Manuals 7300

download Manuals 7300

of 236

Transcript of Manuals 7300

Contenido Prolgo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

SIMATIC Sistema de automatizacin S7-300 Configuracin e instalacinManual de instalacin

Gua a travs de la documentacin de S7-300 Orden a seguir en una instalacin Componentes de un S7-300 Configuracin Montaje Efecte el cableado Direccionamiento Puesta en marcha Mantenimiento Funciones de test, diagnstico y solucin de problemas Anexo Glosario ndice alfabtico

Este manual forma parte del paquete de documentacin con la referencia: 6ES7398-8FA10-8DA0

Edicin 09/2002A5E00105494-02

Consignas de seguridad para el usuarioEste manual contiene las informaciones necesarias para la seguridad personal as como para la prevencin de daos materiales. Las informaciones estn puestas de relieve mediante seales de precaucin. Las seales que figuran a continuacin representan distintos grados de peligro:

! ! !

PeligroSignifica que, si no se adoptan las medidas preventivas adecuadas, se producir la muerte, o bien lesiones corporales graves o daos materiales considerables.

AdvertenciaSignifica que, si no se adoptan las medidas preventivas adecuadas, puede producirse la muerte, lesiones corporales graves o daos materiales considerables.

PrecaucinSignifica que, si no se adoptan las medidas preventivas adecuadas, pueden producirse lesiones corporales.

PrecaucinSignifica que, si no se adoptan las medidas preventivas adecuadas, pueden producirse daos materiales.

AtencinSe trata de una informacin importante, sobre el producto o sobre una parte determinada del manual, sobre la que se desea llamar particularmente la atencin.

Personal cualificadoSlo est autorizado a intervenir en este equipo el personal cualificado. En el sentido del manual se trata de personas que disponen de los conocimientos tcnicos necesarios para poner en funcionamiento, conectar a tierra y marcar los aparatos, sistemas y circuitos de acuerdo con las normas estndar de seguridad.

Uso conformeConsidere lo siguiente:

!

AdvertenciaEl equipo o los componentes del sistema slo se podrn utilizar para los casos de aplicacin previstos en el catlogo y en la descripcin tcnica, y slo con los equipos y componentes de proveniencia tercera recomendados y homologados por Siemens. El funcionamiento correcto y seguro del producto presupone un transporte, un almacenamiento, una instalacin y un montaje conforme a las prcticas de la buena ingeniera, as como un manejo y un mantenimiento rigurosos.

Marcas registradasSIMATIC, SIMATIC NET y SIMATIC HMI son marcas registradas por SIEMENS AG. Los restantes nombres y designaciones contenidos en el presente documento pueden ser marcas registradas cuya utilizacin por terceros para sus propios fines puede violar los derechos de los proprietarios.

Copyright Siemens AG 2002 All rights reservedLa divulgacin y reproduccin de este documento, as como el uso y la comunicacin de su contenido, no estn autorizados, a no ser que se obtenga el consentimiento expreso para ello. Los infractores quedan obligados a la indemnizacin de los daos. Se reservan todos los derechos, en particular para el caso de concesin de patentes o de modelos de utilidad. Siemens AG Bereich Automation and Drives Geschaeftsgebiet Industrial Automation Systems Postfach 4848, D- 90327 Nuernberg

Exencin de responsabilidadHemos probado el contenido de esta publicacin con la concordancia descrita para el hardware y el software. Sin embargo, es posible que se den algunas desviaciones que nos impiden tomar garanta completa de esta concordancia. El contenido de esta publicacin est sometido a revisiones regularmente y en caso necesario se incluyen las correcciones en la siguiente edicin. Agradecemos sugerencias.

Siemens AG 2002 Sujeto a cambios sin previo aviso.

Siemens Aktiengesellschaft

A5E00105494-02

Contenido1 2 3 4 5 Finalidad del manual ................................................................................................................1-1 Gua a travs de la documentacin de S7-300.......................................................................2-1 Orden a seguir en una instalacin ..........................................................................................3-1 Componentes de un S7-300.....................................................................................................4-1 Configuracin............................................................................................................................5-1 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.8.1 5.8.2 5.8.3 5.8.4 5.8.5 5.8.6 5.9 5.10 5.10.1 5.10.2 5.10.3 5.10.4 5.10.5 5.10.6 6 Sinopsis del contenido.................................................................................................5-1 Conceptos bsicos sobre la configuracin..................................................................5-1 Dimensiones de los componentes ..............................................................................5-4 Disposicin de los mdulos en un nico bastidor .......................................................5-6 Disposicin de los mdulos en varios bastidores........................................................5-7 Seleccin y estructuracin de armarios ....................................................................5-10 Ejemplo: seleccin de un armario .............................................................................5-12 Configuracin elctrica, medidas de proteccin y puesta a tierra.............................5-14 Puesta a tierra y configuracin global .......................................................................5-14 Instalar un S7-300 con potencial de referencia puesto a tierra.................................5-15 Instalar un S7-300 con potencial de referencia sin puesta a tierra (no para la CPU 312 IFM y la CPU 31xC).................................................................5-17 Mdulos con o sin separacin galvnica? ..............................................................5-20 Puesta a tierra ...........................................................................................................5-23 Figura sinptica: puesta a tierra ................................................................................5-25 Seleccin de la fuente de alimentacin de carga......................................................5-27 Configurar subredes ..................................................................................................5-29 Ampliar y conectar subredes .....................................................................................5-29 Informacin bsica sobre subredes MPI, DP y PtP ..................................................5-30 interfaces ...................................................................................................................5-33 Componentes de red .................................................................................................5-35 Longitudes de cable ..................................................................................................5-39 Ejemplos para redes..................................................................................................5-41

Montaje.......................................................................................................................................6-1 6.1 6.2 6.3 6.4 Montar un S7-300........................................................................................................6-1 Montaje del perfil soporte ............................................................................................6-3 Montaje de los mdulos en el perfil soporte................................................................6-6 Identificacin de los mdulos ......................................................................................6-8

7

Efecte el cableado ..................................................................................................................7-1 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 7.9 Efecte el cableado .....................................................................................................7-1 Conexin del perfil soporte y el conductor de proteccin ...........................................7-3 Ajuste de la fuente de alimentacin a la tensin de red..............................................7-4 Cableado de la fuente de alimentacin y la CPU........................................................7-5 Cableado del conector frontal......................................................................................7-7 Insercin del conector frontal en los mdulos ...........................................................7-10 Rotulacin de las entradas/salidas de los mdulos ..................................................7-11 Colocacin de los cables blindados en el contacto de pantallas ..............................7-12 Conexin del conector de bus ...................................................................................7-14

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

iii

Contenido

8

Direccionamiento......................................................................................................................8-1 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 Direccionamiento.........................................................................................................8-1 Direccionamiento de mdulos orientado al slot...........................................................8-1 Direccionamiento libre de los mdulos........................................................................8-3 Direccionamiento de los mdulos de seales .............................................................8-4 Direccionamiento de las entradas y salidas integradas de la CPU.............................8-7 Datos consistentes ....................................................................................................8-10

9

Puesta en marcha .....................................................................................................................9-1 9.1 9.2 9.3 9.4 9.5 9.6 9.6.1 9.6.2 9.6.3 9.6.4 9.6.5 9.7 9.7.1 9.7.2 9.7.3 9.7.4 Indice del captulo........................................................................................................9-1 Procedimiento para la puesta en marcha....................................................................9-1 Lista de verificacin para la puesta en marcha ...........................................................9-4 Colocacin de la pila de respaldo o batera ................................................................9-5 Conexin y sustitucin de la Memory Card o la Micro Memory Card .........................9-6 Puesta en marcha de los mdulos ..............................................................................9-9 Conexin de la PG ......................................................................................................9-9 Primera conexin.......................................................................................................9-13 Borrar totalmente la CPU ..........................................................................................9-14 Arranque del Administrador SIMATIC .......................................................................9-19 Observar y forzar entradas y salidas.........................................................................9-20 Puesta en marcha de PROFIBUS-DP.......................................................................9-24 Puesta en marcha de una red PROFIBUS................................................................9-24 Puesta en marcha de una CPU como maestro DP...................................................9-25 Puesta en marcha de una CPU como esclavo DP....................................................9-28 Comunicacin directa ................................................................................................9-34

10

Mantenimiento.........................................................................................................................10-1 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 10.6 Indice del captulo......................................................................................................10-1 Guardar el sistema operativo ....................................................................................10-1 Actualizar el sistema operativo..................................................................................10-3 Sustitucin de mdulos .............................................................................................10-4 Cambiar la pila de respaldo o el acumulador (slo CPUs con MC) ..........................10-8 Mdulo de salidas digitales de 120/230 V CA: Cambio de fusibles ........................10-10

11

Funciones de test, diagnstico y solucin de problemas..................................................11-1 11.1 11.2 11.3 11.4 11.5 11.6 11.6.1 11.6.2 11.6.3 11.6.4 Indice del captulo......................................................................................................11-1 Generalidades: funciones de test..............................................................................11-1 Generalidades: diagnstico .......................................................................................11-4 Posibilidades de diagnstico con STEP 7.................................................................11-6 Diagnstico con LEDs ...............................................................................................11-7 Diagnstico de las CPU DP.....................................................................................11-12 Diagnstico de las CPU DP como maestro DP.......................................................11-12 Lectura del diagnstico del esclavo ........................................................................11-16 Alarmas en el maestro DP.......................................................................................11-22 Estructura del diagnstico de esclavos cuando se emplea la CPU como esclavo I ................................................................................................11-23

12

Anexo .......................................................................................................................................12-1 12.1 12.1.1 12.2 12.2.1 12.2.2 12.2.3 12.2.4 Estructura ..................................................................................................................12-1 Reglas y disposiciones generales de funcionamiento de un S7-300........................12-1 Proteccin contra perturbaciones electromagnticas ...............................................12-3 Caractersticas principales de una instalacin conforme a CEM ..............................12-3 Cinco reglas fundamentales para garantizar la compatibilidad electromagntica .......................................................................................................12-5 Montaje de los sistemas de automatizacin de acuerdo con las directrices de CEM ....................................................................................................12-7 Ejemplos de montaje de acuerdo con la CEM ..........................................................12-8

iv

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

Contenido

12.2.5 12.2.6 12.2.7 12.2.8 12.3 12.3.1 12.3.2 12.3.3 12.3.4 12.3.5 12.3.6 12.4 13

Apantallamiento de conductores .............................................................................12-11 Conexin equipotencial ...........................................................................................12-12 Tendido de cables en el interior de edificios ...........................................................12-14 Tendido de cables en el exterior de edificios ..........................................................12-16 Proteccin contra rayos y sobretensiones ..............................................................12-16 En los siguientes captulos ... ..................................................................................12-16 Concepto de zonas de proteccin contra la descarga del rayo ..............................12-17 Reglas para la interfaz situada entre las zonas de proteccin contra el rayo 0 y 1 .............................................................................................................12-19 Reglas para la interfaz situada entre las zonas de proteccin contra el rayo 1 y 2 y superior ............................................................................................12-20 Ejemplo de cableado para S7-300 conectados a una red para conseguir una proteccin contra sobretensiones....................................................12-25 De esta forma protege los mdulos de salidas digitales contra sobretensiones inductivas .......................................................................................12-27 Seguridad de equipos de control electrnicos ........................................................12-29

Glosario....................................................................................................................................13-1 ndice alfabtico

Figuras 1-1 1-2 1-3 3-1 4-1 5-1 5-2 5-3 5-4 5-5 5-6 5-7 5-8 5-9 5-10 5-11 5-12 5-13 5-14 5-15 5-16 5-17 5-18 5-19 5-20 5-21 6-1 6-2 6-3 7-1 7-2 7-3Documentacin del S7-300 ...........................................................................................1-2

Documentacin adicional..........................................................................................1-3 SIMATIC Technical Support .....................................................................................1-4 Instalacin de un sistema S7 ....................................................................................3-1 Mdulos de un S7-300..............................................................................................4-1 Disposicin horizontal y vertical................................................................................5-3 Contacto de pantalla .................................................................................................5-5 Separaciones ............................................................................................................5-6 Bastidor con ocho mdulos de seales ....................................................................5-7 Configuracin mxima con cuatro bastidores...........................................................5-9 Prdida de potencia disipable.................................................................................5-13 Instalacin de un S7-300 con potencial de referencia puesto a tierra (CPU 313 - 318-2 DP).............................................................................................5-16 CPU con potencial de referencia puesto a tierra (de acuerdo con el uministro) ................................................................................................................5-17 Instalacin de un S7-300 con potencial de referencia sin puesta a tierra (CPU 313 - 318-2 DP) ...................................................................................5-18 Establecer un potencial de referencia sin puesta a tierra en una CPU ..................5-19 Instalacin con mdulos con separacin galvnica................................................5-21 Instalacin con mdulos sin separacin galvnica.................................................5-22 Puesta a tierra del S7-300 con CPU 31xC .............................................................5-25 Puesta a tierra del S7-300 (excepto con la CPU 31xC) .........................................5-26 Ejemplo: S7-300 con fuente de alimentacin de carga de PS 307 ........................5-28 Ejemplo de una subred MPI....................................................................................5-41 Ejemplo: distancias mximas en la subred MPI .....................................................5-42 Ejemplo de una subred PROFIBUS........................................................................5-43 Ejemplo: CPU 314C-2 DP como estacin MPI y PROFIBUS ................................5-44 Ejemplo de acceso PG ms all de los lmites de la red (routing) .........................5-45 Activas las resistencias terminadoras en una subred MPI .....................................5-46 Agujeros de fijacin del perfil soporte de dos metros ...............................................6-4 Espacio libre necesario para el montaje de un S7-300 ............................................6-5 Insercin de los nmeros de slot en los mdulos.....................................................6-9 Conexin del conductor de proteccin al perfil soporte............................................7-3 Ajuste de la tensin de red en la PS 307..................................................................7-4 Cableado de la fuente de alimentacin y la CPU .....................................................7-6

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

v

Contenido

7-4 7-5 7-6 7-7 7-8 8-1 8-2 8-3 8-4 9-1 9-2 9-3 9-4 9-5 9-6 9-7 9-8 9-9 9-10 9-11 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5 10-6 11-1 11-2 11-3 11-4 11-5 11-6 11-7 11-8 11-9 11-10 11-11 12-1 12-2 12-3 12-4 12-5 12-6 12-7 12-8 12-9 12-10

Conector frontal en posicin de cableado ................................................................7-8 Introduccin de las tiras de rotulacin en la puerta frontal .....................................7-11 Contacto de pantalla debajo de los mdulos de seales .......................................7-13 Colocacin de cables blindados de dos hilos en el contacto .................................7-14 Conector de bus: Resistencia terminadora conectada y desconectada.................7-16 Slots del S7-300 y direcciones iniciales correspondientes de los mdulos .............8-2 Direcciones de las entradas y salidas de mdulos digitales ....................................8-5 Direcciones de las entradas y salidas de un mdulo digital montado en el slot 4.................................................................................................................8-5 Direcciones de las entradas y salidas de un mdulo analgico montado en el slot 4..................................................................................................8-6 Conexin de la pila de respaldo en las CPU 313/314 ..............................................9-6 Insertar la Memory Card en la CPU..........................................................................9-7 Insertar la Micro Memory Card en la CPU................................................................9-8 Conexin de la PG a un S7-300 ...............................................................................9-9 Conexin de una PG con distintos S7-300.............................................................9-10 Conexin de una PG a una subred.........................................................................9-11 Conexin de una PG a un S7-300 configurado sin puesta a tierra ........................9-12 Funcionamiento del selector de modo de operacin para borrar totalmente la CPU ...................................................................................................9-15 Funcionamiento del selector de modo de operacin para un rearranque en fro (slo CPU 318-2 DP) ................................................................9-17 Memoria de transferencia en la CPU 31x-2 DP/31xC-2 DP como esclavo DP ..............................................................................................................9-30 Comunicacin directa con CPUs 31x-2 DP/31xC-2 DP .........................................9-35 Extraccin del conector frontal y desmontaje del mdulo ......................................10-5 Extraccin de la codificacin del conector frontal del mdulo ................................10-6 Montaje de un nuevo mdulo..................................................................................10-6 Insercin del conector frontal..................................................................................10-7 Sustitucin de la pila de respaldo en una CPU 313/314 ........................................10-8 Emplazamiento de los fusibles en un mdulo de salidas digitales de 20/230 V CA..........................................................................................................10-11 Principio de forzado permanente en las CPU del S7-300 (aplicable a todas menos a la CPU 318-2 DP) .......................................................11-3 Diagnstico con CPU 31x-2..................................................................................11-12 Direcciones de diagnstico para maestros y esclavos DP ...................................11-13 Direccin de diagnstico en el receptor de la comunicacin directa....................11-16 Direcciones de diagnstico para maestros y esclavos DP ...................................11-20 Estructura del diagnstico de esclavo ..................................................................11-23 Estructura del diagnstico de identificador de la CPU 31x-2 ...............................11-26 Estructura del estado del mdulo .........................................................................11-27 Estructura de la alarma de estado ........................................................................11-28 Byte y+4 a y+7 para alarma de diagnstico (cambio de estado operativo del esclavo I) .........................................................................................11-29 Bytes y+4 a y+7 para la alarma de diagnstico (SFB 75) ....................................11-30 Perturbaciones electromagnticas..........................................................................12-3 Ejemplo de estructura de un armario de acuerdo con la CEM...............................12-8 Ejemplo de un montaje mural acorde con la CEM ...............................................12-10 Sujecin de cables apantallados ..........................................................................12-12 Conexin equipotencial.........................................................................................12-13 Zonas de proteccin contra el rayo en un edificio ................................................12-18 Ejemplo de cableado para los componentes de un S7-300 unidos a una red ..................................................................................................................12-25 Contacto de rel para la parada de emergencia en el circuito de salida..............12-27 proteccin de bobinas alimentadas por corriente continua ..................................12-28 Proteccin de bobinas alimentadas por corriente alterna ....................................12-28

vi

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

Contenido

Tablas 2-1 2-2 2-3 2-4 2-5 2-6 2-7 2-8 2-9 4-1 5-1 5-2 5-3 5-4 5-5 5-6 5-7 5-8 5-9 5-10 5-11 5-12 5-13 5-14 5-15 5-16 5-17 5-18 5-19 5-20 5-21 5-22 5-23 6-1 6-2 6-3 6-4 7-1 7-2 7-3 7-4 7-5 7-6 7-7 7-8 7-9 8-1 8-2 8-3 8-4 8-5 8-6 9-1 Influencia del entorno sobre el sistema de automatizacin (PLC) ...........................2-1 Separacin de potencial ...........................................................................................2-1 Comunicacin de sensor/actuador con el sistema de automatizacin.....................2-2 Aplicacin de periferia centralizada y periferia descentralizada...............................2-2 Combinacin de aparato central (ZG) y aparatos de ampliacin (EG).....................2-2 Potencia de la CPU...................................................................................................2-2 Comunicacin ...........................................................................................................2-3 Software ....................................................................................................................2-3 Caractersticas complementarias..............................................................................2-3 Componentes de un S7-300 .....................................................................................4-2 Resumen de los perfiles soporte ..............................................................................5-4 Ancho de los mdulos...............................................................................................5-4 Vista de las abrazaderas de conexin de pantallas .................................................5-5 Vista de los mdulos interfase ..................................................................................5-8 Tipos de armario .....................................................................................................5-11 Seleccin de armarios ............................................................................................5-13 Normas VDE para instalar un autmata .................................................................5-14 Medidas de puesta a tierra de proteccin...............................................................5-23 Conexin del potencial de referencia de la tensin de carga.................................5-24 Caractersticas de la fuente de alimentacin de carga...........................................5-27 Estacin de la subred .............................................................................................5-31 Direcciones MPI/PROFIBUS-DP ............................................................................5-32 Direcciones MPI de CPs/FMs en un S7-300 ..........................................................5-32 Equipos que pueden conectarse ............................................................................5-35 Lneas de bus disponibles ......................................................................................5-35 Propiedades de las lneas de bus para PROFIBUS ...............................................5-36 Condiciones lmite al tender lneas de bus para interiores .....................................5-36 Conector de bus......................................................................................................5-37 Repetidor RS 485....................................................................................................5-37 Cable de conexin PG ............................................................................................5-38 Longitudes de lnea permitidas de un segmento en la subred MPI........................5-39 Longitudes de lnea permitidas de un segmento en la subred PROFIBUS..............................................................................................................5-39 Longitud de las lneas derivadas por segmento .....................................................5-40 Accesorios para mdulos..........................................................................................6-2 Herramientas y materiales para la instalacin..........................................................6-3 Agujeros de fijacin para perfiles soporte.................................................................6-4 Nmeros de slot para mdulos S7............................................................................6-8 Accesorios para el cableado.....................................................................................7-1 Herramientas y materiales para cablear ...................................................................7-2 Condiciones de conexin para PS y CPU ................................................................7-2 Condiciones de conexin para conectores frontales ................................................7-3 Asignacin de conectores frontales con mdulos ....................................................7-7 Cableado del conector frontal ...................................................................................7-9 Conexin del conector frontal .................................................................................7-10 Asignacin de las tiras de rotulacin a los mdulos ...............................................7-11 Asignacin de dimetros de pantalla a abrazaderas de conexin de pantallas.....7-12 Entradas y salidas integradas de la CPU 312 IFM ...................................................8-7 Entradas y salidas integradas de la CPU 314 IFM ...................................................8-7 Entradas y salidas integradas de la CPU 312C........................................................8-8 Entradas y salidas integradas de la CPU 313C........................................................8-8 Entradas y salidas integradas en la CPU 313C-2 PtP/DP .......................................8-9 Entradas y salidas integradas en la CPU 314C-2 PtP/DP .......................................8-9 Procedimiento recomendado para la puesta en marcha Primera parte: Hardware...........................................................................................9-2

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

vii

Contenido

9-2 9-3 9-4 9-5 9-6 9-7 9-8 9-9 9-10 10-1 10-2 11-1 11-2 11-3 11-4 11-5 11-6 11-7 11-8 11-9 11-10 11-11 11-12 11-13 11-14 11-15 11-16 11-17 12-1 12-2 12-3 12-4 12-5 12-6 12-7 12-8 12-9 12-10 12-11

Procedimiento recomendado para la puesta en marcha Segunda parte: Software ..........................................................................................9-3 Causas que pueden provocar que la CPU solicite un borrado total.......................9-14 Pasos para borrar totalmente la CPU .....................................................................9-15 Procesos internos de la CPU durante el borrado total ...........................................9-18 Requisitos de software............................................................................................9-24 reas de direccionamiento DP de las CPUs ..........................................................9-24 Deteccin de eventos de las CPUs 31x-2 DP/31xC-2 DP como maestro DP .............................................................................................................9-26 Deteccin de eventos de las CPUs 31x-2 DP/31xC-2 DP como esclavo DP ..............................................................................................................9-29 Ejemplo de configuracin para las reas de direccionamiento de la memoria de transferencia ..............................................................................9-31 Guardar el sistema operativo en la MC o en la MMC.............................................10-3 Actualizacin del sistema operativo con MC/MMC.................................................10-4 Diferencias entre el forzado permanente y el forzado de variables .......................11-3 Indicadores de estado y de error ............................................................................11-7 Evaluacin del LED SF (error de software) ............................................................11-8 Evaluacin del LED SF (error de hardware)...........................................................11-9 Los LEDs BUSF, BUSF1 y BUSF2.......................................................................11-10 El LED BUSF est encendido...............................................................................11-11 El LED BUSF parpadea ........................................................................................11-11 Reconocimiento de eventos en las CPUs 31x-2 como maestro DP ....................11-14 Evaluacin de transiciones de RUN a STOP del esclavo DP en el maestro DP ..................................................................................................11-15 Lectura del diagnstico con STEP 5 y STEP 7 en el sistema maestro .................................................................................................................11-17 Deteccin de eventos de las CPUs 31x-2 como esclavo DP ...............................11-21 Evaluacin de transiciones de RUN a STOP en el maestro DP/esclavo DP ......................................................................................................11-21 Estructura del estado de estacin 1 (byte 0) ........................................................11-24 Estructura del estado de estacin 2 (byte 1) ........................................................11-24 Estructura del estado de estacin 3 (byte 2) ........................................................11-25 Estructura de la direccin PROFIBUS del maestro (byte 3).................................11-25 Estructura del identificador de fabricante (byte 4, 5) ............................................11-25 Arranque de la instalacin tras determinados eventos...........................................12-1 Tensin de red ........................................................................................................12-2 Proteccin contra las influencias elctricas externas .............................................12-2 Proteccin contra las influencias elctricas externas .............................................12-2 Mecanismos de acoplamiento ................................................................................12-4 Leyenda del ejemplo 1............................................................................................12-9 Tendido de cables en el interior de edificios.........................................................12-14 La proteccin primaria de conductores mediante componentes de proteccin contra la sobretensin....................................................................12-19 Componentes de proteccin contra sobretensiones para zonas de proteccin contra rayos 1 2 .......................................................................12-21 Componentes de proteccin contra sobretensiones para zonas de proteccin contra rayos 2 3 .......................................................................12-23 Ejemplo de una instalacin con proteccin antirayos (leyenda segn la figura anterior) .........................................................................12-26

viii

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

Prolgo

1

Finalidad del manualEn un primer paso, este manual proporciona la informacin necesaria para configurar, montar, cablear, direccionar y poner en funcionamiento un S7-300. Ms adelante, se presentan las herramientas que permiten diagnosticar y eliminar errores tanto en el hardware como en el software.

Conocimientos bsicos requeridosPara mejor comprensin del manual deber contarse con conocimientos generales en el sector de la tcnica de automatizacin. Asimismo, es necesario conocer el software bsico STEP 7. En caso necesario, lea el manual Programar con STEP 7 V5.1.

mbito de validez del manualEste manual es vlido para los S7-300 que se deban configurar con una de las CPU descritas en los manuales de referencia Datos de las CPU.

AprobacionesLa gama de productos SIMATIC S7-300 cumple las aprobaciones siguientes: Underwriters Laboratories, Inc.: UL 508 (Industrial Control Equipment) Canadian Standards Association: CSA C22.2 No. 142, (Process Control Equipment) Factory Mutual Research: Approval Standard Class Number 3611

Marca CELa gama de productos SIMATIC S7-300 cumple todos los requisitos y objetivos de seguridad de las siguientes directrices comunitarias: Directiva 73/23/CEE sobre baja tensin Directiva 89/336/CEE sobre compatibilidad electromagntica (CEM)

Marca C australianaLa gama de productos SIMATIC S7-300 cumple los requisitos de la AS/NZS 2064 (Australia).

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

1-1

Prolgo

NormasLa gama de productos SIMATIC S7-300 cumple los requisitos y criterios de la IEC 61131-2.

Catalogacin en el conjunto de la documentacinEste manual es parte integrante del paquete de documentacin para S7-300.Manual de referencia Datos de las CPU 312 IFM a 318-2 DP Datos de las CPU 31xC y CPU 31x ManualCPU 31xC: funciones tecnolgicas

Descripcin del funcionamiento, las funciones y los datos tcnicos de la CPU

Ejemplos

Descripcin de las diferentes funciones tecnolgicas: - posicionamiento - contaje - acoplamiento punto a punto - regulacin El CD incluye ejemplos de las funciones tecnolgicas.

Manual de instalacin

Es el manual que lee ahora

Sistema de automatizacin S7-300: Configuracin e instalacin Manual de referencia Sistemas de automatizacin S7-300, M7-300: Datos de los mdulos Lista de operaciones CPU 312 IFM a 318-2 DP CPU 31xC y CPU 31x Getting Started

Descripcin de la configuracin, montaje, cableado, interconexin en red y puesta en servicio de un S7-300

Descripcin de las funciones y datos tcnicos de los mdulos de sealizacin, de fuente de alimentacin y de interfaz

Lista del juego de operaciones de las CPUs y sus tiempos de ejecucin. Lista de los bloques de ejecucin (OBs/SFCs/SFBs) y sus tiempos de ejecucin.

CPU 31xC: Posicionamiento con salida analgica Los Getting Starteds muestran ejemplos concretos de los pasos que deben seguirse en la puesta en CPU 31xC: Posicionamiento con salida digital funcionamiento para conseguir que la aplicacin funcione ptimamente. CPU 31xC: Contaje CPU 31xC: Acoplamiento punto a punto CPU 31xC: Regulacin CPU 31xC: Puesta en funcionamiento CPU 31x: Puesta en funcionamiento

Figura 1-1 Documentacin del S7-300

1-2

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

Prolgo

Adems de este paquete de documentacin se requieren los siguientes manuales:

Manual "Funciones integradas en las CPU 312IFM / 314IFM" Manual

Descripcin de las funciones tecnolgicas de las CPUs 312IFM/ 314IFM.

Manual de referencia "Software de sistema para S7-300/400 Funciones de sistema y funciones estndar" Manual de referencia Incluido en el paquete de socumentacin STEP 7Figura 1-2 Documentacin adicional

Descripcin de las SFCs, SFBs y OBs de las CPUs. Esta descripcin tambin est disponible en la Ayuda en pantalla de STEP 7.

Otras ayudasSi todava tiene preguntas relacionadas con el uso de los productos descritos en el manual, dirjase a la sucursal o al representante ms prximo de Siemens, en donde le pondrn en contacto con el especialista. http://www.siemens.com/automation/partner

Centros de formacinPara que pueda familiarizarse rpidamente con el sistema de automatizacin S7-300, le ofrecemos distintos cursillos de formacin. Dirjase a su centro de formacin regional o a la central en D 90327 Nuremberg. Telfono: +49 (911) 895-3200. http://www.sitrain.com

Documentacin SIMATIC en InternetPuede encontrar documentacin gratuita en la siguiente direccin de Internet: http://www.siemens.com/automation/service&support Utilice el Knowledge Manager disponible para encontrar con mayor rapidez la informacin que necesite. Para cualquier consulta o sugerencia relacionada con la documentacin vaya al foro de Internet y obtendr respuestas rpidamente.

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

1-3

Prolgo

SIMATIC Technical SupportAdems de los representantes regionales hay tres centros de atencin al cliente en todo el mundo

Figura 1-3 SIMATIC Technical Support Worldwide (Nuremberg) Technical Support Hora: 0:00 - 24:00 / 365 das Telfono: +49 (0) 180 5050 222 Fax: +49 (0) 180 5050 223 E-Mail: [email protected] GMT: +1:00 Europe / Africa (Nuremberg) Authorization Hora: lunes a viernes 8:00 - 17:00 Telfono: +49 (0) 180 5050-222 Telfono: +49 (0) 180 5050-223 E-Mail: [email protected] GMT: +1:00 America (Johnson City) Technical Support and Authorization Hora: lunes a viernes 8:00 - 17:00 Telfono: +1 (0) 770 740 3505 Fax: +1 (0) 770 740 3699 E-Mail: [email protected] GMT: 5:00 Asia / Australia (Singapur) Technical Support and Authorization Hora: lunes a viernes 8:30 - 17:30 Telfono: +65 (0) 740-7000 Fax: +65 (0) 740-7001 Correo electrnico:[email protected]

GMT: +8:00

El personal que atiende Technical Support and Authorization habla por regla general alemn e ingls.

1-4

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

Prolgo

Service & Support en InternetAdems de toda esta documentacin, en Internet le ponemos a su disposicin todo nuestro saber. http://www.siemens.com/automation/service&support Aqu encontrar: Informacin actual acerca de nuestros productos, preguntas frecuentes (FAQs), descargas, consejos y trucos. La seccin Newsletter proporciona constantemente la informacin ms actualizada acerca de sus productos. El Knowledge Manager encontrar los documentos que necesite. Usuarios y especialistas intercambian sus experiencias en el foro. Localice a su persona de contacto para Automation & Drives in situ mediante nuestra base de datos de personas de contacto. Bajo la rbrica "Servicios" encontrar informacin sobre el servicio tcnico ms prximo, sobre reparaciones, repuestos etc.

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

1-5

Prolgo

1-6

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

Gua a travs de la documentacin de S7-300En este captulo ...encontrar una gua a travs de la documentacin de S7-300.

2

Seleccionar y montarTabla2-1 Influencia del entorno sobre el sistema de automatizacin (PLC) Informacin sobre ... Qu rea de montaje debe reservarse para el AS Captulo ... Captulo Configuracin Dimensiones de montaje de los mdulos as como Montaje Montaje del perfil soporte en el manual de instalacin

Qu influencia ejercen las condiciones climatolgicas en Anexo del manual de instalacin el PLC Tabla2-2 Separacin de potencial Informacin sobre ... Qu mdulos puedo utilizar cuando necesite una separacin galvnica entre los sensores y actuadores Captulo ... Captulo Configuracin Configuracin elctrica, medidas de seguridad y puesta a tierra en el manual de instalacin manual de referencia Datos de los mdulos Cundo es necesaria una separacin de los potenciales de los diferentes mdulos Cmo se realiza el cableado Cundo es necesaria una separacin de los potenciales de los diferentes equipos Cmo se realiza el cableado Captulo Configuracin Configuracin elctrica, medidas de seguridad y puesta a tierra en el manual de instalacin Captulo Cableado en el manual de instalacin Captulo Configuracin Configuracin de una subred en el manual de instalacin Captulo Cableado en el manual de instalacin

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

2-1

Gua a travs de la documentacin de S7-300

Tabla2-3

Comunicacin de sensor/actuador con el sistema de automatizacin Informacin sobre ... Captulo ...

Qu mdulo es el adecuado para mi sensor/actuador

Para la CPU: manual de referencia Datos de las CPU Para los mdulos de seales: manual de referencia Datos de los mdulos Cuntos sensores/actuadores se pueden conectar al Para la CPU: manual de referencia Datos de las mdulo CPU Para los mdulos de seales: manual de referencia Datos de los mdulos Cmo se realiza el cableado de los sensores/actuadores Captulo Cableado Cableado del conector frontal en con el PLC a travs de un conector frontal el manual de instalacin Cundo es necesario utilizar un aparato de ampliacin Captulo Configuracin, Posibilidades de ampliacin (EG) y cmo se conecta y de integracin en la red en el manual de instalacin Cmo se montan los mdulos en bastidores o perfiles Captulo Montaje Montaje de mdulos en perfiles soporte soporte en el manual de instalacin Tabla2-4 Aplicacin de periferia centralizada y periferia descentralizada Informacin sobre ... Qu tipo de mdulos puedo utilizar Captulo ... Para periferia centralizada y aparatos de ampliacin: manual de referencia Datos de los mdulos Para periferia descentralizada y PROFIBUS-DP: manual del aparato de periferia correspondiente, p. ej. Manual de ET 200B

Tabla2-5

Combinacin de aparato central (ZG) y aparatos de ampliacin (EG) Informacin sobre ... Captulo ... Captulo Configuracin en el manual de instalacin Captulo Configuracin, Disposicin de los mdulos en varios bastidores en el manual de instalacin Captulo Configuracin en el manual de instalacin

Cules son los bastidores o perfiles soporte ms indicados para mi aplicacin Qu submdulos de interfaz necesito para conectar los aparatos de ampliacin al aparato central Qu fuente de alimentacin (PS) es la correcta en mi caso concreto? Tabla2-6 Potencia de la CPU Informacin sobre ... Qu tipo de memoria es la ms apropiada para mi aplicacin Cmo se montan y desmontan las Micro Memory Cards Qu CPU es suficiente para cubrir mis necesidades Cunto duran los tiempos de reaccin y de ejecucin de la CPU Qu funciones tecnolgicas se han implementado Cmo puedo aprovechar estas funciones tecnolgicas?

Captulo ... Manual de referencia Datos de las CPU Captulo Puestsa en marcha Insercin y extraccin de Micro Memory Cards en el manual de instalacin Lista de operaciones manual de referencia Datos de las CPU Manual de referencia Datos de las CPU Manual Funciones tecnolgicas Manual Funciones tecnolgicas

2-2

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

Gua a travs de la documentacin de S7-300

Tabla2-7

Comunicacin Informacin sobre ... Captulo ... Manual Comunicacin con SIMATIC Manual de referencia Datos de las CPU Manual del aparato correspondiente Captulo Configuracin Configuracin de una subred en el manual de instalacin Manual Comunicacin con SIMATIC Captulo Configuracin y Cableado en el manual de instalacin

Qu principios debo tener en cuenta De qu posibilidades y recursos dispone la CPU Cmo puedo optimizar la comunicacin con procesadores de comunicacin (CP) Qu red de comunicaciones es la ms adecuada para mi aplicacin Cmo se conectan en red los diferentes componentes Tabla2-8 Software Informacin sobre ... Qu software necesito para mi sistema S7-300

Captulo ... Captulo Datos tcnicos manual de referencia Datos de las CPU

Tabla2-9

Caractersticas complementarias Informacin sobre ... Captulo ... Para visualizadores de texto (Text Displays): manual del aparato correspondiente Para Operator Panels: manual del aparato correspondiente Para WinCC: manual del aparato correspondiente

Cmo se realizan el manejo y la visualizacin (Human Machine Interface)

Cmo se integran los componentes del control de procesos Qu posibilidades ofrecen los sistemas de alta disponibilidad y de seguridad positiva

Para PCS 7: manual del aparato correspondiente Manual S7-400H - Sistemas de alta disponibilidad manual Sistemas de seguridad

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

2-3

Gua a travs de la documentacin de S7-300

2-4

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

Orden a seguir en una instalacin

3

En qu orden debe realizarse la instalacin?En este captulo se describe en primer lugar el orden definido para instalar un sistema SIMATIC S7. Ms adelante se explica qu reglas bsicas deben observarse y cmo se modifica un sistema existente.

Procedimiento para instalar un sistema S7-300Proceda del modo siguiente:

Figura 3-1 Instalacin de un sistema S7

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

3-1

Orden a seguir en una instalacin

Reglas bsicasDebido a las numerosas posibilidades de aplicacin de un sistema S7, en este captulo slo se pueden mencionar las reglas bsicas para la configuracin elctrica y mecnica. Como mnimo, deber respetar estas reglas bsicas para garantizar que el S7 funcione correctamente.

Modificar la configuracin de un sistema S7 existentePara modificar la configuracin de un sistema existente, siga los pasos descritos anteriormente. Si posteriormente desea montar un mdulo de seales adicional, proceda tambin siguiendo la secuencia configurar, montar, cablear, etc. No obstante, en tal caso slo deber tener en cuenta la informacin relevante para el mdulo nuevo.

NotaPreste atencin tambin a la descripcin de los grupos individuales en el manual: Sistemas de automatizacin SIMATIC S7-300, manual de referencia Datos de los mdulos.

3-2

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

Componentes de un S7-300

41SF BUSF DC5V FRCE RUN STOP

Con qu componentes se puede instalar un S7-300?Un S7-300 est formado por varios componentes. La figura siguiente muestra un ejemplo de instalacin:

2SIEMENS

3

5 4 1SF BUSF DC5V FRCE RUN STOP

2SIEMENS

3

Figura 4-1 Mdulos de un S7-300 Los nmeros de la figura corresponden a 1 2 3 4 5 los siguientes componentes de un S7-300 Fuente de alimentacin (PS) Mdulo central (CPU) Mdulo de seales (SM) Cable de bus PROFIBUS Cable para conectar una unidad de programacin (PG)

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

4-1

Componentes de un S7-300

Para programar el S7-300 se emplea una unidad de programacin (PG). La PG se conecta con la CPU a travs de un cable PG. Mediante el cable de bus PROFIBUS pueden comunicarse varios S7-300 entre s y con otros autmatas SIMATIC S7. Un cable de bus PROFIBUS conecta varios S7-300.

Componentes de un S7-300Para instalar y poner en funcionamiento un S7-300 hay varios componentes disponibles. Los componentes ms importantes y su funcin se exponen en la tabla siguiente.Tabla4-1 Componentes de un S7-300 Componente Perfil soporte Accesorios: Estribo de conexin de pantallas Funcin Es el bastidor de un S7-300. Ilustracin

Fuente de alimentacin (PS)

Convierte la tensin de red (120/230 V c.a.) en tensin de servicio de 24 V c.c. y procura la alimentacin del S7-300 as como la alimentacin de carga para circuitos de intensidad de carga de 24 V c.c..

4-2

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

Componentes de un S7-300

Componente CPU Accesorios: conector frontal (para CPU con periferia integrada)

Funcin Ejecuta el programa de usuario alimenta el bus de fondo del S7-300 con 5 V se comunica con otras estaciones de una red MPI a travs de la interfaz MPI. Otras propiedades de ciertas CPU: Las CPUs tienen aspectos diferentes. Selectores de modo de operacin diferentes: Las CPUs 312 IFM 318-2 DP tienen un interruptor de llave. Las CPUs 312C a 314C-2 PtP/DP tienen un interruptor corredizo. Otra diferencia: la CPU tiene una MC o una MMC. Maestro DP en una subred PROFIBUS Esclavo DP en una subred PROFIBUS Funciones tecnolgicas Acoplamiento punto a punto

IlustracinSIEMENS

CPUs 312C a 314C-2 PtP/ DP

CPU 312 IFM a 318-2 DPSIEMENS

CPU 312, 314 y 315-2 DP Mdulos de seales (SM) Ajustan diferentes niveles de seal de proceso al S7-300. (mdulos de entrada digital, mdulos de salida digital, mdulos de entrada/salida digital, mdulos de entrada analgica, mdulos de salida analgica, mdulos de entrada/salida analgica) Accesorios: conector frontal Mdulos de funcin (FM) Accesorios: conector frontal Realizan tareas temporales y de almacenamiento para el procesamiento de seales de proceso. Por ejemplo posicionar o regular.

Procesador de comunicaciones (CP) Accesorios: cable de conexin

Descarga la CPU de tareas de comunicacin, por ejemplo CP 3425 DP para conectar a PROFIBUSDP

Accesorios: mdulo de conector frontal con conexin de cable plano

Sirve para cablear los mdulos digitales.

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

4-3

Componentes de un S7-300

Componente Mdulo interfase (IM) Accesorios: cable de conexin

Funcin Interconecta las diferentes lneas de un S7-300.

Ilustracin

Cable de bus PROFIBUS con conector de bus

Interconecta estaciones de una subred MPI o PROFIBUS.

Cable PG

Conecta una PG/un PC con una CPU Sirve para reforzar las seales de una subred MPI o PROFIBUS as como para interconectar segmentos de una subred MPI o PROFIBUS. La PG se requiere para configurar, parametrizar, programar y probar el S7-300.

Repetidor RS 485

Unidad de programacin (PG) o PC con el paquete de software STEP 7

4-4

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

Configuracin

5

5.1

Sinopsis del contenido

Finalidad del captuloLos puntos principales a tener en cuenta son: cmo se configura la estructura mecnica de un S7-300, cmo se configura la estructura elctrica de un S7-300 y qu hay que tener en cuenta a la hora de configurar redes.

Ms informacin sobre redesSobre el tema "redes", recomendamos el manual Comunicacin con SIMATIC. Este manual contiene informacin bsica para principiantes, as como indicaciones importantes acerca de la configuracin de redes para el experto en SIMATIC.

Ms informacin sobre condiciones ambientalesInformacin sobre las condiciones ambientales (Anexo: Condiciones ambientales)

Ms informacin sobre medidas de proteccinInformacin sobre medidas de proteccin especiales (Anexo: Medidas de proteccin elctrica) como por ejemplo, proteccin frente a sobretensiones inductivas, proteccin contra rayos, etc.

5.2

Conceptos bsicos sobre la configuracin

Informacin importante sobre la configuracinAdvertencia Dispositivos abiertos Los mdulos de un S7-300 son dispositivos abiertos. Es decir, deben estar instalados siempre en cajas, armarios o locales de servicio elctrico accesibles nicamente mediante una llave o una herramienta. El acceso a las cajas, armarios o locales de servicio elctrico slo debe estar permitido al personal autorizado o adecuadamente instruido.

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

5-1

Configuracin

Precaucin En funcin del mbito de aplicacin, el S7-300 requiere, como componente de instalaciones o sistemas, el cumplimiento de ciertas reglas y normas especiales. Tenga en cuenta las disposiciones de seguridad y proteccin contra accidentes pertinentes en cada caso de aplicacin concreto, por ejemplo, las directrices sobre proteccin de maquinaria. Este captulo y el anexo Reglas y disposiciones generales de funcionamiento de un S7-300 ofrecen una vista de conjunto de las reglas esenciales que se deben observar para integrar el S7-300 en una instalacin o en un sistema.

Aparato central (ZG) y aparato de ampliacin (EG)Un autmata programable S7-300 est compuesto por un aparato central (ZG) y dependiendo de las necesidades por uno o varios aparatos de ampliacin (EGs). El bastidor que contiene la CPU se denomina "aparato central" (ZG). Los bastidores del sistema conectados al ZG y dotados de mdulos se denominan "aparatos de ampliacin" (EGs).

Cundo se deben utilizar aparatos de ampliacinHabr que utilizar EGs cuando los slots del ZG no sean suficientes para el tipo de aplicacin deseado. Si utiliza EGs, adems de los bastidores adicionales, necesitar mdulos de interfaz (IM) y, tal vez, otras fuentes de alimentacin. Al instalar mdulos de interfaz, deber emplear siempre los interlocutores correspondientes.

BastidoresUtilice un perfil soporte como bastidor para el S7-300. En este perfil se pueden acoplar todos los mdulos del sistema S7-300.

Disposicin horizontal y verticalUn S7-300 puede montarse en posicin vertical u horizontal. Se admiten las siguientes temperaturas ambiente: Disposicin vertical: de 0 C a 40 C Disposicin horizontal: de 0 C a 60 C.

5-2

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

Configuracin

Monte siempre la CPU y la fuente de alimentacin a la izquierda y debajo, respectivamente.

Disposicin vertical

Disposicin horizontalSF BUSF DC5V FRCE RUN STOP

SIEMENS

PS

CPU

CPUSIEMENS

PS

Bastidor (Perfil soporte)

FRCE

Figura 5-1 Disposicin horizontal y vertical

Informacin adicional la seleccin y las dimensiones de los perfiles de soporte (bastidores) en el captulo Dimensiones de los mdulos. los acoplamientos y los mdulos de interfaz (IMs) en el captulo Disposicin de los mdulos en varios bastidores. las reglas ms importantes para el funcionamiento del S7-300 en el anexo Reglas y disposiciones generales de funcionamiento de un S7-300.

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

RUN

STOP

SF

BUSF

DC5V

5-3

Configuracin

5.3

Dimensiones de los componentes

Longitud de los perfiles soporteEstn disponibles los siguientes perfiles soporte.Tabla5-1 Resumen de los perfiles soporte Longitud til para los mdulos 120 mm 450 mm 480 mm 780 mm cortar segn necesidad Referencia ES7 390-1AB60-0AA0 ES7 390-1AE80-0AA0 ES7 390-1AF30-0AA0 ES7 390-1AJ30-0AA0 ES7 390-1BC00-0AA0

Longitud de los perfiles soporte 160 mm 482,6 mm 530 mm 830 mm 2.000 mm

Al contrario que los dems perfiles soporte, el perfil soporte de dos metros no dispone de ningn tipo de agujero de fijacin. Es necesario perforarlo personalmente. De este modo, el perfil soporte de dos metros se puede adaptar perfectamente a cada necesidad de aplicacin.

Dimensiones de montaje de los mdulosTabla5-2 Ancho de los mdulos Mdulo Fuente de alimentacin PS 307, 2 A Fuente de alimentacin PS 307, 5 A Fuente de alimentacin PS 307, 10 A CPU 50 mm 80 mm 200 mm Las dimensiones de montaje se indican en el captulo Datos tcnicos del Manual de referencia Datos de la CPU correspondiente. 40 mm 40 mm 40 mm 40 mm 80 mm Ancho

Mdulos de entrada/salida analgica Mdulos de entrada/salida digital Mdulo simulador SM 374 Mdulos interfase IM 360 e IM 365 Mdulo interfase IM 361

Altura del mdulo: 125 mm Altura del mdulo con contacto de pantalla: 185 mm Profundidad mxima de montaje: 130 mm Profundidad de montaje mxima de una CPU 31xC, 312, 314 (6ES7314-1AF100AB0) y 315-2 DP (6ES7315-2AG10-0AB0) con conector DP insertado de salida de cable oblicua: 140 mm Profundidad mxima de montaje con puerta frontal abierta (CPU): 180 mm Las dimensiones de otros mdulos, p. ej., CPs, FMs etc. figuran en los manuales correspondientes.

5-4

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

Configuracin

Contacto de pantallaCon el contacto de pantalla podr conectar a tierra cmodamente todos los cables apantallados de los mdulos S7 a travs de la conexin directa del contacto con el perfil soporte.

Estribo de conexin de pantallas consistente en:

Abrazaderas de conexin de pantallas

Estribo de sujecin con 2 pernos roscados para sujetar al perfil soporte

Figura 5-2 Contacto de pantalla

Referencia del estribo de sujecin: 6ES5 390-5AA0-0AA0. Si utiliza un contacto de pantalla, las dimensiones indicadas se cuentan a partir del borde inferior del estribo. Ancho del contacto de pantalla: 80 mm Abrazaderas de conexin de pantallas montables por cada contacto de pantalla: mx. 4Tabla5-3 Vista de las abrazaderas de conexin de pantallas Cable con dimetro de blindaje Cables de entre 2 y 6 mm de dimetro de pantalla Cable de entre 3 y 8 mm de dimetro de pantalla Cable de entre 4 y 13 mm de dimetro de pantalla Abrazadera de conexin de pantalla nordm de referencia

Separaciones prescritasEs necesario mantener las separaciones representadas en el grfico para disponer de espacio suficiente a la hora de montar los mdulos y garantizar la disipacin de calor de los mdulos.

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

5-5

Configuracin

El grfico muestra las distancias que hay que respetar entre los bastidores individuales de una configuracin S7-300 de varios bastidores, as como con respecto al material utilizado, las canaletas de cables o las paredes del armario adyacentes.

40 mmCPU

P.ej. Canal de cable

40 mm (utilizando un estribo de conexin de pantallas a partir del borde inferior) 200 mm + a

40 mmCPU

a

20 mm 40 mm

20 mm

Figura 5-3 Separaciones

5.4

Disposicin de los mdulos en un nico bastidor

Cuntos bastidores se necesitan?En funcin de la aplicacin habr que utilizar uno o varios bastidores. Motivos para utilizar un solo bastidor: Uso compacto y que permite ahorrar espacio de todos los mdulos Uso centralizado de todos los mdulos Una pequea cantidad de seales a procesar Motivos para distribuir entre varios bastidores: Una gran cantidad de seales a procesar Nmero de slots insuficiente Consejo: Si desea utilizar un solo bastidor para su instalacin, coloque un mdulo comodn (referencia: 6ES7 370-0AA01-0AA0) a la derecha de la CPU. Si, posteriormente, su aplicacin requiere el uso de un segundo bastidor, puede sustituir este mdulo comodn por un mdulo interfase sin que sea necesario volver a montar y cablear de nuevo el primer bastidor.

5-6

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

Configuracin

Reglas: Distribucin de mdulos en un bastidorPara colocar los mdulos en un bastidor rigen las reglas siguientes: A la derecha de la CPU pueden enchufarse como mximo 8 mdulos (SM, FM, CP). Todos los mdulos que estn montados en un bastidor no pueden absorber en total del bus de fondo S7-300 una intensidad superior a

1,2 A (excepto CPU 312, 312C o CPU 312 IFM) 0,8 A (slo CPU 312, 312C o CPU 312 IFM)

El consumo de intensidad de los mdulos ...se indica en los datos tcnicos, p.ej. en el Manual de referencia S7-300 Datos de los mdulos o en el Manual de referencia de la CPU empleada.

EjemploEl grfico muestra la disposicin de los mdulos en una estructura S7-300 con una dotacin de ocho mdulos de seales.

SF BUSF DC5V FRCE RUN STOP

SIEMENS

1

2

3

4

5

6

7

8

PS

CPU

SMs

Figura 5-4 Bastidor con ocho mdulos de seales

Consulte tambinDisposicin de los mdulos en varios bastidores

5.5

Disposicin de los mdulos en varios bastidores

ExcepcionesLas CPUs 312, 312 IFM, 312C y 313 slo permiten la configuracin en una fila con un bastidor.

Empleo de mdulos interfaseSi se prev una instalacin en varios bastidores se necesitan mdulos interfase (IM). Un mdulo interfase conduce el bus de fondo de un S7-300 hasta el prximo bastidor.

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

5-7

Configuracin

La CPU se encuentra siempre en el bastidor 0.Tabla5-4 Vista de los mdulos interfase Estructura de dos y varias lneas IM 360 nordm de pedido: 6ES7 360-3AA01-0AA0 IM 361 nordm de pedido: 6ES7 361-3CA01-0AA0 3 1 m (6ES7 368-3BB01-0AA0) 2,5 m (6ES7 368-3BC51-0AA0) 5 m (6ES7 368-3BF01-0AA0) 10 m (6ES7 368-3CB01-0AA0) Estructura econmica de dos filas IM 365 nordm de pedido: 6ES7 365-0AB00-0AA0 IM 365 (conectado con IM emisor 365 a travs del cable) 1 1 m (cableado fijo)

Caractersticas IM emisor en el bastidor 0

IM receptor en los bastidores 1 a 3 Nmero mximo de bastidores de ampliacin Longitud de los cables de conexin

Observaciones

En el bastidor 1 slo se pueden insertar mdulos de seales la toma de intensidad est limitada a 1,2 A en total en el bastidor 1, a un mximo de 0,8 A. Estas limitaciones no son aplicables si se utilizan los mdulos interfase IM 360/IM 361.

Reglas: Disposicin de los mdulos en varios bastidoresPara disponer los mdulos en varios bastidores hay que tener en cuenta lo siguiente: El mdulo interfase ocupa siempre el slot 3 (slot 1: fuente de alimentacin slot 2: CPU, slot 3: mdulo interfase) Siempre est a la izquierda del primer mdulo de seales. En cada bastidor pueden enchufarse como mximo 8 mdulos (SM, FM, CP). El nmero de mdulos insertados (SM, FM, CP) est limitado por la toma de intensidad permitida del bus de fondo S7-300. El consumo de corriente total no puede ser superior a 1,2 A por lnea.

Nota El consumo de corriente de cada mdulo se indica en el Manual de referencia Datos de los mdulos.

5-8

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

Configuracin

Reglas: Montaje del acoplamiento inmune a perturbacionesSi el ZG (bastidor central) y los EG (bastidores de ampliacin) se acoplan con mdulos interfase apropiados (IM emisor e IM receptor), no ser necesario tomar ninguna medida especial de apantallamiento o puesta a tierra. De todas formas, hay que asegurarse de que todos los bastidores estn conectados entre s a baja impedancia, los bastidores estn puestos a tierra de forma radial en las estructuras puestas a tierra, los resortes de contacto de los bastidores estn limpios y sin doblar, para que las interferencias puedan desviarse.

Ejemplo de configuracin mximaEl grfico muestra la disposicin de los mdulos en una estructura S7-300 con cuatro bastidores.

Bastidor 3 (EG)

IM

Cable de conexin 368

Excepto con las CPU 314 IFM/CPU 31xC

Bastidor 2 (EG)

IM

Cable de conexin 368

Bastidor 1 (EG)

IM

Cable de conexin 368

Bastidor 0 (ZG)

PS

CPU

IM

SMs

Figura 5-5 Configuracin mxima con cuatro bastidores

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

5-9

Configuracin

5.6

Seleccin y estructuracin de armarios

Instale el S7-300 en armarios ... si tiene previsto ampliar la instalacin, si utiliza el S7-300 en un entorno con interferencias o perturbaciones y para cumplir los requisitos de UL/CSA, para los que es precisa una instalacin en armarios, entre otras cosas.

Seleccin y dimensionamiento de armariosTenga en cuenta los siguientes criterios a la hora de seleccionar y dimensionar los armarios: Condiciones ambientales en el lugar de montaje del armario Separaciones requeridas entre los bastidores (perfiles soporte) Prdida total de potencia de los componentes incluidos en el armario Las condiciones ambientales (temperatura, humedad, polvo, agentes qumicos, peligro de explosin) del lugar de montaje del armario determinan el tipo de proteccin necesario (IP xx) del armario. En las normas IEC 529 y DIN 40050 encontrar ms informacin acerca de los tipos de proteccin.

Prdida de potencia disipable de un armarioLa prdida de potencia disipable de un armario dependen del tipo del armario, de la temperatura ambiente y de la disposicin de los bastidores en el armario. Encontrar ms informacin sobre las prdidas que pueden disiparse en los catlogos de Siemens NV21 y ET1.

Dimensin de los armariosPara determinar las dimensiones de un armario que sea adecuado para el montaje de un S7-300, deber tener en cuenta las siguientes especificaciones: Requisitos de espacio de los bastidores (perfiles soporte) Distancia mnima entre los bastidores y las paredes del armario Distancia mnima de los bastidores entre s Requisitos de espacio de las canaletas de cables o las unidades de ventiladores Posicin del montante

Advertencia Si los mdulos se exponen a temperaturas ambiente no permitidas, pueden sufrir desperfectos.

5-10

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

Configuracin

Encontrar las temperaturas ambiente permitidas ...en el anexo Condiciones ambientales.

Tipos de armarios ms importantesLa siguiente tabla ofrece una visin general de los tipos de armarios ms usuales. En ella encontrar el ya citado principio de la disipacin del calor, as como la prdida de potencia mxima disipable aproximadamente y el tipo de proteccin.Tabla5-5 Tipos de armario Armarios abiertos Refrigeracin en Refrigeracin en circuito abierto circuito abierto mediante conveccin reforzada natural Conveccin natural Armarios cerrados Refrigeracin en circuito cerrado mediante un ventilador intercalado entre equipos, perfeccionamiento de la conveccin natural Refrigeracin en circuito cerrado mediante intercambiador de calor, ventilacin independiente interior y exterior

Disipacin de calor predominantemente mediante procesos trmicos propios, en una pequea parte a travs de la pared del armario.

Mayor disipacin de calor mediante una circulacin de aire ms elevada.

Disipacin de calor slo a travs de la pared del armario slo se admiten pequeas prdidas de potencia. Arriba en el armario se produce mayormente una acumulacin de calor.

Disipacin de calor slo a travs de la pared del armario. Mayor disipacin de calor gracias a la refrigeracin en circuito cerrado del aire interior y prevencin de acumulacin de calor.

Disipacin de calor mediante intercambio de calor de aire interior caliente y aire exterior fro. La superficie ampliada de la superficie con aletas del intercambiador de calor y la refrigeracin en circuito cerrado del aire interior y exterior permiten una disipacin ptima del calor.

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

5-11

Configuracin

Armarios abiertos Tipo de proteccin IP 20 Tipo de proteccin IP 20 Tipo de proteccin IP 54

Armarios cerrados Tipo de proteccin IP 54 Tipo de proteccin IP 54

Prdida de potencia disipable habitual bajo las siguientes condiciones lmite: Tamao del armario 600 x 600 x 2200 mm Diferencia entre la temperatura del exterior y del interior del armario 20 C (si la diferencia de temperatura es distinta, deber consultar los datos tcnicos sobre temperatura del fabricante del armario). hasta 2700 W (con filtro fino hasta 1400 W) hasta 260 W hasta 360 W hasta 1700 W

hasta 700 W

5.7

Ejemplo: seleccin de un armario

IntroduccinEn el siguiente ejemplo se explica cul es la temperatura ambiente mxima en caso de una prdida de potencia determinada para diversos tipos de armarios.

EstructuraSe debe instalar la siguiente configuracin en un armario: 1 aparato central 150 W 2 aparatos de ampliacin de 150 W cada uno 1 fuente de alimentacin de carga bajo plena carga 200 W De este modo, la prdida de potencia total asciende a 650 W.

5-12

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

Configuracin

Prdida de potencia disipableEl siguiente grfico contiene un diagrama con valores orientativos para la temperatura ambiente permitida de un armario de 600 x 600 x 2000 mm en funcin de la prdida de potencia. Estos valores slo son aplicables si se han respetado las dimensiones de montaje y de separacin prescritas para los bastidores (perfiles gua).Temperatura ambiente o en C 60

50

1 Dimensiones intercambiador 11/6 (920 x 460 x 111

Armario cerrado con intercambiador de calor;

40 3 30Armario cerrado con por conveccin natural y circulacin forzada por el ventilador incorporado

2 20 200 400 600 800 1000

Armario con ventilacin por conveccin natural

1200 1400 W Disipacin

Figura 5-6 Prdida de potencia disipable

ResultadoDel grfico se derivan las siguientes temperaturas ambientales con una prdida total de 650 W:Tabla5-6 Seleccin de armarios Tipo de armario Cerrado, con conveccin natural y refrigeracin en circuito cerrado (curva 3) Abierto, con refrigeracin en circuito abierto (curva 2) Cerrado, con intercambiador de calor (curva 1) Temperatura ambiente mxima permitida Funcionamiento imposible 38 C aprox. 45 C aprox.

Si instala el S7-300 en posicin horizontal, puede elegir entre los siguientes tipos de armario: Abierto, con refrigeracin en circuito abierto Cerrado, con intercambiador de calor

Consulte tambinSeleccin y estructuracin de armarios

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

5-13

Configuracin

5.8 5.8.1

Configuracin elctrica, medidas de proteccin y puesta a tierra Puesta a tierra y configuracin globalEste apartado incluye informacin sobre la configuracin global de un S7-300 en un circuito de alimentacin puesto a tierra (red en esquema TN-S). Los temas tratados aqu son: Elementos de corte, proteccin contra sobretensiones y proteccin contra cortuitos segn VDE 0100 y VDE 0113. Alimentacin de corriente de carga y circuitos de carga. Puesta a tierra. Puesto que el S7-300 puede emplearse de muchas maneras diferentes, aqu slo se nombran las reglas bsicas para la instalacin elctrica. Como mnimo, deber respetar estas reglas bsicas para garantizar que el S7-300 funcione correctamente.

Introduccin

Definicin: Circuito de alimentacin puesto a tierraEn los circuitos de alimentacin puestos a tierra, el conductor neutro de la red est conectado a tierra. Una conexin a tierra sencilla entre un conductor activo y la tierra o una parte de la instalacin puesta a tierra provoca la reaccin de los dispositivos de proteccin.

Componentes y medidas de proteccinDiversos componentes y medidas de proteccin se han previsto para la construccin de una instalacin completa. El tipo de componentes y el grado de obligatoriedad de las medidas de proteccin depende de qu norma VDE sea aplicable a su instalacin. En la siguiente tabla se enumeran los componentes y las medidas de proteccin.Tabla5-7 Normas VDE para instalar un autmata 1) VDE 0100 ... parte 1: seccionador VDE 0113

Comparar ... Dispositivo de seccionamiento del mando (autmata), de los sensores y los actuadores Proteccin contra sobretensiones y contra cortuitos: por grupos para los sensores y para los actuadores Fuente de alimentacin de carga para circuitos de carga CA con ms de cinco medios de operacin electromagnticos

(1) ... parte 460: interruptor principal

(2) ... parte 725: proteccin unipolar de circuitos

... parte 1: con secundario puesto a tierra: proteccin unipolar de lo contrario: proteccin de todos los polos

(3) Separacin galvnica por Separacin galvnica por transformador recomendada transformador obligatoria

1) Esa columna hace referencia a los nmeros de la figura en el captulo Figura sinptica: puesta a tierra.

5-14

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

Configuracin

Encontrar ms informacin sobre las medidas de proteccin ...como p. ej., proteccin CEM y proteccin contra rayos, en el anexo.

Consulte tambinReglas y disposiciones generales de funcionamiento de un S7-300

5.8.2

Instalar un S7-300 con potencial de referencia puesto a tierra

IntroduccinAl montar un S7-300 con potencial de referencia puesto a tierra, las interferencias que se produzcan se derivan al conductor de proteccin/tierra local. Segn sea la CPU empleada, consiste en un puenteado o en un distribuidor de puesta a tierra (excepto la CPU 312 IFM y la CPU 31xC).

Nota En el momento de su suministro, la CPU ya tiene un potencial de referencia puesto a tierra. As pues, si quiere instalar un S7-300 con un potencial de referencia puesto a tierra, no tiene que modificar la CPU.

Potencial de referencia puesto a tierra de las CPUs 313 318-2 DPEste esquema de conexiones es vlido para las siguientes CPUs

CPU CPU 313 CPU 314 CPU 314IFM CPU 314IFM CPU 315 CPU 315-2 DP CPU 316-2 DP CPU 318-2DP

Referencia 6ES7 313-1AD03-0AB0 6ES7 314-1AE04-0AB0 6ES7 314-1AE84-0AB0 6ES7 314-5AE03-0AB0 6ES7 314-5AE83-0AB0 6ES7 315-1AF03-0AB0 6ES7 315-2AF03-0AB0 6ES7 315-2AF83-0AB0 6ES7 316-2AG00-0AB0 6ES7 318-2AJ00-0AB0

Versin mnima de hardware 01 01 01 01 01 01 01 03

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

5-15

Configuracin

La figura muestra la configuracin de un S7-300 con potencial de referencia puesto a tierra (realizacin mediante puenteado).

Puente desconectable

M L+ M

M L+ M

1M

Borrar o pulse la tecla Supr. Con ello son borrados todos los bloques seleccionados en la memoria de destino. 6. Seleccione el nmero MPI de la CPU de destino. 7. Seleccione el comando de men Sistema de destino > Guardar RAM en ROM. Con este comando borrar online todos los bloques y sobrescribir la memoria EPROM con el contenido de la memoria RAM.

9.6.4

Arranque del Administrador SIMATIC

IntroduccinEl Administrador SIMATIC es una interfaz grfica para el procesamiento, online y offline, de objetos S7 (proyectos, programas de usuario, bloques, equipos de hardware y herramientas). Con el Administrador SIMATIC puede gestionar proyectos y libreras, utilizar herramientas de STEP 7, acceder online al sistema de automatizacin (AS), procesar Memory Cards.

Arranque del Administrador SIMATICTras la instalacin, en el escritorio de Windows aparece el icono Administrador SIMATIC y en el men Inicio, bajo SIMATIC, aparece Administrador SIMATIC. 1. Arranque el Administrador SIMATIC haciendo doble clic sobre el icono o sobre el men Inicio (como en el resto de aplicaciones para Windows).

InterfazAl abrir los distintos objetos, se iniciar la herramienta correspondiente para poder procesarlos. Si hace doble clic en un bloque del programa, arrancar el Programm Editor, que le permitir procesarlo (arranque orientado al objeto).

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

9-19

Puesta en marcha

Ayuda en pantallaPuede acceder a la ayuda en pantalla de la ventana que tenga abierta pulsando la tecla de funcin F1.

9.6.5

Observar y forzar entradas y salidas

Herramienta "Observar y forzar variableCon la herramienta de STEP 7 "Observar y forzar variable podr: Observar las variables de un programa con un formato que podr seleccionar libremente Modificar el estado y el contenido de las variables en la CPU (forzar)

Creacin de una tabla de variablesExisten dos posibilidades para crear una tabla de variables (VAT): Desde el editor KOP/FUP/AWL, al que se accede con los puntos de men Sistema de destino > Observar/forzar variable. Podr editar esta tabla directamente online. En el Administrador SIMATIC, abriendo la carpeta Bloques a travs de los puntos de men Insertar nuevo objeto > Tabla de variables. Podr guardar esta tabla creada offline y volver a abrirla posteriormente. Si pasa al modo online, tambin podr realizar funciones de test. Estructura de la tabla de variables: En la tabla de variables, cada operando observado o forzado, como las entradas o las salidas, ocupar una lnea. Las columnas de la tabla de variables tendrn los siguientes significados:

Nombre de la columna Operando Smbolo Comentario Formato

Contenido Direccin absoluta de la variable Nombre simblico de la variable. Idntico al que aparece en la tabla de smbolos. Comentario extrado de la tabla de smbolos Ajuste estndar del formato, p. ej. HEX. Puede cambiar el formato de la siguiente forma: Haga clic en el campo de formato con el botn derecho del ratn. Aparecer la lista de formatos. o bien Haga clic con el botn izquierdo del ratn sobre el campo de formato hasta que aparezca el que desee.

Valor de estado Valor de forzado

Contenido de las variables en el momento de su actualizacin Nuevo valor de la variable (valor de forzado)

9-20

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

Puesta en marcha

Observar variableExisten dos posibilidades para observar variables: Actualizar una vez los valores de estado con los puntos de men Variable > Actualizar valores de estado. o bien Actualizar permanentemente los valores de estado con los puntos de men Variable > Observar.

Forzar variablePara forzar variables, siga estas instrucciones: 1. Haga clic con el botn izquierdo del ratn en el campo Valor de forzado de la variable que desee forzar. 2. Indique el valor de forzado de acuerdo con el tipo de datos. 3. Si desea activar una vez los valores de forzado, seleccione los puntos Variable > Activar valores de forzado. o bien Si desea activar los valores de forzado permanentemente, seleccione Variable > Forzar. 4. Utilice la funcin de test Observar para comprobar si el valor de forzado se ha transferido a la variable. Valores de forzado vlidos e invlidos El valor de forzado indicado en la tabla puede invalidarse. El valor no vlido aparecer como si fuera un comentario. Puede volver a validar este valor. Slo podr activar los valores de forzado vlidos.

Ajuste de puntos de disparoPuntos de disparo: El "punto de disparo para observar determina el momento en que se actualizarn los valores de las variables que se van a observar. El "punto de disparo para forzar determina el momento en que se asignarn los valores de forzado a las variables que se van a forzar. Condiciones de disparo: Las "condiciones de disparo para observar determinan si los valores deben actualizarse una sola vez al alcanzar el punto de disparo o debern hacerlo permanentemente (cada vez que se alcance este punto). Las "condiciones de disparo para forzar determinan si los valores de forzado deben asignarse una sola vez o permanentemente a las variables de forzado. Puede acceder a la ventana de ajuste de los puntos de disparo con la herramienta "Observar y forzar variable a travs de los puntos de men Variable > Ajustar disparo.

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

9-21

Puesta en marcha

Particularidades: Si se han ajustado las "condiciones de disparo para observar a individual, los puntos de men Variable > Actualizar valores de estado y Variable > Observar tendrn el mismo efecto, la actualizacin una sola vez. Si las "condiciones de disparo para forzar se han ajustado a individual, los puntos de men Variable > Actualizar valores de forzado y Variable > Forzar tendrn el mismo efecto, la asignacin una sola vez. Si ajusta las condiciones de disparo a permanente , los puntos de men mencionados tendrn el efecto inverso comentado anteriormente. Si se ajusta el mismo punto de disparo para observar y forzar, primero tendr lugar la observacin de las variables. En algunas versiones de las CPU (como la CPU 314-1AE03), si se ajusta Forzado permanente la asignacin de valores no se realizar en cada ciclo. Remedio: utilice la funcin Forzado permanente.

Guardar y abrir una tabla de variablesGuardar tabla de variables 1. Si se interrumpe o finaliza la fase de test puede guardar la tabla de variables. El nombre de una tabla de variables comienza con las letras VAT, seguidas de un nmero de 0 a 65535 p. ej. VAT5. Abrir tabla de variables 1. Seleccione los puntos de men Tabla > Abrir. 2. En el cuadro de dilogo Abrir, seleccione el nombre de proyecto. 3. En la ventana de proyecto que aparecer debajo, seleccione el programa correspondiente y marque la carpeta Bloques. 4. En la ventana de los bloques, marque una tabla. 5. Confirme la seleccin pulsando el botn Aceptar.

Establecer un enlace con la CPULas variables de una tabla constituyen distintos tamaos de un programa de usuario. Para poder observar y forzar variables, deber establecer un enlace con la CPU correspondiente. Es posible conectar cada una de las tablas de variables con otra CPU. A travs de Sistema de destino > Establecer enlace con puede establecer un enlace con las siguientes CPU: CPU configurada CPU conectada directamente CPU accesible

9-22

Sistema de automatizacion S7-300, configuracin e instalacin A5E00105494-02

Puesta en marcha

A continuacin se enumeran las variables que aparecen en cada CPU:

CPUs CPU configurada CPU conectada directamente CPU accesible

Variables de la CPU Variables en cuyo programa S7 (equipo de hardware) se ha guardado la tabla de variables. Variables conectadas directamente con la PG. Variables seleccionadas en el cuadro de dilogo. Utilice los puntos de men Sistema de destino > Establecer enlace con > CPU accesible... para establecer el enlace con una CPU accesible. De este modo, podr establecer un enlace con cada una de las CPU de la red.

Forzar salidas en estado STOP de la CPULa funcin Desbloquear salidas desbloquea las salidas de la periferia (PA). Esto permite el forzado de las salidas de la periferia en estado STOP de la CPU. Para desbloquear las salidas, siga estos pasos: 1. Abra la tabla con las salidas de periferia que desee forzar con el comando de men Tabla > Abrir tabla de variables o active la ventana que contiene la tabla correspondiente. 2. Utilice el comando de men Sistema de destino > Establecer enlace con para establecer un enlace con una CPU y as poder forzar las salidas de la periferia en la tabla de variables activa. 3. Utilice el comando de men Sistema de destino > Estado operativo para abrir el cuadro de dilogo Estado operativo y poner la CPU en estado STOP. 4. Ahora indique los valores que desee para las salidas que vaya a forzar en la columna "Valor de forzado. Ejemplos: Salida de periferia: PAB 7 Valor de forzado: 2#0100 0011 PAW 2 W#16#0027 PAD 4 DW#16#0001 5. Active con el comando de men Variable > Desbloquear salidas el modo "Desbloquear salidas. 6. Utilice el comando de men Variable > Activar valores de forzado para forzar las salidas de la periferia. "Desbloquear salidas se mantendr activado hasta que vuelva a seleccionar Variable > Desbloquear salidas , con lo que desactivar este modo. "Desbloquear salidas finalizar si deshace el enlace con la PG. 7. Si quiere asignar nuevos valores, vuelva a comenzar por el paso 4.

Nota Si la CPU cambia de estado operativo y, por ejemplo, pasa de STOP a RUN o ARRANQUE, aparecer un mensaje notificndolo. Si la CPU se encuentra en estado RUN y selecciona la funcin "Desbloquear salidas, tambin aparecer un mensaje.

Sistema de automatizacio