Mapas competencias infantiles

26

description

Mapa de competencias de los niños de 0 a 4 años de Educación Inicial no Escoalrizada

Transcript of Mapas competencias infantiles

Page 1: Mapas competencias infantiles
Page 2: Mapas competencias infantiles

2

EJE CURRICULAR

SUBÁMBITO EDAD COMPETENCIA

SALUD Y ALIMENTACIÓN

0-48 meses Participa progresivamente en su alimentación.

0-48 meses Participa progresivamente en la limpieza de su cuerpo o su casa. HIGIENE 4-48 meses Reconoce que las plantas y los animales son seres vivos y participa con interés en su

cuidado. 0-48 meses Expresa cuando se siente mal o le duele alguna parte del cuerpo, buscando que el adulto

alivie sus malestares.

1: CUIDADO Y

PROTECCIÓN

PROTECCIÓN 0-48 meses Identifica progresivamente situaciones peligrosas en casa o en la comunidad y cuida de su cuerpo evitando accidentes.

0-48 meses Establece una relación afectiva con su madre o con la persona que lo cuida y puede expresar sus sentimientos de agrado o desagrado en el marco de una relación afectuosa

0-48 meses Adquiere habilidades para ser una persona cada vez más independiente de su madre y/o persona que lo cuida.

IDENTIDAD Y AUTOESTIMA

4-48 meses Adquiere una imagen acerca de sí mismo. 0-48 meses Conoce, de manera progresiva, las manifestaciones de sus necesidades personales y las va

expresando a través de formas socialmente aceptables.

AUTORREGULACIÓN Y AUTONOMÍA 4-48 meses Es progresivamente más autónomo para expresar necesidades básicas y actuar sobre el

ambiente. 0-48 meses Demuestra la capacidad de relacionarse con adultos y adquirir reglas sociales.

2: DESARROLLO PERSONAL Y

SOCIAL

INTERACCIÓN CON

OTROS 4 -48 meses Establece relación con otros niños a través del juego. 0-18 meses Demuestra la capacidad de atender y comprender palabras, gestos, sonidos y movimientos,

intenciones y mensajes que le comunican los adultos y otros niños.

COMUNICACIÓN A TRAVES DE GESTOS,

SONIDOS Y MOVIMIENTOS 0-18 meses Demuestra la capacidad de expresar sus deseos e ideas, experiencias y sentimientos, a través de gestos, sonidos y movimientos que va perfeccionando gradualmente.

7-48 meses Demuestra la capacidad de atender y comprender palabras, frases, oraciones, intenciones y mensajes que le comunican los adultos y niños.

COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE PALABRAS, FRASES, ORACIONES Y

NÚMEROS 10-48 meses Demuestra la capacidad de expresar en forma oral, a través de palabras, frases y oraciones, sus deseos, ideas, experiencias y sentimientos.

3: LENGUAJE Y COMUNICA-

CIÓN

COMUNICACIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA

13-48 meses Es capaz de expresar sus gustos, sentimientos, fantasías y vivencias mediante el uso de diversos materiales.

0-48 meses Demuestra control de sus movimientos para ser cada vez más funcional e independiente. CONTROL Y EQUILIBRIO DEL CUERPO 0-48 meses Demuestra coordinación viso-motora que le permite explorar el ambiente.

0-24 meses

Muestra capacidad para responder e interactuar con el medio físico y social a través de sus sentidos y sus movimientos.

EXPLORACIÓN Y

MANIPULACIÓN DE OBJETOS 0-24 meses Muestra entendimiento del efecto de sus acciones y manipula los objetos para producir

diferentes efectos. 0-24 meses Muestra sus capacidades de atención y memorización al imitar acciones de manera no

verbal y verbal.

REPRESENTACIÓN 0-48 meses Muestra la capacidad de crear representaciones mentales de objetos, personas y/o

situaciones cotidianas.

4: EXPLORACIÓN

Y CONOCIMIEN-TO DEL MEDIO

CATEGORIZACIÓN 25-48 meses Muestra capacidad para organizar y dar sentido a su ambiente.

Page 3: Mapas competencias infantiles

3

EJE 1: CUIDADO Y PROTECCIÓN SUBAMBITO: SALUD Y ALIMENTACIÓN COMPETENCIA: Participa progresivamente en su alimen tación.

0-3 meses

• Busca succionar el pecho materno. • Disfruta chupar objetos, dedos, trapos o biberón.

4-6 meses

• Come frecuentemente a lo largo del día, según los horarios que su madre le establezca. • Acepta las primeras papillas de frutas, de manera alternada a la leche. • Se inquieta y sonríe cuando observa que el adulto le va a dar de comer. • Sostiene su biberón, mientras el adulto lo alimenta.

7-9 meses

• Toma su biberón solo. • Expresa con gestos su aceptación o agrado ante la consistencia de algunos alimentos (como cereales secos o remojados). • Pide y toma un “taquito” con la mano. • Come alimentos sólidos con los dedos (como un plátano o un pedazo de carne). • Escupe con la punta de la lengua los alimentos que no le gustan. • Bebe de una taza sujetada por un adulto. • Chupetea la cuchara con la que lo están alimentando.

10-12 meses

• Expresa con gestos o sonrisas su agrado ante algunos alimentos como frutas o verduras cocidas o crudas. • Reconoce su biberón y lo pide por un nombre que el puede pronunciar. • Participa con sonrisas ante los juegos del adulto al darle de comer (por ejemplo, cuando simulan darle un bocado a un muñeco). • Intenta comer solo, al tratar de quitarle al adulto la cuchara o el vaso. • Reconoce algunos alimentos por su sabor y olor. • Señala con el dedo el alimento que quiere, como queso o pan.

13-18 meses

• Se resiste a dejar el biberón, aunque lo combina con alimentos sólidos. • Comienza a identificar los alimentos por su nombre (por ejemplo leche, taco, sopa y las nombra con una o dos sílabas). • Come con regularidad al día, expresando verbalmente cuando tiene hambre. • Disfruta jugar con los alimentos, mientras come y derrama gran parte de la comida. • Intenta sujetar la taza o el vaso solo. • Le indica al adulto cuando ya puede recibir otro bocado, abriendo la boca y haciendo gestos o sonidos llamando su atención. También le muestra cuando aún tiene alimento en la boca.

19-24 meses

• Insiste en comer solo, tratando de quitarle al adulto la cuchara, el plato o el vaso con los cuales lo está alimentando. • Disfruta manipular los vasos o tazas para tomar líquidos. • Juega a dar de comer a sus muñecos, hermanos menores o animales caseros. • Logra conservar los líquidos o la comida en la cuchara. • Cuando quiere comer, se trepa y sienta en una silla, golpeando en la mesa pidiendo su alimento. • Entiende cuando el adulto le pregunta si quiere comer “algo”, si quiere más o ya no quiere. • Expresa cuando quiere “comer” o quiere “agua”. • Expresa o señala el alimento que quiere cuando lo ve, al acompañar al adulto a la tienda o al mercado.

25-30 meses

• Pide comida con frases de dos palabras (“mamá leche”). • Come solo ante la compañía del adulto y juega a darle de comer. • Utiliza la cuchara o un pedazo de tortilla para tratar de agarrar frijoles, huevo o hasta sopa. • Dice “gracias” o “por favor”, al pedir y recibir comida o agua. • Experimenta probando por propia iniciativa algunos alimentos a su alcance (muerde tomate crudo, chupa limón, busca frutas en el refrigerador o pan en la mesa). • Expresa cuando la comida está “caliente”, “fría” o le sabe “feo”. • Le gusta jugar con masa o lodo, imitando las tortillas que hace su mamá.

31-36 meses

• Elige lo que quiere comer, cuando el adulto le ofrece entre dos alimentos (“Quieres un taquito o un pan”). • Comprende que debe comer, pero reacciona con gestos o incomodidad cuando el adulto le requiere que coma. • Muestra interés en la preparación de los alimentos y le pide al adulto o a la madre que lo deje lavar, picar o amasar. • Se aficiona a comer dulces y golosinas. • Pasa agua de un vaso a otro vaso. • Cuando come, pide una cuchara grande y no una chica.

37-48 meses

• Nombra la mayoría de los alimentos que consume. • Expresa al adulto lo que quiere comer y cómo lo quiere (huevo, pero sin lo “amarillo”). • Puede ayudar a lavar las frutas que consume. • Juega “a la comidita” en compañía de los muñecos y otros niños pequeños. • Conversa con el adulto o la madre sobre la preparación de los alimentos, preguntándole insistentemente por qué lava, corta, remoja, etc. • Juega a la “tiendita” y vende a sus compañeros los alimentos que le gustan o que ve que su madre compra. • Sabe que los dulces y las frituras son alimentos que la mayoría de los adultos le impiden comer. • Chupa una paleta o sostiene un elote. • Demanda poder usar los cuchillos o los vasos de cristal cuando come (“Yo ya soy grande...”). • Come sólo, sin necesidad de ayuda.

Page 4: Mapas competencias infantiles

4

EJE 1: CUIDADO Y PROTECCIÓN SUBAMBITO: HIGIENE COMPETENCIA: Participa progresivamente en la limpie za de su cuerpo o su casa.

0-3 meses

• Disfruta el baño con agua templada, se tranquiliza y duerme plácidamente después. • Se muestra tranquilo y sonriente cuando se siente limpio y fresco.

4-6 meses

• Chapotea en la tina o el lavadero donde lo bañan, mientras sonríe y balbucea. • Se lleva todos los objetos a la boca, aún los que encuentra en el piso. • Llora o se muestra incómodo cuando le lavan la cara o la cabeza. • Permite que el adulto le limpie los primeros dientes con un trapito.

7-9 meses

• Expresa con llanto y malestar su incomodidad cuando está orinado o con el pañal sucio. • Se muestra incomodo cuando el adulto le limpia los oídos o la nariz.

10-12 meses

• Coopera un poco cuando se le viste: levanta los brazos o piernas, se gira. • Permite que el adulto le limpie la cara y las manos después de jugar, comer o cuando por enfermedad le escurre la nariz. • Busca limpiarse en su ropa o en algún trapo a su alcance, cuando se siente sucio. • Tira al piso cualquier cáscara de fruta o envoltura del alimento que está consumiendo. • Repite gestos o sonidos que el adulto hace cuando algo está sucio o huele mal (“Ufff, fuchi...caca”). • Mete objetos a una caja, cuando el adulto o un niño mayor lo invitan como un juego.

13-18 meses

• Acepta introducir a su boca un cepillo de dientes suave, aunque sólo lo muerde o lo chupa. • Pide al adulto, con movimientos, gestos o sonidos, que le limpie el biberón que se le cayó, una fruta o algún otro alimento. • Pide al adulto que le limpie las manos, la cara o la nariz cuando se siente pegajoso o embarrado de algún alimento. • Le gusta jugar con el agua y la tira a su alrededor. • Se agacha y recoge juguetes u objetos que el adulto le solicita. • Comprende para que se usa el baño o letrina y puede imitar al adulto con movimientos, gestos o palabras (Intenta sentarse, dice “popó”, etc.). • Utiliza agua y jabón para lavarse la cara y las manos cuando se siente pegajoso o embarrado de algún alimento.

19-24 meses

• Se quita los pañales, ropa o zapatos cuando se siente orinado. • Talla suave y brevemente sus dientes con un cepillo, aunque puede no gustar del sabor de la pasta de dientes. • Se sienta en la bacinica cuando el adulto le dice, pero muchas veces no logra evacuar. • Entrega al adulto las cáscaras, envolturas o desechos de los alimentos que está consumiendo, evitando tirarlos al piso. • Controla sus evacuaciones pero aún no logra retener la orina. • Cuando se le invita a recoger sus juguetes, ayuda a colocarlos en un bote o bolsa. • Empieza a controlar la orina en el día.

25-30 meses

• Puede permanecer algunas horas sin pañal y avisa cuando siente ganas de orinar, aunque algunas veces no lo controla. • Manifiesta con gestos o palabras que siente ganas de orinar (se lleva la mano a la entrepierna). • Muestra intranquilidad cuando la madre o el adulto le cortan las uñas. • Se baja el pantalón o la ropa interior cuando siente ganas de orinar, pero se le dificulta manejar botones o cierres. • Se sonríe cuando se le escapa un gas intestinal y se burla del adulto al que le sucede lo mismo. • Reconoce su ropa y elige lo que quiere ponerse, mostrando enojo si el adulto se niega a su elección.

31-36 meses

• Busca ir al baño cuando siente ganas de orinar y pide al adulto que lo acompañe. • Se viste y desviste sólo, después de bañarse o mientras juega. • Muestra molestia, vergüenza o tristeza cuando no logra llegar al baño y se moja la ropa; se esconde o pide que lo cambien. • Intenta sonarse la nariz sobre un papel o trapo, cuando el adulto le indica. • Logra controlar más sus ganas de orinar, haciéndolo menos veces al día y en mayor cantidad cada vez. • Busca la bacinica y se sienta cuando siente necesidad de excretar. • Se peina y quiere oler como los adultos; se unta loción, talco, crema o cualquier artículo que observa que usan los adultos. • Conoce los botes de basura y tira allí los desperdicios cuando se lo indican. • Ayuda a recoger la basura de su casa o su patio. • Toma la escoba o algún otro utensilio de limpieza y trata de barrer la basura.

37-48 meses

• Se molesta cuando un adulto le indica que no debe tirar el agua. • Va al baño solo y le avisa al adulto cuando terminó para que lo limpie. • Corta papel higiénico e intenta limpiarse, después de orinar y se lava las manos al terminar la actividad. • Se lava y seca las manos cuando termina de comer un dulce o una fruta jugosa. • Reconoce el horario en que comúnmente se baña y, salvo que esté muy interesado en jugar, pide al adulto que lo bañe. • Se limpia la nariz él mismo, cuando lo necesita. • Se cambia de ropa cuando quiere, abrochando y desabrochando botones de la ropa. • Se cepilla los dientes, utilizando agua y pasta de dientes y los muestra al terminar la actividad. • Disfruta bañarse, se relaja al jugar con el agua y se puede dormir después. • Controla la orina por la noche y se alegra cuando amanece seco. • Muestra mucho interés en su apariencia; le gusta que le digan que se ve bonito, limpio o que huele bien. • Ayuda a barrer, recoger basura o a sacudir. • Participa en juegos o bromas sencillas de los adultos sobre el olor de la caca o de una persona que no se ha bañado (Hace gestos cuando le preguntan: ¿cómo huele tu hermanito?). • Se enoja si le dicen que aún ensucia la ropa interior (“Yo ya soy grande”, dice). • Se quita y pone zapatos, intentando amarrar las agujetas. • Expresa verbalmente su parecer cuando su casa, su calle, el río o algún otro lugar de la comunidad están muy sucios sucio.

Page 5: Mapas competencias infantiles

5

EJE 1: CUIDADO Y PROTECCIÓN SUBAMBITO: HIGIENE COMPETENCIA: Reconoce que las plantas y los animale s son seres vivos y participa con interés en su cui dado.

4-6 meses

• Los sonidos de los animales atraen su atención y voltea hacia donde están. • Muestra interés por las plantas, flores, sonidos del río o de los pájaros y los señala, buscando después el rostro del adulto.

7-9 meses

• Muestra mayor interés por los animales domésticos como perros o gatos y trata de tocarlos.

10-12 meses

• Nombra a todos los animales que conoce con la misma palabra (“ga” son gatos, perros). • Se interesa por las plantas y las flores y le gusta arrancarles las hojas.

13-18 meses

• Conoce y distingue los sonidos característicos de los animales de su casa o su comunidad (perro, gato, gallo, pollo, vaca). • Imita los sonidos de algunos animales comunes a su casa. • Le gusta jugar con los perros o corretear a los pollos.

19-24 meses

• Reconoce a algunos animales en fotos o dibujos realistas y expresa con gestos o sonidos como se llaman. • Imita a los adultos o a su madre cuando cuida y riega las plantas, simulando que les pone agua.

25-30 meses

• Le gusta ayudar a darle de comer a los animales domésticos o de granja. • Sabe que los animales además de comer necesitan bañarse, por lo que intenta hacerlo. • Riega las plantas de su casa, utilizando una cubetita o recipiente pequeño con agua.

31-36 meses

• Reconoce algunas zonas de su comunidad como parques, campos deportivos o lugares donde puede jugar con otros niños. • Identifica al perro o gato de la casa por su nombre (“Sansón, ven...” y no “perro”). • Expresa afecto por su mascota, como si fuera parte de la familia. • Muestra mayor interés por algunas plantas cuyos colores le gustan o sabe nombrar. • Si le preguntan de quien es su mascota, dice “mío” o señala con gestos que es de su propiedad.

37-48 meses

• Participa con los adultos en la limpieza y cuidado de plantas y animales, mientras conversa sobre cuanto le gusta hacer eso. • Trata de dibujar algunos elementos del paisaje de su comunidad (por ejemplo, algunos trazos o formas que dice que son árboles, sol

o perro). • Expresa que el perro es “suyo” y lo cuida de manera regular. • Reconoce y expresa lo que comen algunos animales de su comunidad (por ejemplo, caballo, pollo o cochino). • Muestra interés ante fotos o dibujos de animales que no ha visto en su comunidad (como pescados, leones, jirafas). • Se interesa por conocer o mirar cómo nacen algunos animales que existen en su comunidad.

Page 6: Mapas competencias infantiles

6

EJE 1: CUIDADO Y PROTECCIÓN SUBAMBITO: PROTECCIÓN COMPETENCIA: Expresa cuando se siente mal o le duel e alguna parte del cuerpo, buscando que el adulto a livie sus malestares.

0-3 meses

• Expresa con un llanto generalizado sus malestares y dolores físicos.

4-6 meses

• Manifiesta su dolor o malestar con llanto. • Muestra tristeza e inactividad cuando le duele algo.

7-9 meses

• Llora cuando se siente mal y se consuela con la voz y las atenciones de su madre u otro adulto que le cuida. • Se resiste a tomar el medicamento, cuando está enfermo. • Busca el abrazo y las caricias de su madre cuando se siente mal.

10-12 meses

• Señala partes de su cuerpo cuando el adulto las nombra, aunque algunas veces falla. • Muestra temor y llanto ante los médicos, enfermeras o clínicas. • Se atemoriza y llora si, estando en la clínica, escucha a otro niño llorar. • Reconoce la clínica donde lo llevan a consulta con el doctor y expresa temor ante ese lugar o ante las enfermeras.

13-18 meses

• Acepta con dificultad la medicina que el adulto le ofrece cuando está enfermo. • Expresa con gestos y movimientos cuando se siente enfermo (se retuerce, se toca o aprieta el estómago, se talla). • Señala más partes de su cuerpo, cuando el adulto le pregunta o juega con él. • Participa en juegos donde se imita al doctor y el enfermo.

19-24 meses

• Contesta con monosílabos y frases cortas cuando un adulto le pregunta si alguna parte del cuerpo le duele (¿Te duele aquí?). • Observa con cautela y temor el comportamiento del médico o las enfermeras, cuando visita la clínica. • Muestra tristeza o desconcierto cuando ve a un familiar enfermo (como un hermano menor o su madre).

25-30 meses

• Informa al adulto verbalmente cuando algo le duele o siente un malestar corporal. • Muestra interés por los objetos que hay en la clínica o que utiliza el médico al revisarlo.

31-36 meses

• Se da cuenta cuando un familiar está enfermo y muestra deseos de acariciarlo o besarlo para que se sienta mejor. • Juega al doctor y simula que le da la medicina o inyecta a un muñeco, un animal casero, otro niño o un adulto, preguntándoles dónde

les duele o como se sienten. • Comprende que la medicina y las visitas al doctor son para curarlo cuando está enfermo. • Ante las preguntas del adulto, puede ubicar las partes de su cuerpo que le duelen, cuando está enfermo.

37-48 meses

• Cuando ve que un familiar va al doctor o a la clínica, pregunta si está enfermo o qué le duele. • Expresa claramente cuando no quiere jugar, comer o hacer algo porque se siente mal. • Se resiste a seguir las indicaciones del adulto o su madre para no enfermarse (no mojarse, ponerse el sueter, no tomar frío). • Le pide al adulto o a su mamá que lo cure o le dé una medicina, cuando se siente mal. • Le dice a un niño más pequeño que se va a enfermar por mojarse o tomar agua fría y que lo llevarán al doctor.

Page 7: Mapas competencias infantiles

7

EJE 1: CUIDADO Y PROTECCIÓN SUBAMBITO: PROTECCIÓN COMPETENCIA: Identifica progresivamente situaciones peligrosas en casa o en la comunidad y cuida de su cuerpo evitando accidentes.

0-3 meses

• Se altera y llora con los gritos, pleitos o ruidos fuertes que no forman parte de su ambiente habitual. • Observa a su alrededor, familiarizándose con las personas que viven con él, los animales y los objetos de la casa.

4-6 meses

• Se muestra tranquilo y disfruta de los cariños y el juego con su familia. • Reconoce a las personas familiares y les sonríe.

7-9 meses

• Se sienta a explorar los objetos que hay a su alrededor, mientras busca con la mirada la cercanía de la madre o un adulto. • Manipula y golpea los objetos que le llaman la atención, mientras busca con la mirada la aprobación del adulto. • Se inicia en la exploración de los objetos y los espacios de su casa por medio del gateo. • Con la ayuda de un adulto empieza a dar pequeños brincos y caminatas, alegrándose por sus logros. • Cuando el adulto lo saca a pasear, observa con interés los lugares, los ruidos y el movimiento de las personas.

10-12 meses

• Gatea con relativa seguridad dentro del espacio que la familia le permite o prepara. • Busca ampliar el espacio para su movimiento, molestándose o hasta llorando cuando se le impide traspasar los límites marcados para su gateo. • Da sus primeros pasos, buscando siempre el apoyo de los adultos. • Sustituye las manos del adulto al pararse o caminar y se apoya en la pared o en objetos como sillas o muebles. • Si se cae o se golpea al caminar, llora y muestra temor de intentarlo nuevamente. • Muestra alegría cuando logra ponerse de pie, caminar o rodarse sólo. • Se muestra reservado y temeroso ante los extraños. • Reacciona con miedo o asombro si lo regañan y se aleja de esa persona.

13-18 meses

• Observa con atención una veladora o la lumbre. • Gatea escaleras arriba y abajo, mostrando alegría y retando a los adultos que le señalan que se puede caer. • Se mantiene en pie y da pasos sólo. • Reacciona con enojo cuando un adulto le prohíbe golpear o morder a otra persona. • Se enoja cuando no puede cargar, jalar o utilizar algún objeto de su casa, ya sea por el peso, el tamaño o porque se lo prohíben. • Reconoce los espacios interiores y exteriores de su casa y camina por ellos con seguridad. • Cuando juega con otro niño y trata de golpearlo, voltea a ver al adulto para observar si se lo permite o se lo prohíbe.

19-24 meses

• Disfruta de la exploración de su medio: corre sin caerse, sube escaleras, trepa sillas y pastea pelotas. • Disfruta que lo lleven al parque o a un lugar donde pueda correr y jugar con otros niños. • Elige jugar con las cosas que por su tamaño o peso puede cargar o jalar. • Muestra temor ante los lugares desconocidos y la oscuridad, por lo que busca mantenerse muy cerca de su madre o un adulto. • Llora fuertemente si se cae o golpea y muestra temor al mirarse la piel rota o la sangre. • Llora si ve que de una costra que se rascó, le sale sangre. • Demuestra su desconfianza o desagrado ante personas que no conoce o que se portan enojados o serios ante él.

25-30 meses

• Experimenta mayores movimientos o exploración de espacios nuevos: salta, sube escaleras sin agarrarse, se mete a roperos. • Imita o sigue los movimientos y carreras de otros niños mayores cuando juega, sin advertir el peligro. • Se mueve con precaución ante las escaleras o lugares desconocidos. • Si se golpea, se soba o le pide al adulto que lo talle. • Es capaz de comprender la instrucción del adulto de no cruzar, sólo, una calle por donde pasan carros. • Reconoce vecinos o amigos de su familia, mostrándose confiado o jugando con ellos.

31-36 meses

• Brinca, corre y salta desde un escalón, ignorando las recomendaciones de los adultos. • Expresa verbalmente cuando siente temor o no le gusta estar con una persona. • Cuando llega a una banqueta o acera, espera a que el adulto le dé la mano para cruzar la calle. • Se muestra temeroso o inquieto ante animales peligrosos, grandes o que no conoce. • Es capaz de aprender a nadar, en compañía de niños mayores o de un adulto. • Muestra curiosidad al ver a una persona con muletas o alguna evidencia de accidente y pregunta qué le pasó. • Le gustan las caricaturas de aventuras o con personajes que corren, brincan, luchan y ganan peleas. • Imita con otros niños o adultos los juegos y luchas de sus caricaturas favoritas. • Reconoce lugares en donde ya ha estado y se mueve con confianza, aceptando las palabras o los juegos de las personas.

37-48 meses

• Si se corta o se cae, pide al adulto que le ponga un “curita” para sanarle la herida. • Reconoce lugares y objetos que tiene prohibido tocar (aunque muestra interés por ellos) y los puede nombrar, diciendo de manera general que no los puede agarrar “porque lastiman”. • Muestra interés por la actividad de choferes, policías, bomberos y cualquier persona que a su parecer hace cosas arriesgadas. • Cuando va a cruzar una calle en compañía de un adulto, se detiene si ve que hay carros circulando. • Menciona algunos lugares peligrosos a los que no debe acercarse. • Al observar a una persona con muletas o alguna evidencia de accidente o enfermedad pregunta qué le pasó. • Expresa que cuando sea grande podrá hacer cosas que ahora le prohíben. • Comprende las reglas que los adultos le marcan en casa, aunque sólo atiende a ellas con el recordatorio del adulto. • Alecciona a niños más pequeños o a sus muñecos, repitiendo las prohibiciones y reglas que los adultos le señalan para proteger su salud. • Reconoce cuando un animal es peligroso (como culebras o un perro) y evita acercarse a él. • Conoce los alrededores de su casa camina confiado. • Se interesa por usar tijeras, cuchillos y otros objetos para cortar. • Sabe que no debe molestar a un animal cuando está comiendo o durmiendo, pues aquel lo puede lastimar. • Atiende reglas y cuida a otros niños pequeños al jugar o realizar algunas actividades en la comunidad.

Page 8: Mapas competencias infantiles

8

EJE 2: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL SUBAMBITO: IDENTIDAD / AUTOESTIMA COMPETENCIA: Establece una relación afectiva con su madre o con la persona que lo cuida y puede expres ar sus sentimientos de agrado o desagrado en el marco de una relación afectuosa

0-3 meses

• Deja de llorar y quejarse cuando lo cargan y abrazan • Se tranquiliza cuando atienden sus necesidades • Observa a la persona que lo alimenta

4-6 meses

• Deja de llorar y quejarse cuando observa un rostro y escucha una voz. • Cambia de actividad cuando escucha la voz de su madre. • Le da los brazos a personas conocidas • Muestra preferencia por su madre, pero acepta que lo carguen personas poco familiares.

7-9 meses

• Explora la cara del adulto conocido con su mano. • Manifiesta alegría y relajación ante la presencia de adultos conocidos. • Busca o se inquieta cuando su madre se aleja, pues le causa miedo la separación. • Se voltea o llora cuando se acerca un extraño porque ya distingue a personas conocidas.

10-12 meses

• Manifiesta alegría y relajación ante la presencia de su madre. • Se voltea, llora y se angustia cuando se acerca un extraño. • Muestra mucho gusto cuando la madre se acerca después de la separación. • Mueve la cabeza para manifestar su negativa a hacer algo.

13-18 meses

• Ocasionalmente se muestra interesado en explorar su ambiente. • Se voltea a buscar a su madre cuando investiga o explora a sui alrededor. • Ofrece lo que tiene en la mano a un adulto conocido, sin soltarlo. • Establece relaciones de afecto y confianza con más personas de su ambiente cercano. • Se muestra desconfiado de los extraños, aunque ya permite que se le acerquen, en presencia de su madre y/o cuidador. • Se desplaza activamente para explorar su ambiente principalmente ante la presencia de su madre.

19-24 meses

• Explora su ambiente en presencia de su madre o adulto conocido. • Regresa con su madre cuando está explorando su ambiente y se vuelve a alejar. • Demanda la cercanía del adulto conocido. • Se muestra desconfiado de los extraños aunque ya permite que se le acerquen. • Presenta episodios alternados de colgarse del adulto y rechazar su cercanía. • Expresa sus sentimientos de agrado o desagrado de una manera explosiva, sin control. • Puede explorar y alejarse, auque voltea para ver al adulto conocido.

25-30 meses

• Puede explorar el ambiente. Solamente busca a su madre con la mirada para seguir explorando. • Es tímido con los extraños, principalmente adultos, y se esconde detrás del adulto conocido. • Se cuelga del adulto cuando requiere afecto, está cansado o se asusta. • Manifiesta sus emociones de alegría y/o enojo de manera explosiva, con poco control, aunque se tranquiliza cuando se le habla y explica.

31-36 meses

• Se separa fácilmente de la madre en una situación extraña. • Se muestra seguro cuando ella se aleja. • Puede explorar su ambiente aún cuando la madre no esté presente. • Manifiesta sus emociones de alegría y/o enojo con mayor control y se calma con mayor facilidad.

37-48 meses

• Se separa fácilmente de los adultos en situaciones extrañas. • Muestra seguridad cuando está solo. • Puede entretenerse solo o con un objeto un tiempo corto. • Expresa sus emociones de alegría y/o enojo de maneras socialmente aceptables, ya no se enoja tanto cuando no tiene lo que quiere.

Page 9: Mapas competencias infantiles

9

EJE 2: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL SUBAMBITO: IDENTIDAD / AUTOESTIMA COMPETENCIA: Adquiere habilidades para ser una persona cada vez más independiente de su madre y/o persona que lo cu ida.

0-3 meses

• Se inquieta y llora cuando lo acuestan o dejan solo. • Responde con sonrisa a quien le sonríe.

4-6 meses

• Sonríe cuando se acerca un adulto, antes de que éste sonría. • Observa al adulto cuando se mueve por el cuarto. • Se queda mirando al lugar por donde el adulto salió.

7-9 meses

• Se inquieta o llora cuando se le quita un juguete que le gusta. • Se inquieta o llora cuando no le siguen el juego (tortillitas). • Disfruta las actividades que le gustan. • Busca al adulto para realizar actividades placenteras.

10-12 meses

• Se voltea cuando ya no quiere seguir una actividad. • Demuestra el gusto por una actividad con risa, gestos, movimientos del cuerpo y sonidos. • Llora cuando suspenden algo que le gusta hacer.

13-18 meses

• Trae juguetes para jugar con el adulto. • Se resiste a que lo carguen para poder explorar. • Mueve la cabeza cuando quiere decir “no”. • Se enoja cuando le quitan algo que le gusta.

19-24 meses

• Llora o se enoja cuando no puede empezar o tiene que suspender la actividad que eligió realizar. • Llora intensamente para obtener lo que quiere. • Se calma fácilmente cuando le dan lo que quiere.

25-30 meses

• Llora cuando no obtiene lo que quiere pero entiende cuando le explican. • Escoge solo sus juguetes y se mantiene entretenido. • Reconoce las reglas de los adultos y las puede cumplir. • Elige cuando no quiere seguir las reglas que le marcan los adultos.

31-36 meses

• Es capaz de manifestar lo que quiere, sin llanto. • Sigue las reglas que le marcan los adultos. • Trata de complacer al adulto. • Comprende las necesidades de otras personas. • Intenta realizar actividades él sólo, sin ayuda.

37-48 meses

• Trata de resolver solo los problemas que se le presentan. • Puede pedir ayuda cuando algo se le dificulta, sin llorar. • Sigue las reglas que le marcan los adultos. • Comprende las necesidades de otras personas y trata de ayudarlos.

Page 10: Mapas competencias infantiles

10

EJE 2: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL SUBAMBITO: IDENTIDAD / AUTOESTIMA COMPETENCIA: Adquiere una imagen acerca de sí mismo.

4-6 meses

•••• Sonríe a su imagen en el espejo.

7-9 meses

•••• Toca el espejo cuando ve reflejada su imagen. •••• Realiza juegos donde identifica partes de su cuerpo (ojitos, manos).

10-12 meses

•••• Toca el espejo y se toca la cara o la cabeza cuando se ve ante él. •••• Reconoce algunas partes de su cuerpo.

13-18 meses

•••• Voltea cuando lo llaman por su nombre. •••• Realiza juegos con partes de su cuerpo (haz unos ojitos).

19-24 meses

•••• Se refiere a sí mismo por su nombre. •••• Se muestra consciente de sus actos en relación a la aprobación o desaprobación del adulto.

25-30 meses

•••• Se identifica en el espejo. •••• Responde a su nombre y sabe decirlo. •••• Puede mencionar si es niño o niña.

31-36 meses

•••• Se reconoce a sí mismo en fotografía. •••• Se describe a sí mismo por su forma de vestir, o el cabello, etc. •••• Reconoce las diferencias sexuales entre niño y niña.

37-48 meses

•••• Actúa de acuerdo con las características de su propio sexo. •••• Puede identificar algunas características que lo definen (yo soy).

Page 11: Mapas competencias infantiles

11

EJE 2: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL SUBAMBITO: AUTORREGULACIÓN / AUTONOMÍA COMPETENCIA: Conoce, de manera progresiva, las mani festaciones de sus necesidades personales y las va expresando a través de formas socialmente aceptables.

0-3 meses

• Comienza a regular sus horarios de sueño y alimentación. • Se va adaptando a los horarios de actividades que le marcan en su casa. • Sus características propias determinan el ritmo con el que se ajusta a los horarios.

4-6 meses

• Presenta patrones más regulares de sueño: duerme más por la noche. • Permanece despierto más tiempo en el día, sin llorar. • Sus horarios de alimentación se vuelven más espaciados. • Observa e intenta participar en algunas de las rutinas diarias.

7-9 meses

• Empieza a anticipar las rutinas que se dan en su casa. • Muestra curiosidad y exploración en juguetes. • Se inquieta o llora cuando le quitan un juguete que le gusta. • Se inquieta o llora cuando lo separan de su madre. • Se tranquiliza cuando su madre aparece a su vista.

10-12 meses

• Anticipa y participa en las rutinas con las que está familiarizado. • Llora y se inquieta cuando lo separan de su madre en un ambiente extraño. • Se tranquiliza cuando su madre lo carga y lo abraza.

13-18 meses

• Inicia juego de pelota o de imitación y muestra mucho gusto ante el juego. • Participa en las rutinas de la casa con las que está familiarizado. • Se muestra interesado en explorar su ambiente en presencia de su madre y/o cuidador. • Trae juguetes, al adulto para jugar con él. • Manifiesta sus necesidades sin llanto, pero si no son satisfechas, llora.

19-24 meses

• Conoce, anticipa y participa activamente en las rutinas familiares. • Llora y se enoja cuando no puede lograr lo que quiere o tiene que suspender una actividad que le gusta. • Recoge y guarda los juguetes cuando se le pide. • Se muestra consciente de sus actos en relación a la aprobación y/o desaprobación del adulto.

25-30 meses

• Expresa la necesidad de querer comer, dormir e ir al baño. • Se le cuelga al adulto cuando requiere afecto, está cansado o tiene miedo. • Escoge solo sus juguetes y juega con ellas. • Le quita sus juguetes a otros niños.

31-36 meses

• Manifiesta sus propias necesidades y trata de satisfacerlas. • Comprende las necesidades de otras personas. • Puede esperar un tiempo corto a que el adulto lo atienda. • Es persistente en la tarea aun cuando se le dificulte.

37-48 meses

• Trata de satisfacer sus necesidades él mismo. • Busca la ayuda del adulto cuando algo se le dificulta. • Elige tareas más complejas cuando se le da a escoger con actividades más sencillas. • Puede esperar su turno. • Puede suspende lo que está haciendo aunque le gusta, sin llorar.

Page 12: Mapas competencias infantiles

12

EJE 2: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

SUBAMBITO: AUTORREGULACIÓN / AUTONOMÍA COMPETENCIA: Es progresivamente más autónomo para expresar neces idades básicas y actuar sobre el ambiente.

4-6 meses

• Llora cuando no le gusta que lo cambien y/o lo bañen. • Sonríe al adulto cuando la actividad le parece placentera.

7-9 meses

• Demuestra que una actividad le gusta con risas y movimientos de todo el cuerpo. • Demuestra con gestos y/o llanto cuando ya no le gusta la actividad.

10-12

meses

• Explora su ambiente cuando su madre está cerca de él. • En ambientes conocidos, busca alejarse para explorar y se enoja si no se lo permiten. • Sostiene una cuchara en su mano e intenta comer solo.

13-18

meses

• Rechaza el alimento cuando ya no lo quiere. • Se separa para explorar el ambiente familiar. • Se enoja y llora si no le permiten hacer lo que quiere. • Puede terminar de ponerse y quitarse algunas prendas de vestir, • Participa en la selección de su ropa.

19-24

meses

• Inicia el juego con el adulto y llora si no lo siguen. • Puede permanecer solo y realiza diferentes acciones o actividades con un solo juguete. • Se alegra y sonríe cuando ya domina alguna actividad. • Se enoja y llora cuando no puede lograr lo que quiere. • Colabora al vestirse, tratando de hacerlo por sí mismo.

25-30

meses

• Hace berrinche si no se hacen las cosas como las espera. • Demanda la atención de los adultos cuando la requiere. • Se aleja de los adultos si lo quieren cargar y/o abrazar. • Se enoja y llora cuando una tarea se le dificulta. • Quiere timar sus propias decisiones.

31-36 meses

• Escoge solo sus juguetes y se mantiene entretenido. • Reconoce las reglas de los adultos y las sigue. • Se muestra orgulloso de sus logros. • Se alimenta por sí mismo. • Puede quitarse y ponerse algunas prendas por sí solo, pero necesita ayuda para abotonar, subir cierres, etc.

37-48 meses

• Comprende las necesidades de otras personas. • Selecciona sus propias actividades. • Puede diferenciar y expresar lo que le gusta de lo que no le gusta. • Puede alimentarse y vestirse solo. • Puede ir al baño por sí mismo, aunque necesite recordatorios. • Trata de resolver sus problemas.

Page 13: Mapas competencias infantiles

13

EJE 2: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL SUBAMBITO: INTERACCIÓN CON OTROS COMPETENCIA: Demuestra la capacidad de relacionarse con adultos y adquirir reglas sociales.

0-3 meses

• Realiza movimientos corporales cuando le habla un adulto. • Deja de llorar cuando lo cargan y abrazan. • Sonríe ante la presencia de un adulto.

4-6 meses

• Reconoce a sus padres y/o cuidadores. • Sonríe o emite sonidos cuando lo tocan o le hablan. • Establece contacto visual y observa el rostro de quien lo alimenta. • Cambia de actividad cuando escucha al adulto.

7-9 meses

• Explora la cara del adulto con sus manos. • Se ríe cuando realizan con él juegos de imitación (tortillas o taparse la cara). • Distingue a las personas conocidas de los extraños. • Busca al adulto cuando éste se aleja.

10-12

meses

• Le echa los brazos al adulto cuando éste se acerca. • Repite acciones y vocalizaciones que hagan que el adulto se ría. • Se voltea y llora cuando se acerca un extraño. • Mueve la cabeza para manifestar su negativa a estar con alguien.

13-18

meses

• Responde con júbilo cuando su madre se acerca, para poder explorar el ambiente. • Realiza juegos de imitación con su madre o con el cuidador. • Busca el contacto físico y que lo cargue su madre o el cuidador. • Dice adiós con la mano, hace “ojitos” o cualquier gracia para demostrar su agrado a los adultos conocidos. • Llora cuando lo dejan solo con extraños.

19-24

meses

• Establece relaciones de afecto y confianza con más personas de su ambiente social. • Se muestra conciente de sus actos en relación a la aprobación y/o desaprobación del adulto. • Se muestra desconfiado ante los extraños pero puede acercarse a ellos si se le da la oportunidad de familiarizarse a su ritmo. • Muestra un sólido sentido de seguridad en él mismo cuando dice “no” a las peticiones de los adultos.

25-30

meses

• Se separa con confianza de la madre y/o cuidador para explorar. • Es cariñoso y busca la aprobación del adulto. • Se muestra tímido con los extraños pero se puede relacionar. • Se esconde detrás del adulto conocido cuando ve a otras personas. • Mira a los ojos cuando las personas se dirigen a él. • Reta a los adultos cuando se niega a realizar alguna actividad.

31-36 meses

• Busca complacer al adulto. • Se separa fácilmente de su madre en situaciones extrañas. • Trata de imitar las actividades que realiza el adulto. • Intenta cumplir las reglas marcadas por el adulto. • Busca el apoyo del adulto cuando se le presenta algún problema, se lastima o está enfermo. • Busca al adulto para realizar actividades de juego, contar cuentos, etc.

37-48 meses

• Sigue las reglas que marca el adulto. • Busca complacer al adulto con su aprobación. • Busca el apoyo del adulto cuando se le presenta algún problema, se lastima o está enfermo. • Trata de imitar las actividades que realiza el adulto. • Busca al adulto para realizar actividades de juego, contar cuentos, etc.

Page 14: Mapas competencias infantiles

14

EJE 2: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL SUBAMBITO: INTERACCIÓN CON OTROS COMPETENCIA: Establece relación con otros niños a través del jue go.

4-6 meses

• Sonríe y vocaliza cuando le hablan otros niños. • Se ríe cuando lo estimulan en el juego otros niños. • Imita acciones simples que le interesan o que producen un efecto.

7-9 meses

• Muestra curiosidad y exploración con juguetes de su edad. • Empieza a acercarse a otros niños y los observa con cuidado. • Imita gestos y acciones de juegos.

10-12

meses

• Comienza a responder al juego con gestos e imitando. • Intencionalmente repite secuencias de acciones en la manipulación de objetos. • Jala un objeto para alcanzar otro.

13-18

meses

• Observa las acciones de otros niños y en ocasiones responde física o verbalmente. • El contacto con otros niños se centra alrededor de un objeto. • Realiza diferentes acciones o actividades con un solo juguete. • Se ríe ante juegos chistosos o situaciones incongruentes. • Realiza juegos en los que demuestra una mejor coordinación para desplazarse (gatear y caminar rápido, lanzar objetos, etc.) • Participa con gusto en juegos que ayudan a desarrollar destrezas manuales.

19-24

meses

• En actividades de grupo, realiza sus actividades solo, observando a los otros niños. • Se acerca a los otros niños para realizar actividades juntos, en relación a un juguete. • Se ríe cuando se nombran las cosas con nombres diferentes. • Realiza juegos en los que demuestra una mejor coordinación para realizar movimientos como correr, trepar y jugar pelota. • Le entusiasma participar en juegos que ayudan a desarrollar destrezas manuales y de coordinación fina, ya sea solo o con otros

niños.

25-30 meses

• Puede realizar diferentes tipos de juego: solitario, paralelo y cooperativo con otros niños. • Imita las actividades de los adultos en sus juegos (mamá que cuida al bebé). • Trata de imitar las actividades de otros niños. • Puede tomar turnos en actividades de grupos pequeños.

31-36 meses

• Empieza a relacionarse con dos o tres niños en grupo en el juego asociativo. • Disfruta las interacciones con otros niños. • Juega a pretender (tomar roles de papá, mamá, bebé). • Comienza a mostrar mayor agresión en sus interacciones. • Muestra preferencia por ciertos niños y empieza a tener amigos.

37-48 meses

• Se relaciona espontáneamente con otros niños a través de interacciones verbales. • Las interacciones con otros se caracterizan por hablar, sonreír, reír y jugar. • Elabora sesiones de juego con diálogos, turnos y roles de cada niño. • Maneja el enojo y la agresión con compañeros, así como la conducta socialmente adecuada. • Tiene amigos preferidos.

Page 15: Mapas competencias infantiles

15

EJE 3: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SUBAMBITO: COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE GESTOS, SONIDOS Y MOVIMIENTOS COMPETENCIA: Demuestra la capacidad de atender y comprender pala bras, gestos, sonidos y movimientos, intenciones y mensajes que le comunican los adultos y otros niños .

0-3 meses

• Mira a los ojos, sonríe y/o vocaliza como respuesta a una persona que le habla. • Voltea hacia la fuente de un sonido que escucha, deteniendo la actividad que está realizando o mostrando cambios en

su expresión como respuesta ante la estimulación. • Se tranquiliza con la voz de su madre o cuidador.

4-6 meses

• Mira a los ojos y/o sonríe como respuesta a la presencia o interacción con otras personas. • Trata de ubicar l fuente de un sonido o ruido girando la cabeza. • Establece contacto visual con la persona que le habla. • Responde a gestos y a voces de los adultos girando el cuerpo hacia la persona que le habla. • Comprende al menos una petición o pregunta verbal (dame, toma). Por ejemplo, al decirle: “Dame el dulce”, extiende el

brazo. 7-9

meses • Comienza a diferenciar rostros, expresiones y voces de otras personas de su familia. • Muestra interés por los juguetes u otros objetos que hacen sonidos, por la música y el ritmo y las canciones o juegos

regionales de manos. • Detiene una acción que ha iniciado al escuchar “no”. • Comienza a diferenciar el sí y el no que expresan su madre y otros adultos o niños a través del movimiento de la

cabeza: por ejemplo, cuando se le pregunta “¿quieres jugo?” asiente con la cabeza.

10-12 meses

• Mira objetos o personas que le son familiares si se le nombran (papi, coche, ojos, llaves). • Se oculta tras de su madre cuando se le pide que salude o se despida de los extraños. • Responde a su nombre, volteando la cabeza o girando su cuerpo, levantando las cejas o acercándose. • Comprende los gestos o expresiones de aprobación y/o desaprobación y responde con llanto o risa. • Responde a instrucciones simples como: “Patea la pelota”, “Levanta tu biberón”.

13-18 meses

• Señala partes de su cuerpo cuando se le pregunta: “¿dónde está tu boca?”. • Saluda y se despide cuando se lo indican (da un beso o mueve las manos). • Escucha con cierta atención pequeñas historias: se ríe, aplaude, hace gestos como respuestas a las situaciones que se

le narran. • Baila al escuchar algunas canciones moviendo la mayor parte de su cuerpo. • Señala las imágenes en un libro, cuando se le nombran. • Demuestra comprensión de peticiones y/o preguntas más complejas: “Ve afuera por la pelota”, “Llévale el juguete al

nene”, haciendo lo que se le pide.

Page 16: Mapas competencias infantiles

16

EJE 3: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SUBAMBITO: COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE GESTOS, SONIDOS Y MOVIMIENTOS COMPETENCIA: Demuestra la capacidad de expresar sus deseos e ide as, experiencias y sentimientos, a través de gestos , sonidos y movimientos que va perfeccionando gradual mente.

0-3 meses

• Llora de forma distinta si tiene hambre, frío o le duele algo. • Hace vocalizaciones (aaa,ooo) acompañadas de algunos gestos faciales y con esto llama la atención del adulto. • Balbucea, se mueve o sonríe cuando le hablan o lo miran. • Toma turnos en los intercambios vocales: espera a que el otro termine de hablar para emitir algún sonido.

4-6 meses

• Se ríe en voz alta con gusto. • Vocaliza combinando vocales como “ae”, “ei”, “ao” con el propósito de llamar la atención del adulto. • Balbucea con sonidos que se asemejan a sílabas como “da”, “ba”, “ma”.

7-9 meses

• Ante personas extrañas demuestra inseguridad a través del llanto y de ciertos movimientos (dar la espalda, hacer gestos, etc.).

• Vocaliza sílabas cada vez con más frecuencia (ma, pa, ta, da, ba). • Continuamente hace “monólogos”: habla solo. • Emite sonidos y movimientos que significan algo; por ejemplo, “iii” que usado con regularidad significa “pásame” o alza

los brazos para que lo carguen. • Intenta imitar los movimientos de manos que acompañan a una rima o canción infantil.

10-12

meses

• Muestra su descontento con llanto e incluso berrinches cuando la mamá se va. • Dice las primeras palabras: “ma-ma”, “pa-pa”, “abe” (abue), “aba” (agua), “eche” (leche). • Usa distintos tonos de voz para expresar su estado de ánimo (enojado, triste, contento, etc.). • Trata de llevar el ritmo de la música que oye golpeando con sus manos en la mesa o aplaudiendo.

13-18

meses

• Puede imitar el sonido y movimiento característicos de algunos animales como: gato “miau, miau”; perro (gua, gua” y objetos como: camión “run, run”.

• Trata de emplear palabras, aproximaciones a palabras o vocalizaciones cuando quiere algo: “ame” (dame), “ma” (más), “papo” (zapato).

• Si no se puede hacer entender oralmente, recurre a gestos o movimientos corporales para comunicar lo que quiere o necesita: como jalar, señalar, negar, afirmar, etc.

• Muestra con gestos y movimientos, partes de su cuerpo (arruga la nariz cuando se le dice “(…) tu nariz” y abre los ojos cuando se le dice “(…) ojos”.

• Intenta cantar canciones familiares moviendo su cuerpo al ritmo de las mismas y repitiendo la terminación de una palabra que se repite: “yo” (cayó).

Page 17: Mapas competencias infantiles

17

EJE 3: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

SUBAMBITO: COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE PALABRAS, FRASE S, ORACIONES Y NÚMEROS COMPETENCIA: Demuestra la capacidad de atender y comprender pala bras, frases, oraciones, intenciones y mensajes que le comunican los adultos y niños.

7-9 meses

• Intenta responder a peticiones verbales como dame, toma, enséñame, tráeme, etc., preguntando continuamente “¿ete?” (este), aunque comete errores frecuentes (equivoca el objeto o la petición).

10-12

meses

• Responde en forma de protesta a ofrecimientos del adulto. Por ejemplo, ¿quieres una galleta? Y el niño dice “no” y voltea la cara. Si se le ofrece un juguete, el niño lo empuja y dice “no”.

• Responde de manera precisa a lo que se le ofrece, por ejemplo, “¿Quieres leche o agua?” y dice “aba”. • Cuando le preguntan por su mamá, el bebé la señala y dice “mamá”.

13-18

meses

• Responde a preguntas simples, por ejemplo: “¿Dónde está tu biberón?, y dice: “allá”. • Se interesa por escuchar cuentos en los que capta el sentido de las palabras y oraciones. Por ejemplo cuando se le pregunta ¿Dónde está el

gato?, él responde “Casa” y además lo señala. • Se levanta o toma la mano del adulto cuando se le dice: “vamos a pasear” o se acerca cuando se le dice: “ven, vamos a jugar con la pelota”. • Ante la pregunta: “¿cuántos años tienes?” responde correctamente su edad mostrando con los dedos de su mano. • Recita una secuencia numérica del 1 al 5, aunque no siempre mantiene la secuencia correcta.

19-24

meses

• Responde con acciones físicas a peticiones verbales complejas. Por ejemplo: “Baila el baile del perrito”, y el niño hace todos los movimientos de ese tipo de baila.

• Puede narrar con dos o tres frases cortas el cuento que se le leyó. • Pregunta por algo que se le perdió: “¿y mi perrito?”. • Inicia el conocimiento de algunas letras y combinaciones de ellas. Cuando las ve, por ejemplo, en los anuncios de la calle, menciona lo que dicen:

“Coca”, “Pan Bimbo”, etc. • Responde en forma verbal y con los dedos de la mano cuando se le pregunta: “¿Cuántos años tienes?”. • Recita una secuencia numérica del 1 al 10, aunque no siempre mantiene la secuencia correcta.

25-30

meses

• Responde a indicaciones sencillas con acciones: “Siéntate en el sillón” o “Quítate los zapatos” y lo hace. • Repite muchas veces la misma historia, estrofa de canción o juego. • Menciona la característica principal de los objetos o personas: por ejemplo, el perro ladra y el agua está fría. • Realiza actividades de conteo de hasta 10 objetos, aunque no mantiene consistentemente la secuencia ni la correspondencia con los objetos. • Inicia la identificación de los números escritos del 1 al 5 en letreros, en el teléfono, etc.

31-36 meses

• Puede responder a órdenes que implican la realización de dos acciones, por ejemplo: “Siéntate en la silla y cómete la sopa” y lo hace. • Entiende conceptos o significados contrastantes de palabras como frío/caliente; arriba/abajo; chico/pequeño. • Atiende y muestra interés por escuchar el mensaje producido por otras personas pero no siempre respeta el turno en las conversaciones. • Su conversación es como si fuera un monólogo cambiando el tema sin importar la respuesta del interlocutor. • Responde preguntas concretas sobre el cuento que se le leyó: ¿dónde fue Caperucita? (a ver a su abuelita), ¿quién se la comió? (el lobo). • Distribuye correctamente objetos a niños o adultos que juegan con él. • Identifica, con algunos errores, los números del 1 al 10 en diversos objetos, carteles, etc. • Demuestra su conocimiento de conceptos como mucho, poco o igual al comparar los objetos o juguetes que tienen otros niños o adultos.

37-48 meses

• Responde a preguntas sobre ¿Quién?, ¿Qué? Y ¿Dónde? • Participa en las conversaciones mostrando un adecuado entendimiento de lo que se dice y respetando los turnos. • Habla mediante monólogos cuando está solo, pero cuando está acompañado dialoga, da instrucciones, afirma, explica, narra. • Responde preguntas más complejas sobre un cuento o historia. ¿Por qué se disfrazó de abuelita el lobo? (“Porque quería engañar a Caperucita y

comérsela”). • Puede aumentar o disminuir una cantidad de elementos cuando se le indica “dame más” o “dame menos”. • Identifica correctamente los números del 1 al 10 y los escribe con algunos errores. • Introduce el uso de billetes y monedas en situaciones sociales de compra-venta.

Page 18: Mapas competencias infantiles

18

EJE 3: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SUBAMBITO: COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE PALABRAS, FRASE S, ORACIONES Y NÚMEROS COMPETENCIA: Demuestra la capacidad de expresar en forma oral, a través de palabras, frases y oraciones, sus deseos , ideas, experiencias y sentimientos.

10-12 meses

• Aparecen las primeras palabras (mamá, papá, leche, ven, dame). • Utiliza palabras fijas para negar (“no”), pedir “más”), indicar que algo no está (“no ta”) o saludar (“hola”).

13-18 meses

• Usa frases de una palabra para expresar pensamientos o ideas completas, por ejemplo, “leche” quiere decir: “Tengo hambre”, “Quiero leche”, “Quiero ir a dormir”.

• Aumenta los sonidos que incorpora a su lenguaje y aparecen palabras que empiezan con /f/ (foco), /c/ (coche), /b/ (bola), /n/ (nene), /ch/ (chile).

• Los sustantivos son las palabras que utiliza con más frecuencia (leche, gato, mamá, coche, agua).

19-24 meses

• Combina 2 palabras “gatito fue” para expresar que el gato ya se fue. • Eleva el timbre de voz al final de la frase. • Hace peticiones diciendo las palabras “por favor” y “gracias”. • Usa muchas otras palabras además de sustantivos, como adjetivos (bonito, chiquito, feo) y verbos (dormir, ir, callar).

25-30 meses

• Se comunica principalmente a través de palabras, pero complementa su expresión con gestos, señas y movimientos corporales.

• Utiliza el verbo “ser” y “estar”. • Se refiere a sí mismo por su nombre. • Incorpora el “no puedo”. • Le gusta jugar a “leer”, es decir, ve el libro y empieza a contar una historia que recuerda o inventa.

31-36 meses

• Al expresarse une dos o más ideas (“tengo sueño, quiero dormir”). • Conjuga erróneamente algunos verbos irregulares (“juegar”, “pusí”). • Usa el pronombre “yo”. • Plantea muchas preguntas que comienzan por: “quién, qué, dónde, por qué, cómo y cuándo, con el fin de continuar un

diálogo o ampliar su conocimiento.

37-48 meses

• Utiliza frases de 5 a 7 palabras para expresar sentimientos o emociones (“No quiero más leche estoy enojado contigo”). • Conjuga adecuadamente la mayoría de los verbos irregulares. • Puede decir si es niño o niña. • Sostiene una conversación de manera fluida pero cambia de tema constantemente. • Disfruta de las conversaciones y conoce las reglas de la conversación: su turno de participación, el de los otros, guardar

silencio.

Page 19: Mapas competencias infantiles

19

EJE 3: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SUBAMBITO: COMUNICACIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA COMPETENCIA: Es capaz de expresar sus gustos, sentimientos, fant asías y vivencias mediante el uso de diversos mater iales.

13-18

meses

• Sus trazos con crayones son líneas que resultan de mover el brazo de arriba-abajo y de derecha a izquierda sobre el papel.

• Hace figuras, rayas y marcas que repite una y otra vez en la misma área. 19-24

meses • Hace garabatos verticales u horizontales con un lápiz dependiendo de la posición de la hoja. • Sus garabatos incluyen círculos, óvalos y espirales.

25-30

meses

• Sus trazos presentan una mayor consistencia en su dirección y longitud. • Puede trazar una “V”, líneas horizontales y verticales y círculos. • Representa la figura humana con un garabato.

31-36 meses

• Utiliza una misma producción para representar diferentes cosas. • Menciona que sus producciones representan a sus familiares o a él mismo. • El niño empieza a dar nombre a sus producciones (“Es una pelota”, “Es un perro”). • Disfruta con las elaboraciones plásticas propias y con las de los otros. • Representa la figura humana con un círculo (cabeza) que puede tener ojos, boca y pelo.

37-48 meses

• Identifica y representa la figura humana en la obra plástica en su conjunto y diferencia las partes y segmentos corporales.

• Trata de representarse a él mismo más que a sus familiares y amigos cercanos. • Realiza producciones reconocibles como niños, árboles, casas, utilizando lápices de colores, crayolas, plastilina y

diferentes tipos de papel, entre otros. • Al concluir sus producciones, las explica y muestra a los demás. • Empieza a representar la figura humana con sus partes principales.

Page 20: Mapas competencias infantiles

20

EJE 4: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO SUBAMBITO: CONTROL Y EQUILIBRIO DEL CUERPO COMPETENCIA: Demuestra control de sus movimientos para ser cada vez más funcional e independiente.

0-3 meses

• En posición boca arriba muestra movimientos independientes de sus piernas y sus brazos.

4-6 meses

• Se rueda del estómago a la espalda y viceversa. • Levanta la cabeza y se apoya en sus antebrazos para ver a su alrededor. • Sostiene la cabeza de manera firme cuando se le sienta y busca fijar la mirada sobre algún objeto o persona.

7-9 meses

• Apoya todo el peso de su cuerpo en un brazo para levantar el otro e intentar alcanzar un objeto. • Extiende ambos brazos hacia el frente y jala todo su cuerpo hacia delante flexionando y estirando las piernas (posición

de combate). • Cuando se le sienta sin apoyo, mantiene la espalda erguida e inclina su cuerpo hacia los lados y hacia el frente para

alcanzar objetos sin perder el equilibrio. • Levanta todo su torso hasta que se sostiene apoyándose en sus manos y sus rodillas para asumir la posición de gateo. • Asume la posición de gateo sin perder el equilibrio y regresa a la posición de sentado.

10-12

meses

• Gatea hacia el frente poniendo el peso de su cuerpo en una mano y en la rodilla opuesta y moviendo el otro brazo y la rodilla opuesta.

• Estando sentado se agarra de un mueble con ambas manos y jala su cuerpo hasta que logra apoyarse en una rodilla y levantar la otra para pararse.

• Se mantiene parado sin apoyo alguno abriendo las piernas y levantando los brazos para mantener el equilibrio. • Cuando alguien le toma de las dos manos, con la cabeza y la espalda erguida, flexiona una rodilla y levanta un pie y lo

pone junto al otro para dar un paso. 13-18

meses • Camina solo y es capaz de parar y re-iniciar, agacharse y volverse a parar sin perder el equilibrio.

19-24 meses

• Camina mientras empuja o jala un juguete. • Sigue los movimientos de un amigo para jugar a las rondas.

25-30

meses

• Batea y rueda una pelota. • Sube y baja de la resbaladilla pequeña y con supervisión de un adulto. • Corre y galopa. • Coordina ambos pies para empujarse en un carrito.

31-36 meses

• Corre con fluidez y es capaz de parar y re-iniciar. • En grupo corre, galopa y rueda como parte de un juego. • Pedalea un triciclo.

37-48 meses

• Sube y baja escaleras alternando los pies. • En movimiento es capaz de imitar diferentes movimientos. • Controla el manubrio y los pedales del triciclo. • Brinca desde una plataforma. • Patea y avienta una pelota con bastante precisión.

Page 21: Mapas competencias infantiles

21

EJE 4: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO SUBAMBITO: CONTROL Y EQUILIBRIO DEL CUERPO COMPETENCIA: Demuestra coordinación viso-motora que le permite e xplorar el ambiente.

0-3 meses

• Abre y cierra las manos y se lleva los dedos a la boca.

4-6 meses

• Intenta alcanzar y tomar objetos con sus manos. • Al ponerle un juguete en la mano, lo toma.

7-9 meses

• Sentado alcanza los objetos con sus dos manos, los agita y se los lleva a la boca.

10-12 meses

• Sentado puede aventar un juguete hacia el frente y observar dónde cae. • Sostiene un libro con una mano y con la otra pasa las páginas.

13-18 meses

• Mete una cosa adentro de la otra. • Toma dos objetos pequeños con una sola mano. • Come con sus dedos. • Toma la cuchara e intenta llevar la comida a la boca pero no tiene suficiente control y la derrama.

19-24 meses

• Ensarta cuentas sosteniendo el hilo con una mano y la cuenta con la otra. • Toma la crayola con una mano y sostiene la hoja de papel con la otra para poder rayar. • Junta sus manos y las frota para lavarlas y secarlas. • Toma el mango de la cuchara con suficiente control y se lleva la comida a la boca sin derramarla. • Coordina ambas manos para quitarse la ropa.

25-30

meses

• Sostiene con precisión instrumentos para pintar (pincel), dibujar (crayola) y moldear (plastilina). • Usa el pulgar y el índice con precisión, por ejemplo, para pelar un plátano. • Sostiene el pantalón con una mano y, con la otra, jala la cremallera hacia arriba. • Toma el vaso con ambas manos y suficiente control para tomar agua sin derramar.

31-36 meses

• Mueve el lápiz, la crayola y el pincel de diferentes formas para crear diferentes efectos. • Da vuelta a una perilla para activar un juguete. • Se viste y se desviste solo. • Toma el tenedor con suficiente precisión para pinchar la comida y llevárselo a la boca. • Toma el vaso con una sola mano.

37-48 meses

• Toma el lápiz y la crayola con la misma precisión que los adultos. • Ensambla objetos para construir objetos conocidos. • Viste y desviste a la muñeca.

Page 22: Mapas competencias infantiles

22

EJE 4: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO SUBAMBITO: EXPLORACIÓN Y MANIPULACIÓN DE OBJETOS COMPETENCIA: Muestra capacidad para responder e interactuar con el medio físico y social a través de sus sentidos y sus movimientos.

0-3 meses

• Cuando un objeto o persona se mueve a su alrededor lo sigue con sus ojos. • Mientras su mamá le alimenta la mira a sus ojos. • Cuando se acerca un adulto que conoce (mamá, papá u otra persona que le cuida) sonríe, grita, mueve brazos y piernas. • Voltea la cabeza al lugar de donde proviene un sonido o voces conocidas. • Deja de llorar cuando escucha la voz de mamá, papá u otra persona que le cuida.

4-6 meses

• Mira sus manos al moverlas. • Levanta las piernas y se agarra los pies con sus manos. • Cuando ve un objeto, hace intentos por alcanzarlo, lo toma con ambas manos y lo lleva a la boca para explorarlo. • Explora objetos de la misma forma: agita un objeto y, al soltarlo y tocar otro objeto lo agarra y agita también. • Cuando su mamá, papá u otra persona que le cuida, le habla o canta, sonríe, hace aguus y/o mueve los brazos. • Se voltea cuando se le acerca una persona que no conoce.

7-9 meses

• Mientras se encuentra sentada, se arrastra, o gatea, alcanza un objeto, lo toma y lo explora de diferentes formas: se lo lleva a la boca, le da vueltas, lo agita, lo golpea en el piso, etc.

• Cuando su mamá le llama gatea hacia ella. • Sostiene un objeto en cada mano y los golpea entre sí.

10-12 meses

• Empuja, jala, chupa, golpea y/o apila objetos; vacía y llena recipientes con objetos pequeños o grandes; saca objetos de debajo de los muebles; y de adentro de los cajones.

• Intenta hacer que una figura grande entre en un recipiente pequeño. 13-18

meses • Va de una actividad a otra mostrando su curiosidad por explorarlo todo. • Explora de muchas formas: llena y vacía recipientes una y otra vez; apila objetos y los golpea para que caigan; jala un

carro viendo como funciona; empuja cajas, sillas, carros.

19-24 meses

• Junta objetos que tienen alguna relación: trata de meter una llave en una cerradura. • Asocia sonidos con personas y objetos: reconoce los pasos de mamá; cuando escucha correr el agua, dice “agua”. • Asocia acciones con eventos: se dirige a la puerta cuando ve a una persona ponerse el suéter. • Asocia el fin de un evento con el inicio de otro: al terminar de merendar va por un cuento y se lo da a su papá, mamá o

persona que lo cuida para que se lo cuente. • Asocia un evento con acciones: se dirige al lavabo cuando se le dice que se siente a comer. • Iguala objetos: cuando ve a un niño usar un juguete, busca uno igual.

Page 23: Mapas competencias infantiles

23

EJE 4: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO SUBAMBITO: EXPLORACIÓN Y MANIPULACIÓN DE OBJETOS COMPETENCIA: Muestra entendimiento del efecto de sus acciones y manipula los objetos para producir diferentes efect os.

0-3 meses

• Al mover los brazos o piernas accidentalmente hace que se mueva un objeto. Luego sigue moviéndose para que el objeto continúe en movimiento.

4-6 meses

• Se da cuenta que cuando grita, su mamá acude. Entonces vuelve a gritar para hacer que regrese.

7-9 meses

• Explora de diversas formas que conoce: agita y golpea cada objeto que toma; aprieta botones esperando que algo suceda y en ocasiones se sorprende de lo que provoca.

• Inicia una acción esperando respuesta del adulto. Por ejemplo, levanta los brazos para que lo carguen. • Realiza alguna acción que domina y conoce, para alcanzar una meta. Por ejemplo, mete un dedo en el puré de papa, lo

chupa y lo vuelve a hacer una y otra vez. 10-12

meses • Prueba una variedad de acciones para hacer que las cosas sucedan. Por ejemplo aprieta un botón para hacer que un

muñeco baile; toma una cuerda y la jala para obtener el coche. • Recurre al adulto para alcanzar metas: sabe que el adulto hizo algo para que rodara un coche, se lo da para que lo

mueva y lo haga rodar. 13-18

meses • Conoce una sola forma de alcanzar una meta y la usa con insistencia: para quitar la tapa (de rosca) a un recipiente, hace

repetidos intentos de jalarla. • Realiza una acción y espera a ver lo que sucede: rueda una pelota hacia un adulto y mira lo que hace. • Se sorprende cuando una acción suya produce un resultado diferente al que espera.

19-24 meses

• Usa más de una acción para intentar resolver un problema común: cuando no alcanza un objeto se sube a una silla o se trepa por el mueble para alcanzarla.

• Trata de diferentes maneras de activar un juguete: le aprieta la mano, lo sacude, lo voltea buscando un botón o cuerda. • Empuja un camión una y otra vez para ver cómo se mueven las ruedas y suena la sirena.

Page 24: Mapas competencias infantiles

24

EJE 4: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO SUBAMBITO: REPRESENTACIÓN COMPETENCIA: Muestra sus capacidades de atención y memorización al imitar acciones de manera no verbal y verbal.

0-3 meses

• Cuando un niño llora cerca de él, llora también.

4-6 meses

• Imita sonidos que hace el adulto pero que son propios del niño: por ejemplo, cuando el adulto hace gu-gu y hace una pausa, el bebé hace lo mismo.

7-9 meses

• Imita sonidos, gestos y acciones sencillas: por ejemplo, dice adiós con la mano después de que el adulto lo hace; dice ba, ba, después de que el adulto balbucea.

10-12

meses

• Imita movimientos de otros, cada vez más complejos, por ejemplo, saca la lengua, hace gestos. • Señala o mueve partes de su cuerpo que puede ver en sí mismo, después de que el adulto lo hace o las nombra. • Realiza acciones que ha visto hacer a otros como: tomar un trapo para limpiar y frotarlo sobre la mesa, mover una

cuchara dentro de una taza.

13-18 meses

• Imita acciones de de otros niños y adultos: imita si tiene juguetes de su tamaño la forma en que ha visto al adulto usar una pala, cubeta, trapeador, etc.

• Trata de alcanzar un objeto utilizando otro después de ver al adulto hacerlo: el adulto jala con la escoba la ficha que se fue debajo del sillón.

• Imita movimientos nuevos: intenta brincar cuando ve a otros hacerlo.

19-24 meses

• Imita acciones cotidianas: acuesta una muñeca boca abajo y le da palmaditas en la espalda para que se duerma. • Imita acciones que acaba de ver realizar al adulto sobre los objetos: después de ver al adulto dar cuerda a un coche, él

intenta darle cuerda. • Representa eventos que vio: Hace como que cocina moviendo la cuchara dentro de una cacerola de juguete.

Page 25: Mapas competencias infantiles

25

EJE 4: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO SUBAMBITO: REPRESENTACIÓN COMPETENCIA: Muestra la capacidad de crear representaciones ment ales de objetos, personas y/o situaciones cotidiana s.

0-3 meses

• Sigue un objeto y cuando lo pierde de vista, mantiene fija la mirada en el lugar donde lo vio desaparecer. • Sigue la cara de su mamá, papá o persona que lo cuida hasta que le pierde de vista.

4-6 meses

• Cuando pierde de vista un objeto que tenía en las manos, hace toscos movimientos de búsqueda, y si ya no lo ve, deja de buscarlo.

• Reacciona de manera diferente ante la cara de su mamá, papá o persona que le cuida que ante la cara de un desconocido.

7-9 meses

• Reconoce un objeto o juguete que está medio oculto por otro objeto. Quita lo que le estorba para verlo y lo toma. • Señala, mira o se dirige hacia el lugar donde se encuentran objetos que el adulto menciona. • Llora cuando su mamá, papá u otra persona que le cuida desaparece de su vista.

10-12 meses

• Busca un objeto o juguete que el adulto guardó en frente de él. • Abre las puertas o cajones donde se encuentran guardados los objetos o juguetes que le interesan. • Busca a su mamá, papá o persona que le cuida cuando desaparece de su vista.

13-18

meses

• Muestra que recuerda dónde van las cosas: coloca su cobija en su cama. • Muestra que recuerda canciones, realizando algunos movimientos relacionados: golpea sus dedos índice y pulgar como

imitando el picoteo, para pedir la “canción del pollito”. • Reconoce a su mamá en la foto y dice “mamá”.

19-24

meses

• Busca un objeto que se le perdió mientras jugaba, sin ver hacia dónde se dirigió: busca su pelota que se va debajo del mueble y sale del otro lado.

• Recuerda sensaciones y las asocia con eventos u objetos: dice “caliente” a la vez que intenta tocar la taza de café del adulto.

• Recuerda sucesos familiares y los representa: hace como que cocina mientras mueve una cuchara en una cazuela de juguete.

25-36 meses

• Con material de ensamble construye un avión asegurándose de que tenga dos alas para poder volar y luego lo hace volar.

• Con pedacitos de madera construye una carretera por la que después hace pasar coches. 37-48

meses • Se pone los zapatos de su papá y habla como él frente a una rutina cotidiana como la hora de la comida: “si no te comes

toda la comida no puedes ir a jugar”. • Organiza a sus amigos para que jueguen al doctor. Les asigna roles (mamá, hija enferma, doctor y les dice cómo deben

de actuar: “tú eras la hija y decías que te dolía el estómago; tú eras la mamá y te preocupabas, iban conmigo y yo te daba medicina”.

Page 26: Mapas competencias infantiles

26

EJE 4: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO SUBAMBITO: CATEGORIZACIÓN COMPETENCIA: Muestra capacidad para organizar y dar sentido a su ambiente.

25-30

meses

• Selecciona o agrupa objetos tomando en cuenta una característica: trae al adulto uno a uno los objetos rojos que encuentra en su bote y dice rojo usando las formas características del lenguaje de su edad (“ojo”) cada vez que le da uno.

• Agrupa objetos que se relacionan: pone una cuchara en un plato. • Iguala objetos: encuentra un objeto o imagen igual cuando se le pide que lo busque. • Demuestra comprensión del concepto de “uno”: da un objeto cuando se le pide uno. Comprende el significado de

“mucho”, “pocos”, “nada”. • Comprende grande y pequeño cuando se le piden objetos que correspondan a estos tamaños. • Experimenta correspondencia uno a uno cuando, por ejemplo, pone un muñeco en cada carro o da una galleta a cada

niño. 31-36

meses • Forma grupos de objetos: pone juntos todos los muñecos y separa todos los coches. • Usa palabras que muestran su comprensión de la comparación de tamaño: toma una pelota grande y ve la chiquita de su

amigo y dice “pelota grande”. • Enseña a un amiguito que tiene el mismo objeto que el suyo y dice: “iguales”. • Compara una cantidad de objetos y dice: “muchos”. • Señala la posición: “Afuera, adentro”. • Comienza a comprender conceptos de tiempo: “Después de que...” o “cuando lleguemos a casa...”. • Anticipa eventos de su vida cotidiana: cuando el adulto le pide que se lave las manos, sabe que va a comer. • Comprende y utiliza palabras que hacen referencia a la ubicación de los objetos o las personas: “arriba, abajo, debajo de,

arriba de...”, “lejos”, “cerca”, “adelante”, “atrás”. 37-42

meses • Agrupa objetos de acuerdo a sus características preceptúales como color, forma o tamaño: toma todos los cubos grandes

y deja los chiquitos en la caja. • Reconoce y nombra colores. • Responde correctamente cuando el adulto le pregunta “¿cuántas manos, tienes?”. • Recita la serie numérica sin hacer corresponder con la cantidad de objetos. • Iguala cantidades: pide una galleta más porque tiene una y su amigo dos y quiere tener las mismas que su amigo. • Ante la pregunta ¿qué hiciste hoy?, puede responder con una palabra o dos sobre una actividad concreta.

43-48 meses

• Reordena un grupo de objetos en dos grupos: separa los botones grandes de los botones pequeños. • Ordena objetos (grandes y pequeños, por ejemplo) y se refiere a ellos como “el más grande y el más chiquito”. • Al comparar el número de sus juguetes con los de un compañero, sabe si tiene más, menos o igual cantidad. • Puede aumentar o disminuir la cantidad de objetos o elementos cuando se le indica. • Cuenta objetos recitando la serie numérica hasta el diez asignando a cada objeto su valor. • Puede relatar las actividades realizadas el día anterior.