maquetacion

20
Maquetación Ambiental Sistema de Diseño de Información y Gráfica Urbana h Natalia Vélez F . Taller Multimedia . 25 de Septiembre 2009

description

maquetacion ambiental para taller multimedia

Transcript of maquetacion

Page 1: maquetacion

Maquetación AmbientalSistema de Diseño de Información y Gráfica Urbana

h

Natalia Vélez F . Taller Multimedia . 25 de Septiembre 2009

Page 2: maquetacion

Piezas Gráficas Urbanash

Fotografías de letreros rescatadas en Fonda del Sporting Viña del Mar

Las formas tipográficas inspiradas en la escritura de carteles o de la caligrafía popular son una manera honesta, divertida y

desnuda de percibir «identidad local», pues los sectores «más cultos» tienden a estandarizarse, a ser más «universales».

(Francisco Gálvez)

Page 3: maquetacion

Es una pieza gráfica pre-diseñada, se pueden indetificar patrones gráficos como; el manejo del color en cuanto al contraste, la definición de las formas y líneas, la jeraquía del espacio, el manejo de cuadricula y orden de la tipografía, etc. Todos estas características,hacen pensar que la pieza fue hecha por alguien que sabe manipular estos patrones.

Es un letrero creado para producir sensaciones y una situación ambiental. Se encuentra bajo un contexto de celebración, aglomeración de gente, de diversidad de colores y olores, por lo tanto necesariamente tiene que ser un pieza gráfica “cálida”, que den ganas de comer palomitas de maíz y de producir sensaciones, es decir es previamente pensada, calculada y creada para dar este efecto.

Palomitas de Maízh

Page 4: maquetacion

Fonda Tía Grimyh

A pesar de que este letrero reúne una serie de contradicciones gráficas, de alguna forma funciona como pieza gráfica.Posee una precariedad en cuanto a uso de material (cartón y tempera), composición, jerarquía, etc. La falta de “diseño” y manejo de patrones gráficos, es en este caso es una caraterística a favor de la pieza, ya que muestra una identida local más fidedigna de lo que somos, esa manera divertida, desordenada, rápida y “colorienta” de mostrar nuestra gráfica en letreros y publicidad, nos hace mas honestos y es esto mismo lo que a la gente le llama la atención y recuerda.

Es importante considerar el contexto en el cual se ubica el letrero. Nos dice mucho toda su situación ambiental. La se-ñora gorda con el gorro (que seguramente es la tía grimy), el caballero ubicado más atrás con cara de aburrido, la niña al ladode la señora, los demás anuncios llamando a jugar y botar el stress debido al transantiago, los típicos premios sopresas, las banderitas chilenas de plástico, las ramas “decorarivas” haciendo alusión a la ramada, etc. Todos estos elementos producenun ambiente y atracción a la persona que va pasando. Finalmente el letrero notablemente no fue muy pensado ni calculado,seguramente lo hizo la misma tía grimy o su hija, pero a pesar de su precariedad gráfica es posible rescatarlo y tener exito si a todo eso se le suma una situación ambiental y se imagina todo el transfondo del letrero.

Page 5: maquetacion

Empanadas de Quesoh

Este letrero es una pieza gráfica notablemente pre-diseñada y es inmediatamente reconocible por la tipografía típica del letrero chileno. El manejo del color, los contrastes del rojo y amarillo,las terminaciones redondeadas de las letras, la enfa-tización de la tipografía con esas líneas alrededor de esta, el buen uso del espacio, etc. Todas estas características hacen notar un estudio de lo que transmitirá el letrero. Se pueden ver patrones de gráfica popular, es el típico anuncio de carritos de papas fritas y empanadas, y es típico porque está en nuestro incociente colectivo que el carrito de comida debe tener este tipo de letrero.

Según Francisco Gálvez una fuente tipográfica es un medio de escritura y no un fin, que finalmente las formas de las letras no singnifican nada, pero que nosotros al ubicarlas en un contexto le damos un sello indetitario, nosotros las interpre-tamos y le damos el significado que queremos o sentimos.

Page 6: maquetacion

Todos pagan, No balancearseh

Es un letrero un poco contradictorio en cuanto a su gráfica, ya que posee indicios que muestran conocimientos pero es-tos son interrumpidos por la espontaneidad de algunos trazos y los manchones de pintura. Tiene patrones que indican la línea gráfica del letrero chileno, las letras en mayúsculas e inclinadas, el trazo fuerte, seguro y los astericos decorativos que hacen alusión al signo de exclamación y relevancia del mensaje.

El letrero aludé a un llamado de precaución y recordatorio, debido a que se encuentra envuelto en un contexto de cel-ebración y aglomeración de gente, (parque de diversión) a pesar de tener ciertos patrones que indican cuidado, no es lo suficientemente llamativo para este tipo de mensaje. En este caso la típica gráfica del letrero chileno no funciona, ya que bajo la situación ambiental en la cual se encuentran, en donde los niños corren, juegan y los más papas estan más pendientes que los niños la pasen bien, no es precisa, ni atractiva.

Page 7: maquetacion

Cabritas, Confitesh

Este pieza gráfica es totalmente pre-diseñada con matrices claras de una tipografía ya hecha. El uso del color, en cuanto al contraste y relevie, las terminaciones redondeadas de las letras, la buena utilización del espacio en la superficie e interletrado, el movimiento y fluidez de las tipografías. Características que hacen del letrero, una composición gráfica que transmite el mensaje de una manera comprensible, precisa y atractiva. Además de todos los patrones mencionados, es indispensable agregarle todo el contexto en el que se encuentra. El trans-fondo ambiental por medio del cual este se desarrolló. Seguramente fue previamente estudiado e ingeniado, ya que sigue la tradicional gráfica del letrero chileno, que en este caso funciona muy bien. Generalmente los carritos de comida chilena (confites, comida chatarra, etc.) acuden al letrerista para este estos anuncios, ya que saben que este tipo de letreros causan una atracción visual e inconciente en la gente, pues nuestra cultura esta acostumbrada asociar esta tipografía con comida.

Page 8: maquetacion

Fotografías Ambientalesh

Fotografías rescatadas en Fonda del Sporting Viña del Mar y Desfile de Illapel

La gráfica popular tiene; Ingenio, error, un ejercicio que no está con-taminado de referentes, porque no tiene pretensiones. El diseño pro-

fesional al tener pretensiones se contamina. Lo que no me parece malo, porque se generan propuestas eclécticas

que miran hacia delante y hacia atrás. En el caso de la gráfica popu-lar, el diseño aparece en forma más espontánea.

(Pedro Álvarez)

Page 9: maquetacion

Güaripola cansadoh

Colores Predominantes

Colores Secundarios

Esta fotografía fue tomada el día 18 de Septiembre a las 12:30 hrs de la tarde. La luz pegaba en dirección contraria al desfile, lo cual se puede observar en las sombras que se encuentran de manera frontal. El calor era inteso y la aglomeración de gente hacia aún mas intenso el calor y cansancio, cansancio que se puede notar en la actitud y cara del güaripola.

“Los colores de la fotografía en su totalidad son algo neutros, aunque rescatan la luminosidad del horario, brillan pero no son vibrantes, se mantienen parejos en cuanto a su temperatura, podrían llegar a ser cálidos por la luz, pero son demasiado opacos para atribuirles cálidez”

Page 10: maquetacion

Niña Aburridah

Colores Predominantes

Colores Secundarios

Esta fotografía fue captada el día 19 de Septiembre a las 16:20 hrs de la tarde. La luz a esta hora se encuentra de costada por lo tanto las sombras estan algo inclinadas. Al igual que la fotografía anterior también hacía mucho calor, los juegos eran algo tediosos y líneales, y al observar por la expresión de la cara de la niña no eran muy entretenidos.

“Los colores predominantes de la fotografía son vibrantes, sin embrago no son cálidos, debido a la sombra que osurece el ambiente. Es rescatable los peque-ños rayos de luz en el contorno del pelo y cara de la niña, producen una textura y brillo interesante con las sombras”

Page 11: maquetacion

Helga Abrazando a Haroldh

Colores Predominantes

Colores Secundarios

Esta fotografía fue captada el día 19 de Septiembre a las 16:00 hrs de la tarde. La luz está de costado, es similar a la de la fotografía anterior debido a la hora. La luminosidad es contrastada por las sombras del techo de la boletería. Es rescatable el juego de planos con respecto al hombre pagando y la caricatura pintada en la fachada de la boletería.

“Los colores predominantes de la fotografía se encuentran en una media, no son vibrantes ni fríos, contrastan entre lo no saturado y la luminosidad. Es interesante la diferencia de saturación de colores provocado por el hombre con colores más bien neutros y la caricatura de Helga con colores vibrantes. Además de la posición de ambos personajes, que produce el efecto de que Helga estuviera abarzando al hombre”

Colores Secundarios

Page 12: maquetacion

Caballito del Sportingh

Colores Predominantes

Colores Secundarios

Esta fotografía fue tomada el día 19 de Septiembre a las 16:45 hrs de la tarde. La luz que capta es de costado debido a la hora, el juego de sombras que provoca la luminosidad de la tarde, hace que el caballo destaque en el plano haciendo que los demás caballos pasen a un segundo plano. Es interesante la textura que provoca la luz y sombra en el cuello del caballo.

“Los colores de la fotografía son en su totalidad vibrantes a excepción del gris oscuro y claro. El blanco es notablemente predominante en el plano, provoca un contraste interesante entre los colores más vibrantes y neutros, hace destacar aún más al caballo ”

Page 13: maquetacion

Organillero y su Loroh

Colores Predominantes

Colores Secundarios

Esta fotografía fue captada el día 19 de Septiembre a las 17:00 hrs de la tarde. La luz está de frente a la gente a excepción del organillero y es menos intensa debido a la hora. La sombra y luz en los remolinos provocan una textura colorida, es rescatable el contraste de colores brillantes en los juguetes con los colores opácos de la tierra

“Los colores predominantes son vibrantes y en su mayoría brillantes al igual que sus secundarios. El organillero es rescatado en el plano a través de los colores y texturas, estos le dan mayor énfasis al contraste de situación am-biental del lugar”

Page 14: maquetacion

Asado dieciocheroh

Colores Predominantes

Colores Secundarios

Esta fotografía fue tomada el día 18 de Septiembre a las 16:00 hrs de la tarde. A pesar de que la fotografìa no alcanza a captar mucha luz, no se ve opaca debido al blanco y con-traste de colores de la carne y plato.

“Los colores en su totalidad son pasteles, predomina el blanco y el gris azulado. Es intersante la textura y los colores matizados que produce el pedazo de carne, el aceite en el plato y el apio. La carne sobresale ante los demas elementos, debido a su textura y color. ”

Page 15: maquetacion

Gráfico de Relaciónh

Gráfico de relación que rescata datos de la Fonda del Sporting de Viña del Mar

Page 16: maquetacion
Page 17: maquetacion

Piezas Gráficas Experimentalesh

Piezas Gráficas inspiradas en las fotograías del Sporting y Tipografías Chilenas

Page 18: maquetacion
Page 19: maquetacion
Page 20: maquetacion