Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo,...

28

Transcript of Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo,...

Page 1: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1

Page 2: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 2

Page 3: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

3

E D I T O R I A L

Marzo/Abril 2019 93

A S O C I A C I Ó N D E C O N S T R U C T O R E S D E B A L E A R S

S U M A R I O

EDITA Asociación de Constructores de Balears. C/. Julián Álvarez, 12-A. 07004 Palma. Tel. 971 200 862 · [email protected] EDITORIAL Sandra Verger, Mariano Sanz y Eduardo López · DIRECCIÓN Asociación de Constructores de Balears · COORDINACIÓN Ángel Neila

DISEÑO Y MAQUETACIÓN G. Domenici · FOTOGRAFÍA Archivo, Xisco Kamal · IMPRESIÓN Gráficas LoyseDISTRIBUCIÓN Distribuido total o parcialmente por MLG Gestió d’Imatge Empresarial · DEPÓSITO LEGAL PM 2570-2003

La Asociación de Constructores de Balears no se hace responsable de los comentarios y opiniones de terceros que aparecen en esta revista.

La Asociación de Constructores de Baleares, junto al resto de organizaciones empresariales cuya actividad guardarelación con el Urbanismo y la Edificación en nuestras Islas, respalda la ‘Nueva propuesta para el desarrollo de unapolítica integrada de urbanismo, vivienda e infraestructuras para Baleares’, que propone a la sociedad el Sector ensu conjunto y unido y que, con las aportaciones de todos los actores políticos y sociales, se convertiría en el necesario‘Libro Blanco’ de la construcción. El consenso es necesario porque se trata de definir, entre todos, los próximos 20años de actuación pública y privada en materia de urbanismo, vivienda e infraestructuras. Nos acercamos a un con-flicto social de difícil solución sin que percibamos la clara, decidida y efectiva intervención de los poderes públicospara adoptar una estrategia consensuada de un modelo de urbanismo que resuelva los graves problemas que afectana nuestra comunidad, cuestiones que debemos afrontar con responsabilidad y también con valentía.El gran reto es romper la dinámica actual en la que el problema del acceso a la vivienda, principalmente para lasclases media y media-baja marca una pauta provocada por el hecho de que los precios de venta están fuera delalcance de la mayoría de la población. A la vez, los alquileres, con una normativa continuamente cambiante, siguenincrementándose. La cesión obligatoria de viviendas por parte de lospromotores, considerados grandes tenedores de vivienda, no vahacer más que empeorar el acceso a la vivienda. Las soluciones debenser realistas y decididas retomando con intensidad los Planes de Vi-vienda, adaptados a la nueva realidad social como medio para logarun parque público de vivienda en alquiler, lo que permitiría -con unvolumen suficiente- el control de los precios de alquileres.Sin embargo, hoy vemos que la promoción de vivienda pública esmuy insuficiente y, aunque las políticas de vivienda deben favorecerla promoción privada, el elevado precio del suelo y la falta de ayudasimpiden la promoción privada de VPOs. Además, mientras la pobla-ción residente está creciendo de una manera ininterrumpida en losúltimos años, así como el número de visitantes, el ritmo de inversiónen infraestructuras está muy lejos de seguir ese crecimiento y las quetenemos están colapsadas y desactualizadas, como se demostró elpasado verano con los vertidos de agua fecal al mar o como atestiguael colapso que sufre la vía de cintura, así como los accesos a las ciu-dades de Palma o Ibiza.Por todo ello, es preciso que la sociedad en su conjunto decida unmodelo claro y estable de desarrollo urbanístico que cuente con unamplio consenso político que lo dote de seguridad jurídica a largo plazo. Un modelo de vivienda integrado en otromás amplio de urbanización, infraestructuras y servicios que, a su vez, forme parte de un modelo de ciudad y un mo-delo de territorio. Todo está interrelacionado. Toda la sociedad debe implicarse, pero es necesario el impulso de laclase política para abrir los caminos hacia un modelo consensuado, sostenible y duradero que defina el futuro deldesarrollo urbanístico en las islas.

4. A PIE DE OBRA | 6. LA LOGIA Entrevista a Óscar Carreras, Presidente de la Comisión de Construcción de CAEB

9. COORDENADAS Política urbanística | 14. ACTUALIDAD Informe de Coyuntura

18. ACTUALIDAD Formación | 26. ASESORÍA JURÍDICA Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Construyamos el futuro

www.constructoresdebaleares.com

Es preciso que la sociedad decidaun modelo claro y estable dedesarrollo urbanístico que cuentecon un amplio consenso políticoque lo dote de seguridad jurídicaa largo plazo. Un modelo devivienda, de infraestructurasy servicios que, a su vez, formeparte de un modelo de ciudady un modelo de territorio.Todo está interrelacionado

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 3

Page 4: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

4

A P I E D E O B R A

Marzo/Abril 201993

A S O C I A C I Ó N D E C O N S T R U C T O R E S D E B A L E A R S

Diccionari Visual de la construcción. Generalitat de Catalunya.

Diccionario Visual de la Construcción

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 4

Page 5: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 5

Page 6: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

6

L A L O G I A

Marzo/Abril 201993

A S O C I A C I Ó N D E C O N S T R U C T O R E S D E B A L E A R S

-¿Qué es y qué espera conseguir el sector dela construcción con este documento que llevapor título ‘Nueva propuesta para el desarrollode una política integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’?-Este documento es a la vez un análisis yuna propuesta que ofrecemos a la socie-dad y que esperamos que sea completadocon las aportaciones de todos los actoresy agentes sociales implicados ya sea paracomplementar las nuestras o para cuestio-narlas. Es un texto que promueve el sectorde la construcción en su conjunto, un sec-tor que engloba a 15 organizaciones em-presariales, a más de 16.000 empresas ymás del 10% del total de los trabajadoresde Baleares. Creemos que sólo desde eldebate real, plural y positivo se puedeafrontar un tema de tanta complejidad yque, entre todos, debemos ser capaces,con responsabilidad y también con valen-

tía, de consensuar un acuerdo en formade ‘Libro Blanco’ que ofrezca soluciones alos problemas reales que tiene Baleares enmateria de urbanismo, vivienda e infraes-tructuras y que nos sirva de guía paraafrontar decisiones que nos ayuden a de-finir los próximos 20 años de actuaciónpública y privada.-¿De qué fuentes surge este documento?-Surge de profesionales, empresarios del sec-tor, miembros de asociaciones profesionales,técnicos, notarios, abogados, y en general,agentes activos de la sociedad con gran ex-periencia y muchas ganas de ayudar a mejo-rar nuestro entorno en el ámbito de laedificación y la vivienda, que iniciaron haceya tiempo este trabajo, con el fin de poner adisposición de la sociedad su experiencia yconocimientos. Entonces la máxima preocu-pación era el adelantarnos a los problemas,que todos veíamos venir, los precios del

suelo y la vivienda, la precariedad y la impro-visación legislativa. En vez de encauzar y fa-cilitar la solución a los problemas, pensandoen el largo plazo, el legislador ha ido apos-tando a lo largo de los años por una cons-tante hemorragia legislativa de emergencias,llena de parches a corto plazo, que solo hanprovocado una tremenda inseguridad jurí-dica y a la vista está que prácticamente nohan aportado nada a la solución estructuralde los problemas. Todos vemos que hoy lasituación es muy difícil, se va agravando elproblema del acceso a la vivienda para lagran mayoría de la población, los precios deventa están en muchos casos fuera del rangoaccesible para las rentas disponibles y los al-quileres mientras tanto, con una legislacióncada día más difusa y cambiante, continúanaumentando de precio.-El precio de la vivienda, en propiedad o enalquiler, es un problema que nadie discute…

“Baleares debe resolver el problema de lavivienda con responsabilidad y valentía”Óscar Carreras: “El consenso público-privado es la única solución para facilitar a los ciudadanos

el acceso a la vivienda y para afrontar el desarrollo urbanístico y territorial de las islas”

ENTREVISTA

Óscar Carreras preside la Comi-sión de Construcción de CAEB,desde donde el Sector de laConstrucción unido presenta ala sociedad la ‘Nueva propuestapara el desarrollo de una polí-tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras paraBaleares’. El objetivo es fijar entretodos las bases para una plani-ficación a medio y largo plazoque resuelva los problemas devivienda e infraestructuras quepadece Baleares.

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 6

Page 7: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

7Marzo/Abril 2019 93

A S O C I A C I Ó N D E C O N S T R U C T O R E S D E B A L E A R SL A L O G I A

-Efectivamente, las Islas Baleares se enfren-tan a un escenario de enorme dificultad eimportantes consecuencias sociales que, sino hacemos nada, se irá agravando en lospróximos años. El acceso a la vivienda parala población residente se hace cada díamás complicado pero, además, este esce-nario va acompañado de otros retos desuma importancia. El urbanismo y la edi-ficación, son mucho más que un conjuntode edificios e infraestructuras que utiliza-mos para vivir, trabajar o disfrutar denuestro tiempo de ocio, es donde pasamosmás del 85% de nuestra vida. El impactosobre el consumo energético de los edifi-cios, las nuevas tecnologías en la planifica-ción, la construcción y la mejora de lasprestaciones de los edificios, la habitabili-dad y el confort de los usuarios son tam-bién cuestiones fundamentales. No sepuede pensar en el futuro del urbanismo yla edificación sin pensar en las nuevas ne-cesidades de la población y ponerlo todoen relación con el imprescindible y urgente

cambio de la sociedad a entornos más lim-pios y descarbonizados.-Además de urbanística, ¿es una propuestamedioambiental?-Por supuesto. Este documento tiene trespremisas básicas. La primera, poner en co-nocimiento de la sociedad la informacióndisponible, analizada y explicada de formaprofesional, de la manera más transparenteposible, sin entrar en valoraciones subjetivas,pero sí aportando el análisis y consecuenciasprevisibles, así como las alternativas de ac-ciones a emprender. La segunda, contemplarcualquier solución bajo el prisma de los Ob-jetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU yde la Agenda 2030 que contiene 17 objetivosde aplicación universal para lograr unmundo sostenible. Y la tercera premisa, queen Baleares es de vital importancia, es la con-servación de nuestro territorio. Hay que en-tender que no podemos usar más suelorústico para solucionar el problema de vi-vienda a precio asequible, pues estaríamosentrando en una espiral de soluciones rápi-

das que hipotecan a largo plazo el medioam-biente y la capacidad territorial de las islas.-¿Qué objetivos plantean con esta pro-puesta?-Los principales objetivos del documento sonla participación de la sociedad en su conjuntoen el diseño del futuro del urbanismo y la edi-ficación, la consecución de un parque de vi-viendas dignas, asequibles y sostenibles, lamejora de la habitabilidad de los edificios y delbienestar de los ciudadanos y avanzar lo antesposible en la implantación de medidas de efi-ciencia energética, descarbonización de losedificios y transición hacia una economía cir-cular en la construcción. Hacer esto tambiénva servir para dar estabilidad a un sector quees parte fundamental de la estructura econó-mica de las Islas y va suponer un aumento desu competitividad, una mejora del empleo yde la profesionalidad y un incremento en eluso de nuevas tecnologías, limpias, eficientese innovadoras en una transición hacia la re-construcción de las ciudades. Por ello es tanimportante lograr un consenso político y so-

ENTREVISTA

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 7

Page 8: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

8

L A L O G I A

Marzo/Abril 201993

A S O C I A C I Ó N D E C O N S T R U C T O R E S D E B A L E A R S

ENTREVISTA

cial que dote de seguridad jurídica a todas lasactuaciones en este sector y nos provea de unaestabilidad legislativa muy necesaria.-El reto, entonces, es romper la dinámica ac-tual…-Exacto. Cuando se aborda este tema, es ne-cesario tener en cuenta los tres factores de pre-sión que modifican lo que sería un escenariode oferta y demanda racional del sector inmo-biliario en Baleares. El primero de estos facto-res distorsionadores es la presión demográfica.El segundo es la disminución de rentas que lamedia de los ciudadanos ha sufrido en los 10últimos años. Y el tercero es la escasez de suelo

disponible y viable en una Comunidad dondela sociedad ha decidido claramente apostarpor un modelo de conservación del territorio.Como consecuencia de estos tres factores, elnúmero de viviendas a las que, en condicioneseconómicas normales, puede acceder el resi-dente de las islas se ve reducido de forma drás-tica en la situación de mercado actual.Además, la imposibilidad de acceder a una vi-vienda es probablemente una de las causas dedesigualdad social, junto con el desempleo,más importantes que se puede dar en una so-ciedad moderna y de allí surgen toda una seriede males, tanto económicos como socialesque deberían inquietarnos y preocuparnos.Deberían ser prioridad para nuestros gober-nantes, para los actores sociales y para la ciu-dadanía en general.-¿Y respecto a la vivienda asequible para elciudadano balear?-No lo estamos haciendo bien porque, real-mente, no se está haciendo una política devivienda desde la Administración. El Governde Baleares apenas ha construido viviendasde protección oficial a lo largo de esta legis-latura y lo que ha hecho ha sido con una fi-nalidad social de atender mediante alquilera los colectivos más desfavorecidos, lo cual

es loable pero que no cubre las necesidadesde la mayoría de la población local. Además,el Gobierno de España y el Govern suprimie-ron todas las ayudas y subsidios para la ad-quisición de VPO cuya consecuencia ha sidoprácticamente excluir la promoción privadade VPO. La solución debe ser volver a políti-cas de vivienda eficaces, es decir, planificarlas inversiones anuales en vivienda de protec-ción oficial de promoción pública según lademanda real, facilitar la promoción privadade VPO para compra y promulgar una legis-lación urbanística que permita optimizar elsuelo urbano para abaratar la repercusióndel suelo sobre el precio de la vivienda.-¿Cree que se está fraguando un problemasocial? -En efecto y, por eso, lo que proponemos eneste documento, es una reflexión sobre la ne-cesidad de adaptar el sector de la promocióninmobiliaria, el sector del urbanismo, el de laconstrucción y obra pública a las necesida-des a que, tanto la presión demográficacomo el empuje del mercado van a someter-nos en los próximos años. De lo contrario,obviar esta necesidad, nos llevará a un pro-blema social que desde hace años vienesiendo anunciado por distintos actores delsector, como asociaciones y colegios profe-sionales. Se hace evidente, para los agentesdel sector, que nos acercamos a un conflictosocial de difícil solución sin que percibamosla clara, decidida y efectiva intervención delos poderes públicos que tienen las capaci-dades necesarias para actuar. Todo lo ante-rior, pasa por adoptar una estrategia clara yconsensuada de un modelo de urbanismo. -¿Y la solución es…?-La solución es afrontar el problema en todasu magnitud y no podrá conseguirse sin unimpulso para que la colaboración público-privada sea la base de un trabajo que debe irtejiendo soluciones prácticas y eficientes.Para atajar esta situación, es necesario unconsenso político en los aspectos más bási-cos del desarrollo urbanístico y territorial delas islas. La visión que se adopte a partir deese consenso debe ser duradera, la solucióna este problema pasa por la determinaciónde una estrategia a medio y largo plazo deacceso a la vivienda. Aún más, pasa por undiseño completo del uso de nuestro territo-rio, la planificación de las ciudades y los pue-blos, la eficiencia en la edificación y ladotación de las infraestructuras precisas paraconectar el nuevo modelo.

“Nos acercamos a unconflicto social de difícilsolución sin que percibamosla clara, decidida y efectivaintervención de los poderespúblicos para adoptar unaestrategia consensuada deun modelo de urbanismoque resuelva el problema”

“El urbanismo y la edificación, son mucho más que un conjunto de edificios e infraestructuras que utilizamos

para vivir, trabajar o disfrutar de nuestro tiempo de ocio, es donde pasamos más del 85% de nuestra vida”.

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 8

Page 9: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

Un ‘Libro Blanco’ para consensuarel Urbanismo del futuro en Baleares

La difícil situación actual, en la que se ha agravado el problema del acceso a la vivienda para la gran

mayoría de la población, con unos precios de venta que están en muchos casos fuera del rango accesible

para las rentas disponibles y unos alquileres que, con una legislación cada día más difusa y cambiante,

aumentan progresivamente sus precios, es el detonante que ha llevado al Sector de la Construcción de

Baleares en su conjunto a tomar la iniciativa. Y fruto del consenso, el sector promueve el documento

con el que, bajo el título ’Nueva propuesta para el desarrollo de una política integrada de urbanismo,

vivienda e infraestructuras para Baleares’, invita a los agentes sociales implicados y a la sociedad en su

conjunto a participar en un debate real y positivo que ofrezca soluciones a un tema de tanta complejidad.

El objetivo es que la incorporación de todas las aportaciones y reflexiones den forma, por acuerdo

general, al ‘Libro Blanco del Urbanismo y la Edificación en Baleares’, que ha de servir sirva de guía para

definir los próximos 20 años de actuación pública y privada en esta materia.

El Sector de la Construcción balear tomo la iniciativa y promueve un debate positivopara alcanzar el consenso social con objeto de definir los próximos 20 años de

actuación pública y privada en materia de urbanismo, vivienda e infraestructuras

9

C O O R D E N A D A S

Marzo/Abril 2019 93

A S O C I A C I Ó N D E C O N S T R U C T O R E S D E B A L E A R S

POLÍTICA URBANÍSTICA

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 9

Page 10: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

10

C O O R D E N A D A S

Marzo/Abril 201993

A S O C I A C I Ó N D E C O N S T R U C T O R E S D E B A L E A R S

Hacia un modelo consensuado,sostenible y duradero que definael futuro urbanístico en las islasEl sector de la construcción se une y urge soluciones estructurales promoviendola ‘Nueva propuesta para el desarrollo de una política integrada de urbanismo,

vivienda e infraestructuras para Baleares’

Las Islas Baleares se enfrentan ya a un esce-nario de enorme dificultad e importantesconsecuencias sociales. El acceso a la vi-vienda para la población residente se hacecada día más complicado con unos preciosinaccesibles, y al alza, tanto para la compracomo para el alquiler. A la vez, las infraes-tructuras están desactualizadas y no danabasto para el creciente número de residen-tes y visitantes. Mientras, las sucesivas ad-ministraciones han ido apostando por unenorme acúmulo legislativo, parches acorto plazo, que solo ha provocado una tre-menda inseguridad jurídica y que práctica-mente nada han aportado a la soluciónestructural de estos problemas.En este contexto, el sector de la construcción,en su conjunto y de común acuerdo, ha to-

mado la iniciativa y promueve el consensopara el futuro del urbanismo y la edificación,anteponiendo las nuevas necesidades de lapoblación y un nuevo ecosistema de valoreshacia entornos más limpios y descarboniza-dos. Para ello, presenta el documento que,con las aportaciones de todos los agentespolíticos y sociales, dé pie al ‘Libro Blanco delUrbanismo y la Edificación en Baleares’. Unaherramienta de consenso que sirva para des-arrollar una política integrada de urbanismo,vivienda e infraestructuras para los próximos20 años en Baleares.Este documento, titulado ‘Nueva propuestapara el desarrollo de una política integradade urbanismo, vivienda e infraestructuraspara Baleares’, parte desde el análisis rigu-roso y contempla soluciones bajo el prisma

del Desarrollo Sostenible marcados por laONU. En concreto, hace alusión al objetivo9, que persigue “construir infraestructurasresilientes, promover la industrialización in-clusiva y sostenible y fomentar la innovación”y, al objetivo 11, que busca “lograr que lasciudades y los asentamientos humanos seaninclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”.

Causas y efectosLa situación que describe el documento esla de un entorno legislativo de gran insegu-ridad jurídica, cambiante con cada nuevogobierno o administración local, con unanormativa urbanística obsoleta, en perma-nente revisión, y poco o nada adaptada a larealidad demográfica y social. Otra causade la situación actual es la escasez, y alto

POLÍTICA URBANÍSTICA

Todo el Sector unido: 15 organizaciones promueven el ‘Libro Blanco’En el seno de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Ba-leares (CAEB), un total de 15 organizaciones empresariales represen-tativas del sector de la construcción balear en su conjunto suscribenla ‘Nueva propuesta para el desarrollo de una política integrada de ur-banismo, vivienda e infraestructuras para Baleares’, el documento quenace con vocación de convertirse en el ´Libro Blanco’ de la construc-ción de la comunidad balear para los próximos 20 años.

Asociación de Constructores de Baleares. Asociación Empresarial dePromotores Inmobiliarios de Baleares (PROINBA). Asociación de Fa-bricantes y Empresas Auxiliares de la Construcción de Baleares (AFACO).Federació Mallorquina de la Fusta i del Moble. Asociación de Empre-

sarios de Instalaciones Eléctricas y de Telecomunicaciones de Mallorca(ASINEM). Asociación de Industriales Instaladores de Fontanería, Ca-

lefacción, Climatización, Gas, Protección Contra Incendios y Afines de laComunidad Autónoma de las Islas Baleares (INFOCAL). Asociación deAlmacenistas de Materiales de Construcción de Baleares. Asociación deSuministradores de Agua de las Islas Baleares (ASAIB). Asociación deFabricantes de Áridos de las Islas Baleares (AFA BALEARES). Asociaciónde Empresas de Manufactura, Piedra Natural y Granito (ASEMAR).

Asociación Empresarial de Climatización, Frío Industrial y Calefacciónde Menorca (ACLIFRICME). Asociación de Industriales de Talleres Me-talúrgicos, Mecánicos y Afines de Baleares (AITAME). Asociación deMaestros Pintores de Baleares (AMPB). Asociación de Industriales delVidrio Plano de Mallorca (AIVIMA). Asociación Patronal de Yeseros Es-cayolistas de Baleares (APYEB). También lo apoya el Colegio de Inge-nieros de Caminos, Canales y Puertos de Baleares.

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 10

Page 11: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

11

C O O R D E N A D A S

Marzo/Abril 2019 93

A S O C I A C I Ó N D E C O N S T R U C T O R E S D E B A L E A R S

precio, del suelo disponible, debidos a la in-sularidad y a la necesidad de conservacióndel territorio, y la cambiante y extremada-mente compleja gestión del suelo por partede la Administración. Baleares sufre un con-tinuo incremento de la población y para lossiguientes 12 años se espera un incrementode 213.000 habitantes, mientras que, comoefecto de la crisis inmobiliaria, arrastra enla actualidad un déficit acumulado de másde 16.000 viviendas.Esta situación se produce a la par que se re-gistra una disminución de las rentas disponi-bles, principalmente por parte de la clasemedia, ligada a una manifiesta ineficacia delos Planes de Vivienda Estatales y Autonómi-cos de VPO/HPP, lo que se sustancia en unmínimo parque de vivienda pública. Falla ade-más la gestión por parte de la Administraciónde la vivienda social, donde un altísimo por-centaje de los inquilinos no paga los alquileressociales e incluso algunas de las viviendas pú-blicas están ocupadas ilegalmente. El efecto de esta situación es que el accesoa la vivienda para la población residente sehace cada día más complicado, agraván-dose el problema con el paso del tiempo, yque el mercado de alquiler tampoco sirvepara cubrir la demanda. A su vez, peligra laconservación del territorio y no deberíausarse más suelo rústico para solucionar elproblema de vivienda a precio asequible.Sin embargo, la realidad es que los preciosy las condiciones se alejan de la capacidadde la población demandante con el agra-

vante de que los últimos cambios legislati-vos no han ayudado a paliar esta situación.Por contra, la fiscalidad está obviado estaproblemática social y las tasas e impuestoso permanecen como siempre o tienden aaumentar. El entorno financiero es muyduro para el promotor y convierte en extre-madamente difícil el acceso a la vivienda alcomprador final.Pero el problema llega más allá. Las infraes-tructuras se están quedando obsoletas y labajísima inversión en los últimos años hacepeligrar el futuro estable de la ComunidadAutónoma. En este sentido, la problemá-tica del ciclo del agua -desaladoras, red deaguas, vertidos de fecales al mar- y las co-municaciones -carreteras colapsadas- hanentrado en fase crítica.Todo ello aporta inestabilidad a un sector queprecisa mejorar la competitividad, el empleoy la profesionalidad. Un sector cuya aporta-

ción al PIB y al empleo es esencial para man-tener el estado de bienestar en la comunidad.

Propuestas de acciónPara revertir esta situación el documentolanza una serie de propuestas en las quedefiende la necesidad de un amplio con-senso político en los aspectos más bási-cos del desarrollo urbanístico y territorialde las islas y reclama un marco normativoestable, con seguridad jurídica y con vo-cación de ser duradero.En este sentido, la Administración debecumplir una doble función. Por una parte,legislar para controlar y facilitar un urba-nismo correcto y consecuente con las nece-sidades de los ciudadanos y, por otro,gestionar correctamente el desarrollo de esalegislación. El documento propone cambiosintegrales y sustanciales en la legislación yla revisión de los Instrumentos legislativosbásicos con el objetivo de proveer de unbien necesario a la población. Es preciso revisar conceptos urbanísticosque han quedado desfasados o bien su con-figuración tiene más de 20 años, debiendoactualizar criterios en temas tan relevantescomo el índice de intensidad de uso, el aná-lisis de las alturas en los centros urbanosconsolidados y las posibilidades de cambiode uso de inmuebles. Es necesaria la puestaa disposición de la sociedad de los suelosmunicipales destinados a equipamientos enfunción de las necesidades reales de servi-cios a la sociedad y utilizar mediante cola-

POLÍTICA URBANÍSTICA

16.502 empresas y más del 10% de la fuerza laboral de BalearesEl sector de la construcción es un motor básico de la economíabalear y tiene un papel preponderante en el mercado laboral delas islas. Genera un valor añadido bruto anual de 1.693 millonesde euros, cifra con la que, una vez descontados los servicios in-mobiliarios, realiza la cuarta contribución más elevada de la es-tructura productiva de Balears (6,2%), tras los servicios dealojamiento y restauración (18,6%), el comercio (11,7%) y los ser-vicios sanitarios (8,3%).Además, la contribución del sector a la economía regional no de-riva solo de su aportación directa a las cuentas regionales en ma-teria de producción, valor añadido y empleo, sino también delefecto multiplicador que ejerce sobre el resto de la estructura pro-ductiva, tal como detalla el estudio ‘Monográfico Sectorial Cons-trucción’ elaborado por la Fundación Impulsa Balears. Según esteinforme, la construcción aglutina en Baleares a 16.502 empresas,las cuales representan una sexta parte del tejido empresarial del

archipiélago (17,1%) y acoge, en su conjunto, a un total de48.845 trabajadores dados de alta en la Seguridad Social, cifraque equivale a una décima parte de la fuerza laboral que registrael empleo regional (10,1%).

La prolija legislación,cambiante con cadagobierno o administraciónlocal, genera graninseguridad jurídica conuna normativa urbanísticaobsoleta, en permanenterevisión y no adaptada a larealidad demográfica y social

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 11

Page 12: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

12 Marzo/Abril 201993

A S O C I A C I Ó N D E C O N S T R U C T O R E S D E B A L E A R SC O O R D E N A D A S

POLÍTICA URBANÍSTICA

boración público-privada la edificabilidadsobrante para hacer crecer el parque pú-blico de viviendas.Urge reducir las trabas y pasos administrati-vos e implantar la Administración Digital. Deesta forma, se podrán redirigir los esfuerzosde la administración y su personal hacia el ser-vicio público, con el deber de facilitar, dentrode la ley, las demandas de las empresas y ciu-dadanos, para lo que precisan contar con unclaro apoyo político y una dotación de mediosacorde con las necesidades.Se hace necesario estudiar la implantación delsilencio positivo en materia urbanística, enaquellos casos donde se manifiesta mayor in-eficiencia, bajo el paraguas de la declaraciónresponsable como medio para lograr unamayor eficacia de la Administración, tal comoya se actúa en otras comunidades autóno-mas. De esta forma se evitaría que un simplefinal de obra municipal se demore más de 8

meses cuando toda la documentación reque-rida está en regla causando graves proble-mas, en especial al comprador. Las carenciasde muchos ayuntamientos pueden solven-tarse mediante la implantación progresiva delas mancomunidades de servicios municipa-les en materia urbanística, unificando oficinas

centralizadas correctamente dotadas de me-dios humanos y técnicos y normativas de en-tornos urbanos muy similares.Retomar con intensidad los Planes de Vi-vienda, adaptados a la realidad social,como medio para logar un parque públicode vivienda en alquiler permitiría -con unvolumen suficiente- el control de los preciosde alquileres. Estos planes deben contem-plar especialmente el primer acceso a vi-vienda de jóvenes y colectivos necesitadosde ayudas, pero requieren una apuestaclara desde los Presupuestos Autonómicospor la vivienda social.Es preciso reestudiar la vivienda social, elvolumen necesario, su coste y, sobre todo,su gestión. El camino no es solo adquirir oconstruir viviendas para los colectivos másnecesitados, no se trata de perpetuar situa-ciones sociales difíciles. La correcta gestiónintegral de las ayudas, tanto en vivienda

El problema del acceso a la vivienda que padece Baleares va a requerirun esfuerzo de comprensión por parte de los partidos políticos y la Ad-ministración para crear un entorno de colaboración público-privadaque pueda resolverlo. Los ciudadanos de Baleares necesitan más de 15años de salario íntegro para pagar la vivienda media, muy por encimade la media de 7,8 años de España y la cuota hipotecaria media en Ba-leares -849 euros- es la mayor del país. La explicación, está en la escasezde suelo, la inseguridad jurídica y la lentitud en la tramitación, y, muyespecialmente, en la falta de acción de la Administración ante un pro-blema que se viene apuntando desde 2014-2015. A esta realidad sesuma restrictivo que han adoptado las entidades financieras, que estáimpidiendo la entrada en el mercado tanto a familias de clase mediacomo jóvenes que buscan viviendas asequibles, y la falta de iniciativapública en el impulso a la vivienda social. Además, el incremento de po-blación va a requerir, según previsiones del INE, unos 85.000 hogaresen los próximos 15 años -a los que hay que añadir el déficit acumuladocercano a las 16.000 viviendas en la actualidad- y el 65% de la demandase concentrará en hogares de uno o dos moradores.Resolver el problema de falta de vivienda digna y asequible no suponeutilizar nuevo suelo, sino el ya existente. Es evidente la necesidad terri-torial y medioambiental de optar por el concepto de ciudad compacta,con un uso más racional y con mayor densidad y alturas si fuera preciso,reconstruyendo nuestras ciudades y dotándolas de las infraestructurasque permitan la armonía de las viviendas con el entorno. En definitiva,el desarrollo de un nuevo modelo de vivienda se integra dentro de unmodelo más amplio de urbanización y servicios que, a su vez, formaparte de un modelo de ciudad, que a su vez se completa con un modelode territorio. Todos los puntos están interrelacionados entre ellos y tie-nen una dependencia vertical y horizontal, unos de otros.

Solución público-privada al problema de la vivienda

Retomar con intensidadlos Planes de Vivienda,adaptados a la nuevarealidad social como mediopara logar un parque públicode vivienda en alquiler,permitiría -con un volumensuficiente- el control de losprecios de alquileres

Resolver el problema de falta de viviendadigna y asequible no supone utilizar nuevosuelo, sino el ya existente. Es evidente lanecesidad territorial y medioambiental deoptar por el concepto de ciudad compactacon un uso más racional

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 12

Page 13: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

13Marzo/Abril 2019 93

A S O C I A C I Ó N D E C O N S T R U C T O R E S D E B A L E A R SC O O R D E N A D A S

POLÍTICA URBANÍSTICA

Abordar el presente y el futuro del urbanismo y la vivienda en Ba-leares exige tratar el capítulo de las infraestructuras. Mientras lapoblación residente está creciendo de una manera ininterrumpidaen los últimos años, así como el número de visitantes, el ritmo deinversión en infraestructuras está muy lejos de seguir ese creci-miento. Baleares cuenta, prácticamente, con las mismas carreteras,las mismas depuradoras, los mismos puertos, y los mismos servi-cios públicos de transporte que hace más de 10 años. No es difícilimaginar que esta situación empieza a ser insostenible. Basta echarun vistazo a lo que ha pasado en el verano de 2018 respecto a losvertidos de agua fecal al mar; el colapso que a diario se sufre en lavía de cintura de Palma, así como en sus accesos a la ciudad. Noes muy difícil darse cuenta de que se está alcanzando un punto crí-tico respecto de la inversión en infraestructuras.Aunque existen distintos Planes Sectoriales de Infraestructuras, éstosno están consensuados entre los distintos grupos políticos ni tienenuna financiación adecuada y realista, lo que contribuye a que no existala necesaria continuidad que deben tener las inversiones en infraes-tructuras. Hemos de poder garantizar infraestructuras modernas, tec-nificadas y adaptadas a los cambios poblacionales que se estánproduciendo en Baleares.Nuestros representantes políticos han de acordar cómo y dónde se vaa residir en Baleares. Las infraestructuras no tienen color ni adscripciónpolítica y las decisiones que se han de tomar acerca de ellas, si biendeben ser adoptadas por los representantes políticos, deben decidirsecon criterios técnicos y no políticos.El Libro Blanco que promueve el sector de la construcción alienta a lasautoridades a que sean valientes y mirar más allá de cuatro años paraconseguir las transformaciones urbanísticas y sociales que la sociedadles demanda y que, sin duda, se lo premiará.

Infraestructuras colapsadas y desactualizadas

como en apoyos sociales debe reconducir alas familias necesitadas a la mejora integralde sus condiciones de vida.La Administración tiene en su mano sensi-bilizar los criterios fiscales para moderar lafiscalidad a la vivienda digna y asequible, yaplicar la progresividad en función del tipode vivienda y de cliente final. Asimismo, esnecesario disponer de nuevos productos fi-nancieros que ayuden al acceso a la vivienday apostar decididamente por el cambio demodelo y el fomento del alquiler a preciosrazonables y con la debida seguridad jurí-dica para las partes.Es urgente un plan de inversión en infraes-tructuras, principalmente basado en elmantenimiento y adaptación de los siste-mas de depuración de aguas y la reformade los accesos a las ciudades, sobre todo enPalma e Ibiza. También lo es repensar deforma valiente y con visión de futuro la mo-

vilidad en las ciudades, apostando por lamovilidad eco, por la ampliación valiente delas zonas peatonales y carriles bici y con unplan de aparcamientos disuasorios combi-nado con incremento de zonas ACIRE. Transitar hacia la reconstrucción de las ciu-dades pasa por una mejor utilización del

suelo urbano disponible mediante modifica-ción de las herramientas urbanísticas preci-sas y una apuesta firme por la rehabilitacióny la reconstrucción, fomentando el uso denuevas tecnologías, limpias, eficientes e in-novadoras tendiendo al cumplimiento de laAgenda 2030. La reurbanización y compac-tación de nuestros núcleos urbanos es labase de un desarrollo sostenible.Es preciso, en fin, un modelo claro y establede desarrollo urbanístico, con amplio con-senso político que lo dote de seguridad ju-rídica, una política de vivienda pensada alargo plazo y una planificación de los recur-sos administrativos necesarios para el des-arrollo de esta política. Toda la sociedaddebe implicarse, pero es necesario el im-pulso de la clase política para abrir los ca-minos hacia un modelo consensuado,sostenible y duradero que defina el futurodel desarrollo urbanístico en las islas.

Baleares cuenta, prácticamente, con lasmismas carreteras, las mismas depuradoras,los mismos puertos y los mismos serviciospúblicos de transporte de hace más de 10años y ya se ha empezado a comprobar queesta situación comienza a ser insostenible

Transitar hacia lareconstrucción de lasciudades pasa por unamejor utilización del suelourbano disponible mediantela modificación de lasherramientas urbanísticasy una apuesta firme porla rehabilitación

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 13

Page 14: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

La Asociación de Constructores de Balearesha presentado a los miembros de la Asam-blea el informe de coyuntura del sector refe-rente al ejercicio recién cerrado en el que seconstata que la cifra total de la inversión en2018 ha sido de 1.994 millones de euros. Enrelación a la inversión privada del 2018, enel conjunto de las Baleares, creció cerca del16 por ciento, situándose en 1.581 millonesde euros, en comparación con los 1.365 mi-llones del 2017.Por islas, Mallorca sigue siendo el gran im-pulsor de la inversión privada y marca un cre-cimiento del 23,34%. Si en 2017 tuvo unainversión privada total de 1.006 millones, en2018 ha acumulado inversiones por valor de1.240 millones. Rompiendo la tendencia deMallorca, en el resto de islas vemos como lainversión privada empieza a decrecer. En laisla de Menorca la inversión privada ha des-cendido un 14%, si en el 2017 fue de 111 mi-llones, en el 2018 ha sumado la cifra de

95.251 millones. Ibiza y Formentera con untotal de inversiones de 245 millones deeuros, minora en un 1,6 por ciento (en 2016la inversión fue de 249 millones).

Inversión pública: “Ojalá todoslos años tuviéramos elecciones”El cómputo general de licitaciones en obrapública ha aumentado un 13,54%, siendoen 2017 la inversión total de 364 millones

de euros y en 2018 de 414 millones. Las in-versiones de la administración autonómicason las que más se han visto incrementadascon respecto al 2017, con un aumento del76,06%. “Ojalá todos los años tuviéramoselecciones”, ha indicado el presidente de laAsociación, Eduardo López. Sin embargo,cabe señalar que en el 2017 se produjo unagran reducción de la inversión autonómica,por lo que la cifra de inversión del 2018 essimilar a la producida en el 2016. Por suparte, el importe de inversión de la admi-nistración estatal y local se ha mantenido,mostrando un leve incremento de un3,41% y de un 5,18%, respectivamente.“Desde el 2009 y 2010 hemos sufrido una im-portante caída en la inversión pública por loque los leves incrementos que se han produ-cido tampoco deben ser destacables. Es pri-mordial tener un sector estable en actividad yempleo. La administración debe jugar unpapel fundamental para favorecer la estabili-

La promoción de viviendapública no cubre las necesidades

de la ciudadaníaLa Asociación de Constructores de Baleares presenta a su Asamblea el balance de 2018destacando que las nuevas normativas son la principal amenaza para el sector, siendo

imprescindible replantearse las políticas de urbanismo y vivienda para Baleares

INFORME DE COYUNTURA

14

A C T UA L I D A D

Marzo/Abril 201993

A S O C I A C I Ó N D E C O N S T R U C T O R E S D E B A L E A R S

La promoción de viviendapública es muy insuficientey, aunque las políticas devivienda deben favorecerla promoción privada, elelevado precio del suelo y lafalta de ayudas impide lapromoción privada de VPO’S

En la presentación del informe de coyuntura a los medios de comunicación, Eduardo López destacó el retraso desmesurado en la tramitación administrativa de proyectos.

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 14

Page 15: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

15

A C T UA L I D A D

Marzo/Abril 2019 93

A S O C I A C I Ó N D E C O N S T R U C T O R E S D E B A L E A R S

dad en el sector, promoviendo obra públicaen los ciclos de debilitamiento de la inversiónprivada”, ha explicado Eduardo López.

Viviendas, pero de altos preciosEl gran motor que impulsa la inversión pri-vada es la vivienda. En 2018 el númerototal de viviendas visadas creció cerca de un32% en comparación a 2017. Si el total deviviendas en 2017 fue de 2.553 viviendasvisadas, en 2018 fue de 3.370. Crece el nú-mero de viviendas pero también la inver-sión que se contempla para llevarlas acabo, ya que el incremento ronda el 16%.Si en 2017 las previsiones de inversión fue-ron de 899 millones de euros, en 2018 hansido de 1.045 millones.

Según Eduardo López, “empezamos a vercómo se está revirtiendo la tendencia deestos últimos cuatro años, cuando el incre-

mento que experimentaba la inversión eramuy superior a las unidades de viviendas alas que iban destinadas. Este factor se atri-buye a la construcción de plurifamiliares deprecio, aún no podemos decir asequible,sino menos inalcanzable”. Y añade que“aun así, los ciudadanos de clase media ymedia-baja sigue teniendo grandes dificul-tades para acceder a vivienda de precio ase-quible. Como llevo años apuntando, laAdministración debe generar políticas parafavorecer este tipo de viviendas incenti-vando a la inversión privada para la reali-zación de las mismas”. La construcción de viviendas en Baleares haexperimentado un cambio radical tras lacaída del boom inmobiliario y la profunda

INFORME DE COYUNTURA

Día a día se va agravando el problema del acceso a la vivienda prin-cipalmente para las clases media y media-baja, los precios de ventaestán fuera del alcance de la mayoría de la población y los alquile-res, con una normativa continuamente cambiante, siguen incre-mentándose. La cesión obligatoria de viviendas por parte de lospromotores, considerados grandes tenedores de vivienda, “no vahacer más que empeorar el acceso a la vivienda”. La Asociación de Constructores de Baleares señala además que elgran impulsor de la actividad para el 2019 será la vivienda. Princi-palmente se prevé un aumento significativo en la construcción deviviendas plurifamiliares y una estabilidad en la construcción deunifamiliares y rehabilitaciones. Las elecciones estatales, autonó-micas y locales hacen prever que la licitación de obra pública se re-ducirá de forma considerable a partir del segundo semestre delaño “ya no hay elecciones”, señala su presidente, Eduardo López.

Se prevé que, si se mantienen las tendencias de consumo, que lasobras en comercio y en industria se mantendrán estables. Mien-tras, en relación al sector turístico, si no hay ningún proyecto degran envergadura, hará que las inversiones en este sector disminu-yan considerablemente. La falta de incentivos destinados a las re-formas de establecimientos hoteleros ha provocado una caídaimportante de estos proyectos.Con todo, las principales dificultades para el sector siguen siendoen 2019 el retraso desmesurado en la tramitación administrativade proyectos, la gran inseguridad jurídica, con los constantes cam-bios normativos y los problemas para incorporar mano de obracualificada en las empresas. Además, la gran incertidumbre políticay las nuevas normativas son la principal amenaza para el sectorque señala que “es imprescindible replantearse las políticas de ur-banismo y vivienda para Baleares”.

2019: la licitación de obra pública volverá a reducirse tras las elecciones

La cesión obligatoria deviviendas por parte de lospromotores, a quienes lanueva ley son consideragrandes tenedores, “no vahacer más que empeorarel acceso a la vivienda”,advierte la Asociaciónde Constructores

La Asamblea de la Asociación valoró el informe que refleja que las empresas constructoras siguen teniendo problemas para incorporar mano de obra cualificada.

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 15

Page 16: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

16

A C T UA L I D A D

Marzo/Abril 201993

A S O C I A C I Ó N D E C O N S T R U C T O R E S D E B A L E A R S

INFORME DE COYUNTURA

crisis que ha padecido el sector. Las cifrasactuales de inversión son similares a las del2003, si bien en la actualidad y en el con-junto de las islas, se están construyendo3.370 viviendas, cuando en el 2003 la cifraera de 7.290, representando el 46,23%.Por islas, Menorca es la que ha caído deforma más acentuada, la construcción deviviendas en la actualidad solo representael 11,48% del número de viviendas que seconstruían en la época anterior al boom(año 2003). En todo el año 2018, única-mente se han proyectado 161 viviendas.En Mallorca, la inversión en vivienda se hadestinado a la construcción de 2.621 uni-dades, representado el 54 por ciento de lasviviendas impulsadas en el 2003 y el 30,42por ciento del 2004. La evolución en Ibizay Formentera es similar a la de Mallorca, enel 2018 se han proyectado 588, un 56,11por ciento de las promovidas en el 2003 yun 33,85 por ciento del 2004.

Lamentable política de VPOPor lo que hace referencia a la construcción

de viviendas de protección oficial el númerode proyectos visados en el conjunto de Ba-lears ha crecido un 86,05% pasando de 43viviendas en 2017 (39 en Mallorca y 4 enMenorca), a 80 viviendas en 2018 (62 enMallorca y 18 en Menorca). Sin embargoresulta llamativo que, en los dos últimosaños, no se haya proyectado ninguna VPOen Ibiza y Formentera, con los graves pro-blemas de vivienda que padece, en especial,la isla de Ibiza.“La proyección de 235 viviendas en VPO enlos últimos 7 años y en las cuatro islas nosparece ridículo, si lo comparamos con lascifras de años anteriores, cuando en unsolo año ya se proyectaban el mismo nú-mero”, asegura López, quien lamenta que“la promoción de vivienda pública no cubrelas necesidades de la ciudadanía” y que “elelevado precio del suelo y la falta de ayudasimpide la promoción privada de VPO’S”.

Sombras en inversión turísticaLa inversión turística ha sido muy desigual enlas diferentes islas. En Menorca la inversión

en obras en el sector del turismo ha dismi-nuido un 30,52% en comparación con el2017. En Ibiza y Formentera se ha incremen-tado en un 21,07% y en Mallorca cerca de un10,29%. El cómputo general de todo el ar-chipiélago ha sido del 8,21% de aumento.Según López, “2018 sigue siendo un buenejercicio por la proyección de algunos pro-yectos de gran envergadura y las últimas re-formas impulsadas antes de la finalizacióndel periodo de ventajas que se otorgaban porincremento de plantas y aumento de catego-ría de los establecimientos. Pero ahoramismo ya vemos las futuras sombras quemarcan una ralentización en el 2019 porqueno se han hecho políticas substitutivas ycompensatorias de la ley general turística”.“Las políticas que se realizaron para impul-sar las reformas de la planta hotelera,aparte de ser imprescindibles para atraerun turismo de calidad, han sido un motorfundamental para la actividad del sector dela construcción en los últimos años. Estaspolíticas han ayudado a aumentar la pro-ductividad y empleo de dos de los sectorescon mayor peso en las islas”, señala López.

Baja inversión en industria y comercioPor lo que hace referencia a las obras en in-dustria y comercio la inversión en el con-junto del archipiélago se ha situado un43,45% por encima de la inversión de2017. Por islas Mallorca marca un au-mento del 64%, Menorca un 14% e Ibiza yFormentera decae cerca de un 40% encomparación todos con 2017. “Aunque elporcentaje de incremento es elevado, sedebe tener en cuenta que venimos de unascifras de inversión muy bajas en estos sec-tores”, advierte Eduardo López. Hay queprecisar que la inversión realizada en Bale-ares en el 2018, supone el 61,20% de la in-versión del 2003.

El empleo en el sector de la construcción se sitúa en los 52.125trabajadores, experimentando un crecimiento de un 7 por cientodurante el 2018, una cifra que se aproxima a la idónea. Según elpresidente de la Asociación de Constructores de Baleares, EduardoLópez, “en una situación de estabilidad estaríamos hablando dealrededor de 55.000 trabajadores por lo que esta cifra se acerca ala situación idónea del sector. Hemos recuperado 18.000 puestosde trabajo en cinco años, el gran problema actual para las empre-

sas constructoras es la falta de mano de obra cualificada. Nohemos podido recuperar los grandes equipos humanos que tenía-mos antes de la crisis. Para evitar que se repita este escenario, esimprescindible que se hagan políticas dirigidas a dar una estabili-dad en el empleo en la construcción”. “Con una inversión similaral 2003, hemos conseguido 10.000 puestos de trabajo más” y “elaumento de la calidad de las obras ejecutadas ha llevado consigoeste incremento en el empleo”, añade López.

Empleo: falta mano de obra cualificada

Las políticas que se realizaron para impulsar las reformas de la planta hotelera han sido un motor fundamental

para la actividad del sector de la construcción en los últimos años.

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 16

Page 17: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 17

Page 18: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

18

A C T UA L I D A D

Marzo/Abril 201993

A S O C I A C I Ó N D E C O N S T R U C T O R E S D E B A L E A R S

Iniciando a los jóvenes en el oficioLa Fundación Laboral de la Construcción y la Cámara de Comercio de Mallorca

colaboran en la formación de jóvenes para su incorporación en el sector

La Fundación Laboral de la Construcción yla Cámara de Comercio de Mallorca firma-ron el pasado 10 de abril un acuerdo de co-laboración, con el objetivo de formar ajóvenes de Mallorca para su incorporaciónen el sector, a través de un curso sobre “Ini-ciación práctica a la Construcción”.El acto tuvo lugar en la sede de la Cámara deComercio de Mallorca, en Palma. Los encar-gados de la firma fueron el presidente de laFundación Laboral en Baleares, Climent Oli-ves, y el presidente de la Cámara, AntoniMercant. También se contó con la presencia

de Sandra Verger, miembro del Consejo dela Fundación Laboral de Baleares, y de AnaFerrá, presidenta de la Comisión de Indus-tria, Construcción y Promoción de la Cá-mara de Comercio.Uno de los principales problemas de lasempresas constructoras y promotoras, adía de hoy, es la dificultad de encontrarmano de obra cualificada en un sectorcon claros indicadores de recuperación.La Fundación Laboral en Baleares y la Cá-mara de Comercio han decidido aunar es-fuerzos para presentar a aquellos jóvenes,

sin un claro futuro laboral, las salidasprofesionales que ofrece la construcciónsi acceden con cualificación. A través del Programa Integral de Cualifi-cación y Empleo (PICE) –financiado por elFondo Social Europeo- de las Cámaras deComercio, ambas entidades comenzarán laimpartición de la acción formativa, de 95horas presenciales, denominada “Iniciaciónpráctica a la Construcción”, dirigida a jó-venes inscritos en el Sistema de GarantíaJuvenil (de entre 16 y 29 años).De esta manera, este curso gratuito plan-tea una formación “troncal”, de 65 horas,sobre habilidades sociales y competenciasdigitales, y otra formación “específica”,en torno a la organización del trabajo,conceptos generales de tecnología de laconstrucción (sistemas y elementos cons-tructivos), introducción a los replanteos

FORMACIÓN

“Este curso gratuito plantea una formación “troncal”,sobre habilidades sociales y competencias digitales, y otraformación “específica”, en torno a la organización del trabajo,conceptos generales de tecnología de la construcción y obra”

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 18

Page 19: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

Además de esta iniciativa de Fundación Laboral y Cámara de Co-mercio, la Formación Profesional reglada es otra de las posibilida-des con más futuro laboral para los jóvenes. En este sentido, laFundación Laboral imparte desde 2018, en Baleares, junto al IESPolitècnic de Palma, el ciclo de Grado Medio de Formación Profe-sional de “Técnico en Construcción”. Se trata de una formacióngratuita, concertada con el Gobierno balear, que se compone dedos cursos lectivos presenciales de 2.000 horas de duración, en los

que se incluyen 400 horas de formación en empresas.Las salidas profesionales de este Grado Medio de “Técnico enConstrucción” son de un profesional que ejerce su actividad enel sector, en pequeñas, medianas y grandes empresas construc-toras y en las administraciones públicas, ya sea por cuenta ajenao propia, y desarrollando trabajos de albañilería, de hormigónpara la construcción, rehabilitación, mantenimiento y reforma enedificación y obra civil.

Un futuro laboral con formación profesional

19

A C T UA L I D A D

Marzo/Abril 2019 93

A S O C I A C I Ó N D E C O N S T R U C T O R E S D E B A L E A R S

de obra, materiales y prácticas a desarro-llar en talleres.

Plazas limitadasLa acción formativa “Iniciación práctica ala construcción” tiene previsto su inicio,

en horario de mañana, el 8 de mayo yconcluirá el 31 de mayo. Las clases se des-arrollan tanto en las instalaciones de laCámara de Comercio de Mallorca comoen dependencias de la Fundación laboralde la Construcción de Baleares.

Los requisitos para poder participar en estecurso, enmarcado dentro del ProgramaPICE, son: tener entre 16 y 29 años de edady estar inscrito en el registro de Garantía Ju-venil. Las plazas son limitadas, pudiéndoseabrir un nuevo grupo si fuera necesario.

FORMACIÓN

La mujer ocupa ya el 9%del empleo en la construcción

Con motivo de la celebración del Día de la Mujer Trabajadora, la di-rectora de la Asociación de Constructores de Baleares participó en lajornada que, bajo el título ‘Mujer y trabajo. Un espacio difícil para laigualdad’, organizada por el Colegio de Graduados Sociales de Bale-ares. Junto a Sandra Verger, intervinieron Isabel Castro, directora ge-neral de la Conselleria de Treball; María Ferrer, directora de Diario deMallorca, y Encarna García, de la Gerencia de Atención Primaria. Laponente fue Garbiñe Biurrun, presidenta de la Sala de Social del Tri-bunal Superior de Justicia del País Vasco, y la moderadora Agnès An-tich, responsable de comunicación del TSJB.Sandra Verger destacó que la mujer representa el 9% del empleo en la

construcción, ocupando mayoritariamente puestos de trabajo de perfiladministrativo, técnico y de responsabilidad. Señaló que este es unmomento idóneo para la incorporación de la mujer en el sector ya quela falta de mano de obra cualificada es una buena oportunidad paraque las mujeres se formen y especialicen. Además, la aparición de sis-temas de trabajo más tecnológicos, favorece la incorporación de lamujer. Verger animó a incorporarse al sector a la mujer por tener cier-tas habilidades y capacidades que potencialmente puede permitirlerealizar determinadas funciones dentro del sector con mayor calidadque el hombre, citando las de decoración, alicatado, soldadura, pin-tura, acabados, revestimientos, entre otras.

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 19

Page 20: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

20

A C T UA L I D A D

Marzo/Abril 201993

A S O C I A C I Ó N D E C O N S T R U C T O R E S D E B A L E A R S

SEGURIDAD LABORAL

El último informe sobre accidentabilidad pu-blicado por el Observatorio Industrial de laConstrucción alerta de que, aunque el índicede incidencia de accidentes laborales en elsector se situó en el año 2017 un 38,3% pordebajo del registrado diez años antes, sinembargo, desde el año 2014 se viene produ-ciendo un progresivo aumento del mismo.Concretamente, en 2017, se produjo un re-punte del 3,4% respecto al año anterior. Ante estos datos, la Fundación Laboral dela Construcción ha lanzado una campañapublicitaria de ámbito nacional, finan-ciada por la Fundación Estatal para la Pre-vención de Riesgos Laborales F.S.P.,dentro de la convocatoria de la estrategiasectorial 2017, cuyo objetivo es concien-ciar y sensibilizar a trabajadores y empre-sas del sector sobre la importancia decumplir con la normativa en materia deprevención de riesgos laborales.Durante dos semanas, tanto en las princi-pales emisoras de radio, como en redes so-ciales, portales y medios sectoriales, lacampaña “¿Tienes lo que hay que tener?”,protagonizada por el monologuista AgustínJiménez, hace hincapié en la importancia dela seguridad y salud laboral en el sectoreconómico con mayor índice de incidencia,8.057 en 2017 (representa el número deaccidentes ocurridos por cada cien mil tra-bajadores), siendo 60.483 accidentes enese año, y que viene registrando un au-mento progresivo tanto en el número deaccidentes como en el índice de incidenciay de gravedad desde 2014.

Una campaña dirigida a trabajadoresy a empresarios del sectorLa iniciativa incluye cuatro piezas audiovi-suales, elaboradas en clave de humor,donde se anima a los profesionales del sec-tor a “demostrar lo que hay que tener,para cumplir con las normas de prevenciónde riesgos laborales en la construcción”.Está dirigida tanto al perfil de empresariocomo al de trabajador del sector. Dehecho, en las piezas dirigidas a los empre-

sarios rezará también el claim: “Si lo tie-nes, facilítalo. Si no lo tienes, consíguelo”.Mientras que para los trabajadores será:“Si lo tienes, úsalo. Si no lo tienes, pídelo”. Los vídeos muestran escenas habituales y re-ales de las obras de construcción e interpelana la importancia de aspectos fundamentalespara la mejora de la seguridad y salud labo-ral, como son la planificación de las medidas

preventivas, el uso de equipos de proteccióncolectiva e individual, además de alertarsobre uno de los accidentes más comunesdel sector: los trastornos musculoesqueléti-cos provocados por sobresfuerzos.Todos los vídeos y piezas de la campañaestán disponibles en una página web creadapara tales efectos:www.tienesloquehayquetener.com

“¿Tienes lo que hay que tener?”La Fundación Laboral de la Construcción lanza en clave de humor, con el monologuista

Agustín Jiménez como protagonista, una original campaña para concienciar al sector sobrela importancia de la prevención de riesgos laborales

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 20

Page 21: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

21

A C T UA L I D A D

Marzo/Abril 2019 93

A S O C I A C I Ó N D E C O N S T R U C T O R E S D E B A L E A R S

SEGURIDAD LABORAL

La Fundación Laboral de la Construcción comenzó su actividad en elaño 1992, fruto de un diálogo social ejemplar entre la patronal y lossindicatos del sector: la Confederación Nacional de la Construcción(CNC), CCOO de Construcción y Servicios, y la Federación de Indus-tria, Construcción y Agro de UGT (UGT-FICA). El objetivo de crear esta entidad paritaria por y para el sector, me-diante el Convenio General del Sector de la Construcción, era propor-cionar a empresas y trabajadores los recursos que hicieran posible unsector más profesional, seguro, capacitado y con futuro. La Fundación Laboral de la Construcción forma cada año a una mediade más de 70.000 profesionales del sector e imparte más de 2 millones

de horas de formación, de las cuales, más de un tercio son de materiasrelacionadas con la prevención de riesgos laborales.Está constituida por 17 Consejos Territoriales y tiene 46 Centrosde Formación propios distribuidos por toda España, 22 de los cua-les poseen un Centro de Prácticas Preventivas, en los que profesoresenseñan a los alumnos los riesgos reales que pueden correr en lasobras y cómo prevenirlos.Para impartir las más de 300 especialidades formativas queofrece, cuenta con la colaboración de más de 1.000 formadoresespecializados en las más diversas materias relacionadas con elsector de la construcción.

Una Fundación al servicio del sector

Convenio con Endesa para favorecer laeficiencia energética en la construcción

El presidente de la Asociación de Constructores de Baleares, EduardoLópez y el responsable de Atención al Cliente de Endesa Energía, RafaelNicolau, han firmado un convenio de colaboración a través del cualEndesa Energía ofrecerá a los asociados el desarrollo de soluciones amedida que fomenten el ahorro y la eficiencia energética, el autocon-sumo, la movilidad eléctrica, entre otros.El objetivo del convenio es optimizar a nivel comercial todos losaspectos relacionados con soluciones y proyectos energéticos yprofundizar en la mejora de la información y coordinación entreambas entidades. Se busca optimizar a nivel comercial todos losaspectos relacionados con el suministro energético (alta en primerempleo, alta / renovación de contratos de obra, así como las pró-rrogas por vía telemática).Entre los objetivos del acuerdo destaca establecer vías de canali-

zación de las incidencias que puedan ocasionarse en la prestaciónde este servicio, que redunden en el beneficio de los asociados. Eneste sentido, Endesa asesorará a la Asociación de Constructores ysus asociados sobre aquellos aspectos que se consideren relevantespor parte de su colectivo, y ofrece en condiciones preferentes pro-ductos y servicios, entre ellos, el suministro de energía, tanto deelectricidad, como de gas, puntos de recarga para vehículos eléc-tricos y los referidos a energía solar fotovoltaica.Con el fin de facilitar la interlocución en este tipo de servicios, laAsociación de Constructores ha dispuesto un servicio específicode correo electrónico. A los asociados se les asesorará sobre cual-quier aspecto relacionado con el suministro de energía y con losdiversos productos y servicios que Endesa Energía pone a dispo-sición de sus clientes.

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 21

Page 22: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

22

O P I N I Ó N

Marzo/Abril 201993

A S O C I A C I Ó N D E C O N S T R U C T O R E S D E B A L E A R S

CONTRATOS MENORES

Opinión. Mariano Sanz

La existencia de contratos menores se basa en la intención de laAdministración de dar agilidad a la contratación para cubrir deforma inmediata necesidades de escasa cuantía.La Ley de Contratos del Sector Público, en su artículo 118, con-sidera contratos menores,cuando se trate de contratos de obras,aquellos de valor estimado inferior a 40.000 euros. También,como novedad, pide que la tramitación de su expediente exija elinforme del órgano de contratación motivando su necesidad, jus-tificando que no se está alterando el objeto del contrato y que elcontratista no ha suscrito más contratos menores que, individualo conjuntamente, superen esos 440.000 euros.La aplicación de este límite cuantitativo ha generado gran confu-sión pues supone una restricción injustificada a las empresas -normalmente pymes- para contratar con la Administración porel hecho de haber contratado anteriormente. Además, es ineficazpara la lucha contra la corrupción puesto que el problema noestá tanto en su cuantía como en el fraccionamiento de los con-tratos para eludir la publicidad y la concurrencia.El día 6 de marzo de 2019 la Oficina Independiente de Regu-lación y Supervisión de la Contratación del Ministerio de Ha-cienda dictó una Resolución por la que se publica la Instrucción1/2019, de 28 de febrero, sobre contratos menores, que esobligatoria para todos los órganos de contratación del sectorpúblico del Estado.Entre otras cosas, la Instrucción 1/2019 dice, respecto a laslimitaciones establecidas en el art. 218 de la LCSP, que sedeben interpretar de acuerdo a los principios de libertad deacceso a la licitación y no discriminación e igualdad de accesoentre los licitadores.Y que, limitada su cuantía a 40.000 euros, se debe justificar queno se procede a fraccionar el objeto del contrato, que debe sercualitativamente distinto al de otros que ya hayan sido perfeccio-

nados por la misma empresa (“no existirá fraccionamiento en elcaso de prestaciones contratadas separadamente que sirven unmismo objetivo o necesidad, pero que de manera individualizadano sufre menoscabo en su ejecución, conservando su sentido téc-nico o económico, pudiéndose ejecutar separadamente”).Y que la limitación temporal -no reflejada en la LCSP-, se refiere alejercicio presupuestario, para facilitar su comprobación por losórganos encargados de la fiscalización de las deudas públicas, ren-didas y contabilizadas siempre por ejercicios presupuestarios.Respecto al principio de competencia en el contrato, indica que,como medida antifraude y de lucha contra la corrupción, el ór-gano de contratación deberá solicitar, al menos, 3 presupuestos,debiendo quedar este hecho suficientemente acreditado en elexpediente del contrato menor junto con la justificación de laoferta seleccionada.Y respecto a la obligación de publicidad, dice que trimestral-mente deberán publicarse todos los contratos menores, orde-nados por identidad del adjudicatario, debiéndose indicar, almenos, la duración, el importe de adjudicación y la identidaddel adjudicatario.

La Ley de Contratos del Sector Públicogenera gran confusión pues supone unarestricción injustificada a las empresas-normalmente pymes- para contratarcon la Administración por haber contratadoanteriormente y es ineficaz para la luchacontra la corrupción

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 22

Page 23: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 23

Page 24: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

Menorca arranca 2019 rompiendoel estancamiento de 2018

La falta de agua provoca la paralización de laconstrucción de 532 VPOs en Ibiza

En el primer trimestre del año repunta la inversión con 24 millones, 3,8 más que los

primeros tres meses del pasado, correspondientes en su mayoría a obras de particulares

El sector de la construcción ha arrancado2019 experimentado un repunte duranteel primer trimestre del año al generar unainversión por encima de los 24 millonesde euros. Esta cifra supone 3,8 millonesmás que la registrada en el mismo periodode 2018 y 4,4 millones de diferencia en po-sitivo si se compara con el arranque de2017, según datos del Colegio de Apareja-dores y Arquitectos Técnicos de Menorcapublicados por Es Diari de Menorca.

Las restricciones impuestas por la Comisión Balear de Medi Ambiental nuevo PGOU de la ciudad de Ibiza impedirán, de momento, laconstrucción de las 532 viviendas de protección oficial (VPO) pre-vistas en el barrio de Ca n’Escandell. La falta de agua en el municipioha provocado que el ente del Govern balear obligue al Ayuntamientode Ibiza a limitar el crecimiento urbanístico en la ciudad. Una limita-ción que afecta a los suelos urbanizables, como el de Ca n’Escandell,tal como recoge el Periódico de Ibiza y Formentera, que destaca quea pesar de haber concluido los tres años de moratoria urbanística elpasado 12 de abril y el Consell todavía no ha aprobado de formadefinitiva la revisión del PGOU.Entre las prescripciones de la Comisión Balear de Medio Ambiente alPGOU figura la elaboración de un plan municipal de mejora de sane-

amiento y drenaje que tenga por objetivo conectar todas las aguas re-siduales generadas en suelo urbano a la red de alcantarillado, así comola separación de aguas pluviales de las fecales. Además, el Ayuntamiento de Ibiza también deberá redactar unplan de gestión sostenible del agua antes del 20 de diciembre de2021 y un plan de emergencia ante situaciones de sequía antes dediciembre de 2019 de acuerdo con el artículo 13 del decreto54/2017, de 15 de diciembre, por el cual se aprueba el Plan Espe-cial de Actuación en Situaciones de Alerta y Eventual Sequía. Ibizatambién deberá aprobar una ordenanza municipal de ahorro deagua en un plazo máximo de dos años y revisar las tarifas del aguapara aplicar tarifas progresivas que penalicen los consumos ele-vado en un plazo máximo de dos años.

Las fuentes señalan que los proyectos yobras visadas se han ejecutado en una su-perficie total de 44.684 metros cuadra-dos, lo que supone también una claratendencia al alza, ya que en los primerostres meses del año anterior fueron 38.326metros cuadrados.Miguel Ángel Sicilia, presidente del Cole-gio de Aparejadores, ha señalado que elprimer trimestre del año siempre es laépoca en la que se realizan más obras depuesta a punto de cara a la primavera y elverano, pero aun así, las cifras dan ungiro positivo a las previsiones. “Creíamosque había un pequeño estancamiento du-rante el último trimestre de 2018 peroahora se constata una mejoría”, ha expli-cado, y eso sin proyectos específicos degran envergadura que puedan desvirtuarla estadística, “es muy lineal”.Cabe destacar que la mayoría de estasobras son de particulares, tanto obra nuevacomo reformas y ampliaciones, sobre todoen viviendas unifamiliares. “No hay bloquesde pisos, plurifamiliares aún no entran o silo hacen, es poco significativo”, señalaba elpresidente del Colegio.

24

A C T UA L I D A D

Marzo/Abril 201993

A S O C I A C I Ó N D E C O N S T R U C T O R E S D E B A L E A R S

DESDE MENORCA E IBIZA

El primer trimestre del añosiempre es la época en la quese realizan más obras depuesta a punto de cara a laprimavera y el verano, peroaun así, las cifras dan un giropositivo a las previsiones

El municipio con más actividad es Ciudadela, seguido de lejos por Mahón, Alaior y Es Mercadal.

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 24

Page 25: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

25

A C T UA L I D A D

Marzo/Abril 2019 93

A S O C I A C I Ó N D E C O N S T R U C T O R E S D E B A L E A R S

COLABORACIÓN

(ii) Que la participación del socio en elcapital de la entidad sea al menos un 5%de forma individual o el 20% conjunta-mente con el grupo familiar más cercano.(iii) Que el socio ejerza efectivamente fun-ciones de dirección en la entidad, perci-biendo por ello una retribución que

represente más de la mitad de todos susrendimientos empresariales, profesiona-les y de trabajo personal.Cuando la participación en la entidad seaconjunta con alguna de las personas in-dicadas en el apartado (ii), las funcionesde dirección y las remuneraciones deriva-das de la misma deben cumplirse almenos en una de las personas del grupofamiliar, sin perjuicio de que todas ellastengan derecho a la exención.

Aunque en teoría parece fácil aplicar el men-cionado régimen tributario, en la práctica esmuy recomendable realizar una revisión recu-rrente del cumplimiento de todos sus requi-sitos y condiciones, ya que, en caso contrario,la familia empresaria debería asumir un costefiscal gravoso y constituiría un obstáculo aña-dido a las actuales dificultades que tiene queafrontar la empresa familiar.Adicionalmente, cabe también considerar que lainterpretación que de la norma hace la adminis-tración tributaria y los tribunales no es siempreestática, por lo que cabe estar constantementeatentos de los criterios que emanan de la juris-prudencia y de la doctrina administrativa.Por todo ello, es recomendable que las empresasfamiliares impongan un control suficiente de ve-rificación de todos los requisitos establecidos enla normativa del IP, que permita garantizar laaplicación de los beneficios fiscales correspon-dientes dentro de la más estricta legalidad.

En la década de los años 90 se introdujo en lanormativa tributaria española el conocido régi-men de empresa familiar consistente, fundamen-talmente, (i) en la exención en el Impuesto sobreel Patrimonio (IP) para bienes afectos a activida-des económicas y participaciones en empresas,con marcado accionariado familiar, que desarro-llen actividades económicas, y (ii) en la reduccióndel 95% en el Impuesto sobre Sucesiones y Do-naciones (ISD). Para la aplicación de la exención en el IP y lareducción del 95% de ISD, es necesario quese cumplan los siguientes requisitos y condi-ciones fijados en la normativa del Impuestosobre el Patrimonio:

(i) Que la entidad no tenga por actividadprincipal la gestión de un patrimonio mo-biliario o inmobiliario. A estos efectos, seentiende que una entidad gestiona un pa-trimonio mobiliario o inmobiliario y que,por lo tanto, no realiza una actividad unaactividad económica, cuando durantemás de 90 días del ejercicio social, másde la mitad de su activo está constituidopor valores o no está afecto a una activi-dad económica.En este sentido, la normativa del Im-puesto sobre el Patrimonio prevé que de-terminados valores o elementos no secomputen como elementos no afectossiempre y cuando se cumplan determina-dos requisitos.

La fiscalidad en la empresa familiar

Iván Sbert MuñizDepartamento de

Derecho Tributario deGARRIGUES ABOGADOS

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 25

Page 26: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

26

A S E S O R Í A J U R Í D I C A

Marzo/Abril 201993

A S O C I A C I Ó N D E C O N S T R U C T O R E S D E B A L E A R S

REGISTRO DE JORNADA

Asesoría Jurídica. Andrés Moll

Con el objetivo expreso de combatir la precariedad laboral, entanto que la superación de los límites establecidos para la jor-nada de trabajo supone la afectación directa de elementosesenciales de la relación laboral: el tiempo de trabajo y el sala-rio, a la vez que a la tesorería de la Seguridad Social, el RealDecreto–ley 8/2019 regula el registro de jornada al disponerque “La empresa garantizará el registro diario de la jornada,que deberá incluir el horario concreto de inicio y finalizaciónde la jornada de trabajo de cada persona trabajadora” y ellocon vigencia desde el 12 de mayo de 2019. Del mismo modo,previene que “mediante la negociación colectivo o el acuerdode empresa o, en su defecto, decisión del empresario previaconsulta con los representantes legales de los trabajadores enla empresa, se organizará y documentará este registro de jor-nada” y, por último, que “la empresa deberá conservarlos du-rante cuatro años y permanecerán a disposición de laspersonas trabajadoras, sus representantes legales e Inspecciónde Trabajo y Seguridad Social”. Paralelamente, dispone que latransgresión de dicha norma configura una falta grave, sancio-nada con multa de 626 euros a 6.250 euros.La entrada en vigor de tal norma culmina un proceso iniciadoen 2015 salpicado de incidentes judiciales, sindicales y políticos,que se presenta como una panacea contra la realización esta-dística de casi 6,5 millones de horas extraordinarias semanales,de las que casi un 50 por ciento no se abonaron y, por ende, nose cotizaron a la Seguridad Social. Lo cierto es que tantas espe-ranzas han supuesto la incertidumbre de las empresas, sobre

todo las que disponen de centros de trabajo móviles y respectoal cómo llevar a cabo tal registro diario de la jornada. En estesentido, la norma señala, como último responsable a las empre-sas, en defecto de convenio colectivo o acuerdo de empresa, deestablecer el cómo llevar a cabo el registro de la jornada, deforma que sea fiable y objetivo, de ahí esa incertidumbre, quesolo el paso del tiempo y experiencia adquirida sosegará.Por último, cabe señalar que el establecimiento de un registrode jornada conlleva también la posibilidad de control sobre lapuntualidad, asistencia, compensación de jornadas, disfrute devacaciones, etc., por lo que resulta importante el establecer se-riamente un registro de jornada diaria que permita una mejororganización del trabajo por cuenta ajena.

El establecimiento de un registro dejornada conlleva también la posibilidadde control sobre la puntualidad, asistencia,compensación de jornadas, disfrutede vacaciones, etcétera, por lo que resultaimportante el establecer seriamenteun registro de jornada diaria que permitauna mejor organización del trabajo porcuenta ajena

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 26

Page 27: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:12 Página 27

Page 28: Maqueta Nivell 93 Maquetación 1 08/05/2019 21:11 Página 1 · tica integrada de urbanismo, vi-vienda e infraestructuras para Baleares’.El objetivo es fijar entre todos las bases

Maqueta Nivell_93_Maquetación 1 08/05/2019 21:12 Página 28