ciertos trabajos, hacen de esta actividad, una de las más arriesgadas laboralmente hablando.La mecanización y tecnificación experimentada en los últimos años ha significado, sin duda, una importante mejora en las condiciones laborales de los trabajadores, pero también ha contribuido a aumentar la gravedad de los accidentes relacionados con el manejo de estas máquinas.Entre la gran cantidad de elementos de riesgos que se pueden encontrar en las labores agrarias podemos citar:

1. El manejo de vehículos y maquinaria agraria sin las debidas precauciones, siendo el elemento de mayor peligrosidad.

2. Las lesiones producidas por la manipulación incorrecta de cargas pesadas, movimientos repetitivos o posturas forzadas de manera prolongada, todos ellos habituales en los trabajos del campo.

3. La manipulación de sustancias químicas peligrosas, como plaguicidas o fertilizantes, imprescindibles para eliminación de agentes nocivos y la obtención de cosechas rentables.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

2

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

4. La exposición durante años a las inclemencias del clima y en especial a los efectos nocivos que la radiación solar puede provocar en la piel o en la vista.

5. Los efectos tóxicos o alérgicos más o menos importantes que pueden provocar la picadura de ciertos insectos o la mordedura de animales salvajes como las serpientes.

6. Las enfermedades de tipo psicosocial, como el estrés o la depresión, que pueden ser provocados por una elevada carga mental de trabajo, o por un constante crecimiento o decrecimiento de la producción y de los beneficios económicos que genera este sector productivo.

Estas situaciones son sólo ejemplos de las numerosas situaciones de riesgo que pueden darse en el trabajo en el campo y reflejan que la agricultura no es, ni mucho menos, una actividad exenta de riesgo, siendo muy importante que los empresarios y trabajadores agrarios tomen conciencia del problema que suponen, sean capaces de identificarlos y conocerlos y así puedan prevenirlos, ayudando de esta manera a que estas cifras disminuyan y evitar asílos dramas personales y familiares que hay detrás de ellas.

Existe una constante y creciente demanda de información estadística por parte de los usuarios del sector y de toda la comunidad nacional, lo que justifica ampliamente los esfuerzos que se realizan para la divulgación de los antecedentes recopilados en seguridad.Presentándose la información en Estadísticas agrícolas, que incluyen información sobre los cultivos anuales esenciales y de hortalizas; y Estadísticas pecuarias, que comprende antecedentes sobre criaderos de aves y de cerdos, mataderos de ganado y de aves, ferias de ganado, producción de cecinas y producción de lácteos, ha llevado a los organismos administradores de la ley 16744 a mejorar eficientemente las condiciones laborales .

I Unidad:Riesgos en la industria agrícola

1. PANORAMA Y CONTEXTO DE LA INDUSTRIA AGRÍCOLA NACIONAL.

1.1 Escenario futuro agrícola 2014-2015 en Chile:

Frente al escenario interno económico, político y social que está viviendo nuestro país, el que incluye varias reformas estructurales, sumado al panorama internacional que muestra una contracción del precio de los commodities e incertidumbre respecto al crecimiento de China; se ha ido configurando una situación de desaceleración económica en Chile desde inicios de 2014, que en definitiva se refleja en una disminución del consumo y la inversión, lo que ha generado hoy una alta preocupación en todos los actores del mercado.

Esta situación cíclica no es nueva para el sector agrícola, pero al contrario de lo que muchos pensarían, este escenario es y ha sido favorable en el últimos años y se prevé que lo sea por al menos hasta el año 2015, debido a que como resultado del ajuste económico, ha subido el dólar más de un 15% respecto del año anterior a la misma fecha, dejándolo en un valor más competitivo para el sector, el que está fuertemente vinculado al tipo de cambio, gracias a su modelo enfocado en las exportaciones por un lado, y por otro a que los granos y cultivos agrícolas tienen una fuerte influencia de los mercados externos, los que también se están viendo favorecidos por la actual situación cambiaria. Esto viene a ratificar lo visto a través de nuestra historia: frente a ciclos económicos depresivos de la economía global e interna, una de las pocas industrias favorecidas en Chile es precisamente la agrícola.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

3

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

La capacidad de innovación y desarrollo de los empresarios y productores agrícolas, también ha sido un factor concluyente para lograr el éxito. Sin embargo, no debemos confiarnos de este escenario transitorio, debemos duplicar los esfuerzos en inversión, en incorporación de tecnología y mejoras en la gestión, y en la búsqueda de más y mejores mercados que permitan diversificar nuestro abastecimiento, todo lo cual deberá venir acompañado de desafíos país, tales como una mejoría en el costo de la energía, un mayor acceso a la banca y una adecuada regulación laboral para el sector, ya que trabajando estos temas, podremos desarrollar los pilares competitivos del futuro y aseguraremos no sólo dos años de buena rentabilidad, si no que una estabilidad de crecimiento de la industria proyectada al futuro.

En definitiva, el escenario actual no hace más que llenarnos de entusiasmo y confianza para seguir apoyando al agro y sus productores; quienes hoy lideran muchos de los mercados internacionales de destino con un alto nivel de competitividad. Esto nos incentiva a reforzar nuestros esfuerzos como compañía, para seguir apostando por mantener un alto nivel de servicio, condiciones competitivas y mayor disponibilidad de financiamiento para el cliente final, lo que ha resultado ser la receta para lograr el éxito que hemos obtenido en los últimos 50 años como exito al lado de nuestros clientes.

Así, se prevé una tasa promedio de crecimiento de los ingresos de un 3,1% en el período 2005-2014, contra un 2,6% en la década anterior. Los continentes africano y asiático se sitúan a la cabeza del proceso de reactivación, proyectándose tasas de crecimiento de los ingresos para la próxima década del orden de 3,8% y 3,6%, respectivamente, contra un promedio de 3,4% y 2,6% en la década anterior.En este contexto, la inflación debería mantenerse relativamente baja, inferior a un 2% en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Asimismo, se espera que las tasas de cambio en relación al dólar mantengan un nivel similar al que se manejó en el año 2004.

Esta reactivación se enmarcará en un proceso de crecimiento demográfico en desaceleración, con un promedio anual de 1% en el período 2005-2014, cifra levemente inferior a la tasa de 1,3% que exhibió en el período anterior.

Los resultados obtenidos de Cultivos Anuales Esenciales informan que en la temporada 2013/2014, las siembras totalizaron un área cultivada de 719.973 hectáreas, lo que implica un aumento de 3,1%, respecto al año agrícola precedente.El grupo de los cereales aumento su superficie sembrada a 569.134 hectáreas, con un alza de 2,0%, respecto al período agrícola anterior.El grupo de leguminosas y tubérculos registró un mínimo aumento anual de un 0,4% en su superficie, totalizando 66.248 hectáreas. Por su parte, el grupo de los cultivos industriales presenta un excedente anual de 12,4% en su superficie, alcanzando a 84.591 hectáreas.Los resultados de la cosecha correspondiente al año agrícola 2013/2014 y sus rendimientos unitarios a nivel nacional y regional, permiten las siguientes conclusiones:La mayoría de los cereales mostraron un alza generalizada en sus rendimientos, producto de las adversas condiciones climáticas tanto durante su período vegetativo como hacia la cosecha, con heladas, elevadas temperaturas en la zona central, sequía y precipitaciones a la cosecha en la zona sur.En este grupo el arroz, el trigo candeal y la cebada cervecera presentaron un crecimiento anual en su producción; mientras que el trigo harinero, el maíz, la avena, la cebada forrajera, el centeno y el triticale disminuyeron su producción, respecto a la cosecha anterior.En el grupo de las leguminosas y tubérculos se constató que el poroto a pesar de presentar un aumento en su superficie de 32,8% (11.050 a 14.670 hectáreas), su rendimiento disminuyó

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

4

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

de17,2 qqm/ha a 12,3 qqm/ha y su producción de 189.929 quintales a 180.947 quintales con respecto a la temporada anterior, producto de las adversas condiciones climáticas imperantes durante todo su período vegetativo.En el resto de las leguminosas (garbanzo, lenteja, arveja) su presencia sigue siendo mínima, debido principalmente a los bajos rendimientos en la cosecha y también a los precios obtenidos.En el grupo de los cultivos industriales, el raps, maravilla, lupino australiano, lupino dulce, achicoria y tabaco presentan un alza en sus superficies, lo que incidió en menores producciones agravadas por las condiciones climáticas presentes en la temporada. Sólo el tomate industrial aumentó en forma significativa su rendimiento, favorecido por las lluvias de verano que se produjeron cuando se cosechó gran parte de la producción. La producción anual para el tomate industrial, creció esta temporada en un 13,2%.El Instituto Nacional de Estadísticas, junto con poner a disposición de los usuarios la presente publicación, desea expresar en forma especial sus agradecimientos a los señores agricultores y organizaciones de productores por su valioso apoyo a las labores de nuestra institución.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

5

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

1.2 Estadísticas agrícolas: cultivos anuales esenciales del Chile

CUADRO 1: Cultivos anuales esenciales: estimación de superficie sembrada, producción y rendimiento. 2013/2015 en el país, según especie

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

6

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

7

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

8

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

9

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

1.3 Principales incertidumbres en las perspectivas de los escenarios agrícolas

En el pasado, China ha aplicado una política de autosuficiencia en el abastecimiento de cereales, disminuyendo al máximo su dependencia de otros países. Sin embargo, en los últimos años se verifica una tendencia hacia una mayor apertura para el trigo, cereales secundarios como el maíz forrajero, y también para el arroz. La magnitud del mercado de China, considerando que, junto con India, concentran más de un tercio de la población mundial, implica que cualquier variación, incluso discreta, en la política china tendrá repercusiones muy importantes en los mercados mundiales.

Los países del sudeste asiático fueron afectados con fuerza por una epidemia de influenza aviar a fines de 2010, lo que produjo fuertes bajas en la producción durante el año 2010: China, segundo productor mundial de carne de aves, bajó su producción en 3%; Tailandia, noveno productor mundial, la bajó en 31%, y Japón, séptimo productor mundial, disminuyó su producción en 3%. Por otra parte, durante este año se han presentado focos de esta enfermedad en otros países, como Rusia y Kazajstán. Esta situación ha provocado restricciones a las exportaciones de carne de aves desde los países que están afectados por este flagelo, dejando un espacio para la oferta de este tipo de productos que ha sido aprovechado por nuestro país. En el futuro próximo se verán incrementadas las medidas de seguridad que se exigirán respecto a la carne de aves, con el fin de garantizar la inocuidad del producto que se transe en los mercados internacionales.

1.4 Grandes desafíos en los mercados agrícolasEl envejecimiento promedio de la población mundial, junto con la ampliación del trabajo femenino fuera del hogar, continuará generando una demanda creciente por alimentos preparados y semipreparados, y por consumo alimentario fuera de la casa.Asimismo, se profundiza una tendencia donde el alimento ya no cumple solamente una función de nutrición. En este proceso, se observa el fortalecimiento de la preocupación por la calidad y la inocuidad de los alimentos y también emergen nuevas tendencias tales como la aliventura donde la comida se transforma en una forma de viajar desde el comedor y donde los alimentos exóticos, étnicos o simplemente diferentes, constituyen nuevas atracciones. Asimismo, y desde una perspectiva de salud, continúan revistiendo creciente importancia los productos frescos y naturales, incorporándose además el concepto de alimento funcional, donde se busca rescatar y potenciar el valor farmacéutico de ciertos alimentos.

1.5 Estabilidad de la agricultura mundial

La producción agrícola continúa su crecimiento, pero con un ritmo rapido que en la década pasada. Esta tendencia de aceleración se inició en el año 2010, con un aumento de menos de 2% en ese año, lo cual ha implicado una reducción de la producción en términos per cápita. Se prevé una tasa de crecimiento de la producción agrícola mundial de 1,6% anual para la próxima década.La tendencia hacia un menor crecimiento de la producción agrícola en los países en desarrollo se debe esencialmente a Asia y el Pacífico, y especialmente a China, donde las tasas muy altas de aumento de la producción agrícola registradas desde el comienzo del proceso de reformas económicas a finales del decenio de 1970 han venido disminuyendo en los últimos años.América Latina y el Caribe han experimentado tasas de crecimiento relativamente favorables en los últimos cinco o seis años, con un promedio de alrededor de 3 por ciento anual, acorde con la primera parte del decenio de 1990 y por encima de las tasas más bajas del decenio de 1980. En este contexto, se espera que el crecimiento

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

10

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

de la producción agrícola en el continente latinoamericano se sitúe alrededor de 2,1% en el período 2010-2017.

El consumo mundial de productos agrícolas debería mostrar un crecimiento sostenido de 1,6% anual en la próxima década, como consecuencia del aumento de la población y el incremento de los ingresos. Junto a este cambio cuantitativo, se espera una modificación de la composición y calidad de la demanda por alimentos. Por un lado, los mayores ingresos per cápita que se estima se producirán en los países en desarrollo provocarán un aumento del consumo de productos de mayor valor, tales como carnes y productos lácteos. Por otro lado, la preocupación creciente por una alimentación sana y saludable hace prever que se fortalecerá también la tendencia a un mayor consumo de frutas y hortalizas frescas, fibras vegetales, productos naturales y procesados finos y diversificados (vinos, aceites, quesos gourmet, entre otros), alimentos orgánicos, hierbas medicinales. Por último, la creciente urbanización de la población –la población urbana mundial debería crecer por lo menos en un 25% entre 2005 y 2015 se traducir á en una mayor diversificación en la demanda de alimentos y un incremento por alimentos procesados con alto valor agregado.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

11

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

2. IDENTIFICAR LOS RIESGOS INHERENTES A LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN CHILE.

Objetivo: Industria agrícola en el contexto económico y cómo influye en la Prevención de Riesgos.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

12

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

1.1. Conceptos Básicos:

¿Qué es la Prevención de los Riesgos Laborales?Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad empresarial con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

¿Qué es un riesgo laboral?La posibilidad de que el trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

¿Qué son los daños derivados del trabajo?Enfermedades, patologías y lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

¿Qué es un riesgo laboral grave e inminente?Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y que pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. En simple contexto es una probabilidad por una consecuencia

¿Qué son los procesos, actividades, operaciones, equipo o productos potencialmente peligrosos?Aquellos que, en ausencia de medidas preventivas específicas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan.

¿Qué son las condiciones de trabajo? Cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador.

¿Qué son los accidentes de trabajo?Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o a consecuencia del trabajo que ejecuta. Esta definición legal se refiere tanto a las lesiones que se producen en el centro de trabajo como a las producidas en el trayecto habitual entre éste y el domicilio del trabajador. Estos últimos serían los accidentes llamados “in itinere”. Esto es importante para el agricultor por los desplazamientos habituales que efectúa. Desde un punto de vista preventivo, accidente de trabajo es todo suceso anormal, no deseado, que se presenta de forma brusca e inesperada, que interrumpe la normal continuidad del trabajo y puede causar lesiones a las personas. Los accidentes, por muy inesperados, sorprendentes o indeseados que sean, no surgen por casualidad. Son consecuencia y efecto de una situación anterior, en la que existían las condiciones que hicieron posible que el accidente se produjera. Siempre hay unas causas de carácter natural, no misteriosas o sobrenaturales, y aunque a veces cueste encontrarlas, no se debe echar la culpa a la “mala suerte”, pues de esa manera no es posible prevenir que vuelvan a aparecer y den lugar a nuevos accidentes.

¿Qué son las enfermedades profesionales?Toda aquélla contraída a consecuencia del trabajo ejecutado, en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se aprueba por las disposiciones de aplicación y desarrollo de la ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o substancias que en dicho cuadro se indique para toda enfermedad profesional. Las enfermedades contraídas como consecuencia del trabajo y que no estén contempladas como enfermedades profesionales son consideradas, a efectos legales, como accidentes de trabajo. Desde el punto de vista preventivo, se habla de enfermedad derivada del trabajo, no de enfermedad profesional. Se entiende por enfermedad derivada del trabajo aquel deterioro lento y paulatino de la salud del

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

13

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

trabajador, producido por una exposición crónica a situaciones adversas, producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en que éste esté organizado.

1.2. TALLER EN PREVENCION DE RIESGOS EN LA AGRICULTURA – EL TRACTOR

Lilian, encandilada por los campos de trigo que la rodean, mientras espera que Jacob cargue en el coloso las últimos fardos de trigo. Sumergida entre amarillos y verdes, Lilian se entretiene en el whatsapp… la chica se ha formado durante varios años como técnica de producción agraria, con un montón de nuevas ideas, para trabajar la pequeña explotación agrícola propiedad de su familia. En un principio, le costó mucho convencer a sus padres de la necesidad de actualizar la maquinaria y mejorar los procesos de trabajo, en especial al testarudo de su progenitor, al que “el trabajo duro del campo” le parecía lo más natural del mundo. Pero con empeño y paciencia, Lilian consiguió su primer objetivo: cambiar el viejo tractor tembloroso, por otro con mejores prestaciones. El nuevo vehículo, aunque era de segunda mano, tenía más potencia y maniobrabilidad, un asiento adaptable al conductor muy confortable y que cada vez que se baje debe utilizar los tres puntos de apoyo y, sobre todo, disponía de una cabina de protección frente a vuelcos que, como le habían explicado en la escuela, era obligatorio para la seguridad de la persona que conducía. Lo que tenía en peor estado de conservación este tractor eran los neumáticos, que estaban muy desgastados, después del gasto realizado, su padre decidió que más adelante haría una revisión del tractor, a pesar de la oposición de la chica que, finalmente, tuvo que ceder.¡Ya está listo! —gritó Jacob—. Ensimismada como estaba, la voz de su compañero provoca que Lilian vuelva al presente. Como para enmendar el tiempo perdido, la chica se coloca de un brinco en la escalerilla para bajar y examinar el trabajo. Desciende precipitadamente y al llegar al último escalón, que está sucio de barro, resbala y se cae sentada sobre el suelo. Lilian nota enseguida que no se ha hecho daño y se levanta muy digna, como si no hubiera pasado nada, consciente de lo cómico de la situación. Jacob se aproxima hasta ella para interesarse por su salud, sin disimular una sonrisa. Como respuesta, Lilian orgullosa y dolorida le quita importancia al asunto y, para desviar la atención de su accidente.

1.- Menciones 2 factores del trabajo y 2 factores personales, que la llevaron al accidente.2.- ¿Qué es un riesgo laboral? En el presente caso.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

14

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

3.- Analizar qué tipos de accidentes pueden ocurrirle a Jacob (uno de los protagonistas del Caso Práctico) por llevar el pantalón descosido o roto, con el fin de identificar los riesgos por atrapamiento que pueden ocasionar las partes móviles del tractor y valorar la importancia de prevenir estos graves accidentes.4.- Realizar un debate sobre si se cumple o no la obligatoriedad de usar el cinturón de seguridad al conducir un tractor o el llevar sistemas de seguridad homologados antivuelco, con el objetivo de valorar el nivel de información y aceptación que hay en el ámbito rural de algunas normas relacionadas con la prevención de accidentes.

1.3. TIPOLOGÍAS DE LOS RIESGOS LABORALES

Los riesgos laborales los podemos dividir en 5 grupos:

1.1.1. RIESGOS FÍSICOS:Son alteraciones de las condiciones físicas del trabajo producidas por la acción de máquinas y otros elementos presentes en el centro de trabajo.Su origen está en los distintos elementos del entorno de los lugares de trabajo. El calor, la humedad, el frío, el ruido, etc. Pueden producir daños a los trabajadores.

1.1.2. RIESGOS MECÁNICOS:Es la presencia en el lugar de trabajo de artefactos que interaccionan con la actividad del trabajador en el proceso productivo. Pueden dañar la integridad física del trabajador en la medida en que se producen fallos en su aplicación.Son los que se producen por el uso de máquinas, útiles o herramientas produciendo quemaduras, cortes, golpes, etc.

1.1.3. RIESGOS QUÍMICOS:Es la presencia de agentes o contaminantes químicos durante el proceso de trabajo que pueden provocar efectos negativos en el cuerpo humano a determinadas concentraciones.Son aquellos cuyo origen está en la presencia y manipulación de agentes químicos, los cuales pueden producir alergias, asfixias, etc.

1.1.4. RIESGOS BIOLÓGICOS:Es la presencia de seres vivos durante el proceso productivo, peligrosos para la salud de los trabajadores.Se pueden dar cuando se trabaja con agentes infecciosos. etc.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

15

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

1.1.5. RIESGOS PSICOSOCIALES:El trabajo genera unas expectativas y aspiraciones y en la manera que éstas no se satisfagan pueden generar en el trabajador una serie de efectos negativos de tipo psicológico. El entramado de relaciones laborales en el que está inmerso el trabajador y la estructura organizativa de la organización también influye en su bienestar psíquico y social.Son aquellos que se producen por exceso de trabajo, un clima social negativo, etc. pudiendo provocar una depresión, fatiga profesional, etc.

1.1.6. Medidas Preventivas en la industria agrícola

Las medidas preventivas son un conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. La actividad preventiva debe de estar integrada a todos los niveles de la empresa, de modo que todos los miembros de la misma asuman la obligación de incluir la prevención en cualquier actividad que realicen.Los trabajadores tienen derecho a participar en el diseño, la adopción y el cumplimiento de las medidas preventivas.La Prevención de Riesgos en la agricultura, establece que las medidas preventivas tienen que seguir los siguientes principios:- Evitar los riesgos- Evaluar los riesgos que no se puedan evitar- Combatir los riesgos en su origen- Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los

puestos de trabajo, la elección de los equipos, y los métodos de trabajo y de producción.- Tener en cuenta la evolución de la técnica- Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro - Planificar la prevención- Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual- Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

16

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

2. IDENTIFICAR LOS RIESGOS INHERENTES A LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN CHILE

Objetivo: 1.- Diseñar matriz de identificación de peligro y evaluación de riesgos.2.- Identifican normativas relacionadas con la prevención de riesgos en el sector agrícola.

3.1 HERRAMIENTAS MANUALES

Muchas de las lesiones que se producen se deben a la mala utilización de herramientas, ya sean manuales o accionadas por motor.

Las herramientas manuales más utilizadas son:Azadas, tijeras de poda, palas, picos, martillos, cinceles, cuchillos, hachas, sierras, tenazas, alicates, destornilladores, llaves, etc.En general herramientas que pueden generar riesgos punzantes, de golpeo y cortante.

1.1.1 Causas principales de lesiones:

• Inadecuada utilización de las herramientas.• Utilización de herramientas defectuosas o no apropiadas para tal uso.• Empleo de herramientas de mala calidad.• Transporte y almacenamiento incorrecto.

1.1.2 Peligros más importantes:

• Contacto con elementos cortantes.• Proyección de fragmentos.• Golpes.• Sobreesfuerzos.

1.1.3 Medidas preventivas:

• Adquisición de herramientas de calidad.• Se usaran solo para el trabajo para el que han sido diseñadas.• Formación adecuada para la utilización de cada tipo de herramienta.• Utilización de gafas protectoras cuando haya peligro de proyección de partículas.• Utilización de guantes al manipular herramientas cortantes.• Mantenimiento periódico (reparación, afilado, limpieza, etc.).• Revisión periódica del estado de los mangos, recubrimientos, aislantes, etc.• Almacenamiento en cajas o paneles adecuados, donde cada herramienta tenga su lugar.

1.1.4 Herramientas a motor

Las HERRAMIENTAS A MOTOR están desplazando a las manuales, implicando la aparición de nuevos riesgos para el trabajador. Las herramientas a motor más peligrosas son:

Herramientas neumáticas, taladradoras y esmeriles fijos y portátiles.

Peligros más importantes:• Contacto eléctrico.• Contactos con elementos de corte.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

17

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

• Proyección de partículas.• Sobreesfuerzos.

Medidas preventivas:• Las mismas que en las herramientas manuales.• Prevención por riesgo de la energía utilizada.• Herramientas eléctricas con doble aislamiento o con tensión de seguridad (24 voltios).• Seguir las instrucciones del fabricante.

Utilizar adecuadamente las herramientas repercutirá tanto en un trabajo bien hecho como en nuestra integridad física.Por esta razón, se recomienda antes de comenzar el trabajo revisar las herramientas y colocar las protecciones que necesite la herramienta para evitar ser dañado.3.2 MAQUINARIA AGRÍCOLA

En el sector agrícola se utilizan numerosas máquinas para realizar las labores del campo. El manejo de estas máquinas genera un número elevado de riesgos profesionales debido a la peligrosidad de algunas de estas máquinas.El trabajador del campo debe protegerse de los riesgos que emanen de la utilización de las máquinas, y para evitar los posibles daños se deben llevar a cabo las siguientes actuaciones:• Adquirir máquinas seguras (maquinas con el marcado CE).• Instalar, utilizar y mantener adecuadamente la maquina, siguiendo las instrucciones del fabricante.• Revisar las máquinas de las que ya se dispone para adecuarlas a condiciones de seguridadPeligros asociados a las máquinas agrícolas

A) Peligro mecánicoSon los causados por los elementos físicos de la máquina.Elementos móviles (cuchillas, carros, etc.).Elementos de transmisión (ejes, poleas, etc.).Proyección de elementos de la maquina por rotura.Proyección del material trabajado.

B) Peligro eléctrico: Choque eléctrico o quemaduras por: contacto con partes en tensión (contactos directos) o accidentalmente en tensión (contactos indirectos), o aislamiento no adecuado.

C) Peligro térmico: Quemaduras por contacto con objetos o materiales calientes.

D) Peligros producidos por la exposición al ruido: Las maquinas son ruidosas y pueden causar perdida de la agudeza auditiva, fatiga, interferencia con la comunicación oral y con señales acústicas.

E) Peligros producidos por la exposición a vibraciones:Las vibraciones muy intensas pueden dar lugar a trastornos musculares en la mano, lumbago, ciática...

F) Peligros por mal diseño de la máquina:la inadecuación de la maquina a las características y aptitudes humanas, puede ser origen de efectos fisiológicos derivados de posturas incomodas, esfuerzos excesivos o repetitivos. En algunas ocasiones no se puede eliminar el riesgo en el origen y por lo tanto hay que utilizar medios de protección colectiva:

Resguardos y dispositivos de seguridad.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

18

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Un resguardo es el componente de una maquina utilizado como barrera material para garantizar la protección (por ejemplo, la protección de una motosierra).

No debe confundirse el resguardo con el dispositivo de protección que es aquel que impide que se inicie el trabajo de la maquina mientras haya presencia humana en la zona peligrosa. Debe de utilizarse, por ejemplo, cuando se realicen trabajos de reparación,mantenimiento o limpieza de una máquina.

1.1.1. Mantenimiento de maquinaria agrícola

Los trabajos de mantenimiento son necesarios para prevenir paradas y averías o para arreglarlas si se producen.

1.1.2. Medidas Preventivas

• Seguir siempre el manual de instrucciones.• Nunca debe realizar un trabajo de mantenimiento un trabajador que no tenga la formación

adecuada.• Antes de trabajar en una maquina agrícola, hay que parar el motor o aislarla de las redes de

energía eléctrica, hidráulica o neumática desconectando y bloqueando el interruptor de alimentación y las válvulas de entrada. También hay que anular las energías residuales.

• En máquinas fijas, para el bloqueo de motor, interruptores, válvulas de alimentación, etc., se usaran candados con una sola llave. En máquinas móviles se retirara la llave de contacto.

• Solo debe poder conectarse el órgano motor o la energía a la maquina cuando se hayan quitado todos los bloqueos.

• En la utilización de cualquier tipo de maquinaria agrícola, se deben observar las disposiciones mínimas de seguridad y salud establecidas en el DS 594.

Estas disposiciones establecen como mínimo que:• Debe existir un dispositivo de parada total.• La parada debe cortar el suministro de energía a los órganos de accionamiento.• Los órganos de accionamiento deben estar señalizados y ser claramente visibles.• Los equipos estarán dotados de resguardos y protecciones que impidan enganches, roturas,

proyecciones, etc.• Los resguardos y protecciones serán resistentes y de difícil anulación.

Las áreas de riesgo comunes a cualquier máquina agrícola son:

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

19

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

• Los engranajes, que deben estar siempre protegidos y no desmontar ni reparar con la máquina en marcha.

• Los ejes y puntos giratorios de arrollamiento, que deben estar protegidos en su totalidad, sobre todo en sus extremos, si es que sobresalen.• Las puntas y aristas de corte y cizallamiento (barras de siega, cuchillas de tambores, barras

y dientes de corte, filos de herramientas, etc.), que deben señalizarse y repararse siempre con la máquina parada.

• Los puntos de aplastamiento, sobre todo en la manipulación de cargas (troncos, cajas, pacas, etc.) y en el acople de aperos a la unidad motriz (generalmente un tractor).

• Los puntos de arrastre, sobre todo en cosechadoras y empacadoras, en los que nunca se debe manipular (para limpiar o desatascar) con la máquina en marcha, ni colocarse delante.

• Las proyecciones, debidas a partículas de madera, hierbas, tallos, piedrecitas, etc., escupidas por elementos de corte que giran muy rápidamente, y frente a las que hay que dotar a las máquinas de carcasas siempre que sea posible, y si no, usar equipos de protección individual (casco, caretas, guantes, etc.).

Los puntos de riesgo eléctrico. Se debe de actuar con precaución para evitar ser electrocutado.

Finalmente, se deben tener presentes los riesgos de caídas al subir y bajar de las máquinas, al caminar por lugares al aire libre que habitualmente no son lisos ni están despejados de obstáculos, al acceder a lugares no habituales de trabajo, etc.

Así como los riesgos de lesiones por sobreesfuerzos realizados al manipular cargas a brazo en todo tipo de trabajos del campo (carga y descarga de cajas, cestas, cuévanos, troncos, etc.) y también por posturas forzadas. Deben respetarse siempre las normas de carga máxima (25 kg) y la forma de manejo (mantener espalda recta y evitar giras bruscas).

1.1.3. TRACTORES

El tractor es la maquinaría agrícola más usada y la principal causa de accidentes laborales en el sector agrícola, muchos de ellos mortales.Todos estos accidentes causan considerables pérdidas por daños materiales, gastos médicos, tiempo de trabajo perdido, pérdida de productividad, etc.Las principales causas de accidentes que se dan en el uso de los tractores son: vuelcos, caídas y atrapamientos con los aperos enganchados al tractor, así como con la toma de fuerza.Aunque los fabricantes, están continuamente mejorando el diseño de los tractores para hacerlos más seguros, todavía no han sido capaces de fabricar mecanismos que reconozcan situacionesinseguras. Por ello, se deben conocer los riesgos derivados de los tractores, de los aperos enganchados y de las condiciones del terreno. De esta forma los conductores de tractores que conocen su maquinaria y los riesgos a que están expuestos, están mejor preparados para evitar los accidentes.Para combatir la siniestralidad en el uso de tractores y maquinaría agrícola, es preciso aumentar la formación y la sensibilización de los agricultores y de los operarios de esta maquinaria; para que usen procedimientos seguros y no pongan en peligro su salud.Como medida de prevención de estos accidentes laborales en el uso de los tractores, existe normativa específica para regular el uso de estas máquinas, y por medio de ella se establecen unas normas esenciales que deben de cumplir todas las máquinas móviles o tractores.

Estas normas básicas son las siguientes:

Solo debe manejarse con curso de capacitación

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

20

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

No puede conducirse por menores de 18 años Es un vehículo industrial, no un turismo, no pueden transportarse personas en él, ni en el

remolque No debe sobrepasarse una velocidad de 25 km/h (40km/h según modelo), ni en su uso por

carreteras convencionales Debe de conservarse en perfecto estado de conservación y funcionamiento No dejar nunca en marcha, o con las llaves de contacto puestas, ya que puede utilizarlo

otra persona no capacitada para ello Cuando se de uso del tractor, debe llevarse ropa ajustada, para evitar atrapamientos. El tractor debe de tener cabina o bastidor de seguridad en todos los casos En el caso de que el mecanismo de seguridad sea un bastidor, se debe de completar la

medida de seguridad con el uso de un casco de protección. No anular sus protecciones, ni modificarlo Es conveniente llevar en su interior extintor de incendios de nieve carbónica o polvo ABCD en cuanto a las estructuras de protección para los tractores agrícolas se refiere, obliga a

que todos los tractores agrícolas puestos a disposición de los trabajadores lleven una estructura de protección que limite los riesgos provocados por un vuelco garantizando un espacio suficiente alrededor del trabajador.

Más del 40% de los accidentes del sector agrícola son causados por las maquinarias, y el 50% de éstos por los tractores. Más del 50% por vuelco

1. EL VUELCO DEL TRACTOR

El vuelco lateral supone casi el 90% de los casos de vuelco. Hemos de tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Vuelco hacia atrásEs un accidente mucho menos frecuente que el vuelco lateral. Normalmente se da cuando el tractor está trabajando con aparejos, es decir, con cualquier elemento unido o acoplado al tractor.

Hemos de tener en cuenta las siguientes consideraciones:• Cuanto más bajo tenga el tractor el centro de gravedad, más estable será frente al vuelco

longitudinal.• Cuanto más adelantado tenga el centro de gravedad, más seguro. Por tanto, en trabajos en

pendiente convendrá colocar los contrapesos delanteros.• Cuanto más peso posea un apero más riesgo de vuelco hacia atrás.• Cuanto más profunda desarrolle la labor, mayor riesgo de vuelco hacia atrás.• Cuanto más alto esté enganchado el apero, más riesgo de vuelco.Vuelco con tractor en movimientoEn los procesos de vuelco con el tractor en movimiento se añaden dos elementos a los ya citados. El deslizamiento y la fuerza de inercia.

Hemos de tener en cuenta que:• Las condiciones de estabilidad disminuyen de manera significativa cuando una máquina está

en movimiento.• A mayor velocidad, mayor riesgo de vuelco, tanto lateral como hacia atrás.• A mayor rugosidad del terreno, y mejor agarre del sistema de rodaje, mayor estabilidad y

menor riesgo de vuelco.• A mayor número de puntos de tracción, mayor estabilidad. Por eso, un tractor trabajará

siempre más seguro en ladera con las tracciones conectadas.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

21

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Estacionar en pendiente poniendo la marcha contraria al sentido de la pendiente y calzadoA mayor pendiente, mayor riesgo de vuelco. Por encima del 20% el riesgo de vuelco en trabajos por curva de nivel es muy elevado para los tractores agrícolas.

Por encima del 45% el riesgo de deslizamiento, pérdida de control y vuelco es muy elevado para los tractores agrícolas trabajando por líneas de máxima pendiente.

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR ACCIDENTES POR VUELCO:

RIESGO DE VUELCOVUELCO DEL TRACTOR HACIA ATRÁS- Al subir una pendiente acusada- Por enganche del apero en un punto demasiado alto- Por forzar cuando se encuentra una resistencia fuerte- Al arrancar violentamente, desembragando y acelerando de golpe

VUELCO LATERAL DEL TRACTOR- Trabajos laterales en pendiente- Al efectuar giros bruscos, sobre todo con remolque- Desniveles en el terreno- Trabajos cerca de zanjas, escalones o cunetas

RIESGO DE ATROPELLO Y AUTOATROPELLO:

El tractor puede provocar accidentes a terceras personas. En los casos en los que el tractor atropella a su propio conductor se habla de autoatropello.Este riesgo está asociado siempre a paradas y estacionamientos defectuosos. Tener en cuenta:• Comprobar periódicamente que los frenos (hidráulico y de mano), los intermitentes, las luces de frenado y alumbrado, el claxon y el girofaro funcionan correctamente.• Comprobar que todos los espejos están correctamente colocados y que no existen ángulos muertos.• Estacionar siempre sobre una superficie llana.• Cuando se pare el tractor en un área habitada, es conveniente echar un vistazo debajo antes de arrancar.• Extremar la precaución al circular por zonas urbanas, en especial ante la presencia de niños.• Al bajar de la cabina, emplear el lado opuesto al que circulan los vehículos.

RIESGO DE ATRAPAMIENTO:Este apartado abarca dos aspectos específicos: atrapamiento por el tractor y/o apero en el proceso de enganche y acoplamiento del apero, y el atrapamiento por el tractor de un individuo contra un elemento rígido, en general, las paredes de naves y almacenes.• Comprobar que todos los espejos están correctamente colocados y que no existen ángulos muertos.• Tener la seguridad de que no hay ninguna persona en el radio de maniobra del conjunto tractor-apero. Si las hubiera, solicitar que se aparten hasta zonas más seguras.• Siempre que se detiene el tractor se debe colocar el apero sobre el suelo.• Evitar trabajar en la medida de lo posible bajo aperos suspendidos.• Cuando sea preciso hacerlo, tener la seguridad de que el tractor está correctamente detenido, y se ha colocado un calzo de dimensiones adecuadas para sostener el apero en el caso de que el hidráulico fallara.• El accionamiento del mecanismo hidráulico se hará siempre desde la posición más segura.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

22

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

• La toma de fuerza deberá tener, siempre que no esté acoplada, su escudo de protección colocado antes de proceder al estacionamiento del tractor, si éste portase aperos suspendidos, purgar la energía residual de sus mecanismos antes de colocarlo sobre el suelo.• Extremar la precaución en el acoplamiento de aperos, cuando se realice con ayuda y se trate de aperos que carezcan del sistema de acople directo:- Manejar el acelerador y embrague con extrema suavidad.- Tener en todo momento a la vista a la persona que realiza el enganche del apero.- Tener las puertas y ventanillas de cabina abiertas, y la radio apagada para oír las indicaciones de la otra persona.- Si no se entiende con claridad lo que es preciso hacer, detener el tractor, bajar y comprobarlo personalmente.

RIESGOS DERIVADOS DEL RUIDO Y VIBRACIONES:Los trastornos auditivos y las lesiones dorso-lumbares son recurrentes en los tractoristas.• Disponer en la cabina de un asiento regulable que posea una amortiguación cómoda y suficiente.• Adoptar las medidas necesarias para lograr la máxima insonorización posible en la cabina.• Cuando sea necesario, sujetar las chapas de la cabina y aplicar silicona a las juntas de los cristales para evitar el máximo porcentaje de vibraciones posible.• En el caso de modelos antiguos y deficientemente aislados, emplear protectores auditivos.

RIESGO DE ACCIDENTE DE TRÁFICO:• Respetar escrupulosamente todas las disposiciones del Código de Circulación.• Comprobar periódicamente que los frenos, los intermitentes, las luces de frenado y alumbrado, el claxon y el girofaro funcionan correctamente.• En los modelos con doble freno, efectuar los ajustes precisos para el uso sincronizado y solidario de ambos.• Comprobar que todos los espejos están correctamente colocados y no existen ángulos muertos.• Antes de incorporarse a la circulación, limpiar la tierra de las lámparas y matrícula, y conectar el girofaro.• Bajo ninguna circunstancia se debe dejar desplazar el tractor en punto muerto.• Aunque sea preciso alargar el trayecto, evitar los caminos que se incorporan a la carretera en zonas sin visibilidad (curvas y cambios de rasante). En las incorporaciones se provoca un alto porcentaje de accidentes.• Evitar asimismo las incorporaciones con mucho desnivel, en especial si arrastra un remolque cargado.• Recoger el apero a su mínima anchura para circular por carretera.• Señalizar los extremos del apero con trapos de colores vivos. Si se circula en condiciones de mala visibilidad colocar una luz roja en su extremo.• Siempre que sea posible, circular por el arcén.• Señalizar todas las acciones con tiempo suficiente. El tractor es un vehículo lento, y la mayoría de los vehículos que circulan por viales, son excesivamente rápidos.• No sobrecargar el tractor. Como recomendación para circular por viales en buen estado, no superar nunca 1,5 veces el peso del tractor. Fuera de viales ni siquiera alcanzar esa cifra.• Enganchar el remolque al tractor en el punto más bajo señalado por el fabricante.

RIESGOS EN EL ALMACEN:Al realizar trabajos que exijan entrar con el tractor en recintos que almacenen materiales combustibles (paja, líquidos, etc.) acoplar al tubo de escape un dispositivo apaga chispas.No cerrar puertas y ventanas, ni acelerar el motor demasiado para evitar una concentración peligrosa de gases.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

23

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Cuando se llene el depósito, el motor debe de estar parado, no se debe fumar y asegurarse que no existan llamas ni focos de calor en las proximidades, ya que existe riesgo de incendio o explosión.Al guardar el tractor, al final de la jornada, no dejar los aperos suspendidos, sino apoyarlos en el suelo o sobre tacos de madera.Aparcarlo lo más lejos posible de materiales o sustancias combustibles

ENGANCHE DEL REMOLQUE:Enganchar el remolque siempre a la barra de tiro o los tirantes, es decir, el punto más bajo posible.Para el acoplamiento del remolque al tractor, llevar el tractor marcha atrás hasta rebasar la abrazadera, mantener el tractor frenado y en punto muerto mientras otra persona realiza el amarre (si no es posible, y el enganche lo va a realizar una persona sola, parar el motor y poner el freno de mano para evitar un posible aplastamiento).Extremar precauciones con el tractor cargado, ya que cuesta más de frenar.El remolque debe tener freno, y estar accesible para el conductor, y éste no debe de girarse para accionarlo.Nunca transportar personas en el remolque.

CIRCULACIÓN POR CARRETERADeben cumplirse escrupulosamente las normas de circulación (viales y luces, intermitentes, etc).Circular máximo a 25 km/h o 40 km/h según modelos de tractores, y sea cual sea el tipo de vía.Nunca transportar a personas en el tractor.Señalizar el remolque, si lo hubiera, con luces indicadoras y señales reflectantes.Para remolcar otro tractor, usar una barra de remolque, nunca cadenas, cuerdas o cables.Circular arrimado a la derecha para facilitar las maniobras de adelantamiento al resto de vehículos.

MOTOCULTORES

TIPOS Y ELEMENTOSSe puede definir a un motocultor como una herramienta agrícola automotriz dotada de un único eje motriz aunque también los hay de dos. En estos casos, el segundo eje puede ser gemelo aldelantero, ó ir acoplado al remolque. Y puede ser ó no, motriz.

Situaciones de riesgo:Maniobras de dar la vuelta o dar marcha atrás:Cuando se maniobra marcha atrás, si el modelo es antiguo, la fresa avanza en dirección de los pies del operario.

Cuando se gira, el movimiento natural de giro es hacia el operario, con lo que:• El mecanismo de fresa no apoya en el suelo, pero sigue girando.• La máquina es girada hacia el operario.• El mecanismo con riesgo de corte (la fresa) avanza hacia el individuo a una determinada altura.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

24

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

El eje de azadas topa con un elemento resistente:

El suelo ejerce un nivel determinado de resistencia. Dicho nivel en función de:• Raíces superficiales de plantas, en especial cuando se trabaja en cultivos leñosos.• Suela de laboreo o límites bruscos de horizontes edáficos (petrocálcicos).• Piedras ú obras de infraestructura (básicamente conducciones enterradas de regadío y drenes).

Sea la que fuere la causa, siempre se producen dos consecuencias:• Un movimiento brusco de la fresa hacia arriba• Un cambio en el régimen de revoluciones de la fresa.

Ante esta situación existen acciones muy peligrosas:• Colocarse encima de la carcasa de protección, con la creencia errónea de que el peso propio va a permitir conseguir incrementar la profundidad o retener la máquina.• Darle más gas al motor para incrementar la potencia que desarrolla.• Para intentar controlar la máquina, el agricultor se coloca encima de la misma. Al encabritarse, pierde el equilibrio y cae, deslizándose hacia las azadas.• El eje de azadas le atrapa alguna parte del cuerpo.

El motocultor se atasca:El eje motriz del motocultor se hunde excesivamente en elterreno.El operario recurre entonces al tren de azadas para sacar la máquina del atasco. Apoya todo su peso sobre las manceras y la fresa. Esta hace un movimiento irregular y el operario pierde el equilibrio y cae junto a la fresa que se halla sin control y le atrapa.

Medidas de protección:• El tren de azadas deberá ir siempre provisto de cubierta íntegra de protección.• Se deberá revisar periódicamente el estado de conservación de la cubierta, y adoptar las medidas de mantenimiento oportunas que garanticen el correcto estado de la misma.• Todo motocultor debe disponer de un mecanismo automático de desembrague que desconecte la transmisión de la toma de fuerza tan pronto como se conecte la marcha atrás, y que no permita el

LA MOTOSIERRA

PARTES Y MECANISMOS DE SEGURIDAD.En esencia, la motosierra es un motor que acciona una cadena sinfín provista de cuchillas. Consta de los siguientes dispositivos y elementos de seguridad:

• Motor: de combustión interna y dos tiempos. Combustible: gasolina. Su potencia varía entre 1 y 7 Kw.• Sistema de arranque: mediante empuñadura.• Espada: Soporte alrededor del cual gira la cadena.• Cadena: provista de cuchillas que son las que desarrollan acciones de corte. Llevan marcas para indicar su grado de desgaste.Diferentes tipos en función del trabajo a realizar.• Sistema de lubricación: lubrica la cadena para facilitar el desarrollo del trabajo y evitar su sobrecalentamiento.• Empuñadura: permite sujetar y controlar la máquina, a la vez que envuelve y protege la mano derecha.• Tensor de cadena.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

25

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

REBOTESEn situación normal de trabajo, la motosierra avanza. Sin embargo, cuando el cuarto superior de la punta de la espada tropieza con un objeto duro –un nudo o una rama- la motosierra se encabrita y se gira hacia el trabajador.

RETROCESOReculado violento de la máquina, debido a que la cadena se ha trabado o ha rozado con algo duro.

TIRONESLa máquina intenta escaparse de las manos al pegar un tirón brusco hacia delante.

CORTES POR CAIDA• El trabajador pierde pie mientras se halla realizando su trabajo y la máquina se le viene encima.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

26

II Unidad: Riesgos en la agroindustria

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

1. Panorama y contexto de la industria agroindustria nacional.

2. Identificar los riesgos inherentes a la actividad agroindustrial en Chile.

3. Identificar las normativas relacionadas con la prevención de riesgos en el sector agroindustrial.

Introducción

Dado el incremento sostenido en la producción en el sector de la Agroindustria, la cantidad de trabajadores ha ido en aumento. Esta fuerza laboral es, en algunos casos, permanente; pero en muchos otros, temporal, dependiendo de la estacionalidad de las labores requeridas por los distintos cultivos.El avance del sector, tanto en tecnología como en apertura de nuevos mercados, no ha ido aparejado necesariamente por una disminución de su accidentabilidad siendo –tanto a nivel

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

27

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

nacional como internacional– una de las áreas de la economía mas riesgosas, debido a que para el desarrollo de las diversas tareas, la mano de obra se conjuga con el uso de maquinarias y tecnologías avanzadas, lo que ha significado introducir nuevos peligros en el trabajo.“El trabajo agroindustrial cuenta entre los más peligrosos del mundo. Los tractores, las cosechadoras y demás maquinaria pesada provocan la mayoría de las lesiones y de las muertes del trabajo en este sector. La utilización cada vez mayor de sustancias químicas mata e incapacita a miles de personas a través de la exposición continuada, los accidentes o el uso indebido de las mismas”, señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT).En Chile, la tasa de accidentabilidad para el sector de la Agricultura, Silvicultura y Pesca, según la información de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), y construida con datos de las Mutualidades, fue de 5,9 para el año 2014, lo que ubico al sector en el tercer lugar bajo Transporte y Comunicaciones e Industria Manufacturera, con valores de 6.9 y 7.0, respectivamente. Cabe mencionar que la tasa promedio de accidentabilidad por accidentes del trabajo según actividad económica informada por las mutuales el año 2012 fue de 4,93.Por ello, para la Dirección del Trabajo (DT) es de gran trascendencia conocer las condiciones de seguridad y salud de estos trabajadores, como parte del desarrollo de su misión institucional.Tanto el interés de regiones agrícolas del país –importantes territorios en los que el sector silvoagropecuario, donde predominan los cultivos, es parte importante de la economía local –como la preocupación de la Mesa de Revisión Normativa en la Agricultura, liderada por la Superintendencia de Seguridad Social (2011), un diagnóstico de los principales problemas del sector en el área de la seguridad y salud laboral, específicamente en el segmento de pequeñas empresas, a fin de intervenir desde distintos ámbitos en la mejora de las condiciones de trabajo.Este estudio, de tipo exploratorio, presenta tanto las acciones de prevención y protección de la seguridad y salud de sus trabajadores como la ausencia de ellas en una muestra de 78 pequeñas empresas agrícolas, indagando en la existencia de los instrumentos de prevención de riesgos que exige la legislación; aspectos relacionados con saneamiento básico; presencia, manejo y almacenamiento de plaguicidas; uso y entrega de elementos de protección personal.

¿Qué es la agroindustria?La Agroindustria es la actividad económica que comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y biológicos. Esta rama de industrias se divide en dos categorías, alimentaria y no alimentaria, la primera se encarga de la transformación de los productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos de elaboración para el consumo alimenticio, en esta transformación se incluye los procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento de la producción agrícola, a pesar que no haya transformación en sí y también las transformaciones posteriores de los productos y subproductos obtenidos de la primera transformación de la materia prima agrícola. La rama no-alimentaria es la encargada de la parte de transformación de estos productos que sirven como materias primas, utilizando sus recursos naturales para realizar diferentes productos industriales.

Vida útil de la materia primaLos productos de la agricultura tienen diferente vida útil:

1. pocas horas (leche, palma aceitera, flores, mariscos, carne)2. varios días (frutas, flores, verduras)3. varios meses (madera, granos). Aún en estos casos se debe mantener la humedad y la

temperatura dentro de ciertos límites.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

28

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

La función principal de las agroindustrias es prolongar la vida útil a semanas o meses.

LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

Los principales impactos negativos de la agroindustria se relacionan con la contaminación atmosférica y acuática, la eliminación de los desperdicios sólidos y los cambios en el uso de la tierra.

ContaminaciónLos caudales de las aguas servidas varían, según el tipo y magnitud de la operación agroindustrial. Típicamente, los afluentes tienen un alto nivel de demanda de oxígeno bioquímico y químico DBO, y de sólidos suspendidos o disueltos. Además puede haber otros contaminantes, como residuos de pesticidas, aceites complejos, compuestos alcalinos o ácidos y otras sustancias orgánicas en las aguas servidas. Los afluentes de los pastaderos, tenerías y mataderos pueden ser focos potenciales de infección para los seres humanos y los animales.Las emisiones atmosféricas provenientes de las operaciones agroindustriales, a menudo, incluyen:

Material pulverizado,Dióxido de azufre, Óxidos nitrosos, Hidrocarburos y Otros compuestos orgánicos.

AlmacenamientoEl almacenamiento incorrecto de las materias primas o la eliminación inadecuada de los desperdicios sólidos pueden perjudicar los recursos terrestres, sea en el lugar de la instalación o en los depósitos de desechos.

Cambios de usoLa producción de la materia prima para estas agroindustrias puede tener efectos ambientales negativos, debido a la intensificación de la actividad agrícola. Al convertir los bosques en tierras agrícolas, existe el potencial para causar impactos ambientales y sociales muy profundos. La naturaleza y la magnitud del efecto dependerán de las prácticas existentes en cuanto al uso de la tierra, la cantidad de materia prima requerida por la agroindustria, el sistema de producción y el de manejo de la tierra y el agua.

Los efectos ambientales potenciales debidos a la intensificación de la agricultura son:

La mayor erosión de los suelos La contaminación del agua superficial y freática por los insumos agrícolas (p.ej.

fertilizantes, pesticidas) Los cambios en las características físicas y químicas del suelo Los impactos sobre la fauna y la vegetación nativa

Los impactos sociales potenciales incluyen:

La restricción del acceso a los recursos (por ejemplo, las áreas tradicionales de pastoreo y cultivo, recursos acuáticos, productos forestales)

El desplazamiento de la población Los trastornos sociales Sin embargo, no todos los efectos son, necesariamente, negativos. La agroindustria

puede introducir en un área prácticas agrícolas más eficientes, crear mercados para los productos y dar trabajo a la gente local.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

29

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Los efectos indirectos de la instalación de una agroindustria grande incluyen el desarrollo del transporte para llevar los productos a los mercados y la migración incontrolada de la gente hacia esa área, en busca de tierras o empleos.

GENERALIDADES DEL SECTOR AGRÍCOLA

Según la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), el balance del sector agroindustria realizado al término del ano 2014 fue positivo. La producción aumento casi en todos los rubros y el Producto Interno Bruto del sector en su conjunto creció en 6,7%.A estos logros contribuyen principalmente los cultivos anuales, la fruticultura, la ganadería, las carnes blancas y los productos forestales. Estas primeras estimaciones tienen en cuenta una probable pérdida de dinamismo de las exportaciones, como consecuencia de la recesión en Europa y la aun débil demanda en Estados Unidos. Por otra parte, los mercados asiático y latinoamericano auguran mayor crecimiento para las exportaciones.De acuerdo a cifras entregadas por el mismo organismo, en 30 años se cuadruplicaron las hectáreas de plantaciones frutales; en 20 años, se duplicaron las plantaciones de viñas y en 10 años fue duplicada la producción de vinos en millones de litros. Además, en los últimos 30 anos, el rendimiento por hectárea de trigo ha aumentado 3,6 veces; el maíz, 2,7 veces. El sector agropecuario incremento sus exportaciones en seis veces en los últimos 20 años.Las exportaciones han sido el principal motor movilizador de la producción, estimuladas por los múltiples tratados comerciales celebrados por Chile con los tres países de Norteamérica, Asia, Europa, Oceanía y América Latina. La gran diversificación de mercados de las exportaciones de origen silvoagropecuario chilenas ha permitido que los envíos al exterior entre 2005 y el 2015 aumenten de 4,5 a 11 mil millones de dólares EE.UU.

La agricultura es una actividad extendida a lo largo del país, y concentrada en determinadas zonas geográficas con características climáticas y de suelos que las hacen más aptas para ser cultivadas.Cuadro 2 que clasifica las empresas agrícolas según el tamaño de la explotación y la superficie agrícola utilizada para la producción.

En los últimos años, la agroindustria ha conseguido un aumento sostenido de la producción, logrado gracias a la incorporación de nuevas tecnologías y a la innovación en especies y cultivos. Por ejemplo, es de destacar el aumento de superficie bajo riego tecnificado que pasó de 91.098 a 302.568, según indica el último censo de ese tipo realizado en Chile, en 2014 (VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal/ INE, 2014)

CLASIFICA LAS EMPRESAS AGRÍCOLAS SEGÚN EL TAMAÑO DE LA EXPLOTACIÓN Y LA SUPERFICIE AGRÍCOLA UTILIZADA PARA LA PRODUCCIÓN.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

30

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Empleo agrícolaEn la agricultura, los trabajadores pueden ser asalariados permanentes (aquellos que trabajan para un empleador en forma indefinida y que reciben remuneración; asalariados temporales (aquellos que trabajan para un empleador por una obra o faena, y que reciben remuneración), trabajadores permanentes del hogar (quienes viven en el hogar del empleador, trabajan para él y no reciben remuneración), y trabajadores temporales del hogar (quienes trabajan por obra o faena, viven en el hogar del empleador y no reciben remuneración)Mientras más pequeña sea la empresa, emplea predominantemente a familiares y, a medida que aumenta su tamaño, crece su capacidad de contratar trabajo asalariado, como lo demuestran los datos del último Censo Nacional Agropecuario y Forestal (INE, 2007). Según este censo, la composición del empleo a nivel nacional muestra que a medida que aumenta el tamaño de la empresa crece el número de trabajadores asalariados permanentes y temporales, a diferencia de los trabajadores permanentes y temporales del hogar, que disminuyen cuando el tamaño de la empresa aumenta, como muestra el gráfico siguiente.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

31

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Identificar los riesgos inherentes a la actividad agroindustrial en Chile.

Riesgos más relevantes en la agricultura

Riesgos del trabajo en el sector agrícola

El riesgo laboral es la posibilidad de que, bajo determinadas circunstancias, un trabajador pueda sufrir un daño derivado de su trabajo, sea un accidente o una enfermedad.La actividad agroindustrial implica riesgos comunes a los diferentes procesos, aunque presentan particularidades que dependen de la especie cultivada. El trabajador puede exponerse a uno o a varios a la vez, circunstancia que aumenta considerablemente el daño a su salud, por lo que las medidas de prevención adoptadas deben enfocarse al conjunto de los riesgos.La estacionalidad del trabajo agroindustria determina cierta urgencia en el desarrollo de las labores, las que deben ser realizadas según el ciclo biológico de los cultivos en un momento específico y, la mayoría de las veces, al aire libre, bajo plástico y/o en diferentes tipos de estructuras (galpones, toriles, entre otros). Implican riesgos inherentes a esas y otras a situaciones, derivados de las condiciones sociales y materiales así como de las herramientas de trabajo. Además, y generalmente, en el desarrollo de las tareas los trabajadores –muchas veces en forma individual– realizan esfuerzos físicos y movimientos repetitivos, adoptan posturas forzadas, manejan cargas pesadas y animales, utilizan herramientas y maquinarias, manipulan sustancias químicas y recorren grandes distancias durante la jornada de trabajo.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

32

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

El siguiente es un esquema con los principales factores de riesgo presentes en este sector:

En este estudio fueron analizados los riesgos más relevantes para la seguridad y salud del sector agroindustrial, descritos como tales por la OIT, organismo que los considera causa de la mayoría de los accidentes y enfermedades laborales en el campo.Como indica el esquema, son aquellos asociados, entre otros aspectos, al saneamiento básico, al riesgo físico provocado por el ruido, vibraciones y radiaciones, causantes de daños a la salud a mediano y largo plazo. Por ejemplo, sordera profesional; presencia de agentes biológicos como virus, bacterias y hongos, que pueden provocar enfermedades a los trabajadores que entran en contacto sin aplicar medidas de prevención; y aquellos relacionados con la organización del trabajo: distribución de la jornada, carga de trabajo y forma de remuneración, entre otros aspectos, que pueden ocasionar problemas de salud, tanto física como mental, en los trabajadores.La Dirección del Trabajo, indicó que en cuatro sectores de la actividad económica nacional es posible apreciar una alta exposición de los trabajadores a riesgos laborales, siendo la rama de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura uno de ellos. A su vez, la encuesta señaló cuatro riesgos principales, presentes en más del 30% de las empresas agrícolas: exposición a radiación ultravioleta (71,5%), uso de maquinarias y herramientas (50,2%), vibraciones (31,7%) y altas temperaturas (31,72%).

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

33

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Exposición a factores meteorológicos y medioambientales

La mayor parte del tiempo, un gran sector de los trabajadores agrícolas realiza su labor al aire libre, bajo luz solar total o parcial, sujeto a variaciones climáticas, cambios estacionales, temperaturas extremas, humedad, precipitaciones y viento, entre otras.De esta realidad surge que los principales riesgos están relacionados con la exposición prolongada a la radiación ultravioleta y a un ambiente de trabajo con temperaturas extremas, muy frías en invierno o muy elevadas en verano.La radiación ultravioleta (UV) puede causar daños a la piel y a los ojos, aumentando el riesgo de padecer cáncer de piel, lesiones cutáneas, cataratas y envejecimiento prematuro. Al respecto, el Decreto Nº97 de la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud y la Ley Nº 20.096 exigen que los empleadores apliquen las siguientes medidas para la gestión de este riesgo:• Informar a los trabajadores sobre los riesgos de exposición a los rayos UV de origen solar y sus efectos dañinos a corto y largo plazo en la piel y ojos.• Publicar diariamente, y en un lugar visible, el índice de UV señalado por la Dirección Meteorológica y, a partir de esta información, aplicar las medidas de control, incluyendo el uso de elementos de protección personal.• Identificar a los trabajadores expuestos y verificar la efectividad de las medidas de protección aplicadas.• Las medidas específicas para este riesgo son: realizar el sombraje de los lugares de trabajo a fin de disminuir la radiación UV y, dentro de lo posible, organizar las labores reduciendo el trabajo en las horas de mayor riesgo (entre 13 y 15 horas).• Los trabajadores deben contar con elementos de protección personal como gorros, lentes y protector solar.

Riesgos por exposición a sustancias químicas

La exposición a plaguicidas y productos agroquímicos es uno de los riesgos de mayor gravedad para la salud de los trabajadores en este sector, debido a que contienen sustancias químicas que pueden producir daños a la salud de las personas cuando son manipulados y

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

34

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

aplicados sin cumplir las medidas de seguridad necesarias. Idealmente, el riesgo debe ser reducido al máximo en su origen o, en caso contrario, es necesario proteger al operador con medidas colectivas o individuales, como el uso de elementos de protección personal.La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura define a los plaguicidas como “cualquier sustancia destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas las especies indeseadas de plantas o animales, durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales, o que pueda administrarse a los animales para combatir ectoparásitos”.En Chile el Decreto Ley Nº 3.557 considera como tal a un “compuesto químico, orgánico o inorgánico, o sustancia natural que se utilice para combatir malezas o enfermedades o plagas potencialmente capaces de causar perjuicios en organismos u objetos”

Los plaguicidas pueden ingresar al organismo por las vías respiratoria, dérmica o cutánea, digestiva y conjuntiva, y por mecanismos de absorción, inhalación e ingestión.Desde el punto de vista de la salud humana, existen varios factores que influyen en sus Efectos dañinos sobre las personas, como la toxicidad y concentración del producto, el tiempo de exposición, las vías de ingreso al organismo y la susceptibilidad individual.Niños, mujeres y ancianos tienen mayor riesgo de intoxicación frente a una misma dosis, tiempo de exposición y concentración que un hombre joven, ya que sus características fisiológicas y de composición corpórea son diferentes.Su toxicidad –definida como la capacidad inherente de un plaguicida para producir daño a las personas o provocar su muerte– es un aspecto fundamental a considerar para la elección del producto a usar. Esta puede ser aguda o crónica.La primera implica alteración fisiológica de la persona causada por una determinada cantidad de plaguicida capaz de producir síntomas –náuseas, vómitos, dolor de cabeza, mareos, picazón del cuerpo, convulsiones y muerte– en corto tiempo; y la segunda, efecto de la exposición a pequeñas cantidades de plaguicida por largos periodos de tiempo, produce alteración fisiológica difícil de evidenciar, pero con efectos neurológicos, mutagénicos, cancerígenos y de tipo reproductivo.Los elementos de protección personal requeridos para el trabajo con productos químicos son aquellos de resguardo respiratorio, la ropa aislante para el cuerpo completo, guantes, calzado, y el equipo de protección ocular y facial. Estos implementos –acordes con la legislación nacional o los criterios aprobados por las autoridades competentes, sobre la base de normas nacionales o internacionales– deben ser entregados en forma gratuita a los trabajadores asegurando su buen estado, mantenimiento y sustitución las veces necesarias.La selección de la ropa de protección debe considerar la calidad del material con que ha sido confeccionada; la resistencia a la impregnación de los plaguicidas; el ajuste corporal de las prendas, como también la posibilidad de que ocasione estrés térmico o alérgico durante su uso.Asimismo deben almacenarse y limpiarse en el lugar de trabajo, de acuerdo a un protocolo, evitando su traslado al hogar a fin de no acarrear la contaminación química a él. De todos modos, su aplicación –así como la de otras sustancias químicas peligrosas– entraña riesgos tanto para la población cercana a los lugares donde son aplicados como para el medioambiente en general.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

35

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Seguridad y salud en el trabajo (SST) agrícola

De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la salud y la seguridad laborales constituyen una disciplina muy amplia que abarca múltiples campos especializados. En su sentido más general, debe tender a:• El fomento y el mantenimiento del grado más elevado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, sea cual fuere su ocupación;• la prevención entre los trabajadores de las consecuencias negativas que sus condiciones de trabajo pueden tener en la salud;• La protección de los trabajadores en su lugar de empleo frente a los riesgos a que puedan dar lugar los factores negativos para la salud;• la colocación y el mantenimiento de los trabajadores en un entorno laboral adaptado a sus necesidades físicas o mentales;• la adaptación de la actividad laboral a los seres humanos.Para efectos de este estudio, la seguridad y salud laboral abarca todas aquellas acciones preventivas orientadas a reducir los riesgos originados en el trabajo y que pueden impactar negativamente la salud y la integridad física o psíquica del trabajador. Dicho concepto incluye también la prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y, en un sentido más amplio, está referido al mejoramiento de las condiciones y medioambiente de trabajo, el que incorpora, además, la jornada de trabajo, los descansos, la remuneración y la organización del trabajo, entre otros aspectos.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

36

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

37

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Marco normativo internacional

El marco conceptual de referencia para este estudio son las normas de la OIT sobre esta materia y que, en su conjunto, definen los estándares mínimos de protección que deben existir en el área laboral, precisando los derechos y responsabilidades de trabajadores, empleadores y gobierno en relación a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.Existen directrices específicas para este sector, como el Convenio Nº 184 de la OIT y la Recomendación Nº 192 sobre Seguridad y Salud en la Agricultura, ratificados por Chile, que extienden la protección en materia de seguridad y salud en el trabajo a los trabajadores agrícolas, asegurando a nivel internacional una protección similar a la de otros trabajadores que realizan labores peligrosas. Este convenio propone medidas preventivas, de protección y seguridad en maquinarias, manipulación y transporte de materiales, empleo de productos químicos, construcción de servicios agrícolas y manejo de animales.Aún cuando Chile los ha ratificado todos, su contenido está presente en las diferentes leyes, decretos y reglamentos nacionales sobre la materia, por lo que sus recomendaciones son aplicadas en el sector, excepto aquella que indica desarrollar una política nacional de seguridad y salud laboral –cuyo objetivo es prevenir accidentes y daños a la salud como consecuencia del trabajo, mediante el control de los riesgos inherentes a las faenas del

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

38

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

sector–, establecer el derecho a apartarse de cualquier peligro derivado de las tareas cuando los trabajadores consideren que están frente a un riesgo inminente para su salud, e instaurar servicios de bienestar en las empresas.Sus disposiciones también plantean que, considerando el tamaño de la explotación agrícola y la naturaleza de la actividad, el empleador debe realizar evaluaciones apropiadas de los riesgos para la seguridad y salud de sus trabajadores, adoptando las medidas de protección necesarias para garantizar la seguridad y el respeto de las normas de salud y protección de las personas.Esto implica formar a sus trabajadores en materia de seguridad y salud laboral, en especial sobre aquellos riesgos específicos relacionados con su labor y entregarles las medidas de protección necesarias, considerando su nivel de instrucción; cumplir las normas de seguridad en relación a maquinaria agrícola, protección personal y uso de herramientas e implementos; incluir señales de advertencia de peligro, y asegurarse de que sean usadas por personal capacitado; así como reducir los riesgos de infección, alergia o intoxicación por la manipulación de agentes biológicos y controlar aquellas actividades con animales, criaderos, establos, cumpliendo las normas nacionales en materia de seguridad e higiene.También exige el cumplimiento de diversos requisitos para el uso de productos químicos, entre ellos que:• los Estados dispongan de un sistema nacional con criterios para la importación, clasificación, embalaje y etiquetado de los productos químicos usados en la producción agrícola, tanto para uso, prohibición o restricción de los mismos;• los productores, al usarlos, cumplan con las normas nacionales y brinden información a los manipuladores, en el idioma oficial del país;• asimismo, los productores implementen sistemas apropiados para la recolección, reciclado y eliminación de desechos químicos, productos químicos obsoletos y recipientes vacíos de productos.Otras disposiciones de este convenio dicen relación con el trabajo de los jóvenes y menores de edad, sugiriendo los 18 años como edad mínima para el trabajo agrícola;

Marco normativo nacional

En términos generales, la prevención de los riesgos laborales en Chile está regulada por diversos cuerpos legales. De ellos el más importante la Ley Nº 16.744, y sus diferentes decretos –como el Decreto Supremo Nº 40, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que aprueba el Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales– que establecen normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, todos aplicables, como se verá más adelante, al sector en estudio.En su artículo 5º, dicha ley indica que accidente del trabajo es “toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte. Son también accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo de ida o regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo y los sufridos por dirigentes de instituciones sindicales a causa o con ocasión del desempeño de sus cometidos gremiales”. Y, en el 7º define como enfermedad profesional “la causada de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realiza una persona y que le produzca incapacidad o muerte”.Igualmente, esta norma define los instrumentos de prevención de riesgos (IPR) como “verdaderas guías y orientaciones para los empleadores y trabajadores. Su buen uso permite controlar y disminuir la accidentabilidad, así como la aparición de enfermedades profesionales. La ley establece una serie de instrumentos de prevención de riesgos cuya existencia es obligatoria en las empresas, dependiendo de su tamaño. De carácter obligatorio para todas las empresas, la existencia de IPR está relacionada con el número de trabajadoresque posean, porque a mayor cantidad de trabajadores, aumentan los tipos de instrumentos que deben tener las empresas.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

39

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

40

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

41

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Incumplimiento de las normas laborales de SST en el sector agrícola

Anualmente, la Dirección del Trabajo ejecuta un programa nacional de fiscalización en el sector agrícola para evaluar estas materias, al cual permite obtener datos objetivos sobre el cumplimiento de las normas de SST en Chile. Para ello, focaliza el trabajo en empresas únicas, principales y contratistas, de todos los tamaños. En ellas fiscaliza el trasporte de trabajadores, el trabajo en packing y en predios. Lo anterior, por cierto, es sin perjuicio de la existencia de programas de fiscalización regionales desarrollados de acuerdo a cada realidad y necesidad locales.Para efectos de este estudio fueron considerados los resultados de la fiscalización del programa nacional (2013-2014), considerando los predios de las regiones estudiadas, Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Mutual de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), Instituto de Seguridad

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

42

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Enfermedades profesionales en el sector agroindustria

Los datos oficiales sobre la frecuencia de accidentes y enfermedades profesionales son inexactos y claramente subestimados en la agricultura. La situación se agrava respecto a las enfermedades profesionales. En efecto, los accidentes son fáciles de constatar cuando se producen, mientras que las enfermedades requieren un diagnóstico especializado, que no siempre se alcanza.Existen numerosas razones para explicar esta infranotificación. En primer lugar, hay que señalar la escasa implantación de la normativa de salud laboral, como consecuencia de la dispersión de las explotaciones, la lejanía de los trabajadores a las instalaciones sanitarias de los servicios de prevención, y la ausencia de planes para acercarles la actividad sanitaria, que provoca que la tutela de la salud de los agricultores se realice por el médico de atención primaria, quien habitualmente no tiene suficiente formación en medicina del trabajo, ni conocimiento de los riesgos profesionales del sector. Esto conlleva que no se realice una vigilancia de su salud específica en función de los riesgos de su trabajo.Lo que a su vez provoca que no se declaren enfermedades profesionales en este colectivo.

A la dificultad diagnóstica hay que añadir la procedente de determinar el origen profesional de muchas enfermedades crónicas en personas de edad avanzada:en estos trabajadores es muy difícil cuantificar y separar los efectos de la edad y de los riesgos laborales al declarar una enfermedad crónico-degenerativa. Para terminar de complicarlo, muchas se van a producir en trabajadores “sin papeles”, sin coberturas de seguridad social, con lo que tampoco llegaremos a conocer dónde se están originando los problemas para poder prevenirlos.Las enfermedades compensadas como profesionales, recogidas en el Registro oficial de enfermedades profesionales de la Seguridad Social, fueron 492 en el año 2014, 292 en hombres y 200 en mujeres. La tasa de incidencia global fue de 109 enfermedades profesionales por 100.000 trabajadores agrarios, siendo en las mujeres una vez y media mayor que en los hombres (tabla 1). No hay ningún caso de cáncer declarado, y la enfermedad profesional más frecuente es la osteomuscular, dos veces más frecuente en la mujer que en el hombre. En el gran grupo de las enfermedades infecciosas, la que se declara en España es la brucelosis (no hay casos de otras enfermedades infecciosas), tres veces más en los hombres. Las neurológicas corresponden al túnel carpiano, que resulta dos veces más frecuente en las mujeres. Las enfermedades respiratorias corresponden en su mayoría al asma profesional. Hay que destacar que este número de enfermedades declaradas es muy pequeño, en comparación con las declaradas en los otros sectores económicos.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

43

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Enfermedades musculares y óseasLa adopción de posturas forzadas, los movimientos repetidos y la manipulación manual de cargas muy pesadas ocasionan numerosos trastornos musculares y óseos en el sector agrario, gran parte de los cuales no se notifica. El manejo repetido de cargas excesivas puede causar serios trastornos musculoesqueléticos, como dolor de espalda crónico, dolores lumbares e incluso abortos en las mujeres trabajadoras. Además, los operarios de vehículos agrícolas están expuestos a vibraciones de cuerpo entero y de mano-brazo.Los dolores de espalda y lumbares están asociados principalmente con el trabajo físico y la torsión, como es el caso de las actividades agrarios. Las lesiones en las rodillas aparecen generalmente cuando se realizan trabajos en esa posición o caminando sobre superficies irregulares. El esfuerzo excesivo y la fatiga resultante del manejo de herramientas y de los métodos tradicionales, que exigen una gran inversión de energía, pueden incrementar los riesgos de accidente.Los trastornos musculares y óseos crónicos son el tipo de afecciones que muy probablemente se agravan con el paso del tiempo y la mayoría pueden provocar discapacidad permanente.Estas enfermedades están recogidas en el Cuadro de Enfermedades Profesionales, Grupo 2: enfermedades causadas por agentes físicos

Enfermedades respiratorias

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

44

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Los trastornos respiratorios relacionados con la agricultura incluyen una gran diversidad de manifestaciones clínicas que abarcan desde trastornos leves hasta insuficiencia respiratoria grave, incluyendo el asma profesional, tal como se indica en la tabla 3. Los diversos agregados orgánicos pueden ser portadores de bacterias, moho, toxinas y plaguicidas, y ser transportados a las vías respiratorias provocando así dificultades pulmonares aún más serias. El trabajo agrario en recintos cerrados tales como viveros y silos puede exponer a los trabajadores a elevadas concentraciones de polvos alérgenos. Los gases utilizados como plaguicidas o los que se desprenden como reacción cuando se aplican los plaguicidas (como el sulfuro de hidrógeno, el fosgeno y el cloro) afectan directamente, mediante irritación, a las paredes de las vías respiratorias y entrañan riesgos de reacciones asmáticas en las personas que sufren de hiperactividad bronquial. La exposición a algunos antígenos presentes en el ambiente agrario puede provocar asma, entre ellos polen, ácaros en los almacenes y polvo de los granos. La inflamación de las membranas mucosas es una reacción habitual al polvo atmosférico en personas con rinitis alérgica o antecedentes de atopia. Las partículas vegetales en el polvo de granos parecen causar irritación mecánica de los ojos, pero la exposición a endotoxinas y micotoxinas también puede asociarse a inflamación de los ojos, las fosas nasales y la garganta.La bronquitis crónica es más frecuente entre los agricultores que en la población general. La mayoría de los agricultores con esta enfermedad tienen antecedentes de exposición a polvo de grano o trabajo en edificios confinados dedicados a la cría porcina. La bronquitis crónica también ha sido descrita en los agricultores que cultivan cereales, especialmente en la época de recolección.La alveolitis alérgica extrínseca (o neumonitis por hipersensibilidad) está causada por la exposición repetida a antígenos procedentes de sustancias muy diversas, entre ellos los microorganismos presentes en el heno o el grano. Este problema se ha observado también en los trabajadores que limpian las naves de cultivo de setas.Los agricultores pueden verse expuestos a diferentes sustancias que causan respuestas pulmonares agudas. El dióxido de nitrógeno generado en los silos puede causar la muerte entre los trabajadores que acceden a su interior. El monóxido de carbono generado por fuentes de combustión, entre ellas los calefactores y los motores de combustión interna, pueden causar la muerte de los trabajadores agrarios expuestos a altas concentraciones dentro de los edificios.Además de las exposiciones tóxicas, la deficiencia de oxígeno en los espacios confinados es una causa continua y recurrente de muertes.Estas enfermedades están recogidas en el Cuadro de Enfermedades Profesionales, Grupo 4: enfermedades causadas por inhalación de sustancias y agentes.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

45

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Enfermedades de la piel

Las dermatosis profesionales se pueden producir por agentes químicos, biológicos y físicos. Las infecciones cutáneas pueden originarse por el ingreso de agentes patógenos al organismo a través de una lesión (mordedura, rasguño o picadura) o a través de la superficie de la piel sana. Las infecciones micóticas pueden contraerse directamente a través de animales infectados o desarrollarse en zonas de la piel en estado de maceración. Esta maceración se produce como consecuencia de condiciones de humedad y calor, contacto con el azúcar de las frutas y la transpiración excesiva provocada por el uso de ropas impermeables, por ejemplo, botas y guantes de goma. Las sustancias químicas que entran encontacto con la piel pueden tener un efecto local a nivel cutáneo, dermatitis de contacto, o por absorción a través de la piel penetrar en el organismo, y llegar a otros órganos internos provocando su efecto a ese nivel.La dermatitis de contacto es la más común de las afecciones profesionales cutáneas en la agricultura. La dermatitis de contacto alérgica puede ser causada por diversas flores que se cultivan en la floricultura ornamental, por componentes de la goma de botas o guantes, por los antibióticos de uso veterinario o por los plaguicidas. Producen lesiones por contacto directo y, ocasionalmente, por transmisión aérea. La dermatitis de contacto imitativa se produce generalmente por desinfectantes y jabones. El aumento de la utilización de solventes y la sobrehidratación del estrato córneo facilita el desarrollo de dermatitis de contacto. La penetración dérmica varía significativamente en función de la zona de la piel donde tiene lugar el contacto. Se debe al espesor de la piel, al número de poros o folículos pilosos de la zona, con el aumento de la temperatura de la piel, aumenta el flujo sanguíneo térmico que favorece la penetración dérmica.Los productos fitosanitarios son absorbidos por la vía dérmica, respiratoria y oral. La piel es el órgano mas expuesto. Es frecuente que se produzcan dermatitis de contacto en la mayoría de los casos de carácter imitativo, y en otros casos alérgicas; también son responsables de sensibilizaciones y reacciones urticarianas.Los efectos de la intoxicación aguda por plaguicidas incluyen síntomas dermatológicos como sudoración, prurito y erupción cutánea.El acné profesional suele ser una consecuencia de la manipulación de aceite y grasa de motores o de componentes móviles impregnados en estas sustancias de máquinas agrícolas. Ciertas sustancias fotosensibles, por ejemplo aceites y grasas minerales también pueden producir enfermedades de la piel.Los agentes físicos, como el calor, el frío, las vibraciones y los agentes mecánicos, como la fricción y la presión, y sobre todo la exposición a la luz solar, pueden producir enfermedades

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

46

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

de la piel. El término fotodermatosis agrupa todos los efectos adversos de la luz solar sobre la piel así como las producidas por fuentes artificiales del espectro electromagnético no ionizante. Hay dos grandes grupos: reacciones fototóxicas y fotosensibles. Son numerosos los agentes exógenos que pueden originar fotosensibilización química, dando lugar a una reacción fototóxica, fotoalérgica o ambas simultáneamente, por ejemplo fitofotodermatitis por plantas. Hay que valorar situaciones de fotosensibilidad individual en los trabajadores por utilización de fármacos fotosensibles (antinflamatorios, diuréticos…) para tomar las medidas correctoras adecuadas.Estas enfermedades están recogidas en el Cuadro de Enfermedades Profesionales, Grupo 5: enfermedades de la piel.

Enfermedades infecciosas y parasitarias

Todos los casos de enfermedades infecciosas declaradas en la agricultura corresponden a brucelosis. Pero hay bastantes más. Las zoonosis son un serio problema de salud pública, y comprenden algunas de las enfermedades más propagadas y graves del mundo. La experiencia indica que esas enfermedades tendrán repercusiones cada vez mayores en los índices de morbilidad en el futuro.Generalmente, las enfermedades transmitidas por los animales pasan desapercibidas, sea porque los propios animales no desarrollan la enfermedad o porque los síntomas comienzan a manifestarse en los seres humanos después de un largo período de tiempo. El contagio puede producirse por contacto di recto de las manos con el animal o con materias y sustancias derivadas de él (pelos, carne, reses muertas, huesos, productos residuales, abortos o matanza), y también a través del contacto con ambientes contaminados. Esas enfermedades pueden ser extremadamente graves para las personas, y sus tratamientos muy costosos. Los tratamientos suelen ser complejos y requerir largos períodos de ingreso hospitalario, como en el caso de la tuberculosis bovina, el tétanos y la tularemia.

La aparición de enfermedades parasitarias en los lugares de trabajo obedece a diversas causas, una de las cuales es la ingestión de huevos de parásitos (como en la hidatidosis y la amibiasis) que se encuentren en los alimentos contaminados, las manos y herramientas sucias o en animales o derivados animales.Ciertas larvas que viven en la tierra en zonas cálidas y húmedas pueden introducirse en el cuerpo de los trabajadores a través de la piel sana y de las mucosas de la nariz, la boca y la conjuntiva mientras trabajan en las plantaciones de arroz, en zonas en las que hay hongos y en otros terrenos infestados de parásitos.El riesgo de contaminación aumenta en las áreas de temperaturas elevadas debido a los problemas que supone vestir ropas y botas, que de por sí pueden incrementar la temperatura y provocar transpiración excesiva. Estas enfermedades están recogidas en el Cuadro de Enfermedades Profesionales,: enfermedades causadas por agentes biológicos.

Cáncer profesionalLa epidemiología del cáncer en los trabajadores agrarios es un argumento muy complejo. Los resultados de varios estudios epidemiológicos son inconsistentes, y no se tiene todavía una imagen clara de la epidemiología del cáncer en relación con la exposición agrario.El riesgo de exposición a sustancias tóxicas en la agricultura es elevado, como puede observarse en la tabla 5. Los productos químicos utilizados en la agricultura son fertilizantes, productos fitosanitarios (insecticidas, fumigantes y herbicidas) y combustibles. Otros agentes con potencial carcinógeno que podemos encontrar en la agricultura son solventes, aceites y fuel, virus, parásitos y hongos.Las exposiciones laborales a los productos fitosanitarios son muy frecuentes. Su utilización se ha incrementado notablemente para aumentar el rendimiento del suelo, la calidad de los alimentos y su conservación. Además, los antiparasitarios son utilizados con fines de salud

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

47

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

pública y en ambiente doméstico La exposición a fitosanitarios presenta efectos a largo plazo que incluyen tumores, efectos inmunológicos, neurotóxicos y reproductivos. Los plaguicidas pueden aplicarse a la semilla, el suelo, el cultivo o la cosecha, ya sea con equipos de fumigación o pulverizadores. Después de la aplicación, la exposición a los plaguicidas puede producirse por escape de gases, dispersión por acción del viento o contacto con las plantas a través de la piel o la ropa. El contacto con la piel es el tipo más frecuente de exposición profesional.Debido a su toxicidad intrínseca, en la mayor parte de países existen complejas y específicas normativas que prevén la realización de un exigente procedimiento de valoración del riesgo antes de la comercialización de la sustancia. La evaluación del riesgo tras la comercialización tiene lugar durante el uso del plaguicida y valora el riesgo para el trabajador expuesto. Los datos procedentes de la evaluación del riesgo constituyen la base de la vigilancia sanitaria específica de los trabajadores. La valoración y la gestión del riesgo para la salud derivada del uso de plaguicidas en agricultura es una tarea compleja pero esencial de los especialistas en medicina del trabajo y toxicología.Los agricultores experimentan un mayor riesgo de ciertos tipos de cánceres, como los que afectan al cerebro, el estómago, los sistemas linfático y hematopoyético, el labio, la próstata y la piel. La exposición a la radiación solar y a los plaguicidas (especialmente herbicidas) se ha relacionado con una mayor incidenciade cáncer en las poblaciones rurales7,8,9,10. Estas enfermedades están recogidas en el Cuadro de Enfermedades Profesionales, enfermedades causadas por agentes carcinogénicos.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

48

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

PLAGUICIDAS

Cualquier sustancia química orgánica o inorgánica, o sustancia natural o mezcla de ellas destinada a prevenir, destruir o controlar plagas, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas y otros productos.

PLAGA AGRÍCOLA: Se define como cualquier organismo vivo o de naturaleza especial que por su nivel de ocurrencia y dispersión constituye un grave riesgo para el estado fitosanitario de las plantas o productos.

AUTORIZACIÓN: Es el permiso para fabricar, importar, distribuir, vender o aplicar plaguicidas, el cuál debe ser otorgado en Chile por el Servicio Agrícola y Ganadero, en adelante S.A.G.

FORMULAR,Es el proceso que combina los diversos componentes de un plaguicida, lo que permite su venta, distribución y utilización, el producto final es el plaguicida agrícola, este es una mezcla de uno o más ingredientes activos, más algunos aditivos.

LOS ADITIVOS, son ingredientes inertes o adyuvantes, son sustancias que se agregan al ingrediente activo (i.a.) para mejorar las propiedades físicas y químicas de las formulaciones. Entre ellos se encuentran: •Acarreador,•Agentes tensioactivos•Y otros tales como estabilizadores, anticoagulantes, colorantes, surfactantes, eméticos, agentes malolientes, odorizantes.

TÓXICO: Es cualquier sustancia química que en contacto o absorbida por un organismo vivo puede producir efectos adversos.

TOXICIDAD: Es la capacidad de una sustancia de producir daño, DL 50, con la cuál muere el 50% de los animales de experimentación.

FACTORES QUE MODIFICAN LA TOXICIDAD:

•DEL TÓXICO: Composición, Propiedades físico químicas, Dosis y concentración, Vías de entrada y Metabolismo, etc.

•DEL INDIVIDUO: Estado de Salud, edad, Estado Nutricional y Sexo, etc.

•DEL MEDIO AMBIENTE: Temperatura, Presión atmosférica, Luz, Tipo de trabajo, etc.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

49

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

NOMBRES DE LOS PLAGUICIDAS

1) Por su NOMBRE COMERCIAL, que es el nombre que el fabricante le da al producto formulado, es el nombre con que aparece en la publicidad el producto.

2) Por su NOMBRE COMÚN del ingrediente activo, es el nombre del ingrediente activo del plaguicida.

3) Por el NOMBRE QUÍMICO del ingrediente activo o nombre químico, es el nombre que se usa para describir la estructura química del i.a. en los plaguicidas.

SEGUN EL MECANISMO DE ACCION

1) DE CONTACTO, actúan por contacto directo, cáusticos.

2) SISTÉMICOS, actúan traslocandose dentro de la planta, el producto es aplicado al follaje y absorbido por este para ser transportado por el sistema vascular de la planta.

3) DE INHALACIÓN, actúan a través del sistema respiratorio del insecto.•Digestivos,•De acción protectora,•Repelente, •acción residual, •acción errradicante.

CLASIFICACION

1. SEGÚN EL TIPO DE ORGANISMO QUE DESEA CONTROLAR:

Insecticidas.................................................InsectosFungicidas..................................................HongosHerbicidas..................................................HierbasAcaricidas..................................................ácarosNematicidas-Fumigantesde suelo.....nemátodosMolusquicidas..........................................moluscosRodenticidas............................................ratonesAvicidas.....................................................avesBactericidas..............................................bacterias

2. SEGÚN EL GRUPO QUÍMICO:

- Organofosforados.- Organoclorados.- Carbamatos.- Piretroides- Bipiridilos.- Fenoxiacético- Bromuro de Metilo- Herbicidas Nitrofenólicos y Nitrocresólicos- Insecticidas de Cloruros Orgánicos Sólidos

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

50

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

- Pesticidas Arsenicales- Herbicidas Clorofenólicos, etc.

USOS DE LOS PLAGUICIDAS

1) Agricultura y Forestal.En el campo, bosques, invernaderos, suelos, productos, etc.

2) Agroindustria. - Tratamiento de alimentos de exportación: cámaras de Bromuro de Metilo y Anhídrido Sulfuroso.

3) Salud Pública. - Tratamiento de Sarna y Pediculosis.- Manejo de Vectores: Chagas, mosquitos, etc.

4) Doméstico:- En el hogar.- Tratamientos de parques y lugares públicos.

5) Veterinario. - Parásitos, moscos, etc.

PRINCIPALES USOS DE LOS PLAGUICIDAS SEGUN GRUPO QUIMICO

En Chile existen autorizados por el SAG más de 900 productos de uso agrícola.

INSECTICIDAS

1. Organofosforados. 2. Organoclorados. 3. Piretrinas y Piretroides.

NEMATICIDAS 1. Organofosforados.

FUNGICIDAS 1. Ditiocarbamatos. 2. Cloratanil. 3. Organofosforados.

FUMIGANTES 1. Ditiocarbamatos. 2. Cloratanil. 3. Organofosforados.

HERBICIDAS 1. Bipiridilos. 2. Clorofrnoxi. 3. Organofosforados.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

51

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

ETAPAS PARA EL USO DEL PLAGUICIDA

•EL REGISTRO (uso agrícola y doméstico)•EL INGRESO•EL TRANSPORTE•LA COMERCIALIZACIÓN (venta)•EL USO (antes durante y después de la aplicación)•EL MANEJO•LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS•LA DISPOSICIÓN FINAL•EL CONSUMO DE ALIMENTOS FUMIGADOS (nacional y exportación)

EXPOSICION A PLAGUICIDAS

¿Quienes están expuestos? - La población general y Laboral.

¿Donde o como se exponen? - La producción de plaguicidas. - El transporte y el almacenamiento. - La preparación y la mezcla. - La aplicación (vía aérea y terrestre) - La eliminación. - La mantención de maquinarias. - El consumo de alimentos contaminados. - El consumo de agua contaminada. - En la aplicación a personas, casas, predios, edificios, animales, etc.

RIESGO DE LOS PLAGUICIDAS

DEPENDEN DE:

- La toxicidad del plaguicida para el humano (clasificación tox/OMS) - Las condiciones de exposición de la población general y laboral. - Los niveles de exposición general y laboral.

EVALUACION DEL RIESGO

1.USO DE LOS DATOS de toxicología de los plaguicidas

2.EVALUACIÓN DEL EFECTO CRÍTICO efecto adverso que se espera ocurra en los niveles más bajos de exposición.

3.EVALUACIÓN DEL NIVEL MÁXIMO al que se puede exponer el trabajador o la población sin efectos adversos en la salud.

4.COMPARACIÓN DEL NIVEL MÁXIMO con los niveles de exposición real, evaluación cuantitativa del riesgo.

5, EXPOSICIÓN REAL/VALOR DE REFERENCIA (Ocup. y gral.) Razón de riesgo, mayor a 1, muestra el exceso de riesgo.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

52

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

EFECTOS AGUDOS POR PLAGUIDAS

Intoxicaciones vinculadas a una exposición de corto tiempo con efectos sistémicos o localizados.

La gravedad y daños a la salud dependen de: - la dosis, - el tipo de producto (toxicidad, tipo químico, vehículo), - La vía de ingreso al organismo, - Las características del tóxico (edad, nutrición, etc.).

SE DESTACAN: - Irritación de la piel y mucosas, - Efectos en el sistema nervioso y periférico, - Efectos cardiovasculares, bradicardia, taquicardia, HTA, etc. - Efectos respiratorios; neumonitis, fibrosis pulmonar, - Efectos gastrointestinales; diarrea, vómitos. - Efectos renales: insuficiencia renal.

EFECTOS CRONICOS POR PLAGUICIDAS

Intoxicaciones vinculadas a exposición a bajas dosis por largos periodos de tiempo.

PRINCIPALES EFECTOS:

- CANCER: - Carcinogenesis; arsenicales. - Probable carcinogénico: dibromuro de etileno, DDT, toxafeno.

- DAÑO AL SISTEMA REPRODUCTIVO: - Esterilidad - Disminución del índice de fertilidad; captan.

- EFECTO MUTAGENICO: dibromuro de etileno,

- EFECTO TERATOGENICO: carbaril, captan, paraquat,

- DAÑO EN EL SISTEMA INMUNITARIO: dicofol, triclorfon.

- NEUROTOXICIDAD: Retardada: OF; leptofos, Carbamato: carbaril.

SITUACION DE LOS PLAGUICIDAS EN CHILE

Importación de Plaguicidas Año 1998: 17.942 Toneladas (incremento del 48% en la última década). Año 2001: 18.584 Toneladas

Existen registrados para: - Uso Agrícola: 447 ingredientes activos y 875 formularios comerciales. SAG, agosto 2002 - Uso doméstico: más de 400 plaguicidas, IST

La población rural es la principalmente expuesta - Chile año 1998: 4.7 Kilos de plaguicidas por Hectareas. - Chile año 1998: 1.2 Kilos de plaguicidas por Hab. - Año

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

53

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

¿LOS PLAGUICIDAS SON UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA?

Criterios para priorizar un problema de salud - Magnitud - Gravedad o severidad - Vulnerabilidad y/o ser prevenible - Preocupación o interés local - Tendencia

PROBLEMAS DETECTADOS DE LOS PLAGUCIDOS:

•Amplio uso de actividades agrícola, forestal. doméstica, sanitaria, veterinaria, entre otras.•Población general en peligro o está expuesta, directa o inderectamente a los plaguicidas.•Población laboral agricola expuesta: 4 grupo de trabajadores del país. 2001 - 14% de la FTO (745.440).•Existencia de muertes por intoxicación con plaguicidas y brotes.•Escaso conocimiento de la población y equipos de salud de los riesgos para la salud de los plaguicidas.•Limitadas acciones preventivas para su uso laboral y general.•Libre venta de los plaguicidas.•No existe regulación para aplicación terrestre.

EXPUESTOS A PLAGUICIDAS:

POBLACION GENERAL - Comunidades Rurales: cerca del campo donde se aplica. - Familiarias de trabajadores agrícolas. - Escolares y profesores: colegios cerca zonas de aplicación. - Personas expuestas al consumo de: alimentos y aguas (contaminadas). - Personas en tratamiento sarna y pediculosis. - Personas expuestas a aplicaciones domésticas: casas.

TRABAJADORES/AS- Del sector agrícola y agroindustria. - De empresas de aplicación urbana. - De empresas formuladoras. - Que realizan mantención de maquinaria transporte, almacenamiento y comercialización de

plaguicidas. - De la industria forestal.

SITEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE INTOXICACIONES AGUDAS POR PLAGUICIDAS - REVEP

Propósito: contribuir a mejorar la calidad de vida de la población expuesta a plaguicidas y a disminuir los problemas de salud derivados del uso de plaguicidas: intoxicaciones agudas, muertes y/o efectos crónicos.

Uno de sus objetos es conocer y prevenir el impacto en la salud de la Población General y Laboral en relación a las Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas.

Una de sus estrategias es el desarrollo e implementación en cada Servicio de Salud de un sitema de Vigilancia Pasiva que permita detectar los casos de intoxicación aguda y desencadenar las acciones de investigación y control.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

54

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

DEFINICIONES DE LA VIGILANCIA:

Caso Sospechoso: Caso sugerente de intoxicación aguda por plaguicidas por presentar una sintomatología compatible con una intoxicación (sistématica o localizada) y de la que se sospecha una exposición a plaguicidas (laboral o no laboral)

Caso Confirmado: Es aquel caso en que se establece al menos uno de los siguientes criterios:

• Visita epidemiológica, donde se identifica claramente el entecedente de exposición al tóxico, la o las vías de exposición, el agente, el mecanismo y su relación en el tiempo.• Indicador biológico, de exposición o de esfecto, alterado de acuerdo al plaguicida.•Confirmación por instituto Medico Legal en caso de fallecimiento.

TIPO DE INTOXICACION INCLUIDAS EN LA VIGILANCIA:

No Intencional•Intoxicación Laboral: Intoxicación con causa u ocación de su trabajo, sea en el lugar del trabajo o en relación a tareas que desempeña.•Intoxicación Accidental No Laboral: Intoxicación originada por una causas distintas a la laboral, ej. por uso doméstico, por expansión a vecidad a la faena agrícola, etc.

Intencional•Intoxicación Voluntaria: Intoxicación con fines suicidas•Intoxicación Provocada: Intoxicación por agresión a tercero

RESULTADOS DE REVEP:•Situación de las Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas 2001 - 2002•Situación de los Brotes

BROTES:

Definición: Es la existencia de dos o más casos de intoxicación, cuyo agente causal sea el mismo, ocurra en el mismo período de tiempo y vinculada a la misma exposición en lugar y tiempo.

AVANCES Y DESAFIOS DE REVEP:

•Al 2014 están incorporados 80% (24) de los Servicios de Salud del país•Se Mantienen bases de datos al día en el Depto. Epidemiología - MINSAL•Se trabaja en la información del ingreso de datos•Se realiza capacitación permanente del equipo de REVEP•Se realiza capacitación local de los equipos de salud y trabajadores•Se realiza difusión local de la comunidad•Se ha mejorado: la cobertura de los centros notificadores (1998, hospitales 77,5%, Atención Primaria 50,2%), confirmación de los casos sospechosos (1998, 82%), y la visita epidemiológica (1998,91%)

DESAFIOS EN CHILE•Ampliar la cobertura de REVEP: integración de otros SNSS y Mutualidades •Mejorar la oportunidad del envio y calidad de la información•Informatizar el sistema del ingreso de datos•Reforzar las visitas epidemiologicas•Reforzar el apoyo de laboratorio

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

55

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

1.- -Identificar el panorama y contexto de la industria forestal en Chile

Chile es y seguirá siendo un oferente marginal de productos forestales, con una participación de sólo un 2,4% de las exportaciones mundiales, no es menos cierto que el desarrollo del sector forestal en el país, en las últimas décadas, ha despertado interés por sus crecientes exportaciones y la diversificación de productos con distinto valor agregado, constituyéndose hoy en día en uno de los sectores más promisorios de la economía del país con una participación de un 90,0% de las exportaciones chilenas.

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Años 50:Hasta fines de los 50 la Industria forestal nacional se basa en la producción de madera aserrada, en base a la explotación de bosques nativos, orientada principalmente al consumo interno (80%), con bajos rendimientos, exportándose el saldo principalmente hacia Argentina. A mediados de esta década, las plantaciones de pino radiata, iniciadas en 1930, satisfacían los requerimientos de la industria de la pulpa y el papel, abasteciendo el mercado interno y en el último caso se exportaban alrededor de 7 mil toneladas (60% de la producción).

Años 60:Se aprecia una mayor actividad industrial, con el establecimiento de nuevas plantas de tableros y pulpa que incorporan masivamente las plantaciones de pino radiata. Lo anterior condujo que a partir de 1965, la producción basada en plantaciones supere por primera vez a la proveniente del bosque nativo, situación que se mantiene hasta el presente, iniciándose un decrecimiento sostenido del consumo de maderas nativas. Lo anterior va acompañado de una modernización tecnológica y de procesos en la industria, que permiten aumentar los rendimientos y volúmenes alcanzándose hacia fines de la década el millón de metros cúbicos de madera aserrada, de los cuales un 50% corresponden a madera de pino radiata. El comercio exterior mientras tanto presentaba ya una mayor actividad, en base a la diversificación de productos y mercados.

Años 70:La producción forestal industrial experimenta un lento crecimiento que se acelera en los últimos años, alcanzándose los 2,2 millones de metros cúbicos de madera aserrada, 700

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

56

III Unidad: Riesgos en la industria forestal

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

mil toneladas de pulpa y 109 mil metros cúbicos de tableros. Las plantaciones forestales, por su parte, se incrementan fuertemente como resultado del D.L.701, de 1974, de Fomento Forestal, que logra tasas de forestación de 77 mil hectáreas anuales, determinando a fines de la década 740 mil hectáreas de plantaciones, en su gran mayoría pino radiata. Respecto del comercio exterior, el cambio de la política económica, orientada a las exportaciones, permite un aumento espectacular de los retornos que alcanzan a los US$ 350 millones, pasando la participación del sector de un 4% a un 10%.

Años 80:Se presentan disminuciones en los niveles de producción y exportaciones, debido a la recesión económica que afecta al país, si bien luego se presenta una recuperación superándose incluso los niveles hasta entonces establecidos. En cuanto a madera aserrada y basado en los grandes y modernos aserraderos instalados a fines de los 70, se mejora el aprovechamiento de la materia prima, y los buenos precios de la madera aserrada de exportación hacen subir el precio de la materia prima, surgiendo la necesidad de agregar valor agregado al producto. Respecto del resto de la industria, destaca el crecimiento de los tableros y chapas por el establecimiento de plantas.

Años 90:El sector forestal se consolidó como el segundo sector de la economía, detrás de la minería, siempre basado en las plantaciones. La tasa promedio de crecimiento sectorial de 1975 a 1997 ha alcanzado un 6,4% y el tamaño de la industria se ha incrementado en un 57%, con importantes expansiones en el área de la celulosa (3,8 veces), tableros en base a madera (17,6 veces), madera aserrada (4,5) y productos remanufacturados de madera, además, el volumen de madera industrial cosechado ha aumentado de 4 millones de m3 anuales en el período 1974-75 a 28.4 millones de m3 anuales en 1995. Por otra parte, la superficie plantada se incrementó de 350.000 ha en 1974 a 2.200.000 en. A su ves en el período 1991-1995 las inversiones en el sector alcanzaron los 2.440 millones de dólares, estimándose que se adicionen 3.500 millones de dólares en el período 1996-2002 y las exportaciones después alcanzar en 1995 su récord de 2.369 millones de dólares sumaron en 1997 los 1.829,9 millones.

Años 2015:Exportaciones forestales del país alcanzarían unos US$ 6.000 millones en 2015. Según la Corporación Chilena de la Madera (Corma), la cifra sería similar a la de este año. Además, el gremio estimó que se espera una mantención o leve reducción del precio de la celulosa.CORMA, que agrupa a las compañías del sector- estimó que se espera una mantención o leve reducción del precio de la celulosa blanqueada de eucalipto y una situación similar para el valor de la celulosa de fibra larga el próximo año, lo que afectará en alguna medida el monto de exportación de estos productos."Para efectos prácticos en el 2015 no entra nueva capacidad sustancial, va haber un crecimiento pequeño de volumen por productividad pero no hay plantas nuevas", dijo el presidente de Corma.Esto sería con un aumento de los envíos de tableros y un moderado incremento en la exportación de madera aserrada, molduras, madera elaborada y otros productos remanufacturados, como consecuencia de una suave y baja mejora del mercado en Estados Unidos.Los envíos de celulosa, un negocio en el que el país es uno de los mayores productores a nivel mundial, representará un 46% del total de los envíos. El diferencial de unos 140 dólares entre el precio de la celulosa de fibra larga con la corta hará que algunos consumidores sustituyan por fibra corta en la medida posible. Las exportaciones previstas para este año serían un 5,0% superior a lo registrado en el 2013. "En esto contribuyó el aumento del precio y volumen exportado de celulosa blanqueada de pino radiata o fibra

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

57

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

larga, en un 8 y 5 por ciento, respectivamente". La celulosa blanqueada de eucalipto o fibra corta registró una caída del 9% en el precio promedio del 2014, debido al ingreso de 2,6 millones de toneladas de producción al mercado, por la apertura de las nuevas plantas de celulosa de Suzano, en Brasil, y Montes del Plata, en Uruguay.La energía sigue siendo un problema para la competitividad para algunas ramas del sector, excepto para celulosa, que tiene autosustento a través de la generación por biomasa.Chile se puede mejorar la competitividad a través de mayor infraestructura de transporte como la ampliación de redes de ferrocarriles y carreteras.El sector forestal representa un 7,5% de las exportaciones locales, las segundas mayores después del cobre, del que Chile es el mayor productor mundial.La industria forestal en el país es liderada por Arauco, de Empresas Copec, y Empresas CMPC. En el negocio de tableros y aglomerado destaca la participación de Masisa.

1.2 CONTRIBUCION DEL SECTOR FORESTAL A LA ECONOMIA NACIONAL

La comparación de las exportaciones e importaciones de productos forestales, que constituye la balanza comercial del sector, permite establecer la contribución neta de divisas como resultado del intercambio con el resto del mundo. Esta ha sido altamente positiva, variando de US$ 733 millones en 1990 a US$ 3080 millones en 2014. Respecto de las importaciones destacan los papeles y cartones. Para obtener un producto forestal, intermedio o final deben establecerse relaciones de compra con una gran cantidad de sectores productivos, participando una variada gama de agentes productivos en la cadena de valor forestal. La Matriz de Insumo/Producto, elaborada por el Banco Central de Chile en 2014, establece los coeficientes de "requisitos directos e indirectos por unidad de demanda final", que permiten estimar el efecto multiplicador de las inversiones. Los valores de estos coeficientes para algunas actividades que se relacionan con el sector forestal son los siguientes:

Silvicultura y aprovechamiento 1,93; Industria de la madera 2,34; Industria de pulpa y papel 2,52.

Estos valores, comparados con el resto de la economía son de los más elevados. La matriz considera en total 66 sectores, destacando la industria de pulpa y papel por ubicarse en el séptimo lugar. Este coeficiente es una señal del efecto económico indirecto sobre los demás sectores productivos.

1.3 EL FUTURO DEL SECTOR FORESTAL CHILENO

1 RECURSOS FORESTALES

Respecto del abastecimiento de madera para la industria y la intensificación del uso de los suelos, la actual tendencia es positiva. La industria forestal está siendo abastecida en forma satisfactoria y su abastecimiento futuro está asegurado en base a trozos provenientes, en forma creciente, de. plantaciones podadas que permitirán ofrecer al mercado madera libre de nudos. Las plantaciones existentes, las tasas de forestación vigentes y sus crecimientos volumétricos, en comparación al consumo determinan un Balance Corta-Crecimiento, el que es diferente según la especie, proyectándose para el caso del pino radiata una tendencia al equilibrio entre ambas en alrededor de 28 millones de m3 en el año 2014, mientras que para el caso del eucalipto se espera en el período hasta el 2014 que la disponibilidad de madera no sea suficiente para cubrir las proyecciones de la demanda, con déficit del orden de 500 mil m3 sea positivo,

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

58

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

estimándose que en 2015 el saldo fue 16 millones de metros cúbicos, esperándose que a futuro éste sea creciente, en base a la creciente disponibilidad, especialmente de pino radiata.Hacia el año 2020 el medio rural se verá impactado por plantaciones adicionales cercanas a los 3 millones de hectáreas, gran parte de las cuales es probable comiencen a ocupar terrenos ganaderos y de agricultura extensiva, demandando mayores rentabilidades privadas de los cultivos forestales.Lo anterior se genera en el contexto de la llamada reconversión agrícola, a que debieran someterse terrenos agrícolas marginales, principalmente graneleros, que se verán afectados negativamente por los acuerdos de libre comercio que Chile ha negociado, principalmente su condición de asociado al MERCOSUR.Con el objeto de posibilitar un uso productivo forestal de estas áreas, sin desconocer la necesidad de una renta actual que sus propietarios requieren, CORFO está estudiando la creación de un instrumento financiero denominado securitización que conecte a la Industria forestal, inversionistas y a los propietarios de terrenos. Este garantiza a estos últimos la mantención de la propiedad de las tierras, y obtener una renta durante la rotación forestal, el que el empresario pueda "contratar" la producción sin inmovilizar capital en patrimonio y finalmente que un inversionista pueda transar en el mercado un bono de rentabilidad asegurada En cuanto a los bosques naturales, a 2015 aportaban un 16,4% de la madera de uso industrial y el 66% del consumo de leña. Aquí la práctica silvicultural es escasa, debido en parte a la mala calidad productiva del recurso. Su futuro va a depender del logro de consensos sobre sus normas de manejo productivo, el establecimiento de subsidios a su incorporación al manejo y el establecimiento de garantías sobre la conservación de la biodiversidad en ellos involucrada y el reconocimiento de las demás funciones que éste cumple; lo que se debe reflejar en una normativa legal que recoja adecuadamente estas inquietudes.

En cuanto a la estructura de los mercados de destino de los productos forestales, ésta ha cambiado significativamente en las últimas décadas. Es así como en 2000 el principal mercado lo constituía Sudamérica con un 71% del monto global, donde la participación de Argentina llegaba 55%. Como contraste, a 1997 y sobre un total exportado de 1.829,9 millones de dólares el principal destino es Asia con una participación del 44,9% sobre el total, primacía que se mantiene por mas de una década, destacando como países Japón (el principal país destino) con un 19,8% y Corea del Sur con un 11,2%; lo sigue Europa con un 19,4%; América del Norte con un 18,8%, pero donde Estados Unidos explica un 17,4% y finalmente América del Sur con un 16,3%, donde Argentina representa un 4,9% sobre el total.

2.- DESAFIOS DEL SECTOR FORESTAL CHILENO

No obstante que el desarrollo forestal en Chile durante los últimos 20 años ha sido notable, es también cierto que éste se ha desarrollado en base a sus ventajas comparativas:

Especies de rápido crecimiento, como el pino radiata y el eucalipto, que se adaptan bien a las condiciones del país.

Bajo costo de la mano de obra, en términos internacionales Incorporación de tecnología probada Desarrollo de una red comercial internacional.

Hoy sin embargo, el país enfrenta una realidad que se está haciendo más difícil. Las previas ventajas comparativas están siendo erosionadas por otras regiones y por el continuo mejoramiento en la eficiencia y productividad en todas partes, lo que obliga a tomar medidas si no se desea perder el terreno ganado.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

59

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

3.- Cambios en los Procesos ProductivosHoy la empresa forestal chilena maneja tecnología de punta, mucha de la cual ha sido adquirida fuera del país, sobre la cual se ha realizado una adecuada transferencia tecnológica, estableciendo un desarrollo tecnológico operativo aplicado a la realidad y condiciones locales. Frente a ello se presenta la oportunidad de entrar en una nueva etapa en que la investigación se oriente hacia el desarrollo de los procesos a nivel local, lo cual además de disminuir los costos por adquisición de tecnologías, permitir su exportación.

4.- Hacia Estrategia de Desarrollo de Ventajas Competitivas

El poseer ventajas comparativas no garantiza un desarrollo sectorial permanente, si como complemento no se evoluciona hacia la potenciación de las ventajas competitivas, que se basan principalmente en dos elementos:

1. los bajos costos de producción y2. la diferenciación.

Ello apunta por un lado a la minimización del capital de trabajo de las operaciones forestales, bajando los niveles de stock de materias primas y productos, incentivándose en los trabajadores el cuidado por Ia calidad de lo producido, mitigación de los impactos ambientales, y por otro, lado buscando una mayor satisfacción de los consumidores, con el desarrollo de nuevos productos.

5.- Investigación e innovación Tecnológica

Si se considera que los países desarrollados destinan en promedio un 2,5% del PIB, a investigación y que en Chile esto no supera el 0,8% del PIB difícilmente podrá esperarse superar la brecha que nos separa de ellos. El caso del sector forestal está bajo la media nacional con un 0,6% del PIB sectorial.Aumentar significativamente la inversión en investigación científica y tecnológica será uno de los mayores desafíos sectoriales, si se quiere mejorar la competitividad y productividad en el mercado mundial.La investigación es hoy realizada en un 75% por el Estado y un 25% por el sector privado. Además de aumentar la inversión en investigación en necesario invertir esta proporción, definiendo el sector privado las prioridades. El ámbito del bosque nativo requiere también mejorar mucho el nivel de conocimiento sobre su funcionamiento biológico, dinámica y ecología para lo cual se necesita fortalecer la investigación si se desea que pueda ocupar un rol relevante en el desarrollo forestal chileno.

6.- El Sector Forestal y el Medio Ambiente

El crecimiento alcanzado por los diferentes rubros del sector por una parte, y el grado de deterioro presentado por el bosque nativo por la otra, generan importantes problemas y desafíos medioambientales. Es básico al respecto el mejorar la información sobre el funcionamiento de los ecosistemas y de esta manera, poder predecir las respuestas de éstos a las alteraciones naturales o ligadas a la actividad del hombre. También es necesario intervenir el mercado para corregir la mala o ineficaz asignación de los bienes ambientales y, finalmente desarrollar las tecnologías que consideren el objetivo ambiental como prioritario.La necesaria complementación del Sistema de Áreas Silvestres Protegidas, incluyendo los ecosistemas no representados y el logro de consenso de lo que se entenderá como bosques de protección y producción, ayudará a avanzar en el tema.Finalmente se deberá poner adecuada atención al tema de la Certificación, de modo de anticiparse a las exigencias de los exigentes mercados de los países desarrollados, que buscan en sus productos no sólo calidad, sino también garantía que provienen de bosques manejados bajo criterios de sustentabilidad.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

60

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

1.4 SUELOS Y RECURSOS FORESTALES

1. Uso actual de los suelosEn términos de la aptitud de sus suelos, es una realidad la expresión que Chile es un país forestal. Lo anterior se desprende del hecho que de los 75,7 millones de ha. que posee el país, 33,8 millones (un 44.6%) son suelos de aptitud forestal. De esta superficie 18,88 millones de ha. son terrenos forestales de protección, mientras que 14,92 millones (44,1%) son terrenos forestales de producción. De acuerdo a los antecedentes entregados por el “Catastro y evaluación de los recursos vegetaciones nativos de Chile”. De esta superficie 13.440.000 ha corresponden a bosque nativo (85,9%) y 2.120.000 ha son plantaciones (13,5%), conformadas estas últimas principalmente por pino insigne y eucalipto, correspondiendo el remanente a bosque mixto. El Catastro a su vez diferencia dentro del bosque nativo 11 tipos forestales, de los cuales los más importantes en términos de superficie son el siempre verde y lenga con una cobertura conjunta de 7.750.000 ha equivalentes al 57,7% de estos (7). Es de interés destacar que existen 5,5 millones de ha. de suelos desnudos que es factible de incorporar a la actividad productiva forestal, triplicando la actual superficie plantada.

2. Recursos ForestalesLos bosques productivos, representados por 9,24 millones de ha. alcanzan existencias volumétricas de aproximadamente 1.100 millones de metros cúbicos, repartidos un 80% en los bosques nativos, mientras que el pino radiata y otras especies exóticas contribuyen con el 20% restante.

3. Plantaciones forestalesLas plantaciones forestales están hasta 2014 conformadas por 1,38 millones de ha. de pino radiata (75,8%), 0,30 millones de eucalipto (16,5%), correspondiendo el 7,6% a otras especies. Su establecimiento se remonta a hace más de seis décadas, teniendo un sostenido crecimiento de las tasas anuales de forestación, las que evolucionaron de alrededor de 13 mil hectáreas anuales en las décadas del 40 y 50, a alrededor de 75 mil hectáreas/año durante los 70 y 80 y alcanzando durante el período1990-94 una tasa anual de 115 mil hectáreas

4. Bosque nativoLos diferentes tipos forestales de bosques naturales del país constituyen su mayor reserva de madera en stock. El "Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetaciones de Chile", finalizado en 2005 entregó además de una completa cartografía física de la vegetación del país, su correlato en formato digital que conforma un SIG, lo que dará lugar a un inventario sobre un 5% de los bosques caracterizados, como base para un futuro inventario forestal continuo.El bosque nativo chileno se puede clasificar en once tipos forestales dependiendo de su composición de especies, los cuales, salvo dos cuentan con la participación de al menos una especie del género Nothofagus. Estos tipos forestales se pueden agrupar en bosques mediterráneos, bosques caducifolios templados y pluviselvas frías, entre otros. En cuanto a su estructura un 50,9% de su superficie esta constituida por bosques altos, ya sean adultos o renovales y el remanente serian de menos de 8 metros de altura (renovales y bosques achaparrados). Como ya se indicó en una alta proporción se encuentran degradados, por mal manejo en el pasado, lo que explica su bajo volumen aprovechable, y en conjunto con un limitado conocimiento sobre su biología y dinámica poblacional, dificulta su incorporación a un manejo productivo sustentable.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

61

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

5. Tenencia de los Recursos Forestales

Acorde con la estructura de propiedad de la tierra común en Chile, la mayor parte de los terrenos forestales y prácticamente la totalidad de los bosques nativos y plantaciones, son de propiedad privada.En el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, existen aproximadamente 14 millones de hectáreas de propiedad estatal, donde de acuerdo al citado Catastro se protegen alrededor de 3,9 millones de ha. de bosques naturales, equivalentes a un 24,8% de estos. Un análisis por tipo forestal sin embargo, demuestra que esta protección es muy heterogénea, lo que se demuestra con el hecho que un 70% del tipo ciprés de las guaitecas está bajo protección mientras que solo un 0,5% del tipo roble-hualo está en igual condición. En un análisis de la tenencia de plantaciones de pino radiata, según superficie, aquellas consideradas grandes propiedades (más de 1.000 ha.) concentran un 70% de la superficie, aún cuando representan sólo el 3% de su número (7). Lo anterior, ha respondido a la estrategia de las grandes empresas forestales para asegurar su abastecimiento de materia prima. En cuanto a las empresas involucradas, respecto de plantaciones de pino radiata, solo las empresas del Grupo Arauco y Grupo CMPC concentran el 31,7 y 18, 9% de la superficie plantada, superando entre ambas el 50%. Para el caso de eucalipto el patrimonio se encuentra más distribuido no superando ninguna empresa el 10% de la superficie total (3).

1.5 MARCO INSTITUCIONAL Y REGLAMENTARIO

1. Análisis Institucional

Son varias las instituciones que tienen relación con el manejo del sector forestal. Estas pueden clasificarse como pertenecientes al sector público y aquellas del sector privado.Las organizaciones gubernamentales más importantes, relacionadas con el sector forestal, CONAF e INFOR, dependen del Ministerio de Agricultura y Ministerio de Economía respectivamente. La Corporación Nacional Forestal (CONAF), fue creada en 1970 como una Corporación de derecho privado, teniendo como misión el garantizar a la sociedad el uso sostenible de los ecosistemas forestales y la administración eficiente del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). Tiene una cobertura nacional con oficinas regionales y provinciales a lo largo del país, ejecutando programas y proyectos coordinados desde el nivel central, orientados al control de la legislación forestal, el control de incendios forestales, la administración del SNASPE y el fomento y desarrollo de la actividad forestal. El Instituto Forestal (INFOR), establecido en 1961 con el apoyo de la FAO, es una Corporación privada orientada a la investigación forestal. Sus objetivos son el desarrollar investigación, crear y adoptar conocimientos aplicables a los procesos industriales, difundir información económica sobre recursos y sus mercados y promover el potencial forestal del país. Estas funciones son cumplidas por las divisiones de Estudios Económicos, Industrias, Silvicultura y Manejo Forestal e Inventarios.Las instituciones del sector privado se pueden clasificar en aquellas con y sin fines de lucro. Entre las primeras se encuentran las industrias forestales, los propietarios de bosques y tierras forestales y las empresas de servicios. Entre las segundas están las instituciones dedicadas a la educación forestal, instituciones gremiales, sindicales, Organizaciones No-Gubernamentales y organizaciones ambientalistas.En cuanto a la formación profesional de Ingenieros Forestales y Técnicos Forestales, hay en el país cuatro universidades tradicionales donde la formación se remonta hasta comienzos de la década del 50. Últimamente han proliferado las universidades privadas e institutos que incursionan en la educación forestal. Al año 1991 había en el país 1.726 Ingenieros Forestales egresados, 968 titulados, mientras que solamente

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

62

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

existen 900 Técnicos Forestales, estimándose la necesidad de incrementar el número de profesionales con este tipo de calificación (10).Entre las asociaciones que representan al sector destacan la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), la Asociación de Industriales de la Madera (ASIMAD) y el Colegio de Ingenieros Forestales.Entre las organizaciones sindicales destaca la Confederación Nacional de Trabajadores Forestales, mientras que entre las organizaciones ambientalistas destaca el Comité‚ Pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF).

2. Política y Legislación Forestal

A pesar de su creciente desarrollo sectorial, Chile no posee una Política Forestal integral, coherente y lógicamente construida. Lo anterior producto que los distintos gobiernos han formulado sus objetivos y programado acciones en respuesta a problemas o necesidades contingentes. El ejercicio del Plan de Acción Forestal para Chile, desarrollado en 1992, constituyó un gran esfuerzo sectorial que determinó un buen diagnóstico de la realidad y perspectivas del sector forestal, sentando las bases para una necesaria política forestal consensuada entre los distintos actores sectoriales.En cuanto a la legislación forestal chilena, ésta es abundante en términos de número de leyes, decretos y reglamentos, que en casos presentan vacíos, contradicciones y obsolescencia. Sólo tres disposiciones vigentes y otra en tramitación parlamentaria concentran los aspectos más importantes de la actividad forestal. Las primeras son la Ley de Bosques de 1931, el D.L. 701 de 1974 y la Ley 19561 de 1998 que modifica al citado D.L. 701, mientras se encuentra en tramitación la Ley del Bosque Nativo.La Ley de Bosques, promulgada por el Decreto Supremo 4363 de 1931, establece la prohibición de cortar la vegetación que protege las cabeceras de las cuencas, la corta y destrucción de árboles cercanos a cursos de agua, en áreas sin irrigación y la corta de árboles y arbustos nativos creciendo en pendientes de más de 45º.

El Decreto Ley 701 de Desarrollo Forestal, dictado en 1974 establece, bajo la forma de un subsidio, una bonificación a la forestación, así también como la necesidad de obtener autorización para las cortas de vegetación, cuyo control le corresponde a la CONAF. El subsidio se estableció por un período de 20 años, habiendo caducado en 1994 no obstante las demás reglamentaciones siguen vigentes. El subsidio operó bonificando el 75% de los costos de forestación (establecidos por CONAF según la Región. especie, densidad y tipo de planta), sobre forestaciones ya realizadas y con éxito comprobado, realizadas en suelos de aptitud preferentemente forestal desprovistos de vegetación. Adicionalmente aseguró la inexpropiabilidad de los terrenos afectos.El impacto de este instrumento, potenciado por las demás medidas macroeconómicas y políticas vigentes, fue crucial en el desarrollo de las plantaciones, especialmente de pino radiata, ya que atrajo a los inversionistas privados a este negocio, el que previamente era percibido como de riesgo y dudosa rentabilidad. Baste considerar que aproximadamente 792 mil hectáreas (50%) de las 1,6 millones de ha. de plantaciones realizadas a 1994, fueron establecidas bajo este instrumento.Una estimación del impacto económico de este instrumento, realizado por el INFOR, determinó que entre 1974 y 1996 el Estado gastó en el subsidio un valor equivalente a US$ 311 millones de 1994, en términos del costo alternativo de invertir dichos recursos en otros proyectos cuya rentabilidad fuera del10%. Los beneficios atribuibles al D.L.701 significan al país, en valor actual neto, aproximadamente 1.800 millones de dólares por conceptos del valor de la madera en pie, lo que representa una relación beneficio/costo de 5,8 veces en relación a lo gastado por el Estado por concepto de bonificaciones.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

63

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Lo anterior, sin considerar los beneficios netos que la comercialización de los productos de estos bosques generarán, ni los beneficios ambientales y sociales de incorporar a la producción extensas áreas sin usos alternativos, que presentaban fuertes procesos erosivos.En mayo del presente año se promulgó la Ley 19561 que modifica al D.L. 701, restableciendo las bonificaciones a la forestación pero focalizadas hacia los pequeños propietarios forestales, quienes pudieron hacer un uso marginal del instrumento predecesor con categorías de costos acordes a su realidad. Por otra parte establece el acceso a la bonificación por forestación para cualquier propietario cuando esto vaya asociado a labores de recuperación de suelos degradados.La otra iniciativa legislativa, de gran trascendencia para el sector, es el proyecto de ley sobre manejo y recuperación del bosque nativo y fomento forestal. Este, no obstante llevar casi seis años de tramitación se encuentra con pocas posibilidades de su pronta promulgación, principalmente por la falta de consenso por parte de los representantes del sector productivo y de los sectores preocupados por la conservación del medio ambiente, sobre uno de sus aspectos básicos, que es la posibilidad de sustituir el bosque nativo por especies de rápido crecimiento. El tema incluso divide a los profesionales y académicos del sector. Lo anterior se produce en un contexto de gran sensibilidad de la comunidad nacional frente al tema del deterioro de los bosques naturales del país, lo que contribuye a agudizar la polémica.No obstante lo anterior, otros aspectos del proyecto son consensualmente aceptados, como la necesidad de diferenciar entre bosques naturales de preservación, a incluir en Areas Protegidas, los de protección, excluidos de su utilización por su pendiente o por proteger cabeceras de cuencas o riberas y finalmente los bosques de producción; así como también la necesidad de establecer subsidios al manejo del bosque nativo.

Que es Forestación.. ?

Forestación, se denomina forestación a aquella actividad que se ocupa de estudiar, fomentar y de gestionar la práctica de las plantaciones, especialmente de los bosques, como lo que son, recursos naturales renovables.Además, la forestación, es una actividad que se encuentra en íntima sintonía con la silvicultura, disciplina que se ocupa del cultivo de los bosques o montes, así como también de la tarea precisa de llevar a cabo tal cuestión. Básicamente, la silvicultura, se encarga de desarrollar un poco de aquellas técnicas que resultan ser las más convenientes de aplicar en las masas forestales con el objetivo de lograr a partir de las mismas una producción de bienes y de servicios que pueda hacer frente a las necesidades y demandas de una sociedad , bastante compleja en este sentido, siendo la continuidad a través del tiempo y el uso múltiple que la producción tendrá, los dos principios básicos que esta práctica deberá garantizar.La actividad forestal más común es la plantación, renovación y tala de árboles maderables; por extensión, se conoce con este mismo nombre a los bosques artificiales destinados a su explotación maderera. Sin embargo, otra parte del trabajo forestal concierne al desarrollo de nuevas variedades arbóreas, al estudio de las existentes, a la investigación sanitaria y ecológica del medio ambiente y a otros aspectos menos directamente aplicados. Otro objetivo de la forestación es el desarrollo sustentable el cual consiste en sembrar árboles como el pino, sauce y otro tipo de árboles tales como los que dan frutos con el propósito de que por cada árbol que sea talado para el consumo humano otro ocupe su lugar y así no se acaben los recursos naturales, y detener el calentamiento global.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

64

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

LA SINIESTRALIDAD LABORAL FACTORES DE RIESGO Y SU CLASIFICACIÓN

El sector forestal es, después del sector de la construcción, el que presenta un mayor índice de siniestros laborales y de enfermedades profesionales.

Los accidentes que se producen en el sector forestal responden generalmente a varias causas que tienen relación con los siguientes aspectos:

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

65

CICLO PRODUCTIVO FORESTAL

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Seguridad pasiva: Los elementos de seguridad de la máquina. Los equipos de protección individual (EPI).

Seguridad activa: La organización y las técnicas de trabajo seguro. El mantenimiento de los equipos. La formación y el nivel de experiencia del trabajador.

FACTORES DE RIESGO

La siniestralidad laboral está directamente relacionada con los factores de riesgo profesional. La Directiva 73 de la Unión Europea define el riesgo profesional como “cualquier situación relacionada con el trabajo que pueda perjudicar física o psicológicamente a la seguridad y/o salud del trabajador, excluyéndose los accidentes del trayecto”.Factor de riesgo es una situación o elemento que provoca que el peligro, daño o enfermedadderivado de la realización de una actividad, se produzca con más probabilidad o que sus consecuencias sean más graves.

Clasificación de los factores de riesgo

Aunque los factores de riesgo que pueden aparecer en las actividades forestales son muy variados, tanto en intensidad como en magnitud, se pueden clasificar cuatro grandes grupos:

1. Agentes químicos: Asociados a gases, combustibles, lubricantes, etc.2. Agentes mecánicos: Asociados al empleo de máquinas, motosierras, utensilios, etc.3. Agentes físicos: Asociados al suelo, pendiente del terreno, topografía,

meteorología, clima, etc.4. Agentes ergonómicos: Asociados a la relación dual persona-máquina y a sus

condiciones de trabajo.

Un análisis más detallado de las principales fuentes de accidentes en los trabajos forestales, revela que la fase de explotación forestal y más concretamente las labores de apeo, desramado y tronzado con motosierra es la actividad forestal que presenta mayor índice de accidentes.Así, el empleo de la motosierra, que es una herramienta ampliamente extendida en el medio rural, origina el 18 % de los accidentes.

Porcentaje de accidentes en función de los Trabajos

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

66

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

RIESGOS DE LA ACTIVIDAD FORESTAL:Accidentes y Enfermedades

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

67

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

El conocimiento de los factores de riesgo de la actividad forestal es fundamental para reducir la alta siniestralidad que se produce en el sector y por tanto para lograr una mayor profesionalización y seguridad integral en el trabajo.

El 50% de los accidentes forestales se producen el los trabajos de apeo y procesado con motosierra.

Tipo de lesiones y localización.

EVALUACIÓN DE RIESGOSLa evaluación de riesgos es un proceso básico para una gestión activa de la seguridad y la salud en el trabajo. El procedimiento de evaluación es necesario para planificar la acción preventiva y para elegir los equipos de trabajo, las técnicas y los sistemas de organización del trabajo.La Evaluación de Riesgos Laborales como el instrumento o “proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse, lo que proporcionará la información necesaria para que el empresario tome las medidas más adecuadas sobre la planificación de la prevención en la empresa”. “”La gestión del riesgo permite controlar el riesgo a partir de la identificación del peligro.””

El proceso de evaluación de riesgos se compone de:

1. Análisis del riesgo: Consiste en la identificación y estimación de los riesgos , valorandoconjuntamente la probabilidad de que se materialice el peligro y sus consecuencias.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

68

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Del proceso de análisis del riesgo resultará el orden de magnitud o cuantificación del riesgo. Valoración del riesgo: Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia de los riesgos

identificados anteriormente. La evaluación del riesgo sólo puede ser realizada por profesionales competentes, debe

hacerse con una buena planificación y nunca debe entenderse como una imposición burocrática, ya que no es un fin en sí misma, sino un medio para decidir si el riesgo es tolerable.

El resultado del proceso de evaluación debe permitir adoptar las medidas necesarias para prevenir o, en su defecto, controlar los riesgos.

Control del riesgo: Se lleva a cabo si, como consecuencia del proceso de evaluación, se deduce que el riesgo no es tolerable.

Esta fase comprende una reducción del riesgo por modificaciones en el proceso, productos o máquinas y también la implantación de medios para controlar el riesgo y verificar periódicamente las medidas de control.

Gestión del riesgo: Es el proceso conjunto de evaluación y control de riesgos.

GESTIÓN DEL RIESGO

MÉTODO GENERAL DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

69

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Un proceso de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas:

1ª. Clasificación de las actividades de trabajo El primer paso es agrupar las distintas actividades de trabajo y recoger toda la información posible sobre ellas. Un ejemplo puede ser el siguiente:

2ª. Análisis de riesgos Identificación de peligros Para llevar a cabo una identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas:

1. ¿Existe una fuente de daño?2. ¿Quién o qué puede ser dañado?3. ¿Cómo puede ocurrir el daño?

Un listado general de peligros, adaptable a cada caso concreto, puede ser el siguiente:

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

70

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

ESTIMACIÓN DEL RIESGO:Para cada peligro detectado, se debe estimar la severidad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que se produzca el hecho.

Severidad del dañoPara determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse:

1. Partes del cuerpo afectadas.2. Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente

dañino.

PROBABILIDAD DE QUE OCURRA EN HECHO

Puede graduarse de baja a alta, según el siguiente criterio:

Se deberá tener en cuenta la eficacia de las medidas de control ya implantadas y consideraraspectos que influyen en la probabilidad de riesgo como por ejemplo:

1. Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.2. Frecuencia de la exposición del peligro. 3. Errores humanos en los procedimientos de trabajo.4. Fallos de los elementos de seguridad de las máquinas.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

71

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

5. Protección suministrada por los Equipos de Protección Individual (casco, zapatos de seguridad Guantes) y tiempo de utilización de estos eqipos.

El riesgo depende de la severidad y probabilidad del accidente.

3º. Valoración de riesgos: decidir si los riesgos son tolerables

Los niveles de riesgo indicados en el cuadro son la base para decidir si los controles existentes son suficientes o es preciso implantar unos nuevos.

En la siguiente tabla se muestran los criterios para la toma de decisiones en función del nivel de riesgo, así como los esfuerzos y medidas de control correspondientes:

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

72

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

4º. Preparar un “plan de control de riesgos” El resultado de la evaluación de riesgos es un inventario de acciones o medidas para diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos.Los métodos de control deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes principios:

5º. Revisar el plan La evaluación de riesgos es un proceso cíclico que debe mantenerse al día, lo que implica que cualquier cambio significativo en un proceso o actividad de trabajo, debe conducir a su revisión y evaluación.También debe ser un proceso dinámico que se revisará periódicamente en función de los niveles de riesgo existentes.

3. PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA

La acción preventiva debe ser la base que defina una adecuada política de Seguridad y Salud Laboral y se basa en el cumplimiento de los 9 principios de la acción preventiva.Esta acción preventiva se articula a través de medidas de seguridad y salud, aplicadas principalmente a tres niveles distintos:

Nivel 1: El lugar de Trabajo Planificación de la actividad a desarrollar. Selección de los métodos de trabajo. Organización del trabajo. Utilización de maquinaria segura. Seguridad en las operaciones.

Nivel 2: La empresaSe debe recordar el importante papel que juega la empresa en la Seguridad y Salud de sus trabajadores. Las medidas que debe adoptar todo empresario son:

Establecer una política de Seguridad, Higiene y Salud de la empresa (SHS). Implantar sistemas de gestión de la Seguridad y Salud. Emplear mano de obra competente. Utilizar maquinaria segura. Habilitar equipamiento de protección individual (EPI). Ofrecer Primeros auxilios, rescate y servicios de Seguridad, Higiene y Salud.

Nivel 3: Las Administraciones PúblicasPor su parte, las distintas administraciones públicas deben establecer: Una política de Seguridad, Higiene y Salud.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

73

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Un sistema de compensación a los trabajadores accidentados. Un marco legal y reglamentario. Labores de inspección del trabajo. Orientación Práctica. Actividades de formación forestal.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

74

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

1. PROCESO DE LA FORESTACIÓN

1.1.- SILVICULTURA 

Silvicultura (del latín silva, selva, bosque, y cultura, cultivo) es el cuidado de los bosques, cerros o montes y

también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las

masas forestales para obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes y servicios

demandados por la sociedad. Estas técnicas se pueden definir como tratamientos silvícolas, cuyo objetivo

es garantizar dos principios básicos: la persistencia y mejora de la masa (continuidad en el tiempo y

aumento de su calidad) y su uso múltiple. El silvicultor es el que emplea diferentes tratamientos silvícolas

en función de lo que quiera obtener, como madera, leña, frutos, calidad ambiental. Por ello, la silvicultura

siempre ha estado orientada a la conservación del medio ambiente y de la naturaleza, a la protección de

cuencas hidrográficas, al mantenimiento de pastos para el ganado y a la fruición pública de los bosques. La

silvicultura origina una producción diversa (diferencia clara con la agricultura), siendo necesaria la

compatibilización de todas las producciones y externalizaciones que produce. Será el principio de

preferencia quien rija el orden de éstas, mediante listas de preferencias jerarquizadas.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

75

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

La producción de una masa se puede dividir en:

Producción directa: (maderable y no maderable): productos inmediatos o materias

primas ( ej.: madera, leñas, corcho, resina, caza, entre otras, etc.)

Producción indirecta: productos mediatos o externalidades positivas. Lo generan las

masas por el hecho de existir (por ejemplo: fijación de carbono, regulación del ciclo

hidrológico, biodiversidad, etc.)

Forman parte de su campo el arte de crear o conservar un bosque, y la teoría y la práctica de

regular el establecimiento de una masa arbórea, su composición y desarrollo; para ello se

apoya en la geobotánica, ecología, edafología, climatología ydendrología entre otras.

Dentro del ciclo productivo forestal las actividades de establecimiento y manejo de bosques son esenciales para la sustentabilidad de las plantaciones en el tiempo.La silvicultura considera todas las actividades que se realizan previo a la plantación, durante ella y después de establecida, con el objeto de lograr un adecuado establecimiento y crecimiento de los árboles.Desde un punto de vista ambiental, las actividades silvícolas deben considerar un equilibrio entre la producción biológica, económica y la sustentabilidad en el tiempo del recurso bosque.

Desde el punto de vista de la seguridad, las actividades silvícolas son de bajo riesgo si se consideran medidas básicas de seguridad. Sin embargo, pueden presentarseproblemas potenciales de salud derivados de la exposición a condiciones climáticas rigurosas (lluvia, frío) y de cargas físicas elevadas en algunas actividades.

ETAPAS DE LA SILVICULTURA:

Establecimiento: Es la etapa que va desde la producción de plantas en el vivero hasta su plantación en el lugar donde se formara el bosque cultivado.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

76

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Genética: Las líneas de trabajo en este campo se pueden resumir en los siguientes aspectos:

Estudios de variación, selección, evaluación y preservación de recursos genéticos como base para la elaboración de programas de mejora.

La aplicación más inmediata de estas líneas sería por una parte la definición y Creación los materiales forestales de reproducción más adecuados para cada situación, y por otra establecer las estrategias y mecanismos más adecuados para la conservación de estos recursos genéticos.

Las técnicas y protocolos utilizados son:Diseño, análisis de experimentos y manejo de datos (ensayos de campo). Caracterización del ritmo de crecimiento primario y obtención de parámetros genéticos, caracterización morfológica de la planta en ensayos de vivero.

S e m i l l a : semilla es el órgano (femenino) de los árboles fecundado por un grano de polen (masculino), el cual se convertirá en un nuevo individuo (árbol).Una de las principales etapas de la silvicultura lo constituye la formación del bosque, lo que se realiza a través de un proceso de selección de semillas y mejoramiento genético, buscando los árboles de las mejores características de: forma, altura, estructura y otras propiedades de la madera de interés forestal.En la actualidad, la tecnología ha avanzado a la línea de la clonación de individuos a través de la técnica de micropropagación vegetativa.

V i v e r o : es un lugar físico apropiado para obtener plantas a partir de semillas. Las plantas posteriormente serán trasladadas a los lugares definitivos donde se establecerán los bosques, mediante el uso de la técnica de plantación.El vivero es un lugar que debe reunir una serie de requisitos técnicos: su topografíadebe ser plana, debe poseer abundante agua, sobre todo en el período estival, entre otros. La producción de plantas de óptima calidad tiene un efecto decisivo en la posterior formación del recurso forestal. Ella asegura una mayor resistencia a factores adversos (suelo, clima, plagas) y posibil ita la obtención de productos del bosque en rotaciones más cortas, en mayores volúmenes y con mejores características de densidad, apariencia y resistencia físico-mecánica.

Plantación: Es el establecimiento de las plantas producidas en vivero en el lugar definitivo donde se formará el bosque.Esta actividad se lleva a cabo de preferencia durante el período invernal, aprovechando que la planta se encuentra en dormancia y el suelo presenta un alto contenido de humedad. El establecimiento de plantaciones va acompañado de actividades de preparación de suelos (mejora la captación de nutrientes y humedad), como también

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

77

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

avanzadas técnicas de control de malezas y fertilización de los suelos, lo que facilita el crecimiento de los árboles. Las plantaciones forestales se realizan mediante la participación de gran número de trabajadores capacitados y competentes.La plantación contempla las siguientes actividades de cuidado en sus diferentes etapas:Roce.Tratamiento de desechos.Desbroce post plantaciónControl Químico de malezas y plagas

Manejo del Bosque: Se denomina manejo forestal a ciertas intervenciones silviculturales. Entre las más habituales están los raleos y podas.

1. Aspectos Generales de Protección Silvicultura

El fin último de las plantaciones forestales es alcanzar los objetivos de producción que permitan obtener la mejor rentabilidad para el productor, en concordancia con otros objetivos como la conservación de los suelos, protección de cursos de agua, fauna, belleza escénica y otros.Una de las características distintivas y propias del negocio forestal son los plazos que transcurren entre el establecimiento de la plantación y la venta de la madera cosechada. Su mayor o menor éxito, medible en términos económicos clásicos como la rentabilidad, dependerá de una serie de variables, algunas de las cuales son controlables por el productor (p.e. aspectos de establecimiento, mantención, manejo de la plantación y cosecha del bosque) y otras externas (p.e. clima, precios de venta de los productos y riesgos de la naturaleza), en los que la influencia del productor es baja o nula.

La información estratégica o clave, idealmente debe responder en forma suficiente las siguientes interrogantes:¿Qué opciones de producción existen para el sitio o terreno en evaluación?¿Cuál es el flujo de caja del proyecto?¿Cuál es la rentabilidad esperada del proyecto?¿Qué factores pueden modificar dicha rentabilidad y en qué magnitud?;

es importante tener definición de escenarios y realizar análisis de sensibilidad.Para ello se debe conocer los mercados, actuales y tendencias futuras, estimar la oportunidad y costo de las distintas actividades a realizar y, los ingresos; así como el costo alternativo de la tierra y del capital. Dependiendo de la etapa en que se encuentre el proyecto forestal, se deberá corroborar lo siguiente:

En los terrenos que se dispone, es conveniente definir con anterioridad,¿qué, cómo y a qué costo plantar?, considerando la especie a plantar, técnicas a utilizar en preparación de sitio, control de malezas, tipo de planta y técnicas de plantación, fertilización, y otros aspectos relacionados;Una vez plantado, definir, ¿Qué labores se deben realizar para obtener el volumen de productos proyectados?

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

78

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

¿Cuándo, cómo y a qué costo realizar las faenas?, considerando entre otras actividades: controles de malezas y enfermedades, fertilización, podas, raleos y protección contra incendios.

¿A quién y a qué valor se podrían vender los distintos productos?; Productos demandados y sus valores, para estimar ingresos; así como distancia a mercados y requerimiento de caminos; Volumen y edad probable de cosecha, para hacer cálculo inicial de sus costos y margen para el bosque en pie.

1.1 Tipos de productos

Las trozas, o fustes enteros del árbol, provenientes del bosque tendrán distintos usos y valores, de acuerdo a las características propias de cada especie, sus condiciones de crecimiento, el cuidado y manejo a que se ha sometido el bosque como un todo, la edadde rotación, la forma en que se realice la cosecha y, por cierto, según dónde y cómo sean procesadas para obtener distintos productos.Según lo usos primarios de la madera mencionados, los trozos se pueden clasificar en forma simplificada según sus diámetros, en madera gruesa y delgada. Resumidamente, algunas de sus principales características se mencionan a continuación:

Madera gruesa: se destina principalmente para la obtención de trozos destinados a la producción de madera aserrada, dimensionada, y en menor proporción para trozos debobinados y foliados; además, otros se utilizan para postes de grandes dimensiones y trozos de exportación. Se emplean trozos de dimensiones mayores (diámetros desde 18- 22 cm hasta 40-50 cm, y más) y de buena calidad (rectos y sin curvaturas, u otros defectos). Para algunos usos se requiere que la madera esté libre de defectos, básicamente sin nudos.

Madera delgada: también llamada madera pulpable y astillable, proviene principalmente de los raleos comerciales, de la cosecha de plantaciones jóvenes, de bosques sin manejo y de la parte superior de los árboles provenientes de cosecha en bosques mayores. Su consumo mayoritario se destina a la producción de celulosa (plantas de celulosa locales, astillas o chips y madera pulpable de exportación) y tableros (de fibra y partículas). También se usa para polines, rodrigones, postes delgados, estacas, combustible, entre otros usos.

1.2 Relación entre Silvicultura y ProducciónDado el tiempo que transcurre entre las diferentes etapas en la vida de una plantación, es importante comprender y prever cómo las distintas decisiones y actividades se interrelacionan y afectan fases posteriores; el dicho “La cadena es tan fuerte como el más débil de sus eslabones” cobra especial relevancia en el negocio forestal. Para una mejor comprensión de la relación existente entre la silvicultura (acciones relacionadas con el establecimiento, mantención, protección y manejo de los bosques) y los objetivos de producción del bosque, seguidamente se esbozan algunas relaciones básicas, que funcionan dentro de los rangos de densidad de plantación normalmente usados en el país. Para mayor detalle de las etapas iniciales del establecimiento de plantaciones, se recomienda ver los documentos “Establecimiento de Plantaciones Forestales, INFOR, 2000”, y “Manual de Plantaciones Forestales para Pequeñas Propiedades, INFOR, 2001”.

1.3 Establecimiento y manejoDefinida la especie a plantar y sus objetivos de producción, son fundamentales la oportunidad, las técnicas y los costos con que se desarrollen las distintas actividades silviculturales. Ello incide en el rendimiento del bosque (expresado como volumen de

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

79

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

madera por hectárea) y, de los distintos productos a obtener. A su vez, los costos (egresos) de las actividades realizadas, especialmente los de establecimiento, manejo y cosecha, son elementos fundamentales que inciden en la rentabilidad del proyecto que se indican a continuación:

El objetivo de producción define la densidad inicial (No arb/ha) a usar en el establecimiento.

Plantas de calidad, establecidas con técnicas adecuadas, crecerán mejor. Una adecuada preparación del terreno, cultivo del suelo, espaciamiento entre

plantas. La relación densidad de la plantación (No arb/ha)/ espaciamiento, también se

puede manejar mediante raleos. Para una adecuada planificación de las faenas de poda y raleo, es conveniente

contar con un inventario de la plantación que contenga al menos información de densidad, calidad de los árboles.

Las podas, correctamente efectuadas, permiten producir madera libre de defectos y/o con nudos vivos.

La edad de rotación depende de los objetivos de producción, de factores técnicos y biológicos.

1.4 Mantención y Protección

MantenciónEs usual que las plantaciones en su etapa inicial, vale decir desde su establecimiento hasta que los árboles tengan 3 a 4 metros de altura, requieran de atención en: control de malezas, fertilización, corrección fustal, y exclusión de animales.Una conveniente estrategia para las actividades de mantención y protección, permitirá que cada planta mantenga tasas de crecimiento cercanas a su potencial para eelo debe cumplir con las siguientes características:

Controles de malezas oportunos, permitirán crecimientos óptimos, aumentando el volumen de madera y/o disminuyendo la edad de rotación. Por otra parte, una cubierta densa de malezas arbustivas, dificultará las actividades de manejo y aumentará el peligro de incendios.

El cuidado de la plantación recién establecida, para evitar pérdidas y daños causados por animales

La prevención y/o corrección de daños causados por enfermedades o plagas, minimizará pérdidas de calidad, manteniendo el rendimiento esperado.

La asociatividad entre pequeños y medianos productores puede ser muy beneficiosa para enfrentar riesgos de plagas e incendios.

Las características del terreno a plantar determinan la especie a plantar y los volúmenes de madera posibles de obtener.

Por los plazos que transcurren entre el establecimiento de una plantación y su cosecha, es conveniente preparar un Proyecto Forestal, donde se analicen cuáles son las mejores opciones para un determinado terreno.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

80

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

A B

Figura 1: Plantación Pinus radiata con (A) y sin control de malezas (B) a los 10 meses

Protección:Puede tener distintas intensidades: en fajas, en tazas, como desmanche o local y, total (Figura 1), dependiendo de cada situación particular. Las técnicas de control más usadas corresponden a: corta manual (rozón, raspado con azadón), mecánica (desbrozadora, rana, raspado con máquina), y control químico (manual con bomba de espalda, con tractor u otros). El buen uso de agroquímicos permite la liberación de las plantas en forma más permanente, pero requiere de un alto grado de especialización y capacitación a fin de no causar daños tanto a la plantación, a las personas, animales y/o al medio ambiente.

1.5 Recomendaciones de seguridad en Mantención y Protección para la Silvicultura.

Se debe utilizar herbicidas de baja toxicidad (etiquetas verde, azul o amarilla); informarse adecuadamente sobre su dosificación, recomendaciones del fabricante, precauciones en su manejo y aplicación, así como de su residualidad.

Evitar o minimizar la aplicación de herbicidas en suelos que presenten altos grados de erosión, o en áreas de protección, como cárcavas y cursos de agua.

Solo usar herbicidas autorizados por la entidad competente (SAG), y su aplicación debe realizarse con supervisión de profesionales o expertos autorizados.

Avisar a los vecinos que se aplicarán productos químicos, y tomar los resguardos en caso de cercanía a cultivos, animales domésticos, colmenares o fuentes de agua.

Es obligatorio utilizar elementos de seguridad (mascarilla de doble vía, lentes protectores, gorro protector, vestimenta protectora, botas y guantes), para evitar intoxicaciones en los trabajadores, tanto en la manipulación como en la aplicación.

No transportar ni almacenar productos químicos junto con alimentos, ropa y otros elementos de uso personal.

Preparar las mezclas alejado de cursos de agua, utilizando envases apropiados y seguros. No cambiar los productos de sus envases originales. Al vaciarlos, efectúe un triple lavado, incorporándolo a la mezcla y luego perfore el envase. No dejar envases botados en terreno, no vaciar restos de productos químicos en el suelo ni en cursos de agua y evitar derrames.Lavar bien las manos antes de la colación y comidas, así como al finalizar el trabajo diario.

1.6 FertilizaciónLa fertilización correctiva puede ser necesaria si se detectan síntomas de deficiencias nutricionales, que se manifiestan de diversas maneras (coloraciones anormales del follaje, secamiento de partes de hojas y/o ápices, crecimiento bajo o anormal y otros síntomas).En este caso es conveniente diagnosticar apropiadamente y actuar según ello.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

81

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Por lo tanto, existen fertilizaciones para mejorar el establecimiento, de mantención y corrección, y para aumentar la productividad del bosque (volumen de madera por hectárea) durante la etapa del manejo (Figura 2), junto con alguno de los raleos. Su rentabilidad e implementación debe ser analizada caso a caso.

Figura 2: Efecto de fertilización con 250 kg P/ha como superfosfato, 8 años antes de la cosecha. Fuente: FRI, Bulletin 184.

1.7 Corrección fustal (o de forma)Esta corrección consiste en seleccionar aquellos árboles de buen crecimiento, con bifurcaciones o deformaciones en el fuste, producto de daños causados por efectos del clima (viento, heladas, nieve), animales o plagas, y aplicar un método correctivo para mejorar su forma. En general esta actividad puede requerirse en plantaciones nuevas, donde exista un alto porcentaje de plantas con problemas de flecha (bifurcadas, multiflecha, curvaturas severas), que derivarán en igual porcentaje de fustes indeseables, afectando la selección futura de árboles.Esta condición puede presentarse en:

Plantaciones de Pinus radiata con daños producidos por ataques sucesivos de polilla del brote (Rhyacionia buoliana).

Plantaciones creciendo en suelos deficitarios en boro. Plantaciones jóvenes de E. nitens y E. globulus, con muerte apical producto de heladas o

nieve. Plantaciones establecidas con plantas de baja calidad genética. Plantaciones afectadas por daño de viento y/o animales.

Figura 3: Secuencia de corrección fustal de Pinus radiata a los 34 meses (A) recién corregido, y a los 42 (B) y 54 meses

(C), en zona de Valdivia, Chile.

1.8 Protección fitosanitaria y contra incendios forestales

Las actividades de protección fitosanitaria y contra incendios forestales, en especial las de carácter preventivo, deben ser permanentes durante toda la vida de la plantación. Dado que las enfermedades e incendios no respetan los límites de propiedades, es conveniente

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

82

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

abordarlas en conjunto con vecinos, otros productores y organizaciones, tanto privadas como estatales.

1. Protección fitosanitariaLa mejor defensa sanitaria para una plantación es la correcta selección de la especie para el sitio de plantación, efectuando posteriormente las labores necesarias de mantención y manejo a fin de lograr un crecimiento vigoroso y permanente de los árboles, evitando situaciones de estrés, tanto hídrico, nutricional, como por luz y espacio. De esta forma se minimiza la incidencia de enfermedades o plagas y se logra una mejor recuperación en caso de producirse daños. Por la complejidad técnica del tema, que excede los alcances de este documento, es importante que el productor forestal se apoye en una adecuada asesoría profesional para su situación en particular. En caso necesario, se puede concurrir a oficinas del SAG, CONAF, INFOR y Controladora de Plagas Forestales (CPF).Para insectos dañinos, es importante considerar el manejo integrado de plagas (MIP), que considera una combinación de distintas prácticas: control biológico, control mecánico, intervenciones silvícolas y uso de agroquímicos, incluyendo una preocupación por la mantención de la diversidad ambiental (especies acompañantes, vegetación natural en zonas aledañas, mosaicos de edades y/o especies). No obstante, cada situación requiere de análisis y acciones particulares.Para plantaciones de Pinus radiata, polilla del brote (Rhyacionia buoliana) es, en términos generales, la plaga que requiere de mayor atención en la actualidad; no obstante, también se debe estar vigilante respecto a la plaga potencial Sirex noctilio (avispa taladradora de la madera). En el caso de plantaciones de Eucalyptus globulus, especialmente al norte de la Región del Maule, el insecto perforador de fustes, Phoracantha semipunctata, puede causar daños económicos en situaciones de sequía o escasez de agua. Existen otros insectos que pueden afectar a las plantaciones de Pinus radiata y especies del genero Eucalyptus, pero su ocurrencia y eventual daño económico son más bien puntuales y ocasionales.El daño causado por enfermedades fungosas (hongos), normalmente se relaciona con situaciones cíclicas de exceso de humedad (caso del tizón de la banda roja, Dothistroma septospora, en Pinus radiata), como también de sequía (caso de Diplodia pinea en Pinus radiata). En ambos casos, las intervenciones silvícolas son una herramienta fundamental para disminuir sus efectos negativos. Ello se abordará en mayor detalle en las actividades de manejo.

2. Protección contra incendios forestalesEl objetivo central de la protección contra incendios forestales debe ser prevenir su ocurrencia; en caso de producirse, se debe estar preparado para detectarlo oportunamente (avisar a CONAF) y poder combatirlo en sus inicios. Como ya se indicó con anterioridad, es recomendable coordinarse con otros propietarios de su zona, así como con instituciones como CONAF, Carabineros de Chile, Sociedades de Protección privadas, CORMA, Empresas Forestales u otras.El productor forestal, además de coordinarse con otros propietarios, puede implementar, por su cuenta, numerosas medidas, algunas de las cuales se relacionan con otras actividades propias de sus bosques y plantaciones, así como con otras agropecuarias. A continuación se mencionan algunas de las más comunes:

2.1Prevención

Propender a usar técnicas alternativas al uso de fuego en sus actividades de habilitación de terrenos, como: ordenamiento de desechos ya sean de roce de matorrales, rastrojos agrícolas, de cosecha de bosques y otros, especialmente durante el período de ocurrencia de incendios.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

83

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

En caso de necesidad de uso del fuego, informarse adecuadamente concurriendo a CONAF o Carabineros de Chile, y respetar la legislación vigente; se debe tener presente que, para su uso, es obligatorio obtener un permiso previo. Además, informar a sus vecinos del eventual uso del fuego y solicitar reciprocidad.

Regular el uso del fuego en su propiedad durante la época estival: prohibición de cocinar y fumar en el campo, no usar el fuego para extraer miel de panales silvestres y no autorizar la caza, para evitar la circulación de personas.

Instalación de letreros de prevención de incendios forestales en los accesos al predio.

La prevención de incendios forestales (evitar que ocurran) debe ser una preocupación permanente. Para ello es importante evitar el uso del fuego en las propiedades rurales, así como mantener una buena comunicación entre los vecinos.

En caso de ocurrencia de incendio, avisar a CONAF y a Carabineros de Chile, y realizar un control rápido de éste en sus inicios.

1.9 Guía general de actividades para mantención y protección

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

84

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

1.10 Época ejecución actividades de mantención y protección.

1.11 Manejo ForestalEl manejo forestal tiene como principal objetivo, entre otros, el de anticipar y/o acelerar la dinámica de crecimiento natural del bosque, de forma tal que, por medio de tratamientos silviculturales, tales como raleos, asociado con podas, concentrar el crecimiento del rodal en los mejores árboles, aumentando sus diámetros (volumen por árbol) y mejorando la calidad de la madera. En el caso de las podas, se busca obtener que la parte basal de los árboles, o las primeras trozas, queden sin ramas para la obtención de trozas gruesas con una importante proporción de madera libre de defectos, o con nudos vivos en la madera. La realización de las actividades de manejo, siempre estará asociada a los objetivos de producción definidos en un proyecto forestal; en general, ello puede corresponder a objetivos distintos si la producción del bosque esta destinada a maderas delgadas para pulpa a combustible o, a maderas gruesas para usos en el aserrío, remanufactura o en la industria de tableros.A modo de ejemplo :Una plantación de Pinus radiata cuyo objetivo principal sea producir madera libre de defectos (aserrable y/o debobinable), con certeza necesitará de 2 a 3 podas, así como 2 o más raleos. En cada actividad, se seleccionarán los árboles que deben quedar hasta el final de la rotación.Una plantación de Eucalyptus globulus cuyo objetivo sea la producción de madera pulpable, donde interesa producir el máximo de madera por unidad de superficie y en el menor plazo posible, no necesitará ninguna intervención entre el establecimiento y la cosecha, sólo actividades de mantención y protección. Una plantación de Eucalyptus sp.,regenerada por rebrote de tocón (monte bajo), requerirá de clareo de varetas en sus inicios, cualquiera sea el objetivo de producción.

1.12 Selección y clasificación de los árbolesPor la importancia que tiene la selección de los árboles en el resultado del manejo y del bosque, se estima necesario revisar sus fundamentos antes de tratar los aspectos de poda y raleo. Esta actividad puede ser realizada independientemente de las actividades de poda y raleo, realizándose la marcación previa o bien simultánea con la poda o raleo, si los trabajadores han sido capacitados previamente en los criterios de selección. El utilizar uno u otro sistema dependerá de la estrategia de cada productor u operador.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

85

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Los árboles se clasifican según el tamaño relativo dentro del bosque en: dominantes, codominantes, intermedios y suprimidos (Figura 4). Esta clasificación no es permanente durante la rotación de un bosque, ya que la dinámica de crecimiento, determinada por aspectos genéticos y condiciones ambientales, puede producir variaciones en el tiempo, especialmente si se ha intervenido el bosque con podas y raleos.

Figura 4: Clasificación de los árboles

Figura 5: Tipos de árboles a seleccionar o mantener y a ralear.

Existen otras características de calidad en un árbol que deben ser consideradas en una etapa de selección, aunque son de importancia menor, por lo que solo se mencionan en este capitulo, y son:

Tamaño de ramas: preferir árboles de ramas delgadas. Angulo de inserción de ramas: escoger ángulo de inserción recto. Largo de internudos: favorecer árboles de internudos largos.

1.13 PODASEl objetivo principal de las podas es mejorar la calidad de la madera, disminuyendo la formación de nudos en el fuste, lo cual se logra al eliminar las ramas del sector seleccionado; además, se logra que los nudos ya formados sean firmes (nudo vivo). Los

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

86

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

nudos se forman debido a que el sector de crecimiento envuelve las ramas no podadas, quedando este defecto al interior del fuste.Cortando las ramas verdes se logra la oclusión (cierre y cicatrización) de la zona con defectos y, posterior a ello se obtiene madera libre de nudos. Si bien en un bosque se produce poda natural, cuando las ramas secas se desprenden del fuste con el tiempo, este proceso es muy lento e irregular para el objetivo deseado de obtener madera con nudos vivos y/o libre de defectos en rotaciones cortas. En el caso de Pinus radiata se pueden observar bosques adultos en Chile, sobre los 20 años, con presencia de ramas en el primer tercio del fuste; en Eucalyptus nitens se han observado plantaciones de hasta 12 años donde aun no se ha producido poda natural.Si las ramas podadas están verdes, el nudo se integra a la madera y se le llama nudo vivo o firme, y la oclusión es más rápida ya que hay más tejido fisiológicamente activo en la zona de corte; es por ello que las podas deben realizarse preferentemente en ramas verdes (Figura 6).

Figura 6: Comparación de trozas con y sin poda. (Adaptado de FRI, Bulletin 184).

Las podas también cumplen objetivos secundarios, como mejorar la forma del árbol, especialmente si son oportunas, como minimizar las coronas que son protuberancias que se producen en el fuste cuando hay una gran cantidad de ramas por verticilo y muy gruesas, por ejemplo en Pinus radiata. Las podas, junto a los raleos, pueden además contribuir a mejorar las condiciones de sanidad de una plantación, aumentando el volumen de madera de calidad del bosque. Más adelante se menciona, particularmente, la enfermedad causada por el hongo Dothistroma septospora, que a veces provoca importantes defoliaciones en plantaciones de Pinus radiata en las zonas de mayor pluviosidad, y su efecto puede ser disminuido podando y raleando estas plantaciones.Se debe considerar que al eliminar follaje fotosintéticamente activo por efecto de las podas, se disminuirá el crecimiento del árbol, al menos en el corto plazo. Es por ello que la intensidad de poda, especialmente en la primera poda, cuando los árboles poseen la totalidad de su copa verde, no debiera ser superior a un 30 y 40 % de su altura total (como máximo); en las podas siguientes, no debe excederse del 20 - 30 % de la copa viva al momento de podar, o de un 40-50% de la altura total del árbol (Figura 7).

Figura 7: Alturas y porcentajes de poda esquema intensivo

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

87

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

La poda: Consiste en la eliminación parcial de las ramas inferiores de los árboles, se asegura la obtención de madera libre de nudos, la cual es altamente cotizada en los mercados internacionales. Además de responder a un fin económico, la poda favorece el desplazamiento de operarios y maquinarias y permite prevenir y controlar incendios forestales

1. Tipos de Poda

En contraposición, la poda de altura fija, al sobrepodar los árboles de menor desarrollo, castigando su crecimiento, puede aumentar las diferencias entre los árboles del rodal (Figura 8).

Figura 8: Poda altura variable (a.1) y fija (a.2)

En cada poda, también, se deben eliminar los brotes epicórmicos (pequeños brotes y ramillas adventicias) que suelen producirse en la sección podada del fuste, entre poda y poda, además de conos y acículas adheridas al fuste (Figura 9).

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

88

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Figura 9: Calidad de poda

2. Herramientas e implementos de poda

Para una correcta ejecución de podas, existen distintas herramientas que pueden ser usadas, tales como: serrucho cola de zorro, sierra Jack (tipo de sierra de arco), tijerón neozelandés (Figura 11), y tijera podadora automática a batería. Con todas éstas se puede lograr resultados de calidad satisfactorios, lo cual depende básicamente de la capacitación y destreza del podador, así como de la adecuada mantención de las herramientas, para lo que es importante considerar limas y trabador. Es común que un podador experto utilice simultáneamente tijerón y serrucho o sierra, para maximizar el rendimiento, al podar ramas delgadas con el tijerón, y las más gruesas con el serrucho cola de zorro.

Figura 11: Herramientas de poda: sierra Jack(A), serrucho cola de zorro(B), tijerón(C), escalera(D).

Para las podas en altura (levantes), se puede utilizar serrucho cola de zorro con garrocha, o bien una combinación de tijerón con sierra, o serrucho, más escalas o trepadores (existen diversos modelos pero evitar modelos con garra para no dañar la corteza), (Figura 12 ).Los implementos de seguridad mínimos a usar en la faenas de poda son: casco, zapatos de seguridad, pierneras de lona, guantes y, opcionalmente, antiparras livianas para evitar aserrín en los ojos; para podas en altura siempre debe usarse cinturón de seguridad.

Figura 12: podador con escala y elementos de seguridad. Fuente: Best practice guidelines for silvicultural pruning

3. NORMAS A CONSIDERAR EN ACTIVIDADES DE PODA

3.1 Medidas de seguridad: Usar equipo de seguridad: los trabajadores deben usar casco apropiado para la faena,

guantes, pierneras, zapatos de seguridad y protector ocular.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

89

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Durante los desplazamientos y ascensos a los árboles, mantener siempre la herramienta en la funda.

• En el caso de usar serrucho de poda, se debe considerar que durante el corte, la mano de apoyo se debe situar más arriba de la rama o verticilo que se desea podar; en el caso de tijerón, en primera poda, despejar de ramas el sector de corte con serrucho u otro elemento cortante para evitar daños al fuste y accidentes por golpe en la cara y manos.

Al podar a alturas superiores al alcance del hombre usar escaleras diseñadas para tal efecto con cinturón de seguridad; si no se cuenta con

escale ra y se debe trepar a un árbol, siempre se debe instalar los pies en ramas diferentes y usar cinturón de seguridad.

3.2 Medidas ambientales: Realizar cuidadosamente los cortes de modo de evitar heridas en los fustes y

problemas sanitarios al bosque. Despejar el material de poda depositado en sectores inmediatamente adyacentes a

caminos de alto tránsito, para disminuir el riesgo de incendios forestales. No arrojar desechos de la poda a cursos de agua y áreas de protección. Mantener despejados los cortafuegos para evitar la propagación de incendios y facilitar

las actividades de control del fuego. Mantener libre de desechos de poda los caminos, cunetas y alcantarillas. Definir procedimientos de seguridad

1.14 RALEOSEl raleo consiste en la corta o eliminación de una proporción de los arboles de un rodal, extrayendo aquellos que interfieren en el crecimiento de los árboles seleccionados o definitivos para la cosecha final, y/o cuando no pueden cumplir con la obtenciónde productos de calidad por su mal crecimiento o mala forma.Su objetivo es concentrar (aumentar) el crecimiento o producción de madera en los árboles seleccionados o remanentes (Figura 13). Como se mencionó anteriormente, también se pretende evitar la pérdida de dominancia de los árboles podados.Aspectos como la mejor transitabilidad y la posibilidad de generar más talaje para ganadería extensiva (silvopastoreo) también pueden tener importancia en casos particulares; en algunas situaciones se puede lograr el efecto contrario, por el aumento excesivo del crecimiento de malezas. Si el propietario desea complementar aspectos de producción con la recreación, un bosque se puede ralear en forma más intensa, perdiendo su aspecto ordenado, permitiendo además el desarrollo de sotobosque (vegetación acompañante) y mayor vida silvestre.

Figura 13: Comparación de bosque de Pinus radiata con (A) y sin manejo (B).

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

90

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

El raleo, Consiste en la extracción de los ejemplares defectuosos o suprimidos, para que algunas plantas se favorezcan y se puedan desarrollar más rápido. Porque se reparte entre menos plantas la misma cantidad de luz, agua y nutrientes.

Las herramientas para el raleo son:

Hachas o machetes Motosierras Desbrozadoras Y dependen de la cantidad a ralear y tamaño de las plantas

El arrastre de los árboles que son volteados, son retirados del sector a través de bueyes, tractores o caballos.

1. Tipos de raleoLos raleos, en general, pueden ser a desecho y productivos o comerciales. En forma simple, un raleo a desecho corresponde a la corta de arboles jóvenes y delgados, donde no es posible obtener una producción comercial, ya que se obtienen madera muy delgada y un bajo volumen por hectárea, por lo que no es posible o recomendable comercializarlos rentablemente. Con esquemas de manejo intensivo, en plantaciones de Pinus radiata establecidas a densidades altas, el primer raleo, en general, es a desecho; en ocasiones, si se posterga el primer raleo, éste puede ser comercial, especialmente si la plantación está cerca de mercados o industrias que demanden estos productos delgados, permitiendo así un margen positivo de la operación. La decisión en cada caso dependerá de la estrategia de manejo considerada en el Proyecto Forestal.

2. Herramientas e implementos de raleoEn faenas de raleo, puede usarse herramientas manuales o maquinarias, de acuerdo a su objetivo (comercial o desecho) y a las dimensiones de los árboles. En raleos a desecho y primer raleo comercial, usualmente se usan motosierras livianas e incluso, en pequeñas propiedades, hachas; en raleos comerciales con diámetros sobre los 14–16 cm, pueden usarse motosierras y en casos calificados, con pendientes moderadas y bosques limpios y parejos, puede utilizarse maquinarias tipo cosechador. En el madereo se utiliza desde animales (bueyes y caballos), hasta maquinarias tipo tractores agrícola doble tracción, skidders y torres de madereo. En este tipo de faena es fundamental considerar el uso de implementos de seguridad para los operadores de motosierra y equipos de madereo. Los motosierristas deben usar como mínimo: casco con protector visual y de oídos, guantes y pantalón anticorte, y zapatos de seguridad (Figura 14 ).

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

91

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Figura 14: Equipos de seguridad

Al igual que en las demás actividades, es necesario realizar los raleos con personalcapacitado y dotados de herramientas y equipos adecuados. El equipamiento recomendable para cada motoserrista consiste en: casco de seguridad, con visera y protector de oídos, pantalón o pierneras anticorte, guantes de seguridad, zapatos de seguridad, kit de primeros auxilios, motosierra de tamaño pequeño a mediano, set básico de herramientas de mantención (incluidas limas y guía), bidón combinado para combustible, aceite y cuñas. La intensidad de los raleos guarda relación con el número de árboles que se hayan podado, lo que depende del esquema esquema de manejo a seguir. Por otra parte una plantación joven, esto es con una altura dominante de 5 a 6 metros, puede ser raleada (a desecho) fuertemente con menor riesgo de sufrir daños y quebraduras durante temporales.

NORMAS A CONSIDERAR EN ACTIVIDADES DE RALEO

Medidas de seguridad: Respetar las normas de seguridad en el uso de la motosierra en faenas de volteo, y en el

madereo. El personal operador de motosierras debe estar capacitado y contar con los certificados

que lo acrediten. Utilizar elementos de seguridad adecuados para la faena; Operador de motosierra: Casco,

protector auditivo, protector visual, pantalón anticorte, guantes, zapatos de seguridad, y traje de agua cuando fuere necesario; Operador de maquinaria: Casco, guantes, zapatos de seguridad, ropa de trabajo, protector auditivo, y usar cinturón de seguridad; Estroberos: Casco, zapatos de seguridad, ropa de trabajo, guantes.

Operadores de maquinaria, deben estar capacitados y contar con licencia de conducir clase D.Señalizar las áreas de volteo y madereo.

Medidas ambientales: No voltear hacia las áreas definidas como de seguridad y de protección, como cursos de

agua. Realizar el volteo en forma dirigida, de acuerdo al tipo de madereo a utilizar, para evitar

daños a los árboles remanentes. No cortar vegetación en cursos de agua y zonas de protección.

Retirar desechos del raleo de los caminos, cunetas y alcantarillas.Mantener despejados los cortafuegos, para evitar la propagación de incendios y facilitar las actividades de control del fuego.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

92

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

En el madereo, evitar transitar por zonas de protección y cursos de agua; además, en lo posible diseñar y localizar las huellas de madereo para evitar alteraciones al sitio y compactación del suelo.Cubrir con desechos las vías de saca después de la intervención.

1.15 GUÍA GENERAL DE ACTIVIDADES DE MANEJO

1.16 NORMAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD

1. Cumplir leyes y normas Chilenas sobre campamentos: casino y alimentos, instalación sanitaria y evacuación de aguas servidas, agua potable y

basura. No botar desechos tóxicos a los cursos de agua, y definir área para residuos. Las plantaciones donde se efectúen faenas forestales deben quedar libres de desechos

operacionales, tales como: repuestos, envases, aceites, combustibles, químicos, desechos de colaciones, y otros propios de la actividad.

El transporte de combustible en el bosque debe hacerse en envases apropiados y acondicionados para ese fin; disponer lugares apropiados para su almacenamiento.

Realizar mantenciones de maquinaria y recargas de combustible fuera del bosque o plantación.

Mantener botiquín de primeros auxilios en los campamentos, en los vehículos de transporte y en la faena.

Se debe considerar una apropiada implementación de seguridad para los trabajadores, deacuerdo a normas generales de seguridad e higiene y a lo estipulado en la legislación laboral y de seguridad social.

El transporte de personal debe hacerse con vehículos que cumplan con las normas de seguridad establecidas en la ley y que cuenten con las autorizaciones correspondientes.No fumar o hacer fuego en el lugar donde se realice una faena forestal.

RIESGOS ESPECÍFICOS DE LAS ACTIVIDADES FORESTALES Y SU PREVENCIÓN

Los riesgos específicos se clasifican en 7 etapas fundamentales para la prevención de riesgos FORESTALES:

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

93

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

1. Riesgos relacionados con los espacios de trabajo en actividades forestales2. Herramientas manuales3. Máquinas portátiles: la motosierra y la desbrozadora4. Maquinaria forestal5. Fichas de información de riesgos por actividades forestales6. Incendios forestales7. Manipulación de sustancias químicas: productos fitosanitarios y fertilizantes Seguridad

en poda en altura. Arboricultura

1. Riesgos relacionados con los espacios de trabajo en actividades forestalesLos trabajos selvícolas y la explotación forestal se desarrollan al aire libre, sin instalaciones fijas y en lugares aislados, a diferencia de otras actividades productivas. Por tanto, los trabajadores forestales están expuestos a factores de riesgo característicos relacionados con el medio natural, y que se clasifican de la siguiente manera:

1.1 Riesgos derivados de los factores climáticos:Riesgos de estrés térmico por frío.Riesgos de estrés térmico por calor.Riesgos de estrés térmico por fuerte viento, tormenta eléctrica y lluvia.

1.2 Riesgos derivados de las condiciones del terreno: Pendientes elevadas y terrenos abruptos. Pistas forestales en deficiente estado. Carencia de limpieza en el lugar de trabajo.

1.3 Riesgos derivados del transporte de los trabajadores.1.4Riesgos derivados de los factores biológicos.

1.1. Riesgos derivados de los factores climáticos

1. Riesgos de estrés térmico por fríoEl frío puede producir trastornos en la consciencia, disminución de la agudeza visual y auditiva y retardo de reflejos.Si el frío intenso se localiza en las extremidades del cuerpo, puede originar eritema (Enrojecimiento de la piel debido al aumento de la sangre contenida en los capilares.) superficial y congelación de primer grado. La consecuencia inmediata es que la manipulación de herramientas agrava el riesgo.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

94

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

2. Riesgos de estrés térmico por calorEl calor puede puede ser más perjudicial que el frío en los trabajos forestales y aumenta el riesgo al disminuir el estado de alerta y concentración del trabajador.Puede ser causa de golpe de calor, agotamiento, insolación, calambres y quemaduras.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

95

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

3. Riesgos de estrés térmico por fuerte viento, tormenta eléctrica y lluvia

Tener preparado algún cobijo, preferiblemente con puertas y ventanas con posibilidad de cierre, en épocas de lluvia y tormentas o incluso suspender el trabajo hasta que las condiciones ambientales no impliquen un riesgo.

No circular en vehículos en caso de tormenta eléctrica. Nunca situarse debajo o cerca de árboles, postes y sobre todo de tendidos eléctricos

para evitar el riesgo de electrocución en el caso de rayos o de aplastamiento en el caso de fuertes vientos.

Nunca cobijarse debajo de árboles aislados. Buscar masas densas de arbolado. No permanecer en lugares elevados (p. ej. cerros). Evitar estar cerca de lugares con agua o humedad que puedan atraer electricidad (ríos,

cuevas, charcos, etc.)

1.2. Riesgos derivados de las condiciones del terreno

Las condiciones del terreno en los trabajos forestales son un factor muy importante a tener en cuenta debido a los accidentes que producen.Suelen ser accidentes de carácter leve pero con un largo período de baja laboral.Los factores topográficos que determinan estos riesgos son la pendiente, el estado de las pistas y la carencia de limpieza del medio forestal. Las causas de accidentes para cada uno de ellos, se relacionan a continuación:

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

96

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

1. Pendientes elevadas y Terrenos abruptos Caídas de los trabajadores. Golpes o arrollamientos por árboles derribados o apeas que se deslizan monte abajo. Incremento de la fuerza física para mover cargas o desplazarse por la zona de trabajo. Adopción de posturas incómodas para poder mantener el equilibrio, lo cual a su vez

puede dificultar el manejo de herramientas y causar lesiones por cortes y golpes. Caídas o vuelcos de la maquinaria forestal. Pistas forestales en deficiente estado Carencia de limpieza en el lugar de trabajo Dificulta la realización de algunas tareas y el transito de los trabajadores. Dificulta las vías de escape rápido en operaciones de tala. De forma general es recomendable limpiar el área de trabajo antes de comenzar otras

actividades.

Riesgos derivados del Transporte de los Trabajadores

Los trabajos forestales se realizan en zonas aisladas que implican el desplazamiento del personal por distintos medios:

Desplazamientos por carretera. Desplazamientos por pistas forestales. Desplazamientos a pie. El accidente in itinere o de trayecto es ell que el trabajador sufre durante el viaje de ida

desde su casa al trabajo o durante el de vuelta del trabajo a cas”. Respetar en todo momento las normas de circulación, y poseer carné adecuado al

vehículo que se conduce. No consumir bebidas alcohólicas ni drogas. Utilizar los cinturones de seguridad. Disminuir la velocidad en las pistas forestales. Utilizar, cuando se circula en vehículos, sistemas de manos libres para teléfono móvil. Disponer de calzado y material adecuado al entorno de trabajo. Mantener en todo momento la comunicación con la base de trabajo, o con los medios

oportunos de evacuación y rescate. Vigilar las zonas de aparcamiento, para evitar que se origine un incendio por piezas

calientes del vehículo en contacto con pastos o ramas (tubos de escape, catalizadores, etc.)

Establecer vías de evacuación efectivas. Llevar en todo momento un mantenimiento preventivo de los vehículos , especialmente

del motor y los neumáticos. Al caminar por veredas o caminos, se prestará especial atención a terraplenes y

caídas.

Riesgos derivados de los factores biológicos

Se entiende por agente biológico “microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad”.Aunque se clasifican en cuatro categorías, se destacarán los siguientes:

Grupo 2.- Clostridium tetani: Agente biológico que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.

Grupo 3.- Rhabdoviridae (virus de la rabia):Agente biológico que puede causas una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

97

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. Normalmente no infeccionso a través del aire.

En los trabajos forestales, además de estos agentes biológicos, existen plantas y animales capaces de causar afecciones, heridas o daños de distinta consideración. Se pueden destacar los siguientes:1. Picaduras de Insectos y arañas: La garrapata puede transmitir la enfermedad de Lyme.2. Picaduras de serpientes venenosas.3. Zoonosis causadas por vertebrados superiores.

2. Herramientas manuales2.1. Descripción y tipos de herramientas manuales

Las herramientas manuales son aquellas cuyo movimiento o desplazamiento se efectúa por la mano del operario con su único esfuerzo físico.En el pasado, el empleo de herramientas manuales estaba extendido a todas las actividades forestales, pero hoy en día muchas de las operaciones se realizan con máquinas y herramientas a motor. No obstante, el empleo de herramientas no ha desaparecido y se siguen usando para muy diversas operaciones de implantación de masas forestales, cuidados selvícolas y explotación forestal.

Elegir la herramienta o máquina adecuada a cada tipo de trabajo.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

98

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

2.2. Factores de riesgo y causas de accidentes

Cortes y pinchazos por objetos móviles1. Transporte defectuoso de las herramientas.2. Uso inapropiado de la herramienta.3. Empleo de herramientas no adecuadas para el trabajo a realizar.

Golpes y caídas1. Herramientas en malas condiciones.2. Materiales (madera) con nudos, clavos, etc. Que aumentan el riesgo de accidentes.3. Uso inadecuado de la herramienta.

Proyección de partículas volantes1. Falta de protección en el operario cuando maneja la herramienta.

Sobreesfuerzos1. Uso de herramienta inapropiada.2. Técnicas de trabajo inadecuadas.

Adoptar una posición estable y ergonómica, sin tensiones innecesarias.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

99

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

2.3. Medidas preventivas

PRECAUCIONES ANTES DEL TRABAJO La empuñadura o el mango debe adaptarse individualmente a la anatomía de la mano,

para conseguir un agarre seguro y eficaz. No utilizar herramientas en mal estado, con fisuras o astilladuras. Comprobar que la fijación entre la herramienta y el mango sea segura. En su caso, comunicar los defectos a su superior inmediato para su sustitución o

reparación.

PRECAUCIONES DURANTE DEL TRABAJO Agarrar los útiles de forma adecuada para evitar fatigas y para un mejor manejo. Poner atención al medio donde se trabaja y especialmente a los obstáculos con los que

puede tropezar la herramienta y que muchas veces pueden devolver o desviar los golpes.

Respetar las zonas peligrosas y las distancias de seguridad. Al avanzar en grupo por el monte, guardar una distancia mínima de 3 metros entre

personas. Al caminar por el monte, coger la herramienta por el mango y con el filo hacia abajo. Adoptar una posición estable y ergonómica, sin tensiones innecesarias. Prestar

atención a la postura de piernas y espalda. No golpear con una herramienta en la dirección del cuerpo. Con hachas, extremar la

precauciones con los miembros inferiores (pierna adelantada y mano opuesta a la que trabaja).

Trabajar con concentración. Aplicar golpes o movimientos rítmicos evitando los vacilantes y tensos.

Entregar las herramientas en la mano en vez de arrojarlas a otro compañero. Utilizar siempre un equipo de protección individual. En trabajos en altura (poda alta) portar las herramientas en cinturones al efecto.

PRECAUCIONES DESPUÉS DEL TRABAJO Utilizar fundas protectoras para el transporte y el almacenamiento de los útiles. Mantener de manera correcta y periódica las herramientas. Al terminar el trabajo y en los descansos, dejar la herramienta en lugar seguro y visible

con los filos hacia abajo. Usar guantes y gafas de seguridad en el afilado de las herramientas.

Mantenimiento de las herramientas manualesEl mantenimiento regular de las herramientas es el conjunto de procedimientos continuos orientados a prevenir accidentes y aumentar la eficacia del trabajo.

Lavar y secar las herramientas después de cada uso. Comprobar que los filos no están mellados. Revisar los astiles o mangos y comprobar que no tienen roturas astilladuras y que están

bien ajustados a la cabeza de la herramienta. Mantener los filos con limas y piedras de afilar. Aplicar anticorrosivos. Colocar protectores de filo. Pintar la sección metálica y barnizar los mangos (estos no se deben pintar pues se

ocultan defectos). Almacenar ordenadamente en sección vertical

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

100

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Consiste en reparar y corregir los elementos deteriorados, como por ejemplo filos o mangos.

Máquinas portátiles: la motosierra y la desbrozadora

El uso de la motosierra y la motodesbrozadora se ha implantado plenamente en las labores selvícolas y de explotación forestal. Ambas máquinas no solo son empleadas por profesionales sino que su uso se ha extendido a agricultores, selvicultores y a pequeños propietarios del medio rural, que en muchos casos carecen de la formación adecuada, sobre todo en materia de prevención de riesgos laborales.Su gran aplicación en trabajos agroforestales obliga a una atención mayor y a un estudio más detallado de los factores de riesgo y sus medidas preventivas.

3.1. La motosierra

La motosierra es una máquina ligera provista de motor, cuyo movimiento se transmite a unacadena cortante que se desliza por una guía o espada de longitud variable.

3.1.1. Elección de la máquina

La elección de la máquina constituye un factor importante de seguridad. Es necesario ajustar la máquina al tipo de trabajo que se va a desarrollar para reducir las situaciones de riesgo durante su manejo.A la hora de elegir la máquina se tendrán en cuenta las siguientes variables:

Tarea: profesional o no profesional. Uso: frecuencia y trabajo en el exterior o en recinto cerrado. Tipo de máquina: Potencia, peso y otras características.

La elección de la longitud de la barra-guía o espada se hará en función de los siguientes criterios:

El diámetro de los árboles a derribar. El tipo de corte: Tala: espadas anchas Desramado: espadas cortas Tronzado: espadas estrechas y larga Pinchado: espadas estrechas

Qué se le debe exigir a una motosierra?

Encendido: Mejor electrónico, insensible a la humedad y a las impurezas. Forma: Ergonómica, sin resaltes ni ángulosy con tornillos empotrados. Interruptor de paro: Accesible y accionable con comodidad. Nivel sonoro: El menor posible, de modo que no exceda en ningún caso de:

103 decibelios dB(A) a plena carga.105 dB(A) a todo gas sin carga.

Nivel de vibración: Lo más bajo posible, sin exceder en ningún caso de 20 ó 40 m/s. Las mejores motosierras producen vibraciones de 10 m/s. o menos.

Relación peso/potencia: La menor posible, de modo que se consiga la máxima potencia con la máquina más ligera.

Distribución del peso: El centro de gravedad estará situado adecuadamente entre las asas y próximo al operario.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

101

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

3.1.2. Factores de riesgo y medidas de prevención en el manejo de la motosierra

Golpe de reboteEs el encabritamiento de la motosierra con un movimiento curvo brusco hacia el operario.

Causas

Contacto entre el sector superior de la punta de la espada y algún objeto duro como troncos, ramas, etc.

Cierre de la madera sobre la cadena, presionándola en el corte. Utilización de la parte superior de la barra-guía (cadena empujando).

Defectos en el mantenimiento de la máquina: Ángulos incorrectos de afilado. Cadena embotada. Alteración de las condiciones de Anti-retroceso. Talón de profundidad rebajado excesivamente. Afilado incorrecto del talón de profundidad. Cadena floja. Montaje incorrecto de las uniones o dientes.

La madera de sostén tiene la función de una bisagra que controla la caída segura del árbol.

Medidas preventivas

Sostener firmemente la motosierra con ambas manos. Comprobar los sistemas de seguridad de la máquina (freno de cadena). Utilizar espadas cortas. Aserrar a plena aceleración. No cortar con la punta de la espada y procurar que el cuadrante superior de la punta de

la espada no entre en contacto con objetos duros. Cortar preferentemente con la parte inferior de la espada. Emplear una cadena de seguridad y mantenerla afilada de forma correcta. Usar siempre el calibrador de profundidad para afilar el talón o “andarín” del diente.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

102

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Vibraciones

El empleo de una motosierra con altas vibraciones es causa, con el transcurso del tiempo, deproblemas circulatorios en los capilares sanguíneos más delicados. Cuando hace frío éstos se contraen y como consecuencia los dedos se ponen blancos y pierden la sensibilidad (Enfermedad de dedos blancos o síndrome de Reynaud).

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

103

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Una motosierra segura y bien afilada reduce las vibraciones

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

104

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

105

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

106

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

107

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

108

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

109

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

110

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

111

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

4. Maquinaria forestal

El empleo de máquinas y vehículos motorizados en los trabajos forestales está totalmente implantado. En las últimas décadas las máquinas han ido sustituyendo a los sistemas de trabajo tradicionales, hasta conseguir una gran especialización de las distintas labores que se desarrollan en el monte.Sin embargo, el aumento de la eficacia y el rendimiento de las operaciones va acompañado muchas veces de un incremento de los factores de riesgo y de una mayor probabilidad y gravedad de los accidentes.

En el caso de los órganos de accionamiento: Deben ser claramente visibles, con señalización adecuada, situados fuera de zonas

peligrosas y donde no sea factible su manipulación involuntaria. El operador del equipo, desde el puesto de mando, debe cerciorarse, de la ausencia de

personas en zonas peligrosas, o en su defecto, hará una advertencia acústica o visual automática antes de la puesta en marcha.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

112

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

Deberá haber un órgano de accionamiento que permita la parada total, en condiciones de seguridad de todo el equipo o parte del mismo.

Triturador forestal de residuos

La orden de parada tiene prioridad sobre las de puesta en marcha, y debe interrumpir el suministro de energía a los órganos de accionamiento.

En el caso de las protecciones: Los equipos deben tener protecciones contra caidas de objetos, proyecciones y roturas

de elementos del equipo. Las zonas del equipo en que puedan producirse enganches, trabados o atrapamientos

deberán estar protegidas por resguardos y dispositivos de protección que impidan el acceso o detengan las maniobras que puedan representar contacto mecánico o atrapamiento.

Los resguardos deben ser sólidos y resistentes, no ocasionarán riesgos suplementarios, no será fácil anularlos ni ponerlos fuera de servicio, situados a suficiente distancia de la zona peligrosa y no deberán limitar más que lo necesario la observación del campo de trabajo.

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

113

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

114

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

115

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

116

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

117

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

118

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

119

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

120

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

121

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

122

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

123

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

124

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

125

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

126

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

127

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

128

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

129

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

130

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

131

Vicerrectoría Académica Planificación Lectiva – Proceso 2015_1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP - Jefatura de Evaluación

132