Manuel de Sumaya

download Manuel de Sumaya

of 6

Transcript of Manuel de Sumaya

Manuel de Sumaya Manuel de Sumaya o Manuel de Zumaya (Ciudad de Mxico, 1678 Oaxaca, 1755), fue un compositor, organista y director de coro mexicano, que suele ser considerado el representante ms prolijo del barroco musical en el continente americano y posiblemente el ms famoso de entre los compositores mexicanos del periodo colonial de Nueva Espaa. Fue autor de la primera pera mexicana (segunda en Amrica, siendo la primera "La Prpura de la Rosa", pera peruana), La Partnope (1711) con un libreto que luego utilizara en 1730 Georg Friedrich Hndel para una pera del mismo nombre. Sus obras denotan multiplicidad de estilo.Se le considera maestro tanto del antiguo estilo renacentista como del Barroco. En 1711, el nuevo Virrey, Don Fernando de Alencastre Noroa y Silva, Duque de Linares, gran aficionado a la pera italiana, encarga a Sumaya la traduccin de libretos italianos y la composicin de nueva msica para los mismos. El libreto de la primera obra compuesta La Partnope,se conserva en la Biblioteca Nacional de Mxico,aunque la parte musical se ha perdido. En 1715 compone, para la oposicin al puesto de Maestro de Capilla de la Catedral de Mxico, la "SolFa de Pedro". Otra de las composiciones ms conocidas de Sumaya,Celebren Publiquen, muestra su manejo del sonido policoral propio del Barroco primitivo: con su distribucin de los recursos vocales en dos coros de distinto tamao,copia el estilo de las escuelas corales Espaola y Mexicana de principios del S.XVIII. Las ricas texturas vocales y las elaboradas partes instrumentales reflejan el estilo "moderno" de Zumaya,alejndose radicalmente de sus anacrnicas composiciones renacentistas. Compuso, asimismo, numerosas lamentaciones, villancicos, himnos, salmos y otras obras religiosas, as como tambin El Rodrigo (1708), clasificada como "melodrama" y que podra ser en realidad una pera o una zarzuela sobre la leyenda del rey Don Rodrigo. Su redescubrimiento se debe en buena parte a la obra musicolgica de Robert Stevenson y Aurelio Tello, en la segunda mitad del siglo XX, con lo cual se han editado y grabado muchas de sus obras. Juan Matas Juan Matas, de origen indgena fue tambin compositor y maestro de capilla en la sede diocesana se Oaxaca y autor de un Tratado de Armona. Antonio Rodil La importante carrera de Antonio Rodil destaca por su intensa actividad, en Portugal, como primer flauta en la Orquesta de la Real Cmara de Lisboa. Su obra para flauta, su recorrido como profesor e instrumentista, son elementos conyunturales responsables de la proyeccin y divulgacin del

instrumento en la segunda mitad del siglo XVIII e inicio del siglo XIX, en el contexto historiogrfico nacional. Antonio Rodil naci en Espaa a comienzos del siglo XVIII y falleci en Lisboa el 13 de Julio de 1787. La coyuntura interna del pas durante el reinado de D. Jos I permiti atraer y establecerse a los mejores artistas europeos al servicio de la corte real. En este contexto, Rodil, tras concluir una breve estancia por Inglaterra en 1774, decidi establecerse definitivamente en Lisboa. Entretanto, segn apunt Joseph Scherpereel, en los registros del Erario Regio existe una carta de pago a Antonio Rodil, mencionando que ste ya habra entrado a formar parte de los servicios de la orquesta el 1 de noviembre de 1765 como obosta. A partir de ah form parte de la Orquesta de la Real Cmara de Lisboa, como primer flautista, hasta 1783, fecha en la que sera sustituido por su hijo Joaquim Pedro Rodil (c. 1774-1834). En este perodo, la Orquestra de la Real Cmara de Lisboa, considerada una de las ms prestigiosas dentro de su estilo en toda Europa, contaba entre sus efectivos con dos flautistas, Rodil en la primera flauta y Antonio Heredia (?-1828) en la segunda flauta. A efectos prcticos, la Real Capela de Lisboa, ahora convertida en Orquesta de Cmara, slo comenzara a contar con flautistas en su conjunto a partir de la segunda mitad del setecientos, toda vez que en la primera mitad slo se encontraban en la plantilla de instrumentos de viento los oboes. Esta realidad fue semejante a la de la Real Capilla de Madrid, siendo as que slo en 1748, Luis Misin (c.1720-1766), famoso flautista y obosta, entr al servicio de la Capilla Real espaola. Curiosamente, el recorrido artstico de Misin es muy parecido al de Rodil, quien ms all de su intensa actividad como flautista, tambin se dedic a la composicin, como lo atestigua su obra para flauta Seis Sonatas a Flauta Trabesiera y Viola Obligadas, hechas para el Exmo. Sr. el Seor Duque de Alba, por Dn. Luis Misin. Antonio Sarrier, Fue autor de varias piezas en tres movimientos a las que llam oberturas, que culminaban con lo que en cuestin musical fue la vanguardia Maese Pedro Maese Pedro es un personaje de la novela de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha que inspir el Retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla. Apariciones El personaje aparece por primera vez en el captulo 22 de la primera parte del Quijote. Es uno de los galeotes liberado por Don Quijote y responde al nombre de Gins de Pasamonte o Ginesillo de Parapilla. Tras ser liberado le roba el asno a Sancho Panza en Sierra Morena. Reaparece en la segunda parte del quijote, en el captulo 25, disfrazado de titiritero, con un parche de tafetn verde en el ojo izquierdo y acompaado de un mono con propiedades adivinatorias. En el captulo 26, presenta su retablo y en el captulo 27 se explica su origen y el secreto del mono. Argumento

Maese Pedro llega a una venta con su retablo, teatrillo porttil de marionetas, representando la liberacin de Melisendra. Su atraccin principal es el mono que lleva con l, al que ha entrenado para que se le suba al hombro y se le acerque al odo como si le hablara. Posteriormente, maese Pedro repite las palabras del mono, que supuestamente puede ver sucesos pasados y presentes, ms no futuros. Reconoce a Don Quijote y Sancho Panza, que no le reconocen a l, y les convence de estos poderes del mono. Cuando representa su drama, Don Quijote se vuelve loco pensando que es cierto lo que ocurre y le destroza los tteres. Ante los lloros de Maese Pedro, Don Quijote culpa a los encantadores y, finalmente, le recompensa econmicamente por los destrozos. Este personaje funciona como hilo de unin entre las dos partes del Quijote. MSICA COLONIAL 1 En cuanto a la msica, sobresalen grandes compositores en Europa que influyeron en la Nueva Espaa como, J.S. Bach, F. Hndel, A. Vivaldi, T. Albinoni, cuyas importantes obras fueron interpretadas en las muchas celebraciones religiosas y profanas de la poca. Los msicos en Mxico tambin trabajaron especialmente para la iglesia, escribiendo partituras de la ms diversa ndole y copias de aquellas obras que se interpretaban en el rgano. Antonio Sarrier, fue autor de varias piezas en tres movimientos a las que llam oberturas, que culminaban con lo que en cuestin musical fue la vanguardia de la poca: una fuga. Antonio de Salazar, maestro de capilla de la Catedral de Mxico. 2 Los ltimos aos del imperio mexica se vieron ensombrecidos por la amenaza que llegara con los espaoles; para los indgenas haber tenido avisos de varios modos era la advertencia de lo que vendra, en la ltima fiesta de toxiuhmolpilia (ceremonia del fuego nuevo), durante el mes de panquetzali en el ao de 1507, el pecho abierto de un sacrificado no quera dar la nueva llama, no prenda a pesar de los esfuerzos, despus de un buen rato encendi, y el valle de Mxico se visti de fiesta, una vez ms haciendo sonar flautas, huhuetls y teponaztlis. Sin embargo, para

los sabios el no haber encendido con facilidad, fue un muy mal augurio junto con la resurreccin de una hermana del emperador Moctezuma con un aspecto terrible. 3 Al comenzar los aos de conquista, una vez ms muy aparte de la cantidad de maltratos ejercidos por los espaoles hacia los nacidos por ac, se hablar ms de lo que suceda con la msica, sin desligarse tampoco de los hechos histricos, para comprender mejor lo que sucedi durante estos aos que fueron combinando la sangre y los sonidos de muy diversos pueblos del mundo. A la par de las armas de fuego, los soldados envueltos en fierro y montados en monstruos, las enfermedades que en mucho mermaron a la poblacin indgena, llegaron la msica religiosa, la profana y la guerrera espaola, junto con una serie de instrumentos musicales totalmente desconocidos en el continente americano y heredados a su vez de otros pueblos como el judo o el rabe. 4 Algunos de los instrumentos fueron Las flautas de madera de varios tamaos. Los cornetos de marfil o madera, las trompetas, naturales sobre armnicos. Las chirimas (oboe antiguo), las trompas (corno francs), sacabuches (trombn), bajones (ancestro del fagot), un gran nmero de percusiones, y las cuerdas, guitarras barrocas, violines, violas, raveles, arpas, salterios, y el majestuoso rgano que florecera dando bellsimos ejemplares en el continente. 5 A un lado de las iglesias, sobre todo las ms importantes, se enseaba msica en colegios sumamente estrictos, El convento de San Francisco, en la ciudad de Mxico, dara espacio a la primera escuela de msica en Amrica, con el nombre de San Jos de los Naturales: este lugar se encargaba de formar a cientos de jvenes indgenas, y la sorpresa sera que el talento de los pueblos nativos dara de que hablar al mundo, ya que con los aos, en Mxico se llegaron a hacer instrumentos de lo mejor, al grado de que se exportaban a Europa violines, guitarras? los msicos mexicanos comenzaron a aprender tambin las materias propias de la usanza Espaola, contrapunto, armona, solfeo, polifona, orquestacin y dieron tambin excelentes compositores, como Juan de Lienas, de quien desafortunadamente se han perdido muchas partituras, pero lo que ha llegado hasta nuestros das da testimonio de un talento fenomenal, de origen tlaxcalteca, este compositor lleg a manejar a tal grado el lenguaje occidental, que compuso misas, villancicos y obras a la altura de los mejores maestros de capilla de aquellos aos. Cabe destacar que a los indios de clases altas, se les preparaba con mayor fervor.

6 Eran los encargados de componer la msica que se tocara en las misas. En sus manos quedaron las mejores obras que se compondran en los aos de la Colonia; todos fueron de origen Europeo, eran criollos, y aunque por muchos siglos quedaron en el olvido, hoy en da se han rescatado muchas de sus obras que dan testimonio de verdaderas joyas de la composicin barroca. Las catedrales de las ciudades importantes de la nueva Espaa, eran verdaderos centros de enseanza y cultura, las misas eran algo muy lejano de lo que se conoce hoy en da, duraban horas y el esplendor de la msica que las acompaaba es algo que dejamos de ver hace mucho tiempo. Orquestas completas, coros y rganos interpretaban las obras compuestas ex profeso para la ocasin, y verdaderamente la exquisitez de los sonidos que producan induca a la concurrencia en un estado de comunin con Dios. 7 Como dato curioso, hay que aclarar que estos maestros de capilla ganaban muy buen dinero, adems de que no se limitaban a componer msica religiosa; por esos aos, se les encargaban obras profanas como peras en el siglo XVII, conciertos y corales. Algunos de los ms destacados nombres que han llegado hasta nuestros das son los siguientes, y si desgraciadamente no se cuenta con toda su obra, han legado partituras esplndidas que existen a la fecha: Antonio de Salazar. De origen Sevillano, se le considera el ltimo de los compositores del siglo de oro espaol. Hacia 1688 era maestro de capilla de la Catedral de Puebla. Muri en 1715. Los instrumentos de cuerda iran tomando tan diversas formas que actualmente es muy distinto hablar de una vihuela de mariachi que de una jarana huasteca o una guitarra chamula, si bien su origen es el mismo (la guitarra barroca) y tienen similitudes, son muy distintas en cuanto a los materiales que las hacen, la afinacin y, por supuesto, los gneros que acompaan. Lo mismo sucedera con arpas, violines, violas, flautas, chirimas, percusiones y dems. En las zonas donde hubo ms negros, la msica tiene una clarsima influencia, es el caso de Veracruz o la costa chica de Guerrero y Oaxaca. 8 Manuel de Sumaya. Criollo nacido en la Nueva Espaa. Fue nio del coro de la catedral de Mxico, donde hiciera su carrera musical y eclesistica. Para 1703, era asistente de Antonio de Salazar. Trabaj como maestro de capilla en Oaxaca, llegando a recibir un muy buen sueldo. Entre sus obras se encuentran misas y peras. Ignacio Jerusaln. Fue msico de teatro. Maestro de capilla de la catedral metropolitana en 1750.

Vicente Ortiz de Zrate. Maestro de capilla en Guadalajara. Jos Gabino Leal. Maestro de capilla en la ciudad de Morelia. Francisco Delgado. Maestro de capilla durante los ltimos aos del Virreinato. Jos Mariano Elzaga. Maestro de capilla en la ciudad de Morelia, Iturbide lo nombr msico del Imperio. Mariano Placeres. Maestro de capilla en la ciudad de Durango. Estos son algunos ejemplos de los que hicieron la msica de los aos de la Colonia, como se mencion anteriormente, las influencias iban y venan as como nuevas culturas a este continente, en esos aos entraran los negros, ahora llamados nuestra tercera raz.