MAPA DE CONOCIMIENTO DE ETNOEDUCACIÓN DE LA ZCSUR. Informe 1[1][1]

11

Click here to load reader

Transcript of MAPA DE CONOCIMIENTO DE ETNOEDUCACIÓN DE LA ZCSUR. Informe 1[1][1]

Page 1: MAPA DE CONOCIMIENTO DE ETNOEDUCACIÓN DE LA ZCSUR. Informe 1[1][1]

MAPA DE CONOCIMIENTO DE ETNOEDUCACIÓN ZCSUR

Presenta: Sandra Milena Morales. Docente auxiliar. Decana Espejo ECE. ZCSUR

1. INTRODUCCIÓN

La construcción del mapa de conocimiento de etnoeducación en la ZCSUR busca

identificar los aportes y especialmente las proyecciones de la UNAD como agente

educativo líder en la formación de etnoeducadores/as. En éste sentido, se

pretende visibilizar el estado del arte de la etnoeducación en la ZCSUR mediante

la estructuración del mapa de conocimientos. En el desarrollo de este trabajo, la

UNAD viene consolidándose como un referente importante para los diferentes

actores de la ZCSUR.

2. RUTA METODOLÓGICA

Para la realización del mapa de conocimiento retomamos del documento

Propuesta metodológica para la elaboración de mapas de conocimiento elaborado

por Gonzalo Cocomá Arciniegas en Junio de 2008 (Vicerrectoría de Desarrollo

Regional y Proyección comunitaria) algunos elementos claves para la elaboración

de estos mapas:

Allí se describe un mapa de conocimiento como una representación que facilita la

comprensión de una información específica sobre un asunto específico (procesos,

conceptos, rutas operativas, etc.). En este sentido, en el esquema 1, se presenta

una ruta para la recolección de la información.

El mapa de conocimiento, no es el conocimiento en sí mismo, es información

dispuesta de tal manera que permite a las personas utilizarla y aplicarla en

actividades específicas, con la cual se puede obtener conocimiento. La

Page 2: MAPA DE CONOCIMIENTO DE ETNOEDUCACIÓN DE LA ZCSUR. Informe 1[1][1]

recolección y organización de la información pertinente sobre el estado del arte de

la etnoeducación en las distintas zonas del país, nos permitirá identificar los

aportes y compromisos que desde la UNAD podemos concretar para hacer de la

etnoeducación una realidad y de los etnoeducadores/as unadistas un referente.

Para la UNAD – Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria

(2008) algunas de las herramientas más utilizadas, son la entrevista, la encuesta,

el estado del arte, la revisión bibliográfica, el registro audiovisual, la cartografía y la

observación directa. Para el propósito de este trabajo, además de la herramienta

de Estados del arte, se adoptarán las de entrevista, revisión bibliográfica y

observación directa.

A continuación la descripción de las herramientas relacionadas por UNAD –

Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria (2008): Utilizando

diferentes instrumentos propios de la metodología de mapas de conocimiento.

Page 3: MAPA DE CONOCIMIENTO DE ETNOEDUCACIÓN DE LA ZCSUR. Informe 1[1][1]

Durante la Fase 1, se plantea el mapa preliminar partiendo de preguntas

generadoras como:

¿Cuál es el estado de la investigación sobre la etnoeducación en la

ZCSUR? ¿Qué aportes y oportunidades tiene la UNAD en este aspecto?

¿Quiénes son los referentes de la etnoeducación en la ZCSUR? ¿Qué tipo

de relación puede establecer la UNAD con ellos?

Page 4: MAPA DE CONOCIMIENTO DE ETNOEDUCACIÓN DE LA ZCSUR. Informe 1[1][1]

¿Cuál es el estado de la etnoeducación en las entidades públicas y

privadas de la zona? ¿Qué oportunidades para la UNAD se vislumbran?

¿Quiénes participan en la zona en la formación de etnoeducadores? ¿Qué

alianzas puede establecer la UNAD? ¿Qué tipo de ofertas complementarias

se requieren?

¿Cuáles son las oportunidades laborales de los etnoeducadores en la

zona? ¿Qué nivel de formación tienen los encargados de liderar procesos

etnoeducativos en la zona?

¿Qué prácticas etnoeducadoras se identifican en la zona? ¿Qué

oportunidades para la UNAD se derivan de ellas? ¿Qué relaciones pueden

establecerse?

¿Qué políticas regionales y locales direccionan la etnoeducación en la

zona? ¿Qué oportunidades se derivan de ello.

Partiendo de las preguntas anteriores se definen las siguientes categorías de

análisis y se construye el mapa preliminar presentado a continuación:

Investigación

Instituciones

Prácticas etnoeducadoras

Políticas Públicas

Formación de etnoeducadores

Page 5: MAPA DE CONOCIMIENTO DE ETNOEDUCACIÓN DE LA ZCSUR. Informe 1[1][1]

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD Palmira. Carrera 28 N° 40-56 Teléfono: 2816180_ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

MAPA PRELIMINAR

La Fase 2. Tiene como finalidad recopilar, organizar y analizar la información en

torno a las categorías indagadas; para tal caso se han empleado los siguientes

instrumentos: fichas RAE, elaboración de mapas conceptuales, entrevistas a

expertos, identificación de información relevante y ubicación de la misma en línea,

haciendo uso de la herramienta Cmap tolls.

Esta fase ha permitido los siguientes hallazgos a nivel técnico y metodológico:

Page 6: MAPA DE CONOCIMIENTO DE ETNOEDUCACIÓN DE LA ZCSUR. Informe 1[1][1]

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD Palmira. Carrera 28 N° 40-56 Teléfono: 2816180_ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

Identificación de la herramienta Cmaptools para el diseño y presentación

del mapa de conocimiento.

Necesidad de cualificación respecto a la consolidación de los centros de

documentación.

Urgencia de realizar los foros de regionalización, como estrategia para

obtener información relevante sobre la etnoeducación en la ZCSUR.

De acuerdo a las diferentes categorías de análisis contenidas en el mapa de

conocimiento, a continuación se relacionan los hallazgos obtenidos.

Categoría: Investigación

- Instituciones universitarias que ofrecen el programa de la licenciatura en

etnoeducación en la ZCSUR.

- Algunos investigadores relevantes etnoeducadores en la ZCSUR.

Categoría: Entidades.

- Municipios etnoeducadores en el Valle del Cauca de acuerdo al CENSO del

DANE 2005.

- Instituciones educativas con plazas etnoeducadoras en los municipios

caracterizados por el DANE en el CENSO DEL 2005.

Categoría: Formación de Etnoeducadores.

- Instituciones Universitarias de la ZCSUR que ofrecen el programa de la

licenciatura en etnoeducación.

- Experiencia de las Instituciones Educativas Normales Superiores con

comunidades étnicas.

- Red de etnoeducadores de Santiago de Cali.

Page 7: MAPA DE CONOCIMIENTO DE ETNOEDUCACIÓN DE LA ZCSUR. Informe 1[1][1]

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD Palmira. Carrera 28 N° 40-56 Teléfono: 2816180_ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

- Plan territorial de formación docente de Popayán.

Categoría: Prácticas etnoeducadoras:

- Historia de vida de personajes relevantes que han realizado aportes en la

ZCSUR.

- Principales festividades realizadas en los municipios del Valle del Cauca.

- Censo de proyectos etnoeducativos en los departamentos de Cauca y

Nariño.

Categorías: Políticas públicas.

- Socialización de una política pública para afrodescendientes realizada por

la Secretaria de Asuntos Étnicos del Valle del Cauca.

- Políticas etnoeducadoras.

- Modelos educativos en Educación Rural

- Política educativa para grupos étnicos

La Fase 3. Propende por la configuración de conocimiento regional en torno a la

etnoeducación; en este sentido se proyecta la realización de un Foro Nacional con

el fin de consolidar una propuesta investigativa que permita la construcción del

mapa de conocimiento a nivel regional y nacional.

A continuación se presenta la propuesta del Foro Nacional:

TITULO

La etnoeducación en Colombia: Un relato prospectivo desde la UNAD

Page 8: MAPA DE CONOCIMIENTO DE ETNOEDUCACIÓN DE LA ZCSUR. Informe 1[1][1]

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD Palmira. Carrera 28 N° 40-56 Teléfono: 2816180_ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

JUSTIFICACIÓN

La etnoeducación es un campo relativamente nuevo dentro de las dinámicas de la

sociedad, ésta condición hace que existan diversas concepciones y acepciones de

la etnoeducación y para muchos es considerado un campo exótico e incluso

excluyente en la medida que sólo está pensada para unos grupos sociales

específicos: indios y negros.

El Foro Nacional de Etnoeducación quiere cambiar tal situación y convertirse en

espacio de encuentro abierto y reflexión incluyente que posibilite la visibilidad, el

reconocimiento y la identidad de los pueblos de acuerdo a lo consagrado en el

artículo 7º de la Constitución Política de Colombia de 1991, donde se reconoce la

diversidad étnica y cultural, como riqueza social y característica definitoria de

nuestra población.

Y al ser espacio de encuentro y reflexión pretende crear lazos y relaciones que

luego sean fuente primaria para constituir una red social, conformada por los

diversos agentes individuales y organizacionales interesados en la planeación,

desarrollo y realización de programas y proyectos tendientes a potenciar las

comunidades étnicas. En ese orden esperamos ser escenario para hacer visible

la dinámica de la etnoeducación en Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Lo anterior está articulado al propósito organizacional de la UNAD de dinamizar

los procesos prospectivos de la etnoeducación. Estamos convencidos que la

etnoeducación puede apoyar el desarrollo integral de una nación, aportando a la

compresión de la diversidad cultural y étnica, el encuentro de saberes, la

construcción de tejido social intercultural, y el desarrollo regional y comunitario.

OBJETIVOS

GENERAL

Page 9: MAPA DE CONOCIMIENTO DE ETNOEDUCACIÓN DE LA ZCSUR. Informe 1[1][1]

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD Palmira. Carrera 28 N° 40-56 Teléfono: 2816180_ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

Establecer un diálogo de saberes que permita dilucidar una prospectiva de la

investigación en etnoeducación en Colombia.

ESPECÍFICOS

Visibilizar desde la UNAD las experiencias y actores que contribuyan a la

construcción de un estado del arte de la etnoeducación.

Generar, desde una mirada prospectiva, debates, reflexiones y propuestas

en torno a la etnoeducación en Colombia que coadyuden a su desarrollo.

Posibilitar la construcción de una red de investigación a nivel regional,

nacional y latinoamericano en la cual converjan diversos grupos y actores

que trabajan por la etnoeducación

METODOLOGÍA

La estructura metodológica del Foro se proyecta desde los campos presentados

en el gráfico:

AGENDA

Día 1. Seminario de Investigación

Participan los 8 representantes de cada zona, la Decana Nacional, la

Coordinadora Nacional de la Licenciatura en Etnoeducación, Líder de la Red,

Coordinadora de investigación de la ECE.

10:00 a.m Saludo y Bienvenida. Dra. Antonia Agreda 10:15 Presentación de actores. Sandra Morales

Page 10: MAPA DE CONOCIMIENTO DE ETNOEDUCACIÓN DE LA ZCSUR. Informe 1[1][1]

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD Palmira. Carrera 28 N° 40-56 Teléfono: 2816180_ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

10:30 Presentación de la agenda de trabajo. Dra. Antonia Agreda 10:45 La investigación en la ECE. Socialización de líneas. Docente.

Jenny Montenegro 11:15 Receso 11:45 Presentación de la Red. Milcon Montenegro 12:30 Presentación de la investigación en Etnoeducación por zonas.

Cada uno de los representantes de la zona. 1:15 Almuerzo 2:15 Discusión en torno a la propuesta de investigación: Mapa de

conocimiento –La etnoeducación en Colombia-. Trabajo sobre el documento enviado.

4:00 Receso 4:30 Conclusiones y compromisos 5:30 Actividad cultural y cena Día 2

Foro de estudiantes de la Licenciatura en Etnoeducación ZCSUR 8:00 Acto de apertura y bienvenida 8:30 Conferencia de experto. La etnoeducación: una mirada desde

el trabajo con poblaciones indígenas. Ponente: Dr. Luis Guillermo Vasco

10:00 Receso 10:30 Socialización de experiencias de la zona con comunidades

indígenas. 11:30 Conferencia de experto. La etnoeducación: una mirada desde

el trabajo con población afrodescendiente. Ponente: Dr. Daniel Garcés 1:00 Almuerzo 2:00 Socialización de experiencias en la zona con comunidad

afrodescendiente. 3:00 Foro. Prospectiva de la etnoeducación en Colombia.

Participan: Dra. Antonia Agreda. Dr. Luis Guillermo Vásquez. Dr. Daniel Garcés.

5:00 Receso 5:15 Conclusiones 5:30 Entrega de certificados de asistencia

Page 11: MAPA DE CONOCIMIENTO DE ETNOEDUCACIÓN DE LA ZCSUR. Informe 1[1][1]

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD Palmira. Carrera 28 N° 40-56 Teléfono: 2816180_ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

La Fase 4. Nos permitirá hacer público el conocimiento obtenido; se esperan

como productos: mapa de conocimiento en línea; matriz de hallazgos, artículo

producto de la investigación.

3. Hallazgos y oportunidades

El mapa de conocimiento de la etnoeducación presenta avances en las Fases 1 y

2; así mismo, ha trazado la ruta metodológica para la Fase 3. A la fecha se

evidencian las siguientes necesidades de la etnoeducación en la zona; las cuales

consideramos son oportunidades para la UNAD.

Investigación

lingüística,

antropológica y

pedagógica

Articulación con

comunidades indígenas

para los diseños e

implementaciones

pedagógicas.

Establecer relación

a nivel local con

organizaciones

afrodescendientes

Establecer relaciones de

colaboración mutua con

comunidades indígenas

Oferta de programas de

conservación de lenguas

nativas

Diseño de

materiales

educativos

pertinentes

Necesidades de la

Etnoeducación en la ZCSUR.

Oportunidades para la

UNAD