manualderecuperaciondedatosdediscosduros-101117223025-phpapp02

download manualderecuperaciondedatosdediscosduros-101117223025-phpapp02

If you can't read please download the document

description

Manual Reparacion de Disco Duro

Transcript of manualderecuperaciondedatosdediscosduros-101117223025-phpapp02

Recuperacinde Datos deDiscos Duros

EL VALOR DE LA INFORMACINLlegamos al fin a uno de los puntos principales en elservicio a computadoras personales: la recuperacin de losdatos contenidos en un disco duro que haya mostrado pro-blemas en su operacin.Aunque el hardware de una computadora necesita man-tenimiento, reparacin o actualizacin, lo ms imporantede ella son los datos; despus de todo, una unidad de dis-quete, una tarjeta madre o un microprocesador pueden sersustituidos sin muchos problemas en caso de una falla ca-tastrfica; pero cmo se puede recuperar el trabajo de das,semanas o meses, contenido en forma de archivos en el dis-co duro? De ello hablaremos en este captulo.

Clasificacin de problemas en disco duroCmo identificar un disco duro con fallas? Responder es-ta pregunta no es fcil, pues los problemas que pueden sur-gir en la operacin de un disco duro son muchos y muy va-riados.Sin embargo a grandes rasgos, se pueden clasificar endos grandes grupos: problemas de tipo lgico y problemasde tipo fsico.

Problemas de tipo lgicoSon las fallas que originan algn problema en los datosalmacenados en el disco duro: archivos perdidos, tablas delocalizacin de archivos (FAT) borradas o particiones lgi-cas eliminadas.En este tipo de problemas el disco duro sigue funcio-nando bien en todas sus partes (los platos giran,las cabezas de lectura/escritura se mueven adecua-damente, la informacin puede fluir sin anoma-las desde y hacia el disco duro, etc.), pero, por al-guna razn, el sistema operativo no accede a cier-tos datos grabados.Estas fallas son las ms comunes, representan-do un 80% de los casos en que, de forma sbita,no se pueden leer los archivos.Problemas de tipo fsico

Fig. 1

En estos casos, la falla involucra el mal funcionamientode alguno de los elementos fsicos directamente implicadosen la operacin del diso duro (los platos no giran, las cabe-zas se mueven errticamente o no lo hacen, los circuitos deinterface presentan fallas, entre otras anomalas). Situacio-nes como stas representan los casos de servicio ms difci-les que podemos encontrar.En ocasiones, su solucin no es sencilla y a veces no haynada que hacer para recuperar la informacin de dicha uni-dad.Estos dos tipos de problemas estn muy definidos en elproceso de diagnstico de las unidades de disco duro, asque se tratarn por separado, pero antes recordemos cmoestn construidas estas unidades. Para ello, consulte la fig1.

ESTRUCTURA FSICA DE UN DISCO DURO

Platos de soporteLa pieza ms importante de todo disco duro son uno oms platos de aluminio, vidrio o cermica, recubiertos porun fina capa de material ferromagntico de unas cuantasmicras de espesor (de entre 3 y 8 micras en los discos mo-dernos, figura 2). Aqu es donde, finalmente, se almacena lainformacin binaria.Motor servocontroladoLos platos de almacenamiento giran accionados por unmotor servocontrolado, que garantiza una velocidad angu-lar uniforme, la cual vara dependiendo del disco, pero co-mnmente oscila entre 3.200, 4.800, 5.400, 7.200 e inclu-so 10.000 revoluciones por minuto (figura3).Esta velocidad de giro es importante para el desempeogeneral de la unidad, ya que mientras ms rpido sea el gi-ro, ms rpidamnete se podr almacenar o leer la informa-

Fig. 23 3Reparacin de Computadoras

cin en la unidad. Actualmente, el motor de menos que pase por unos filtros especialesgiro ms usual suele se el de tipo BSL (sinescobillas), lo que reduce prcticamente acero las prdidas por friccin, haciendo mseficiente la operacin del conjunto.

Cabezas de grabacin y lecturaPara realizar la lectura y escritura dedatos en la superficie de los discos, se nece-sitan dos cabezas de grabacin y lectura,una por cada cara del disco (por supuestoque si hay ms de un plato, habr ms ca-bezas). Las cabezas estn unidas por un ele-mento al que se denomina "actuador". Setrata de un brazo que en un extremo tienemontadas las cabezas magnticas y en elotro los elementos necesarios para lograr eldesplazamiento de ellas a travs de la super- Fig. 3

Fig. 4 que retiran todas las partculas indeseablesy permiten el flujo de aire limpio dentrodel disco. Si bien, por algn tiempo se ma-nej que los discos duros venan al vaco,esto no es cierto, ya que, como se mencio-n en Aprenda una Profesin N 5, para sufuncionamiento es indispensable que seforme un colchn de aire entre la superficiedel disco y la cabeza magntica, algo impo-sible si la unidad estuviera al vaco.Circuitos electrnicosEn la parte exterior del gabinete, hayuna placa de circuitos electrnicos con va-rios chips que establecen la comunicacinentre la computadora y el interior del discoduro (figura7). Esta placa contiene los cir-ficie del disco (figura4). Antes las cabezas eran simples to-roides de ferrita (similares a las que se incluyen en cualquiergrabadora de cassettes casera), pero en la actualidad se fa-brican en miniatura, por un mtodo parecido al de los cir-cuitos integrados (cabezas tipo thin film), o se trata decomplejos elementos magneto-resistivos que permiten enor-mes densidades de grabacin, redundando en discos cadavez ms pequeos y de mayor capacidad.Motor de desplazamiento de cabezasEl desplazamiento de las cabezas de lectura/escritura so-bre la superficie de los platos, es necesaria para lograr la re-cuperacin de los datos almacenados en un disco. En discosantiguos, el desplazamiento lo realizaba un motor de pasosconectado al brazo donde iban montadas las cabezas (figu-ra5A); en la actualidad, estos motores han sido sustituidospor una "bobinas de voz" (voice coil), las cuales permitenmovimientos ms precisos y, lo ms importante, pueden au-tocorregir pequeas desviaciones que pudiera haberen el proceso de bsqueda de un track de informacin(adems de permitir despalazamientos ms veloces, fi-gura5B).Para su funcionamiento, esta bobina de voz nece-sita un par de imanes permanentes que producen uncampo magntico de cierta intensidad. Sumergida endicho campo, se encuentra la bobina que est adosadaen el brazo de cabezas (puede darse la situacin con-traria: un imn pegado al brazo y las bobinas roden-dolo); de modo que cuando circula una corriente atravs de la bobina, por la atraccin y repulsin cuitos de intercambio de datos, los amplificadores que gra-ban los datos en la superficie de los platos y aquellos que re-cogern los minsculos pulsos que captan las cabezas de lec-tura, amplificndolos y decodificndolos para enviarlos almicroprocesador. Tambin incluye los conectores para ali-mentar el diso duro con +5 y +12 volts (hay discos que tra-bajan con +5 volts e incluso con menos para mquinas por-ttiles); en esta placa tambin se configura la unidad comodisco nico, master o slave. An cuando estos elementosbsicos conforman un disco duro, es posible encontrarotros, como un brazo para autoestacionado de cabezas (fi-gura8), LED's indicadores de actividad del disco, etc., sinembargo, la estructura bsica de la unidad es la misma.

ESTRUCTURA DE UN DISCO DURO

Una vez que ya se conoce cmo est construido el disco

Fig. 5magnticas, el brazo de las cabezas tiende a mover-se (figura 6). Manejando la magnitud de corrienteque circule por la bobina, se puede controlar eldesplazamiento de las cabezas sobre la superficiedel disco.

GabineteLos disos se encuentran en un gabinete herm-ticamente sellado, de modo que el aire exteriorque contiene una gran cantidad de partculas sus-pendidas, no penetre al interior de la unidad, a Fig. 6

4Reparacin de Computadoras

Fig. 7 variar). Tambin se revisa toda la super-ficie de los platos en busca de posiblessectores daados, marcndolos como de-fectuosos, de modo que el sistema opera-tivo no trate de escribir informacin enellos.Asimismo, se identifican cilindros ysectores; en este ltimo punto, se fija elentrelazado que utilizar la unidad paraacelerar los procesos de lectura y escritu-ra (el entrelazado es un mtodo por me-dio del cual los sectores dentro del disco

Fig. 8 duro se colocan en un orden no secuencial, conel objeto de obtener el mximo flujo de datoshacia y desde el diso duro; vea en figura 9 unaexplicacin grfica de esto). En dicho proceso,se establece el nmero de bytes que se puedenalmacenar en un sector del disco, aunque an nohay ninguna regla que determine la manera deutilizar dicha capacidad.

Particionadoduro, si se desea diagnosticar y reparar este tipo de unida-des, es indispensable entender la manera en que almacenalos datos.Cada vez que se va a inicilizar un disco duro, se tienenque realizar tres procesos fundamentales: el formateo en ba-jo nivel, el particionado y el formateo en alto nivel. Recor-demos en qu consiste cada uno de ellos.

Formateo de bajo nivelEn los discos IDE y SCSI, este proceso se raliza en f-brica, pero en discos antiguos MFM, RLL o ESDI el usua-rio tena que hacerlo. Se trata de una inicializacin funda-mental que le indica a la unidad la forma en que grabar lainformacin en los platos. Para ello, se fijan los parmetroscorrespondientes al nmero de cilindros y nmero de secto-res (el nmero de cabezas se determina por la construccinfsica del disco, aunque en unidades modernas esto puede Como ya se explic, en ocasiones conviene dividir undisco duro para que el sistema operativo "considere" cadaparte como una unidad indepeniente, cada una con sus di-rectorios y archivos.Se puede partir un disco duro en las unidades lgicasque deseemos (el nico lmite es la cantidad de letras del al-fabeto disponibles, desde la C hata la Z, aunque en algunosdiscos DOS existe un lmite de cuatro particiones), las cua-les pueden ser de cualquier tamao, con un mximo de 2GB por particin.Para efectuar este particionado, en la cabeza 0, cilindro0, sector 1, se graban la cabeza, cilindro y sector inicial y fi-nal de cada particin (figura10); a partir de ese momento,el sistema operativo "sabe" que esa porcin de disco se de-ber considerar como una unidad lgica independiente.Tambien es este sector se indica cul de estas porciones se-r la "particin activa", esto es, desde la que arrancar el

Fig. 9

5Reparacin de Computadoras

Fig. 10

sistema , lo que a su vez implica una direccin(cabeza, cilindro y sector) donde se ubicar elinicio del sistema operativo, una vez que se ha-ya llevado a cabo el formateo lgico (figu-ra11).

Formateo en alto nivelSe trata del formateo lgico en donde seinicializa la unidad, es decir, donde se fija per-fectamente la forma en que se utilizar la capa-

Fig. 11

* Se crea el sector de arranque en la cabeza 1.* Se forma el sector 1 del cilindro inicial dela particin activa, en donde se graba el iniciodel archivo IO.SYS, que como recordar, for-ma parte de los archivos de arranque del siste-ma operativo (slo si se aade el modificador/S a la orden FORMAT).* Se graba una etiqueta que identificar adicha particin (LABEL), colocndola en lacuarta posicin del directorio raz.cidad de almacenamiento; para ello se divide la capacidad"bruta" de cada sector en los bytes que sern usados comocontrol y en los que se usarn para el almacenamiento deinformacin (esto debido a que en un sector tpico se tienenms de 512 bytes de almacenamiento, pero todos los "extra"se utilizan en funciones de control y proteccin de datos, fi-gura12).En este proceso, se lleva a cabo lo siguiente:

* Se crea el directorio raz de la unidad de disco.* Se crea la tabla de localizacin de archivos (FAT) consu copia de seguridad.* Se hace un recorrido por toda la superficie de almace-namiento del disco, realizando una escritura y lectura se-cuencial en bsqueda de sectores que pudieran presentar de-fectos, en cuyo caso, son marcados en las FAT para que elDOS no guarde informacin en ellos.* Se fija el tamao del cluster, dependiendo de la capa-cidad total de la particin. CLASIFICACIN DE FALLASEN DISCOS DUROS

Ya podemos explicar en qu consiste el diagnstico deun disco duro con problemas de lectura/escritura. En pri-mer lugar, hay que comentar que las fallas en discos durosse pueden clasificar como se indica en los apartados subse-cuentes.

Fallas lgicas sencillasEn esta categora se incluyen problemas de la estructuralgica que no afectan la operacin del disco, aunque pue-den llegar a bloquear algunas aplicaciones. Aqu se englo-ban, por ejemplo, los borrados accidentales de archivos,problemas como clusters perdidos y cadenas cruzadas y, engeneral, todas las fallas en las cuales an es posible accedera la unidad de disco duro, pero que por alguna razn hemos

Fig. 12

6Reparacin de Computadorasperdido el acceso a algunos de los archivos ah guardados.Es fcil corregirlas empleando utileras de manejo sencillo,como el Scandisk de MS-DOS o el Norton Disk Doctor delas utileras de Norton. En la mayora de los casos, esta la-bor la puede llevar a cabo el mismo usuario, aunque la in-tervencin de un tcnico profesional siempre es recomenda-ble.

Problemas lgicos severosSe tratan de problemas ms graves, como la prdida dealguna de las tablas de localizacin de archivos (hay casosdonde se pierden ambas FAT), borrado del sector de arran-que, prdida de la tabla de particiones, etc.Un sntoma tpico en este tipo de fallas es que al encen-der el sistema, se escucha claramente cmo el disco duro seinicializa y comienza a girar; durante la rutina POST ini-cial, el BIOS no detecta ningn problema con la unidad nicon su interface, pero al momento en que se busca el siste-ma operativo, la mquina expide un mensaje de error indi-cando que no encuentra los archivos correspondientes, loque obliga a arrancar desde disquete para intentar accederal disco duro, aunque no siempre se tiene xito.Para solucionar problemas como stos, es preciso utili-zar programas de utileras ms agresivos como el FDISK deDOS, el Disk Editor de Norton Utilitier o programas espe-cializados como el Drive Wizard de Learning Curve Inc. oel Rescue de Fore-Front, que slo deben aplicar personaspreparadas. Estas utileras requieren un manejo muy delica-do, ya que una decisin mal tomada podra redundar en leprdida total de los datos almacenados en la unidad de dis-co, con todos los inconvenientes que eso implica.Problemas fsicos sencillosEn esta categora se pueden mencionar problemas queimplican algn mal funcionamiento fsico del disco duro,pero cuya naturaleza permite solucionarlos de forma relati-vamente sencilla. Se trata de problemas en la fuente de ali-mentacin, el mal funcionamiento de algn condensador oresistencia en la placa controladora, fallas en la tarjeta con-troladora (o mal configuracin de la misma), incluso discos"pegados" (que no comienzan a girar al momento del arran-que) o ensambles de cabezas "atascados". Estas anomalassuelen ser fciles de corregir (al menos provisionalmente,mientras se rescata la informacin del disco), y no requie-ren de herramientas especializadas para solucionarlos.

Prolemas fsicos gravesSon los peores casos que podemos enfrentar, pues impli-can la falla de alguno de los componentes indispensablespara el buen funcionamiento de la unidad, como motoresde disco que no giran (o lo hacen a velocidad incorrecta),bobinas de voz que ya no trabajan, cabezas magnticas da-adas, circuitos lgicos que no funcionan en la tarjeta ado-sada al disco, etc.Para corregirlos, tenemos que trabajar directamente conla unidad, abriendo el gabinete hermtico, separando la tar-jeta de control, cambiando elementos diversos y cosas porel estilo, por lo que se requiere de herramientas especializa-das, un buen surtido de piezas de refaccin y un buen co- nocimiento de cmo llevar a cabo las sustituciones de ele-mentos dentro del disco duro. Este tipo de reparaciones suelen ser muy costosas y tar-dadas, slo se justifican si los datos grabados en el disco re-sultan vitales.Como comprender, la forma de atender cada una de lassituaciones anteriores es distinta. Pondremos especial cui-dado en los tres primeros casos, ya que el cuarto (problemasfsicos graves), es el que con menor frecuencia se presenta yel que requiere de mayor cuidado y entrenamiento para susolucin (adems de que cada caso en particular se resuelvede forma especfica, as que resulta casi imposible hacer ge-neralizaciones).

FALLAS LGICAS SENCILLASOcurren con mucha frecuencia, sobre todo en discosduros en los que a menudo se crean y borran archivos. Esmuy sencilla la forma de corregirlas y se puede llevar a ca-bo automticamente, utilizando algunas de las utileras in-corporadas en el mismo MS-DOS o en aplicaciones especia-lizadas como las Norton Utilities.En ediciones anteriores se explicaron algunos pasos quehay que seguir al encontrar fallas de este tipo. Ahora descri-biremos con ms detalle la forma de emplear las utileraspara conseguir recuperar la mayor cantidad de datos posi-ble.La mayora de las veces estos defectos no interfieren conla operacin normal de una computadora: de hecho, los sn-tomas tpicos suelen ser difciles de detectar, a menos deque los archivos borrados, los clusters perdidos, las cadenascruzadas o la falla que presente el disco, afecten de formadirecta algn archivo necesario para la ejecucin de un pro-grama, en cuyo caso se ejecutar o iniciar su rutina dearranque, pero nunca presentar el archivo de trabajo,cuando el usuario tenga problemas al llamar a dicho archi-vo para un manejo posterior.

Borrado de archivosLa forma de corregir algn problema de este tipo, de-pende del caso especfico que enfrentemos. Por ejemplo, sila falla consite en el borrado accidental de uno o varios ar-chivos, podemos utilizar los programas "recuperadores" in-corporados en el MS-DOS (Undelete en modo DOS y Re-cover en modo Windows), o recurrir a utileras especializa-das como el Unerase de Norton.En este caso, la rapidez en el proceso de recuperacin esimportante, ya que cuando borramos un archivo, el DOScoloca como "disponible" el espacio que ocupaba en el dis-co duro, as que cualquier informacin que grabamos en launidad, posiblemente llene estos espacios, imposibilitandosu futura recuperacinLa recuperacin de archivos borrados accidentalmene esun proceso muy sencillo que no merece grandes comenta-rios. Los mismos programas son muy intuitivos para suaplicacin. Unicamente conviene mencionar que se reco-mienda reiniciar el sistema con un disco que contenga losarchivos de arranque y la utilera que se va a emplear para

7Reparacin de Computadorasel efecto. Esto es as porque hay ocasiones en que algunosprogramas crean archivos temporales al momento de arran-car (es el caso de Windows si se utiliza un archivo de inter-cambio temporal) y existe la posibilidad de que al estar re-portados como "libres" los espacios que ocupaban los archi-vos que se borraron por error, Windows los utilice, elimi-nando la posibilidad de recuperarlos.Por lo tanto, cuando se percate del borrado acciden-tarlde algunos archivos, si se encontraba en el ambienteWindows, llame al icono Recuperar (Recover si tiene la ver-sin en ingls).Prdida de archivos de programaHay casos en que la recuperacin no es posible y que,por la naturaleza de los archivos eliminados, su ausenciabloquea el funcionamiento de algn programa; por ejem-plo, supongamos que por error se borr un archivo del di-rectorio Windows y que, posteriormente, al tratar de ejecu-tar dicho ambiente grfico, el sistema reporta un error ynunca aparece el administrador de programas. Al tratar derecuperar el archivo, la utilera nos reporta que ya se ha da-ado, as que aparentemente, la nica solucin ser volver ainstalar todo el programa.

Cmo evitar este paso largo y engorroso?en DOS comoen Windows, podemos recurrir a un truco muy sencillo yrpido para recuperar archivos perdidos, siempre y cuandotenga a la mano los disquetes de instalacin respectivos.Dependiendo del mensade de error que proporcione elsistema, copie el nombre del archivo faltante o daado. Lo-calice en cul de los disquetes de instalacin aparece el mis-mo archivo; en este caso, normalmente la ltima letra de di-cho archivo se ha sustituido por un guin; por ejemplo, elarchivo KRNL386.EXE aparecer en el disquete originalcon el siguiente nombre: KRNL386.EX_.Esta situacin significa que el archivo est comprimidoen el disquete, as que no podemos simplemente copiarlocon nuevo nombre al directorio de Windows, sino que pri-mero hay que descomprimirlo. Para ello, en el directorioDOS hay una utilera denominada Expand, la cual sirve pa-ra recuperar la forma original de los archivos de instalacinde los disquetes; por lo tanto. en la lnea de comandos deDOS, escriba:

EXPAND A:/KRNL386.EX_C:\WINDOWS\SYSTEM\KRNL386.EXE

Con ello habr recuperado el archivo faltante o daadosin necesidad de pasar por todo el proceso de instalacin deWindows. Este mtodo tambin puede utilizarse en progra-mas distintos a DOS y Windows, y aunque no siempre seutiliza la utilera Expand (identifique el compresor utiliza-do y su respectivo descompresor, que generalmente viene enel primer o segundo disco de instalacin), el proceso es b-sicamente el mismo.Una excepcin a este procedimiento es con Windows95, donde basta que alguno de los archivos de programa sehaya daado o modificado, para que se exija al usuario lainstalacin total del mismo, proceso que puede consumirms de una hora (cuando se carga desde disquetes) y por el cual se pueden perder algunas personalizaciones que se ha-ban efectuado previamente.Tericamente s es posible recuperar archivos indivi-duales de los disquetes de Windows 95, pero ahora la utile-ra de descompresin se llama Extract, adems, en los dis-quetes (o en el CD-ROM) no aparecen nombres de archivosindividuales, sino que en cada uno aparece un solo archivogrande (con nombre WIN95_xx.CAB, donde xx significa elnmero de disco, figura13); as que para recuperar un ar-chivo especfico, hay que escribir la siguiente orden:

EXTRACT (nombre archivo) A:\WIN95_01.CAB C:\WINDOWS

y si el programa anuncia que el archivo buscado no seencuentra ah, hay que comenzar a ensayar con todos losdems discos.Cadenas rotas o clusters perdidosEste problema involucra una mala sincronizacin de lasdos FAT's grabadas en el disco duro, ya que en alguna deellas se ha dado de alta un archivo que no aparece en laotra, o el tamao de un archivo en una de ellas no coincidecon la otra. En ambos casos, puede pasar mucho tiempo sinque aparezca ningn sntoma apreciable, slo cuando se tra-baja con algn archivo directamente daado o con algunaaplicacin cuyos archivos tengan problemas, se encontrarndificultades que van desde porciones ilegibles de texto enlos archivos de trabajo, hasta aplicaciones completamenteinoperantes.Para verificar si un disco duro tiente ese problema, sepuede utilizar el program Scandisk incluido en MS-DOS apartir de la versin 6.2 (que tambin se incluye en Win-dows 95), o utileras como el Norton Disk doctor (pertene-ciente a las Norton Utilities) o el DiskFix (de PC Tools).Todas ellas hacen una exploracin secuencial de los elemen-tos indispensables para el adecuado funcionamiento de undisco duro, como son las tablas de particiones, el sector dearranque, el directorio raz, el rbol de directorios y la es-tructura de archivos, y realizan una bsqueda de clutersperdidos o cadenas rotas (figura14); de esta manera, cuan-do encuentran problemas en cualquiera de estos elementoslgicos, lo reportan y lo corrigen si est dentro de las capa-cidades de la misma utiliera.Hay fallas que pueden ser detectadas por estos progra-mas, pero para corregirlas se necesita la aplicacin de algu-na herramienta ms poderosa. En ocasiones, el mismo pro-grama sugiere el uso de alguna utilera, pero en otras quedaa la experiencia del especialista la eleccin de la herramien-ta adecuada.La restauracin de cadenas rotas o de clusters perdidoses un proceso muy sencillo que no amerita explicaciones endetalle.

PROBLEMAS LGICOS SEVEROS

Como se mencion, este tipo de fallas bloquean el acce-so a los archivos grabados en una unidad lgica, a la unidadlgica en s o incluso a toda la unidad fsica de disco duro;

8Reparacin de Computadoras

a su vez, estos problemas, por logeneral, involucran la prdida deuna o ambas de las tablas FAT, lacorrupcin del directorio raz, fa-llas en el sector de arranque o pr-dida de la tabla de particiones.En estos casos, las utileras tipoScandisk y NDD no suelen enmen-dar el problema, por lo que es ne-cesario recurrir a herramientas mspoderosas. Las herramientas desoftware, van desde las utileras in-cluidas en el sistema operativo, Fig. 13 ceso a los datos del disco duro serprcticamente imposible.

Cmo enfrentarse a estos proble-mas?Como siempre, prevenir sueleser mejor que lamentar, por ello sehan diseado utileras que permi-ten obtener una "fotografa" de lainformacin bsica de un disco du-ro (tabla de particiones, sector dearranque, tablas FAT, directorioraz, rbol de directorios y estruc-tura de archivos), guardarla en for-hasta programas especialmente dedicados a la recuperacinde informacin de discos daados.A continuacin, se detallar cmo utilizar los comandosFDISK y MIRROR de DOS, el Rescue Disk de Norton Uti-lities y algunas aplicaciones de programas especializados co-mo Drive Wizard de Learning Curve Inc. o Rescue de Fore-Front.

Problemas con la informacin de arranque(tabla de particiones, FAT's, sector de arranque, etc.)En ocasiones se provocan por el ataque de un virus o portener una lnea de alimentacin extremadamente variable,problema que puede prevenirse con la inclusin de un regu-lador de voltaje.En la mayora de los casos se afectan algunos archivos(se pueden corregir con los mtodos descritos anteriormen-te); hay ocasiones en que tambin se alteran los archivos dearranque del sistema (IO.SYS, MSDOS.SYS y COMAND-.COM). Si esto sucediera, tendramos un disco que arrancabien, pero cuando busca el sistema operativo, enva el men-saje avisando que no lo encuentra.En estos casos, se podra utilizar un disquete de sistemay arrancar la mquina, pero esto no da resultado ya quecuando se solicita que se lea el directorio raz del disco du-ro, slo aparece un galimatas sin sentido (figura 15), inclu-so podra aparecer una informacin errnea sobre el tama-o del disco duro, aumentndola en varios miles de me-gabytes. Este es un sntoma tpico de una tabla FAT daa-da, obviamente, al no tener este "punto de partida", el ac- ma de archivo, ya sea dentro del mismo disco duro o en undisquete "de rescate", y tenerla disponible para que, en ca-so de corrupcin de cualquiera de los parmetros anterio-res, el usuario simplemente pueda recurrir a su archivo derescate y reconstruir estos datos con mnima prdida de in-formacin.En MS-DOS, a partir de su versin 5.0, se encuentra lautilera MIRROR.COM (a partir de la versin 6.0 no seinstala automticamente, sino que tiene que ser cargada porel usuario como una utilera adicional, que viene en el lti-mo disquete de instalacin).Cuando se aplica este programa, toma una instantneadel estado de la informacin contenida en los primeros sec-tores del disco duro y la guarda en un archivo MIRROR-.FIL en el ltimo sector de la unidad (adems le coloca losatributos de slo lectura, sistema y oculto, figura16). Esterespaldo de informacin puede ser solicitado si en su dis-quete de arranque tambien toma la precaucin de incluirlos comandos MIRROR y UNFORMAT. A continuacin seindican los pasos a seguir:

* En primer lugar, instale en el directorio DOS la ordenMIRROR y ordene su ejecucin. De preferencia inclyala en elarchivo AUTOEXEC.BAT, de modo que siempre que se arran-que el sistema, se haga una actualizacin de los datos conteni-dos en el archivo de respaldo.Con esto nos aseguramos de que si llegaran a presentar-se problemas que en un momento dado borren la FAT o in-cluso la tabla de particiones, lo mximo que podra perder-

Figura 14

9Reparacin de Computadoras

se sera el trabajo del dainmediato anterior al de lafalla o incluso slo el quese haya realizado desde laltima vez que se encendiel sistema (con utilerasavanzadas como el DiskE-ditor de Norton es posiblerecuperar an ms infor-macin).* Ejecute la orden MI-RROR/PARTN, de modo Figura 15 un "punto de partida".De lo anterior se desprendela importancia de que entodos los sistemas a los queregularmente les d servi-cio, les instale y configureadecuadamente la ejecucindelcomandoMIRROR,adems de guardar para ca-da computadora un disque-te de arranque que contengael archivo PARTNSAV.FIL,que en la unidad de disquete A se guarde la informacin refe-rente a la tabla de particiones de la unidad de disco duro(aparecer un archivo PARTNSAV.FIL, figura17);conservedicho disquete en un lugar seguro, bien identificado y conla proteccin contra escritura puesta; as en caso de que sellegara a perder la tabla de particiones, bastar ejecutar des-de disquete la orden UNFORMAT/PARTN, con lo que ha-br recuperado la tabla de particiones original, al igual quelos sectores de arranque de todas las particiones que poseala unidad. (Nota: este procedimiento tambin podra efec-tuarse por medio de FDISK, escribiendo desde disqueteFDISK/MBR, con lo que la utilera reconstruye los sectoresde arranque del disco duro casi siempre a su estado original;aunque puede eliminar el "casi" si utiliza el procedimientodescrito anteriormente).

* Una vez reconstruida la tabla de particiones y los secto-res de arranque, es posible recuperar las tablas FAT, el rbolde directorios y la estructura de archivos por medio de la mis-ma orden UNFORMAT, la cual de forma automtica busca alfinal del disco C el archivo MIRROR.FIL, y en caso de encon-trarlo, lo toma como referencia para reconstruir todos los par-metros anteriores (puede ver la importancia de que este archi-vo contenga la informacin ms reciente posible, lo que se lo-gra si se ejecuta el comando MIRROR cada vez que se arrancael sistema). En caso de que este archivo no se encuentre, elcomando UNFORMAT realiza una exploracin del disco ytrata de recuperar hasta donde es posible la estructura ori-ginal de los datos contenidos; sin embargo, las posibilida-des de error aumentan considerablemente al no contar con

Figura 16 lo cual le ahorrar muchos problemas en caso de prdidasde la informacin contenida en los primeros sectores deldisco duro.Con las Utileras de Norton, este procedimiento se rea-liza de forma similar, pero en este caso la utilera que tomala instantnea de los archivos de arranque se llama Image yel disquete que se debe tener a la mano con los datos prin-cipales del disco duro lo tiene que preparar con la utileraRescue Disk (RESCUE/CREATE, figura18). En dicho dis-quete se grabar toda la informacin referente a la tabla departiciones, los sectores de arranque, el directorio raz, etc.Por lo tanto, y siguiendo el mtodo descrito para las utile-ras de MS-DOS, resultar conveniente introducir la ordenIMAGE en el AUTOEXEC.BAT del sistema, para que cadavez que se encienda se tome una fotografa instantnea delestado de las tablas FAT, la estructura de archivos y el rbolde directorios, de modo que si aparecen problemas que im-pidan un buen acceso al disco duro, siempre podamos eje-cutar desde el disquete de rescate la orden RESCUE/RES-TORE (figura19).Con ello se reescribirn los datos guardados en el dis-quete referente a tablas de particiones y sectores de arran-que y se buscar el archivo de control creado por IMAGEpara recuperar las tablas FAT y por consiguiente, la mayorparte de la informacin contenida en el disco. Esta utileraes tan poderosa, que incluso puede regrabar memoriasCMOS que hayan perdido su informacin respecto a cilin-dros, cabezas y sectores de un disco duro, as como todas lasoptimizaciones en el Setup que haya realizado. Este proce-dimiento ser indispensable para los usuarios de Windows

Figura 17

10Reparacin de Computadoras

Figura 18

Figura 19

95, ya que en ese sistema operativo se han omitido los co-mandos MIRROR y UNFORMAT; as que las Norton Uti-lities son un medio vital para prevenir la prdida de esa in-formacin.Para las personas que no posean el programa MIRRORy no tengan a la mano las Utileras de Norton, en el disque-te anexo a esta obra se incluyeron tres programas dentro deldirectorio STB: STB (Save the Boot), STF (Save the FAT)y STP (Save the Partitions, figura 20), que hacen lo mismoFigura 20 que el RESCUE de Norton, aunque aqu hay que hacerlomanualmente (en Norton es automtico). Es indispensableleer cuidadosamente las instrucciones de uso de estos pro-gramas, pues ello puede ahorrarle muchas dificultades du-rante su labor de diagnstico y reparacin de PAC's.En todos los casos anteriores, una vez que se tenga acce-so al disco duro y a la informacin contenida en l, resultaindispensable ejecutar una clnica de desinfeccin contravirus informticos, ya que como se coment al principio, laprdida de las FAT o de la tabla de particiones, en un buenporcentaje de los casos est relacionada con la presencia deestos nefastos programas.

UTILITARIOS AVANZADOS

Ahora bien, Cmo enfrentar un sistema que ha perdido suinformacin de arranque, en el cual el usuario nunca tuvo laprecaucin de ejecutar el MIRROR o el IMAGE y, obviamen-te, no existe un disquete de rescate?En lo que a fallas lgicasde disco duro se refiere, este es el peor de los escenarios quepuede encontrar el tcnico de servicio, ya que en estos ca-sos habr que a partir desde cero para tratar de llevar a ca-bo el rescate de la informacin contenida en la unidad.Afortunadamente, hay en el mercado utileras especializa-das que pueden realizar esta labor de forma casi automti-ca. Ejemplo de estas herramientas de software son el DriveWizard y el Rescue, que describiremos a continuacin.

El programa RESCUE de ForeFrontPor su calidad, este programa es muy apreciado entre losespecialistas dedicados al servicio a computadoras. La com-paa que lo produce, en sus demostraciones al pblico, lle-va a cabo una prueba impactante: con un lpiz, se perforaun disquete de 5,25 pulgadas, en cuyo caso el sistema ope-rativo ya no pueda leer la informacin ah almacenada. Sinembargo, al aplicar la utilera Rescue, es posible recuperarla mayor parte de los datos que en principio ya estaban per-didos. Veamos cmo trabaja.Cuando se ejecuta el comando RESCUE, aparece enpantalla una imagen de bienvenida; a continuacin semuestra una serie de opciones para elegir en primer lugar aqu unidad de disco se van a aplicar las capacidades de re-cuperacin del programa (figura21A). Una vez hecha laeleccin, una nueva pantalla presenta el contenido del pri-mer sector del disco elegido (sector de arranque que) y, apartir de ese punto, se puede comenzar a explorar la super-ficie del disco leyendo sector por sector hasta encontrar lainformacin deseada (figura21B), par lo cual podemos irmoviendo la barra de desplazamiento que aparece en el ex-tremo derecho de la pantalla o presionando el botnBROWSE.Localizar con este procedimiento la informacin quequeremos recuperar sera muy complejo, as que en lugar deello, se puede solicitar la opcin FILE en la parte inferiorde la pantalla, con lo que aparecer en una ventana el rbolde directorios de los archivos contenidos en dicha unidad(figura21C). Una vez desplegada esta informacin, utilizan-do el ratn o las flechas de cursos, podemos "navegar" en-

11Reparacin de Computadoras

Figura 21

tre archivos hasta localizar aquellos que nos interese recupe-rar. Los sealamos utilizando la barra espaciadora y una vezconcluida la seleccin respectiva a un directorio, se da la or-den de que comience la recuperacin.El programa solicitar que se indique la localidad adon-de se guardar la copia rescatada del archivo (siempre soli-cite que el rescate se lleve acabo en otra unidad de disco,pues la que tiene problemas, por el momento, no es confia-ble), con esta informacin, RESCUE comienza a leer sectorpor sector de los archivos indicados, realizando una copiaen el directorio especificado y recuperando un buen por-centaje de los datos contenidos en el archivo original; enocasiones este rescate llega al 100% de la informacin, aun-que a veces hayan porciones del archivo ilegibles que se handaado de forma irreparable.Esta utilera ser muy til para rescatar archivos de tra-bajo (procesador de texto, hoja de clculo, base de datos,etc.); pero ser poco efectiva si se desea recuperar un archi-vo de programa o datos que hayan sido comprimidos conPKZIP, LHA, ARJ o cualquier otra utilera de compresinde archivos, Lo mismo podemos decir de ciertos formatosgrficos que manejan una compresin por s mismos, comoel GIF o el JPG.Un caso especial que tambin im- mtodo de proteccin de da-tos, mismo que cuando de-tecta algn error bloquea ladescompresin, por lo queya no se tiene acceso a losdatos guardados. Esto es es-pecialmente delicado, yaque, como se mencion an-teriormente, lo normal esque debido al dao del dis-co, en ocasiones ciertas par-tes de los archivos recupera-dos ya no sean legibles, locual implica una pequeaprdida en el caso de un ar-chivo no comprimido, perouna prdida casi total en unarchivo comprimido.Ahora bien, rescatar da-tos de un disco daado en elque la informacin del sec-tor de arranque sea todavaoperacional, es algo muy sencillo con este programa; peroqu sucede si el dao en la unidad implica la destruccinde su informacin bsica (sector de arranque, tablas de par-ticiones, tablas de localizacin de archivos, directorio raz,etc.)? En este caso, para recuperar informacin, se tiene querecurrir a las opciones avanzadas del programa como es laopcin LOCATE, utilera a la que se debe proporcionar unacadena de caracteres que estemos seguros se inclua en el ar-chivo buscado. En ese momento, el programa inicia unabsqueda secuencial sector por sector del disco hasta locali-zar aqul en donde aparezca dicha cadena.Este sector puede servir como punto de partida para larecuperacin del archivo en su totalidad (en ocasiones estalabor se dificulta considerablemente, sobre todo en discosmuy fragmentados, de ah la importancia de realizar unadefragmentacin peridica en las unidades de disco). Cabemencionar que se puede conseguir una versin de demos-tracin completamente operativa (aunque limitada en elnmero de rescates posibles) del Rescue de ForeFront a tra-vs de Internet (http:/www.ffg.com/), y en caso de que elprograma le resulte til puede registrarlos por la misma va.Ahora bien, el Rescue slo sirve para recuperar archivosen unidades en las que, por un moti-plica una gran dificultad para la re-cuperacin de archivos, son los dis-cos duros comprimidos con utilerascomo Stacker, Dblspace o Druspace,en los cuales se crea una unidad vir-tual donde se guardan todos los ar-chivos del disco pero comprimidos,de modo que cuando el usuario soli-cita alguna informacin, sta se des-comprime en tiempo real y cuando sesolicite su almacenamiento en el dis-co duro, se comprime para que ocupeel menor espacio posible. Estos siste-mas de compresin requieren de un Figura 22

12Reparacin de Computadoras vo u otro, ya no se tenga acceso a lainformacin previamente grabada.Con este programa podemos rescatarlos archivos de trabajo transfirindo-los a otra unidad, pero tiene un de-fecto: no puede reconstruir la tablade particiones, el sector de arranquey, en general, la informacin inicialnecesaria para la operacin de la uni-dad; as que la nica opcin es resca-tar la mayor cantidad de informacinposible, transferirla a otra unidad y,terminado el trabajo, inicializar porcompleto la unidad daada (realizar

Figura 24

particiones, formatear, cargar sistema operativo, etc.), yvolver a copiar los archivos rescatados para finalmene recu-perar el control de la unidad de disco. Un programa que permite recuperar la informacin y almismo tiempo reconstruir los datos bsicos es Drive WizardOn The Wire.

El programa Drive Wizard On TheWire de Learning Curve Inc.Es una de las pocas utileras de diagnstico y reparacinde discos duros que puede conseguirse en nuestro pas y alparecer en toda Amria Latina, con la ventaja de que ha si-do traducido a nuestro idioma; adems el manual del usua-rio est redactado de un modo sencillo y fcil de entender.El paquete incluye un disquete con el programa de diagns-tico, el manual de usuario y un cable de conexin paraleloque permite transferir los archivos que se vayan recuperan-do a una segunda computadora (lo que evita la necesidad deconectar un segundo disco en modo master-slave); en reali-dad su uso es muy intuitivo (figura 22).Antes de iniciar, conviene destacar una precaucin en lacual los fabricantes del programa hacen especial hincapi:cuando vaya a ejecutar el programa, lo ms conveniente eshacerlo con un arranque limpio, ya sea por medio del siste-ma operativo incluido en el disquete o presionando F5cuando aparezca el mensaje "Iniciando MS-DOS" (losusuarios de Windows 95 debern presionar F8 y solicitar"Modo DOS a prueba de fallos"); sin embargo, si el discoduro C es el que tiene problemas, prcticamente la nicaopcin ser arrancar desde disquete. Esta precaucin es im-portante debido a que este programa hace un uso muy espe-cial de la memoria del sistema y resulta incompatible conlos administradores de memoria como el EMM386.EXE. Sise hiciera la reparacin con estas opciones activadas, podradestruirse totalmene la informacin del disco que se desearecuperar.Una vez arrancada la mquina, debe ejecutarse el co-mando OTW (siglas de On The Wire o "en el alambre"). Laaplicacin realiza entonces diversas pruebas iniciales al sis-tema y, al finalizar, aparece una pantalla (figura23), que esel men de incicio desde el cual se realizar la recuperacinde la informacin.

Figura 24

La forma de utilizar este programa es muy sencilla; parailustrarlo, hemos simulado un problema grave en un discoduro eliminando tanto las tablas de particiones como el sec-tor de arranque, lo que equivaldra al ataque de un virusmuy daino o al efecto que se producira cuando la lnea dealimentacin presenta frecuentes "picos de voltaje" que de-gradan poco a poco la informacin hasta volverla inservible.Esta labor se llev a cabo con el DiskEditor de Norton Uti-lities (no trate de trabajar con estos programas de bajo ni-vel sin los conocimientos necesarios, ya que se expone a laprdida total de su informacin). Como referencia, consul-te en la figura 24 el estado del sector de arranque antes ydespus de la modificacin.La mquina poda arrancar normalmente, pero al llegara la carga del sistema operativo, expeda un mensaje dicien-do que no exista, por lo que tenamos que arrancar desdedisquete. En este momento apagamos el sistema, introduji-mos el disquete de Drive Wizard en la unidad A y volvimosa encender para que se efectuara un "rebooteo" limpio (talcomo lo indica el manual).Aplicamos la utilera por medio del comando OTW ysolicitamos que diagnosticara la unidad C en bsqueda, ini-cialmente, de la tabla de particiones, a continuacin delsector de arranque y, finalmente, de las tablas de localiza-cin de archivos. El resultado en todos los casos fue satis-factorio y se logr recuperar la mayora de los datos origi-nalmente contenidos en el disco (figura 25).Una ventaja que ofrece el Drive Wizard frente a otrosprogramas de reparacin de discos duros, es su capacidad

13Reparacin de Computadoras

Figura 25de reconstruir los parmetros operacionales del disco sloen memoria; esto es, si le indicamos que reconstruya la ta-bla de particiones, el programa hace una exploracin deldisco duro y al final de cuentas presenta una opcin de loque la utilera supone que son las particiones originales deldisco duro.Esta informacin se queda nicamente en RAM y con

Figura 26

ella podemos probar si ya tenemos acceso a la unidad dedisco duro, en cuyo caso podremos indicarle al programaque cargue los datos que tiene en RAM hacia los sectoresrespectivos del disco duro; sin embargo, si la primera supo-sicin del programa no nos da acceso a la informacin gra-bada, podemos pedirle una nueva exploracin hasta encon-trar la configuracin que garantice la mayor recuperacinde datos (figura 26).Exactamente lo mismo sucede con el sector de arranquey con las tablas FAT, lo que le da a este programa una flexi-bilidad y podero que no encontramos en otras utileras si-milares. FIN