Manuel Castells Entrevista Completa

download Manuel Castells Entrevista Completa

of 8

description

Comunicación

Transcript of Manuel Castells Entrevista Completa

El mundo segn Manuel CastellsPublicado el 17/06/2013Radiotelevisin Espaola (rtve.es), a travs del programa Pienso, luego existo, ha dedicado su ms reciente emisin (16 de junio) a la figura de Manuel Castells. En casi 30 minutos el socilogo espaol platica, en el tono ameno que lo caracteriza, acerca de sus primeros aos de estudiante en Francia, la vertiente emprica de sus investigaciones, as como su visin de la sociedad red en la que vivimos.

La emisin tambin cont con la participacin de personas muy allegadas a Manuel Castells como son Imma Tubella, Mertixell Roca y Marina Subirats.

(https://www.youtube.com/watch?t=101&v=fUodIfrX6UE)

MANUEL CASTELL Hellin, 1942 Catedrtico y Director del Internet Interdiscilinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya. Catedrtico de Tecnologa de Comunicacin y Sociedad en la Annenberg School of Communication University of Southern California. Catedrtico de Sociologa y Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley. Ms de 25 obras publicadas.

M C: Yo no estoy en contra de las disciplinas, y incluida La Sociologa, la Economa, la Antropologa. Yo creo que el mundo es complejo y solo se puede entender desde la interdisciplinaridad.Yo no me creo las disciplinas y de hecho a lo largo de mi vida he cambiado constantemente de disciplina. Estudie Econmicas, estudie Derecho, estudie Sociologa, Ciencias Humanas, en gneros ms amplios.He sido Catedrtico de Sociologa, Catedrtico de Neo poltica, Catedrtico de Urbanismo, y ahora ltimamente Catedrtico de Comunicacin, porque me parece importante, pues cuando algo me importa y no entiendo me hago profesor de esto para aprender. Incluso la Economa que es la que esta mas disciplinada tiene un corpus terico y metodolgico muy fuerte pero claro, esto porque han jibraltado su objeto de estudio, lo han reducido a los estudios de los mercados y de los modelos de equilibrio perfecto de un mercado y tiene un pequeo problema y es que ninguna economa real puede conformarse a un modelo , entonces, cuando la economa se mueve del mundo del modelo econmico abstracto al anlisis de la economa concreta tiene que cambiar, tiene que introducir muchas otras cosas y de hecho una serie de premios nobeles en los ltimos aos se han dado a Psiclogos que han estudiado comportamiento de mercados financiero en base a la psicologa del riesgo del miedo , etc., que son los que realmente estn moviendo los mercados, no un modelo matemtico de oferta y demanda.Toda explicacin incluso todo anlisis tiene que partir de datos y de observacin.Hay todo un trabajo de construccin intelectual de observacin, de metodologa de anlisis y de reconstruccin intelectual con un discurso que tenga sentido que no sea slo un discurso sino un discurso que de sentido a una realidad observada, porque la verdad que discursos brillantes, es fcil hacerlos, el problema es que si tiene alguna relacin con lo que queremos analizar y estudiar.Yo en mi Tesis Doctoral en la ONC en Paris, era una tesis sobre los determinantes de la localizacin de las empresas industriales en el rea metropolitana de Paris, un modelo estadstico de anlisis de 1500 empresas. Ms concreto, ms emprico, ms estadstico no hay.Lo encontr muy aburrido entonces decid construir mi investigacin explorando lo que poda ser el campo de la sociologa urbana, encontr que la mayor parte cosas que haba en la sociologa urbana no trataban los problemas que a m me interesaban que eran los problemas de poder y de ah construir lo que luego junto con Lefebvre y muy poca gente ms en Paris en ese momento David Harvey en Inglaterra, se llamo la Nueva Sociologa Urbana, era sobre todo una sociologa en que el Poder y no solo las formas especiales eran centrales , entonces yo dira que mi evolucin no ha sido de ir de lo terico a lo emprico, siempre he sido emprico.Qu hace la necesidad de observacin emprica?, te crea una especie de encuadramiento que te permite el rigor , es decir , que no puedes decir cualquier cosa que lo que dices tiene que relacionarse con lo que observas , por tanto no es simplemente la verificacin emprica sino es el encuadramiento intelectual la obligacin de rigor intelectual por lo que tienes algn criterio, otro que la coherencia que tienes la relevancia que es ms importante y ah claro si me sirvi mucho, de referente constante desde el principio la sociologa norteamericana, porque haba un nfasis mucho mayor sobre la observacin sobre la metodologa, de hecho gracias a eso obtuve trabajo desde muy joven , yo fui el profesor ms joven de la Universidad de Paris a los 24 aos () simplemente porque yo saba contar, no mucho ms que contar, pero mi primer trabajo fue ensear metodologa estadstica a los estudiantes de Doctorado del Campus de la Antea , que se haba creado un nuevo departamento de Sociologa, y ya digo no es que yo fuera un gran metodlogo, es que los dems no saban contar.Sociedad Informacional:Yo creo que el trmino de Sociedad de la Informacin y del conocimiento, es un trmino intelectualmente errneo, Por qu? Porque todas las sociedades de la historia han sido de la Informacin y el Conocimiento, yo no conozco ninguna en que la informacin y el conocimiento, a lo largo de la historia , no hayan jugado un papel central, sea , se puede decir qu tipo de informacin, qu tipo de conocimiento, los limites de estos, pero desde las teocracias que eran procesamiento de informacin en nombre de Dios hasta cualquier tipo de sociedad de configuracin humana, todo el trabajo de la especie humana, sobre si mismo a partido de procesos de informacin y comunicacin. Yo digo informacional para decir una cosa muy sencilla que es la utilizacin de un nuevo sistema tecnolgico, basado en las tecnologas de informacin de comunicacin de base microelectrnica y de comunicacin a travs de las redes digitales eso es informacional.Afecta en la forma en cmo la mente humana procesa la informacin y comunica, y como lo que nos hace distintivo como especie es nuestra capacidad de comunicacin significativa, si la comunicacin es lo realmente lo esencial en todas las actividades de lo que estamos hablando tu y yo, lo que se est trabajando en los marcadores financieros todo se basa en la comunicacin.Si se transforma la forma y los ritmos y los procesos de comunicacin se transforma todo.Meritxell Roca: Directora adjunta del Internet interdiciplinary institute:Manuel es una persona muy rigurosa, pero es muy riguroso tambin consigo mismo, lo cual es completamente comprensible que sea riguroso, con los dems y con su trabajo, y con el da a da, desde a efecto de la gestin propia del instituto, si no tambin, cuando hablamos de investigacin, muy riguroso sobre todo en temas de metodologa, cuando publicamos algn informe, cuando publicamos algn estudio, siempre muy riguroso, muy meticuloso.Tradicionalmente los institutos de sociolgicos se basan en metodologa cualitativas que estn muy bien aportan informacin, pero, Manuel siempre insiste en la importancia de complementar estas informaciones con datos cuantitativos con estadsticas oficiales, con encuestas.En un contexto en que en muchas veces las investigaciones sobre usos de internet o son puramente cualitativas que aporta tendencias de lo que la gente hace que son tendencias , el siempre insiste en la necesidad de adoptar este rigor metodolgico en lnea de, bueno pues que quede un , un corpus terico, un corpus de datos, que luego permitan tambin servir a estas investigaciones posteriores, pues yo creo que esto, indudablemente, es porque l, ha estado mucho tiempo sirviendo en los Estados Unidos , est muy familiarizado con la metodologa que all se utiliza, y es un aire fresco, que llega a ese sentido a UOC, cuando el vuelve de Berkeley para iniciar el proyecto internet Catalua , pues es como si abriramos una ventana y entrara un viento fresco en ese sentido porque no haba ningn estudio riguroso cuantitativo cientfico que es lo que el contexto de la sociedad Red catalana y en Espaa, no haba nada hasta que l se incorpora en la UOC. MC.: La gran transformacin de nuestro tiempo es realmente la emergencia de una cultura digital y de un sistema tecnolgico basado en el procesamiento micro electrnico de la comunicacin de la informacin que cambia todo.Acompaar esto, para a mi siempre ha sido un proyecto central y en esto s que ayudo mi llegada a Berkeley en el ao 79 en el momento en el que ya estaba consolidndose en Silicon Valley, esta mas o menos al lado, y la revolucin electrnica informtica, y en Europa claro que tambin sabamos de que a que iba el tema, all tu veas emerger un nuevo sistema tecnolgico que afectaba absolutamente todo.Yo desde el principio por mi carcter multilocal, por haber tenido que salir de mi pas a los 20 aos y luego en Amrica Latina y haber sido expulsado de varios pases etc. Cada vez que haba una dictadura yo iba a combatirla y al final acababan ellos expulsndome pero entonces lo que acabo sucediendo, es que yo tuve desde siempre instalado en mi mente un sistema multitnico , multicultural, que cada vez que yo estaba viendo Silicon Valley si pero pasara en Barcelona, o que pasara en Paris , o que pasara en Chile o que pasara en Mxico, los fenmenos que son estructurales como el cambio tecnolgico la cultura digital, la globalizacin todo esto hay que verlo de distintos puntos de vista para analizar , lo que es propio de cada cultura y luego su interdependencia.Hay un estudiante mo de la () Que acaba de publicar en la revista Science, la primera informacin cuantitativa de cuanta informacin hay en el mundo y cmo est entonces de ah sabemos que el 97 porciento de toda la informacin en el planeta esta digitalizada.Y si esta digitalizada se puede transmitir por medios digitales y por lo tato en ultimo termino se puede acceder por red entre ordenadores y por internet.Bueno entonces, esto es lo primero, todo la informacin est en las redes de internet.Te sientes abrumado si no sabes que quieres hacer con ello, pero es ah donde las gente con un proyecto intelectual, la gente que no solamente vive en el ocano de informacin si no navega, se orienta en el ocano de la informacin se orienta en el ocano de informacin. Eso lo que requiere es gente mucho ms activa, no consumidores pasivos de informacin sino creadores activos de informacin y de comunicaciones es decir que unos se pierden a nosotros por ejemplo lo que hemos estado observando en Espaa o en los estados unidos, e todos los movimientos de ocupacin de plazas y edificios , etc. Hay una innovacin tecnolgica extraordinaria , se han inventado toda clases de nuevas tecnologas de comunicacin pero no se han sentidos abrumados por la informacin, porque lo que han hecho es han creado formas tecnolgicas adaptadas a los procesos de participacin y de liberacin que ellos queran hacer, es decir, porque un movimiento puede funcionar sin estructura organizativa fija porque tiene una fuerte interaccin virtual y porque constantemente, se crearan redes de colaboracin elaboracin y codecisin que funcionan como tales.Un cambio tecnolgico sin un cambio cultural caotiza la sociedad. Pero un cambio tecnolgico con un cambio cultural revoluciona la mente y por tanto transforma la sociedad.Internet nace como Comunicacin social, es decir para la gente se construye una plataforma para comunicarse, distancia, pero no distancia del otro lado del mundo, a distancia de la habitacin de al lado, pero es as como nace internet, y luego poco a poco se va construyendo en base sobre todo a conectarse con otra gente, para todo tipos de cosas. No es un sistema de informacin, es un sistema de comunicacin.Todos los programas bsicos de internet, han sido hecho por gente que lo ha hecho por pasin, por gente que lo ha hecho en red entre ellos y que los han puesto gratuitamente en la red incluyendo Word Wilde Web de Tim Berners-Lee, yo conozco bien a Tim Berners Lee, le pregunte, bueno Imagnate si, tu haces el copy righ de www que todos tenemos que utilizar, en cada momento, pues serias ms que Bill Gates? Y dice si Pero no hubiera cambiado el mundo.Imma Tubella : Rectora de la Universidad de Catalunya UOC :Manuel ha hecho de la sociologa el instrumento necesario e imprescindible para entender la sociedad del siglo XXI. La Sociologa siempre ha servido para entender las sociedades pero su aproximacin interdisciplinaria, o sea abierta a la Sociologa a las otras disciplinas, ha hecho que la sociologa , sin las otras disciplinas no fueran un instrumento til.Yo creo que la abertura de la sociologa para entender las sociedades del siglo XXI ha sido la gran aportacin de Manuel que tiene mucho que ver con su idea de red, de sociedad red.Podramos hablar de sociedad red todava ahora hablan de internet en segn estos sectores es difcil, en el proyecto Internet Catalua dijimos que la divisoria no era econmica, que en aquel momento se hablaba de los que tienen acceso a internet, lo que no tienen acceso, bueno esto era un factor, pero no era el factor ms importante, nosotros el factor que vimos como mas importante era un factor de fractura generacional , y esta fracturacin generacional , la vemos todava ahora, sea hoy los que ya viven de otra manera y los que todava estn defendiendo un sistema de vida que es del siglo XIX o XX.Castells haba investigado mucho sobre este tema por lo tanto era un seguro metodolgico, Castells es muy serio y muy .Yo muchas veces le digo que demasiado, en temas metodolgicos, est muy preocupado para que todo sea claro desde el punto de vista metodolgico, l le dio credibilidad intelectual, sea Castell en aquel momento se deca que era el Max Weber del siglo XXI y creo que demostr en Max Weber que supo interpretar en el momento adecuado el nuevo tipo sociedad en donde estbamos entrando.MC: Los medios de comunicacin siguen repitiendo viejos mitos sobre internet, y las tecnologa que no tienen ninguna base cientfica ms bien son contrarios a las bases cientficas de lo que sabemos, sabemos muchsimas cosas sobre internet y los ltimos 10 aos ha habido centenares de estudios sobre qu pasa en las personas, en las empresas, que pasa en la cultura, a partir de la utilizacin de internet, unas de las cosas que se han demostrado en todos los pases es que el uso intensivo de internet, no asla, no aliena, no deprime , sino que hace lo contrario, hace la gente ms social, ms activa, mas capaz de relacionarse con otras y que la interaccin fsica y virtual se acumulan, el que es ms activo socialmente en la sociedad y con mas amigos, mas familia, lo es ms en internet y viceversa.Usted leer constantemente todava hoy la idea que internet es muy peligrosa, que los nios no deberan utilizar internet, es decir, es como realmente hubiera pnico en la sociedad de finales del siglo XIX porque la gente aprendi a leer, entre las familias obreras.Los Gobiernos tienen pnico a internet. Yo he estado en muchas comisiones de distintos gobiernos de asesoramiento de internet he sido asesor () Naciones Unidas sobre internet, la primera reunin de cualquiera de estas comisiones, la primera pregunta era siempre la misma, Como controlamos Internet?, y cuando yo deca no se puede controlar internet se acababa el inters de la reunin. La cuestin es realmente estamos en un libro en un momento de libre comunicacin estamos en una sociedad de libre comunicacin, con consecuenciasSi hay gente que no se quiere, que no quiere que comunique y esa es la base de los nuevos movimientos sociales y por eso fundamental mente ms que por otra cosa yo he intentado trabajar en los ltimos aos, sobre las relacin entre comunicacin y poder.Comunicacin y poder Mi lnea argumental toda mi vida, yo he pasado de un campo urbano, un campo de globalizacin, un campo tecnolgico, un campo de movimientos sociales, ahora comunicacin, pero siempre he tratado fundamentalmente el mismo problema, el poder.Porque las relaciones de poder son las relaciones que construyen la sociedad porque aquellos que tienen el poder organizan las instituciones de la sociedad en torno a sus valores e intereses.Y lo que no estn en ese sistema, intentan negociar, movilizarse para imponer otros tipos de sistema de valores e intereses y es esas relaciones de poder que son fundacionales de la sociedad yo las he ido siguiendo las distintas manifestaciones de esas relaciones yo ah tengo una posicin adems empricamente fundada de que el poder esta en la mente de las personas, y esto tiene enormes consecuencias prcticas, yo incluso he intentado ligar, sin tener idea de neurociencia , porque nunca pretendo hablar de lo que no s, pero si he conectado las nuevas tendencias que hay en las ciencias polticas y sociales de lo que se llama la teora de la inteligencia afectiva, que muestra como las decisiones polticas y sociales dependen de la construccin emocional de nuestras decisiones, con las teoras de la neurociencia tipo damage etc. que muestran que las emociones y no el clculo racional, las emociones transformadas en sentimientos determinan el proceso de decisin personal.Si esto es as, quiere decir que la comunicacin emocional est en la base del poder; y eso quiere decir, en concreto pues que cuando un joven rabe hace un llamamiento por facebook y se muestra como se lo estn matando o a l o a su amigo , etc., y eso impacta la imagen, impacta emocionalmente eso es mucho mas importante que una teatriva ideolgica que una invocacin a Al.Mara Subirats, Sociloga:Emanuel Castells es un socilogo muy volcado en el empirismo que trabaja siempre a partir de datos, que no, que tiene algo curioso, como socilogo, es que no quiere hacer predicciones ni recomendaciones, es decir, esto es poco frecuente, los socilogos y socilogas, pues, en general, entendemos estudiar a sociedad, tiene que servir para poder decir habra que corregir esto o aquello, estara mejor si se hiciera as.Esto l no quiere hacerlo se niega en lo que se concentra es en dar el diagnostico lo ms afinado posible y para que luego pues a partir de aqu el que tenga que actuar actu Al final Manuel, Yo creo que es alguien que est motivado por el cambio social por la novedad y tambin en cierto modo por conseguir una sociedad en la que la gente sea ms libre y en la que haya menos desigualdades, que no por una sociedad ms institucionalizada ms estable, es decir creo que el se da cuenta que justamente, el elemento de la mundializacin y la globalizacin requieren nuevas formas de comunicacin por eso aplaude sociedad red y hay sobre todo en su libro Poder y Comunicacin una crtica muy profunda a como es el capitalismo se est manipulando los medios de comunicacin y utilizndolos para promover un pensamiento neoliberal conservador , etc.Entonces, me parece que la raz ms profunda del pensamiento es una raz tal vez libertaria en cualquier caso volcada a la innovacin.MC: Yo entre a la universidad de Barcelona a los 16 aos cuando en ese momento yo no era poltico, no era poltico.Mi familia era sper conservadora, franquista, etc., yo no era poltico , era pues como muchas gente de esa edad , creativo , me interesaba la literatura , el teatro, todo esto, bueno, pues empec a publicar mis artculos en las revistas de la facultad, la cerraron , empec a hacer teatro , nos lo metieron en la crcel, bueno al cabo de un tiempo as, digo bueno, si no me dejaban vivir, pues lo voy a hacer echar de Espaa a estos, claro el que sali rpidamente de Espaa era yo, pero mi idea, es que entonces es que haba algo muy concreto muy fcil de identificar , muy arriesgado y muy difcil de hacer era cambiar el sistema poltico, luchar por la democracia.Despus a lo largo de mi vida yo he mantenido siempre el mismo valor en m que es la libertad, como valor supremo, libertad para m y para los dems, es decir democracia real, pero libertad como valor supremos, porque la libertad es lo que permite todo lo dems.Igualdad s, pero es que sin libertad no se puede luchar por la democracia.Mis ideales de libertad cambio social, justicia igualdad para la gente son los mismos, pero lo que ha ocurrido los instrumento que tenamos hace 20 aos, para hacer todo eso, se ha deteriorado y se han convertido en instrumentos de poder puro y duro y no de representacin y de cambio sociales y entonces en estos momentos y desde ya hace bastante aos estoy en la idea de ver como mis ideales mis anlisis, etc. Puede contribuir a que surjan nuevos y nuevas formas de representacin polticas y democrticas y de autonoma comunicativa , ya que depende en ultimo termino del cambio de las mentes, como todo eso puede surgir y cules son los procesos de investigacin que pueden contribuir y entender esas nuevas formas de cambio social.Como los viejos tiempos de los aos 30 de una crisis y cuanto ms catastrficas sea peor, pueden salir movimientos nacional populista es extremadamente reaccionarios fundados en la xenofobia, en el racismo y en las posturas antidemocrticas y al mismo tiempo y simultneamente, ah la gente que mira hacia el futuro y la gente que intenta construir tipos nuevos de sociedad que intentan crear nuevos tipos de valores, estn siguiendo a la vez 15 M () acampados en la plaza, eso ha sido fundamentales decisivas pero evidentemente nadie pensaba quedarse para siempre en las plazas no es muy cmodo, sino el proceso asambleario en cada lugar de trabajo , cada barrio , cada mbito social , la gente adems de hacer todo lo que tienen que hacer para sobrevivir la gente se organiza entre ellos, en internet y a nivel espacial y a nivel de la institucin de la organizacin a donde estn, para empezar primero con espritu crtico , esto no puede ser as , 2 para estar juntas las personas y de ese estar juntas , sacar fuerzas y sacar valor , perder el miedo y ser capaces de actuar y que todo ese proceso sea un proceso de cambio intersticial de cambio de valores desde la base y con un principio fundamental no violencia .Tenemos que conseguir, que todos esos grandes mamotretos de aparatos de represin que existen a todos los niveles de nuestra sociedad disolverlos por aburrirlos.Las utopas no son sueos realizables, las utopas son construcciones mentales que hacen que la gente haga ciertas cosas y al intentar ir hacia las utopas consiguen cambios sociales que no responden en general a tal modelo utpico pero que van en contra del sistema dominante.Esa idea que desde abajo y desde internet, la gente vaya creando una nueva cultura y vayan creando nuevas formas de organizacin social, eso yo creo es mi utopa practica.El conjunto de la sociedad est cambiando mentalmente culturalmente y que eso en ltimo trmino llevaran a un cambio tambin institucional porque eso es como el agua, las ideas discurren por donde discurren y no se les puede parar porque cuando fluyen, llegan al conjunto de las vidas de las personas.