Mapa conceptual

2
1 Lara Miranda Adrián A5 01/Octubre/2012 Lic. Mercadotecnia Internacional Mapa Conceptual El tema central de esta lectura es que nos enseña cómo podemos realizar mediante una técnica de estudio una actividad más fácil de aprendizaje y nos da bases y más del cómo hacer mapas conceptuales. El autor de este texto trata de darnos a conocer en toda la extensión de la palabra y de la teoría lo que es un Mapa Conceptual en toda su totalidad, así como también nos de herramientas y bases para poder llevar a cabo este tipo de actividad que sin duda es más fácil de hacer y de estudiarse en diferentes casos, más unos ejemplos y ejercicios ya realizados. El texto se divide en cuatro partes las cuáles son: La primera nos dice el cómo podemos organizar los contenidos y así mismo, estrategias para entender y analizar los mapas mentales. La segunda parte nos habla y nos dice cómo podemos indagar con esta técnica en las mentes de los alumnos y como tal nos ayuda a la comprensión de los mapas conceptuales. La tercera parte nos redacta como podemos evaluar el proceso de aprendizaje de cada individuo mediante los mapas mentales. La última y cuarta parte nos indica los procedimientos que tenemos que llevar para poder construir un mapa conceptual bien hechoy bien entendido. Las ideas principales de este texto son las siguientes: 1. Las proposiciones se forman a partir de dos o más términos conceptuales relacionados por palabras que los conectan y constituyen una unidad sistemática. 2. Los mapas conceptuales pueden ser utilizados para organizar, orientar, ayudar, indagar conocimientos y evaluar el proceso de aprendizaje. 3. Los contenidos deben organizarse de manera significativa, por lo que es necesario crear marcos y mapas conceptuales, para favorecer el aprendizaje contractivo y significativo. 4. Las redes conceptuales pretenden relacionar los contenidos, conocimientos o conceptos de igual generalidad en forma horizontal y de manera indirecta el aprendizaje significativo subordinado y supra ordenado.

Transcript of Mapa conceptual

Page 1: Mapa conceptual

1

Lara Miranda Adrián

A5

01/Octubre/2012

Lic. Mercadotecnia Internacional

Mapa Conceptual

El tema central de esta lectura es que nos enseña cómo podemos realizar

mediante una técnica de estudio una actividad más fácil de aprendizaje y nos da

bases y más del cómo hacer mapas conceptuales.

El autor de este texto trata de darnos a conocer en toda la extensión de la palabra

y de la teoría lo que es un Mapa Conceptual en toda su totalidad, así como

también nos de herramientas y bases para poder llevar a cabo este tipo de

actividad que sin duda es más fácil de hacer y de estudiarse en diferentes casos,

más unos ejemplos y ejercicios ya realizados.

El texto se divide en cuatro partes las cuáles son: La primera nos dice el cómo

podemos organizar los contenidos y así mismo, estrategias para entender y

analizar los mapas mentales. La segunda parte nos habla y nos dice cómo

podemos indagar con esta técnica en las mentes de los alumnos y como tal nos

ayuda a la comprensión de los mapas conceptuales. La tercera parte nos redacta

como podemos evaluar el proceso de aprendizaje de cada individuo mediante los

mapas mentales. La última y cuarta parte nos indica los procedimientos que

tenemos que llevar para poder construir un mapa conceptual bien hechoy bien

entendido.

Las ideas principales de este texto son las siguientes:

1. Las proposiciones se forman a partir de dos o más términos conceptuales

relacionados por palabras que los conectan y constituyen una unidad

sistemática.

2. Los mapas conceptuales pueden ser utilizados para organizar, orientar,

ayudar, indagar conocimientos y evaluar el proceso de aprendizaje.

3. Los contenidos deben organizarse de manera significativa, por lo que es

necesario crear marcos y mapas conceptuales, para favorecer el

aprendizaje contractivo y significativo.

4. Las redes conceptuales pretenden relacionar los contenidos, conocimientos

o conceptos de igual generalidad en forma horizontal y de manera indirecta

el aprendizaje significativo subordinado y supra ordenado.

Page 2: Mapa conceptual

2

5. Los pasos a seguir serian: elegir el concepto, ordenarlos, elaboración del

mapa, buscar relaciones cruzadas, buena construcción y encontrar errores

y por ultimo exponerlos.

6. De todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más importante

consiste en lo que el alumno ya sabe; averígüese esto y enséñese

consecuentemente.

7. Criterios a evaluar: los conceptos, los componentes, y el impacto visual.

8. Significatividad del mapa: las relaciones, la diferenciación progresiva y la

reconciliación integradora.

Conclusión:

La simplicidad y claridad de los mapas conceptuales permite apoyar la

comprensión de textos. Más que como técnica de estudio (también puede

ser utilizado así) o como recursopara resumir un texto, los mapas

conceptuales permiten a los alumnos construirsignificados y socializarlos,

ya que la mejor forma de trabajar esta técnica es grupalmente(en equipo).

En mi forma de pensar hacer mapas conceptuales es una buena forma de

desarrollar la mente analítica junto como una forma de poder e4studiar más

fácilmente lo que el autor nos da a conocer de este tema es muy completa y

sin duda una forma de ampliar nuestro conocimiento para poder aplicar

nuestras habilidades cerebrales.

Bibliografía:

Maracay G. Verónica& Vergara R. José A.(Abril, 2002), Mapas

Conceptuales como herramientas de aprendizaje,

Santiago:ABSCHExpotallar, estraído el 01 de octubre del 2012 de

http://blackboard.upslp.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_group=cou

rses&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2FdisplayLearningUnit

%3Fcourse_id%3D_412_1%26content_id%3D_12400_1%26framesetWrap

ped%3Dtrue