Manzana 30

17

description

 

Transcript of Manzana 30

Page 1: Manzana 30

1

Page 2: Manzana 30

2 3

Page 3: Manzana 30

4 5

¿Qué es la secretaría de Hábitat e inclusión?

la secretaría de Hábitat e inclusión (secHi) es un organismo del Ministerio de desarrollo económico del Gobierno de la ciudad autónoma de buenos aires que trabaja por la construcción de una ciudad

inclusiva donde todas y todos sus habitantes puedan ejercer plenamente su derecho a la ciudad.

¿Qué HaceMos?

la secHi promueve la urbaniza-ción y la inclusión social en villas, núcleos habitacionales transito-rios y complejos habitacionales. Para ello diseña y coordina es-trategias de integración urbana y social, con una participación central de la ciudadanía. a través de un abordaje integral, busca favorecer el desarrollo urbano sostenible y mediante el diseño de una arquitectura física y so-cial, trabaja para construir una

ciudad inclusiva.

¿cóMo lo HaceMos?

La Gestión sociaL deL Hábitat

la secretaría de Hábitat e inclusión trabaja bajo un nuevo paradigma: la Gestión social del Hábitat. este considera a la comunidad como la protagonista de la transformación física y social del territorio. así, se apunta a generar una relación entre la comunidad y el estado, creando un vínculo directo que permita el fortalecimiento de las ins-tituciones, la construcción de espacios de participación, convivencia y concertación colectiva. Gestión social del Hábitat se concreta en tres ejes:

los tres pilares de la gestión social del hábitat son:1. Presencia territorial2. inclusión desde la PersPectiVa del Hábitat3. urbanisMo social

1) Presencia territoriaLel objetivo principal de la presencia territorial es la construcción de vínculos de confianza entre el es-tado y los ciudadanos y ciudadanas, así como el fortalecimiento de los vínculos y redes entre quienes trabajan en y desde los territorios. Para ello se instalaron oficinas del gobierno en cada territorio.

2) Urbanismo sociaLcomprende el mejoramiento físico de las villas y barrios informales para su progresiva incorporación al tejido urbano de la ciudad. la transformación del entorno es proyectada por la comunidad a través del consenso y la participación, haciendo especial hincapié en los espacios públicos.

3) incLUsión desde La PersPectiva deL Hábitat se busca aumentar el protagonismo y la participación de los ciudadanos y ciudadanas, fomentando el desarrollo de las capacidades humanas que permitan fortalecer la vida comunitaria y avanzar hacia la integración y la equidad

Page 4: Manzana 30

6 7

Modos de actuación

la Gestión social del Hábitat conteMPla tres Modos de actuación en distintos Planos: la Ges-

tión coMunitaria, la Gestión Pública inteGral y la Gestión asociada.

Gestión comUnitariala gestión comunitaria implica la

creación de nuevas formas de vín-

culos directos entre el estado y la

comunidad, diseñando espacios re-

novadores de participación comu-

nitaria, generadores de convivencia

y posibilitadores de concertacio-

nes colectivas. así, se favorece la

participación de la ciudadanía en

los procesos de planificación e im-

plementación de políticas públicas,

trabajando por una gestión transpa-

rente y una gobernanza democráti-

ca, fundamentales para el desarrollo

urbano sostenible.

Gestión PúbLica inteGraLuno de los mayores desafíos de la

secHi es la consolidación de un

nuevo modelo de gestión pública,

que permita un abordaje integral e

interdisciplinario a través de inter-

venciones de urbanismo e inclusión.

este abordaje sólo es posible me-

diante la articulación y coordinación

de diferentes áreas del Gobierno de

la ciudad autónoma de buenos ai-

res, aunando esfuerzos y recursos

para ampliar la oferta institucional

en estos territorios y para que las in-

tervenciones sean direccionadas de

manera eficiente.

Gestión asociadacomo principio básico para la sos-

tenibilidad de las intervenciones, la

secHi fomenta la participación de

las organizaciones de la sociedad

civil, del sector privado, de las uni-

versidades y de la comunidad en la

elaboración e implementación de las

estrategias de mejoramiento del há-

bitat. las alianzas público-privadas

buscan hacer sinergia en los proyec-

tos de transformación física y social

de la ciudad, reconociendo las expe-

riencias y posibilidades de cada uno

de los sectores para así construir

nuevas formas de actuación colec-

tiva y sostener la transformación en

el tiempo.

Page 5: Manzana 30

8 9

el siguiente documento presenta un recorrido por los procesos de intervención de la secretaría de Hábitat e

inclusión (secHi) en la Villa 20 del barrio porteño de Villa lugano.

en el marco de las políticas públicas que lleva adelante la secHi, el proyecto “terraplén chilavert y Plaza de las

risas”, realizado en la Manzana 30, y el Proyecto “corredor escalada”, que se extiende a lo largo de todo el ba-

rrio, se constituyen como casos claves por su nivel de impacto dentro de la comunidad; emblemáticos procesos

de construcción de arquitectura física y gestión social.

el principal objetivo de este documento es poder condensar las estrategias utilizadas por el equipo de la secHi

en las diversas etapas de intervención de cada proyecto. se pone así de manifiesto una política pública conti-

nua que busca adaptarse a los tiempos y problemáticas específicas de la comunidad.

Julio 2013> comienzo de los Procesos

Participativos con la comunidad.

> continuidad con los diseños

acordes a los momentos y

tiempos del barrio.

> diagnóstico y detección de las

necesidades, fortalezas y

dinámicas barriales

aGosto 2013> comienzo de obra del terraplén

chilavert y Plaza de las risas

Junio 2014> Finalización de obra integral del

terraplén chilavert y de la “Plaza

de las risas”

> comienzo de obra del corredor

escalada

a continuación se expone una sintética línea de tiempo que refleja los plazos en los que se desarrollaron las tres fases

que componen las obras realizadas:

Page 6: Manzana 30

10 11

ManZaba 30 / Villa 20 / coMuna 8 sur

¿dónde está ubicada?

la villa 20 está ubicada en el barrio porteño de Villa lugano, insertándose

dentro de la unidad territorial de inclusión urbana (utiu) 8 sur.

el polígono que abarca la villa está comprendido por las vías del ferrocarril

belgrano sur, avenidas escalada y Fernández de la cruz y la calle larrazá-

bal.

según los censos poblacionales del indec, en 1991 la cantidad de habitantes

de la villa 20 era de 7.460 personas, en 2001 aumentó a 16.323, y para 2010

rondaría los 22.200 habitantes. debido a dudas sobre la fiabilidad del censo

2010 en las villas y a la observación real en el territorio sobre las dinámicas de

crecimiento, la secretaría de Planeamiento del Ministerio de desarrollo urba-

no realizó un análisis del crecimiento morfológico de la villa, que arrojó que

en 2014 la población rondaría las 32.400 Personas.

en el siguiente cuadro se exponen las grandes dimensiones del índice de sus-

tentabilidad urbana, elaborado por el Ministerio de desarrollo urbano con la

secHi, que expone sobre criterios objetivos la situación del barrio en cuanto

a la sustentabilidad urbana.

índice de Hábitat y ViVienda............................................................índice de estructura y centralidades ...............................índice de Producción y eMPleo ..................................................índice de transPorte y MoVilidad.............................................índice de PatriMonio urbano .......................................................índice de esPacio Público ...............................................................indicador sintético aMbiental ..................................................índice sintético de esPacios Verdes........................................

0,440,280,340,740,480,450,450,62

Page 7: Manzana 30

12 13

¿cóMo nace el Proyecto de ManZana 30? cualquier persona que transita la ciudad y par-ticularmente la que vive o trabaja en un barrio informal sabe que son muchísimos los desafíos a abordar para la transformación de dichas zonas. además de las problemáticas compartidas con los demás barrios informales de la ciudad, la si-tuación de la Villa 20 se agudiza por los niveles de contaminación ambiental que tiene su suelo. esta contaminación se generó por la presencia de un “cementerio de autos”*1 que ocupó hasta hace poco tiempo gran parte de los terrenos lin-dantes a la comunidad. las baterías de los autos y demás residuos tóxicos se filtraron al suelo y a las napas de agua, convirtiéndose en un factor de riesgo para los habitantes de la zona.

aunque actualmente se redujo considerablemen-te el tamaño del predio ocupado por el “cemen-terio de autos”, hay un terreno ocupado por la Policía Federal que sigue funcionando como tal. a este panorama de extrema complejidad, en las que se entrecruzan las órdenes judiciales para ur-banizar la villa 20, dictaminadas en la ley 1770 del año 2005 a raíz de la problemática ambiental, se suma la reciente toma que se produjo en mar-zo 2014 en del terreno previamente ocupado por el “cementerio de autos”.

el equipo de la secHi que trabaja desde 2012 en este y otros barrios informales de la ciudad, bus-ca caminos para mejorar la vida cotidiana de los habitantes de la comunidad.

en un primer momento, el equipo de la sechi co-menzó a realizar su trabajo sin disponer de un espacio físico. cuando en 2012 se instaló el Por-tal inclusivo en el barrio, se instaló también en la mayoría de los vecinos la visibilidad de un espa-cio de gobierno que abrió sus puertas para pro-poner, escuchar, estar y consensuar. desde dicho momento surgieron un abanico de propuestas y proyectos que fueron siguiendo diversos cursos. el desafío para la secHi desde entonces consis-te en poder seguir los caminos que van siendo marcados por la comunidad, laberínticos proce-sos que muchas veces derivan en bifurcaciones y calles sin salida, requiriendo de gran esfuerzo y creatividad para llegar a un destino diferente. Para torcer el rumbo, para realizar un cambio, se necesita del trabajo estratégico de un equipo que sepa articular los diversos saberes que coexisten en cada comunidad, las prácticas propias de cada lugar con políticas claras y confiables.

este es el camino que elige la secHi: diseñar y ejecutar políticas públicas que se gesten en con-junto con la comunidad a partir de la cercanía, el respeto y la confianza. la razón del porque elegir un camino sinuosos es el saber que la fuerza está en el compartir el recorrido, para llegar todos juntos y así seguir, unidos por un lugar conquista-do colectivamente.

a través de la escucha y el contacto directo legi-timamos la posibilidad de ir proyectando cómo mejorar la vida cotidiana de los vecinos sobre la

plataforma del derecho a la ciudad. trabajar sobre estas dimensiones nos permite a su vez, reconfi-gurar los vínculos de convivencia y humanizar las políticas de intervención social. esto nos otorga la posibilidad de reconocer que la base social es vincular y relacional, aspectos que la estadística, la técnica o la infraestructura por sí solas no in-corporan.

así, al estar, escuchar y observar lo que pasa en cada uno de los territorios se vuelve evidente que no hay otra forma de empezar que no sea por el principio: la entrada al barrio. el barrio, la villa 20, tiene solo dos entradas, una de las cua-les es la que conecta con la avenida escalada. la importante diferencia de nivel entre la avenida y el barrio estuvo siempre saldada mediante un barranco atravesado por unas escaleras precarias e inseguras y una huella que marcaba el camino para entrar y salir del barrio. la huella impresa en la barranca funcionó durante largo tiempo como el signo visible del camino por la cual bajaba la gente si tenía un cochecito o le daba miedo to-mar las deterioradas escaleras. demás está decir que una persona con movilidad reducida tenía una barrera, que también era una barrera simbó-lica, que imponía y hacía crecer la distancia entre la villa y la ciudad formal.

al pie de esa misma barranca se extendió duran-te años un espacio baldío, altamente deteriorado y cubierto de partes de auto y basura. si bien su uso generó durante mucho tiempo enfrentamien-

tos entre vecinos siempre existió un acuerdo en la comunidad de resguardar ese espacio para jugar, practicar deportes, etc. Pero este espacio, no al-canzó a cumplir del todo esa función, los niños no podían jugar tranquilos ni seguros, el espacio era un baldío deteriorado con chatarras de autos y basura, y además su uso generaba enfrentamien-tos entre los vecinos.

así comienza este viaje, con un panorama de de-terioro y constantes desafíos, pero con un equi-po y una comunidad colmada de propuestas. la gestión social diseñada y puesta en marcha a lo largo del proceso fue la que sostuvo la obra física, y la que aseguró que hoy la transformación sea física pero también social.

*1 - la Playa espora, conocida como el “cementerio de autos”, es un predio de 12 hectáreas que linda con la Villa 20 y que registra altísimos niveles de contaminación, ya que desde la década de los 80 hasta el año 2009, cuando se retiraron todos los coches, funcionó como un depósito de vehículos afectados a causas judiciales, administrado por la Policía Federal. dicho espacio fue tomado en el mes de marzo de 2014 y hoy conforma un asentamiento.

Page 8: Manzana 30

14 15

eMPeZar Por el PrinciPio, acceso al barrio

la trayectoria de la secHi dentro de la villa 20 comienza a partir de un trabajo de campo iniciado por el equipo te-

rritorial en el año 2012. luego vino la instalación del Portal inclusivo inaugurado en el mismo año, ubicado en la calle

Fonrouge 4300. los proyectos que se desarrollan en este documento no abarcan la totalidad de las intervenciones

realizadas sino las que se interpretan como de mayor relevancia e impacto dentro del barrio.

Proyecto terraPlén cHilaVert y PlaZa de las ri-sas en la ManZana 30

como se mencionó anteriormente, el problema de acceso al barrio a tra-

vés de la avenida escalada era una de las principales preocupaciones de

los vecinos. las condiciones en las que se encontraba este eje fundamental

de conexión con la ciudad formal: que posibilita el acceso a las paradas de

colectivo, al premetro y al principal hipermercado de la zona, necesitaba

ser renovado. sin embargo, la problemática de contaminación ambiental

mencionada que atraviesa el barrio, no permitía realizar obras en el sector

visionado: la manzana 30. en ese contexto, el trabajo mancomunado entre

los vecinos y el equipo de la secHi comenzó con la articulación de esfuerzos

para poder encontrar soluciones a este significativo problema.

como primer paso los vecinos, en el marco de la situación judicial, juntaron

firmas solicitando la autorización frente al juzgado para realizar una obra

en la zona. a su vez desde la secHi se gestionó un estudio ambiental que

realizó la organización no gubernamental Green cross, en el espacio donde

se pensaba realizar la obra. los resultados del estudio confirmaron altos ni-

veles de contaminación en el predio que solía funcionar como “cementerio

de autos” y niveles menores de contaminación en la manzana 30. los re-

sultados del estudio confirmaron, a su vez, que los niveles de contaminación

existentes en la manzana 30 podían ser atenuados mediante la construcción

de un contra piso de cemento y la plantación de árboles y plantas. dichas

cuestiones fueron incorporadas al diseño y ejecución del proyecto arquitec-

tónico y paisajístico.

a continuación se exhiben algunos planos de la obra. los mismos dan

cuenta de un proceso que responde a un modo de trabajo dinámico y par-

ticipativo.

Page 9: Manzana 30

16 17

con PersPectiVa urbanística

la intervención realizada surge como respuesta a una problemática de accesibilidad entre la avenida escalada (el

nivel más elevado respecto al barrio) y la calle cnel. M. chilavert (el nivel más bajo).

el acceso peatonal desde el barrio hacia la avenida escalada y viceversa se encontraba desfavorecido por esta dife-

rencia de nivel de 7,35m desde una calle hacia otra. la conexión de calles se realizaba a través de una escalera que

se encontraba en muy mal estado, producto de un choque vehicular, y una subida de tierra marcada por la huella que

dejaron los propios vecinos, luego de tanto transitar el barranco.

a raíz del análisis de esta problemática y de la comprensión de que dichas calles son vitales para la vinculación del

barrio con el resto de la ciudad (al ser ésta la única salida hacia la calle F. de la cruz en 700 metros), se decidió realizar

una intervención que vincule de manera directa al barrio con la av. escalada y que además contemple las normas de

accesibilidad que dictamina la ley 962. la obra a realizar permite conectar el barrio con el hipermercado “Jumbo” de

escalada y F. de la cruz, paradas de metrobús y premetro, paradas de colectivos.

arquitectónicamente hablando, la intervención posee dos grandes sectores bien diferenciados: por un lado existe la

rampa y su comunicación con diversas escaleras, que permiten la elección de distintos recorridos, haciendo dinámico

el trayecto de subida y bajada del terraplén. dicho sector se potenció con una intervención paisajística que sigue las

líneas y el recorrido, acompañando la rampa y las conexiones con las escaleras. asimismo, en uno de los laterales del

sector, se realizaron gradas conformadas por durmientes y diversos materiales que le dan al área un aspecto más

orgánico y de cierta naturalidad. se buscó un equilibrio entre las partes de materiales más rígidos como el hormigón

y las partes más blandas y orgánicas como la barranca de tierra existente.

Por otro lado la intervención que contempló la construcción de dos canchas, una de fútbol y otra de vóley, lugares de

descanso y un gran patio de juegos para niños.

Gracias al trabajo territorial y al diseño arquitectónico, se pudieron conformar estos sectores claramente delimitados

pero a su vez articulados por una vereda lateral que vincula dichos espacios y cierra la intervención, dejando prevista

la realización de una futura capilla para poder brindar misas al aire libre.

la extensa tarea de los equipos de la secHi permitió conformar un proyecto de una fuerza y un carácter integral que

superó las expectativas inicialmente planteadas.

Page 10: Manzana 30

18 19

la ManZana 30, esPacio Querido y disPutado

la manzana 30 es la puerta de entra-

da al barrio, su carta de presentación

hacia adentro y hacia fuera. es un es-

pacio que fue siempre resguardado,

poniendo en evidencia la importan-

cia dada por la comunidad al hecho

de tener un espacio donde los niños

y las familias puedan encontrarse, ju-

gar y compartir el tiempo libre.

este valor que tiene el espacio para

la comunidad es una potencialidad

que debe canalizarse en procesos

de construcción de ciudadanía que

fortalezcan el respeto, la convivencia

y el cuidado del entorno. las obras

se constituyen en el trasfondo ideal

para ser acompañado con una ges-

tión social que una ambos caminos.

a continuación se expone parte del

camino recorrido para lograr la libre

utilización del espacio por parte de

todos los vecinos. es decir, el reco-

rrido transitado junto a la comunidad

para que el apego que sentían los

vecinos por el espacio se transforme

en participación y el conflicto por el

uso del espacio, en tolerancia.

Para fomentar la continuidad del

proceso participativo de los veci-

nos en el proyecto de la manzana

30 la sechi convocó a los vecinos a

un taller de imaginario. a partir de

diversos disparadores que surgie-

ron desde el equipo de trabajo, los

vecinos comenzaron a expresar sus

deseos, demandas y sueños en rela-

ción al espacio a intervenir. recogida

la visión de cada uno de los vecinos,

se realizaron mesas participativas

con la comunidad para consensuar el

proyecto de obra mediante las cua-

les los vecinos pidieron ampliar el es-

pacio destinado a la plaza. entre los

vecinos, la colaboración de la Junta

que venían realizando. Por el otro

lado, otro grupo de mujeres quería

que el espacio se destinara exclusi-

vamente a la recreación de los más

pequeños.

el equipo territorial de la secHi se

encontró frente al desafío de me-

diar entre ambos grupos, apuntan-

do a lograr que la creación de este

nuevo espacio público se adecue a

lo que –según la secHi- debería ser

la esencia de estos lugares: espacios

de unión capaces de fortalecer a la

comunidad. de este modo el proceso

iniciado en las mesas participativas,

que comenzó con un altísimo nivel

de enfrentamiento entre estos dos

grupos de mujeres, (incluidas situa-

ciones de violencia dentro y fuera de

los espacios de participación), pudo

culminar en un pacto de conviven-

cia que se evidencia hoy en día en el

uso armonioso y plural que tiene el

espacio.

Para poder lograr la concertación, el

equipo territorial habilitó dentro del

portal un espacio de mediación don-

de trabajó sistemáticamente junto

con ambos grupos de mujeres un ca-

mino de conciliación y construcción

de acuerdos. teniendo en cuenta

que muchas veces el enfrentamien-

to es producto de la inexistencia de

canales de comunicación la secHi

habilitó y promocionó espacios de

diálogo para que cada vecino pueda

hacer oír su voz. asimismo recono-

ciendo que el conflicto es la mayor

parte de las veces resultado de la

Vecinal, la cooperativa “2 de octu-

bre” y el equipo de la secHi se im-

pulsó entonces la recuperación de un

pequeño espacio que se encontraba

tomado en forma privada para poder

ampliar la plaza y así priorizar el uso

público de ese espacio.

luego de la concertación fruto de los

primeros encuentros participativos,

se presentó a la comunidad el primer

plan de obras. no obstante, en ese

momento surgió un claro conflicto de

intereses entre un grupo de vecinas

que deseaba que se incluya dentro

del proyecto una cancha de vóley,

para dar continuidad a una actividad

imposibilidad de ponerse en el lugar

del otro la secHi promovió la escu-

cha respetuosa y la construcción de

puntos de acuerdo. las palabras de

carla lavagnino, miembro del equi-

po de trabajo de la secHi aportan

más detalles de este proceso: “en

la reunión se Plantea-

ron cuestiones liGadas a

la conViVencia, Que Fue-

ron de Gran utilidad tan-

to Para ellos (los Veci-

nos) coMo Para nosotros

(eQuiPo de trabaJo de la

secHi). Hubo Personas Que

Pudieron Hablar Por Pri-

Mera VeZ entre sí. una VeZ

alcanZado el acuerdo en-

tre las Partes, los Vecinos

se coMProMetieron a co-

MenZar un caPítulo nueVo

entre ellos y en relación

con el esPacio, coMo Veci-

nos de una MisMa coMuni-

dad. de este Modo se Pudo

Presentar el nueVo Plano

de obra y establecer Pau-

tas Para Que todos los

Vecinos Queden en con-

tacto Para continuar el

Proceso en ForMa PacíFica

y ParticiPatiVa.”

inVolucrar a los Vecinos

en la toMa de decisiones+Habilitar esPacios en los

Que se escucHen todas las

Voces

+Generar canales de diálo-

Go constructiVo entre los

sectores Que Presentan

disidencias

+diseñar ProPuestas Que

PerMitan Poner en JueGo el

resPeto Por el otro

=construcción de toleran-

cia y Pautas de conViVencia

Page 11: Manzana 30

20 21

“ante la Persistencia del

conFlicto y en Vista a

Que debíaMos lleGar a un

acuerdo, se nos ocurrió

Que la única Manera de so-

lucionar el ProbleMa te-

nía Que Ver con Plantear

norMas de conViVencia

Que Pudieran satisFacer

a la coMunidad enFrenta-

da, inVolucrándonos Más

Que nunca desde la secHi

Para Que cualQuier Pacto

Que Pudiera concretarse

tuViera al estado coMo

Garante de derecHos y

obliGaciones de toda la

coMunidad.” las palabras de

carla lavagnino dan cuenta de

cómo la presencia y cercanía de los

equipos de la secHi adquieren gran

relevancia en casos como este. es la

presencia diaria de la sechi en cada

uno de los barrios lo que vuelve posi-

ble acompañar a la comunidad, com-

prender las lógicas de los conflictos

y redefinir el rumbo para lograr me-

jores resultados.

lleGar a buen Puerto los resultados del proyecto terraplén chilavert y Plaza de las risas se visi-

bilizan en varias dimensiones. sus plazas están siempre colmadas de niños,

las canchas son disfrutadas por todos los vecinos y vecinas, y son además el

escenario donde cotidianamente la secHi brinda sus proyectos deportivos

y culturales. la calidad de la obra, que a su vez comprende una dimensión

estética, convoca a su vez a vecinos de otros barrios, propulsando la inte-

gración entre distintos sectores de la ciudad. el uso positivo y el cuidado del

espacio son muestras asimismo de la apropiación del proyecto por parte de

la comunidad.

esto demuestra que los procesos de gestión social tienen resultados que

operan desde lo vincular y lo simbólico: la reconstrucción del tejido social,

teniendo como plataforma el espacio público como promotor de convivencia

y espacio de socialización.

la satisfacción de los vecinos con los resultados del proceso de la obra de la

manzana 30 se constituyó como un faro que dotó de credibilidad a la secHi

dentro del barrio para futuras propuestas de obras, como la del corredor

celedonio escalada, que se describe en la sección siguiente.

Page 12: Manzana 30

22 23

¿a dónde JuGarán los niños?

Gabriela, clara y Mirna son vecinas de la villa 20 hace más de diez años. su

mirada es alegre, en su voz se encuentran todos los matices dela emoción

que le produce revivir el proceso que atravesó la manzana 30 en conjunto

con su comunidad. y, consecuentemente, toda la comunidad.

Mientras hablamos, desde la plaza colmada de niños, llega el sonido siempre

gratificante de risas y juegos. esa era la principal meta de un grupo de muje-

res que cada vez que se sentaban a tomar mate y miraban ese paisaje, antes

baldío y cubierto de basura, chatarra, autos abandonados, soñaban con algo

mejor, “PorQue los cHicos no Podían seGuir JuGando en esa situación, se lastiMaban PorQue Había Vidrios, cHatarras, adeMás en Verano se leVantaba MucHo PolVo y eso aFectaba su salud”. cuentan que siempre los veci-

nos habían cuidado ese espacio de posibles tomas, poniendo alambres, im-

provisando calesitas y canchas. el panorama se empeoraba al considerar el

acceso: “donde está aHora la raMPa, la Gen-te subía Por el barro y se caían, las es-caleras estaban rotas, inestables, se Mo-Vía toda la escalera, daba Miedo, estaba iMProVisada con un alaMbre, Por eso la Gente oPtaba Por la loMa, Que ya estaba MarcadísiMa”.

“yo no tenGo HiJos Pero soy FeliZ de Que esto esté así”, las palabras de Gabriela condensan el sentimien-

to de gratificación por la construcción colectiva que pudo dar frutos y re-

sultados palpables. agrega clara: “esto Para Mi Particu-larMente es HerMoso, Mi Vida dio un Giro de ciento ocHenta Grados, Por el loGro, PorQue sentiMos Que HiciMos alGo Por el barrio, y PorQue loGré MucHas cosas y

Hacer nueVas aMistades”.

así se van tejiendo los relatos de estas tres mujeres que cuando diariamente

se enfrentaban con ese anterior paisaje de polvo y chatarra se pregunta-

ban “¿Qué Pasaría si HaceMos alGo Para Que caMbie este luGar?”. la satisfacción va también más allá de

la obra, por los lazos consolidados en el camino y por la reactivación del po-

der creer en que los cambios son posibles.

“aHora ya no Hay Más Peleas, está todo tranQuilo. VeMos cHicos y Grandes Ju-Gar. Qué lindo sería loGrar alGo así en Mi País”. la mayoría de los vecinos no imaginaban que después de las pe-

leas, los enojos y enfrentamientos, se iba a poder llegar a un acuerdo y que

ahora prime el respeto y la convivencia. Pero lo que más orgullo le imprime a

su testimonio es el de haberse sentido protagonistas de esta historia y parte

activa de la transformación.

un espacio público también es terreno de conflicto, si en él se pueden dirimir

conflictos y establecer articuladamente reglas, entonces dicho espacio se re-

vitaliza como espacio vivo, donde cotidianamente se aprende lo que significa

Page 13: Manzana 30

24 25

continuar el caMino Hacia la inclusión:

¿Por Qué seGuir Por el corredor celedonio escalada?

¿cóMo se encuentra Hoy el corredor?

el corredor linda con las vías del fe-

rrocarril que se encuentra unos me-

tros más abajo. el peligro que esta

situación supone se percibe a prime-

ra vista. entre los vecinos que tran-

sitan constantemente el corredor,

sobre todo niños yendo y viniendo

de la escuela, y las vías por las que

pasa el tren hay únicamente, y solo

en algunos tramos, un enrejado pre-

cario. esta situación de evidente in-

seguridad ya produjo numerosos ac-

cidentes, la primera motivación para

luego de la intervención en manzana

30, se comienza a trabajar desde la

secHi, con la lógica de sostener una

política pública continua, en el pro-

yecto del corredor celedonio escala-

da. el objetivo es generar más cam-

bios integrales desde la perspectiva

del hábitat a partir del conocimien-

to generado por la cercanía territo-

rial. el corredor celedonio escalada

se piensa así como un eje que traza

una continuidad urbanística terra-

plén chilavert y Plaza de las risas.

también implica replicar un modelo

de gestión participativo, dinámico y

pedagógico.

el proyecto del corredor celedonio

escalada surgió dentro de la órbita

de intervención de la secHi como

una respuesta a las problemáticas

emergentes producto de la precarie-

dad del estado en la que se encon-

traba el corredor. el corredor, que

tiene una longitud de 500 metros,

es un camino altamente transitado,

sobre todo como ruta de niños y sus

padres hacia las escuelas ubicadas

en avenida. riestra. el reconocimien-

to de la importancia que asume este

corredor en cuanto eje de circulación

surge del trabajo cotidiano en el ba-

rrio el cual permite reconocer los há-

bitos, rutinas y recorridos diarios de

la comunidad. Por donde van y vie-

nen los niños de la escuela, donde

se juntan los jóvenes, cuáles son las

horas más transitadas, los atajos, los

espacios inseguros que los vecinos

buscan evitar.

la piedra fundacional para la proyec-

ción de la obra se dio a través de la

puesta en valor del espacio donde

se inicia el corredor. este espacio fue

nombrado por elección de la comu-

nidad como Plaza “niño Jesús”, por

estar ubicado frente a un comedor

comunitario que lleva ese mismo

nombre. la obra estuvo acompaña-

da por un proceso participativo que

involucró a la comunidad y permitió

ir acercando a los vecinos al diseño

de la obra.

el proyecto del corredor celedonio

escalada se enmarca así dentro de

una de las estrategias utilizadas por

la secHi que consiste en dotar de

nuevos usos y sentidos a trayectos

de mayor circulación dentro de los

barrios. Mediante esta estrategia se

apunta a resolver problemáticas de

inseguridad, mejorando el estado

de las calles, proveyendo de ilumina-

ción, entre otros mecanismos. a su

vez se busca diversificar los espacios

comunitarios en función de los inte-

reses y dinámicas del barrio. en este

caso en particular se emplazaron a lo

largo del corredor: una huerta comu-

nitaria, un espacio deportivo y ferias

para la venta de artesanías, en fun-

ción del interés de la comunidad.

CONEXIÓN CON LA CIUDAD FORMAL

ACCESIBILI-DAD, SEGURIDAD, CALIDAD

CREACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS

hacer el corredor fue que esto deje

de suceder. Para eso lo primero que

se propone es: construir un muro de

contención para asegurar la estabi-

lidad del terreno y el despliegue de

un enrejado adecuado que permita

prevenir los accidentes. a su vez se

avanzó en la instalación de lumina-

rias para desactivar las condiciones

que propician y facilitan los actos de-

lictivos en la zona.

los procesos participativos para ge-

nerar consenso y participación en la

comunidad con respecto al diseño

de la obra comenzaron en julio 2013.

el equipo de la secHi realizó un ex-

haustivo trabajo con los vecinos de

las casas lindantes al corredor a tra-

vés de reuniones personales, mesas

participativas y talleres. la principal

intención de este proceso fue pro-

blematizar, debatir y reflexionar so-

bre el uso del espacio público. a tra-

vés de dichos espacios de reflexión

el equipo trabajó en la generación de

un clima adecuado para poder plan-

tear la transformación de lugares

que eran utilizados en forma priva-

da (como estacionamientos, patios,

etc.) a lugares de uso colectivo. el

desafío para la secHi consistía en-

tonces en trabajar con los vecinos

sobre la importancia de los espacios

públicos realizando una propuesta

atractiva para que los vecinos apo-

yen el proyecto del corredor, incluso

cuando para muchos vecinos apoyar

el proyecto significaba resignar un

espacio que hasta el momento era

utilizado de forma privada. Para po-

der lograr el consenso y aprobación

del proyecto se trabajaron diversas

propuestas y se utilizaron distintas,

de cómo hacer el salto de usos pri-

vados como lo era un horno de ba-

rro o una huerta de una vecina a una

propuesta de uso comunitario. se

usaron también herramientas para

conocer de forma más sistematizada

como podía formularse un proyecto

que articule los deseos y pedidos de

los vecinos. así, de forma paulatina

se fueron tejiendo los acuerdos ne-

cesarios previos a la obra, los cuales

aseguraron el apoyo, involucramien-

to y apropiación de la comunidad

del proyecto.

Page 14: Manzana 30

26 27

desaFíos actuales, Fortalecer los esPacios Públicos

entre el Predio de la Policía Federal, la obra de la manzana 30, y la reciente

“toma” que dio origen al asentamiento Papa Francisco, hay un espacio de

disputa. este espacio es conocido en el barrio informalmente como “la trin-

chera”. a raíz de la presencia de la cooperativa que trabajaba en la obra y

la mediación de los vecinos ese pequeño terreno no fue ocupado durante la

“toma”.

la situación de la “toma” se constituye como la punta del iceberg de una

problemática que reviste muchas aristas. en el barrio la “toma” generó soli-

daridades y rechazos. también puso sobre tela de juicio el lugar que ocupa-

ron muchos referentes o punteros políticos quienes en pos de su beneficio

personal tomaron provecho de la necesidad genuina de muchas familias.

en este panorama de alta conflictividad no fue posible la habilitación de

un espacio propicio para generar procesos participativos. teniendo esta si-

tuación en cuenta se decidió hacer un patio de juegos dentro del espacio

de la trinchera, como un primer paso para la consolidación de los espacios

públicos del lugar.

¿Quiénes ForMa-ron Parte del Proyecto te-rraPlén cHila-Vert, PlaZa de las risas y co-rredor celedo-nio escalada?

la detección y el fortalecimiento de

las instituciones o colectivos pre-

sentes en la comunidad que tienen

como objetivo la mejora del barrio

es una de las estrategias claves del

modelo de la política pública de la

secHi. esta línea tiene que ver con

el reconocimiento de las trayecto-

rias, la dinámica barrial y la sinergia

del trabajo de todos los actores

comprometidos con la mejora de

la vida en el barrio. a continuación

se mencionan las instituciones, de

diversa índole, que participaron en

distintas instancias del proceso:

comedor de doña lorenza

comedor niño Jesús

Junta Vecinal de Villa 20

cooperativa “2 de octubre”

ordenamiento del espacio

Público, Ministerio de ambiente y

espacio Público, Gobierno de la

ciudad de buenos aires

subsecretaría de deportes,

Ministerio de desarrollo

económico, Gobierno de la ciudad

de buenos aires.

Mantenimiento de espacios

Públicos (eMui) Ministerio de

ambiente y espacio Público.

Gobierno de la ciudad de buenos

aires

Parroquia María Madre de la

esperanza

onG Green cross

colectivos de mujeres vecinas de

la Manzana 30 (no agrupadas

bajo ninguna organización)

Page 15: Manzana 30

28 29

el caMino de la Gestión social

Feriado aMor al reciclado

Kine, oJo de PeZ

Fude, botines solidarios y Fundación Maran-Goni

se trabaja la concientización ambien-

tal desde una estrategia que utiliza la

creatividad como fuente de inspira-

ción para aprender nuevas maneras

de cuidar el entorno, diseñando y

creando productos con materiales

reutilizados

tienen como eje la producción audio-

visual; estos espacios se despliegan

tanto como resortes de potenciali-

dades y expresión, como un canal

donde los jóvenes se ven inspirados

a contar su propia historia y la de su

barrio, mientras aprenden del mundo

del cine y la fotografía.

Juegan un rol protagónico en cuanto

ejercen un enorme poder de convo-

catoria y comprometen a los niños,

niñas y jóvenes involucrados en una

apropiación activa y responsable de

los espacios públicos, a la vez que

trabajan sobre los lazos de conviven-

cia y hábitos saludables que acom-

pañan al deporte.

los diversos proyectos que se ofre-

cen desde la secHi para la comuni-

dad son un resorte fundamental para

sostener el proceso de acompaña-

miento y participación comunitaria.

Por este motivo los equipos de la

secHi buscan propuestas que pue-

dan ser atractivas para la comunidad

y sirvan a la vez puentes pedagógi-

cos para la construcción ciudadana.

el abanico de programas que ofrece

la secretaría actúa como catalizador

de capacidades, brindando oportuni-

dades de participar, aprender, crecer

e ir construyendo puentes hacia la

inclusión. los proyectos de inclusión

apuntan a:

dotar de un sentido lúdico y

pedagógico el tiempo libre

Generar un sentido de apropiación

positiva de los espacios públicos

sensibilizar sobre el cuidado del

entorno

Fortalecer hábitos de convivencia

detección de potencialidades

construcción de vínculos

de confianza

rePlicabilidad Para otras coMunidades

el modo de intervención de la secHi implica, como se deduce del desarrollo del caso, un proceso dinámico, en fun-

ción de una relación cercana de intercambio con la comunidad.

el presente documento buscó acercar al lector al proceso general de las intervenciones realizadas en la Villa 20. el

proceso, como ha sido mencionado, no siguió un camino lineal sino que implicó una permanente búsqueda de ade-

cuación de las herramientas a una realidad conflictiva y en permanente cambio.

esta permeabilidad permitió que la obra de manzana 30 tenga resultados que beneficien y gratifiquen al común de

los vecinos, logrando a su vez una plataforma de confianza para comenzar a ejecutar la obra del corredor celedonio

escalada y, a su vez, proyectar un nuevo capítulo para el espacio de “la trinchera”.

a continuación se desglosan las herramientas claves presentes en el abordaje de estos casos que pueden servir de

base para intervenciones en otras comunidades con problemáticas similares:

Page 16: Manzana 30

30 31

conociMiento exHaustiVo de la coMunidadimplica un conocimiento y reconoci-

miento de las prácticas cotidianas de

los vecinos, que sólo puede darse en

el marco de la presencia y contacto

diario. Más que conocer datos del ba-

rrio y de las instituciones que allí fun-

cionan, consiste en saber el nombre

de los vecinos, conocer sus miedos,

esperanzas, hábitos, la manera como

resuelven sus conflictos, entre otras

cuestiones fundamentales.

FortaleciMiento de Vínculos con orGa-niZaciones claVes dentro del barrioel respaldo del trabajo de la secHi

dentro del barrio está fundado en

el reconocimiento de los vecinos,

con los cuales se fue construyendo

un vínculo de confianza y recono-

cimiento mutuo a la vez que en el

indispensable apoyo de organizacio-

nes sociales que trabajan arduamen-

te por la mejora de su comunidad.

Gestión de instan-cias de Mediación, esPacios de diálo-Go y ProPuestas su-Peradoras de con-Flictosla secHi trabaja con herramientas

para la participación colectiva, la

construcción de Pactos ciudadanos

en conjunto con los vecinos y en-

cuestas para validar el camino de las

acciones a seguir, validación de las

demandas de todos los sectores.

articulación de de-Mandas de la coMu-nidad con los obJe-tiVos Generales de la interVenciónmuchas veces las demandas de los

vecinos exceden la capacidad de res-

puesta de la secHi en el marco de las

competencias establecidas en su de-

creto de creación. Para intentar amor-

tiguar esta situación y darle un cauce

a la demanda genuina de los vecinos,

el equipo de la secHi que trabaja en

el barrio busca habilitar canales de

gestión con otros organismos de go-

bierno, o bien, fortalecer la capacidad

de respuesta de las organizaciones de

base dentro del barrio.

Flexibilidad en el diseño de la obra: ajustar el dise-

ño de la obra en función de los tiem-

pos de una comunidad, de la partici-

pación democrática y de los conflictos

emergentes fue unas de las claves que

permitió que cada proyecto sea apro-

piado y cuidado por todos los vecinos.

en el anexo i, se incorporan los planos

donde pueden observarse los cambios

que fueron introduciéndose en cada

proyecto a partir de las demandas de

la comunidad.

creación PerManen-te de instancias de reFlexión e inter-caMbiolos conflictos que surgieron a lo lar-

go del proceso pusieron en tensión

la concepción de lo “público” y el rol

del estado. Para poder consolidar y

preservar los caminos trazados des-

de el equipo de la secHi se trabajó

fuertemente en talleres, encuentros

y espacios de participación a través

del arte y el deporte, para continuar

fortaleciendo el compromiso de los

vecinos con un nuevo tipo de pacto

ciudadano y con una nueva concep-

ción de los espacios públicos.

Page 17: Manzana 30

32