MANUEL ROBERTO PARRA VAZQUEZ - Ecosur...2 6. Profesor Maestría y Diplomado en Gestión del...

27
1 MANUEL ROBERTO PARRA VAZQUEZ INVESTIGADOR NACIONAL NIVEL I Curriculum vitae A. Datos Personales Nombre: Manuel Roberto Parra Vázquez B. Datos Laborales Nombre del cargo que ocupa: Investigador Titular C, con definitividad Institución: El Colegio de la Frontera Sur Adscripción: Departamento de Agricultura Sociedad y Ambiente Antigüedad: En la institución: 37 años. Domicilio Laboral: Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio Ma. Auxiliadora, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. C. Cargos Académicos Desempeñados 1. Investigador Adjunto COLEGIO DE POSTGRADUADOS - CENTRO DE BOTANICA, , Edo. de México. 1980 hasta 1982. 2. Investigador Titular “C” EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR Unidad San Cristóbal de las Casas. Desde 1982 hasta la fecha. 3. Profesor Maestría y doctorado en Desarrollo Rural Regional. Universidad Autónoma de Chapingo. De 1990 a la fecha. 4. Profesor Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. El Colegio de la Frontera Sur - Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, De 1994 a la fecha. 5. Profesor Doctorado en Ciencias en Desarrollo Sustentable, El Colegio de la Frontera Sur - Unidad San Cristóbal d El Colegio de la Frontera Sur - Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, De 1996 a la fecha.

Transcript of MANUEL ROBERTO PARRA VAZQUEZ - Ecosur...2 6. Profesor Maestría y Diplomado en Gestión del...

1

MANUEL ROBERTO PARRA VAZQUEZ

INVESTIGADOR NACIONAL NIVEL I

Curriculum vitae A. Datos Personales Nombre: Manuel Roberto Parra Vázquez

B. Datos Laborales Nombre del cargo que ocupa: Investigador Titular C, con definitividad Institución: El Colegio de la Frontera Sur Adscripción: Departamento de Agricultura Sociedad y Ambiente Antigüedad: En la institución: 37 años. Domicilio Laboral: Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n

Barrio Ma. Auxiliadora, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

C. Cargos Académicos Desempeñados 1. Investigador Adjunto COLEGIO DE POSTGRADUADOS - CENTRO DE BOTANICA, , Edo. de México. 1980 hasta 1982.

2. Investigador Titular “C” EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR Unidad San Cristóbal de las Casas. Desde 1982 hasta la fecha.

3. Profesor Maestría y doctorado en Desarrollo Rural Regional. Universidad Autónoma de Chapingo. De 1990 a la fecha.

4. Profesor Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. El Colegio de la Frontera Sur - Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, De 1994 a la fecha.

5. Profesor Doctorado en Ciencias en Desarrollo Sustentable, El Colegio de la Frontera Sur - Unidad San Cristóbal d El Colegio de la Frontera Sur - Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, De 1996 a la fecha.

2

6. Profesor Maestría y Diplomado en Gestión del Desarrollo del Territorio Rural Este posgrado interinstitucional será coordinado por al Colegio de Posgraduados, Campus Puebla. 2005 – 2007. Se orienta a fortalecer las capacidades de los funcionarios de la SAGARPA a nivel nacional.

7. Profesor Especialidad en Planeación y Gestión del Desarrollo Este posgrado interinstitucional será coordinado por El Colegio de la Frontera Sur, con financiamiento del COCYTECH. 2005-2007. Se orientará a fortalecer las capacidades de gestión y planeación de actores sociales de la sociedad civil.

D. Cargos Administrativos Desempeñados 1. Director de la División Sistemas de Producción Alternativos.

El Colegio de la Frontera Sur De 1992 a 1998

2. Coordinador de la Línea de Investigación “Gestión Comunitaria de los Recursos Naturales.” División de Sistemas de Producción Alternativos. El Colegio de la Frontera Sur De 1999 a 2000

3. Coordinador Académico del “Centro Evaluador Ecosur”, bajo el sistema de Competencias Laborales, acreditado por CENEVAL y CONOCER. 2001.

4. Coordinador General de Vinculación de ECOSUR. De febrero de 2002 a Septiembre de 2004.

E. Formación Académica

1. LICENCIATURA Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia. Tesis: Evaluación Cualitativa de siete variedades de Centeno Secale Cereale bajo corte a una altura adecuada para pastoreo. Año de obtención del grado: 1977 Universidad Autónoma de Chapingo - Depto. de Zootecnia, Edo. de México. México 2. MAESTRIA Maestría en Ciencias Agrícolas. Tesis: Producción de Maíz en Condiciones de Temporal en Tequexquinahuac, Texcoco, Edo. de México. Año de titulación: 1981. Colegio de Postgraduados - Centro de Botánica, Edo. de México. México 3. DOCTORADO Doctorado en Economía. Tesis: Estructura Económica y Desarrollo Campesino en la Región Altos de Chiapas. Año de titulación: 1993. Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Economía, Distrito Federal. México

4. CERTIFICACIÓN POR COMPETENCIAS LABORALES. Calificación: Consultoría General Nivel: cinco Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER)

3

5. CERTIFICACIÓN POR COMPETENCIAS LABORALES. Calificación: Diseño e impartición de cursos de capacitación Nivel: cuatro Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER) 6. CERTIFICACIÓN POR COMPETENCIAS LABORALES. Calificación: Desarrollo de programas y Proyectos Nivel: tres Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER) 7. CERTIFICACIÓN POR COMPETENCIAS LABORALES. Calificación: Evaluación de competencias laborales Nivel: tres Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER) F. Formación de Recursos Humanos TESIS DIRIGIDAS, CONCLUIDAS

1. Romero González, Alberto. LICENCIATURA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHAPINGO - DEPTO. DE ZOOTECNIA. Influencia de la forma física del rastrojo de maíz sobre el consumo voluntario y la digestibilidad aparente en ovinos 1975.

2. Ortíz y Rivera Gustavo LICENCIATURA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHAPINGO -DEPTO. DE ZOOTECNIA. Efecto del hidróxido de calcio al 0.1% sobre el valor nutritivo del rastrojo de maíz en ovinos 1975

3. Mera Ovando Luz María LICENCIATURA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO - FACUTAD DE CIENCIAS, DISTRITO FEDERAL Regionalización de la subregión San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 1984

4. Díaz Hernández, Blanca Mayela LICENCIATURA UNIVERSIDAD PROFESIONAL IZTACALA. ENEP, DISTRITO FEDERAL Caracterización de los recursos naturales en relación a su utilización en la subregión Tuxtla Gutiérez, Chiapas. 1986

5. Martínez Quezada, Alvaro LICENCIATURA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHAPINGO - DEPTO. DE ZOOTECNIA, EDO. DE MEXICO Alternativas de manejo del sistema ovino de los Altos de Chiapas 1988

6. Hernández Coutiño Hugo, y Mireya T. Dávila Flores LICENCIATURA

4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS - AREA DE CIENCIAS SOCIALES. CAMPUS III, CHIAPAS El sistema de mercados de los productos agrícolas (fruti-horticultura) en el área agropecuaria intensiva de los Altos de Chiapas. 1980-1990. 1994

7. Cervantes Trejo, Edith MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL REGIONAL. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Organización territorial de San Juan Chamula. 1995

8. García Guerrero, Alejandro MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL. EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR ¿Un eterno retorno a la tierra fría? Cambios históricos en la migración y uso del suelo en Los Altos de Chiapas. 1995

9. Márquez Rosano, Conrado MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL REGIONAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO La producción campesina de maíz en la subregión cañadas de la Selva Lacandona. 1996

10. Figueroa Fuentes, Patricia MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL. EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR Influencias del cristianismo en la organización social para la producción. Estudio organizativo entre dos organizaciones indígenas de Chiapas 1997

11. Lemus Kourchenko, Manuel MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL REGIONAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Desarrollo rural y movimiento campesino en dos comunidades tzotziles, del norte de Chiapas. 1997

12. Ramos Muñoz Dora Elia MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL. EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR El peso de la tradición: Las alfareras de Amatenango del Valle, Chiapas, ante una evaluación de calidad. 1998

13. Bernabé Martínez Rubén MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL. EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR Evaluación de impacto en tres proyectos productivos de Organizaciones No Gubernamentales en el área rural de Chiapas, México. 1998

14. Zuñiga López, Rosa Elva MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL REGIONAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO La construcción social de la problemática productiva en una comunidad maya: El caso de Santa Martha, Chenalhó. 1998

5

15. Ruíz Díaz, Manuel de Jesus MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL REGIONAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Conocimiento campesino local y cambio tecnológico en la milpa de Santa Martha, Chenalhó, Chiapas (1965-1997). 1999

16. Herrera Hernández, Obeimar Balente MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL REGIONAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Metodología de experimentación participativa en abonos verdes y cultivos de cobertura. 2001

17. Guerrero Jiménez, Trinidad Cristina MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL REGIONAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO El cultivo de maíz con abonos verdes-cultivos de cobertura en la Sierra de Santa Marta, Veracruz. 2001

18. Cartagena Ticona Ruth Pamela. MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL. EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR Participación social en la toma de decisiones para el desarrollo agropecuario del municipio de Tenejapa. 2003

19. Romero Medina, Circe MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL. EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR Planear Participativamente: la institucionalización de la participación social en el Consejo Distrital de Los Altos de Chiapas. 2004

20. Arellano Monterrosas, José Luis Leobardo MAESTRÍA EN CIENCIAS EN DESARROLLO RURAL REGIONAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Apropiación territorial, degradación ambiental y gestión de recursos hídricos en la Cuenca Superior del Río Custepec, Chiapas 2005.

21. Huerta Silva, Margarita Haydeé MAESTRÌA DE ESTUDIOS REGIONALES EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, CAMPUS PUEBLA Creencia Bayesiana y sistemas complejos en la definición de políticas de desarrollo rural sustentable 2005

22. Dardón Sosa, Juan Jacobo DOCTORADO EN CIENCIAS EN ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE. EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR

Perspectiva regional y multinivel del desarrollo sustentable en el altiplano occidental de Guatemala 2005 23. Ixtacuy López, Octavio.

DOCTORADO EN CIENCIAS EN ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE. EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR

6

Apropiación del territorio y patrón de asentamiento en una comunidad indígena de Chiapas. 2006. 24. Jerónimo Ciprián, Blanca Estela. ESPECIALIDAD EN DESARROLLO REGIONAL EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR Constitución y operación del sistema-producto ornamentales. El caso de la floricultura de los Altos de Chiapas. 2007. 25. Sol montero José Francisco. ESPECIALIDAD EN DESARROLLO REGIONAL EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR Diversificación productiva, valor agregado y eslabonamiento productivo de la cadena de valor con enfoque de Modos de Vida. Una estrategia de los productores de El naranjo de Calzada larga. S.P.R. de R.L. 26. Escobar Ávalos José Elías. MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL. EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR Políticas ambientales y desarrollo rural en tres ejidos de la Reserva de la Biosfera La Sepultura: variables que inciden en la organización y participación social. 27. Pérez rasgado, Fernando Eduardo. COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS PUEBLA. MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DEL TERRITORIO RURAL. Intermunicipalidad con visión territorial como estrategia para el desarrollo rural sustentable: Región de Tierra Caliente del estado de Guerrero. 2007. 28. Martínez Pérez, Mariano. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS. LICENCIATURA EN ECONOMÍA Análisis de la cadena de producción y comercialización de flores en el municipio de Zinacantán. 2008 29. Ramos Pérez, Pedro Pablo. MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL. EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR Sistemas de producción y cambios en los modos de vida en el municipio de Oxchuc, Chiapas. 2009. 30. Román Ruíz, Sandra Ibeth. MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL. EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR Seguridad Alimentaria con enfoque de Modos de Vida Sustentable en el municipio de Oxchuc, Chiapas. 2009.

7

31. Sántiz Gómez Abraham. MAESTRÍA EN CIENCIAS EN DESARROLLO RURAL REGIONAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Desarrollo local en el contexto de la planeación municipal de Oxchuc, Chiapas. 2009 32. Juárez Bolaños, Lorena MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL. EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR Modos de vida de los jóvenes en un espacio rural indígena de México: Caso comunidad de Nuevo progreso, Chilón Chiapas. 2009. 33. Garduño Alba, Lesly. MAESTRÍA EN CIENCIAS EN DESARROLLO RURAL REGIONAL. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO. SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS Modos de vida y seguridad alimentaria de los ejidatarios de San Jerónimo Bachajón, Municipio de Chilón, Chiapas. 2010 34. Liscovsky, Iris Josefina DOCTORADO EN CIENCIAS EN ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE. EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR. Gobernanza Ambiental: cultura pesquera versus política ecoturística en La Encrucijada (Chiapas, México). 2011. 35. Gómez Sántiz, Irma MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL. EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR La organización territorial por linajes en Oxchuc, Chiapas. 2011 36. Gontrán Villalobos Sánchez. MAESTRÍA EN CIENCIAS EN DESARROLLO RURAL REGIONAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO De la localidad al lugar: Sierra Morena. 2012. 37. Araujo Santana María Raimunda. DOCTORADO EN CIENCIAS EN ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE. EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR. SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS El rol del ecoturismo en los medios de vida de comunidades rurales de Quintana Roo. 2012 38. Sánchez Martínez, Luvia Magdalena. Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Universidad Autónoma Chapingo Del uso utilitario a la venta virtual: Procesos de cambio en la producción y comercialización de artesanías en Zinacantán, Chiapas. 2013.

8

39. Ramos Torres, Elmar de Jesús. Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional. Universidad Autónoma Chapingo. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Los productores de limón persa y su incorporación a las políticas neoliberales: El caso de Nuevo Villaflores y 6 de Mayo. 2013.

40. Jorge Urdapilleta Carrasco Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable. El Colegio de la Frontera Sur. JUN PAJAL O’TANIL: La construcción social de un modelo de educación comunitaria en el área de influencia de la Misión de Bachajón. 11 de diciembre de 2015

41. Ana Bertha García Bravo Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional. Universidad Autónoma Chapingo Santa Martha, Chenalhó: Construyendo futuro 15 de enero de 2016

42, Nancy Beatriz Antonio Miguel Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional UACh El papel de la armonía y la vida plena en la construcción del hogar tseltal sustentable 7 de noviembre de 2016

43. Lilia Betania Vázquez González Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable Subjetividades y sus procesos de cambio en el campesinado maya de la península de Yucatán 8 de diciembre de 2017 44. Abraham Sántiz Gómez Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional. Universidad Autónoma Chapingo Acciones colectivas y cambios en la vida de los tseltales de Oxchuc, Chiapas. Diciembre de 2018

G. Producción Científica* 1. Artículos publicados en revistas con arbitraje nacional/internacional. 1.- Parra V., M. R., M. A. Perales R. y E. Hernández X. Desarrollo Histórico del

Concepto de Región y su Aplicacion en México. Rev. Revista de Geografía Agrícola, Vol. 2, Páginas de la 7 a la 31, 1982.

2.- Parra V., M. R., M. Perales R., F. Inzunza M., C. Solano S., E. Hernández X. y A. Santos O., La Regionalización Socioeconómica Rev. Revista de Geografía Agrícola, Vol. 5-6, Páginas de la 24 a la 34, 1984.

3.- Nahed T., J. y M. R. Parra V. Ovinocultura en los Altos de Chiapas: Un sistema tradicional Rev. Revista Mexicana de Producción Animal, Vol. 16, Páginas de la 25 a la 40, 1984.

9

4.- Parra V., M. R., F. Inzunza M., C. Solano S., C. Guadarrama Z., y D. Zizumbo V., El Proceso de Producción Agrícola Rev. Bol. de la Esc. de Ciencias Antrop., U. de Y., Vol. 77, Páginas de la 3 a la 14, 1986.

5.- Parra V., M. R., E. Hernández X., E. García M. y H. Cuanalo de la C. Estrategias de Producción de Maíz de Temporal en un Ejido de la Cuenca de México Rev. Revista Agrociencia (Colegio de Postgraduados), Vol. 71, Páginas de la 295 a la 313, 1988.

6.- Cortina V., S., E. Hernández X. y M. R. Parra Vázquez, Los Planes de Desarrollo y la Producción de Maíz en el Ejido de Becanchen, Yucatán Rev. Revista Agrociencia, Vol. 3, Páginas de la 23 a la 40, 1992.

7.- César del C. Luna Morales, Efraím Hernández Xolocotzi y M. Roberto Parra Vázquez, Cambios en el Aprovechamiento de los Recursos Naturales del Sureste de Tlaxcala, México. Rev. Revista Agrociencia (Colegio de Postgraduados), Vol. 2 No. 2, Páginas de la 7 a la 23 1992.

8.- Parra V., M. R. , J. Nahed T., M. L. Soto P., M. C. García A., y L. García B., El Sistema Ovino Tsotsil, de Chiapas: I. Dinámica del Manejo Integral Rev. Revista Agrociencia (Colegio de Postgraduados), 1993

9.- Parra V., M. R. y R. Moguel V. 1995. La multidimensionalidad de la acción social indígeno-ladina en la coyuntura chiapaneca. Sociológica 10 (28):117-141.

10.- Parra Vázquez , Manuel Roberto y Reyna Moguel Viveros 1997. Situación Actual y Posible Evolución de la agricultura de los mayas de las tierras altas de Chiapas. Revista de Geografía Agrícola Nº 24/25. Pp. 51 - 65.

11. Ramos Muñoz, Dora Elia; Manuel Roberto Parra Vázquez y Kristen C. Nelson. 2002. El peso de la tradición: Las alfareras de Amatenango del Valle, Chiapas, ante una evaluación de calidad. L’Ordinaire Latino-Americain Nº 189: 57-74.

12. Parra Vázquez M.R., Moguel Viveros R. 2001. Iniciativas locales para el desarrollo territorial de las áreas marginadas de Chiapas. Economía Informa. 302: 43-48.

13. Nahed-Toral J., López-Tirado Q., Alemán-Santillán T., Aluja-Schunemann A., Parra-Vázquez M. 2001. Los ovinos en la agricultura integral de los tzotziles. LEISA. 16(3): 23-25.

14. Cartagena Ticona, Ruth Pamela, Manuel Roberto Parra Vázquez, Araceli Burguete Cal y Mayor, Antonio López Meza. 2004. Participación social y toma de decisiones en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable de Los Altos de Chiapas. Gestión y Política Pública. Vol. 14 Nº 2: 341-398.

15. Ramos Muñoz, Dora Elia, Esperanza Tuñón Pablos, Manuel Parra Vázquez, Emma Zapata Martelo. 2005. Liderazgo femenil en una localidad maya de Chiapas. Un examen desde las teorías del habitus y del actor – red. Estudios Sociológicos XXIII (68): 485 – 513.

16. Arellano Monterrosas, José Luis Leobardo y Manuel Roberto Parra Vázquez. 2005. Gestión de recursos hídricos en la cuenca superior del río Custepec, Chiapas. Revista de Geografía Agrícola Nº 35: 105 – 133.

17. Dardón Sosa, Juan Jacobo y Manuel Roberto Parra Vázquez. 2006. El debate por la sustentabilidad. Enfoque multiniveles desde la institucionalidad comunitaria. Revista Mexicana del Caribe Nº 17: 129 – 172.

10

18. Ixtacuy López, Octavio, Erin I. J. Estrada Lugo y Manuel Roberto Parra Vázquez. 2006. Organización social en la apropiación del territorio en una comunidad tzotzil en los Altos de Chiapas. Relaciones. Estudios de historia y sociedad. Vol. XXVII (106): 183 – 219.

19. Ruíz Díaz, Manuel de Jesús, Manuel Roberto parra Vázquez, Gerardo Ávalos cacho y Ramón Mariaca Méndez. 2006. Conocimiento campesino local y cambio tecnológico en la milpa de Santa Marta, Chenalhó, Chiapas. Revista de geografía Agrícola Nº 36: 7 – 27.

20. González-Espinosa, Mario, Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Silvia C. Holz, José maría Rey-Benayas y Manuel R. Parra Vázquez. 2007. Restauración de bosques en territorios indígenas de Chiapas: Modelos ecológicos y estratégias de acción. Bol. Soc. Bot. Mex. 89 (suplemento) 11-23.

21. Bojórquez-Vargas, Alma Rafaela, Eduardo Bello Baltazar, Conrado Márquez Rosano, Luis Cayuela-Delgado y Manuel R. Parra Vázquez. 2009 Forestería comunitaria y desarrollo de instituciones locales: El caso de la comunidad agraria Teopisca. Economía, Sociedad y Territorio. IX (30): 349-395.

22. Ramos Pérez, Pedro Pablo; Parra Vázquez, Manuel Roberto; Hernández Daumás, Salvador; Herrera Hernández, Obeimar Balente; Nahed Toral, José. 2009. Estrategias de vida, sistemas agrícolas e innovación en el municipio de Oxchuc, Chiapas. Revista de Geografía Agrícola, N° 42: 83-106.

23. Pat Fernández, Lucio A., José Nahed Toral, Manuel R. Parra Vázquez, Luis García Barrios, Austreberta Nazar Beutelspacher, Eduardo Bello Baltazar. 2010. Impacto de las estrategias de ingresos sobre la seguridad alimentaria en comunidades rurales Mayas del norte de Campeche. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Vol. 60 (1): 48-55. ISSN 0004-0622 Disponible en: http://www.alanrevista.org/ediciones/2010/1/?i=art7

24. Sántiz Gómez, Abraham y Manuel Roberto Parra Vázquez. 2010. Gobernanza, política pública y desarrollo local de Oxchuc, Chiapas. Revista de Geografía Agrícola N° 44:71-90. ISSN 0186 – 4394 Disponible en: http://www.chapingo.mx/revistas/geografia/contenido.php?anio=2010&vol=-&num=44&id rev=4

25. Pat-Fernández, Lucio, José Nahed-Toral, Manuel R. Parra-Vázquez, Luis García-Barrios, Austreberta Nazar-Beutelspacher, Eduardo Bello-Baltazar. 2011. Influencia de las estrategias de ingreso y las políticas públicas sobre la seguridad alimentaria en comunidades rurales mayas del norte de Campeche, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14 (2011): 77 – 89. ISSN: 1870-0462. http://www.veterinaria.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/471/449

26. Pat-Fernández, L.A., L. García-Barrios, J. Nahed-Toral, M. R. Parra Vázquez and A. Nazar-Beutelspacher. 2011. Development policies favoring non-agricultural income do not improve caloric intake of rural mayan families in Campeche, México. Research Journal of Biological Sciences 6(8):371-380. ISSN: 1815-8846. Disponible en http://medwelljournals.com/abstract/?doi=rjbsci.2011.371.380. DOI: 10.3923/rjbsci.2011.371.380

27. Juárez Bolaños, Lorena, Manuel Roberto Parra Vázquez, Ramón Mariaca Méndez y Blanca Mayela Díaz Hernández. 2011. Modos de vida de los jóvenes en un espacio rural e indígena de México. Estudios Sociales 19 (38): 91-117. ISSN: 0188-4557. http://www.redalyc.org/pdf/417/41719205004.pdf

11

28. Liscovsky, Iris Josefina y Manuel Roberto Parra Vázquez. 2011. Sustentabilidad ¿un discurso de poder? La construcción del ecoturismo como política socio-ambiental. Revista Sustentabilidades N° 4 (Publicación electrónica). ISSN 0718-8854 http://www.sustentabilidades.cl/Revistas/RevistaNumer4.html

29. Gómez Castro, H., J. Nahed Toral, Q. López Tirado, T. Alemán Santillán, M. Parra Vázquez, S. Cortina Villar, R. Pinto Ruiz, F. Guevara Hernández. 2011. Holistic conceptualization of the sheep production system of the Chiapas Higlands. Research Journal of Biological Sciences 6 (7): 314-321. ISSN : 1815-8846 (Print), ISSN : 1993-6087 (Online). http://medwelljournals.com/abstract/?doi=rjbsci.2011.314.321

30. Liscovsky I.J., Parra-Vázquez M.R., Bello-Baltazar E., Arce-Ibarra A. M. 2012. Discurso territorial y práctica sectorial de las políticas socioambientales: un análisis del ecoturismo. Economía, Sociedad y Territorio. XII(39): 359-402. ISSN: 1405-8421. http://www.cmq.edu.mx/index.php/component/docman/doc download/804-liscovsky-est-volxii-num39-2012?Itemid=268

31. Aguilar, R., Nahed J., Parra M., García L., Ferguson B. 2012. Medios de vida y aproximación de sistemas ganaderos al estándar de producción orgánica en Villaflores, Chiapas, México. Avances en Investigación Agropecuaria. 16(3): 21-51. ISSN 0188 – 7890. http://www.ucol.mx/revaia/portal/pdf/2012/sept/2.pdf

32. Zamorano-Elgueta C., Cayuela L., González-Espinosa M., Lara A., Parra-Vázquez M.R. 2012. Impacts of cattle on the South American temperate forests: Challenges for the conservation of the endangered monkey puzzle tree (Araucaria araucana) in Chile. Biological Conservation.152:110-118. ISSN: 0006-3207 http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0006320712001802

33. Balente-Herrera O., Díaz-Puente J.M., Parra-Vázquez M.R. 2012. Los determinantes del desarrollo local. Un estudio de caso en Chiapas, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 9: 251-269. ISSN: 1870-5472. http://www.colpos.mx/asyd/volumen9/numero3/asd-12-001.pdf

34. Sántiz-Gómez A., Parra-Vázquez M.R. 2012. Innovación rural campesina y diversificación de cultivos de Oxchuc, Chiapas. Temas Antropológicos. 34(1): 37-62. ISSN 1405-843X. http://www.antropologia.uady.mx/revista/marzo12 indice.php

35. Calderón J., Nahed J., Sánchez B., Herrera O., Aguilar R., Parra M. 2012. Estructura y función de la cadena productiva de carne de bovino en la ganadería ejidal de Tecpatán, Chiapas, México. Avances en Investigación Agropecuaria. 16(2): 45-61. ISSN 0188 – 7890. http://www.ucol.mx/revaia/portal/pdf/2012/mayo/4.pdf

36. Araújo-Santana M.R., Parra-Vázquez M.R., Salvatierra-Izaba E.B., Arce-Ibarra A.M., Montagnini F. 2013. Políticas turísticas, actores sociales y ecoturismo en la península de Yucatán. Economía Sociedad y Territorio. Vol. XIII (43): 641-674. ISSN: 1405-8421. http://www.cmq.edu.mx/index.php/component/docman/doc download/925-araujo-est-volxiii-num43-2013?Itemid=268

37. Herrera O., Díaz-Puente J., Parra M. 2013. Evaluación de la institucionalización de la nueva gobernanza en el desarrollo rural en México. Economía, Sociedad y Territorio. XIII (42): 495-519. ISSN: 1405-8421. http://www.cmq.edu.mx/index.php/component/docman/doc download/912-balente-est-volxiii-num42-2013?Itemid=268

12

38. Santana R., Salvatierra-Izaba B., Parra-Vázquez M.R., Arce-Ibarra A.M. 2013. Aporte económico del ecoturismo a las estrategias de vida de grupos domésticos de la Península de Yucatán, México. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 11(1): 185-204. ISSN: 1695-7121. http://www.pasosonline.org/Publicados/11113/PS0113 14.pdf

39. Ponce Palma, Isela, José Nahed Toral, Manuel Roberto Parra Vázquez, Norge Fonseca Fuentes y Francisco Guevara Hernández. 2013. Historical changes in the process of agricultural development in Cuba. Journal of cleaner production. Vol 60 Pp. 1-8 http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.11.078 ISSN: 0959-6526

40. Mario González-Espinosa, Neptalí Ramírez-Marcial, Erika Gómez-Pineda, Manuel Roberto Parra-Vázquez, Blanca Mayela Díaz-Hernández, Karim Musálem-Castillejos. 2014. Vulnerabilidad ambiental y social. Perspectivas para la restauración de bosques en la Sierra Madre de Chiapas. Investigación Ambiental. Ciencia y Política Pública. Nol 6, núm. 2: 89-108.

41. Jorge Urdapilleta Carrasco y Manuel Roberto Parra Vázquez. 2016. Aprendizaje tseltal: Construir conocimientos con la alegría del corazón. LiminaR. Estudios sociales y humanísticos. Vol. 15, Núm. 2: 85-100.

42. Pedro Pablo Ramos-Pérez, M. Roberto Parra-Vázquez, Javier Fortanelli-Martínez, Miguel Aguilar-Robledo. 2016. El linaje k’ulub cambia de estrategia. Diversificación productiva en la zona cafetalera de Oxchuc, Chiapas. Agricultura Sociedad y Desarrollo. Vol. 13: Núm. 2: 277-301.

43. Daniela-Gallardo-Olimón, Obeimar Balente Herrera-Hernández, Manuel Roberto Parra-Vázquez y Francisco Guízar-Vázquez. 2016. Aprendizaje social en contraste político. Resistencia o dependencia gubernamental en comunidades indígenas de Chiapas, México. Ra Ximhai. Vol 12: Núm. 4; 111-132.

44. Lilia Betania Vázquez González, Manuel Roberto Parra Vázquez, María Amalia Gracia, Angélica Aremi Evangelista García, Eduardo Bello Baltazar y Erín Estrada Lugo. 2016. Procesos de subjetivación derivados de la aplicación de programas de transición a la producción de miel orgánica en la península de Yucatán, México. Revista electrónica Nova Scientia. Vol. 18, núm. 2; 1-24.

45. Iris Josefina Liscovsky y Manuel Roberto Parra Vázquez. 2015. El Papel de la información en la configuración de la gobernanza ambiental. Pueblos y Fronteras digital. Vol. 10, núm. 20: 147-170.

46. Liscovsky, I. J.; Camacho, M. T.; Parra-Vázquez, M. R. y Trench, T. 2016. Territorios y turismos sustentables: una lectura desde la cultura política en Chiapas (México). Revista de Sociología y Antropología: Virajes. Vol. 18, núm. 2: 27-47.

47. Alonso Gutiérrez Navarro, Luis Enrique García Barrios, Manuel Parra Vázquez, Peter Rosset. 2017. De la supresión al manejo del fuego en la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas: perspectivas campesinas. Región y sociedad. Vol. 29: núm. 70: 31:70.

48. Obeimar B. Herrera, Manuel Parra, Iris Livscovsky, Pedro Ramos and Daniela Gallardo. 2017. Lifeways and territorial innovation: values and practices for promoting collective appropriation of territory. Community Development Journal. Revista electrónica. 19 p.

13

2. Capítulos en libros

1. Parra V., M. R. y L. M. Mera O. 1989.El Subdesarrollo Agrícola en los Altos de Chiapas en la Organización Social para la Producción. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Estado de México, pp. 315-399.

2. Parra V., M. R. 1994. Análisis multidisciplinario para el desarrollo agrícola en Los Altos de Chiapas. En: T. Martínez, J. Trujillo A. y F. Bejarano G. (EDS.) AGRICULTURA CAMPESINA. Chapingo, Méx. Colegio de Postgraduados. pp. 65-81.

3. Parra Vázquez, M. R. 1993. La producción silvoagropecuaria en los tsotsiles en los Altos de Chiapas. En Cultura y Manejo sustentable de los Recursos Naturales. Universidad Nacional Autónoma de México - CIIH-PORRUA, Distrito Federal. pp. 445-487.

4. Parra V., M. R., T. Alemán S., B. Díaz H., M. C. García A., L.E. García B., A. López M., A. Márquez G., J. Nahed T., H. Plascencia V., L. Pool N., y L. Soto Pinto. 1994. La Producción silvoagropecuaria en los Altos de Chiapas. Análisis de un sistema Complejo. Memoria del Coloquio Mesoamericano Sistema de Producción y Desarrollo Agrícola. pp 247-256. 1993.

5. Cortina V., Sergio, E. Hernández X. y M. R. Parra V. 1995. La agricultura mecanizada y la ganadería de bovinos en Becanchen. En: Hernández X., E., E. Bello B. y S. Levi Tacher (comp.) 1995. La Milpa en Yucatán. Tomo 1:287-306. Montecillo, Texcoco, Estado de México.

6. Cortina V., S. y M. Parra V.1995. Efecto de los planes de desarrollo sobre el aprovechamiento de los recursos naturales en Becanchen, Yucatan. En: Hernández X., E., E. Bello B. y S. Levi Tacher (comp.) 1995. La Milpa en Yucatán. Tomo 2: 609-629. Montecillo, Texcoco, Edo. de México

7. Parra V., M. R. 1996. Por un desarrollo integral de las zonas indígenas.En: Salvador Rodríguez y Rodríguez, Margarita Camarena Luhrs y Jorge Serrano Moreno (Coords.). El desarrollo regional en México: Antecedentes y perspectivas. México, D. F. AMECIDER-UAQ-UNAM. pp. 585-595

8. Parra V., M. R. 1996. Innovación tecnológica o transformación rural: por un enfoque integral de la investigación agronómica. En: Javier Trujillo Arriaga, Fernando de León González, Rafael Calderón Arózqueta y Pablo Torres Lima. (Compiladores).Ecología Aplicada a la Agricultura: Temas selectos de México. México, D. F. Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. pp. 129 - 150.

9. Moguel V., R. y M. R. Parra V. 1996. Integración de los campesinos indígenas a la nación. En: Hubert Carton de Gramont y Héctor tejera Gaona (Coordinadores) El campo mexicano frente al nuevo milenio. Tomo IV: Los nuevos actores sociales y procesos políticos en el campo. UNAM-UAM-INAH-Plaza y Valdez.

10. Parra V., M. R. y Reyna Moguel. 1998. La emergencia de organizaciones no gubernamentales de cafeticultores indígenas en Chiapas. Estrategias frente a las políticas agrícolas. En: José Luis Méndez, (Coord.) Organizaciones civiles y políticas públicas en México y Centroamérica. México. Porrua / ISTR/ Academia mexicana de Investigación en Políticas Públicas. Pp. 321-367.

14

11. Rosa Elba Zuñiga López y Manuel R. Parra V. 1998. Una mirada al pasado, tres visiones del futuro: Las rebeliones en Santa Martha, Chenalhó. En: M. E. Reyes R., R. Moguel V. y G. van der Haar (Editores.). Espacios Disputados: Transformaciones Rurales en Chiapas. México, D. F. UAM-ECOSUR. Pp.277-294. Primera Edición, Tiraje de 1000 ejemplares. Objetivo: Investigación.

12. Moguel, R. y Manuel Parra. 1998. La cuestión agraria en Chiapas. Seguridad y justicia en la tenencia de la tierra. En: Julio Moguel y José Antonio Romero (Coordinadores) Propiedad y organización rural en el México Moderno. México, D. F. UNAM / CONACYT / Juan Pablos. Pp.41 – 71. Primera edición. Tiraje de 1000 ejemplares. Objetivo: Investigación.

13. Moguel V. R. y Manuel Parra V. 1998. Los ladinos rurales de Huixtán y Oxchuc: un caso de involución social. En: M. E. Reyes R., R. Moguel V. y G. van der Haar (Editores). Espacios Disputados: Transformaciones Rurales en Chiapas. México, D. F. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y El Colegio de la Frontera Sur. Pp. 69-97. Primera Edición, Tiraje de 1000 ejemplares. Objetivo: Investigación.

14. Sánchez Carrillo, Oscar, R. Moguel Viveros y M. R. Parra Vázquez. 1998. Colonización india y procesos de apropiación de la tierra en una comunidad maya de los Altos de Chiapas. En: M. E. Reyes R., R. Moguel V. y G. van der Haar (Editores). Espacios Disputados: Transformaciones Rurales en Chiapas. México, D. F. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y El Colegio de la Frontera Sur. Pp. 49 a 68. Primera Edición, Tiraje de 1000 ejemplares. Objetivo: Investigación.

15. Ramos Muñoz, Dora Elia y Manuel Roberto Parra Vázquez. 1999. Las artesanas de Amatenango del Valle, Chiapas; entre la innovación tecnológica y la economía campesina. En: Arturo León López, Carlos Cortés Ruiz, Elsa Guzmán Gómez y Roberto Diego Quintana. (Coordinadores). 1999. Globalización ¿Para quién? ¡Por un desarrollo global incluyente! Volumen I: Cultura e identidad en el campo latinoamericano. México. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. pp. 185-210.

16. Parra Vázquez, Manuel Roberto y Reyna Moguel Viveros. 2000 Los mayas chiapanecos: identidades colectivas e integración a la nación. En: Humberto Gramont. (Editor General). Nueva ruralidad, migración, empleo y organización campesina: Las raíces del conflicto. (Volumen III). México, D.F. UNAM. Objetivo: Investigación.

17. Moguel Viveros R., Parra Vázquez M. 2003. Acción Institucional y organizaciones de productores en tres comunidades del área maya. En: Montoya G., Bello E., Parra M. R., Marica R. (Eds.). 2003. La frontera olvidada entre Chiapas y Quintana Roo. CONECULTA-SIBEJ-ECOSUR. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 330 p. pp. 211-330.

18. Nahed, T.J., S.T. Alemán, F.G. Jiménez, Q. López-Tirado, C.D. Grande, S. A. Aluja, G. L. Sanguinés, R.F. Pérez-Gil y M.R. Parra V. 2003. Estudio para desarrollar sistemas agrosilvopastoriles: experiencias en la región Maya-Tzotzil. En: M. D. Sánchez y M. Rosales Méndez (eds.). Agroforestería para la producción animal en América latina – II. Roma. FAO. Pp. 343-374.

19. Ixtacuy López, Octavio y Manuel Parra Vázquez. 2005. Cafeticultura y patrón de asentamiento en una comunidad india de los Altos de Chiapas. En: Austreberta Nazar B. (Editora). SOCIEDAD Y ENTORNO EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO. Grupos humanos, ambiente y políticas públicas. El Colegio de la Frontera Sur. pp. 129 – 167.

15

20. Ruth Pamela Cartagena Ticona, Manuel Roberto Parra Vázquez, Circe Romero Medina, Obeimar Balente Herrera Hernández. 2005. Perspectivas para el impulso del desarrollo local en la Región Altos de Chiapas. En: Austreberta Nazar B. (Editora). SOCIEDAD Y ENTORNO EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO. Grupos humanos, ambiente y políticas públicas. El Colegio de la Frontera Sur. pp. 185 – 213.

21. Cartagena Ticona, Ruth Pamela y Manuel Roberto Parra Vázquez. 2006. Participación social y toma de decisiones: El caso de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable de Los Altos de Chiapas. En: Colomer Viadel, Antonio (Coordinador) La participación en las Administraciones Públicas: ¿Cooperación o enfrentamiento? Valencia. Universidad Politécnica de Valencia / Instituto de Iberoamérica y el Mediterráneo. pp. 103 – 123.

22. Pat Fernández L.A., Nahed Toral J., Parra Vázquez M.R., Nazar Bautelspacher D.A., García Barrios L., Bello Baltazar E., Herrera Hernández O.B. 2008. Modos de vida y seguridad alimentaria de los Mayas de Campeche. En: Memoria del Concurso REDSAN 2007. Artículos Ganadores. Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre. FAO. Santiago de Chile. pp. 128-168.

23. Romero Medina C., Parra Vázquez M.R., Nazar Beutelspacher A. y Ayús Reyes R. 2008.Planear participativamente: institucionalización de la participación social en el Consejo Distrital de Los Altos de Chiapas. En: Trench T. (Coordinador). La dimensión cultural en procesos de desarrollo rural regional: casos del campo mexicano. Universidad Autónoma Chapingo. pp. 65-110.

24. Nahed Toral J., Parra Vázquez M.R. y Ferguson B.G. 2007. Oportunidades económicas (y sus retos) para la ganadería chiapaneca. En: Alemán Santillán T., Ferguson B.G., Medina Jonapá F.J. (Eds.). Ganadería, desarrollo y ambiente: una visión para Chiapas. El Colegio de La Frontera Sur, Fundación Produce Chiapas. Tapachula, Chiapas, México. pp. 58-74.

25. Van der Wal H., Delgadillo-Aguirre R., Welz S., Herrera O.B., Bosshard A., García Marmolejo G., Parra Vázquez M., Pat Fernández J.M., Torres D. 2007. Criterios de sustentabilidad para la planificación en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable. El Colegio de la Frontera Sur. México. 64 p.

26. Parra Vázquez, Manuel, Obeimar Balente Herrera Hernández, Circe Romero Medina y Ruth Pamela Cartagena Ticona. 2008. Estrategia regional de desarrollo comunitario del proyecto PADES. México. En: Germán Martínez Velasco (Coordinador). Población y Ambiente: Tres estudios para el desarrollo sustentable en la Selva Lacandona. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Consejo Estatal de Población-UNFPA. Pp. 205-301.

27. Parra Vázquez, Manuel Roberto, Obeimar Balente Herrera Hernández, Pedro Pablo Ramos Pérez, Iris Josefina Liscovsky, Margarita H. Huerta-Silva, Raimunda Araújo Santana, Cristina Guerrero Jiménez, Abraham Sántiz Gómez, Irma Gómez Sántiz, Lesly Garduño, Magaly Olivo, Verónica Fernández de Castro, Marisela García Juárez, Carlos Cruz Cruz, Silvia Llamas y José Guadalupe Pérez, Dora María Pérez Cruz, Verónica Pérez Cruz, Pedro Cruz Gutiérrez. 2010. Innovación territorial basada en los “modos de vida”. En: Carla Quiroga (coordinadora) Innovación socioambiental y desarrollo en la frontera Sur de México. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur. / Red de espacios de Innovación Socioambiental. Pp. 34-38 (96 p.) ISBN 978-607-7637-29-5

16

28. M. González-Espinosa, M.R. Parra-Vázquez, M.H. Huerta-Silva, N. Ramírez-Marcial, J.J. Armesto, A.D. Brown, C. Echeverría, B.G. Ferguson, D. Geneletti, D. Golicher, J. Gowda, S.C. Holz, E. Ianni, T. Kitzberger, A. Lara, F. López-Barrera, L. Malizia, R.H. Manson, J.A. Montero-Solano, G. Montoya-Gómez, F. Orsi, A.C. Premoli, J.M. Rey-Benayas, I. Schiappacasse, C. Smith-Ramírez,G. Williams-Linera, A.C. Newton. 2011. Development of policy recommendations and management strategies for restoration of dryland forest landscapes. In: Newton, A.C. and Tejedor, N. (Eds.). Principles and Practice of Forest Landscape Restoration: Case studies from the drylands of Latin America. Gland, Switzerland: IUCN. pp. 307-352.

29. González-Espinosa M., Parra-Vázquez M., Huerta-Silva M.H., Ramírez-Marcial N., Armesto J.J., Brown A.D., Echeverría C., Ferguson B.G., Geneletti D., Golicher J.D., Gowda J., Holz S.C., Ianni E., Lara A., López-Barrera F., L. Malizia, R.H. Manson, J.A. Montero-Solano, G. Montoya-Gómez, F. Orsi, A.C. Premoli, J.M. Rey-Benayas, I. Schiappacasse, C. Smith-Ramírez, G. Williams-Linera, Newton A.C., et. al. 2011. Desarrollo de recomendaciones sobre políticas públicas y estrategias de gestión para la restauración de paisajes con bosques secos. En: Newton A.C., Tejedor N. (Eds.). Principios y práctica de la restauración del paisaje forestal: Estudios de caso en las zonas secas de América Latina. Gland, Suiza: UICN y Madrid, España: Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas. pp. 327-376. ISBN: 978-2-8317-1394-6 http://core.kmi.open.ac.uk/download/pdf/4898875.pdf#page=256

30. Bojórquez-Vargas A.R., Bello-Baltazar E., Márquez-Rosano C., Cayuela-Delgado L., Parra-Vazquez M.P. 2011. Instituciones de acción colectiva y apropiación de los recursos forestales comunitarios. En: Contreras A., Kauffer E. (Coords.). La encrucijada del México rural. Vol. Contrastes regionales en un mundo desigual. Vol VI. Recursos naturales, instituciones locales y políticas ambientales: La encrucijada de la conservación en México. AMER, México, ISBN: 978-607-95231-7-6 y 978-607-95231-1-4. pp. 53-82.

31. Parra Vázquez, Manuel Roberto. 2011. Políticas públicas para el desarrollo territorial: ¿Por qué fallan en México? En: Elba Pérez Villalba y Julio Baca del Moral. Análisis de Políticas Públicas para el Desarrollo Agrícola y Rural. Universidad Autónoma Chapingo. Pp. 129-146. ISBN: 978-607-12-0241-3

32. Huerta-Silva M.H., Parra-Vázquez M.R. 2012. Sistemas complejos y políticas de desarrollo rural sustentable en Los Altos de Chiapas, México. En: Silva-Gómez S.E., Parra-Vázquez M.R. (Coords.). Patrimonio cultural y natural, desde los enfoques de la sustentabilidad y del saber local. Tomo V. AMER, A.C. y UAM-X. colección El campo mexicano sin fronteras. México, D.F. pp. 311-334. ISBN: 978-607-95231-8-3 y 978-607-9293-02-4

33. Pat-Fernández L., Nahed-Toral J., Parra-Vázquez M.R., Nazar-Beutelspacher A., García-Barrios L., Bello-Baltazar E., Pat-Fernández J., Hernández-Bahena P. 2012. Modos de vida sustentables y seguridad alimentaria. Una propuesta metodológica para su análisis. El caso de las comunidades aledañas a la Biósfera de los Petenes, Campeche. En: Frutos-Cortés M. (Ed.). Transformaciones sociales, económicas y ambientales en el Sureste de México: Un análisis de la problemática regional del estado de Campeche. UNACAR. Ciudad del Carmen, Campeche, México. 102 p. pp. 84-99. ISBN: 978-607-7826-16-3

17

34. Parra Vázquez M.R. 2012. Desarrollo de sistemas socioambientales localizados basados en investigación socialmente distribuida. En: Eduardo Bello, Naranjo E., Vandame R. (Eds.). La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de México. pp. 119-133. ISBN: 978-607-7637-45-5

35. Levy-Tacher S., Oleta-Barrios J., Odriozola K., Parra-Vázquez M.R., Pat-Fernández J., Ramírez-Marcial N., Rubio L., Soto L., Trujillo R., Valdivieso A., Vandame R., Vides E., Escobar E. 2012. ¿Cómo nos organizamos para la innovación socioambiental? En: Bello-Baltazar E., Naranjo-Piñera E.J., Vandame R. (Eds.). La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de México. El Colegio de la Frontera Sur. 263 p. pp. 20-24. ISBN: 978-607-7637-45-5

36. Herrera O. y Manuel R. Parra Vázquez. 2012. The actors capacities to direct the new governance: a comparative study. En: Midgley J., Cazorla A. (Eds.). Planning and community development: case studies. University of California Berkeley and Technical University of Madrid, Madrid, Spain, 306 p. ISBN: 978-84-616-2381-5. pp. 233-248.

37. Parra Vázquez, Manuel Roberto, Herrera Hernández, Obeimar Balente y Margarita H. Huerta S. 2013. Modos de vida en el medio rural chiapaneco. En: La Biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado, Volumen I. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). ISBN: 978-607-7607-74-8. pp. 109-118. Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/pdf/chiapas vol1 baja.pdf

38. Parra Vázquez M.R. 2013. Territorial public policy in the highlands of Chiapas. En: Skelton I., Ixtacuy-López O. (Eds.). Models of indigenous development. Common Ground-Global Studies. Champaign, Illinois, USA. ISBN: 978-1-61229-331-8. pp. 33-53. http://onglobalization.cgpublisher.com/product/pub.213/prod.2

39. Parra Vázquez, Manuel, Obeimar Balente Herrera Hernández, Circe Romero Medina y Ruth Pamela Cartagena Ticona. 2013. Estrategia regional de desarrollo comunitario del Proyecto Población, Ambiente y Desarrollo Sustentable. En: Germán Martínez Velasco (Coordinador). Población, ambiente y desarrollo sustentable en la Selva Lacandona. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur. Pp. 190-288. ISBN: 978-607-8301-23-2.

40. Barrera-Gaytán J.F., Gómez-Ruiz J., Parra-Vázquez M.R., Mercado-Vidal G., Williams T. 2013. Análisis de problemas ocasionados por plagas del café bajo un enfoque holístico. En: Equihua-Martínez A., Estrada-Venegas E., Acuña-Soto J., Chaires-Grijalva M.P. (Eds.). Entomología mexicana Vol. 12, Tomo II. pp. 1128- 1133. ISBN: 978-607-715-109-8. http://www2.tap-ecosur.edu.mx/mip/pdf/Barrera-etal-EntomoMex12-2013.pdf

41. Parra Vázquez, Manuel Roberto. 2013. Los caminos posibles en la reconstrucción del Sur-Sureste. En: Julio Moguel (coordinador). El sur-sureste mexicano: crisis y retos. México, D.F. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública / Juan Pablos. Pp. 47-79. http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/323098/1125630/file/El-sur-%20sureste-mexicano-crisis-retos.pdf

42. Iris Josefina Liscovsky, Ma. Teresita del N.J. Camacho Bernal y Manuel Roberto Parra Vázquez. 2017. Las relaciones de consentimiento multinivel en las políticas socioambientales: un análisis desde el ecoturismo en México. En: Antonino García García (Coordinador). Extractivismo y neoextractivismo en el sur de México: múltiples miradas. Universidad Autónoma Chapingo. Pp. 291-316.

43. Abraham Sántiz Gómez y Manuel Roberto Parra Vázquez. 2017. La visión tseltal de la vida en el desarrollo alternativo de Oxchuc, Chiapas. En: Antonino García

18

García (Coordinador). Extractivismo y neoextractivismo en el sur de México: múltiples miradas. Universidad Autónoma Chapingo. Pp. 317-350.

44. Erika Gómez-Pineda, Mario González-Espinosa, Manuel Roberto Parra-Vázquez, Blanca Mayela Díaz-Hernández, Karim Musálem-Castillejos, Neptalí Ramírez-Marcial. 2014. Medios de vida y condicionantes que enfrenta la restauración forestal: experiencias en la cuenca alta del río Grijalva, Chiapas. En: Mario Gonzáles Espinosa y Marie Claude Brunel Manse. Montañas, pueblos y agua: Dimensiones y realidades de la Cuenca Grijalva. El Colegio de la Frontera Sur. 257-282.

45. Iris Josefina Liscovsky y Manuel Roberto Parra Vázquez. 2014. Acción cultural y animación socioambiental: Aprendizaje desde una experiencia en Chiapas, México. En: Betty Hernández Becerra y Rosa Pablos de la Rosa. Un tejido de muchos puntos. Compilación sobre educación popular ambiental. Editorial Caminos, La Habana. 157-172.

46. Manuel Roberto Parra Vázquez. 2013. Los caminos posibles en la reconstrucción del Sur-Sureste. En: Julio Moguel. El Sur-Sureste Mexicano: crisis y retos. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública-Cámara de Diputados - lxii Legislatura / Juan Pablos Editor.

Libros 1. Parra V., M. R., T. Alemán S., J. Nahed T., L. M. Mera O., M. López M. y A. López M.,

El Desarrollo Agrícola en los Altos de Chiapas. Ed. Universidad Autónoma Chapingo, Edo. de México, 1989.

2. Parra V., Manuel R. (Coord.). 1995. Ensayos sobre Recursos naturales, Tecnología y Cultura. Universidad Autónoma Chapingo. Cuadernos de Centros regionales Nº 13. Chapingo, Mex. 62 p.

3. Parra V., Manuel R. (Coord.). 1995. Enfoques sobre el problema del cambio tecnológico en la agricultura. Universidad Autónoma Chapingo. Cuadernos de Centros regionales Nº 14. Chapingo, Mex. 83 p.

4. Parra Vázquez, Manuel R. y Blanca M. Díaz Hernández. (Editores). 1997. Los Altos de Chiapas: Agricultura y Crisis Rural. Tomo 1. Los Recursos Naturales. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas. 192p. ISBN-968-7555-007.

5. Parra Vázquez. Manuel Roberto (Coord). 2000. Retos y posibilidades del desarrollo sustentable: tierra, bosques y agua. Volumen II de la serie El ajuste estructural en el campo mexicano, efectos y respuestas, coordinado por el Dr. Hubert Carton de Grammont. México. UNAM. Publicado en CD.

6. Pool Novelo L., May Balam F.S., Avila Ramos M., Jiménez Osornio J.J., Parra Vásquez M.R., Bautista Zúñiga F. 2002. Cultivos de cobertura y abonos orgánicos en Calakmul, Campeche. ECOSUR, SISIERRA, Universidad Autónoma de Yucatán. Campeche, México. 32 p.

7. Pool Novelo L., Jiménez Osornio J. J., Parra Vásquez M. R., Bautista Zúñiga F. 2002. El cambio en el uso del suelo en Calakmul, Campeche. ECOSUR, SISIERRA, Universidad Autónoma de Yucatán. Campeche, México. 34 p.

19

8. Montoya G., Bello E., Parra M. R., Marica R. (Eds.). 2003. La frontera olvidada entre Chiapas y Quintana Roo. CONECULTA-SIBEJ-ECOSUR. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 330 p.

9. Silva-Gómez S.E., Parra-Vázquez M.R. (Coords.). 2012. Patrimonio cultural y natural, desde los enfoques de la sustentabilidad y del saber local. Asociación Mexicana de Estudios Rurales, A.C., Universidad Autónoma Metropolitana-X, Colección el campo mexicano sin fronteras, Tomo V. México, D.F. 361 p. ISBN: 978-607-9293-02-4

10. Ianni E., Parra-Vázquez M.R. (Eds.). 2012. Reflexionemos la armonía comunitaria. Diagnósticos comunitarios realizados por las comunidades Chitam uc’um, Pueblo Nuevo Xitalhá y Pinabetal, Chiapas, México. Editorial Académica Española. Madrid. 103 p.

Memorias en extenso 1. González E., M. , C. A. Flores V., S. Ochoa G., G. Ortíz y R., M. R. Parra V., y A.

Rebolledo V., El sistema de producción silvoagropecuario Tequexquinahuac: Desarrollo de metodología de investigación y enseñanza agrícola superior en Primer Seminario de Agroecosistemas de México De. Colegio de Postgraduados, Edo. de México 1977.

2. Hernández X., E.; Inzunza M., C. B. Solano y M. R. Parra V. Nuevos enfoques de la investigación en áreas agrícolas de ladera en Seminario Internacional sobre “Producción agropecuaria y forestal en zonas de ladera de América Tropical” Ed. Centro Agrónomico Tropical de Investigación y Enseñanza, Costa Rica, 1981.

3. Parra V., M. R. Aspectos metodológicos de la investigación de sistemas pecuarios en Primer Seminario Nacional sobre sistemas de Producción Pecuaria. Ed. Universidad Autónoma Chapingo (Depto. Zootecnia), Edo. de México, 1982.

4. Nahed T., J., T. Alemán s. y M. R. Parra V. La producción ovina en una comunidad chamula. En Primer Seminario Nacional de Sistemas de Producción Pecuaria Ed. Universidad Autónoma Chapingo, Edo. de México 1982.

5. Nahed T., J., M. R. Parra V. y T. Alemán S. Metodología para la identificación y diagnóstico de los sistemas de producción de ovinos: Una experiencia en los Altos de Chiapas en “Producción de Ovinos en Zonas Tropicales” Ed. UNAM - Fac. Med. Vet. y Zootecnia - División Estudios de Postgrado, Distrito Federal, 1985.

6. Parra V., M. R. Investigaciones sobre la producción agropecuaria campesina: Aportes y Limitaciones del Enfoque Integral en Memorias del Seminario “La Investigación Socioeconómica de la Ganadería en México” Ed. INIFAP-SARH, Distrito Federal, 1987.

7. Parra V., M. R. El Agroecosistema: Un concepto básico para entender el cambio tecnológico. En Memorias del Primer Simposio Nacional Agricultura Sostenible: Una Opción para el Desarrollo sin Deterioro Ambiental. Ed. Colegio de Postgraduados, Edo. de México, 1991.

8. Parra V., M. R. y Q. López T. La utilidad del enfoque de sistemas para la investigación de la ganadería, en Memorias del Segundo Seminario Regional - Universidad Autónoma Chapingo, Edo. de México, 1992.

9. Parra V., M. R. y B. M. Díaz B. Recursos naturales en el desarrollo rural en Estudio de los recursos naturales para la agricultura en el sistema de Centros Regionales Ed. Direc. de Centros Reg. - Universidad Autónoma Chapingo, Edo. de México, 1992.

20

10. Parra V., M. R. Investigación universitaria y desarrollo campesino. En: C. Guadarrama Z. (ed.) Hacia la reestructuración de la educación agrícola superior en Memoria del II Foro Nacional sobre docencia, investigación y servicio en el medio rural. Ed. Universidad Autónoma Chapingo, Edo. de México, 1992.

11. Alemán-Santillán, T., Nahed-Toral, J., Parra-Vázquez, M. R., Soto Pinto, L., de-Jong, B., Villafuerte-Zea, L., La investigación agroforestal en los Altos de Chiapas, Mexico: Su importancia en la producción de ovinos en II Seminario Centroamericano y del Caribe. Sobre la agroforestería con rumiantes menores Ed. Instituto Nacional del Aprendizaje, Costa Rica, 1993.

12. Parra Vázquez, M. R. La producción silvoagropecuaria en los tsotsiles en los Altos de Chiapas en Cultura y Manejo sustentable de los Recursos Naturales Ed. Universidad Nacional Autónoma de México - CIIH-PORRUA, Distrito Federal, 1993

13. Parra V., M. R. y Reyna Moguel. 1998. Situación actual y posible evolución de la agricultura de los mayas de las tierras altas de chiapas. Memorias del seminario sobre manejo de suelos tropicales en Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. ECOSUR / SEMARNAP / IHN. Pp. 168-182.

14. Reyna Moguel y Manuel R. Parra V. 2000. Acción institucional y organizaciones de productores en dos regiones del área maya. Coloquio Chiapas & Guatemala : Conflits et reconstruction sociale... Del 24 al 26 de mayo de 2000. Université de Toulouse le Mirail. Toulouse, Francia. Memoria publicada en extenso en: http://www.univ-tlse2.fr/amlat/Colloques/colloquechiapas/moguelparra.htm

15. Parra, M., Mariaca R.,López A.,Herrera, B., León N. S., Ixtacuy O., Romero C., Pérez J., Hernández J. A 2004. Investigación acción para el desarrollo comunitario y regional en los Altos de Chiapas: la experiencia en El Colegio de la Frontera Sur. En: Memorias del Primer coloquio internacional sobre agroecosistemas y sustentabilidad. pp. 1-20.

16. Cartagena Ticona, Ruth Pamela y Manuel Roberto Parra Vázquez. 2006. Participación social y toma de decisiones: El caso de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable de Los Altos de Chiapas. En: Colomer Viadel, Antonio (Coordinador) La participación en las Administraciones Públicas: ¿Cooperación o enfrentamiento? Valencia. Universidad Politécnica de Valencia / Instituto de Iberoamérica y el Mediterráneo. pp. 103 – 123.

17. Ixtacuy López, Octavio, Erin Estrada Lugo y Manuel Roberto Parra Vázquez. 2007. Apropiación del territorio y patrón de asentamiento en una comunidad indígena de Chiapas. Memória del VII Congreso Latino-Americano de Sociología Rural La Cuestión Rural en América Latina: Exclusión y Resistencia Social “Por un agro con soberanía, democracia y sustentabilidad” 20-24 de noviembre del 2006 - Quito, Ecuador. 22 p.

18. Herrera, Obeimar Balente, José María Díaz Puente y Manuel Roberto Parra Vázquez. 2010. Aplicación del cuadro de mando integral en la evaluación de proyectos con enfoque gerencial en zonas campesinas de México. Madrid. Asociación Española de Ingeniería de Proyectos. Comunicaciones Completas del XIV International Congress on Project Engineering. Pp.: 2077- 2087.

19. Parra Vázquez, Manuel Roberto. 2010. Importancia de los Agroecosistemas en el desarrollo del territorio. Ponencia Presentada en el Simposio Agroecosistemas y Territorialidad. Colegio de Postgraduados-Campus Veracruz, realizado el 17 de noviembre de 2010. 12 p.

21

H. Contratos, Proyectos y Subvenciones para la Investigación 1. Parra Vázquez Manuel Roberto. 1993-1998. Subvención de la Fundación Rockefeller

al proyecto de investigación “Alternativas para la producción Sostenible en los Altos de Chiapas” desarrollado por un equipo de diez investigadores.

2. Parra V., Manuel R. y Reyna Moguel Viveros. 1995. Organizaciones de la Sociedad Civil en Chiapas. Estudio realizado para el Banco Interamericano de Desarrollo. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur.

3. Parra V., Manuel R. y Reyna Moguel Viveros. 1996. Organizaciones de la Sociedad Civil en Oaxaca. Estudio realizado para el Banco Interamericano de Desarrollo. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur.

4. Parra Vázquez, Manuel Roberto, José Carlos Fernández, Guillermo Montoya Gómez y Trinidad Alemán Santillán. 1999. Programa de desarrollo productivo sustentable en las Areas Marginadas de Chiapas. Estudio realizado para el Banco Mundial. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur.

5. Parra Vázquez M.R., Bernabé Martínez R., Gómez Palma A., Moguel Viveros J. 2001. Comisión de Cooperación para Iniciativas de Desarrollo Social en el Estado de Chiapas. Fundación FORD.

6. Parra Vázquez M., Ruiz Díaz M.J., López Meza A., León Martínez N.S., Pérez Pérez J. 2001. Desarrollo y aplicación del sistema de monitoreo en campo del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible en Zonas Rurales Marginadas en el Estado de Chiapas. Proyecto desarrollado para el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

7. Parra Vázquez, Manuel (Coordinador). Formación de dos redes de cooperación: manejo del bosque en la frontera sur y desarrollo sustentable en las zonas cafetaleras. Proyecto financiado por la Fundación Ford de 2002 a 2004, desarrollado por 30 investigadores, técnicos y estudiantes, para desarrollar las capacidades de las comunidades campesinas.

8. Parra Vázquez, Manuel (Coordinador). Uso sustentable de los recursos naturales en la frontera sur de México. Proyecto financiado por CONACYT-SEMARNAT, para ser desarrollado en 2003-2006, con la participación de veinte investigadores, técnicos y estudiantes.

9. Pool Novelo, Luciano; Juan José Jiménez Osornio y Manuel Roberto Parra Vázquez. El cambio en el uso del suelo y el efecto en su fertilidad en Calakmul, Campeche. Proyecto Aprobado por SISIERRA por cuatro semestres, a partir de 01/01/00.

10. Mariaca Méndez, Ramón; Manuel R. Parra Vázquez, Octavio Ixtacuy López, Antonio López Meza, Noé Samuel León Martínez, José Nahed Toral y Manuel de Jesús Ruíz Díaz. Modelo de mejoramiento de las capacidades productivas y de gestión para el desarrollo local: experiencia piloto en la comunidad de Santa Martha, Chenalhó, Chiapas. Proyecto Aprobado por SIBEJ-CONACYT por cuatro semestres, a partir de 01/01/01

11. Herrera H, Balente y M. R. Parra Vázquez. Capacidades humanas, infraestructura productiva y uso del suelo para el desarrollo rural en la zona cafetalera de Los Altos de Chiapas, Proyecto aprobado por la Secretaría de Desarrollo Rural del gobierno de Chiapas en 2004.

22

12. Herrera H, Balente y M. R. Parra Vázquez. Análisis de la inversión institucional en la región II Altos de Chiapas. Proyecto aprobado por la Secretaría de Desarrollo Rural del gobierno de Chiapas en 2003.

13. Parra Vázquez, Manuel Roberto. Fortalecimiento del proceso de planeación en el Consejo Municipal de desarrollo rural sustentable de Villaflores, Chis., financiado por CONANP-GTZ. 2005-2007.

14. Parra Vázquez, Manuel Roberto. Explorar la relación entre biodiversidad y pobreza, así como identificar los factores determinantes del bienestar de las familias tomando como ejemplo el contexto ambiental y social de la región frailesca de Chiapas. Financiado por Netherlands Environmental Agency (MNP). 2006.

Cursos impartidos de 2010 a 2013

MAESTRIA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL. El Colegio de la Frontera Sur Desarrollo Regional. TC-1010 8 de febrero a 5 de marzo de 2010 72 hrs MAESTRIA EN CIENCIAS EN DESARROLLO RURAL REGIONAL, SEDE CHIAPAS. UACh. Seminario de Tesis I DR695 15 de agosto a 11 de noviembre de 2011 72 hrs. MAESTRIA EN CIENCIAS EN DESARROLLO RURAL REGIONAL, SEDE CHIAPAS. UACh Análisis Regional DR610 15 de agosto a 11 de diciembre de 2011 72 hrs. MAESTRIA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL. El Colegio de la Frontera Sur Desarrollo Regional. TC-1010 Del 07/02/2011 al 11/03/2011 72 hrs MAESTRIA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL. El Colegio de la Frontera Sur Desarrollo Regional. TC-1010 Del 05/03/2012 al 29/03/2012 72 hrs DOCTORADO EN CIENCIAS EN ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE. El Colegio de la Frontera Sur Ambiente y Sociedad, primera parte: Temas de Investigación Del 10/01/2012 al 11/05/2012 72 hrs TC DOCTORADO EN CIENCIAS EN ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE. El Colegio de la Frontera Sur Ambiente y Sociedad, primera parte: Temas de Investigación 14/01/2013 al 10/05/2013 72 hrs TC

23

DIPLOMADO: Modos de Vida y Apropiación del territorio para el fortalecimiento de la Buena Vida DURACIÓN: 392 horas IMPARTIDO A: Promotores comunitarios del municipio de Chilón, Chiapas. INSTITUCIÓN: El Colegio de la Frontera Sur San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, del 23 de febrero al 30 de noviembre de 2010 Sector 02 / Organización 000065ECOSUR/ 2°Nivel 001SCLC / 3er Nivel 001 Área de Sistemas de producción alternativos/ Vinculación DIPLOMADO: Formador de formadores en la apropiación de innovaciones para el fortalecimiento de la Buena Vida. DURACIÓN: 300 horas IMPARTIDO A: Promotores comunitarios del municipio de Chilón, Chiapas. INSTITUCIÓN: El Colegio de la Frontera Sur y CAEC San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, del 8 de febrero al 26 de noviembre de 2012 DIPLOMADO: Formador de formadores con enfoque de modos de vida y apropiación del territorio para el fortalecimiento de la nueva vida. DURACIÓN: 180 hrs. IMPARTIDO A: Promotores comunitarios del municipio de Chilón. Institución: El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, del 19 de febrero al 26 de junio de 2013. DIPLOMADO: Tronco Común: Planeación y gestión con el enfoque de modos de vida y apropiación del territorio. DURACIÓN: 180 hrs. IMPARTIDO A: Promotores comunitarios del municipio de Chilón, Chiapas. INSTITUCIÓN: El Colegio de la Frontera Sur San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, del 15 de julio al 28 de noviembre de 2013.

DIFUSIÓN 2010-2014 Soto-Pinto L., Parra-Vázquez M., Ramírez-Marcial N., Mondragón L., Álvarez D., Levy S.

2011. Experiencias vivas de innovación con poblaciones rurales. Ecofronteras. 43: 10-14. Septiembre-diciembre YA

CURSO DE CAPACITACIÓN: Diagnóstico comunitario participativo con enfoque de medios de vida sustentables

DURACIÓN: 40 horas IMPARTIDO A: Personal técnico del Proyecto Mixteca INSTITUCIÓN: Proyecto Mixteca Agencia Guadalupe Buenavista, Municipio de Santa María Yucuhiti, 10 al 14 de

octubre de 2011 TALLER: Planeación comunitaria bajo el enfoque de medios de vida sustentables DURACIÓN: 56 horas IMPARTIDO A: Promotores comunitarios del municipio de Chilón, Chiapas. INSTITUCIÓN: El Colegio de la Frontera Sur San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 21 de septiembre al 20 de octubre de 2011 TALLER: Manejo y uso de la lombricomposta DURACIÓN: 15 horas

24

IMPARTIDO A: Promotores comunitarios del municipio de Chilón, Chiapas. INSTITUCIÓN: El Colegio de la Frontera Sur y CAEC San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 29 de septiembre de 2011

CONGRESOS 2010-2014 Manuel Roberto Parra Vázquez

Ponencia: Desarrollo Comunitario Sustentable Evento: Mercado de carbono y estructuración de proyectos. Organizadores: El Colegio de la Frontera Sur, Banco Interamericano de

Desarrollo, Instituto Nacional de Ecología San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 12 de agosto de 2010

Manuel Roberto Parra Vázquez

Ponencia: La innovación socioambiental desde la perspectiva del Pensamiento Complejo

Evento: III Coloquio Internacional por el Pensamiento Complejo Organizador: Sociedad Académica por el Pensamiento Complejo, A.C. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 1 a 3 de septiembre de 2010

Manuel Roberto Parra Vázquez

Conferencia Magistral: Políticas púbicas para el desarrollo local Evento: Seminario de Análisis de Políticas Públicas para el Desarrollo Agrícola y

Rural Organizador: Universidad Autónoma Chapingo Chapingo, Texcoco, Edo. de México, 28 de octubre de 2010

Manuel Roberto Parra Vázquez

Ponencia: Importancia de los agroecosistemas en el desarrollo del territorio Evento: Simposio de agroecosistemas y territorios. XXIII Reunión científica-

tecnológica forestal y agropecuaria Veracruz Organizador: Colegio de Postgraduados Tepetates, Municipio de Manlio F. Altamirano, Veracruz, 17 de noviembre de 2010

Manuel Roberto Parra Vázquez Ponencia: Desarrollo local y gestión de territorios en la Frontera Sur de México Evento: Seminario gestión y políticas de seguridad: Migración y desarrollo en las

fronteras de México. Organizadores: El Colegio de la Frontera Norte y El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 13 al 15 de octubre de 2010

Manuel Roberto Parra Vázquez Ponencia: Estrategias para el desarrollo local Evento: 1er Intercambio de experiencias para la cooperación transfronteriza Sur

de México-Guatemala. Organizador: Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 30 de noviembre de 2010

Manuel Roberto Parra Vázquez Ponencia: INDIGENOUS ISSUES IN THE CHIAPAS REGION Evento: Conference of models of indigenous development Organizador: Universidad Autónoma de Chiapas San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 15 de febrero de 2011

Manuel Roberto Parra Vázquez Ponencia: Buscando modelos de políticas públicas para el desarrollo local

25

Evento: Seminario Permanente del Cuerpo Académico de Ciencias Sociales y Humanidades.

Organizador: Universidad Autónoma de San Luis Potosí San Luis Potosí, S.L.P., 30 de mayo de 2011

Huerta Silva, Margarita H., Manuel Roberto Parra Vázquez, Obeimar Balente Herrera Hernández, Pedro Pablo Ramos Pérez y Iris Josefina Liscovsky Ponencia: Estudio integral participativo de los modos de vida rurales para la

planeación del territorio sostenible. Evento: 8° Congr3eso Nacional de la AMER: Campesinos y procesos rurales Organizador: Asociación Mexicana de estudios Rurales Puebla, Pue., del 24 al 27 de mayo de 2011

Manuel Roberto Parra Vázquez Ponencia: Las (in)capacidades de los actores para ejecutar políticas de desarrollo

local: cuatro experiencias chiapanecas Evento: Primer encuentro de prospectiva y estudios estratégicos: La dimensión

política del desarrollo Organizador: Universidad Autónoma de Chiapas Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 27 de septiembre de 2011

Manuel Roberto Parra Vázquez Ponencia: Movilización de recursos para el desarrollo sustentable en territorios

indígenas Evento: IV Congreso Internacional Perspectivas del Desarrollo Rural Regional Organizadores: Universidad Autónoma Chapingo y Universidad Juárez Autónoma

de Tabasco Villahermosa, Tabasco, agosto de 2012

Manuel Roberto Parra Vázquez, Iris Josefina Liscovsky, Pedro Pablo Ramos Pérez, Obeimar Balente Herrera Hernández y Abraham Sántiz Gómez. Ponencia: Dos caminos tseltales para buscar la vida buena: de la subordinación a

la autonomía. Evento: Precongreso ALASRU 2012: Dinámicas y perspectivas rurales en el

sureste de México y Centroamérica. Organizador: Asociación Latinoamericana de Sociología Rural San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Del 12 al 14 de noviembre de 2012

Manuel Roberto Parra Vázquez

Ponencia: Innovación socioambiental bajo el control de los productores Evento: Análisis de la situación actual, perspectivas y escenarios de la agricultura

tradicional en el sureste de México. Organizadores: El Colegio de la Frontera Sur, Red de Etnoecología y Patrimonio

Biocultural y Proyecto Cuenca Grijalva. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 8 y 9 de marzo de 2013.

Manuel Roberto Parra Vázquez

Ponencia: Construcción de políticas locales para fortalecer los modos de vida campesinos.

Evento: Semana de Intercambio Académico Organizador: El Colegio de la Frontera Sur-Unidad Villahermosa Villahermosa, Tabasco, del 14 al 17 de mayo de 2013

Manuel Roberto Parra Vázquez

26

Ponencia: El desarrollo rural en el pensamiento del Maestro Efraím Hernández Xolocotzi

Evento: Foro Agricultura campesina y recursos naturales: contribuciones y vigencia del pensamiento de Efraím Hernández Xolocotzi.

Organizador: Universidad Autónoma Chapingo Chapingo, Texcoco, estado de México, 21 de junio de 2013

Manuel Roberto Parra Vázquez Ponencia: Proyectos Territoriales Divergentes en el Sur-Sureste Evento: Foro la reconstrucción del Sur-Sureste: Desarrollo regional y Combate a

la Pobreza. Organizador: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Cámara de

Diputados. Acapulco, Guerrero, 9 de octubre de 2013

Manuel Roberto Parra Vázquez Ponencia: Acción territorial y formación de capacidades locales. Evento: Seminario Internacional Las Venas Abiertas del Chiapas Contemporáneo Organizadores UACh, UNICH San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 23 al 25 de octubre de 2013

Liscovsky, I. J., Parra-Vázquez M. R

Ponencia: Educación alternativa y apropiación del conocimiento. Una experiencia participativa en Chiapas (México).

Evento: V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. Villa Gardino, Argentina. 13 de octubre de 2012.

Manuel Roberto Parra Vázquez Ponencia Magistral: Políticas locales para el manejo y la conservación de

ecosistemas de montaña. Evento: 4° Simposio sobre Ecología, Manejo y Conservación de los Ecosistemas

de Montaña en México. Organizador: El Colegio de la Frontera Sur, COOONACYT, BIOCORES, UNICH San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 10 al 12 de septiembre de 2012.

Isela Ponce, José Nahed Toral, Manuel Roberto Parra Vázquez, Norge Fonseca Fuentes y Francisco Guevara H. Ponencia: Familias productoras de ovinos en el Valle del Cauto. Estrategias de

vida y manejo de recursos. Evento: XXIII Reunión de la ALPA y IV/ Congreso Internacional de Producción

Animal Tropical. Organizador: Asociación Latinoamericana de Producción Animal La Habana, Cuba, del 18 al 22 de noviembre de 2013. YA

DISTINCIONES DIPLOMA: Por labor docente en número de estudiantes graduados de la Maestría en

Ciencias en Desarrollo Rural Regional. Institución: Universidad Autónoma Chapingo / Dirección de Centros Regionales

Universitarios Chapingo, Estado de México, diciembre de 2011

DIPLOMA: Por labor docente en la Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional.

27

Institución: Universidad Autónoma Chapingo / Dirección de Centros Regionales Universitarios

Chapingo, Estado de México, diciembre de 2011 NOMBRAMIENTO: Miembro del Sistema estatal de Investigadores en la categoría de

Nivel III. Investigador Científico Honorífico. Institución: Consejo de Ciencia y Tecnología / Gobierno del Estado de Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, agosto de 2012

REDES PROYECTO: Innovación socioambiental para el desarrollo de3 zonas de alta pobreza y

biodiversidad en la frontera sur de México FINANCIAMIENTO: Fondo institucional de fomento regional para el desarrollo

científico y tecnológico y de Innovación (FORDECYT-CONACYT) Papel: Coordinador del grupo Modos de Vida e Innovación Territorial en los

estados de Chiapas y Quintana Roo Grupo: Red de Espacios de Innovación Sociambiental. ECOSUR-REDISA San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 19 de junio de 2012