Manuel Mtz G Gobierno

download Manuel Mtz G Gobierno

of 304

Transcript of Manuel Mtz G Gobierno

CUERNAVACAESTADO DE MORELOS

Plan Municipal de Desarrollo2009 2012

Manuel Martnez GarrigsPresidente Municipal ConstitucionalMarzo de 20101

Mensaje En cumplimiento de lo que establecen los artculos 26 apartado A de la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Morelos, 49 al 59 de la Ley Orgnica Municipal del Estado de Morelos y 3, 5, 7, 14, 21, 24, 26, 27, 28, 33, 37, 38, 39 y 43 de la Ley Estatal de Planeacin, el Gobierno del Municipio de Cuernavaca, Morelos, mediante el trabajo de todos, a travs del Comit de Planeacin para el Desarrollo Municipal de Cuernavaca, ha formulado en tiempo y forma, el presente Plan Municipal de Desarrollo de Cuernavaca 2009 2012. El Plan Municipal considera los compromisos y demandas que la poblacin de Cuernavaca nos present durante la campaa, en los recorridos, foros temticos, y las reuniones de trabajo que en las Delegaciones, Colonias y Poblados hemos realizado, a lo que se han sumado los resultados de la consulta popular a que convoc el Comit de Planeacin para el Desarrollo Municipal de Cuernavaca. Formulado as, con una amplia participacin popular, el Plan Municipal considera las opiniones y propuestas de obras y acciones externadas por la poblacin de Cuernavaca para avanzar en el desarrollo integral, armnico y sustentable del Municipio; en estos trabajos, reconozco el trabajo entusiasta y responsable de todos los integrantes del Honorable Cabildo y del Gobierno Municipal, quienes hicieron aportaciones valiosas. Atentos al cumplimiento de la legislacin citada, el contenido del Plan Municipal de Desarrollo de Cuernavaca 2009 2012 es congruente con el Plan Estatal de Desarrollo 2007 - 2012 y con el Plan Nacional de Desarrollo 2007 2012 y ser el documento rector de los trabajos de las Dependencias y Entidades Municipales, como parte fundamental del Sistema Municipal de Planeacin Democrtica puesto en marcha. En atencin de lo que establecen los artculos 49 a 59 de la Ley Orgnica Municipal y 7, 24, 37 y 43 de la Ley Estatal de Planeacin, el Plan Municipal de Desarrollo ser sometido al anlisis de los integrantes del Cabildo, para sus observaciones pertinentes, que una vez solventadas, permitirn que el Plan sea aprobado y se remita al Honorable Congreso del Estado para su examen y opinin; posteriormente, se gestionar su publicacin en el Peridico Oficial Tierra y Libertad, a fin de que norme de manera obligatoria las obras y acciones del Gobierno Municipal de Cuernavaca. Tengo la satisfaccin de informar que en este Plan que se entrega, ha sido el pueblo de Cuernavaca quien le ha dado sentido, contenido y orden, por lo que estoy convencido que con el Plan abrimos nuevos caminos para el progreso de los cuernavacenses; en todos nosotros est lograr verdaderos avances, les convoco a que sumemos nuestras capacidades, recursos y empeos para transformar Cuernavaca en una relacin renovada con la sociedad, que la haga vivir que efectivamente estamos: TRABAJANDO para ti.

Manuel Martnez Garrigs Presidente Municipal Constitucional2

ContenidoMensaje 1. Introduccin 2. Diagnstico 2.1. Entorno Mundial 2.2. Entorno Nacional 2.3. Entorno Estatal 2.4. Entorno Municipal 3. Anlisis Estratgico 4. Elementos de la Planeacin Estratgica Municipal 4.1. Misin 4.2. Visin 4.3. Principios y Valores del Gobierno Municipal 5. Lineamientos de Poltica 5.1. De carcter Global 5.2. De carcter Sectorial 5.3. De Servicios Municipales 6. Previsiones Financieras 7. Prioridades Municipales 8. Objetivos Generales del Desarrollo Municipal 9. Estrategias Generales del Desarrollo Municipal 9.1. Estrategia de Planeacin Municipal Participante 9.2. Estrategia de Participacin Social 9.3. Estrategia de la Multifuncionalidad de la Economa 9.4. Estrategia de Coordinacin de Acciones 10. Prospectiva del Desarrollo Municipal 10.1. Escenario tendencial 10.2. Escenario ideal 10.3. Escenario posible 11. Compromisos Polticos 12. Ejes Rectores y Transversales del Desarrollo Municipal, Programas que Instrumentan el Plan Municipal y Responsables de la Ejecucin 12.1. Ejes Rectores del Desarrollo Municipal de Cuernavaca 12.2. Ejes Transversales del Desarrollo Municipal de Cuernavaca 12.3. Programas que Instrumentan el Plan Municipal de Desarrollo de Cuernavaca 2009 2012 Eje Rector de Desarrollo: Municipio de Acuerdos y Resultados 13. Planteamientos de la Estrategia de Instrumentacin del Plan Municipal de Desarrollo de Cuernavaca 2009 - 2012 por Eje Rector de Desarrollo, Programa y Subprograma de Desarrollo 13.1. Programa: Administracin de la Gestin Municipal 13.2. Programa: Representacin Popular y Gestin del Desarrollo Municipal 13.3. Programa: Gobernabilidad y Desarrollo Poltico Municipal Pg. 2 5 7 7 10 17 21 28 31 31 31 31 33 33 33 34 36 37 37 38 38 42 45 47 49 49 52 53 56 57 57 57 59 60 61

61 66 713

13.3.1. Subprograma: Regularizacin de la Tenencia de la Tierra 13.4. Programa: Procuracin, Defensa y Vigilancia del Municipio 13.5. Programa: Reglamentacin y Normatividad Jurdica 13.6. Programa: Proteccin y Auxilio Ciudadano Eje Rector de Desarrollo: Desarrollo Social y Sustentable 13.7. Programa: Desarrollo Social 13.7.1. Subprograma: Fomento de la Educacin 13.7.2. Subprograma: Salud Pblica Municipal 13.7.3. Subprograma: Cultura y Actividades Artsticas 13.7.4. Subprograma: Deporte y Atencin de la Juventud 13.7.5. Subprograma: Apoyo a Familias de Migrantes 13.7.6. Subprograma: Equidad de Genero 13.7.7. Subprograma: Adultos Mayores 13.8. Programa: Asistencia Social y Desarrollo Integral de la Familia 13.9. Programa: Coordinacin de Organismos Pblicos 13.10. Programa: Crecimiento y Bienestar de Grupos Indgenas 13.11. Programa: Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Pblicos Municipales y Medio Ambiente 13.11.1. Subprograma: Obra Pblica 13.11.2. Subprograma: Servicios Urbanos 13.11.3. Subprograma: Recoleccin de Residuos Slidos Urbanos 13.11.4. Subprograma: Ordenamiento Ecolgico 13.11.5. Subprograma: Bosques y Barrancas 13.11.6. Subprograma: Rastro y Acopio Animal 13.11.7. Subprograma: Panteones Municipales 13.11.8. Subprograma: Proyectos Arquitectnicos 13.12. Programa: Agua Potable y Alcantarillado Eje Rector de Desarrollo: Fomento del Crecimiento Econmico y del Empleo 13.13. Programa: Turismo y Fomento Econmico 13.13.1. Subprograma: Desarrollo Turstico 13.13.2. Subprograma: Desarrollo Agropecuario Eje Rector de Desarrollo: Administracin Responsable, Eficaz y Sensible 13.14. Programa: Administracin de los Recursos y la Infraestructura Tecnolgica 13.15. Programa: Fiscalizacin y Supervisin Institucional 13.16. Programa: Planeacin y Finanzas Pblicas Municipales Bibliografa Anexo UNO. Compromisos Adquiridos Anexo DOS. Resultados de la Consulta PopularAnexo TRES. Evidencias Fotogrficas

81 87 92 96 105 106 111 115 118 121 125 128 132 135 144 149 156 163 167 171 174 177 180 184 187 190 199 200 207 214 218 219 225 231 240 241 256 304

4

1. Introduccin El Plan Municipal de Desarrollo de Cuernavaca 2009-2012, se ha formulado con base en el diagnstico del municipio, trabajo que inici desde la campaa y se continu siendo ya Gobierno, en donde los Regidores responsables de Comisiones, los Titulares y los Servidores Pblicos de las Dependencias y Entidades Municipales han participado desde la amplia consulta popular llevada a cabo en todo el Municipio; consulta que abarc foros, reuniones de trabajo, talleres y entrevistas; en ella se capt y analiz informacin til para la planeacin Municipal, al exponer la poblacin sus opiniones, necesidades y demandas, ellos mismos identificaron los problemas principales y emitieron sus propuestas de solucin. La metodologa utilizada en el proceso fue la planeacin participante; as, el Plan es resultado del esfuerzo de racionalidad, de orden, de coordinacin y de consensos entre los intereses colectivos de la poblacin, los rdenes de Gobierno, las organizaciones civiles y de la iniciativa privada, a los que se sumaron los intereses individuales de las personas, las opiniones de los especialistas y de los Servidores Pblicos Municipales. En congruencia con los sistemas Nacional y Estatal de Planeacin Democrtica, en el Sistema Municipal de Planeacin Democrtica puesto en marcha, participan las Dependencias y Entidades Municipales; su funcionamiento cumple con lo que establece el marco legislativo vigente. Como parte de este Sistema, el Comit de Planeacin para el Desarrollo Municipal de Cuernavaca ha conducido la formulacin del Plan Municipal. As, el Plan Municipal de Desarrollo de Cuernavaca 2009-2012, es congruente con los Planes 2007-2012 de los gobiernos Federal y Estatal tanto en su contenido como en su estructuracin, pero es diferente en sus lineamientos de poltica, principios, valores y planteamientos de estrategia, porque su pretensin es avanzar en el desarrollo con justicia social que anhela la poblacin, cuestin que se lograr al mantener la participacin de la sociedad y de organismos no gubernamentales en conjunto con las estructuras de las Dependencias y Entidades Municipales; lo que ha permitido definir los Ejes Rectores de Desarrollo para el trienio que corresponde a este Ayuntamiento, siendo los siguientes: I. Municipio de Acuerdos y Resultados, II. Desarrollo Social y Sustentable, III. Fomento del Crecimiento Econmico y el Empleo, IV. Administracin Responsable, Eficaz y Sensible. El Plan Municipal sustenta su punto de partida en el diagnstico, que describe las condiciones relevantes de la poltica econmica y social en los mbitos mundial, nacional, estatal y municipal en los tiempos recientes; a lo que se agrega la reflexin sobre las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que para el Gobierno Municipal de Cuernavaca persisten en el ao 2009 y se cierra el diagnstico con el ejercicio de identificar y relacionar los problemas principales. Con base en la realidad municipal actual se construyen los elementos de la planeacin estratgica como son: la Misin que contempla la razn de ser y el compromiso del Gobierno Municipal con la poblacin de Cuernavaca; en la Visin se plasman las aspiraciones que el Gobierno Municipal tiene al ao 2012, an cuando el Plan considera previsiones de ms largo plazo; as mismo, se definen los Principios y Valores de actuacin de la administracin municipal y de los Servidores Pblicos Municipales.5

El Plan establece los lineamientos de poltica de carcter global, sectorial y de servicios municipales, respecto de los cuales los Servidores Pblicos Municipales guiarn sus funciones y decisiones. En el marco de las polticas de ingreso y de gasto pblico se establecen las previsiones de recursos financieros para los aos 2010 al 2012; el Plan considera en el captulo 7 los criterios de definicin de las prioridades municipales, mismos que fueron diseados conjuntamente con la poblacin; describe en el captulo 8 los objetivos generales que orientan lo que va hacer la Administracin Municipal; en el captulo 9 se explican las estrategias generales que habrn de aplicarse conjuntamente por la poblacin y los Servidores Pblicos Municipales en el cumplimiento de los proyectos de desarrollo, para que las reas administrativas del Gobierno Municipal, al momento de su operacin tomen decisiones correctas en la atencin de las demandas de la sociedad. En el captulo 10. Prospectiva del Desarrollo Social, se construyen los escenarios tendencial, ideal y posible, en una actitud proactiva ante las condiciones registradas en el contexto municipal, a fin de generar un mayor grado de certidumbre en la toma de decisiones; en el captulo 11 se refieren los compromisos prioritarios del Gobierno Municipal, mismos que se relacionan a detalle por Delegacin Municipal y colonia, como parte del Anexo UNO del Plan. En el captulo 12 se contempla la relacin que los Ejes Rectores del Desarrollo Municipal mantendrn con los Ejes Transversales; la integracin de Dependencias y Entidades Municipales por Eje Rector y Gabinete Temtico y por cada Eje Rector del Desarrollo, se relacionan los programas con los que se habr de instrumentar el Plan Municipal de Desarrollo de Cuernavaca 2009 2012, especificando la Dependencia responsable de su ejecucin; en el captulo 13 se hace el planteamiento de la estrategia de instrumentacin del Plan a nivel de Programa y Subprograma, mismos que contienen los aspectos econmicos y sociales, el anlisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, los problemas principales, los objetivos, las estrategias, los proyectos, los indicadores y las metas que se prevn lograr en los prximos 3 aos. De acuerdo a lo que estipula la Ley Estatal de Planeacin, la instrumentacin del Plan Municipal de Desarrollo de Cuernavaca se complementa a travs de los Programas Operativos Anuales y de los proyectos que estos contienen, de cada Dependencia y Entidad Municipal, que sern el sustento de las previsiones de recursos presupuestales que cada ao habrn de presentarse en los correspondientes Presupuestos de Egresos. Con el objeto de mejorar el desempeo del Gobierno Municipal se habrn de revisar las estructuras y las funciones de las reas administrativas y se harn las adecuaciones que se consideren pertinentes; en el trabajo de las Dependencias y Entidades Municipales el Plan contempla que se articulen todas las acciones de las reas del Gobierno Municipal, e incluyen acciones de seguimiento, control y evaluacin; los Servidores Pblicos adscritos a las Dependencias y Entidades Municipales estarn en constante evaluacin para brindar certidumbre a la poblacin de resultados oportunos, que garanticen un gasto pblico racional y transparente, esto con la participacin de las diferentes Comisiones de Regidores, del Cabildo en su conjunto y con las aportaciones que haga el rgano de Control y Vigilancia, a fin de fiscalizar de que se trabaja en el rumbo aqu definido, sin dispersin y duplicacin de esfuerzos y sin derrochar recursos, cuestin que nos da la seguridad de cumplir las metas que la poblacin y su Gobierno han establecido para el trienio 2009-2012.

6

2. Diagnstico 2.1. Entorno Mundial La crisis econmica mundial ha provocado efectos negativos en todos los sectores de la economa y ocasion que en el ao 2009 se registrara en la economa de los pases una profunda recesin global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirma que en el ao 2010 el optimismo de los mercados financieros y la propensin al riesgo estn nuevamente a la vista, los Bancos han logrado movilizar capitales, los mercados de financiamiento mayorista han vuelto a abrir las puertas y los riesgos en los mercados emergentes han disminuido, por lo que el ao 2010 pareciera marcar un ritmo de recuperacin econmica mundial lenta. El motor de esta reactivacin lo pudiera constituir las polticas pblicas adoptadas por economas avanzadas y emergentes, que, junto con las medidas desplegadas por el FMI a escala internacional, alejaron las inquietudes en torno a un colapso financiero sistmico, apuntalaron la demanda y disiparon casi por completo el temor a una depresin mundial. El Presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, en conferencia celebrada en Berln, Alemania, dijo en enero de 2010, que el mundo seguir viviendo por aos con los efectos negativos de la crisis financiera; calcula que 64 millones de personas caern en la extrema pobreza entre 2009 y el ao 2010 como consecuencia de la crisis econmica. Para los pases desarrollados es cuestin de puestos de trabajo y crecimiento econmico. Para los pases pobres es el dolor lacerante de millones de personas que pasan hambre, que se enferman, afectando a una generacin de nios por muchos aos. Para los pases desarrollados es importante ayudar a que las economas emergentes salgan de la crisis, ya que stas pueden ser una fuente de crecimiento; la interconectividad es un factor fundamental en el mundo econmico de hoy en da. Ayudar al mundo en desarrollo a salir adelante en estos tiempos difciles est dentro de los intereses de todos. Se espera que los pases en desarrollo tambin puedan convertirse en una importante fuente de crecimiento en la economa global. Los precios del petrleo son un indicador de la economa mundial, al respecto, la agencia de noticias NOTIMEX inform el 15 de enero de 2010 que los futuros del crudo estadounidense cayeron 1.39 dlares, para cerrar a 78 dlares por barril. En Londres, el Brent cay 1.46 dlares a 77.11 dlares el barril. Por su parte la mezcla mexicana de exportacin retrocedi 1.29 dlares, al cerrar en 72.14 dlares por barril. La Agencia Internacional de Energa (AIE), inform en enero de 2010 que la finalizacin de los enormes paquetes de estmulos econmicos en todo el mundo amenaza la modesta recuperacin de la demanda global de petrleo este ao; los gobiernos gastaron grandes sumas de dinero para revivir sus alicadas economas el ao pasado, por lo que mientras los7

pases salen de la recesin, se espera que aquellos paquetes se reduzcan. Eso podra complicar la recuperacin de la demanda petrolera tras dos aos de contraccin. China, que es el segundo pas consumidor mundial de energa, sacudi a los mercados internacionales en la segunda semana de enero de 2010, cuando increment los requerimientos de reserva de los bancos, provocando preocupacin sobre un posible ajuste en la poltica monetaria. Eso podra reducir la demanda de energa. El pronstico de crecimiento de la demanda petrolera de la AIE es de 1.4 millones de barriles por da, con una demanda total de 86.3 millones de barriles por da, este es su estimado ms alto desde 2007. La organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el Informe de Seguimiento de Educacin para Todos en el Mundo 2010 considera que hay millones de nios de los pases ms pobres del mundo que formarn un nuevo sector social al que denomin los indigentes de la educacin, y son aquellos que no tienen la oportunidad de ir a la escuela. Segn la UNESCO, como consecuencia de la crisis financiera millones de nios corren el riesgo de verse privados de la escuela, lo que provocar un estancamiento, o incluso un retroceso, de los progresos conseguidos hacia la educacin bsica en algunos de los pases ms pobres del mundo. El Banco Mundial en el mes de enero de 2010 estim que el Producto Interno Bruto mundial disminuy 2.2 por ciento en 2009, que aumentar 2.7 por ciento este ao y 3.2 por ciento en 2011. Asegur que la actual recuperacin econmica mundial se desacelerar en los prximos meses a medida que se reduzcan los efectos del estmulo fiscal. Los mercados financieros continan atravesando dificultades y la demanda del sector privado ha quedado rezagada en medio de las altas tasas de desempleo, lo peor de la crisis parece que ha pasado, pero la recuperacin es todava frgil. No se puede esperar una recuperacin repentina, porque llevar varios aos reconstruir las economas y restablecer los puestos de trabajo. Las consecuencias para los pobres sern muy reales, estim que en 2010 unos 64 millones de personas ms caern en la pobreza extrema, al vivir con 1.25 dlares diarios. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) report que el desempleo y el crecimiento en el precio de los activos en pases emergentes, representan una amenaza para la recuperacin, por lo que las economas ms desarrolladas corren el riesgo de un retorno a la recesin si retiran las medidas contra la crisis. El mejor momento para abandonar los estmulos econmicos ser cuando la demanda privada sea lo suficientemente slida y se d una recuperacin en el empleo. En la actualidad los niveles de desempleo siguen creciendo, y esto representa una amenaza a la estabilidad social. El FMI en su anlisis de la economa global a principios de 2010 dijo que los indicadores muestran la recuperacin de la crisis financiera internacional, ms rpida de lo esperado y pases emergentes como China y la India la encabezan. Sin embargo, el crecimiento es fragil, en particular de las economas avanzadas, sigue dependiendo de las medidas de estmulo de los gobiernos, por lo que la atencin de estos deber estar en la construccin de una recuperacin sostenible, utilizando estmulos para ayudar a crear empleos.8

La raz de la crisis fue la supervisin y regulacin en los mercados financieros, por eso los gobiernos no deben renunciar a la reforma del sector financiero slo porque la recuperacin est en marcha, dado que el sistema financiero sigue siendo afectado, por lo que la recuperacin se fortalece slo cuando las empresas y los bancos limpian sus balances. Se debe reconocer que estamos en un mundo globalizado y no hay una solucin nacional a los problemas internacionales, ante esta coyuntura, el FMI ha externado que seguir adelante para reflejar mejor el peso especfico de las economas emergentes, entre estas contribuciones est la introduccin de mecanismos de prstamos flexibles, se requiere que las instituciones multinacionales se ocupen de los problemas globales. En el entorno mundial, lo que los pases buscan es equilibrar su economa, porque est visto que un pas sin mercado interno dinmico, es un pas pobre. Lo contrario, un pas donde hay produccin y capacidad de consumo para satisfacer las necesidades de su poblacin esta econmicamente equilibrado. Pero lo que vimos a nivel mundial al ao 2009, es que los dueos del gran capital no invierten en pequeos negocios, invierten en la adquisicin de negocios rentables, consolidados y especialmente en la produccin de bienes y servicios de primera necesidad; lejos de beneficiar a las economas locales, se estn convirtiendo en una sangra permanente de recursos econmicos y peor an, desplazan a las pequeas empresas nacionales y locales que son las que ms mano de obra ocupan. En estas condiciones, por encima de la amplia variedad de actividades posibles, los gobiernos de los pases estn siendo responsables de atenuar los efectos de la pobreza extrema y de atender las tres grandes funciones econmicas: 1. Fomentar la eficiencia productiva, 2. Apoyar la equidad distributiva del ingreso nacional, e 3. Impulsar la estabilidad y el crecimiento econmico. En la primera funcin, los gobiernos aumentan la eficiencia econmica de su pas al fomentar la produccin de bienes y servicios que la poblacin demanda, al facilitar que los agentes productivos utilicen las tcnicas ms eficientes y la menor cantidad posible de factores de la produccin. En estos marcos de actuacin de los gobiernos es notorio que ante los ojos y la opinin de la poblacin, el Gobierno aumenta su eficiencia al responsabilizarse de suministrar los bienes pblicos como las carreteras, la seguridad pblica, la educacin bsica, la salud pblica, la recoleccin y disposicin final de los desechos slidos y en general aquellos bienes de beneficio a la poblacin que ninguna empresa particular tiene incentivos econmicos para prestar. El segundo aspecto que la poblacin est tomando en cuenta es, cmo se avanza en la equidad social y econmica con la utilizacin del gasto pblico para redistribuir el ingreso a favor de la poblacin que ms lo necesita. El tercer aspecto que genera una corriente de opinin favorable a los gobiernos es cuando aplican polticas que fomentan la estabilidad y el crecimiento econmico, es notorio que se9

reducen el desempleo y la inflacin y se fomenta el crecimiento econmico por la poltica fiscal y la regulacin monetaria. En esta corriente de opinin favorable a los gobiernos, cobra importancia la eficiencia para controlar y revertir lo que se llama las externalidades econmicas, como son la contaminacin y alimentos inseguros. Encontrar para estas nuevas condiciones que se tienen que enfrentar, la reglamentacin correcta, es una tarea difcil que exige un complejo anlisis econmico y social, a sabiendas de que estar sometida a enormes presiones polticas. Habr que tomar en cuenta tambin, que el sistema econmico mundial ha padecido desde sus orgenes periodos de crisis y de auge econmico, por lo que los gobiernos tienen que influir en los niveles de empleo, de produccin y de inflacin; por tanto, tienen que utilizar cuidadosamente su poltica fiscal y monetaria para influir en el nivel de gasto total, en la tasa de crecimiento de bienes y servicios, en los niveles de desempleo y de precios. A partir de la dcada de los ochenta, los gobiernos se han preocupado ms de promover objetivos de largo plazo, como el crecimiento econmico y la productividad; ante estos retos, la mayora de los pases han reducido sus sistemas impositivos con el fin de mejorar los incentivos de ahorrar y producir; se ha dado nfasis al ahorro pblico que pasa por la reduccin de los dficit presupuestarios, con el fin de aumentar el ahorro y la inversin nacional. Por todas estas condiciones es que en estos tiempos, todos los pases que han logrado avances en su desarrollo, han incorporado algunas variantes de lo que se llama economa mixta, en la que el mercado determina los niveles de produccin y los precios en la mayora de los sectores, mientras que el Estado conduce la economa global, por medio de los programas de impuestos, de gasto pblico y de regulacin monetaria. 2.2. Entorno Nacional

La crisis econmica que persiste en Mxico es consecuencia de varios factores, entre los que destacan: la volatilidad de los principales mercados accionarios en el mundo y la incertidumbre en torno a la reactivacin econmica de los Estados Unidos. El bajo crecimiento econmico que registr el Pas en los ltimos aos hizo que las empresas lograran menores utilidades, adems la apreciacin del peso frente al dlar rest competitividad a las exportaciones manufactureras. El menor ritmo en la actividad productiva signific dificultad en la preservacin y generacin de empleos y en la fijacin de los precios de bienes y servicios, dada la moderacin del consumo interno.10

El Banco Mundial (BM) ve con preocupacin la sustentabilidad a largo plazo de las cuentas fiscales; calcul en enero de 2010 que el Producto Interno Bruto (PIB) del Pas en el ao 2009, tuvo una cada de 7.1 por ciento y tendr tasas de crecimiento de 3.5 para 2010 y 3.6 por ciento en 2011, lo cual apenas servir para recuperar la prdida provocada por la recesin de 2009. La Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP), en el mes de enero de 2010, en el Informe sobre la Situacin Econmica, las Finanzas Pblicas y la Deuda Pblica, que entrega cada trimestre al Congreso de la Unin, dijo que en 2009 el PIB tuvo una cada de 6.8 por ciento, comparable con la de 6.9 por ciento ocurrida en 1995. Como efecto inmediato de la contraccin de la actividad productiva la recaudacin tributaria cay en 2009 a un billn 125 mil 145 millones de pesos, 136 mil 202 millones de pesos menos que un ao antes, lo que representa una disminucin de 11.5 por ciento. Como consecuencia de la reduccin en la plataforma de produccin, en el volumen de exportacin y en el precio de petrleo crudo de exportacin, los ingresos petroleros se situaron en 2009 en 872 mil 738 millones de pesos, cantidad menor en 143 mil 129 millones de pesos a la de 2008, lo que resulta en una cada anual de 21.4 por ciento. Al cierre del ejercicio fiscal de 2009 el dficit fiscal del sector pblico se ubic en 274 mil 511 millones de pesos, que equivalen a 2.3 por ciento del PIB; el dficit fiscal de 2008 fue de 7 mil 945 millones de pesos. La deuda pblica cerr el ao 2009 en 3 billones 55 mil 177 millones de pesos, 7.4 por ciento ms que en 2008. Ese monto de pasivo fue equivalente a 24.9 por ciento del PIB. El endeudamiento pblico interno alcanz 2 billones 451 mil 750 millones de pesos, que represent un crecimiento anual de 5 por ciento. La externa se situ en 46 mil 208.8 millones de dlares, un repunte anual de 22.5 por ciento segn el informe de la SHCP. El Banco de Mxico (Banxico) considera que la recuperacin econmica podra limitarse principalmente por factores tales como la ausencia de cambio estructural en el pas y la debilidad de los mercados externos y de la economa mundial. De acuerdo con la ltima encuesta que realiz, las perspectivas de crecimiento del Producto Interno Bruto en 2010 y 2011 oscilar entre el 3 y 4 por ciento, despus de la cada de cerca de 7 por ciento en 2009; El Banco Mundial (BM) afirm a finales de 2009 que Mxico podra alcanzar un crecimiento econmico de 3.1 por ciento durante 2010 producto de que la actividad econmica en Estados Unidos mejora, por lo que los analistas pronostican que en 2010 el PIB tendr una recuperacin de 2.6 por ciento. Banxico estima un tipo de cambio de 13.04 pesos por dlar al cierre de 2010, en lnea con lo que esperan los analistas de Merrill Lynch, Ixe Grupo Financiero y Banamex Casa de Bolsa. El precio del petrleo se espera que se ubique en un precio de 68.67 dlares por barril. En Mxico durante 2009 el promedio del desempleo estuvo cercano a 5.50 por ciento en el11

cierre y un pico de 6.41 por ciento en el mes de septiembre. Para 2010 las estimaciones de INVEX Casa de Bolsa se ubican en 4.66 por ciento, afirma que es probable que la tasa nacional de desocupacin oscile alrededor de 5.0 por ciento y espera se generen unos 280 mil empleos formales. Banxico prev que en el ao 2010 el incremento promedio porcentual anual en los salarios contractuales sea de 4.75 por ciento. Tras una inflacin de 3.57 por ciento registrada en 2009, estima que para finales de 2010 la tasa de inflacin ser de 5.25 por ciento ocasionada por alzas en precios de materias primas, servicios pblicos e impuestos, pero bajar en forma gradual en 2011. Considera que la tasa de inters del CETE a 28 das al cierre de 2010 se ubicar en 5.52 por ciento, tras ubicarse en 4.9 por ciento a finales de 2009. Por lo que se refiere a la Bolsa Mexicana de Valores, concluy el ao 2009 en los 32 mil 836 puntos; para el ao 2010 el ndice de Precios y Cotizaciones (IPyC) podra fluctuar entre 38 mil y 42 mil 500 puntos. Ixe Grupo Financiero estima que podra culminar el ao 2010 entre 37 mil 025 a 39 mil 270 puntos. Referente al turismo, la Organizacin Mundial del Turismo (OMT) inform que el nmero de turistas internacionales que lleg a Mxico en 2009 registr una cada de 11 por ciento respecto a 2008, como consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por el virus de la influenza humana AH1N1; los meses de mayor afectacin fueron de abril a junio, periodo que report un descenso del 19 por ciento, en el primer trimestre y en el mes de octubre se registr un incremento de 8 por ciento en cuanto a captacin de turistas internacionales. La Secretara de Turismo del Gobierno Federal considera que las prdidas acumuladas al cierre de 2009 podran ser de mil 500 millones de dlares, a causa de la contingencia sanitaria, los efectos de la crisis econmica y la ola de inseguridad. El Banco de Mxico inform que de enero a noviembre de 2009 se report una contraccin del turismo de 16.23 por ciento, respecto al mismo periodo de 2008, al ubicarse el ingreso en 10 mil 109 millones 315 mil dlares; el volumen de turistas de internacin se ubic en 10 millones 372 mil personas para el citado periodo, lo que signific una contraccin del 12.63 por ciento con relacin al mismo periodo del ao 2008. En lo que corresponde al comportamiento de las remesas, segn estimaciones de BBVA Bancomer, uno de los principales Bancos por los que pasan las remesas, estas bajaron hasta un 13 por ciento en 2009 debido a los efectos de la recesin econmica en Estados Unidos, donde vive la mayora de los migrantes mexicanos; sin embargo, prev que en 2010 las remesas revertirn la cada y creceran en un promedio de 3 por ciento. Banxico considera que las exportaciones no petroleras crecern 10.5 por ciento, mientras que las petroleras aumentarn en 6.6 por ciento y las importaciones de mercancas subirn un 10.7 por ciento en el ao 2010. Adems prev un dficit comercial de 10 mil 881 millones de dlares y que el flujo de inversin extranjera directa sea de 16 mil 653 millones de dlares. Segn estimaciones del Grupo Financiero Ixe la deuda neta se mantendr en alrededor de 34 por ciento del PIB durante 2010 y 2011, los ingresos totales del sector pblico se ubicarn12

en alrededor de 22 por ciento del PIB y las necesidades de financiamiento externo bruto promediarn 93 por ciento de los ingresos de la cuenta corriente y las reservas utilizables. Con las modificaciones fiscales que entraron en vigor en 2010 y que fueron aprobadas por el Congreso de la Unin, se estima que se pagarn ms impuestos en un ao 2010 que promete recuperacin econmica. Entre los cambios al sistema tributario se encuentran el incremento en las tasas del Impuesto Sobre la Renta (ISR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a los Depsitos en Efectivo (IDE) y el Impuesto Especial sobre Produccin y Servicios (IEPS), los procedimientos de pago del ISR y las nuevas facultades que el Cdigo Fiscal de la Federacin dota al Servicio de Administracin Tributaria (SAT). El Banco de Amrica advierte en su Reporte de Expectativas para Mxico 2010, que el destino de la recuperacin econmica en Mxico sigue atado a factores voltiles como el progreso del sector industrial que es guiado por el rebote en la industria automotriz de los Estados Unidos; otro obstculo es la recuperacin de la confianza del consumidor, dado que las condiciones del mercado en Estados Unidos permanecern difciles hasta que se estabilice el alto desempleo y el deterioro de los ingresos personales; as la recuperacin de Mxico est sostenida con alfileres, dado que tiene entre las preocupaciones las presiones inflacionarias y las subidas en los tipos de inters. El Banco de Mxico advirti en enero de 2010 sobre el riesgo de que la inflacin aumente este ao ms de lo previsto, si las empresas trasladan al precio final de los bienes y servicios que ofrecen al consumidor el costo del alza en impuestos federales como son a las bebidas alcohlicas, a los depsitos bancarios en efectivo, los servicios en telecomunicaciones, los energticos: gasolina, diesel, electricidad y gas y las tarifas de servicios pblicos que entraron en vigor este ao. Para 2010 el objetivo de inflacin del Banco de Mxico es de 3 por ciento y en su ltima estimacin calcul que ser de entre 4.75 y 5.25 por ciento a causa del alza en impuestos y en el precio de bienes y servicios pblicos. La empresa moodyseconomy.com consider en enero de 2010 que a pesar de que la recuperacin econmica de Mxico avanza lentamente y a un ritmo mucho menor al potencial, espera que como la inflacin no tiene races monetarias, sino fiscales, no habr razones para subir la tasa de inters. En estas circunstancias econmicas, el Banco de Mxico expresa que consolidar una economa ms productiva, mejor articulada, con ms capacidad de crecimiento y generar mayor bienestar, es, sin duda, un componente esencial, del carcter de las polticas pblicas que se tienen que aplicar y del mismo sistema poltico que se reproduce en medio de sus cambios. El equilibrio presupuestal tiene que ser el pilar de la estabilidad financiera, junto con la poltica monetaria del banco central y sobre todo, con la acumulacin de reservas internacionales que sostienen al tipo de cambio. Sin embargo, la estabilidad de los precios, de las tasas de inters y de la paridad del peso con el dlar, no puede ser el objetivo ltimo de la poltica econmica, del mismo modo, que la posicin fiscal sostenible no puede sustituirse por el equilibrio anual del presupuesto. Habr que tomar en cuenta que en la realidad del Mxico de nuestros tiempos estn surgiendo nuevos desajustes como es el aumento del endeudamiento de las familias.13

Ambas cuestiones expresan en el fondo la fragilidad esencial de la economa mexicana, que puede superarse nicamente con ms inversin rentable econmica y socialmente, con el incremento de la productividad y la reduccin de la desigualdad que existe entre los habitantes y las regiones del Pas. Las cifras del II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005 del INEGI indican que al 17 de octubre de ese ao, Mxico tena 103 millones 300 mil habitantes, de los cuales 53 millones que corresponden al 51.34 por ciento, son mujeres y 50 millones 300 mil son hombres y representan el 48.66 por ciento de la poblacin total. Esto quiere decir que en los poco ms de cinco aos transcurridos entre el censo de 2000 y el conteo de 2005, la poblacin del pas aumento en 5 millones 800 mil personas, esto es, un milln 18 mil nuevos habitantes por ao, lo que representa una tasa de crecimiento de 1.02 por ciento anual en promedio, inferior al 1.6 por ciento del periodo 1995-2000. Al menor crecimiento han contribuido principalmente dos factores, la reduccin del nivel de fecundidad, (dado que el nmero promedio de hijos por mujer baj de 4.4 en el ao 2000 a 3.7 en el ao 2005, tomando en cuenta el rango de 45 a 49 aos de edad) y la emigracin al exterior. En la migracin interna, los estados con mayor saldo a su favor, son Quintana Roo, Baja California Sur y Baja California; a su vez, las entidades que ms pierden poblacin son el Distrito Federal y Tabasco. Este fenmeno migratorio, interno y externo, se refleja en las tasas de aumento de la poblacin en las diferentes entidades, incluso de disminucin, como es el caso de Michoacn. De acuerdo con datos del Conteo de Poblacin y Vivienda 2005 del INEGI, en el pas, 54 millones 900 mil personas, que representan el 53.1 por ciento de la poblacin total, carecen de servicios de salud, 48 millones 400 mil habitantes son derechohabientes de alguna institucin de salud. La poblacin con acceso a servicios de salud aument en casi 9 millones 300 mil personas en el ltimo quinquenio, pasando as la cobertura del 40.1 por ciento de la poblacin total en el 2000 al 46.9 por ciento en el 2005. En materia de educacin la tasa de asistencia escolar, de estudiantes de 6 a 14 aos en educacin bsica, aument de 91.3 por ciento en el ao 2000 a 94.2 por ciento en el ao 2005, se registraron los mayores avances en los estados de Chiapas, con el 6.4 por ciento, Sinaloa con el 4.3 por ciento y Michoacn con el 4.2 por ciento. En el quinquenio, el porcentaje de la poblacin de 15 aos y ms sin instruccin decreci del 10.2 por ciento al 8.4 por ciento, y el de la poblacin con estudios superiores aument de 10.9 por ciento en el ao 2000, al 13.6 por ciento en el ao 2005. El Instituto Nacional de Educacin para Adultos (INEA) extern en enero de 2010 que la difcil situacin econmica ocasion que en el ao 2009 en Mxico, al menos 700 mil nios y14

jvenes abandonaron la primaria y secundaria y un nmero importante de ellos se sum al trabajo para ayudar a su familia que cay en la extrema pobreza; Michoacn, Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Guanajuato fueron las entidades en donde se present un mayor abandono escolar. Estima que en aos anteriores esta cifra estaba por debajo de los 700 mil nios, sin embargo, la situacin cambi por muchos factores, uno de ellos es el econmico; el fenmeno de abandono de escuelas est muy ligado a zonas en donde el ndice de desarrollo econmico es menor. INEA revel en enero de 2010 que sobre el rezago educativo existen 6 millones de mexicanos en condicin de analfabetismo; 10 millones que no concluyeron la primaria y otros 17 millones de jvenes y adultos que truncaron sus estudios en la secundaria. El rezago educativo en Mxico, entonces, es de 33 millones de nios, jvenes y adultos que no cuentan con la formacin bsica de leer, escribir y realizar operaciones mnimas de matemticas; el problema es el de nios y jvenes que abandonan la primaria, pero sobre todo, la secundaria y se han sumado a la poblacin en rezago educativo. Los analfabetas como proporcin de la poblacin han disminuido, los de primaria como proporcin de la poblacin tambin disminuyeron, el problema es la educacin de nivel secundaria. Hace 10 aos se tena muchos jvenes sin primaria, ha bajado esa situacin, pero ahora estn sin educacin secundaria. Ante la significativa ampliacin de los niveles de miseria y desigualdad econmica derivados del impacto de la recesin y el fuerte incremento en el precio de los alimentos, urge replantear el enfoque de combate a la pobreza. El Observatorio de Poltica Social y Derechos Humanos seal en el mes de enero de 2010 que en el territorio nacional hay 39.7 millones de personas, 37.5 por ciento de la poblacin total, que viven en situacin vulnerable, no son pobres, pero estn en el lmite. Son mexicanos que tienen al menos dos carencias sociales y la actual crisis econmica los ha llevado a dejar de adquirir productos y a gastar menos en alimentos y en transporte. Araceli Damin, investigadora del Colegio de Mxico, explica en los resultados de estudio presentado en diciembre de 2009, que dentro del gasto de las familias hay rubros decisivos como comida, medicamentos o tiles escolares, los cuales son indispensables; as mismo, hay otros bienes y servicios como ropa, regalos, transporte forneo y recreacin que no son indispensables, la prioridad de las necesidades depende de las familias, de las caractersticas y hbitos que tienen. El deterioro en la calidad de vida de las familias no se refleja inmediatamente, a los nios no se les saca de la escuela, la clase media los inscribe en colegios pblicos, la gente no pierde su vivienda, pero deja de hacer mejoras y reparaciones; si se descompone el televisor no lo manda arreglar, si se rompe un vidrio no lo sustituyen, y as, poco a poco, baja la calidad de vida. Con base en datos 2006 - 2008 del Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de15

Desarrollo Social (CONEVAL), del total de la poblacin mexicana, apenas 18 por ciento cuenta con ingresos suficientes y con todos los derechos sociales cubiertos, educacin, servicios de salud, seguridad social, calidad y espacios de vivienda, acceso a los servicios bsicos y alimentacin. Del resto de la poblacin, 44 por ciento vive en pobreza multidimensional, 4.5 por ciento es vulnerable por ingresos y 33 por ciento enfrenta alguna carencia social. Se ha dado una reduccin en el gasto de los hogares, ya que en 2006 gastaban en promedio a la semana 2 mil 590 pesos por alimentos, en 2008 se report una reduccin a 2 mil 395 pesos para el mismo fin. Para cuidados a la salud, en 2006 se gastaban 350 pesos por trimestre, mientras 24 meses despus fueron 228 pesos; en educacin bsica el gasto promedio mensual por hogar pas de 260 a 234 pesos. En los hogares urbanos el gasto semanal por persona era en promedio de 895 pesos en el ao 2006, pero dos aos despus baj a 818 pesos. En el mbito rural el gasto por persona a la semana fue de 538 pesos y baj a 504 pesos. Las familias urbanas redujeron significativamente sus gastos en artculos de limpieza, cristalera, enseres domsticos, comunicaciones, salud, educacin y recreacin; los hogares urbanos y rurales decidieron no reducir mayormente sus gastos en vivienda, transporte pblico, educacin bsica, cuidados y accesorios personales. Lo que se muestra es que en contextos econmicos crticos hay algunos gastos que difcilmente se pueden mover, porque son costos fijos para el sostenimiento de las condiciones mnimas de bienestar del hogar. En particular, destaca un gasto que es fundamental para cualquier persona y familia y que muchas veces es olvidado: el transporte pblico. En 2006 el gasto promedio de los hogares por persona en transporte pblico fue de 121 pesos por semana en el mbito urbano y de 85 en el rural. Para 2008, se registr un descenso en el gasto de 116 pesos por persona en las familias urbanas y 75 en la rural. Alimentarse, vestirse, vivir en un lugar adecuado, estar saludable, educarse y transportarse constituyen elementos bsicos para cualquier persona; en la medida en la que estos se complementan, el nivel de vida de un ser humano aumenta. Con la crisis, algunos en lugar de complementarse se sustituyen, esto es, se alimentan menos para transportarse igual. De acuerdo con INEGI, de casi 16 millones de hogares donde habita al menos una persona menor de 14 aos, 70 por ciento se ubican en el estrato bajo y medio bajo. Es decir, los rasgos generales de las familias en expansin son bajo nivel de ingresos, pocos aos cursados en la escuela y baja calidad de la vivienda en la que habitan, factores que contribuyen a que estas familias reciban con mayor severidad los impactos de la crisis. Siete de cada diez familias en expansin estn en los dos estratos ms bajos.16

Ante este panorama, los movimientos populares han retomado fuerza, han emergido nuevos sujetos sociales como son los grupos ecologistas, los indgenas, las minoras sexuales, los migrantes, entre otros; quienes han puesto de manifiesto que la lucha de clases no se ha extinguido, que hoy no slo existe la explotacin de los trabajadores por el capital, sino tambin la exclusin. Que mediante el proceso de globalizacin el capitalismo est profundizando el abismo econmico entre las personas y los pases. Para la poblacin, cobran mayor importancia la defensa de valores como la democracia, la igualdad, la libertad, la justicia y la seguridad pblica. Desde el punto de vista del pueblo, de los excluidos; se plantea la superacin de la pobreza y la moderacin de la opulencia. La lucha es por sistemas democrticos orientados hacia la igualdad social, por recuperar los valores de los pueblos, por dignificar la poltica y que el poder sea un medio para servir y transformar a las sociedades. Es evidente que lo que se requiere hoy en da, es pensar en una amplia modificacin en el tejido econmico, social y poltico, a fin de lograr un diseo institucional ms homogneo socialmente y que este se refleje en una ms equitativa reparticin de la riqueza. Mxico padece de un fuerte contraste social. Mientras se convive con algunos de los hombres ms ricos del Mundo, tambin se est con millones de personas que no tienen siquiera lo ms indispensable para vivir. En el terreno de la poltica pblica se deben plantear soluciones a los problemas principales que enfrenta el Pas. La pobreza debe ser el centro de atencin, desde dnde se concentren los esfuerzos gubernamentales. El logro de abatir la pobreza pondr a la Nacin en condiciones distintas en la competencia mundial. La sensibilidad con que se aborde un tema que lastima severamente a las familias, debe estar puesto en cada agenda de trabajo de los diferentes rdenes de Gobierno. La falta de recursos en una familia, es el punto de partida hacia actividades ilcitas. La gran relacin que existe entre la delincuencia organizada y el abultamiento de sus filas por una parte de la sociedad, est ntimamente ligada a la posibilidad de resolver los problemas financieros en el seno de los hogares. En esta condicin de vulnerabilidad social, el desempleo tiene un papel preponderante que lastima a la sociedad, habr que reconocer que las polticas adoptadas para solucionarlo no han tenido el xito que se esperaba. Todo lo anterior es lo que hace de forma real, el caldo de cultivo para que el malestar de la poblacin se incremente; en la medida en que no se solucione la pobreza, se aumenta el riesgo de ruptura social, por el incremento de la desigualdad y de los contrastes. 2.3. Entorno Estatal En proyecciones del Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO), el Estado de Morelos tiene al ao 2009 un milln 700 mil habitantes; ocupa el lugar nmero 23 en el pas por el monto de poblacin. Entre 1900 y 2009, la poblacin de la entidad se multiplic 8.5 veces. En el periodo 2005-2009 la tasa de crecimiento promedio fue de 0.82 por ciento. Por municipio, para este periodo, 11 superan la tasa de crecimiento media anual del estado (0.82 por ciento): Emiliano Zapata (3.49 por ciento, superior en cuatro veces), Xochitepec (3.20 por ciento) y Totolapan (2.73 por ciento), presentan las mayores tasas; en contraste, 1417

municipios presentan crecimiento negativo: Coatln del Ro (- 2.35 por ciento), Amacuzac (1.74 por ciento), Tetecala (-1.34 por ciento) y Tepalcingo (-1.15 por ciento).

Poblacin total (millones) 1900-20092009 2008 2005 2000 1990 1980 1970 1960 1950 1940 1930 1921 1910 1900 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.3 0.4 0.6 0.9 1.2 1.6 1.6 1,7 1.7

Fuente: INEGI. XII CGPV 2000. Perfil Sociodemogrfico del estado de Morelos, 2002 INEGI. II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005. CONAPO. Proyecciones de la poblacin de Mxico, 2005-2050.

Esperanza de vida en el 2007, para mujeres y hombres en la Repblica Mexicana y en Morelos

FUENTE INEGI. Esperanza de vida por entidad federativa segn sexo, 2007.

En junio de 2009, cinco municipios concentraban poco ms de la mitad de la poblacin total (910 mil): Cuernavaca (362 mil habitantes), Jiutepec (190 mil), Cuautla (167 mil), Temixco (104 mil) y Yautepec (87 mil). Mazatepec, Zacualpan de Amilpas, Coatln del Ro, Tetecala y Tlalnepantla registraban menos de nueve mil habitantes cada uno.18

Dos zonas conurbadas del Estado de Morelos concentran 74.4 por ciento de los habitantes (1.2 millones): la de Cuernavaca, que aporta una poblacin de 850 mil y la de Cuautla 396 mil, que en conjunto es mayor a la poblacin que registran los estados de Nayarit, (970 mil), Tlaxcala y Aguascalientes (1.1 millones de habitantes, cada uno). En el ao 2005, el anlisis de la distribucin de la poblacin de acuerdo al tamao de la localidad muestra que a nivel estatal, nueve de cada diez personas viven en reas mayores de 2 mil 500 habitantes, y una en localidades menores a este tamao, lo cual implica que el fenmeno de la concentracin de poblacin en localidades de mayor tamao es importante en la configuracin de los asentamientos humanos en el Estado. Porcentaje de la poblacin por tamao de localidad, 1950-2005

Fuente: DIRECCIN GENERAL DE ESTADSTICA. Censos Generales de Poblacin y Vivienda 1950-1970. INEGI. Censos Generales de Poblacin y Vivienda 1980-2000. INEGI. I y II Conteos de Poblacin y Vivienda 1995 y 2005.

De acuerdo con estimaciones de CONAPO a junio de 2009, de los 1.7 millones de habitantes que registra el Estado de Morelos, 51.2 por ciento son mujeres y 48.8 por ciento hombres; lo anterior arroja una relacin de 96 hombres por cada 100 mujeres. Por municipio, en tres de ellos la cantidad de hombres supera al de mujeres: Tlalnepantla, Xochitepec y Huitzilac. Por grupos de edad, menos de la tercera parte de la poblacin son nios y adolescentes menores de 15 aos (27.4 por ciento), los jvenes (15 a 29 aos) representan 26.5 por ciento, los adultos (30-59 aos) 36.4 por ciento y los mayores de 60 aos, 9.7 por ciento. Con base en los datos del Conteo de Poblacin 2005, la edad mediana de la poblacin morelense es de 25 aos; 26 aos para las mujeres y 24 para los hombres, el municipio de Tetela del Volcn registra la poblacin ms joven, 20 aos en promedio; en tanto, Cuernavaca, con 28 aos muestra la edad promedio ms alta. Durante el ao 2007, en el Estado de Morelos se registraron 40 mil 061 nacimientos y 8 mil 284 defunciones, Las principales causas de muerte fueron las enfermedades del corazn, la diabetes mellitus y los tumores malignos.19

En el primer trimestre de 2009, la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 14 aos y ms fue de 1.3 millones de personas. De la PEA, la poblacin ocupada alcanz 695 mil personas (410 mil son hombres y 285 mil, mujeres). La poblacin de la Entidad, de acuerdo a los datos del II Conteo de Poblacin 2005 del INEGI, fue de 1 milln 612 mil 899 personas, de las cuales el 51.9 por ciento son mujeres y 48.1 por ciento hombres, lo que representa el 1.6 por ciento de la poblacin nacional. La tasa media anual de crecimiento de la poblacin entre el ao 2000 y el ao 2005 fue de 0.6 por ciento, cuando en el quinquenio anterior lo hizo al 1.8 por ciento. En cuanto al lugar que ocupa en el marco nacional, la Entidad se ubica en el lugar 22. De acuerdo con datos de la Direccin General de Atencin a Grupos Especiales del Gobierno del Estado de Morelos, como consecuencia de la crisis econmica que afect significativamente a los Estados Unidos de Norte Amrica y a la Repblica Mexicana, las remesas que en 2009 enviaron los morelenses radicados en Estados Unidos bajaron en 6 por ciento, para un total de 430 millones de dlares. La Secretara del Trabajo y Productividad del Gobierno del Estado de Morelos confirm que Morelos se ubica entre los diez primeros estados con mayor crecimiento en el empleo, se espera que en 2010 se consoliden mejores oportunidades, a fin de que la tasa de desempleo del 3 por ciento baje, confiando que a finales de 2010 se ubique entre el 2.7 o 2.8 por ciento. Datos de la Secretara de Desarrollo Econmico indican que en Morelos el empleo permanente aument en 0.52 por ciento y a nivel nacional creci un 0.07 por ciento. El Estado se ubica en el octavo lugar en cuanto a crecimiento del empleo formal en los rubros de servicios y manufactura. De acuerdo a las cifras que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), registr en los meses de julio y agosto de 2009, sobre empleo formal en Morelos, fue la creacin de mil 489 empleos, a pesar de los efectos de la crisis econmica a nivel mundial y de la contingencia epidemiolgica por la influenza A H1N1. La reduccin de empleos formales durante el perodo de julio 2008 agosto 2009, ha sido de 0.55 por ciento, y esto posiciona a Morelos como el noveno Estado menos afectado, mientras que a nivel nacional el incremento en el desempleo ha sido de 3.83 por ciento. A nivel nacional durante los ltimos tres meses del ao 2009 se registr un aumento en la poblacin ocupada de 20 mil 554 individuos; y un descenso de 2 mil 116 individuos desocupados. Lo anterior represent un aumento de 2.9 por ciento en la poblacin ocupada respecto al nivel del trimestre anterior registrado a nivel nacional. Ello se debe a la implementacin de programas como: el de crditos a una tasa del 6 por ciento anual, el Programa de Paros Tcnicos o el de Reembolsos de Costos de Apertura de Empresas. As como las obras del Aeropuerto, los distribuidores viales, la infraestructura hidrulica y de salud, que han amortiguado el impacto de la crisis econmica. La Secretara de Turismo Estatal, al inicio de la temporada vacacional de fin de ao, report que la ocupacin hotelera observaba un repunte que alcanza el 81 por ciento, misma que cerr en un 95 por ciento. Algunos de los atractivos ms visitados por turistas nacionales y extranjeros son: el espectculo de iluminacin de la zona arqueolgica de Xochicalco de noche; la ruta de los conventos en los Altos de Morelos; los parques acuticos y balnearios.20

Tambin ha sido importante la afluencia que han tenido los municipios de Tequesquitengo, Tepoztln, Tlayacapan y Cuautla. En Cuernavaca los turistas visitan el Centro Histrico, la Plaza de Armas, la Catedral, sus parques ecolgicos, as como las plazas comerciales. Uno de los sectores econmicos ms importante es el turismo, por la cuanta de inversiones que representa, por la generacin de empleos y la derrama econmica que significa para el desarrollo econmico del Estado. Morelos cuenta con una infraestructura incompleta, pero aceptable, y tiene atractivos naturales muy diversos, por lo que la llamada industria sin chimeneas debera ser sujeta de una explotacin ms racional. Despus de que el municipio de Tepoztln dej de estar incluido en el Programa Pueblos Mgicos de la Secretara de Turismo, la cancelacin de la ciclo pista Mxico-Cuernavaca y el desplome en la afluencia de visitantes a los balnearios, como consecuencia de la crisis econmica nacional y los casos de influenza humana, es prudente intensificar la promocin del Estado como destino turstico, tanto en el mbito nacional como internacional. El propsito es atraer visitantes e inversionistas a Morelos. Sin embargo, lo que preocupa a los dirigentes de este ramo productivo es que no se haga una campaa de promocin en nichos de mercado cercanos como el Distrito Federal, Toluca y Quertaro, en donde hay ms de 20 millones de turistas en potencia. Por otra parte, persisten algunas deficiencias entre las que se encuentra la carencia de paquetes estructurados que incluyan para los visitantes hospedaje, alimentacin y recorridos por lugares de inters, como sucede en otros destinos tursticos en el mundo. En la consulta popular que realiz el Ayuntamiento de Cuernavaca se dijo que mientras cada uno de los subsectores y el Gobierno trabajen cada quien por su cuenta, aunque con el mismo objetivo, continuar la duplicidad de esfuerzos y una mnima explotacin turstica. Se sealo que hasta la fecha nadie ha podido evitar que Morelos y particularmente Cuernavaca sean simples lugares de paso de los capitalinos, que por ignorar lo que el Estado ofrece prefieren continuar su camino hacia Taxco o Acapulco en el Estado de Guerrero. De acuerdo con datos de la Confederacin Patronal de la Repblica Mexicana (COPARMEX) en Morelos, al mes de enero de 2010, entre 20 y 30 por ciento de los agremiados han abandonado la Entidad tras los operativos policiaco militares realizados en Cuernavaca en diciembre del ao pasado; han emigrado a otros estados y el Distrito Federal, destacando Puebla; a los peligros del combate al narcotrfico se ha sumado la delincuencia comn. 2.4. Entorno Municipal El municipio de Cuernavaca ocupa poco ms de 4 por ciento de la superficie total de Morelos con una extensin de 244.71 kilmetros cuadrados. De esta superficie 5 mil 400 hectreas21

son de uso urbano, es decir, 26 por ciento; 8 mil 227 hectreas son aptas para la ganadera, 5 mil 668 para el uso agrcola, y mil 390 hectreas son de bosque. Cuernavaca es la capital y ciudad ms grande del Estado de Morelos, est ubicada a 85 kilmetros al sur de la Ciudad de Mxico y 320 kilmetros al norte de Acapulco. En las cifras 2005 del Segundo Conteo de Poblacin y Vivienda del INEGI, el municipio tena 349 mil 102 habitantes, y la ciudad 332 mil 197 habitantes. La tasa de crecimiento poblacional en el periodo que va de 1995 al ao 2000 fue de 1.34 por ciento, frente a la tasa de 1.50 por ciento de Morelos y 1.60 por ciento a nivel nacional. El rea urbana se conurba con los municipios cercanos: Jiutepec, Temixco, Xochitepec y Emiliano Zapata, formando un rea de 701 mil 144 habitantes en el ao 2005. A esta zona conurbada, estn en proceso de incorporacin los municipios de Huitzilac, Tepoztln y Yautepec. La tasa de crecimiento anual de la poblacin entre 2000 y 2005 fue muy baja, de 0.27 por ciento, debido a que todo el municipio de Cuernavaca est prcticamente urbanizado, mientras que la zona conurbada, durante el mismo periodo, tuvo una tasa de 1.12 por ciento, ligeramente mayor que la media nacional. Por estas razones, para el 1 de julio de 2007 se estimaron 333 mil 730 habitantes para el municipio y 787 mil 556 para la zona conurbada. Tabla comparativa sobre el crecimiento de la poblacin en el municipio de Cuernavaca Nmero de Incremento en el habitantes No. De habitantes 15,102 25,666 54,928 85,620 160,804 232,355 281,294 338,706 10,564 29,262 30,692 75,184 71,551 48,939 57,412 % de crecimiento con respecto al conteo previo 69.95 114.00 55.87 87.81 44.49 21.06 20.40

Censo 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

A partir de los sismos de 1985 el municipio de Cuernavaca ha visto aumentada su poblacin absoluta y flotante, se ha convertido gradualmente en un lugar de residencia fija de mucha gente, principalmente de la Ciudad de Mxico, de los municipios conurbados del Estado de Mxico, de los Estados de Guerrero, Puebla y Oaxaca, atrados por su privilegiado clima y ubicacin respecto de la Ciudad de Mxico. Las personas han decidido vivir en Cuernavaca, por lo que en los ltimos 24 aos en el municipio ha aumentado la demanda de vivienda, de servicios pblicos y de infraestructura urbana; esta poblacin ha venido a trabajar, ha trado nuevas inversiones, ha aportado su trabajo y recursos para que el Municipio de Cuernavaca avance en su desarrollo, pero tambin ha provocado que la densidad de poblacin por kilometro cuadrado se incremente. Segn datos de la Secretara de Turismo y Fomento Econmico del Ayuntamiento de Cuernavaca, del total de la poblacin permanente del municipio, un 57.03 por ciento corresponde a personas que nacieron en la Entidad, mientras que el 37.83 por ciento22

corresponde a nacidos en otra Entidad, lo cual indica que un significativo porcentaje de poblacin procede de la inmigracin de otras Entidades, destaca el Estado de Guerrero. Para este crecimiento explosivo de la poblacin, los ltimos gobiernos municipales no estaban preparados, no construyeron estrategias y definieron acciones que dieran atencin al fenmeno demogrfico, lo que provoc que las demandas de obras y servicios pblicos de la poblacin fueran mayores a las respuestas que el Gobierno Municipal dio, cayendo en insuficiencias y deficiencias en las obras pblicas y los servicios pblicos, crisis que estall a finales de 2005 en el servicio de barrido y recoleccin de desechos slidos y a finales de 2009 en condiciones sociales inaceptables de seguridad pblica, aspectos de trascendencia nacional e internacional. Por su ubicacin geogrfica respecto de polos de atraccin turstica nacional y mundial, Cuernavaca es un municipio de paso obligado de los habitantes del Distrito Federal, Estado de Mxico, Guerrero y Puebla que vienen de paseo o para adquirir bienes y servicios que no desean comprar en el Distrito Federal, esto sin contar los turistas de corte internacional y nacional. La economa del valle de Cuernavaca se sustenta principalmente en las industrias de cemento, papel, tabaco y refrescos, adems de los cultivos de ornamentales y del maz. La actividad comercial desarrollada gracias a la vocacin turstica del municipio es otra de las grandes contribuyentes a la economa; ya que Cuernavaca es el lugar de recreacin favorito de los residentes de la capital del Pas por su cercana y bondadosa naturaleza. Principales sectores de actividad (ao 2006)

Sector de actividad econmica

Servicios comunales, sociales y personales Comercio, restaurantes y hoteles Industria manufacturera (destacan los productos alimenticios, bebidas y tabaco). Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler Transporte, almacenaje y comunicaciones Agropecuaria, silvicultura y pesca Construccin Electricidad, gas y agua Minera Total

Porcentaje de aportacin al PIB estatal 26.7 18.2 17.8 10.1 10.0 8.3 8.2 0.5 0.2 100

Fuente. Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo 2009, Tabulados Bsicos Morelos, INEGI.

23

Cuernavaca es el polo de crecimiento estatal de mayor complejidad, lo que le da una caracterstica urbana cosmopolita, ya que cuenta con actividades econmicas primarias, secundarias y sobre todo terciarias, en donde destacan los servicios, por ser sede de los tres poderes de Gobierno y de la mayora de las Instituciones Estatales, Delegaciones Federales, Organismos Paraestatales Federales, Centros e Institutos de Investigacin Nacional y cuenta con instituciones de educacin media, media superior y superior, as como hospitales regionales e infraestructura de atencin mdica de carcter privado. Por las condiciones de crisis econmica del pas, las condiciones de vida de los habitantes de Cuernavaca se han deteriorado, incidiendo en la estructura familiar el aumento del desempleo y la reduccin de los salarios de quienes tienen menos calificacin y menos estudios; a esto se suma que al entrar Mxico al proceso de globalizacin han aumentado el nmero de personas marginadas, por ello las familias del municipio de Cuernavaca han visto incrementadas sus necesidades y demandas de servicios pblicos. La incidencia del Gobierno Municipal de Cuernavaca en el crecimiento econmico es limitada, dado que sus mayores recursos dependen de las transferencias federales y que el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacin de 2010 justific la baja de 0.7 por ciento del gasto federalizado que se contempla para el ao 2010. An cuando en la Ley de Ingresos del Gobierno Municipal de Cuernavaca para el ejercicio fiscal 2010 se tiene previsto cierto nivel de participaciones, persisten factores de incertidumbre asociados a los ingresos petroleros del Pas que se tienen que tomar en cuenta, por lo que se requiere planear las finanzas municipales por debajo de la recaudacin participable, para evitar graves problemas en el gasto operativo del Ayuntamiento de Cuernavaca; por estas razones la Ley de Ingresos 2010 contempla una reduccin global del 8.87 por ciento, respecto de la Ley de Ingresos para el Municipio de Cuernavaca, autorizada en el ao 2009. En estas condiciones del Ayuntamiento de Cuernavaca se reconoce que no se tendrn los ingresos pblicos suficientes para atender todas las necesidades de la poblacin; dado que ante la crisis econmica las demandas de la poblacin son crecientes, por ello se define en la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2010 que es importante que el Ayuntamiento saque el mayor provecho de sus recursos limitados, lo cual lleva a asumir a toda la Administracin Municipal el compromiso de utilizarlos de la manera ms eficaz posible. En los criterios generales de poltica fiscal contemplados para el Municipio de Cuernavaca, se es prudente en la expectativa de ingresos; no se incrementan los montos para no daar la economa de los contribuyentes, antes bien, se busca estimular su cumplimiento; por eso se presenta una Ley de Ingresos conservadora, para estar seguros de lo que se tiene que hacer.24

Es una Ley que considera los datos de ingresos histricos; que aplica criterios de equidad y justicia social al definir que no se incrementen los montos de recaudacin, que se mantengan aquellos que son posible; se suprimen los conceptos de contribucin que no aplican para el Municipio de Cuernavaca; se reducen montos en las contribuciones de los que menos tienen y a quienes pueden pagar ms se incrementa la tarifa correspondiente, sin daar sustantivamente su economa; se ajustan a la baja las cuotas en aquellas contribuciones que incentivan las actividades productivas, culturales y sociales y a la alta las contribuciones de las actividades que son nocivas al desarrollo integral y social de los habitantes de Cuernavaca. En el tema de poltica, el Municipio de Cuernavaca fue gobernado por el Partido Revolucionario Institucional hasta el ao 1997, fecha en que el Gobierno Municipal surgi del Partido Accin Nacional y logr mantener el poder hasta el ao 2009; en los aos 2000 al 2009 coincidi con el Gobierno del Estado que tambin fueron de filiacin de Accin Nacional; a partir del ao 2009, nuevamente el Partido Revolucionario Institucional es Gobierno en el municipio. Acorde con lo que se da en toda la Repblica, en la conformacin del Cabildo se refleja la pluralidad poltica, de los 15 Regidores por filiacin de partido poltico: 6 son del Revolucionario Institucional, 4 de Accin Nacional, 2 de la Revolucin Democrtica, 1 del Trabajo, 1 del Verde Ecologista y 1 del Social Demcrata. Entre los problemas principales que tiene el Municipio de Cuernavaca est el crecimiento desordenado de las viviendas, en los ltimos aos ha crecido el nmero de habitantes de manera explosiva; se ha incrementado tambin el parque vehicular, la oferta comercial y la contaminacin, no as los servicios pblicos. En estas condiciones, proporcionar la mayora de los servicios pblicos presenta cada vez mayor dificultad; dentro de los servicios pblicos municipales que ms solicita la poblacin se encuentran la seguridad pblica, el agua potable, alumbrado pblico, la pavimentacin de calles, la disposicin final de los desechos slidos y en ltimas fechas, apoyos para poder conseguir empleo. Segn datos de la Secretara de Desarrollo Urbano, Obras, Servicios Pblicos y Medio Ambiente de Cuernavaca, en 2009, el problema no radica -todava- en la escasez del lquido, sino en su distribucin: de los 2 mil 600 litros por segundo que se extraen del subsuelo para el abasto del municipio, 40 por ciento se desperdicia por deficiencias en el sistema de tuberas. Por otra parte, el parque vehicular en Cuernavaca, al contrario que el agua potable, es cada vez mayor. De acuerdo con la Direccin de Ecologa de la Secretara de Desarrollo Urbano, Obras, Servicios Pblicos y Medio Ambiente de Cuernavaca, el nmero de automviles por cada mil habitantes es de 268, y se ocupa el segundo lugar, despus de Tijuana. Comparado con el Distrito Federal la cifra tambin es superior: 180 vehculos por cada mil habitantes. Este dato explica porqu es difcil transitar por Cuernavaca.25

En el ao 2009 el Ayuntamiento de Cuernavaca neg que la calidad del aire estuviera por debajo de los ndices recomendados. Sin embargo, esto se dijo en referencia al programa Hoy no Circula que se contempl para el municipio. El solo hecho de que el programa haya sido considerado seriamente, ya es tema de reflexin colectiva. El territorio sobre el cual est asentada la ciudad de Cuernavaca es atravesado por un sistema de barrancas, lo cual dificulta la ordenacin del crecimiento urbano hacia el poniente, donde todava existe superficie apta para el desarrollo agropecuario y urbano, cuyo rgimen de propiedad es social. Las reas en donde se ha presentado el mayor crecimiento de la mancha urbana son las zonas comunales. La compra de uno de estos terrenos tiene la ventaja de que se vende a bajo costo, pero tienen un alto riesgo en la seguridad de la tenencia de la propiedad. En colonias como Ahuatln y Altavista, la gente edifica, se establece y luego exige servicios. Esta situacin ha derivado en afectaciones a las reas boscosas al norte de Cuernavaca, como es el caso del Corredor Biolgico Ajusco-Chichinautzin. Los tonos grisceos, caractersticos de las nacientes construcciones, llenan el panorama que antes era verde. Personal del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (SAPAC), explica que por no ser ordenado el desarrollo urbano en el municipio, no se puede dotar del servicio de agua potable a las personas que llegan a poblar zonas de reserva ecolgica o lugares en donde no se permite la construccin. El Grupo Guardianes de los rboles, comenta que el problema es que en los ltimos 10 aos, por el crecimiento urbano y la falta de reglamentacin, se vive la prdida de rboles en Cuernavaca, que no slo han padecido las zonas boscosas; en avenida Plan de Ayala, hace aos, haba un predio en donde se cortaron rboles y se construy un negocio. De acuerdo con exposicin de funcionarios del Banco Nacional de Obras y Servicios Pblicos (BANOBRAS), en el mes de octubre de 2009, en Xochitepec, Morelos; la historia de debilidad de los gobiernos municipales concentr la agenda del fortalecimiento municipal en tres rubros bsicos: uno la autonoma municipal, dos la suficiencia de recursos y tres la eficacia de la gestin. A la fecha se han tenido algunos avances, sin embargo, varios componentes de la agenda original han quedado sin atender. Respecto a la autonoma municipal esta la capacidad de definir la agenda de las polticas pblicas, el diseo institucional y la participacin en polticas intergubernamentales; por lo que corresponde a la suficiencia de recursos, el ingreso por concepto del impuesto predial no es suficiente, las transferencias federales y estatales son insuficientes y presentan restricciones; en lo que corresponde a la eficacia de la gestin, no ha habido polticas deliberadas que atiendan la mejora de los recursos humanos y la consolidacin organizacional del Municipio. En el marco de la reforma del Estado, mediante el proceso del federalismo, se han transferido al municipio decisiones, funciones y recursos que antes eran exclusivos del Gobierno Federal y del Estado, sin embargo, estas acciones no han sido suficientes. Las oportunidades de desarrollo que tienen los municipios son la gestin de la participacin de la sociedad, incrementar la captacin de recursos propios, avanzar en la profesionalizacin de26

los recursos humanos, mejorar la transparencia en la administracin de los recursos, sobre todo de las finanzas pblicas municipales, fomentar los presupuestos participativos, promover su participacin en la definicin de las polticas pblicas estatales y nacionales, mejorar los registros contables, participar y gestionar la construccin de infraestructura municipal y actualizar la reglamentacin municipal. Las expectativas de recuperacin econmica del pas para 2010, podran mejorar la situacin econmica del municipio de Cuernavaca y por consecuencia de la poblacin cuernavacense. Sin embargo, exige que el Gobierno Municipal realice un manejo ordenado, racional, eficiente y transparente de los recursos pblicos con que cuenta. En la consulta popular efectuada para la formulacin del Presente Plan Municipal de Desarrollo, la poblacin de Cuernavaca se expres de forma directa, opin, calific a los Servidores Pblicos, sugiri, pidi, y propuso libremente, en una actitud proactiva que fue propicia al anlisis, la discusin y los acuerdos para que se logre avanzar en el desarrollo municipal, as, la poblacin le da ms importancia a que el Gobierno Municipal le apoye para mejorar sus condiciones econmicas, considera como segundo trmino los aspectos sociales cmo son la educacin, la salud, la asistencia social, la cultura y el deporte, y finalmente, los aspectos relacionados a los temas polticos. Lo predominante en el proceso de consulta popular fue una poblacin cada vez ms activa, exigente y organizada, promotora del progreso, de que se mejoren las cosas, de valores culturales y ecolgicos; participante en temas ms generales sobre empleo, crecimiento econmico, desarrollo social, desde una perspectiva de mayor justicia social, con lo cual se ayude a superar las condiciones de pobreza, la discriminacin, la falta de oportunidades, la exclusin y el retraso social

27

3. Anlisis Estratgico El Municipio de Cuernavaca tiene potencial y recursos para avanzar en su desarrollo, entre los ms importantes estn el recurso humano, su clima, la ubicacin respecto de la Ciudad de Mxico y la imagen turstica que a nivel nacional e internacional tiene. Se tienen actividades competitivas, sobre todo en los servicios tursticos, el comercio y algunos productos del campo, como son las plantas de ornato, las cuales se llevan a vender a mercados fuera del municipio; la poblacin es muy trabajadora, sabe cmo superar sus problemas, tiene deseos de hacerlo, pero no encuentra en el municipio las oportunidades de empleo e ingreso a las que aspira para mejorar sus condiciones de vida. Una debilidad es que a las personas les hace falta preparacin para aprovechar mejor los recursos con que cuenta, adems se requiere un compromiso con el Municipio, porque una vez que se preparan, los profesionistas tienen mejores oportunidades de desarrollo en otros municipios, las aprovechan y se quedan. El Gobierno Municipal de Cuernavaca enfrenta grandes dificultades para avanzar en el desarrollo del municipio, uno de ellos, quiz el principal, es resultado de la crisis econmica mundial del ao 2009, que hizo que se redujeran las participaciones al municipio, que el desempleo creciera, que algunos negocios cerraran, que las familias ajustarn sus gastos y aunado a los aumentos que entraron en vigor en 2010 sobre la gasolina y los impuestos, esto tambin ocasion que disminuyera el poder adquisitivo de las familias, todo ello en detrimento de su calidad de vida. En los negocios hace falta mayor competitividad, ya que al comprar algn producto, es frecuente que se prefiera ir a la Ciudad de Mxico, donde se encuentran mayores opciones de compra y mejores precios; en los comercios y servicios se requiere la consolidacin de una cultura turstica, porque se da que tan pronto llega un turista le cobran ms de los precios establecidos y la atencin que se le proporciona no corresponde a sus expectativas. Los transportistas y permisionarios del Estado de Morelos piden rebajas en los impuestos para que puedan renovar sus unidades y brindar un mejor servicio En el campo se tiene buen suelo, el temporal de lluvias no es tan errtico, el clima es propicio para la agricultura; entre las debilidades est el abandono de las actividades agropecuarias, porque los costos de produccin son altos y los precios de los productos en el mercado, no alcanzan a cubrir los costos. Los productores agropecuarios manifiestan que se carece de asistencia tcnica, de investigacin e innovacin tecnolgica para mejorar sus actuales modos de produccin, que no hay suficientes apoyos ni estmulos para la produccin agropecuaria, el financiamiento requiere muchos trmites y cuando se consigue es caro.28

En resumen, de la consulta popular se obtuvo el anlisis estratgico siguiente: Fortalezas La poblacin de Cuernavaca muestra excelente disposicin para trabajar con el Gobierno Municipal. La motivacin de los integrantes del Cabildo por tomar los acuerdos y las decisiones correctas que ayuden al desarrollo integral, sustentable, armnico y con justicia social del municipio. Se cuenta con personal con experiencia y conocimientos sobre la administracin pblica y el desarrollo municipal. La mayora del personal tiene disposicin para cumplir con eficiencia sus funciones. Se conocen los problemas y las oportunidades del desarrollo del municipio. Debilidades Los montos presupuestales de egresos para el ejercicio fiscal 2010 del Ayuntamiento son insuficientes para atender las funciones de su responsabilidad y las necesidades del desarrollo del municipio. El equipo y mobiliario de oficinas es insuficiente para lograr una mejor administracin. La necesidad de mantener las medidas de estmulos y apoyos fiscales a contribuyentes y negocios, con el objeto de ayudar a su economa y a sostener los empleos y evitar la quiebra de las empresas. Los vehculos que se tienen son insuficientes y estn en malas condiciones. No se cuenta con antecedentes histricos en materia de estadstica municipal. Existe personal que no alcanza niveles profesionales ni las capacidades que se requieren en la administracin pblica municipal. Se requiere hacer un uso ms eficiente y eficaz de los recursos que se tienen. Recientemente se increment el nmero de personas sindicalizadas y en su mayora muestran baja disposicin a colaborar. Se tiene dificultad para formular los Programas Operativos Anuales y los presupuestos de egresos de cada Unidad de Gasto, as como para elaborar proyectos definitivos y tener los recursos financieros necesarios para cubrir la aportacin municipal en obras y acciones coordinadas con los gobiernos Estatal y Federal. Oportunidades El inters de la sociedad civil y de la iniciativa privada de Cuernavaca por participar con las actuales autoridades municipales en obras y acciones que detonen el desarrollo municipal. Coordinar acciones con el Gobierno del Estado de Morelos y las Delegaciones del Gobierno Federal para ejecutar obras pblicas y acciones del desarrollo municipal. Gestionar la participacin de los Diputados Federales y Locales en sus respectivos Congresos para que se destinen ms recursos para el desarrollo del municipio de Cuernavaca. El fortalecimiento de la banca de desarrollo para prestar asistencia tcnica y nuevos negocios y fuentes de trabajo, incluyendo el apoyo con capital de riesgo.29

Amenazas Que en estos tres aos de Gobierno continen disminuyendo los montos de las participaciones y aportaciones Federales y Estatales que recibe el Municipio. Que persista la volatilidad de los mercados financieros y no se pueda consolidar la estabilidad macroeconmica del Pas. Atender a una creciente poblacin de mayor edad y de pobreza que demanda ms y mejores servicios de salud y de asistencia social. Que no se logre reducir el ndice de riesgo pas, por lo que los inversionistas no vean atractivo invertir en el municipio de Cuernavaca. Que la crisis econmica se sostenga y los contribuyentes no puedan pagar sus impuestos, los derechos y aprovechamientos, lo cual impactara drsticamente las finanzas municipales. Que la entrada de capital financiero especulativo produzca una fuerte tendencia revaluatoria del peso que sea desfavorable para el aparato productivo del pas y genere desequilibrios en las relaciones comerciales con el exterior. La afectacin a las familias que viven en reas de riesgo por lluvias torrenciales o algn fenmeno de la naturaleza y que exija erogaciones extraordinarias de los recursos pblicos municipales. Que el cambio climtico nos obligue a destinar recursos extraordinarios a contingencias naturales por lluvias torrenciales, olas de frio o de calor extremas. El manejo inadecuado del virus de la influenza humana AH1N1, impacte de forma negativa la presencia de turismo nacional e internacional. Que contine el abandono de las actividades productivas por ser incosteable seguir manteniendo los negocios.

30

4. Elementos de la Planeacin Estratgica Municipal 4.1. Misin El Gobierno Municipal de Cuernavaca, Morelos, instrumenta polticas pblicas con la participacin de la sociedad en las decisiones y acciones pblicas; promueve la coordinacin con los rdenes de Gobierno Federal, Estatal y Municipales, sobre todo de la zona conurbada, as como con el Poder Legislativo, en estricto cumplimiento al marco jurdico vigente; integra los Ejes Rectores y Transversales del Desarrollo municipal en los programas y subprogramas que se ejecutan en beneficio de la poblacin, a travs de acciones incluyentes, as mismo, atiende y gestiona las peticiones que la sociedad presenta. Aplica el Sistema Municipal de Planeacin Democrtica para dar orden y racionalidad a sus atribuciones y funciones; es responsable, confiable y honesto en la administracin de los recursos pblicos que se aprueban para la operacin de los proyectos que define con la poblacin para avanzar en el desarrollo con justicia social, genera las condiciones que apoyan la economa de las familias y el empleo, incrementa la competitividad de las empresas, preserva y mejora el ambiente; ejerce con transparencia y oportunidad los recursos pblicos que permiten avances en el desarrollo integral, armnico y sustentable del Municipio, rindiendo cuentas claras y transparentes. 4.2. Visin El Gobierno Municipal de Cuernavaca Morelos, en el ao 2012 brinda oportunidades de desarrollo a los ciudadanos e inversionistas, trata con calidez a los visitantes y consolida el espritu de servicio de los Servidores Pblicos en cada una de las Dependencias y Entidades de la Administracin Pblica Municipal; por ser un gobierno que se le reconozca como cumplido, eficiente, honesto, responsable y transparente en el manejo de los recursos pblicos. Trabaja de manera ordenada en el Sistema Municipal de Planeacin Democrtica, cumple y hace cumplir lo que establece el marco jurdico vigente, realiza con eficiencia las obras y acciones comprometidas con la poblacin, lo cual permite avances slidos en la confianza de la sociedad cuernavacense. 4.3. Principios y Valores del Gobierno Municipal Con el objeto de hacer ms eficiente y eficaz la funcin del Gobierno Municipal de Cuernavaca, se requiere aplicar en el trabajo una serie de convicciones que sern la gua para tomar las decisiones pertinentes a la responsabilidad que se contrae; por esta razn todos los Servidores Pblicos Municipales asumen que los principios y valores de actuacin sern los criterios de decisin y accin del Ayuntamiento de Cuernavaca. 4.4.1. Principios de Actuacin del Gobierno Municipal Construccin de una sociedad con justicia social. Democracia representativa que decida el rumbo del Municipio. Participacin social organizada en la toma de decisiones de lo pblico.31

Ciudadana sustentada en la equidad econmica. Acceso de todos los cuernavacenses a la justicia social y al ejercicio de sus capacidades. Compromiso con el desarrollo integral, sostenible, sustentable y compartido. Fortalecer la cultura de respeto e inclusin entre las mujeres y los hombres. Compromiso de ampliar las oportunidades para el desarrollo de la juventud. 4.4.2. Valores Fundamentales de la Convivencia Social Tolerancia. En las ideologas, religiones, condiciones sociales y econmicas. Fraternidad. Con los marginados y excluidos socialmente. Justicia. Que respete, proteja y defienda los derechos de todos. Libertad. De conciencia, de asociacin y de expresin.

32

5. Lineamientos de Poltica 5.1. De carcter Global

Cumplimiento del marco jurdico y normativo vigente.- Los Servidores Pblicos Municipales de las Dependencias y Entidades del Gobierno Municipal de Cuernavaca guiarn sus funciones y decisiones en lo que establece el marco legal y normativo vigente. Participacin social organizada en las decisiones y acciones de gobierno.- En toda accin de Gobierno se promover la participacin popular a travs del Comit de Planeacin para el Desarrollo Municipal, los consejos, los comits, las mesas y los grupos de trabajo. Transparencia en la informacin pblica y rendicin de cuentas claras.- Los Servidores Pblicos Municipales estn obligados a atender lo que establece la Ley de Informacin Pblica y Proteccin de Datos Personales, de forma transparente y clara. Gasto pblico orientado prioritariamente a la inversin en infraestructura pblica y al desarrollo social.- A fin de proteger y estimular la economa de los habitantes del Municipio de Cuernavaca, la mayor proporcin del gasto pblico aprobado en el Presupuesto de Egresos Anual, estar orientado a la inversin pblica y al desarrollo social. De austeridad y racionalidad en el gasto pblico.- En el ejercicio del gasto pblico se aplicarn las Bases Generales para el uso Austero, Honesto, Eficiente y con Sentido Social de los Recursos Pblicos Municipales que contiene el Presupuesto de Egresos del Municipio de Cuernavaca para el ejercicio fiscal 2010, Artculo dcimo, apartado V. Para fomentar el crecimiento econmico y la generacin de empleos.- Se generarn las condiciones para estimular el clima de ahorro, inversin y de empleo, con aspectos como: un entorno regulador simplificado, atencin a la prevencin en seguridad pblica, mejorar los servicios pblicos municipales, crear un clima de inversin predecible y atractivo. Para combatir la pobreza extrema.- Con prioridad se atendern las condiciones sociales, polticas y econmicas que apoyen a los grupos ms desfavorecidos en aspectos de desnutricin, educacin, salud, integracin familiar, vivienda y oportunidades de empleo. Para luchar contra la discriminacin.- La discriminacin es un complejo proceso social y econmico, se refleja en diferencias de ingreso, empleo y riqueza; el deterioro del orden social se habr de combatir con acciones de integracin familiar y con proyectos sociales que apoyen la aplicacin de las leyes a favor de la equidad de gnero y en general de los grupos desfavorecidos, a fin de que incrementen sus niveles de bienestar social. 5.2. De Carcter Sectorial

Sector agropecuario.- Se habrn de apoyar las actividades productivas competitivas y de productos bsicos, entre las primeras estn la horticultura ornamental, la produccin de flores y plantas de follaje, la produccin de hongos y de frutos; en las segundas se continuarn los apoyos de fertilizantes, semillas mejoradas, cosecha de sorgo grano y maz, as como la infraestructura para captar y manejar agua para riego.

33

Sector servicios.- Las empresas que ms operan en el Municipio son de servicios como el comercio, la educacin y el Gobierno, por lo que se habr de dar las facilidades necesarias para su proteccin y crecimiento, as mismo, se fomentar que incorporen en sus procesos las innovaciones tecnolgicas y que cuenten con personal capacitado para que puedan ser ms competitivas. Sector ambiental.- Se trabajar en la realizacin de acciones y obras que protejan y mejoren el ambiente, a fin de devolver al municipio de Cuernavaca el clima de Eterna Primavera por lo que se identifica a nivel nacional e internacional, se harn trabajos de limpia de barrancas, obras de retencin de agua pluvial, se proteger y mejorar el bosque y las reas verdes del municipio. 5.3. De servicios Municipales Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposicin de sus aguas residuales.- Se dar prioridad en la introduccin del servicio de agua potable y alcantarillado a las zonas de crecimiento del Municipio, que estn regularizadas; se trabajar en la gestin de la perforacin de nuevos pozos de agua y la ampliacin o construccin de nuevos tanques y redes; se ampliarn los horarios de servicio de agua potable; se repararn con oportunidad las fugas, se dar mantenimiento preventivo a los equipos de bombeo, se apoyar con pipas a bajo costo a las colonias que an no cuentan con servicio de agua potable; se construirn atarjeas, colectores y plantas de tratamiento en zonas que carecen de alcantarillado Alumbrado pblico.- Se trabajar en el mantenimiento, reparacin de postes y lmparas de alumbrado pblico, se reducir el tiempo de respuesta a la poblacin y en los nuevos asentamientos humanos que estn regularizados se ampliar el servicio en donde sea viable, se trabajar en una cultura de proteccin de la infraestructura de alumbrado pblico. Limpia, recoleccin, traslado, tratamiento y disposicin final de residuos slidos.- Se definirn estrategias y acciones para mejorar el servicio. Mercados y plazas pblicas.- Se trabajar para mejorar su administracin, se harn obras de remozamiento y rehabilitacin, se realizarn acciones de ordenamiento del comercio, promoviendo la participacin de sus organizaciones internas. Panteones municipales.- Se habr de mejorar su administracin, se harn trabajos de limpieza, rehabilitacin y reparacin de panteones, se gestionar el establecimiento de un panten ms. Rastro municipal.- El compromiso es mejorar la eficiencia de la administracin, se apoyar su rehabilitacin y se inducir una mejor participacin de los introductores forneos y locales para brindar mayor seguridad e higiene a los consumidores. Estacionamientos pblicos.- En los estacionamientos propiedad del Municipio el compromiso es mejorar su administracin, la seguridad interna, tener mayor limpieza y orden en el trnsito vehicular; en los estacionamientos de propiedad privada con servicio pblico, se trabajar para promover ms reas, reglamentar su funcionamiento y dar un servicio mejor al pblico, con tarifas y horarios adecuados.34

Archivo municipal, autentificacin y certificacin de documentos.- Se mejorar el servicio con la digitalizacin de documentos y la incorporacin de tecnologa, a fin de reducir y mejorar los tiempos de atencin a la poblacin. Embellecimiento y conservacin de centros urbanos y poblados.- El compromiso es devolver al municipio de Cuernavaca su atractivo en imagen, para lo cual se trabajar en el Centro Histrico y en los centros urbanos, p