manualpoilitica

332
Manual de Ingeniería Política Cómo transformar al PERÚ en una sociedad evolucionada H. Herrera-Quiñónez MMX

description

Manual de Ingeniería Política

Transcript of manualpoilitica

Page 1: manualpoilitica

1

Manual de Ingeniería Política

Cómo transformar al PERÚen una sociedad evolucionada

H. Herrera-Quiñónez

MMX

Page 2: manualpoilitica

2

Page 3: manualpoilitica

3

A mi esposa, a mis hijos, a mis hermanos, a mi familia toda

Page 4: manualpoilitica

4

El Autor

Oriundo del Callao, egresó en 1958 de la Universidad Nacional de Ingeniería en la es-pecialidad de Mecánica y Electricidad. Desde muy joven se interesó por el estudio de la política local e internacional. De 1960 a 1968 militó en la Democracia Cristiana aunque no postuló a cargo alguno por elec-ción o designaciòn. Actualmente prepara una obra de lexicolo-gía.

Page 5: manualpoilitica

5

Proemio

El PERÚ ha venido decayendo en todos los aspectos a un ritmo uniforme-mente acelerado a partir del sexto decenio de la centuria pasada, pero ha hecho crisis durante su nefasta última década. Lo peor es que todo sigue igual.

En la primera parte del siglo XX el PERÚ no cargaba la insoportable deu-da externa que se contrajo luego por estulticia de unos, lenidad de otros e inverecundia de los demás, y que han puesto al país en el actual estado de atrofia y desavío. El sistema actual tal como funciona es para que nada cambie y, a este ritmo, ... el país no saldrá jamás del subdesarrollo.

En este trabajo se propone la manera de enrumbar definitivamente al país por la senda del desarrollo. Las ideas aquí explicitadas son el resultado de varios años dedicados al análisis de la política nacional y mundial para encontrar una manera de rescatar al PERÚ de la severa parálisis de que adolece. Para limitar la extensión de la obra a un tamaño manejable, no se ha incluido todo lo que hubiera sido de desear, pero la escueta síntesis, minuciosamente ordenada, permitirá al lector obtener una idea de las complejidades de la alta política tan alejada de lo que se ha visto hasta ahora.

Un gobierno que llevara a la práctica el propuesto sistema unificado de medidas, devolvería al peruano su confianza en si mismo, retornaría el sueño del futuro mejor y se haría palpable la convicción de estar traba-jando para que jóvenes y niños vivan y prosperen en una patria grande, fuerte, desarrollada, orgullosa e integrante por propio derecho del primer mundo.

Es probable que ésta sea la última oportunidad que se le presenta a este maravilloso pueblo para alcanzar su desarrollo. Si no la aprovecha, tal vez lo haga algún otro país que se valdrá de estas ideas para dejar otra vez al PERÚ en la estacada.

Octubre 2003

Page 6: manualpoilitica

6

Page 7: manualpoilitica

7

Contenido

Parágrafo Pág.Cap. 1 - La Problemática Nacional 19 La Política ¿el arte de lo posible? 1-6 20 Cordial y sincera invitación 1-12 23

Cap. 2 - Sinopsis Social 25 Antecedentes 2-1 25 De la causa de las diferencias 2-2 25 El bienestar 2-9 27 La Justicia Social 2-10 28 Jerarquía 2-12 29 Riqueza y capital 2-13 29 El sub desarrollo 2-17 32 El sub desarrollo no es un predesarrollo 2-18 32 El tiempo como factor de desarrollo 2-19 33 Clases de gobiernos 2-21 34 Gobierno de la comunidad 2-22 35 En el mundo 2-23 35 En América Latina 2-24 36

Cap. 3 - Ingeniería Política 39 Fin del aislamiento 3-1 39 Aculturación 3-2 39 El País Comienza a moverse pero no avanza 3-3 40 Lima es todo 3-4 40 Régimen federal 3-5 41 Confusión 3-6 41 Desconocimiento 3-7 41 Un sistema más eficiente 3-8 41 Distribución de los niveles de decisión 3-9 42 Atribuciones de los Estados 3-11 42 ¿Golpes de Estado? 3-12 44 Hacia un Gobierno Metropolitano 3-13 44 Nueva demarcación política 3-15 45 Los flamantes Estados 3-20 46 Mapa político 47

Parágrafo Pág. Del gobierno central al ejecutivo federal 3-22 48 Administración - Presidente del PERÚ 3-23 48 Asunción 3-24 49 Reelección 3-25 49 Vicepresidente del PERÚ 3-32 51 La Sucesión Contingible 3-34 52 Gabinete Ministerial 3-35 52 Gabinete de crisis 3-38 53 Los Ministerios 3-39 53 Funciones ministeriales - Agricultura 3-42 54 Cancillería 3-43 55 Comercio e Industria 3-46 56 Construcción y Vivienda 3-47 56 Defensa 3-48 56 Hacienda 3-49 57 Instrucción 3-50 57 Interior 3-51 57 Procuraduría Federal 3-52 57 Recursos Naturales 3-53 57 Salud 3-54 58 Trabajo 3-55 58 Transportes y Comunicaciones 3-56 58 Resoluciones y reemplazos 3-57 58 Consejo de Estado 3-58 58 Instituto de Estudios y Proyectos 3-59 59 Legislativo - El Congreso del PERÚ 3-60 60 Funciones del Congreso 3-63 61 Normas constitucionales invariables 3-64 61 Senado del PERÚ 3-65, 61 Cámara de Diputados 3-66 62 Remudación periódica 3-67 63 Delegación nominal 3-68 63 Cuadro de Comisiones 3-69 63 Trabajo de Comisiones 3-71 63 Libertad de palabra 3-75 64

Page 8: manualpoilitica

8

Parágrafo Pág Gastos por cuenta de los Estados 3-76 64 Procedimientos y sanciones 3-77 65 Don de gentes 3-79 65 Contraloría General de la República 3-80 66 Declaración jurada de ingresos 3-81 66 Comisión de la Función Pública 3-82 67 Asunción del cargo. Juramento 3-83 67 Carta Magna del PERÚ 3-84 68 Interpretación de las leyes 3-85 68 Carta Fundamental del Estado 3-86 69 El plebiscito 3-87 69 Gobierno Estadual 3-88 69 Administración política 3-90 69 Continuidad legal 3-91 70 Recursos naturales - Conservación 3-92 70 Id. – Usufructuo 3-93 70 Ejecutivo Estadual – El Regente 3-94 70 Legislatura Estadual 3-97. 72 Asamblea Legislativa 3-99 72 Proyección estadual 3-100 73 Alimentación 3-101 74 Banca comercial 3-102 74 Bienestar social 3-104 75 Voluntariado del PERÚ 3-105 75 Comercio e industria 3-107 75 Defensa Civil del PERÚ 3-110 76 Instrucción 3-113 79 Empleo estadual 3-114 79 Guarnición del Estado 3-115 79 Planificación 3-116 80 Salud 3-117 80 Seguridad Social 3-120 80 Transporte público 3-121 81 Impuestos y gabelas 3-122 81 Financiamiento Municipal 3-123. 82 Bonos 3-124 82 Organismos provinciales y Municipales 3-127 83 Gobierno Provincial 3-128 83 Id. Municipal 3-131 84

Parágrafo Pág Duración en los cargos 3-134 86 Sistema polícial y de bomberos 3-135 86 Las fronteras y las aduanas 3-137 87 Instalaciones y oficinas federales 3-138 88 Casos de excepción 3-139 88 Intervencion federal 3-140 89 El decir del ciudadano 3-141 89 Huelgas Blancas 3-143 89 Transición de un Sistema a Otro 3-144 90 Funciones policiales 3-148 91

Cap. 4 - Sistema Eleccionario Prolegómeno 4-1 95 Derechos 4-2 95 Elecciones presidenciales 4-8 97 Condiciones 4-11 98 Distritos electorales 4-12 98 Inscripción y sufragio 4-17 100 Procedimiento 4-19 100 Distritos electorales en Lima 4-27 101 DDEE para Asambleas y Municipios 4-30 105 Distritos para la República 4-31 105 Legisladores nacionales y estaduales 106 DDEE para los Estados 4-32 106 Concejos Municipales 107

Cap. 5 - Los partidos políticos Prefación 5-1 111 El marketing en la actividad política 5-6 113 Los partidos en el PERÚ 5-7 113 Acceso a la información 5-12 118 La honradez como norma 5-13 118 El escrutinio ciudadano 5-14 118 El buen político 5-15 119 La vida familiar 5-16 119 La mentira descalifica 5-17 119 ¿Experiencia política? 5-18 120 Altruismo 5-19 120 Desde el hogar y la escuela 5-20 120

Page 9: manualpoilitica

9

Parágrafo Pág La fórmula presidencial 5-21 121 Subvención a los partidos políticos 5-23 121 Afidávit 5-25 122 Asunción del cargo - Juramento 5-26 122

Cap. 6 - Derecho y Magistratura 125 Breves apuntes sobre el Derecho Positivo 6-1 125 Derecho Comparado 6-4 125 Verosimilitud 6-7 128 Prácticas del Derecho Consuetudinario 6-9 129 Modificaciones al Derecho y Judicaturas Peruanos 6-14 131 La Carta Magna del PERÚ 6-15 131 La Suprema Corte del PERÚ como Ente Rector 6-17 132 Organigrama – Suprema Corte del PERÚ 6-21 133 Cortes Federales 6-28 135 Cortes Distritales 6-29 135 Personal suplementario 6-32 136 Fueros privativos 6-33 136 Fiscales 6-34 136 Sistema Estadual de Justicia – Suprema Corte del Estado 6-35 136 Cortes Estaduales 6-36 137 Id. Provinciales 6-37 137 Id. De Paz y Municipales 6-38 137 Los Jueces 6-39 137 Solemnidad en las Actuaciones Judiciales 6-42 139 Protección de Jueces, Jurados y Testigos 6-43 139 La Cibernética en la administración de Justicia 6-44 139 Registros Públicos notarías y escribanías 6-45 140 Derecho Penal: Condenas y Sanciones 6-46 140 Reparación a las víctimas 6-47 141

Parágrafo Pág Lugares de reclusión 6-48 141 Protección de los detenidos 6-50 142 Quiebra de empresas 6-58 144 Quiebras Individuales 6-59 144 Transición 6-60 144 Cap. 7 - Organización Policial 149 Prólogo 7-1 149 La Policía como servicio a la sociedad 7-4 150 Organización acorde con los tiempos 7-5 150 Policía Civil del PERÚ 7-6 151 Una (de veras muy) exigente selección 7-7 151 Comportamiento 7-9 152 El tercer grado 7-12 153 El servicio de la comunidad 7-13 153 Difusión 7-14 153 Jerarquía 7-18 154 Control externo 7-19 155 Academia de la PCP 7-21 155 Instrucción y preparación 7-22 155 Implementación 7-23 155 Valerse de la experiencia 7-24 155 Transferencia 7-25 156 Sistema Federal de Seguridad 7-27 156 Asunción de Jurisdicción 7-28 156

Cap. 8 - Instrucción Formación y 161 Cultura Formación: consolidación de la familia 8-2 161 La Instrucción 8-6 162 Un mejor manejo del presupuesto 8-7 163 Asignaturas 8-8 163 Material educativo 8-10 166 Bibliotecas 8-13 167 Internet 8-14 167 Instrucción obligatoria 8-16 168 Lenguas vernáculas 8-21 169 Los Profesores 8-22 169

Page 10: manualpoilitica

10

Parágrafo Pág La Infraestructura 8-23 169 La Universidad 8-25 170 Hacia la universidad 8-26 171 Hacer frente a la demanda 8-28 172 Ingenieros de fábrica 8-29 172 La administración política 8-30 172 Ceremonia de ingreso 8-31 173 El Objetivo 8-32 173 Los medios de comunicación social (MCS) 8-33 173 Gaceta 8-34 174 Cultura 8-35 174 Multiplicación de los Canales 8-38 175 Preparación del periodista 8-41 175 Periodistas en el tema político 8-42 176 Protección al periodista 8-44 176 El Deporte 8-45 176

Cap. 9 - Seguridad y Desarrollo 181 La cuestión militar 9-1 181 La guerra moderna 9-2 181 El aspecto bélico 9-4 182 Calificación para equipos militares 9-6 183 Donde intervienen los negociantes 9-7 183 Las ventajes para los vendedores 9-8 183 Embargo internacional 9-10 184 Reservas estratégicas 9-11 185 Geopolítica: El Siglo del Pacífico 9-12 185 Posición expectante 9-13 185 Neutralidad y Desarrollo 9-15 186 La Industria Militar, el Desarrollo y la Seguridad Nacional 9-17 187 La Seguridad Nacional – La Marina 9-23 189 La marina mercante 9-25 190 Fuerza Aérea estratégica 9-26 191 Aviación civil 9-27 192 Desarrollo de las comunicaciones 9-28 192 El arma terrestre – Completar las Divisiones 9-29 192 Reserva: Guarnición Estatal 9-30, 193 Formación de oficiales 9-31 193

Parágrafo Pág Estado Mayor 9-32 194 Asignación de recursos y control 9-34 195 Instrucción 9-36 196 Ejercicios 9-37 196 Maniobras 9-38 197 Brigada de Intervención Rápida 9-40 198 Previsión 9-41 199 Logística 9-42 199 Jerarquía - Jefe de las FFAA 9-44 200 Estado Mayor Conjunto de las FFAA 9-45 200 Nombramientos 9-46 200 Permanencia de los mandos 9-47 201 Ascensos 9-49 201 Rangos y Escalafón 9-51 202 Grados militares 202 Nominaciones e Insignias 9-52 203 Integración de oficiales y subordinados 9-53 203 Del tratamiento 9-54 203 Subordinación no es sumisión 9-56 204 Ceremonias cívico militares 9-57 204 Liceos Militantes 9-59 204 Justicia Militar 9-60 204 El secreto en las compras de armas 9-63 205 Inteligencia Militar 9-64 206 Interfaz entre servicios 9-70 208 Desarrollo hacia el interior 9-71 208 Los veteranos 9-72 208 Los militares y la política 9-73 209 Los militares en el manejo de empresas 9-75 209

Cap. 10 - Política Económica 213 Algo sobre algunas grandes empresas 10-1 213 Empresas estatales 10-6 214 Los impuestos 10-8 215 La función del Estado 10-11 216 La Economía 10-13 216 Estado y subdesarrollo 10-14 217

Page 11: manualpoilitica

11

Parágrafo Pág Derechos de aduana 10-16 217 Impuesto general a las ventas 10-17 218 Tasas de interés 10-18 218 Declaración de impuestos 10-19 218 Financiación externa 10-20 218 Deuda externa 10-21 219 Deuda interna 10-22 219 El cheque 10-23 219 Año fiscal 10-24 219 La moneda 10-25 220 ¿Utopía? 10-26 220

Cap. 11 - Sistema Central de Reserva 223 El sistema bancario 11-1 223 Banca descentralizada 11-3 224 Constitución de bancos 11-5 225 El Sistema de Reserva 11-6 225 Banco de Central de Reserva del PERÚ 11-7 226 Objetivos del Sistema de Reserva 11-8 226 Sistema Central de Reserva - SCR 11-9 226 Responsabilidades del SCR 11-10 227 Directorio del SCR 11-14 228 Nombramientos 11-15 228 Banco Central de Reserva 11-17 228 Elección del Directorio 11-18 228 Sistema Central de Control Bancario 11-19 229 Intendencia de Banca 11-21 229 Sistema Central de Crédito - SCC 11-22 229 Directorio del SCC 11-23 229 Banca de Promoción 11-24 230 Sistema Federal Agrario 11-25 230 Banco de Fomento a Largo Plazo 11-27 230 Impresión del circulante 11-31 231

Cap. 12 - Política Comercial Industrial 235 Las zonas de libre comercio 12-1 235 Economía y Desarrollo 12-2 236 Objetivos 12-3 236 Hacia el Desarrollo industrial 12-4 237 El empleo 12-5 237

Parágrafo Pág El empleo inmediato 12-8 238 Los salarios 12-10 238 Incentivos 12-11 239 Ministerio de Comercio e Industria 12-12 239 Intertrade Corp. 12-14 242 Consorcio de Promoción Industrial 12-19 244 Agencia de Fomento y Desarrollo 12-21 246 First Holding Group 12-22 247 Imexbank 12-24 247 Instituto para el Desarrollo Profesional 12-25 248 Laboratorio Oficial de Pruebas 12-26 248 Metalurgia Industrial del PERÚ 12-28 249 Fundación de Asistencia Social 12-31 249 Oficina de Cooperación Internacional 12-33 250 Funciones traslapadas 12-34 250 Los Parques Industriales 12-35 250 La Pequeña Empresa: Sumar esfuerzos 12-36 252 Consolidación de las empresas 12-39 253 Grupo básico comercial industrial 12-40 254 Ambiente de trabajo 12-41 254 Orientación por objetivos 12-42 255 Procedimientos de compra 12-48 257 Convocatoria 12-49 257 De las Quiebra de las empresas 12-52 258

Cap. 13 - Política Laboral 261 Prefacio 13-1 261 La jornada de trabajo 13-2 261 Las vacaciones 13-5 262 Feriados 13-7 262 Estabilidad laboral 13-10 263 Cobertura de desempleo 13-11 263 Sindicación 13-12 263 Derecho de huelga 13-20 265 Central Nacional de Recursos Humanos 13-22 265

Cap. 14 - Alta Política 267

Page 12: manualpoilitica

12

Parágrafo Pág El prestigio nacional 14-1 267 El estadista 14-2 267 Síntoma de impericia 14-5 268 Proceso de selección 14-6 269 El procedimiento 14-8 269 Es un honor, no es un negocio 14-9 270 Honradez 14-10 270 Destreza y coordinación 14-11 270 Viajes al exterior 14-12 271 Visitas intrascendentes 14-13 271 El protocolo 14-14 271 Gobierno y oposición 14-16 272 Reacción a los señalamientos 14-17 272 Actitud del cuestionado 14-18 273 La renuncia 14-19 273 Gobierno y prensa 14-20 273 La corrupción en la Historia 14-21 273 En las legiones 14-22 274 Corrupción y subdesarrollo 14-25 275 La defraudación como sistema 14-26 275 En el ambiente bursátil 14-27 275 Responsabilidad compartida 14-30 276 Las consecuencias 14-31 276 Qué se hará al respecto 14-32 277 Los medios de comunicación social 14-33 277 Predicar con el ejemplo 14-34 278 Las licitaciones públicas 14-35 278 Consejo Superior de Licitaciones 14-37 279 Prevenir la disfunción 14-39 279 Detección activa 14-40 280 Justicia y Paz Social 14-41 280 Conclusión 14-42 280

Proyecto de Estatuto Comisión de redacción 15-1 283 Aprobación 15-2 283 Título Capítulo Artículo Nómina PáginaI Pueblo y Soberanía 284 I Exordio 284

Titulo Capítulo Artículo Nómina Pag. 1 Declaración 284 2 Solidaridad 284 3 Soberanía Popular 284 4 Himno, emblama, lema 284 5 Sede del Gobierno 284 II 6 Propósito del Gobierno 284 7 Mandatarios 284 8 Iniciativa para mejorar 284 9 Reserva de tierras 285 10 Reversión de tierras 285 11 Reconocimiento de las comunidades 285 12 Beneficios a los licenciados 285 13 Asunción de deudas o indemnizaciones 285II Garantías Fundamentales 285 I Los Derechos de las Personas 285 14 Las garantías otorgadas por el Estado 285 II De los Deberes 289 15 Respeto a la ley 289 16 Mantenimiento del Estado 289 17 Servicios Públicos 289 18 Juramento 289 19 Honestidad del funcionario público 289 20 Afidávit 290III El Gobierno 290 21 Organización del Estado 290 I Legislativo 290 22 Estructura 290 23 Período de sesiones 290 24 Comisión Directiva 291 25 Quórum 291 26 El temario 291 27 Esencia de las leyes 291 28 Retroactividad de las leyes 291 29 Proyectos de ley 291 30 Manejo del presupuesto 292 31 Sesiones públicas o secretas 292 32 El debate 292 33 Sistema de votación 292 34 Formulación de leyes 292 35 Denominación 292 36 Promulgación de una ley 293

Page 13: manualpoilitica

13

Título Capítulo Artículo Nómina Página 37 Reduplicación 293 38 Fórmula de promulgación 293 39 Numeración de las leyes 293 40 Interdicción 293 41 Reedición 294 42 Renovación 294 43 Funciones de la Asamblea 294 44 Atribuciones del Consejo 296 45 La Convención 296 46 Limitaciones de la Legislatura 297 47 Compostura durante las sesiones 297 48 Inconducta 298 49 Espectadores en las galerías 298 50 Publicación 298 51 Comité de Asignaciones 298 52 Congreso del PERÚ 299 53 Autorizaciones de gastos 299 54 Reemplazos en el Congreso 299 55 Inmunidad llegislativa 299 56 Pena por estupefacción 300 57 Dedicación exclusiva 300 II Ejecutivo 300 58 Organización 300 59 Responsabilidades del cargo 300 60 Planes, obras y recomendaciones 300 61 Aplicación absoluta 300 62 Vivienda 301 63 El control militar 301 64 Legislatura Extraordinaria 301 65 Otorgamiento de gracia 301 66 Derecho de veto 301 67 Nombramientos 301 68 Procurador Superior 302 69 Función del pro Regente 302 70 Secretario de Estado 302 71 Secretario de Agricultura 302 72 Asuntos Indígenas 302 73 Comercio 302 74 Instrucción y Cultura 303 75 Finanzas 303 76 Interior 303

Título Capítulo Artículo Nómina Página 77 Recursos Naturales 303 78 Salud 303 79 Trabajo 303 80 Presupuesto 303 81 Financiamiento 304 82 Fondo de estabilización 304 83 Emisión de bonos 305 84 Norma del impuesto 305 85 Naturaleza del impuesto 305 86 Exenciones 306 87 Incentivos para la promoción 306 88 Impuesto a las tierras 306 89 Parques históricos o culturales 306 90 Exoneración del Ad Valorem 306 91 Otras exenciones 307 92 Desastres 307 93 Domicilio tributario 307 94 Oficina recaudadora de impuestos 307 95 Facilidades para el pago de impuestos 307 96 Asignaciones federales 308 97 Impugnación de los impuestos 308 98 Plebiscito 308 99 Extinción de impuestos 308 100 Donaciones 308 101 Deducciones 308 102 Usura 308 103 Apoyo a las asociaciones de discapa- citados y a las pequeñas empresas 308 104 Relevo 308 105 Notarios públicos 309 106 Al servicio del Estado 309 107 Carrera civil 309 108 Sedes oficiales 309 III Magistratura 309 109 Administración de justicia 309 110 Función de las cortes de justicia 310 111 La Suprema Corte 310 112 Jurisdicción 310 113 La Alta Corte y la Corte de Revisión 310 114 Jurisdicción y Recursos de Hábeas Corpus 311 115 Cortes de Apelaciones 311

Page 14: manualpoilitica

14

Título Capítulo Artículo Nómina Página 116 Cortes de segunda instancia 311 117 Inhibición de jueces 312 118 Código de conducta judicial 312 119 Control Interno 312 120 Conformación 312 121 Consejo de la Magistratura 313 122 Cubrimiento de las vacantes 313 123 Investigación y sanción interna 313 124 Jurados de investigación y juzgamiento 313 125 Jurados para las cuestiones civiles 314 126 Garantías para el insolvente 314 127 Prescripción de los delitos contra el Estado 314 128 Demandas contra el Estado 314 129 Suspensión y remoción de un cargo 314 130 Incoación de causas penales 315 131 Cooperación con la justicia 315 132 Información 315 133 Procuradores 315 134 Revocatoria de autoridades 315 135 Incoherencia 315 136 Producción distribución y venta de bebidas alcohólicas 315 137 Comisarios 316 138 Supervisión externa 316 139 Permanencia de los Magistrados 316 140 Remuneración de los jueces 316 141 Indemnizaciones por el Estado 316 142 Fondo de jubilación 316 143 Centros de reclusión y trabajo de los Penados 316 144 Indemnización y pena 317 IV Sistema de Control 317 145 Contralor General del Estado 317 146 Verificación de la factibilidad 317 147 Borrador del presupuesto anual 317 148 Supervisión del presupuesto 317 149 Control contable y administrativo 317 V Elecciones 317 150 Sistema de elecciones 317 151 Requisitos para elegir 318 152 Votaciones no eleccionarias 318

Título Capítulo Artículo Nómina Página 153 Requisitos para postular 318 154 Postulación única 318 155 Reelección 319 156 Rendición de cuentas 319 157 Residencia válida 319 158 Permanencia en el cargo 319 159 Elección del Regente y pro Regente 319 160 Elección de jueces 319 161 Distritos electorales 320 162 Conformación legislativa 320 163 Dilucidación de los electos 320 164 Calendario electoral 320 165 Inmunidad eleccionaria 320 166 Votación para militares 320 167 Sanción a la inmoralidad 320 168 Inhabilitación 320IV Disposiciones Generales 321 I El Territorio 321 169 Las provincias 321 170 Tipo de gobierno 321 171 Asiento de las autoridades locales 321 172 Cancelación de deudas 321 173 Extensión mínima 321 174 Protección al medio ambiente 321 175 Cuidado de las tierras de cultivo 321 II Instrucción 322 176 Concepto elemental 322 177 Organización 322 178 Creación legislativa 322 179 Fundación para la Educación y Rehabilitación 322 180 Medidas suplementarias 322 181 Terrenos escolares 323 182 Comité de Instrucción 323 183 Integración en los colegios 323 184 Colegios particulares 323 185 Tratamiento de adolescentes 324 III La Universidad 324 186 Consideración 324 187 Fondo de la universidad 324 188 Gobierno de las Universidades 324

Page 15: manualpoilitica

15

Título Capítulo Artículo Nómina Página 189 Atribuciones del Comité Administrativo 324 190 Permanencia en el cargo 325 IV Salud Pública 325 191 Hospitales 325 192 Hospitales especializados 325 193 Rehabilitación de discapacitados 325 V Infraestructura 325 194 Consorcio o corporación 325 195 Leyes de autorización y financiamiento 326 196 Composición del Directorio 326 197 Participación local en los trabajos 326 VI Instituciones 326 198 Bancos y entidades afines 326 199 Bancos y sucursales 326 200 Incorporación de bancos 327 201 Cajeros automáticos 327 202 Bancos nacionales y extranjeros 327 203 Banca de promoción 327 204 Renovación de juntas directivas 327 VII Servicios policiales 327 205 Organización policial 327 206 Jerarquía 328 207 Cooperación 328 208 Asistencia 328 VIII Milicia 328 209 Sometimiento al fuero civil 328 210 Fuero privativo 328 IX Situaciones Anómalas 328 211 Perturbaciones mercantivas 328 212 Emergencias 328V Del Estatuto 329 I 213 Modificaciones al Estatuto 329 214 Referéndum Apropiación 329 II Enmiendas a la Carta Magna del PERÚ 329 215 Procedimiento 329 216 Trámite 330 III Transición 330 217 Apropiación 330 218 En nombre del Estado 330

Page 16: manualpoilitica

16

Glosario

Administración, el período bajo un mismo Presidente. En ese sentido significa lo mismo que gobierno.Afidávit, declaración jurada.Asamblea, cuerpo colegiado encargado de dictar las le-yes en un Estado.Carta fundamental o Carta Magna, es la constitución de un Estado, esto es, el conjunto de reglas y disposicio-nes que norman la vida de la comunidad; equivalente a estatuto. Distrito electoral, cada una de las circunscripciones en que se divide un estado, provincia o ciudad para que acre-dite su representante ante los varios cuerpos colegiados. Empresa estatal, en la que el Estado posee todo el ca-pital.~particular, en cuyo capital no participa el estado.~privada, la que sus acciones no se ofrecen al público.~mixta, en la que el estado tiene parte del capital.~pública, la que tiene sus acciones en la bolsa.Estado, cada uno de los territorios en los que se divide un país federal. En esta obra el término aparece a veces como “estado” y otras como “Estado”| Una región con gobierno autónomo | Las instituciones del país como un todo.Estadual, neologismo para referirse a todo lo referente a un Estado dentro de un régimen federal.Estatal, lo relativo o perteneciente al Estado o al gobier-no central.Estatuto(s), es el conjunto de reglas y disposiciones que nor-man la vida de una comunidad, al que también se le puede llamar constitución, carta fundamental o carta magna.Enade, ex estudiante universitario con por lo menos un año de especialidad.Federal, todo lo referido al gobierno central. Gaceta, boletín en donde se publican artículos, cartas y comentarios sobre cualquier tema. Geopolítica, parte de las Ciencias Políticas en la que se analizan cómo interactúan los intereses nacionales de los países próximos o poderosos. Guarnición estadual, en cada estado, las reservas de las FFAA bajo el comando del respectivo Regente. Huelgas blancas, hombres-horas desperdiciadas por ciudadanos o clientes cuando no son atendidos con la debida prontitud.

Imexbank, banco encargado de financiar operaciones de comercio internacional. Intertrade, ente promotor de las exportaciones. Oficina de Socorro, unidad operativa a cargo de los primeros auxilios en zonas de desastre. Procurador Superior, el miembro del gabinete estadual encargado de representar al estado en todos los juicios en que éste sea una de las partes. También el superior jerár-quico de todos los fiscales del Estado. Regente, titular del Ejecutivo dentro de un Estado. Régimen federal, sistema de gobierno en el cual cada Estado asume la forma de administración interior que mejor se adapte a sus costumbres, recursos y a las posibi-lidades de su medio ambiente. Sistema comunal de gobierno, expresión que con mayor nitidez describe a un régimen federal. .

Page 17: manualpoilitica

17

Abreviaturas

AFD, Agencia de Fomento y DesarrolloBCR, Banco Central de ReservaBDM, Banco de MaterialesBFP, Banco de Fomento a Largo PlazoBIR, Brigada de Intervención RápidaCDD, Cámara de Diputados del PERÚCDP, Congreso del PERÚCDQ, Corte de QuiebrasCMP, Carta Magna del PERÚCNP, Cancillería del PERÚCNRH, Central Nacional de Recursos HumanosCPI, Consorcio de Promoción IndustrialCSL, Consejo Superior de LicitacionesCTP, Comité de Transferencia de PolicíaDCP, Defensa Civil del PERÚEDR, Escuadrón de RescateEMC, Estado Mayor ConjuntoEMG, Estado Mayor GeneralFAS, Fundación de Asistencia SocialFHG, First Holding GroupIDP, Instituto para el Desarrollo ProfesionalJEMCFA, Jefe del EMCFALOP, Laboratorio Oficial de PruebasMCI, Ministerio de Comercio e IndustriaMCS, Medios de comunicación socialMCV, Ministerio de Construcción y ViviendaMDD, Ministerio de DefensaMDH, Ministerio de HaciendaMDI, Ministerio de InstrucciónMDS, Ministerio de SaludMDT, Ministerio de TrabajoMIN, Ministerio del InteriorMIP, Metalurgia Industrial del PERÚMRN, Ministerio de Recursos NaturalesMTC, Ministerio de Transportes y ComunicacionesOCI, Oficina de Cooperación InternacionalODS, Oficina de SocorroPCP, Policía Civil del PERÚPF, Procuraduría FederalSCC, Sistema Central de Crédito

SCG, Sistema comunal de gobiernoSCP, Suprema Corte del PERÚSCR, Sistema Central de ReservaSFA, Sistema Federal AgrarioSFS, Sistema Federal de SeguridadTLC, Tratado de Libre ComercioVDP, Voluntariado del PERÚZLC, zona de libre comercio

Page 18: manualpoilitica

18

Page 19: manualpoilitica

19

LA PROBLEMÁTICA NACIONAL 1-1 La situación por la que atraviesa el país es gravísima y, mientras no haya un cambio dinámico en la dirección correcta sus secuelas pervivirán, quizás, por todo el resto del siglo XXI. Sus instituciones: ma-gistratura, asamblea, fiscalía, periodismo, policía, entidades autónomas, institutos militares y ministerios han sido desleídos hasta quedar reducidos a poco menos que caricaturas. Se ha perdido totalmente la fe en ellas. La inmoralidad ha cundido en casi todos los niveles de la administración pú-blica. Aún ahora, no hay confianza en la probidad de la mayoría de las autoridades. Los partidos y los políticos espontáneos, impróvidos las más de las veces, se mues-tran incapaces de encontrar fórmulas que permitan a la sociedad peruana emerger del estado de postración crítica en que se halla. El sistema actual en general, aun zur-ciéndolo, no ofrece garantía alguna de que las cosas comiencen a mejorar en el corto, mediano o largo plazo, o que perduren los pocos avances que se obtengan o, peor to-davía, que no se vuelvan a repetir los actos delicuenciales de las últimas décadas.

1-2 ¿Por qué el país se debate en esta si-tuación? o ¿cómo es que fue cayendo poco a poco en este estado de descomposición generalizada?

Las verdaderas causas de los proble-mas no hay que buscarlas sólo en una per-niciosa influencia extranjera o en la secular falta de medios del país: todos los países, incluyendo a los industrializados, en algún momento de su historia han tenido que hacer frente a situaciones de inopia. No es, pues, eso. La raíz de los problemas desde el comienzo de la república ha sido la falta de visión y voluntad para conformar una sociedad dotada de instituciones estables. No se concibió una estructura político-so-cial que permitiera la evolución natural del conglomerado humano a niveles superiores de equidad, desarrollo y cultura. El PERÚ continuó siendo un microimperio colonial, y aún hasta ahora lo es, con Lima como metrópoli y las provincias como estado va-sallos. De esta manera, se agudizaron los problemas de desorganización, ignavia e indolencia acumulados a lo largo de estos casi dos siglos; males que están afectando a la sociedad en su conjunto y a casa uno de sus elementos constitutivos aunque no hayan participado en el descalabro.

1-3 Dentro del marco político inapropia-do, y peor aún con la mengua de un terri-torio de los más difíciles del mundo, ni la sociedad ni la economía pudieron evolu-cionar eficientemente. El resultado es que, 189 años después, este gran país aún se en-cuentra dirigido por un Estado ineficiente, lento y corrupto en grado sumo y, lo que

Page 20: manualpoilitica

20

es peor, sin el menor vislumbre de mejo-ramiento sustantivo en los próximos años. Así, el desaliento y la rebeldía frente a un futuro sin porvenir devinieron en la búsque-da de salidas instintivas, improvisadas y violentas que no hicieron sino agravar la crisis (§ 2-14).

1-4 El desastre que ha sufrido la nación debe servir como una dura lección de todos los males que le sobrevienen a una socie-dad en la que sus instituciones son febles1, y cómo un mal gobierno puede arruinar a un país.

Aunque al final se haya tenido que pa-gar un precio de veras exhorbitante por la lección, hay que aprovechar esta valiosísima experiencia para que no se repitan más estos extravíos de corrupción e incuria.

1-5 Antes que el mal se extienda y se lle-gue a una metástasis social, es necesario e imperativo tomar medidas para detener el caos, estabilizar al país e iniciar su evolu-ción. El hacerlo consiste en adoptar toda una serie de planes y políticas encaminadas hacia un único objetivo: desarrollar al PERÚ y convertirlo en un país industrializado en

el menor plazo posible al mismo tiempo que su sociedad evolucione sin friccio-nes internas hacia un estado superior de bienestar material, cultural y espi-ritual. Todo este planeamiento guarda una íntima cohesión y está diseñado para que ataque a los males en sus verdaderos orí-genes. No se trata de introducir mejoras a un sistema que nunca funcionó o que lo hizo a medias y mal, sino proponer cambios encaminados hacia el Estado y a la sociedad en su conjunto y en todos sus aspectos: sociales, políticos, económicos, éticos y culturales. Este ensamble de nue-vos ordenamientos, algunos de veras auda-ces, está orientado a proporcionar al país un equilibrio político adecuado, una eficiente estabilidad económica, al es-tablecimiento de una organización propicia para la adopción de planes integrales de desarrollo (§ 2-18), la vida ordenada de la sociedad y la equitativa y pronta admi-nistración de justicia (Cap. 6).

La política, ¿el arte de lo posible?1-6 La política es lo más distante que se puede estar del arte. Quien tal dijo ironizó

1 Si al aparato actual únicamente se le corrigieran las malformaciones más notorias con muy ligeros retoques, más de forma que de fondo, y se le devuelve a la condición que tenía antes del estropicio, nada garantizará que con el tiempo no aparezca otra circunstancia igual y se tenga que comenzar de nuevo. La curación tiene que ser radical y con profundidad. Cuando el sistema funcione adecuadamente y la mayoría desempeñe bien su papel, no se incurrirá más en este peligro.

Page 21: manualpoilitica

21

y se le tomó el dicho ad lítteram. Para el caso, tampoco es pasión o resentimiento, y ni siquiera debería ser la consecuencia de una frustración. La política es la síntesis de una combinación de conocimientos disími-les y de su aplicación al entorno social en donde no cabe la adhesión ciega a cual-quier idea preconcebida (§ 14-2).

El principio en que se funda este ac-cionar es el aceptar al hombre real tal como es y no imaginar un hombre ideal que res-ponda de diferente manera a los mismos estímulos. No existe nada como un hom-bre con nueva mentalidad (§ 2-11). Sólo se puede conseguir un cambio de actitud o de comportamiento de acuerdo al en-torno social que lo alberga. Si el conjunto de normas es el adecuado, el ser humano mejorará sustancialmente. Si, como ocurre actualmente en el país, el sistema es asaz impropio el hombre no podrá dar lo me-jor de su producción y la sociedad toda se resentirá. Los sistemas político-económicos convenientes son los que permiten avanzar en la escala relativa del desarrollo sin descui-dar, desde luego, el aspecto formativo. Las virtudes de laboriosidad, constancia, creati-vidad y deseos de superación, coexisten en todo ser humano. De lo que se precisa es del desarrollo de estas facultades dentro de la estructura apropiada de una sólida mo-ral que únicamente puede adquirirse de la educación en el propio hogar y por la cap-tación del ejemplo recibido de los mayores;

cualidades estas que no se consiguen de la escuela sino que se afianzan por ella (§ 5-16, 8-4). De cómo superar este estado de cosas es lo que se discurre en este ensayo, cuyo campo de acción empieza ahora y a partir de los elementos actuales.

1-7 Esta obra no trata del pasado. Si a lo largo de ella se vuelve la mirada atrás es so-lamente para obtener una diagnosis, extraer enseñanzas y recoger experiencias. El obje-tivo del trabajo no es críticar sino presentar un esbozo de soluciones como una manera de contribuir a resolver los múltiples pro-blemas que aquejan al país. Los esquemas que aquí brevemente se describen, ofrecen una mejor sistematización dentro de la cual las ineficiencias e injusticias en sus variadas facetas se vean reducidas al mínimo posible y en el más corto plazo, creándose simultá-neamente un ambiente más propicio para la evolución acelerada hacia la sociedad moderna.

1-8 Algunas de las ideas aquí detalladas ya han sido planteadas en el país por dis-tintos expositores en diversas épocas y fo-ros. Varias de ellas ya están en vigencia con buenos resultados en otros países. Quizás la novedad estribe en que, por primera vez, se ordenen y se presenten como formando parte de un todo coherente. Por razones de brevedad se ha pres-cindido de los fundamentos teóricos y

Page 22: manualpoilitica

22

ejemplos de cada juego de propuestas, por considerar que lo más importante, por aho-ra, son las pautas concretas más que las dis-quisiciones filosóficas.

1-9 Es posible que a medida que se avan-ce con el contenido de la obra, por tratar-se de normas políticas con las cuales no se está familiarizado en el país, vaya parecien-do que tal o cual conjunto de medidas no va a dar resultado en el PERÚ. Quizás dé la impresión de ser ideas un tanto exóticas adoptadas de otras idiosincracias y que no tendrán acogida, o que no se adaptarán a la manera de ser del peruano. Esto suele ocurrir: el subdesarrollo tiende a ser con-servador (§ 3-7, 8-5). El luchar contra cos-tumbres arraigadas no es ciertamente una tarea fácil. La tendencia general es tratar de mejorar el sistema sin producir cambios vio-lentos. Será, pues, laborioso el ir a través de la maraña de legislación congresual y admi-nistrativa que, en no pocos casos, disfrazó las verdaderas intenciones creando proce-dimientos para perennizar el desorden y el abuso. Pero, ¿podrá el pueblo peruano utili-zar adecuadamente los distintos instrumen-tos políticos que este ensayo propone? Sí. Con la adecuada preparación que tam-bién se contempla en este ensayo, es po-sible alcanzar madurez en el corto plazo y adquirir destreza con la práctica continua. Por lo demás, en todo orden de cosas, la

capacidad de adaptación del ser humano es realmente notable. El ciudadano anó-nimo aprehenderá con facilidad los proce-dimientos que una estructura política más dinámica pone a su alcance para hacer de él una parte mucho más activa de la evo-lución de la sociedad que no será sino el súmum del desarrollo de cada individuo. El bloque de medidas descritas a lo largo de este análisis, se ha concebido como un todo y no sólo para unos cuantos aspectos procurando que sus distintas aristas no coli-sionen entre sí.

1-10 Por otra parte, los peruanos deben valorarse a sí mismos y merecer el respeto de los demás (§ 9-33, 14-1). Que el visitan-te extranjero comience a notar el cambio. Esto viene por el mejoramiento sensible de las instituciones: las ciudades limpias, el desvanecimiento del comercio ambulatorio por el incremento del empleo productivo, la disminución de la delincuencia, la eficien-cia, la puntualidad (§ 14-3), la cortesía en los servicios públicos, el profesionalismo de la policía; el orden, la disciplina, el respe-to. Que todo peruano que viaje al extran-jero sea un embajador de buena voluntad. Todo ello contribuye a enriquecer la imagen que en el exterior se tenga del PERÚ. Que al peruano se le conozca más por su com-portamiento y por sus propios logros perso-nales; por sus instituciones cívicas y por las conquistas que haya obtenido en el camino al desarrollo, y no como el proveniente de

Page 23: manualpoilitica

23

un país productor de coca o de donde im-peró el terrorismo y la corrupción. Hay que acentuar la buena impresión que se tiene de esta excelente gente de buen talante, gene-rosa, de fácil aprendizaje y llena de recursos e inventiva. Visto desde esta perspectiva, un mejor país será la integral de los esfuerzos de todos y no sólo porque medre la estruc-tura administrativa.

1-11 No obstante, hay que advertirlo des-de un comienzo: el progreso tiene un alto costo. Todo lo que vale algo en el universo demanda un precio. Vivir en una sociedad organizada con todo lo gratificante que es y con los beneficios que aporte, también

trae aparejada una serie de limitaciones y la renuncia a muchas franquicias hasta ahora tenidas como normales en una población desordenada (§ 8-37).

Cordial y Sincera Invitación1-12 Como este ensayo no es una plata-forma política para un partido ni para una elección cualquiera, se solicita a los lectores que tengan algún comentario, corrección u opinión al respecto, hacerlo llegar a la direc-ción que aparece al final de la obra. Todas las ideas u observaciones, en uno u otro sentido, serán cuidadosamente analizadas y comentadas en una adenda.

Page 24: manualpoilitica

24

Page 25: manualpoilitica

25

SINOPSIS SOCIAL

Antecedentes2-1 El universo en su inconmensurable magnitud e integridad no se halla en equili-brio. Su propia mecánica de expansión crea campos desbalanceados que es el marco dentro del cual se manifiestan los fenóme-nos celestes. Todas estas alteraciones están regidas por leyes que, hasta donde alcan-zan los conocimientos actuales, se asumen constantes. La vida misma no es sino el producto de una serie de desequilibrios de la naturaleza aunque, a su vez, estas per-turbaciones estén sujetas a otro conjunto de leyes elementales fijas y aparentemente invariables. La mera enunciación de estos principios supone ya la existencia de un orden pre establecido. Así, en definitiva, el universo está basado en una concatenación de entes y factores que se apoyan o proce-den unos de otros formando una secuencia casi infinita en la que la vida del hombre es apenas un micro instante en el tiempo este-lar. Las formas superiores de vida han sido posibles gracias a la evolución de niveles inferiores. El concepto mismo de tiempo es-tablece que de dos eventos, uno se produce primero. Este orden natural preside todos los actos físicos y no se puede subvertir.

De la causa de las diferencias2-2 ¿Qué vuelve a los pueblos tan disímiles entre sí siendo que provienen de un origen

común? Para una primera respuesta habrá que remontarse a los orígenes del hombre y de su entorno. En un principio, todos los hombres eran prácticamente iguales en cuanto a condiciones de vida. Los grupos humanos subsistían de los frutos silvestres y de la caza menor e iban desarrollándose en un ambiente que por lo general les era hostil. Con el devenir de las generaciones, hacia el 7000 aC, algunas tribus lograron establecer un cultivo incipiente de la tierra valiéndose de herramientas rudimentarias que fabricaron de un modo inicialmente burdo. Otros pueblos, en diferente geogra-fía, tuvieron que depender más de la caza desarrollando también una cierta habilidad para elaborar sus propias armas y mejorar sus métodos de captura. De este modo, y de una manera bastante primigenia, se tuvo ya una diferenciación entre los dos grandes grupos humanos: labriegos y cazadores. Ambos, sin embargo, tuvieron en general una característica común: para supervivir y preservar sus logros, la necesidad los obligó al desarrollo embrionario de mecanismos de defensa que varió con la naturaleza del terreno y el tipo de amenaza.

2-3 No todos los grupos se establecieron simultáneamente. Algunos conjuntos nó-madas se fueron adentrando cada vez más en tierras ignotas hasta encontrar algún lu-gar propicio en donde afincarse. Estos re-corridos tomaron varias generaciones y no fueron continuos sino por etapas con muy

Page 26: manualpoilitica

26

largos períodos de pausa entre ellas. Esto también explicaría el porqué del desarro-llo desigual de unas etnias en relación con otras. De esta forma, la geografía fue im-primiendo su huella indeleble en los grupos humanos que la padecieron. Climas tórri-dos o sumamente fríos, así como también las altas cotas, marcaron singularmente las primeras etapas de la evolución humana.

2-4 Dentro de las respectivas tribus co-menzaron a destacar quienes podían con-feccionar mejores herramientas y armas. Esta innata habilidad encontró en la geo-grafía que lo acosaba un incentivo para de-sarrollar. Por el contrario, en las regiones de clima complaciente, esta destreza natu-ral no fue tan exigida y sus resultados no llegaron a manifestarse plenamente toda vez que los frutos de la tierra o el producto de la caza les eran mucho más asequibles. Otros grupos humanos que se habían ade-lantado en zonas inhóspitas o que, quizás, quedaron aislados por causas naturales, se fueron retrasando por falta de contacto con sus vecinos o al tener que luchar tenaz y constantemente contra las inclemencias del tiempo.

2-5 Por el contrario, en las regiones tem-pladas, con cambios de temperatura muy marcados, la calidad de las obras manuales fue mejorando con el discurrir del tiempo. El descubrimiento del modo artificial de en-cender fuego y el subsecuente manejo de

los metales contribuyó de manera decisiva al avance relativo de estos conglomerados humanos. Un adelanto trajo otro forman-do una cadena de logros cada vez mayores. Se mejoraron las herramientas, las armas, se descubrieron la rueda y la palanca y se efectuaron los primeros y tímidos intentos de navegación por mar.

2-6 Es factible entonces que con el pro-gresivo crecimiento de los núcleos pobla-dos se diera origen a las primeras disputas ya sea por razones de primitiva seguridad, por mejores territorios, por una más abun-dante caza, o tal vez, por una combinación de todas las anteriores. Lo cierto es que el hombre comenzó a guerrear casi desde su aparición sobre la faz de la tierra. En esta actividad también prevaleció la industria de unos para lograr mejores armas o concebir ingeniosas estratagemas con las cuales ven-cer al enemigo.

2-7 La vecindad y la guerra contribuyeron por su lado a la difusión de los conocimientos tan duramente adquiridos. El grupo tribal aprendió del vecino, el conquistador del subyugado y el derrotado del vencedor formando así una incipiente cultura. Con el correr de las generaciones las técnicas se fueron perfeccionando y el hombre comenzó a tener más tiempo libre para volcarse sobre sí mismo y contemplar cuanto le rodeaba. En un principio sus observaciones casi lo obligaron a razonar. El lenguaje se

Page 27: manualpoilitica

27

perfeccionó como respuesta a la necesidad de transmitir nociones abstractas para la época y conocimientos elementales que fuéronse pasando oralmente a través de las edades y que, a su vez, hizo surgir la primera escritura simbólica como la única manera posible de conservarlos. Apareció la historia.

2-8 El primer trabajo del hombre primi-tivo se redujo a la acumulación de ciertos bienes; hecho explicable en las regiones en donde el habitante tenía que proveerse de víveres para el invierno. Con el adveni-miento de mejores armas y más eficaces he-rramientas, el hombre pudo procurarse ma-yores o mejores reservas aumentando de esta forma la riqueza del grupo familiar o de la tribu y, lo que a la postre fue muchísimo más importante, disponer de más tiempo para emplearlo en observaciones y medita-ciones. El trabajo manual se transformaba así en bienes y conocimientos que, con la aparición del dinero, vino a convertirse en capital. Este tránsito todavía en su forma primitiva siempre llevó, y aun conserva, el mismo esquema: el capital es el primer miembro de una fórmula compleja, cuyo segundo miembro es la utilización prácti-ca de una idea o esquema conceptual, un cierto bien o capital inicial, la labor manual (o intelectual) y el tiempo de concreción determinado por la naturaleza del proceso y de la eficiencia del mismo. Cada uno de estos sumandos afectados, a su vez, por un coeficiente que varía ampliamente según la

actividad de que se trate. En esta ecuación se puede observar que el trabajo, en tanto que esfuerzo manual o intelectual deviene en ser sólo uno de los ingredientes del capi-tal, mas no el único.

El bienestar2-9 El hombre ha buscado la felicidad desde los albores de la humanidad, cuando distrayendo tiempo de su diario quehacer se puso a cavilar en torno a sí mismo. Diversos pensadores en distintas épocas y sin ningu-na relación entre ellos, aportaron lo mejor de su producción para encontrar respuestas válidas a muchas de sus interrogantes (aún hoy, en los umbrales de los viajes cósmicos y del conocimiento íntimo de la materia, disponiendo de ingenios y sistemas que lo superan y sobrecogen, el hombre no halla todavía explicación a la mayor parte de sus cuestionamientos). Como los hombres no son iguales por razones de hábitat, de etnias, de aptitud o de comportamiento, lo único que les es común es su derecho a la felicidad; término éste que involucra aquí todos los conceptos de superación, realiza-ción, desarrollo o liberación según sus di-versas connotaciones. Fuera de este mere-cimiento no existe igualdad absoluta alguna entre los seres humanos. Pero este derecho no conlleva implícitamente la seguridad de su obtención. Aun la satisfacción de las necesidades más apremiantes únicamente se puede

Page 28: manualpoilitica

28

conseguir con base en una dedicación intensa y constante. Dentro de este contexto sería simplemente lógico que cada uno obtuviera un resultado de acuerdo con sus esfuerzos y capacidad. Ello no es así. La propia naturaleza del hombre interviene para negar en la práctica lo que en justicia le corresponde. El egoismo y la indolencia suelen ser las causas principales de la mayoría de los males sociales que aquejan al género humano.

La Justicia Social 2-10 Se entiende por justicia social la soli-daridad del hombre para con sus semejan-tes. Esto tiene diversas interpretaciones o facetas. Así, no debería haber un lucro ex-cesivo, el aprovechamiento inicuo, o el ejer-cicio del poder de los menos en perjuicio de los más, y así sucesivamente. Curiosamen-te, en los comienzos tribales la solidaridad era más imperativa cuando más primitivas eran las condiciones de vida y todos tenían que velar por su propia seguridad. Enton-ces, quien oficiaba de jefe gozaba en reali-dad de pocos privilegios ya que él mismo arrostraba iguales o mayores peligros que los demás y estaba sometido casi a las mis-mas privaciones.

Al incrementarse la población, la solidaridad siguió teniendo vigencia únicamente dentro de los vinculados a un núcleo básico por razones familiares, tribales o de conveniencia. Pero, a medida que la humanidad comenzó a ascender en la escala organizativa, el nivel

de justicia social empezó a alejarse en forma asintótica al establecerse ciertos privilegios para unos pocos en desmedro de los demás. El caudillo astuto sucede al jefe hábil; el resto tendrá que seguirlo por inercia o por seguridad. Quien le disputara el puesto y eventualmente lo obtuviera se aseguraba, a su vez, la permanencia acumulando prerrogativas adicionales.

2-11 Sin embargo, el hombre tiende a la justicia social como a la perfección a sa-biendas que, cabalmente, nunca logrará lo uno ni lo otro. La existencia de un sistema que consagre la justicia social por encima de cualquier otra consideración es tan qui-mérica como asumir que el hombre podría llegar a la excelsitud. De la comprensión de este fenómeno deben partir todas las teorí-as sobre el accionar del hombre dentro de la sociedad (§ 1-6). Ningún planteamiento político es valedero si no se funda en esta observación. Se trata de optar entre un esquema en que se respete la libertad del hombre dentro de un ambiente que garan-tice y proteja los derechos de todos.

La justicia social y el desarrollo no son fáciles de alcanzar. Solamente pueden lograrse como consecuencia de un adecua-do planteamiento, un esfuerzo sostenido, y el consenso mediante el cual la mayoría - ya que nunca todos - pongan a disposición de la comunidad una parte de sus logros y aspiraciones.

Page 29: manualpoilitica

29

Jerarquía 2-12 De los anhelos de justicia social y económica, además de la necesidad de un orden establecido, surge la jerarquía que no es sino una de las condiciones que impo-ne la naturaleza para la supervivencia del colectivo. Se da en todos los órdenes. El estado, que viene a ser el refinamiento de la línea de mando, nace de la necesidad impe-riosa de organizar y defender al conglome-rado humano resultante del crecimiento de las tribus y clanes (§ 10-11). Muy lamen-tablemente, sin embargo, en el transcurso de los siglos se sistematizó la explotación de los más necesitados y dio comienzo a los desniveles económicos. Es sólo en los dos últimos siglos que el estado contemporáneo va recuperando paulatinamente su objetivo primigenio y se da a la tarea de proteger a la sociedad y, por último, de promoverla:

Se desnaturalizaría su función, si el Estado abdicara de alguna de esas responsabilida-des.

Riqueza y Capital2-13 Es pues, como se acaba de afirmar, que en los últimos 160 años es cuando se han obtenido significativos avances sobre el comportamiento del ser humano dentro del ambiente social. Las diversas teorías o mo-delos sociales, políticos y económicos no han venido sino a representar variaciones morfológicas de dos grandes corrientes de pensamiento: el desarrollo por el individua-lismo, o la superación por la colectivización o, en todo, caso por una mezcla dosificada de ambas variaciones. El mecanismo que modeló la humanidad en su lento discurrir por la historia, fue el de la libre iniciativa. Las primeras conquistas, y muchas de las

1. Defensión: Ejércitos de tierra, mar y aire. 2. Organización: Economía, justicia, policía, urbanismo. 3. Protección: Garantiza la vida humana, aun la que está en gestación. Seguridad social, vivienda, amparo contra la explotación de las debilidades humanas.

4. Promoción: Instrucción, asistencia social, cultura, deporte, recreación.

Page 30: manualpoilitica

30

actuales, no se debieron a la planificación sino por actos espontáneos que sentaron así la base natural del desarrollo. La desventa-ja de este accionar radica en que al dejar en libertad al individuo, en los más de los casos, es la codicia la que le dicta la mayo-ría de sus actos lo que, a su vez, es causa principal de las injusticias. Por otra parte, la riqueza obedeciendo a una cierta ley ma-temática, comienza a concentrarse en un pequeño sector: un otro segmento, la clase media, comienza también a ascender aun-que a un ritmo considerablemente menor; pero, los grandes estratos de la población, al carecer de un mecanismo de compensación apropiado, siguen pauperizándose lenta e ineluctablemente.

2-14 Cuando los sistemas políticos y eco-nómicos son inadecuados - lo que sucede en todos los países subdesarrollados - el ma-lestar social se acentúa y se llega de modo inexorable a una situación explosiva en la que una solución - cualquier solución por irrealizable que parezca - luce como preferi-ble a continuar con el estado de abandono e injusticia (§1-3). Esto de por sí ya es gra-ve, pero hay otro factor igualmente deter-minante que interviene en la composición de esta crisis: la complejidad del propio ser humano. No se ha hallado aún la manera de saciarlo a plenitud. Para hacerlo habría que devolverlo a la mesa de diseño y co-menzar otra vez desde cero. La simple sa-tisfacción de sus necesidades básicas no es

suficiente para hacer de él un individuo ple-namente realizado. No parece posible com-patibilizar el desarrollo integral del hombre con su completa satisfacción dado que él sólo puede superarse por, o a través de, su confrontación con sus semejantes y con el hábitat que lo rodea.

Al hombre se le despoja del estímulo de la superación cuando se le comprime dentro de un sistema que le niega la posibilidad de mejorar por la vía de la acumulación del fruto de su trabajo y habilidad; cuando este mismo esquema político, orientado en un sistema úni-co, le restringe la libertad de optar o disentir, o por último, cuando la injusticia y el desorden dan paso a la frustración.

La factibilidad de realizarse es la op-ción de triunfar o fallar; de tentar y lograr. Sin el riesgo de fracasar el hombre no al-canza su verdadera dimensión. Esa es la concesión que tiene que hacerse al espíritu, que no consiste en simplemente ganar más o ascender en la escala social sino en alcan-zar, además de las metas razonablemente propuestas, un desarrollo cultural y espiri-tual pleno (§ 8-1). Es preciso dotar enton-ces al sistema económico de elementos más eficaces que lo oriente a una mayor justicia distributiva y deje de generar una enorme pobreza como subproducto, y además, pro-cure la mayor realización del individuo.

2-15 Asumiendo que la administración sea prudente, una de las características

Page 31: manualpoilitica

31

del capital es que tiende a reproducirse a un ritmo que es función de su propia magnitud. Dicho de otro modo, a mayor capital más rápido su incremento. De ahí que tome más tiempo ganar el primer mi-llón que el segundo o tercero. Además de esto también se presenta, entre otras varias disfunciones, la dificultad de coor-dinar el crecimiento entre países ricos y pobres. La distancia que los separa, lejos de acortarse, tiende a expandirse cada vez más. Los países industrializados están en mejor posición para incrementar su ca-pital a un ritmo mucho más rápido que el que pueden producir las naciones por desarrollar. El quid del asunto reside en concebir más y mejores ideas y aumentar los coeficientes de la participación del tra-bajo como ingrediente del capital.

De esto se trata más adelante, ya que, como es obvio, la sola adición de una mano de obra ociosa a un cierto capital no dará ningún resultado desde el punto de vista práctico.

2-16 Los bienes naturales están reparti-dos por el mundo con distintos grados de plétora. Hay territorios con más reservas que otros, pero todas estas riquezas deben ser extraídas. No son muchas las ocasio-nes en que el suelo brinda bienes directa-mente sin etapas intermedias. En más de los casos es preciso toda una elaborada secuencia de procesos intermedios para lograr un producto final. Ahora bien, los

bienes de un grupo sólo tiene valor rela-tivo en comparación con el intercambio que de ellos se haga con otros productos. Aun cuando los grupos, teóricamente, pudieran tener riquezas equivalentes, la necesidad de ciertos elementos y servi-cios elevarían su valor por encima de su costo real traduciéndose su intercambio en una verdadera especulación. La po-sesión de una riqueza establece, de suyo, una subordinación que va del más al me-nos teniente. El sistema acumula riqueza pero a costa de la creación de vacíos de riqueza en otras regiones. Algo así como las mareas altas que originan una baja-mar en otras costas sin que por ello se al-tere el volumen total de agua. Lo propio ocurre con la riqueza cuando se exporta. Aun cuando al país receptor se le esté sa-tisfaciendo una necesidad - en la medida que se le está vendiendo mejores produc-tos a menores precios - también se le está obstaculizando a sus propios fabricantes para que ellos se desarrollen en esta mis-ma actividad. Esto es, en buena cuenta, lo que sucede cuando las naciones indus-trializadas venden sus productos termina-dos a los mercados sub-desarrollados; lo que están haciendo no es sino pasarles a los compradores sus propios problemas de desocupación y de capacidad instala-da ociosa (§9-15). Luego, de lo que se trata es de tener un territorio en que se produzcan menos y menores vacíos de riqueza (Cap. 12).

Page 32: manualpoilitica

32

El Subdesarrollo2-17 Hay muchas maneras de definir el subdesarrollo de un país: por el ingreso per cápita; por el porcentaje con que la indus-tria contribuye a la generación del producto bruto interno (PBI); por el monto que el Es-tado destina a la educación o a los eventos culturales (§ 10-10) o por lo que invierte en los servicios públicos; por la producción de acero; por la diferencia entre lo que se importa y exporta; por la relación entre los egresados de ingeniería y de derecho, y, en fin por muchos otros factores más. Tomados separadamente, cualquiera de estos índices pudiera conducir a apreciaciones no muy exactas. En lenguaje sencillo al subdesarro-llo se le podría definir como el estado de inestabilidad política crónica (corrupción y estulticia), con una deficiente administra-ción pública, y bajos ingresos de la pobla-ción (§ 14-25). La secuela del subdesarrollo radica en que lleva en sí el fermento de su propia propagación. Abarca casi todas las áreas de la actividad humana. Por ello, el subdesarrollo no es sólo económico (que no sería tan resistente al tratamiento), sino también es tecnológico, cultural, deportivo,

cívico y político. Esto último es lo peor, ya que por una ligazón difícil de romper, a pue-blos subdesarrollados les corresponden gobiernos subdesarrollados.

El Subdesarrollo no es un predesarrollo2-18 El subdesarrollo, que además va siempre acompañado de corrupción, no es solamente un problema de falta de capita-les; es por encima de todo falta de lideraz-go, carencia de planes bien elaborados y mejor ejecutados. Para que un país desa-rrolle, asumiendo que todas las energías se están utilizando con ese objetivo, se requie-re tres condiciones: estabilidad política, equilibrio económico, y planificación (§ 1-5). Sabiendo esto, es posible acometer la tarea de evolucionar al país con nuevos planteamientos, algunos de los cuales pu-dieran parecer osados pero que funcionan muy bien en otras sociedades. Así es como se puede transformar un país caótico y desmoralizado en una sociedad evo-lucionada, y en el transcurso de una sola generación1.

1a A diferencia de China e India, civilizaciones más antiguas y pobladas del Lejano Oriente, Japón no fue nunca colonizado por las potencias occidentales. Por siglos se mantuvo inaccesible al hombre blanco y fue sólo hacia 1549, a partir de la presencia del catequista jesuita Francisco de Jassu Javier que tímidamente recibe el influjo de una religión exótica para un pueblo en el que el Shintoismo, el Budismo y el Confusionismo habían convivido pacíficamente por generaciones. Con la Reforma, los protestantes se adentraron también en el Japón e intrigaron con el Shogún de la dinastía dominante Tokugawa para que los jesuitas fueran desterrados del terri-torio. El resultado fue algo más de lo que habían imaginado los conspiradores. El Shogún decidió que todos los extranjeros abandonaran Japón so pena de muerte. A los únicos que se les permitió quedarse fue a un grupo de

Page 33: manualpoilitica

33

mercaderes holandeses con la condición que se circunscribieran a la pequeña isla de Deshima, cerca de Nagasaki, y no pusieran pie en el territorio metropolitano japonés. Para prevenir más influencia foránea, sólo se permitió la construcción de simples lanchas de pesca que no pudieran cruzar el Estrecho de Tsushima que separa Japón del continente asiático. Las embarcaciones mayores fueron terminantemente prohibidas.Durante los 215 años que duró el aislamiento del Japón del resto del mundo, en Europa, Galileo proponía la teoría que la tierra giraba alrededor del sol, Kepler determinaba las 3 leyes que rigen las órbitas de los astros, Napier inventaba los logaritmos, Pascal descubría las leyes de la hidráulica, Huygens adelantaba la teoría ondulatoria de la luz y se lograba medir su velocidad, Newton inventaba el cálculo infinitesimal y proponía la ley de gravitación universal, se inventaban el telescopio, el termómetro, el reloj, la fotografía, se descubrían los rayos ultravioleta, se comenzaba a estudiar la composición íntima de la materia y, también en Europa comenzaban a circular los pri-meros ferrocarriles. Mientras tanto en Japón sólo florecían la música, la pintura y la poesía. En Julio de 1853, el Comodoro Matthew Calbraith Perry arribaba a Yedo con una carta del Presidente de los EEUU, Millard Fillmore, para el Emperador, proponiéndole amistosamente que: • los sobrevivientes de naufragios fueran tratados huma-nitariamente y no como extranjeros que violaban la santidad del suelo nipón. • se abasteciera de carbón a los navíos en tránsito y, de ser posible, • se iniciara un intercambio comercial entrambas naciones. Sin proponérselo, Perry contribuyó a una guerra civil en Japón propiciada por las castas Choshu y Satsuma para sojuzgar a la hasta entonces dominante Tokugawa, que concluyó 15 años después con la desaparición del shogunato y el fortaleci-miento del nuevo monarca Meiji, bisabuelo del actual Emperador, quien decidió poner a su nación al nivel de las potencias occidentales. Así, en el decurso de los siguientes 40 años, luego de derrotar en el mar a los dos imperios más antiguos del orbe: China y Rusia, Japón se convirtió, a comienzos del siglo XX, en la tercera potencia marítima del mundo detrás de Inglaterra y EEUU y, ¡todo en menos de una generación!

El Tiempo como factor del desarrollo2-19 Se debe, no obstante, sentir el acicate de la prisa, pues el tiempo juega en contra de los países subdesarrollados. El comercio mundial se encamina hacia un punto de sa-turación. Cada vez será más difícil que un país mejore su nivel de desarrollo relativo. Todos tenderán a conservar un orden de desarrollo. Habrá entonces países que no podrán brindar un nivel de vida aceptable a la mayoría de su población. Es preciso, entonces agotar todos los recursos po-sibles para descontar la ventaja que tienen los países más adelantados. Ello es perfectamente posible con base en una cuidadosa política de desarrollo.

2-20 Para comenzar, tener en cuenta que en todo orden de cosas la naturaleza impone un único patrón de comportamiento, el cual hay que descubrir, estudiar, adoptar y mejo-rar para obtener un óptimo rendimiento en el campo social, científico y tecnológico. Esa es la razón porque automóviles, aviones, com-putadoras o máquinas de coser, y en general todos los ingenios se van pareciendo entre sí aunque provengan de muy distintas con-cepciones y fabricantes. Esto se da también enfáticamente en la organización social. Los sistemas políticos eficientes tienden hacia un único conjunto de normas determinadas tan-to por la naturaleza del hombre como por la eficacia que se pretende. El ser humano in-dependiente de la etnia a que pertenezca es

Continua en la siguiente página.

Page 34: manualpoilitica

34

1b El pueblo judío que puede trazar su historia desde hace más de 5762 años, no fue nunca una raza guerrera a la usanza de babilonios, persas, espartanos o romanos. Antes por el contrario, vivieron constantemente amena-zados por pueblos vecinos aguerridos que les eran hostiles y que no pocas veces los sometieron a esclavitud o al cautiverio. Los últimos, los romanos, hacia el año 70 de nuestra era (la primera de dos expulsiones), destruyeron sus ciudades, demolieron el segundo templo de Salomón (reedificado por Herodes) y los obligaron a dispersarse por todo el mundo conocido de entonces. Durante la II Guerra Mundial, casi 6 millones de judíos fueron aniquilados en la Europa ocupada casi sin ofrecer resistencia alguna con la sola excepción del ghetto de Varsovia en donde con escasas armas cortas soportaron un asedio de casi tres semanas antes de sucumbir a las tropas traídas apresuradamente desde el frente oriental. Los sobrevivientes fueron fusilados en el acto o desterrados a campos de exterminio. Para Europa la guerra concluyó en Abril de 1945. Los judíos que pervivieron al holocausto buscaron refugio en la tierra que habían habitado sus antepasados 20 siglos antes. Contra la oposición de ingleses y árabes, se instalaron en Palestina dispuestos esta vez a luchar por su existencia. De esta manera, luego de la confrontación mundial que los había diezmado por millones, el pueblo judío emerge como una raza guerrera capaz de conseguir victoria tras victoria en el campo militar (tanto como tecnológico) y afianzar su derecho a vivir permanentemente en Palestina como un estado soberano. No hubo de transcurrir ni siquiera una generación para que una etnia desvastada por las persecuciones transformara a sus fuerzas armadas en el mejor ejército del mundo en ¡únicamente 30 meses!

intrínsicamente igual en todas partes. Lo que permite que su rendimiento aumente es el mecanismo o entorno político dentro del que esté inmerso. Si este último mejora obstensi-blemente, el desarrollo del hombre será más acelerado, sostenido, eficiente y profundo.

Clases de gobierno2-21 De una manera un tanto general, los distintos regímenes políticos se podrían cla-sificar en:

1. Sistemas unitarios fuertemente centralizados (Bolivia, Ecuador, la República Checa, Libia, PERÚ). 2. Sistemas unitarios descentralizados (España, Francia e Italia). 3. Regímenes federales (Alemania, Canadá, EEUU, Suiza, entre otros).

viene de la página anterior

Page 35: manualpoilitica

35

El régimen federal se caracteriza por dejar en manos de las distintas regiones o estados, su derecho a gobernarse a sí mismos, aten-der a su propio desarrollo, y a la satisfacción de sus necesidades básicas, correspondien-do a la administración central el hacerse cargo principalmente de las relaciones di-plomáticas y de la defensa nacional. Esta forma de gobierno fluye del derecho natural pues, precisamente las primeras formas de vida organizada nacieron en comunidades primitivas y mucho antes del advenimiento del ‘estado’ como forma superior de admi-nistración. Más aún, la política federal tiene implicancias que trascienden de la simple armonización de los gobiernos comunales para proyectarse hasta el nivel del propio individuo a quien, al hacerlo participar en todas las etapas de la gestión social, lo favo-rece con un desenvolvimiento y realización mucho más integral.

El Gobierno de la Comunidad (§ 3-8ss) 2-22 En un régimen federal, o mejor lla-mado sistema comunal de gobierno (SCG), la responsabilidad de la organización social recae en la comunidad misma y quien debe atender sus propios servicios [salud pública (§ 3-54), instrucción (§ 3-113), cultura (§ 8-1, 35), agua potable, alcantarillado, vías de acceso, administración de justicia (§ 6-35ss), policía (§ 3-148, 7-28), puertos, fe-rrocarriles, bancos (§ 3-102, 11-5, 24), etc.]

y elegir a todas sus autoridades [regente, alcaldes, legisladores estaduales, represen-tantes nacionales, jueces, fiscales, jefes de policía, escribanos, alguaciles, alcaides y jefes de servicios (Cap. 4)]. Si algunos de los servicios no pueden ser administrado por una determinada comunidad o ciudad, el conjunto de las comunidades, esto es, la provincia (§ 3-128), o en su defecto, el Es-tado, suple tales necesidades.

En el Mundo2-23 No es por simple coincidencia que las naciones de mayor desarrollo en el mundo tengan un SCG. De los siete países econó-micamente más poderosos: EEUU, Japón, Alemania, Francia, el Reino Unido, Canadá e Italia, únicamente los dos países latinos, Francia e Italia, no tienen aún un gobierno auténticamente federal aunque las prefectu-ras vayan adoptando cada vez más respon-sabilidades. Rusia, a su manera, también es un SCG. A la lista habría que añadirle a la pe-queña Suiza y a la democracia más grande del mundo: India (1,100 millones de habi-tantes). Todavía más, Bélgica2 con apenas 30,507 km² de territorio (algo menos que el actual Departamento de Lima) se ha con-vertido de un país unitario a un gobierno federal: se ha creado dos estados: Flandes y Valonia, con Bruselas como capital y ciu-dad estado.

ver nota 2 en el envés

Page 36: manualpoilitica

36

En esa misma dirección apunta la anti-gua aspiración de autonomía de las Vascon-gadas y de Cataluña en España, a las cuales se han adherido ahora el resto de las diver-sas regiones españolas. Lo propio ocurre con algunas regiones en América (Quebec en Canadá, Patagonia en Argentina) y en el Cercano Oriente con los Kurdos.

En América Latina2-24 En el ámbito latinoamericano, los tres países más industrializados, Argentina,

2 Entre los años 60 y 57 aC Julio César afianzó la conquista de una parte de las galias ocupada por los belgas, una de las tantas tribus de los celtas descendientes de los primitivos galos. Los francos sucedieron a los romanos en el dominio de la Galia belga hasta la llegada y ocaso de Napoleón I, luego de lo cual fue anexada forzadamente al reino de los Países Bajos del que separó en 1831 estableciéndose como una monarquía constitucional indepen-diente que abarcaba a la comunidad valona, de origen y habla francesa, a los flamencos de procedencia e idioma holandés, y a una fuerte población alemana. Aunque al principio los valones detentaban el poder económico y político, los flamencos a fuerza de laboriosidad e ingenio lograron cerrar la brecha que los separaba para ser ahora la comunidad más dinámica y haber transformado a Bélgica en el país más industrializado por kilómetro cuadrado del mundo. Para modernizar su organización social, y basándose en la experiencia suiza - en donde conviven desde hace siglos poblaciones alemanas, francesas e italianas junto con descendientes de los primitivos habitantes de Helvecia - los belgas optaron en 1977 por cambiar su estructura política de un régimen unitario centralizado a un gobierno federal de tres estados: Flandes, Valonia y Bruselas, totalizando 10 provincias. La transición ha terminado en 1995 y el sistema está funcionando ahora a plenitud.

Brasil y México, tienen un sistema federal. Se tiene entonces que en América: Canadá, EEUU, Brasil, Argentina y México, esto es, los cinco países más desarrollados y los de mayor extensión tienen un régimen federal. Con el sexto país en orden de extensión, PERÚ, se produce el punto de inflexión y comienzan los regímenes unitarios centrali-zados que agrupan a los países de menor desarrollo relativo en América del Sur. ¿Por qué seguir manteniendo esta desastrosa si-tuación? Dar una sola razón.

viene de la página anterior

Page 37: manualpoilitica

37

Cambiar todo lo que haya que cambiar; cambiar lo menos posible

Page 38: manualpoilitica

38

Page 39: manualpoilitica

39

INGENIERÍA POLÍTICA: Del Tahuantinsuyo al PERÚ

Fin del aislamiento3-1 Cuando los españoles desembarcaron en América en 1492, el mundo conocido de entonces llevaba una delantera de miles de años en relación con los pueblos aborígenes del continente. En la escritura la ventaja era de 4500 años. El primer problema escrito de Álgebra ya entonces tenía una antigüedad de 3200 años. Por su parte, Zenón de Elea había expuesto sus principales problemas filosóficos 2440 años antes. En Matemáticas, Tales de Mileto había descubierto los elementos de la Geometría hacía casi 2070 años. Pitágoras aportaba en 550 aC la demostración del teo-rema que lleva su nombre, el cual había sido planteado por los babilonios ¡diez siglos antes! Aristóteles había determinado los principios de la Ética hacía 1830 años. Erastótenes, en 200 aC, valíendose únicamente de medicio-nes de sombras en lugares alejados entre sí, lograba calcular la circunferencia de la tierra ¡con más de 95% de aproximación!. En el Si-glo I de nuestra era se produce el primer papel aunque tuvieron que transcurrir otros 1450 años hasta que Gutemberg inventara los tipos movibles e hiciera posible el uso difundido de la imprenta. Por su parte, los árabes ya habían

creado los primeros bancos y los cheques (del Árabe sekk), mientras que las cartas de cré-dito1 se venían empleando por más de 800 años. Cuando Colón alistaba su primer viaje a lo desconocido, ya en Europa se especulaba con la posibilidad de emplear el vapor como fuerza motriz.

Aculturación3-2 Al lado de todo esto, y a despecho de sus grandiosas construcciones y gigantescos trazos, los pueblos autóctonos andinos aún no habían generalizado el uso del arco y la flecha ni aún intuido las posibilidades mecá-nicas de la rueda considerada como el dis-positivo más sencillo para la mejor utiliza-ción de la energía, aunque curiososamente, sí la empleaban en alfarería como ya antes se había conocido en Mesopotamia 3000 años ha. Tampoco habían descubierto el triángulo rectángulo de 3 dígitos consecu-tivos (3, 4 y 5) que les hubiera permitido trazar perpendiculares para simplificar sus construcciones. A esto habría que agregar la falta de un medio de locomoción rápida, como el caballo, para salvar grandes distancias en un territorio inmensamente extendido y notablemente accidentado. Es sólo a par-tir de la llegada de los españoles que el

1 En esa época la carta de crédito era un documento por el que un remitente solvente garantizaba al porta-dor para que el destinatario, en otra ciudad, le prestara determinada suma.

Page 40: manualpoilitica

40

Tahuantinsuyo toma contacto con los ade-lantos de Europa y comienza a familiarizar-se con el desarrollo entonces imperante. Sin pasar por alto la vil explotación e incalificables abusos a que fue sometido el indígena, el conquistador español convivió con él incorporándolo, sin querer, a la vida de la época. En casi 300 años, la cultura así mestizada descontaba una ventaja de aproximadamente 2500 años en promedio.

El país comienza a moverse pero no avanza3-3 Al proclamarse la independencia, el ritmo de desarrollo o estrechamiento de la brecha entre Europa y el flamante PERÚ no prosiguió al mismo ritmo. Si bien el país continuó con una positiva aunque lenta evo-lución, la acumulación de los problemas sus-citados por un mundo cambiante, complejo y cada vez más interdependiente, terminó por desbordar las endebles estructuras de una sociedad nativa de muy morosa ade-cuación. De proseguir a este mismo ritmo de crecimiento esto no bastará para liberar al país del subdesarrollo. Entre otras muchas causas - ignavia, desidia, corrupción, impro-visación, necedad - ha sido el centralismo lo que también ha contribuido en forma funes-ta contra un más acelerado desarrollo na-cional. Desde los albores de la república, el gobierno central concentró para sí todos los mecanismos del poder político y económi-cos heredados de la administración hispana

que, a diferencia de otros enclaves colonia-les, mantuvo fuertes lazos con la metrópoli para medrar y ponerse a cubierto de alza-mientos por parte de la población criolla e indígena.

Lima es todo3-4 El sistema unitario pudo tener vigen-cia hasta 1930 cuando unicamente se cir-cunscribía a administrar un país de sólo 4 millones de habitantes. Ahora se trata de una población seis veces mayor que sigue creciendo a un ritmo de 1.7% anual y a la que hay que asegurarle sustento, edu-cación, empleo, vivienda y servicios ade-cuados. No basta pues acudir a una sim-ple descentralización administrativa o a la regionalización en la que tal como ha sido concebida, el gobierno central conti-nuará reteniendo aún todo el poder polí-tico y únicamente delegaría parte de sus funciones administrativas reservándose el derecho de controlar y vetar cualquier dis-posición regional. Los organismos imple-mentados al amparo de este encuadre no podrán crear impuestos ni otorgar exen-ciones y el dinero se manejará siguiendo instrucciones del Ejecutivo, o simplemente se dilapidará. En lo concerniente a la ad-ministración de justicia (Cap. 6), ésta se seguiría impartiendo como hasta ahora: procrastina e inepta. Todo lo demás continuará siendo lo mismo. ¡Esa no es la vía al desarrollo!

Page 41: manualpoilitica

41

Régimen federal3-5 El planteamiento para superar este marasmo debe ser drástico: el de tener un régimen de veras comunal dentro del cual cada Estado administre las rentas y recur-sos que en él se generen y establezca su propia política de desarrollo dentro de los lineamientos de la administración nacio-nal determinando para ello los incentivos que sean adecuados para las actividades que se asienten dentro de sus linderos. Esta concepción no está reñida con el manteni-miento de un gobierno central poderoso que, por lo demás, es deseable y conve-niente por razones obvias.

Confusión3-6 En el país el sistema comunal de go-bierno (SCG), no ha sido comprendido en absoluto y hasta se le ha confundido con la federación o proceso de unificación (Ale-mania e Italia del Siglo XIX) que no fue sino la integración de reinos o estados dispersos que no siempre compartían un mismo te-rritorio o región como fue el caso de Prusia Oriental hasta la 2da. Guerra Mundial.

Desconocimiento3-7 En ciertos ambientes se tuvo y se tiene la impresión que el SCG pertenece a otras idiosincracias y costumbres y que resultaría inaplicable a la realidad peruana. De ahí que se ejerza una cerrada defensa del siste-ma imperante (§ 1-9), con el argumento de

que en el país siempre se ha utilizado tradi-cionalmente el sistema unitario y esgrimien-do citas de pensadores autóctonos que se opusieron en su oportunidad al SCG pero que, a la luz de la experiencia de la segunda parte del siglo XX, resulta evidente que no estuvieron muy bien informados. También se apela al fantasma de una hipotética desintegración tratando de darle tintes de realidad a casi inexistentes brotes de separatismo. Muy por el contrario, el sistema el SCG mantiene, conserva e incentiva el espíritu unitario a través de los organismos más representativos de la organización polí-tica nacional: las cuatro ramas del gobierno central (§ 11-6) y las fuerzas armadas (Cap. 9). Todo ello dentro del concepto de una sola y gran nación (§ 3-14).

Un Sistema más eficiente 3-8 PERÚ, con una superficie equivalen-te a Alemania, España y Francia juntas; con grupos étnicos dispares en grado sumo; de muy distintas lenguas nativas y costumbres totalmente diferentes, no debería estar suje-to a una legislación única que se aplica por igual a idiosincracias disímiles2. Su variada y compleja geografía debería ser razón su-ficiente para convencer a los escépticos de que el gobierno autárquico estadual es lo más conveniente para los territorios aleja-dos de la capital (§ 3-127, 130). En con-secuencia, el PERÚ debe dejar de lado un régimen caduco e ineficaz en todos sus

ver nota 2 en la página siguiente

Page 42: manualpoilitica

42

extremos y adoptar un sistema comunal de gobierno (SCG). Esto significa que el territo-rio nacional se divida en Estados y que cada uno de éstos queda libre para adoptar todas las medidas en la búsqueda de un desarrollo acelerado y sostenido, mejores condiciones de vida y una acentuada paz social. Como todas las grandes empresas, ésta no será una tarea fácil, pero es realizable.

Distribución de los Niveles de Decisión3-9 En el Estado así creado, el poder se ejerce a través de las ramas ejecutiva, legis-lativa y judicial. El titular del Ejecutivo es el Regente (Gobernador) o Mandatario del Es-tado a quien lo asiste un gabinete integrado por los Secretarios por él designados y quie-nes desempeñan funciones equivalentes a las de los respectivos Ministerios y Fiscalía del gobierno nacional. La labor legislativa,

de acuerdo al Estatuto de cada estado, será desempeñada por una o dos cámaras (Con-sejo o Asamblea, respectivamente), integra-da por Consejeros, o Consejeros y delega-dos, según sea el caso. Cada Estado es libre de establecer su propio derecho (familia, ci-vil y penal). La justicia estadual se imparte a través de una magistratura separada del sistema judicial nacional.

3-10 A diferencia de lo que ocurre actual-mente, el gobierno nacional carece de auto-ridad para intervenir en los asuntos propios de cada Estado salvo casos de emergencia explícitos en la Carta Magna del PERÚ (§ 3-84). Atribuciones de los Estados3-11 Con el SCG, el territorio nacional que-da dividido en doce estados (§ 3-20) inte-grados, á su vez, por las actuales provincias.

2 En el país, con un régimen unitario centralizado, la administración del gobierno se hace cargo de casi el 78% de todos los asuntos, incluyendo las cuestiones departamentales, provinciales y urbanas. Al tratar de hacer frente a la avalancha de situaciones conflictivas, las dependencias estatales y los ministerios - verdaderos entes burocrá-ticos mal concebidos y deficientemente dirigidos - se ven superados por la realidad y se tornan incapaces de resol-ver apropiadamente los problemas en su oportunidad. Además de lo inadecuado de la organización, contribuyen a agravar la crisis una empleocracia inexperta (§ 13-22) salpicada con una cierta dosis de disolución, indolencia y una legislación inadecuada, exhuberante y farragosa. El total abandono en que yacen las provincias, la inha-bilidad para hacer frente a las catástrofes (§ 3-102s), la excesiva concentración en Lima de los centro de entrena-miento y preparación (INAP, CORPAC, escuelas militares, bibliotecarios, vigilantes de reclusión, etc.), y hasta tener que viajar a la capital para obtener un simple pasaporte, son síntomas inequívocos de un centralismo asfixiante. Ello no es sino el corolario de tener demasiadas tareas para pocas manos (capaces). Así los ministros, desde sus horas iniciales en el despacho se ven abrumados por centenares de expedientes e interminables reuniones que

viene de la página anterior

Page 43: manualpoilitica

43

Dentro del SCG cada estado actúa con plena autonomía:

dífícilmente le dejan tiempo para proponer soluciones coherentes a los problemas y, mucho menos, para dictar nuevas políticas. Agréguese a esto que, en la mayoría de los casos, se trata de gente sin formación profesional ni aptitudes para el cargo y que llegan al puesto sin planes de acción concretos o siquiera una idea de mejora. De ahí que los gobiernos se suceden y los problemas perduran. Sólo por mencionar algo, el Ministerio de Economía y Finanzas ha devenido en una suerte de superministerio que maneja más del 70% del presupuesto nacional y al cual hay que recurrir por la vía de la cuestación para obtener partidas destinadas hasta para las necesidades más apremiantes. Como las provincias no están representadas en este superministerio, es sólo natural que determi-nados presupuestos sufran recortes o que simplemente reviertan al tesoro público cuando por cualquier razón el dinero no pudo emplearse dentro del año fiscal. Al año siguiente vuelta a empezar con las gestiones para su inclu-sión en el nuevo presupuesto. Algo más. Por razones estrictamente partidarias en una época se cercenó el sector comercio del Ministerio de Industrias sólo para ejercer el control sobre los ‘cértex’. Así, este importantísimo sector fue manejado con criterios totalmente alejados de los que a promoción comercial-industrial se refiere (Cap. 12 ). Los Ministerios de Educación y Salud tienen que atender y administrar el 71% de los colegios y el 88% de los

viene de la página anterior

Económica: Crea impuestos e invierte lo recaudado en su propio territorio (§ 3-122).

Política: Escoge su nombre oficial. Adopta su propia bandera, escudo, lema, himno y fecha conmemorativa oficial Redacta su propia carta fundamental o Estatuto (§ 3-86, Cap. 15). Establece su particular estructura. Elige a todas sus autoridades.

Administrativa: Atiende todos sus servicios. Controla a las reservas navales, aéreas y terrestres (§ 3-115, 9-58). Jurídica: Redacta sus propias regulaciones en lo que le sea aplicable. Administra justicia a través de sus propios organismos (Cap. 6).

Page 44: manualpoilitica

44

¿Golpes de estado? ¿Gobiernos militares?3-12 Otra consideración de suyo importan-te es que en el SCG, con los distintos me-canismos de control político y administrativo de las FFAA distribuidos entre el gobierno y los estados (§ 3-96,115, 9-44, 9-46, 9-49/50), una muy exigente preparación de las mismas, y la mayor incumbencia y forma-ción cívica de la ciudadanía (§ 8-1, 8-3.7), las rebeliones militares se volverán no sólo imprácticas sino imposibles. En efecto, ya no bastará la voluntad concertada de unos cuantos y la ocupación militar de unos pocos edificios para subvertir el orden político. ¡Ya no más regímenes espúreos!

Hacia un Gobierno Metropolitano (§ 3-57)3-13 De otro lado, en una época en que la integración ha pasado a ser tema obli-gados en los foros internacionales, el SCG brinda la posibilidad de incorporar otros territorios o estados que, aun sin el requisi-to de la continuidad territorial, decidieran acogerse a la égida de la República (§ 9-13, nota 1).

3-14 El nombre seguirá siendo PERÚ. Los símbolos patrios continuarán intangibles: una sola Bandera, un solo Escudo, un solo Himno.

hospitales. En un territorio de 1.2 millones de km², con vías de comunicación inadecuadas o inexistentes, escasez crónica de recursos, manejo malicioso de los presupuestos y empantanamiento burocrático, es fácil colegir cuáles pueden ser los resultados: locales escolares inaparentes (a veces una simple ramada con el campo circundante como servicio higiénico), vetustos o de construcción moderna pero no muy confiables, sin mobiliario ni material didáctico alguno, profesores mal entrenados y peor pagados y, como epílogo, una enseñanza deficiente en grado extremo. En el sector salud la situación no puede ser peor: pacientes ambulatorios que tienen que madrugar a las 3 ó 4 de la mañana para alcanzar el cupo diario de atención, escasez de camas (en algunos hospitales de provincias, los enfermos yacen sobre colchones en el suelo), insuficientes médicos especializados, ausencia de ambulancias, personal paramédico sin preparación, farmacias desabastecidas (aun en Lima) y, desde luego, hos-pitalizados (y personal asistencial) abandonados a su suerte. Por su parte, las fuerzas armadas han quedado liberadas de toda tutela y sin que ningún organismo civil ejerza labor alguna de control o que dicte la política en cuanto a objetivos y criterios de organización, administración, formación de personal, asignación de recursos y prioridad en la adquisición de armamentos y equipos (§ 9-32, 42). En esto, como en todo lo demás, el control que supuestamente debió ejercer el Congreso fue totalmente nulo para los efectos prácticos. Su labor por lo inapropiado de su composición y de la manera que se le elige (§ 4-11s) no contribuye en nada al desarrollo nacional y es, las más de las veces, un costoso estorbo.En el interior, los municipios por lo ficticio de su origen, la falta de recursos y por su limitación legal para adoptar decisiones políticas y económicas, se han visto reducidos a meras labores de limpieza (recojo de basura), operar los registros civiles, otorgar licencias de construcción y una que otra actividad vecinal.

viene de la página anterior

Page 45: manualpoilitica

45

Nueva Demarcación Política3-15 Los organismos del Estado y algu-nos versados tratadistas apuntando hacia una más racional repartición administra-tiva, han propuesto diversos modelos ba-sándose en consideraciones de variadas y atendibles razones. Todas ellas, no obstan-te, han partido de la descentralización o regionalización y no de un auténtico gobierno comunal. Dentro de esto últi-mo, empero, la demarcación no presenta problemas complejos o insuperables toda vez que cautamente gobernados, cada uno de los estados vienen a convertirse en polos de desarrollo o zonas-eje (§ 12-35). No obstante, aunque la extensión territo-rial no es un factor predominante, no es conveniente, sin embargo, tener muchos pequeños estados, al menos en la primera etapa de adecuación o transición (§ 3-91, 130, 144, 6-60/61, Cap. 15, Art. 217/218), pero sin excluir la posibilidad de que en el futuro, de acuerdo a las necesidades regionales, algún estado pudiera dividirse o aun asociarse con otro para una mejor administración. Con este simple criterio se reunen algunos departamentos para tener territorios balanceados en población/ex-tensión y en recursos naturales.

3-16 Para la sugerida demarcación se adopta un sistema flexible. Un departa-mento se divide en dos, otros dos con-servan sus límites actuales y los demás se

asocian en distintos estados. Los tres más extensos corresponden a territorios de sel-va y son los más alejados de la costa, pero en el balance final los estados mediterrá-neos igualan en número a los estados ma-rítimos. Al reducirse el número de los esta-dos con respecto al de los departamentos, la administración federal se simplifica.

3-17 Mientras, se conservan los nombres y límites de las actuales provincias. Las ciudades con mayor población relativa y que posean más de 3 distritos actuales, mantendrán sus mismas demarcaciones distritales y con su misma denominación. Corresponde a las respectivas legislaturas estaduales determinar todo lo relativo al nombre definitivo y demás elementos dis-tintivos propios: estatuto, bandera, escudo, himno, feriado estadual (§ 3-11, Cap. 15).

3-18 La capital del estado no tiene que ser necesariamente su mayor ciudad o la más importante; y hasta es más conveniente que sea una de las más pequeñas no sólo para prevenir las disputas para ser cabeza de región sino porque se evita la influencia de las grandes ciudades en la formulación de los planes de desarrollo, amén de con-tar con el no desdeñable atractivo de fa-vorecer el crecimiento moderado de algún poblado pequeño pero apropiado. En todo caso, se deberá escoger una ciudad cuya altitud3 no exceda de los 2000 m. (§ 3-57).

ver nota 3 en la página siguiente

Page 46: manualpoilitica

46

En el caso del estado de Lima y Callao la capital podría ser Chosica o una localidad parecida.

3-19 El mismo criterio es válido y aplica-ble también a la capital de la República4, la misma que tendrá que desplazarse desde Lima a una ciudad del Ande que se propo-ne sea Caraz por su ubicación en el macizo central, excelente clima, posibilidades de crecimiento, su relativa cercanía Lima para el trazo de carreteras y del ferrocarril hacia la costa y a otras ciudades y, sobre todo,

porque su altitud que bordea los 2100 m. le proporciona un clima muy benigno. Por lo demás, en donde se fije la sede definitiva no ocasionará problemas insu-perables. La nueva capital contará con su propia administración urbana formando una ciudad dentro del Estado de Ancash y separada del gobierno federal5.

Los Flamantes Estados3-20 Considerando la población actual, la demarcación propuesta es la siguiente:

3 La vida se inició en el mar y es allí donde debe habitar el hombre. Cierto es que en América y Asia se en-cuentra núcleos humanos viviendo o trabajando encima de los 4000 m, pero esto no es lo normal, como no lo es que el hombre habite en el Ártico o en la Patagonia. El límite de una vida confortable en la altura es alrededor de los 2000 m. Por encima de ello, lo enrarecido del aire brinda menos oxígeno al organismo que aun el expandido tórax del nativo no alcanza a compensar. Para vivir cómodamente en cotas arriba de los 3000 m. se requiere una atmósfera enriquecida de oxígeno. Este adelanto, con equipos fabricados en el país, se comenzará a implantar en colegios y edificios públicos para luego hacerlos extensivos a las viviendas.

4 El crecimiento acelerado y desequilibrado de la ciudad de Lima bajo la actual estructura política, es uno de los serios problemas que afronta el país y cuya solución es conveniente acometer al más breve plazo. Por el desbalance económico que genera en su entorno socio económico, es altamente perjudicial que una nación de endeble economía (y precisamente por causa de esto mismo) cuente con una sola ciudad que albergue a casi un tercio de su población. Lima con algo más de 7 millones de habitantes, absorbe más del 76% de las colocaciones bancarias a las que contribuye con un aporte de únicamente el 72%. El 21% de las familias percibe el 45% del ingreso familiar total y su tasa de crecimiento es casi el doble del promedio nacional y casi el triple del de las ciuda-des que le siguen en tamaño: Arequipa, Trujillo, y Chiclayo. Urge, pues, tomar medidas inmediatas que permitan primero poner la situación bajo control, para luego frenar su ritmo de crecimiento por la activación de los polos de desarrollo elaborados por los estados. Trasladar el asentamiento del gobierno central a Caraz contribuirá en forma significativa a atenuar la hipertrofia de Lima.

5 El interés del hombre por las obras magnas comenzó desde la antigüedad: las pirámides de Egipto datan desde hace 4700 años, el Coloso de Rodas - o lo que ha llegado a nosotros sobre él - se acometió en 280 aC, y la Gran Muralla China - que es la única obra humana que se aprecia desde el espacio - se comenzó en 220 aC. El hombre contemporáneo ha acometido el Canal de Suez, el Canal de Panamá, el Eurotúnel (Chunnel) bajo el

Page 47: manualpoilitica

47

viene de la página anterior

Canal de la Mancha , y más recientemente, la combinación puente/túnel que une Copenhagen en Dinamarca con Malmö en Suecia a través del Estrecho de Skagerrak, Y, para traer el récord a Europa, ya se adjudicaron los contratos para la construcción del puente colgante más largo del mundo (3.320 km), que unirá Sicilia con Italia y que se calcula se terminará en este año. En el PERÚ, salvo el Ferrocarril Central, no se tiene obras de envergadura. Por eso, como una manera de activar la ingeniería peruana y ponerla a la par con las mejores del mundo, el gobierno acomete la edificación de la nueva capital, Caraz, como una ciudad futurista de corte clásico/moderno. Los terrenos se comprarán a un precio que sea justo para las partes. Este megaproyecto supone concebir toda la urbe desde sus cimientos y significará un esfuerzo de 20 años. El diseño de la urbe, íntegramente por arquitectos peruanos, será una creación armo-niosa entre lo tradicional y lo moderno siguiendo la tendencia actual de la arquitectura de volúmenes atrevidos y formas y perfiles audaces. Algunos sectores, como el centro de la ciudad, habrá que diseñarlos en dos planos: en el nivel inferior van las pistas de acceso para los camiones de carga, playas de estacionamiento, vías peatonales, locales de alimentación rápida y las tiendas para compras ligeras. Se tendrá que concebir todo completamente

Mapa Político

Departamentos Actuales Extensión Población en km² en millones 1 Tumbes, Piura y Lambayeque 54,383 21832,662 2 Cajamarca y La Libertad 58,658 21877,912 3 Amazonas y Loreto 232,629 11286,531 4 San Martín y Ucayali 196,562 941,843 5 Ancash 36,308 11067,282 6 Huánuco, Pasco y Junín 100,552 21215,087 7 Ucayali y Madre de Dios 143,505 310,618 8 Lima y Callao 33,968 81239,891 9 Ica, Huancavelica y Ayacucho 86,510 11607,900 10 Cuzco y Apurímac 96,878 11585,046 11 Puno 72,382 11199,398 12 Arequipa, Moquegua y Tacna 94,467 11497,520 Total 11206,802 251661,690

Page 48: manualpoilitica

48

desde las vías de comunicación a prueba de huaycos y terremotos hasta los sectores monumentales pasando por construcciones en cavernas excavadas en las montañas, el trazo para el tren subterráneo y un lago artificial para la conservación del agua y con fines turísticos y recreativos. Un otro megaproyecto sería la remodelación de Lima, la construcción de su propio metro, la creación de parques, la decuplicación de las áreas destinadas al tránsito, la amplición de sus fronteras orográficas y la construcción de un nuevo aeropuerto libre de la persistente neblina. Adicional a esto, se emprendería reverdecer la costa, ganarle terrenos al mar, y convertir al PERÚ en un exportador de energía eléctrica. Todas las obras serán proyectadas, diseñadas y ejecutadas por profesionales y personal peruano. Esto no excluye la cooperacion internacional para aquello en lo que no se tenga suficiente experiencia local. 6 El sistema de votar las cuestiones sometidas al Gabinete tiene serios reparos debido a que viene a ser una suerte de colegiación de la Presidencia reñida con el sentido común y la mejor práctica ejecutiva. La incongruen-cia salta a la vista si se considera que los ministros están subordinados jerárquicamente al Presidente quien los nombra y los remueve, no pudiendo, por lo tanto, imponerle ellos una decisión por la vía de la votación formal.

3-21 Mientras se va instaurando el SCG y se implemente la transferencia de la capital, el Ejecutivo se mantendrá en Lima pero su sede se trasladará de su presente empla-zamiento al Cuartel General del Ejército. El actual Palacio de Gobierno albergará al Municipio de Lima y a un museo.

Del gobierno central al ejecutivo federal3-22 Corresponde a la administración fe-deral todas las atribuciones que actualmen-te competen al gobierno central con clara exclusión de los asuntos internos de los estados. Es responsabilidad del gobierno nacional (Ejecutivo + Congreso) cuando menos las siguientes facultades:

• Ejercer la soberanía • Dirigir la Defensa Nacional• Concertar tratados de paz o declarar la

guerra.

viene de la página anterior

• Administrar el presupuesto del Gobierno Federal.

• Controlar la Seguridad Social. • Coordinar las relaciones y las actividades

entre los Estados.• Prevenir y, en su oportunidad, ejecutar

todas las acciones necesarias cuando se vea en peligro la unidad o la seguridad de la República.

• Fijar la política económica, social, jurí-dica, salubre, ambiental, educacional y energética.

Administración -Presidente del PERÚ3-23 La rama ejecutiva del gobierno esta-rá constituida por el Presidente del PERÚ, quien delínea la estrategia general que se-guirá cada área de interés nacional y dirige la política exterior del Estado. Lo secunda un gabinete ministerial como ente consultivo más no resolutivo6. Asumiendo plenamente

Page 49: manualpoilitica

49

la responsabilidad por sus decisiones, el Pre-sidente hará uso de sus prerrogativas y las hará conocer mediante resoluciones u ór-denes o presidenciales (ex decretos supre-mos) que únicamente llevarán su firma7. Con esta modalidad se:

1. Asignará recursos para hacer frente a contingencias y emergencias,

2. Dirigirá el comercio doméstico y exte-rior,

3. Dictará la forma y oportunidad para la ayuda a otras naciones,

4. Movilizará a los efectivos militares a zo-nas de conflicto,

5. Podrá vetar las leyes aprobadas por el Congreso que no estén de acuerdo con la política trazada. Sus otras atribuciones serán las que la práctica consagre y que no estén en contradicción con el nuevo sistema.

Asunción3-24 Se descontinúa con el uso de la lla-mada banda presidencial y los fajines minis-teriales. Sin embargo, y únicamente para el Presidente, se adoptará un uniforme cere-monial que sólo se empleará para el retrato oficial y en los casos que sea imprescindible por razones de protocolo. Para la toma de mando, el Presidente electo o reelecto jura-rá el cargo ante el Presidente del Congreso como se estipula en el parágrafo 3-83. Los ministros designados lo harán ante el Presi-dente del PERÚ. Reelección3-25 El Presidente será elegido para un período de 6 años prorrogables por 4 años más de mediar una nueva aprobación elec-toral8. Para determinar este período adicio-nal se considera que el plazo de 4 años es

Los propios ministros se encuentran en una posición delicada cada vez que la mayoría le señala u ordene una línea de acción distinta a su propio criterio. Aparte de la colegiación del Ejecutivo, otra costumbre perniciosa sido el ir incrementando el número de miembros del Gabinete, con cartera o sin ella. Se ha desembocado así en una especie de miniparlamento con integrantes desprevenidos que por lo general sólo se representan así mismos y que, además de ser cambiados con cierta fre-cuencia, para empeorar la situación, no aportan nada hacia una política coherente de desarrollo. 7 ¿Régimen Presidencial o Gobierno Parlamentario?Para la modalidad de gobierno se ha estudiado las dos opciones que consagradas por la experiencia ofrece la prác-tica política: el régimen presidencial y el sistema parlamentario. En este último, el cargo de Presidente es más bien protocolar y similar al desempeñado por los reyes de las monarquías europeas. La labor del presidente es refrendar las leyes o vetarlas, convocar a elecciones y nombrar de entre los parlamentarios de la mayoría al primer ministro (canciller o premier según los países), quien es el que verdaderamente detenta el poder político y el que a su vez propone al resto de los ministros. Cuando el gabinete pierde la confianza de la mayoría parlamentaria, el Primer Ministro puede optar entre renunciar o, si considera que la tal mayoría que le es adversa ya no responde al sentir del electorado, someterse al veredicto de nuevas elecciones que se adelantan al calendario previamente estableci-do. Con excepción de Francia, que desde la V República está empleando un gobierno de corte presidencialista, el

viene de la página anterior

ver nota 8 en la página siguiente

Page 50: manualpoilitica

50

muy corto para evaluar una política de pro-yecciones, y porque la relativa proximidad de las elecciones distraería la atención de los gobernantes de los asuntos importantes para volcarla a las cuestiones electorales. Más aún, el mismo temor a dictar resolu-ciones o normas que pudieran resultar no muy populares en vísperas de las eleccio-nes restringiría el campo de acción tanto de gobernantes como de opositores. Si el período se extendiera hasta los 5 años ha-ría impracticable la elección simultánea del Presidente, de la Cámara de Diputados y del tercio senatorial. En cambio, 6 años de gobierno ya es algo más sensato y no en-torpece los remplazos en ambas cámaras. Además, con la renovación total de la Cá-mara de Diputados y terciada del Senado (§

sistema parlamentario es el de más vasta difusión en el mundo pues se emplea en Europa, en Australia, la India, Israel y Japón.El régimen presidencialista es una creación tipicamente americana que se inicia con la independencia de los EEUU en 1776. Con excepción del Canadá y las recientes repúblicas centro americanas ex colonias de Inglaterra, el sistema presidencialista se utiliza en toda América aunque con variaciones sustantivas al que prevalece en el país del norte (§ 2-20). Si el sistema no ha funcionado bien en el PERÚ ha sido precisamente debido a esas mo-dificaciones que ahogaron las expectativas de las provincias para disponer de su autarquía política. No obstante, a pesar de estos antecedentes y de acuerdo esta vez con la práctica histórica, es conveniente continuar con el sistema pero reforzando la posición del Presidente y con modificaciones sustantivas al Congreso (§ 3-55) como es la renovación íntegra de la cámara de diputados y por tercios del senado (§ 3-61) y de otras que se explican más adelante.

8 Desde luego, la reelección del año 2000 no pudo ser más pavorosa. No obstante, la institución en sí es correcta, y cuando los diferentes estamentos o niveles de la administración federal y estadual están sólidamente establecidos, no se dan las condiciones para hacer posible esta gravísima y costosa aberración. Con un régimen completamente mejorado para las elecciones y una modernización de los partidos, ya no se volverá a caer en el error de elegir a vacuos desconocidos.

viene de la página anterior

4-13) cada año, este lapso otorga una cierta estabilidad política.

3-26 Se observará que el segundo perío-do es de sólo 4 años. Diez años es un pla-zo harto razonable. Para una persona por vigorosa que sea, no se recomienda que permanezca en el cargo más de 10 años (§ 4-10).

3-27 Diez años es también lo máximo que un ciudadano puede ejercer la presidencia. Si el Presidente en ejercicio pierde su reelec-ción ya no podrá volver a postular para el mismo cargo. Si, por el contrario, renuncia a su derecho a la reelección, podrá postu-lar más adelante pero únicamente por los 4 años que le restan.

Page 51: manualpoilitica

51

3-28 Por último, para agotar el tema, la pésima experiencia pasada deja también una muy grande lección: un presidente que embozada o abiertamente viola la ley, no es digno de ser reelegido.

3-29 Considerando que puede acceder a la presidencia del país una persona que no profese ninguna religión o se declare de un credo diferente al tradicional, el Presidente no estará obligado a asistir oficialmente a ningún acto de carácter religioso.

3-30 El Presidente del PERÚ sólo efectua-rá visitas oficiales al extranjero (§ 14-12). No requiere permiso del Congreso para ha-cerlo aunque lo mantendrá informado con la debida anticipación. Nadie lo remplaza-rá durante su ausencia. Para todos aquellos documentos urgentes o importantes que el Presidente deba revisar o firmar durante el viaje, se organizará un correo diplomático que le alcance la correspondencia con la frecuencia requerida. Así mismo, dispondrá de los medios de comunicación adecuados para impartir sus órdenes doquiera que esté.

3-31 Al finalizar su mandato, o parte de él, el ex presidente recibirá una pensión vi-talicia que le permita vivir con decoro y sin apremios económicos. Dispondrá de una secretaria y de un ayudante. Además, si el ex presidente no posee una casa apropiada a su rango, el Estado le proporcionará bajo

contrato enfitéutico una residencia amobla-da y equipada en la localidad que él elija.

Vice Presidente del PERÚ (VP) 3-32 Para asegurar la continuidad de la fi-gura presidencial en caso de renuncia del titular o por incapacidad temporal o per-manente, lo sustituirá el Vice Presidente del PERÚ elegido en la misma oportunidad y modo que al Presidente. El VP no reempla-zará al Presidente durante sus viajes ni en sus vacaciones. Con las telecomunicaciones actuales no se justifica la sustitución. En los casos de inhabilitación temporal por enfer-medad, procede el reemplazo mientras dure la anomalía. De sobrevenir la incapacidad total y permanente, la renuncia, o la muerte del titular, el VP asume el cargo por el res-to del período presidencial, al cabo del cual podrá postular por su propio derecho. La sucesión presidencial tiene efecto desde el momento que el vicepresidente jura ante el Presidente del Congreso o de quien hiciere sus veces.

3-33 Para mantener una imagen libre de controversias como posible reemplazante del titular, el VP no debiera cumplir ningu-na función ministerial. Sí podrá, en cambio, desempeñar misiones diplomáticas específi-cas encargadas por el Presidente. De otro lado, con el propósito de lograr una ade-cuada coordinación entre el Ejecutivo y el legislativo, el VP podrá asistir a las sesiones

Page 52: manualpoilitica

52

del Gabinete y se le concede indistintamen-te asiento en el Senado o en la Cámara de Diputados con las mismas prerrogativas de los miembros plenos.

Sucesión Contingible 3-34 Si el VP en ejercicio renunciara, su-friera de enfermedad mortal incurable, o falleciera, el Presidente propondrá al Sena-do a quien debe reemplazarlo por el tiempo que restare. El candidato así aprobado ju-rará ante el Presidente del PERÚ en cere-monia especial. Si, a su vez, por cualquier motivo va-cara el cargo de la Presidencia antes de la aprobación del Senado del propuesto para VP (de haber alguno), sucederá al Presi-dente el Canciller, el Ministro de Comercio o el Ministro de Hacienda, en ese orden.

El Gabinete Ministerial 3-35 El Presidente designa al Canciller y al resto de los Ministros y viceministros (§ 14-6ss) con la aprobación del Senado (§ 3-65.4). El Ministerio de Defensa será el único que cuente con tres secretarios en lugar de un viceministro, sujetos también a la apro-bación del Senado. Los secretarios de otros ministerios, en tanto que funcionarios admi-nistrativos, no requieren la aprobación del Senado (§ 3-58). Luego de este trámite sólo el Presidente les puede pedir a los ministros la renuncia o revocar su nombramiento. Los ministros estarán obligados a concurrir a las

distintas comisiones parlamentarias que así lo soliciten.

3-36 Los encargados de los despachos ministeriales y sus eventuales reemplazos, además de los requisitos sine qua non de honradez, capacidad y de servicio al país, serán escogidos con un criterio de perma-nencia y no de temporalidad. Salvo los imponderables de natura o de las crisis po-líticas, se deberá contar con ellos durante todo el período presidencial (§ 14-5). Los ministros no gozarán de vacaciones, licen-cias de más de 15 días por enfermedad, ni realizar viajes privados al exterior.

3-37 Además de los acuerdos que celebre el Presidente con cada uno de sus ministros, el Gabinete en pleno se reunirá periódica-mente bajo su dirección para definir accio-nes conjuntas y adoptar estrategias globales en los asuntos sometidos a su consideración pero sin que las cuestiones se voten9. Aun-que por su carácter consultivo, el Gabinete no le puede imponer su criterio al Presiden-te, es obvio que su posición será tomada en cuenta por quien precisamente los convocó en busca de asesoramiento. De otro lado, el hecho de asumir cabalmente sus funciones, hará de quien las ejerza un ministro más responsable y cuidadoso de sus decisiones toda vez que ya no podrá ampararse en la voluntad colectiva del Gabinete ni en la ac-ción tomada en contra de su opinión.

ver nota 9 en la página 54

Page 53: manualpoilitica

53

Gabinete de Crisis o Emergencia3-38 Cuando se produzca una catástrofe natural o se presente una emergencia social o internacional, el Presidente designará a los ministros que formarán el Gabinete de Crisis (o de Guerra) que se abocará de inmediato

y en forma permanente a dictar las medidas tendientes a conjurar la situación o adoptar la postura del gobierno, según sea el caso.

Ministerios3-39 El Gabinete estará conformado por las siguientes carteras:

Propuestas Existentes

Agricultura Agricultura y Pesquería, Cancillería del PERÚ Relaciones Exteriores Comercio e Industria Industria, Turismo, Integración y NCI Construcción y Vivienda Vivivienda, Construcción y Saneamiento Defensa Defensa Hacienda Economía y Finanzas Instrucción Educación Interior Defensa Civil, Voluntariado Del PERU Procuraduría Federal Justicia, Interior, Procuración y Fiscalía de la Nación Recursos Naturales Energía y Minas Salud Salud Trabajo Trabajo y Promoción del Empleo Transportes y Comunicaciones Transportes y Comunicaciones

Page 54: manualpoilitica

54

3-40 Hay dos ministerios menos. Es el nú-mero justo para comenzar una eficaz y au-téntica transformación. La tarea política del Gabinete Ministe-rial se verá facilitada por la agrupación que se hace de los ministerios que se dirigen ha-cia un mismo objetivo desde distintos ángu-los. Dentro de la misma tónica, el Ministerio de Agricultura incluye ahora al sector pes-quería (recursos renovables). Igualmente se condensa en la Procuraduría Federal, las labores que ahora demandan cuatro disími-les instituciones como son el Ministerio de Justicia, el Ministerio del Interior, la Fiscalía de la Nación, y las funciones de los distin-tos procuradores generales. El Ministerio de la Presidencia, de contrapuesto nombre, se desvanece por ser totalmente innecesario al igual que el Ministerio de la Mujer dado que tales funciones serán asumidas por los Esta-dos, provincias y ciudades.

3-41 Se observará una transposición y simplificación en el nombre del Ministerio de Comercio e Industria.

9 A las múltiples diferencias con que se comparan a las naciones industrializadas con los países subdesarrolla-dos (§ 2-7), se podría añadir la permanencia de los ministros en sus despachos. En efecto, por regla general, en los países subdesarrollados los ministros no duran mucho en sus cargos a no ser que sean del círculo íntimo del poderoso de turno que, por lo general, es el presidente. Mayormente, se trata de gente sin ningún valor político, y que dura mientras le convenga a los círculos del poder: No aportan nada; no esperan nada, excepto medrar. Cuando surge un problema, no renuncia como es su deber (§ 14-17); se queda a la expectativa de lo que decida el jefe. Si éste le dice que se quede, lo hará a pesar de las críticas. Lo ideal, por el contrario es escoger gente capaz y que brinde su capacidad y honestidad al servicio del país (§ 14-6). Reemplazar ministros anualmente es malo, pero nombrar a inhábiles y de escasos escrúpulos es inmesericordemente peor.

viene de la página anterior

Esto obedece al hecho que el co-mercio es más importante que la in-dustria ya que lo fundamental no es lo que el PERÚ puede fabricar sino lo que el PERÚ pueda vender. Esto es tan cierto que muchas transnacionales venden bajo su marca artículos que ellos no elaboran, ganando en el proceso más que los fabri-cantes o productores originales. Por no ha-ber entendido nunca este sencillísimo cri-terio, entre muchas otras cosas no menos graves, el PERÚ sigue importando más de lo que exporta (§12-15).

Funciones ministeriales3-42 Agricultura (MDA):Básicamente cubrirá las mismas áreas que su actual homónimo aunque con mayores funciones incluyendo además las activida-des del sector pesquero. En general, y en coordinación con las respectivas Secretarías de los Estados:

1. Establecerá la política alimentaria por se-guir.

Page 55: manualpoilitica

55

2. Pondrá en ejecución los planes existentes y desarrollará nuevos estudios tendientes a ampliar la frontera agrícola.

3. Se actualizarán los estudios para rever-decer los arenales de la costa, multiplicar los viveros e invernaderos y poner en ejecución los planes pilotos.

4. Compartirá con el Ministerio de Recursos Naturales la responsabilidad para llevar adelante la política nacional sobre la con-servación del medio ambiente.

5. Orientará la pesca hacia la satisfacción del consumo humano, la explotación racional de los recursos hidrobiológicos, y coordinará con los ministerios de Defensa y Transportes y Comunica-ciones la protección del dominio ma-rítimo de las 200 millas.

6. Fijará los precios de refugio a los que comprará los productos agrícolas exce-dentes que los agricultores no hayan po-dido colocar en el mercado.

7. Coordinará con el Ministerio de Comer-cio e Industria el desarrollo de la agroin-dustria.

3-43 Cancillería del PERÚ (CNP): Dentro de la nueva dinámica impresa al Ejecutivo, es imprescindible que el Canciller cuente con la autoridad necesaria para lle-var adelante la política exterior del Estado. Será el primicerio en el Gabinete. Trabajará en comunión con el Ministro de Comercio e

Industria que actuará como su contraparte, para todo lo que respecta al comercio in-ternacional. Presidirá cualquier reunión de ministros y funcionarios invitados a la que no asista el Presidente. Además coordinará y aplicará la política del Estado en todos los aspectos que le sean pertinentes. No habrá conflicto con las funciones del actual Mi-nisterio de la Presidencia porque todas las tareas de este último serán absorbidas por los organismos estaduales. En el ámbito interno, deberá llevar adelante la coordina-ción con todos los miembros del Gabinete y dirimir de oficio las cuestiones que sean de su conocimiento.

3-44 Para al situar al país en el lugar que le corresponde en el concierto de las nacio-nes, la CDP llevará adelante una política de aproximaciones y alianzas con aquellos países que dicte el interés nacional. Además irá desarrollando un papel muchísimo más activo y destacado en las relaciones interna-cionales, lo que es importantísimo para los propósitos que se persiguen. Se comprende entonces la necesidad y la responsabilidad al escoger a la persona idónea para el car-go: equilibrada, versada, capaz (§ 14-7).

3-45 Se reorganizará el actual Ministerio de Relaciones Exteriores para hacer una clara distinción entre el personal de la Cancillería y el nivel político. Se descontinuará la prác-tica de pagar favores políticos con cargos diplomáticos. Sólo como una excepción y

Page 56: manualpoilitica

56

por mediar circunstancias en extremo atí-picas es que se nombraría un embajador fuera de los cuadros del servicio.

Por la importancia de los tratos con los difererentes países y por las disímiles cuestiones por convenir, se dara una nueva dimensión al departamento de negociacio-nes y reforzándolo con asesoramiento espe-cífico en cada materia.

La Academia Diplomática adoptará un currículo mucho más exigente y am-plio encaminado a que los diplomáticos peruanos se distingan para las nuevas demandas de un país no únicamente en pleno desarrollo sino también con un rol protagónico en la política internacional, y que estén preparados para integrar los distintos organismos internacionales. Se añadirá la especialidad de comercio ex-terior al currículo diplomático para apro-vechar su posición en la concreción de ventajas comerciales.

3-46 Comercio e Industria (MCI):Tiene a su cargo todo lo relacionado con el desarrollo y promoción industrial, el control de la producción, la importación y expor-tación de bienes y servicios. El MCI pasa a ser, conjuntamente con el de Defensa y la Cancillería, los ministerios más importantes dentro de la nueva estructura política y eco-nómica del país (Cap. 9 y 12). En la jerar-quía ministerial, el ministro de MCI será el segundo luego del Canciller.

3-47 Construcción y Vivienda (MCV): Un país en auge ejecuta centenares de obras públicas simultáneamente. Esto im-plica desde estudios de prefactibilidad hasta la ingeniería de detalle. Todo esto se hará bajo la coordinación del MCV. Igualmen-te, para hacer frente a la acumulada escasez de adecuadas viviendas y para abaratar el costo de las mismas, el MCV promoverá la cooperación entre todos los Estados enca-minada a la estandarización de los tipos de casas y conjuntos habitacionales así como de reglamentos de construcción y de las normas de seguridad. Se adoptará un sis-tema de medidas tabulado, o normalizado, que permita que un taller de cualquier lugar del país pueda fabricar puertas, ventanas, reposteros, puertas de baño, escaleras, mos-tradores, vitrinas, etc, que puedan venderse y emplearse en todo el territorio nacional. El MCV creará una división encargada de establecer el método o los métodos para el procesamiento o destino final de la basura en todo el territorio nacional. El recojo de la misma está dentro de las obligaciones de cada ciudad o provincia del país.

3-48 Defensa (MDD):Dentro de un régimen federal las FFAA conservan su unidad pero con una estruc-tura muchísimo más diversificada. Una Secretaría será asignada a cada instituto militar (§ 3-35, 9-39) para las cuestiones administrativas, políticas y de inspectoría. A las FFAA se les dará ahora una nueva

Page 57: manualpoilitica

57

orientación, (§3-12, Cap. 9). El titular será el cuarto en orden de prelación.

3-49 Hacienda (MDH): Este ministerio, recupera su nombre anterior al gobierno militar de 1968-1980; la antigua denomina-ción es más apropiada ahora. A pesar del cercenamiento de los fondos transferidos a los estados, aún manejará alrededor del 50% de los ingresos federales por impues-tos. Tendrá a su cargo la orientación política en todo lo relacionado con la coordinación de las finanzas de los Estados y la creación y fiscalización de los bancos comerciales (§3-102, 11-3/5), de servicios financieros, de fomento, y el control de la gran propiedad. El ministro será el tercero en la jerarquía mi-nisterial.

3-50 Instrucción (MDI): El cambio de la estructura administrativa nacional obli-ga a modificar un nombre casi tradicional. El nuevo despacho se encargará ahora de orientar convenientemente a los estados y de formular la política escolar, cultural y de-portiva nacional, manteniendo los servicios de estudio, planificación y reentrenamiento del personal docente. Ya no tendrá funcio-nes administrativas (Cap. 8).

3-51 Interior (MIN): Cambia completa-mente de fisonomía en relación con el actual. Al quedar la policía a cargo de los distintos estados y pasar la Policía Civil a la Procu-raduría General, el Ministerio del Interior se

encargará de administrar Defensa Civil, el Voluntariado del PERÚ (§ 3-105), los fondos federales para la asistencia social, fiscalizar todos los territorios federales en la Repúbli-ca, y ser el nexo con los estados para la trans-ferencia o cesión de propiedades dentro de sus linderos.

3-52 Procuraduría Federal (PF):Además de coordinar el desempeño de los procuradores generales del gobierno cen-tral y nombrar a los fiscales nacionales, la nueva Procuraduría Federal reemplaza a la Fiscalía de la Nación, ejerce la jefatura po-lítica de la Policía Civil y asume las funcio-nes de los actuales Ministerios de Justicia y del Interior. Asimismo, designará para cada caso a quien represente los intereses del Estado en las investigaciones y acciones legales que se interponga contra terceros y en los que sean incoados por particulares en contra de la Nación. Corresponderá a cada estado legislar sobre sus propios pro-curadores.

3-53 Recursos Naturales (MRN):Desempeñará las mismas funciones del ac-tual Ministerio de Energía y Minas pero con ingerencia en los recursos forestales en co-ordinación con el Ministerio de Agricultura. Además del importantísimo aspecto de la generación de energía, tendrá a su cargo la nueva política de defensa del sistema eco-lógico.

Page 58: manualpoilitica

58

3-54 Salud (MDS):Orienta, dirige y coordina la política de se-guridad ocupacional, prevención, curación y rehabilitación de la población. La parte operativa está a cargo de los estados. La Seguridad Social está comprendida dentro del sector y cubre todo tipo de tratamiento.

3-55 Trabajo (MDT):Ejecuta todos los dispositivos a favor de los trabajadores y vela por sus intereses y para que no haya discriminación en el empleo por razón de raza, condición, estado legal, sexo, edad, capacidad, origen o religión. El MDT albergará al organismo de asistencia al trabajador con desventaja.

3-56 Transportes y Comunicaciones (MTC): Creará y adecuará las organizacio-nes para orientar y coordinar la labor de los Estados en lo concerniente a las comunica-ciones y el transporte, dejando en manos de éstos la realización de tareas específicas. Los ferrocarriles (no hay desarrollo sin fe-rrocarriles), puertos y aeropuertos, actuales o por construirse, estarán bajo la adminis-tración directa de los Estados que crearán así sus propios servicios. De esta forma, y de acuerdo a su propio ordenamiento legal, cada Estado podrá otorgar, prorrogar o can-celar permisos de operación. Sin embargo,

el entrenamiento de todo personal espe-cializado es función del Ministerio. El desa-rrollo de una marina mercante (§ 9-24), el establecimiento de una aviación comercial de bandera (§ 9-26), ambas por razones económicas, la construcción de líneas férreas (vitales para el crecimiento) y la sesquidecuplicación del área de las carreteras, es de la mayor prioridad. Dentro de su jurisdicción funcionará el Instituto Federal de Comunicación (IFC), a cargo de la criptología y descifrado de co-rrespondencia sensible10.

Resoluciones y Reemplazos (§ 3-35)3-57 Los ministros autorizarán mediante decretos ministeriales a sola firma las ac-ciones complementarias a las decisiones presidenciales. Los ministros ausentes por cualquier motivo serán reemplazados por su viceministro tanto para las cuestiones rutinarias como para las de urgencia que requieran de una rápida definición. Se des-tierra definitivamente la práctica de dejar carteras encargadas a otros ministros.

Consejo de Estado3-58 Adicional al Gabinete Ministerial es ne-cesaria la presencia de un número variable de

10 Mantener la confiabilidad de las comunicaciones es de vital importancia. En la historia, aquellos paises cuyos códigos fueron descifrados por el enemigo, perdieron sus guerras: la Francia de Napoleón, Alemania y Japón en la 2da. Guerra Mundial, EEUU en Vietnam, y Argentina en la Guerra de las Malvinas.

Page 59: manualpoilitica

59

personas de alta solvencia moral e intelectual que sin desempeñar funciones públicas, ase-sore al Presidente en cuestiones específicas. Al no formar parte de la jerarquía burocrá-tica ni provenir necesariamente de los cua-dros políticos partidarios, sus componentes estarán al margen de las presiones que ejer-citan ambos grupos y, debido a lo variado de su extracción, reflejarán con más nitidez el sentir general. Al igual que el Gabinete Ministerial, el Consejo de Estado es un ente deliberativo mas no resolutivo. Lo flexible de su composición lo hace particularmente valioso en situaciones delicadas.

Instituto de Estudios y Proyectos3-59 Directamente bajo la jefatura de la Presidencia, deberá analizar, prevenir y an-ticiparse a las tendencias mundiales a la luz de los intereses del país. Sus estudios com-prenderán de una manera amplia la defini-ción de metas de planificación y objetivos nacionales a corto, mediano, largo y muy largo plazo. Esto incluirá pero no estará li-mitado a:

• Ampliación de la frontera agrícola. • Arqueología: preservación de los lugares

históricos. • Aspectos del desarrollo económico. • Desarrollo energético (generación y trans-

misión).

• Dictaminar sobre disputas entre estados, provincias o distritos.

• Dispositivos para la conservación de los parques nacionales y del ecosistema en general.

• Gerencia de Recursos y Servicios Huma-nos.

• Labores de campo y de coordinación con las distintas entidades estaduales de pla-nificación.

• Mecanismos de protección a los auquéni-dos y, en general, a todas las especies en vías de extinción.

• Mejor utilización de las zonas geológicas. • Organización del trabajo voluntario. • Planificación de los aspectos comerciales,

industriales, mineros, pesqueros y agríco-las.

• Planificación orientada al servicio. • Planificación, remodelación y zonificación

urbana. • Planificación (utilización) de terrenos eria-

zos, terraplenes y terrenos ganados al mar. • Recuperación y restauración de monu-

mentos históricos. • Remodelación de ciudades.• Revisión y mejoramiento de los procedi-

mientos burocráticos. • Servicio de base de datos. • Sistemas de telecomunicaciones y de in-

terconexión de redes. • Tecnología informativa e Internet/intranet. • Trazos de vías de transporte y comunica-

ción.

Page 60: manualpoilitica

60

Legislativo. El Congreso del PERÚ (CDP)11

3-60 Se regresa al sistema bicameral (§ 4-13) no únicamente porque siempre se precisa de dos instancias sino también porque debido al nuevo sistema de elec-ciones su composición será mucho más ágil y eficiente que los congresos y par-lamentos anteriores12. El Congreso del PERÚ queda conformado por el Senado y por la Cámara de Diputados. El Senado estará integrado por 3 representantes por estado con prescindencia de su población; la Cámara de Diputados, por el contrario, tendrá un número variable a razón de un

diputado por cada 110,000 habitantes del Estado. Los representantes (senadores y diputados) podrán ser reelegidos indefini-damente.

3-61 En el caso de aceptar un nombra-miento del ejecutivo, y para que ningún distrito o Estado se quede sin representa-ción, el legislador deberá renunciar para ser reemplazado de inmediato (§ 4-7).

3-62 Al representante se le computará su tiempo de servicios para determinar su pen-sión de jubilación a cargo del estado al que representó.

11 La inoperancia que se observa desde siempre tanto del Ejecutivo como del Legislativo es por lo inadecuado de todo el sistema. Elegidos por cinco largos años dentro de una lista conformada a la fuerza, la mayoría de repre-sentantes sin mayor responsabilidad ante nadie, no se sienten obligados a dar cuenta de sus actos ni del sentido de sus votos a sus electores. Por el contrario, se sienten en libertad para migrar de uno a otro grupo, presumir de “independientes” o simplemente pasarse al gobierno por las prebendas que ello significa. Así, el representante irresponsable asiste poco a las sesiones o sólo está presente a la hora de la verificación del quórum, casi no par-ticipa en el trabajo de las comisiones, hace poco uso de la palabra y, en general su trabajo es deficiente en todo sentido. Esto no es obstáculo para que, siempre con gastos pagados por la Cámara y, en algunas ocasiones en connivencia con la propia Directiva para luego contar con un voto más, viaje frecuentemente a certámenes sin importancia y hasta en compañía de personas que nada tienen que ver con su misión. Por el contrario, con la elección por distritos electorales, quienes lo eligen lo conocen personalmente (por eso la exigencia del tiempo de residencia), la duración en el cargo es de únicamente 2 años y, fundamentalmente, todo lo que tenga que gastar lo tendrá que solicitar al Estado que represente y que le exigirá dar cuenta. Ya no será tan fácil disponer de grandes sumas, justificar reiteradas ausencias, ominosos silencios, y mustios resultados. Habrá estados que serán muy severos con los representantes que no cumplan cabalmente con sus obligaciones. De otro lado, los constituyentes incurrieron en otro error al otorgarle al “Congreso” la facultad de remover ministros. En la práctica la medida resultó totalmente ineficaz. Si la oposición contaba con los votos suficientes, los ministros eran despachados al menor pretexto. Si, por el contrario, la mayoría era gobiernista, los ministros nunca eran tocados no importando para el efecto su responsabilidad o inepcia. Numerosos ejemplos, notables y funestos de ambas versiones se han dado en la historia muy reciente.

ver nota 12 en la siguiente página

Page 61: manualpoilitica

61

Funciones del Congreso3-63 Corresponde al Congreso del PERÚ:

1. Aprobar las leyes 2. Discutir y sancionar el Presupuesto

General de la República. 3. Declarar la guerra y aceptar la paz.4. Incorporar nuevos territorios o estados

a la República aun sin continuidad territorial.5. Proponer a los Estados las enmiendas a

la Carta Magna del PERÚ (CMP) (§6-15).

6. Aumentar, o en su caso disminuir hasta el mínimo legal, el número de miembros de la Suprema Corte del PERÚ (§ 6-17).

7. Acuñar dinero (§ 11-10).

Normas Constitucionales Invariables3-64 Aun siendo el Congreso de la Repú-blica el depositario de la soberanía popular y teniendo la iniciativa y facultad de legislar sobre cualquier tema que afecte el interés

12 Al parlamento se llega a legislar y a cumplir exclusivamente con los encargos de los electores. La labor del congresista es de dedicación exclusiva y el tiempo empleado en las sesiones, sagrado. No es para que en él se atiendan asuntos personales o se conduzcan negocios privados. Nada debe distraer al legislador. Los legisladores, y muy en especial los miembros de la junta directiva, escucharán con atención al orador de turno. No hacerlo así se reputará como una descortesía intolerable. En la sala de sesiones del nuevo congreso no se permitirá teléfonos fijos ni “laptops” conectadas a Internet. Los celulares, “beepers” o “pagers” permanecerán apagados durante los plenos. Sólo la presidencia dispondrá de medios de comunicación oficiales únicamente para las cuestiones de emergencia. Los mensajes urgentes serán llevados a la voz o la mano por los ujieres. Periodistas y asistentes estarán sujetos a las mismas limitaciones.

nacional, no podrá, sin embargo, en ningu-na circunstancia:

1. Ceder parte del territorio nacional bajo ningún título.

2. Recortar las atribuciones de la Supre-ma Corte del PERÚ (§ 6-17) o de la judicatura en general.

3. Legislar contra los derechos del indivi-duo.

4. Cambiar el tipo de gobierno.5. Ceder facultades legislativas al Ejecutivo 6. Intervenir en los asuntos internos de los

Estados.

Senado del PERÚ3-65 Corresponde al Senado:

1. Legislar sobre su organización interna.2. Proponer proyectos de ley. 3. Ratificar los tratados internacionales. 4. Aprobar los nombramientos de minis-

tros, viceministros, secretarios de las FFAA, embajadores, jueces de la Su-prema Corte del PERÚ (§ 6-17), de los Jefes de Estado Mayor de cada

Page 62: manualpoilitica

62

arma, así como de las zonas navales, alas aéreas y regiones militares (§ 9-45).

5. Investigar por medio de sus comisiones regulares, o creadas para el efecto, con apremio velis nobis de corte judicial, las denuncias o cuestiones promovidas por alguno de sus miembros.

6. Sancionar los ascensos en las FFAA para los rangos a partir de Comodoro, Briga-dier General, y General de Brigada (§9-48).

7. Conocer y sentenciar las acusaciones formuladas por la Cámara de Diputados contra uno cualquiera de sus miembros, el Presidente, Ministros de Estado, jueces nombrados por el Ejecutivo o cualquier otro funcionario federal de alto rango, hayan o no cesado en sus cargos (§ 3-77s).

8. Revisar, y en su caso aprobar, los pro-yectos de ley venidos de la Cámara de Diputados.

9. Nombrar al Contralor General de la Re-pública.

10. Elegir a sus representantes para el primer directorio del Sistema Federal de Reser-va (§ 11-15) y sancionar las designacio-nes presidenciales en los siguientes.

11. Autorizar las ampliaciones presupuesta-rias y partidas extraordinarias que de-mande el Ejecutivo para fines específi-cos.

12. Emitir resoluciones sobre cualquier tema local o internacional.

13. La Presidencia del Congreso.

14. El Presidente del Senado es el segundo en la línea de sucesión luego del VP del PERÚ (§ 3-34).

Cámara de Diputados del PERÚ3-66 Corresponde a la Cámara de Diputa-dos:

1. Legislar sobre su organización interna.2. La iniciativa en proyectos de ley.3. Conocer en primera instancia los pro-

yectos de ley remitidos por el Ejecutivo.4. Nombrar comisiones ad hoc, o valerse

de sus comisiones regulares para inves-tigar cualquier asunto sobre el que tome conocimiento, aun aquellos sometidos a cualquier instancia de la Judicatura.

5. Incoar causas de investigación y even-tual acusación, por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, contra el Presidente de la República, ministros, jueces de la magistratura nacional, ofi-ciales generales y cualquier funcionario federal.

6. Solicitar con carácter coactivo, por re-querimiento de cualquiera de sus comi-siones, la comparecencia y la presenta-ción de toda clase de información tanto de miembros del Ejecutivo como de los gobiernos estaduales, de las entidades nacionales o estaduales incluyendo miembros de las FFAA, de las empresas privadas o de simples particulares.

Page 63: manualpoilitica

63

7. Pronunciarse sobre la Cuenta General de la República.

8. Proponer o sancionar la creación, su-presión o modificación del régimen de impuestos a nivel nacional.

9. Promulgar directivas legislativas sobre cualquier tema local o internacional.

10. Aprobar, o en su caso revisar, los pro-yectos de ley venidos del Senado.

11. La Vicepresidencia del Congreso. 12. El Presidente de la Cámara de Diputa-

dos es el cuarto en la línea de sucesión luego del Presidente de la Cámara de Senadores (§ 3-34).

Remudación Periódica3-67 Las cámaras se renovarán periódica-mente: el Senado por tercios cada año, y la de Diputados íntegramente cada dos. Los senadores serán elegidos por tres años y los diputados por dos13 (§ 4-12).

Delegación Nominal3-68 Cada diputado es el representante de su distrito en su cámara, y a quien tiene que recurrir cualquier habitante del distrito que tenga algún problema de carácter político. Lo propio sucederá con el senador que es

el delegado del estado ante su cámara. El senador mantendrá una oficina en la capital del estado, y el diputado en una ciudad de su distrito.

Cuadro de Comisiones3-69 Al iniciarse la primera legislatura, cada cámara procederá a nombrar su cuadro de comisiones regulares. Los miembros de es-tas comisiones tendrán carácter permanen-te. Cualquier legislador que quiera pertene-cer a una comisión que esté completa, se inscribirá en una lista oficial. Cuando por cualquier motivo se produzca una vacante, ingresará el primero de la lista de espera. Únicamente se puede integrar una sola co-misión regular.

3-70 El primer presidente de una comisión será el primevo. El siguiente presidente será el que tenga la mayor antigüedad en la comisión o como legislador. Si esto no fuera de aplicación, se designará al de más edad14.

Trabajo de Comisiones3-71 Todos los proyectos de ley serán es-tudiados y debatidos en la o las comisiones

13 Al efectuarse la remuda por tercios del Senado, se procura mantener al más alto nivel la permanencia de legisladores experimentados mientras que, al renovarse completamente la Cámara de Diputados, la ciudadanía deja sentir su opinión en cuanto a la dirección de la política que debe llevar tanto la Cámara como el Ejecutivo.

14 De esta manera se previene que la mayoría cope todas las comisiones.

Page 64: manualpoilitica

64

pertinentes. Las comisiones se reunirán para elaborar un único texto final que será sometido al pleno.

3-72 Cada legislador, senador o diputado, podrá solicitar la formación de una comi-sión para investigar cualquier caso, inciden-te, denuncia o hecho, aun aquellos que ya pudieran estar siendo dirimidos por algún juez o corte estadual o federal. Si la cáma-ra rechazara la petición, el solicitante podrá declararse así mismo como “Comité de In-vestigación” el cual disfrutará de los mismos apremios que el de una comisión debida-mente aprobada y formada. Podrá integrar-se a dicho comité cualquier legislador que hubiese apoyado la propuesta original. Dos incorporaciones al comité lo convierten au-tomáticamente en “Comisión Investigado-ra” (§ 3-65.5).

3-73 Los ciudadanos peruanos asentados en el exterior, los residentes en el territorio nacional, los extranjeros que hayan man-tenido o mantengan alguna relación de in-terés en el territorio nacional, y las empre-sas en él establecidas, deberán declarar o proporcionar la información solicitada por cualquier comisión o comité investigador.

3-74 Con excepción de lo indicado en el § 3-76, los gastos que demanden las comisio-nes o comités investigadores serán solven-tados por la respectiva cámara.

Libertad de Palabra3-75 No habrá un límite para que un legis-lador exprese sus puntos de vista en rela-ción con cualquier materia. Es totalmente inadmisible que en el congreso se limite el derecho de expresión. Pero los legisladores no harán uso excesivo de este privilegio li-mitándose a los elementos esenciales. Sólo en casos excepcionales las sesiones serán secretas.

Gastos por Cuenta de los Estados3-76 Cada Cámara proporcionará al le-gislador una oficina amplia, amoblada y provista de todos los sistemas de comuni-cación. No obstante, la remuneración de cada diputado o senador, así como alquiler de vivienda, compra de automóvil, mobilia-rio, gastos de instalación, viáticos de viaje, pago de personal auxiliar, movilidad, útiles de oficina, seguridad, atención médica, tar-jetas de crédito y demás, serán por cuen-ta del Estado al que representa, cuya car-ta fundamental o constitución, señalará el organismo estadual: ejecutivo o legislativo, que se encargará de aprobar los gastos del representante y autorizar sus viajes locales o al exterior, por cualquier motivo (§ Cap. 15, Art. 54). Por disposición constitucional, y bajo pena de iniciarles juicio por cohecho, la directiva de cualquiera de las cámaras, o para el caso cualquier otra entidad federal o estadual, están prohibidas de efectuar pago

Page 65: manualpoilitica

65

alguno a ningún representante o garantizar-lo para cualquier operación financiera (§ 3-81).

Procedimientos y Sanciones3-77 Cada cámara, a través de la Comi-sión de Normas y Reglas, conocerá sepa-radamente la causa que se interponga con-tra cualquiera de sus integrantes. Para los miembros del Ejecutivo, jueces federales, oficiales generales, y funcionarios naciona-les de primer nivel, la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados llevará a cabo la indagatoria, actuará pruebas y citará a in-culpados y testigos, luego de lo cual emitirá un dictamen de condena o absolución. Un abogado del inculpado tendrá acceso a toda la información y asistirá a las sesiones15.

3-78 Si se aprueba el veredicto de culpa-bilidad, todo lo actuado pasará a conoci-miento de la Comisión de Justicia del Se-nado que puede ampliar el sumario. Si la sentencia de culpabilidad se confirma, el Senado en pleno, como última instancia, se pronunciará sobre la misma. Se requie-re 2/3 del número total de senadores para aprobar una acusación. Si el Vicepresidente asiste a la sesión podrá votar y se le tomará en cuenta para el quórum. Las sanciones

podrían ser suspensión o desafuero sin per-juicio de las acciones civiles y penales a las que hubiera lugar. En ningún caso el o los inculpados comparecerá ante cualquiera de las cámaras en pleno.

Don de Gentes3-79 En el transcurso de las sesiones, un legislador se dirigirá invariablemente a otro con el tratamiento de “el distinguido repre-sentante” o “mi distinguido colega” o “mi respetable opositor” aunque no se profesen mutua simpatía. Se le llamará la atención al legislador que emplee un lenguaje o com-portamiento impropios (el estado de beo-dez, para citar una muestra). De persistir en su actitud, la cámara o el senado puede multarlo las veces que considere necesario o, por último, optar por dejarlo cesante. Para que la circunscripción que lo eligió no quede sin representación, se notificará a la-legislatura correspondiente para que nom-bre al reemplazante por el resto del turno del defenestrado. Igual acuerdo se tomará cuando el legislador haya cometido un de-lito, antes o durante su gestión, por el que tenga que responder a la justicia. El quórum para este caso serán los 2/3 de los legislado-res hábiles aunque no hayan asistido a la sesión por razones valederas.

15 Se trata de un juicio político con procedimientos distintos a los de un juicio en la magistratura. El veredicto se da en una comisión que ha sido preconstituida. El pleno actúa como tribunal de casación y se pronuncia por la aprobación o el rechazo del plácito

Page 66: manualpoilitica

66

Contraloría General de la República3-80 Manteniendo sus mismas funciones y estructura, la Contraloría General de la Re-pública pasará ahora a depender del Con-greso. Su titular, propuesto por la Cámara de Diputados y nombrado por el Senado, desempeñará el cargo por siete años. Sus informes serán simultáneamente dados a conocer a ambas cámaras y a la Procura-duría General.

Declaración Jurada de Ingresos (§ 14-34)3-81 En todo el mundo cada vez en mayor mesura, y en todo orden de cosas, la pre-sión que ejerce el gran capital para imponer leyes en su exclusivo beneficio es enorme. Esto es y será siempre así; ha formado par-te inherente del sistema económico desde siempre. Para contrarrestar esta distorsión, mayormente ajena al mejor interés nacio-nal en el manejo de los asuntos públicos, se requiere la adopción de prácticas adi-cionales para asegurar la independencia y honestidad de quienes deben defender los objetivos nacionales y el de las mayo-rías que no tienen acceso a los cabildeos o lobbies y, también, para que el electorado sepa quiénes y en qué forma se financian los representantes nacionales, congresistas y legisladores. Así, a la declaración de sus bienes y al balance de sus gastos de cam-paña, sin los cuales no podrá jurar el cargo,

el congresista o legislador deberá dar a co-nocer anualmente un afidávit a sus poder-dantes, señalando los beneficios que haya recibido de parte de patrocinadores y ami-gos recientes o antiguos, tales como:

• Acciones de empresas, bonos u otros títulos valores, tanto nominativos como al portador.

• Ajuste en el extranjero de gastos de ho-tel y otros.

• Amortizaciones de deudas.• Apertura de ctas. ctes. o de ahorros, • Automóviles cedidos a título gracioso

o cuyo uso no demande retribución en dinero o éste sea mínimo.

• Avales o cualquier otra forma de garan-tía personal o para una empresa rela-cionada.

• Cancelación de gastos médicos. • Casa habitación o casa de descanso o

veraneo sin la respectiva contrapresta-ción.

• Contratación de seguros y pago de primas.• Convocaciones a certámenes o congre-

sos nacionales o en el extranjero. • Depósitos en el extranjero. • Dinero en efectivo para gastos de movi-

lización o de campaña. • Donaciones de ONGs o fundaciones.• Invitaciones al extranjero o dentro del

país.

Page 67: manualpoilitica

67

• Liquidación de deudas o hipotecas. • Medios de transportes (aviones, heli-

cópteros, o embarcaciones) cedidos sin costo o mediante pago simbólico

• Membresía de algún club exclusivo del país o del extranjero.

• Nombramientos para cargos remunera-dos para él o para alguno de sus fami-liares directos.

• Obsequios al cónyuge o a miembros de la familia.

• Pagos a cuenta de deudas o hipotecas. • Pago de estudios para familiares. • Pasajes aéreos para él, para su familia

o amistades. • Presentaciones sociales. • Préstamos en efectivo o en títulos va-

lores.• Regalos cuyo monto individual exceda

de S/. 500.00• Transferencia de acciones • Utilización de tarjetas de crédito o de pago.

El afidávit debe incluir la identificación de donantes y cedentes así como los nombres de cualquier persona natural o jurídica que hubiese recibido alguno de estos beneficios por encargo del autor de la declaración. La detección de un beneficio o donación no declarada acarreará la destitución del car-go según el procedimiento del parágrafo 3-77.

Comisión de la Función Pública3-82 La conducta de los funcionarios pú-blicos, ya sean nombrados o elegidos, así como la actuación de los dirigentes de los partidos políticos y suprasindicatos, y para el caso también los dueños de medios de comunicación y periodistas, debe estar so-metido a constante escrutinio no sólo por parte de la ciudadanía sino también a car-go de un organismo imparcial con faculta-des para investigar, denunciar y sancionar cualquier anomalía que pudiera presentarse por encubierta que aparezca. Esta función le corresponde a la Comisión de la Función Pública, cuyos cinco miembros, designados por 10 años improrrogables, son nombra-dos por el Presidente con la asistencia y consentimiento del Senado. Los integrantes de esta comisión, así como todos los citados en la primera parte de este acápite, quedan incursos en la obligación a que se contrae el artículo próximo anterior.

Asunción del Cargo: Juramento3-83 Todo funcionario electo o designa-do, antes de asumir su cargo, deberá jurar cumplir con la ley y hacer respetar la Carta Magna. Este es un acto de la mayor trascen-dencia y que debe ser rodeado de un pro-tocolo hierático en el que no cabe mencio-nes discordantes que ridiculicen el acto por quienes evidentemente carecen de méritos

Page 68: manualpoilitica

68

suficientes. El juramento es una sola fórmula de manera tal que la proclamación no le-sione las convicciones religiosas de ninguna confesión. El juramentado, vestido apropia-damente, sin aparejo alguno, de pie, levan-tando la mano derecha con la palma hacia el frente y en voz alta y claramente inteligible, en Castellano, deberá leer el texto o recitar-lo de memoria sin cambiar absolutamente nada16. Jurar de otra manera, aunque se trate de un ligerísimo cambio, inhabilitará al reincidente para desempeñar el cargo (§ 3-82, 4-19, 5-26).

Carta Magna del PERÚ (CMP)3-84 La Carta Magna del PERÚ es la ley suprema de la República y a sus disposi-ciones deben sujetarse tanto los ciudadanos como las propias autoridades. Al regular la relación entre sus miembros, y principal-mente entre estos y el Estado, sus directivas están orientadas a defender los derechos in-herentes de la persona, a asegurar el bienes-tar y a promover el desarrollo armónico de la comunidad (§ 6-15). La CMP establece-rá los principios que regirán la convivencia

pacífica de los habitantes y enumerará los derechos de todos. No tendrá carácter regla-mentario y sin los excesos en que se incurrió en las dos últimas constituciones que más fueron producto de concesiones mutuas en-tre políticos que de sereno análisis. La redactará una comisión de juristas e intelectuales. Una vez aprobada por plebiscito, cual-quier modificación deberá ser aceptada por la mitad más uno de los Estados según sus propios procedimientos internos.

Interpretación de las Leyes3-85 Dentro del nuevo ordenamiento jurí-dico corresponde a las cortes federales, y en última instancia a la Suprema Corte del PERÚ (§ 6-17), la aplicación e interpreta-ción de la propia Carta Magna del PERÚ y de las leyes federales. La mismas prerroga-tiva le corresponderá a las Supremas Cortes de los Estados en sus respectivos territorios. Según esto, ya no será el Congreso ni el Eje-cutivo, federal o estadual, los que dictami-nen sobre la aplicación e interpretación de sus respectivas leyes o disposiciones. Esta

16 Fórmula para el Jefe del ejecutivo:

Juro ejercer honrada y cabalmente el cargo de Presidente del PERÚ, respetando y haciendo cumplir la Carta Magna y las leyes, ejerciendo la equidad y fomentando la prosperidad para todos.

Locución para legisladores y demás funcionarios:

Juro ejercer honrada y cabalmente el cargo de .................., respetando y haciendo cumplir la Carta Magna del PERÚ, el Estatuto de ............, las leyes federales y las del Estado, esforzándome en fomentar la justicia y el bien-estar para todos.

Page 69: manualpoilitica

69

medida refuerza la posición de las cortes a la vez que sustrae a la acción de funciona-rios públicos y legisladores la delicada tarea de interpretar correctamente las leyes y re-glamentos encargándosela a jueces no tan propensos a los vaivenes políticos.

Carta Fundamental de los Estados (Cap 15)3-86 Llamada también Estatutos, es la norma señera que preside todo el ordena-miento jurídico del Estado. Es del tipo re-glamentario. Según sea el caso, será redac-tada por una Asamblea Estatutaria o por una comisión de personas notables oriun-das del Estado o que hayan residido en el Estado los últimos 5 años. Luego de las mejoras introducidas, se le aprobará tam-bién por plebiscito. En ella aparecerán las normas que regulan el funcionamiento de todas las instituciones estaduales: ejecuti-vo, legislativo (una o dos cámaras), judica-tura, gobiernos provinciales y municipales (ejecutivos y legislativos). Dispondrá la modalidad y oportunidad de las elecciones para gobernador, intendentes, directores o delegados provinciales, alcaldes, tenientes alcaldes (de pueblos y caseríos sin servicios propios) y miembros de las distintas asam-bleas legislativas estaduales, provinciales y municipales. Igualmente, dicta normas sobre la manera de presentar al ejecutivo el presupuesto anual para su discusión y aprobación por parte del legislativo.

El plebiscito3-87 La consulta popular quedará con-sagrada en el Estatuto para aprobar o re-chazar leyes que afecten el interés general (Cap. 15, Art. 98) incluyendo las enmien-das propuestas para la Carta Magna del PERÚ (Art. 214/ 215).

Gobierno Estadual3-88 Para su administración interna, los Es-tados conservan los actuales límites provin-ciales (§ 3-128) y las ciudades retienen sus distritos. Cada provincia contará a su vez con su propio gobierno que se asentará en la ciudad que ofrezca alguna ventaja sobre las otras. Como debe ser la norma, la metrópoli no debe ser necesariamente la ciudad más grande (§ 3-18, 130). Las ciudades o pue-blos que puedan solventar su propio conce-jo urbano y servicios, se administrarán por sí mismas. Los arbitrios e impuestos que se aprueben se invertirán localmente.

3-89 Los servicios públicos de un Estado, fuera de los límites urbanos de las ciudades con municipalidad propia, serán adminis-trados por el respectivo gobierno provincial incluyendo poblados y caseríos que carez-can de los recursos necesarios. El gobierno estadual coordinará las acciones.

Administración Política3-90 Aunque existirán cortes federales en cada uno de los estados (§ 6-28), estos últimos

Page 70: manualpoilitica

70

actúan como territorios soberanos y cuentan con sus respectivos gobiernos ejecutivo, legis-lativo y judicial. Lo propio se aplica a las pro-vincias y a las ciudades.

Continuidad Legal3-91 Durante la transición a un SCG, los Estados que se vayan proclamando adopta-rán el íntegro de las leyes del gobierno uni-tario que podrán ser luego modificadas por las respectivas legislaturas de acuerdo a los estatutos del Estado (§ 15-2).

Recursos Naturales: Conservación3-92 Corresponde a cada Estado:

1. La administración y la supervisión de la explotación de los recursos naturales hí-dricos, mineros, forestales o pesqueros.

2. La defensa y conservación de su am-biente ecológico.

3. El levantamiento del inventario de los re-cursos naturales hídricos, mineros, fores-tales y pesqueros, dentro de su territorio.

4. La realización de estudios para la ejecu-ción de proyectos de corto, mediano y largo alcance.

5. La formulación de una legislación apro-piada para el establecimiento de nuevas empresas y la ampliación de las existen-tes de acuerdo con la política impartida por el MRN (3-53).

Recursos Naturales: Usufructo3-93 La explotación de los recursos naturales hídricos, mineros, forestales y pesqueros, po-drán ser manejada mediante un sistema flexible de empresas estaduales, mixtas o particulares. El beneficio de un recurso común a dos o más Estados corresponderá a organismos multies-taduales con o sin la participación del gobierno nacional al que, en todo caso, le cabe la labor de coordinación y supervisión. Las obras de infraes-tructura localizadas en los Estados pero financia-das con dinero federal serán administradas por éste salvo acuerdo en contrario.

El Ejecutivo EstadualEl Regente (Gobernador)3-94 Corresponde al ejecutivo estadual las tareas propias de un gobierno unitario dentro del territorio del Estado excepción hecha de las que por su naturaleza corres-ponden a la administración federal (rela-ciones exteriores y defensa). El ejecutivo estadual es la más alta instancia política del Estado al que le están subordinados los go-biernos provinciales y urbanos. El ejecutivo del Estado está representado por el Regente (Gobernador) elegido al mismo tiempo que el Pro Regente (teniente Gobernador). Lo asiste un cuerpo de funcionarios nombra-dos por él para asumir la administración de la hacienda estadual y similar en todo al Gabinete Ministerial (§ 3-35ss) con las excepciones arriba señaladas. Su mandato

Page 71: manualpoilitica

71

dura dos años pudiendo ser reelegido in-definidamente.

3-95 La regencia (gobernación), además de sustituir a la actual prefectura departa-mental, va mucho más allá desde que goza de prerrogativas y asume responsabilidades no ejercidas hasta ahora. Una relación indi-cativa mas no limitativa es la siguiente:

1. Establecer, adecuar y mantener la es-tructura política del Estado.

2. Coordinar, asistir, supervigilar y, en su caso, suplir las labores de los gobiernos provinciales y municipales a través de las Secretarías, Departamentos o Co-misiones de:Agricultura,

Bienestar Social, Comunicaciones, Defensa Civil, Construcción y Vivienda Economía, Energía y Recursos Naturales, Comercio e Industria, Instrucción, Interior, Salud, Trabajo, y Transportes.3. Elaborar y someter a la consideración

de la asamblea legislativa estadual el presupuesto fiscal y, dentro de lo es-tablecido por la ley, hacer los ajustes necesarios.

4. Planificar el desarrollo socioeconómico a nivel estadual haciéndolo compatible con el de los estados vecinos y, en gene-ral, según la política del gobierno federal.

5. Proponer los incentivos que favorezcan el establecimiento de nuevas actividades comerciales e industriales en la región.

6. Someter a la legislatura estadual los pro-yectos de ley que se precisen para el me-jor manejo de los asuntos del estado.

7. Anunciar (no convocar) las elecciones estaduales, provinciales y municipales.

8. Nombrar a las autoridades administra-tivas cuya designación le corresponda.

9. Firmar los decretos y promulgar las le-yes que sancione la legislatura.

10. Ejercer el derecho de veto. 11. Disponer la ayuda a las zonas afectadas

por conmociones naturales o sociales. 12. Solicitar la ayuda federal cuando sea

necesario.13. Ejercer el comando de la Guarnición

Estadual designando a los mandos de carácter militar.

14. Anunciar a los integrantes de los distin-tos comités electorales (§ 4-20s).

15. Fijar las normas generales aplicables a la administración estadual.

16. Promover las acciones ante las cortes estaduales contra funcionarios del es-tado por el incumplimiento de sus obli-gaciones o comportamiento ilícito.

17. Proponer a la legislatura a los candi-datos para cubrir las vacantes en las cortes estaduales.

Page 72: manualpoilitica

72

18. Coordinar sus acciones con las del go- bierno federal y con los demás esta-

dos. 19. Modificar, o en su caso vetar, cualquier

disposición provincial o municipal. 20. Aprobar la creación de nuevos bancos

y autorizar el establecimiento de su-cursales de bancos del extranjero (§ 3-102, Cap. 15, Art. 199).

21. Orientar y seguir de cerca los esfuer-zos de la Secretaría de Economía para la consecución de préstamos y dona-ciones de la comunidad internacional para las obras de infraestructura y fo-mento en el ámbito estadual.

3-96 Para el cumplimiento de las dispo-siciones dictadas en caso de emergencia, cada Estado cuenta con su respectiva Guar-nición (§ 3-115), distinta de la policía, e in-tegrada por los miembros de la reserva de los tres servicios militares y voluntarios, re-sidentes todos en el Estado. El gobernador es el comandante en jefe de la Guarnición Estadual, quien delega sus funciones a un Jefe de Estado Mayor.

Legislatura Estadual3-97 El número, estructura y normas es-tán determinadas por la carta fundamental o estatuto del Estado. En general, se elige un representante por cada 50,000 habi-tantes en los estados más poblados y uno por cada 25,000 en los de menor densidad demográfica, constituyendo así los distritos

electorales (§ 4-12). El senado estadual se compondrá de dos o tres miembros por provincia. En el caso de dos cámaras, la de representantes no podrá tener menos de 20 delegados, y en el senado no serán menos de 10. En tratándose de una sola cámara, su número no podrá ser inferior a 30.

3-98 Normalmente, el período ordinario de sesiones es de 145 días útiles al año divi-didos en dos períodos iguales. Las legislatu-ras extraordinarias son convocadas por los propios congresistas o por el Regente. Durante las primeras legislaturas de adecua-ción es evidente que se tendrá que emplear plazos suplementarios para hacer frente a la cantidad de trabajo que significa pasar de un sistema a otro.

Asamblea Legislativa3-99 Cualquiera que sea la mecánica de su composición (una o dos cámaras) o nú-mero, la asamblea legislativa tiene, cuando menos, las siguientes atribuciones:

1. Elaborar y aprobar las leyes estaduales. 2. Modificar la carta magna del estado o

proponer su enmienda según lo pre-ceptuado por ella misma.

3. Aprobar el presupuesto y crear, modifi-car o suprimir impuestos estaduales.

4. Cubrir las vacantes en las cortes esta-duales de acuerdo con las propuestas presentadas por el ejecutivo.

Page 73: manualpoilitica

73

5. Nombrar a quien reemplace a senadores y diputados ante el Congreso del PERÚ por inhabilidad, desafuero o muerte y úni-camente por el período faltante del titular.

6. Conocer en primera instancia las en-miendas a la Carta Magna del PERÚ y pronunciarse sobre la misma de acuer-do a su propio ordenamiento jurídico (§ Cap. 15, Art. 215).

7. Recibir, discutir, modificar, aprobar o rechazar los proyectos de ley remitidos por el Ejecutivo.

8. Autorizar el nombramiento de los miem-bros del Comité Electoral para la elección de Gobernador y legisladores.

9. Ejercer el derecho de insistencia. 10. Nombrar comisiones investigadoras.11. Aprobar o denegar las nominaciones de

jueces propuestas por el Gobernador. 12. Legislar sobre las actividades comer-

ciales, industriales y bancarias.

Proyección Estadual3-100 Hay instituciones y actividades que por su naturaleza deben estar bajo la organización, administración o control del gobierno estadual. Algunas de ellas caen dentro de los tres campos de acción como se aprecia en el siguiente cuadro:

Organización Control Administración

Bienestar Social Alimentación Bienestar Social

Defensa Civil Banca Comercio

Guarnición Bienestar Social Defensa Civil

Instrucción Empleo Instrucción

Planificación Defensa Civil Salud

Salud Instrucción Seguro Social

Seguro Social Recursos naturales Transporte Público

Transporte Público Salud

Transporte Público

Page 74: manualpoilitica

74

Alimentación 3-101 Para promover la agricultura, el gobierno federal con la cooperación de los Departamentos o Secretarías de Agricultu-ra, brindará la asistencia a los agricultores en forma de preparación técnica en to-dos los aspectos de la producción agrícola como preparación del suelo, selección de semillas, siembra, fertilizantes, riego por goteo y técnicas afines, cultivo, pestici-das, cosecha, empaque, almacenamiento y comercialización en donde proceda. Lo propio se hará para la crianza del ganado lugareño. La agroindustria será promovida conjuntamente con el Ministerio de Co-mercio e Industria (Cap. 12).

Para la exportación, se solicitará la pre-sencia de profesionales de Intertrade (§ 12-14) en exportación de productos agrí-colas. La ayuda incluirá el equipamiento básico necesario. Adicionalmente, se di-señará la política de cuotas a las que se pueden acoger los productores así como a la fijación de los precios de refugio, esto es, los precios a que el gobierno federal se compromete a comprar los productos que hayan resultado excedentes luego de la campaña. Dentro de sus objetivos primor-diales será orientar la actividad productiva para la satisfacción de las necesidades pri-marias de la población para lo que debe llevar adelante una política de estudios y estadísticas con el concurso del sector privado, fijando metas de producción de

acuerdo con la realidad socioeconómica de cada región.

En la pesquería, debido a lo incierto del mercado mundial de la harina de pesca-do y a su bajo valor relativo, se orientará la actividad hacia la alimentación humana cumpliendo con las más exigentes normas de calidad demandada por el consumidor europeo.

Banca Comercial (§ 11-3)3-102 Como actividad mayormente pri-vada y dada su enorme influencia sobre el desarrollo y bienestar de la comunidad, corresponde su control y supervisión al go-bierno federal y a la administración estadual en forma supletoria. Para fomentar el desa-rrollo armónico de una banca local eficiente y sólida, y la creación del mayor número de bancos posibles, éstos no podrán establecer ni mantener oficinas en otros Estados (§ 11-5). Por lo tanto, las sucursales y agencias de los bancos comerciales actuales en los otros Estados tendrán que convertirse en bancos autónomos con participación mayoritaria de capitales del lugar fomentando el accio-nariado difundido y ayudando a la capaci-tación de más personal de carácter técnico y administrativo.

3-103 Cada Estado determinará si se in-clina por una banca “horizontal”, esto es, que pueda abrir sucursales y agencias en todo el estado, o una banca “vertical” que

Page 75: manualpoilitica

75

pueda crecer económicamente sólo en su sede, es decir, “hacia arriba” pero sin poder establecer sucursales ni agencias en ningún otro lugar. Los “cajeros automáticos (ATM)” no se consideran como agencias ni sucursa-les. Corresponderá a los Estados la autori-zación para el establecimiento de filiales de bancos extranjeros, y siempre dentro de un estricto sentido de reciprocidad.

Bienestar Social3-104 Los Estados desarrollarán dos ta-reas: asistir a las comunidades indígenas asentadas en su territorio y disminuir el nivel de la pobreza urbana. En lo primero, a los sectores inopes se les proporcionará alimentación mientras se construyen vi-viendas apropiadas con calefacción, cole-gios, postas médicas y servicios esenciales: agua potable, luz, teléfonos y alcantarillado, amén de una carretera de acceso de doble vía. Proporcionándole maquinaria y mate-riales, los propios comuneros podrán asfal-tar sus calles y plazas (§ 12-25).

Voluntariado del PERU3-105 Se crea el Voluntariado del PERU (VDP) para promover, orientar y organizar la asistencia social espontánea para niños abandonados o en peligro físico y moral, y para asistir a enfermos, desamparados, me-nesterosos, personas en desventaja, madres solteras, reclusos, personas victimas del al-cohol, la droga o del juego. y, en general,

cualquier habitante que no pueda valerse por sí mismo. El VDP buscará de coordinar las tareas de los distintos servicios de soco-rro que cumplen entidades de bien social y de las distintas confesiones religiosas a fin de que, en la medida de sus posibilidades, contribuyan a la ayuda sin interferencias alguna y más bien dentro de un clima de armonía y cooperación. Los servicios ex-cepcionales serán reconocidos mediante una membresía y condecoración del más alto rango (§ 9-58).

3-106 Al frente del VDP estará un Secre-tario nombrado por el Directorio de cinco miembros designados por las instituciones participantes. El primer Directorio elaborará y aprobará sus propios estatutos y los me-canismos para la adhesión y modificación. Sus ingresos provendrán de erogaciones privadas y de los aportes del gobierno y de los Estados.

Comercio e Industria (Cap. 12)3-107 El Ministerio de Comercio e Indus-tria en cooperación con los Estados es el verdadero motor del desarrollo industrial y económico estadual (§ 9-16). Aun cuando valiéndose de los organismos federales, y en coordinación con éstos, las Secretarías de Comercio de los estados quedan en libertad de propiciar, por sus propios ca-nales, las inversiones en cada uno de sus

Page 76: manualpoilitica

76

territorios. Todo esto lo puede efectuar me-diante las embajadas en los distintos países, distribuyendo impresos muy bien editados, publicaciones en revistas y medios impor-tantes, avisos en la TV extranjera, Internet, o abriendo sus propias oficinas en el PERÚ o en el extranjero. Queda claro que, sin contravenir políticas federales y dentro de su esfera de acción, los Estados pudieran ir algo más lejos que el gobierno central en cierto tipo de incen-tivos.

3-108 Los Estados darán facilidades (loca-les, movilidad, gastos administrativos) para la instalación de sucursales de la Agencia de Desarrollo Profesional (§ 12-25) y pro-piciarán el establecimiento de la Fundación de Asistencia Social (§ 12-31). Igualmente, coordinará con el MCI la ubicación de los sectores fabriles y nombrará a la respectiva Autoridad del Sector Industrial, siguiendo las normas establecidas. 3-109 Cada Estado deberá decidir en qué actividad de servicios o industrial participará tratando de alcanzar el liderazgo regional ya sea con materia prima local o importada que ingresará sin pagar derechos de aduana. En las obras públicas se empleará mano de obra, máquinas y materiales del Estado. Las PyMEs del lugar participarán en el 20% de los contratos (§ 12-38.3/4) otorgados dentro del Estado.

Defensa Civil del PERU (DCP)3-110 El territorio del PERÚ está dentro del cinturón volcánico del Pacífico donde los terremotos violentos se dan con cierta periodicidad. Añádase a eso que los Andes son formaciones geológicamente recientes que aún están cubiertas con una considera-ble capa de sedimentación marina que fá-cilmente disuelta por las copiosas lluvias de verano forman los devastadores aludes de lodo, o huaycos, e inundaciones que cada año arrasan caseríos, pueblos, puentes, vías de ferrocarril y carreteras, derribando líneas de transmisión, afectando túneles, e inutili-zando sembríos. Detectar posibles zonas de desastres, ejecutar obras de prevención, acumular vi-tuallas y materiales, hacer frente a las catás-trofes, y disponer de los medios de rápida asistencia a los damnificados es una de las políticas de primer orden que deben asumir el gobierno federal y los Estados. DCP se encarga de canalizar todo esto.

3-111 A la primera noticia de una catás-trofe, DCP dispondrá la instalación de la Oficina de Socorro (ODS), en la ciudad más próxima al desastre, que canalizará la ayuda que se reciba. La ODS mantendrá comunicación de 24 horas con la oficina central para los aspectos administrativos y de apoyo logístico. Mientras, DCP se en-cargará de coordinar la ayuda tanto do-méstica como internacional orientada a los

Page 77: manualpoilitica

77

damnificados y a la rehabilitación. El res-pectivo Estado asumirá la parte operativa. De ser necesario se solicitará la ayuda de otros Estados.

3-112 Añadido a lo hecho hasta ahora en este secctor, se agregará lo siguiente:

• Iniciar la reserva de agua, alimentos, me-dicamentos, materiales y equipos para hacer frente a una emergencia de mag-nitud.

• Diseñar casas y locales desarmables, li-vianos, transportables, de fácil erección, seguros, de material apropiado. Cada unidad será debidamente equipada [co-cinas, refrigeradora, lavatorio, aire acon-dicionado o calentador, camas, mesas y sillas además del menaje de cocina indis-pensable] para dar albergue a los damni-ficados. Una central de comunicaciones mantendrá a los afectados, a las autori-dades y al personal de asistencia en con-tacto con el resto del país. Se instalarán baños químicos en tanto se construyen los servicios de agua y desagüe. Cada unidad básica estará provista de su res-pectivo grupo electrógeno con su tanque de almacenamiento.

• Realizar un inventario nacional de toda la maquinaria de movimiento de tierra (tractores, cargadores frontales, retro-excavadoras y motoniveladoras) y de equipo de apoyo (compresoras, moto-bombas, perforadoras y demás) que se

disponga en el país y que pueda des-plazarse rápidamente al lugar de la ca-tástrofe.

• Disponer por lo menos de un helicóptero de alta cota y de un avión 8 a 12 pa-sajeros (lo recomendable, por lo menos, sería tener tres unidades de cada una y con las respectivas tripulaciones), para ser equipados como ambulancias aéreas para trasladar a heridos o enfermos gra-ves al hospital apropiado más cercano.

• Se formará un Escuadrón de Rescate (EDR), de carácter profesional espe-cialmente entrenado para la búsqueda y recuperación de personas atrapadas bajo escombros o en las altas montañas. El servicio se complementará con médi-cos intensivistas y paramédicos además del equipo quirúrgico de emergencia. El EDR mantendrá brigadas de guardia lis-tas para ser aerotransportadas al lugar del desastre al primer aviso de emergencia.

• Conjuntamente con los primeros equipos de socorro y el respectivo avituallamien-to, llegarán las cuadrillas de trabajadores que procederán a levantar los primeros albergues provisionales para los damnifi-cados y los campamentos para los soco-rristas. Se les proveerá agua fría/caliente, baños y cocinas de campaña con provi-siones y aire acondicionado, teléfono y sistema de fax y correo electrónico.

• Mantener operativos cuatro hospitales de campaña completos dentro de una

Page 78: manualpoilitica

78

estructura desarmable. Se debe efectuar regularmente entrenamientos y simu-lacros con distintos grupos de personal contratado para asegurarse que todo quede expedito tan pronto lleguen a la zona del desastre.

• Incrementar las existencias de raciones alimenticias, camas con su dotación, ar-tículos de limpieza, mobiliario, equipos de lavado, sistemas de comunicación, servicios higiénicos portátiles, ropa para climas de sierra y tropical.

• Invitar a médicos, enfermeros, personal auxiliar y diverso en general, para que se inscriban como voluntarios (§ 3-105) y acudir al primer llamado para ser tras-ladados a las zonas de emergencia. Los gastos de alimentación, movilidad y hos-pedaje en albergues prefabricados, serán por cuenta de Defensa Civil.

• En ciertas localidades, algunos de los co-legios que se construyan a partir de la fecha, serán del tipo COLRE, que es una estructura de acero, a prueba de terre-motos; con su propia cisterna y electro-bomba o motobomba para asegurar el suministro de agua en toda circunstancia, grupo electrógeno de emergencia con su provisión de combustible y materiales de servicio, salones amplios, numerosos baños con agua caliente y duchas. Un patio con techo alto y cerrado que servi-rá como auditorio y para competencias de vóley y baloncesto. Toda la construc-ción dispondrá de aire acondicionado [y

atmósfera enriquecida con oxígeno para cotas encima de los 2200 m de altitud (§ 3-18, Nota 3)]. Se incluirá el campo de fútbol, de dimensiones reglamentarias y espacio para espectadores. Los COLRE se edificarán en zonas altas y seguras. En caso de catástrofes, estos colegios se transformarán en refugios en donde se podrá acomodar a los damnificados mientras se terminan las obras de resca-te, atención y erección de viviendas pro-visionales del tipo desarmable. El campo de fútbol servirá como helipuerto para la llegada de los primeros auxilios: per-sonal médico, rescatistas, coordinado-res, hospital de campaña, campamentos prefabricados, mobiliario, equipos de comunicación, grupo electrógeno, ali-mentos, cocinas de campaña y ropa. De ser necesario, se construirá una carretera hasta el aeródromo más cercano el cual también podría ser acondicionado para recibir aviones cargueros.

• Cuando en una emergencia se declare” zona de desastre”, el gobierno central dispondrá de una partida especial para préstamos de largos plazos y bajísimo interés para la construcción de nuevas viviendas y la reconstitución de los ne-gocios y sembríos afectados. Igualmen-te con el apoyo del respectivo Estado, el gobierno federal dispondrá los fon-dos necesarios para la construcción de pistas, carreteras y demás obras civiles para devolver la normalidad a la zona afectada.

Page 79: manualpoilitica

79

Instrucción (Cap. 8)3-113 La instrucción corre por cuenta de los gobiernos municipales y provinciales. Si cualquiera de ellos no contara con los recur-sos necesarios, el gobierno estadual contri-buirá con asignaciones de su propio presu-puesto. Corresponde al gobierno estadual el control y coordinación de los programas educativos y culturales por intermedio de su departamento o secretaría de Instruc-ción quien, a su vez, deberá establecer un canal de comunicación con el Ministerio respectivo. La instrucción será uno de los temas favoritos de la nueva administración. La primera labor de la Secretaría será la de iniciar las gestiones para la adquisición del mobiliario y equipos que requieran las ins-talaciones actuales mientras se construyen los colegios modernos.

El Secretario de Instrucción deberá ade-más ser versado en cuestiones financieras y con alguna vinculación en el mundo de las finanzas para conseguir apoyo de las institu-ciones internacionales para el equipamiento de los colegios de su sector. El Estado ten-drá a su cargo el tratamiento y la prepara-ción de los niños excepcionales y mantener institutos para los alumnos dotados. En particular, la actividad del Estado se orientará al sostenimiento de escuelas de todo nivel para sectores de la población de limitados recursos. En ciudades y poblados de tamaño relativo, se proveerá movilidad al alumnado.

Empleo Estadual3-114 En la ciudad, el Alcalde está facul-tado para proponer, contratar, promover, sancionar y destituir al personal que reciba sueldo de la ciudad. Las vacantes deberán ser aprobadas por el Concejo Municipal. El mismo criterio se aplicará a nivel provincial y estadual. Por propia iniciativa, o por re-comendación de la legislatura, el ejecutivo estadual utilizará los servicios de la Central Nacional de Recursos Humanos (§ 13-22).

Guarnición del Estado (GE) (§ 3-96, 9-30)3-115 Aunque temporalmente al servicio del Estado, las FFAA proporcionan los ofi-ciales que forman los cuadros permanentes de la GE, con centros de adiestramiento distribuidos en todo el territorio estadual. La GE posee su propia estructura separada de las FFAA a las cuales se integrarán en caso de guerra exterior. De suceder catástrofes naturales o conmociones sociales, el Regen-te convoca a la GE cuyos efectivos, se ha-rán presente en sus respectivas jurisdiccio-nes, en el término de la distancia. Durante el tiempo que permanezcan al servicio del Estado, éste se hace cargo de sus sueldos y demás beneficios. En restableciéndose la normalidad, los reservistas se van reincor-porando a la vida civil según disposiciones del comando. El Jefe de Estado Mayor de la GE será un oficial con el grado de Capitán

Page 80: manualpoilitica

80

de Navío o equivalente. El armamento será el mismo que el de los institutos armados además del equipamiento para todo tipo de emergencias.

Planificación3-116 El Comité de Planificación, directa-mente bajo la jefatura de la Regencia, ten-drá a su cargo estudiar y proponer planes de desarrollo y de los medios para lograrlo. Deberá prevenir y anticiparse a las tenden-cias mundiales en todos los campos. Esta será una de las actividades esenciales del gobierno federal en coordinación con los Estados (§ 3-59).

Salud 3-117 Por su importancia capital en el desarrollo humano, el Estado participa en ella de una u otra forma. Así, el ejecutivo estadual construye hospitales de medicina general en aquellos sectores en que la po-blación sea de escasos recursos o en lugares donde no exista atención privada, y de alta especialización, para el tratamiento oncoló-gico y neurológico. Paralelamente, el Esta-do controlará los hospitales y clínicas parti-culares extendiendo su acción a las áreas de elaboración y uso de fármacos y el control de la contaminación ambiental de cualquier naturaleza. En el campo profesional presta-rá ayuda a la universidad del Estado para la preparación y entrenamiento del personal médico y paramédico. Es, sin embargo, en

la atención de emergencia y en el cuidado clínico de la salud de la población de menos ingresos en donde se debe notar la acción innovadora de un Estado orientado a la co-munidad.

3-118 En general, como norma, el Esta-do deberá propiciar el establecimiento de entidades hospitalarias y educacionales de propiedad privada en cualquiera de sus mo-dalidades:

1. Sociedades sin afán de lucro. 2. Entidades subvencionadas por el sector

privado. 3. Instituciones solventadas por el estado.

3-119 Las sociedades sin fines de lucro y las fundaciones podrán formar Empresas Prestadoras de Salud (§ 12-20.13, 12-48), que complementen o mejoren los servicios brindados por la Seguridad Social. Las autorizaciones serán concedidas indistinta-mente por el gobierno nacional o estadual.

Seguridad Social3-120 Estará sujeta al control del go-bierno federal en coordinación con los Estados. Los aportes de los trabajadores, del gobierno central y de los Estados se-rán custodiados por el Sistema Central de Reserva (§ 11-10.10) y directamente ad-ministrados por el propio Seguro Social y empleados únicamente en la prestación de servicios de salud, pensión y jubilación. La

Page 81: manualpoilitica

81

expansión y la mejora de la atención será el factor constante de la administración. El Consejo Directivo estará conformado por representantes del Ejecutivo (nombrados por el Presidente con la aprobación del Senado), de los empleadores y de los tra-bajadores, todos en partes iguales. El man-dato durará dos años, prorrogables. Este mismo criterio se empleará al nombrar a los miembros de los Comités Directivos es-taduales.

Transporte Público3-121 El transporte urbano de pasajeros no suele ser buen negocio casi en ningún país. Debe, pues, entendérsele como un ser-vicio a la comunidad antes que como una actividad rentable. Por este mismo motivo, la organización y la administración corren por cuenta del Estado, pero antes se adopta-rá un diseño único de ómnibus, de diversas capacidades y configuraciones que pueda ensamblarse/fabricarse en el país y adaptar-se a las distintas regiones.

Impuestos y Gabelas3-122 Para solventar sus gastos, los Estados disponen de todo un espectro de impuestos y gravámenes autorizados por su Estatuto pero reglamentados por las respectivas legislaturas estaduales, provinciales y municipales. Como norma general, pasan a formar parte de las rentas de las ciudades, provincias y Estados, en este orden, cuando menos lo siguiente:

Impuestos: • Predial, acotado según el precio de

mercado (no de arancel) y cancelado por semestres.

• Propiedad personal incluyendo mo-tocicletas, automóviles, camionetas, traileres, casas rodantes, embarcaciones, aeronaves, maquinaria agrícola, bienes de capital y ganado.

• A las empresas a razón de 1% anual del capital pagado.

• A las acciones de bancos y entidades crediticias.

• A las ventas, repartidos entre la ciudad y el Estado.

• Al consumo de agua, electricidad, gas y teléfonos.

• Facturación de restaurantes, hoteles y hospedaje en general.

• A cigarrillos, licores y artículos suntua-rios

Licencias: • De funcionamiento (pago anual). • De construcción. • Especiales.Gravámenes: • Alumbrado, baja policía, jardines, pistas y veredas.

Multas: • Infracciones de tránsito o mal estaciona

miento. • Infracciones al Reglamento de la Ciudad

(§ 3-128, nota16). • Por demora en el pago de impuestos.

Page 82: manualpoilitica

82

Financiamiento Municipal 3-123 Debido a que los ingresos regula-res, impuestos y gabelas, suelen no ser su-ficientes para cubrir los egresos presupues-tarios (§ 3-95.3), los gobiernos estaduales, provinciales o municipales pueden recurrir a la ayuda disponible del gobierno federal o al endeudamiento interno para financiar de-terminados proyectos. Para lo segundo, se recurre a la emisión de bonos redimibles en cualquiera de sus modalidades a través de bancos estatales o particulares del Estado. La ventaja de este instrumento es que per-mite financiar obras que de otra manera se-rían imposibles: escuelas, puertos, parques industriales (§ 12-35), hospitales, carreteras, aeropuertos, ferrocarriles, vivienda, servi-cios de agua potable, centros cívicos y, en fin, cuanto pueda necesitar una comunidad que crece y se desarrolla.

Bonos3-124 Estos bonos pueden o no tener el aval del gobierno central pero cuentan con el respaldo de los ingresos corrientes del gobierno que los emite o con la garantía de ingresos específicos provenientes del bien que se financia o, inclusive, con el aporte del gobierno central. Así, los bonos para la construcción de una carretera están ga-rantizados con los ingresos por peaje luego de deducidos los gastos de mantenimien-to. Los bonos de una misma serie pueden ser redimidos en la misma fecha o tener

vencimiento con fecha escalonada. Se pre-fiere esto último para no crear variaciones bruscas en el flujo de caja de la entidad obligada. En este caso, el interés devenga-do es mayor cuando más largo sea el plazo de redención. Los intereses pueden ser co-brados trimestral o semestralmente y están totalmente exentos de impuestos sean fe-derales, estaduales o municipales aunque es posible que un Estado grave los ingresos provenientes de bonos de otros Estados. Los bonos pudieran redimirse a su valor de mercado aun antes de su vencimiento.

3-125 El mismo criterio se aplicaría cuan-do los bonos se convierten en medio de pago para impuestos adeudados con el organismo obligado. Dependiendo de la inversión, los bonos pudieran colocarse en el mercado a menos valor que el nominal para hacerlos más atractivos al inversionis-ta que, en esta forma, vería incrementado su porcentaje de interés. Los bonos pueden emitirse con plazos desde los 3 hasta los 25 años. No obstante, para salvar cortos perio-dos de iliquidez, también se pueden emitir bonos de corta maduración: un año, mien-tras llegan los ingresos debida y correcta-mente programados. Como en un principio el monto de estos bonos no alcanzará ni-veles significativos, no habría el peligro del aumento de las tasas de interés. En la Carta Fundamental del Estado se consignará una cláusula que estipule que,

Page 83: manualpoilitica

83

según la naturaleza de la obra por financiar y el tipo de bonos, se tenga que someter su emisión a una consulta popular y que se mantenga un fondo acumulativo para ha-cer frente a los desembolsos en las fechas de vencimiento.

3-126 Al iniciar sus funciones tanto el Es-tado como los concejos municipales, reali-zarán un padrón de los todos los residentes. Por correo se les enviará, a más tardar el 31 de Julio (§ 10-24), la respectiva cartilla o formulario para la acotación de impues-tos, el cual deberá ser devuelto por correo, o personalmente, hasta el 31 de Octubre, adjuntando el cheque por el monto del im-puesto. Los cheques devueltos por errores o falta de fondos, darán lugar a que los res-pectivos impuestos queden como no paga-dos en su oportunidad y serán pasibles de intereses y moras. Luego que la declaración y pago hayan sido declaradas conforme, el contribuyente recibirá por correo la respec-tiva constancia y, eventualmente, la devo-lución del impuesto pagado demás o el re-clamo por el faltante.

Organismos Provinciales y Municipales3-127 Para el adecuado establecimiento de una política de atención y desarrollo, se crearán oficinas técnicas a los tres niveles de gestión: estaduales, provinciales y munici-pales. Para asuntos como los de la vivienda,

salud, educación, servicios públicos, aten-ción a la niñez desvalida y a los ancianos, obras públicas y demás, se contará con or-ganismos especializados. La labor de mu-chas de estas agencias se entremezclarán y se superpondrán debido a lo variado de su origen y a lo complejo de su labor. Corres-ponde al ejecutivo estadual dictar la polí-tica para minimizar este efecto secundario contando con el apoyo de una Secretaría o Dirección de Planificación que coordine to-das estas acciones y determinando las nor-mas estrictas a las que tienen que someterse las agencias subordinadas para mantener los servicios operativos en óptimo estado y limitar el crecimiento burocrático dentro de límites compatibles con las posibilidades reales del presupuesto.

Gobierno Provincial3-128 El territorio del Estado queda divi-dido en las provincias actuales. El gobierno de las provincias es más bien flexible, dán-dose dos variantes: 1) Por elección directa de sus residentes. 2) Por nombramiento del ejecutivo esta-

dual. En la Carta Fundamental del Estado se incluirá cualquiera de estas dos formas o ambas para diferentes circunscripciones. El título del responsable es Director si proviene del voto popular, o el de Regidor si es desig-nado por el Gobernador con la aprobación

Page 84: manualpoilitica

84

de la legislatura estadual. En sus funciones lo asisten un Directorio o un Concejo Pro-vincial, según sea el caso.

3-129 Cualquiera que sea su origen, al gobierno provincial le corresponde todo lo que no sea atendido por los servicios urbanos (§ 3-89) convirtiéndose así en el elemento principal del SCG toda vez que es en los pequeños poblados y caseríos en donde se asientan las comunidades indíge-nas a las cuales, de ahora en adelante se les proveerá de toda clase de servicios esencia-les como agua, desagüe, electricidad, cen-tros asistenciales, escuelas, bibliotecas, vi-vienda, medios de comunicación, campos deportivos, centros comunales, pavimenta-ción y vías de acceso. Para las obras de in-fraestructura como irrigaciones, carreteras, puentes, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, líneas de transmisión y de microondas, el gobierno provincial coordinará sus accio-nes con los organismos correspondientes del gobierno estadual que proporcionará los fondos provenientes de los impuestos o de financiamiento interno o externo y de las asignaciones del gobierno federal. Además

de lo anterior, el gobierno provincial tiene a su cargo el mantenimiento de la policía rural así como su propio sistema carcelario y de los registros civiles adecuadamente dis-tribuidos.

3-130 La administración provincial es la superior jerárquica de los gobiernos urba-nos dentro de sus límites y deberá coordi-nar sus acciones con todos ellos (§ 3-88), reservándose incluso el derecho de vetar cualquier disposición emanada de sus su-bordinados que se apartara notoriamente de la política adoptada a nivel provincial. Durante la transición, el gobierno provincial escogerá la ciudad en donde asentar su sede provisional según las facilidades que existan. En una segunda etapa se seleccionará la sede definitiva a la que se le irá dotando de las instalaciones necesarias (§ 3-18).

Gobierno Municipal17

3-131 Las ciudades que puedan mante-nerlo económicamente tendrán derecho a su propio gobierno municipal. Corresponde al gobierno provincial el regular este pro-cedimiento para que no se perjudiquen las

17 En el régimen actual, el ciudadano no tiene medios de defensa contra la mala administración de las ciuda-des. Todos los servicios son mal atendidos. Para cuestiones como la proliferación de bares y cantinas, lugares de diversión, comercio ambulatorio, locales comerciales ruidosos, ineficiente recojo de basura, talleres mecánicos en la vía pública, terminales de ómnibus, carencia de baños públicos, ausencia de semáforos, pistas deterioradas, y demás deficiencias, no son atendidos en absoluto y el ciudadano no tiene a quien recurrir. Para asuntos tan triviales como la obtención de una simple partida del Registro Civil se tiene que esperar horas muchas veces a plena intemperie y, otras, en lugares inapropiados. El trato descortés del personal, inhábil unas veces y malicioso otras, es por lo general el denominador común en casi todas las entidades públicas.

Page 85: manualpoilitica

85

zonas suburbanas o rurales. Le compete al ayuntamiento la administración de la ciudad siendo el alcalde el ejecutivo y el concejo edil el legislativo. El municipio poseerá facultades consagradas en el estatuto del Estado para crear sus propias rentas a nivel citadino e invertir tales fondos dentro de su perímetro urbano claramente delimitado pero amplia-ble. Como queda dicho (§ 3-89), en donde terminan tales linderos comienza la adminis-tración provincial. Ello, no obstante, cuando por lo reducido de su población o por lo exi-guo de sus ingresos un municipio no pueda atender a algunas de sus funciones básicas, el gobierno provincial lo sustituye mientras dure la inoperancia. 3-132 Corresponde al gobierno munici-pal18, la administración de, cuando menos, los servicios de:

Actividades cívicas, Agua potable y alcantarillado, Alimentación, Asistencia Social,Bibliotecas, Centros de reclusión, Comunicaciones, Defensa civil, Deportes,Electricidad,

Instrucción y Cultura, Limpieza pública, Museos,Policía y Servicio Contra Incendios,Salud Pública e Higiene, Trabajo, Tránsito, Transporte Público,Vivienda,

También le atañe la iniciativa, diseño, cons-trucción y mantenimiento de carreteras, puen-tes, centrales eléctricas, ferrocarriles, puertos y aeropuertos.

3-133 Según lo prescripto en la carta fun-damental del Estado, el Alcalde podrá: 1. Nombrar a los consiliarios que integrarán

su gabinete y a las autoridades cuya desig-nación le competa.

2. Designar a los representantes de la ciudad ante los patronatos de las universidades estatales que operen dentro de su ámbito.

3. Contratar (§ 13-22) o despedir a cualquier empleado o funcionario que perciba suel-do municipal.

4. Dictar medidas de emergencia incluyendo el toque de queda.

5. Nombrar a su representante ante el Comi-té Electoral.

18 Manual del Vecino Inmediatamente luego de hacerse cargo de las ciudades, los nuevo municipios, ahora convertidos en verdade-ros y efectivos gobiernos de la comunidad, promulgarán un Manual del Vecino, en el cual se describirá con detalle la clase de servicios a que tiene derecho el habitante y las normas que deberá observar para vivir en armonía con el ambiente y en paz con sus vecinos. El manual contendrá, cuando menos, los siguientes capítulos:

continua en la siguiente página

Page 86: manualpoilitica

86

6. Proponer al jefe (político) de la policía y al administrador de los centros de reclusión, a menos que éstos sean elegido por vota-ción popular.

Duración en los Cargos3-134 Por lo general se considera que 2 años es un plazo prudencial para la mayo-ría de los cargos electivos con excepción del Regente que pudiera fluctuar entre 3 y

Actitudes del ciudadanoAdopciones Alumbrado públicoAmbulancias Animales domésticosÁrboles y jardinesAsociaciones cívicasAudiencias públicasAutos y vehículosAyuda económica para ancianos, inopes y parcialmente hábilesBailes y fiestasBancos particulares y de fomentoBaños públicos Bares y restaurantesBibliotecas y museosBicicletas, patines y patinetasBonos municipalesBrevetes Calles y veredasCatastroCementeriosCentros de Atención Infantil (Cunas infantiles)Centros comunales Id. de Entrenamiento Técnico Id. de Idiomas Id. para AdultosCircuitos turísticosClubes deportivos y socialesClubes nocturnosColegios e Institutos superioresColiseos deportivosComedores popularesCompañías de BomberosComportamiento de los

4 años. Los cargos estaduales son suscepti-bles de reelección indefinida.

Sistema Policial y de Bomberos (§ 7-22)3-135 El orden público es competencia únicamente de la policía municipal o pro-vincial cuyos gastos serán sufragados por sus respectivos gobiernos. Su campo de ac-ción estará dentro de los límites previamente

VecinosContaminación y protección ambientalCorreo y teléfonosCortes JudicialesDefensa CivilDefuncionesDeportes y RecreaciónDerechos Civiles y HumanosDirecciones de las Cortes y de todas las oficinas públicasDiscotecas y salones de baileEmbarcaciones y AeronavesEmergenciasEscribaníasEspectáculosEstacionamientoEstaciones de PolicíaHospitales y clínicasHoteles y hostalesImpuestosInformación para votantesInstituciones de ayudaLicencias de conducir Id. de construcción Id. especiales Id. de matrimonio Id. para portar armasLínea abierta para emergencias (nunca da ocupado)Locales comerciales Id. de diversión Id. de reclusión (jóvenes y adultos) Id. públicosMapasMatrimoniosMercados

NotariosObras Públicas y ViviendaOficina de Asistencia Legal Id. de Obras y Zonificación Id. de Planificación Id. de Reclamos Tributarios Id. del Fiscal Id. de Asesoramiento en Nuevos Negocios Id. de Asistencia para la Madre y el NiñoOficinas PúblicasParques NacionalesPartidas del Registro CivilPiscinasPlayasPlazas y PlazuelasPolicía PrediosPresupuesto de la CiudadPrimeros AuxiliosPrisionesProgramas culturales Id. de Alfabetización y Castellano Id. de Defensa Ecológica Id. de Entrenamiento para menores y 3ra. edad Id. de Extensión Cultural Id. de RehabilitaciónProtección de niños y ancianos Id. del Consumidor Id. a la Mujer Id. de los AnimalesReadaptación Humana y SocialRecojo de BasuraRegistro Electoral

Registros Civiles Id- PúblicosRevisiones técnicas de autosRuidos (Control de)Seguridad SocialServicio de Agua Potable y Alcantarillado Id. Ambulancias Id. Asistencia Social Id. Dental Id. Emergencias (acci- dentes, enfermedad, desastres) Id. Inspecciones (elec- tricidad, gases, etc.) Id. Recursos Humanos Id. Salud preventiva y ambulatoria Id. Tratamiento de salud mental y drogadicción Id. Vacunación e Inmuni- zación Id. VeterinarioTeatros y CinesTrabajo voluntarioTráfico Transporte compartido* Id. Escolar Id. públicoUniversidadesVenta ambulatoriaViolaciones sexualesViolencia familiar ViviendaVoluntariosZonas industriales y comercialesZoológicos

viene de la página anterior

Page 87: manualpoilitica

87

asignados sin que tengan ingerencia en los demás territorios estaduales (§ 7-28).

3-136 El jefe de la policía rural es el con-destable, e intendente para la ciudad. Am-bos provienen por elección popular dentro de su respectiva circunscripción y están a órdenes del Director o del Regidor (§ 7-18) y del alcalde, respectivamente. Su mandato dura dos años, prorrogables, y están sujetos al escrutinio de las respectivas legislaturas.

Las Fronteras y las Aduanas3-137 En coordinación con el Ministerio de Comercio e Industrias, al que pasan aho-ra estas labores, corresponde a la policía rural la vigilancia de las fronteras y el Res-guardo Aduanero aún cuando estén dentro de los linderos de alguna ciudad fronteriza que posea su propia policía urbana. Para la selección del personal aduanero se seguirán los mismos criterios que para la policía en

Viene del anverso

Estos manuales se distribuyen gratuitamente y se financian con los avisos que se intercalan con la información. También aparece en la respectiva página WEB para ser copiados. A guisa de ejemplo, se muestran algunos extractos de los respectivos capítulos:Comportamiento de los Vecinos:Los asientos en los transportes públicos son para las damas a partir de los 20 años, menores hasta los 10 años, varones de más de 65 años y parcialmente hábiles de cualquier edad. En toda circunstancia, la embriaguez por sí misma es falta punible con prisión o multa**.Los bailes y celebraciones en el interior de casas y departamentos están permitidos hasta las 10:00 pm, hora en que deben cesar todos los ruidos que perturben el descanso de los vecinos. Los transgresores se harán merece-dores de multa o detención según el caso**.Usar la calle o lugares públicos como letrina acarreará una pena de 30 días de prisión, multa de 30 a 60 días de renta,o ambas**.En presencia de damas, niños y personas de edad, está prohibido, proferir expresiones subidas de tono, gritar o hacer ademanes groseros. Los infractores sufrirán multas de 5 a 15 días de renta**No se debe arrojar a la vía, papeles, colillas o similares so pena de multa o trabajos en beneficio de la colectividad.

Bares y Restaurantes:Los locales dedicados al expendio de bebidas y alimentos deberán contar con dispositivos contra insectos y estar provistos de puertas de vaivén o giratorias.En general, no deberá trascender ningún ruido, olor ni humo. El nivel de la música (sólo instrumental) será el adecuado para permitir la conversación en voz baja de los con-tertulios [no más de 80 dB(A)].

Primeros Auxilios:Para dar cuenta de una emergencia, sólo se tiene que marcar los 3 dígitos de la línea abierta. Basta con señalar el tipo de ayuda requerida: médicos, policía, bomberos, electricista, veterinario, etc. Para llamadas desde teléfo-nos estables, no será necesario dar la dirección; la computadora del servicio identifica el número que llama y la dirección.

continua en la siguiente página

Page 88: manualpoilitica

88

Transporte Público:Los camiones deberán llevar tolvas cerradas o barandas altas a modo de paredes. Los volquetes deberán cubrir los materiales de construcción para que no se derramen en el trayecto.

Queda prohibida la circulación de vehículos en mal estado. Esto incluye faros dañados, abolladuras notorias, pintura desportillada o inconclusa, falta de conjuntos (guardafangos, parachoques, y similares) y silenciadores defectuosos.La bocina o claxon únicamente se usará como alarma auditiva integrante del sistema contra robo del vehículo o para advertir a un otro conductor desaprensivo en marcha atrás. No debe emplearse en ninguna otra circunstancia sea para llamar la atención o para advertir a un peatón. Los infractores sufrirán una multa**.

El transeunte tiene la preferencia en toda circunstancia y si inadvertidamente ha invadido la vía o se apresta a cruzar la calzada, el conductor debe disminuir la marcha y detenerse llegado el caso.

Está prohibido reparar o lavar vehículos en la vía pública.

Bajo responsabilidad penal del conductor, los niños menores de 5 años deben viajar obligatoriamente en el asien-to posterior y debidamente sujetos.

* Personas que concurren a su trabajo con movilidad propia y que por un estipendio están dispuestos a llevar o traer pasajeros que se encuentren en la ruta. ** Las sanciones las dicta el Juez de la Corte de Paz (§ 6-38)

general pero además seguirán un curso de adiestramiento en el Centro de Capacita-ción Aduanera.

Instalaciones y Oficinas Federales3-138 Los Estados cederán el uso de te-rrenos o edificaciones, bajo la modalidad de alquiler, cesión o venta, para las dis-tintas reparticiones federales (§ 3-51). Sin embargo, las bases militares, academias de instrucción y semejantes del gobierno fede-ral, se instalarán en terrenos cedidos por los Estados y sin compensación alguna salvo

que se trate de propiedad de particulares en cuyo caso corresponderá a los Estados el pago del justiprecio (Cap. 15, Art. 14 - Proceso de expropiación). Los Estados proveerán los locales para el funcionamien-to de las cortes federales pero su manteni-miento corresponderá al gobierno federal. Cada Estado atenderá las necesidades de sus propios sistemas judiciales.

Casos de Excepción3-139 El gobierno nacional sólo puede in-tervenir en la administración de los Estados en los casos previstos por la Carta Magna

Page 89: manualpoilitica

89

del PERÚ, o cuando medie una ley federal que obligue a todos los Estados, o en apoyo de una resolución de la Suprema Corte del PERÚ. No obstante, el gobierno no podrá destituir a ningún funcionario estatal de cual-quier categoría. En todo caso, corresponderá la acusación ante una corte federal que podrá suspender temporalmente de sus funciones al acusado, siempre que encuentre mérito para ello mientras dure el juzgamiento.

Intervención Federal3-140 Cuando se promuevan disturbios que los gobiernos estaduales no pudieran controlar valiéndose de sus recursos inter-nos, o cuando la política de un Estado pu-diera poner en peligro la unión de la Re-pública, el gobierno federal se reserva la facultad de intervenir militarmente. La pri-mera medida es poner a la Guarnición Es-tadual bajo el directo control del Presidente del PERÚ.

El decir del ciudadano3-141 Como se sabe, en la actual admi-nistración política ningún residente está de veras representado ni en el congreso ni en la municipalidad. Los funcionarios públi-cos son reacios en recibir quejas y solicitu-des, por lo que el ciudadano común no tie-ne manera directa de expresar su opinión o queja. De ahora en adelante, en esta época de las comunicaciones, cada funcio-nario electivo (Presidente, vicepresidente,

ministros, legisladores, regentes, pro re-gentes, alcaldes y concejales) o designado tendrá un apartado postal, un número de fax y una dirección electrónica en donde recibirá mensajes. Estas direcciones apare-cerán en las respectivas guías telefónicas. De esta manera, la colectividad dejará sentir su opinión en todos los asuntos de interés nacional y local. Los remitentes de amenazas o insultos incurrirán en un ilícito penal y serán severamente sancionados.

3-142 Para facilitar los trámites, todos los formularios, partidas, constancias, infor-mes, leyes, decretos, reglamentaciones, y disposiciones generales podrán ser también obtenidos a través de Internet.

Huelgas Blancas3-143 Las entidades oficiales y grandes empresas particulares que atiendan en sus oficinas al público, adoptarán las medidas necesarias para que, de formarse líneas de espera (colas), el público no permanezca más de 10 minutos haciendo antesala. No se permitirán las aguardadas a la intempe-rie. Las infracciones, salvo por cuestiones fuera de control, serán fuertemente multa-das. De ser preciso, y con la diligencia del caso, también se negociará esta condición con las representaciones diplomáticas. Con esto se trata de prevenir las cuan-tiosas pérdidas de hombres-hora en que se incurre por falta de previsión.

Page 90: manualpoilitica

90

Transición de un Sistema a Otro3-144 El proyecto para una etapa de de-sarrollo y superación no prosperará sin los instrumentos legales requeridos. Son tantos y de tal magnitud los cambios propuestos que pretender llevarlos adelante con autori-dades elegidas según el ancient regime sería contraproducente, por emplear un eufemis-mo. Tampoco se pretende un mecanismo que por un adarme de ilegalidad pudiera mancillar todo el proceso. Por tanto, para que una nueva dinámica como la propuesta se lleve adelante sin quebrantar el concepto de democracia dimanado del derecho na-tural y positivo existente, fuere preciso que los organismos nacionales en funciones en ese momento, realicen las acciones condu-centes a la convocatoria legal de un gobier-no de transición que implemente la nueva estructura política e ir constituyendo a los Estados para que estos a su vez den naci-miento a sus propias instituciones. Simultá-neamente, se constituirá a un “Comité Es-tatutario” que redactará la Carta Magna del PERÚ (CMP). Con la experiencia ganada en el último cuarto de siglo, la CMP recoge-rá lo positivo de las tres últimas constitucio-nes y consagrará la renovación política del país en su camino al desarrollo y evolución. La CMP será aprobada por referéndum. Luego, se convocará a nuevas elecciones nacionales según el procedimiento de los distritos electorales ya delineado.

3-145 De igual importancia será la re-unión de personalidades versadas en la materia para delinear el Plan Nacional de Desarrollo (PND, § 7-28) de lo que se quie-re para el PERÚ dentro de un lustro, una década y una veintena. Una vez redacta-do, discutido, revisado e incorporados los aportes pertinentes, será aceptado por las partes y dado a conocer a la ciudadanía. Así queda decidido lo que se va a hacer. A lo largo de su aplicación al PND se le irá perfeccionando. En adelante, las agrupa-ciones políticas se turnarán para conducir al país según este plan y no para implantar al-gún otro. Éste segundo paso tiene una gran importancia externa, pues a la comunidad internacional le infunde mucha confianza la estabilidad política y la continuidad de los programas, facilitando de esta forma la ayu-da en forma de préstamos, contribuciones, condonaciones, inversiones y cooperación técnica.

3-146 Algunas de las normas promulga-das por la nueva administración serán de carácter obligatorio como son la convocato-ria a elecciones para el Congreso, los nive-les de sueldos para cada uno de los cargos en todo el territorio nacional incluyendo los de origen electivo o los requisitos para cubrir las distintas vacantes. Posteriormente, cada Estado irá modificando las cifras según lo que dicte su propio estatuto y presupuesto. Las demás disposiciones principales relati-vas a la formación de las nuevas estructuras

Page 91: manualpoilitica

91

serán divulgadas con antelación para que las personas y entidades hagan llegar su opinión.

3-147 Mientras se inagura el nuevo Con-greso, se publicarán el reglamento bajo el cual se crearán los dos primeros Estados: el formado por Piura, Tumbes y Lambayeque, y el que integran Arequipa, Tacna y Moque-gua. Las disposiciones incluirán la designa-ción de la comisión para la redacción del estatuto o carta fundamental (se incluye un modelo al final de la obra) y la fecha para las elecciones del gobierno del Estado. Seis meses luego del establecimiento de los dos primeros Estados, se iniciará el proceso en los Estados de Loreto/Amazonas, Ancash, Cuzco/Apurímac, y Puno. Seis meses des-pués se formalizará la creación de los res-tantes seis Estados. Cualquier controversia, durante este período, será zanjada por el Ejecutivo federal, el que, por 10 años, tam-bién se reserva el derecho de vetar cualquier disposición que se juzgue inconveniente: con la economía de los nuevos Estados. No se debe incurrir en el error que se perpetró

con las azucareras, de darles plenos pode-res a quienes apenas inician su experiencia en el propio gobierno. Los asuntos litigio-sos, en que el Estado así formado sea una de las partes, serán resueltos por la magis-tratura nacional.

Funciones policiales (§ 7-28)3-148 Así que se establezca el Estado, la PNP seguirá ejerciendo sus funciones como hasta ahora. Las provincias, sin excepción, y las ciudades que puedan sostener su pro-pia policia municipal iniciarán la constitu-ción de éstas. La policía así creada reúne en un solo cuerpo, siempre dentro de las posi-bilidades presupuestales y disposiciones de la comunidad que la alberga, las funciones asignadas a la PNP, las propias de la ac-tual policía municipal y, en algunas comu-nidades, el cuerpo de bomberos. Como es evidente, con el crecimiento de la provincia o ciudad, se irá creando secciones especia-lizadas para cada labor pero siempre dentro de la administración provincial o munici-pal.

Page 92: manualpoilitica

92

Page 93: manualpoilitica

93

La democracia es una de las metas por alcanzar

Page 94: manualpoilitica

94

Page 95: manualpoilitica

95

SISTEMA ELECCIONARIO

Prolegómeno 4-1 En todos los partidos o frente de par-tidos que han participado en elecciones a partir de 1980, y para el caso también des-de antes sin excepción, los afiliados no fue-ron tomados en cuenta en absoluto para la selección de los candidatos. Las listas fue-ron conformadas en cónclaves secretos a los cuales los simples militantes no tuvieron ni tienen acceso. Los lugares prominentes en las listas, entre los allegados a las cúpu-las, fueron subastados por razones de afi-nidad o a cambio de significativos aportes económicos. En la menoría de las veces, se le concedió un cupo a quien podía arras-trar un número considerable de votos. En otros partidos, tratando de cubrir las formas con una ligera pátina de legalidad, y en las poquísimas ocasiones en que se realizaron algún tipo de elecciones previas, éstas sólo tuvieron un valor meramente referencial, de forma tal que en muchas ocasiones resulta-ron conformando las listas personas que no sólo no habían participado en las encuestas internas sino que ni siquiera eran conocidas en el sector. Como el Jurado Departamental de Elec-ciones solamente reconoce a un personero por partido, las listas que éste inscribe son las únicas legalmente válidas sin que sea posible reclamo alguno debido a que las

inscripciones se registran siempre a última hora precisamente para no dar tiempo a ningún recurso de impugnación o para ins-cribir una lista independiente; gestión ésta que tampoco es factible por la exigencia de las firmas y por la absurda disposición que impide al afiliado de un partido actuar como candidato por otra agrupación política si es que antes no ha renunciado a su filiación. Todas dificultades. Así, el atropello que significa burlar la voluntad de los militantes queda sancionado legalmente.

4-2 Lo más frecuente, y muchas veces en clara oposición al sentir de las bases, las di-rigencias simplemente designaron o se au-tonombraron candidatos. Lo trágico de todo es que este sistema de elección es tan deficiente que permite que individuos sin ninguna condición, y a veces con graves deméritos, sean candi-datos y hasta lleguen a los más importantes puestos políticos de la nación (§ 10-14). El otro problema: el del fraude aleve y premeditado; no volverá a ocurrir.

Derechos4-3 El procedimiento que sigue esta con-cebido para posibilitar la renovación total de la Cámara de Diputados y parcial del Se-nado coincidiendo con el cambio o reelec-ción del Presidente; hacer más asequible el postular a un cargo público, y también, volver más fácil y frecuentes las elecciones, id est, una mayor participación ciudadana.

Page 96: manualpoilitica

96

Se mantendrán los límites mínimos de edad para candidatos a cargos ejecutivos, legis-lativos o de supervisión (§ 3-82) tanto na-cionales como estaduales. Salvo lo anterior, los mayores de 18 años o casados de menor edad, sin distinción de ocupación, podrán participar en una elección como votante o candidato. Por ende, los militares (§ 9-73) y policías en servicio activo1, cadetes de las distintas academias marciales o de policía, monjes y monjas de clausura, si así lo de-seen, podrán participar en cualquier vota-ción. En las elecciones de carácter vecinal y generales, podrán votar los residentes lega-les con cinco y diez años de permanencia, respectivamente.

4-4 El voto es voluntario (Cap. 15, Art. 151)2. Se da por sentado que el que no se registra como elector o simplemente no asiste a votar aceptará el veredicto de los que sí hacen uso de este derecho.

Queda desterrado, por lesivo a la dignidad personal, el empleo de cual-quier sistema para marcar al ciudada-no como constatación del sufragio.

4-5 No habrá limitación en cuanto a pro-paganda electoral y encuestas; todas ellas se podrán realizar hasta el mismo día de las elecciones. Empero, se entiende por propa-ganda electoral únicamente un número fijo e igual de anunciós en radio, TV y publi-caciones para cada uno de los candidatos. Tales avisos sólo podrán contener el nom-bre, la foto, el cargo para que se postula, el número en la boleta y el nombre del partido o agrupación que lo propone; nada más. El número de manifestaciones y presentacio-nes personales de los candidatos en locales cerrados no estará sujeto a control pero los anuncios de tales concentraciones estarán dentro de las cuotas antedichas. Por lo de-más, los candidatos deberán dar a conocer

1 Que militares y policías en servicio activo, y los cadetes de las distintas escuelas participen en las elecciones, parece un poco discordante con la práctica hasta ahora seguida. Existió desde siempre la creencia generalizada que limitando la participación de los militares activos en las elecciones, era garantía suficiente para que las FFAA se abstuvieran de intervenir en política. La práctica ha demostrado que el mecanismo resultó totalmente ineficaz: los militares han gobernado casi el 45 % de la vida republicana y, conjuntamente con los civiles son responsables a medias de la situación en que se encuentra el país. Por otra parte, el no haber participado hasta ahora en procesos eleccionarios, ha creado en militares y policías la sensación de que el gobierno les es ajeno, que es cosa de civiles, y que ellos (los militares) se bastan así mismos para administrar sus propios asuntos, lo que no es cierto en ningunos de sus extremos .

2 Cuando el voto es optativo, el ciudadano adquiere mayor responsabilidad para no desperdiciar su voto y asume más conciencia de la trascendencia de la elección. A mayor abundamiento, los candidatos o partidos, se esforza-rán en lo posible para llevar más electores a las urnas.

Page 97: manualpoilitica

97

a los votantes, sus programas y posiciones por correo, teléfono, fax, correo electrónico, internet, CDs y DVDs.Estas medidas se adoptarán para atenuar la ventaja económica de los candidatos más pudientes (§ 5-6, Cap. 15, Art. 150).

4-6 No se dictará ninguna medida que afecte el desenvolvimiento normal de la po-blación. Las elecciones de cualquier nivel se realizarán únicamente los sábados en horas del día. Las FFAA ya no recibirán ningún tipo de información sobre los escrutinios ni harán vigilancia esos días ya que muchos de sus miembros también participarán en la votación.

4-7 Es facultativo el renunciar a cualquier cargo nacional o estatal ya sea detentado por elección o por designación. Cada Esta-do determinará el modo y oportunidad del nombramiento o elección del reemplazante para el resto del período del ex titular (§ 3-61, Cap. 15, Art. 105,).

Elecciones Presidenciales4-8 Las elecciones nacionales, para Presi-dente y congresistas, se realizarán invaria-blemente el tercer sábado de Marzo del año

que corresponda. La toma de mando del Presidente y la sesión inaugural del nuevo Congreso tendrá lugar el 28 de Julio. Este adelanto permitirá al Presidente electo un mayor tiempo para seleccionar su gabinete y equipo de trabajo, su presentación ante el Congreso y los ajustes a su plan de gobier-no3.

4-9 Como hasta ahora las elecciones para Presidente y Vicepresidente se realizarán simultáneamente y por sufragio universal. Independiente del número de candidatos y de votantes, será ganador el que haya ob-tenido la primera mayoría aunque no sea sino una fracción del total de electores. No existirá la llamada segunda vuelta.

4-10 Con los mecanismos de control, ya no en manos del ejecutivo nacional sino distribuido entre los Estados, la reelección es una necesidad. Empero, como 12 años puede parecer excesivo, se introduce una novedad: que el segundo período sea de únicamente 4 años (§ 3-26). Diez años será un tiempo prudente que permita a la admi-nistración continuar con la ejecución de sus programas. Por lo demás, las cámaras no serán las mismas (§ 3-60, nota 12); vienen

3 Dentro de este mayor período los colaboradores seleccionados podrán familiarizarse con las tareas del go-bierno sin tener sobre sí las responsabilidades del cargo. Los futuros ministros tendrán acceso a los consejos y tomarán parte activa en la reformulación de la política de la administración saliente estableciéndose, de facto, una colaboración entrambas. Adicionalmente, habrá un mayor plazo para conciliar posiciones con la oposición y la transferencia se podrá realizar con el mínimo de disyunción.

Page 98: manualpoilitica

98

de distinta extracción y ya no será tan fácil cambiar de partido a posteriori de las elec-ciones desde que el legislador deberá expli-car su posición a sus mandantes (§ 3-76).

Condiciones4-11 Los requisitos legales para Presidente, vicepresidente y ministros, serán los usua-les, pero con una doble enmienda: basta ser ciudadano sin la exigencia de haber nacido en el país pero con una naturalización no menor de 30 años, y de haber residido en el país 20 años de su último cuarto de siglo. Este mismo requerimiento de la residencia, de 10 años en el Estado y de 5 años con-tinuos en el distrito electoral, se establece para los candidatos a senadores, regentes (gobernadores), y diputados. Para aspirar a la Convención Estadual (encargada de redactar, revisar y proponer los términos del Estatuto) o a la legislatura estadual, se deberá ser mayor de 21 años y cumplir con la condición de residencia en el distrito.

Distritos Electorales (DDEE) (§ 3-97, 144) 4-12 El principio rector de las elecciones por distritos electorales es que cada cir-cunscripción esté debidamente represen-tada ante los correspondientes organismos gubernamentales sean estos la asamblea constituyente (§ 3-86), la municipalidad (§ 3-129), la asamblea provincial (§ 4-32s), la

legislatura estadual (§ 3-97) o el Congreso (§ 3-60). El número y magnitud de estos dis-tritos varía según el tipo de entidad ante el cual se elija representante y de acuerdo con la población de la ciudad o provincia. En toda circunstancia, empero, se tendrá cuan-do menos un delegado por cada distrito in-diferente del tamaño de éste en extensión o en población. Y, lo realmente importante de esto es que todos, absolutamente todos, se sientan siempre representados – aunque muchas veces no lo serán muy bien - y te-ner a alguien, a quien se le conozca perso-nalmente, para someterle quejas y aspira-ciones. Lo segundo no menos importante, es que militantes del mismo partido ya no competirán entre ellos; cada uno, en su pro-pio territorio, librará una batalla individual

4-13 Cada Estado elegirá 3 senadores ade-más de un diputado por cada 110,000 ha-bitantes con un mínimo de 1 diputado por distrito (§ 3-60). Los diputados serán ele-gidos por un período de 2 años y los se-nadores por 3. La cámara de senadores se renovará por tercios y la de diputados ínte-gramente. Habrá elecciones todos los años. Los Estados coordinarán sus procesos elec-cionarios para tener sus representantes ex-peditos para la instalación del Congreso en su oportunidad. Cada legislatura estadual, según sus necesidades o conveniencias, es-tablecerá sus propias fechas de elecciones y transferencia de poderes.

Page 99: manualpoilitica

99

4-14 Para la formación del primer Senado, esto es, 3 senadores por Estado, participa-rán todos los interesados y los tres primeros, en cada Estado, se incorporan a la cámara. El que haya alcanzado mayor votación ser-virá 3 años, 2 el segundo y 1 el tercero. Al finalizar el primer año se realizarán eleccio-nes en todos los Estados para reemplazar al senador que cumplirá su período de un año (que, desde luego puede postular a la re-elección) y, al año siguiente, se elige a quien sucederá al que cumplirá dos años. A partir de entonces todos los senadores elegidos lo serán por 3 años. El proceso se repetirá cada año y la cámara se irá renovando automáti-camente por tercios.

4-15 Indiferente del número de aspirantes y sufragantes, gana la elección el que ten-ga la primera mayoría aunque sea por un voto4. En el improbable caso de un empate entre dos o más candidatos, ganará el cargo el que haya obtenido la mayor votación en cualquier mesa. El vencedor será el repre-sentante de tal Estado en el Senado o del distrito en la Cámara de Diputados o ante cualquier cuerpo colegiado estadual, pro-vincial o municipal.

4-16 Ya no se elegirá por listas ni se emplea-rá más la cifra repartidora5. Para escoger di-putados al Congreso, cada Estado se divide en distritos que alberguen aproximadamente

4 Toda vez que la participación dividida no tiene posibilidades de éxito frente a mayores o mejores organizaciones, esta práctica obliga a los partidos o candidatos no elegidos a concertar alianzas electorales para el siguiente proceso. El encontrar fórmulas de coincidencia brinda una muy valiosa experiencia a los candidatos que, de esta forma, ejer-citan habilidades que les serán muy útiles cuando tengan que desempeñar puestos de gobierno cuya labor principal es, precisamente, la de concertar voluntades. Por el contrario, defender posturas dizque dogmáticas durante un proceso electoral, volverá casi imposible el triunfo. El sistema tal como ha sido concebido apunta a la concentración del electorado en no más de 3 partidos o tendencias a nivel nacional. Por último, como surge del propio distrito en donde vive, el candidato es conocido por sus vecinos, los que tendrán mejores elementos de juicio para tomar una decisión. Ya no habrá ventaja para los de mayor poderío económico que no podrán usar la televisión sino que tendrán que recorrer su distrito, o su Estado, como cualquiera de sus contendores menos afortunados. 5 La elección por “cifra repartidora”, aún con el añadido del voto preferencial, y al igual que su similar “lista incompleta”, adolece de los siguientes defectos: 1. Los congresistas son elegidos en listas no importando, para el efecto, que se trate del “distrito electoral único” o “distrito electoral múltiple”, De esta manera, el electorado vota a ciegas las más de las veces por candidatos total-mente desconocidos e impuestos por la dirigencia de los partidos o agrupaciones políticas.2. Las cúpulas y los encargados de la parte operativa de las elecciones deciden quienes finalmente accederán al parlamento. Así, la contienda que debiera darse en la votación se traslada incorrectamente al seno de las dirigen-cias.3. Al no ser las elecciones por distritos electorales sino por listas, la mayoría de los distritos y provincias se quedan sin representación 4. Casi todos los candidatos así “elegidos” no se sienten comprometidos con sus electores ni con el país sino con sus propios intereses.

Page 100: manualpoilitica

100

110,000 habitantes cada uno según el últi-mo censo e independiente del número de votantes. Si quedase un territorio remanente con menos de 60,000 habitantes, se reparti-rá entre los distritos vecinos con tal que no excedan de 125,000 habitantes. El territorio del distrito deberá tener continuidad de trán-sito. Dos territorios separados por un río que carece de puentes, o por un cerro falto de camino, no forman un distrito. Cada Estado numerará sus propias circunscripciones.

Inscripción y Sufragio4-17 Para intervenir en cualquier vota-ción, el interesado, portando un documen-to de identidad, se inscribirá en el Regis-tro Electoral de su residencia. A partir de entonces, en cada convocatoria aparecerá su nombre en el formulario del recinto de votación. Para verificar la firma del ciu-dadano, antes de depositar su voto, éste deberá signar la planilla respectiva antes de pasar a la cabina electoral. El no votar no acarrea ninguna sanción. Antes de una votación, cada Estado determinará la últi-ma fecha para la inscripción de nuevos vo-tantes. Los votantes que se muden de un distrito a otro, disponen de 30 días hábiles para matricularse en el Registro Electoral de su nuevo domicilio.

4-18 Los que tengan que viajar en la fecha de las elecciones, o no puedan concurrir por estudios, trabajo o estén enfermos, pero que deseen participar en la elección, harán

llegar su voto en un sobre que le será entre-gado por correo con la suficiente anticipa-ción ante una sola llamada telefónica, aviso por correo electrónico, o a un enviado del elector. El voto es depositado en una urna sellada que será abierta al final de la vota-ción en la respectiva mesa.

Procedimiento4-19 Las elecciones se organizarán y con-trolarán a nivel estadual. Para las elecciones presidenciales, el gobierno federal nom-brará al Comité Electoral Nacional (CEN) de 3 miembros únicamente para la procla-mación pero sin capacidad de decidir so-bre controversias electorales que serán re-sueltas, como queda dicho, por los propios Estados. El CEN recibirá los resultados de cada comité electoral estadual y proclamará en ceremonia especial al Presidente y Vice-presidente electos y les hará entrega de sus credenciales. En sesión solemne del Con-greso, el Presidente de la Suprema Corte del PERÚ tomará el juramento al Presiden-te electo quien, a su vez hará jurar al Vice Presidente electo. Se utilizará la forma única de juramentación (§ 3-83, 5-26).

4-20 En cada Estado el primer Comité Electoral Estadual (CEE) estará integrado por los decanos de los 5 colegios de profe-sionales que tengan más afiliados en el Es-tado. El Ejecutivo Nacional, por esa única vez, proporcionará la partida asignada para los primeros gastos.

Page 101: manualpoilitica

101

4-21 En la primera legislatura de cada Es-tado, la Comisión Electoral se encargará de elaborar el calendario anual de comicios para todos los cargos en su territorio con indicación de las fechas de convocatoria y de proclamación, las normas que regirán estos eventos, y la manera de designar a los 5 miembros del CEE.

4-22 El CEE tendrá a su cargo la organi-zación de las elecciones en todo el Estado, para lo cual nombrará a los respectivos Comités Electorales Provinciales (CEP) en cada provincia. Los CCEE, tanto esta-duales como provinciales y municipales, sólo podrán celebrar sesiones públicas con asistencia de procuradores de los partidos y representantes de los candidatos con voz, pero sin voto.

4-23 Cuando dos o más candidatos se pre-senten al CE reclamando la representación de una misma grupación, partido o frente, se les inscribirá a todos sin pronunciarse so-bre la “legitimidad” que cada uno pudiera exhibir y siempre que cumplan con las otras formalidades (edad, lugar de residencia, y demás). De esta forma quedarán expeditos para participar en la elección.

4-24 El reconocimiento oficial de los parti-dos corre por cuenta de los Estados. Pudie-ra exigirse un determinado número de fir-mas para la inscripción, pero en lo esencial

es el compromiso para mantener el sistema de gobierno, el orden público y el respeto a las buenas costumbres.

4-25Un militante puede postular por otro partido o de manera independiente sin tener que gestionar permiso ni perder su filiación. Para brindar facilidades a los ciu-dadanos que desean postular a un cargo público, las inscripciones para independien-tes se cierran una semana después de las de los partidos. No se exige la presentación de firmas en respaldo de una candidatura.

4-26 Si la carta fundamental del Estado lo autorizare, los votantes pudieran optar por un ciudadano que ni siquiera haya postulado como candidato. Si tal ocurriera obteniendo el favorecido la mayoría, y die-ra su asentimiento, la elección será válida siempre que el elegido reuniera los demás requisitos exigidos a los candidatos. Como ciertamente el nombre de tal ciudadano no figuraría en las cédulas impresas ni en el panel de la cabina de votación, el elector solicitaría una boleta, que estará disponi-ble en la mesa, para inscribir su voto y de-positarlo en una ánfora separada.

Distritos Electorales en Lima4-27 A continuación un ejemplo de como se dividiría la gran Lima para las elecciones para diputados:

Page 102: manualpoilitica

102

Distrito Electoral Aporte al Distrito Distritos ElectoralesNúmero Distrito Urbano Población Dist. Electoral Electoral Contiguos o Próximos 1 Ancón 23,844 23,844 Puente Piedra 179,109 83,385 107,229 22 Puente Piedra 95,724 Santa Rosa 5,803 5,803 Ventanilla (Callao) 145,139 1,839 103,366 1, 463 Carabayllo 149,154 110,000 110,000 44 Carabayllo 39,154 Comas 457,605 70,846 110,000 3,5, 75 Comas 110,000 110,000 4, 6, 86 Comas 110,000 110,000 4, 5, 77 Comas 110,000 110,000 5, 6, 88 Comas 56,759 Independencia 195,186 53,241 110,000 5, 7, 99 Independencia 110,000 110,000 8, 1110 Independencia 31,945 Los Olivos 335,268 78,055 110,000 11, 1311 Los Olivos 110,000 110,000 9, 10, 12, 1312 Los Olivos 110,000 110,000 11, 13, 1413 Los Olivos 37,213 San Martín de Porres 436,756 72,787 110,000 12, 1414 San Martín de Porres 110,000 110,000 15, 1615 San Martín de Porres 110,000 110,000 14, 16, 1716 San Martín de Porres 110,000 110,000 15, 17, 1817 San Martín de Porres 33,969 Rímac 187,475 76,031 110,000 15, 16, 1818 Rímac 46,910 S.J. Lurigancho 731,739 63,090 110,000 17, 19, 2019 Rímac 64,534 S.J. Lurigancho 45,466 110,000 18, 20, 2120 S.J. Lurigancho 110,000 110,000 19, 21, 2221 S.J. Lurigancho 110,000 110,000 20, 22, 2422 S.J. Lurigancho 110,000 110,000 21, 23, 2523 S.J. Lurigancho 110,000 110,000 20, 22, 2424 S.J. Lurigancho 110,000 110,000 21, 23, 2525 S.J. Lurigancho 73,183 Chaclacayo 14,965 14,965 Ate 400,117 21,852 110,000 24, 2626 Ate 110,000 110,000 24, 27, 2827 Ate 110,000 110,000 26, 28, 2928 Ate 110,000 110,000 27, 29

Page 103: manualpoilitica

103

Distrito Total delElectoral Aporte al Distrito Distritos ElectoralesNúmero Distrito Urbano Población Dist. Electoral Electoral Contiguos o Próximos

29 Ate 48,265 Sta. Anita 144,907 52,235 100,500 28, 3030 Ate 73,622 Cieneguilla 12,428 12,428 La Molina 121,802 14,400 100,450 29, 3131 La Molina 107,402 107,402 3032 Stgo. De Surco 245,065 110,121 110,121 33, 5633 Stgo. De Surco 111,962 111,962 3434 Stgo. De Surco 12,065 Surquillo 81,959 81,959 Barranco 40,243 15,976 110,000 33, 3535 Barranco 24,267 Miraflores 85,284 85,284 San Isidro 58,585 5,516 115,067 34, 3636 San Isidro 53,069 Lince 55,805 55,805 108,874 35, 37, 3837 Jesús María 58,692 58,692 Pueblo Libre 64,283 51,308 110,000 36, 3838 Pueblo Libre 12,975 Magdalena del Mar 45,003 45,003 San Miguel 131,421 52,022 110,000 36, 37, 3939 San Miguel 79,399 La Perla (Callao) 68,061 29,393 108,792 38, 40, 4140 La Perla 38,668 Bellavista 77,141 70,358 109,026 39, 41, 4241 Bellavista 6,783 Callao 438,326 100,629 107,412 39, 40, 4242 Callao 106,929 106,929 40, 41, 4343 Callao 108,525 108,525 42, 44, 4544 Callao 88,686 La Punta 6,927 6,927 95,613 43 4345 Callao 33,557 La Legua 38,107 38,107 Ventanilla 35,735 107,399 43, 46, 146 Ventanilla 107,565 107,565 4547 Cercado (Lima) 278,804 13,526 Breña 87,474 87,474 101,000 38, 4848 Cercado 102,556 102,556 47, 4949 Cercado 101,000 101,000 48, 5050 Cercado 61,722 La Victoria 200,241 20,228

Page 104: manualpoilitica

104

Distrito Total del Electoral Aporte al Distrito Distritos ElectoralesNúmero Distrito Urbano Población Dist. Electoral Electoral Contiguos o Próximos El Agustino 162,588 19,058 101,008 29, 49, 5351 La Victoria 22,352 San Borja 119,110 35,351 San Luis 43,297 43,297 101,000 5252 La Victoria 17,241 San Borja 83,759 101,000 50, 5153 La Victoria 39,420 El Agustino 61,580 101,000 50, 5454 La Victoria 101,000 101,000 52, 5355 El Agustino 81,950 Sta. Anita 19,050 101,000 29, 5456 Stgo. de Surco 10,917 Sn. Juan de Miraflores 377,621 99,083 110,000 32, 5757 Sn. Juan de Miraflores 107,000 107,000 58, 5958 Sn. Juan de Miraflores 107,000 107,000 57, 5959 Sn. Juan de Miraflores 64,538 Villa María del Triunfo 333,132 45,462 110,000 58, 6060 Villa María del Triunfo 107,000 107,000 59, 61, 6261 Villa María del Triunfo 107,000 107,000 60, 62, 6362 Villa María del Triunfo 73,670 Chorrillos 257,804 36,330 110,000 61, 6363 Chorrillos 111,000 111,000 62, 6464 Chorrillos 110,474 110,474 62, 6365 Villa El Salvador 955,055 106,800 106,800 66, 6766 Villa El Salvador 107,550 107,550 65, 67, 6867 Villa El Salvador 109,150 109,150 66, 68, 6968 Villa El Salvador 108,200 108,200 67, 69, 7069 Villa El Salvador 108,450 108,450 68, 70, 7170 Villa El Salvador 108,800 108,800 69, 71, 7271 Villa El Salvador 107,000 107,000 68, 69, 70, 7272 Villa El Salvador 108,300 108,300 69, 71, 72, 7373 Villa El Salvador 90,805 Lurín 46,784 13,000 103,805 72, 7474 Lurín 33,784 Pachacamac 33,489 33,489 Punta Hermosa 5,695 5,695 Punta Negra 4,659 4,659 San Bartolo 3,577 3,577 Sta. María del Mar 242 242 Pucusana 4,243 4,243 85,689 73

Población urbana de Lima y Callao: 71950,014 Número de Representantes: 74

Page 105: manualpoilitica

105

4-28 De las cifras aquí consignadas se in-fiere que para adecuarse a la geografía existente, los DDEE no necesariamente de-ben reunir con exactitud la cifra asignada; fácilmente se admite un ±10 % de varia-ción, y aún más. En los casos de núcleos habitacionales dispersos se recomienda una menor población habida cuenta de la difi-cultad para comunicarse entre uno y otro sector. Tal es el caso del Distrito Electoral #74 que involucra a 7 diferentes sectores con una población de apenas 85,689 ha-bitantes. De otro lado, para homogeneizar mejor ciertas zonas de la ciudad, algunos distritos geográficos resultan divididos para formar diferentes DDEE tal como acontece con El Cercado, Pueblo Libre, San Miguel; mientras que otros se asocian con poblacio-nes vecinas como Ancón y Villa María del Triunfo.

4-29 Por el requisito de residir en el distrito, las plataformas electorales, las exposiciones y los planteamientos son más sobre temas puntuales y vecinales que generales. Estos últimos se dan más bien durante las cam-pañas para integrar el Senado. En todo caso, la polémica gana en calidad y los candidatos son más accesibles al electora-do por ser, precisamente, vecinos de la lo-calidad. Luego de la campaña, cuando los votantes quieran hacer sentir su voz en los distintos asuntos que los afecta, buscan per-sonalmente a su “representante” o le dirigen cartas, faxes, meles (mensajes electrónicos)

o simplemente lo llaman por teléfono, es-tableciendo de esta forma una estrecha re-lación entre el legislador y sus poderdantes (lo que ahora no existe en absoluto). Esto también se aplica a los senadores cuando todo el Estado se toma como un distrito electoral único.

DDEE para Asambleas y Municipios4-30 La cifra de 110,000 pobladores para los DDEE para diputados no es adecuada para la elección de los miembros de las asambleas constituyentes de cada estado ni para las legislaturas estaduales o para los municipios, por lo que es preciso adoptar un otro criterio. En general, se trata de obtener cifras apropiadas para todos los cuerpos colegia-dos y tamaños de ciudades. Es a partir de ahí que se determina el guarismo de los dis-tritos electorales, o dicho de otro modo, el número de habitantes de cada distrito. En el caso de las asambleas constituyentes, se toma un número que varía entre 78 para el Estado de Lima-Callao y 30 para el de Ucayali-Madre de Dios.

Distritos para la República4-31Obsérvese que Lima y Callao plantean un problema singular debido a que en sus zonas urbanas habitan el 98% de los pobla-dores del estado. Si se asumiera una misma cifra para todos los DDEE de la Asamblea

Page 106: manualpoilitica

106

Constituyente, significaría un inconveniente predominio de la metrópoli sobre el resto de las ciudades y de las poblaciones rurales. De ahí que se establezcan DDEE de 200,000 habitantes para la ciudad de Lima y Callao y 40.000 para el resto del estado. Se obtiene así 42 y 36 representantes, respectivamen-te. Para las otras ciudades más pobladas del

interior, por tener una composición más ho-mogénea, no es preciso recurrir a esta dua-lidad. El número de legisladores estaduales varía entre 45 y 110, que determinará, a su vez, el número y delimitación de cada DE. Los resultados tabulados aparecen en la si-guiente tabla:

1 Lima y Callao 81239,891 75 78(42/36) 200,000/ 110 75,000

40,0002 Cajamarca y La Libertad 21877,912 26 52 55,000 82 35,0003 Tumbes, Piura y Lambayeque 21832,662 26 52 55,000 81 35,0004 Huánuco, Pasco y Junín 21215,087 20 49 45,000 74 30,000 5 Ica, Huancavelica y Ayacucho 11607,900 15 40 40,000 70 23,0006 Cuzco y Apurímac 11585,046 14 40 40,000 69 23,000 7 Arequipa, Moquegua y Tacna 11497,520 14 37 40,000 68 22,000 8 Amazonas y Loreto 11286,531 12 36 36,000 64 20,000 9 Puno 11199,398 11 33 36,000 60 20,000 10 Ancash 11067,282 10 30 36,000 56 19,000 11 San Martín y Ucayali 941,843 9 30 31,000 52 18,000 12 Ucayali y Madre de Dios 310,618 3 30 10,500 45 6,900

Estados Población

DiputadosNacionales(110,000)

MiembrosAsamblea Constit.

DistritoElectoral

Legisl.Estadual

DistritoElectoral

Legisladores Nacionales y Estaduales

DDEE para los Estados4-32 Otro es el criterio para fijar el núme-ro de concejales en las asambleas o legis-laturas municipales. El número de asientos

crece más lentamente que el tamaño de las ciudades, de forma tal que cuando mayor sea la población menor es el número rela-tivo de concejalías, conforme lo muestra la siguiente tabla:

Page 107: manualpoilitica

107

Hasta 10,000 10 1,000 De 10,000 a 20,000 15 1,333 20,001 50,000 20 2,500 50,001 100,000 25 4,000 100,001 200,000 35 5,715 200,001 500,000 40 12,500 500,001 1’000,000 45 22,222 11000,001 2’000,000 50 40,000 21000,000 6’000,000 60 100,000

Población Asientos en el Concejo

Habitantes por Distrito

Concejos Municipales

4-33 Las asambleas provinciales tienen el mismo número de representantes que el de su ciudad más poblada. En su elección par-

ticipan todos los ciudadanos del sector in-cluyendo los de las ciudades dentro de sus linderos.

Page 108: manualpoilitica

108

Page 109: manualpoilitica

109

La solución a los problemas del PERÚ no saldrá del seno de los / partidos políticos

actuales

Page 110: manualpoilitica

110

Page 111: manualpoilitica

111

LOS PARTIDOS POLÍTICOS (PP)

Prefación5-1 Las organizaciones exclusivamente políticas, tal como se les conoce actualmen-te, son instituciones relativamente recientes aunque sus orígenes se puedan rastrear has-ta en los conciliábulos de los ciudadanos de la antigua Grecia. No es, sin embargo, sino a partir de la tercera década del Siglo XIX que las agrupaciones ciudadanas van adop-tando paulatinamente su estructura actual que, por lo demás, varía considerablemen-te no sólo de país en país sino aun entre organizaciones de una misma nación. La Estasiología, rama de las Ciencias Políticas que estudia la formación y comportamien-to de los PP, no proporciona, empero, una simple definición que involucre a todos los partidos. A estos, se les puede describir, en todo caso, por sus características (ideología, organización, estructura, campo de acción, o alguna otra cualidad), más no se les pue-de agrupar bajo una misma denominación. Únicamente por vía de simplificación es lícito afirmar que los partidos son agru-paciones de ciudadanos con más o menos un objetivo o un programa común de cómo resolver los problemas políticos de orden regional o nacional. A partir de este sencillo esquema todavía sería preciso diferenciar a las agrupaciones políticas de las sociedades industrializadas de aquellas que actúan en

los países en vías de desarrollo y aún las que pertenecen a naciones en franco esta-do de atraso. En estas últimas, los partidos [casi] no ofrecen una alternativa razonable para el desarrollo sin importar para el efec-to alguna bondad ideológica que pudieran tener.

5-2 Si bien es cierto que en todas las épo-cas y lugares se han dado grupos que se han interesado en el manejo de los asuntos públicos, a sus reuniones no se les podrían categorizar como siendo auténticos PP. Se ha tratado más bien de clubes, corte de seguidores de diversos líderes, o facciones más o menos organizadas y de vida un tan-to efímera. La formación de verdaderos PP se cristaliza sólo con la aparición de regí-menes liberales, repúblicas y monarquías constitucionales, que tuvieron lugar hacia 1800 tanto en América del Norte como en Inglaterra.

5-3 En un principio, la consolidación de los PP fue vista como la negación de la individualidad debido a las características de la afiliación que restringía la admisión únicamente a los detentadores de un cierto caudal económico o de aquellos que desta-caban por sus dotes intelectuales. De esta forma, unos pocos se arrogaban el derecho de representar a la gran mayoría que no participaba en forma alguna en el ejercicio del poder. Sin embargo, a medida que se iba ampliando el espectro electoral por la

Page 112: manualpoilitica

112

intervención de un mayor número de ciu-dadanos es que los PP fueron adquiriendo mayor consistencia y representatividad ex-tendiendo su presencia en las naciones re-cién liberadas de las monarquías absolutis-tas: Alemania, España, Francia. Así y todo, las nacientes organizaciones partidarias adolecían de un cierto elitismo de origen claramente burgués con falta de raigambre en las grandes masas pauperizadas.

5-4 Con el transcurrir del tiempo y en su incesante búsqueda de nuevas maneras de acrecentar su influencia, otros partidos, an-tes que contar exclusivamente con cuadros de mayores contribuyentes e intelectuales, optaron por recurrir a la afiliación masiva de individuos de toda condición dando paso imperceptiblemente a los partidos po-pulares en oposición a los partidos elitistas. Para ello se valieron más de las cuestiones ideológicas y programáticas que, suscepti-bles de variadas y hasta estiradas interpre-taciones, trajeron consigo la formación de “alas” dentro de las propias organizaciones; costumbre que se perpetúa hasta la fecha. No pasó mucho tiempo sin que los princi-pales líderes sindicalistas se percataran de que los partidos establecidos no respondían claramente a las necesidades de los trabaja-dores y se dieron a la tarea de crear nuevas corporaciones partidarias propias que reac-cionaran más nítidamente a una orientación clasista. Aparecieron entonces los partidos socialistas que desde un principio tuvieron

una vocación marcadamente internaciona-lista. Posteriormente, luego de la revolución bolchevique de 1917, se configuró el esta-blecimiento de partidos comunistas en dis-tintos países bajo el molde y patrocinio del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), pero con una organización mejor estructurada y más ágil que la de los parti-dos socialistas, y que, en un principio, fue concebida sobre una base más bien demo-crática que luego se trocó en una jerarquía vertical con predominio absoluto de la bu-rocracia al interior del partido. El convenci-miento de que el partido comunista era la avanzada de la revolución devino fácilmen-te en considerar que los otros partidos eran reaccionarios y burgueses para terminar, fi-nalmente, en la afirmación del partido único y de la eliminación de la disidencia interna.

5-5 Ante el desarrollo y fortalecimiento de los partidos socialistas y comunistas, insur-gieron los partidos fascistas izando la ban-dera del nacionalismo como reacción frente a estas ideologías tenidas como extranjeras o, en el mejor de los casos, como ajenas al acontecer de determinadas realidades na-cionales. Copiaron de ellos, no obstante, la tendencia a considerarse partidos únicos y trataron de eliminar a los adversarios va-liéndose de todos los medios, violentos las más de las veces, y adoptando de quienes pretendían sustituir, la disciplina vertical agregándole una marcada dosis de parami-litarismo.

Page 113: manualpoilitica

113

El marketing en la actividad política5-6 En las naciones en las que se recurre al voto universal para la elección del cargo máximo en el ejecutivo o para obtener la mayoría del parlamento, los partidos brin-dan oportunidad para que los políticos na-tos adquieran experiencia y conocimientos en el manejo de los asuntos públicos. El problema estriba en que como la habilidad política es, con mucho, más elusiva que la genialidad (§ 14-2), los buenos políticos no abundan, antes, por el contrario, escasean. De ahí que, en la inmensa mayoría de los casos, sea preciso “confeccionarlos”. Es de-cir, que gracias al desarrollo de los medios de comunicación (TV e Internet), y sobre todo, por la sofisticación de las modernas técnicas de mercadeo, los expertos en pu-blicidad y mercadotecnia estén reemplazan-do a los cuadros partidarios en la delinea-ción de la fisonomía del candidato a líder del partido o a presidente. Los programas del partido pasan entonces por el tamiz de los técnicos que deciden en qué puntos se deben acentuar la propaganda y en cuales otros se tiene que recurrir a eufemismos para no enajenar los votos o el apoyo eco-nómico de ciertos grupos poderosos con los que se debe contar. Luego, se procede a componer un perfil del candidato más a gusto del electorado. Cuando todos los “ingredientes” están listos, se pasa a elabo-rar la “imagen” a la que se añade un lema

apropiado y un sugestivo fondo musical y el “producto” queda listo para su lanzamiento y promoción. Esta técnica que resulta tan natural en las sociedades desarrolladas, no es recomendable en los países emergentes (§ 4-5) pero igualmente se emplea.

Los Partidos en el PERÚ5-7 Los primitivos grupos políticos son an-teriores al establecimiento de la República. Se remontan a 1812, pero no adquirieron consistencia sino a raíz precisamente de la Independencia cuando se forman hasta tres corrientes principales: los que pretendían la adopción de una monarquía constitucional con un príncipe Borbón, o en todo caso, con un príncipe español; quienes sostenían la entronización de una casa reinante dis-tinta a la española y, por último, aquellos que decididamente abrazaron la causa de la república. Desde el inicio, la principal especifica-ción de los partidos locales fue más la de aglutinarse alrededor de un caudillo que el adoptar un programa coherente. Nadie po-día suplantar al líder. A la muerte de éste, el partido languidecía hasta extinguirse del todo. Sensiblemente, esta característica no se ha logrado superar del todo.

5-8 Por su endeble estructura, falta de ele-mentos capaces y escasez de recursos, los partidos actuales1, no están en condiciones de financiar estudios técnicos de ninguna

ver nota 1 en la página siguiente

Page 114: manualpoilitica

114

profundidad y, por ende, las soluciones que ofrecen no hacen sino tocar superficialmen-te los problemas sin aportar alternativas factibles de cristalizarse en sistemas expedi-tivos, eficaces y trascendentes. Consciente de esta limitación, deberá ser el Estado el que provea la información que precisan los entes políticos canalizán-dola a través de sus múltiples organismos que, bien o mal, son los únicos que poseen estadísticas de alguna verosimilitud y datos esenciales sobre las distintas necesidades regionales y nacionales. Esta circunstancia impone, de un lado, que se haga más ínti-ma la coordinación Estado-Partidos y, de otro, demanda que el funcionamiento de

los partidos se vaya estableciendo y perfec-cionando con el tiempo.

5-9 Sin embargo, la multiplicidad de parti-dos no es saludable para el país porque ade-más de obstar la adecuada canalización de la información por parte del Estado, propi-cia el sectarismo de grupos que se repliegan sobre si mismos en lugar de conciliar puntos de vista con otras agrupaciones. Esto último tiene una marcada y decisiva influencia en el desenvolvimiento político del país aunque no se perciba a primera vista. De ahí la im-portancia de que tanto en las elecciones para el Congreso como para las presidenciales, provinciales y municipales, las votaciones

1 Los Partidos como Agrupaciones Civiles Para los efectos sociales, los partidos deben comportarse como asociaciones civiles sin fines de lucro, pero, por la misma razón, su accionar debe estar regulado a fin de preservar sus objetivos y cuidar los dineros que manejen. Su patrimonio, además de los fondos proporcionados por afiliados y simpatizantes, pueden estar constituidos por bienes muebles e inmuebles y por títulos valores. Al obligar que todas las erogaciones tengan un límite y que sean mediante cheques, se trata de frenar los aportes en efectivo de dinero de dudosa procedencia por parte de interesados que ven en la donación no una contribución a una causa sino más bien una inversión rentable a futuro a costa del erario, y también de afiliados que ocupando cargos importantes dentro de la administración pública se sientan tentados o presionados para favorecer determinados intereses en transacciones con el Estado a cambio de una dádiva que luego sería canalizada a solventar obligaciones del partido o a cuentas particulares de algunos dirigentes. Como ocultar ingresos, manejar cuentas separadas de la contabilidad oficial del partido o efectuar pagos persona-les en beneficio de éste, serán considerados delitos federales de ahora en adelante – con penas no sólo pecuniarias sino también privativas de la libertad – los partidos tendrán que tomar drásticas medidas para sujetar sus gastos a sus reales posibilidades de ingresos declarados. Además estarán obligados a dar a conocer la relación de los aportantes tanto individuales como empresariales. Así, cualquier anomalía será fácilmente detectable. Al forzar a los partidos a efectuar todas estas acciones, se trata de inculcar que la moralidad debe comenzar al interior del propio partido y también hacer patente a la ciudadanía en general que las erogaciones no son a determinados candidatos sino a los partidos. Esto dará lugar a que el o los beneficiados no se sientan tan com-prometidos con quienes hayan financiado la campaña que ahora se vuelve pública y no como consecuencias de subrepciones. Esta nueva mecánica gravitará poderosamente en el desarrollo ulterior de los PP.

Page 115: manualpoilitica

115

por DDEE se decidan por simple mayoría sin tener en cuenta el número de candidatos o de votantes (§ 4-15, Nota 5). El propósi-to entonces aparece nítido: desalentar a los partidos diminutos para intervenir en elec-ciones en forma separada. Tendrán que in-tegrarse con otras agrupaciones para formar alianzas con mejores posibilidades electora-les. Resulta evidente que si los dirigentes de estos pequeños partidos no pueden lograr un consenso entre ellos, no estarán capaci-tados para gobernar un distrito, una provin-cia, un estado y, mucho menos, a la nación. Así, a través de este mecanismo, no sólo se logra que los PP cumplan con su principal función de moderar a la opinión pública, de suyo gravitante, sino que además se tienda hacia el aglutinamiento de las diversas co-rrientes en tres o dos partidos. En esta for-zada convergencia de agrupaciones políticas por la armonización de distintos puntos de vista, la pugna por proyectos y cargos se dará al interior de éstas. En tanto, la opinión pública quedará informada mediante los medios de comunicación de las posiciones

y propósitos, y conocerá a quienes aspiran a los cargos públicos y los planteamientos que ofrecen.

5-10 La regulación interna de los partidos políticos debe darse por la praxis continua. Es dar ejemplo cómo tienen que resolverse los problemas sujetándose a los dictados de la razón y la equidad. El afiliado verá sus derechos protegidos y podrá expresarse li-bremente2. No es conveniente elaborar una minuciosa ley para contemplar todos los casos que pudieran darse dentro del ajetreo de las aspiraciones individuales. Ello no obstante, lo siguiente deberá darse cuando menos como un mínimo aceptable:

1. Los precandidatos del partido a cual-quier cargo municipal, provincial, es-tadual o nacional, serán elegidos en votaciones previas de cada circunscrip-ción partidarias.

2. Todas las elecciones serán directas y secretas en fechas fijas y permanentes. Según lo dispuesto por las regulaciones

2 Comisiones o Comités de DisciplinaA un partido se concurre para “hacer política”. El militante lleva o adopta una posición, pero debe estar libre de presiones por parte de cualquier grupo que busque aceptación para un planteamiento dado, aunque con ello el afiliado pueda contrariar la corriente prevaleciente al interior del partido. Por el otro lado, las cúpulas partidarias suelen imponer sus criterios, no por el consenso sino por las amenazas y por la manipulación de las juntas directivas subalternas. Así, cuando un militante cualquiera se aparta de las consignas o se opone a una directiva del partido, es sometido a una suerte de “justicia interna” a través de una comisión o un comité de disciplina, que no son sino militantes allegados a la dirigencia, sin mayor preparación ni imparcialidad, y que “condenan” al “infractor” con penas muchas veces sugeridas por la propia cúpula. Los partidos deben ser las únicas instituciones en que el afiliado disfrute de la prerrogativa de inscribirse o renunciar sin que se le pueda expulsar.

Page 116: manualpoilitica

116

estaduales, los comicios se reservan sólo para los afiliados o serán abiertos al público en general.

3. La elección es individual, no por listas. 4. Indiferente al número de candidatos,

las votaciones se resuelven por simple mayoría. No habrá segundas vueltas.

5. El voto es voluntario. No existe el voto por delegación expresa o implícita. .

6. Los afiliados eligen al 70% de los in-tegrantes en cada organismo. El 30 % restante será designado por cooptación de las respectivas directivas a fin de dar cabida a los políticos de “cuadro” en oposición a los políticos electivos.

7. Los “comités de recepción” encarga-dos de verificar las credenciales de los delegados a las asambleas de cualquier nivel, tendrán el carácter de perma-nentes para “registrar” a los delegados con una anticipación no menor de 30 días. La constancia obtenida “online” es credencial suficiente.

8. En los congresos o asambleas naciona-les para elegir al candidato del partido a la Presidencia de la República, se irá eliminando a los precandidatos con pocos sufragios mediante votaciones directas, secretas y sucesivas. Es írrita la designación por aclamación en cual-quiera de sus formas.

9. La calidad de dirigente de un parti-do es incompatible con el ejercicio de

cualquier función pública por elección o nombramiento. Sólo por excepción se permitirán las estrictamente ad ho-nórem que no involucren tareas ejecu-tivas.

10. La duración de los cargos de cualquier nivel, no excederá de dos años aunque procede la reelección indefinida. No hay excepciones a esta regla.

11. Las donaciones en dinero sólo se efec-tuarán en cheques (§ 10-23). No se aceptarán contribuciones en efectivo ni óbolos anónimos. Los trabajos vo-luntarios y aportaciones en muebles, según tasación, aparecerán en los ba-lances.

12. Los partidos llevarán registros de con-tabilidad y presentarán balances anua-les con la relación pormenorizada de las contribuciones que hayan recibi-do por cualquier concepto así como de los gastos en que hayan incurrido. Bajo responsabilidad, tres contadores colegiados autorizarán con su firma la veracidad del balance. De ser el caso, se puede solicitar auditorías. Lo mismo se aplica a cualquier organiza-ción no partidaria, ONG, fundación o entidad sin fines de lucro que realice propaganda, promueva, contribuya o intervenga en actos de proselitismo político.

Los balances de comprobación se pu-blicarán cada mes.

Page 117: manualpoilitica

117

13. El Congreso establecerá el máximo que las empresas puede aportar a uno o más partidos. Dentro de este límite, es-tas erogaciones se considerarán como gasto para la acotación de impuestos. Los excedentes serán gravados como utilidades. No existe límite para las contribuciones particulares.

14. Los militantes de un partido podrán postular a un cargo público como in-dependientes o en representación de alguna otra agrupación sin tener que recabar autorización alguna de su par-tido o renunciar a su membresía.

15. Un partido no podrá oponerse a que un candidato se arrogue el derecho de representarlo aunque para tal propósi-to tuviera que competir con otro que exhibiera idéntico derecho.

16. El cierre de las inscripciones para los partidos, agrupaciones, alianzas o mo-vimientos, tendrá lugar una semana antes que expire el plazo similar para los candidatos individuales.

17. Quedan prohibidos los comités de dis-ciplina y similares. Un afiliado no po-drá ser separado de su agrupación por expresar ideas contrarias al sentir ma-yoritario o en oposición a la dirigencia, o por solidaridad con planteamientos puntuales de otras organizaciones po-líticas, o por haber participado en elec-ciones llevando otra representación o, aún, por presunción de delito (o delito)

de cualquier naturaleza. En general, no se aceptará ninguna argumentación que encubra cualquier forma de coar-tar la libertad de expresión del afiliado.

18. Los partidos no podrán contar con dis-ciplinarios, custodios, vigilantes, segu-ridad o similares, o contratar empresas que brinden este servicio. Su protec-ción corresponde a la policía local.

19. Un afiliado podrá solicitar la interven-ción de la Corte del nivel apropiado cuando considere que sus derechos han sido conculcados. En tratándose de una elección, la Corte atendiendo a hechos y razones, podrá disponer la corrección de la anomalía o a una nue-va elección bajo supervisión.

20. Frente a la comunidad, los dirigentes de un partido tendrán la categoría de funcionarios públicos en el nivel co-rrespondiente y deberán también pre-sentar su Declaración de Bienes y Gas-tos (§ 3-81).

5-11 En un régimen federal, los organismos máximos de los PP adquieren más bien un carácter de coordinación antes que de au-toridad sobre sus contrapartes en los Esta-dos. Los comités estaduales mantienen una cierta libertad en relación con sus “comités ejecutivos nacionales” hasta el punto que podría hablarse con propiedad de tantos partidos “A” como comités tenga estable-cidos en otros tantos Estados. Los partidos

Page 118: manualpoilitica

118

de cada Estado se organizarán de acuer-do a las legislaciones pertinentes y de una manera más apropiada dependiendo del número de afiliados y de la influencia que ejerza en la comunidad. A diferencia de lo que ocurre actualmente, las instancias “na-cionales” ya no decidirán quien postula por un Estado, una provincia o una ciu-dad.

El acceso a la información5-12 La actividad política, que atrae a mu-chos y rechaza a no pocos, es demasiado voltaria para predecir un ascenso, una tra-yectoria. Sería deseable que el desarrollo de un político fuera un proceso natural de aprendizaje y evolución, pero esto rara vez es así. Para facilitar el procedimiento en lo posible, se requiere que los PP no deven-gan en una suerte de organizaciones con-fesionales o sociedades secretas en que los asuntos se traten con sigilo y siempre para ocultar algo malo. Por el contrario, la manera cómo se manejan los asuntos políticos y los dineros y aportes para las campañas eleccionarias, debe ser de pleno conocimiento de los asociados y sujetos a escrutinio y verifica-ción públicos. La ciudadanía debe estar completamen-te informada del proceder de cada uno de los que pretendan un cargo público o un puesto directivo dentro de la organización partidaria.

La honradez como norma (§ 14-10)5-13En un país decidido a desarrollar, la función de un dirigente político es de una muy grande responsabilidad. No debe servir como eslabón en la cadena de corrupción, sino que debe dar pruebas de un comporta-miento honesto y con la misma exigencia de un funcionario público. Si la corrupción no se extirpa desde los integrantes mismos de los PP, no será posible erradicarla de las esferas de los gobiernos.

El escrutinio ciudadano 5-14 En general, la opinión pública no sim-patiza mucho con los políticos, y no sólo en el país. En muchísimas partes del mundo el político profesional es visto con descon-fianza por su fama de ligero e irresponsable o proclividad a la angurria. Esto, como es sabido, no está lejos de la verdad. La ma-yoría de los que ingresan en la política lo hacen atraídos por el interés pecuniario o por la fascinación del poder o por simples deseos de figuración (o de “realizarse”) tras una vida considerada opaca. La vocación de servicio figura en último lugar. Discriminar qué clase de tendencias o cualidades anidan en un individuo no es ciertamente una tarea fácil. No existe nin-gún cuestionario cuyas respuestas medi-tadas o espontáneas sirvan de guía para evaluar a priori su comportamiento futuro. Únicamente la actuación pública en cargos

Page 119: manualpoilitica

119

menores y una discreta observación de su vida privada puede dar una pauta. De ahí la importancia del escrutinio público derri-bando esa tendencia de los PP de “arreglar” embozadamente los conflictos internos.

El buen político (§ 14-2, 10)5-15 Para ser un mal político no se requie-re más que ambición y carencia de escrú-pulos. Pero, para ser uno bueno, no basta la inclinación, la vocación o la dedicación. Además de una ética connatural y cultiva-da, es preciso concentrarse en el estudio de todos los temas relacionados con el gobier-no de la comunidad: Historia, Geopolítica, Economía, Ciencias Políticas, Derecho, So-ciología, Ciencia Militar y Administración Pública. Se precisa además algunos otros sólidos conocimientos. ¿Tanto se necesita para gobernar? ¡Sí! ¿A qué cree que se debe entonces el subde-sarrollo de tantos países? (§ 2-16). Es de es-perar que tantas y tales exigencias disuadan en el futuro a muchos, sin mérito alguno, de sentirse tentados a postular; lo que ya es malo. Lo peor, sin embargo, es ¡que los elijan!

La vida familiar5-16 Los aspirantes a cualquier cargo públi-co deben hacerse un examen de conciencia (§ 14-3) para comprobar que ninguna incon-ducta, que hubiera pasado desapercibida,

pudiera descalificarlo para un cargo público. De no encontrar ninguna mácula, el otro requisito es llevar una existencia ordena-da. Por lo general, la conducta familiar es lo que da la pauta de cómo se expedirá el designado o el elegido en el cargo. Este ac-ceso a la privacidad no debe tomarse como una concesión, antes por el contrario, debe verse como una muestra de lo que es una vida familiar sana y bien conducida (§ 1-6 subrayado). Los dirigentes y líderes tienen que dar ejemplo de un buen comporta-miento. Una excandecencia pública es un desdoro inhabilitante. Es inconcuso que la vida privada no se puede separar de la pú-blica. Quien adolece de incuria familiar ya está propenso para una actuación pública cuestionable. Casi se podría decir que es su condición necesaria mas no suficiente. Por supuesto que en la historia de algunos paí-ses ha habido políticos notables de merito-ria actuación cuya vida privada no era pre-cisamente un dechado de moralidad. Estos casos, empero, son muy pocos.

La mentira descalifica (§ 6-7)5-17 Para un aspirante a cualquier puesto público es gravísimo sorprenderlo en una mentira por pequeña que ésta sea: el que miente en lo poco, miente en lo mucho (§ 14-3). Peor aún cuando se miente con des-caro y cinismo al lado de quienes saben que el declarante no está diciendo la verdad. De la misma manera, si durante el proceso

Page 120: manualpoilitica

120

se descubre que el candidato ha incurrido en un delito pecuniario, cuyo monto para el caso es irrelevante, ya está descalificado para ocupar el puesto aunque reúna todos los demás requisitos. Quien ha cometido esta clase de transgresiones volverá a rein-cidir apenas se le presente la ocasión pro-picia; eso sí, tendrá más cuidado esta vez en borrar todas las huellas. Su más notable característica será una marcada impuden-cia. Aquí no cabe el argumento baladí que el señalado “ha madurado” o que “todos lo hacen”. Estas excusas son una forma de complicidad pasiva que, el que las esgrime, deja ver una moral algo relajada. A todos corresponde exigir sin tregua, la sujeción a leyes y normas. En la medida que cada uno sea mejor, el conjunto de todos, esto es la comunidad, también será mejor (§ 1-10, último párra-fo). ¿Por qué aceptar, entonces, candidatos con serias contravenciones?

¿Experiencia política?5-18 De otro lado, en general, quien aspira a un segundo mandato y carece de elemen-tales condiciones políticas, su segundo pe-ríodo será peor que el primero. La moral y la habilidad política son una for-ma de inteligencia congénita, no adquirida; se tiene la suficiente o no se tiene.

Altruismo (§ 3-79, 14-3)5-19 Además de sus dotes de honestidad y capacidad, el candidato se mostrará como

dueño de sí mismo y capaz de manejar cualquier situación con solvencia y ponde-ración. Respetará al adversario y no contes-tará a las injurias ya sean de éste o de sus adláteres. Antes, por el contrario, se señirá sólo al tema en discusión y rebatirá taxa-tivamente los argumentos esgrimidos por éste. De ser pertinente, y siempre con pala-bras comedidas, aludirá a los despropósitos del opositor e invitándolo a no recurrir a tan criticables modales.

Desde el hogar y la escuela5-20 Ahora, con respecto a los votantes, se debe ser exigente con uno mismo y con los demás. Por ello, como invalorable contri-bución para el gran país que se anhela, el ciudadano debe saber como puede él con-tribuir al bienestar general y de lo que pue-de exigir y esperar políticamente de quien aspira a un cargo partidario o público, o de cada una de las autoridades, sean estas por votación popular o por nombramiento. Esto se tendrá que aprehender desde el hogar y el colegio para ponerlo en práctica constan-temente. Sólo así, se tomará conciencia de que pasar por alto ciertos “detalles” (suéle-se referirse a ellos como ¡esas son tonte-rías!, en otras palabras) es gravísimo para la familia y para la sociedad. Considérese lo siguiente: una persona en-cuentra un billete falso en su cartera y ya no le es posible identificar al timador o al tal vez no muy involuntario causante. Lo que se debe hacer, aparte de prometerse ser

Page 121: manualpoilitica

121

más cuidadoso, es romper el espúreo papel o denunciar el hecho. Tratar de pasarle la adulteración a otra persona es convertirse él mismo también en un estafador y cómplice del falsificador. ¿Es así, acaso, una persona honrada? Los principios deben defenderse precisamente cuando más afectan a los propios intereses: los que delinquen son los que hacen exac-tamente lo contrario.

La fórmula presidencial5-21 Se trata, brevísimamente ahora, el asunto del vicepresidente. Hasta ahora, sin excepción, las listas presidenciales de un ti-tular con dos suplentes se han definido por el aporte de unos, por la contribución de otros a cambio de estar representados, o por quien presumiblemente atraería votos de tal o cual estrato, o por el representante de un otro segmento de la ciudadanía, y, algunas veces, hasta se llenaron los puestos con los improvisados más próximos. Las fórmu-las eran acuñadas casi a la fuerza. Que los nombrados tuviese o no condiciones para gobernar por defecto del principal, era algo que se consideró bastante a la ligera o, sim-plemente, nunca se tomó en cuenta.

5-22 En el Estado moderno que se pre-tende, el candidato a Presidente - y para el caso, a cualquier cargo – lo puede ser por decisión propia o por propuesta de otra per-sona, de un grupo, o de un partido. Pero, a

quien se elija para vicepresidente debe ser una persona brillante que merezca el respe-to general y, si es joven, mucho mejor. El propósito principal no es sólo ganar las elec-ciones sino gobernar bien, guiar sabiamen-te a la nación en los tiempos de la sucesión y proyectar su influencia hasta la siguiente administración y aún en el largo plazo. Así, ambos exponentes (un solo vicepresidente) pueden dar a conocer y exponer sus planes de acción combinando cualidades y expe-riencias.

Subvención a los Partidos5-23 El sistema actual no permite, o en el mejor de los casos, vuelve muy difícil, que el ciudadano de modestos recursos pueda dedicarse al ejercicio de la política a tiempo completo. A la postre, el resultado es que la actividad partidaria queda circunscrita a quienes disponen de medios de vida pro-pios. Para remediar en parte esta situación, el gobierno federal, o en su caso el gobier-no estadual, contribuirán al sostenimien-to de los PP que de acuerdo a las últimas elecciones hayan ocupado los dos primeros lugares por votación o por candidatos ele-gidos. Para el efecto, se tomará en cuenta el número de afiliados, la relación de diri-gentes, la participación en los asuntos de la comunidad y la conducta de los afiliados que cumplen función pública. Además de lo anterior, el gobierno federal contribuirá a sufragar los gastos de los candidatos a la

Page 122: manualpoilitica

122

Presidencia que: 1. Así lo soliciten. 2. Acrediten apoyo ciudadano en por lo

menos cinco estados a través de eleccio-nes previas.

3. El candidato se comprometa a:3.1 Reunir una suma igual mediante

contribuciones de particulares o de empresas. El máximo aporte de cada una de estas últimas no exce-derá del 10% de la contribución del Estado.

3.2 No sobrepasar ambos topes en la campaña.

5-24 El aporte estará sujeto a un límite es-tablecido con antelación y se desembolsará por tramos y contra facturas y recibos debi-damente revisados y aprobados (§ 5-10.11). El candidato que no se acoja al beneficio de la subvención del Estado, quedará libre de invertir en la campaña sin restricción algu-na pero con sujeción a lo estipulado en los acápites 11° y 12° del párrafo 5-10.

Afidávit5-25 En algunos países la corrupción se practica a través de los dirigentes de los PP.

Habrá que evitar esta práctica en el ámbito local. Para ello, los dirigentes nacionales y estaduales de los PP se considerarán y es-tarán sujetos a las mismas cortapisas que los funcionarios públicos debiendo ade-más presentar el afidávit señalado en el § 3-81.

Asunción del Cargo. Juramento5-26 Todo funcionario electo o designa-do, deberá jurar cumplir con la ley y hacer respetar la Constitución antes de asumir su cargo. El juramento es una sola fórmula en que únicamente cambiará la denominación del despacho o posición por desempeñar, y de forma tal que la proclamación no lesio-ne las convicciones religiosas de ninguna confesión. No se tiene que jurar por algo ni por alguien. El juramentado, de pie, levan-tando la mano derecha con la palma hacia el frente y en voz alta y claramente inteligi-ble, deberá leer el texto o recitarlo de memoria sin cambiar absolutamente nada. Jurar de otra manera, aunque se trate de un ligerísimo cambio inhabilitará al reincidente para desempeñar el cargo (§ 3-83, 4-19).

Page 123: manualpoilitica

123

No hay respuestas sencillas a problemas complejos

Page 124: manualpoilitica

124

Page 125: manualpoilitica

125

DERECHO Y MAGISTRATURA

Breves Apuntes sobre el Derecho Positivo6-1 El Concepto de justicia es inherente al ser humano. Así, se reputa como equitativo que si dos personas han realizado acciones similares en beneficio de la comunidad, am-bos sean merecedores a igual recompensa. Idénticamente, se tiene por justo que si dos otros miembros han incumplidos sus debe-res, ambos sean pasibles de sendas sancio-nes proporcionales a la magnitud de la falta cometida. La noción de justicia es una idea di-námica que cambia con el tiempo o por la costumbre. De esta suerte, en la antigüedad se tenía por normal que se poseyera escla-vos o que se condenara a muerte a la mujer adúltera, o que se aplicaran castigos bár-baros. Hoy, estas prácticas inauditas ya no encuentran aceptación aun cuando, en el último de los casos citados, todavía se dan casos en ciertas sociedades confesionales.

6-2 La manera de administrar justicia, con todo su aparato inherente, se conoce como sistema judicial. De un modo general, este ordenamiento tiene una triple responsabili-dad:

1. Es el encargado de mantener el orden interno de la colectividad al brindar

arbitraje plenamente aceptado por to-dos en las cuestiones surgidas entre los ciudadanos o entre instituciones.

2. Tiene por función hacer cumplir las leyes aprobadas por la legislatura y las dispo-siciones administrativas emanadas del ejecutivo.

3. Pronunciarse sobre la legitimidad de le-yes, órdenes y decretos, protegiendo al ciudadano contra el abuso o excesos tan-to del legislativo como del ejecutivo.

6-3 La judicatura y el derecho son dife-rentes según los continentes y los regíme-nes políticos imperantes en los distintos países. En Rusia, el sistema jurídico tiene un papel disminuido frente al poder políti-co y aun ante la policía que dispone de su propio sistema represivo diferente al de la justicia ordinaria. La situación es peor en China: los acusados por el gobierno casi no tienen ninguna posibilidad de defenderse. Lamentablemente esto también ocurre en muchos países pobres.

Derecho Comparado6-4 En la administración de justicia existen dos grandes vertientes:

1) El derecho latino, o más propiamente ro-manístico (Civil Law), y

2) El derecho sajón, o derecho consuetudi-nario1 (Common Law).

1 En la siguiente página

Page 126: manualpoilitica

126

Del primero se dice que es “el derecho creado por los legisladores”, dado que es el legislativo el que dicta las normas (leyes y códigos) a los que deben sujetarse estric-tamente los jueces al dictar sentencia. Sus

orígenes se remontan hasta el Imperio Ro-mano en donde por primera vez aparecen los magistrados, esto es, funcionarios dedi-cados exclusivamente al estudio y aplica-ción del Derecho.

viene de la página anterior

1 Origen y Evolución del Derecho Consuetudinario Las Islas Británicas fueron habitadas originalmente por los bretones establecidos en ambas orillas del Canal de la Mancha. Las legiones romanas de Julio César ocuparon las islas entre los años 85 al 43 aC; permanencia que duró algo más de 300 años. Posteriormente las islas fueron invadidas por hordas de bárbaros provenientes esta vez del Mar del Norte. Los anglos, más numerosos, dieron su nombre actual a Inglaterra (England, derivado de Angleland). Los sajones, por su lado, introdujeron una forma primitiva de derecho (ya que no de justicia), la cual consistía en dirimir sus disputas mediante concilios, o por reuniones de vecinos, o recurriendo en último caso a los “juicios de dios” en la creencia que la divinidad siempre favorecería al justo. De este modo, pruebas como la de introducir el brazo en agua hirviente o coger una braza o un hierro candente, determinaba la verdad según el tiempo de curación de la herida. Otras formas no menos bárbaras, eran las de apelar a combates (duelos) entre los protagonistas (o quienes hicieran sus veces) o al recitado sin hesitación de complicados juramentos. La razón se les confería a los vencedores.Siglos después, nuevas olas de invasores vikingos, parientes de sajones y anglos pero muchísimos más aguerridos, ocuparon ambas orillas del canal. En Francia se les comenzó a llamar normandos u hombres del norte. A la muer-te de Eduardo El Confesor, Rey de Inglaterra, Guillermo, duque de Normandía, (llamado después El Conquista-dor), reclamó la corona obteniándola luego de vencer a Haroldo en la batalla de Hastings (Octubre 1066). Para mejor administrar sus nuevos territorios e imponer su autoridad sobre los señores feudales, Guillermo esta-bleció la Curia Regis o corte del rey, grupo de consejeros que lo asistían en diversas cuestiones y que, eventual-mente, ejercían el poder por expresa delegación del monarca. La administración de justicia, por entonces en ma-nos de los señores feudales, daba lugar a innumerables abusos, por lo que el rey dispuso que todas las cuestiones importantes fueran decididas por la Curia Regis, la cual solía delegar la mayor parte del trabajo en tribunales de menor jerarquía. De esta manera, la Curia comenzó a emitir edictos (writs), que sustraían cualquier acción de la jurisdicción de los señores feudales para traerla al conocimiento del rey. Simultáneamente se establecía que la paz debía reinar en ciertos caminos y lugares así como determinados días. Cualquier violación de esta norma era llevada inmediatamente a conocimiento de la Curia Regis que, así, fue abarcando crímenes comunes ocurridos en tales lugares y fechas, con lo que la Corte fue ampliando cada vez más su campo de acción. Con el tiempo, la Curia Regis fue dividiéndose en dos planos distintos: la promulgación de las leyes y la administración de justicia. Los “juicios de dios” u ordalías, fueron desterrados y reemplazados por vecinos del lugar, ancianos o personajes destacados que, con la autorización conferida por el rey, y conociendo los antecedentes del caso, se pronunciaban sobre el fondo de la cuestión. Estas reuniones de vecinos constituyeron los primeros jurados. Con la práctica, se establecieron dos clases de juntas: 1) Un gran jurado, con un número variable de miembros que, deliberando en secreto, decidían si había mérito suficiente para pasar la cuestión a juicio público, y 2) Un “petit jury” (usualmente de 12 vecinos), que tomaba a su cargo el juicio público para finalmente dictar sentencia. La ausencia de reglas específicas de comportamiento obligaba a los jueces a meditar cuidadosamente

Page 127: manualpoilitica

127

antes de emitir un fallo. Estas sentencias o precedentes, eran escrupulosamente compilados por escribanos o aboga-dos. Jueces posteriores trataban de conservar la armonía con los fallos expedidos por sus predecesores a los cuales recurrían en busca de orientación originándose un enriquecimiento considerable de contenido ejecutorial que vino en llamarse common law o ley común para todo el reino. Hoy, esta connotación ha caído en desuso y el título se aplica más bien a todo el sistema y a sus múltiples derivados tanto en Inglaterra como en los EEUU. Dentro del mismo proceso de transformación, la parte de la Curia Regis encargada de la parte legislativa devino en parlamento, el cual se abocó a la formulación de las leyes (acts) para cubrir aspectos no tocados por el common law o para corregir fallos considerados injustos, facultad que en la Inglaterra está reservada para la Cámara de los Lores. A despecho de la justicia administrada por las cortes, creadas como se ha dicho a partir de la Curia Regis, algunos súbditos continuaban recurriendo al rey como “señor de todas las tierras y fuente de todo derecho” cada vez que consideraban que su causa había sido injustamente tratada por las cortes. Estas demandas eran canali-zadas hacia el Lord Chancellor quien designaba a funcionarios sufragáneos (posteriormente reemplazados por cortes de cancillería) encargados de administrar equidad (equity), centralizando su accionar en aquellos casos que por su complejidad escapaban a un minucioso escrutinio por parte de los jurados, o en aquellas circunstancias en que estos últimos se negaban a conocer, o que no podían intervenir por causas ajenas a su voluntad (coerción, corrupción o intimidación). Para pronunciar sentencia, el canciller no recurría a los precedentes sino a su equidad y buena fe aunque, también después, estos fallos dieron lugar a un sistema paralelo de precedentes o fuentes de derecho (equity) de distinto origen y formalidad (no valerse de jurados, por lo pronto). Para evitar la duplicidad, en el siglo XIV se estableció que el “equity” sólo podía intervenir en casos no reservados a la “common law”. Curiosamente, fue en los EEUU y no en Inglaterra en donde primero se fundieron ambas fuentes de derecho en uno solo (New York, 1848).Se ve entonces que el derecho consuetudinario posee hasta tres fuentes distintas: el “common law”, el “equity”, y las “acts” posteriormente condensadas en codes o códigos (matrimonio, sucesión, comercio, etc.), aunque con predominio de las últimas. Por tener que remontarse a tan diversos orígenes, un juez en el derecho sajón no está tan restringido en su accionar como en el caso de su contraparte del derecho latino; así, puede recurrir a su creatividad para imponer una sanción que, a su criterio, pueda significar más una reparación para el damnificado o para la colectividad que una condena para el sentenciado. En todo caso, siendo ambos derechos, latino y sajón, sistemas distintos, lo que buscan al final es la recta administración de justicia. Existe, empero, algunas ventajas en la aplicación de uno y otro. Esto se debe a las diferencias tanto en el aspecto civil como en el aspecto penal, las cuales se tratan sumariamente más adelante.

viene de la página anterior

El Common Law, por su parte, tuvo un ori-gen principalmente judicial, toda vez que fueron los jueces, con sus sentencias, los que a lo largo de los siglos fueron crean-do derecho sobre las distintas cuestiones a ellos sometidas: Como se juzgó, se juzgará. Así, para dictaminar una cuestión, un juez estudia las sentencias en casos similares y

sólo entonces emite su opinión ajustándose a los precedentes.

6-5 En el derecho penal, al momento de sentenciar, el juez no se verá limitado por un código que le impone un máximo y un mínimo, sino que de acuerdo a la gravedad del delito y al estudio de las circunstancias

Page 128: manualpoilitica

128

podrá imponer una de reclusión, o dividir la pena en dos períodos a cumplirse en fechas diferentes según la calidad del sentenciado, o reemplazar la condena por una fuerte sanción que implicara más una reparación que una condena. Así, dado el caso, pudie-ra autorizar el cumplimiento de la condena en un lugar diferente del de reclusión, o re-emplazar la condena por una fuerte indem-nización a favor de la víctima, o tratándose de una pareja con hijos menores que haya sido condenada a prisión, que cumplan su condena en fechas diferentes para no des-cuidar la crianza de los niños. Una justicia así no sólo es más práctica sino también más razonable.

6-6 Sumado a lo anterior, un valiosísimo aporte del derecho norteamericano, o más puntualmente del constitucionalista James Madison (1751-1836), es la potestad de la judi-catura para revisar leyes y otros dispositivos. En efecto, no es infrecuente que el Le-gislativo, y más comúnmente el Ejecutivo, promulguen leyes o dicten resoluciones que lesionen claros preceptos constitucionales, o simplemente, que el último interprete ar-bitrariamente las leyes dadas por el primero (§ 3-63). Por ello es que al concedérsele la facultad de observar e interpretar las leyes, ya sea motu proprio o por denuncia de par-te, se le confiere a la Suprema Corte del PERÚ (§ 6-17) la potestad de protegerse a sí misma y de amparar a los ciudadanos contra los excesos del poder.

Verosimilitud (§ 5-17, 14-3)6-7 Otra cuestión en extremo interesante, es que en el derecho sajón se asume que la persona siempre dice la verdad. De ahí que el testigo de un acto adquiera una importan-cia capital. Esta simple condición le otorga al individuo la presunción y la satisfacción de saber que lo que dice se le tomará por cierto. Esta confianza mutua es el comien-zo de una revalorización de la comunidad y el primer y muy importante paso a un es-tadio superior de vida. En la práctica, esto significa que ya no se tendrá que recurrir a engorrosos trámites para acreditar una afir-mación. Este respeto a la verdad se aplica en cualquier circunstancia en la que medie una afirmación oral o escrita. Sin embargo, si se comprueba una mentira, el culpable sufrirá una condena además de pagar una cuantiosa indemnización al perjudicado que puede ser la nación misma o cualquie-ra de los Estados a través de sus múltiples organismos. Como lógica consecuencia, el perjurio se pena con larga carcelería.

6-8 De otro lado, al tomar parte activa en la administración de justicia, la comunidad ya no la ve como estrictamente reserva-da para los profesionales del derecho sino como algo que le es propio y de lo cual es también responsable. Además de este va-lioso aporte de ciudadanos sin formación legal, los jurados le dan una óptica más so-cial alejada de los tecnicismos legales y de

Page 129: manualpoilitica

129

la rigidez de los códigos con una interpreta-ción más adecuada a una realidad determi-nada.

Prácticas del Derecho Consuetudinario6-9 Aunque existen notables diferencias en el ámbito civil (el derecho de sucesión, por ejemplo), quizás la característica más notable de este sistema sea la participación de la comunidad en la administración de justicia. El procedimiento es a través de los jurados integrados por doce2 ciudadanos hábiles elegidos por sorteo, los mismos que por unanimidad3 resuelven las cuestiones civiles de cierta magnitud, o la condición de ino-cencia o culpabilidad de un acusado y, de ser el caso, dictar la sentencia, correspon-diéndole al juez dirigir el proceso. Cuando se trata de delitos mayores y principalmente contra la Nación o los Estados, el inculpado podrá solicitar que un gran jurado (integra-do por un número variable de miembros, entre 12 y 23) decida si existe mérito para el juicio oral. Si este gran jurado falla a favor del juicio oral, el proceso se celebra frente a un jurado simple. No procede el juicio con jueces o jurados incógnitos.

6-10 En la vía penal, el juez no investiga; función que está exclusivamente reserva-da al fiscal y a la policía. Es en el juicio en donde el juez ejerce su autoridad actuando como árbitro entre dos partes en pugna: la acusación con el fiscal como titular y la de-fensoría a cargo del abogado patrocinador y que toma asiento al lado del inculpado. Los miembros del jurado no intervienen directamente en el juicio; sus dudas son ab-sueltas por el juez. Al iniciarse la causa, el fiscal presenta todas las acusaciones contra el inculpado. Si alguna otra incriminación apareciera durante el proceso, ésta será mo-tivo de otro juicio. El juez cita al procesado y después de serle leída la acusación, lo in-terroga para que se declare por su culpabi-lidad o inocencia. En el primer caso, ya no se reúne el jurado; el juez se pronunciará y dictará la sentencia. Si, por otra parte, el acusado alega inocencia, el juez convoca al jurado y vigila por interpósita persona, jun-to con el fiscal y el abogado de la defensa, el sorteo de sus integrantes. El ciudadano elegido para integrar el jurado no podrá exi-mirse de participar salvo autorización del juez y únicamente por razones de extrema gravedad. Cada una de las partes, sin ne-cesidad de explicaciones, tiene el derecho

2 En realidad se eligen a 14 jurados. Los 12 primeros son los titulares. Los 2 restantes deben asistir a todas las audiencias para reemplazar a cualquier principal que se enfermare durante el proceso.3 Un solo voto discrepante impide que el jurado llegue a un veredicto. En tal caso, el juez convoca a otro jura-do.

Page 130: manualpoilitica

130

de tacha contra cualquiera de los posibles miembros del jurado. Luego de actuadas todas las pruebas y escuchados todos los testimonios, el jurado decide la inocencia o culpabilidad del reo pudiendo dejar la sentencia a criterio del juez.

6-11 Antes de iniciado el juicio oral, el acu-sado puede negociar con el fiscal su colabo-ración con la justicia a cambio de una pena menor. Algo parecido a la “colaboración eficaz” establecida ahora para el terrorismo, el narcotráfico y la corrupción. Durante el respectivo proceso oral, tanto el juez como el jurado se limitan a los cargos formulados por el fiscal aunque se perciba claramente que el inculpado debió ser acusado por al-gún otro delito.

6-12 En el juicio oral:1. El fiscal carece de autoridad para apelar

contra una sentencia inferior a la por él solicitada. En el derecho consuetudinario se considera que esto equivaldría en la práctica a un doble juicio por el mismo delito, lo que está reñido con el concepto de una recta administración de justicia. La apelación sólo procede por parte del sentenciado.

2. El inculpado no está obligado a de-clarar contra sí mismo aunque puede

voluntariamente, bajo voto, actuar como testigo en la misma causa.

3. Los personas domiciliadas en el país, de cualquier condición o rango, citadas como testigos deben concurrir bajo aper-cibimiento.

4. Los testigos son interrogados directa-mente por el abogado defensor. Según el criterio de la defensa, el acusado tam-bién interrogará personalmente a los tes-tigos. La deposición de éstos tiene valor de prueba plena.

5. Cuando varios individuos formen banda y cometan delitos con empleo de armas (aun las ficticias) utilizando automóviles robados, serán encausados y sentencia-dos por cada uno de los delitos perpe-trados: confabulación, tenencia ilícita de armas, ejercer violencia, inferencia de heridas (que pudieran haber sido segui-das de muerte), abandono sin atención médica de un herido, sustracción de au-tomóviles, y robo con violencia. El juez aplicará una pena para cada uno de los delitos por los cuales los reos hayan sido sentenciados y decidirá si las condenas se cumplan sucesiva o simultáneamente4.

6-13 No existe el criterio de cosa juzgada. Un juez puede reabrir un caso si en el proce-so anterior no se actuó una diligencia consi-derada de suma importancia para dilucidar

4 Por lo general, lo primero. De ahí que resulten sentencias de más de 100 años o varias condenas a prisión perpetua para ser cumplidas sucesivamente.

Page 131: manualpoilitica

131

la cuestión o si considera que la aportación de nuevas pruebas puede conducir a la revi-sión o anulación de la sentencia aplicada.

Modificaciones al Derecho y Judicaturas Peruanos5 6-14 El sistema jurídico peruano está níti-damente inscrito dentro del modelo roma-nístico y basado en el Código Napoleónico de 1804 aún vigente en Francia y Bélgica y del cual también se derivó el Código Es-pañol de 1889. No obstante, se considera que el derecho sajón es más apropiado a las necesidades de un país emergente con un régimen administrativo interdependiente, por lo que se tendrá que adecuar el dere-cho y la judicatura a la nueva organización política del PERÚ. Tampoco se trata de otra “reforma del sis-tema judicial” con “jueces, vocales y fiscales provisionales y suplentes” escogidos entre

los colegas luego de un examen más de for-ma que de fondo. No (§ 6-41). Se adoptará el derecho consuetudinario y se dejará de lado el derecho latino. Sólo 10 años después de creado un Esta-do, la respectiva legislatura podrá introducir modificaciones en su sistema judicial válido únicamente para dicho Estado. Los abogados tendrán que regresar a las aulas para refrescar sus conocimientos de derecho comparado.

Carta Magna del PERÚ (CMP)6-15 En el ámbito nacional, la CMP (§ 3-84) preside el ordenamiento jurídico. Le si-guen en importancia y con el mismo rango, las leyes federales (ex leyes orgánicas) y los dictámenes judiciales de la Suprema Corte del PERÚ, las órdenes presidenciales, las resoluciones senatoriales, las directivas le-gislativas y los decretos ministeriales.

5 De las críticas que con más énfasis se formulan contra los juzgamientos por jueces corresponde, en primer lugar, el tedio o endurecimiento que éstos van sufriendo a lo largo de su carrera judicial, lo que añadido a lo exce-sivo de su labor, los conducen a descuidar aspectos importantes en las causas sometidas a su criterio. Además de esto, un muy serio inconveniente actual es el de reservar a los jueces (instructores) la labor investigadora, situación que se ha complicado con la institución de la Fiscalía que, al ampliar las facultades de los fiscales, ha devenido en una bicefalía orgánica. En todos los casos: 1) Ni el uno ni el otro tienen formación profesional para la investigación de delitos. El entre-namiento que reciben es decididamente insuficiente. 2) Perciben sueldos indecorosos que los vuelven sensibles al cohecho. 3) Se ven inmersos en una extrema limitación de medios. 4) Se les asigna más trabajo que el que pueden desempeñar. 5) Carecen del apoyo del aparato policial. Todo esto acarrea una pésima administración de justicia. En Japón e Inglaterra se exige a los jueces un período de entrenamiento antes de hacerse cargo de su magistratura. En Rusia algunos jueces tienen origen popular y aunque muchos de ellos no poseen formación legal cuentan con asesores letrados. En Inglaterra, que tiene un régimen judicial algo diferente al de los EEUU, se trata de evitar tener fiscales profesionales que se ufanen del número de condenas obtenidas. Por regla general, en cada caso la Corona nombra a los abogados hábiles para presentarse en la Corte a uno que haga las veces de fiscal únicamente para esa causa.

Page 132: manualpoilitica

132

6-16 En los Estados la jerarquía comienza con la respectiva Carta Fundamental o Es-tatuto. Le siguen las leyes estaduales y las decisiones de la Corte Suprema del Esta-do. Luego vienen las órdenes del regente, los edictos legislativos, los decretos de las secretarías y las ordenanzas municipales (§ 3-129).

La Suprema Corte del PERÚ como Ente Rector6-17 Dentro de la nueva concepción del Estado, se le confiere a la Suprema Corte del PERÚ (§ 3-63.6, 3-64.2, 3-65.4) las si-guientes prerrogativas:1. La facultad de declarar la inconstitucio-

nalidad de una ley u ordenanza, o decla-rar su inaplicabilidad.

2. Interpretar la ley6 cuando surja una con-troversia.

3. Legislar sobre la aplicación de la Carta Magna (§ 3-84s).

Esta particularidad automáticamente con-cede facultades legislativas a la SCP en asuntos de su competencia y, por extensión, las mismas prerrogativas a las judicaturas estaduales dentro de sus circunscripciones. Se considera acertadamente que los jueces disponen de un criterio mucho más am-plio que los legisladores para discernir la

correcta aplicación de las normas y emitir pronunciamientos claros para preservar el espíritu de la ley en cuestiones que deman-den una gran profundidad de análisis. Se sustrae así de manos de funcionarios no ne-cesariamente imparciales o responsables, la interpretación de los dispositivos legales y administrativos que sean objetados por ciu-dadanos u organizaciones.

6-18 La ingerencia de la SCP en el ámbito legislativo no es únicamente por la vía de las ejecutorias sino también por la senda de las resoluciones judiciales en casos de apli-cación práctica. De esta forma, se obtiene una racional armonía de interdependencia entre los tres entes con campos de acción claramente delimitados sin que ninguno de ellos sobrepase la función que les ha sido asignada por la CMP pero elevando a la SCP a su verdadero sitial como ámbito so-berano que no cede en importancia a nin-guno de los otros dos. A pesar de esto, no obstante, la esencia del origen de la SCP - y en su caso, de las demás cortes - no se modifica ya que queda bajo el fideicomiso del Congreso que deter-mina su número y composición (§ 3-63.6) además del permanente escrutinio sobre la actuación de sus componentes. Si se diera el caso de un juez federal o magistrado que

6 En la teoría del estado moderno, se considera que el legislativo crea la ley (se proyecta al futuro), el judicial la interpreta (hurga en el pasado), y el ejecutivo la pone en práctica (trabaja en el presente)

Page 133: manualpoilitica

133

diera motivo de escándalo, él podría ser acusado y destituido. De la misma manera, el ejecutivo hace sentir su influencia me-diante el nombramiento de sus integrantes aunque no los pueda cesar.

6-19 La SCP, o las cortes federales, y en su caso las cortes estaduales, se pronun-ciarán por propia iniciativa o a solicitud de parte, por la inaplicabilidad o por la correc-ta interpretación de una ley, reglamento, decreto, resolución o directiva proveniente ya sea del congreso, del ejecutivo o de las legislaturas o ejecutivos estaduales y, aun, de las municipalidades.

6-20 Además de su función interpretativa y legislativa, la SCP se abocará al conoci-miento de las siguientes cuestiones:

Por la naturaleza de las controversias:1. Cuestiones de derecho internacional.2. Conflictos relativos a los tratados suscri-

tos por la República. 3. Causas en que intervengan diplomáticos

y funcionarios extranjeros con rango de ministros.

Por la categoría de las partes involu-cradas:

4. Litigios entre ciudadanos de distintos es-tados.

5. Contienda entre dos o más Estados.6. Cuestiones suscitadas entre un Estado y

sus ciudadanos.7. Conflictos de la República con estados

extranjeros o con sus nacionales.8. Cuando una de las partes reclame por

violación de una o más de sus garantías constitucionales.

9. Interpretación jurídica per se o a solicitud de parte.

Organigrama: Suprema Corte del PERÚ (SCP)7

6-21 La magistratura suprema dura 15 años, al cabo de los cuales pudiera haber una reelección. Sus integrantes, llamados Supremos Magistrados, son propuestos por el Presidente y refrendados por el Senado (§ 3-65.4). Con el título de Deán y durante el resto de su mandato, la SCP será presidida por su integrante de mayor edad. Como mí-nimo la SCP constará, de nueve miembros (§ 3-63.6) que conforman una sola sala que puede dividirse en tres grupos de trabajo.

7 Las actuales instalaciones del Palacio de Justicia han devenido obsoletas y totalmente inapropiadas. Al adop-tarse el nuevo régimen judicial se construirán complejos judiciales con todas las facilidades para recibir a las cortes federales y estaduales, que corresponden a los distintos distritos de Lima por su población, y transitoriamente, a la SCP mientras se materializa el cambio de la capital a Caraz (§ 3-19).

Page 134: manualpoilitica

134

Aparte de no ser menor de 45 años, para ocupar el cargo se requiere una reputación acrisolada, una elevada solvencia moral y llevar una vida privada ordenada que no dé lugar al menor reproche (§ 6-40). Mejor aún si es abogado.

6-22 Al igual que los Supremos Magistra-dos, los jueces, no son responsables ante ninguna autoridad por los fallos que emitan y sólo podrán ser removidos por el Sena-do por delitos cometidos o desentrañados durante el desempeño de su cargo. Con la renuncia del titular se corta el juicio político sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales a que hubiere lugar (§ 3-75s). No se acreditan fiscales a la SCP (§ 3-52).

6-23 El Tribunal de Garantías Constitu-cionales y la Defensoría del Pueblo (Om-budsman) desaparecen por superfluos en un sistema federal de justicia. Su creación obedeció a la falta de confianza que ofre-cían los tribunales para encomendarles tan delicada tarea. Pero, al restarle esta facultad se le infirió un gravísimo deterioro a todo el sistema jurídico debilitando más aún su po-sición frente a las otras ramas del gobierno.

6-24 Se desactiva al Consejo Nacional de la Magistratura desde que los jueces de

las distintas cortes son elegidos o nombra-dos por los correspondientes ejecutivos y ratificados por las cámaras de senadores o por las legislaturas estaduales. El objetivo de este procedimiento es que los jueces, especialmente los de la SCP no sean exclu-sivamente magistrados de carrera sino que también se incorporen letrados con expe-riencia política.

6-25 Dentro de sus circunscripciones, las sentencias o dictámenes de las respecti-vas cortes tienen fuerza de ley y deben ser acatadas y puestas en cumplimiento sin di-lación. En el caso de indemnizaciones, no procede el recurso administrativo de eludir el pago por carecer de presupuesto. Es obli-gación del ejecutivo o de la regencia trami-tar el correspondiente libramiento (§ 6-47).

6-26 Y siempre dentro de este mismo criterio de equidad, se restablece la libertad bajo fianza8, cuyo monto dependerá de la gravedad del delito y de las posibilidades económicas del acusado. Cuando éste se ponga a derecho para el juicio o en cumpli-miento de la sentencia, el monto de la fianza le es restituido. Para los casos graves, el juez pudiera denegar la fianza o elevarla a niveles onerosos. La libertad bajo fianza permitirá descongestionar en algo los actuales penales

8 El monto de las fianzas ejecutadas o no reclamadas, así como el importe de las multas que se impongan, pasan a formar parte del ingreso corriente del respectivo sistema judicial (federal, estadual, provincial o munici-pal) que los generó.

Page 135: manualpoilitica

135

de aquellos inculpados primarios acusados de delitos graves pero que no revistan un pe-ligro para la sociedad.

6-27 En cada circunscripción, el magistra-do de más alto rango es el titular de su pre-supuesto. Todo el sistema de gastos de la magistratura estará interconectado y la revi-sión y comprobación serán constantes.

Cortes Federales6-28 En cada uno de los Estados, las Cor-tes Federales se pronunciarán principal-mente sobre las apelaciones de sentencias en el fuero castrense y las causas promo-vidas por el gobierno nacional para casos de delitos contra las leyes de la República. También servirán como cortes de primera instancia en las acciones contra los estados incoadas por particulares, aunque, en este último caso, el ciudadano igualmente po-dría accionar ante una corte estadual. Los miembros de las Cortes Federales, inclu-yendo a su Presidente son nombrados por el Ejecutivo con la aprobación del Senado. La duración del mandato es por 10 años. La Presidencia se ejerce durante todo el mandato del titular.

Cortes Distritales6-29 Para la administración de la justicia federal, el territorio nacional se divide en distritos judiciales al frente de los cuales se nombra una Corte Distrital. Su número,

composición y jurisdicción serán determi-nados por ley del Congreso y con el aseso-ramiento de la SCP. Varios jueces podrán ser adscritos a una o más Cortes pero no podrán compartir más de una. Durante la transición, los procesos que se encuentren en su fase instructiva, serán transferidos a las cortes así creadas. El Presidente de la corte y los demás miembros serán designa-dos por el Presidente con la anuencia del Senado. La duración del mandato será de 7 años. Las Cortes Distritales serán las que conozcan en primera instancia los juicios promovidos por el Gobierno Federal contra particulares y viceversa.

6-30 Los siguientes delitos se juzgarán ex-clusivamente en las cortes federales y distri-tales. El Congreso podrá aumentar o redu-cir la lista:

1. Atentados contra funcionarios federa-les y extranjeros,

2. Contrabando,3. Delitos cibernéticos,4. Espionaje y traición, 5. Falsificación de moneda,6. Narcotráfico, 7. Terrorismo, 8. Violaciones a las leyes contra los mo-

nopolios, y9. Uso indebido de uniformes de la Poli-

cía Civil y de las FFAA.

Page 136: manualpoilitica

136

6-31 Las penas impuestas por las cortes federales son irredimibles y para ser cumpli-das en prisiones federales.

Personal Suplementario6-32 Además de los jueces, las Cortes Fe-derales se integran con los Fiscales (§ 3-52), nombrados por el Presidente, quienes son los encargados de formular y sustentar las acusaciones. Uno o más Alguaciles Federa-les, o Alguaciles Mayores en tratándose de las Cortes Distritales, serán los encargados de poner en vigor las sentencias y demás resoluciones. Funcionarios de rango inferior estarán a cargo de las encuestas prelimina-res y de ultimar los detalles para la inicia-ción de las causas.

Fueros Privativos6-33 Con excepción de la Justicia Militar (§ 9-48), desaparecen los fueros privativos. Los delitos de cualquier naturaleza cometi-dos por militares en actividad, aunque sean en actos de servicio, serán vistos en las cor-tes civiles. El Tribunal de Trabajo sólo dicta-rá medidas administrativas.

Fiscales (§ 3-52)6-34 Los fiscales, tanto federales como es-taduales quedan separados de la respectiva judicatura. La actual Fiscalía de la Nación se integra a la Procuraduría Federal, cuyo titu-lar designará a los Fiscales que representa-rán al Estado en los juicios que éste afronte.

Un fiscal titular se adscribirá a cada Corte Federal o distrital (no hay fiscales en las Cortes Supremas). Los fiscales de las cortes estaduales serán designados o elegidos por voto popular según lo estatuido por la carta fundamental del Estado.

Los fiscales nombrados pueden ser cesa-dos; los fiscales electos o reelegidos lo serán por períodos fijos no mayores de 3 años. Por solicitud de parte, o per se, el Procura-dor Federal nombrará un Fiscal que investi-gue un hecho ocurrido en cualquier Estado en que sea evidente, o que el reclamante alegue, que no puede confiar en las autori-dades del Estado

Sistema Estadual de Justicia: Suprema Corte del Estado6-35 Es la máxima instancia para todas las causas que se incoen dentro del estado res-pectivo, excepción hecha de las cuestiones en donde se reclame violación de los de-rechos constitucionales o en las controver-sias en que el propio Estado esté en alguna forma involucrado. Las sentencias emitidas por la Suprema Corte del estado son inape-lables y ni la SCP tiene jurisdicción para modificarla en sentido alguno. El número de sus integrantes, denomi-nados Vocales, será determinado por cada legislatura estadual, Los Vocales desem-peñarán el cargo durante siete años y son nominados por el Ejecutivo estadual quien

Page 137: manualpoilitica

137

también designará a quien ocupará la pre-sidencia, durante todo su mandato, con el título de Preboste. La legislatura estadual deberá aprobar los nombramientos.

Cortes Estaduales6-36 Se establecen en las principales ciu-dades del Estado para servir como primera instancia en las cuestiones planteadas en las que el Estado interviene como una de las partes, o como segunda instancia en las causas venidas de las cortes inferiores. Sus miembros son nombrados por cinco años a propuesta del ejecutivo estadual y con la aprobación de la respectiva legislatura. Estas cortes son creadas o suprimidas por la legislatura estadual por recomendación de la Suprema Corte del Estado.

Cortes Provinciales6-37 Se establecen en las capitales de pro-vincia para conocer las causas que se origi-nen en el ámbito rural fuera de las ciuda-des que cuenten con cortes de paz o cortes municipales. Sus miembros pueden ser nombrados por el ejecutivo estadual, con la aprobación del Legislativo, o ser elegidos por sufragio universal. En todo caso, su per-manencia en el cargo dura tres años.

Cortes de Paz y Cortes Municipales6-38 Los actuales jueces de paz se trans-forman en Cortes de Paz encargadas de las cuestiones de menor cuantía, alimentos,

divorcios y sucesiones y, en general, de las cuestiones diarias que deben resolverse sin mayor trámite como: deudas no reconoci-das, agravios mutuos, riñas y otras. Todas las demás controversias entre ciudadanos y las cuestiones promovidas con el Estado como una de las partes, serán conocidas por las Cortes Estaduales.

La mayor parte del trabajo correspon-derá a las Cortes Municipales, estableci-das en las ciudades, las cuales conocerán todas las causas originadas por los delitos comunes de menor cuantía e infracciones de tránsito. En tratándose de delitos ma-yores, las cortes municipales o provinciales actuarán solamente para las diligencias pre-liminares o preparatorias para luego elevar los expedientes a las cortes estaduales para su culminación. Las legislaturas estaduales y municipales proveerán el personal su-plementario y recursos necesarios para el mejor cometido de las funciones de estas cortes. Sus miembros son nombrados o ele-gidos por voto directo y su mandato es por dos años. Los fiscales, como queda dicho (§ 6-34), serán nombrados o elegidos de acuerdo con lo que disponga la constitución del Estado.

Los Jueces6-39 Además de administrar justicia, la nueva tarea encomendada a los jueces le asignará una importancia de la que hasta ahora carecían:

Page 138: manualpoilitica

138

1. Tendrán facultades legislativas cuando se pronuncien sobre la legalidad de una ley o disposición; para reparar una injusticia, o sencillamente, para dirimir una contienda.

2. En una indagatoria, un juez federal de cualquier denominación o jurisdicción, está autorizado para citar a su despa-cho, sin excepción alguna, a todo funcionario público desde el Presiden-te de la República hasta un militar en actividad de cualquier rango o cargo, pasando por Magistrados, Vocales, legisladores, ministros, funcionarios de cualquier nivel, y autoridades ecle-siásticas. En el caso de un miembro de las FFAA, en actividad, que tenga que declarar, la notificación le será entrega-da directamente a él y no al superior jerárquico. Bajo responsabilidad, el comando facilitará la cita. De las mis-mas potestades gozan, en su ámbito, los jueces estaduales. El juez única-mente atenderá en su despacho. Si se trata de un reo, serán los alguaciles los encargados de conducir a éste al local de la corte. En el caso de un enfermo que no pueda valerse por si mismo, el juez esperará hasta que se recupere lo suficiente o lo interrogará por video conferencia. El juez no está obligado a conceder entrevistas al periodismo.

3. En los juicios, de ser menester, el juez luego de conocer el material clasificado

de los organismos de seguridad o inte-ligencia, decidirá lo que puede ser em-pleado como prueba sin que afecte la seguridad nacional (§ 9-62). Ninguna persona, entidad privada u organismo de cualquier naturaleza o jerarquía, podrá negarse a exhibir información solicitada por un juez.

6-40 Para que se recupere la confianza de la ciudadanía en la magistratura, los jueces deberán poseer un prestigio acendrado, lle-var una vida recatada y digna además de dar ejemplo de comportamiento irrepren-sible (§ 6-21, ultimo párrafo). Su labor es ante todo el leal cumplimiento de la elevada misión que la Nación le confiere en benefi-cio de la colectividad toda. Él se debe pri-mordialmente a la justicia y su sentido del deber no debe ceder ante ninguna otra con-sideración. Su trayectoria previa, la estabi-lidad en el cargo, una remuneración atrac-tiva que lo ponga a cubierto de sobresaltos económicos (§ 7-5, Nota 2, párrafo final, 8-22), y ya revestido de mayor autoridad, deferencia y solemnidad, le garantizan un accionar mucho más libre. Advertirá a quienes conversen con él, aún en privado, que bajo responsabilidad deberá denunciar cualquier insinuación que se le haga para fallar en uno u otro sentido. Un privilegio único para los jueces del sistema federal de justicia, como muestra de

Page 139: manualpoilitica

139

confianza que la ciudanía deposita en ellos, es que no se le exigirá el afidávit del párrafo 3-81.

6-41 Los actuales jueces y fiscales, titulares o suplentes, podrán aspirar a una jurisdic-ción en las cortes siempre que reúnan los requisitos ya señalados.

Solemnidad en las Actuaciones Judiciales6-42 Determinados actos humanos se re-visten de cierta solemnidad tanto más hie-rática cuanto más importantes sean. A esta categoría pertenecen acontecimientos como el matrimonio, el cambio de mando en las grandes unidades militares, los entierros, y hasta la opción de títulos académicos. Ma-yor razón entonces para que a la adminis-tración de justicia, acto humano supremo por excelencia, se le rodee de un protoco-lo sobrio pero significativo. Por esta razón, los Magistrados, Vocales y Jueces de todas las categorías, vestirán toga y birrete como distintivos de su alta jerarquía; granate para los Magistrados, marrón para los Vocales y negro para los Jueces. Sus ingresos y reti-ros de la sala de la corte serán anunciados en voz alta y con toda solemnidad por un Ujier Mayor y todos los asistentes, sin ex-cepción, se pondrán de pie. Sus interlocuto-res se dirigirán a los Magistrados de la SCP con la expresión de “vuecencia”, y “usía” o “su señoría” para Vocales y Jueces. En los escritos se le dará el tratamiento de “Muy

Honorable” para los Magistrados y de “Ho-norable” para los demás. Como si estuvieran en actividad, los Ma-gistrados retirados conservan el derecho de ser tratados con la consideración y deferen-cia por empleados federales y estaduales así como por parte de cualquier autoridad.

Protección de Jueces, Jurados y Testigos6-43 La policía local, mediante una uni-dad especializada, la Policía Civil (§ 7-5) o el Sistema Federal de Seguridad (SFS) (§ 7-25) brindará protección a todos los inte-grantes de la magistratura y a los miembros de los distintos jurados. En la capital de la República, el SFS tomará a su cargo la pro-tección de los jueces.

La Cibernética en la Administración de Justicia6-44 La instalación de un moderno sis-tema de banco de datos y programas, acelerará la administración de justicia y facilitará información no únicamente a magistrados, jueces, fiscales y personal su-plementario sino que permitirá a los inte-resados tener acceso, mediante claves, al respectivo expediente y presentar recursos a través del correo electrónico. El ahorro en hombres-hora se estima en 20 millones al año sólo en el fuero civil. Más adelante, con las telecomunicaciones y la televisión por satélite, las Cortes podrán celebrar

Page 140: manualpoilitica

140

audiencias con los distintos participantes en diferentes ciudades.

Registros Públicos, Notarios9 y Escribanos6-45 Corresponderá a los Estados la admi-nistración de los registros públicos a través de la Secretaría de Comercio, la cual esta-blecerá oficinas en las principales ciudades. Los asientos y constancias relativos a la existencia de sociedades y de poderes que se instruyan se transmitirán mediante co-municaciones directas de los interesados y principalmente mediante el correo o correo electrónico con excepción de la primera vez para el registro oficial de las firmas. En ade-lante no se tendrá que ser necesariamente letrado para ejercer el notariado (Cap. 15, Art. 105). Su designación corresponderá a la municipalidad, intendencia (dirección), regencia, la Suprema Corte del Estado, o

algunos de los jueces según lo disponga el Estatuto. La duración en el cargo será de dos o tres años prorrogables. Su labor se centrará principalmente en poderes indi-viduales (registro de mandatos), permisos para el viaje de menores, testamento y pro-testo de documentos insolutos. En cambio, se descontinúan las copias legalizadas, sal-vo las exigidas por autoridades extranjeras.

Derecho Penal: Condenas y Sanciones6-46 Se tabulará todas las penas para no incurrir en despropósitos sancionando más severamente una infracción que una falta o un delito que un crimen. Se impon-drá drásticas penas para todos los involu-crados en traición, espionaje, terrorismo (secuestros, muertes y destrucción), en el narcotrafico desde productores hasta mi-crocomercializadores y, desde luego, para

9 El notariado es una institución heredada del derecho latino.Originalmente, el notario era el funcionario encargado de tomar notas en los tribunales de la antigua Roma. El nombre y la función resistieron la prueba del tiempo extendiéndose su uso por todos los territorios que fueran ocupados por el otrora poderoso Imperio Romano.En el ordenamiento legal peruano se hace exagerado empleo del notariado hasta el extremo de haberse conver-tido como algo indispensable para el cumplimiento de múltiples y variados trámites. Para cualquier gestión por simple que parezca se exige una constancia notarial, ya sea para remitir una carta (que no por notarial tiene más validez que una sencilla comunicación “prae mánibus”, esto es, entregada a la mano), someter documentación ante cualquier autoridad (partidas del Registro Civil, certificados, constancias, etc.), y hasta para adjuntar copias de certificados de trabajo en entidades particulares. Las consecuencias son congestión en las notarías a pesar de su multiplicación, elevadas tarifas y, lo peor, trámites que deben hacerse personalmente con su secuela de miles de hombres-hora desperdiciadas (huelgas blancas, § 3-142). En el derecho consuetudinario se le atribuye pleno valor a una copia por considerar que quien la presenta es merecedor de todo crédito. Las penas por adulterar copias o fraguar documentos son muy severas (§ 6-7).

Page 141: manualpoilitica

141

casos de corrupción. Con igual energía se sancionará al delito organizado y al que asesinara para facilitar la comisión de un delito. Para las sanciones de estos delitos no procede ninguna forma de reducción de la pena ni de prescripción. Las distintas penas aplicadas a un mismo sentenciado, por la comisión de otras tan-tas contravenciones, pueden ser cumplidas simultánea o sucesivamente según la mag-nitud y gravedad de los delitos.

Reparación a las Víctimas 6-47 La justicia no es sólo para aplicar san-ciones. También es remediar en lo posible el daño infligido al damnificado. En los ca-sos que procedan, el Estado o los Estados deben no únicamente resarcir el perjuicio causado sino también conceder la rehabi-litación del aflijido y de su familia. Esto in-cluye todo tipo de asistencia social desde un alojamiento digno hasta la consecución de empleos apropiados sin descuidar la asis-tencia médica. A los niños menores se les facilitará la asistencia al colegio. En todo lo que no se trate de delitos fe-derales, corresponderá a los Estados satisfa-cer esta necesidad. Los ejecutivos de uno u otro nivel no podrán ampararse en razones presupuestarias para diferir el cumplimiento de una indemnización (§ 6-25).

Lugares de Reclusión6-48 Los sentenciados por delitos dentro del ámbito del gobierno central purgarán

sus condenas en cárceles o penitenciarías federales establecidas en diferentes Esta-dos y a cargo de personal dependiente de la Procuraduría General. Los demás reos lo harán en centros de reclusión por cuenta del estado y administrados por per-sonal proporcionado por las provincias o las ciudades. El cuidado de los penales y la vigilancia externa competen a la misma autoridad. Los alcaides serán elegidos por sufragio directo cada dos años y serán res-ponsables del mantenimiento del orden en el interior y exterior del penal.

6-49 El gobierno federal - o en su caso los Estados - se harán cargo de cuanto necesi-ten los reclusos por lo que ya no será nece-sario que los familiares acarreen alimentos y objetos de uso personal. Los internos reci-birán visitas en locutorios, esto es, ambien-tes especialmente acondicionados divididos en cubículos separados y herméticos con vidrios a prueba de impactos e intercomu-nicadores. Se evita así el ingreso de estupe-facientes, o la continuación de operaciones ilícitas con el exterior, y se reduce consi-derablemente el número de sospechosos cuando se encuentran sustancias u objetos prohibidos dentro del penal. Las conversa-ciones serán grabadas. Esto último también se aplica a las consultas de los reos peligro-sos con sus abogados en el entendido que la revisión de tales conversaciones competi-rá únicamente a las autoridades penitencia-rias, no judiciales. No se permitirá el canje

Page 142: manualpoilitica

142

de mensajes escritos ni ningún sistema de comunicación con el exterior de cualquier naturaleza, sea fax, correo electrónico, telé-fono celular, y “beeper” o “pager”. Los reos que ya hayan cumplido el 75 % de sus res-pectivas penas quedan parcialmente exo-nerados de estas limitaciones. Los internos extranjeros podrán cumplir sus penas en sus países de origen y viceversa.

Protección de los Detenidos10

6-50 A ciertos individuos se les priva de la libertad ya sea para castigarlos por el deli-to que perpetraron o, en los casos graves, para proteger a la sociedad de sus posibles nuevos crímenes. Dado que en el derecho consuetudinario se busca más resarcir al perjudicado que castigar al infractor, habrá casos en que el condenado no tendrá que ir al presidio pero sí desarrollar una cierta ac-tividad de reparación. Para los que sí tienen que estar recluidos, la sociedad no debe incurrir en el riesgo de descalificarse a sí misma reduciéndolos a la condición de des-pojos humanos por grave o cruel que hayan sido sus delitos. Hacerlo así sería retrotraer a la civilización a los tiempos de la barbarie.

La vida del prisionero, como la de cualquier ser humano, es sagrada. La labor que ac-tualmente desempeñan asistentes sociales y voluntarios será oficial para que los internos tengan una vía regular a través de la cual expresar sus necesidades y aspiraciones. El inculpado, bien presentado, con ropa apropiada, será conducido ante sus juzga-dores. Se considera ofensivo para la condi-ción humana e indigno de la solemnidad de la administración de justicia, el espectáculo de un reo desaliñado, en uniforme de presi-diario, o esposado.

6-51 No habrá reducción de la pena por el trabajo. Todos los internos deberán des-empeñar una labor. En talleres y fábricas el interno se iniciará o se perfeccionará en un oficio o actividad. También realizará labo-res externas en obras civiles y de manteni-miento. Trabajará 40 hrs semanales con un salario o sueldo que no será inferior al nivel mínimo prevaleciente en el mercado libre. El ingreso ayudará al sostenimiento de su familia, al pago de las compensaciones, y como ahorro para cuando recobre su liber-tad. Podrá dedicar 20 horas semanales al

10 Maltrato a los ReclusosAun cuando los expedientes en juicios con detenidos lleven el sello de REO EN CARCEL, no hay ninguna celeridad en despacharlos y miles de internos languidecen en la prisión cumpliendo detenciones muchas veces superiores a la solicitada por el fiscal. Se suma a esto la promiscuidad en que conviven reclusos y celadores (po-licías y empleados civiles) que hace posible toda clase de desórdenes, corrupción y abusos. Adoptar las medidas adecuadas será una tarea de toda la comunidad y no de un ente inalcanzable, ineficiente e irresponsable como es el Instituto Nacional Penitenciario. Será entonces labor de los gobiernos municipales, provinciales y federales de aliviar el estado de indolencia absoluta en que permanecen los reos en los distintos penales del país.

Page 143: manualpoilitica

143

estudio. En la biblioteca se instalarán com-putadoras con acceso restringido a Internet y se dictarán cursos con valor oficial en to-dos los niveles. Se continuará construyendo nuevos presidios que reemplacen a los vetustos e inadecuados locales actuales.

6-52 Los que rehúsen trabajar, asistir a clases o hayan incurrido en una infracción del reglamento interno, los reos peligrosos o condenados a penas de reclusión inde-finida serán alojados en celdas individua-les instaladas en pabellones separados en donde no podrán alternar con otros reclu-sos mientras dure su confinamiento. Las únicas visitas que podrá recibir serán las de su abogado, del médico, su consejero espiritual y el asistente social. Dispondrán en cambio de material de lectura y útiles de escribir.

6-53 Los reincidentes que no lo sean por delitos que hayan merecido relegación ab-solutamente indeterminada, podrán aco-gerse a la suscepción de instrucción y for-mación pero, al recobrar la libertad, sólo podrán trabajar en organizaciones ad hoc que se constituirán en cada estado bajo el patrocinio de la administración estadual y con la colaboración de entidades de bien social. Los internos enfermos recibirán asis-tencia médica como cualquier ciudadano.

6-54 Al sentenciado que cumple su con-dena o sea indultado, se le entregará a la salida la documentación apropiada para que pueda acceder a puestos de trabajo. Las empresas que voluntariamente acojan a ex penados, se les brindará las mismas facilidades que a las que emplean trabaja-dores con limitaciones físicas.

6-55 En cada prisión se conformará una junta de indultos con miembros designa-dos por el Regente y asesorados por pro-fesionales de dedicación exclusiva. Tra-tándose de sentenciados por homicidio, un representante de la víctima integrará la junta de indultos.

6-56 El personal a cargo de la custodia de relegados, sólo podrá ejercer la profesión cinco años durante los cuales se le brinda-rá facilidades para que curse una carrera universitaria. Sólo por excepción podría servir un lustro más pero en una función no operativa.

6-57 Con prisiones provistas de recursos proporcionados por la comunidad, dispo-niendo de personal adecuadamente pre-parado, abierta al periodismo y sometida al escrutinio de los contribuyentes, el caos y la corrupción que actualmente impera en los penales se irá reduciendo hasta el mí-nimo posible.

Page 144: manualpoilitica

144

Quiebra de Empresas6-58 Del tratamiento de las quiebras se dis-curre en el § 12-42. Estos procedimientos y la liquidación de empresas por cualquier motivo, serán exclusivamente manejados por las Cortes de Quiebras (CDQ), las cua-les les serán establecidas de manera similar a las cortes municipales. Sus titulares ejer-cerán el mandato por 3 años renovables. El actual Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), quedará a cargo de sus otras funciones aunque mane-jado por los Estados.

Quiebras Individuales6-59 En el caso de particulares, la CDQ ten-drá en cuenta cómo el fallido ha incurrido en insolvencia, la naturaleza y causa de sus deu-das: tragedia familiar, enfermedad, pérdida del empleo, vicios, prisión, y otros. No bas-tará la presentación de las obligaciones por parte de los acreedores; se deberá explicar el origen de las mismas. Cuando la quiebra se suscita por razones totalmente fuera del con-trol del afectado, la CDQ puede congelar o disminuir los intereses devengados hasta la fecha, autorizar pagos parciales del principal o dar por extinguida parte o el total de la deuda. En los casos de quiebras sin dolo, la casa habitación única del recurrente, de va-lor consistente con sus ingresos declarados, su auto, menaje doméstico, herramientas y una computadora, no son embargables por

deudas. La justicia protege contra los cobros excesivos de los acreedores. No se recono-cen las deudas por juego. Las personas de edad provecta, de menguados ingresos y que habiten en casa única de su propiedad, no la perderán por atraso en el pago de impuestos. Dicha casa pudiera ser vendida para ser pagada a plazos durante la vida del propietario sin que la tenga que desocupar.

Transición6-60 Cuando se proclame la creación de un estado, los actuales tribunales seguirán en funcionamiento durante el tiempo que demande la convocatoria, formulación, dis-cusión, aprobación y puesta en vigor del estatuto estadual. Simultáneamente, la Su-prema Corte del PERÚ de consuno con el Ejecutivo y Legislativo nacional, irá imple-mentando las respectivas Cortes Federales y del estado. Una vez instalados el ejecuti-vo y la legislatura estadual, se procederá al establecimiento de las cortes distritales. Las causas pendientes de resolución pasarán a la justicia federal o estadual según su natu-raleza. En los casos que las causas pudie-ran ventilarse indistintamente en uno u otro sistema, las partes se pondrán de acuerdo para optar por uno. De no mediar arreglo, los expedientes serán vistos en las cortes es-taduales.

6-61 Durante los cinco años de transi-ción, quedarán suprimidas las vacaciones judiciales. Los duelos no darán lugar a la

Page 145: manualpoilitica

145

suspensión de labores ya se trate de falleci-mientos de jueces, vocales o magistrados en actividad o en retiro. Del mismo modo, los Días del Juez y del Empleado Judicial serán laborables. Las actuaciones, por solemnes que sean, tendrán lugar fuera del horario de trabajo. Con excepción de los feriados ofi-ciales (§ 13-7), la administración de justicia no se interrumpirá por causa alguna.

6-62 Para el Estado que se cree seguirán en vigencia todas las leyes de la República. Una vez instalado su legislativo, se podrán

modificar únicamente aquellas leyes que le sean de aplicación y de acuerdo a las nor-mas de su propia carta fundamental o esta-tuto. El Ejecutivo nacional podrá disentir de alguna o de todas las modificaciones apro-badas por la legislatura estadual.

De no mediar un acuerdo, resolverá la SCP. Las causas que estén para sentencia no serán afectadas. Las que estén en una etapa anterior, dispondrán de un año para culminar con el derecho anterior, transcurri-do el cual se aplicarán las nuevas normas.

Page 146: manualpoilitica

146

Page 147: manualpoilitica

147

Servir bien para ser mejores

Page 148: manualpoilitica

148

Page 149: manualpoilitica

149

ORGANIZACIÓNPOLICIAL

Prólogo7-1 Al igual que los distintos regímenes políticos, a la policía se le puede clasificar en tres categorías: centralizada, descentrali-zada, y una combinación de ambas. Espa-ña, Francia, Italia y Japón se sitúan en la primera categoría; EEUU, el Reino Unido y Rusia en la segunda; y finalmente Alemania y Canadá en la tercera. Por su flexibilidad, ésta última es la más apropiada para la rea-lidad del PERÚ tan llena de diversas etnias y de accidentes geográficos.

7-2 Con la expansión demográfica en las grandes ciudades se ha incrementado tam-bién la delincuencia común, se ha extendido el narcotráfico y ha aparecido el terrorismo y la corrupción policial como los fenómenos de la última parte del siglo XX. Si a tiempo

no se dispone de una policía moderna ho-nesta y eficiente, la delincuencia terminará por imponerse como ya está ocurriendo en algunos lugares del mundo. La represión de las transgresiones comunes, y políticas (éstas últimas ni siquiera debieran existir; el terrorismo es un delito común) da pábulo para que ciertos elementos endurecidos por el oficio violen abierta - e impunemente las más de las veces - los derechos que frente a la autoridad tienen todos los ciudadanos.

Por la verticalidad de su estructura, la actual es virtualmente imposible de una adecuada y efectiva vigilancia. El reciente anteproyecto de bases de la reforma policial no hace sino repetir a grandes rasgos y con unos pocos retoques las mismas disposicio-nes anteriores que han conducido a tener una policía deficientemente seleccionada, precariamente entrenada, mal equipada y peor pagada. Ni uno solo de sus defectos se ha corregido1.

1 Los defectos de la actual organización policial se podrían resumir como sigue:a) Estructura militar inadecuada que, aunque moldeada a partir de la Guardia Civil española, se ha apartado bastante del

modelo.b) Estructura vertical. Sus miembros, en su mayoría no provienen de la comunidad a la que sirven, ni ésta puede ejercer nin-

gún control sobre aquella ni tiene manera alguna de reclamar, excepto los amigos cercanos de las autoridades de turno.c) Deficiente preparación del personal y falta de honestidad en muchísimos jefes que se valen de su posición para medrar

sin importarles el mal ejemplo que dan a sus subordinados ni la pésima impresión que dejan en la ciudadanía.d) Falta de recursos materiales para hacer frente al delito común, el tráfico de narcóticos y el terrorismo remanente.e) Nivel de ingresos sumamente bajo lo que, además de propiciar la obtención ilegal de fondos, origina que la mayor parte

de sus componentes provengan de los estratos impecunes y menos preparados de la población.f) División de los cuadros en oficiales y personal de tropa sin ninguna posibilidad de ascenso para estos últimos.g) Rotación del personal que atenta contra la unidad familiar obligándolos a separarse o a vivir en peregrinaje de una

región a otra. Peor aún, como castigo se destina al personal incómodo a determinadas localidades aduciendo razones de servicio.

h) El personal de tropa se considera postergado y se siente una minoría sin posibilidades de defender sus derechos.

Page 150: manualpoilitica

150

7-3 Para que el SCG opere eficientemente a lo largo de un territorio por demás acci-dentado, habitado por diversas etnias más bien dispersas, es conveniente delegar en las propias comunidades el mantenimiento y control de sus propios servicios policiales que estarán, de esta manera más integrados a la colectividad a la que sirven. Como más adelante se indica, no tendrán una organi-zación castrense pero sí una disciplina mili-tar. La policía es más una institución civil antes que una unidad marcial. De ahí que en las policías provincial o rural y urbanas (en la ciudad) no tengan grados militares (§ 3-136). Los Estados carecen de policía propia.

La Policía como Servicio a la Sociedad7-4 La función policial es fundamental-mente la ayuda a la comunidad que es mu-cho más que el control de la población. En esta dirección la mejora en los servicios po-liciales es algo imprescindible y que hará no sólo que se cree una nueva y buena imagen de la institución como servicio sino que la

ciudadanía misma adquiera conciencia de su propio desarrollo y evolución hacia una sociedad organizada. Este objetivo no sola-mente está al alcance de las posibilidades del país sino que es factible; incluso, superar los estándares policíales de algunas de las sociedades industrializadas, y que servirá de muestra de lo que se puede lograr en un país del llamado tercer mundo cuando se decide a hacer las cosas bien. Es no es sólo posible; es necesario.

Organización Acorde con los Tiempos7-5 Al cambiar el sistema de gobierno se tendrá que contar con un sistema policial que responda a la nueva organización po-lítica y a las exigencias del país de ahora y del futuro. Es necesario, por lo tanto, in-troducir drásticas medidas para contar con una policía moderna sin los casos de co-rrupción tan frecuentes en muchos países, y en la que la propia comunidad disponga de los medios para ejercer una adecuada y efectiva supervigilancia sobre el aparato policial2.

2 ¿Por qué la policía (en casi todo el mundo) actúa con excesiva rudeza contra la ciudadanía? Son varias las causas. En primer lugar, la policía no hace sino reflejar el nivel de evolución de la sociedad en general y de la administración gubernamental en particular. Si esta última es defectuosa, la policía será deficiente. De una manera harto basta, una estructura política ineficiente y moralmente indolente origina un malestar social que, por carencia de un medio apropiado para dejarse oir, se traduce en protestas públicas y vocingleras que fácilmente pueden degenerar en vandalismos, lo que, a su vez, obliga al gobierno a recurrir a la policía para reprimir las manifestaciones valiéndose de los chorros de agua, gases lacrimógenos, varazos, agresiones y balazos, en donde los “agentes del orden” dejan escapar toda su propia frustración y falta de preparación, ensañándose con los que logren atrapar. En segundo lugar, se deja en manos de la policía el acallar las protestas originadas por la torpeza

Page 151: manualpoilitica

151

Policía Civil del PERU7-6 En el plano nacional se crea la Policía Civil del PERÚ (PCP) a cargo de los deli-tos federales y como organismo de apoyo a las policías provinciales y urbanas. La PCP conservará todos los campos de acción que son competencia de la actual Policía Na-cional (incluyendo la seguridad pública y la investigación) pero que además aplicará la política nacional de protección del medio ambiente y la defensa del consumidor. A diferencia de su antecesora, la PCP tendrá amplia autorización para investigar de ofi-cio todos los delitos federales tipificados por el Congreso, los cometidos en instalaciones militares y los que por su trascendencia o importancia escapen a la capacidad de la policía local (§ 6-10, 43). Una (de veras muy) exigente selección 7-7 Nunca se pondrá suficiente énfasis en la conveniencia y necesidad de escoger escrupulosamente al personal de policía. Para los rangos de jefes sólo se admitirá

bachilleres universitarios, y prebas3 para la plana menor. Para el área de investigación sólo se aceptarán graduados4. En general, se requiere gente preparada, de excelente formación, amplia cultura, sólidos princi-pios, limpios antecedentes, alto coeficiente de inteligencia, gran estabilidad emocional, buen carácter y adecuado trato social. El escrutinio será tan exigente como si se tra-tara de un submarinista, un piloto de caza o un operador de tráfico aéreo. El trato dia-rio con las miserias humanas endurece los espíritus endebles, por lo que, para oficiar de policía, hay que escoger mentes estables y dotadas de una gran magnanimidad. En ello radica uno de los pilares de la nueva organización. Las condiciones que se requieren para los nuevos policias son de tal magnitud que no se dispondrá de todo el número que se precise, por lo que aprovechamiento tendrá que ser de una elevada eficiencia. El otro puntal del servicio será la esmerada prepa-ración que, además de los temas propios de la especialidad, incluya procedimientos

del gobierno en resolver los problemas de su incumbencia. Si a la insuficiente preparación y deficiente organiza-ción se le añade la paga indecorosa, la casi generalizada corrupción a todos los niveles y el contacto diario con la delincuencia, no es de extrañar que muchísimos elementos salten la pequeña valla que separa la honradez del delito y se difuminen al otro lado de la ley. Policías, jueces y maestros deben estar entre los más cuidadosamente seleccionados, muy bien entrenados y mejor pagados. 3 Ex estudiantes universitarios con por lo menos un año aprobado de especialidad, y que deberán reanudar sus estudios cuanto antes con el apoyo de la PCP.4 El que el personal sea, en lo posible un graduado de cualquier especialidad tiene muchas ventajas: 1) Es un profesional policía, no un policía profesional. 2) La valoración propia del policía será muy alta. 3) La policía, como un todo, se verá enormemente favorecida con una plana de graduados en casi todas las disciplinas.

Page 152: manualpoilitica

152

intensivos de primeros auxilios y técnicas de autocontrol para mantener la calma aun en situaciones angustiosas (alumnos que ri-ñan en la Academia serán dados de baja inmediatamente, por ejemplo). Ya en servi-cio, periódicamente continuará el entrena-miento para el cuidado y reforzamiento de su capacidad operativa. En compensación por el esfuerzo desplegado, la institución le brindará facilidades para que concluya su carrera interrumpida o inicie otra que le permita obtener un título no sólo para utili-zarlo en su retiro sino también para tener la posibilidad de ascender. El profesional que egrese de este entrenamiento se sentirá, con justicia, como un verdadero profesional y con una gran responsabilidad.

7-8 Uniformes y gorras serán los habitua-les de faena, parada y gala, pero de diseño completamente diferente a los de la actual PNP. Definitivamente la PCP no tendrá una estructura castrense que es incompati-ble con la nueva orientación, pero sí una disciplina militar. Para ambas áreas: Seguri-dad Pública, e Investigación, sólo dispondrá de seis rangos: Agente, Oficial y Sargento, para el personal sufragáneo, y Teniente, Ca-pitán y Comandante, para la plana superior. Únicamente los subalternos de Seguridad Pública vestirán uniforme. Los demás ac-tuarán de civil. Cada efectivo dispondrá de una arma cargada que sólo esgrimirá como último recurso, de un automóvil oficial para su uso exclusivo y un teléfono celular y un

radio que lo mantendrá en contacto con su unidad, y el tiempo de servicios será de sólo 25 años, desde los 25 a los 50, cuando se retirarán con su último sueldo.

Comportamiento7-9 Un miembro de la PCP destacará por llevar una vida recatada ajena al escándalo. No beberá licor ni aun estando franco. Su trato será cortés, culto, amigable pero serio en el cumplimiento de sus obligaciones. El personal será bilingüe Castellano - In-glés. En las zonas rurales el personal además hablará la lengua local. Ganará un sueldo atractivo que lo situará o lo mantendrá en la clase media media. En sus vacaciones podrá visitar con su familia los clubes de esparcimiento que tendrá la PCP en Piura, Iquitos, Cuzco, Arequipa y Lima.

7-10 Un buen número de estos policías vis-tiendo su uniforme y escogidos por sus co-nocimientos y aptitudes, actuarán como pro-fesores de diferentes asignaturas en colegios estatales y particulares y también en algunas universidades e institutos superiores. Otros participarán en grupos culturales y de estu-dios y en los centros de reentrenamiento para obreros y empleados, en bandas de primera calidad para amenizar retretas y festivales, y en coros. Los estudiantes crecerán con la defe-rencia al profesor policía y la misma conside-ración sentirán los adultos que, por extensión, también respetarán al policía común cuando lo encuentren en el ejercicio de su funciones.

Page 153: manualpoilitica

153

7-11 El policía no está obligado a cumplir una orden que sea inmoral o ilegal o no contemplada en el manual o en los regla-mentos, o que no obedezca a una clara ne-cesidad. El policía no deberá abdicar jamás de sus principios y los deberá mantener con firmeza aún a pesar de alguna amenaza ex-presa o implícita. A la primera oportunidad dará cuenta a la superioridad sobre las cir-cunstancias que rodearon el hecho y las ra-zones que motivaron su desobediencia. El hecho será de inmediato conocimiento del Comité de Previsión (§ 7-19). Quien hubie-ra dado tal orden, de ser hallado culpable, será separado automáticamente de la insti-tución sin desmedro de cualquier otra me-dida administrativa, civil o penal. A pesar de ello, sin embargo, no se tolerará ninguna indisciplina ni falta de respeto ni al superior ni al compañero.

El Tercer Grado (Tortura)5

7-12 El suplicio como medio para obtener la confesión de los detenidos culpable o ino-centes, es una afrenta para la sociedad y la humanidad toda. El tormento no sólo infie-re traumas físicos y síquicos permanentes a la víctima - y muchas veces hasta la muerte

- sino que también degrada a los verdugos quienes terminan por caer en la sevicia. En consecuencia, en la PCP, que tendrá una vigilancia externa, queda absolutamente prescripto el martirio como herramienta de servicio. Esta afirmación ni siquiera tuviera que hacerse. El servicio a la Comunidad7-13 La ciudadanía será atendida en ofi-cinas modernas, confortables y bien amo-bladas y será escuchada con interés para ayudarla en todo lo que sea posible. Para denunciar un asalto o un robo, o la sustrac-ción de un vehículo, o cualquier otro delito o amenaza, no se tendrá que concurrir a la oficina PCP; bastará llamar por teléfono. Una patrulla con el personal necesario se hará presente en el término de la distancia. Contando con los adelantos de las comuni-caciones actuales, cada policia en servicio estará en permanente contacto con su uni-dad y al servicio de la colectividad.

Difusión7-14 Se dará mucha cobertura a la nueva organización mencionando sus bondades y alcances pero sin desmerecer en forma

5 Actualmente se cuenta con electroencefalógrafos (EEG) avanzados. Estos instrumentos tan sensibles como sus similares médicos, y sin que medie pregunta alguna, detectan la exacerbada actividad cerebral en el complejo proceso del conocimiento antelado (o “de reconocimiento”) de alguien o de algo. Así, cuando al investigado se le presenta una fotografía de algo que él niega conocer, si la onda P300 muestra el trazo habitual de alta frecuencia que revela el reconocimiento, se comprueba la falsedad de su declaración. La diagnosis del EEG es infalible. Estos equipos móviles, con el personal cuidadosamente entrenado, podrán trasladarse a cualquier lugar de la República para asistir a la policía local a desentrañar cualquier caso difícil.

Page 154: manualpoilitica

154

alguna a la anterior entidad. Igualmente, se informará de los derechos del ciudadano y cómo la nueva PCP es un servicio al que tiene derecho y con el que tendrá que co-laborar en beneficio suyo y de los demás. También se le indicará que la nueva policía es merecedora del mayor respeto y manera de comportarse frente a un miembro de la PCP. A todo policía en uniforme o sin él, se le tratará de señor; cualquier otra fórmu-la se considerará como ofensiva. De la mis-ma manera, una acción que origine que el policía pierda su compostura (tener que hacer movimientos bruscos, correr, o que se le caiga la prenda de cabeza si está uni-formado, aplicar la fuerza para reducir a un insubordinado, etc), la simple desobedien-cia, una mirada altanera o una respuesta altisonante aunque no hubiera sido procaz, puede dar lugar a una citación y amones-tación del juez, una fuerte multa y a un pe-ríodo de trabajo auxiliar en una entidad de bien social. Las faltas más graves se casti-gan con la expulsión de la ciudad al culpa-ble por un cierto tiempo, o prisión efectiva, o una multa considerable. En reciprocidad, el policía no ejercerá la violencia de ningún nivel, salvo en defensa propia, y tratará a los infractores o delincuentes como seres humanos. Las esposas sólo se emplearán en tratándose de individuos peligrosos, vio-lentos o en peligro de fuga.

7-15 Para hacer frente a la delincuencia armada organizada, y brindar seguridad

en las estaciones de policía, la PCP dis-pondrá de su propia unidad de élite, los que sí recibirán una rigurosa instrucción militar y estarán en constante ejercicios para actuar de inmediato en una situación de emergencia.

7-16 En la investigación de casos de muer-te por accidente, suicidio o por mano aje-na, ya no será necesario la presencia de un juez. La PCP o la policía local proporcio-nará toda la información al fiscal para sus-tentar (de haberla) la acusación contra el o los culpables. El respectivo fiscal, si lo consi-dera conveniente, también pueda acudir al lugar de los hechos.

7-17 En la lucha contra los distintos deli-tos, la PCP recurrirá a la simulación para obtener aprehensiones in fraganti.

Jerarquía7-18 El jefe político es el Procurador Fe-deral, quien propondrá al jefe efectivo, con el título de Superintendente, para que sea nombrado por el Presidente. El Superin-tendente será el jefe de dos Supervisores a cargo, cada uno, de las áreas de Seguridad Pública, y de Investigación. La PCP actua-rá en todo el territorio nacional salvo en las ciudades o provincias que cuenten con su propio servicio. También actuará bajo con-trato en aquellas provincias y ciudades que lo soliciten, y entrenará, con el mismo rigor

Page 155: manualpoilitica

155

a miembros de otras policías. En los lugares donde actúe, la PCP mantendrá una jefa-tura regida por un Inspector nombrado por el Procurador según propuesta del Superin-tendente correspondiente.

Control Externo7-19 Para el control de la PCP, el Procurador nombrará a los cinco miembros del Comité de Previsión (CPC), que estará al tanto de lo que ocurra al interior de la PCP autorizando promociones y retiros e investigando cualquier anormalidad que haya trascendido. Estos cin-co miembros permanecerán mientras gocen de la confianza del Procurador y del Presiden-te. El CPC recibirá quejas y reclamos a través de los órganos de la propia policía o directa-mente de los interesados.

7-20 La Procuraduría General mantendrá una División separada de la PCP para aten-der exclusivamente, en todo aspecto, a los licenciados y retirados de la PNP, BGC, PIP y GRP.

Academia de la PCP7-21 El primer Comité de Previsión su-pervisará la creación y establecimiento de la Academia PCP y propondrá el reglamento del nuevo cuerpo, cuya sede estará en la ciu-dad de Pucallpa. Se hará un inventario mi-nucioso de todos los activos de la PNP para seleccionar aquellos que pasen a la PCP. No se utilizará ninguna de las instalaciones

de la policía actual. El Hospital Central de Policía seguirá atendiendo al personal prove-niente de la PNP y sus familiares.

Instrucción y preparación7-22 La APCP impartirá una instrucción mejorada y exhaustiva en relación con la de la actual Escuela de la PNP, teniendo a su cargo además el entrenamiento de los bom-beros que serán todos profesionales. Los voluntarios que cooperen en forma regular con los servicios de salvataje merecerán el reconocimiento efectivo del gobierno y de los Estados.

Implementación7-23 Mientras se prepara a los nuevos cadetes y se construye o se remodela ofi-cinas, se adquiere el equipo y se adoptan los planes definitivos, la PCP tomará dos años antes de estar operativa. Con algunas incorporaciones importantes, los primeros profesores provendrán de la actual PNP y algunos ingresarán al plantel permanen-te. Paulatinamente se irán equipando más oficinas en Lima y en las ciudades que lo requieran, y que irán reemplazando a las actuales comisarías.

Valerse de la experiencia 7-24 Tan pronto se establezca un Estado, los miembros de la actual PNP, tanto ofi-ciales como el personal subalterno podrá solicitar, con retención de los beneficios a

Page 156: manualpoilitica

156

que tengan derecho, su incorporación a las policías rural (provincial) o urbana. Además de los requisitos que se establezcan para la admisión, se dará preferencia a los que provengan del mismo lugar o a los que ten-gan familia residiendo dentro del Estado. El resto de las vacantes será cubierto con personal del propio Estado. Según su ca-lificación, los suboficiales serán admitidos como oficiales o sargentos. En la plana ma-yor, con el grado hasta capitán serán dados de alta como tales y los oficiales jefes en ca-lidad de comandantes, que será el máximo rango. Únicamente la plana menor vestirá uniforme, el que será optativo para tenien-tes y capitanes. Las edades mínimas serán 25, 30, 35 y 40 años.

Transferencia7-25 Se nombrará un Comité de Transfe-rencia de Policía (CTP) que se encargará de desmovilizar a la PNP actual y aten-der las solicitudes, demandas y quejas del personal. El CTP coordinará con el Instituto de Desarrollo Profesional - IDP (§ 12-18), universidades e institutos su-periores para reentrenar al personal en áreas técnicas o educacionales, por cuen-ta de la PNP. Los que así lo soliciten, tam-bién podrán incorporarse a la PCP luego de aprobar las pruebas correspondientes. Por último, quienes decidan ingresar a los institutos armados, lo harán conservando sus grados.

7-26 La PCP dispondrá de las más moder-nas instalaciones debidamente interconec-tadas a través de su propio sistema digital para la transmisión de voz e información. Los laboratorios de criminalística tendrán una jerarquía distinta a la PCP, dependien-te de la Procuraduría Federal (§ 3-52).

Sistema Federal de Seguridad (SFS)7-27 Estará integrado por personal es-pecializado en la protección y seguridad del Presidente del PERÚ, de todos los dignata-rios de la república, del cuerpo diplomático acreditado en el país, y de las personas y visitantes que expresamente se le encargue. Estará a órdenes directas del Presidente. Se le considerará un servicio separado de cual-quier otro. Para el mejor cumplimiento de su cometido, todas las organizaciones na-cionales y estaduales incluyendo las FFAA y la PCP, bajo apremio, le deberán prestar toda clase de colaboración. Sus rangos se-rán similares a los de la PCP.

Asunción de Jurisdicción7-28 Al declararse oficialmente el cambio del régimen político en la nación, la PCP irá asumiendo sus funciones al ritmo de la formación de sus cuadros. De la misma manera, las ciudades que adop-ten organizar su propio servicio policial, deberán coordinar con la Regencia y la Procuraduría Federal la delimitación de

Page 157: manualpoilitica

157

su territorio (§ 3-147). La PCP queda autorizada para negociar con las ciuda-des contratos de colaboración en todas las modalidades, es decir, proporcionan-do dirección, personal, asistencia técnica, logística o preparando al respectivo per-sonal propio de la ciudad.

7-29 Los servicios policiales urbanos sólo podrán actuar dentro de los límites de la ciudad. Para cualquier intervención fuera

de ellos, se deberá coordinar con la policía local y con las autoridades federales cuando fuera necesario.

7-30 Las patrullas de tránsito se dedicarán exclusivamente a las cuestiones del tráfico de vehículos y peatones. Se instalarán sis-temas automáticos de semáforos y la co-munidad aprenderá a respetar escrupulosa-mente las reglas y señales de tránsito sin la presencia de policías.

Page 158: manualpoilitica

158

Page 159: manualpoilitica

159

“El hombre debe saber Historia, no sólo para ser más listo la próxima vez, sino para ser más sabio siempre”

Page 160: manualpoilitica

160

Page 161: manualpoilitica

161

INSTRUCCIÓN, FORMACIÓN, CULTURA, COMUNICACIÓN Y DEPORTE 8-1 Si el Estado se enfocara únicamente en la cuestión económica, esto es, en el lado material del desarrollo, no concretaría su objetivo de procurar el pleno bienestar de la población (2-14). Hacerlo así sería ex-ponerse a que vastos sectores de entonces mejores ingresos continuaran viviendo en la pobreza y el abandono de una manera dispendiosa y desordenada. En Chimbo-te, en la década de los 60, ya se ha tenido muestras de esto. Igual ocurre esto ahora en algunos países de rápido desarrollo en los que puede apreciar a los nuevos secto-res pudientes de su población con las carac-terísticas del subdesarrollo crónico. Es preciso entonces que con el mismo o mayor celo promover también el enrique-cimiento cognoscitivo, cultural y espiritual de la población. Mientras más se invierta en estos tres aspectos mejor será la vida para la comunidad, se ahorrará en la rehabilita-ción de inculpados o sentenciados, y serán menores los daños anímicos y materiales a terceros. Considerando todos los aspectos es que se podrá formar adecuadamente a las nuevas generaciones. El enfoque de este problema comienza por disociar a la proble-mática en sus tres componentes esenciales en su orden de aparición, aunque coincidan

luego en casi toda la vida de la persona: for-mación, instrucción, y cultura.

Formación: La consolidación de la familia8-2 Se reafirma: la lid contra la ignorancia y la abulia no se habrá ganado sin la decidida intervención del Estado para contribuir a la sanación de la familia. El bienestar material no debe lograrse a costa del deterioro fami-liar. El Estado tiene la obligación intrínseca de preservar los valores familiares esencia-les. Ellos son la base de una sociedad justa y solidaria en las que todos se sientan parte de la comunidad y no como entes solitarios en medio de la multitud. Una buena rela-ción familiar contribuye al bienestar general y asegura la paz social dentro de un am-biente de armonía y cooperación. Habrá, academias, seminarios y talleres para dismi-nuir la violencia familiar, el embarazo pre-coz, el maltrato a los niños y para aumentar la cooperación entre todos los miembros en el ámbito familiar. Este aspecto formativo tiene implicancias y ramificaciones en casi todos los estratos de la sociedad. En el ám-bito económico se debe procurar un nivel apropiado de sueldos para que los casados con niños pequeños no tengan que dejarlos al cuidado de los abuelos o niñeras por te-ner ambos que trabajar (§ 10-13).

8-3 La mejor preparación de los padres pue-de significar una vida familiar más ordena-da, con mayores ingresos y menos tensión.

Page 162: manualpoilitica

162

Como norma general, Los hijos deben su-perar a los padres. Las habilidades de las personas son congénitas o adquiridas. En el primer caso, mientras más instruidos los pa-dres, mejores disposiciones de los hijos para su propio aprendizaje. Se ha comprobado experimentalmente que los hijos de profe-sionales tienen mayor facilidad para captar cuestiones complejas que los hijos de anal-fabetos o de padres deficientemente instrui-dos. Ergo, para un desarrollo armónico y sostenido, se debe procurar que la familia se inicie luego que ambos padres hayan al-canzado un cierto nivel de conocimientos. Por ello la exigencia de la instrucción para toda edad. Como corolario, esto llevará a una política definida para desalentar la pro-creación precoz.

8-4 El niño tiende a seguir el ejemplo de los padres, de los mayores allegados a la casa y, luego, el de los maestros. Así aprenderá de los padres sus costumbres (§ 1-6), actitu-des y reacciones ante las dificultades y de su aprecio y entrega por los demás. De ahí lo importante que es tener una buena familia constituida a su tiempo. Detalles tan apa-rentemente nimios como el de saludar, el de ceder el asiento, o el de no proferir grose-rías o mostrar buenos ademanes son de una importancia gravitante en la formación del adolescente. Estas normas aparecerán en el reglamento del respectivo colegio y en el manual del vecino (§ 3-132, Nota 18). No habrá manera de ignorarlas.

8-5 Desde la edad escolar, en la medida de sus posibilidades, el alumno se habituará a desempeñar tareas sencillas en beneficio de la comunidad. Aprenderá a formar parte activa de ésta en una u otra manera; a no ser insensible a las necesidades de los de-más; a ofrecer su ayuda sin esperar que se la pidan. Se le enseñará a respetar al ancia-no porque de no mediar una adversidad, él mismo lo será algún día.

Lo más difícil será entrenar a los adultos recién casados o a los de edad madura para que entiendan la manera correcta de llevar adelante una buena familia. Desprenderse de viejos hábitos es siempre laborioso y frustrante (§ 1-9). Se incitará a los padres a pertenecer a organizaciones de carácter so-cial o religioso en donde se le ayude con los problemas familiares.

La Instrucción8-6 La atmósfera de solidaridad y armonía que debe primar en la sociedad se manifes-tará en el aula en la que profesores y compa-ñeros de clase se hacen ahora responsables de que todos logren aprobar las asignaturas y el año. Así, será una tarea mancomunada obtener en equipo las mejores calificacio-nes. Todos ayudan a todos y cada uno se siente respaldado por los demás.

En los casos extremos, se observará a los alumnos de muy bajo rendimiento o de cierto comportamiento para que la asistente

Page 163: manualpoilitica

163

social del colegio o del sistema educativo, según sea el caso, indague sobre el ambien-te familiar. Los casos de alguna gravedad serán referidos a la agencia local de la FAS (§ 12-31). Concerniente a los escolares díscolos, y cuando sea necesario, se establecerán cen-tros educativos especiales con salones de no más de cinco o siete alumnos y a cargo de profesores entrenados para el caso.

Un mejor manejo del presupuesto8-7 Aunque en los últimos años el presu-puesto de la educación aumentó ligeramen-te en cifras absolutas, en términos relativos ésta empeoró en lugar de mejorar.

El mayor gasto se destinó a mantener la ineficiencia administrativa y en la criticable edificación de locales harto cuestionables. A la labor formativa de profesores y alum-nos, al aspecto salarial y al equipamiento de los colegios se le prestó una muy pobre o casi ninguna atención. Habrá que hacer, pues, una revisión completa de objetivos, medios, personal e implementación en los tres niveles de la instrucción actual.

El Gobierno promulgará el Nuevo Plan de Instrucción y Organización que comprende-rá no sólo las asignaturas sino también las

normas para la complementación física (lo-cales escolares y equipamiento incluyendo bibliotecas, salas de cómputo, laboratorios, gabinetes y auditorio), la asistencia social, la instrucción del trabajador y del adulto provecto, y el tratamiento de alumnos tanto excepcionales como dotados. También se incluirá el modo y oportunidad del reen-trenamiento de maestros y profesores. Para suplir la demanda inicial de educadores, se recurrirá a los prebas1 y a profesionales de las distintas especialidades, con inclinación a la enseñanza.

Asignaturas8-8 Como lineamiento principal, se consi-dera lo siguiente:1. Para que el alumno domine las técnicas

más comunes al finiquitar sus estudios básicos, en todos los niveles se ense-ñará el manejo de, cuando menos, los siguientes programas de computación:

Generador de base de datos, procesa-dor de textos, hoja de cálculos, admi-nistrador de cuentas de correo, genera-dor de presentaciones y administrador de proyectos.

2. Las Matemáticas elementales, esto es, Aritmética, Álgebra, Geometría y Tri-gonometría tendrán que ser muy bien aprehendidas gracias a la adecuada

1 Ex estudiantes universitarios con por lo menos un año aprobado de especialidad.

Page 164: manualpoilitica

164

orientación y la práctica constante. En los dos últimos años de Secundaria se insertará elementos de Geometría Descriptiva2 y de Cálculo Infinitesimal3 además del curso de Dibujo.

3. Se pondrá más énfasis en la enseñan-za de la Física y Química gracias a las pruebas reiteradas en el gabinete y en el laboratorio.

4. Se enseñará Inglés a lo largo de toda la instrucción. El Inglés técnico es necesario mas no sufíciente. Se tiene que aprender también el Inglés conver-sacional. En la Secundaria se deberá escoger un tercer idioma como curso electivo.

5. A la Historia, tanto del PERÚ como la Universal, habrá que darle la impor-tancia que siempre debió tener como maestra que enseña desde el pasado. Se pondrá al día ambas materias tal como fueron y no como se quisiera que hubieran sido.

6. El Ajedrez4 se dictará como curso en Primaria y práctica en Secundaria. A lo largo del período escolar, se llevará a cabo competencias de Ajedrez por colegios en la que podrán participar alumnos de cualquier edad.

7. En Educación Cívica y Política, además de la suma reverencia, solemnidad y homenaje a los sacros símbolos patrios se inculcará la solidaridad entre todos los miembros de la comunidad y se en-señará el respeto a todo y a todos. Los alumnos de todo el territorio nacional es-tudiarán la nueva Carta Magna (§ 3-84, 6-15) y, según su ubicación, el corres-pondiente Estatuto del Estado, la cartilla de la provincia, y el manual de la respec-tiva ciudad (§ 3-132, Nota 18), de forma tal que quien egrese de Secundaria sepa exactamente los derechos sociales y polí-ticos del ciudadano y lo que puede exigir y esperar de su ciudad y del gobierno y tener un criterio propio y muy claro de

2 Contra lo que pudiera pensarse por el nombre, la Geometría Descriptiva no es un curso de cálculo numérico ni de un sistema de ecuaciones con tantas incógnitas. Es un curso de dibujo lineal para resolver problemas del espacio valiéndose únicamente de la regla y el compás, pero excelente para excitar la imaginación. Quizás su más preclaro producto sea la técnica para encontrar la “perspectiva” de un sólido cualquiera para dar así la sensación de profundidad en un dibujo. 3 Por su lado, el Cálculo Infinitesimal ha sido el más valioso instrumento para la solución de complejos pro-blemas matemáticos. En la Secundaria no se llegará a estudiar el Cálculo Diferencial e Integral, pero brindará al alumno una sólida base para el análisis matemático. 4 Otro tanto ocurre con el ajedrez cuando se estudia en detalle las distintas líneas de acción que ofrecen de-terminadas aperturas. Por ello es que el ajedrez hay que analizarlo para que sirva de estímulo al raciocinio. El simple improvisar jugadas a la ligera no conduce a nada (o tal vez sólo para descubrir a un nuevo José Raúl Capablanca).

Page 165: manualpoilitica

165

lo que puede reclamar de candidatos y mandatarios. Los jóvenes instruidos y formados son el primer tramo hacia una sociedad evolucionada.

8. La enseñanza religiosa se seguirá im-partiendo como curso principal. Los alumnos de familia no cristiana pudie-ran ser exonerados del curso sólo en los aspectos teológicos mas no así en lo tocante a los principios morales. A este respecto, se pondrá especial énfasis en el curso de Ética que se ampliará y se dictará en dos niveles.

9. La música es el arte más próximo y ase-quible al ser humano. El simple cono-cimiento de la música concebida para conciertos o para canto ya representa no sólo una etapa de culturización sino una manifestación de inteligen-cia. Por tanto, en el curso de Música se irá dando a conocer la producción de los grandes maestros y ejecutantes incluyendo la de los contemporáneos. Se dará información sobre las obras vocales: comedias musicales, género chico, zarzuelas, operetas y operas. Los alumnos asistirán a conciertos didácti-cos y representaciones promovidos por la Secretaria de Instrucción del Estado.

10. Por último, en cada clase de Secunda-ria se dispondrá de dos horas semana-les de “Actualidad” y otras tantas de ”Cultura”. En la primera, se revisarán los más importantes acontecimientos

que hayan ocurrido durante ese lapso en el PERÚ y en el mundo. El profesor explicará los antecedentes del caso y si la importancia del hecho lo amerita, se valdrá de textos y mapas, y de las emi-siones de TV Instructiva. Los alumnos de años superiores podrán participar de estas disertaciones. Estas discusio-nes fijarán en la mente de los alumnos los datos históricos y geográficos del lugar en donde haya ocurrido el inci-dente o hecho notable además de los detalles propios del suceso.

11. Dentro del concepto de cultura, se le proporcionará al estudiante los conoci-mientos básicos e indispensables para su primer contacto con las expresiones culturales en todas sus manifestaciones distintas a la literatura y a la música.

8-9 El nuevo plan incrementará considera-blemente las exigencias lectivas de los edu-candos. A partir del 3er Año de Instrucción Primaria, la jornada diaria se aumentará a 8 horas de lunes a viernes y 4 horas los sá-bados. Las vacaciones de verano serán de dos meses: Enero y Febrero asignándole ar-tificialmente 31 días a este último. Los 15 días de vacaciones de medio año perma-necerán como hasta ahora. El año lectivo concluirá el 22 de Diciembre. Con el desfile escolar del 27 de Julio se dará término a los primeros cinco meses de clases. Los cole-gios programarán el mes de Enero como el

Page 166: manualpoilitica

166

de repaso para los alumnos que no hubie-ren alcanzado notas aprobatorias o que de-cidieran aumentar su puntaje. Los colegios dispondrán de apropiada iluminación para su utilización durante las primeras horas de la noche. Los únicos feriados escolares naciona-les serán el 1ro de Enero, Jueves y Viernes Santos, 1ro y 2 de Mayo, 28 de Julio, 30 de Agosto y 25 de Diciembre. Dentro del horario escolar habrá ceremonias especia-les para homenajear a la Madre, al Padre, al Maestro y a los caídos en defensa de la Patria. Para el 2 de Mayo y 28 de Julio se presentarán actos para resaltar los valores patrios en forma destacada.

Material Educativo8-10 Se adoptará la enseñanza audio vi-sual en todo el programa. Con los mejores profesores en cada asignatura se editarán sendos videos lección por lección de cada uno de los cursos. Los diferentes profesores valiéndose de su experiencia y explotando al máximo la facilidad de crear o aprove-char imágenes, gráficos y sonidos, desarro-llarán el mismo curso en otras tantas versio-nes. Para cada tema o lección, el profesor de aula dispondrá de dos o más de estos videos que los exhibirá tantas veces como sea necesario para la mayor comprensión de sus alumnos. A su criterio, podrá abun-dar en detalles sobre cada lección explican-do aquellos puntos que el discípulo no haya

captado en toda su extensión. Al final de cada capítulo se mostrarán las preguntas usuales o problemas tipos sobre el tema además de las preguntas difíciles o cap-ciosas o de problemas de difícil traducción del idioma común al language matemático. Estos videos junto con la versión impresa de su contenido se repartirán gratuitamente en todos los colegios de la República y se-rán costeados en parte por donaciones y el resto por cada Estado. Habrá ediciones es-peciales en las lenguas vernáculas de cada región.

En determinadas fechas, la TV Educa-tiva del gobierno transmitirá programas especiales que los alumnos podrán ver en sus aulas. Se procurará con esto que, en lo posible, el nivel de la educación sea similar en toda la nación por alejados que estén al-gunos colegios de las ciudades provinciales grandes.

8-11 Los videos serán producidos y edi-tados por el Ministerio de Instrucción con el concurso de las distintas universidades que tomarán a su cargo la responsabilidad de una materia determinada. También se comprarán videos aceptables de producto-res independientes. En una segunda etapa se editarán videos en Inglés para los cole-gios especializados en este idioma.

Valiéndose de la asociación de dos o más profesores, se editarán más y mejores

Page 167: manualpoilitica

167

libros de enseñanza que se venderán al cos-to, subsidiados o se alquilarán por un año según el nivel de ingreso de los educandos. Las notas ampliativas en cada materia y na-turaleza, irán formando la Enciclopedia Es-colar que se enriquecerá constantemente.

8-12 Se diseñarán e imprimirán nuevos textos que contengan más de lo que el currí-culo oficial exige en todas las disciplinas. Se editarán en pasta dura y en papel apropia-do, profusamente ilustrados, a colores, para que sean atractivos tanto para estudiantes como para los profesores. Estos libros se-rán distribuidos gratuitamente entre los alumnos de menores recursos. Los libros y los videos son un material sumamente valiosos a los cuales hay que brindarles la debida atención desde el prin-cipio.

Bibliotecas 8-13 Cada caserío que cuente con por lo menos un colegio de instrucción primaria, dispondrá también de una biblioteca de dimensiones apropiadas y con terminales de computadoras conectadas a Internet. Además de los textos, la biblioteca recibirá copia de las principales revistas mundiales conseguidas por las embajadas peruanas. El gobierno, o el Estado en su defecto, soli-citará las copias de los textos de tiraje ago-tado. Los libros en idiomas distintos al Cas-tellano contendrán una breve sinopsis para

informar de su contenido. En el caso de textos en algún idioma extranjero, la biblio-teca, en nombre del interesado, solicitará la traducción a la oficina principal del Estado o del gobierno, quien proporcionará la ver-sión en el menor plazo posible teniendo en cuenta su extensión y la dificultad en la tra-ducción. El personal, todo de la localidad, será debidamente entrenado por la Escuela Nacional de Bibliotecarios para el eficiente manejo de la librería. Cada Estado escogerá una semana del año para dedicarla a ceremonias alusivas a sus bibliotecas, pero la campaña para do-tarlas de libros y revistas a todas y cada una de ellas debe durar todo el año. Se reque-rirá libros no sólo dentro del país sino a la comunidad internacional. El Estado colabo-rará no cobrando aranceles ni aún el costo de los servicios de aduana.

Internet8-14 Para que el sector educación y univer-sitario, las distintas organizaciones públicas y la población tengan acceso a Internet, se necesita alrededor de tres millones de com-putadoras y “laptops” de última tecnología y de unos cien mil televisores de 32 y 35”; estos sólo para los colegios. Estos equipos con sus respectivos periféricos se ensambla-rán en el país con el mayor contenido de integración nacional posible. La tarea de conseguir la mejor oferta, de llevar adelante el proyecto y de instalar una red nacional

Page 168: manualpoilitica

168

de asistencia técnica, mantenimiento y re-puestos, se le encargará a un comité forma-do por la Agencia de Fomento y Desarrollo (AFD § 12-21), que lo presidirá, y por el Consorcio de Promoción Industrial (CPI § 12-19) y el Instituto de Desarrollo Profe-sional (IDP § 12 -25). El comité se pondrá en contacto con la comunidad internacio-nal para lograr la mejor alternativa para el interés nacional. El gobierno, a su vez, se compromete a adquirir los equipos para la enseñanza y para las distintas entidades en condiciones ventajosas para las partes.

8-15 Las computadoras y los televisores requieren energía eléctrica. Esta necesidad obligará a que se dote de este elemental ser-vicio a los centenares de pueblos y caseríos que aún lo adolecen. El gobierno nacional colaborará con los Estados para el equipa-miento respectivo, sea por la instalación de una planta térmica o hidroeléctrica o por derivación de una línea de transmisión. El IDP se abocará a la preparación técnica de los pobladores que estarán al cuidado y mantenimiento de la central o del subtable-ro de llegada.

Instrucción obligatoria8-16 La instrucción primaria y secundaria es obligatoria excepto para los enfermos en estado terminal. Los colegios estaduales dispondrán de horarios nocturnos para aco-ger al trabajador alumno o a las personas de edad provecta, y programas especiales

para trabajadores para permitirles acceder a mejores empleos. De idéntico modo, el re-cluta podrá cursar sus estudios elementales, secundarios y universitarios mientras sirva voluntariamente en alguno de los servicios armados.

8-17 Mediante exámenes de vocación, se podrá orientar al educando para que se en-camine a la actividad acorde a sus condicio-nes. El que optare por un oficio de mando medio no pierde la posibilidad de seguir una carrera universitaria; la capacidad o desem-peño de un ser humano no se equipara a la dimensión de un cuerpo mensurable. Para ciertas personas la evolución personal suele ser acelerada hasta determinado momento en que se detiene y, curiosa, y particular-mente fructífera para otras, a partir de esa misma edad comienza su período de ver-dadero desarrollo mental. Las pruebas de inteligencia y aptitud sólo dan una idea de la habilidad en ese instante vital, pero no son determinantes.

8-18 Los Estados adoptarán programas para aquellos niños que por cualquier ra-zón sus padres prefieran dictarles clases en el hogar. Un examen oficial aprobado al final del año lectivo les permitirá ascender de nivel.

8-19 En los colegios a cargo de los Estados o solventados en parte por éstos, se servi-rá desayuno y almuerzo para los alumnos.

Page 169: manualpoilitica

169

Los alimentos se prepararán en el mismo local y, hasta donde sea posible, se emplea-rá voluntarios con incentivos. Para la lim-pieza se contará con personal contratado. 8-20 La campaña de alfabetización corres-ponderá a cada Estado pero con el mismo o mayor ímpetu que el programa general de instrucción. Según las regiones, los alumnos serán alfabetizados en su lengua materna para luego familiarizarse con el Castellano. En este último caso, cada Estado procura-rá la impresión de material informativo y cultural en la lengua que se trate para que el alfabetizado tenga donde practicar e ins-truirse antes de ingresar formalmente al Castellano.

Lenguas vernáculas8-21 Para preservar e incentivar el es-tudio de las lenguas autóctonas se crea el Instituto de Idiomas Nativos (IIN) que se encargará, además, de editar en cada lengua textos y publicaciones gratuitas en caracteres grandes y de fácil lectura, con temas culturales y de actualidad para los flamantes lectores y para los nativos que prefieran culturizarse e informarse en su idioma en vez del Castellano. Además de lo señalado, el IIN se ocupará de ir actua-lizando estas lenguas con términos que res-petando sus formas gramaticales y raíces reflejen los nuevos términos aportados por el Castellano y el Inglés.

Los profesores8-22 En una sociedad bien organizada, jueces, policías y maestros deben tener un razonable buen sueldo (§ 6-40, 7-5, Nota 2, párrafo final). En lo concerniente a esto último, se considera a la enseñanza no sólo como una profesión sino, antes que nada, como un apostolado. Por ello, se mejorará sensiblemente el ingreso de los profesores porque no se concibe un mejoramiento de la educación sin una retribución equitativa al magisterio. Un sueldo razonable le brin-dará al profesor una vida familiar estable y le permitirá dedicarse al estudio y a la pre-paración de sus clases. Cada siete años de-dicados a la enseñanza, el profesor dispon-drá de un año, con goce de haber, para su preparación y puesta al día con los nuevos conocimientos y técnicas relacionadas con su magisterio. Todos los escolares y los maestros, aún los contratados por horas, y los trabajado-res de apoyo a la educación, serán benefi-ciarios del seguro médico. La asistencia se hará extensiva a la madre de los educandos que no dispusiera de otro seguro.

La Infraestructura8-23 En el PERÚ es difícil encontrar locales más abandonados que las escuelitas rurales. La inmensa mayoría carecen en parte o en todo de: agua, desagüe, luz, mobiliario ade-cuado, laboratorio, sala de estudios, biblio-teca o auditorio. El local de muchas es una

Page 170: manualpoilitica

170

simple ramada sujeta por seis troncos, sin paredes, y con el vasto campo adyacente como impudente baño. La pizarra, que per-dió su color hace mucho tiempo, apoyada en una desvencijada silla, cajones por sillas y una heróica maestra escondiendo apenas sus propios pesares para llevar algo de co-nocimiento a criaturitas de encendida tez y curiosas miradas y, quizás, con casi nada de desayuno. Los colegios que se levantaron están mal diseñados y peor construidos y, otra vez, sin ningún equipo. Esto tiene que cambiar con el aporte de todos.

8-24 Aulas atractivas, cómodas, venti-ladas, bien iluminadas y mejor equipadas, con sus computadoras y su televisor de pantalla grande, sus materiales, protegidas contra las inclemencias del clima y, en el Ande, contra la insuficiencia de oxígeno (§ 3-18 Nota 3). Pasadizos y gimnasio bajo techo, salas de estar para los profesores, auditorio y áreas libres para la gimnasia y el recreo. Como primera medida, el Ministerio de Instrucción convocará a un concurso na-cional e invitará a las universidades para que sometan a un jurado sus proyectos de colegios de concreto armado o de acero, previstos para soportar un seísmo clase 9 en la escala modificada de Mercalli. Este diseño es diferente del tipo Colre descrito en el § 3-112, y considerablemente más

económico. Los tres mejores proyectos, con las debidas modificaciones y amplia-ciones para tres distintas capacidades, se utilizarán para la construcción de los nue-vos locales escolares. El equipamiento será por cuenta del respectivo Estado y, bajo determinadas circunstancias, con el apoyo del gobierno central y aportes conseguidos del exterior.

La Universidad8-25 Salvo en muy pocos casos, la multipli-cación de las universidades no ha traído un mejoramiento ostensible del nivel de instruc-ción y muchísimo menos en el campo de la formación y la investigación. Poner remedio a esta grave crisis es demasiado para una asamblea de rectores. En un SCG corres-ponde a cada Estado vigilar el comporta-miento de su o sus universidades cuidando que se genere una reputación de exigencia, calidad y de logros en el campo de la inves-tigación. Lo único que tendrán en común las universidades será su organización en que los aspectos académicos y administrativos estarán dirigidos por organismos diferentes. El último de los nombrados estará confor-mado por representantes de los que contri-buyen al sostenimiento de la universidad. Los alumnos y los trabajadores de la uni-versidad no tendrán participación ni en el Consejo Universitario ni en el ente adminis-trativo. Las universidades coordinarán con el Estado y las organizaciones nacionales y

Page 171: manualpoilitica

171

empresas interesadas en los campos en que desarrollarán sus investigaciones científicas. Se creará un Instituto de Investigación que se pondrá en contacto con las universidades del orbe y principales laboratorios para conse-guir estudios, pruebas e investigaciones para las universidades peruanas.

Hacia la Universidad8-26 El alumno que aprueba su educación secundaria con notas laudables será admi-tido en las universidades sin pasar por un examen de calificación. Por su parte, éstas invitarán a los mejores alumnos para seguir estudios en sus claustros. El otorgamiento de becas será una de las preocupaciones de las universidades particulares. Las universi-dades estatales serán gratuitas.

8-27 Para facilitar el aprendizaje del nivel superior, es de mucha importancia que los conocimientos teóricos que se imparten en las aulas universitarias tengan una base firme en los conceptos experimentales que aporte el propio alumno. Entonces, para el mejor aprovechamiento de sus estudios universitarios es importante que el alumno realice prácticas durante sus cuatro perío-dos de vacaciones en Secundaria, a saber (relación indicativa mas no restricta):

Administración Cualquier entidad delPública: gobierno central o de una estadualAlta Cocina: Restaurantes y hoteles de

cuatro o cinco tenedores o estrellas.

Contabilidad: Contadurías públicas, sociedades auditoras o empresas de relativa mag-nitud.

Derecho: Estudios de abogados, escribanías, notarías, con-sulados y embajadas.

Ingeniería: Fábricas, factorías, talleres, contratistas, astilleros, fun-diciones, minas, yacimien-tos, servicios de mante-nimiento, puertos, obras civiles, centrales eléctricas, servicios públicos, emiso-ras de radio y estaciones de TV.

Medicina y Hospitales, clínicas, profesiones consultorios, centrosafines: médicos, policlínicos,

postas médicas, centros de salud, servicios de ambu-

lancias, laboratorios. Medicina Centros ganaderos, Veterinaria: avícolas, criaderos, pro-

ductoras.Negocios: Bancos, empresas, finan-

cieras, segurosPedagogía: Colegios y academias. Periodismo: Publicaciones, agencias

de noticias, estaciones de radio y TV.

Page 172: manualpoilitica

172

Política: En alguna repartición o entidad de cualquier de los ministerios o secreta-rías estaduales.

Hacer frente a la demanda8-28 Doquiera que se dirija la mirada, ya sea en un ambiente de la casa o de cualquier otro lugar, todos los aparatos, artefactos, máquinas, instrumentos, equi-pos o simples accesorios han sido conce-bidos, diseñados, mejorados o fabricados por científicos, ingenieros o técnicos en cada una de sus disímiles especialidades. Por ello, aunque un país en desarrollo necesite de todas las profesiones creadas o por crearse, son científicos, ingenie-ros, tecnólogos, expertos en marketing y administradores de empresas los que se requiere en mayor número y con más urgencia. A su formación, pues, debe encaminarse la educación elemental y secundaria para asegurar que las vacan-tes creadas sean pronta y oficientemente ocupadas. Por ello, mediante las técnicas modernas de Economía y Matemáticas recreativas se orientará a hacer de estas asignaturas los cursos preferidos por los alumnos. Por eso también, la inclusión de elementos de Cálculo Infinitesimal y de Geometría Descriptiva en la Secundaria. Esta última, junto con el Ajedrez son dos de las mejores gimnasias para el desarro-llo intelectual de la juventud.

Ingenieros de Fábrica8-29 En muchas de las fábricas existen-tes y en las que se instalarán, hay o habrá trabajadores o técnicos que hayan hecho o hagan su carrera ascendiendo desde los más bajos escalones y que ahora posean, o tengan en su oportunidad, un caudal de conocimientos en una misma especialidad sea esta la fundición, el manejo de telares, las pruebas en laboratorio de una planta farmacéutica, o el control de calidad en una productora de conservas, y así. Esto es un valioso caudal de conocimientos que habrá de aprovecharse para el entrenamiento de nuevos técnicos. A todos estos trabajadores con experiencia calificada, el Estado le brin-dará la ocasión de actualizarse en algunas asignaturas y obtener el título de Ingenie-ro de Fábrica en Fundición, en Telares, en Laboratorio o en Control de Calidad, o en cuanta actividad sea necesaria. Cada Es-tado reglamentará la forma y oportunidad para la obtención de estos títulos que reva-luará la dedicación del técnico a su labor o profesión.

La administración política8-30 Para la reconstrucción del país ade-más de científicos, ingenieros, técnicos y economistas también se requiere políticos profesionales capaces de llevar adelante los planes de desarrollo con mayores dosis de razón que de devoción partidaria. Con un marcado incremento en el conocimiento

Page 173: manualpoilitica

173

del ciudadano común en los asuntos públi-cos, las universidades deberán adecuar sus programas para proporcionar un riguroso entrenamiento a los futuros administrado-res y políticos para hacer frente a mayores exigencias. De esta suerte, los políticos aca-démicos irán reemplazando paulatinamente a los espontáneos indiestros que en muchos casos sólo exiben una innata habilidad para expandir un mínimo de ideas en un máxi-mo de palabras.

Ceremonia de Ingreso8-31 Se suprime la vejación inferida por es-tudiantes de años superiores a los alumnos recién ingresados. En su lugar, cada univer-sidad, para sus distintas facultades, organi-zará una ceremonia con la concurrencia de los postulantes admitidos y sus familiares y, en lo posible, los que serán sus profesores. El rector o el decano les dará la bienveni-da y se intercalarán algunos discursos con números ofrecidos por los alumnos de los últimos años para expresar su complacen-cia por la llegada de los nuevos estudiantes. Habrá una mención especial para el alum-no que, entre los presentes haya obtenido la mayor nota en el examen de admisión o que haya ingresado sin pasar por tal requisito. El nombrado agradecerá el señalamiento y, al final, un representante de los principiantes expresará la responsabilidad que están asu-miendo y prometerá seguir los ejemplos de los profesionales más destacados que hayan

egresado de la facultad y de los alumnos próximos a graduarse. Habrá luego una breve recepción

El Objetivo8-32 La meta toda esta política es colocar al PERÚ, en 10 años, en el primer lugar de la América en el nivel educativo y convertir-lo en un exportador neto de instrucción.

Los medios de comunicación social (MCS)8-33 Las publicaciones periódicas que ahora servirán como material de lectura para los estudiantes, cuidarán el uso correc-to del idioma dejando de lado expresiones reñidas con el buen decir. Las revistas sen-sacionalistas se abstendrán de exhibirse en los puestos callejeros; sólo se mostrarán en locales de venta de libros o tiendas. Aparte de esto ¿qué duda cabe? no habrá censu-ra previa ni subsecuente a lo que diarios, revistas y noticiarios deseen publicar o dar a conocer, ni sanción por algo que el go-bierno o la administración de los Estados considere no ajustado a la verdad. Excepto en los aspectos formativos, el gobierno no interferirá en absoluto en el manejo de la información o de los comentarios. A pesar de esto, debe cuidarse que cualquier reve-lación no lesione el honor de las personas con alguna incumbencia en el hecho objeto de la denuncia.

Page 174: manualpoilitica

174

Gaceta8-34 Cada gobierno municipal y provin-cial dará en concesión el usufructo del lo-gotipo de Gaceta al que se le podrá añadir cualquier otro distintivo. La publicación pe-riódica así constituida dará cabida a todas las opiniones de entidades y simples habi-tantes sin más requisito que el observar un lenguaje comedido exento de dicterios. Esta clase de publicaciones se financiará con los avisos que publique y mediante un cómoda tarifa a los opinantes según la extensión de su comentario. Lo anterior no excluye que personas invitadas también den a conocer sus opiniones. Las utilidades derivadas de la utilización de la licencia serán pasible de los impuestos de ley y el personal directivo se sujetará a la supervisión ética (§ 14-33).

Cultura8-35 La cultura es un refinamiento nece-sario en el desarrollo mental de la pobla-ción. Hacia su difusión se debe concentrar las actividades tanto de las autoridades nacionales como estaduales. La cultura co-mienza simultáneamente en el hogar y en la escuela y se extiende hasta la universidad y a las academias militares. En todas ellas, se presentarán obras o se ofrecerán con-ciertos ejecutados por los propios alumnos. Se propendrá a la superación de las expre-siones artísticas nacionales. Se promoverá la constitución de bandas y coros que sin perjudicar los estudios de sus integrantes,

les permita ofrecer actuaciones en distintas ciudades del país.

8-36 Las estaciones de radio comenzarán a transmitir y dedicarán la mayor parte de su programación a difundir música instru-mental ligera y, al cabo de un año, piezas de comedias musicales, zarzuelas y opere-tas como un primer paso al conocimiento popular de la ópera, de la música sinfónica de los grandes compositores, de los mejo-res ejecutantes, cantantes de ópera y del género lírico. Los programas tendrán un comentario introductorio y explicativo de los diferentes instrumentos y del tema de la obra. Las estaciones de radio se asociarán para sostener una orquesta que grabe pie-zas de compositores nacionales y extranje-ros y que dé conciertos en los colegios y en encuentros de confraternidad. En el aspecto informativo, las radios co-menzarán a transmitir noticias nacionales y del exterior que permitan al oyente estar muy bien enterado de cuanto ocurre en el orbe entero y, principalmente, en el conti-nente americano.

8-37 Para elevar la cultura en general, en la televisión de señal abierta, se mejorará sus-tancialmente el contenido actual de lo que se ofrece al público y, en especial, se supri-mirán los “reality shows” y “talk shows” y se mejorarán sustancialmente los erróneamen-te llamados programas cómicos actuales. Se

Page 175: manualpoilitica

175

dejará atrás el arte grotesco, las imitaciones menguadas, las actitudes abyectas y el len-guaje procaz. Se debe ir a la programación entretenida y educativa y al humorismo in-teligente que diferencie notablemente a la audiencia peruana. Se propugnará la producción de “nove-las” y “series” con información referencial y se transmitarán programas de corte históri-co y temas de la literatura universal. Sí. Es verdad, el desarrollo exige un cierto precio (§ 1-11).

Multiplicación de los Canales8-38 Los Estados otorgarán facilidades para el establecimiento de canales en todas sus ciudades para la constante información de la ciudadanía de la cuestiones estaduales, pro-vinciales, urbanas, transmisiones completas de las sesiones legislativas, campañas de prevención, y programas educativos. Estos canales pueden ser directamente administra-dos por entidades estaduales ad hoc o entre-gadas en concesión y orientadas a la comu-nidad. Las universidades y algunos colegios dispondrán de sus propias frecuencias. En ciudades y Estados donde existan más de cinco MCS, un mismo propietario no podrá disponer de más del 20 % de diarios, canales o radios ó del 10 % de cualquier combinación de ellos. Se procurará evitar de esta manera que los grandes intereses mani-pulen la información en consonancia con sus particulares intereses.

8-39 Los canales en conjunción con las universidades, adoptarán un código de éti-ca que ponga la superación de la colectivi-dad por encima de los intereses económi-cos, de simpatías partidarias o de vínculos de amistad, y al que tendrán que sujetarse programas, periodistas y concesionarios (§ 3-81, 14-11). Los administradores que no puedan avenirse a las nuevas estipulaciones serán sustituidos y reemplazados por concurso. La licencia de transmisión es una concesión que se otorga, no un derecho que se ad-quiere. De ser el caso, el nuevo concesiona-rio compensará al fallido por la tradición de los activos.

8-40 Se impulsará la agencia local de noti-cias para que alcance un nivel y un prestigio internacional. Contará con corresponsales no sólo en las ciudades del interior sino tam-bién en algunas de las principales urbes del mundo. Siempre dentro de esta política, se favorecerá el establecimiento de estaciones de radio y TV en el extranjero para apoyar la nueva imagen del PERÚ.

La preparación del periodista 8-41 En el Capítulo 14 se trata del aspecto político y de su relevancia en el desarrollo de la sociedad. Las exigencias no pueden ser menores cuando se aplican a los periodistas en sus variadas especialidades. El manejo honesto de la información es indispensable

Page 176: manualpoilitica

176

para la evolución sin crisis ni retrocesos. De ahí que la exigencia en la integridad mo-ral del postulante a un cargo en cualquier MCS sea tan de capital importancia social. No bastará, por lo tanto, el talento natural del aspirante ni sus conocimientos sino que al mismo debe aunarse una acendrada mo-ralidad y firmeza de carácter para resistir a las presiones omnidireccionales. Cada insti-tuto superior determinará las características para una severa política de admisión.

Periodistas en el tema político8-42 El periodista en general debe poseer un conocimiento y cultura por encima de lo normal del promedio profesional, entendien-do por esto último a los que han completa-do sus estudios universitarios en sus distintas connotaciones. Pero, los periodistas que se especializan en el tema político, por lo exten-so de su campo de acción (§ 14-2) al igual que los que pretendan ejercer el liderazgo, deben estudiar a fondo la política del país y del mundo para que no sólo informen sin apasionamiento sino que también inquie-ran con habilidad y opinen con propiedad: una entrevista cualquiera puede fácilmente derivar hacia otros temas y es muy emba-razoso cuando el periodista se ve obligado a cambiar de tema para tratar de disimular su desconocimiento de la cuestión surgida inesperadamente. El rango del entrevistado o la importancia del tema merecen la mayor solvencia cultural por parte del periodista.

8-43 Por ser de primordial importancia para la colectividad toda, los gobiernos federales y estaduales implementarán becas especiales en algunas universida-des para capacitar a reporteros de in-vestigación en técnicas de búsqueda de datos, análisis, uso de Internet, métodos de comprobación y verificación, y siste-mas de intercambio de información con colegas de otros medios para garantizar la difusión de una denuncia. El gobierno brindará a la prensa todo tipo de informa-ción para fines de estudio e investigación.

Protección al periodista8-44 Debido a que cada vez es mayor la amenaza que pende sobre los que ejercen el periodismo de investigación por parte de la delincuencia organizada, la PCP es-tablecerá un departamento especial para brindarles protección efectiva asociada a las policías locales.

El Deporte8-45 El ser humano siente la necesidad imperiosa de expresar su complacencia por triunfos propios o ajenos, por lo que en tiempos de paz, el deporte sustituye a las guerras en el fervor popular. Luego, hay que estar debidamente preparados para lo uno y lo otro. El deporte de competición ya no es más un asunto de aficionados, ahora es un coto exclusivo de verdaderos y dedicados atletas profesionales en todo el mundo. En

Page 177: manualpoilitica

177

esa arena hay que lidiar. Le toca al gobier-no y a los Estados asumir la responsabilidad de conseguir un lugar para el PERÚ en el concierto deportivo de las naciones.

8-46 En toda actividad física es esencial el crecimiento armónico del aparato muscular y el desarrollo mental desde la niñez, y no sólo para el ballet, el tenis o la esgrima, sino para toda otra actividad. La preparación comienza en la edad escolar con la gimna-sia orientando al alumno técnica y sicoló-gicamente tanto como controlándolo fisio-lógicamente para predecir su rendimiento durante los esfuerzos físicos exigentes y continuados. A los alumnos con condicio-nes que voluntariamente deseen seguir una actividad deportiva, el Estado se hará cargo de su entrenamiento y promoción y conti-nuará apoyándolo de manera integral.

8-47 Los colegios tanto de los Estados como los particulares se especializarán y ampliarán sus instalaciones deportivas para entrenar equipos en deportes de verano, principalmente en alguno de estos: arco, atletismo, bádminton, balonmano, básquet-bol, béisbol, ciclismo, esgrima, fútbol, gim-nasia, karate, lucha, natación, remo, saltos ornamentales, tenis, tenis de mesa, tiro, vó-ley y waterpolo. Para deportes con exigen-cias especiales se buscarán patrocinadores para solventar los respectivos gastos. Los te-rrenos para estadios o lugares de práctica de los deportes serán cedidos por los Estados,

los que también fomentarán algunos depor-tes de invierno como el patinaje o el hockey sobre hielo.

8-48 Cada dos años se realizarán los Juegos Peruanos en todas las disciplinas. La sede se irá rotando entre los Estados. También habrá concursos estaduales en todos los de-portes. Las finales de las competencias na-cionales inter escolares se celebrarán en los distintos Estados durante las vacaciones.

8-48 Se desalentará la práctica de los mal llamados deportes en los que se infieren lesiones graves al adversario tales como el box y otras actividades violentas.

8-49 Para aquellos deportistas con condicio-nes para una figuración mundial, el gobier-no y el respectivo Estado se harán cargo de su preparación, tanto en lo deportivo como en lo personal incluyendo los gastos de par-ticipación. Algunos deportes de competición merecerán un entrenamiento especial.

8-50 Los Estados, con la ayuda del gobierno federal prepararán la infraestructura necesa-ria para solicitar la sede de un campeonato mundial de fútbol como preparación para la realización de los juegos olímpicos de verano.

8-51 El material didáctico importado esta-rá exento de impuestos así como los insu-mos que se usen en la impresión de libros y en la producción de programas educativos.

Page 178: manualpoilitica

178

Page 179: manualpoilitica

179

Si un país carece de tradiciones, que inicie una

Page 180: manualpoilitica

180

Page 181: manualpoilitica

181

SEGURIDAD Y DESARROLLO

La Cuestión Militar9-1 Que las FFAA deben estar prepara-das para hacer frente a una inesperada si-tuación conflictiva que tenga que resolverse por las armas, es algo que difícilmente po-dría ponerse en duda. Sin embargo, desde un principio debido a la inepcia de los res-ponsables, a ciertos intereses, y a limitacio-nes presupuestarias, siempre se ha descui-dado el crecimiento, desarrollo y la eficacia del sistema militar. Esto no es un fenómeno únicamente local, también se ha dado en más de una ocasión en todas las épocas, en todos los países, en todos los servicios: Inglaterra no estuvo dispuesta para la 1ra. Guerra Mundial (se decía entonces que “Los Regimientos ingleses estaban prepara-dos para todo, menos para la guerra”); los EEUU no lo estuvieron para la segunda (el ejército americano tenía menos efectivos y armamento que los de ¡Holanda o Portu-gal!, de esa época), y al PERÚ lo pillaron desprevenido en la Guerra del Pacífico.

La Guerra Moderna9-2 En el último medio siglo, de la mano de la tecnología la guerra ha evolucionado dramáticamente. Sólo para dar una idea: en la 2da. Guerra Mundial, el nivel de aproximación de una bomba de gravedad era de casi 500 m. Es decir, la bomba podía

caer tan lejos del objetivo como la distancia indicada. En la guerra de Corea el acerca-miento se redujo a 50 m y, en la Guerra del Golfo Pérsico, con blancos “iluminados por rayos láser” y en vuelo a baja altura, la aproximación ha sido de decímetros. Lo mismo puede decirse de los misiles cruce-ros con la asistencia de los satélites posicio-nales. Los misiles con cámaras de TV en la punta pueden ser guiados con remarcable precisión a blancos muy específicos.

9-3 A partir de la fecha, las guerras con-vencionales (no las asimétricas, esto es, en-tre una potencia militar y un considerable-mente menos desarrollado enemigo) no se resolverán únicamente con las armas. Ade-más de los sistemas de inteligencia, también pelearán las computadoras (no solamente los “hackers” de uno y otro país que tratan de saturar e interferir las redes cibernéti-cas del país potencialmente enemigo, sino también los propios sistemas de espionaje electrónico), para detectar y tratar de inter-ferir las transmisiones y radares enemigos incluyendo tráfico aéreo y pronósticos de tiempo, los equipos electrónicos y los haces concentrados de ondas electromagnéticas para perturbar las comunicaciones hostiles, los emisores de haces de ondas para “ce-gar” los radares enemigos, con líneas de fi-bra óptica para comunicaciones que son in-munes a las perturbaciones electrónicas, los sensores “pasivos” que no puedan ser de-tectados ni destruidos, los rayos láser para

Page 182: manualpoilitica

182

oscurecer los satélites de vigilancia, además de muchos otros dispositivos que no es del caso detallar. Todo esto indica que en las próximas guerras los ingenieros pelea-rán tanto o más que los militares. En consecuencia, las FFAA deben adecuarse presta y totalmente a las nuevas técnicas, a los nuevos procedimientos, a las nuevas circunstancias, para lo cual requieren una apropiada asignación de recursos. Más aún, con la proliferación de conflictos de baja intensidad, las FFAA deben estar pre-paradas para el manejo de crisis, integrar las fuerzas de paz de las NNUU desplegadas en los distintos lugares del mundo, y para hacer frente al terrorismo en sus diferentes modalidades.

El Aspecto Bélico9-4 En un conflicto armado, la adopción de mecanismos alternativos y el entrenamiento de nuevo personal no sólo vuelve onerosa la prolongación de las acciones marciales sino que probablemente conduzca a la derrota o a un triunfo a lo Pirro. Actualmente no es posible improvisar: se pelea con lo que se tiene y ¡punto! Lejos en la historia están las épocas en que Napoleón podía compulsi-vamente levar reclutas para improvisar un ejército de reserva y aún derrotar a los aus-triacos en la batalla de Marengo.

En la guerra moderna es absolutamente necesario obtener una rápida definición en el campo de batalla. Por eso es imperioso

que al producirse un enfrentamiento se cuente con todos los recursos y reservas imprescindibles y no únicamente con una parte de ellos. Lo que es más, disponer de todos los elementos esenciales en tiempos de paz es el mejor disuasivo a un potencial agresor.

9-5 Ahora bien, ¿es que las guerras son im-posibles de prevenir? Desde siempre ha habido voces y plumas sensatas contra los horrores, sufrimientos y secuelas de las guerras, y también apremios para zanjar disputas sin llegar al uso de la violencia. Igual: analistas llevados más por sus deseos que por sus presciencias pronos-ticaron que las guerras ya no eran necesa-rias. Lamentablemente, cuando se produce un hecho de armas, aquellos ya no están ahí para hacer valer sus protestas o éstos para exigir el cumplimiento de sus vatici-nios. Los conflictos armados como ciertas enfermedades suelen presentarse algunas veces casi sin aviso. Cuando hay un cierto foco de tensión, un incidente que en otras circunstancias hubiera sido trivial origina una cadena de reacciones y contramedidas que pueden fácilmente desembocar en un acto de guerra no declarada. Los hechos de armas, como los delitos, son rechazados por la sociedad pero se tiene que convivir con unos y con otros.

La prudencia aconseja entonces que la seguridad de un país estribe en mantenerse

Page 183: manualpoilitica

183

al tanto de lo que puede sobrevenir auscul-tando, sector por sector, el entorno allende las fronteras y la compleja realidad interna-cional con sus objetivos encontrados e in-teractivos y, estar preparados para casi lo peor. Esta es la mejor manera de prevenir una guerra.

Calificación para adquirir equipos militares9-6 En lo que respecta al suministro béli-co, las naciones que fabrican armas y equi-pos militares de última generación tienen al resto de países catalogados por “confiabili-dad”. Los EEUU, que es el caso más repre-sentativo, clasifica a sus clientes en cuatro categorías principales con algunas subdi-visiones un tanto subjetivas. En la primera figuran, entre unos pocos, Inglaterra, Israel, Suiza y Taiwan, quienes reciben el material totalmente equipado y, en casos de apuro, antes que los propios servicios armados de los EEUU, tal como fue con Irán antes de la caída del Sha y con Israel en la Guerra de los 6 días. En la segunda clasificación aparecen Turquía, Egipto, Arabia Saudita. Estos reciben los equipos con una cierta limitación. En tratándose de aviones, por ejemplo, se omiten determinados procedi-mientos en los programas de las computa-doras de abordo. Dentro de la tercera categoría figuran países a los cuales se les venden equipos degradados o totalmente desprovistos de

armas, y de muy relativa utilidad para que, de llegar la ocasión, no puedan ser utiliza-dos contra los propios EEUU o contra algu-no de sus aliados. Todos aquellos países que por ser enemi-gos de los EEUU, o ser en extremos pobres nunca podrán adquirir armamentos avan-zados, figuran en el cuarto grupo. En esta escala es muy fácil bajar pero bastante dificultoso ascender. Eso depende más de los intereses del vendedor en ese momento.

Donde intervienen los negociantes9-7 La mayoría de países sudamericanos se encuentran en la tercera categoría. Los equipos que compran deben ser obligato-riamente mejorados con sistemas y armas muchas veces obtenidos a través de in-termediarios con toda la corrupción que eso trae aparejada. A menudo tienen que adaptarse sistemas que, como es obvio, no funcionan tan bien como los originales y provocan interminables demoras y gastos excesivos. Muchas veces los equipos origi-nales comprados no son modificados y per-manecen toda su vida útil sin que pudieran entrar en acción llegado el caso.

Las ventajas de los proveedores de armas9-8 Las naciones que venden armas en estas condiciones satisfacen cuatro necesidades:

Page 184: manualpoilitica

184

1. Hacen negocios y dan trabajo a su pro-pia gente (§ 2-16).

2. Costean sus gastos de investigación y desarrollo.

3. No se ven en el peligro que tales armas sean transferidas a otros países “no cali-ficados”.

4. Y sin mencionar las dádivas: contentar a los compradores que a menudo usan tales equipos no para disuadir a un po-sible agresor sino para asegurarse muy altos rangos en la jerarquía militar sin la debida correlación con lo efectivo del equipamiento, o de su eficaz utilización y mantenimiento, o de la preparación del personal necesario, o de las obras de infraestructura, o de los planes operati-vos.

9-9 Tradicionalmente, los principales pro-veedores del PERÚ han sido los EEUU para equipos terrestres; Francia e Italia para sus naves y misiles, y Alemania para los sub-marinos y, desde la década de los 70, Ru-sia (ex Unión Soviética) para helicópteros y tanques.

Inglaterra se adhiere firmemente a la política exterior de los EEUU y no se apar-tará de ella. Lo propio ocurre con Alemania que por disposición constitucional luego de la 2da. Guerra Mundial no puede vender equipos militares sin el consentimiento de los EEUU. Al Japón ni siquiera se le ha

autorizado para fabricar material bélico. Francia e Italia, así como otros países euro-peos tienen mucho más libertad para ven-der sus equipos y, como es natural, hacen todo lo posible para asegurar la fidelidad de sus clientes y la consecución de nuevos. Algunos embajadores son muy buenos ven-dedores.

Embargo Internacional9-10 En los días que corren, cuando se produce una acción de armas de una cierta magnitud en alguna parte del mundo, simul-táneamente con la adopción de una pos-tura política en torno al conflicto, los países fabricantes de equipos bélicos decretan un embargo de armas, pertrechos y repuestos a todos, o lo que es peor aún, a sólo algu-nos de los países combatientes. Esto, desde luego, incluye embarques “al lado del barco” y pagados con anticipación que estuviesen esperando orden de zarpar aunque no sean equipos militares necesariamente. Lo que es más, los técnicos del vendedor que estuvie-ran efectuando una instalación defensiva o un mantenimiento en garantía, reciben órde-nes terminantes de suspender sus labores en el acto. Una retención o una paralización de esta naturaleza pudiera afectar muy seriamente los sistemas defensivos del país por lo que lo ideal sería depender lo menos posible de los suministros foráneos. De ahí que la se-guridad nacional exija tener una industria

Page 185: manualpoilitica

185

suficientemente desarrollada que pueda atender la mayor parte de los requerimien-tos de unas fuerzas armadas modernas y efectivas § 12-1ss.

Reservas Estratégicas9-11 Dentro de estas mismas restricciones impuestas al comercio internacional para zonas en conflicto, se encuentran las mate-rias primas consideradas esenciales para la defensa de un país: petróleo - que se em-plea no sólo como combustible sino como materia prima para la petroquímica, esto es, aceites, fibras, plásticos, resinas, solventes, asfaltos, y más – minerales y metales aparte del oro y la plata tales como el aluminio, cobre, zinc, vanadio, molibdeno y todos los demás. Y, aunque no se trate de un conflicto, también puede darse el caso de que el país sufra un bloqueo o que un fenómeno natu-ral imposibilite la llegada de materia prima. Por todo ello, hay que comenzar de inme-diato a hacer acopio de todos estos ma-teriales suficientes como para soportar un desabastecimiento de muchos meses que puede extenderse a mucho más de un año.

Geopolítica: El Siglo del Pacífico9-12 Con un vasto frente hacia la Cuenca del Pacífico, PERÚ tiene que afirmar en él su pabellón de una manera decisiva e in-equívoca desde los inicios de este Siglo XXI

que será definitivamente el Siglo del Pací-fico y hacia donde se está desplazando el eje geopolítico mundial después de haber estado asentado por 15 siglos en el Medi-terráneo y por 500 años en el Atlántico. La presencia en sus orillas de países como EEUU, Japón, China, Rusia, Canadá, Co-rea, Taiwan, Australia y Nueva Zelanda no deja lugar a dudas sobre el papel que este vasto océano desempeñará en las décadas por venir. En el contexto latinoamericano, el surgimiento de nuevas variables obliga a un nuevo reacomodo de fuerzas y a la for-malización de nuevas alianzas en aras del interés nacional. Posición expectante9-13 Situado en un punto central y geopo-líticamente crucial del subcontinente ameri-cano, corresponde al PERÚ, no únicamente por la extensión de sus costas sino también por su particular ubicación, un papel pre-ponderante sobre los otros estados latinoa-mericanos afincados en sus orillas. Dentro de este esquema trascendente es imperioso ir adecuando desde ahora toda la estructura política y militar para asumir, llegado el mo-mento, el liderazgo de América Latina en sus proyecciones hacia Australasia, Asia, la Antártica y sin descuidar, desde luego, su presencia en el Atlántico. Todo esto amerita el mantenimiento de una fuerza armada de primer orden que garantice no sólo las vitales vías marítimas

Page 186: manualpoilitica

186

de suministros sino también la integridad territorial dentro del marco sudamericano en donde varios focos de tensión latente pueden agravarse1 cuando las presiones de-mográficas y/o los intereses nacionales vuel-van crítico el concepto de “espacio vital” de ciertos estados, algunos de los cuales son precisamente nuestros vecinos. A esto debe añadirse la ya no tan improbable eventua-lidad de que la insurgencia interna alcance viso de guerra civil en algunos de los países de la región que compela a una internacio-nalización del conflicto con todo lo que ello signifique.

9-14 De ahí que sea necesario establecer una nueva doctrina de defensa modificando

las hipótesis de guerra y definiendo claramen-te las prioridades militares. Todo esto sólo se puede lograr con una política apropiada de obtención de los medios de defensa y equipamiento adecuados fomentando la inversión en el desarrollo de una indus-tria militar propia, que no sólo no es inalcanzable sino que es de imperiosa ne-cesidad.

Neutralidad y Desarrollo9-15 Las naciones que en el mundo han renunciado al recurso de la guerra como medio de zanjar sus disputas con otros esta-dos2, están obligadas a contar con los me-dios militares necesarios y suficientes para garantizar dicha neutralidad, para lo cual

1 Las fronteras no son inmutables en el tiempo, y aunque algunas hayan permanecido estables por siglos, nada garantiza que se seguirán manteniéndose así con el decurso de las generaciones. Inmensas extensiones “cedidas a perpetuidad” han sido luego reclamadas por razones de continuidad territorial o simplemente porque las condiciones en que se pactaron habían cambiado sustancialmente. A estas características corresponden la devolución de la Zona del Canal a Panamá y el retorno de Honk Kong a China. Y hasta se ha dado el caso que un país, Polonia, se haya “desplazado” hacia occidente al serle reconocidos parte de los territorios de la ex Prusia Oriental, en poder de Alemania desde 1138 y ceder a su vez. a la ex Unión Soviética, territorios polacos al este de la línea Curzon. 2 Por lo exiguo de su territorio y de la heterogeneidad de su población, Suiza desistió desde comienzos del Siglo XVII de desempeñar algún papel en la convulsionada Europa de la época. Desde entonces se ha mantenido neutral incluyendo las dos conflagraciones mundiales del siglo pasado que devastaron a todos sus vecinos. Suiza ha llevado su imparcialidad hasta el extremo de no haber siquiera integrado la ONU sino hasta setiembre de 2001. Sin embargo, pocos países tan militarizados como la Confederación Helvética. Todos los varones hasta los 60 años pertenecen ora al Ejército ora a la Guardia Nacional. Estando Suiza enclavada entre montañas, en el caso de una agresión, todos sus puentes, carreteras, líneas de ferrocarril y túneles de acceso están minados y listos para ser volados y dificultar así el avance del invasor obligándolo a progresar por estrechos desfiladeros mientras es hostilizado por tropas adiestradas en el mismo terreno y batido con una extraordinaria artillería de montaña convenientemente protegida dentro de casamatas a prueba de explosivos perforantes. Los aviones del cuerpo aéreo del ejército suizo (la fuerza aérea no actúa como arma separada) están protegidos dentro de han-gares capaces de resistir bombas atómicas y en caso de interdicción de sus aeropuertos por la aviación enemiga, pueden utilizar tramos ampliados de carreteras especialmente acondicionados para el despegue de los aviones

Page 187: manualpoilitica

187

destinan una parte considerable de su PBI para solventar sus gastos militares y para de-sarrollar sus propias fuentes de producción de armamentos y suministros requeridos para su defensa. Es decir, un país se de-sarrolla cuando la industria local está en aptitud de abastecer un porcentaje considerable de armas y pertrechos para sus propias fuerzas armadas.

9-16 ¿Cómo es esto? ¿Es que acaso, gastando en armamamentos se desarrolla un país? Pues sí, siempre que, como se dice líneas arriba, la mayor parte de los gastos se efectúen en el propio país3, y, sobre todo, que se ejerza sobre ellos un riguroso control (§ 12-49/52).

A muy simple vista pareciera conveniente más bien que parte de los recursos econó-micos que actualmente se destinan al so-porte del aparato militar se aplicaran a la promoción del desarrollo integral del país. Esto, como otras muchas cosas aparente-mente obvias, no es así tal como se explicita a continuación.

La Industria Militar, el Desarrollo y la Seguridad Nacional9-17 Analizando lo anterior con deteni-miento no resulta tan sorprendente por varias razones. La primera es que más del 75 % de los componentes de los equipos militares tienen aplicación civil y usos pacíficos. Existe una razón

militares provistos de cohetes de impulsión para acortar la carrera de decolaje. A la población civil que no toma parte activa en la defensa, se le dota de refugios antiaéreos protegidos contra radiaciones, agentes químicos y bacteriológicos, y provistos además de hospitales de campaña y avituallamiento suficientes para soportar largos asedios. La industria bélica suiza es de las mejores del mundo.Otros dos países neutrales de Europa son Suecia y Austria. El último conflicto de Suecia fue una pequeña guerra contra Noruega en 1912; mientras que Austria se comprometió a permanecer neutral en futuras contiendas con la condición que la Unión Soviética retirara sus tropas del territorio austriaco que lo había ocupado al finalizar la 2da. Guerra Mundial. Ambos países, Suecia y Austria, poseen una avanzada industria militar. El caso de Suecia es realmente notable: compite con Alemania en la construcción de submarinos de propulsión independiente de aire; y sus aviones caza bombarderos multipropósito están a la par con sus similares americanos y franceses de última generación. En el ámbito latinoamericano, tres países han alcanzado un notable desarrollo en su industria militar; los llamados el ABC del cono sur: Argentina, Brasil y Chile. A los dos últimos, las ventas de material bélico al extranjero han significado un incremento significativo en sus exportaciones no tradicionales. Otro tanto podría decirse de nacio-nes que con menores posibilidades que el PERÚ han logrado constituir eficientes industrias militares como son los casos de Pakistán y Singapur. 3 El dinero gastado en el extranjero para comprar equipos militares, sin ningún aporte local, no contribuye en absoluto al desarrollo nacional. La mayoría de periodistas, escritores y políticos en altos cargos no saben esto, por lo que les es muy fácil obedeciendo a lo que parece ser una buena razón, hablar de “limitar los gastos militares”, situación que inmediatamente aprovechan los que sí tienen una industria militar propia para “adherirse” a la idea con todo entusiasmo y … ..¡tratar de ganar tiempo (y superioridad militar) mientras tanto!

Page 188: manualpoilitica

188

para esto: con el fin de ahorrar gastos en diseño y producción, se busca en lo posible emplear componentes de serie ya utilizados en la industria a los que se les llama com-ponentes comerciales o de stock. El misil, tomado como muestra, lleva a bordo una serie de subconjuntos que provienen o que son empleados en la vida civil como los motores de reacción de combustible sólido (que impulsan los cohetes de exploración espacial), los dispositivos electrónicos de la dirección (utilizados en aeronavegación) y, hasta los explosivos que se emplean en la construcción tunelera, en minería de tajo abierto o en la construcción de carreteras y obras civiles. Por su parte, los aviones sin piloto para vigilancia y reconocimien-to, recuperables (comandados a distancia) y los descartables (de vuelo programado), todos sus componentes son de aplicación civil. Algo lejanamente parecido puede de-cirse de los tanques y cañones semovientes que precisan de motores dísel de alto rendi-miento y poco peso, transmisiones, suspen-siones oleoneumáticas, trenes de rodajes, frenos, sistemas eléctricos computarizados, sensores infrarrojos, piezas de fundición y forjado y, en fin, de todo un caleidoscopio de componentes y subconjuntos que pro-vienen principalmente de la investigación y desarrollo en el campo civil.

9-18 Más aún. Dependiendo del tipo de conflicto, el empleo de equipo netamente civil puede exceder largamente del 50% del

gasto total: aviones comerciales empleados en el transporte de tropas o de avitualla-miento, inodoros químicos, barcos, casas prefabricadas para campamentos, cocinas industriales y su menaje, vestuario y borce-guíes, camiones y camionetas, compresoras de aire, equipos de movimiento de tierra, motobombas, sistemas de balizaje para ae-ropuertos y helipuertos, grúas en sus distin-tas configuraciones, generadores de hidró-geno, oxígeno, nitrógeno además de gases raros, herramientas manuales y automá-ticas de todo tipo, hospitales de campaña completamente equipados, llantas, mobilia-rio, puentes, raciones alimenticias, talleres de mantenimiento, toda clase de repuestos, medicinas, vestuario, equipos de video, aparatos de fax y comunicaciones, y un sin-fín de cosas más, sin contar con lo que se necesita para la asistencia y protección de la población civil. Una parte significativa de todo esto, debería estar lista y conveniente almacenada para su rápido traslado y utili-zación en la eventualidad de un conflicto.

9-19 Lo que es más, en promedio, al-rededor del 68 % del costo de arma-mentos, equipos y pertrechos se em-plea en sueldos de científicos, multitud de ingenieros en casi todas las especialidades, arquitectos, médicos, calculistas, digitado-res, programadores, proyectistas, técnicos, auxiliares, dibujantes, capataces, laborato-ristas, obreros, empleados administrativos, trabajadores de servicio, personal de apoyo

Page 189: manualpoilitica

189

y otros muchos. Además, y como se indicó antes, la guerra moderna ya no es sólo de armas sino fundamentalmente de equipos de tecnología avanzada y de personal espe-cializado en desarrollo, mejoramiento, ope-ración y mantenimiento de: radioayudas, radares, directores de tiro, sonares, aparatos de comunicación, sensores activos y pa-sivos, instrumentación, aviónica, aviones, helicópteros, sonoboyas, tecnología láser, sistemas criptográficos, equipos fotográficos, computadoras, posicionadores digitales por satélite, …...sigue la lista. En esta área el porcentaje de salarios es aún más alto.

9-20 A mayor abundamiento, el armamen-to y los equipos militares son de rápida ob-solescencia: en unos casos la duración es de unos 20 años como máximo tal como en los aviones. Pero en otros es de sólo 10 años y aún menos en tratándose de componentes electrónicos, instrumentos, o sistemas com-putarizados, y eso, en tiempos de paz. Es decir, que siempre se tendrá una demanda constante para hacer frente no únicamente al desgaste sino también al mejoramien-to técnico. Esto significa que las industrias militares locales estarán constantemente ocupadas en proveer un flujo continuo de equipos y materiales bélicos para mantener la operatividad de la defensa.

9-21 Pero ¿de dónde conseguir la tecno-logía para la fabricación de equipos indus-triales y militares avanzados?

Existen países industrializados ya sean neu-trales o miembros de la Comunidad Euro-pea, que también fabrican equipos con tec-nología de punta que rivalizan muy bien con los de los países más desarrollados, pero que al tener una menor participación en el mercado mundial, están dispuestos a com-partir conocimientos y costos con algún so-cio interesado ya sea mediante acuerdos de fabricación bajo licencia o por convenios de cooperación. No obstante, hay que iniciar el trato cuanto antes porque cada vez será más difícil formalizar acuerdos ventajosos.

9-22 Además de incrementar severamen-te las jerarquías, presupuestos e instalacio-nes de los actuales centros de investigación de los institutos armados, se ampliarán los programas de colaboración con las distintas universidades para el desarrollo de estudios específicos tanto en el plano militar como en el área civil.

Simultáneamente, se procederá a la for-mulación de las especificaciones (normas) técnicas y militares que deben reunir cuanto sea utilizado por los distintos servicios en to-das las áreas y a los que tendrán que adhe-rirse los proveedores locales y extranjeros.

La Seguridad Nacional - La Marina 9-23 Siendo, pues, el PERÚ un país ma-rítimo por excelencia, todas las guerras a las que tuviera que hacer frente serán decidi-

Page 190: manualpoilitica

190

das en el mar4. De sobrevenir una agresión, no deberá desarrollar una guerra defensi-va – esto es, dentro del propio país - sino tratando de llevar el teatro de operaciones al territorio enemigo. Pero esto sólo es po-sible si se cuenta con los medios logísticos estratégicos y tácticos de una fuerza aero-naval de primer orden. Por esta razón, el arma naval pasa a constituir el nue-vo núcleo de las FFAA alrededor de la cual se conformarán los otros dos servicios. Pero la Marina no se limitará a navíos de superficie y submarinos, sino que actuará en los tres planos incorporando también a una aviación embarcada capaz de proyectar su presencia en el océano y con suficiente poder de disuasión tanto para la protección de la flota misma en alta mar como para garantizar la seguridad de las líneas de navegación y, eventualmente, el apoyo táctico a las fuerzas de Infantería de Marina y Ejército desplazados al terri-torio enemigo en respuesta a una agresión armada.

9-24 Esta misma política apunta a refor-zar los servicios navales y al incremento de la Fuerza de Infantería de Marina para que pueda ser empleada en forma eficaz cuando

el desenvolvimiento de los acontecimientos vuelva imperativa su intervención. Se in-crementará significativamente sus efectivos; se le dotará de apoyo aéreo y se irá mejo-rando el material anfibio y equipo necesa-rio para el establecimiento de cabeceras de playa y de puente y en todas las misiones que se le encargue. La Fuerza de Aviación Naval puede operar desde bases en tierra firme o desde plataformas móviles. En un principio estas plataformas serán portaeronaves provistas de helicópteros - para la guerra antisubma-rina y para servir como estaciones avan-zadas para la dirección de misiles sobre el horizonte y aviones de despegue vertical. Más adelante se le irá dotando a la Marina de los aviones necesarios para cubrir todos los aspectos que demanden las fuerzas de tarea. También dentro de este programa se construirá un navío de velas para ser em-pleado como buque escuela para el entre-namiento de los cadetes navales y del Ser-vicio de Guardacostas.

La Marina Mercante5

9-25 Es necesario destacar que el criterio de armada involucra también a una flota mercante moderna y funciocional, sin la

4 La Guerra del Pacífico fue una palmaria demostración de esta aserción. Sólo cuando se perdió el dominio del mar fue que se resolvió la guerra; lo demás no fue sino la ocupación militar de un territorio que había quedado indefenso y sin posibilidades de contraatacar o siquiera amenazar las extensas líneas de abastecimiento del ene-migo. En este y en todos los demás conflictos que le ha tocado participar, el PERÚ nunca estuvo preparado. El panorama cambiará drástica y definitivamente. 5 El conflicto de las Malvinas, la primera gran batalla aeronaval desde la Segunda Guerra Mundial, significó no sólo el bautismo de fuego para el submarino atómico, sino sirvió también para resaltar la importancia que para

Page 191: manualpoilitica

191

cual no es posible movilizar grandes efec-tivos ni volúmenes significativos de pertre-chos. Ergo, se le asignará, pues, a la marina mercante un rol preponderante para que, además del prestigio que significa ondear el pabellón en las principales rutas comercia-les del mundo, sirva de apoyo a la Marina de Guerra de presentarse la necesidad.

Fuerza Aérea Estratégica9-26 La estrategia entendida como el ata-que en profundidad tras las líneas enemigas

para dislocar su estructura interna y debilitar su logística del frente, se inicia con el desa-rrollo de la aviación durante la 1ra. Guerra Mundial. Antes de eso, en este aspecto, la estrategia estaba supeditada a la marina6, pero en la guerra moderna ha pasado al arma aérea que posee la contundencia y velocidad necesarias para golpear las zonas sensibles del enemigo. Al comienzo de las hostilidades, y como primer objetivo, la fuerza aérea propia, con bases móviles o en tierra firme, debe buscar

viene de la página anterioruna nación tiene la marina mercante. Ante el fait accompli de la ocupación de las Malvinas y Georgias del Sur, Inglaterra movilizó su flota mercante. Los portacontenedores se adecuaron para el transporte de aviones y heli-cópteros desarmados. En sus cubiertas se improvisaron helipuertos que en casos de emergencia servirían también para que los Sea Harrier pudieran posarse y despegar. Se comisionaron buques tanque para que acompañaran a la flota así como remolcadores de alta mar. Un par de trasatlánticos fueron modificados para el transporte de tropas y avituallamiento. Buques menores se destinaron al transporte de carga y uno de ellos se acondicionó como buque hospital.Por el lado argentino, la actuación de la aviación civil no pudo ser más brillante. Desde antes del inicio de las hostilidades, todos los aviones civiles con sus respectivas tripulaciones fueron adscritos a la reserva de la Fuerza Aérea Argentina (FAA). Algunas unidades se destinaron a tareas de patrullaje al sur de Puerto Belgrano, sector en donde se temía un desembarco inglés. Otros aviones fueron empleados para el transporte entre Port Stanley y el territorio continental, y algunos como ambulancias aéreas. Aún otros sirvieron de radio enlace entre las esta-ciones de tierra y los aviones de combate. Sin embargo, el mayor logro consistió en el empleo de aviones civiles en operaciones propiamente militares. Así, durante los períodos de mal tiempo y aprovechando que su imagen radárica se confundía con la de los Douglas A-4 y los Dagger de la FAA, los jets de ejecutivos, se destinaron a misiones de diversión para distraer a los Sea Harrier mientras la Aviación Naval desempeñaba tareas ofensivas contra la fuerza de tarea británica. Hasta la víspera de la rendición, los aviones civiles desafiando la zona de exclusión declarada por los ingleses, continuaron sus labores de evacuación de los heridos desde el asediado aeropuerto de Port Stanley. El conflicto del Atlántico Sur demostró la importancia que tienen tanto la marina mercante como la aviación co-mercial en la protección de los intereses nacionales.6 Inglaterra, que gracias a su excelente Marina Real se convirtió en la primera potencia marítima desde el siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial, siempre recurrió a la inteligencia (§ 9-52 /53) para anticiparse a los planes de sus enemigos. Cuando Napoleón se alistaba para someter al Mediterráneo al dominio francés y proyectar su poderío hasta la India, Inglaterra destacó al Contralmirante Nelson para abortar el intento. No pudiendo impedir la partida de Napoleón ni su desembarco, Nelson consiguió detectar a la flota francesa comandada por el Viceal-mirante Brueys d’Aigailliers, y destruirla en Abu Qìr; en lo que se conoce como la Batalla del Nilo.

Page 192: manualpoilitica

192

la supremacía aérea, esto es, la destrucción de la aviación enemiga en tierra o, cuando menos, la superioridad aérea: disponer de más aviones que el enemigo, para luego, la fuerza aérea descargar ataques contunden-tes y repetidos sobre las instalaciones claves del invasor para destruir sus defensas an-tiaéreas, centros de comunicación, puestos de comando, centrales eléctricas, y vías de comunicación para mitigar así su despliegue en el frente y favorecer el contraataque. Pa-ra esto, el arma aérea debidamente confor-mada, dispondrá de aeropuertos totalmen-te equipados y debidamente protegidos en todo el territorio nacional, desde donde po-drá operar con la menor dilación.

Aviación Civil9-27 Como en el caso de la Marina, el disponer de una poderosa aviación civil forma parte importante de este esquema. Además, el desarrollo del país sólo será posible únicamente gracias al empleo in-tensivo del aeroplano y del helicóptero como complemento a la expansión de las líneas de comunicación terrestres (carre-teras y ferrocarriles) y acuáticas. Con las líneas aéreas latinoamericanas en difícil posición por la pequeñez de sus mercados y la competencia de los gigantes, el gobier-no tendrá que adoptar una estrategia de largo plazo para consolidar su línea aérea de bandera. Así ocurre con todas las líneas aéreas europeas.

La orientación de la aviación civil per-manecerá con el gobierno federal pero la administración de las líneas regionales que-dará bajo la responsabilidad de los Estados. En Lima, para favorecer el desarrollo de los aeroclubes, Collique dejará de ser un aeródromo militar luego que se retiren del lugar las actuales instalaciones de la Fuerza Aérea.

Desarrollo de las comunicaciones9-28 Además del aspecto del desarrollo eco-nómico, la seguridad nacional radica también en la rapidez con que las unidades militares puedan desplazarse al teatro de operaciones a todo lo largo del territorio nacional. Esto significa que las vías de comunicación son de la máxima importancia: carreteras, vías férreas (§ 3-56), puertos y aeropuertos amén de las vías lacustres y fluviales. En un territorio propenso a los desbor-des, también habrá que considerar vías al-ternas. Las comunicaciones también son de ca-pital importancia, por lo que se establecerá un sistema que pueda soportar las interfe-rencias causadas por el invasor.

El Arma Terrestre - Completar las Divisiones7

9-29 En el PERÚ, hasta ahora, la unidad de regimiento se circunscribe sólo al arma de caballería. Sin embargo, para integrar

7 En la siguiente página

Page 193: manualpoilitica

193

verdaderas brigadas y divisiones, se esta-blecerá este escalón entre el nivel de bata-llón y división. Estas últimas se agruparán en cuerpos de ejército cuando las circuns-tancias lo requieran. Todas las unidades se redimensionarán a las actuales posibilida-des para irse incrementando según las rea-les necesidades del país. De llegar el caso, las divisiones estarán previstas para contar con todos sus efectivos y servicios.

A la Aviación del Ejército se le asignarán todas las unidades de apoyo táctico: avio-nes y helicópteros, tanto de combate como de transporte. A las divisiones de infantería se les dotará también de medios y helicóp-teros para hacerlas capaces de interactuar con las divisiones blindadas. Así mismo, se incrementará el personal y equipos de los batallones de ingeniería y se incorporará a los voluntarios ingenieros egresados de las distintas universidades y que hayan apro-bado el examen ad hoc.

Las diversas unidades rememorarán nombres ilustres y simbólicos. Reserva: Guarnición Estadual 9-30 Los contingentes de reclutas, todos voluntarios (salvo en caso de guerra decla-rada), son incorporados a filas con prescin-dencia del Estado del cual provengan. Los efectivos de la reserva, dentro de cada Estado, constituyen la respectiva Guarnición Estadual (§ 3-96, 115). Estas unidades contarán con todo el equipo mili-tar correspondiente a su arma y el respecti-vo apoyo logístico. El presupuesto y la coordinación de las distintas Guarniciones Estaduales estarán a cargo del EMCFA (§ 9-45).

Formación de oficiales9-31 Para la admisión a las respectivas aca-demias militares, además del factor físico, se requerirá un nivel intelectual similar al del

7 De una manera por demás esquemática, las unidades de tropas se componen de la siguiente manera: doce soldados integran un grupo de combate o pelotón. Tres grupos forman una sección. Tres secciones, una compa-ñía. Tres compañías, un batallón. Tres o cuatro batallones, un regimiento. Tres o cuatro regimientos, una división. Una brigada es cualquier unidad inferior a la división y puede estar constituida por dos regimientos y uno o dos batallones y que actúen en el mismo frente. Dos o más divisiones forman un cuerpo de ejército. Un ejército com-prende dos o más cuerpos de ejército. Una división según su magnitud y equipamiento (blindados, transportes, artillería, transmisiones, intendencia, etc.) puede comprender entre 10,000 ó 15,000 efectivos. Las cantidades aquí indicadas no son rígidas y más bien variables de acuerdo a la necesidad o a las circunstancias.En cuanto a la jerarquía, un capitán comanda a una sección. Un mayor a una compañía. El teniente coronel al batallón y el coronel al regimiento. Los generales según su rango mandan a una brigada, una división o un cuerpo de ejército. Un general de ejército mandará a los cuerpos de ejército que operen en la misma zona. El último rango es el general de grupo de ejércitos.

Page 194: manualpoilitica

194

ingreso a ciencias en las universidades más exigentes. Dentro del currículo normal, se irán impartiendo otras disciplinas de carác-ter electivo de acuerdo al estado actual de la ciencia y que sean equivalentes a las asig-naturas dictadas en institutos superiores y universidades del país y aún del extranjero. Los oficiales poseerán títulos académicos o de alguna especialidad técnico militar como complemento a su formación castrense. Se prestará especial dedicación al estudio de la Historia Militar de todas las épocas. Las calificaciones obtenidas o los grados académicos optados conjuntamente con las correspondientes a la propia especialidad del cadete u oficial, serán añadidos a la foja de servicios para lo referente a los ascensos, desterrando la costumbre de dar prioridad en los ascensos a los puramente “institucio-nales” en desmedro de los “académicos”. Con estas medidas se busca dotar a las FFAA con los oficiales más calificados con el objetivo de lograr la “excelencia militar”.

Estado Mayor (EM)9-32 En cualquier unidad, el jefe toma las decisiones y da las órdenes. El estado mayor es el encargado de poner estas direc-tivas en ejecución. Al inicio de la guerra organizada el EM tuvo comienzos muy modestos. Entonces, el mando supremo lo ejercía el rey o el em-perador, y el grupo de lugartenientes que lo secundaba simplemente se reducían a llevar

y traer mensajes, escribir y copiar órdenes, dibujar mapas, efectuar tareas de reconoci-miento y a vigilar las operaciones de leva y de aprovisionamiento. Con la aparición de la guerra de movimientos, el mayor empleo de la artillería, y la lenta pero persisten-te incursión de los plebeyos dentro de los cuadros de oficiales – hasta ese momento reservados exclusivamente a la nobleza en la Europa de entonces - el grupo de oficiales que rodeaba al comandante supremo fue mejorando en su composición y abordando acciones y responsabilidades cada vez más exigentes. Se adoptó el sistema de instruirlos por encima del promedio y de ir escogien-do a los mejores profesionales, a los más dotados intelectualmente, e incorporando a aquellos oficiales con experiencia y que por su edad ya no comandaban tropas. Si el comandante en jefe era un hombre hábil para la guerra, se valdría de la capacidad de su EM para llevar adelante su estrategia o atender a la táctica si así lo deseaba. Si, por el contrario, el comandante no era muy apto para la tarea, el EM compensaba la deficiencia con su exhaustiva preparación. El método resultó exitoso y su empleo se extendió por todo el mundo.

9-33 Así, se puede definir al Estado Mayor General (EMG) como al grupo de oficiales especialmente entrenados y cuidadosamen-te escogidos cuya función en tiempo de paz o en la guerra es asistir al comandante en jefe a dirigir, planificar, controlar, coordinar

Page 195: manualpoilitica

195

y supervigilar las actividades de todos los elementos subordinados de la manera más efectiva posible, promoviendo la colabora-ción mutua para la consecución de los obje-tivos propuestos. A su vez, cada unidad de combate contará con su propio EM. Una adecuada rotación entre los oficiales del EMG y los EEMM de las unidades de tropa hará que se familiaricen con la geografía de cada uno de los posibles teatros de opera-ciones y permitirá además identificar a los elementos más capaces. Todo encaminado a poner a la unidad o al servicio (la Marina o la Fuerza Aérea, en su caso) para estar todo el tiempo en óptimo estado y presto para enfrentar una agresión.

Asignación de Recursos y Control9-34 Como ya se dijo, los efectivos y equi-pos se dimensionarán a las reales posibi-lidades del país pero sujetos a un control minucioso del presupuesto para establecer prioridades de acuerdo al interés nacio-nal. El Congreso, a través de la Comisión

de las FFAA del Senado, tendrá por misión conocer las necesidades presupuestarias anuales, quinquenales, y aun decenales, y asignar los fondos y controlar su aplicación y resultados hasta en sus mínimos detalles. Y ésta es precisamente la idea. Cada Jefe de Estado Mayor (§ 9-39) de su respectiva arma, rendirá cuenta del an-terior presupuesto y expondrá las necesida-des del próximo. Armas y equipos se adqui-rirán ahora proyectados para maximizar su empleo y extender su vida útil mediante un mantenimiento preventivo/predictivo y mo-dernización de acuerdo a las modificacio-nes que se vayan introduciendo en sistemas y equipos. Ya no se tendrán buques inmo-vilizados o aviones inoperativos por falta de combustible o carencia de repuestos.

9-35 Gracias a esta orientación y al con-trol externo (§ 9-44) se dispondrá de unas FFAA que merezcan respeto dentro y fue-ra del país (§ 1-10), convenientemente es-tructuradas, adecuadamente equipadas y suficientemente entrenadas8.

8 La batalla del valle del Bekaa, en el marco de la operación “Paz en Galilea”, esto es, la invasión del Líbano por parte de Israel en Mayo de 1982, señaló lo que significa la guerra moderna llevada a cabo por un ejército inferior en efectivos pero superior en preparación, comando, coordinación, planes operativos y el uso intensivo de medios electrónicos.El enfrentamiento con las tropas sirias desplegadas sobre el valle concluyó con la destrucción de las 18 platafor-mas sirias de misiles tierra-aire SAM-6 y SAM-8 (superiores en número y efectividad a las plataformas egipcias que derribaron más de 150 aviones israelíes en 1973 durante la guerra del Yom Kippur) y el abatimiento de 86 aviones MIG con una sola pérdida por el lado judío. Todo esto se debió, además de lo señalado líneas arriba, al empleo de aviones piloteados a distancia y a drones de vuelo programado provistos de equipos electrónicos para la adquisición de datos y para perturbar los sistemas radáricos enemigos, todo coordinado con fuego de artillería y ataques aéreos con misiles antiradares y bombas convencionales.

Page 196: manualpoilitica

196

Esto es, concretamente, el único ca-mino posible; no hay otro. Se recurrirá a asesores, es decir, a misiones militares y a expertos de países cuyas FFAA tengan una muy amplia experiencia positiva en gue-rras recientes.

Instrucción9-36 En los programas de instrucción se in-crementará el empleo de simuladores tanto de aprendizaje/avanzado y entrenamiento como de combate. Por lo objetivo y com-pleto de la práctica con simuladores y por su disponibilidad en todo tiempo, se logran excelentes resultados en la preparación. Estos simuladores, aunque muy costosos inicialmente por su enorme complejidad y

sorprendente realismo, representan empero un ahorro considerable sobre todo en la se-guridad del personal, en la conservación del equipo principal, y por el menor gasto en personal auxiliar, combustible y materiales. En cuanto a las prácticas, y en la misma for-ma que se prepara el terreno para el lago artificial de una represa, se escogerán y/o prepararán diversos escenarios en los que no se estropee o que, al menos se reduzca al mínimo el menoscabo del hábitat natural.

Ejercicios9-37 Las acciones militares exigen una gran cooperación y complementación entre los distintos servicios9 que deben actuar en forma integrada para alcanzar sus objetivos

9 La rivalidad entre y dentro de los mismos servicios de las FFAA de todo el mundo es tan antigua como la guerra misma. Que haya el celo natural entre los propios integrantes de un arma (submarinistas y marinos, pilotos de caza y de bombarderos, o entre ingenieros e infantes) es un sentimiento que sabiamente dosificado y estimu-lado es positivo para el espíritu de cuerpo de la unidad y para el ego del propio soldado: cada uno se siente capaz y orgulloso de su propio trabajo, preparación y habilidad. Sin embargo, cuando la competencia entre servicios se desboca, la rivalidad resultante puede llegar a ser perjudicial para la nación entera. La 2da. Guerra Mundial brin-da numerosos y lamentables ejemplos de cómo un servicio puede llegar a comportarse como un ente separado del conjunto de la defensa. Japón, siendo una ínsula, la apropiación de fondos para los gastos militares estaba destinado en su mayor parte para el ejército y no para la marina. La orientación política exterior dominada por los militares de ánimo belicista terminó por imponerse al criterio de la Marina Imperial que sostenía que Japón no podría mantener una guerra victoriosa contra las armadas combinadas de Inglaterra y EEUU. Las consecuencias fueron una desastrosa guerra de principio a fin. En la Alemania nazi, la Luftwaffe se valió de todos los recursos para impedir que la Kriegmarine dispusiera de su propia aviación naval. En represalia, como esta última había desarrollado los torpedos, la Luftwaffe tenía que solicitárselos cada vez que debía atacar a los buques británicos. El epílogo fue que Alemania resultó ser la única de las potencias marítimas que participó en la contienda sin portaviones, y que los ataques a la Royal Navy tu-vieran que limitarse al radio de acción de los bombarderos con base en tierra firme. Con la sola excepción de los cruceros corsarios y de la flota de sumergibles (llamados ahora así para diferenciarlos de los actuales y verdaderos submarinos), el papel que desempeñó la flota de alta mar alemana fue un fiasco. Volviendo a la guerra de EEUU contra Japón, la US Navy sostenía que debería reconquistarse primero Formosa (la ahora Taiwan) para desde ahí lanzar un ataque frontal contra el archipiélago japonés. El general Douglas

Sigue en la siguiente página

Page 197: manualpoilitica

197

en el menor tiempo posible y con la máxi-ma economía en efectivos y material. Las maniobras10 han representado desde siem-pre el elemento más valioso en la prepara-ción de una fuerza combativa debidamente equipada. Los ejercicios frecuentes y exi-gentes en los cuales participen las unidades combinadas de las fuerzas navales, aéreas y terrestres, no sólo hacen posible la pre-paración técnica y sicológica del personal sino también enseñan la mejor utilización del equipo disponible al tiempo de señalar las deficiencias en la organización y llamar la atención sobre los elementos faltantes. Estos vastos movimientos de tropas y desplazamientos de equipos son en ex-tremo complejos y costosos, y deben ser

cuidadosamente planeados y ejecutados para luego ser analizados en detalle. El entrenamiento y las maniobras permanentes son el único medio para asegurar que, llegada la ocasión, se cuente pronta y eficazmente con lo necesario más la reserva de contingencia. De otra parte, no es suficiente disponer de cuanto se necesita para una situación de urgencia. También se debe contar con los medios para colocar al personal y al mate-rial en el lugar preciso.

Maniobras9-38 Un programa de maniobras todo el año es algo que nunca se ha hecho por cuestiones económicas y de otra índole. Sin embargo, es preferible disponer de un

MacArthur, valiéndose de lo que entonces significaba su legendario prestigio y aparentemente obsesionado con el cumplimiento de su promesa de “regresar”, impuso su criterio de liberar primero a las Filipinas para luego ir cercando al Japón recuperando isla por isla. La errónea estrategia costó innumerables e inútiles bajas a uno y otro bando alargando innecesariamente la guerra y dando lugar a los ataques atómicos contra Hiroshima y Nagasaki. 10 “…Si entre el comando y los oficiales existen divergencias y desconfianza mutuas, esa desafección se trans-mitirá multiplicada a la tropa. Si por el contrario, el liderazgo civil es inteligente y el mando militar adecuado, oficiales y subalternos se desenvuelven en un clima de armonía, participan de los mismos objetivos y comparten la voluntad y la energía para actuar juntos. Entonces los cuadros pelearán motivados espontánea-mente sin necesidad de ser exhortados..” “…Si la tropa y su jefe no participan constantemente en maniobras, en el frente los soldados estarán temerosos y dubitativos, pero el jefe se encontrará desconcertado….” “….Vencer sin combatir, es mejor….”Estas afirmaciones (sin los énfasis) fueron escritas en forma de libro hace 2500 años durante la etapa final de la dinastía Zhou, en China. Se le atribuyen a Sun Tzu, mítico filósofo y guerrero que las recopiló, ordenó y enrique-ció con su propia y valiosa experiencia. Pero, además, el texto ha ido ganando en calidad gracias a brevísimas sentencias que se le fueron añadiendo en el decurso de las generaciones por otros guerreros igualmente acuciosos. De no menor trascendencia es una adecuada actualización y una muy buena traducción. Así como está, la obra es de tal importancia que es un texto obligado en todas las academias militares del mundo y en muchas universi-dades con facultades especializadas en Administración de Negocios, principalmente del Japón. Se sostiene que

Viene de la página anterior

Page 198: manualpoilitica

198

núcleo - aunque no necesariamente gran-de, que sea competente, bien preparado y mejor equipado - que mantener un vasto conglomerado sin los medios ni la suficiente capacidad de respuesta. La reconquista deLas Malvinas por los ingleses reveló lo poco que significa una fuerza militar superior en número pero carente de equipos apropia-dos, de una buena estrategia, un competen-te estado mayor, una efectiva logística y una eficiente preparación. Se puede argüir - y es justo que se haga - que esto es demasiado gasto aun para una economía bien encami-nada aunque se haya reducido al mínimo de dispendio por corrupción y estulticia. La respuesta es que la mayor parte de este di-nero se gasta en el país, y que además... las derrotas son muchísimo más costosas y traumáticas.

9-39 Por tal motivo, una vez reorganiza-das las FFAA, se iniciará un programa de entrenamiento y de dos maniobras con-juntas anuales que aseguren su efectividad en todo tiempo. El riguroso entrenamiento físico, técnico y psicológico del personal, dura meses para unas pocas semanas de ejercicios. Los distintos destacamentos de la

Guarnición Estadual también participarán en las fases no críticas de las maniobras. La preparación comprenderá el íntimo co-nocimiento y la observancia de las normas internacionales que rigen las guerras, y el es-crupuloso respeto a los derechos humanos del enemigo sea éste combatiente o civil. ¡No más desapariciones forzadas! (§ 7-12).

Brigada de Intervención Rápida (BIR)9-40 Con la experiencia así obtenida y de acuerdo con las nuevas doctrinas mili-tares, se creará e implementará una fuerza de reacción inmediata, equivalente a un regimiento listo para entrar en acción a las 24 horas de alertado, y totalmente integra-do por soldados y oficiales profesionales de los tres servicios. Esta fuerza, suma-mente móvil y provista de una variedad de equipos y armas según el tipo de misión - y de acuerdo con el nivel de respuesta anti-cipado – será cuidadosa y exigentemente entrenada11 para operar en los terrenos y condiciones más difíciles, para lo cual contará con el apoyo de un vasto sector de servicios de logística, comunicaciones y protección electrónica, y con los medios

el éxito de los “keiretsu” (§ 10-25.4) o conglomerados japoneses (Mitsubishi, Sumitomo, Marubeni, Matushita y otros) se debe en parte a la utilización práctica de estas normas. 11 A manera de ilustración de la proporción cómo se preparan unos y otros: Los ejércitos profesionales dispo-nen de 15,000 granadas de entrenamiento y 10,000 granadas explosivas, mientras que los ejércitos tercermun-distas compran 500 granadas de entrenamiento y únicamente 1000 granadas vivas.

Viene de la página anterior

Page 199: manualpoilitica

199

de transporte que le permita aerotranspor-tarse de inmediato a la zona del conflicto. Por la naturaleza de sus objetivos, este tipo de fuerzas especiales mayormente opera sin la protección de las unidades pesadas de blindados o artillería, por lo que debe disponer no sólo de transporte aéreo sino también contar con la asistencia de heli-cópteros artillados y aviones de apoyo tác-tico.

Se determinará una línea de comando fluida para prevenir las descoordinaciones que se han dado en tantos escenarios del mundo entero entre el jefe operativo en un frente y el alto comando.

Aunque diseñada para operar táctica-mente, en ciertas circunstancias la BIR puede realizar también misiones estratégi-cas. La guerra moderna asigna una enorme importancia a las fuerzas de operaciones es-peciales para lograr objetivos con el mínimo de personal, material y tiempo.

Previsión9-41 El estar preparado para una contin-gencia de carácter bélico no se limita única-mente al aparato militar. En tiempos de paz se van tomando medi-das y erigiendo obras para hacer frente de la mejor manera a los posibles daños cau-sados por un ataque sorpresa del invasor al margen, desde luego, de las acciones de inteligencia (§ 9-64).

Logística9-42 Las adquisiciones estarán previstas en el presupuesto del año respectivo. En una primera etapa, las licitaciones por equipos ensamblados localmente o de fabricación nacional serán llevadas bajo la dirección de los organismos competentes del MCI. Las compras fuera de partida serán autorizadas por el MDD. Cuando se trate de algún equi-po o arma que no se produzca en el país, el servicio correspondiente hará los estudios y buscará crear el consorcio que lo pueda fabricar bajo licencia o por diseño propio según la modalidad “offset” o similar (§ 12-15.7, 48/51). En todo lo que sea fabricación, se deberá contar con la aprobación del MCI.

9-43 Dentro de la nueva orientación, se establecerán programas de adiestramien-to militar en ciertas universidades para ir incorporando con rango militar efectivo a egresados titulados luego de un período de entrenamiento y calificación adecuados. El personal femenino tendrá acceso a los rangos de oficial bajo condiciones equiva-lentes o similares que para los varones. Los cuadros de clases y personal de tro-pa tendrán también posibilidad de ascender a toda la jerarquía de oficiales. Para ello se dispondrá no sólo de colegios para que con-cluyan su educación escolar los que lo ne-cesiten, sino también de cursos académicos que le permitan acceder al cuerpo de oficia-les luego de aprobar los correspondientes

Page 200: manualpoilitica

200

exámenes y pruebas amén de reunir los de-más requisitos. De esta suerte, combinando la descentralización de los centros militares (§ 9-55) con el adiestramiento en las uni-versidades y los programas de acceso para el personal sufragáneo, los aspirantes a ofi-ciales dispondrán de mayores facilidades y alicientes para incorporarse a la vida militar.

Jerarquía: Jefe de las FFAA9-44 El Presidente ejercerá efectivamente las funciones de Comandante en Jefe de las FFAA (no Comandante Supremo) a través del Ministro de Defensa en su aspecto políti-co/administrativo y, por intermedio del Esta-do Mayor Conjunto las cuestiones militares y estratégicas. Dentro del MDD, las Secretarías para cada arma estarán a cargo de un civil designado por el Presidente por propuesta del Ministro de Defensa. Estos cargos tendrán que ver con las cuestiones administrativas, políticas y presupuestarias. Así mismo, las funciones del Inspector General de cada instituto, recaerán en el respectivo Secretario.

La Inspectoría castrense no dio resul-tado por cuanto el que supuestamente debería investigar todo lo concerniente al servicio era un subordinado más del comandante general del arma.

Estado Mayor Conjunto de las FFAA9-45 Dado que el Presidente es el Coman-dante en Jefe de las FFAA, se elimina el

cargo de Comandante General en cada ser-vicio. En su reemplazo, la máxima autoridad institucional será el Jefe de Estado Mayor General (JEMG) de cada arma. Los tres JEMGs reunidos formarán el Estado Mayor Conjunto de las FFAA (EMCFA), bajo la autoridad del Jefe del EMCFA (JEMCFA), totalizando 4 miembros. El EMCFA será el encargado de la dirección estratégica de las FFAA siguiendo las directivas del Coman-dante en Jefe (§ 9-33).

Nombramientos9-46 En uso de sus atribuciones, el Presi-dente nombrará al Jefe del EMCFA, y al JEMG de cada arma y sin que tengan que ser necesariamente el más antiguo dentro de su respectiva jerarquía ni el de rango más elevado. De producirse esta situación, los oficiales de más antigüedad no tendrán que solicitar su pase al retiro.

Igualmente, y con el asesoramiento del JEMG de cada servicio, el Presidente de-signará a los oficiales que desempeñarán las jefaturas de las diferentes zonas na-vales, alas aéreas y regiones militares así como a los comandantes en jefe de las fuerzas expedicionarias que operen en el extranjero. Con la sola excepción de es-tos últimos cuya designación corresponde exclusivamente al Presidente, todos los demás nombramientos serán sancionados por el Senado.

Page 201: manualpoilitica

201

Permanencia de los Mandos9-47 La actual ley de situación militar esti-pula que la comandancia general de cada servicio sea asumida por el oficial general de mayor rango y más antiguo. Esta disposición, aún vigente en muchos países, se orienta a mantener alejados de los vaivenes políticos a los máximos rangos militares. En el PERÚ no siempre se ha respetado esta norma y es común que el oficial a quien le corresponda el cargo sea echado a un lado o simplemente pasado al retiro, y esto es, precisamente, un vaivén político y, lo que es peor, al interior de la propia institución sin ningún control exter-no. Pero hay algo más en esta modalidad y es que, si se cumpliera al pie de la letra sig-nificaría tener un jefe cada doce o dieciocho meses, como fue muchas veces en el pasado. Con esta frecuencia de cambios es imposible mantener la continuidad y coherencia de ob-jetivos y medios12. Persistir con esta práctica es del todo desaconsejable y, aunque la ex-periencia del anterior gobierno haya sido tan deplorable, servirá no obstante para obtener valiosas enseñanzas.

9-48 Se alentará una mayor permanencia en los cuadros de oficiales jefes ya sea ape-lando a elementos capaces relativamente jóvenes o prolongando el servicio activo de oficiales que aún tengan algo que aportar a la institución. En lo sucesivo, sólo se consi-derará para la máxima instancia a oficiales que puedan desempeñar el cargo cuando menos durante 4 años antes que le corres-ponda su retiro por límite de edad, o, de ser necesario, prolongándole su servicio activo. En el primer caso, como se señaló antes, los oficiales más antiguos no tendrán que pedir su pase al retiro.

Ascensos9-49 Los ascensos serán propuestos por el Estado Mayor Conjunto (§ 9-44), visados por el respectivo Secretario, autorizados por el Ministro de Defensa y nombrados por el Presidente. A partir del rango de co-modoro, o sus equivalentes, deberán ser sancionados por el Senado (§ 3-65). Las promociones se realizarán de acuerdo a las necesidades del servicio sin que tenga que

12 La armada imperial rusa nunca se recuperó de los desastres que le infligiera el Almirante Heihachiro Togo en Port Arthur y en el Estrecho de Tsushima en 1904 y 1905. Así transcurrieron ambas guerras mundiales que para la Unión Soviética fueron terrestres antes que marítimas. Sin embargo, la permanencia del Almirante de Flota Sergey G. Gorshkov como Comandante en Jefe de la Marina Soviética duran te 30 años (1954-1984), significó el período del más grande desarrollo de la armada rusa/soviética/rusa de todos los tiempos. Un período tan largo es, desde luego, una exageración, y quizás se debió más a razones políticas que navales (es muy difícil precisarlo desde tan lejos y habida cuenta de la conocida reserva soviética/ rusa) pero lo cierto es que Gorshkov encontró a la armada soviética restringida a un papel de guardacostas y la dejó convertida en una verdadera armada “de aguas azules” superada sólo entonces por la marina americana. Algo parecido podría decirse del Almirante Hayman G. Rickover, el “padre de los submarinos atómicos america-nos” que, por extraña coincidencia, nació en Rusia.

Page 202: manualpoilitica

202

cumplirse taxativamente con la antigüedad en el grado anterior (§ 9-45). Empero, un oficial pudiera ascender dos rangos en un plazo muy breve de ser así preciso. Con esta disposición se pretende que todos los oficiales calificados puedan, teóricamente al menos, acceder a las jerarquías supe-riores y rendir aún valiosos servicios a la institución aunque antes hubiera perdido alguna promoción por limitación de vacan-tes u otras razones ajenas a su competen-cia como oficial. De esta forma se previe-ne que personal útil sea desaprovechado cuando prematuramente solicite su pase a retiro. Esta medida sirve también como compensación de aquella otra que dispone la invitación al retiro de oficiales por con-veniencia del servicio. Los pases a retiro que no sean los correspondientes a límites de edad, deberán ser autorizados por el MDD. Se modificarán la Ley de Situación Militar y todas las disposiciones pertinentes que se opongan a la nueva estructura.

9-50 Cuando un oficial sea promovido a un cargo usualmente desempeñado por uno de mayor grado, o tenga que mandar a oficiales más antiguos o de mayor jerarquía, será ascendido provisionalmente sujeto a confirmación. El nombramiento pudiera ser el de Jefe del Estado Mayor General. A partir de la modernización, los rangos estarán de acuerdo con el creciente desa-rrollo de los servicios.

Rangos y Escalafón9-51 En lo relativo a los rangos militares, se establecerá el escalón faltante para respon-der a la nueva organización y de acuerdo con la práctica internacional. Tal como es-tán actualmente las FFAA, el grado máximo será el de Contralmirante y sus equivalentes sólo para el JEMG. Los rangos superiores al indicado se irán otorgando en consonan-cia con el desarrollo de cada instituto. De esta manera, los grados quedarán en la siguiente forma:

Almirante General del Aire General de EjércitoVicealmirante Teniente General General de Cuerpo de EjércitoContralmirante Mayor General General de División Comodoro Brigadier General General de BrigadaCapitán de Navío Coronel CoronelCapitán de Fragata Comandante Teniente CoronelCapitán de Corbeta Mayor MayorTeniente de Navío Capitán CapitánTeniente de Fragata Teniente TenienteAlférez de Fragata Alférez Subteniente

Marina del PERÚ Fuerza Aérea del PERÚ Ejército del PERÚ

Grados Militares

Page 203: manualpoilitica

203

Nominaciones e Insignias9-52 En la Marina, a fin de mantener la coherencia con el resto de la jerarquía na-val, se regresará a las de nominaciones de Teniente de Navío y de Fragata, en lugar de las clasificaciones de Teniente Primero y Segundo, respectivamente. A los rangos de Comodoro a Almirante, y al de sus equi-valentes en los otros dos servicios, corres-ponderá de una a cuatro estrellas, según los grados. Los oficiales generales, que al momento del cambio ostenten las insignias a partir de contralmirante y sus similares de las otras armas, las conservarán has-ta su pase al retiro. Habrá cambios en los uniformes en armonía con la coherencia, la estética y las exigencias del servicio. La Marina retendrá su uniforme tradicional. Por su parte, se preservarán y mejorarán los uniformes tradicionales.

Integración de Oficiales y Subordinados9-53 En todas las unidades se mantendrá la separación de cuadras pero, tanto para oficiales como para la plana menor, los am-bientes para pasar rancho serán comunes y del tipo autoservicio. Sólo el comandante de la unidad conservará su comedor priva-do aunque con un ambiente separado para almuerzos o comidas con su Estado Mayor. En los hospitales, con la única excepción de almirantes y generales, no habrá privilegios en cuanto a ambientes de atención médica.

Desde marineros y soldados hasta capitanes de navío y coroneles, todos compartirán ambientes comunes, recibirán atención de los mismos médicos y utilizarán los servicios disponibles por estricto orden de llegada y sin privilegios por grado. Lo propio se apli-cará al personal civil que tenga acceso a la atención médica. Los centros de recreación serán en adelante comunes para oficiales y clases. Estos últimos recibirán lecciones de etiqueta y, con la nueva preparación inte-lectual, estarán en condiciones de alternar con los de la plana mayor.

Del tratamiento9-54 En una sociedad marcada por estratos sociales muy diferenciados se espera que, cuando menos, las instituciones armadas sirvan como eficaces mecanismos de inte-gración comunitaria en los cuales los rangos militares respondan más a criterios de jerar-quía que a niveles de diferencias. Dada la importancia que tiene el trato diario entre oficiales y subordinados, en adelante, tanto en la Fuerza Aérea como en el Ejército, se omitirá la costumbre de ante-poner el pronombre “mi” al grado del su-perior cuando el inferior tenga que dirigirse a éste; en su lugar se empleará el sustanti-vo señor ya se trate de un general o de un cabo. Las respuestas cortas siempre termi-narán de esta manera.

9-55 Queda desterrada la práctica de los bautizos a los cadetes del primer año en las

Page 204: manualpoilitica

204

academias y liceos militares y, por supuesto, el maltrato al recluta. El espíritu militar no comienza con la vejación. El acoso sexual, no importando los rangos del comitente, será penado con la dada de baja luego del juicio al infractor.

Subordinación no es sumisión9-56 Un subalterno no está obligado a cumplir una orden que sea inmoral o ile-gal o no contemplada en el manual o en los reglamentos, o que viole los derechos humanos, o que no obedezca a una clara necesidad. El subordinado no abdicará ja-más a sus principios éticos y los mantendrá con firmeza aún a pesar de las amenazas (§ 14-10). Así que se dé la oportunidad, dará cuenta a la superioridad sobre las circuns-tancias que rodearon el hecho y las razones que motivaron su desobediencia. Quien hubiera dado esta orden y los que la obedecieron, serán severamente castiga-dos. A pesar de ello, sin embargo, no se tole-rará ninguna indisciplina ni falta de respeto ni al superior ni al compañero.

Ceremonias Cívico Militares9-57 Se celebrarán las efemérides del 2 de Mayo de 1866, trasladándose a esta fecha el desfile militar del 29 de Julio que pasará a ser un día laborable. El 2 de Mayo será el único feriado de carácter militar en toda la república aunque cada Estado podrá adoptar un otro

día festivo de carácter histórico o militar. En la capital, en el Día de la Patria, se realizará el Desfile de la Peruanidad con la participación de delegaciones de todos los Estados.

9-58 Todas las ceremonias militares se re-vestirán de una mayor y muy elaborada solemnidad protocolar. Se incrementará significativamente el repertorio de marchas y éstas se difundirán entre la población. Se adoptará un nuevo paso de desfile para simbolizar el cambio y despertar el fervor popular; se contratarán instructores para el efecto. Se crearán nuevas condecoraciones (§ 3-105) y una orden militar a la que sólo pertenecerán los que se hayan distinguido en acciones militares.

Liceos Militantes9-59 Los colegios de instrucción secun-daria patrocinados por los tres servicios, lo serán para particulares e indistintamen-te para los hijos de oficiales y del personal subalterno. Se establecerán liceos navales, aéreos y militares, abiertos a la colectividad, con oficiales y subalternos, en situación de actividad, como profesores. Justicia Militar9-60 El Consejo Supremo de Justicia Mili-tar estará integrado por capitanes de navío o almirantes en retiro, o sus equivalentes en los otros dos servicios (coroneles o genera-les). Serán nombrados por el Presidente del

Page 205: manualpoilitica

205

PERÚ según propuesta del Ministro de De-fensa. Los cargos tendrán una duración de 10 años y durante su mandato serán consi-derados como personal en actividad para todos sus efectos.

9-61 El fuero castrense se circunscribirá únicamente a las faltas contra la disciplina o el decoro institucional, o a cuestiones de-rivadas de la obediencia o incumplimiento de órdenes del legítimo comando. Aún así, las sentencias de la justicia militar, salvo en tiempo de guerra debidamente declarada por el Congreso, podrán ser revisadas en los casos que el sentenciado alegue violación de alguna garantía constitucional. La Jus-ticia Militar sólo se aplicará al personal en actividad. En ningún caso, el fuero militar será competente para juzgar a un civil.

9-62 En adelante, sólo los jueces estarán facultados para determinar qué material clasificado se pueda hacer público sin po-ner en peligro a personas o a la seguridad nacional (§ 6-39.3).

El secreto en las compras de armas9-63 En el mercado mundial de equipos bélicos es donde menos se puede guardar el secreto militar en compras y especifica-ciones. Además del espionaje industrial entre competidores y la suspicaz relación entre productores de armas ofensivas y

defensivas, existe un acentuado escrutinio de agentes e intermediarios sobre fábricas y representantes, de tal forma que cuan-do un proveedor consigue un cliente para un determinado equipo, inmediatamente los servicios de inteligencia de los princi-pales países del mundo quedan enterados y alertan a sus informantes al interior del comprador para monitorear el empleo del equipo. Una vez que el usuario ha puesto en servicio el material comprado, entran en acción las revistas especializadas que con notable precisión describen el nuevo arma-mento en varias de sus publicaciones. Inclu-so, algunas de ellas editan un compendio anual en donde figuran la descripción de los efectivos y equipos con que cuentan los servicios armados de todo el mundo. Des-de luego, también se enteran los fabricantes de contramedidas para dichas armas que se apresuran en ofrecer sus medios defensivos a los posibles “enemigos” del comprador para que hagan frente a la nueva amenaza. Además, en el sofisticado y complejo mun-do del espionaje, no es nada raro aún que un “topo” del comprador “venda” la infor-mación a otro país.

Más aún, a veces conviene que el po-sible enemigo se entere de determinadas adquisiciones para obligarlo a incurrir en onerosos gastos de contramedidas y al lar-go proceso de implementación y pruebas. Y así sucesivamente. Todo esto no niega la necesidad de un cuidadoso sigilo y dis-

Page 206: manualpoilitica

206

creción en determinados temas, pero que tampoco se use el tema del secreto como argumento para ocultar adquisiciones “lu-crativas” para gestores y asesores, pero de no mucha o ninguna utilidad para el país. La venta de armas es un negocio, con mu-cho, más lucrativo y bastante más seguro o menos riesgoso que el tráfico de narcóticos. Por último, no es tan importante el número de equipos que un país posea sino si tiene la suficiente experiencia y habilidad para emplearlo adecuadamente.

Inteligencia Militar (§ 3-56, nota 10)9-64 Información es poder. Desde siempre los gobiernos, dentro de su esfera de inte-rés o influencia, han procurado conocer con precisión todo lo que planea, ejecuta o posee otro país. La inteligencia se define entonces como la información correcta de-bidamente analizada y presentada a tiempo al nivel correspondiente para que se tomen las medidas pertinentes. En esencia, de lo que se trata es que ningún suceso coja al gobierno desprevenido y, llegado el caso, más bien sorprender al oponente cuando se tenga que recurrir a una medida audaz. Por múltiples razones que no es del caso anali-zar, esto no siempre es posible y la historia del mundo está plagada de catastróficas guerras en las que, o no se hizo caso a los informes de inteligencia o esta última falló completamente en anticipar los aconteci-mientos: Kuwait 1990, Pearl Harbor 1941,

Afganistán 1979, Yom Kippur 1973, Viet-nam 1968, Corea, 1949, y muchas otras. Es realmente desconcertante que a pesar de todas las precauciones para no ser asi-dos desprevenidos, las sorpresas siempre se dan13.

9-65 Con lo ardua, lenta y costosa que es, la adquisición de información no representa sino la primera parte de todo el trabajo: esto es, saber la capacidad del posible adver-sario. Pero, lo más importante es ¡conocer sus intenciones! Esto último sólo se ob-tiene con “inteligencia humana” (humanint en el argot del ambiente) bien situada en las más altas esferas del gobierno bajo estudio.

9-66 En principio, entonces, la inteligen-cia consiste en: 1. Adquirir información, clasificarla, anali-

zarla, evaluarla y determinar una posible amenaza.

2. Actuar e instruir a los niveles apropiados para anular o disminuir tal peligro.

3. Mantener al gobierno informado de cualquier amenaza instruyéndolo acerca de una respuesta apropiada incluyendo las medidas de seguridad.

4. Diseminar desinformación para confun-dir a los servicios secretos extranjeros.

5. Colaborar con cualquier otro servicio o dependencia oficial.

13 En la siguiente página

Page 207: manualpoilitica

207

9-67 Siguiendo el modelo inglés de antes de la aparición de la aviación militar como servicio separado, a la marina le correspon-día la inteligencia hacia el exterior y al ejér-cito el frente interno. Sin embargo, la prácti-ca obliga que casi todos los organismos del estado moderno dispongan de su propio servicio de inteligencia orientado hacia sus fines particulares: la diplomacia, los minis-terios, los sistemas policiales, las oficinas de promoción comercial, la magistratura, el sistema de reserva y muchos otros. Hay, pues, numerosas organizaciones que se su-perponen y muchas veces compiten entre sí. Esta multiplicidad de servicios demanda la existencia de una “unidad de coordina-ción y análisis” que canalice los informes de inteligencia, los evalúe y los eleve hacia los niveles superiores de decisión política. Por ende, el servicio nacional de inteligencia y

la Policía Civil debieran tener un mismo jefe para mantener la armonía de ambos servi-cios, pero no es aconsejable porque signifi-caría elevar al servicio de inteligencia al ni-vel político y la experiencia demuestra que no es recomendable porque la inteligencia es para orientar la acción del Estado y no para apoyar una política del Estado.

9-68 Por último, dirigir y controlar eficien-temente un servicio de inteligencia es tarea hercúlea. Si se les deja, los servicios de in-teligencia compiten entre si hasta el extremo de llegar a ser perjudiciales para el propio país que los alberga tal como se vio en el caso de las fuerzas armadas (§ 9-37 Nota 9). En algún modo o magnitud, el jefe será manipulado por sus subordinados, posibilidad que se hace extensiva hasta a los propios niveles políticos13. Por ello, se

13.1 En Inglaterra, durante la 2da guerra mundial, a comienzos de 1942, por órdenes expresas del Primer Ministro Winston Churchill, y contra la opinión del ejército y la marina, se creó el Special Operations Executive (SOE), paralelo al Secret Intelligence Service, más conocido como el MI6 y encargado del espionaje en los territorios sometidos, a fin de organizar una extensa red de quinta-columnistas en la Europa ocupada. Como parte de la preparación, entre otras muchas materias, a los agentes se les instruyó en la transmisión de mensajes cifrados uti-lizando el método de la doble transposición; sistema éste sumamente engorroso en la clandestinidad con el temor siempre latente de ser descubiertos, torturados y ejecutados. A la operación en Holanda se le llamó Nordpol, y una noche los primeros agentes fueron lanzados en paracaídas en territorio ocupado. Por azar, el Abwehr - el servicio secreto alemán – capturó a los agentes británicos recién llegados y decidió seguir con la estratagema de actuar como si la Nordpol hubiera debutado con éxito. Como cada persona pulsa el ruptor del trasmisor Morse de forma fácilmente identificable para el oído entrenado del receptor, los alemanes obligaron a los agentes ingleses a transmitir de regreso mensajes redactados por la propia Abwehr. Como es práctica habitual, los operadores ingleses introducían errores subrepticios en determinadas palabras para alertar al SOE que habían sido detectados. Más aún, algunos de los mensajes, que enviaban otros agentes no de-tectados, adolecían de tantas y garrafales equivocaciones que eran prácticamente ininteligibles, lo que obligaba a entrenar especialmente a personal del SOE sólo para descifrarlos. No obstante, los mensajes despachados al SOE desde Holanda llegaban impecables excepto los errores ex profeso para alertar a los destinatarios. Pero, temerosos

Sigue en la siguiente página

Page 208: manualpoilitica

208

reorganizará el sistema nacional de inteli-gencia desde sus fundamentos.

9-69 Las operaciones encubiertas están reñidas con la justicia y el derecho, id est, son inmorales e ilegales, y sin embargo...

Interfaz entre Servicios 9-70 En una nueva atmósfera de coope-ración mutua, los oficiales de los tres ser-vicios mantendrán una estrecha relación profesional intercambiando observadores y experiencia, especialmente en las manio-bras, para familiarizarse con los sistemas y equipos de las diferentes armas. Los cono-cimientos así obtenidos serán muy valiosos de llegar la ocasión de actuar. Estas prácti-cas aportarán un puntaje significativo para el cuadro de ascensos. La confraternidad debe extenderse al campo social.

Desarrollo hacia el Interior9-71 Dentro del esquema de una racio-nal utilización del territorio nacional, es del todo inconveniente mantener las estudios militares concentradas en Lima, por lo que la Escuela Naval se trasladará a Mollendo; la Academia Aérea a Chiclayo, y la Escuela Militar a Huancayo. Las sendas Academias Superiores de Guerra, estarán en Samanco, Cajamarca y Pisco, respectivamente.

Los Veteranos9-72 La Patria ha contraído con los vetera-nos una muy grande deuda. Son valientes que han estado en el frente arriesgando sus vidas y, muchos de ellos sufriendo lesiones irreparables en defensa del resto de la socie-dad. A pesar de ello, muchos han visto llegar sus últimos días en la miseria y el abandono. Para corregir de inmediato esta situación, en

los jefes del SOE de que el fracaso de Nordpol hiciera desaparecer al servicio dada su precaria existencia, nunca informaron de esta situación al primer ministro y esta subrepción persistió hasta el final de la contienda lo que costó la vida de 50 agentes incluyendo a algunos miembros del propio MI6. En 1944, a través del operación “Bodyguard”, Inglaterra se vengó de los alemanes cuando logró confundir totalmente al Overkommando der Werhmacht acerca del lugar exacto de la invasión de Europa. 13.2 En la década pasada, por la traición del súper espía Aldrich Ames, la CIA perdió a todos sus agentes en la Unión Soviética y luego en Rusia. Por el temor al descrédito y lejos de advertir a la Casa Blanca de este fracaso, la CIA le siguió proporcionando al Dpto. de Estado “reportes de inteligencia” ¡con “información” pro-porcionada por agentes dobles puestos ahí por la KGB! Cuando a duras penas los servicios secretos americanos se recuperaban del descalabro del caso Ames, se des-cubrió a otro “topo” en el FBI aun más letal que el de la CIA: Robert Philip Hanssen. Fue tan serio este golpe para los servicios secretos americanos que no se le dió la publicidad que mereció el anterior. Hay que ser muy cuidadoso para escoger al jefe apropiado de los servicios de inteligencia, y el designado debe ser muy hábil para no dejarse manipular por sus subordinados y poder detectar posibles filtraciones. ¡Tarea nada fácil!

Page 209: manualpoilitica

209

el MDD se crea una División exclusivamente para atender todas sus necesidades sociales, médicas y educativas, además de otorgarles una pensión decente y un tratamiento de-ferente. También se escogerá un día al año para rendirles debido homenaje.

Los Militares y la Política (§ 4-3)9-73 Al igual que los civiles, los militares en servicio activo podrán ejercer su derecho a elegir y ser elegidos en todas las elecciones de carácter local o nacional y ser miembro de algún partido político o agrupación. No obstante, al interior de los cuarteles e insta-laciones similares no se podrá realizar pro-paganda política de ninguna modalidad o contenido.

9-74 Para postular en una elección local, estadual o nacional, o aceptar un cargo por designación, el militar en actividad solici-tará permiso a la superioridad. Su licencia será sin goce de haber pero conservando todas sus otras prerrogativas. La duración en el cargo le será computada para su tiem-po de servicios luego de su reincorporación. El fallecimiento en esta situación no ener-va el derecho de sus herederos. En uso de su licencia, el militar en un cargo político podrá expresar libremente sus opiniones sobre cualquier tema. Sin embargo, para su campaña electoral, fotos de propaganda, o asistencia a un acto oficial, no podrá vestir el uniforme. Cuando el licenciado decida

reincorporarse al servicio activo, solicitará que se le restituya en el respectivo grado. En ningún caso se podrá alegar su participa-ción en política para denegarle su reincor-poración siempre que el militar esté dentro del límite de edad y se encuentre física y mentalmente apto. El militar en retiro no re-quiere permiso para desempeñar cualquier cargo político o participar como candidato en cualquier elección.

Militares en el manejo de empresas9-75 Que el Estado intervenga en áreas in-dustriales críticas, no es una novedad. A esto recurren naciones industrializadas y países subdesarrollados. La diferencia estriba en las características de la participación, del en-torno en la sociedad que la cobija y, natural-mente, de los resultados. Que los institutos armados se enfrasquen en la administración de estas empresas es ya otro asunto. Aun-que en el mundo se dan algunos ejemplos significativos, estos son más bien escasos. Además, eso depende de una serie de fac-tores que en este país no se dan. Por prin-cipio, los servicios armados deben dedicarse exclusivamente a sus actividades castrenses y sólo por excepción brindar su aporte en campos que le sean ajenos y, en todo caso, de una manera transitoria. Las empresas, sean de producción o de servicios, deben manejarse con un concepto y los institutos armados con otro. Ambas políticas no son

Page 210: manualpoilitica

210

sino marginalmente tangenciales y, las más de las veces, antagónicas. Una nueva orien-tación es imperativa. Los institutos armados deberán concentrarse a su preparación mili-tar y dejar de gerenciar empresas para mejo-rar su flujo de caja. Esa no es su función en absoluto. Para ello, el presupuesto nacional les asignará las respectivas partidas a las que tendrán que sujetarse. Según su estado económico y proyec-ciones, las empresas existentes dentro del sector defensa, se transferirán al ámbito

estadual o serán privatizadas. En el primer caso, serán administradas por personal es-pecializado y ajenas a la ingerencia militar pero de acuerdo con los lineamientos des-critos en el § 12-20. Se estudiará la fac-tibilidad de trasladar estas empresas fuera de Lima. Por último, so pena de ser dado de baja, ningún miembro en actividad de cualquier instituto militar desempeñará puesto ejecu-tivo o directivo alguno en empresa de cual-quier naturaleza.

Page 211: manualpoilitica

211

El Estado al servicio de la comunidad,no el país a merced del Estado

Page 212: manualpoilitica

212

Page 213: manualpoilitica

213

POLÍTICA ECONÓMICA

Algo sobre algunas grandes empresas10-1 En las últimas dos décadas las multi-nacionales están adoptando nuevos proce-dimientos para ganar muchísimo más dine-ro en menor tiempo. Como la competencia por precios es ruinosa para las partes, en tratándose de negocios de un mismo país se llegan a acuerdos para continuar la re-friega, real o aparente, por otros medios. Cuando la rivalidad es entre transnaciona-les, algunas de las cuales tiene más de una pica en distintos mercados, no hay más sa-lida, por un tiempo al menos, que recurrir a la guerra de precios aunque se trate de mejores productos (teléfonos móviles, com-putadoras, automóviles, etc.). Esto hace disminuir las ganancias lo que no les gusta nada a los inversionistas para quienes no sólo hay que tener utilidades, sino además muchas utilidades. Por estas exigencias, bajo la atenta y a veces hasta desconfiada mirada de directores y principales accionis-tas, los altos ejecutivos de muchas transna-cionales comenzaron a urdir varias maneras de aumentar las ganancias. Se valieron de todas las modalidades usuales: incremento de precios o tarifas, controles de calidad, in-novaciones, disminución de gastos, despido de personal en áreas no esenciales, exportar puestos de trabajo (outsourcing), empleo de

nuevos materiales, sistemas operativos más eficientes, incrementos en la publicidad, traslados de stocks y recortes de precios a los proveedores, reducción de comisiones a los distribuidores, cobranzas excesivas a clientes desaprensivos, disminución de sala-rios, aprovechamientos de los vacíos en las leyes, y así. Cuando estos recursos se agota-ron, algunas empresas hasta han recurrido a prácticas dudosas de “contabilidad agresi-va” para hacer aparecer mayores utilidades que las reales; e incluso, pagando sobornos y hasta incursionando en el lavado de di-nero. A esto han llegado algunos bancos de primerísimo nivel internacional y mega em-presas de insospechable reputación. Ahora, ya no se trata de hacer utilidades sino de lucrar lo más que se pueda (§ 14 -28).

10-2 Lo anterior se aplica a aquellas acti-vidades que deben competir por mantener o incrementar su porción en la plaza. Hay otras, no obstante, que teniendo asegurado por un tiempo su expectante posición en el mercado, no vacilan en ir incrementando sus precios poco a poco hasta llegar a obte-ner impresionantes retornos. A menudo los gobiernos se sienten impotentes para limi-tar las ganancias de estos gigantes o simple-mente son coaccionados para no intentarlo siquiera.

10-3 Es claro, entonces, que promover una actividad en un país del tercer mun-do no es algo que sea primordial para los

Page 214: manualpoilitica

214

inversionistas, y en todo caso esto sólo ser-virá como una veta más para explotar (§ 12-19). Peor aún para el país cuando sólo se trata de simples especuladores en busca de gangas.

10-4 El control sobre las empresas varía de un país a otro, no sólo para obtener el justo pago de los impuestos o verificar la tenencia de las acciones, sino también cuidando que determinadas actividades o prácticas no distorsionen a la economía local. El control contable de las transnacionales correspon-de al país de su oficina matriz, pero sus ope-raciones deben ser supervigiladas en cada territorio en donde actúan.

10-5 En el caso de los gobiernos como los de Latinoamérica, para no tratar sólo del PERÚ, no extrañe que el usuario quede desamparado y que el país, por carecer de políticas adecuadas y sólidas instituciones veedoras, no obtenga muchos de los ofre-cimientos inicialmente formulados por los capitalistas foráneos y que hasta el propio país resulte perjudicado. Es, por lo tanto, de primordial importancia que se mantenga una estrecha coordinación con las empresas locales y foráneas para prevenir incumpli-mientos y malformaciones en la economía. En la nueva estructura, ésta función corre por cuenta del Ministerio de Comercio e In-dustria en sincronismo con el Ministerio de Hacienda (§ 12-12s).

Empresas Estatales10-6 A los países pobres, los organismos mundiales de financiación, dentro del marco de la globalización, urgen la privatización de determinadas empresas públicas, para que no continúen siendo una carga para el erario entre otras muchas razones harto conocidas. Argumentos estos apoyados por elementos nativos con honestidad quizás, pero con evidente desconocimiento de la economía política. Aparte de que la privatización por lo general apunta a las transnacionales y no a la formación de empresas locales, el con-cepto mismo de la privatización encierra una falacia: “si un país no puede gerenciar eficientemente sus empresas, menos podrá alcanzar un nivel aceptable de gobierno y de desarrollo cuyo manejo es, de por si, muchísimo mas comple-jo que simples corporaciones”. Por lo tanto, se debe tener cuidado en aceptar de plano ciertas recomendaciones de entidades internacionales. Por lo demás, todas las naciones indus-trializadas poseen algunas o no pocas em-presas estatales o mixtas, pero es en Francia e Italia en donde mejor desarrollo y efectivi-dad han alcanzado. Para dirigir empresas estatales existentes o por crearse, débese: 1. Dotarlas del marco apropiado, de un ob-

jetivo preciso, y de una política definida (§ 12-19, 39).

Page 215: manualpoilitica

215

2. Disponer de un adecuado y bien entre-nado cuadro de ejecutivos.

3. Contar con una empleocracia eficiente y puntual, orientada al servicio (§ 13-22).

10-7 Para su manejo se contrata a un ejecutivo según las siguientes condiciones:

1. Él desempeñará efectivamente el cargo de presidente del directorio y de gerente general.

2. Responderá ante un directorio nombra-do por el gobierno.

3. Dispondrá de suficientes poderes para ampliar la compañía, cambiar de sede, crear o suprimir subsidiarias, ingresar en otras actividades, concertar fusiones, emitir bonos, disminuir gastos, recortar la planilla, concertar empréstitos, adqui-rir otras empresas y, en general, efectuar todas las operaciones concedidas por la ley y por los estatutos de la sociedad.

4. Él permanecerá en el cargo mientras la empresa obtenga utilidades por sus ope-raciones básicas.

5. El gobierno pagará al contado todos los servicios o bienes que requiera de la em-presa.

6. El nombrado no será sujeto de presión por parte de ninguna autoridad ni fun-cionario nacional o estadual ya sea para la colocación de personas o para el otor-gamiento de contratos.

Los Impuestos10-8 Dentro de un marco estrictamente teórico, originalmente el impuesto surgió como la manera de solventar los gastos del estado. Posteriormente, el impuesto se convierte en una manera de ecualizar entre todos la riqueza generada obedeciendo al concepto del derecho natural de ayudar al que está en necesidad. Finalmente, con el desarrollo industrial, el impuesto adquiere una tercera función de promoción, al gravar bienes innecesarios o suntuosos y, por el contrario, mediante la exención parcial o total de ciertos impues-tos, alentar actividades imprescindibles o provechosas para la comunidad.

10-9 Hay que resaltar, empero, que una gran parte de las actuales exenciones se otorgaron por connivencia y que son perju-diciales para el país. Aun, legalmente discriminadas y con-cedidas, las exoneraciones son una herejía para quienes correctamente sostienen la igualdad ante la ley y la simplificación en la acotación y cobranza del tributo. A pesar de ello, hay que adoptar algunos concep-tos básicos que se superponen a lo anterior, tales como: el impuesto no debe gravar a los alimentos; o a las medicinas; o al libro e implementos educativos y similares, a los equipos de investigación, o para la produc-ción automatizada, a los insumos elementa-les para la industria básica, o los ingresos en

Page 216: manualpoilitica

216

lugares de difícil acceso en los que el país tenga interés en arraigar poblaciones.

10-10 Es cierto. La política de exonera-ciones complica la recaudación de gabelas. Pero eso no puede ser óbice para mejorar. Es preferible hacer frente a un complicado mecanismo de tabulación, cobranza y de-tección de evasiones que no verse envuelto en problemas de estancamiento económi-co. Cuando la estructura impositiva es la adecuada, el incentivo de las exenciones es una eficaz herramienta de desarrollo a un razonable costo/ beneficio.

La función del Estado10-11 Se mencionaba en el § 2-12 que la creación del estado, en tanto que centraliza-ción en la toma de decisiones y eficiente uti-lización de recursos, se debió a la necesidad de atender a los incesantes requerimientos de la comunidad derivados de su propio crecimiento. El estado moderno debe pro-curar todo lo que el país necesite para su desarrollo. Esto debe hacerse:

1. En el menor tiempo. 2. Con la mayor eficiencia, y 3. Al mínimo costo posible.

10-12 Esta es la regla de una buena ad-ministración. De hacerlo así, el gobierno no se verá obligado a improvisar según las necesidades del momento - lo urgente antes que lo importante - con apenas tiempo para

ponderar consecuencias o evaluar implican-cias. Se puede afirmar que únicamente pro-gresaron aquellos países en donde el estado ajustó su propio presupuesto a las posibili-dades reales de la población. Y, no es por simple coincidencia que en tales países, los niveles de decisión no estén concentrados en el presidente o en el jefe del gobierno sino que estén diseminados en distintos es-tamentos: regímenes federales o sistemas unitarios descentralizados.

La Economía10-13 El mantenimiento de una sana economía exige cuidar de tres factores si-multáneamente:

Salarios altos Precios establesPleno empleo

Como es difícil mantener los tres niveles en óptimas condiciones, se debe escoger a dos de ellos que sean los más apropiados para la economía del país en ese momento. La elección deberá ser por precios estables con pleno empleo. Sin embargo, la meta me-diata será obtener salarios altos mantenien-do a la inflación bajo control y reduciendo al mínimo el desempleo. Una sociedad en que ambos esposos deban trabajar para “vivir sin mayores apremios económicos” resulta afectando a la familia y al país todo en úl-timo extremo (§ 8-2). Cuando la familia se deteriora, comienzan a acentuarse los males

Page 217: manualpoilitica

217

sociales y no se habrá avanzado mucho en el camino de la superación.

Estado y subdesarrollo10-14 A lo largo de las centurias en la ma-yor parte del mundo, sin embargo, el estado se apartó a menudo de su primordial fun-ción - cuidar de la comunidad - para ad-quirir vida por sí mismo y dar prioridad a sus propias necesidades en detrimento del mejoramiento de la población en general. Esta disensión en cuanto a objetivos se da cuando los que conducen al estado medran a expensas de éste, carece de méritos sufi-cientes (§ 4-2), adoptan posturas mesiáni-cas, o se preparan para una confrontación bélica. Por lo general, un sistema eficiente – que hace menos tolerable la desidia o la corrupción – no es lo normal en cualquier país, debe ser más bien, el objetivo. Para sintetizar: el estado no debe vivir a expensas del desarrollo del país, es decir, gastando más de lo que razonablemente puede obte-ner de impuestos equitativos.

10-15 Por el contrario, los impuestos exce-sivos y los servicios deficientes enmarcan el perfil de un país subdesarrollado. Los gra-vámenes desmedidos retardan el avance del país y hasta pueden descarrilar totalmente su avance. En el caso del PERÚ, para orien-tar correctamente a la economía se deben reducir sensiblemente los impuestos indirec-tos – que a veces suelen ser muy directos – y más bien insistir en la imposición a las

ganancias en la que, por lo menos se está gravando la utilidad y no el gasto. Al dismi-nuir los ingresos se reducen también los des-embolsos y estos se vuelven más razonables y específicos. Con los niveles de decisión ya no concentradas en muy pocas personas sino distribuidas en niveles mucho más am-plios, la economía del gasto se hace mucho más efectiva. El gobierno moderno y los Estados aprenderán a vivir de acuerdo con los ingresos sin poner el peligro el desarrollo general de la nación. Resumiendo: se desminuirá los impues-tos a un nivel aceptable y se hará del estado un aparato mucho más eficiente (§ 14-25).

Derechos de Aduana10-16 Se cambiará el concepto del arancel de importación. Estos se orientarán ahora principalmente, dentro de los tratados inter-nacionales suscritos por el PERÚ, para aba-ratar o encarecer determinadas importacio-nes y, en forma supletoria, como ingreso al fisco. Los bienes no producidos en el país pero necesarios para el desarrollo estarán más cerca de los consumidores. El propósito es que el trabajador na-cional que percibe únicamente entre la dé-cima a la octava parte del sueldo mínimo en un país industrializado, pueda acceder a un automóvil nuevo sin que el estado se le interponga imponiéndole un gravamen prohibitivo. Lo mismo, exactamente, para el que necesita en esta primera etapa una

Page 218: manualpoilitica

218

máquina herramienta o un equipo especia-lizado (§ 12-35.11).

Impuesto General a las Ventas10-17 En la década de los cincuenta, el timbre de venta que tímidamente comenzó como el 2.5% del total de la factura, se lle-vó durante el gobierno militar a niveles del orden del 28% y aún más. El actual IGV, co-nocido mundialmente como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) aún es de 19%. Esta cifra casi del mismo nivel que en algunos países europeos es, en realidad, muy eleva-do ya que en contraprestación casi no se re-cibe ninguno de los servicios disponibles en tales países tales como la educación gratuita desde la guardería infantil hasta el nivel uni-versitario, atención médica sin costo, casas de bajo alquiler con equipamiento básico, transporte público cómodo y regular, pistas amplias, limpieza pública, etc.

En el SCG el IGV no es ingreso del go-bierno federal, lo es sólo de la ciudad y del Estado. Un nivel máximo aceptable en las condiciones actuales del PERÚ sería de 5%. Tasas de interés10-18 Dentro del alcance de un programa de desarrollo económico e industrial es im-perioso disponer de bajas tasas de interés. En una economía estable, la regulación de las mismas es función del Sistema Central de Reserva (§ 11-8.4 y 11-10.5). Cuan-do sea preciso, el gobierno o los Estados

podrán otorgar tasas más atractivas o exo-nerarlas de ellas totalmente.

Declaración de impuestos10-19 El impuesto a la renta será bastan-te más justo que el actual. Se podrá dedu-cir de los ingresos brutos, entre otros, los gastos de:

1. Mantenimiento y escolares de hijo menores,

2. Médicos y medicinas. 3. Cuidado de personas a cargo del de-

clarante (suegros, tíos, sobrinos, per-sonas allegadas, etc.)

4. Servicio doméstico. 5. Seguros e hipotecas. 6. Servicios profesionales.7. Refacción o ampliación de la casa

propia. 8. Servicios fúnebres.

Financiación Externa10-20 Desde hace mucho tiempo, el país obtuvo la aprobación de algunos préstamos internacionales para aplicarlos a proyectos específicos. Estas oportunidades se perdie-ron, en unos casos por la falta de los es-tudios de factibilidad y, en otros porque el gobierno no aportó su contrapartida. Aun-que estos préstamos son importantes para ciertos proyectos, lo son más aún aquellas obras que pueden realizarse con financia-ciòn local. A eso hay que apuntar.

Page 219: manualpoilitica

219

Por otra parte, los organismos internacio-nales no son muy afectos a determinadas proyectos. En ellos habrá que poner mucho énfasis a la hora de negociar y convencer que el orden de prioridades de los proyec-tos es el más adecuado para el país. Dispo-niendo de apropiados y activos contactos, se obtendrá financiamientos blandos para muchos de los proyectos más importantes.

La deuda externa10-21 La deuda externa creció sin medi-da por la desaprensión y el dolo con que se le manejó durante las distintas gestiones. Ciertos acreedores otorgaron muy significa-tivas comisiones por conseguir el pago in-mediato. Mediante la misma práctica, otros lograron convertir acreencias privadas en deuda pública. Esto significó un gravoso fu-turo para el país, por lo que se tendrá que seguir negociando para obtener una mayor flexibilización en el pago de la cuantiosa obligación. La satisfacción de la deuda no debe ser a expensas del desarrollo interno. Cuando un gobierno inspira confianza y merece respeto por su preparación y serie-dad, las gestiones son algo menos difíciles.

La deuda interna10-22 Es la contraída con jubilados, ex combatientes, y los merecedores de indem-nización que el gobierno viene adeudando desde pasadas décadas. La próxima admi-nistración establecerá un calendario de

pagos para satisfacer las acreencias. El mayor porcentaje de las mismas es con personas de magros recursos y a la sol-vencia de tales deudas apunta una ges-tión diligente, capaz y solidaria.

El cheque 10-23 Adicional a las tarjetas de crédito o débito, y para devolverle al cheque la confianza como medio de pago por exce-lencia, se le empleará obligatoriamente en todo tipo de transacciones y en el pago de servicios. Nada se comprará ni se pagará en efectivo. Se exceptúan las compras menores y los servicios de poca monta. Con la utilización del cheque se logrará varios propósitos:1. Se obliga al capital informal a regresar

al circuito bancario. Se incrementa así la liquidez del sistema y se amplía la base impositiva.

2. Se desalienta el empleo del capital mal avenido. Se necesitará de una cuenta bancaria hasta para matricular a un niño en el colegio o comprarle un juguete.

3. Se hará más fácil el pago de los servi-cios.

4. En los casos dudosos, se podrá determi-nar los niveles de movimiento de dinero.

Año fiscal10-24 El año fiscal cambiará con la nueva administración. Será ahora desde el 1° de Agosto hasta el 31 de Julio del año siguiente.

Page 220: manualpoilitica

220

En el primer año del SCG, el año se cerrará con 5 meses de anticipación a lo acostum-brado. Las empresas tendrán que ajustarse al nuevo calendario. El pago anual de impuestos vencerá el 31 de Octubre de cada año.

La Moneda10-25 Cuando la economía apunta al desarrollo, una de las principales medidas es desdolarizarla. Dentro del territorio na-cional, se pactarán en soles los contratos y transacciones de cualquier naturaleza ex-cepto las operaciones con financiamiento exterior. Los precios de venta y presupues-tos de servicios, así como los comprobantes y recibos inherentes, se señalarán y ex ten-derán sola y obligatoriamente en moneda nacional. Para fortalecer la divisa peruana se negociará su curso legal para las transac-ciones comerciales internacionales. ¿Utopía?10-26 Ahora bien, ¿cómo se financiará todo este proyecto? Esta es una atinada pre-gunta que merece una amplia respuesta:

1. A partir de los primeros años de la dé-cada de los 60, el PERÚ vive una crisis permanente. Cada administración que se ha sucedido desde entonces no ha hecho más que aumentarla. Los pro-blemas se han agudizado: la pobreza, la niñez abandonada, el analfabetismo, el desempleo, la desindustrialización, la corrupción. Lo demás ha empeorado: la

asistencia médica, la educación, la cultu-ra, el deporte. El país ha ido perdiendo posiciones en casi todos los campos. Ge-neraciones enteras de peruanos se han conformado con que el congreso y el gobierno de turno simplemente adminis-tren la crisis, es decir, que se dediquen, entre otras cosas, a balancear el presu-puesto igualando egresos con entradas. Nada de combatir la ineficiencia y me-nos la corrupción. Nada de avizorar el porvenir. Mantener el statu quo es a todo a lo que se aspiraba. Con el pretex-to de que no había dinero, nunca se hizo nada. Claro, es más fácil escudarse en la falta de fondos que en proponer algo distinto, novedoso, avanzado. Para eso hubiera sido necesario llegar con ideas de desarrollo. Pero no.

Cada gobierno fue copia del anterior. Por eso, después de los primeros meses, otra vez las protestas y las huelgas, y... vuelta a comenzar. Esto no ocurrirá con un SCG. Se comenzará por reestructurar el presupuesto de acuerdo con las nue-vas prioridades y objetivos nacionales.

2. Todos los países, inclusive los industrializa-dos, han comenzado en una etapa inicial de pobreza. Eso no se ha dado únicamente en la centuria XIX sino también en el siglo XX. Lo que es más, sólo en algunos países desarrollados el nivel de inopia y abando-no se ha reducido drásticamente gracias a una eficiente seguridad social (§ 2-12.3) y

Page 221: manualpoilitica

221

a una particular manera de tratar algunos problemas. Pero, en general, la mayoría de estas naciones solamente se valieron de sus propios recursos para superar su pobrería.

3. El Plan Marshall que sirvió para la re-construcción de Europa luego de la 2da. Guerra Mundial no se hizo extensivo al Japón. La única ayuda que este último país recibió al concluir la guerra fue de unos $2,000 millones, equivalente a $20,000 millones actuales, y única-mente en la forma de alimentos, ropa y hangares, prefabricados improvisados como viviendas, para que los habitantes no perecieran de hambre y frío en el in-vierno que se avecinaba. Todo el desa-rrollo industrial de Japón fue producto del esfuerzo de sus jóvenes apenas sali-dos de la adolescencia y de los soldados que sobrevivieron a los bombardeos de las poblaciones y al aniquilamiento del ejército y marina imperiales. Hurgando entre los escombros estos hombres tra-taban de encontrar algo aprovechable para improvisar los primeros artefactos y equipos. Había que hacerlo todo de nuevo. Toda esta gente se valió única-mente de su inventiva para sobrevivir al holocausto.

4. En el caso de Corea, Singapur y Taiwán, el desarrollo obedeció a una estrategia bien concebida y ejecutada con profe-sionalidad (§ 2-18). En el primer caso,

las más importantes fábricas japonesas decidieron aprovechar la baja mano de obra coreana de entonces para abaratar sus productos y aumentar sus exporta-ciones. Las “chaebol” coreanas no son sino copias de los “keiretsu” japonesas (§ 12-39). Por su parte, Singapur y Taiwán son ejemplos de desarrollo industrial orientado totalmente a la exportación y surgidos de la necesidad de sobrevi-vir económicamente en un mundo cada vez más competitivo.

5. Debido a la marcada influencia del gran capital en la llamada globalización, un de-sarrollo en el tiempo actual es considera-blemente más difícil que hace un par de décadas, aunque ahora se cuente con dos ventajas como son la comunidad interna-cional que, en medio de otros fallidos in-tentos, verá con creciente interés y deseos de apoyar la aparición de un modelo de desarrollo uniforme e integral sin inflexio-nes violentas. También, el aprovechamien-to de ciertas tecnologías será de gran utili-dad. Algo como lo que ocurrió con Japón cuando instaló trenes computarizados de laminación continua que podían producir acero a menor costo que las antiguas ace-rías americanas de la época. Luego de un tiempo Corea, mejorando el sistema japo-nés, redujo aún más los precios.

6. Lo que es más, las entidades financie-ras internacionales están inquietas por

Page 222: manualpoilitica

222

la falta de un modelo de desarrollo que ellas puedan mostrar como producto de la “globalización” y que disimule su desgano en orientar diestramente a las débiles economías subdesarrolladas de-jadas a su suerte frente a la voracidad de las transnacionales (§ 14-19).

Este no sería el caso del PERÚ en esta nueva etapa.

7. Ahora, con el manejo de sus propios recursos, muchas obras de infraestructu-ra se ejecutarán con financiación local y la contribución laboral de los propios vecinos y allegados. Otros trabajos se emprenderán con el aporte de dineros del Estado, de la provincia o mediante la suscripción de bonos públicos.

8. Al apuntar hacia un Estado eficiente, a la utilización racional de los recursos y a la disminución de la corrupción al mí-nimum (§ 14-24/32), el dinero así aho-rrado servirá para financiar las obras de desarrollo. Aunque no se trata de un pe-ríodo típico, los cálculos conservadores

estiman que sólo durante la última déca-da el país dilapidó alrededor de 28,000 millones de soles.

10-27 Como complemento de lo anterior, en lugar de ¿cómo se va a hacer? la pre-gunta debería ser ¿cómo puedo contribuir a que esto se haga? O mejor aún, “la mejor solución sería esta y se haría así”. Cualquier idea puede ser útil por sí misma o, al me-nos, por conducir a otra que sí lo sea. En política, el que no trae la solución, es parte del problema. La creación de un gran país es la tarea de cada uno de los miembros de la generación.

Los recursos del país, escrupulosamente invertidos, y el ahorro interno bastarán para financiar una parte significativa de nuestro propio desarrollo. Se podrá, de esta mane-ra, hacer frente a los angustiosos gastos re-queridos para rescatar de la explotación y la indigencia a los dos millones de niños y atender a las comunidades que están en la extrema inopia.

Page 223: manualpoilitica

223

SISTEMA CENTRAL DE RE-SERVA DEL PERÚ

El Sistema Bancario11-1 Aunque en todo el mundo las prácti-cas bancarias se han ido uniformando con el tiempo, la estructura del propio sistema bancario varía de país en país de acuerdo a un cierto modelo y según las necesidades. Se puede reconocer hasta tres sistemas di-ferentes: el centralizado con sucursales, el localizado con o sin sucursales, y finalmen-te, una combinación de ambos. El primero, como en el caso del PERÚ, se caracteriza por la existencia de unos pocos bancos que sirven a todo el país mediante una extensa red de sucursales y agencias. Este es el primer sistema bancario que se desarrolló y que tuvo a Inglaterra como lugar de origen y que luego se extendió por toda la Commonwealth británica: Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Sud África. En la actualidad, Inglaterra cuenta con unos 480 bancos autorizados, de los cuales más de la mitad son sucursales de bancos extranjeros. En total, el sistema funciona con alrede-dor de 13,000 agencias. En comparación, PERÚ dispone de unos 19 bancos con un total de 877 sucursales y agencias, además de 5 sucursales de bancos extranjeros.

11-2 La estructura localizada, con o sin su-cursales, es típica de los EEUU. Su origen y evolución se debió a las grandes distancias

que separaban a los centros poblados re-cién constituidos. Gente de un cierto capital seguía a los pioneros y establecía el ban-co de la comarca casi sin relación con sus equivalentes de otras localidades. Cuando los territorios se fueron convirtiendo en es-tados, cada uno fue adoptando una fiso-nomía diferente según su propia realidad. Algunos como California y Nueva York, permitieron las sucursales únicamente de sus propios bancos, mientras que el resto las prohibió de cualquier categoría (banca vertical § 3-102), es decir, que un banco no podía tener oficinas distintas a la de su casa matriz y ni siquiera en la misma ciudad de su fundación, un poco como la actual “banca directa” creada a partir de Internet. Gracias a esta diversidad, EEUU tiene aho-ra más de 11 mil bancos con unas 18,000 sucursales (hace dos décadas las cifras eran alrededor de 14,000 bancos con algo más de 23,000 sucursales).

Aunque el sistema se inició de una ma-nera espontánea, pronto se comprobó que traía aparejadas algunas ventajas. En primer lugar favorecía el ahorro interno porque la formación de diversos bancos absorbía di-nero en circulación ya sea en la forma de capital accionario o por la adquisición de bonos para aumentar la liquidez del banco. En segundo término, el accionariado difun-dido propiciaba un mejor acercamiento en-tre el banco y la comunidad con el beneficio para los clientes del banco los que no sólo

Page 224: manualpoilitica

224

obtenían un mejor servicio sino también un crédito más accesible. En tercer lugar, de suyo más importante, el capital local servía para financiar obras en la propia comuni-dad y, en último lugar pero no menos im-portante, se protegía a los bancos peque-ños del acecho de los poderosos bancos de los estados económicamente más fuertes1. Naturalmente que un tan vasto sistema re-quirió de una adecuación muy lenta a las variables económicas de las muy diversas regiones, por lo que los EEUU precisaron de más tiempo que las otras naciones in-dustrializadas para implementar y dejar operativo su complejo sistema.

Banca Descentralizada11-3 Desde esta perspectiva, el PERÚ pre-senta dos factores adversos: un vasto terri-torio compuesto de regiones no integradas geográfica ni comercialmente, y una eco-nomía centralizada en Lima y escasamente existente en muchas de las provincias. El sistema que se ha venido empleando, para identificarlo de alguna manera, no ha pro-porcionado resultado satisfactorios debido precisamente a la excesiva concentración política y económica de Lima. Para lograr un desarrollo coherente, este desequilibrio debe corregirse imponiendo un cambio

sustancial. Al adoptar el régimen comunal no se debe incurrir en el riesgo que falle el sistema por no contar también con una banca descentralizada. Máxime si la autar-quía estadual propiciará un muy grande movimiento económico en las zonas atrasa-das al ir incorporando a vastos sectores que hasta ahora se habían mantenido al margen del sistema bancario (§ 10-23). Dentro del contexto del cambio o adecuación de las es-tructuras políticas del país, las razones que se dieron para el vigoroso desarrollo de la banca norteamericana se darán también, guardando las proporciones, en los Estados recién constituidos. Es decir: 1. Fomentará el ahorro interno y la inver-

sión. 2. Propiciará una mayor y mejor integra-

ción de los bancos dentro de la comuni-dad.

3. Orientará al dinero interno hacia las obras locales.

4. Permitirá el desenvolvimiento de una poderosa banca local como eficaz herra-mienta de desarrollo.

11-4 Cada Estado que se vaya constituyen-do irá adoptando su propia estructura ban-caria en el aspecto de la propiedad aunque

1 Es preciso anotar que en los EEUU durante la recesión de los años 30, el mayor porcentaje de bancos que-brados fueron más bien pequeños de portafolios concentrados en relativamente pocos sectores del mercado. Sin embargo, el advenimiento de la banca “online” y el mejoramiento de las herramientas de control introducen una ventaja a la banca descentralizada.

Page 225: manualpoilitica

225

íntimamente ligada e integrada al sistema bancario nacional. Así, las necesidades lo-cales serán atendidas por los bancos nativos que ya no serán simples sucursales de entes financieros capitalinos sino organizaciones bancarias por derecho propio con accionis-tas con 5 años de residencia en la provincia inmediatamente anterior a la formación del banco estadual. Los actuales propietarios no podrán re-tener sino hasta el 20 % de las acciones de los bancos así constituidos. Si el Estado optara por un sistema verti-cal sin sucursales, la transformación abarca-rá a la totalidad de sucursales y agencias. Si por el contrario, se decidiera por el sistema horizontal con sucursales, éstas se converti-rán en bancos y las agencias en sucursales.

Constitución de Bancos11-5 El gobierno central continuará au-torizando la formación de bancos en cual-quier Estado, además de los autorizados por éstos, pero sujetos a que el patrimonio accionario sea de cuando menos 80% de capitales nativos del Estado; que no podrán establecer sucursales, agencias o escrito-rios de negocios en ningún otro Estado y que deberán pertenecer obligatoriamente al Sistema Central de Reserva. Los caje-ros automáticos (ATMs) para el retiro de dinero o recepción de depósitos, no están incursos en esta limitación. En el ámbito federal, la creación, ampliación o fusión de

bancos estará bajo el control del Sistema Central de Control Bancario (§ 11-19) que remplaza a la Superintendencia de Banca y Seguros. Los bancos autorizados por los Esta-dos dentro de sus propios linderos podrán o no afiliarse al Sistema Central de Reserva pero sí obligatoriamente al Sistema Central de Crédito. Sujetos a tratados de estricta re-ciprocidad, los Estados podrán autorizar el funcionamiento de bancos extranjeros. Los bancos y sus sucursales en funcionamiento al momento de la conmutación, se reputa-rán como autorizados por el gobierno cen-tral y conservarán sus nombres actuales. Los bancos que se establezcan en ade-lante llevarán la designación de Nacional si son autorizados por el gobierno federal. El Banco de la Nación cambiará a Banco del PERÚ (PERÚbank).

El Sistema de Reserva11-6 Desde la antigüedad, la práctica obli-gó a dividir el manejo de la organización social en tres ramas: ejecutivo, legislativo y judicial. Es sólo a partir del jurista francés Montesquieu [Charles Louis de Secondat, Barón de la Brede y de .. (1689-1755)], que esta configuración adquiere consisten-cia racional y se perfecciona a través de los siglos. Durante mucho tiempo se especuló con la existencia de un cuarto poder que algu-nos se lo asignaron al periodismo y otros

Page 226: manualpoilitica

226

al mecanismo electoral. Sin embargo, la cuarta rama del gobierno es el manejo de las reservas y el control del dinero; rol de considerable importancia en el desarrollo y mantenimiento de una economía sana. Estas funciones recaen, según sean los países, en uno o más bancos de reserva que pueden ser de capital privado, de pro-piedad estatal o de una combinación de ambos.

El Banco Central de Reserva del PERÚ11-7 La estructura actual del Banco Cen-tral de Reserva fue establecida por la ley 7137 de Abril 18, 1931 que a su vez mo-dificó la ley de creación 4500 de Marzo 9, 1922. Aunque en su concepción original el Banco (Central) de Reserva se tomó del Fe-deral Reserve System de los EEUU como modelo, en la práctica el sistema funciona más parecido al de Inglaterra, en lo que a la aplicación de la política monetaria respecta, y que ha resultado en un excesivo centra-lismo y la preeminencia de Lima sobre el resto de las provincias. Los pocos bancos existentes utilizan algo más del total de los depósitos de Lima para financiar sus nego-cios en la capital con lo que resulta que las provincias terminan por ayudar a solventar el movimiento económico de la metrópoli. Además, con los directores del BCR vivien-do en Lima, toda su política monetaria se es-tructura según los lineamientos de la capital

y sin casi ninguna atención a las necesidades financieras de los lugares más apartados del territorio nacional. El tener oficinas en las principales ciudades del interior no ayuda a cambiar para nada este aspecto.

Objetivos del Sistema de Reserva11-8 Aunque algunos economistas cuestio-nan su existencia en las grandes economías, el sistema de reserva desempeña múltiples e importantes funciones dentro de un país en desarrollo, como son:

1. Conducir una política monetaria efi-ciente.

2. Coordinar el crecimiento económico y el desarrollo orientando el crédito bancario.

3. Mantener la estabilidad y la eficien-cia del sistema bancario.

4. Asegurar la disponibilidad de circu-lante y regular las condiciones de crédito.

El Sistema Central de Reserva (SCR)11-9 Dentro de la nueva estructura política y orientación hacia el desarrollo, es preciso dotar a la economía de un mecanismo más flexible y sensible a las necesidades que se irán creando fuera de la zona de influencia de Lima. Así, el Sistema Central de Reser-va se concibe como el establecimiento y

Page 227: manualpoilitica

227

coordinación de cinco Bancos Centrales de Reserva (BCRs) localizados en Arequi-pa, Chiclayo, Huancayo, Iquitos y Lima.

Responsabilidades del SCR11-10 El Directorio del SCR tendrá a su cargo:

1. Asesorar al Congreso y Ejecutivo en cuestiones monetarias.

2. Emitir moneda por delegación del CDP (§ 3-63.7).

3. Coordinar la política monetaria de la Na-ción.

4. Supervigilar a bancos, aseguradoras y a toda institución que maneje fondos del público.

5. Fijar la política de tasas de interés y des-cuentos en los créditos bancarios y co-merciales y en las transacciones con bo-nos públicos y municipales.

6. Establecer el encaje, ya sea en depósitos o en activos fijos, para cuentas corrientes y depósitos a plazo fijo.

7. Controlar y limitar la inflación.

8. Cuidar las reservas internacionales

9. Otorgar préstamos a entidades federales o estaduales para la ejecución de deter-minadas obras.

10. Custodiar los fondos del Sistema de Se-guridad Social (§ 3-120).

11-11 El capital inicial de cada Banco de Reserva será suscrito por el gobierno cen-tral pero, así que se vayan incorporando los bancos dentro de sus respectivas jurisdiccio-nes, estos irán suscribiendo acciones hasta por el 49% del capital. Los nuevos bancos que se vayan creando que, además de cum-plir con las exigencias establecidas deseen integrarse al sistema, lo harán suscribiendo nuevas acciones lo que incrementará el ca-pital del respectivo BCR. La activa partici-pación del gobierno central y de los bancos privados será muy importante dentro del esquema de desarrollo económico propues-to por su mayor agilidad y flexibilidad de la que ahora carece.

11-12 El SCR es una entidad autónoma y autárquica cuyo presupuesto será sol-ventado con las utilidades que obtengan los BCRs. Queda así substraida su acción del ámbito de la Contraloría General de la República (§ 3-80), por cuanto no operará con fondos públicos en lo que concierne al control de la economía. Las utilidades que se adquieran luego de cada ejercicio, se-rán distribuidas entre los bancos afiliados hasta los porcentajes establecidos por el Congreso.

11-13 Corresponde al Congreso deter-minar la composición del SCR y dictar los lineamientos generales dentro de los cuales operará el sistema.

Page 228: manualpoilitica

228

El Directorio del SCR11-14 El directorio del SCR estará inte-grado por 7 miembros designados por el Presidente con la asistencia y autorización del Senado (§ 3-65.10). De los directores, el Ejecutivo nombrará al Presidente por un período de 4 años o hasta la culminación de su mandato que será de 9 años. Los di-rectores sólo podrán ser removidos por el Senado por delitos cometidos o desentra-ñados durante el ejercicio de su cargo.

Nombramientos11-15 La renovación se hará de un direc-tor por año, por lo que el primer directo-rio se integrará de la siguiente manera: el Senado (§ 3-65) elegirá dos miembros; el que alcance la mayor votación servirá un período de 9 años y 8 el segundo. La Cá-mara (de Diputados) designará a otros dos con una duración de 7 y 6 años, respecti-vamente. El Ejecutivo, por esta única vez y sin la autorización del Senado, nombrará 3 directores en un orden tal que el primero sirva 5 años, 4 el segundo y 3 el tercero. En su respectivo vencimiento, el Ejecutivo de turno irá nombrando al reemplazante de acuerdo a lo indicado en el primer parágra-fo del apartado 11-14. La sede permanente del SCR será la capital de la República, por lo que acom-pañará a las instituciones del gobierno central cuando se traslada a su nuevo em-plazamiento.

11-16 Al disponer que la duración del cargo sea de 9 años y que un director sólo pueda ser cesado por delitos personales, se asegura que el directorio conservará su in-dependencia frente al Ejecutivo que, como en todos los países, se sienta tentado a re-solver sus problemas de caja por la vía del préstamo en lugar de recurrir al recorte de gastos o al aumento de los impuestos. El contar con un SCR independiente y sufi-cientemente estable como para resistir las presiones del Ejecutivo, es garantía para que la economía sea manejada con un cri-terio más bien técnico antes que político.

Banco Central de Reserva – BCR11-17 Corresponde a cada Banco Central de Reserva:

1. Dictar los límites máximos de las tasas de interés activo y pasivo en las ope-raciones comerciales.

2. Determinar las tasas de interés del re-descuento.

3. Efectuar redescuentos y/o préstamos a los bancos afiliados.

Elección del Directorio11-18 Los cinco directores de los BCRs serán elegidos por sus respectivas Juntas de Accionistas siguiendo las prácticas habitua-les. El cargo durará tres años, renovables. Cuando surja algún desacuerdo entre el directorio del SCR y alguno de los BCRs,

Page 229: manualpoilitica

229

ambos directorios se reunirán conjuntamen-te o conferenciarán por TV a distancia para decidir por mayoría la política por adoptar.

Sistema Central de Control Bancario 11-19 El organismo encargado de vigilar diariamente el comportamiento de bancos y entidades afines es el Sistema Central de Control Bancario que heredará las funcio-nes y facultades de la Superintendencia de Banca y Seguros aunque con mayor auto-ridad para intervenir en forma preventiva en bancos, mutuales, financieras, compa-ñías de seguros, asociaciones de crédito y empresas que manejan fondos públicos (los obtenidos por suscripción pública entre inversionistas privados). El SCB urgirá a los bancos que ha menester para que au-menten su capital anticipando situaciones riesgosas.

11-20 El directorio del SCB constará de cinco miembros, nombrados por el eje-cutivo quien, a su vez, designará al Presi-dente por 4 años. Su sede será la capital de la República. Sus oficinas estaduales se asentarán en las ciudades económicamente más importantes de sus respectivas jurisdic-ciones.

Intendencia de Banca11-21 Se establecerán cinco distritos que corresponderán a los del SCR, cada uno de

los cuales estará a cargo de un Intendente de Banca nombrado por el Directorio del SCB. Tendrá autoridad sobre todas las en-tidades que manejen dineros públicos estén o no afiliadas al SCR.

Sistema Central de Crédito (SCC)11-22 Corresponde al SCC el control en cuanto a la creación, ampliación, rescate, liquidación y fusión de bancos, en toda la República, y garantir a los ahorristas y de-positantes en los bancos hasta el límite se-ñalado por la ley, cuyo monto que se irá in-crementando de acuerdo a las necesidades y a las posibilidades del mecanismo. Todos los bancos y entidades afines, estén o no afiliados al SCR, tendrán que ser obligatoriamente usuarios del SCC. Sus ingresos provendrán de las primas que im-ponga por seguro a los bancos y similares, por intereses a los préstamos que otorgue a los asociados y por su intervención directa en el mercado de valores.

Directorio del SCC11-23 El directorio del SCC constará de 5 miembros designados por el Ejecutivo. Su mandato durará 4 años y la presidencia, re-novable cada 2 años, será determinada por el propio directorio. Como en los casos, se establecerán 5 distritos al frente de los cua-les estará un Supervisor nombrado cada dos años por el Directorio.

Page 230: manualpoilitica

230

Banca de Promoción11-24 Un país orientado hacia el mejora-miento económico necesita una banca de fomento. Lamentablemente, en las pasa-das administraciones esta herramienta de desarrollo no sólo no sirvió para la pro-moción sino que primero fue dilapidada, luego saqueada y, por último, liquidada. Para agravar la situación hay quienes aún claman contra este valioso instrumento de fomento sólo porque anteriormente estuvo pésimamente dirigido.

Sistema Federal Agrario (SFA)11-25 Dentro de un régimen comunal, los bancos de promoción mantienen una es-tructura totalmente descentralizada. En el caso de la agricultura, actividad presente en las tres regiones, el Sistema Federal Agrario comprenderá 12 Bancos Regionales Agrarios (BRA) establecidos en los centros agrícolas de los Estados con la participación conjunta de capitales federales, estaduales y privados. El Ejecutivo nombrará a los siete directores del SFA y a quien de ellos debe ejercer la presidencia. La sede será en la capital del Es-tado de mayor desarrollo agrícola.

11-26 Los BRAs asumirán dentro de su territorio todas las funciones del extinto Banco Agrario. Cada Directorio estará in-tegrado por 6 representantes, 3 designados por el Gobierno Federal, incluyendo al Pre-sidente, y 3 por el Gobernador del Estado. Todos deberán haber previamente residido

5 años y consecutivos en el Estado. La du-ración en el cargo será de 2 años duran-te los primeros 10 años del sistema y de 4 años en los períodos siguientes.

Banco de Fomento a Largo Plazo (BFP)11-27 El desarrollo de empresas de enver-gadura sólo es posible gracias a préstamos a largo plazo con tasas fijas de bajo interés que puedan servir tanto para la adquisición de maquinaria y activos fijos como también de capital de trabajo. Se crea entonces el BFLP con acciones cotizadas en la Bolsa de Valo-res, cuyo capital principal no provenga de depósitos sino de bonos adquiridos por los bancos del sistema. El gobierno Central pro-veerá el 50% del capital inicial en forma de acciones preferenciales que no dan derecho a asiento en el Directorio y que irán siendo redimidas con las utilidades o por compras del propio BFLP. El capital así obtenido será prestado a muy largo plazo a empresas pre-viamente calificadas, tanto para descuento de documentos o como capital de trabajo. El BFLP también garantizará la inversión en equipos o plantas, adquisición de tecnolo-gías avanzadas o contratación de personal nacional o extranjero.

11-28 El BFLP y los similares que pudie-ran crearse, emitirán bonos redimibles a uno y cinco años, aceptará depósitos de particu-lares y de agencias del gobierno. Actuando también como fideicomisario de empresas

Page 231: manualpoilitica

231

privadas, públicas o estatales, y percibien-do una comisión, podrá emitir bonos por cuenta de éstas. Dependiendo de su solidez, el o los BFLPs, podrán ser autorizados para finan-ciar hasta 30 veces el capital y reservas del banco. Cuando el gobierno o uno de los Estados desee promover determinado sec-tor industrial, minero, agrícola o de cual-quier otra actividad, adquirirá bonos del BFLP cuyo importe será exclusivamente canalizado hacia dicha obra.

11-29 Para asegurar su rentabilidad. el BFP deberá intervenir en otros sectores de la actividad bancaria, como son:1. Invertir en valores y negociarlos. 2. Garantizar la emisión de bonos de Ha-

cienda, de los Estados, provincias y mu-nicipios § 3-23.

3. Prestar asesoramiento a clientes y usua-rios del país o del extranjero.

4. Pago del principal e intereses para los bo-nos públicos y de los distintos gobiernos nacional, estadual, provincial y munici-pal.

5. Actuar como registrador de bonos a que se contrae el acápite anterior.

6. Adquirir bonos o acciones de empresas a fin de estrechar su relación con el sector al que se pretende dinamizar.

7. Formar sindicatos de bancos para la fi-nanciación de megaproyectos.

8. Vender sus bonos a otros bancos o empresas

que así puedan convertir su liquidez en inversiones seguras a largo plazo.

9. Intervenir en el leasing financiero a largo plazo.

11-30 Los intereses que generen los bonos serán establecidos por el Sistema Central de Reserva y se irán ajustando de acuerdo al ritmo decreciente de la inflación. Igual po-lítica se seguirá con los intereses activos de-vengados por los préstamos realizados. Los créditos otorgados por el BFLP estarán ga-rantizados por los gobiernos nacional o es-tadual, por la administración de impuestos, acciones de empresas solventes, hipotecas sobre inmuebles, retención de la propiedad de los equipos y plantas financiadas, y por garantías otorgadas en forma personal o corporativa de los prestatarios. Debido a que los préstamos a largo pla-zo precisan de análisis muy cuidadosos, el BFLP tendrá que contar con oficinas de información de primer orden y disponer de departamentos orientados específicamente a rubros de la economía nacional y mundial y sin perder de vista los aspectos sociales de su función.

Impresión del Circulante11-31 La Casa de Moneda, se encargará de ahora en delante de la acuñación de mo-neda y de la impresión de billetes circulares. Su administración estará bajo el Ministerio de Hacienda, pero su producción será con-trolada por el SCR.

Page 232: manualpoilitica

232

Page 233: manualpoilitica

233

A la Industria por la vía del Comercio

Page 234: manualpoilitica

234

Page 235: manualpoilitica

235

POLÍTICA COMERCIAL INDUSTRIAL

Las Zonas de Libre Comercio (ZLC)12-1 Dentro de un país, los productos se pueden trasladar de uno a otro lado del te-rritorio sin pagar derecho alguno. Esto per-mite que compensando de alguna manera el mayor costo del transporte, un fabrican-te de un extremo apartado, en competen-cia con otros productores más próximos o poderosos, pueda acceder a un centro de consumo. Eso es justamente lo que se per-sigue cuando se piensa en una ZLC o en un mercado común. Esta ZLC es ya una realidad tangible en la Comunidad Euro-pea que cuenta, incluso, con una moneda común de curso corriente para facilitar las transacciones dentro del área. El proyecto a corto plazo es que el euro remplace a todos los equivalentes nacionales de los socios. Este bloque europeo muy bien concebido y trabajosamente implementado, apunta en lo posible a independizarse comercial, eco-nómica y tecnológicamente de los EEUU. El otro gran bloque que se ha formado, aun-que no totalmente desarrollado, es el asiáti-co dominado ahora por Japón e integrado por Corea, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia y Taiwán, y en el que ya comienza a asociarse al coloso chino. Ante esta realidad, y a pesar de la muy fuerte oposición de los sindicatos americanos, los

EEUU decidieron formar su propio mercado común y así se dio comienzo al Tratado de Libre Comercio de Norte América - NAFTA, por sus iniciales en Inglés y que abarca Ca-nadá y México. Con la experiencia así ga-nada, en 1994 se concibió el FTAA, o Área de Libre Comercio de las Américas ALCA, que comprendería a todos los países del continente americano (34 excluyendo a Cuba por ahora) convirtiéndose de hecho en el mayor bloque comercial del mundo dentro del cual se reduciría tanto las cuo-tas como los aranceles a la importación. El FTAA significaría un PBI de casi $11 bi-llones (millones de millones) en el que el PERÚ apenas figura ahora con menos del 0.5%. Como es evidente, por la inconteni-ble llegada de mejores y más baratos bie-nes, este pacto favorecería a los países de mayor desarrollo relativo y una vez creado haría más difícil el despegue industrial de los miembros más atrasados.

Como quiera que la implementación del ALCA encontró insalvables obstácu-los, se prefirió recurrir a los tratados de li-bre comercio (TLC) pero, por supuesto, sin darle tiempo a los países de la región para prepararse adecuadamente a las exi-gencias industriales que se requieren para emerger del subdesarrollo y acceder a los TLCs como país productor antes que con-sumidor. De otro lado, América Latina está recuperándose de los estragos de una rece-sión económica que fue muy acentuada.

Page 236: manualpoilitica

236

No cabe duda que mucha de la culpa del reciente estancamiento se debió a la política implantada por los organismos internacio-nales que propugnan la reforma del estado – lo que está bien, y la liberación de los con-troles para convertir a la América Latina en una economía de mercado (a merced de las grandes transnacionales) – lo que ya no está tan bien. Este es entonces el momen-to de actuar. Si no se encarrila apropiada y aceleradamente el desarrollo tecnológico, los países más industrializados aumentarán la ventaja que ya tienen y no se les podrá alcanzar. A hacer un eficiente uso del tiem-po que queda apunta la política comercial que se describe más adelante.

Mientras tanto, será necesario ir perfec-cionando los TLCs para acentuar nuestra más activa participación.

Economía y Desarrollo12-2 Un bajo porcentaje de desempleo y un nivel aceptable de sueldos para el sec-tor laboral, entre otros factores, están ínti-mamente ligados a la industrialización y al desarrollo. No es posible separar uno de los otros. A pesar de esto, los gobiernos se han sucedido sin tener una clara idea de lo que se necesitaba y con desatención absoluta del tema. ¿Cómo es posible que en la última década el PERÚ haya dejado de fabricar, entre otras muchas máquinas, motores eléc-tricos y motorreductores? No existe indus-tria que no requiera de ambos en casi todas

las etapas de su producción ya sea como bienes de capital o como simples insumos. ¿Por qué se permitió esto? A nadie del go-bierno (improvisados todos salvo uno o dos como máximo) le preocupó y posiblemente ni se enteraron. Sólo en este rubro, se ha re-trocedido a ¡1956! El cierre de las fábricas de motores y alternadores no sólo ha sig-nificado una lamentable desocupación sino también la pérdida de décadas de irrecupe-rable experiencia, teniendo el consumidor que pagar más en importar. El colapso de esta actividad ha sido tan grave para el país como lo hubiera sido para Suecia si ahí se dejara de producir cojinetes o para Francia si hubiera tenido que abandonar la fabrica-ción de trenes de alta velocidad.

Y esto, sensiblemente, no fue el único caso. Muchas fábricas cerraron por la au-sencia de una verdadera política de promo-ción. En el mismo lapso no se instaló en el país ni una sola planta de alta tecnología. Como resultado, durante la década pasada se importó $10 mil millones más de lo que se exportó. ¡10 años con una balanza co-mercial deficitaria!

Objetivos12-3 Lo que se necesita ahora es una economía industrial moderna basada en el conocimiento, la tecnología, la ciencia y el entrenamiento tanto en la industria como en los servicios. El manejo del desarrollo in-dustrial requiere una política de eficiencia (y

Page 237: manualpoilitica

237

equidad) que favorezcan la cooperación de todos: adoptar estrategias, discutir proyec-tos, establecer prioridades, asignar tareas, ejecutar planes, establecer mecanismos de control. Todo esto se traduce en el fortaleci-miento del triángulo

gobierno + empresarios + trabajadores

Cuando el país se siente correctamente orientado y dirigido, la colaboración es es-pontánea, el entusiasmo permanente y el esfuerzo más llevadero.

Hacia el Desarrollo Industrial12-4 Con las acciones tomadas en otros campos, se recuperará e incrementará el pres-tigio del PERÚ y será posible conseguir nue-vos mercados. Para el 2018, la meta es llegar al 55% de los ingresos por la exportación de productos manufacturados, esto es, unos $22 mil millones de un total de $40,000. A partir de esta cifra se habrá llegado a la etapa desde la cual el crecimiento es menos oneroso y el proceso se torna más fluido. El objetivo me-diato es convertir al PERÚ en un importador de materia prima y en un exportador indus-trial neto dentro de 20 años.

El Empleo 12-5 En el país a lo largo de los años, el tema del trabajo se ha tratado con exquisi-ta ligereza. Diera la impresión que algunos creen que la oferta de empleos se da por generación espontánea o que basta una pequeña y breve reactivación del agro, o

de la construcción civil, o del turismo, para disminuir consistentemente los niveles de desocupación. Con todo lo deplorable que pueda ser, esto no es cierto. No es, pues, suficiente el loable y sacrificado aunque mal remunerado esfuerzo de braceros, peones, albañiles, capataces, cocineros, meseras, ayudantes de limpieza y cuarteleros. En Eu-ropa ni siquiera se considera como empleo apropiado el trabajar por horas en los res-taurantes de comida rápida. No es este el nivel de labor que se persigue. Es preciso hacer muchísimo más.

12-6 Los empleos son consecuencia de actividades rentables ya sean fabriles o de servicios. El que concibe una operación lu-crativa no lo hace para generar puestos de trabajo: mientras menos mano de obra ne-cesite, mejor: la informática, la automatiza-ción y la robótica se orientan a eso. El único que genera labor para resolver un agudo problema de desocupación es el Estado y, esto, sólo como una medida transitoria. De ahí que para resolver no sólo el problema del empleo adecuado sino también la capa-citación del personal, sea preciso, para una primera etapa, atraer inversiones locales y extranjeras ofreciéndoles: 1. Un sistema económico estable y atractivo, 2. Un aparato judicial confiable y expeditivo,3. Permanencia política (§ 2-18), 4. Servicios eficaces y diligentes, y 5. Un ambiente de trabajo agradable y seguro.

Page 238: manualpoilitica

238

12-7 El costo de crear un puesto de traba-jo varía con la calidad del mismo. Mientras menor la calificación requerida del trabaja-dor menos oneroso la implementación del empleo. Las labores de especialización me-diana o alta son muy costosas y pueden os-cilar entre $5,000 a $100,000 por empleo, y aún más, ya se trate de la producción en serie de instrumentos de precisión, la fabri-cación de llantas o de sintetizar nuevos ma-teriales. Pero es en este nivel en el que se debe fomentar el empleo bien remunerado: plazas para científicos, ingenieros, gerentes, contratistas, diseñadores, programadores, analistas de sistemas, controladores, super-visores de obras, dibujantes, operadores, técnicos, instrumentistas y demás.

El Empleo Inmediato12-8 Como la situación actual del empleo es crítica en el PERÚ, en primer lugar se de-berá favorecer a la pequeña empresa, que es la más ágil para instalarse y comenzar a percibir ingresos y a redituar desde el princi-pio. Para la muy pequeña empresa, como bodegas, talleres de carpintería, costura, me-cánica y similares se establecerá una relación de bienes de capital utilizados en estas activi-dades - desde pequeños compresores de aire hasta computadoras, pasando por lavadoras y secadoras de ropa domésticas y semin-dustriales, cizallas y dobladoras de fierro de construcción, máquinas de coser, instrumen-tos para motores de explosión, equipos de

panadería, máquinas herramientas (tornos de no más de 1m00 entre puntas y otras análogas en tamaño), motocicletas de repar-to, equipos de pintar, cocinas semi industria-les y otros - que permitan instalarlos peque-ños negocios muy rápidamente. El gobierno comprará estos bienes de los distribuidores y fabricantes a un precio que incluya una uti-lidad no mayor al 20% del costo (16.6% del precio de venta) y los venderá a los interesa-dos al mismo precio (impuestos incluidos en el costo). El pago será a plazos de 40 meses, sin intereses y en moneda nacional. Los im-portadores y fabricantes que se incorporen al programa, se comprometerán a mantener en lo posible los mismos precios durante el programa.

12-9 Para el nivel medio de la población, se aplicará el mismo procedimiento en tratándose de laptops, computadoras con impresoras y lectores ópticos (scanners), unidades de odontología, equipamiento médico (electrocardiógrafos o electroence-falógrafos, etc), cámaras digitales, equipos de sonido de baja potencia y otros apara-tos o sistemas que permitan trabajo remu-nerado a cortísimo plazo.

Los salarios12-10 Los salarios son diminutos en el PERÚ, pero no más que en ciertos países del sudoeste asiático por lo que las grandes transnacionales han establecido o arrendado plantas ahí para

Page 239: manualpoilitica

239

aprovechar esa ventaja y contratar ciertos ser-vicios que se pueden obtener por sueldos mu-cho más bajos allende los mares (outsourcing). Obviamente, se debe hacer lo mismo: explotar ese mercado porque, en efecto, el salario bajo es un “producto de exportación” felizmente agotable. Esto es, cuando se multiplican las “maquiladoras”, plantas de ensamblaje, fábri-cas y manejos de software, el personal capaci-tado comienza a ser disputado propiciando el aumento progresivo de los sueldos.

Con una cuidadosa planificación y una impecable ejecución, el mejoramiento de los salarios se hace coincidir con la tran-sición de una fase de “copiado” a una de labor “creativa” con lo que se habrá alcan-zado la primera etapa hacia el desarrollo. Para ello hay que implementar una serie de instrumentos de promoción y organizacio-nes para abordar el problema en todos sus aspectos.

Incentivos12-11 Con todo esto en mente, los estímu-los para la inversión local y extranjera los establece el gobierno a través del MCI en consonancia con las Secretarías de Comer-cio de los Estados. No basta, en absoluto que se plantee la exoneración parcial de impuestos. El sistema impositivo peruano está totalmente distorsionado (§ 10-9, 15, 17) y debe irse a una reestructuración para sólo entonces tener una idea clara qué ofre-cer en este aspecto. Muy por encima de la

reducción de los impuestos, para hacer in-teresante y lucrativa la instalación de verda-deras industrias con tecnologías de punta se requiere de muchas otras acciones.

Ministerio de Comercio e Industria (§ 3-41)12-12 El primer paso es cambiar la fiso-nomía del actual Ministerio de Industria, Turismo, Integración y NCI, sacarlo de su letargo burocrático y convertirlo en un ver-dadero ministerio de relaciones comerciales y gestor del desarrollo industrial, esto es, un ministerio promotor, vendedor y exporta-dor (§ 3-41). Luego se adoptará una políti-ca de acercamiento diplomático y comercial de primera clase con países cuyos mercados nos interesen. Se trata de acciones paralelas y concu-rrentes con el desenvolvimiento del sector comercial industrial. Será necesario contar con profesionales experimentados en ven-tas y mercadotecnia procedentes tanto del comercio como de la industria.

12-13 El nuevo MCI (§ 3-46) tendrá a su cargo: 1. La coordinación de todos los organis-

mos, existentes y futuros, que tengan que ver con el desenvolvimiento econó-mico y tecnológico del país reuniéndolos bajo una misma política: Cepcom, Con-cytec, Prompex, Prompyme, Sunad.

2. Crear, coordinar y dirigir a:

Page 240: manualpoilitica

240

2.1 Intertrade Corp. – ITC (§ 12-14)2.2 Consorcio de Promoción Industrial

– CPI (§ 12-19)2.3 Agencia de Fomento y Desarrollo -

AFD (§ 12-21)2.4 First Holding Group. (§ 12-22)2.5 ImexBank. (§ 12-24)2.6 Instituto para el Desarrollo Profesio-

nal - IDP (§ 12-25) 2.7 Laboratorio Oficial de Pruebas

– LOP (§ 12-26)2.8 Metalurgia Industrial del PERÚ

– MIP (§ 12-28)2.9 Fundación de Asistencia Social -

FAS (§ 12-31)2.10 Oficina de Cooperación Internacio-

nal – OCI (§ 12-33) 3. Orientar a las fábricas y mantenerlas al

tanto de los adelantos tecnológicos y promover la fusión de empresas simila-res para ganar en volumen y eficiencia.

4. Coordinar con los Estados la creación de los parques industriales (§ 12-34).

5. Promover, en sociedad con los Estados involucrados, la constitución de empresas industriales o de servicios orientadas pre-ferentemente a la exportación que aunque necesarias no sean lo suficiente-mente atractivas para los inversionistas en el mo-mento. Una vez que estas empresas tengan un mercado asegurado, el MCI les pondrá en venta a capitales locales reteniendo, de ser conveniente, un porcentaje del capital y algunas facultades en el directorio.

6. Tomar a su cargo la instrucción y el en-trenamiento del personal.

7. Normalizar la fabricación de implemen-tos, accesorios, muebles, armarios, en-seres, reposteros, escaleras y equipos diversos, para que un productor del interior pueda colocar sus artículos en cualquier lugar del país y aun del extran-jero. Estas especificaciones se repartirán gratuitamente a los interesados.

8. Completar y mantener al día las normas técnicas en consonancia con los adelan-tos mundiales.

9. Proteger y desarrollar las patentes pe-ruanas.

10. Controlar la calidad de los productos nacionales.

11. Verificar que los precios de los artículos importados sean los verdaderos. Esta es función del MCI, no de Aduanas que sólo vigila el cumplimiento de los proce-dimientos.

12. Dirigir los procesos para la adquisición de equipos de fabricación local para el Ministerio de Defensa.

13. Establecer el registro de equipos, sis-temas o máquinas que requieran una autorización especial para su exporta-ción.

14. Coordinar, asignar, incentivar y contri-buir económicamente a la investigación científica en las universidades.

Page 241: manualpoilitica

241

15. Cuidar que las actividades industriales no atenten contra el medio ambiente.

16. Crear un grupo de intelectuales (“think tank”) para proyectar el desarrollo de la industria nacional, observar las tenden-cias del mercado mundial, y anticipar contingencias.

17. Vigilar el comportamiento del mercado para prevenir la formación de mono-polios y oligopsonios. En los casos be-nignos, el MCI actuará con prudencia estableciendo las multas o acciones que los infractores deban realizar para resti-tuir las condiciones óptimas del merca-do. En los casos serios de una actitud aviesa y premeditada, el MCI puede actuar de oficio en aplicar todas las me-didas correctivas o preparar una causa ante una corte federal quien pudiera aplicar sanciones aún mayores.

18. Aprobar la compra de empresas locales por capitales de cualquier origen. En ciertos casos procede el permiso siem-pre que el comprador se comprometa formalmente a lo que pudiera exigir el MCI, como condiciones.

19. Verificar el cumplimiento de los térmi-nos de los contratos de inversión en los proyectos de su competencia.

20. Establecer mecanismos de compensación para:

a. Ayudar a empresas industriales en di-ficultades y cuya desaparición dejaría el

mercado en manos de pocos comprado-res o suministradores.

b. Que los insumos industriales básicos: acero, comunicaciones, electricidad, pe-tróleo y sus derivados, etc. tengan aproxi-madamente el mismo precio en toda la república.

21.Otorgar anualmente el Galardón a la Eficiencia Industrial a las empresas que hayan destacado nítidamente en cali-dad, producción, seriedad, eficiencia, trato al personal y proyección hacia la comunidad. La ceremonia de entrega será dentro de un marco festivo y con la concurrencia de accionistas, ejecu-tivos, trabajadores y sus respectivas familias.

22. La realización en el país de ferias in-ternacionales periódicas como la del juguete, ganaderas, agrícolas, comuni-caciones, modas, calzado, electrónica, maquinaria, aviación y equipos militares entre otras. Dirigir, propiciar, coordinar y apoyar vigorosamente la participación de productores peruanos en similares eventos foráneos.

23. Mantener un directorio completo de in-dustrias y servicios, disponible tanto en Internet como impreso.

24. Determinar la política aplicable a los tra-bajadores inmigrantes.

25. Promover la cooperación internacional en obras de infraestructura y desarrollo social.

Page 242: manualpoilitica

242

26. Tener una marcada presencia en la ban-ca de promoción (§ 11-27).

27. Establecer la política de aranceles de im-portación.

Intertrade Corp. (ITC)12-14 El manejo de las exportaciones no es función de las representaciones diplo-máticas cuyo personal está preparado para otros menesteres. Éstas son muy importan-tes para las transacciones de magnitud pero no para las tareas de introducción. Tampoco se debe dejar a la ventura los pocos recur-sos de cada fabricante independiente. Las ventas en el extranjero las tienen que hacer una empresa especializada e integrada por vendedores profesionales debidamente en-trenados. Por ello, la colocación de produc-tos y servicios peruanos en el extranjero y la inteligencia industrial se les encargará a Intertrade Corp., una organización priva-da cuyo capital estará mayormente suscrito por:

1. Organizaciones gremiales. 1.1 Sociedad Nacional de Industrias.1.2 Asociación Nacional de Exportado-

res y sus equivalentes.2. Sociedades privadas:

2.1 Firmas exportadoras o interesadas en exportar.

2.2 Firmas importadoras. 2.3 Bancos privados y compañías de seguros.

3. Particulares. 4. El Estado, a través de sus organismos

financieros, mantendrá el porcentaje suficiente para tener asiento en el direc-torio.

12-15 ITC es la base fundamental en donde se apoyará toda la estructura exportadora del país. Actuará como em-presa comercial de exportación y de impor-tación. De hecho, ITC se convertirá en una embajada extraoficial del PERÚ en donde la pulcritud, rapidez, seriedad y cordialidad serán legendarias. Tendrá las siguientes fun-ciones:

1. Exportar y vender productos y servicios peruanos a través de sus sucursales en los distintos países.

2. Identificar y contactar a las grandes ca-denas de distribución de cada país desa-rrollado que son los medios para llevar los productos a los consumidores finales.

3. Representar en el extranjero a las expor-tadoras peruanas que se adhieran al pro-grama.

4. Colocar contratos financiados “llave en mano” en los mercados extranjeros apo-yando a los contratistas peruanos: carre-teras, centrales eléctricas, edificaciones, líneas de transmisión, muelles, proyectos mineros, puentes, represas, túneles y de-más.

Page 243: manualpoilitica

243

5. Aprovechar su posición para observar la fluctuación mundial de precios de las materias prima que necesiten las indus-trias peruanas y anticiparse a los cam-bios para efectuar transacciones en el momento oportuno, y conseguir así me-jores precios y entregas.

6. Escudriñar constantemente el mercado mundial para conocer por anticipado las necesidades de materias, produc-tos, bienes o servicios que se puedan satisfacer desde el PERÚ mantenien-do constantemente informados a los fabricantes locales de toda posibilidad de negocio y haciendo el seguimiento apropiado.

7. Negociar acuerdos comerciales con los países que suministren equipos por su-mas importantes, tales como la obliga-ción de comprar artículos manufactura-dos peruanos por montos negociables, o ensamblar los equipos en el PERÚ, e integrar componentes de fabricación na-cional, o cualquier otro mecanismo que refleje una ventaja para el país tanto en empleos como en conocimientos y expe-riencia (§ 9-42).

8. Coordinar con los fabricantes locales cuando exista la posibilidad de exportar un lote importante que obligue a repartir la producción entre ellos. El país se debe comportar, en estos casos, como una sola empresa: PERÚ, S. A.

9. Promover la reunión frecuente y periódi-ca de los distintos comités de la SNI para que sus miembros, aunque manteniendo su categoría de competidores en el mer-cado local, intercambien información y actúen como socios para la exportación.

10. Representar al PERÚ en todas las nego-ciaciones internacionales relacionadas con el comercio exterior.

11. Organizar en el extranjero la PERÚ Tra-ding Fair en aquellos países de interés comercial.

12-16 Se le dotará de suficiente capital para:

1. Abrir sucursales en las ciudades de paí-ses y que ofrezcan un mayor atractivo comercial. Cada filial dispondrá de un inventario apropiado. Sus instalaciones contarán con una oficina céntrica bien amoblada, totalmente computarizada, con sala de exhibición y amplio alma-cén.

2. Importar desde el extranjero, mediante cartas de crédito irrevocables y confirma-das, pagaderas a la vista los productos y máquinas de exportación peruanas.

3. Otorgar crédito a los compradores loca-les del extranjero, de acuerdo a las prác-ticas del lugar.

4. Financiar, a través del ImexBank, las im-portaciones de los fabricantes peruanos.

Page 244: manualpoilitica

244

12-17 Cualquier sucursal de ITC en su res-pectivo territorio, y siempre que no interfiera con su propósito original, podrá representar a algún producto o maquinaria extranjera. En los países en donde no tenga sucursales, el ITC podrá nombrar representantes.

12-18 En la principal y en cada una de las sucursales de ITC en el extranjero, todo el personal ejecutivo y de producción serán vendedores que hayan trabajado, cuando menos cinco y dos años, en empresas distri-buidoras del PERÚ y que preferentemente hayan seguido cursos universitarios de mer-cadotecnia, administración de negocios, o disciplinas afines. Equivalente experiencia se exigirá para el personal de demostración y servicio. Cualquier empresa peruana po-drá ceder a ITC a algunos de sus ejecutivos en calidad de préstamo. El resto del perso-nal será del lugar.

Consorcio de Promoción Industrial (CPI)12-19 Por la considerable importancia del gran capital en el manejo actual de empresas industriales y de servicios, hablar de globali-zación en un país de escasos recursos econó-micos e industriales es entregarse dócilmente en tales manos para las cuales, como quedó dicho, el fomentar el desarrollo de un país no es sino un mero subproducto de su pro-ceso de ganar dinero (§ 10-3). Si una fá-brica local – de cualquier multinacional, de

cualquier producto, en cualquier país – deja de ser rentable, simplemente se le clausura sin que se tenga en cuenta lo que represen-ta para el país que la acogió, en ingresos y puestos de trabajo. Por ello la urgencia de que un Estado emergente “cree, proteja y dé en adopción a las empresas que necesite” estableciendo las más apropiadas alianzas tácticas y estratégicas para el mejor logro de sus objetivos. 12-20 El CPI es una entidad totalmente del gobierno nacional y estadual, se aboca-rá a prestar servicios en las siguientes mo-dalidades:

1. Establecer un catálogo de prelación se-gún las necesidades y prioridades del mercado que comprenda a todos aque-llos bienes que deben fabricarse, y servi-cios que deben brindarse, bajo licencia.

Para cada uno de los items de tal rela-ción, se buscará al licenciador apropia-do, se reunirá a los inversionistas locales interesados en el proyecto y se promo-verá la concertación de joint ventures ya sea para la fabricación de bienes de capital o la provisión de servicios esen-ciales. Los joint ventures son tan impor-tantes para el país que a su concreción tienen que dedicarse todos los esfuerzos desde el principio.

Una vez que se les asegure un mer-cado orientado preferentemente a la ex-portación, el CPI pondrá en venta estas

Page 245: manualpoilitica

245

empresas a capitales locales o extranje-ros afincados en el país.

2. En una segunda lista se incluye todas las máquinas herramientas, equipos básicos, componentes, herramientas, e insumos que puedan fabricarse, construirse o pro-ducirse con tecnología propia y que son indispensables para el sostenimiento de formas superiores de fabricación.

En este caso, y con la ayuda de las universidades, el CPI brindará a las per-sonas naturales y jurídicas interesadas en la instalación de una de estas fábri-cas, toda la información que precisen, desde los rudimentos hasta casi al nivel de proyecto de prefactibilidad para una producción mínima rentable: materia-les, demanda, requisitos de fabricación, normas de calidad, estimación del capi-tal, distribución y transporte. Se elabora todo el estudio de factibilidad y del pro-ceso de fabricación. Esta información se suministra gratuitamente. Incluso, se organizan seminarios y se invita a las personas interesadas. Gestión ésta que debe repetirse en todos los Estados.

3. Coordinar con los Estados interesados la formación de éstas u otras empresas in-dustriales o de servicios necesarias para su propio desarrollo.

4. De ser imperioso, y por convenir a los intereses nacionales, se puede estable-cer o comprar fábricas en el extranjero (§ 12-22).

5. Mantener constantemente informadas a las fábricas e inversionistas de las regula-ciones y normas extranjeras, los adelan-tos tecnológicos y de las oportunidades que se presenten en los mercados del exterior. En coordinación con las univer-sidades organizar seminarios, exposicio-nes y foros para la difusión de los co-nocimientos avanzados y de las nuevas tecnologías.

6. Fomentar la creación de fábricas de componentes, conjuntos y equipos, para que asuman su parte en los contra-tos de envergadura tanto privados como gubernamentales.

7. Promover la fusión de empresas simila-res para ganar en volumen, eficiencia y captación del mercado.

8. Estandarizar según normas interna-cionales la fabricación de implemen-tos, accesorios, muebles, enseres y equipos, para que un productor del interior pueda colocar sus artículos en cualquier lugar del país y aun del extranjero. Estas especificaciones, en Inglés y su tradución al Castellano, se repartirán gratuitamente a los intere-sados.

9. Coordinar con los Estados la creación, implementación y control de los parques industriales (§ 12-35).

10. Instruir a los fabricantes mediante cur-sos, demostraciones y seminarios acerca

Page 246: manualpoilitica

246

de las normas de fabricación y de la apli-cación del concepto de “Calidad Total”.

11. Proporcionar toda la información y re-comendaciones para facilitar el empleo de tecnología de punta.

Sus expertos se irán rotando entre los fabricantes de todo el país para la im-plantación de las técnicas modernas.

12. Organizar cursos de Administración de Negocios, en coordinación con las respec-tivas universidades, para los ejecutivos no graduados de las nuevas empresas.

13. Formar empresas de servicios para otros sectores que luego se harán cargo de las mismas (almacenes de venta de equi-pos y materiales, alquiler de máquinas y herramientas, empresas de apoyo en el área de salud, y así).

14. Asistir a los fabricantes en el diseño tanto de su página Web como del contenido e impresión de sus catálogos.

15. Instruirlos en la técnica del envasado y encajado.

16. Mantener un servicio de recursos hu-manos para profesionales y técnicos ex-tranjeros que se requiera contratar para impulsar la fabricación local.

17. En las sucursales de ITC, un profesional estará dedicado a las funciones de CPI.

De no ser así, CPI queda autorizada para establecer sus propias oficinas.

18. Suscribirse a todas las revistas técnicas del orbe y preparar reproducciones para las empresas interesadas y hacer acopio de información sobre temas específicos. Mantendrá la mayor biblioteca técnica del país.

19. Editar u otorgar la concesión de un di-rectorio de fabricantes por productos tan minuciosamente descritos que comien-cen con 20,000 clasificaciones, por lo menos1.

Agencia de Fomento y Desarrollo (AFD)12-21 La AFD es una empresa propiedad del gobierno federal y los Estados. Tomará a su cargo la consecución de inversiones en el extranjero para la instalación en el país de todo tipo de fábricas y plantas que no estén reñidas con la ecología. Aunque al in-terés nacional conviene el establecimiento de industrias de elevado nivel técnico, no se descuidará de ningún modo a aquellas ac-tividades que requieran un mayor porcenta-je de mano de obra: textiles, agroindustrias, juguetes, ropa, artesanía. Como en el caso de ITC, su personal ejecutivo provendrá de las empresas ya establecidas en el país.

1 Un directorio bien elaborado contiene por encima de los 120,000 títulos

Page 247: manualpoilitica

247

Abrirá oficinas en los principales centros comerciales del mundo: Nueva York, Mon-treal, Bruselas, Londres y Taiwán. La AFD se pondrá en contacto con todas las em-presas industriales y sus filiales de todo el mundo. Preparará todo su material de pro-paganda en videos y DVD en Inglés, Ale-mán, Francés e Italiano, que se distribuirán a través de todas las embajadas y consula-dos del PERÚ, de las embajadas en Lima y de los consulados repartidos en todo el país, y de las sucursales y representaciones de ITC en todo el mundo. Las actividades de Prompex se repartirán entre el ITC y la AFD.

Aunque existirá una estrecha relación entre ambos las funciones del AFD y del ITC son completamente diferentes.

First Holding Group12-22 El First Holding Group, será la en-tidad financiera, de capital mixto estatal y privado nacional que se dedicará a:

1. Adquirir porcentajes significativos de acciones de empresas extranjeras cuyas actividades o avances tecnológicos en todos los campos, sean de relevante in-terés para el país en su conjunto.

2. En coordinación con el Consorcio de Promoción Industrial (CPI), intervendrá en la concertación de “joint ventures” autorizándola para garantir, llegado el

caso, el cumplimiento del contrato por parte del socio local.

3. Comprar patentes, negociar licencias y autorizar su uso por empresas naciona-les.

4. Manejar el accionariado del Estado, o Estados que se asocien, en las empresas estatales o mixtas.

12-23 El régimen y la tenencia de acciones en las empresas estatales o mixtas, incluyen-do aquellas dentro de la administración mi-litar, seguirán mientras tanto bajo el sistema actual hasta que se decida lo conveniente

ImexBank12-24 El ImexBank será el banco en-cargado de financiar las exportaciones y asegurar los créditos además de todas los otros instrumentos financieros y bancarios relacionados con el desarrollo industrial. Todo lo que a este respecto maneje ac-tualmente el Banco de la Nación, pasará al ImexBank. Además de lo anterior, remplazará al malogrado Banco Industrial para financiar proyectos industriales y mi-neros siguiendo los lineamientos del MCI (§ 12-30.1). Se procurará que el capital privado también participe del accionarado del banco pero reteniendo el Estado su ad-ministración. Para apoyar a ITC en el ex-tranjero, ImexBank establecerá relaciones con los bancos apropiados.

Page 248: manualpoilitica

248

Instituto para el Desarrollo Profesional12-25 Es imposible pensar en industria-lizar un país si antes no se entrena debi-damente al personal. El IDP es la entidad designada para preparar al trabajador peruano, apto o parcialmente hábil, en cualquier disciplina laboral: Inglés téc-nico, carpintería, mecánica, textiles, en-fermería, seguridad, mantenimiento, quí-mica, técnicas de construcción, destreza en las máquinas herramientas, costura, electricidad, electrónica, dibujo, contabi-lidad, operación de maquinaria pesada, administración, sistemas de proceso, y computación, por citar sólo algunas ma-terias. Establecerá sus propios centros de entrenamiento u otorgará una franqui-cia a institutos privados que se ciñan a sus reglamentos y exigencias. Más aún, contratará a técnicos extranjeros para que dicten clases en el país o enviará a alumnos peruanos para que se capaci-ten en el exterior y promoverá acuerdos de asistencia técnica con los gobiernos y empresas de los países desarrollados del continente, Europa y Asia. Para aquellos trabajadores de escasos recursos que de-seen completar sus secundaria, y aun la primaria, el IDP les brindará becas para que cursen estudios en colegios oficiales durante horarios especiales. Del mismo modo, se financiará en parte el acceso a

títulos profesionales. El entrenamiento de todo tipo se extenderá a los de la tercera edad. La IDP es un servicio por lo que dispondrá de una colegiatura escalonada para que sea asequible a la población de magros ingresos. Por último, el IDP no solamente proveerá entrenamiento técni-co, también buscará colocar a sus mejo-res alumnos en las plazas que se produz-can en la industria y en los servicios.

Laboratorio Oficial de Pruebas (LOP) 12-26 El LOP se encargará de someter a prueba todo lo que se produzca en el país para verificar que cumpla con las especifi-caciones nacionales e internacionales y que soportará las condiciones de funcionamien-to que garanticen la seguridad en su fun-cionamiento, la eficiencia consignada y la duración de su vida útil. Todo esto apunta a conseguir para el PERÚ el prestigio de te-ner una industria fina de primera calidad. Es la única oportunidad que se tiene. Sólo hay una manera de hacer las cosas: ¡hacerlas bien!

12-27 Para cada caso, el LOP emitirá un Certificado dejando constancia de las nor-mas a las que se ha sujetado la fabricación del producto. El propósito será que la cali-dad de los productos peruanos supere los estándares internacionales más exigentes o, cuando menos, los igualen.

Page 249: manualpoilitica

249

Metalurgia Industrial del PERÚ (MIP)12-28 Cuando las cotizaciones de los metales se mantienen estables en dólares constantes mientras los precios de equipos e insumos importados suben, se emplean nuevas técnicas de extracción para me-jorar la productividad. Si esto último no compensa el incremento de los costos, las empresas mineras se ven forzadas a estru-jar sueldos y a evadir o eludir impuestos para mantener su rentabilidad. Pero cuan-do los precios de los metales van en alza, los trabajadores ni el Estado comparten las utilidades de las empresas. Ergo, aparte de una razonable reforma tributaria sobre las ganancias, la explotación minera en el país debe cambiar de objetivo, esto es pasar del refinamiento a la producción y comerciali-zación de productos terminados emplean-do materia prima nacional o importada.

12-29 El MIP se dedicará a estudiar:

1. Proyectos específicos para la implanta-ción local de industrias de transforma-ción de metales y metaloides con técni-cas existentes, renovadas o novedosas.

2. Nuevas aplicaciones industriales para los metales y materias primas que pro-duce el país comenzando por el cobre e incluyendo al hierro, carbón, plata, oro, zinc, molibdeno, plomo, estaño y de-más. El objetivo, como se afirmó antes,

es procesar en el país todos los metales que se extraen.

3. Producción de nuevos componentes tanto para la fabricación de supercon-ductores, micro transistores y fibras ópti-cas como para la obtención de materia-les para la nanotecnología.

12-30 Al igual que con los organismos an-teriormente descritos, la MIP estará dirigido e integrado por profesionales de la especia-lidad y con una flexibilidad y autonomía que le permita incursionar en el extranjero en busca de información, para intercambiar ex-periencias o efectuar estudios por encargo.

Fundación de Asistencia Social 12-31 En un país en que la pobreza ha sido y aún es endémica y en el que las fuentes de trabajo, aunque, otra vez, aumentando en cifras absolutas han ido disminuyendo en números relativos, no basta, como se ha visto, ofrecer empleos. Hay que entrenar al personal y, en la implementación de los parques industriales, también proporcionar vivienda y servicios. En muchos, muchos casos, empero, hay algo más: personas, casi todas madres o padres de familia, que nece-sitan ayuda sicológica y económica para remontar su inopia. Muchos de estos traba-jadores o habitantes de zonas descuidadas están en la más completa orfandad, debien-do dinero sin apenas lo necesario para vi-vir, habitando en tugurios sin muebles, sin

Page 250: manualpoilitica

250

servicios, con hijos, a veces, sin asistir al colegio (§ 8-6). A estas personas y a los me-nores hay que ayudarlas como se asiste al enfermo grave. Es la fuerza familiar, laboral y social que se debe rescatar no importando el costo.

12-32 La FAS se encargará de bus-car ayuda internacional para solventar los gastos que demande su labor huma-nitaria. La mayor parte de su personal constará de voluntarios que se donen en beneficio de sus congéneres menos afortu-nados. La FAS en coordinación con todas las instituciones de voluntarios encamina-dos a la asistencia de los necesitados, se encargará de prestar ayuda económica y apoyo humanitario a los trabajadores en la orfandad. La FAS, además de atender a quienes concurren atraídos por los avi-sos, llevará su ayuda a las personas que por su alejamiento o falta de medios de comunicación no se han enterado del pro-grama. El socorro económico, en efectivo o bienes (ropa, por ejemplo, incluyendo traje de vestir para asistir a clases y a en-trevistas de trabajo), para sufragar deudas debidamente comprobadas o como un adelanto para gastos urgentes, será reem-bolsado a muy largo plazo, de 5 a 10 años, en moneda nacional y sin intereses. Los casos de personas que rehusan la ayuda o se aprovechan de ella, serán referidos a otras instituciones especializadas.

Oficina de Cooperación Inter-nacional (OCI)12-33 De la misma manera que se reclama asistencia internacional, también un país en evolución debe ayudar a naciones con un desarrollo cualitativo o cuantitativamente inferior. Esta cooperación significa propor-cionar experiencia técnica, maquinarias y entrenamiento, así como financiamiento blando. Así, todo lo relacionado con este aspecto es conducido a través de la OCI que coordina labores tan disímiles como el aspecto técnico, comercial, administrativo y diplomático.

Funciones Traslapadas12-34 Es evidente que habrá funciones superpuestas entre todos los organismos creados. No se puede evitar, pero la prácti-ca sugerirá el mejor procedimiento para re-ducir las fricciones - que sería lo de menos – sino mayormente los atolladeros que se formarán a lo largo de los distintos proce-dimientos.

Los Parques Industriales12-35 La idea de los “parques industria-les” ha sido refinada y muy bien explotada en varios países, algunos de los cuales ya son bastante industrializados y hasta del ”primer mundo“ como Bélgica, Escocia, Es-paña, Holanda e Inglaterra, por mencionar sólo algunos de los que compiten con paí-ses asiáticos ávidos de inversiones: China,

Page 251: manualpoilitica

251

Filipinas, Indonesia, Honk Kong, Malasia, Singapur, Tailandia y Taiwán. De los últi-mos, China es el que mejor ha explotado las facilidades otorgadas a los usuarios del sistema y no sólo por lo bajo de sus salarios ($2 diarios para personal no calificado). Aunque no sea fácil atraer capitales para que se establezcan en el territorio peruano la tarea de la AFD (§ 12-21), se tendrá que acometer con una gran dedicación, una buena dirección y un caudal de recursos. En estrecha colaboración con los Es-tados, que los administrarán, se crearán o recrearán los parques industriales para que brinden:1. Toda clase de facilidades para reducir

al máximo la tramitomanía caracterís-tica de la legislación para la inscripción en los registros civiles, públicos y de la propiedad. Una persona muy versada en los procedimientos y con la autoridad suficiente, se pondrá a disposición del solicitante para la necesaria agilización. El procedimiento no debe tomar más de 3 días útiles. El personal a cargo de las reparticiones públicas que tengan que ver con el programa, serán debidamente entrenados para ello.

2. Mano de obra calificada a través de la IDP (§ 12-25).

3. Energía eléctrica confiable, ampliable y barata.

4. Servicio de agua potable y alcantarillado. 5. Autopistas de no menos cuatro carriles,

de mínimo riesgo de interrupción por llu-vias u otros fenómenos naturales2.

6. La construcción de ferrocarriles en don-de se justifique la inversión o las expec-tativas de desarrollo.

7. Comunicaciones telefónicas seguras con tarifas razonables: e-mail, fax, transmi-sión de datos, y otros.

8. Abastecimiento de materias prima. 9. Puertos marítimos o fluviales de la capa-

cidad necesaria y con equipos apropia-dos.

10. Aeropuertos internacionales de fácil ac-ceso desde los cuales se pueda viajar o llegar del extranjero sin pasar por Lima.

11. Liberación de derechos e impuestos para maquinarias y equipos requeridos para productos de alta tecnología, procuran-do el inversionista abastecerse lo más posible del mercado nacional, incluso proveyendo asesoramiento técnico a los fabricantes locales.

12. Simplificación notable de los trámites para el internamiento temporal de in-sumos para la fabricación de bienes de exportación.

13. Lotes construidos, de distintas configura-ciones, y razonable merced conductiva

2 El trazo actual de muchas de las carreteras las vuelve inseguras, de lento desarrollo, y elevado costo

Page 252: manualpoilitica

252

para talleres, fábricas u oficinas. Habrá lotes yermos para quienes requieran de una construcción especial. En este úl-timo caso, la Autoridad del Parque Industrial (API) podrá ofrecer la fi-nanciación de las obras civiles para ser reembolsada en un plazo no mayor de 5 años. De considerarlo conveniente, la ciudad podría aceptar en pago acciones de las propias empresas que se instalen en la zona.

14. El industrial disfrutará de un período de 5 años libre de impuestos a las ganan-cias. Pero, considerando que por lo ge-neral las industrias recién establecidas no rinden utilidades los primeros años, se le otorga un plazo de 4 años contados a partir de la puesta en funcionamiento de la planta, para que señale desde cuándo comienza a correr su franquicia.

15. Cada Estado establecerá su CPI (§ 12-19) correspondiente de acuerdo a sus necesidades.

La Pequeña Empresa: Sumar Esfuerzos12-36 En los países desarrollados, quien tiene una idea explotable piensa en reunir dinero para hacerla productiva. Casi se di-ría que el recurrir al banco, o mejor, a la consecución de accionistas es lo natural, lo usual, lo aconsejable. Por el contrario, en las economías modestas, cada empresario se aferra a su pequeño negocio como algo

muy personal y, salvo circunstancias extre-mas, no está dispuesto a ceder a terceros una parte del mismo. A estas mínimas y me-dianas empresas, el MCI deberá orientarlas para asociarse, sumar esfuerzos y ampliar las actividades reduciendo costos y benefi-ciándose con una economía de escala.

12-37 Para comenzar, se podrán formar una sociedad individual de responsabilidad limitada, cuyo capital pudiera ser el costo de las máquinas adquiridas según el § 12-8 más su aporte en industria debidamente va-lorado.

12-38 Como es evidente, a estas peque-ñas y medianas empresas hay que apoyar-las. En un mundo dominado por el gran capital, no se les puede dejar libradas a las vicisitudes del mercado. Así:

1. El Banco de Materiales (BDM) o el que lo remplace, prestará dinero pero bajo el sistema de fideicomiso o eco-nomato. Es decir, el banco en lugar de sectoristas dispondrá de un equipo de ecónomos que administrarán los fondos que el BDM preste a las PyMEs. Eso, obviamente, obligará al ecónomo estar muy bien familiarizado con cada una de las empresas a su cargo, de su seriedad y de las posibilidades de retorno así como de la confiabilidad de sus proveedores y compradores. En la práctica, el ecónomo se vuelve el director de turno que debe

Page 253: manualpoilitica

253

firmar los cheques. Ímproba labor, pero necesaria para prevenir que los fondos se gasten en solucionar deudas que nada tengan que ver con el negocio o que el dinero se emplee en operaciones dudo-sas o riesgosas. Hay que considerar, de un lado, que la inmensa mayoría de los gestores de las PYMES no han seguido estudios de administración de negocios y, de otro, que manejar una pequeña empresa es bastante más difícil que diri-gir una gran corporación.

2. Tan importante como lo primero. El BDM emitirá fianzas para que las PY-MES puedan participar en licitaciones públicas y privadas. Desde luego que el BDM no podrá asegurarse con garantías del propio interesado. El respaldo vendrá del Banco de Fomento a Largo Plazo (§ 11-27).

3. A nivel nacional, todos los contratos por debajo del límite establecido por el MCI, serán otorgados a las PYMES del lugar de las obras. En ayuda de las mismas acudirán la ADP, el BDM y las entida-des que sean necesarias para garantizar el cumplimiento cabal de las especifica-ciones técnicas y económicas.

4. Así mismo, primordial: todos los gran-des contratistas que obtengan obras en el país, ya sea con dinero público o sin él, deberán asignar el 20 % de su presu-puesto a las PYMES del lugar de la obra.

En estos casos el jornal mínimo lo fijará ora el Estado ora la ciudad.

5. La Prompyme o la que hiciera sus veces coordinará las actividades de las peque-ñas y medianas empresas, las asesorará en los negocios y difundirá sus progra-mas de fabricación entre todas las em-presas y directorios comerciales para la consecución de clientes y proveedores. También, en una primera etapa, les al-quilará a bajísimo costo oficinas, mobi-liario, equipos de comunicaciones, com-putadoras, copiadoras y, en fin, todo lo requerido para comenzar a operar al 100% de su capacidad.

Consolidación de las Empresas12-39 Promover, propender, preservar a la pequeña empresa como creadora de em-pleos inmediatos y de bajos costos es el pri-mer objetivo. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas no van a sacar al PERÚ del subdesarrollo. Las únicas que pueden elevar al país a un nivel superior es la gran empresa. Pero la mediana empresa local que tienda a crecer se va a encontrar con el tre-mendo escollo de las mega empresas inter-nacionales que imponen sus descomunales recursos financieros para reforzar su presen-cia en el mercado mundial. Hay multitud de transnacionales que no sólo efectúan ventas por encima del PBI nacional sino que tie-nen utilidades netas que superan todos los

Page 254: manualpoilitica

254

ingresos anuales del PERÚ. Algunas otras invierten en investigación y desarrollo, en un año, más que el presupuesto del PERÚ. Si el país no apoya con todo su decisión a las em-presas nacionales, éstas no podrán pervivir en el mundo globalizado actual quedando reducidas a un nivel accesorio y secundario. Y así como la nación apoya a las empresas, éstas se avienen a actuar dentro de ciertas normas congruentes con el país. He aquí, pues, el objetivo de todo este planteamiento (§ 12-5).

El grupo básico comercial industrial12-40 La práctica señala que los grupos integrados por una compañía comercial exportadora-importadora, una o más fábri-cas (que pueden ser de variados productos aun cuando no tengan relación entre sí), un banco, una empresa de seguros y una in-mobiliaria, se desarrollan más fluidamente y se comportan mucho mejor en las crisis que aquellas compañías que actúan indivi-dual y separadamente. Éste es el caso de las keiretsu japonesas y de las chaebol co-reanas (§ 10-25.4). Dentro de este esquema pentagonal, la comercializadora, aunque no la más poderosa que será el banco, es la empresa más importante del grupo porque vende los productos manufacturados por las fábricas y además le suministra a éstas los insumos que necesitan para su produc-ción.

Algunas veces una fábrica produce los in-sumos para otra planta del grupo pero ésta sólo le comprará si el precio es más favo-rable y de calidad igual o mejor que los de la competencia. Todo esto acarrea clientes para el banco y la compañía aseguradora que, por lo demás, realizan actividades por su cuenta. La inmobiliaria administra todos los bienes raíces del grupo.

Hacia esto se debe tender en tratándose de empresas peruanas de relativo tamaño, aun asociada con empresas extranjeras.

Ambiente de Trabajo12-41 La intervención del gobierno nacio-nal o estadual en los negocios apunta al de-sarrollo y al bienestar general de la comuni-dad. No sólo le brinda al empresario ideas, programas, planes, soluciones y apoyo fi-nanciero y administrativo, también asiste al trabajador capacitándolo técnica, cultural (Cap. 13) y mentalmente para que disfrute de su prosperidad y lleve una vida cómoda contando con la ayuda de toda la comuni-dad representada por su Estado y también por su gobierno. Dentro de esta perspecti-va, corresponde al primero procurar que dentro de su centro laboral, el trabajador:

1. Cuente con los medios adecuados para proteger su salud e integridad física y mental.

2. Obtenga un salario justo y de acuerdo con su rendimiento, condiciones en que

Page 255: manualpoilitica

255

desempeña su labor y de la rentabilidad del negocio.

3. Actúe en un ambiente de trabajo apro-piado y sin que existan marcadas discri-minaciones entre los ejecutivos y los em-pleados.

4. Pueda recurrir a la asistencia de la em-presa en cualquier emergencia.

5. Disponga de las facilidades para conti-nuar con su preparación o prácticas de alguna habilidad extra laboral.

Orientación por Objetivos12-42 El sector industrial del MCI se de-dicará a dinamizar las actividades básicas existentes tales como la petroquímica y el acero. Y, para aprovechar debidamente los recursos con que cuenta el país en esta últi-ma área, se debe plantear una producción de 3 millones de toneladas anuales y con-templar la factibilidad de llevarla a 5 millo-nes en el siguiente lustro. La producción se incrementará para abarcar otros productos y calidades de acero como tuberías incon-sútiles y electrosoldadas, artículos de acero inoxidable y fundición de piezas especiales.

El CPI tendrá como primer objetivo restituir la industria eléctrica de la maqui-naria (generadores, motores, motorreduc-tores), de los equipos de alta y baja tensión (accesorios, aisladores, arrancadores, con-tactores, instrumentos, ruptores, secciona-dores, y otros) y establecer definitivamente

una industria electrónica de producción en serie y partes de computadoras. Para compensar la mano de obra más barata de los países asiáticos, se deberá explotar al máximo el menor flete, mejores facilida-des portuarias y la prontitud del despacho dada la mayor proximidad del país al gran mercado del norte y, sobre todo, la mejor calidad del producto. Del mismo modo, aprovechar la ventaja que significa que el PERÚ se halle en el centro geográfico de Sudamérica para orientar su desarrollo hasta convertirlo en el centro comercial in-dustrial de Sud América.

12-43 Siempre dentro del campo eléctri-co, el PERÚ debe participar activamente en el desarrollo de las celdas de combustible (CC): un sistema que genera electricidad directamente de la oxidación del hidrógeno o de gases orgánicos. Como no interviene la etapa mecánica, las pérdidas dinámicas y térmicas son considerablemente menores y, por ende una eficiencia bastante mayor (hasta 62%) que la del grupo electrógeno (motor diesel + generador), y considerable-mente más elevada que la de la turbina de gas, con la ventaja adicional de ser prác-ticamente silenciosa, un peso muchísimo menor y una ductilidad para adaptarse casi a cualquier espacio y configuración (aun dentro de una oficina). Además de los pri-meros automóviles con CC, los modernos submarinos de propulsión independientes de la atmósfera ya están equipados con las

Page 256: manualpoilitica

256

CC. De resolverse apropiada y económica-mente la producción de hidrógeno, la CC conjuntamente con el motor Sterling serán para el siglo XXI lo que el motor diesel fue para el siglo XX.

12-44 Mientras tanto, para desarrollar una eficiente y lucrativa industria pesada, adi-cional al acero, se necesita imperativamente disponer de motores diésel de fabricación local. Los motores diésel son esenciales para propulsar motogeneradores, motobombas, compresoras, maquinaria pesada y también como motores marinos.

Lo ideal será llegar a un “joint venture” con algunos de los muy acreditados fabri-cantes mundiales en los rangos desde 5 a 120 HP a 3000 rpm (refrigerados por aire), de 100 a 500 HP a 2250 rpm (enfriados por aire o por agua) y, finalmente, de 300 a 2500 HP refrigerados por agua. En una primera etapa, los componentes esenciales (cigüe-ñales, bielas, anillos, ejes de levas, válvulas, inyectores y bombas de inyección, regula-dores, etc.) serán adquiridos del proveedor de la tecnología principal. El CPI procurará el establecimiento de fábricas para la mayor parte de estos accesorios. Así mismo, para una primera etapa, son de interés los moto-res de gasolina enfriados por aire, en rangos hasta 5 HP, de 5 a 12, de 10 a 18, de 15 a 22 y de 20 a 30 HP. Todo esto complementado con la producción de máquinas herramien-tas, herramientas manuales y accesorios.

12-45 Un segundo paso es escoger el tipo de maquinaria en la que el país debe centrar sus esfuerzos. Aparte de la industria eléctrica y electrónica, la de artefactos domésticos y la dirigida hacia el aparato militar que son de primera prioridad, se debe considerar a la in-dustria electromecánica orientada a la mine-ra - que ya exporta muy buenos equipos, a la fabricación de turbinas hidráulicas, peque-ños vehículos eléctricos, circuitos oleomáti-cos y al manipuleo de carga pesada, esto es, las grúas en todas sus versiones: giratorias tipo revólver, marinas, plegables sobre ca-mión, pórticos, puentes, semovientes sobre ruedas “todo terreno” y “fuera de carretera”, tipo torre, ascensores de obras, plataformas articuladas, montacargas industriales y los respectivos polipastos y malacates eléctricos y oleomáticos. En una segunda etapa se debe ir hacia la maquinaria de construcción (concreteras, pavimentadoras, asfaltado-ras, rodillos vibratorios, etc.), locomotoras y material ferroviario (§ 3-56), máquinas automáticas (embolsadoras, dosificadoras, expendedoras, y similares), máquinas herra-mientas (tornos, fresadoras, cepillos, cizallas, taladros, plegadoras, rolas, pestañadoras y demás), la maquinaria de movimiento de tierra (cargadores frontales, excavadoras, motoniveladoras y tractores) y al transporte (camiones y ómnibus). Esto paralelamente al apoyo a las demás actividades fabriles como la agroindustria, textil, gráfica, química (producción de materiales artificiales), far-macéutica, construcción y demás.

Page 257: manualpoilitica

257

12-46 Los alimentos preparados y las fru-tas tienen una gran demanda en los mer-cados mundiales. El MCI cooperará con el MDA para dirigir a este sector hacia la exportación.

12-47 La promoción de la exportación no se limitará sólo a la industria. Hay servicios que pueden exportarse una vez que hayan sido convenientemente mejorados. Este es el caso del tratamiento médico, la alta ciru-gía, la ortodoncia y las curaciones odonto-lógicas. También se pueden exportar los servicios bancarios y sistemas computarizados. En cada caso, los respectivos ministerios crea-rán organismos propios para conseguir los nuevos mercados.

Procedimientos de Compra para el Ministerio de Defensa (§ 9-42)12-48 Dentro de sus presupuestos apro-bados, las direcciones de logística de los respectivos institutos militares harán llegar al MCI sus requerimientos y especificacio-nes técnicas de los equipos que necesiten para que éste se encargue del proceso de licitación. Para describir el procedimiento, se tomará como muestra la fabricación de un vehículo sobre ruedas 4 x 4, cerrado, para el transporte de personal, con un peso que no exceda de 15 ton, y protección con-tra disparos de fusil OTAN calibre 7.62 y

granadas de mano. No llevará armamento por tratarse de unidades que operarán en la retaguardia. Habrá versiones separadas para comando, rescate, operación anfibia y función policial. Se requerirá 500 unidades a lo largo de 5 años. Las bases incluirán los tipos de pruebas a que se someterán los prototipos.

Convocatoria12-49 Una vez recibida y estudiadas las características de los equipos, el MCI con-voca a las más calificadas empresas locales de metal mecánica. Les hace una detallada exposición de lo que se requiere, poniéndo-se énfasis en todos aquellos componentes o subconjuntos que se pueden conseguir en el mercado local y de lo que tendrá que im-portarse necesariamente. Sigue un estudio sobre cuál empresa está mejor preparada para actuar como el primer contratista y de la necesidad de que se formen por lo me-nos dos grupos de fabricantes para plantear una contienda con diferentes modelos. Una vez determinados los postores, se otorga un plazo para que cada consorcio así formado presente un presupuesto de lo que costará elaborar la oferta con el precio total inclu-yendo los pagos por franquicias y licencias, el plazo de entrega de un prototipo, las marcas y características de los respectivos componentes así como el tipo de garantía que se ofrece. Para esta etapa del proyec-to, cada consorcio se pone en contacto ya

Page 258: manualpoilitica

258

sea con fabricantes de vehículos similares o con los de los subconjuntos principales: motores diésel, transmisiones, ejes, sistemas de dirección, instrumentos, visores noctur-nos, medios de comunicación, equipos de aire acondicionado y otros. Esta clase de vehículos se fabrican en numerosos países: Alemania, Austria, EEUU, España, Francia, Inglaterra, Israel, Sud África, Suecia y Suiza entre otros.

12-50 Vencido el plazo, los participantes presentan sus cotizaciones acompañada de toda la documentación y de los CDs con-teniendo planos y especificaciones del pro-totipo ofrecido. Este material es estudiado por personal del MCI y del MDD, separa-damente, para luego reunirse y optar por una de las propuestas. De ser necesario, se autoriza la realización de una junta en la que participen todos los postores para exa-minar los criterios adoptados para llegar a la decisión.

12-51 Cuando quedan resueltas todas las cuestiones técnicas, administrativas y eco-nómicas, se firma un contrato por 4 uni-dades que servirán para maniobras en el campo, comprobaciones de resistencia y pruebas destructivas. Una vez que estas se hayan realizado y se obtengan resultados satisfactorios es sólo entonces que se firma el contrato principal para la fabricación en serie de las unidades. Para todo este proce-dimiento se aplicará el § 12-38.2.

De las quiebra de las Empresas12-52 La insolvencia en muchas de las em-presas no es necesariamente el resultado de una acción dolosa.

Con un mercado asaz inestable cuyo equilibrio depende de muchos imponde-rables y con una crisis política económi-ca endémica, es previsible que un buen número de negocios con escasez crónica de capital se vea impelido a finiquitar sus actividades. Con el propósito de conser-var fuentes de trabajo, el Estado extiende una protección en la forma de moratoria en las deudas para las empresas que se acojan al recurso de defensión. Durante la vigencia de esta cobertura, todas las accio-nes incoadas contra la insolvente quedan congeladas durante un tiempo que de-penderá de la magnitud de las deudas y de las posibilidades de resarcimiento y sin perjuicio de que los acreedores, actuando en forma corporativa pudieran intervenirla administrativamente. Los intereses deven-gados por las deudas serán inferiores a los bancarios, y de acuerdo al estado finan-ciero de la recurrente. Sin embargo, los préstamos en efectivo que requieran las sociedades en falencia para continuar con las operaciones pudieran ser pactadas a un interés mayor, dependiendo del riesgo, y serán pagados con preferencia a las deu-das comunes. De esta manera se le brin-da a la insolvente una oportunidad para hacer frente a sus obligaciones sin tener

Page 259: manualpoilitica

259

que soportar el asedio de los impuestos devengados y de los acreedores comunes. Estos procedimientos y la liquidación de empresas por cualquier motivo, serán ex-clusivamente manejados por las Cortes de Quiebras (§ 6-58). En estos casos la

moratoria no procede contra reclamacio-nes salariales.

12-53 El turismo receptivo e interno será orientado por cada Estado en par-ticular.

Page 260: manualpoilitica

260

Page 261: manualpoilitica

261

POLÍTICA LABORAL

Prefacio13-1 La jornada de 8 horas significó una trascendental conquista social para los asa-lariados de las naciones industrializadas obligados hasta entonces a permanecer en sus puestos por 12 ó 14 horas diarias (¡y hasta más!) so pena de perder sus magros ingresos si se resistían a la explotación; ré-gimen que se hacía extensivo a menores de edad aún niños, que eran inicua y letalmen-te explotados.

A costa de retrasar por décadas su propia evolución, los países pobres que no habían siguiera iniciado su proceso de desarro-llo, no tuvieron más remedio que adoptar también la reducida jornada tan cruenta-mente lograda. Pero, las naciones que de-sarrollaron en la última mitad del pasado siglo, Corea, Hong Kong, Israel, Singapur y Taiwán, o las que retomaron el camino de la industrialización como Italia que partici-pó en la 2da Guerra Mundial con una muy incipiente industria, o las potencias que re-sultaron virtualmente aniquiladas después de la guerra como Alemania y Japón, tu-vieron que trabajar muy por encima de las 8 horas (a veces hasta 16 horas) para hacer frente a la reconstrucción y desarrollo. Esto confirmó la necesidad del esfuerzo ímpro-bo ya sea para abandonar la indigencia o reconstruir un país.

La jornada de trabajo13-2 En el PERÚ, en el que se combinan ambas situaciones, se tendrá que trabajar mucho y estudiar más para hacer factible un mejoramiento sensible en las próximas generaciones. En el caso de los empleados públicos, fue y es sumamente perjudicial para el país, el tener durante tres meses al año una menor labor a la de por sí ya exigua jornada de 8 horas. Se tendrá que trabajar más en las áreas privada y públi-ca. Esto no es desmesurado ni atentatorio contra la salud del trabajador. Por lo demás, las amas de casa trabajan un promedio de 14, 16 o más horas diarias todos los días del año, incluyendo domingos y feriados, sin vacaciones ni permisos y, esto, ¡con los niños perfectamente sanos!.

Tanto es el cuidado de la nueva adminis-tración en este aspecto que se limitará en ex-tremo el tiempo de espera que se pierde en acceder a determinados servicios (§ 3-143).

Una vez iniciado y consolidado el ver-dadero proceso de industrialización y mejo-ramiento económico, se irá paulatinamente disminuyendo el horario de trabajo y au-mentando los beneficios. Mientras tanto, será preciso hacer algunos sacrificios (§ 1-12) dando tiempo al Ministerio de Traba-jo para que coordine con los Estados la normalización en la prestación de servicios según lo dictaminado por la Organización Internacional del Trabajo.

Page 262: manualpoilitica

262

13-3 Durante los cinco años que dure la transmutación de un sistema de gobierno a otro, la jornada de trabajo se aumenta a 10 horas diarias totalizando 50 horas sema-nales que se pueden repartir como 5 días de 10 horas o 5 días de 9 horas más 5 ho-ras del sábado en la mañana. Las 10 horas adicionales se pagarán con un aumento del 50% como si se tratara de sobretiempo.

13-4 Se suprime el horario de verano en las oficinas del gobierno y de los Estados. El tiempo que dejaban de trabajar durante la estación se les abonará como sueldo sim-ple y el tiempo extra del acápite anterior tal cual ahí se indica.

Las vacaciones13-5 En adelante, las vacaciones serán pro-porcionales al tiempo que el trabajador per-manece al servicio de un mismo empleador según el siguiente cuadro: Los primeros cuatro años: 1 semana/añoLos siguientes cinco años: 2 Id. Id. 3 Id. Id. 4 Id. Id. 5 Id.A partir de los 25 años: 6 Id.

13-6 Al implantarse el nuevo régimen, los trabajadores actuales, tanto públicos como privados, seguirán prestando su concurso durante sus vacaciones no gozadas, las cuales se les abonará en salarios o sueldos

dobles en una sola entrega o distribuidos con los pagos regulares a lo largo del año.

Feriados13-7 A pesar de que en el pasado se cance-laron algunas fiestas (dos días de Carnaval, 6 de Enero, 19 de marzo, 30 de Julio, 15 de Agosto, 12 de Octubre y 9 de Diciembre) aún quedan algunas que es necesario eli-minar. Un país aún pobre no puede darse lujos de sociedades ya desarrolladas y esta-blecidas.

A fin de aprovechar los ingentes recursos laborables con que se cuenta, se cancelará el día y medio de Semana Santa y los feria-dos del 29 de Junio, 29 de Julio, 8 de Oc-tubre, 1° de Noviembre y el 8 de Diciembre. Los feriados serán el 1° de Enero, el 1° y 2 de Mayo, 28 de Julio, 30 de Agosto y el 25 de Diciembre. Cuando uno de estos feria-dos coincida con un sábado, el viernes an-terior será feriado. Si el feriado es domingo, el día no laborable será el siguiente lunes. Cuando el 1° de Enero, el 28 de Julio y el 25 de Diciembre sean de martes a viernes, se trabajará la jornada completa la víspera. Los trabajadores actuales tendrán derecho a una retribución y media por los días de trabajo correspondientes a los feriados de-jados sin lugar. No habrá otros días no la-borables que los feriados nacionales y el día del respectivo Estado. Cualquier otra celebración será fuera de ho-ras de oficina. Idéntico criterio se adopta para

Page 263: manualpoilitica

263

los casos de fallecimiento de algún trabajador o funcionario de cualquier categoría. Sólo una comisión asistirá al sepelio, pero no se inte-rrumpirán las tareas.

13-8 Para evitar los inconvenientes en el tránsito urbano, las procesiones se trasladan al domingo más próximo de la festividad. Esto se aplica también para cualquier desfi-le distinto a los oficiales.

13-9 La legislatura de cada Estado de-terminará el pago del Seguro Social y de-más obligaciones y beneficios de los tra-bajadores. Esto incluye la reglamentación de las contrataciones, y la modalidad de las empresas que colocan trabajadores eventuales o que brinden servicios espe-cializados.

Estabilidad Laboral13-10 La mejor estabilidad laboral estriba en la esmerada preparación del trabajador, un bajo porcentaje de desocupación y en el nivel razonable de sueldos. Hacia esto apunta el desarrollo industrial (§ 9-15s, Cap. 12). Cuando se logra la multiplicación del número de empleos y los sueldos co-mienzan a elevarse, el trabajador más bien buscará una mejora cambiando precisa-mente de empleador. Por su lado, las em-presas se preocuparán de mantener a sus mejores empleados. De ahí la importancia del entrenamiento del personal (§ 12-25).

Cobertura de Desempleo13-11 Para el trabajador de la empresa que haya cerrado por falencia a pesar de las facilidades que en adelante se prestarán a las sociedades en dificultades (§ 6-42), se crea la Cobertura de Desempleo, como parte del Seguro Social. La asignación se calculará sobre la base del último sueldo del empleado, sus años de servicios o su edad, el número de hijos y la edad del último, y la evaluación por parte del IDP (§ 12-17). El pago será quincenal mediante cheque entregado personalmente junto con una relación de posibles empleos que el desocu-pado deberá devolver la quincena siguiente con el aviso de haber conseguido una nue-va ocupación o con las razones por no ha-ber sido contratado. Así, el estipendio por desocupación se transforma de hecho en una agencia de empleos tratando de librar-se de la carga de la asignación. La duración del servicio es de 6 meses prorrogables por otros seis meses de mediar circunstancias excepcionales. Por este seguro el trabajador abonará una suma razonable.

Sindicación13-12 Las empresas con más de 20 em-pleados deberán contar con su sindicato para dilucidar cuestiones laborales, de pro-ducción, o de calidad. El poseer acciones de la empresa o el trabajo por horas no enerva este derecho. En centros laborales con un menor número de trabajadores, un

Page 264: manualpoilitica

264

empleado no podrá ser despedido por tra-tar de formar un sindicato, y podría solicitar protección por anticipado contra una posi-ble represalia de la empresa. La renuncia a la sindicalización como condición para la contratación se reputará como no puesta. El derecho de sindicalización alcanza a los empleados rentados de un sindicato u orga-nización mayor y a los trabajadores even-tuales de las empresas de servicio. Un traba-jador podrá integrar dos o más sindicatos.

13-13 En lo referente a la administración, los sindicatos estarán obligados a presentar balance y su funcionamiento estará regula-do por la ley estadual. Al igual que a los par-tidos políticos (§ 5-20), se les considerará como asociaciones civiles sin fines de lucro y exentos del pago de impuestos. Para el efecto, la junta directiva del sindicato tendrá la jerarquía del directorio de la asociación pero, para tener validez, el balance deberá ser aprobado por el pleno del sindicato, con las atingencias a que hubiere lugar. Para el control de los dineros del sindicato se to-mará en cuenta lo que se dispone para los partidos políticos en todo lo que sea de apli-cación. El sostenimiento de federaciones, confederaciones o centrales sindicales co-rren por cuenta de sus sindicatos miembros y con los mismos requisitos de control.

13-14 Sin excepción, los dirigentes serán elegidos en comicios por voto universal y secreto. Los cargos directivos de cualquier

naturaleza sólo podrán ser ejercidos por dos años consecutivos o alternados. Al fi-nalizar el segundo año de mandato, el ex dirigente no podrá ocupar cargo alguno, incluso como accesitario, por los siguien-tes tres años. Esta medida se aplica desde sindicatos hasta centrales, federaciones y confederaciones o grupos de sindicatos de cualquier denominación.

13-15 Todos los dirigentes sindicales, sin excepción, están obligados a la presentación del afidávit que se detalla en el § 3-81.

13-16 La función sindical de cualquier ni-vel es incompatible con el desempeño de alguna función pública electiva o por desig-nación salvo las de carácter estrictamente ad honórem que no involucren tareas eje-cutivas.

13-17 Se suprimen los descuentos por pla-nilla. Los aportes de los afiliados al sindicato serán directamente efectuados en la caja de la organización. Esta medida está orientada a mantener una más estrecha relación entre los dirigentes y los sindicados que, al mis-mo tiempo que los animan a cotizar tendrán también que dar cuenta de su labor.

13-18 El salario que perciba el dirigente en uso de su licencia sindical será costeado por el propio sindicato. Es obvio que quien per-ciba el beneficio por la labor del trabajador sea quien sufrague su sueldo y estipendios.

Page 265: manualpoilitica

265

Cuando el dirigente trabaje para la empresa ésta será la que asuma su sueldo. Esta mo-dalidad no altera la magnitud del tiempo de servicios. Sin embargo, el dirigente deberá laborar efectivamente un determinado mí-nimo de horas semanales para la empresa para seguir siendo considerado como tra-bajador de la misma.

13-19 El dirigente sindical podrá gestionar ante cualquier autoridad las mejoras para sus colegas o para el sindicato. So pena muy severa, están prohibidas sus relaciones con personas u organizaciones no oficiales, salvo las que realice en forma particular sin ninguna connotación con su cargo sindical.

Derecho de Huelga13-20 La huelga es el único recurso de los trabajadores para lograr mejores condicio-nes laborables. El paro o huelga tendrá que ser aprobado por la mayoría de los traba-jadores. No se requerirá ser sindicalizado para declararse en huelga. Esta medida no debe ser recortada mas que por razones de estricta emergencia: guerra, conmociones naturales o situaciones sociales de extre-ma gravedad. Empero, esta característica propia de la libertad individual no debe conculcar en modo alguno, el igualmente respetable derecho de quienes, por diversas razones no se solidarizan con el paro o la huelga. Impedir por la fuerza la concurren-cia al trabajo de los que así quieran hacerlo

es tan repudiable como ilegitimar o prohibir las huelgas.

13-21 Sólo los miembros de un sindicato (no sus juntas directivas) podrán aprobar su participación en los paros o huelgas de solidaridad que se gestionen a través de federaciones, confederaciones o centrales sindicales. Los sindicatos no consultados no tendrán que plegarse necesariamente a las medidas de fuerza acordadas.

Central Nacional de Recursos Humanos13-22 El ingreso de una hornada a la ad-ministración pública con cada cambio de gobierno es más bien perjudicial. El elegido y los círculos concéntricos que lo rodean se convierten en una especie de agencia de empleos para satisfacer a donantes, colabo-radores y simpatizantes de última hora. Esta es una de las razones del atraso. Hay que crear la carrera del empleado público. En adelante, para pertenecer al gobierno cen-tral se requerirá condiciones intelectuales especiales y una esmerada preparación.

Se crea entonces la Central Nacio-nal de Recursos Humanos (CNRH), que recibirá todas las solicitudes de quie-nes desean prestar sus servicios al gobierno central en cualquiera de sus dependencias administrativas, servicios, profesionales, di-plomáticos, etc. Los postulantes que reúnan

Page 266: manualpoilitica

266

determinados requisitos serán escrupulosa-mente examinados y calificados. Los que aprueben quedan aptos para seguir cursos especiales de Administración Pública, y de Estudios Especiales, por cuenta del Ejecu-tivo. Los que aprueben los exámenes con notas laudatorias podrán incorporarse al servicio del gobierno central o de los Esta-dos que así lo soliciten en las vacantes que se produzcan en todo el territorio nacional y en las agencias propias que funcionen en el extranjero.

Excepto los puestos de alta especializa-ción y los de confianza, que serán respon-sabilidad de los que los nombren, ningún empleado público podrá incorporarse sin el respectivo certificado expedido por la CNRH y en estricto orden de registro. No obstante, en las instituciones en donde el examen de admisión sea la única vía de ac-ceso, la clasificación otorgada por la CNRH no lo reemplaza sino que le es concomitan-te. Para recibir las solicitudes y realizar los

exámenes preliminares La CNRH manten-drá oficinas en todas las capitales de Estado y en las ciudades importantes. Los incorpo-rados a la administración según esta modali-dad, podrán voluntariamente seguir inscritos en la CRH para un cambio de colocación para mejor.

13-23 En el caso que no haya un solicitan-te previamente registrado y de haber más de un candidato para un puesto, se realizará un concurso en algunas de las ciudades del país. Las pruebas para estos exámenes se-rán elaboradas conjuntamente por la enti-dad solicitante y la CRH. Los gastos de via-je y estadía serán por cuenta del gobierno.

13-24 Los empleados actuales podrán vo-luntariamente inscribirse en este sistema y permanecerán en sus colocaciones aunque el resultado de los exámenes les sea adver-so. En este caso, la comunicación será es-trictamente confidencial entre el interesado y la CNRH.

Page 267: manualpoilitica

267

Sólo hay una manera de hacer las cosas: ¡hacerlas bien!

Page 268: manualpoilitica

268

Page 269: manualpoilitica

269

ALTA POLÍTICA

El Prestigio Nacional14-1 Para una fructífera relación diplo-mática y comercial con el resto del mun-do es indispensable crear la imagen de un país serio y confiable para distinguirlo claramente de gobiernos caricaturescos, desaprensivos o simplemente corruptos. El prestigio así logrado acarrea importantes beneficios marginales per se.

El Estadista14-2 La apropiada conducción de un país requiere distintos y preclaros talentos que son en extremo más exigentes que los ne-cesarios para dirigir alguna otra actividad humana de cualquier naturaleza. Para pre-tender el liderazgo político, se debe cono-cer en detalle toda la Historia y, en ese sen-tido, la política bien entendida es como la Filosofía o la Teología. En ambas hay que estudiar a fondo el pensamiento de coetá-neos y predecesores antes de emitir una opinión o adoptar una posición. También en la política se debe conocer el accionar de los más preclaros estadistas mundiales y compulsarlos con la realidad del momento y del lugar para sólo entonces optar por una vía (§ 5-15). De ahí que esta amalga-ma de habilidades sea muy elusiva (§ 2-11). Es por eso que hay muchísimos más genios en el mundo que estadistas consu-mados.

14-3 El buen gobernante debe preocupar-se de multitud de asuntos internos, hacer frente a conmociones naturales o socia-les, estar pendiente de la opinión general, cuidar el prestigio del país, adoptar una adecuada política internacional, tomar a diario decisiones que puedan afectar al país por décadas, y... cuidar de los deta-lles. Es integérrimo, lleva una vida recata-da y hasta frugal. Participa en muy pocas reuniones sociales. Los acontecimientos familiares los celebra en privado. Es des-prendido y pone los venerables intere-ses de la Patria por encima de todo. Cuida mucho sus palabras: Jamás una fal-sía ni medias verdades, ni eufemismos, ni descripciones forzadas, ni exponerse a un desmentido (§ 5-19, 6-7). Despierta y pro-mueve la adhesión de los espíritus genero-sos en torno a las causas justas. Es puntual como un reloj digital; nada justificaría un atraso de dos o de un solo minuto para recibir a una visita o acudir a un acto de-bidamente programado1. Es avaro con su tiempo: no lo desperdicia en entrevistas intrascendentes, o asistiendo a inaugura-ciones de escasa o ninguna significación, o acudiendo a lugares que no requieran su presencia. Sólo atiende a visitas de mucha importancia aunque procura, en lo posible que haya reciprocidad de parte de la na-ción del visitante.

Todo el tiempo lo dedica al estudio de temas públicos e internacionales y se

ver nota 1 en el envés

Page 270: manualpoilitica

270

mantiene al tanto de los acontecimientos. Aunque modesto en lo táctico es soberbio en lo estratégico. No busca el protagonis-mo; deja que los ministros den a conocer las medidas y noticias más importantes. Él dirige mensajes periódicos a la nación o cuando las circunstancias lo exijan. Se preocupa de descubrir y preparar líderes capaces para asegurar la continuidad de los objetivos nacionales.

14-4 Entre los de buenos antecedentes escoge a los más capaces para cada tarea aunque sean de la oposición y, de pre-ferencia, a los más inteligentes que él: el hombre genial es el que logra que los ge-nios trabajen para el objetivo común. Per-manece por encima de las controversias, pero cuando interviene da la solución y pone punto final al tema con ponderación y ecuanimidad.

Síntoma de impericia 14-5 Por el contrario, un esclarecido ejemplo de inmadurez política es remu-dar ministros frecuentemente o que los ministros designados al desgaire renun-cien para “dejar en libertad al Presidente para que escoja a sus colaboradores”. En-tre las muchísimas diversidades o distin-ciones entre naciones del primer y tercer mundo (§ 2-16), quizás la más relevante diferencia es la destreza para escoger mi-nistros capaces, honestos, con vocación de servicio, que aporten su propia habilidad para continuar un proyecto a largo plazo, proponer soluciones, resolver problemas o zanjar desacuerdos, y que permanezcan en el cargo todo el período de su mandante. Los cambios frecuentes revelan un mezquino liderazgo. En el § 9-42, refiriéndose a los altos mandos militares, se afirmaba que “con esta frecuencia de cambios es imposible mantener

1 En cada caso, el SFS “medirá” el tiempo que tarda en llegar la comitiva desde donde se encuentra el Presi-dente hasta el lugar del acto. Revisará y filmará los distintos posibles trayectos, cruces, desembocaduras, lugares de estacionamiento, edificios, terrenos baldíos tapiados, techos, puestos ambulantes, y, en general, lugares donde se pudieran esconder atacantes en acecho. Igualmente, retirará cualquier objeto en los que se pudiera ocultar ex-plosivos detonados por radio o teléfonos celulares, e inspeccionará el subsuelo de pistas y veredas. Y finalmente, para anticiparse a demoras de último momento, desde horas antes del paso, se mantendrá vigilancia y a disposi-ción equipos mecánicos para despejar la ruta de obstáculos imprevistos. En estos tiempos de violencia no se puede exagerar las medidas de seguridad. No volverá más el tiempo en que el Presidente Guillermo Billinghurst tomaba el sol vespertino en una banca de la Plaza de Armas (hoy Plaza Mayor) o que el Presidente Manuel Prado, sin escolta, recorría a pie el Jirón de la Unión. En Madrid, en 1973, el Almirante Luis Carrero Blanco, Presidente del Gobierno de Francisco Franco, fue asesina-do mediante una bomba detonada a distancia. En la calle por la que normalmente transitaba el Almirante y su séquito, los complotados habían alquilado una casa y excavaron un túnel hasta el medio de la calzada en donde colocaron el artefacto explosivo.

Page 271: manualpoilitica

271

la continuidad y coherencia de objetivos y me-dios. Persistir con esta práctica es del todo des-aconsejable”. Esta apreciación también se aplica a este caso.

El Proceso de Selección14-6 Un buen gobierno se decide desde su concepción. Conformar un excelente o, al menos, un apropiado equipo de co-laboradores exige meses de ponderados análisis entre la minuciosa selección y el escrupuloso examen de los candidatos. Se excluyen como factores: el pago de un fa-vor político, el grado de amistad o simpatía mutua, la propuesta de un grupo de apoyo o los intereses alrededor del examinado. Con la selección apropiada, no sólo se apunta en la dirección correcta del de-sarrollo sino que, además, se previene enmendar errores a la vista de todos y en circunstancias que pudieran ser muy com-prometidas y angustiosas por el cortísimo tiempo para solucionar la crisis y sus se-cuelas a corto, mediano y largo plazo.

14-7 El grado de dificultad dependerá de la personalidad del seleccionador y de su experiencia, su capacidad para hurgar en el interior de las personas y su discurso para convencer, su habilidad para conciliar intereses y, por último, de su persuasión para lograr que, en beneficio del país, se depongan ciertas aspiraciones, que hasta pudieran ser legítimas.

Para los cargos ministeriales es difícil encontrar personas con las cualidades mo-rales, conocimientos y habilidad política, pero los cargos de Canciller, Procurador Federal, y los despachos de Comercio e Industria, Defensa y Hacienda demandan una tarea aún más ímproba. Este cuidado en la selección debe ex-tenderse hasta los funcionarios de segundo y tercer escalón que se vayan perfilando hacia una misión de más categoría.

El Procedimiento14-8 Luego de considerar dos o tres can-didatos, viene un ritual que demanda una gran dosis de firmeza en el seleccionador y una gran honestidad por parte del exa-minado. Como introducción se le advierte que el cargo que se le ofrecería no es una sinecura para medrar; será antes que nada una donación en beneficio de la nación. Luego se entra en la parte más crucial de la entrevista en que se le explica al inter-locutor que una mentira revelada en el ejercicio de un cargo público, descalifica de por vida al político. Acto seguido, se le pregunta si tiene un conflicto de intereses o algún secreto que de trascender desataría un escándalo que hasta pudiera ser injusto pero que le irrogaría a la administración, y al país, un daño irreparable. El arcano puede que se trate de algo que aparente-mente nadie sabe, o algún hecho que en su momento se ocultó, o de alguna conducta

Page 272: manualpoilitica

272

(no una tendencia) inapropiada que se dé a conocer. No es que al interrogador le in-terese saber la naturaleza del secreto sino si la revelación de éste pudiera dar lugar a una situación conflictiva para el gobierno. Este momento es muy tenso. Transcurrido el clímax, en la parte final se le aconseja al cuasi candidato cómo lidiar con las enor-mes presiones que recibirá de familiares y amigos para la consecución de favores y servicios.

Es un honor, no es un negocio14-9 Servir a los interesas de la comunidad pequeña o grande no es para percibir ele-vados sueldos o para tomar ventaja de los conocimientos adquiridos o para valerse de las nuevas amistades para lucrar, sino como una generosa contribución a la nación toda.

Honradez (§ 5-13)14-10 Para que la política de desarrollo se cristalice, el gobierno tiene que mantener una autoridad impoluta. Que se le pueda acusar de lentitud o de precipitación, o de haber adoptado una decisión incorrecta o exagerada, pero no de descoordinación ni menos de haber pretendido ocultar una ini-quidad o de haber tratado de minimizarla, de atenuar la culpa del responsable del nivel que sea o, por último, de contumacia. Suele suceder que muchas veces las ma-niobras de personajes de mando medio tratando de encubrir o minimizar su parti-cipación en un hecho censurable, terminen

por mancillar a los niveles superiores que con desatino manejaron la situación. El as-cendiente del gobierno sobre la ciudadanía, como un todo, es con mucho más importan-te que la obligación civil, penal o política que se derive del hecho punible del comitente del desaguisado. Pero la honradez requiere de ingentes dosis de valor. En política el honrado pusi-lánime carece de utilidad. Un ejemplo expli-citará mejor este aserto. Se entiende que el Presidente del Sistema Federal de Reserva mantendrá su postura de defender la mo-neda contra las presiones del Ejecutivo para disponer de más dinero. Para eso la nueva legislación le concede permanencia en el cargo a salvo de cualquier maniobra eviden-te o encubierta para presionarlo. Lo propio se espera del Superintendente de Contribu-ciones: no pondrá a la institución al servicio del Ejecutivo para intimidar a ciertos miem-bros de la oposición. Resistirá con energía cualquier influencia que al respecto se ejerza contra él. La misma actitud digna y valiente deberá observar quien integre un jurado. De esta manera, haciendo frente a presiones, halagos o amenazas, es como todos, absolu-tamente todos, contribuyen a la grandeza de la patria mereciendo el respeto de na-cionales y extraños.

Destreza y Coordinación14-11 Además de adoptar programas viables de cambio y proceder con eficiencia y hones-tidad, el otro e indispensable requerimiento es

Page 273: manualpoilitica

273

que el equipo de gobierno actúe con sagaci-dad. La característica más visible de esta cuali-dad, a la par del avance que se obtenga en los distintos campos, es cuidar el buen prestigio con una conducta intachable e inteligente. Es la única manera de concitar la voluntad gene-ral de la ciudadanía encauzándola en la direc-ción correcta; que cada adulto y todo joven se sientan protagonista de la obra trascenden-tal emulándose unos a otros. Hasta los de la oposición se reconocerán como comprometi-dos en el esfuerzo. Un programa económico, póngase el caso, no prosperará cuando es ejecutado por un gobierno de dudosa re-putación (aunque, a decir verdad, ninguna administración de cuestionada honestidad lleva a la práctica ningún planteamien-to coherente). Cuando los miembros del gabinete, hábiles y escrupulosamente es-cogidos, actúan de buena fe y coordinan sus acciones, no se dan discrepancias pú-blicas ni declaraciones insólitas o apresu-radas que tan mala y duradera impresión causan.

Viajes al exterior14-12 El Presidente no debe realizar visitas privadas al extranjero ni aún accediendo a invitaciones de entidades internacionales y ni siquiera por razones de salud (§ 3-30). Los viajes subrepticios siempre se prestan a suspicacias, fundadas las más de las veces. De otra manera, una excelente manera de levantar el prestigio de un país es hacer que

las figuras prominentes del gobierno no ten-gan que viajar al extranjero para curarse. Y a propósito de viajes al extranjero de funcionarios del gobierno: la mayor parte de ellos son realmente innecesarios y asaz cos-tosos para la nación.

Visitas intrascendentes14-13 Un cuerpo diplomático bien prepara-do e instruido convenientemente hace casi innecesario los viajes presidenciales que, además de costosos las más de las veces hasta resultan algo decepcionantes para el propio visitante: los jefes de gobierno de las grandes potencias paternalmente conceden algunos minutos, sin protocolo alguno, a los mandatarios de los países pobres que piden visitarlos o que acceden a invitacio-nes más bien formales que de fondo. Se conversa a la ligera de algunos temas que por lo general interesan más al visitante que al recibidor y luego de unos momentos se despiden y posan ante las cámaras para de-clarar que durante las conversaciones “se abordaron temas de interés común a ambos países”. La entrevista no deja impresión al-guna en el anfitrión ni el pasajero obtiene ningún resultado práctico, aunque las fotos puede que le satisfagan su pequeño ego por algún tiempo.

El protocolo14-14 Rara vez una visita obedece a exigencias mayores, pero de ser así, ésta

Page 274: manualpoilitica

274

debe arreglarse a través de la Cancillería con meses de anticipación para que el re-cibimiento sea de acuerdo al ceremonial que el protocolo depara a un Jefe de Es-tado. No es una deferencia concedida a la persona sino al rango. La anticipación se aprovecha para que el viajero estudie a fondo la historia del país receptor, las ca-racterísticas más notables de su política in-terna y exterior, sus intereses actuales, sus proyecciones y metas así como la impor-tancia que tiene el propósito de la visita o lo conseguido con anterioridad. Mejor si la entrevista se realiza en el idioma del anfitrión; esto le da más jerarquía al visi-tante. No importa qué poder está de una parte o de la otra, al final lo que se tiene es dos personas conversando, exponiendo sus posiciones, midiendo sus posibilidades y esgrimiendo sus habilidades. Dejará sen-tir su prestancia el que exhiba una mejor personalidad y preparación.

14-15 En tratándose de visitas locales, éstas sólo deben realizarse cuando el Pre-sidente tenga algo tangible que ofrecer o entregar al caserío, pueblo o ciudad. Las quejas que le formulen o los pedidos que se le alcancen - que estén dentro de las atribuciones del gobierno federal - de-ben ser atendidos de inmediato no sólo porque así debe ser sino también para que crezca su influencia en la población. Una manera de perder ascendiente es que las visitas del Presidente sean totalmente

intrascendentes. Excepto en los casos de desastres, se deberá observar el protocolo en todas las visitas.

Gobierno y Oposición14-16 El estadista considera siempre a la oposición y a sus voceros calificados; los trata con respeto y ¿por qué no? hasta con cordialidad de ser preciso, lo que no quie-re decir intimidad necesariamente. Una de las principales tareas al inicio del gobierno, es encontrar al interlocutor más represen-tativo o válido de la oposición.

Esta última es siempre presente en el tiempo, nunca es un pasado. Se le escu-chará y consultará cada vez que una situa-ción o conflicto sea de extrema gravedad y se le atenderá solamente en lo sensato y viable de sus reclamos. Lo positivo de la oposición ayuda a una sana administra-ción política.

Reacción a los señalamientos14-17 De producirse una denuncia de cual-quier tipo, el afectado o implicados expon-drán la verdad a los mcs. Sin esperar órde-nes superiores, los escalones administrativos correspondientes iniciarán de inmediato una investigación pronta e imparcial para averiguar cuánto haya de cierto en la infor-mación. Si ésta resulta ser veraz, el gobier-no dará a conocer su posición por ingratos que los resultados pudieran ser, e informará sobre las medidas correctivas adoptadas. Si,

Page 275: manualpoilitica

275

por el contrario, la deposición carece de sus-tento o ha sido maliciosamente montada, el ministerio correspondiente aclarará la situa-ción con términos moderados y claros y sin lanzar agravios. La ciudadanía, esto es, los poderdantes, deben ser cabalmente infor-mados de cuanto haya merecido la atención pública. Un gobernante que procede presta-mente y con equidad suscita respeto hasta de la oposición. Una buena administración nunca debe incurrir en el riesgo de perder credibilidad.

Actitud del cuestionado14-18 Un funcionario designado que es objeto de críticas ya sea por una mala gestión anterior o por su desempeño ac-tual, debe renunciar si bona fide no pueda satisfacer a los censores. En una primera etapa la reprobación recae no sobre el go-bierno sino sobre el causante o aparente responsable del conflicto. Pero si el cues-tionado se aferra al puesto, a quien daña irremediablemente es a la administración. El censurado no debe esperar el apoyo de los altos niveles y, peor aún cuando goza de amistad personal con alguno de los personajes políticos de elevada posición. Aunque la culpa no sea toda suya, él debe tomar su decisión lo antes posible; no es-perar que el de más arriba erróneamente se sienta comprometido a defenderlo. El puesto público exige ese sacrificio en be-neficio de la tarea común. Esto es uno de los riesgos del ejercicio de la política.

La Renuncia14-19 Una renuncia es irrevocable por definición. Dejar entrever que se desea seguir en el cargo no es una muy buena recomenda-ción para el propio interesado que debe, antes que nada, mostrar un gran despren-dimiento no importando para el efecto las muestras de simpatía que pudieran apun-tar en sentido contrario.

El Gobierno y Prensa14-20 El gobierno bien conducido orienta a toda la sociedad hacia la consecución de los objetivos nacionales y lleva una rela-ción cordial, o por lo menos sin sobresal-tos con cada uno de sus sectores, siendo la prensa uno de los más importantes aun cuando alguno de los medios practique una actitud un tanto maliciosa o defienda posiciones antagónicas valiéndose de algo menos que la verdad. A pesar de esto, tal como se vio en el Cap. 8, el periodismo serio es de primordial importancia para el desarrollo de una sana democracia. Por el contrario, el gobernante que la emprende contra algún medio de comunicación es-grimiendo cualquier pretexto, es signo in-equívoco de malignidad o torpeza, o una combinación de ambas.

La corrupción en la Historia14-21 La administración pública funcionó con marcados desajustes en los imperios

Page 276: manualpoilitica

276

Romano, Turco y Chino. En el primero de los nombrados, el de mayor duración de to-das las épocas, los cargos públicos de cual-quier categoría – aun los más bajos – los otorgaba el emperador y.... eran los medios más seguros para lucrar. El pretendiente al cargo debía buscar a alguien con acceso di-recto al César para que lo propusiera. Por esta gestión el intermediario o cabildero co-braba un gravoso emolumento.

Cuando el postulante recibía la investi-dura, el César a su vez esperaba del favo-recido un regalo que estuviera a la altura de la dignidad otorgada. Si el obsequio no guardaba relación con las expectivas im-periales, el ingrato podía perder el puesto recién adquirido o hasta sus propios bienes e ir al destierro. Salvada esta segunda gran dificultad y una vez en posesión del pues-to, el flamante funcionario se las arreglaba para cobrarle a los súbditos de la comarca por cualquier trámite que pudieran nece-sitar aun los más insignificantes, creando para el efecto toda clase de dificultades para..... vender facilidades. Se llegó a ta-les excesos que, para morigerar en algo a los codiciosos, el emperador tuvo que or-denar se exhibiera en los puestos públicos un letrero con la “tarifa” por los servicios prestados. En las legiones14-22 En el caso de las legiones romanas, los jefes exigían un cupo a sus subordinados

que así se veían forzados a la rapiña para ha-cer frente a la extorsión y de paso quedarse con algo – que a veces era bastante. Ciertos soldados que eran o muy hábiles o carentes de todo escrúpulo, lograban amasar peque-ñas fortunas que ocultaban celosamente. Pero si el jefe maliciaba algo, les imponía tales servicios o castigos que los desdicha-dos no tenían más remedio que “comprar” la buena voluntad del mandante que de esta manera lograba compartir la buena estrella de sus subordinados. Por su parte, otros mu-chos soldados cuando no tenían que pelear, se eximían de su servicio diario y pasaban una vida muelle simplemente sobornando al jefe.

14-23 En el Imperio Chino, además de lo anterior, los ingresos de los altos funciona-rios se aumentaban aún más con los permi-sos de la importación o tránsito de merca-derías y por el agiotaje y usura. Con ligeras variantes, lo mismo ocurría en la India y en el Imperio Turco. Recurrir al cohecho era la manera de obtener algo del sistema y todos lo aceptaban. Y hasta se daban casos de “honradez” cuando algunos funcionarios afirmaban que al servicio del emperador apenas si habían duplicado o triplicado su fortuna inicial verificando todo con compro-bantes que habían conservado con pulcritud de notario.

Aunque, obviamente padecía de muchí-simos defectos, el sistema imperial funcionó

Page 277: manualpoilitica

277

de alguna manera para la época que vino a conocerse como la Pax Romana. Siglos des-pués vendría la Pax Britannica.

14-24 La honestidad del funcionario pú-blico y de la milicia allende las fronteras es un logro relativamente reciente; data apenas del siglo XIX y se da solamente en algunas partes de Occidente y en lucha sin tregua contra la corriente. El soborno y la extorsión como sistema aún prevalecen marcadamen-te en África y Asia y en casi todos los países subdesarrollados de América Latina. En los países del antiguo bloque soviético, en don-de todos eran empleados del estado, circu-laba la sentencia “si no le robas al Estado, le estás robando a tu familia”.

Corrupción y subdesarrollo14-25 La pobreza de un país no es la cau-sa del subdesarrollo. Antes, por el contrario, ésta es el acicate para el progreso. Así ha sido en muchos países. El drama en Latino América sobreviene cuando el relajamiento moral se combinan en partes iguales con la falta de liderazgo y la estulticia para exacer-bar la corrupción que sí es la verdadera cau-sa del subdesarrollo (§ 2-17). La inmadurez política y la subsecuente corrupción son consecuencias de una deficiente formación de carácter endémico (§ 8-8.7).

La defraudación como sistema14-26 En las empresas públicas del país, institutos armados y la policía, la corrupción

alcanza prácticamente a todos los niveles: desde el que compra cera para pisos o lu-bricante para las transmisiones hasta el o los encargados de adquirir sistemas de cómpu-to o maquinaria o armamentos pesados pa-sando por los compradores de los útiles de oficina o de materiales y equipos de seguri-dad. Algunos ascensos se negocian, muchos delitos no se investigan; hay de por medio apropiadas comisiones e influencias. Real-mente pavoroso. Como es evidente, esto tienen un altísimo costo en desarrollo que se paga con extrema pobreza.

En el ambiente bursátil 14-27 Los fabricantes nacionales tampoco se benefician con esta práctica. Tener clien-tes cautivos por medio de pagos bajo cuer-da los inhibe de sentir las presiones de los competidores y, desde luego, los exime de las mejoras que deben introducir constante-mente en sus productos y sucumben fácil-mente ante sus competidores foráneos.

Finalmente, el dinero así transferido no paga impuestos por lo que tampoco se con-tribuye con su aporte a remediar en algo el daño perpetrado a la colectividad toda.

14-28 La corrupción no se limita a casi todas las dependencias del aparato oficial, también abarca en gran medida a la entidad privada, y esto no se refiere sólo al otorgamiento de dá-divas para obtener prebendas del gobierno o beneficiarse a costa de terceros sino a robos

Page 278: manualpoilitica

278

y cohechos dentro de las propias empresas. Esto afecta también seriamente al país en su conjunto al impedir un desarrollo armónico del aparato comercial industrial.

14-29 Además de “comprar” sentencias judiciales, adjudicaciones de contratos o concesiones, o ser favorecidos con órdenes de compra o de servicio, las prácticas desho-nestas también malversan préstamos y do-naciones internacionales. Según un estudio de las NNUU, en algunos países del tercer mundo un mero 8% de las aportaciones es todo lo que llega a manos de los necesita-dos. El resto es dilapidado en el proceso por burócratas inescrupulosos y derrochado en “gastos administrativos”. Aun para los propios organismos de las NNUU y los bancos internacionales de fomento, es casi imposible impedir la de-fraudación: en ella también participan los funcionarios encargados de controlar e in-vestigar los latrocinios y, como se menciona líneas abajo, alcanza hasta a los más altos niveles de la administración política. Con únicamente unos cuantos jueces capaces y honrados pero mal pagados y carentes de apoyo de las instancias superiores y del Eje-cutivo, es casi inútil recurrir a la justicia.

Responsabilidad compartida14-30 La corrupción que no es sino una modalidad de la extorsión se da en todo el orbe. En poquísimos países tiene una mi-

núscula presencia; pero, en la mayoría, in-cluyendo desde luego a algunos de los más industrializados, la corrupción también per-cude hasta las más altas esferas del gobierno y en los directorios de algunos bancos y de poderosas empresas en pugna por cuantio-sos depósitos o lucrativos contratos (§ 11-1). En no pocos países, la corrupción va de la mano con la delincuencia organizada que, llegado el caso, recurre hasta el ‘ablanda-miento’ o la ‘eliminación’ de los obstáculos.

Por su campo de acción, la corrupción es tanto internacional como local. No es pues sólo una mácula propia del tercer mundo, es una estigma compartida y aún mejor organi-zada en varios de los países desarrollados.

Es, en todo caso, una asociación para delinquir y, otra vez en perjuicio de los más pobres.

Las consecuencias14-31 El daño que la corrupción y el robo infieren al país es gravísimo, no sólo porque el dinero así malversado es sustraído de las clases más pobres de la población (menos empleos, educación deficiente, deplorables cuidados de salud, abandono de la niñez y de la ancianidad, bandas juveniles, ma-yor degradación por drogas, delincuencia y prostitución) sino porque distorsiona las intenciones de los pocos planes con algún objetivo del país y los vuelve imprácticos u onerosos retrasando el desarrollo y conde-nando al país a un futuro de insolvencia a

Page 279: manualpoilitica

279

merced de la caridad internacional y con el peligro de que, en un futuro no previsible, pudiera ser dividido y regido por una ad-ministración extranjera. En las compras de armas y equipos bélicos el delito linda con la traición legal. Es tan grave el problema que, aun fuera del área latino americana, ya se habla de al-gunos países, dentro del ámbito de influencia europea, que se han vuelto el “sueño impo-sible” por no ser capaces de vencer este cán-cer social ni de lograr armonizar un estado eficiente. Así es de crítica la situación.

Qué se hará al respecto14-32 La corrupción afecta a todo el orbe, tanto al país en el que el latrocinio tiene lu-gar como a los programas de ayuda inter-nacional destinados a impulsar el bienestar de los pueblos pobres, y que al final sirven en parte para engrosar las cuentas bancarias de los más pillos. Por ello es que la Orga-nización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD), ha emprendido una campaña mundial contra la corrupción. Se ha recurrido a una serie de medidas para erradicarla de muchos países cuyos gobier-nos no sólo han cooperado para este fin sino que están adecuando su legislación para hacer más fácil la detección y castigo a los infractores.

El PERÚ se afiliará a esta lucha contra la corrupción y propondrá que todos los bancos, financieras, empresas de inversión

y, en general, toda las organizaciones que reciban depósitos del público o fondos mutuos, establezcan un banco de datos común y procedan a registrar debidamen-te con foto y huella dactilar, o emplean-do los modernos métodos biométricos de identificación, a los titulares de cuentas, propietarios y ejecutivos de compañías que realicen transacciones de dinero del tipo especulativo. De esta forma, será casi imposible que un deshonesto gobernante abra cuentas o deposite valores al portador bajo diferentes nombres valiéndose de pa-saportes auténticos pero con información falsa o que se valga de empresas creadas en los hasta ahora existentes paraísos fis-cales.

Así mismo, se facultará a la PCP para que, valiéndose de estratagemas, tome parte activa en la detección de casos de corrupción dentro de la administración na-cional y estadual (§ 7-17, 14-40).

Los medios de comunicación social (mcs)14-33 Mientras tanto, se pondrá en vigor algunas disposiciones para consolidar la campaña contra la corrupción. En esta polí-tica, la prensa hablada y escrita está llamada a cumplir un rol fundamental denunciando ante la ciudadanía los hechos irregulares o los manejos dudosos de cualquier naturale-za. En realidad, los mcs son la mejor arma para esta campaña (§ 8-32, 41).

Page 280: manualpoilitica

280

Predicar con el ejemplo14-34 Por la importancia e influencia que ahora tendrán en la formación de la opinión pública, es menester que los mcs también den cuenta pormenorizada de sus balances e ingresos y que directivos, ejecutivos y periodistas estén sujetos a las mismas normas de prospección que a los funcionarios públicos, legisladores, líde-res de los partidos políticos y dirigentes de las centrales sindicales (federaciones, confederaciones o uniones), para que la ciudadanía pueda comprobar su estruc-tura financiera (§ 3-81). Los mcs deben redactar por si mismos y suscribir un có-digo de ética que los ciña a la objetividad en sus informaciones y comentarios y que los someta a severas normas de comporta-miento personal (§ 8-32). Y no bastará saber los ingresos de los vinculados con los mcs, también debe tras-cender cómo viven.

Las licitaciones públicas14-35 Al mismo tiempo se tomarán las siguientes medidas:1. Todas las empresas nacionales o extran-

jeras que participen en licitaciones con-vocadas ora por el gobierno federal ora por los gobiernos estaduales o de me-nor jerarquía, exhibirán, además de los usuales requisitos, una declaración jura-da firmada ya sea por el gerente de la corporación, el presidente del directorio

o el principal ejecutivo en la que conste que la empresa tiene por norma no re-currir al cohecho para la obtención de contratos, y asumiendo la responsabili-dad corporativa en el caso que se pro-base alguna violación de dicha práctica.

2. El documento se acompañará con copia de la norma con que la empresa intere-sada ha dado cuenta a su personal de la asunción de tal política.

3. La entidad licitante se reserva el derecho de pasar por alto cualquier inconformi-dad menor que no invalide la propuesta así presentada.

4. Las bases de la licitación enumerará cla-ramente los criterios para definir la adju-dicación.

5. Igualmente, se señalarán el organismo que conocerá cualquier recurso de revi-sión, de haber alguno.

6. Los postores cuyas propuestas hayan sido encontradas conforme, podrán so-licitar un resumen de marcas, modelos y precios de las demás ofertas.

Con excepción de la información que cada proponente considere que está protegida por una patente o cuyo conte-nido sea considerado como secreto por su respectivo gobierno, las bases no po-drán contener limitaciones adicionales a derecho de información.

7. Los comités de adjudicación sólo po-drán celebrar sesiones públicas con la

Page 281: manualpoilitica

281

concurrencia de representantes de los postores hábiles, los cuales podrán so-licitar aclaraciones e informaciones no contenidas en las ofertas y que no violen lo indicado en el acápite precedente. La prensa será invitada.

8. Al final de cada sesión, y de ser consi-derado pertinente, cada postor podrá hacer observaciones por escrito que de-berán ser contestadas antes o durante la siguiente sesión.

9. Uno o más postores podrán solicitar al comité de adjudicación que el favo-recido con la buena pro haga una ex-posición de cualquiera de los puntos o características que sirvieron para la cali-ficación.

10. Si publicada la adjudicación, alguno de los participantes considerara que hay algo irregular, podrá apelar al organis-mo revisor procediendo a cambiar el tenor de su fianza para adecuarla a la nueva situación. Si el fallo en esta ins-tancia le fuera adverso y se le aplicara alguna sanción, el postor aún puede re-currir a la vía judicial en busca de am-paro.

14-36 Por su naturaleza, algunas licita-ciones podrán ser reservadas, pero esta condición no las exime, llegado el caso, de su revisión tanto por el respectivo congre-so o parlamento o por la corte correspon-diente.

Consejo Superior de Licitaciones14-37 El estatuto o carta fundamental de cada Estado determinará la forma, fecha y renovación como se constituirá el Con-sejo Superior de Licitaciones (CSL) que conocerá en primera instancia los recla-mos o recursos de nulidad que planteen los postores o interesados en un proceso de licitación convocada por una secretaría. De encontarse algo indebido, emitirá un informe y se pronunciará sobre el fondo de la cuestión y dictará lo más convenien-te. Contra este fallo procede un recurso de impugnación ante el Regente. Este mismo procedimiento se sigue para las licitaciones convocadas por un organismo provincial. En tratándose de una licitación o concurso organizado por un municipio, la primera instancia es el concejo municipal y la se-gunda el despacho del Director o Regidor Provincial según sea el caso.

14-38 De presentarse impugnaciones, los concursos y licitaciones promovidos por el gobierno central serán definidos por el CSL cuyos miembros designados por el Presidente, permanecerán en funciones por siete años improrrogables.

Prevenir la disfunción14-39 Para hacer más difícil medrar con la posición detentada o por el cargo des-empeñado, la siguiente medida se orienta

Page 282: manualpoilitica

282

a desalentar a ambiciosos e inescrupulosos y darle paso al capaz con espíritu de sa-crificio. Así, dentro del área en que se hayan desempeñado, los ex funcionarios públicos, incluyendo a militares y miembros de la po-licía en situación de retiro, y quienes hayan usufructuado un despacho por elección tanto nacional como estadual, quedan prohibidos durante los siguientes cinco años de haber cesado en el encargo, de valerse de las amis-tades o de la experiencia que hayan obteni-das en el ejercicio de su función para: 1. Realizar negocios personales, o por con-

ducto de interpósita persona, con enti-dades o dependencias tanto del gobier-no federal como de los Estados.

2. Patrocinar a empresas ajenas o cabildear a favor de intereses particulares que ac-túen en esa misma área.

3. Aceptar cargos ejecutivos o de asesoría en empresas que tengan negocios con el gobierno o con algunos de los Estados.

Detección Activa14-40 La Policía Civil del PERÚ destinará parte de sus recursos a luchar contra la co-rrupción local mediante agentes encubiertos para la dectección activa de personajes pro-clives al cohecho (§ 7-17, 14-32).

Justicia y Paz Social14-41 El país tiene una ingente histo-ria de corrupción y de violaciones a las

constituciones que se han sucedido des-de 1821. Para que el PERÚ emprenda sin lastre el camino al desarrollo y a la armo-nía social, se debe dilucidar meridiana-mente cada caso aplicándose las enmien-das y sanciones a que hubiere lugar.

La reconciliación se logra a partir de la equidad impartida por jueces de insos-pechable parcialidad. La justicia no debe ser frustración, resentimiento o pasíón (§ 1-6), pero también la paz social deman-da, exige, que el derecho no cohoneste la impunidad. En una contienda entre la justicia y el derecho, debe prevalecer la justicia.

Conclusión14-42 Cambiar la forma de gobierno de un país, y la actitud y percepción del fe-nómeno político por parte de su gente, no es ciertamente tarea fácil. Se requiere un “plano rector” que merezca la confianza de la ciudadanía para que lleve adelan-te el complejo programa disponiendo le-galmente de los poderes necesarios para dictar la redacción de la Carta Magna, convocar a elecciones e iniciar las refor-mas aquí delineadas. Hay, desde luego, algunas otras medidas que se tomarían para despejar el camino del cambio. Es preciso hacer hincapié en que el esfuer-zo será general. No es sólo tarea de unos cuantos, es la cooperación de todos.

Page 283: manualpoilitica

283

PROYECTO DE ESTATUTO

La delegación de responsabilidades en la administración política es un poderoso e indispensable instrumento de desarrollo

Page 284: manualpoilitica

284

Page 285: manualpoilitica

285

Proyecto de Estatuto Comisión de Redacción15-1 Cada Estado procederá a convocar a una comisión de sus más ínclitos perso-najes de la más variada extracción para redactar un Estatuto que defina la vida social del Estado. Es mejor tener una jun-ta de notables para el estudio y redacción que recurrir a una asamblea constituyen-te que al estar conformada por elemen-tos de distintas orientaciones políticas tienden a engendrar una carta de com-promiso en la cual se añade un elemento para a su vez conseguir que se introduzca alguna otra declaración que de no ser así no sería aceptable. No es que en el seno de una comisión no se den las posturas políticas, pero por el hecho de no tener que defender, precisamente, posiciones

partidarias se hace más fácil llegar a un consenso.

Aprobación15-2 El pueblo del Estado se reserva siem-pre el cambiar su estatuto si considera que éste no responde a las expectativas. Tam-bién el pueblo está revestido de la suficiente autoridad para cambiar su sistema de go-bierno si éste tampoco se condice con las necesidades de la hora actual. Además de lo anterior, el estatuto o carta fundamental establece las reglas a las cuales se tienen que ceñir los poderdantes y las autoridades para la consecución de los objetivos. Cuando el borrador del estatuto queda listo, se le da di-fusión para luego ser sometido a referendo. Lo que sigue es sólo una idea:

Page 286: manualpoilitica

286

Título I Pueblo y SoberaníaCapítulo I Exordio

DeclaraciónArt. 1 El pueblo del Estado de. . . . . . . .. .

. . . . ., parte inseparable del PERÚ, libremente convocado se ha dado el siguiente Estatuto:

SolidaridadArt. 2 La comunidad del Estado. . . . . . .

. . . . . ., En adelante “el Estado” en el presente documento, está integra-da por personas comprometidas vo-luntariamente con la solidaridad y la ayuda mutua de cada uno para con los demás sin limitación alguna.

Soberanía Popular Art. 3 La autoridad reside en el pueblo y el

propósito de este instrumento es la organización de un gobierno que le brinde protección, paz y desarrollo y no para el beneficio, honor o el inte-rés privado de quienes lo ejerzan o los de su entorno íntimo.

Himno, emblema, lema, día cívi-co, y sello del Estado

Art. 4 Estos serán..........

Sede del GobiernoArt. 5 ..........……. es la capital del Estado y

en la cual tendrán su asiente los tres servicios del gobierno.

Capítulo II Principios Generales

Propósito del GobiernoArt. 6 El gobierno que se constituye por

este documento, es para organizar la dación de leyes justas, interpretadas con imparcialidad y ejecutadas en su oportunidad con honestidad y efi-ciencia.

MandatariosArt. 7 Todos los funcionarios del Estado, ya

sean por nombramiento o elegidos periódicamente, son meros repre-sentantes de la voluntad popular y responsables ante el pueblo por su actuación.

Iniciativa para mejorarArt. 8 Si el pueblo como gestor del poder

considera que la autoridad, o una parte de ella, no está cumpliendo con las tareas para la que fue desig-nada, efectuará todos los cambios en la administración política que estime necesarios para el logro de sus fines, incluyendo la forma de gobierno y el presente Estatuto, pero siempre de acuerdo con los principios consagra-dos en la Carta Magna del PERÚ.

Carta Fundamental del Estado de...

Page 287: manualpoilitica

287

Reserva de tierras Art. 9 Todos los territorios que pertenezcan al

Estado, estén o no estén sujetos a litigio, no podrán ser cedidas a título gracioso ni a precio vil por ningún motivo. La Asamblea podrá destinar alguna ex-tensión para cubrir una necesidad pero sujeta al precio del mercado.

Reversión de tierrasArt.10 Por ley de la Asamblea revertirán al

Estado las tierras que hubieran sido cedidas a terceros a precio vil o que en el proceso de su adjudicación se detecten vicios insalvables.

Reconocimiento de las comunidades

Art.11 El Estado reconoce a las comunida-des indígenas asentadas en su terri-torio y asume su defensa contra in-tentos de despojo o de agresiones de cualquier naturaleza.

Beneficios a los licenciadosArt.12 En compensación por sus esfuerzos,

el personal militar y policial del sis-tema federal o estadual, retirado al término de su servicio, y que haya nacido en el Estado, tienen derecho a un terreno, además de sus otros beneficios. La Oficina de Licenciados administrará este servicio.

Asunción de deudas o indemnizaciones

Art.13 Previa verificación, el Estado aceptará,

las reclamaciones, y asumirá todas las obligaciones insolutas originadas en el territorio actual del Estado que los gobiernos de la República no hayan satisfecho en su oportunidad o en su totalidad, pero sin perjuicio de resar-cirse luego del gobierno central según procedimiento.

Título II Garantías FundamentalesCapítulo I Los Derechos de la Persona Garantías otorgadas por el EstadoArt.14 Todos los habitantes del Estado, con

prescindencia de su condición legal, tienen cuando menos las garantías que se enuncian a continuación:

I Protección al indefenso Al ser en gestación se le considera

vivo para todo lo que le favorezca.

II Derecho a la paz A la vida, a la libertad y a disfrutar

de los bienes lícitos conseguidos me-diante su esfuerzo o diligencia.

III Libertad de expresión A expresar libremente su pensamien-

to por escrito u oralmente a través de cualquier medio de comunicación, sin perjuicio de la responsabilidad incurrida por cualquier exceso.

Page 288: manualpoilitica

288

IV Acceso a la salud A los servicios de salud oportunos y

eficientes para todos los residentes incluyendo pero no limitado a los desposeídos, ancianos desampara-dos, huérfanos, adictos, enfermos en etapa terminal, y limitados físicos o mentales, reos despojados de sus otros beneficios.

V A la terapia de recuperación A la rehabilitación física y mental,

al entrenamiento y a la consecución de empleo para los que hayan sufri-do lesiones o padezcan de limitacio-nes por enfermedad.

VI A la libertad religiosa A practicar algún o ningún culto reli-

gioso.

VII A la libertad de reunión A reunirse sin armas y pacíficamen-

te. La autoridad dispondrá las medi-das para asegurar el orden público.

VIII Derecho de solicitación A la petición ante las autoridades

políticas y administrativas.

Ix A la libre elección A elegir a sus autoridades y ser elegidos.

x A la vida privada A la intimidad del hogar o de su cen-

tro de actividades. Que la información personal, de ser imprescindible, sólo sea revelada por mandato de un juez.

xI No ser objeto de discriminación alguna

A la igualdad ante ley y a no ser discriminado por razón de su edad, raza, color, ascendencia, sexo, esta-do civil, origen, idioma, aspecto físi-co, antecedentes judiciales, creencia religiosa o política.

xII A la formación A la instrucción y a la información.

xIII A la compensación Al sostenimiento de los deudos de

cualquier trabajador del Estado que haya perecido en cumplimiento de su deber. Igualmente, a una indem-nización por cualquier daño que le hubiera sido irrogado a su persona, buen nombre o en su propiedad.

xIV Protección contra exacciones A no ser conminado a impuesto o

gravamen alguno que no haya sido previamente aprobado por el res-pectivo cuerpo colegiado.

xV A ser tenido por veraz A que se le crea en lo que afirma

sin detrimento de ser enjuiciado pe-nalmente por perjurio, en caso de haber mentido.

xVI Remuneración apropiada y oportuna

A una retribución justa y oportuna por los servicios prestados. En tanto

Page 289: manualpoilitica

289

se le abona el sueldo, el trabajador retendrá la propiedad del trabajo realizado, o el de los materiales em-pleados, hasta que se le satisfaga los sueldos devengados. El sueldo es inembargable excepto por senten-cia judicial para el mantenimiento de menores o el sostenimiento del ex conyugue. La ley determinará los procedimientos expeditivos para que esta norma sea de rápida apli-cación.

xVII A la libertad de tránsito A desplazarse y establecerse libre-

mente en todo el territorio del Esta-do con excepción de aquellas zonas de seguridad declaradas por ley.

xVIII A no ser maltratado A no ser zaherido innecesariamente

en caso de detención o a maltrato durante su relegación, y a la presen-cia de un abogado designado por él o por el Estado antes y durante los interrogatorios. Queda totalmente prohibido el empleo del tormento en cada una de sus modalidades y para cualquier propósito.

xIx A guardar reserva sobre sí mis-mo

A no ser obligado a acriminarse a sí mismo o a ser juzgado dos veces por el mismo delito.

xx Tener derecho al uso de una ga-rantía

A una fianza razonable para acusa-ciones de delitos distintos al de ho-micidio calificado, tráfico de drogas, terrorismo o traición a la patria, y tratándose de reos primarios y que no constituyan un peligro para la co-munidad.

xxI A un juicio pronto, equitativo y apelable

A una administración de justicia pronta, expeditiva y equitativa, en la provincia en donde ocurrieron los hechos, ante un jurado imparcial compuesto por ciudadanos de su mismo origen en el que se le brin-de todas las facilidades para ejercer su defensa a título personal con la asistencia de un abogado o por in-termedio de este último. También a la revisión del proceso y de la sen-tencia cuando surja una nueva evi-dencia.

xxII Proceso de expropiación Al residente en el Estado, bajo nin-

gún concepto se le despojará de su propiedad legítimamente adquirida, o se le forzará a la venta. La ley lo protegerá de tal eventualidad. Sólo cuando el bien haya sido solicitado por el gobierno central o en el inte-rés de la comunidad debidamente

Page 290: manualpoilitica

290

sustentado en ambos casos, se eje-cutará la expropiación mediante una compensación equitativa y oportu-na. Procede el recurso de oposición ante una corte del Estado.

xxIII Derecho a la libertad Salvo sorprendido in fraganti, nadie

podrá ser detenido sino por manda-to del juez señalando el motivo.

xxIV Al aprovechamiento de la reclusión A labores productivas y aprendizaje

durante su confinamiento; optativo en los casos de condenados a penas de relegación absolutamente inde-terminada.

xxV Al amparo del Estado A la protección efectiva, judicial y

policial, para él y su familia cuando se presuma la perpetración de un atentado en su contra por amenaza o venganza.

xxVI Derecho de residencia No podrá exiliarse a ningún ha-

bitante por falta cometida dentro del Estado. Se exceptúa el cum-plimiento de una condena en otro Estado.

xxVII Protección contra la explotación Están prohibidos los juegos de en-

vite, loterías y apuestas en todas sus formas no importando ni el motivo,

ni los aportes en impuestos o la par-ticipación en las ganancias.

xxVIII Contribuciones lúdicas Sólo se permite la realización de

bingos, rifas y sorteos benéficas en favor de entidades asistenciales au-torizadas, no lucrativas, pero sujetas a las siguientes condiciones:

Inc. I Que se organicen, vendan y admi-nistren a través de los miembros de la propia beneficiaria.

Inc. II Que el balance final de la operación sea analizado y aprobado por el Contralor del Estado luego de ab-sueltas las observaciones.

Inc. III Que el dinero sea totalmente inverti-do en el Estado.

xxIx Protección contra la promiscui-dad

Está prohibido el comercio sexual. Se penará el pago o propuesta de pago de tales servicios, pero se asis-tirá socialmente a las víctimas.

xxx Garantía de la inversión El Estado cautelará el dinero que los

particulares inviertan en las empre-sas locales.

xxxI Protección de la vida animal y del medio ambiente

El Estado protege la fauna, flora y restos arqueológicos. El maltrato o

Page 291: manualpoilitica

291

destrucción de cualquiera de ellos es considerado delito grave y pena-do severamente de acuerdo a ley.

Capítulo II De los Deberes

Respeto a la leyArt.15 La sujeción a la ley es deber de cada

miembro de la comunidad del Esta-do de ........., con mayor énfasis en el caso de quienes tengan un cargo de alguna autoridad.

Mantenimiento del EstadoArt.16 Para solventar los gastos que de-

mande el sostenimiento del Estado, todos los miembros de la comuni-dad contribuirán, en la medida de sus posibilidades, ya sea en aportes dinerarios o en servicios personales.

Servicios públicosArt.17 Son responsabilidad del Estado el

equipamiento y manutención de los servicios de:

Salud Pública Educación Agua potable y alcantarillado Seguridad Social Policía Bomberos y unidades de rescate Parques Nacionales Instalaciones educativas, de aten-

ción asistencial, de custodia, y de corrección.

JuramentoArt.18 Para desempeñar cualquier cargo

público, el designado o elegido debe-rá jurar con la siguiente formúla ya sea de memoria o leyéndola:

Yo,………………………. juro (doy fe) (prometo) solemnemente, bajo responsabilidad, ejercer ho-nesta y apropiadamente el cargo de.................... y de cumplir y hacer respetar la Carta Magna del PERÚ, las leyes, y el Estatuto del Estado de ..................

Salvo las variantes anotadas, no se acepta ninguna otra modificación. En el caso de no ceñirse estrictamen-te al texto en una segunda oportu-nidad, el fallido queda inhabilitado para el cargo. Esta misma fórmula, por escrito, en formato de diploma será firmada por el juramentado.

Honestidad del funcionario pú-blico

Art.19 Todo ciudadano que desempeñe una función pública, sea por elec-ción o designación, deberá ejercer su labor con integridad moral y con su máxima habilidad y diligencia. Tomará nota de las ideas o sugeren-cias que se le hagan para adoptar y fundamentar su decisión. Pero si se le insinuara o simplemente se le ofreciera cualquier tipo de recom-pensa para adecuar su accionar a

Page 292: manualpoilitica

292

favor de ciertos intereses, deberá in-formar de inmediato por escrito a su jefe inmediato so pena de ser consi-derado como encubridor o cómpli-ce. La propuesta en este sentido se le considera delito grave.

AfidávitArt.20 Los funcionarios públicos de cual-

quier origen, legisladores, directivos o figuras prominentes de los partidos y miembros de cualquier sindicato, agremiación, unión sindical, federa-ción o confederación, ejecutivos de los medios de comunicación social y periodistas de opinión, estarán obligados anualmente a presentar una declaración jurada señalando sus ingresos eventuales y regulares. De considerarlo necesario, es potes-tativo de un legislador del Estado solicitar también el afidávit de los parientes cercanos de cualquier per-sona incursa en este artículo.

Título III El Gobierno

Organización del EstadoArt.21 Para la mejor administración de los

asuntos públicos y sociales, el go-bierno se divide en tres entidades totalmente independientes una de la otra aunque interrelacionadas para el objetivo común:

Legislativo, que elabora las leyes.

Ejecutivo, que las aplica, y Judicial, que las analiza a la luz de

la justicia y el derecho y las adecua atendiendo a las circunstancias par-ticulares de cada caso.

El ciudadano que forme parte de una de ellas, no puede integrar cualquie-ra de las otras por ningún concepto.

Capítulo I Legislativo

EstructuraArt.22 La rama legislativa del gobierno es-

tará compuesta de dos cámaras: el Consejo y la Convención.

Ambas, sesionando conjuntamente formarán la Asamblea del Estado de.................. El Consejo contará con la mitad de los miembros de la Convención. Los integrantes de esta última se denominarán Delegados. El Consejo contará con un mínimo de 20 Consejeros y los Delegados no serán menos de 40. Ambas cá-maras se instalarán y recesarán si-multáneamente.

Período de SesionesArt.23 La Asamblea se instalará indefecti-

blemente el primer día útil del mes de Agosto de cada año, salvo razo-nes de mucha gravedad. Su período normal de sesiones finalizará el últi-mo día útil del siguiente mes de Julio. No habrá vacaciones legislativas. Las

Page 293: manualpoilitica

293

sesiones en días laborales serán or-dinarias y extraordinarias las que se celebren en fines de semana o días feriados.

Bajo responsabilidad, el receso de una de las cámaras a lo largo de un año no debe exceder de los cinco días útiles.

Comisión DirectivaArt.24 En la primera parte de la primera

sesión, tendrá lugar la elección de la Junta Directiva que constará, cuan-do menos, de las siguientes plazas: Presidente, Secretario, Tesorero y Coordinador. Para cada cargo se eli-girá un accesitario que remplazará al titular durante sus ausencias en las sesiones.

QuórumArt.25 Para iniciar una sesión ordinaria o

extraordinaria, se requiere la pre-sencia de los 3/5 del número legal de miembros. De no reunirse el mí-nimo exigido, en tratándose de una sesión ordinaria, ésta se inicia con los asistentes presentes y se discu-ten los temas de la agenda aunque sin decidir por votación ninguno de los asuntos. La sesión así iniciada se recesa hasta el siguiente día y se procede igual tantos días como sean necesarios. En cuanto se complete el quórum, se votarán las cuestiones

pero sin discutirlas. Justificada o no, cada ausencia será comunicada a la administración municipal a donde pertenezca el faltante. Las ausencias injustificadas están sujetas a penali-dad incluyendo el desafuero.

El temario Art.26 Las cuestiones pendientes se discu-

tirán durante el primer mes de sesio-nes. El segundo mes se dedicará al trabajo de comisiones. Las sesiones plenarias se dedicarán a estudiar los distintos dictámenes de las comisio-nes. En todo momento, las cuestio-nes remitidas por el Ejecutivo se dis-cutirán con prioridad.

Esencia de las leyesArt.27 Las leyes se dan por la naturaleza de

las cosas y no por la distinción de las personas.

Retroactividad de las leyesArt.28 Las leyes no tienen efecto retroac-

tivo. Proyectos de leyArt.29 Los proyectos de ley propuestos en

cada cámara deberán ser leídos por una vez y el texto, incluyendo la ex-posición de motivos será entregado a cada legislador. Una vez leído y admitido en la agenda, el proyecto es derivado a una o más comisio-nes para su estudio. Los respectivos

Page 294: manualpoilitica

294

dictámenes deberán ser enviados a la Comisión Directiva para el debate no antes de transcurridos veinticinco días útiles desde el día siguiente de su distribución entre los legislado-res. La dispensa del plazo requiere la aprobación de los 4/5 del quórum de reglamento. Los proyectos de ley relativos a: la creación, fusión o am-pliación de provincias; implantación o ampliación de impuestos, modifi-cación de la forma de gobierno, o a la autorización para la ejecución de grandes obras, deberán darse a co-nocer a la población, a través de los diarios, con un plazo no menor de 60 días para recibir las opiniones de las personas o de instituciones involu-cradas.

Manejo del presupuesto Art.30 Sólo las cámaras tienen iniciativas

en el gasto. Todas las leyes incluirán sus fuentes de financiamiento.

Sesiones públicas o secretasArt.31 Las sesiones serán públicas. Para

pasar a sesión secreta, por la natu-raleza de los asuntos por tratarse, se requiere el voto de los 2/3 de los miembros hábiles.

El debateArt.32 La libertad de expresión durante

las discusiones de temas en ambas cámaras no está sujeta a limitación

de tiempo ni a responsabilidad ante ninguna corte.

Sistema de votaciónArt.33 Excepto la elección de las respecti-

vas comimisiones Directivas, todas las votaciones serán públicas.

Cuando un legislador tenga intere-ses de cualquier naturaleza en un asunto por decidirse en una de las cámaras, se abstendrá durante la respectiva votación.

Formulación de leyesArt.34 Un proyecto de ley de una cámara

puede ser modificado en la otra pero no al extremo de cambiar su propósi-to original. De la misma manera, un proyecto de ley de una cámara pue-de ser vetado en la otra. Esto último no se aplica a las que tengan que ver con la creación de nuevos recursos. Los proyectos de leyes que en alguna manera afecten el modo de vida de una ciudad o poblado, o altere una extensa zona de una provincia, debe-rán ser puestos en conocimiento de las poblaciones involucradas.

DenominaciónArt.35 Además del correspondiente núme-

ro, la ley llevará un título que refleje su naturaleza. Su redacción no con-tendrá términos técnicos para que sea entendida por el simple ciuda-dano.

Page 295: manualpoilitica

295

Promulgación de una leyArt.36 El original de un proyecto de ley

discutido y aprobado por am-bas cámaras, se leerá en voz alta durante la sesión para luego ser firmado por el Presidente y Se-cretario de cada cámara y de la Asamblea, después de lo cual se remite al Regente para su visado y sanción de no haber ninguna atingencia. En la respectiva acta queda consignado todo lo ante-rior, incluyendo el texto de la ley por promulgarse.

El Secretario de Estado es respon-sable de la correcta publicación del texto. No procede la modificación de una ley por medio de una fe de erratas. Las leyes entran en vigen-cia a los 30 días calendario de la fecha de su promulgación salvo dis-posición contraria contenida en la propia norma.

ReduplicaciónArt.37 El proyecto de ley deberá ser re-

frendado por el Regente en un pla-zo de 10 (diez) días útiles. De no producirse la aprobación ejecutiva dentro de este plazo, el Presidente de la Asamblea someterá el pro-yecto a consideración de ambas cámaras que podrán optar por la insistencia con el voto de los 2/3 del quórum legal.

Si el proyecto es devuelto con ob-servaciones que son rechazadas en una de las cámaras, previo debate, se procede como se indica arriba, Si, por el contrario, ambas cámaras las aceptan luego de la discusión, las cuestiones se aprobarán como artículos de una ley ordinaria y se vuelve a someter el proyecto al Eje-cutivo.

Fórmula de promulgaciónArt.38 Todas las leyes se comenzarán de la

siguiente forma: La Asamblea del Estado de

................... promulga la siguiente ley:

Numeración de las leyesArt.39 Las leyes se numerarán correlativa-

mente comenzando por el número dos (2) pero antecedido por los dos últimos dígitos del año de su pro-mulgación seguido por un guión. El número uno (1) aunque no consig-nado, está reservado para este Esta-tuto.

InterdicciónArt.40 El contenido de un proyecto de ley

o resolución que haya sido recha-zado en la misma cámara o en la legisladora, no podrá ser objeto de otro proyecto o resolución hasta el siguiente año.

Page 296: manualpoilitica

296

ReediciónArt.41 Al mejorar una ley, en los artículos

enmendados o suprimidos, se ins-cribe la anotación: Modificado (o anulado) por el Artículo (el número de la sección Modificaciones). La ley así enmendada se promulgará íntegramente.

RenovaciónArt.42 El Consejo se renovará por mitades

y la Convención íntegramente. En la primera elección, como cada distrito tendrá aproximadamente el mismo número de votantes, permanecerán dos años en el Consejo los consilia-rios que hayan obtenido la mayor votación. Los demás lo harán por únicamente un año.

A partir de la segunda elección los proclamados lo serán por dos años.

Funciones de la AsambleaArt.43 La Asamblea está facultada para:

I Elaborar y modificar su propio regla-mento interno con carácter de ley.

II La creación de cortes distritales y ci-viles en los lugares de mayor conges-tión legal del Estado, y de transferir causas de una a otra Corte.

III Aprobar las leyes que exija el mejora-miento de la vida en el Estado.

IV La imposición, supresión, dismi-nución o aumento de las gabelas

atendiendo a las necesidades y procurando que tal contribución sea justa y oportuna según las posi-bilidades de los aportantes.

V Crear el sistema social para la aten-ción médica y el pago de la jubila-ción y retiro.

VI Regular el nombramiento o la con-vocatoria a elecciones para cubrir las vacantes que se produzcan en todos los niveles de la administra-ción pública.

VII Tener la iniciativa en el gasto. VIII Dividir las actuales provincias en uni-

dades más pequeñas para una mejor administración.

IX Dictar leyes que, por convenir o a so-licitud de la mayoría, abarquen más de una provincia, ciudad o pueblo.

X Autorizar y fijar la forma de gobier-no de las provincias, distritos, ciu-dades y pueblos (caseríos), fijando sus alcances y precisando sus lími-tes.

XI Modificar ampliando o reduciendo las funciones de los distintos gobier-nos municipales adecuándolos a su realidad social y geográfica.

XII Legislar sobre las mesas o cabinas de votación en todo el Estado.

XIII Expropiar terrenos para la construc-ción de viviendas en los sectores de densa población.

Page 297: manualpoilitica

297

XIV Decidir las funciones y potestades de los comités electorales provinciales y distritales.

XV Ordenar la construcción de obras ci-viles para la prevención de desastres naturales.

XVI Determinar la ayuda para los secto-res afectados por fenómenos natura-les, por conmociones sociales o por hechos de armas.

XVII Declarar el estado de desastre luego de una catástrofe y ordenar la trans-ferencia de fondos para la recons-trucción y la atención de heridos y damnificados.

El dinero que se otorgue en présta-mo con este propósito, aparte de la contribución de los gobiernos, lo será a largo plazo y un mínimo interés. La Agencia de Ayuda Social avalará los empréstitos y ayudará a los bene-ficiarios a cumplir con sus compromi-sos.

XVIII Dictar las leyes para la conservación y/o aprovechamiento de los recur-sos naturales del Estado incluyendo pero no limitado a: aguas fluviales, pluviales y lacustres [y marítimas, para los estados ribereños], yaci-mientos minerales y petrolíferos, re-cursos forestales, tierras eriales y las que se puedan recuperar u obtener por la reforestación, [desecamien-to de territorios ganados al mar], o

allanamiento de zonas orográficas. La, o las, leyes de autorización dis-pondrán todo lo relativo a los medios y bonos de financiación de las obras.

XIX Ordenar las acciones y apropiaciones para la conservación del patrimonio cultural y la exaltación de la herencia histórica del Estado.

XX Establecer la escala de remuneracio-nes para los empleados del Estado y los parámetros para su promoción y renovación.

XXI Determinar los requisitos para que la Regencia otorgue gracia a los senten-ciados.

XXII Autorizar las grandes obras y explo-taciones en el territorio del Estado determinando la forma de su finan-ciación.

XXIII Discutir y aprobar el presupuesto fis-cal del Estado remitido por el Regen-te.

XXIV Autorizar la emisión de bonos por parte de cualquier provincia, distrito o pueblo según lo establecido por el presente Estatuto.

XXV Aprobar el cobro de peaje, por 5 años, por parte de gobiernos pro-vinciales, distritales o urbanos, para financiar nuevas vías o puentes.

XXVI Conceder autorización amplia a los gobiernos de las provincias de ma-yor desarrollo relativo y responsable

Page 298: manualpoilitica

298

administración para llevar adelante sus planes de fomento sin tener que solicitar cada vez el permiso de la Asamblea.

XXVII Autorizar la contratación de un segu-ro contra accidentes para todos los empleados y trabajadores del Estado en cualquiera de sus dependencias y niveles.

XXVIII Reglamentar el procedimiento de separación del servicio público del empleado o funcionario que sea acu-sado de falta sancionable.

XXIX Legislar sobre los requisitos para re-gistrar oficialmente a un banco esta-blecido en el Estado.

XXX Establecer las normas para la cons-titución de sociedades por acciones que se dediquen a tareas específicas en bien de la comunidad.

XXXI Convocar a elección extraordinaria para cubrir la plaza de Regente cuan-do no se pueda aplicar lo instituido en esta carta.

Atribuciones del ConsejoArt.44 Es propio del Consejo: I La iniciativa en el gasto proponiendo

al mismo tiempo su financiamiento. II La propuesta en la formulación de leyes. III Confirmar los nombramientos de los

principales funcionarios del Estado. IV Redactar y mejorar su reglamento

interno con fuerza de ley.

V Nombrar al Contralor General. VI Acoger, discutir y decidir los casos

de interpelación a los funcionarios estaduales a que se contrae el Art. 43, Inc. xxviii del presente Esta-tuto. La aprobación condenatoria requiere los votos afirmativos de los 2/3 de los consejeros presentes. La cuestión se discutirá y aprobará o rechazará en una sola sesión inin-terrumpida, pero los antecedentes serán distribuidos a los consejeros con 72 horas de anticipación a la sesión. Durante la sesión se puede involucrar a un tercero sea este fun-cionario o un simple particular. La pena conlleva la rescisión del nom-bramiento o de la designación y la prohibición de desempeñar un otro cargo público.

La ConvenciónArt.45 Corresponde a la Convención: I Redactar y modificar su reglamento

interno que tendrá fuerza de ley. II Tener iniciativa en el gasto. III Formar comités de investigación

para cualquier asunto que llegue a su conocimiento. Las citaciones que emitan serán conminatorias y po-drán abordar temas que sean mate-ria de un proceso judicial en curso y aún aquellas causas que ya hayan sido resueltas por la misma vía.

IV Promover el juicio político para la

Page 299: manualpoilitica

299

destitución de su cargos a cualquier funcionario electivo o designado en la estructural estadual desde el Re-gente hasta los jueces de paz.

V Conocer el presupuesto estadual re-mitido por la Regencia añadiendo sus propuestas para el conocimiento del Consejo.

Limitaciones de la LegislaturaArt.46 En ningún caso, la Asamblea podrá

aprobar una ley, con o sin el veto del Regente, que:

I Restrinja en forma alguna la Decla-ración de Principios de este Estatuto.

II Cercene en cualquier extensión las prerrogativas de la magistratura.

III Adopte resoluciones que correspon-dan a las autoridades ejecutivas o a las cortes judiciales del Estado, de las provincias, distritos o ciudades.

IV Condene o sentencie a cualquier persona natural o legal.

V Suspenda un proceso judicial o cambie de sede un juicio, o cam-bie el fuero civil en penal o vice-versa.

VI Otorgue beneficios o inmunidad de cualquier índole a una persona na-tural o jurídica, o conceda distincio-nes de carácter hereditario.

VII Declare nulo un contrato. VIII Otorgue recompensa pecuniaria a

persona, ente o población alguna por hecho meritorio que al momento

de producirse no haya sido contem-plada en alguna ley.

IX Conceder préstamos de los fondos del Estado a particulares, entidades privadas o instituciones del Estado fuera de los procedimientos que este Estatuto prevé.

X Asumir las deudas de cualquier cor-poración privada, del Estado o mix-ta que haya contratado una obra con el Estado.

XI Invertir dinero del Estado en empre-sas privadas.

XII Compela al Tesoro Estadual a com-prar acciones, adquirir la cartera pesada o prestar dinero o aval en forma alguna a bancos, cajas de ahorro y préstamo, o instituciones financieras de cualquier origen.

XIII Contraer deudas en nombre del Es-tado, excepto en las siguientes cir-cunstancias: Conjurar déficits impre-vistos, pago de intereses en la deuda del Estado, hacer fente a un desastre natural, o conjurar una rebelión o repeler una invasión extranjera.

Compostura durante las sesionesArt.47 Durante el desarrollo de las sesiones

cada miembro estará atento a lo que ocurre en ella y escuchará con interés lo que en ella se diga. En el transcur-so del uso de la palabra, no se per-mitirá hojear ninguna publicación salvo para brevísimas consultas. Los

Page 300: manualpoilitica

300

demás asistentes podrán ordenar su documentación pero sin enfrascarse en su lectura. Al recinto de debates, se ingresará con los teléfonos celu-lares apagados y desconectados los beepers. Se podrá tomar alguna nota en la computadora portátil pero sin dedicarle toda la atención. La co-nexión a Internet o similares está prohibida. No habrá teléfonos en los pupitres. Las llamadas a los le-gisladores a través de la central de la cámara les serán comunicadas por los ujieres. Con exclusión del Director de Debates, los miem-bros de la junta directiva están incursos en la misma prohibición. Cualquier incumplimiento a estas disposiciones será sancionado y hasta será motivo de separación.

InconductaArt.48 Cada cámara reglamentará el

comportamiento de sus miembros. El legislador está obligado a una conducta correcta y cooperativa para con sus colegas, empleados y público en general. La contu-macia será penada con la separa-ción definitiva, sin perjuicio que el sancionado pueda regresar de ser elegido nuevamente. Cada muni-cipio normará el nombramiento del accesitario para reemplazar al separado.

Espectadores en las galeríasArt.49 El público asistente a las sesiones

guardará absoluto silencio y com-postura. El que dirige la sesión po-drá autorizar el retiro por la fuerza de quien profiriera gritos o asumiera un comportamiento desaforado y hasta ordenar su arresto por des-acato por un plazo no mayor de 24 horas. También es potestativo, con la aprobación de los 2/3 de los le-gisladores, ordenar el retiro de todos los espectadores.

Publicación Art.50 Las minutas de cada sesión, en la

que conste los asistentes y el senti-do de sus votos, se publicarán en la gaceta oficial o, en su defecto, en el periódico de la capital que haya ga-nado la respectiva licitación.

Comité de AsignacionesArt.51 El Comité de Asignaciones, integra-

do por siete síndicos elegidos cada seis años por una sola vez, fijará los salarios y pensiones de todos los que perciban un sueldo o remune-ración del Estado. Los emolumentos y gastos de los funcionarios ejecu-tivos y administrativos, así como cargo de Consiliarios y Delegados serán aprobados por referendo. Los aumentos se harán efectivos en el siguiente año fiscal.

Page 301: manualpoilitica

301

Congreso del PERÚ Art.52 De acuerdo al último censo oficial,

o al factor de corrección de acuerdo a la fórmula polinómica de ajuste a partir del sexto año de realizado éste, el territorio del Estado se divi-de en distritos electorales para elegir a diputados y senadores que repre-sentan al Estado en el Congreso del PERÚ. Se tomarán las providencias para que los elegidos estén disponi-bles con no menos de 15 días útiles de anticipación a su fecha de insta-lación.

La ley determinará la forma de elec-ción o designación para el reempla-zante de la vacante que se presente.

Autorizaciones de gastosArt.53 Tanto para Senadores como para

Diputados al Congreso del PERÚ, cada cámara asignará lo necesario para cubrir los egresos de instala-ción, seguridad, personal, alquiler, transporte, gastos administrativos y de viaje cuando éste sea de necesi-dad pública debidamente aproba-do. Es obligación de cada Diputado y Senador dar cuenta de su gestión y defender sus requerimientos eco-nómicos ante la Convención y el Consejo, respectivamente. De re-querirse por razones de estado, la cámara aprobará el viaje del legisla-dor y le asignará su bolsa de viaje. A

su retorno, y dentro de los siguientes siete días útiles, el viajero presentará su liquidación, restituirá el saldo de haber alguno y elevará el respecti-vo informe. El incumplimiento en la presentación de la liquidación dará lugar a que su monto sea deducido de su partida hasta la cancelación total. De ocurrir una ausencia no autorizada, por el motivo que fuere, el responsable explicará la razón a su respectiva cámara. Si la causa no ameritara la inasistencia, el legisla-dor pudiera ser pasible de una seve-ra sanción y aún de su destitución.

Reemplazos en el CongresoArt.54 Cada cámara legislará sobre la

oportunidad y modo de cubrir las vacantes que se produzcan en su seno. Los sustitutos lo harán única-mente por el resto del período del titular.

Inmunidad legislativaArt.55 Los legisladores del Estado gozan de

inmunidad en el desempeño de sus funciones. Sólo pueden ser deteni-dos en caso de delito flagrante o gra-ve alteración del orden público. La detención no excederá de 24 horas dentro de las cuales el representan-te será puesto a disposición de su Cámara. En sesión plena, la cáma-ra decidirá si levanta la inmunidad

Page 302: manualpoilitica

302

del inculpado para hacer frente a la investigación y, de ser el caso, al respectivo juicio. La inmunidad le-gislativa no será óbice para que el congresista haga frente a demandas judiciales ajenas a sus funciones. Su cámara tomará las medidas conve-nientes si el cumplimiento de una sentencia resultante interfiriera con sus deberes.

Pena por estupefacciónArt.56 El legislador o el funcionario por

elección o nombramiento que se pre-sente en estado de ebriedad o bajo los efectos de drogas prohibidas, será suspendido por seis meses sin goce de haber. La segunda vez será sepa-rado definitivamente de su cargo.

Dedicación exclusivaArt.57 El integrante electivo de cualquier

cuerpo colegiado del Estado, no podrá desempeñar ninguna otra función remunerada de cualquier naturaleza distinta a la pedagógica.

Capítulo II Ejecutivo OrganizaciónArt.58 El Ejecutivo del Estado se compo-

ne del Regente, el pro Regente, el Procurador Superior, y del Contra-lor General. Al Regente lo asistirá un gabinete integrado por los Se-cretarios de Agricultura, Asuntos

Indígenas, Comercio, Instrucción y Cultura, Estado, Finanzas, Interior, Recursos Naturales, Salud, Trabajo, y Vivienda.

Responsabilidades del cargoArt.59 El cargo de Regente se crea para

que el titular haga cumplir fielmente las leyes del Estado, promueva todas las tareas del gobierno y coordine su labor con los demás administracio-nes de los Estados y con el Ejecutivo nacional. Bajo responsabilidad, el Regente expedirá órdenes ejecuti-vas a sola firma para su inmediato cumplimiento. Al Regente se le otor-ga el titulo de “Su Excelencia” en todas sus actuaciones públicas.

Planes, obras y recomendacio-nes

Art.60 Al iniciar sus funciones, el Regente dirigirá un mensaje a la Asamblea describiendo los problemas del Es-tado a los que su gobierno brindará preferente atención. En los siguien-tes mensajes anuales dará cuenta del progreso de los planes. En su última alocución recomendará los proyectos a los cuales debe dar prio-ridad la nueva administración.

Aplicación absolutaArt.61 Durante su ejercicio, el Regente no

ejercerá ninguna otra actividad ni

Page 303: manualpoilitica

303

oficio y únicamente percibirá el suel-do vigente prescripto por el Comité de Asignaciones. Cualquier otro in-greso por el concepto o denomina-ción que sea, será tenido por ilegal. Esto mismo se le aplicará a los de-más funcionarios ejecutivos electos o designados.

ViviendaArt.62 El Estado le proporcionará al Re-

gente una residencia totalmente equipada que le servirá de albergue y despacho.

Mando militarArt.63 Salvo orden expresa en contrario

del Presidente del PERÚ, el Re-gente ejerce el mando efectivo de la guarnición militar afincada en el Estado en su condición de Coman-dante en Jefe. La guarnición militar se movilizará tanto para hacer fren-te a desastres naturales, como para asegurar el orden público en caso de conmociones sociales o para contrarrestar a una agresión extran-jera. El mando efectivo lo ejercerá un oficial con el grado de capitán de navío o coronel. El equipamien-to de las tropas corresponderá al gobierno nacional.

Legislatura extraordinariaArt.64 Cuando la Asamblea tenga que resolver

un asunto urgente e impostergable, el

Regente convocará a sesión extraordi-naria a ambas cámaras fijando fecha, te-mario y duración. Ésta se realizará in-cluso coincidiendo con la legislatura ordinaria. En caso de guerra externa y peligro inminente, el Regente fijará una sede en lugar seguro.

Otorgamiento de graciaArt.65 El Regente está autorizado para

conceder y revocar indultos y am-nistías, según sea el caso.

Derecho de vetoArt.66 En un proyecto de ley remitido por

la Asamblea para su promulgación, el Regente puede objetar el todo o cualquier parágrafo u oración que a su juicio no sea adecuada, conve-niente u oportuna. El proyecto así observado, será devuelto a la cáma-ra que lo originó.

Ambas cámaras podrán aceptar las indicaciones del Ejecutivo o ratificar el proyecto original. En este último caso, mediante la aprobación de los 2/3 de los votos hábiles de ambas cámaras, el proyecto se vuelve ley al ser promulgado por el Presidente de la Asamblea.

NombramientosArt.67 El Regente procederá a nombrar a

los Secretarios de Agricultura, Asun-tos Indígenas, Comercio, Educación

Page 304: manualpoilitica

304

y Cultura, Estado, Finanzas, Interior, Recursos Naturales, Salud, Trabajo, y Vivienda. Cualquier vacante de carácter político será cubierta por el Regente con cargo a dar cuenta al Consejo. Si uno de los nombrados fuera rechazado por los 2/3 de los asistentes a la sesión, el Regente pro-cederá a proponer al Consejo a otro candidato. Bastará en este caso la mayoría simple para la aprobación.

Procurador SuperiorArt.68 Se elegirá en la misma fecha que el

Regente, pro Regente, y Contralor General, pero sin formar lista. El Procurador Superior defenderá al Estado, ante la Suprema Corte, en todas las acciones judiciales en las cuales éste sea una de las partes. En coordinación con el Secretario de Comercio vigilará que las empresas establecidas en el Estado, y las su-cursales de sociedades foráneas, se ciñan al cumplimiento de la ley, to-mando las acciones pertinentes en caso contrario. Procederá a investi-gar por propia iniciativa, por denun-cia de parte o por solicitud de una circunscripción, cualquier delito de la naturaleza que sea.

Función del pro RegenteArt.69 Para la coordinación entre la Legis-

latura y el Ejecutivo, el pro Regente

tiene asiento permanente en cual-quiera de las cámaras con los mis-mos derechos y limitaciones que los miembros electos.

Secretario de EstadoArt.70 Es el prepósito de los miembros del

gabinete. Llevará el libro de actas de las sesiones y el archivo de ori-ginales de las órdenes ejecutivas del Regente, así como de las autoriza-ciones para los comisionados. Co-ordinará las acciones con los otros Estados y con el Gobierno Federal.

Secretario de AgriculturaArt.71 Tendrá a su cargo todos los asuntos

relativos tanto a la agricultura como a la agroindustria. Propondrá las medi-das adecuadas y redactará las órde-nes ejecutivas que al respecto firmará el Regente. Coordinará el desarrollo de su sector con el Gobierno Federal como con los otros Estados.

Asuntos IndígenasArt.72 Llevará a la práctica la política general

del Estado en relación con el desarro-llo de las Comunidades Indígenas.

ComercioArt.73 En estrecha coordinación con el Mi-

nisterio de Comercio e Industria, se dedicará exclusivamente a fomentar la instalación en el Estado de fábricas, talleres, industrias y servicios en gene-ral implementando apropiadamente a

Page 305: manualpoilitica

305

las entidades para la preparación téc-nica del trabajador. Mantendrá el re-gistro de constitución de las empresas vigilando su desenvolvimiento. Ten-drá a su cargo la impresión de ca-tálogos y videos, en los principales idiomas, describiendo con detalles las ventajas de invertir en el Estado. La Asamblea autorizará el estableci-miento de oficinas en el extranjero.

Instrucción y CulturaArt.74 Emprenderá la tarea de alfabetizar

al remanente de la población y si-multáneamente emprender la cam-paña para el establecimiento de la instrucción moderna en el Estado e implantar la cultura. Financiará la impresión de periódicos, revistas y libros en… (la lengua vernácula del lugar), así como la instalación del Canal y radio del Estado.

Finanzas Art.75 Se ocupará de controlar que el pre-

supuesto se disponga de la manera prevista en la ley, y de administrar la contribución del Gobierno Nacional bajo las diferentes denominaciones. Estará sujeto a la supervisión de las cámaras.

InteriorArt.76 Todo lo concerniente a los territorios

del Estado y del gobierno federal es in-cumbencia del Secretario del Interior.

También administrará los parques na-cionales que se asienten en el territorio del Estado, y el cuidado de los terri-torios agreste en donde se establez-can explotaciones mineras o plantas industriales.

Recursos NaturalesArt.77 Vigilará el tratamiento adecuado del

medio ambiente en donde se explo-ten recursos biológicos, mineros o petroleros.

SaludArt.78 Desarrollará la política del Estado y

del Gobierno Federal en lo relativo a la salud poblacional, procurando que el personal médico y paramédi-co se encuentre al día de los últimos adelantos y que el equipamiento hospitalario se encuentre de acuerdo con los estándares internacionales.

TrabajoArt.79 Cuidará que tanto empresarios

como trabajadores cumplan satis-factioramente las disposiciones del Estado en las cuestiones de empleo sirviendo, al mismo tiempo como mediador y amigable componedor entre las partes.

PresupuestoArt.80 Para facilitar los proyectos de largo

plazo, se establece el presupuesto bienal y quinquenal. A la primera

Page 306: manualpoilitica

306

hora laboral del primer día útil de Junio del correspondiente año, el Ejecutivo hará llegar a la Asamblea el proyecto de presupuesto para el siguiente bieno fiscal a partir del 1ro. de Agosto siguiente. La Convención luego de examinar los distintos plie-gos propondrá las enmiendas a que haya lugar y lo remitirá a la colegis-ladora para recoger sus propuestas. Si las posiciones fueren antagónicas, las respectivas comisiones de presu-puesto sesionarán conjuntamente para sustentar el proyecto definitivo que será devuelto al Ejecutivo con siete días útiles de anticipación a la fecha de promulgación.

FinanciamientoArt.81 El presupuesto se divide en seis plie-

gos: 1. Gastos generales. 2. Infraestructura. 3. Salud. 4. Educación. 5. Transportes. 6. Judicatura.

Se estructura para estar balanceado desde el comienzo. No obstante, de presentarse una situación imprevis-ta, la Asamblea no podrá autorizar un déficit mayor al 5 % de los ingre-sos generales menos lo destinado al pago de las obligaciones diferidas del Estado. Todas las obras aprobadas

por la Asamblea deberán contener el financiamiento correspondiente. Para proyectos especiales como prés-tamos para estudiantes en profesio-nes críticas, recuperación de tierras para la agricultura, la realización de investigación y desarrollo para obje-tivos específicos, poner en práctica planes industriales de ne-cesidad in-mediata; la construcción de puertos, aeropuertos, carreteras, líneas férreas o de puentes, o la disminución del desempleo, la Asamblea puede crear fondos de dedicación exclusiva y re-glamentar su funcionamiento.

Fondo de estabilizaciónArt.82 Se establece un Fondo de Estabiliza-

ción no mayor al 10 % del monto del presupuesto, que estará compuesto, además de los aportes que se pue-dan crear por ley, del 50 % del supe-rávit de cada ejercicio pre-supuestal. El Contralor General tendrá a su car-go la administración de este fondo. Cuando el monto del fondo exceda el límite indicado, el saldo será rever-tido al Tesoro del Estado. También pudiera emplearse algo del mismo para cubrir problemas temporales de caja pero sujeto a que el Contralor cubra el sobregiro apenas el Teso-ro tenga fondos suficientes, esto es, que el Fondo tiene preeminencia ab-soluta para hacerse pago. El interés

Page 307: manualpoilitica

307

devengado se integra al capital del fondo. Cualquier transferencia del Fondo al Tesoro deberá ser reverti-da antes de la finalización del presu-puesto bienal.

Emisiones de bonosArt.83 Cuando se presente un déficit en el

presupuesto del Estado, o se tenga que hacer frente a una emergencia social o natural, financiar una obra pública, o equipar al servicio de bom-beros de cualquier circunscripción del Estado, la Asamblea determinará el monto, denominación, modalidad, tipo de interés, incentivos, duración y redención para la emisión de bonos de inversión. El mismo procedimien-to se aplica para los bonos solicitados por una provincia, distrito o pueblo. La garantía del total de bonos emi-tidos en nombre de una circunscrip-ción, no deberá exceder del 25 % del valor real de sus bienes salvo que la Asamblea considere la importancia de la obra y que así lo aprueben las 4/5 partes de los votos válidos. Por solicitud de la mitad más uno de los miembros hábiles de ambas cáma-ras, se llevará una propuesta de bo-nos a plebiscito.

Norma del impuestoArt.84 De acuerdo con el presente Estatuto,

corresponde a la Asamblea normar

la aplicación de los impuestos en todo el Estado, estableciendo límites y fijando las condiciones para sus exenciones. Los impuestos creados o por crearse estarán en todo de acuerdo con las normas del gobier-no nacional.

El impuesto ad valorem no será au-mentado sin una audiencia pública en donde se explique la razón del mayor gravamen y la manera como se dispuso la contribución del año anterior. Salvo en casos de desas-tres, los impuestos no podrán crecer más que el incremento de la econo-mía del estado promediado en un ciclo de dos años. La ley reglamen-tará el funcionamiento de estas au-diencias públicas.

Naturaleza del impuestoArt.85 Los impuestos serán equitativos y

universales. Todos los inmuebles y bienes tangibles e intangibles esta-rán sujetos a gravamen. La tasación será anual o luego que terminen las obras de mejoramiento. La ley li-mitará lo que las ciudades pueden recabar por concepto de impuestos que no excederá del 1 % del va-lor de tasación de todos los bienes acotables. En caso de urgencia se impondrá una sobretasa que no ex-cederá del 0.15 % por el tiempo que dure la emergencia.

Page 308: manualpoilitica

308

Los impuestos a los ingresos de personas naturales dictados por la Asamblea, sólo tendrán valor luego de la aprobación en un referendo. Todos los impuestos se pagarán en dinero en efectivo.

Exenciones Art.86 Se exceptúa de lo prescripto en el

artículo anterior: Inc. I Los bienes que proveen el medio de

vida al propietario. II El solo lar de la familia de escasos

ingresos. III La propiedad única de mayores de

65 años o de desvalidos. IV La propiedad única de los mutilados

en servicio o de su viuda madre de menores de edad.

V La propiedad única de las víctimas del terrorismo en general o de las viudas o viudos padres de menores de edad.

VI Aquellos bienes que por su mezquin-dad resulte onerosa la imposición.

Incentivos para la promoción Art.87 Para actividades que sean de inte-

rés del Estado, la ley puede dispo-ner el otorgamiento de incentivos y aun la exención total de gabelas. El impuesto que imponga un gobierno local no podrá exceder del 50 % del gravamen que, por el mismo concep-to, exija la administración estadual.

El impuesto ad valorem se reserva exclusivamente para los gobiernos provinciales, distritales y munici-pales. La ley fijará el mínimo no imponible y el porcentaje máximo gravable.

La ley puede establecer límites razo-nables a las exenciones contempla-das en este Estatuto.

Impuesto a las tierrasArt.88 Las tierras dedicadas al cultivo de

frutas, flores, forraje, maderas, y pro-ductos industrializables, con fines de lucro, recibirán un trato impositivo preferente. Las tierras de particulares destinadas a bosques o a preservar la vida natural, también serán objeto de una consideración especial.

Parques históricos y culturalesArt.89 La ley establecerá el tratamiento a

que serán sometidas las tierras que sean propiedad del gobierno del PERÚ, del Estado de .................... o privados, dedicadas a preservar lugares históricos o culturales.

Exoneración del impuesto ad va-

loremArt.90 Por ley de la Asamblea, se exonera-

rá del impuesto ad valorem: 1) Los bienes y materias primas de cual-quier naturaleza que sean produ-cidos en el Estado o internados en

Page 309: manualpoilitica

309

él, siempre que sirvan para comple-mentar bienes que se vendan fuera del Estado. Para los bienes interna-dos, el propietario deberá residir en el Estado. 2) Los bienes de capi-tal introducidos en el Estado para reparación, reacondicionamiento, conversión u operaciones similares. 3) Los equipos, implementos e in-sumos que se emplean en granjas y pequeños cultivos. Para los dos pri-meros casos la exención no durará más de 6 meses.

Otras exencionesArt.91 Por ley de la Asamblea, se eximen

del impuesto ad valorem: 1) Los bienes muebles e inmuebles

pertenecientes a las confesiones re-ligiosas sin fines de lucro, debida-mente registradas, incluyendo ofi-cinas, viviendas para los oficiantes, locales educativos, centros médicos y asistenciales, instalaciones depor-tivas, y cementerios.

2) Las agrupaciones de miembros de las FFAA y de la policía en situa-ción de retiro.

3) Las asociaciones de jóvenes o adultos orientadas a la formación religiosa, educativa y deportiva de sus miembros.

4) Los clubes deportivos. 5) Las instituciones de asistencia

social.

DesastresArt.92 Cuando se presente un caso de ca-

lamidad pública en determinada zona, la Asamblea, con la aproba-ción de los 2/3 del quórum podrá eximir de todos los impuestos a los damnificados además de otorgarles facilidades para la reconstrucción de sus propiedades y bienes.

Domicilio tributarioArt.93 Para las empresas dedicadas al

transporte ferroviario o a la cons-trucción de carreteras privadas con acceso por peaje, la acotación im-positiva corresponde a la provincia en la cual está asentada su oficina matriz.

Oficina recaudadora de impues-tos

Art.94 El jefe de la Oficina Recaudadora de Impuestos será elegido por votación popular. Su cargo durará seis años.

Facilidades para el pago de im-puestos

Art.95 Para hacer menos oneroso la carga impositiva, la Asamblea queda au-torizada para dictar descuentos por pagos al contado de impuestos atra-sados.

Asignaciones federalesArt.96 La contribución federal en cualquie-

ra de sus formas y modalidades de reembolso, sólo se utilizarán en el

Page 310: manualpoilitica

310

propósito señalado en su otorga-miento.

Impugnación de los impuestosArt.97 La creación o aumento de los impues-

tos se puede contradecir ante una cor-te del Estado o también mediante un referendo que se solicita por no menos del 1 % de los electores hábiles de la respectiva jurisdicción.

Plebiscito Art.98 Cualquier ley se puede impugnar

por consulta popular convocada por acuerdo de la mitad más uno de los votos válidos de cada cámara o, alternativamente por solicitud del 1 % de los electores inscritos en la res-pectiva jurisdicción.

Extinción de impuestos Art.99 Los impuestos adeudados que no

haya sido posible cobrar, prescribi-rán a los 10 años. La ley reglamen-tará su aplicación.

DonacionesArt.100 Las donaciones privadas con fines

específicos, debidamente acepta-das, serán consideradas dineros del Estado, por lo que su mal empleo serán sancionado en consonancia.

DeduccionesArt.101 La Asamblea establecerá la fórmu-

la para la deducción en el sueldo para los funcionarios y empleados

del Estado que hayan sido sancio-nados con una pena pecuniaria.

UsuraArt.102 La Asamblea está facultada para

determinar el máximo interés que se pueda cobrar en los contratos privados de préstamo. En tanto esta medida se formalice, el interés simple más gastos no debe exceder del 10 % anual.

Apoyo a las asociaciones de dis-capacitados y a las pequeñas empresas

Art.103 Todas las órdenes que emitan las entidades del Estado para mante-nimientos, reparaciones, mejoras, ampliaciones menores, impresiones en general, limpiezas, arreglos para reuniones, mensajerías, repartos, refrigerios, y similares, serán asig-nados, previa licitación, a entidades no lucrativas integradas por disca-pacitados o por pequeñas empresas establecidas en el Estado, a las que también se les adjudicará el 20 % de los trabajos de los distintos contratis-tas en obras oficiales o privadas.

RelevoArt.104 Cualquier funcionario que falte a

su labor por tres días consecutivos, será suplido por su segundo que mantendrá tal condición mientras dure la ausencia del titular o reciba el respectivo nombramiento. Todo

Page 311: manualpoilitica

311

funcionario o empleado estadual se-guirá desempeñando su labor hasta que su sustituto lo reemplace oficial-mente (§ 4-7).

Notarios públicosArt.105 El Regente nombrará a quienes

ejerzan el oficio de Notarios Públi-cos fijando su fecha de inicio y de finalización del encargo. Los jue-ces de paz se desempeñan también como Notarios Públicos.

Al servicio del EstadoArt.106 Es incompatible el desempeño de

una función del Estado con el ejer-cicio de actividad alguna por cuenta de otro Estado o del gobierno fede-ral. Con excepción de los casos con-templados en la ley, no desempeña-rá simultáneamente dos empleos remunerados del Estado, excepto que uno de ellos sea la enseñanza. Los viáticos o compensaciones por los períodos de maniobras en la Guarnición no se incluyen en esta prohibición.

Carrera civilArt.107 Por estimarlo así conveniente para

una mejor organización del aparato estadual, el Regente pudiera asignar permanentemente al servicio civil a un funcionario nombrado, lo que dejaría sin efecto, provisionalmente,

la duración inicial de su mandato. Por la misma razón tal nombramien-to es revocable.

Sedes oficialesArt.108 La Asamblea determinará las pri-

meras sedes oficiales de los tres poderes del gobierno: Judicial, Le-gislativo y el Ejecutivo. Cuando se considere necesario se eregirán se-des amplias y debidamente equipa-das para brindar mejor servicio.

Capítulo III Magistratura

Administración de justiciaArt.109 La interpretación de la ley, o la

correcta aplicación de la misma en casos sometidos a su jurisdic-ción, el arreglo de las disputas entre ciudadanos, y la sanción por violaciones de la ley le es con-cedida a la judicatura del Estado a través de la Suprema Corte de ………............, la Alta Corte, la Corte de Apelaciones, la Corte de Revisión, la Corte de Segunda Instancia, las Cortes Provinciales, Cortes Distritales, Cortes de Paz y, de acuerdo a las necesidades, las que cree la Legislatura fijando sus jurisdicciones. Para todo lo que antecede y se prescriba en este Es-tatuto, se aplicarán las normas del derecho consuetudinario.

Page 312: manualpoilitica

312

Función de las cortes de justiciaArt.110 Las cortes de justicia están faculta-

das para la tipificación de las faltas y delitos, de las sanciones y com-pensaciones a que hubiera lugar, así como a la interpretación de este Estatuto, las leyes y disposiciones dentro del territorio del Estado y a normar las relaciones entre éste y la comunidad y entre los habitantes del Estado para la armonía social.

La Suprema CorteArt.111 Consta de 9 vocales elegidos por

otros tantos distritos judiciales. El Vo-cal Mayor ejercerá la dirección de la Corte durante todo su mandato sin el requisito de la antigüedad, pero deberá ser abogado con por lo me-nos los últimos 10 años continuos de ejercer el oficio de litigante. La edad del designado no será menor de 35 años. Cualquier vocal reelegido sólo desempeñará el cargo hasta cumplir los 80 años. Por la naturaleza de los casos, los vocales pueden integrar diferentes grupos de trabajo de 3 miembros que atiendan o estudien alegatos y resuelvan causas de me-nor importancia. Para las cuestiones de importancia, el quórum será total y cada vocal emitirá su dictamen al respecto. El Estado le proporciona-rá un local aparente y bien equipa-do para su funcionamiento y el del

personal auxiliar. A pesar de lo an-terior, y de considerarse imperativo, la Suprema Corte puede sesionar en cualquier otro lugar del Estado sin menoscabo de su autoridad. El Consejo le asignará sueldos, presu-puesto y pensiones. Las vacantes por cualquier motivo, serán cubiertas por el Regente, con la aprobación del Consejo y hasta la juramentación de su reemplazante elegido por votación popular.

JurisdicciónArt.112 La Suprema Corte tiene juris-

dicción en todo el territorio del Estado incluyendo la definición de controversias o esclarecimien-tos elevados por cualquiera de las Cortes Federales en litis en las cuales el Estado tenga alguna par-ticipación. La Suprema Corte está autorizada para que, sin vulnerar el espíritu de la ley, reglamente la mejor aplicación de los procedi-mientos judiciales.

La Alta Corte y la Corte de RevisiónArt.113 Por solicitud de parte o por pro-

pia iniciativa, la Alta Corte en el campo penal, y la Corte de Revi-sión en el fuero civil, confirman, rectifican o anulan las sentencias de la Corte de Apelaciones y de la Corte de Segunda Instancia,

Page 313: manualpoilitica

313

respectivamente. Es la última instancia en ambos fueros no im-portanto, para el efecto, la gra-vedad del delito o el monto en litigio. Cada corte está compuesta de 7 miembros incluyendo al Vocal Principal que ejercerá su dirección durante todo el tiempo de perma-nencia en el cargo. Se aplica a la elección y funcionamiento de am-bas cortes todo lo pertinente corres-pondiente a la Suprema Corte.

Jurisdicción y Recursos de Hábeas CorpusArt.114 La circunscripción de la Alta Corte y

de la Corte de Revisiones compren-de todo el territorio del Estado. En cualquier circunstancia, los recursos de Hábeas Corpus serán admitidos sin dilación y sus autos de amparo son de obligación compulsiva.

Cortes de Apelaciones Art.115 Para las cuestiones penales y civiles,

la Asamblea dividirá cada provincia en distritos judiciales al frente de los cuales estará, respectivamente, una Corte de Distrito y una Corte Civil. A cada una le corresponde una Corte de Apelaciones en el fuero penal, y una Corte de Segunda Instancia, en la vía civil. En las ciudades, las Cortes Municipales y las Cortes de Paz reem-plazarán a las Cortes Civiles. Ya sea

por propia iniciativa o por solicitud de parte, las Cortes de Apelaciones y las Cortes de Segunda Instancia, conoce-rán las causas resueltas por las Cortes de Distrito y por las Cortes Civiles o sus equivalentes.

Las Cortes de Distritos y las Cortes Civiles estarán integradas por cuan-do menos tres jueces que deberán cumplir los mismos requisitos que los vocales. Algunos de estos jueces, en calidad de itinerantes, podrán con-formar Cortes distintas con diferen-tes jueces cada vez.

En cada una de estas Cortes se in-coarán las causas penales y civiles en primera instancia. Cada Corte tendrá su sede en la capital del dis-trito o en la ciudad más adecuada. Se asignará a cada una un alguacil mayor elegido por mayoría en la misma ocasión que la de los jueces. La legislatura podrá establecer Cor-tes especiales en ambos fueros. El Estado proporcionará el local y el equipo necesario para su funciona-miento. La Asamblea legislará sobre los demás aspectos funcionales de estas cortes.

Cortes de segunda instanciaArt.116 Se componen de uno o dos jue-

ces que se abocan a examinar las sentencias en lo civil provenientes de las cortes menores.

Page 314: manualpoilitica

314

Inhibición de JuecesArt.117 El juez de una causa que tenga

alguna relación de interés con una de las partes, por insignificante que pudiera aparecer, deberá inhibirse de conocer un caso. En tal eventua-lidad, si las partes asienten, pueden nombrar de mutuo acuerdo a un di-rimente. De no ser el caso, el Vocal Mayor designará a su reemplazante.

Código de Conducta JudicialArt.118 Todo integrante de cualquiera de

las cortes creadas por este Estatuto, deberá llevar una vida familiar dis-creta. Repetidas faltas leves, incurrir en ebriedad, o cualquier escándalo que directamente lo involucre, aun-que luego se demuestre su inocen-cia, será motivo para su separación del cargo.

Control InternoArt.119 La Oficina de Evaluación Judicial

se encargará de supervisar la con-ducta de cada integrante de las dis-tintas cortes del Estado e investigar cualquier inconducta funcional ya sea motu proprio o por denuncia de parte. Para la encuesta, la Ofi-cina goza de los apremios de juez. Según la gravedad de la falta, y pre-via consideración de los descargos, la sanción será una prevención, una amonestación, la imposición de una

multa, la suspensión sin goce de ha-ber, o la destitución. Con excepción de la prevención, que es de carác-ter interno, las demás sanciones son públicas, pero el procedimiento en sí es confidencial. La segunda y últi-ma instancia será la Corte de Revi-siones salvo que se trate de un vocal o juez, en cuyo caso, la apelación la conocerá la Suprema Corte. De confirmarse la sentencia, el desti-tuido pierde todos sus derechos de cesantía y la posibilidad de seguir en la magistratura ejerciendo cual-quier otro oficio o desempeñando la profesión de abogado. Durante el proceso el Director dará a cono-cer hechos o aclarará situaciones en procura de dar a conocer la limpieza de la indagatoria.

ConformaciónArt.120 La Oficina de Evaluación Judicial

se integra por 9 miembros que no desempeñen ningún otro cargo ren-tado por cuenta del Estado o del Gobierno Federal:

Uno nombrado por la Suprema Corte, uno por las cortes inferiores, uno por el Ejecutivo del Estado, uno por el Consejo, dos por el Colegio de Abogados del Estado y tres por elección popular. La duración en el cargo es por seis años y coincidirá con la elección del Regente.

Page 315: manualpoilitica

315

No procede la reelección ni un se-gundo término para los nombrados. Todos los miembros deberán residir permanentemente en el Estado. Se reunirán cuando menos una vez al mes. En su primera sesión escoge-rán a su Director por un año, pro-rrogable por un segundo perío-do. Sus dietas serán establecidas por el Comité de Asignaciones. El quórum será de 5 miembros pero se requerirá el mismo número de votos favorables para impartir una sanción. De ser el caso, la Oficina de Evaluación Judicial interpondrá una demanda penal ante la Procu-raduría Superior.

Consejo de la MagistraturaArt.121 Para resolver las cuestiones relati-

vas a la administración de justicia en el Estado, se crea el Consejo de la Magistratura formado por el Vocal Mayor, quien lo presidirá, e integrado por los presidentes de todas las cortes del Estado. Tendrá iniciativa legislativa en todo lo que le concierne.

Cubrimiento de las vacantesArt.122 La Regencia suplirá cualquier va-

cante temporal o permanente que se produzca en una corte hasta que se elija al nuevo titular.

Investigación y sanción internaArt.123 La Suprema Corte queda inves-

tida del poder para examinar, citar y absolver o sancionar a cualquier juez estadual por delitos recién des-cubiertos durante el ejercicio de su función actual, por incompetencia, manifiesta parcialidad o cualquier otra razón que lo lleve a desempe-ñar deficientemente su cargo. De considerarlo necesario, la Suprema Corte podrá requerir el dictamen ex profeso de un jurado compuesto de 12 abogados con 10 años de prácti-ca procesal. Sólo en el caso de que la investigación y consiguiente san-ción conlleve una acción penal, el inculpado perderá sus beneficios de jubilación.

Jurados de investigación y juz-gamiento

Art.124 Se conforma un jurado investiga-dor a solicitud de un juez, o por un fiscal del Estado o por petición del 1% de los ciudadanos hábiles del Estado. El jurado así convocado es-tará integrado por 12 personas, de los cuales bastan 9 votos para llegar a un veredicto. En los jurados en lo penal, será suficiente el acuerdo de 9 miembros para dictar una sanción para delitos cuyas penas sean me-nores a los 15 años de prisión, mien-tras que se requerirá la totalidad de

Page 316: manualpoilitica

316

jurado para penas mayores. En las Cortes Distritales y sus equivalen-tes civiles, el jurado constará de 6 personas y la mayoría de cuatro votos definirá la sentencia. La ley determinará en qué casos bastará una votación menor en caso de in-habilitación de uno o dos jurados; y cuando se recurrirá a un jurado de 12 miembros más 2 suplentes. Los requisitos para integrar un jurado se regularán por ley.

Jurados para las cuestiones civilesArt.125 Por solicitud de parte, las demandas

de carácter civil serán resueltas por jurados. El solicitante asumirá, por adelantado, el costo del juicio. Al dictarse sentencia, el juez de la causa podrá resolver de otra manera.

Garantías para el insolventeArt.126 Salvo incumplimiento de pagos

alimentarios por mandato judicial, no hay prisión por deudas con-traídas de buena fe. El pago de la acreencia no podrá hacerse a costa del elemental modo de vida del fa-llido. Son inembargables los equi-pos, máquinas, utensilios y enseres, incluyendo computadoras, dispositi-vos de memoria y periféricos que le sirvan al deudor como herramientas de trabajo y sustento. Se les conce-derá a los propietarios un plazo de

dos años para que puedan redimir casas y terrenos que hayan sido embargados por incumplimiento en el pago de impuestos. La corte de quiebras determinará la modalidad, monto de pago y la calificación de la deuda, luego de observar y verificar la economía del deudor.

Prescripción de los delitos con-tra el Estado

Art.127 No prescriben los delitos contra el Es-tado ni en los procesos en que el Esta-do intervenga como parte agraviada.

Demandas contra el EstadoArt.128 La ley reglamentará el procedi-

miento para las acciones civiles que se interpongan contra el Estado.

Suspensión y remoción de un cargo Público

Art.129 El funcionario cuyo desempeño sea motivo de una investigación en la Convención, quedará automá-ticamente suspendido en el cargo, con retención de su sueldo (ejercien-do otra labor) hasta la terminación del proceso.

En los casos de subrogación por parte del Consejo, se le considerará removido del cargo desde la misma fecha, y todos los antecedentes se-rán remitidos al Procurador Supe-rior para iniciar la causa judicial civil y penal a que hubiere lugar.

Page 317: manualpoilitica

317

Incoación de causas penalesArt.130 En el ámbito penal, todos los pro-

cedimientos se inician en las Cortes de Circuito por: oficio del fiscal del distrito, denuncia de parte o motu proprio.

Los Jueces de Paz tienen a su cargo causas en que las penas máximas son multas. Todos los juicios pena-les se inician con la frase: El Estado de .............…..contra .............. por ..............

Cooperación con la justiciaArt.131 El que posea información o eviden-

cia en un caso de trasgresión de la ley, está obligado a prestar testimo-nio para la mejor aplicación de la justicia.

Quien así lo hiciere, quedará exen-to de cualquier acción penal por hechos relacionados con el mismo asunto.

InformaciónArt.132 Los archivos por escrito, en imá-

genes, voces, códigos o en medios electrónicos u ópticos de cualquier naturaleza o denominación, debe-rán conservarse en buen estado. Por ley se definirá aquellos casos en donde el Estado podrá subven-cionar parte de los gastos de con-servación.

ProcuradoresArt.133 En cada distrito judicial se elegirá

un Procurador Distrital que defen-derá al Estado en todos los casos en que éste sea una de las partes.

Revocatoria de autoridadesArt.134 Dentro de su jurisdicción, el Juez

de la Corte Distrital está facultado para revocar el mandato de cual-quier oficial nombrado o elegido que incumpla sus funciones en for-ma notoria o se presente beodo al trabajo o haya incurrido en alguna infracción a la ley.

Incoherencia Art.135 En cualquier circunstancia se con-

siderará delito estar en estado de beodez o bajo los efectos de drogas no recetadas. La ley establecerá los índices que se considerarán delicti-vos.

Producción, distribución y venta de bebidas alcohólicas

Art.136 La Asamblea queda autorizada para normar la producción, con-tenido alcohólico, transporte, dis-tribución, venta y condiciones de consumo de bebidas espirituosas. Cada provincia o ciudad por vota-ción popular prohibirá o permitirá la venta de licor dentro de los límites y clasificaciones establecidos por ley. Las bebidas con un contenido de

Page 318: manualpoilitica

318

alcohol menor al 3.2 % por peso, no están incluidas dentro de esta limita-ción.

ComisariosArt.137 En cada pueblo o ciudad se elegirá

un comisario por el término de dos años. Tendrá a su cuidado el man-tenimiento del orden, el apoyo a las decisiones judiciales y la investiga-ción preliminar de las violaciones a la ley.

Supervisión externaArt.138 Si el comisario fuera acusado de

algún delito, el Regente, en el mejor servicio de la justicia, puede suspen-derlo de sus funciones mientras se le investiga y eventualmente se le juz-gue.

Permanencia de los MagistradosArt.139 Es de mayor interés de la comuni-

dad que los magistrados de la Su-prema Corte del Estado, permanez-can en sus puestos mientras puedan desempeñar eficientemente sus fun-ciones.

Remuneración de los juecesArt.140 Los magistrados y los jueces por

cuenta del Estado percibirán un sueldo y beneficios que les permita una forma de vida sin apremios eco-nómicos.

Indemnizaciones por cuenta del Estado

Art.141 En el caso de una sentencia con-sentida por compensación a cargo del Estado, el Ejecutivo deberá pa-gar la indemnización una vez con-cluidos los trámites administrativos. El Ejecutivo no podrá escudarse en cuestiones de presupuesto para dife-rir el pago.

Fondo de JubilaciónArt.142 La Asamblea creará un fondo para

el pago de la jubilación y montepío de todos los magistrados y trabaja-dores de la magistratura.

Centros de reclusión y trabajo de los penados

Art.143 El Estado proporcionará lugares de detención, debidamente clasifi-cados, en los cuales los internos no estén expuestos a vejámenes o agre-siones de cualquier tipo. Los incul-pados o sentenciados a penas me-nores de 25 años, están obligados a trabajar ya sea en el interior del respectivo penal, prestando servicio vigilado en fábricas aledañas o en obras públicas. El salario que se per-ciba y los beneficios sociales estarán en consonancia con los estándares del mercado. Así mismo es obligato-ria la iniciación o prosecución de sus estudios.

Page 319: manualpoilitica

319

Indemnización y penaArt.144 El que por intención, omisión, o

descuido causare una muerte, sin perjuicio de la pena a que se haga merecedor, estará obligado a pagar una indemnización a los herederos.

Capítulo IV Sistema de Control

Contralor General del EstadoArt.145 El Consejo escoge al Contralor en-

tre los 3 propuestos por la Conven-ción y el Ejecutivo, respectivamente, El designado lo será por 4 años y pu-diera ser confirmado por 2 años más.

Verificación de la factibilidadArt.146 Cada ley que contenga una partida

para gasto, inversión o para hacer frente a una situación de emergen-cia, el Contralor verificará que la asignación sea suficiente para cubrir el egreso antes de ser emitida por la Asamblea.

Borrador del presupuesto anualArt.147 Antes de la apertura de la legislatura

ordinaria correspondiente, el Contra-lor preparará la relación de ingresos y gastos del Estado para el siguiente bieno.

Una copia será enviada al Ejecutivo.

Supervisión del presupuestoArt.148 En cada pliego presupuestal el Con-

tralor General del Estado verificará

que el dinero y recursos se emplea-ron según la norma de asignación y autorización. Se incluyen los fondos de beneficencia recabados por sus-cripción pública.

Control contable y administrativoArt.149 El Regente está autorizado para

realizar un arqueo imprevisto y so-licitar un avance de obra en cual-quier dependencia del Ejecutivo. Los funcionarios responsables del manejo de dinero y a cargo de los diversos proyectos, alcanzarán bajo juramento la información solicitada. Cualquier inconformidad maliciosa será denunciada en la vía penal.

Capítulo V Elecciones

Sistema de eleccionesArt.150 Las elecciones de cualquier natu-

raleza se efectuarán por balotas o cédulas o mediante sistemas com-putarizados. La ley determinará la forma y ocasión en que se distribui-rán los distritos. Para los distintos candidatos, la ley puede fijar topes a los gastos de propaganda electoral o al tiempo o uso de la televisión, radios, diarios y revistas.

Requisitos para elegir Art.151 Para cada proceso el voto es volun-

tario. Tendrán derecho a participar

Page 320: manualpoilitica

320

en las elecciones los mayores de 18 años y casados de menor edad, que sepan leer y escribir y que se hayan inscrito en el distrito electoral de su lugar de residencia con una antici-pación de 30 días, al menos. Con excepción de los incapacitados mentalmente, cualquier otra defi-ciencia física no será motivo para ser excluidos de este derecho y la autoridad correspondiente pro-veerá los medios para su apropia-do ejercicio. De la misma manera, se tomarán las provisiones necesa-rias para que los ausentes tempo-rales puedan ejercer su derecho al voto.

Los electores debidamente regis-trados para votar en cualquier distrito de la República, y que ha-yan establecido su morada en este Estado, quedan automáticamente autorizados para votar. Se excluye del derecho de sufragio a los que purgan sentencia, aunque sea sus-pendida, o los que cumplan penas equivalentes.

Votaciones no eleccionariasArt.152 Cuando se trate de votaciones sobre

impuespuestos, emisión de bonos, o la aprobación o rechazo ad referén-dum, sólo podrán votar los residentes del sector afectado.

Requisitos para postularArt.153 Excepto para las plazas municipa-

les, para cualquier otro cargo elec-tivo será necesario ser ciudadano peruano, haber residido cuando menos 5 años en el Estado o 2 años en el distrito por el que se aspira la representación, y no desempeñar ningún cargo por cuenta del gobier-no federal o de un gobierno extran-jero. Cambiar de domicilio duran-te el ejercicio del cargo electivo es causal de vacancia. Se requiere ser mayor de 35 años para Senador y de 25 para Delegado. La Asam-blea podrá añadir alguna otra con-dición para los que se les postulen siempre que no viole lo dispuesto en este Estatuto. Para aquellos que hayan cumplido penas de prisión, este derecho quedará suspendido por 10 años contados a partir de la terminación efectiva de su conde-na. Los sentenciados por delitos de corrupción activa o pasiva quedan excluidos permanentemente de este derecho.

Postulación únicaArt.154 Únicamente se puede contender a

un solo cargo a la vez. Reelección Art.155 El que desempeñe cualquier cargo

electivo podrá postular a la reelección.

Page 321: manualpoilitica

321

Si aspira a alguna otra función ya sea estadual o federal, no tendrá que re-nunciar pero, en cualquier caso, por atender sus funciones no se le otorga-rá licencias para la campaña.

Rendición de cuentasArt.156 El funcionario electo o por nom-

bramiento que tenga pendiente al-guna objeción a su gestión adminis-trativa, no podrá postular a ningún cargo en tanto que no levante dicha observación.

Residencia válidaArt.157 El ciudadano que esté cumpliendo

fuera del Estado alguna misión por cuenta del mismo o del gobierno del PERÚ, mantendrá vigente su resi-dencia.

Permanencia en el cargoArt.158 Nadie está obligado a desempeñar

un cargo contra su voluntad aunque provenga de una elección pública. Es potestativo mencionar el motivo de la renuncia.

Elección del Regente y pro Re-gente

Art.159 Los candidatos para Regente y pro Regente integran una fórmula. La elección se decidirá por simple mayoría. En caso de empate, la elección se definirá por el que haya obtenido la mayor votación en una

de las mesas. Si el empate subsis-tiera, ganará el que haya obtenido mayor votación en su propia mesa. El mandato durará 4 años. Procede la reelección por dos períodos con-secutivos, el primero de 4 años y 2 el segundo, totalizando 10 años. Al Regente lo reemplaza el pro Regen-te sin que se precise ningún trámite especial. En este caso dentro de los siguientes 5 días útiles, el Regente en ejercicio propondrá al Consejo, al reemplazante del pro Regente por el resto del término del ex titu-lar.

Elección de juecesArt.160 Las elecciones para jueces de las

distintas cortes tendrán lugar en día diferente a las de renovación para el legislativo y ejecutivo. Los cargos se renovarán cada 4 años para vocales y jueces y 2 años para los jueces de paz, alguaciles, escribanos y demás. Para la primera vez, en el caso de los vocales, el Estado se divide en 9 distritos electorales. En cada cir-cunscripción será el ganador el que obtenga la primera mayoría. De so-brevenir un empate, se aplicará lo dispuesto en el Art. 163

Distritos electoralesArt.161 La Convención creará al Comité

Electoral de ........……………., y fijará

Page 322: manualpoilitica

322

el criterio para la delimitación de los distritos electorales en los que se di-vidirán las provincias y distritos, y los factores de actualización poblacional a partir del quinto año del último censo.

El número inicial para la primera elección será de 40,000 pobladores por distrito.

Conformación legislativaArt.162 El Estado se dividirá en 40 o más

distritos electorales para elegir a cada uno de los delegados a la Conven-ción. Los Delegados se eligirán por un año y los Consiliarios por dos. Dos distritos para delegados se uni-rán para elegir a un Consiliario.

Dilucidación de los electosArt.163 Independiente del número de can-

didatos, ganará en su respectiva ju-risdicción el que obtenga la mayor votación. En el caso de empate, será vencedor el que haya obtenido más votos en cualquiera de las mesas o cabinas. De subsistir la igualdad, ganará el que haya conseguido más votos en su respectiva mesa.

Calendario electoralArt.164 La Asamblea luego de su instala-

ción se abocará a la determinación del almanaque electoral en el que figuren todos los procesos para la renovación de cargos, incluyendo

los de los jueces. El calendario será de carácter permanente.

Inmunidad eleccionariaArt.165 El día de elecciones habrá inmuni-

dad para todos los ciudadanos hábi-les para votar, excepto en los casos de delito flagrante, alteración grave del orden público u orden de arresto emi-tida con anterioridad por una corte.

Votación para militares Art.166 Los militares en actividad que es-

tén residiendo en el Estado por más de 60 días previos a las elecciones y que presuman una estancia de más de 3 meses, tendrán derecho a votar en cualquier elección si han cumpli-do con el requisito de inscribirse en el distrito electoral de su base, zona aérea o cuartel.

Sanción a la inmoralidadArt.167 Perderá el cargo el funcionario

por designación o por votación que haya recibido granjerías durante su desempeño o recurrido a prácticas inmorales o ilegales para asegurar su elección.

InhabilitaciónArt.168 La inhabilitación por 10 años para

desempeñar cargos políticos luego de cumplida la condena es automá-tica para todos los sentenciados a prisión efectiva por más de seis años.

Page 323: manualpoilitica

323

Título IV Disposiciones GeneralesCapítulo I El Territorio

Las provinciasArt.169 Para su mejor administración, el

territorio del Estado se divide en provincias. La creación de cada provincia requiere la votación favo-rable de los 2/3 de los votos hábiles de la Asamblea y la aprobación por mayoría simple de los electores de la provincia por crearse y de la provin-cia original.

Tipo de gobiernoArt.170 La ley de creación de una provincia

determinará su régimen de gobier-no, ya sea por la elección popular del Director o por el nombramiento del Regidor con la aprobación del Consejo a la nominación propuesta por la Regencia. En sus funciones de gobierno, al Director o Regidor lo asistirá un Directorio o un Cabildo de origen eleccionario cuya compo-sición será establecida por ley.

Asiento de las autoridades localesArt.171 Por ley de la Asamblea se designa-

rá a la ciudad que será la capital y sede de las autoridades provincia-les. Los votantes hábiles de la pro-vincia podrán elegir otra ciudad por simple mayoría.

Cancelación de deudasArt.172 Cuando un territorio sea asignado

a otro para formar una provincia, deberá solventar las deudas que en su momento contrajo con el Estado y con la provincia de la que se separa.

Extensión mínimaArt.173 Cada provincia tendrá una superfi-

cie no inferior a 2,000 km2.

Protección al medio ambienteArt.174 El Estado asume la protección del

medio ambiente y el cuidado de los reinos animal y vegetal en todo el territorio bajo su dominio. Las explotaciones mineras o plantas in-dustriales que produzcan residuos malsanos sólo podrán operar luego de la garantía real de que dichas actividades no perjudicarán el rit-mo ecológico. La crueldad para con los animales de cualquier clase será severamente castigada además de las acciones para la reparación del daño causado.

Cuidado de las tierras de

cultivoArt.175 Se conservarán e incrementarán

las tierras agrícolas. No se permite el empleo de tierra de labrantío como material de construcción en ninguna de sus formas. Se podrá ampliar los límites de la ciudad sólo en aquellos terrenos no dedicados a sembríos.

Page 324: manualpoilitica

324

Para este propósito se recurrirá a los arenales o a formaciones rocosas terraplenables [y aun a los ganados al mar. Esto último únicamente para los Estados marítimos]. Es de urgen-te necesidad la recuperación de los terrenos eriazos.

Capítulo II Instrucción

Concepto elementalArt.176 La instrucción y el desarrollo cultu-

ral y espiritual de la población es la única manera de asegurar un pro-greso sostenido del Estado.

OrganizaciónArt.177 Para una mejor administración el

Comité de Instrucción dividirá a la parte habitable del Estado en “sec-tores educativos” a los cuales co-rresponderán jardines de la infancia, escuelas primarias, colegios secunda-rios, orfanatorios y centros de rehabi-litación, tantos como sea necesario.

Creación legislativaArt.178 La Asamblea dictará las disposicio-

nes conducentes a proporcionar una instrucción eficiente y gratuita inclu-yendo textos y útiles. En cada caso, la Asamblea destinará el terreno re-querido para la obtención de lo pro-puesto para el colegio. Si los terrenos adjudicados son de propiedad de

particulares, se tasarán a precio de mercado para la compra o expropia-ción.

Fundación para la Educación y Rehabilitación

Art.179 Con el propósito de crear un fondo permanente para asegurar el obje-tivo propuesto, la Asamblea hará suficiente reserva de tierras, de-nuncios y propiedades del Estado. El total de los ingresos redituales o provenientes de la liquidación de tales bienes sedientes, y el 25 % del ingreso por impuesto general a las ventas así como el 50% de todo lo que perciba el Estado por la venta o arrendamiento de tierras para cual-quier uso o propósito, incluyendo el canon minero, serán rentas del Fon-do.

Con excepción de los donativos ex-plícitamente asignados para otros fines, las demás contribuciones tam-bién serán canalizadas a la Funda-ción.

Medidas suplementariasArt.180 Si lo así recaudado fuera insufi-

ciente, la Asamblea dispondrá lo necesario para conjurar el déficit in-cluyendo la emisión de bonos con la garantía del Estado. Cuando sobre-venga un superávit en algún sector, el mismo será distribuido entre los

Page 325: manualpoilitica

325

sectores que sufran alguna deficien-cia económica. Pero, en general, en las ocasiones que resultara un supe-rávit sostenido, para todo el sistema, la Fundación queda autorizada para invertir tales fondos. Lo así recauda-do se empleará en pago de salarios y entrenamiento de maestros y asis-tentes, edición de textos escolares, provisión de útiles escolares, obras de infraestructura, adquisición de mobiliario, y cuanto sea necesario para proporcionar desayuno y al-muerzo gratuito al estudiantado.

Terrenos escolaresArt.181 La Asamblea determinará los

terrenos que se destinarán a las unidades escolares incluyendo sus campos deportivos. Los terrenos así asignados se considerarán in-tangibles y sólo se dispondrá de ellos, para un fin distinto al seña-lado originalmente, con la aproba-ción de la Asamblea con el mismo procedimiento y exigencias que para modificar este Estatuto. El ín-tegro obtenido por la venta de tal terreno será ingreso ordinario de la Fundación para la Educación.

Comités de InstrucciónArt.182 Estará conformado por cinco

miembros elegidos por otros tantas zonas escolares como la Asamblea

haya dividido al territorio del Esta-do. El término dura seis años. Sólo una reelección por dos años es posi-ble. El Comité de Instrucción tendrá a su cargo todo lo relacionado con el aspecto de la instrucción de la po-blación escolar hasta el advenimien-to de la formación universitaria.

Integración en los colegiosArt.183 Los colegios asentados en el Esta-

do, sean públicos o privados, están abiertos a alumnos de toda condi-ción. Está terminantemente prohi-bida la discriminación por la razón que fuere.

Colegios particularesArt.184 Los colegios particulares proporcio-

narán una instrucción escolar del mis-mo nivel, o mejor, que la impartida en los colegios del Estado. Se les consi-derará como asociaciones sin fines de lucro, exentos de impuestos, mientras cumplan con lo siguiente:

Que la utilidad al final de un año esco-lar se reinvierta en el mismo colegio.

Que los sueldos percibidos por los promotores guarden relación con los niveles económicos del medio.

Tratamiento de adolescentesArt.185 La Asamblea creará una institución

para la recuperación de jóvenes an-tisociales.

Page 326: manualpoilitica

326

Capítulo III La Universidad

ConsideraciónArt.186 Las universidades como centros

de desarrollo de las letras, las artes y las ciencias, son indispensables para el mejor desarrollo y bienestar del Estado.

Fondo de la UniversidadArt.187 Para garantizar el permanente

funcionamiento de la universidad estadual, la Asamblea reservará las tierras, denuncios y propiedades del Estado que sean necesarios. El to-tal de los ingresos redituales o pro-venientes de la liquidación de tales bienes sedientes, incluyendo el ca-non minero, serán rentas del Fondo. Además, la Asamblea destinará una partida para la compra de bonos del estado peruano y otros valores igualmente seguros y rentables. Aún, si lo así recaudado fuera insuficiente, la Asamblea dispondrá lo necesario para conjurar el déficit incluyendo la emisión de bonos con la garantía del Estado.

Gobierno de las UniversidadesArt.188 Para el mejor desarrollo de la uni-

versidad, se separa el aspecto aca-démico de la gestión administrativa. Para el primer caso, se seguirá con la estructura del rectorado, el con-sejo de los decanos de facultad y

la asamblea con el concurso de los profesores titulares. Para el acopio de fondos para la universidad y la administración de los mismos, se crea el Patronato en el que el 49% será integrado por delegados de los mayores auspiciadores de la uni-versidad. Este comité estudiará los requerimientos económicos de la Asamblea Universitaria, a través del Rectorado y, en reunión conjunta con el Consejo Universitario, apro-barán el presupuesto para los si-guientes dos y cinco años. El Rector de la universidad será quien presida el Patronato.

Atribuciones del Comité AdministrativoArt.189 El Comité cuidará los fondos uni-

versitarios y queda facultado para ejercer todas las funciones con los amplios poderes autorizados a un directorio comercial que actúe con la honestidad y prudencia suficien-tes para garantizar el cuidado de los dineros dados a su custodia y el in-cremento de los mismos. La venta de tierras asignadas a la Universidad deberá ser aprobada por el Contra-lor General.

Permanencia en el cargoArt.190 La Asamblea determinará la dura-

ción del mandato de las autoridades

Page 327: manualpoilitica

327

escolares y universitarias, el que no debe exceder de seis años.

Capítulo IV Salud Pública

HospitalesArt.191 Es responsabilidad de cada go-

bierno provincial el de allegar fon-dos mediante impuestos, emisión de bonos, contribuciones privadas, asignaciones federales, y donaciones extranjeras para la construcción y equipamiento del hospital provincial de medicina general y tratamiento ambulatorio de pacientes no cubier-tos por algún tipo de seguros. De ser necesario, también deberá instalarse un hospital de alta especialización. A manera de transición, dos o tres pro-vincias aledañas podrán asociarse para la construcción de un hospital en la provincia más necesitada para luego continuar los esfuerzos para dotar a la(s) otra(s) de su correspon-diente hospital. Por ley de la Asam-blea, se destinará para el efecto los terrenos necesarios y se dispondrá la construcción de vías de acceso y los respectivos suministros de agua pota-ble, comunicaciones, electricidad, y gases medicinales y de combustión.

Hospitales especializadosArt.192 La Asamblea dispondrá la construc-

ción, equipamiento, funcionamiento,

mantenimiento y modernización de hospitales para el tratamiento de en-fermedades crónicas. En la misma ley de creación, la Asamblea dispondrá la forma y oportunidad de la finan-ciación así como la asignación del terreno requerido.

Rehabilitación de discapacitadosArt.193 Es responsabilidad del Estado, la

rehabilitación de personas con al-gún impedimento físico y mental y conseguirles empleo apropiado. El mismo criterio se emplea para las personas de la tercera edad.

Capítulo V Infraestructura

Consorcio o corporaciónArt.194 Para el proyecto, construcción,

equipamiento, explotación, man-tenimiento, o modernización de una obra de gran envergadura, sea éste un aeropuerto, carretera, central eléctrica, ferrocarril, planta de agua potable, puente, puerto, o terraplenado de grandes extensio-nes de terreno, la municipalidad o el gobierno provincial en donde tendrán lugar los trabajos más im-portantes, formará una corpora-ción asociándose con otra u otras provincias.

Page 328: manualpoilitica

328

Leyes de autorización y finan-ciamiento

Art.195 Por ley de la Asamblea, se autori-zará la formación de la corporación y la manera como se financiará la obra sumando todos los recursos: aportes privados, bonos, contribu-ción del gobierno central, impues-tos, préstamos bancarios locales y empréstitos foráneos de organismos mundiales de promoción o de sindi-catos de bancos.

Composición del Directorio Art.196 El directorio de la corporación, en

todo en parte, podrá ser o nombrado por el gobierno o gobiernos provin-ciales o elegidos mediante votación en las provincias involucradas. En este último caso, el número de di-rectores electos estará en proporción directa a la población beneficiada con el proyecto, de cada provincia, y al monto de sus contribuciones de toda naturaleza. Cada provincia será representada por un director, cuando menos. Uno de los directores será el titular del Tesoro cuya función será mantener al día las valorizaciones de las obras de la provincia sujetas a gravamen y encargado de adminis-trar los ingresos y egresos. La ley de creación dispondrá lo necesario para la compra o arrendamiento de los te-rrenos necesarios para la obra en tal

manera que el contrato subsecuente sea satisfactorio para las partes.

Participación local en los traba-jos

Art.197 Las obras públicas de carácter ve-cinal no requieren aprobación de la Asamblea siempre que obtengan el voto favorable de la mayoría de los ciudadanos de los distritos donde se realicen las obras. Es de aplicación lo estatuido en el Art. 104

Capítulo VI - Instituciones

Bancos y entidades afinesArt.198 La legislación para bancos, institu-

ciones de crédito, cajas de ahorros y préstamos, cooperativas, mutuales, y similares, será común para todos independiente de su lugar de funda-ción. Los bancos y las cajas de aho-rro y préstamos, y demás, tendrán que suscribir y pagar en efectivo el total de su capital para registrarse en el Estado.

Bancos y sucursalesArt.199 Salvo autorización administrativa

o legal, un banco sólo operará más que en su lugar de constitución y registro. Las demás instituciones fi-nancieras, no bancarias, afincadas en el Estado, no están sujetas a esta limitación.

Page 329: manualpoilitica

329

Incorporación de bancosArt.200 Un banco local que adquiera un

otro en dificultades, seguirá operan-do en la sede de este último como sucursal del primero.

Cajeros automáticosArt.201 La prohibición contenida en los

dos artículos Precedentes no afecta a los cajeros automáticos que pue-da establecer por su cuenta o en acuerdo con cooperativas de cré-dito. De convenir a los usuarios, se autorizará por ley el funcionamiento de cajeros automáticos en lugares distintos a los de la ciudad o provin-cia de su constitución.

Bancos nacionales y extranjerosArt.202 Se autorizará el funcionamiento de

bancos registrados ante el Gobier-no del PERÚ y del extranjero pero sujetos, en este último caso a una estricta reciprocidad con el país de origen. La Asamblea legislará sobre los mecanismos para el control y la protección de los depósitos y dine-ros de ahorristas e inversionistas.

Banca de promociónArt. 203 La Asamblea creará por ley, un ban-

co de promoción cuyo capital pudiera estar suscrito íntegramente por el Es-tado, por inversionistas o una com-binación de ambas modalidades. El

banco así creado, orientará su cartera hacia los nuevos negocios intensivos en mano de obra.

Renovación de juntas directivasArt. 204 Todo organismo rector de asuntos

de interés general, deberá estar com-puesto por un número de miembros y de años que sean divisibles entre 3, de forma tal que puedan renovar-se o someterse al veredicto eleccio-nario, por tercios.

Capítulo VII Servicios Policiales

Organización policialArt.205 Cada municipio administrará su

propia policia y servicio de bombe-ros que actuará dentro de los mis-mos linderos de la ciudad sede. El acuerdo de creación deberá incluir en el presupuesto anual, los fondos para el sostenimiento de la misma, incluyendo equipamiento y entrena-miento. Todo el personal, excepción hecha de las autoridades políticas, deberá haber seguido el curso de preparación de la policía federal.

Jerarquía (§ 3-135s)Art.206 El jefe de la policía se elige por vo-

tación popular y su mandato durará dos años renovables. El Intendente, a cargo del servicio en la ciudad, estará a las órdenes del Alcalde y sujeto a la

Page 330: manualpoilitica

330

fiscalización de la Comisión de Segu-ridad integrada por 3 concejales. En las provincias lo será el Condestable a órdenes del Director o del Regi-dor, según sea el caso y supervigi-lado por la Comisión Provincial de Seguridad, de 3 directores o consi-liarios. Los grados y uniformes se-rán determinados por la respectiva ley.

CooperaciónArt.207 Las organizaciones policiales dentro

del Estado deberán cooperar entre ellas para el mejor mantenimiento del orden público, la prevención del delito y, sobre todo, para el mejor servicio de la comunidad en general.

AsistenciaArt.208 En aquellos casos en que una investi-

gación requiera de recursos personales y técnicos de los que carezca el Estado, se autoriza recurrir al auxilio de las res-pectivas organizaciones federales.

Capítulo VIII - Milicia

Sometimiento al fuero civilArt.209 Los militares en actividad, de

cualquier arma y rango están es-trictamente sujetos a la autoridad civil correspondiente. El Secreta-rio de Orden Interno será el único que podrá emitir declaraciones en

relación con las FFAA destacadas en el territorio del Estado.

Fuero privativoArt.210 Sólo los miembros de las FFAA en

actividad están sometidos al fuero militar y por delitos de función. Las infracciones al código penal serán juzgadas en los tribunales ordina-rios. En ninguna circunstancia un civil será juzgado por un tribunal mi-litar.

Capítulo Ix Situaciones Anómalas

Perturbaciones mercantivasArt.211 Están prohibidas las prácticas oli-

gopsónicas y monopólicas. El Esta-do a través de cualquiera de sus ra-mas, tomará todas las medidas para corregir la situación.

EmergenciasArt.212 En caso que una catástrofe natural o

un ataque enemigo ocasione la inac-tividad de un número de empleados ejecutivos del gobierno, y para asegu-rar la continuidad de éste, la Asam-blea, o en su defecto el Regente, o quien hiciere sus veces, procederá a nombrar a quienes remplacen a los ausentes sean estos elegidos o nom-brados, pero sin violar en absoluto los principios enunciados en este Estatuto.

Si por el contrario, se anticipara una

Page 331: manualpoilitica

331

situación como la arriba descrita, la Asamblea dictará las medidas perti-nentes para hacer frente a la situación aunque se pase por alto algunas limi-taciones previstas en este instrumento.

Título V – Del EstatutoCapítulo I – Enmiendas

Modificaciones al EstatutoArt.213 La iniciativa para enmendar, su-

primir o añadir artículos al presen-te Estatuto le corresponde a todo funcionario electivo o nombrado de cualquier nivel, y al ciudadano co-mún por intermedio de su represen-tante. Como nombre, el proyecto llevará el apellido del autor original. Una vez admitida a debate y apro-bada por ambas cámaras, la Regen-cia se encargará de difundir, durante 30 días, el texto de la enmienda o añadido para ser conocimiento de toda la ciudadanía y con una anti-cipación de no menos 20 días a la fecha de la consulta popular.

ReferéndumArt.214 Simultáneamente con la difusión

de enmienda al Estatuto aprobada por la Asamblea, se convoca a la votación para el referéndum, la cual debe coincidir con una de las elec-ciones ordinarias. Una simple ma-yoría determinará la aprobación o

rechazo de la enmienda. La propia ley señalará la fecha de su

entrada en vigor.

Capítulo II – Enmiendas a la Carta Magna del PERÚ

Procedimiento Art.215 Las propuestas de modificación a

la Carta Magna del PERÚ, debida-mente aprobadas por el Congreso del PERÚ, serán leídas en el Con-sejo y la Convención durante tres sesiones ordinarias consecutivas en cada cámara. Se reparte una copia de la misma a consejeros y legisla-dores para fijar la fecha de discusión en la Convención que es donde pri-mero se debate. El consentimiento o rechazo una vez aprobado pasa al Consejo para la deliberación final. Si ambos dictámenes coinciden, se transforma en ley del Estado según el trámite dispuesto para las leyes y se transmite el acuerdo a la Regen-cia para la respectiva convocatoria al referéndum.

Si el Consejo discrepara con la Convención, se nombre una comi-sión bicameral que propondrá un dictamen que sea aceptable para las partes. Le toca a la Convención pronunciarse en primer lugar sobre el acuerdo.

Page 332: manualpoilitica

332

TrámiteArt.216 El referéndum para la aprobación

o rechazo de la modificación a la Carta Magna, se tramita como en el Art. 213s.

Capítulo III - Transición

ApropiaciónArt.217 En tanto se vayan adecuando las

instituciones del Estado a las dispo-siciones de este Estatuto, seguirá en rigor la legislación anterior del PERÚ en todo lo que no se oponga a la Carta Magna ni al presente Estatuto. Para cada caso, la Asamblea irá in-corporando a la legislatura los instru-mentos y normas que ha menester.

En nombre del EstadoArt.218 Todos los funcionarios y habitantes

del Estado deberán brindar facilida-des a los Comisionados para el me-jor cometido de su misión. Para esto se le otorgará al Comisionado una autorización firmada por el Regente y el Secretario de Estado.

Dado en la sede de gobierno del Es-

tado de .................., el día ...... de ............ de 2........

Promúlguese y dese cumplimiento.

............. Regente

Para comunicarse con el autor, dirigirse a: [email protected]