maquinas pensantes

7
Universidad ICESI Procesos De Socialización Y Prácticas Culturales Stephan Jalisi Guevara 12216018 Ensayo sobre el libro “Tejidos Oníricos”, capitulo 5 “Maquinas Deseantes” de Santiago Castro-Gómez Maquinas deseantes; una descripción en dos palabras de lo que somos los humanos. Lo último, sin duda, lo primero, por otro lado, se nos escapa. Por más razonables que seamos, es muy minuciosa la sujeción que es ejercida sobre la sociedad entera. Somos bien consientes, pero no todos vemos que pasa detrás del telón. Maquinas deseantes, ciertamente, pero inconsciente de serlo. En el capítulo 5 de su libro “tejidos oníricos”, Santiago Castro- Gómez nos expone como la sociedad resulta inconscientemente condicionada a favor de un sistema de gobierno capitalista. Explica, apoyándose en Foucault, como el acto de gobernar sugiere que “los sujetos hagan coincidir sus deseos, necesidades, aspiraciones y estilos de vida con objetivos técnicamente

description

Maquinas pensantes

Transcript of maquinas pensantes

Page 1: maquinas pensantes

Universidad ICESI

Procesos De Socialización Y Prácticas Culturales

Stephan Jalisi Guevara

12216018

Ensayo sobre el libro “Tejidos Oníricos”, capitulo 5 “Maquinas Deseantes” de Santiago Castro-Gómez

Maquinas deseantes; una descripción en dos palabras de lo que somos los humanos. Lo último, sin duda, lo primero, por otro lado, se nos escapa. Por más razonables que seamos, es muy minuciosa la sujeción que es ejercida sobre la sociedad entera. Somos bien consientes, pero no todos vemos que pasa detrás del telón. Maquinas deseantes, ciertamente, pero inconsciente de serlo. En el capítulo 5 de su libro “tejidos oníricos”, Santiago Castro- Gómez nos expone como la sociedad resulta inconscientemente condicionada a favor de un sistema de gobierno capitalista. Explica, apoyándose en Foucault, como el acto de gobernar sugiere que “los sujetos hagan coincidir sus deseos, necesidades, aspiraciones y estilos de vida con objetivos técnicamente designados de antemano” (Castro-Gómez, 2009). Velocidad urbana, economía de producción y consumo es lo necesario para que el sistema se mantenga en marcha. Entonces, ¿Cómo se hacen camino estas ideas hasta llegar a representar los mismísimos deseos y aspiraciones de la sociedad entera? ¿Cómo se ejerce esta manipulación “a escondidas”?

En el siguiente ensayo expondré como la publicidad modula las pasiones y apetitos del sujeto tomando el rol de abogado del diablo al ser la herramienta por excelencia de sujeción de masas; después hare una breve relación entre este texto y las lecturas “cuerpos dóciles” de Foucault y

Page 2: maquinas pensantes

Universidad ICESI

Procesos De Socialización Y Prácticas Culturales

Stephan Jalisi Guevara

12216018

“Carne y piedra” de Sennet para mostrar como una “auto-disciplina” caracterizada por una individualización de la sociedad juega un papel implícito en este mecanismo abriéndole las puertas a un sistema capitalista; finalizare el ensayo retomando lo visto en clase.

Según la Real Academia Española, la publicidad no es más que una simple forma de “divulgar noticias o anuncios de carácter comercial para atraer posibles compradores, espectadores, usuarios, etc.” (Real Academia Española, 2001). La simplicidad en cuya forma concebimos este concepto nos sesgas frente a la minuciosa sutileza que este emplea. En el texto, el autor nos muestra varios ejemplos de la manipulación publicitaria en la industria farmacéutica (productos como la Cafiaspirina que no solo se destacan por el estatus moderno que le otorga al consumidor, ya que es un producto avalado científicamente, si no por “vender” la idea de “salud caporal” para estar cada vez más “listo” a afrontar la vida agitada del capitalismo. Se puede retomar el texto de Sennet para ilustrar la situación; como el explica, las personas cada vez son más individualistas, andan con prisa por una ciudad que les pertenece pero cuyos espacios y características se ven matizados por una predominancia de la autosatisfacción sobre el bienestar social), automotriz (los automóviles como lujos, fieles “representantes” de aquellos que los poseen, que solo se podían pagar los más adinerados, los más competitivos, los más preparados, los más modernos!) y también de la industria del entretenimiento y de la moda1.

Resulta bastante interesante centrar la atención tanto en la moda como en el entretenimiento ya que son las facetas que más marcan, en mi opinión, la subjetividad de las personas. El gran auge de los gimnasios, las cirugías plásticas, las pastillas “adelgazantes” y los productos de belleza se debe

1 Entendida como mecanismo regulador de elecciones en función de criterios “subjetivos” asociados al “gusto colectivo”; consecuencia de esta manipulación.

Page 3: maquinas pensantes

Universidad ICESI

Procesos De Socialización Y Prácticas Culturales

Stephan Jalisi Guevara

12216018

precisamente a que la publicidad ha vendido un ideal de salud, belleza y modernidad únicamente “alcanzable” mediante el consumo; envés de fomentar un auto reconocimiento del cuerpo y del espíritu, la publicidad se centró en rendir culto de la superficialidad humana (pues es lo que da plata). En el texto de Santiago Castro-Gómez, la moda hace alusión a la vestimenta femenina cuyas características europeas (Paris) concedían y conceden todavía estatus al que las porta (el ejemplo de la revista Cromos que publicaba semanalmente una columna llamada “Elegancia” que inducia a las mujeres colombianas a entamar una “mejor” relación con su cuerpo, con su apariencia física y con la sociedad entera; esto vino acompañado por una completa reinvención de lo que era ser mujer). Finalmente, el entretenimiento no se escapa de las manos capitalistas al ser precisamente el espacio en el cual se puede evadir el sin fin de responsabilidades y dolores de cabeza que puede representar vivir entre individualidades (vivir en sociedad). El cine, como lugar de entretenimiento, condiciona las conductas según un ideal de vida; es por ello que resulta muy frecuente el reconocimiento de ciertos aspectos de las películas en la vida de uno mismo; y si no es el caso, se vuelven aspiraciones de vida (ideales como los “cuentos de hadas”, “finales feliz”, “amores verdaderos” o “historias heroicas” son repetitivos en las películas).

Haciendo un paralelo con el concepto de cuerpos dóciles de Foucault pero saliéndose un poco del alcance que este mismo conceptualiza en su obra, se puede ver que las necesidades y aspiraciones de la sociedad están moldeadas por el sistema capitaliza; casi que se podría decir que esta sujeción sutil que es ejercida por la misma sociedad sobre el individuo resulta de una autodisciplina de cada integrante (no es preciso quedarse por fuera de la “onda” ya que las esperanzas de un éxito social se desvanecen. En dicho caso, la oportunidad de entrar en la corriente social es consecuencia de mi propia capacidad de medirme o no a lo que sea convencionalmente moderno o a la moda. La autodisciplina es entonces una herramienta para que el círculo vicioso del capitalismo siga vigente; ¿hasta cuándo?).

Page 4: maquinas pensantes

Universidad ICESI

Procesos De Socialización Y Prácticas Culturales

Stephan Jalisi Guevara

12216018

Para concluir con el ensayo, hemos visto como el publicista hace el trabajo sucio de crear mundos capaces de movilizar las necesidades, las aspiraciones y los deseos a favor de un sistema capitalista que fomenta el consumismo. A su vez se construye un individualismo cada vez más marcado que, a mi punto de vista, nos aleja poco a poco de una esencia solidaria: de una humanidad. Todo esto hace parte de un proceso de civilización que se ha venido explicando en clase, partiendo desde las costumbres más básicas explicadas por Norbert Elias que corresponden a un análisis de los procesos micro (costumbres del hogar, relaciones familiares…) hasta llegar a un análisis de los procesos macro (Relaciones sociales con el entorno, con la ciudad, en las instituciones…) como aquellos explicados en los textos de Foucault, Sennet, o Castro-Gómez. Cabe bien resaltar que no se habla de progreso en términos sociales, solo de cambios.

BibliografíaCastro-Gómez, S. (2009). Tejidos Oniricos. Movilidad, capitalismo y biopolitica en Bogotá (1910-

1930). Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.

Real Academia Española . (2001).