MAPIC

41
MAPIC: EXPERIMENTAL LO QUE SE QUIERE SABER ES ¿CUÁL ES LA EFICACIA DEL MÉTODO PIKA EN LA PREVENCIÓN DEL BULLYING EN LOS ESTUDIANTES DE LA IES INDEPENDENCIA DE PUNO? VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES 1. INDEPENDIENTE: MÉTODO PIKAS 1.1. Entrevistas individuales 1.2. Entrevistas de seguimiento 1.3. Reunión final con el grupo 1.1.1. Identificación de los agresores 1.1.2. Identificación de la victima 1.1.3. Identificación de los espectadores 1.2.1. Identificación de conductas violentas 1.2.2. Revisar los compromisos 1.2.3. Anunciar una “reunión conjunta” 1.3.1. Afianzar compromisos 1.3.2. Combatir en común el maltrato entre compañeros (as) 2. DEPENDIENTE: EL BULLYING 2.1. Físico 2.2. Verbal 2.3. Social 2.1.1. Frecuencia con que se dan las patadas, puñetes, empujones entre compañeros. 2.1.2. Frecuencia con que se agreden con objetos. 2.1.3. Frecuencia con que sufren robo y destrozo de material escolar. 2.2.1. Frecuencia con que se dan insultos entre compañeros. 2.2.2. Frecuencia con que se da el menosprecio en público. 2.2.3. Frecuencia con que se da el bullying por defecto físico y mental.

Transcript of MAPIC

MAPIC: EXPERIMENTALLo que se quiere saber es cul es la eficacia del mtodo PIKA en la prevencin del Bullying en los estudiantes de la IES Independencia de Puno?VARIABLESDIMENSIONESINDICADORES

1. INDEPENDIENTE:

MTODO PIKAS

1.1. Entrevistas individuales

1.2. Entrevistas de seguimiento

1.3. Reunin final con el grupo

1.1.1. Identificacin de los agresores1.1.2. Identificacin de la victima1.1.3. Identificacin de los espectadores

1.2.1. Identificacin de conductas violentas1.2.2. Revisar los compromisos1.2.3. Anunciar una reunin conjunta

1.3.1. Afianzar compromisos1.3.2. Combatir en comn el maltrato entre compaeros (as)

2. DEPENDIENTE:EL BULLYING2.1. Fsico

2.2. Verbal

2.3. Social

2.4. Psicolgico2.1.1. Frecuencia con que se dan las patadas, puetes, empujones entre compaeros.2.1.2. Frecuencia con que se agreden con objetos.2.1.3. Frecuencia con que sufren robo y destrozo de material escolar.

2.2.1. Frecuencia con que se dan insultos entre compaeros.2.2.2. Frecuencia con que se da el menosprecio en pblico.2.2.3. Frecuencia con que se da el bullying por defecto fsico y mental.

2.3.1. Frecuencia con que se dan las exclusiones.2.3.2. Frecuencia con que se dan las discriminaciones.

2.2.4. Frecuencia con que se dan las amenazas.2.2.5. Frecuencia en que se da el desprecio.2.2.6. Frecuencia con que se dan las humillaciones y burlas pblicas.

1. TTULO DEL PROYECTO:El Mtodo Pikas para prevenir el bullying en los estudiantes de la Institucin Educativa Secundaria Independencia de la ciudad de Puno.2. REA, SUB-REA Y LNEA DE INVESTIGACIN:

2.1. REA: Disciplina cientfica2.2. SUB-REA: Psicologa2.3. LNEA: Procesos cognitivos: Maltrato

3. RESPONSABLES:

3.1. INVESTIGADOR (ES): Ral Yaresi Quispe, David Colquehuanca Vilca3.2. DIRECTOR: Dr. Francisco Charaja Cutipa3.3. ASESOR: Dr. Francisco Charaja Cutipa

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN:

4.1. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN:En las investigaciones realizadas en nuestro pas por la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), en el ao 2007 a nivel nacional, se reportaron que el 40% del total de escolares secundarios del Per son vctimas de agresiones en las modalidades de ignorados (28%), excluidos (22%), discriminados (21%), fsicamente agredidos (24%) y sexualmente acosados (10%).Del mismo modo, Becerra, Flores y Vsquez (2009) hallaron que el 45% de los alumnos de los colegios de Lima Metropolitana eran vctimas de agresin y la modalidad ms frecuente era la agresin verbal (67%). Es evidente entonces que el bullying es una realidad que existe y convive en los centros educativos de nuestro pas y es labor nuestra fomentar su erradicacin, concientizando y educando a la poblacin escolar y a los docentes sobre los efectos nocivos que puede ocasionar este tipo de maltratos entre los alumnos.De igual manera, en la regin de Puno, el nivel del bullying que evidencian los estudiantes en la mayora de los centros educativos es comparable con los colegios de Lima. Este problema se da entre los escolares de primaria y secundaria.En la ciudad de Puno, aun no hay investigaciones al respecto ni mucho menos se ha aplicado este mtodo ni tampoco en la institucin educativa donde se quiere realizar la investigacin. Por esta razn, se pretende experimentar en los estudiantes de tercer grado de secundaria el Mtodo Pikas para prevenir el bullying que existe en la institucin educativa mencionada.Las familias con niveles adecuados de comportamiento y con reglas claras de convivencia, formarn nios capaces de respetar y valorar a los dems. En tanto que los nios provenientes de hogares conflictivos y con carencia de necesidades, por lo general tendern a desarrollar conductas inadecuadas de relacin con los dems. El segundo elemento de importancia crucial en la socializacin del nio es la escuela. La escuela constituye el lugar donde convergen una variedad de nios, con hbitos y caractersticas peculiares y en donde la convivencia muchas veces no ser nada fcil. Esto en parte porque siempre en cada grupo humano, surgir un lder negativo y un lder positivo; estos dos tipos de liderazgo prevalecern siempre en las aulas y una de ellas adquirir mayor significancia que muchas veces es propiciada por los mismos educadores, que se sienten incapaces para resolver situaciones de conflicto y agresiones entre compaeros. Y el tercer elemento es mucho ms importante que los anteriores, que es el Mtodo Pikas, consistente en la prevencin del bullying. Este mtodo se trata de entrevista a los protagonistas del bullying, como las vctimas, agresores y observadores.Para las autoridades educativas, este problema en la poblacin escolar es minimizado y caracterizado como algo normal en el desarrollo de los adolescentes. Pero tampoco se trata de negar una realidad que existe y est demostrado por las investigaciones que se han realizado.En la institucin educativa secundaria independencia de la ciudad de Puno, los estudiantes de tercer grado evidencian los maltratos fsicos, verbales, sociales y psicolgicos, al igual que los estudiantes del nivel regional y nacional. Los autores del presente estudio que quieren ejecutar, durante las prcticas Pre-profesionales aplicaron el Mtodo Pikas a los estudiantes del tercer grado. El resultado de la aplicacin de este mtodo permite afirmar que la mayora de los estudiantes tienen conductas agresivas dentro de la institucin educativa. As mismo, muestran comportamientos violentos entre compaeros, como actitudes violentas, amenazas, burlas, etc.Por los hechos descritos hasta aqu se supone que la aplicacin sistemtica del Mtodo Pikas va a prevenir significativamente el bullying en los estudiantes de tercer grado de secundaria donde se pretende ejecutar el experimento. Porque en otros pases se est aplicando el Mtodo Pikas para prevenir el bullying en los estudiantes de secundaria. Segn los resultados de las investigaciones, los estudiantes estn mejorando significativamente en sus comportamientos, adems, la mayora de los estudiantes manifestaron su satisfaccin cuando realizan las entrevistas con el Mtodo Pikas.

4.2. DEFINICIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN:

4.2.1. DEFINICIN GENERAL:En qu grado disminuir el bullying en los estudiantes de tercer grado de la Institucin Educativa Secundaria Independencia de la ciudad de Puno, con la aplicacin del mtodo Pikas?4.2.2. DEFINICIONES ESPECFICAS:

En qu medida se reducir el maltrato fsico en los estudiantes despus de la aplicacin del Mtodo Pikas? Cunto se reducir el maltrato verbal en los estudiantes despus de la aplicacin del Mtodo Pikas? En qu medida reducir la violencia social en los estudiantes despus de la aplicacin del Mtodo Pikas? Cunto se reducir el maltrato psicolgico en los estudiantes despus de la aplicacin del Mtodo Pikas?

4.3. JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACINEl maltrato que se da entre los escolares y que se manifiesta en las modalidades de insultos, humillaciones, poner sobrenombres, coacciones, marginaciones y discriminaciones, es reconocido universalmente como bullying. Si bien es cierto que este tipo de violencia siempre ha existido en los colegios, los acontecimientos iniciales por los que se le presta importancia a este fenmeno han sido la muerte de varios escolares a causa del bullying.El hecho ms reciente es la muerte de una estudiante de 15 aos, ocurrido el 15 de enero del 2010 en el Estado de Massachusetts (Estados Unidos) quien fue acosada y agredida durante tres meses por algunos compaeros del colegio (El Comercio, 2010).Otro caso que merece la atencin es lo ocurrido en Hunuco el 23 de abril del 2010, con la muerte de un escolar de 7 aos, por sus dos compaeros de 8 y 10 aos, quienes le golpearon al momento de la salida del colegio (El Comercio, 2010). Casos como estos, son los que obligan a realizar este tipo de investigaciones, para poder tomar medidas correctivas y facilitar una convivencia de paz.Las diversas investigaciones sobre el bullying, sealan como causas de origen de este fenmeno a los factores familiares, personales, sociales, econmicos y escolares. Bajo este contexto, en el Per existe un gran nmero de familias desestructuradas, pudiendo ser el elemento clave en la gnesis de las conductas violentas, por la falta de una adecuada comunicacin, reglas de convivencia y la ausencia de los progenitores. Al respecto, segn la Encuesta Nacional de Hogares, realizado por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI, 2008), el 76.9% de hogares es conducido por un varn y el 23.1% por una mujer. Es oportuno resaltar que este 23.1% de familias, que son conducidas por una mujer, se deba a razones de divorcio, abandono, viudez y que tienen que asumir la difcil tarea de cuidar y educar a los hijos.El ndice de divorcios va en aumento, con la vigencia de la Ley 29227 conocido como la ley del divorcio rpido. Al respecto, los datos presentados por la Municipalidad del Distrito de Jess Mara indican que en el primer semestre del 2010 se presentaron 1200 parejas para disolver su matrimonio y tan solo 890 se casaron (Per.21, 2010), generando as consecuencias negativas para los hijos en edad escolar.Otro factor importante es la tasa de repitencia que hay en los colegios del Per. Segn datos del INEI (2008) en los colegios pblicos del nivel primario la repitencia es de 10.6% frente al 1.1% en los colegios privados. La tasa de repitencia en los colegios secundarios pblicos es de 6.9% y en los colegios particulares de 1.6%.En cuanto al nivel de educacin de los padres, segn datos del INEI (2009) a nivel nacional, el 19.1% de los padres son analfabetos. Otra probable causa son los ndices de violencia familiar. Segn datos elaborados por el Movimiento Manuela Ramos (2010), el departamento que registr mayor violencia familiar durante el primer semestre del 2009, es Lima con el 43.08% (20.940 casos denunciados).Despus de lo anterior expuesto, esta investigacin nace como una necesidad del Departamento de Psicopedagoga de la Institucin Educativa EE UU del distrito de Comas, con la finalidad de poder conocer y determinar los niveles del bullying, sus modalidades ms frecuentes y determinar su relacin con la funcionalidad familiar. Los resultados obtenidos en esta investigacin servirn para elaborar estrategias y programas de convivencia escolar, con la finalidad de fomentar la integracin y cultivar los valores entre los escolares. Adems se dotar al colegio con instrumentos fiables y vlidos para evaluar y detectar el bullying y la funcionalidad familiar.4.4. LIMITACIONES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACINEl tema del acoso escolar o bullying se puede investigar durante las sesiones de clases observando los comportamientos de los escolares y la convivencia que llevan entre compaeros dentro del saln o en los recreos; pero tambin se puede investigar aplicando los test psicolgicos. En la presente investigacin solo se aplicarn las entrevistas a los estudiantes que muestran actitudes extraas o violentas, siendo sta una de las limitaciones del estudio que se pretende realizar. Por otro lado, la investigacin solo se focalizar en los estudiantes del tercer grado y una sola institucin educativa. 4.5. DELIMITACIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN:El presente estudio se delimita considerando los siguientes factores:a) Poblacin de estudio: Estudiantes de tercer grado.b) Lugar de estudio: Institucin Educativa Secundaria Independencia de Puno.c) Fecha de estudio: Del 7 de julio al 15 de agosto del 2014.d) Tcnicas e instrumentos de estudio: Formulario de preguntas, entrevista.

4.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

4.6.1. OBJETIVO GENERAL:Determinar el grado en que disminuir el bullying en los estudiantes de tercer grado de la Institucin Educativa Secundaria Independencia de la ciudad de Puno, con la aplicacin del Mtodo Pikas.4.6.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:

Identificar la medida en que reducir el maltrato fsico en los estudiantes despus de la aplicacin del Mtodo Pikas. Sealar la medida en que reducir el maltrato verbal en los estudiantes despus de la aplicacin del Mtodo Pikas. Identificar la medida en que reducir la violencia social en los estudiantes despus de la aplicacin del Mtodo Pikas. Sealar la medida en que reducir el maltrato psicolgico en los estudiantes despus de la aplicacin del Mtodo Pikas.

5. MARCO TERICO

5.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN:Ccoiccala (2010), realiz una investigacin referida al bullying y funcionalidad familiar en una Institucin Educativa del distrito de Comas, Lima. Esta investigacin fue sustentada en la Universidad Nacional Federico Villareal, la Facultad de Psicologa de Lima, Per. La conclusin principal a la que arriba en esta investigacin es la siguiente: En base a los datos de las investigaciones nacionales, no podemos precisar, si este fenmeno est en aumento o est disminuyendo. Sin embargo los resultados hallados en esta investigacin nos permiten afirmar que los porcentajes de nios y nias victimas del bullying son del 58.3%.

Moreno, Vacas y Roa (2006), realizaron un estudio sobre Victimizacin Escolar y Clima Socio-familiar. Encontrando que el 3.15% era victimizador y el 24.65% era victimizado. Los nios menores de 12 aos eran los ms victimizadores y victimizados. Adems encontraron que cuando la vida familiar se rige por estrechas reglas, o las familias son conflictivas, el trato percibido, tanto de la familia como en la escuela, por los nios y adolescentes, es deficiente, adems de aumentar la probabilidad de comportamientos sociales desadaptados por parte de los hijos. Cuando en la familia existen, por el contrario, vas para la expresin de los sentimientos y se anima a que sus miembros acten libremente, cuando los intereses culturales, as como los sociales y recreativos son cultivados, cuando se organizan las responsabilidades familiares y cuando hay cohesin, es decir, ayuda, compenetracin y apoyo entre los miembros, la probabilidad de comportamientos victimizadores, o sufrir mal trato en la escuela y en la casa, es baja o nula.En los estudios realizados por Estvez, Murgui, Moreno y Musito (2007), sobre estilos de comunicacin familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela, en una muestra de 1,049 escolares de ambos sexos. Encontraron que existe una estrecha asociacin entre la comunicacin negativa con el padre y la conducta violenta en la adolescencia. Tambin encontraron que existe una influencia indirecta del padre, la madre y el profesor en el comportamiento violento del hijo-alumno, fundamentalmente a travs de su efecto en el autoconcepto familiar y escolar.Por otro lado, Yuste y Prez (2008), hallaron que los padres destacan como aspectos que ms influyen en el origen o gnesis de las conductas violentas en la escuela son: la escasa educacin en el respeto a los dems y a las cosas y la falta de educacin en los valores.Adems, las autoras Santander, Zubarew, Santelices, Argollo, Cerda y Brquez (2008), realizaron estudios sobre la influencia de la familia como factor protector de conductas de riesgo en escolares chilenos. Las autoras hallaron que el 66.5% de los estudiantes percibe que sus familias son disfuncionales. Casi la mitad de los escolares implicados en este estudio manifiesta que sus padres no dedican el tiempo adecuado para conversar, adems, refieren falta de conocimiento de las actividades de sus hijos, falta de reglas claras en la casa, ausencia de rituales familiares y de actividades conjuntas. Todo lo cual podra estar relacionado con el nivel sociocultural de las familias y el cambio que ha sucedido en las familias chilenas, que impiden una conexin adecuada con los hijos, lo que sumado a distorsiones en las representaciones mentales acerca de la tarea educativa del padre y la madre determinara la presencia de mayores conductas de riesgo en escolares.Oliveros y Figueroa (2008), realizaron un estudio de la violencia escolar (bullying) en colegios nacionales de primaria en Ayacucho, Cusco, Junn y Lima este con una muestra de 916 escolares, donde la incidencia del bullying fue de 47%. El 34% de los agredidos no comunican a nadie la agresin. A un 65% de los compaeros no les interesa defender a las vctimas. Alrededor del 25% de maestros y padres de familia no reaccionan ni protegen a las vctimas.Oliveros, Figueroa y otros (2009), realizaron un estudio sobre la intimidacin en colegios estatales de secundaria del Per. Los resultados evidenciaron que la incidencia de intimidacin tuvo un promedio de 50,7%. Las variables asociadas fueron apodos, golpes, falta de comunicacin, llamar homosexual, defectos fsicos, obligar a hacer cosas que no se quiere, discriminacin e insulto por correo electrnico. Concluyendo que la intimidacin tiene un origen multicausal, ocasiona problemas en la salud, fobia escolar y el pronstico a largo plazo para vctimas y agresores es negativo.5.2. SUSTENTO TERICO:

5.2.1. EL MTODO PIKAS:El Mtodo Pikas, desarrollado por el profesor Anatol Pikas (Suecia, 1989), es ampliamente utilizado para estos casos. Se trata de una serie de entrevistas con los agresores, la vctima y los espectadores, de forma individual, en las que se intenta crear un campo de preocupacin mutua o compartida y donde se acuerdan estrategias individuales de ayuda a la vctima. El mtodo de Anatol Pikas ha sido muy utilizado para disuadir a la persona o grupo agresor de su ataque hacia un compaero/a. El objetivo de la intervencin es conseguir que los miembros del grupo, de forma individual, tomen conciencia de la situacin que en que todos viven y se comprometan a realizar una serie de acciones que mejoren su situacin social. Para lo cual se sigue la siguiente secuencia:a) ENTREVISTAS INDIVIDUALES: Con cada alumno/a implicado (5 a 10 minutos por persona). Se comienza por quin lidera el grupo y se contina con el resto de agresores/as y espectadores para finalizar con la vctima.

b) ENTREVISTAS DE SEGUIMIENTO: A la semana, con cada afectado, dependiendo de la disponibilidad horaria de la persona que desempee el rol mediador. El intervalo entre la primera entrevista y la de seguimiento nunca ser superior a dos semanas. la entrevista individual se seguimiento durar 3 minutos aproximadamente.

c) ENCUENTRO FINAL EN GRUPO DE AFECTADOS Y AFECTADAS: Mediacin grupal para llegar a acuerdos de convivencia y que se produzca la conciliacin. Quedar por escrito lo que pasa y si se incumplen acuerdos, hacindoles ver que si el maltrato continuase, habra que tomar otras medidas. tambin habr que fijar fechas para revisar la evolucin del caso. La duracin ser de 30 minutos aproximados.La mediacin puede realizarse por una persona o conjuntamente por psicopedagogo y tutor. Uno desempear un papel de facilitador de la comunicacin mediante la aportacin de soluciones positivas y moderando los turnos de palabra.Si fracasar el mtodo empleado sera conveniente realizar una intervencin ms especfica y especializada con el agresor/a.5.2.2. EL BULLYING:Las conductas y situaciones de acoso escolar no son exclusividad solo de colegios nacionales, estos se dan tambin en los colegios ms prestigiosos. Tampoco es una novedad, estas conductas siempre han existido, solo que ahora han alcanzado niveles alarmantes y los padres de familia y autoridades ya le dan importancia y comienzan a sentir preocupacin.El psiquiatra sueco Heinemann (1969, vase Garaigordobil y Oederra, 2010 p.32-33), denominndolo mobbing y que lo defini como la agresin de un grupo de alumnos contra uno de sus miembros que interrumpe las actividades ordinarias del grupo. De mobbing se pas al trmino anglosajn bullying para designar la accin y bully para designar al autor. En consecuencia la palabra bullying deriva de la inglesa bully, que literalmente significa matn o bravucn, son trminos aceptados y utilizados en la comunidad cientfica internacional que hacen referencia a un fenmeno especfico, evitando por consiguiente cualquier confusin terminolgica.Por otro lado, Olweus (1999), tiene la definicin ms aceptada y usada, es la siguiente:Decimos que un estudiante est siendo intimidado cuando otro estudiante o grupo de estudiantes: dice cosas mezquinas o desagradables, se re de l o ella o le llama por nombres molestos o hirientes. Le ignora completamente, le excluye de su grupo de amigos o le retira de actividades a propsito. Golpea, patea y empuja, o le amenaza. Cuenta mentiras o falsos rumores sobre l o ella, le enva notas hirientes y trata de convencer a los dems para que no se relacionen con l o ella. Acciones como sas ocurren frecuentemente y es difcil para el estudiante que est siendo intimidado defenderse por s mismo. Tambin es bullying cuando un estudiante est siendo molestado repetidamente de forma negativa y daina. Pero no lo podemos llamar bullying cuando alguien se mete con otro de forma amistosa o como en un juego. Tampoco es bullying cuando dos estudiantes de la misma fuerza discuten o pelean. (En Garaigordobil y Oederra, 2010, p.33)Tambin Ortega (1994), realiza una definicin en la que acenta el factor contextual del bullying como:Una situacin social en la que uno o varios escolares toman como objeto de su actuacin injustamente agresiva a otro compaero y lo someten, por tiempo prolongado, a agresiones fsicas, burlas, hostigamiento, amenaza, aislamiento social o exclusin social, aprovechndose de su inseguridad, miedo o dificultades personales para pedir ayuda o defenderse. (Garaigordobil y Oederra, 2010, p.33)Daz-Aguado (1996) seala al respecto:Que el bullying est relacionado con una violencia en la que ocurren las siguientes caractersticas: a) variedad, porque puede implicar diversos tipos de conductas; b) duracin en el tiempo, implica convivir en un determinado ambiente; c) provocacin, por un individuo o grupo de individuos, y d) prevalencia debido a la falta de informacin o pasividad de quienes rodean a vctimas y agresores. (Garaigordobil y Oederra, 2010, pp.34-35)Cerezo (2007), define el bullying como: una forma de maltrato, normalmente intencionado y perjudicial, de un estudiante hacia otro compaero, generalmente ms dbil, al que convierte en su vctima habitual; suele ser persistente, puede durar semanas, meses e incluso aos (p. 47).En la misma direccin, Piuel y Oate (2007), definen al bullying como: un continuado y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un nio por parte de otro u otros que se comportan con l cruelmente con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo, amenazarlo y que atentan contra la dignidad del nio(p.117).Piuel y Oate (2007) mencionan:El objetivo del acoso es intimidar, apocar, reducir, aplanar, amedrentar y consumir emocional e intelectualmente a la vctima, con vistas a obtener algn resultado favorable para quienes acosan y a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que suelen presentar los acosadores. En ocasiones el acosador se rodea de un gang o grupo de acosadores que se suman de manera masiva al comportamiento de hostigamiento. (p.118).Por otro lado, en la investigacin sobre el acoso escolar bullying una Propuesta de Estudio desde el Anlisis de Redes Sociales (ARS), en la revista ICEV se afirma que el acoso escolar se refiere exclusivamente a algo fsico y externo: peleas, patadas, empujones y agresiones. Sin embargo, hay multitud de actitudes de acoso, verbal y psicolgico, que tienen los mismos efectos devastadores, como son los insultos, vejaciones, crticas, motes, aislamientos, murmuraciones, chistes, etc. (Merino G., 2008: p. 2).

En conclusin, bullying es todo tipo de conducta que se da con una intencionalidad y premeditacin y que implica un maltrato verbal, fsico y psicolgico en un tiempo prolongado, basado en el principio del matonaje o bravuconera del acosador que abusa de las debilidades de la vctima. Este tipo de violencia es ms sutil y es por ello que es difcil de identificar cuando un nio sufre realmente bullying. Aqu es preciso entender que no toda conducta de violencia es bullying. Casi la mayora de investigadores concuerdan en la existencia de cuatro formas de bullyin:

a) FSICO: Conductas agresivas directas dirigidas contra el cuerpo, estos pueden manifestarse mediante patadas, puetes, empujones, golpes con las manos, agresin con objetos, zancadillas o conductas agresivas indirectas dirigidas contra la propiedad, como robar, romper, ensuciar y esconder cosas. Y cualquier agresin que atente contra la integridad corporal de la persona as como acciones humillantes como bajar los pantalones, jalar la ropa entre otros. es el tipo de violencia ms popular, ya que es fcil de detectar.

b) VERBAL: Se refiere a conductas como amenazas, insultos, menosprecio en pblico, resaltar algn defecto fsico o mental, burlas sobre la indumentaria, la raza, el origen tnico, algn defecto o anomala visible, una singularidad del habla o de la conducta, poner apodos, calumnias y hablar mal de otros. Este es el tipo de maltrato que mayor incidencia ha demostrado en las investigaciones. Actualmente, es necesario resaltar el uso del telfono mvil o el uso de internet para ejercer este tipo de actitudes.

c) SOCIAL: Son conductas mediante las cuales se asla al individuo del grupo, se le margina, se le ignora, se le hace el vaco. Actitudes con las que se pretende aislar a la vctima con respecto al grupo haciendo participar a otros individuos en la accin. Estos otros individuos se inhiben y dejan hacer. Es una forma de discriminacin grupal fomentada por el agresor hacia la vctima. Se puede manifestar ignorando a la nia, nio o joven acosado, negndole el saludo, aislndolo o generando rumores que afecten su imagen.

d) PSICOLGICO: Son las formas de acoso que son ms dainos y que corroen la autoestima, crean inseguridad y miedo. No obstante hay que considerar que todas las formas de bullying tienen un componente psicolgico implcito. Actitudes encaminadas a minar la autoestima de la vctima y aumentar su inseguridad y temor. Es importante sealar que el componente psicolgico se encuentra en mayor o menor medida en todas las formas de maltrato. Tambin el aspecto psicolgico se refiere al acecho, a los gestos de desagrado, desprecios o agresividad dirigidos a la vctima.

5.3. GLOSARIO DE TRMINOS BSICOS

a) Mtodo: Es el modo de decir o hacer con orden. Modo de obrar o proceder, hbito o costumbre que cada uno tiene y observa. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y ensearla.b) Bullying: La intimidacin de persona ms dbil: el proceso de intimidar o a maltratar a alguien ms dbil o adentro una situacin ms vulnerable.

Una conducta de persecucin y agresin fsica, psicolgica o moral que realiza un alumno o grupo de alumnos sobre otro, con desequilibrio de poder y de manera reiterada.

c) Fsico: Perteneciente o relativo a la constitucin y naturaleza corprea, en contraposicin a moral. Exterior de una persona; lo que forma su constitucin y naturaleza.

d) Verbal: Que se refiere a la palabra, o se sirve de ella. Memoria verbal. Expresin verbal. Que se hace o estipula solo de palabra, y no por escrito.

e) Social: Perteneciente o relativo a una compaa o sociedad, o a los socios o compaeros, aliados o confederados.

f) Psicolgico: Ciencia que estudia los procesos mentales en personas y en animales. Manera de sentir de una persona o de un pueblo. Sntesis de los caracteres espirituales y morales de un pueblo o de una nacin. Todo aquello que se refiere a la conducta de los animales.

6. HIPTESIS Y VARIABLES:

6.1. HIPTESIS GENERAL:El bullying se disminuir de la situacin en la que se encuentran al grado saludable con la aplicacin del Mtodo Pikas, en los estudiantes del tercer grado de la Institucin Educativa Secundaria Independencia de la ciudad de Puno.6.2. HIPTESIS ESPECFICAS:

La medida en que se reducir el maltrato fsico en los estudiantes despus de la aplicacin del Mtodo Pikas del estado desfavorable al nivel favorable. El maltrato verbal en los estudiantes se reducir en un promedio favorable despus de la aplicacin del Mtodo Pikas. La medida en que reducir la violencia social en los estudiantes despus de la aplicacin del Mtodo Pikas de una hostilidad a una escala favorable. El maltrato psicolgico en los estudiantes se reducir en forma progresiva despus de la aplicacin del Mtodo Pikas.

6.3. OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES (VARIABLES, DIMENSIONES, INDICADORES Y CRITERIOS DE VALORACIN O CATEGORAS)VariablesDimensionesIndicadores Criterios de valoracin

1. INDEPENDIENTE:

MTODO PIKAS

1.1. Entrevistas individuales

1.2. Entrevistas de seguimiento

1.3. Reunin final con el grupo

1.1.1. Identificacin de los agresores.1.1.2. Identificacin de la vctima.1.1.3. Identificacin de los espectadores.

1.2.1. Identificacin de conductas violentas.1.2.2. Revisar los compromisos.1.2.3. Anunciar una reunin conjunta.

1.3.1. Afianzar compromisos.1.3.2. Combatir en comn el maltrato entre compaeros (as)

2. DEPENDIENTE:

EL BULLYING2.1. Fsico

2.2. Verbal

2.3. Social

2.4. Psicolgico

2.1.1. Frecuencia con que se dan las patadas, puetes, empujones entre compaeros.2.1.2. Frecuencia con que se agreden con objetos.2.1.3. Frecuencia con que sufren robo y destrozo de material escolar.

2.2.1. Frecuencia con que se dan insultos entre compaeros.2.2.2. Frecuencia con que se da el menosprecio en pblico.2.2.3. Frecuencia con que se da el bullying por defecto fsico y mental.

2.3.1. Frecuencia con que se dan las exclusiones.2.3.2. Frecuencia con que se dan las discriminaciones.

2.4.1. Frecuencia con que se dan las amenazas.2.4.2. Frecuencia en que se da el desprecio.2.4.3. Frecuencia con que se dan las humillaciones y burlas pblicas.Niveles de intensidad del bullying

a) Muy altob) Altoc) Casi altod) Medioe) Casi bajof) Bajog) Muy bajo

7. DISEO METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN:

7.1. TIPO Y DISEO DE INVESTIGACIN:

7.1.1. TIPO:De acuerdo al propsito de la investigacin, el presente estudio corresponde a una investigacin aplicada. Segn Charaja (2011:44), la investigacin aplicada tiene propsitos prcticos para transformar o producir cambios en un sector de la realidad. Por otro lado, lvarez (2003: 217), define que la investigacin aplicada se preocupa de utilizar las formulaciones tericas elaboradas por la investigacin pura para resolver problemas prcticos. En este caso, se pretende conocer el grado de bullying que existe en los estudiantes de la Institucin Educativa Secundaria Independencia de la ciudad de Puno.Segn la estrategia de investigacin, corresponde al tipo experimental. Para Charaja (2011), la investigacin experimental se caracteriza por la manipulacin de la variable independiente con el fin de generar determinados cambios en la variable dependiente. En el caso del presente estudio se aplicar un test psicolgico a los estudiantes del tercer grado de secundaria sin anticiparles ni avisarles previamente.7.1.2. DISEO:El diseo de investigacin que corresponde al presente estudio que se quiere ejecutar es la investigacin cuasi experimental de dos grupos con pre y post test, cuyo esquema es el siguiente:PRE TESTGRUPOS DE ESTUDIOTRATAMIENTOPOST TEST

SIGrupo de controlNOSI

SIGrupo de experimentoSISI

Este diseo de investigacin significa que se tiene que seleccionar dos secciones del tercer grado de secundaria para que una de ellas sea de grupo de control y la otra, el grupo de experimento. Antes de empezar con la aplicacin del test psicolgico se suministrar con un cuestionario de entrevista como una prueba de entrada (pre test) para determinar el grado de bullying que existe en los estudiantes de las dos secciones (grupos de estudio). Luego, durante un trimestre se llevar quince sesiones de entrevista con el Mtodo Pikas (S=tratamiento) solo con el grupo de experimento. Finalmente, posterior al trimestre se aplicar un cuestionario de entrevista como una prueba de salida (post test) para determinar cunto disminuy el bullying en los estudiantes de los dos grupos. Para comprobar la hiptesis planteada se tomar en cuenta el estadgrafo inferencial correspondiente.7.2. POBLACIN Y MUESTRA DE INVESTIGACIN:

7.2.1. POBLACIN:La poblacin de estudio est constituida por los estudiantes del tercer grado de la Institucin Educativa Secundaria Independencia de la ciudad de Puno. Esta poblacin de estudio corresponde al ao escolar 2014.CUADRO N 1POBLACIN DE ESTUDIANTES DEL 3ER GRADO DE LA I.E.S. INDEPENDENCIA DE PUNO, AO 2014SECCIONESVARONESMUJERES

f%f%

Seccin A10151521

Seccin B18261217

Seccin C15221521

Seccin D15221420

Seccin E10151521

TOTAL6810071100

Fuente: Nmina de matrculas del ao escolar 2014.Elaboracin: Autores del proyecto.

Por consiguiente, la poblacin de estudio lo conforman con un total de 139 estudiantes sumando la cantidad de varones y mujeres distribuidos en cinco secciones.

7.2.2. MUESTRA:De la poblacin de estudio se toma una muestra representativa. Con este motivo se aplica la siguiente formula:Donde:N = Poblacin (139)E = Margen de error (0.05)Z = Nivel de confianza (1.96)

Aplicando esta frmula se obtiene una muestra de ciento cinco estudiantes que sern motivo de investigacin.Por consiguiente, la muestra total est constituida por 105 estudiantes. Seguidamente, se procede con la determinacin de las muestras de cada seccin (muestras por estrato). Para este efecto se considera la formula siguiente:

Donde:ni = Muestra de estrato (de seccin)n = Muestra total (105)Ni = Poblacin de estrato (pob. de cada seccin)N = Poblacin total (139)

CUADRO N 2MUESTRA DE ESTUDUANTES DEL 3ER GRADO DE LA I.E.S. INDEPENDENCIA.AO 2014SECCIONESVARONESMUJERES

f%f%

Seccin A8151121

Seccin B1427916

Seccin C11211121

Seccin D11211121

Seccin E8151121

TOTAL5210053100

Fuente: Nmina de matrculas del ao escolar 2014.Elaboracin: Autores del proyecto.

El procedimiento para constituir las muestras de cada seccin (estrato) ser correspondiente al muestreo aleatorio simple, es decir, cada muestra de seccin ser constituida mediante la tcnica de la lotera.7.3. UBICACIN Y DESCRIPCIN DE LA INVESTIGACIN:La poblacin de estudio corresponde a la Institucin Educativa Secundaria Independencia de la ciudad de Puno. Esta institucin tiene ms de 35 aos de existencia y es considerado como colegio tildado de baja calidad de enseanza-aprendizaje que muestran los profesores, como tambin la sociedad ve como un colegio donde no hay prctica de valores a nivel de la ciudad de Puno. Los estudiantes en su mayora proceden de familias provincianas y rurales de todo el departamento. Segn el director de esta institucin educativa, el 80% de la poblacin estudiantil procede de familias de la clase media y de los sectores populares especialmente campesinas y de los distritos de toda la regin. El promedio de edad de los estudiantes del tercer grado es entre 14 a 15 aos de edad.7.4. MATERIAL EXPERIMENTAL:MATERIALULITIDAD

Registro auxiliar

Hojas de preguntas de entrevista. Para el control de la asistencia de los estudiantes. Para hacer una entrevista a los estudiantes con comportamientos raros.

7.5. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS:TCNICASINSTRUMENTOS

Observaciones espontaneas. Conversaciones y dilogos. Entrevistas. Observacin sistemtica. Test psicolgico. Fichas de observacin. Encuestas.

7.6. PLAN DE RECOLECCIN DE DATOS:El plan de recoleccin de datos comprender los siguientes datos:1. Presentacin de la solicitud: dirigida a la institucin educativa secundaria independencia se presentar una solicitud a nombre de la coordinacin de la facultad de ciencias de la educacin para que nos permita realizar la investigacin.

2. coordinacin con los sujetos de estudio: se coordinar con los docentes y estudiantes en la institucin educativa sealada para que nos pueda brindar las facilidades durante la aplicacin de los instrumentos de investigacin.

3. Aplicacin de instrumentos: de acuerdo a la coordinacin realizada se aplicarn los instrumentos de investigacin en la fechas y en los horarios previstos. Se tendr mucho cuidado en la aplicacin de los instrumentos de investigacin a todos los miembros de la muestra de estudio.

4. Finalizacin de la investigacin: despus de haberse realizado todas los instrumentos de investigacin se dejar constancia a la autoridad de la institucin educativa de la culminacin del trabajo de investigacin. Al mismo tiempo, se solicitar una constancia de las actividades realizadas en la institucin para cumplir con las formalidades de trmite administrativo en la facultad de educacin.

7.7. PLAN DE TRATAMIENTO DE DATOS:Los datos recogidos sern tratados considerndose las siguientes actividades secuenciales y lgicas:1) Tabulacin de datos: despus de aplicarse los instrumentos de investigacin sern tabulados de acuerdo a una escala de valoracin previamente establecida. Con el fin de tabular los datos, previamente se determinarn los puntajes de cada instrumento de investigacin aplicado.

2) Elaboracin de cuadros estadsticos: con los datos tabulados se elaborarn los cuadros de distribucin porcentual para cada variable y para cada dimensin. Estos cuadros servirn para el anlisis e interpretacin de datos.

3) Elaboracin de grficos estadsticos: para cada cuadro general se elaborar su respectivo grafico que cumplir la funcin de ilustracin estadstica.

4) Determinacin de estadgrafos de tendencia central: para complementar las interpretaciones de los cuadros y grficos se hallarn dos tipos de estadgrafos de tendencia central: la media aritmtica y la moda.

7.8. DISEO ESTADSTICO PARA PROBAR LA HIPTESIS:Para probar la verdad de la hiptesis se proceder de la siguiente manera:a. Hiptesis estadstica:

Ho: y = f(x)Hi: y f(x)

El bullying se disminuir de la situacin en la que se encuentran al grado saludable con la aplicacin del Mtodo Pikas, en los estudiantes del tercer grado de la Institucin Educativa Secundaria Independencia de la ciudad de Puno.

El bullying no se disminuir de la situacin en la que se encuentran al grado saludable con la aplicacin del Mtodo Pikas, en los estudiantes del tercer grado de la Institucin Educativa Secundaria Independencia de la ciudad de Puno.

b. Margen de error que se asume:

c. Estadstica de prueba: Dado que la muestra de estadstica est constituida por 23 estudiantes (es menor a 30), se aplicar la frmula de la prueba de T de Student.Donde:Tc = T Calculadan = Muestra o grupo de estudioe = Grupo experimental = Media aritmticac = Grupo de controlS = Desviacin estndar

d. Regla de decisin: Si el valor de la t calculada est fuera de la regin de rechazo (campana de gauss) se aceptar como cierta la hiptesis de investigacin, de lo contrario se aceptar como cierta la hiptesis nula.

8. ADMINISTRACIN DEL PROYECTO:

8.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIN:Para esto se recomienda elaborar el grafico el cuadro de Gantt.CUADRO N 3DETERMINACIN DEL TIEMPO PARA RECOGER LOS DATOS HASTA LA SUSTENTACINACTIVIDADESAO 2014

MAMJJASOND

Presentacin de la solicitudx

Coordinacin con los docentes y estudiantesx

Aplicacin de los instrumentosxxx

Redaccin de tesisx

Presentacin de la tesisx

Sustentacin x

8.2. PRESUPUESTO:8.2.1. BIENES:CUADRO N 4LOS BIENES QUE SE UTILIZARON DURANTE LA INVESTIGACINBienesCosto (s/.)

Computadora2.500

Materiales de escritorio (papel, lapiceros, plumones, CD, USB, etc.)100.00

impresora350.00

Cuadernos de apuntes5.00

TOTAL2.995.00

8.2.2. SERVICIOS:CUADRO N 5LOS SERVIOCIOS BSICOS QUE SE UTILIZ DURANTE EL ESTUDIOServiciosCosto (s/.)

Libros 250.00

asesoramiento500.00

Digitado del trabajo200.00

movilidad200.00

Impresin y empastado de tesis100.00

Viticos, alimentacin, alojamiento300.00

Servicio de internet 50.00

TOTAL1,600.00

8.2.3. FINANCIAMIENTO:El presente proyecto de investigacin ser autofinanciado ntegramente por los autores.

9. BIBLIOGRAFA:

CCOICCA M., T. (2010). Bullying y funcionalidad familiar en una Institucin Educativa del Distrito de Comas (Tesis de bachiller). Universidad Nacional Federico Villareal. Lima Per Secretara de Seguridad Pblica (2012). Gua del taller prevencin del acoso escolar (bullying) MUOZ O., R. y otros. Proyecto de Actuacin e Intervencin en Casos de Acoso Escolar en Nuestro Centro Educativo MERINO G., J. (2008 (4) enero/marzo). El acoso escolar bullying una Propuesta de Estudio desde el Anlisis de Redes Sociales (ARS). Revista Destudis de la Violncia-ICEV CHARAJA C., F. (2011). El MAPIC en la Metodologa de la Investigacin. Sagitario Impresores. Segunda Edicin. Puno, Per Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

10. ESQUEMA DEL INFORME DE INVESTIGACIN:PERFIL O ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN1. TTULO DEL PROYECTO:2. REA, SUB-REA Y LNEA DE INVESTIGACIN:2.1. REA: 2.2. SUB-REA: 2.3. LNEA:

3. RESPONSABLES:3.1. INVESTIGADOR (A):3.2. DIRECTOR: 3.3. ASESOR:

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN:4.1. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN:4.2. DEFINICIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN:4.2.1. DEFINICIN GENERAL:4.2.2. DEFINICIONES ESPECFICAS:4.3. JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN4.4. LIMITACIONES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN4.5. DELIMITACIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN:4.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN4.6.1. OBJETIVO GENERAL:4.6.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:5. MARCO TERICO5.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN:5.2. SUSTENTO TERICO:5.3. GLOSARIO DE TRMINOS BSICOS6. HIPTESIS Y VARIABLES:6.1. HIPTESIS GENERAL6.2. HIPTESIS ESPECFICAS6.3. OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES (VARIABLES, DIMENSIONES, INDICADORES Y CRITERIOS DE VALORACIN O CATEGORAS)7. DISEO METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN:7.1. TIPO Y DISEO DE INVESTIGACIN:7.2. POBLACIN Y MUESTRA DE INVESTIGACIN:7.3. UBICACIN Y DESCRIPCIN DE LA POBLACIN:7.4. MATERIAL EXPERIMENTAL 7.5. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS:7.6. PLAN DE RECOLECCIN DE DATOS:7.7. PLAN DE TRATAMIENTO DE DATOS:7.8. DISEO ESTADSTICO PARA PROBAR LA HIPTESIS:8. ADMINISTRACIN DEL PROYECTO:8.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIN:8.2. PRESUPUESTO:8.2.1. BIENES:8.2.2. SERVICIOS8.2.3. FINANCIAMIENTO:9. BIBLIOGRAFA:10. ESQUEMA DEL INFORME DE INVESTIGACIN11. ANEXOS12. MATRIZ DE CONSISTENCIA11. ANEXOS:ANEXO 1:

MTODO PIKAS: MTODO DE PREOCUPACIN COMPARTIDA:

(Extrado de las obras: Bullying. Intimidacin y maltrato entre el alumnado, de Jos M Avils. Ed. Stee.Eilas y La Convivencia Escolar: qu es y cmo abordarla, de Rosario Ortega y colaboradores. Consejera de Educacin y Ciencia. Junta de Andaluca).

El mtodo Pikas, desarrollado por el profesor Anatol Pikas, de Suecia (Pikas, 1989), es ampliamente utilizado para estos casos. Se trata de una serie de entrevistas con los agresores, la vctima y los espectadores, de forma individual, en las que se intenta crear un campo de preocupacin mutua o compartida y donde se acuerdan estrategias individuales de ayuda a la vctima.

El mtodo de preocupacin compartida o de repartir responsabilidades, va dirigido a desorganizar la estructura social de dominio-sumisin que se establece entre vctimas y agresores que se alimenta pasivamente por la presencia de espectadores activos. Parte de que el fenmeno violento afecta a los protagonistas (agresores y vctima) y a los espectadores. La edad adecuada para su aplicacin va de los nueve a los diecisis aos.

El mtodo Pikas se propone que los miembros del grupo, de forma individual, tomen conciencia de la situacin en que participan, a travs de charlas individuales por separado donde afloran sus miedos y reservas sobre el comportamiento intimidatorio en el que estn participando.

CONDICIONES PREVIAS:

1. Sobre la informacin: Antes de empezar las entrevistas conviene recabar toda la informacin disponible sobre el caso y sobre los agresores, el grupo que los apoya y sobre la vctima.2. Sobre el local: Las entrevistas se realizarn en una habitacin tranquila, sin interrupciones. Hay que evitar situaciones que puedan distraer.3. Sobre el profesorado que lo aplica: Ha de atenerse al guin, sosteniendo silencios sin empezar a preguntar. El entrevistador debe cuidar actitudes y expresiones de enjuiciamiento; ha de mantener una postura neutral. La persona que se implique en las entrevistas ha de ser siempre la misma en las tres etapas.4. Sobre la coordinacin: Se entrevista primero a los agresores-as uno a uno, luego a los espectadores y en ltimo lugar a la vctima. A la hora de la entrevista cada agresor-a es llamado de su aula sin previo aviso. Hay que evitar que los miembros del grupo agresor puedan hablar entre s antes de finalizar esta primera etapa. Las primeras entrevistas deben hacerse consecutivamente y, si es posible, en un solo perodo lectivo

ANEXO 2: ETAPAS:

Una vez detectado el grupo en el que se da el fenmeno de maltrato entre iguales y se conoce a los protagonistas agresores, vctima y espectadores- se desarrollarn tres etapas diferenciadas. El tiempo de duracin entre cada etapa es de una semana. En la prctica, el empleo de tiempo depende de nosotros, aunque estos intervalos deben ser siempre menores a dos semanas.

ETAPA 1: Entrevistas individuales con cada elemento del grupo implicado (en torno a 7 o 10 minutos por persona). Se comienza con el lder del grupo y se contina con el resto de los agresores-as. A continuacin a los espectadores y se finaliza con la vctima. Sern entrevistas estructuradas de forma clara y cerrada. Es muy importante la planificacin de las entrevistas. Los chicos irn acompaados a la entrevista. Se trata de evitar que en ese intervalo en que son entrevistados se comuniquen entre ellos.

Guin para la entrevista con el/los alumno/s agresor/es:

1) Me gustara hablar contigo porque he odo que... (Vctima) est teniendo problemas. O: Me gustara hablar contigo porque he odo que te has estado metiendo con... (nombre de la vctima).2) Qu sabes sobre esto que te he mencionado?3) De acuerdo, ya hemos hablado suficientemente de todo ello.4) Qu podemos hacer, qu sugieres, qu podras pensar para ayudar a...?5) Eso est bien. Nos volvemos a ver dentro de una semana; entonces me puedes contar cmo te ha ido.

Este dilogo ha de llevar a posibles soluciones para mejorar la situacin, a compromisos concretos muy pequeos pero que hayan quedado muy claros para el entrevistado y para el entrevistador. Los posibles agresores aportarn sus propias soluciones sugiriendo cmo pueden cambiar su conducta. Estas sugerencias se revisan en las siguientes entrevistas. Pueden necesitar que el entrevistador les brinde posibles formas de mejorar su conducta.

Dificultades:

A veces los chicos-as no colaboran, no estn dispuestos a responder a las preguntas del entrevistador o quiere sacar algn tipo de ventaja. No pasar a un segundo momento si no estn claros los resultados. En ese caso hay que interrumpirla y quedar para otro momento.Sin embargo, lo ms frecuente es que el alumno coopere.

Variaciones:

El chico no coopera: esperar en silencio hasta que hable. Si pasan unos minutos se le dice que se deja para otro da. Entonces, a veces, comienzan a hablar. Al chico-a no se le ocurren soluciones. Hay que dar tiempo para pensar, no tener miedo al silencio. Tambin se les puede ofrecer alguna sugerencia, siempre con el permiso del chico-a: Tengo una idea, te gustara orla? No rechazar ninguna sugerencia aunque parezca inadecuada o ineficaz. Se puede decir al chico-a: Si eso sucediera, parara el acoso? Si propone una solucin que implica a otras personas no negociar. Si niega su involucracin, se debe echar marcha atrs y hablar de forma pausada sobre el contexto en el que se est dando la agresin y aproximarse a la situacin de la vctima. Al menor signo de admitir su participacin, se vuelve al guin. Cuando aluden a la conducta provocativa de la vctima l me lo hizo a m antes-, lo justifican como si la vctima causara el maltrato. No hay que rechazar la ira, la furia o la frustracin del agresor contra la vctima pero s hay que ayudarle a que se haga cargo del momento que est pasando la vctima.

Entrevista a los espectadores:

Se sigue el mismo modelo que en las anteriores. El objetivo es que se comprometan a hacer algo concreto para ayudar a la vctima, o para no cooperar a la agresin. Muy importante tambin con los espectadores es que no les lleve a culpabilizarse y que la entrevista termine con un compromiso y el acuerdo de volver a verse.

Entrevista a las vctimas:

Los pasos a seguir son los mismos que con el agresor. El que entrevista tendr una actitud abiertamente positiva, emptica y que inspire seguridad. Primero se intenta que el entrevistado comunique su malestar y lo que le ocurre.

El mtodo Pikas diferencia entre una vctima pasiva y otra provocativa. En el caso de la vctima pasiva, cuando se abre y desahoga, se le ayuda a ver que ella puede hacer mucho por mejorar su situacin, evitando algunas actitudes personales que pueden colaborar en disparar su agresin. A estas entrevistas conviene aadir sesiones de entrenamiento de conductas asertivas.

En el caso de vctima provocativa, hay que ayudarla intentando que tome conciencia de que su conducta tambin debe cambiar. El entrevistador ha de ganarse la confianza suficiente para poder decirle que est usando un camino equivocado para ser popular y que ha de buscar otras formas ms aceptables de conseguirlo. Hay que recordar que frecuentemente la vctima provocativa busca ser parte integrante del grupo agresor.

ETAPA 2: Entrevistas de seguimiento con cada chico-a (alrededor de 3 minutos). Los encuentros de seguimiento sern individuales y ms breves que los primeros. Se establecern cuando cada chico-a haya conseguido aceptar los acuerdos del primer encuentro. Se llevarn a cabo en el mismo orden y forma que los anteriores. Sin embargo los chicos-as no siempre hacen exactamente lo que dicen que harn. Si la situacin de maltrato no ha parado, se contina el trabajo individual hasta que acepten una solucin a la situacin. Si la situacin ha mejorado, se puede organizar ya la reunin conjunta con todos los implicados siempre y cuando la vctima est preparada para ello.

ETAPA 3: Encuentro de grupo (media hora). En la etapa final se produce una reunin conjunta en la que agresores y vctima se comprometen al cese de actitudes hostiles. Esta etapa es necesaria siempre pero especialmente cuando la vctima es de tipo provocativo. Aunque la situacin haya cambiado, este encuentro debe servir para consolidar el cambio en la conducta de maltrato.

Es necesario primero una reunin con agresores y espectadores juntos. Se les pregunta cmo ha ido en la ltima semana. Se escucha todo lo que tengan que decir para que puedan aparecer las dificultades. Luego se les pregunta sobre lo que pueden seguir haciendo y se concreta qu precauciones hay que tomar para mantener los logros. Hay que hacerles consciente de que cualquier solucin debe ser reconocida como tal y por tanto que es necesario reunirse con la vctima para ratificarlo. En esta reunin es imprescindible que aparezcan los elementos positivos de la vctima y la voluntad de cambio del grupo agresor.

Si las conclusiones de esta reunin previa lo aconsejan, se har la reunin final con la vctima.

Se incorpora la vctima al grupo cuidando su posicin en el lugar de encuentro. A continuacin cada agresor expresa de forma sincera su opinin sobre la vctima que en principio, slo escucha. El entrevistador pregunta a la vctima qu tiene que decir. Se da un espacio libre para que cada participante exprese sus dificultades y reproches. El entrevistador facilitar la comunicacin en el grupo, aportando soluciones positivas y moderando los turnos de intervencin. Comentar con satisfaccin la mejora y sugerir las maneras para que este cambio se mantenga. Cuando las partes hayan llegado a una reconciliacin final, se pregunta: Qu haremos si alguien no mantiene la promesa que ha hecho?. Acuerdan qu se hace y se les anima a que cada persona observe y controle a los dems. Tambin hay que hacerles ver que si la situacin de maltrato continuara, habra que tomar otras medidas. Se puede sugerir un plan para revisar el cumplimiento de los acuerdos y evitar las cadas. Es importante terminar con la idea de la tolerancia, aceptar los errores de los dems y la necesidad de vivir juntos sin la obligatoriedad de ser amigos. De esta forma, la aceptacin dura ms tiempo.

12. MATRIZ DE CONSISTENCIA:

PROBLEMAOBJETIVOSHIPOTESISVARIABLESDIMENSIONESINDICADORESCRITERIOS DE VALORACIONTECNICAS E INSTRUMENTOS

En qu grado disminuir el bullying en los estudiantes de tercer grado de la Institucin Educativa Secundaria Independencia de la ciudad de Puno, con la aplicacin del mtodo Pikas?

Determinar el grado en que disminuir el bullying en los estudiantes de tercer grado de la Institucin Educativa Secundaria Independencia de la ciudad de Puno, con la aplicacin del Mtodo PikasEl bullying se disminuir de la situacin en la que se encuentran al grado saludable con la aplicacin del Mtodo Pikas, en los estudiantes del tercer grado de la Institucin Educativa Secundaria Independencia de la ciudad de Puno1.INDEPENDIENTE:

MTODO PIKAS

1.1.Entrevistas individuales

1.2.Entrevistas de seguimiento

1.3.Reunin final con el grupo1.1.1.Identificacin de los agresores1.1.2.Identificacin de la victima1.1.3.Identificacin de los espectadores

1.2.1.Identificacin de conductas violentas1.2.2.Revisar los compromisos1.2.3.Anunciar una reunin conjunta

1.3.1. Afianzar compromisos.1.3.2.Combatir en comn el maltrato entre compaeros (as) Observaciones espontaneas. Conversaciones y dilogos. Entrevistas. Observacin sistemtica. Test psicolgico. Fichas de observacin. Encuestas.

En qu medida se reducir el maltrato fsico en los estudiantes despus de la aplicacin del Mtodo Pikas? Cunto se reducir el maltrato verbal en los estudiantes despus de la aplicacin del Mtodo Pikas? En qu medida reducir la violencia social en los estudiantes despus de la aplicacin del Mtodo Pikas? Cunto se reducir el maltrato psicolgico en los estudiantes despus de la aplicacin del Mtodo Pikas?

Identificar la medida en que reducir el maltrato fsico en los estudiantes despus de la aplicacin del Mtodo Pikas. Sealar la medida en que reducir el maltrato verbal en los estudiantes despus de la aplicacin del Mtodo Pikas. Identificar la medida en que reducir la violencia social en los estudiantes despus de la aplicacin del Mtodo Pikas. Sealar la medida en que reducir el maltrato psicolgico en los estudiantes despus de la aplicacin del Mtodo Pikas.

La medida en que se reducir el maltrato fsico en los estudiantes despus de la aplicacin del Mtodo Pikas del estado desfavorable al nivel favorable. El maltrato verbal en los estudiantes se reducir en un promedio favorable despus de la aplicacin del Mtodo Pikas. La medida en que reducir la violencia social en los estudiantes despus de la aplicacin del Mtodo Pikas de una hostilidad a una escala favorable. El maltrato psicolgico en los estudiantes se reducir en forma progresiva despus de la aplicacin del Mtodo Pikas.

2.DEPENDIENTE:

EL BULLYING2.1.Fsico

2.2.Verbal

2.3. Social

2.4.Psicolgico2.1.1. Frecuencia con que se dan las patadas, puetes, empujones entre compaeros.2.1.2 .Frecuencia con que se agreden con objetos.2.1.3. Frecuencia con que sufren robo y destrozo de material escolar.

2.2.1. Frecuencia con que se dan insultos entre compaeros.2.2.2. Frecuencia con que se da el menosprecio en pblico.2.2.3. Frecuencia con que se da el bullying por defecto fsico y mental.

2.3.1. Frecuencia con que se dan las exclusiones.2.3.2. Frecuencia con que se dan las discriminaciones.

2.2.4. Frecuencia con que se dan las amenazas.2.2.5. Frecuencia en que se da el desprecio.2.2.6. Frecuencia con que se dan las humillaciones y burlas pblicas.Niveles de intensidad del bullying

a) Muy altob) Altoc) Casi altod) Medioe) Casi bajof) Bajog) Muy bajo