Manzano - Argentina Tercer Mundo

2
Argentina Tercer Mundo: Nueva Izquierda, emociones y política revolucionaria en las décadas de 1960 y 1970 Valeria Manzano [ICTA Art 1650] DESARROLLO ECONOMICO - REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES (Buenos Aires), vol. 54, Nº 212, mayo-agosto 2014 (pp. 79-104). Descriptores: <Política> <Historia Política> <Argentina> <Tercer Mundo> <Nueva Izquierda> <Ideología> <Socialización política> RESUMEN Este artículo analiza la emergencia y expansión de una asimilación de la Argentina con el Tercer Mundo. Sostiene que el tercermundismo fue un componente clave de las ideas y las prácticas de la Nueva Izquierda. Los actores políticos y culturales que convergieron en esa Nueva Izquierda focalizaron en los contrastes entre los espacios y fenómenos “modernizadores” y las condiciones de vida y trabajo en las provincias del noreste y del noroeste. Estas últimas permitían poner en entredicho las narrativas de modernización, a la vez que acercaban a la Argentina a las imágenes paradigmáticas de la “geografía de la rebelión” tercermundista. El foco puesto en los contrastes abonaba la configuración de una emoción colectiva, la indignación, que a su vez potenciaba creencias ideológicas y prácticas político- culturales. El primer segmento analiza cómo se delinearon los parámetros de la indignación en consonancia con el énfasis en los contrastes sociales, geográficos y económicos. El segundo segmento reconstruye prácticas de viajes y consumos culturales de jóvenes en su proceso de socialización política en la intersección de las décadas de 1960 y 1970. Muchos de quienes participaron de esos emprendimientos encontraron en el peronismo una vía para una “liberación” nacional y social que veían en marcha. En el último segmento el artículo se detiene a analizar la “primavera” tercermundista de 1973. SUMMARY This article analyzes the emergence and spread of an assimilation of Argentina with the Third World. It contends that “thirdworldism” was a key component of the ideas and practices of Argentina’s New Left. The political and cultural actors that coalesced into that New Left focused on the contrasts between

description

Manzano - Argentina Tercer Mundo

Transcript of Manzano - Argentina Tercer Mundo

Argentina Tercer Mundo: Nueva Izquierda, emociones y poltica revolucionaria en las dcadas de 1960 y 1970Valeria Manzano

[ICTA Art 1650]DESARROLLO ECONOMICO - REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES (Buenos Aires), vol. 54, N 212, mayo-agosto 2014 (pp. 79-104).

Descriptores:

RESUMEN Este artculo analiza la emergencia y expansin de una asimilacin de la Argentina con el Tercer Mundo. Sostiene que el tercermundismo fue un componente clave de las ideas y las prcticas de la Nueva Izquierda. Los actores polticos y culturales que convergieron en esa Nueva Izquierda focalizaron en los contrastes entre los espacios y fenmenos modernizadores y las condiciones de vida y trabajo en las provincias del noreste y del noroeste. Estas ltimas permitan poner en entredicho las narrativas de modernizacin, a la vez que acercaban a la Argentina a las imgenes paradigmticas de la geografa de la rebelin tercermundista. El foco puesto en los contrastes abonaba la configuracin de una emocin colectiva, la indignacin, que a su vez potenciaba creencias ideolgicas y prcticas poltico-culturales. El primer segmento analiza cmo se delinearon los parmetros de la indignacin en consonancia con el nfasis en los contrastes sociales, geogrficos y econmicos. El segundo segmento reconstruye prcticas de viajes y consumos culturales de jvenes en su proceso de socializacin poltica en la interseccin de las dcadas de 1960 y 1970. Muchos de quienes participaron de esos emprendimientos encontraron en el peronismo una va para una liberacin nacional y social que vean en marcha. En el ltimo segmento el artculo se detiene a analizar la primavera tercermundista de 1973.

SUMMARYThis article analyzes the emergence and spread of an assimilation of Argentina with the Third World. It contends that thirdworldism was a key component of the ideas and practices of Argentinas New Left. The political and cultural actors that coalesced into that New Left focused on the contrasts between modernizing spaces and phenomena, and the grievous living and working conditions in the provinces of the Northeast and the Northwest. These latter helped question the modernizing narratives at the same time that they contributed to approach Argentina to the usual images of the geography of rebellion of the Third World. The focus on the contrasts also allowed for the shaping of a collective emotion, indignation, which in turn heightened ideological beliefs and politico-cultural practices. The first segment explores the making of the parameters of indignation in its linkages with the emphasis on social, geographical, and economic contrasts. The second segment reconstructs the travel practices and cultural consumptions of a cohort of young people who experienced their political socialization in the intersection of the 1960s and 1970s. Many of the youths involved in those initiatives believed that Peronism represented the best way to a national and social liberation that they thought was impending. The last segment analyzes the juncture of 1973 as a Thirdworliest spring.