MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE...

91
1 MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE NAHUALÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ ASESOR: LIC. EDDIE SHACK UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA GUATEMALA, MARZO DE 2011

Transcript of MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE...

Page 1: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

1

MANUEL CHOVÓN GUACHIAC

MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE NAHUALÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ

ASESOR: LIC. EDDIE SHACK

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

GUATEMALA, MARZO DE 2011

Page 2: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

2

Este informe fue presentado por el autor como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar el grado académico de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, marzo de 2011

Page 3: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

3

ÍNDICE

Contenido No. de Página Introducción……………………………………………………………………………….……i CAPÍTULO I 1. DIAGNÓSTICO 1.1. Datos generales de la institución……………………………….…..……………….…1

1.1.1. Nombre de la institución 1.1.2. Tipo de la institución 1.1.3. Ubicación geografía 1.1.4. Visión 1.1.5. Misión 1.1.6. Políticas 1.1.7. Objetivos…………………………………………………………………….……2

1.1.7.1. Generales 1.1.7.2. Específicos

1.1.8. Metas 1.1.9. Estructura organizacional………………………………………………........…3

1.1.10.Recursos…………………………………………………………………...….…6 1.1.10.1. Humanos 1.1.10.2. Físicos 1.1.10.3. Financieros 1.2. Técnicas utilizada para efectuar el diagnóstico…………………………………..….8 1.3. Lista de carencias………………………………………………………………………10 1.4. Cuadro de análisis……...……………………………………………………………...11 1.5. Análisis de factibilidad y viabilidad………………………………….……………..…12 1.6. Problema seleccionado 1.7. Solución propuesta como viable y factible…………………………………………..13 CAPÍTULO II 2. PERFIL DEL PROYECTO 2.1. Aspectos generales……………...………………………………………….…………14

2.1.1. Nombre del proyecto 2.1.2. Problema 2.1.3. Localización 2.1.4. Unidad ejecutora 2.1.5. Tipo de proyecto

2.2. Descripción del proyecto 2.3. Justificación 2.4. Objetivos del proyecto…..………………………………………………………..……15 2.4.1. Generales 2.4.2. Específicos 2.5. Metas 2.6. Beneficiarios 2.6.1. Directos e Indirectos

Page 4: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

4

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto………………………………………..…16 2.8. Cronograma de actividades de la ejecución del proyectos………………………..17 2.9. Recursos………………………………………………………………….……………..18 2.9.1. Humanos 2.9.2. Materiales 2.9.3. Físicos 2.9.4. Financieros CAPÍTULO III 3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1. Actividades y resultados.……...………………………………….............................19

3.1.1. Esquematización del tema 3.1.2. Selección de temas 3.1.3. Realización de la investigación 3.1.4. Análisis documental 3.1.5. Recopilación de datos 3.1.6. Redacción y revisión del folleto 3.1.7. Socialización del documento…………………………………….……………20 3.1.8. Corrección e impresión del documento 3.1.9. Distribución del documento

3.2. Productos y logros 3.2.1. Distribución del documento 3.2.2. Evaluación del proyecto 3.2.3. Presentación de documento

CAPÍTULO IV 4. PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1. Evaluación del diagnóstico.……...………………………………….………………...21 4.2. Evaluación del perfil del proyecto 4.3. Evaluación del proceso de ejecución del proyecto 4.4. Evaluación final

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA

Page 5: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

5

INTRODUCCIÓN

Este trabajo es el producto de la experiencia que se acumuló en el campo del ejercicio al haber finalizado el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, y cumplir con un requisito previo a optar el grado académico de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa, carrera que imparte la Facultad de Humanidades en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El documento contiene valiosa información que se logró a través del estudio que se realizó en el Municipio de Nahualá, departamento de Sololá, para detectar las diferentes necesidades existentes y la priorización de la solución de una de esas necesidades detectadas y de esa manera el estudiante Sancarlista su aporte es poder retribuir en mínima parte a la sociedad guatemalteca las propuestas de solución a las diferentes necesidades que se presentan, asimismo, el epesista Sancarlista coadyuva al proceso de desarrollo social del municipio objeto de estudio.

El informe final de EPS, está estructurada de la siguiente manera: El estudio realizado contiene cuatro capítulos que son propuestos por la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Capítulo I. DIAGNÓSTICO: Incluye los datos generales del municipio, listado de problemas detectados, objetivos, metas, políticas, análisis de viabilidad y de factibilidad, del estudio realizado se detectó el problema prioritario, “Elaboración de la Monografía del Municipio de Nahualá, departamento de Sololá”.

Capítulo II. PERFIL DE PROYECTO: El cual contiene el nombre del problema detectado, objetivos generales y específicos, metas, logros, presupuesto del proyecto y cronograma de actividades durante el EPS.

Capítulo III. EJECUCIÓN DEL PROYECTO: En esta fase se contempla las diferentes actividades en el cronograma, lo que sirvió como una guía para llevar a cabo la ejecución del proyecto como propuesta de la necesidad detectada.

Capítulo IV. EVALUACIÓN DEL PROYECTO: En este capítulo comprende la presentación de los instrumentos que se utilizaron en el proceso del estudio de ejercicio del EPS, y así evaluar las cuatro etapas ejecutadas.

La elaboración y presentación de este informe final, permitió acumular una gama de experiencias en el epesista que en forma general se puede concluir que cada procedimiento utilizado en este informe ha sido de gran beneficio, no solo para la adquisición y el mejoramiento de nuevas experiencias del futuro Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa, asimismo, la oportunidad de coadyuvar al desarrollo social del municipio de Nahualá, que servirá para las mejoras de toda la población, si esta cumple las expectativas sociales, intelectuales, académicas y estructurales que motivaron su elaboración y ejecución, habrá profunda satisfacción en el futuro profesional y en usted querido lector.

Page 6: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

6

CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO

1.1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

1.1.1. Nombre de la institución Municipalidad de Nahualá, Sololá.

1.1.2. Tipo de la institución Servicios públicos.

1.1.3. Ubicación geográfica 4a. Avenida y 7a. Calle, Zona 1, Municipio de Nahualá, Sololá.

1.1.4. Visión “La Municipalidad como gobierno local, hace uso de su autonomía al administrar los recursos de forma eficiente y eficaz, por lo que es responsable de brindar servicios públicos de calidad, generar la participación ciudadana y contribuir a un desarrollo integral social, económico y ambiental para satisfacer las necesidades actuales y futuras de la ciudadanía del municipio.”

1.1.5. Misión “Ser una Municipalidad que garantice la transparencia, eficiencia, responsabilidad, eficacia, calidad en su gestión y con compromiso a los intereses y necesidades de la ciudadanía del municipio, brindándoles servicios que se encaminen a un desarrollo sostenible humano y ambiental.”

1.1.6. Políticas “Promover un desarrollo administrativo, racional y

moderno de la Municipalidad, a fin de mejorar la eficiencia y eficacia de los servicios en todos los niveles, para coadyuvar en el logro de los objetivos institucionales.

Planificar la cantidad y calidad del personal administrativo, técnico y de servicio a efecto de racionalizar su contratación y distribución.

Optimizar la dotación, uso, crecimiento y mantenimiento de los recursos físicos de la Municipalidad.

Facilitar la atención a todos los ciudadanos para resolver de inmediato sus necesidades.

Page 7: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

7

Atender con prontitud las solicitudes hechas por los ciudadanos en las diferentes comunidades con los que cuenta la municipalidad.”

1.1.7. Objetivos

Generales o “Satisfacer las necesidades básicas de salud,

educación, infraestructura y de desarrollo social del municipio de Nahualá, Sololá.”

Específicos o “Solucionar los problemas más urgentes de las

diferentes comunidades del municipio de Nahualá, Sololá.

o Mejorar las condiciones de infraestructura educacional y salubridad de toda la población de Nahualá, Sololá.

o Ser una de las mejores del país.

o Prestar eficientemente y con prontitud los servicios.

o Que el vecino se sienta parte del municipio.”

1.1.8. Metas

“Satisfacer las necesidades de la población.

Contar con personal identificado con el servicio del vecino.

Que los habitantes tengan un municipio cada día mejor, con los mejores servicios básicos necesarios, con ambiente agradable y desarrollo social eficiente.” 1

/

1 / Folleto informativo aportado por la oficina de Relaciones Públicas de la Municipalidad de Nahualá,

Sololá. Págs. 8, 9, y 10

Page 8: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

8

1.1.9. Estructura organizacional El organigrama de la Municipalidad de Nahualá, es la siguiente:

FUENTE: Departamento de Planificación de la Municipalidad de Nahualá, Sololá, año 2010

Page 9: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

9

INTEGRANTES DEL CONCEJO MUNICIPAL 2008 A 2012

NAHUALÁ, SOLOLÁ

CARGOS FUNCIONARIOS

Alcalde Manuel Tzoc Carrillo Síndico I Nicolás Más Sac Síndico II Manuel Cotiy Guachiac Síndico Suplente Miguel Ajquí Tulul Concejal I Cristóbal Tzep Guachiac Concejal II Pascual Catinac Tzoc Concejal III Diego Paulino Tzep Tahay Concejal IV Patrocinio Ortiz Hernández Concejal V Francisco Tahay Ajpop Concejal VI Manuel Más Guarchaj Concejal VII Diego Toribio Tzep Cotiy Concejal Suplente I Diego Guarchaj Guarchaj Concejal Suplente I Juan Bautista Ixmatá Guarchaj

Concejo Municipal

El Concejo o Corporación Municipal es el máximo organismo, está integrado por el Alcalde Municipal quien es la máxima autoridad y los Síndicos y Concejales según el Artículo 9 del Código Municipal. Cualquier vecino de origen guatemalteco, inscrito en el distrito municipal mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político de ser Alcalde, Síndico o Concejal artículo 43 del Código Municipal. El concejo es la máxima autoridad del municipio ya que es el órgano superior de carácter colegiado de deliberación y decisión de los asuntos municipales. Esto significa que todos los miembros tienen la misma calidad e igual poder de decisión, y que antes de tomar cualquier decisión deben discutirla ampliamente. Funciones del Concejo Municipal El Concejo Municipal tiene numerosas competencias que van desde aspectos administrativos hasta decisiones sobre políticas. Dentro de las funciones del concejo están: Políticas: Convocar a los sectores del municipio para elaborar políticas públicas y municipales y planes de ordenamiento territorial y de desarrollo, preservar y promover el derecho de los vecinos, aprobar convenios de asociación con otras municipalidades o instituciones públicas o privadas entre otras.

Page 10: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

10

Administrativas: Crear, modificar o suprimir dependencias, empresas y unidades administrativas, así como organizar cuerpos técnicos, asesores y consultivos, nombrar y remover funcionarios municipales. Financieras: Aprobar, controlar la ejecución, ampliar, modificar, evaluar y liquidar el presupuesto, aprobar tasas por servicios, proponer al organismo ejecutivo los arbitrios.

Tesorería municipal

Es el ente encargado de administrar de la finanzas como en; presupuesto, ingreso y egreso de la municipalidad. Le corresponde elaborar, programar y evaluar la ejecución del presupuesto, administrar los ingresos y los gastos, llevar el control de la contabilidad y la deuda municipal y la administración general de las finanzas municipales. La administración financiera de la municipalidad debe estar compuesta por un Administrador Financiero, un Tesorero, un encargado de Contabilidad y un Encargado de Presupuesto.

Secretaría municipal Oficina encargada de darle trámite a todas las resoluciones que aprueban el concejo y el alcalde, así como a todos los asuntos que ingresan al despacho del Alcalde.

Oficina municipal de planificación Esta oficina es la que coordina la elaboración de diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo municipal. También debe recolectar y ordenar la información estadística del municipio.

Oficina de la mujer La oficina de la mujer, tiene como objetivo promover el desarrollo integral de la mujer por medio de programas de capacitación, agrícolas, comerciales.

Policía municipal La policía municipal debe velar por el cumplimiento de las disposiciones municipales, respetando los criterios de las costumbres y tradiciones propias de las comunidades, toda actividad o acción por parte de la policía municipal debe estar dentro del marco de la ley con el único propósito de mantener el orden en el municipio.

Catastro y servicios públicos Es el encargado de lo relacionado con los servicios público que se presta, asimismo los desastres naturales que se presentan con los habitantes del municipio de Nahualá.

Page 11: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

11

Juzgados y asuntos municipales Lo conforma el concejo municipal y atender las necesidades y demandas del municipio de Nahualá.

Oficina forestal y la conservación de bosques Es el ente encargado de velar por los recursos naturales del municipio de Nahualá y la atención al turista.

1.1.10. Recursos 1.1.10.1. Humanos

Los miembros del concejo municipal trabajan en coordinación, esto permite el desarrollo del municipio, asimismo son los encargados de promover diferentes proyectos y actividades en beneficio del municipio de Nahualá. Personal administrativo

Personal operativo

Personal de servicio

Usuarios

AUTORIDADES MUNICIPALES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO

2008 A 2012 NAHUALÁ, SOLOLÁ

DEPENDENCIAS No. DE FUNCIONARIOS

Corporación Municipal 14 Tesorería 04 Secretaría 06 Oficialía 10 Organización Municipal de Proyectos 04 Biblioteca Municipal 01 Departamento Forestal 01 Seguridad Municipal 04 Agente Municipal 01 Conserjería 04 Jardineros 02

Total 51

Page 12: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

12

1.1.10.2. Materiales Edificios Ambientes Equipamiento

o Área construida Edificio Central: 1,772 m2 Anexo 1: 602.175 m2 Anexo 2: 145 m2 Salón Municipal: 228.76 Área descubierta: 238.29 m2.

o Bodegas: 3, que están ubicadas en la municipalidad.

o Mobiliario: La Municipalidad está equipada de mobiliario, equipo e insumos, en todas sus dependencias.

1.1.10.3. Financieros El presupuesto anual que percibe la municipalidad de Nahualá, asciende a la cantidad de Q. 18,000,000.00 Rubros que cubre el presupuesto anual. Salarios 60% Infraestructura 10% Aguas y drenajes 8% Emergencias por desastres naturales 10% Mantenimiento del edificio municipal 2% Otros 10%

o Presupuesto de la Nación: Q. 60,000.000.00 anual.

o Venta Productos Servicios: Q. 49,462.240.12 anual.

o Salarios: Q. 1,200.000.00 anual.

o Materiales y suministros: Q. 250,000.00 anual.

o Servicios profesionales: Q. 15,600.00 mensuales.

o Servicios Técnicos: Q. 48,556.00 mensuales.

o Reparaciones y construcciones: Q. 75,000.00

Page 13: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

13

o Mantenimiento: Q. 50,000.00 anual.

o Servicios generales: Q. 103,555.39 de enero a julio del año 2010.

1.2. Técnicas utilizadas para el diagnóstico Para obtener la información de los problemas que presenta la municipalidad de Nahualá, departamento de Sololá; se obtuvo con base en la guía de sectores. Asimismo, la aplicación de un listado de cotejo se tuvo que realizar y utilizar tres técnicas de investigación (observación, entrevista y encuesta), se realizó en un período extenso ya que no se pudo deducir una lista de problemas desde un solo punto de vista, sino que se necesito de la opinión de varias personas que conviven en el municipio. Una de las técnicas utilizada para realizar este diagnóstico institucional, fue la Matriz de los 8 sectores y se complemento con la Lluvia de Ideas. Para recopilar la información relacionada con los 8 sectores, se diseñaron diferentes instrumentos como: Ficha de Observación, Entrevistas, Cuadros de vaciado de información. Se contó con la participación del Alcalde Municipal, Directores de las diferentes direcciones y empleados municipales. El resultado que se obtuvo a través de este diagnóstico es que la Municipalidad de Nahualá, cuenta con muchas necesidades. El diagnóstico realizado pueda servir como un aporte a las autoridades municipales y que los problemas detectados se les dé una solución por la Dirección Administrativa. Dicha técnica está dividida en 8 sectores: sector I Comunicad: en el cual se conocerá el contexto de la comunidad; sector II Infraestructura: que se refiere a la institución en la cual se va a ejecutar el proyecto; sector III Finanzas: se analizo la situación de ingresos y egresos con que cuenta la institución, tanto proveniente del estado como de otras fuentes. Sector IV Recursos Humanos: consiste en establecer los recursos con que cuenta la institución, tanto humanos y beneficiarios a los cuales sirve la institución; sector V Currículum: en este sector se trabajó todo lo relacionado a los planes, programas y métodos que utiliza la institución para prestar un mejor servicio; sector VI Administrativo: la investigación se enfocó a establecer los tipos de planes que utiliza la institución, así como la organización, la coordinación, el control, y los mecanismos de supervisión que utiliza la institución. Sector VII Relaciones: la investigación se llevó a cabo a través de establecer la coordinación que tiene la institución con otras instituciones, así como también con la propia comunidad; sector VIII Filosófico, político, legal: comprendió el estudio y análisis de los principios

Page 14: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

14

filosóficos que sustenta la institución, así como la visión y misión, sus políticas, estrategias, objetivos, además de los aspectos legales y demás reglamentos internos de la institución. La técnica lluvia de ideas se utilizó para seleccionar el problema y la cual se practicó en colaboración con los Directores de cada dependencia.

Técnicas La determinación de los problemas que afectan la Municipalidad de Nahualá, se utilizaron las técnicas para llevar a cabo esta investigación, entre ellas están: la observación, la entrevista y la encuesta.

Observación: Es un registro visual de lo que ocurre; la cual fue realizada directamente por el epesista, por medio de una hoja de guía.

Entrevista: Comunicación interpersonal que se lleva a cabo para obtener respuestas; se le preguntó a un determinado grupo de personas de los problemas que se observan en la municipalidad de Nahualá lo que respondieron sin ningún problema.

Encuesta: Procedimiento que consiste en hacer preguntas a los sujetos de investigación; se le pidió la colaboración de varias personas a que respondieran las preguntas que contenía la encuesta elaborada por el epesista en obtener una información más amplia de los problemas que afronta la municipalidad.

Instrumentos Los instrumentos de basaron a las técnicas utilizadas, se describe a continuación

Guía de observación: Se realizó sobre la base del contacto y vivencias directas en el lugar de ocurrencia del fenómeno objeto de estudio, este instrumento se utilizó para obtener información del listado de problemas que se encuentran dentro de la municipalidad.

Entrevista no estructurada: No se llevan preguntas previamente elaboradas; este instrumento se utilizó para obtener información del listado de problemas que se encuentran en la municipalidad.

Cuestionario: Es instrumento de la encuesta, es un conjunto de preguntas; en el caso que se utilizó fue de preguntas cerradas ya que debían marcar con una equis (X), la respuesta correcta.

Page 15: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

15

El resultado que proporcionó, las técnicas y los instrumentos de investigación con los personeros de la municipalidad da como resultado la resolución de una necesidad de carácter educacional.

1.3. Lista de carencias La municipalidad de Nahualá, Sololá; como resultado del diagnóstico muestra las siguientes carencias. 1. No se realizan proyectos.

2. Insuficientes centros recreativos para atender a la juventud de la de la cabecera municipal.

3. Falta de equipamiento en la guardería municipal.

4. El equipo en las diferentes dependencias es obsoleto.

5. La burocracia para obtener información.

6. No se lleva un control o ficha por cada empleado municipal, para obtener información actualizada.

7. Inexistencia del Manual de Funciones.

8. Falta de educación de saneamiento en el municipio.

9. No existe guía turística departe de la municipalidad.

10. Carencia de un documento informativo del Municipio de Nahualá.

11. Inexistencia de normas de control y supervisión.

12. No cuenta con un Reglamento Interno.

Page 16: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

16

1.4. Cuadro de análisis de problemas En base al listado de problemas detectados en la institución causada por la carencia y ausencia de algunos factores importantes, se elabora en análisis para definir las posibles soluciones que se le pueden dar.

PROBLEMAS FACTORES QUE LOS

PRODUCEN SOLUCIONES POSIBLES

Inexistencia de datos históricos del Municipio de Nahualá.

1. Carencia de un documento informativo del Municipio de Nahualá.

1. Elaboración de monografía del municipio de Nahualá.

Incomunicación o malas relaciones humanas

2. No existe guía turística departe de la municipalidad.

2. Contratar a un guía turístico.

Administración deficiente

3. No se realizan proyectos.

4. No se lleva un control o ficha por cada empleado municipal, para obtener información actualizada.

3. Priorizar proyectos.

4. Elaborar ficha de asistencia de los empleados de la municipalidad.

Inconsistencia institucional

5. La burocracia para obtener información.

6. Inexistencia del Manual de Funciones.

7. Carencia de oficina en atención a mujeres.

8. Inexistencia de normas de

control a los empleados de la municipalidad.

9. No cuenta con un Reglamento Interno.

5. Brindar información a la a la población.

6. Elaborar manual de funciones.

7. Crear una oficina en atención a las mujeres.

8. Elaborar normas de

control de los empleados.

9. Elaborar manual de un Reglamento Interno.

Pobreza de soporte operativo

10. No hay centros recreativos en atender a la juventud de la de la cabecera municipal.

11. Falta de equipamiento en la guardería municipal.

12. El equipo en las diferentes dependencias es obsoleto.

10. Crear lugares o centros recreativos en atención a los jóvenes.

11. Equipar guardería

municipal.

12. Adquisición de equipos nuevos para las diferentes dependencias.

Page 17: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

17

1.5. Análisis de factibilidad y viabilidad Elaboración de la Monografía del Municipio de Nahualá, departamento de Sololá.

No.

CRITERIOS PARA PRIORIZAR OPCIONES DE SOLUCIONES

OPCIÓN 1

OPCIÓN 2

OPCIÓN 3

SI NO SI NO SI NO

FINANCIERO

1 Se cuenta con suficientes recursos financieros X X X

2 Se cuenta con financiamiento externo X X X

3 Se cuenta con fondos extras para imprevistos X X X

ADMINISTRATIVO

4 Se tiene la autorización legal X X X

5 Existen leyes que amparen la ejecución X X X

6 Se tiene bien definido la cobertura del proyecto X X X

7 Se cuentan con los recursos necesarios X X X

8 Se han definido claramente las metas X X X

POLÍTICO

9 La institución es responsable de la ejecución X X X

10 Es de importancia el proyecto a la institución X X X

CULTURAL

11 El proyecto es diseñado acorde a la región X X X

12 Responde a las expectativas culturales X X X SOCIAL

13 El proyecto beneficia a la población en general X X X 14 El proyecto tiene impacto con la sociedad X X X

TOTAL 11 3 9 5 6 8

PRIORIDAD 1 2 3

OPCIÓN 1: Elaboración de Monografía del municipio de Nahualá. OPCIÓN 2: Adquisición de equipos para guardería municipal. OPCIÓN 3: Implementación de capacitaciones con los pobladores de la salud.

1.6. Problema seleccionado Inexistencia de datos históricos del Municipio de Nahualá, departamento de Sololá.

Page 18: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

18

1.7. Solución de la propuesta Análisis de Viabilidad Se determinó según los aspectos del cuadro anterior, la opción más viable para ejecutarse es la opción No. 1, la cual consiste en la Elaboración de la monografía del municipio de Nahualá, para brindar mayor información del municipio de Nahualá, Sololá. Análisis de Factibilidad La opción No. 1, Elaboración de la monografía del municipio de Nahualá, departamento de Sololá, es factible se determinó los costos y el tiempo en la ejecución por medio del proyectista y las instituciones que brindan su apoyo y de personas altruistas en la ejecución del proyecto.

Page 19: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

19

CAPÍTULO II

2. PERFIL DEL PROYECTO 2.1. Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Elaboración de la monografía del municipio de Nahualá, departamento de Sololá.

2.1.2 Problema Inexistencia de datos históricos del Municipio de Nahualá, departamento de Sololá.

2.1.3 Localización La Municipalidad de Nahualá se ubica en la 4a. Avenida y 7a. Calle, Zona 1, Municipio de Nahualá, Sololá.

2.1.4 Unidad Ejecutora Instituciones gubernamentales y no gubernamentales, personas colaboradoras y epesista.

2.1.5 Tipo de proyecto

El tipo de propuesta de solución del problema detectada es Educativo.

2.2. Descripción del proyecto

El proyecto consiste en la elaboración de la Monografía del municipio de Nahualá, departamento de Sololá. Se realizó la investigación en base a una planificación llevándose a cabo de la manera siguiente; se llevó a cabo la observación y luego se realizó entrevistas al Alcalde municipal y a los miembros del Concejo para obtener la información pronta y eficaz de lo investigado. Se trabajo la información, se revisó el documento por el asesor asignado de la redacción, luego se procede a su impresión. Se socializó el proyecto de la Monografía del Municipio de Nahualá, con el alcalde municipal, Concejo, líderes comunitarios, Consejos de Desarrollo Comunitario –COCODE-, estudiantes y maestros de los diferentes establecimientos educativos del municipio de Nahualá, Sololá.

2.3. Justificación Este proyecto facilitará a la población en general para conocer los datos importantes e históricos, socioeconómicos, culturales, deportivos, sociales y turísticos que son temas relacionados con su entorno, siendo necesario para ello redactar un documento, reproducirlo y distribuirlo en las diferentes instituciones, establecimientos educativos como oficiales y privados del municipio de Nahualá, departamento de Sololá.

Page 20: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

20

2.4. Objetivos del proyecto

2.4.1. Generales Elaborar un documento que contenga la información general

del municipio de Nahualá, departamento de Sololá.

2.4.2. Específicos Contribuir con la educación de los establecimientos

educativos oficiales y privados del municipio de Nahualá.

Proporcionar un ejemplar de la monografía de Nahualá a las principales autoridades del municipio de Nahualá.

Socializar la monografía del municipio de Nahualá con

autoridades educativas, comunitarias y municipales.

2.5. Metas Entregar un (1) ejemplar de la monografía del municipio de

Nahualá a los establecimientos educativos oficiales y privados para contribuir con la educación y la formación de los educados.

Elaborar y entregar cuarenta (40) ejemplares de la monografía de Nahualá a las principales autoridades del municipio de Nahualá.

Socializar la monografía del municipio de Nahualá con cien

(100) autoridades educativas, comunitarias y municipales.

2.6. Beneficiarios

2.6.1. Directos

Municipalidad de Nahualá Estudiantes de diferentes establecimientos públicos y privados

2.6.2. Indirectos Pobladores del municipio Turistas

Page 21: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

21

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto Este proyecto se logró por las donaciones y gestiones del epesista también con el apoyo de la municipalidad, dependencias gubernamentales y no gubernamentales, personas altruistas y epesista, se detalla en el cuadro siguiente:

No. DESCRIPCIÓN DE RECURSOS COSTO

1 Fotocopias de investigación Q 150.00

2 Alquiler de computadoras Q 250.00

3 Alquiler de Internet Q 170.00

4 Folletos para la investigación Q 150.00

5 Resmas de papel bond tamaño carta Q 200.00

6 Impresión de fotografías Q 200.00

7 Escaneo de hojas y fotografías Q 200.00

8 Impresión de documentos Q 300.00

9 Tecleado de la información Q 350.00

10 Compra de accesorios para computadoras Q 300.00

11 Compra de USB (información digital) Q 100.00

12 Impresión de hojas de información Q 2000.00

13 Compra de Cd, marcadores, cartulinas Q 200.00

14 Empastado de documentos Q 200.00

15 Transporte para la distribución del documento Q 600.00

16 Socialización de documentos Q 400.00

17 Refacción en la entrega de documentos Q 300.00

TOTAL Q 6,070.00

El costo total del proyecto, haciende a la cantidad de seis mil setenta quetzales exactos (Q 6,070.00).

Page 22: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

22

2.8. Cronograma

ACTIVIDADES EJECUCIÓN DEL PROYECTO

No. ACTIVIDADES

CRONOGRAMA AÑO 2010

ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Esquematización del tema.

2 Selección de temas.

3 Realización de la investigación

4 Análisis documental.

5 Recopilación de datos.

6 Redacción y revisión del folleto.

7 Socialización de documentos.

8 Correcciones e impresiones.

9

Distribución del documento a la municipalidad, establecimientos educativos oficiales y privados, e instituciones del municipio de Nahualá.

10

Presentación de documentos a líderes del municipio como; establecimientos educativos, comités del municipio de Nahualá.

11 Evaluación del proyecto.

Page 23: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

23

2.1. Recursos

2.1.1. Humanos

o Alcalde Municipal o Concejo municipal

Personal administrativo Personal operativo Personal de servicio

o Directores de establecimientos o Estudiantes de diferentes establecimientos o Epesista o Asesor o Usuarios

2.1.2. Materiales

o Hojas de papel bond tamaño carta o Computadoras o Cuadernos de apuntes o Fólderes o Marcadores o Folletos o Libros o USB (información digital) o Tinta para computadoras o Discos o Revistas o Fotografías o Cámara digital o Escáner

2.1.3. Físicos Edificio de la Municipalidad de Nahualá, departamento de Sololá.

2.1.4. Financiero Autogestión institucional: Este proyecto se logró por las donaciones y gestiones del epesista también con el apoyo de la municipalidad, dependencias gubernamentales y no gubernamentales, personas altruistas y epesista.

Page 24: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

24

CAPÍTULO III

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Actividades y resultados

3.1.1. Esquematización del tema Esta actividad se llevo a cabo el día 1 de abril de 2010, en donde se esquematizó el tema para tener una buena elaboración del documento informativo. El resultado de esta información se llevo a cabo mediante un documento.

3.1.2. Selección de temas Del 10 al 14 de abril de 2010, se eligió el tema el cual sirvió de guía, asimismo se logró la información.

3.1.3. Realización de investigación Del 17 de abril al 18 de mayo de 2010, El resultado de esto se logró la información de la Monografía del municipio de Nahualá, departamento de Sololá.

3.1.4. Análisis documental Este trabajo se realizó del 14 al 25 de mayo de 2010, en la cual se analizó el documento y se rectificó, se emendó los errores que surgieron en el desarrollo de la elaboración de la Monografía del Municipio de Nahualá, departamento de Sololá.

3.1.5. Recopilación de datos Esta documentación se realizó el 21 de mayo al 05 de junio de 2010, en la cual se logró recopilar los datos en la municipalidad de Nahualá, mediante entrevistas con personas, investigación en libros y folletos, como el uso de la Internet.

3.1.6. Redacción y revisión del folleto Esta actividad se efectuó el 21 de mayo al 10 de junio de 2010, y como resultado se obtuvo una mejor redacción y corrección en el documento.

Page 25: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

25

3.1.7. Socialización del documento La socialización del documento se oficializó el 21 de junio de 2010, el cual se logró obtener recomendaciones importantes por los participantes en la socialización.

3.1.8. Corrección e impresión del documento Se corrigió y luego se imprimió el documento del 01 al 06 de julio de 2010.

3.1.9. Distribución del documento Se distribuyó el documento en la semana comprendida del 13 al 17 de julio de 2010, en distintos establecimientos educativos como públicos y privados, instituciones y en la municipalidad de Nahualá, departamento de Sololá.

3.1.10. Evaluación del proyecto El proyecto se evaluó del 21 al 24 de julio de 2010.

3.1.11. Presentación de documentos a líderes del municipio En la semana del 27 al 31 de julio de 2010, se presentó el documento a la municipalidad con directores de establecimiento educativo, estudiantes, comités del municipio de Nahualá, departamento de Sololá.

3.1.12. Productos y logros La creación de la Monografía del Municipio de Nahualá, departamento de Sololá, fue los proyectos presentado por el epesista y es bien aceptada y recibida.

Page 26: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

26

CAPÍTULO IV

4. PROCESO DE EVALUACIÓN

La evaluación del diagnóstico es un proceso continuo de análisis crítico que ayuda en la toma de decisiones entre las distintas fases y orienta fundamentalmente a realizar una comparación entre los logros alcanzados en la ejecución del proyecto, sus metas y objetivos establecidos, haciendo énfasis en las modificaciones necesarias provocadas por su contexto inmediato, es por eso que se evalúa el proyecto de la siguiente manera:

4.1. Evaluación del diagnóstico De la forma que se obtiene del diagnostico enfocado en el municipio de Nahualá, se detecto como prioridad el problema de no contar con una Monografía, lo cual no permite llevar datos estadísticos exactos del municipio a las personas que necesitan realizar investigaciones en el municipio objeto de estudio.

4.2. Evaluación del perfil de proyecto La evaluación de esta fase se efectuó con la autorización de la municipalidad del municipio de Nahualá por medio de la técnica de observación directa y opiniones de diferentes personalidades, previo de estudio de los objetivos generales y específicos, fijando los beneficios para la institución, la propuesta realizada ayudó a dar solución a mejorar necesidades educativas en dicho municipio.

4.3. Evaluación de la ejecución del proyecto

De los resultados obtenidos de la ejecución del proyecto nos permite visualizar el impacto que se tiene por parte de las autoridades municipales, docentes y alumnos del municipio de Nahualá, en realizar actividades socioculturales que nos permitan dar a conocer las tradiciones y culturas por medio de la Monografía del municipio de Nahualá.

4.4. Evaluación final

Por medio de la elaboración del proyecto “MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE NAHUALÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ”, se constato que al elaborar dicha monografía se tiene una mejor información del municipio y esto ayuda al desarrollo de actividades socioculturales de toda la población y por ende una efectividad en el proceso enseñanza-aprendizaje de habitantes del municipio.

Page 27: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

27

CONCLUSIONES

1. La elaboración y ejecución de este proyecto se benefició a los habitantes del Municipio de Nahualá, en dar a conocer a su población, estudiantes y a los visitantes, los datos importantes, históricos e importantes con que cuenta el municipio.

2. Este documento benefició y beneficiará a la población escolar, ya que es una herramienta útil para los diferentes establecimientos educativos oficiales y privados que se encuentra en el municipio de Nahualá.

3. La elaboración de la monografía del municipio de Nahualá, ayudará a toda la población a conocer de una mejor manera los acontecimientos históricos y de los lugares turísticos del municipio de Nahualá.

4. La entrega de los ejemplares a los líderes del municipio de Nahualá, como; alcalde municipal, concejo, directores, estudiantes y comités fue muy bien aceptada ya que es una herramienta muy importante para escudriñar la belleza el municipio.

Page 28: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

28

RECOMENDACIONES

1. La municipalidad de Nahualá debe de proporcionar el documento a quienes requieren, así ofrecerles la información que contenga el municipio para dar a conocer los datos importantes, aspectos históricos relevantes del municipio de Nahualá.

2. Este documento es una herramienta útil y su uso se hará con fines pedagógicos departe de los establecimientos educativos oficiales y privados que se encuentra en el municipio de Nahualá.

3. Las autoridades municipales, los directores y docentes de los diferentes centros educativos del municipio cuenten con la monografía de su municipio para poder dar a conocer a los estudiantes la historia del municipio, llevando a cabo actividades, programas y campañas en beneficio al desarrollo social del municipio de Nahualá

4. La entrega de los ejemplares a los líderes del municipio de Nahualá, como; alcalde municipal, concejo municipal, directores, estudiantes y comités sea utilizada adecuadamente y reproducirlo la información que contenga el documento.

Page 29: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

29

BIBLIOGRAFÍA

1. Documentos brindadas por la Oficina de Relaciones Públicas, Municipalidad de Nahualá. Febrero 2010.

2. García García, Edwin Roberto y otros. Propedéutica para el Ejercicio

Profesional Supervisado. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía. 10ª. Edición. Guatemala 2010. Editorial Universitaria.

3. [email protected]

4. Recinos, Cardona. Nuestra Identidad. Universidad de san Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Guatemala 2006. Editorial Universitaria.

5. www.muninahuala.com.gt

Page 30: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

30

“Municipio de Nahualá, Un Pueblo de Desarrollo y Paz “Tierra del Gobernador Manuel Tzoc”

Manuel Chovón Guachiac

Page 31: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

31

ÍNDICE

Contenido No. de Página

Introducción………………………………………………………………………………….…i Objetivos……………………………………………………………………………………….ii

Generales Específicos

I. Antecedentes…………………………………………………………………….……1

II. Datos históricos…………………………………………………………………….…2

III. Etimología……………………….………………………………………………….…7

IV. Costumbres…………………………………………………………………….......…7

V. Tradiciones………………………………………………………………...……….…8

VI. Extensión territorial…..…………………………………………………………….…8

VII. Extensión poblacional……….………………………………………………….…..16

VIII. El expansionismo moderno y el cambio sociocultural……………………….….22 IX. Artesanía…...……………………………………………………………………..…27

X. Infraestructura educativa……………………………………………………….…..29

BIBLIOGRAFÍA APÉNDICE ANEXOS

Page 32: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

32

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de carácter educacional “Monografía del Municipio de Nahualá, Departamento de Sololá”, resulta un instrumento básico para todos los pobladores, entidades y estudiantes de los diferentes niveles y establecimientos educativos del municipio de Nahualá. Identifica una serie de elementos y situaciones de orden histórico, social, económico, cultural, religioso, político. Los aspectos socioculturales se consideran de mucha importancia de cómo establecer y explicar las características monográficas del pueblo. Las expresiones y manifestaciones orales, simbólicas, graficas y concretas dan a conocer los aspectos económicos, históricos, políticos entre otros aspectos que nos explica la investigaciones realizadas el municipio de Nahualá. La elaboración de esta monografía del municipio de Nahualá, tiene como objetivo presentar la riqueza cultural y turística que ofrece el municipio. Se menciona su fundación, los primeros pobladores, su ubicación, la etimología de su nombre, sus artesanías, el trabajo de su gente, su estructura social en la actualidad en fin resalta que el municipio objeto de estudio; sus habitantes son de descendencia Maya-K‟iche‟, ya que practican el idioma y practican una variedad de actividades que resaltan la identidad de sus habitantes. Esta investigación realizada es muy fundamental y forma parte de la inclusión de los pueblos indígenas, además es confrontación de la teoría a la práctica departe del epesista.

Page 33: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

33

OBJETIVOS

GENERAL

Contribuir con el municipio de Nahualá, proporcionando el documento que contenga información de la monografía del municipio para un aprendizaje de los involucrados.

ESPECÍFICOS

Recopilar información para el diseño del documento de la monografía del municipio de Nahualá, departamento de Sololá.

Investigar con autoridades locales y personas que conocen los antecedentes históricos del municipio de Nahualá y plasmarlo en la monografía.

Presentar a las autoridades municipales, educativas, comunitarios los aspectos de mayor relevancia e importante recabada en el municipio de Nahualá, departamento de Sololá.

Page 34: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

34

MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE NAHUALÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ

I. ANTECEDENTES

La Monografía del Municipio de Nahualá, departamento de Sololá, se caracteriza por sus aspectos socioculturales, económicos y políticos que se han trascendido a nivel nacional. El desarrollo se enfatiza en este apartado monográfico relacionado con el origen del nombre del municipio y otros aspectos de mucha importancia, la fundación del poblado se realizó con base a los acuerdos gubernativos y decretos históricos del municipio. Es importante situarnos en este contexto para considerar el fenómeno que ha surgido como consecuencia del expansionismo moderno y el cambio cultural del municipio. Luego se construye un análisis descriptivo del ulterior devenir histórico, enfatizando en los aspectos de configuración del municipio en sus niveles de inserción en el contexto general del país de Guatemala. La monografía es un análisis completo y actualización de datos de todas las características generales y básicas del municipio de Nahualá, la cual requirió de una investigación efectiva y veraz, en este documento se abordan temas como; economía, educación, medio ambiente y recursos naturales, salud, vivienda, turismo, servicios públicos, nivel de organización social, organizaciones, croquis, mapas y argumentos que afectan el desarrollo económico, salud, educación del municipio y los efectos positivos o negativos con la población. Esta monografía brinda información a la población nahualense y personas visitantes, así como a instituciones nacionales como extranjeras un instrumento que permita conocer los aspectos básicos, generales y específicos del municipio tanto tierra fría como la boca costa, además, es una herramienta útil que permita abarcar y practicar mecanismos de participación comunitaria, nacional y extranjera. La investigación fue realizada con el apoyo de algunas instituciones que trabajan y luchan a favor del pueblo indígena, la información que posteriormente se encuentra, es recopilado en algunas fuentes y medios como ONGs, centros públicos, personas particulares, e instancias que conocen y pueden fundamentar la realidad del municipio, además fue una iniciativa del epesista, agradeciendo el aval y el apoyo del distinguido Alcalde y Concejo Municipal. Contiene información de fuente secundaria para una mayor comprensión (documental, estadística como cartográfica). También de fuente primaria a través de recorridos, entrevistas, investigaciones por Internet, investigaciones en bibliotecas municipales; las entrevistas y recorridos fueron realizadas en casi todo el municipio sin dejar por un lado la zona de la boca costa. Se efectuó la investigación de esa forma y se plasmó toda la información veraz, exacta y eficiente.

Page 35: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

35

II. DATOS HISTÓRICOS HISTORIA DE LA FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO NAHUALÁ “En el memorial de Sololá o Anales de los Cakchiqueles -documento indígena del siglo XVIII-, aparece la referencia más antigua de la existencia de la población de Nahualá. Se anota en dicho documento que en el año 1585, murió el Señor de la Cueva, gobernador de los Mutzula de San Juan Bautista Sololá. Lo anterior permite afirmar que Nahualá es un pueblo que fue fundado en los primeros años del periodo colonial. Durante todo este periodo, Nahualá era parte del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán y a mediados del siglo XVIII, surgieron problemas entre los vecinos de Santa Catarina Ixtahuacán, provocado por las ilegalidades de las autoridades de Santa Catarina Ixtahuacán contra un grupo encabezado por Manuel Tzoc, al agudizarse los problemas en 1862, se iniciaron las gestiones para la separación de Nahualá del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán. Según el historiador Francis Gall, en 1872 fue cuando Nahualá se desligó definitivamente de Santa Catarina Ixtahuacán, al ser nombrado Diego Tambríz, para el cargo de alcalde. Manuel Tzoc, desempeñaba el cargo de Gobernador y falleció en 1899. Durante su gestión fue construido el templo parroquial y el edificio municipal. El conflicto se inicio desde la creación del municipio de Nahualá, lo que a la fecha permanece sin solución. En 1905, se hizo un intento para deslindar en forma amistosa los límites, pero solamente se llegó a una solución parcial. Por Acuerdo Gubernativo del 1 de agosto de 1872, fue creado el departamento de Quiché, entre los municipios que integraban el departamento de Totonicapán, aparece el de Nahualá. En la tabla de poder judicial del 28 de diciembre de 1883, Nahualá figura entre los municipios de Sololá. De manera que, entre 1872 y 1883 Nahualá fue trasladado a la jurisdicción de Sololá. En el censo de 1880, citado en el Diccionario Geográfico de Guatemala, no aparece el dato sobre el número de habitantes de Nahualá. Solamente se menciona que la principal actividad era la manufactura de ropa de lana, de tejidos, de hilo y el curtido de cuero. Se cultivaba granos básicos como; maíz, frijol, legumbres se contaba con dos escuelas primarias y se impartía „la castellanización‟. Por acuerdo del 27 de octubre de 1938, fue aprobado el contrato suscrito entre las municipalidades de Nahualá y Santa Lucía Utatlán y la hidroeléctrica del Estado, para la introducción de la energía eléctrica en las dos cabeceras municipales. Según datos del censo de 1955, en ese año Nahualá contaba con 18,511 habitantes y con un 96% de analfabetismo, la cabecera municipal tenía servicio de agua potable, energía eléctrica y una escuela primaria y se reportó el cultivo del maíz, haba, frijol, trigo y cebada.

Page 36: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

36

FUNDACIÓN DE LA IGLESIA CÁTOLICA Y DE LA RADIO NAHUALÁ En el año 1962 fue fundada la Radio „La Voz de Nahualá‟. Que transmite en onda corta y que cumple el servicio como escuela radiofónica en idioma K‟iche‟. La iglesia Católica del municipio de Nahualá se empezó a construir en 1867, y por enemistades de los líderes Manuel Tzoc y Miguel Salquíl, estuvieron tres años en la cárcel y así la iglesia se inauguró en 1910. En 1862, se empezó a utilizar las campanas que son de bronce, antes se utilizaba una casa para celebrar la misa. Hoy en día dichas campanas están intactas. En el mes de agosto de 1944 hubo un terremoto donde botó muchas casas en 1949 hubo una tormenta de día y de noche, donde el Río Nahualate creció bastante, llevándose el molino de don Diego Tzep, asimismo, por su paso llevó puentes, como el Palanquix Tambrizab', destruyó también siembras y muriéndose muchos animales. LOS PRIMEROS POBLADORES Los primeros habitantes de Nahualá fueron unos pastores, que ocuparon un lugar denominado Pacorral que hoy en día se conoce como Patzité, fueron cinco pastores los que se juntaron al principio, pero hubo otro pastor en lugar Palanquix, era el señor Diego Tambríz, que desde un inicio no tuvo casa, porque estaba buscando lugar para su residencia fija, que más adelante se llamo Guachiaquib. Así construyó su casa con que antiguamente se llamaba Xalab'aja -mezcla de lodo con una cadena de cañas o palos-, que la llamó Chuanimajá, (que quiere decir ante la casa grande), y que más adelante radicó en Chuapalanquix. En 1876, en Santa Catarina Ixtahuacán, fungía como gobernador el Señor Miguel Salquil, dicho señor, los días domingos y jueves, amenizaba siempre con una marimba (zarabanda) y había introducido como práctica viciada con los habitantes, la libación profusa de aguardiente en las cofradías y festividades religiosas, donde obligaba a las Chuchuxeles, –mujeres de los líderes comunitarios-, a beber y a bailar. EL LIDERAZGO DEL GOBERNADOR MANUEL TZOC Manuel Tzoc, líder de Nahualá, se opuso en estas festividades que se hacía el era de Xepatuj -hoy Nahualá-, en ese entonces fungía como principal cantonal, Manuel Tzoc era hombre de posición acomodada, dueño de un molino de trigo, que todavía existe en Nahualá. Dicho señor Tzoc empieza a criticar en forma pública y privada del comportamiento del señor Miguel Salquil, estos enfrentamientos entre ambas personas se convirtió en una enemistad prolongada. Más adelante, el conflicto entre Salquil y Manuel Tzoc se agudizó, en una ocasión un temblor que agrieto visiblemente la iglesia parroquial del pueblo, Salquil quería repararla, en tanto Tzoc quería que se demoliera y se construyera una nueva iglesia. Después de una serie de inconveniencias, Salquil citó a Manuel Tzoc para una reunión de alto nivel –principales del pueblo-, para trabajar el asunto de la iglesia.

Page 37: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

37

CONFRONTACIÓN ENTRE NAHUALÁ Y SANTA CATARINA IXTAHUACÁN En el folleto „Recuerdos de mi Pueblo‟ publicado por la Junta Nacional de Educación Extra Escolar y redactado por un grupo de profesores indígenas de Nahualá, se reconstruye la entrevista llevada a cabo entre Manuel Tzoc y Miguel Salquil, en la cual dice así: „Ya viniste, Manuel Tzoc‟, interrogaron los señores Miguel Salquil y otros, Tzoc les contestó: „Si, presente estoy‟ y ellos le dijeron: „Pues ahora vamos a tratar el asunto de la iglesia, para saber si ustedes nos ayudan o no a la reparación, pues ya se dieron cuenta del resultado del temblor que acaba de pasar y quedó bien dañada‟. Tzoc les contestó que él no aceptaba si solo era una reparación y argumento; „Acaso no somos hombres para realizar una obra bien hecha‟. Los narradores agregan, „así fue la respuesta que el señor Tzoc dio a los principales y autoridades del pueblo‟. „Así fue como la gente se puso en contra de él y le dijeron „es porque usted, tiene bienes, tienen molino, por eso nos dicen así, nos quiere mandar, pero nosotros no aceptamos sus ideas‟. „Luego agregaron; „saquen de aquí a este hombre porque nos quiere mandar‟, no dando resultado las discusiones, ni a los alegatos, pronto se llegó a las hostilidades que perduran hasta hoy. La confrontación armada se llevó a cabo en el lugar denominado Pakaja‟ paraje situado entre los cantones Chirijox y Rakantakaj. La contienda fue tan sangrienta y pertinaz, que el gobierno central el General Justo Rufino Barrios, tuvo que intervenir decretando la separación de Nahualá con Santa Catarina Ixtahuacán. Posteriormente las autoridades de Santa Lucia Utatlán, por medio de un regidor, supieron que Nahualá e Ixtahuacán estaban en guerra, los señores; Miguel Salquil, Pascual Salquil y Manuel Tzoc fueron apresados, Miguel y Pascual Salquil fueron encarcelados en Santa Lucía Utatlán, mientras tanto, Manuel Tzoc fue llevado a la cárcel de Quetzaltenango. Estando en la cárcel Miguel y Pascual Salquil, mandaron a un hombre de Totonicapán, un señor llamado „Mulato‟, ese señor tenía dos caras, una de gente y otra de animal, porque ellos querían matar a Manuel Tzoc. Transcurrido la media noche apareció el hombre de dos caras y fue a ver a Manuel Tzoc con intenciones de atacarlo, y le dijo „Estas aquí Manuel‟, „Sí‟ dijo: Manuel Tzoc, „si en verdad vos sos un hombre fuerte y valiente, pelearemos‟ dijo el Mulato, quien ya tenía abierta la cárcel. „Vení pues, quiero ver si en verdad que vos sos fuerte‟. Entonces entró en la cárcel, donde estaba acostado Manuel Tzoc y le dio dos puñetazos en la cara; iba a caer el señor Tzoc, pero luego se escondió en las sombras de unas columnas y en la oscuridad se convirtió en un animal Kulawikot (especie de dragón o monstruo de dos caras), y llevo al Mulato a lo más alto. Después lo soltó y cayó al suelo deshaciéndose. De ahí se supo que Manuel Tzoc tenía poderes sobrenaturales porque supo vencer las adversidades que se le pusieron en su vida.

Page 38: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

38

¿QUIÉN ERA EL GOBERNADOR MANUEL TZOC? Manuel Tzoc siempre acudió a las sesiones con su gente y también sufrió las consecuencias de una guerra. En la guerra estuvo también un hombre llamado Cristóbal Tzoc que vivía en Chuaxajil juntamente con su familia. El señor Cristóbal participo en la guerra, pero la familia se asustó y fue rumbo al camino Xejox, le llevaron alimentación y una de sus hijas, llamada Catarina, le llevó dos panes era muy patoja y de repente vio que venía su padre Cristóbal, pero cuando se acercó a ella, estaba bañado en sangre apenas caminaba y estaba como loco, entonces le preguntaron: „¿Ya llegaste papa?‟ y él contestó „Si, pero bien golpeado, pero no importa, voy a ir otra vez, pues me tienen que ver esas personas‟. El llevaba un gran machete y se regresó. Esta fue narrado por Micaela Ixmatá, hija de Catarina y nieta de Cristóbal Ixmatá, de los familiares que fueron a la guerra, empezaron a acarrear cadáveres de los fallecidos y otros fueron enterrados en Chujurubal Tem, que quiere decir „lugar de arrastrar tendales‟, donde estuvieron peleando por grupos. Al día siguiente empezaron a amontonar los cadáveres en un cuarto del pueblo de Ixtahuacán y así fue el resultado de la guerra. La población de Nahualá se elevó a la categoría de municipio en 1884.

Efigie del héroe y Gobernador de Nahualá Manuel Tzoc

Page 39: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

39

Manuel Tzoc se erigió como Gobernador del municipio de Nahualá y a su gestión se debe la construcción de la iglesia parroquial, la municipalidad y otras obras de uso público, Manuel Tzoc el líder indígena y fundador del municipio de Nahualá falleció el 13 de diciembre de 1882, tuvo tres hijos siendo ellos; Pascual Tzoc, Francisco y Juan Tzoc, su primera esposa se llamó Juana Tzep y su segunda esposa se llamó Juana Tahay. (Fuente de información; Cruz Tzoc Xum, bisnieto del gobernador Manuel Tzoc y la reafirma el señor Pascual Tzoc Guarchaj de 68 años del barrio Chuajuyub').

CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA CÁTOLICA Y LA PATRONA DEL PUEBLO, SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA En los datos históricos del municipio de Nahualá, se da a conocer también de la construcción de la iglesia Católica de Nahualá, en el mes de diciembre de 1912 se inauguró y se entregó una plaqueta por parte del presidente de Guatemala, General Manuel Lisandro Barias. Se hace un pequeño relato de la construcción de la imagen de Santa Catarina, patrona de este pueblo. Según cuentan, que había un pastor que siempre salía de la cumbre llamada Chuiraxón, veía a una mujer que se peinaba y se peinaba. Cuando vio esta aparición el pastor fue a ver, pero al llegar al sitio donde la vio, solo había un tronco de árbol, él no se preocupo por eso. Al día siguiente sucedió lo mismo, peinándose en el mismo lugar, pero al acercare otra vez solo vio el tronco. Luego el pastor dio aviso a las autoridades y a los principales y estos pensaron que era una señal de una imagen. „Es señal de nuestra patrona‟, dijeron, solo así se fueron las autoridades, principales y el pueblo al ligar donde aparecía la mujer y cuando llegaron al lugar, el pastor les mostró el tronco y contó; „cuando yo miraba desde allá, veía una mujer que se peinaba y estos decían, esto indica que aquí debemos sacar la madera para la imagen de nuestra patrona‟. Así lo llevaron con el artista, talador de imágenes y le contaron todo lo que vio el pastor; el artista contesto: „corten el tronco hasta el cuello y tráiganlo, le colocaron una seña de lo que va para arriba, para no ponerlo de cabeza‟, así fue como fueron a cortar ese tronco, cuando ya estaba cortado fueron a dejarlo en un cuarto oscuro y fresco en el tiempo de seis meses. Después de los seis meses, fueron a verlo, estaba lleno de retoños. El tronco era de cedro. Entonces el artista vio y dijo: „Vean que llegará un tiempo en que así van a ser sus hijos, llenaran este suelo donde están‟. Así se obtuvo a la patrona del pueblo de Nahualá, que le dio como nombre a Santa Catalina de Alejandría que se celebra su feria patronal en las fechas de 24 y 25 de noviembre. MIGUEL TZEP, OTRORA IMPULSOR DEL DESARROLLO Y CREACIÓN DEL MUNICIPIO DE NAHUALÁ Se hace mención que; Miguel Tzep, nació en el cantón Patzij en 1888, hijo de Gaspar Cajtunaj y María Tzep. Su partida de nacimiento no fue asentada en el registro civil del pueblo, por lo que para extender la cédula de vecindad que lleva el registro 2196, sólo le calcularon la edad.

Page 40: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

40

Dicho documento le fue extendido el 16 de agosto de 1934, cuando Miguel tenía 46 años de edad. Miguel Cajtunaj Tzep, jamás asistió a la escuela, no habló en español, ni supo leer ni escribir, pero fue un joven liderato, que a los 30 años de edad asistió a las sesiones de Consejo Comunitario, que a cada quince días se reunían. Con su participación en el Consejo Comunitario, ya era escuchado por las opiniones que daba y que eran bien recibidas y los principales comenzaron a respetar su asesoría. Alcaldes, secretarios, maestros principiaron a temerle, ya que él era un verdadero supervisor de sus actos, realizaba visitas a las escuelas y sometía al director a intenso interrogatorio. Cuando llegaba algún funcionario educativo al plantel, Miguel siempre hacia acto de presencia para averiguar lo que sucedía y preguntaba el objetivo de la visita en la escuela. Cuando caminaba por las calles, su andar era ceremonioso, pues siempre caminaba con la cabeza amarrada con un su't blanco bellamente adornado y con un morral de lana colgado de su hombro derecho, de donde colgaba otro su't que se acostumbra llevar siempre. Miguel fue un hombre que luchó afanosamente porque no se permitiera la venta de aguardiente en el pueblo, ya que él no ingería bebidas alcohólicas. Es así como se narra los acontecimientos y hechos más relevantes de la fundación y origen del municipio de Nahualá” 2

/ III. ETIMOLOGÍA

Nahualá, proviene de la voz Nahualt (Nagual), que quiere decir „madre‟ o „espíritu protector‟ y en K'iche', „Ya o Ja‟ que quiere decir agua. Hace mucho tiempo hubo una gran sequía en toda la región de Guatemala, donde no llovía y se secaron los ríos y los pozos de agua y solo discurría normalmente el río Nahualate, en regiones lejanas llegaban hombres y mujeres a satisfacerse del vital líquido. Con estas versiones se hace referencia que Nahualá proviene de Nahualt, espíritu del agua, que traducido en el castellano es Nahualá.

IV. COSTUMBRES La celebración de las fiestas patronales que se celebran en el Municipio de Nahualá, nunca faltan las actividades socioculturales. La fiesta titular de Nahualá se celebra del 21 al 26 de Noviembre en honor a la patrona de pueblo, Santa Catalina de Alejandría. El día principal es el 25, fecha en la que la iglesia Católica conmemora a dicha santa, en estas fechas se desarrollan actividades socioculturales y deportivos. Se celebran eventos en honor a la Patrona con participación de la Corporación Municipal y Comité Pro-festejo, con la elección de la reina del pueblo llamada Uq‟apoj q‟a Tinamit, sobresale la participación de instituciones y organizaciones sociales.

2 / www.muninahuala.com.gt

Page 41: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

41

Para las festividades de Semana Santa al igual que la feria patronal se realizan con bastante fervor las actividades como procesiones que se efectúan el quinto viernes de cuaresma donde participan aproximadamente de cien cargadores y el recorrido en todas las calles del casco urbano por donde pasa la procesión es adornada por las tradiciones alfombras. La celebración de la semana santa se realiza ya durante muchos años, en celebrar como la procesión y la viacrucis el cual es realizado por jóvenes de la población. Asimismo, se celebra el día de los santos el 1 y 2 de noviembre como la Navidad y año nuevo con muchas actividades, como costumbres y tradiciones que identifica el municipio de Nahualá.

V. TRADICIONES Las tradiciones a nivel del área urbana se enmarcan en las prácticas que tiene de carácter general para casi todo lo que acontece en la sociedad guatemalteca. Las actividades se realizan con las fechas del calendario religioso de la iglesia católica. Sin embargo adquieren aspectos específicos dependiendo del tipo de evento que se realiza en el municipio de Nahualá, Sololá. La feria titular del municipio de Nahualá, Sololá tienen inmensas manifestaciones y costumbres que se ha convertido en tradiciones debido a la práctica de muchos años atrás. Para organizar esta importante fiesta un honor a Santa Catarina de Alejandría el 24 y 25 de noviembre, los organizadores trabajan arduamente como; comité de festejos, comité de mujeres, comité de comerciantes juntos organizan las tradiciones de las fiestas patronales.

VI. EXTENSIÓN TERRITORIAL

6.1. Extensión territorial del Municipio de Nahualá CARACTERISTICAS Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA Macro localización: El municipio de Nahualá, forma parte de los 22 municipios del departamento de Sololá, del país de Guatemala, en el lado occidente de la ciudad de Sololá. Con las que se comunica por medio de una carretera asfaltada de doble vía, sobre el cual transitan vehículos de alto, mediano y bajo tonelaje, la cual es transitable durante todas las épocas del año, actualmente por medio de los fondos nacionales y extranjeras dicho asfalto se encuentra en remodelación por consecuencia del crecimiento poblacional y nacional, con doble carriles de cada lado. Este municipio se encuentra localizado entre una cadena de montañas y cerros.

Page 42: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

42

DIVISION POLITICO- ADMINISTRATIVO El municipio de Nahualá se divide en dos áreas: Tierra fría y Boca costa, cuenta con una cabecera municipal, 11 aldeas, 10 cantones, 11 parajes y 91 caseríos.

COMUNIDADES DEL ALTIPLANO, NAHUALÁ, SOLOLÁ

No. COMUNIDAD 1 Cabecera Municipal Nahualá 2 Cantón Chuipatuj 3 Cantón Xepatuj Socosic 4 Cantón Xepatuj Rabaric 5 Paraje Chuiraxón 6 Caserío Chirijraxon 7 Paraje Chacap 8 Paraje Xoljuyup 9 Cantón Quicasiguán 10 Cantón Palanquix Tambrizab 11 Cantón Palanquix Guachiaquib 12 Cantón Palanquix Loma 13 Cantón Palanquix Cotiyab 14 Caserío Racantacaj 15 Caserío Chuanahualá 16 Paraje Xek‟isis 17 Paraje Pasuc 18 Cantón Pachipac 19 Caserío Pachipac Pequeño 20 Caserío Pasajquim 21 Caserío Patzité Acción 22 Caserío Patzité Unión 23 Caserío Patzité Grande 24 Caserío Xolcaja I 25 Caserío Xolcaja II 26 Caserío Chuicullil 27 Caserío Xecullil 28 Caserío Paximbal 29 Barrio Chuisuc 30 Caserío Patarás 31 Cantón Patzij 32 Caserío Balamabaj 33 Caserío Chuichojojché 34 Caserío Chopopabaj 35 Caserío Chiyaquilicaj 36 Caserío Chuisajcab

Page 43: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

43

37 Paraje Xoljuyup Chuisajcab 38 Paraje Chuisuc Chuisajcab 39 Caserío Para´juyup 40 Aldea Tzucubal 41 Caserío Comon Oj 42 Caserío Chirijcajá I 43 Caserío Chirijcajá II 44 Aldea Pacoxóm 45 Paraje Xebé 46 Caserío Tzamcotom Santa Rita 47 Caserío Xeabaj Uno Santa Rita 48 Caserío Xeabaj Dos Santa Rita 49 Caserío Panimajá 50 Aldea Parraxquím 51 Aldea Chiquix 52 Aldea Pachutiquím 53 Aldea Tzamjuyup 54 Caserío Chajuab 55 Caserío Pacaman 56 Caserío Chirijsacasiguán 57 Caserío Nuevo Xoljá y Chuatarás 58 Caserío Chuichá 59 Caserío Sacasiguán 60 Paraje Xo´ljuyub 61 Paraje Pajá

COMUNIDADES DE LA BOCA COSTA, NAHUALÁ, SOLOLÁ

No. COMUNIDAD 1 Aldea Paquilá 2 Caserío Chicucab 3 Caserío Chuicumatzá 4 Caserío Chuisajcabá II 5 Caserío Chicotiyab 6 Caserío Xolcajá 7 Aldea Palacal 8 Caserío Chivaquib 9 Caserío Patzité, Palacal 10 Caserío Chuiquilá 11 Caserío Pachipac 12 Caserío Pasajquim 13 Caserío Chuilacal 14 Caserío Pabeyá Palacal 15 Caserío Pasac, Palacal

Page 44: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

44

16 Caserío Chirijalimá 17 Caserío Tzamabaj, Palacal 18 Caserío Sohomib Palacal 19 Caserío Tzucubal Palacal 20 Caserío Chilopizab Palacal 21 Caserío Tzamjuyup Xojolá 22 Caserío Pajocá 23 Caserío Chuacruz 24 Caserío Chuajij 25 Aldea Xojolá 26 Caserío Yoxajá 27 Caserío Chuamango II 28 Caserío Pacamaché 29 Caserío Pasín 30 Caserío Chuamango I 31 Caserío Pabeyá Xejuyup 32 CASERÍO PASAC, XEJUYUP 33 Caseío Pacanal 1-sector B 34 Caserío Pacanal 1-Sector A 35 Caserío Pacanal 2 36 Caserío Chuituj 37 Caserío Pakim 38 Caserío Pasaquijuyup 39 Aldea Xejuyup 40 Caserío Tzamabaj 41 Caserío Chuimazá 42 Caserío Maxanijá 43 Caserío Xexac 44 Caserío Chirijcruz 45 Caserío Pochol 46 Caserío Xesacabaj 47 Caserío Chuisanto Tomás 48 Caserío Chuisacabaj 49 Caserío Chicorral 50 Caserío Chuinimajuyup 51 Caserío Palá

Fuente: Oficina Municipal de Planificación de Proyectos, Municipio de Nahualá, Sololá, año 2010.

Page 45: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

45

UBICACIÓN DE COMUNIDADES EN EL MUNICIPIO DE NAHUALÁ DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ

Municipio de Nahualá y las comunidades del altiplano y la Boca Costa

Page 46: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

46

6.2. Colindancias del Municipio de Nahualá

NORTE SUR

Limita con un municipio circunvecino y con un departamento, la cual son los siguientes: Totonicapán y la cabecera municipal de Santa Catarina Ixtahuacán.

Colinda con tres municipios del departamento de Suchitepéquez, las cuales son los siguientes: Santo Tomás La unión Samayac y San Francisco Zapotitlán.

ESTE OESTE

Limita con dos Municipios circunvecinos y un departamento, las cuáles son los siguientes: San José Chacayá, Santa Lucía Utatlán y Sololá.

Colinda con tres municipios de diferentes departamentos las cuales son: Cantel y Zunil de Quetzaltenango y Zunilito de Suchitepéquez.

6.3. Extensión, clima y datos de población Extensión territorial: 97 kilómetros cuadrados. Altitud: 2,467 metros sobre el nivel del mar Latitud: 14 (50'32 ' Longitud: 91(19'05 Clima: Frío Temperatura Mínima: 5.5 Grados Máxima: 27.82 Grados Datos Poblacionales Idiomas: K‟iche‟ y español Religiones: Católica, Evangélica, Testigos de Jehová y Mormones Clima: Como es general en el altiplano tiene dos estaciones, el invierno que principia en el mes de mayo y finaliza en el mes de octubre, el invierno principia en noviembre y finaliza en mayo (a mediados). La situación geográfica del municipio se da dos climas, frío en las partes altas y cálido en las partes bajas de la boca costa, durante los meses de octubre al mes de abril se conoce localmente como la salida del aire „pareleb'al Kaqiq‟, en invierno, de mayo septiembre el del sur denominado viene la caída del aire „Kape pa kaqiq‟ y en diciembre cuando la luna esta en cuarto menguante sopla el llamado remolino o (salk'um) que no tiene dirección.

Page 47: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

47

6.4. Series de suelos y clases agrologicas: Series de suelo: De los suelos del municipio, según Simmons, Tarano y Pinto, algunos pertenecen a la categoría de suelos de la altiplanicie, otros a las Montañas volcánicas y el Declive del pacifico, encintando las siguientes series de suelo. Suelos: Las colindancias entre Totonicapán es 36 kilómetros cuadrados (37%), los Suelos de Camancha 23.4 kilómetros cuadrados (24.1%), los Suelos Camancha, la Fase Quebrada Erosionada 22.1 kilómetros cuadrados (22.8%), el Suelo Sinache 12.1 kilómetros cuadrados (12.5%) y el suelo que colinda con el departamento de Suchitepéquez es de 3.8 kilómetros cuadrados y equivale el (4%). Clase Agrologicas: En Nahualá, la principal vocación de los suelos es forestal por sus características únicas asciende al 76.6% de todo el territorio. Se presentan como categorías agrícolas la lll y lV que en conjunto representan un 23.4% del área total, (equivalente a 22.7 kilómetros cuadrados) sin embargo requieren un fuerte manejo de fertilidad y combate a la erosión, necesitando implementar muchas prácticas agrícolas. Las categorías V y Vl que por su vocación podemos decir que son tierras para uso agroforestal preferentemente o el establecimiento de cultivos perennes, en conjunto representan el 37.5% del territorio (igual a 36.4 kilómetros cuadrados), las categorías Vll y Vlll en conjunto cubren el 39.1% del territorio (igual a 37.9 kilómetros cuadrados), La categoría Vll debe ser empleada principalmente para producción forestal con sentido comercial y la categoría Vlll se considera como zonas de reserva forestal y bosques de protección para zonas de recarga hídrica.

6.5. Bosques:

La zona de vida predominante en Sololá es el Bosque húmedo montano bajo subtropical que ocupa el 43% del territorio, le sigue el Bosque muy húmedo montano bajo subtropical con el 40%, el Bosque muy húmedo subtropical cálido con el 14% y el Bosque muy húmedo montano subtropical con el 3%.

Page 48: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

48

Bosques naturales del municipio de Nahualá

6.6. Flora y Fauna:

Entre la flora principalmente se encuentra el ciprés, el pinabete, palo de aliso, canac, pino colorado, pino triste, pino blanco, roble, encino, etc. y existe una variedad de arbustos de primavera, retoño y perennes. Entre su fauna podemos encontrar ardillas, armadillos, coyotes, taltuzas, gatos de monte, zorrillos y palomas silvestres.

6.7. Recursos hidrológicos: En los terrenos que comprende el límite municipal de Nahualá podemos identificar parte de 3 cuencas principales, siendo la mayoritaria la cuenca del rio Nahualate, en el cual prácticamente nace en su mayoría en este municipio. Esta cuenca drena el 94% del área total del municipio. La parte nororiental es incluida dentro de la cuenca del lago de Atitlán drenando el 5% del área, estando los principales puntos de nacimiento del rio Molino dentro de Nahualá; este rio es una subcuenca muy importante que drena directamente al lago, por ultimo una mínima sección del municipio en su extremo noroccidental, forma parte de la cabecera de cuenca del rio Samalá, drenando únicamente un 1% del territorio Nahualeño, casi toda la cabecera de la cuenca Nahualate está delimitada por la sierra Paraxquim, la sierra Chuatroj, Montaña siete cruces, Volcán Zunil, Cerro Pecul, coincidiendo con el limite municipal y a la vez departamental al extremo norte y noroccidental hasta el extremo suroccidental

Page 49: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

49

Dentro del municipio se forman varias subcuencas que se convierten en tributarios de la cuenca del Nahualate. Por la forma oval oreada de las subcuencas de la parte norte del municipio se infiere una capacidad hídrica media, que drena bastante bien y permite ser una zona de recarga hídrica importante, a diferencia de las subcuencas de la zona de boca costa tienen una forma alargada que implica un drenaje de alta velocidad que desfoga grandes volúmenes de agua en poco tiempo, que al conjuntarse son superficies deforestadas y suelos susceptibles a la erosión (común en esta zona) presentan un alto riesgo de crecidas y formación de lahares (corrientadas de lodo y piedras) que implican inundaciones y daños a las partes medias y bajas de la cuenca. La cuenca del rio Nahualate presenta un bajo porcentaje de cobertura forestal permanente en la parte alta y media de la cuenca, y prácticamente le ha sido eliminada la cobertura en la zona de media a baja de la misma. Lo más alarmante de la información anterior es la cantidad de kilómetros cuadrados que por el cambio de uso del suelo ha llegado a ser consideradas como tierras con erosión severa, cuyo deterioro ha sido causante que sus propietarios la abandonen por ser improductivas en cultivos agrícolas.

VII. EXTENSIÓN POBLACIONAL

7.1. Características Generales del Municipio de Nahualá

División Político- Administrativo: El municipio de Nahualá se divide en dos áreas: Tierra fría y Boca costa, cuenta con una cabecera municipal, 11 aldeas, 10 cantones, 11 parajes y 91 caseríos.

ESTRUCTURA POBLACIONAL MUJERES HOMBRES

TOTAL

Población de la Cabecera Municipal 2,295 2,128 4,423

Población del área rural 30,784 29,678 60,462

Total de Población 33,079 31,806 64,885

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, Municipio de Nahualá, Sololá, año 2002.

Estructura social actual El municipio de Nahualá cuenta con los servicios básicos para satisfacer la necesidad de sus pobladores como:

Page 50: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

50

o Energía eléctrica pública y domiciliar o Agua potable o Servicio de drenajes o Educación pública y privada o Centros y puestos de salud o Bomberos voluntarios o Bancos de sistema o Teléfonos privados y móviles o Policía Nacional Civil o Salón comunal

7.2. Medios de Comunicación o Distribución de periódicos matutinos o Radio Nawal Stereo 93.1 FM o Radioemisora nacionales o Radioemisoras locales o Servicio de microbuses o Servicios de moto taxis o Servicio de buses o Servicios de cables

El municipio es estructurado y conformado por distintos grupos y organizaciones de tipo comunitario que tiene como fin común la búsqueda del desarrollo del municipio de Nahualá.

7.3. Religiones

El municipio de Nahualá, cuenta con diferentes organizaciones religiosas como; Religión Católica, Evangélica, Testigos de Jehová y Mormones, son religiones que practican y profesan. La religión Católica es la más grande la se ubica en el centro de la población y conglomera a grupos de cofradía, catequistas, grupos de mujeres y grupos juveniles.

7.4. Política

Existen diferentes agrupaciones de partidos políticos donde participan la población para elegir a sus autoridades, se cuenta con los partidos políticos como; Unidad Nacional de la esperanza –UNE-, Partido Patriota –PP-, Libertad Democrática –LIDER-, Unidad Revolucionaria Guatemalteca –URNG-, Unidad del Cambio Nacional –UCN-. La municipalidad de Nahualá es administrada por el Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa Manuel Tzoc Carrillo del partido político UNE, -egresado de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala-.

Page 51: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

51

Concejo municipal de Nahualá, período 2008 a 2012

7.5. Migración temporal:

En Nahualá aun existe la migración temporal, que sigue siendo alta en algunas comunidades, en la que la población, principalmente los hombres se trasladan comúnmente a la costa sur de Guatemala para trabajar como jornaleros temporales en el corte del café y caña de azúcar, logrando hacer un macro ahorro destinado en la mayoría de casos a la adquisición de fertilizantes y pesticidas para las propias siembras en la época de invierno. Los periodos varían desde uno a 5 meses al año, quedando la mujer y los hijos jóvenes a cargo de los trabajos familiares si es que no se traslada el núcleo familiar completo. En la cabecera municipal se reporta una población migrante asentada en Norte América de más de 250 personas del altiplano de Nahualá, los cuales ya representan una importante remesa mensual para el movimiento económico local e inclusive ha incidido en el camino y aumento de la construcción de vivienda. Los jóvenes que emigran a la capital del país, como en Norte América a veces su posterior regreso limita y perjudica a la sociedad y se dedican a prácticas importadas como, la formación de pandillas o maras, drogadicción y delincuencia. El mismo proceso migratorio es un obstáculo a la implementación, adopción e implementación al desarrollo del municipio de Nahualá.

Page 52: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

52

7.6. Fuentes de empleo: Las fuentes de empleo de los comunitarios son las siguientes; agricultura, artesanía, educadores, panaderos, pequeños empresarios, comerciantes, así como en diferentes formas actividades como, industrias, Pecuarias, Microempresas.

7.7. Nivel de ingreso familiar:

La situación económica de las familias el ingreso y gastos familiares es muy importante reconocer porque la mayoría de las familias son numerosas y no cuentan con un empleo formal, es aquí como a nivel nacional las personas viven en pobreza y extrema pobreza por las limitaciones que tiene cada familia y su involucramiento al desarrollo social es muy tardada y se requiere mucho compromiso departe de las autoridades locales y nacionales. El ingreso familiar en Nahualá proviene mayoritariamente de la agricultura, en el 56% de casos. Los ingresos generados en la agricultura, se integra por rubros no monetarios basados en el autoconsumo de la producción agropecuaria propia, calculándose en un 5% su aporte como fuente de origen. En segundo plano, los ingresos monetarios originados por la venta de parte de la producción agrícola propia, aporta el 37% y el origen principal es la venta de la fuerza laboral temporal y permanente, siendo el 58% del ingreso generado. Otra fuente de ingreso familiar lo constituye el empleo en actividades no agrícolas en un 15%, el comercio en forma propia en un 9% de las veces, el 15% en otras actividades diversas, y en los últimos años ha venido creciendo el ingreso familiar conformado por la remesa del exterior, que se calcula actualmente en un 15%. En materia de generación de ingresos se estima que el 65% del mismo lo generan los hombres y el 35% lo generan las mujeres. La mujer y los hijos, principalmente los varones, constituyen la fuerza laboral familiar, quienes son integrantes a temprana edad al trabajo con el padre. En el sondeo directo departe del epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se determinó que el ingreso familiar en las comunidades estudiadas asciende a la cantidad de Q 1,200.00 mensuales como promedio, lo que lo sitúa en el tercer tramo de ingresos entre los Q 1,000.00 y Q 1,299.00 mensuales de acuerdo a los criterios del Instituto Nacional de Estadística –INE-, para tipificar el ingreso nacional. En forma general el 85% de los pobladores no superan el cuarto tramo que tiene un rango de ingreso que supera los Q 1300.00 a Q 1999.00 quetzales mensuales, es decir, un promedio de Q 1,650.00 al mes. La información recabada apunta que la mayoría de familias destinan sus ingresos familiares a los siguientes rubros:

Page 53: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

53

Destino Porcentaje Alimentación 60 % Salud 10 % Vestuario 20 % Educación 20 % TOTAL 100 %

También se reporta un gasto promedio de Q 1575.00 mensuales para cubrir la canasta básica en la región, de lo cual se refiere que la mayoría de la población de Nahualá tiene insatisfechas varias de sus necesidades básicas, en promedio tiene ingresos familiares que cubren solamente las tres cuartas partes del gasto mínimo requerido, lo que equivale a decir que la pobreza afecta al 85% de la población.

7.8. Nivel de pobreza:

Los habitantes del municipio de Nahualá se encuentran en un nivel de pobreza y extrema pobreza por ello están distribuidos de la siguiente manera: -Agricultores -Amas de casa -Artesanos -Jornaleros -Profesionales -Estudiantes La mayor parte de estos grupos se ubican en un grado de índice inferior en cuanto al ingreso económico, en un promedio de Q 25.00 por jornal, encontrado un problema en la distribución de este recurso, ya que el promedio de integrantes de las familias oscilan entre 6 a 8, por lo que se distribuyen en las necesidades de salud, educación, vestuario, alimentación entre otros, por lo que alcanza para cubrir todas estas necesidades. Por otro lado el precio de los productos de la canasta básica, cada vez va en aumento, provocando, asimismo, se refleja una pobreza y una pobreza extrema en nuestro medio, de igual manera sucede con el desempleo.

Page 54: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

54

Situación de viviendas el municipio de Nahualá

7.9. Estructura Agraria

Tenencia de la tierra (propietario, poseedor, usufructuario, comunal, medianero y arrendante): Debido a los antecedentes y litigios en las tierras del municipio, que aun manejan un titulo común de propiedad municipal con Santa Catarina Ixtahuacán, la totalidad de los terrenos de Nahualá son propiedad municipal, sin embargo, todos aquellos habitantes que han ocupado terrenos para vivienda y cultivo, han logrado que de generación en generación se reconozca una propiedad privada aun no legalizada en el registro de la propiedad. Según referencias, muchos pobladores cuentan desde el pasado con títulos municipales de usufructo vitalicio, sin pagar arbitrio alguno y con la condición de no enajenarlo con personas de otros municipios. En la actualidad se tiene reconocido por la fuerza de la costumbre a quien pertenece cada terreno, existiendo la presión sobre las reducidas áreas reconocidas a la municipalidad como astilleros de uso colectivo. La extensión territorial del municipio es reducida, por lo que la densidad poblacional por Km. cuadrado es cercana a 500 personas, generando una gran presión sobre el recurso de la tierra, se ha determinado la generalización del minifundio y sucesivo del problema den tierra.

Page 55: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

55

El tamaño mínimo en extensión agrícola considerado para sobre vivencia de una familia promedio es de 5 cuerdas (2205 metros cuadrados) y bajo un sistema de cultivo mejorado produciendo maíz y fríjol. En el sondeo realizado por ECOTEC, la parcela promedio por familia de las comunidades de Nahualá es de 3 cuerdas, en algunos casos poco frecuentes hay agricultores con extensiones mayores de 10 cuerdas y comunidades donde únicamente el 10% de la población posee terreno para sembrar. En 1979, de acuerdo con el lll Censo Nacional Agropecuario, se registraron en Sololá 18,301 fincas con una extensión de 43,185 manzanas. De ese total, había 14,220 fincas menores de dos manzanas que ocupaban el 25% de la tierra, 3785 fincas de 2 a menos de 10 manzanas, con el 31% de la tierra, y 296 fincas mayores de 10 manzanas, con el 44% de la tierra. De este último grupo, solamente 43 fincas tenían una extensión de una o más caballerías.

7.10. Cultivos

Principales cultivos: Los principales cultivos de los habitantes de Nahualá son; Maíz, trigo, frijol, flores, y algunas ares de hortalizas, banano y café. Cultivos potenciales: Los cultivos potenciales de Nahualá son; Maíz, flores, hortalizas, café, macadamia, pastos, frutales deciduos, bosques mixtos, avena, maíz, trigo, cebada, frijol, flores, hortalizas, frutales deciduos, falsa mora, pastos, bosques de coníferas, ciprés, pinabete, aliso y encino.

VIII. EL EXPANSIONISMO MODERNO Y EL CAMBIO SOCIOCULTURAL

8.1. Cultura

El 100% de los pobladores del municipio de Nahualá es indígena y es conformada por personas de descendencia Maya y hablan el idioma K‟iche‟ en el total de sus habitantes. La cultura del municipio de Nahualá al igual que todas las comunidades están expuestas a las culturas globalizadoras o importadas, los procesos de tipificación de la cultura propia, los procesos de apropiación han sido más que enajenación que autodefinición identidaria de la propia cultura.

8.1.1. Factores que influyen en la pérdida de la identidad cultural

Los factores que influyen o inciden en la pérdida o transformación de la identidad cultural, podemos mencionar en orden los siguientes:

Page 56: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

56

o La televisión por cable o Las radioemisoras o Las sectas fundamentalista o El comercio en la introducción de nuevos productos no

necesarios de consumo o La falta de una buena educación o Los procesos de migración a otros lugares

8.2. Etnias e Idiomas del municipio Nahualá

El 100% de la población del municipio de Nahualá es indígena, de descendencia maya, y sus habitantes son hablantes del idioma K‟iche‟.

8.3. Día de Mercado Existe uno de carácter formal en la cabecera municipal y otro de carácter informal en la aldea Xejuyup. Los días de mercado son los jueves y domingos.

Actividad comercial en el mercado municipal de Nahualá

8.4. Fiesta Titular

La fiesta titular del municipio de Nahualá se celebra del 21 al 26 de Noviembre en honor a la patrona del pueblo la Virgen de Santa Catalina de Alejandría. El día principal de la celebración es el 25, fecha en la que la iglesia Católica conmemora a dicha santa, en estas fechas se desarrollan actividades socio cultural y deportivo.

Page 57: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

57

Se celebran eventos en honor a la Patrona con participación de la Corporación Municipal y Comité Pro-festejo, con la elección de la reina del pueblo llamada Uq'apoj qa Tinamit, sobresale la participación de instituciones y organizaciones sociales.

8.5. Situación Económica

o Principales Cultivos

Los pobladores del municipio de Nahualá son de escasos recursos económicos por lo que se dedican a cultivos de subsistencia como el maíz, fríjol, trigo, haba, papa y hortalizas en tierra fría y en la Boca costa: cultivan café, tomate, árboles frutales, cardamomo, chile. La economía del municipio está sustentada por un 25% de artesanías, 25% del comercio interno y exterior, 50% de la agricultura y especialmente de los empleados públicos, privados y de las remesas de algunas familias que se han radicado en los estados Unidos de Norteamérica.

o Producción agrícola Maíz: se produce en todos los centros poblados, destinados para el consumo. Frijol: Es cultivada y producida en varios terrenos se cosecha aproximadamente un quintal por cuerda de 25 varas cuadradas. Trigo y papa: Desde el punto de vista comercial, estos son los principales en el área de tierra fría; se produce en 26 y 27 centros poblados respectivamente obteniendo un rendimiento de 1 a 2 quintales para la papa y en trigo 2 quintales por cada cuerda de terreno. Hortalizas: se cultiva en pequeñas cantidades como; repollo, zanahoria, remolacha, cebolla, güicoy y tomate. El cultivo que predomina en la boca costa es el chile cultivado en 13 caseríos. Frutas: Los poblados de tierra fría que reportan árboles frutales, la importancia por especie es la siguiente: durazno, 30 comunidades; aguacate, 27 comunidades; ciruela, 23 comunidades; manzana, 13 comunidades. La boca costa el cultivo de mayor importancia es el banano con 48 comunidades; seguido de cítricos en 32; y zapote en 24. Los frutales no están ordenados en plantaciones, pues generalmente se encuentran dispersos en las áreas destinadas a los cultivos anuales.

Page 58: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

58

El caso del banano difiere, pues es una explotación de plantación que se utiliza como sombra para los cultivos, Café: desde el punto de vista comercial este es el principal cultivo en el área de la boca costa y se produce en 39 centros poblados. El gerente de la cooperativa de caficultores del Caserío Pasac de la aldea Xejuyup, indicó que la producción de café en plantación sin tecnificar es de 12.7 quintales de pergamino por manzana. Donde se han mejorado las técnicas de producción los rendimientos son de aproximadamente 51 quintales de café pergamino por manzana. Cardamomo: su producción se reporta en 22 centros poblados de la boca costa de Nahualá.

8.6. Comercialización

La producción de maíz y frijol se destina fundamentalmente al consumo familiar. La de otros cultivos como trigo, café, cardamomo, hortalizas y frutas se destinan a la venta, la cual se realiza a través de los mismos productores o de intermediarios. El municipio tiene una gran fortaleza con sus artesanías de madera, que elabora productos de alta calidad y son comercializados a nivel nacional e internacional. No obstante, en el año 2,000 se determinó que el 77% de los suelos, es de vocación forestal, pero actualmente el 70% de los mismos son utilizados para la producción agrícola. La deforestación es alarmante. Hace 8 años el precio de la leña por tarea era de Q 55.00, mientras que actualmente el precio por tarea oscila entre los Q 180.00 a Q 250.00 quetzales. Hasta el año 2,001 el gasto anual ascendía a más de 7.5 millones de quetzales y se consumía más de 200,000 m³ de leña al año. Uso interno Nacional Exportación: Maíz, fríjol, trigo, frutas, piedras de moler, muebles, hortalizas, telas típicas y talladas de madera. Maíz, fríjol, telas y trajes típicas, piedras de moler, muebles, tallados de madera, café, banano, Zapote, antigüedades. Bruselas, telas y trajes típicos, muebles, tallados de piedras y de madera, café, banano, arveja dulce y china,

8.7. Fuentes De Empleo

Para el municipio de Nahualá la actividad agrícola de subsistencia representa la mayor fuente de empleo dado que la mayoría de la población se dedica a la producción del maíz y frijol en menor escala crisantemos, ejote dulce y brócoli; seguido de la actividad comercial y la industria manufacturera textil, ebanistería y maderera.

Page 59: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

59

Producción pecuaria: La producción de ovejas, porcino y aves de corral se da en pequeña escala, tanto para la venta como para el consumo familiar. En total se reportó un número de 61 comunidades (77 9% con cantidades pequeñas de ovejas y de cerdos, en tanto que las aves de corral se reportan en 72 (91%). La crianza de ganado mayor se da a nivel familiar en las viviendas para el aprovechamiento de la leche o su venta para el destace los días miércoles y sábados.

8.8. Medio Ambiente

Situación ambiental y sus elementos:

Medio Ambiente del municipio de Nahualá

Patrimonios culturales: Ríos y áreas turísticas. Nahualá cuenta con guardabosques en cada comunidad, 1 promotor forestal autorizado por la Comisión de Áreas Protegidas -CONAP- y un promotor de la Municipalidad. También se cuenta con 1 promotor del Ministerio de Medio Ambiente que trabaja con los comunitarios, más tres extensionistas forestales, 1 Inspector de Saneamiento Ambiental del Centro de Salud y Asociaciones que trabajan programas de reforestación y agua (FONAPAZ, CODEIN) Municipalidad y la Cooperación Austriaca. A base de datos proporcionados por la Oficina Forestal Municipal. En el municipio en la parte alta o ALTIPLANA y la PARTE MEDIA se cuenta actualmente con, 53 viveros forestales comunales.

Page 60: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

60

Existe una organización de comités de viveros forestales integrada por tres personas en cada comunidad.

IX. ARTESANÍA

9.1. Producción pecuaria La producción de ovejas, porcino y aves de corral se da en pequeña escala, tanto para la venta como para el consumo familiar. En total se reportó un número de 61 comunidades (77 9% con cantidades pequeñas de ovejas y de cerdos, en tanto que las aves de corral se reportan en 72 (91%). La crianza de ganado mayor se da a nivel familiar en las viviendas para el aprovechamiento de la leche o su venta para el destace los días miércoles y sábados.

9.2. Producción artesanal:

La producción artesanal es muy importante en Nahualá. Entre los productos que se fabrican para uso doméstico como para la comercialización en distintos mercados turísticos y en la localidad, se pueden mencionar los siguientes:

9.2.1. Textiles: para consumo local se elaboran huipiles, fajas y cintas para el tocado femenino; y rodilleras, camisas y pañuelos para el tocado masculino. Para la comercialización se elaboran huipiles, estolas, perrajes, servilletas, manteles y cortes. Dichos artículos se manufacturan en telares de cintura y de pie de estos últimos hay aproximadamente 1000 en el municipio. Además algunos artesanos se dedican a producir, con tejidos típicos, ropa de corte occidental, como camisas, pantalones y pantalonetas.

9.2.2. Tallado de madera: Se reportan 84 talleres que se dedican a la fabricación de muebles y figuras de madera, especialmente animales, los cuales se comercializan dentro y fuera del municipio como fuera de las fronteras de la ciudad.

9.2.3. Tallado de piedra de moler: se reporta el tallado de piedras de

moler y objetos decorativos. Esta labor es realizada por unos 70 operarios y su producción tiene gran demanda dentro y fuera del municipio.

Page 61: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

61

Tallado de piedras de moler

9.2.4. Turismo: Se considera que los siguientes lugares del municipio poseen atractivo turístico.

En el Municipio de Nahualá se ubican los Centro arqueológico siguientes como:

Aldea Xojolá, Iglesia Romana (por su estilo colonial) Cataratas (riscos) en Xolmanzan tierra fría Cataratas de la aldea Xejuyup boca costa Altares Mayas en, Barrio Pabey‟a, Chirijtuj Monumento arqueológico B‟alam Abaj-Patzij Patunak‟el Chuicampana Palamob‟ Chok‟ulaba‟l Santo Chuisiete Cruz tierra fría Chomazat Choventana Chuatuj Chiquijul K´el Chuawuqub Tan Molinos de trigo del Gobernador Manuel Tzoc

Page 62: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

62

Parque municipal Conos volcánicos y estratos de bosques El mirador ubicado a la altura del kilómetro 166 de la carretera

interamericana Mirador del lago de Atitlán ubicado en la aldea Chiquix, (se ingresa

por el kilómetro 165 de la carretera interamericana)

Molino de trigo del Gobernador Manuel Tzoc

La cabecera municipal también cuenta con algunos atractivos turísticos, tales como el primer molino de trigo construido en el siglo XIX a un costado de la cabecera municipal; las ventas de artesanías y la iglesia parroquial, construida en el siglo XIX. Recursos minerales: Bancos de balastro, selecto y de piedras de moler.

X. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Uno de los aspectos importantes de los municipios de Nahualá es el sector educativo, el censo realizado por el Instituto nacional de Estadística en el año 1994 muestra la siguiente cobertura estudiantil.

Page 63: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

63

COBERTURA EDUCATIVA DE ESTUDIOS POR NIVELES Y CICLOS

NIVEL Y CICLOS DE EDUCACIÓN

No. DE ALUMNAS Y ALUMNOS

Preprimaria 244

Primaria 4,118

Media 467

Superior 11

TOTAL 4,840

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, 10º. Censo poblacional y habitación, Municipio de Nahualá, Sololá, año 1994.

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS NACIONALES Y PRIVADOS DEL MUNICIPIO DE NAHUALÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ

NIVELES Y CICLOS DE EDUCACIÓN

Infantil

Pre kínder

Kínder

Preprimaria

Primaria

Diversificado

Universitario

No. ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS 1 EOUM Nahualá 2 EORM Caserío Palanquix Tambrizab 3 EORM Caserío Chuisajcab 4 EORM Caserío Pachipac 5 EORM Caserío Palanquix Loma 6 EORM Caserío Racantacaj 7 EORM Caserío Quiacasiguán 8 EORM Caserío Xolcajá 9 EORM Caserío Chirijraxón 10 EORM Cantón Patzij 11 EORM Caserío Palanquix Guachiaquib 12 EORM Caserío Xepatuj 13 EORM Caserío Chuicullil 14 EORM Caserío Patzité Tierra Fría 15 EORM Aldea Tzucubal Tierra Fría

Page 64: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

64

16 EORM Caserío Pasajquim Tierra Fría 17 EORM Caserío Chuipatuj 18 EORM Caserío Palanquix Cotiyab 19 EORM Caserío Xepatuj Rabaric 20 EORM Caserío Chopop Abaj 21 EORM Caserío Chiyaquilicaj 22 EORM Caserío Patzij, Balam Abaj 23 EORM Caserío Chuichojojché 24 EORM Caserío Chinahualá 25 EORM Caserío Xiquix 26 EORM Caserío Paraxquim 27 EORM Caserío Chirijcalbal 28 EORM Caserío Pacamán 29 EORM Caserío Chirijsacasiguán 30 EORM Caserío Xoljá Tzamjuyub 31 EORM Cantón Chuataras 32 EORM Caserío Xoljuyub 33 EORM Caserío Pachutiquím 34 EORM Caserío Chajuqab 35 EORM Caserío Sacasiguán 36 EORM Caserío Chuichá 37 EORM Caserío Tzam Q‟aam 38 EORM Caserío Pacamposanto 39 CEIBI Caserío Xiquix 40 CEIBI Caserío Chirijcalbal 41 CEIBI Caserío Pachutiquím 42 CEIBI Caserío Tzam Q‟aam 43 CEIBI Caserío Patzij 44 CEIBI Caserío Xolcajá 45 CEIBI Caserío Xepatuj 46 CEIBI Caserío Guachiaquib 47 CEIBI Caserío Paraxquím 48 CEIBI Caserío Patzité Tierra Fría 49 CEIBI Caserío Tzucubal Nahualá 50 CEIBI Caserío Palanquix Loma 51 CEIBI Caserío Racantacaj Nahualá 52 INEB TS Caserío Pachipac 53 INEB TS Caserío Patzij 54 INEB TS Caserío Palanquix Loma 55 INEB TS Caserío Pachutiquím 56 INEB TS Caserío Tzucubal 57 INEB Nahualá 58 INED Nahualá 59 NUFED Nahualá 60 NUFED Caserío Chuicullil

Page 65: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

65

61 IMEB PC Nahualá 62 IMEB PC Caserío Patzité Tierra Fría 63 IMEB PC Caserío Xiquix 64 IMEB PC Caserío Tzamjuyub 65 IMEB PC Caserío Quiacasiguán 66 IMEB PC Caserío Xepatuj 67 Liceo Monte Sión (Primaria) 68 Liceo Monte Sión (Básico) 69 Colegio Santa Catarina (Primaria) 70 Colegio Santa Catarina (Básico) 71 Colegio Torre Fuerte (Primaria) 72 Colegio Torre Fuerte (Básico) 73 Instituto Comunitario El Altiplano Nahualá 74 Instituto Normal Mixto Oxlajuj Noj 75 UPANA Nahualá

EOUM (Escuela Oficial Urbana Mixta) EORM (Escuela Oficial Rural Mixta) CEIBI (Centro de Educación Inicial Bilingüe Intercultural) INEB TS (Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria) INEB-INED (Instituto Nacional de Educación Básica y Diversificado) NUFED (Núcleo Familiar de Educación) IMEB PC (Instituto Mixto de Educación Básica Por Cooperativa) UPANA Universidad Panamericana de Guatemala FUENTE: Coordinación Técnica Administrativa, Municipio de Nahualá, Sololá, año 2010.

10.1. Infraestructura productiva

Agrícola La producción agrícola del municipio de Nahualá, es una de las fuentes principales de producción el maíz, el cultivo se presenta en pequeñas áreas cultivadas con granos básicos de maíz y frijol, ubicadas terrenos propios de los pobladores. Los huertos familiares ubicados en alrededores de las viviendas en su mayoría son ocupados para el cultivo de granos básicos, el resto de la especialidad es utilizada para las especies para la siembra de diferentes especies de arbóreas, además, la siembra de plantas ornamentales y medicinales.

Page 66: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

66

10.2. Infraestructura Vial

Sistema Vial: Los cantones, caseríos, parajes y aldeas que conforman el municipio de Nahualá, la mayoría cuentan con caminos de terracería y caminos adoquinados, el ingreso al municipio al municipio de Nahualá se ubica en el kilometro 162 de la Carretera Panamericana.

Terrestre: Carreteras asfaltadas y de terracería.

Carreteras: El municipio de Nahualá, actualmente cuenta con una cinta asfáltica, que es la carretera interamericana, desde la ciudad capital de Guatemala, pasa por la ciudad de Sololá, directamente hacia este municipio, esta cinta asfáltica en todas las épocas del año se mantiene en buenas condiciones para los visitantes locales, nacionales como extranjeras. Además, de la carretera interamericana, el municipio de Nahualá, cuenta con dos estradas principales hacia la cabecera municipal, la primera en el lado ESTE del municipio y la segunda en el OESTE camino que dirige hacia la ciudad de Quetzaltenango, Totonicapán y cuatro caminos. Dichas entradas, están asfaltadas, se encuentran en buenas condiciones durante todas las épocas del año, el tiempo máximo a recorrer de las dos entradas hacia la cabecera municipal son de 5 minutos.

Transporte: El transporte en este municipio, ha sido uno de los servicios muy indispensables para la locomoción de toda la gente de un lugar hacia otra; en este punto incluye toda la información de tipo de transporte, desde el transporte liviano hasta el transporte pesado.

Las cuales están clasificadas de la siguiente manera:

Telecomunicaciones: En el municipio existe cobertura residencial de TELGUA (Cabecera municipal) y móvil en las comunidades.

Telefonías: Las redes telefónicas lo cubren las empresas de Tigo, Claro y Movistar.

Correo: En el municipio existe cobertura del El correo Concesionaria de correos nacionales con oficinas en la cabecera municipal y otra en la aldea Xejuyup; y KING EXPRES, CARGO EXPRES de correos internacionales.

10.3. Infraestructura de salud

Existe cobertura de salud a través de los Centros y Puestos de Salud, asimismo, la atención que brindan los Bomberos Voluntarios en la cabecera municipal.

Page 67: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

67

Morbilidad Las enfermedades que frecuentemente padecen los pobladores del municipio de Nahualá, son; resfríos, respiratorias, gastrointestinales, entre otras enfermedades de menor trascendencia.

Esperanza de vida al nacer En el año 1989 la tasa de mortalidad infantil era de 79 por mil nacidos vivos y a finales de 1996 descendió a 24.60 por mil nacidos vivos.

10.4. Infraestructura habitacional En el municipio de Nahualá el mayor porcentaje de la población en un 98% por ciento poseen vivienda propia y el restante alquila. Las viviendas en su mayoría poseen una construcción de block, de adobe y de madera.

10.5. Infraestructura deportiva

Nahualá, cuenta con un estadio municipal y cinco canchas de basquetbol, en la cabecera municipal se realizan diferentes campeonatos de futbol y basquetbol.

10.6. Actividad comercial

Los pobladores del municipio de Nahualá se dedican a diferentes actividades comerciales como: Tiendas de primera necesidad Tiendas de segunda necesidad Hoteles Farmacias Molinos de nixtamal Zapaterías Cafeterías Carnicerías Panaderías Bancos de sistema Expendedores de licores Comedores Ferreterías Abarroterías Venta de trajes típicos Barberías Sastrerías Laboratorio dental Cafés internet

Page 68: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

68

El Municipio de Nahualá, es uno de los municipios donde su gente forma parte del colorido y la riqueza cultural y milenaria de los mayas que habitaron Guatemala. La belleza del municipio de Nahualá y su gente es; multiétnica, plurilingüe y multicultural. MULTIÉTNICA: Porque es un municipio en que sus habitantes son 100% Indígena K‟iche‟. PLURILINGÜE: Porque sus habitantes son hablantes del idioma K‟iche‟. MULTICULURAL: Porque se practica muchas culturas y tradiciones que es un legado de herencia de los antepasados. Los datos consignados es esta Monografía es una identificación e introducción del Municipio de Nahualá, juzgue usted querido lector su visita en esto bello Municipio de Nahualá y comparar la belleza de su parajes y principalmente la amabilidad, la cordialidad y la buena atención de su gente. Visite Nahualá.

“Municipio de Nahualá, Un Pueblo de Desarrollo y Paz “Tierra del Gobernador Manuel Tzoc”

Manuel Chovón Guachiac

Page 69: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

69

BIBLIOGRAFÍA

1. Alvarado, Walburga Rufín. El Tzolkin. Guatemala año 1997.

2. Diagnóstico de la Municipalidad de Nahualá, Departamento de Proyectos de la Municipalidad, año 2008.

3. Documentos brindadas por la Oficina de Relaciones Públicas, Municipalidad de Nahualá. Febrero 2010.

4. Gall, Francis. Diccionario geográfico de Guatemala. Guatemala año 2002. TOMO III.

5. [email protected]

6. Obiolis, Ricardo. Mapa climatológico de la República de Guatemala, Guatemala año 2005.

7. www.muninahuala.com.gt

Page 70: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

70

Page 71: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

71

Page 72: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

72

Page 73: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

73

Page 74: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

74

PROCESO DE EVALUACIÓN

EVAUACIÓN DE DIAGNÓSTICO INSTRUCCIONES: Coloca una equis (X), dentro del cuadro de acuerdo a su criterio, según el enunciado que se le presenta.

SI NO

1. ¿La selección del tema se realizó con metodología activa?...

2. ¿Con la recopilación de datos, se detectó el problema?.........

3. ¿La técnica utilizada en detectar el problema, fue adecuada?....

4. ¿Se utilizó más de una técnica en el diagnóstico?..................

5. ¿Se seleccionó el problema en la investigación diagnóstica?.......

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

Page 75: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

75

PROCESO DE EVALUACIÓN

EVAUACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO INSTRUCCIONES: Coloca una equis (X), dentro del cuadro de acuerdo a su criterio, según el enunciado que se le presenta.

SI NO

1. ¿Se cumplió con lo planificado para el proyecto ?...................

2. ¿Se logró cumplir con las metas propuestas?..........................

3. ¿Se alcanzaron los objetivos establecidas?.............................

4. ¿El presupuesto del proyecto fue suficiente?...........................

5. ¿Se cumplió con el cronograma que se estableció?................

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

Page 76: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

76

PROCESO DE EVALUACIÓN

EVAUACIÓN DEL PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO INSTRUCCIONES: Coloca una equis (X), dentro del cuadro de acuerdo a su criterio, según el enunciado que se le presenta.

SI NO

1. ¿Se cumplió con las actividades planificadas?........................

2. ¿Las actividades realizadas fueron controladas por el epesista?.........

3. ¿Se cumplió con el tiempo establecido en el cronograma?...

4. ¿El proyecto fue elaborado con el material conveniente?......

5. ¿Se tuvo impacto positivo de la ejecución del proyecto?........

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

Page 77: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

77

PROCESO DE EVALUACIÓN

EVAUACIÓN FINAL INSTRUCCIONES: Coloca una equis (X), dentro del cuadro de acuerdo a su criterio, según el enunciado que se le presenta.

SI NO

1. ¿Se cuenta con registros escritos de cada etapa del proyecto ?...

2. ¿Se ayudó a la población beneficiada con el proyecto?.........

3. ¿Resolvió el proyecto la necesidad presentada?.....................

4. ¿Influyó el proyecto en la comunidad beneficiada?.................

5. ¿Fue satisfactorio el proyecto para la población en general?........

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

Page 78: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

78

Page 79: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

79

UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE NAHUALÁ

El municipio de Nahualá se ubica en el kilometro 162 de la ruta Panamericana

Departamento de Sololá, en el país de Guatemala

Page 80: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

80

MAPA DEL DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ Y EL MUNICIPIO DE NAHUALÁ

Mapa del Departamento de Sololá y la ubicación del municipio de Nahualá, se identifica con el color verde claro

Page 81: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

81

COMUNIDADES EN EL MUNICIPIO DE NAHUALÁ

Municipio de Nahualá y las comunidades del Altiplano y la Boca costa

Page 82: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

82

Edificio Municipal de Nahualá, Sololá

Actividad comerciales en el mercado municipal de Nahualá

Page 83: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

83

Variedad de productos en el Mercado Municipal

Fachada de la Iglesia Católica de Nahualá

Page 84: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

84

Concejo municipal presidida por el Alcalde Municipal Lic. Manuel Tzoc Carrillo

Artesanías con la elaboración de piedras de moler en las canteras

Page 85: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

85

Efigie del Gobernador Manuel Tzoc, como fundador del municipio de Nahualá

Page 86: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

86

Artesanías elaboración de pidras de moler

La tejeduría artesanal en el municipio de Nahualá

Page 87: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

87

Reforestación del cerro Pecul –aparece el Epesista Manuel Chovón Guachiac-

Page 88: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

88

Molino de trigo del Gobernador Manuel Tzoc, se ubica en la entrada al municipio

Nahualá es uno de los 333 municipios de Guatemala, se ubica en el kilometro 162 de la ruta Panamericana a 2,467 metros de altitud sobre el nivel del mar y es de clima frio, -en la fotografía aparece Manuel Chovón Guachiac, epesista-.

Page 89: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

89

Page 90: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

90

Page 91: MANUEL CHOVÓN GUACHIAC MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1151.pdf · mayor de 18 años y que sepa leer y escribir, está en el goce y derecho político

91