Maquillaje COQETA México E-commerce

85
1 INVESTIGACION DE MERCADOS COQETA MEXICO Gabriela Damariz González Vivas Isabella Reinoso Quijano Universidad San Buenaventura Seccional Cali 2015

Transcript of Maquillaje COQETA México E-commerce

1

INVESTIGACION DE MERCADOS

COQETA MEXICO

Gabriela Damariz González Vivas

Isabella Reinoso Quijano

Universidad San Buenaventura

Seccional Cali

2015

2

INVESTIGACION DE MERCADOS COQETA MEXICO

Gabriela Damariz González Vivas

Código 1156461

Isabella Reinoso Quijano

Código 1135231

Presentado al docente

Haiber Gustavo Agudelo Casanova

Curso:

Investigación de Mercados

Fecha de entrega:

Noviembre 5 2015

Universidad San Buenaventura

Seccional Cali

2015

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ........................................................................................4

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................5

CONTEXTUALIZACIÓN ...............................................................................6

CAPITULO I: INVESTIGACION EXPLORATORIA .............................................7

Análisis situacional ............................................................................7

Mezcla de marketing ....................................................................... 26

Medidas de desempeño ................................................................... 31

CAPTULO II: INVESTIGACION CUALITATIVA .............................................. 33

Diseño de la investigación Cualitativa ................................................ 33

Desarrollo de la investigacion Cualitativa ........................................... 35

CAPITULO III: INVESTIGACION CUANTITATIVA ......................................... 47

Diseño de la investigación Cuantitativa .............................................. 46

Población ....................................................................................... 48

Cuestionario ................................................................................... 55

Muestreo ....................................................................................... 60

Hallazgos ....................................................................................... 61

CAPITULO IV: ESTRATEGIAS .................................................................... 82

CONCLUSIONES ...................................................................................... 83

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................ 84

4

INTRODUCCION

Este informe se presenta como trabajo final de la asignatura Investigación de

Mercados, se indagó en fuentes secundarias el estado de la industria de cosméticos, del e-commerce, pero específicamente, vamos a analizar a la marca “Coqeta México” y como producto a las sombras para ojos. El trabajo se va a

realizar desde dos perspectivas, la colombiana y la mexicana. Para ello es necesario conocer la información institucional del negocio, los productos y los servicios que ofrece, la competencia, la oferta y demanda en

ambos países, para determinar si el mercado meta es factible o no y si se puede abrir una sucursal en Cali-Colombia. Para el buen desarrollo de la investigación de mercado se utilizaron además

herramientas para resolver el enfoque cuantitativo (encuestas) el enfoque cualitativo (entrevistas), los cuales nos arrojan resultados que son de gran utilidad para planear nuevas estrategias de marketing, es decir, que nos

permiten tomar las decisiones adecuadas para defendernos, diferenciarnos, posicionarnos y crecer cada día más en el mercado.

5

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Se va a realizar una investigación exploratoria porque se pretende recoger e

identificar antecedentes generales, datos, estadísticas, temas y tópicos respecto al problema investigado, en este caso, la venta de productos cosméticos por medio de internet, específicamente se va a investigar la marca “Coqeta

México”. Inicialmente se va a realizar la fase preparatoria en donde se va a recoger,

revisar y seleccionar bibliografías que permitan construir un marco teórico que contextualice el tema de investigación en revistas, periódicos y bases de datos especializadas como Science Direct.

En esta fase se acudirá a la página web de los periódicos y revistas que tengan artículos sobre tendencia, actualidad, moda, y a las páginas de las ciudades que se van a analizar (Cali, Colombia; Ciudad de México, México) para obtener la información demográfica necesaria para determinar el mercado potencial.

Después de eso, se realizará un trabajo de campo con el que se produce la implementación real del diseño de la investigación. Para ello se apoyará en un

ejercicio de observación de tiendas de maquillaje y las plataformas de ventas de productos cosméticos en internet, se realizaran encuestas a 50 mujeres (estudiantes y trabajadoras) entre los 18 y 25 años y se escoger aleatoriamente

a 10 mujeres de la muestra para hacerles una entrevista semi estructurada sobre temas como: belleza, uso de cosméticos, modalidades de compra, etc.

Posteriormente, la investigación realizará la fase analítica, en la cual se sintetizaran y clasificaran los datos reunidos para proceder a la formulación de conclusiones relacionadas con los objetivos de la investigación. De este modo,

se finalizará con la fase informativa, la cual se compartirá con los compañeros de curso y con la sociedad.

6

CONTEXTUALIZACIÓN

“COQETA MÉXICO”

Historia Coqeta México, es una empresa que nació en 2012 y fue creada por Gabriela

González, en ese entonces estudiante del nivel medio superior en el plantel CECyT 13 “Ricardo Flores Magón”. El negocio dio comienzo el día 5 de Abril del 2012, su giro es comercial – detallista y se dirige a cubrir las necesidades

femeninas de belleza, sensualidad, etcétera; a través de productos cosméticos. Sus actividades van de la mano del e-commerce, pues en sus inicios se realizaba la negociación y venta de los productos en su página de Facebook

(www.facebook.com/coqeta.mexico), por lo que se considera un negocio on-line; tiempo después se dió de alta su cuenta en la red social de Instagram (instagram.com/coqeta_mexico), y su página web de ventas en Kichink (https://www.kichink.com/stores/coqeta-mexico).

Posteriormente debido a la gran aceptación por parte de los consumidores, se incorpora al mercado internacional, importando artículos asiáticos. El aumento de la rentabilidad y la mejora del trato a los clientes es una constante en su

desarrollo, al igual que el continuo esfuerzo por ofrecer a sus clientes los servicios más novedosos y poco comunes.

Misión “Somos una empresa que busca la satisfacción de nuestros clientes, a través

del valor indispensable de la honestidad. Proporcionamos productos de calidad y novedosos que cumplen con las expectativas de los clientes que forman parte de nuestra familia.”

Visión “Posicionar en 2 años nuestro negocio en el mercado internacional como lo es

Cali-Colombia, lograremos el entusiasmo de nuestros clientes a través de la mejora continua en la oferta y distribución de nuestros productos, guiada por la integridad, el trabajo en equipo y la innovación en el modelo de negocio”.

Logo

7

CAPITULO I

INVESTIGACION EXPLORATORIA

Análisis situacional

Características y comportamiento del consumidor:

El consumidor compra belleza, Autoestima, Calidad, Moda, Elegancia,

Sensualidad, Rapidez en el domicilio, esto se puede constatar en los siguientes fragmentos:

“La belleza sigue siendo uno de los negocios más atractivos, aún en momentos de desaceleración económica. Y este año podría marcar la diferencia en la generación de empleo y riqueza para el país. Una verdadera feria de las vanidades.”1 “Los productos cosméticos colombianos tienen un importante prestigio en el exterior por su calidad e ingredientes naturales; lo que ha sido un valor agregado en el mercado internacional.”2 “las compradoras de belleza se volvieron más exigentes, no en la calidad del producto sino en la existencia de inventarios que permitieran adquirirlo en el momento apropiado y al precio requerido.”3 “Las mujeres compran maquillaje para resaltar sus ojos, los labios o emparejar su tez.”4

Las personas que compran son las mujeres estudiantes y/o trabajadoras de 18 a 25 años, de clase social C, C+ (México), Estrato 3 y 4 (Colombia); son mujeres que gustan de ver imágenes de moda en las redes sociales y tienen

una estrecha relación con estas. Las compradoras adquieren sus productos regularmente en pequeños establecimientos o tiendas especializadas que tienen un contacto directo con el

cliente. Además, el modelo de negocio que utiliza “Coqeta México” permite que sus clientes adquieran los productos por internet, por medio de la página web:

https://www.kichink.com/stores/coqeta-mexico

1 Revista Dinero, Negocios venta directa Colombia

2 Revista Dinero, Cosméticos maquillaje Colombiano extranjero

3 Revista Dinero, Reingeniería y maquillaje 4Revista Dinero, Encuesta consumo productos belleza mundo

8

“Los canales de distribución más importantes en México son los industriales que llegan con extractos o materias primas a los fabricantes locales, los profesionales que atienden las peluquerías o tiendas especializadas, el autoservicio, las farmacias, supermercados y la venta directa.”5 Las mujeres compran porque buscan estar en armonía con su cuerpo, buscan mejorar su aspecto físico, es por ello que recurren al maquillaje como una

segunda opción, pues al lograr ser más bellas y seductoras. “Es como si la belleza que se vende saliera del aire, como si un mago prodigioso hiciera salir de sus manos toda clase de envases con cremas humectantes y rejuvenecedoras, lápices alargadores de ojos y labiales que hacen ver las bocas más jugosas.” 6 “Así, el maquillaje funciona como un efectivo- si se lo aplica correctamente- mecanismo de camuflaje que mantiene fuera de la vista las imperfecciones y mejora el aspecto general de un individuo. Mariusky Fernández, maquilladora profesional venezolana que reside en Quito, enfatiza que el maquillaje es beneficioso siempre y cuando la persona sepa emplear los productos cosméticos de la manera correcta, de acuerdo a las características de su rostro y de su tipo de piel.”7 El cliente tiene muy en cuenta la marca del producto, la calidad y el

presupuesto, pues al ser una clase social media, siempre buscan artículos cuyo precio vaya en relación a la calidad.

“Antes de hacer una compra, los consumidores sopesan dos aspectos: el deseo del producto específico, que cumpla con características de alta calidad o un nombre de marca popular; y las limitaciones del presupuesto.”8 El cliente hace uso de sus tarjetas de débito o crédito para realizar los pagos de bienes o servicios adquiridos. “La penetración de Internet influye en la evolución del comercio electrónico, además de una creciente tendencia de la portabilidad y empleo de tarjetas de crédito o débito para la realización de pagos de servicios y productos.”9 El cliente compra maquillaje, específicamente labiales, en promedio cada cuatro meses, debido a que el producto expira, se acaba o se pierde.

“Lápiz labial: con ellos se tiene la creencia de que pueden durar hasta 3 años. Sin embargo, las barras labiales son más propensas a las bacterias si los

5 Revista Dinero, Cosméticos maquillaje Colombiano extranjero

6 Revista Dinero, Reingeniería y maquillaje 7 Diario el Comercio. ¿Por qué las es importante el maquillaje para las mujeres? 8 Revista Dinero, Encuesta consumo productos belleza mundo 9 Revista Dinero. Los siete pecados capitales de las transacciones en línea

9

compartes o si has tenido un fuego labial. Definitivamente, si este maquillaje cambia de sabor u olor descártalo de inmediato. Brillo de labios: en particular, los brillos labiales tienen corta duración – de 6 meses a 1 año y medio- pero esto también dependerá del tipo de aplicador y de la calidad del producto.”10 “Lápices y brillos labiales: ¿Sabes cada cuánto deberías renovar un lápiz de labios? Cada un año, más o menos, aunque los labiales de larga duración tienden a secarse antes y por tanto, quizás debamos reemplazarlos antes.”11

El promedio de compra es de $400 MXN12, $71.571 COL. Las colombianas gastan $1.250 millones diarios en maquillaje en maquillaje. “En total, en el 2013 se gastaron en Colombia 167 millones de euros (430.359 millones de pesos) en maquillajes, 1,8 por ciento más que en 2012, cuando se ubicó en 164 millones de euros, y un 37,2 por ciento por encima de la cifra del 2006. El número de unidades anuales vendidas alcanzó 27 millones y el precio promedio de estas 6,13 euros (15.800 pesos), que aunque superior en 1,3 por ciento al del 2012 fue menor a la media de los países de la zona.” 13

Los siguientes fragmentos nos expresan como cambiarán las características y el comportamiento del comprador en el futuro:

"Las mujeres son sensibles a la atmósfera de los tiempos. Cuando la sociedad está de buen humor, prefieren usar maquillaje brillante y vivo. Cuando la sociedad está de mal humor, tienden a usar productos menos brillantes y más

simples"14 “El estudio afirma que las mujeres entre los 18 y los 25 años, un porcentaje del

67% dijo que usan entre 0 y 3 productos durante la mañana para su pelo y rostro. Mientras que un 20% agregó que usan entre 4 y 7 productos. Solo un porcentaje de mujeres jóvenes equivalente al 3%, dijo que usan más de 12 productos de belleza en las horas de la mañana.”15

"Los resultados muestran que nos sentimos más satisfechas con un producto cuando nos hace sentir mejor por estar cuidándonos (en vez de “dejarnos estar”), es decir, que influye tanto la emoción que experimentamos ante un producto, que los beneficios reales que conseguimos con él."16

10 About en español. ¿Cuánto duran los productos de maquillaje? 11 iMujer Belleza. ¿cuándo debemos renovar los cosméticos?

12Cifras otorgadas por la empresa

13 El tiempo. Colombianas gastan $1.250 millones diarios en maquillaje. 14 Revista Dinero, Maquillaje según la economía

15 Revista Fucsia. Estudio revela que actualmente las mujeres más jóvenes usan menos

maquillaje. 16 Tendencias, ¿Por qué compramos cosméticos y tratamientos de belleza?

10

Según el artículo “7 tips para retener a tus clientes” de SoyEntrepreneur.com,

Coqeta retienen a los clientes de las siguientes formas: “3. Procura tener en existencia todos tus productos Piensa en los lugares donde haces tus compras cotidianas, por ejemplo, de material de limpieza o de cuidado personal. Seguramente acudes a la tienda en la que siempre encuentras lo que quieres. Haz lo mismo en tu empresa. Asegúrate de tener suficiente producto en existencia para que el cliente siempre encuentre lo que busca. Es muy simple: una compañía donde falta oferta pierde muchas ventas. 4. Ofrece siempre cosas nuevas Una vez aseguradas las existencias, lanza nuevos productos al mercado. Si bien es cierto que el consumidor busca fiabilidad, también desea novedades. Cada determinado tiempo puedes realizar ventas especiales de productos importados. "Cada quincena un país", por ejemplo. Si ofreces variedad, el consumidor regresará una y otra vez para ver qué novedades encuentra. 5. No descuides el servicio: A nadie le gusta estar donde lo traten mal. En tu empresa, ¿tus clientes van por gusto o porque no les queda de otra? Si la respuesta es la segunda, entonces te dejarán al momento en que aparezca otra alternativa. El mejor antídoto para evitar que esto suceda es ofrecer siempre un servicio extraordinario. 7. Brinda seguridad: En todas las compras intervienen diversos factores de riesgo. Los dos más comunes son el funcional y el financiero. El primero es el riesgo a que el producto o servicio no funcione como debiera y, el segundo, es el riesgo de pagar más por algo que vale menos. Una forma de hacer que tus clientes siempre se queden contigo es minimizando esos riesgos. Ofrece garantías honestas y generosas por mal funcionamiento. Establece políticas por las que igualarías el precio o incluso harías una rebaja adicional si el cliente encuentra el mismo producto más barato en otro lado. Y lo más importante: comunica las garantías y cúmplelas.”17 Características del mercado:

“El año 2015 ha arrancado con más fuerza que nunca y lo que parece muy evidente debido a diferentes motivos es que en los próximos 3 años el E-commerce en México va a explotar” 18 “Maquillaje, tratamientos para cuidado y reparación de la piel del rostro, el cabello, cuerpo, fragancias y accesorios, son las múltiples ofertas que el consumidor puede encontrar en una plataforma online con métodos de pago seguros y con envío a domicilio en 72 horas. Sorli afirmó durante su reciente visita al país que “proporcionalmente a las mujeres del resto del mundo, la mujer latina invierte un 17% más de su capital en la compra de productos de belleza. En concreto Colombia es para nosotros

17 SoyEntrepreneur.com. 7 Tips para retener a tus clientes.

18 http://www.optimismodigital.com/general/los-10-motivos-ecommerce-en-mexico/

11

un nicho ideal, debido al elevado interés de sus mujeres por la imagen personal y a la fuerte atomización de la población, que beneficia en gran manera al canal de venta online, un canal con un crecimiento anual a doble dígito en el país”.”19 Edad población mujeres

País

México Colombia

0-14 años 16.423.421 5.720.229

15-24 años 10.741.999 4.099.299 25-54 años 25.200.511 9.720.894

55-64 años 4.527.074 1.806.000

Total 56.893.005 21.346.422 Fuente: CIA World Factbook

El mercando potencial del mercado de Coqeta es de aproximadamente: • En México 10.741.999 mujeres entre los 15 y 24 años y 25.200.511 mujeres entre los 25 a 54 años.

• En Colombia, 4.099.299 mujeres entre los 15 y 24 años y 9.720.894 mujeres entre los 25 y 54 años.

Segmentos

SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA País México Colombia

Estados Distrito Federal Cali

Población 8,851 millones (2010) 2,04 millones (2005) Clima Templado semi húmedo

(87%). En el resto se

encuentra clima Seco y semi seco (7%). Y Templado húmedo (6%).

34 °C, viento S a 10 km/h, 34 % de humedad

Fuente: Wikipedia

SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA México Colombia

Sexo Femenino Femenino Edad 18 a 25 años 18 a 25 años Ocupación Estudiantes y mujeres

trabajadoras

Estudiantes y mujeres trabajadoras

Clase social C, C+ Estrato 3 y 4

Fuente: Información de la empresa

19 Revista P&M. Tendencias del mercado de cosméticos en Colombia: Las mujeres que trabajan dinamizan la categoría.

12

SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICA

Estilo de Vida: Mujeres que les gusta la moda y se preocupan por la apariencia física. Beneficio del producto: mejor distribución de su base de maquillaje para

emparejar su tez. SEGMENTACIÓN CONDUCTUAL

Beneficio: Seguridad en sí mismas, alta autoestima Frecuencia de uso: Medio Situación de lealtad: Clientes incondicionales y clientes cambiantes.

Tendencias futuras del mercado

“Según un estudio realizado por E-Commerce-Center, de Colonia, las ventajas de las tiendas online no se limitan al negocio online sino que también permiten impulsar la compra a través de diferentes canales. Y los resultados de la encuesta ratifican también esta tendencia a la multicanalidad en la venta de los

e-Commerce.” 20

20 Informe de Evolución y Perspectivas eCommerce 2015, Página 26

http://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/Evoluci%C3%B3n_y_perspectivas_eCommerce_2015/$FILE/EY-Informe-Tendencias_eCommerce-2015.pdf

13

Competencia

El principal competidor de Coqeta México en Cali es CyZone

“ESTRATEGIA DE MARKETING DE CYZONE Se necesita proporcionar capacitación a las vendedoras reclutadas, para que así ellas puedan llegar eficazmente al público objetivo; así pudiendo demostrar a nuestro público las bondades de los diversos productos que ofrecemos. Se les debe enseñar estrategias de venta, para que así tengan más facilidad de palabra y puedan ayudar a la decisión de compra final. Además se necesita una buena difusión de publicidad de los productos, para que así el mercado objetivo los reconozca. Nuestro principal público objetivo, son los adolescentes de entre 15 a 20 años, que les guste ser atrevidos, marcar la diferencia y siempre lucir atractivos. La estrategia de distribución, estaría basada básicamente en las vendedoras y como estas lleguen a nuestros futuros clientes. Posicionamiento: Nosotros estamos posicionados en el mercado principalmente por nuestra marca CyZone, ya que es una marca reconocida y dirigida en el mercado

Marca

Competencia Directa

Producto

Sombras de ojos Sombras de ojos

Precio

$35 MXN

$6.000 COL

$90 MXN

$10.000 COL

Plaza

Redes sociales:

Facebook

Instagram

Kichink

2882 personas les gustan esta

página.

Internet

Catálogos

Puntos de venta

Promoción

Redes Sociales (Instagram,

Facebook)

Recomendaciones.

Promociones.

Campañas publicitarias,

Videos en internet, concursos,

vallas y anuncios en redes

sociales)

14

juvenil; con nuestra difusión de catálogos, spots publicitarios y las impulsadoras de ventas. Estrategia de Producto: Nuestros productos, tienen la garantía del prestigio de la marca CyZone; una parte integral de nuestra estrategia de producto es cultivar la marca y el logotipo CyZone, que es mostrado en todos los empaques, catálogos y spots publicitarios; reforzado por su prominencia en la campaña de lanzamiento de marketing. Otro de nuestros factores fundamentales es el precio y nuestro mercado objetivo, puesto que no tenemos muchos competidores en ese rango. Estrategia de Distribución: La estrategia de canal de distribución de CyZone, es atreves de nuestras impulsadoras de ventas y stands en centros comerciales; para ello utilizaremos catálogos, donde especifiquen los precios y distintos productos que ofrece nuestra marca. Estrategia de Comunicaciones de Marketing: Al integrar todos los mensajes en todos los medios, reforzaremos el nombre de marca y los productos que ofrecemos. La investigación sobre patrones de consumo de medios, nos ayudara para tener conocimiento de del horario y tiempo necesario para llegar a nuestro público meta. Luego aparecerá la publicidad constantemente (como es el caso de las redes sociales), para mantener la marca en la mente de los consumidores meta e ingresar nuevos productos al mercado. Además de todo esto, se harán constantes eventos en los cuales nuestros clientes puedan probar los productos y aprender a usarlos correctamente. Todo esto hará que nuestro público objetivo nos mantenga presente en el momento de hacer una elección de compra. Investigación de Mercados: Por medio de la investigación estamos identificando las características y los beneficios específicos que nuestro segmento de mercado meta valora. Por medio de encuestas, el rendimiento de nuestras vendedoras, pedidos, sugerencias y otras pruebas; podemos desarrollarnos y medimos las aptitudes de nuestros consumidores con las marcas competidoras. Haremos un estudio sobre la eficiencia de nuestro estrategia de comunicación y así veremos si fue acertada o no. Luego mediremos la satisfacción de nuestros clientes.”21

Condiciones económicas y tendencias del Entorno General:

Colombia: Las proyecciones de crecimiento para el 2015 están entre 4,2 y 4,5 por ciento, pero detrás de ese dato hay una gran variedad de historias.

21 Estrategia de marketing de cy zone. BuenasTareas.com. Recuperado 05.08.2015, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Estrategia-De-Marketing-De-Cy-Zone/5254046.html

15

Algunos indicadores siguen creando buenas condiciones. Por ejemplo, los analistas tienen la expectativa que la inflación continuará muy cerca del 3 por ciento, rango meta fijado por el Emisor.

Igualmente, se espera que el mercado laboral continúe mejorando, de manera que el desempleo podría rondar el 8,5 por ciento, lo cual se traduce en una

mejora en el gasto de las familias. Es justamente el consumo privado lo que, a juicio de los analistas, seguiría

impulsando la economía, pues la confianza de los consumidores ha mejorado y, según el Índice Genworth realizado por Ipsos Morie, el 76 de los colombianos es optimista sobre su situación financiera.

Un informe de Bancolombia señala que si bien habrá una moderación frente al 2014, “las compras de los hogares, seguirían sólidas. Esto, gracias al buen desempeño del empleo asalariado, la estabilización en el crecimiento de la

cartera de consumo y la reactivación de la demanda por bienes durables”. Otro punto a favor es la inversión, tanto pública como privada. Sobre el primer

punto, Credicorp Capital considera que, además del gran volumen de recursos de regalías para proyectos, “el 2015 es el último año de gobiernos locales y regionales (las elecciones de alcaldes y gobernadores se llevaran a cabo en

octubre), lo que seguramente incentivará una mayor ejecución de proyectos”. Y, en el frente privado, las inversiones estarán motivadas “por el inicio de

nuevos proyectos productivos, por el comienzo de la primera fase de los proyectos de infraestructura 4G y por una aceptable dinámica de la demanda por vivienda”, dice Bancolombia.22

México: El crecimiento económico presenta una modesta recuperación luego de dos

años de debilidad cíclica, promediando un 1.4% y 2.1% en 2013 y 2014, respectivamente, aun así por debajo del crecimiento potencial (de 2.5%). El crecimiento estuvo encabezado por las exportaciones de manufactura,

impulsadas en gran medida por el quinto año consecutivo de aumentos de dos dígitos en el sector automovilístico. La demanda doméstica no ha ido a la par, el consumo privado se ve lastrado por un bajo nivel de confianza del

consumidor y escaso crecimiento salarial. La inversión privada últimamente exhibe mayor dinamismo, luego del bajo nivel mostrado en 2013.

Se espera que la actividad económica se acelere hasta 2017; el crecimiento del PIB se fortalecerá desde 2.9% en 2015 hasta 3.5% en 2017. El sólido crecimiento de Estados Unidos apuntalará un continuo y fuerte desempeño por 22 Gobierno y analistas moderan proyección económica del 2015. Revista Portafolio. Colombia

http://www.portafolio.co/economia/las -proyecciones-economicas-colombia-el-2015

16

parte de las exportaciones manufactureras que, se espera, derive en una

recuperación gradual de la inversión y el consumo privados. Anticipándose a una baja más duradera en el precio del petróleo, el gobierno

anunció recortes equivalentes al 0.7% del PIB para el presupuesto de 2015 y ya planea un recorte adicional en el gasto público para 2016. El menor gasto público tendrá un efecto desacelerador sobre el ritmo de crecimiento

económico, a pesar de la confianza que la disciplina fiscal inculca en los agentes económicos.

El crecimiento ha sido más débil de lo esperado y no ha habido una conexión fuerte entre crecimiento y reducción de la pobreza. La causa de esto último puede encontrarse en el mercado laboral, dado que en lo últimos años no se

han creado un número suficiente de trabajos o de trabajos que paguen un salario adecuado. También la fuerza laboral ha aumentado —debido al cambio demográfico, migración balanceada con los Estados Unidos y una mayor participación femenina en la fuerza laboral—, algo que la economía no ha

sabido absorber. Por el lado positivo, tanto las transferencias públicas, en particular en áreas urbanas, como un menor índice de dependencia, han contribuido a reducir la pobreza.

El gobierno mexicano ha avanzado en su agenda de reformas estructurales en las áreas laboral, educativa, política competitiva, sector financiero,

telecomunicaciones y legislación para el sector energético, destinadas a aumentar la productividad, competitividad y crecimiento potencial. La atención ahora se dirige a la implementación de estas reformas. La apertura del sector

energético a la participación del sector privado es particularmente prometedora en términos de promover el crecimiento, dado que se espera aumente la producción de petróleo y gas y provea de insumos energéticos más baratos a

las industrias mexicanas. Será importante evaluar el impacto distributivo de las reformas, la normativa asociada y su implementación.23

Regulaciones gubernamentales y tendencias

Colombia: En general, las evaluaciones de competitividad que realizan las diferentes instituciones son puntos de referencia y aportan señales o pautas útiles para

corregir el funcionamiento de determinados indicadores. Pero la política de competitividad de Colombia va más allá de estas publicaciones; tiene un horizonte más amplio, y se basa en una sólida alianza entre el Gobierno, el

sector privado y la academia. El objetivo de la política de competitividad es lograr la transformación

productiva del país, trabajando en cinco pilares fundamentales: desarrollo de

23 México, panorama general. Banco Mundial. http://www.bancomundial.org/es/country/mexico/overview

17

sectores de clase mundial; promoción de productividad y empleo; formalización

laboral y empresarial; ciencia, tecnología y la innovación; y estrategias transversales.

Los resultados que se logren, deben generar una mayor productividad de la economía y traducirse en crecimiento, desarrollo y bienestar social. Muchos estudios internacionales han demostrado que la diferencia en el crecimiento de

los países se debe precisamente a los aumentos en la productividad. La meta de largo plazo es lograr que Colombia sea uno de los tres países más

competitivos de América Latina en el año 2032 y alcanzar un PIB per cápita que nos clasifique entre las naciones de ingreso medio alto; para ello, es necesario que el PIB per cápita crezca a una tasa cercana al 7% anual.

También se prevén acciones concretas en el corto y mediano plazo (Conpes 3257 'Política Nacional de Competitividad y Productividad' de 2008) con 15 planes de acción específicos: sectores de clase mundial, salto en la

productividad y empleo, agropecuario, formalización empresarial, formalización laboral, ciencia, tecnología e innovación, educación y competencias laborales, infraestructura de minas y energía, infraestructura de logística y transporte,

profundización financiera, simplificación tributaria, tecnologías de la información, cumplimiento de contratos, sostenibilidad ambiental y fortalecimiento institucional.

La búsqueda de la mayor competitividad de la economía no depende de una sola entidad o variable, sino que responde a un trabajo armónico institucional,

público-privado con metas claras y tiempos determinados. La política de competitividad debe tener un seguimiento permanente para

evaluar sus avances. De ahí la importancia que para el país tiene la realización de la versión XI de Colombia Compite. Es un espacio donde los sectores productivos, el Gobierno -tanto nacional como departamental y municipal-, la academia y los especialistas internacionales, discuten criterios e ideas sobre el

funcionamiento del sistema de competitividad actual; es un escenario para detectar las posibles fallas y generar las soluciones alternativas, sin perder el horizonte y crear un entorno económico positivo para que el accionar de las

empresas sea competitivo. Aumentar la competitividad de la economía colombiana no es una política más.

Es un imperativo para lograr el desarrollo y generar mayor bienestar social; no hay otra vía.24

Contaminación, seguridad, preocupaciones por el consumismo México:

24 Colombia Compite XI. Revista Portafolio. http://www.portafolio.co/columnistas/colombia-compite-xi

18

México (DF), la capital de la Republica México es considerado una de las

ciudades más contaminadas del planeta. La contaminación es un gran problema que aumenta día a día y que afecta a sus habitantes y al medio ambiente.

Comenzó aproximadamente en los años setenta y hasta ahora no ha habido ninguna propuesta de solución que acabe con el conflicto pues es un problema que ya está muy aumentado desde su inicio hasta la actualidad.

La contaminación es el conjunto de sustancias químicas y dañinas para el medio ambiente y desafortunadamente, la contaminación proviene del hombre

pues la naturaleza no desprende por sí sola ninguna sustancia nociva para el planeta. Ahora bien, los contaminantes no son todos iguales, existen diferentes tipos y en algunos países normalmente se clasifican en tres: biodegradables, no

biodegradables o de degradación lenta. El aire que se considera limpio es aquel que se compone por nitrógeno y oxígeno, el desequilibrio ocurre cuando se generan sustancias nocivas para el ambiente.

Si el país continúa de esta manera, se estima que ciudades como Monterrey y Guadalajara alcanzarán pronto los estándares de contaminación de la Ciudad de México. Es necesario modificar las normas para la calidad de vida de los

habitantes y reducir los impactos de la contaminación y para eso los ciudadanos deben hacer conciencia pues no sólo afecta a su ciudad o su país sino al mundo entero. La educación en las escuelas y en el hogar respecto al tema es de suma

importancia pues las siguientes generaciones serán las que se enfrentarán a este problema y a pesar de que la situación no cambiará de un día a otro si los niños de hoy aprenden a cuidar el medio ambiente quizá en algunos años se

podrá respirar un aire mucho más limpio. Los habitantes tienen derecho a una sana convivencia y definitivamente uno de los aspectos que mejoraría la situación en gran medida es la del transporte. Al

tener un transporte público funcional, seguro, suficiente y económico las personas lo preferirían sobre los automóviles pues los beneficiaría mucho principalmente por la cuestión del tráfico. Por su parte, el Estado también debe intervenir y establecer leyes concretas que sean sancionadas si no se cumplen;

se debe educar a la población ya que se pueden miles de programas y establecer diversas leyes pero si la población no coopera, no habrá una mejoría. Para ello, es necesario que conozcan las causas, se informen de los

problemas que nos afectan y contribuyan en la búsqueda de soluciones. Una de las mejores soluciones para la contaminación de la Ciudad De México es el compromiso de los ciudadanos para preservar un ambiente de calidad y un

ecosistema sano, también es importante saber que el aerosol es un gas tóxico que contamina al medio ambiente y debemos de evitarlo. Las instituciones de educación, básica tanto públicas como privadas y por

Norma deberían incluir en su plan de estudios la asignatura que contenga temas ecológicos, donde se aplique el cuidado del medio ambiente y reciclado de materiales, así como medidas en el uso de combustibles no renovables. Y

fomentar el uso de tecnologías nuevas.25

25 Contaminación en la ciudad de México. Wikipedia.

19

Colombia: En los últimos años la calidad ambiental en Colombia ha desmejorado a un ritmo constante y sin precedentes. Lo cual ha llevado a una crisis ambiental

caracterizada por una alta deforestación, contaminación hídrica, alteraciones de ecosistemas de alta importación de páramos y humedales. La calidad del aire en grandes ciudades como Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y ciudades

intermedias como Sogamoso, superan los niveles aceptados de contaminación. La contaminación hídrica en el país es causada principalmente por los residuos domésticos, las actividades agropecuarias, los residuos industriales, las

actividades mineras, el inadecuado manejo de rellenos de basura y de lixiviados. A esto se le suma el inadecuado manejo de los residuos hospitalarios.

El gobierno y el sector industrial de Colombia han abogado e implementado monocultivos, que generan daño a la fertilidad de los suelos, como el caso de la palma africana para la generación de biocombustibles. Las implicaciones ambientales de algunos monocultivos causan el deterioro acelerado de los

suelos. El uso intensivo de agroquímicos, que implica daños al medio ambiente, especialmente en regiones selváticas. Los cultivos de palma africana, se encuentran localizados en regiones selváticas del Pacífico colombiano, uno de

los lugares con mayor biodiversidad en el mundo. La creación de carreteras y grandes obras de infraestructura han causado un impacto ambiental considerable en Colombia. Por otra parte, el gobierno busca abrir paso al

desarrollo, y además disminuye las selvas que dan ventaja táctica a las guerrillas y demás grupos ilegales.

Los grupos guerrilleros como las FARC y ELN, adoptaron políticas de destrucción de la infraestructura económica que sirve al gobierno y a los intereses de multinacionales. Desde 1984, la destrucción de oleoductos

petroleros es la táctica que más han utilizado las guerrillas. Dichos derrames de petróleo han causado la contaminación de suelos, cuencas hidrográficas y el deteriorado de diversos ecosistemas.

Los grupos armados ilegales envueltos en el negocio del narcotráfico como las FARC, ELN y AUC han promovido la expansión de cultivos ilícitos, lo que genera mayor destrucción de selva o bosque virgen para dar paso al cultivo ilícito.26

Tendencias tecnológicas Colombia:

La tecnología se convirtió en el medio de mayor influencia no solo en la toma de decisiones del viajero de hoy, sino también en el gran soporte para la organización de eventos y su posterior seguimiento. Un artículo publicado en el

sitio web Event Planner Spain cuenta cuáles son las 10 tendencias sobre el tema para el próximo año.

26 Problemas ambientales en Colombia. Wikipedia.

20

La tecnología se convirtió en el medio de mayor influencia no solo en la toma

de decisiones del viajero de hoy, sino también en el gran soporte para la organización de eventos y su posterior seguimiento. Un artículo publicado en el sitio web Event Planner Spain cuenta cuáles son las 10 tendencias sobre el

tema para el próximo año. Corbin Ball, experto en nuevas tecnologías para la industria de reuniones, es el encargado de analizarlas.

Crecerá la presencia de aplicaciones móviles para eventos. La analítica será una de las ventajas que presenten estas aplicaciones. BLE (Bluetooth de bajo consumo) y los iBeacons aportarán a los organizadores

y participantes una amplia gama de nuevas opciones. Los grandes datos se convertirán en un elemento clave del marketing y del diseño de los eventos.

La violación de datos y la piratería de aplicaciones pueden ser una desventaja para el sector. Se utilizarán funciones de traducción automática en tiempo real. Continuará la cobertura de Wi-Fi, imprescindible para el turismo de reuniones

de hoy. Ya no se hablará de “asistentes”, sino de “participantes”. La fotografía aérea con drones ese utilizará para diversos fines.

Seguirá disminuyendo la capacidad de atención de los participantes.27 México:

Ciudad De México: Cada año está marcado por el surgimiento o consolidación de tendencias tecnológicas y las empresas ya se encuentran analizando

aquellas que serán relevantes en 2015. Algunas que destacan son las ciudades inteligentes, la consolidación de los vestibles y hasta los robots domésticos. De acuerdo con Brian David Johnson, futurista tecnológico de Intel, el cambio

que ha sufrido el mundo debido a la tecnología y el poder del cómputo no tiene precedentes, lo que también se ha reflejado en el modo de vida. Esto último porque las personas ya no pueden vivir con un sólo dispositivo y un nivel básico de conectividad, ahora están acostumbradas a usar plataformas

múltiples e integradas. “Estamos siendo testigos de nuevas capacidades, desde pantallas plegables hasta dispositivos de alto rendimiento y bajo consumo de energía, así como

nuevas opciones tecnológicas livianas y accesibles que se comunican automáticamente con otros objetos conectados”, destacó. Michael Björn, jefe de Investigación de Ericsson ConsumerLab, consideró que

el gran cambio se vio a partir de la adopción de los smartphones y a partir de ahí servicios y productos que parecían improbables ahora llegan rápidamente al mercado masivo.

“Los consumidores se sienten cada vez más cómodos con ideas que antes parecían ir más allá de la imaginación como robots en las casas o nuevas formas de comunicación”, comentó.

27 Diez tendencias tecnológicas para el 2015. Colombia. http://www.procolombia.co/actualidad-

internacional/mice/diez-tendencias-tecnologicas-para-2015

21

Tomando esto en cuenta, tanto los expertos futuristas de Intel como los

especialistas de consumo de Ericsson han identificado las siguientes corrientes tecnológicas que marcarán el mercado en 2015.

Vestibles Los dispositivos vestibles, también conocidos como wearables, llamaron la atención este año con lanzamientos como el Moto 360, nuevas bandas como la

de Xiaomi y la entrada de nuevas empresas a este sector, como Apple y Microsoft. Para Michael Bell, vicepresidente y gerente general del Grupo de Nuevos

Dispositivos de Intel, el secreto para estos equipos será la colaboración entre las empresas de tecnología y de moda. Esto porque los wearables, al ser objetos que se llevan en el cuerpo, son algo

“extremadamente” personal y necesitan ser más atractivos. “Ahora estamos pasando por una etapa de mucha atención mediática, pero creo que el próximo año veremos resultados más concretos”, confió Bell. A ello se sumará la creación de nuevas interfaces entre el usuario y el

dispositivo, como control de voz u otras que hagan más fácil su uso. Ciudades inteligentes

Michael Björn, de Intel, consideró que otra tendencia importante son las ciudades inteligentes y cómo éstas impactan positivamente en la población. El tener una ciudad inteligente significa no sólo tener sistemas que permitan un

mejor manejo de la energía, el agua o el tránsito, también la apertura de su información para crear aplicaciones móviles que sirvan a la ciudanía. Además este tipo de ciudades hará que la población pida mejores servicios y

que éstos tengan que optimizarse en beneficio de todos. Internet de las cosas

La tendencia conocida como internet de las cosas significa que casi todos los dispositivos tienen la capacidad de conectarse a la red, aunque actualmente sólo uno por ciento de los equipos tiene esa posibilidad. Se tiene previsto que la

creación de más artefactos inteligentes, el masivo envío de datos y la personalización de productos o servicios serán algo normal en un futuro, sin embargo también existen riesgos relacionados con temas de privacidad y

seguridad. Aunque estos riesgos no impedirán que el público comience poco a poco a involucrarse en el mundo del Internet de las cosas, aún si no lo conoce por ese

nombre. En este sentido, Bell advirtió que la aplicación llamada Asistente personal, que ya está instalada en varios teléfonos inteligentes, es el próximo pasó sobre

cómo nos relacionamos con internet. Billetera digital

Las billeteras electrónicas, que permiten hacer pagos a través del celular, no son nuevas, sin embargo volvieron a los titulares desde que la empresa de la

22

manzana lanzó su servicio Apple Pay, lo que incluso ha impulsado a la

competencia, como Google Wallet. Una encuesta de Ericsson reveló que 48 por ciento de los propietarios de teléfonos inteligentes en el mundo prefieren usar su celular para pagar bienes y

servicios. Ante ello, 80 por ciento cree que el smartphone reemplazará toda su billetera en 2020, aunque este proceso variará dependiendo de la región y país tomando

en cuenta la penetración de internet, nivel de ingresos y la bancarización. Robots domésticos

No se trata de tener a Robotina haciendo todas las labores domésticas, aunque lo cierto es que cada día salen al mercado nuevos equipos que pueden trapear, barrer o limpiar los hogares y su precio va bajando conforme se masifican.

Incluso varios hoteles están utilizando este tipo de dispositivos para limpiar o para servir como mayordomo. Por lo mismo se espera que muchos consumidores tengan su primer encuentro cara a cara con un robot en 2015. Se ha demostrado que los robots no sólo ayudan a reducir costos, también

incrementan la satisfacción del cliente cuando se usan en empresas. Por el lado del consumidor, 64 por ciento piensa que los robots domésticos serán muy comunes en los hogares para el año 2020.

Streaming Cada día son más las personas que utilizan servicios de streaming (video bajo

demanda) para ver sus series y películas preferidas, por ello Björn espera que el siguiente año sea histórico en el número de usuarios de este tipo de servicios en comparación a la televisión abierta.

“Para el 2015 más personas por semana observarán videos bajo demanda en streaming y menos observarán televisión”, afirmó. Confió en que esto suceda porque actualmente tres cuartas partes de la

población con frecuencia observa videos en streaming. Salud y tecnología Algo que viene de la mano con los dispositivos vestibles son las aplicaciones de

la salud, porque al tener estos equipos sensores de movimiento y ritmo cardiaco, entre otros, ayuda a mejorar el estilo de vida de los usuarios. Esto ha generado un mercado de aplicaciones dedicadas a los deportistas, y

que ayudan a medir calorías, por lo que Ericsson cree que este tipo de soluciones pueden prolongar la vida por hasta dos años. Por ello se espera que el siguiente año estas aplicaciones tomen mayor

relevancia conforme más personas adquieran bandas deportivas o descubran lo que pueden hacer con su celular.28

5 Clima político

28 Tendencias tecnológicas que marcaran el 2015. México.

http://www.excelsior.com.mx/hacker/2014/12/16/997959

23

México:

Los Estados Unidos Mexicanos es una nación democrática, federal y laica, cuyo gobierno está basado en un sistema presidencial o congresista en el que el presidente de México es el jefe de Estado, en un sistema pluripartidista. El

gobierno federal representa a los Estados Unidos Mexicanos y está repartido en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, de acuerdo a lo establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en 1917. Los

estados constituyentes de la federación también deben tener una forma republicana de gobierno basada en un sistema congresista de acuerdo a lo establecido por sus respectivas constituciones.

El poder ejecutivo es independiente del legislativo y es dirigido por el Presidente, aconsejado por el gabinete de ministros, a los cuales se les llama

oficialmente secretarios de Estado. El poder legislativo recae en el Congreso de la Unión, un cuerpo legislativo bicameral compuesto por la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados. El poder judicial se encarga de la judicatura, conformada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Consejo de la Judicatura Federal, los tribunales colegiados y unitarios de Circuito, así como por los Juzgados de distrito.

Claramente en el código electoral de México, establece que solo los partidos políticos pueden presentar el registro de las candidaturas a nivel municipal,

estatal y federal; A partir de la reforma electoral publicada el 10 de febrero de 2014 en el Diario Oficial de la Federación, decreto por el que se reforman, adicionan y derogan 29 artículos de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos en materia político-electoral, que permite entre otras cosas, las candidaturas independientes

En la política de México tres han sido los partidos políticos dominantes: el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), El último, el más antiguo de los 3 ya que fue fundado en el año de 1929 con el nombre de Partido Nacional

Revolucionario (PNR), y posteriormente en 1936 cambio su nombre a Partido de la Revolución Mexicana (PRM) hasta llegar a ser Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1946.29

Colombia: “ Luego de reunirse este martes en la Casa de Nariño con el Presidente Juan

Manuel Santos, el Director Ejecutivo para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, afirmó que este organismo reconoce los avances y la mejoría de Colombia “en todo orden de cosas”, como el clima político y el

debate público.

29 Política en México. Wikipedia.

24

“El objetivo de esta reunión fue dialogar con el Presidente acerca de algunos

temas de derechos humanos. Desde luego, reconocer frente al Presidente Santos que el país ha mejorado en el clima político, el debate público, en todo orden de cosas, incluyendo obviamente en materia de derechos humanos”, dijo

Vivanco. También destacó los alcances de la Ley de Víctimas y aseguró que Human Rights Watch está muy interesado en que la seguridad de los beneficiados con

la norma no corra riesgos. “Hemos también celebrado la aprobación de la llamada Ley de Víctimas. Hicimos algunos comentarios al Presidente relativos a la implementación de esa

Ley. Estamos muy interesados en que aquellos que se van a beneficiar de la aplicación de la Ley puedan invocar esta norma sin riesgos a su seguridad. “Es un tema sumamente complejo. Es muy difícil porque hay que enfrentar a

bandas criminales, a grupos armados que aterrorizan a campesinos que han sido desplazados de sus tierras durante todo este conflicto y que hay que darles condiciones reales para que puedan ejercer sus derechos”. “Nuestro interés es que esta iniciativa logre impactar en la realidad, en los

hechos, en Colombia, y con esto se empiece a dignificar a las víctimas y al mismo tiempo repararles por los daños que han sufrido”, explicó el Director Ejecutivo para las Américas de Human Rights Watch”.30

Recursos de Coqeta México

En el entorno interno se encuentra que los recursos o habilidades de marketing de Coqeta México son: la publicidad dentro de sus redes sociales, cuenta con

banners pre pagados dentro de Facebook que le permiten llegar directamente al segmento que se desea, cuenta con Flyers y tarjetas.

Coqeta México no es una productora, es un negocio que adquiere los productos finales y en algunos casos se encarga de etiquetarlos.

Coqeta México es una Pyme, por lo que sus ganancias netas mensuales en promedio son de $3,000 MXN ; $500 COL 30Colombia ‘ha mejorado en el clima político y el debate público’: Human Rights Watch .Informe

Politico. Presidencia de la República de Colombia.

http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2011/Octubre/Paginas/20111011_05.aspx

25

Al no ser una empresa productora, Coqeta México no necesita de maquinarias,

para su funcionamiento se utiliza una computadora de escritorio/Lap top, una red de banda ancha, una cámara fotográfica Nikon Coolpix de 18 MG para tomarle fotos a los productos y un Smarthphone con el que se subirá el

contenido y se dará respuesta a los comentarios en la plataforma. Se planea la innovación del método de compra, además de la creación de su

propia página web.

26

Mezcla de marketing

A Producto

En los atributos o beneficios del producto encontramos que es de gran importancia la rapidez en el domicilio, la confianza con la empresa, la calidad

del maquillaje, los precios asequibles y la variedad de productos.

El producto debería diferenciarse media la interacción y confianza para con las clientas, que es ganada, gracias a la sinceridad sobre las características de los productos y a la rapidez en la entrega del pedido.

Atraerá a las mujeres trabajadoras y estudiantes de 8 a 25 años que deseen verse bellas, ya sea elegantes o naturales. Estas mujeres han de pertenecer a una clase socio económica media, en la que los ingresos no son muy elevados

pero tienen el poder adquisitivo para comprar maquille de calidad a domicilio, de esta manera ahorran tiempo que podrán disponer para realizar otras actividades.

El servicio es importante puesto que debe generarle confianza al comprador para que este pueda tener tranquilidad sobre la calidad de productos que

adquiere. La garantía es un valor agregado muy importante debido a que le permite saber a sus clientes que la opinión de ellos es escuchada y es válida y que merecen tener productos que cumplan con sus expectativas y que cumplan

con su propuesta de valor. Existe una necesidad de variación de producto porque las mujeres cada día

necesitan están a la búsqueda de nuevos colores y de nuevos elementos que les permitan verse diferentes y bellas. El empaque es importante puesto que “Todo entra por los ojos”, para las

mujeres los empaques delicados y lindos dan cierta tranquilidad y aumentan el deseo de tenerlos. “En el caso de los cosméticos, es importante que en su empaque contenga la composición del producto, así como sus ingredientes, ya que existen personas que son alérgicas a ciertas sustancias químicas. Mientras que en los medicamentos es indispensable que el empaque tenga la fecha de caducidad, debido a que un medicamento caduco no solo pierde su eficacia si no puede intoxicar o provocar efectos secundarios a la persona que lo ingiera. Por lo general, tanto los empaques de cosméticos como de medicamentos poseen tres tipos de embalaje: El envase primario, el cual se encuentra en contacto directo con el producto. El envase secundario, es el que contiene el primario suelen ser cajas de suma resistencia.

27

El envase terciario este tipo de envase se utiliza para trasportaciones en masa, es decir, contienen las cajas o envases secundarios con el fin de no ser dañados en el transporte y almacenamiento.”31

B Distribución Los distribuidores perfectos que necesita Coqeta México, son los que tienen

contacto directo con el cliente, es decir, aquellos que re venden el producto y que su giro va de acuerdo al producto que Coqeta México proporciona, tales son: Estéticas, Tiendas de belleza etc.

“Los canales de distribución más importantes en México son los industriales que llegan con extractos o materias primas a los fabricantes locales, los profesionales que atienden las peluquerías o tiendas especializadas, el autoservicio, las farmacias, supermercados y la venta directa.”32 Realmente la cobertura mayorista no es tan necesaria puesto que Coqeta

México utiliza una estrategia de comercio virtual y su principal canal de distribución son los domicilios por medio de agencias especializadas. Sin embargo, sería bueno que implementara una sucursal en cada una de las

demás ciudades con mayores compras, para evitar incurrir en costos muy elevados de trasporte por pedido, sino más bien, alcanzar una economía a escala respecto a la cantidad de mercancía vs el precio del envió.

Se requiere una distribución física en una sucursal propia de la marca, para que así el cliente sea capaz de relacionar los productos con la tienda, adquiriendo

un servicio y una experiencia, además, el trato directo con el cliente y la distribución personal de producto refuerzan la imagen de la marca. "Por ejemplo, para la venta de maquillaje se han montado salas de belleza en medio de las góndolas y se ofrecen servicios complementarios y asesoría a los compradores"33 C Precio Contamos con una demanda elástica puesto que existen gran variedad de

productos sustitutos, que frente a un cambio de precios puede favorecernos o perjudicarnos, ya que satisfacen la misma necesidad y no es de gran exclusividad.

“Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible al precio, pequeñas variaciones en su precio provocan grandes variaciones en la cantidad demandada. Se dice de ellos que tienen demanda elástica. Los bienes que, por

31 Importancia del empaque de cosméticos y medicamentos. http://www.quiminet.com/articulos/la-importancia-del-empaque-de-cosmeticos-y-

medicamentos-2641511.htm

32 Revista Dinero, Cosméticos maquillaje Colombiano extranjero 33 Revista Dinero, Grandes cadenas conquistan al consumidor

28

el contrario, son poco sensibles al precio son los de demanda inelástica o rígida. En éstos pueden producirse grandes variaciones en los precios sin que los consumidores varíen las cantidades que demandan. El caso intermedio se llama de elasticidad unitaria.”34 El precio es una variable del marketing que viene a sintetizar, en gran número de casos, la política comercial de la empresa. Por un lado, tenemos las

necesidades del mercado, fijadas en un producto, con unos atributos determinados; por otro, tenemos el proceso de producción, con los consiguientes costes y objetivos de rentabilidad fijados. Por eso deberá ser la

empresa la encargada, en principio, de fijar el precio que considere más adecuado.

Para el cliente potencial, el valor del producto se manifiesta en términos objetivos y subjetivos, ya que tiene una escala muy particular a la hora de computar los diferentes atributos de los que está compuesto, de ahí la denominación de caro o barato que les da. Sin embargo, para la empresa el

precio es un elemento muy importante dentro de su estrategia de marketing mix, junto con el producto, la distribución y la promoción.

Por tanto, podemos definir el precio como la estimación cuantitativa que se efectúa sobre un producto y que, traducido a unidades monetarias, expresa la aceptación o no del consumidor hacia el conjunto de atributos de dicho

producto, atendiendo a la capacidad para satisfacer necesidades. La fijación de precios lleva consigo el deseo de obtener beneficios por parte de la empresa, cuyos ingresos vienen determinados por la cantidad de ventas

realizadas, aunque no guarde una relación directa con los beneficios que obtiene, ya que si los precios son elevados, los ingresos totales pueden ser altos, pero que esto repercuta en los beneficios dependerá de la adecuada

determinación y equilibrio entre las denominadas «áreas de beneficios».35 Entonces, la política de fijación de precios adecuada debe ser en base a los costos de canales de distribución debido a que los productos en su mayoría son importados del continente asiático y en los precios de la competencia.

En México existe una amplia competitividad en los productos de maquillaje, en general, existen diversos tipos de maquillaje que son los de bajo nivel, los de

droguería, y los de marcas reconocidas; Coqeta compite en el bajo nivel y el segmento al que va dirigida la empresa toma muy en cuenta el precio del producto y el de los competidores, por lo que el precio que maneja Coqeta

México es adecuado ya que está por debajo de la competencia. El precio sugerido es de $35 MXN; $6,000 COL.

Proporcionando descuentos y regalos extra en compras de gran volumen, esto atrae a los clientes; además, ofreciendo un servicio de excelencia durante y después de la venta, ya que los clientes toman en cuenta el trato que se les da.

34 La elasticidad de la Demanda. http://www.eumed.net/cursecon/4/elasticidad-demanda.htm 35 Política de Precios. Marketing Siglo XXI. http://www.marketing-xxi.com/politica-de-precios-48.htm

29

El precio es un factor importante para la compra del producto, el segmento al que va dirigida toma en cuenta el precio, calidad y servicio, si el precio va de acuerdo a los otros dos factores, es excelente.

“las compradoras de belleza se volvieron más exigentes, no en la calidad del producto sino en la existencia de inventarios que permitieran adquirirlo en el momento apropiado y al precio requerido.”36 D Promoción

El programa total de comunicaciones de mercadotecnia de una compañía – llamado su mezcla promocional- está formado por la mezcla específica de

publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas y ventas personales que utiliza la compañía para alcanzar sus objetivos de publicidad y mercadotecnia. 1. Publicidad: Cualquier forma pagada de presentación y promoción no

personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador bien definido. 2. Promoción de ventas: Incentivos de corto plazo para alentar las compras o

ventas de un producto o servicio. 3. Relaciones públicas: La creación de buenas relaciones con los diversos

públicos de una compañía, la creación de una buena “imagen de corporación”, y el manejo o desmentido de rumores, historias o acontecimientos negativos.

4. Ventas personales: Presentación oral en una conversación con uno o más compradores posibles con la finalidad de realizar una venta.37

La mezcla adecuada debería de ser entre la publicidad y las relaciones públicas, debido a que por medio de la publicidad es que Coqeta hace conocer más su marca y por medio de relaciones públicas porque la interacción con el cliente es vital para el funcionamiento de la empresa.

Al ser un negocio On-line, las plataformas nos proporcionan diversos métodos de medición, por ejemplo Facebook nos proporciona datos relevantes como

numero de clicks, me gusta, cuantas personas vieron la publicación etc. Y las demás redes pueden ser monitoreadas con Google Analytics.

36 Revista Dinero, Reingeniería y maquillaje 37 Mezcla Promocional. https://promocionfme.wordpress.com/mezcla-promocional/

30

El texto publicitario más eficaz es aquel en el cual está claro el nombre de la marca, el logo, las páginas web de contacto, y algunos de los productos más

vendidos. Se recomienda también, que se utilice un tipo de letra femenino y uno colores claros, en preferencia de color rosado o lila. En México actualmente las redes sociales son una gran influencia para la

población mexicana, 87 de cada 100 38de las personas en México cuentan con un smarthphone, lo que hace a la comunicación electrónica uno de los factores que rigen al país.

38 Con celular, 87 de cada 100 mexicanos: Cofetel - El Universal

31

Medidas de desempeño

Como hemos mencionado Coqeta es un negocio con características de Pyme,

las líneas que se manejan son tres como lo habíamos mencionado, la línea estrella es el de maquillaje pues es el más vendido, seguido por la ropa y por último los accesorios.

Las ventas aumentan en las fechas festivas como Diciembre, pero siempre conservan el listado antes mencionado. Maquillaje $3000 MXN 500,000 COL

Accesorios $800 133,400 Ropa $1000 166,800

Ganancia neta $3000 500,000

En un rango del 0 al 5, nuestro público nos ha calificado con un 4.9, destacando que el servicio es muy importante para ellas y que Coqeta las

atiende muy bien, además de que cumple con los estándares de calidad y lo que ellas buscan. Como recomendación nos comentan que sugieren que se disminuya el tiempo

de respuesta.

32

El precio solo se reduce en contadas ocasiones en que el cliente adquiera 12 artículos o más del mismo

producto, en ese caso, el precio menos del producto son $30.00 MXN $5,000 COL.

En un rango del 0 al 5, los clientes nos han otorgado un 4,9 en su nivel de satisfacción, recomendando disminuir el tiempo de respuesta.

33

CAPITULO II

INVESTIGACION CUALITATIVA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Planeamiento del problema

“Coqeta México” es un negocio que tiene como objeto social la venta de productos cosméticos por medio del E-Commerce. Gracias al intercambio académico que realizó la propietaria a Cali, Colombia; se ha pensado en

incursionar en el mercado colombiano de la ciudad antes mencionada, pero existe una gran incertidumbre y es el nivel de aceptación que puedan tener las mujeres colombianas de 18 a 25 años sobre el modelo de negocio que maneja

“Coqeta México”; puesto a que su principal canal de distribución es vía internet y en Colombia la mayoría las personas aún no confían ni se han incorporado al comercio electrónico. Se espera conocer la factibilidad de implementar este modelo de negocio y de poder encontrar las estrategias de marketing

apropiadas para ingresar al mercado colombiano con éxito.

¿Cuáles es el nivel de aceptación del mercado colombiano sobre la compra de productos cosméticos vía on-line?

Objetivo General Conocer el nivel de aceptación del mercado colombiano sobre la compra de

productos cosméticos vía on-line.

Objetivos específicos:

1. Indagar sobre los gustos, preferencias y comportamiento de las mujeres colombianas respecto al maquillaje.

2. Conocer la credibilidad y la confianza que genera el e-commerce en las

mujeres colombianas.

3. Determinar si es factible la introducción de “Coqeta México” al mercado

colombiano.

4. Identificar el medio ideal para ingresar con éxito al mercado colombiano.

34

Preguntas para la investigación

1. Mencione su nombre, edad y ocupación

2. ¿Le gusta maquillarse? ¿Por qué?

3. ¿A qué edad comenzó a maquillarse? ¿Por qué?

4. ¿Qué producto de maquillaje siempre utiliza?

5. ¿Con qué frecuencia compra maquillaje?

6. ¿Qué marca de cosméticos es su favorita?

7. ¿En qué medios de comunicación usted ha visto publicidad de su marca

favorita?

8. ¿Qué red social usted utiliza con mayor frecuencia?

Después de haber visualizado la página de Coqeta:

9. ¿Qué piensa acerca de ella?

10. ¿Estaría usted dispuesta a adquirir algún producto?

35

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION CUALITTIVA INTRODUCCIÓN

“Coqeta México” es un negocio que tiene como objeto social la venta de productos cosméticos por medio del E-Commerce. Gracias al intercambio académico que realizó la propietaria a Cali, Colombia; se ha pensado en

incursionar en el mercado colombiano de la ciudad antes mencionada, pero existe una gran incertidumbre y es el nivel de aceptación que puedan tener las mujeres colombianas de 18 a 25 años sobre el modelo de negocio que maneja

“Coqeta México”; puesto a que su principal canal de distribución es vía internet y en Colombia la mayoría las personas aún no confían ni se han incorporado al comercio electrónico.

Se espera conocer la factibilidad de implementar este modelo de negocio y de poder encontrar las estrategias de marketing apropiadas para ingresar al mercado colombiano con éxito. Para ello se realizaron un total de 10 entrevistas a profundidad en diversos

sectores de Cali, identificando a nuestro segmento meta; para así conocer aún más sus gustos, preferencias y necesidades pues es claro que son diferentes a las del mercado mexicano al que Coqeta estaba dirigido.

Dentro de las entrevistas se realizaron preguntas abiertas con la finalidad de escuchar al segmento y recolectar la mayor cantidad de información.

TRANSCRIPCIÓN

¿Nos puede mencionar su nombre, edad y a qué se dedica?

1. Mi nombre es Jessica Bravo, tengo 20 años y soy

estudiante y empresaria

2. Mi nombre es Ángela María Gómez, actualmente estudio en la

Universidad de San Buenaventura de Cali, tengo 18 años.

3. Mi nombre es Anny tengo 24 años y soy una ejecutiva de

cuenta en una empresa de publicidad

4. Bueno mi nombre es María Fernanda Gómez, soy estudiante

de administración de negocios y actualmente estoy

trabajando como asesora comercial, tengo 20 años

5. Mi nombre es Sandra Lorena Cañaveral Romero, mi edad 25

años, y mi ocupación es asesora comercial.

6. Mi nombre es Karen Mora, tengo 23 años y soy asesora

comercial y cajera.

7. Angie Carolina Hernández Mary, tengo 19 años y estudio y

trabajo

8. Mi nombre es Nicole Barona, tengo 19 años y soy

estudiante de derecho

9. Hola Mi nombre es Jennifer Flores tengo 19 años y estoy

cursando 5to semestre de administración de Negocios

36

10. Mi nombre es Jennifer, tengo 25 años y soy asesora

comercial

¿Le gusta maquillarse? ¿Por qué?

11. Pues lo uso más que todo cuando voy a salir o tengo eventos,

pero diariamente no

12. Me empezó a llamar la atención porque en el círculo social

pues uno va viendo que las compañeras se van maquillando y

se ven más bonitas entonces uno se va introduciendo en este

medio

13. Si si me gusta maquillarme, no sé, para verme mejor será.

14. Si claro me gusta maquillarme porque pues le da un aspecto

físico mejor, cubre las imperfecciones del rostro y además da

seguridad a la hora de uno estar en el trabajo

15. Me gusta maquillarme pues para verme linda, sobre todo

para ceja porque tengo muy poquitas

16. Me encanta, porque veo muchos tutoriales y me ha gustado

siempre

17. Si en ocasiones no siempre por ejemplo ahorita no pero en

ocasiones si me gusta

18. Pues la verdad no me gustaba pero pues ese poquito

empecé a usar mas

19. Si en ocasiones, por estética

20. Lo hago cuando voy a salir en las noches, en el diario uso

más mascara de pestañas pero no

¿Desde qué edad te maquillas? ¿Por qué?

21. La verdad nunca me maquille a temprana edad, me maquillo

ahorita cuando grande a partir de los 23 en adelante porque

uno se ve más bonito

22. Me maquillo desde los 14 años y solo cuando salgo

23. Desde los 17 más o menos

24. Desde los 13 porque yo veía a mis primas maquillarse, cuando

salían con los amigos entonces quería estar como ellas

25. Desde los 15

26. Desde los 15 también, porque en mi familia se maquillan, la

primera vez que lo hice fue a los 15 y desde ahí me gusto

27. Desde los 16

28. Como desde los 19

29. Desde los 15, de pronto la edad de llegar a los 15 años

30. Apenas lo estoy empezando a hacer hace como un año, no

soy muy amiga del maquillaje diario, pero hice un curso y pues

me gusta para las noches y para maquillar a otras personas

37

¿Cuál es la marca de cosméticos que utiliza?

31. Me gusta mucho Natura y tengo algunos productos de

Vogue

32. Vogue

33. Utilizo varias como Vogue, Avon, Esika diferentes marcas

34. Pues utilizo varios, de los polvos utilizo Jolie, otros de Esika,

Yanbal, utilizo de varias marcas

35. Nailen pues es una marca que lleva como 40 años en el

mercado y la verdad nunca me ha caído mal

36. Maybelline, por los tutoriales y porque me ha caído bien

37. Caretas, porque me deja la piel suavecita y bonita

38. Pues no tengo marca, compro Nailen, después compro Ana

maría, después en las revistas

39. Cyzone y Avon

40. MAC

¿Qué producto cosmético utiliza con mayor frecuencia? 41. Un corrector de ojeras de natura

42. Los labiales

43. Los labiales

44. El corrector de ojeras, labiales

45. Pestañina, sombra para cejas, los polvos

46. El labial, es indispensable sin eso no!, me veo como

muerta

47. Los polvos, todos los días pero no en exceso

48. Brillo y rubor

49. Labial, sombras y rímel

50. Lápiz

¿Con qué frecuencia compra maquillaje? ¿Por qué? 51. Una vez al año y porque es necesario cambiarlo una vez al año

52. La verdad no compro maquillaje con frecuencia, más o

menos cada 6 meses

53. Más o menos cada mes aproximadamente

54. Cada 3 meses, cada 2 meses, pues ya cuando veo que se está

acabando un producto

55. De pronto en las revistas, o cuando veo que un producto

sale nuevo

56. Como 15senal

57. Cada 3 meses

58. Cada mes

59. Cada 6 meses porque a mi pues me dura bastante

38

60. Dependiendo del producto cuando se acabe y depende

cuando maquille a las demás personas o me maquille yo

¿Usted qué red social utiliza con mayor frecuencia?

61. Instagram, porque es la que mejor se utilizar porque el

Facebook se me dificulta bastante

62. Utilizo dos redes sociales con mayor frecuencia: WhatsApp y

Facebook

63. Facebook e Instagram

64. Instagram , porque siempre hay actualizaciones de las

personas a cada momentito, cosas nuevas, por lo menos

sigo muchas páginas de maquillaje y de moda entonces como

me mantengo mirando

65. Facebook para chismosear

66. Facebook, porque me meto para ver cosas de maquillaje y

de ropa y para chismosear

67. Facebook, no me gusta pero solo porque tengo el recibo,

WhatsApp y Twitter para chismosear

68. Facebook

69. Facebook y g-mail

70. WhatsApp, Instagram y Facebook

¿Qué piensas de las ventas por internet? 71. Bueno, que las compras por internet son confiables, son

seguras

72. Complicadas, porque por internet muchas veces los productos

no se pueden apreciar de la misma forma, además la

inseguridad que hoy se vive con las compras por internet

73. Me parecen chéveres, es muy cómodo

74. No casi no

75. Soy un poco desconfiada pero habría que probar a ver qué

tal me va

76. Me gusta, incluso ya he hecho compras

77. Buena pregunta porque a mi casi no me gusta comprar por

internet

78. No sé, no me gustan como mucho

79. Que son muy practicas

80. A mí me parecen más asequibles para nosotros porque

diario estamos en internet y podemos ver todo lo que hay la

variedad de maquillaje o de lo que sea que vayamos a

comprar y me gustan las compras por internet

39

¿Ha hecho alguna compra por este medio? 81. Si bastantes

82. No

83. Si claro que sí, he comprado zapatos, bolsos, ropa

84. No casi no

85. No

86. Sí, he comprado extensiones de cabello, igual uno desconfía

pero es bueno

87. Si, cuando lo he hecho me ha ido bien, he comprado ropa

88. no

89. No, nunca

90. Si, una vez compre maquillaje y ropa

Después de haberle mostrado la página de coqueta, ¿Qué opina de ella?

91. Me gusta el diseño de la página, me gusta la variedad de

cosméticos que hay, también de prendas entonces hay de

donde escoger

92. Bueno la página ofrece productos novedosos, pero, a la

vista no es una página muy llamativa porque le falta muchas

cosas por mejorar, esta como muy simple para ser una

tienda de maquillaje

93. Hay algo que me llama la atención de la página y es que es

colorida y es de fácil acceso, te describe muy bien los

productos y eso es llamativo al público le gusta ese tipo de

cosas

94. Me parece chévere, se ven interesantes los productos

95. Bonita, me gusta; yo diría que habría que agregarle algo,

"Coqeta chicas", "chicas coqetas" o algo en ingles

96. Me gusto, yo diría que un poquito más de color, fucsia,

morado, como neón, siento como que el pastel está muy

pálido

97. Está muy bonita, muy buena y los precios muy baratos

98. Buenos precios y buenos colores

99. Me gustan los productos que enseñan ahí y me gustaría

comprar algunos

100. Pues sí, bonita

¿Estaría dispuesta a adquirir algún producto en nuestra página? 101. Si, se ven productos novedosos

40

102. Pues si hubieron productos que me gustaron, y pues

tendría que pensarlo por el lado de la seguridad de las

compras por internet y porque no sé qué tan bueno sea el

producto porque nunca lo he usado pero si me llama la

atención

103. Tal vez

104. Si claro que si

105. Si, pues para probar a haber que tal

106. Sí, me gusta probar

107. Si , varios, como la paleta de correctores, brochas y el porta

labiales

108. Pues no sé.

109. Si, los labiales de colores bonitos

110. Si estaría dispuesta.

CODIFICACIÓN

Edad Cantidad

18 años 1

19 años 3

20 años 2

23 años 1

24 años 1

25 años 2

Ocupación

Estudiante 3 Ejecutiva de Cuenta 1

Asesora Comercial 3

Estudia y Trabaja 3

¿Por qué le gusta

maquillarse?

Sólo para salir 3

Por el círculo social 1

Para verse mejor 6

¿Desde qué edad se maquilla?

13 1

14 1

15 3

16 1

17 1

19 1

23 1

24 1

41

Marca de cosméticos que utiliza

(Algunas utilizan más de una marca)

Natura 1

Vogue 2

Avon 2

Esika 2

Yanbal 1

Nailen 2

Maybelline 1

Caretas 1

Cyzone 1

MAC 1

Jolie 1

Producto cosmético

que utiliza con mayor frecuencia

(Algunas utilizan más de

un producto)

Labiales 5

Corrector 2

Pestañina 2

lápiz 1

sombras 1

brillo 1

rubor 1

polvo 2

sombra para ceja 1

Frecuencia en que compra maquillaje

1 vez al año 1

6 meses 2

1 mes 2

3 meses 3

15 días 1

cuando ve un producto nuevo

1

Red social que utiliza más

(Algunas utilizan más de una red social)

Instagram 4

WhatsApp 3

Facebook 8

g mail 1

Que piensan de las

compras por internet

(palabras clave)

Confiables 1

Cómodo 1

Desconfianza 1

Me gustan 1

42

Practicas 1

No me gustan 3

asequibles 1

Complicadas 1

¿Ha hecho compras por este medio?

Sí 5

No 5

Qué le gusta de la

página de Coqeta?

(palabras clave)

Diseño 5

Variedad de productos 3

Productos Novedosos 3

fácil acceso 1

Describe los productos bien

1

Precios económicos 2

¿Estaría dispuesta a adquirir algún producto de nuestra

página?

Sí 7

No 1

Tal vez 2

Análisis

Después de realizar la investigación logramos analizar que a las mujeres Colombianas entre los 18 y 25 años que se encuentran laborando suelen usar maquillaje constantemente y las chicas que se dedican únicamente a su estudio

lo utilizan en su mayoría para ocasiones especiales como lo son las salidas de noche. El maquillaje hace que las mujeres entrevistadas se sientan mejor, más lindas y más seguras y por lo general se inclinan por aplicarse productos que ayuden a

corregir imperfecciones o a resaltar las facciones que más les gustan de su rostro. En la cuestión de la compra de productos cosméticos influye principalmente el

gasto o deterioro de los mismos, puesto que en su mayoría vuelven a adquirir el producto cuando ven que ya se está acabando. Las marcas de maquillaje preferidas por nuestras entrevistadas son a su vez las

más conocidas a nivel nacional, es decir, el posicionamiento de dichas marcas hace que las preferencias de las colombianas estén inclinadas hacia la adquisición de sus productos.

Marcas como Esika, Natura, Yanbal, Avon y Cyzone utilizan estrategias de marketing que van orientadas hacia la promoción por medio de comerciales televisivos y a la distribución mediante revistas. Suelen hacer periódicamente

43

innovación en sus productos y descuentos que son llamativos para sus

consumidoras. Por otro lado, Jolie, Nailen y Vogue, son marcas que se encuentran con facilidad en farmacias, almacenes de belleza, misceláneas y almacenes de

cadena; estos suelen tener stands llamativos y cada una de estas marcas tiene un logo, topo de letra, modelos de envases o color institucional que permite que tengan un fácil reconocimiento por parte de las consumidoras.

Respecto a la aceptación del e-commerce en las mujeres Colombianas, nos damos cuenta que es una tendencia que no se ha implementado en su totalidad puesto que la cultura Colombiana es muy "viva", "aprovechada" y tristemente

"tramposa". Sin embargo hay mujeres que se han arriesgado a realizar compras por este medio y han tenida su propia experiencia y opinión sobre el e-commerce.

Ahora bien, sobre "Coqeta México", las mujeres entrevistadas mostraron emoción e interés por los productos vendidos y posteriormente fue de la entrevista, preguntaban que si no los tenía a la venta en Colombia. Les pareció una página web bien diseñada, que es femenina y que brinda la información

necesaria para realizar una compra por medio electrónico. A pesar del alza del dólar (moneda en la que se encuentran los productos en la página web), a las consumidoras les parecieron favorables y asequibles los precios.

Interpretación Se logra interpretar que los productos cosméticos son bien vendidos en Cali a

pesar de que no tienen una frecuencia de compra muy constante debido a que a las mujeres entre 18 y 25 años les gusta sentirse mejor, más bellas y más seguras de sí mismas al momento de trabajar o de tener algún evento especial,

cabe resaltar que las mujeres Colombianas se distinguen por ser muy cuidadosas de su cuerpo y por ser vanidosas. Si "Coqeta México" se introdujera en el mercado colombiano, tendría que tener

establecidas unas estrategias de marketing muy bien definidas en cuanto a la fuerza de los competidores y a la desconfianza que aún genera el e-commerce en dicha población, esto puede ser consecuencia de la cultura del país, es decir, tendría que estudiar a profundidad las preferencias que tienen las

consumidoras y la mejor manera en las mujeres aceptan y compran de productos cosméticos.

Sugerencias/Recomendaciones Al entrevistar a nuestro segmento nos hicieron algunas recomendaciones para la página web, tales como:

111. Mejorar la apariencia pues considera que no es una página

muy llamativa

112. Agregarle algún nombre o referencia a la página

113. Cambiar los colores pues consideran que los colores pastel

no gustan.

44

Para darle solución a estos inconvenientes se podría mejorar la visualización de

los productos, añadir más imágenes mostrando el uso del producto, características específicas etc. Además, teniendo en cuenta que Cali – Colombia, es un lugar caluroso y que

los colores de temporada son distintos, se podría hacer un cambio en la tonalidad de estos, manteniendo siempre la esencia de la página.

45

CAPITULO III

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

DISEÑO DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA

Planteamiento Del Problema

“Coqeta México” es un negocio que tiene como objeto social la venta de

productos cosméticos por medio del E-Commerce. El negocio dio inicio el 05 de

Abril de 2012, un sus principios el negocio se realizaba por medio de la red

social de Facebook y la entrega del producto era de manera personal, al ver la

gran aceptación de las mujeres mexicanas, se incorporó de lleno al e-commerce

realizando todo el proceso de venta por internet así como el pago, gestión y

envío del artículo. Gracias al intercambio académico que realizó la propietaria a

Cali, Colombia en el periodo Julio Diciembre de 2015; se ha pensado en

incursionar en el mercado colombiano de la ciudad antes mencionada, por lo

que se realizó una investigación de mercado donde se descubrió que las

mujeres colombianas de 18 a 25 años que trabajan y/o estudian, tienen una

gran aceptación a las ventas on line y que gustan del concepto que “Coqeta

México” da como propuesta, los productos les parecen innovadores, con precios

realmente asequibles; a pesar de ello, se deben realizar algunas adaptaciones

que se consideran pertinentes puesto que la cultura y gustos son diferentes por

lo que se debe adaptar la página en cuanto a diseño se refiere, además, la

cultura del e-commerce en Colombia se encuentra aún en su fase inicial lo que

provoca que no tengan la confianza para comprar en este medio.

Coqeta debe contar con una estrategia para entrar al mercado colombiano pues

los competidores cuentan ya con un gran posicionamiento dentro de él. Si se

logran diseñar y aplicar las estrategias adecuadas para incursionar y

posicionarse en el mercado colombiano, posiblemente obtendría éxito pues nos

sustentan las características del mercado colombiano, sabemos que gustan del

cuidado personal en un nivel mayor al mercado mexicano y que no están en

contra de las ventas online.

¿Cuáles son las estrategias de marketing adecuadas

para ingresar con éxito al mercado colombiano?

46

Objetivo General

Identificar cuáles serían las estrategias de marketing adecuadas para ingresar

con éxito al mercado colombiano.

Objetivos Específicos

* Conocer el posicionamiento de los competidores

* Identificar las estrategias de marketing que utilizan los competidores

* Identificar el medio ideal para ingresar con éxito al mercado colombiano.

* Conocer el comportamiento y las preferencias de nuestro segmento sobre las

compras por internet.

* Reconocer la importancia del diseño y la promoción de las ventas de

cosméticos.

47

POBLACION

Estudio De Compras Online En Colombia

Es importante en el desarrollo de nuestro Plan de Marketing Online conocer el mercado y tipo de cliente al cual va dirigido nuestro producto o servicio.

Quiero compartir estos interesantes datos de la firma BrandStrat sobre el mercado de consumo online en Colombia el cual aportare mis recomendaciones para el éxito de tu estrategia online.

Desde el punto de vista de mercado, siempre he considerado que Bogotá y Medellín por su avanzado desarrollo en tecnología e internet son los principales mercados a la hora de desarrollar una estrategia e-commerce, pero esta

tendencia ha cambiado, si nos enfocamos en el tema de compras online, el panorama nacional de esta tendencia y entre las principales conclusiones a las que llegó el estudio es que las ciudades del Eje Cafetero, Pereira y

Manizales puntean con el mayor porcentaje de compras online. “Esto debido a que en estas ciudades es donde existe la mayor penetración y consumo de internet”, indicó el estudio. Este estudio también nos permite conocer que las compras online se realizan

desde la comodidad del hogar, la oficina o desde el celular, ha sido una de las evoluciones del comercio más apreciadas por los consumidores. Esto gracias al mercado online o por internet donde las personas con tan solo un clic pueden

hacer mercado o comprar casi los mismos bienes que encuentra en almacenes. Ahora si nos enfocamos en el perfil del comprador, el estudio encontró que el comprador promedio tiene varios sitios de referencia a la hora de comprar en

Internet, en promedio, lo hacen a través de 1,74 diferentes sitios en donde puede realizar transacciones online. Por lo que se puede afirmar que el hábito de compras cuando se adquiere, se usa en diferentes portales.

A la hora de analizar los resultados por estratos se tiene que por mayor conocimiento y cultura, los estratos altos son quienes lideran las compras por internet. Sin embargo, los estratos de mayor masa (2 y 3) en la cantidad de

personas que compran por internet, el escenario es diferente. Esto permite evidenciar que este canal no es exclusivo a un estrato o nivel socioeconómico. Los resultados arrojados dejan al estrato 3 con una participación de 11% y al 5 y 6 con 14%, lo que demuestra que si bien hay una diferencia, ésta no es

mayor a los tres puntos porcentuales. “La variación entre géneros no es significativa, tanto para hombres como mujeres las compras por internet son beneficiosas con niveles que no superan

10% para ninguno de los géneros”, explicó Fernanda Briceño, líder de proyecto y coautora del mismo.

48

Perfil Del Comprador Online En Colombia:

Uno de los puntos que se resaltan en la investigación es que aunque como era de esperarse las generaciones más jóvenes (18-35 años) son las principales usuarias de este tipo de transacción, se evidencia que las personas mayores a

46 años también se interesan en este medio transaccional con 6% de penetración. El pastel se divide así: entre 25 y 35 años son líderes con un 11%, cerca de

10% de las personas entre los 18 y 24 años han realizados compras por internet y entre 36 y 45 años también es de 10%. Al preguntar ¿dónde realiza las compras por internet? Las páginas de productos

o servicios directamente de la marcas (47%) son las líderes para los consumidores, esto demuestra la confianza y seguridad que sus clientes perciben hacia la marca, ejemplo: Avianca.

En segundo lugar se encuentran las páginas de subastas (37%), lo cual puede verse explicado por el gran esfuerzo en publicidad en medios masivos y digitales, ejemplo: mercado libre y OLX Que Los Motiva A Comprar En Internet:

Se resalta que los motivadores a la hora de comprar son: los descuentos y ofertas exclusivas, las entregas a domicilio, la facilidad en el momento de adquirir el producto y la seguridad en el momento de comprar online en si tios

confiables y empresas responsables de su dinero y el de sus compradores quienes ofrecen software con altos índices de seguridad. Precisamente, hoy lo que se ve es que portales como los del Éxito, Falabella,

Alkosto y, por supuesto, de marcas como Avianca, LAN entre otras, son altamente consultados por los consumidores bien sea porque hacen sus compras ahí directamente o porque les sirve como primera consulta para tomar

su decisión.39

39 Calderón, René. Estudio de compras online en Colombia. [Marzo 14 de 2015]. Vista en:

http://unetemedia.com/estudio-de-compras-online-en-colombia/

49

Solo Uno De Cada 10 Colombianos Hace Compras Por Internet

Ley de inclusión incentivaría comercio virtual. Compras serían de US$ 5.000 millones en 2015. El comercio electrónico alcanzó el año pasado transacciones por 2.500 millones de dólares en el país y se espera que este año crezca entre 25 y 30 por ciento.

No obstante, ese tipo de servicios hasta ahora ha estado reservado a una pequeña parte de la población. Solo cuatro millones de personas hacen compras por internet. Y casi la mitad las realizan vía tarjeta de crédito y nueve

de cada diez provienen de personas de estratos cinco y seis. Sin embargo, con la sanción presidencial de la ley de inclusión financiera, el 21 de octubre pasado, se abre una ventana esperanzadora para que sean muchas

más las personas que estén en condiciones de bancarizarse y, por ende, de contar con un medio de pago electrónico que les permita acceder a las ventajas y las novedades del comercio virtual. Hoy, aunque existen distintas modalidades de compra, que incluyen opciones

como pago contra entrega en efectivo, muy pocos comercios locales la ofrecen. La tarjeta de crédito o débito es la llave de entrada a las compras en línea. Uno de los principales aportes de la ley de inclusión financiera al desarrollo del

comercio electrónico son las nacientes entidades financieras especializadas en pagos, ahorros y depósitos (PAD), sin impuesto del cuatro por mil, entre otros beneficios. (Vea aquí: Colombia se está conectado a Internet, aunque aún falta

el 50 %) Dichas entidades estarán sometidas a la vigilancia de la Superintendencia Financiera y podrán ser creadas por operadores de telecomunicaciones y

empresas de giros postales, entre otras. Estas compañías, que cuentan con presencia en zonas en las que los procesos de bancarización avanzan en forma más lenta, tendrán, entonces, la tarea de

dar acceso a transacciones electrónicas a buena parte de la población rural. Así lo considera Hans Hanckes De Laire, gerente general de Groupon para la Región Andina, quien asegura que “el mayor impacto será el beneficio para los usuarios de escasos recursos, que les permitirá acceder a un mercado muchas

veces más competitivo y con mejores precios”. Se calcula que al menos 20 millones de colombianos tendrían acceso a servicios bancarios gracias a esta nueva ley. Incluso, el Ministerio de las TIC fue uno de

los principales impulsores de la norma, precisamente con el objetivo de promover el uso de las redes fijas y móviles de internet, que están presentes en el 98 por ciento del territorio nacional, en actividades de banca digital.

“En el país hay más celulares que personas y eso lo debemos aprovechar. A través de estos dispositivos se podrán hacer transacciones digitales sin necesidad de tener una cuenta bancaria, en forma más sencilla y a menor

costo”, afirmó el ministro Diego Molano Vega, durante la presentación del entonces proyecto de ley. De acuerdo con la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones

(CCIT), la ley de inclusión financiera ayudará a construir un ambiente de economía formal, que les dará acceso a más colombianos a medios electrónicos, como tarjetas de crédito, vitales a la hora de aumentar el

50

comercio en línea. En el país, cerca del 25 por ciento de las compras

electrónicas se hacen con tarjeta de crédito y otro 24 involucra algún tipo de medio de pago electrónico.

Alberto Yohai, presidente de la agremiación, dijo que el siguiente paso debe ser dado por los integrantes del comercio tradicional, quienes deben poner en marcha procesos para complementar su oferta y llevar sus productos al mundo

virtual. El incremento de los niveles de bancarización, de la mano de mayores índices de conectividad, puede llevar a que se cumplan las expectativas sobre la

evolución del comercio electrónico en Colombia, el cual movería cerca de 5.000 millones de dólares para finales del 2015, dos veces más la cifra registrada al cierre del año pasado.

Emulando las jornadas de descuentos especiales que se llevan a cabo en países como Estados Unidos, en Colombia se han vuelto populares los eventos en los que el comercio electrónico se agrupa para entregar a sus compradores precios especiales en productos y servicios.

Uno de los ejemplos es el Cyberlunes, que en su más reciente versión registró ventas por más de 20.000 millones de pesos, cifra superior en un 500 por ciento a un lunes promedio. Un estudio de la firma PwC reveló que en el evento

se reportaron 57.748 transacciones, frente a las 8,761 que normalmente se presentan en un lunes. “La cultura digital va ganando cada vez más terreno en el país”, dijo Hans

Hanckes De Laire, quien atribuyó el incremento de las transacciones electrónicas a mayores niveles de confianza del consumidor en los procesos de logística.

Barreras que se enfrentan Si bien los esfuerzos de la industria y el Gobierno van encaminados a aumentar

los canales mediante los cuales los colombianos pueden realizar transacciones en línea, una mayor penetración del comercio electrónico depende en buena medida de que los diferentes actores de este mercado puedan superar las barreras.

El primero de los obstáculos es el cultural. Alberto Yohai, presidente de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, reconoció que existe una gran desconfianza en las transacciones en línea.

Las otras barreras las detectó el estudio ‘The Cocktail Analysis’, que muestra que cerca de la mitad de los cibernautas no han efectuado compras en línea durante un año. De dicho grupo, cerca del 34 por ciento no está acostumbrado

y el 44 por ciento aduce temores por la seguridad. Uno de cada cinco colombianos ha sido víctima de fraude por internet. “Es oportuno que nuestro sistema financiero continúe haciendo frente con

nuevos mecanismos, que van de la mano de la tecnología y la seguridad digital, para lograr una robusta autenticación de las operaciones”, explicó Bryan Rozo, gerente de E-Banking, de Gemalto para la Región Andina.

Para Hans Hanckes De Laire, gerente de Groupon para la Región Andina, otra de las tareas radica en que los procesos de logística de las empresas cumplan

51

al ciento por ciento las expectativas de los usuarios y tengan altos estándares

de calidad.

Algunas ventajas 1. Alcance. Se puede acceder a cualquier producto o servicio en el mundo. 2. Precio. Normalmente se consiguen en Colombia y en otros países mercancías

a un mejor precio. 3. Comodidad. La posibilidad de comparar, analizar, indagar y adquirir desde la casa productos y servicios.

4. Seguridad. Las tecnologías de protección han evolucionado. Los bancos ofrecen productos de pago especiales.40

¿Cuánto internet consumen los colombianos?

El 70% de la población se ha conectado a internet en los últimos tres meses y el 78%

lo hace diariamente.

IAB Colombia, la Asociación internacional que promueve el desarrollo de la publicidad digital, presenta un estudio acerca de la relación que tienen los

colombianos con Internet y de qué manera esta herramienta está impactando en su calidad de vida.

Se realizaron dos fases de esta investigación; una cualitativa con seis triadas y una cuantitativa con 1.698 entrevistas personales, en diez ciudades del país, con hombres y mujeres, de los estratos uno al seis, mayores de 12 años.

Entre algunos de los resultados que se consiguieron en el estudio, se pueden resaltar:

El 70% de la población se ha conectado a internet en los últimos tres meses y el 78% lo hace diariamente. De las principales ciudades, Bucaramanga y Barranquilla son las ciudades donde se encontraron los menores índices de

usuarios de internet mientras que Medellín y el Eje Cafetero son las ciudades con mayor proporción de usuarios.

El hogar es el sitio donde las personas suelen conectarse a internet (89%), sin embargo en la calle hay unos interesantes niveles de conectividad, al desplazarse en un transporte público (26%), caminando en la calle (19%) y

cuando están manejando (13%). Se encontraron tres tipos de internautas con una actitud diferente para

40 HERNANDEZ, Miguel Ángel. Tecnosfera. El tiempo Colombia. [4 Noviembre 2014]. Solo uno de

cada 10 colombianos hace compras por internet. Visto en:

http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades -tecnologia/cuantos-colombianos-compran-por-

internet/14774555

52

relacionarse con internet: el primer grupo, está constituido por quienes

consideran que internet es indispensable y es el eje fundamental de su productividad ya que les ha ayudado a mejorar su calidad de vida; es su principal fuente de información, se fijan en la publicidad que sale en internet y

les gusta comprar por este medio (47%). Un segundo grupo de personas para quienes internet es importante para buscar

información pero prefieren complementarla con otras fuentes; buscan información de productos pero prefieren hacer las compras personalmente (37%). Y un tercer grupo que se caracteriza por tener cierto nivel de

desconfianza frente a la información que obtienen de internet y por eso lo utiliza lo estrictamente necesario (18%).

Se encontró que los internautas combinan el uso de internet con varias actividades adicionales, en especial con hablar por teléfono, ver televisión, socializar con amigos, comer y escuchar radio. También se observa una alta duplicidad entre la exposición a los medios de comunicación tradicionales y el

uso del internet. El comportamiento de conexión a internet es diferente en los diversos

dispositivos: la frecuencia de uso de internet y las ocasiones en que se conectan es bastante superior cuando lo hacen por Smartphone frente a los otros dispositivos (portátil, computador de escritorio y Tablet), sin embargo la

cantidad de actividades realizadas en los computadores portátiles y de escritorio son superiores a las realizadas en los Smartphone y las tabletas.

Así mismo hay varias actividades que prefieren hacer en cada uno de los dispositivos:

Las personas tienen unos altos índices de búsqueda de información en internet de diferentes categorías de productos (turismo, educación, telecomunicaciones, tecnología, ropa, vehículos, salud, etc.) y así mismo en gran proporción están dispuestos a comprar estos productos por internet si encuentran buenas

ofertas. En cuanto a redes sociales se encontró que en promedio están registrados en

2.1 redes sin embargo no son utilizadas con tanta frecuencia, excepto Facebook quien es el líder del mercado tanto en registro como en uso.

La publicidad en internet tiene una alta recordación; el 63% dijo recordar haber visto publicidad, destacándose principalmente formatos como los buscadores, videos de las marcas en YouTube y post de las marcas; seguido por los

formatos tradicionales como publicidad en aplicaciones y juegos, banner expandible, ventanas emergentes, banner roba página etc.

Finalmente el estudio destaca que la publicidad en internet se está convirtiendo en una buena guía para los internautas.

53

Un buen porcentaje de los internautas consideran que en internet encuentran productos y servicios más baratos que en otros lugares, que las reseñas, comentarios o recomendaciones que leen en internet influyen en sus opiniones

acerca de las marcas y que la publicidad en internet los ha ayudado a sus decisiones de compra.41

41 Revista Dinero. ¿Cuánto internet consumen los Colombianos?. Noviembre 11 de 2013. [En línea]

54

POBLACION BASE PARA EL MUESTREO

Nuestra población son las mujeres caleñas entre 18 y 25 años con un estrato socio económico 3 o 4.

“Según el Departamento de Planeación Municipal, el 45% de la ciudad es de

clase media y corresponde a un amplio rango que incluye los estratos 3, 4 y 5, siendo el 3 la clase media-baja y abarca el 30.6% de la ciudad: el estrato 4 clase media-media con el 7.21% y el estrato 5 o media-alta con el 7.23% de

la zona urbana de Cali” 42

“8 de cada 10 colombianos accede a Internet, ya sea desde su casa o fuera de ella.” 43

“El estudio afirma que las mujeres entre los 18 y los 25 años, un porcentaje del 67% dijo que usan entre 0 y 3 productos durante la mañana para su pelo y rostro. Mientras que un 20% agregó que usan entre 4 y 7 productos. Solo un porcentaje de mujeres jóvenes equivalente al 3%, dijo que usan más de 12 productos de belleza en las horas de la mañana, el otro 10% restante afirma no usar ningún producto cosmético”44

Condición Operación

Total

Cantidad de mujeres Caleñas entre 18 y 25 años

18-19= 49.758

20-25= 99.156

148.914 caleñas

Cantidad de mujeres Caleñas entre estrato 3 y 4

Estrato 3 y 4= 37.81% 148.914*37.81%

56.304 caleñas

Cantidad de mujeres Caleñas con acceso a internet

80% tiene acceso a internet

56.304*80%

45.043 caleñas

Cantidad de mujeres caleñas que se maquillan

90% se maquillan

45.043*90%

40.538 caleñas

TOTAL POBLACIÓN COQETA 40.538 mujeres caleñas

42 Informe exclusivo: el 40% de los habitantes de Cali pertenecen a la clase media. Periódico el País.

Lunes, Septiembre 10, 2012. Autor: Alfredo García y Luiyith Melo. 43 En TIC confió. Más colombianos usando internet. 13 de Mayo de 2013. 44 Revista Fucsia. Estudio revela que actualmente las mujeres jóvenes usan menos maquillaje .

55

CUESTIONARIO

56

57

58

59

60

61

MUESTREO

Coqeta México va a realizar 112 encuestas a mujeres caleñas entre los 18 y 25 años de estrato socioeconómico 3 y 4, que se maquillen y tengan acceso a internet.

Para el muestreo se tomó: un nivel de confianza del 95% = sigma 1.64

margen de error del 5%

una población de 40.538

p= el porcentaje de las personas que compran por internet 8%

q= porcentaje que no compra por internet 92%

62

HALLAZGOS

edad * ocupación * estrato Crosstabulation

estrato

ocupación

Total estudiante Empleada Independiente

2 edad 19 Count 1 0 1

% edad 100.0% .0% 100.0%

20 Count 1 0 1

% within edad 100.0% .0% 100.0%

21 Count 0 1 1

% within edad .0% 100.0% 100.0%

Total Count 2 1 3

% within edad 66.7% 33.3% 100.0%

3 edad 18 Count 2 0 2 4

% within edad 50.0% .0% 50.0% 100.0%

19 Count 8 1 0 9

% within edad 88.9% 11.1% .0% 100.0%

20 Count 2 1 0 3

% within edad 66.7% 33.3% .0% 100.0%

21 Count 1 1 1 3

% within edad 33.3% 33.3% 33.3% 100.0%

22 Count 5 0 0 5

% within edad 100.0% .0% .0% 100.0%

23 Count 4 3 1 8

% within edad 50.0% 37.5% 12.5% 100.0%

24 Count 1 1 1 3

% within edad 33.3% 33.3% 33.3% 100.0%

25 Count 0 2 1 3

% within edad .0% 66.7% 33.3% 100.0%

26 Count 1 0 0 1

% within edad 100.0% .0% .0% 100.0%

Total Count 24 9 6 39

% within edad 61.5% 23.1% 15.4% 100.0%

4 edad 17 Count 1 0 0 1

% within edad 100.0% .0% .0% 100.0%

63

18 Count 8 0 0 8

% within edad 100.0% .0% .0% 100.0%

19 Count 7 0 0 7

% within edad 100.0% .0% .0% 100.0%

20 Count 8 0 0 8

% within edad 100.0% .0% .0% 100.0%

21 Count 3 1 0 4

% within edad 75.0% 25.0% .0% 100.0%

22 Count 1 1 1 3

% within edad 33.3% 33.3% 33.3% 100.0%

23 Count 2 1 0 3

% within edad 66.7% 33.3% .0% 100.0%

24 Count 0 1 0 1

% within edad .0% 100.0% .0% 100.0%

25 Count 0 0 1 1

% within edad .0% .0% 100.0% 100.0%

27 Count 0 1 0 1

% within edad .0% 100.0% .0% 100.0%

Total Count 30 5 2 37

% within edad 81.1% 13.5% 5.4% 100.0%

5 edad 18 Count 5 0 0 5

% within edad 100.0% .0% .0% 100.0%

19 Count 6 0 0 6

% within edad 100.0% .0% .0% 100.0%

20 Count 6 1 0 7

% within edad 85.7% 14.3% .0% 100.0%

21 Count 4 1 0 5

% within edad 80.0% 20.0% .0% 100.0%

22 Count 0 1 0 1

% within edad .0% 100.0% .0% 100.0%

23 Count 1 0 0 1

% within edad 100.0% .0% .0% 100.0%

25 Count 1 0 0 1

% within edad 100.0% .0% .0% 100.0%

64

26 Count 0 1 1 2

% within edad .0% 50.0% 50.0% 100.0%

Total Count 23 4 1 28

% within edad 82.1% 14.3% 3.6% 100.0%

6 edad 16 Count 1 0 1

% within edad 100.0% .0% 100.0%

19 Count 2 0 2

% within edad 100.0% .0% 100.0%

20 Count 1 1 2

% within edad 50.0% 50.0% 100.0%

Total Count 4 1 5

% within edad 80.0% 20.0% 100.0%

En ésta tabla se utilizaron 3 variables las cuales fueron: Edad, Ocupación y

Estrato. Lo que nos menciona que él las personas de 19 y 20 pertenecientes al estrato 2 son mayormente estudiantes, en el estrato 3 la edad que sobresale es la de 19 años y que son estudiantes, en el estrato 4 predomina las mujeres de

18, 19 y 20 años que son estudiantes, al igual en el estrato 5 las edades que mayormente se encuentran son de 18, 19 y 20 años que son estudiantes únicamente, y por último, el estrato 6 que en su mayoría son estudiantes de

19.

65

¿En qué medios de comunicación ve anunciada su marca favorita? * ¿Qué marca de maquillaje utiliza con mayor frecuencia? Cross tabulation

¿Qué marca de maquillaje utiliza con mayor frecuencia?

Total MAC Cyzone Avon Esika Nailen Maybelline Vogue yanbal otro

¿En qué

medios de

comunicaci

ón ve

anunciada

su marca

favorita?

redes

sociales

Count 8 1 2 3 2 9 4 3 5 37

% within ¿En qué medios

de comunicación ve

anunciada su marca

favorita?

21.6% 2.7% 5.4% 8.1% 5.4% 24.3% 10.8% 8.1% 13.5% 100.0%

internet Count 3 5 0 1 2 3 1 1 2 18

% within ¿En qué medios

de comunicación ve

anunciada su marca

favorita?

16.7% 27.8% .0% 5.6% 11.1% 16.7% 5.6% 5.6% 11.1% 100.0%

television Count 4 1 9 1 2 4 10 1 7 39

% within ¿En qué medios

de comunicación ve

anunciada su marca

favorita?

10.3% 2.6% 23.1% 2.6% 5.1% 10.3% 25.6% 2.6% 17.9% 100.0%

revistas-

catalogos

Count 2 4 5 1 0 1 1 0 1 15

% within ¿En qué medios

de comunicación ve

anunciada su marca

favorita?

13.3% 26.7% 33.3% 6.7% .0% 6.7% 6.7% .0% 6.7% 100.0%

vallas Count 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

66

En esta tabla podemos observar que las marcas más utilizadas son MAC, Maybelline, Vogue y otras marcas. Mac es mayormente visto en redes sociales, Cyzone en Internet, Avon en televisión, Esika en redes sociales, Nailen es observada por igual en redes sociales, internet y televisión; Maybelline en redes sociales, Vogue en televisión, Yambal en redes sociales y las otras marcas que

las mujeres compran las han observado en televisión.

publicitarias % within ¿En qué medios

de comunicación ve

anunciada su marca

favorita?

.0% .0% .0% .0% .0% .0% .0% 100.0% .0% 100.0%

Ninguno Count 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2

% within ¿En qué medios

de comunicación ve

anunciada su marca

favorita?

50.0% .0% .0% .0% .0% .0% .0% .0% 50.0% 100.0%

Total Count 18 11 16 6 6 17 16 6 16 112

% within ¿En qué medios

de comunicación ve

anunciada su marca

favorita?

16.1% 9.8% 14.3% 5.4% 5.4% 15.2% 14.3% 5.4% 14.3% 100.0%

67

Al escuchar la palabra maquillaje, ¿en qué marca de cosméticos piensa? * * De las marcas antes listadas, ¿cuál considera que es la mejor en general? Crosstabulation

De las marcas antes listadas, ¿cuál considera que es la mejor en general?

Total MAC Max Factor Cyzone Avon Esika Maybelline Vogue Yanbal otro

Al escuchar la

palabra

maquillaje, ¿en

qué marca de

cosméticos

piensa? *

MAC Count 31 0 0 1 0 1 1 0 0 34

% within Al escuchar la

palabra maquillaje, ¿en

qué marca de

cosméticos piensa? *

91.2% .0% .0% 2.9% .0% 2.9% 2.9% .0% .0% 100.0%

Avon Count 1 0 0 5 2 0 2 0 0 10

% within Al escuchar la

palabra maquillaje, ¿en

qué marca de

cosméticos piensa? *

10.0% .0% .0% 50.0% 20.0% .0% 20.0% .0% .0% 100.0%

Yanbal Count 0 0 0 0 0 0 2 2 0 4

% within Al escuchar la

palabra maquillaje, ¿en

qué marca de

cosméticos piensa? *

.0% .0% .0% .0% .0% .0% 50.0% 50.0% .0% 100.0%

Vogue Count 5 0 1 5 0 1 2 2 0 16

% within Al escuchar la

palabra maquillaje, ¿en

qué marca de

cosméticos piensa? *

31.2% .0% 6.2% 31.2% .0% 6.2% 12.5% 12.5% .0% 100.0%

Esika Count 0 0 2 1 3 0 0 0 0 6

68

% within Al escuchar la

palabra maquillaje, ¿en

qué marca de

cosméticos piensa? *

.0% .0% 33.3% 16.7% 50.0% .0% .0% .0% .0% 100.0%

Maybell

ine

Count 2 1 0 0 0 3 0 0 0 6

% within Al escuchar la

palabra maquillaje, ¿en

qué marca de

cosméticos piensa? *

33.3% 16.7% .0% .0% .0% 50.0% .0% .0% .0% 100.0%

Max

Factor

Count 2 1 0 1 0 3 0 0 0 7

% within Al escuchar la

palabra maquillaje, ¿en

qué marca de

cosméticos piensa? *

28.6% 14.3% .0% 14.3% .0% 42.9% .0% .0% .0% 100.0%

Nailen Count 1 0 0 0 1 1 0 1 0 4

% within Al escuchar la

palabra maquillaje, ¿en

qué marca de

cosméticos piensa? *

25.0% .0% .0% .0% 25.0% 25.0% .0% 25.0% .0% 100.0%

Cyzone Count 2 2 0 0 0 0 0 2 0 6

% within Al escuchar la

palabra maquillaje, ¿en

qué marca de

cosméticos piensa? *

33.3% 33.3% .0% .0% .0% .0% .0% 33.3% .0% 100.0%

69

Otra Count 10 0 1 0 0 1 0 1 6 19

% within Al escuchar la

palabra maquillaje, ¿en

qué marca de

cosméticos piensa? *

52.6% .0% 5.3% .0% .0% 5.3% .0% 5.3% 31.6% 100.0%

Total Count 54 4 4 13 6 10 7 8 6 112

% within Al escuchar la

palabra maquillaje, ¿en

qué marca de

cosméticos piensa? *

48.2% 3.6% 3.6% 11.6% 5.4% 8.9% 6.2% 7.1% 5.4% 100.0%

En esta tabla se puede observar que la marca que predomina en la mente de las consumidoras es MAC con un 48% por encima de toda la competencia, lo cual nos indica que MAC hace una excelente labor de branding y recordación de marca.

70

¿En qué color piensas cuando escuchas la palabra:"maquillaje"? * Al comprar productos cosméticos ¿Qué prefiere usted? Crosstabulation

Al comprar productos cosméticos ¿Qué prefiere usted?

Total Calidad Economia Innovacion MedioAmbiental Todas las anteriores

¿En qué color

piensas

cuando

escuchas la

palabra:"maqui

llaje"?

Rojo Count 17 1 1 3 1 23

% within ¿En qué color piensas cuando escuchas la palabra:"maquillaje"? 73.9% 4.3% 4.3% 13.0% 4.3% 100.0%

Rosa Count 24 0 3 2 5 34

% within ¿En qué color piensas cuando escuchas la palabra:"maquillaje"? 70.6% .0% 8.8% 5.9% 14.7% 100.0%

Violeta-

morado

Count 4 0 1 0 1 6

% within ¿En qué color piensas cuando escuchas la

palabra:"maquillaje"? 66.7% .0% 16.7% .0% 16.7% 100.0%

Azul Count 6 1 0 2 6 15

% within ¿En qué color piensas cuando escuchas la palabra:"maquillaje"? 40.0% 6.7% .0% 13.3% 40.0% 100.0%

Verde Count 6 2 1 3 0 12

% within ¿En qué color piensas cuando escuchas la palabra:"maquillaje"? 50.0% 16.7% 8.3% 25.0% .0% 100.0%

Beige Count 1 0 0 0 1 2

% within ¿En qué color piensas cuando escuchas la palabra:"maquillaje"? 50.0% .0% .0% .0% 50.0% 100.0%

Fucsia Count 8 0 0 0 0 8

% within ¿En qué color piensas cuando escuchas la

palabra:"maquillaje"? 100.0% .0% .0% .0% .0% 100.0%

Negro Count 5 0 0 0 0 5

71

% within ¿En qué color piensas cuando escuchas la

palabra:"maquillaje"? 100.0% .0% .0% .0% .0% 100.0%

Otro Count 7 0 0 0 0 7

% within ¿En qué color piensas cuando escuchas la

palabra:"maquillaje"? 100.0% .0% .0% .0% .0% 100.0%

Total Count 78 4 6 10 14 112

% within ¿En qué color piensas cuando escuchas la

palabra:"maquillaje"? 69.6% 3.6% 5.4% 8.9% 12.5% 100.0%

Gracias a este cruce de información podemos saber que las mujeres lo que más buscan en un producto es que sea de buena calidad, y como atributo secundario que el color Rojo, Rosa y Azul tenga una intervención en la venta del producto, ya sea en la

ambientación o en el mismo producto.

72

¿Su marca favorita realiza promociones consecutivamente? * ¿Qué promociones recuerdas? Crosstabulation

¿Qué promociones recuerdas?

Total 2 * 1 Descuentos Obsequios Otro

¿Su marca favorita realiza

promociones

consecutivamente?

SÍ Count 7 37 12 1 57

% within ¿Su marca favorita

realiza promociones

consecutivamente?

12.3% 64.9% 21.1% 1.8% 100.0%

No Count 0 6 4 6 16

% within ¿Su marca favorita

realiza promociones

consecutivamente?

.0% 37.5% 25.0% 37.5% 100.0%

No sé Count 1 7 2 2 12

% within ¿Su marca favorita

realiza promociones

consecutivamente?

8.3% 58.3% 16.7% 16.7% 100.0%

Total Count 8 50 18 9 85

% within ¿Su marca favorita

realiza promociones

consecutivamente?

9.4% 58.8% 21.2% 10.6% 100.0%

73

En esta tabla podemos observar que la mayoría sabe que su marca favorita hace descuentos o en su defecto otorga obsequios,

mientras que también existen mujeres que mencionan que no saben si su marca favorita hace promociones, pero aun así colocaron

que hacen “Descuentos” y esto se debe a que no tienen presente si su marca hace promociones pues la marca no ha hecho buena

labor en hacer que relacionen su marca con un tipo de promoción en especial.

74

La marca de cosméticos que usted usa, ¿cuenta con ventas por internet? * ¿Qué marca de maquillaje utiliza con mayor frecuencia? Crosstabulation

¿Qué marca de maquillaje utiliza con mayor frecuencia?

Total MAC Cyzone Avon Esika Nailen Maybelline Vogue yanbal otro

La marca

de

cosméticos

que usted

usa,

¿cuenta

con ventas

por

internet?

Sí Count 10 7 4 5 3 9 11 2 8 59

% within La marca de cosméticos que

usted usa, ¿cuenta con v entas por

internet?

16.9% 11.9% 6.8% 8.5% 5.1% 15.3% 18.6% 3.4% 13.6% 100.0%

No Count 2 0 1 0 0 1 0 0 2 6

% within La marca de cosméticos que

usted usa, ¿cuenta con v entas por

internet?

33.3% .0% 16.7% .0% .0% 16.7% .0% .0% 33.3% 100.0%

No sé Count 6 4 11 1 3 7 5 4 6 47

% within La marca de cosméticos que

usted usa, ¿cuenta con v entas por

internet?

12.8% 8.5% 23.4% 2.1% 6.4% 14.9% 10.6% 8.5% 12.8% 100.0%

Total Count 18 11 16 6 6 17 16 6 16 112

% within La marca de cosméticos que

usted usa, ¿cuenta con v entas por

internet?

16.1% 9.8% 14.3% 5.4% 5.4% 15.2% 14.3% 5.4% 14.3% 100.0%

En esta ocasión, se puede observar que Vogue hace una buena labor al hacer que las mujeres sepan que tienen ventas por internet, siguiendo con MAC con el segundo lugar y posteriormente Maybelline, otras marcas, Cyzone, Esika, Avon, Nailen y Yambal

consecutivamente.

75

¿Cuál es la red social que usted utiliza con mayor frecuencia? * * ¿Por qué te gusta esta red social? Crosstabulation

¿Por qué te gusta esta red social?

Total

por actualizaciones

continuas por comodidad

porque es fácil

encontrar

contenido Otro

¿Cuál es la

red social que

usted utiliza

con mayor

frecuencia? *

Facebook Count 20 4 11 0 35

% within ¿Cuál es la red social que usted utiliza con may or f recuencia? * 57.1% 11.4% 31.4% .0% 100.0%

WhatsApp Count 14 17 5 4 40

% within ¿Cuál es la red social que usted utiliza con may or f recuencia? * 35.0% 42.5% 12.5% 10.0% 100.0%

Instagram Count 12 8 11 1 32

% within ¿Cuál es la red social que usted utiliza con may or f recuencia? * 37.5% 25.0% 34.4% 3.1% 100.0%

Youtube Count 0 1 0 0 1

% within ¿Cuál es la red social que usted utiliza con may or f recuencia? * .0% 100.0% .0% .0% 100.0%

Pinterest Count 1 0 0 0 1

% within ¿Cuál es la red social que usted utiliza con may or f recuencia? * 100.0% .0% .0% .0% 100.0%

Twitter Count 1 1 0 0 2

% w ithin ¿Cuál es la red social que usted utiliza con mayor frecuencia? * 50.0% 50.0% .0% .0% 100.0%

11 Count 0 0 1 0 1

% within ¿Cuál es la red social que usted utiliza con may or f recuencia? * .0% .0% 100.0% .0% 100.0%

Total Count 48 31 28 5 112

% within ¿Cuál es la red social que usted utiliza con may or f recuencia? * 42.9% 27.7% 25.0% 4.5% 100.0%

76

Esta tabla nos ayuda a saber cual es la red social que más utilizan y en adhesión, nos permite saber cuál es la razón del uso que le

dan a cada red social. La más utilizada es WhatsApp, siguiendo con Facebook e Instagram que resultan ser las más utilizadas. Facebook es utilizada por sus actualizaciones constantes, WhatsApp por comodidad, Instagram por actualizaciones continuas,

YouTube por comodidad, pinterest por actualizaciones continuas, por ultimo twitter posee comodidad y actualizaciones continuas.

77

¿Cada cuanto publica contenido en su red social? * ¿Qué tipo de contenido le gusta ver en las redes sociales? Crosstabulation

¿Qué tipo de contenido le gusta ver en las redes sociales?

Total

Consejos de vida

y salud

Tutoriales de

maquillaje tips de outfits Otro

¿Cada cuanto publica

contenido en su red

social?

Más de 1 vez al

día

Count 5 4 6 0 15

% within ¿Cada cuánto publica contenido en su red social? 33.3% 26.7% 40.0% .0% 100.0%

1 vez al día Count 7 5 2 0 14

% within ¿Cada cuánto publica contenido en su red social? 50.0% 35.7% 14.3% .0% 100.0%

1 vez a la semana Count 13 21 13 4 51

% within ¿Cada cuánto publica contenido en su red social? 25.5% 41.2% 25.5% 7.8% 100.0%

1 vez al mes Count 9 10 2 2 23

% within ¿Cada cuánto publica contenido en su red social? 39.1% 43.5% 8.7% 8.7% 100.0%

nunca Count 4 4 1 0 9

% within ¿Cada cuánto publica contenido en su red social? 44.4% 44.4% 11.1% .0% 100.0%

Total Count 38 44 24 6 112

% within ¿Cada cuánto publica contenido en su red social? 33.9% 39.3% 21.4% 5.4% 100.0%

A nosotros nos interesan las mujeres que se encuentren altamente activas en las redes sociales, y esta tabla nos muestra que las

mujeres que publican más de 1 vez al día gustan de ver tips de outfits, las que solo lo hacen 1 vez al día gustan de consejos de

vida y salud, las mujeres que lo hacen 1 vez a la semana gustan de tutoriales de maquillaje al igual que las que lo hacen 1 vez al

78

mes. Y las que nunca lo hacen gustan de ver consejos de vida, salud, y tutoriales de maquillaje. Y esta tabla nos ayuda a saber

que las mujeres gustan en su mayoría con un 39.3% de ver tutoriales de maquillaje.

79

¿Cuál sería el método preferido para que le llegara su pedido? * ¿Qué método de pago preferiría? Crosstabulation

¿Qué método de pago preferiría?

Total

Pago contra

entrega Pago con tarjeta

Puntos de Pago

(la 14, éxito,

Jumbo) otro

¿Cuál sería el método preferido

para que le llegara su pedido?

Envíos Express (Ej.: Envía,

Servientrega)

Count 25 8 12 0 45

% within ¿Cuál sería el método

preferido para que le llegara su

pedido?

55.6% 17.8% 26.7% .0% 100.0%

Entrega por parte de la

empresa

Count 44 13 8 1 66

% within ¿Cuál sería el método

preferido para que le llegara su

pedido?

66.7% 19.7% 12.1% 1.5% 100.0%

otro Count 1 0 0 0 1

% within ¿Cuál sería el método

preferido para que le llegara su

pedido?

100.0% .0% .0% .0% 100.0%

Total Count 70 21 20 1 112

% within ¿Cuál sería el método

preferido para que le llegara su

pedido?

62.5% 18.8% 17.9% .9% 100.0%

80

Lo que las mujeres desean mayormente son los pagos contra entrega seguidos de los pagos con tarjeta, y los puntos de pago,

además prefieren que las entregas sean por parte de la misma empresa seguido de envíos por métodos seguros como DHL,

Servientrega etc.

¿Qué método de pago preferiría? * estrato Crosstabulation

estrato

Total 2 3 4 5 6

¿Qué método de pago

preferiría?

Pago contra entrega Count 1 31 22 12 4 70

% within ¿Qué método de pago

preferiría? 1.4% 44.3% 31.4% 17.1% 5.7% 100.0%

Pago con tarjeta Count 1 2 7 11 0 21

% within ¿Qué método de pago

preferiría? 4.8% 9.5% 33.3% 52.4% .0% 100.0%

Puntos de Pago (la 14, éxito,

Jumbo)

Count 1 6 7 5 1 20

% within ¿Qué método de pago

preferiría? 5.0% 30.0% 35.0% 25.0% 5.0% 100.0%

otro Count 0 0 1 0 0 1

% within ¿Qué método de pago

preferiría? .0% .0% 100.0% .0% .0% 100.0%

Total Count 3 39 37 28 5 112

% within ¿Qué método de pago

preferiría? 2.7% 34.8% 33.0% 25.0% 4.5% 100.0%

81

Y por ultimo tenemos esta tabla que nos resulta muy interesante saber que en general las mujeres de estrato 4 prefieren los pagos

contra entrega y los puntos de pago, las de estrato 5 prefieren el pago con tarjeta. Pero si miramos individualmente cada estrato,

las de estrato 2 no tienen problema con cualquier tipo de pago, las de estrato 3 prefieren el pago contra entrega, las de estrato 4

prefieren los puntos de pago, las de estrato 5 los pagos con tarjeta y el estrato 6 prefieren el pago contra entrega.

82

Conclusión Investigación cuantitativa

Podemos concluir que nuestro segmento en su mayoría está conformado por mujeres

estudiantes de 18 a 20 años pertenecientes al estrato 3, 4 y 5. Las mujeres recuerdan en

su mayoría las promociones que hacen las marcas cuando son descuentos u obsequios. La

red social que más utilizan es WhatsApp siguiendo por Facebook e Instagram, la razón es

porque les resultan cómodas y tienen actualizaciones frecuentes. La frecuencia en que ellas

generan contenido en su red social es de 1 vez a la semana, siguiendo por 1 vez al mes.

Estas mujeres gustan en su gran mayoría de ver tutoriales de maquillaje y en segundo

puesto les gusta ver consejos de vida y salud. Además sabemos que las mujeres lo que

más buscan en un producto es que sea de buena calidad, y como atributo secundario que

el color Rojo, Rosa y Azul tenga una intervención en la venta del producto, ya sea en la

ambientación o en el mismo producto.

Lo que las mujeres desean mayormente son los pagos contra entrega seguidos de los

pagos con tarjeta, y los puntos de pago, además prefieren que las entregas sean por parte

de la misma empresa seguido de envíos por métodos seguros como DHL, serví entrega etc.

83

CAPITULO V

ESTRATEGIAS

Sí Coqeta México quisiera tener un crecimiento utilizaría una estrategia de penetración (o estrategias intensivas) por medio de:

Una inversión en tecnología que permita mejorar la interfaz, diseño,

seguridad y rapidez de la página web, lo cual llamaría la atención de las

actuales y nuevas clientas y les brindaría más confianza.

Además se considera el rediseño de la imagen del negocio y del empaque de

los productos, para que la imagen se quede grabada en la mente de las

consumidoras. Incluyendo los colores que les gustan más como lo son el

rojo, rosa y azul.

Generar contenido extra de los temas que les llaman la atención, como

consejos de vida, salud, y tutoriales de maquillaje.

El servicio al cliente es de gran importancia para el desarrollo de esta

actividad comercial, por lo tanto, se debe capacitar al personal para que sea

respetuoso, paciente y amable con las clientas.

Invertir en publicidad en redes sociales o videos publicitarios en Facebook,

atraería la atención de nuevas clientas y eso nos ayudaría a crecer en el

mercado.

Para poder luchar y surgir entre la competencia Coqueta debería implementar estrategias de defensa como la de defensa y fidelización, las actividades que se realización para ellos serían:

Iniciar un programa de puntos para las clientas que funcionara así: por cada $1000

en compras realizadas en la página de Coqeta, se acumula puntos que son

redimibles en un futuro por productos de la marca.

Emprender un programa de “Cumpleaños”, en el que a cada clienta inscrita en la

página de Coqeta y que realice al menos una compra mensual superior a $15.000,

se le da un obsequio especial en el mes de su cumpleaños.

Realizar las entregas de los productos directamente por parte de la empresa

además de personalizar los paquetes.

Optar por los pagos contra entrega, que la competencia aun no implementa.

84

CONCLUSIONES

Después de realizar esta investigación de mercados a la empresa “Coqeta México”

concluimos que es de vital importancia tener un acercamiento con su mercado

objetivo (mujeres estudiantes y trabajadoras, entre los 28 y 25 años con un estrato

socio económico de 3 a 5), porque eso permite conocer cuáles son las tendencias,

gustos, preferencias y necesidades de las clientas y de tal manera implementar

estrategias que permitan una diferenciación y un posicionamiento n le mercado.

Colombia es un país en el que el e-commerce está en una fase de expansión por lo

que en la población no es muy común realizar compras por medio electrónicos, sin

embargo, a mediano y largo plazo eso presenta una oportunidad para que “Coqeta

México” pueda abrir su mercado hacia este país.

Se concluye también que el sector de cosméticos en Colombia está en un constante

crecimiento debido a que en su cultura esta que las mujeres se preocupen por su

apariencia y belleza, lo cual le genera una gran atracción a Coqeta México, sin

embargo, tendría que entrar a este mercado con unas estrategias de marketing

muy sólidas para poder surgir entre tanta competencia.

Para nuestra vida profesional este ejercicio aporta valiosos conocimiento debido a

que por medio de un trabajo práctico conocimos el comportamiento de los

consumidores de una empresa y pudimos notar que muchas de las hipótesis que se

tenían no eran iguales a los resultados.

Para nosotras desarrollar esta actividad fue muy compleja, sobre todo en la

investigación cuantitativa, porque muy pocas personas pasaban nuestra pregunta

filtro y por lo tanto nos tocó realizar más encuestas de las que estaban planeadas.

85

BIBLIOGRAFIA

Revista Dinero, Negocios venta directa Colombia

Revista Dinero, Cosméticos maquillaje Colombiano extranjero

Revista Dinero, Reingeniería y maquillaje

Revista Dinero, Encuesta consumo productos belleza mundo

Revista Dinero, Cosméticos maquillaje Colombiano extranjero

Revista Dinero, Reingeniería y maquillaje

Diario el Comercio. ¿Por qué las es importante el maquillaje para las

mujeres?

Revista Dinero, Encuesta consumo productos belleza mundo

Revista Dinero. Los siete pecados capitales de las transacciones en línea

Informe de Evolución y Perspectivas commerce 2015, Página 26

http://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/Evoluci%C3%B3n_y_perspectivas_eCo

mmerce_2015/$FILE/EY-Informe-Tendencias_eCommerce-2015.pdf

About en español. ¿Cuánto duran los productos de maquillaje?

iMujer Belleza. ¿cuándo debemos renovar los cosméticos?

Cifras otorgadas por la empresa

El tiempo. Colombianas gastan $1.250 millones diarios en maquillaje.

Revista Dinero, Maquillaje según la economía

Revista Fucsia. Estudio revela que actualmente las mujeres más jóvenes

usan menos maquillaje.

Tendencias, ¿Por qué compramos cosméticos y tratamientos de belleza?

Estrategia de marketing de cy zone. BuenasTareas.com. Recuperado 05.08.2015,

de http://www.buenastareas.com/ensayos/Estrategia-De-Marketing-De-Cy-

Zone/5254046.html

Gobierno y analistas moderan proyección económica del 2015. Revista

Portafolio. Colombia http://www.portafolio.co/economia/las-proyecciones-

economicas-colombia-el-2015

La elasticidad de la Demanda.

http://www.eumed.net/cursecon/4/elasticidad-demanda.htm

Política de Precios. Marketing Siglo XXI. http://www.marketing-xxi.com/politica-

de-precios-48.htm

Calderón, René. Estudio de compras online en Colombia. [Marzo 14 de 2015]. Vista

en: http://unetemedia.com/estudio-de-compras-online-en-colombia/