Mapas Conceptuales

11
1 Los Mapas Conceptuales Carlos Gerardo Neil [email protected] Facultad de Tecnología Informática Universidad Abierta Interamericana Resumen Muchos de los inconvenientes que tienen los alumnos en comprender los temas propuestos, tiene su origen en la dificultad de identificar cuáles son los conceptos más importantes y cómo se relacionan entre sí. Los nuevos conocimientos se construyen comenzando con la observación de acontecimientos o de objetos a través de conceptos que ya poseemos. Para aprender significativamente el individuo debe tratar de relacionar esos nuevos conocimientos con los conceptos y las proposiciones relevantes que posee. Las ideas nuevas sólo pueden aprenderse, retenerse útilmente y aplicarse en otros ámbitos si se refieren a conceptos o proposiciones ya disponibles El aprendizaje significativo tiene lugar cuando se intenta dar sentido o establecer relaciones entre los nuevos conceptos o nueva información y los existentes o con alguna experiencia anterior. Se produce un aprendizaje significativo cuando la nueva información puede relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe. Un mapa conceptual, es un recurso esquemático que representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones, ofrecen un resumen esquemático de lo aprendido, ordenado jerárquicamente. El conocimiento, en los mapas conceptuales, está organizado y representado en todos los niveles de abstracción, situando los más generales e inclusivos en la parte superior y los más específicos y menos inclusivos en la parte inferior. 1. El Aprendizaje Significativo El aprendizaje significativo propuesto por Ausubel [1] , fundamento de los mapas conceptuales, propone que la estructura cognitiva del ser humano está formada por conceptos y relaciones entre ellos, ordenados en una jerarquía. Dicha organización conceptual jerárquica, además, debería corresponderse con la jerarquía conceptual propia de cada disciplina. El aprendizaje es un proceso constructivo. Las actividades que el estudiante realiza tiene como finalidad construir el conocimiento; se trata de una construcción personal de la realidad por la que el sujeto estructura los contenidos informativos que recibe en el contexto de la instrucción. Esta construcción personal es idiosincrásica y pone de manifiesto las diferencias individuales en el aprendizaje. El aprendizaje es un proceso activo en el que el sujeto tiene que realizar una serie de actividades para asimilar los contenidos informativos que recibe. En este sentido, lo [1] Sicología educativa: un punto de vista cognitivo Ausubel , D. P.

description

Docencia Universitaria

Transcript of Mapas Conceptuales

Page 1: Mapas Conceptuales

1

Los Mapas Conceptuales

Carlos Gerardo Neil

[email protected]

Facultad de Tecnología Informática

Universidad Abierta Interamericana

Resumen

Muchos de los inconvenientes que tienen los alumnos en comprender los temas

propuestos, tiene su origen en la dificultad de identificar cuáles son los

conceptos más importantes y cómo se relacionan entre sí. Los nuevos

conocimientos se construyen comenzando con la observación de

acontecimientos o de objetos a través de conceptos que ya poseemos. Para

aprender significativamente el individuo debe tratar de relacionar esos nuevos

conocimientos con los conceptos y las proposiciones relevantes que posee. Las

ideas nuevas sólo pueden aprenderse, retenerse útilmente y aplicarse en otros

ámbitos si se refieren a conceptos o proposiciones ya disponibles El aprendizaje

significativo tiene lugar cuando se intenta dar sentido o establecer relaciones

entre los nuevos conceptos o nueva información y los existentes o con alguna

experiencia anterior. Se produce un aprendizaje significativo cuando la nueva

información puede relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el

alumno ya sabe. Un mapa conceptual, es un recurso esquemático que representa

un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de

proposiciones, ofrecen un resumen esquemático de lo aprendido, ordenado

jerárquicamente. El conocimiento, en los mapas conceptuales, está organizado y

representado en todos los niveles de abstracción, situando los más generales e

inclusivos en la parte superior y los más específicos y menos inclusivos en la

parte inferior.

1. El Aprendizaje Significativo

El aprendizaje significativo propuesto por Ausubel [1], fundamento de los mapas

conceptuales, propone que la estructura cognitiva del ser humano está formada por

conceptos y relaciones entre ellos, ordenados en una jerarquía. Dicha organización

conceptual jerárquica, además, debería corresponderse con la jerarquía conceptual

propia de cada disciplina. El aprendizaje es un proceso constructivo. Las actividades

que el estudiante realiza tiene como finalidad construir el conocimiento; se trata de

una construcción personal de la realidad por la que el sujeto estructura los contenidos

informativos que recibe en el contexto de la instrucción. Esta construcción personal es

idiosincrásica y pone de manifiesto las diferencias individuales en el aprendizaje. El

aprendizaje es un proceso activo en el que el sujeto tiene que realizar una serie de

actividades para asimilar los contenidos informativos que recibe. En este sentido, lo

[1] Sicología educativa: un punto de vista cognitivo Ausubel , D. P.

Page 2: Mapas Conceptuales

que se aprende depende de lo que se hace, es decir, de las actividades realizadas al

aprender: según el estudiante repita, reproduzca o relacione los conocimientos, tendrá

un aprendizaje repetitivo, reproductivo o significativo. Todo nuevo aprendizaje

significativo requeriría conectarse, de algún modo, con conceptos ya existentes en la

estructura cognitiva del que aprende. El factor más importante que influye en el

aprendizaje es lo que alumno ya sabe, por lo tanto es tarea del docente averiguarlo y

enseñar en consecuencia. El aprendizaje significativo requiere del esfuerzo deliberado

por parte de los alumnos para relacionar el nuevo conocimiento con los conceptos

relevantes que ya posee y exige, en primer lugar, que el contenido del aprendizaje sea

potencialmente significativo y que el alumno tenga voluntad de aprender

significativamente. Si el material informativo no tiene una estructura significativa no

es posible producir un aprendizaje de esas características. En segundo lugar, es

necesario que el alumno tenga una disposición favorable a aprender

significativamente, esto es, relacionar lo nuevo con lo almacenado en su memoria.

La teoría del aprendizaje significativo propone un conjunto de ideas que serán

utilizadas en la realización de mapas conceptuales:

ConceptoCentral

ConceptoPrincipal

ConceptoPrincipal

ConceptoSecundario

ConceptoSecundario

ConceptoSecundario

ConceptoSecundario

ConceptoEspecifico

ConceptoEspecifico

palabra enlace

palabra enlacepalabra enlace

palabra enlacepalabra enlace palabra enlacepalabra enlace

palabra enlace

Figura 1. Organización Jerárquica

1.1. Organización Jerárquica

La estructura cognitiva está organizada jerárquicamente (figura 1) con las

proposiciones y los conceptos menos generales y más específicos subordinados a las

proposiciones y conceptos más generales e inclusivos. Esta idea incorpora el concepto

de inclusión, es decir, la nueva información se puede relacionar e incluir bajo

conceptos más generales. Una buena estructura jerárquica, para un material que se

deba aprender, empieza con conceptos amplios y continua con conceptos mas

específicos.

Page 3: Mapas Conceptuales

1.2. Diferenciación Progresiva

Los conceptos, en la estructura cognitiva, sufren una diferenciación progresiva que

hace que se discrimine el mayor grado de inclusividad y la especificidad de las

regularidades en los objetos o hechos y que se reconozcan más vínculos

proposicionales con otros objetos.

MAPA

CONCEPTUAL

TEORIA DEL

APRENDIZAJESIGNIFICATIVO

ESTRUCTURACIONIMPACTOVISUAL

INCLUSIONDIFERENCIACION

PROGRESIVA

aplica

ESTRATEGIA DEAPRENDIZAJE

trabaja la

JERARQUIZACION

mediante

favorece

SIMPLIFICACION

MEMORIZACION

Es una

CONEXIONESCRUZADAS

mediante

RECONCILIACIONINTEGRADORA

mediante

Figura 2.a Mapa Conceptual

Este principio (figura 2.a) establece que el aprendizaje significativo es un proceso

continuo, en el transcurso del cual los nuevos conceptos alcanzan mayor significado a

medida que se adquieren nuevas relaciones (o vínculos proposicionales). Por lo tanto,

los conceptos “nunca se aprenden totalmente”, sino que siempre se están aprendiendo,

modificando o haciendo más explícitos e inclusivos a medida que se van

diferenciando progresivamente.

1.3. Reconciliación Integradora

Tiene lugar una reconciliación integradora cuando se reconoce que dos o más

conceptos son relacionables en términos de nuevos significados proposicionales y/o

cuando se resuelven conflictos de significado en los conceptos. Este principio del

aprendizaje establece que existe una mejora en el aprendizaje significativo cuando el

que aprende reconoce nuevas relaciones (vínculos conceptuales) entre conjuntos

relacionados de conceptos o proposiciones.

Page 4: Mapas Conceptuales

2. Mapas Conceptuales

Los mapas conceptuales (figura 2.b) se desarrollaron en la década del setenta, en

Estados Unidos de América, en el departamento de educación de la Universidad de

Cornell. Desde entonces ha sido tema de investigación y utilización, tanto para

profesores, investigadores educativos, psicólogos y estudiantes en general. Fueron

desarrollados por un grupo de investigadores encabezados por J. D. Novak [2],

mediante un programa denominado “Aprender a Aprender”, en el cual se pretendía,

entre otros objetivos, liberar el potencial de aprendizaje en los seres humanos que

permanece sin desarrollar y que muchas prácticas educativas entorpecen más que

facilitan. Los mapas conceptuales surgieron como una forma de instrumentar la teoría

del aprendizaje significativo de Ausubel, en especial, en lo referente a la evolución de

las ideas previas que poseen los estudiantes.

2.1. Conceptos Básicos

Un mapa conceptual es una herramienta de modelado que utilizamos para representar

un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de

proposiciones. Éstas pueden ser explícitas o implícitas. Proporcionan un resumen

esquemático de lo aprendido, ordenado de una manera jerárquica. El conocimiento

está organizado y representado en todos los niveles de abstracción, situando los más

generales e inclusivos en la parte superior y los más específicos y menos inclusivos en

la parte inferior. El aprendizaje de nuevos conocimientos, argumenta Ausubel,

depende en gran medida de la estructura cognitiva existente. La nueva información es

más significativa si se relaciona con un conocimiento existente. El aprendizaje está

basado en los tipos de proceso de ordenación, representación y combinación que

ocurren durante la recepción de información. La nueva información será más

fácilmente aprendida si es explicada y está vinculado a ideas relevantes en la

estructura cognitiva del estudiante. El aprendizaje significativo ocurre cuando nueva

información es unida a información previa en la propia estructura cognitiva del

estudiante.

Gráficamente se representa con rectángulos y líneas que los unen, reconocemos

tres elementos principales: conceptos, proposiciones y palabras enlace Los mapas

conceptuales no son, lógicamente, la única forma de representar los significados.

Existen los diagramas de flujos, para presentar sucesiones de actividades; los

organigramas, para representar jerarquías; las redes semánticas, los mapas

conceptuales no jerárquicos; los mapas semánticos, utilizados para en análisis

conceptual de textos y las redes conceptuales que adaptan y amplían las anteriores

herramientas. Pero sólo ésta última y los mapas conceptuales se basan en la teoría del

aprendizaje y en la teoría del conocimiento.

[2] Aprendiendo a Aprender Joseph D. Novak y D. Bob Gowin

Page 5: Mapas Conceptuales

MAPA CONCEPTUAL

ESTRUCTURA DEPROPOSICIONES

IMPACTO VISUAL JERARQUIACONCEPTOSPALABRAS

ENLACE

OBJETOS ACONTECIMIENTOS

esta compuesto

RECURSO PARA LAREPRESENTACION

integrado por

REGULARIDADES

e n

son

se caracteriza por

SIMPLIFICACION

SELECCIONINCLUSION

por orden deinclusion requiere

e s

ESQUEMAS

DIAGRAMAS DEFLUJO

REDES

CONCEPTUALES

TERMINOS

CONCEPTUALES

de

se representa

con

se distingue

de

Figura 2.b Mapa Conceptual

2.1.1. Concepto

Un concepto (figura 3) puede ser representado por una o más palabras que se emplean

para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la

mente del individuo. Es una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que

se designa mediante algún término. Los conceptos hacen referencia a acontecimientos

o a objetos. Hablamos de regularidad, para diferenciarlo de la singularidad o los

ejemplos de un concepto en particular. “Hombre” es una regularidad, el hombre

llamado “Roberto” es una singularidad. “Computadora” es un objeto: se refiere a una

herramienta informática utilizada para realizar cálculos rápidamente. Claramente, esta

definición puede ser cuestionada. Cada palabra que designa a un concepto tiene para

cada individuo un significado particular, éste está relacionado con la estructura

cognitiva previa. “Viento” es un acontecimiento, es el termino designado para denotar

el movimiento del aire. Normalmente los conceptos se inscriben dentro de un

rectángulo

CONCEPTO

Figura 3. Concepto

Page 6: Mapas Conceptuales

2.1.2. Proposición

Una proposición (figura 4) consta de dos o más términos conceptuales (conceptos)

unidos por una frase (palabras-enlaces) para formar una unidad con significado

lógico. Es la unidad semántica más pequeña que tiene valor de verdad, puesto que se

afirma o niego algo de un concepto. La Computadora(1)

realiza(2)

cálculos(3)

es una

proposición, (1) y (3) son conceptos, (2) es una palabra enlace. Gráficamente dos o

más conceptos se unen mediante líneas para denotar proposiciones.

CONCEPTO CONCEPTOpalabra-enlace

Figura 4. Proposición

2.1.3. Palabra-Enlace

Son las palabras que sirven para unir conceptos y señala el tipo de relación

existente entre ellos. Pueden ser tanto verbos como sustantivos. Ejemplos de palabras-

enlace: “de”, “donde”, “para”, etc.

2.2. Construcción de un Mapa Conceptual

Los mensajes orales o escritos son, necesariamente, secuencias lineales de conceptos

y proposiciones; en cambio, el conocimiento se almacena en nuestra mente en una

especie de estructura jerárquica. Cada vez que decimos o escribimos algo, tenemos

que transformar información de estructura jerárquica en información de estructura

lineal. Según el modelo propuesto por Ausubel, cada individuo construye su

estructura cognitiva con una jerarquía conceptual determinada; a su vez cada

disciplina tendría una jerarquía conceptual intrínseca, de tal manera que debería

existir un correlato entre ambas jerarquías conceptuales. En la realización de trabajos

escritos o de exposiciones orales, el mapa conceptual puede constituirse en una

herramienta valiosa que le permita a los alumnos organizar sus ideas.

2.2.1. Actividades Previas a la Elaboración de Mapas Conceptuales

Es útil, para comenzar a realizar los mapas conceptuales, tener en cuanta ciertos

pasos. Mostramos un ejemplo:

“... En un sentido amplio, podemos definir a un sistema como un conjunto

de componentes que interaccionan entre sí para logran un objetivo en común. Una

organización es un sistema y cada uno de sus componentes también es un sistema.

Todo sistema organizacional depende, en mayor o menor medida, de una unidad

abstracta denominada sistema de información. Este sistema es el que permite que

los datos fluyan de una persona o departamentos hacia otros. Los sistemas de

información proporcionan servicios a todos los demás sistemas de una organización

Page 7: Mapas Conceptuales

y enlaza todos sus componentes para que estos trabajen con eficiencia para alcanzar

el mismo objetivo...”

1) Preparamos una lista de los objetos y acontecimientos (conceptos) que

consideramos más importantes. Como ejemplos de objetos podemos observar:

sistemas, componentes, objetivo, organización, sistema de información, datos,

personas, departamentos, servicios Los acontecimientos podrían ser: entender,

procesar, transmitir. (figura 5)

Es muy importante tener en cuenta que cuando utilizamos una palabra para

designar un objeto o un acontecimiento, cada uno de nosotros puede imaginar las

cosas de manera ligeramente distinta. Estas imágenes mentales que tenemos de las

palabras son nuestros conceptos. Una de las razones por las que, a veces, nos resulta

difícil entendernos mutuamente, es que nuestros conceptos nunca son exactamente

iguales, incluso aunque conozcamos las mismas palabra ya que éstas son signos para

designar conceptos, pero cada uno de nosotros debe adquirir sus propios significados

para las palabras.

2) Existen en el texto (pero no necesariamente en él) palabras que nos sirven para

unir conceptos y darle sentido a las frases: “es un”, “enlazan”, “se dirige”, “buscan”.

Estas palabras no son términos conceptuales; las denominamos palabras-enlace y las

utilizamos cuando hablamos y cuando escribimos. Las palabras-enlace se utilizan

conjuntamente con los conceptos para formar frases que tengan significados.

Los nombres de personas, lugares u objetos determinados no son términos

conceptuales sino nombres propios. Son signos que designan regularidades en los

acontecimientos y en los objetos.

3) Utilizando los conceptos y las palabras-enlace, formamos proposiciones que

reflejen lo que el texto está expresando, por ejemplo:

SISTEMA es un conjunto de COMPONENTES

COMPONENTES buscan un OBJETIVO

SISTEMA DE INFORMACIÓN transmite DATOS

4) Colocamos el concepto más inclusivo al principio de una nueva lista ordenada y

disponemos en ella los restantes conceptos hasta que todos queden ordenados de

mayor a menor generalidad e inclusividad; por ejemplo:

SISTEMA

ORGANIZACIÓN

COMPONENTES

SISTEMA DE INFORMACIÓN

DATOS

SERVICIOS

OBJETIVOS

PERSONAS

DEPARTAMENTOS

Page 8: Mapas Conceptuales

5) Establecemos una jerarquía preliminar de los conceptos y comenzamos la

construcción del mapa conceptual, donde en una estructura piramidal invertida, los

conceptos mas inclusivos irán en la parte superior y los menos inclusivos en la

inferior

6) Buscamos, a continuación, relaciones cruzadas entre los conceptos de una

sección del mapa y los de otra parte del "árbol" conceptual, por ejemplo:

SISTEMA DE INFORMACIÓN interconecta COMPONENTES

Normalmente, en los primeros intentos, los mapas tienen una mala simetría o

presentan grupos de conceptos con una localización deficiente con respecto a otros

conceptos o grupos de conceptos con los que están estrechamente relacionados. Por

consiguiente hay que redibujarlos. Los conceptos no se repiten en un mapa

conceptual.

2.2.2. Criterios para Evaluar el Mapa Conceptual

Existen diferentes criterios a la hora de evaluar un mapa conceptual. Los principales

son:

La jerarquía de conceptos. Es decir, cada concepto inferior depende del superior en

el contexto de lo que ha sido planteado.

La cantidad y calidad de conceptos.

La buena relación de los significados entre dos conceptos conectados por la línea

indicada y las palabras apropiadas.

Que exista una conexión significativa entre un segmento de la jerarquía y el otro,

es decir, debe existir ligámenes significativos y válidos entre conceptos.

Que existan ejemplos o eventos específicos relacionados con los conceptos más

generales.

SISTEMA

OBJETIVODEPARTAMENTOSPERSONAS

DATOS

COOMPONENTES

SERVICIOS

SISTEMA DEINFORMACION

ORGANIZACION

puede ser una

es un conjunto de

son

tienen un

tiene

transmite

son utilizados por

brindan

interconectan los

lo utilizan se comunicancon

Figura 5. Mapa Conceptual

Page 9: Mapas Conceptuales

2.2.3. Ventajas de los Mapas Conceptuales

Los mapas conceptuales constituyen una herramienta que sirve para ilustrar la

estructura cognitiva o de significados que tienen los individuos, mediante los que se

perciben y procesan las experiencias. Al saber sobre los conocimientos del alumno,

permite trabajar y corregir los errores conceptuales del estudiante, así como facilitar la

conexión de la información con otros conceptos relevantes de la persona. Es decir,

que se remite al simple hecho de definir y recordar lo aprendido del contenido de la

materia. Facilita la organización lógica y estructurada de los contenidos de

aprendizaje, ya que son útiles para separar la información significativa de la

información trivial, logrando fomentar la cooperación entre los estudiantes. Permite,

además, planificar la instrucción y a la vez ayuda a los estudiantes a aprender a

aprender, ya que se puede medir qué concepto hay en la asignatura que el alumno

puede aprender. Favorece la creatividad y autonomía. Permite lograr un aprendizaje

interrelacionado, al no aislar los conceptos, las ideas de los alumnos, y la estructura de

la disciplina. Fomenta la negociación, al compartir y discutir significados. La

confección de los mapas conceptuales en forma grupal, por ejemplo, desempeña una

útil función social en el desarrollo del aprendizaje.

2.2.4. Cuidados de los Mapas Conceptuales

Uno de los inconvenientes en la creación de los mapas conceptuales es que se elabore

un esquema o diagrama de flujo, en donde en lugar de presentar relaciones

supraordenadas y combinatorias entre conceptos, se presentan meras secuencias

lineales de acontecimientos. Que las relaciones entre conceptos no sean

excesivamente confusas, es decir, con muchas líneas y palabras-enlace que produzcan

en el estudiante apatía al no encontrarle sentido al orden lógico del mapa conceptual.

Que no se constituya en la única herramienta o técnica para construir aprendizaje,

sino que sea parte de una secuencia más amplia, ordenada y sobre todo, significativa.

El docente debe tener presente que la elaboración de los mapas conceptuales es un

proceso que requiere tiempo, los estudiantes necesitan practicar el pensamiento

reflexivo, es decir, la construcción y reconstrucción de los mapas conceptuales.

2.2.5. Los Mapas Conceptuales como Medio de Negociación

Los mapas conceptuales son instrumentos para negociar significados. Para aprender el

significado de cualquier conocimiento es preciso dialogar, intercambiar, compartir y a

veces, llegar a un compromiso. En ningún momento hablamos de aprendizaje

compartido, porque el aprendizaje no es una actividad que se pueda compartir, sino un

asunto en el que la responsabilidad es del individuo. En cambio, los significados sí se

pueden compartir, discutir, negociar y convenir. La confección de mapas conceptuales

por grupos de dos o tres estudiantes pueden desempeñar una útil función social y

originar también animadas discusiones en clase.

El punto más importante que se debe recordar es el referente a compartir

significados en el contexto de la actividad de educar, en el que los estudiantes siempre

aportan algo de ellos mismos a la negociación y que no son una tabla rasa donde hay

que escribir o un depósito vacío que se debe llenar.

Page 10: Mapas Conceptuales

Bibliografía Básica

Galagovsky Kurman Lidiar R. Redes Conceptuales, Aprendizaje, Comunicación y Memoria

Editorial Lugar (1996)

Novak, J. D. y Gowin, D. B. Aprendiendo a Aprender. Martínez Roca. España (1988)

Ontoria et al. Mapas Conceptuales. Una Técnica para Aprender. Editorial Narcea. España

(1990)

Román Pérez Martiniano – Eloisa Diez López Curriculum y Aprendizaje Un modelo de diseño

curricular de aula en el marco de la reforma Dirección Provincial del MEC – Navarra 4ta

Edición (1992)

Page 11: Mapas Conceptuales

11