Maquetación 1 - Alianza SIDALCorton.catie.ac.cr/repdoc/A3879e/A3879e.pdf · CATIE (Centro...

72

Transcript of Maquetación 1 - Alianza SIDALCorton.catie.ac.cr/repdoc/A3879e/A3879e.pdf · CATIE (Centro...

Autores: Elías de Melo Virginio Filho, Mirna Barrios, Isabel Toruño Morales. CATIEProductores: Juan Bautista Aguilar Castro (Jucuapa Centro), Mario Aguilar Castro (Ocotal), Mario Flores Díaz (Las Mercedes).

Fotografias: Mirna Barrios, Isabel Toruño, Elías de Melo y Pascal Chaput.

Diseño: EnmenteImpresión: EDISA, 1,500 ejemplares, julio 2009

Se permite la reproducción total o parcial con la debida autorización del CATIE, respetando los créditos de rigor.

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) es un centro regional dedicado a la investigación y la enseñanza de postgrado en agricultura, manejo, conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Sus miembros son el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Belice, Bolivia, Colombia,Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Republica Dominicana, Venezuela y España.

Proyectos que apoyaron la impresión de este cuaderno:CATIE-FOCUENCAS II - ASDI, CATIE-CAFNET-CIRAD, CATIE-Innovación café y CATIE-FONTAGRO-Silvopastoril

© Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 2009

ISBN 978-99924-968-3-1

N633.73C735 ¿Cómo podemos mejorar la finca cafetalera en la cuenca?

Elías de Melo Virginio Filho, Mirna Barrios... [et al.]-- – 1ª ed. – Managua, Nicaragua. : CATIE, 2009.

72 p.

ISBN 978-99924-968-3-1

1. Café 2. Capacitación agricola - guías

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41. Planificando nuestros temas de capacitación y aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52. Nuestra cuenca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103. Mi finca en la cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184. Mi cafetal en la cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235. Diagnóstico y planificación del cafetal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296. Beneficiado húmedo del café . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527. ¿Cuánto ganamos o perdimos en el ciclo productivo del café? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 588. Nuestra organización en el ámbito de la cuenca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Contenido

4

Introducción

¿Cuál es el propósito de este cuaderno?Este material fue elaborado para apoyar actividades de capacitación y aprendizaje con técnicos/as y productores/as relacionadas al manejo agroecológico integral de cafetales y fincas en el contexto de co-gestión de cuencas hidrográficas.

¿Cómo utilizar este cuaderno?Este cuaderno es una herramienta abierta y flexible que puede ser utilizada de diferentes maneras, sea en sesiones grupales o en prácticas individuales con productores/as y técnicos/as.

El contenido está ordenado por sesiones temáticas de manera que, para cada momento en el cual sea necesario trabajar algunos de los temas, se utiliza la sesión correspondiente.

Una orientación básica es que los temas relacionados con prácticas de manejo en los cafetales se realicen en los momentos adecuados del ciclo natural del café, de manera que siempre estén las condiciones para observaciones y prácticas de campo.

Cada sesión está estructurada por preguntas claves sobre los diferentes temas lo que facilita las reflexiones grupales e individuales. La idea es ir generando discusiones y conocimientos entre los productores/as y técnicos/as de maneraparticipativa y adecuada a la realidad de cada grupo y/o finca.

En muchas sesiones, se parte de un diagnóstico de las situaciones y luego, se busca identificar acciones necesarias y posibles, a partir del conocimiento generado participativamente. Cada productor/a realiza los ajustes pertinentes y toma una decisión según su situación particular.

SECCIÓN

Planificando nuestros temas de capacitación y aprendizaje

6

¿Dónde estamos y a dónde queremos llegar en la cuenca, la finca, el cafetal y las organizaciones?

Empezamos tratando de identificar el objetivo o las metas que nos proponemos al iniciar el proceso de aprendizaje, partiendo de nuestro estado actual.

¿Cómo estamos actualmente?

¿A dónde queremos llegar?

Con el agua

Con nuestras fincas

Con los cafetales

Con el beneficiado húmedo del café

Con nuestras organizaciones

Con nuestros conocimientos y habilidades

7

¿Cuál es el ciclo natural y productivo del cafetal en la zona?

Conocer el estado actual de los conocimientos nos permite percibir de manera general los temas o áreas para avanzarhacia la meta propuesta.

Informaciónnecesaria

Indique los meses

¿Qué decisiones de manejo de los cafetos se deben tomar y cuándo?

¿Qué manejo del suelose debe hacer ycuándo?

¿Qué decisiones sedeben tomar para elmanejo de la sombra y cuándo?

¿Cuáles son las principales plagas y cuándo atacan?

¿En qué etapa está elcultivo en verano y eninvierno?

Etapas fenológicas del café productivoReposo Floraciones MaduraciónArena/alfiler Llenado del fruto

8

¿Qué temas vamos a trabajar en las capacitaciones de este ciclo productivosobre manejo agro-ecológico de cafetales en el ámbito de cuencas?

■ Usualmente, la gama de temas a trabajar es amplia. Con este cuadro, intentamos priorizar los contenidos fundamentales que apoyarán el proceso de aprendizaje durante el primer año y posponer para el segundo año los temas si bien importantes pero no críticos al inicio.

Informaciónnecesaria

Año 1

Tema 1

Tema 2

Tema 3

Tema 4

Tema 5

Tema 6

Tema 7

¿En qué mes?

Reposo Floraciones MaduraciónArena/alfiler Llenado del fruto

Etapas fenológicas del café productivo

9

■ Revisar la coherencia y complementariedad entre los temas de los años 1 y 2.

Informaciónnecesaria

Tema 1

Tema 2

Tema 3

Tema 4

Tema 5

Tema 6

Tema 7

¿En qué mes?

Reposo Floraciones MaduraciónArena/alfiler Llenado del fruto

Etapas fenológicas del café productivo

¿Qué temas vamos a trabajar en las capacitaciones de este ciclo productivosobre manejo agroecológico de cafetales en el ámbito de cuencas?

Año 2

SECCIÓN Nuestra cuenca

11

¿Qué entendemos por cuenca?

¿En qué consiste un buen manejo de cuenca?

■ Estas preguntas nos permiten conocer y aclarar conocimientos generales de los participantesen el proceso de aprendizaje sobre la relación cuenca-café.

12

¿Cómo es nuestra cuenca?Dibujemos nuestra cuenca trazando las líneas de división de las aguas, el río principal, las quebradas, las fuentes de agua para las comunidades, ubicando los bosques (si hay reservas, señalar las áreas núcleo y zonas de amortiguamiento), las áreas de cultivos y pastos, y los poblados (comunidades o caseríos). Luego, ubiquemos la finca de cada familiaproductora en la cuenca.

■ Con esto valoramos los conocimientos generales de la cuenca o subcuenca que tiene los participantes en el proceso de aprendizaje. También, visualizamos la cuenca.

13

¿Qué entendemos por servicios ambientales?

¿Cómo contribuyen los cafetales bien manejados a los siguientes servicios ambientales en la cuenca?

■ Compartimos o aclaramos el concepto de “servicios ambientales” usando palabras propias de la comunidad. El cuadro ayuda a entender el concepto con cierto nivel de detalles. Si hay conceptos desconocidos, es necesario aclararlos.

Servicio ambiental

¿Cómo contribuyen los cafetales?

Captura de carbono

Regulación del micro-clima

Retención del agua

Reducción del arrastre delsuelo

Reciclaje de nutrientes (suelo y plantas)

Control de plagas con otrosseres vivos

Mantenimiento de diversas plantas y animales

Otros

14

¿Cuál es la situación actual de las diferentes zonas en la cuenca?

Partes de lacuenca

BosquesRíos y

quebradasCafetales

Granos básicos

PastosOtros usos

Alta

Media

Baja

■ En el caso de los bosques, ríos y quebradas, comentar si están bien conservados y/o manejados. En el caso de los cafetales, áreas de granos básicos, pastos y otros usos comentar si están bien manejados y en particular, si hay unbuen manejo de suelo y aguas (limitantes, contaminación y acciones de conservación), y si hay un adecuado asociocon árboles.

15

¿Qué manejos estamos haciendo en la cuenca?

Actividades

Conservación de suelos

Buena A medias No se hace

Conservación y protección de fuentes de agua

Manejo de aguas servidas y letrinas

Manejo de basura y otros desechos

Protección y conservación de los bosques

Reforestación

Manejo de pulpa y aguas mieles

Uso de agroquímicos

Otros

■ Para hacer la valoración del manejo realizado, es necesario concertar con el grupo los criterios básicos para dar la calificación buena y a medias (se hace en el momento oportuno, de forma correcta, mantenimiento de obras, reducción de contaminación, etc.).

16

¿Cómo queremos ver nuestra cuenca en 10 años? Hagamos un dibujo de cómo quisiéramos ver la cuenca en 10 años.

■ La visualización ayuda a lograr la participación y capta las ideas de cada productor/a o técnico/a sobre el futuro.

17

¿Qué debemos hacer para tener una cuenca como la del dibujo?

¿Qué debemos hacer para tener una cuenca como la del dibujo?(Indicar prioridad según el estado actual del manejo representado en la página 15)

¿Qué beneficios ambientales se lograrán para las comunidades con las actividades del cuadro anterior?

¿Quiénes deben de comprometerse con las acciones de mejoramiento de la cuenca?

SECCIÓN Mi finca en la cuenca

19

¿Cómo está mi finca en la actualidad?Haga el dibujo de su finca (con los usos de la tierra, cafetales, beneficio de café, ríos, quebradas,ojos de agua, casa, etc...)

¿Por qué está así mi finca actualmente?

20

¿Cómo será mi finca en 10 años?Haga el dibujo de su finca a cómo la ve de aquí a 10 años.

¿Por qué quiero que se vea así?

¿Qué necesito hacer para que mi finca se vea así? (ver dibujo del estado actual para tener idea de las acciones requeridas)

21

¿Cuál es la situación actual de las diferentes áreas productivas en mi finca?

■ En la columna “bosques”, considerar abundancia de árboles y tipos (nativos o introducidos).■ En la columna “animales”, marcar presencia o ausencia.■ En la columna ”uso de agroquímicos”, considerar tipos de agroquímicos usados y nivel de

toxicidad (color de banda).

Criterio a analizar

BosquesRíos y

quebradasCafetales

Granos básicos

PastosOtros usos

Presencia de árboles

Presencia de animales silvestres

Suelo(cobertura,lavado de suelo,obras físicas deconservación)

Uso de agroquímicos

22

¿Cómo estoy manejando mi finca en relación a la cuenca?

Los bosques, los cafetales con sombra, los árboles en líneas en áreas de cultivos y de pastos sonmuy importantes para garantizar agua en cantidad y calidad, conservación de suelos y corredores(facilidad de movimiento) para diferentes animales silvestres importantes en la naturaleza, además de otros beneficios.

Finca de Juan Bautista, Jucuapa Centro, Matagalpa, 2007. Ejemplo de diferentes manejos según uso del suelo.

Bosques protegiendonacientes y cursos de

agua

Cafetal con sombra diversificada

Barreras de piedrasasociadas con árboles.

plantas arbustivas y frijol

SECCIÓN Mi cafetal en la cuenca

24

Los cafetales y las zonas de recarga de agua

¿Qué sabemos sobre la recarga de agua?

¿En qué parte de mi finca ocurre la recarga de agua?

¿Qué factores afectan la recarga de agua?

¿Qué hacemos para proteger las zonas de recarga de agua?

■ Muchos de las zonas de recarga de agua están cerca o dentro de los cafetales. Reflexionarsobre este punto nos permite visualizar mejor el aporte o problema que conlleva un buen omal manejo de nuestros cafetales respecto al recurso agua.

25

¿Cómo está la relación entre el agua y nuestro cafetal?

¿A qué distancia está mi cafetal de algún río o quebrada? ¿Cómo están los árboles en esta parte?

¿Cuándo llueve fuerte, de qué color es el agua que sale del cafetal hacia el río o la quebrada?

¿Hay alguna fuente de agua (pozo, naciente) en mi cafetal? ¿Cómo están los árboles en esta parte?

■ Este conjunto de preguntas nos permite identificar la situación actual del manejo del cafetal con respecto al agua y algunos de los posibles problemas que afectan el recurso agua.

Producto ¿Para qué lo uso? Color de banda en la etiqueta

¿Qué agroquímicos o productos uso en mi cafetal (Enlistar productos y después ver anexo A)?

26

Dibujo de mi cafetal con sus principales tipos de sombra, en la actualidad. (ver ejemplo de cómo hacer el dibujo en la pagina 27)

■ ¿Cuál es su área total de café?■ ¿Qué variedad de café tiene sembrada?■ ¿A qué distancias entre calles y entre plantas está sembrado su café?■ ¿A qué altura se encuentra su cafetal?■ ¿En qué parte de la cuenca se ubica su finca y cafetal?

27

Ejemplo de cómo podría ser el dibujo de su cafetal

■ Con el dibujo queremos identificar si hay diferentes tipos de sombra en el cafetal, para orientar mejor la ubicación de lospuntos, al momento de hacer el diagnóstico de nivel de sombra en el cafetal. También, permite identificar algunas de lasacciones a hacer en el mismo.

Cafetal con sombra de musaceas Cafetal con sombra de guabas, frutales y maderables Cafetal sin sombra

28

¿Cómo quiero mi cafetal en tres años? Dibuje su cafetal de aquí a 3 años

¿Qué tengo que hacer para tener el cafetal del dibujo?

SECCIÓN

Diagnóstico y planificación del cafetal

30

Hagamos un diagnóstico de cómo está mi cafetal

Para cada uno de los 3 principales tipos o puntos de sombra de su cafetal (ver dibujo página 26), hagamos un muestreode 10 surcos de café por 10 cafetos en cada surco (100 cafetos en total) con las siguientes observaciones:

a) Nivel y tipo de sombra. b) Enfermedades e insectos plagas. c) Situación del suelo (cobertura, erosión, vida, capa fértil). d) Diagnóstico productivo de los cafetos.

Diagnóstico de nivel y tipo de sombra

Para realizar el diagnóstico de sombra, tenemos que seguir los siguientes pasos:

1) Hacer un recorrido en las 9 calles de la muestra de 100 cafetos escogida.

2) Para cada planta de sombra en asocio con café, poner una ”X” y escribir el nombre en el dibujo, señale el punto donde esta sembrada. A la par de la “X” ponga la altura estimada de la planta de sombra en metros. Después revise la copa del árbol y haga con una línea el dibujo sobre el área que cubre incluyendo los cafetos que están abajo

3) Las copas de los árboles que pierden hojas en verano son representadas sólo con la línea de la orilla (contorno del dibujo) y las copas de los árboles que mantienen hojas, con líneas internas paralelas (ver ejemplo).

■ Especies que dan servicios (materia orgánica, nitrógeno, sombra) = Indique el número de árboles que entran en esta categoría y que se encuentran en la muestra revisada en el dibujo.

■ Especies maderables y cantidad = Indique el número de árboles que entran en esta categoría y que se encuentran en la muestra revisada en el dibujo.

■ Especies frutales y cantidad = Indique el número de árboles que entran en esta categoría y que se encuentran en la muestra revisada en el dibujo.

31

■ Porcentaje de sombra en verano = Indique el número de plantas de café que están bajo árboles de sombra que mantienen sus hojas en el verano.

■ Porcentaje de sombra en invierno = Indique le número total de plantas de café que están bajo todos los tipos de sombras.

■ Porcentaje de sobreposición = Indique el número total de plantas de café que están bajo dos o más sombras.

■ Distribución de la sombra: Marque con una ”X” si la sombra dentro del dibujo está distribuida en toda el área de manerauniforme, irregular o muy irregular.

Árbol que pierde las hojas en la época seca

Árbol que mantiene las hojas todo el tiempo

Árboles que están fuera de la parcela

32

■ Anote: Altura de la planta más baja: Altura de la planta más alta: Número de especies de servicio (que aportan sombra, materia orgánica, nitrógeno): Tipos de árboles maderables y cantidad: Tipos de frutales y cantidad:

■ Recuerde señalar a cuántos cafetos le da sombra cada árbol.

Porcentaje de sombra en verano: Porcentaje de sombra en invierno: Porcentaje de sombra superpuesta: Distribución de sombra( ) Uniforme( ) Irregular( ) Muy irregular

Fecha:_________________Punto 1Formato para hacer el diagnóstico del nivel de sombra

■ Indique el tipo de sombra:

33

Diagnóstico de enfermedades, insectos plagas y reguladores naturales del café

Pasos

1) Dentro del cuadro de las 100 plantas de café, seleccionar 10 plantas al centro, 5 en una fila y 5 en otra.

2) En cada cafeto seleccionar una rama o bandola y hacer el conteo de: hojas enfermas, número de hojas totales, frutos totales, frutos con broca, frutos brocados con Beauveria y nudos totales. Apuntar cada dato en el cuadro de abajo.Cada columna corresponde a una bandola por planta. Entre una planta y otra, se alterna la altura de la bandola, por ejemplo en la primera planta se escoge una bandola de arriba, en la segunda planta una bandola en el centro,en la tercera planta una bandola de abajo y así hasta terminar el recuento en las 10 plantas.

34

Recuento de enfermedades, insectos plagas y reguladores naturales del café

Criterio a analizar

Hojas con roya

Numero de hojas, frutos o nudos en la bandola de cada cafeto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Total conplagas

% conplagas

Hojas con mancha de hierro(Cercosporiasis)

Hojas con minador

Hojas con antracnosis

Bandola con antracnosis (%)

Hojas con ojo de gallo

Hojas con Verticillium

Hojas totales

Frutos brocados

Frutos brocados con Beauveria Bassiana

Frutos con chasparria

Frutos totales

Nudos con cochinilla

Nudos totales

■ Calcule los porcentajes de enfermedad: Porcentaje de hojas con roya, mancha de hierro y antracnosis = total de hojas enfermas para cada enfermedad sobretotal de hojas contadas por 100

Fecha:_________________

35

Guía par reconocer las principales enfermedades, insectos plagas yreguladores naturales

¿Cómo reconozco las principales enfermedades, insectos plagas y reguladores naturales del café?

Hoja de café con mancha de hierro

Hoja de café con Verticillium sobre roya

Hoja de café con roya

Hoja de café con minador

Hoja de café con ojo de gallo.

Hoja de café con antracnosis.

Fruto de café con chasparria

Fruto de café brocado con presencia de Beauveria

Fruto de café con broca

36

Diagnóstico del suelo (cobertura del suelo y lombrices)

Pasos para el diagnóstico de cobertura del suelo

En la misma muestra de los 100 cafetos donde se hace el diagnóstico de sombra, recorrer las 9 calles y en cada una, observar el tipo y porcentaje de cobertura de suelo según las categorías de cobertura del cuadro.

Formato del diagnóstico de coberturas de suelo:

Tipo de insecto plaga o enfermedad

Malas hierbas (zacates, coyoli-llos, bejucos, hojas anchas)

Porcentaje de cobertura en las calles del cafetal

1 2 3 4 5 6 7 8 9

% promedio

Buena cobertura(hojas angostas, hojas anchas con raíces pequeñas y superficiales)

Hojarasca

Suelo desnudo

Piedras

Porcentaje total de cobertura

100 100 100 100 100 100 100 100 100

En condiciones ideales, en la cobertura del suelo, deben predominar las “buenas coberturas”o la hojarasca. Considerando esto: ¿Cómo está el punto 1 en cuanto a cobertura de suelo?

37

Diagnóstico del suelo.

Pasos para hacer el diagnóstico de lombrices de tierra:

1. Al centro del cuadro de los 100 cafetos, haga el muestreo de lombrices en 4 puntos (dos más cerca de la línea de cafetos y dos al centro de la calle). Cada punto es un cuadro de 50 cm x 50 cm de largo por 10 cm de profundidad.Cuente cuántas lombrices encuentra en cada punto y escribalo en el cuadro siguiente:

Formato para el diagnóstico de lombrices de tierra

¿Cuántas lombrices encontró en el metro cuadrado? Encontrar más de cien es un buen indicador de vida en el suelo. ¿Qué valoración tiene de este punto?

Número de lombrices por cada punto

Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4Sume los 4 puntos (total por

metro cuadrado)

38

Punto 2Formato para hacer el diagnóstico de sombra

■ Indique el tipo de sombra:

Fecha:_________________

■ Anote: Altura de la planta más baja: Altura de la planta más alta: Número de especies de servicio (que aportan sombra, materia orgánica, nitrógeno): Tipos de árboles maderables y cantidad: Tipos de frutales y cantidad:

■ Recuerde señalar a cuántos cafetos le da sombra cada árbol.

Porcentaje de sombra en verano: Porcentaje de sombra en invierno: Porcentaje de sombra superpuesta: Distribución de sombra( ) Uniforme( ) Irregular( ) Muy irregular

39

Recuento de enfermedades, insectos plagas y reguladores naturales del café

Fecha:____________________

Criterio a analizar

Hojas con roya

Numero de hojas, frutos o nudos en la bandola de cada cafeto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Total conplagas

% conplagas

Hojas con mancha de hierro(Cercosporiasis)

Hojas con minador

Hojas con antracnosis

Bandola con antracnosis (%)

Hojas con ojo de gallo

Hojas con Verticillium

Hojas totales

Frutos brocados

Frutos brocados con Beauveria Bassiana

Frutos con chasparria

Frutos totales

Nudos con cochinilla

Nudos totales

■ Calcule los porcentajes de enfermedad: Porcentaje de hojas con roya, mancha de hierro y antracnosis = total de hojas enfermas para cada enfermedad sobretotal de hojas contadas por 100

40

Diagnóstico del suelo (cobertura del suelo y lombrices)

Pasos para el diagnóstico de cobertura del sueloEn la misma muestra de los 100 cafetos donde se hace el diagnóstico de sombra, recorrer las 9 calles y en cada uno, observar el tipo y porcentaje de cobertura de suelo según las categorías de cobertura del cuadro.

Formato del diagnóstico de coberturas de suelo:

Tipo de insectoplaga

o enfermedad

Malas hierbas (zacates,coyolillos, bejucos, hojasanchas)

Porcentaje de cobertura en las calles del cafetal

1 2 3 4 5 6 7 8 9

% promedio

Buena cobertura(hojas angostas, hojas anchas con raíces pequeñas y superficiales)

Hojarasca

Suelo desnudo

Piedras

Porcentaje total de cobertura

100 100 100 100 100 100 100 100 100

En condiciones ideales, en la cobertura del suelo, deben predominar las “buenas coberturas”o la hojarasca. Considerando esto: ¿Cómo está el punto 2 en cuanto a cobertura de suelo?

41

Diagnóstico del suelo.

Pasos para hacer el diagnóstico de lombrices de tierra:

1. Al centro del cuadro de los 100 cafetos, haga el muestreo de lombrices en 4 puntos (dos más cerca de la línea de cafetos y dos al centro de la calle). Cada punto es un cuadro de 50 cm x 50 cm de largo por 10 cm de profundidad.Cuente cuántas lombrices encuentra en cada punto y escribalo en el cuadro siguiente:

Formato para el diagnóstico de lombrices de tierra

¿Cuántas lombrices encontró en el metro cuadrado? Encontrar más de cien es un buen indicador de vida en el suelo.

¿Qué valoración tiene de este punto?

Número de lombrices por cada punto

Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4Sume los 4 puntos (total por

metro cuadrado)

42

■ Anote: Altura de la planta más baja: Altura de la planta más alta: Número de especies de servicio (que aportan sombra, materia orgánica, nitrógeno): Tipos de árboles maderables y cantidad: Tipos de frutales y cantidad:

■ Recuerde señalar a cuántos cafetos le da sombra cada árbol.

Porcentaje de sombra en verano: Porcentaje de sombra en invierno: Porcentaje de sombra superpuesta: Distribución de sombra( ) Uniforme( ) Irregular( ) Muy irregular

Punto 3Formato para hacer el diagnóstico de sombra

■ Indique el tipo de sombra:

Fecha:_________________

43

Recuento de enfermedades, insectos plagas y reguladores naturales del café

Fecha:____________________

Criterio a analizar

Hojas con roya

Numero de hojas, frutos o nudos en la bandola de cada cafeto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Total conplagas

% conplagas

Hojas con mancha de hierro(Cercosporiasis)

Hojas con minador

Hojas con antracnosis

Bandola con antracnosis (%)

Hojas con ojo de gallo

Hojas con Verticillium

Hojas totales

Frutos brocados

Frutos brocados con Beauveria Bassiana

Frutos con chasparria

Frutos totales

Nudos con cochinilla

Nudos totales

■ Calcule los porcentajes de enfermedad: Porcentaje de hojas con roya, mancha de hierro y antracnosis = total de hojas enfermas para cada enfermedad sobre total de hojas contadas por 100

44

Diagnóstico del suelo (cobertura del suelo y lombrices)

Pasos para el diagnóstico de cobertura del suelo

En la misma muestra de los 100 cafetos donde se hace el diagnóstico de sombra, recorrer las 9 calles y en cada uno, observar el tipo y porcentaje de cobertura de suelo según las categorías de cobertura del cuadro.

Formato del diagnóstico de coberturas de suelo:

Tipo de insecto plaga o enfermedad

Malas hierbas (zacates, coyolillos, bejucos, hojas anchas)

Porcentaje de cobertura en las calles del cafetal

1 2 3 4 5 6 7 8 9

% promedio

Buena cobertura(hojas angostas, hojas anchas con raíces pequeñas y superficiales)

Hojarasca

Suelo desnudo

Piedras

Porcentaje total de cobertura

100 100 100 100 100 100 100 100 100

En condiciones ideales, en la cobertura del suelo, deben predominar las “buenas coberturas” o la hojarasca. Considerando esto: ¿Cómo está el punto 3 en cuanto a cobertura de suelo?

45

Diagnóstico del suelo.

Pasos para hacer el diagnóstico de lombrices de tierra:

1. Al centro del cuadro de los 100 cafetos, haga el muestreo de lombrices en 4 puntos (dos más cerca de la línea de cafetos y dos al centro de la calle). Cada punto es un cuadro de 50 cm x 50 cm de largo por 10 cm de profundidad.Cuente cuántas lombrices encuentra en cada punto y escribalo en el cuadro siguiente:

Formato para el diagnóstico de lombrices de tierra

¿Cuántas lombrices encontró en el metro cuadrado? Encontrar más de cien es un buen indicador de vida en el suelo.

¿Qué valoración tiene de este punto?

Número de lombrices por cada punto

Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4Sume los 4 puntos (total por

metro cuadrado)

46

Diagnóstico productivo de los cafetales

Finca/Plantío: ______________________ Área del plantío (mz):_____

Población de plantas: _________________ Edad del cafetal: _______

Pasos para hacer el diagnóstico productivo

A) Seleccione en el cafetal cuatro puntos de 25 plantas, cada grupo de 25 plantas debe estar en los puntos donde hizoel diagnostico de sombra y debe incluir un cuarto punto de 25 plantas.

B) En cada punto revise 25 cafetos (5 plantas en 5 líneas o surcos)C) Revisamos cafeto por cafeto y anotamos en el cuadro a bajo con una raya la categoría que corresponde.

Formato de registro de los datos del diagnóstico productivo

Punto

1

Plantasproductivas

Plantas que re-quieren poda

sanitaria

Plantas que re-quieren recepo

Plantas quenecesitan ser

renovadas

Plantas recién

renovadas

Falla física

2

3

4

Total% de cada tipo

47

Características de las plantas de cada categoría del diagnóstico

Cafeto productivo Cafeto agotado que requiere ser recepado Cafeto de dos años (renovado)

Cafeto que requiere poda sanitaria Cafeto agotado para renovar Hueco en surco para sembrar un cafeto (falla física)

48

Revisemos los resultados del diagnóstico y definamos acciones:

Punto 1 Punto 2 Punto 3

Sombra (resumen de la situación encontrada)

¿Qué debo hacer para mejorar la sombra?

Diagnóstico productivo(resumen de la situación general encontrada)

¿Qué debo hacer para mejorar laestructura productiva?

Enfermedades, insectos plagas y reguladores naturales (resumen de la situación encontrada)

¿Qué debo hacer para manejar las plagas?

Suelo (resumen de la situación encontrada)

¿Qué debo hacer para mejorar el suelo?

■ Aunque haya varios problemas, identifique el más importante y dirija las acciones sobre el mismo.

49

Niveles críticos de incidencia de enfermedades y plagas del café, y su relación con la sombra y el manejodel cultivo

Enfermedad o insecto plaga

Antracnosis (Colletotrichum coffeanum) –hongo - hojas, frutos, ramas)

Nivel crítico

2%

Acciones de manejo

Control cultural: regulación de sombra (el hongo prefiere el pleno sol);evitar deficiencias nutricionales del cultivo.

Roya (Hemileia vastatrix) hongo, hojas 10 – 30%

Control natural: hongos Verticillium hemileiae, Cladosporium hemileiae, Glomerella cingulata.

Control cultural: Evitar el exceso de sombra (mantener sombra regulada); podas y deshijas del cafeto al día.

Mancha de hierro Cercosporiosis (Cercospora coffeicola) hongo hojas y frutos)

2 -10 %Control cultural: Evitar cultivar a pleno sol, mantener sombra regulada. Evitar deficiencia nutricional en los cafetos.

Ojo de gallo, gotera (Mycena citricolor) hongo hojas y frutos 10 %

Control cultural: Evitar excesiva sombra y el exceso de viento también;mantener la sombra regulada, control de malezas, podas de cafetos.

Minador (Leucoptera coffeella) 20 – 30% Control cultural: Evitar cultivar a pleno sol, mantener la sombra regulada

Broca (Hypothenemus hampei) 2 – 5%

Control manual: Cosecha eficiente (evitar dejar frutos remanentes en la planta y suelo)

Control cultural: Control de malezas, poda del cafeto (evitar cafetales muydensos) y regulación de sombra (evitar exceso).

Control natural: Beauveria bassiana, Metarrhizium anisopliae (hongos- sombraregulada estimula su presencia al contrario de mucha luz); Cephalonomia ste-phanoderis (avispa)

Fuente: Elaboración propia a partir de información de Virginio Filho, EdeM (datos de campo); Guharay, F (comunicación personal 2004); ANACAFE (Rev mar-2004); Manual MIP-Café - CATIE-NORAD (2000); Zambolim-UFV(2003); Sánchez, V. (Comunicación personal- 2004) ; IHCAFE (1990). Avelino, J. . (Comunicación personal-2008).

50

Inventario de árboles y la importancia de los árboles

Evaluemos los árboles que tenemos en el cafetal:

Importancia de los árboles(+ cuando cumple la función, +/- cuando

la cumple regularmente y – cuando no cumple la función)

¿Qué árboles tenemos

actualmente?Para la finca

Para el comercio

Para el café

Para el ambiente(suelo yagua)

Númeroactual de

árboles/mz

Cuantosárboles

quiere/mz

Sub total

■ Este cuadro nos ayudará a hacer un inventario general de los árboles que tenemos en nuestro cafetal. Un paso iniciales revisar cómo están distribuidos los árboles en todos los lotes del cafetal (ver dibujos donde se hicieron los diagnósticosdel nivel de sombra en el cafetal). Si alguno de los lotes tiene más de una manzana, hagamos el inventario en sólo 1manzana y si tiene menos hagámoslo en todo el lote. (ver información de la página siguiente)

51

■ Para inventariar los árboles del lote seleccionado, vamos apuntando en la primera columna y a partir de la primerafila hacia abajo, los árboles que vamos encontrando. Para cada tipo de árbol, contamos el total de árboles que hay y lo apuntamos en la columna 6 (número actual de árboles). Con la lista de los árboles que tenemos en el cafetal, pasamos a evaluar la importancia de cada uno e indicamos con símbolos (+ cuando cumpla, +/- cuando cumpla regularmente y – cuando no cumpla). Luego, evaluamos si hay un equilibrio entre el número total de árboles de cada diferente categoría de importancia (casa, comercio, café y ambiente).

■ Luego, si fuera necesario, hacemos un plan para ajustar la sombra del cafetal (aumentando o disminuyendo la quetenemos, pero también, incorporando nuevos árboles). Si pensamos incorporar nuevas especies, usamos la parte deabajo del cuadro para evaluar los árboles por categoría de importancia. Es importante tener una idea del númerototal de árboles que se quiere tener por manzana para tener una buena producción de café y al mismo tiempo garantizar los otros beneficios.

¿La situación de nuestra parcela nos permite aumentar o introducir las especies de árboles que queremos?

¿Qué modificaciones tengo que hacer para lograr el rediseño de mi cafetal?

SECCIÓN Beneficiado húmedo del café

53

Beneficiado húmedo: infraestructura y manejo de residuos

¿Por qué debemos hacer el beneficiado húmedo del café?

¿Cómo estamos con respecto a lo establecido por las normativas técnicas obligatorias y las leyes relativasal beneficiado húmedo del café?

¿En cuáles aspectos estamos bien y en cuáles tenemos que mejorar?

Infraestructura básica(sifón, despulpadora, pilasde fermentación, canal de correteo, fosas, filtros)

Situación actual(tiene, no tiene)

¿Qué establece la normativa técnica o la ley?

Distancia de la fuente de agua

Manejo de pulpa y aguas mieles

54

¿Qué infraestructura para beneficiado húmedo tiene y cuál es su estado?

Estado de la infraestructura del beneficio húmedo

Bueno Regular Malo No tiene

Tolva

Sifón

Despulpadora

Pilas de fermentación

Canal de correteo

Filtros para aguas mieles

Pulpero

¿Qué parte de la infraestructura requiere reparaciones?

¿Qué pasa si no hacemos las reparaciones requeridas?

55

¿Cuál es la función de cada parte de la infraestructura del beneficio húmedo?

¿Cómo se relaciona el proceso de beneficiado húmedo con la calidad de café?

¿Cómo se relaciona el beneficiado húmedo con la calidad del agua en la cuenca?

¿Para qué sirve?

Tolva

Sifón

Despulpadora

Pilas de fermentación

Canal de correteo

Filtros para aguas mieles

Pulpero

56

¿Qué consecuencias trae la ausencia o una mala infraestructura para el beneficiado húmedo?

¿En cuál de estos aspectos está siendo más afectada su comunidad o la cuenca?

¿Qué podemos cambiar para hacer un mejor manejo de la infraestructura del beneficiado húmedo?

Ambiental

Consecuencias negativas ¿Qué hacer para mejorar?

Salud humana

Económica

Alcantarilla y despulpado de café cerca de un pozo de agua para consumo humano. Este es un ejemplo de una situación que se debe evitar.

57

¿Qué manejo y uso da actualmente a los residuos del beneficiado húmedo?

Pulpa de café

¿Qué manejo hace? ¿Qué uso le da?

Aguas mieles

¿Cómo podemos aprovechar mejor los residuos del café y reducir la contaminación ambiental?

¿Qué han hecho algunos productores de la zona al respecto?

“Pulpero” para manejar la pulpa de café después del beneficiado.

Fosas y filtros en Las Delicias para el manejo de aguasmieles del beneficiado húmedo.

SECCIÓN

¿Cuánto ganamos o perdimosen el ciclo productivo del café?

59

Labor

Deshierbe (chapias, limpiezas)

Días persona/labor Costo total de cada labor

Aplicación de herbicidas

Aplicación de fungicidas o caldos

Preparación de abonera orgánica

Aplicaciones de abono orgánico o químicos

Ahoyado para siembra de café o árboles

Siembra de café

Siembra de árboles

Regulación de sombra

Poda baja cafetos (recepo)

Poda sanitaria

Obras de conservación de suelos(terrazas, barreras, diques)

Cosecha de café (latas)

Otras labores (especificar)

Total días de trabajo por año

Costo total

¿Qué labores realizó en su cafetal en el ciclo pasado?

■ Algunas labores se hacen varias veces en el año, quizá el cálculo sea más fácil si pregunta cuántas veces se hace (la chapia por ejemplo) y cuántos días gasta en cada una (así obtiene el total de tiempo invertido en esta labor). En la cosecha, se necesita especificar cuánto pagó por cada lata de café cortada.

60

¿Qué insumos usé en mi cafetal en el ciclo pasado?

■ Este cuadro registra toda la información sobre los insumos utilizados en el cafetal. Registre la cantidad total usada de cada producto en el ciclo cafetalero (en notas adicionales, puede poner el número de aplicaciones que realiza). Esto también ayuda a visualizar la intensidad de uso de los productos y el nivel de contaminación que podrían estar ocasionando.

InsumosNombre

del productoCantidad

total usadaCosto total

(C$)

Abono orgánico (qq)

Abono químico (qq)

Foliares orgánicos (litros o kilogramos)

Foliares químicos (litros o kilogramos)

Fungicidas

Insecticidas

Fertilizantes foliares

Herbicidas (litros)

Plantas de árboles

Plantas de café

Costo total C$

61

¿Qué produje dentro de mi cafetal en el ciclo pasado?

¿Cuánto produje?

¿Cuánto consumimos en la familia?

¿Cuántos ingresos

obtuve? (C$)

Café (qq pergamino)

Leña (marcas)

Plátano, banano (racimos)

Cítricos (unidades)

Aguacate (unidades)

Otras frutas (unidades)

Madera (pie cúbico)

Total de ingresos en el año (C$)

■ Para calcular el ingreso, es necesario preguntarse: ¿cuál fue el precio de venta del quintal de café pergamino?. Luego, se multiplica por el número de quintales vendidos y se obtiene el ingreso total. Así procedemos con los demás productos del cafetal.

Cítricos y musaceas son otros productos del cafetal.

62

Resumen de costos e ingresos del cafetal

¿Cuánto invertí en el cafetal?

Cantidad de mano de obra pagada (días)

Costo total de la mano de obra pagada (C$)

Costo total de insumos (C$)

¿Qué ingresos obtuve del cafetal?

Ingreso por venta de café (C$)

Ingreso por la venta de otros productos producidos dentro del cafetal (C$)

Ingreso total (C$)

¿Cuál fue mi ganancia del cafetal?

Ingreso total – costo total (C$)

¿Cuánto trabajó mi familia en el cafetal? (días)

Ingreso neto por día trabajado de la familia (días)

Este cuadro nos permite responder las preguntas: ¿cuál fue el balance que obtuve del cafetal?¿Gané o perdí?¿Es el café la principal fuente de ingreso de la familia?

¿Cuál es la estrategia de la familia para obtener ingresos complementarios?

SECCIÓN

Nuestra organización en el ámbito de la cuenca

64

Organización

¿En que parte de la cuenca

trabaja? (alta,media, baja)

¿Quiénes son partede esta

organización?¿Qué

actividades hacen?

¿Están interesadas

en el trabajo del café?

¿Cómo es la presencia organizacional en la comunidad?

El análisis de la información de este cuadro permite responder a la pregunta:

¿Con qué organizaciones que trabajan en la cuenca o subcuenca se puede coordinar o colaborar para mejorarel trabajo que se realiza en café?

65

¿Qué podemos hacer para mejorar la organización existente en la comunidad?

■ La reflexión apunta a visualizar en qué aspectos se requiere la colaboración de otras organizaciones que realizan “acciones complementarias” a la organización con la cual trabajamos. La gestión y coordinación entre actores es un punto a fortalecer todo el tiempo para lograr impactos positivos en la zona y en las familias productoras.

En el tema de cuencas: En el tema de café:

SECCIÓN Anexos

67

Nombregenérico

Nombres comerciales

Docena suciaProhibido en

Nicaragua

Prohibido en la Unión

Europea

2,4,5 - TAcido Triclorofenoxiacetico

X X

Prohibido en Estados

Unidos

X

AldrinAldrin, Aldrex, Aldrite

X X X

DodecacloroDeclorano, Mirex Percloropentaci-clodecano

X X X

Endrin Endrin X X X

Etien- bromuroDibromuro de etileno, Etilen Bromuro, EDB

X X X

ClordanoClordano, Octachlor

X X X

Clordimeform Clordimeform X X X

DDTDiclorodifeniltricloetano,DDT

X X X

Dibromo-cloropropanoDibromocloropropano,DBCP, Nemagon, Fumazone

X X X

Dieldrin Dieldrin, Octalox X X X

Dinoseb y salesDinoseb, Premerge, Aretit, Fuosit

X X X

Etil paration Paration Etilico X X X

Lista de plaguicidas prohibidos

Heptacloro Heptacloro X X X

LindanoHexaclorociclohexano,BHC, Lindano,Gamma-Col, Lintox

X X X

68

Nombregenérico

Nombres comerciales

Docena sucia

Prohibido en Nicaragua

Prohibido en la Unión

Europea

Prohibido en Estados

Unidos

Toxofeno Toxofeno X X X

Hexaclorobenceno Hexaclorobenceno, HCB X X X

Pentaclorofenol Pentaclorofenol X X XAldicarb Temik 15 G. X

Carbofuran

Furadan 5 G, Furadan10 G, Rimafuran, 10 G, Cufuran 5G, Cofuran 35 SL

X X X

Clorpirifos

Rimpirifos 5g, Rimpirifos48 EC, Clorpirifos48 EC, Lorsnext48 EC, Lorsban48, Clorfos,Agromil

X

EndosulfanThiodan, Thionex 35EC, Endosulfan 35 EC,Barredor 35 WP.

X X

Lista de plaguicidas prohibidos (continuación)

EtoprofosMocap 10 G, Mocap 15 G .

X

Fosfuro de Aluminio

Synfume 56FT, DetiaGas Ext-t,Celphos56FT, Detia Plates 56 FT, Fumitox 56 FT, Gastion57 FT

X

69

Nombregenérico

Nombres comerciales

Docena sucia

Prohibido en Nicaragua

Prohibido en la Unión

Europea

Prohibido en Estados

Unidos

Metil Paration

Folidol 45 CS, Penncap-M Metil Paration 48 EC, MetilParation 80 EC.

X X X

Metamidofos

Tamaron 60SL, Turbo60SL,MTD 60 SL, Monitor 60 SL.

X X X

Monocrotofos

Azodrin 60SL, Monocron 60SL, Monocrotofos 60 SL,Nuvacron 60 SL

X

Metomil

Nidrin 90SP, Lannate90SP, Methonex 90SP,Kuik 90 SP, Metomil 90SP.

X

Terbufos

Agrofos 12G, Counter10G. Foratex 10 G, Terbugan10 G, Agroment Terbufos,Disefos

X

Paraquat

Rimaxone, Radex-D,Casaquat, Boa, Herbaxone, Gramoxone, Angloxone Pilarxone,Bioquat, Preglone

X X

Lista de plaguicidas prohibidos (continuación)

Fuente: elaborado a partir de: “Lista de plaguicidas prohibidos”. Red de Agricultura Sostenible - Rain Forest Alliance. 2008. INTA-PASA-DANIDA.

70

Bibliografía consultada

◗ Aguilar, A., Guharay, F. 2002 - ¿Cómo realizar un diagnóstico productivo en nuestro cafetal? CATIE – cuaderno de campo. 18 pp.

◗ Guharay, F.; Monterrey, J.; Monterroso, D.; Staver, Ch.; 2000 - Manejo integrado de plagas en el cultivo de café. Serie técnica - Manual técnico Nº 44, Managua, CATIE.

◗ Haggar, J. 2001- Diagnóstico del nivel de sombra adecuado en un cafetal- CATIE - cuadernos de campo. 18 pp.

◗ IHCAFE. 1990 - Manual de plagas y enfermedades del café. Honduras

◗ INTA-PASA-DANIDA. 2004 - Contribuya a la conservación del ambiente, utilizando racionalmente los plaguicidas.

◗ Mendoza, R. 2002 - Manejo de las enfermedades en los cafetales- CATIE – cuadernos de campo. 22 pp.

◗ RAS – Rain Forest Alliance. 2008 - Lista de plaguicidas prohibidos.

◗ Zambolin, L. 2003 - Produçao integrada de cafe. Viçosa. UFV

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y

Enseñanza) es un centro regionaldedicado a la investigación y la

enseñanza de postgrado en agricultura, manejo, conservación

y uso sostenible de los recursos naturales. Sus miembros son

el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura(IICA), Belice, Bolivia, Colombia,

Costa Rica, El Salvador,Guatemala, Honduras, México,Nicaragua, Panamá, Paraguay,

Republica Dominicana, Venezuelay España.

Sede Central: CATIE 7170, Cartago, Turrialba 30501, Costa Rica

Tel.: (506) 2558-2000 Fax: (506) 2558-2060

www.catie.ac.cr