Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

download Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

of 321

Transcript of Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    1/321

    MANUAL DE DERECHO ROMANO

    De los Bienes

    De las Obligaciones

    De las Fuentes de las Obligaciones De la Sucesin por Causa deMuerte Derecho Procesal Romano

    ERRAZURI2 EGUIGUREN

    Tomo II

    EDITORIAL JURDICA DE CHILE

    A. COSASUnas son de DERECHO DIVINO y otras de DERECHO HUMANO.Manual de Derecho Romano. De los bienes 91.3. SANTAS

    Son los muros y las puertas de las ciudades. "Sanctae", porque quienes las violan recibenuna "sandio". La sancin que protege los muros y las puertas de las ciudades es la pena demuerte. Precisamente Rmulo mat a Remo por haber violado el Trmino o lmite de larecin fundada Roma.Tambin las leyes se consideran santas. De ah que una de sus partes sea la sancin, queindica la pena aplicable en caso de incumplimiento.Las leyes fueron siempre santas en la antigedad. Recordemos la leyenda escrita en elpeasco de las Termopilas: "Viajero, ve a decir a Esparta que aqu hemos muertos pordefender sus leyes".

    1. DE DERECHO DIVINOSon de derecho divino las cosas sagradas, las religiosas y las santas. Estn fuera delcomercio humano y respecto de ellas no puede efectuarse ningn acto jurdico.1.1. SAGRADASSon las cosas que se han consagrado al culto divino por medio de una ley o de unsenadoconsulto, como los templos. Para que un templo o un vaso sea sagrado, debeconsagrarse. Ello implica una ceremonia de consagracin.

    1

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    2/321

    1.2. RELIGIOSASSon los terrenos donde se enterraba a los muertos, siempre que fuera un terreno propio, oajeno con el consentimiento del dueo del suelo.2. DE DERECHO HUMANOTodas las dems son de derecho humano.Las cosas de derecho humano admiten varias clasificaciones:2.1. COMUNESSon las que no pertenecen a nadie y su uso es comn a todos los hombres. As el agua, elaire, el mar, la orilla del mar.2.2. PUBLICASSon aquellas que pertenecen al pueblo romano, esto es, a la comunidad organizada. Son losros, los puertos, las vas pblicas, etc.2.3. UNIVERSITATISSon las cosas que integran el patrimonio de una comunidad. Quedan afectas al uso de susmiembros. Son los teatros, foros, baos pblicos y las plazas. La ciudad, la comunidad es la

    duea de las cosas universitatis.2.4. PRIVADASSon aquellas cosas que forman parte del patrimonio de los particulares, que se puedenenajenar o adquirir.2.5. COSAS CORPORALES E INCORPORALESSon corporales las que se pueden tocar. Por ejemplo un fundo, un esclavo, un vestido, eloro, la plata. Se les llam corporales porque tenan un corpus.Son incorporales las que no se pueden tocar y consisten en derechos. As, una herencia, unusufructo, una obligacin cualquiera. Para el acreedor de la obligacin hay un derecho, cosaincorporal.No importa que aquello sobre lo que recae el derecho sea una cosa corporal. El derecho es

    incorporal. Los filsofos estoicos dijeron que existan slo las cosas corporales. Lasincorporales "no existen sino que se entienden". As, a las corporales las llamaban cosas y alas incorporales, derechos.Las cosas corporales se dividen, a su vez, en:Muebles e inmuebles; mancipi y nec mancipi; fungibles y no fungibles; consumibles y noconsumibles; divisibles e indivisibles; simples y compuestas; nullius y derelictae;principales y accesorias.Comenzaremos por las primeras: muebles e inmuebles.N*- Son cosas muebles las que se pueden trasladar de un lugar a otro sin que pierdan suindividualidad, como un cenicero, un caballo, una mesa, un esclavo.Son cosas inmuebles las que no se pueden trasladar, como los rboles, los edificios, el

    suelo.Tanto las cosas muebles como las inmuebles admiten, a su vez, una subclasificacin.

    2.5.1. Cosas muebles Son las que pueden trasladarse de un lugar a otro:2.5.1.1. Semovientesse

    2

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    3/321

    Son aquellas que se pueden mover por s mismas, que pueden desplazar sin que intervengauna fuerza extraa a ellas. As, por ejemplo, un caballo, un esclavo./ 2.5.1.2. InanimadasSon aquellas que se pueden trasladar, pero no tienen vida propia sino que alguien debemoverlas, como una mesa, una silla, un cenicero, un anillo, un libro.2.5.2. Cosas inmueblesSon las que no pueden trasladarse de un lugar a otro. Hay diversas clases de inmuebles:// 2.5.2.1. Inmuebles por naturaleza/ Como los edificios, el suelo. La naturaleza misma les ha dado el carcter de inmuebles.Entre los inmuebles por naturaleza conviene distinguir los fundos provinciales de losfundos itlicos Estos ltimos son, en principio, los que estn dentro de la pennsula itlica.Son susceptibles de propiedad privada. Los provinciales pertenecen al pueblo romano, peropueden ser arrendados a los particulares. Con Diocleciano desaparece la distincin y todosson susceptibles de propiedad privada."La mayora estima que el suelo provincial o es del dominio del pueblo romano, o lo es delCsar, por lo que se considera que nosotros slo podemos tener la posesin o el

    usufructo del mismo. .." (Gayo, II, 7).Es as como durante muchos aos slo existi propiedad privada sobre el suelo itlico.2.5.2.2.Inmuebles por adherencia durante el derecho clsico. Justiniano termina con ella en 531D.C/Ulpiano dice que son cosas mancipi las siguientes: los fundos y casas ubicadas en lapennsula itlica; las servidumbres rsticas o rurales sobre dichos fundos; los esclavos yanimales de tiro y carga como los bueyes, los caballos, las muas, los elefantesdomesticados.

    Son aquellas cosas muebles por naturaleza, pero que al adherirse a un inmueble formanparte indisoluble de l y no pueden separarse sin grave detrimento de la cosa. As ocurre,por ejemplo, con los ladrillos puestos en una casa./2.5.2.3. Inmuebles por destinacinXSon aquellos muebles por naturaleza que se hacen inmuebles al ser destinados alcultivo de un inmueble. As sucede, por ejemplo, con los arados o animales destinados aese, fin. Se transforman en inmuebles por destinacin mancipi2.5.3. CosasSon las que podan adquirirse por mancipado. /La distincin entre cosas mancipi y necmancipi habra tenido su origen en que las primeras eran las ms apreciadas por estarunidas en cierta forma al trabajo de la tierra.^Por eso, para transferirse el dominio de ellas

    se requera de modos solemnes/ la mancipatio o la in iure cessio. Si no se utilizaba algunode los modos indicados, la cosa mancipi continuaba perteneciendo al mismo dueo. Porejemplo, si se entregaba un esclavo, hacindose tradicin de l y no se utilizaban lamancipatio ni la in iure cessio, el esclavo segua siendo de propiedad del que lo entreg,con las consecuencias que veremos ms adelante.La distincin entre cosas mancipi y nec mancipi ya exista en tiempos de la ley de las XIITablas. Tuvo gran importancia

    3

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    4/321

    2.5.4. Cosas nec mancipi/Son todas las dems, fuera de las mencionadas.El dominio de las cosas nec mancipi se transfera por "traditio". La "traditio" consista en lasimple entrega de la cosa al que deseaba adquirir el dominio, al accipiens, acompaada dela intencin de hacer dueo al adquirente, lo que se reflejaba en la justa causa traditionis,como se ver oportunamente. Se requera, por cierto, que el "tradens" fuera dueo de lacosa que entregaba. Como la "tradttio" requera de la entrega de la cosa, se entiende que lascosas incorporales o derechos no pudieron transferirse por "traditio".La enumeracin de las cosas mancipi es taxativa. No hay ms que las mencionadas.Sorprende, sin embargo, que las servidumbres rsticas -que son cosas incorporales hayansido consideradas cosas mancipi (y, por tanto, corporales), segn Gayo, II, 17.2.5.5. Cosas fungiblesSe caracterizan porque pueden sustituirse unas por otras / sin tomar en cuenta suindividualidad sino su cantidad, peso, medida y nmero. As, son fungibles el vino, eldinero, el trigo, el aceite, etc.Quien debe una cosa genrica debe devolver igual nmero de sujetos de la especie que

    recibi, de la misma calidad.Cosas no fungiblesSon las que se identifican por su individualidad; intervienen en un acto jurdico comoindividuales. Se les llama especies o cuerpos ciertos.Tpico ejemplo de cosa fungible es el dinero. En cambio una, moneda de coleccin es nofungible.Una cosa puede ser no fungible, bien por su naturaleza, bien por la voluntad de las partes.Es no fungible por naturaleza el cuadro Las Meninas, de Velzquez; el fundo Cornelano; elesclavo Stico. Es no fungible por voluntad de las partes una oveja marcada, dentro de unrebao.

    La diferencia fundamental entre unas y otras est en que, mientras las cosas fungiblespueden reemplazarse unas por otras, las no fungibles son irreemp'azables/\/23.1. Cosas consumiblesSon las que se destruyen con el primer uso. La consumbi-lidad puede ser tanto fsica(como la fruta) o jurdica (como el dinero). La fruta se consume fsicamente al primer uso.El dinero, en cambio, se consume jurdicamente porque se emplea transfirindolo.Se dice que a las cosas consumibles se da el uso adecuado a su naturaleza consumindolas.- 2.5.8. Cosas no consumiblesSon las que no se destruyen al primer uso como un anillo, una bandeja, una casa, uncaballo.La consumibilidad depende exclusivamente de la naturaleza de la cosa.

    Lo normal ser que las cosas fungibles sean tambin consumibles. Puede ocurrir que no seaas: una torta muy artstica solicitada a su dueo para adornar una mesa con cargo derestituirla terminada la comida.

    2.5.9. Cosas divisiblesSon las que divididas, cada fraccin conserva la misma funcin que el todo: una suma dedinero, una cantidad de vino, etc.

    4

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    5/321

    2.5.10. Cosas indivisiblesSon las que no se pueden dividir sin que se produzca destruccin de la cosa o disminuya suvalor: una estatua, un edificio, un libro.La divisibilidad de una cosa puede ser tanto fsica como intelectual .o de cuota.La cosa es fsicamente divisible cuando se la puede dividir, separar en partes conservandosu individualidad cada una de ellas: un rebao de ovejas, una cantidad de dinero o de trigo.En cambio es fsicamente indivisible cuando la divisin fsica de la cosa importadestruccin de la misma: una oveja, un caballo, una bandeja de plata.La cosa es intelectualmente divisible cuando es posible que sobre ella tengan derechos doso ms personas. As, por ejemplo, varias personas pueden ser copropietarios de una mismacosa. Cada una de ellas tiene una cuota de dominio sobre la cosa. Puede disponer de esacuota libremente, sin consulta a las otras. En un comienzo en Roma, si varias personas erancopropietarias deban actuar de acuerdo. No poda una enajenar su derecho.Hay cosas que no admiten divisin ni siquiera intelectual o de cuota: una servidumbre, porejemplo.Afirmar que una cosa es indivisible, consiste en que no puede dividirse ni fsica ni

    intelectualmente o por cuotas.As, por ejemplo, es indivisible una servidumbre.2.5.11. Cosas simples1 Con cosas simples las constituidas por un solo elemento: una piedra, un animal, un vaso.2.5.12. Cosas compuestasSon las que estn formadas por varios elementos simples: una casa, un buque.2.6 RES NULL1US Y RES DEREUCTAE 2.6.1. Res nulliusSon las cosas que nunca han tenido dueo, como las conchas de la playa.2.6.2. Res derelictaeSon las cosas abandonadas por su dueo, como el diario que se deja en la plaza despus de

    ledo.2.7. COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS 2.7.1. Cosa principalEs la que tiene existencia independiente y sin relacin a otra, como un fundo, un perro, unamesa.2.7.2. Cosa accesoriaEs la que requiere de una principal para existir. Por ejemplo, la prenda. Requiere de unaobligacin principal a la que debe estar unida para que exista; el marco en relacin a uncuadro.Antes de estudiar las cosas incorporales, digamos algo sobre los frutos, que son cosasaccesorias respecto de aquello que los produce, que es cosa principal.

    17Manual de Derecho Romano. De los bienes/Frutos:Son los rendimientos peridicos de una cosa, sin detrimento de su sustancia,/segn sunaturaleza y el destino natural de la cosa.

    5

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    6/321

    / Se afirma que debe ser sin detrimento o menoscabo de su sustancia en el sentido de que nodebe sufrir menoscabo la cosa misma, pues si se va agotando con su explotacin estaremosfrente a un producto y no a un fruto/Tambin se ha sealado que los rendimientos deben ser de acuerdo a la naturaleza y destinonatural de la cosa para que sea fruto. As, por ejemplo, si se da en usufructo el trabajo deuna esclava, los frutos a que tendr derecho el usufructuario sern el resultado de esetrabajo. Pero s la esclava tiene hijos, esos hijos pertenecern al amo y no al usufructuarioporque la esclava fue destinada naturalmente a trabajar y el usufructuario slo tendrderecho al fruto de ese trabajo.Hay que distinguir entre los frutos y los productos.El producto de una cosa va ocasionando el deterioro de lamisma. As, una mina de sal. Su explotacin produce un desgaste, un menoscabo de la minaLos frutos pueden ser naturales o civiles.Son frutos naturales los que se producen por un proceso natural, con o sin intervencin del

    hombre (cosechas, lana, leche, etc.), pero no los partos de las esclavas. As, una persona

    que tiene una esclava ajena no se hace duea de los esclavos que uazcan. Estospertenecern al dueo de la esclava.Son frutos avleselas rentas peridicas que se cobraban por el uso de una cosa, por ejemplo,las rentas de arrendamiento. Y Los frutos naturales pueden encontrarse en distintassituaciones. El estado en que se encuentren tiene gran importancia, como lo veremos msadelante.Por el momento, basta sealar que pueden estar:a) pendientes, los adheridos a la cosa que los produce, como una fruta mientras est en elrbol;b) separados de la cosa que los produce, por cualquier causa;c) percibidos, si se han recolectado;

    d) no percibidos por negligencia del propietario de la cosaque los produce, ye) consumidos^cuando los consumi el propietario de la cosa productiva o los enajen.Especial importancia reviste la clasificacin de los frutos en pendientes, percibidos yconsumidos.2.8. COSAS INCORPORALESSon las que no se pueden tocar. Constituyen meros derechos. As, una herencia, unusufructo.Las cosas incorporales admiten varias clasificaciones porque hay diversas clases dederechos. Asi, pueden ser derechos de familia (como las tutelas y cratelas), derechosreales, personales y otros.

    La clasificacin ms importante es la que distingue los derechos reales de los derechospersonales.1. CONCEPTO1.1. DERECHO REAL, Es el que se tiene sobre una cosa sin relacin a determinada persona/As por ejemplo, eldominio. La relacin del propietario con la cosa que le pertenece es directa. Paulo es dueo

    6

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    7/321

    de su caballo. No necesita de intermediarios para ejercer su derecho de dominio. Se llamanIURA IN RE porque se hacen valer mediante acciones reales.1.2. DERECHO PERSONAL/ Se llama tambin obligacin. Es aquel que slo puede exigirse de ciertas personas que,por un hecho suyo o la sola disposicin de la ley, han contrado la obligacin correlativa.As, por ejemplo, el derecho a exigir de alguien una suma de dinero. Mario es acreedor deMarcelo por la suma de 1.000 sestercios, porque le vendi un esclavo. Ese dinero Marioslo puede cobrarlo a Marcelo. La relacin de Mario con los 1.000 sestercios no es directasino a travs del deudor, Marcelo.El tpico caso de derechos personales que emanan de la ley es la obligacin de pagarimpuestos. El fiscal slo puede reclamarlos del contribuyente, y no porque la obligacincorrelativa haya emanado de ese contribuyente, sino porque h propia ley as lo establece.

    B. DERECHOS REALES

    Vimos que la clasificacin ms importante de las cosas incorporales es la que distingueentre derechos reales y personales.Antes de estudiar cada uno de los derechos reales y pasar luego a los derechos personales uobligaciones, examinaremos las diferencias entre ambos:\2. DIFERENCIAS2.1. EN CUANTO A LA RELACIN VComo se vio, en el derecho real la relacin del sujeto con la cosa es directa. El titular de underecho real que se vea perturbado en el ejercicio de su derecho, puede reclamar la cosa demanos de quien est. Por eso se dice que el sujeto pasivo de un derecho real es toda lacomunidad.

    En el derecho personal, siendo la relacin indirecta, el titular (que se llama acreedor) slopuede reclamar su derecho al deudor. Este es el nico sujeto pasivo.2.2. EN CUANTO AL OBJETO' Slo es posible tener un derecho real sobre algo que existe al momento de constituirse elderecho.//' En cambio, tratndose de un derecho personal, el objeto puede no existir sino esperarseque exista. Como el derecho personal es una prestacin, se puede contraer la obligacinpara cumplirla ms adelante.Y2.3. EN CUANTO A SU PROTECCINLos derechos reales estn protegidos por acciones in rem, en la cosa. Por lo mismo, pueden

    ejercerse contra cualquiera que perturbe su ejercicio.Los derechos personales estn protegidos por acciones in personam, y slo pueden exigirseal deudor que se oblig.2.4. EN CUANTO A SU ORIGENLos derechos reales se constituyen a travs de modos especiales.Los personales, en cambio, se originan a travs de las llamadas fuentes de las obligaciones,que estudiaremos en detalle en su oportunidad. Estas son: contratos, cuasicontratos, delitos,cuasidelitos, ley y pactos sancionados.

    7

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    8/321

    El nmero de derechos personales es ilimitado. Habr tantos como obligaciones sea posibleimaginar.Ahora estudiaremos los derechos reales, para lo cual comenzaremos por su clasificacin.C. DERECHOS REALES: BIENESAbsolutos: propiedad o dominio1 Urbanas UsufructoUsoServidumbres Rsticas predialesLimitadoslura tn re aliena (derechos en teosa ajena)DERECHOS REALESDe uso y goceI[HabitacinServidumbres personales

    De garantaSuperficie Enfiteusis Prenda [Hipoteca1. DOMINIO O PROPIEDAD1.1. CONCEPTO

    2.5. EN CUANTO AL NUMEROLos derechos reales son limitados: dominio, servidumbres, enfiteusis, superficie, usufructo,uso, habitacin, prenda, hipoteca y herencia, aunque este ltimo se discute.

    Los romanos, a diferencia de otros pueblos de la antige-ad, siempre tuvieronprofundamente arraigada la idea de propiedad privada.Tres conceptos tenan los romanos muy dentro de s: la religin domstica, la familia y elderecho de propiedad.La idea de propiedad privada arrancaba de la religin. Cada familia tena su hogar y susantepasados. Estos dioses no podan ser adorados ms que por ella, slo a ella protegan,eran de su propiedad.La familia est ligada al hogar; el hogar al suelo. Se establece una estrecha relacin entre elsuelo y la familia.A la primitiva cabana de tierra o de madera sucedi muy luego la casa de piedra. No se

    edificaba para la vida de un solo hombre sino para la familia, cuyas futuras generacionesdeban permanecer en la misma morada.El suelo donde reposan los muertos es inalienable e imprescriptible. La ley romana exigeque si una familia vende el campo donde est su tumba siga, por lo menos, siendopropietaria de la tumba.En un comienzo el derecho de propiedad no estuvo garantizado por las leyes sino por lareligin.

    8

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    9/321

    Cada campo deba estar rodeado, al igual que las casas, de un cerco que lo separaseclaramente de los dominios de otras familias. Este cerco no era un muro de piedra sino unafaja de tierra de algunos metros de ancho que deba permanecer sin ser cultivada y que elarado jams deba tocar. Este espacio era sagrado. La ley romana lo declarabaimprescriptible, perteneca a la religin.Slo conocemos el derecho romano a partir de la ley de las XII Tablas. Es evidente que enesta poca estaba permitida la venta de la propiedad. Sin embargo, todo parece indicar queen los primeros tiempos de Roma la tierra no se poda enajenar. An ms, cuando fueposible enajenar, los fundos itlicos requeran de modos especiales para transferir sudominio.La importancia que se daba a la propiedad en la antigua Roma era tan grande, que en casode deuda no se permiti que el acreedor confiscare la propiedad a su deudor para pagarse.El deudor, en los primeros tiempos, responde con su cuerpo, con su persona de la deuda, nosu tierra, pues la tierra no puede separarse de la familia.Tan inviolable era el derecho de propiedad.

    Manual de Derecho Romano. De los bienes 23Los romanos no conocieron el concepto de derecho de dominio, como separado de la cosaen que recaa. El derecho del propietario de una cosa se identificaba con la cosa misma. Nodecan, por ejemplo, "Pablo tiene derecho de dominio sobre el esclavo" sino que seafirmaba, directamente, "el esclavo pertenece a Pablo"La palabra "dominio" proviene de dominus. Era el poder del dominus o jefe de la casa quese ejerce sobre la casa misma y sobre los que en ella viven.En definitiva, podemg^jfinna^auetTaralosromanosel dominio o propiedaderafjelj^^^4^ fifl^^^^^^^Tg?5 En Las Siete Partidas Alfonso X ElSabioaerm^lapropiecfacr diciendo que "seoro es poder que orne ha en su cosa de fazerdella, e en ella lo que quisiere segn Dios, e segn fuero" (Ttulo XXVIII, ley I).

    Si bien el propietario tiene sobre su cosa un poder absoluto, pudiendo hacer lo que mejor leparezca, a veces la ley puede imponerle ciertas restricciones. El derecho romano sealaalgunas:a) La ley de las XII Tablas prohibe al propietario cultivar sucampo o edificar hasta la lnea divisoria de los fundosvecinos, debiendo dejar libre un espacio de dos pies ymedio.b) El propietario de un fundo debe abstenerse de hacer trabajos que puedan cambiar el curso de las aguas de lluviao puedan daar a los fundos superiores o inferiores.c) Los romanos, al parecer, no conocieron como principio la

    expropiacin por causa de utilidad pblica, aunque se encuentran ciertos casos en que los particulares han sidoexpropiados por inters general; por ejemplo, para repararlos acueductos de Roma o para el restablecimiento de unava pblica.Por ltimo, como se ver, el propietario puede conceder a otras personas algunas de lasventajas de que goza respecto

    9

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    10/321

    24 Maximiano Errzuriz Eguigurende la cosa. Aquellos a quienes concede estos atributos, separados de la propiedad, tienenderechos reales sobre cosa ajena. Esos derechos reales, iura in re aliena, se llamanservidumbres.^k 1.2. CLASES DE PROPIEDAD 1.2.1. Propiedad quintara {/Era la nica verdadera propiedad. No hubo otra propiedad protegida por la accinreivindicatora/ Esta accin era la que tena el dueo no poseedor contra el poseedor nodueo y, eventualmente, tambin contra otras personas.Era propietario quiritario el ciudadano romano, o peregrino^ con ius commercii queadquiriese una cosa mancipi de acuerdo & alguno de los modos de adquirir contempladosen el derecho civil romano. Los otros modos, contemplados en el ius gentium, no hacan aladquirente propietario quiritario, no daban la nica y verdadera propiedad.El que no era ciudadano, el extranjero no poda tener la propiedad quiritaria. La religin loprohiba porque no poda tener parte en el suelo religioso de la ciudad. Por lo mismo no sepermita al extranjero heredar al ciudadano ni ste poda heredar a aqul porque cualquiertransmisin de bienes importaba la transmisin de un culto, y tan imposible era al

    ciudadano realizar el culto del extranjero como a ste efectuar el culto de un ciudadanoromano.1.2.2. Propiedad "pretoriana" o "bonitaria"/fSi bien no fue verdadera propiedad, el pretor la protegi. Su proteccin obedece al deseode evitar una injusticia. En efecto, si una persona adquira una cosa por un modo nocontemplado en el derecho civil romano, no se haca verdadero dueo de ella. En estaforma, el propietario quiritario poda entablar en su contra la accin reivindicatora yquitrsela, aun-li

    25Manual de Derecho Romano. De los bienesque hubiese pagado por ella. El que la haba adquirido la tena in bonis, entre sus bienes,pero no era propietario quiritario sino bonitano. /Si el propietario bonitano era privado de la cosa, tena la accin publiciana para recuperarlade quien la tuviera. Por eso era una accin real. Pero era tambin una accin "ficticia"porque se basaba en una suposicin: en la suposicin de que el tiempo de la usucapin sehaba cumplido. l sistema operaba del siguiente modo: como el propietario bonitario nohaba lecibido la cosa del quiritano de acuerdo a alguno de los modos de transferir eldominio contemplados en el derecho civil romano, slo se haca propietario quiritano por

    un modo de adquirir llamado usucapin. Este se fundaba en el transcurso del tiempo y enotros requisitos que estudiaremos ms adelante. El problema se le presentaba, entonces, alpropietario bonitario si era privado de la cosa antes de que se cumpliera el plazo paraadquirirla por usucapin. Precisamente, para protegerlo, el pretor le dio esta accin ficticia,la publiciana. Por tanto, podiamos decir que era la "accin reivindicatora del propietariobonitario".Gayo formula una clara distincin entre la propiedad qui-ritaria y la propiedad bonitariacuando dice que "debemos advertir que entre los extranieros slo existe una clase de

    10

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    11/321

    dominio, ya que se considera que o se es dueo (dominus) de una cosa o no se lo tiene portal. Este derecho era usual tambin antiguamente en el pueblo romano: o se era dueo deacuerdo con el dsrecho de los quirites (ex iure Quiritium dominus) o no se era consideradopropietario; pero posteriormente se admiti una d visin del dominio, de tal modo quealguien puede ser dueo de acuerdo con el derecho de los quirites y otro tener la mismacosa "in bonis" (II, 40).Aqu se puede apreciar con claridad que el dominio quiritario es propio del ius civile, estoes, del derecho particular de los romanos, ya que desde muy antiguo la relacin de perte-nencia de persona a cosa estuvo fundada en circunstancias religiosas y en creenciasprimitivas; an ms, los modos por los26 Maximiano Errzuriz Eguigurencuales- se puede transferir la propiedad quiritaria se pueden considerar como rezagosde ritos religiosos.Frente a ella, y a medida que se fue acentuando el comercio de los romanos con losextranjeros, apareci ms evidente que la simple relacin real, que era comn de los otros

    pueblos, no tena las mismas caractersticas que el dominio quritario y aqu sobrevino laduplicidad: a las cosas que se detentaban de acuerdo con el ius gentium, los romanos lasrefieren simplemente como "tenindolas entre los bienes" (in bonis habere); de all deriva eltrmino propiedad bonitaria, cuyo uso parece haber sido impuesto por los juristasbizantinos. Tambin se le llam pretoriana.Las diferencias fundamentales entre la propiedad quiritaria y la propiedad bonitaria, desdeel punto de vista jurdico, son:a) La propiedad quiritaria es propia del ius chile; la propiedad bonitaria es propia del ius gentium;b) Para adquirir la propiedad quiritaria, es necesario recurrira cualquiera de los cinco modos prescritos por el ius civile:

    manpatio, in iure cessio, usucapi, adjudicado ley; encambio la propiedad bonitaria se puede adquirir por cualquiera de los modos del ius gentium o del derecho natural:tradicin, ocupacin o accesin;c) La propiedad quiritaria est protegida por una accin inrem, que emana del ius civile: la accin reivindicatora;en cambio para proteger la propiedad bonitaria ex iustacausea, hubo que recurrir a la creacin pretoriana, la accin-publiciana// rem.Justiniano pone trmino a la distincin entre propiedad quiritaria y bonitaria, paraestablecer una sola especie de propiedad.

    y'< 1.2.3. Propiedad peregrina/ Si bien los peregrinos tampoco podan tener el dominio quiritario, cuando reclamaban enRoma cosas de su propiedad. 'Manual de Derecho Romano. De los bienes 27el magistrado los protegi dndoles acciones ficticias. En efecto, era posible que unperegrino se viera privado de alguna cosa suya. Como no era propietario quiritario, no tenaninguna accin proporcionada por el ius civile para reclamar la cosa de manos de quien

    11

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    12/321

    estuviera/Fue as como el magistrado le dio acciones ficticias para proteger esta especie depropiedad/ Era una utilis reivindicatio fundada en la presuncin de ser el dueo peregrinociudadano romano.1.2.4. Propiedad provincialLas propiedades ubicadas en las provincias pertenecan al pueblo romano. Sin embargo, los particulares pueden tener de-echos sobre estos inmuebles. Por eso se puede hablar depropiedad provincial. En efecto, recordemos que los particulares hasta Diocleciano slo podan tener dominio sobre los. fundos itlicos/Respecto de los provinciales, quepertenecan al pueblo romano, nicamente se conceda a los particulares ciertos beneficioscomo viso, goce, aprovechamiento, pero no dominio. Esta concesin sobre los prediosprovinciales dada a los particulares se llam propiedad provinciaVTj. 1.3. FACULTADES DEL DERECHO DE DOMINIOHemos visto que el dominio es "el ms amplio seoro sobre una cosa".Este seoro comprende tres facultades: ius utendi, ius fruendi y ius abutendi, derecho deusar, gozar y disponer/Algunos agregan una cuarta facultad: la de poseer.Puede ocurrir, sin embargo, que el propietario no tenga todos los derechos sobre una cosa.

    Eso no lo priva de seguir siendo propietario de ella, en la medida que conserve una facultaden particular: la de disponer de la cosa.Puede darse el caso de que, juntamente con el dueo, otras personas ejerzan sobre la cosaalguno de los derechos que en28Maximiano Errzurk Eguigurencircunstancias normales pertenecen al propietario. De ah la importancia de que veamos qufacultades comprende este "amplio seoro" del dueo sobre las cosas que le pertenecen.1.3.1. Ius utendi/Consiste en dar a la cosa el uso adecuado a su naturaleza, sin que se destruya/ En

    consecuencia, slo cabe hablar de ius utendi respecto de las cosas no consumibles; si a lacosa se da un uso distinto, se incurre en hurto de uso, furtum usus, como si se pide uncaballo de carrera y se le pone arado.1.3.2. Ius fruendiConsiste en aprovechar los frutos de la cosa, sean stos naturales o civiles.El ius fruendi comprende los frutos. No los productos.1.3.3. Ius abutendi/Consiste en la facultad de disponer de la cosa. Puede consistir en consumirlamaterialmente, como cuando se la destruye al comerla o quemndola; o consumirlajurdicamente, como ^cuando se la enajena o se transforma (un terreno seco se destina arepresa).

    El propietario de una cosa puede desprenderse del tus utendi y del tus fruendi, peronecesariamente debe conservar el tus abutendi La propiedad privada del ius utendi y del iusfruendi se llama nuda- propiedad,1 4. EXTINCIN DE LA PROPIEDADDe la perpetuidad del derecho de propiedad, los romanos sacaron esta consecuencia: nopuede transmitirse ad tempus, esManual de Derecho Romano. De los bienes 29

    12

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    13/321

    decir, de una manera temporal y revocable. En otras palabras, la persona que cede a otra lapropiedad de una cosa no puede establecer, por una clusula agregada a la enajenacin, quea la llegada de cierto plazo, o bien, si se cumple determinada condicin, vuelva lapropiedad de pleno derecho.Cuando la propiedad se transmite con una clusula de esta naturaleza, en principio, esvlida, pero la propiedad pasa al adquirente de una manera absoluta. Al vencimiento delplazo o cumplida la condicin, la propiedad fno vuelve a poder del enajenante de plenoderecho, pues el adquirente queda como propietario. Slo se encuentra revocada la causa desu adquisicin; y para hacer cumplir la voluntad de las partes, el antiguo propietario puedededucir una accin personal a objeto de forzar al adquirente a transferirle la propiedad.Este sistema concilia perfectamente el respeto de la voluntad de las partes con el inters delos terceros. El adquirente, investido de una propiedad perpetua e irrevocable, puedegravarla con derechos reales en beneficio de los terceros. Si ms tarde se ve obligado avolver a transferirla al enajenante, tiene que hacerlo con los gravmenes que afectan a lacosa. Los terceros no tienen por qu pagar las consecuencias.A fines del siglo II de nuestra era se admite que la propiedad pueda ser transferida ad

    tempus y que en el da fijado vuelva a ser, de pleno derecho, del antiguo propietario que,desde luego, cuenta con la actio reivindicatio.Jl.5. MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO'/Son modos de adquirir el dominio aquellos hechos jurdicos aptos para adquirirlo.Para los romanos la sucesin por causa de muerte, la con-ventio in manu y la adrogatio noeran modos de adquirir. No estaban destinados a adquirir el dominio. Puede que laadquisicin se produzca, pero puede que no ocurra.30 Maximiano Errzuriz EguigurenAs, por ejemplo, el que recibe una herencia slo con deudas. En cambio, en los modos de

    adquirir el dominio debe haber, necesariamente, transferencia de dominio./Los modos de adquirir el dominio pueden agruparse en diversas categoras, segn elpunto de vista que se considere.a) Segn se adquiera el dominio en vida del que lo transfiereo despus de su muerte, la adquisicin puede ser entrevivos o por causa de muerte.La manapatio o la traditio son modos de adquirir entre vivos. La sucesin por causa demuerte, en cambio, es un modo de adquirir tnortis causa.b) Segn se adquiera la totalidad del patrimonio de una persona o slo determinados bienes, la adquisicin del dominio puede ser a ttulo universal o a ttulo particular. As,

    por ejemplo, el heredero adquiere a ttulo universal.Lo mismo el que adopta a un sui iuris que tiene patrimonio o el que adquiere bienes a travsde una bonorum vendido. En cambio el legatario, que recibe determinados bienes delcausante, adquiere a ttulo particular. Lo mismo el que recibe una cosa cualquiera pormancipado, in iure cessio o tradicin.c) Segn se reciba el dominio de otra persona o comience enel adquirente, la adquisicin puede ser originaria o deriva-j tiva. Son modos de adquirir el dominio originarios la ocu-

    13

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    14/321

    pacin o la usucapin. En cambio son modos derivativos la tradicin, la mancipado o la iniure cessio.Por cierto que cualquiera que sea el modo de adquirir que se emplee, cabr en varias de lasclasificaciones sealadas y tambin en alguna de las que se indican a continuacin. Ello sedebe a que cada una atiende a un punto de vista diferente.d) La clasificacin ms importante distingue los modos de adquirir del derecho civil, tus civile, de aquellos que per-

    31Manual de Derecho Romano De los bienestenecen al derecho de gentes, tus gendum. A estos ltimos Gayo los llama "de derechonatural".Los modos de adquirir del ius civile slo pueden emplearlos quienes sean ciudadanosromanos. Son los nicos que permiten adquirir el verdadero dominio de las cosas. A travsde ellos se adquiere la propiedad quiritaria.

    Son modos de adquirir del derecho civil la mancipado, la in iure cessio, la usucapi, laadjudicado y la ley.Son modos de adquirir del derecho de gentes la ocupacin, la accesin y la tradicinAlgunos autores no distinguen entre ocupacin y accesin sino que consideran a esta ltimacomo una forma o variante de la primera.Examinaremos primero cada uno de los modos de adquirir del derecho civil, para continuarluego con los que corresponden al derecho de gentes.4/ 2. MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO DEL DERECHO/ CIVILy/ 2.1. MANCIPATIOConsisti, en un comienzo, en la venta real y solemne de una res mancipi. Real, porque

    consista en el cambio de la cosa por el precio. Las obligaciones no se perfeccionaban porun acuerdo previo sino en el momento en que se cambiaba la cosa por el precio. Y solemne,porque se efectuaba a travs de un acto oral y ritual en presencia de cinco testigos y unlibrepens o sostenedor de la balanza. Todos deban ser pberes y gozar del iuscommercium. La cosa vendida tena que estar presente. Por eso al comienzo no se podanadquirir inmuebles por mancipado. En presencia de la cosa el adquirente (mancipioaccipiens) se apodera de ella, delante del propietario de la misma (mancipio dans). En eseinstante se pesa un metal en una balanza de platillos. Ese metal se entrega al vendedor. Esel precio. "La

    32Maximiano Errzuriz Eguigurenintervencin de la balanza y de su portador (como perito imparcial) nos remonta a lostiempos en que el dinero en Roma no consista an en monedas, sino en lingotes de cobresin amonedar, cuyo valor vena- determinado por su peso" (Max Kosa, "Derecho RomanoPrivado", pg. 41).Si el mancipante era propietario de la cosa, el mancipio accitiens adquiere el dominioquiritario y, con l; la accin reivindicatora para defender su dominio. Ya nos referiremos

    14

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    15/321

    a ella. Pero si el vendedor no era dueo de la cosa y el verdadero dueo ejerca contra elaccipiens la accin reivindicatora y lo despojaba de la cosa, el vendedor deba pagar eldoble del metal que pes el librepens. Para exigirle el cumplimiento de esta obligacin, elaccipiens dispuso de una accin llamada actio autoritatis, de origen penal.Como puede deducirse, la mancipatio es anterior a la aparicin de la moneda. El dinero sepesa. No se cuenta. Surgi como una forma de adquirir una res mancipi a cambio de metal.Ms tarde, cuando el metal fue reemolazado por monedas, el dinero slo figuraba comoprecio simblico. El precio real poda existir o faltar. As, la mancipatio dej de ser unacompra real para convertirse en un modo de adquirir el dominio por cualquier causaadecuada (pago, donacin, etc.).Por la mancipatio pueden adquirir la propiedad civil los ciudadanos, los latinos y losperegrinos con ius cornmercium. En cuanto a los hijos de familia y a los esclavos, puedenintervenir como adquirentes en representacin de sus padres y de sus amos,respectivamente, pero jams como enajenantes.La mancipatio era el modo ordinario de enajenar las res mancipi. Al parecer, aplicado a unares nec mancipi no produca ningn efecto.

    Tambin se empleaba la mancipatio para crear la manus y el mancipium sobre una personalibre, extendindose tambin este procedimiento a la transmisin del conjunto de un patri-mon'o, constituyendo un modo de testar en vigor hacia fines de la Repblica: el testamentoper aes et libram.Manual de Derecho Romano. De los bienes 33Para terminar con este modo de adquirir, Justiniano lo sustituy por la tradicin. Laestudiaremos ms adelante.>f 2.2. IN IURE CESSIOEste modo de adquirir el dominio tuvo un curioso origen. Si bien ser ms comprensiblecuando se haya estudiado el derecho procesal romano, es indispensable dar algunas

    nociones de l para entender la in iure cessio.Durante una poca, los juicios en Roma tenan lugar en dos instancias. Una ante unmagistrado, que conoca la pretensin del demandante. La otra, ante el juez, que resolva ellitigio. La primera se llamaba in iure. La segunda, apud indicem. ' A veces, el demandadopor el propietario de una cosa que ejerca su accin reivindicatora, reconoca la pretensindel demandante en la fase in iure, ante el magistrado. Esta conjessio in iure del demandado permita que el magistrado dictase una addiclio, dndole el dominio de la cosa aldemandante y terminando as el litigio/^Ms tarde, la jurisprudencia aprovech el efecto de la con-fessto in iure para elaborar unmodo de adquirir llamado in iure cessio (cesin ante el tribunal del magistrado). Las partesse ponan de acuerdo previamente en que una transferir a la otra un bien por cualquier

    causa (venta, donacin, pago, etc.) y van donde el magistrado/' El que va a adquirir reclamala cosa como suya, como lo hara si la reivindicara. Pone la mano sobre la cosa y elmagistrado pregunta al cedente si se opone. El enajenante acepta la pretensin deldemandante y reconoce su derecho en la fase in iure. El magistrado pronuncia su addictio yel demandante queda como propietario. Naturalmente que este modo de adquirir exige quela cosa de que se trata est presente.

    15

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    16/321

    Por este modo se pueden adquirir cosas mancipi y nec mancipi. Por cierto que laadquisicin del dominio depender de que el enajenante sea dueo de la cosa. Si no esdueo, mal podr hacer ajena una cosa que no le pertenece.34Maxmiano Ertzuriz EguigurenManual de Derecho Romano. De los bienes35

    La in iure cessio cay en desuso ya en el perodo clsico y Justiniano la suprimi en lasfuentes clsicas.

    2.3. USUCAPI2.3.1. ConceptoEs un modo de adquirir el dominio, propio de los ciudadanos romanos o de los extranjeroscon tus commercium, por haber posedo una cosa durante cierto tiempo y concurriendo losdems requisitos exigidos. Permite adquirir la propiedad qui-ritaria.Mediante la usucapin se obtiene el dominio quiritario de una cosa cuando sta es adquiridapor alguien de quien no es su propietario, o tambin cuando se adquiere una res mancipi desu propietario, pero por mera traditio.Este modo tuvo su origen como complemento de la man-cipatio, cuando el mancipado dans(el que transfiere el dominio) no era dueo de la cosa transferida. Por la usucapin semancipa una cosa propia. Ms tarde se extendi a oros casos.

    Gayo dice que "en efecto, si respecto de una res mancipi yo no te la he mancipado ni cedidoin iure, sino que simplemente te hago traditio de ella, se considera que esta cosa est entretus bienes (in bonis tuis), pero permanecer ma de acuerdo al derecho de los quirites hastaque poseyndola t llegues a usucapirla, ya que luego que completes la usucapi comienzasa tener el pleno derecho sobre la cosa, es decir, a tenerla in bonis y tambin a ser tuya deacuerdo con el derecho de los quirites, tal como si ella te hubiera sido emancipada o cedidain iure" (Gayo, II, 41).2.3.2. RequisitosEn el perodo clsico hubo requisitos relativos al objeto, ala posesin y al tiempo.

    /a. En cuanto al objeto: pueden adquirirse por usucapin todas las cosas reivindicables,aquellas susceptibles de dominio quiritario, salvo aquellas cuya usucapin se prohibe. Deesta manera, no se pueden usucapir las cosas robadas, los fundos / provinciales o las cosasposedas con violencia. b. En cuanto a la posesin: debe reunir varios requisitos. Algunos cambiaron conJustiniano.- Debe ser ad usucapionem, apta para adquirir el dominio porusucapin.

    16

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    17/321

    Es posesin ad usucapionem la que proviene de justa causa, la que da al poseedor laapariencia de un dominio justificado. Por ejemplo, se hizo tradicin de una cosa mancipi,que requera de un modo del derecho civil para que se produjera la transferencia deldominio.- Debe existir una justa causa de posesin. Son justas causasaquellos hechos o circunstancias que preceden a la posesiny que permiten que sta se transforme en propiedad por eltranscurso del tiempo.' .Son justas causas de posesin1) Las que son justas causas para que la tradicin pe mita adquirir el dominio cuando faltalgn requisito para que la tradicin lo transfiera. Por ejemplo, si se hace entrega otradicin de una cosa en virtud de un pacto de donacin, pero el donante no es dueo. En talcaso el accipiens podr adquirir el dominio por usucapin porque ha habido una justa causade posesin, siempre que se cumplan los dems requisitos de la usucapin."A este respecto dice Gayo que "hay tambin otras cosas respecto de las cuales nos compete

    la "usucapi": aquellas que nos han sido dadas por "traditio" por un "no dueo" (non adominio), sean "mancipi" o "nec mancipi", siempre que las recibamos de buena fe,creyendo que aquel que nos hiciera la "traditio" era el verdadero dueo" (Gayo, II, 43).Maximiano Errzuriz EguigurenManual de Derecho Romano. De los bienes37

    '2) El abandono""3e~tnra~CDSa"que quedo* por tanto, derelictae., Aunque es discutible. Para algunos autores las res derelictaese adquieren por ocupacin y no por usucapin. Es importantecul de las dos teoras se adopte, ya que si se sostiene queuna res derelictae se adquiere por ocupacin, debe aceptarseque el ocupante adquiere slo la propiedad bontaria de lacosa; en cambio, si la res derelictae se adquiere por usucapin,se tendr la propiedad quiritaria.3) El legado vindicatorio cuando el testador lega algo que nole pertenece. El legado vindicatorio consiste en que el testa

    dor deja ciertos bienes a algunas personas sin instituirlas herederas.4) La herencia, si hay objetos que no son del causante.Cuando ha habido justa causa para adquirir la posesin, se dice que la posesin es de buenafe. 'Dice Gayo que "sin embargo, a veces, aunque alguien posea una cosa ajena con la mximabuena fe, no procede la "usucapi", como, por ejemplo, si se posee una cosa robada o

    17

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    18/321

    poseda por la violencia, ya que la ley de las XII Tablas prohibe la "usucapi" de las cosasrobadas y la leves Iulia y Plautia la de las cosas posedas con violencia" (Gayo, II, 45).La tpica posesin de buena fe es la que proviene de la compraventa. La compraventa es,adems, una justa causa de posesin.Justiniano separ como elementos distintos la justa causa -en adelante, justo ttulo- y labuena fe, que durante el perodo clsico aparecan fundidas bajo el requisito de justa causa.La buena fe consisti en la creencia de ser realmente dueo de la cosa.- Con Justiniano, debe ser de buena fe. Para determinar si la posesin es de buena fe o demala fe se atiende al momento en que se inicia. Si comenz de buena fe se entender quesiempre fue de buena fe, aunque sta se pierda mientras se posee la cosa. En el ejemploanterior, si una persona re-cibe un esclavo por tradicin y cree que el esclavo es de propiedad del tradens, podradquirirlo por usucapin y llegar a ser propietario quiritario del esclavo, aunque despusque comenz a poseerlo sepa que no perteneca al tradens. No importa que la buena fe sehaya perdido durante el transcurso de la posesin.

    Por el contrario, si cuando comenz a poseer estaba de mala fe y crey que el esclavo noera del tradens, nunca podr adquirir su dominio quiritario por usucapin, aunque duranteel transcurso de ella sepa que el tradens era propietario quiritario del esclavo.Esto es consecuencia del hecho que se mire al momento de iniciarse la posesin paradeterminar si es de buena fe o de mala fe.La bona fides antigua no coincide exactamente con el concepto moderno de buena fe.Hay mala fides cuando el adquirente conoce la causa que impide que su adquisicin seajusta. Por ejemplo, cuando sabe que su causante no es propietario. Carece de mala fe elpropietario bonitano a quien el propietario quiritario de una cosa transmiti sta por simpletraditio; el que se aduea de cosas pertenecientes a una herencia yacente, an sabiendo queno ha sido llamado a heredar; quien aprehende una cosa abandonada por dfi

    c.cuanto al tiempo: en la poca clsica es de dos aos para_ los inmuebles y de uno para losmuebles/1 xa usucapi de las cosas muebles se cumple al ao; en cambio, la de los fundos yla de los edificios, al segando ao. As est dispuesj;.-,_yjnst'niann cambia los plazos. Ampli a tres aos el plazo ne usucapin para losmuebles y a diez o veinte aos para los nmuebles, segn el dueo residirri n nr fn h prHnr'addLa posesin durante el tiempo necesario para adquirir el dominio por usucapin debeser ininterrumpida.38

    Maximiano Errzuriz EguigurenManual de Derecho Romano. De los bienes39

    18

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    19/321

    2.3.3. Usucapi pro herede y usureceptio (retrousucapin)En el derecho antiguo y en el clsico hubo dos casos de adquisicin del dominio porusucapin, sin justo ttulo ni buena fe. Ellos fueron la usucapi pro herede y la usureceptio.1 Usucapi pro heredeCon el objeto de forzar al heredero voluntario a aceptar la herencia y continuar as el cultodomstico, la ley permiti a cualquier ciudadano capaz de ser heredero tomar posesin delos bienes hereditarios y adquirir al cabo de un ao el derecho de herencia y,consecuentemente, los bienes dejados por el causante.La institucin cae en desuso por el debilitamiento en el culto de los sacra privata y por lareglamentacin de medios legales eficaces que permitieron a los acreedores del causanteforzar al heredero a aceptar o repudiar la herencia.El heredero pretoriano puede recuperar las cosas usucapidas pro herede haciendo uso delinterdicto quorum bonorum Adriano da el mismo efecto a la hereditatios petitio. MarcoAurelio da accin criminal crimen expilatae hereditatis- contra el que de mala fe tomaposesin de los bienes de una herencia.

    Bajo Justiniano la institucin ha desaparecido.2U UsureceptioLa usureceptio es una forma de usucapin en virtud de la cual un antiguo propietario puede,sin justo ttulo ni buena fe, recuperar una cosa que ha dejado de pertenecerle.Hay dos formas de usureceptio: la usureceptio fiducia y la usureceptio ex praediatura.a) Usureceptio fiduciaEn el derecho romano antiguo, cuando una persona quera garantizar una obligacin conuna cosa de su patrimonio, latransfera a su acreedor por mancipatio o in iure cessio, pactando el acreedor que ledevolvera a su deudor cuando ste pagara la obligacin caucionada.

    El acueido de devolucin se llamaba pacto de fiducia, cuyo cumplimiento quedabaentregado a la buena fe (fiducia) del acreedor. Si as no lo haca, el tenedor recuperaba eldominio de la cosa despus de poseerla durante un ao, fuera mueble o inmueble. b) Usus ex praediaturaSi el Emperador o el Prncipe (el Estado, actualmente) venda un fundo que se le habadado en garanta prendaria, el antiguo propietario poda recuperar su dominio despus deposeeerlo durante dos aos.I2.3.4. [Interrupcin y suspensinA este respecto debemos distinguir entre la interrupcin y la suspensin.La interrupcin produce el efecto de hacer perder todo el tiempo transcurrido desde que se

    comenz a poseer hasta el momento en que se produjo la interrupcin.La suspensin, en cambio, no tiene el mismo efecto. Slo paraliza el cmputo del plazo deusucapin. No hace perder el tiempo transcurrido. Una vez que desaparece la circunstanciaque motiv la suspensin, contina el cmputo.Interrumpe la posesin la prdida de la cosa o la demanda del dueo de la misma pararecuperarla. La demanda reinvin-dkatoria interrumpi la usucapin a partir de Justiniano.Suspende la posesin la circunstancia de que, por ejemplo, el verdadero dueo de la cosacuya propiedad se est adquiriendo por usucapin sea menor de edad y no pueda, en

    19

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    20/321

    consecuencia, iniciar acciones destinadas a recuperar la cosa porque no est sujeto a patriapotestad ni a tutela. En cambio,

    40.Maximiano Errzuriz Eguigutendesde que se le nombre tutor contina corriendo el plazo de usucapin en su contra.Es importante resaltar que si una cosa se transfiere a otra persona y la primera estabaadquiriendo por usucapin, a la segunda le aprovecha la posesin de buena fe que llevaba elanterior poseedor.2.3.5. [Praescriptio longi temporisI Si bien la usucapin no tena lugar respecto de los fundos / provinciales, para ello se crela praescriptio longi temporis. El i poseedor de un fundo provincial poda enfrentarse alconcesio-I nario de ese fundo provincial y conservar su posesin invocando la praescriptiolongi temporis. Como se ve, no fue un modo de adquirir el dominio, sino la defensa que seotorg al poseedor de un fundo provincial que era perturbado por el concesionario.

    Para invocar esta prescripcin de largo tiempo el poseedor del fundo provincial debahaberlo posedo durante diez aos, si el concesionario resida dentro de la ciudad, o duranteveinte, si viva fuera de ella. Esta diferencia de plazo se deba a que resultaba ms difcil alconcesionario que viva fuera de la ciudad accionar contra el poseedor que al que viva enella.La praescriptio longi temporis permite la accesio possessio-nis. El actual poseedor puedesumar su tiempo de posesin al de anteriores poseedores que tambin hayan estado debuena fe y renan los dems requisitos, pudiendo completar en esta forma el plazo de diezo de veinte aos para oponer la praescriptio longi temporisJustiniano consolid en una sola institucin la usucapi y la praescriptio longi temporis, permitiendo la adquisicin del dominio de inmuebles y no limitando la praescriptio

    longi temporis a la defensa de la posesin frente al concesionario, sino ue transformndolaen un modo de adquirir el dominio de inmue-iles. Desde entonces se llam usucapi a lausucapi de muebles^ praescriptio longi temporis a la de inmuebles.

    XManual de Derecho Romano. De los bienes 41i 2.4. ADJUDICATIO/ *I Consiste en la asignacin particular, a cada comunero, que1 hace el juez de las cosasque antes estaban en comn. Para ello, el juez ha sido previamente facultado por las partes

    para dividir y asignar las cosas que estaban en copropiedad. Mientras haba 'comunidad,todos eran dueos de todo. Pronunciada la adju-dicatio del juez, cada comunero serdueo individual de las cosas comunes que se le hayan adjudicado. Es un modo delderecho civil de adquirir el dominio. Los adjudicatarios adquieren la propiedadquiritaria.Es tambin un modo de adquirir el dominio quiritario. Por Aejemplo, el dueo del terreno donde se descubre un tesoro \tiene derecho a la mitad. \

    20

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    21/321

    As terminamos de examinar los modos del derecho civil de iadquirir el dominio. Veremos ahora los del derecho de gentes, Jutilizables por los que no eran ciudadanos romanos y no posean_^/el tus commercium. """3.MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO DEL DERECHO DE GENTES SLa ocupacin, accesin y tradicin pertenecan al derechode gentes. No se adquira la verdadera propiedad de las cosassino que stas quedaban in bonis entre los bienes del adqui-rente. Eran los nicos que podan emplear los no ciudadanospara adquirir esa especie de propiedad, llamada propiedad boni-taria. , -3.1. OCUPACINEs un modo de adquirir el dominio que pertenece al derecho de gentes y que consiste en laaprehensin de una cosa que

    42Maximiano Errzuriz Eguigurenno tiene dueo, nullius o derelictae, con el objeto de apropiarse de ella.Veremos las clases de ocupacin.r'- -*. 3.1.1. La caza y la pesca En lo que se refiere a la caza y a la pesca, "si aprehende-

    -j~ ^i^^ a LO. \.a.a y a ia pesca, "si aprehendemos una bestia feroz o un ave o un pez, no importa de qu\manera fuera capturado, desde ese instante se hace nuestro, \y se considera nuestro mientras est sometido a nuestra cus-

    todia, ya que si se evade de la misma y recupera la libertad jnatural, ser de nuevo de quien la ocupe, ya que ha cesado 'de ser nuestro. Se considera que ha recuperado la libertad jcuando se ha evadido de nuestra vista, o cuando aun estando jen nuestra presencia resulte difcil perseguirlo", dice Gayo jdi, 67). .:Los nicos animales que se podan cazar eran las llamadas!"bestias feroces". Incluso se permita la caza de animales do-fmesticados si haban vuelto al estado salvaje. jNo se permiti nunca la caza de animales domsticos, co-jmo las gallinas, por ejemplo. El que se apoderaba de un anii

    mal domstico cometa hurto. jOtra norma que rega la caza se refiere al lugar dond?poda practicarse. Los animales podan cazarse en cualquierlugar, fuera propio o ajeno, pero el propietario del fundo ajenppuede prohibir la entrada. Si el cazador le causa dao debe responder de stos en virtud de la ley Aquilia, sin perjuicio deque la bestia cazada le pertenece. I

    21

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    22/321

    Hubo discusin respecto de la propiedad del animal herido que hua. Algunos sostenan quebastaba perseguir al animal herido, sin perder su rastro, y mientras ello ocurra, nadie podaapropirselo. Para otros, en cambio, adems de perseguir al animal se requera suaprehensin. Mientras no se le aprehendiera, cualquiera poda cogerlo legtimamente. Esta^ polucin acogi tambin Justiniano.

    43Manual de Derecho Romano De los bienesEl otro principio que rigi la caza se refiere a la obligacin de retener el animal y tenerlo bajo nuestro control. Si se escapa vuelve a ser una "res nullius" y cualquiera puedeapoderarse de l.La pesca se rigi por principios semejantes, con la salvedad de las caractersticas propias deeste modo de ocupacin de peces.En cuanto a los animales que van y vuelven, como las palomas y las abejas, desde elmomento que pierden el nimo de regresar dejan de ser nuestros y pertenecen a cualquiera

    que los ocupe. Se considera que han perdido el hbito de volver cuando se acostumbraban ano regresar. ^3.1.2. La ocupacin blicaTambin se rige por determinados principios.Las cosas capturadas al enemigo se consideran res nulli /para los efectos de permitir laadquisicin de su dominio po: ocupacin. Sin embargo, debemos distinguir entre losmuebles e inmuebles. Los inmuebles tomados al enemigo pertenecen al "populus '.Los muebles capturados en las batallas tambin deben ser entregados por los soldados porque en caso contrario, son condenados a restituir el cuadruplo. Los soldados puedenconservar para s nicamente aquellas cosas que el Emperador los autorice.Adems de lo anterior, las cosas capturadas al enemigo no se consideran nuestras hasta que

    se encuentren en un lugar seguro. Si el enemigo nos las arrebata perdemos la propiedad.Las cosas encontradas en las costas del marLas perlas, piedras preciosas y dems objetos que se descubran, tambin se adquieren porocupacin.44 Maximiano Errzuriz Eguiguren^~J 3.1.4. La isla'ada en el marEs muy poco frecuente, pero pertenece al primero que la /ocupa. No sucede lo mismo conla isla nacida en el ro, que pertenece proporcionalmente a los propietarios ribereos./ 3.1.5. El --~-"i________i Se conoce con el nombre de "tesoro" un antiguo depsito de dinero del que no existe

    memoria, por lo que no tiene ' propietario.En un comienzo, el que posea un fundo se entenda que posea tambin el tesoro que habaen l, de modo que la ad- j quisicn por usucapin de un fundo lleva aparejada la adqui-J sicin del dominio del tesoro que en el fundo se encontrare / escondido. Ms tarde seestableci que la mitad correspondera ( al descubridor del tesoro y la otra mitad al propietario del fun- i do. Si el terreno era pblico, la mitad era para el Fisco o la V,ciudad.

    22

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    23/321

    Manual de Derecho Romano De los bienes45/ 3 2. XCCrSlON/Es un modo de adquirir el do'ii'hio del derecho de gentes jen virtud del cual ejjjueo de unacosa principal se hace dueo de lo que ella produce o de lo que a ella se junta.As pot ejemplo, el dueo de un rbol se hate dueo tambin de los ftutos que pioduzca; eldueo de un terreno que bordea un to se hace dueo de la paite ptoporcional del ro quedesocupen las aguas, etc.Veremos diversos casos de accesin, si bien hav que aclarar que para algunos la accesinno es un modo especial de adquirir el dominio sino una forma de ocupacin. En efecto,sostenen que el dueo del ibol ^e va haciendo dueo de los frutos por ocupacin, a medidaque crecen. Lo mismo el propietario ribereo, va adquiriendo el cauce del ro por ocuj cina medida que Lis aguas van dejndolo seco.Los principales casos de accesin son:3.2.1. El aluvin

    3.1.6.1 La ocupacin de "res derelicta/"Sabemos que res derelictae son las cosas abandonadas por Su dueo.Mucho se discuti acerca del momento en que una cosa entenda abandonada por su dueo.Los proculeyanos decan que la propiedad de la cosa se perda en el momento en que elocupante se apropiaba de ella. De ah que para los proculeyanos haya ocupacin. Para lossabinianos, la propiedad de la cosa se perda desde que el dueo se desprende de ella. Poreso para los sabinianos no hay ocupacin, sino que entienden que ha, habido una tradicin apersona incierta. Esta ltima solucin/ acogi Justiniano, quien pone el ejemplo del cnsul

    o del pretoj jjue arrojan monedas al pueblo sin saber quin las va a tomaiDice Gayo que "aquello que se nos agrega por aluvin, se hace nuestro en virtud del mismoderecho. Se considera agre gado por aluvin aquello que un ro va aadiendo a un camponuestro de manera tan paulatina que no podemos estimar la cantidad que va acreciendo encada momento determinado. Es por ello que vulgarmente se dice que se acrece por aluvincuando el agregado es tan insensible que nuestros ojos no han podido percibirlo" (II, 70).De acuerdo con lo expresado por Gayo, para que haya aluvin se requiere:a. Que un ro arrastre limo u otras substancias a consecuencia de la corriente y las vayadepositando en la parte inferior de un terreno. De ah que no se pueda hablar de aluvin enel caso de un estanque o de un lago, cuyas aguas se encuentran estancadas y no son

    corrientes;46 Maximiano Errzurz Eguiguren b. Que los fundos ribereos no tengan otros lmites que los naturales, pues si loslmites han sido trazados por los agrimensores, por estar sealados, la zona que seagrega por aluvin queda fuera, aun cuando los propios ribereos o un tercero puedanadquirirla por ocupacin. Justi-niano puso trmino a esta distincin y permiti que se

    23

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    24/321

    pudieran adquirir por accesin los terrenos agregados por aluvin, cualquiera fuere lanaturaleza de los lmites de los predios ribereos;:. Que los sedimentos fueran dejados de modo insensible y paulatino.3.2.2. [El "alveus derelictus"Se produce cuand~~el ro "abandona su lecho siguiendo otro curso. El lecho dejado por elro puede ser adquirido por accesin por los propietarios ribereos, en cambio los terrenospor donde pase el nuevo curso se pierden para sus propietarios, ya que se hacen pblicas,>VAqu no se adquiere el dominio por accesin, sino cuando la tierra desprendida se adhierepara siempre al nuevo fundo. Tiene lugar cuando la fuerza de un ro arrastra violentamenteun fragmento de terreno u otra cosa como rboles o plantas de un fundo superior y losagrega a un fundo inferior. "Si el ro ha arrastrado una parte de tu fundo y la ha llevado alpredio mo, esa parte se mantiene tuya" (Gayo, II, 71).La avulsin se diferencia del aluvin en que mientras la avulsin es violenta, el aluvin eslento y paulatino.

    La regla general es que cualquier cosa arrastrada por el ro violentamente sigue perteneciendo al propietario de ella; pero si el fragmento de tierra se uniindisolublemente al

    47Manual de Derecho Romano. De los bienesfundo y los rboles arrastrados echaron races, entonces son del propietario del fundoque los recibi./3.2.4. ha isla nacida al medio de un ro

    Pertenece en comn a todos los que poseen fundos en ambas riberas; pero si no est almedio del ro, pertenece a los que tengan ios fundos ubicados en la orilla ms prxima.3.2.5. Edificacin en suelo ajenoLo que se construya en suelo ajeno pertenece al dueo de la tierra. Esto, porque hay unprincipio que dice que lo accesorio sigue siempre la suerte de lo principal y la tierra seconsidera como principal respecto de lo que en ella se siembre, plante o construya.3.2.6. Especificacin o nova especieConsiste en la creacin de un bien diferente por transformacin de la materia prima. Porejemplo, con un bloque de cemento se hace una estatua o de un trozo de madera una nave ocon las uvas se hace vino.A quin pertenece el nuevo bien?, al dueo de la materia prima o al que hace la

    especificacin?Son casos de accesin de una cosa mueble a otra tambin mueble. Otros casos seran launin de dos objetos del mismo metal, la unin de un bordado a una tela, etc.Por cierto que en todas estas situaciones la cosa prin-cial pertenece a uno y la accesoria aotro. Si no fuera as no se planteara ningn problema.El problema est en determinar cul es la cosa principal y cul la accesoria. Sobre estepunto las tradicionales escuelas de los proculeyanos y sabinianos tampoco estuvieron deacuerdo.

    24

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    25/321

    48 Maximiano Errzuriz EguigurenPara los proculeyanos, la cosa principal era la de mayor volumen. Para los sabinianos, la demayor valor; atendan a la calidad de la cosa, a su valor comercial. Qu vale ms?, se preguntaban los sabinianos, la nueva especie o la materia prima? Esa es la principal,decan ellos.El principio general es que el dueo de lo principal es tambin dueo de lo accesorio que sele ha unido. Si lo accesorio se puede separar de lo principal, como por ejemplo, una ruedaque se aadi a un carro ajeno, el propietario de lo accesorio puede separar la rueda delcarro y luego reclamarla mediante la re vindicado. Pero si no se pueden separar ambascosas, por ejemplo, porque se trata de una escritura en letras doradas redactada en un papiroajeno, si el papiro est en poder de quien lo escribi, podr oponer la exceptio doli para quese le pague el valor de la escritura, paralizando la accin reivindicatora deducida por eldueo del papiro.Si el papiro est en poder de su dueo, se concede una accin til al que escribi, de modoque, si no paga el valor del papiro, el dueo de ste tiene la excepcin de dolo malo.

    ''Pero si en una tabla ma otro ha pintado, por ejemplo, un cuadro, se ha seguido la solucininversa (a la escritura en papiro ajeno, en que el dueo del pergamino se hace dueo de laescritura, pero debe pagar los gastos de la escritura); en efecto, en este caso se ha dichomejor que es la tabla la que accede a la pintura, sin que para justificar tal divergencia sehaya dado una razn idnea".Ahora bien, segn esta regla, si poseyndolo yo, t reclamas como tuyo el cuadro sin pagarel precio de la tabla, podra oponerte la "exceptio doli mdi"; pero si eres t quien lo poseees lgico que se deba darme contra ti una accin til, y en tal caso si no pago el valor de lapintura, podras repelerme con la "exceptio doli mdi", al menos, si ha sido poseedor debuena fe. Es evidente, adems, que si t u otro me han substrado la tabla, me compete laaccin de hurto, "actio furti" (Gayo, II, 78).

    49Manual de Derecho Romano. De los bienesEn la creacin de otras nuevas especies se recurre a la razn natural.As el que con uvas, aceitunas o espigas ajenas hace vino, aceite o trigo la pregunta es aquin pertenece el vino, el aceite, el trigo. O si con oro, plata o madera ajenos se hace unacadena, una argolla o una nave, a quin pertenece?Los sabinianos dicen que la nueva especie pertenece al dueo de la materia. Losproculeyanos sostienen que pertenece al que hizo la especie nueva. Estos sostienen que eldueo de la materia prima tiene una accin contra el que le hurt la cosa, lo que no

    impedira el ejercicio de una "rondictio", pues si bien es cierto que no se puedenreinvindicar las cosas extinguidas, ellas pueden dar lugar a una "condictio" contra losladrones.En definitiva, el problema jurdico est centrado en otro aspecto. Se trata de saber si seextingu' o no la materia prima. Los sabinianos sostienen que el mrmol con que se hizo laestatua contina siendo el mrmol primitivo, etc. Los proculeyanos, en cambio, dicen quecomo se fabric una cosa nueva, la materia prima se extingui y por ello tambin

    25

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    26/321

    desaparece el dominio que su titular tena sobre ella, de modo que pertenece al que hizo laespecificacin o nova especie, porque se trata de una cosa nueva.De esta manera, la controversia se vera ms clara en el ejercicio de la rei vindicatio, ya quepara deducir esta accin hay que individualizar bien la cosa, de modo que si se reivindica eloro primitivo, hay que dar las medidas del lingote; si se reivindica un trozo de gnero hayque indicar sus caractersticas (colores, medidas) y en tales circunstancias, ello sera unimpedimento para el dueo de la materia prima, pues la accin no dara resultados, ya quelas caractersticas de lo que se pretende reivindicar no coinciden con las del actual productonuevo.Hubo otros que sostuvieron una tesis diferente, recogida ms tarde por Justiniano.Distinguieron si la materia con que se hizo la nueva especie poda volver o no al estado an-50Maximiano Errzuriz Eguiguren

    Manual de Derecho Romano De los bienes51

    terior. Si ello era posible, porque se trataba de una copa de oro que, fundindola, podavolver al lingote primitivo, el dueo de la materia prima se haca dueo tambin de lanueva especie. Si la materia prima no poda volver al estado anterior (porque con las uvasse hizo vino o con el mrmol se hizo una estatua), el dueo de la cosa ser el que hizo laespecificacin.

    para permitir la transferencia del dominio no servir para adquirirlo, puesto que elcomodatario recibi la cosa slo para usarla y luego debe restituirla al comodante. Si elttulo fue, en cambio, una compraventa o una donacin, entonces s que ser apto, ya que elcomprador o el donatario se quedarn definitivamente con la cosa comprada o donada.De lo anterior se desprende que para que la tradicin transfiera el dominio debereunir ciertos requisitos.

    3.3. TRADICIN

    3.3.1. ConceptoLa tradicin es un modo del derecho de gentes de adquirir el dominio que consiste en laentrega que hace el dueo de una cosa nec mancipi a otra persona, habiendo por una partefacultad e intencin de transferir el dominio, y por la otra, capacidad e intencin deadquirirlo.En los primeros tiempos la tradicin sirvi a los ciudadanos romanos para adquirir lapropiedad quiritaria de las cosas nec mancipi. Ms tarde, durante la repblica, mediante latra-ditio se adquiere slo la propiedad bonitaria. Cualquier acto de entrega no constituye

    26

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    27/321

    tradicin. La sola entrega de una cosa no transforma a quien la recibe en propietario de ella.As, por ejemplo, quien recibe un caballo en comodato, para usarlo y luego restituirlo, esmero tenedor, pero no propietario del mismo. La persona que recibe en donacin un objetoque no pertenece al donante, se transforma en poseedor (de mala o de buena fe, segn sepao no que el donante no era propietario), pero en caso alguno se hace dueo de la cosa en elacto de entrega.El acto que precede a la entrega, llamado TTULO, permitir distinguir si esa entregaconstituye o no tradicin. Responde el ttulo a la pregunta "por qu" entreg. As, porejemplo, si el ttulo fue un contrato de comodato, como no es apto3.3.2. Requisitos/ El que entrega, se llama tradens ' El que recibe, accipiens/Para que el accipiens adquiera el dominio, se requiere:3.3.2.1. Cosa corporalComo consiste en la entrega de una cosa, no puede hacerse tradicin de cosasincorporales.

    3.3.2.2. Cosa "nec mancipi" /Hemos visto que para adquirir el dominio de las cosas mancipi, debe recurrirse a lamancipatio, in iure cessio, usucapi o adjudicatio. Son los nicos modos contemplados enel derecho civil romano que dan la propiedad quiritaria, verdadera propiedad. Slo poralguno de ellos se puede adquirir una cosa mancipiSi se entrega una cosa mancipi por tradicin, el accipiens no se hace propietario verdaderode ella sino que la tiene "entre sus bienes", in bonis. En tal caso, el tradens conservar eldominio quiritario y, en consecuencia, tendr la accin reivindica toria. Podr ejercerla encualquier momento y quitarle la cosa al accipiens. Para evitar esta injusticia, los romanosdie-

    52 Maximiano Errzuriz Eguigurenron al propietario bonitario dos herramientas. Una para recuperar la cosa, si era privado deella. La accin publiciana, ya estudiada. La otra, para defenderse de la accinreivindicatora ejercida por el propietario quiritario: la exceptio reivindita et traditae(excepcin de cosa vendida y entregada). Mediante esta ltima, el propietario bonitario se defenda contra el vendedor alegando que, si bien no era verdadero dueo,haba recibido la cosa y pagado por ella. Por ltimo, si no la compr, s:no que se ladonaron y pretenden quitrsela mientras la adquiere por usucapin, puededefenderse oponiendo la exceptio doli, la excepcin general de dolo.Sin embargo, la accin pub'iciana no prosperar cuando se deduzca contra el dueo sino fue ste quien entreg la cosa.

    3.3.2.3. El tradens debe ser dueo de la cosaSi no ocurre as, el accipiens obtiene slo la posesin de la cosa, no el dominio. Nadiepuede transferir a otro un derecho que no tiene,3.3.2.4. Entrega de la cosaEl tradens debe traspasar materialmente la cosa al accipiens. Ya veremos, al estudiar lasformas que puede revestir la tradicin, cmo puede efectuarse la entrega..3.2.5.Debe haber justa causa traditionis

    27

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    28/321

    La, causa es el antecedente que produce un hecho. As, el fuego respecto del humo o elagua respecto de lo hmedo.Para que haya tradicin, la causa de la entrega debe ser apta para provocar, como resultado,la transferencia del dominio. Ya hemos dicho que la entrega, por s sola, no conducenecesariamente a la transferencia de la propiedad.Manual de Derecho Romano. De los bienes 53Es efectivo, sin embargo, que ciertos actos se revisten de una forma o solemnidad tales quesu eficacia no depende, ya, de la causa sino de la forma. Son los llamados actos abstractos.Por ejemplo, un contrato verbis como la stipulatio. Aqu, la obligacin nace del solopronunciamiento de ciertas palabras solemnes. No de algn antecedente previo. Aunque,por cierto, el pronunciamiento de esas palabras ser efecto de antecedentes previos. Pero laobligacin misma de las partes emanar del pronunciamiento de palabras solemnes.La tradicin, en cambio, a diferencia de los llamados actos abstractos, es un acto causal.Sus consecuencias dependern del acto que precede a la entrega. Para que pueda producirsela transferencia del dominio se requiere que ese acto previo sea de tal naturaleza (como una

    donacin o una compraventa), que sea apto para transferirlo.3.3.3. Causas justas 'Conducen a adquirir el dominio las siguientes justas causas:3.3.3.1. Creditum, como cuando se entrega una cosa con lacondicin de devolverla, si quien la recibi no realiza una contraprestacin equivalente;3.3.3.2. Solutio, como cuando se entrega lo que se debe, paraextinguir una obligacin^'3.3.3.3. Emptio, como cuando se entrega algo que se havendido/ Se diferencia de la entrega anterior en que mientrasen la solutio el tradens debe, necesariamente, ser dueo de la

    cosa, en la emptio no sucede lo mismo. El vendedor no estobligado a transferir el dominio sino que a garantizar la posesintranquila y pacfica de la cosa por el comprador o accipiens;

    54Maximiano Errzuriz Eguiguren3.3.3.4. Donatio, como cuando se entrega algo que se dona,sin contraprestacin. Sin embargo, la donacin entre cnyugesno es justa causa porque est prohibida.3.3.3.5. Dos, como cuando se entrega al marido la cosa pro

    metida en dote.3.3.4. Venta y tradicinConviene dejar muy en claro que ni la venta ni contrato alguno transfieren el dominio. Paraque haya transferencia de dominio se requieren un modo de adquirir y una justa causatraditions.3.3.5. Formas de tradicinLa entrega de la cosa en la tradicin puede ser real o simblica. Es real cuando se entrega lacosa misma. Simblica, en los siguientes casos:

    28

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    29/321

    3.3.5.1. Traditio ficta, consiste en entregar algo simblico,como las llaves del granero. La traditio ficta se emplea confrecuencia en la tradicin de cosas inmuebles;3.3.5.2. Traditio longa manu, que consiste en mostrar lo quese entrega (un fundo);3.3.5.3. Traditio brevi manu, que es la tradicin sin trasladomaterial de la cosa, como si el arrendatario compra la cosa yla sigue detentando como propietario;3.3.5.4. Constitum possessorium, que consiste en el caso inverso. El propietario de la cosa la transfiere, pero sigue ocupndola como mero tenedor.55Manual de Derecho Romano. De los bienes, 4. COPROPIEDAD O CONDOMINIOEs posible que sobre una misma cosa recaigan varios derechos reales. Estos pueden ser de

    la misma naturaleza o de otra diversa. Son de distinta naturaleza, por ejemplo, el usufructoy la servidumbre. Son de la misma naturaleza, en cambio, dos o ms derechos de dominio ode usufructo.Cuando concurren dos o ms derechos de la misma naturaleza sobre una cosa, se habla decopropiedad o de cousufructo o de co-uso, etc. Veremos el condominio o copropiedad./4.1. CONDOMINIOEl condominio consiste en que dos o ms personas son propietarias de un mismo bien. Loscopropietarios se llaman comuneros.4.2. LA COMUNIDAD PUEDE TENER SU ORIGEN4.2.1. En una sociedad

    Cuando dos o ms personas acuerdan poner algo en comn con la mira de repartir entre slos beneficios que de ello provengan. En tal caso, todos los bienes aportados en sociedad,son comunes;4.2.2. En una adquisicin conjuntaCuando varias personas heredan a otra o reciben un mismo bien o unos mismos bienes enconjunto (modo de adquirir mortis causa, por causa de muerte). Tambin cuando varias personas adquieren de otra persona una cosa por compraventa, donacin u otro actotraslaticio de dominio, seguido,56 Maximiano Errzuriz Eguigurenpor cierto, de un modo de transferir el dominio (modo de adquirir nter vivos, entre vivos);

    4.2.3. En una enajenacin parcial de una cosaCuando se enajena en favor de terceros parte de una cosa. Entre el nuevo adquirente y elenajenante se forma una comunidad.Manual de Derecho Romano. De los bienes 574.5. EXTINCIN DE LA COPROPIEDAD4.5.1. Por divisin

    29

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    30/321

    Cualquier comunero puede pedir la divisin de la cosa comn/ Si la comunidad tena suorigen en una herencia, la accin para dividirla era la actio familiae erciscundae., Si suorigen era cualquiera otro, se haca valer la actio comuni dividundo.

    4.3. EL CONDOMINIO EN LA POCA ARCAICAEn esta poca, el condominio nace en la propiedad de los bienes en comn que heredan loshijos de un padre que ha fallecido. Despus se extend' a otros casos.Cada dueo se consideraba propietario exclusivo de todo el bien. Sin embargo, como todoslos prop'etarios tienen el mismo derecho, esto s:gnifica que los dems comuneros puedenoponerse a lo que qu era hacer uno de ellos. El resultado prctico de este principio fue quelos comuneros deban actuar por unanimidad.4.4. EL CONDOMINIO EN LA POCA CLASICASs suoer el concepto de propiedad exclusiva sobre la cosa de cada comunero, estimndoseque la cosa se divida en cuotas. As, cada propietario era dueo de una cuota. Esto

    significaba que cada comunero podra disponer de su cuota 1 bremente, sin estar sujeto a laprohibicin de los otros. En lo que se refiere a a facultad de disposicin, pueden enajenarla cosa todos de comn acuerdo. En cuando al uso, cualquiera puede oponerse a que la cosala use otro comunero.

    en una misma persona4.5.2. Por_confusin/de todas las cuotasTiene lugar si, por ejemplo, un comunero adquiere las cuotas de todos los dems.4.6. DEFENSA DEL DERECHO DE DOMINIOEl dominio estuvo protegido por acciones e interdictos posesorios. Entre las primeras, la

    ms importante fue la accin reivindicatora.4.6.1. Accin reivindicatoraEsta accin se estudia tambin junto con el Derecho Procesal Romano.La accin es el derecho de perseguir en juicio )o que se nos debe.Hay dos categoras de acciones: "in rem" y las "tn perso-nam". La "reivindicado" es unaaccin "tn rem".4.6.1.1. OrigenLa reivindicalio exige la identificacin de la cosa que se persigue. Se puede pedir larestitucin del esclavo Stico mediante reivindicado a cualquiera que lo tenga (accin real).58 Maximiano Errzuriz Eguiguren

    4.6.1.2. ConceptoEs la que tiene el dueo de una cosa singular, de que no est en posesin, para que elposeedor de ella sea obligado a restitursela.En otras palabras, es la que tiene el dueo no poseedor contra el poseedor no dueo, si bientambin puede entablarse contra otras personas, como se ver ms adelante./ El propietario quiritario tiene la accin rei vindicatoria. El propietario bonitario tiene:- Para defenderse del quiritario, si ste intenta en su contrala rei vindicatio, dos excepciones: si compr la cosa que

    30

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    31/321

    tiene "in bonis", cuenta con la "exceptio rei vinditae ettraditae" Si la adquiri a cualquier otro ttulo (como donacin) tiene, la excepcin general de dolo, la "exceptio doli"- Para defenderse de un tercero que pretende perturbarlo er,la posesin de la cosa, tiene los interdictos posesorios, quese estudiarn ms adelante.- Para recuperar la cosa de un tercero, antes de adquirir lapropiedad quiritaria (y por lo tanto, la rei vindicatio) porusucapin, tiene la accin publciana.4.6.1.3. Contra quin se dirigeLa accin reivindicatora se deduce contra quien posee la cosa. En el Derecho justinianeo,cualquiera que sea la naturaleza de tal tenencia, es decir, aunque se trate de un simpledetentador carente de la possessio en el sentido ms tcnico y preciso de esta expresin; porejemplo, uno que tiene la cosa como arrendatario. Estos simples detentadores debernejercer la laudado auctoris, declarando en nombre de quin detentan la cosa, s sta erainmueble. Se admiten tambin en el Corpus Iuris dos posibles demandados, aunque no sean

    real-

    59Manual de Derecho Romano. De los bienesmente poseedores: el que se finge poseedor, para que se siga contra l el pleito dandotiempo a que transcurra el plazo necesario para la usucapin, en favor del verdaderoposeedor; y tambin contra el que dolosamente dej de posee/antes de la litis contestado.Si el demandado no contradeca la afirmacin del demandante, el juicio no continuaba y lacosa se entregaba al demandante. Ello se haca en el Derecho clsico por la orden de remduci vel fem dada por el magistrado, previa la actio ad exhibendum, o bien por el interdicto

    quem fundum, segn se tratase de una cosa mueble o inmueble. En el Derecho justinianeo,las atribuciones del juez, funcionario pblico, bastaban para lograr el mismo resultado.4.6.1.4. PruebaEn el antiguo procedimiento de las legis actiones, por la contextura de la legis actiosacramento, ambas partes deban proporcionar las pruebas del derecho discutido. Despus,es slo el demandante el que debe probar su dominio sobre la cosa. La prueba es gravosa ycomplicada (prueba diablica, la llamaron los antiguos intrpretes) cuando el demandanteno haba adquirido su derecho por un modo originario ya que tena que demostrar, no sloque l era propietario, sino que lo era tambin el que a l le transfiri la cosa y aquel dequien ste la recibi, y as sucesivamente hasta llegar a alguien que la hubiera adquirido porun modo originario, o hasta que la suma del tiempo durante el cual los precedentes

    propietarios tuvieron la cosa llenara el plazo necesario para usucapirla.4.6.1.5. Formalidades1La accin se llevaba a cabo en el antiguo procedimiento de las legis actionesamoldndose a las formas de la legis actio60 Maximiano Errzuriz Egugurensacramento in rem, la cual, por el juego de la doble apuesta, llevaba al juez a decidir qusacramentum era justum y cul iniustum, asegurndose la restitucin de la cosa por la va

    31

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    32/321

    indirecta de los praedes. Ms tarde, y a travs de la legis actio per ludicis postulationem, seintrodujo la posibilidad de actuar basndose en una sponsio en la que uno de los litigantesprometa una suma de dinero si llegaba a probarse que l no era propietario. En elprocedimiento formulario, la reivindicatio se desarrollaba mediante la frmula petitoria conclusula arbitraria o tambin per sponsionem. En el Derecho justinianeo el juez condena inipsam rem, ejecutando la condena por la fuerza pblica.4.6.1.6. Qu se restituyeSi la accin reivindicatoria prospera, el juez ordenar al demandado'restituir no slo la cosasino tambin los frutos. Respecto de estos ltimos, se siguen las siguientes normas:1) Antes de la litis contstatio: durante el derecho clco,el poseedor de buena fe conserva los frutos percibidos yconsumidos antes de la litis contestado. A partir de Jus-tiniano, slo conserva los consumidos.El poseedor de mala fe debe responder de los frutos pendientes, percibidos y consumidosantes de la litis cont statio.2) Despus de la litis contestatio: tanto el poseedor de buena

    fe como el de mala fe responden de los frutos dependientes, percibidos y consumidos.En lo que se refiere a las mejoras introducidas a la cosa por el poseedor, depender de siste es de buena fe o de mala fe para establecer qu mejoras debe indemnizarle al dueo dela cosa.Las mejoras que una persona puede introducir a una cosa admiten una triple clasificacin:necesarias, tiles y voluptuarias.Manual de Derecho Romano. De los bienes 611? Son mejoras necesarias aquellas indispensables para el mantenimiento de la cosa. As,por ejemplo, es mejora necesaria la reparacin del techo de una casa o el reemplazo de una

    rueda mala de un carro;2 Son mejoras tiles aquellas que sin ser necesarias ni voluptuarias, contribuyen aaumentar el valor de la cosa. As, por ejemplo, cercar un fundo;3 Son mejoras voluptuarias aquellas que, sin ser necesarias ni tiles, adornan la cosa omejoran su calidad y aumentan su valor. As, por ejemplo, alfombrar una casa o ponerlelmparas finas.El que efecta mejoras en cosa ajena, no siempre debe ser indemnizado por todas ellas. Laregla general es que, respecto de las que no le corresponda indemnizacin, puede retirarlassiempre que no se produzca detrimento de la cosa. As, el que hizo una piscina y pusocuadros en una casa, slo podr retirar los cuadros.Volviendo a la accin reivindicatoria, el poseedor de buena fe demandado y vencido tiene

    derecho a que le reembolsen las mejoras necesarias y tiles introducidas en la cosa. El demala fe slo tiene derecho a ser indemnizado por las mejoras necesarias. En general,siempre procede indemnizar las mejoras necesarias, porque el propietario de la cosatambin habra tenido que realizarlas.Es importante recordar que el juez, antes de condenar al demandado (pecuniariamente),verificar si ste cumpli la prestacin reclamada por el actor. Si la ha cumplido, loabsuelve. En caso contrario, lo condena en dinero.4.6.1.7. Casos especiales

    32

  • 8/3/2019 Manual_de_Derecho_Romano_-_Tomo_II_-_Errazuriz_Eguiguren,_Maximiano[1]

    33/321

    En caso de indefensio, esto es, de que el demandado no quiera cooperar, el demandantetena otros recursos.62 Maximiano Err?unz Egmguren- El interdictum quem jundum, si se trata de recuperar elinmueble;- El iussum rem duci vel fern, si se reclama un bien que.est presente en el juicio.En los dems casos de indefensin, hubo que recurrir a la actio ad exhbendum, queobliga al demandado a mostrar la cosa. Si no la exhibe, la condena es por el valor de lacosa Si la exhibe, la accin reivindicatora queda en situacin de ser deducida.Adems de la accin reivindicatora, el propietario tavo otras acciones.4.6.2. Accin publciana4.6.2.1. Antecedentes. Concepto.El propietario quiritario tena la reivindicatio puta recuperar la posesin de la cosa si laperda.

    El propietario bonitario, en cambio, que estaba en vas de adquirir el dominio porusucapin, porque el que pretendi transferrselo no era el dueo de la cosa, si perda laposesin no tena cmo recuperarla. Es cierto que tena los interdicto; posesorios, perostos no eran de origen pretoriano. Se haca indispensable crear una accin que permitieraejercerla a un poseedor en vas de usucapir con la misma eficacia que la reivindicatora parael propietario. Fue as como el pretor Publio o Publicio cre la accin Publiciana, que sefunda en la ficcin de la usucapin cumplida.Accin publiciana era la que tena el poseedor desposedo que estaba en vas de adquirirpor usucapin, para recuperar la cosa de manos de quien estuviese. Es una reivindicatioficticia.

    63Manual de Derecho Romano De los bienes4.6.2.2. EjercicioLa accin publiciana podan ejercerla:| 1) El propietario bonitario. Al estudiar las diversas clases de ^ propiedades que existieronen Roma durante una poca, veremos ms en detalle qu era la propiedad bonitaria. Por elmomento, digamos solamente que si un ciudadano romano pretenda enajenar ciertas cosas(mancipi) sin emplear alguno de los modos exigidos por el derecho civil para transferir eldominio de esas cosas (mancipatio o in iure cessio), ese ciudadano segua siendo dueo dela cosa. Su contraparte no adquira el dominio quiritario. No se haca dueo sino que tena

    la cosa "in bonis", entre sus bienes, pero sin ser propietario. As, el enajenante -que seguasiendo dueo- poda pretender recuperar la cosa mediante la reivindicatio. Para impedir quetriunfara, se permiti al propietario bonitario utili