MAORID NUMERO 24-52 H DICIEMBRE 1952 LA ... - …t^r^u^duse en la l^ttll^a ^llterada nttmer^^sus...

12
„/ ^,,,,^ %/„/ / í ;/^ ^,, ^ ^ r ^ ^ ^. ii/ jiiijiii/ij iiijoij iii/// j ° j^ j// ^ jj%/ /?i ^jj^ ^%//^ ^ j ^ % % % %i ^ j j ^,/^ ^i % ^ i i i / ^i `^^ i / i ^/, ; ^ r ^^^ ^_ , ^^^^^^^^/^/^ ^^^i^%í%%%^^^%^^^i%%^; MAORID NUMERO 24-52 H DICIEMBRE 1952 LA MOSCA DE LAS FRUTAS Por JOSE DEL CAÑIZO [nganiero Agtónomo. Del [nstituto Necionel de lnvestigeciones Agronómica^

Transcript of MAORID NUMERO 24-52 H DICIEMBRE 1952 LA ... - …t^r^u^duse en la l^ttll^a ^llterada nttmer^^sus...

  • „/^,,,,^%/„/ /í;/^ ^,,^ ^ r^ ^ ^.

    ii/jiiijiii/ij iiijoij iii/// j ° j^ j// ^ jj%/ /?i ^jj^ ^%//^ ^ j

    ^% % % %i ^ j j ^,/^ ^i % ^ i i i / ^i `^^i / i ^/, ; ^ r ^^^ ^_ ,

    ^^^^^^^^/^/^ ^^^i^%í%%%^^^%^^^i%%^;

    MAORID NUMERO 24-52 H DICIEMBRE 1952

    LA MOSCA DE LAS FRUTASPor JOSE DEL CAÑIZO

    [nganiero Agtónomo.Del [nstituto Necionel de lnvestigeciones Agronómica^

  • La mosca de las frutas, mal llamada "mosca me-diterránea ", ataca en España principalmente al me-locotón, aunque puede vivir a expense,s de otros fru-tos, salvándose únicamente del ataqve las de madu-

    rez temprana. ^Gracias a los trabajos de los Centros especializa-

    dos del Instituto Nacional de Investigaciones Agro-nómicas, se dispone actualmente de medios eficacespara combatir esta plaga de los frutales que producetodos los años bastantes estragos, sobre todo en losmelocotones tardíos, así como en los higos, y en me-nor proporción en las ciruelas, manzanas, peras yotras frutas.

    En la portada: ^2elocotón invadido por larvas (vulgarmente "gu-

    sanos") de la mosca de las frutas, larva, pupa e insecto perfecto,

    nn^y aumentados.

  • LA MOSCA DE LAS FRUTAS

    I)e todos ^; cunu^i^la l^i alteraci^ín ^lu^, cun ^ran frectten-cia, hresentan Ic^; ii^elucotuiles y a la ^lue suele a^ai-;e cl n^^ii^breclc "bul^a" ^^ "a^usanad^".

    I)icha a'lteraci^ín ^e inanifie^ta, en un In^incihi^^, ,^^l^iniente^^ur uiia inanchita desc^^lurida ^lue destaca sobre c^l c^^l^^,r n^r-mal del fi-utu. lle^lmés, esa zuna desculc^rida ,e ^n;a^icha, us-cnr^ce y ablanda; h^^r clentr^^, ^l meluc^^tón se ^^uclre, encon-t^r^u^duse en la l^ttll^a ^llterada nttmer^^sus "^tt,anu,".

    _^un^lue n^^ ^icn^lire, lus frtrt^^s a^^eri^^dns suelen caer al^ttrl^, _^- acaban l^ur ^le,c^^mhunerse cuml^letainente.

    l^?L ^^i-i^en del clañ^, es ttna in^^sca, Ix^a> >ne^x^r ^lue la d^^-n^é^t^ica, de I^^ ^jue ;^ ^li,tin^-ue lácilmente hor su^ c^^lure^ ^^i-^^^^•: ^^jc>s ^-erde;, ^le a;l^ect^^ ^f^^sfrn-c:scente: t^^rax ^^-is ^^latea-dr^, c^^n ^naiicllit^^; ne^ras ^^ larn^^^ hel^s; abd^^i^iril leunad

  • -4-

    primeros de mayo, revoloteando y posándose eii las partesulás soleadas de los árboles.

    Buscan los frutos más tempranos-como los albaricoqueso las escasas naranjas tardías que quedan todavía en los ár-boles-, y las moscas hembras, después del apareamiento, sepasean lentamente por ellos con las alas muy abiertas y cla-van su taladro, depositando unos cuantos huevecillos en cadafruto.

    Estos huevos son de color blanco, alargados, y rniden sóloun milímetro, por lo que, hundidos en la pulpa del fruto, re-sultan difíciles de percibir. Cada mosca hembra puede ponerdurante su vida de 30o a q.oo httevos, en grupos de tres a diezpor cada f ruto.

    A los pocus cíías avivan los huevecillos dando nacimientoa los pequeños gusanosx que ahondan en la pulpa del frutominándola hasta el hueso. Estas larvas o falsos "gusanos"son blancos, alargados, afilados en la parte anterior dondeestá la boca y truncados en la posterior.

    A su completo desarrollo miden estos "gusanos" de sietea ocho milímetros, y entonces abandonan el f ruto : encorvan-do el cuerpo, con un brusco movimiento se dejan caer al suelo,saltando a veces a varios metros de distancia del árbol.

    Se entierran superficialmente (la profundidad varía segúnla mayor o menor compacidad de la tierra, pero rara vez pasade ocho centímetros) y se encogen, quedan inmóviles y setransforman en una especie de barrilito redondeado, liso, decolor pardo oscuro, con los extremos aplastados y que midecinco milímetros de largo; es la llamada "pupa", fase o es-tado de reposo aparente, en que la larva se transforma enmosca, de modo análogo a como la oruga crisalida para origi-nar la mariposa.

    A los diez-once días, según la temperatura, salen las mos-cas, extienden sus alas y, poco días más tarde, se aparean ycomienzan las hembras, inmediatamente después de la fecun-dación, a poner en los frutos carnosos, preferentemente en losmelocotones.

    Esta nueva generación es mucho más numerosa, y sus da-ños, por lo tanto, más importantes que los producidos por las

  • -5-

    primeras nlosca5 aparecidas en prima^-era, procedentes de,huevos avi^^ados en el año anterior.

    Cuando las condiciones de temperatura son favorables yencuentran las moscas frutas disponibles para alimentar a sttdescendencia, la mosca del melocotón puede tener al cabo delaño-en las comarcas mediterráneas de clima templado-^has-ta seis o siete generaciones.

    La primera se desarrolla tlesde enero hasta marzo-abril, aexpensas cle naranja^ y nlanclarinas; la segunda, en mayo-junio, sobre albaricoques ; la tercera, en julio, ataca los me-locotones y peras precoces ; la cuarta, en agosto, vive sobrelas mismas frutas; la quinta, en septiembre, ataca, además clelos melocotones, a higos y caquis, y comienza a picar las na-ranjas y manclarinas, toclavía vercles, en que los gusanos nolleg^an a prosperar ; la sexta, en octubre-noviembre, ataca alos melocotones más tardíos, caquis, higos chumbos, naranjasy mandarinas. Y si en noviembre-diciembre la temperaturase mantiene tibia, las CeYa^tit^-s adultas atacan a las naranjas_y mandarinas tnaduras, en una séptima generación.

    Según las comarcas y los años, así como los frutos dispo-nibles, el desarrollo in

  • -h-

    de heras ^^ nianz^tua^. nísl^cr^_^, toniate, u^-^i; tardía^ ^^, cunhredilección, los melocotones:

    Los fi•utos cítricos (`naranjas, lx^melu^, inandarinas) l^tte-den ^ufrir ataques de iinhc^rtancia cuando l^erinanecen en elárbr^l lar^^, tien^lx^ deshués de n^aduros : en hlena n^aclurez, encambio, es raro encontrar en su lntll^a ^usanc^s ^^ lari-as de laC^ratitis crz j^ita.tcr.

    l^iedios de lucha.

    Cun^^cida^ las custuiiibres de l^ in^»ca del inelue^t^il }^ elciclu de su desarrullu, frutu^ atacadus, Ctc., ^cli^h^nenws de lu^antecedentes necesarius para hoder al^licar, c^n cc^nucinlientude causa ^- u^urtttnaniente, 1

  • iusectu, ^^or lo liienus e^-itar en ^;raii harte ;u; estrañ^,s, sal-

    ^^^a^^^'c^ 1^^ cosech^^ frutera._lntes de detall^tr l^^s hrucedin^ieirt^^s actualliiente ernplea-

    clu^ hara conib^^tir la m^^sca de las trutas, es justc^ dedic^.r unrecuer^clo a los a^r^ínonx^s que, con sus inti-esti^aciolle^ }^ ensa-^^^^^, a los que c^msa^;raron larg^^s ^iños de trabajr^ inteligente,rnn

  • -8-

    hasta su muerte (mayo ^de 1952), introduciendo el empleo delos mosqueros o cazamoscas de vidrio, ensayando diversasfórmulas atractivas y realizando repetidas tentativas de acli-matación de parásitos exóticos para combatir la mosca de iasf rutas mediante la lucha natural ; en tales intentos fué auxi-liado por el malogrado entomólogo D. 1^IoDESTO QuILIS y porlos Ingenieros Agrónomos D. CIRILO CÁNOVAS, que realizóun viaje a las Islas Hawai y a los Estados Unidos para es-tudiar el problema, y D. MIGUEL ECHEGARAY, agregad0 a laEmbajada española en ^7áshington, que facilitó el rápido en-vío de los parásitos a Valencia.

    GóMEZ CLEMENTE ensayó también los tilodernos insecti-cidas clorados (D. D. T.) para precisar su eficacia y las posi-bilidades de empleo económico contra esta plaga.

    Realizó también interesantes experiencias, en Sevilla yCádiz, D. RArAEL BoxóRQuEZ, Ingeniero Agrónomo que di-rigió la suprimida Estación Fitopatológica de Sevilla, el cualcornprobó el poder atrayente del fosfato amónico y del insec-ticida Clensel, superior al de las demás sustancias ensayadas.

    En la también suprimida Estación ^ie Fitopatología^^grícola de Barcelona, realizó D. Josi: PEQUEñTo ensayossobre el embolsado, como medio de defender los melocotonescontra el ataque de la Ceratitis.

    Los Servicios Agronómicos de algunas provincias-Mur-cia entre ellas-han realizado campañas para divul^-ar el em-pleo de los mosqueros y medios complementarios para comba-tir la mosca de las f rutas.

    Lucha directa.

    ENIPLEO DE MOSQUEROS O CA7AMOSCAS CON LIQUIDOS

    ATRAYENTES.

    Como resultado de las numerosas experiencias realizadas-tanto en Italia como en España y, posteriormente, en otrospaíses-se ha llegado a establecer como método funclamentalde lttcha contra la Ceratitis el empleo de cazamoscas de vidriocon mezclas atractivas diversas y que se cuelgan de los árbolescuyos frutos se trata de proteger.

    La mosca, atraída por el olor del cebo-y quizá también

  • -9-

    por el brillo del frasco-, entra en éste, por un orificio quetiene en el fondo y perece ahogada. Aunque el brillo del vidriopuede tener algunas atracción, la influencia del cebo es fun-damental, pues se re^duce a la quinta parte el número de mos-cas cazadas en frascos sin cebo.

    El modelo de mosquero más recomendable es el estable-cido por la Estación Fitopatológica de Burjasot, después deensayar comparativamente diversos tipos. Es de la forma ydimensiones que se aprecia en el dibujo adjunto y tiene unacabida útil de 30o a 35o centímetros ctíbicos. El cuello vareforzado para sujetar el alambre que permite colgar el mos-quero del árhol, y va tapado con un corcho, para reducir almínimo la evaporación del líquido.

    En árboles pequeños basta colocar un mosquero y dos enlos de mayor tamaño, colgados en la parte orientada al me-diodía. En los meses de fuertes calores, se protegerán algo conel fol'aje, para que la evaporación sea más lenta; a fin de ve-rano y en otoño se colocan donde les dé el sol. Se colgarán losmosqueros de una rama gruesa, en sitio donde tengan fácil^:cceso las moscas y próximo a los f rutos ; el alambre de que sectte?gan debe ser más bien corto, para evitar que los frascos:.,ean agitados por el viento.

    La orientación, altura e iluminación de los mosqueros noson indiferentes. Segím resulta de las experiencias de GóMEzCr.^MFNTF, la orientación Sur es la más favorablé, y después,la Este; en cuanto a. la altura,, la mejor es la de uno y medioa dos metros sobre el suelo. Ru^ z CASTRO ha oomprobadomayores cazas, en tres años de experiencias, con mosqueroscolocados a dos-tres metros de altura, con gran ventaja sobrelos que están a sólo un metro sobre el suelo.

    La situación más favorable resulta ser, en los ensayos efec-tuados, la de la parte media de la copa, sobre los colocados enel eje o en la parte exterior del árbol. Son preferibles los ca-zamoscas con brillo y de colores claros.

    Las Ceratiti-s son atraídas por ciertos olores, como los quedesprenden algunos líquidos fermentados. Los líquidos azuca-rados parecen ser menos atractivos para esta mosca, pero laesencia o la pulpa de naranja aumentan la atracción.

  • - 70 -

    Cun^c^ cebc^5 ^e eii^hlrar^^n, hriilieraiiiente, el a^ua de ;al^-a-d«, eI agtta de ^-iua^re, 1^» a^iicentrad^s de hi^-us ^• el jabónlíquido ailio»iacal ("Clcnsel"), este íiltiil^^^ preferible ^.^or^tiT^lel', Cles ha^ta n^^-^^ienlbre ^- aun a^-anzad^^ ^lici^nlbre en las _l^^caliclad^; d^mdeha^- naranjale^.

    Pulverización de insecticidas.

    I^e 1^^^ n^^^clern^^; in^ecticicl^ls clura^dc», la^. e^herienciasrealizadas l^^n- (^í^^i^^:z ('i.c:w:^^-I:,^^an rec^^lectacl^^ rl ^^^ i^^^r Io^ de f^-uta ^ana (^I j.

    ;[i Para m;í; c(ctallcs ^^ra.c el trabaio dc Gú^ntr C^.r:^n:^^rf;: ,E.rh^^rieuci^^ssnhr^° ,d ^^nrhlcr^ d^^l 1). 1). 7^. rnulrn (n nios^'n d^^ ln.r frutas. pttblicacir^n ^íel Ins-tirittn ^le In^-c^ti^arii^ncs :1^^ron^micas (\ta

  • Comc^ los rnelocotoneros son árboles de mediano porte, elconsumo de líquido puede calcularse en unos cinco litros porpie y, por madurar el fruto rápidamente, bastarán en generaldoŝ tratamientos ; el coste de éstos puede ser aceptable eco-nólnicamente, en este cultivo, a los precios actuales.

    Las pulverizaciones deben hacerse estando el fruto toda-vía verde, o sea antes de iniciarse el período de madurez, perocuando ha alcanzado casi el tamaño definitivo.

    Sin embargo, la mayoría de los fruticultores siguen usan-^eio con preferencia el método de los mosctueros.

    Medidas complementarias.

    Detallaré las más importantes de las anteriormente apun-tadas:

    IĴI:SIRU(;cIóN DF FRUTOS AGliSA\'ADOS.

    I:S de grall 1111pUrtanCla 1"eCOger COn ÍreCUenCla ^10 me^Or

    sería diariamente) las frutas atacadas, tanto las caídas alsuelo como las que se vean en el árbol con señales ^íe estarpicadas por la mosca. Si se retrasa la recogida es inútil ha-r_erla, pues los gusanos abandonan pronto las frutas caídaspara transformarse en la tierra. Esta faena debe hacerse, depreferencia, al atardecer o por la mañana temprano.

    En algunos casos pueden utilizarse estos frutos para ali-nlento del ganado, pero deben hervirse antes durante un cuar-to de hora. Los que se desechen pueden destruirse enterrán-clolos en un hoyo con cal, a meclio metro de profundidad, odejándoles macerar en agua durante cuatro o cinco días.

    A1 hacer la recolección deben también apartarse los f rutospicados para destruirlos en la forma indicada.

    EtiIBOLSADO DE FRL'TOS.^

    Sólo aconsejáble para defender frutos selectos, clue se pro-t^;gerán con bolsas de papel. Este método ha sido ensayado^; Barceloná por el Ingeniero D. Luls PEQuE^To, habiendopub'licado Sus resultacíos la suprimida Estación de Fitopato-

  • - I? -

    logía Agrícola de .}3arcelclna, del Institut^t cle In^^esti^aci^mc^^^^-ronbmicas (1).

    ),APOKI?ti 5[?.l'EKl^1l:I.1LES.

    Eu ]as higueras, caqttis ^^ otros trutales tardío; con^-ieneremcwer la tierra alrededor clel trcmco e>i 1^^ ^lue abarca el ^;^t^-teo de la copa, pties allí se transforman lus ^usa>i^Is hara in-^-ernar. ^espués de remo^^ido el suelcl a^n^^iene rttciarl^^ c^I^luna s^^lución de sttlfocarbcmat^o potásia^ (3K" B^tunlé) diluídaal 5 ^^or i.ooo.

    I.a lucha biológica.

    llesde ^ri^icipios de si^^l^, diversus entunlc^l^^-u; han reali-zaclu investibaciones hara encontrar insect