MAPA 4-1: PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA L E Y E N D...

1
MAPA 4-1: PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA ESCALA 1:10.000 CONSIDERACIONES GENERALES Equidistancia curvas de nivel: 5 m DECLINACIÓN MEDIA (2010) (APROXIMADA) VARIACIÓN ANUAL 0° 7' NORTE MAGNÉTICO NORTE ASTRONÓMICO 7° 39' E ESCALA 1:10.000 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 km Este mapa presenta una zonificación preliminar del peligro de remociones en masa en la ciudad de Lebu. Se identifican zonas con distinto grado de peligro, y se entregan recomendaciones generales tendientes a orientar la planificación territorial. Dentro de esta zonificación se incluyen todas aquellas remociones en masa que fue posible identificar, tanto de ocurrencia previa al evento sísmico del 27 de febrero de 2010 (Mw 8,8), así como todas aquellas generadas como consecuencia del sismo. Se define como una “remoción en masa” a todos aquellos movimientos ladera abajo de una masa de roca, de detritos o suelos por efecto de la gravedad (Cruden, 1991). Las remociones en masa deben su origen a la suma y combinación de diferentes factores, de tipo geológico, morfológico, climáticos, más algunas actividades humanas (Cruden y Varnes, 1996). Al menos uno de estos factores actúa como detonante del proceso de remoción, siendo los más comunes las precipitaciones intensas y los movimientos sísmicos (Wieczorek, 1996). Es posible clasificar a una remoción en masa definiendo conjuntamente el tipo de movimiento y el material involucrado. Por ejemplo, caída de rocas, deslizamientos de suelo, flujos de detritos, entre otras. Es común, además, la generación combinada de diferentes tipos de movimientos en una misma zona. En el área de Lebu, se reconocieron los siguientes tipos: Propagación lateral: Consiste en el desplazamiento limitado de las capas superficiales del terreno, a favor de pendientes suaves o hacia superficies libres, producto de efectos de licuefacción en una de las capas subyacentes. Cuando las capas más profundas pierden su cohesión por aumento de la presión de poro, las capas superficiales se mueven lateralmente en bloques, provocando una deformación permanente del suelo y ruptura de las cubiertas. Es un fenómeno de ocurrencia común a lo largo de márgenes de ríos y taludes de terrazas fluviales, tras un evento sísmico. En ambas riberas del río Lebu, dentro del área urbana, se generaron franjas de deformación asociadas a este tipo de remociones, de hasta 40 m de ancho. Deslizamiento de suelo y rocas: Es un movimiento ladera abajo de una masa de suelo, roca o ambos, cuyo desplazamiento ocurre a lo largo de una o varias superficies de falla (PMA-GCA, 2007). Es común que este tipo de remoción sea detonado, principalmente, por fuertes lluvias o sismos de gran intensidad. En el área de estudio s e verifica la presencia de deslizamientos de tipo traslacional y rotacional, los cuales afectan a distintas áreas de cerros, en eventos previos al sismo de 27 de febrero de 2010. Caída de rocas: Es un tipo de remoción en masa en el cual uno o varios bloques de roca se desprenden de una ladera. Una vez desprendido, el material cae libremente, pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento al chocar en superficie (PMA-GCA, 2007). Se trata de un movimiento rápido a extremadamente rápido (5m/s - 1,8 m/h). Las caídas de roca se concentran en el sector de Las Cuevas y otros escarpes menores en áreas pobladas del Cerro La Cruz. Flujos de Barro: Se trata de una movilización muy rápida a extremadamente rápida (5m/s- 3m/min) de material particulado fino (limos, arcillas y arenas), cuyo contenido de agua es significativamente mayor al del material fuente (PMA-GCA, 2007). En su etapa inicial se relaciona con una movilización de tipo deslizamiento, que tiende rápidamente a canalizarse por quebradas y cauces para proyectarse a distancias considerables. En el área de estudio, existen depósitos que evidencias la ocurrencia de estos eventos, afectando preferentemente a las laderas de cerros en rocas del Terciario y generando depósitos en forma de abanicos. METODOLOGÍA Y ALCANCES La metodología utilizada para la determinación del peligro de remociones en masa de la cuidad de Lebu, se basa en aproximaciones heurísticas, mediante la combinación de métodos cualitativos y semicuantitativos. Las zonas susceptibles de generar remociones en masa se generaron a partir de un método semicuantitativo, aplicando la superposición de mapas (Soeters & Van Westen, 1996). De estos, se utilizaron: base geológica, pendientes, levantamiento fotointerpretativo y uso de suelo. El reconocimiento en terreno, permitió la identificación de las características geológicas y de los distintos tipos de remociones en masa generadas por el sismo, así como condicionantes antrópicas como algunas deformaciones relacionadas con la existencia de pirquenes abandonados y depósitos de estériles mineros. Se incorporó dentro del análisis, la traza de tres fallas geológicas, reconocidas por la actividad minera histórica en la zona, de la empresa estatal ENACAR. Es de suma importancia recalcar que no se observó ningún antecedente que permita afirmar que alguna de estas fallas tuvo una actividad relevante durante el sismo del 27 de febrero de 2010, pero sí, se estima que son estructuras que deben tenerse en consideración, para evaluaciones de mayor detalle cuando se requiera habilitar infraestructura en su cercanía. Para la determinación de las zonas de alcance e impacto se siguió un análisis geomorfológico, también conocido como método implícito (Ojeda y Muñoz, 2001), considerando además las observaciones de terreno. El presente trabajo tiene un carácter preliminar. Se desarrolla con el fin de otorgar información de los peligros geológicos, en el breve plazo, para su uso en la planificación territorial. Los límites de las áreas son aproximados. Su delimitación más detallada, junto a medidas de mitigación específicas, deberán ser evaluadas con estudios técnicos diseñados para esos fines. ANTECEDENTES GENERALES DE LA GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA EN LA CIUDAD DE LEBU La ciudad de Lebu está emplazada sobre una llanura fluviomarina costera, desarrollada en ambas riberas del río Lebu y en las laderas de cerros formados por rocas sedimentarias marinas y continentales del Terciario. La llanura, está formada por depósitos poco consolidados de granulometrías finas (arenas y limos), aunque también se reconocen rellenos antrópicos de diversa calidad textural, propios de la ocupación urbana. Los cerros ocupados por el área urbana, alcanzan alturas de hasta 150 m.s.n.m. y están constituidos por rocas sedimentarias de moderada consolidación (areniscas, lutitas y mantos de carbón) y grado de meteorización variable. Las áreas históricamente de explotación carbonífera, se localizan en las afueras del área urbana, aunque el crecimiento de la ciudad ha incorporado terrenos sobre labores mineras. EFECTOS OBSERVADOS EN LEBU PRODUCTO DEL TERREMOTO DEL 27.02.10 (Mw: 8,8) Las remociones en masa ocurridas durante el sismo del 27 de febrero de 2010, corresponden en su gran mayoría a desplazamientos de propagación lateral en la ribera del río Lebu. Un deslizamiento de suelo y rocas se observó en la entrada del sector Las Cuevas. En menor medida, se constataron algunos deslizamientos de suelo, de baja magnitud y corto desplazamiento, los cuales afectaron a casas particulares situados en laderas de alta pendiente. Otro fenómeno ampliamente observado, y que puede condicionar la ocurrencia de remociones en masa futuras, correspondieron a grietas de diferente envergadura, generadas sobre la línea de escarpes pre existentes, como ocurrió en el sector Cerro Hospital y sector Cerro Los Filtros. En el sector Cerro La Cruz se generó un juego de grietas semi-paralelas de orientación predominante EW, espaciadas cada 3 a 5 m, y con abertura máxima de 2,5 cm. De manera puntual, se constató la emanación de agua subterránea desde la entrada de un pirquén, en el sector Junquillo, la cual, según testimonios, habría sido gatillada por el sismo. Recomendaciones puntuales para el manejo de la emergencia post-sismo, para algunos sectores específicos, fueron entregadas por SERNAGEOMIN en informes previos (SERNAGEOMIN, 2010; INF-BIOBIO-05, 12, 20). Un análisis que queda fuera de los alcances de este estudio, pero que resulta fundamental para la planificación futura, es la recopilación y planeamiento de todo el alcance territorial que ha tenido la actividad minera en la zona, como por ejemplo mapas de labores, características geotécnicas reconocidas interior mina, cierres de mina, etc. Todo esto para estudiar el efecto que esta actividad pueda suponer en remociones en masa u otros tipos de deformaciones que generen peligro. INTRODUCCIÓN REFERENCIAS Cruden, D. M. 1991. A Simple definition of a landslides: Bulletin of the International Association of Engineering Geology, v 43,p.27-29. Cruden, D; Varnes, D. 1996. Landslides types and processes. In Landslides. Investigation and Mitigation (Turner, A.K.; Schuster, R.L.; editors). Transportation Research Board, National Research Council. p36-75. Washington. Ojeda, J.; Muñoz, F. 2001. Elementos conceptuales generales. In Evaluación del Riesgo por fenómenos de remoción en masa. Escuela Colombiana de Ingeniería-INGEOMINAS, p. 15-28. Bogotá. Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA-GCA). 2007. Movimientos en Masa en la Región Andina: Una guía para la evaluación de amenazas. Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación Geológica Multinacional, No. 4, 432 p. SERNAGEOMIN, 2010. INF-BIOBIO-05. Efectos geológicos del sismo del sismo del 27 de febrero de 2010: Observaciones de daños en la comuna de Arauco, Chile. INF-BIOBIO-12. Efectos geológicos del sismo del sismo del 27 de febrero de 2010: Observaciones en Ciudad de Lebu, Costa y río Lebu, Provincia de Arauco, Región del Biobío, Chile. INF-BIOBIO-20. Efectos geológicos del sismo del sismo del 27 de febrero de 2010: Observaciones en el río Lebu, vertiente occidental de la Cordillera de Nahuelbuta e Isla Mocha, Provincia de Arauco, Región de Biobío, Chile. Wieczorek, G. 1996. Landslides types and processes. In Landslides. Investigation and Mitigation (Turner, A.K.; Schuster, R.L.; editors). Transportation Research Board, National Research Council: 76-90. Washington. Referencia Bibliográfica Páez, D.; Derch, P. 2010. Evaluación preliminar de peligros geológicos: Área de Lebu, Región del Bíobío. Mapa 4-1: Peligro de remociones en masa. In Geología para la reconstrucción y la gestión del riesgo, 1. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado IR-10- 43: 12p., 21 mapas diferentes escalas. Santiago. Inscripción No. 200.278 © Servicio Nacional de Geología y Minería, Avda. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile. Director Nacional (S): Waldo Vivallo S. Subdirector Nacional de Geología (S): Manuel Suárez D. Derechos reservados, prohibida su reproducción. Edición Este documento no ha sido editado en conformidad con los estándares y/o nomenclatura de la Subdirección Nacional de Geología, del Servicio Nacional de Geología y Minería. Editor de contenidos en esta versión: Manuel Arenas A. Base topográfica SIRGAS, escala 1:1.000 (proporcionado por servicios públicos para el trabajo de emergencia del simo). Referencia Geodésica Proyección Universal de Mercator (UTM), Zona 19, Datum WGS84 Apoyo científico y técnico Producción Digital: Alejandro Ramos y Eduardo Córdova, Unidad de Sistema de Información Geológica, Oficina Técnica Puerto Varas. Apoyo financiero Fondos sectoriales del Servicio Nacional de Geología y Minería. MAPA DE UBICACIÓN O C É A N O P A C Í F I C O 56º 43º 32º 19º 72º 68º TERRITORIO CHILENO ANTÁRTICO 90º 53º POLO SUR 600km 0 A R G E N T I N A PERÚ CHILE * "ACUERDO DE 1998" B OL I V IA Santiago S U B D I R E C C I Ó N N A C I O N A L D E G E O L O G Í A 2010 INFORME REGISTRADO IR-10-43 SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA GEOLOGÍA PARA LA RECONSTRUCCIÓN Y LA GESTIÓN DEL RIESGO EVALUACIÓN PRELIMINAR DE PELIGROS GEOLÓGICOS: ÁREA DE LEBU REGIÓN DEL BIOBÍO MAPA 4-1: PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA Patricio Derch F. Daniel Páez D. Chillán Los Ángeles CONCEPCIÓN 73º00´ 37º30´ Escala 1:10.000 21 MAPAS LEYENDA GRADO DE PELIGRO DESCRIPCIÓN RECOMENDACIONES Alto Áreas de Generación (A): Corresponden a las zonas con alta susceptibilidad de generación de remociones en masa. En estas áreas se observan, principalmente, deslizamientos rotacionales, flujos de barro y en menor medida, caída de rocas. Se presentan, en general, en laderas con altas pendientes y con evidencias de remociones en masa. Áreas de Depósito (B): Corresponde a las zonas con alta susceptibilidad de ser afectadas por depósitos de remociones en masa, situadas inmediatamente debajo las áreas de generación (A). No se recomienda la construcción de viviendas, servicios básicos y de emergencia en estas zonas. Para el caso de las construcciones ya existentes, realizar medidas de mitigación y contención para resguardar la seguridad de construcciones y habitantes. En aquellas áreas con remociones en masa declaradas y activas, se recomienda la erradicación de viviendas. La implementación de medidas de mitigación debe ser acorde a estudios de estabilidad de taludes. En las zonas de grietas generadas por el terremoto, se recomienda hacer un manejo de aguas lluvia, con el fin de disminuir la infiltración y, subsecuentemente, disminuir la susceptibilidad de remociones en masa asociadas a lluvias intensas. En las Áreas de Depósito (B), se recomienda efectuar obras de mitigación, para disminuir la energía del material removido. Se recomienda, además, establecer zonas de seguridad que restrinjan las construcciones en las cercanías de estas áreas. A B Efectuar medidas de mitigación y contención. Las actividades y el uso del suelo, en estas áreas, deben evitar agudizar los factores condicionantes. Así, se recomienda evitar movimientos y acopios de material sin estabilizar, desforestación, intervención de cauces y quebradas, modificación de taludes, entre otros. Bajo Zonas de baja a nula susceptibilidad de generación y depositación de remociones en masa. Corresponden a zonas bajas, generalmente con pendientes entre los 0º y 15º, y escasas evidencias de remociones en masa. Áreas recomendables para desarrollo urbano. Las áreas próximas a zonas de mayor peligro, deben ser evaluadas en mayor detalle, toda vez que los márgenes a cada zona, tienen limitaciones de fuentes y escala de trabajo. Medio Áreas de Generación (A): Corresponden a las zonas con susceptibilidad media de generación de remociones en masa, caracterizadas por pendientes moderadas y con algunas evidencias de remoción en masa. Áreas de Depósito (B): Corresponden a las zonas con posibilidad de ser afectada por depósitos de remociones en masa, situadas inmediatamente bajo las áreas de Peligro Medio de generación (A). A B Nota: Para el análisis de riesgos deben ser considerados otros peligros geológicos, entre ellos, licuefacción, inundaciones por tsunami, desborde de cauces y a negamientos. Curvas de Nivel Cota ( m s.n.m.) Hidrografia Contrucciones Calles y avenidas Escarpes Fallas Grietas producidas durante el sismo del 27.02.10 Zona no evaluada Diaclasas Humedal 54 Fortificación de ribera Huella SIMBOLOGÍA VOLUMEN 1 REGIÓN DE LA ARAUCANÍA 38º00' REGIÓN DE VALPARAÍSO VALPARAÍSO San Antonio O C É A N O P A C Í F I C O 72º00’ 70º00’ SANTIAGO A R G E N T I N A REGIÓN DEL MAULE TALCA Constitución REGIÓN DEL BIOBÍO CONCEPCIÓN CHILLÁN Lebu R í o B i o bí o Rí o Laja 34º00’ 36º00’ RANCAGUA N ARCHIPIÉLAGO JUAN FERNÁNDEZ 33º38' 78º49' 33º46' 80º46' 0 5 km 0 5 km 74º00’ Región de Los Ríos TEMUCO 0 100 km Este mapa Otros mapas de este estudio 5 5 REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O`HIGGINS REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO 4-1

Transcript of MAPA 4-1: PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA L E Y E N D...

MAPA 4-1: PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA ESCALA 1:10.000

C O N S I D E R A C I O N E S G E N E R A L E S

Equidistancia curvas de nivel: 5 m

DECLINACIÓN MEDIA (2010)(APROXIMADA)

VARIACIÓN ANUAL 0° 7'

NORT

E M

AGNÉ

TICO

NORT

E A

STRO

NÓM

ICO

7° 3

9' E

ESCALA 1:10.000

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 km

Este mapa presenta una zonificación preliminar del peligro de remociones en masa en la ciudad de Lebu. Se identifican zonas con distinto grado de peligro, y se entregan recomendaciones generales tendientes a orientar la planificación territorial. Dentro de esta zonificación se incluyen todas aquellas remociones en masa que fue posible identificar, tanto de ocurrencia previa al evento sísmico del 27 de febrero de 2010(Mw 8,8), así como todas aquellas generadas como consecuencia del sismo.

Se define como una “remoción en masa” a todos aquellos movimientos ladera abajo de una masa de roca, de detritos o suelos por efecto de la gravedad (Cruden, 1991). Las remociones en masa deben su origen a la suma y combinación de diferentes factores, de tipo geológico, morfológico, climáticos, más algunas actividades humanas (Cruden y Varnes, 1996). Al menos uno de estos factores actúa comodetonante del proceso de remoción, siendo los más comunes las precipitaciones intensas y los movimientos sísmicos (Wieczorek, 1996).

Es posible clasificar a una remoción en masa definiendo conjuntamente el tipo de movimiento y el material involucrado. Por ejemplo, caída de rocas, deslizamientos de suelo, flujos de detritos, entre otras. Escomún, además, la generación combinada de diferentes tipos de movimientos en una misma zona. En el área de Lebu, se reconocieron los siguientes tipos:

Propagación lateral: Consiste en el desplazamiento limitado de las capas superficiales del terreno, a favor de pendientes suaves o hacia superficies libres, producto de efectos de licuefacción en una de las capas subyacentes. Cuando las capas más profundas pierden su cohesión por aumento de la presión de poro, las capas superficiales se mueven lateralmente en bloques, provocando una deformación permanente del suelo y ruptura de las cubiertas. Es un fenómeno de ocurrencia común a lo largo de márgenes de ríos y taludes de terrazas fluviales, tras un evento sísmico. En ambas riberas del río Lebu,dentro del área urbana, se generaron franjas de deformación asociadas a este tipo de remociones, de hasta 40 m de ancho.

Deslizamiento de suelo y rocas: Es un movimiento ladera abajo de una masa de suelo, roca o ambos, cuyo desplazamiento ocurre a lo largo de una o varias superficies de falla (PMA-GCA, 2007). Es común que este tipo de remoción sea detonado, principalmente, por fuertes lluvias o sismos de gran intensidad. En el área de estudio s e verifica la presencia de deslizamientos de tipo traslacional y rotacional, loscuales afectan a distintas áreas de cerros, en eventos previos al sismo de 27 de febrero de 2010.

Caída de rocas: Es un tipo de remoción en masa en el cual uno o varios bloques de roca se desprenden de una ladera. Una vez desprendido, el material cae libremente, pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento al chocar en superficie (PMA-GCA, 2007). Se trata de un movimiento rápido a extremadamente rápido (5m/s - 1,8 m/h). Las caídas de roca se concentran en el sector de Las Cuevas y otros escarpesmenores en áreas pobladas del Cerro La Cruz.

Flujos de Barro: Se trata de una movilización muy rápida a extremadamente rápida (5m/s- 3m/min) de material particulado fino (limos, arcillas y arenas), cuyo contenido de agua es significativamente mayor al del material fuente (PMA-GCA, 2007). En su etapa inicial se relaciona con una movilización de tipo deslizamiento, que tiende rápidamente a canalizarse por quebradas y cauces para proyectarse a distancias considerables. En el área de estudio, existen depósitos que evidencias la ocurrencia de estos eventos, afectando preferentemente a las laderas de cerros en rocas del Terciario y generando depósitos en formade abanicos.

METODOLOGÍA Y ALCANCES

La metodología utilizada para la determinación del peligro de remociones en masa de la cuidad de Lebu, se basa en aproximaciones heurísticas, mediante la combinación de métodos cualitativos y semicuantitativos. Las zonas susceptibles de generar remociones en masa se generaron a partir de un método semicuantitativo, aplicando la superposición de mapas (Soeters & Van Westen, 1996). De estos, se utilizaron: base geológica, pendientes, levantamiento fotointerpretativo y uso de suelo. El reconocimiento en terreno, permitió la identificación de las características geológicas y de los distintos tipos de remociones en masa generadas por el sismo, así como condicionantes antrópicas como algunas deformaciones relacionadas con la existencia de pirquenes abandonados y depósitos de estériles mineros. Se incorporó dentro del análisis, la traza de tres fallas geológicas, reconocidas por la actividad minera histórica en la zona, de la empresa estatal ENACAR. Es de suma importancia recalcar que no se observó ningún antecedente que permita afirmar que alguna de estas fallas tuvo una actividad relevante durante el sismo del 27 de febrero de 2010, pero sí, se estima que son estructuras que deben tenerse enconsideración, para evaluaciones de mayor detalle cuando se requiera habilitar infraestructura en su cercanía.Para la determinación de las zonas de alcance e impacto se siguió un análisis geomorfológico, también conocido como método implícito (Ojeda y Muñoz, 2001), considerando además las observaciones de terreno.El presente trabajo tiene un carácter preliminar. Se desarrolla con el fin de otorgar información de los peligros geológicos, en el breve plazo, para su uso en la planificación territorial. Los límites de las áreasson aproximados. Su delimitación más detallada, junto a medidas de mitigación específicas, deberán ser evaluadas con estudios técnicos diseñados para esos fines.

ANTECEDENTES GENERALES DE LA GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA EN LA CIUDAD DE LEBU

La ciudad de Lebu está emplazada sobre una llanura fluviomarina costera, desarrollada en ambas riberas del río Lebu y en las laderas de cerros formados por rocas sedimentarias marinas y continentales del Terciario. La llanura, está formada por depósitos poco consolidados de granulometrías finas (arenas y limos), aunque también se reconocen rellenos antrópicos de diversa calidad textural, propios de la ocupación urbana. Los cerros ocupados por el área urbana, alcanzan alturas de hasta 150 m.s.n.m. y están constituidos por rocas sedimentarias de moderada consolidación (areniscas, lutitas y mantos de carbón) y grado de meteorización variable. Las áreas históricamente de explotación carbonífera, se localizan en las afueras del área urbana, aunque el crecimiento de la ciudad ha incorporado terrenos sobre labores mineras.

EFECTOS OBSERVADOS EN LEBU PRODUCTO DEL TERREMOTO DEL 27.02.10 (Mw: 8,8)

Las remociones en masa ocurridas durante el sismo del 27 de febrero de 2010, corresponden en su gran mayoría a desplazamientos de propagación lateral en la ribera del río Lebu. Un deslizamiento de suelo y rocas se observó en la entrada del sector Las Cuevas. En menor medida, se constataron algunos deslizamientos de suelo, de baja magnitud y corto desplazamiento, los cuales afectaron a casas particulares situados en laderas de alta pendiente. Otro fenómeno ampliamente observado, y que puede condicionar la ocurrencia de remociones en masa futuras, correspondieron a grietas de diferente envergadura, generadas sobre la línea de escarpes pre existentes, como ocurrió en el sector Cerro Hospital y sector Cerro Los Filtros. En el sector Cerro La Cruz se generó un juego de grietas semi-paralelas de orientación predominante EW, espaciadas cada 3 a 5 m, y con abertura máxima de 2,5 cm. De manera puntual, se constató la emanación de agua subterránea desde la entrada de un pirquén, en el sector Junquillo, la cual,según testimonios, habría sido gatillada por el sismo. Recomendaciones puntuales para el manejo de la emergencia post-sismo, para algunos sectores específicos, fueron entregadas por SERNAGEOMIN en informes previos (SERNAGEOMIN, 2010;INF-BIOBIO-05, 12, 20). Un análisis que queda fuera de los alcances de este estudio, pero que resulta fundamental para la planificación futura, es la recopilación y planeamiento de todo el alcance territorial que ha tenido la actividad minera en la zona, como por ejemplo mapas de labores, características geotécnicas reconocidas interior mina, cierres de mina, etc. Todo esto para estudiar el efecto que esta actividad pueda suponer enremociones en masa u otros tipos de deformaciones que generen peligro.

INTRODUCCIÓN

R E F E R E N C I A S

Cruden, D. M. 1991. A Simple definition of a landslides: Bulletin of the International Association of Engineering Geology, v 43,p.27-29.

Cruden, D; Varnes, D. 1996. Landslides types and processes. In Landslides. Investigation and Mitigation (Turner, A.K.; Schuster, R.L.; editors). Transportation Research Board, National Research Council. p36-75. Washington.

Ojeda, J.; Muñoz, F. 2001. Elementos conceptuales generales. In Evaluación del Riesgo por fenómenos de remoción en masa. Escuela Colombiana de Ingeniería-INGEOMINAS, p. 15-28. Bogotá.

Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA-GCA). 2007. Movimientos en Masa en la Región Andina: Una guía para la evaluación de amenazas. Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación Geológica Multinacional, No. 4, 432 p.

SERNAGEOMIN, 2010.

INF-BIOBIO-05. Efectos geológicos del sismo del sismo del 27 de febrero de 2010: Observaciones de daños en la comuna de Arauco, Chile.

INF-BIOBIO-12. Efectos geológicos del sismo del sismo del 27 de febrero de 2010: Observaciones en Ciudad de Lebu, Costa y río Lebu, Provincia de Arauco, Región del Biobío, Chile.

INF-BIOBIO-20. Efectos geológicos del sismo del sismo del 27 de febrero de 2010: Observaciones en el río Lebu, vertiente occidental de la Cordillera de Nahuelbuta e Isla Mocha, Provincia de Arauco, Región de Biobío, Chile.

Wieczorek, G. 1996. Landslides types and processes. In Landslides. Investigation and Mitigation (Turner, A.K.; Schuster, R.L.; editors). Transportation Research Board, National Research Council: 76-90. Washington.

Referencia Bibliográfica

Páez, D.; Derch, P. 2010. Evaluación preliminar de peligros geológicos: Área de Lebu, Región del Bíobío. Mapa 4-1: Peligro de remociones en masa. In Geología para la reconstrucción y la gestión del riesgo, 1. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado IR-10- 43: 12p., 21 mapas diferentes escalas. Santiago.

Inscripción No. 200.278

© Servicio Nacional de Geología y Minería, Avda. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.Director Nacional (S): Waldo Vivallo S.Subdirector Nacional de Geología (S): Manuel Suárez D.

Derechos reservados, prohibida su reproducción.

EdiciónEste documento no ha sido editado en conformidad con los estándares y/o nomenclatura de la Subdirección Nacional de Geología, del Servicio Nacional de Geología y Minería.Editor de contenidos en esta versión: Manuel Arenas A.

Base topográficaSIRGAS, escala 1:1.000 (proporcionado por servicios públicos para el trabajo de emergencia del simo).

Referencia GeodésicaProyección Universal de Mercator (UTM), Zona 19, Datum WGS84

Apoyo científico y técnicoProducción Digital: Alejandro Ramos y Eduardo Córdova, Unidad de Sistema de Información Geológica, Oficina Técnica Puerto Varas.

Apoyo financieroFondos sectoriales del Servicio Nacional de Geología y Minería.

MAPA DE UBICACIÓN

OC

ÉA

NO

PA

FI

CO

56º

43º

32º

19º

72º 68º

TERRITORIOCHILENO ANTÁRTICO

90º 53º

POLO SUR

600km0

AR

GE

NT

IN

A

PERÚ

CHILE

* "ACUERDO DE 1998"

BO

LI V

I A

Santiago

S U B D I R E C C I Ó N N A C I O N A L D E G E O L O G Í A

2010

INFORME REGISTRADO IR-10-43

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

GEOLOGÍA PARA LA RECONSTRUCCIÓN Y LA GESTIÓN DEL RIESGO

E VA L U A C I Ó N P R E L I M I N A R D E P E L I G R O S G E O L Ó G I C O S :

Á R E A D E L E B UREGIÓN DEL BIOBÍO

MAPA 4-1:

PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA

Patricio Derch F.Daniel Páez D.

Chillán

Los Ángeles

CONCEPCIÓN

73º00´

37º30´

Escala 1:10.000

21 MAPAS

L E Y E N D A

GRADODE PELIGRO

DESCRIPCIÓN RECOMENDACIONES

Alto Áreas de Generación (A): Corresponden a las zonas con alta susceptibilidad de generación de remociones en masa. En estas áreas se observan, principalmente, deslizamientos rotacionales, flujos de barro y en menor medida, caída de rocas.

Se presentan, en general, en laderas con altas pendientes y con evidencias de remociones en masa.

Áreas de Depósito (B):Corresponde a las zonas con alta susceptibilidad de ser afectadas por depósitos de remociones en masa, situadas inmediatamente debajo las áreas de generación (A).

No se recomienda la construcción de viviendas, servicios básicos y de emergencia en estas zonas.Para el caso de las construcciones ya existentes, realizar medidas de mitigación y contención para resguardar la seguridad de construcciones y habitantes. En aquellas áreas con remocionesen masa declaradas y activas, se recomienda la erradicación de viviendas. La implementación de medidas de mitigación debe ser acorde a estudios de estabilidad de taludes.En las zonas de grietas generadas por el terremoto, se recomienda hacer un manejo de aguas lluvia, con el fin de disminuir la infiltración y, subsecuentemente, disminuir la susceptibilidad deremociones en masa asociadas a lluvias intensas.En las Áreas de Depósito (B), se recomienda efectuar obras de mitigación, para disminuir la energía del material removido. Se recomienda, además, establecer zonas de seguridad querestrinjan las construcciones en las cercanías de estas áreas.

A B

Efectuar medidas de mitigación y contención. Las actividades y el uso del suelo, en estas áreas,deben evitar agudizar los factores condicionantes. Así, se recomienda evitar movimientos y acopios de material sin estabilizar, desforestación, intervención de cauces y quebradas,modificación de taludes, entre otros.

Bajo Zonas de baja a nula susceptibilidad de generación y depositación de remociones en masa. Corresponden a zonas bajas, generalmente con pendientes entre los 0º y 15º, y escasasevidencias de remociones en masa.

Áreas recomendables para desarrollo urbano.Las áreas próximas a zonas de mayor peligro, deben ser evaluadas en mayor detalle, toda vezque los márgenes a cada zona, tienen limitaciones de fuentes y escala de trabajo.

Medio Áreas de Generación (A): Corresponden a las zonas con susceptibilidad media de generación de remociones en masa, caracterizadas por pendientes moderadas y con algunas evidencias de remoción en masa.

Áreas de Depósito (B):Corresponden a las zonas con posibilidad de ser afectada por depósitos de remociones en masa, situadas inmediatamente bajo las áreas de Peligro Medio de generación (A).

A B

Nota:Para el análisis de riesgos deben ser considerados otros peligros geológicos, entre ellos, licuefacción, inundaciones por tsunami, desborde de cauces y a negamientos.

Curvas de Nivel

Cota ( m s.n.m.)

Hidrografia

Contrucciones

Calles y avenidas

Escarpes

Fallas

Grietas producidas durante el sismo del 27.02.10

Zona no evaluada

Diaclasas

Humedal

54

Fortificación de ribera

Huella

S I M B O L O G Í A

VOLUMEN 1

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

38º00'

REGIÓN DE VALPARAÍSO

VALPARAÍSO

San Antonio

OC

ÉA

NO

P

AC

ÍF

IC

O

72º00’ 70º00’

SANTIAGO

AR

GE

NT

IN

A

REGIÓN DEL MAULE

TALCA

Constitución

REGIÓN DEL BIOBÍO

CONCEPCIÓN

CHILLÁN

LebuRío Biobío

Río Laja

34º00’

36º00’

RANCAGUA

N

ARCHIPIÉLAGO JUAN FERNÁNDEZ

33º38'

78º49'

33º46'

80º46'

0 5 km 0 5 km

74º00’

Región de Los Ríos

TEMUCO

0 100 km

Este mapa

Otros mapasde este estudio

5

5

REGIÓN DEL LIBERTADORGENERAL

BERNARDO O`HIGGINS

REGIÓN METROPOLITANA

DE SANTIAGO

4-1