MANUAL X10 infancia-portada -...

144

Transcript of MANUAL X10 infancia-portada -...

Page 1: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario
Page 2: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

1

México 2014.

Karuna, Salud y Desarrollo, A.C.

www.karuna.org.mx

Impreso y Hecho en México

Printed and Made in Mexico

ISBN pendiente

Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario contar con la

autorización por escrito de Karuna, Salud y Desarrollo, A.C.

Elaborado por:

Karuna, Salud y Desarrollo, A.C.

Con la colaboración técnica de:

Psic. Guillermo Alejandro Egremy Mendívil.

Coordinador del proyecto:

Francisco Javier López Lozada

Presidente

Karuna, Salud y Desarrollo, A.C.

“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido

político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los

contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales,

de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de

este programa en el Distrito Federal, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y

ante la autoridad competente”.

“Actividad realizada a través del proyecto 10 X la Infancia: Fortalecimiento de

competencias en materia de salud sexual y reproductiva, derechos humanos y no

discriminación, así como prevención y erradicación de las violencias, financiado por el

Sistema para el Desarrollo integral de la Familia del Distrito Federal, DIF-DF, en el marco

del Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del Distrito Federal 2014”.

Page 3: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

2

Presentación Según datos del Censo 2010, en México hay 36.2 millones de personas entre 12 y 29 años de edad, de los cuales 13.2 millones son adolescentes entre 12 y 17 años de edad, lo que representa 11.8% de la población total1. La actual generación de adolescentes en México es la más numerosa de su historia, situación que ubica a este sector de la población en el llamado bono demográfico2 y constituye una oportunidad para invertir recursos y esfuerzos que permitan a este grupo poblacional desarrollar todo su potencial. En la sociedad mexicana la figura de las y los adolescentes se relaciona frecuentementecon conceptos como inmadurez, rebeldía, criminalidad, incapacidad e irresponsabilidad.Sin embargo, en razón de que el adolescente se encuentra en un proceso de formaciónfísica, intelectual, emocional y moral, esta etapa constituye un terreno fértil para sembrarbases de justicia, solidaridad, productividad y democracia. Las y los adolescentes cuentan con diversas potencialidades que pueden ser desarrolladas y aprovechadas en la construcción del tejido social y democrático. En la etapa de la adolescencia cobran relevancia los vínculos sociales y comunitarios; el adolescente se convierte en un agente activo para su colonia, barrio o ciudad, por lo que la adolescencia representa un momento propicio para el desarrollo de nuevas capacidades que incidan en un mejor ejercicio de su ciudadanía. Actualmente, en México las políticas públicas destinadas a las y los adolescentes están enfocadas en gran medida a la contención y atención de problemas, mientras que muy pocas se orientan al desarrollo de su potencial. El aprovechamiento de sus potencialidades se encuadra en la fase preventiva. Así, a pesar de que la o el adolescente tenga que seguir enfrentando situaciones de riesgo, contará con mejores herramientas para hacer frente a los retos que se le presenten, disminuyendo la posibilidad de que dichos riesgos afecten su desarrollo. En el tema de la salud sexual y reproductiva y el embarazo adolescente, uno de los problemas más graves es la mortalidad materna, definida como cualquier defunción de una mujer durante los 42 días siguientes a dar a luz o de haber estado embarazada. En 2009, la RMM3 en el grupo de 15 a 19 años ascendió a 56.9 por cada 100,000 nacidos vivos, superior a la de los grupos de 20 a 24 años (48.9) y de 25 a 29 (47.7).

1Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.

2 Se habla de bono demográfico cuando los grupos de población más joven y de mayor edad son proporcionalmente

más reducidos y, por ende, demandan menos recursos públicos, lo que abre la opción para que el grupo en mayor crecimiento –como el de adolescentes y jóvenes en el país- tenga la oportunidad de recibir una mayor cantidad de recursos para su desarrollo. En 2010 en México existían 55 dependientes por cada 100 personas en edad de trabajar. 3 Razón de Mortalidad Materna (RMM).

Page 4: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

3

En 2010, más de la mitad de las muertes maternas se presentaron en 7 entidades: el estado de México,Veracruz, Chiapas, D.F., Guerrero, Puebla y Oaxaca. La probabilidad de que una mujer sufra muerteobstétrica es 5 veces mayor en los estados del sureste que en el norte del país. El embarazo adolescente y las infecciones de transmisión sexual conllevan riesgos de salud e incluso la muerte. En el caso de los embarazos precoces, además, pueden truncar la educación y el proyecto de vida de las y los adolescentes. Pueden también ser fuente de estigma y discriminación.4 En México una de cada 20 mujeres entre 15 y 17 años ha tenido uno o más hijos. En 2010 la mortalidad materna fue del 53.5 casos por cada 100 mil niños que nacen vivos. En el grupo de 15 a 17 años fue de 56.9.5 El número de defunciones por homicidios entre la población menor de 18 años pasó de 919 a 1 179 entre2000 y 2009, es decir, tuvo un incremento de 28.3%. La tasa de homicidios para ese grupo poblacional latasa de homicidios pasó de 2.3 a 3 en ese período, pero había sido de 1.6 por cada 100 mil habitantes en2007. La tasa promedio nacional de mortalidad por homicidio en el grupo de 15 a 17 años pasó de 7.2 porcada cien mil en 2000, a 5.7 en 2005 y prácticamente se duplicó entre ese año y 2009, alcanzando 10.7.Para 2010, la tasa de homicidios para los adolescentes de 15 a 17 años se estimó en 14.4 por cada 100 milhabitantes.6 Una de las medidas de protección más efectivas para prevenir la violencia en lacomunidad es la inclusión escolar y el acceso al arte, la cultura y el deporte. La vidaen la escuela y la educación, así como las medidas posteriores de fomento al empleopermitido para la población de esta edad, son ingredientes indispensables para romperciclos de violencia en la comunidad y en otros espacios.7 Es importante tener en cuenta que, a diferencia de las generaciones anteriores, las niñas y los niños y adolescentes de hoy crecen y se desarrollan en una época de profundos cambios económicos, sociales, culturales y tecnológicos. En esos cambios existen expresiones tanto positivas como negativas de un mismo fenómeno, como el acceso a información indistinta sobre cualquier tema y especialmente el de sexualidad, de VIH, sida e ITS. De manera paralela, estos cambios permiten tener más y mejor información sobre diferentes aspectos de la vida y brindan la oportunidad de propiciar una formación más completa e integral. Adicionalmente, reconocemos que en la adolescencia y en la juventud los individuos toman decisiones que son trascendentales para sus vidas, como tener novio o novia, iniciar una vida sexual, casarse o unirse, abandonar la escuela o dejar el hogar familiar, etc., y es una razón más que suficiente para

4UNICEF México. (www.10xinfancia.mx).

5UNICEF México. (www.10xinfancia.mx).

6INEGI y REDIM (2010). La infancia cuenta en México. Información de homicidios y suicidios. México.

7REDIM Y UNICEF.(2012). La agenda dela infancia y laadolescencia 2012-2018. México.

Page 5: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

4

emprender esfuerzos que generen una educación que les aporte elementos para tomar decisiones más favorables para su futuro. Desde el punto de vista de las y los adolescentes y jóvenes, éstos necesitan entender por qué en un momento dado de sus vidas, cuando sus cuerpos cambian y se transforman de niña a mujer y de niño a hombre, la reacción familiar y social se modifica, qué ocurre que pareciera que la sexualidad entra en sus vidas sin previo aviso, por qué la sexualidad y los asuntos relacionados con la misma despiertan tanto interés y opiniones tan diversas y hasta opuestas, qué pasa con las normas y valores en estos aspectos, qué es cierto y permitido en materia sexual, y por qué. Por tal motivo elFondo de las Naciones Unidas por la Infancia en México (UNICEF), su Consejo Consultivo y la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), han propuesto 10 medidas estratégicas para avanzar en la defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes con el apoyo de las instituciones gubernamentales, los congresos locales y federal, y la sociedad civil a fin de cumplir a cabalidad con los principios establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Asimismo, el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal en materia de derechos de la infancia, marca la estrategia 22.7 Derechos sexuales y derechos reproductivos de la infancia para aumentar con perspectiva de género, la disponibilidad, calidad y accesibilidad de los programas y servicios de prevención y atención a la salud sexual y salud reproductiva de las y los jóvenes del D.F. De igual manera, el Programa de Acción Específico 2007-2012 en Respuesta al VIH/Sida e ITS de la Secretaría de Salud, reporta que el SIDA en México es predominantemente sexual, y representa más del 90% de los casos acumulados de SIDA. En hombres adultos (de 15 y más años) en homosexuales, bisexuales o heterosexuales, infectándose en sus primeras relaciones sexuales. Por lo que propone la Estrategia 1. “Prevenir la transmisión del VIH y controlar el Sida”. En esta misma línea de pensamiento, la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación” (Anexo 1) afirma que “Fomentar una amplia participación de la comunidad y de las familias, incluidos adolescentes y jóvenes, en la definición de los programas de promoción de la salud, para reconocer sus necesidades y aspiraciones en materia de salud sexual y reproductiva, así como de prevención del VIH y fomentar el involucramiento en el desarrollo e implementación de respuestas apropiadas”. La educación integral en sexualidad tendrá una amplia perspectiva basada en los derechos humanos y en el respeto a los valores de una sociedad plural y democrática en la que las familias y las comunidades se desarrollan plenamente. Ésta educación incluirá aspectos éticos, biológicos, emocionales, sociales, culturales y de género, así como temas referentes a la diversidad de orientaciones e identidades sexuales conforme al marco legal de cada país, para así generar el respeto a las diferencias, el rechazo a toda forma de discriminación y para promover entre las y los adolescentes y las y los jóvenes

Page 6: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

5

que se encuentran entre los 12 a los 24 años de edad, la toma de decisiones responsables e informadas con relación al inicio de sus relaciones sexuales. Por lo que el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF-CDMX está comprometido a fortalecer y satisfacer las necesidades de asistencia social y prestación de servicios asistenciales, proporcionando soluciones eficientes de gran impacto que beneficien a la población más vulnerable y contribuyan al mejor desarrollo de las familias de la Ciudad de México.

Este Manual está dirigido a contribuir en el cumplimiento dela estrategia número 7 en materia de Salud Sexual y Reproductiva, enunciada por UNICEFen la agenda dela infancia y laadolescencia 2012-2018, mediante conceptos y actividades educativas con el objeto de fortalecer la capacidad delpersonal del DIF-CDMX que atiende de manera directa a adolescentes y jóvenes en sus diferentes áreas. Esta herramienta,provee información sobre las medidas destinadas a reducir el riesgo; la modificación de los comportamientos como la búsqueda de información científica, el acercamiento a servicios especializados, el retraso en la iniciación sexual, la reducción de las relaciones con múltiples parejas sexuales y simultáneas durante un mismo periodo; el uso de insumos de prevención tales como métodos anticonceptivos y de barrera como el condón masculino y femenino, el diagnóstico temprano de las Infecciones de Transmisión Sexual como el VIH así como la inclusión de las estrategias estructurales que toman en consideración las cuestiones de justicia social, género, derechos humanos, no discriminación y erradicación de las violencias. Esperamos que la información contenida a través de este manual, proporcione elementos que contribuyan a la realización de actividades y estrategias educativas dentro del marco de la salud integral de las y los adolescentes y jóvenes.

Karuna, Salud y Desarrollo, A.C..

Page 7: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

6

LA SEXUALIDAD Y LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA INTRODUCCIÓN El incremento de la información y la educación sobre salud sexual ayuda a la promoción y al ejercicio de los derechos sexuales, tomando en cuenta la diversidad cultural de cada grupo de la población, favoreciendo el acceso a los servicios de salud de los grupos más vulnerables de la población rural y urbano marginada, así como propiciando una mayor participación del hombre en el cuidado de la salud reproductiva de la pareja. En fechas recientes se ha generalizado el término “salud reproductiva”; sin embargo, no fue sino hasta 1994 que en la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD) celebrada en El Cairo, se plasmó el significado del término y sus alcances en forma de un Acuerdo Internacional.

La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuando y con qué frecuencia. Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información y de planificación de la familia de su elección, así como a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos, y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y den a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos.

En consonancia con esta definición de salud reproductiva, la atención de la salud reproductiva se define como el conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud y al bienestar reproductivo al evitar y resolver los problemas relacionados con la salud reproductiva.

Incluye también la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente el asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de Infecciones de Transmisión Sexual.8

En nuestra sociedad, con frecuencia algunas personas abusan del poder que les da su fuerza, su edad o su autoridad, y causan daños a otras. Por eso es muy importante que conozcamos nuestros derechos, para saber si alguno de ellos no está siendo respetado y que podamos hacer algo al respecto. Los derechos de las personas relacionados con su salud sexual y reproductiva, entendiendo el término salud como lo define la Organización Mundial de la

8Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. 1994 Capítulo VII. Derechos

Reproductivos y Salud Reproductiva.

Page 8: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

7

Salud: “un estado general de bienestar físico, mental y social, y no sólo el no tener ninguna enfermedad o dolencia”. Por tanto, la salud sexual y reproductiva es el bienestar de una persona en todo lo que se refiere a la sexualidad, el sistema reproductivo, sus funciones y procesos. La salud sexual y reproductiva incluye la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, libre de obligación, discriminación y violencia; así como la capacidad de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas deben ser ejercidos, respetados y protegidos. Estos derechos tienen que ver con el cuidado del cuerpo, la vivencia de una sexualidad satisfactoria, sin infecciones ni violencia, la experiencia de una maternidad sin riesgos, etcétera. El hecho de que el cuerpo de la mujer sea diferente al del hombre, y que cada uno tenga capacidades y necesidades distintas, no quiere decir que uno sea inferior a otro. Los derechos sexuales y reproductivos abarcan ciertos derechos humanos reconocidos en las leyes nacionales y en documentos internacionales aprobados por consenso. Se basan en el hecho de que todas las parejas y las personas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos que desean tener y el intervalo entre sus nacimientos, así como a disponer de la información y de los medios para ello, y el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva.

¿Qué es el Autocuidado de la Salud? El autocuidado puede definirse como la búsqueda de condiciones físicas y emocionales que permitan mantener el cuerpo en un estado óptimo. El cuidado de sí mismo es favorecido desde la infancia en el núcleo familiar, consiste en cuidar nuestro cuerpo y su relación con nosotros mismos. El autocuidado requiere seguir una serie de recomendaciones para conocer cuándo el cuerpo funciona de manera normal y cuándo puede presentar cambios o alteraciones. La única forma en que las personas se pueden proteger y permanecer sanas, es a través del autocuidado de su salud. La salud sexual y reproductiva, forman parte del autocuidado de la salud de las personas y se relacionan con la sexualidad, por eso es importante que estén informadas sobre la sexualidad durante la pubertad y la adolescencia para que puedan enfrentar los cambios del cuerpo con mayor tranquilidad y puedan aprender acerca de cómo funciona el cuerpo y como se da la reproducción. El concepto que las comunidades tienen sobre la sexualidad, hace que las personas tengan dudas y preguntas acerca de ella. La sexualidad no solo tiene que ver con el cuerpo, sino también con los afectos, las sensaciones, las emociones y la autoestima, es decir, el valor que tenemos de ser uno mismo,

Page 9: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

8

así como las formas en que nos relacionamos con las demás personas y como convivimos con la comunidad. El conocimiento del cuerpo ayuda a entender los deseos que se tienen y la propia sexualidad, así también los cambios tanto físicos como emocionales que se presentan en el inicio de la pubertad y la adolescencia pueden llegarse a vivir de una forma más tranquila y placentera. Para la mayoría de las personas, la sexualidad es algo de lo que conocen poco, el explicarles que es la salud sexual ayudará no solo a que conozcan sobre su sexualidad, sino a que se cuiden y protejan durante su vida, para prevenir futuras complicaciones en su salud. ¿Qué es la salud sexual? La salud sexual es la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria, libre y responsable, sin riesgos ni temor de un embarazo no deseado o de una Infección de Transmisión Sexual (ITS), y que enriquecen la vida personal y de la comunidad. No se trata simplemente de la ausencia de disfunción o enfermedad o de ambos. Para que la salud sexual se logre es necesario que los derechos sexuales de las personas se reconozcan y se garanticen. La salud sexual está formada por la manera de vivir la vida a través de los hábitos que nos proporcionan salud, tanto física, es decir, con nuestro cuerpo, psicológica, es decir, como lo sentimos, y sociocultural, como lo compartimos con los demás, relacionado con la sexualidad. ¿Qué es la salud reproductiva? La salud reproductiva es el estar bien tanto física, en nuestro cuerpo, psicológica, con nuestras emociones y sentimientos, y socioculturalmente, es decir, la manera como lo vivimos en la comunidad, relacionado con la reproducción, como se da y en qué forma se presenta, y no simplemente a la ausencia de enfermedad o debilidad. La salud reproductiva está formada también por la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos ni temor de un embarazo, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. Por tal motivo, el hombre y la mujer tienen el derecho a obtener información y a métodos seguros y cómodos para evitar el embarazo, así como el derecho a recibir servicios adecuados de atención a la salud que permitan el embarazo y elparto sin riesgo y con las mayores posibilidades de tener un hijo saludable. ¿Qué es sexo? El sexo es el conjunto de características anatómicas, es decir, como son, y fisiológicas, es decir, para queestán hechas, que permiten la diferenciación física de los seres vivos en hombres y mujeres.

Page 10: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

9

¿Qué es sexualidad? La sexualidad es la manera de entender, de sentir y de vivir nuestro cuerpo, es decir, aprender cómo es y cómo funciona, qué emociones y sentimientos surgen ante estos cambios; y cuáles son las reglas en el lugar en que vivimos de lo que debe ser una mujer y un hombre. Así también, incluye la comunicación, el amor, las relaciones afectivas con otras personas, el placer y la reproductividad. También la sexualidad incluye la cultura, es decir, todas las costumbres, las creencias y las normas, que se han establecido en las comunidades respecto a lo que está o no permitido para vivir la sexualidad, como hombres o como mujeres. Algunas personas, tanto hombres como mujeres, en esta etapa deciden por la abstinencia, que es precisamente como su nombre lo dice, no tener ninguna actividad que tenga que ver con el contacto físico con otros cuerpos ni con el de uno mismo hasta que lo decidan que es apropiado o encuentren a la persona con la que desean formar una pareja. Las personas que toman esta decisión deben de ser respetadas, ya que hay que tener en cuenta que cada persona es diferente. En ciertos casos, algunas personas se enfrentan al problema de que independientemente que hayan decidido la abstinencia, se ven forzadas al sexo de supervivencia, e incluso a la explotación y a las violaciones sexuales. Hay otras que deciden por la masturbación, es tocarse sus órganos sexuales con la intención de sentir placer. En la sexualidad no existen números, existen sensaciones, es decir, maneras de sentir y vivir con responsabilidad. No van a encontrar ningún dato sobre el número de veces que es adecuado masturbarse, lo que sí van a encontrar es que es un comportamiento bastante común entre hombres y mujeres, algunas veces más frecuente entre hombres, y que les ayuda a conocer sus órganos sexuales y algo más interesante, les ayuda a saber en qué parte de su cuerpo sienten más agradable. También habrán escuchado que cuando las personas se tocan sienten un poco raro, esto muchas veces pasa por lo que han aprendido sobre sus órganos sexuales, pero los órganos sexuales son parte de nuestro cuerpo y como tales debemos aprender a conocerlos y a sentirlos. Esto les ayudará a tener mayor comunicación con su pareja cuando decidan tener relaciones sexuales con responsabilidad; es decir, teniendo presente siempre que de una relación sexual no protegida, puede venir un embarazo o una infección de transmisión sexual. Otra cosa de la que tienen que enterarse las personas, es que existen las caricias sexuales, que es la manera de tocarse con la pareja sin tener que llegar a tener relaciones sexuales. Les llaman faje, es darse besos y abrazos con la persona que se sienten atraídos o enamorados o simplemente les gusta

Page 11: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

10

y es algo placentero que también les enseña a mostrar su afecto y emociones con los demás. Algunas otras personas deciden tener relaciones sexuales, que es otra manera de vivir la sexualidad, pero éstas no son obligatorias. Cada uno decide si las tiene o no. Lo que sí es obligado es el tenerlas con responsabilidad. Las relaciones sexuales son una manera de vivir el erotismo, es decir, la capacidad de experimentar sensaciones placenteras a través de los sentidos, y también pueden darse con la persona que aman, pero no siempre se tienen con la persona que amamos, sino que a veces las tenemos con alguien que nos gusta. Lo ideal es que se den cuando a las y los adolescentes y jóvenes les gusta la otra persona y se sienten atraídas de manera indescriptible, es decir, sienten el deseo por la otra persona, y eso es realmente lo primero que se da. Sin embargo en nuestra sociedad no es bien visto que las y los adolescentes y jóvenes tengan relaciones sexuales a menos que sean por amor, pero para que se dé el amor se necesitan trabajar muchos aspectos relacionados con la vida en pareja, la comunicación, la equidad, la negociación, y cuando ambos miembros se comprometen entre sí, tendrán más posibilidades de construir una relación perdurable en un marco de respeto a las diferencias. También las relaciones sexuales se pueden tener con personas que trabajan para tener relaciones de este tipo y se les ha llamado trabajadoras y trabajadores sexuales. Es más común que las busquen los hombres, esto se debe a lo que hemos venido hablando desde el principio: la sociedad da más oportunidades a los hombres que a las mujeres de vivir su sexualidad de diferentes maneras. Sin embargo, se podrán dar cuenta que existen muchas maneras de vivir la sexualidad. Aquí hemos hablado de las más comunes, pero lo que tal vez no sepan es que la sexualidad es la manera de cómo vivimos nuestra vida, tanto con nuestro cuerpo como con nuestras prácticas y lo compartimos con los demás. En otras palabras, la sexualidad no solamente está presente en la masturbación, las caricias sexuales, las relaciones sexuales, etc., sino también en la forma como caminamos, hablamos, la ropa que usamos, la forma en que dormimos, los adornos que usamos para vernos más guapos, la música que escuchamos, etc. Por eso, podemos decir que en todo momento estamos viviendo nuestra sexualidad, y cada uno va a elegir la manera de manifestarla y sentirse a gusto con ella. Sin embargo, las personas pueden llegar a enfrentar muchas situaciones poco agradables, relacionadas con las prácticas sexuales, como las anteriormente mencionadas. ¿Qué relación existe entre la Sexualidad y la Salud Sexual? La sexualidad, al ser parte de la vida de cada persona, tiene que ver, como ya se vio antes, con las creencias, es decir, las ideas que se tienen acerca de ella,

Page 12: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

11

los valores, aquello que es importante para la vida, y las normas, es decir, las reglas de convivencia con las otras personas, y que cada uno ha aprendido y están presente en diferentes lugares de la comunidad. La salud sexual busca que las personas estén y se sientan bien. Las personas enfrentan una serie de problemas relacionados con su salud sexual y reproductiva, tales como:

Riesgos de embarazos no planeados.

Maternidad y paternidad temprana.

Altos riesgos de enfermedades y muertes para la madre, el bebé y el niño.

Reducción de las oportunidades de educación y empleo y afecta el desarrollo social y cultural de los adolescentes.

Matrimonios forzados.

Abortos.

Infecciones de transmisión sexual, incluido el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el sida.

Abuso sexual. Por tal motivo, la educación sexual es el elemento más importante para generar conciencia en las personas respecto a las consecuencias de la actividad sexual sin protección, para ayudarles a explorar valores y para sentirse cómodos en cuanto a su propia sexualidad. A través de una adecuada educación sexual, es decir, que esté basada en información científica y en los valores, las personas podrán obtener el conocimiento y desarrollar las habilidades necesarias para tomar decisiones relacionadas con sus prácticas sexuales, incluso la decisión de no tener relaciones sexuales hasta estar preparados para ello. ¿Por qué es importante hablar de Salud Sexual y Reproductiva? Hablar de salud sexual es importante durante toda la vida de las personas, pero se convierte en una situación vital ya que este tema, al mismo tiempo que aborda los aspectos relacionados con la sexualidad, tiene una orientación básicamente preventiva, de fomento a la salud y de evitar riesgos que traigan como consecuencia los embarazos no planeados, las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, el sida y el aborto. Es necesario ofrecer oportunidades para que las personas hablen, discutan y reflexionen sobre los aspectos de su sexualidad. La información que se comparta con las personas debe ser clara y precisa, ya que con una adecuada orientación e información, se les motiva a que utilicen medidas de prevención y del cuidado de su propia salud.

Page 13: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

12

LA SEXUALIDAD Y LA SALUD SEXUAL ACTIVIDADES

Duración Actividad Objetivos

30 minutos Encuadre Presentar los conocimientos que las y los participantes tienen sobre los temas que se abordarán

1 hora

1. ¿Qué es la sexualidad?

Diferenciar los conceptos de sexo y sexualidad.

1 hora 2. Siluetas Identificar las diferencias entre los conceptos de sexo y género.

1 hora

3. Subasta de recursos

Reflexionar sobre las limitaciones que viven hombres y mujeres por ser de un sexo determinado y la necesidad de buscar la equidad para todos los seres humanos.

1 hora

4. Cuidando mi cuerpo.

Identificar las principales recomendaciones para cuidar su cuerpo.

Page 14: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

13

¿Qué es la sexualidad?

Objetivo: Las y los participantes diferenciarán los conceptos de sexo y sexualidad.

Duración: 1 hora.

Materiales: Hojas blancas, lápices, tarjetas blancas.

ACTIVIDADES

Para comenzar:

Introduce la actividad explicando el objetivo y las palabras con las que van a trabajar.

Pide que se organicen en equipos y definan los conceptos de sexo y sexualidad. Dé tiempo suficiente para que intercambien sus puntos de vista.

En plenaria cada grupo presenta sus trabajos.

Enfatiza la diferencia entre los conceptos y complemente con los contenidos del módulo.

Explica que la sexualidad es expresada de diferentes formas a través de la familia, la escuela, los medios de comunicación, la religión, las y los amigos entre otros.

Sintetiza sobre los aspectos más relevantes.

Para concluir:

Recuerda que la sexualidad es una expresión social mucho más amplia en la que se expresan las costumbres y creencias de una sociedad y no solo se restringe a tener relaciones sexuales.

Fuente: Los Caminos de la Vida. Secretaría de Salud/CONASIDA, AFLUENTES, SC. México 2000.

Page 15: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

14

Siluetas

Objetivo: Las y los participantes identificarán sobre las diferencias entre los conceptos de sexo y género.

Duración: 1 hora.

Materiales: Una silueta de mujer. (Hoja de trabajo delay el facilitador) Una silueta de hombre (hoja de trabajo delay el facilitador) Tarjetas con recursos (hoja de trabajo dela y el facilitador)

ACTIVIDADES

Para comenzar:

Se forman equipos dependiendo del número de participantes. A las integrantes del equipo se les entregan tarjetas que contengan diferentes características, actividades, atributos o emociones que distinguen a hombres y a mujeres.

Al frente se colocan dos siluetas: una de hombre y una de mujer; cada equipo debe discutir cuáles características le corresponden o identifican más al hombre y cuáles a la mujer, y pegará los letreros en la silueta correspondiente.

Una vez que todas hayan pegado sus tarjetas en la silueta que consideren conveniente, se analiza la forma en que se distribuyeron los letreros y la posibilidad de ordenarlos de otra forma, ya que existen actividades que son realizadas tanto por hombres como por mujeres.

Se discute de manera grupal y se les pregunta: ¿es posible que todas esas actividades, sentimientos y adjetivos que fueron adjudicados a un hombre o a una mujer puedan ser atribuidos y actuados en forma distinta?

De acuerdo con sus respuestas, se reagrupan los papeles que se pegaron en cada figura, quedando en las siluetas de hombre y mujer sólo los elementos físicos, biológicos o sexuales que son exclusivos de cada grupo.

En medio de ambas siluetas quedan las demás cualidades, atributos y actividades que pueden pertenecer tanto a hombres como a mujeres.

Vale la pena desglosar cada característica y propiciar la participación de las mujeres, pidiéndoles que den ejemplos de cómo un hombre y una mujer pueden tener la misma característica, aunque la manifiesten de manera diferente.

Guiar la reflexión en torno al hecho de que las únicas características que definen a hombres y a mujeres por separado son aquellas que corresponden al sexo, es decir, las características biológicas; y todas aquellas que son intercambiables son resultado de la construcción cultural y, por lo tanto, pertenecen al género y pueden modificarse.

Page 16: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

15

Para concluir:

Concluir que las diferencias biológicas se han utilizado para justificar desigualdades que casi siempre afectan a las mujeres. Es importante tomar en cuenta que podemos modificar las relaciones entre hombres y mujeres para construir una sociedad más equitativa, en donde tenga el mismo valor lo que hacen las mujeres y los hombres; así como promover que los hombres realicen tareas domésticas, porque también las mujeres tienen que trabajar fuera de la casa, por lo que todos los integrantes de ese hogar están obligados a realizar labores que contribuyan al bienestar de la familia.

Solicitar a las y los participantes que piensen y compartan alguna situación en la que se hayan dado cuenta de las diferencias de género.

Explicar a las y los participantes que esas características asignadas a hombres y a mujeres se llaman estereotipos.

Preguntar a las participantes: ¿de dónde creen que vienen los estereotipos?

Reflexionar acerca del papel de los medios de comunicación, la familia, la escuela, la iglesia, etc., ya que justamente ahí se forman y fomentan los estereotipos que ya mencionaron.

Explicar que aunque el cuerpo de la mujer es diferente al del hombre, y que cada uno tenga capacidades y necesidades distintas, no quiere decir que uno sea inferior a otro.

Como podemos ver, muchas de las diferencias que hemos mencionado se van transformando en situaciones de desventaja para uno u otro sexo, y esas desventajas se van haciendo más grandes si no sabemos cómo defendernos ni de qué; por eso es muy importante que conozcamos nuestros derechos.

Fuente: Salud sexual y reproductiva de mujeres migrantes. Instituto Nacional de las Mujeres. México octubre 2006.

Page 17: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

16

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

Page 18: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

17

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

Page 19: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

18

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

TARJETAS

Decisión Embarazarse Lavar platos

Fuerza Eyacular Belleza

Parir Ovular Cocinar

Sensibilidad Ternura Lavar la ropa

Inteligencia Amamantar Proveer

Producción de espermatozoides

Gestar Vagina

Pene Valiente Lavar autos

Productividad Racionalidad Iniciativa

Sexualidad Liderazgo Libertad

Autoridad Cambiar una llanta Audacia

Violencia Mal carácter Cargar peso

Frivolidad Llorar Delgadez

Buen cuerpo Pelo largo Amabilidad

Creatividad Inseguridad Timidez

Depresión Conformismo Debilidad

Sumisión Abnegación Voluble

Fidelidad Vanidad

Page 20: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

19

Subasta de recursos

Objetivo: Las y los participantes reflexionarán sobre las limitaciones que viven hombres y mujeres por ser de un sexo determinado y la necesidad de buscar la equidad para todos los seres humanos.

Duración: 1 hora.

Materiales: Tarjetas con recursos (hoja de trabajo de la y el facilitador) Caja o bolsa Dinero: tarjetas de dos colores o trozos de hojas de dos colores (48 de un color 24 de otro)

ACTIVIDADES

Para comenzar:

Fotocopia y corta los recursos que aparecen en la hoja de trabajo de la y el facilitador introduzca los recursos en la caja o bolsa.

Solicita a los participantes que formen cuatro equipos.

Explica que harán una subasta de recursos para enfrentar la vida, podrán encontrar en la subasta amor, placer, riqueza y fama otros recursos que habrán de elegir y comprar para enfrentar la vida con ellos.

Explica que cada recurso tiene un precio inicial, y de ellos dependerá a cuanto se vende, pues se venderá al mejor postor.

Otorga a cada equipo $1,500.00 pesos. 12 papeles tarjetas de un color, con valor de $100.00 pesos cada uno, y 6 de otro color, con valor de $50.00 pesos cada uno.

Inicia la subasta con el primer recurso que logra sacar de la caja o bolsa, al azar. Mencione el precio del recurso y pregunte “¿quién da más?”. Espere a escuchar las ofertas, cuando escuche la última oferta diga por ejemplo: “$300.00 a la una, $300.00 a las dos, vendido el amor en $300.00” y entregue la tarjeta al equipo comprador. Puede intentar convencerlos de pagar más, diciendo, por ejemplo: “¿nadie da más, que harían si no tuvieran el amor de nadie, qué sentido tendría lo que hacen si no tienen a quien dárselo?” o frases por el estilo.

Espera a que se les acabe el dinero a los participantes comprando recursos.

Page 21: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

20

Para concluir:

Al final, saca los recursos que no alcanzaron a ser comprados y enseña al grupo lo que no compraron.

Independientemente del precio que tengan, ofrece que si un grupo quiere uno de ellos, tú se los puede dar a cambio de mínimo tres recursos que ellos tengan (o más si se subasta). Si nadie quiere dar mínimo tres recursos por uno de los sobrantes, quédate con ellos haciéndoles ver de lo que se pierden.

Pregunta a las y los participantes qué sintieron por tener la libertad de elegir los recursos, valores o cualidades como lo hicieron y escucha los comentarios.

Pregunta después qué sintieron por tener que quedarse sin algunos recursos que quizá consideran valiosos y escucha los comentarios.

Pide entonces a los cuatro grupos que traten de identificar si los recursos que compraron pueden ser considerados en nuestra sociedad como típicamente de las mujeres o de los hombres y diles que traten de ubicar qué porcentaje son masculinos, femeninos o intermedios.

Pregunta al grupo si recuerda qué recursos fueron mejor comprados, y si éstos se pueden considerar más “típicamente femeninos o masculinos”. Guía la reflexión sobre los comentarios y su relación con el género y la inequidad.

Para cerrar el ejercicio, recuerda al grupo que hay hogares, escuelas, empresas, parejas, calles, gobiernos y sueños en donde pareciera que ser hombre o mujer significa haber comprado algunos recursos y perder otros.

Invítales a recuperar el valor de la vida, pues estando vivos podemos juntos luchar por tener una sociedad en donde todas y todos tengamos acceso a todos los recursos que necesitemos para nuestro bienestar.

Fuente: ¡Hablemos de salud sexual!. Asociación Mexicana de Educación Sexual, AMES, AC y Asociación Mexicana para la Salud Sexual, AMSSAC, AC. México 2003.

Page 22: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

21

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

Recursos para subasta

Poder $300.00

Fidelidad $250.00

Creatividad $200.00

Maternidad $350.00

Salud física $250.00

Habilidad manual $150.00

Fuerza $200.00

Paz interior $200.00

Bondad $200.00

Seguridad $200.00

Libertad $400.00

Belleza $300.00

Valor $150.00

Vida $450.00

Admiración $200.00

Inteligencia $200.0 0

Protección $300.0 0

Reconocimiento $250.0 0

Habilidad verbal $150.00

Riqueza $350.00

Salud mental $300.00

Placer sexual $200.00

Ternura $150.00

Respeto $200.00

Fama $150.00

Atractivo sexual $200.00

Estabilidad $350.00

Amor $300.00

Sensibilidad $250.00

Amistad $350.00

Page 23: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

22

Cuidando mi cuerpo Objetivo: Las y los participantes Identificarán las principales recomendaciones para cuidar su cuerpo. Duración: 60 minutos. Materiales: hojas de rotafolio, marcadores. Hoja de trabajo para la y el facilitador.

ACTIVIDADES Para comenzar:

1. Introduce la actividad explicando el objetivo y las palabras clave (autocuidado y cuerpo) con las que van a trabajar.

2. Inicia la actividad comentando la utilidad que tiene revisar nuestro

cuerpo para identificar sus necesidades de cuidado.

3. Forma un grupo de mujeres y otro de hombres y pídales que conversen a cerca de los diferentes cuidados que darían a su cuerpo y enlisten en un rotafolio tantos como sean posibles.

Para concluir: Al terminar, dé 10 minutos a cada equipo para que presente su trabajo y organice la discusión para cerrar la actividad a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué descubrieron con este ejercicio?

¿Qué cuidados fueron más fáciles de identificar? ¿Cuáles fueron los más difíciles?

¿Qué beneficios pueden obtener con estos cuidados?

4. Apóyate en la hoja de trabajo para la y el facilitador. Fuente: López, F., Egremy, G., Autocuidado de la salud. México 2007.

Page 24: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

23

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR.

¿Cómo pueden cuidar su cuerpo las mujeres? Hay muchas formas en que las mujeres pueden cuidar de sus cuerpos. A continuación presentamos unos cuantos ejemplos:

Tener atención a señales generales de bienestar o enfermedad (por ejemplo, nivel de energía, cansancio, fiebre, escalofrío, facilidad o dificultad para respirar, etcétera)

Lavar, limpiar y observar el cuerpo, incluyendo las áreas genitales. La vagina se limpia por sí sola y es mejor no realizar duchas vaginales. Lavarse las manos después de ir al baño para ayudar a reducir la diseminación de bacterias.

Lavar la ropa interior todos los días. Usar ropa interior de algodón.

Poner atención al sangrado durante el periodo menstrual. ¿Cuántos días sangra? o ¿Es intenso o leve? Observar si se presenta sangrado o manchado en otros momentos durante el ciclo (sangrado intermenstrual). Es buena idea registrar esta información en una hoja de papel o en un calendario para aprender sobre el patrón menstrual.

Durante los días de la menstruación, cambiar con regularidad las toallas sanitarias. Si se utiliza tampones, solamente en casos muy ocasionales, y si se usan es necesario cambiarlos regularmente y no usarlos por la noche.

Observar las secreciones vaginales antes o después de orinar. Es importante anotar los cambios que se presenten.

Autoexploración de las mamas sentada o parada y acostada, cada mes buscando tumoraciones o cualquier cambio en ellos.

Ante un espejo, examinar la vulva.

Prestar atención a señales de cambio en la orina, como una sensación de urgencia al orinar; la frecuencia, el color, goteo y ardor o dolor.

Comprobar si hay cambios en la piel. Observar si los lunares cambian de forma o de color.

Si se tienen relaciones sexuales, usar un condón para protegerse contra las infecciones de transmisión sexual (ITS) y usar un método de planificación para evitar un embarazo no planeado.

Si se observan cambios o alteraciones en el cuerpo, o si se tienen dudas, es importante hablar con un profesional de la salud.

Consultar a un prestador de servicios de salud para hacerse exámenes regulares, por ejemplo el Papanicolau (mínimo una vez al año).

Fuente: López, F., Egremy, G., Autocuidado de la salud. México 2007

Page 25: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

24

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR.

¿Cómo pueden cuidar su cuerpo los hombres? Hay muchas formas en que los hombres pueden cuidar de sus cuerpos. A continuación presentamos unos cuantos ejemplos.

Tener atención a las señales generales de bienestar o de enfermedad (por ejemplo cansancio, fiebre, escalofrío, dificultad para respirar).

Lavar, limpiar y observar el cuerpo, incluyendo el área genital. Los adolescentes sin circuncisión deben tener cuidado en desplazar el prepucio de la cabeza a la base del pene para lavar cualquier secreción que se haya acumulado en los pliegues de la misma. Lavarse las manos después de ir al baño para evitar una posible diseminación de bacterias.

Lavar la ropa interior todos los días. Usar ropa interior de algodón.

Examinarse los testículos una vez al mes.

Examinar el pene buscando escoriaciones, secreciones, irritaciones, etcétera.

Prestar atención a señales de cambio en la rutina de la orina, como urgencia al orinar, frecuencia, color o goteo.

Examinar la piel en busca de cambios. Observar si los lunares cambian de forma o de color. Si se tienen relaciones sexuales, usar un condón para protegerse de las ITS y prevenir un embarazo no planeado.

Si se observan cambios o alteraciones en el cuerpo, o si se tienen dudas, es importante hablar con un adulto o un profesional de la salud.

Consultar a un prestador de servicios de salud para realizarse revisiones periódicas o si se observa la posibilidad de un problema de salud.

Fuente: López, F., Egremy, G., Autocuidado de la salud. México 2007

Page 26: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

25

LA PLANIFICACION FAMILIAR Y LA PATERNIDAD/MATERNIDAD

RESPONSABLES. INTRODUCCIÓN La posibilidad de controlar y regular la fecundidad es componente indispensable de la salud sexual y reproductiva y constituye un derecho. La planificación de la familia es la actitud consciente sobre el número y espaciamiento de los hijos, fundamentada en el conocimiento de métodos y técnicas anticonceptivas. Sin duda, uno de los eventos indeseables más frecuente en la vida de la pareja es un embarazo no deseado o el nacimiento de una hija o un hijo no querido y tampoco planeado. Afortunadamente, y gracias a los métodos anticonceptivos, se ha podido separar el placer erótico de la reproducción. Los diversos métodos anticonceptivos con los que contamos hoy en día son seguros en general para los dos miembros de la pareja y cuentan con niveles variables de eficacia; la mayoría de ellos no interfieren con el placer sexual y son emocionalmente aceptables por ambas partes. El mejor anticonceptivo será el que la pareja determine que les brinda más protección, sin interferencia en la vida sexual y de bajo costo. Ninguno de los anticonceptivos con los que contamos actualmente es perfecto y todos tienen un índice mayor o menor de error. ¿Qué son la Planificación Familiar y la Paternidad/Maternidad Responsable? La Planificación Familiar es una decisión libre que tiene toda persona, es decir, sin ninguna presión de las personas con las que convive, trabaja o tiene relaciones sexuales. De aquí la importancia al mencionar, que la Paternidad/Maternidad Responsable es la participación activa del hombre y de la mujer en las decisiones y en las actividades relacionadas con el número de hijas e hijos que se quieren tener, así como en la crianza de los mismos. Es decir, no solamente con lo relacionado al gasto económico de las y los hijos, sino también con la parte afectiva y emocional que el padre y la madre estén dispuestos a compartir con ellos. De aquí se deriva, que la Planificación Familiar sea una decisión responsable, es decir, pensando en las probables consecuencias tanto positivas como negativas que puedan suceder. Por lo que debe ser una decisión informada, es decir, que antes de decidir se consigan información a través de pláticas, folletos, carteles, consultas médicas, sobre el número y el tiempo que se van a llevar entre sus hijos y a obtener al respecto la información necesaria y los servicios médicos más adecuados para cada persona.

Page 27: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

26

Se debe hacer esfuerzos específicos para enfatizar la responsabilidad compartida que tienen los hombres y para promover su papel activo en: la paternidad/maternidad responsable; el comportamiento sexual y reproductivo, incluyendo la planificación familiar; la salud prenatal, materna y de niños y niñas; la prevención de las infecciones de transmisión sexual; el control de y la contribución compartida al ingreso familiar; la educación, nutrición y salud de los hijos e hijas; y el reconocimiento y la promoción del valor equivalente de hijos e hijas. Las responsabilidades de los hombres en la vida familiar deben ser incluidas en la educación de los niños y las niñas desde una edad muy temprana. Se debe poner énfasis especial en la prevención de la violencia contra las mujeres y contra los niños y las niñas.9

¿Por qué enfocarse en la participación de los hombres?10 La participación de los hombres como aliados en la salud sexual y reproductiva puede producir una variedad de efectos positivos. Estos se pueden incluir en seis categorías que corresponden a los niveles de programación y los resultados.

BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD: La posibilidad de lograr crear relaciones equitativas entre hombres y mujeres; la niña mayormente valorada para que hayan menos abortos específicos al sexo; la reducción de riesgos y vulnerabilidades con respecto a la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual; menor número de matrimonios tempranos y la reducción de la violencia basada en género y de las otras prácticas dañinas, como la mutilación de los genitales femeninos, que perjudican a las mujeres y a las adolescentes que no tienen poder; y la promoción de los derechos reproductivos, los cuales se respetan cuando cada individuo tiene el poder para tomar decisiones informadas y seguras sobre la sexualidad y la reproducción. BENEFICIOS PARA LA COMUNIDAD: Los beneficios mencionados arriba, más los siguientes: un mejor entendimiento de, y un consenso sobre, la organización comunitaria para la salud y vida materna, la violencia doméstica, las necesidades que tienen las personas de información, educación y servicios; y un mejor entendimiento de cómo un cambio en los papeles de género podría ser de beneficio para todos y todas.

9Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, para. 4.27.

Tomado de: “Se necesitan dos: Colaboración con los hombres en la Salud Sexual y Reproductiva”. Nota

Programática. UNFPA. New York, NY Noviembre 2002.

Page 28: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

27

BENEFICIOS PARA LAS MUJERES: Un entendimiento mayor de sus derechos y un poder mayor en la salud reproductiva y los derechos; las relaciones sexuales consensuales y más placenteras; un cargo menor en la responsabilidad por la anticoncepción, el embarazo, y los quehaceres domésticos y la crianza de las y los hijos; y menos riesgos para el VIH/SIDA, las enfermedades de transmisión sexual y la violencia doméstica. BENEFICIOS PARA LOS HOMBRES: Mayor comodidad con su identidad; mejor entendimiento de sus derechos y obligaciones; el reconocimiento de que tienen relaciones sexuales múltiples; una mayor capacidad para negociar – en vez de imponer sobre las mujeres –las decisiones relacionadas con la sexualidad, la anticoncepción, la procreación y la crianza de las y los hijos; el aumento del uso anticonceptivo; y aumentos en las tasas de diagnóstico y tratamiento del VIH, las infecciones de transmisión sexual, los cánceres, la infertilidad, las disfunciones sexuales y otros problemas psicosexuales.

BENEFICIOS PARA LOS HOMBRES JÓVENES: El tener información accesible, relevante y precisa sobre la salud sexual y reproductiva; el contacto con mensajes y modelos a imitar que refuercen normas más equitativas en términos del género; las oportunidades para discutir sus dudas sin críticas de sus pares masculinos; mayor comodidad en enfrentar sus emociones y sentimientos; y mayor acceso a condones a bajo costo o gratis. BENEFICIOS PARA LAS Y LOS NIÑOS: El tener modelos a imitar positivos de padres en el contexto de la salud sexual y reproductiva, incluyendo oportunidades para los padres a que estén más involucrados en la prevención de la transmisión del VIH/SIDA de madres a hijos e hijas; mayor atención y cariño tanto de la madre como del padre; y la reducción en el abuso sexual y la violencia doméstica.

La planificación familiar es:

Para todas las personas independientes de la edad, --sean jóvenes o adultos--,

Del género, --sean mujeres u hombres--, de aquí la importancia de la participación de los hombres a través de la Paternidad Responsable.

De la orientación sexual, --sean hombres o mujeres que les gustan las personas de su mismo género, del otro género o de ambos géneros--, y

Page 29: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

28

Del estado civil o legal de las personas, es decir, --si son solteros, casados, divorciados, viudos o presos.

Esto significa que las personas, tienen el derecho de estar informados para poder elegir cuándo y cuántos hijos quieren tener. Este derecho esta puesto en el artículo 4º de la Constitución Política Mexicana y en la legislación derivada del mismo, es decir, en todas las leyes que existen en cada uno de los estados de la República Mexicana. ¿Quiénes pueden planear su familia?

Todas las personas en edad reproductiva, es decir, aquellas que tienen posibilidades de embarazarse debido a que están saludables, y que tienen relaciones sexuales.

Todas las personas, tienen derecho de decidir sobre el número de hijos y cuándo los quieren tener.

Todas las mujeres y hombres que buscan tener una mejor vida.

Las mujeres que cuidan su cuerpo y han decidido disfrutar de su sexualidad de manera completa y responsable.

Los hombres que piensan en sus relaciones sexuales y en la posibilidad de embarazos no deseados y en el bienestar de sus seres queridos.

Todas las y los jóvenes que toman en cuenta su vida y su salud sexual de manera sana, responsable y respetuosa.

¿Cómo pueden las personas ejercer su derecho a planear cuántos hijos tener y cuándo tenerlos? De acuerdo a lo que cada persona quiera ser en su vida, es importante ayudarles a decidir sobre los hijos que quieren tener, cuándo y con qué frecuencia. Para llevarlo a cabo, es necesario, que de ser posible, consulten con algún personal de salud los métodos anticonceptivos más adecuados a su situación y así poder prevenir embarazos no planeados o no deseados. Todas las personas, tienen derecho a recibir servicios de planificación familiar y salud reproductiva, esto quiere decir que tiene derecho a:

Recibir información sobre los beneficios y riesgos del uso de los métodos anticonceptivos.

Recibir atención y servicios de salud reproductiva de calidad. Decidir libre y responsablemente el método anticonceptivo con el que se

sientan a gusto al usarlo y sirva completamente a sus planes de tener o no tener hijos.

Utilizar métodos anticonceptivos efectivos y exentos de riesgos y daños a la salud.

Recibir información, orientación, consejería y servicios en un ambiente tranquilo y privado.

Sentir la seguridad de que la información personal que ha proporcionado no la sabrá ninguna otra persona.

Page 30: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

29

Ser tratado con respeto, consideración y atención. Recibir información, servicios y métodos anticonceptivos por el tiempo

necesario que lo requiera. Hablar sobre la forma y el trato de los servicios recibidos.

Estos derechos están escritos en diferentes documentos nacionales e internacionales, un ejemplo de ello es la Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificación Familiar (NOM 005-SSA2-1993), en la que dice claramente que “La planificación familiar se ofrece con carácter prioritario dentro del marco amplio de la salud reproductiva, con un enfoque de prevención de riesgos para la salud de las mujeres, los hombres y los niños; sus servicios son un medio para el ejercicio del derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos, con pleno respeto a su dignidad. No existe ninguna forma justificada que evite que las personas incluyendo a las y los adolescentes puedan elegir el uso de algunos métodos anticonceptivos, a través de una decisión libre, responsable e informada”.

DERECHOS DE LAS Y LOS USUARIOS DE SERVICIOS DE SALUD REPRODUCTIVA

Derechos de mujeresy hombres de cualquier edad, raza, estado civil, orientación sexual o condición social

DERECHO A: SERVICIO

Información Ser enterada/o con oportunidad, con veracidad y en un lenguaje comprensible, de los beneficios y de los riesgos de las intervenciones médicas.

Acceso Recibir atención y servicios de calidad con calidez y amabilidad.

Elección Decidir responsable y libremente entre las diversas alternativas que existan para dar cumplimiento a su solicitud.

Seguridad Recibir el tratamiento que ofrezca mejores condiciones de protección a la salud.

Privacidad Recibir la información, la orientación, la consejería y los servicios solicitados en un ambiente libre de interferencias.

Confidencialidad Que cualquier información personal proporcionada no será divulgada a terceras personas.

Dignidad Ser tratada/o con respeto, con consideración y con atención.

Continuidad Recibir la información, los servicios y los suministros por el tiempo que sean requeridos.

Opinión Poder expresar sus puntos de vista acerca de la información, los servicios y los tratos recibidos.

Page 31: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

30

METODOS ANTICONCEPTIVOS ¿Qué son los métodos anticonceptivos? Los métodos anticonceptivos son objetos y sustancias que se utilizan de manera voluntaria, para evitar embarazos. ¿Dónde se obtienen los métodos anticonceptivos? Se adquieren relativamente fáciles; su venta no requiere receta médica y están disponibles en farmacias y tiendas comprándolos y de manera gratuita en los servicios de salud de la localidad. Todas las personas tienen derecho a solicitar y recibir los anticonceptivos independientemente de su edad, sexo, estado civil y orientación sexual. Las personas no pueden ser obligadas a usar algún método anticonceptivo, necesitan tener información antes de decidirse a usarlos y firmar una carta que se le llama Consentimiento Informado y en donde dice que han recibido información y han decidido libremente por el método de su elección. ¿Qué es el consentimiento informado? Decisión voluntaria del aceptante para que se le realice un procedimiento anticonceptivo, con pleno conocimiento y comprensión de la información pertinente sin presiones. Este formato debe estar debidamente firmado o con la impresión dactilar del o la usuaria y debe formar parte del expediente clínico. En esta acción el personal de salud tiene la responsabilidad de dar información a las personas o la pareja sobre las ventajas, desventajas y la forma de uso de los anticonceptivos. De igual forma, debe asegurarse que la información sea comprendida y apoyar que la decisión de las personas sea libre. Además, creará un clima de confianza para que las personas se expresen, hablen sobre sus dudas y no permita que nadie decida por ella o por el y siempre sean respetados. ¿Cuáles métodos anticonceptivos existen y cómo funcionan? Existen tres tipos de métodos anticonceptivos: los temporales, los de abstinencia periódica y los definitivos. Los temporales tienen efecto mientras la pareja los usa. Al suspender su uso, la mujer se puede embarazar.

Page 32: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

31

El condón masculino y femenino, los espermaticidas, el dispositivo intrauterino (DIU) y los hormonales (pastillas, inyecciones, implantes y parches) son métodos temporales. Para las y los jóvenes uno de los métodos más recomendables es el condón, ya que no influye en el crecimiento durante la pubertad, protege de un embarazo, de adquirir ITS y del VIH. En jóvenes mayores de 18 años es recomendable la combinación de condón con pastillas anticonceptivas, el uso de estos métodos mejora sus resultados. Este método protege a la mujer contra las ITS y los embarazos no planeados y se recomienda para las jóvenes. Los métodos de abstinencia periódica consisten en que la pareja tenga relaciones sexuales en los días no fértiles de la mujer. Su uso requiere que se conozcan muy bien el funcionamiento del cuerpo femenino, y se cuente con la cooperación de la pareja. No son métodos recomendables para quienes inician su vida sexual, como alguno de los casos de las y los jóvenes, por la poca experiencia que tienen. A estos métodos pertenecen: el coito interrumpido, el ritmo, la temperatura basal, el Billings o moco cervical. Los métodos definitivos son operaciones sencillas que impiden con eficacia el embarazo. Son los métodos que usan las personas que no desean tener más hijos. En la mujer se llama salpingoclasia y en el hombre vasectomía. Pero definitivamente estos no son métodos adecuados para las y los jóvenes, hasta que hayan tenido los hijos que deseen. La anticoncepción de emergencia sirve para evitar el embarazo después de que ocurrió una relación sexual única, no esperada y sin protección o por fallas en la misma, por ejemplo, porque se haya roto un condón durante una relación sexual. Consiste en tomar 2 pastillas de altas dosis, cada doce horas en dos tomas durante las primeras 72 horas posteriores a la relación sexual no protegida. No se recomienda como método común sino como una medida excepcional o bien en casos de violación. ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos?

Condones El condón funciona como una barrera que evita que, durante las relaciones sexuales, pasen microorganismos como los que causan la gonorrea, la sífilis, la tricomaniasis o virus como el del herpes simple, hepatitis A, B y C o el VIH. Existen varios tipos de condones: de tejido de animales, de resina sintética de látex y de poliuretano, solo los de látex y los de poliuretano son recomendables para la prevención de las infecciones de transmisión sexual y de la infección por VIH. El condón es altamente efectivo en la prevención tanto de embarazos no planeados como de infección por VIH y otras ITS. Por eso se dice que ofrece una protección doble. Existe un condón para los hombres, que es disponible y

Page 33: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

32

que está ampliamente difundido y otro para las mujeres. Estos dos condones se están introduciendo cada vez más en los mercados de los países en desarrollo. Sin embargo, sus elevados costos, además de que las mujeres están poco familiarizadas con éstos son algunos de los obstáculos para su uso en las relaciones sexuales. Condón masculino Está hecho de hule látex. Cubre el cuerpo del pene desde la punta hasta la base del mismo. Debe colocarse cuando el pene esté erecto y retirarse antes de que se pierda la erección, inmediatamente después de eyacular. Este método de barrera que ayuda en la prevención de la infección por VIH depende del control de los hombres. Beneficios

De fácil acceso y de bajo costo.

Si alguna persona es alérgica al látex, tiene la opción de conseguir uno de poliuretano.

Favorece la participación del hombre en la anticoncepción.

No requiere de receta médica.

Es fácil de llevar.

La colocación del condón puede convertirse en parte del juego sexual.

Se usa con facilidad.

No causa complicaciones de tipo médico.

Es el único método que protege de la mayoría de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), incluyendo VIH, además de embarazos.

Dificultades para su uso Algunas veces cuesta trabajo proponerlo como parte de las relaciones sexuales porque tiene connotaciones negativas, ya que se asocia con relaciones casuales, promiscuidad, enfermedad, prostitución, disminución y pérdida del placer, relaciones extramaritales o a temprana edad, rechazo del amor, de la cercanía y del afecto de la pareja y negación de la reproducción. Condón femenino

Está hecho de poliuretano. Cubre el cuello del cérvix de manera externa y la vulva en su interior. Debe insertarse antes de la penetración. Este método de barrera ayuda en la prevención de la infección por VIH y depende del control de las mujeres.

Page 34: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

33

Beneficios

Es el único método que protege de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y del VIH, además de embarazos.

No causa alergia y no requiere erección total del pene, ni retiro antes de que termine la erección.

Permite a la mujer controlar la protección durante la relación sexual.

Se puede colocar 8 horas antes o momentos antes de la penetración. Dificultades para su uso A veces cuesta trabajo proponerlo como parte de las relaciones sexuales porque requiere de cierta autonomía y capacidad de decisión por parte de las mujeres, a pesar de que se fabricó pensando en estos inconvenientes. Dado que su uso es ciertamente aparatoso requiere de negociación; otro inconveniente es su precio elevado. Para colocarlo se necesita que las mujeres conozcan su cuerpo. Al igual de lo que sucede con el condón masculino, puede producir sensaciones de rechazo del amor, disminución y pérdida del placer de cercanía y de afecto de la pareja y negación de la reproducción.

La educación sobre el uso del condón femenino y masculino brinda recursos para eliminar los obstáculos para su uso, y reconoce los claros beneficios que se pueden obtener a corto y a largo plazo.

¿Cómo usar el condón masculino?

1. Vea la fecha de caducidad. Saque cuidadosamente el condón del paquete, sin usar tijeras, dientes, ni las uñas de los dedos. 2. Coloque el condón en la punta del pene erecto, sujetándolo con la yema de los dedos dejando un pequeño espacio para que sea depositado el semen; con la otra mano desenróllelo hasta la base del pene. 3. Ponga suficiente lubricante, procurando siempre dejar un espacio en la punta; asegúrese de quitar cualquier burbuja de aire. 4. Después de que haya eyaculado dentro del condón, quítelo cuidadosamente antes de que el pene pierda la erección, porque el condón puede quedarse dentro derramando el semen en el interior de su pareja. Para retirarse sujete el condón desde la base presionando hacia el cuerpo del pene, para que el semen no se derrame. 5. Para quitar el condón del pene, deslícelo cuidadosamente y anúdelo por la parte abierta. 6. Tírelo a la basura. Use un condón nuevo para cada contacto sexual.

Page 35: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

34

¿Cómo usar el condón femenino?

1. Abra el paquete cuidadosamente. 2. Note que el condón tiene dos anillos: uno pequeño y otro grande. Sujete el anillo pequeño con los dedos pulgar, índice y medio. Para algunas mujeres, este anillo resulta molesto, por lo que deciden quitarlo. 3. Busque una posición cómoda. Escoja, entre permanecer recostada, sentada con sus rodillas separadas, o parada con un pie colocado sobre un banco o lugar elevado. Apriete el anillo pequeño y colóquelo en el interior de la vagina, empujándolo hacia adentro con los dedos tanto como le sea posible. 4. Meta un dedo en el interior del condón y empuje nuevamente el anillo pequeño dentro tanto como sea posible. 5. Asegúrese de que el anillo externo quede afuera del cuerpo. El anillo externo debe quedar sujeto a su cuerpo cuando el pene esté dentro del condón. Cuide que el pene entre dentro del condón. 6. Después de que su pareja haya eyaculado, retire cuidadosamente el condón, retorciendo el anillo externo y jalando el condón hacia afuera, cuidando que el semen no se derrame. Tírelo a la basura. Use uno nuevo en cada contacto sexual.

El condón es una excelente opción para prevenir ITS, VIH y embarazo, tanto para parejas casadas o unidas, hombres y mujeres adultos no casados, personas con múltiples parejas, personas con parejas sexuales ocasionales, hombres que tienen relaciones con hombres, hombres que se relacionan sexualmente con mujeres, hombres y mujeres dedicados al comercio sexual y sus clientes, y para prácticas sexuales anales, orales o vaginales. Lo importante es protegerse de consecuencias no deseadas.

Debido a la gran cantidad de información disponible en lo que se refiere a anticoncepción, resumimos algunos puntos importantes en la hoja de trabajo para la y el facilitador.

Page 36: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

35

LA PLANIFICACION FAMILIAR Y LA PATERNIDAD/MATERNIDAD

RESPONSABLES. ACTIVIDADES

Duración Actividad Objetivos

30 minutos 1. Somos responsables

para evitar embarazos no deseados

Revisar las situaciones que ponen en riesgo de embarazo no deseado, puntualizando las causas y consecuencias que tiene para la pareja.

30 minutos 2. Previniendo el

embarazo

Identificar las situaciones que ponen en riesgo y formas de prevención de embarazo no deseado.

1 hora 3. Identificando riesgos Identificar las situaciones que ponen en riesgo de embarazo no deseado y las formas de prevenirlo.

1 hora 4. ¿Qué tan difícil es….? Reflexionar sobre las actitudes más comunes de los padres de familia.

1 hora 5. Paternidad y

Maternidad Responsables

Reflexionar acerca de la importancia de valorar las relaciones equitativas entre hombres y mujeres para la toma de decisiones respecto a la paternidad y maternidad responsables.

1 hora 6. Decidiendo por el

método adecuado.

Identificar los principales métodos anticonceptivos y las acciones que favorecen la toma de decisiones para su uso.

Page 37: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

36

Somos responsables para evitar embarazos no deseados

Objetivo: Las y los participantes revisarán las situaciones que ponen en riesgo de embarazo no deseado, puntualizando las causas y consecuencias que tiene para la pareja.

Duración: 30 minutos. Materiales: Hojas de rotafolio y plumón.

ACTIVIDADES Para comenzar:

Solicita la participación de ocho voluntarias/os para escenificar un sociodrama. Indíqueles que deberán representar la situación de una pareja de enamorados, ella está embarazada y discuten que van a hacer. Para tomar una decisión consultan a un amigo de él, una amiga de ella, un médico, los padres y un sacerdote.

Otorga 10 minutos para que preparen el libreto y 5 minutos para la escenificación.

Al término de las presentaciones, conduce la reflexión grupal sobre: - Las causas por las que la chica salió embarazada. - Las posibles consecuencias del embarazo no deseado.

Las y los participantes en lluvia de ideas expresan sus opiniones, mientras tú las registra en las hojas de rotafolio.

Para concluir:

Al terminar la lluvia de ideas enfatizar: - La necesidad de que la pareja decida responsablemente, con anticipación, cómo evitará el embarazo. - La necesidad de que la pareja, asuma una decisión responsable sobre su comportamiento frente a la eventualidad de un embarazo no deseado.

Fuente: Curso: “Salud Sexual y Desarrollo Personal para los/las Cadetes y Alumnos/as de las FFAA y PNP”. Ministerio de Defensa COPRECOS. UNFPA. Perú 2003.

Page 38: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

37

Previniendo el embarazo

Objetivo: Las y los participantes identificarán las situaciones que ponen en riesgo y formas de prevención de embarazo no deseado.

Duración: 30 minutos.

Materiales: Ficha de cotejo. Ficha de evaluación del trabajo grupal. ACTIVIDADES Para comenzar:

Organiza a las y los participantes en grupos y pídeles que elaboren canciones con mensajes referidos a la prevención del embarazo no deseado y a sus posibles consecuencias.

Concluida la elaboración pida a cada grupo que presente su canción. Para concluir:

Evalúa con una ficha de cotejo.

Pide a las y los participantes que desarrollen la ficha de evaluación del trabajo grupal.

Fuente: Curso: “Salud Sexual y Desarrollo Personal para los/las Cadetes y Alumnos/as de las FFAA y PNP”. Ministerio de Defensa COPRECOS. UNFPA Perú 2003.

Page 39: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

38

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

Ficha de cotejo del trabajo grupal.

Sesión: _________________________________________________________ Docente: ________________________________________________________ Fecha: _________________________________________________________

Criterios

Participantes

Señalan situaciones de riesgo

(0 - 5)

Proponen claramente formas de

prevención.

(0 - 5)

Presentan situaciones

que reflejan la

realidad de las/los

jóvenes (0 - 5)

Plantean posibles

consecuencias del embarazo no deseado.

(0 - 5)

Total

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Grupo 5

Grupo 6

Page 40: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

39

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

Ficha de evaluación del trabajo grupal.

Unidad: __________________________________grupo: _________________ Sesión: _________________________________________________________ Fecha: _________________________________________________________

Integrantes

Adopta ideas claras y

fundamentadas.

(0 - 5)

Adopta ideas que relacionan los temas

con los hechos

cotidianos.

(0 - 5)

Escucha y respeta

opiniones de las (os)

otras (os) integrantes del grupo.

(0 - 5)

Es ordenada (o) y respeta

el tiempo asignado.

(0 - 5)

1.

2.

3.

4.

5

6.

El grupo evalúa a cada integrante, calificándolo de 0 a 5 en cada criterio.

Page 41: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

40

Identificando riesgos

Objetivo: Las y los participantes identificarán las situaciones que ponen en riesgo de embarazo no deseado y las formas de prevenirlo.

Duración: 1 hora. Materiales: Casos: “Identificando riesgos”.

ACTIVIDADES

Para comenzar:

Para reforzar el punto sobre cómo evitar responsablemente el embarazo no planeado, pide a las y los participantes que identifiquen y clasifiquen las situaciones de: alto riesgo, bajo riesgo y sin riesgo de que se produzca un embarazo no planeado.

En plenaria dirige una revisión y corrección de las respuestas, discutiéndolas si es necesario.

Para concluir:

Amplía la información apoyándote en el contenido temático. Fuente: Curso: “Salud Sexual y Desarrollo Personal para los/las Cadetes y Alumnos/as de las FFAA y PNP”. Ministerio de Defensa COPRECOS. UNFPA Perú 2003.

Page 42: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

41

HOJA DE TRABAJO PARA LA/EL PARTICIPANTE

Casos: “Identificando riesgos”.

Lee los siguientes casos que describen distintas formas de conducta sexual de las personas. En cada caso escribe la categoría a la que pertenece según tu opinión. Alto riesgo (AR) Se refiere a personas que están indecisas respecto a tener o no tener relaciones sexuales, que sólo a veces, o nunca, usan anticonceptivos, o que usan métodos poco eficaces, como el retiro o el ritmo. Bajo riesgo (BR) Incluye a personas que usan métodos anticonceptivos efectivos cada vez que tienen relaciones sexuales. Sin riesgo (SR) Se refiere a individuos que no tienen relaciones sexuales.

Caso 1: Daniel piensa tener relaciones sexuales solo para divertirse y quedar bien con sus amigos, así que no piensa usar anticonceptivos. (___)

Caso 2: Roberto siente que es importante conocer bien a una muchacha antes de involucrarse sexualmente con ella. Aunque nunca ha tenido una relación sexual; cuando la tenga, usará condón. (___)

Caso 3: Luisa ha tenido relaciones sexuales una vez y como cree que vuelva a tenerlas porque está molesta con el muchacho, aunque le gusta mucho, no piensa usar anticonceptivos. (___)

Caso 4: Gloria ha estado saliendo con un muchacho durante un año. Ella siente que tendrán una relación sexual pronto, pero como no está segura cuando, no ha hecho planes para evitar el embarazo. (___)

Caso 5: Dora está muy enamorada de Aurelio y, para no perderlo, cree que debe tener relaciones sexuales con él. Él considera que no deben usar anticonceptivos porque sólo lo van a hacer u a vez. (___)

Caso 6: las relaciones que ha sostenido Pedro, no incluyen el acto sexual y no piensa tener relaciones sexuales hasta que se case. (___)

Caso 7: Enrique tuvo una relación sexual una vez. Usó el retiro del pene antes de eyacular, como método anticonceptivo. (___)

Caso 8: Margarita tiene relaciones sexuales rara vez. Ha tenido ya un aborto. Ahora su pareja usa condón cada vez que tienen relaciones sexuales. (___)

Page 43: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

42

Caso 9: Lupita ha tenido una estrecha relación por 2 años y ha tenido coito frecuentemente. Ella toma píldoras anticonceptivas algunos días y se siente protegida. (___)

Caso 10: Arturo está más interesado en las actividades de la escuela que en tener una relación íntima con una muchacha. Él nunca ha tenido una relación sexual. No obstante, sabe cómo usar el condón si es necesario. (___)

Caso 11: Una muchacha está saliendo con un muchacho que no le gusta lo suficiente para hacer el amor con él y no piensa tener relaciones sexuales.(__)

Caso 12: Juan y Sofía se excitan mucho cuando están juntos y han decidido tener relaciones sexuales y cuando él empiece a eyacular retirará el pene de la vagina. (___)

Caso 13: Lina María ha tenido relaciones sexuales pocas veces. Piensa ya empezar a tomar pastillas anticonceptivas en forma regular. (___)

Caso 14: Jorge ha sostenido relaciones sexuales durante los 4 meses pasados. No ha usado ningún anticonceptivo. (___)

Caso 15: Raymundo tuvo una relación sexual que resultó en un embarazo no deseado. El niño fue dado en adopción y su novia, usa ahora la píldora. (___)

Caso 16: rosa no ha tenido relaciones sexuales y ha decidido que sólo las tendrá, si su novio usa condón. (___)

Caso 17: Sandra nunca ha tenido relaciones sexuales y piensa que se sentiría culpable si las tuviera, pero está a la expectativa de lo que pase. (___)

Caso 18: Durante seis meses, Yolanda ha tenido relaciones sexuales de vez en cuando, sin usar anticonceptivos. (___)

Caso 19: A Carmen le gusta muchísimo un muchacho. Pero aún no se siente lista para hacer el amor con él. Ha decidido esperar. (___)

Caso 20: Juan ha tenido relaciones sexuales con varias compañeras. El siempre usa un condón y se siente protegido. (___)

Caso 21: Ana Elena ha tenido una relación sexual y aunque no está segura de lo que pasará, ha empezado a tomar diariamente pastillas anticonceptivas. (__)

Page 44: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

43

¿Qué tan difícil es….? Objetivo: Las y los participantes reflexionarán sobre las actitudes más comunes de las madres y los padres de familia. Duración: 60 minutos. Materiales: Hojas de rotafolio, marcadores y hojas blancas.

ACTIVIDADES

Para comenzar:

1. Introduce la actividad explicando el objetivo con las que van a trabajar.

2. Pide que se formen cuatro equipos y que cada uno organice un sociodrama, es decir, una pequeña “obra de teatro” en la que representen las actitudes más comunes de un padre de familia.

3. Da a cada grupo el tiempo suficiente para que organice su presentación.

Cada grupo tendrá 10 minutos para su presentación.

4. Pide a cada grupo que presente su obra de teatro, al final de cada presentación pide un aplauso.

Para concluir:

5. Una vez que las representaciones han terminado organiza la discusión a partir de las siguientes preguntas:

¿A qué situaciones se enfrentan las madres y los padres?

¿Cuáles son las actitudes más comunes de las madres y los padres?

¿Cómo es la relación madre-hijas/hijos y padre-hijas e hijos?

¿Qué le dirían a sus madres/padres para ser mejor madre/padre?

6. Sintetiza los aspectos más importantes.

7. Enfatiza sobre la complejidad que implica ser madre y padre y las exigencias sociales.

Fuente: Los Caminos de la Vida. Secretaría de Salud/CONASIDA, AFLUENTES, SC. México 2000.

Page 45: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

44

Paternidad y Maternidad Responsables Objetivo: Las y los participantes reflexionarán acerca de la importancia de valorar las relaciones equitativas entre hombres y mujeres para la toma de decisiones respecto a la paternidad y maternidad responsables. Duración: 60 minutos. Materiales: Hojas de rotafolio y marcadores.

ACTIVIDADES

Para comenzar:

1. Introduce a la actividad explicando el objetivo con el que van a trabajar.

2. Pide una voluntaria y un voluntario para que representen mediante un juego de roles a una pareja de esposos que conversan en la cantidad de hijos que desean tener, evidenciándose en esa situación, la imposición de ideas de uno de los miembros de la pareja sobre el otro.

3. El diálogo girará en torno a:

¿Cuántas hijas o hijos desean tener cada uno? ¿Cómo se van a cuidar para tener el número de hijas o hijos deseado? ¿Por qué? ¿Cómo quisieran criarlos?

4. Al terminar el juego de roles, dirige la discusión grupal en base a las

preguntas:

¿Qué les llamó la atención? ¿Qué factores incidieron en las decisiones que expresaron? ¿Quién tomó la decisión? ¿Por qué? ¿Qué factores influyeron en la decisión que optaron parea planificar la familia?

Para concluir:

5. Refuerza las ideas centrales respecto a:

La importancia del diálogo en estas decisiones que involucran a la pareja.

La importancia de respetar las necesidades de la otra o el otro.

La importancia de llegar a decisiones por consenso.

La importancia de la consejería para tomar estas decisiones de manera que los beneficios se acomoden a las características de la pareja.

El significado de la paternidad y maternidad responsables. 6. Apóyateen la Hoja de Trabajo para la y el Facilitador.

Fuente: Curso: “Salud Sexual y Desarrollo Personal para los/las Cadetes y Alumnos/as de las FFAA y PNP”. Ministerio de Defensa COPRECOS. UNFPA Perú 2003.

Page 46: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

45

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR.

Paternidad y maternidad responsables. Refiere las conductas mediante las cuales la pareja asume su rol de procreación y protección tanto de la vida humanan como del desarrollo y socialización de la hija o hijo. Esta responsabilidad supone dar protección y amor. Satisfacer las necesidades materiales y espirituales de cada hija o hijo procreado.

Para la toma de decisiones en pareja: Se requiere de diálogo y acuerdo en la pareja. Y de respeto de las propias necesidades y las necesidades de la otra o del otro. Para la elección del método de planificación familiar, se requiere tener en cuenta las características de la pareja y considerar criterios de seguridad y bienestar para ambos. La consejería es una alternativa importante para la toma de decisiones en el campo de la planificación familiar. La planificación familia debe ser una opción consciente, libre e informada de la pareja, para prever el futuro de su familia, el número de hijos a tener y cuando tenerlos. Es una acción consciente de la mujer y el hombre por la cual se trazan metas y organizan como pareja, para lograr una situación de mayor bienestar para todos los miembros de la familia.

Page 47: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

46

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

METODOS ANTICONCEPTIVOS INFORMACIÓN BASICA

DESCRIPCION PREVENCION DEL EMBARAZO

PREVENCION DEL VIH E ITS DISPONIBILIDAD VENTAJAS DESVENTAJAS

CONDON MASCULINO Es una funda de látex que se coloca desenrollándola sobre el pene erecto antes del coito. El hombre eyacula dentro del condón. El condón es más efectivo en la prevención del embarazo cuando se usa con un espermicida. En algunos casos los condones están previamente lubricados; si no lo están, deben lubricarse con un lubricante a base de agua.

Efectivo si se usa correctamente y siempre.

Muy efectivos. El VIH y otras infecciones de transmisión sexual no pueden atravesarlo.

Ampliamente disponible en la mayoría de los países, en clubes nocturnos, tiendas y clínicas. No es caro.

En raras ocasiones produce efectos colaterales (algunas personas reportan irritación por el látex). Se usa para coito anal, vaginal y oral.

Es necesario aprender a usarlo. Puede romperse si no se usa correctamente, si está caducado, cuando hay mucha fricción (por ejemplo, cuando el condón está seco), o si se emplean lubricantes grasosos.

CONDÓN FEMENINO Es una funda suave de poliuretano que cubre el interior de la vagina. Similar al condón masculino. Puede ser usado con un espermicida.

Muy efectivo si se usa correctamente y siempre.

Muy efectivo. El VIH y otras infecciones no pueden atravesarlo.

Es difícil de conseguir. Es caro.

No produce efectos colaterales. Se usa sólo durante las relaciones sexuales. Algunas mujeres pueden usarlo sin que el hombre se dé cuenta.

Es difícil conseguirlo en la mayoría de los países. Puede ser difícil colocarlo.

ESPERMICIDAS Son sustancias químicas elaboradas para matar los espermatozoides en la vagina e impedir que el esperma entre en el cérvix. Existen diversas presentaciones: espuma, película vaginal, crema, gel y supositorios vaginales. Deben ser usados con métodos de barrera (condones masculinos y femeninos).

Sólo cuando se usan. No existen pruebas de que protejan contra VIH. Brindan cierta protección contra ITS producidas por bacterias.

Ampliamente disponibles.

Sólo se usan durante las relaciones sexuales. No es necesaria la ayuda de un trabajador de la salud.

Algunas personas pueden ser alérgicas a ellos.

PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS (la píldora) La píldora contiene hormonas que detienen la ovulación (la producción de óvulos en el ovario).

Cuando se toman correctamente son excelentes.

Ninguna. Disponible en la mayoría de las clínicas de planificación familiar.

No es necesario prepararse para usarla. Puede ayudar a otros métodos.

Requiere que un profesional de la salud la administre. Produce ciertos efectos colaterales. Existen condiciones en que no deben ser administradas.

Page 48: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

47

METODOS ANTICONCEPTIVOS INFORMACIÓN BASICA

DESCRIPCION PREVENCION

DEL EMBARAZO

PREVENCION DEL VIH E ITS

DISPONIBILIDAD VENTAJAS DESVENTAJAS

IMPLANTES HORMONALES (Norplant) Son seis tubos pequeños que se insertan debajo de la piel del antebrazo de la mujer. Los tubos lentamente liberan una hormona que evita la ovulación. Deben ser colocados y retirados por trabajadores de la salud capacitados. Su efectividad se prolonga hasta cinco años.

Excelente. Ninguna. Ampliamente disponibles en algunos países.

Se usan independientemente del coito. Las mujeres pueden usarlos sin que los hombres se enteren. Larga duración.

Pueden causar periodos irregulares. En algunas condiciones no pueden ser usados. Deben ser retirados por trabajadores de la salud capacitados.

RETIRO Esto sucede cuando el hombre retira su pene del interior de la vagina antes de eyacular.

Muy baja. El líquido preeyaculatorio contiene esperma y entra en el cérvix.

Ninguna. El VIH se ha encontrado

en el semen producido antes de la eyaculación.

Disponible para todos los hombres.

Útil si no hay algún otro método disponible.

El hombre necesita estar pendiente de su eficacia en el momento de las relaciones sexuales. Se puede dificultar retirarse antes de eyacular.

ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES El inyectable más conocido es la DepoProvera. La inyección debe administrarse cada tres meses en una clínica o centro de salud. Evita la ovulación.

Excelente. Ninguna. Ampliamente disponible en algunos países.

Se usa independientemente del coito. Puede ser usado sin que el hombre lo sepa.

Pueden causar periodos irregulares. Requiere de acceso a trabajadores de la salud capacitados cada tres meses. En caso de efectos colaterales no puede suspenderse su efecto. Existen algunas condiciones en que no deben ser usados.

DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU) Es un pieza de plástico o cobre que se coloca en el útero (matriz) por un trabajador de la salud capacitado. Tiene unos finos hilos que la mujer puede sentir para asegurarse que está colocado en el lugar correcto. El DIU evita la fecundación.

Excelente. Ninguna. Incrementa el riesgo de EPI después de insertarlo o debido al filamento del mismo.

Está disponible en la mayoría de las clínicas de planificación familiar. A menudo sólo para mujeres que ya han tenido hijos.

Se usa independientemente del coito. Las mujeres por sí mismas pueden revisar que esté colocado en su lugar.

Algunas mujeres informan menstruación muy abundante. Se requiere de trabajadores de la salud capacitados para colocarlo o retirarlo. Existen algunas condiciones en que no debería ser usado, especialmente cuando hay antecedentes de ITS.

ANTICONCEPCIÓN NATURAL Esto significa tener relaciones sexuales sólo durante las etapas del ciclo menstrual cuando la mujer no puede embarazarse. Requiere conocer estas etapas; incluye observar la temperatura del cuerpo y los cambios en el moco cervical.

Efectiva si se usa adecuadamente.

Ninguna. Puede ser usado por parejas que conocen el ciclo de la mujer.

No produce efectos colaterales. Las parejas pueden compartir las responsabilidades de la planificación familiar. No implica gastos.

Requiere del compromiso de ambos compañeros. Necesita de una observación cuidadosa.

Page 49: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

48

METODOS ANTICONCEPTIVOS INFORMACIÓN BASICA

DESCRIPCION PREVENCION

DEL EMBARAZO

PREVENCION DEL VIH E ITS

DISPONIBILIDAD VENTAJAS DESVENTAJAS

CONCIENCIA DE LA FECUNDIDAD Esto significa que puede ser de utilidad el conocimiento de la mujer sobre su ciclo menstrual para decidir cuándo emplear un método anticonceptivo y cuándo tener relaciones sexuales sin protección. Una mujer que desea embarazarse puede tener relaciones sexuales no protegidas durante la etapa que corresponde a su ciclo fértil, pero en ese caso deben usarse además métodos de barrera (condones, diafragma o capuchón cervical) que podrían proteger eventualmente de las ITS.

Efectiva si se usa adecuadamente.

Ninguna cuando se tienen relaciones sin protección. Efectiva si se Combina con un método de barrera.

Puede ser de utilidad para las parejas que conocen el ciclo menstrual de la mujer.

No produce efectos secundarios. Las parejas pueden compartir la responsabilidad de la planificación familiar. No implica gastos.

Requiere del compromiso de ambos compañeros. Necesita de una observación cuidadosa y del registro de los cambios.

ESTERILIZACIÓN Consiste en cortar los conductos deferentes en los hombres para impedir que haya espermatozoides en el semen, o en cortar o bloquear los tubos uterinos en las mujeres para prevenir que el óvulo y el espermatozoide se unan.

Excelente. Ninguna. Disponible en clínicas o centros de salud. Debe ser efectuada por médicos capacitados.

Se usa independientemente del coito.

Requiere de intervención quirúrgica con anestesia local (hombres) o anestesia general (mujeres). No es reversible. Pueden producirse pequeñas infecciones después de la operación.

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA Debe ser usada por la mujer después de tener relaciones sexuales no protegidas. Existe bajo las presentaciones de píldoras o de DIU. Las píldoras deben tomarse dentro de las 72 horas después de tener relaciones sexuales sin protección. El DIU puede ser colocado cinco días después de un contacto sexual desprotegido.

Excelente cuando se usa dentro del tiempo marcado.

Ninguna. Ampliamente disponible. Es una opción importante después de “accidentes” sexuales.

Cada método debe ser administrado por un trabajador de la salud capacitado. Pueden ser rechazados por personas que los relacionan con el aborto.

ETODOS ANTICONCEPTIVOS Información básica

Tomado y Modificado de: ¡Hablemos de salud sexual! Asociación Mexicana de Educación Sexual, AMES, AC y Asociación Mexicana para la Salud Sexual, AMSSAC, AC. México 2003

Page 50: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

49

LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS INTRODUCCION Los derechos sexuales y reproductivos han sido construidos en las últimas décadas del siglo XX y son parte de la cultura de los derechos humanos. Esta cultura es muy nueva en nuestro país: las y los ciudadanos no sabemos cuáles son nuestros derechos humanos, desconocemos las leyes y los tratados internacionales que los definen, sobre todo porque no han formado parte de nuestra educación formal ni de la informal. Sin embargo, ignorar cuáles son los derechos humanos y qué instrumentos los protegen nos hace más vulnerables, es decir, nos pone en riesgo de exponer nuestra salud y nos impide exigir su cumplimiento y actuar cuando no son respetados o se violentan. En el caso particular de la sexualidad y la salud reproductiva, estos conceptos no estaban integrados en las primeras declaraciones de derechos humanos, lo cual no significa que no estuvieran protegidos indirectamente por múltiples tratados y conferencias, sino que no tenían la suficiente precisión, es decir, no eran tan claros. En los últimos años se están construyendo los términos y mecanismos más finos que permitan garantizar su ejercicio. ¿Por qué son importantes los Derechos Sexuales y Reproductivos? En las leyes de México y en los en los tratados internacionales que ha firmado el gobierno, se mencionan una serie de acuerdos y responsabilidades acerca del cuidado, protección, prevención y atención de la salud sexual y reproductiva de las y los ciudadanos.

En el derecho internacional ya están formulados varios derechos que protegen la integridad corporal, la privacidad, la salud y la autonomía de las personas. Hay, además, avances muy importantes en el terreno de la reproducción, como los de las plataformas de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) y la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995). Esos documentos obligan a los gobiernos que los suscribieron a asegurar el derecho a la salud reproductiva de sus poblaciones. En ellos, la persona deja de ser considerada como mero vehículo para la supervivencia de la especie y aparece como individuo autónomo con derecho a ejercer o no la reproducción y a que sus decisiones en ese ámbito sean respetadas y protegidas. De ese modo, ofrecen una base para defender legalmente la separación entre la sexualidad y la reproducción. “Los Derechos Sexuales y Reproductivos son los Derechos más Humanos”, ya que corresponden a la parte más privada de la persona, su cuerpo humano y la capacidad de tener hijos. Sin embargo, hay muchas personas que piensan que la sexualidad es un acto privado y que por lo tanto el Estado no tiene por qué entrometerse en ese espacio. Pero lo que el Estado y su gobierno deben de proteger es que lo que sucede en el espacio privado sea sin el prejuicio de los derechos de alguna de las partes. Es decir, que no haya violencia, que las relaciones sean consensuadas, es decir, de común acuerdo, que las personas

Page 51: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

50

estén informadas para tomar de mejor manera sus decisiones, entre otras cosas. Por lo anterior, los Derechos Sexuales y Reproductivos otorgan nuevas herramientas a las personas para poder disfrutar su sexualidad. ¿Qué son los Derechos Sexuales y Reproductivos? Son privilegios que los seres humanos tenemos en razón de que somos seressexuales. Son inseparables a nuestra naturaleza, exclusivos y universales. Los derechos sexuales son una condición para alcanzar la salud sexual. Los derechos sexuales y reproductivos son parte integral de los derechos humanos y se pueden agrupar en:

1) Derecho a la educación y a la información 2) Derecho al ejercicio y disfrute de la sexualidad 3) Derecho a la salud y servicios

Esto significa que para ejercer y disfrutar de la sexualidad es necesario contar con educación e información al respecto y para evitar consecuencias no deseadas de dicho ejercicio se requieren servicios de salud adecuados y al alcance de todos.

Los derechos sexuales que están apoyados por las leyes Mexicanas y los Tratados Internacionales son:11

Conocer su cuerpo, en especial sus órganos sexuales y sus funciones. Decidir libremente si tener o no relaciones sexuales. Derecho a la privacidad, intimidad y libre expresión de los sentimientos. Decidir libremente si tener o no tener hijos. A servicios de salud integrales y especializados. A acceder gratuitamente a métodos anticonceptivos seguros y eficaces. A no ser discriminados en la familia, el sistema educativo, ni en ningún

otro ámbito por el hecho de estar embarazada, o tener un hijo o por su estado civil u orientación sexual.

A no ser discriminados en el caso de vivir con VIH/SIDA. A recibir educación sexual integral en las escuelas, con información

objetiva y libre de prejuicios. . 1.- Derecho a decidir de forma libre sobre mi cuerpo y mi sexualidad: Existen diversas formas de vivir la sexualidad. Tengo derecho a que se respeten las decisiones que tomo sobre mi cuerpo y mi sexualidad. Soy responsable de mis decisiones y actos. Nadie debe presionar, condicionar, ni

11

Tomado de: Conjunto de Diversas Organizaciones de la Sociedad Civil y de la Comisión Nacional de Derechos

Humanos. (2004) Campaña Nacional por los Derechos Sexuales de las y los jóvenes: "Hagamos un Hecho Nuestros Derechos", Cartilla por los Derechos Sexuales de las y los Jóvenes. México.

Page 52: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

51

imponer sus valores particulares sobre la forma en que decido vivir mi sexualidad. 2.- Derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual: El disfrute pleno de mi sexualidad es fundamental para mi salud y bienestar físico, mental y social. Tengo derecho a vivir cualquier experiencia o expresión sexual o erótica que yo elija, siempre que sea lícita, como práctica de una vida emocional y sexual plena y saludable. Nadie puede presionarme, discriminarme, inducirme al remordimiento o castigarme por ejercer o no actividades relacionadas con el disfrute de mi cuerpo y de mi vida sexual. 3.- Derecho a manifestar públicamente mis afectos: Las expresiones públicas de afecto promueven una cultura armónica afectiva y de respeto a la diversidad sexual. Tengo derecho a ejercer mis libertades individuales de expresión, manifestación, reunión e identidad sexual y cultural, independientemente de cualquier prejuicio. Puedo expresar mis ideas y afectos sin que por ello nadie me discrimine, coarte, cuestione, chantajee, lastime, amenace o violente verbal o físicamente. 4.- Derecho a decidir con quién compartir mi vida y mi sexualidad: Existen varios tipos de familias, uniones y convivencia social. Tengo derecho a decidir libremente con quién compartir mi vida, mi sexualidad, mis emociones y afectos. Ninguna de mis garantías individuales debe ser limitada por esta decisión. Nadie debe obligarme a contraer matrimonio o a compartir con quien yo no quiera mi vida y mi sexualidad. 5.- Derecho al respeto de mi intimidad y mi vida privada: Mi cuerpo, mis espacios, mis pertenencias y la forma de relacionarme con las y los demás son parte de mi identidad y privacidad. Tengo derecho al respeto de mis espacios privados y a la confidencialidad en todos los ámbitos de mi vida, incluyendo la sexual. Sin mi consentimiento, ninguna persona debe difundir información sobre los aspectos sexuales de mi vida. 6.- Derechos a vivir libre de violencia sexual: Cualquier forma de violencia hacia mi persona afecta el disfrute pleno de mi sexualidad. Tengo derecho a la libertad, a la seguridad jurídica y a la integridad física y psicológica. Ninguna persona debe abusar, acosar, hostigar o explotarme sexualmente. El estado debe garantizarme el no ser torturada/o, ni sometida/o al maltrato físico, psicológico, abuso o explotación sexual. 7.- Derecho a la libertad reproductiva: Las decisiones sobre mi vida reproductiva forman parte del ejercicio y goce de mi sexualidad. Como mujer u hombre joven tengo derecho a decidir, de acuerdo con mis deseos y necesidades, tener o no hijos, cuántos, cuándo y con quién. El Estado debe respetar y apoyar mis decisiones sobre mi vida reproductiva, brindándome la información y los servicios de salud que requiero, haciendo efectivo mi derecho a la confidencialidad. 8.- Derecho a la igualdad de oportunidades y a la equidad: Las mujeres y los hombres jóvenes, aunque diferentes, somos iguales ante la ley. Como

Page 53: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

52

joven, tengo derecho a un trato digno y equitativo y a gozar de las mismas oportunidades de desarrollo personal integral. Nadie, bajo ninguna circunstancia, debe limitar, condicionar o restringir el pleno goce de todos mis derechos individuales, colectivos y sociales. 9.- Derecho a vivir libre de toda discriminación: Las/os jóvenes somos diversos/as y, por tanto, tenemos diferentes formas de expresar nuestras identidades. Tengo derecho a que no se me discrimine por mi edad, género, sexo, preferencia, estado de salud, religión, origen étnico, forma de vestir, apariencia física o por cualquier otra condición personal. Cualquier acto discriminatorio atenta contra mi dignidad humana. El Estado debe garantizarme la protección contra cualquier forma de discriminación. 10.- Derecho a la información completa, científica y laica sobre la sexualidad: Para decidir libremente sobre mi vida sexual necesito información. Tengo derecho a recibir información veraz, no manipulada o sesgada. Los temas relativos a la información sobre sexualidad deben incluir todos los componentes de ésta: el género, el erotismo, los vínculos afectivos, la reproducción y la diversidad. El Estado debe brindar información laica y científica de manera continua de acuerdo con las necesidades particulares de las/os jóvenes. 11.- Derecho a la educación sexual: La educación sexual es necesaria para el bienestar físico, mental y social, y para el desarrollo humano, de ahí su importancia para las/os jóvenes. Tengo derecho a una educación sexual sin prejuicios que fomente la toma de decisiones libre e informada, la cultura de respeto a la dignidad humana, la igualdad de oportunidades y la equidad. Los contenidos sobre sexualidad en los programas educativos del Estado deben ser laicos y científicos, estar adecuados a las diferentes etapas de la juventud y contribuir a fomentar el respeto a la dignidad de las/os jóvenes. 12.- Derecho a los servicios de salud sexual y a la salud reproductiva: La salud es el estado de bienestar físico, mental y social de las personas. Tengo derecho a recibir los servicios de salud sexual gratuita, oportuna, confidencial y de calidad. El personal de los servicios de salud pública no debe negarme información o atención bajo ninguna condición y éstos no deben ser sometidos a ningún prejuicio. 13.- Derecho a la participación en las políticas públicas sobre sexualidad: Puedo tener acceso a cualquier iniciativa, plan o programa público que involucre mis derechos sexuales y a emitir mi opinión sobre los mismos. Tengo derechos a participar en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas sobre sexualidad, salud sexual y reproductiva; a solicitar a las autoridades gubernamentales y a las instituciones públicas que construyan y promuevan los espacios y canales necesarios para mi participación; así como a asociarme con otras personas para dialogar, crear y proponer acciones propositivas para el diseño e implementación de políticas públicas que contribuyan a mi salud y bienestar. Ninguna autoridad o servidor público debe negar o limitarme, de manera injustificada, la información o participación referente a las políticas públicas sobre sexualidad.

Page 54: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

53

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS ACTIVIDADES

Duración Actividad Objetivos

30 minutos

Encuadre Presentar los conocimientos que las y los participantes tienen sobre los temas que se abordarán

2 horas SSuperando los bloqueos

personales ante los condones

Fomentar que las y los participantes se sientan más cómodos hablando de temas sexuales.

2 horas 3Así se usa correctamente

el condón!!!

Confirmarán que saben colocar correctamente el condón femenino y masculino.

1 hora 4Derechos Sexuales y

Reproductivos

Conocer los derechos sexuales y reproductivos Identificar situaciones en donde los derechos sexuales y reproductivos no son respetados

Page 55: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

54

Superando los bloqueos personales ante los condones

Objetivo: Las y los participantes promoverán sentirse más cómodos hablando de temas sexuales.

Duración: 2 horas.

Materiales: Condones, plátanos o modelos de madera, hojas de papel o un breve cuestionario (opcional).

ACTIVIDADES Circunstancias Hablar de temas íntimos como el sexo y los condones pueden hacer sentir incómodas a muchas personas. Esto es tan cierto para los que trabajan en la prevención del VIH/SIDA como para los grupos destinatarios y los líderes de la comunidad. Hay diferentes formas de “desensibilizarlos” para que la promoción de los condones pueda realizarse más libremente. Para comenzar:

1. Algunas personas no han visto, tocado o usado nunca un condón. Reparte condones. Haz que abran los empaques y los examinen. Pídeles que los estiren e incluso que los inflen como globos. Demuestracómo hay que ponérselos utilizando un plátano o un modelo de madera o silicón (dildo).

2. El siguiente cuestionario breve mide el nivel de comodidad de las

personas cuando abordan los temas del sexo y los condones. El cuestionario puede incluir los siguientes puntos, que se pide a las personas que clasifiquen en una escala del 1 al 4 según lo cómodos que se sientan con cada uno de ellos. Por ejemplo, poner un “1” al lado de la primera afirmación significaría que la persona se siente muy cómoda “hablando de los condones con sus amigas y amigos, primas y primos, novia o novio” y poner un “4” significaría que se siente muy incómoda.

Hablar de los condones con sus amigas y amigos, primas y primos novia o novio.

Colgar un cartel de promoción de los condones en tu cuarto.

Recomendar la utilización de condones a un amigo que tú sabes que tiene prácticas de riesgo.

Demostrar cómo hay que ponerse un condón con un plátano o un dildo.

Repartir condones a los demás.

Responder a preguntas sobre tu propia experiencia con los condones.

Entrar en una tienda a comprar condones.

Que tu novia o novio descubra los condones en tu carpeta del curso.

Hablar de los condones en un lugar de culto o una iglesia.

Hablar de los condones con tu mamá o tu papá.

Hablar de los condones con una maestra o maestro.

Reunirse por primera vez con un grupo de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.

Page 56: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

55

Para concluir: 3. Después de que las y los participantes terminen la clasificación, pide a

los que hayan otorgado un 3 o un 4 a alguno de los puntos, que describan qué les hace sentir incómodos. Pregúntales si su incomodidad podría ser un obstáculo para realizar el trabajo de multiplicadores eficazmente. ¿Cómo creen que podrían superar la vergüenza o la incomodidad?

Fuente:Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). (2003). Guía de programación para servicios uniformados.-Una guía de opciones de programación sobre el VIH/SIDA/ITS para servicios uniformados.-Serie ONUSIDA: Incorporar los servicios uniformados en la lucha contra el VIH/SIDA. Documento 1. Ginebra, Suiza.

Page 57: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

56

Así se usa correctamente el condón!!!

Objetivo: Las y los participantes confirmarán que saben colocar correctamente el condón femenino y masculino.

Duración: 2 horas.

Materiales: Hojas de la y el facilitador con ilustraciones y textos sobre cómo usar el condón femenino y masculino correctamente. Saca seis fotocopias de los esquemas del final del ejercicio de este módulo. Tres de condones femeninos y tres de condones masculinos. Un modelo de madera o silicón (dildo), o un plátano y condones masculinos y femeninos.

ACTIVIDADES

Para comenzar:

Explicar mediante las ilustraciones cómo poner y quitar el condón, tanto el femenino como el masculino.

Formar seis grupos de participantes.

Procurar que en cada grupo haya un número igual de hombres y mujeres.

Guardar las hojas con ilustraciones e instrucciones para el uso correcto del condón.

Dar a la mitad de los subgrupos la tarjeta “Así se usa el condón masculino correctamente” y a la otra mitad la del condón femenino.

Entrega las tarjetas que solamente traen ilustraciones, sin textos.

Pide a los subgrupos que llenen el espacio vacío para instrucciones y escriban las mismas a un lado de las ilustraciones.

Para concluir:

Cuando hayan terminado, saca las tarjetas con texto que le ayudaron a la exposición.

En grupo, comparen ambos trabajos.

Confirma que los subgrupos conocen correctamente el uso de ambos condones.

Entrega a la mitad de los subgrupos un condón masculino y solicítales que apliquen las instrucciones de su uso intentando colocar el condón en un dildo.

Entrega a la segunda mitad de subgrupos un condón femenino y solicítales que intenten aplicar las instrucciones en el hueco de una mano en forma de puño.

Invita a las y los participantes a comentar sobre el conocimiento de una instrucción y su aplicación.

Pregunta a las y los participantes de qué forma podrían enseñar a las personas a utilizar el condón correctamente y aliéntalos para hacerlo.

Fuente: ¡Hablemos de salud sexual!. Asociación Mexicana de Educación Sexual, AMES, AC y Asociación Mexicana para la Salud Sexual, AMSSAC, AC. México 2003.

Page 58: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

57

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

EL CONDÓN UNA BUENA OPCIÓN Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, diariamente ocurren en el mundo 100 millones de relaciones sexuales, de las cuales alrededor de un millón terminan en embarazos no deseados y cerca de medio millón en alguna infección de transmisión sexual. Estos riesgos pueden disminuirse con el uso correcto y constante de los condones. El condón: tema fundamental de salud pública EI uso del condón ha desencadenado respuestas polémicas entre los diversos sectores de la sociedad, como resultado de la diversidad de posturas al respecto. ¿Cuáles son los problemas de salud pública en México que podrían modificarse con el uso del condón?

La infección por VIH, que en nuestro país cobra alrededor de 4,000 nuevos casos de SIDA cada año, de los que más del 95% ocurren por transmisión sexual.

Otras infecciones de transmisión sexual (ITS) que facilitan la penetración del VIH al organismo, tales como candidiasis, tricomoniasis, sífilis y herpes genital.

La enfermedad inflamatoria pélvica, resultado de algunas ITS (gonorrea, clamidiasis) que afectan los órganos reproductores femeninos, llegando a ocasionar esterilidad.

La infección por virus del papiloma humano, asociada al desarrollo de cáncer cérvico-uterino, segunda causa de muerte entre las mujeres mexicanas.

Embarazos no planeados, cuya cifra en adolescentes y jóvenes entre 15 y 25 años se estima superior a 60%.

Embarazo adolescente, que representa 23% del total de los embarazos.

Infecciones infantiles adquiridas por transmisión perinatal, tales como sífilis, gonorrea, herpes, hepatitis B, papiloma y VIH. La mayoría de los niños que adquieren cualquiera de estas infecciones intraútero, durante el parto o en la lactancia, son hijos de personas infectadas por relaciones sexuales desprotegidas.

Page 59: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

58

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

EL CONDÓN UNA BUENA OPCIÓN ¿Qué tan eficaz es el condón? De acuerdo con diversos estudios científicos, como el realizado por la Food and Drog Administration (FDA) de los Estados Unidos12, el condón reduce 10,000 veces la transferencia de fluidos, disminuyendo significativamente el riesgo de transmisión del VIH. El condón más distribuido y utilizado en todo el mundo es el de látex, que es sometido a las pruebas de laboratorio establecidas en las regulaciones sanitarias internacionales y nacionales. La Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones sanitarias de los condones de hule látex13, las condiciones de empaque y almacenamiento y los métodos de prueba. Estas pruebas permiten detectar la presencia de defectos visibles u orificios no visibles en el condón, así como su resistencia. Para detectar orificios no visibles se introduce un volumen de agua (300 ml) y, transcurrido un minuto, se buscan fugas en las paredes del condón. Las pruebas de resistencia miden la tensión que soporta el condón técnicamente llamada capacidad máxima de estiramiento la cual debe llegar a 650% antes de que el condón se rompa. Otra prueba de resistencia física es determinar la fuerza al rompimiento aplicando una presión de aire calculada de acuerdo con el ancho del condón (entre 24 a 30 dm3 /min). En un estudio reciente, Pinkerton y Abramson14 analizan 89 investigaciones sobre la eficacia del condón. Concluyen que el uso correcto y constante protege al usuario en 95% de contraer la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). El uso incorrecto y/o la falta de constancia son las principales causas de fallas. Los estudios de Saracco y Vincenzi mostraron que el uso del condón de látex reduce sustancialmente el riesgo de transmisión de VIH en parejas discordantes donde uno de los miembros es portador y el otro no lo es y resaltan la importancia de usarlo constantemente para reducir la probabilidad de transmisión.

12

Ronald F. Carey; A. William; Herman Bsee; et al." Effectiveness of latex condoms as a barrier to human immunodeficiency virus sized particles under conditions of simulated use." Sex TransDis 1992; val. 19, num. 4, págs. 230-234. 13

Norma Oficial Mexicana NOM-01 6-SSA1-1993, que establece las especificaciones sanitarias de los condones de hule látex. Diario Oficial de la Federación, jueves 8 de septiembre de 1994. 14

Pinkerton, Stephen y Paul Abramson."Effectiveness of condoms in preventing HIV transmission", SocScie& Med.

Num. 44 val. 9, mayo de 1997, págs. 1303-1312.

Page 60: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

59

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

EL CONDÓN UNA BUENA OPCIÓN Saracco15 estudió durante 3.5 años un grupo de 343 mujeres seronegativas en relación estable y monógama con hombres infectados por VIH, reportando una tasa de incidencia de 7.2% años-persona16 entre las mujeres que no siempre usaron, o nunca usaron, el condón. En cambio, entre quienes siempre lo usaron la tasa de incidencia de infección por VIH fue de 1.1% años-persona. En un estudio, De Vincenzi17 encuentra que ninguna de 124 parejas que usaron el condón constantemente resultó infectada –de un total de 150,000 coitos-, mientras que de 121 parejas que no lo usaron con constancia, la tasa de seroconversión fue de 4.8% años-persona, en seguimiento de 20 meses. ¿Qué queremos decir por el uso constante y correcto del condón? EI uso constante y correcto del condón es una de las estrategias recomendadas por la Organización Mundial de la Salud para prevenir el VIH/SIDA, otras ITS y el embarazo. Esto significa usarlo siempre, desde el inicio hasta el fin de cada relación sexual con penetración, ya sea anal, vaginal u oral.

15

Saracco A; M. Musicco; A. Nicolosi et al. Man-to-woman sexual transmission of HIV: longitudinal study of 343 steady

partners of infectad meo. Journal of Acquired Immune Defic Syndr. val. 6, num. 5, 1993, págs. 497-502. 16

Años-persona es una unidad de medida en estudios de seguimiento, que expresa la proporción de personas en que

ocurre la enfermedad que se estudia por ano de seguimiento. 17

De Vincenzi, I. European Communities Study Group on Heterosexual Transmission of HIV.Heterosexual transmission

of HIV in a European cohort of couples.Presentado en la IX Conferencia Internacional sobre SIDA, junio 1993, Berlín, Alemania.

Page 61: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

60

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

TARJETA “ASI SE USA CORRECTAMENTE EL CONDON MASCULINO”

El uso correcto implica seguir una serie de pasos para lograr una mayor eficacia, y consiste en lo siguiente:

Page 62: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

61

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

TARJETA “ASI SE USA CORRECTAMENTE EL CONDON FEMENINO”

Page 63: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

62

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

TARJETA “ASI SE USA CORRECTAMENTE EL CONDON FEMENINO”

Page 64: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

63

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

EL CONDÓN UNA BUENA OPCIÓN

El condón puede fallar por tres razones:

Uso inconstante (no se usa en todas las relaciones sexuales);

Uso incorrecto (no se usa desde el principio hasta el final de la relación

sexual ni se cuidan los pasos que ayudan a evitar fallas); y

Por deslizamiento (que el condón se salga completamente del pene) y/o

ruptura durante la relación sexual o al retirar el pene.

La falta de constancia en el uso del condón, obedece a circunstancias de índole económica, cultural y/o psicológica. El uso incorrecto es atribuible a la falta de habilidad del usuario para manejar adecuadamente el condón. El deslizamiento y/o ruptura puede ocurrir por cometer algún error al colocarlo y, en menor medida, por el grosor o longitud del pene. La lubricación natural de los orificios corporales puede afectar la eficacia del condón. Las paredes del ano secretan menor cantidad de fluidos que las paredes vaginales. Estas posibles causas de falla son totalmente evitables agregando lubricante a base de agua (hidrosoluble) en dichos orificios o por fuera del condón después de colocado. Otra posibilidad es que el condón se rompa al abrir el empaque o al colocarlo, lo cual no pone a la pareja en riesgo pero puede llevar a la perdida de la confianza en el método. Por todo esto, es muy importante insistir en: Guardar el condón en la bolsa delantera del pantalón o falda, en la camisa, bolsa de mano, cajetilla de cigarros, caja de chicles, cangurera, pero nunca en la cartera, bolsa trasera del pantalón o falda, ni exponerlo a calor excesivo o al sol. Usar un condón nuevo cada vez que se tengan relaciones sexuales anales, vaginales u orales. Nunca usar condones cuyo empaque este dañado o descolorido por deterioro; verificar el contenido de aire, la fecha de caducidad o de fabricación. No abrir el empaque con unas, dientes, navajas o tijeras ya que puede dañar el condón. Aplicar lubricación adicional a bese de agua, reduce la posibilidad de ruptura del condón y aumenta el placer. Nunca usar lubricantes basados en aceites o petrolatos, tales como vaselina, aceites de bebe o cremas de belleza, ya que dañan el látex y ocasionan ruptura por perdida de la elasticidad.

Page 65: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

64

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

EL CONDÓN UNA BUENA OPCIÓN Colocarlo una vez que el pene esta erecto y antes de tener contacto con vagina, ano o boca. Si el pene no está circuncidado, retraer el prepucio y colocar el condón. Sujetarlo por la punta y desenrollar hasta la base del pene erecto, dejando espacio en la punta del condón y asegurándose de sacar el aire. El aire atrapado puede causar la ruptura del condón. Si no puede desenrollarse es porque esta al revés y debe voltearse. Después de la eyaculación, y con el pene aun erecto, sostener firmemente el condón por la base del pene y retirarse evitando derramamiento de semen dentro de la vagina, ano o boca. ¿Cuál es el papel de las y los promotores juveniles respecto al uso del condón? El papel de las y los promotores juveniles en la promoción del uso del condón es de vital importancia al ofrecer un producto para prevenir las consecuencias no deseadas del ejercicio sexual. Son las y los promotores juveniles quienes, en la relación cara a cara con las usuarias y usuarios de servicios, pueden hablarles de las ventajas del uso del condón, resolver sus dudas, ahuyentar sus temores y ayudarles a desarrollar las habilidades para el uso correcto. Es indispensable que, como promotores juveniles, estén dispuestos y capacitados. Dispuestos a transmitir actitudes positivas -que muchas veces surgen de nuestra experiencia personal en el uso del condón y capacitados en las técnicas de demostración con apoyos gráficos y modelos que simulen el pene (dildos de diferentes materiales, pepino, plátano, etc.), para tratar de vencer las resistencias de las usuarias y usuarios. El primer paso para sensibilizar a la población sobre el uso del condón es promoverlo en todos los sitios donde sea posible. La experiencia en varios países ha mostrado que la promoción incrementa el uso, reflejándose en la disminución de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), del VIH y embarazos no planeados. El condón es una excelente opción para prevenir las ITS y VIH, así como embarazos tanto para parejas casadas o unidas, hombres y mujeres adultos no casados, personas con múltiples parejas, personas con parejas sexuales ocasionales, adolescentes, hombres que tienen relaciones con hombres, hombres que se relacionan sexualmente con mujeres, hombres y mujeres dedicados al Trabajo Sexual y sus clientes, y para prácticas sexuales anales, orales o vaginales. Lo importante es protegernos de consecuencias no deseadas.

Page 66: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

65

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

EL CONDÓN UNA BUENA OPCIÓN Tener relaciones sexuales desprotegidas enfrenta a las personas a consecuencias que nunca buscaron ni desearon, y va más allá de afectar la salud individual -al adquirir alguna ITS/VIH o de continuar un embarazo no planeado, pues algo que empezó en la intimidad afecta al individuo, a la pareja, a la familia y a la comunidad. El mejor condón es el que se piensa, el que se tiene, el que se usa constante y correctamente. En México el uso del condón se ha incrementado sustancialmente año con año -según datos de la Secretaría de Salud- sin embargo es importante que las y los promotores juveniles se involucren en acciones que coloquen al condón como una medida de salud pública. Recomendaciones para incrementar el uso del condón 1. Diseñar estrategias para que usuarios y usuarias tengan un mayor acceso a condones en las organizaciones de la sociedad civil, en las escuelas y en las unidades médicas (como colocarlos en un recipiente para que los tomen de manera anónima, sobre todo las y los adolescentes y jóvenes). 2. Facilitar el acceso a condones de la población no derechohabiente, favoreciendo la costumbre de solicitarlos en cualquier clínica o centro de salud -al igual que ocurre con las vacunas. 3. Promover los condones en las organizaciones de la sociedad civil, en las escuelas y en las unidades médicas con frases llamativas, sencillas, evitando recurrir al miedo. Estos son algunos ejemplos: "Aquí se distribuyen condones gratuitos" "No necesitas ser derechohabiente. ¡Solicita condones! "El placer de la seguridad…Usa condón!" 4. Mejorar la distribución de condones en las organizaciones de la sociedad civil, en las escuelas y en las unidades médicas, los servicios de medicina preventiva, trabajo social, planificación familiar, consultorios médicos, módulos de detección de ITS, de detección oportuna de cáncer y de atención a adolescentes y jóvenes, para que usuarios y usuarias los obtengan con mayor facilidad. 5. Mejorar los mecanismos de control y registro de distribución de condones por medio de estrategias que incrementen la accesibilidad sin que represente sobrecarga de trabajo y/o documentación para las y los promotores juveniles.

Page 67: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

66

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

EL CONDÓN UNA BUENA OPCIÓN 6. Promover entre las y los promotores juveniles las diferentes técnicas de sexo protegido y el aprendizaje del uso adecuado del condón, en talleres rápidos (probando diferentes recursos didácticos, como dildos o sustitutos) y sesiones de discusión en las unidades médicas, para facilitar la comunicación y orientación entre adolescentes y jóvenes. 7. Favorecer el acercamiento a adolescentes y jóvenes a través del diálogo para:

Destacar la eficacia de los condones

Discutir técnicas de negociación de su uso

Enseñar técnicas de uso adecuado

Responder correctamente las dudas y combatir los rumores en torno a condones.

Reducir las dificultades en el acceso hace más probable el uso del condón!

Page 68: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

67

Derechos Sexuales y Reproductivos

Objetivo: Las y los participantes conocerán los derechos sexuales y reproductivos Identificar situaciones en donde los derechos sexuales y reproductivos no son respetados

Duración: 1 hora.

Materiales: Láminas 1 y 2 ACTIVIDADES

Para comenzar:

Explicar el hecho de que el cuerpo de la mujer sea diferente al del hombre, y que cada uno tenga capacidades y necesidades distintas, no quiere decir que uno sea inferior a otro.

En nuestra sociedad, con frecuencia algunas personas abusan del poder que les da su fuerza, su edad o su autoridad, y causan daños a otras. Por eso es muy importante que conozcamos nuestros derechos, para saber si alguno de ellos no está siendo respetado y que podamos hacer algo al respecto.

En esta plática hablaremos sobre los derechos de las personas relacionados con su salud sexual y reproductiva, entendiendo el término salud como lo define la Organización Mundial de la Salud: “un estado general de bienestar físico, mental y social, y no sólo el no tener ninguna enfermedad o dolencia”. Por tanto, la salud sexual y reproductiva es el bienestar de una persona en todo lo que se refiere a la sexualidad, el sistema reproductivo, sus funciones y procesos. La salud sexual y reproductiva incluye la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, libre de obligación, discriminación y violencia; así como la capacidad de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas deben ser ejercidos, respetados y protegidos.

Estos derechos tienen que ver con el cuidado del cuerpo, la vivencia de una sexualidad satisfactoria, sin infecciones ni violencia, la experiencia de una maternidad sin riesgos, etcétera.

Los derechos sexuales y reproductivos abarcan ciertos derechos humanos reconocidos en las leyes nacionales y en documentos internacionales aprobados por consenso. Se basan en el hecho de que todas las parejas y las personas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos que desean tener y el intervalo entre sus nacimientos, así como a disponer de la información y de los medios para ello, y el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva.

Page 69: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

68

Mostrar las láminas 1 y 2. Para concluir:

Hablar entre todos las y los participantes acerca de su opinión sobre los derechos sexuales y reproductivos.

Hacer preguntas para iniciar la discusión, por ejemplo: ¿sabían que existían estos derechos?, ¿qué piensan de ellos? En el transcurso de su vida ¿han gozado de todos estos derechos?, ¿sus derechos han sido respetados por sus parejas?

Propiciar el intercambio de experiencias entre las y los participantes.

Fuente: Salud sexual y reproductiva de mujeres migrantes. Instituto Nacional de las Mujeres. México octubre 2006.

Page 70: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

69

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

LAMINA 1

YO TENGO DERECHO A…….

Tener y gozar de muy buena salud.

Recibir atención y buenos servicios en las clínicas y hospitales.

Que las doctoras y los doctores y enfermeras me traten bien y respeten lo que les digo.

Decidir cuándo y cuántos hijos quiero tener.

Que me expliquen bien cuáles son los beneficios y problemas que puedo tener si uso algún anticonceptivo o medicamento que a mi cuerpo no le caiga bien.

Que cuando vaya la clínica o al hospital me den las pastillas o algún otro método que yo decida para planificar mi familia.

Que no le digan a nadie que yo fui a verlos para que me den algún método o para que me atendieran.

LAMINA 2

YO TENGO DERECHO A…….

Decir que no quiero tener hijos y que me liguen

Decir qué me gusta o me disgusta en relación con mi sexualidad.

Tocar y conocer mi cuerpo y tener relaciones sexuales con quien yo quiera, siempre y cuando la otra persona así lo decida.

Decir mis emociones y sentimientos, sin ofender a las demás personas.

Elegir con quién me quiero casar o vivir, siempre y cuando la otra persona también así lo quiera.

Informarme sin que se burlen de mí, y que me digan la verdad sobre cuestiones de sexualidad y saber cómo funciona mi cuerpo.

Page 71: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

70

LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (ITS) INTRODUCCION ¿Qué son las Infecciones de Transmisión Sexual? Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), antes conocidas como enfermedades venéreas o enfermedades de transmisión sexual (ETS), son aquellas que se transmiten generalmente a través del contacto directo sin protección entre las mucosas de una persona que tiene alguna infección y una persona sana. Esto implica que los órganos sexuales entren en contacto con los del otro, como en la penetración vaginal (pene a vagina), en el sexo oral (pene a boca, vagina a boca), en el coito anal (pene a ano) en el contacto buco anal (boca a ano), en donde se da el intercambio de fluidos corporales y se puede transmitir una infección (semen, líquido preeyaculatorio, sangre, fluidos vaginales leche materna). ¿Qué causan las Infecciones de Transmisión Sexual? Las infecciones de transmisión sexual son causadas por microorganismos, como las bacterias, virus, ectoparásitos, protozoarios y hongos, que tienen preferencia por los órganos sexuales y otros lugares; por ejemplo, el ano, la boca, la garganta, ya que resultan los mejores lugares para multiplicarse. Estos organismos sólo pueden vivir poco tiempo fuera del cuerpo humano. Las ITS se adquieren por contactos sexuales sin protección, pero también por transfusiones de sangre contaminada, de la mujer embarazada al feto durante el embarazo, en el momento del parto o a través de la leche materna y por accidentes laborales entre el personal de salud.

Es imposible infectarse por contacto casual: al abrazarse o saludarse; o por tocar la agarradera de una puerta, en baños y en albercas.

Todas las personasque inician vida sexual sin protección están en riesgo de infectarse sin importar la clase social, la religión, la raza, aorientación sexual, la edad o el estado civil.

Page 72: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

71

¿Por qué las mujeres tienen mayor posibilidad de ser afectadas por las ITS?

Las mujeres tienen una mayor posibilidad de ser afectadas por las ITS que los hombres a causa de una compleja red de factores biológicos, epidemiológicos y sociales. Las mujeres son biológicamente más vulnerables. Existe el doble de posibilidades de que el hombre transmita una ITS a una mujer, que la mujer al hombre, porque la mujer expone en la relación sexual no protegida, una mayor cantidad de superficie mucosa y tiempo de exposición (48 a 72 horas) de la vagina que al entrar en contacto con el semen infectado por el VIH o con alguna otra ITS está en mayor riesgo. Además ellas reciben transfusiones de sangre con mayor frecuencia que los hombres, principalmente durante partos y abortos. Las mujeres son epidemiológicamente más vulnerables Ellas tienden a tener relaciones sexuales y a casarse con hombres mayores que ellas y que, por lo tanto, han tenido más parejas sexuales, de modo que existe una mayor probabilidad de exposición al riesgo de infección. Las mujeres son socialmente más vulnerables Los conocimientos y creencias de las mujeres en relación con sus propios cuerpos, las barreras culturales y los prejuicios, además de la desigualdad de género con relación al hombre las colocan en una posición de desventaja en la negociación sexual. Los roles de género dictan maneras de ser y de comportarse que marcan la desigualdad: estas construcciones sociales o estereotipos dicen que el hombre debe ser agresivo, compulsivo y activo, mientras que la mujer debe ser sumisa, fiel y pasiva en las relaciones sexuales. Estos estereotipos hacen que los hombres y las mujeres sean vulnerables a infectarse con las ITS. De esta manera, es frecuente que las mujeres presenten dificultades para solicitar abierta y claramente el uso de métodos para prevenir las infecciones de transmisión sexual, lo cual incrementa el riesgo para adquirirlas. A su vez, el hombre puede verse presionado para responder sexualmente a cualquier invitación sexual, incluso si ésta presenta riesgos de infecciones de transmisión sexual, o le es difícil negociar con la mujer especialmente si ésta supone inmediata infidelidad y falta de amor por el uso del condón. Esta situación es bastante frecuente en las y los policías, especialmente en los hombres, lo cual los pone en riesgo de adquirir alguna infección de transmisión sexual. Es necesario que las y los policías piensen sobre las razones por las que no utilizan alternativas de sexo seguro o protegido, pues esto les ayudará a buscar orientación tanto a las mujeres y a los hombres y, a disminuir el peso de las expectativas sociales sobre el comportamiento sexual de uno u otro.

Page 73: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

72

¿Cuáles son los signos y síntomas de las Infecciones de Transmisión Sexual? Aunque más adelante se hablará de los signos, es decir, como se ven, y síntomas, es decir, como se sienten, y como se presentan en cada infección, es importante identificar aquellos que son más generales y comunes tanto en mujeres como en hombres. Si se presentan alguno de estos signos y síntomas es importante que las personas acudan de inmediato al médico.

Es importante tomar en cuenta que algunos de estos signos o síntomas, no siempre se notan, o son tan leves, sobre todo en las mujeres, que no se les da importancia, es por eso que es indispensable que las personas, incluyendo a las y los adolescentes y jóvenes conozcan sus órganos sexuales en condiciones naturales, puedan identificar cualquier cambio y acudan de inmediato a alguna unidad de salud. ¿Qué problemas pueden provocar en la salud? Las personas tienen que saber que si no se atienden oportunamente con un médico, pueden tener daños que no se podrán recuperar como:

¿Cómo saber si se tiene una ITS? SIGNOS Y SINTOMAS DE LAS ITS:

(COMO SE VEN Y COMO SE SIENTEN)

MUJERES HOMBRES

Signos Signos

Úlceras o llagas o herida o vesículas (ampollitas llenas de agua) en/o alrededor de órganos sexuales, boca o ano.

Úlceras o llagas o herida o vesículas (ampollitas llenas de agua) en/o alrededor de órganos sexuales, boca o ano.

Secreción o escurrimiento o salida de pus por la vagina o el ano

Secreción o salida de pus por el pene o por el ano

Tumoraciones o bolitas o verrugas alrededor /o en vulva, o ano o boca.

Tumoraciones o bolitas o verrugas alrededor /o en pene, o ano o boca.

Síntomas Síntomas

Ardor y dolor al orinar. Ardor y dolor al orinar.

Inflamación de ganglios inguinales, es decir, la parte donde se une la pierna con la cadera.

Inflamación de ganglios inguinales, es decir, la parte donde se une la pierna con la cadera.

Comezón en la vulva o sensación de ardor.

Dolor e inflamación escrotal (bolsas que contienen los testículos)

Dolor abdominal bajo, es decir, abajo del estómago.

Page 74: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

73

Lesión permanente de los órganos sexuales.

Infertilidad, es decir, que ya no podrán tener hijos;

Aborto espontáneo, es decir, que cuando alguien está embarazada, no llega al final del embarazo porque el bebé sale de la mamá antes de tiempo sin que pueda vivir;

Cáncer cérvicouterino, es decir, que a las mujeres les da una enfermedad en la parte de adentro de sus órganos sexuales, así como en los hombres que les puede dar cáncer del ano o del pene;

Ceguera en los bebé o que muera antes de nacer. Además de que se presenten algunos de estos daños, está la ansiedad que acompaña a las personas por no saber qué hacer, ni a dónde acudir para recibir atención médica. ¿Cuáles son las Infecciones de Transmisión Sexual, qué las producen y qué características tienen cada una de ellas?

INFECCIONES PRODUCIDAS BACTERIAS

CÓMO SE ADQUIERE SIGNOS Y SÍNTOMAS (COMO SE VEN Y COMO SE SIENTEN)

INFECCIÓN GONOCÓCICA O GONORREA

Por medio de las relaciones sexuales sin protección.

De la madre infectada al bebé al momento del nacimiento

El tiempo que tarda en aparecer, como promedio es de 3 a 8 días.

En el hombre es más evidente:

Casi siempre hay Salida de secreción de amarillenta a verdosa por la uretra, que es el conducto por donde sale la orina.

Con mucho dolor y ardor al orinar.

En la mujer se puede presentar:

Puede haber salida de flujo amarillento a verdosa, sobre todo antes de la menstruación (regla)

SIFILIS

Por tener relaciones sexuales sin protección, por transfusiones de sangre o uso de jeringas infectadas y durante el embarazo o al nacer de la madre que tiene la bacteria.

El tiempo que tarda en aparecer, como promedio es de 21 días.

En el hombre o la mujer:

Aparece una herida o úlcera llamada chancro sifilítico, en el lugar por donde entró la bacteria (pene, vulva, cuello de la matriz, boca, ano, pezones, etc.), o cualquier sitio donde exista una herida reciente.

Generalmente, no produce molestias y puede desaparecer sin tratamiento.

Pueden pasar varios años para que aparezcan síntomas como:

Malestar general leve,

Calentura,

Salpullido (manchas rojas) en la piel sin comezón, el cual desaparece espontáneamente, pero esto no significa que ya se está

Page 75: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

74

sano, sino que la infección sigue avanzando internamente.

CHANCRO BLANDO O CHANCROIDE

Por medio de las relaciones sexuales sin protección.

El tiempo que tarda en aparecer, como promedio es de 3 días.

Aparición de úlceras; es decir, como una herida infectada en los órganos sexuales o ano y que es muy dolorosa.

Acompañada por inflamación de la parte de la ingle (ganglios).

GRANULOMA INGUINAL

Por medio de las relaciones sexuales sin protección.

El tiempo que tarda en aparecer, como promedio es de 3 meses.

Aparece un pequeño grano que con el tiempo se convierte en una úlcera que aumenta de tamaño.

Si las lesiones son mayores llegan a mutilar los órganos sexuales, como el pene, ano y labios de la vulva.

Inflamación de la parte de la ingle.

Fiebre.

Cansancio.

Es muy rara en el país

LINFOGRANULOMA VENEREO

Por medio de las relaciones sexuales sin protección.

El tiempo que tarda en aparecer, como promedio es de 21 días.

Inflamación de la parte de la ingle.

Fiebre.

Hemorragia intensa de las úlceras.

Es muy rara en el país

INFECCION POR Chlamydia trachomatis

Por medio de las relaciones sexuales sin protección.

El tiempo que tarda en aparecer, como promedio es de 15 días.

Los síntomas son parecidos a los de la gonorrea y también con el linfogranuloma venéreo. En el hombre:

Secreción mucopurulenta en poca cantidad y sin síntomas.

En la mujer:

Secreción mucopurulenta por el cérvix.

Con el tiempo de tener la ITS, puede presentar: inflamación de las partes internas de los órganos sexuales y

Dolor abdominal bajo.

Page 76: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

75

INFECCIONES

PRODUCIDAS POR PROTOZOARIOS

CÓMO SE ADQUIERE SIGNOS Y SÍNTOMAS (COMO SE VEN Y COMO SE SIENTEN)

TRICOMONIASIS

Por medio de las relaciones sexuales sin protección.

El tiempo que tarda en aparecer, como promedio es de 15 días.

En la mujer:

Flujo amarillento abundante con mal olor.

Comezón. En el hombre, por lo general no se producen síntomas:

Inflamación en la uretra, que es pasajera.

AMIBIASIS

Por contacto sexual sin protección, al introducir el pene por el ano o por vagina, provocando la infección hacia los órganos sexuales.

El tiempo que tarda en aparecer es muy variable. .

Se presentan lesiones de tipo ulcerativas en los órganos sexuales y alrededor del ano.

Ulceras que crecen muy rápido y muy dolorosas, que mutilan.

Secreción sanguinolenta.

GIARDIASIS

Por contacto sexual sin protección, al introducir el pene por el ano o por vagina, provocando la infección hacia los órganos sexuales.

El tiempo que tarda en aparecer es muy variable. .

Se caracteriza por diarrea (casi siempre se va a presentar en personas que practican el sexo anal)

Page 77: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

76

INFECCIONES

PRODUCIDAS POR VIRUS

CÓMO SE ADQUIERE SIGNOS Y SÍNTOMAS (COMO

SE VEN Y COMO SE SIENTEN)

CONDILOMA O VERRUGA VENEREA

Por medio de las relaciones sexuales sin protección.

El tiempo que tarda en aparecer es muy variable. .

Aparición de tumoraciones o verrugas en la zona de los órganos sexuales o cerca del ano o boca.

Comúnmente no causan molestia alguna.

Tanto en hombres como en mujeres crecen en forma de una coliflor.

En las mujeres aparecen en los órganos sexuales externos, vagina y cérvix

En los hombres aparece en la cabeza del pene y ano, y pueden llegar hasta el orificio por donde sale la orina (uretra).

HERPES GENITAL

Por medio de las relaciones sexuales sin protección

El tiempo que tarda en aparecer es 8 días como promedio.

En la mujer:

Aparece en los labios mayores o menores, a veces den cérvix.

En el hombre:

Aparece en el pene, escroto o ano.

Ambos pueden cursas con dolor y ardor y luego la aparición de vesículas muy dolorosas.

Malestar generalizado de cuerpo y fiebre.

INFECCION POR EL Virus de Inmunodeficiencia Humana, (VIH), el virus causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, (SIDA).

Por tener relaciones sexuales sin protección, por transfusiones de sangre o uso de jeringas infectadas y durante el embarazo o al nacer de la madre que tiene el virus.

El tiempo que tarda en aparecer es muy variable.

Para la Infección por VIH :

Inicialmente, no hay síntomas y cuando se presentan pueden ser hasta 10 años o más, después de haberse infectado con el VIH.

Pueden presentarse desde síntomas gripales, inflamación de la ingle y otras partes del cuerpo. Para el SIDA:

Debilidad.

Pérdida de peso.

Fiebre nocturna.

Diarreas.

Infecciones oportunistas de difícil tratamiento y alteraciones físicas como convulsiones, incapacidad de movimiento, pérdida de la memoria y/o de la razón. Una de las infecciones más comunes es la tuberculosis.

En las mujeres, una de los

Page 78: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

77

signos de SIDA más frecuentes son infecciones ginecológicas recurrentes y/o progresión rápida del virus de papiloma humano.

Esta infección se verá en más detalle en el siguiente apartado.

HEPATITIS B Y C

Por tener relaciones sexuales sin protección, por transfusiones de sangre o uso de jeringas infectadas y durante el embarazo o al nacer de la madre que tiene el virus.

Cansancio

Vómito.

Color amarillento en la piel y ojos (ictericia).

La orina se pone muy oscura y el excremento más claro.

INFECCIONES PRODUCIDAS POR ECTOPARASITOS

CÓMO SE ADQUIERE SIGNOS Y SÍNTOMAS

(COMO SE VEN Y COMO SE SIENTEN)

PEDICULOSIS DE PUBIS O LADILLA (PIOJO PUBICO)

Por tener contacto sexual o por contacto con persona infestada o por acostarse DE INMEDIATO en camas, o uso de ropa, de baño y/o toallas que hayan sido usadas por personas que tuvieran el parásito y hayan dejado en ellas los piojos.

Generalmente produce mucha comezón en el lugar donde se encuentra el piojo o sus huevecillos (liendres), la comezón produce lesiones en la piel que pueden originar infecciones.

ESCABIASIS O SARNA

Por tener contacto sexual o por contacto con persona infestada o por acostarse DE INMEDIATO en camas, o uso de ropa, de baño y/o toallas que hayan sido usadas por personas que tuvieran el parásito y hayan dejado en ellas los piojos

El parásito entra debajo de la piel y allí forma una especie de túnel; generalmente las lesiones se presentan en los pliegues del cuerpo.

Comezón intensa más nocturna.

Los signos y síntomas de las ITS son bastante parecidos y algunas veces son los mismos que se presentan en diferentes infecciones, por lo que es importante que las personas sepan realizarse un autoexamen de sus órganos sexuales para que se den cuenta sí algo ha cambiado en su cuerpo, sobre todo si ya inició vida sexual y no usa protección. ¿Por qué algunos VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) pueden ser cofactores para el cáncer de cuello de útero? El cáncer cérvicouterino es una enfermedad frecuente en las mujeres. Afecta las células del cuello del útero, ano y pene. Algunos subtipos del virus del papiloma humano VPH pueden favorecer la aparición de este tipo de cáncer. Las relaciones sexuales sin protección favorecen la transmisión de la infección por VPH.

Page 79: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

78

El cáncer cérvicouterino es la segunda causa de muerte por tumores malignos en las mujeres mexicanas. ¿Qué factores favorecen la aparición del cáncer cérvicouterino? Inicio de vida sexual a edad muy temprana, también entre quienes tienen varias parejas sexuales sin protección (sea la mujer o su pareja). Hay más riesgo entre quienes han padecido alguna infección de transmisión sexual y en particular quienes viven con algunos tipos del virus del papiloma. Otros factores que se relacionan con esta enfermedad son: tener más de cuatro hijos, fumar, tener mala alimentación, no haber tenido hijos y no haberse realizado nunca el Papanicolaou o colposcopía. ¿Qué es el Papanicolaou? Es un sencillo estudio que se realiza al tomar una muestra de las células del cuello del útero para conocer su estado. Los resultados indican si las células están sanas, si hay inflamación, si están infectadas o si son células cancerosas. Es conveniente que como medida preventiva, las mujeres a partir de que inicien su vida sexual, se realicen una vez al año el Papanicolaou. Este estudio no evita que una mujer desarrolle cáncer, pero si permite detectar a tiempo lesiones cancerosas o precancerosas que puedan curarse a tiempo. ¿Qué es una colposcopía? ¿Cuáles son los beneficios de la colposcopía? La colposcopía es un procedimiento médico en el cual se utiliza un microscopio especial (llamado colposcopio) para mirar dentro de la vagina y examinar detenidamente el cuello uterino (la abertura del útero, o matriz). El colposcopio magnifica, o amplía, la imagen de la parte exterior del cuello uterino. Es algo parecido a mirar a través de binoculares. Esto le permite al proveedor de atención médica; ver mejor la parte exterior del cuello uterino. A veces se extrae una pequeña muestra de tejido (llamada biopsia) para efectuar estudios adicionales. Las muestras de tejido le ayudan al proveedor de atención médica a decidir cómo tratar cualquier problema que se descubra. Y si se descubre tempranamente un cáncer de cuello uterino, o un cambio precanceroso en las células, éste puede ser tratado y casi siempre curado. Además, en casos de pre cánceres y cánceres tempranos del cuello uterino, a veces puede que el único tratamiento necesario sea la extirpación de una parte del cuello uterino.

Page 80: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

79

¿Por qué podría necesitar una mujer hacerse una colposcopía? Por lo general, se hace una colposcopía cuando una mujer tiene una prueba de Papanicolaou con resultado anormal. (Las pruebas de Papanicolaou se hacen regularmente para detectar cáncer de cuello uterino y otros problemas). Otras razones por las que una mujer puede necesitar hacerse una colposcopía son cuando durante un examen pélvico, el cuello uterino, la vagina, o la vulva ("labios" o abertura de la vagina) le parecen anormales al proveedor de atención médica. ¿Cómo se puede cuidar el cuerpo? Las personas obtienen un mayor conocimiento de su cuerpo a través de la autobservación, incluyendo la exploración regular en búsqueda de signos y síntomas de un posible problema de salud. Hay muchas maneras y técnicas de observar el cuerpo. Entre ellas tenemos, en el caso de las mujeres, la presentación de la menstruación y las secreciones cervicales o realizarse un autoexamen de los órganos sexuales y de las mamas, en el caso de los hombres es importante llevar a cabo un autoexamen de los órganos sexuales y comprobar si se han dado cambios. ¿Cómo se hace un examen de los órganos sexuales? Para aprender a hacer un autoexamen de los órganos sexuales, las personas no necesitan tomar un curso, solamente escoger un lugar apropiado para tener la tranquilidad y seguridad de no ser sorprendidos por alguien cuando están observando, tocando y sintiendo cada una de las partes de sus órganos sexuales. Es importante que el hombre revise su pene, empezando desde el glande o cabeza del pene para ver si hay algún cambio en el color, si siente comezón, tiene algún dolor o granitos. De igual manera, es necesario realizar un recorrido con las yemas de los dedos por el cuerpo del pene y las bolsas que contienen a los testículos tratando de encontrar algo distinto a lo que siempre ha sentido cuando toca sus órganos sexuales. Es importante que la mujer revise su vulva, es decir, la parte externa de sus órganos sexuales, esto se hace más fácil si se acuesta boca arriba o se pone en cuclillas, con las piernas abiertas; con la ayuda de un espejo, le será más fácil separar, con las yemas de los dedos, los labios vulvares para empezar a tocarse, observarse y sentir cualquier cosa diferente, como puede ser la aparición de algún granito, herida o “bolitas”, o salida de algún flujo que antes no se tenía, alguna parte que esté demasiado roja con ardor y/o dolor. También en la mujer, es importante que se toque sus senos, para que los conozca y note cualquier cambio que aparezca de repente. Al hacerse este examen, se necesita utilizar también un espejo, pararse frente a él, descubrir

Page 81: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

80

los senos y tratar de observar primeramente a los pezones, en su color, su forma y su tamaño, para descubrir si ha habido algún cambio que los haga diferente. Para identificar cualquier cambio en los senos. es necesario que, la adolescente se ponga acostada boca arriba, ponga un cojín debajo del hombro izquierdo y la mano de ese mismo lado debajo de la cabeza, con la mano derecha deberá tocar el seno izquierdo y después repetir los mismos pasos del lado contrario. Una de las cosas que pueden ganar las personas, incluyendo a las y los adolescentes y jóvenes al explorar sus órganos sexuales, es que al hacerse el autoexamen aprenden a conocer sus órganos sexuales y darse cuenta si algo está cambiando. Si es así, es necesario decirles que no deben dudar en visitar al médico, ya que cualquier síntoma descubierto a tiempo les ayudará a conservarse más saludables y evitar complicaciones y daños que no tengan remedio. ¿Cómo se pueden prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual? Existen algunas maneras de evitar la transmisión de las ITS, pero lo mejor es utilizar protección en las relaciones sexuales, o sea el condón entre otras:

Tener relaciones sexuales solamente con una persona con una persona que sabes que no tienen una ITS. Las únicas dos maneras de asegurarse que una persona no tiene una ITS, incluyendo el VIH, es 1) No haber tenido relaciones sexuales nunca 2) por pruebas de laboratorio: algunas ITS, incluyendo el VIH, no manifiesten signos ni síntomas. Además, es necesario saber que la pareja sexual no tenga otras. Muchas veces un miembro de la pareja no es exclusivo de la otra. Por esa razón, no siempre es posible saber quiénes están infectadas y se deben tomar precauciones para que disminuya la posibilidad de que se presenten estas infecciones. Las personas deben de tener en cuenta que siempre que se tengan relaciones sexuales es necesario negociar el uso del condón con la persona con la que van a tener el encuentro sexual y de esta manera no correr el riesgo de tener una ITS, en consecuencia disfrutarán de una sexualidad más placentera y responsable. Usar condón correctamente cada vez que se tenga relaciones sexuales. Los condones pueden a la vez reducir el riesgo de contraer una ITS y prevenir un embarazo no planeado. Es importante decirle a las y los adolescentes que siempre lleven sus condones, pero deben de tener en cuenta de no ponerlos en lugares donde haya mucho calor, como la cartera, las bolsas traseras del pantalón. Lo mejor es traerlos en la bolsa de la camisa. No compartir agujas o jeringas. Es conveniente que las personas pongan atención en no compartir agujas o jeringas que no estén esterilizadas. No mezclar el sexo con el alcohol o con otras drogas. Las drogas y el alcohol influyen en las prácticas sexuales. Pueden llevar a las personas a hacer cosas que no harían si no estuvieran alcoholizados o drogados y correr riesgos innecesarios, por ejemplo, alguien puede olvidarse de usar condón u tener relaciones sexuales sin protección. Por lo que se recomienda que no tomen bebidas alcohólicas ni usen drogas.

Page 82: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

81

LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (ITS)

ACTIVIDADES

Duración Actividad Objetivos

30 minutos

Encuadre Presentar los conocimientos que las y los participantes tienen sobre los temas que se abordarán

1:30 horas 1. ITS……Lotería!!!! Reconocerán los principales signos y síntomas de las ITS.

1:30 horas El juego del guante

.

Ayudar a entender mejor cómo se transmite el VIH y las ITS y cuál es el efecto de la protección y la abstinencia, así como hacer que las y los participantes reflexionen sobre el asesoramiento y las pruebas voluntarias.

1 hora 3. Parejas musicales

Ayudar a adquirir una mejor comprensión del riesgo de infección de ITS a partir de relaciones sexuales sin protección con diferentes parejas sexuales

Page 83: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

82

ITS……Lotería!!!!

Objetivo: Las y los participantes reconocerán los principales signos y síntomas de las ITS.

Duración: 1 hora.

Materiales: Ocho barajas con la descripción de cada una de las ITS para la y el facilitador. Cuatro tarjetas con el nombre de seis de las ITS para los subgrupos. 8 tarjetas Frijoles o botones. Cuadro sinóptico de las ITS.

ACTIVIDADES

Para comenzar:

Divida al grupo en cuatro subgrupos.

Entregue a cada subgrupo una tarjeta con las ITS y seis fichas.

Mezcle el juego de barajas de las ITS.

Explique al grupo que van a participar en un juego de azar parecido a la lotería; el juego consiste en:

1. Identificar una ITS por sus signos y síntomas. 2. Colocar una ficha en el espacio correspondiente de las tarjetas.

El subgrupo que reconozca la infección o sintomatología colocará una ficha en el lugar correspondiente y seguirá así hasta llenar su tarjeta.

El subgrupo que llene primero su tarjeta será el que gane el juego.

La y el facilitador seguirá leyendo las barajas hasta que termine con todas.

Para concluir:

Comente acerca de la dificultad de identificar los signos y síntomas durante el ejercicio. Recuérdeles que las ITS se pueden prevenir. Mencióneles las medidas más importantes para la prevención de las ITS.

Fuente: ¡Hablemos de salud sexual!. Asociación Mexicana de Educación Sexual, AMES, AC y Asociación Mexicana para la Salud Sexual, AMSSAC, AC. México 2003.

Page 84: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

83

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

ITS……Lotería!!!!

BARAJAS CON DESCRIPCIONDE LAS ITS

SÍFILIS

Te lo aviso: es una úlcera o llaga fea que te crece, se ve tan mal y no duele; cuando le pasa a una mujer puede que no se dé cuenta, pues se oculta la canija y aún sin tratamiento desaparece y ¡aguas...! Pues sigue la infección.

CONDILOMAS ACUMINADOS

Puede aumentar a un tamaño que llegue a obstruir el pene y la vagina, aparece como radiante coliflor o presentarse en el ano como la cresta de un gallo.

TRICOMONIASIS

No me duelas comezón, deja de tanto picar, porque tanta secreción me llega a ser un fastidio, sumando su mal olor y su color amarillo.

HEPATITIS B Y C

Si no tienen apetito, están cansados y con fiebre, lo que sigue es el color que a todos parece blanco, aunque siempre te lo dicen ¡qué ictérico éstas quedando!

GONORREA

Y siendo tan popular. lo dicen las malas lenguas; empieza con un dolor y un ardor al orinar, y aparece secreción de pus que llega a manchar hasta la ropa interior, además está el olor que asusta hasta a los zorrillos.

CLAMIDIASIS

El dolor al orinar es común para los dos, hombre o mujer te lo dicen, el dolor viene de abajo y hay secreción acuosa que se sale por el pene, o sangras entre los ciclos de tu período menstrual, o si tienes secreción por el lado vaginal ¡ten cuidado, ten cuidado! pues de seguro te ha dado.

VIH

Suele asombrar a todos con su cambio de disfraz, si te da no se te nota; ¡OJO, no te confíes! porque al cabo de algún tiempo se te vienen para abajo las defensas de tu cuerpo. Por eso cuando hagas el amor recuerda a tu amigo el condón.

HERPES SIMPLE

Si aparecen unas úlceras que se ven como urticaria, o una sola cortada que parece una rajada, puede haber mucho dolor aunque estén tan chiquititas, y estando en los genitales lo peor es que no se quitan.

Page 85: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

84

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

ITS……Lotería!!!!

TARJETAS PARA SUBGRUPOS (1)

CONDILOMAS ACUMINADOS

TRICOMONIASIS

HEPATITIS B Y C

CLAMIDIASIS VIH HERPES SIMPLE

SÍFILIS

CONDILOMAS ACUMINADOS

TRICOMONIASIS

GONORREA

CLAMIDIASIS VIH

Page 86: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

85

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

ITS……Lotería!!!!

TARJETAS PARA SUBGRUPOS (2)

HERPES SIMPLE

CONDILOMAS ACUMINADOS

TRICOMONIASIS

CLAMIDIASIS

HEPATITIS A, B Y C

GONORREA VIH

VIH

HERPES SIMPLE

SÍFILIS TRICOMONIASIS

CLAMIDIASIS

TRICOMONIASIS

GONORREA

Page 87: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

86

El juego del guante Objetivo: Las y los participantes entenderán mejor cómo se transmite el VIH y las ITS y cuál es el efecto de la protección y la abstinencia, así como hacer que las y los participantes reflexionen sobre el asesoramiento y las pruebas voluntarias. Duración: 1 hora. Materiales: Trozos pequeños de papel (hojas de papel divididas en cuatro partes) y dos guantes. Circunstancias Este juego es más complejo que los demás y requiere unos guantes. Es importante explicar las reglas lenta y claramente.

ACTIVIDADES

Para comenzar:

1. Prepara pequeños pedazos de papel de modo que tenga tantos como el número total de participantes menos tres. (Por ejemplo, si hay 20 participantes, prepara 17 trozos de papel.) Escriba una “X” en uno de ellos. Póngalos todos en un sombrero o una vasija. Prepare otros tres trozos de papel con las siguientes instrucciones: G Ponte un guante en la mano derecha durante las ronda 1 y 2 de la actividad. G Ponte un guante en la mano derecha durante las rondas 3 y 4 de la actividad. A Durante el juego, si alguien intenta darte la mano, discúlpate y explícale que tú no das la mano a nadie.

2. Antes de empezar el juego, y sin que las y los demás participantes te

vean, llévate a un lado a tres participantes y da a cada uno de ellos uno de los pedazos de papel con las instrucciones especiales. Proporcione guantes a las o los dos participantes con los trozos de papel que llevan una “G”. Indícales que cuando usted pase el sombrero o vasija, deben fingir que cogen un papel, pero en realidad no deben coger ninguno. Adviérteles a esos participantes de que nadie más debe saber que has hablado con ellos.

3. Invita a las y los participantes a numerar una segunda hoja de papel

verticalmente del 1 al 4. Pida a cada participante que elija un trozo de papel de la vasija o sombrero y se lo meta en el bolsillo. Insiste en que nadie debe mirar su trozo de papel hasta el final del ejercicio.

4. Pide a las y los participantes que busquen una compañera o compañero

(si el número de participantes es impar, la y el facilitador puede jugar también). Deben saludar a su compañero, darle la mano y escribir el nombre del compañero en la primera línea de su hoja de papel.

Page 88: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

87

5. Ahora diles que se pongan a buscar otro compañero. De nuevo, tienen

que saludarle, darse la mano y después escribir el nombre de la nueva compañera o compañero en la segunda línea del papel. Repítelo hasta que todos hayan estrechado la mano de cuatro personas diferentes, y hayan escrito los cuatro nombres en su papel.

6. Diles a todas y todos que se sienten. Pregunta si alguien quiere que le

hagan la prueba del VIH para saber si es VIH-positivo o no, y por qué. Pregunte a los que no quieren hacerlo por qué no quieren.

7. Ahora todos tienen que sacar sus pedazos de papel y mirarlos. Pide a la

persona que tenga una “X” que se acerque. Explícale que, en este juego, esta persona está infectada por el VIH. Pide a todos que miren la primera línea de su papel. Si el nombre de la “persona infectada” está escrito ahí tienen que acercarse. Pregunta a cada una de las personas que se acercan si llevaba guante cuando estrechó la mano de la persona infectada. Si no llevaba guante, deberá colocarse junto a la “persona infectada” y quedarse en el centro. Si llevaba guante puede volver a su asiento.

8. Ahora pide a todas y todos que miren la segunda línea del papel. Todos

los que tengan escrito el nombre de alguna de las personas que están en el centro tienen que acercarse. A menos que llevaran puesto un guante, deberán unirse a las personas (de pie o sentadas) que están en el centro.

9. Pide a todos que miren la tercera línea del papel. Todos los que tengan

el nombre de alguna de las personas que están en el centro deberán acercarse y unirse a ellas, a menos que llevaran guante cuando les estrecharon la mano.

10. A continuación pídeles a todos que miren la cuarta línea del papel.

Todos los que tengan el nombre de alguna de las personas que están en el centro deberán acercarse y unirse a ellas, a menos que llevaran guante cuando les estrecharon la mano.

11. Pregunta a las y los participantes qué representaba el apretón de manos

(respuesta: relación sexual). Pídeles que anoten el número de participantes que se “infectaron” sólo a través de una persona con el VIH. Esto demuestra que rápidamente se puede propagar la enfermedad, y el efecto multiplicador. ¿Cómo se sintieron cuando vieron la cantidad de personas que acabaron en el centro?

12. Pide a la persona que tenía la “A” en su pedazo de papel que se acerque. Explica que la “A” representaba abstinencia. Pregúntale a ese participante cómo se sintió por no poder unirse a los apretones de manos. ¿Fue difícil? ¿Cómo se sintieron los demás cuando esa persona se negó a estrecharles las manos?

Page 89: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

88

13. Pregunta lo que representa el guante (respuesta: condón). Descubre si

alguna de las personas que llevaban guante se infectó. Si es así, utilízalo para insistir en que las personas tienen que utilizar condón siempre que tienen relaciones sexuales para estar protegidas de la infección por ITS y VIH. Pregunta a las o los dos participantes que llevaban guante cómo se sintieron cuando estrecharon las manos de los demás. ¿Cómo se sintieron sus compañeras y compañeros?

Para concluir:

14. Pregunta a las personas que no se infectaron:

¿En qué se diferenció su comportamiento del de las o los que se infectaron? ¿Cómo es que no se infectó? ¿Cuál fue su sentimiento respecto de los que se infectaron?

15. Pregunte a las personas que se infectaron:

¿Qué piensas ahora que sabes que podrías estar infectado? ¿Qué podrías haber hecho de otro modo para protegerte? ¿Le dirías a alguien que podrías estar infectado? ¿A quién? ¿Se lo dirías a tu pareja(s) sexual(es)? ¿Qué apoyo necesitarías en esta etapa y a quién acudirías?

16. Asegúrate de mencionar que esto sólo ha sido un juego y que la persona

con la “X”, evidentemente, no está infectada por el VIH. Deja claro también que el VIH y el Sida no pueden transmitirse por un apretón de manos o prevenirse llevando puesto un guante. La selección de pedazos de papel de la vasija o del sombrero se hizo al azar. Cada apretón de manos representó una ronda de relaciones sexuales sin protección. Con sólo una relación sexual sin protección nos exponemos al riesgo de infección.

Fuente:Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). (2003). Guía de programación para servicios uniformados.-Una guía de opciones de programación sobre el VIH/SIDA/ITS para servicios uniformados.-Serie ONUSIDA: Incorporar los servicios uniformados en la lucha contra el VIH/SIDA. Documento 1. Ginebra, Suiza.

Page 90: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

89

Parejas musicales

Objetivo: Las y los participantes adquirirán una mejor comprensión del

riesgo de infección de ITS a partir de relaciones sexuales sin protección con diferentes parejas sexuales.

Duración: 1 Hora. Materiales: Dos fichas u hojas de papel, condones, tambor (opcional) Circunstancias Este juego está concebido para demostrar gráficamente con qué celeridad puede transmitirse una ITS entre un grupo de personas.

ACTIVIDADES

Para comenzar:

1. La o el facilitador escribe “ITS” y “Dispensario” en dos fichas u hojas de papel. También coge cinco condones y un tambor (o un objeto que pueda ser golpeado como un tambor). La o el facilitador asigna una pequeña zona como ubicación del “dispensario” y coloca el rótulo correspondiente. Se marca otra área de alrededor de 3m x 3m con sillas u otros objetos colocados en las cuatro esquinas.

2. La o el facilitador pide unos nueve voluntarios, da la ficha “ITS” a una de

ellas o de ellos y les dice a todos que tiene una ITS. Los condones se reparten al azar a la mitad de las y los participantes. El juego puede jugarse con más o menos 20 personas pero siempre debe darse condones sólo a la mitad de ellas y ellos.

3. La o el facilitador explica a continuación que las personas deben circular

por el cuadrado mientras suena el tambor. En cuanto deja de tocar el tambor, la persona con la ficha “ITS” atrapa a la persona más cercana. (Puede utilizarse música grabada en lugar de un tambor.) Si tiene un condón, no contrae la ITS y se le deja seguir jugando. Si no tiene condón, contrae la ITS y tiene que retirarse al “dispensario” para seguir el tratamiento. El juego sigue hasta que sólo los que tienen condón se quedan en el cuadrado y la ITS es inofensiva.

Para concluir:

4. Al término del ejercicio, pregunte a las y los que no tenían condones qué pensaban mientras sonaba el tambor. ¿Se sentían vulnerables y estaban nerviosos de que los atraparan? Luego pregunte a los que tenían condones cómo se sintieron.

Fuente:Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). (2003). Guía de programación para servicios uniformados.-Una guía de opciones de programación sobre el VIH/SIDA/ITS para servicios uniformados.-Serie ONUSIDA: Incorporar los servicios uniformados en la lucha contra el VIH/SIDA. Documento 1. Ginebra, Suiza

Page 91: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

90

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (VIH) Y EL SIDA INTRODUCCION El sida en México En México, la respuesta ante el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), ha sido firme. Los resultados de las continuas acciones que se han desarrollado desde 1983 año en que se diagnosticó el primer caso en México, han permitido el control de la epidemia. La epidemia del VIH y el sida se ha mantenido estable, con un bajo crecimiento durante la última década. El análisis conjunto y articulado de toda la información epidemiológica, indica que hay cambios en los patrones de transmisión del VIH y el sida, y por tanto se han modificado las prevalencias observadas en comparación con las décadas anteriores. La transmisión del VIHpor vía sanguínea está controlada. Sin embargo, el número de casos de personas con VIH o con SIDA en usuarios de drogas inyectables ha aumentado, principalmente en la región norte del país. En la población de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) se observa un descenso de la prevalencia, excepto en el grupo de hombres trabajadores sexuales (HTS), en donde existe un incremento. Respecto a la población con prácticas heterosexuales se mantiene un crecimiento constante en el número de casos en mujeres, particularmente en las jóvenes, en las zonas rurales, y en las comunidades indígenas.18 México se clasifica como un país con una epidemia de sida concentrada en laspoblacionesclave que mantienen prácticas de riesgo: 13.5% de prevalencia de VIH en hombres que tienen sexo con hombres (HSH), 15.0% en trabajadores del sexo comercial y 3.9% en hombres usuarios de drogas inyectables (últimas encuestas disponibles).19

En contraste, la prevalencia de VIH en población adulta de 15 a 49 años de edad es del 0.3%, lo cual significa que tres de cada mil personas adultas podrían ser portadoras del VIH en nuestro país. De acuerdo a las cifras epidemiológicas del 30 de junio de 2014 del Centro Nacional para la Prevención y Control del SIDA (CENSIDA)20, en México existen 170 mil 963 casos acumulados de Sida; de los cuales 140 mil 276son hombres y 30 mil 687 son mujeres. Se cuenta con 50,866 mil personas registradas como seropositivas al VIH.La transmisión del VIH en México es casi exclusivamente por vía sexual.

18

Situación Actual del VIH y el sida. Presentación de la Dra. Patricia Uribe Zúñiga. Directora General del Censida.

Octubre del 2014. 19

Tomado de http://www.salud.gob.mx/conasida/, El SIDA en cifras 2006. 20

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México. Registro Nacional de Casos de Sida. Actualización al 30 de junio de 2014. (CENSIDA) Información preliminar al 30 de junio de 2014. Fuente: SUIVE/DGE/SS. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH y sida. Procesó: Dirección General de Epidemiología/SS.

Page 92: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

91

¿Qué es el VIH? Es el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del sida o sea que sólo afecta al humano y es el único que puede transmitirlo a otro humano. De hecho, el virus no puede pasar a través de un condón de látex. Este virus afecta al sistema inmunológico o de defensa, el cual tiene preferencia por células especiales, que son las que defienden de las enfermedades. No puede vivir fuera de estas células. El VIH se encuentra en la sangre y en los líquidos corporales, como el líquido preeyaculatorio, es decir, el líquido lubricante que sale por el pene antes de la eyaculación o de que se “venga” el hombre; el semen, es decir, el líquido que sale en el momento de la eyaculación y el líquido vaginal, es decir, el que se produce para lubricar la vagina. ¿Qué es el sida? El sida no se conocía como una enfermedad hasta el año de 1981; fueron las personas que se dedican a estudiar las enfermedades quienes se dieron cuenta de que se trataba de algo diferente a lo que existía. Sida es el nombre abreviado del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. Un síndrome es un conjunto de signos, es decir, lo que el médico va a encontrar cuando lo examina a uno, y síntomas, es decir, lo que el paciente le refiere, como ejemplo, diarrea, dolor, etc., ambos, van a formar parte de una enfermedad; por ejemplo, cuando se inflaman las anginas, aquí el signo sería la inflamación, y el síntoma sería el dolor que produce la inflamación. ¿Cuál es la diferencia entre tener VIH o tener sida? Las personas pueden estar con VIH y no tener sida, a esto se le conoce como portador asintomático, tienen el virus en su cuerpo, no tienen ninguna molestia o síntomas, y si pueden transmitir el virus si tienen prácticas de riesgo, es decir, relaciones sexuales no protegidas, por transfusión sanguínea, o por compartir jeringas contaminadas o la embarazada que tiene VIH y no se trata, puede infectar al bebé. Esto hace que el número de personas con VIH aumente rápidamente, ya que no hay manera de saberlo a simple vista, pues no se hacen el examen ni toman precauciones porque piensan que no tienen el virus en el organismo. El tiempo que tardan en presentarse los signos y síntomas (sida), puede ser relativamente corto o largo (años), esto depende de las diferencias individuales y de los cuidados para mantenerse saludable por más tiempo.

Page 93: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

92

Así, una persona con sida, como ya se mencionó, es aquella que ya presenta síntomas a través de otras enfermedades que a su vez se van complicando. Por eso, al sida se le reconoce como la última etapa de la infección causada por el VIH.

Estar infectado por el VIH no es lo mismo que tener el sida. Se puede estar infectado por el virus pero no tener sida.

¿Cuál es la diferencia entre el VIH y las otras Infecciones de Transmisión Sexual?

Ya revisamos en la sesión anterior las Infecciones de Transmisión Sexual. La infección por VIH comparte muchas de las características de otras infecciones de transmisión sexual como la gonorrea o la sífilis, pero en otros aspectos es totalmente diferente.

Veremos cuáles características son iguales y cuáles son diferentes.

IGUALES

Tanto las infecciones de transmisión sexual (ITS) como el VIH pueden ser transmitidos por una persona que no tiene síntomas

Las ITS y el VIH generalmente se adquieren por medio de las relaciones sexuales sin protección.

Tanto las ITS y el VIH pueden evitarse.

Las ITS y el VIH las pueden padecer cualquier persona.

DIFERENTES

Actualmente no existe ningún tratamiento que acabe con el VIH cuando se encuentra dentro del organismo (cura), a diferencia de otras infecciones como la sífilis o gonorrea, que en el momento que se detectan se pueden curar.

Existen tratamientos eficaces para el VIH/Sida, que pueden mejorar la calidad de vida de las personas y prolongar la vida por mucho tiempo. Existe tratamiento efectivo desde el 1996, por lo que no podemos saber el tiempo de sobrevida de las personas bajo tratamiento.

El VIH y el sida provoca problemas no sólo de salud sino también rechazo social, debido principalmente a la ignorancia de las personas sobre este virus.

Page 94: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

93

¿Cómo SI se transmite el VIH?

¿Cómo NO se transmite el VIH?

1. POR VÍA SEXUAL

Al tener prácticas sexuales sin protección, con penetración ya sea vaginal, anal u oral, en las que se da un intercambio de secreciones o fluidos genitales infectados.

2. POR VÍA SANGUÍNEA

Al recibir transfusiones de sangre infectada, por trasplantes de órganos infectados. Al compartir agujas y/o jeringas no esterilizadas. Al realizarse tatuajes y perforaciones con agujas no esterilizadas.

3. POR VÍA PERINATAL

A través de una mujer embarazada con VIH, a su hijo durante el embarazo, el parto o a través de la leche materna.

EL VIH NO SE TRANSMITE O NO SE ADQUIERE SI SE ESTA EN CONTACTO CON:

Saliva

Lágrimas

Orina

Sudor

Excremento

Estornudos

Baños

Albercas

Ropa

Utensilios de cocina (cuchara, platos, vasos, etc.)

Picaduras de mosquitos u otros insectos Tampoco por:

Saludarse de mano

Abrazarse

Besarse

Acariciarse

Page 95: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

94

¿Qué prácticas ponen en mayor riesgo a las personas para adquirir el VIH? Se le llama práctica de riesgo a cualquier forma de ser de las personas, con la que nos arriesgamos a que el VIH entre a nuestro cuerpo. En un tiempo se creía que sólo ciertos grupos de personas corrían ese riesgo, pero ahora sabemos que el riesgo está en la práctica de cualquier persona y no por el hecho de pertenecer a algún grupo determinado (religioso, social, raza, orientación sexual, etc.). Así, encontramos personas con prácticas sin riesgo, prácticas con poco riesgo y prácticas con alto riesgo.

PRACTICAS SIN RIESGO

Abstenerse de relaciones sexuales de cualquier tipo (por la vagina, el ano o la boca).

Relaciones sexuales sólo cuando se es mutuamente monógamo, es decir, con una sola persona sin VIH. Para esto es necesario hablarlo con la pareja, conocer la vida sexual anterior y no confiar en el “ojo clínico”, es decir, como vemos a la pareja sin ningún síntoma, creemos que no puede estar con VIH.

Cualquier práctica en donde no hay intercambio con sangre, líquido preeyaculatorio, semen y fluidos vaginales. Las opciones serían el sexo seguro y el sexo protegido.

Utilizar agujas y jeringas desechables, así como material quirúrgico (pinzas, bisturí, etc.) esterilizado.

Exigir que si les van a poner sangre o sus derivados, se haya comprobado que esté libre del virus.

PRACTICAS CON ALTO RIESGO

Tener relaciones sexuales anales sin protección.

Las relaciones sexuales en que la penetración del pene es por el ano y el recto sin protección, representa una práctica de alto riesgo tanto en hombres y en mujeres para que se transmita fácilmente el VIH. Las partes que forman el recto y colon, así como su propia función de absorción, elevan la posibilidad de transmisión del virus.

Tener relaciones sexuales vaginales sin protección.

Las relaciones sexuales en las que la penetración es por la vagina han mostrado que el VIH se transmite más fácilmente de un hombre a una mujer y en menor grado de una mujer a un hombre. A pesar de que la mucosa de la vagina y la piel del glande son más resistentes que la mucosa del recto, el sólo contacto con una mucosa y fluidos orgánicos con VIH facilita su transmisión.

Utilizar jeringas y agujas sin esterilizar.

Como el virus también puede transmitirse por compartir jeringas y agujas sin esterilizar, que hayan estado en contacto con la sangre de una persona

Page 96: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

95

con VIH o de alguien con SIDA, se recomienda utilizar siempre jeringas y agujas desechables.

Usar drogas.

Usar drogas que hacen que no pensemos claramente o que no nos demos cuenta totalmente de lo que hacemos (incluido el alcohol), es decir, que al estar bajo el efecto de alguna droga, difícilmente podremos pensar en protegernos.

¿Cómo podemos saber si alguien está infectado por el VIH? La única manera de saber si una persona tiene el VIH es a través de una prueba de detección sanguínea. Cada vez que entra un organismo extraño, es decir, algo diferente, al cuerpo, el sistema inmunológico, es decir, el que se encarga de defender al organismo de “extraños”,responde defendiéndose a través de la formación de unas sustancias llamadas anticuerpos, y tienen la función de avisar que el virus está dentro del cuerpo. En un examen común de laboratorio no es posible detectar los anticuerpos contra el VIH, para ello, la única manera de saberlo es con exámenes especiales que determinan la presencia del VIH. Existen diversos tipos de pruebas, la más conocida y utilizada en México es el llamado Pruebas de detección de Anticuerpos al VIH, mejor conocidas como “pruebas rápidas”.

Es necesario comprobar cualquier resultado positivoo reactivo con una prueba confirmatoria llamada WESTERN BLOT.

Debido a ello, es recomendable que el resultado de la prueba de detección del virus del SIDA lo entregue personal capacitado. Al hacerse la prueba, si el resultado es negativo o no reactivo, quiere decir que la persona no tiene el VIH en su organismo. Si el resultado es positivo o reactivo, quiere decir que la persona tiene el VIH en su organismo, porque en el suero de su sangre se encontraron anticuerpos contra el virus, pero todavía no desarrolla el sida. Por otro lado; sólo el médico, con base en los signos y síntomas y mediante un estudio clínico del paciente puede saber si tiene VIH o Sida. Que presente algunos signos y síntomas de enfermedades o infecciones oportunistas, que son aquellas que aparecen cuando nuestro sistema de defensa se ha debilitado.

Algunas de estas enfermedades o infecciones oportunistas son: una fuerte gripe, un serio problema de pulmones, un cáncer en cualquier órgano o sistema

Page 97: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

96

del cuerpo humano, una tuberculosis entre otras; es decir que sin existir causa o razón de que se presenten, lo hacen y tardan más tiempo en desaparecer, aún después de varios tratamientos.

Cuando el sistema de defensa de nuestro cuerpo se acaba totalmente, el organismo se convierte en un “blanco perfecto” para que todo tipo de virus, bacterias, hongos, etc., lo ataquen y la persona muera a causa de cualquiera de estas infecciones o enfermedades.

¿Quiénes deben hacerse el examen de detección del VIH?

Toda personaque haya tenido una práctica de riesgo, es decir, una relación sexual sin protección (vaginal, anal u oral).

Toda persona que haya tenido una transfusión sanguínea o le hayan trasplantado un órgano.

Aquellas personas que hayan compartido jeringas por cualquier motivo. ¿Cuál es el momento más oportuno para realizarse el examen de detección del VIH? Para hacerse el examen de laboratorio se necesita dejar pasar 3 meses después de la última práctica de riesgo, ya que es el tiempo que tarda el sistema inmunológico es formar anticuerpos contra el VIH. También se recomienda hacerlo inmediatamente después de la práctica de riesgo, ya que si sale POSITIVO significa ya estaba infectado y debe de tratarse, mientras más rápido mejor el control de la infección por el VIH o el sida.

Si una persona sospecha que tiene VIH es importante que antes de tomar la decisión de hacerse el examen de detección del VIH, conteste las

siguientes preguntas:

¿Has tenido relaciones sexuales sin condón?

¿Recibiste alguna transfusión sanguínea en algún momento de tu vida, de 1987 a la fecha?

¿Has tenido relaciones sexuales sin condón con una persona con VIH o con Sida?

¿Has compartido objetos punzocortantes como navajas o agujas o jeringas?

¿Has tenido algún accidente en el que hayas estado en contacto con la sangre de otras personas?

¿Dudas si tienes o no el VIH, siempre y cuando hayas tenido alguna práctica y/o situación de riesgo?

¿Planeas tener hijos pronto?

¿Hayas tenido alguna infección de transmisión sexual (ITS) desde que iniciaste tu vida sexual?

Si alguna de las respuestas es afirmativa. ES IMPORTANTE QUE SE ACUDAS AL CENTRO DE SALUD o a los CAPASITS de tu ciudad para consultar al médico y solicitarle la prueba.

Page 98: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

97

¿Cuáles son las ventajas de realizarse el examen de detección del VIH?

¿Alguien puede obligar a las personas a hacerse el examen de detección del VIH?

En México, nadie puede obligar a las personas a que se realicen el examen de detección del VIH, tal y como lo dice la Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana, en los apartados siguientes:

6.3 Toda detección del VIH/SIDA se rige por los criterios siguientes: 6.3.1 Se debe considerar como cualquier otro recurso auxiliar para el diagnóstico: 6.3.1.1 En el caso de las pruebas rápidas debe hacerse con pre y post consejería y se deberá llevar a cabo conforme a los criterios y lineamientos del Manual para Pruebas Rápidas del CENSIDA, disponible en www.censida.salud.gob.mx, y conforme a los puntos señalados en el numeral 6.3.3. 6.3.2 La detección del VIH/SIDA no se debe utilizar para fines ajenos a los de protección de la salud del individuo en cuestión a menos que sea en acato a una orden judicial. 6.3.3 No se solicitará como requisito para acceso a bienes y servicios de cualquier tipo, contraer matrimonio, obtener empleo, formar parte de instituciones educativas o para recibir atención médica, y en cualquier otro caso que impida o anule el ejercicio de los derechos de la persona, conforme a lo que establecen las disposiciones jurídicas que emanan de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. 6.3.4 La detección del VIH/SIDA no debe ser considerada como causal médica para afectar los derechos humanos fundamentales o disminuir las garantías individuales estipuladas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 6.3.5 Se debe regir por los criterios de consentimiento informado y confidencialidad que consisten en que la persona que se someta a análisis debe hacerlo:

6.3.5.1 Con conocimiento suficiente; 6.3.5.2 En forma voluntaria; 6.3.5.3 Con autorización por escrito de la persona o, en su caso, huella dactilar, 6.3.5.4 Con la garantía de que el servicio de salud al que acude respetará su derecho a la vida privada (confidencialidad del resultado) y a la confidencialidad del expediente.

Algunas de las razones más importantes para que una persona se haga la prueba del VIH son:

1. Saber que no tiene el virus del VIH. 2. Evitar la transmisión a otra persona si se confirma que tiene el VIH. 3. Seguir el tratamiento integral (médico, psicológico, etc.) para cada caso

y tomar las medidas preventivas más importantes.

4. En caso de la embarazada, evitar que se infecte el bebé.

Page 99: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

98

¿Cómo se pueden proteger las personas contra el VIH?

Existen varias posibilidades para evitar infectarse de este virus y sólo las personas serán las únicas capaces de decidir cuál es lo mejor para sus estilos de vida.

1. Evitar múltiples parejas Evitar tener más de una pareja sexual, ya que esto reducirá la posibilidad de infección y por supuesto, utilizar el condón en cada relación sexual. 2. Sexo Seguro Es muy probable que las y los adolescentes y jóvenes no tengan a la mano un condón, pero pueden poner en práctica actividades sexuales más seguras, que son diferentes formas de sentir y disfrutar sexualmente, utilizando todo su cuerpo y el de su compañera o compañero sexual, sin necesidad de penetrar cualquier orificio del cuerpo (ano, boca, vagina), donde se da el intercambio de fluidos corporales potencialmente infectantes (líquido preeyaculatorio, semen, líquido vaginal y sangre); por ejemplo, la estimulación compartida, es decir, la masturbación o manipulación y tocamiento de los órganos sexuales de la pareja. 3. Sexo Protegido Utilizar una barrera que impida el intercambio de fluidos corporales, como el condón masculino de látex o el condón femenino de poliuretano, que utilizados siempre y correctamente evita la posibilidad de infección. 4. Sangre Segura Exigir que si les van a poner sangre o sus derivados, es decir, todos aquellos componentes de la sangre, como el plasma o las plaquetas, se hayan comprobado que estén libres del virus. Esto se puede saber si la bolsa de sangre o sus derivados tiene una etiqueta verde fosforescente que dice “VIH negativo” o “Sangre segura”. Actualmente existen leyes que obligan a los bancos de sangre, laboratorios y hospitales a analizar toda la sangre que se utiliza en las transfusiones, por lo que es necesario exigir que se cumpla esta disposición y que sólo se utilice sangre segura. 5. Agujas, jeringas y material quirúrgico esterilizados Como el virus también puede transmitirse por compartir jeringas y agujas sin esterilizar, que hayan estado en contacto con la sangre de una persona con VIH/Sida, se recomienda utilizar siempre jeringas y agujas desechables. Que las agujas, jeringas y material quirúrgico (bisturí, tijeras, pinzas, etc.) hayan sido sometidos a un proceso de esterilización efectivo contra el VIH. Si las personas son usuarias de drogas inyectables, deben evitar compartir agujas y jeringas y asegurarse que estén totalmente esterilizadas o por lo menos pasadas por agua con cloro y/o jabón.

Page 100: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

99

6. Evitar la transmisión perinatal La mujer embarazada con VIH debe recibir asesoría muy completa sobre los riesgos que corren ella y su futuro hijo, de manera que pueda tomar decisiones conscientes e informadas. En México, actualmente existen medicamentos antirretrovirales que administrado a la madre durante el embarazo, reduce en forma importante la posibilidad de que el bebé nazca con VIH.

La negociación en prácticas más seguras.

El obstáculo más difícil para detener la epidemia del VIH y la del sida y de otras Infecciones de Transmisión Sexual, es que la gente, a pesar de conocer las medidas preventivas, no las aplica. Muchos estudios en diversos países del mundo han demostrado que la mayoría de las personas se creen fuera del riesgo de contraer el VIH. Hay que reconocer que además de la falta de información existen factores sociales, religiosos, culturales y psicológicos muy complejos que hacen que las personas tomen riesgos fatales que podrían evitarse.

Una pareja que va a tener una relación sexual tiene que "negociar" para recurrir a prácticas de "sexo más seguro" y del “sexo protegido” antes de concretar

la relación sexual.

La negociación implica:

Hablardirectamente sobre las condiciones en que se llevará a cabo la actividad sexual.

Acordar los medios a los que van a recurrir para evitar una posible infección.

Exigir la aplicación de las medidas preventivas. Es importante negociar con la pareja sobre los siguientestemas: No tener relaciones sexuales si no se quiere tenerlas. Negociar el uso del condón. Negociar el acudir a la clínica para una prueba de VIH e ITS. Discutir y mantener una relación de monogamia mutua, etc. Hablar directamente sobre las condiciones en que se llevará a cabo la actividad sexual. Acordar los medios a los que van a recurrir para evitar una posible infección. Exigir la aplicación de las medidas preventivas.

Las personas que saben que no tienen el virus por haberse hecho un examen, pueden seguir sin el VIH si practican los puntos antes

mencionados. La responsabilidad de la salud y del cuidado está en la propia persona.

Page 101: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

100

Las posibilidades de negociación son varias:

1. Una posible negociación es el acuerdo mutuo de exclusividad o fidelidad absoluta. Recurrir a esta alternativa implica una convicción en ambos que debe sostenerse con toda honestidad. Es desde luego el acuerdo más seguro y que permite a ambos estar libres de infecciones de transmisión sexual. Si el compromiso de exclusividad no puede mantenerse, es indispensable hablarlo y hacer una nueva negociación para recurrir a las medidas de "sexo seguro" y “sexo protegido”, pues de no ser así se estaría arriesgando una posible transmisión de alguna infección, con una seria desventaja por abuso de la compañera o del o compañero fiel, que ante el acuerdo de exclusividad deja de exigir las prácticas preventivas.

2. Cuando no se está seguro de la salud o la fidelidad de la compañera o del compañero, o no se desea tener relaciones sexuales, la negociación podría consistir en acordar evitar la penetración y recurrir a otras opciones, como las caricias mutuas y el masaje, etc. (sexo seguro). El obstáculo frecuente ante esta opción es que la gente suele sentir que el contacto sexual sin penetración es una forma poco satisfactoria, lo que la lleva a romper el acuerdo y a llegar a la penetración sin ninguna prevención. Sin embargo, a veces las personas suelen recurrir al sexo sin penetración para evitar los embarazos, pero la falta de control ha sido causa de un sinnúmero de fallas en este método, con consecuencias de hijas e hijos no deseados e infecciones que pueden ser graves.

3. Una tercera opción, cuando no hay acuerdo de fidelidad absoluta sería recurrir a la penetración con condón (sexo protegido). Esto implica considerar lo siguiente ¿quién tiene la iniciativa para el encuentro sexual? y ¿de qué manera se exigirá el uso del condón?

La persona que no toma la iniciativa puede sentirse en desventaja, pues tiene que solicitar o "rogar" el uso del condón, como si estuviera a expensas del otro. Es frecuente que las mujeres asuman esta actitud, y con ello den al otro el poder de rechazar el acto preventivo y de arriesgar la transmisión de una infección.

Sin embargo, se sabe también que las resistencias ante el uso del condón no son sólo de los hombres sino también de las mujeres. La negligencia y la falta de exigencia del uso del condón han sido causantes de muchos contagios desafortunados, incluyendo casos de VIH/Sida.

Hay también quienes utilizan el condón sólo cuando el (la) otro(a) está de acuerdo, y cuando no está de acuerdo asumen el riesgo.

Es muy frecuente que se recurra al "sexo protegido" ante ciertas personas o circunstancias, pero no siempre. Para algunos, usar condón o exigir su uso

Page 102: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

101

pone en riesgo la continuidad de la relación y se teme perder para siempre a la pareja. Muchas mujeres y también hombres cuyo sostén emocional o económico (o ambos) descansa en la pareja, prefieren evitar las medidas preventivas. Es difícil de entender, pero ocurre también que cuando hay enamoramiento no se recurre a las prácticas de sexo más seguro. Mecanismos inconscientes están interfiriendo en forma importante con la prevención de infecciones de transmisión sexual. Este patrón no toma en cuenta las formas de transmisión del VIH y por lo tanto, es uno de los principales mecanismos que están favoreciendo la propagación del Sida. Definitivamente, para evitar tener prácticas de riesgo se necesita una seguridad y asertividad tal, en la que siempre se recurra al "sexo seguro" o al “sexo protegido”, aunque la otra o el otro no estén de acuerdo. La negociación es una oportunidad para que mujeres y hombres busquen la equidad, respeten posiciones diferentes y compartan las decisiones. ¿Por qué se discrimina a las personas que tienen VIH o sida? La discriminación a las personas con VIH o sida tiene varias explicaciones. Una de ellas es que al inicio de la aparición de la enfermedad, se presentó en grupos que ya eran discriminados y percibidos como “diferentes” debido a sus gustos por las personas de su mismo sexo. Otra explicación importante, se relaciona con el hecho de que el Sida es percibido como una enfermedad fatal y la gente tiene miedo a ser infectada. Además, las vías de transmisión están asociadas con prácticas que son vistas con malos ojos (relaciones sexuales, homosexualidad, comercio sexual y uso de drogas) y porque las creencias hacen que se piense que cuando las personas se infectan es porque ellas hicieron algo que no debían y entonces se cree que “se lo merecen”. La discriminación forma un ambiente negativo alrededor de la gente, lo que provoca que las personas no se cuiden a sí mismas, haciendo que se presente la enfermedad. El miedo a ser rechazados hace que las personas no se hagan las pruebas para saber si están infectadas, o si se las hacen, buscan los medicamentos muy tarde.

sida no es igual a discriminación

De acuerdo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México (1998), la discriminación relacionada con el VIH/SIDA tiene las siguientes consecuencias sociales:

CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA DISCRIMINACION RELACIONADA CON EL VIH y el sida

COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

1. Afecta la capacidad de las personas para aprender e informarse sobre la pandemia y, por lo tanto, disminuye su capacidad de respuesta ante el reto que

Page 103: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

102

representa prevenir la infección por VIH. 2. Aleja a la población de los lugares en donde se proporciona información relacionada con el Sida. 3. Difunde los mitos que existen alrededor de la pandemia y propicia el miedo injustificado respecto a un posible contagio por medio del contacto casual con personas ya infectadas. 4. Refuerza la idea errónea de que el Sida es una enfermedad exclusiva de determinados grupos sociales, tales como drogadictos intravenosos, homosexuales y trabajadoras del sexo comercial. A partir de este razonamiento, se piensa que quien no pertenece a dichos grupos no corre el riesgo de infectarse. 5. Fomenta la intolerancia hacia determinados grupos sociales que de manera equivocada han sido percibidos como representantes de la enfermedad. En este sentido, es frecuente que las personas, en lugar de adoptar las medidas necesarias para prevenir la infección, pretendan encontrar supuestos responsables de la evolución de la pandemia. 6. Propicia una división de la sociedad, en donde existe un aparente enfrentamiento entre los derechos de la mayoría no infectada y los derechos de las personas afectadas por el virus. 7. Daña a los familiares y a quienes rodean a las personas con el VIH/Sida, dificultando que estas últimas reciban muestras de apoyo. 8. Evita que la sociedad acepte la necesidad de establecer una responsabilidad compartida para enfrentar con éxito la pandemia del Sida.

Cuando las personas se sienten discriminadas o tienen miedo de serlo se afecta profundamente su autoestima, es decir, el amor que se tienen y lo que piensan sobre ellas mismas y la forma en que se relacionan con las demás personas. Un ejemplo es cuando las personas sienten culpa y vergüenza de ser quienes son.

¿Cómo se puede prevenir y eliminar la discriminación?

Conociendo las leyes que existen para prevenir y eliminar la discriminación, para lo cual, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), promovió la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, que en su Capítulo I de Disposiciones Generales, Artículo 4, dice “Para los efectos de esta Ley se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas. También se entenderá como discriminación la xenofobia y el antisemitismo en cualquiera de sus manifestaciones”.

Es importante, hablar sobre la discriminación, especialmente con la gente que piensa y cree que debe de existir, pero que en realidad no es necesaria. Esto ayudaría a prevenir y eliminar la discriminación hacia las personas que viven con VIH o Sida.

Page 104: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

103

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (VIH) Y EL SIDA

ACTIVIDADES

Duración Actividad Objetivos

30 minutos Encuadre Presentar los conocimientos que las y los participantes tienen sobre los temas que se abordarán

30 minutos 1. ¿Qué es el sida?

Comprender el significado del sida y su diferencia con el VIH.

2 horas 2. Sexo seguro y

protegido

Identificar las alternativas de prevención que disminuyen la vulnerabilidad y el riesgo ante las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), incluyendo el VIH.

30 minutos Negociar la utilización

del condón. Mejorar las aptitudes para discutir sobre la utilización del condón

1 hora 3. Revisando mis actitudes frente al

sida

Identificar las actitudes frente al sida que contribuyen a la discriminación de las personas afectadas.

1 hora 4. Historia de Pepe Identificar el impacto del VIH en la familia.

30 minutos 5. Previniendo la Discriminación

Generar estrategias de prevención de la discriminación a través de la elaboración de carteles.

Page 105: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

104

¿Qué es el sida?

Objetivo: Las y los participantes comprenderán el significado del sida y su diferencia con el VIH.

Duración: 30 minutos.

Materiales: Hojas de rotafolio y marcadores.

ACTIVIDADES

Para comenzar:

Introduce la actividad explicando el objetivo y las palabras con las van a trabajar.

Comenta que es muy probable que algunos de ellas y ellos hayan oído hablar del sida y ahora podrán compartir lo que piensen.

Dibuja al centro del pizarrón un círculo y en el centro de éste coloque la palabra sida. Pida la participación del grupo para que alrededor del círculo anoten alguna idea, creencia o conocimientos que se relacione con el tema de sida. Ponga tantas palabras como ideas de las y los participantes.

A partir de lo expuesto define el concepto de sida. Enfatiza que el sida es provocado por el virus del VIH y en consecuencia hablar de VIH y de sida es diferente. Consulte los contenidos del módulo.

Sintetiza los aspectos más relevantes y aclare las dudas que surjan.

Para concluir:

Enfatiza que el sida es transmitido por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y afecta a las células de defensa del organismo.

Recuerda que el sida no se hereda y es una enfermedad que puede pasar sin presentar ningún síntoma por varios meses o años.

Destaca que el sida se ve influido por situaciones como la pobreza, la educación y la migración entre otras.

Fuente: Los Caminos de la Vida. Secretaría de Salud/CONASIDA, AFLUENTES, SC. México 2000.

Page 106: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

105

Sexo seguro y protegido

Objetivo: Las y los participantes identificarán las alternativas de prevención que disminuyen la vulnerabilidad y el riesgo ante las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), incluyendo el VIH.

Duración: 2 horas.

Materiales: Lamina con definiciones de sexo seguro y sexo protegido, fotocopias de los esquemas con instructivos del uso de condones masculino y femenino. Condones masculino y femeninos, lubricantes, guantes de látex, juguetes sexuales, plumones, hojas de rotafolio y cinta adhesiva. ACTIVIDADES Para comenzar:

Explica al grupo que existen dos técnicas básicas que generan una serie de acciones que previenen las ITS incluyendo el VIH, llamadas sexo seguro y sexo protegido.

Pide que formen equipos y definan cada una de las técnicas en un rotafolio. Avise que cuentan con 20 minutos para esta actividad.

Cuando terminen pide que peguen sus rotafolios en la pared y lean una por una las participaciones por equipo y discutan si están de acuerdo o no con las definiciones y porque.

Anota las aportaciones más relevantes del grupo en un rotafolio y al concluir la discusión, pide dos voluntarias o voluntarios que lean las láminas con las definiciones de sexo seguro y sexo protegido.

Observa la reacción del grupo y solo has un repaso de los acercamientos que tuvieron a las definiciones por equipos.

A continuación pide que en los mismos equipos, discutan y escriban en otro rotafolio una lista de 3 acciones propias del sexo seguro y 3 del sexo protegido y acuerden como las representarán al resto del grupo, (cada equipo cuenta con 5 minutos para su presentación).

Para terminar:

Dirige la exposición de los aprendizajes del grupo respecto al sexo seguro y protegido, apoyándote de la lámina de Vida Erótica Placentera y Protegida para mostrar la relación de las medidas de prevención con el erotismo.

Fuente: Taller de Sexo Seguro y Protegido. Karuna, Salud y Desarrollo, A.C. México 2011.

Page 107: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

106

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

SEXO SEGURO Y PROTEGIDO

SEXO SEGURO SON LAS Y PRACTICAS SEXUALES QUE NO INVOLUCRAN COITOS VAGINALES, ANALES O SEXO ORAL, NI INTERCAMBIO DE FLUIDOS COMO SEMEN, LIQUIDO PREEYACULATORIO, SANGRE Y FLUIDOS VAGINALES ENTRE UNA PERSONA Y OTRA.

Algunas de ellas son:

Dar y recibir caricias en el cuerpo con o sin ropa.

Usar juguetes sexuales sin intercambiarlos.

Ver videos sexualmente explícitos.

Escuchar grabaciones con altos contenidos eróticos.

Estimularse los órganos sexuales.

Leer textos eróticos.

Dar y recibir masajes.

Echar a andar la fantasía.

Simular la penetración entre las piernas, las axilas o atrás de las rodillas.

Dar y recibir besos en labios y cuerpos.

¿Qué otras se te ocurren?

SEXO PROTEGIDO CONSISTE EN AQUELLAS PRACTICAS EN LAS QUE HAY INTRODUCCIÓN DEL PENE EN LA VAGINA, ANO O BOCA, EVITANDO EL CONTACTO DE ÉSTOS A TRAVÉS DEL USO DE BARRERAS, COMO EL CONDÓN, EL KLEEN PACK O LOS CUADROS DE LÁTEX, EVITANDO QUE LOS FLUIDOS CORPORALES COMO SEMEN, LIQUIDO PREEYACULATORIO, SANGRE Y FLUIDOS VAGINALES, LLEGUEN A ALGUNA HERIDA O MUCOSA EN LOS ORGANOS SEXUALES O EL CUERPO. ES MUY IMPORTANTE SEÑALAR QUE LOS CONDONES QUE SIRVEN PARA ESTA FUNCIÓN SON LOS DE LÁTEX Y LOS MÁS RECIENTEMENTE LANZADOS AL MERCADO, DE POLIURETANO.

Algunas de ellas son:

Introducir el pene en vagina, ano o boca usando condones de látex y lubricantes a base de agua, por cada penetración y para cada orificio.

Recibir o hacer sexo oral vagina o anal con el uso de Kleen pack, o cuadros de látex y lubricantes a base de agua (que pueden a la vez esta saborizados).

Usar condones de poliuretano (como el condón femenino) para introducir el pene en vagina u ano).

Page 108: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

107

Negociar la utilización del condón

Objetivo: Las y los participantes mejorarán las aptitudes para discutir sobre

la utilización del condón. Duración: 30 minutos Materiales: Ninguno Circunstancias Este ejercicio aumenta la sensibilización de los hombres y mujeres acerca de la importancia de hablar de la utilización del condón antes de tener relaciones sexuales.

ACTIVIDADES Para comenzar:

1. Pide a dos participantes que lean el guión siguiente y desarrollen un diálogo de escenificación de papeles con una persona que haga de Juan, un sargento, y otra de María. (Si en el grupo sólo hay varones, pida a uno que haga el papel de María. La o el facilitador también puede representar uno de los papeles si es necesario.) En otras palabras, las y los participantes inventan una conversación sobre el siguiente tema:

A Juan acaban de trasladarlo a un nuevo destino fuera de la capital. Conoce a María y quieren tener relaciones sexuales. María propone que utilicen condones, pero Juan está en contra. Juan dice que no tiene nada, puesto que hace seis meses que no tiene relaciones con nadie. María dice que ella tampoco cree tener ninguna enfermedad, pero que de todos modos quiere utilizar un condón porque podrían tener una infección y no saberlo. Juan dice que los condones son antinaturales y estropean el placer del sexo. María contesta que le ayudará a ponérselo y que se lo pasarán bien. De mala gana, Juan acepta probarlo.

2. Explica a las y los participantes que una persona puede querer usar el

condón y la otra no. La negociación se produce cuando los dos discuten si van a utilizar el condón antes de tener relaciones sexuales. Luego haga representar el guión.

Para concluir:

3. Estimula la discusión sobre la escenificación de papeles formulando las siguientes preguntas a las y los participantes: ¿Qué vieron que sucedió? ¿Por qué crees que no es una buena idea pensar que alguien no está infectado por el VIH por su aspecto? ¿Cree que la mujer tenía razón al proponer que se utilizara un condón? ¿Por qué? ¿Cómo lograron resolver el problema sobre la utilización del condón? (Respuesta: Hablaron abiertamente del problema. Entendían el punto de vista del otro. Demostraron que se apreciaban y estaban deseosos de llegar a un acuerdo.)

Page 109: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

108

4. Ofrece a las y los participantes esta definición de negociación:

La negociación supone tomar una decisión mutua. Se proponen opciones diferentes y se discuten. Las consecuencias de las diferentes opciones también se discuten. (Por ejemplo, en la escenificación de papeles, María y Juan decidían que las consecuencias de tener relaciones sexuales sin condón serían mucho peores que sentir que las relaciones sexuales con condones podían no ser cómodas.) Se encuentra una solución con la que puedan beneficiarse las dos personas.

5. Indica a las y los participantes que la negociación requiere los siguientes

pasos: Todos tienen la oportunidad de expresarse. Cada persona escucha a la otra. Hay tiempo para discutir las opiniones y opciones de todos. Todos son respetuosos. Las personas reconocen los sentimientos que pueden tener las otras personas. Uno está dispuesto a llegar a un acuerdo.

6. Pide a las y los participantes que den ejemplos de cómo estos pasos

para la negociación se ilustraron en la escenificación de papeles. (Los ejemplos podrían incluir que la pareja dedicó un momento a pensar en las distintas opciones antes de tener relaciones sexuales. María reconoció el malestar de Juan e intentó proponer formas para que la opción de los condones fuera más atractiva para ambos.)

7. Pide a las y los participantes que piensen en una situación de su vida en

la que fuera necesaria la negociación. Hazles las siguientes preguntas: ¿Hasta qué punto sería fácil o difícil aplicar los pasos y los principios de la negociación en esta situación? ¿Qué sería fácil o difícil? ¿Cómo podrían haber cambiado las cosas si hubiera utilizado los pasos y los principios de la negociación?

8. Pide a las y los participantes que piensen en situaciones sexuales de

riesgo en que la negociación podría ser útil y pídeles que: Describan una situación que incluya un comportamiento sexual de riesgo en que la negociación podría ser útil. Describan una situación parecida en que la negociación sería difícil.

Fuente:Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). (2003). Guía de programación para servicios uniformados.-Una guía de opciones de programación sobre el VIH/SIDA/ITS para servicios uniformados.-Serie ONUSIDA: Incorporar los servicios uniformados en la lucha contra el VIH/SIDA. Documento 1. Ginebra, Suiza.

Page 110: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

109

Revisando mis actitudes frente al sida

Objetivo: Las y los participantes identificarán las actitudes frente al sida que contribuyen a la discriminación de las personas afectadas.

Duración: 30 minutos.

Materiales: Hoja de trabajo: “Que pienso y que siento”. Caja. Hojas de rotafolio. Plumones.

ACTIVIDADES Para comenzar:

Organiza a las y los participantes en 4 grupos de número impar (9 u 11). Pide que en cada grupo a las y los participantes crucen los brazos y tomen las manos de las y los compañeros que están al costado de sus vecinos.

Cuando todos estén unidos, pregúntales ¿Qué hemos formado? (se espera que respondan: un nudo o cadena, una palabra que se relacione con atadura). Inmediatamente, pídeles que sin soltarse de las manos deshagan el nudo, debiendo quedar un círculo como al inicio de la técnica.

Al finalizar pregúntales:

- ¿Qué les ha parecido? - ¿Cómo se han sentido? - ¿Qué ha significado desatar el nudo?

Anota las respuestas en la hoja de rotafolio. En base a ellas concluya con una Idea Fuerza relacionada con la necesidad de desarrollar tolerancia y actitud de apertura.

Para concluir:

Propiciando un clima de respeto, resalta la importancia de entrar en contacto con los sentimientos, pensamientos y actitudes respecto al Sida. Y entrega a cada participante la hoja de trabajo: “Que pienso y que siento”.

Pídeles que escriban frases y pensamientos acerca del Sida y al terminar, depositen su hoja en una caja.

Seguidamente una o un voluntario mezcla las hojas y las extrae al azar, leyéndolas de una en una mientras que otra/o, las escribe en una hoja de rotafolio.

Fuente: Curso: “Salud Sexual y Desarrollo Personal para los/las Cadetes y Alumnos/as de las FFAA y PNP”. Ministerio de Defensa COPRECOS. UNFPA Perú 2003.

Page 111: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

110

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

¿Qué pienso y qué siento?

“Mi mejor amiga tiene sida”

¿Qué pienso? ¿Qué siento?

Page 112: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

111

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

EJEMPLO DE LLENADO

¿Qué pienso y qué siento?

“Mi mejor amiga tiene sida”

Algunas de las respuestas del grupo pueden ser:

¿Qué pienso? ¿Qué siento?

Que se lo pego su novio. Impotencia.

Que no se cuidó. Miedo, temor.

Que es mentira. Nervios.

Que se va a morir. Tristeza.

Que me lo puede pegar. Miedo.

Que no es justo. Tristeza.

Se lo busco. Coraje.

Page 113: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

112

Historia de Pepe

Objetivo: Las y los participantes identificarán el impacto del VIH en la familia.

Duración: 60 minutos.

Materiales: Lectura: “Historia de Pepe”. 20 hojas “Supuesto resultado VIH (+) y 20 hojas de supuesto resultado VIH(-). Instructivo: Preguntas para los círculos.

ACTIVIDADES Para comenzar:

Con base a las respuestas anteriores, destaque las actitudes positivas y negativas de las personas frente a las personas con sida y pregunta: ¿Cuáles son las razones que sustentan estas actitudes?

Las y los participantes responden mediante lluvia de ideas. Las posibles respuestas son: ayuda, temor, vergüenza, indiferencia, ignorancia, mitos, creencias, etc.

A continuación entrega a las y los participantes, la lectura “La historia de Pepe”. Y que alguien la lea en voz alta.

Las y los participantes, mediante lluvia de ideas responden a preguntas sobre la lectura. Una/un voluntaria/o anota las respuestas en la hoja de rotafolio.

- ¿Cómo se infectó Pepe del VIH? - ¿Qué opinan de la postura que Pepe tiene frente a su novia? - ¿Cómo afectará el Sida a la economía de esta familia? - ¿En que se funda el miedo de Pepe a las reacciones sociales? - ¿Porque creen que se producen estas reacciones?

Sintetiza a partir de las respuestas: “Es difícil comprender lo que siente un persona que atraviesa una situación como la que vive Pepe”. Seguidamente, pide al grupo que vivan una situación imaginaria: Imaginémonos que muchos de ustedes (mitad del grupo) tuvieron hace unos meses una conducta de riesgo, ahora están muy preocupados y han decidido hacerse la prueba rápida. La hoja que les voy a entregar contiene sus resultados”.

Distribuye al azar a cada participante una hoja “Supuesto resultado de VIH” (positivo o negativo).

Las y los participantes forman dos círculos concéntricos. Los de resultados positivo se sientan en el círculo interior y los del resultado negativo en el exterior.

Pregunta alternadamente a integrantes de los 2 círculos sobre lo que creen que experimentan las personas VIH+ y sus seres queridos. Guíate de un instructivo de preguntas.

Page 114: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

113

Las y los participantes de ambos grupos, voluntariamente y mediante lluvia de ideas, responden.

Corrige información y formula conclusiones:

- El riesgo de infectarse no es lejano. - Ponernos en el lugar de una persona infectada permitirá estar mejor

preparados para ayudar a enfrentar una situación similar y comprender a quienes son VIH+.

Las y los participantes se liberan de su rol, devolviendo las hojas de “Resultados supuestos” y responden, mediante lluvia de ideas a las preguntas:

- ¿Cómo se sintieron con esta técnica? - ¿Cuál es el impacto de la enfermedad en la familia y en la sociedad? - ¿Cómo podemos ayudar a una persona VIH+?

Para concluir:

A partir de las respuestas, realiza una síntesis sobre: El impacto social del sida en la persona infectada, en la familia y en la sociedad.

Fuente: Curso: “Salud Sexual y Desarrollo Personal para los/las Cadetes y Alumnos/as de las FFAA y PNP”. Ministerio de Defensa COPRECOS. UNFPA Perú 2003.

Page 115: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

114

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

LA HISTORIA DE PEPE

Luis se encuentra una tarde con Rodrigo y Carmen, dos amigos suyos. Les encuentra preocupados y al preguntarles qué les pasa se entera que el hermano de Rodrigo, Pepe, es un exusuario de drogas. Actualmente se encuentra muy bien y vive en casa de sus padres como Rodrigo. Todo iba bien para Rodrigo, hasta que su hermano Pepe le contó que era una persona que vivía con VIH. A Rodrigo le entró miedo ya que, aunque quiere mucho a su hermano, ha oído tantas cosas de la “enfermedad” que no sabe cómo actuar. Por otro lado, sus padres no saben nada. Para complicar más las cosas, desde hace un año Pepe tiene novia y no sabe cómo decirle que es portador, aunque desde que lo sabe, toma las precauciones necesarias. Además Pepe está deprimido porque dice que en cuanto se enteren lo van a despedir de su trabajo, sus amigos se alejarían de él y se sentiría un “apestado”.

Page 116: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

115

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

“SUPUESTO RESULTADO DE VIH”

NOMBRE Y APELLIDOS: __________________________________________ EDAD: ____________________AÑO: ______________________ EXAMEN SOLICITADO: PRUEBA RAPIDA PARA VIH RESULTADO: POSITIVO FECHA: _______________

“SUPUESTO RESULTADO DE VIH”

NOMBRE Y APELLIDOS: __________________________________________ EDAD: ____________________AÑO: ______________________ EXAMEN SOLICITADO: PRUEBA RAPIDA PARA VIH RESULTADO: NEGATIVO FECHA: ________________

Page 117: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

116

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

Guía de Preguntas para el círculo interno

¿Qué se siente saber el resultado del examen?

Has pensado en la posibilidad de ser una persona en riesgo de adquirir el VIH?

¿A quién le comunicarías esta noticia?

Si tienes pareja, ¿Cómo te imaginas que se sentiría al saber que estas infectado?

¿En que afectaría a tu familia saber que eres una persona que vive con VIH?

¿Cuál sería la relación de tus compañeras /os frente a la noticia?

¿Cómo te gustaría que sea la relación entre tus compañeras/os del circulo externo y tú?

Guía de Preguntas para el círculo externo.

¿Cuál es tu opinión acerca de tus compañeras/os infectadas/os?

¿Qué harías?

¿Por qué crees que se infectaron?

¿Cómo te sentirías si una amiga/o confidencialmente te dice que tiene el VIH o el sida? ¿Qué le dirías?

Si te enteras que tu pareja adquirió el virus por una relación sexual. ¿Cómo te sentirías? ¿La abandonarías?

Un familiar cercano vive con VIH, ¿Qué harías para que sea comprendida/o por otras/os y éstos no se angustien por la posibilidad de contagiarse?

¿Cómo te gustaría que fuera la relación entre tus compañeras/os del círculo interno y tú?

Tu resultado es negativo, pese a que asumiste una conducta de riesgo ¿Qué harás después de esto?

Page 118: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

117

Previniendo la Discriminación Objetivo: Las y los participantes generarán estrategias de prevención de la

discriminación a través de la elaboración de carteles.

Duración: 30 minutos.

Materiales: Cartulina y papel lustre. Ficha de cotejo. Ficha de evaluación del trabajo grupal.

ACTIVIDADES

Para comenzar:

Organiza en grupos a las y los participantes y pídeles que elaboren carteles con mensajes de prevención destacando el derecho a la no-discriminación por razón de la enfermedad.

Pídeles que presenten sus trabajos mediante la técnica del museo bajo el nombre “Mis Deberes y Derechos Sexuales”, y que los coloquen en periódico mural. Revisa y refuerza la información de los trabajos presentados.

Para concluir:

Aplica la ficha de cotejo para evaluar la presentación de los carteles.

Las y los participantes desarrollan en grupo la ficha de “Evaluación del trabajo grupal”.

Entrega a las y los participantes, material de lectura complementario sobre el impacto del VIH y el sida en las personas que viven con VIH.

Fuente: Curso: “Salud Sexual y Desarrollo Personal para los/las Cadetes y Alumnos/as de las FFAA y PNP”. Ministerio de Defensa COPRECOS. UNFPA Perú 2003.

Page 119: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

118

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

Ficha de Cotejo para evaluar la presentación de los carteles.

SESION: __________________________________________________ FACILITADOR (A):__________________________________________ FECHA: ____________________

Criterios

Participantes

Presenta mensajes

claros.

(0 - 5)

Considera acciones

significativas.

(0 - 5)

Expresa la prevención

como derecho a la no

discriminación.

(0 - 5)

Ilustra acciones

realizables.

(0 - 5)

Total

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Grupo 5

Grupo 6

Page 120: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

119

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

Ficha de evaluación del trabajo grupal.

Unidad: __________________________________grupo: _________________ Sesión: _________________________________________________________ Fecha: _________________________________________________________

Integrantes

Aporta con ideas claras y

fundamentadas.

(0 - 5)

Aporta ideas que

relacionan los temas con los

hechos cotidian

(0 - 5)

Escucha y respeta

opiniones de las (os) otras

(os) integrantes del grupo.

(0 - 5)

Es ordenada (o) y respeta el

tiempo asignado.

(0 - 5)

1.

2.

3.

4.

5.

6.

El grupo evalúa a cada integrante, calificándolo de 0 a 5 en cada criterio.

Page 121: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

120

LA VIOLENCIA, TIPOS DE VIOLENCIA, VIOLENCIA SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO.

¿Qué es la violencia? Un tema que cobra día con día mayor relevancia al hacerse visible y que ocupa un gran espacio dentro de las preocupaciones sociales es el de la violencia. Las víctimas de la violencia tienen en común su vulnerabilidad, la cual obedece a diversos factores, principalmente a la imposibilidad de tener acceso a los espacios de procuración de justicia, ya sea por un desconocimiento o por falta de capacidad jurídica. Los primeros estudios sobre el tema de la violencia se centraron en la violencia directa o personal, es decir, la que se produce entre dos personas concretas, una que realiza o lleva a cabo una conducta determinada y otra que sufre los efectos de esa conducta. Se le define como un comportamiento, bien sea u omisión, cuyo propósito sea ocasionar un daño o lesionar a otra persona, y en el que la acción transgreda el derecho de otro individuo. En cualquier caso, se trata de un comportamiento intencional; si el acto o la omisión fueran involuntarios, de ninguna manera podría hablarse de violencia. En el caso de la violencia contra las mujeres, diversos estudios demuestran que este tipo de violencia no distingue grupos socioeconómicos, edades o niveles educativos y se presenta en todos los espacios: calles, trabajos, escuelas y hogares. Uno de los aspectos más preocupantes de la violencia que se ejerce contra las mujeres es que en gran parte se da en los hogares y proviene de la pareja. Los hombres agreden con mayor frecuencia a las mujeres con golpes, amenazas, insultos, encierro, prohibiciones conyugales y amenazas de muerte u homicidio. Las múltiples manifestaciones de la violencia hacia las mujeres han sido definidas por la Organización de las Naciones Unidas, ONU y la Organización Panamericana de la Salud, OPS como:

“todo acto de fuerza física o verbal, coerción o privación amenazadora para la vida, dirigida a la mujer o la niña, que cause daño físico o psicológico, humillación o privación arbitraria de la libertad y que perpetúe la subordinación femenina, tanto si se produce en la vida pública como privada”.

Las estimaciones hechas por el Banco Mundial sobre la carga global de enfermedad indican que en las economías de mercado establecido, la victimización de género es responsable de uno de cada cinco días de vida saludable perdidos por las mujeres en edad reproductiva. Además, la violencia es causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad reproductiva, tan grave como todos los tipos de cáncer y una causa de mala salud mayor que los accidentes de tránsito y la malaria combinados.

Page 122: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

121

Debido a estos datos ya ha sido reconocido como un problema de salud pública. Cuando esta violencia se dirige a otra persona, se denomina interpersonal, y cuando se dirige a un grupo se le llama violencia colectiva. A su vez, la violencia puede ser de diversas índoles, una de ellas, la sexual. Es sobre algunas variantes de esta violencia sexual que se ocupará el presente módulo. ¿Qué tipos de violencia existen?

1. Violencia física: al acto de agresión que causa daño físico. Bofetadas, puñetazos, patadas, intento de estrangulación, etc.

2. Violencia psicológica: la acción u omisión que provoca, en quien la

recibe alteraciones psicológicas o trastornos psiquiátricos.

A) Amenazas: de daño físico; de secuestro de los hijos; de abandono; de retirar el sustento económico; etc.

B) Intimidación: generar miedo a través de miradas, acciones o gestos; destrozar objetos personales; maltratar a sus mascotas; chantaje; ostentar armas; etc.

C) Desvalorización: hacerla sentir inferior; culpabilizarla; humillarla; insultarla con apodos ofensivos; generar confusión en ella; desacreditarla, etc.

3. Violencia sexual: relaciones sexuales forzadas o condicionadas y otras formas de coerción sexual como lo son las prácticas sexuales sin el consentimiento de los adultos involucrados: sexo anal, sexo colectivo, etc.

4. Abandono: el acto de desamparo injustificado, hacia uno o varios

miembros de la familia con los que se tienen obligaciones que derivan de las disposiciones legales y que ponen en peligro la salud.

5. Violencia económica: Impedir que la mujer trabaje o que mantenga su

empleo; no aportar al sustento de la familia; no informar el monto de los ingresos familiares; impedir su acceso a los mismos; obligarla a pedir dinero; destruir objetos de valor; disponer sin su consentimiento del dinero y de los bienes inmuebles que forman parte del patrimonio familiar

Page 123: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

122

¿Qué es la violencia sexual? De acuerdo a las definiciones de la OMS (1999), se define a la violencia sexual como:

“Cualquier acto sexual, intento de lograr un acto sexual, comentarios o avances sexuales no deseados o actos para traficar con la sexualidad de una persona. Utilizando la coerción, amenazas de daño o utilización de la fuerza física, independientemente de la relación con la víctima, en cualquier situación incluyendo, pero no limitándose, al hogar y el trabajo.

La violencia sexual comprende la relación sexual lograda a través de la coerción física o de cualquier tipo, los intentos de tener relaciones sexuales con coerción, el ataque con un órgano sexual, el hostigamiento sexual que incluye la humillación sexual, el matrimonio o la cohabitación forzada incluyendo el matrimonio infantil, la prostitución forzada y el tráfico de mujeres, el aborto obligado, la negación del derecho a la anticoncepción o del derecho de autoprotegerse de la enfermedad. También abarca actos violentos contra la sexualidad de las mujeres tales como la mutilación genital femenina y las inspecciones sociales de la virginidad. La violencia sexual puede ocurrir entre miembros de la familia y relaciones íntimas, al igual que entre conocidos o extraños. Puede ocurrir en cualquier momento del ciclo vital, de la infancia a la vejez, e implica a hombres y mujeres tanto como víctimas o como agresores. Aunque afecta a ambos sexos, generalmente involucra a niños y varones como agresores y a niñas y mujeres como víctimas.” VIOLENCIA DE GÉNERO ¿Qué es la violencia basada en género? La violencia basada en géneroes un concepto que engloba diversas manifestaciones de abuso cometidas contra las mujeres, las adolescentes y las niñas. Socialmente se reconoce que la misma violencia o el riesgo de experimentarla, están asociados a la pertenencia al género femenino. En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, donde se estipula que la violencia de géneroes una violación a los derechos humanos de las mujeres.

Page 124: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

123

En el artículo primero de esta Declaración se define la violencia de género como:

Todo acto de violencia basado en el género que resulte o tenga probabilidad de resultar, en daño físico, sexual o psicológico o de sufrimiento de la mujer e inclusive la amenaza de cometer esos actos, la coerción y la privación arbitraria de la libertad sea que ocurran en la vida pública o en la vida privada.

El término violencia basada en géneroimplica además, que la misma no es azarosa, sino que constituye una forma sistemática de victimización de la población femenina, incluyendo a las mujeres adultas, niñas, adolescentes y adultas mayores. ¿Cuál es la diferencia entre la violencia basada en género y otras manifestaciones de violencia interpersonal y social? La diferencia fundamental entre la violencia basada en género y otras manifestaciones de violencia interpersonal y social, es que la primera tiene como objetivo someter a la mujer a las órdenes de quien tenga el poder. En este sentido, es un acto con base en el poder y control. Además, la violencia contra las mujeres ocurre generalmente en el ámbito doméstico y es realizada comúnmente por un familiar o una pareja íntima. Mientras que la violencia sin direccionalidad genérica, de la que puede ser víctima un hombre, ocurre en la generalidad de los casos en los ámbitos públicos y los victimarios son extraños o conocidos ocasionales. Los términos violencia familiar, violencia conyugal y violencia doméstica, utilizados usualmente para referirse a la violencia contra las mujeres rescatan aspectos presentes en la definición de violencia de género, sin embargo, omiten la condición de género de las víctimas y de los victimarios, con lo cual se invisibiliza que en todas estas manifestaciones son las mujeres el blanco principal de la agresión. Al omitir la base genérica de esta forma de violencia, también se desdibuja el carácter político de la misma y sus severas implicaciones para el desarrollo de la humanidad. Según la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de febrero de 2007, existen modalidades de violencia, las cuales define de la siguiente manera:

Violencia familiar: Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo Agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.

Page 125: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

124

Violencia Laboral y Docente: Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad.

Puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya suma produce el daño. También incluye el acoso o el hostigamiento sexual. Constituye violencia laboral: la negativa ilegal a contratar a la Víctima o a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, la explotación y todo tipo de discriminación por condición de género.

Constituyen violencia docente: aquellas conductas que dañen la autoestima de las alumnas con actos de discriminación por su sexo, edad, condición social, académica, limitaciones y/o características físicas, que les infligen maestras o maestros.

El hostigamiento sexual es el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva. El acoso sexual es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.

Violencia en la Comunidad: Son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público

Violencia Institucional: Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.

Page 126: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

125

¿Cuáles son las principales manifestaciones de la Violencia de Género? Existe consenso al clasificar la violencia basada en género, en manifestaciones que abarcan la violencia física, sexual, patrimonial y psicológica perpetrada por miembros de la familia, la comunidad y el Estado, tales como:

Violencia contra la esposa/compañera

Abuso sexual infantil e incesto

Violencia por causa de la dote

Violación sexual incluida la violación marital, la violación en citas y la violación por desconocidos

Prácticas tradicionales de mutilación de los genitales de la mujer

Acoso y hostigamiento sexual en el trabajo, la escuela y otros ámbitos públicos

Tráfico de mujeres y niñas con fines sexuales

Explotación sexual comercial y esclavitud sexual

Violación sexual en tiempos de guerra

Feminicidio

Violencia sexual a cambio de supervivencia (Sexo recompensado). ¿Es la violencia basada en género una violación de derechos humanos? Se reconoce que la violencia basada en el género es un problema político y representa una de las principales manifestaciones de violación de derechos humanos en el mundo. La misma está sustentada en la desigualdad e inequidad de las mujeres dentro de las reglas, normas y prácticas de distribución del poder en las sociedades actuales. La perspectiva de derechos humanos puede ser concebida como una ética que guía la acción social. Por ello, requiere ser asimilada y reproducida por todas las personas en la práctica cotidiana y al mismo tiempo, ser expresada en reglas que sustenten los principios de universalidad, integralidad, exigibilidad, indivisibilidad e irrenunciabilidad. La universalidad significa que todas las mujeres, sin distinción de edad, etnia u otra condición, son sujetos de todos los derechos humanos y la irrenunciabilidad, por su parte, que las mujeres no pueden renunciar a sus propios derechos humanos. Los principios de integralidad e indivisibilidad significan a su vez, que los derechos humanos no pueden ser cumplidos en forma aislada. La violación de un solo derecho implica la violación de todos los derechos. Este aspecto tiene particular importancia en los programas de atención a las mujeres víctimas de violencia, ya que en la restitución del ejercicio del derecho a la vida sin violencia, no pueden violarse otros derechos humanos. A su vez, el principio de exigibilidad se refiere del derecho de las mujeres a exigir el cumplimiento de todos sus derechos. Como punto de partida, el movimiento a favor de los derechos humanos de las mujeres ha propuesto una serie de principios, los cuales han sido avalados por la gran mayoría de los países latinoamericanos. Tal y como se han señalado:

Page 127: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

126

La violencia basada en género constituye una violación de los derechos humanos y una ofensa a la dignidad humana

Es una manifestación de las relaciones de poder entre hombres y mujeres.

En este sentido, es necesario conceptualizar al interior de las instituciones y organizaciones, la validación, el cumplimiento y los procedimientos de exigibilidad de los siguientes derechos:

a. El derecho de las mujeres a que se respete su vida, su integridad física, psíquica y moral. Así como a todos los derechos consagrados en las convenciones internacionales a favor de la dignidad de la mujer como sujeto de derechos. b. El derecho de las mujeres a la libertad de elegir, transitar, opinar y concretar su proyecto de vida en diferentes ámbitos del quehacer social. c. El derecho de las mujeres a la seguridad personal y la obligación del Estado y de las instituciones privadas y públicas para garantizar protección ante la amenaza u ocurrencia de violencia. d. Toda mujer tiene el derecho a no ser sometida a torturas, ya sea en el ámbito público o privado. e. Toda mujer tiene el derecho a que se protejan sus hijos contra la violencia. f. Toda mujer tiene el derecho a la información y a buscar ayuda cuando sus derechos son violentados. g. Toda mujer tiene derecho a exigir el cumplimiento de sus derechos. Por otra parte, es necesario revisar la conexión entre violencia basada en género y violencia contra personas menores de edad, ya que desde la perspectiva de los derechos humanos, la violación de los derechos de las mujeres incide generalmente en la violación de los derechos humanos de sus hijos e hijas. Así, por ejemplo, cuando la violencia contra la mujer se ejerce en el ámbito familiar, sus hijos e hijas son testigos del terror y la degradación. Al igual que sus madres, su derecho a vivir y crecer en ambientes libres de violencia, se ve violado. En igual medida, estos niños y niñas, tienen un mayor riesgo de sufrir violencia al convivir con un adulto que violenta y desconoce los derechos de las mujeres, particularmente por su convencimiento de propiedad y control sobre ella y sobre quienes son parte de su familia. De esta manera, se hace necesario articular los mecanismos de exigibilidad de derechos propios para las mujeres, con aquellos dirigidos a la población menor de edad.

Page 128: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

127

El enfoque de derechos a favor de la niñez y la adolescencia parte del reconocimiento de la especificidad de este grupo etario, como especialmente vulnerable a sufrir quebranto de sus derechos en la medida que los niños y las niñas son sujetos en construcción que dependen de la protección adulta, privada y pública.

Por tanto, la Convención de los Derechos del Niño y la Niña (CDN), establece explícitamente que los Estados partes, incluyendo México, deben asumir el compromiso de construir un proyecto de sociedad sobre bases sólidas para el establecimiento de un régimen de garantías a la niñez y adolescencia.

La CDN se guía por principios fundamentales como el reconocimiento de la condición ciudadana de la niñez y la adolescencia, es decir, considera a esta población como sujetos de derechos civiles, sociales y políticos.

Por lo tanto, es importante tomar en consideración, lo siguiente:

Toda persona menor de 18 años tiene derecho a vivir una vida sin violencia.

Es responsabilidad del Estado, cuando la familia o la comunidad no pueda hacerlo, tomar las medidas necesarias para proteger el derecho a la protección contra toda forma de abuso y explotación.

En el proceso de atención a la niñez se debe garantizar el respeto y el cumplimiento de todos los derechos de la niñez y la adolescencia sin interponer un derecho a otro.

Toda persona menor de edad tiene derecho a vivir con una familia, por lo que la institucionalización como medida general para víctimas directas de abuso o como hijos e hijas de mujeres maltratadas es inaceptable.

La protección integral de los niños, niñas y adolescentes debe enfocarse en la modificación del entorno, para asegurar el ejercicio de todos sus derechos.

Los derechos de las personas menores de edad están en cónsone con los derechos de las mujeres.

¿Es la Violencia Sexual una forma de Violencia de Género?

La violencia sexual contra la mujer (niña, adolescente o adulta) consiste en cualquier acto de chantaje, coerción emocional, física o económica o su amenaza, para penetrar o tener algún contacto sexual con ella. Incluye la imposición de determinadas prácticas culturales relacionadas con la sexualidad, tales como la mutilación de genitales, matrimonios forzados, el débito conyugal y la sobrevaloración de la virginidad.

Como factor contribuyente de la misma pueden señalarse las prácticas, ritos, costumbres, creencias, imaginario popular y leyes que legitiman y sostienen la construcción del proceso de generización masculina en asociación con la conquista del cuerpo y la sexualidad de las mujeres. De esta forma, el cuerpo femenino puede ser visto y tratado como territorio de control y dominio, como por ejemplo, las violaciones sexuales como arma de guerra contra el enemigo, la búsqueda de compañeras sexuales más jóvenes y con menos poder de negociación y la utilización sexual de niñas y adolescentes por parte de hombres adultos.

Page 129: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

128

LA VIOLENCIA, TIPOS DE VIOLENCIA, VIOLENCIA SEXUAL Y VIOLENCIA

DE GÉNERO.

ACTIVIDADES

Duración Actividad Objetivos

90 minutos 1. Colores

Las y los participantes identificarán los principales tipos de violencia.

30 minutos 2. Yo soy violento

Que las personas identifiquen su ejercicio de la violencia al tiempo que reflexionan sobre la forma en que se ha ejercido violencia hacia ellas.

1 hora

3. Las sillas

Identificar el abuso a través del ejercicio del poder y sus consecuencias sobre los derechos.

90 minutos 4. Derechos humanos

Identificar cómo las situaciones de violencia afectan los derechos humanos de las personas.

Page 130: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

129

Colores Objetivo: Las y los participantes identificarán los principales tipos de violencia. Duración: 90 minutos. Materiales: hojas de rotafolio, plumones, hojas blancas y listones o estambres de colores.

ACTIVIDADES Para comenzar:

1. Introduzca a la actividad explicando el objetivo y las palabras clave (abuso sexual y autoestima) con las que van a trabajar.

2. Inicie el tema a parir de una lluvia de ideas sobre las formas de violencia

que existe.

3. A partir de lo expuesto por el grupo muestre los tipos de violencia. Consulte los contenidos de la unidad. Favorezca el diálogo constante con el grupo.

4. Una vez que ha concluido la presentación de contenidos, entregue a

cada persona un listón o estambre de colores: rojo, amarillo, verde y azul.

Para cada color habrá las siguientes preguntas:

Rojo Recuerdo que …

Amarillo Me sentí…

Verde Lo que hice…

Azul Me hubiera gustado decir o hacer…

5. Coloque este cuadro en el pizarrón y pida que cada persona identifique

el color del estambre con la pregunta que le correspondió.

6. Pida que recuerden alguna experiencia en la que hayan recibido algún tipo de violencia. Dé unos minutos para la reflexión individual.

7. Pida que respondan a la pregunta que les correspondió de acuerdo al

color del listón.

8. Dé el tiempo suficiente para que todas/os participen.

9. Sintetice los aspectos más relevantes. Para concluir:

10. Enfatice la importancia de que todas las personas si importar su edad, merecen respeto a su integridad y no deben ser violentadas por nadie.

11. Recuerde que la violencia no debe ser confundida como una forma de dar cariño.

Fuente: Los Caminos de la Vida. Secretaría de Salud/CONASIDA, AFLUENTES, SC. México 2000.

Page 131: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

130

Yo soy violento

Objetivo: Que las personas identifiquen su ejercicio de la violencia al tiempo que reflexionan sobre la forma en que se ha ejercido violencia hacia ellas.

Duración: 30 minutos.

Materiales: hojas blancas, bolígrafos, rotafolios, plumones, cinta adhesiva. Para comenzar:

Inicie el ejercicio pidiendo al grupo que individualmente, complete las siguientes frases:

Yo soy violenta/o cuando….. Yo soy violenta/o con….. Yo soy violenta/o porque….. Yo me dejé violentar cuando… Yo me dejo violentar con… Yo me dejo violentar porque….

Solicite al terminar la tarea individual, que se dividan en equipos de un solo sexo comenten sus respuestas. En una sola hoja de rotafolio escribirán su conclusiones como grupo y las pegaran en la pared, primero los grupos de mujeres y luego los varones.

Pida que cada equipo pase al frente y lean en voz alta sus conclusiones pero no discutan hasta que hayan pasado todos los equipos.

Para terminar:

Promueva la discusión y analice con el grupo:

Las distintas percepciones que tienen hombres y mujeres de la violencia, tanto como personas violentas como personas violentadas.

¿Cuáles son las características de la persona que violenta?

¿Cuáles son las características de las personas violentadas?

¿Cómo se ejerce la violencia en los hombres y como en las mujeres?

¿Qué hace la familia para detener la violencia?

Al finalizar puede proporcionar un alista de instituciones a las que se pueden dirigir las personas que son víctimas de violencia de género.

Fuente: Cuaderno Metodológico. Capacitación para el Personal del Gobierno del Distrito Federal. Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, México 2006.

Page 132: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

131

Las sillas.

Objetivo: Identificar el abusoa través del ejercicio del podery sus consecuencias sobre los derechos.

Duración: 60 minutos.

Materiales: Una silla para cada participante.

ACTIVIDADES Para comenzar:

Cada participante debe cargar una silla y seguir las instrucciones que dará (de la consigna con voz autoritaria): - De aquí en adelante hasta que yo lo autorice, nadie podrá poner la

silla en el piso. Podrán acodarla como quieran, pero no se pueden despegar de ella ni ponerla en el piso, yo voy a mandar de aquí en adelante.

Luego, dé una serie de órdenes que tengan que ver con lo que los niños hacen en el día:

- Vamos niñas y niños acuéstense ya que mañana se tienen que levantar temprano, vamos caminen, vamos a la cama, duérmanse, no hagan tanto ruido, ya es hora de dormir (hagan que los participantes con su silla se acuesten y hagan todas las órdenes). - Veamos ya es hora de levantarse…ya sé que están con sueño pero ya es hora de levantarse, báñense rápido, vístanse ya. - ¿Cómo se sienten?, ¿están cansados?. No importa si están cansados, sigan. - Ahora vamos a desayunar, no quiero regueros, no pongan los codos en la mesa, coman rápido, no se ensucien.

¿Qué les gustaría hacer? ¿Bajar las sillas? Ahora sí, pueden bajarlas.

Inicie una discusión basada en las siguientes preguntas, una a la vez :

- ¿Cómo se sintieron? - ¿Qué fue lo que más incomodó? - ¿Por qué hicieron lo que yo les dije?

De acuerdo con las respuestas del grupo, haga los siguientes comentarios:

Precisamente la imposición, el irrespeto, el estar en una situación de ventaja y atentar en contra de la necesidades de las persona, eso, es abuso.

Fuente: Manual metodológico de capacitación sobre violencia doméstica para docentes de las academias de policía. ILANUD, Proyecto Violencia contra las Mujeres, las niñas y los niños y Derechos Humanos en Guatemala, San José, Costa Rica. 1999.

Page 133: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

132

Derechos Humanos

Objetivo: Identificar cómo las situaciones de violencia afectan los derechos humanos de las personas.

Duración: 1 hora 30 minutos.

Materiales: Hojas de trabajo para la y el facilitador “Derechos Humanos de las Mujeres”. Para comenzar:

Se dará una charla en la que se tocarán los siguientes contenidos:

Introducción. Características y generaciones de los derechos humanos.

Evolución de la doctrina jurídica sobre derechos humanos.

Los derechos humanos: teoría y práctica desde las mujeres.

Factores que afectan el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.

Avances del reconocimiento internacional dé la problemática de los derechos humanos de las mujeres.

Denuncia de las violaciones de los derechos humanos de las mujeres.

Avances en el reconocimiento internacional de la problemática de los derechos humanos de las mujeres (convenciones mundiales y regionales.

Para terminar:

Al final de la exposición, se dará un espacio para preguntas y comentarios.

Fuente: Manual metodológico de capacitación sobre violencia doméstica para docentes de las academias de policía. ILANUD, Proyecto Violencia contra las Mujeres, las niñas y los niños y Derechos Humanos en Guatemala, San José, Costa Rica. 1999.

Page 134: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

133

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

DERECHOS HUMANOS

HOJA No. 1

Reflexionar sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de las mujeres implica: Reconocer que las mujeres no han podido ejercitarlos en términos de igualdad, de la misma forma que a través de a historia lo han hechos los hombres. Aceptar su derecho a disfrutarlos, a ser rectoras de sus propias vidas y de participar en la toma de decisiones importantes en la sociedad en que viven. Reconocer que constantemente se viola su derecho a disfrutar de una vida plena, libre de violencia, con identidad propia y con sus necesidades físicas y emocionales satisfechas. Aceptar que las mujeres son uno de los grupos de la población mayormente expuestos a la violación de sus derechos, y mientras persista esta situación es necesario una tutela específica y leyes internas para eliminar formalmente la discriminación que se ejerce contra ellas.

HOJA No. 2

LAS MUJERES: LA TEORIA YLA PRÁCTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Replantear los derechos humanos desde y para las mujeres significa:

La revisión crítica de la doctrina de los derechos humanos.

La exigencia del respeto y la tutela de los derechos humanos en la cotidianidad.

La reconceptualización de los derechos humanos y la denuncia de las violaciones de éstos contra las mujeres por razones de sexo.

Page 135: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

134

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

DERECHOS HUMANOS

HOJA No. 3

REVISION CRÍTICA DE LA DOCTRINA DELOS DERECHOS HUMANOS

Se cuestionan y replantean los conceptos de “universalidad” y de “igualdad”, pues la historia ha demostrado que las cartas de derechos no tutelan en igualdad de condiciones los derechos humanos de ambos sexos. Esto sucede porque el contenido y el lenguaje de estos documentos están impregnados de la discriminación por género, aun cuando se les denomine “universales”. Las mujeres no están contempladas dentro de esa universalidad. En cuanto al concepto de igualdad formal “todos los hombres son iguales ante la ley”, la relectura de este concepto, desde el punto de vista de los derechos humanos de las mujeres, es respeto y reconocimiento de las diferencias, y no de igualdad con los hombres, considerados éstos como paradigma de lo humano.

HOJA No. 4

RESPETO Y TUTELA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA COTIDIANIDAD

Debe tomarse en cuenta las experiencias históricas y cotidianas de las mujeres, tan diferentes a las experiencias de los hombres. Esto es muy importante porque el análisis de los derechos humanos de las mujeres no deben separarse de sus vidas concretas. De la comprensión de este concepto, surgen nuevos ámbitos de protección, por ejemplo: el ámbito doméstico, que es el ámbito socialmente asignado a las mujeres y en el cual se violan cotidianamente muchos de sus derechos.

Page 136: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

135

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

DERECHOS HUMANOS

HOJA No. 5

CARACTERISTICAS Y GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS

1. Universales: esto significa que todos los seres humanos son sujetos de los derechos humanos, sin distinciones de ningún tipo. 2. Integrales: la integridad de los derechos humanos significa que no se pueden respetar solo “algunos”. 3. Inalienables: esto significa que no son transferibles, no se puede renunciar a todos o algunos de ellos ni trasladarlos a otra persona. Tampoco ninguna persona puede obligar a otra a realizar alguna de esas acciones.

HOJA No. 6

GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS

En la actualidad se describen tres generaciones de derechos humanos: DERECHOS HUMANOS DE LA PRIMERA GENERACION Los derechos humanos de la primera generación son los que se promulgaron para defender a las y los ciudadanos del poder y omnipotencia del estado. Son los derechos políticos y civiles. Entre ellos están los siguientes: Libertad, igualdad, protección judicial, derecho a la propiedad. En la época en que se promulgaron estos derechos (Siglo XVIII), los teóricos que los desarrollaron no consideraron a las mujeres con los mismos derechos que los hombres. DERECHOS HUMANOS DE LA SEGUNDA GENERACION Son los derechos económicos, sociales y culturales. Ejemplos de ellos son: derecho al trabajo, derecho a las garantías sociales, derechos a la protección de la familia, derecho a la educación, derecho a la salud.

….

Page 137: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

136

HOJA DE TRABAJO PARA LA Y EL FACILITADOR

DERECHOS HUMANOS

DERECHOS HUMANOS DE LA TERCERA GENERACION Son los llamados también “derechos colectivos”. Son aquellos relacionados con el medio ambiente, la paz, los derechos de los pueblos indígenas, los derechos de las mujeres. Es muy importante reconocer que se han dado grandes avances en cuanto a la doctrina y la formulación de cartas de derechos, convenciones, conferencias mundiales. Pero lo más importante es este momento histórico es que esta nueva normativa sea conocida y respetada, de tal modo que cada día esté más cercana la realidad de vivir en una sociedad igualitaria, sin discriminación y sin violencia.

HOJA No. 7

ALGUNOS DERECHOS DE LAS MUJERES

El derecho a vivir una vida libre de violencia por razones de género. El derecho a la educación. El derecho a una atención integral de la salud. Derechos políticos. Derecho al esparcimiento. Derecho al trabajo. Derecho a la propiedad. Derechos en la familia.

Page 138: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

137

DIRECTORIO PLANIFICATEL 01 800 624 64 64 Orientación para prevenir embarazos y embarazos de alto riesgo. L a V 8:00 a 23:00 hrs. S y D 8:00 a 20:00 hrs. www.planificanet.gob.mx/ ILETEL 5740 8017 Interrupción Legal del Embarazo. Informes de los Centros de Atención. Secretaría de Salud del D.F. Información acerca de la Salud Sexual de las y los jóvenes. www.usalo.df.gob.mx TELSIDA Consulta información acerca de las vías de infección del VIH e ITS y de las formas para prevenirlas, de las pruebas del VIH y el servicio de consejería previo y posterior a estas pruebas y las instituciones a las que puedes acudir por servicios médicos especializados. Teléfono: 5207 40 77 en el D.F. y 01800 7120889 en los estados. Correo: [email protected]: @censida www.facebook.com/censidawww.censida.salud.gob.mx MEXFAM Servicios de prevención y atención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y embarazos. Costos accesibles. Clínica Xola . Tel: 5579 7071. Correo: [email protected] Clínica La Villa. Tel: 5748 3170. Correo: [email protected] Clínica Revolución. Tel: 5592 1519. Correo: [email protected] Clínica Iztapalapa. Tel: 5850 6613.Correo: [email protected] Programa del VIH/sida de la Ciudad de México. Clínica Especializada Condesa Servicios de salud y atención del VIH e ITS, en las 16 Delegaciones del D.F. Teléfono: 5515-8311 www.salud.df.gob.mx Red Mexicana de Personas que viven con VIH/sida, A. C. Clínica de atención ITS. Pruebas rápidas de detección del VIH con consejería. Teléfonos: 5273-7308 y 5515-5583, previa cita, costos accesibles a todo público. Correo: [email protected] y www.redmexicana.org.mx Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) Dirección General Adjunta de Quejas y Reclamaciones Dante 14, Col. Anzures, C.P. 11590, Miguel Hidalgo,México, D.F. Lunes a viernes de 9:00 a 14:30 y 16:00 a 18:30 horas. Teléfonos: 52 03 33 55 para el D.F. Correo: [email protected] www.conapred.org.mx

Page 139: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

138

Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) Edificio Sur del Metro Cuitláhuac, 2º piso, Calz. México-Tacuba 592 Col. Popotla, C.P.04100, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 53967285 y 53413010 [email protected] y www.copred.df.gob.mx Comisión Nacional de los Derechos Humanos México (CNDH) Periférico Sur 3469, Col. San Jerónimo Lídice, C.P. 10200, Magdalena Contreras, México D.F. Teléfonos: 56 81 81 25 y 54 90 74 00 [email protected] y www.cndh.org.mx Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) Av. Universidad 1449, Col. Florida, pueblo de Axotla, C.P. 01030, Álvaro Obregón, México, D.F. Teléfono: 52295600, Correo: [email protected] Dirección General de Igualdad y Diversidad Social (DGIDS) Red interinstitucional de Apoyo a la Diversidad Sexual (RIADS) Red de Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar (UAPVIF) Nezahualcóyotl 192, Col. Centro, Del. Cuauhtémoc, Esq. Diagonal 20 de Noviembre Teléfono: 55183446 y 55185211 Correo: [email protected] www.equidad.df.gob.mx Líneas telefónicas de emergencia a nivel Distrito Federal

066 La llamada es gratuita

911 (Desde celular)

112 (Desde celular) El Servicio de Emergencias 066 es un número telefónico de atención a la ciudadanía en asuntos referentes a la seguridad de su persona y entorno, operado por la Secretaría de Seguridad Pública para la jurisdicción del Distrito Federal, enfocado a la atención en servicios de emergenciasmédicas,rescates, accidentes vehiculares, asaltos, incendios, disturbios, servicios públicos diversos, entre otras situaciones de emergencia y auxilio. Centro de Atención Ciudadana (CEAC) de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). 52425393 Ofrece el servicio de atención ciudadana único, oportuno y eficiente, durante las 24 horas, todos los días del año, para proporcionar información, orientación, atención de denuncias, reportes, inconformidades, así como captar sugerencias sobre los servicios que presta la institución, canalizando y dando, a cada caso, el seguimiento que permita otorgar una respuesta oportuna y adecuada, constituyendo un mecanismo de vinculación permanente con la ciudadanía.

Page 140: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

139

Vida sin Violencia (INMujeres) (01 800) 911 25 11 Atención, información y referencia de servicios para la atención a personas en situación de violencia en el Distrito Federal y los estados. PROVICTIMA. (01 800) 718 27 70 Programa de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Información sobre organismos que brindan atención a víctimas del delito en el Distrito Federal y los estados. Red de Refugios01 81 13 40 07 99 Para mujeres y sus hijas e hijos que viven en situación de violencia extrema. Protección y Atención Integrada Centro Telefónico 01 800 911 2000 Orienta y canaliza en materia de prevención, tratamiento, información y capacitación sobre problemas relacionados con las adicciones. Proporciona intervención en crisis y apoyo psicológico; a través de un servicio gratuito y confidencial a nivel nacional las 24 horas del día los 365 días del año. Locatel 56581111 Proporciona información, orientación y apoyo especializado a la población del DF, en los ámbitos de Asesoría Psicológica, Jurídica y Médica, además de los Programas: Niñotel, De Joven a Joven, Línea Mujer, Línea Dorada y Nutritel. Atención gratuita y confidencial las 24 horas del día durante todo el año. PFP 01 800 440 36 90 La Policía Federal Preventiva cuenta con el Centro Nacional de Atención Ciudadana como un mecanismo de ayuda a la ciudadanía para captar denuncias y faltas que determinan las leyes, así como las quejas contra funcionarios de la dependencia. Brinda orientación e información las 24 horas del día los 365 días del año. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Servicio de Orientación Telefónica a la Ciudadanía 52 00 90 00 Ofrece servicio a víctimas de algún delito mediante el programa VICTIMATEL, brindando asesoría y orientación legal y recibiendo quejas de mal servicio de la PGJDF las 24 horas, los 365 días del año. SAPTEL 52 51 8121 Servicio de orientación, referencia y apoyo psicológico o emocional. Provee atención sólo en la zona metropolitana todo el año las 24 horas del día. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal/ La Casa del Árbol. Te oímos 5709 39 99 Brinda información a niños y niñas sobre sus derechos con el fin de fomentar el respeto a los mismos y promover la cultura de denuncia y libre expresión, así mismo recibe y canaliza reportes sobre maltrato físico, emocional y/o sexual del menor a las instancias competentes para su atención. Servicio de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas. Cuenta con correo de voz.

Page 141: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

140

Tu voz en la salud 01 800 10 888 69 Ofrece un mecanismo de comunicación, ágil, oportuno y eficiente para presentar sugerencias, felicitaciones y quejas referentes al Sector Salud, atendiendo las 24 horas todo el año. CELSAM Para el DF 56277090 y 56277091 Proporciona información y consultas sobre planificación familiar, educación sexual, relaciones con la pareja entre otros. Atiende de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas.

Page 142: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

141

Bibliografía

Asamblea General de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS), (1997). Declaración del 13º. Congreso Mundial de Sexología, Valencia, España. Revisada y aprobada por la el 26 de agosto de 1999, en el 14º. Congreso Mundial de Sexología, Hong Kong, República Popular China. Asociación Mexicana de Educación Sexual, AMES, AC y Asociación Mexicana para la Salud Sexual, AMSSAC, AC. (2003)¡Hablemos de salud sexual! México. Comisión Nacional de Derechos Humanos de México (1998). La discriminación relacionada con el VIH/SIDA y sus consecuencias sociales. México.

Conjunto de Diversas Organizaciones de la Sociedad Civil y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2004) Campaña Nacional por los Derechos Sexuales de las y los jóvenes: "Hagamos un Hecho Nuestros Derechos", Cartilla por los Derechos Sexuales de las y los Jóvenes. México. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). (2004). Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. México. Cruz C, Egremy, G, Ramos, U., (2004). Manual para capacitadores en el manejo sindromático de las infecciones de transmisión sexual.Segunda Edición. México: CENSIDA. Egremy, G., (1995). Estrategia de capacitación sobre salud sexual y reproductiva del adolescente.México: Consejo Nacional de Población (CONAPO). Egremy, G., (2010). Estrategia Educativa de Capacitación dirigido a Docentes Multiplicadoras y Multiplicadores. México: Fondo de Población de las Naciones Unidas. Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. Tomo II Capítulos 3 y 4. México. Instituto Nacional de las Mujeres., (2006). Salud sexual y reproductiva de mujeres migrantes. México. Population Reports, serie H, num. 8, septiembre de 1990. Publicación del PopulationInformationProgram, Center forComunicationPrograms, The Johns Hopkins University, Estados Unidos. Rubio, E., Pérez, C. (eds.). (1994). Antología de la Sexualidad Humana.-México: CONAPO, Miguel Ángel Porrúa. Vols. I, II y III. Secretaría de Salud y MEXFAM. (2005). Capacitación en Sexualidad Humana y Participación Juvenil. México.

Page 143: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario

142

Secretaria de Salud. (1994). Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificación Familiar.-México. Secretaría de Salud. (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana, México. Shutt-Aine, J. & Maddaleno, M. (2003). Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: Implicaciones en programas y políticas.-Washington: Organización Panamericana de la Salud. The Alan Guttmacher Institute (1990). Adolescentes de hoy. Padres del mañana. Un perfil de las Américas. 1988-1989. New York: Author. UNFPA. (2002). “Se necesitan dos: Colaboración con los hombres en la Salud Sexual y Reproductiva”. Nota Programática. New York, NY Uribe, P., Magis, C., Egremy, G. et al., (1998). Curso abierto y a distancia sobre SIDA y ETS.-México: CONASIDA.

Page 144: MANUAL X10 infancia-portada - data.evalua.cdmx.gob.mxdata.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_karuna_dif.pdf · Para la reproducción parcial o total de este manual será necesario