MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn...

95
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 08-A “ESTRATEGIA PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN DE LOS NÚMEROS FRACCIONARIOS EN LA ESCUELA PRIMARIA” PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA QUE PRESENTA MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN CHIHUAHUA, CHIH., DICIEMBRE DEL 2002

Transcript of MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn...

Page 1: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 08-A

“ESTRATEGIA PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN DE LOS

NÚMEROS FRACCIONARIOS EN LA ESCUELA PRIMARIA”

PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA QUE PRESENTA

MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

CHIHUAHUA, CHIH., DICIEMBRE DEL 2002

Page 2: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..............................................................................................7 CAPÍTULO I DIAGNOSTICANDO LA PROBLEMÁTICA

A. Definición conceptual...................................................................... ... 9 B. Saberes, supuestos y experiencias previas........................................10 C. Mi práctica docente.............................................................................11 D. Teoría pedagógica multidisciplinaria...................................................12 E. La escuela Venustiano Carranza, su contexto....................................13

CAPÍTULO II EL PROBLEMA

A. Planteamiento del problema............................................................... 19 B. Conceptualización.............................................................................. 22 C. Justificación........................................................................................ 28 D. Propósitos.......................................................................................... 29

CAPÍTULO III ALTERNATIVA

A. El número racional.............................................................................. 31 B. La matemática como objeto de aprendizaje....................................... 33 C. La teoría psicogenética....................................................................... 35

1. La maduración ........................................................................ 37 2. La experiencia.......................................................................... 37 3. Transmisión social .................................................................. 38 4. El equilibrio ............................................................................. 38

D. Periodos del desarrollo ...................................................................... 39 1. Periodo sensoriomotor ............................................................ 39 2. Periodo preoperatorio ............................................................. 39 3. Periodo de operaciones concretas ......................................... 40 4. Periodo de operaciones formales ........................................... 40

E. Principios para la enseñanza.............................................................. 41 F. La construcción del significado............................................................42

Page 3: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

G. Las matemáticas en la escuela primaria............................................ 45 H. Proceso pedagógico............................................................................45 I. Papel del maestro................................................................................46 J. Evaluación...........................................................................................48

CAPÍTULO IV SELECCIÓN DEL PROYECTO ..........................................51

CAPÍTULO V FUENTE DE SABIDURÍA

A. La idea innovadora............................................................................. 58 B. Características de mi idea innovadora............................................... 59 C. Cronograma........................................................................................ 62 D. Estrategias didácticas......................................................................... 63

CAPÍTULO VI SISTEMATIZACION

A. Análisis e interpretación de resultados............................................... 82 1. Los sujetos.............................................................................. 83 2. Los contenidos........................................................................ 84 3. Metodología............................................................................. 85 4. El entorno................................................................................ 86

CAPÍTULO VII LA PROPUESTA .............................................................. 92 CONCLUSIONES...........................................................................................94 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................. 96

ANEXOS........................................................................................................99

Page 4: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

7

INTRODUCCIÓN

Investigar la gama de problemas que se presentan en nuestra práctica

para transformarla, es estar dispuesto al cambio. La elaboración de este

proyecto ha sido una oportunidad para reflexionar sobre mi práctica docente

y para sistematizar los aspectos teóricos y prácticos de la misma.

Este trabajo pretende ser un aporte individual producto de una actividad

docente, enriquecida con la experiencia que me ha proporcionado la práctica

diaria y el constante interés por una superación académica y profesional que

se refleje cada vez más en el avance de mi trabajo docente.

La necesidad de hacer este trabajo me llevó a seleccionar una serie de

actividades que tienen como finalidad crear estrategias que favorezcan, el

manejo y la comprensión de los números racionales en el grupo de sexto

grado dos de la escuela Venustiano Carranza num. 2464. Teniendo como

base un diagnóstico sustentado en la investigación acción y siguiendo un

proceso en la evolución y determinación del problema. En forma paralela a la

observación del contexto histórico-social, al análisis y la investigación de

referentes teóricos, metodológicos y multidisciplinarios. Así como la

resolución del problema dentro de mi práctica educativa.

El primer capítulo inicia con el diagnóstico pedagógico para encontrar las

causas que originan la problemática y la manera de cómo influye mi

formación profesional para enfrentar la situación.

En el segundo capítulo basándome en el diagnóstico se plantea la

problemática significativa, la conceptualizacion, justificación y los propósitos

a lograr.

Page 5: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

8

En el capítulo tercero se hace un compendio de elementos que brindan

el respaldo teórico para analizar la problemática expuesta, contemplando

aportaciones que han contribuido al avance educativo que permitan

esclarecer y comprender el problema.

En el cuarto capítulo se presenta el tipo de proyecto, sus características

y los tres sentidos que lo conforman.

El capítulo quinto está conformado por una alternativa innovadora la

cual se compone de diversas estrategias que fueron aplicadas, adquiriendo

un valor personal porque la puesta en práctica se adopto a una realidad

educativa especial, considerando los elementos adversos que inciden en ella.

En el sexto capítulo se analiza e interpreta el trabajo llevado a cabo por

el método de sistematización de la práctica, mencionando las conclusiones

correspondientes después de haber realizado el proyecto; y al término de

este se elabora una propuesta invitando a los docentes, en el sentido de

revalorizar su práctica docente, mostrando interés e intentar constantemente

los cambios pertinentes de actitudes, superando los problemas que se

presentan en la práctica cotidiana

Al final se incluyen los anexos y la bibliografía que coadyuvó en el

sustento teórico realizado al proyecto de intervención pedagógica .

Page 6: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

9

CAPÍTULO I

DIAGNOSTICANDO LA PROBLEMÁTICA

A. Definición conceptual.

Esta investigación se llevo a cabo utilizando varios instrumentos y técnicas

como: entrevistas, diario de campo, encuestas, con la finalidad de delimitar la

problemática significativa e implementar actividades para solucionarla.

La intención del diagnóstico pedagógico, según Marcos Daniel Arías

Ochoa1, es evitar que los profesionales de la educación actúen a ciegas, sin

conocer la situación escolar. Es la herramienta de que se valen los maestros

y el colectivo escolar, para obtener mejores frutos en las acciones docentes.

Es un requisito necesario en el proceso de investigación para analizar el

origen, desarrollo y perspectiva de los conflictos, dificultades o

contrariedades importantes que se dan en la práctica docente donde están

involucrados los profesores alumnos.

Busca respuestas de acuerdo a las condiciones propias del medio

docente en estudio, involucrando en cualquier problemática significativa de la

práctica docente cuatro dimensiones:

- Saberes, supuestos y experiencias previas.

- Práctica docente real y concreta.

- Teoría pedagógica y Multidisciplinaria.

- Contexto histórico social.

1 ARIAS, Ochoa Marcos Daniel. El Diagnóstico Pedagógico. SEP. UPN. Antología básica

Contexto y valoración de la práctica docente. México, 1995, p.38.

Page 7: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

10

B. Saberes, supuestos y experiencias previas.

Hasta el momento de la formación como profesor normalista, mi

práctica docente estaba inclinada mas a saberes cotidianos que a saber

científico; ya que la experiencia me permitía responder eclecticamente a los

contratos pedagógicos y los vínculos dentro del aula; ya que como educador

primero del medio rural y después del medio urbano, tuve la necesidad de

regular conocimientos teóricos que no coincidían con el diario acontecer

pedagógico, ejemplo como pretender el aprendizaje de la lecto – escritura,

cuando las necesidades y motivaciones del niño tenían un fundamento más

biológico por la carencia de alimentos o bien como tener la misma

pretensión si la estructura emocional del niño estaba desecha por ser

huérfano de padre y madre; indudablemente que responderle a la realidad

educativa me ha obligado a usar primero el sentido común y después la

organizada teoría.

A través de mi trayectoria como maestro de educación básica, he

observado en los diferentes grupos en donde he desempeñado mi práctica

docente que existe una gran porcentaje de niños que no comprenden la

noción de número racional. Esto lo atribuyo en parte a la metodología

utilizada por el maestro ya que en infinidad de ocasiones intenta que el

educando aprenda a través de una enseñanza verbal, que lo llevará a

fomentar un tipo de aprendizaje memorístico que solo sirve para dar

respuestas momentáneas y no se busca la posibilidad de que el alumno

dirija su propia manera de construcción del conocimiento.

Al ingresar a la U.P.N. me he dado cuenta de muchos de los errores

que cometemos quienes nos dedicamos a trabajar en la educación al tratar

de transmitir los conocimientos a los niños sin tomar en cuenta el nivel

cognitivo de estos, el contexto en el que se desenvuelven, sus intereses y

Page 8: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

11

necesidades. He reflexionado sobre mi práctica docente y me he dado

cuenta que aplicaba una metodología conductista y bancaria por tratar de

vaciar los conocimientos en los educandos.

Anteriormente, muchas de las actividades las realizaba para dar

cumplimiento a las normas que tienen un enfoque funcionalista, las

planeaciones de contenidos escolares no contemplaban la realidad en la que

se iban a desarrollar, mucho menos tomaban en cuenta los intereses del

alumno, no se tenía como objeto llevar al alumno a un aprendizaje

significativo.

C. Mi práctica docente.

Dentro mi práctica docente, siempre he tratado de actualizarme,

investigar y planear de una manera más significativa los temas que

abordamos en el salón de clases, sin dejar de lado la flexibilidad que debe

existir en el curriculum. Además de hacer adecuaciones a éste, para

aquellos alumnos que tienen necesidades educativas especiales. Por lo que

las evaluaciones son diferentes de acuerdo a las necesidades de los

alumnos.

Para la mayoría del grupo las evaluaciones que se aplican a los

alumnos, son adquiridas en la sección técnica, en ocasiones las palabras que

se emplean para seguir las instrucciones son desconocidas al contexto

donde el alumno se desenvuelve.

Las relaciones comunicativas entre alumno-alumno, alumno-maestro

y maestro - padre de familia han ido en aumento en el presente ciclo escolar

logrando conocer más de cerca las situaciones tanto positivas como

negativas en la formación de los alumnos.

Page 9: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

12

En las reuniones se informa la necesidad de implementar estrategias

de trabajo que pueden apoyar a sus hijos en las tareas y de esta manera ir

superando los problemas diversos que los niños enfrentan cotidianamente en

la escuela, (indisciplina, bajo aprovechamiento) ya que en el ambiente

familiar se da un clima no muy propicio en donde se pueda desarrollar la

capacidad intelectual. Por otro lado debido a las presiones administrativas

los maestros no alcanzamos a ver de una manera más eficaz los contenidos

que marca el programa por lo que los alumnos se quedan con demasiadas

dudas y así van pasando a otro grado.

En el transcurso de mis estudios a nivel Licenciatura, en la U.P.N. he

obtenido grandes satisfacciones, mi actitud ante el grupo es completamente

diferente porque le doy mayor importancia al contexto, trato de investigar,

analizar y reflexionar e incorporar las diversas teorías y conceptos en mi

práctica docente, utilizando las metodologías más actuales sobre todo en el

área de Matemáticas enfocadas a que sean más prácticas y divertidas.

D. Teoría pedagógica multidisciplinaria

El proyecto que se llevó a cabo en el grupo de sexto grado dos

sobre los números racionales se tomaron en cuenta varios aspectos

importantes: El estudio se basó en la investigación acción, que es el modelo

que pretende transformar la realidad a partir de la problematización que el

investigador haga de ésta.

Fue a través de la recuperación y sistematización de elementos

teóricos pedagógicos y multidisciplinarios que puede reconocer y valorar los

problemas existentes en su realidad, por lo que fue necesario el ir y venir de

la práctica a la teoría para comprender y realizar el diagnóstico de la

problemática existente en mi grupo.

Page 10: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

13

Con base en la problemática detectada se optó por elegir el proyecto

de intervención pedagógica y atendiendo,al paradigma crítico dialéctico, que

tiene como finalidad transformar la realidad a la cual se concibe como una

totalidad al futuro, además de ser interpretada de varias formas tanto como

sujetos intervinientes .

Se llevaron a cabo varias estrategias, encaminadas a propiciar una

sensibilización de los sujetos involucrados para crear la necesidad de la

acción con el propósito de responder con seguridad a una búsqueda de

soluciones ante un problema docente .

Me incliné por el paradigma crítico, porque llegué a la conclusión de

que es el apropiado a la problemática presentada, ya que promueve la

reflexión, la interacción, el diálogo, la creatividad, análisis y participación

permanente entre todos los implicados en el proceso de enseñanza

aprendizaje, contribuyendo a lograr un cambio cualitativo en la educación.

E. La Escuela “Venustiano Carranza” su contexto y sus relaciones

con el medio.

Actualmente estoy trabajando en la Escuela Venustiano Carranza

Núm. 2464, del sistema Estatal perteneciente a la zona XXVI, ubicada en las

calles 36 y 2 de Abril de la Col. Guadalupe en la ciudad de Chihuahua, la

cual cubre las necesidades de 300 alumnos y cada maestro se vale de sus

propios medio para poder acudir.

La Escuela es de organización completa, consta de dos grupos por

grado, incluyendo un grupo CAS y USAER. El personal docente está

compuesto por 13 maestros: la Directora, Subdirectora, 2 Maestros de

Educación Física, 1 de Música, 2 Trabajadores Manuales, además de 2

Page 11: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

14

Maestras de apoyo para los niños con retraso académico. Con diferentes

niveles de preparación y experiencia que va desde, Normal Básica, Normal

Superior, Licenciatura de la Universidad Pedagógica y Maestría.

Del aspecto físico de la escuela, cabe mencionar que es una

construcción muy antigua, cuenta con 14 salones dedicados a impartir ahí las

clases, algunos de estos se encuentran en malas condiciones ya que tienen

tiempo goteándose cuando llueve y se echa a perder el material que los

niños elaboran y los pocos mapas que existen en la escuela.

Hay un salón para el grupo de CAS, un salón de actos que se utiliza

para las diferentes actividades que se presentan.

En la dirección conservan la documentación archivada de años atrás,

para poder dar información a las personas que acuden solicitando una

constancia de estudios o algún documento que se requiera.

La escuela tiene un terreno muy limitado no cuenta con patios de

esparcimiento, solo dos canchas una de básquetbol y otra de volibol, sin más

lugar para las actividades físicas de los alumnos.

Los servicios con que cuenta son: agua, luz, drenaje, pavimento y

teléfono, tiene también una tienda escolar que es atendida por una madre de

familia, la cual paga la renta a la escuela y con ese dinero se cubren las

necesidades del plantel como la compra de: jabón, desinfectante, focos y

otros materiales.

El trabajo escolar de esta institución en lo que respecta a la

organización y las formas de control son de tipo vertical ya que los mandos

son de arriba hacia abajo hasta llegar al maestro, en donde están incluidas

Page 12: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

15

desde las altas autoridades hasta los inspectores que son el enlace de

comunicación de estas instancias con la dirección de educación y cultura.

Haciendo referencia a la historia de la escuela, podemos apreciar en

una placa que se encuentra a la entrada que fue construida en el año de

1956. Siendo presidente de la república el Lic. Adolfo Ruíz Cortinez. Dicha

construcción fue iniciada por el comité de barrio del sector Zarco, número

uno y terminada durante los catorce meses del gobierno constitucional

interino del C. Doctor y General, Jesús Lozoya Solis. Comentan las

personas que desde pequeñas han vivido en el lugar que el edificio de la

escuela no ha sido reformado, desde que se construyó esta igual excepto un

salón que se le anexó al edificio hace algunos años.

Algunas de las personas que estudiaron en esta escuela, ahora

llevan a sus hijos para que estudien, el único cambio que han notado a

aquellos tiempos, es que antes venían en la mañana y en la tarde y que los

maestros eran demasiado estrictos, que tomaban mucho en cuenta la

ortografía y se preocupaban por que el niño escribiera la letra cursiva.

La escuela para vincularse con la comunidad realiza kermés los días

20 de Noviembre y el 21 de Marzo. Donde se involucra a los alumnos y

padres de familia. Tales festividades ayudan a recabar fondos para la

celebración del día del niño y de la madre.

Los maestros aprovechamos los centros culturales, artísticos y

laborales que se encuentran en la entidad para promover visitas vinculando

directamente al educando con su entorno, facilitando así su aprendizaje. De

esta manera se cumple cabalmente los fines que fundamentan al proceso

educativo.

Page 13: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

16

Esta escuela tiene una peculiaridad muy importante ya que se

encuentra entre la colonia Guadalupe y Campesina y por lo tanto el nivel

socioeconómico es muy distinto, los niños que asisten de la colonia

Guadalupe, tienen más posibilidades económicas que los de la campesina.

Por lo que se ven obligados a trabajar tanto el padre como la madre,

descuidando algunos de esta manera a sus hijos. Ya que no están al

pendiente de ayudarlos en las tareas, por lo regular siempre están solos no

hay quien se haga cargo de que el niño asista a la escuela y faltan

continuamente.

También existen familias donde llevan una estrecha relación con sus

hijos ya que se involucran y están al pendiente de ayudarlos en las tareas, y

donde el niño tiene que cooperar con los quehaceres del hogar como ayudar

a ciudar a su hermano, el más pequeños hacer mandados, lavar trastes,

barrer, trapear. En algunos hogares los papas se preocupan de que sus hijos

realicen diferentes tipos de actividades, por lo que deciden pagarles cursos

de natación, computación, inglés entre otros.

En lo que respecta en la relación entre los maestros es buena, pues

no existen problemas interpersonales y cuando existen a nivel, general la

organización actúa para poder darles solución.

Generalmente los maestros se consultan y ayudan para la búsqueda

de estrategias de las diferentes asignaturas, ya que se encuentran

organizados en un equipo técnico de trabajo, que está dividido en diferentes

comisiones con el fin de que la escuela funcione mejor y se les de más

atención a los alumnos. Por lo tanto puede concluirse que las relaciones

entre los maestros son de búsqueda y solución de problemas relacionados

con la escuela.

Page 14: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

17

En lo que respecta al nivel socio-económico, la clase social existente

en este sector varía en gran parte por la diversidad de familias que ahí

habitan ya que hay casas desde residencias las cuales están construidas con

materiales resistentes y costosos. Mientras que al Suroeste de la escuela

podemos encontrar casas humildes construidas con adobe, en las cuales

algunas se encuentran en mal estado. Predominando las construidas de

block y adobe.

La gran mayoría de las familias tienen un promedio de 3 ó 4 hijos, las

labores que desempeñan las personas que habitan esta zona va desde las

que ejercen Licenciados, Contadores, Reporteros, Profesores, así como un

gran número de obreros que salen a sus labores cotidianas.

El salario que ingresa a la mayoría de los hogares es bajo por lo que

deciden trabajar los dos y poderles dar estudio a sus hijos. Algunos de los

alumnos que asisten a la escuela desempeñan actividades laborales, para

así contribuir en los gastos de la casa. Las labores que desempeña es la de

empacadores en los centros comerciales aledaños a está zona como son

Plaza la Sierra, Alsuper, Futurama, Oxxo .

Uno de los factores que anteriormente se han trabajado es el

contexto, debido a su importancia ya que es en donde el niño se

desenvuelve, pero esta abarca varios aspectos, como el contexto

sociofamiliar que es determinante en el proceso de aprendizaje y de

maduración del alumno.

Las investigaciones que han hecho los especialistas y las

observaciones que los maestros realizan desde su responsabilidad han

determinado o comprobado que los factores que intervienen para que no se

de un aprendizaje real en el alumno son: situaciones socio económicas, baja

Page 15: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

18

autoestima, tiempo efectivo de estudio en casa y escuela, falta de interés, por

lo que el entorno es sumamente importante, ya que es donde el niño pasa la

mayor parte del tiempo. Influye de manera favorable o desfavorable en la

educación del niño ya que es parte de él.

Page 16: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

19

CAPÍTULO II

EL PROBLEMA

A. Planteamiento del problema.

La realidad que actualmente se vive en la sociedad en que estamos

inmersos implica un constante proceso de cambio y transformación tanto en

los social y económico, como en lo político y cultural, incluyendo los

adelantos científicos y técnicos que se presentan continuamente. Surge así

una gran preocupación en la práctica docente. Hacer comprensibles y

accesibles los contenidos al educando, para que en un futuro pueda

enfrentarse a una sociedad y que esté preparado para resolver los problemas

que se le presentan en su medio ambiente .

Es preocupación de todo educador, lograr que sus alumnos

comprendan y apliquen en su entorno social los conocimientos que

adquieren en el proceso de enseñanza aprendizaje.

En varias de ocasiones los maestros enfrentamos situaciones donde

el niño no logra aprender determinado tema por más que se le explique, no

obtenemos buenos resultados, esto sucede principalmente en la asignatura

de matemáticas en donde continuamente la mayoría de los niños salen

reprobados o con calificaciones muy bajas, se nota en ellos un rechazo e

inseguridad por esa materia.

Al intentar ubicar una problemática dentro del salón de clases

encontré una gran diversidad de obstáculos que me impiden llevar a cabo el

proceso de enseñanza aprendizaje. Y en mi constante preocupación por

Page 17: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

20

mejorar mi práctica cada día, ha sido de gran utilidad mi estancia en la

Universidad pedagógica Nacional, donde he cursado materias que me han

llenado de elementos valiosos y me han permitido a través de una serie de

herramientas como lo son: el diario de campo, algunas entrevistas a los

alumnos, compañeros maestros y padres de familia; además de una reflexión

crítica de mi práctica docente ubicar una problemática en la que yo como

profesor debo poner mayor énfasis para que los alumnos logren con éxito su

educación.

Al analizar los resultados de la prueba de diagnóstico de los alumnos

de mi grupo, la asignatura de matemáticas era la que mostraba más errores y

en especial en los contenidos que se relacionaban con los números

fraccionarios, por lo que se tomó la determinación de aplicar un examen

donde se pudiera evaluar los contenidos de quinto grado con respecto a los

números fraccionarios, en donde hubiera: fraccionamiento de enteros,

equivalencia de fracciones, problemas con denominadores 10, 100, 1000,

suma y resta de fracciones y ejercicios de fracciones como razón ( ver

anexos ).

Se pudo constatar que ningún alumno logró resolver correctamente

toda la prueba y mas de la mitad de los niños únicamente acertaron a

fraccionar e indicar fracciones de los enteros. Un gran porcentaje de los

alumnos resolvieron la suma y resta de fracciones sin tomar en cuenta los

diferentes denominadores, esto indica que los educandos no han logrado

comprender lo que son los números racionales.

Existen varias causas que inciden para que los estudiantes no se

puedan apropiar de este contenido, algunas se relacionan con el poco uso

por parte de los alumnos en situaciones de la vida diaria, quienes a pesar de

ser una herramienta indispensable para resolver problemas en los que se

Page 18: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

21

requiere de mayor precisión; y siendo utilizadas por personas de diferentes

actividades que van desde los albañiles hasta los mas destacados científicos,

la enseñanza extraescolar no aporta las situaciones para que el niño logre

avances significativos en este conocimiento.

Por otro lado tenemos los pocos significados de fracción, que se

manejan en la escuela, así como la tendencia de los niños a atribuir a los

números fraccionarios las propiedades y las reglas de los números enteros.

Otra causa que repercute es mi práctica docente, ya que el desarrollo

de las actividades conllevan a una monotonía cotidiana, al revisar la tarea lo

hago por filas y ordenadamente; al dar el timbre de entrada a clases, los

niños ya deben estar sentados en su lugar y en silencio, al revisar un

ejercicio en el pizarrón, soy yo quien escoge a la persona que va a participar

y en ocasiones no tomo en cuenta a los niños que quieren opinar, autorizo

principalmente a los alumnos que considero no entendieron bien el ejercicio.

En pocas ocasiones utilizo material en donde el niño pueda

manipular y que de esa forma le sea más fácil apropiarse del contenido, esto

sucede frecuentemente a lo largo de mi práctica en la asignatura de

matemáticas donde es considerada como indispensable.

Analizando en las reuniones de consejo técnico escolar la

problemática que cada uno de los grupos manifestaban y platicando con los

compañeros del centro de trabajo, acerca de las problemáticas más comunes

de los alumnos en las diferentes materias, concluimos la mayoría, que había

una gran incidencia de dificultad al utilizar los números fraccionarios y

comprobamos que es un problema que se repite año tras año. En esta

escuela no se había abordado nada con respecto a esta problemática por

parte de ningún docente de la escuela; aunque algunos opinaron que en su

Page 19: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

22

momento trataron de corregir el problema dentro de su grupo, otros omitieron

el contenido para evitarse conflictos o lo vieron de una manera muy

superficial quedando una gran laguna de conocimientos en el alumno con

respecto a este tema, cosa que repercute en cada grado escolar.

Por lo anterior ha surgido la necesidad de buscar una solución a la

problemática que se presenta y se enuncia de la siguiente manera:

¿Qué actividades favorecen la comprensión y manejo de los números

racionales en el grupo de sexto grado 2 de la escuela “Venustiano Carranza”

número 2464 ?

Si tomamos en cuenta que comprender se define como el

conocimiento de una cosa y número racional el resultado de la medición de

una unidad que no esta contenida un número entero de veces y que se

expresa con un par de números diferentes a cero llamados numerador y

denominador, en donde el denominador nos dará el número de partes en la

que hemos dividido la unidad y el numerador, el número de subunidades

contenidas en la magnitud que acabamos de medir.

B. Conceptualización

“Las matemáticas son un producto del quehacer humano y su proceso de

construcción está sustentado en abstracciones sucesivas.”2 Los desarrollos

importantes de esta materia se han dado a partir de la necesidad de resolver

problemas propios de los grupos sociales.

Las matemáticas, han formado parte de la vida ordinaria de cada

persona; los niños, al llegar a la escuela traen consigo conocimientos 2 SEP Plan y programas de estudio 1993 Primaria, México, 1994, p 49

Page 20: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

23

matemáticos que aun no están estructurados; ellos cuentan, reparten,

clasifican, estiman volúmenes, etc., en la institución escolar, guiados por el

maestro perfeccionarán dichos conocimientos y los pueden aplicar de una

manera más efectiva.

En la Gran Enciclopedia Educativa, 3 se hace mención acerca de

cómo las matemáticas han respondido a las necesidades de la vida diaria.

Medir la tierra, fijar el horario cálculo para operaciones comerciales, su

desarrollo se basa en la acumulación de observaciones, esos conocimientos

matemáticos se transmitían de una generación a otra, que con el paso del

tiempo se ampliaron y permitieron la formulación de generalizaciones y

teorías sobre el número y las formas.

En la construcción del conocimiento matemático los niños parten de

experiencias concretas, paulatinamente y conforme son capaces de realizar

abstracciones pueden prescindir de los objetos físicos. El diálogo, la

interacción y la confrontación de puntos de vista le ayudan al aprendizaje y a

la construcción de conocimientos.

Hoy en día la orientación adoptada para la enseñanza de las

matemáticas consiste en crearle al alumno habilidades para la resolución de

problemas y el desarrollo del razonamiento matemático a partir de

situaciones prácticas.

Charnay 4 indica que “ las matemáticas se han construido como

respuesta a preguntas que han sido traducidas en otros tantos problemas”.

Uno de los objetivos esenciales de la enseñanza de las matemáticas es

3 BONET Sánchez Antonio, Gran Enciclopedia Educativa. Programa Educativo Visual, Colombia 1991 p 635 4 CHARNAY, Ronald. Aprender por medio de resolución de problemas. En Antología Básica “Construcción del Conocimiento Matemático en la Escuela.” U P N, México, 1996, p.15.

Page 21: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

24

precisamente que lo que se ha enseñado este cargado de significado, que

tenga sentido para el alumno. Siendo este capaz no solo de repetir o rehacer,

sino también de resignificar en situaciones nuevas que le permitan transferir

sus conocimientos para resolver nuevos problemas.

Respecto a la enseñanza de las matemáticas, a través del tiempo han

existido diversos modelos, definidos por la manera como se realiza la

interacción entre maestro, alumno y contenido.

En la actualidad se puede decir que prevalecen principalmente dos

modelos de la enseñanza de las matemáticas, estos son el modelo normativo

y el aproximativo, los cuales no se encuentran de manera pura, sino

mezclados.

Es importante analizar y hacer una confrontación sobre el lugar y el rol

que el maestro asigna a la actividad de resolución de problemas entre el

modelo aproximativo y el modelo normativo:

El problema como criterio de aprendizaje

(modelo llamado normativo)

mecanismos sentidos

lecciones ejercicios problemas

(adquisición) (ejercitación) (utilización de los conocimien-

tos para el alumno, control

para el maestro)

Page 22: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

25

El problema como recurso de aprendizaje (modelo llamado

aproximativo)

acción • Situación – problema(el

alumno busca un

procedimiento de

resolución).

Formulación validación • Formulación

confrontación de los

procedimientos, puesta a

prueba.

• Nueva situación con

diferentes obstáculos:

nuevos procedimientos,

etc

La resolución de problemas

como fuente , lugar y criterio

de la elaboración del saber

Institucionalización • Nueva herramienta • Ejercitación

• Síntesis , lenguaje

convencional

• Problemas: evaluación

para el maestro,

resignificación para el

alumno

En el esquema normativo podemos apreciar que los mecanismos que

se utilizan no es mas que la educación tradicional, en donde el alumno

adquiere lecciones y por medio de ejercicios memoriza el camino que lo lleva

al resultado, el conocimiento ya esta dado únicamente debe buscar en sus

manuales un problema parecido para resolverlo, en este esquema no se da

la reflexión, únicamente se aporta el saber a los alumnos.

Page 23: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

26

En cambio en el modelo aproximativo se le da al alumno una situación

problema en donde debe buscar un mecanismo de resolución, estableciendo

relaciones entre lo que ya conoce y lo que va aprender, formula y confronta

los procedimientos, reflexiona sobre determinado contenido, discute y

escribe, confronta las ideas con sus compañeros y toma decisiones que le

permiten superar los problemas. Esto es lo que le permitirá al alumno la

construcción del saber.

Es importante mencionar que el problema presentado al alumno

deberá contener un grado de dificultad que presente un desafío intelectual,

para que le permita evolucionar en sus conocimientos anteriores.

Se hace necesario determinar que además de las características

referidas, las matemática son consideradas como un lenguaje5 porque

permite a los individuos de una sociedad comunicarse, en forma oral y

escrita.

Durante el desarrollo histórico de los números, el problema de la

medición fue un motivo significativo para forzar la extensión de los sistemas

numéricos a algo más elaborado que el contar o enumerar.

No solo hay números ordinales, existen también los números

racionales llamados también fracciones. Con ellos se pueden establecer

modelos físicos para llevar a cabo sus aplicaciones fijando unidades básicas;

por ejemplo: un cuadrado, un círculo o un segmento de recta, para después

dividirse la unidad en cierto número de partes, estas proporcionan la base

para un módulo de los números racionales.

5 NEMIROVSKI, Miriam. “La matemática es un lenguaje” .En Antología “La matemática en la escuela I . México, 1994. p 66

Page 24: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

27

Una fracción es la expresión matemática (a/b) donde a, que llamamos

numerador representa las partes iguales que se han tomado de la unidad y b,

que tiene el nombre de denominador, la partes iguales que se han dividido de

la unidad.

Cuando al medir una magnitud, la unidad de medida no cabe un

número entero de veces en la magnitud, se puede fraccionar la unidad para

obtener una medida más precisa.

Las fracciones son una herramienta que permite resolver diversas

situaciones en el ámbito científico, técnico, artístico y en general de la vida

diaria.

Sin embargo, a pesar de que las fracciones están relacionadas con

diversas situaciones, se utilizan menos en la vida cotidiana que los números

enteros. Además del uso poco frecuente, la variedad de fracciones a las que

se suele recurrir es reducida: medios, cuartos, tres cuartos, octavos. Por ello

el uso que se les da a las fracciones fuera de la escuela es insuficiente para

propiciar avances significativos en el dominio de este contenido. Por lo tanto

tiene desventaja en comparación con otros temas que le permiten al alumno

afianzar el dominio de estos con la enseñanza extraescolar.

Otra causa importante que puede ser motivo del porque la enseñanza

y el aprendizaje de las fracciones presente tantas dificultades es, la pobreza

de los significados de la fracción que se manejan en la escuela, que por lo

general son significados que se trabajan poco y aparecen desvinculados

unos de otros; en infinidad de veces el profesor suele introducir

prematuramente la noción de fracción cuando el alumno no esta en

condiciones de iniciar con éxito el aprendizaje, ya que su desarrollo cognitivo

no le permite acceder a este. En otras ocasiones el profesor suele iniciar el

Page 25: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

28

tema de fracciones a través del fraccionamiento de una unidad, propiciando

que el alumno acceda involuntariamente a una concepción de fracción

reducida y con escaso significado dificultando al alumno para que comprenda

que el todo repartido puede estar conformado por mas de una unidad.

Aunado a lo anterior, no puede dejarse de lado la histórica formación

mediante la cual el docente adquirió este conocimiento y que indudablemente

repercute en la explicación que ofrece a sus alumnos, identificando en este

un elemento mas que dificulta el proceso de enseñanza aprendizaje de las

fracciones.

La fracción implica gran dificultad en los alumnos ya que requiere de

un grado de abstracción mayor que en los números naturales y se considera

conveniente iniciar su estudio mediante situaciones de reparto y medición.

El papel del profesor es decisivo en los aprendizajes de los alumnos,

puesto que la actitud que el mantenga ante el conocimiento, condiciona

enormemente la calidad del aprendizaje y la actitud básica del alumno ante el

conocimiento.

C. Justificación

El fracaso escolar que se tiene en la asignatura de matemáticas,

específicamente en el contenido del uso de las fracciones, ha ocasionado

que algunos niños deserten; para evitar este fracaso y sus consecuencias, es

necesario que la institución escolar asuma responsabilidades y determine

cuales son las habilidades fundamentales para el aprendizaje, que organice

la manera de propiciar el desarrollo de las mismas en los niños que recibe.

La escuela y el docente se deben adaptar a las características de cada uno

de los alumnos y no a la inversa como tradicionalmente sucedía o sucede.

Page 26: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

29

De esta manera el educando adquirirá una formación integral, apta para

hacer frente a los problemas que se le presenten, en beneficio propio y de

su comunidad.

Me interesa resolver esta problemática, porque considero que el

docente tiene la responsabilidad de buscar alternativas para dar una buena

respuesta a los problemas que se están presentando dentro del aula.

La enseñanza de las matemáticas dentro de la escuela primaria ha

sido una asignatura que se ha tratado como algo memorístico y mecánico en

sus procedimientos, factor que permite darnos cuenta, que los resultados en

los aprendizajes son nulos y vanos.

Es de suma importancia lograr que el fracaso escolar principalmente

en la asignatura de matemáticas desaparezca. Se deben instrumentar

situaciones didácticas convenientes, donde el alumno sea capaz de construir

su propio conocimiento y que además se tenga una relación con su entorno,

para de esta manera lograr que esta preparación, les permita desenvolverse

en la sociedad a la que pertenece.

Las fracciones son importantes en la vida del individuo, ya que se

encuentran vinculadas en gran parte de las actividades cotidianas y dicho

contenido matemático le servirá para resolver problemas, que cada vez serán

más complejos, logrando así desarrollar en él, su pensamiento analítico,

reflexivo y crítico.

D. Propósitos.

El maestro al llevar a cabo el proceso educativo; y al utilizar las

estrategias didácticas adecuadas pretende:

• Desarrollar una práctica más fácil, dinámica y sencilla.

Page 27: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

30

• Fortalecer en el alumno el pensamiento lógico.

• Favorecer en el alumno la construcción del conocimiento

matemático de una manera reflexiva.

• Lograr alumnos capaces de resolver problemas que

impliquen el uso de números fraccionarios y a su vez que logre

aplicarlos en diferentes situaciones problemáticas.

Page 28: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

31

CAPÍTULO III

ALTERNATIVA

A. El número racional

Durante la historia del desarrollo de los números, los problemas para

contar cantidades exactas en las mediciones de área como parte de una

unidad originaron una motivación significativa para crear sistemas de

numeración mas elaborados que los ya conocidos. Para la construcción del

número racional se procedió a partir de modelos físicos extraidos de la

necesidad de operar con ellos.

Existen diversas interpretaciones sobre el concepto de fracción:

- Como parte de una figura. Indica el resultado de un proceso de

medición, así como una partición de la unidad.

- Fracción como parte de un conjunto. La fracción se usa para destacar la

realidad de un todo, con una de sus partes.

- Fracción como parte de un porcentaje. Indica una proporción.

- Fracción como una razón. Indica una razón en la que se comparan dos

magnitudes.

“Las fracciones son una herramienta que permite resolver diversas

situaciones en el ámbito científico, técnico, artístico y en la vida cotidiana.”6

6 DAVILA, Martha, Figueroa Olimpia y López Rueda Gonzalo. Las fracciones en situaciones de reparto y medición. En Antología Básica “Construcción del conocimiento matemático en la escuela”México, UPN, 1996, p.103

Page 29: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

32

En la escuela primaria el manejo de los números racionales, generalmente es

rígido formalista y esta enfocado a que el escolar emita respuestas correctas

de manera verbal o a través de un algoritmo.

La noción de fracción suele en la gran mayoría de las ocasiones

introducirse a través del fraccionamiento de una unidad, en donde los

estudiantes deberán aprender los símbolos en las que se expresan las

fracciones y mecanizan los algoritmos de su operatoria, propiciando en ellos

una concepción de la fracción reducida y sin significado.

Para introducir el concepto de fracción en el niño de primaria es

necesario tomar en cuenta su desarrollo cognitivo, ya que la complejidad de

este aprendizaje es muy grande. Para que pueda acceder a este

conocimiento es necesario que el educando tenga bien afianzada la

conservación del área; por lo tanto los primeros años de la escuela primaria

resultaría infructuoso introducir la noción de fracción.

Se considera pertinente iniciar con la noción de fracción en el tercer

grado, con problemas que impliquen fraccionamiento de superficies y

unidades de longitud instrumentando situaciones de reparto. Aprovechando

que esta situación es una actividad a la que todos accedemos a temprana

edad y nos permite desarrollar las operaciones mentales que coordinan la

equitatividad y la exahustividad.

En el proceso de medición es recomendable iniciar a trabajar con

mediciones de longitudes, creando en el alumno situaciones en donde tenga

la necesidad de medir utilizando unidades que no quepan un número exacto

de veces; para crear en él la necesidad de incorporar unidades de medida

extras mas pequeñas. Solo así partir de la necesidad de usar unidades en la

que por común acuerdo convengan; empezará a emplear fracciones de la

Page 30: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

33

unidad con mayor precisión, logrando convertir este conocimiento en una

herramienta útil y con significado.

Las situaciones problemáticas que se le presenten al alumno deberán

lograr el interés y a la vez significar un reto para él; se deberá tener cuidado

en el grado de dificultad, ya que cuando un alumno logra resolver un

problema fácilmente este dejará de serlo. Por lo tanto se deberá mover u

obstaculizar el uso de la estrategia que ya domina, para que el niño sienta la

necesidad de buscar otra forma de resolverlo, solo así al buscar otra

alternativa nueva de solución avanzará en su conocimiento y desarrollará su

capacidad de razonamiento.

La revisión colectiva cobra un especial significado en los niños, ya que

es ahí donde el alumno expresará el porque de su respuesta o procedimiento

es correcto. Esto propicia la reflexión de sus respuestas y le permite hacer

explicito lo que está pensando; dando lo anterior oportunidad al maestro de

conocer con mayor profundidad el proceso de sus alumnos, ideas, avances y

dificultades que se presentan.

Es a través de este proceso en el cual el alumno se familiariza con el

significado de los nombres que se le dan a las partes que se obtuvieron

como resultado de un reparto; logrando que el vocablo de fracciones tenga

un significado y una vez comprendido este, será capaz de realizar todas las

operaciones en las que se utilicen estos números.

B. La matemática como objeto de aprendizaje

Un cambio fundamental en las tesis del realismo matemático se

presenta con la Crítica de la razón pura de Emmanuel Kant (1724-1804), en

Page 31: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

34

donde de manera brillante entra en la autoconciencia que imponía el

racionalismo cartesiano. La tesis Kantiana postula:” cuando el sujeto

cognoscente se acerca al objeto de conocimiento (sea éste materia o idea),

lo hace a partir de ciertos supuestos teóricos, de tal manera que el

conocimiento es el resultado de un proceso dialéctico entre el sujeto y el

objeto, en donde ambos se modifican sucesivamente”7. Conocer para Kant,

significa crear a partir de ciertos a prioris, que permiten al sujeto determinar

los objetos en términos del propio conocimiento y no, como suponían los

filósofos griegos, el conocimiento en términos de los objetos.

La concepción epistemológica de Kant sirve como un punto de

partida “aunque las teorías después difieren sustancialmente” para las

reformulaciones constructivistas del presente siglo. Notablemente, Jean

Piaget establece su Epistemología Genética sobre la base de que el

conocimiento se construye mediante la actividad del sujeto sobre los objetos.

Los objetos matemáticos ya no habitan en un mundo eterno y externo a

quien conoce, sino que son producidos y construidos por él mismo en un,

proceso continuo de asimilaciones y acomodaciones que ocurre en sus

estructuras cognoscitivas.

Para Piaget (y en esencia, para todos los constructivistas), el sujeto se

acerca al objeto de conocimiento dotado de ciertas estructuras intelectuales

que le permiten “ver” al objeto de cierta manera y extraer de él cierta

información, misma que es asimilada por dichas estructuras. La nueva

información produce modificaciones “acomodaciones” en las estructuras

intelectuales, de tal manera que cuando el sujeto se acerca nuevamente al

objeto lo “ve” de manera distinta a como lo había visto originalmente y es otra

la información que ahora le es relevante. Sus observaciones se modifican 7 MERCADO, Martínez Miguel. Caudillo Vargas José Luis. Constructivismo y educación matemática . en Antología “Programa nacional de superación académica y formación directiva”. SEP, DGETI, México, 1996, p22

Page 32: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

35

sucesivamente conforme lo hacen sus estructuras cognoscitivas,

construyéndose así el conocimiento sobre el objeto.

De una forma u otra, el propósito de todas las epistemologías ha sido

el análisis de las relaciones entre el sujeto cognoscente y el objeto de

conocimiento, y la forma en que se genera el conocimiento mediante tal

interacción. El modelo de enseñanza tradicional “soportada por el realismo

matemático” que se ha descrito anteriormente, privilegia el objeto del

conocimiento y concede un papel pasivo al sujeto. En la perspectiva

constructivista, es la actividad del sujeto lo que resulta primordial: no hay

“objeto de enseñanza” sino “objeto de aprendizaje”.

C. La teoría psicogenética

A través del tiempo se han elaborado teorías sobre el aprendizaje; según

la concepción que el maestro tenga de educación, aprendizaje, alumno,

regirá su forma de actuar y de guiar al alumno frente al conocimiento, es por

eso que el maestro debe conocer esas teorías y fundamentar sus

conceptualizaciones para reflexionas sobre su trabajo, conocer fallas y

posibles formas de cambiar.

La Teoría Psicogenética hace importantes aportes sobre procesos de

aprendizaje y desarrollo del ser humano, es un fundamento teórico sobre el

origen del conocimiento. Esta teoría es sustentada por Jean Piaget, quien

trabajó en el perfeccionamiento de test de inteligencias descubriendo que

algunos razonamientos elementales no pueden ser captados hasta ciertas

edades, Según Piaget. ”El aprendizaje es un proceso mediante el cual

elsujeto se pone en contacto con un objeto de conocimiento y se apropia de

él en la medida en que sus sentidos interactúan con el objeto. ”8

8GÓMEZ, Palacio Margarita. “El niño y sus primeros años en la escuela”. SEP, p 26

Page 33: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

36

Al igual que el desarrollo, el aprendizaje se da desde que el niño nace,

así aprende a ver, oír, a explorar el mundo que lo rodea, caminar. Aprende

además un sin número de conductas por la simple repetición. Esto permitirá

al niño socializarse y adaptarse al mundo a través de su inteligencia práctica;

de la misma manera que el desarrollo del aprendizaje se logra a través de

los procesos de asimilación y acomodación.

Según Piaget la asimilación es el factor fundamental del desarrollo

siendo necesario para coordinar la maduración, la experiencia física y social

del ambiente, así como de equilibrio dentro del organismo. Incorpora datos

nuevos a esquemas viejos. Integra experiencias nuevas al aprendizaje

anterior. Es utilizar lo que ya sabe para incorporarlo a lo nuevo.

Acomodación. Es el proceso de alterar las categorías básicas del

pensamiento o de modificar alguna actividad según sean las demandas

ambientales.

Es cuando el individuo se da cuenta que el actuar así sobre el objeto

o situación, ya no es satisfactorio y así desarrolla un nuevo comportamiento.

Los procesos mencionados son complementados y constituyen la

autorregulación o equilibrio que es el motor fundamental del desarrollo

intelectual, ya que coordina las interrelaciones que se establecen entre

maduración, transmisión social y la experiencia.

El niño se desarrolla al recibir la herencia social, tal como ha sido

conformada por las generaciones adultas aunque Piaget agrega que el niño

recibe estas nociones formadas y las transforma en función de sus

estructuras mentales sucesivas.

Page 34: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

37

El ser humano busca formas para adaptarse positivamente al medio

y supone una búsqueda constante. Piaget considera que todo conocimiento

resulta de un mecanismo psicobiológico o de regulación que comprende de

creación continua de nuevas estructuras e indica: “Los cambios en los

procesos mentales son determinantes para la interacción de cuatro factores

que influyen en el desarrollo del niño”9

A continuación se describen los cuatro factores que intervienen en el

proceso de aprendizaje. Cabe mencionar que ninguno de ellos se da de

manera aislada sino que están interrelacionados y funcionan en interacción

constante.

1. La maduración es el proceso biológico geneticamente programado

desde que el ser es concebido es similar a todas las personas la

estructura del organismo está contenida en los genes. Sin embargo,

la maduración del sistema nervioso no es un factor exclusivo del

desarrollo, por ejemplo si a un niño se le mantuviera aislado hasta los

tres años aunque su sistema nervioso hubiera madurado, seria

incapaz de comunicarse, porque nunca habría escuchado hablar a

nadie. La maduración del sistema nervioso es importante para el

desarrollo del niño, pero también lo son algunas condiciones

fisiológicas para que éste sea capaz de efectuar una determinada

acción (hablar, caminar).

2. La experiencia. El ser humano se relaciona con el ambiente no

como un observador, sino que explora, busca, manipula, ensaya y

piensa sobre problemas; siempre está realizando actividades que

modifican su medio. Por eso Piaget parte de la idea de una

operación entendida como una acción interiorizada que el sujeto

realiza sobre los objetos y que además le permiten transformarlo y 9 Ibídem. P.199

Page 35: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

38

transformarse a sí mismo al conocerlos y ampliar su visión acerca de

las relaciones que se pueden establecer entre ellos.

3. Transmisión social, por medio de la cual el niño aprende de otras

personas, la cultura generada por la humanidad. El niño recibe

constantemente información que le dan otras personas con las que

interactúa; padres, amigos, maestros, medios de comunicación.

Cuando el niño recibe información pero está muy lejana a sus

hipótesis no puede ser asimilada por él; cuando esta información es

opuesta a sus hipótesis y se trata de obligarlo a aceptarla, se

confunde porque su conceptualización lo lleva a estructurar otras que

le parecen lógicas, también puede ser que la información le produzca

un problema y la considera para utilizarla en su nivel, es decir la

asimile para adaptarse al conflicto.

4. El equilibrio, es posible en el sujeto, por la maduración, por la

actividad y la transmisión social, coordinadas por el proceso de

equilibración, que ante cada experiencia impulsa a encontrar

soluciones. Los sujetos al buscar el equilibrio prueban

constantemente sus procesos mentales, asimilando en esquemas

existentes o acomodando al implementar un cambio en ellos o

construyendo otros nuevos; incluso ambos procesos. Esta

adaptación conduce a cambio en las estructuras cognitivas de las

personas. Las estructuras cognitivas se van haciendo sólidas y

flexibles, al lograr estados progresivos en equilibración pero que no

son permanentes, ya que el entorno problematiza constantemente al

sujeto dejándolo nuevamente en un estado de desequilibrio.

Este proceso es el que hace posible el aprendizaje, puesto que el

sujeto busca un estado constante de equilibrio, construye esquemas sobre

Page 36: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

39

los cuales acomodar o asimilar experiencias e información para adaptarse,

pero el sujeto al contacto con el medio entra continuamente en desequilibrio

fortaleciendo o ampliando sus esquemas.

D. Períodos del desarrollo.

Para delimitar las etapas del desarrollo, Piaget establece cuatro

períodos. La necesidad de establecer períodos se debe a la discontinuidad

de la evolución, ya que es necesario agrupar características de cierto período

del desarrollo para encontrar así la relación con las nuevas funciones. El

contenido de un período es la cualidad que se desarrolla en el tiempo, con

limites de cambios cualitativos y se define por el que le sigue.

Para Piaget el niño es un ser que construye su propio conocimiento.

Cada niño es distinto y la edad en que se dan los períodos varía según la

madurez, la actividad y la transmisión social. Los períodos son: sensorio-

motor, pre-operatorio, operaciones concretas y formales.

1. Período sensorio-motor, que ocurre aproximadamente de los cero a

los dos años, Las características del niño son las respuestas por

reflejo, que le permiten formar esquemas, por acomodación a hábitos

y percepciones, logrando establecer relaciones primarias, ya que su

concentración va más a su cuerpo y desatiende objetos externos,

haciendo que las reacciones sean circulares por su frecuente

repetición.

2. Período preoperatorio abarca aproximadamente de los dos a los siete

años, Las formas de representación interna que surgen simultáneamente

al principio de este período son: la imitación, el juego simbólico, la imagen

mental y un rápido desarrollo del lenguaje hablado.

Page 37: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

40

Las limitaciones de este periodo son:

- Incapacidad para invertir mentalmente una acción física, y regresar un

objeto a su estado original (reversibilidad).

- Incapacidad para retener mentalmente cambios en dos dimensiones al

mismo tiempo ( centración ).

- Incapacidad para tomar en cuenta otros puntos de vista (egocentrismo).

3. El periodo de operaciones concretas se presenta entre los siete y los

once años. En esta etapa su descentramiento es dirigido a relacionar

actividades conceptualizadoras, llegando a desarrollar un pensamiento lógico

pero limitado a la realidad, una facultad recién adquirida es la reversibilidad,

le permite invertir mentalmente una acción que antes sólo llevaba a cabo

físicamente. Se vuelve más sociocéntrico; cada vez más conciente de las

opiniones de los otros. Estos nuevas capacidades mentales le posibilitan un

incremento en la habilidad para conservar ciertas propiedades de los objetos

(número, cantidad).

4. Período de operaciones formales; aproximadamente de once años en

adelante.

Este periodo se caracteriza por la habilidad de pensar mas allá de la

realidad concreta. La realidad es ahora un sub-conjunto de las posibilidades

para pensar en otras ideas abstractas como la religión, filosofía, moral. El

niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico,

enunciados verbales y proposiciones en lugar de objetos concretos

únicamente, ahora es capaz de entender plenamente las abstracciones

simbólicas de sucesos.

Los alumnos de sexto grado sujetos del estudio tienen un promedio

de once años y medio a la fecha, y se caracterizan por conductas cognitivas

Page 38: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

41

ubicadas dentro del periodo de las operaciones formales, ya que poseen la

capacidad de pensar más allá de la realidad concreta. Es capaz ahora de

entender plenamente y apreciar las abstracciones simbólicas de las

fracciones, evidencias observadas cuando los niños fueron organizados para

jugar al dominó musical asignando valores equivalentes; transfiriendo de

símbolos a símbolos que en conjunto poseen un mismo valor

E. Principios para la enseñanza

Para que se lleve a cabo la construcción del conocimiento es

necesario entender los factores esenciales como aprendizaje y desarrollo, y

para comprender esto es necesario estudiar las relaciones sociales en que

el individuo se desenvuelve, ya que los seres humanos también construyen

su conocimiento a través de las interrelaciones que establecen con el medio

que le rodea, y se apropian de nuevos conceptos, ideas y experiencias, que

su entorno le puede brindar.

Es decir el medio social es una herramienta indispensable en la

construcción del conocimiento del individuo, el desarrollo de la inteligencia

tanto cognitiva como emocional esta ligada en el niño al desarrollo de su

personalidad; al relacionarse el individuo socialmente adquiere

conocimientos que el medio y el ambiente social le brindan, éste los

internaliza e individualiza para responder a necesidades que se le presenten

en un futuro.

Vigotski al referirse al doble origen de las funciones psíquicas dice

“todas las funciones psicointelectivas superiores aparecen dos veces en el

curso desarrollo del niño; la primera vez en las actividades colectivas, en las

actividades sociales, o sea como funciones interpsiquícas; la segunda en las

Page 39: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

42

actividades individuales, como propiedades internas del pensamiento del

niño, o sea como funciones intrapsíquicas. “10

Sin duda alguna el medio social ofrece al individuo de forma externa

conocimientos que posteriormente él interiorizará y los utilizará en

situaciones problemáticas, cambiando este proceso las relaciones sociales

del individuo con su ambiente social.

Un principio para la enseñanza de los contenidos matemáticos es el

andamiaje, retomando el postulado Vigotskiano de las zonas de desarrollo

próximo. es necesario reconocer dos niveles de desarrollo en el niño: el

primero es el nivel alcanzado por él en el transcurso de su desarrollo

(capacidad real), la cual le permite realizar una tarea por sí solo; el segundo

nivel es la capacidad potencial del niño que se refiere a un nivel de desarrollo

no alcanzado por el niño pero que puede acceder a él con la ayuda de los

adultos o de compañeros más avanzados. Al respecto Vigotski señala:” lo

que el niño puede hacer hoy con la ayuda de los adultos lo podrá hacer

mañana por sí solo. El área de desarrollo potencial (zona de desarrollo

próximo ) nos permite, pues, determinar los futuros pasos del niño y la

dinámica de su desarrollo y examinar no solo lo que ya ha producido el

desarrollo, sino lo que producirá en el proceso de maduración”.11

Bruner propone el andamiaje como un principio para la enseñanza,

tomando en cuenta la capacidad real del niño y de acuerdo con esto

proporcionarle los apoyos necesarios que le permitan acceder a nuevos

10 PALACIOS, Jesús. Reflexiones en torno a las implicaciones educativas de la obra de Vigotski . en antología básica “Génesis del pensamiento matemático en el niño en edad preeescolar”, México, UPN, 1997, p. 144 11 BUSTOS,Vianey. Bollás P. La metáfora del andamiaje. en antología básica “Génesis del pensamiento matemático en el niño en edad preeescolar”, México, UPN, 1997, p. 146

Page 40: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

43

niveles de desarrollo. Los andamios permiten jalar al niño de acuerdo con su

capacidad potencial.

F. La construcción del significado

El núcleo de la actividad constructiva por parte del estudiante,

consiste en construir significados asociados a su propia experiencia,

incluyendo su experiencia lingüística. La socialización de este proceso

consiste en la negociación de tales significados en una comunidad el salón

de clase que ha hecho suyo ese proceso constructivo. La sensación de

objetividad que se desprende del proceso negociador, induce a la creencia

que este conocimiento compartido, preexiste a la comunidad que se dedica a

su construcción. Es necesario analizar con cuidado las relaciones entre

matemática y lenguaje.

Este último es un campo de experimentación para el estudiante.

Para el constructivismo, es importante distinguir entre concepciones y

conceptos. Estos términos se emplean con un sentido próximo a lo que se

denomina objetos mentales y objetos formales. “La experiencia del

estudiante, su punto de partida, es una red de información, de imágenes, de

relaciones, anticipaciones e inferencias alrededor de una idea”12. Este

complejo cognoscitivo es lo que llamamos su concepción. El trabajo del

estudiante consiste entonces, en extraer de tal concepción relaciones y

patrones: un conjunto coordinado de acciones y esquemas que conducen al

conocimiento viable, a los conceptos y a la generación de algoritmos. El

proceso de construcción del significado es gradual, pues el concepto queda,

por así decirlo, atrapado en una red de significaciones.

12 MERCADO, Martínez Miguel. Caudillo Vargas José Luis. Constructivismo y educación matemática . en Antología “Programa nacional de superación académica y formación directiva”. SEP, DGETI, México, 1996, p 25

Page 41: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

44

A lo largo del proceso constructivo que es permanente el estudiante

encuentra situaciones que cuestiona el estado actual de su conocimiento y le

obligan a un proceso de reorganización; con frecuencia el estudiante se ve

obligado a rechazar, por inviable, mucho de lo que ya había construido.

Durante el proceso de construcción de significados, el estudiante se

ve forzado a recurrir a nociones más primitivas que expliquen la situación que

estudia.

Esta situación es análoga al desarrollo de una ciencia durante la

búsqueda de sus principios. En la física, por ejemplo, el estudio de las leyes

generales del movimiento condujo a la formulación de la ley de la inercia; en

matemáticas, el estudio de la geometría condujo primero a las

organizaciones locales y, posteriormente, a la axiomática de Euclides. Claro

que esto sólo es una analogía: “el estudiante no está conscientemente

buscando esquemas lógicos. Más bien, está tratando de encontrar el sentido

de aquello a lo que se ve enfrentado”13.

Esta búsqueda del sentido es una necesidad cognoscitiva, porque la

matemática se desarrolla en un escenario ideal. Los términos conjunto,

función, corresponden a experiencias mentales. Es imposible en este punto,

dejar de reconocer el papel central de la abstracción reflexiva, como el

mecanismo que da lugar a las experiencias del mundo matemático.

Las ciencias naturales dan cuenta de fenómenos que se observan

siempre desde una interpretación prelimitar por parte del sujeto en el mundo

material; la matemática, por su parte, da cuenta de la estructura de un mundo

ideal, cuya materia prima son las acciones interiorizadas del sujeto. Es

necesario el empleo de un lenguaje formal para hablar de este mundo ideal. 13 Ibidem. P.26

Page 42: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

45

En la versión de la didáctica derivada del formalismo, existe la tendencia a

identificar los objetos de la matemática (que son objetos epistémicos pues

ellos constituyen nuestro saber) con los nombres que usamos para referirnos

a tales objetos en la lengua formal. De este modo, la realidad epistémica

queda oculta; pero la necesidad de construir el sentido la trae de vuelta.

G. Las matemáticas en la escuela primaria

Por el campo tan amplio que tienen las matemáticas y por intervenir

en la mayoría de las disciplinas, últimamente se han contemplado desde un

ángulo diferente al de hace años.

Actualmente las matemáticas se consideran del quehacer humano y

con un proceso sustentado en abstracciones sucesivas.

Es conveniente recordar que en la construcción de los conocimientos

matemáticos los alumnos deben partir de las experiencias concretas y poco a

poco dejar de utilizar objetos concretos para hacer sus propias

abstracciones. Para ello es necesario que se dé el diálogo, la interacción y

se confronten resultados entre alumnos y después con el maestro.

Dentro de la escuela primaria se pretende que las matemáticas

brinden situaciones para que los niños utilicen los conocimientos que ya

poseen al resolver ciertos problemas, que hagan uso de las comparaciones y

busquen diferentes alternativa de solución para que paulatinamente vayan

evolucionando en las conceptualizaciones propias de las matemáticas.

Las operaciones con fracciones deben ser concebidas como los

instrumentos que al alumno le permitan, en determinados momentos salir

avante al resolver problemas con ellos y así, una vez comprendidas, les

Page 43: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

46

encuentren un significado tan claro que les evite confusiones al hacer uso de

ellas.

H. Proceso pedagógico.

El alumno debe tener libertad para actuar, para experimentar, para

relacionarse con el conocimiento.

Para que el niño comprenda se requiere de un tiempo en el que

proponga hipótesis, las contraste con la realidad, las retome, confronte,

seque sus conclusiones hasta tomar conciencia de que la explicación es

adecuada.

Hay que recordar que, para que el niño pueda aprender se le debe

permitir actuar, ser creador, inventor de sus propios conocimientos. La forma

en que se le puede ayudar es problematizándolo, planteando situaciones que

contradigan sus hipótesis en donde busque otras nuevas, o simplemente

nuevas aplicaciones en las que compruebe o desapruebe sus hipótesis

anteriores.

El alumno llega al conocimiento por sí mismo, observando,

experimentando, cuestionando su realidad, combinando los razonamientos.

El alumno tiene intereses, necesidades propias en cada etapa y en base a

éstas intenta conocer su mundo, es por eso que un objeto de conocimiento

debe responder a estas características para que pueda ser incorporado a sus

esquemas.

Las fracciones son importantes en la vida del individuo ya que se

encuentran vinculadas en gran parte de las actividades cotidianas y dicho

contenido matemático le servirá para resolver problemas posteriores que

Page 44: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

47

cada vez serán más complejos logrando así desarrollar en él, su

pensamiento analítico, reflexivo y crítico.

I. Papel del Maestro

Un punto enfatizado por Kruteskii es:”que la habilidad matemática, y

en particular la habilidad para generalizar en matemáticas, no son

habilidades innatas si no adquiridas”14. Este es un hecho crucial que hay que

tomar en cuenta cuando se diseñan ambientes de enseñanza para ayudar a

los alumnos a desarrollar la habilidad para generalizar en matemáticas.

La capacidad para generalizar en matemáticas sigue un camino

evolutivo. Se evoluciona desde la necesidad de analizar muchos ejemplos

particulares, como prerrequisito para una generalización, a la habilidad para

generalizar a partir de un único ejemplo particular.

Es pues menester del profesor tomar en cuenta lo anterior para

diseñar sus estrategias de aprendizaje; quien mejor que el profesor para

diseñarlas, pues su imaginación y creatividad son poderosas, tal vez, sólo

opacadas por esa desvalorización social de la cual somos objeto.

La enseñanza de las matemáticas ha de ser concebida, por tanto,

como disciplina que debe colaborar con todas las otras, y que debe hacer

aptos a los estudiantes para que puedan determinar cuando un problema

amerita ser tratado matemáticamente.

Para que el niño comprenda se requiere de un tiempo en el que

proponga hipótesis, las contraste con la realidad, las retome, confronte,

14 Ibidem, p. 39

Page 45: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

48

seque sus conclusiones hasta tomar conciencia de que la explicación es

adecuada.

El alumno llega al conocimiento por sí mismo, observando,

experimentando, cuestionando su realidad, combinando los razonamientos.

El alumno tiene intereses, necesidades propias en cada etapa y en base a

éstas intenta conocer su mundo, es por eso que un objeto de conocimiento

debe responder a estas características para que pueda ser incorporado a sus

esquemas.

Es de suma importancia lograr que el fracaso escolar en la

asignatura de matemáticas disminuya. Se deben instrumentar situaciones

didácticas convenientes, donde se construya el conocimiento, donde se

tenga una relación con el medio y no un discurso acorde al educador, para

que el alumno tenga una preparación que le permita desenvolverse en la

sociedad a la que pertenece, además que comprenda que los conocimientos

adquiridos en esta materia le serán de gran utilidad a lo largo de su vida.

J. Evaluación.

En términos generales, evaluar es sinónimo de apreciar, estimar,

calcular, señalar, calificar y jugar cualitativa y cuantitativamente el valor de un

hecho, persona, cosa o fenómeno, con un patrón previamente determinado.

La evaluación es parte constitutiva de todo un sistema educativo. La

educación, como proceso sumamente amplio y delicado, por su

trascendencia requiere evaluar a todos los que participan en él: alumnos,

maestros, padres de familia, administradores. Por lo que la evaluación es el

proceso de descripción, obtención y suministro de información útil para juzgar

Page 46: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

49

alternativas y tomar decisiones acerca de los diferentes elementos que

intervienen en un sistema educativo.

Principios generales de la evaluación

La evaluación, como todo aspecto del proceso enseñanza-

aprendizaje, debe partir de principios generales, como los siguientes:

Determinar y aclarar qué es lo que ha de evaluarse, tiene siempre

prioridad en el proceso de evaluación.

Las técnicas de evaluación deben seleccionarse en términos de los

propósitos que han de cumplirse.

No hay técnicas de evaluación que, por sí sola, sea adecuada para

valorar el adelanto de un alumno en pos de todos los resultados importantes

de la enseñanza. Una de las razones por las cuales tenemos tantos tipos

diferentes de procedimientos de evaluación, es que cada uno de ellos

suministra evidencia única pero restringida sobre algún aspecto del

comportamiento del alumnado.

La evaluación ampliada (Holista)

En la evaluación ampliada, la causalidad es más comprensiva,

busca las relaciones entre la totalidad de los elementos que Intervienen en

una situación, es decir, no le interesa exclusivamente un resultado, sino la

situación integra y particular de que se trate. Se interesa en los procesos,

más que en los producto; en las experiencias que han llevado a

determinados resultados , más que en estos mismos.

Page 47: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

50

Los criterios de validez en la evaluación ampliada, según Wolf15 , son:

a) Transferencia.- Se refiere a la posibilidad que deben tener todos los participantes, de reproducir el proceso de evaluación, sobre la base de una explicación de las funciones, de las intenciones, de los papeles y de los métodos de evaluación. b) Coherencia.- Es el acuerdo entre los procedimientos utilizados y las intenciones enunciadas (validez construida). c) Aceptabilidad.- Es el reconocimiento, el “acuerdo” de los participantes acerca del carácter indiscutible de los resultados prestados (validez por consenso). d) Pertinencia.- Es la importancia de los resultados de la evaluación para la toma de decisiones previstas (validez de contenido).

La evaluación ampliada no es un nuevo método, sino un conjunto de

estrategias que se caracteriza por una ampliación del esquema experimental

original. Esta evaluación debe abordar en toda su complejidad, las variables

que intervienen en una situación dada. Sea pues esta forma de evaluación la

adecuada para esta propuesta, sin dejar de ser consciente de que existen

otras formas de evaluar el proceso de enseñanza – aprendizaje, ya que en

evaluación no está dicha aún la última palabra.

15 MERCADO, Martínez Miguel. Caudillo Vargas José Luis. Evaluación . en Antología “Programa nacional de superación académica y formación directiva”. SEP, DGETI, México, 1996, p 54

Page 48: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

51

CAPÍTULO IV

SELECCIÓN DEL PROYECTO

A. Caracterización del proyecto

Una investigación teórico-metodológica siempre va a favorecer la

calidad educativa y el reconocer como surgió en el aula la problemática

significativa, es relevante considerar que el aprendizaje, en el niño se da a

través de un proceso de formación donde se articulan conocimientos,

habilidades, formas de sentir que se expresan en modos de apropiación y

adaptación a la realidad en la cual se establece una relación dialéctica entre

el desarrollo y el aprendizaje.

En este sentido la investigación debe plantearse en y desde fuera de la

escuela, por lo que es muy importante llevar registros diarios de campo,

realizar entrevistas, todo esto me permitirá darme cuenta de que mi

problemática es significativa.

El proyecto debe contribuir a dar claridad a las tareas profesionales de

los maestros en servicio, mediante la incorporación de elementos teórico-

metodológicos e instrumentales que sean los más pertinentes para la

realización de sus tareas.

Es por eso que considero brindar a mis alumnos estrategias adecuadas

en donde se sientan motivados y que estas sean de su interés y

relacionados a su realidad, ya que de las experiencias que él tenga le

ayudaran a adquirir capacidades y habilidades, lo que le permitirá desarrollar

el proceso de comprensión de los números fraccionarios.

Page 49: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

52

El proyecto pedagógico proporciona elementos teóricos que le permitan

al maestro tener una concepción amplia de las diferentes perspectivas

educativas desde las cuales puede innovar y transformar su práctica.

Pone énfasis en los procesos de enseñanza aprendizaje, al manejo de

los contenidos, ofrece conocimientos acerca del niño, la organización del

aula, del manejo de dos o más grados, el empleo didáctico de materiales

impresos y no impresos, y en general en lo que le sean útiles en su trabajo

profesional.

Mi problemática “números fraccionarios” queda ubicada en el proyecto

de intervención pedagógica ya que “ la intervención ( del latín interventio ) es

venir entre, la intervención es sinónimo de mediación, o de intersección, de

buenos oficios, de ayuda, de apoyo , de cooperación”16 y se presenta como

la actuación de un tercer elemento que se relaciona a un estado o hecho

preexistente.

Todo proyecto de intervención pedagógica considera la posibilidad de

transformar la practica docente.

Se dice que el maestro es como un profesional de la educación aborda

los contenidos escolares en un recorte teórico-metodológico, elaborando

propuestas con el sentido de la construcción de metodologías didácticas,

impartidas directamente en los procesos de apropiación de los conocimientos

en el salón de clases.

El reconocimiento de que el docente tiene una actuación mediadora de

intersección entre el contenido escolar y su estructura, con las formas de

16 RANGEL, Ruiz de la Peña , Negreta Arteaga Teresa de Jesús. Proyecto de intervención pedagógica. En Antología básica “Hacia la innovación”, México, UPN, 1995, p 88.

Page 50: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

53

operación frente al proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

Según Adalberto Rangel y Teresa de Jesús Negrete,17 Los sentidos que

definen el concepto de intervención son:

1. El reconocimiento de que el docente tiene una actuación mediadora de intersección entre el contenido escolar y su estructura con las formas de operarlo frente al proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. 2. La necesaria habilidad que el docente desarrolla para “guardar distancia” (acto similar de verse en escena como espectador de sí mismo) a partir de conocer otras experiencias de docentes, identificar explicaciones a problemas desarrollados en investigaciones y fundamentalmente de un análisis sustentado con referencias conceptuales y experiencias sobre las realidades educativas en sus procesos de evolución, determinación, cambio, discontinuidad, contradicción y transformación. 3. La definición de un método y un procedimiento aplicado a la practica docente, en la dimensión de los contenidos escolares.

El objetivo de la intervención pedagógica es el conocimiento de los

problemas delimitados y conceptualizados pero, lo es también la actuación

de los sujetos, en el proceso de su evolución y de cambio que pueda

derivarse de ella.

Para llevar a cabo las actividades y lograr un aprendizaje significativo, el

profesor debe conocer los contenidos escolares, saber como están

organizados, seleccionar y analizar la manera de cómo desarrollarlos.

Tomando en cuenta que el profesor es orientador, facilitador del aprendizaje,

creando condiciones excelentes para que se de una interacción constructiva

entre el alumno y el objeto de conocimiento.

Se dice que el maestro es como un profesional de la educación. Aborda

los contenidos escolares en un recorte teórico – metodológico, elaborando

17 Ibídem. P.89

Page 51: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

54

propuestas con el sentido de la construcción de metodologías didácticas,

impartidas directamente en el salón de clases.

El papel del profesor aparece como complejo decisivo que favorece en

sus alumnos el despliegue de la actividad mental constructiva , en donde lo

guiará y orientará en una dirección que señalan los saberes y formas

culturales seleccionados como contenidos de aprendizaje, está labor se

facilitara si posee las cualidades de autenticidad ,aprecio, aceptación ,

confianza y comprensión empática de los alumnos.

Hoy en día la imagen del profesor transmisor de conocimientos es

sustituida por la del profesor orientador o guía, haciendo uso de su

autonomía para tomar decisiones respecto a ellos, atendiendo a las

características de los alumnos al análisis y valoración del contexto en el que

desarrolla su práctica.

La habilidad del docente para observar así mismo desde fuera, como un

espectador conociendo experiencias de otros docentes, haciendo un análisis

crítico de la realidad educativa fundamentada en referentes teóricos

experenciales que le permitan fijarse en su evolución y contradicciones para

poder hacer una propuesta de transformación.

Por lo que al profesor se le puede considerar como a un constructor de

significados sobre las realidades en las que opera, la percepción de las

necesidades de los alumnos, de las condiciones de trabajo.

El método que el maestro utiliza es el que ha ido interiorizando en el

transcurso de su profesión, que le forme un criterio apoyado en un conjunto

de conocimientos y experiencias útiles para resolver problemas académicos

que se le presentan.

Page 52: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

55

Sin embargo es importante utilizar métodos que ayuden en los

intercambios entre los alumnos, las interacciones con el medio social, ya que

ayuda al razonamiento lógico y a la adquisición de los contenidos escolares.

Existe congruencia en la alternativa que se propone con las

características de los tres sentidos mencionados ya que será un facilitador

del aprendizaje, tomará en cuenta la realidad y el contexto de los alumnos ,

los referente teóricos adecuados y utilizará métodos que faciliten la

interacción.

Actualmente en nuestro, país existe la necesidad de que haya una

educación de calidad, donde el profesor reflexione sobre su práctica docente

y lo haga coherente a ese propósito, una manera de llevarlo a cabo es

elaborando proyectos innovadores que le permitan solucionar las

problemáticas que se presentan en su entorno escolar.

Para realizar mi alternativa de innovación los elementos que tomaré en

cuenta son:

- El análisis de las situaciones, el conocimiento de las teorías sobre la

enseñanza – aprendizaje, elegir lo que voy a enseñar de acuerdo al

nível cognitivo del niño.

- Observar objetivamente mi práctica y hacer una reflexión crítica de la

misma.

Para dar respuesta a estas cuestiones tomé como referencia el enfoque

situacional, ya que de los cuatro enfoques pedagógicos ( funcionalista,

científico, tecnológico y situacional), es el que más se acerca a mis

necesidades y que considero pudiera contribuir a la transformación de mi

práctica.

Page 53: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

56

El enfoque situacional, desarrolla una problemática de la formación

basada en la relación del sujeto con las situaciones en las que está

implicado, incluyendo su formación. Su perspectiva es de formación

personal como profesional y consiste fundamentalmente en ampliar,

enriquecer, elaborar su experiencia y acceder a través de la teoría a nuevas

lecturas de la situación. Giles Ferry resalta: “llamo situacional a todo enfoque

que desarrolle una problemática de la formación basada en la relación del

sujeto con las situaciones (educativas) en las cuales está implicado,

incluyendo la situación de su propia formación.”18

Este enfoque adquiere un sentido dinámico con la pedagogía centrada

en la experiencia. Suscitan la disponibilidad ante lo imprevisible, desarrollan

la capacidad de movilizar su energía para afrontar situaciones, explorar,

emprender llevar a cabo y además hacen emerger nuevos deseos.

Trata de aprender activamente, de vivir libremente la situación de

enseñanza con los riesgos y los pasos en falso que puede dar la

inexperiencia.

La teoría y la práctica se enfrentan, se entremezclan, en ocasiones a

costa de un alegre desorden, en un movimiento de conquista y de creación

dando lugar a la formación de los enseñantes que participan en ellas.

Se hace un análisis situacional: cómo, porqué y para qué. El maestro es

un estimulador de intereses, un animador de grupo, un guía o facilitador del

aprendizaje.

18 GILES, Ferry. Aprender, probarse, comprender y las metas transformadoras . En Antología Básica “Proyectos de innovación”. México, UPN,1997, p 60

Page 54: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

57

Este enfoque está más inclinado a una pedagogía centrada en el

análisis ya que en ella se descifra el sentido psicológico, social y político en

el acto mismo de formarse a comprender que solo hay cambio cuando el

maestro a través de la teoría percibe las situaciones y se descubre así

mismo como actor dentro de ellas.

Por tanto el eje de formación es el desarrollo de la capacidad de análisis.

A través de estos cuatro enfoques, funcionalista, científico, tecnológico,

situacional o metas transformadoras, así como los modelos pedagógicos que

provienen de diferentes horizontes, que se desarrollan según las

racionalidades específicas, pero que interfieren y oscilan cada una entre el

dominio y la apertura, denotan cierto interés por la emancipación de los

enseñantes atrapados en las luchas de su práctica y en consecuencia, por la

emancipación de los alumnos. Corresponde al maestro hacer la elección de

lo más acertado o permitido.

Page 55: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

58

CAPÍTULO V

FUENTE DE SABIDURÍA

A. La idea innovadora

Es el resultado de un proceso de formación en donde existe una

estrecha relación de los saberes docentes y las condiciones materiales

académicas, puntos clave en el desarrollo de nuestro trabajo. La innovación

es un proceso que se origina en el terreno de la práctica encaminada a

introducir en el sistema de enseñanza, un cambio con propósito de mejorarlo.

Se pretende aproximar a los alumnos distribuidos en equipos al

conocimiento concreto, a través del manejo de las frutas que marcaran en su

preferencia u objetos reales en los cuales puedan identificar la unidad como

concepto base y lo llevaré a la noción y representación simbólica de las

fracciones.

La innovación pretende buscar que el alumno retome conocimientos

de matemáticas y los lleve a la significación, cuando los aplique en un área

de conocimiento diferente a la misma; que le permitirá romper con el

esquema tradicional de que matemáticas solo se aprende en matemáticas.

Por ejemplo con el tema de los alimentos en la materia de ciencias

naturales, buscaré que el alumno exteriorice su preferencia en el consumo de

las frutas; en otro momento los equipos de alumnos juntaran las frutas

preferidas por ellos, realizando una receta que detalle las porciones

representadas en enteros, medios, cuartos, octavos. Como refuerzo al

desarrollo de esta actividad los alumnos representarán en forma gráfica las

porciones que conforman la receta por ellos elaboradas.

Page 56: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

59

Como una variante para el uso del geoplano los alumnos

representarán en él las fracciones. En el método de enseñanza actual, el

geoplano ha permitido que el alumno maneje áreas y perímetros, y a través

de la experiencia sabemos que es un recurso didáctico expandible al rubro

de los números fraccionarios. En donde al alumno se le dará la oportunidad

de manipular y visualizar las diferentes partes en las que se puede dividir la

unidad.

Ya una vez captado el conocimiento concreto a través de la

manipulación se buscará que el alumno represente esto en forma simbólica.

Como fundamento de la innovación es reformular el concepto

integrador de las áreas del conocimiento que el alumno como ser social

enfrenta y confronta en su ordinaria vivencia.

B. Características de mi idea innovadora.

Las características que presenta mi idea innovadora son las

siguientes: considero que es creadora porque apliqué formas no represivas,

que favorecen la creatividad de acuerdo a las necesidades e intereses de

los alumnos; ya sea utilizando material concreto que se encuentre al alcance

del alumno y del maestro, también proponiendo actividades de la vida

cotidiana en donde el alumno reflexione y participe activamente.

Es unicista porque es irrepetible ya que no se puede comparar con

otra debido a que el contexto familiar y escolar de los alumnos es diferente,

además se llevo a cabo tomando en cuenta las necesidades de mis

alumnos. Es indisoluble en el proceso práctico de lo subjetivo y lo objetivo,

tiene un carácter unitario porque se unifican lo objetivo y lo subjetivo, la

práctica y la teoría; ya que la teoría se lleva a la práctica.

Page 57: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

60

Es voluntaria tiene una dirección lateral porque no solamente tomé

en cuenta mi idea, sino que me apoyé en las teorías de los investigadores del

problema latente de números fraccionarios.

Mi idea innovadora se desarrolla a nivel micro en el aula, tomando en

cuenta el contexto socio familiar. Y de la escuela investigué que es lo que

está influyendo para que los alumnos de mi centro de trabajo presenten

problemas en la comprensión y manejo de los números fraccionarios.

No es reiterativa porque no sigue un modelo ya que la idea

innovadora fue creada por mí, porque no se debe dejar de lado la creatividad

del objeto de conocimiento. Debemos como sujetos estar abiertos a la

transformación porque solo creando vamos a estar en constante cambio.

No es burocratizada porque no es mecanicista ya que he tratado de

que el alumno sea reflexivo y creativo proponiendo actividades que sean de

su interés y de acuerdo a su nivel cognitivo.

Es factible realizarse ya que existen las condiciones académicas,

laborales y materiales para llevarla a la práctica.

Considero que el profesor innovador debe reunir ciertas

características a la que pretende contribuir el eje metodológico, las cuales

son: ser crítico en cuanto a examinar las dificultades que se manifiestan en

su práctica docente, comprenderla en diversas las dimensiones, niveles y

aspectos .

Además debe tener una formación teórico metodológica e

instrumental que le ayuden a construir como profesional innovaciones, que

permitan una superación a lo que hace cotidianamente.

Page 58: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

61

Dar importancia a los saberes docentes para rescatar revalorar e

incrementar en su innovación.

Que tenga disposición para desarrollar su creatividad, mostrando una

actitud de investigador favoreciendo de esta manera el cambio y la

innovación escolar así como social. Y sobre todo su desarrollo profesional,

adquiriendo un pensamiento crítico y propositivo.

La alternativa de intervención pedagógica cuenta con elementos que

son congruentes con los tres sentidos porque el docente tiene una actuación

mediadora de intersección entre el contenido escolar y su estructura , con las

formas de operarlo frente al proceso de enseñanza aprendizaje de los

alumnos.

Para que el maestro implemente las actividades que se sugieren, es

importante que contemple los siguientes elementos que influyen en su

trabajo docente: Características de los alumnos, los medios para la

enseñanza, el contexto social circundante y demás factores que inciden en el

proceso educativo, con el fin de que al planear su trabajo en el grupo,

redunde en beneficio del mismo. Esperando que al ser aplicadas los alumnos

mejoren y se interesen en el manejo y comprensión de los números

fraccionarios.

Page 59: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

62

C. Cronograma

APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR.

ESTRATEGIA No1 “GELATINAS DE SABORES” 7

ESTRATEGIA No. 2 “MIDIENDO CON EL

CUERPO” 12

ESTRATEGIA No. 3 “EL BOLICHE” 16 -17

ESTRATEGIA No. 4 “MIDEN LO MISMO”

23-26

ESTRATEGIA No. 5 “PARA 1 , ¿PONEMOS O

QUITAMOS?” 3

ESTRATEGIA No. 6 “PARTIENDO EL METRO” 9

ESTRATEGIA No. 7 “PARTES NO IGUALES” 14

ESTRATEGIA No. 8 “LA TIENDITA” 18 -21

ESTRATEGIA No. 9 “LA RULETA” 25

ESTRATEGIA No. 10 “DOMINO MUSICAL” 28

Page 60: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

63

D. Estrategias didácticas

Las estrategias son actividades que coadyuvan a realizar con los

alumnos en el salón de clases y darnos cuenta de la forma en que influyen

para beneficiar el proceso enseñanza aprendizaje.

Para alcanzare el éxito de estas estrategias, será imprescindible tomar

en cuenta en su aplicación las características, los intereses y las

necesidades del grado, establecer una ambiente grato que propicie la

participación e iniciativa de los alumnos , ya que el maestro es solo guía de

las actividades .

El fin que se persigue al aplicar las estrategias es de estimular la

curiosidad del alumno las cuales ayudarán a la formación de actitudes de

investigación, y en el salón de clases podrá confrontar lo aprendido con sus

compañeros .

Las actividades se llevarán a cabo utilizando recursos apropiados

ayudando a los alumnos a sentirse seguros de lo que están realizando, así

como los problemas deberán ser apegados a la realidad en donde se

desenvuelve el niño.

Así mismo el docente no debe olvidar la gran cantidad de

experiencias previas que los niños traen, debe tomarse en cuenta como un

sujeto activo en su aprendizaje, proceso en el cuál cometerá errores, no

debiendo tomar a estos como tales sino como parte del proceso de

construcción del conocimiento, estando el maestro obligado a darle la

confianza suficiente y guiarlo en su aprendizaje. El educador debe respetar el

proceso de desarrollo cognitivo del niño como base para proporcionar

Page 61: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

64

experiencias de aprendizaje que permitan poner en juego la reflexión de sus

alumnos como medio para llevarlos a adquirir el conocimiento.

Estrategia No. 1 Gelatinas de sabores

Objetivo: Conocer cuál es el nivel en que se encuentran los escolares

respecto a la noción de conservación de área.

Material: Gelatinas de sabores , cartulinas de colores , tijera , pizarrón y gis.

Actividades:

Se propone jugar a la comidita y para ello se llevan 5 gelatinas en

molde rectangular de 30 por 20 cm. Cada molde es de un sabor distinto y

cada uno de ellos previamente ha sido dividido en partes de distinta forma. El

profesor propone que como las gelatinas son de distinto sabor , podían

formarse en equipos de 6 miembros y entre todos elegir el sabor de su

preferencia. Así los niños deciden que gelatina tomar.

Hipotéticamente los moldes de gelatina podrían quedar de la siguiente

manera:

Page 62: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

65

Después de haber comido se busca que los niños lleguen a la

conclusión que las gelatinas repartidas tienen la misma cantidad y si fueron

repartidas o divididas en forma diferente. Lo anterior se logra a través de la

problematización cuestionando:

¿Qué equipo comió más?

¿ Los moldes de gelatina contenían la misma cantidad?

¿ Eran más grandes unas de otras por ser de sabor distinto?

Se propone que el docente inicie una plática de manera espontánea

sobre el sabor o el gusto por la gelatina, para poco a poco llevarlos a la

necesidad de representar lo que cada uno comió para cuestionarlos acerca

de quien comió más. El docente lleva preparado trozos de cartulina del

tamaño del molde de la gelatina y dando un trazo a cada equipo, sugiere que

mediante dobleces representen como estaba dividida la gelatina que les toco

para después recortarlo y que cada alumno tome la representación del la

fracción que comió.

El profesor representa en el pizarrón la forma de gelatina de cada

equipo y pedirá a miembros de equipos diferentes que peguen en el pizarrón

el pedazo que les toco. A fin de compararlos y cuestionar a los escolares

¿Cuál de estos niños comió mas?, ¿Cuál de las partes expuestas

representan una cantidad mayor?.

Evaluación.- Consiste en determinar si es necesario o no la implementación

de actividades que favorezcan la adquisición de la noción de conservación

del área .El profesor mediante el análisis y la observación del desarrollo de

la estrategia propuesta determinará si es necesario o no.

Page 63: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

66

Estrategia No. 2 Midiendo con el cuerpo

Objetivo: Involucrar al niño en el manejo de partes fraccionarias en

situación de medición.

Material .- Cartulinas y tijeras .

Actividades .- la actividad consiste en que los niños midan los objetos

cercanos a su alrededor bancas, cuadernos, pizarrón. Para ello deben utilizar

unidades de medición no convencionales las cuales se tendrán que poner de

acuerdo por equipos para escoger una.

Después de medir objetos los cuales algunos serán más grandes que

la unidad y otros más pequeños se propiciará el dialogo para que los

escolares expliquen que objetos midieron y como lo hicieron.

A continuación del diálogo se propone que los alumnos adopten en

conjunto un instrumento de medición utilizado en la actividad anterior y medir

objetos comúnmente designados por los alumnos. Por ejemplo la altura de

cada niño o el largo de los cinturones .

Se propone que exista una confrontación entre los alumnos para que

cada uno exprese como resolvió el problema, como hicieron para medir

exactamente el largo de los cinturones de sus compañeros, la confrontación

con sus compañeros dará validez a sus opiniones, se obtendrán expresiones

como: fueron cinco cuartas y cacho, cuatro cuartas y un pedazo.

Como siguiente paso se busca problematizar al alumno a través de

cuestionamientos para que llegue a la conclusión de que otra manera

podemos llamarle al pedazo o cacho. La problematización es con el fin de

Page 64: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

67

propiciar que el escolar busque otra alternativa de nombre de las fracciones

que obtuvo al medir y explique su justificación.

Evaluación: El profesor mediante la observación del desarrollo del proceso

analizará donde existieron lagunas, a fin de mejorar el logro del objetivo.

Estrategia No. 3 El boliche

Objetivo : que los alumnos comprendan el concepto de fracción como parte

de una unidad.

Material: el juego de boliche elaborado por los mismos alumnos.

Actividades :

* Previamente y como una clase de educación artística, los alumnos elaboran

un juego de bolos en equipos de seis miembros,16 para cada equipo con

material de desecho como: botellas de plástico de refresco, papel periódico,

pegamento y pintura.

* Se sugiere jugar al boliche haciéndolo normalmente, sin hacer mención de

las fracciones el maestro explica cual es el juego y las reglas del mismo.

* Al siguiente día se retoma y se recuerdan algunas de las acciones del juego

del día anterior para relacionarlas al objetivo planteado. Y se pregunta a los

alumnos el número de pinos que contenía el boliche, la parte que representa

un pino de todo el conjunto.

* Se pide a los alumnos que reflexionen sobre situaciones como: si un niño

en su primer tiro derribó 6 pinos que fracción derribó. Se explicará a los

alumnos que los 16 pinos conforman la totalidad del conjunto y que la razón

de pinos derribados corresponde a 6 de 16, o 6/16.

Page 65: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

68

* El maestro cuestiona nuevamente como en la actividad anterior tantas

veces como considere necesario para que los alumnos comprendan que

cuando no se derriba todo el conjunto la fracción de pinos que queda en su

lugar, es complemento de la que fue derribada y que por lo tanto una fracción

es parte de un conjunto.

Evaluación: el profesor a través del análisis de todo el proceso y

cuestionando a los propios niños acerca de lo que opinen ellos mismos de su

aprendizaje, Además de algunos ejercicios en el pizarrón, determinará si los

objetivos fueron logrados a fin de continuar o reestructurar el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

Estrategia No. 4 Miden lo mismo

Objetivo: que los alumnos diferencien cual de las fracciones es mas grande.

Tiempo de aplicación: 2 sesiones

Material: ligas, geoplano.

Actividades:

los alumnos construirán un geoplano para hacer comparaciones de las

fracciones.

* El geoplano debe construirse con una tabla que mida 20 cm. De cada lado

y 2 cm. De grueso.

* Sobre la superficie de la tabla se traza una cuadrícula de 9 por 9

cuadrados. A cada cuadro se le debe de dar una medida de 2cm por lado,

después se clavan diez filas de clavos.

Page 66: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

69

* Se pedirá que se formen en equipos de 2 a 6 integrantes según sea su

preferencia.

*Cada niño en su geoplano formará un entero con ligas que será el cuadrado

de 9 por 9 cuadros.

* Se le preguntará al niño que como podría repartir el entero de tal manera

que a cada uno de los integrantes del equipo les toque la misma cantidad.

*Se les preguntará a los niños si pueden representar de otras maneras esas

fracciones en el geoplano hasta llevarlos por medio de cuestionamientos

para que concluyan y representen fracciones equivalentes.

*Se cuestionará a los niños sobre las diferentes formas de representar una

fracción.

* Dibujarán en su cuaderno cada uno de los ejercicios realizados.

Evaluación: cada ejercicio lo representaran en su cuaderno y lo iluminará

Estrategia No. 5 Para uno, ¿ponemos o quitamos?

Objetivo: que los alumnos adquieran habilidad para calcular mentalmente la

fracción que sobra o falta, para que el resultado sea uno.

Material: por cada equipo un juego de 20 tarjetas, cada tarjeta deberá tener

anotada una fracción por ambos lados ejemplo: por un lado tendrá anotada la

fracción 2/6 y al reverso estarán anotadas aquellas fracciones que completen

un entero 2/3, 4/6, 8/12 por el contrario si la fracción se pasa del entero el

alumno deberá restar para que quede la unidad 6/4 y al reverso 1/2, 2/4

8/16; de manera que al sumarse o restarse el resultado sea uno, es oportuno

utilizar dos colores diferentes para anotar las fracciones.

Tiempo de aplicación: tres días.

Page 67: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

70

Actividades:

* se pide que las revuelvan y las coloquen una sobre otra con el mismo color

hacia arriba.

* Por turnos cada jugador lee la fracción que tiene a la vista y dice que

fracción se le debe sumar o restar para que el resultado se uno.

* Para verificar voltea la tarjeta , si acertó se queda con ella , si no la coloca

debajo de las demás tarjetas.

* El juego termina cuando se acaban las tarjetas .

*Cada alumno registrará en su cuaderno la tarjeta que le tocó y la

contestación que dio con el fin de corregir al final del juego si lo considera

necesario lo podrá representar gráficamente.

Evaluación: se contaran las tarjetas que cada alumno tenga, gana el alumno

del equipo que tenga mas tarjetas.

Estrategia No. 6 Partiendo el metro

Objetivo: que los alumnos utilicen algunas fracciones de metro

para medir longitudes.

Material: por cada equipo siete tiras de cartoncillo de un metro de

largo y cinco centímetros de ancho. Tantas tiras de cartoncillo de dos metros

de largo y cinco centímetros de ancho como integrantes tenga el equipo.

Tiempo de aplicación: tres sesiones

Actividades:

• El grupo se organiza en equipos máximo de cinco

integrantes.

Page 68: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

71

• A cada equipo se le asigna una tira de un metro, la divide

por la mitad, la corta y escribe en cada mitad su longitud (medio

metro).

• De la misma manera fraccionaran los equipos las demás

tiras de un metro en cuartos, octavos, tercios y quintos y escribirán en

cada parte la fracción correspondiente.

• Cuando los alumnos hayan terminado de fraccionar

todas las tiras se les pide que escojan una de cada medida.

• Cada equipo va a ordenar las tiras de mayor a menor

incluyendo la de un metro y escribirán en su cuaderno las medida en

ese orden.

• Se guiará a los alumnos para que comparen las

diferentes medidas de las fracciones en relación al metro, se

preguntará a los alumnos ¿Cuánto creen que corresponde cada una

de las tiras en cm ?

• En otra clase cada equipo traza una línea que mida mas

de un metro y menos de dos en la cancha de la escuela.

• Los integrantes del equipo expresan cuanto creen que

miden las líneas, utilizando las fracciones de metro y uno de ellos

anota en su cuaderno las diferentes aproximaciones que hacen.

• Para comprobar quién se acercó más, cada integrante

mide cada una de las líneas trazadas usando las tiras de cartoncillo.

• Los alumnos intercambian los papelitos con otros

equipos y construyen con la tira de cartoncillo de dos metros una tira

de acuerdo al papelito que le toco para verificar la medida.

Evaluación: cada alumno compara la tira que realizó con la línea que se

trazó originalmente y si no tiene la misma longitud, ambos niños buscan el

error en la medida o en la construcción de la tira. Debe propiciarse la

discusión tanto en el equipo como al interior de la clase.

Page 69: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

72

Estrategia No. 7 Partes no iguales

Objetivo: que los alumnos expresen el entero como suma de fracción con

igual denominador.

Material: 15 tiras de papel de 16 cm. De largo y 2 cm de ancho para todo el

grupo y un hoja rayada para cada integrante del equipo.

Tiempo de aplicación: 1 sesión

Actividades:

frente al grupo organizado en quipos se hacen la indicaciones.

Se trata de cortar cada una de las tiras en partes que no sean iguales, pero

antes de cortarlas les indicaré con qué fracción trabajará cada equipo

(quintos, sextos, octavos, decimos, novenos).

para dividirla pueden utilizar la hoja rayada con las líneas paralelas

marcadas. Tratan de encontrar diferentes formas de dividir cada tira en dos

partes, ejemplo 1/4 mas 3/4.

• Cuando la mayoría de los equipos terminen de cortar sus

tiras cada uno anotará en ellas y en su cuaderno la medida que

obtuvieron.

• Después intercambian sus medida los equipos para que

las ordenen de mayor a menor y lo anotarán en su cuaderno.

• Si los alumnos aprovechan el procedimiento de dividir las

tiras de papel en partes no iguales por medio de las paralelas, deben

seleccionar uno de los lados largos sobre la cual se harán las

divisiones.

Evaluación: entre los equipos verificarán si el orden de las fracciones es

correcto utilizando las tiras recortadas.

Page 70: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

73

Estrategia No. 8 La tiendita

Objetivo: que los alumnos identifiquen la equivalencia entre fracciones de

kilogramos.

Material: una balanza, tres pesas de plastilina de un kilogramo, de medio y

de un cuarto, así como 5 kg de frijol o maíz.

Tiempo de aplicación: 2 sesiones

Actividades:

* Los alumnos formados en equipos con material de desecho. Construirán

una balanza.

* Cada equipo hará un pedido en un papelito a los otros equipos, y estos les

despacharán utilizando la balanza y maíz o frijol así como las pesas de

plastilina de 1 kilo, 1/2 y 1/4 kilo.

* Al despachar los pedidos que los otros equipos les hicieron , los integrantes

verificarán en su balanza si es correcta la medida que los otros equipos

hicieron.

* Se guiará al grupo para que ellos mismos comprendan la relación que

existe entre el la fracción y su equivalencia en gramos.

* Los equipos anotaran en su cuaderno y harán la comparación de su pedido

en gramos 1/4 igual a 250 gr. 1/2 igual a 500gr. Y 1 kilo igual a 1000 gr.

En otra sesión:

1. Uno de los equipos pasa a despachar los pedido de otro.

Los niños del equipo que van a comprar llevan su pedido y lo

entregan a uno de los vendedores, este lo lee en voz alta y pesa el

frijol o el maíz.

Page 71: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

74

2. Cuando se termina de pesar cada pedido del equipo

comprador, todo el grupo dice si el equipo vendedor utilizó las pesas

correctas o no, enseguida pasan otros equipos.

Esta actividad se debe hacer en varias sesiones, para que no se haga

muy larga y puedan pasar todos los equipos.

En otras sesiones el maestro dibujará en el pizarrón una balanza que

contenga en un lado un kilogramo, medio, un cuarto y un kilogramo y escribe

el siguiente problema:

A. Armando pesó una gallina en una balanza, para hacerlo,

usó pesas de un kilogramo, medio y un cuarto. La balanza quedo en

equilibrio con las pesas que se ven en el dibujo, armando quiere saber

cuánto pesa la gallina, observen la báscula y escriban en su cuaderno

cada una de las pesas que utilizo y la suma de ellas.

B. Armando quiere cambiar las balanzas de las pesas de la

gallina por pesas de un gramo.

¿cuántos gramos debe poner armando en la balanza en lugar

de las dos pesas de un kilogramos, medio y un cuarto?

¿en total cuántos gramos pesa la gallina?

¿cuántos gramos le faltan a la gallina para pesar tres

kilogramos?

Evaluación: se organizará una discusión grupal sobre los problemas.

Estrategia No. 9 La ruleta

Objetivo: Que el estudiante logre comprender que una fracción puede

escribirse como suma de otras.

Page 72: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

75

Material:

Cartulina

Marcadores

Ruleta dividida en 8 partes y cada dos partes serán para 1/2, 1/4, 1/8, 1/16.

Colores

Papel

Tiempo de aplicación : 2 sesiones

Actividades:

Se pide a los alumnos que se integren en equipos de seis personas.

el profesor propone que se corten 6 rectángulos de 10 por 20 cm.

* Los alumnos los dividirán en medios, tercios, cuartos, quinto, sextos,

octavos, respectivamente pintarán cada una de las partes que forman el

entero y pondrán su número.

* Harán comparaciones en sus cuadros para determinar algunas fracciones

equivalentes y las escribirán en su cuaderno.

* He les repartirán unas tarjetas a cada equipo que contienen algunas

fracciones para que las representen en forma de suma ejemplo 1/2, 2/4, 4/6,

5/6, 3/4, 6/8. ( Por ejemplo si aun equipo le tocó 4/6 la podría sumar 1/3

+ 4/12 ). Y comprobarán sus resultados con el material que acaban de

elaborar y las anotaran en su cuaderno.

* Se intercambiarán las tarjetas con otros equipos.

* Los alumnos pasarán al pizarrón a representar las diferentes sumas de

fracciones que se dieron entre los equipos.

* Se fomentará una discusión en el grupo para analizar porque algunos

equipos tienen diferentes números en las sumas.

* Los equipos evaluarán si están en lo correcto o tienen que corregir el

trabajo. Para finalizar la actividad se jugará a la ruleta de fracciones en donde

cada alumno de los equipos con papel mojado realizará un tiro al blanco a la

Page 73: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

76

ruleta, se hara una competencia entre los equipos para ver cual de ellos al

sumar cada uno de sus tiros completa unas cantidad mayor, cada tiro lo

anotarán en su cuaderno para después sumarlos.

* Los alumnos de cada equipo sumaran las fracciones y determinarán cuál

equipo será el ganador.

Evaluación: El maestro evaluará a cada uno de los miembros de los

equipos cuando esten trabajando y determinará si el contenido está

dominado o es necesario más actividades.

Estrategia No 10 Dominó musical

Objetivo: Que el alumno analice que las matemáticas también se aplican en

otras materias utilizando la comparación , equivalencia y suma de fracciones.

Tiempo de aplicación: 2 sesiones

Material:

Dominó musical

Hoja de trabajo

Actividades:

* Se preguntará a los alumnos que son las notas musicales.

* Se cuestionará al grupo para que recuerden que las notas musicales son

símbolos que se usan para representar sonidos musicales y tienen diferentes

duraciones :

La redonda representa la unidad de duración.

La blanca su duración es igual a media redonda .

La negra su duración es igual a media blanca .

La corchea su duración es igual a media negra.

Page 74: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

77

Se les presentará a los niños cartulinas con las notas dibujadas para que

anoten el valor en fracciones de cada nota.

• Se cuestionará al grupo para que analice la relación que

existe entre las diferentes notas (¿cuántas blancas

equivalen a una redonda, cuántas corcheas forman una

blanca, qué parte de la redonda es una corchea? )

• Se les pedirá a los alumnos que representen algunas

fracciones con notas musicales y viceversa en su cuaderno

1/2, 5/4, 9/8.

• Se les repartirá una hoja de trabajo en donde los alumnos

completarán igualdades en base a notas ,completarán notas

para representar una fracción e identificará compases

equivocados

• Se les repartirán por equipos de niños un dominó, en donde

la tarjeta en una mitad llevará una fracción y en la otra

llevará una fracción pero representada por medio de las

notas musicales, así el niño tendrá que buscar la

equivalencia entre la fracción que se le presenta en un lado

y contestarla con otra musical o viceversa.

Evaluación: El maestro evaluará el trabajo de los equipos en el juego de

dominó y la hoja que se le entrego a cada uno de los alumnos.

Reportes de aplicación:

En este apartado doy a conocer los resultados de las diversas

estrategias aplicadas en el grupo de 6to 2 de la escuela Venustiano

Carranza.

Uno de los instrumentos que utilicé para evaluar y analizar

detalladamente lo sucedido en cada una de las estrategias expuestas ha sido

Page 75: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

78

el diario de campo, un instrumento de recuperación de datos con cierto

sentido íntimo que implica la descripción detallada de acontecimientos a

través de una observación directo de la realidad , por eso se denomina de

campo. Es un instrumento de reflexión y análisis de trabajo en el aula.

Por otro lado al ir desarrollando cada una de las actividades procuré

que fueran siempre en forma constructiva y adaptativas, La cual quiere decir

que en ocasiones las tuve que cambiar o suspender, ya que no eran en ese

momento del interés de los alumnos, había que propiciar la creatividad y

crear condiciones significativas, al principio me parecía muy difícil, me

desesperaba que los niños no avanzaran.

Traté durante las actividades que mis alumnos se sintieran en un

ambiente agradable, además de aprovechar al máximo sus cualidades como

seres humanos e incitarlos a realizar cosas a su propio ritmo de trabajo. Me

enfrenté a situaciones difíciles principalmente de índole climático pues las

condiciones de la escuela no son del todo favorables.

Para el desarrollo de las estrategias traté de seguir una secuencia

lógica , en donde un aprendizaje los llevó a otro, por tanto el proceso nunca

terminó. Procuré que las actividades fueran significativas para los alumnos y

llevé una evaluación en forma permanente tomando en cuenta los

conocimientos previos de cada uno de ellos.

Durante el desarrollo de las estrategias surgieron principios

pedagógicos que caracterizan a la didáctica crítica como: el aprendizaje

socializado que se da a través de las interacciones y relaciones de

cooperación entre los alumnos. Paralelamente los alumnos, experimentaron

al darles la libertad y el respeto una gran responsabilidad, al participar en

Page 76: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

79

forma libre y espontánea en el proceso de construcción de su aprendizaje, el

cual se dio de la siguiente manera :

a) Se organizó al grupo en parejas o equipos ,en algunas

actividades se les permitió que ellos tomaran iniciativa en

este aspecto, al igual si querían trabajar en diferentes

lugares del salón par romper el esquema de trabajar

siempre en las bancas , al manipular material concreto en

las actividades fue algo, que a los alumnos les llamó

mucho la atención.

b) Observaban la problemática presentada por el maestro,

reflexionaban sobre como se podría resolver , analizaban

las preguntas y si existía alguna duda la disipaban con

sus compañeros o con el maestro.

c) Después de analizar el problema decidían su resolución

con las estrategias que a ellos les parecían mas correctas

al revisar el trabajo de cada uno de los alumnos se le

pedía su argumentación acerca del procedimiento

utilizado. Después comparaban su trabajo con el de

algunos compañeros y se iniciaba su discusión sobre los

errores cometidos y como se podrían solucionar.

La construcción del aprendizaje se comprobaba cuando los alumnos

realizaban las estrategias finales con éxito, en donde el manejo de los

números fraccionarios lo hacían bien y sin utilizar materiales representativos.

Todo lo anterior se logró a pesar de una serie de dificultades que se

presentaron en la aplicación de las estrategias como: la incomprensión de

algunos alumnos respecto a los números fraccionarios, para lo cual fue

necesario ubicarlos en el nivel de conservación del área; lo anterior no le

permitía comprender para poder llegar a la solución de los problemas,

Page 77: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

80

frecuentes faltas de material por parte de los niños para trabajar, falta de

apoyo por parte de los padres y desinterés por el trabajo del maestro.

Constantes interrupciones que ocasionaban que los alumnos perdieran el

interés, las condiciones climáticas que afectan a los niños por la falta de

infraestructura adecuada haciéndose más notoria en la falta de calentones en

donde los niños pedían permiso constantemente para ir al baño, ocasionando

múltiples interrupciones; así como la indisciplina en un principio de algunos

niños.

A pesar de todo lo anterior considero que si se cumplieron mis

expectativas, ya que propiciaron en mis alumnos el razonamiento y la

comprensión en el manejo de los números fraccionarios. Lo cual facilitará el

aprendizaje de las matemáticas pues se sentaron las bases para

convertirse en alumnos analíticos, reflexivos y críticos; capaces de aprender

de sus propios errores.

Mis alumnos tuvieron una relación de camaradería se ayudaban, se

respetaban. Esto ayudó a que se diera mejor el aprendizaje. Trabajar en

equipo fue muy gratificante para ellos, además de enriquecer las

experiencias que ya poseen los conduce a nuevos aprendizajes sobre el

tema y sobre todo que lograron integrar a los niños que batallan para

relacionarse dentro del grupo.

Los niños resolvieron problemas variados cada uno en su proceso de

forma individual o por equipo, contrastó su trabajo con el de sus compañeros

elemento que completó su investigación o que desmintió sus resultados al

proponerle otros puntos de vista, que lo llevaron a buscar nuevas estrategias.

Ya que en el constructivismo el alumno parte de elementos previos, ensaya,

busca, propone soluciones, las contrasta con sus compañeros , las defiende

y el saber es considerado con su propia lógica.

Page 78: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

81

En lo personal mi formación docente me provocaba resistencia al

cambio pero considero que mi transformación de la práctica hacia la

innovación ha ganado terreno.

Hasta donde me fue posible me comprometí con el diagnóstico

emocional del niño, conjuntamente con el nivel cognitivo y sus intereses. Le

presenté los objetos de conocimiento partiendo de lo fácil a lo difícil, Siempre

que necesitaron se apoyaron en material concreto, aclaré sus dudas. No les

proporcioné conocimientos ya elaborados. Si tenían problemas los guié por

medio de cuestionamientos en base a sus experiencias para que llegaran a

la construcción del aprendizaje.

Estoy conciente de que el aprendizaje de mis alumnos depende de la

metodología que yo pudiera utilizar, de cómo adapte los contenidos a los

diferentes procesos, de la evaluación que haga y con que fines, pero la base

está en el tipo de relaciones que yo propicie con mis alumnos, las cuales

deben ser de cooperación y respeto.

Page 79: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

82

CAPÍTULO VI

SISTEMATIZACIÓN

A. Análisis e interpretación de resultados

Al realizar el análisis de resultados de la alternativa aplicada, me

auxilié de los instrumentos y técnicas, las cuales fueron la observación

directa ya que al aplicar las estrategias didácticas me permitió darme cuenta

de lo que sucedía en cada momento e ir registrando en el diario de campo,

para después utilizar las listas de cotejo que son herramientas de gran

utilidad para concentrar los resultados. Aún y cuando el manejo de estos

instrumentos no lo llevamos a cabo en nuestra práctica docente, no me fue

difícil usarlos, pues al contrario esto me motivó para continuar trabajando de

esta manera.

El plan de estudios de la UPN sugiere el método de sistematización,

el cual es novedoso y de gran ayuda ya que consiste en interpretar las

experiencias vividas en orden lógico vinculado a la práctica, haciendo un

gran esfuerzo para descomponer la realidad en distintos elementos,

establecer relaciones entre ellos, para llegar a comprender las causas y las

consecuencias de los resultados obtenidos.

El método de sistematización de la práctica adoptado en el proyecto

de intervención pedagógica se distinguen principalmente los sujetos,

contenidos, metodología, institución escolar; sin dejar al margen el contexto

en el que el educando se desenvuelve. Para llevar a cabo una mejor

comprensión al trabajo que se analizó se tomaron en cuenta: la unidad de

análisis, subcategorías y constructos teóricos. Considerando estos

Page 80: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

83

componentes significativos para interpretar de manera más eficaz lo

sucedido, en la aplicación de la alternativa, confrontando con la teoría.

Las unidades de análisis: se toman en cuenta el proceder tanto de

los sujetos y objeto de conocimiento.

Las categorías son componentes significativos por medio de los

cuales se ordenan los resultados de la aplicación de la alternativa que nos

permite manifestar juicios claros y precisos.

Los constructos teóricos son la conceptualización de la realidad con

cada una de las categorías y aspectos relevantes, confrontando la teoría con

la práctica para poder llegar a la reconstrucción teórica.

1. Los sujetos

Al iniciar el ciclo escolar se llevó a cabo la evaluación diagnóstica,

para posteriormente poner en práctica la alternativa de solución a la

problemática de los números fraccionarios; pues los alumnos no

comprendían el concepto y el manejo de estos números.

Se dio a conocer tanto a padres de familia como a la Directora del plantel, el

proyecto que nos ayudaría durante el año lectivo, para que los niños se

pudieran apropiar de este conocimiento y comprenderlo.

Al aplicar las diferentes estrategias se obtuvieron óptimos resultados

porque los alumnos mostraron gran interés, participaron en las actividades

propuestas e interactuaron con sus compañeros con gran motivación,

Actualmente al mostrarle a los niños un contenido en donde se

manejen números fraccionarios se muestran contentos de realizarlo porque

Page 81: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

84

se sienten capaces para realizar con éxito el ejercicio, cosa que

anteriormente detestaban.

He observado que los alumnos que captan más rápido el contenido

tratan de explicar a sus compañeros y se preocupan por que estos

entiendan, cosa que anteriormente no pasaba extendiéndose esto también a

las demás áreas del aprendizaje.

Además son capaces de llegar al resultado por varios caminos y al

revisar los ejercicios piden oportunidad de expresar como llegaron a un

resultado correcto por diferente procedimiento.

2. Los contenidos

Durante el desarrollo de los contenidos en el momento de la

aplicación del proyecto se llevó a cabo una selección preliminar de las

actividades de aprendizaje, identificando las características conceptuales y

cognoscitivas de los alumnos, para adecuar el material a las exigencias a las

que ellos pueden responder. De esta manera al presentárselas a los

alumnos éste se convierte en objeto de conocimiento ya que “el aprendizaje

según Piaget es un proceso mediante el cual el sujeto se pone en contacto

con el objeto de conocimiento y se apropia de él en la medida en que sus

sentidos interactúan con el objeto; es decir que el aprendizaje es un proceso

constante, mediante el cual el alumno pregunta, ensaya y construye hipótesis

para comprender todo lo que le rodea y así construir su propio conocimiento

interactuando con los compañeros.

Es de gran importancia que los maestros conozcamos los

antecedentes previos de los alumnos, para así poder realizar modificaciones

al currículo.

Page 82: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

85

Al aplicar las estrategias observé la motivación de los alumnos pues

el interactuar con sus compañeros fue de gran importancia para ellos ya que

lograban apropiarse de situaciones nuevas de su realidad, el compartir sus

experiencias dejó en ellos un aprendizaje más significativo.

3. Metodología

Considero que la metodología es una aspecto determinante en la

cual existe una relación maestro-contenido-alumno en el proceso de

enseñanza-aprendizaje ambos actores, despliegan determinadas actividades

en torno al contenido, en términos de apropiación conceptual.

La metodología didáctica, en el marco de la teoría constructivista,

tiene como principio del proceso enseñanza-aprendizaje la consideración de

la tarea planteada, en relación con las posibilidades congnoscitivas del

alumno, y este principio ubica al maestro como nexo de la relación básica del

conocimiento, la relación sujeto-objeto.

Tal trabajo metodológico promueve que la práctica pedagógica del

docente se caracterice por el diseño y la organización de situaciones

didácticas. Cada contexto adquiere la especificidad que maestro, alumnos,

institución y contexto social le imprimen en el proceso de enseñanza

aprendizaje. Dichas situaciones han de convertirse para los alumnos en

situaciones de aprendizaje.

El paso de una situación didáctica a una situación de aprendizaje,

como principio metodológico, es posible en la medida en que los contenidos

se presenten de una manera coherente, garantizando continuidad y acceso a

niveles de profundidad y complejidad cada vez mayores, de tal forma que, al

Page 83: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

86

ser congruentes con las características cognoscitivas del alumno, éste

otorgue sentido y significación a los aprendizajes escolares.

Al realizar las actividades se propició que los alumnos

comprendieran la organización en el quehacer cotidiano, y la importancia del

trabajo tanto en equipo como individual que permite analizar y reflexionar las

diversas concepciones e hipótesis que se han formado en cada tema en

estudio.

4. El entorno

Uno de los factores que anteriormente se han trabajado por su

importancia es el contexto en el que el niño se desenvuelve pues influye de

manera favorable como desfavorable, ya que debido al nivel cultural de los

padres de familia no proporcionan al niño un ambiente favorable para el

aprendizaje. En ocasiones los padres se interesan más por la superficie de

la vida escolar que por su contenido real ya que la ven como una guardería

donde van y los dejan para ellos poder ir a trabajar, otro sería tiempo efectivo

de estudio en casa y escuela, la falta de comunicación con sus hijos debido a

que salen a trabajar y regresan tarde y cansados.

Una vez mencionados los componentes del proyecto de intervención

pedagógica tendremos que hacer un análisis del diario de campo. “analizar

es distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a conocer los

principios y elementos fundamentales”19

De ahí que fué de gran utilidad dar a conocer la realidad donde

surgieron las experiencias e interpretar hechos reales que tal vez se

19 GAGNETEN, Mercedes, El análisis e interpretación , fundamentos metodológicos para su realización. En Antología básica, “La innovación” . México, UPN, 1995, p 30.

Page 84: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

87

encontraba ocultos a través de las expresiones utilizadas por lo alumnos así

como su forma de actuar.

Una vez que se lograron rescatar las unidades de análisis se formaron

cinco categorías: juego, participación, interacción, libertad y aprendizaje.

En el proceso de evaluación de las estrategias pude rescatar un

elemento primordial, el juego, el cual deberá ser tomado en cuenta en el

momento de desarrollar el proyecto innovador.

Pude constatar que mediante el juego y sus diversas formas los niños

acceden mas fácilmente al aprendizaje, son más espontáneos y solidarios ya

que aprendían sin darse cuenta de que estaban trabajando.

Durante la aplicación de las estrategias el juego siempre estuvo

presente y se hizo evidente en algunos diálogos de los niños:

Brenda dijo -¡ me encanta jugar al boliche ¡

El grupo comentó - ¡Vamos a seguir jugando ¡

- El equipo que gane el juego saldrá 3 minutos antes al recreo.

Por las expresiones anteriores concuerdo con Vigotski quien expresa

que “el juego es una actividad social en la cual gracias a la cooperación con

otros niños se logran adquirir papeles que son completamente del otro”.20

20 VIGOSTKI,L.S. El papel del juego en el desarrollo del niño, En Antología Básica “El juego”, México, UPN, 1994, p63

Page 85: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

88

De tal manera propongo que en el diseño de un proyecto para

favorecer la comprensión de los números fraccionarios se tome el juego

como un factor primordial, ya que es una actividad placentera para que el

niño acceda al conocimiento de una manera espontánea sin forzarle a

realizar actos que no le llaman la atención, es un instrumento auxiliar y

oportuno en la educación. Por lo tanto el niño puede participar en juegos que

tengan el contenido implícito actividad en la que disfrutará y a la vez

aprenderá.

Otro elemento que se rescató fue la participación, participar es tomar

parte en el trabajo y compartir las tareas, ya sea en forma individual o por

equipos.” El alumno en su existencia cotidiana se enfrenta continuamente a

situaciones problemáticas relacionadas con asuntos diversos y desarrolla

estrategias propias para resolverlas – de hecho así aprende – Por todo ello

habría que considerar como una meta el que el alumno sepa reconocer

problemas, seleccionarlos, plantearlos y formularlos”21

Participar a su vez no solo se da entre los niños sino también el

maestro participa como parte fundamental del proceso educativo. Lo anterior

se observa cuando los niños organizados en equipos comentaban:

- ¿ Puedo explicarlo yo en el pizarrón maestro?

- Yo paso a hacer el ejercicio

- Nosotros ya acabamos, vamos a ayudarle al equipo del chino.

21 GARCÍA, Eduardo. ¿Cómo investigar en el aúla? En Antología básica “Planeación comunicación y evaluación en el proceso enseñanza - aprendizaje”. México. UPN, 1996, p 105

Page 86: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

89

Podemos constatar que cuando un niño participa en su trabajo diario, se

compromete más en el desarrollo de las acciones que en favor de él la

escuela realiza.

Otra de las categorías a analizar es la interacción, tomando en cuenta que

el aprendizaje debe ser significativo y relevante para quien lo aprende, debe

darse un marco interactivo donde los alumnos intercambien experiencias que

favorezcan la resolución de problemas que se presentan en la vida diaria .

María Luisa Schubauer nos dice “Los aprendizajes matemáticos constituyen

un cuerpo irreductible para la construcción de otros saberes y estos son

enseñados al alumno antes de la intervención del maestro, al mismo tiempo

y después con las interacciones cotidianas entre el maestro, los alumnos y

los saberes escolares.”22

Puedo afirmar que la interacción fue un factor muy importante que se

dio en el grupo y se evidencia cuando los alumnos exclamaban:

- Dejenos organizarnos por equipos para traer el material.

- Yo ya había escuchado a mi papá hablar de las fracciones en la tienda.

- El papá de Karla usa las fracciones para vender queso.

La interacción en el grupo es un paso primordial que posteriormente

lleva a analizar los aspectos subjetivos que se derivan de la comunicación de

los alumnos.

La libertad es otra de las categorías que nos ocupa por su importancia

dentro del análisis de las estrategias, independencia significa el desarrollo de 22 SCHUBAUER, María Luisa, Pret Clermont Anne, Las interacciones sociales en el aprendizaje de los conocimientos matemáticos en el niño , En antología básica “Grupos en la escuela”, México, UPN, 1995, p 112.

Page 87: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

90

la confianza en el individuo y la capacidad de pensar por sí mismo; para lo

cual se le deberá dar libertad en la clase al alumno de elegir, seleccionar,

decidir.”Si el niño sólo sigue reglas, valores, guías y recomendaciones dadas

por otros, el adulto sólo contribuye al desarrollo de un individuo con mente,

personalidad y moralidad conformista; un individuo solamente capaz de

hacer la voluntad de otros.”23

En el grupo siempre se tomo muy en cuenta lo anterior al aplicar las

estrategias, se les daba oportunidad de construir las reglas para la

evaluación, seleccionar materiales, toma de decisiones a los equipos.

Cuando al niño se le permita actuar con libertad, el percibe que el

maestro sabe lo importante que es, esto le ayuda a pensar en lo que hace y

lo convierte en un alumno autónomo e independiente.

Otro de los elementos a tomar en cuenta es el aprendizaje. El

aprendizaje es provocado por situaciones y este solo adquiere significado

cuando el alumno descubre en sus propias reflexiones la funcionalidad de lo

aprendido. Es por eso que el aprendizaje por descubrimiento es uno de los

aprendizajes más significativos para los alumnos pues les motiva ser ellos

quienes lo han logrado por sí solos. Ortón, Anthony nos dice: “Estimo que

este método ( el de descubrimiento) es el mejor modo de proporcionar a

nuestros alumnos un interés real por las matemáticas. Creo también que

estos solo realizan su pleno potencial cuando les proporcionamos una

oportunidad de pensar por si mismos.”24

Durante el desarrollo del proyecto pude observar a ,los alumnos

aportando sus conocimientos previos y poner práctica lo aprendido, corregir 23 DE VRIES, Reta. “Teorías del aprendizaje”. Antología UPN. México. 1990. p40 24 ORTON ,Anthony. ¿Pueden los alumnos descubrir las matemáticas por sí mismos? En Antología básica. “Los problemas matemáticos en la escuela”. México, UPN,1997, p 90

Page 88: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

91

individual y grupalmente a compañeros. Las evidencias de esto quedan de

manifiesto cuando decían:

- ¡Que fácil se me hizo esto!

- El problema ya me lo sabia

- Yo pensé que las fracciones eran mas difíciles

- Me equivoque pero ya le entendí.

Los alumnos deben aprender como autocorregirse a confrontar sus trabajos,

deben aprender de sus errores; así al volver a elaborar sus trabajos estos

serán mas significativos porque están basados en sus propias experiencias.

Page 89: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

92

CAPÍTULO VII

LA PROPUESTA

El motivo central de este trabajo es presentar una propuesta

pedagógica que contenga estrategias para la superación de un problema

detectado en la práctica docente encontrando como problema La falta de

comprensión y manejo de los números fraccionarios en los alumnos de sexto

grado , y de acuerdo a esa detección proporcionar alternativas de solución

para abatir dicha problemática.

Al poner en práctica las estrategias tomé en cuenta el método de

investigación-acción; porque pretende transformar la realidad, partiendo de

un análisis de los diversos factores que inciden en la labor educativa, como el

contexto en el que el niño se desenvuelve. Se hicieron reflexiones sobre la

práctica docente, apoyados en las teorías de los autores, tomando los

elementos para abatir dicha problemática.

Así pues, este trabajo represente la oportunidad de dar atención a

una situación problemática, en donde los alumnos de sexto grado logren

afianzar bien este concepto de números fraccionarios , por tal motivo

propongo lo siguiente para dar solución a dicha problemática. Implementar el

Proyecto de Intervención Pedagógica ya que en él se encuentran inmersos

los contenidos escolares.

• Para el desarrollo de las estrategias deberá tomarse en

cuenta el interés así como las características del niño y del grupo.

• Tomar como punto de partida la experiencia del alumno

en cada una de las actividades a desarrollar.

Page 90: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

93

• El maestro debe llevar al alumno a situaciones que

impliquen el fraccionamiento de superficies y unidades de longitud en

forma simultanea, con su simbolización y utilizando materiales

objetivos.

• Que el material empleado preferentemente sea de uso

cotidiano del niño para que se apropie del conocimiento de una manera

más realista, por un contacto con experiencias concretas de el.

• Al hacer mas dinámicas las clases en donde los niños

tienen la oportunidad de manejar material concreto y utilizar el trabajo

en equipo, hace mas enriquecedor el conocimiento, ya que socializa la

información logrando avances mas significativos con respecto a la

problemática de los números fraccionarios.

• Se realicen actividades en el salón de clases así como

fuera de él, para que el alumno se de cuenta de que el aula no es el

único lugar para apropiarse del conocimiento y que cuenta con

recursos del contexto escolar para construir su aprendizaje.

• Apoyarse en las teorías que brindan elementos para

enfrentar el problema.

• Elaborar una alternativa innovadora que contenga

estrategias de trabajo, tendientes a solucionar la problemática.

Page 91: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

94

CONCLUSIONES

El trabajo desarrollado a partir de la situación problemática en los

alumnos de sexto grado concerniente a la falta de comprensión de los

números fraccionarios permite llegar a las siguientes conclusiones:

La matemática que hoy se pretende enseñar en las aulas debe

permitir a los alumnos construir los conocimientos a través de actividades

que despierten su interés, se debe ofrecer al alumno la oportunidad de

desarrollar las habilidades y conocimientos para resolver problemas de

diversa índole, para favorecer así su desarrollo integral.

El maestro debe desarrollar situaciones problema en las que el niño

desarrolle nociones y procedimientos a través de las preguntas que en ellos

se plantean y dejar a un lado el esquema tradicional en el que

mecánicamente a través de ejercicios el alumno se apropiaba del

conocimiento, llevándolo como consecuencia a quedarse con grandes

lagunas.

Las investigaciones educativas de los últimos años han aportado

elementos valiosísimos para que el docente los tome en cuenta si es que

quiere hacer una verdadera reconceptualización de su práctica docente. En

lo particular pienso que estoy iniciando mi innovación al cambiar mi manera

de pensar sobre los diferentes elementos teóricos, metodológicos y

multidisciplinarios que conforman mi práctica docente; ya que al aplicar la

alternativa de solución en mi grupo, me di cuenta que me permitió mejorar la

calidad en el trabajo y logre despertar en ellos el gusto por trabajar la

materia. Cabe mencionar que las estrategias didácticas expuestas han sido

puestas en práctica en el grado al que se hace referencia dando magníficos

resultados, ya que se logró interesar a los alumnos y lo que es más

Page 92: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

95

importante, lograron construir el concepto de fracción. Aunque fue necesario

estudiar contenidos de quinto grado que los niños no dominaban, estos

sentaron las bases para que pudieran acceder a los contenidos de sexto

grado. Una vez que los alumnos encontraron la necesidad de utilizar

números fraccionarios y convertirlos en una herramienta útil que se puede

aplicar en cualquier parte, les permitió a través de las diferentes estrategias

que se llevaron a cabo hacer comparaciones hasta llegar a dominar

fácilmente la suma y resta de fracciones.

Page 93: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

96

BIBLIOGRAFÍA

BALDOR Aurelio. Aritmética” Dr. Publicaciones cultural, México, 1995, 11ava

Reimpresión 426pp.

BONET Sánchez Antonio, Gran Enciclopedia Educativa Programa Educativo

Visual, Colombia,1991 , 325pp.

GÓMEZ, Palacio Margarita. “El niño y sus primeros años en la escuela” SEP.

México, 1995, 325pp

MERCADO, Martínez Miguel. Caudillo Vargas José Luis. Constructivismo y

educación matemática . en Antología “Programa nacional de superación

académica y formación directiva”. SEP, DGETI, México, 1996, 83 pp.

SEP. Plan y programas de estudio 1993 Primaria, Fernández editores S.A.

de C.V. primera edición, México 1994, 162pp.

UPN, ARIAS, Ochoa Marcos Daniel. El diagnóstico pedagógico. Antología

básica Contexto y valoración de la práctica docente SEP . 247pp

- - - BUSTOS, Vianey. Bollás P. La metáfora del andamiaje. en antología

básica “Génesis del pensamiento matemático en el niño en edad

preeescolar”, México, 1997,151pp.

- - - CHARNAY, Ronald. Aprender por medio de resolución de problemas.

Antología Básica “Construcción del Conocimiento Matemático en la

Escuela, México,1996, 152pp.

Page 94: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

97

- - - DAVILA, Martha, Figueroa Olimpia y López Rueda Gonzalo. Las

fracciones en situaciones de reparto y medición. En Antología Básica

“Construcción del conocimiento matemático en la escuela”México, 1996,

152pp.

- - - DE VRIES, Reta. “Teorías del aprendizaje”. . México. 1990. 45pp

- - - GAGNETEN, Mercedes. El análisis e interpretación, fundamentos

metodológicos para su realización. En Antología básica, “La innovación”

. México, 1995, 93pp.

- - - GARCÍA, Eduardo. ¿Cómo investigar en el aula? En Antología básica

“Planeación comunicación y evaluación en el proceso enseñanza -

aprendizaje”. México. 1996, 119 pp.

- - - GILES, Ferry. Aprender, probarse, comprender y las metas

transformadoras . En Antología Básica “Proyectos de innovación”.

México, 1997, 251pp.

- - - PALACIOS, Jesús. Reflexiones en torno a las implicaciones educativas

de la obra de Vigotski . en antología básica “Génesis del pensamiento

matemático en el niño en edad preeescolar”, México, 1997, 151 pp.

- - - RANGEL, Ruiz de la Peña , Negreta Arteaga Teresa de Jesús. Proyecto

de intervención pedagógica. En Antología básica “Hacia la innovación”,

México, 1995, 136 pp.

- - - SCHUBAUER, María Luisa, Pret Clermont Anne, Las interacciones

sociales en el aprendizaje de los conocimientos matemáticos en el niño ,

En antología básica “Grupos en la escuela”, México, 1995, 206 pp.

Page 95: MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21057.pdfsecretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagÓgica nacional

98

- - - VIGOSTKI, L .S. El papel del juego en el desarrollo del niño, En Antología

Básica “El juego”, México, 1994, 370 pp.