maqueta veladas 2016 corregida Maquetación 1 · 2017. 10. 20. · Envíame, Señor, lo que tú...

24
maqueta veladas 2016_corregida_Maquetación 1 15/10/2016 12:45 Página 1

Transcript of maqueta veladas 2016 corregida Maquetación 1 · 2017. 10. 20. · Envíame, Señor, lo que tú...

  • maqueta veladas 2016_corregida_Maquetación 1 15/10/2016 12:45 Página 1

  • Por noveno año consecutivo, llega una delas citas mas esperadas por todos, comoes el ciclo de las Veladas de Arte Sacro.Desde el Patronato Municipal de Cultura

    proponemos ocio de primer nivel para todos lospúblicos y sin coste alguno, para aquellos afi-cionados y neófitos que deseen acercarse anuestras iglesias en busca de la belleza de lamúsica y de unos minutos de serenidad, con losque recargar el espíritu.

    La novena edición de las Veladas está lista,para llenar de música los espacios habituales,donde se realizan los conciertos: las iglesias deSantiago, Santa María Micaela y la Concatedralde Santa María.

    Para abrir la programación lo haremos conel Trío Sekrets: “Carillones y plegarias” el vier-nes 4 de noviembre a las 20 h en la Iglesia deSantiago, interpretada por Olga Miracle, so-prano, Joan Codina, flauta travesera, traversobarroco y flauta de pico y Joan Castillo, órgano.

    Continuaremos el sábado 5 de noviembre alas 20 h en la Iglesia de Santa María Micaelacon la directora Alicia Lázaro, en el conciertode la Capilla Jerónimo de Carrión. Con músicasacra de Jerónimo de Carrión y SebastiánDurón, “Ay que te anegas. Villancicos al Santí-simo y al Nacimiento”.

    Finalizaremos dando la bienvenida al maes-tro Ignacio Yepes y a la Schola Cantorum y Es-

    colanía Ciudad de Cuenca en el concierto “Re-quiem, op. 48” de Gabriel Fauré. Versión parabarítono, coro de niños, coro mixto y pequeñogrupo instrumental, el domingo 6 de noviembrea las 18 h en la Concatedral de Santa María.

    Dar las gracias a los responsables de la Dió-cesis por su colaboración y apoyo al programa.Y a Ignacio Yepes por el gran trabajo realizadoedición tras edición. Muchas gracias por suatención y por acompañarnos un año más acompartir música, arquitectura y momentos desilencio entre las paredes de estas bellísimasiglesias guadalajareñas.

    Armengol EngongaConcejal de Cultura

    Ayuntamiento de Guadalajara

    BIENVENIDA

    2 NOVENAS VELADAS DE ARTE SACRO

    maqueta veladas 2016_corregida_Maquetación 1 15/10/2016 12:45 Página 2

  • La Novenas Veladas de Arte Sacro vuel-ven a convocarnos un año más bajo lascúpulas de los templos de Guadalajara.La música creada desde la inspiración religiosa,los músicos que la interpretan desde la profun-didad que emana de ella, y el público que es-cucha desde el recogimiento al que invita cadaprograma se dan la mano en un triángulo de ex-presión creativa en el que todos son protago-nistas indispensables.

    Todos son también intérpretes. El compo-sitor, con su claridad y su honradez de artista,interpreta los textos sagrados y les da forma; elinstrumentista o el cantante, con su emoción ysu profesionalidad, interpreta las obras y les dacolor; y el que escucha, con su amor intuitivoextraordinario, interpreta el mensaje recibido yle da plenitud.

    Podemos decir que los tres programas quenos ofrecen estas Veladas poseen un carácteremotivo, tierno, dulce y humano. La músicasacra toca en ellos la parte más sensible, máshonda, más personal del misterio que el arte en-ciende en nosotros. De este modo no asistire-mos a la producción de música religiosa al usoque cumple unos objetivos litúrgicos concretos,sino a la expresión sonora de una hondura si-lenciosa que habita en el corazón del hombre yque le da luz.

    El viernes, en la Iglesia de Santiago, la po-esía se hace oración. Será con la sugestiva com-binación de timbres del Trío Sekrets: la voz, laflauta y el órgano.

    El sábado, en Santa María Micaela, la his-toria musical de nuestra tierra se hace vida.Esta vez gracias a la investigación de la atrac-tiva Capilla Jerónimo el Carrión que nos asomaa pentagramas inéditos del guadalajareño Se-

    bastián Durón del que celebramos los 300 añosde su muerte.

    El domingo, en la Concatedral, la tristezapor la muerte se hace esperanza. A través de lascuidadas voces de la Escolanía y la ScholaCantorum Ciudad de Cuenca conducidas porun Requiem de Fauré hondo y siempre nuevo.

    Una vez más quisiera manifestar mienorme agradecimiento a todos los que hacéisposible que este humilde festival tenga lugar.Vuestra sensibilidad, vuestra acogida, vuestrapresencia, vuestra escucha, vuestra dedicación,vuestra ayuda, vuestra profesionalidad, vuestroapoyovuestro trabajo son admirables. Por miparte ya estoy preparando con ilusión y con-fianza las Veladas del año que viene para quepodamos alcanzar con orgullo y dignidad susignificativa décima edición.

    Felices Veladas

    Ignacio YepesDirector de la Veladas

    de Arte Sacro de Guadalajara

    PRESENTACIÓN

    maqueta veladas 2016_corregida_Maquetación 1 15/10/2016 12:45 Página 3

  • IX Veladas de Arte SacroGuadalajara, del 4 al 6 de noviembre de 2016

    Programación

    Iglesia de Santiago, viernes 4 de noviembre 2016 - 20:00h

    Trío SekretsOlga Miracle, soprano - Joan Codina, flauta - Joan Castillo, órgano

    Carillones y plegariasCinco siglos de música catedralicia

    Obras de Byrd, Handel, Pachelbel, Wolf, Martin, Vierne y Donizetti

    Iglesia de Sta. María Micaela, sábado 5 de noviembre 2016 - 20:00h

    Capilla Jerónimo de CarriónDirectora: Alicia Lázaro

    Ay que te anegasVillancicos al Santísimo y al Nacimiento

    Obra sacra de Jerónimo de Carrión y Sebastián Durón(en el 300 aniversario de su muerte)

    Concatedral de Sta. María, domingo 6 de noviembre 2016 - 18:00h

    Schola Cantorum y Escolanía Ciudad de CuencaDirector de coros y barítono: Carlos Lozano

    Director musical: Ignacio Yepes

    Gabriel FAURÉRequiem, op. 48

    Versión para barítono, coro de niños, coro mixto y pequeño grupo instrumental

    maqueta veladas 2016_corregida_Maquetación 1 15/10/2016 12:45 Página 4

  • IGLESIA DE SANTIAGO, viernes 4 de noviembre 2016

    Trío SekretsOlga Miracle, soprano - Joan Codina, flauta - Joan Castillo, órgano

    Carillones y plegariasCinco siglos de música catedralicia

    Programa

    William BYRD (1540-1623)The Bells (Las campanas)

    Georg Fridrich HANDEL (1685-1759)Dos arias alemanas

    Singe Seele, Gott zum Preise, HWV 206Die ihr aus dunkeln Grüften, HWV 208

    Johann PACHELBEL (1653-1706)Aria Quarta con 6 variaciones

    (Hexachordum Apollinis)

    Hugo WOLF (1860-1903)Dos canciones sacras

    (versión para órgano de Max Reger)Gebet (Oración)Ach, des Knaben Augen (Ay, los ojos del Niño)

    Franck MARTIN (1890-1974)Trois chants de Noël (Tres villancicos)

    Les cadeaux (Los regalos)Image de Noël (Estampa navideña)Les bergers (Los pastores)

    Louis VIERNE (1870-1937)Carrillon de Westminster

    Gaetano DONIZETTI (1797-1848)Cantata Gratias agimus tibi

    Programa enmarcado en la III Ruta de Órganos Históricos de Castilla-La Mancha

    maqueta veladas 2016_corregida_Maquetación 1 15/10/2016 12:45 Página 5

  • 6 NOVENAS VELADAS DE ARTE SACRO

    La Iglesia de Santiago acoge esta nocheun viaje en el tiempo y el en espacio pormedio de la música sacra, perfilada através del sonido de la voz, la flauta y su mages-tuoso órgano enclavado en la nave del templo.

    El programa de esta velada abarca cinco si-glos de historia. Se introduce con una obra paraórgano, The Bells (Las campanas) de WilliamByrd, perteneciente al Renacimiento inglés que,como su título indica, desea imitar el sonido delas campanas de una gran catedral.

    A continuación, escucharemos dos de lasNueve Arias Alemanas de Handel, que se enmar-can en el contexto de la espiritualidad cristianade la época barroca alemana. Los textos, de Bar-thold Heinrich Brocke, son inspiradas poesíascon bellas metáforas sobre la calma, el silencio,el reposo y la felicidad de la vida eterna: SingeSeele, Gott zum Preise (Canta alma, a la alabanzade Dios) y Die ihr aus dunkel Grüften (Vosotros,en oscuros sepulcros). En estas piezas de músicade cámara la flauta, en calidad de instrumentoobligado, acompaña la exquisita melodía delcanto, apoyado por el bajo continuo que realizael órgano.

    También ubicada en el barroco alemán, seincluye una pieza para órgano de Johann Pachel-bel en la que podemos escuchar las posibilidadestímbricas que ofrece el instrumento.

    A continuación, damos un salto en la histo-ria, para escuchar dos Canciones sacras deHugo Wolf: Gebet (Oración) y Ach, des KnabenAugen (Ay, los ojos del Niño). Originalmente es-critas para voz y piano fueron hermosamenteadaptadas al órgano por su coetáneo Max Reger,gran compositor y conocedor del órgano, quesupo trasladar a la sonoridad de una iglesia, esdecir a una escucha más recogida, un buen nú-mero de lieder de Wolf, elegidos por la profun-didad religiosa de sus textos.

    Trois chants de Noël (Tres canciones deNavidad), de nuevo para voz, flauta y órgano,forman un ciclo del compositor suizo Franck

    Martin, que nos traslada al Portal y a la adora-ción del Niño por los ángeles y los ReyesMagos. Con un lenguaje más moderno y suge-rente, Franck Martin nos invita a saborear nue-vas sensaciones musicales culminando estoscantos de Navidad con un exultante Aleluya.

    Precedida por una obra de órgano del autorfrancés Louis Vierne, Carrillon de Westminster,el concierto finaliza con la cantata Gratias Agi-mus tibi, del compositor de ópera italiano Gae-tano Donizetti. Aunque pueda parecer una granaria operística, de espíritu romántico, virtuosi-dad interpretativa, e incluso carácter teatral, alescucharla en el templo se percibe como un rezode agradecimiento a la Divinidad.

    Trío Sekrets

    NOTAS AL PROGRAMA

    maqueta veladas 2016_corregida_Maquetación 1 15/10/2016 12:45 Página 6

  • 1. Gebet

    Herr, schicke was du willt,Ein Liebes oder Leides;Ich bin vergnügt, daß beidesAus Deinen Händen quillt.

    Wollest mit Freuden Und wollest mit LeidenMich nicht überschütten!Doch in der Mitten,Liegt holdes Bescheiden.

    2. Ach, des Knaben Augen sind

    Ach, des Knaben Augen sindMir so schön und klar erschienen,Und ein Etwas strahlt aus ihnen,Das mein ganzes Herz gewinnt.

    Blickt' er doch mit diesen süßenAugen nach den meinen hin!Säh' er dann sein Bild darin,Würd' er wohl mich liebend grüßen.

    Und so geb' ich ganz mich hin,Seinen Augen nur zu dienen,Denn ein Etwas strahlt aus ihnen,Das mein ganzes Herz gewinnt.

    1. Oración

    Envíame, Señor, lo que tú quieras,el amor o la pena;gusto me da que ambosde tus manos procedan.

    No de gozos empero, ni de pesaresquieras colmarme. Bien se halla entre ambos el dulce resignarse.

    2. Ay, los ojos del Niño

    Los ojos del Niño son graciosos, lindos y bellosy tienen no se qué en ellos que me roba el corazón.

    Pídole quiera mirarme porque viéndose él en míel mirar y amarse allí es mirar por mí y amarme.

    Mis ojos van con razón tras los del Niño tan bellospues tienen no se qué en ellos que me roba el corazón.

    Hugo WOLF (1860-1903), Dos canciones sacras. Textos de Eduard Möricke (1804-1875)

    TEXTOS CANTADOS

    maqueta veladas 2016_corregida_Maquetación 1 15/10/2016 12:45 Página 7

  • 1. Les cadeauxJ'ai vu trois Rois sur le cheminTous plus beaux que les autresAyant des cadeaux pleins les mainsÀ côté de leurs que seront les notres?Autant dire, rien!Ils ont mis vers le petit PrinceLa myrrhe, l'or et l'encensNos pauvres présentsParaissaient bien mincesPrès des trésors de trois povinces.Il a regardé les bijouxNous restions sans rien direPuis il a regardé vers nousEt son premier sourirefût pour nous.

    2. Image de NoëlL'Enfant Jésus des images Le beau bébé rose et blanc Tend ses deux poings vers les Mages Ou vers un berger tremblantLe boeuf sans cérémonieRumine engrondant un peuEt la Vierge en manteau bleuSourit à la compagnie.

    3. Les bergersIl n'était pas encore minuitQue la nouvelle étoile a luitPour éclairer la terre.Puis soudain le ciel s'entrouvrit,Et vêtus de lumière,On pouvait voir en ParadisTous les anges réunisEn prière.Par les déserts, marchant pieds nus,Tous les bergers étaient venusJusqu'à la pauvre hutte.Ils amusaient l'Enfant JésusAvec des airs de flûte.Les anges chantaient: Gloria!Et les pâtres: Hosanna!Alleluia!

    1. Los regalosVi a tres Reyes en el caminoa cuál más hermosolas manos llenas de regalos.¿Cómo serán los nuestros a su lado?¡Digamos que nada!Ofrecieron al Principitomirra, oro e incienso.Nuestros pobres presentesparecían muy pequeñosjunto a los tesoros de tres reinos.Miró primero las joyas.Aguardábamos en silencio.Luego nos dirigió su mirada.Y su primera sonrisafue para nosotros.

    2. Estampa navideñaEl Niño Jesús, como imagende un hermoso bebé blanco y rosado,tiende sus manitas hacia los Magoso hacia un pastor tembloroso.El buey, sin contemplaciones,rumiaba mugiendo un pocoy la Virgen con su manto azulsonreía a quien les acompañaba.

    3. Los pastoresAún no era medianocheCuando nació la nueva estrellapara iluminar la tierra.De pronto se abrió el cielo,y, vestidos de luz,se pudo ver en el paraísoa todos los ángeles reunidosen oración.Descalzos por los desiertosvinieron los pastoresa la humilde cabaña.Alegraban al Niño Jesúscon melodías de flauta.Los ángeles cantaban: Gloria!Y los pastores: ¡Hosanna!¡Aleluya!

    Gratias agimus tibiPropter magnam gloriam tuam

    Te damos graciaspor tu inmensa gloria.

    Franck MARTIN (1890-1974), Trois chants de Noël (Tres villancicos). Textos de Albert Rudhart (1894-1944)

    Gaetano DONIZETTI (1797-1848), Cantata Gratias agimus tibi. Texto del Gloria

    8 NOVENAS VELADAS DE ARTE SACRO

    TEXTOS CANTADOS

    maqueta veladas 2016_corregida_Maquetación 1 15/10/2016 12:45 Página 8

  • El Trío Sekrets debe su nombre a la parte delórgano llamada “el secreto”.

    El Trío ha sido invitado para actuar en nu-merosos ciclos de órgano del país: Ciclo de ór-ganos históricos de Cataluña, Los órganos dePonente y del Pirineo, Ciclo de órgano de Ma-tarraña (Aragón), Ciclo de órgano de Benissa yAlicante y, más recientemente, el Ciclo de órga-nos históricos de la provincia de Albacete.

    Cabe destacar su actuación con órganos his-tóricos emblemáticos del periodo barroco, con-servados intactos, como los de Sant Llorenç deMorunys y Montblanc, representativos órganosdel periodo romántico como los de Pla de SantaMaría y Berga, y últimamente los órganos his-

    tóricos de reciente restauración como los deFérez y El Bonillo.

    El Trío también ha sido invitado con ocasiónde la inauguración de órganos de nueva cons-trucción, como en el caso del instrumento degrandes dimensiones Organum Optimum del co-nocido organero Gerhard Grenzing, con una pre-sentación en el mismo taller antes de su trasladoa Corea del Sur.

    El Trío Sekrets se fundó en 2008 por la so-prano Olga Miracle, el flautista Joan Codina yel organista Héctor París. El Trío ha editado re-cientemente el CD “Süsse Stille-Dolça calma”con la integral de las nueve arias alemanas deHandel producido por la Fundación Tekhnikós.

    Trío SekretsOlga Miracle, soprano - Joan Codina, flauta - Joan Castillo, órgano

    maqueta veladas 2016_corregida_Maquetación 1 15/10/2016 12:45 Página 9

  • IGLESIA DE STA. Mª MICAELA, sábado 5 de noviembre

    Capilla Jerónimo de CarriónDirección y transcripciones: Alicia Lázaro

    Delia Agúndez, soprano - Adriana Mayer, mezzosoprano - Ariel Hernández, tenorMiguel Mediano, tenor - Alba Fresno, viola da gamba - Sara Águeda, arpa barroca

    José Ignacio Gavilanes, órgano - Daniel Garay, percusión

    Ay que te anegasVillancicos al Santísimo y al Nacimiento

    Obra sacra de Jerónimo de Carrión y Sebastián Durón (en el 300 aniversario de su muerte)

    Programa

    Sebastián DURÓN (1660-1716)Aferra de gavia, marinero *

    A cuatro al SantísimoAy, galán de mi vida *

    Solo al SantísimoAy, que te anegas

    A cuatro al SantísimoMariposa que en torno bates las alas *

    Solo al SantísimoSegadorcillos, que al son de las hoces *

    A cuatro al SantísimoVuela, mariposa

    Solo al Santísimo

    Jerónimo de CARRIÓN (1660-1721)Negliya ha veniro

    Cuatro de NavidadAy amor, ay paciencia

    Cuatro a Cristo y la SoledadHola, digo, cuidado

    A cuatro al NacimientoAves, aires, fuentes

    A solo para MiserereAy, tortolilla triste

    A tres a la SoledadSegún sale el aparato

    Jácara al Nacimiento

    * Primera recuperación.Sección de Investigación Musical de la Fundación Don Juan de Borbónen colaboración con el Cabildo de la Catedral de Segovia

    10 NOVENAS VELADAS DE ARTE SACRO

    maqueta veladas 2016_corregida_Maquetación 1 15/10/2016 12:45 Página 10

  • Sebastián Durón (1660-1716)

    Nacido en Brihuega (Guadalajara), ejer-ció como maestro de capilla en las ca-tedrales de Sevilla, Cuenca, Burgo deOsma y Palencia hasta su nombramiento comoorganista y maestro en la Real Capilla de Car-los II. Por su apoyo a los Habsburgo en la Gue-rra de Sucesión murió exiliado en Burdeos,ejerciendo como capellán de la reina Marianade Neoburgo.

    Menos conocida que su obra escénica paralos festejos de la Corte, es su obra sacra conser-vada en archivos españoles y americanos, entrelos que destaca por su riqueza documental el dela Catedral de Segovia.

    Jerónimo de Carrión (1660-1721)

    Las investigaciones y recuperaciones de laobra de este autor llevadas a cabo por laSección de Investigación Musical de laFundación Don Juan de Borbón en los últimosquince años, nos han permitido conocer la mag-nífica obra de este compositor, rigurosamentecontemporáneo de Durón. Formado en Segovia,permaneció unos años en Mondoñedo y Orenseantes de volver a la ciudad castellana donde ejer-ció hasta su muerte. El Archivo segoviano con-serva más de cuatrocientas obras de esteimportante autor, que en los finales del sigloXVII supo sintetizar con notable inspiración eindudable talento las tendencias de su momento.

    Alicia Lázaro

    NOTAS AL PROGRAMA

    maqueta veladas 2016_corregida_Maquetación 1 15/10/2016 12:45 Página 11

  • Aferra, aferra de gaviamarinero pensamientoque te pierdes si caminassin las velas del deseo.Aferra, aferraque te vas perdiendo.

    1.Suspende el ligero cursoantes que llegues a puertoque si te llegas indignomás que dicha será riesgo.Que te vas perdiendo

    2.No lo apacible del marte haga proseguir, sabiendoque entre blancos accidentesse oculta todo un incendio.Que te vas perdiendo

    * * * * *

    Ay, galán de mi vidasi en ese vuelono tuvieras tanta almasi viera el cuerpo.No, no me lo ocultesno, no, dulce dueñoque aunque en verte mis ojosme doy por muerto.

    1.Va de finezas, dueñoel de esa hostiaque no falta materiadonde hay tal forma.

    2. Pan de vida te hicistepara mi dichay aunque lince, te miropara mi vista.

    3. Estas son las finezasque hiciste, dueñoy las que advertir puedecorrido el velo.

    * * * * *

    Ay que te anegasnavecilla tristey si el remo no tomas te vas a pique.Ay navecilla tristeque te anegashola, amaina infelicehola barquero, rema.Hola barquero, izaiza, boga, rema, iza,que te anegas,amaina a la orilla.Piedad, socorro,vuelve a la orilla, que el escollo te ofrece sola fatiga,y sus ondas funestastriste homicida.Hola, que te anegastriste navecilla.

    1. Sagrada nave divinaque por farol puro traetodo el sol en accidentestoda la luna en celajes,¡buen viaje!para que con tus lucestodos se salven.

    * * * * *

    Mariposa que en tornobates las alasmira bien que los rayostodos son llamas.No te acerques, reparaque buscas en tu gustola desgracia.

    1. De qué sirve el galanteosi tus amorosas ansiaste llevan a un mar de lucesdonde el naufragio es la llama.No te acerques, repara...

    2. En lo mismo que confíaste burlan tus esperanzaspues al puerto que navegases escollo de tus alas.No te acerques, repara...

    * * * * * Segadorcillos, que al son de las hocescantáis aliviando fatigas y sudorcuidado, atenciónque el pan del amortal vez da contento y tal vez da dolor.Que los áspides andan de flor en flor.Y así entre dulzuras de amor y temorrepitan las voces la dulce canción:ta, ta, ta, no piséis las floresta, ta, ta, que está el trigo en florta, ta, ta, que entre las cariciasta, ta, ta, hay también rigor.

    1. Esas rubias espigas de ororico logro del labradorpor corona de sus afanessu fineza las eligió.Ta, ta, ta, no piséis las flores...

    2. Sembrador poderoso y sabioa la aurora a sembrar salióque con auras y con rocíossale un trigo que es bendición.Ta, ta, ta, no piséis las flores...

    3. La semilla que en tierra buenapor felice suerte cayódando ciento por uno, en colmode los cielos fructificó.Ta, ta, ta, no piséis las flores...

    4. Recoged segadores fielespuros granos en limpia troxque sembró agricultor divinopara Dios y para nos.Ta, ta, ta, no piséis las flores...

    * * * * *

    12 NOVENAS VELADAS DE ARTE SACRO

    Capilla Jerónimo de Carrión

    TEXTOS CANTADOS

    maqueta veladas 2016_corregida_Maquetación 1 15/10/2016 12:45 Página 12

  • TEXTOS CANTADOS

    Vuela, mariposaal sagrado incendiorompiendo los airesveloces tus vuelos.Emprende tus dichas,olvida tus riesgos.Las luces y florescelebren tu afectocon llanto en el pradocon risa en el cielo.

    1. Al lago transparente de aquel sagrado reflejovuelve sutil si deseashacerte inmortal muriendo.

    2. No las flores y fraganciasestorben tu amante vueloque incauto el áspid ocultaen la belleza el veneno.

    * * * * *

    Negliya ha veniro¡valgame Zezú!Y vene de Congono, que ez de Tulú¡válgame Zezú!¿Qué toca?. Bandola.¿Qué baila?. Zanguanga.Hocico de micola boca de pazala voz de olozuzdiente de piñonacara de alajú.¡Válgame Zezú!¿Y canta? Que pazma.Empiece. No quiele¿Pulqué?. Pulque túno conoce que el chocorrotiyose queda alamú.¡Válgame Zezú!.

    Chi, chi, chi, quedititoChi, chi, chi, pasititono le ezpante el run run.

    Ay Zezú que dizpielta y se riye.Puez empiece el zun zun, el zun zun.Zambambé, zambambé, zambambúMirriñi, mirriñi, mirriñaucun la capirotiya azul.

    1. Tlaemo titirityacon gurrilla guitarriyacun rabele y zu laúd.Cabayero en borricoviene un mico con furicoque a lo neglo dice bú.Zambambé, zambambé, zambambú...

    2. Tlaemo pala perzonauna mona juguetonapulque el bueye le haga cúy a la mula, castañetaabujeta de baquetapolque ataque zu alcabuzZambambé, zambambé, zambambú

    3. Hazemo la culacionecon turrone moztachoney caxiya de alajú.Mijol fuela un caponcillo amariyo, toztadillomaz goldito que un atún.Zambambé, zambambé, zambambú

    4. Tlaemo uno papagayovez de gallo, como un mayoque habla a todoz tu pol tú.Y dize como picazarey va a caza, paza, pazaque llega, tuturutú.Zambambé, zambambé, zambambú

    * * * * *

    Ay amor, ay pacienciaay dulce Dueñoque te buscan mis ansiasy solo encuentroel dolor de las penascon que te veo.

    1. Memorias son de tus penaslas que el corazón meditaque más que la voz, los ojosmudamente las publican.

    2. Los dos sentidos al almatempestades originandel aire del que pronunciaen el agua del que mira.

    3. ¿Quién es aquél que pendientemiro de un robusto robleque inunda en rojos raudaleshasta el copete del monte?4. ¿Quién es aquél que la vistale mira y le desconocey hecho blanco de las irases a los tormentos bronce?

    * * * * *

    Hola digo, cuidado, zagalesque hay un bandolerillo en el valle.Dinos sus señas, dinos su traje.Capotillo de escarlatatodo escarchado de platamonterilla con sus puntasesmaltada de corales.¿Y qué motivo esta nochea nuestros campos le trae?.Por una ingrata hermosuraviene ofendido y amante.Ay, que es piadosoay, que es hermosoay, que es graciosoay, que es amablemás que bandolerilloparece ángel.

    1. Es el bandolerillo que digohola, zagalestan galán que le sobran las alaspara la conquista de las libertades.Miren qué garbo,ay, qué donaire

    maqueta veladas 2016_corregida_Maquetación 1 15/10/2016 12:45 Página 13

  • 14 NOVENAS VELADAS DE ARTE SACRO

    TEXTOS CANTADOS

    mas, que me robemas, que me mate.

    * * * * *

    Aves, aires, fuentesno cantéis acordesno sopléis ruidosasno corráis veloces.Atentos, oidternuras amorosasde un alma infeliz.Oid, escuchad,reid y cantadEscuchad, oirllorar y gemir.

    1. Pues que galán divino con el velo sutilocultas a mis ojos tus adornosde líquido carmín.Déjame cantary también reírcuando solo vienes a ser para mí.

    2. Tus silbos amorososte prometo seguirque no puede perdersequien te lleva Señor por adalid.Déjame llorary también gemirviendo produciren diciembre floresque eran de abril.

    * * * * *

    Ay, tortolilla tristeque lloras al amor que muere cisne.

    1. Amante tortolillaque con gemidos tiernossiempre firme estuvisteal pie del sacro leño.Mueres de amor y vivesdel accidente mesmocon fina hidropesíasedienta de tormentos.

    2. En penas de una ausenciamiro abrasar tu pechosin que baste tu llantoa templar tanto incendio.La hoguera en que se abrasantus amantes extremosel aire del suspiroda más materia al fuego.

    * * * * *

    Según sale el aparatode zagales y zagalasen rueda y con instrumentosqué va que tenemos jácara.Jácara digo que vengajácara digo que vayapues lo pide el regocijo,de justicia ésa es la gracia.La ocasión brinda al contento.Sí, que esta es noche del hampa.El caso lo pide a voces.Pues echemos cuatro claúsulas.Vaya, venga, venga, vaya.Cada cual eche su copla

    que aquí estamos una máquinaJácara digo que vengajácara digo que vaya.

    1.Crióse en los barrios altosun cierto jayán de marcasoberbio como un demonioen fé de verse con alas.Ese fue un pobre cernícaloaunque presumía de águila.

    2.Tuvo noticia este diabloque el Señor determinabadar a su hijo queridoa una doncellita hidalga,hermosa más que la púrpuray más que la nieve cándida.

    3.Inquietóse todo el barrioque era revoltoso el mandriamás se le opuso un valienteque quien como Dios se llama.Ese sí que es bravo pájarocual le zurraría cáscaras.

    4.El angelito con uñascomo una sierpe silbabamas tropezando y cayendoparó en las “como se llamas”.Vaya al infierno su cóleracon él y toda su cáfila.Vaya, venga, venga, vaya...

    * * * * *

    maqueta veladas 2016_corregida_Maquetación 1 15/10/2016 12:45 Página 14

  • Instrumentista e investigadora de la mú-sica española del Renacimiento y el Ba-rroco, es titulada por el ConservatorioSuperior de Música de Ginebra. Estudió enla Schola Cantorum Basiliensis con los pro-fesores Eugene Müller-Dombois y Hopkin-son Smith.

    Como instrumentista de vihuela, laúd yguitarra barroca, ha realizado conciertos enEspaña, Italia, Francia, Alemania, Portugal,Venezuela y Brasil. Como directora, ha tra-bajado en España e Italia con programas de-dicados a la música española de los siglosXVI y XVII, y realizado y dirigido músicapara el teatro.

    Dirige desde 1997 la Sección de Inves-tigación Musical de la Fundación Don Juande Borbón en Segovia, y la Capilla de Mú-sica Jerónimo de Carrión, con la que realizahabitualmente programas de música inéditade la Catedral de Segovia y otros archivosespañoles.

    De 2005 a 2011 colabora como directoramusical en la Compañía Nacional de TeatroClásico: Viaje del Parnaso, Tragicomedia deDon Duardos, Sainetes, Don Gil de las cal-zas verdes, Romances del Cid, Del Reyabajo ninguno, Las manos blancas no ofen-den, De cuando acá nos vino y Un bobohace ciento.

    Es directora musical de la CompañíaNao d’Amores desde su creación. Un resu-men de su trabajo en Nao d’Amores ha sidorecogido en el CD Diez años navegando,que puede escucharse en el Portal CervantesNao d’Amores.

    Finalista a la Mejor Dirección Musical enlos Premios Max de Teatro 2010 y 2011, Pre-mio Choc de la Musique en 2005 por la graba-ción Ecos y Afectos, y Premio Agora de Teatroen 2004. Preside actualmente la AsociaciónGEMA (Grupos Españoles de Música Anti-gua), que forma parte desde 2014 de la Fede-

    ración de Ensembles Vocales e InstrumentalesEspecializados FEVIS Europa.

    Entre otros trabajos de investigación, hapublicado la integral de canciones para voz yguitarra barroca de José Marín (ChanterelleVerlag, ECH 521, 1995), y cuatro primeros vo-lúmenes (2005-2007) de la colección Maestrosde Capilla de la Catedral de Segovia.

    Alicia Lázaro, directora

    maqueta veladas 2016_corregida_Maquetación 1 15/10/2016 12:45 Página 15

  • 16 NOVENAS VELADAS DE ARTE SACRO

    Creada en 1997, y dirigida desde su fundaciónpor Alicia Lázaro, reúne un elenco estable de can-tantes e instrumentistas especializados en la inter-pretación de la música de los siglos XVII y XVIII.

    Partiendo de las investigaciones realizadas enarchivos españoles como el de la Catedral de Se-govia, el Archivo Histórico Municipal de Madrid,la Catedral de León o El Escorial, el grupo se pro-puso recuperar la riqueza vocal e instrumental dela música española de esta etapa, todavía muypoco estudiada en comparación con otras épocas.Sus programas recogen obras inéditas de los másimportantes maestros del barroco español, con es-pecial énfasis en autores como Jerónimo de Ca-rrión, genial maestro de capilla de la Catedral deSegovia, y Juan Hidalgo, favorito de Felipe IV yel más importante compositor para el teatro en co-laboración con Calderón de la Barca. En los últi-mos años, ha ampliado el repertorio hasta el iniciodel clasicismo, con compositores como Juan Mon-tón y Mallén, uno de los autores más significativosdel primer periodo clásico de la música sacra es-pañola.

    Sus cuatro grabaciones para el sello Verso, Ca-lendas, el tiempo en las Catedrales, Ecos y afectos(Premio Choc de la Musique), Ah de los elementosy Alienta mortal, alienta, avalan la calidad de estegrupo, del que la prensa especializada destaca lacalidad y color diferenciado del conjunto vocal e

    instrumental, su autenticidad y fidelidad, y la ele-gancia con que este repertorio completamenteinédito es sacado a la luz.

    Desde su creación como grupo estable, la Ca-pilla Jerónimo de Carrión ha realizado más deveinte programas diferentes de música inédita es-pañola, presentados en festivales y ciclos como elFestival de Santander, Festival de Música Sacra dela Comunidad de Madrid, Festival de Música An-tigua de Úbeda y Baeza, Semana de Música Anti-gua de Álava, Festival Internacional de Almagro,(con el programa “La Lírica del Barroco”, sobretextos de Quevedo, Lope, Góngora y Calderón),Festival “Mare Musicum” de Roquetas de Mar,Festival de Música Antigua de Casalarreina, Fes-tival de Música Antigua Antonio de Cabezón deBurgos, Música de Semana Santa de Medina deRioseco, Ciclo de Clásicos en Verano y FestivalInternacional de Órgano Ciudad de León.

    Atención especial han merecido los programasinéditos sobre los maestros de Capilla de la Cate-dral de Segovia, realizados en colaboración con laSección de Investigación Musical de la FundaciónDon Juan de Borbón, que trabaja de forma mono-gráfica sobre los maestros de capilla con el apoyodel Cabildo de la Catedral.

    La Capilla Jerónimo de Carrión es tambiénmiembro de la Asociación GEMA (Grupos Espa-ñoles de Música Antigua).

    Capilla Jerónimo de Carrión

    maqueta veladas 2016_corregida_Maquetación 1 15/10/2016 12:45 Página 16

  • CONCATEDRAL SANTA MARÍA, domingo 6 de noviembre

    Schola Cantorum y Escolanía Ciudad de Cuenca

    Director de coros y barítono: Carlos LozanoRuth Olmedilla, violín

    Miriam Olmedilla, violínAna María Reyes, arpa

    Carlos Arturo Guerra, órganoDirector: Ignacio Yepes

    Programa

    Gabriel FAURÉ (1845-1924)Requiem, op. 48

    Versión para barítono, coro de niños, coro mixto y pequeño grupo instrumental

    1. Introitus y Kyrie2. Offertorium

    3. Sanctus4. Pie Jesu

    5. Agnus Dei6. Libera me

    7. In paradisum

    maqueta veladas 2016_corregida_Maquetación 1 15/10/2016 12:45 Página 17

  • R équiem op. 48 de Gabriel FAURÉ.- Uno de losfines principales de una misa de difuntos, llamadatambién de réquiem, dejando a un lado otras con-sideraciones litúrgicas o dogmáticas, es servir de consuelo,al menos psicológico, con la esperanza de una vida másdichosa posterior a la muerte. Y así es como considerabaGabriel Fauré este momento: “una feliz liberación, unaaspiración a una felicidad superior, antes que una penosaexperiencia”, en palabras del propio compositor.

    No es de extrañar, por tanto, que Fauré, firme defen-sor junto con su maestro Saint-Saëns, de los valores de lamúsica francesa en un tiempo en que el interés predomi-nante era imitar el estilo romántico alemán, se separaraconscientemente de la tendencia decimonónica a la horade encarar la composición de su Réquiem. “¡Después detantos años acompañando con el órgano servicios fúne-bres! Me lo sé todo de memoria. Yo quise escribir algo di-ferente”, llegó a decir Fauré.

    Así, que nadie espere sentir el temor que atenazará alos hombres el día de la ira (“Dies irae”); ni temblar conel espantoso sonido de las trompetas que anunciarán lallegada del Juez Universal (“Tuba mirum”); ni verse abru-mados por grandes masas corales o portentosas exhibi-ciones belcantistas que, a modo de coros angélicos,despierten de su sueño a los que yacen en sus sepulcros.Para todo esto, basta acudir a los mucho más aparatososréquiems que compusieran Mozart, Cherubini, Berlioz oVerdi, por citar algunos de los más famosos.

    Por el contrario, en la obra que hoy nos ocupa dominala simplicidad, la sobriedad modal en la polifonía y lasmelodías casi salmódicas. El drama está presente, perosiempre tenue y soterrado. El solista es utilizado con con-cisión y el pequeño grupo instrumental de esta versiónbusca siempre la transparencia y el lirismo llegando, in-cluso, a la simplicidad casi infantil del último número. Elclima es decididamente recogido y, según escribió sualumna Nadia Boulanger, “ningún efecto externo dismi-nuye su gran y severa expresión del dolor, ningún tipo deansiedad o agitación perturba su profunda meditación,ninguna duda empaña su insaciable fe, su dulce confianza,su tierna y tranquila esperanza” (programa de mano delestreno parisino de la obra en 1936). Con todo ello cola-bora, quizá, la elección de la tonalidad de Re, mayor omenor, para cuatro de sus números, la cual, desde los tiem-pos del Barroco, se utilizaba para la expresión de afectosde solemnidad y religiosidad (según Charpentier), o dedulzura y tristeza (según Rameau).

    La única característica común con las obras antes ci-tadas es que, en ningún caso, puede servir para uso litúr-gico, pues los cambios en los textos latinos lo haceninviable. En esto sí se suma al grupo de compositores que,desde Mozart, en un proceso que llega, en su extremo,hasta el siglo XX con obras como la Sinfonía Litúrgica deHonegger, forzaron un desplazamiento expresivo de lamisa de difuntos hasta convertirla en algo semejante a un

    oratorio programático. Porque, para todos ellos, lo másexpresivo de los textos latinos estaba precisamente en laspartes que litúrgicamente eran marginales.

    El Réquiem de Fauré es de ello representativo ya que,de sus siete números, tres no pertenecen a la liturgia pro-piamente dicha: el versículo Pie Jesu, que sustituye al Be-neditus, absolutamente preceptivo en la misma y los dosúltimos Liberame e In Paradisum que, a modo de seráficopostludio, poseen textos del ritual del entierro, ajenos portanto a la misa.

    La historia de la génesis y los primeros estrenos dela obra no deja de ser accidentada. Hasta finales de la dé-cada de 1980, la versión para orquesta era la única cono-cida. Posteriormente, el descubrimiento del materialoriginal de las interpretaciones en la iglesia de La Made-leine, donde Fauré tenía el cargo de organista, corregidoy en parte copiado por el propio compositor, hizo posiblela reconstrucción de la primigenia versión de 1893. El nú-cleo de la obra data del otoño de 1887 y Fauré sólo tuvotiempo de completar parcialmente la orquestación, que noobstante era un tanto atípica (violas, cellos, órgano, arpay timbales). Esta primigenia versión se interpretó en 1888para unos servicios fúnebres. Unos meses después añadiódos trompas y dos trompetas. El solo para barítono del Of-fertorium se integró en 1889. El Liberame, escrito inicial-mente en 1877 para voz y órgano, fue incorporadoal Réquiem en 1891, lo que supuso la adición de tres trom-bones al conjunto. Esta original orquestación posee uncolor oscuro sin caer en lo tenebroso.

    La versión final para orquesta se gestó en un viaje aLondres realizado en 1898 con el fin de dirigir el estrenode su Pelléas et Mélisande donde conoció a Edward Elgar.Inmediatamente se creó entre ellos una corriente de sim-patía y fue el mismo Elgar quién animó a Fauré a orques-tar el Réquiem para estrenarlo en Londres. Laorquestación (diseñada, parece ser, por uno de sus alum-nos, probablemente Jean Roger Ducasse) fue terminadaen 1900 y añadía las maderas y el grueso de los violines.Pese a los esfuerzos realizados por el músico inglés, éstano se llegó a estrenar en vida del compositor.

    En 1924, como consecuencia de la muerte de Fauré,se interpretó la versión primitiva de 1887 en la que DavidHill se inspiró para ceñirla a la versión que escuchamosesta tarde: barítono, coro de niños (que además de sus in-tervenciones corales asumen así mismo el papel del solode soprano), coro mixto, violín, viola, arpa y órgano.

    Finalmente, doce años después, en 1936, y a dos deacontecida la muerte de Elgar, tuvo lugar, por fin, el es-treno del Réquiem en su versión orquestal. Fue en Lon-dres, bajo la dirección de Nadia Boulanger, quien tambiéndirigió el estreno parisino semanas después.

    A pesar de que Fauré era de pensamiento agnóstico,pocas obras como la suya, donde la emoción religiosa yuna sensualidad armónica casi hedonista se unen efusiva-mente, están tan marcadas por las huellas del catolicismofrancés. Con su Réquiem, el genio de Fauré ha encontradoun lugar para comunicarse con el conjunto de los hombresy, en definitiva, alcanzar la inmortalidad.

    José Antonio Esteban Usano

    NOTAS AL PROGRAMA

    18 NOVENAS VELADAS DE ARTE SACRO

    maqueta veladas 2016_corregida_Maquetación 1 15/10/2016 12:45 Página 18

  • TEXTOS CANTADOS

    Requiem de Gabriel FAURÉ

    1. Introitus et KyrieRequiem aeternam dona eis, Domine,et lux perpetua, luceat eisTe decet hymnus, Deus in Sion,et tibi reddetur votum in Jerusalem.Exaudi orationem meam,ad te omnis caro veniet.

    Kyrie eleison.Christe eleison.Kyrie eleison.

    2. OffertoireO Domine, Jesu Christe, Rex gloriae,libera animas defunctorumde poenis inferniet de profundo lacu,de ore leonis,ne absorbeat Tartarus,ne cadant in obscurum.

    Hostias et preces tibi , Domine,laudis offerimus.Tu suscipe pro animabus illis,quarum hodie memoriam facimus.Fac eas, Domine,de morte transire ad vitam,quam olim Abrahae promisisti,et semini eius.Amen.

    3. SanctusSanctus Dominus,Deus Sabaoth!Pleni sunt caeli et terra gloria tua.Hosanna in excelsis!

    4. Pie JesuPie Jesu, Domine,dona eis requiem,sempiternam requiem.

    1. Entrada y KyrieSeñor, concédeles el descanso eternoy brille para ellos la luz perpetua.Te corresponde, Dios, un himno en Siony se cumplirá la promesa en Jerusalén.Escucha mi oración,a ti irán todos los hombres.

    Señor, ten piedad.Cristo, ten piedad.Señor, ten piedad.

    2. OfertorioOh Señor Jesucristo, Rey de la gloria,libera las ánimas de los difuntosde las penas del infiernoy del profundo lago,de la boca del león,para que no los devore el Tártaro,que no caigan en las tinieblas.

    Señor, te presentamos súplicasy sacrificios de alabanza.Acéptalos en favor de estas almasa las que hoy recordamos.Haz que ellas superen la muerteen dirección a la vida lo que en otro tiempo prometiste a Abrahamy a su descendencia.Amén.

    3. SantoSanto es el Señor,Dios del universo.Llenos están el cielo y la tierra de tu gloria.Hosana en las alturas.

    4. Pie JesuBendito Jesús, Señor,concédeles el descanso,el descanso eterno.

    maqueta veladas 2016_corregida_Maquetación 1 15/10/2016 12:45 Página 19

  • 5. Agnus DeiAgnus Dei, qui tollis peccata mundi,dona eis requiem.

    Lux aeterna luceat eis, Domine,cum sanctis tuis in aeternumquia pius es.Requiem aeternam dona eis , Domine,et lux perpetua luceat eis.

    6. Libera meLibera me, Domine, de morte aeterna,in die illa tremenda,quando coeli movendi sunt et terra,dum veneris judicaresaeculum per ignem.

    Tremens factus sum ego,et timeo dum discussio veneritatque ventura ira.Dies illa, dies irae,calamitatis et miseriae,dies illa , dies magna et amara valde.Requiem aeternam dona eis, Domine,et lux perpetua luceat eis.

    7. In paradisumIn paradisum deducant angeli,in tuo adventu suscipiant te martyres,et perducant tein civitatem sanctam Jerusalem.Chorus angelorum te suscipiatet cum Lazaro quondam paupereaeternam habeas requiem.

    5. Cordero de DiosCordero de Dios, que quitas el pecadodel mundo, concédeles el descanso.

    Y que junto con tus santosbrille para ellos la luz eterna, Señor,porque tu eres bueno, Concédeles, Señor, el descanso eternoy que la luz perpetua brille para ellos.

    6. LíbrameLíbrame, Señor, de la muerte eternaen el día espantosoen que los cielos y la tierra serán agitados,hasta el momento en que lleguesa juzgar al mundo por medio del fuego.

    Tiemblo y tengo miedohasta el momento en que lleguela conmoción y la cólera que ha de venir.Ese día, el día de la ira,de la tribulación y la desgracia,ese día, ese día terrible y amargo.Concédeles, Señor, el descanso eternoy brille para ellos la luz perpetua.

    7. Al ParaísoQue te conduzcan los ángeles al paraíso,que a tu llegada te reciban los mártires,y te llevena la ciudad santa Jerusalén.Que te acoja un coro de ángelesy con el pobre Lázaro un díagoces del descanso eterno.

    20 NOVENAS VELADAS DE ARTE SACRO

    TEXTOS CANTADOS

    maqueta veladas 2016_corregida_Maquetación 1 15/10/2016 12:45 Página 20

  • Carlos Lozano López nace en Cuenca, comenzando susestudios de Música en el Conservatorio de su ciudad natal.Titulado inicialmente como Profesor Superior de Guitarra,posteriormente obtiene la titulación de Profesor de Canto,obteniendo las más altas calificaciones y premio fin de ca-rrera. Ha perfeccionado sus estudios en Alemania con lasoprano Jane Casselman, en Salzburgo con GraceBumbry y en Valencia con Ana Luisa Chova.

    Ha asistido a cursos de interpretación y técnica vocalcon Pedro Lavirgen, Marimí del Pozo, Rose Marie Meis-ter, Jorge Fresno, Denis Hall, Miguel Zanetti, Helena La-zarska y Teresa Berganza.

    Ha cantado bajo la dirección de Directores como Joséde Eusebio, Frübeck de Burgos, Antoni Ros Marbá, Gar-cía Navarro, Miguel Ángel Gómez Martínez, KrzysztofPenderecki, Christopher Hogwood, Jesús López Cobos oIgnacio Yepes.

    Se ha formado en el repertorio coral en el Coro delTeatro Real de Madrid, al que ha pertenecido durante diezaños, experiencia que le ha servido para su formacióncomo director de masas corales tanto de voces mixtascomo de voces blancas.

    Crea a finales del 2009 el Orfeón Ciudad deCuenca para la preparación de la obra de Carl Orff Car-mina Burana. De esta experiencia funda los Coros Ciu-dad de Cuenca compuestos por un coro de vocesblancas, la Escolanía Ciudad de Cuenca, un coro de cá-mara, la Schola Cantorum Ciudad de Cuenca, y un gran

    coro, el Or-feón Ciudadde Cuenca, loscuales en la ac-tualidad dirige yprepara vocal-mente.

    Funda en 2012 laTemporada de Concier-tos Cuenca Ciudad de Música,un festival anual de conciertos en Cuenca, dedicado prin-cipalmente a la interpretación de la música vocal.

    Como director de escena ha realizado los siguientestrabajos, desde el año 2010, comenzando esta faceta ar-tística con la obra The Little Sweep (El pequeño desholli-nador) de Britten, en una producción adaptada para laEscolanía Ciudad de Cuenca. Posteriormente ha realizadola escena y la escenografía de las obras Cosí fan tutte, DonGiovanni, y Die Zauberflöte de Mozart, así como L’Eli-sire d’amore de Donizetti. En 2014 realiza la puesta enescena y escenografía del Cuento Lírico Isabel de JoséMiguel Moreno Sabio, en una producción compuesta ex-presamente para la Escolanía Ciudad de Cuenca, comoprincipal protagonista, en una producción dentro del pro-grama pedagógico del Teatro de la Zarzuela de Madrid.Siguiendo con esta actividad, ejecuta la escena de Orfeoy Eurídice de Gluck así como La clemenza di Tito y Lafinta semplice, ambas de Mozart.

    Carlos Lozano López, barítono

    Ignacio Yepes nace en Madrid en 1961. Es director deorquesta, flautista y compositor. Su padre, Narciso Yepes,le introduce desde niño en el camino de la música. Com-pleta sus estudios superiores de flauta travesera, flauta depico, violín, piano, dirección de orquesta y composiciónen España, Francia, Italia y Estados Unidos.

    Ha sido director titular de la Orquesta Clásica deMadrid y director fundador de la Orquesta Clásica SantaCecilia. Durante ocho años ha sido director artístico de laSemana de Música Religiosa de Cuenca. Es actualmentedirector fundador de la Orquesta Camerata del Arte y dela agrupación coral Koiné Ensemble, así como directormusical del grupo internacional de investigación de músicaantigua Donaires Ensemble.

    Ha dirigido las principales orquestas de España y hasido director invitado habitual al frente de numerosas or-

    questas extran-jeras. Ha sidogalardonadocon el PremioBravo de la Con-ferencia Episcopalpor su labor comocompositor, director y di-vulgador de la música sacra.

    Es profesor de Flauta, Orquesta y Música de Cá-mara en el Conservatorio de Cuenca. Es licenciadoen Matemáticas y Astronomía por la UniversidadComplutense de Madrid y Doctor en Ciencias de laEducación por la Universidad Nacional de Educacióna Distancia.

    Ignacio Yepes, director

    maqueta veladas 2016_corregida_Maquetación 1 15/10/2016 12:45 Página 21

  • La Schola Cantorum Ciudad de Cuenca, perte-nece al Orfeón Ciudad de Cuenca como grupovocal de cámara. Dirigido por Carlos Lozano, sefundó a comienzos del año 2009, debutando con lainterpretación de Réquiem en Re menor de GabrielFauré.

    Esta agrupación tiene como finalidad el estu-dio, interpretación y difusión de la música coralculta, abordando un repertorio muy definido que vadesde el pequeño oratorio hasta óperas y músicavocal religiosa y profana de cámara.

    Un objetivo del grupo de cámara es su partici-pación en obras sociales y conciertos benéficos, co-laborando con organizaciones que persiguen estosfines, tales como Cáritas Diocesana o las Hijas dela Caridad de San Vicente de Paúl.

    Dentro de su actividad coral, la Schola Canto-rum Ciudad de Cuenca realizó su primer conciertode Navidad en el año 2009, en la Iglesia de San Mi-guel de Cuenca, concierto que pretendió ser un pro-yecto referente en las actividades del periodonavideño de la capital conquense.

    Desde su fundación ha participado en las edi-ciones del festival que organiza el Excmo. Ayunta-miento de Cuenca “Veranos de Cuenca”, que serealiza en la plaza de la Merced de esta localidad,

    preparando programas como “La música de tres si-glos”, “Escenas para una plaza, Cosí fan tutte”,“La Flauta mágica”, interpretando la parte coralde las citadas óperas de Mozart, o la más reciente“L’elisire d’amore”, de Donizetti.

    Ha realizado conciertos en Cuenca y su pro-vincia, destacando los realizados en el ParadorNacional de Turismo de Cuenca, en la Semana dela Arquitectura organizada por el Colegio de Ar-quitectos de Cuenca, con un recital de música delsiglo XVI, en el Ciclo VIII Centenario de lasmuertes de Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet,en la Iglesia de San Miguel de Cuenca, con músicade Gounod, Faurè y Moreno Sabio, o en el Festi-val Internacional de Música Serranía de Cuenca,en Beteta, Cuenca. También cabe destacar su par-ticipación en el Ciclo de Navidad organizado porla Fundación “Huete Futuro”, interpretando elMagnificat RV 610 de Vivaldi y la Misa en Lamayor de Juan de Aragüés.

    El repertorio de la Schola abarca música cultapolifónica de diferentes estilos, con géneros musi-cales diversos, ya sea religioso o profano, teniendoun especial interés en obras de repertorio, comoson: Requiem en Re menor de Fauré, Misa de laCoronación de Mozart o Magnificat de Vivaldi.

    22 NOVENAS VELADAS DE ARTE SACRO

    Schola Cantorum Ciudad de Cuenca

    maqueta veladas 2016_corregida_Maquetación 1 15/10/2016 12:45 Página 22

  • EscolaníaCiudad de Cuenca

    La Escolanía Ciudad de Cuenca nace en el año2010. Está vinculada al Orfeón Ciudad de Cuencadel que constituye su principal cantera. Esta agru-pación formada por y para jóvenes a partir de 7años, tiene como madrina a la mezzosoprano Te-resa Berganza.

    Ya en 2011 participa junto al Orfeón Ciudadde Cuenca en un concierto de coros de ópera, in-terpretando algunos tan conocidos como “Avecla garde montante”, de la ópera Carmen de Bizet,la “Barcarola” de los Cuentos de Hoffmann deOffenbach, el “Nocturno” de Hänsel und Gretelde Humperdinck, o el coro “A bocca chiusa” deMadama Butterfly de Puccini, bajo la direcciónde Antonio Fauró, director del coro del Teatro dela Zarzuela de Madrid y acompañada al piano porLourence Verna y José Miguel Moreno Sabio.

    En abril de 2011 y febrero del 2013 interpretael Stabat Mater de Pergolesi obra que ya es partefundamental de su repertorio clásico. En mayodel 2011 prepara un programa con canciones con-temporáneas, para coro de voces blancas y piano,escritas expresamente para la formación y estre-nadas por la Escolanía con textos del poeta Fede-rico Muelas y con música de compositores deCuenca o afincados en la ciudad.

    En junio de 2011 lleva a cabo un programade coros de zarzuela junto al Orfeón Ciudad deCuenca en el Teatro Auditorio de la ciudad. Esemismo año realiza bajo la dirección de IgnacioYepes el estreno mundial de Del bosque deltiempo de José Antonio Esteban Usano, una obrade encargo de la Asociación de Víctimas del Te-rrorismo en la clausura del Congreso con motivode su 30 Aniversario.

    En diciembre del 2011 interpreta una produc-ción propia de la ópera The Little Sweep (El pe-queño deshollinador) de Benjamin Britten enversión al castellano de Ignacio García, con figu-rines y vestuario del diseñador Eduardo Ladrónde Guevara y dirección musical de Carlos Checa,

    la cual se representó en los principales teatros deCastilla la Mancha.

    La Escolanía ha participado en importantesfestivales internacionales de Música Religiosadestacando el de la Semana de Música Religiosade Cuenca donde, además de intervenir en laclausura de la 52 edición del festival del año2012, participó en la obra de estreno encargadapara la edición del 2013. Así mismo ha sido invi-tada a cantar en el Festival Internacional de Mú-sica Sacra de San Clemente, en el FestivalInternacional de Música Serranía de Cuenca y enlas Veladas de Arte Sacro de Guadalajara.

    La Escolanía y el Orfeón Ciudad de Cuencacuentan con su propia temporada de conciertosanual llamada “Cuenca Ciudad de Música”, unaprogramación de conciertos donde compartenprograma con profesionales del mundo de la mú-sica, cantantes, directores y orquestas. En el 2014ha participado en la producción de La flauta má-gica de Mozart en la celebración del 20 Aniver-sario del Teatro Auditorio de Cuenca y en elpasado 2015 ha estrenado, dentro del programapedagógico del Teatro de la Zarzuela de Madrid,la ópera Isabel de José Miguel Moreno Sabio.

    La Escolanía Ciudad de Cuenca está fundaday dirigida por Carlos Lozano López, el cual se haformado en el repertorio coral en el Coro del Te-atro Real de Madrid al que ha pertenecido durantediez años, experiencia que le ha servido para suformación como director de masas corales tantode voces mixtas como de voces blancas.

    maqueta veladas 2016_corregida_Maquetación 1 15/10/2016 12:45 Página 23

  • maqueta veladas 2016_corregida_Maquetación 1 15/10/2016 12:45 Página 24