Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

download Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

of 340

Transcript of Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    1/339

    MANUALDE LA COBRANZA EJECUTIVA

    LABORAL Y PREVISIONAL

    Los Juzgados de Cobranza Laboral yPrevisional y el procedimiento ejecutivo

    2006

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    2/339

    MANUAL DE LA COBRANZA EJECUTIVA LABORAL Y PREVISIONALLos Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional y el procedimiento ejecutivo

    ACADEMIAJUDICIALAustria N 2041 Providencia

    Fono: (56) (2) 274 9183www.academiajudicial.cl

    DISEOYDIAGRAMACIN:Nancy V. Caro Reyes

    Registro de Propiedad Intelectual N 151.6511 edicin enero 2006Tiraje: 700 ejemplares

    IMPRESIN:Impresores: CyC Impresores - San Francisco 1434, Santiago, Chile

    ACADEMIA JUDICIAL

    CHILE

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    3/339

    NDICE

    I

    PginaNDICE

    Pgina

    PRLOGO ............................................................................

    CAPTULOPRIMEROLAREGULACINDELTRABAJOSUBORDINADOO

    DEPENDIENTEYLOSDERECHOSDESEGURIDADSOCIAL

    SECCINPRIMERALAREGULACINDELTRABAJOSUBORDINADOODEPENDIENTE

    El trabajo subordinado o dependiente, como hechosocial de relevancia jurdica ..........................................

    SECCINSEGUNDALADEPENDENCIAOSUBORDINACINCOMO

    CATEGORADEDELIMITACINDELARELACINLABORAL

    El vnculo de subordinacin y dependencia .................. Los indicios de la subordinacin o dependencia ........... El nuevo (antiguo) debate sobre la subordinacin o

    dependencia ................................................................

    SECCINTERCERALATUTELAJURDICADELTRABAJOSUBORDINADOODEPENDIENTE

    La tutela del trabajo subordinado o dependiente ......... La pluralidad de tutelas ................................................ Los derechos laborales y de seguridad social y el pro-

    cedimiento en juicio de cobranza laboral y previ-sional...........................................................................

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    4/339

    NDICE

    II

    Pgina

    SECCINCUARTALOSDERECHOSLABORALESYDE

    SEGURIDADSOCIALYLOSSUJETOSDELCONTRATO

    Trabajo subordinado o dependiente y el empleador .... La modificacin en la organizacin del empleador ....... Las modificaciones en el modo productivo: las rela-

    ciones triangulares del trabajo......................................

    Los sujetos de las relaciones triangulares y la respon-sabilidad subsidiaria ..................................................... Las limitaciones a la responsabilidad subsidiaria ............ Los ilcitos laborales y de seguridad social y su san-

    cin ............................................................................. La vulneracin de los derechos laborales y de seguri-

    dad social y el resarcimiento del dao moral ............... Los derechos fundamentales en el trabajo

    SECCINQUINTALOSDERECHOSDESEGURIDADSOCIAL

    El derecho de seguridad social ......................................

    Seguridad social y riesgo social ..................................... Los principios de la seguridad social ............................. La proteccin social ..................................................... Las bases constitucionales de la seguridad social ........... La tutela administrativa de los derechos de la seguri-

    dad social .................................................................... El derecho de la seguridad social ..................................

    SECCINSEXTAELRGIMENJUBILATORIO

    Los regmenes jubilatorios ............................................

    El antiguo rgimen jubilatorio ...................................... Caractersticas del antiguo rgimen jubilatorio .............

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    5/339

    NDICE

    III

    Pgina

    Prestaciones y financiamiento del antiguo rgimen ju-bilatorio ......................................................................

    Administracin del sistema y fiscalizacin del antiguorgimen jubilatorio ......................................................

    La transicin entre los regmenes jubilatorios ................ El nuevo rgimen jubilatorio ........................................ Administracin del nuevo rgimen jubilatorio .............. Caractersticas del nuevo rgimen jubilatorio ............... La afiliacin al nuevo rgimen jubilatorio..................... Las cotizaciones del nuevo rgimen jubilatorio ............. Cotizaciones obligatorias de los trabajadores ............... Cotizaciones obligatorias por trabajo pesado ............... Las cotizaciones voluntarias del trabajador ................... El fondo de pensiones .................................................. Los aportes previsionales y los derechos del afiliado Las modalidades de pensin .........................................

    SECCINSPTIMALOSREGMENESDESALUDPREVISIONAL

    La medicina preventiva y curativa ................................

    El sistema de salud estatal. Administracin y financia-miento......................................................................... El sistema de salud estatal. Prestaciones ........................ El sistema de salud estatal. Fiscalizacin ........................ El sistema de salud previsional privado ........................ El sistema de salud previsional privado. Administra-

    cin y financiamiento .................................................. El sistema de salud previsional privado. Prestaciones .... El sistema de salud previsional privado. Fiscalizacin Las cotizaciones y el deber de enterar en ambos siste-

    mas..............................................................................

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    6/339

    NDICE

    IV

    Pgina

    SECCINOCTAVAELSEGUROOBLIGATORIODEACCIDENTES

    DELTRABAJOYENFERMEDADESPROFESIONALES

    El seguro de accidentes del trabajo y enfermedadesprofesionales. Contingencias cubiertas ..........................

    El seguro social de accidentes del trabajo y enferme-dades profesionales. Administracin y financiamiento ....

    El seguro social de accidentes del trabajo y enferme-dades profesionales. Prestaciones .................................

    El seguro social de accidentes del trabajo y enferme-dades profesionales. Fiscalizacin .................................

    SECCINNOVENAELRGIMENDEPRESTACIONESDELAS

    CAJASDECOMPENSACINDEASIGNACINFAMILIAR

    Las cajas de compensacin de asignacin familiar ......... Las cajas de compensacin de asignacin familiar.

    Afiliacin ..................................................................... Las cajas de compensacin de asignacin familiar.

    Administracin y financiamiento .................................. Las cajas de compensacin de asignacin familiar. Pres-taciones .......................................................................

    Las cajas de compensacin de asignacin familiar. Fis-calizacin.....................................................................

    SECCINDCIMAELSEGUROOBLIGATORIODECESANTA

    El seguro obligatorio de cesanta .................................. El seguro obligatorio de cesanta. Afiliacin.................. El seguro obligatorio de cesanta. Financiamiento y

    administracin .............................................................

    El seguro obligatorio de cesanta. Prestaciones .............. El seguro obligatorio de cesanta. Fiscalizacin .............

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    7/339

    NDICE

    V

    Pgina

    CAPTULOSEGUNDOELPROCEDIMIENTOENJUICIO

    DECOBRANZALABORALYPREVISIONAL

    SECCINPRIMERALOSJUZGADOSDECOBRANZALABORALYPREVISIONAL

    Reforma Procesal Laboral y Previsional ........................ Principales modificaciones de la Ley N 20.022............ Los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional .......... Rgimen legal aplicable a los Juzgados de Cobranza

    Laboral y Previsional .................................................... Composicin y organizacin de los Juzgados de Co-

    branza Laboral y Previsional ........................................ El Comit de Jueces y su presidente.............................. El administrador del tribunal ........................................

    SECCINSEGUNDACOMPETENCIADELOSJUZGADOSDE

    COBRANZALABORALYPREVISIONAL: LOSJUICIOSQUEEMANANDETTULOSEJECUTIVOSLABORALESYDESEGURIDADSOCIAL

    Las principales modificaciones de la Ley N 20.023 ...... El procedimiento ejecutivo de cobro previsional .......... Competencia material y territorial de los Juzgados

    de Cobranza Laboral y Previsional ...............................

    SECCINTERCERALOSTTULOSEJECUTIVOSLABORALESYDESEGURIDADSOCIAL

    Los tribunales de ejecucin laboral y previsional .......... Los ttulos ejecutivos laborales ..................................... Normas de procedimiento de la Ley N 20.087 en

    cuanto a las sentencias declarativas en juicio del tra-

    bajo.............................................................................

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    8/339

    NDICE

    VI

    Pgina

    Normas de procedimiento de la Ley N 20.087 encuanto a los dems ttulos ejecutivos laborales .............

    Los ttulos ejecutivos de seguridad social ......................

    SECCINCUARTALAACCINDEREQUERIMIENTODECOBRANZAPREVISIONAL

    La accin de requerimiento de cobro previsional.......... Requisitos de admisibilidad de la accin de reclama-

    cin ............................................................................. Procedimiento aplicable a la accin de requerimien-

    to ................................................................................ Sanciones a la institucin de seguridad social: la de-

    claracin de actuacin negligente ................................. Normas sobre el pago de los crditos...........................

    SECCINQUINTALADEMANDAEJECUTIVADELALEYN 17.322

    Esbozo del procedimiento ejecutivo de cobranza la-boral y previsional .......................................................

    Aplicacin supletoria del Cdigo de ProcedimientoCivil al juicio de cobranza previsional .......................... Actuaciones procesales ................................................. Principios formativos del procedimiento ...................... Actuacin de oficio del tribunal ................................... Improcedencia del abandono del procedimiento.......... La demanda ejecutiva de cobro de cotizaciones, apor-

    tes y multas de seguridad social .................................... La ampliacin de la demanda ejecutiva y la acumula-

    cin de acciones........................................................... Reserva de acciones ..................................................... Notificaciones .............................................................. Precautoria especial: el resultado de la accin y del

    proceso........................................................................

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    9/339

    NDICE

    VII

    Pgina

    SECCINSEXTALATRABADEEMBARGO

    El embargo .................................................................. De los bienes susceptibles de embargo.......................... Del acta de la traba de embargo .................................. Del depositario ............................................................ De la entrega del bien embargado ............................... Efectos del embargo..................................................... El embargo y los terceros ............................................. La ampliacin y sustitucin del embargo y el reem-

    bargo........................................................................... Alzamiento del embargo ..............................................

    SECCINSPTIMAOPOSICINDELEJECUTADO, EXCEPCIONESYPRUEBA

    La oposicin del ejecutado y excepciones ..................... Excepciones especiales de la Ley N 17.322 .................. Excepciones del Cdigo de Procedimiento Civil............ Admisibilidad de las excepciones .................................. Taxatividad de las excepciones .....................................

    El procedimiento especial de reclamacin de multaspor incumplimiento previsional ................................... La prueba ....................................................................

    SECCINOCTAVALASENTENCIAENELPROCEDIMIENTOEJECUTIVO

    La sentencia en el procedimiento ejecutivo................... Sentencia ejecutiva y cosa juzgada................................

    SECCINNOVENALOSRECURSOSENELJUICIOEJECUTIVO

    Recursos ......................................................................

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    10/339

    NDICE

    VIII

    Pgina

    SECCINDCIMALASMEDIDASDEAPREMIO

    Las medidas de apremio sobre la persona del ejecu-tado ............................................................................

    SECCINUNDCIMALASTERCERAS

    La intervencin de terceros .......................................... 129 La tercera de dominio ................................................. 130 La tercera de posesin ................................................. 132 Tercera de prelacin.................................................... 133 Tercera de pago .......................................................... 134 La intervencin de terceros y el concepto de empresa .. 135

    SECCINDUODCIMALAREALIZACINDELOSBIENES

    Realizacin de bienes muebles y venta al martillo ........ 136 Designacin del martillero ........................................... 137

    Recepcin de especies .................................................. 138 El remate ..................................................................... 138 El pago del precio del remate ...................................... 139 Cuenta del remate ....................................................... 140 Comisin del martillero y gastos .................................. 141 Sanciones ..................................................................... 142

    ANEXOS

    ANEXOCUADROJUICIOEJECUTIVO .......................................... 145

    ANEXOLEYESNS. 20.022-20.023 ........................................ 146ANEXOTEXTOCOMPARADOLEYN 17.322 ............................. 179

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    11/339

    NDICE

    IX

    Pgina

    ANEXODEFALLOSAccin ejecutiva / Cosa juzgada ................................... 205Continuidad ................................................................ 209Contrato indefinido ..................................................... 214Cotizacin previsional .................................................. 218Dueo de la obra / Responsabilidad subsidiaria ............ 224Empresa ....................................................................... 229

    Empresa / Trabajos pesados .......................................... 235Enfermedad profesional ............................................... 240Excepcin de compensacin......................................... 242Gestin preparatoria .................................................... 254Ministro de fe .............................................................. 258Normas procesales ....................................................... 259Obligaciones laborales y previsionales .......................... 265Presuncin ................................................................... 284Relacin laboral ........................................................... 285Responsabilidad subsidiaria .......................................... 290

    Sentencia constitutiva................................................... 302Tercera ........................................................................ 305Ttulo ejecutivo............................................................ 308

    ANEXOBIBLIOGRAFARELEVANTE ............................................. 315

    ANEXOPREGUNTASYRESPUESTAS ............................................. 321

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    12/339

    NDICE

    X

    Pgina

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    13/339

    MANUALDELACOBRANZAEJECUTIVALABORALYPREVISIONAL

    III

    ABREVIATURAS

    AFP Administradora de Fondos de Pensiones

    CPR Constitucin Poltica de la Repblica de Chile

    CP Cdigo Penal

    CPC Cdigo de Procedimiento Civil

    CPP Cdigo de Procesal Penal

    COT Cdigo Orgnico de TribunalesCT Cdigo del Trabajo

    DFL Decreto con Fuerza de Ley

    DL Decreto Ley

    DT Direccin del Trabajo

    INP Instituto de Normalizacin Previsional

    JCLP Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional

    JLT Juzgados de Letras del Trabajo

    MTPS Ministerio del Trabajo y Previsin Social

    SAFC Sociedad Administradora de Fondos de Cesanta

    SAFP Superintendencia de Administradoras de Fondos de PensionesSIS Superintendencia de Salud

    SUSESO Superintendencia de Seguridad Social

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    14/339

    ACADEMIAJUDICIAL

    IV

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    15/339

    MANUALDELACOBRANZAEJECUTIVALABORALYPREVISIONAL

    1

    PRESENTACIN

    Con motivo de la reciente publicacin de las leyes que consagranla reforma procesal laboral y previsional, es que se ha estimado con-veniente la edicin de este Manual sobre la cobranza ejecutiva labo-

    ral, destinada a los jueces y funcionarios de esa judicatura especiali-zada, y que contiene los elementos necesarios de consulta relativos alas materias propias del funcionamiento de los Juzgados de Cobran-za Laboral y Previsional.

    La Academia Judicial cumple de este modo, con su finalidad decolaborar con los funcionarios del Poder Judicial que se desempeanen esta justicia especializada. Adicionalmente, a travs de los diver-sos cursos y programas que dicta, se espera que el ejercicio de lasfunciones propias de la jurisdiccin como de quienes colaboran enella, accedan a la informacin necesaria para el debido cumplimien-to de sus funciones.

    Se ha solicitado la elaboracin de este Manual, al profesor Fran-

    cisco J. Tapia Guerrero, quien junto a los magistrados doa MarciaUndurraga Jensen y lvaro Flores Monardes, y de los acadmicosMara Eugenia Montt Retamales y Rodolfo Caballero Muoz, desa-rrolla en dos captulos, los conceptos de derecho sustantivo y proce-sal necesarios para una debida comprensin de las materias objetode conocimiento de esos tribunales especializados. Algunas materiasson abordadas por los autores en forma tentativa, toda vez que esas,sern objeto de resolucin judicial.

    La Academia Judicial agradece el importante aporte deDevelopment Associates, Agencia en Chile, organizacin que ha con-tribuido en el financiamiento de esta publicacin, en especial a susrepresentantes don Leonel Valdivia y Vernica Oxman. Se agradece

    adems, al Ministerio del Trabajo y Previsin Social por la colabora-cin prestada a esta iniciativa. Por ltimo, expresamos nuestros

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    16/339

    ACADEMIAJUDICIAL

    2

    agradecimientos al profesor Francisco J. Tapia Guerrero y a quienescolaboraron en la elaboracin de este manual.

    Es muy grato para la Academia Judicial poner a disposicin de losfuncionarios del Poder Judicial, sta obra que contribuir en la diariatarea de administrar justicia.

    KAREN EXXS KRUGMANNDirectora Academia Judicial

    Enero de 2006

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    17/339

    MANUALDELACOBRANZAEJECUTIVALABORALYPREVISIONAL

    3

    PRLOGO

    La reforma procesal laboral y previsional, como toda modificacinlegal de importancia, impone grandes desafos a los operadores jur-dicos, especialmente a quienes tienen a su cargo la administracin de

    justicia. Los cambios habidos en la legislacin orgnica procesal del

    trabajo y del procedimiento, dada su trascendencia social conside-rando los valores y bienes jurdicos protegidos por la legislacin so-cial, requieren del funcionamiento de la judicatura en concordanciacon el contenido y sentido de las normas que se introducen. Es lafinalidad de este manual proporcionar los elementos que en clavenormativa colaboren en la tarea de administrar justicia.

    No ha sido su objeto analizar en el detalle los diversos problemasjurdicos que toda legislacin contiene particularmente cuando sehan introducido nuevas instituciones, sino ms bien ilustrar el con-tenido de las mismas, sin perjuicio de tener presente diversos proble-mas que se plantean, pero que se decantarn a travs de la prctica

    jurisdiccional.

    Para la elaboracin de este Manual se ha tenido en especial con-sideracin los debates habidos en el Foro de la Reforma ProcesalLaboral y Previsional y, ciertamente, la tramitacin parlamentaria delas Leyes Ns. 20.022, 20.023 y 20.087, para lo cual se ha contadocon la participacin de la profesora y abogado integrante de la Ilus-tre Corte de Apelaciones de San Miguel, seora Mara Eugenia Montt;de la juez del Tercer Juzgado del Trabajo de Santiago, seora MarciaUndurraga Jensen; del juez del Octavo Juzgado del Trabajo de San-tiago, seor lvaro Flores Monardes, y del abogado y profesor deDerecho del Trabajo, seor Rodolfo Caballero Muoz.

    A travs del anlisis de las nuevas normas y particularmente de laprctica jurisdiccional, con el aporte desde la magistratura y de laacademia como del quehacer diario del litigante, se ha elaborado

    este trabajo, que tiene por objetivo presentar una visin prctica ala mano del consultor y que pretende servir como una herramienta

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    18/339

    ACADEMIAJUDICIAL

    4

    de trabajo para quienes intervienen desde los rganos jurisdicciona-les. Especial preocupacin se ha tenido en el lenguaje, procurandoque el texto est al alcance de especialistas y de no especialistas. Sinperjuicio de lo anterior, la responsabilidad de la ltima versin y, enconsecuencia, su contenido, son de exclusiva responsabilidad ma,sin perjuicio de testimoniar mi gratitud y reconocimiento a los cole-gas antes nombrados por las numerosas horas de anlisis y debatesobre el contenido y orientaciones de la nueva legislacin.

    El Manual presenta la siguiente estructura:

    a) Dos captulos de anlisis, en que en el primero de ellos seestudia el contenido del derecho sustantivo aplicable y, en elsegundo, lo relativo al derecho orgnico y procesal aplicablea la judicatura especializada de cobranza laboral y previsional;

    b) Diversos anexos que contienen las leyes pertinentes a la co-branza laboral y previsional, esto es, las Ns. 20.022 y 20.023,un texto comparado de las antiguas normas de la Ley N 17.322sobre cobro ejecutivo de cotizaciones, aportes y multas pre-visionales y de su texto aplicable conforme a las modificacio-nes introducidas por la reforma; un esquema de juicio ejecuti-vo previsional; un anexo que contiene los fallos relevantes queresultan aplicables a las materias contenidas en los captulos

    antes sealados, todos emanados de la Excelentsima CorteSuprema en sede de casacin y dictados en este ao, un anexode bibliografa nacional relevante de los ltimos diez aos y,finalmente; un anexo de preguntas y respuestas con las cues-tiones principales que se plantean desde el anlisis de las nue-vas normas y en que, ciertamente, su respuesta se alcanzaren definitiva a travs del propio quehacer jurisdiccional.

    Una breve explicacin acerca de los dos captulos temticos.

    En el primero de ellos se analiza la relacin de trabajo comofundamento del quehacer jurisdiccional de los nuevos tribunales deejecucin en cuanto stos inciden bsicamente en las obligaciones

    laborales y previsionales, cualquiera sea el ttulo que autorice y res-palde el ejercicio de las acciones que dan origen al juicio ejecutivo

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    19/339

    MANUALDELACOBRANZAEJECUTIVALABORALYPREVISIONAL

    5

    de que conocen aqullos y, muy especialmente, la dependencia osubordinacin como elemento de calificacin de la relacin de tra-bajo. No es tan slo en el juicio declarativo en el que se discute ocontrovierte la relacin de trabajo subordinada o dependiente, sinotambin en el juicio ejecutivo a travs de algunas de las excepcionesestablecidas en la ley. Asimismo, se analizan en este captulo los cam-bios que se presentan con motivo de las modificaciones en las rela-ciones de trabajo, especialmente los que dicen relacin con la des-centralizacin productiva como con la tercerizacin y que si bien noinciden conforme lo ha establecido reiteradamente la jurisprudenciade nuestros tribunales en el contenido de tutela de la legislacin deltrabajo, ciertamente son cuestiones de las que el operador jurdicodebe estar atento, especialmente cuando el cambio esencial de lareforma procesal laboral y previsional tiene su direccin inequvocahacia la tutela efectiva de los derechos laborales y previsionales. Tam-bin se analizan los institutos del derecho de seguridad social chile-no, en lo que dice relacin con la afiliacin, administracin yfinanciamiento, prestaciones (en trminos muy generales) y fiscaliza-cin del rgimen jubilatorio, de salud previsional, de accidentes deltrabajo y enfermedades profesionales, de prestaciones de las Cajasde Compensacin de Asignacin Familiar y de Seguro de Desempleo,todo ello en la perspectiva de las materias de que conocern lostribunales de ejecucin.

    As, el objetivo ha sido presentar un compendio de la legislacinsustantiva a travs de su exposicin ordenada temticamente y en elque en los prrafos pertinentes se indica la norma legal aplicable,con el objeto de procurar su anlisis de manera expedita, aunque adiferencia del captulo referido a lo procesal, no se reproducen lasrespectivas normas.

    En el segundo captulo se presentan las modificaciones orgni-cas de la Ley N 20.022 y de procedimiento contenidas en la LeyN 20.023, esta ltima en relacin a las normas aplicables del Cdi-go de Procedimiento Civil. En esta materia se han abordado conalgn grado de detalle, las distintas etapas del procedimiento ejecu-tivo, plantendose algunos temas que resultan de inters especialpara el tribunal, especialmente en lo que se refiere a los apremios y

    a la realizacin de los bienes, temas stos que deben tratarse desde laperspectiva del rol que la reforma le asigna al juez.

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    20/339

    ACADEMIAJUDICIAL

    6

    En este Manual se ha tenido en consideracin diversa bibliogra-fa emanada de la doctrina nacional como extranjera en lo que resul-ta aplicable, con el objeto de procurar comprender con la mayorperspectiva el sentido de las normas de derecho sustantivo yprocedimental que se analiza.

    Ha sido un objetivo del Manual la presentacin de la jurispru-dencia y bibliografa relevante en la materia. En cuanto a la primera,se ha incorporado jurisprudencia relativa al ao 2005, sin perjuiciode que en algunas de las materias existe doctrina encontrada, la quese expresa en los votos de minora de la Excelentsima Corte Supre-ma. En cuanto a la bibliografa, la seleccin de las materias ordena-das por el contenido mismo de los captulos tiene como objetivoprocurar al consultor mayores antecedentes en los temas que resul-tan propias del quehacer jurisdiccional.

    No ha sido un objetivo de este Manual presentar las soluciones alos problemas que se plantean con la aplicacin de las nuevas nor-mas, pues ellas se alcanzarn desde el ejercicio y prctica de la fun-cin jurisdiccional. No obstante, existiendo una serie de interrogantesque tambin se producen con el cambio legislativo en el juicio deltrabajo, se proponen en lneas de tendencias algunas respuestas quetienen por objeto reunir elementos de juicio para la aplicacin deesas normas.

    Deseo dejar constancia de mis agradecimientos a Development

    Associates Agencia en Chile por el importante apoyo prestado parala realizacin de este Manual, principalmente a don Leonel Valdiviay a doa Vernica Oxman Vega, y muy en especial a la AcademiaJudicial, por la confianza y colaboracin para su elaboracin, grati-tud que se expresa en la persona de su directora doa Karin ExxsKrugmann y del colega don Matas Vial Le-Beuffe.

    Esperamos muy sinceramente que este Manual sea un instrumen-to eficaz para quienes se desempean y para quienes colaboran enlas funciones propias del ejercicio de la jurisdiccin.

    FRANCISCOJ. TAPIAGUERREROAbogado

    Santiago, enero de 2006.

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    21/339

    MANUALDELACOBRANZAEJECUTIVALABORALYPREVISIONAL

    7

    CAPTULOPRIMEROLAREGULACINDELTRABAJOSUBORDINADO

    ODEPENDIENTEYLOSDERECHOSDESEGURIDADSOCIAL

    SUMARIO

    SECCINPRIMERA.LAREGULACINDELTRABAJOSUBORDINADOODEPENDIENTE

    El trabajo subordinado o dependiente, como hecho social de relevancia

    jurdica

    SECCINSEGUNDA.LADEPENDENCIAOSUBORDINACINCOMO

    CATEGORADEDELIMITACINDELARELACINLABORALEl vnculo de subordinacin y dependencia; Los indicios de la subordinacin

    o dependencia; El nuevo (antiguo) debate sobre la subordinacin odependencia

    SECCINTERCERA.LATUTELAJURDICADELTRABAJOSUBORDINADOODEPENDIENTE

    La tutela del trabajo subordinado o dependiente; La pluralidad de tutelas;Los derechos laborales y de seguridad social y el procedimiento en juicio de

    cobranza laboral y previsional

    SECCINCUARTA.LOSDERECHOSLABORALESYDESEGURIDADSOCIALYLOSSUJETOSDELCONTRATO

    Trabajo subordinado o dependiente y el empleador; La modificacin en laorganizacin del empleador; Las modificaciones en el modo productivo: las

    relaciones triangulares del trabajo; Los sujetos de las relaciones triangulares yla responsabilidad subsidiaria; Las limitaciones a la responsabilidad

    subsidiaria; Los ilcitos laborales y de seguridad social y su sancin; Lavulneracin de los derechos laborales y de seguridad social y el resarcimiento

    del dao moral; Los derechos fundamentales en el trabajo

    SECCINQUINTA.LOSDERECHOSDESEGURIDADSOCIAL

    El derecho de seguridad social; Seguridad social y riesgo social; Los principiosde la seguridad social; La proteccin social; Las bases constitucionales de laseguridad social; La tutela administrativa de los derechos de la seguridad

    social; El derecho de la seguridad social

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    22/339

    ACADEMIAJUDICIAL

    8

    SECCINSEXTA.ELRGIMENJUBILATORIO

    Los regmenes jubilatorios; El antiguo rgimen jubilatorio; Caractersticas delantiguo rgimen jubilatorio; Prestaciones y financiamiento del antiguo

    rgimen jubilatorio; Administracin del sistema y fiscalizacin del antiguorgimen jubilatorio; La transicin entre los regmenes jubilatorios; El nuevo

    rgimen jubilatorio; Administracin del nuevo rgimen jubilatorio;Caractersticas del nuevo rgimen jubilatorio; La afiliacin al nuevorgimen jubilatorio; Las cotizaciones del nuevo rgimen jubilatorio;

    Cotizaciones obligatorias de los trabajadores; Cotizaciones obligatorias portrabajo pesado; Las cotizaciones vo luntarias del trabajador; El fondo de

    pensiones; Los aportes previsionales y los derechos del afiliado; Lasmodalidades de pensin

    SECCINSPTIMA.LOSREGMENESDESALUDPREVISIONAL

    La medicina preventiva y curativa; El sistema de salud estatal.Administracin y financiamiento; El sistema de salud estatal. Prestaciones; El

    sistema de salud estatal. Fiscalizacin; El sistema de salud previsionalprivado; El sistema de salud previsional privado. Administracin y

    financiamiento; El sistema de salud previsional privado. Prestaciones; Elsistema de salud previsional privado. Fiscalizacin; Las cotizaciones y el

    deber de enterar en ambos sistemas

    SECCINOCTAVA.ELSEGUROOBLIGATORIODEACCIDENTESDELTRABAJOYENFERMEDADESPROFESIONALES

    El seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.Contingencias cubiertas; El seguro social de accidentes del trabajo y

    enfermedades profesionales. Administracin y financiamiento; El segurosocial de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Prestaciones;

    El seguro social de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.Fiscalizacin

    SECCINNOVENA.ELRGIMENDEPRESTACIONESDELASCAJASDEASIGNACINFAMILIAR

    Las cajas de compensacin de asignacin familiar; Las cajas decompensacin de asignacin familiar. Afiliacin; Las cajas de compensacin

    de asignacin familiar. Administracin y financiamiento; Las cajas decompensacin de asignacin familiar. Prestaciones; Las cajas de

    compensacin de asignacin familiar. Fiscalizacin

    SECCINDCIMA.ELSEGUROOBLIGATORIODECESANTA

    El seguro obligatorio de cesanta; El seguro obligatorio de cesanta.Afiliacin; El seguro obligatorio de cesanta. Financiamiento y

    administracin; El seguro obligatorio de cesanta. Prestaciones; El seguroobligatorio de cesanta. Fiscalizacin

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    23/339

    MANUALDELACOBRANZAEJECUTIVALABORALYPREVISIONAL

    9

    SECCINPRIMERALAREGULACINDELTRABAJOSUBORDINADOODEPENDIENTE

    ELTRABAJOSUBORDINADOODEPENDIENTE,COMOHECHOSOCIALDERELEVANCIAJURDICA

    El trabajo subordinado o dependiente constituye desde el punto devista jurdico, la categora necesaria cuya calificacin resulta determi-nante para el ejercicio de los derechos laborales y previsionales reco-nocidos en el CT. Si se est en presencia de los elementos esencialesque dicho cuerpo legal establece como los propios de un contrato detrabajo, salvo excepciones de cierta doctrina contenida en fallos ensede de casacin, procede la plena aplicacin de los derechos reco-nocidos a los trabajadores subordinados o dependientes.

    Desde el cambio en el modo de produccin en el siglo XVIII, lassociedades han regulado el trabajo subordinado o dependiente bajoel contenido de tutela que se expresa en la limitacin a la autono-ma de la voluntad y en el reconocimiento de un marco de dere-chos que emanan de la naturaleza misma de la relacin laboral. Hasido la res-puesta a un requerimiento derivado de valores jurdicosque las instituciones del derecho comn no presentaba, que se ex-presa adems, en determinados principios que orientan la aplicacinde las normas de regulacin de la relacin entre el empleador y el

    trabajador.Es as que aparece con una configuracin disciplinaria propia, elDerecho del Trabajo, caracterizado por sus normas de orden pblicoque intervienen el contenido mismo de las condiciones de empleo,disponiendo de aquellos mnimos y mximos que no quedan a lalibre regulacin de las partes.

    De otra parte, el hecho social del trabajo as regulado, ha sidotambin reconocido en la CPR y en las normas del orden pblicointernacional. En el primer caso, a travs de las garantas constitucio-nales econmicas y sociales desde 1924 y a travs de los derechosfundamentales que reconocen al trabajador y en el lugar de trabajo,diversos derechos que expresan preeminencia sobre los derechos quederivan del poder de direccin del empleador. En el segundo caso,

    por aplicacin de los tratados internacionales de acuerdo a lo esta-blecido en el inciso segundo del artculo quinto constitucional.

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    24/339

    ACADEMIAJUDICIAL

    10

    Singulariza tambin a esta disciplina, el reconocimiento a la au-tonoma colectiva, en tanto expresin de un poder normativo quecoexiste y prima sobre las normas de origen estatal (en la medida enque no vulneren aquellas otras mximas y mnimas de orden pbli-co), por el que trabajadores organizados y empleadores pactan lascondiciones comunes de empleo.

    Es as como es posible distinguir en la disciplina reguladora deltrabajo subordinado o dependiente, la fuente de la que emanan losderechos, de una parte de carcter heternoma y de otra autonmi-ca, y las dimensiones tpicas sobre que esos se aplican, individual ycolectiva. As, los modelos de regulacin de las condiciones de em-pleo se caracterizarn por la preeminencia de la ley o de la autono-ma privada en cuanto a las fuentes, aplicada desde lo individual ode lo colectivo, segn sea el caso. En la experiencia chilena, se puedesealar que dada la baja cobertura de los instrumentos colectivos,prima la fuente heternoma y el pacto individual, como forma deregulacin de las relaciones laborales.

    * * *

    SECCINSEGUNDA

    LADEPENDENCIAOSUBORDINACINCOMOCATEGORADEDELIMITACINDELARELACINLABORAL

    ELVNCULODESUBORDINACINYDEPENDENCIAArtculos 5, 7, 8 CT 5 y 19 CPR

    El concepto de subordinacin y dependencia nos lleva a la esen-cia de la disciplina reguladora del trabajo objeto de regulacin delCT, desde que fuera propuesto a comienzos del siglo XX, como cate-gora de delimitacin de aquellas relaciones jurdicas que quedabandentro de la esfera de aplicacin del nuevo derecho y por lo tanto,excluyente de las normas de derecho comn. Las referencias a lasubordinacin en tanto centro de imputacin del Derecho del Traba-

    jo, es a la esencia de esta disciplina jurdica. Es as como est recogidoen grado de esencial, al definirse el contrato de trabajo en el artculo

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    25/339

    MANUALDELACOBRANZAEJECUTIVALABORALYPREVISIONAL

    11

    7 del CT, lo que lleva en el siguiente artculo a presumir legalmente,que toda relacin que rena los elementos de aqul, se entiendecomo constitutiva de un contrato de trabajo.

    Puede entenderse la subordinacin o dependencia a partir de lasformas de relacin que se producen entre el empleador y el trabaja-dor, en cuanto el primero detenta el poder de direccin que le otor-ga titularidad en el mando y que le dota de las facultades necesariaspara ordenar las formas en las que se cumplir el trabajo contratado,en el marco de su organizacin. Ello coloca al trabajador en unaposicin de sujecin a ese poder de direccin. Por eso es que sepuede sealar que el binomio poder de direccin/subordinacin odependencia en el contrato de trabajo, se caracteriza por el poderde mando para dirigir la actividad del trabajador y por el deber deobediencia de ste a las rdenes relativas a la forma de prestar elservicio o de ejecutar el trabajo contratado.

    Sin embargo, el poder de direccin no es ilimitado. Desde luego,tal como lo dispone el artculo 5 del CT, debe respetar los derechosfundamentales de que es titular el trabajador, as como debe asimis-mo entenderse limitado su ejercicio de acuerdo a la propia ley oan, del contrato de trabajo. No resulta entonces posible que en elejercicio del mando, se vulneren derechos fundamentales o aquellosestablecidos en la ley o en el contrato. De otra parte, constituyentambin limitacin al ejercicio del poder de direccin, los instrumen-

    tos emanados de la autonoma colectiva.

    LOSINDICIOSDELASUBORDINACINODEPENDENCIA

    Dada la diversidad de formas de prestacin de los servicios, es quecon el objeto de determinar si se ha estado o no en presencia de unarelacin dominada por la subordinacin o dependencia, es que se hautilizado la tcnica de los indicios, si bien, sta aplicada en el mbitodel contrato de trabajo tipo.

    Es as como bajo la consideracin de la prestacin de serviciospor cuenta ajena, por la que el empleador dirige, organiza, coordinay controla al trabajador, se ha entendido que existe una relacin de

    trabajo subordinada o dependiente, cuando diversos elementosfcticos concurren en la forma de prestar los servicios, los que deno-

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    26/339

    ACADEMIAJUDICIAL

    12

    tan sujecin del trabajador al empleador, tales como el cumplimien-to de parte del trabajador de un determinado horario, la obligacindeasistencia, el ejercicio de parte del empleador de su poder direc-tivo a travs de las instrucciones y controles de la actividad del traba-

    jador, la continuidad y exclusividad de los servicios, el pago de unaretribucin en forma permanente y uniforme, etc.

    De este modo, se le ha contrapuesto al trabajo autnomo o in-dependiente, en el que no se presentan tales elementos fcticos, puesel trabajador que presta servicios por cuenta propia tiene dominio ycontrol sobre su trabajo y sobre su producto, y no se presenta unade las partes ejerciendo el poder de direccin como en el caso deltrabajo subordinado o dependiente.

    Es innegable que con la introduccin de las nuevas tecnologas,se han promovido nuevas formas de produccin que se caracterizanpor su atipicidad, lo que no necesariamente desvirta la esencia deltrabajo subordinado o dependiente sino que, ms bien, altera lasmodalidades tradicionales en las que se se ha expresado. De estamanera, algunas de las manifestaciones clsicas de la subordinacino dependencia se atenan, como es el caso de las de carcter tcnicaa la vez que otras caractersticas de la relacin tpica de trabajo subor-dinado o dependiente desaparecen, como ha ocurrido con la fiscaliza-cin inmediata y presencial de las labores que desarrolla el trabajadoro la continuidad o exclusividad de los servicios. El trabajo a distancia o

    aquel de carcter eventual o espordico, o el que se presta a variosempleadores separadamente, no afectan a la existencia de la subor-dinacin o dependencia como elemento determinante de una rela-cin laboral, en las relaciones entre determinados sujetos.

    El hecho distintivo de la subordinacin o dependencia en el tra-bajo tpico como en el atpico, seguir siendo la presencia de uno delos sujetos dotados de facultades de direccin y la sujecin del otro asas, en el marco de los deberes y derechos establecidos en la ley oemanados de la autonoma individual o colectiva. As, cierta partede la doctrina estima que con la introduccin de las nuevas tecnolo-gas, la subordinacin o dependencia ha modificado su forma deaplicacin y lejos de disminuir, ha aumentado su presencia comoelemento de determinante de la existencia de un contrato de traba-

    jo, aunque no se exprese con los criterios de inmediatez y de controlfsico con que se le ha reconocido en el contrato de trabajo tpico.

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    27/339

    MANUALDELACOBRANZAEJECUTIVALABORALYPREVISIONAL

    13

    De este modo, la delimitacin del trabajo subordinado o depen-diente en los casos en que se controvierte su existencia, depende delos elementos fcticos que concurran, pudiendo expresarse la subor-dinacin o dependencia a travs de ciertas manifestaciones que acom-paan al poder de direccin que una de las partes haya ejercidosobre la otra. Ello, no slo en el juicio declarativo del trabajo sinoque adems, en aquellos casos en que demandadas que sean deter-minadas prestaciones de seguridad social, la ejecutada oponga laexcepcin de inexistencia de la prestacin de los servicios a travs dela cual controvierte la existencia de un vnculo de carcter laboral yen consecuencia, la presencia de la subordinacin o dependencia en

    una determinada relacin jurdica.

    ELNUEVO(ANTIGUO) DEBATESOBRELASUBORDINACINODEPENDENCIA

    La subordinacin o dependencia es y ha sido objeto de debate en ladoctrina. Se ha estimado por parte de ella que ha resultado insufi-ciente para caracterizar a la relacin de trabajo objeto de especialregulacin jurdica y se propone en cambio, la preeminencia de laajenidad como categora delimitadora, toda vez que lo que caracte-riza a dicho trabajo es la separacin de los riesgos y el dominio de suproducto. Otros estiman en cambio, que lo central es la insercin del

    trabajo en una organizacin dada que es la empresa. Tambin laspropuestas alcanzan a la distincin entre la subordinacin jurdica yla dependencia econmica, entendiendo que este ltimo criterio ex-presa en mejor forma, la finalidad de tutela del ms econmicamen-te dbil. Se agrega a ello que ciertas experiencias legislativas recono-cen formas de proteccin a ciertos grupos de trabajadores que pres-tan sus servicios en forma continua y coordinada con la empresa, losllamados trabajadores parasubordinados o en otro caso, de los tra-bajadores asimilables, todos bajo la caracterstica comn de la de-pendencia econmica a que estn sujetos, independientemente delos grados de autonoma con los que enfrenten sus tareas.

    Un debate distinto es el que enfrenta a la subordinacin o de-pendencia como medio de cuestionamiento del derecho tutelar, prin-

    cipalmente a travs de fundamentos de tipo econmicos que postu-lan una liberalizacin del sistema de regulaciones y empujan hacia la

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    28/339

    ACADEMIAJUDICIAL

    14

    preeminencia de la autonoma privada. Es lo que en la prctica acer-tadamente se ha caracterizado por el discreto regreso del arrenda-miento de servicios, que promueve la desregulacin del trabajo su-bordinado o dependiente y su sujecin a formas contractuales co-merciales o civiles, la utilizacin de instrumentos como las socieda-des unipersonales y la reconfiguracin empresarial. Se trata ste deun debate sobre el contenido de tutela de la disciplina del derechodel trabajo que suele mezclarse con aspectos de carcter econmi-cos, ideolgicos e incluso de poltica social, ordenados unos bajo uncuestionamiento de los efectos sociales de la proteccin o an, de laslimitaciones que se imponen a la libre iniciativa econmica.

    Es se un fenmeno propio de normas de alta incidencia social yeconmica y que se expresa en las corrientes y contracorrientes delderecho del trabajo, unas que van acompaadas de una propuesta deidentidad con la normativa de carcter tutelar, otras, que se fundan enla formulacin de una disminucin del contenido protector del dere-cho o de sus institutos a travs de la flexibilizacin normativa orienta-da a la apertura de la autonoma de la voluntad en el negocio jurdico,sea por el traslado de las normas reguladoras al mbito del derechocomn o reduciendo el contenido de tutela de la norma. En la expe-riencia chilena ello se expres en las modificaciones legales a la norma-tiva laboral a partir de la segunda mitad de la dcada de los setenta. Apartir de los aos noventa es posible observar que la tendencia ha

    sido de reafirmar el contenido de tutela de las normas del trabajo y laampliacin del catlogo de los derechos sustantivos del trabajo.Sin perjuicio de lo anterior, es posible tambin reconocer una va-

    riante de la flexibilidad normativa en la flexibilidad de adaptacin,que en su esencia, si bien constituye una modificacin del contenidotutelar de la norma heternoma propiamente tal, en la mayora de loscasos expresa un traslado del contenido de tutela a la autonoma co-lectiva, a travs de los pactos flexibles. A diferencia de la flexibilizacinde desregulacin, sta se fundamenta en la adaptabilidad a travs dela autonoma colectiva, como expresin de equilibrio respecto de lasubordinacin o dependencia. Diversas propuestas legislativas de adap-tabilidad en la dcada de los noventa fundamentalmente en materiade distribucin de jornada de trabajo no han prosperado.

    * * *

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    29/339

    MANUALDELACOBRANZAEJECUTIVALABORALYPREVISIONAL

    15

    SECCINTERCERALATUTELAJURDICADELTRABAJOSUBORDINADOODEPENDIENTE

    LATUTELADELTRABAJOSUBORDINADOODEPENDIENTE

    Artculo 5 CT

    Desde sus orgenes, la legislacin del trabajo y de seguridad socialse ha destacado por el signo de tutela del trabajador y de sus dere-chos, conforme a los antecedentes que la realidad social ha propor-cionado al legislador y que se ha expresado en una poltica de dere-cho marcada por su propia identidad disciplinaria, con instituciones

    jurdicas propias de una normativa ordenada bajo determinados prin-cipios. Es as como la norma legal se aplica bajo el supuesto de queexiste entre las partes de la relacin de trabajo una desigualdad dehecho que hace necesaria en contrapartida de la proteccin por elderecho de aquella que se encuentra en la condicin inferior, tantopara contratar y en consecuencia, para la determinacin de las reglasa las que se sometern las partes, como en la ejecucin misma delcontrato. La subordinacin jurdica propia del contrato de trabajoexige entonces de regulacin de orden pblico, en vista a los bienes

    jurdicos tutelados que corresponden a los valores jurdicos impues-tos desde la sociedad. De este modo, reconocido el hecho de tratarse

    entonces de una relacin de trabajo dependiente, el elenco de dere-chos que se reconocen al trabajador en la relacin de trabajo, impo-nen al empleador, una limitacin al ejercicio de su poder de direc-cin.

    Trtese de los derechos propiamente laborales o de aquellos dela seguridad social, es de la esencia del orden pblico laboral suinderogabilidad por los sujetos de la relacin de trabajo. Las normasde orden pblico imponen a los sujetos de la relacin de trabajo su-bordinada o dependiente, valores derivados de los bienes jurdicoscuya tutela impone y que escapan del mbito de contratacin entanto inderogables e indisponibles y adems, sancionados desde laregla de conducta que expresada por el legislador, responde a la con-ciencia jurdica ordenada hacia la paz social y al respeto de la perso-

    na. Ya lo ha establecido la Constitucin de la Organizacin Interna-cional del Trabajo en su prembulo: el trabajo no es una mercan-

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    30/339

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    31/339

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    32/339

    ACADEMIAJUDICIAL

    18

    19 en sus nmeros 19 y 16 constitucionales, se reconoce y consagra elprincipio de libertad sindical que habilita a los trabajadores paraorganizarse y ejercer los derechos de la accin sindical en la defensade los intereses que les son propios. Corresponde al sindicato deacuerdo al artculo 220 del CT el ejercicio de la tutela sindical, alreconocer de entre las finalidades de la organizacin sindical las relati-vas a la representacin de sus asociados, la fiscalizacin en el cumpli-miento de la legislacin laboral y de seguridad social, y por cierto,velar por el debido cumplimiento de los pactos colectivos. La Ley N20.023 que modifica la Ley N 17.322 sobre cobranza previsional, haestablecido adems, la facultad de la organizacin sindical para ejercerante el tribunal especializado, requerimiento para que la institucinde seguridad social inicie las acciones destinadas al pago de las coti-zaciones de seguridad social no enteradas por el empleador.

    La tutela administrativa. Una tercera forma de tutela es la con-sagrada en el artculo 476 del CT, que establece que la fiscalizacindel cumplimiento de la legislacin laboral y su interpretacin corres-ponde a la Direccin del Trabajo, sin perjuicio de las facultades con-feridas a otros servicios administrativos. De este modo, la tutela ad-ministrativa se ejerce en concordancia con las atribuciones que ade-ms se le confieren a ese servicio en el DFL N 2/1967 de MTPS y quecomprende adems, la facultad de sancionar aquellas conductas que

    se estime infringen las normas del CT y sus leyes complementarias.Sin perjuicio de diversas normas especiales, el artculo 191 del CTdispone que le corresponde adems, la fiscalizacin en el cumpli-miento de las normas sobre proteccin de los trabajadores. De otraparte, el artculo 19 del DL N 3.500 establece que dicho serviciofiscaliza el cumplimiento de las obligaciones relativas a las cotizacio-nes jubilatorias. De este modo, se encuentra ampliamente consagra-da la tutela administrativa de los derechos laborales y de seguridadsocial, tanto del citado servicio como de otros, que en su esencia,deben velar por el cumplimiento de las respectivas normas legales.El contenido de tutela se expresa en el acto de la fiscalizacin quecomprende la constatacin de hecho en el modo de darse cumpli-miento a la respectiva norma de derecho a travs del respectivo

    funcionario, quien adems, de conformidad a lo establecido en elartculo 23 del DFL N 2/1967, tiene el carcter de ministro de fe

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    33/339

    MANUALDELACOBRANZAEJECUTIVALABORALYPREVISIONAL

    19

    respecto de todas las actuaciones que realicen en el ejercicio de susfunciones, por lo que los hechos constatados constituyen presuncinlegal de veracidad para todos los efectos legales, incluida la prueba

    judicial.

    Tutela jurisdiccional. Corresponde a los tribunales de justiciapor mandato constitucional, resolver las controversias civiles y pe-nales que se suscitan y en lo especfico, de acuerdo a lo dispuesto enel artculo 420 del CT y Ley N 17.322 en relacin a la Ley N 20.023,el conocimiento de las materias correspondientes a juicio del trabajoy de cobranza laboral y previsional respectivamente. El ejercicio dela funcin jurisdiccional es inexcusable, sin perjuicio de las normasrelativas a la competencia de los tribunales. Corresponde al juez, laaplicacin de las normas legales relativas al caso concreto, sea que setrate del procedimiento declarativo o ejecutivo, en funcin de losderechos sustantivos cuyo cumplimiento efectivo se busca a travsdel rgano jurisdiccional. De este modo, el ejercicio de la jurisdic-cin comprende, en el marco del debido proceso, el ejercicio de latutela a travs del rgano constitucionalmente designado para laefectiva vigencia del derecho.

    LOSDERECHOSLABORALESYDESEGURIDADSOCIALYEL

    PROCEDIMIENTOENJUICIODECOBRANZALABORALYPREVISIONALArtculos Ley N 20.023 Ley N 17.322 Ley N 20.022

    El derecho sustantivo se caracteriza por las normas, principios e ins-tituciones jurdicas que identificadas desde la respectiva disciplina,deben los sujetos de derecho darles aplicacin y que en el mbito delos derechos laborales y de seguridad social, se caracterizan por sucontenido de orden pblico y que en el caso de diferencias, danlugar al procedimiento ante el rgano jurisdiccional, en tanto cauceque la institucionalidad ha establecido para la solucin de las contro-versias y que el derecho chileno ha radicado en rganos jurisdiccio-nales especializados, cuyo objeto es la declaracin y en su caso, laejecucin de los derechos contenidos en ttulos ejecutivos laborales

    o de seguridad social.En el procedimiento de ejecucin dada la especialidad de las

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    34/339

    ACADEMIAJUDICIAL

    20

    materias y en razn de constituir stas el contenido objetivo de losderechos que son objeto de incumplimiento es que, pueden expre-sarse en la controversia algunos de los temas que han sido expuestoscomo resultado de las formas de organizacin de la empresa o deltrabajo. De este modo, no resultan ajenos al procedimiento de eje-cucin, aquellos temas que derivados del derecho sustantivo, expre-san su evolucin y dan cuenta de las diferencias que se pueden pro-ducir del contenido mismo de las normas de derecho sustantivo.

    * * *

    SECCINCUARTALOSDERECHOSLABORALESYDE

    SEGURIDADSOCIALYLOSSUJETOSDELCONTRATO

    TRABAJOSUBORDINADOODEPENDIENTEYELEMPLEADORArtculos 3 y 7 CT

    La regulacin del trabajo dependiente o subordinado presenta, dadala evolucin de las formas y del contenido del trabajo por cuentaajena, una serie de nuevos problemas al jurista, as como tambin,otros que si bien son de antigua data, se expresan conforme a los

    cambios habidos en la organizacin social, especialmente a travs delas nuevas formas organizativas de la empresa y del trabajo. El juristay muy especialmente quienes ejercen las funciones jurisdiccionales,deben en consecuencia intentar resolver de modo acorde a la natu-raleza y a la evolucin disciplinaria, las complejidades que la aplica-cin de las normas presenta, debiendo hacerlo siempre de acuerdo asu contenido esencial, que en el caso de los derechos laborales y deseguridad social, se enmarcan dentro de principios especficos queordenan a las normas de orden pblico.

    La evolucin del derecho del trabajo y de la seguridad social dacuenta de su aplicacin en una realidad que cambia como conse-cuencia de variables de diversas clases, especialmente de aquellasque dicen relacin en la forma en que se organiza la empresa y el

    trabajo. Desde sus comienzos, la doctrina ha sealado que el dere-cho del trabajo y la seguridad social constituyen disciplinas jurdicas

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    35/339

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    36/339

    ACADEMIAJUDICIAL

    22

    a travs de la desconcentracin empresarial, de una parte, y pormedio de la distinta organizacin del trabajo, incorporando el tra-bajo externo de la otra, recurriendo a terceros que lo proporcionan.

    LAMODIFICACINENLAORGANIZACINDELEMPLEADORArtculos 3 y 4 CT

    En la experiencia chilena es desde la segunda mitad de la dcada delos ochenta que desde las que fueron antes empresas pblicas prin-cipalmente se produce un proceso de desconcentracin empresa-rial destinada a una reestructuracin de sus unidades productivas,buscndose de este modo una nueva insercin en el mercado que lespermitiere competir con mayor libertad, utilizando mejor la especia-lizacin en el mercado, una mayor correspondencia en la determina-cin de los costos productivos y de sus resultados, as como tambin,una autonoma funcional que les permitiere enfrentar con mayorflexibilidad, los cambios en el mercado.

    El proceso de desconcentracin empresarial ha constituido comoas ha sido expresado en la jurisprudencia judicial el ejercicio de lalibertad de iniciativa empresarial que ha permitido su organizacinen una forma que se estima ms eficiente para lograr los objetivosempresariales. Jurdicamente, ello se ha caracterizado por el ejerci-

    cio del derecho a organizarse de un modo distinto al originalmenteconocido y que se ha expresado en procesos tales como la filializacin,divisin o complementacin empresarial. En todos estos casos, loque existe es una decisin de organizacin determinada, por la quese utilizan los recursos en funcin de los objetivos generales propiosde la empresa. En un sentido contrario a la desconcentracin, seubica la fusin de empresas.

    En general, los procesos de filializacin, de divisin y de fusinde empresas corresponden a empresas de tamao medianas y gran-des. En los dos primeros casos se expresa en lo que se ha denomina-do holding y que corresponde al grupo de empresas ordenadas bajola decisin empresarial de organizacin flexible. En el caso de lacomplementacin empresarial, lo que se produce es simplemente

    una convergencia de recursos destinados a utilizarlos de forma msconveniente y que da lugar a la figura del coempleador, fenmeno

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    37/339

    MANUALDELACOBRANZAEJECUTIVALABORALYPREVISIONAL

    23

    que se aprecia ms en las empresas medianas y pequeas.La forma en la que se organice el empleador incide en la relacin

    de empleo, por lo que la jurisprudencia ha establecido que debeentenderse que se trata de una misma empresa cuando existe unaunidad econmica o una identidad patrimonial, comercial, empresa-rial o jurdica. Ello ha llevado a establecer la responsabilidad de lasmismas, pues se ha sostenido adems, que no resulta posible que seperjudique a los trabajadores por consideraciones meramente for-males, pues todas ellas constituyen un sujeto obligado desde el Dere-cho del Trabajo. Por lo mismo, es que tratndose de un grupo deempresas que presenten una unidad econmica o una identidad pa-trimonial, comercial, empresarial o jurdica, es que se ha establecido

    jurisprudencialmente que no resultan aplicables las normas del CC yla doctrina relativa a las obligaciones con pluralidad de sujetos, puessiendo la demandada un holding o un grupo de empresas relaciona-das, la empresa es una sola, por lo que deben concurrir al pago de lasprestaciones a las que se las condena, indistintamente. En un sentidoanlogo se debe razonar, cuando no existe independencia fcticarespecto de las empresas que aparecen como vinculadas a los servi-cios que ha prestado el trabajador, en que debe entenderse que sastienen el carcter de coempleadoras. De esta forma, la jurispruden-cia aplica el principio de primaca de la realidad, considerando elvalor de la prctica de las relaciones laborales y expresa una preemi-

    nencia del contenido de hecho por sobre los aspectos formales deuna determinada relacin de trabajo.De otra parte, establecido que sea la continuidad de la empresa,

    aun cuando se produzcan modificaciones al dominio, posesin o meratenencia, dichas alteraciones en la composicin del empleador no afec-tan la vigencia de la relacin laboral ni los derechos y obligacionesque les resultan aplicables, conforme lo dispone el artculo 4 del CT.

    LASMODIFICACIONESENELMODOPRODUCTIVO:LASRELACIONESTRIANGULARESDELTRABAJO

    Tambin en el ejercicio de su facultad de organizar el giro empresa-

    rial, es posible encontrar ciertas formas en las que el modo producti-vo se estructura sobre la base del aporte de terceros, sea a travs de

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    38/339

    ACADEMIAJUDICIAL

    24

    la contratacin de servicios o en la ejecucin de determinadas obraspor las que se compromete a un tercero, como ocurre con lasubcontratacin y mediante la cual ste aporta sus propios recursos, obien, a travs del suministro de trabajadores, en cuya virtud el terce-ro proporciona mano de obra para su consecucin. En ambos casos,se trata de una tercerizacinque responde a un concepto de descen-tralizacin productiva. En general, el trabajo tercerizado correspon-de a labores u obras que no forman parte del giro de la empresaprincipal, o bien, a funciones esencialmente transitorias o tempora-les, aunque en lnea de experiencia, no se limita a esas circunstancias.

    La triangularidad en el caso de la subcontratacin, se reconocepor los efectos que se producen respecto de los derechos laborales,dada la vinculacin que se produce respecto de una determinadarelacin contractual afecta al derecho comn, por la que una partese obliga para con otra a ciertas prestaciones a travs de su propiaplantilla de trabajadores y de otra, por la relacin jurdica existenteentre esta ltima, vale decir, la que se produce respecto del contratis-ta y sus trabajadores, que le prestan sus servicios al dueo de laempresa, obra o servicio. Dada la forma de organizacin del modoproductivo decidida por la empresa principal, es que la ley estableceque debe responder en forma subsidiaria de las obligaciones labora-les y previsionales que se generan respecto de los trabajadores de-pendientes del contratista. De otra parte, la responsabilidad subsi-

    diaria consagrada en la ley, puede entenderse en cascada, esto es,derivada de relaciones jurdicas que se producen a partir del primerode los contratos, respecto del contratista con un subcontratista.

    LOSSUJETOSDELASRELACIONESTRIANGULARESYLARESPONSABILIDADSUBSIDIARIA

    Artculos 64 y 64 bis CT

    Dada la concurrencia de contratos que hacen aplicable la responsa-bilidad subsidiaria, es posible reconocer como sujetos en las relacio-nes triangulares del trabajo al dueo de la empresa, obra o servicio,al contratista y al trabajador del contratista, y en las relaciones trian-

    gulares en cascada, a los subcontratistas y trabajadores de estos.En primer lugar, el dueo de la empresa, obra o servicio, que es

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    39/339

    MANUALDELACOBRANZAEJECUTIVALABORALYPREVISIONAL

    25

    el principal, contrata los servicios del tercero para que ste con susrecursos y organizacin la ejecute, sea que se trate de servicios, comoocurre con la vigilancia o casino, o bien, de la ejecucin de una obra.El dueo de la obra ejerce entonces los derechos que del dominionacen para desarrollar ciertas actividades o ejecutar ciertas obras atravs del tercero y en algunos casos, sin tener tal calidad, cumpleuna funcin asimilable a la del dueo, como se ha establecido juris-prudencialmente; en segundo trmino, el contratista, que es aqulque destina sus recursos y organizacin conforme a su giro al serviciode la obra contratada, disponiendo al efecto el aporte de trabajado-res de su propia plantilla, sin perjuicio de que a su vez, puede sub-contratar parte de los servicios que presta o desarrolla, producin-dose la responsabilidad subsidiaria en cascada; finalmente, el traba-

    jador del contratista o del subcontratista, quien aporta su actividadpersonal en la ejecucin de las obras o servicios, manteniendo larelacin de dependencia o subordinacin con aquel quien es suempleador.

    Tratndose de la relacin triangular y en la medida en que quinse beneficia del aporte del trabajador del contratista es el principal odueo de la empresa, obra o servicio, es que la ley le hace responsa-ble en subsidio del empleador directo, de las obligaciones laborales yprevisionales. Se ha sostenido reiteradamente por la jurisprudencia

    judicial que quien recibe el beneficio, recibe la carga y tratndose

    de obras o servicios respecto de los que el principal encarga a untercero por su propia decisin, debe entonces asumir el riesgo quenaturalmente la correspondera, de haberlo hecho con recursos pro-pios. Dada la naturaleza misma de la responsabilidad legal que se leasigna, es que resulta procedente en la etapa procesal correspondien-te, oponer el beneficio de excusin, debindose cumplir en tal caso,con las formalidades y exigencias legales propias de esa excepcin.

    No habindose definido en la ley las obligaciones laborales yprevisionales, es que en sede jurisdiccional se las ha entendido en unsentido lato y en uno restringido, lo que extiende o disminuye elmbito de prestaciones que constituyen el contenido de esa respon-sabilidad legal. De una parte y teniendo presente la evolucin nor-mativa y los principios aplicables a las relaciones de trabajo depen-

    diente o subordinado, es que debe entenderse que la responsabili-dad se extiende a todas las obligaciones, cualquiera sea su fuente, sin

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    40/339

    ACADEMIAJUDICIAL

    26

    hacer distincin alguna, incluyndose aquellas que emanan del des-pido indirecto, toda vez que se trata de prestaciones establecidas enla ley y que corresponden a una accin que sta contempla. Se tratade la concepcin amplia que no encuentra fundamento para restrin-gir el concepto de obligaciones laborales y previsionales en la normacontenida en el artculo 64 del CT. De otra, se entiende que el artcu-lo 64 contenido en el ttulo de la proteccin de las remuneraciones,debe entenderse aplicable a aquellas prestaciones que emanan delcontrato de trabajo y que nacen, permanecen y resultan exigiblesdurante la vigencia de la relacin laboral, de modo que puedan serobjeto de fiscalizacin de parte del dueo de la empresa, obra oservicio, conforme le faculta el artculo 64 bis del CT, por lo que seconcluye no resulta procedente incluir en el mbito de esa responsa-bilidad legal, aquellas prestaciones que nacen con motivo de la ter-minacin del contrato.

    LASLIMITACIONESALARESPONSABILIDADSUBSIDIARIA

    La responsabilidad subsidiaria de acuerdo a lo sostenido reiteradamentepor la jurisprudencia de los tribunales, reconoce limitaciones jurdi-cas y fcticas. Entre las primeras, aquella que se refiere a la construc-cin de edificios por precio nico prefijado, cuando quien la contrata

    es persona natural. Entre las segundas, las relativas a los criterios decontenido, de fiscalizacin y de vigencia de la relacin laboral.El primero de esos se refiere a la extensin en el contenido de las

    obligaciones laborales y previsionales, de acuerdo a la doctrina apli-cable conforme se ha sealado en el prrafo anterior. El segundo, encuanto a que se trata de aquellos casos en los que el empleador haestado en la posibilidad de ejercer la fiscalizacin a que lo faculta elartculo 64 bis del CT y que en su caso, le libera de responsabilidaden la medida en que obtenga que sea el empleador quien d cumpli-miento a las mismas. El tercero dice relacin con el perodo en el queel trabajador ha prestado servicios en beneficio del principal o due-o de la empresa, obra o servicio. ste ltimo se vincula adems, a laexclusividad con que esos se han prestado, toda vez que de no ser

    as, no resulta procedente hacer recaer la responsabilidad en unosolo de los beneficiados con el aporte del trabajador, cuando ste se

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    41/339

    MANUALDELACOBRANZAEJECUTIVALABORALYPREVISIONAL

    27

    ha desempeado en un mismo perodo de tiempo, para distintosdueos de la empresa, obra o servicio. Todo lo anterior, bajo el su-puesto de que el trabajador ha estado ligado a su empleador bajo unvnculo de trabajo dependiente o subordinado.

    LOSILCITOSLABORALESYDESEGURIDADSOCIALYSUSANCINArtculos 476, 478 y 480 CT DFL N 2/1967 MTPS

    19 DL N 3.500 12, 13, 14, 19 y Ley N 17.322

    El CT como la legislacin de seguridad social, establecen diversassanciones en los casos en que se incurra en conductas antijurdicas oque vulneran bienes jurdicos tutelados por la legislacin, adems deaquellas constitutivas de incumplimientos a las normas de origen le-gal o contractual. En general, se puede sealar que adems de lasmultas impuestas por el rgano fiscalizador, se establecen otras san-ciones dependiendo del bien jurdico protegido cmo del mbitonormativo de las normas de sancin.

    En el caso de los incumplimientos a la legislacin laboral y deseguridad social que se constaten mediante la fiscalizacin adminis-trativa, se sancionan en virtud de las facultades conferidas a la Direc-cin del Trabajo de acuerdo a lo dispuesto en el artculo 476 del CTcomo en el estatuto aplicable a ese servicio, contenido en el DFL N

    2/1967 de MTPS. Otros servicios fiscalizadores estn tambinfacultados para ejercer sus facultades en el mbito de la relacin detrabajo, sin perjuicio de las normas de competencia cuando concu-rren dos o ms servicios, como ocurre con las normas de higiene yseguridad, conforme lo dispone el artculo 191 del CT. Las sancionesque adopta la autoridad fiscalizadora pueden ser objeto de revisinadministrativa o bien, de reclamacin judicial. Corresponde tam-bin al trabajador o a la organizacin sindical, ejercer los derechosque emanan de la tutela de los derechos laborales y de seguridad so-cial, sea ante la administracin del trabajo o ejerciendo las acciones ensede jurisdiccional con el objeto de obtener su cumplimiento. Lo mis-mo ocurre respecto de los derechos laborales y de seguridad socialcontenidos en los instrumentos individuales o colectivos del trabajo.

    Existen diversas conductas que constituyendo ilcitos laborales,son susceptibles de sancin distinta de la que emana del cumplimien-

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    42/339

    ACADEMIAJUDICIAL

    28

    to de la norma legal o contractual o que cause sancin de carcterpecuniaria. Es el caso de las prcticas que atenten contra la libertadsindical o desleales de la negociacin colectiva, en que adems delcese de la conducta antijurdica o de su reparacin, sin perjuicio dela multa, se debe publicar la nmina de infractores, o en los casos enque la autoridad administrativa ejerce sus atribuciones de sancin,como es el caso de la clausura del establecimiento cuando el infrac-tor reincide, de acuerdo al DFL N 2/1967 citado. Sin perjuicio deesas sanciones, es posible adems sealar las que corresponden ensede jurisdiccional distinta, como ocurre cuando se incurre en false-dad en el otorgamiento de certificados, permisos o estados de saludo en su utilizacin maliciosa, de acuerdo al artculo 479 del CT, o dela responsabilidad penal en los casos de conductas antisindicales odesleales que configuran faltas, simples delitos o crmenes, de acuer-do a lo dispuesto en el artculo 293 de cuerpo legal.

    En materia de seguridad social, cabe sealar diversas disposicio-nes que hacen aplicable las normas del CP, por causa de conductasilcitas laborales y de seguridad social. Un caso es el que se estableceen el artculo 19 del DL N 3.500/1980, respecto de las declaracionesprevisionales incompletas o falsas, que permitan presumir que sonmaliciosas, en que el Director del Trabajo debe efectuar la denunciaante el juez del crimen, norma que se ampla al jefe de servicio,Director Nacional o Gerente General de la institucin seguridad so-

    cial, conforme a lo dispuesto en el artculo 22 de la Ley N 17.322.De otra parte, segn se establece en ese mismo artculo 19, se aplicasin perjuicio de lo establecido en los artculos 12 y 14 de la Ley N17.322 (apremio) la penalidad consagrada en el artculo 467 del CP,al que en perjuicio del trabajador o de sus causahabientes, se apropiareo distrajere el dinero proveniente de las cotizaciones que se hubierendescontado de las remuneraciones del trabajador. Idntica norma secontempla en el artculo 13 de la Ley N 17.322. Lo propio ocurrecuando se trata de accidentes del trabajo y enfermedades profesio-nales que den lugar a acciones en sede criminal.

    La legislacin sanciona adems, aquellas conductas constitutivasde fraude a la ley, en cuanto tienen por objeto o por resultado elincumplimiento de las obligaciones que emanan de la relacin de

    trabajo, a travs de determinados actos que tipificados en el artculo478 del CT, inciden en la determinacin del empleador como parte

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    43/339

    MANUALDELACOBRANZAEJECUTIVALABORALYPREVISIONAL

    29

    de ella o en el ejercicio de los derechos de fuente legal o contractual.Se trata de la simulacin y del subterfugio, sancionados como ilcitoslaborales.

    En el caso de la simulacin, se la conceptualiza por la contrata-cin de trabajadores a travs de terceros, con lo que aparente yformalmente aparecen stos como parte del contrato de trabajo, encircunstancias de que en la realidad, es aqul quien ejerce los atribu-tos propios del empleador respecto del trabajador y, por lo tanto, sebeneficia de su trabajo. Se trata de hechos que constituyen una de-terminada situacin objetiva que corresponde apreciar de acuerdo ala prueba. Es en el caso concreto, en el que se debe distinguir entreste ilcito y aquellas otras situaciones que expresan una relacintriangular del trabajo. Independientemente de las finalidades perse-guidas a travs del ilcito, ste se verifica por la sola concurrencia delos elementos de hecho que objetivamente indican que el empleadoraparente no es aquel que en la realidad ejerce las atribuciones pro-pias del que contrata los servicios del dependiente.

    La ley sanciona adems, al que incurra en cualquier subterfugio,ocultando, disfrazando o alterando su individualizacin o patrimo-nio y que tenga por resultado, eludir el cumplimiento de las obliga-ciones laborales y previsionales de fuente legal o convencional, in-cluyndose entre esos, cualquier alteracin realizada a travs del es-tablecimiento de razones sociales distintas, la creacin de identida-

    des legales, la divisin de la empresa u otras que signifiquen para lostrabajadores, disminucin o prdida de derechos laborales, sean in-dividuales como en el caso de las gratificaciones y de las indemniza-ciones por trmino de contrato, o colectivos, como ocurre con losderechos de sindicalizacin y de negociacin colectiva.

    Si en el caso de la simulacin, sta se configura por la celebracinde contratos aparentes, en el caso del subterfugio, ste se verificapor cualquier acto que tenga como resultado el que se eluda el cum-plimiento de las normas legales o contractuales o el ejercicio de de-rechos que la ley reconoce a los trabajadores. En ambos casos, setrata de situaciones objetivas a determinar en el caso concreto.

    Dado el ilcito que se verifica en perjuicio del trabajador a travsde actos que estn destinados a eludir el cumplimiento de la ley o del

    contrato o que producen ese resultado, es que el artculo 478 delCdigo ha establecido dos normas que amplan los mbitos de san-

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    44/339

    ACADEMIAJUDICIAL

    30

    cin establecidos en la generalidad de los incumplimientos de losderechos laborales y previsionales. De una parte, establece la res-ponsabilidad solidaria de los sujetos que participan del ilcito, por loque quedan esos obligados en tal calidad a responder de los dere-chos laborales y previsionales; de otra, las acciones y derechos seextinguen en el plazo de cinco aos, perodo de prescripcin muysuperior al consagrado en el artculo 480 del Cdigo.

    LAVULNERACINDELOSDERECHOSLABORALESYDESEGURIDADSOCIALYELRESARCIMIENTODELDAOMORAL

    Artculos 171 y 184 CT 69 Ley N 16.744

    La singularidad del contrato de trabajo no se limita a sus elementosesenciales ni al binomio poder de direccin/dependencia o subordi-nacin que contribuye a la determinacin de su existencia. Tanto elobjeto y la causa del contrato dan cuenta de su contenido esencialen cuanto se confunde con el trabajo que se presta, la persona mis-ma del trabajador, pues la actividad es indisociable a quien la realiza.

    Desde esta perspectiva, las normas de tutela al trabajo compren-den la de proteccin de los derechos del trabajador, tanto patrimo-niales como extrapatrimoniales, como es el caso del reconocimientode los derechos fundamentales que limitan el ejercicio del poder de

    direccin del empleador y en lo especfico, la no discriminacin o laproteccin contra el acoso sexual. Ello unido a otros deberes delempleador como el de proteccin efectiva de su vida y salud, queconfiguran un marco de derechos y obligaciones ordenados a la pro-teccin del trabajador en s, y en consecuencia, susceptible de san-cin judicial cuando stos se vulneran.

    De acuerdo a las normas generales de reparacin del dao, pri-mero a travs de la responsabilidad extracontractual en el caso de losaccidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales por ex-presa disposicin del artculo 69 de la Ley N 16.744, despus, la res-ponsabilidad contractual en la misma materia en caso de vulneracindel artculo 184, la tendencia de la poltica de derecho es de extenderel mbito de responsabilidad, como ha sido el caso de la responsabili-

    dad contractual por discriminacin en el empleo o bien, la reparacindel dao causado por la imputacin de conductas constitutivas de

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    45/339

    MANUALDELACOBRANZAEJECUTIVALABORALYPREVISIONAL

    31

    acoso sexual, conforme a lo dispuesto en el artculo 171 del CT.Sin embargo, no se trata tan slo de aquellos hechos que se pro-

    ducen durante la vigencia del contrato de trabajo, toda vez que lalegislacin impone reglas de conducta previas a la contratacin, comoocurre con las relativas a la no discriminacin en la oferta de trabajo,en concordancia con el principio y garanta constitucional, o an,una vez concluido el vnculo, sea que se trate de aqul que se produ-ce con la terminacin del contrato o por un acto posterior, que igual-mente acarreara un dao efectivo al trabajador, como es el caso deuna lista negra de trabajadores a los que se recomienda no contratarpor causa de actividad sindical u otra. En esta materia, sin embargo,si bien la doctrina reconoce la extensin del mbito de responsabili-dad aun cuando ya no existe el vnculo, no existe suficiente y concor-dante pronunciamiento en sede jurisdiccional y en algunos casos,como ocurre con la demanda del dao moral por causa del despido,las sentencias tienden a negar su procedencia.

    Con todo y principalmente por la orientacin de las polticas dederecho que se expresan en la evolucin normativa, es que se debetener presente en lo esencial, que la relacin de trabajo no se limitaa prestaciones de carcter pecuniaria sino que envuelve adems ensu contenido normativo, derechos y obligaciones de contenidoextrapatrimonial susceptibles de reparacin en caso de vulneracinde los mismos.

    LOSDERECHOSFUNDAMENTALESENELTRABAJOArtculos 19 CPR 5 CT Ley N 20.087

    Probablemente uno de los procesos ms remarcables de las ltimasdcadas ha sido el paso al estado constitucional de derecho, quereconoce como uno de sus elementos esenciales, la plena vigencia delos derechos fundamentales no slo con respecto al Estado sino tam-bin, en las relaciones entre particulares, lo que lleva la presencia delas garantas constitucionales al negocio jurdico, como en el contra-to de trabajo, en que bajo el concepto de ciudadana laboral, secoloca bajo el imperio de aquellas normas que emanan de la supre-

    maca constitucional y que en consecuencia, ordenan necesariamen-te la aplicacin de las normas y la ejecucin del contrato. Es lo que

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    46/339

    ACADEMIAJUDICIAL

    32

    expresa la Ley N 19.759/2001 al incorporar al artculo 5 del CT, lasujecin en el ejercicio del poder de direccin del empleador a losderechos constitucionales de los trabajadores, agregando a modoejemplar los de intimidad, privacidad y honra. Es, por lo mismo, laLey N 20.087 que establece el procedimiento en juicio del trabajoy que modifica el Libro V del CT, ha establecido un procedimientoespecial en caso de vulneracin de los derechos fundamentales.

    * * *

    SECCINQUINTALOSDERECHOSDESEGURIDADSOCIAL

    ELDERECHODESEGURIDADSOCIAL

    La moderna seguridad social que reconoce en Von Bismark los prime-ros seguros sociales, ha evolucionado como disciplina jurdica enmar-cada por las bases que otro de sus creadores definiera, como el con-

    junto de medidas adoptadas por el Estado para proteger a los ciuda-danos contra los riesgos de concrecin individual que jams dejarnde presentarse, por ptima que sea la situacin de conjunta de lasociedad en que vive (Lord Beveridge). En la Amrica Latina se reco-noce en la intervencin de Simn Bolvar en el Congreso de Angostu-

    ras de 1819 al definir como el sistema de gobierno ms perfecto aaquel que comporta mayor grado de bienestar, de seguridad social yestabilidad poltica, los aspectos fundamentales de lo que se espera entrminos de asegurar el bienestar en todos sus aspectos, la posibilidadde que se prevengan y se subsanen las contingencias a que se veanenfrentados y la estabilidad en cuanto a las instituciones que com-prende el ordenamiento jurdico, social y administrativo. Histrica-mente ms remotos de la seguridad social se encuentran en las ColeggiasRomanas, que constituan agrupaciones o asociaciones de individuosque ejercan una misma labor u oficio y cuyo objetivo era auxiliar asus miembros en caso de enfermedad o muerte. Luego y con la mismafinalidad, aparecen las Cofradas y las Diaconas, de naturalezareligiosa y que buscan poner en prctica las enseanzas de los evange-

    lios.En la era moderna el Departamento de Seguridad Social de la

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    47/339

    MANUALDELACOBRANZAEJECUTIVALABORALYPREVISIONAL

    33

    Oficina Internacional del Trabajo, conjuntamente con el Centro In-ternacional de Formacin de esa organizacin Internacional del Tra-bajo, ha sealado que la seguridad social es la proteccin que lasociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medi-das pblicas, contra las privaciones econmicas y sociales, que de noser as, ocasionaran la desaparicin o una fuerte reduccin de losingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajoo enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte: y tam-bin la proteccin en forma de asistencia mdica y de ayuda a lasfamilias con hijos. Como se puede apreciar, en este concepto se expre-san las diferentes ramas de la seguridad social como los objetivos quepersigue el establecimiento de la disciplina en los mbitos doctrinariosde su estudio, como en el desarrollo legislativo que la han singulari-zado como disciplina jurdica. Ms recientemente, la OrganizacinInternacional del Trabajo se ha referido a la proteccin social, comouno de los objetivos a considerar en la sociedad moderna, conceptoadems que se encuentra incorporado en el trabajo decente.

    SEGURIDADSOCIALYRIESGOSOCIAL

    El concepto de riesgo, que representa el hecho de la naturaleza o dela decisin de autoridad que le produce un efecto pernicioso, requie-

    re no slo de prevencin, sino adems, de la reparacin suficientede parte del sistema de seguridad social. Ese elemento concepto setransforma con el devenir del tiempo en la contingencia social, aten-dido a que el desarrollo de la vida en sociedad genera un aumentode las circunstancias que ponen al individuo frente a la posibilidadde requerir de las medidas de prevencin y de las prestaciones dereparacin. El concepto ms actualizado es el de estado de necesi-dad, que si bien aparece en una concepcin ms amplia, mantienecon los anteriores un vnculo esencial. Puede reconocerse una rela-cin triangular en la seguridad social compuesta por el riesgo quegenera una contingencia social, que lleva al individuo a un estado denecesidad que debe ser prevenido y reparado a travs de la accin delas instituciones de seguridad social. Este estado de necesidad es el que

    debe precaver y subsanar la seguridad social, adoptando las medidas,creando las instituciones, dando lugar al nacimiento de instituciones

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    48/339

    ACADEMIAJUDICIAL

    34

    con personalidad jurdica que ejecuten las acciones que les son pro-pias e instaurando un sistema de derechos con tales finalidades.

    Con el objeto de dar cumplimiento a los presupuestos indicados,se hace necesario recordar los principios que informan la seguridadsocial y que se constituyen las ideas matrices que expresan los funda-mentos doctrinarios que deben informar tanto las instituciones de laseguridad social como a la normativa, con el objeto de su aplicacinpor los rganos respectivos, incluidos los llamados a conocer las con-troversias que se susciten.

    LOSPRINCIPIOSDELASEGURIDADSOCIAL

    As como en el derecho del trabajo, diversas orientaciones o ideasmatrices que le dan su sentido a las instituciones de la disciplina,aparecen como indisolublemente ligadas a las normas legales que lacomponen y que se complementan desde la doctrina, otorgndoleuna singularidad dentro del conjunto del derecho. As es como den-tro de aquellos que aparecen como propios del derecho de seguri-dad social, tiene una preeminencia aquel que se refiere a la libertady dignidad de las personas, por el que constituye un objetivo pri-mordial de la seguridad social la proteccin de las personas y comotal, stas deben poder ejercer libremente todos los derechos y accio-

    nes que la seguridad social haya establecido con la dignidad que le espropia. Otros principios especficos de la seguridad social son el desolidaridad, subsidiariedad, universalidad, igualdad o uniformidad,no discriminacin, suficiencia, y unidad de gestin.

    El principio de solidaridad se encuentra estrechamente vinculadoal bien comn, atendido que no se puede concebir un concepto deseguridad social que no tenga como base al gnero humano en sutotalidad. Corresponde a la participacin de todos los ciudadanoshaciendo efectivo el deber social inexcusable de prestarse ayuda mutuaen la adversidad. En la aplicacin de este principio los beneficiariosdel sistema hacen aportes en proporcin a sus capacidades econmi-cas o no los hacen y reciben las prestaciones en relacin a lo querequieren verdaderamente sus respectivos estados de necesidad.

    Este principio admite una gran divisin en solidaridad grupal ysolidaridad nacional, siendo la primera la que se genera al interior de

  • 8/12/2019 Manual+de+Cobranza+Laboral+y+Previsional

    49/339

    MANUALDELACOBRANZAEJECUTIVALABORALYPREVISIONAL

    35

    grupos o colectivos de personas y la segunda, aqulla que opera entoda la comunidad y respecto de sus miembros. Dentro de esta lti-ma se ha hecho presente la existencia de una solidaridadintergeneracional, distinguiendo ya el respaldo y proteccin que havenido a generarse entre el actor activo cada vez con un mayortiempo de vida laboral y, el sector pasivo, que aun cuando debe darcumplimiento a los requisitos de edad para gozar de una pensin devejez, por ejemplo, sus expectativas de vida lo llevan a requerir defondos ms all de los que podran haber conformado con sus pro-pias cotizaciones. Es un fenmeno que se observa especialmente enel sistema de salud institucional o estatal.

    El principio de la subsidiariedad dice relacin con la respuestaque los sistemas de seguridad social otorgan a los individuos a travsdel Estado, cuando los estados de necesidad que los afectan sobrepa-san a las institu