Maquinas Electricas 1

12
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL (BILBAO) Departamento de Ingeniería Eléctrica INDUSTRI INGENIARITZA TEKNIKORAKO UNIBERTSITATE-ESKOLA (BILBO) Ingeniaritza Elektriko Saila ALUMNO P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA TITULACIÓN GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA PROFESOR D. JUAN CARLOS LOSÁÑEZ GONZÁLEZ CURSO GRUPO 01 CURSO ACADÉMICO 2.013 - 2.014

description

ensayo en vació y cortocircuito del transformador monofisismo

Transcript of Maquinas Electricas 1

Page 1: Maquinas Electricas 1

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA

TÉCNICA INDUSTRIAL (BILBAO)

Departamento de Ingeniería Eléctrica

INDUSTRI INGENIARITZA TEKNIKORAKO

UNIBERTSITATE-ESKOLA (BILBO)

Ingeniaritza Elektriko Saila

ALUMNO

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL

TRANSFORMADOR MONOFÁSICO

ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA

ELÉCTRICA

TITULACIÓN GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA

INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA

PROFESOR D. JUAN CARLOS LOSÁÑEZ GONZÁLEZ

CURSO 2º GRUPO 01

CURSO ACADÉMICO 2.013 - 2.014

Page 2: Maquinas Electricas 1

Asignatura: FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

Práctica 9: Ensayo de vacío y cortocircuito del transformador monofásico

Alumnos:

Fecha: 26 de febrero de 2.014 1

PRÁCTICA Nº 9:

ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL

TRANSFORMADOR MONOFÁSICO

1 . FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

Un transformador es una máquina eléctrica estática que transfiere energía

eléctrica de un circuito a otro, transformando, mediante la acción de un campo

magnético variable, un sistema de corriente alterna en otro de la misma frecuencia pero

de características de tensión e intensidad diferentes.

Un transformador monofásico (básicamente) está formado por un núcleo

ferromagnético, sobre el que se enrollan dos devanados de material conductor aislado,

generalmente con diferente número de espiras. Entre ambos devanados no existe

conexión eléctrica alguna; la relación que se da entre dichos devanados es mediante el

flujo magnético alterno que se establece en el núcleo ferromagnético común a ambos

bobinados.

Uno de los devanados se conecta a la red de alimentación y se denomina

devanado primario (con N1 espiras), el otro devanado se conecta al consumo y se

denomina devanado secundario (con N2 espiras). Las magnitudes eléctricas

fundamentales de los transformadores son la tensión e intensidad, tanto en el devanado

primario como en el secundario.

En el estudio del transformador se utiliza su circuito eléctrico equivalente, que

relaciona entre sí las magnitudes fundamentales del transformador.

Figura 1. Circuito equivalente del transformador monofásico reducido al primario.

Los ensayos en vacío y cortocircuito sirven para determinar los valores de los

parámetros del circuito equivalente.

Page 3: Maquinas Electricas 1

Asignatura: FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

Práctica 9: Ensayo de vacío y cortocircuito del transformador monofásico

Alumnos:

Fecha: 26 de febrero de 2.014 2

1.1. Ensayo de vacío.

El ensayo consiste en dejar abierto uno de los devanados mientras se alimenta

con la tensión sinusoidal y frecuencia nominal el otro devanado. Lo habitual es

alimentar el devanado de menor tensión nominal, con el fin de reducir la tensión del

ensayo.

Figura 2. Circuito equivalente del transformador en vacío y diagrama fasorial.

Los datos del transformador obtenidos con el ensayo en vacío son la potencia

absorbida en vacío por el transformador, que coincide con las pérdidas en el hierro, y

los parámetros de la rama en paralelo del circuito equivalente aproximado: Bμ1 y GFe1.

También se obtiene la relación de transformación.

1.2. Ensayo de cortocircuito.

Consiste en cerrar en cortocircuito uno de los devanados, mientras se alimenta a

una tensión reducida el otro devanado; generalmente se alimenta el devanado de mayor

tensión nominal, con el fin de no tener que medir intensidades excesivamente altas y

obtener más fácilmente la tensión reducida de alimentación. La tensión reducida se

obtiene aumentando progresivamente la tensión de alimentación, desde cero hasta que

por los devanados circule la corriente nominal.

Los aparatos analógicos de medida se construyen para medir corrientes de 5A.

Cuando la corriente a medir es mayor se puede optar por realizar el ensayo con una

intensidad menor que la nominal o utilizar transformadores de intensidad.

Si elegimos una corriente menor que la nominal, para obtener los valores reales

de las pérdidas en el cobre y la tensión de cortocircuito; si usamos un transformador de

intensidad, podemos manejar una intensidad en su secundario que es un submúltiplo de

la que circula por su primario; la relación de transformación en un transformador de

intensidad es Ip/Is.

Page 4: Maquinas Electricas 1

Asignatura: FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

Práctica 9: Ensayo de vacío y cortocircuito del transformador monofásico

Alumnos:

Fecha: 26 de febrero de 2.014 3

Figura 3. Circuito para realizar el ensayo de cortocircuito.

A la hora de calcular el circuito equivalente se desprecia la rama en paralelo, ya

que la corriente que circula por ella es muy pequeña en comparación con la que recorre

el resto del circuito (equivalente).

Figura 4.

Si el ensayo en cortocircuito no se realiza con la intensidad nominal, se calculan

la resistencia, reactancia e impedancia del circuito en las condiciones de ensayo y se

utilizan, teniendo en cuenta que estos parámetros son fijos, para calcular la tensión y

potencia de cortocircuito, por extrapolación, aprovechando la linealidad que presentan

las funciones de que dependen los datos.

La tensión de cortocircuito representa una pequeña parte de la nominal del

transformador y es costumbre representarla como un porcentaje de ella, y puede además

expresarse por separado la tensión debida a la carga óhmica del transformador y la

debida a la reactancia inductiva.

La corriente de falta es la corriente que circularía por el transformador si se

presentara el cortocircuito cuando la alimentación conectada fuera la nominal y se

obtiene dividiendo la tensión nominal entre la impedancia de cortocircuito. Está claro

que esta corriente es muy alta y la potencia disipada por ella destruiría el transformador

en poco tiempo, por lo que el ensayo se hace siempre con una tensión mucho menor.

Page 5: Maquinas Electricas 1

Asignatura: FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

Práctica 9: Ensayo de vacío y cortocircuito del transformador monofásico

Alumnos:

Fecha: 26 de febrero de 2.014 4

Del ensayo de cortocircuito obtenemos la potencia activa consumida en el

transformador (lectura del vatímetro), que coincide con las pérdidas en el cobre, y la

tensión de cortocircuito (lectura del voltímetro).

Puesto que conocemos los valores de la potencia activa y de la tensión,

calculamos la resistencia (Rcc); ya que conocemos también la corriente, es posible

calcular la impedancia y, con ellas, la reactancia (Xcc). También se pueden conocer con

facilidad las tensiones en la resistencia y en la reactancia (en la realidad no existen estos

dispositivos por separado).

2. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

Vamos a realizar dos ensayos, correspondientes a dos montajes totalmente

distintos, y los datos obtenidos en cada uno de ellos se tratará de forma independiente,

dada su naturaleza.

2.1. Ensayo de vacío.

Para el primer ensayo (de vacío) conectamos uno de los devanados a la red

eléctrica; habitualmente se conecta el de menor tensión, para manejar tensiones

menores, ya que usaremos la tensión nominal, sin embargo, dado que no hay mucha

diferencia entre ellas, conectaremos el devanado de 220 V, para ganar en precisión de la

medida; utilizamos el regulador para que las medidas correspondan exactamente a la

tensión nominal del transformador. Conectaremos un amperímetro en serie con el

primario, un voltímetro en paralelo con el primario y otro con el secundario y por

último un vatímetro, midiendo la corriente y la tensión del primario.

Figura 5. Montaje del ensayo de vacío.

El amperímetro ha de tener una escala baja, ya que la corriente será pequeña, por

estar el secundario abierto (se supone que el voltímetro tiene una impedancia infinita);

por su parte, el vatímetro será especial para potencias muy bajas y factores de potencia

muy bajos. Los voltímetros deberán dar las medidas de las tensiones nominales del

primario y del secundario.

Page 6: Maquinas Electricas 1

Asignatura: FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

Práctica 9: Ensayo de vacío y cortocircuito del transformador monofásico

Alumnos:

Fecha: 26 de febrero de 2.014 5

Tabla 1. Medidas del ensayo de vacío.

La lectura del voltímetro del primario nos indica la tensión a la que hemos

ajustado la fuente (la nominal, 220 V); junto con la del amperímetro (0,21 A) tenemos

que la potencia aparente del montaje es de 46,2 VA. La lectura del vatímetro nos da la

potencia activa consumida en el ensayo, que es de 10 W.

Con estos datos podemos construir el triángulo de potencias, que nos da el

factor de potencia, o el triángulo de intensidades. A partir de las corrientes se pueden

calcular tanto la resistencia como la reactancia (inductiva) y la impedancia del

transformador.

Figura 6. Triángulo de impedancias.

Y el factor de potencia se puede calcular en función de las potencias o de las

corrientes:

Page 7: Maquinas Electricas 1

Asignatura: FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

Práctica 9: Ensayo de vacío y cortocircuito del transformador monofásico

Alumnos:

Fecha: 26 de febrero de 2.014 6

Se observa alguna ligera diferencia entre los resultados del cálculo, según los

datos utilizados, pero el error es mínimo.

Finalmente, calculamos la relación de transformación, dividiendo la tensión del

primario (aplicada) entre la tensión del secundario.

2.2. Ensayo de cortocircuito.

Para realizar el ensayo de cortocircuito se conectará el devanado de mayor

tensión a la red (con una tensión mucho más baja que la nominal), con el fin de que la

corriente que hemos de medir no sea excesivamente alta; debemos conocer el valor de

la intensidad nominal del primario, para lo que dividiremos la potencia aparente

nominal (1.100 VA) entre la tensión nominal (220 V), obteniendo 5 A. No debemos

superar esta intensidad en el primario al realizar el ensayo, pues correría peligro el

transformador.

Realizamos el montaje igual que el del ensayo de vacío, pero sustituimos el

voltímetro del secundario por un cortocircuito.

Figura 7. Montaje para el ensayo de cortocircuito.

Aunque el esquema teórico del montaje es igual, debemos usar un amperímetro

que sea capaz de medir la intensidad nominal (5 A), un voltímetro que sea capaz de

medir con buena precisión una tensión inferior a 10 V y un vatímetro que soporte esta

misma corriente y sea capaz de medir con esta tensión.

Conectamos el primario a una fuente regulable de tensión alterna y vamos

incrementándola, mientras vigilamos el amperímetro, hasta conseguir que circule por el

primario la intensidad nominal (5 A). En estas condiciones la potencia en el circuito del

Page 8: Maquinas Electricas 1

Asignatura: FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

Práctica 9: Ensayo de vacío y cortocircuito del transformador monofásico

Alumnos:

Fecha: 26 de febrero de 2.014 7

secundario es nula, ya que la tensión en el cortocircuito es, por definición, nula, por lo

que la potencia medida en el primario corresponde a la suma de las pérdidas; ya que la

tensión aplicada es tan baja, podemos despreciar la potencia en la rama en paralelo

(pérdidas en el hierro), por lo que sólo nos quedan las pérdidas en el cobre.

Tabla 2. Medidas del ensayo de cortocircuito.

Trasladamos las medidas al circuito equivalente reducido (la resistencias del

primario y equivalente del secundario se conectan en serie y la reactancia del primario y

la equivalente del secundario también, mientras que la rama en paralelo se desprecia) y

calculamos sus valores.

Figura 8. Circuito equivalente del transformador en cortocircuito.

Podemos calcular las tensiones que se presentan en bornes de la resistencia y de

la reactancia (ambas ficticias, ya que no existen componentes separados que asuman

estas funciones), teniendo en cuenta que, por estar conectados en serie, la corriente a

través de ellas es la misma.

Page 9: Maquinas Electricas 1

Asignatura: FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

Práctica 9: Ensayo de vacío y cortocircuito del transformador monofásico

Alumnos:

Fecha: 26 de febrero de 2.014 8

Y con estos datos construimos el diagrama fasorial, que incluye la corriente que

circula por los dos elementos (por estar en serie) y las tensiones en cada una de las

partes (resistencia y reactancia), desfasadas 90º entre ellas.

Figura 9. Diagrama fasorial del corriente y tensiones en cortocircuito.

Las pérdidas en el cobre suponen la potencia activa, medida por el vatímetro en

el ensayo de cortocircuito (27 W), y la tensión de cortocircuito es la que se ha medido

con el voltímetro (6,30 V); ambas se expresan en porcentajes. La corriente de falta es la

que se presentaría en caso de conectar el montaje en cortocircuito a la tensión nominal;

puesto que conocemos la impedancia y la tensión nominal, sabemos que la corriente

crece proporcionalmente con la tensión; calculamos la intensidad en el primario y en el

secundario.

Dado que la intensidad nominal del primario era de 5 A, este valor se encuentra

dentro del rango de medida del amperímetro (en el límite), por lo que no será necesario

usar un transformador de intensidad ni medir con corrientes por debajo del nominal, con

el inconveniente de extrapolar las medidas obtenidas a la hora de conocer los valores de

las pérdidas en el cobre y la tensión de cortocircuito.

Page 10: Maquinas Electricas 1

Asignatura: FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

Práctica 9: Ensayo de vacío y cortocircuito del transformador monofásico

Alumnos:

Fecha: 26 de febrero de 2.014 9

3. CUESTIONARIO.

3.1. ¿Qué datos aparecen en la placa de características del

transformador? Tensión nominal del primario (220 V), tensión nominal del secundario (110 V) y

potencia máxima (aparente, 1.100 V.A.).

3.2. ¿Cuáles serían las pérdidas si el transformador trabajara a

mitad de carga? Las pérdidas en el hierro (constante) y las pérdidas en el cobre, proporcionales a

la intensidad, por lo tanto la mitad de las pérdidas en el cobre medidas en el ensayo de

cortocircuito (10+27/2=23,5 VA).

3.3. Determinar la caída de tensión (analítica o gráficamente) y

el rendimiento (Boucherot) para la intenisdad nominal y factor de

potencia=0,8 inductivo. El índice de carga (C) es 1, o sea 100%, ya que realizaremos los cálculos para la

intensidad nominal. Puesto que el factor de potencia es 0,8 inductivo, conocemos el

coseno de φ. Calculamos la impedancia (Z) como el cociente entre la tensión y la

intensidad, ambas conocidas, si trabajamos con los parámetros referidos al primario.

La caída de tensión para la intensidad nominal con fdp de 0,8 es del 10%.

La potencia absorbida es la potencia total, suma de la potencia útil más las

pérdidas en el cobre y en el hierro.

3.4. ¿Cuáles serían los parámetros del transformador referidos

al secundario? Para obtener los parámetros referidos al secundario, dividimos todos los valores

de f.e.m. y tensión por la relación de transformación m, multiplicamos por m el valor de

la intensidad y dividimos por el cuadrado de m los valores de resistencia, reactancia e

impedancia.

Page 11: Maquinas Electricas 1

Asignatura: FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

Práctica 9: Ensayo de vacío y cortocircuito del transformador monofásico

Alumnos:

Fecha: 26 de febrero de 2.014 10

3.5. ¿Cómo influiría el alimentar el transformador a la misma

tensión, pero a 60 Hz? Ya que la reactancia inductiva depende de la frecuencia (proporcionalmente), si

se aumenta hasta 60 Hz. la intensidad en vacío disminuirá (sólo la correspondiente a la

reactancia Xµ) e igualmente descenderá la intensidad debida a las pérdidas del cobre, en

su componente debida a la reactancia Xcc.

3.6. ¿Qué crees que sucedería si el ensayo de cortocircuito se

hiciera a la tensión nominal del transformador? Si se hiciera a la tensión nominal del transformador, la corriente, tanto en el

primario como en el secundario, aumentaría de forma proporcional (tanto la tensión

como la intensidad se multiplican por la tensión nominal y se dividen por la tensión de

cortocircuito), y la potencia lo haría en proporción al cuadrado de este cociente. Según

los resultados obtenidos en los ensayos, la potencia ...

3.7. ¿A qué es debido el ruido que emite el transformador

cuando funciona? El flujo magnético generado por el paso de la corriente es oscilante y provoca la

deformación del núcleo (aunque muy pequeña) al mismo ritmo que cambia el campo y

estas deformaciones se trasmiten el exterior en forma de sonido. Este fenómeno se

conoce como magnetostricción.

3.8. ¿Puede el campo magnético del transformador generar

interferencias en circuitos cercanos? La única fuente de interferencias cuando el transformador está funcionando es el

flujo de dispersión, el flujo magnético que sale del núcleo.

3.9. ¿Para qué se utiliza el transformador de intensidad? ¿Qué

datos aparecen en su placa de características? ¿Cómo no se debe dejar

nunca el secundario de un transformador de intensidad, en

cortotircuito o a circuito abierto y por qué? El transformador de intensidad se utiliza para poder medir corrientes que están

fuera del rango de medida del amperímetro del que disponemos; es un transformador

normal, en el que se aprovecha que la intensidad del secundario es la del primario,

dividida por el factor de transformación.

En su placa de características aparece la relación de transformación y la carga

del secundario.

La medida de intensidad con un transformador de este tipo es similar a un

ensayo en cortocircuito, donde el corto del secundario lo hace el amperímetro. Nunca se

debe dejar con el secundario a circuito abierto, pues, como en el ensayo en vacío, la

tensión del circuito que alimenta el primario se presentaría en éste (su impedancia es

muy alta), haciendo que se multiplicara (por el mismo factor que se divide la intensidad)

en el secundario, representando un peligro potencial.

Page 12: Maquinas Electricas 1

Asignatura: FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

Práctica 9: Ensayo de vacío y cortocircuito del transformador monofásico

Alumnos:

Fecha: 26 de febrero de 2.014 11

4. CONCLUSIONES.

El ensayo de vacío y cortocircuito que realizamos con un transformador tiene

como fin calcular las pérdidas de este componente. Como siempre, nos encontramos

con pérdidas en el cobre, debidas al efecto Joule, y pérdidas en el hierro, éstas como

consecuencia de las corrientes parásitas de Foucault y del ciclo de histéresis del núcleo.

Hemos podico apreciar cómo la potencia medida en el vatímetro coincide con

las pérdidas en el hierro, durante el ensayo de vacío, mientras que lo potencia medida

por el vatímetro en el ensayo de cortocircuito refleja el valor de las pérdidas en el

cobre, despreciando en este caso la corriente debida a las pérdidas en el hierro, porque

se suponen mucho menores.

Cabe destacar que las pérdidas en el hierro son siempre (mientras se mantiene el

primario del transformador sometido a la tensión nominal) constantes, mientras que las

pérdidas en el cobre son función de la corriente, resultando proporcionales a ella, de

forma que el total de las pérdidas es función de la corriente, pero no se mantiene una

proporción constante con ella.