María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios...

26
Capítulo 10 EFECTOS TERRITORIALES DE LA REESTRUCTURACIÓN DE LA GANADERÍA BOVINA DE LA CORNISA CANTÁBRICA María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima Docío Rodríguez

Transcript of María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios...

Page 1: María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como

Capítulo 10

EFECTOS TERRITORIALES DE LA REESTRUCTURACIÓNDE LA GANADERÍA BOVINA DE LA CORNISA CANTÁBRICA

María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias,Fátima Docío Rodríguez

Page 2: María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como
Page 3: María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como

El proceso de ajuste agrario no sólo ha dejado huellas en las varia-bles del sector, sino que sus efectos territoriales han sido tambiénimportantes, especialmente en aquellos espacios rurales en los que laagricultura constituye todavía una pieza clave del tejido socioeconómi-co. En este capítulo centramos el análisis en dos aspectos: los efectossocioeconómicos en la población rural tratados en los dos primerosepígrafes y los efectos ambientales que trataremos en último lugar.Ambos aspectos son analizados de manera general a nivel de las comu-nidades autónomas y de las comarcas seleccionadas siguiendo la meto-dología empleada en el capítulo^ocho de este mismo volumen (Sineiroet al, 2007) aunque haremos especial referencia a Galicia. La caracte-rización de las condiciones del entorno y su evolución reciente se haapoyado principalmente en los datos municipales de los Censos depoblación de 1991 y 2001 para las variables demográficas y de ocupa-ción por actividades y los efectos ambientales en los microdatos de losCensos Agrarios de 1989 y 1999 y la Encuesta sobre la Estructura delas explotaciones 2003.

10.1. EFECTOS SOCIALES; EL AJUSTE AGRARIO Y SUIMPACTO SOBRE LA DINÁMICA DEL EMPLEO Y LAPOBLACIÓN RURAL.

Durante la segunda mitad de este siglo la evolución de la poblacióngallega aparece definida por el estancamiento de su volumen total ypor los fuertes cambios en la distribución espacial. El proceso de urba-nización hizo que la población se concentrase cada vez más en lasáreas urbanas, especialmente en las situadas en el tercio occidental, almismo tiempo que las zonas rurales sufrian un despoblamiento prácti-camente generalizado. Como es lógico, este proceso ha tenido impor-tantes consecuencias sobre la configuración demográfica de las áreasrurales gallegas. Efectos que no se traducen únicamente en reducidasdensidades de población, sino que afectan también a cuestiones talescomo su estructura por edades, y en consecuencia a su dinamismonatural. Esta situación implica que en los próximos años la regresión

329

Page 4: María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como

demogrática va a seguir afectando a las zonas rurales ( FernandezLeiceaga, X.; López Iglesias, E. 2000; IGE, Proyecciones dePoblación) de tal forma yue en un contexto detinido por el estanca-miento, o ligero descenso, de la población total gallega, el medio ruralsufrirá un despoblamiento cada vez mayor.

El gráfico 10.1 muestra los resultados obtenidos a partir de una cla-sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como tan sólo los núcleosurbanos presentan capacidad de crecimiento demográfico en la décadade los noventa mientras yue las áreas rurales -especialmente las muyagrarias- pierden población de forma importante.

GRÁFICO 10.1.Variación porcentual de la población 1991-2001 en Galicia

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los Censos de Población

^Para la realización de esta clasificación se dividieron los municipios gallegos en

función de un criterio simple. y discutible en cuanto a los limites concretos, pero yue seadapta perfectamente a nuestros objetivos: se clasificaron como rurales muy agrarios losmunicipios que tuvieran un porcentaje de población ocupada en el sector agrario (sinpesca) en 1991 superior aI 509r, como rurales los que estaban entre el 50 y el 309^, comourbanos a ayuellos en Ios yue este porcentaje era inferior al 159^, y finalmente se esta-bleció un grupo intermedio (semi-rurales) con los situados entre el 159r y el 30`7^.

330

Page 5: María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como

Esta negativa evolución hay que ponerla en relación con la ligeracaída que en los últimos 50 años ha registrado el empleo total enGalicia, en contraste con su notable incremento en España. La acelera-da caída de la ocupación agraria y la expansión paralela de las activi-dades industriales y terciarias, unidas al modelo de localización deestas actividades, caracterizado por la elevada concentración en lasactuales áreas urbanas, explica esta situación.

En este contexto, la regresión demográfica que caracteriza a lamayor parte del medio rural gallego está estrechamente ligada a lafuerte caída del empleo agrario, la tardía pero abrupta desagrarizaciónde la sociedad gallega. Nos encontramos con que la inmensa mayoríade los municipios clasificados como rurales perdieron habitantes en elúltimo decenio. En líneas generales, la intensidad del despoblamientoaparece correlacionada con el peso inicial del empleo agrario, de talforma que fueron los municipios con mayor dependencia del sectoragrario los que sufrieron pérdidas de población más intensas.

Esta última conclusión apunta la idea que vamos a desarrollar acontinuación: la regresión demográfica de las comarcas rurales estuvoclaramente vinculada a la dinámica del empleo. Es deudora del acele-rado proceso de ajuste agrario no compensado con la creación de nue-vos puestos de trabajo en otras actividades.

En el gráfico 10.2 podemos apreciar como la población ocupadadisminuye en los municipios denominados rurales y rurales muy agra-rios -municipios que ocupan el 71,7% del territorio y en los que resi-de el 23,3% de la población-, mientras que las urbes y, en menor medi-da, los municipios denominados semirurales consiguen incrementar supoblación ocupada.

En el mismo gráfico se ofrecen los resultados del ratio de reempla-zo: número de empleos no agrarios creados por cada empleo agrarioperdido. Las cifras no dejan lugar a dudas, en las áreas rurales y rura-.les muy agrarias la perdida de empleos agrarios supera ampliamente lacapacidad de creación de empleo del temtorio.

Dicho de otra forma: la caída de la población ocupada agraria seconcentró básicamente en los municipios rurales, pero la debilidad delos otros sectores de actividad hizo que tan sólo se localizara en éstos

331

Page 6: María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como

GRÁFICO 10.2.Variación (9r) de la población ocupada y Ratio de reemplazo 1991-2001 en Galicia

Tipo de hábitatRatio de

reem lazo

Urbano I±,'

SemrruralRural 0,'

Rural mu^- a ano 0,2

-40% -20% 0% 20% 40%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los Censos de Población

una parte pequeña (el 15^Io) del empleo creado en la década. Esta es,en síntesis, la razón de fondo que explica el despoblamiento rural, el"motor económico" de este proceso.

La incidencia de los programas de desarrollo rural puestos en mar-cha por las autoridades europeas, estatales y regionales ha sido muylimitada, no habiendo conseguido estos sus objetivos de diversificarlos ingresos y las actividades en las explotaciones agrarias y frenar eldespoblamiento rural. En el caso de las explotaciones con ganadobovino, los fondos invertidos en desarrollo rural no han tenido unimpacto significativo del volumen y/o diversificación de las rentas delas explotaciones, por lo cual no han conseguido constituirse en unfreno efectivo de la perdida de efectivos agrarios. De hecho, única-mente un 2,3^Ic de las explotaciones de vacuno de la Cornisa utilizabanlos recursos (tierra, edificios, maquinaria, etc.) o productos de la explo-tación en alguna actividad relacionada con el desarrollo rural en 2003.Las principales actividades desarrolladas eran la transformación deproductos (elaboración de quesos y embutidos principalmente) segui-da a gran distancia por el turismo rural, la contratación de servicios de

332

Page 7: María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como

maquinaria y la artesanía. Con todo, el turismo rural tiene un mayordesarrollo en Asturias, con casi el 1% de las explotaciones tres vecesmás que Galicia y la transformación de productos agrarios es menor enCantabria (tabla 10.1).

TABLA 10.1.Número de explotaciones de bovino que realizan actividades de desarrollo rural.

Asturias Cantabria GaliciaCoroisa

CaotábricaExplotaciones totales de bovino 22.934 9.217 59.572 91.724Total de explotaciones de bovinocon DR 657 95 1348 2101con DR (%) 2,9 I,0 2,3 2,3DR turismo (%) 0,98 Q67 0,30 0,50DR artesanía (%) 0,02 0,00 0,06 0,05DR transfprod agrícolas (%) 1,81 0,16 1,48 1,43DR contratación equipos (%) 0,05 0,19 0,20 0,16DR outros (%) 0,00 0,01 0 I 3 0 09

Fuente: INE, Encuesta de EsWctura de las Explotaciones Agrarias, 2003

De las explotaciones que realizaron actividades complementarias el63% eran de orientación cárnica y el 37% de orientación láctea. Lasactividades relacionadas con la transformación de productos agrícolasse centra en Asturias y Cantabria en las explotaciones de leche mien-tras en Galicia es más habitual en las de carne. Por lo que se refiere alas actividades turísticas estas son mucho más habituales en las explo-taciones de carne en todas las comunidades. (tabla 10.2).

Hay que concluir, por tanto, que la incidencia de las políticas dedesarrollo rural ha sido muy limitada en las rentas de las explotacionesde bovino de la Cornisa, que siguen basando sus rentas en la actividadagraria, las pensiones y en otras actividades ajenas a la explotación, através del empleo de parte de la mano de obra familiar en la construc-ción o el sector servicios. De hecho, el impacto de las actividades máscitadas en la literatura sobre desarrollo rural, como el turismo, la arte-sanía y la transformación de productos agrarios, es muy limitadoteniendo en cuenta que no es posible separar, para esta última activi-dad, las desarrolladas ex_novo en los últimos años de las practicadasanteriormente.

333

Page 8: María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como

TABLA 10.2.Actividades de desarrollo rural por orientación productiva.

Asturias Cantabria GaliciaCornisa

Caotábrica

Explotaciones con DRExplotaciones de bovino (número) 657 95 1.348 2.1 OI

%leche 39,5 48,2 35,1 37,0

%came 60,5 51,8 64,9 63,0DR Transformacion prod agrícolasExplotaciones de bovino (número) 415 15 881 1312

% leche 54,6 67,4 36,3 42,4

% came 45,4 32,6 63,7 57,6

DR TurismoExplotaciones de bovino (número) 224 61 178 463

% leche 14,2 29,2 15,7 16,8

% came 85,8 70,8 84,3 83,2DR Contratación de equiposExplotaciones de bovino (número) 12 18 1 l8 147

% leche 0,0 100,0 43,0 46,6

% came ] 00,0 0,0 57,0 53,4

DR ArtesaníaExplotaciones de bovino (número) 5 0 36 41

%leche 0,0 0,0 45,0 39,1

% came 100,0 0,0 55,0 60,9

Fuente: [NE, Encuesta de Estructura de las Explotaciones Agrarias, 2003

10.2. LOS IMPACTOS SOCIALES DEL AJUSTE AGRARIO ENLAS COMARCAS SELECCIONADAS 2.

Una vez analizado el marco general, se testaron los resultados obte-nidos en las tres comarcas gallegas seleccionadas. A pesar de estarsituadas las tres en la Galicia rural interior y de experimentar un impor-tante descenso de la población activa agraria, sus realidades demográ-ficas y económicas no se ajustan a un patrón único. De ahí que el aná-lisis comarcal nos haya permitido obtener elementos de interés paravalorar en que medida el proceso de ajuste agrario está condicionadopor el entorno socioeconómico que lo rodea, así como sobre cuáles sonlos efectos que el mismo provoca en ese entorno.

zVer Sineiro et al. (2006)

334

Page 9: María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como

Las comarcas de Ancares y Terra Chá muestran una evolución desus estructuras demográficas y económicas que se asemeja al esquemamás común de evolución de áreas rurales interiores'. Ambas presentanintensas pérdidas de población, flujos migratorios negativos -que ade-más afectan de forma importante a la población comprendida en eltramo de edad de 20 a 40 años- y niveles de envejecimiento situadosmuy por encima de las medias gallegas y provinciales. Estos negativosresultados demográficos tienen su correspondencia en términos econó-micos: población activa en descenso a lo largo del periodo 1991-2001,elevado peso de las prestaciones sociales en la renta familiar (]legandoa superar en el caso de Ancares a la remuneración de los asalariados),sectores secundario y terciario escasamente desarrollados y comporta-miento negativo del empleo.

La Comarca de O Deza (Interior de Pontevedra) presenta algu-nos rasgos que se escapan del esquema antes descrito. En ella seencuentran enclavados dos núcleos de cierta entidad, uno de los cua-les, Lalín, actúa como polo de crecimiento y determina claramente ladinámica del área. Dinámica que oculta los peores resultados demo-gráficos y económicos del resto del territorio comarcal. Las cifras deenvejecimiento no son tan elevadas como en las otras comarcas,situándose de hecho en un nivel próximo a la media gallega, además elárea en su conjunto presenta saldos migratorios positivos. Por otraparte, al contrario que Ancares y Terra Cha, O Deza consigue incre-mentar su tasa de actividad en los últimos diez años. En este caso eldescenso del empleo en el sector primario sí se ha visto compensadocon la creación de nuevos puestos de trabajo en los sectores secunda-rio y terciario. De hecho sí encontramos aquí, aunque concentrado enLalín y en menor medida en Silleda, un cierto desarrollo industrial ydel sector servicios.

Si observamos la evolución del peso porcentual de la ocupación porsectores nos encontramos en todas las zonas con un aparente incre-mento de la diversificación:

3Los indicadores demográficos y económicos estudiados en ambas zonas han

puesto de manifiesto rasgos y tenencias comunes, aunque con resultados peores en lamayor parte de los casos en Ancares.

335

Page 10: María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como

TABLA 10.3.Variación de la población ocupada por sectores 1991-2001 (%)

Sector Primario Iadustria Coostruccióu Sector Terciario1991 2001 1991 2001 1991 2001 1991 2001

O Deza 41,6 26,0 13,2 19,5 14,9 14,5 30,3 40,0

Ancazes 65,7 45,1 7,5 4,3 6,2 12,9 20,6 37,8

Ten•aChá 59,2 38,2 1Q1 14,3 8,6 13,1 22,1 34,4

Fuente: Censo de Población y Viviendas 1991 y 2001 (INE e IGE 2004)

Pero en realidad los anteriores datos ocultan dos situaciones biendiferentes, en Ancares y Terra Chá (tabla 10.3) en el decenio 91-01no se ha avanzado en la diversificación económica, el proceso de des-aparición de explotaciones se ha saldado con una perdida importantedel numero de ocupados (tabla 10.4). Además, el análisis a escalamunicipal ha confirmado que fueron los municipios con mayor depen-dencia del sector agrario y con un sector secundazio y terciario menosdesarrollado los que sufrieron de forma mas acentuada esta dinámicadentro de cada comazca.

Esta baja capacidad de creación de empleos extra-agrarios tieneaún otro efecto negativo: dificulta que el nutrido grupo de explotacio-nes que cuentan con perspectivas de continuidad familiar pero para lasque la actividad agraria no proporciona ingresos suficientes puedanmejorar éstos a través de combinar la actividad agraria con algún otrotrabajo remunerado en los sectores secundario o terciario.

^Qué factores explican esa falta de dinamismo económico? EI aná-lisis de las características del sector empresarial en estas comarcas hapuesto en evidencia que en ambos casos los sectores secundario y ter-ciario están escasamente desarrollados y configurados por pequeñasempresas de carácter familiar (IGE, Directorio municipal de empre-sas). Por otra parte el análisis de la evolución a medio plazo de ambossectores ha demostrado que ésta es una situación que no tiene visos demodificarse en los próximos años.

Pero no sólo los indicadores económicos reflejan falta de dinamis-mo, el análisis de la información que sobre los hogares ofrece el Censode Población de 2001 incide en el mismo sentido: reducidas tasas dehogares de instalación posterior a 1991 -cuestión que incide en la faltade atractivo del área paza la instalación de nuevos hogares-, elevadonumero de hogares que no cuentan con ningún ocupado -integradosúnicamente por inactivos-, elevado número de hogares conformado porindividuos en edad activa que viven solos, así como de hogares confor-mados por dos adultos con los que no vive ningún menor.

336

Page 11: María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como

TABLA 10.4.Variación de la población ocupada por sectores 1991-2001

A>;ricultura Pesca ludustria Construcción Servicios Balance %O Deza -1625 50 1089 166 1817 1497 12,0Terra Chá -1.524 -4 95 125 256 -1.052 -18,9Ancares -766 -1 -103 81 182 -607 -25,5

Fuente: Censo de Población y Viviendas 1991 e 2001

Los resultados obtenidos en la comarca de O Deza muestran unasituación diferente, esta comazca es la única en la que los niveles de cre-ación de empleo ofrecen la posibilidad de paliaz los efectos negativosdel ajuste agrario. Es obvio que en este caso el impacto demográfico yeconómico del proceso de desaparición de explotaciones no va a tenerconsecuencias territoriales tan graves como en las otras dos áreas estu-diadas. Esto se debe por una parte a la menor incidencia del sector agra-rio en esta comarca así ĉomo al mayor dinamismo de los otros dos sec-tores económicos como se puede comprobar en el tabla 10.5.

TABLA 10.5.Población ocupada por sectores de actividad (%)

Terra Chá Ancares Deza

TOTAL 38,2 45,1 260SECTOR A ricultura anadería 38 I 44,9 25 6PRIMARIO Pesca 0,1 0,2 0,4

TOTAL 27,4 17,6 34,1Industrias extractivas 2,0 QS 0,4

SECTOR Industria lndustria manufacturera 1 I 2 4, I 18 9SECUNDARIO Producción e

distribución de energíaeléctrica, as a ua I,0 0,1 0,3

Construcción 13 I 12 9 14,5TOTAL 34,4 37,3 40,0Comercio re araciones 10,5 8,5 12,5Hostelería 4,3 6,5 4,5

Transporte, almacenamiento y

comunicaciones 4 8 7 9 4,4Intennediación financiera 0,8 0,9 1,3

SECTORTERCIARIO

Actividades inmobiliarias y deal uiler, servicios em resariales 1,9 1,4 2,4Administración pública, Defensa ySe uridad social 3 8 5 4 4,8Educación 2,5 1,6 3,8Actividades sanitarias yveterinarias, servicios sociales 2,2 1,9 2,2Actividades sociales, servicios

rsonales 1 9 I 1 1,9Hogares que emplean personaldoméstico 1,7 2,1 2,2

anismos extraterritoriales 0,0 0,0 Q,0Fuente: elaboración propia.

337

Page 12: María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como

Por otra parte, es de destacar que en la comarca de O Deza a pesarde contar esta zona con un nutrido grupo de explotaciones con posibi-lidad de continuidad demográfica pero sin una adecuada dimensiónproductiva - 45,7%- y de que existe un cierto dinamismo en la creaciónde empleos, la tasa de desaparición de explotaciones es un poco supe-rior a la de Terra Chá (2,6% anual frente al 2,4%). No se ha dado unincremento substancial de la pluriactividad que permita vitalizar elnutrido grupo de explotaciones NEVD (tabla 10.7) °.

TABLA 10.6.Evolución de las explotaciones con ganado bovino en el decenio 1989-1999

Explotaciones Explotaciones Variacióo 1999- %99-89 s.19891989 1999 1989

O Deza 4.1 I I 3.021 -1.090 -26,5

Terra Chá 2.046 L827 -579 -24

Ancares 1.225 836 -389 -31,8

Fuente: Elaboración propia a partir de Ia base de datos anonimizada de los Censos Agrarios de1989 y 1999

TABLA 10.7'.Clasificación de las explotaciones bovinas en función de su viabilidad

valorada en relación a la Renta Agraria en el 1999 (%)

Terra Chá Ancares Deza

VEVD 26,6 14,5 34,4N E V D 43,3 63, 5 45,3VEND 2,5 0,8 2,7NEND 27,3 20,7 16,7

Fuen[e: Elaboración propia a partir de los datos del Censo Agrario de 1999

^ La metodología de la clasificación en gmpos de viabilidad está explicada en el capítulo I. VEVD:viables económica y demográficamen[e. VEND: viables económicamente y no demográficamente.NEVD: no viables económicamente pero sí demográficamente. NEND: no viables ni económica nidemográficamen[e.

aAsí, el número medio de personas por familia con otra actividad lucrativa se

incrementa de 0,3 a 0,4. Siendo el incremento en la categoría de NEVD de 0,4 a 0,6.Nótese que en Terra Chá o Ancares, áreas con una muy inferior capacidad de generaciónde empleo este incremen[o ha sido de 0,3 a 0,5 en la primera y de 0,3 a 0,7 en la segun-da, para este mismo grupo de explotaciones. -

338

Page 13: María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como

Resulta curioso comprobar como aún donde existe un tejido empre-sarial consolidado y con perspectivas de futuro, este no ha contribuidode forma importante a viabilizar las explotaciones agrarias. Es decir, apesar de las evidentes oportunidades de empleo en la industria y en losservicios, estas no son empleadas por los trabajadores agrarios: la plu-riactividad no se ha incrementado más en esta área que en las que con-taban con un débil tejic^o empresarial. Parece pues que el contexto eco-nómico no contribuye de forma importante a viabilizar explotaciones,por lo menos a través da pluriactividad, sino que la creación de emple-os no agrarios se ha traducido en salida de empleos de la agricultura.

Estos llamativos resultados deben de ser tomados con prudenciadado que pueden responder en un alto grado a la orientación producti-va de la zona. Las características de la producción de leche, en cuantoa las necesidades de mano de obra y a la organización del trabajo, pue-den dificultar la posibilidad de compatibilizar la actividad agraria conalguna otra actividad externa a la explotación. Precisaríamos de unanálisis que abarcara un mayor elenco de situaciones productivas paraobtener conclusiones determinantes al respecto.

Nos gustaría hacer un último apunte en relación con la cuestión dela pluriactividad: uno de los aspectos analizados en el trabajo, ha sidoel impacto de las medidas públicas diseñadas para impulsar el desarro-llo de iniciativas que fomenten la diversificación de rentas desde unenfoque local.

TABLA 10.8.Inversiones ejecutadas por medidas en las iniciativas comunitarias

LEADER I y II en Ancares y LEADER II en Terra Chá (%)

Medida LEADER 1 LEADER nAncares Ancares Terra Chá

Medida A.- Adquisición de capacidades* 0 0 0,8Medida B I.- Apoyo técnico al desarrollo rural I 1,0 10,3 6,4Medida 82.- Formación }• ayuda a la contratación 13,9 8,8 5,7MedidaB3: Turismomral 40,6 21,5 20,1Medida B4.- Pequedas y medianas empresas 29,5 34,3 44,9Medida B5.- Valorización y comercialización de pmduc[os agrfcolas 2,2 10,1 7,4Medida B6.- Rehabilitación y mejora deI medioambiente y entomo 2,7 13,7 13,7MedidaC.-Cooperacióntransnacional 0 1,3 0,9Totales en miles E(corrientes) 4.161 9.406 14.325f/Km2 8.438 10.362 8.634f/habitante" 621 716 307'Tanto esta medida como Ia C no se corresponden con el tabla de apoyo establecido en el LEADER 1•'En ambos casos para el cálculo de esta ratio se utilizaron los datos de población de derecho 1991

Fuente: Datos proporcionados por el grupo para el LEADER l y por AGADER para el LEADER 11(Xunta de Galicia, 2004)

339

Page 14: María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como

La conclusión básica obtenida es que el volumen de fondos movi-lizados ha sido insuficiente para conseguir modificar, la dinámica rece-siva que padecen estas áreas. La debilidad económica del territorio y lamagnitud del ajuste agrario ha hecho que los fondos destinados a estosprogramas no constituyan una posibilidad real de creación de una diná-mica económ'ica más positiva.

El despoblamiento de las áreas rurales unido a un fuerte envejeci-miento de la población son fenómenos que también se dan en ciertascomarcas asturianas y cántabras de alta montaña. Por lo demás la his-toria demográfica y de empleo reciente para ambas comunidades fue-ron diferentes a la gallega. En Asturias las actividades industrial yminera contribuyeron a la concentración de la población en la costa yen el fondó de los valles mientras que en Cantabria, la especializaciónlechera creó un mayor dinamismo en las zonas rurales tan solo frena-do en la última década, con la crisis del sector y la reconversión a otrasactividades (ganadería industrial, turismo,...).

Los dos tablas siguientes nos muestran la evolución en la últimadécada en cuanto al empleo de las comarcas cántabras y asturianasseleccionadas. Vemos como las zonas de montaña, Montaña deAsturias y Cantabria lnterior, tienen un comportamiento semejante aAncares y Terra Cha con un elevado peso del sector primario, sectoressecundarios escasamente desarrollados y comportamiento del empleonegativo, sin que la creación de empleos en el sector servicios puedacompensar la pérdida de empleos en el resto.

Por otra parte tenemos las zonas costeras de Asturias y Cantabria endonde la fuerte pérdida de empleos en el sector primario ha sido larga-mente compensada por la creación de los mismos en el resto de sectores,especialmente en el sector servicios, dando como resultado tasas de ocu-pados positivas y una mayor diversificación de actividades. Es de rese-ñar que fue en las zonas de costa donde se concentró en su momento lagaliadería de leche, la más especializada y dinámica en estas regiones.

TABLA 10.9.Variación de la población ocupada por sectores 1991-2001 %

Sector Priroario lndustria Construcción Sector Terciario1991 2001 1991 2001 1991 2001 1991 2001

CostadeAsturias 40,6 23,9 12,2 15,9 1Q9 12,9 36,4 47,3Montaña de Asturias 55,8 32,7 9,3 9,3 8,2 8,2 26,7 49,8Costa de Cantabria l 38,7 18,1 18,6 14,6 9,4 12,8 33,3 54,5Cantabria lnterior 61,7 43,9 13,3 13,1 8,3 12,6 16,7 30,4Costa de Cantabria 2 12,9 5,0 30,4 20,0 16,1 15,4 40,5 59,6

Fuente: Censo de Población y Viviendas 1991 y 2001 (INE)

340

Page 15: María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como

TABLA 10.10.Variación de la población ocupada por sectores 1991-2001

Agricultura [ndustria Construcción Servicios Balance %Costa de Asturias -567 109 57 322 -79 -2,4Montaña de As[urias -470 -29 -25 211 -313 -19,7Costa de Cantabria 1 -496 -42 157 859 478 16,9Cantabrialnterior -369 -30 40 150 -209 -13,4Costa de Cantabría 2 -230 57 378 2481 2686 58,5

Fuente: Censo de Población y Viviendas I 991 e 2001

10.3. Efectos medioambientalés y sobre el uso del territorio de laganadería bovina

En este apartado nuestro objetivo es evaluar los efectos ambienta-les del intenso ajuste estructural de las explotaciones de bovino en laCornisa Cantábrica durante el período 89-99. Como hemos visto estese ha caracterizado por una fuerte desaparición de explotaciones y hatenido como consecuencia una mayor intensificación y especializaciónde las que sobreviven así como una distribución geográfica muy varia-bles. De ordinario hablamos de intensificación en agricultura refirién-donos al uso de un factor productivo, generalmente la tierra. En los sis-temas ganaderos esto significa el aumento del uso de piensos, incre-mento de la carga ganadera y, por tanto, de la fertilización de origenorgánico que puede tener como consecuencia problemas de contami-nación puntual de suelos y aguas subterráneas (CEAS Consultants,2000). La otra cara de la intensificación productiva es el abandono. Laactividad tiende a concentrazse en ciertas zonas, mientras en otras secierran explotaciones y se dejan de utilizar los antiguos pastosb. Es elcaso de la mitad sur de Galicia.

Hemos medido los fenómenos de intensificación fundamentalmen-te a través de la carga ganadera definida como UGM vacuno por ha de

5Ver Sineiro et al. 2007.

6El abandono implica mayor riesgo de propagación de incendios al no procederse

a labores de limpieza de la maleza, pérdida de biodiversidad o desaparición de antiguos

caminos y cercados naturales que fotman parte del acerbo cultural.

341

Page 16: María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como

SAU y UGM vacuno por ha de superFcie para alimentos (pastos yforrajes) que nos aproxima más a la realidad de los sistemas ganade-ros. También hemos utilizado los cambios en los usos del suelo con elfin de rastrear fenómenos de abandono de tierras. Para ello utilizamossobre todo la evolución de los usos no agrarios sobre la superficie totalde las explotaciones, así mismo también utilizamos la evolución de lassuperficies forrajeras para dar cuenta de la especialización de estos sis-temas productivos.

Para el conjunto de la Cornisa el importante incremento de los pas-tos y superficies forrajeras (15,6%) da muestra de una mayor especia-lización de las explotaciones en producciones ganaderas, abandonandootro tipo de cultivos herbáceos y disminuyendo la diversidad de culti-vos. Es Galicia, de especialización más tardía, la que ha marcado estatendencia debido al importante incremento de las superficies forraje-ras. No obstante no hemos detectado situaciones de abandono en laszonas de especialización láctea y sí en el resto del territorio

El citado incremento de las superFcies de alimentos solo contribu-yó a disminuir la carga ganadera media en las explotaciones de no orde-ño y para todos los estratos de vacas mientras que las de ordeño inten-sificaron de manera importante en todas las comunidades con la excep-ción de las de menor tamaño (< de 5-9 vacas). Mención aparte merecenlas explotaciones de cebo que en Asturias y Cantabria ven como dismi-nuye su carga ganadera gracias al incremento de las superficies forraje-ras. Recordemos que las explotaciones de cebo son en muchos casosexplotaciones refugio para aquellos que abandonaron la producciónlechera. En Galicia, sin embargo, aumenta la carga de las de cebo debi-do a un incremento mayor del número de UGM que de superficie.

Se confirma además la relación tamaño-intensificación, siendo lasexplotaciones con un mayor número de efectivos las más intensivas.En cuanto a los estratos de superficie la carga ganadera solo disminu-ye en las explotaciones de no ordeño mayores de 40 has.

Finalmente resulta interesante destacar que para las diversas cate-gorías de viabilidad demográfica y económica descritas, la tendenciaes que solo las no viables económicamente disminuyen su carga gana-dera. Esto es una evolución preocupante desde el punto de vistaambiental ya que implica que solo están reduciendo su carga ganaderaaquellas explotaciones que prevén un .futuro abandono de la actividad.La única excepción a este comportamiento son las explotaciones deleche gallegas que mantienen o bien aumentan la intensificación paratodos los grupos de viabilidad.

342

Page 17: María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como

Esta intensitĉcación generalizada va a generar una mayor emisiónde nutrientes que debe ser reciclada por el medio físico. El nitrógenoes un nutriente clave para los vegetales, forma parte de muchos con-centrados para la alimentación animal y está presente en los residuosganaderos de múltiples formas. Por ello y porque su movilidad en elambiente es muy alta se considera un buen indicador del estatus deotros elementos igual de móviles y del impacto ambiental inducido porlas explotaciones ganaderas y agrícolas. La Directiva 9l/676/CEE 'establece un límite de 170 kg./ha de SAU por año. Hemos calculadolas emisiones teóricas de nitrógeno orgánico a partir de los datos decarga ganadera para la Cornisa Cantábrica ". De los resultados obteni-dos se desprende que las explotaciones de ordeño y no ordeño deCantabria superan con creces el límite recomendado por la normativaantes citada ^ (Grático 10.3.).

GRÁFICO 10.3.Evolución de la producción teórica de nitrógeno orgánico procedente de Ias explotaciones de bovinos

250

2000^q 150

_AL^ ^ ^

^

q isós• ^ 999

OIY ^

^i

^

^

^ ^

0 ^

O O O jp

^ ^ S(^' ^

`^

O O $ ^p

^ ^ U ^

O O ^

,^C , D̂ F_

turiasAs Cantabria Galicia

Fuente: Elabexación propia a panir de los censos agrario,

Directiva relativa a la protección de las aguas contra la contaminación causadapor nitratos de origen agrícola

HPara este cálculo estimamos la emisión de nitrógeno por UGM de vacuno en 85

kg. de nitrógeno. Las producciones están calculadas únicamente sobre la SAU de las^,,pi^^^aciones de bovinos (Castro Insua.J. 2001).

yEn Galicia, la carga de nitrógeno orgánico procedente de la ganadería más la de

los fenilizantes inorgánicos por unidad de SAU es estimada por Castro lnsua (2001) en1 13 kg/ha/año, una carga alta, superior a la media española, pero que es cuatro vecesmenor que la de Holanda (45? kg/ha/año), el país de la 11.E. con una mayor carga deN/ha/año

343

Page 18: María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como

Estas tendencias se confirman en el estudio comarcal y municipal '°.A partir de los datos municipales para las comarcas seleccionadas eneste proyecto aplicamos un análisis factorial con rotación varimax quedio lugar a la agrupación de los indicadores seleccionados en tres fac-tores explicativos (Ver gráfico 10.4 y tabla ]0.11). En el eje que repre-senta el Factor 1 tendremos las explotaciones más intensivas a la dere-cha y las más extensivas a la izquierda. Aquí encontraremos sobre todomunicipios especializados en producción cárnica o de carácter mixto.El Factor 2 nos permite dividir las explotaciones en grandes y pequeñasde tal manera yue los municipios situados en la parte de arriba del grá-fico serían aquellos con explotaciones mayores en función del númerode cabezas. Finalmente el Factor 3" permite distinguir los municipios

GRÁFICO 10.4.Distribución de los municipios en función de Ia intensificación (Facror I) y el tamaño (Factor 2)

nS

G

RibMarSoba

Ruasga• •RibMort•EnVbaag•

TapeFranco

Rodeiro •Somiedo • Rasnes

Belmonb

Gitiri: p^y^sSilem.PedraRa

Lálín

.AbadínCuwanbs

Ncrrnatle CasfaTeCa

AsNOgais Vlesc •

6 J -2 0 2

Factor 1

Fuente: elaboración propia

6

Necesario si queremos utilizar los indicadnre^ de carga ganadera a un nivel terri-torial con un mínimo de fiabilidad. Ver PECO, B.; SUAREZ. F.; OÑATE. J.J.et al.(199R).

^^ No se ha utilizado este tíltimo factor en el análisis yue sigue.

344

Page 19: María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como

en donde las explotaciones con bovinos hacen un mayor uso de los pas-tos, fundamentalmente los situados en zona de montaña, de aquellos endonde el peso de los cultivos forrajeros es mayor. Todo ello nos ha per-mitido definir tres estilos de manejo sobre la base de los datos de 1999:muy extensivas, intensificación media y muy intensivas; así comoobservar la evolución de los distintos municipios desde 1989.

Como apuntamos anteriormente una mayor dimensión del rebañoimplica una mayor intensificación y esta está relacionada a su vez conla orientación productiva de manera que los municipios especializadosen la producción de leche'Z son los más intensivos y cuentan con explo-taciones de mayor dimensión media.

A partir del gráfico anterior distinguimos fundamentalmente cuatrocategorías de manejo en función de los dos primeros factores de inten-sificación y tamaño (ver tabla 10.11.)

Es interesante ver como dentro de la categoría de explotacionesgrandes no encontramos municipios en los que la mayoría de las explo-taciones presenten una baja intensificación. Dentro de las de intensifi-cación media solo hay cuatro municipios de los 22 analizados conexplotaciones grandes: Soba, Somiedo Rodeiro y El Franco. Soba,municipio especializado en leche, es el más significativo y resulta unaexcepción puesto que el resto de los citados en realidad tienen tamañosmedios dentro de nuestra clasificación. Esta falta de explotacionesgrandes y extensivas debe ser relacionada con la limitación del factortierra en la Cornisa Cantábrica, ya mencionada en otros trabajos, y conla estructura familiar de las explotaciones.

:En la clasificación que hemos hecho consideramos los municipios que tienen

más de un 504'o de las explotaciones con una determinada orientación. Así están espe-cializados en ordeño Rib. al Mar, Rib. al Monte, Ruesga, Entranbasaguas, Tapia,Rasines, EI Franco, Soba, Rodeiro, Lalín y Guitiriz. Tiene carácter mixto Guitiriz. Enno ordeño están Somiedo, Belmonte, Pedradita, Cervantes, Abadín, As Nogais yXermade. Están especializados en cebo Villaescusa y Castañeda.

345

Page 20: María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como

TABLA 10.11.Distribución de los municipios en función de la intensificación (Factor I) y el tamaño (Factor 2)

Factor Indicadores

Factor Kg N/ha SAU/añoI UGM vacuno/SAU

UGMvacunolpastos+forcajesUGMvacunolpastos

Factor Pastos/SAU2 SAU/explotación

UGMvacuno/explotaciónexplotaciones>IOvacas

Fuente: elaboración propia

MUYEX'I'ENSIVAS

INTENSIFICACIONMEDIA

MUY INTENSIVAS

Explot.Pequeñas

Explot.Pequeñas

Explot.Grandes

Explot.Pequeñas

Explot.Grandes

No ordeño OrdeñoNo ordeño

Cebo

Ordeño

(exceptoSomiedo)

Ordeño OrdeñoCebo

51-82 114-213 141-198 195' 216-299

<l 1,3-2,5 1,7-2,3 2,3 2,5-3,5<l 1,4-2,6 1,7-2,4 2,4 2,6-3,5

<l,l 1,7-2,8 l,1-3,5 5,3 2,9-4,3

>81% 46%93% >49% 43% >70%

12-19,7has 5,6-9,9 8,7-16,5 9,3 6,3-11,69,9-17,2 12,7-19,3 17,2-32,3 23,7 20,7-0I

38%57% 24%48,5% 61%77% 64,6% 51,6%-65,7%

2 Nitrógeno orgánico por ha de SAU calculado a partir del rebaño y de la SAU de las explotaciones

individuales.

La evolución de los municipios en la década de los noventa pode-mos apreciarla en el siguiente gráfico. La dinámica de la mayoría delas explotaciones en los municipios estudiados es la tendencia a laintensificación del uso de la tierra (en el gráfico 10.5 significa despla-zamientos a la derecha). Las excepciones las encontramos en losmunicipios cántabros más intensivos que parece que han disminuidoligeramente su carga ganadera aunque siguen teniendo elevadas emi-siones teóricas de nitrógeno como veremos más adelante. Otros muni-

cipios que ĉe desplazan a la izquierda del gráfico son Villaescusa yPiélagos, municipios de una comarca cántabra en proceso de recon-versión y abandono de la producción de leche. En la montaña deLugo, municipios con cargas ganaderas ya bajas continúan su proce-so de extensificación. Se trata de As Nogais y Pedrafita, donde la pro-ducción de leche también deja paso a la de •arne en extensivo e inclu-so al abandono todo ello acompañado de envejecimiento de la pobla-

ción y despoblamiento.

346

Page 21: María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como

GRÁFICO 10.5.Evolución 1989-1999 en función de los parámetros de intensificación (Factor 11 y el tamaño (Factor 2)

M

Evduc^ón 89-99

sm,RDM^r

^

ImMO nt

R Mn ^s

•C•

EK^^p

Tap^

^eF^B aYrb1Y

Ro O^oPvY po^

Sarn^Oo /JI

GuPW^^• 6^!'b^C^^

^

^^ WM<

%^rntl• A o^s < 0^

Cs41M

G(V^Rs

$ -2 0 2

F actor 1

4 6

Fuente: Elaboración propia.

(*1 Posiblemente debido a un error censal Rasines aparece con una carga ganadera muy

alta en 1999 debido a una importante pérdida de SAU aunque el número de UGM se

man[iene. Esto nos hace pensar yue Rasines debería estar situada en una situación simi-lar a la del 89.

Cómo hemos apuntado, el incremento de la carga ganadera Ilevaaparejado un incremento de las emisiones potencialmente contaminan-tes por unidad de superficie. En 1999. 10 de los 22 municipios anali-zados superan el umbral de producción teórica de nitrógeno recomen-dado por la directiva nitratos. La mayoría de estos municipios se sitú-an a la derecha del gráfico con cargas por encima de las 2 UGM devacuno por unidad de SAU y se corresponden con municipios especia-lizados en la producción de leche. Entre 1989 y 19991a mayoría incre-menta esta producción. Tan solo en algunos de ellos hemos detectadouna reducción de las emisiones como es el caso de los de la Montañade Lugo (Cervantes, Pedrafita y As Nogais) o Piélagos y Villaescusa.

3^37

Page 22: María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como

GRÁFICO 10.6.Evolución de la producción teórica de nitrógeno

M

Varlaclón de la producaón de nRrógeno 89-99

^ triaemento •RibMaro Descenso ^a

^ Snwrrbo ^

R uesga^RbMont

^• ntrbsag

FrancoTapia

Rodeiio • ^

^^^ ^Rasnes

Belmonte

Guitriz•

piélagos ^Sileda^^^i^ ®^

LalínpAb3dí n

Cervaries^

Xe^^ astañedaOAsNogais • vllesc ^ •

-2 o z

Factor 1

Fuente: Elaboración propia.

10.4 CONCLUSIONES

a 6

EI proceso de ajuste agrario, y en especial el de la ganadería bovi-na, caracterizado por una disminución significativa de explotaciones ypor la especialización de las cumarcas en determinadas producciones(la producción de leche es la más concentrada territorialmente) tieneimportantes consecuencias territoriales tanto en el entorno socioeconó-mico como natural. El abandono de la actividad agraria en determina-das comarcas, especialmente interiores y de montaña, ha provocado laregresión demográfica de las mismas ya que no se ha visto compensa-do por la creación de empleos en otros sectores de actividad. Al mismotiempo un abandono de la actividad agraria puede signiticar en el terri-

34R

Page 23: María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como

torio una pérdida de biodiversidad y un mayor riesgo de incendio. Porejemplo, en el caso de Galicia las comarcas con un menor nivel teóri-co de emisión de contaminantes se corresponden con las comarcas demayor declive demográfico: Montaña de Lugo y Terra Chá.

El fenómeno contrario lo constituyen las comarcas en donde seconcentra la producción, especialmente de leche. Estas son las que tie-nen un mayor nivel de emisiones teóricas de nitrógeno, algunas deellas por encima de los fijados en la directiva nitratos de protección delas aguas contra la contaminación. Esto exige planes de gestión de resi-duos y políticas específicas en estos territorios que fomenten la exten-sificación. No obstante, cabe decir que en la década de los noventa solohemos detectado fenómenos de extensificación en municipios endonde también aparece un descenso de la actividad o una reconversióna carne como refugio antes de abandonar.

En el caso gallego la comarca de O Deza, especializada en leche ycon explotaciones de intensificación media alta es también la másdinámica económicamente. Sin embargo, a pesar de una mayor activi-dad industrial y de servicios esto no ha contribuido de forma importan-te a viabilizar las explotaciones agrarias a través de una mayor tasa depluriactividad en comparación con el resto de comarcas.

349

Page 24: María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como

BIBLIOGRAFÍA

CASTRO INSUA, J. (2001) A problematica do xurro nas explotaciónsgandeiras galegas. Uso eficiente do xurro como fertilizante. Cursode Verán "Xestión de Residuos Gandeiros e Agroindustriais: solu-cións agronómicas e ambientais" 17-19 de xullo, EscolaPolitécnica Superior, Lugo.

CEAS Consultants; CENTER FOR EUROPEAN AGRICULTURALSTUDIES; THE EUROPEAN FORUM ON NATURE CONSER-VATION AND PASTORALISM (2000) The EnvironmentalImpact of Dairy Production in the EU: Practical Options for theImprovement of the Environmental Impact. Final Report, EuropeanCommision.

FERNANDEZ LEICEAGA, X.; LÓPEZ IGLESIAS, E. (2000):Estructura económica de Galiza, Edicións Laiovento, Ensaio.

IGE, Proyecciones de población.

http://www.ige.eu/ga/demograficas/proxeccions_poboacion/indiceProPob.htm

IGE, (2004) Censo de Población y Viviendas

IGE, Directorio municipal de empresas. http://www.ige.eu/ga/econo-micas/empresariai s/empresas/index. htm

INE, Encuesta de Estructura de las Explotaciones Agrarias 2003

INE, Censo de Población y Viviendas 1991 y 2001.

PECO, B.; SUAREZ, E; OÑATE, J.J.et al. (1998) "Definición y utili-zación de indicadores agroambientales: la experiencia de un pro-yecto FAIR" en Agricultura y Sociedad n° 86, pp. 207-220

SINEIRO GARCÍA, F.; LÓPEZ IGLESIAS, E.; LORENZANAFERNÁNDEZ, R.; VALDÉS PAçOS, B., 2007. El proceso deajuste en la ganadería bovina de la Cornisa Cantábrica. Capítulo 8en: Políticas agrarias y ajuste estructural en la agricultura españo-

la, E. Arnalte (Coord.), Serie Estudios, MAPA, pp. 262-288.

350

Page 25: María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como

CONCLUSIONES

Page 26: María do Mar Pérez Fra, Ana Isabel García Arias, Fátima ... · sificación de los municipios gallegos en función de su grado de rurali-dad '. En el mismo podemos comprobar como