Manuel González Prada y Ricardo Flores Magón

7
“El anarquismo: una de las vertiente s en el camino a la libertad en Nuestra América: Manuel González Prada y Ricardo Flores Magón”.  María del Carmen Llano En las últimas décadas del siglo 19º, llegan inmigrantes con nuevas ideas a las costas de América: socialismo utópico, anarquismo, marxismo. Se gestan las primeras asociaciones de trabajadores que difunden estas ideas. Los inmigrantes anarquistas y socialistas son minorías, la mayor parte, proviene de las regiones menos industrializadas de Europa. La difusión de estas corrientes se realiza a través de la prensa y por folletos propagandísticos. Los primeros anarquistas son radicales libertarios. Entienden que el hombre es el centro de la vida y que es capaz de vivir en armonía sin necesidad de gobierno ni autoridad. Las instituciones originan las desigualdades. El contrato social es revocable y el Estado, como producto del mismo, debe disolverse. La religión y la iglesia suponen una coacción igual a la del Estado. El anarquismo, fecundo en los países de América de fines del siglo 19º y principios del 20º, se sustenta, en parte, en la conformación inmigrante de trabajadores urbanos; más condicionante son los sistemas políticos implantados con democracias limitadas en que grupos dominantes y el Estado rechazan la participación de los trabajadores. Se gestan divergencias frente al liberalismo que conforma la oligarquía y cuyo poder controla la política y la economía, dejando marginales a las clases populares. Las corrientes anarquistas, expresadas por intelectuales europeos, tienen en América diversos grados de recepción y de influencia. Como ideas generales se señalan: el acento que ponen en la acción colectiva, el proletariado debe organizarse para combatir al capital. La herramienta fundamental es la acción directa mediante la huelga. Formulan rechazo al parlamentarismo y a los partidos políticos. Con connotación internacionalista, impulsan a dotar de contenido ideológico al movimiento obrero. La actividad educativa es fundamental por cuanto posibilita formar al sujeto que realizará la sociedad del futuro, abandonando prejuicios y conceptos inculcados que impiden el cambio. Deben difundirse, la libertad, el racionalismo y el antiautoritarismo. En el anarquismo latinoamericano, en Perú y en México, dos figuras resaltan: la de Manuel González Prada por su influencia en José Carlos Mariátegui y en Víctor Raúl Haya de la Torre, triángulo relevante del pensamiento revolucionario peruano; y el mexicano Ricardo

Transcript of Manuel González Prada y Ricardo Flores Magón

Page 1: Manuel González Prada y Ricardo Flores Magón

8/4/2019 Manuel González Prada y Ricardo Flores Magón

http://slidepdf.com/reader/full/manuel-gonzalez-prada-y-ricardo-flores-magon 1/7

“El anarquismo: una de las vertientes en el camino a la libertad en Nuestra América: Manuel

González Prada y Ricardo Flores Magón”. 

María del Carmen Llano

En las últimas décadas del siglo 19º, llegan inmigrantes con nuevas ideas a las costasde América: socialismo utópico, anarquismo, marxismo. Se gestan las primeras asociaciones

de trabajadores que difunden estas ideas.

Los inmigrantes anarquistas y socialistas son minorías, la mayor parte, proviene de las

regiones menos industrializadas de Europa. La difusión de estas corrientes se realiza a través

de la prensa y por folletos propagandísticos.

Los primeros anarquistas son radicales libertarios. Entienden que el hombre es el

centro de la vida y que es capaz de vivir en armonía sin necesidad de gobierno ni autoridad.Las instituciones originan las desigualdades. El contrato social es revocable y el Estado, como

producto del mismo, debe disolverse. La religión y la iglesia suponen una coacción igual a la

del Estado.

El anarquismo, fecundo en los países de América de fines del siglo 19º y principios del

20º, se sustenta, en parte, en la conformación inmigrante de trabajadores urbanos; más

condicionante son los sistemas políticos implantados con democracias limitadas en que

grupos dominantes y el Estado rechazan la participación de los trabajadores. Se gestandivergencias frente al liberalismo que conforma la oligarquía y cuyo poder controla la política

y la economía, dejando marginales a las clases populares.

Las corrientes anarquistas, expresadas por intelectuales europeos, tienen en América

diversos grados de recepción y de influencia. Como ideas generales se señalan: el acento que

ponen en la acción colectiva, el proletariado debe organizarse para combatir al capital. La

herramienta fundamental es la acción directa mediante la huelga. Formulan rechazo al

parlamentarismo y a los partidos políticos. Con connotación internacionalista, impulsan a

dotar de contenido ideológico al movimiento obrero. La actividad educativa es fundamental

por cuanto posibilita formar al sujeto que realizará la sociedad del futuro, abandonando

prejuicios y conceptos inculcados que impiden el cambio. Deben difundirse, la libertad, el

racionalismo y el antiautoritarismo.

En el anarquismo latinoamericano, en Perú y en México, dos figuras resaltan: la de

Manuel González Prada por su influencia en José Carlos Mariátegui y en Víctor Raúl Haya de

la Torre, triángulo relevante del pensamiento revolucionario peruano; y el mexicano Ricardo

Page 2: Manuel González Prada y Ricardo Flores Magón

8/4/2019 Manuel González Prada y Ricardo Flores Magón

http://slidepdf.com/reader/full/manuel-gonzalez-prada-y-ricardo-flores-magon 2/7

Flores Magón, cuya presencia en la Revolución Mexicana de 1910, expresa los cambios que

se producen en la América Latina de principios del siglo 20º.

Ni Perú ni México, aún en sus diferencias, son naciones integradas, tal realización se

dificulta por la diversidad del territorio, las limitadas comunicaciones, los conflictos entre los

intereses regionales, la fragmentación social, los levantamientos locales y una continua

intervención del ejército en la vida pública. La concentración de la riqueza y el viejo

problema de la propiedad de la tierra permanecen en el latifundio pos-independentista.

Las inversiones extranjeras impulsan desarrollo económico que no llega a las

mayorías, especialmente campesinas, que no reciben beneficios. El liberalismo positivista

adquiere rasgos conservadores y autoritarios. La presencia extranjera en variados campos de

la economía empuja sentimientos nacionalistas.

 Manuel González Prada

El escritor peruano (1844-1918) proviene de una familia aristocrática, católica y

conservadora. Participa en 1866 de la resistencia peruana frente al bombardeo de El Callao

por la escuadra española. Su vida pública y su protesta social se inician al finalizar la Guerra

del Pacífico (1879 – 1883), cuando Perú, derrotado por Chile, se sume en depresión económica

y moral. Esta situación lo impulsa a escribir sobre la realidad peruana y lo constituyen en el

maestro de la generación que surge del fracaso en la guerra.

De su viaje a Europa (1891-1898), regresa influenciado por ideas anarquistas y

socialistas. En Paris publica los ensayos: Páginas libres. Colabora en publicaciones

anarquistas como  La idea libre y  Los parias. Sus escritos son símbolo de la resistencia a la

oligarquía, al militarismo y al clericalismo. Reúne en sus ideas romanticismo y positivismo,

socialismo y anarquismo y representa el principio de una transformación en busca de una

nueva América que rompa con el pasado. 

Del liberalismo radical recibe las concepciones de la oposición a cualquier forma deesclavitud y tiranía. En sus cambios ideológicos abandona el determinismo positivista: no se

pueden poner límites al conocimiento humano. El camino al conocimiento es desinteresado,

debe servir como instrumento del porvenir. La voluntad humana es el eje de las

transformaciones individuales y sociales. La inteligencia puede comprender la evolución

creadora de la vida. La moral es un factor de la inteligencia del hombre cuya vida es una lucha

constante entre la razón y los instintos. Algunos de sus escritos expresan hondo pesimismo:

“Al hombre, a este puñado de polvo que la casualidad reúne y la casualidad dispersa, no le quedan más que dos

Page 3: Manuel González Prada y Ricardo Flores Magón

8/4/2019 Manuel González Prada y Ricardo Flores Magón

http://slidepdf.com/reader/full/manuel-gonzalez-prada-y-ricardo-flores-magon 3/7

verdades: la pesadilla amarga de la existencia y el hecho brutal de la muerte”1. En la vida social, los

hombres, deben terminar con los conflictos para llegar a un acuerdo mutuo para la vida. Tiene

fe en el progreso y en el mejoramiento del hombre en el transcurso del proceso histórico.

Su crítica religiosa es un ingrediente más de la necesidad de la rebeldía humana en el

camino de su transformación. “La religión sirve como poderoso instrumento de servidumbre: con la

resignación encadena el esfuerzo de rebeldía, con la esperanza de un bien póstumo, adormece el presente dolor

de los desesperados”2.

La evolución implica una revolución desde abajo. Ninguna dictadura, ni siquiera la

ejercida por el proletariado, debe ahogar la libertad individual. La educación laica coadyuvará

al proceso liberador, las ideas racionalistas preceden a la acción política. Su prédica moral se

dirige a todas las clases sociales, especialmente a la oligarquía, a la que considera, indolente y

servil, actúa movida por intereses de corporación o individuales, no tiene conciencia nacional.

Acusa a los intelectuales por cuanto estos olvidan su misión de ser críticos sociales y culpa a

los militares por su sumisión ante sus superiores y su despotismo para sus subordinados. La

 juventud, con su generosidad espontánea, es la que concretará las transformaciones.

González Prada en su análisis social sobre el indio plantea propuestas innovadoras.

Examina la contradicción del humanitarismo español: “… oficialmente se ordenaba la explotación

del vencido y se pedía humanidad y justicia a los ejecutores de la explotación; se pretendía que humanamente se

cometieran iniquidades o equitativamente se consumaran injusticias”3

. El problema del indio es unproblema económico y social, el que será resuelto terminando con la esclavitud que

mantienen los gamonales. El indio es la clase social más desposeída y más oprimida y a la vez

la más trabajadora, debe sacudirse de su opresión de siglos, necesita educación pero también

tener la tierra que le corresponde. Para González Prada “La condición del indio puede cambiar de dos

maneras: o el corazón de los opresores se conduele al extremo de reconocer el derecho de los oprimidos o el

ánimo de los oprimidos adquiere la virilidad suficiente para escarmentar a los opresores… Al indio no se le

predique humildad y resignación sino orgullo y rebeldía”4.

Su protesta y su crítica frente al mundo se sustentan en su concepción del anarquismo

como búsqueda de libertad. La opresión es causada por el Estado, la iglesia y el capitalismo.

El Estado es parte de la violencia que los poderosos ejercen sobre los débiles, la ley es una

trampa para someter a las masas. La propiedad es origen de las desigualdades e injusticias y

1 GONZALEZ PRADA, Manuel. “Páginas Libres”. Cit. en SALAZAR BONDY, Augusto. Historia de las Ideas

en el Perú Contemporáneo. Lima, Francisco Moncloa Editores, 1967, 1er. Tomo, p. 182 Ibid., p. 25 3

GONZALEZ PRADA, Manuel.   Horas de Lucha. Lima, Fondo de Cultura Popular, Editorial Futuro, 1964,p.2054 GONZÁLEZ PRADA, Manuel. Nuestros indios. Ob. cit., p.19

Page 4: Manuel González Prada y Ricardo Flores Magón

8/4/2019 Manuel González Prada y Ricardo Flores Magón

http://slidepdf.com/reader/full/manuel-gonzalez-prada-y-ricardo-flores-magon 4/7

donde surgen opuestos irreconciliables: “Donde hay cambio de dinero por fuerza muscular, donde uno

paga el salario y el otro lo recibe en remuneración de trabajo forzoso, allí existe un amo y un siervo, un

explotador y un explotado. Toda industria legal se reduce a un robo legalmente organizado”5.

La supresión de estos factores es una revolución que debe alcanzar a todos en la

construcción de una comunidad en que el hombre alcanza la dignidad y se estructura como

persona. Debe haber evolución y revolución, estas se complementan.

Los obreros, los campesinos, los indígenas, son las fuerzas vivas del Perú. Sólo la

rebeldía de los trabajadores logrará el cambio. Las transformaciones no llegan por la actividad

política, los partidos expresan la sociedad oficial. Las leyes están lejos de beneficiar a los

 pueblos. “La oficina parlamentaria elabora leyes de excepción y establece gabelas que gravan más al que posee

menos; la máquina gubernamental no funciona en beneficio de las naciones, sino en provecho de las banderías

dominantes”6.Hay en sus ensayos rebeldía frente a los poderosos, acusación de los instrumentos que

utilizan para la opresión y desconfianza al respecto de que el sistema y la acción política en

éste, sirvan como herramienta para las transformaciones necesarias. La solución sólo pueden

realizarla los trabajadores y, en Perú, principalmente, los indios.

Los intelectuales, aún los rebeldes, no mueven „masas inertes‟, éstas siempre van más

lejos: “No puede aceptarse que los poseedores digan a los desposeídos: sacrifíquense y ganen el cielo, en tanto

que nosotros nos apoderamos de la tierra. Lo que nos toca, debemos tomarlo porque los monopolizadoresdifícilmente nos lo concederán de buena fe y por un arranque espontáneo”7.

 Ricardo Flores Magón

Ricardo Flores Magón (1873-1922) es periodista e incansable luchador mexicano. El

7 de agosto de 1900 aparece  Regeneración, como periódico independiente que denuncia los

abusos e injusticias del régimen de Porfirio Díaz. Desde entonces su vida está sujeta a la

persecución y a continuos encarcelamientos. Estos lo llevan al exilio en 1904 a San Luis

Missouri, en donde reanuda la publicación de  Regeneración y se constituye la Junta

Organizadora del Partido Liberal Mexicano. La oposición que despierta y la ley de Roosevelt

de deportación de extranjeros subversivos, lo obliga a emigrar a Canadá en 1906.

El Partido Liberal se extiende por las regiones mexicanas y las organizaciones obreras

y campesinas producen numerosas revueltas. El despertar de la Revolución Mexicana es

5  GONZALEZ PRADA, Manuel. “Anarquía”, Editorial P.T.C.M., 1948, p. 81, cit. en SALAZAR BONDY,Augusto. Historia de las ideas en el Perú Contemporáneo. Lima, Francisco Moncloa Editores, 1967, p. 316

 GONZALEZ PRADA, Manuel. “El intelectual y el obrero”. En: SKIRIUS, John (comp.). El ensayohispanoamericano del siglo XX . México, FCE, 1981, p. 47.7 Ibid., p. 48.

Page 5: Manuel González Prada y Ricardo Flores Magón

8/4/2019 Manuel González Prada y Ricardo Flores Magón

http://slidepdf.com/reader/full/manuel-gonzalez-prada-y-ricardo-flores-magon 5/7

liderado por Francisco Madero, que llama a la rebelión en noviembre de 1910. Flores Magón

apoya en sus inicios el movimiento pero duda que Madero resuelva los problemas sociales y

económicos.

En 1911 los magonistas impulsan una insurrección en la Baja California, en junio son

vencidos y se trasladan a una granja en California. La actitud antibelicista de los artículos que

aparecen en Regeneración durante la Primera Guerra Mundial, provoca el encarcelamiento de

Flores Magón, acusado de conspiración. Condenado a 20 años de cárcel, es trasladado a la

prisión de Leavenworth, en Kansas, donde muere.

En el programa del Partido Liberal (julio 1906) se analizan los problemas de México,

se hace una dura crítica al régimen opresivo de Díaz y se presentan medidas para mejorar la

vida del pueblo mexicano. Los problemas a los que alude pasan por las condiciones de

trabajo: “… el trabajador no es ni debe ser en las sociedades una bestia macilenta, condenada a trabajar hasta

el agotamiento sin recompensa alguna; el trabajador fabrica con sus manos cuanto existe para beneficio de todos,

es el productor de todas las riquezas y debe tener los medios para disfrutar de todo aquello de lo que los demás

disfrutan. Ahora, le faltan los dos elementos necesarios: tiempo y dinero”8. Solicita la reducción de la

 jornada laboral y un salario mínimo Debe prohibirse el trabajo infantil. “Unos cuantos millonarios,

acaparando todas las riquezas y siendo los únicos satisfechos entre millones de hambrientos, no hacen el

bienestar general sino la miseria pública como lo vemos en México”9.

El segundo tema central refiere al problema de la tierra. El terrateniente cuyasganancias provienen de la multiplicación de sus ganados, abandona el cultivo, afectando a

quiénes viven de esa actividad. Propone la ley del jornal mínimo y del trabajo máximo,

obligando al latifundista a hacer productivos todos sus terrenos bajo la posibilidad de

perderlos. El Estado puede adjudicar a otros estas tierras y facilitar los medios para

desarrollarlas.

Impulsa la confiscación de los bienes de los funcionarios enriquecidos tomando bienes

que son „despojos a tribus indígenas”. Deben suprimirse los impuestos inequitativos, los que

se cobran de salarios son „verdaderas extorsiones‟‟. 

Es necesario mejorar la situación de los que enseñan: los maestros deben recibir

sueldos dignos. Las escuelas deben enseñar oficios y propagar el valor del trabajo manual a la

inversa de lo difundido hasta entonces: „el desprecio aristocrático hacia éste‟.

Flores Magón es inicialmente un liberal: los cambios deben darse dentro de marcos

institucionales. A la vez, algunas de sus propuestas son radicales: “El capitalista soberano impone

8

PLAN DEL PARTIDO LIBERAL y MANIFIESTO A LA NACION (1 de julio de 1906). Documentos de laRevolución Mexicana. Selección de Textos, cátedra “Ideas Políticas y Sociales Americanas”, p. 85 9 Ibid., p. 88

Page 6: Manuel González Prada y Ricardo Flores Magón

8/4/2019 Manuel González Prada y Ricardo Flores Magón

http://slidepdf.com/reader/full/manuel-gonzalez-prada-y-ricardo-flores-magon 6/7

sin apelación las condiciones del trabajo que siempre son desastrosas para el obrero y este tiene que aceptarlas

por dos razones: porque la miseria lo hace trabajar a cualquier precio o porque, si se rebela contra el abuso del

rico, las bayonetas de la Dictadura se encargan de someterlo”10.

A medida que participa en el proceso revolucionario se radicaliza. El liberalismo y el

anarquismo tienen en común la lucha contra la tradición, los privilegios y la influencia de la

iglesia en política, poniendo el acento en defender la libertad individual. Las diferencias son

marcadas: el liberalismo promueve un estado de derecho, impulsa el sistema capitalista y

respeta la propiedad privada, los tres elementos contra los cuales lucha el anarquismo: “.. el

sistema institucional solamente sirve para explotar al trabajador y condenarlo a la miseria… el mal no es una

amenaza que se presente contra la precariedad de un orden legítimo, sino que está en la raíz de este orden que,

por consiguiente es ilegítimo”11.

Reivindica el derecho del proletariado y la necesidad de conquistar las libertadeseconómicas sin las cuales no hay libertad alguna. Debe tomarse posesión de la riqueza y de la

tierra „a despecho del pretendido derecho de propiedad y a despecho del gobierno‟. La

libertad y la justicia dependen de las condiciones económicas. “Si la ley fuera el resultado del

consentimiento de todos, no necesitaría el apoyo del polizonte, del carcelero, del juez, del verdugo, del soldado y

del funcionario”12. Las reformas no bastan, la tierra es de todos. “Entended que hay que abolir el

derecho de propiedad privada de la tierra y de las industrias… para que todo sea de propiedad colectiva”13.

Si se logra suprimir la propiedad privada y las desigualdades, el Estado deja de ser

necesario. Los hombres no deben buscar una autoridad, si esta existe, piensa y decide por

todos.

El pensamiento de Flores Magón suma a su liberalismo radicalizado y al anarquismo

la concepción comunitaria de los pueblos indios. Concibe que las asambleas, los trabajos

comunitarios y el goce de la tierra en común son propias de los pueblos originarios y que ésta

es una alternativa revolucionaria.

Conclusiones

La libertad es una aspiración permanente en el proceso social americano. Vinculada

con la independencia en sus inicios, también, desde entonces, supone la posibilidad de

imponer igualdad sustentada en „leyes inexorables‟ y justicia como la forma más elevada del

ejercicio de la libertad. Bolívar se opone a la tiranía, a la esclavitud, a la servidumbre, a los

10 Ibid., p. 8511 HINKELAMMERT, Franz. Crítica de la razón utópica. Bilbao, Editorial Desclée de Brouwer, 2002, pp. 183-

184.12 Ibid., p. 39513 Ibid., p. 397

Page 7: Manuel González Prada y Ricardo Flores Magón

8/4/2019 Manuel González Prada y Ricardo Flores Magón

http://slidepdf.com/reader/full/manuel-gonzalez-prada-y-ricardo-flores-magon 7/7

privilegios; tales concepciones se plasman en el pensamiento y en la acción de los

latinoamericanos a lo largo de doscientos años de existencia independiente y se manifiestan

en los diversos movimientos sociales contemporáneos.

Manuel González Prada, en Perú, a fines del siglo 19º y Ricardo Flores Magón, en

México iniciando el siglo 20º, representan una de las perspectivas ideológicas en esta

 búsqueda de concretar „patrias de justicia y de libertad‟. La libertad pensada no sólo como

ideal abstracto sino en su concreción real: en el logro de las condiciones materiales de

existencia de los pueblos de nuestra América. Ambos, reflexionan y actúan en oposición al

capitalismo considerándolo como un sistema que propulsa la permanencia de la división entre

opresores y oprimidos y con ello impone límites para que cada hombre, todos los hombres,

estén impedidos de alcanzar la dignidad y, con ella, el ejercicio pleno de su libertad.

Mendoza, febrero 2010