MANUALDETESIS-2009

22
MANUAL DE NORMALIZACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS TESIS DE GRADO Bibliotec@ Octubre 2009 Santiago, Chile

description

manual literario

Transcript of MANUALDETESIS-2009

MANUAL DE NORMALIZACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS TESIS DE GRADO

Bibliotec@ Octubre 2009

Santiago, Chile

2

TABLA DE CONTENIDO Pag. I. PRESENTACION 4 II. PARTES DE UNA TESIS 5

2.1 PRELIMINARES 5 2.1.1 Portada 6

2.1.2 Portada con Calificaciones 7 2.1.3 Dedicatoria y/o agradecimientos 7 2.1.4 Tabla de Contenido 7 2.1.5 Índice de Ilustraciones y Cuadros 7 2.1.6 Índice de Tablas 7 2.1.7 Resumen 7 2.1.8 Abstract 8 2.1.9. Palabras Claves 8 2.1.10 Introducción 8 2.2 TEXTO 8 2.2.1 Cuerpo de la Obra 8 2.2.2 Citas Bibliográficas 8 2.2.3 Notas Aclaratorias 9 2.2.4 Conclusiones 9 2.3 GLOSARIO 9 2.4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 9 2.4.1 Bibliografía 9 2.5 ANEXOS 9

2.5.1 Material Complementario 9 2.5.2 Material Acompañante 9 2.5.3 Apéndices 10

III. PRESENTACIÓN FÍSICA DE LA TESIS EN PAPEL 10 3.1 PAPEL Y TAMAÑO 10 3.2 MARGENES 10 3.3 ESPACIOS 10 3.4 TIPOGRAFIA 11 3.5 PAGINACIÓN 11 3.6 COPIAS 11 3.7 EMPASTE 11 3.8 DIAGRAMACION 12 IV. AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE TESIS EN FORMATO DIGITAL 12

3

V. PRESENTACIÓN FÍSICA DE LA TESIS EN FORMATO 12 DIGITAL 5.1 TEXTO 12

5.2 ESTRUCTURA 12 5.3 NOTAS AL PIE DE PÁGINA 12 5.4 PORTADA CON CALIFICACIONES 12 5.5 CARATULA CD 12 . VI. BIBLIOGRAFÍA 13 VII ANEXOS 7.1 ANEXO Nº 1 14 EJEMPLO DE PORTADA 15 7.2 ANEXO Nº 2 16 EJEMPLO DE PORTADA CON CALIFICACIONES 17 7.3 ANEXO Nº 3 18 EJEMPLO DE TABLA DE CONTENIDO 18 7.3 ANEXO Nº 4 19

EJEMPLO DE INDICE E ILUSTRACIONES Y/O CUADROS 19 7.4 ABREVIATURAS 20

7.5 ANEXO Nº 5 21 FORMULARIO AUTORIZACION TESIS EN FORMATO DIGITAL 22

4

I. PRESENTACIÓN

La Tesis de Grado constituye la última actividad académica que realiza el Alumno para optar al Título Profesional . A través de la Tesis el Alumno demuestra su madurez intelectual y la eficiencia lograda para el ejercicio de su profesión, por lo que representa una valiosa expresión “bibliográfica” del quehacer académico de la Universidad Santo Tomas. La Dirección de Biblioteca ha elaborado, un Manual de Normalización para la presentación de las Tesis de Grado de los Alumnos de la Universidad. y/o trabajos que así lo ameriten, su propósito es normalizar el formato de los trabajos tanto de las versiones impresas como Digitales. Octubre 2009

5

II. PARTES DE UNA TESIS La Tesis deberá considerar como norma para su elaboración las siguientes partes: Preliminares, Texto, Glosario, Referencias Bibliográficas y Anexos:

SECCIONES PARTES NIVEL

PRELIMINARES Portada Obligatorio

Portada con Calificaciones Obligatorio Dedicatoria Opcional

Agradecimientos Opcional

Tabla de Contenido Obligatorio

Índice de Ilustraciones y Cuadros Obligatorio Índice de Tablas Obligatorio

Resumen Obligatorio

Abstract Obligatorio

Introducción Obligatorio TEXTO Cuerpo de la Obra Obligatorio

Citas Bibliográficas Obligatorio

Notas Aclaratorias Obligatorio

Conclusiones Obligatorio GLOSARIO Opcional

REFERENCIAS Bibliografía Obligatorio-Normalizada BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS Material Complementario Opcional

Material Acompañante Opcional

Apéndices Opcional

2.1 PRELIMINARES Se refiere a las páginas que preceden al texto de la obra, y consta de:

2.1.1 Portada 2.1.2 Portada con Calificaciones 2.1.3 Dedicatoria y/o Agradecimientos 2.1.4 Tabla de Contenido 2.1.5 Índice de Ilustraciones y Cuadros 2.1.6 Índice de Tablas 2.1.7 Resumen 2.1.8 Abstract

2.1.9 Introducción

6

2.1.1 Portada (Obligatorio) Es la primera página del documento donde se identifica la investigación y el autor, incluye:

a) Logo Institucional: El logo de la Universidad debe ir en el margen superior izquierdo en mayúscula y negrilla. b) Nombre de la Institución Se escribirá en el margen superior izquierdo, debajo del logo las palabras “Universidad Santo Tomás”, en negrilla y mayúscula. Inmediatamente a continuación del nombre de la Institución, se escribirá el nombre completo de la carrera en negrilla y mayúscula sin abreviar ni subrayar c) Título El título de la Investigación identifica el tipo de trabajo, debe ser atractivo, claro, conciso y específico, evitar que sea excesivamente largo y, en lo posible, nombrar expresamente las variables principales o dimensiones de ésta. El título, se escribe en letras mayúscula , en el centro superior de la hoja y podrá ocupar más de un renglón, en cuyo caso se hará a un espacio. No deberán cortarse ni abreviarse las palabras como tampoco se emplearán comillas y no se subrayará.

d) Subtítulo: En caso de un subtítulo deberá precisar aún más el sentido y el ámbito del estudio estará separado del título por dos puntos. Este se debe escribir en minúsculas con excepción de la letra inicial de la primera palabra y la de los nombres propios, en el centro de la hoja a un espacio. No deberán cortarse ni abreviarse las palabras como tampoco se subraya. e) Autor Los nombres y apellidos completos del o los Tesistas se escriben en mayúsculas en el centro inferior de la página. f) Protocolo de Titulación / Propósito de la tirulación Al centro, alineado al margen derecho de la página se escribirá , usando mayúsculas y minúsculas, la leyenda: Tesis para optar al Título Profesional de.................................................... g) Profesor Guía Nombres y apellidos completos del profesor guía de la investigación, éste se escribirá precedido por las palabras: "Profesor Guía : " h) Lugar y Fecha El lugar de publicación de la Tesis, (ciudad y país) se ubicará al centro margen inferior de la página. Un renglón más abajo el mes y el año. El nombre del mes se escribe en minúscula, excepto la primera letra de la palabra. Ver ejemplo Anexo Nº 1

7

2.1.2 Portada con Calificaciones (Obligatorio) En la portada de calificaciones debe incluirse los mismos datos que trae la Portada, en el

mismo orden y letra. Se agregará los nombres completos de los Profesores Guías, Evaluadores, Informantes, Profesor Métodologo y/o Coordinadores de Tesis de la Carrera

Se incluye además Nota (expresada en números) y Firma del profesor Ver ejemplo Anexo Nº 2

2.1.3 Dedicatoria y Agradecimiento(Optativo) El autor(s) de la Tesis (s) podrá incluir una dedicatoria en el estilo y forma que estime

conveniente, utilizando el mismo tipo de letra del texto El autor de la Tesis podrá incluir una página con agradecimientos que deberá estar redactada sobriamente, en la que agradece a quienes han colaborado en la elaboración del trabajo. Esta página va encabezada por la palabra "AGRADECIMIENTOS" en mayúscula.

2.1.4 Tabla de Contenido (Obligatorio) Lista organizada de las partes que conforman la Tesis en el orden en que se presentan al

interior del documento. Incluye todos los elementos tales como las Páginas Preliminares, Textos, Glosario, Referencias Bibliográficas y Anexos. Es recomendable que, la Tabla de Contenido se escriba una vez finalizado el trabajo, para que los distintos capítulos y subcapítulos queden con la paginación definitiva.

Ver ejemplo Anexo Nº 3

2.1.5 Índice de Ilustraciones y Cuadros (Obligatorio) Las ilustraciones y cuadros corresponden a cualquier figura o forma visual gráfica,

excluyendo las tablas. Las ilustraciones y los cuadros deben ordenarse cotejando la coincidencia entre la ilustración y los cuadros y la página que corresponde.

Ver ejemplo Anexo Nº 4 2.1.6 Índice de Tablas (Obligatorio) Las Tablas están constituidas por una serie de números, valores signos o unidades

relacionadas entre sí y se presentan generalmente en columnas para hacer comparaciones y referencias. El detalle de las tablas debe figurar a continuación de la Tabla de Contenido. Debe consignarse el número de la tabla, su encabezamiento exacto y el número de la página en que aparece.

Ver ejemplo Anexo Nº 4

2.1.7 Resumen (Obligatorio) Resumen: Debe dar cuenta en forma clara y simple del contenido de la obra. Debe ser

informativo y expresar en el mínimo número de palabras, los aspectos centrales del contenido de la Tesis permitiendo al lector saber si le es pertinente o no. El resumen no debería tener más de una página de extensión y debe ser encabezado por la palabra RESUMEN.

El orden recomendable para su presentación es el siguiente: 1. Una formulación precisa y concisa del objetivo del trabajo. 2. Una breve descripción de la metodología o procedimiento utilizado 3. Formulación de las conclusiones o resultados obtenidos

8

2.1.8 Palabras Claves: 1. Consultar en el Catalogo de Biblioteca por materia, el termino a usar como palabra clave 2. Deben ser claras y precisas, con un máximo de 8 caracteres, separadas por punto y coma. 3. Deberá incluir la siguiente leyenda:

PALABRAS CLAVES:

2.1.9 Abstract (Obligatorio) El Abstract es la traducción al idioma inglés de toda la información contenida en el Resumen. Las Palabras Claves serán precedidas por la leyenda: ‘KEY WORDS:’ y los términos deberán ser traducidos al inglés.

2.1.10 Introducción (obligatorio)

Su función es iniciar en la lectura del contenido de la Tesis. Es importante considerar los siguientes aspectos:

a) Una formulación clara del problema que se investigó. b) La relevancia del trabajo: su actualidad, su aporte al conocimiento científico o tecnológico c) Su justificación o hipótesis del trabajo a realizar d) Metodología usada e) Posibles aplicaciones f) Puede incluir una orientación al lector de la forma en que se ha organizado el texto.

La introducción no debe incluir resultados o conclusiones.

2.2 TEXTO (Obligatorio) Se refiere a las páginas del Cuerpo de la Obra, Citas Bibliográficas, Notas Aclaratorias y Conclusiones.

2.2.1 Cuerpo de la obra (Obligatorio) Se divide en capítulos, partes o secciones. Aquí se escribe detalladamente el problema de investigación, el marco teórico, la metodología y los resultados. El capítulo es la parte que señala la división general del cuerpo de la Tesis, el subcapítulo es el desglose de los distintos puntos de cada capítulo. Se recomienda seguir un orden lógico en los títulos de los capítulos y en los subcapítulos, de manera que reflejen precisión y claridad en su contenido, que proporcionen congruencia a las diversas partes y considere los materiales que se mencionan en la introducción. Además se sugiere abordar inicialmente los capítulos teóricos ya que ellos sirven de base para el desarrollo de aquellos capítulos más práctico y/o aplicado. Las ilustraciones y cuadros incluidos en el cuerpo de la obra son una ayuda visual para el lector y deben presentar e interpretar los resultados de la tesis en forma clara y precisa.

2.2.2 Citas Bibliográficas. La mención de una cita bibliográfica se efectúa a continuación de una idea o concepto de otro autor que han tratado sobre el tema. Se ubican en número correlativo, al pié de página.

9

2.2.3 Notas Aclaratorias Las notas son un conjunto de observaciones que no forman parte del texto, pero que contribuyen a una mejor interpretación del mismo. Son advertencias, comentarios, indicaciones y otros que explican la materia. Se pueden incorporar al pié de página.

2.2.4 Conclusiones (Obligatorio) Contiene los juicios del autor en relación a su hipótesis planteada en la investigación, la cual puede refutarla, cuestionarla o comprobarla. Las conclusiones describen los alcances y las limitaciones del estudio, las recomendaciones del autor frente a su estudio, además de las consecuencias y determinaciones que puedan contribuir al desarrollo del conocimiento. Algunos de los aspectos que se sugiere incorporar son:

a) Resultados obtenidos b) Comprobación / refutación de la hipótesis c) Conclusión general d) Aporte al campo o disciplina

2.3 GLOSARIO

2. 3.1 Glosario Listado de conceptos ordenados alfabéticamente que busca homogeneizar y racionalizar la terminología utilizada en la tesis y que no corresponde al lenguaje común.

2.4 REFERENECIAS BIBLIOGRAFICAS 2..4.1 Bibliografía

Es una lista de fuentes importantes consultadas, citadas o anotadas a lo largo de la Tesis. La bibliografía se coloca al final de la Tesis y deberá ordenarse:

a) Alfabéticamente de acuerdo a los apellidos de los autores ya sea personales o institucionales. Se intercalan aquí las Referencias Bibliográficas que comienzan por título, alfabetizándolas por la primera palabra que no sea artículo, en cualquier idioma. Se considera un orden cronológico de acuerdo al año de publicación cuando se consultas varias referencias del mismo autor. b) Las Referencias Bibliográficas que comiencen con símbolos y números se ponen antes que las palabras.

2.5 ANEXOS

2.5. 1 Materiales Complementarios

Es aquella información relevante para el planteamiento y realización de la Tesis y que no es incluido en los capítulos de la Tesis

2.5.2 Materiales Acompañantes

Son materiales especiales que frecuentemente acompañan las Tesis, como por ejemplo cassettes, diapositivas, planos, mapas, materiales didácticos y otros. En estos casos es necesario incluir en el mismo empaste, bolsillo pegado, en la contratapa posterior que contenga estos materiales. Se recomienda que cada material indique claramente el autor de la Tesis, el Título y el Año.

10

2.5.3 Apéndices Las Tesis pueden incluir apéndices que constituye toda aquella información adicional al texto que tiene por objeto complementarlo. Los apéndice se paginan en forma correlativa al texto y debe ir al final del mismo.

III. PRESENTACIÓN FÍSICA DEL MATERIAL 3.1 Papel y tamaño

La tesis se presentará en papel blanco liso Tamaño carta (27,5 x 21,5 cm.) 3.2 Márgenes

Se recomienda utilizar los márgenes indicados en la figura para la presentación del original • Superior: 3 cm. • Inferior: 2 cm. • Izquierdo : 4 cm. • Derecho : 2 cm.

Figura Nº 1 3.3 Espacios 3.1.2 Portada

Logo Institucional 3,5 cm. Ancho y 2 cm. Alto, parte superior izquierda Escuela debajo del Logo y tipografía Times News Roman 12 Titulo de la Tesis. Centrado respecto al tamaño carta Times News Roman 18 Protocolo de Titulaciòn Times News Roman 14 Autor de la Tesis tamaño 14 Profesor Guia Times News Roman 12 Lugar y Fecha Times News Roman 12 Portada de Calificaciones igual a la Portada solo se agrega:

11

Profesor Informante Times News Roman 12 Nota y Firma Times News Roman 12

3.1.2 Texto Para el formato entre interlineado será de doble espacio. El espacio anterior a un título puede variar entre 3 o 4 líneas. Se puede usar espacio simple en los siguientes casos: • Notas y citas textuales • Listados (cuando el elemento enlistado sobrepase mas de una lìnea) • Bibliografía • Índices de ilustraciones y tablas • Anexos

3.4 Tipografía

La tipografía usada para la Portada, corresponderá a Times News Roman 14 o Arial 12, color negro en todo el texto a excepción de la dedicatoria. No use letra cursiva excepto para las palabras cuyo origen sea un idioma diferente al español. Podrá usar tamaños reducidos de letras solamente en los anexos, en las ilustraciones y en las tablas pero no debe cambiar el tipo de letra. Las palabras escritas en Mayúsculas se acentúan. Con respecto a los nombres científicos de especies vegetales, animales u otras se utilizará letra cursiva. La primera letra irá en mayúscula y el resto del nombre en minúscula Ej.: Schinus mollis, Clostridium perfringens, Pseudomanas syringae pv. Syringae

3.5 Paginación

• La paginación se escribe en un ángulo inferior derecho de la página, a 1.5 cm. sobre el borde del papel.

• Las paginas en las que aparecen cuadros, gráficos y/o fotografías también deben numerarse, en forma correlativa al texto

• La portada con calificaciones no se numera pero si se considera • Se utiliza dos tipos de paginaciones:

- números árabes para el texto - números romanos en minúscula para las partes preliminares de la Tesis:

Dedicatoria, Agradecimientos, Tabla de Contenido, Índice de Ilustraciones, Índice de Cuadros, Resumen, Abstracts

3.6 Copias

• Todas las copias, deben ser idénticas al original y deben incluir los materiales complementarios

• La cantidad de copias dependerá de la Carrera y deberá ser entregado a Biblioteca 2 copias en formato papel y un copia en formato digital (CD) para su control, conservación y almacenamiento

3.7 Empaste

La cubierta deberá incluir los mismos datos de la Portada Tapa. Tradicional, terminación tipo cuero, verde Institucional Para las carreras del área Silvoagropecuaria se utilizará Tapas en termo laminado 220 grs., lomo negro. Color crema o verde institucionales. Letras de color negro. Tamaño carta

12

3.8 Diagramación Para la diagramación el texto deben seguir las siguientes normas:

• Inicio de cada capítulo en nueva página • Inicio del texto después de dos espacios bajo el título • Inicio de cada párrafo con una sangría de 5 espacios • Un espacio entre cada párrafo • Texto sólo por un lado de la página • Utilizar las Reglas Gramaticales para separación de sílabas • La sangría se recomienda al iniciar un texto y después de punto aparte. • Uso de mayúscula en los títulos de las páginas preliminares • Uso de minúscula en los subtítulos, con excepción de la primera letra de la primera

palabra.

IV AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DE TESIS EN FORMATO DIGITAL 4.1 Con el propósito que la información contenida en la Tesis sea de conocimiento publico para

la comunidad académica, el alumno deberá autorizar su publicación en formato digital. (Ver Anexo Nº 6).

V PRESENTACIÓN FÍSICA DE LA TESIS: FORMATO DIGITAL

La Tesis Digital deberá ser presentada en CD para su incorporación a la Biblioteca Digital de la Universidad Santo Tomás y debe ser idéntica al formato impreso. Deberá considerar los siguientes aspectos:

5.1 TEXTO Los documentos deben estar realizados en el procesador de texto (Microsoft Word, Open Office, Works y que tenga extensión punto doc (.doc) El nombre del archivo debe incluir la palabra Tesis, los dos apellidos del primer autor y el primer nombre y el año de la Tesis Ej. Tesis Morales Ibarra, Luis. 2006.doc

5.2 ESTRUCTURA La tabla de contenido debe enviar a cada parte mencionada en la Tesis en un único archivo.

5.3 NOTAS AL PIE DE PÁGINA El diseño de las notas deben ser realizadas a través del concepto “Nota al pie de pagina” de la opción ‘Insertar’ del procesador de textos Words

5.4 PORTADA CON CALIFICACIONES Las calificaciones de la Tesis pueden ser escaneadas como JPG y deben ser incluida al final del documento.

5.5 CARATULA CD

La carátula debe incluir toda la información de la Portada de la Tesis impresa, en letra tamaño 10 Times News Roman

13

V. BIBLIOGRAFÍA

1. AEDO Marchant, Nora. 2000. Normas de presentación: anteproyectos de tesis memorias de titulación. Santiago, Universidad Santo Tomás. [13]h.

2. CAMPOS Atkinson, Giugliana, Profesor Coord.. 1998. Manual de procedimientos y

estilo para seminarios de título y sus anteproyectos : [documento de uso docente para la Universidad Santo Tomás]. Santiago, Universidad Santo Tomás. 43p.

3. ECO, Umberto. 2000. Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de

investigación, estudio y escritura. México, D.F., Gedisa. 233p. 4. FUENTES De La Corte, Juan Luis. 1985. Gramática Moderna de la Lengua

Española. Santiago, Bibliográfica Internacional. 295p 5. PONTIFICIA Universidad Católica de Chile. Sistema de Bibliotecas. 2005.

Normalización de las Tesis de Grado o Titulación [en línea] Santiago, Chile. PUC. Sistema de Bibliotecas [Consulta: 22 de Septiembre 2006]

6. SABINO, Carlos A.. 1986. Cómo hacer una tesis. Guía para la elaboración y

redacción de trabajos científicos. 4ed. Buenos Aires, Humanistas. 213p

7. UNIVERSIDAD de Antofagasta. [s.f.] Reglamento sobre trabajos de Titulación. Antofagasta, Universidad de Antofagasta. 15 h.

8. UNIVERSIDAD de Chile. Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas. 2003.

Pauta presentación de tesis [en línea] Santiago, Universidad de Chile. [Consulta: 22 de Septiembre 2006]

9. UNIVERSIDAD de los Andes. Biblioteca José Enríquez Díaz. 2005. Normas para la

presentación de Tesis [ en línea] . Santiago, Chile. Universidad de los Andes. [Consulta: 22 de Septiembre 2006]

10. UNIVERSIDAD Santo Tomás. Vicerrectorìa Académica. 1997. Trabajo de

titulación : Memo VA025/97. Santiago, Universidad Santo Tomás. 12 h. 11. ZORRILLA Arena, Santiago; TORRES Xammar, Miguel. 1992. Guía para elaborar

la tesis. México, D.F., McGraw-Hill. 111p

14

ANEXO N° 1

15

Escuela de Agronomía (tamaño 12)

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN SOBRE CONTAMINACIÓN AGRÍCOLA POR RESIDUOS SÓLIDOS EN COMUNAS RURALES (tamaño 18)

Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo (tamaño 14)

JULIA ADRIANA COMPAGNON RICHARD (tamaño 14) Profesor Guía Dr. Jorge Ibarra Zamora (tamaño 12)

Santiago, Chile Marzo, 2006

16

ANEXO N° 2

17

Escuela de Agronomía (tamaño 12)

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN SOBRE CONTAMINACIÓN AGRÍCOLA POR RESIDUOS SÓLIDOS EN COMUNAS RURALES (tamaño 18)

Tésis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo (tamaño 14)

JULIA ADRIANA COMPAGNON RICHARD (tamaño 14)

Nota Firma (tamaño 12) Profesor Guía: Dr. Jorge Ibarra Zamora _______ ____________________ Profesor Informante: Dra. Iris Mattus Rios _______ ____________________ Profesor Informante: Dr. Bruno Ramírez L. _______ ____________________

Santiago, Chile Marzo, 2006

18

ANEXO Nº 3

TABLA DE CONTENIDO

Página TABLA DE CONTENIDO i ÍNDICE DE CUADROS iii RESUMEN iv ABSTRACT v INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I

1.1 Generalidades de Anatomía 2 1.1.1 Casco 2 1.1.2 Falange 3

1.2 Radiografías 4 2.1.1 Nociones Básicas 5

2.1.2 Radiografías de Equinos 7 1.3 Ángulos y desbalance 10

CAPITULO II 2.1 Objetivos 11

2.1.1 Objetivos Generales 11 2.1.2 Objetivos Específicos 11

2.2 Materiales y método 12 2.2.1 Materiales 12 2.2.2 Método 13 2.2.3 Análisis Estadístico 18 2.3 Resultados y Discusión 31 2.4 Conclusiones 48 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 53 ANEXOS 57

19

ANEXO Nº 4

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y/O CUADROS

Página TABLA 1 Descripción estadística de las medidas de las manos de caballos Normales 6 TABLA 2 Descripción estadística de los valores obtenidos para los

ángulos S y T 18 TABLA 3 Descripción estadística de los valores obtenidos para el ángulo T entre manos izquierda y derecha 19 TABLA 4 Descripción estadística de los valores obtenidos para el ángulo T entre sexos 20 TABLA 5 Descripción estadística de los valores obtenidos para el ángulo T entre rangos etarios 20 TABLA 6 Descripción estadística de los valores obtenidos para el ángulo S entre sexos 21 TABLA 7 Descripción estadística de los valores obtenidos para el ángulo S entre manos izquierda y derecha 22 TABLA 8 Descripción estadística de los valores obtenidos para el ángulo S entre rangos etarios 24 TABLA 9 Descripción estadística de la medición de distancia WT 25 FIGURA 1 Esquema de los ángulos radiográficos 32 FIGURA 2 División del casco para estimar centro de la tercera falange 33 FOTO 1 Imagen radiográfica Latero Medial de Miembro Anterior 36 FOTO 2 Angulos medidos en la toma radiográfica 38 FOTO 3 Esquema del dedo equino 39

20

ANEXO Nº 5 ABREVIATURAS

Las abreviaturas generalmente se usan en el texto y sólo para determinadas palabras, en los datos descriptivos de las fuentes utilizadas, notas a pie de página, así como en las fórmulas. La siguiente es una lista de las abreviaturas más utilizadas.

Recuerde que varios de los símbolos que usualmente se usan en formulas de ciencias exactas los puede escribir usando el Código ASCII.

ABREVIATURA

SIGNIFICADO

A,AA Autor, autores Abrev. Abreviación Acep. Aceptación Anón anónimo Apénd. apéndice Art. Artículo(Leyes) Art. Cit Artículo citado Bib. o bibliog. Bibliografía Biog. Biografía Cap. Capítulo Cf., cfr. Cinfero, confróntese, comparese Cit. Citado, citada Col. O col. Columna Colec. Colección Comp. Compilador Concl. Conclusión Correg. Corregido Cuad. Cuadro Def. Definición Dib. Dibujo Doc. Documento Doc. Cit. Documento citado Ed., edic. Edición (en bibliografías inglesas ed. es editor plural eds.) Ej. Ejemplo Etc. Etcéter Etim. Etimología Expr. Expresión Fig., figs. Figuras Fo o fol. Folio, plural ff. Foll Folleto h., hh. Hoja, hojas Ib. O ibid Ibidem; allí mismo o en el mismo lugar, en la misma obra y en la

misma página Íd. Idem: lo mismo i.e. Id est (en los textos ingleses) esto es, es decir Imp. Imprenta o impreso Intro. Introducción Graf. Gráficos Lib o l., libs i ll Libro, libros Loc. Locución Loc. Cit Locución citada, lugar citado Marg. Margen M:S:, MSS o mss Manuscrito, manuscritos n. Nota

21

N.B. Nota bene, nótese bien N.del A. Nota del autor N. del E. Nota del editor N. del T. Nota del traductor N.S. Nueva serie Neol. Neologismo Num. O Nº o N. Número Ob. Obra Ob. Cit u op. Cit Obra ya citada del mismo autor Pág. O p.; págs. O pp. Página, páginas Pal. Palabra Passim. Acá y allá, por todas antes (cuando no se refiere a una página precisa

por tratarse de un concepto que el autor trata a lo largo de toda la obra

p. ej. Por ejemplo Pr. Párrafo Pref. Prefacio Prol. Prólogo Publ. Cit Publicación citada Pt. Parte r.vv. Resto y vuelto (páginas pares e impares) Re. Revista s.a. Sin año s.d. Sine data, sin año ni lugar de edición Sec. Sección Seud. Seudónimo, también pseudónimo, cuando la atribución a un autor es

discutible se pone seudo s.e.u.d.o. salvo error u omisión Sic. Así, así escrito por el autor a quién se está citando s.f. Sin fecha Sic. Así Sig., sigs. O s.s. Siguiente, siguientes, s.impr. Sin imprenta s.l. Sin lugar de edición s.l.n.a. Sin lugar ni año s.n. Sin nombre s.num. Sin número s., ss. Siguiente, siguientes Supl. Suplemento t. Tomo Tab. Tabla Tip. Tipografía o tipográfica Tit. Título Trad. Traductor u. o us. usáse Últ. Último Us.t.c. Úsase también como v. Ver, véase v.a. Véase además v.gr. o v.g. Verbigracia Viz (en textos ingleses) videlicet, es decir, esto es Vol. o v., vols. O w. Volúmen, volúmenes. (vol. suele significar un volúmen dado de una

obra en varios volúmenes; vols se refiere al número de volúmenes que consta una obra)

v.s. Versus, en oposición a v.t. Véase también

22