MAPA LINGUISTICO

14
Las características étnicas de nuestro pais, ofrecen una diversidad cultural y lingüistica sumamente amplia. el mapa lingüistico chapín, habla por si solo, con más de 24 lenguas distribuídas en 108,889 km2. el análisis visual nos arroja tendencias muy marcadas: la parte centro-occidental del pais, concentra la mayor parte de lenguas. Mientras que el norte y oriente son en su mayoría regiones en las que únicamente se habla el español. (a excepción de alta verapaz y el sur de petén en donde el kekchí es un idioma importante). ACHI Este idioma se habla en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj, Salamá y San Jerónimo. Hablado por 85,552 AKATEKO Idioma hablado en dos municipios del departamento de Huehuetenango: San Miguel Acatán y San Rafael La Independencia. Hablado por 48,500 AWAKATECO Este se habla en el municipio de Aguacatán departamento de Huehuetenango. Hablado por 18,000 CH'ORTI Se habla en la Unión, municipio de Zacapa, Jocotán, Camotán, Olopa y Quetzaltepeque, municipios del departamento de Chiquimula. Los hablantes de este idioma son aproximadamente 52,00O.

description

Describe las distintas formas de lengua en cada uno de sus aspectos.

Transcript of MAPA LINGUISTICO

Page 1: MAPA LINGUISTICO

Las características étnicas de nuestro pais, ofrecen una diversidad cultural y lingüistica sumamente amplia. el mapa lingüistico chapín, habla por si solo, con más de 24 lenguas distribuídas en 108,889 km2.

el análisis visual nos arroja tendencias muy marcadas: la parte centro-occidental del pais, concentra la mayor parte de lenguas. Mientras que el norte y oriente son en su mayoría regiones en las que únicamente se habla el español. (a excepción de alta verapaz y el sur de petén en donde el kekchí es un idioma importante).

ACHI

Este idioma se habla en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj, Salamá y San Jerónimo. Hablado por 85,552

AKATEKO

Idioma hablado en dos municipios del departamento de Huehuetenango: San Miguel Acatán y San Rafael La Independencia. Hablado por 48,500

AWAKATECO

Este se habla en el municipio de Aguacatán departamento de Huehuetenango. Hablado por 18,000

CH'ORTI

Se habla en la Unión, municipio de Zacapa, Jocotán, Camotán, Olopa y Quetzaltepeque, municipios del departamento de Chiquimula. Los hablantes de este idioma son aproximadamente 52,00O.

CHUJ

Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango: San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán parte de Nentón. Hablado por 40,000

ITZA

Es hablado en seis municipios del departamento de El Petén: Flores, San José, San Benito, San Andrés, La Libertad y Sayaxché. Hablado por 12

Page 2: MAPA LINGUISTICO

IXIL

Hablado en Chajul, Cotzal y Nebaj; municipios de departamento de El Quiché. Hablado por 70,000.

K'ICHE'

Idioma hablado en sesenta y cinco municipios de siete departamentos. En cinco municipios de Sololá: Santa María Visitación, Santa Lucía Utatlan, Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán y Santa Clara La Laguna, en ocho municipios de Totonicapán: Totonicapán, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul, Momostenango, Santa María Chiquimula, Santa Lucía La Reforma y San Bartolo; en doce municipios de Quetzaltenango: Quetzaltenango, Salcajá, Olintepeque, San Carlos Sija, Sibilia, San Mateo, Almolonga, Cantel, Zunil, San Francisco la Unión, El Palmar y la Esperanza; en dieciséis municipios de El Quiché: Santa Cruz del Quiché, Chiche, Chinique, Zacualpa, Chichicastenango, Patzité, San Antonio Ilotenango, San Pedro Jocopilas, Cunen, Joyabaj, San Andrés Sajcabaja, Uspantán (parte), Sacapulas (parte), San Bartolomé Jocotenango, Canillá y Pachalum; en quince municipios de Suchitepéquez: Cuyotenango, San Francisco Zapotitlán, San Bernardino, San José El Idolo, Santo Domingo Suchitepéquez, San Lorenzo, Samayac, San Pablo Jocopilas, San Miguel Panán, San Gabriel, Santa Bárbara (parte), Santo Tomas La Unión, Zunilito, Pueblo Nuevo y Río Bravo; en diez municipios de Retalhuleu: Retalhuleu, San Sebastián, Santa Cruz Mulúa, San Martín Zapotitlán, San Felipe, San Andrés Villa Seca, Champerico, Nuevo San Carlos y El Asintal. Hablado por 1,000.000.

KAQCHIQUEL

Se habla en cuarenta y siete municipios de siete departamentos: En Guatemala: San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, San Raymundo y Chuarrancho; en Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, Sunpango, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas, San Lucas Sacatepéquez, Santa Lucía Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas, Santa María de Jesús, San Miguel Dueñas, San Juan Alotenango San Antonio Aguas Calientes y Santa Catarina Barahona. Chimaltenango: Chimaltenango, San José Poaquil, San Martín Jilotepeque, San Juan Comalapa, Santa Apolonia, Tecpán, Patzún, Pochuta, Patzicia, Balanyá, Acatenango, San Pedro Yepocapa, San Andrés Itzapa, Parramos, El Tejar y aldeas de Zaragoza; en Escuintla: Santa Lucía Cotzumalguapa; en Sololá: Sololá, San José Chacayá, Concepción, San Andrés Semetabaj, Panajachel, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, Santa Cruz La Laguna, San Marcos La Laguna; en Suchitepéquez: San Antonio Suchitepéquez, Patulul y San Juan Bautisla; en Baja Verapaz: parte de El 500,000

Page 3: MAPA LINGUISTICO

MAM

Se habla en cincuenta y cinco municipios de tres departamentos: Doce municipios del departamento de Quetzaltenango: Cabricán, Cajolá, San Miguel Sigüilá, San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez, Huitán, Colomba, Coatepeque, Génova, Flores Costa Cuca, Palestina de los Altos; veintiocho municipios del departamento de San Marcos: San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez, Comitancillo, San Miguel Ixtahuacán, Concepción Tutuapa, Tacaná, Sibinal, Tajumulco, Tejutla, San Rafael Pie de la Cuesta, Nuevo Progreso, El Tumbador, El Rodeo, Malacatán, Catarina, Ayutla, Ocós, San Pablo, El Quetzal, La Reforma, Pajapita, lxchiguán, San José Ojotenam, San Cristóbal Cucho, Esquipulas Palo Gordo, Río Blanco y San Lorenzo; en 16 municipios del departamento de Huehuetenango: San Pedro Necta, San Idelfonso Ixtahuacán, Santa Bárbara, La Libertad, Todos Santos, San Juan, Atitán, Colotenango, San Sebastián H., Tectitaán (parte) Cuilco (parte), Aguacatán (parte), San Rafael Petzal, San Gaspar Ixchil y Santiago Chimaltenango.

Hablado por 480,000

MOPÁN

Se habla en cuatro municipios del departamento de El Petén: Dolores, San Luis, parte de Melchor de Mencos y Poptún. Hablado por 2,000

POPTI (JAKALTEKO)

Se habla en seis municipios del departamento de Huehuetenango: Jacaltenango, La Democracia, Concepción, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, parte de Nentón.

Hablado por 40,000

POQOMAM

Se habla en seis municipios de tres departamentos, en Guatemala: Mixco y Chinautla. En el departamento de Jalapa: San Pedro Pinula, San Carlos Alzalale, San Luis Jilotepeque; y en el departamento de Escuintla se habla en Palín. Hablado por 30,000

POQOMCHI'

Es hablabo en siete municipios de tres departamentos. En Baja Verapaz, en el municipio de Purulhá; en alta Verapaz en los municipios de Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz Tactic, Tamahú y Tucurú. Hablado por 92,000

Page 4: MAPA LINGUISTICO

Q'ANJOB'AL

Se habla en el departamento de Huehuetenango, en los siguientes municipios: Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Barillas. Hablado por 77,700.

Q'EQCHI'

Es hablado en la parte nor-oriental de Uspantán, departamento de El Quiché. En Alta Verapaz, se habla en Cobán, Panzós, Senahú, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, Lanquín, Cahabón, Chisec y Chahal; en El Petén: San Luis y Sayaxché; en Izabal: El Estor y Livingston. También es hablado en algunos lugares de Belice. Hablado por 555,461.

SAKAPULTEKO

Se habla en parte de Sacapulas, municipio de El Quiché Hablado por 9,763.

SIKAPENSE

Se habla únicamente en Sipacapa, municipio de San Marcos. Hablado por 8,000

TEKTITEKO

Se habla en parte de Cuilco y Tectitán, municipios de Huehuetenango Hablado por 2,265

TZ'UTUJIL

Se habla en seis municipios de dos departamentos. En el departamento de Sololá se habla en San Lucas Tolimán, San Pablo La Laguna, San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna y Santiago Atitlán; en Suchitepéquez, Chicacao. Hablado por 88,300.

USPANTEKO

Hablado en Uspantán municipio del departamento de El Quiché. Hablado por 3,000.

Page 5: MAPA LINGUISTICO

Universidad San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Curso De Idioma Vernáculo I,I

Curso De Vacaciones

Lic. Jose David Son Turnil

Mapa lingüístico de Guatemala

Page 6: MAPA LINGUISTICO

Joana Patricia Córdova Chamay

13¬¬¬¬¬¬¬¬¬/6/2

Page 7: MAPA LINGUISTICO

EL CHAAJ

Juego de pelota mesoamericano un juego ancestral entre emergencias culturales

Durante siglos el Juego de Pelota fue parte fundamental de la vida los que pertenecieron a la cultura maya. Como testigos mudos de ese pasado, hoy vemos vestigios y ruinas de los enormes campos de juego de pelota en México  y Centroamérica. El más grande y conocido es el Juego de Pelota de Chichen Itza.

En que consiste el chaaj

Los juegos de pelota mesoamericanos son manifestaciones corporales que ha sido exploradas principalmente desde perspectiva arqueológicas históricas pero también han sido retomados desde distintas iniciativas para ponerlos en práctica. Desde la frontera entre estados unidos con México pasando por distintos estados del país la sacralidad manifestada atreves de los movimientos corporales está ofreciendo opciones de innovación en varios espacios de las sociedades actuales.

Ha sido una práctica corporal técnica y motora ejecutada constantemente en algunas regiones Mexicanas y Guatemaltecas

Cuáles son las reglas

Las reglas del juego de pelota no se conocen, pero a juzgar por su

descendiente, ulama, eran probablemente similares a raquetbol, donde el objetivo es

mantener la bola en juego, si se llegaba a caer la pelota eran una mala señal ya que

para muchos historiadores la pelota era un símbolo del sol. Los aros de piedra son una

adición tardía al juego. Esta adición cambió el juego por completo, ya que se podía

conseguir una victoria inmediata metiendo la pelota en el aro, o se podían conseguir

puntos simplemente si la pelota tocaba el aro. La pelota de hule en movimiento

representaba las trayectorias de los astros sagrados: Sol, Luna y Venus. El ganador del

juego era protegido y apoyado por los dioses. Aunque en realidad existe una duda entre

si los que ganaban eran sacrificados o los perdedores. No se trataba de sólo un juego

era un ritual religioso que simbolizaba el que Huitzilopochtli vencía a su hermana la luna

para dar lugar al amanecer. En la zona de Monte Albán, el juego se desarrollaba a nivel

del piso de la cancha, se golpeaba la pelota con la cadera, codos y rodillas para hacer

pasar la pelota de un lado a otro. Los muros inclinados a los lados de la cancha se

cubrían con una gruesa mezcla de cal para crear una superficie que hiciera regresar la

pelota al campo de juego. Generalmente las canchas se encontraban en un nivel más

bajo que el resto de las ciudades ya que era una representación del inframundo.

En la versión más difundida del juego, los jugadores golpeaban la pelota con las

caderas, codos y rodillas del lado derecho del cuerpo. Otras versiones permitían el uso

de los antebrazos, raquetas, bates, o la manopla (piedra de mano). La pelota estaba

Page 8: MAPA LINGUISTICO

hecha de caucho y pesaba hasta 4 kg, aunque el tamaño de la pelota difería mucho en

el tiempo o según la versión del juego.

El juego tenía importantes aspectos rituales y los principales partidos formales del juego

de pelota eran eventos rituales, que podían incluir el sacrificio humano. El deporte se

jugaba también de manera informal, para la recreación de los niños e incluso de las

mujeres. El juego de pelota era un juego por equipos similar al voleibol en el que los

equipos se pasaban la pelota de un lado a otro utilizando solamente la cadera. Algunos

historiadores sostienen que se utilizaba únicamente la parte derecha de la cadera.

Según parece, los equipos estaban formados por un mínimo de 2 y un máximo de 5

jugadores. Llevaban protecciones en codos y en la cabeza denominadas Pix’om.

Como esta deseñada el área

El juego de pelota se jugaba en una grande estructura de mampostería. Construidos en

una forma que no cambió mucho durante 2700 años, más de 1300 campos de juego de

pelota han sido identificados en Mesoamérica, el 60% de estos solo en los últimos 20

años. Aunque hay una gran variación en tamaño, en general todos los campos de juego

tienen la misma forma: una larga y estrecha pista de juego, flanqueada por paredes con

superficies tanto horizontales como inclinadas (o, más raramente, verticales). A menudo

las paredes estaban cubiertas de una capa de yeso y pintadas con colores brillantes.

Aunque los campos de juego tempranos estaban abiertos en dos lados, los campos

más tardíos tenían la zona final de la pista cerrada, dando a la estructura la forma de

un  visto desde arriba.

Aunque la relación entre longitud y anchura se mantuvo relativamente constante a 4-a-

1, había una enorme variación en el tamaño de los campos de juego. El campo del Gran

Juego de Pelota de Chichén Itzá es el más grande con 96,5 metros de largo por 30

metros de ancho, mientras que la Plaza de Ceremonias en Tikal sólo tiene 16 metros

por 5 metros.

Donde se practicaba por los mayas

Campo del juego de pelota en Uaxactún, en la región de la Cuenca del Petén de las tierras bajas mayas iudades antiguas con campos de juego de pelota especialmente finos y en buenas condiciones incluyen Tikal, Yaxhá, Copán, Iximché, Monte Albán, Uxmal, Chichén Itza,Yagul, Xochicalco, Mixco Viejo y Zaculeu Para jugar a la pelota se seleccionaba a los mejores guerreros, los mas agiles y fuertes y se creía que durante el juego, estos fuertes mayas representaban a las divinidades dentro del campo.

Page 9: MAPA LINGUISTICO

Donde se practica actualmente

Una de las tradiciones de mayor arraigo entre los mixtecos es el juego de pelota, con fuerte carga histórica desde la época prehispánica. La región mixteca se encuentra dividida en tres áreas: la baja, la sierra alta y la costa, sin embargo los grupos mixtecos que viven hoy en Oaxaca, Guerrero y Puebla, están muy ligados a aquellos que han emigrado al Valle de México, Veracruz, Sinaloa, Baja California o incluso más allá de nuestras fronteras nacionales. La tradición oral jugó un papel fundamental para preservar el juego, en la actualidad se practica en tres ámbitos: indígena, rural y urbano, participan adultos y jóvenes. Tiene 3 modalidades; Pelota Mixteca de Hule, Pelota Mixteca de Forro y Pelota Mixteca del Valle.

Que instituciones fomentan el chaaj actualmente

El Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) es una entidad estatal descentralizada, con personalidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones y con patrimonio propio, de conformidad con su Ley Orgánica, Decreto No. 1701 del Congreso de la República de Guatemala.

La Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (CDAG) es el organismo constitucional rector del deporte federado nacional. Actúa como órgano superior jerárquico dentro del orden nacional, en cuanto, a deporte federado se refiere por mandato constitucional. 

Amazon Watch trabaja con organizaciones indígenas y ambientales en la Cuenca Amazónica para defender el ambiente y los derechos de los indígenas con respecto a proyectos de desarrollo industrial. Apoya las organizaciones indígenas con soporte técnico, económico, jurídico y en relaciones públicas para luchar contra los megos proyectos y reparte información sobre los impactos sociales y ambientales.

Page 10: MAPA LINGUISTICO

Universidad San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Curso De Idioma Vernáculo I,I

Curso De Vacaciones

Lic. Jose David Son Turnil

EL CHAAJ

Joana Patricia Córdova Chamay

13/6/2015

Page 11: MAPA LINGUISTICO