Manual Técnicas Incendios Forestales

download Manual Técnicas Incendios Forestales

of 126

Transcript of Manual Técnicas Incendios Forestales

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    1/126

    Manual de Tcnicas de Intervencin

    en Incendios Forestales

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    2/126

    EDITA:

    Instituto Madrileo de Administracin Pblica.

    Consejera de Presidencia. Comunidad de Madrid

    No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamientoinformtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya seaelectrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros medios, ni su prstamo,alquiler o cualquier otra forma de cesin de uso del ejemplar, sin permiso previoy por escrito del titular del Copyright.

    Maquetacin: PRINTERALIAImprime: B. O. C. M.

    Edicin: mayo 2007Tirada: 1200 ejemplares

    Depsito Legal:1 Edicin

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    3/126

    Pg. 3

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES NDICE

    NDICE

    PRESENTACIN ...................................................................................................... 5

    INTRODUCCIN ...................................................................................................... 7

    TEMA 1. Ecosistemas madrileos ........................................................................... 9

    TEMA 2. Papel del monte ...................................................................................... 31

    TEMA 3. Causas y tipos de incendios forestales .................................................. 37

    TEMA 4. Evaluacin del riesgo .............................................................................. 43

    TEMA 5. Propagacin y evolucin de los incendios forestales............................. 87

    TEMA 6. Las tcticas de extincin ....................................................................... 127

    TEMA 7. Seguridad en la intervencin. ............................................................... 187

    TEMA 8. Metodologa: Intervencin PIF-BH ....................................................... 203

    TEMA 9. Clasificacin de los incendios forestales segn su nivel de gravedad... 211

    APNDICE. Terminologa .................................................................................... 215

    BIBLIOGRAFA ..................................................................................................... 221

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    4/126

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    5/126

    PRESENTACIN

    Los programas formativos del Instituto Madrileo de Administracin Pblica (IMAP)se estructuran, por su contenido, en acciones formativas de tres tipos: las queproporcionan nuevos conocimientos, las que tratan que el alumno adquiera odesarrolle habilidades profesionales y, finalmente, las que procuran transmitirvalores de comportamiento en el marco de la tica social y del servicio pblico.

    En los ltimos aos, nuestro empeo ha sido mejorar la calidad del materialdidctico entregado en todas las acciones formativas del IMAP, procediendo a

    desarrollar una amplia lnea editorial con cuatro tipos de publicaciones: ColeccinManuales de Formacin, Coleccin Estudios, Coleccin Informes y Documentos yColeccin Compendios Normativos y Textos Legales.

    La presente obra se enmarca dentro de la Coleccin Manuales de Formacin y delprograma formativo que el IMAP desarrolla para el personal del Cuerpo deBomberos de la Comunidad de Madrid y ha sido elaborada por el Servicio deFormacin del Cuerpo de Bomberos, que depende de la Direccin General deProteccin Ciudadana. Esperamos que con ella los alumnos de los Cursos deTcnicas de Extincin de Incendios Forestales vean facilitado el aprendizaje de los

    conocimientos que lo integran y que ello contribuya a un mejor desempeo de suspuestos de trabajo.

    Rafael Plaza de DiegoGerente del Instituto Madrileo de Administracin Pblica

    Pg. 5

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES PRESENTACIN

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    6/126

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    7/126

    INTRODUCCIN

    Siguiendo con el criterio establecido en los ltimos aos, para la edicin del cursode reciclaje anual se ha intentado elegir un tema de uso cotidiano, en el quetenemos una slida base de conocimientos y prctica pero, como bien sabemos,con el paso del tiempo empezamos a dejar de recordar aspectos fundamentales,no tanto en las tcnicas como en los conocimientos tericos esenciales en la luchacontra los incendios forestales.

    Es por ello por lo que se ha elaborado este manual, no para ensear nada nuevo,

    sino ms bien para que sirva de apoyo y repaso, pudiendo consultar en lcualquiera de los temas relacionados en la lucha contra los incendios forestales.

    Tambin desde aqu queremos animarte a hacer una reflexin sobre nuestro lema,SALUS POPULI SUPREMA LEX, por el que debemos de regir nuestras accionesen el trabajo y formarnos para estar a la altura que se nos supone y exigen losciudadanos.

    Servicio de Formacin

    del Cuerpo de Bomberos

    Pg. 7

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES INTRODUCCIN

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    8/126

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    9/126

    Tema 1

    Ecosistemas madrileos

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    10/126

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    11/126

    Pg. 11

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 1 ECOSISTEMAS MADRILEOS

    ECOSISTEMAS MADRILEOS

    1. INTRODUCCIN

    Uno de nuestros grandes retos es el de la preservacin del medio ambiente: unanecesidad que tiene mucho que ver con la supervivencia de la humanidad. De ahque la Comunidad Autnoma de Madrid se muestre preocupada por laconservacin de los grandes espacios naturales y sus ecosistemas a travs de unsano ejercicio de interaccin con toda la sociedad, motor y destino de todas lasmedidas que con este fin se puedan tomar.

    El medio ambiente, su conservacin, es un esfuerzo cultural en el que losciudadanos debemos mostrar, con nuestra actitud, la solidaridad entregeneraciones y entre pueblos. Nuestro espacio natural, el de la Comunidad deMadrid, es rico, variado y muchas veces desconocido; por esa razn una denuestras preocupaciones es la de conocer esos espacios para que a travs de suconocimiento los apreciemos cada vez ms.

    Desde la Comunidad Autnoma de Madrid se presta gran atencin a los recursosnaturales de nuestro territorio, llevando a cabo diversas actividades en las tres

    lneas fundamentales de conservacin de la naturaleza:

    Restauracin y regeneracin.

    Proteccin y defensa.

    Formacin e informacin.

    Aunque todas las actividades son importantes, no cabe duda de que las msprioritarias son aquellas relacionadas con la formacin e informacin de los

    ciudadanos en temas del medio natural. Si se logra que todos los usuarios de lanaturaleza la conozcan perfectamente, as como los valores que encierra, stossern sus mejores conservadores y la aprovecharn de una manera adecuada yracional.

    La Comunidad Autnoma de Madrid, debido en gran medida a su variedadfisiogrfica y climtica, presenta una alta diversidad de ecosistemas, algunos deellos en buen estado de conservacin; pero, en general, muestra con mayor o

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    12/126

    Pg. 12

    Tema 1 ECOSISTEMAS MADRILEOS MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    menor intensidad las cicatrices del pasado y las huellas del la actualidad por parte

    del hombre. Hoy en da es difcil reconocer la naturaleza sin la presencia de ste.

    2. SITUACIN GEOGRFICA, CLIMA Y VEGETACIN DE LA COMUNIDAD DEMADRID

    Comunidad autnoma uniprovincial situada en el centro geogrfico de laPennsula Ibrica. Limita al norte y al oeste con Castilla-Len y al este y sur conCastilla- La Mancha.

    Se extiende por el sistema Central al norte y el valle del Tajo al sur, descendiendoen altitud de norte a sur desde los picos de Pealara (2430 m), Hierro (2383 m) yla Maliciosa (2227 m) hasta los 600 m en sus zonas bajas. Esta diferenciaaltitudinal y la disposicin del relieve establecen dos climas diferentes: uno en laszonas montaosas, de inviernos fros con temperaturas medias de 0 C en eneroy veranos suaves (17 C en julio), y otro mediterrneo continentalizado en el restode la regin, (14 C de media anual) con inviernos relativamente fros y veranoscalurosos con una temperatura media de 24-25 C en el mes ms clido. Lasprecipitaciones son escasas, con importantes diferencias zonales: 300 mm

    anuales en las tierras llanas y 600 mm en la montaa.

    La vegetacin es mediterrnea, encontrndonos en el piso basal con enebros,encinares y pino pionero que dan paso a robledales de melojo, a los quesustituyen, al subir an ms, los bosques de pino silvestre, que son los que ocupanel lmite superior de las formaciones arbreas, slo superadas en altitud pormatorrales almohadillados de piornales y enebrales enanos.

    En las cumbres donde la persistencia de nieve es muy prolongada para eldesarrollo de la vegetacin leosa aparecern plantas herbceas, formando los

    pastizales de alta montaa.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    13/126

    Pg. 13

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 1 ECOSISTEMAS MADRILEOS

    3. MATORRAL DE ALTURA: PIORNAL

    El ecosistema que componen las zonas de alta montaa, situado por encima delbosque de conferas, presenta unas caractersticas muy especiales. Al ser losinviernos duros y prolongados, la nieve y las fuertes heladas impiden casi toda laactividad biolgica, ejerciendo sobre la vegetacin una densa carga, lo que facilitala seleccin de tipos achaparrados y rastreros por un proceso de metamorfosis.Otro factor que provoca tambin estas adaptaciones morfolgicas es el viento que,mediante su fuerza y la accin abrasiva de la arena y cristales de hielo, arrastra losbiotipos aplastados contra el suelo.

    Es por esto por lo que el bosque desaparece,dejando paso a los piornales y matorralesserranos hasta la zona de las cumbres, donde, asu vez, sern sustituidos por matas cespinosas yplantas bulbosas de cielo estival que constituyenlos pastizales de alta montaa.

    ESQUEMA DE LA DISTRIBUCIN ALTITUDINAL DE LA VEGETACIN

    Piso Estrato dominante Formacin potencial dominante

    Zona cacuminal HerbceoPrados cacuminalesMatorral cespinoso

    AlpinoA ms de 2000 m de altura

    FrutescenteMatorral aciculifolioMatorral retamoide

    SubalpinoDe 1600 a 2000 m de altura

    ArbreoBosque aciculifolio(pino silvestre)

    MontanoDe 1200 a 1600 m de altura

    ArbreoBosque caducifolioMelojar (robledales)

    Basal (mediterrneo)De 650 a 1200 m de altura

    ArbreoBosque esclerofilo perennifolio(enebros, encinas, pino pionero...)

    Figura 1Mapa de situacin.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    14/126

    Pg. 14

    Tema 1 ECOSISTEMAS MADRILEOS MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    Las especies vegetales que definen este ecosistema son: el piorno, el brezo y el

    enebro rastrero, que crecen sobre un suelo de tipo rankerpoco evolucionado ycon su horizonte orgnico asentado sobre rocas cidas, con una capa rica en racesy microfauna, favorecida por la buena humificacin que produce el piorno y el enebrorastrero, ya que, adems, ste posee un alto contenido de calcio hidrosoluble. Sepodra pensar que esta densidad de microorganismos se viera disminuida por lasdesfavorables condiciones ambientales, sin embargo, las especiales caractersticasdel piorno y el enebro, antes citadas, desvan esta influencia obteniendo suelosaceptables.

    El piorno, eje bsico de este ecosistema, es un arbusto

    profusamente ramificado que puede alcanzar 1 m dealtura, con ramas gruesas y muy apretadas.

    Las hojas caen pronto, por lo que los tallos estn confrecuencia desnudos, sus flores amarillas y pequeas,pero se hacen notables por su nmero, fragancia y bellocolor dorado oscuro cuando se secan.

    Su fruto es una legumbre aplastada y alargada, entre 1,5 y3 cm, de color verde al principio y negra cuando envejece.

    El enebro rastrero, arbusto de tallos tendidos quetampoco supera el metro de altura. Se diferencia delenebro comn, adems de por su porte achaparrado, porlas hojas ms cortas y estrechas en la punta.

    Los frutos son como guisantes de color negro-azulado,con tres semillas en su interior.

    El brezo se presenta de forma ocasional dentro de estas

    comunidades. Es un arbusto muy ramoso, con unos tallosderechos y apretados, las ramas jvenes sonblanquecinas al poseer pelillos blancos que la recubren.Las flores, muy pequeas y con forma de campana, sontambin blanquecinas.

    Vegeta bien en zonas frescas y hmedas, aunque es escaso por encima de los1600 m.

    Figura 2Piorno/fruto.

    Figura 3Brezo/flor.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    15/126

    Pg. 15

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 1 ECOSISTEMAS MADRILEOS

    4. PINAR DE MONTAA

    El pino silvestre ocupa la banda serranacomprendida entre los 1600 y los 2000 m dealtitud aproximadamente, por lo que tiene quesoportar unas condiciones climticas duras, talescomo una radiacin fuerte en los das despejados,gran oscilacin trmica y una cobertura de nievevariable en espesor y permanencia; esto es, unclima de alta montaa continental con periodovegetativo corto y con las caractersticasmediterrneas de altas temperaturas y ausenciade precipitaciones estivales.

    Los rboles de hojas aciculares son ms resistentes a estas caractersticasclimatolgicas que los de hojas anchas (caducifolios). La forma estrecha, cnica,e inclinacin de las ramas son adaptaciones a periodos largos de nieve.

    En estos bosques de conferas, las hojas se pierden en cantidades pequeasdurante todo el ao, algo ms al principio del verano. Estas acculas forman unacubierta en el suelo que puede llegar a impedir el crecimiento de las otras especiesya que, un factor importante en la distribucin de especies y comunidades, es lainfluencia que ejerce sobre ellas el tipo de sustrato y los suelos que sobre ldesarrollan.

    El pino silvestre es una especie de granamplitud ecolgica en nuestrosecosistemas, en los que el estratoarbreo est formado por rboles que

    compiten por la luz, por el espacioareo y por el que necesitan sus races.Al poder crecer en fuertes pendientesevitan los graves peligros de la erosin.

    El pino silvestre es un rbol quealcanza gran altura, con tronco cnicopiramidal, de ramificacin escasa,

    Figura 4Mapa de situacin.

    Figura 5Pino silvestre.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    16/126

    Pg. 16

    Tema 1 ECOSISTEMAS MADRILEOS MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    desapareciendo sta en las partes bajas por un proceso de poda natural,

    quedando nicamente reducida al tercio superior. Esto hace que la madera seacompacta y con escasez de nudos, factores que aumentan su valor econmico (esel ms elevado entre los pinos espaoles).

    La parte superior del tronco lleva unas placas escamosas de color salmn que lediferencian del resto de los pinos espaoles.

    Las acculas, agrupadas por parejas, tienen un color verde blanquecino, rectas oalgo arqueadas, punzantes y de bordes speros.

    Los conos femeninos (pias) son pequeos y estn algo pedunculados.

    Los piones no son comestibles y tienen un ala para su dispersin. Cada conomasculino produce miles de granos de polen con dos vesculas flotadoras que alcaer provocan la llamada lluvia de azufre.

    Los rboles de las zonas ms altas y escarpadas, sometidos a factoresambientales desfavorables, suelen tener portes tortuosos, sin ramas por el ladoexpuesto al viento, testigos de la gran resistencia y poder de adaptacin de laespecie.

    5. HAYEDO (MONTEJO DE LA SIERRA)

    Uno de los ecosistemas ms destacables delterritorio de la Comunidad de Madrid es elasentado sobre el bosque de hayas, no porquesea tpico de la sierra del Sistema Central sino porrepresentar a los restos de vegetacin caducifolia

    centroeuropea, que ocup una superficie msextensa en el pasado y actualmente ha quedadorefugiada en los lugares que todava mantienenunas condiciones climticas y edafolgicaspropicias.

    Los hayedos son bosques que caracterizan elpiso montano de la regin eurosiberiana ibrica.

    Figura 6Mapa de situacin.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    17/126

    Pg. 17

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 1 ECOSISTEMAS MADRILEOS

    Por tanto, estos restos que se conservan en nuestra Comunidad, adquieren ms

    relevancia por ser unos de los ms meridionales de la Pennsula Ibrica.

    El Hayedo de Montejo est situado en el monte denominado El Chaparral, a8 Km del pueblo de Montejo de la Sierra. Est baado por las aguas del Jarama yocupa unas 122 ha, entre los 1250 y 1600 m de altitud.

    El haya muestra preferencia por las exposiciones al noreste (orientacin de francaumbra). Se aclimata mejor en climas de aire regularmente hmedo que enaquellos de precipitaciones altas, pero con largos periodos de sequa.

    El hayedo tiene un clima ms lluvioso que el restode la Comunidad de Madrid (850-1000 mm) yque corresponde al tipo mediterrneo-subhmedo de tendencia centro-europea. Estamayor pluviosidad, unida a la abundancia detormentas que compensan el dficit de lluvias enverano y a la localizacin de las hayas en fuertespendientes, drenando el aire fro que evita lasheladas, contribuye a su supervivencia.

    El bosque de hayas presenta un espeso dosel dehojas y ramas que le dan un aspecto un tantoopresivo al adentrarse en su interior. Al acapararel haya casi toda la radiacin, se crean unas condiciones duras en cuanto a luz asu alrededor. Por ello, las plantas que conforman su acompaamiento vegetal hanmermado sus posibilidades de recibir los tibios rayos de la luz que les llegan,debiendo adaptarse a dicha situacin.

    Figura 7Haya.

    Figura 8Hojas de haya.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    18/126

    Pg. 18

    Tema 1 ECOSISTEMAS MADRILEOS MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    6. MELOJAR (ROBLEDAL DE REBOLLO)

    El melojar se encuentra enclavado entre el bosque esclerfilo mediterrneo(encinar) y el aciculifolio de alta montaa (pinar), ocupando una banda que defineel piso de montaa, situada por encima de los 1200 m de altitud, en el que lasprecipitaciones son mayores y las temperaturas inferiores al piso basal, por lo quees caracterstica una vegetacin de transicin con elementos atlnticos.

    En estos bosques caducifolios y marcescentespredominan los rboles de hoja caducaacompaados por algunas especies de hojasperennes, conteniendo tres estratos devegetacin: rboles, arbustos, matas y plantasherbceas.

    El roble melojo o rebollo es el roble ms tpicodel territorio de la Comunidad. Tiene preferenciaspor las tierras pardas subhmedas sobre rocascidas en suelos sueltos. Su accin sobre el sueloes beneficiosa por su capacidad de movilizarnutrientes desde las capas profundas del perfil ypor su gran poder de regeneracin mediante tallosrastreros y renuevos de las races.

    Realiza una accin protectora frente al impacto delas lluvias y posterior escorrenta, evita igualmentela accin abrasiva del aire y fija barrancos ytaludes.

    Su copa es ancha, densa, bien ramificada desde

    poca altura, de forma irregular y frecuentementelobulada.

    El melojo es un rbol de hojas marcescentes, esdecir, que amarillean y se secan al inicio de lapoca fra, pero quedan en l durante el invierno.Las nuevas salen tarde y estn cubiertas de pelospara reducir la fuerte transpiracin del periodo

    Figura 9Plano de situacin.

    Figura 10Melojo.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    19/126

    Pg. 19

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 1 ECOSISTEMAS MADRILEOS

    clido, siendo por esto aterciopeladas al tacto. Son alternas, simples, con el limbo

    grande, de contorno irregular y hendidas en lbulos ms o menos profundos.

    Las flores masculinas se encuentran en amentos colgantes y las femeninas pasana ser bellotas aisladas y con una cpula con escamas no punzantes.

    7. ENCINAR

    Dentro de la diversidad de nuestros ecosistemas

    nos encontramos con uno de los ms importantesy caractersticos: los encinares, que forman partede la vegetacin esclerfila mediterrnea.

    Desde el punto de vista paisajstico, un encinarpuede aparecer de varias formas dependiendo deun gran nmero de factores tales como el clima, latopografa, el suelo, la pluviometra y de otrosrelacionados con la actividad humana, queoriginan una diferencia en dehesa, monte bajo,

    etc. A veces la excesiva explotacin econmicaconvierte masas de bosque en zonas ridas eimproductivas.

    El encinar de monte bajo es un bosque,generalmente denso, de encinas mezclado convarios tipos de arbustos y matorrales. Los suelosson ms pobres, por localizarse en las partes altaso medias de las laderas y colinas donde haymenos acumulo de materia orgnica. Ello unido a

    sus escasas aptitudes para el crecimiento deherbceas ha evitado su transformacin por lamano del hombre.

    La dehesa, en cambio, se ha formado por la accincontinuada del pastoreo y la eliminacin selectiva,a lo largo del tiempo, de matorral y encinas depequeo porte, abriendo el enmaraado bosque

    Figura 11Plano de situacin.

    Figura 12Encina.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    20/126

    Pg. 20

    Tema 1 ECOSISTEMAS MADRILEOS MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    mediterrneo y permitiendo la colonizacin del suelo por especies herbceas para

    su aprovechamiento por el ganado. La dehesa mediterrnea es un claro ejemplo deuso acertado del medio natural, compatibilizando la conservacin y el desarrollo.

    8. PINAR DE PINO PIONERO (SUROESTE MADRILEO)

    El pino pionero es la especie que define esteecosistema. Data del Plioceno, por lo que es unade las ms modernas y evolucionadas de su

    gnero. Se conoce cultivado y difundido ya desdeantiguo, siendo en la actualidad difcil de saberdnde es autctono y dnde introducido.

    Crecen mejor en las partes meridionales que enlas septentrionales, ya que prefiere lasexposiciones de medioda, de los valles bajos yabrigados, no sobrepasando, en general, los1200 m de altitud. Esto es debido a su escasaresistencia a las heladas fuertes y prolongadas,

    aunque los vientos no parece que le perjudican.

    Su nombre cientfico alude a su principalaprovechamiento, la produccin de pionescomestibles, y por ser una especie que necesitapara la fructificacin una buena insolacin de lascopas.

    El pino pionero tiene tambin un gran valoresttico por su porte, siendo un elemento

    fundamental del paisaje mediterrneo. Quiz seauno de los tipos de monte preferido por el hombrepara buscar contacto con la naturaleza.

    Es un rbol de talla media y con silueta ancha cuando es adulto, debido a su copaen forma de sombrilla o paraguas, conformada por subsistir nicamente las ramasde la parte superior del tronco. Es frecuente que tenga dos ramas principales, conla misma inclinacin, obtenindose entonces los pinos bifurcados.

    Figura 13Plano de situacin.

    Figura 14Pino pionero.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    21/126

    Pg. 21

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 1 ECOSISTEMAS MADRILEOS

    Profundiza el suelo con unas races relativamente

    fuertes, adaptadas para extraer el agua de lascapas profundas. Es por esta razn, por lo que,para alcanzar un buen desarrollo necesita unespaciamiento grande que, evite en lo posible laconcurrencia de sus sistemas radicales, siendo elpino ms adaptado a vivir aislado fuera de la masaforestal.

    Su crecimiento es rpido hasta avanzadas edadesy su longevidad notable, pudiendo sobrepasar los

    400-500 aos.

    La corteza es pardo-rojiza, dividida en placas grisceas que al desprenderse dejanunas manchas marrones claras separadas por grietas rojizas longitudinales.

    Las acculas apareadas son largas, rgidas, puntiagudas y speras.

    Las flores masculinas estn agrupadas en espigas alargadas y producen grancantidad de polen, mientras que los conos florferos femeninos son ovoides ysolitarios sobre pednculos erectos. Las pias estn formadas por escamas

    leosas en las que se encuentran las semillas.

    En la zona suroccidental de nuestra Comunidad (las estribaciones meridionales dela cordillera Central) hay pinares de pino pinea en contacto con masas de pinonegral (pinus pinaster).

    9. SOTOS Y RIBERAS

    El soto es una formacin vegetal cuyacaracterstica bsica es la de estar ligada a lapresencia del agua. Por ello est formada porespecies de carcter eurosiberiano, que puedenvivir en el entorno mediterrneo, gracias a lahumedad edfica, y por rboles y arbustoscaducifolios, que ocupan una pequea yestrecha banda a lo largo de los ros e isletas desus cauces y riberas.

    Figura 15Pino negral.

    Figura 19Plano de situacin.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    22/126

    Pg. 22

    Tema 1 ECOSISTEMAS MADRILEOS MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    Su distribucin es salteada, siendo importante resaltar los grandes cambios que

    han sufrido estos bosques con el paso del tiempo bajo la influencia humana.

    La vegetacin riparia sigue una catena pero en este caso no es altitudinal sino quedepende de la mayor o menor proximidad al agua; es decir, las distintascomunidades crecen a un nivel determinado con relacin al agua del ro, de formaque, si este nivel vara por la erosin o por acumulacin, se desarrolla otra nuevacomunidad de acuerdo con estas nuevas condiciones.

    En primer lugar, nos encontramos con el aliso que vive en las riberas de los ros eincluso sumergido parcialmente en el agua junto con los caaverales y juncos.

    Tiene una caracterstica importante y esque, de las races secundarias, quecrecen casi horizontalmente, salen a suvez otras que sujetan fuertemente el rbolal suelo y en las que se forman unasprotuberancias, donde se desarrollanmicroorganismos capaces de absorber elnitrgeno del aire, lo que permite que elaliso pueda crecer incluso en terrenos

    pobres.

    Las hojas son redondeadas, simples, con los bordes dentados y pegajosas.

    La corteza es rugosa, oscura y fisurada en escamas delgadas y verticales. Lamadera se endurece en contacto con el agua.

    Es muy sensible a la sequa estival, por lo queest presente en los bordes y cauces de los

    arroyos y ros caudalosos pero no suele crecerjunto a los ros que se secan en verano.

    Los sauces son rboles o arbolillos de ramasflexibles, hojas caducas y alternas y flores enamentos erguidos. Tienen una funcin defensivaimportante, frente a la accin erosiva del aguasobre el borde del cauce, debido a que su gran

    Figura 17Vegetacin de ribera.

    Figura 18Sauce.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    23/126

    Pg. 23

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 1 ECOSISTEMAS MADRILEOS

    sistema radicular traba fuertemente el suelo. Por lo general, estn muy degradadas

    o sustituidas por zarzales.

    En posicin ms alejada de las mrgenes, en la terraza fluvial baja, que slo seinunda en las grandes avenidas, pero con la capa fretica comunicando humedadal suelo, estn las choperas que crecen en los suelos de tipo de vega parda,suelos maduros con verdaderos horizontes, con buena permeabilidad y fertilidad.

    Las choperas son bosques cerrados queprovocan una densa penumbra, pudiendoalcanzar los rboles una gran corpulencia.

    Las hojas son alternas y simples, sostenidaspor pednculos delgados que los hacencolgantes y de gran movilidad.

    Adelanta la floracin a la foliacin y producennumerosas semillas cubiertas por una borraalgodonosa.

    En una posicin ms retrasada, sobre el

    cauce, estn las olmedas que se orientan en los valles, barrancos y depresionescon suelos profundos, en una banda posterior a la chopera y a ms altura.

    El olmo es un rbol de tronco derecho, ramoso y con la copa alargada. Sus hojasalternas, simples, con dientes en los bordes, son speras al tacto. Tambin florecey fructifica precozmente, antes de que salgan las hojas.

    La catena riparia la termina el fresno, unido adeterminadas condiciones topogrficas y consuelos profundos y frescos, por proximidad al

    nivel fretico. Al ser una especie sensible al frono soporta la altura.

    La corteza es gris cenicienta. Las hojasimparipiadas, tienen de cinco a nueve folios yson lanceoladas, lampias y con el borde algodentado. Las flores salen antes que las hojas.

    Figura 19Chopo.

    Figura 20Rama de fresno.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    24/126

    Pg. 24

    Tema 1 ECOSISTEMAS MADRILEOS MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    La mayora de los rboles estn modificados, debido al desmoche que sufren para

    el aprovechamiento ganadero de sus ramas jvenes, por lo que suelen tener untronco grueso rematado en un mun, con los brotes de las ramas nuevas. Supresencia suele estar ligada a un paisaje de dehesa, utilizado para pasto a dientey de siega, en la que los rboles dan sombra al ganado.

    10. CUESTAS Y CORTADOS YESFEROS

    En la zona sureste del territorio de nuestra

    Comunidad la accin erosiva de los ros Jarama yTajua ha excavado valles, produciendo comoresultado una peculiar morfologa debida al tipo deestos sedimentos y a su disposicin horizontal.Desde el punto de vista morfolgico, se distinguenen esta regin: por una parte, los pramos osuperficies planas altas; y por otra, las incisionesde los valles. Estos ltimos han ido cortando lasuperficie del pramo de forma progresiva. Desdearriba hacia abajo, encontramos primero, los

    niveles detrtico inferiores a la caliza del pramo,despus de una alternancia de unos 40 metros deespesor de calizas, margas blancas y arcillas y, porltimo, en las zonas ms bajas, una formacin yesfera de la que son visibles unos80 m, que forman los caractersticos escapes o cantiles, de paredes casi verticales.

    Sobre estos yesos con fuertes pendientes no pueden desarrollarse suelos, por loque slo se encuentran matorrales pobres y deescaso porte. Cuando afloran las margas yesferasy la pendiente es menor, los suelos estn ms

    evolucionados, apareciendo algunas comunidadesvegetales aptas para el ganado (tambin dedicadasal cultivo de cereales).

    Aunque escasos, una serie de arbustos de pocaaltura pueblan estos afloramientos margo-yesferos. Destaca la coscoja que vegeta en estazona. Se mantiene todo el ao verde y sus ramas

    Figura 21Plano de situacin.

    Figura 22Coscoja.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    25/126

    Pg. 25

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 1 ECOSISTEMAS MADRILEOS

    se entrelazan hacindola a veces impenetrable. Sus hojas son sencillas y alternas.

    El fruto es una bellota que madura al final del verano de sabor amargo y, por tanto,de mala calidad.

    La coscoja se asocia en estos parajes con elespino negro, arbusto de alrededor de 1 m dealtura, con tallos con fuertes espinas que formanuna maraa difcil de penetrar. Sus flores sonamarillentas y su fruto es globoso y de colornegro, cuando est maduro.

    Otra especie es el espantalobos, arbusto sinespinas, de hojas compuestas que forman unalegumbre grande, colgante e inflada a modo devejiga.

    Tambin vegeta en esta zona eljazmn silvestre, aunque para ello necesita ciertahumedad; mantiene la hoja todo el ao y sus flores amarillas son muy olorosas.

    En contraposicin con el bajo nmero de especies arbustivas, abundan las matasy las plantas herbceas, adaptables a la sequedad imperante. Una de ellas es el

    ptano o piorno de los yesos de flores amarillas.

    Otra tpica es el romerillo de tallos densamente cubiertos de escamas plateadasy flores amarillas; la reseda alta, con flores blancas, formando una espiga en formade vara; y el tomillo salsero abundante en colinas soleadas.

    Dentro de las plantas herbceas nombramos dos tpicas de este medio: elmastuerzo, de hojas rgidas y muy puntiagudas, y el lino blanco, que aparece encolinas o declives secos. Hemos apartado de las matas anteriormente descritas altomillo morisco por su marcada tendencia a elegir las zonas salobres. Esta mata

    es frecuente cerca de los arroyos salinos del sur del territorio de la Comunidad(cercanas de Aranjuez).

    Entre las herbceas, dos tipos de gramneas como son el albardn o espartobasto y el esparto. Los espartales, tambin llamados atochares, de 1 m dealtura aproximadamente, se adaptan perfectamente a la sequedad reinante, yaque las hojas crean en su interior una pequea cmara de humedad que evitala salida del agua.

    Figura 23Espino negro.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    26/126

    Pg. 26

    Tema 1 ECOSISTEMAS MADRILEOS MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    Existen grandes espartales en el territorio de la

    Comunidad, en los cerros y escarpes de la margenderecha del Tajua y en el cerro Vilches de Arganda. Estacomunidad vegetal estabiliza y enriquece el sueloevitando la erosin con sus races. Su inters econmicoha decrecido al cesar su explotacin, siendo su usocinegtico el ms interesante en la actualidad.

    11. BARBECHOS Y SECANOS (ARENALES MADRILEOS)

    Cada ecosistema, en su estado actual, es indudablemente fruto de una serie defactores y circunstancias que han actuado en el tiempo. En el ecosistema quecomponen los secanos y barbechos ha tenido una influencia decisiva la mano delhombre. En el pasado el paisaje de Madrid era muy distinto al actual. Estatransformacin se ha producido a lo largo de diversas pocas, aunque el fuego hasido uno de los elementos destructivos ms influyentes y comn a todas ellas.

    Las plantas cultivadas han experimentado con elpaso del tiempo una seleccin progresiva devariedades, encaminadas a obtener una mayor

    produccin. Esto, unido a las mejoras de lastcnicas agrcolas, ha conducido a la prdida dealgunos caracteres originales de las especies (ascomo a disminuir el crecimiento espontneo dealgunas tradicionales), como en el caso del trigo.Esta gramnea es quiz el cereal ms importanteen la alimentacin humana. Adems de suutilizacin en la fabricacin de pienso para el

    Figura 24Flor del esparto.

    Figura 25Plano de situacin.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    27/126

    Pg. 27

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 1 ECOSISTEMAS MADRILEOS

    ganado, de ella se obtiene tambin el almidn y se usa, igualmente, en la

    elaboracin de bebidas alcohlicas.

    La cebada es, como el trigo, un cereal muy cultivado y de gran importancia en lafabricacin de harina. Esta ltima especie se utiliza para la obtencin de la malta,empleada en la elaboracin de la cerveza.

    Uno de los objetivos de la agricultura ha sido siempre la eliminacin de las malashierbas de los cultivos por ser un estorbo para su rendimiento.

    Junto a un gran nmero de herbceas aparecen una pequea serie de plantas

    leosas: una de ellas es el olivo, que ocupa amplias zonas del sur madrileo,acusando mucho la sequa y los excesos del fro.

    Otra especie es la vid, trepadora yde pequeo porte. La maduracindel fruto comienza a finales de julio.Se cultiva en toda la zonamediterrnea: en sentido amplio ydebido a su gran resistencia, aceptaincluso los suelos y laderas

    pedregosos. Es frecuente encontrarvias asociadas con olivos.

    No es necesario hablar de su importancia econmica, pero s resaltar la calidad denuestros vinos: Arganda, Navalcarnero, Colmenar de Oreja, Chinchn y Villarejode Salvanes.

    En el suroeste madrileo hay una segunda zonaque corresponde a San Martn de Valdeiglesias,Cenicientos y Cadalso de los Vidrios.

    Volviendo a la vegetacin natural, que anpersiste en un ecosistema de tan marcadainfluencia humana, es preciso mencionar unaplanta arbustiva de gran amplitud ecolgica yfrecuente en estos terrenos: la retama.

    Figura 26Viedo.

    Figura 27Retama.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    28/126

    Pg. 28

    Tema 1 ECOSISTEMAS MADRILEOS MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    12. ZONAS PALUSTRES

    Los ecosistemas denominados zonas palustresse refieren a aquellas zonas hmedas que seencuentran rodeadas de una vegetacincaracterstica y en las que el agua presentaescasa profundidad.

    Las entradas y salidas de agua, las prdidasdebidas a la evaporacin y el tiempo depermanencia del agua tienen una influenciadeterminada en estas zonas hmedas, as comoel aporte de sedimentos que pueden llegar con eltiempo a colmarlas.

    Un ejemplo de estas escasas zonas palustres en el territorio de nuestra comunidades la Laguna de San Juan que, debido a su recuperacin y regeneracin, hapasado de ser un carrizal mezclado con pastizales a la zona hmeda que esactualmente.

    Situado en la margen izquierda del ro Tajua, en el trmino municipal deChinchn, los aportes de agua se producen por las lluvias, las filtraciones de aguasfreticas y eventualmente por el desbordamiento del Tajua.

    Su profundidad es escasa, con un fondo bastante regular en el que aparece unared de canales que explican la mayor profundidad que posea antiguamente.

    Una de sus caractersticas bsicas es la fuerte oscilacin de la cantidad de susaguas, que hace que en los meses de verano la lamina de agua quede reducida auna pequea zona donde se encuentran los canales antes mencionados, por lo

    que el nivel puede oscilar entre 70 cm y casi 2 m. Adems de los aportes freticos,el caudal procede de un manantial prximo que ayuda al mantenimiento del nivel.El agua est sometida a cierto movimiento, al existir un desage en uno de susextremos.

    En cuanto a la vegetacin, el aspecto ms caracterstico es la casi total ausenciade especies de porte arbreo y la presencia dominante del carrizo. Su densidadest relacionada con la proximidad al agua.

    Figura 28Plano de situacin.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    29/126

    Pg. 29

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 1 ECOSISTEMAS MADRILEOS

    El carrizo es una planta perenne, de hoja

    verde-griscea y vital como refugio deaves.

    Tambin est presente la anea oespadaa perenne, que se caracteriza porposeer rizomas reptantes subacuticos ytallos areos con espigas cilndricasdensas.

    Algo ms apartados de la orilla aparecen

    especies como el lirio amarillo, de floresgrandes y amarillas y cuyas hojas y racesson venenosas para el ganado.

    En pequeos prados, encontramos especies como la acederilla, de flores rojas, elpoleo menta, de flores lilas, muy usado en infusiones.

    La vegetacin de porte arbreo es escasa y ha sido introducida por el hombre. Enuno de los caminos cercanos a la laguna aparecen sauces y algunas matas detarayes. El taray es un arbusto de hoja reducida, con flores de espiga o racimos.

    Figura 29Carrizo.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    30/126

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    31/126

    Tema 2Papel del monte

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    32/126

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    33/126

    Pg. 33

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 2 PAPEL DEL MONTE

    PAPEL DEL MONTE

    Por lo general, se habla de la foresta como un elemento productivo (madera,corteza, frutos, semillas, aceites esenciales, taninos, etc.), pero tambin es unelemento de equilibrio de la naturaleza por su influencia sobre el clima, el suelo yel agua, por lo que es decisivo para el hombre.

    Los rboles forman una pantalla que se opone a los vientos (puede reducir suvelocidad hasta un 50% en una zona de frenado de hasta un km) y amortigua laradiacin solar.

    En las zonas de influencia forestal, el fro y el calor son menos intensos en inviernoy verano, respectivamente, generando, por tanto, un microclima propio, que esms regular y hmedo. Los rboles toman del suelo y subsuelo cantidadesconsiderables de agua, que envan a la atmsfera como vapor, modificandopositivamente la pluviometra de la zona.

    Protegen el suelo de la erosin de los vientos y de las aguas.

    Mantienen un ciclo constante de generacin de materia orgnica (humus) que

    acta de ligazn de los agregados (bloques de terreno donde se unen los distintoselementos estructurales: arena, limo y arcilla), evitando su disgregacin y fcilarrastre por el viento y el agua. A su vez, el sistema radicular (races) acta comoestructura del suelo, sujetndolo ante los empujes del agua. Asimismo, la partearea del rbol acta como amortiguador del impacto de la gota de lluvia.

    Pero la influencia del bosque va todava ms lejos. La contaminacin del aireaumenta sin cesar en las zonas industriales y sus efectos son nocivos para la salud(bronquitis, alergias, asma, etc.); los rboles filtran el aire absorbiendo de 30 a 80 tde polvo por hectrea y ao, que es conducido al suelo por la lluvia. Por otra parte,

    la hoja del rbol fija el CO2 para la fabricacin de hidratos de carbono, as el rbolsigue actuando como depurador del aire a la vez que libera oxgeno.

    Tambin los bosques, segn su estructura y densidad, absorben y amortiguan losruidos, lo que les convierte en el marco ideal para el descanso y recreo de lapoblacin urbana.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    34/126

    Pg. 34

    Tema 2 PAPEL DEL MONTE MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    Bien, pues todo esto est en peligro por los incendios, cuya causa principal es la

    imprudencia, la incultura y la barbarie. El incendio al destruir el monte provoca lamodificacin del paisaje; la vida silvestre se hace ms difcil; la erosin avanza; yel rgimen de ros se altera, tendiendo a hacerse torrenciales. La desertizacincomienza a ser un gravsimo problema ante el cual debemos concienciarnos.

    Espero que esta clase nos haya recordado a todos lo que perdemos cada vez queun monte se quema y que esto nos ayude a darle a este tipo de siniestros laimportancia que realmente tienen.

    Esquemas

    ELEMENTO PRODUCTIVO

    FORESTA

    MADERA

    CORTEZA

    ACEITES

    ESENCIALES

    FRUTOS

    MICROCLIMA

    EROSIN

    CONTAMINACIN

    RECREO

    ELEMENTO DE EQUILIBRIO

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    35/126

    Pg. 35

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 2 PAPEL DEL MONTE

    CAPTACIN DE LAPRECIPITACIN

    HORIZONTAL

    ABSORCIN DE LAHUMEDAD AMBIENTAL

    MICROCLIMA

    AMORTIGUACIN

    DE TEMPERATURA

    REDUCCIN DEEVAPORACINY DESECACIN

    REDUCCIN DE LAVELOCIDAD DEL VIENTO

    AUMENTO DE LAPLUVIOMETRA

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    36/126

    Pg. 36

    Tema 2 PAPEL DEL MONTE MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    EVITAREROSIN

    DISMINUCIN DE LA FUERZADE IMPACTO DE LA LLUVIA

    SISTEMA RADICULAR

    ESTRUCTURA DEL SUELO

    AUMENTO DE POROSIDAD Y AIREACIN

    RETENCIN DE AGUA

    MATERIA ORGNICA

    LIGAZN DE AGREGADOS

    ELIMINACIN DE CONTAMINACIN

    AMORTIGUACIN

    DE RUIDOS

    LIBERACIN

    DE OXGENOA LA ATMSFERA

    FIJACIN DE CO2ATMOSFRICO

    FIJACINDE PARTCULAS

    PULVERULENTAS

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    37/126

    Tema 3Causas y tipos de incendios forestales

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    38/126

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    39/126

    Pg. 39

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 3 CAUSAS YTIPOS DE

    INCENDIOS FORESTALES

    CAUSAS Y TIPOS DE INCENDIOS FORESTALES

    1. CAUSAS

    Se dividen en: Inmediatas y Estructurales.

    1.1. INMEDIATAS

    En el siguiente cuadro se recogen los porcentajes correspondientes a las diversas

    causas de incendios forestales.

    Analizando el cuadro nos encontramos con que la nica causa de incendio ajena

    a la actividad humana es el rayo.

    En general, se supone que los incendios por causa desconocida son debidos a la

    negligencia o a los incendiarios.

    Son considerados como negligencias:

    El empleo de fuegos para trabajos de campo: Esta prctica es primitiva y difcil

    de erradicar, sobre todo en las regiones de minifundio agrcola, ya que es un

    sistema barato de preparacin del suelo y abonado (aunque se ha demostrado

    que sus efectos a largo plazo suelen ser desastrosos, provocando la

    desertizacin en muchos de ellos).

    CAUSA PORCENTAJE (%)

    RAYO 3

    NEGLIGENCIAS 16

    FERROCARRIL 1

    INTENCIONADOS 45

    DESCONOCIDOS 35

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    40/126

    Pg. 40

    Tema 3 CAUSAS Y TIPOS DE

    INCENDIOS FORESTALES

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    Fumadores: Se trata de un problema de conciencia cvica. Es corriente ver

    como los incendios comienzan en los mrgenes de las carreteras, debido a lacostumbre de arrojar colillas encendidas desde los vehculos.

    Las hogueras mal apagadas.

    Los basureros mal acondicionados.

    Etc.

    La aparicin de los incendiarios es un fenmeno complejo con mltiples motivos:

    polticos, sociales y, sobre todo, econmicos. Evidentemente el fenmeno de los

    incendiarios es de orden pblico, pero obliga a intensificar las medidas preventivas

    y a aumentar los medios de extincin en las zonas en que aparece.

    1.2. ESTRUCTURALES

    En los ltimos aos el problema de los incendios forestales ha adquirido gran

    violencia en Espaa por diversas causas, que pueden resumirse del siguiente

    modo:

    Aumento de la superficie de bosque joven por las repoblaciones (el grosor de

    los rboles que componen un bosque es un factor de riesgo a tener en cuenta). Aumento del nmero de visitantes y excursionistas en los montes.

    Disminucin del consumo de lea, con la consiguiente acumulacin del

    combustible menudo y muerto en el monte.

    Disminucin de la poblacin rural que consuma ese combustible y colaboraba

    en las tareas de extincin.

    A todo esto hay que aadir la desfavorable climatologa de nuestro pas, que

    padece largas sequas y clidos veranos.

    Una vez vistas las causas pasamos a ver los diferentes tipos de incendiosforestales.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    41/126

    Pg. 41

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 3 CAUSAS YTIPOS DE

    INCENDIOS FORESTALES

    2. TIPOS DE INCENDIOS FORESTALES

    2.1. SEGN EL ESTRATO VEGETATIVO AL QUE AFECTA EL FUEGO

    a) Fuego de superficie: es el que afecta al tapiz herbceo y al matorral. Por tratarse

    de combustibles ligeros acusan rpidamente los efectos del calor. Son los ms

    frecuentes y suelen ser el origen de los dems tipos de incendios forestales.

    b) Fuego de copas: es el que se extiende consumiendo las copas de los rboles.

    Son los ms peligrosos y difciles de extinguir.

    c) Fuego de subsuelo: es el que avanza por debajo de la superficie, quemando

    races y materias orgnicas... Afortunadamente, este tipo de incendios son pocofrecuentes en nuestro pas.

    2.2. SEGN EL TIPO DE VEGETACIN AFECTADA

    a) Fuego de pastos: es el que afecta al tapiz herbceo, bien sea natural o cultivado.

    b) Fuego de matorral: es el que afecta al matorral y arbustos.

    c) Fuego de monte bajo: afecta al arbolado bajo (menor de 1,5 m).

    d) Fuego de monte alto.

    e) Fuegos mixtos: afectan a ms de uno de los tipos anteriores.

    Ejemplos:

    Monte bajo y pastos.

    Encinas y pastos.

    Vides y olivos.

    Etc.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    42/126

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    43/126

    Tema 4Evaluacin del riesgo

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    44/126

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    45/126

    Pg. 45

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO

    EVALUACIN DEL RIESGO

    1.1. CLIMATOLOGA E INCENDIOS FORESTALES

    1.1.1. HUMEDAD

    1.1.1.1. LA ATMSFERA

    a) COMPOSICIN DE LA ATMSFERA. NCLEOS DE CONDENSACIN

    La atmsfera es un conjunto de gases que recubren la tierrapermanentemente, y que se mantienen unidos a ella por efecto de la fuerza degravedad. Est compuesta, de forma estable, por nitrgeno, oxgeno y dixidode carbono, entre otros, y de forma variable por vapor de agua y ozono. Elelemento ms influyente en cuanto a incendios forestales se refiere es el vaporde agua.

    Las capas inferiores de la atmsfera, debido al calentamiento de la superficie

    terrestre por el sol, se encuentran en continuo movimiento, dando lugar a lasvariaciones del tiempo atmosfrico.

    Aparte de los gases, en la atmsfera se encuentran partculas de polvo ensuspensin.

    Cuando una masa de aire se enfra, al perder temperatura, el vapor de aguaque contiene se condensa alrededor de las partculas de polvo en suspensin,denominadas ncleos de condensacin, pudiendo precipitarse en forma delluvia, nieve, etc.

    b) HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE

    La atmsfera, como, anteriormente se ha sealado, contiene vapor de agua. Lacantidad de este vapor que pueda contener una masa de aire depende de unaserie de factores, fundamentalmente de la presin y de la temperatura. Si un ciertovolumen de aire no puede albergar ms molculas de agua a determinadascondiciones de presin y temperatura sin que sta se condense, se dice que esaire hmedo o bien que est saturado. La relacin entre el contenido de humedad

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    46/126

    Pg. 46

    Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    existente en un volumen de aire a presin y temperatura dadas y la humedad que

    podra sustentar ese volumen en el momento de saturacin es lo que se denominahumedad relativa del aire.

    c) PRECIPITACIONES HORIZONTALES. TEMPERATURA DE ROCO

    Cuando una masa de aire se enfra, ir acercndose a su punto de saturacin. Sila temperatura sigue descendiendo, el vapor de agua que contiene dicha masa secondensar en gotas de agua. La temperatura en la que comienza a condensarseel agua se llama punto de roco. A efectos prcticos, el aire situado sobre unamasa forestal en un da despejado se encuentra a una temperatura determinada.

    Por la noche, si la temperatura desciende hasta el punto de roco (cosa que sueleocurrir en la capa de aire ms cercana al suelo, por enfriamiento del mismo), elagua se depositar en forma de pequeas gotas sobre el suelo o las plantas,siendo a veces este aporte suficiente para mantener viva la estructura vegetal allexistente. En cualquier caso, este tipo de precipitacin, denominada horizontal,aumenta el contenido de humedad de los combustibles forestales, factor a teneren cuenta durante los incendios.

    1.1.2. LAS MASAS DE AIRE

    Cuando un volumen de aire tiene grandes dimensiones y caractersticas fsicasms o menos uniformes, se dice que es una masa de aire. Segn sea sutemperatura, pueden ser clidas o fras; segn su contenido de humedad, puedenser secas o hmedas. Estas caractersticas dependen de la procedencia de dichasmasas. As, en relacin con su temperatura, depender si su procedencia es dezonas polares o tropicales; y en cuanto al contenido de humedad, si proceden delmar o de zonas continentales.

    1.1.2.1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE LOS FRENTES

    Las masas de aire se encuentran en continuo desplazamiento, entrando encontacto con otras masas. Cuando esto sucede, una de las dos posee ms fuerzaque la otra y la arrastra. La zona de contacto entre estas dos masas de aire sedenomina frente. Dependiendo de qu masa sea la dominante, el frente ser froo clido.

    Los frentes llevan asociados vientos fuertes y, en ocasiones, tormentas. Si lasmasas asociadas al frente albergan suficiente grado de humedad, podrn

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    47/126

    Pg. 47

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO

    producirse precipitaciones. Si las tormentas que se producen no descargan agua,

    se denominan tormentas secas, las cuales pueden producir un gran nmero deincendios en muy poco tiempo. En este caso es importante que los medios deextincin localicen los lugares de importancia forestal donde caen los rayos, ya questos pueden generar un foco oculto (fuego de subsuelo) que puede permanecerlatente varios das, generando un fuego forestal si las condiciones meteorolgicaslo favorecen.

    Por todo, ello resulta de gran importancia disponer de previsiones meteorolgicasdetalladas y distribuir as los recursos dependiendo de las zonas en las que seprevea un mayor riesgo de incendio forestal.

    1.1.2.2. MASAS DE AIRE MAS INFLUYENTES EN ESPAA

    La Pennsula Ibrica, dada su posicin geogrfica, abarca diferentes influenciasmeteorolgicas. Esta variedad climtica la podemos resumir, a grandes rasgos, endos tipos fundamentales: climas ocenicos y mediterrneos. En cuanto a losprimeros, se corresponden, de forma general, con toda la cornisa Cantbrica yPirineos. El resto de la geografa espaola se puede adscribir al climamediterrneo, aunque con importantes variaciones segn la zona de la que setrate. Es por ello que el clima variado condiciona las estructuras forestales y sudesarrollo, generando, en consecuencia, diferentes riesgos de incendios forestalesy desarrollo de los mismos, as como diversos grados de dificultad en laregeneracin de las estructuras forestales quemadas. stas no respondern igualal ataque del fuego en una zona azotada peridicamente con lluvias torrencialescon el consiguiente arrastre de nutrientes y semillas que en otra en la que estosepisodios no se den regularmente. Todo ello enmarcado en el mbito de lascondiciones climticas. Aparte quedan otros factores causantes de incendiosforestales, cuestin no analizada en este punto.

    En referencia a los perodos de sequa, que pueden afectar en mayor o menor

    grado a nuestra geografa, destacar que el riesgo de incendios aumenta de formanotable en proporcin directa con el perodo de das sin lluvia, especialmente enverano, ya que es la poca de mayor estrs hdrico para las plantas y es, por tanto,cuando mayor es el descenso en contenido de humedad de las mismas.

    Las variables climticas ms relevantes en el mbito de los incendios forestalesson los perodos sin lluvias y los episodios de viento. En cuanto a los primeros,afectan sobre todo al sudeste peninsular, valle del Ebro y las dos mesetas.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    48/126

    Pg. 48

    Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    1.1.3. EL VIENTO

    Los episodios de vientos vienen generados por flujos de aire, generalmente de dostipos: vientos de poniente y vientos de levante. Aunque, evidentemente, existenotros, trataremos aqu los ms identificados con los vientos fuertes que originenefectos Foehn acusados, cuya representacin ms clara corresponde a los antesmencionados.

    1.1.3.1. VIENTOS DOMINANTES EN LA PENNSULA IBRICA

    Vientos de poniente: Vienen generados por bajas presiones situadas en las IslasBritnicas, en el Cantbrico y en el Atlntico. La zona ms afectada por estosvientos es el litoral mediterrneo.

    Vientos de levante: Los episodios de viento de levante estn ocasionados pordepresiones situadas en el sudeste peninsular, que en combinacin con altaspresiones opuestas a dichas borrascas, canalizan los vientos en el eje Este-Oeste.Las zonas ms afectadas vuelven a corresponder con el litoral mediterrneo,aunque su gravedad aqu es menor, ya que el aire procede del mar, elevando sucontenido de humedad. Sin embargo, en la franja oeste de la Pennsula Ibrica,

    estos vientos llegan muy desecados y calientes por el efecto Foehn, elevando engran medida el riesgo de ignicin y propagacin de incendios.

    1.1.3.2. BRISAS. EVOLUCIN A LO LARGO DEL DA

    En zonas prximas a las costas se da un tipo de vientos que influyen de uno u otromodo en la propagacin de los incendios forestales; son las brisas, producidas porla diferencia de calentamiento entre la tierra y el mar. Existen dos tipos de brisas:

    Brisas de mar: Son corrientes de mar a tierra. Se producen durante el da, al

    calentarse ms el aire existente sobre tierra, generando una depresin sobre staque tiende a llenarse por aire procedente del mar. Se inician hacia el medioda yterminan al anochecer. La velocidad de estos vientos ronda los 5-10 km/h.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    49/126

    Pg. 49

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO

    Brisas de tierra: Son corrientes en sentido inverso a las anteriores, es decir, detierra a mar. Se originan debido a que por la noche el mar pierde calor mslentamente que la tierra, generndose la depresin en el aire situado sobre aqul(al estar en este caso ms caliente) y, por consiguiente, una corriente dirigida haciael mar. Su velocidad es algo menor que la de las brisas de mar (alrededor de3 km/h), inicindose unas dos o tres horas despus de la puesta de sol yterminando bruscamente despus del amanecer.

    1.1.3.3. COMPORTAMIENTO DEL VIENTO SEGN LA OROGRAFA

    Al realizar una primera evaluacin sobre la gravedad de un incendio forestal, elmando actuante ha de cuantificar ciertos factores. De estos factores hay tres desuma importancia: vegetacin afectada por el incendio y circundante al mismo,orografa y viento. Estos dos ltimos factores van, en numerosas ocasiones,estrechamente ligados, determinando el desarrollo de las labores de extincin.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    50/126

    Pg. 50

    Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    La circulacin de los vientos, en una zona concreta, se ve condicionada, en la

    mayora de los casos, por el relieve existente en dicha zona, ocasionando vientoslocales de diferentes caractersticas, que se detallan a continuacin.

    a) VIENTOS DE LADERA

    Son flujos de aire producidos por el cambio de temperaturas sufrido por losterrenos en pendiente.

    Cuando sale el sol, las laderas orientadas al mismo se calientan por radiacin.Como consecuencia de ello, la capa de aire que se encuentra en contacto con laladera se calienta y sube, generndose entonces una corriente de aire paralela ala pendiente y en sentido ascendente.

    Estos vientos se generan a partir del medioda y hasta el anochecer, o bien hastaque la ladera queda en sombra. Son de baja intensidad, con velocidades queoscilan entre los 6 y los 13 km/h. En las crestas que unen las laderas, el vientoascendente puede ser intenso, generndose a veces turbulencias.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    51/126

    Pg. 51

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO

    Durante la noche se produce el fenmeno inverso al antes descrito: la laderapierde rpidamente temperatura por la noche, enfriando y, por tanto, haciendo msdensa, la capa de aire prxima a la pendiente, generndose una corrientedescendente entre las primeras horas de la noche y el amanecer, con unavelocidad que oscila entre 4 y 10 km/h. No suelen formarse turbulencias.

    En los incendios en que se produzcan estos fenmenos, resulta de vitalimportancia tenerlos presentes, ya que se pueden prever los cambios de vientoprobables y la hora aproximada en que la velocidad del viento ser menor o nula.Esto resulta vlido tambin para los vientos de valle, explicados a continuacin.

    b) VIENTOS DE VALLE

    Originados por la combinacin de los vientos ascendentes y descendentes de

    ladera.

    Los vientos de valle ascendentes estn formados por una capa de aire msprofunda que los de ladera, tendiendo el viento a subir del fondo del valle haciaarriba, extendindose a los valles secundarios.

    Su velocidad oscila entre 16 y 30 km/h. Su intensidad es mayor hacia las tres dela tarde.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    52/126

    Pg. 52

    Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    Los vientos de valle descendentes son el fenmeno inverso al antes descrito,aunque de menor intensidad (5-12 km/h). Se generan durante la noche.

    Su efecto sobre los incendios forestales es mayor, cambiando incluso la direccindel frente de avance o, en cualquier caso, deteniendo de forma considerable lavelocidad de avance si el fuego sube por la ladera.

    c) OLAS DE MONTAA

    Cuando una masa de aire fluye con velocidad y choca con una cadena montaosa,en el lado de sotavento se puede generar un frente de ondas que se propaga hastadebilitarse. En el trayecto en el que estas ondas se mantienen, y si dichas ondasllegan a ponerse en contacto con el suelo, se produce el fenmeno denominadosubsidencia, con caractersticas similares al Foehn, aunque de menor intensidad,pero con poder desecante similar, elevando el riesgo de incendio de maneranotable en dichas zonas.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    53/126

    Pg. 53

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO

    d) VIENTOS TERRALES

    Son vientos producidos por el efecto Foehn. Su caracterstica principal es que sonfuertes y muy clidos. Existen en todo el planeta, con diferentes nombres. EnEspaa se denominan de forma genrica vientos terrales. En la cuencamediterrnea se corresponden con los vientos de poniente, en Extremadura sonlos procedentes de levante, etc.

    Si una capa de aire hmedo choca con una cadena montaosa, sta la eleva yenfra, condensando su humedad y aumentando su densidad, por lo que a causade la gravedad y del efecto aerodinmico de la cadena montaosa, entre otros, el

    aire vuelve a descender por la otra vertiente, slo que ms seco, ms caliente y amayor velocidad. Si este fenmeno se repite a lo largo de varias cadenasmontaosas, los procesos sufridos por esa masa de aire se multiplican,originndose los vientos causantes de los grandes incendios forestales.

    Se han llegado a medir velocidades de hasta 140 km/h para los vientos terrales,con humedades relativas cercanas al 3%. Su duracin oscila entre uno y tres das.Su influencia en el riesgo y propagacin de los incendios forestales es total. Bastedecir que, en la Comunidad Valenciana, el 90% de la superficie quemada enincendios forestales corresponde a incendios originados en das de alerta mximapor vientos terrales, que suelen darse tan slo entre tres y veinte das al ao.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    54/126

    Pg. 54

    Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    Las labores de extincin con vientos de este tipo resultan extremadamente

    difciles, ya que, aparte de que la velocidad de propagacin del fuego es muy alta,los medios areos, por lo general, no pueden operar bajo estas condiciones.

    1.1.3.4. LA INVERSIN TRMICA

    Se produce inversin trmica cuando una capa de aire caliente se sita entre doscapas de aire fro. Se produce generalmente en valles resguardados y con tiempoestable.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    55/126

    Pg. 55

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO

    Al anochecer, el aire fro desciende por las laderas del valle, haciendo subir el aire

    menos fro hacia capas superiores hasta estabilizarse, obtenindose as una zonade aire fro y hmedo en el fondo y, por encima de ella, una capa de aire mscaliente denominada cinturn trmico.

    Al avanzar el da, se produce un calentamiento de las laderas y del fondo del valle,con lo que se genera una corriente de aire ascendente, rompiendo sta la inversintrmica y producindose un flujo de aire ascendente desde el fondo del valle porlas laderas y otro descendente por la parte central del valle hasta el fondo delmismo.

    Cuando se produce un incendio en el fondo del valle en situacin de inversintrmica, el fuego se desarrolla muy lentamente, estancndose el humo en el lmiteinferior del cinturn trmico y los gases en el fondo. Cuando se rompe la inversintrmica, el incendio se propaga violentamente en muy poco tiempo, al producirseun rpido aporte de oxgeno desde las capas altas, dando lugar a los llamadosfuegos explosivos, tremendamente peligrosos para el personal de extincin quese encuentre en el fondo y laderas del valle.

    1.1.3.5. VIENTOS ORIGINADOS EN LOS INCENDIOS FORESTALES

    El calor desprendido en un incendio forestal puede producir corrientes de aire que,en numerosos casos, condicionan el comportamiento del fuego. Cuando arde unagran cantidad de combustible, el fuego produce un fuerte calentamiento del aire,generndose una depresin que tiende a llenarse con el aire circundante. De estaforma, se origina una corriente de succin que provoca vientos del exterior haciael permetro del incendio. Esta circunstancia puede ser aprovechada en el caso deoptar por la realizacin de contrafuegos, ya que, en determinadas ocasiones, lascorrientes de aire circulan desde la lnea de defensa hacia el permetro delincendio. En situaciones de vientos fuertes (por ejemplo terrales), en especial enzonas llanas, confiar en las corrientes de succin para la realizacin decontrafuegos resulta muy arriesgado, ya que stas no tienen la fuerza necesariapara vencer el viento dominante.

    As mismo, el aire caliente desprendido por el incendio puede generar remolinos,dando lugar a violentas reactivaciones del fuego, con grandes llamas y altastemperaturas.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    56/126

    Pg. 56

    Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    1.2. VEGETACIN

    1.2.1 LAS FORMACIONES FORESTALES EN LA PENNSULA IBRICA

    1.2.1.1. PRINCIPALES FORMACIONES FORESTALES EN ESPAA

    Realizaremos, muy a grandes rasgos, un estudio de las especies forestalesexistentes en la Pennsula Ibrica, dividiendo sta en dos grandes gruposclimticos: seco y hmedo. Los bosques hmedos, sometidos a un rgimen hdrico

    ms intenso, estn constituidos por formaciones de frondosas, como hayedos,robledales y bosques mixtos de especies caractersticas de climas hmedos. Estetipo de bosques presenta un bajo riesgo de incendio, salvo en perodos estivales,en los que la escasa aportacin de agua al suelo y la disminucin en el contenidode humedad de las plantas puede incrementarlo. El riesgo del que hablamos serefiere exclusivamente al derivado de las condiciones climticas.

    Los bosques propios de climas secos constituyen una parte importante de lasformaciones forestales espaolas. Dada la escasez de precipitaciones y ladesigualdad en su reparto durante el ao, las especies xerofticas son las que han

    poblado con mayor xito las zonas caractersticas de estos climas. Entre lasformaciones forestales ms abundantes encontramos bosques xerfitos de hojaperenne, como por ejemplo pinares, encinares, etc.

    1.2.1.2. LAS MASAS FORESTALES MEDITERRNEAS

    En el rea mediterrnea, la formacin boscosa mejor adaptada, adems de la msextensa, es el pinar, existiendo numerosas especies en diferente proporcin. Lavegetacin asociada vara con la especie de pinos existente, con la densidad de la

    masa (si la masa es poco densa, el suelo recibe mayor insolacin y el matorral serms abundante) y de las condiciones climticas locales, entre otros.

    Su extensin en las zonas mediterrneas, independientemente de los factoresantrpicos, se debe a su buena adaptacin a condiciones climticas y edficaslimitantes a otras especies arbreas (escasez de precipitaciones, suelos con muybajo contenido en nutrientes o txicos, etc.). Dichos bosques, en numerosasocasiones, se presentan como formaciones climcicas, si bien la recurrencia de

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    57/126

    Pg. 57

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO

    incendios forestales sobre estas masas es muy acusada, como queda reflejado en

    las estadsticas de incendios de los ltimos aos.

    Otras formaciones forestales situadas en climas hmedos soportan incendiostambin de forma recurrente, bien sea por la introduccin de especies msinflamables (pino insigne y eucalipto en la cornisa Cantbrica, por ejemplo), bienpor haber soportado perodos de escasez de lluvias excepcionalmenteprolongados.

    En otras ocasiones, la mayor o menor inflamabilidad de las diferentes especiesforestales queda supeditada, en cierta medida, a la intencionalidad de los

    incendios.

    1.2.1.3. TRANSFORMACIONES DE LAS MASAS FORESTALES EN LAS LTIMASDCADAS

    Desde principios de siglo, el suelo forestal de la Pennsula Ibrica ha sido objetode numerosas transformaciones. Por un lado, las actividades relacionadas con lareforestacin, sobre todo desde los aos cincuenta, incrementaron de formasignificativa la superficie forestal arbolada en numerosas regiones, sobre todo enlo referente a conferas (las que mejor se adaptan a suelos degradados o de difcilregeneracin): para produccin de madera, celulosas y otros productos, para laconsolidacin de montes protectores que evitaran importantes prdidas de suelopor falta de cubierta vegetal e, incluso, consiguieron la recuperacin de losecosistemas forestales. Se obtuvo, de esta forma, un aumento muy importante delas masas forestales arboladas espaolas.

    Muchas de las repoblaciones efectuadas no fueron, seguidamente, objeto detratamientos selvcolas encaminados a definir una estructura idnea de la masa(crecimiento en altura, dimetro, nmero de pies por hectrea, etc.). Destacar, as

    mismo, que dichas transformaciones implicaron, en algunos casos, la sustitucinde ciertas especies por otras de crecimiento rpido que satisficieran los objetivosde produccin requeridos por la industria. Ello condujo, en ciertas zonas de nuestrageografa, a una reduccin importante de la biodiversidad de las masas, cuestinesta que ha suscitado importante controversia. No obstante, resulta fundamentalno confundir el concepto de especies autctonas. En algunos casos se habla deerrores en las repoblaciones forestales por no haberlas realizado con especiesautctonas, concepto este equivocado si se refiere a especies evolucionadas.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    58/126

    Pg. 58

    Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    Muchas zonas ocupadas antao con robledales, hayedos, etc., resultan imposibles

    de recuperar si no existe antes una introduccin de especies ms resistentes asuelos precarios y poco frtiles, como por ejemplo los pinos.

    Por otro lado, destacar que, aparte de los cambios surgidos a raz de loanteriormente expuesto, la estabilidad de cualquier tipo de masa forestal quedabagarantizada, gracias al aprovechamiento que de ellas se vena haciendo en laprctica totalidad de las zonas rurales, donde la extraccin de los productos delmonte de forma tradicional mediante la saca de leas y matorral paracalefacciones y hornos, introduccin de ganado para pastoreo, etc. mantena elsotobosque limpio de maleza, reduciendo en gran medida el peligro de incendios.

    En la actualidad, la utilizacin de los combustibles derivados del petrleo paracalefacciones y hornos industriales, la drstica reduccin de la ganadera, ascomo la despoblacin de los ncleos rurales, ha dado lugar a una importantedisminucin en los aprovechamientos tradicionales del bosque, desequilibrandounas masas que previamente haban sido intervenidas y, por tanto,desnaturalizadas, aumentando de forma peligrosa tanto la cantidad de materiacombustible como la continuidad vertical y horizontal del mismo.

    Hoy en da, los usos sociales del monte estn sujetos, en muchos casos, a las

    actividades derivadas del turismo, ocio, etc., dando lugar a afluencias masivas depoblacin, sobre todo en la poca estival, incrementndose el nmero deincendios ocasionados por imprudencias. Por otro lado, el abandono de tierrasagrcolas ha favorecido el crecimiento en ellas de vegetacin altamentecombustible. Ello da lugar a que las tradicionales quemas de rastrojos en terrenoscultivados se propaguen a los que no lo estn o linden con el monte, originndoseas la gran mayora de los incendios forestales producidos, especialmente en laszonas mediterrneas.

    Aparte de las mencionadas, existen diversas causas que determinan tambin el

    incremento en el nmero de incendios forestales (quema del monte para laobtencin de pastos, para provocar el desplazamiento de especies cinegticas,disputas por la propiedad, etc.). Sin embargo, y aparte de todo lo relacionado con lainvestigacin sobre el origen de los incendios (cuestin que no es objeto central delos servicios de extincin), las anteriormente expuestas describen, de formageneral, las razones por las que, actualmente, los incendios forestales se propagancon mayor facilidad. Este es, en definitiva, un elemento que condiciona de maneradirecta las labores organizativas del personal dedicado a la extincin de incendiosforestales

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    59/126

    Pg. 59

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO

    1.2.1.4. SERIES DE VEGETACIN

    A la hora de estudiar el fenmeno de los incendios forestales, se han de tener encuenta tanto sus causas como sus consecuencias. Un elemento que enlaza estosdos factores es el de las series de vegetacin, es decir, las diferentes estructurasforestales que se dan en un lugar y durante un lapso de tiempo. A travs de estasestructuras, que no son ms que espas del suelo, podremos determinar laevolucin del mismo hasta su estado actual, as como las medidas a tomar paraque ste se desarrolle posteriormente de manera satisfactoria.

    a) CONCEPTO Y TIPOS DE SERIES

    El suelo es una estructura dinmica, sometida a agentes externos que latransforman con el paso de los aos. As, si partimos del suelo desnudo (rocamadre), veremos que ste, mediante agentes erosivos fsicos y qumicos, se vadescomponiendo hasta poder ser colonizado por pequeas formaciones comolquenes, musgos, etc. stas, al morir, aportan materia orgnica al suelo, hacindoloms frtil y permitiendo su colonizacin por plantas ms complejas (herbceasanuales), que fijan ms nutrientes en el suelo y facilitan una nueva colonizacin porplantas superiores (matorrales, arbustos).

    Se produce as un proceso evolutivo del suelo, que va alojando formacionesvegetales ms complejas, hacindose el sustrato ms frtil, profundo y rico enmateria orgnica.

    En el lmite superior de este proceso, y dependiendo del tipo de suelo, clima, etc.,nos encontramos con la denominada formacin vegetal climcica, que no es msque la formacin vegetal ms evolucionada que puede darse en ese lugar y bajolas condiciones edficas y climticas que soporta.

    A todas las distintas formaciones vegetales que intervienen en la transformacin deun suelo hasta su mximo grado de desarrollo, y bajo un clima concreto, se lasllama series de vegetacin. Estas series de vegetacin se clasifican segn lascondiciones climticas antes mencionadas y dan lugar a formaciones iniciales,intermedias y de mximo desarrollo (formaciones climcicas). Con estas series,que son patrones concretos, podremos deducir el momento de desarrollo en quese encuentra una masa determinada, y sabremos, por tanto, la posibledegradacin que sufrir por causa de un incendio forestal. Las formacionesvegetales que sufren incendios sucesivos en un corto espacio de tiempo, por lo

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    60/126

    Pg. 60

    Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    general, bajan escalones en su grado de evolucin, en ocasiones de forma casi

    irrecuperable.

    b) REGRESIN DE LAS SERIES DE VEGETACIN

    Hay agentes externos que interrumpen el proceso evolutivo antes descrito,produciendo regresiones que, en muchos casos, se hacen ya muy difciles desuperar a medio e incluso largo plazo.

    Los bosques ms desarrollados o evolucionados dan lugar a un ecosistemacerrado, que facilita la acumulacin de humedad en su suelo y reduce el efecto delviento. Al faltar, por causa de un incendio forestal, esta cubierta vegetal, seproducen alteraciones que dan lugar a un aumento del grado de amplitud trmica,de la insolacin, de la absorcin de calor por los restos carbonizados del suelo, dela velocidad del aire, de la evaporacin y desecacin superficiales, de la innivaciny de la fuerza de impacto de las gotas de lluvia, con el aumento de escorrenta yarrastre de nutrientes consiguiente.

    Otro factor a tener en cuenta es la prdida del aprovechamiento de lasprecipitaciones horizontales, que en determinadas zonas llega a ser una

    importante fuente de abastecimiento del agua, al impedir las plantas que sta seadevuelta a la atmsfera sin ser utilizada.

    En definitiva, las alteraciones que producen los incendios sobre las estructurasforestales dan lugar, por lo general, a una degradacin en trminos cualitativos ycuantitativos en las masas, fundamentalmente, en las zonas afectadas porincendios sucesivos, que no dejan tiempo para que el ecosistema se regenere. Eslo que se denomina regresin de las series de vegetacin.

    Un ejemplo claro lo obtenemos de los pinares mediterrneos. Si una masa adultade este tipo (que es una serie de vegetacin caracterstica de un grado intermediode evolucin del ecosistema mediterrneo) sufre un incendio forestal, la importantedispersin de semillas que se da posteriormente podr garantizar, en mayor omenor grado, la regeneracin de la masa, en el caso de que despus del incendiono se produzcan lluvias torrenciales que dejen el suelo desnudo. Si se vuelve aproducir un incendio en dicha masa antes de que el pinar llegue a la madurez yfructifique, se har patente la regresin de la serie, obteniendo una formacin dematorral pirfito que impedir la regeneracin inmediata y natural de especiesarbreas.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    61/126

    Pg. 61

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO

    c) ESPECIES PIRFITAS

    Al sufrir las consecuencias de los incendios forestales, las plantas desarrollanestrategias de adaptacin de dos tipos:

    Adaptacin pasiva: en la que se protegen rganos vitales. Con gruesas cortezas,por ejemplo, se aumenta la capacidad de retencin del agua, lo que hace difcil lacombustin, o tienden las plantas a generar portes monopdicos, con troncosgruesos y de gran porte, etc.

    Adaptacin activa: en la que algunas plantas son fcilmente inflamables,

    rebrotando con fuerza despus del incendio y eliminando la competencia de otrasespecies, dificultando, a su vez, la evolucin de la masa forestal y originndose, enocasiones, el denominado fire clmax, es decir, una estructura poco evolucionaday cclica cuyo origen y final es el incendio.

    1.2.2. LA VEGETACIN COMO COMBUSTIBLE

    A la hora de valorar el riesgo en la propagacin de un incendio forestal, uno de losfactores principales a tener en cuenta es el referido a las caractersticas del

    combustible.

    De los estudios sobre el comportamiento del fuego en los incendios forestales sehan obtenido interesantes datos acerca de los combustibles. De dichos datos sededuce que la estructura de las formaciones forestales es ms importante que lasespecies que las componen.

    1.2.2.1. CONCEPTO DE MODELOS DE COMBUSTIBLE

    La necesidad de conocer el comportamiento del fuego en los incendios forestales

    ha dado lugar al estudio de parmetros que pudieran cuantificar de modo fiable yestandarizado dicho comportamiento. Ello ha originado la creacin de diversosmodelos de combustible, que no hacen ms que compartimentar las estructurasvegetales obedeciendo una serie de criterios previamente fijados.

    Esta estructuracin ha dado lugar a diversos tipos de modelos, siendo el elaboradopor Rothermel en Estados Unidos el que ms se adapta a las formacionesvegetales espaolas. Los modelos de combustible de Rothermel tienen en cuenta

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    62/126

    Pg. 62

    Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    caractersticas de estas formaciones, como el tamao del combustible, la carga del

    mismo por unidad de superficie, la cantidad de materia viva o muerta, etc.

    Para la clasificacin de los diferentes tipos de estructuras vegetales se establecen,en este sistema, trece modelos diferentes de combustible, divididos en cuatrograndes grupos: pastos, matorrales, hojarasca bajo arbolado y restos de corta ytratamientos selvcolas. Como se puede comprobar, en esta clasificacin seobserva que no se tienen en cuenta las diferentes especies forestales, sino queprevalece una clasificacin por estructuras, adems de otros parmetros, que nosdarn resultados sobre el riesgo de ignicin y propagacin de un incendio forestal,independientemente de los gneros y especies a los que pertenezcan las

    formaciones vegetales objeto de estudio.

    Antes de pasar a detallar estos modelos, cabe resear que stos se hanintroducido posteriormente en programas informticos, con el fin de determinar elcomportamiento del fuego en un incendio forestal o calcular el riesgo de ignicinen un da determinado. De estos programas se hablar en el apartado dedicado alclculo de ndices de riesgo.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    63/126

    Pg. 63

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO

    1.2.2.2. CLASES DE MODELOS

    a) MODELO 1

    Pastizal continuo, fino, seco y bajo, con altura por debajo de la rodilla. El matorralo arbolado cubre menos de un tercio de la superficie.

    Las praderas naturales con hierbas anuales y las dehesas son ejemplos tpicos deeste modelo.

    Los incendios se propagarn con gran velocidad por el pasto seco. Si el arboladoes adulto, difcilmente el incendio podr afectar a ste.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    64/126

    Pg. 64

    Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    b) MODELO 2

    Pastizal con presencia de matorral o arbolado claro que cubre ms de un tercio dela superficie, pero sin llegar a dos tercios. El combustible est formado por el pastoseco y la hojarasca y ramillas cadas desde la vegetacin leosa.

    El fuego, como en el caso anterior, correr rpidamente por el pasto; adems,acumulaciones dispersas de combustible pueden incrementar la intensidad del

    incendio y producir pavesas. En condiciones meteorolgicas desfavorables(viento), dichas pavesas pueden dar lugar a saltos en el incendio, lo cual harms complicada su extincin.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    65/126

    Pg. 65

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO

    c) MODELO 3

    Pasto grueso, denso, seco y alto (ms de 1 m). Es el modelo tpico de las sabanasy zonas pantanosas con clima templado-clido. Los campos de cereales son muyrepresentativos de este modelo. Puede haber algunas plantas leosas dispersas.

    El fuego se propaga moderadamente, aunque con mayor intensidad que en losmodelos anteriores.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    66/126

    Pg. 66

    Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    d) MODELO 4

    Matorral o arbolado joven muy denso, de unos dos metros de altura. Continuidadhorizontal y vertical del combustible. Abundancia del combustible leoso muerto(ramas) sobre las plantas vivas.

    El fuego se propaga rpidamente sobre las copas del matorral con gran intensidady llamas grandes. La humedad del combustible tiene gran importancia en elcomportamiento del incendio.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    67/126

    Pg. 67

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO

    e) MODELO 5

    Matorral denso pero bajo, de altura no superior a 0,6 m, con cargas ligeras dehojarasca del mismo matorral, que contribuye a propagar el fuego con vientosflojos.

    Fuegos de intensidad moderada.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    68/126

    Pg. 68

    Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    f) MODELO 6

    Matorral ms viejo que el del modelo 5, con alturas entre 0,6 y 1,2 m. Loscombustibles son ms escasos y dispersos. En conjunto, es ms inflamable que elmodelo anterior.

    El fuego se propaga a travs del matorral con vientos de moderados a fuertes.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    69/126

    Pg. 69

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO

    g) MODELO 7

    Matorral inflamable, de 0,6 a 2 m de altura, que propaga el fuego bajo el arbolado.El incendio se desarrolla con contenidos ms altos de humedad del combustiblemuerto que en los otros modelos debido a la naturaleza ms inflamable de loscombustibles vivos.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    70/126

    Pg. 70

    Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    h) MODELO 8

    Hojarasca en bosque denso de conferas o frondosas. La hojarasca forma una

    capa compacta al estar constituida por acculas cortas (5 cm o menos) o por hojasplanas no muy grandes.

    Los fuegos son de poca intensidad, con llamas cortas y velocidades de avancebajas. Solamente en condiciones meteorolgicas adversas (altas temperaturas,bajas humedades relativas y vientos fuertes) este modelo puede volversepeligroso.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    71/126

    Pg. 71

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO

    i) MODELO 9

    Hojarasca en bosque denso de frondosas o conferas, que se diferencia delmodelo 8 en que forma una capa esponjosa y poco compacta, con mucho aireinterpuesto. Est formada por acculas largas, como por ejemplo las de pinorodeno, o por hojas grandes y rizadas, como las de los robles o las de los castaos.

    Los fuegos son ms rpidos, con llamas ms largas que en el modelo anterior.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    72/126

    Pg. 72

    Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    j) MODELO 10

    Bosques con gran cantidad de lea y rboles cados, como consecuencia devendavales, plagas, etc. Los fuegos queman en los combustibles superficiales ydel suelo con mayor intensidad que los otros modelos de estructuras forestales.Los combustibles muertos cados incluyen mayor cantidad de ramas gruesas, queresultan de la madurez o de procesos naturales (viento, nieve) que originan grancantidad de material muerto en el suelo.

    Aqu se producen generalmente fuegos de copa, focos secundarios e inflamacinespordica de rboles individuales. Se suelen plantear problemas de control del

    fuego.

    Cualquier bosque con material cado muerto puede englobarse dentro de estemodelo.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    73/126

    Pg. 73

    MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO

    k) MODELO 11

    Restos ligeros recientes de tratamientos selvcolas o de aprovechamientos,formando una capa poco compacta de poca altura, alrededor de 30 cm. Lahojarasca y el material presentes ayudarn a la propagacin del fuego.

    Los incendios tendrn intensidades altas y podrn generarse pavesas.

  • 7/25/2019 Manual Tcnicas Incendios Forestales

    74/126

    Pg. 74

    Tema 4 EVALUACIN DEL RIESGO MANUAL DE TCNICAS DE INTERVENCIN EN INCENDIOS FORESTALES

    l) MODELO 12

    Restos ms pesados que los del modelo 11, formando una capa co