MANUAL_PY

42
MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO PARA LA COMPETITIVIDAD

Transcript of MANUAL_PY

MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO PARA LA COMPETITIVIDAD

1. ANÁLISIS DEL SECTORIDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

Consideraciones para el análisis del entorno de la empresa –

Macroentorno

Fuerzas Claves del MacroentornoFuerzas Claves del Macroentorno

Político-Legal Económico

Socio-cultural Tecnológico

Ambiental EMPRESA

Identificación de Oportunidades y Amenazas del Macroentorno

Ejemplo: Empresa Procesadora de Kiwicha

Aspecto Información Oportunidades Amenazas

Económico Evolución de las exportaciones peruanas de kiwicha procesada

En los últimos 3 años se ha venido incrementando a una tasa prom. anual de 10%.

Tecnológico Desarrollo tecnológico de maquinaria y equipos

Estancamiento del desarrollo tecnológico debido a la escasa inversión en maquinaria y equipos.

Político Tratados de Libre Comercio

Firma de TLC con EEUU principal consumidor de kiwicha procesada.

….

Consideraciones para el análisis del entorno de la empresa –

MicroentornoFuerzas Claves del

MicroentornoFuerzas Claves del

Microentorno

EMPRESA

Rivalidadentre la

CompetenciaActual

Poder deNegociación

de losProveedores

Poder deNegociación

de losClientes

Amenaza de nuevos Competidores

Amenaza de Productos yServicios Sustitutos

Identificación de Oportunidades y Amenazas del Microentorno

Ejemplo: Empresa Procesadora de Kiwicha

Actores Condición Oportunidades Amenazas

Competidores actuales

Rivalidad entre empresas

Incremento de la capacidad de producción de las empresas procesadoras de kiwicha.

Potenciales competidores

Barreras de ingreso al mercado

Falta de experiencia de las nuevas empresas.

Productos sustitutos

Barreras de ingreso al mercado

Productos sustitutos no cuentan con características nutricionales similares.

Proveedores Poder de negociación Son pocos los agricultores que abastecen actualmente a las empresas transformadoras.

Clientes Poder de negociación Los clientes valoran al producto por su alto valor nutricional.

Con la información obtenida de trabajar el Capítulo 1: Análisis del Sector, usted podrá desarrollar, dentro de la Sección B: Plan de

Negocios – Mejora Empresarial, el punto 3.a.- Situación del entorno empresarial.

Relación con el Formato de Proyecto

2. SITUACIÓN ACTUAL DEL NEGOCIO

IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES

La cadena valor es una herramienta de gestión que permite realizar un análisis interno de una empresa, a través de su desagregación en sus principales actividades generadoras de valor.

Actividades de Apoyo

Actividades Primarias

Consideraciones para el análisis interno de la empresa

Aprovisionamiento

Gestión de recursos humanos

Logística de

entrada

Logística de salida

Análisis Interno

Ejemplo: Empresa Procesadora de Kiwicha

Actividades Primarias

Sub Actividades

Productos InfraestructuraGestión

Recursos Humanos

Desarrollo Tecnológico

Aprovisionamiento Resultado Tipo de Indicador

Logística de entrada

Control de inventarios

Materia prima e insumos

clasificados

Almacén adecuado

Personal capacitado

Adecuado Reposición oportuna Menos pérdidas - Tamaño de la pérdida (Kg).

OperacionesProceso de

tostadoKiwicha pop No Adecuada

Poco especializados

Necesidad de mejora

Adquisición de instrumentación y

equipos

Ineficiencia en el uso de recursos

- Volumen producido (Kg) - Rendimiento (Kg/Hora)

Logística de salida

Distribución-Exportación

Envío del producto al

clienteTercerizada Tercerizados Adecuado

Compra de cajas, sacos para embalaje

Despachos menores generan

alto costo

- Costos de comercialización (S/.)

Marketing y ventas

VentasIngresos

monetarios

Falta de estudio de mercado limita

las ventas

Limitadas capacidades

Necesidad de mejora

Boletas, facturas, formatos de cotización

impresos

Producto de alto margen

- Precio de venta (S/.) - Volúmenes de venta (Unid., Kg., TM, etc)

ServiciosAtención al

clienteEnvío de muestras

No AdecuadaPersonal no capacitado

Necesidad de mejora

Compra de base datos de clientes potenciales

Genera alto costo - N° de clientes nuevos

Identificación de Fortalezas y Debilidades

Ejemplo: Empresa Procesadora de Kiwicha

Fortalezas Debilidades

Adecuado control de inventarios

Ineficiente proceso de tostado

Servicio de exportación garantizado

Personal poco especializado en el proceso tecnificado de

tostado

Estrecha relación con los agricultores proveedores de

kiwicha

Desconocimiento de oportunidades comerciales

… Condiciones inadecuadas para la promoción y venta del

producto.

Con la información obtenida de trabajar el Capítulo 2: Situación actual del negocio, usted podrá desarrollar, dentro de la Sección B: Plan

de Negocios – Mejora Empresarial, el punto 1.a.- Situación actual de la empresa con respecto

a su negocio.

Relación con el Formato de Proyecto

3. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL, CAUSAS Y EFECTOS

El análisis de problemas se hace mediante el Árbol de Problemas (AP):

CAUSAS DIRECTAS

PROBLEMA CENTRAL

EFECTOS DIRECTOS

EFECTOS INDIRECTOS

EFECTOS FINAL

CAUSAS INDIRECTAS

3. Las “ramas” del árbol:• Conformada por el conjunto de efectos que son las consecuencias del problema central.• Se dividen en efectos directos e indirectos.

1. El “tronco”:PROBLEMA CENTRAL

2. Las “raíces”:• Conformada por el conjunto de causas que originan el problema central.• Se dividen en causas directas e indirectas.

1. Problema Central

CAUSAS DIRECTAS

PROBLEMA CENTRAL

EFECTOS DIRECTOS

EFECTOS INDIRECTOS

EFECTOS FINAL

CAUSAS INDIRECTAS

• Es solamente uno.• Se deben escribir en

negativo• NO debe incluir

palabras como “ausencia de”, “falta de”, “carencia de”, “poco (a)…”.

• Describir la ubicación del proyecto.

• Describir el producto o servicio nuevo o mejorado.

2. Causas

CAUSAS DIRECTAS

PROBLEMA CENTRAL

EFECTOS DIRECTOS

EFECTOS INDIRECTOS

EFECTOS FINAL

CAUSAS INDIRECTAS

Las causas se entiendencomo las razones que originan el problemacentral

Preguntas ayuda paraubicarlas:

¿Qué es lo que origina el

problema central?

¿Cuáles son los motivosque hacen que exista elproblema central?

3. Efectos

CAUSAS DIRECTAS

PROBLEMA CENTRAL

EFECTOS DIRECTOS

EFECTOS INDIRECTOS

EFECTOS FINAL

CAUSAS INDIRECTAS

•Son las consecuencias o el resultado de la ocurrencia del problema central.

•Se dividen en efectos directos e indirectos.

•El Efecto final (o copa de árbol) es una consecuencia del problema central, en un sentido amplio o macro.

Preguntas ayuda paraubicarlos:

- ¿Qué efectos tiene actualmente el problema central?- ¿Qué situaciones negativas me genera el problema central?- ¿Cuáles son sus consecuencias?

Ejemplo: Empresa Procesadora de Kiwicha

Efecto

Final

Efectos

Indirectos

Efectos

Directos

Problema

Central

Causas

Directas

Causas

Indirectas

Deficiente proceso de transformación de"kiwicha pop"de la Empresa Porcesadora AA EIRL

Tostado no homogéneo

Desbalance en la linea de

produccción

Deficiente monitoreo del

Tostado

Discontinuidad en el abastecimiento del grano crudo

Deficiente manejo de la temperatura

Inexactitud en el tiempo de

tostado

Elevadas pérdidas en la salida del

producto tostado

Inadecuada instrumentación

Desconocimiento técnico por parte

del personal

Baja productividad

Pérdida de la eficiencia en el uso de recursos

Reducción de margen de ganancias

Altos costos

Pérdida de clientes

Poca oferta de producto

Bajo nivel de competitividad empresarial

Con la información obtenida de trabajar el Capítulo 3: Análisis de la problemática, usted podrá desarrollar, dentro de la Sección B: Plan

de Negocios – Mejora Empresarial, el punto 2.a.- Identificación y análisis de los aspectos

necesarios a superar (problemas o condiciones actuales por superar con la

innovación).Dentro de la Sección C: Memoria Técnica – Plan

de Investigación y Desarrollo Tecnológico, el punto 1. Diagnóstico.

Relación con el Formato de Proyecto

4. ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS

IDENTIFICACIÓN DE PARTICIPANTES

¿Por qué es importante realizar el Análisis de Involucrados?

• Este análisis se hace para identificar y esclarecer qué grupos y organizaciones están directa o indirectamente involucrados en el problema de desarrollo específico que se intentan resolver con el proyecto, para tomar en consideración sus intereses, su potencial y sus limitaciones.

Preparando el análisis con una tabla de columnas filas para cada grupo …

GRUPOS INTERESES

PROBLEMA PERCIBIDO

RECURSOS MANDATOS

Entidad Solicitante

Entidad Asociada 1

Entidad Asociada 2

INTERESESAquellos que cada grupo tiene en relación directa con el problema percibido. Si el problema los perjudica, es posible poner aquí la solución sugerida.

PROBLEMA PERCIBIDOSon condiciones negativas relacionadas con el problema central, tales como las percibe el grupo afectado. No debe ser planteada como solución encubierta (no tenemos la máquina) sino como condiciones negativas (la producción es deficiente)

RECURSOSPuedes ser financieros como no financieros.

MANDATOSEs la línea de acción, políticas de trabajo, misión que tiene cada uno de los grupos organizados.

Ejemplo: Empresa Procesadora de Kiwicha

GRUPOS INTERESES

PROBLEMA PERCIBIDO

RECURSOS MANDATOS

Entidad Solicitante: Empresa Procesadora AA EIRL

Obtener un producto de calidad

Inadecuado proceso de transformación

Maquinaria (tostadora, tolvas y computador), productos (derivados de kiwicha) y personal (ing. mecánico para pruebas de funcionamiento del sistema)

Producir y comercializar productos de calidad con alto valor nutricional

Entidad Asociada 1: Universidad Tecnológica del Centro

Poder poner en práctica los conocimientos de su institución

Deficiente manejo tecnológico

Personal (ing. informático para la programación del software de monitoreo y capacitación; y técnico en sistemas para la elaboración de manual de usuario del sistema de monitoreo

Mantenerse a la vanguardia en la innovación tecnológica

Entidad Asociada 2

Con la información obtenida de trabajar el Capítulo 4: Análisis de involucrados para la implementación del proyecto, usted podrá

desarrollar, dentro de la Sección A: Identificación de Entidades Participantes, los puntos 4.a.- Principales actividades, 4.b.- Principal infraestructura física y equipamiento.

Relación con el Formato de Proyecto

5. DISEÑO DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS

IDENTIFICACIÓN DE MEDIOS Y FINES

El análisis de objetivos se hace mediante el

Árbol de Objetivos (AO):3. Las “ramas” del árbol:Ahora se llaman “fines” y son las consecuencias positivas de lograr el objetivo del proyecto.

1. El “tronco”:OBJETIVO DEL PROYECTO

2. Las “raíces”:Conformada por el conjunto de medios que logran el alcance del objetivo del proyecto.

MEDIOS DIRECTOS

OBJETIVO DEL

PROYECTO

FINES DIRECTOS

FINES INDIRECTOS

FINALIDAD

MEDIOS INDIRECTOS

1. Objetivo del Proyecto

• Es solamente uno.

• Es la solución al problema central o la meta deseada que se debe obtener al término de la ejecución del proyecto.

• El logro del OBJETIVO GENERAL y de los medios (directos e indirectos) es de responsabilidad entera de la entidad solicitante.

• Se obtiene cambiando a sentido positivo el problema central del AP.

MEDIOS DIRECTOS

OBJETIVO DEL

PROYECTO

FINES DIRECTOS

FINES INDIRECTOS

FINALIDAD

MEDIOS INDIRECTOS

2. Medios

• Cada medio representa la solución a una de las causas del AP.

• Se expresan en sentido positivo.

• Se dividen en directos e indirectos.

• Se obtienen reemplazándolos por la situación opuesta o cambiando la situación negativa del AP a una situación positiva o deseada.

• Medios directos: Su redacción incluye palabras como “eficiente”, “adecuado”, “aumento/mejora”, “mejoramiento”, etc.

MEDIOS DIRECTOS

OBJETIVO DEL

PROYECTO

FINES DIRECTOS

FINES INDIRECTOS

FINALIDAD

MEDIOS INDIRECTOS

3. Fines

• Son las consecuencias positivas de la ocurrencia de alcanzar el objetivo general.

• Se dividen en directos e indirectos.

• El Fin (o copa de árbol) es una consecuencia del objetivo general, en un sentido amplio o macro.

MEDIOS DIRECTOS

OBJETIVO DEL

PROYECTO

FINES DIRECTOS

FINES INDIRECTOS

FINALIDAD

MEDIOS INDIRECTOS

Ejemplo: Empresa Procesadora de Kiwicha

Fin

Último

Fines

Indirectos

Fines

Directos

Propósito

Medios

Directos

Medios

Indirectos

Mejoras en el proceso de transformación de"kiwicha pop"de la Empresa Porcesadora AA EIRL

Implementación de un tostado homogéneo

Balance de la linea de

produccción

Adecuado sistema de monitoreo

Continuidad en el abastecimiento del grano crudo

Manejo eficiente de la temperatura

Control de tiempo de

tostado

Control de salida del producto tostado

Instrumentación adecuada

Personal capacitado

Mejores rendimientos en

el tostado

Eficiencia en el uso de recursos

Incremento de margen de ganancias

Reducción de costos en el proceso de

tostado

Incremento en las ventas

Incremento en la oferta del producto

Contribuir con la mejora de la competitividad empresarial

Con la información obtenida de trabajar el Capítulo 5: Diseño del árbol de objetivos, usted podrá desarrollar, dentro de la Sección B: Plan de Negocios – Mejora Empresarial, los puntos

2.b.- Características del producto o servicio a ofertarse, 2.c.- Identificación y propuesta

de solución de los puntos críticos del proceso de innovación o mejora propuesto,

2.d.- Aspectos del proyecto relacionados con la competitividad empresarial

Dentro de la Sección D: Marco Lógico y Presupuesto del Proyecto (plantilla de Excel) la

hoja Obj_y_Med

Relación con el Formato de Proyecto

6. ANÁLISIS DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA

Análisis de Alternativas

• El análisis de alternativas consiste en identificar estrategias alternativas a partir del árbol de objetivos, que si son ejecutadas, podrían promover el cambio de la situación actual a la situación deseada.

• Después de identificadas las distintas estrategias se debe evaluar cada una con varias herramientas de análisis que en realidad son filtros para ir seleccionando.

La selección debiera hacerse tomando en cuenta:

1.Los intereses de los involucrados en el proyecto.2. Los recursos financieros disponibles.3. Los resultados de estudios económicos (costos

totales, beneficios), financieros, sociales, institucionales y ambientales, impacto social, sostenibilidad, experiencias previas.

4. Los intereses y mandatos de entidades participantes.

Pasos del análisis de alternativas:

1. Identificar diferentes conjuntos de objetivos (escalones medios-fin) que pudieran ser estrategias potenciales de un proyecto.

2. Eliminar los objetivos que no son éticamente deseables o políticamente factibles, o aquellos que ya están siendo perseguidos por otros proyectos de la institución solicitante o de la asociación estratégica.

3. Evaluar las alternativas respecto de los recursos disponibles, la viabilidad política, los intereses de los involucrados, de la entidad ejecutora prevista y de las fuentes de financiamiento.

4. Realizar los estudios pertinentes para el tipo de operación considerando lo económico (costo-beneficio para cada alternativa), lo financiero (si el ente solicitante tiene fondos de contrapartida para el proyecto), lo social (implicancias para los grupos afectados), lo ambiental, etc.

5. Decidir cuál es la estrategia o combinación de estrategias (alternativas) más apropiadas para el proyecto.

Justificación tecnológica del proyecto … Ejemplo: Empresa Procesadora de Kiwicha

ALTERNATIVA TECNOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS

Alternativa seleccionada para el proyecto: Implementación de tecnología especializada diseñada para la mejora en la transformación de kiwicha pop

Necesidad de implementar un sistema de monitoreo y control del proceso de tostado de granos de kiwicha

Se incurren en menores costos.

Se cuenta con tecnología especialmente diseñada para el proceso.

Control de temperatura y tiempo de preparación.

Alternativa 1: Importación de maquinaria para la transformación de kiwicha pop

No se dispone en el mercado nacional de este tipo de maquinaria.

Maquinaria de alto costo.

La maquinaria importada no necesariamente está diseñada para la transformación de kiwicha pop, por lo que habría que adecuarla.

Alternativa 2

Alternativa 3

Con la información obtenida de trabajar el Capítulo 6: Análisis de las posibles alternativas

de solución e identificación de la mejor alternativa, usted podrá desarrollar, dentro de la

Sección C: Memoria Técnica – Plan de Investigación y Desarrollo, el punto 5.-

Justificación tecnológica del proyecto

Relación con el Formato de Proyecto

7. ORIGINALIDAD DE LA PROPUESTA SELECCIONADA

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EN TÉRMINOS DE INNOVACIÓN

• Se debe describir, el estado actual de los conocimientos, productos, procesos y tecnologías, (internacional, nacional, sectorial y propio de la Entidad Solicitante) en relación con los objetivos del proyecto, identificando las desventajas y/o limitaciones de lo ya existente.

• Indicar si existen antecedentes locales e internacionales que permitan sustentar las hipótesis de investigación elegidas en el Proyecto, llevadas a cabo por el grupo técnico que interviene. Citar los trabajos de investigación públicos y/o privados que se ejecutaron o se vienen ejecutando en el país o en el extranjero en relación a la hipótesis básica de la investigación, en los últimos 15 años.

• Explicitar si el conocimiento o la tecnología que se utilizará son de uso libre o restringido, si existen patentes directamente relacionadas con las alternativas tecnológicas elegidas, tanto a nivel nacional como internacional.

Antecedentes e investigaciones recientes sobre el problema central a ser resuelto con el proyecto

• Precisar si se trata una innovación tecnológica “Radical” (producto, proceso o servicio totalmente nuevo en el país y el mundo) o “Incremental” (producto, proceso o servicio existente mejorado en algunos de sus atributos y/o usos). Justificar.

Originalidad

Grado de innovación

Indicar si las actividades a desarrollar con el proyecto conllevan o contribuyen a innovaciones tecnológicas de nivel nacional y/o internacional. Explicar y justificar.

Colocar si los resultados del proyecto darán origen a patente(s) y/o derechos de autor

Con la información obtenida de trabajar el Capítulo 7: Originalidad de la propuesta seleccionada, usted podrá desarrollar, dentro de la Sección C: Memoria

Técnica – Plan de Investigación y Desarrollo Tecnológico, los puntos 2.a.- Antecedentes e

investigaciones recientes sobre el problema central a ser resuelto con el proyecto, 2.b.-

Originalidad, 2.c.- Grado de innovación, 2.d.- Indicar si los resultados del proyecto darán origen a patente(s) y/o derechos de autor

Relación con el Formato de Proyecto