María Lisette Sandoval Portillarepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/469/1/86353.pdf · un...

92
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO Seguimiento y Tratamiento de Paciente con Labio y Paladar Hendido Unilateral Completo Izquierdo desde su Crecimiento y Desarrollo Intrauterino con Evaluación de Labioplastía. María Lisette Sandoval Portilla Tesis de grado presentada como requisito para la obtención del título de Odontóloga Quito, Enero del 2008

Transcript of María Lisette Sandoval Portillarepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/469/1/86353.pdf · un...

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

Seguimiento y Tratamiento de Paciente con Labio y Paladar Hendido

Unilateral Completo Izquierdo desde su Crecimiento y Desarrollo Intrauterino con Evaluación de Labioplastía.

María Lisette Sandoval Portilla

Tesis de grado presentada como requisito para la obtención del título de Odontóloga

Quito, Enero del 2008

Universidad San Francisco de Quito

Colegio de Ciencias de la Salud

HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS

Seguimiento y Tratamiento de Paciente con Labio y Paladar Hendido Unilateral Completo Izquierdo desde su Crecimiento y Desarrollo

Intrauterino con Evaluación de Labioplastía.

María Lisette Sandoval Portilla

Dr. Valeri Paredes

Director de Tesis ..………..……………………………….

Dr. Jerson Cabezas

Miembro del Comité de Tesis ………………………………………….

Dr. Patricio Unda

Miembro del Comité de Tesis ………………………………………….

Dra. Paulina Aliaga

Miembro del Comité de Tesis ………………………………………….

Dr. Enrique Noboa

Decano del Colegio de Ciencias de la Salud ………………………………..

Quito, Enero del 2008

© Derechos de Autor

María Lisette Sandoval Portilla

2008

Dedicatoria

A mi madre, mi padre y mi hermano por darme todo el apoyo en estos cinco años

de estudio. Por su paciencia y por todo el amor que me han brindado siempre.

Agradecimientos

Quiero agradecer a mi director de tesis el Dr. Valeri Paredes y a la Dra. Anita

Armas por haberme brindado todo su apoyo y su tiempo para la realización de este trabajo.

También a mis profesores de pregrado por que durante estos cinco años han compartido

conmigo sus conocimientos y me han enseñado excelentes bases de la odontología. A los

directores de la Facultad de Odontología ya que me brindaron la oportunidad de poder

estudiar la carrera que tanto había soñado. A mis compañero del pregrado en general pero

en especial a Estefanía Rodríguez por compartir conmigo tan buenos momentos, por

brindarme su amistad y por el trabajo en grupo realizado. Y por ultimo al personal de la

Clínica Odontológica por su ayuda y paciencia durante todos estos años de trabajo para la

comunidad.

Resumen

La frecuencia de mal formaciones congénitas en nuestro medio resulta alta en especial la de labio y paladar hendido debido a que se presenta en cualquier nivel social, económico, de educación, y racial. Su etiología es multifactorial pero lo factores más importantes son: congénitos, hereditarios y ambientales. A través de este trabajo se realizó un seguimiento desde la etapa intrauterina hasta la post labioplastía de un menor de sexo masculino, de la ciudad de Quito, con diagnóstico de labio y paladar hendido unilateral izquierdo completo. Se realizó la cirugía como tratamiento inicial a las 10 semanas de vida y siguiendo la regla de los 10, mediante la técnica quirurgica de colgajos triangulares de Tennison Randall. Un diagnóstico oportuno a través de ecografías tridimensionales durante el periodo de gestación fue necesario para conseguir planificar adecuadamente el tratamiento a ser realizado en estos casos, así como un manejo integral adecuado psicológico de los padres, lo que permitió una colaboración de parte de los mismos para una continuidad en el tratamiento del menor. De igual manera la intervención oportuna de médicos especialistas encargados de la salud del paciente, permitió obtener resultados óptimos como los redactados en este trabajo.

Abstract

Congenital anomalies have a high frequency in our social environment but one of the most common is cleft lip and palate. This anomaly can be present at any social class, economic and educational level and in any racial group. Clefts are thought to be of mutifactorial etiology, the most important factors include: congenital, hereditary and environmental. The purpose of this study was to make a sequencing of a male child from Quito, with a diagnose of left complete unilateral cleft lip and palate, since his fetal stage and after his first surgical intervention of cleft lip repair. This surgical procedure was done using the Z-plasty technique of Tennison Randall, when the child was 10 weeks old, following the rule of 10´s. It was necessary to make a correct prenatal diagnosis using three-dimensional images, so that the parents can learn about this congenital problem and be prepared psychologically for the child’s birth. And also to plan appropriately with time the treatment the child was going to follow since his delivery. The intervention of an interdisciplinary team of doctors on time allowed such extraordinary results of this study.

Tabla de Contenido

Portada

Hoja de Aprobación

Derechos de Autor ………………………………………………………………………. iii

Dedicatoria ………………………………………………………………………………. iv

Agradecimientos ……………………………………………………………………......... v

Resumen …………………………………………………………………………………. vi

Abstract …………………………………………………………………………………. vii

Tabla de Contenido ……………………………………………………………………. viii

Lista de Figuras …………………………………………………………………………. xi

1. Introducción …………………………………………………………………........ 1

2. Marco Teórico…………………………………………………………………….. 4

2.1 Historia ……………………………………………………………….. 4

2.2 Definiciones ……………………………………................................... 4

2.3 Epidemiología ……………………………………………………........ 5

2.4 Etiología ………………………………………………………………. 7

2.4.1 Factores Genéticos ……………………………….. 7

2.4.2 Factores Ambientales …………………................ 11

2.5 Clasificación ………………………………………………………… 12

2.6 Embriología …………………………………………………………. 14

2.6.1 Desarrollo Embriológico Normal …………......... 14

2.6.2 Desarrollo Embriológico de Labio y Paladar

Hendido……. ……………………………………. 16

2.7 Anatomía de Labio y Paladar Hendido ……………………............ 18

2.8 Evaluación y manejo pre, trans y post operatorio del paciente con

Hendidura de Labio y Paladar …………………………………….. 20

2.8.1 Asesoramiento Prenatal ……………………........ 21

2.8.2 Forma de Alimentación ………………………… 22

2.8.3 Evaluación Preoperatorio ………………………. 24

2.8.4 Procedimiento Trans operatorio: Cirugía de

Labioplastía. …………………………………….. 26

2.8.5 Cuidado e Indicaciones postoperatorias.............. 30

2.8.5.1 Complicaciones………………....... 30

2.9 Síndromes Relacionados …………………………………………… 31

2.10 Aspectos Psicológicos ………………………………………........ 35

3 Hipótesis …………………………………………………………………………….. 39

4 Justificación ………………………………………………………………………… 40

5 Objetivos …………………………………………………………………………….. 41

5.1 Objetivos Generales ………………………………………………... 41

5.2 Objetivos Específicos ……………………………………………….. 41

6 Materiales y Métodos ………………………………………………………………. 42

6.1 Tipo de Estudio …………………………………………………....... 42

6.2 Métodos …………………………………………………………........ 42

6.2.1 Evaluación pre y post operatoria ………………. 42

6.2.2 Datos Obtenidos ………………………………… 44

6.3 Muestra ………..…………………………………………………….. 44

6.4 Técnica e Instrumentos …………………………………………….. 45

6.4.1 Técnica Utilizada ………………………………... 45

6.4.2 Instrumental Quirúrgico ……………………….. 51

6.4.3 Medicación y Soluciones ……………………….. 51

6.4.4 Cuidados post operatorios …………………........ 52

6.4.4.1 Cuidados inmediatos ……………. 52

6.4.4.2 Cuidados después de alta

hospitalaria ………………………. 52

6.5 Recolección de Datos……………………………………………....... 53

6.5.1 Tiempos de Evaluación …………………………. 53

7 Resultados ………………...………………………………........…………................ 54

7.1 Análisis Fotográfico Comparativo ………………………………… 54

8 Discusión …………………………………………………………………………….. 64

9 Conclusiones ……………………………………………………………………….... 67

10 Recomendaciones ………………………………………………………………........ 68

11 Bibliografía ...………………………………………………………………………... 69

12 Anexo 1: ……………………………………………………………………………... 71

13 Anexo 2: ……………………………………………………………………………... 73

14 Anexo 3 .……………………………………………………………………………... 75

15 Anexo 4: …………..…………………………………………………………………. 78

Lista de Figuras:

Figura # 1: Puntos a seguir en la Técnica de Tennison Randall……………………... 28

Figura # 2: Muestra los cortes terminados y la relación entre los colgajos………….. 28

Figura # 3: Resultado Final de la Técnica de Tennison Randall……………………... 29

Figura # 4: Paciente con intubación orotraqueal, recibiendo asepsia

y antisepsia……………………………………………………………………………. 46

Figura # 5: Paciente con campos quirúrgicos y tatuado el diseño

de colgajos triangulares de Tennison Randall………………………………………… 47

Figura # 6: Incisión de piel, músculo y mucosa con rotación

de colgajos triangulares……………………………………………………………….. 48

Figura # 7: Sutura de la mucosa labial con catgut crómico 4-0……………………… 49

Figura # 8: Labioplastía con técnica de Tennison Randall finalizada.

Simetría de fosas nasales……………………………………………………………… 50

Figura # 9: Periodo Fetal de 6 meses, lado afectado, eco tridimensional……………. 54

Figura # 10: Periodo Fetal 6 meses, lado sano, eco y tridimensional………………... 55

Figura # 11: Periodo Fetal de 6 meses, eco de cabeza y fémur……………………… 56

Figura # 12: Periodo Fetal de 6 meses, eco de columna y abdomen…………………. 57

Figura # 13: Paciente a los dos meses y medio de edad, previo a cirugía

de labio plastia con exámenes de laboratorio de rutina cuyos resultados

se encontraron dentro de las cifras normales………………………………………….. 58

Figura # 14: Paciente en post operatorio inmediato del labioplastía al

retirar la anestesia general…………………………………………………………….. 59

Figura # 15: Paciente a los 5 días post cirugía, previo al retiro de puntos…………… 60

Figura # 16: Paciente enseguida de retirar los puntos………………………………... 61

Figura # 17: Paciente a los 15 días post operatorio.………………………………….. 62

Figura # 18: Paciente a la edad de 5 meses y medio, post

operatorio de 3 meses…………………………………………………………………. 63

1. INTRODUCCIÓN:

Las anomalías congénitas son una de las causas más importantes de muerte e

incapacidad infantil. Alrededor del mundo estas afectan del 2 al 3% de recién nacidos al

año[6]. Una de las anomalías que se presenta con más frecuencia y que causan mayor

repercusión psicológica en los individuos que la padecen es el labio y paladar hendido. Se

presenta en cualquier nivel social, económico, de educación, y racial. Su etiología es

multifactorial pero los factores más importantes son: padres muy jóvenes o de edad

avanzada, herencia, genético, deficiencia en la ingesta de acido fólico, tabaquismo,

alcoholismo, teratógenos ambientales entre otros[2].

En el Ecuador debido a muchos factores entre los que se destacan pobreza, falta de

conocimiento, mal nutrición, embarazos a corta edad, trabajos de riesgo, contaminación,

entre otros, los estratos sociales bajos son los más afectados por esta malformación

congénita. Pero en países donde se tiene mayor cantidad de recursos e información sobre

las causas de las malformaciones congénitas como el labio y paladar hendido, la gente que

quiere tener hijos realiza una planificación familiar correcta que involucra un buen cuidado

de la salud materna previa y durante el embarazo, lo cual podría disminuir la incidencia de

esta patología. Es por esto que mientras en los países tercer mundistas la incidencia de

labio y paladar aumenta, en los países desarrollados disminuye.

La anomalía congénita de labio y paladar hendido necesita ser valorada desde que

el niño se encuentra en el útero si las condiciones lo permiten, sino desde que nace

haciendo un buen diagnóstico e indicando a los padres como debe ser tratado el niño antes

de la cirugía reconstructiva, es decir como un niño normal. Ya que el pronóstico es

directamente proporcional al tratamiento temprano, adecuado y efectivo. Algunos autores

recomiendan que se realice la cirugía a penas el niño nace. Pero según la literatura y lo

mundialmente aceptado la intervención quirúrgica de labioplastía se debe realizar entre los

dos y medio y los tres meses de nacido[2]. Otros autores dicen que se la debe realizar

exactamente a la décima semana de edad del paciente,[8]. Existen diferentes técnicas

reconstructivas para realizar la cirugía, entre las más conocidas se encuentran las técnicas

de Millard y de Tennison Randall, siendo la ultima la más eficaz para hendiduras amplias,

donde se hace un cierre en tres planos: mucosa oral vestibular, miorrafia del músculo

orbicular y sutura de la piel. Posteriormente a la edad de un año y medio se realiza la

cirugía de cierre del paladar[2]. Y así se continúa con los demás procesos con el transcurso

del tiempo mientras en niño va creciendo.

Hoy en día el aspecto físico en las personas es muy importante, una de las partes

que más sobresale en la cara son los labios. Estos tienen mucha importancia en la

comunicación y expresión oral, como también son parte de la sensualidad y sexualidad de

las personas[4]. Es por esto que un aspecto muy importante a tomar en cuenta es que si no

se realiza la cirugía de labioplastía tanto el individuo que padece la anomalía como sus

padres van a tener problemas psicológicos, debido a la discriminación por parte de la

sociedad. La falta de conocimiento de la gente acerca de la aceptación a los individuos que

padecen este problema hace que sea una necesidad imperativa su tratamiento, por lo que en

nuestro país se convierte en uno de los principales problemas de salud pública y social.

Por lo que este trabajo pretende ayudar al niño recién nacido que padece de la

anomalía de labio y paladar hendido unilateral izquierdo completo, ha ser un miembro mas

de la sociedad sin ser discriminado por su apariencia física. Sino ser aceptado por todos los

que le rodean y tener oportunidad de llevar una vida normal. Todo esto se llevará a cabo a

través de la intervención quirúrgica de labioplastía a la edad adecuada, y de ser evaluado

constantemente para realizar las operaciones necesarias y lo que se encuentre al alcance del

tratamiento integral, para que goce de buena salud tanto física como funcional. Así como

también dar una guía tanto psicológica como de los pasos del tratamiento del paciente a los

padres y miembros de la familia, ya que depende de ellos en gran medida el éxito del

tratamiento.

2. MARCO TEÓRICO:

2.1 Historia:

Hablar de lesiones del tipo labio y paladar hendido, se remota a mucho tiempo

atrás, puede ser considerado tan antiguo como la misma humanidad. En la historia de los

diferentes pueblos alrededor del mundo se han reportado muchos casos de defectos

congénitos, Skoog lo describe en 1969 al basarse en una estatua de barro del siglo VI A.C.

que se hallo en Corinto. En América también se han encontrado restos de cerámica del

siglo I D.C. y de 1500 años A.C. según Ortiz Monasterio[4]. Para algunas civilizaciones

estos defectos simbolizaron una belleza especial, otras los hicieron místicos, pero la gran

mayoría no dejaron que los afectados vivieran ya que no eran igual a los demás [5]. Es por

esto que hoy en día, los defectos congénitos especialmente el de labio y paladar hendido

son un reto a resolver para muchos especialistas, intentando que los individuos que la

padecen puedan tener una vida normal sin ser discriminados.

Los reportes más antiguos de reparación de labio y paladar hendido remotan a la

literatura China del siglo IV D.C., en el oeste los primeros reportes aparecen en la edad

media en el 1300 con el cirujano flamenco Jehan Yperman, pero se acreditan las primeras

ilustraciones sobre cirugía de labio y paladar al cirujano del renacimiento Ambrose Pare en

el año 1500[9]. Los primeros reportes enuncian una técnica muy sencilla que con el tiempo

y la experiencia de los cirujanos ha ido cambiando y mejorando.

2. 2 Definiciones:

Las malformaciones congénitas son alteraciones estructurales que se originan

durante la vida embrionaria o fetal, independientemente de la causa que las produjo. En

latín congenitus significa nacer junto, o estar presente en el nacimiento[1]. También se

puede decir que el defecto congénito se describe como una alteración de la estructura

macroscópica presente al nacer. Siendo el labio y paladar hendido lesiones que se

presentan con una frecuencia de 1/1000 recién nacidos[5].

La hendidura de labio y paladar es una malformación congénita donde las mitades

formadoras del techo de la boca o paladar y el piso de la nariz no se cierran ya que no se

forma el respectivo hueso, músculo, mucosa y/o piel en el desarrollo embrionario. Cuando

la hendidura comprende la piel y la encía, la malformación se nota mucho en la parte

central de la cara, sea de un solo lado o de los dos[6].

2. 3 Epidemiología:

El labio y paladar hendido es una de las malformaciónes congénitas más frecuentes

que causan mayor repercusión psicológica en los individuos que la padecen y se presenta

en cualquier nivel social, económico, de educación, y en cualquier raza. En países donde se

tiene más recursos se puede saber la frecuencia de las malformaciones congénitas casi

exactamente, pero como el Ecuador no dispone de las fuentes se tiene que basar en

estadísticas de otras naciones[1]. Las estadísticas de países como México, donde las

similitudes con el nuestro son grandes, demuestran que de cada 750 recién nacidos uno

tiene labio y paladar hendido[2]. Pero según la literatura médica mundial en términos

generales se encuentra un recién nacido con labio y paladar hendido de cada 1000 en la

raza caucásica. Esta mal formación congénita es mucho menos común en la raza negra, los

datos dicen que se presenta en 0,41 de 1000 nacimientos[9]. Mientras que en los orientales

la frecuencia es mayor: 2,13 en 1000 nacimientos. Se dice que la malformación congénita

labio palatina va en aumento dado que hay menor cantidad de muertes postnatales, menor

cantidad de muertes durante operaciones y mayor cantidad de nacimientos[1]. Pero es

mucho más común que se vea en niños que han nacidos muertos y en abortos naturales[9].

Dentro de esta anomalía cuando no se llega a formar completamente la hendidura

labio paladar, y se encuentra afectado solamente el paladar se lo llama paladar hendido

submucoso, y tiene una frecuencia de 5 al 10%. Cuando es mínima puede pasar

desapercibida si el individuo habla correctamente[1].

En cuanto a la hendidura labial, esta puede ser uni o bilateral, la ultima con una

frecuencia del 20%. Al ser unilateral se encuentra más en el lado izquierdo con un 70% de

frecuencia. 85% de las hendiduras bilaterales y 70% de las unilaterales labiales se

relacionan con la hendidura palatina[1]. La hendidura labial se encuentra más en los

hombres, mientras que la hendidura palatina en las mujeres. Se cree que esto se debe a que

en las mujeres se cierra el paladar más tarde que en los hombres, haciéndolo más

susceptible a problemas en la gestación. Pero cuando es labio palatina mayor es la

frecuencia en hombres que en mujeres, con una relación de 2:1[9].

Se ha demostrado a través de estudios que los hijos de padres con hendidura labial

y palatina o sin ella, tienen en mayor frecuencia la misma anomalía[1]. Aparentemente las

lesiones de paladar hendido están más relacionadas con factores ambientales que pueden

ser factores hereditarios[9]. El 60% de los niños con hendidura palatina tienen otra mal

formación congénita[1]. Y el 29% de individuos que padecen hendidura tienen un

síndrome relacionado, pero están más asociados a hendidura palatina que a hendidura de

labio y paladar[9]. Existe datos que afirman que las lesiones de hendidura palatina

completa se encuentran en mayor cantidad que la hendidura solo del paladar blando[1].

Observándose que a mayor edad de los padres mayor es la probabilidad de tener un hijo

con labio y paladar hendido, y parece ser que madres con labio y paladar hendido tienen

mayor probabilidad de tener hijos afectados que cuando son los padres los que padecen del

la anomalía[9].

2. 4 Etiología:

La etiología de esta malformación congénita es multifactorial, los factores más

importantes son: congénito, genético, hereditario, edad materna y paterna avanzada o

disminuída, falta en la ingesta de ácido fólico, tabaquismo, alcoholismo, ingesta de

medicamentos como anticonvulsivantes, ansiolíticos entre otros[2]. Se debe saber que no

todo lo congénito es genético, por lo que no se puede decir que siempre el labio y paladar

hendido es de causa congénita, pero cuando no lo es, necesariamente es genético[1]

2. 4. 1 Factores Genéticos:

Uno de los factores que más influyen en la predisposición del labio y paladar

hendido son los genéticos y/o hereditarios. Cuando un miembro de una familia presenta

esta malformación la probabilidad de que se presente nuevamente dentro de la familia

depende de muchos factores que incluyen: historia de la familia, severidad, género, grado

de relación con el individuo afectado anteriormente y la expresión del síndrome[8].

Predecir la herencia de la malformación puede ser muy difícil, por lo que se debe

recurrir a un especialista en genética, basándose en el pedigrí y en pruebas genéticas.

Como la mayoría de casos de labio y paladar hendido son esporádicos, la posibilidad de

que exista otro caso igual en la familia es de aproximadamente del 2 al 4%, o que la

hendidura haya sido bilateral[8]. Según los últimos estudios, múltiples genes se relacionan

con la etiología de esta malformación, los que incluyen: el MSX, LHX, goosecoid, y el

DLX. También se puede interferir con factores de crecimiento o con sus receptores, que

están relacionados con la fusión de labio y paladar, estos incluyen: factor de crecimiento de

los fibroblastos, factor de crecimiento epidermal, factor de crecimiento transformante-β, y

plasma rico en plaquetas con sus factores de crecimiento[9].

El labio y paladar hendido puede deberse a herencia multifactorial o mendeliana.

En este tipo de herencia con más frecuencia se afectan dos niños por una niña,

considerándose dos grupos de factores: primero el factor poligénico constituído por genes

de microefecto aditivo de los cuales su número específico no se conoce, estos por

sumasión constituyen una predisposición del embrión para tener la malformación. Por sí

sola esta predisposición no puede producir la malformación, por lo que el factor poligénico

deberá interactuar con factores ambientales que serán los precipitantes en la vida

intrauterina. La naturaleza de estos factores no se conoce específicamente, pero podrían ser

los siguientes: utilizar medicamentos en gestantes con un embrión genéticamente

predispuesto, radiaciones ionizantes durante la embriogénesis, agentes biológicos como

virus de rubéola, Toxoplasma gondii, condiciones propias del embrión debidas a deficiente

irrigación sanguínea, mala implantación del mismo, entre otras[1].

Cuando se trata de una herencia mendeliana lo más común es que uno de los padres

tenga en mayor o menor grado la misma malformación, o también que familiares cercanos

la padezcan. En este tipo de herencia los culpables son los genes de efecto mayor, debido a

condiciones fisiológicas diferentes entre los sexos, se trata del efecto Carter, que está

condicionado por los genes de los cromosomas sexuales. La mayor inestabilidad de

determinado sexo muestra que la capacidad de expresión es diferente entre los productos

del sexo masculino y del sexo femenino[1].

Tener un caso de labio y paladar hendido en la familia por primera vez no es fácil

de aceptar por lo que se debe dar a conocer “El consejo genético” que es la aplicación más

importante de la genética clínica, y se la realiza tanto con el diagnóstico clínico como con

el genético. Este se auxilia con el mendelismo básico y con los conocimientos del riesgo

empírico de los procesos debidos a la herencia multifactorial, se ayuda con lo encontrado

de la citogenética clínica, se colabora con la búsqueda de los heterocigotos portadores y se

termina con lo que constituye la medicina preventiva[1].Llegando a un diagnóstico

prenatal donde intervienen implicaciones médicas, legales, éticas, sociales y religiosas.

Con esto se puede informar el riesgo que hay en una familia de que se pueda repetir

la malformación o bien presentarse por primera vez. El consejo genético también pretende

informar la evolución del defecto, orientar sobre el manejo terapéutico, dietético,

rehabilitación y las medidas de prevención que se pueden tomar[1].

Al tener el diagnóstico genético se va a determinar si la causa es por herencia

multifactorial, herencia mendeliana o una cromosomopatía. Todo esto se logra haciendo

una buena historia clínica, y estudiando cuidadosamente al paciente clínicamente. Con este

mismo interrogatorio podemos llegar a obtener el pedigrí del paciente y minimizar el tipo

de herencia. Así cuando un paciente presenta a parte del labio y paladar hendido otros

signos que son parte de un síndrome estamos frente a una cromosomopatía. Pero si la

lesión es única será una herencia mendeliana o una herencia multifactorial. Cuando se tiene

el diagnóstico genético aparentemente exacto se debe llegar a la conclusión del riesgo de

repetición el cual tiene algunas dificultades:

1. Labio y paladar hendido debido a factores ambientales, el grado de

repetición es negligible.

2. Labio y paladar hendido debido a herencia multifactorial: el riesgo de

repetición es menor del 10%, este riesgo aumenta con la gravedad de la

lesión. Este se duplica y triplica dependiendo el número de familiares

afectados en la familia. Si la madre es la afectada, siendo el sexo menos

afectado pero el que más predisposición presenta de factor poligénico. El

riesgo aumenta cuando los padres son consanguíneos porque concentran

los factores poligénicos predisponentes.

3. Labio y paladar hendido debido a herencia mendeliana: depende del tipo

de herencia: autosómica dominante donde el progenitor afectado pasa la

alteración con 50% de probabilidad a sus hijos independiente del sexo.

4. Labio y paladar hendido como signo de síndromes mendelianos que se

pueden deber a:

a. Herencia autosómica dominante: riesgo del 50% si un progenitor esta

afectado, riesgo negligible si el síndrome es debido a neomutación.

b. Herencia autosómica recesiva: riesgo 25%. Los progenitores no están

afectados y son aparentemente normales.

c. Herencia recesiva ligada al “X”: padre afectado, ningún hijo o hija

estarán afectados. Madre portadora aparentemente normal afecta a la

mitad de sus hijos varones[1].

2. 4. 2 Factores Ambientales:

Los factores ambientales son factores etiológicos que interfieren con el desarrollo

normal del embrión. Esta es otra de las causas más comunes que conllevan a la

malformación de labio y paladar hendido. Estos afectan al embrión si están en contacto con

el mismo en el primer trimestre, dando un exceso de células muertas. Los factores

ambientales más comunes son: químicos, radiación, hipoxia materna, medicamentos,

deficiencias nutricionales, obstrucción física, tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, edad

avanzada o poca edad de los padres, entre otros[8].

Los teratógenos que han sido experimentados en animales modelos que han

causado labio y paladar hendido incluyen: esteroides, anticonvulsivantes como fentoína,

diazepam, etanol, 13-cis ácido retinóico, methotrexate, y radiación ionizante junto con

períodos de hipoxia e hiperemia. También infección como la rubéola y la toxoplasmosis se

relacionan con la hendidura de labio y paladar[9].

Los anticonvulsivantes o antiepilépticos están relacionados directamente con la

producción del paladar hendido. Mientras que las tetraciclinas al ser administradas por

mucho tiempo conllevan a defectos en los tejidos dentarios, en el desarrollo normal y

retardan el crecimiento óseo. La Hidantoína que se utiliza para las disritmias produce el

paladar hendido. En cambio las Benzodiacepinas aumentan el riesgo de tener paladar

hendido pero solo en el primer trimestre de vida embrionaria. Y por ultimo los corticoides

y los antidiabéticos orales que se han experimentado en animales, generan hendidura

palatina secundaria, así como también la hipervitaminosis A, esto se da por la persistencia

de los epitelios enfrentados en el momento de la fusión del mesodermo. Estudios

realizados informan también que diferentes virus así como otros organismos pueden causar

malformaciones congénitas. Un ejemplo es el toxoplasma que atraviesa la placenta

causando las malformaciones[11].

2. 5 Clasificación:

Se han descrito muchas clasificaciones para la hendidura labio palatina pero

ninguna ha sido completamente aceptada debido a los diferentes idiomas, falta de

información o por ser muy complicadas, por lo que cuatro serán descritas y algunas

mencionadas[8].

Un sistema de clasificación que se utiliza típicamente en clínica, como lo hacen

Costello y Ruiz en su trabajo, se basa en una descripción anatómica. La hendidura puede

ser uni o bi lateral; pequeña, incompleta o completa; puede o no incluir el labio, nariz,

paladar primario, y/o paladar secundario. Si la hendidura facial es más severa se utiliza el

sistema orbitocéntrico de numeración de Tessier, donde las hendiduras pueden involucrar

todo tipo de tejido como: piel, mucosa, hueso, dientes, músculo, cerebro, nervios

periféricos y otros tejidos más específicos[8].

Otra Clasificación es la de Veau (1931), que clasificó según los grados de

deformidad a través de números. El problema de esta clasificación es que no incluye la

hendidura de labio y alveolo[1]:

Grupo I: Hendidura de paladar blando

Grupo II: Hendidura de paladar blando y duro

Grupo III: Hendidura unilateral completa de alveolo paladar duro y blando.

La clasificación de Kernahan y Stara (1958), se basa en la embriología en relación

al foramen incisivo; es la más utilizada ya que es la más completa[1].

1- Hendidura unilateral incompleta del paladar primario

2- Hendidura unilateral completa del paladar primario

3- Hendidura bilateral incompleta del paladar primario

4- Hendidura bilateral completa del paladar primario

5- Hendidura unilateral incompleta del paladar secundario

6- Hendidura unilateral completa del paladar secundario

7- Hendidura bilateral incompleta del paladar secundario

8- Hendidura bilateral completa del paladar secundario

9- Hendidura unilateral incompleta del paladar primario y secundario

10- Hendidura bilateral incompleta del paladar primario y secundario

11- Hendidura unilateral completa del paladar primario y secundario

12- Hendidura bilateral completa del paladar primario y secundario

Y la cuarta clasificación de labio que se describirá es la propuesta por Millard y Byrd:

• Labio leporino cicatricial o forma larvada

• Labio leporino unilateral

• Labio leporino bilateral

• Labio leporino central (forma inusual, agenesia total del prolabio)

Las formas unilateral o bilateral pueden ser:

• Completo

• Incompleto

Por lo que el labio hendido bilateral puede ser la combinación de un incompleto y

otro completo, los dos completos o los dos incompletos. Pueden estar o no asociados a

una deformidad en la nariz y esta puede ser ligera, moderada o grave, y también tener o

no hendidura palatina[10].

Existen también otras clasificaciones como por ejemplo la oficial de la

Confederación Internacional de Cirujanos Plásticos, la propuesta por Vilar-Sancho,

Harkins y col., Davies y Ritchie. Pero de todas estas las más utilizada y completa es las de

Kernahan y Stark mencionada anteriormente[1].

2. 6 Embriogénesis:

2. 6. 1 Desarrollo Embrionario Normal:

El desarrollo facial comienza en la tercera semana de gestación seguido por la

cuarta y octava semana del desarrollo de la porción craneal del embrión. A la décima

semana la cara del embrión toma un aspecto facial de un humano. Cinco prominencias

faciales, dos pares y una impar, que rodean al estomodeo o boca primitiva, son las

responsables del desarrollo de la cara. El primer arco braquial forma las prominencias del

maxilar y la mandíbula, y la porción anterior de la aurícula. Cuando hay un mayor

desarrollo del embrión este continúa con el desarrollo de la prominencia nasal media que

forma el filtrum, la región del arco de Cupido, la región del labio superior, la punta de la

nariz, la premaxila, el paladar primario y el septum nasal. Las prominencias nasales

laterales van a formar las alas nasales, mientras que con el desarrollo del surco

nasolacrimal se separan las prominencias nasales laterales de la prominencia maxilar[9].

La palatogénesis comienza a fines de la quinta semana y termina a fines de la

doceava semana. El paladar primario que viene del proceso palatino medio, que se deriva

de la prominencia frontonasal, se forma por la fusión de los procesos nasales medios. El

paladar primario se transforma en la premaxila del maxilar y aloja a los incisivos. Esta

porción que se ubica en la parte más anterior del foramen incisivo representa solo una

porción pequeña del paladar duro del adulto. El paladar secundario que se desarrolla a

partir de las prominencias maxilares en el día 45 aproximadamente, se deriva de la fusión

las prominencias laterales palatinas y se extiende posteriormente desde el foramen

incisivo[9].

Al inicio las tres prominencias que son la medial y las dos laterales palatinas, están

separadas por la orientación vertical de los procesos laterales palatinos localizados a los

dos lados de la lengua. Sin embargo durante la octava semana los procesos palatinos

laterales cambian de una orientación vertical a una orientación horizontal iniciando su

levantamiento y fusión. El septum nasal que crece desde la unión de las prominencias

nasales, inicia su fusión con el paladar desarrollado y su superficie nasal a la novena

semana. Para la doceava semana este proceso de unión se ha completado. La osificación

del paladar primario y la parte anterior del paladar secundario conlleva a la formación del

paladar duro, mientras que la porción posterior del paladar secundario forma el paladar

blando y la úvula. El rafe palatino en el paladar blando representa la línea de unión de los

procesos palatinos laterales[9].

Todos estos procesos complejos son iniciados por la matriz extracelular a través de

factores solubles como: diferentes tipos de colágeno entre los más importantes se

encuentran el I y IX, el tenascin, el factor de crecimiento epidermal, el factor de

crecimiento de transformación α y β, el factor de crecimiento derivado de plaquetas, el

factor de crecimiento de fibroblastos (FGF), así como también las células de superficie

moleculares y los mensajeros intracelulares. Según los estudios los genes relacionados con

estos procesos son los críticos para que se de el desarrollo normal. Algunos genes como el

H-2 locus y el Xq13-Xq21 del cromosoma X también se los considera parte del desarrollo

del paladar[9].

2. 6. 2 Desarrollo Embriológico del Labio y Paladar Hendido:

Para entender el objetivo de la reconstrucción de labio y paladar hendido se debe

saber en que momento de la embriogénesis falló el desarrollo normal del individuo con

esta malformación. Existen puntos críticos en el desarrollo del feto cuando la fusión de las

prominencias son normales y se forman la nariz, los labios y el paladar. Las anomalías

ocurren cuando el desarrollo normal entre estas estructuras es alterado. Cada una de estas

prominencias está formada por ectomesénquima que se deriva del tejido de la cresta neural

del mesencéfalo y romboencéfalo. El mesodermo también está presente en las

prominencias como tejido mesenquimático. El destino de cada una de estas células y de los

tejidos está controlado por varios genes que dirigen su migración, desarrollo y apoptosis

para formar el tejido normal de la cara del feto. A nivel molecular hay muchos factores

interdependientes como: señales de transducción, stress mecánico, y producción de

factores de crecimiento, que afectan el desarrollo de estos tejidos[8].

Aproximadamente en la sexta semana del desarrollo embrionario, el proceso nasal

medio se fusiona con los procesos nasales laterales y con los procesos maxilares para

formar la base de la nariz, los agujeros de la nariz y el labio superior. La unión de todas

estas estructuras forman el paladar primario. Cuando este mecanismo falla, se tiene como

resultado la hendidura de los labios y/o del maxilar. En aproximadamente la octava semana

los procesos palatinos ascienden y se fusionan con el septum nasal para formar el paladar

secundario. Cuando una de los procesos palatinos falla y no asciende para fusionarse con

los otros componentes se forma una hendidura unilateral del paladar secundario. Si los dos

procesos palatinos fallan y no se unen entre los dos y el septum nasal, se forma una

hendidura palatina bilateral[8].

La fusión normal ocurre cuando la apoptosis o muerte celular programada se da en

los bordes de los procesos palatinos. El componente ectodérmico se desintegra y el

mesénquima se fusiona para formar el paladar intacto. Enseguida después de este proceso

el paladar primario se fusiona con el paladar secundario y se da la osificación. Si en algún

momento en el transcurso de este proceso algo falla se dan las hendiduras del paladar

primario y/o secundario con falla completa o incompleta, basado en el grado de falla en la

fusión[8].

Existen dos teorías que tratan de explicar la formación de las hendiduras. La

primera o más clásica, propone una falla en la fusión de los extremos libres de los procesos

que forman la cara, que explica que hay un retardo o limitación en los movimientos,

evitando que los procesos se contacten el uno con el otro, o que haya un desequilibrio entre

la reproducción y la muerte celular. Waarbick sugirió que las células epiteliales tienen que

desaparecer y que si esto no ocurre aunque los extremos se unan, el mesodermo de

alrededor no se fusiona, dando como resultado una hendidura. Las interrupciones parciales

darán como resultado una hendidura incompleta. Esta explicación ha sido aceptada para el

paladar hendido[1].

La segunda teoría habla sobre una penetración mesodérmica propuesta por

Waarbick, Stara y Ehrmann y proponen que no existen extremos libres en los procesos

faciales sino que el centro de la cara esta formado por una capa bilaminar de ectodermo-

endodermo por el interior del que migra el mesodermo, y si esta migración no se da, la

pared ectodérmica queda débil y se rompe dando una hendidura. Mientras que Jhonston

encontró que los organizadores secundarios o células de la cresta neural forman una capa

suplementaria al mesodermo subyacente de los procesos faciales y de los arcos braquiales.

Así las estructuras craneofaciales pueden considerarse como derivadas de las células

neuroectodérmicas, si la migración de estas células no se lleva a cabo no se da la

penetración mesodérmica dando una hendidura cuya extensión será inversamente

proporcional a la cantidad de mesodermo existente. Los procesos patogénicos que se dan

son una alteración en el índice mitótico con muerte celular prematura, dando como

resultado una falla en la penetración del mesodermo y creando áreas débiles. O también

puede ser resultado de un retardo en la replicación de las células de la cresta neural[1].

Podríamos complementar a las teorías que explican la patología de labio y paladar

hendido el no descenso de la lengua y/o interposición de la lengua en la fusión de los

procesos maxilares en la etapa embriológica.

Con esto se puede concluir que cualquier factor que altere la proliferación,

migración y/o diferenciación de las células del mesénquima como del neuroectodermo de

la cresta neural podrán dar como resultado una hendidura facial[1].

2. 7 Anatomía del Labio y Paladar Hendido:

En base a diferentes estudios realizados en cadáveres de niños con labio y paladar

hendido se ha podido conocer las anomalías de las estructuras musculares, vasculares,

nerviosas y óseas. Cuando se tiene una hendidura labial las fibras musculares del músculo

orbicular no se entrecruzan sobre el maxilar sino que siguen paralelamente el margen del

labio hendido, por lo que queda divido haciendo que el esfínter quede incapacitado y no

pueda realizar la tracción de los músculos antagonistas que se insertan en la comisura bucal

produciendo el levantamiento y distorsión de las partes de labio. Las deformidades del área

de la nariz son: desviación de la punta hacia el lado de la hendidura, desplazamiento del

domo incluyendo el cartílago, ángulo obtuso entre la cruz medial y lateral, torcimiento de

la narina, ausencia del surco alar, desplazamiento de la base alar, deficiencia de apoyo

maxilar, piso nasal extenso, desplazamiento medial de la cruz y desplazamiento de la

columnela[1].

Según Fara el músculo orbicular de los labios a nivel del filtrum en el lado hendido

es hipoplásico y no se extiende en toda la longitud del margen del labio como en el lado sin

la hendidura, por lo que hay una limitación de fibras musculares para crecer a través de la

línea media. Novosol y Lavrentiev dicen que existen músculos menos diferenciados,

anchos y grandes en las capas más externas y angostos en las internas. La división del

orbicular de los labios se da por un cambio de dirección de sus fibras y por la falta de

unión de sus haces principales en la superficie profunda. El haz más poderoso esta unido a

la base del ala de la nariz y sirve para el desplazamiento de la base del ala de la nariz del

lado hendido, así como del septum nasal del lado sano[1].

El principal aporte vascular del labio viene de la arteria facial de las ramas

colaterales de las arterias oftálmicas e infraorbitarias. Cuando se tiene una hendidura labial

unilateral los vasos siguen a lo largo del margen del labio hacia arriba y paralelos a las

fibras musculares. Y a pesar de que los vasos estén interrumpidos por la hendidura se tiene

suficiente aporte sanguíneo para el labio y la nariz para tener una buena cicatrización

cuando se realiza la cirugía de labioplastía[1].

El aporte nervioso sensorial para la nariz y el labio vienen del nervio infraorbitario,

rama del 5to par craneal. Mientras que el aporte motor viene del facial y sus ramas

zigomático, bucal y mandibular, que siguen el curso de las fibras musculares del orbicular

de los labios y se interrumpen a nivel de la hendidura[1].

El área velofaríngea que se encuentra afectada en la hendidura de labio y paladar

unilateral participa en la producción del habla, por lo que al estar alterada produce una

disfunción y lenguaje anormal. En la anatomía normal las fibras musculares del área

velofaríngea forman un anillo que en la hendidura se encuentra roto. Las fibras musculares

cuando tienen un desarrollo normal se dirigen hacia el paladar óseo en forma de abanico

formando un rafe al unirse en la parte media. Mientras que en la hendidura hay alteraciones

en la inserción, distribución e inserción de las fibras musculares. Siguen los márgenes de la

hendidura donde en su transcurso encuentran inserción en la parte posterior del paladar

óseo y son hipoplásicas[1]. Por lo que pueden ocasionar un escape del aire al momento de

hablar.

Por lo general el paladar óseo es corto y estrecho cuando la hendidura es completa,

y habrá un canal naso palatino. Se han revelado los siguientes hallazgos óseos según

evaluaciones cefalométricas: acortamiento de la premaxila, menor dimensión vertical y

retrusión de la misma[1].

2. 8 Evaluación y Manejo Pre, Trans y Postoperatorio del Paciente con

Hendidura de Labio y Paladar:

El tratamiento integral de un paciente con labio y paladar hendido requiere

consideraciones de las deformidades anatómicas y un balance entre intervenciones del

tratamiento y crecimiento. La coordinación desde que el individuo nace hasta su

adolescencia con la planeación correcta del tratamiento es esencial para conseguir el mejor

resultado. Para esto también se necesita la intervención de especialistas que incluyen

cirujanos orales y máxilofaciales, otorrinolaringólogo, genetistas, patólogos en habla y

lenguaje, ortodoncistas, cirujanos plásticos, psicólogos, nutricionista, rehabilitadores

orales, odontopediatras, pediatras, entre otros. Los objetivos que se quieren conseguir

durante el tratamiento integral del individuo con labio y paladar hendido son: [8].

• Apariencia normal y estética del labio y la nariz

• Paladar primario y secundario intacto

• Habla, lenguaje y audición normal

• Vía aérea nasal libre

• Oclusión Clase I con función masticatoria normal

• Salud dental y periodontal

• Desarrollo psicológico normal

Pero no solo se debe tomar en cuenta al paciente con la malformación congénita

sino también la preparación de los familiares a través de una salud psicológica de los

mismos para poder sobrellevar el tratamiento del individuo con la hendidura. Los padres

deben estar instruidos en cuidados del niño, como darle de comer, como ayudarle para que

desarrolle un habla normal, todas las intervenciones quirúrgicas a las cuales debe

someterse, cada cuanto será evaluado, entre otras cosas más.

2. 8. 1 Asesoramiento Prenatal:

Gracias a los avances recientes de imágenes de ultrasonido se puede visualizar a las

16 semanas intrauterinas a los individuos con labio hendido, ya que el diagnóstico preciso

de paladar es más difícil de ver. Las estructuras palatinas se pueden visualizar a través de

vistas sagitales y coronales, pero esto solo se logra con mucha tecnología y especialistas en

ultrasonido. Cuando se diagnostica labio hendido durante el embarazo los familiares deben

ser referidos a los diferentes especialitas para una discusión prenatal[8].

En la consulta prenatal los padres reciben todas las indicaciones necesarias para el

desarrollo normal del paciente, se explica sobre el diagnóstico, las diferentes etapas de

reconstrucción de labio y paladar hendido necesarias, las consideraciones prácticas para

dar de comer, entre otras. Este asesoramiento da la oportunidad a los familiares para hacer

preguntas, calmar sus temores, explicar a los padres que este padecimiento no es culpa de

ellos, ya que el sentimiento de culpabilidad puede causar problemas intrafamiliares, en

especial en gente de bajos recursos. Así los padres estarán más tranquilos y orientados

para cuando el niño nazca y sabrán los cuidados necesarios que deberán seguir durante el

periodo postnatal[8].

Se deben hacer también exámenes adicionales para evaluar la posibilidad de

síndromes y deformidades asociadas[8]. Pero lo más importante es que deben saber que el

individuo con la malformación congénita debe ser tratado como un niño normal para que

las repercusiones psicológicas sean menores tanto en él, como en su familia y sea más fácil

llevar la situación.

2. 8. 2 Forma de Alimentación:

Los niños que nacen con labio hendido pueden ser mucho más fácilmente

alimentados que los que nacen con labio y paladar hendido ya que no logran crear un cierre

entre la lengua y el paladar. Se pueden dar regurgitaciones nasales e ineficiencia del

manejo de las secreciones. Se debe dar de alimentar al niño lo más sentado posible o

ubicarlo verticalmente en el seno de la madre. En algunos casos cuando es muy

complicado va a ser necesario utilizar botellas especializadas para alimentar

inmediatamente después del nacimiento[8]. Pero se debe insistir a la madre que alimente a

través del seno materno ya que así el niño mejora su capacidad muscular y la relación

madre e hijo no se pierde[1].

Si el niño se atraganta mucho se debe proseguir a dar con un gotero para que

aprenda a tragar. Pero si la leche se sale mucho por la nariz a pesar de los varios intentos,

se debe ir donde el especialista para que le fabriquen al niño una placa removible para

colocar en el paladar que cerrará la comunicación entre la nariz y la boca y el problema de

alimentación mejorará pero no quedará resuelto ya que el labio todavía sigue abierto[1].

Se debe tomar muy seriamente en cuenta la ganancia de peso que tenga el niño.

Generalmente en 24 horas el niño debe tener aproximadamente entre 2 a 3 onzas de leche

por cada libra de peso. Las sesiones de alimentación no pueden durar más de 35 minutos

ya que el niño estará consumiendo demás calorías de las que puede. Se debe pesar al

infante cada semana por lo menos, usando la misma balanza y si es mejor en el pediatra. Se

recomienda dar de comer al niño leche materna ya que esta da tanto la nutrición como los

beneficios inmunológicos necesarios, a parte de la oportunidad de que el niño tenga la fase

de amamantamiento necesaria para un desarrollo psicológico normal del mismo[8]. Pero si

esto no se puede conseguir se debe buscar la manera para dar de comer al niño, para

mantener su peso y su nutrición en los valores normales y poder proseguir cuando sea

necesario con la cirugía de labio.

2. 8. 3 Evaluación Preoperatoria:

Dado que hay muchas escuelas de tratamiento de labio y paladar hendido el tiempo

en el cual se debe realizar la cirugía de labioplastía también es controversial. Algunos

piensan que se la debe hacer a penas el niño nace para que los padres se lleven un niño

normal a casa, a este procedimiento se lo conoce como la reparación sin cicatriz. Se dice

que hay una ausencia de proceso inflamatorio porque hay una falta de polimorfonucleares

y macrófagos, y que el neonato tiene factores que mejoran las condiciones del resultado,

que mientras más rápido se repare una lesión, menos marca y estigma se tendrá[3]. Pero en

los recién nacidos las estructuras serán mucho mas pequeñas y difíciles de manipular y a

parte los resultados no han sido comprobados todavía. Otros dicen que se la debe realizar

entre las 10 y 12 semanas de vida donde se ha evaluado completamente al paciente y

tratado cualquier tipo de defecto congénito que tenga a parte del labio y paladar hendido.

También en este tiempo la cirugía podría ser más fácil de realizar ya que las estructuras

anatómicas van a estar más desarrolladas y prominentes que cuando es recién nacido. Con

esto siguen la “regla de los 10”, 10 semanas de vida, 10 libras de peso, y un mínimo de

10dL/mg de hemoglobina, para así poder utilizar la anestesia general con tranquilidad[8].

La evaluación preoperatoria debe incluir historia clínica orientada en busca de

malformaciones congénitas asociadas, exploración física donde se verificará si el niño

presenta faringe hiperémica y secreción hialina, a menudo con amígdalas hipertróficas. Por

lo que se debe hacer un diagnóstico diferencial entre una condición normal o infección

aguda de vías respiratorias altas o alguna enfermedad intercurrente propia de la edad. Se

deben también realizar exámenes de laboratorio y pruebas cruzadas, por lo que el paciente

debe ingresar un día antes de la cirugía. Los exámenes de laboratorio incluyen biometría

hemática completa, tiempos de sangrado, coagulación, protrombina, tromboplastina

parcial, recuento de plaquetas, tipo sanguíneo, exámenes de orina y química sanguínea.

Con respecto a la hemoglobina debe ir de acuerdo con la edad, donde el límite inferior

aceptado en el recién nacido es de 14 g y para el lactante de 3 meses 10g, estas aseguran un

transporte del oxígeno a los tejidos[1].

Si el paciente presenta algún tipo de cardiopatía congénita cianótica generalmente

presentan hemoglobina y hematocrito altos por hemoconcentración la cual se acompaña de

tiempos de protrombina alargados, cifras que deben ser corregidas antes de la cirugía con

aplicación de vitamina K o plasma fresco[1].

La medicación y el ayuno preoperatorio van a ir de acuerdo con la edad del

paciente. Los niños menores de seis meses reciben solo un vagolítico ya que por su edad

no necesitan un tranquilizante, pero cuando son mayores de seis meses reciben un

tranquilizante por vía parenteral. Se utiliza el vagolítico clorhidrato de aminóxido de

atropina con dosis 0.01 a 0.02mg/ kg de peso por vía intravenosa previa a inducción de

anestesia para disminuir las secreciones y efectos vagales. Y el ayuno no debe ser

prolongado, máximo de cuatro horas en menores de seis meses, ya que el hambre produce

llanto y deshidratación preoperatoria. En mayores de seis meses el ayuno puede ser de seis

a ocho horas, y si la operación se retrasa se debe colocar por venoclisis una solución de

dextrosa al 5% para cubrir los requerimientos. Si el paciente presenta síndromes asociados

con malformaciones cardíacas y obstrucciones respiratorias debe disminuirse la dosis o

evitar dar la medicación preanestésica, ya que esta puede aumentar la obstrucción

respiratoria o por depresión conducir a una insuficiencia respiratoria con hipoxia severa[1].

Ya en el quirófano se debe mantener al niño con una temperatura adecuada,

utilizando ya sea un colchón térmico o lo deben envolver con mantas, para evitar

hipotermia. El proceso se realiza bajo anestesia general con intubación orotraqueal. Los

tubos para colocar la anestesia deben ser de material no irritante para los tejidos,

transparente, seleccionado de acuerdo a la edad, peso y altura del paciente. Para la

intubación se debe colocar bajo la cabeza del niño una dona de aproximadamente 4cm de

alto, sin elevación de hombros y espalda, así se alinearan los ejes de la boca y la laringe

permitiendo una mejor visibilidad que facilita la intubación. Se deben tener hojas del

laringoscopio de diferentes tamaños, largos y formas para poder modificar el ángulo del

laringoscopio y mejorar la visión. Los ojos se deben proteger con pomada oftálmica y

cubrirlos para evitar que se lesionen durante el aseo de la cara[1].

Previa a la incisión es habitual la infiltración de anestesia local de Lidocaina al 2%

con epinefrina 1/100,000 y se mantendrá la vía permeable con solución de lactato de

Ringer de 250cc.

2. 8. 4 Procedimiento Transoperatorio: Cirugía de Labioplastía._

Una vez que el niño este adecuadamente anestesiado se procederá a realizar la

cirugía de labioplastía. Con esta se quiere llegar a tener una integridad anatómica, simetría

y una apariencia normal, y como objetivo final la reconstrucción y el cierre labial. Es

necesario que el cirujano que realice la labioplastía trate de obtener el mejor resultado para

que el paciente no tenga que ser intervenido quirúrgicamente en mayor número de veces.

La técnica se determinará dependiendo el paciente y la experiencia del cirujano. Hoy en

día la técnica más utilizada y la que mejor resultados ha dado es la de Tennison Randall. Se

traza un tatuaje con un marcador especial de los diferentes puntos a utilizar en la técnica, el

cual se debe realizar antes de colocar la anestesia local. Cuando ya se tiene hecho el

tatuaje, se coloca la anestesia local como se mencionó anteriormente y se espera de 5 a 10

minutos después de la infiltración para realizar la cirugía[1].

“En la técnica de Tennison Randall los puntos que se toman en cuenta para hacer el

tatuaje son los siguientes: 1. línea media, 2. tubérculo de cupido en lado sano, 3. la

distancia que existe entre 1 y 2 y que se transpola entre 1 y 3, debiendo coincidir este punto

donde el bermellón tiene su grosor normal, de éste hacia la parte interna de la columnela, el

punto 5 figura # 1, esquema lateral izquierdo, resultando el ángulo del punto 10. Nos dará

la longitud vertical que existe en el lado sano el punto 2 tubérculo de Cupido al piso de la

narina de este mismo lado, punto 4; siempre se hará el trazo de esta segunda línea 3-7 en

forma perpendicular a la primera, pues el trazarla con otro ángulo puede aumentar o

disminuir la dimensión vertical en el labio.

En el lado con la malformación, el punto 8 es marcado también donde el bermellón

tiene su grosor normal, teniendo la dimensión de la resultante 10 del lado opuesto; esta

misma se lleva al lado hendido colocando el punto 9 y formara la base del colgajo

triangular, No. 11, que se muestra en la figura # 1 en el esquema lateral derecho; del punto

9 se trazará otra línea hasta el punto 6 que esta en la base del ala colapsada, la distancia

entre los dos tendrá el mismo largo que la resultante 13 del lado opuesto y así tendremos la

misma dimensión en los trazos. Las líneas punteadas en el bermellón en el lado sano se

trazan en forma de triángulo, teniendo el vértice de este en el límite de la mucosa seca con

la húmeda del borde libre; en el opuesto se utiliza también la forma triangular

aprovechando la mayor cantidad de tejido. Es importante recalcar que el punto 3 y su

opuesto 8, son tatuados con aguja hipodérmica atravesando todo el espesor del labio, para

tener la relación de donde se forma el tubérculo de Cupido y permitir los trazos para los

colgajos triangulares de las líneas punteadas; el lado sano recibe el colgajo. Los triángulos

que se observan por debajo del ala colapsada en líneas punteadas están diseñados para

formar el piso de la narina, descritos como el colgajo de Blocker. El trazado sobre la

columnela se rota hacia abajo y a la derecha como bisagra, para recibir el opuesto, que se

enseña en la figura # 2. Los esquemas laterales derecho e izquierdo nos darían la similitud

entre la dimensión en las incisiones de cada lado con relación a la dimensión en el lado

sano. Se muestra el resultado obtenido de esta técnica en la figura # 3.” [1].

Figura # 1: Puntos a seguir en la Técnica de Tennison Randall [1].

Figura # 2: Muestra los cortes terminados y la relación entre los colgajos [1].

Figura # 3: Resultado Final de la Técnica de Tennison Randall [1].

Así en la labioplastía podríamos seguir los principios quirúrgicos de Stephencen y

Musgrave que son [1]:

1. Proporción de Sincha Muscular

2. Presencia de Línea Mucocutanea, Bermellón

3. Narinas simétricas

4. Cerrar piso nasal

5. Alinear Arco de Cupido

6. Cicatriz menos visible posible

Las complicaciones transoperatorias pueden ser de origen: [1].

1. Respiratorias por:

1.1 Posición incorrecta de la sonda endotraqueal

1.3 Oclusión de la sonda por secreciones

2. Cardíacas:

2.1 Depresión por dosis excesiva de anestésico

2.2 Arritmias por dosis excesivas de adrenalina y/o hipercapnia

2.3 Bradicardia por hipoxia

2.4 Hipotensión por sangrado

2.5 Exceso de líquido en un periodo corto de tiempo

2. 8. 5 Cuidados e Indicaciones Postoperatorias:

2. 8. 5. 1 Complicaciones Postoperatorias:

Las más frecuentes son respiratorias y pueden ser [1]:

1. Obstrucción por edema de partes blandas. Esta es más frecuente después de

laringoplastía. Profilácticamente en el postoperatorio se debe aplicar inmediatamente y

durante las primeras 24 horas dexametasona 0.2-0.5 mg/kg, además de un nebulizador frío

para disminuir el edema.

2. Sangrado abundante que obligue a reintervenir al paciente.

3. Dehiscencia de suturas.

Los cuidados en el postoperatorio en el servicio de recuperación deben incluir [1]:

1. Posición que permita adecuada ventilación y drenaje de secreciones.

2. Inmovilización de los brazos mediante férulas de codos si el niño está muy travieso con

su herida, sino prestar atención a que no se tope la herida.

3. Fijación de la lengua en casos de obstrucción respiratoria por faringoplastia.

El paciente debe permanecer en cuidados post operatorios inmediato hasta que la

anestesia general haya pasado. Luego pasará al cuarto de hospital por los días que sean

necesarios dependiendo su recuperación, pero por lo general si todo esta bien puede salir al

día siguiente. Se debe iniciar con una dieta líquida a las cuatro horas de la cirugía. Pero

pueden ser amamantados o ingerir leche en biberón ya sea de fórmula o materna si el

paciente lo tolera después de dos horas de la cirugía, colocándolos en posición vertical o

semi sentado para darle de comer. Enseguida de terminar de comer, la herida debe ser

limpiada con agua y cualquier antiséptico y colocar una pomada antibiótica. [2]. Se debe

evitar que el niño se saque el apósito del labio, y se debe mantener el labio limpio de

costras y lubricarlo todo el tiempo con pomada inerte o antibiótica. Se debe dar los

medicamentos indicados para que el niño tenga una mejor recuperación, en este caso sería

el analgésico, también para que el niño este tranquilo sin dolor. Los puntos se retirarán a

los cinco o seis días de la cirugía. El niño no puede estar en contacto con el sol para evitar

que quede marca en el lugar donde se realizó la cirugía.

2. 9 Síndromes Relacionados:

Se ha encontrado que en adición a la malformación congénita del labio y paladar

hendido se pueden sumar defectos congénitos asociados en un 13 a 50% de los casos. Solo

labio y paladar hendido sin ningún síndrome asociado se da en un 7 al 13%. Se han

descrito aproximadamente 300 síndromes de procedencia genética relacionados. Los

factores etiológicos de los grupos con síndromes se los clasifica en las siguientes cuatro

categorías: [12].

1. Desordenes relacionados con un solo gen, que siguen las leyes mendelianas de herencia.

Por lo que el riesgo de recurrencia puede ser hasta el 50% en desordenes autosómicos

dominantes.

2. Las aberraciones cromosómicas son anormalidades del número o de la estructura de los

cromosomas. Hoy en día hay más de 22 aberraciones cromosómicas reconocidas que

causan hendidura. Su diagnóstico es muy importante para el tratamiento correcto.

3. Síndromes inducidos por factores ambientales que envuelven agentes teratógenos como

alcohol, drogas, virus y el ambiente del útero.

4. Desordenes de causa desconocida.

Los síndromes que con mayor frecuencia se relacionan con labio y paladar hendido

son:

1. Síndrome de Apert: se caracteriza por craniosinostosis, que se manifiesta por una

frente grande y una cara pequeña, conocido también como cráneo turribraquicefálico.

Tiene una falta de desarrollo de la parte media de la cara, una mandíbula prominente y un

marcado exoftalmos. Pueden o no tener retardo mental. Los dientes están mal alineados

con mal oclusión Clase III. Puede haber también dientes supernumerarios. Es heredado

como un rasgo autosómico dominante con una recurrencia de 50% de riesgo[12].

2. Síndrome de Stickler: caracterizado por la secuencia de Pierre Robin, que incluye

hipoplasia mandibular, glosoptosis, paladar y labio hendido, anormalidades oculares y

patologías de las articulaciones. Se dice que cuando nacen con este síndrome los primeros

10 años de vida los niños pueden desarrollar miopía progresiva, desprendimiento de la

retina, glaucoma secundario y ceguera. Pueden también mostrar alargamiento de los

huesos en las articulaciones con superficies irregulares y dolor. Se ven más en las rodillas y

tobillos. También puede presentarse escoliosis. Se recomienda seguir muy de cerca a los

niños que tiene la secuencia de Robin para prevenir algunos de los síntomas del síndrome

de Stickler. Este desorden se hereda como un rasgo autosómico dominante con un riesgo

de 50% de recurrencia si uno de los padres esta afectado. Si los padres no están afectados

el caso representa una mutación[12].

3. Síndrome de Treacher Collins: se presenta como una disostosis mandíbulo facial,

donde los mayores rasgos se presentan en cuello y cabeza. El desorden se caracteriza por

hipoplasia malar y mandibular, malformación de los pabellones auriculares, microstomía o

macrostomía, paladar hendido, sordera, maloclusiones dentales, diámetro bitemporal

disminuido entre otras. Se hereda como un rasgo autosómico dominante con expresión

variable[12].

4. Síndrome Van der Wounde: este desorden también conocido como el síndrome del

hoyo en el labio, se caracteriza por el labio y paladar hendido y por el agujero en el labio

inferior. Se pueden presentar en el individuo que la padece todos los rasgos o solo algunos

de ellos, por lo que si un padre solo presenta el agujero del labio inferior su hijo podrá

presentar el labio y paladar hendido y el agujero. Se hereda como un rasgo autosómico

dominante con variabilidad de expresión. El riesgo teórico de recurrencia es de 50% si uno

de los padres esta afectado. Debe ser diagnosticado correctamente para poder dar un

tratamiento correcto[12].

5. Síndrome Rapp-Hodgkin: se caracteriza por displasia ectodérmica hipohidrótica con

hendidura de labio y paladar y pelo delgado, difícil de peinar y en forma de paja. También

pueden tener hendidura de la úvula. Se debe hacer un chequeo muy minucioso ya que los

individuos que padecen hendidura submucosa pueden ser no diagnosticados con este

síndrome. Si se hace una examinación más precisa el pelo es áspero al tocarlo y opaco de

apariencia. Las uñas pueden ser displásicas, tener un crecimiento lento y con arrugas o

elevaciones. Falta de dientes o dientes pequeños, la sudoración es limitada, y los pacientes

masculinos pueden presentar hipospadias. Se hereda como rasgo autosómico dominante,

con recurrencia de riesgo de un 50% si uno de los padres lo padece. Muestra expresiones

variables pero el pelo y las hendiduras de labio y paladar son fáciles de reconocer[12].

6. Trisomia 13: es caracterizado porque sus rasgos físicos al nacer son fáciles de

reconocer. Incluye microcefalia, con una frente inclinada, ulceraciones del cuero cabelludo

en el vertex y en el área occipitoparietal superior, anormalidades oculares que incluyen

microftalmia y coloboma del iris, hendidura del labio y paladar y postaxial polydactyly. La

mitad de los paciente mueren en el primer mes de vida, el 75% para el 6to mes de vida, y

menos el 5% viven por más de 3 años. Por estos datos no se realizan las cirugías. La

trisomia 13 es causada el 75 % de los casos por una falta de separación del material

cromosómico resultando en tres cromosomas número 13 [12].

7. Síndrome del Alcohol Fetal: se caracteriza clínicamente por microcefalia, fisuras

parpebrales cortas, hipoplasia de la parte media de la cara, filtrum suave, labio superior

fino, retardo mental, y en muchos casos labio y paladar hendido. Es causado por la ingesta

de alcohol durante el embarazo. La poca ingesta de alcohol puede causar este síndrome si

la predisposición genética esta presente[12].

8. Síndrome de la Hidantoína Fetal: se caracteriza clínicamente por una cara inusual,

displasia de dedos y uñas, deficiencia en crecimiento y retardo mental. Los rasgos físicos

de la cara incluyen hipertelorismo, puente nasal ancho y hundido, nariz corta y paladar y

labio hendido. Es causado por la ingesta de Dilantín droga utilizada para controlar ataques

de epilepsia, si se toma con barbitúricos aumenta el riesgo del síndrome[12].

9. Síndrome de Goldenhar: se caracteriza por presentar una hipoplasia maxilar, malar y

mandibular. También presenta macrostoma, hendidura de labio y paladar, hemivértebras y

malformaciónes cardíacas[1].

10. Síndrome ADAM: (Amniótico Deformaciones Adhesiones Mutilaciones)._ debida a

un factor no genético sino congénito. Conocido como síndrome de bandas amnióticas, se

da en 1 de 1000 niños recién nacidos, presenta muchas malformaciones y es incompatible

con la vida. El saco amniótico rodea al feto, el saco puede sufrir una fractura que permita

la infiltración hacia el corion de líquido amniótico, el amnios se va despegando y se hace

susceptible a desgarres. Se forman hilos por el medio líquido y el constante movimiento

del feto, estos hilachos se convierten en cordones capaces de condicionar mutilaciones

como estrangular miembros en crecimiento. Las cuerdas son deglutidas por el feto,

haciendo un efecto anzuelo lo que evita la aproximación de las hemiarcadas dando

hendiduras de labio y paladar[1].

Estos diez síndromes descritos anteriormente son los más comunes pero pueden

estar relacionados como se dijo anteriormente con 300 síndromes más. Por lo que al tener a

parte del labio y paladar hendido un síndrome relacionado se hace muchos más difícil su

tratamiento. Es por esto que los especialistas deben saber a que se puede atener una familia

con un hijo con este tipo de anomalías, saber hacer un buen diagnóstico y poder guiar a los

padres. El incremento en el número de labio y paladar hendido asociado a síndromes con

patrones identificables heredados enfatiza la importancia de tener un equipo especializado

donde incluye un genetista para poder dar un buen diagnóstico y un buen tratamiento[12].

2. 10 Aspectos Psicológicos:

Dado que la malformación da un aspecto físico diferente a lo normal atentando

contra el mito de la belleza que se sigue hoy en día, afecta al aparato fonoarticulador donde

se compromete la voz y el habla evitando que tenga una fluidez de las mismas y un sonido

nasal, todo esto causa un impacto emocional en el individuo y a parte los factores

socioculturales y familiares impiden el desarrollo normal del mismo. Según un estudio

realizado por Ortiz Monasterio en 1959, hay gran diferencia entre el impacto de una

persona con hendidura de labio y paladar en las zonas rurales y en las urbanas. En las

zonas rurales el impacto emocional de la familia frente al individuo afectado es mucho

menor porque las expectativas sociales son menores, y no quedan impedidos de realizar su

trabajo ya que las capacidades mentales y reproductivas no están afectadas, por lo que su

rechazo es mínimo. Mientras que en las zonas urbanas y suburbanas es totalmente diferente

ya que existe un esteriotipo de belleza en escuelas, trabajos, y a futuro, por lo que hay un

rechazo tanto de la sociedad como dentro de la familia ya que se genera una tensión por

que no devuelve la imagen de los padres sanos[6].

Pero los problemas psicológicos no solo se ven en las personas que padecen la

malformación sino también en los padres de los mismos siendo más un problema para las

madres. Esta malformación congénita se ve mucho más en gente con bajos recursos y de

un nivel socioeconómico bajo. Por lo que las mujeres por lo general tienen un descontento

con la vida y mucha tristeza que se activa o se potencializa aún más con la malformación

de su hijo. Por lo que sienten que su maternidad fue un intento fallido. A parte como no se

han realizado en otros roles sociales como profesional, personal y /o conyugalmente, las

mujeres depositan mucha expectativa en la maternidad y al ver a su niño con labio y

paladar hendido al nacer sienten que todo lo dejado de lado no sirvió de nada por tener este

niño con la malformación, y se deprimen. A parte cuando tienen un niño con este tipo de

problema los padres tienen un desgaste físico, emocional, psicológico, económico por

todas la operaciones, hospitalizaciones, medicación y entre tantas otras cosas que se

necesitan para que el niño reciba toda la ayuda necesaria para que sea lo más normal

posible[6].

Es por todo esto que se deben hacer campañas de prevención de labio y paladar

hendido para que los padres de familia sepan como cuidarse y evitar tener un niño con esta

malformación. A parte también se debe dar educación y preparación para los padres que

van a tener niños con labio y paladar hendido. Y a los que ya tienen niños con

malformaciones guiarlos para que sepan afrontar el problema y todo lo que necesita el

niño, las edades adecuadas para sus intervenciones quirúrgicas, como darles de comer entre

otras tantas cosas más, para que el impacto psicológico sea menor[6].

El niño con labio y paladar hendido debe ser tratado toda su vida como un niño

normal. Debe saber de lo que se trata su malformación para favorecer a una autoestima

adecuada que lo incentive a salir adelante y superar todo tipo de dificultad. Pero muchas

veces esto no se logra en el núcleo familiar ya que los padres tienden a sobreproteger al

afectado causando una baja tolerancia de la frustración y ansiedad, así como también

dificultad para relacionarse con la gente que los rodea y un retraso en el lenguaje, lo que

conlleva a una disminución en el rendimiento escolar, rechazo social y aislamiento de los

individuos. Muchas veces los niños son parte de familias con problemas internos o reciben

mucha sobreprotección en sus hogares por lo que no les proporcionan una enseñanza de

estrategias para defenderse y hacerse respetar, por lo que no se adaptan a los diferentes

ambientes donde no son privilegiados por su condición[6].

El primer problema que se observa en estos niños es la no aceptación de los padres,

a esto se suma también el rechazo externo de la gente que los rodea a diario. El segundo

problema es la ubicación anatómica de la malformación, la llamada esfera oroalimentaria,

donde la alimentación en si ya es difícil de realizar proceso que interfiere en el desarrollo

normal. El tercer problema es el factor emotivo de su imagen corporal, lo que puede ser

objeto de rechazo o de sobreprotección, también las diferentes reacciones de la gente que

lo rodea, como la no aceptación de sí mismo causando una depresión. Y el cuarto punto, el

trastorno del lenguaje, que les impide una comunicación normal con el resto de la gente,

por lo que impide su integración[1].

Es por todos estos problemas que se deben considerar algunas medidas para la

rehabilitación integral del niño con labio y paladar hendido[1].

1. La necesidad de un conocimiento amplio del origen de su problema, para evitar que las

creencias culturales impidan su diagnóstico y manejo temprano.

2. La educación de los familiares respecto al problema del niño para eliminar la culpa

genética que evita un buen manejo del paciente y que aumenta la sobreprotección del

mismo evitando un desarrollo normal.

3. Manejo precoz del niño con respecto a conflictos internos que pueden interiorizarse y

dejar una huella permanente en su personalidad.

4. Manejo psicoterapéutico del niño con trastornos emocionales secundarios a la lesión

para resolver situaciones como depresión, introversión, minusvalía, desamparo, entre otros

aspectos que pueden dar origen a perturbaciones del carácter futuro.

5. Empezar desde temprana edad con terapia de lenguaje que ayudara al niño a mejorar su

habla y lenguaje y poder relacionarse más normalmente con la gente que lo rodea sin tener

dificultades de expresión[1].

3. HIPÓTESIS:

Paciente con labio y paladar hendido unilateral izquierdo completo, tras una

labioplastía mejora su estado de salud integral tanto física como funcional.

4. JUSTIFICACIÓN:

La incidencia de labio y paladar hendido es muy alta en todo el mundo, en el

Ecuador debido a la situación socio económica de sus habitantes esta malformación

congénita tiene una alta prevalencia. Esta patología constituye una malformación congénita

cuyo tratamiento es muy costoso y largo con un pronóstico reservado, por tanto el

tratamiento presenta limitaciones para los individuos que la padecen, tanto médica como

odontológicamente. Los niños que nacen con labio y paladar hendido son discriminados y

rechazados por la sociedad por la diferencia física que presentan. Observándose bajo peso

y poco desarrollo por las limitaciones alimenticias y sobre todo alteraciones sicológicas por

la mal formación facial evidente.

Así entonces, se hace necesario que el odontólogo conozca el desarrollo la

incidencia, la etiología e incluso la terapia necesaria para colaborar con el desarrollo

normal de los individuos afectados.

De esta manera, teniendo el acceso a un individuo con esta alteración, este trabajo

pretende realizar un seguimiento del desarrollo integral desde la etapa embrionaria hasta la

ejecución de la labioplastía, cirugía que permitirá el comienzo de un desarrollo normal del

afectado. Y así podrá continuar con su tratamiento integral a través de la ayuda de los

diferentes especialistas para poder ser un niño normal y no ser discriminado por la

sociedad.

5. OBJETIVOS:

5.1 Objetivo General:

• Describir el seguimiento de un paciente con labio y paladar hendido unilateral

izquierdo completo desde su crecimiento y desarrollo prenatal, tratamiento de

labioplastía y controles post operatorios.

5.2 Objetivos Específicos:

• Realizar el seguimiento del desarrollo y crecimiento intrauterino de un paciente con

labio y paladar hendido unilateral izquierdo completo a través de ecografías

tridimensionales.

• Orientar sobre el manejo quirúrgico y odontológico a los familiares del paciente.

• Describir el desarrollo del niño los primeros meses de vida previo a labioplastía.

• Realizar tratamiento quirúrgico de labioplastía.

• Evaluar el post operatorio de labioplastía.

• Evaluar tanto física como funcionalmente la reacción post labioplastía.

6. MATERIALES Y MÉTODOS:

6.1 Tipo de Estudio:

El estudio a realizar será de tipo descriptivo sobre la evolución de un paciente con

labio y paladar hendido unilateral izquierdo completo tras labioplastía. El cual lo

realizaremos usando diferentes técnicas y estudios de imagen que porta la madre del

paciente, entre los cuales destaca el diagnóstico de labio y paladar hendido unilateral

izquierdo completo realizado por eco tridimensional ginecológico, el cual será

complementado por más estudios de imagen ecográfica que se realizaron previos al

alumbramiento.

Previa elaboración de protocolo se pedirá carta de autorización a los padres para el

seguimiento del caso hasta post cirugía de labioplastía, documento que será presentando al

comité de ética de la Universidad San Francisco con el propósito de pedir autorización para

ejecutar este proyecto. (ANEXO 1 y 2).

Posterior a la revisión del caso y recolección de información del paciente y

estabilización prequirúrgica del mismo será planeada la labioplastía. (ANEXO 3: Historia

Clínica y ANEXO 4: Aceptación del Comité de Bioetica USFQ).

6.2 Métodos:

6.2.1 Evolución del pre y post operatorio:

• Tanto el pre como el post operatorio será evaluado a través de fotografías que serán

comparadas entre si.

• Pre operatorio:

o Se realiza examen intrauterino para evaluar la condición embriológica

encontrando defecto congénito de labio hendido el cual se corroborará al

nacimiento para determinar el diagnóstico definitivo.

o Se da como diagnóstico labio y paladar hendido unilateral izquierdo

completo.

o Se realiza la valoración y se da a los familiares indicaciones específicas de

alimentación, y orientación psicológica sobre el defecto congénito, así como

también los controles médicos rutinarios hasta las 10 semanas de vida.

o Cumplidos los dos meses y medio de edad se realiza la valoración médica y

pre quirúrgica previo a labioplastía.

• Trans operatorio:

o Labioplastía

• Post operatorio:

o Indicaciones específicas y generales.

o Retiro de puntos a los 5 días.

o Controles periódicos a los 15 días y tres meses después del procedimiento

quirúrgico.

• Clínicamente se verificará:

o Resultados de la labioplastía.

o Cicatrización adecuada.

o No presencia de cicatriz retractil.

o Adecuada conformación de ala nasal, labio y demás estructuras

relacionadas.

• Los datos obtenidos serán registrados en una ficha clínica.

• Se hará un analisis subjetivo del desarrollo tanto físico como psicológico del

paciente y familiares.

6.2.2. Datos Obtenidos:

Serán analizados subjetivamente a través de fotografías y comparados con los

referentes de la literatura.

6.3 Muestra:

Muestra única, menor de sexo masculino nacido el 23 de marzo del 2007 con labio

y paladar hendido unilateral izquierdo completo. Actualmente tiene nueve meses de

nacido. Se realizó la cirugía a los dos meses y medio de edad cuando menor cumplía la

“regla de los 10”, 10 semanas de vida, 10 libras de peso y un mínimo valor de

hemoglobina de 10 dL/mg, como lo indica la bibliografía[8].

El menor participante fue manejado desde que estaba en el útero. Y los padres

recibieron ayuda psicológica y orientación de cómo deben tratar a su hijo y el tratamiento

que debe ser llevado acabo durante su crecimiento y desarrollo.

El tratamiento integral del menor se da básicamente desde que nace hasta su

mayoría de edad, durante todo este tiempo el niño debe ser valorado y tratado por

diferentes especialistas como: Psicólogo, Cirujano Oral y Máxilofacial, Fisioterapista de

Lenguaje, Foníatra, Odontopediatra, Rehabilitador Oral, Ortodoncista, Cirujano Plástico

entre otros dependiendo que tan complejo es el caso.

Por lo que el menor será tratado integralmente desde que nace con la ayuda de los

diferentes especialistas. Y en este caso se realizó la primera cirugía que consta de

labioplastía y se describió su evolución con el tiempo.

6.4 Técnicas e Instrumentos:

6.4.1 Técnica utilizada:

El menor fue ingresado al hospital en ayuno previo de 5 horas. Se utilizó para la

cirugía de labio hendido la técnica de colgajos triangulares de Tennison Randall descrita en

el marco teórico. El tiempo estimado del tratamiento fue de una hora con 25 min, con

tiempos: 45 minutos bajo anestesia general balanceada con intubación orotraqueal,

preparación del paciente y tratamiento quirúrgico 40 minutos, y recuperación post

anestésica 40 minutos en sala de recuperación.

Los cirujanos debidamente calificados que realizaron la cirugía de labioplastía fueron: Dr

Fernando Sandoval Vernimmen y Dr. Valeri Paredes Kirdiapkina especialistas en Cirugía

Oral Máxilofacial y profesores de la Universidad San Francisco de Quito.

Anestesiólogo: Dr. Jorge Almeida

Primera ayudante: María Lisette Sandoval Portilla

Hospital: Metropolitano

Costos de la cirugía: Metrofraternidad

El procedimiento quirúrgico fue debidamente documentado fotográficamente como

lo muestran las siguientes fotografías:

Figura # 4: Paciente con intubación orotraqueal, recibiendo asepsia y antisepsia previo a labioplastía.

Figura # 5: Paciente con campos quirúrgicos y tatuado el diseño de colgajos triangulares necesario para realizar la técnica quirúrgica de Tennison Randall.

Figura # 6: Incisión de piel, músculo y mucosa con rotación de colgajos triangulares.

Figura # 7: Sutura de la mucosa labial con catgut crómico 4-0.

Figura # 8: Labioplastía con técnica de Tennison Randall finalizada. Simetría de fosas nasales.

6.4.2 Instrumentos quirúrgicos: Instrumental quirúrgico para labioplastía:

1. Jeringa para anestesia local marca Carpulle

2. Aguja odontológica de 0.30 x 25mm

3. Marcador específico para pintura de diseño de técnica marca Securline

Surgical Skin Marker Fine Tip.

4. Castroviejo Calipers marca G. Hartzell & Son

5. 2 Mangos de bisturí # 3 marca Hu-Friedy

6. Bisturí # 15 marca Aesculap

7. Bisturí # 11 marca Aesculap

8. 2 Legras finas marca Hu-Friedy

9. 2 Ganchos para piel y mucosa Hu-Friedy

10 2 Pinzas Mosquito Curvo marca Hu-Friedy

11. Tijera Iris Recta marca Hu-Friedy

12. Tijera Iris Curva marca Hu-Friedy

13. Pinza de Sutura marca Hu-Friedy

14. Tijera de corte de material Hu-Friedy

15. Pinza Adson con dientes marca Hu-Friedy

16. Pinza Adson con dientes marca Hu-Friedy

17. Suturas: Vicryl (4-0) marca Ethicon con aguja cortante de 19mm 3/8c

Vicryl (5-0) marca Ethicon con aguja cortante de 19mm 3/8c

Catgut Crómico( 4-0) Ethicon con aguja cortante 19mm 3/8c

Nylon (5-0) marca Ethicon con aguja cortante de 19mm 3/8c

6.4.3 Medicación y Soluciones: pre y post cirugía.

1. Anestesia General Balanceada

2. Savlón

3. Anestesia Local Lidocaina al 2% con epinefrina 1/100,000. 7mg x kg

4. Soluciones utilizadas: solución de lactato de Ringer de 250cc para

mantener vía permeable

5. Ungüento antibiótico

6. Amoxicilina calculado a 40mg x kg de peso al día (suspensión) dividido

en tres dosis por siete días.

7. Acetaminofen calculado a 10mg x kg de peso al día (jarabe) divido en

tres dosis por tres días.

6.4.4 Cuidados Postoperatorios:

6.4.4.1 Cuidados Post Operatorios Inmediatos:

El paciente pasó a la sala de recuperación enseguida de la cirugía por 40 min. Al

ver que su estado era completamente normal se lo trasladó al cuarto del hospital. Cuando

tuvo completa recuperación de la anestesia se alimentó al menor con una dieta de líquidos

claros, y después se alimentó con leche materna y de formula. Se le administró enseguida

la medicación para el dolor y el antibiótico, se le colocó un apósito en la cicatriz y se

comunicó a los padres y médicos encargados del hospital que se debe evitar que el menor

se retire el apósito del labio.

6.4.4.2 Cuidados de Alta Hospitalaria:

A las 24 horas el menor fue dado de alta después de ser valorado de que todo este

normal. Los padres fueron indicados que al llegar a casa el apósito debía ser retirado

humedeciéndolo con agua y enseguida limpiar la zona quirúrgica con una gasa húmeda.

Debían colocar el ungüento antibiótico por cinco días después de la cirugía, y administrar

los medicamentos hasta cumplir siete días de la intervención quirúrgica. El menor debía ser

alimentado normalmente con leche materna, en posición vertical al seno, y si se dificultaba

mucho la alimentación darle leche de fórmula con un biberón especial. También se indicó

la contraindicación de exposición del menor al sol. Así como la necesidad de nuevas

consultas, a los cinco días para retirar los puntos, a los quince días y tres meses para los

controles periódicos.

6. 5 Recolección de Datos:

En periodos de tiempo determinados, fueron recolectados datos subjetivos a través

de fotografías y examen clínico, los datos obtenidos fueron comparados entre si para

evaluar la mejoría del menor.

6.5.1 Tiempos de evaluación:

1. Intrauterino

2. Pre cirugía de labioplastia

3. Post cirugía de labioplastia

4. 5 días después de la cirugía para retiro de puntos

5. A los 15 días

6. A los 3 meses

7. RESULTADOS:

7.1 Análisis Fotográfico Comparativo:

Figura # 9: Periodo Fetal de 6 meses, lado de la cara afectado, eco tridimensional.

En la ecografía realizada a los seis meses de vida intrauterina se observa que los

procesos nasal medio y maxilar izquierdo no se fusionaron en las semanas 4ta, 5ta y 6ta de

gestación, dando lugar a la hendidura labial unilateral izquierda completa. Es una

hendidura labial muy amplia ya que alcanza el orifico nasal. No se puede detectar a través

de éste método si también padece de hendidura palatina y/o alveolar, ni tampoco la causa

de la malformación congénita. Parece no tener ningún síndrome relacionado a más de la

hendidura labial. Todos los demás órganos y estructuras de la cara se encuentran normales.

Figura # 10: Periodo Fetal 6 meses, lado sano de la cara, eco y tridimensional

En esta figura se puede observar que en la 7ma semana se completó la fusión de los

procesos nasal medio y maxilar derecho, dando lugar a un desarrollo normal. Todas las

estructuras del lado derecho de la cara están completas y normalmente formadas. No se

observan rasgos de síndromes relacionados. El niño parece estar sano.

Figura # 11: Periodo Fetal de 6 meses, eco de cabeza y fémur.

Figura # 12: Periodo Fetal de 6 meses, eco de columna y abdomen.

Se puede observar tanto en la figura 11 como en la figura 12 que el menor tiene

buen tamaño, normal formación de estructuras como fémur, cabeza, columna, abdomen y

estructuras vecinas. No hay signos de síndromes relacionados. Órganos formados en

tiempo adecuado, parece estar en buen estado.

Figura # 13: Paciente a los dos meses y medio de edad, previo a cirugía de labioplastía con exámenes de laboratorio de rutina cuyos resultados se encontraron dentro de las cifras normales.

Se observa claramente en esta figura el paciente con hendidura labial unilateral

izquierda completa, que alcanza el orificio nasal. Tiene depresión de la punta de la nariz,

ala izquierda de la nariz deprimida, piso nasal izquierdo no formado, alteraciones

musculares, y de longitud labial, alteración de línea blanca y bermellón. Columnela y

filtrum nasal desplazados hacia la derecha.

Figura # 14: Paciente en post operatorio inmediato de labioplastía al retirar la anestesia general.

En esta figura se puede observar que hay cambios inmediatos, después de realizar la

cirugía de labioplastía con la técnica de Tennison Randall. La hendidura labial unilateral

izquierda completa ha sido corregida, la cirugía va desde el orifico de la nariz hasta el

labio. Tomando en cuenta los principios de la labioplastía, las correcciones realizadas son:

cierre labial, rotación y conformación muscular, corrección de arco de cupido, adecuada

línea blanca y bermellón labial; se observa mejor posición de punta nasal, ala nasal

izquierda y de filtrum nasal.

Figura # 15: Paciente a los 5 días post cirugía, previo al retiro de puntos.

Se observa en la figura que el paciente tiene una recuperación rápida, herida

quirúrgica con adecuada evolución, no existen datos de infección, y presenta una

cicatrización normal. Así como también una adecuada evolución estética.

Figura # 16: Paciente enseguida de retirar los puntos.

En la figura se observa que el paciente no presenta cicatriz retráctil, así como

también una buena función muscular labial.

Figura # 17: Paciente a los 15 días post operatorio

En la figura se puede observar que la cicatriz ha sanado completamente, no hay

signos de irritación, inflamación o de cicatriz retractil. El color rosado de la misma es

normal. La longitud vertical de labio es normal y no se ha contraído. El ala nasal esta poco

colapsada y tiene ligera depresión de la punta nasal. Paciente presenta adecuada estética y

función labial.

Figura # 18: Paciente a la edad de 5 meses y medio, post operatorio de 3 meses.

En la figura se puede observar que el menor ha tenido una evolución adecuada sin

problema alguno. La cicatriz ha evolucionado adecuadamente, sin datos de infección o

irritación y la misma esta dentro de los parámetros normales, con un color de piel rosado

normal. Ligero colapso del ala izquierda nasal, ligera depresión de la punta nasal izquierda,

adecuada conformación del piso nasal izquierdo y del arco de cupido.

8. DISCUSIÓN:

A través del analisis fotográfico periódico nos fue posible verificar los cambios

presentados por el menor desde el desarrollo intrauterino hasta después de la cirugía de

labioplastía. En la figuras # 9 donde el menor se encuentra en etapa fetal intrauterina a los

seis meses, se puede ver claramente a través de las imágenes de ecografía tridimensional

que los procesos nasales medio y maxilar izquierdo no se han fusionado, dando como

resultado un labio hendido amplio ya que llega hasta el orificio de la nariz.

Según Gomez de Ferraris (2002) el labio se forma aproximadamente desde la 4ta

hasta la 7ma semana de vida intrauterina, donde ocurre la mesodernización de los procesos

para su fusión[11], ya que el componente ectodérmino se desintegra y el mesénquima se

fusiona dando un labio normal[9] como en el lado derecho, pero en este caso algún

componente de todo este proceso falló dando como resultado la hendidura de labio. A

través de este tipo de imágenes no se puede ver si el paladar y el alveolo del lado izquierdo

están afectados también, por lo que se debe recurrir a tecnología más avanzada de

ultrasonido para poder hacer cortes sagitales y coronales y poder visualizar si están

afectados o no[8]. De acuerdo a las figuras # 10, 11 y 12 que muestran los ecos realizados

a la madre, el menor se encontraba con un desarrollo normal dentro del útero.

A penas el menor fue diagnosticado con labio hendido los padres acudieron a

terapia psicológica y también a orientación de aprendizaje para saber como tratar a su hijo,

para así poderle dar desde su nacimiento un tratamiento integral con todos los

profesionales especializados necesarios y estar enterados de los pasos a seguir hasta que

sea mayor de edad. Así los padres estuvieron preparados desde un inicio para poder dar un

buen futuro a su hijo, y evitar complejos del mismo en el futuro[6]. Los padres fueron

indicados que el menor debía ser visto por un pediatra y cirujano máxilofacial para hacerle

los controles necesarios y debía volver donde el cirujano oral y máxilofacial a las 10

semanas de vida.

El menor volvió a las 10 semanas de vida y se le realizó la historia clínica. Dando

como diagnostico labio y paladar hendido unilateral izquierdo completo. Se programó la

cirugía con todos los exámenes de laboratorio de rutina cuyos resultados se encontraban

dentro de las cifras normales y siguiendo la regla de los 10 como lo indica Miloro et al.

(2004). Todo esto fue necesario para poder realizar una cirugía segura[8]. En la figura # 13

que muestra al paciente en el pre operatorio se puede ver claramente que el menor presenta

un amplio labio hendido que llega hasta el orificio nasal. Se encuentran afectadas las

siguientes estructuras del lado izquierdo: ala nasal, piso nasal, punta de la nariz, columnela,

filtrum, arco de cupido, labio, bermellón y línea blanca.

En la figura # 14 del post operatorio se puede ver como todas estas estructuras a

través de la técnica de Tennison Randall han mejorado notablemente y se encuentran tanto

conformadas como alineadas ya que se han seguido los principios quirúrgicos de

Stephencen y Musgrave[1]. Con la técnica de Tennison Randall de colgajos triangulares se

divide las incisiones en segmentos para aumentar la longitud y compensar la contracción

de los tejidos cuando cicatrizan[13]. De la Pedraja et al. (2000), indica que la parte

esencial de la labioplastia es la reconstrucción y orientación del músculo orbicular de los

labios y darle una longitud adecuada[9], lo que se puede ver claramente que se obtuvo en

la cirugía realizada al menor.

El paciente vuelve a los cinco días post cirugía para retiro de sutura. La figura # 15

muestra el momento previo al retiro de sutura, y se puede ver claramente que la cirugía ha

sido correctamente realizada y que los cuidados post operatorios se han seguido

adecuadamente ya que no hay señal de: irritación, infección, cicatriz retráctil, ni

dehiscencia de suturas, que son las complicaciones que se podría tener después de la

cirugía, según lo investigado por Vinegas et al. (1987)[1]. La figura # 16 muestra al

paciente sin sutura. Ramos et al. (2004), menciona que los miofibroblastos células que

intervienen en la inflamación y cicatrización, regulan localmente el flujo de sangre en los

tejidos y son formadores de matriz extracelular de los tejidos en reparación principalmente

colágeno tipo I y III[14].

El menor vuelve a los 15 días de la cirugía para el control de rutina, y los cambios

en la figura # 17 son muy notorios, ya que se puede observar que la cicatriz ha sanado

completamente, no existen rasgos de irritación, inflamación o cicatriz retractil. El color

rosado pálido que ha tomado la cicatriz es totalmente normal. No hay contracción de

cicatriz por lo que la longitud vertical del labio es normal. También es normal que el ala de

la nariz se encuentre un poco colapsada y que exista ligera depresión de la punta nasal.

Pero en general el paciente presenta adecuada estética y movimiento funcional labial.

La figura # 18 muestra el control a los 3 meses post cirugía. Se puede ver que la

cicatriz ha sanado completamente, no hay rastros de inflamación ni irritación, el color

rosado que ha tomado es normal por la nueva regeneración de piel dado por los

miofibroblastos que producen un proceso de reparación fibrosa[14]. En general la

evolución de menor ha sido favorable observando mejoras tanto física como

funcionalmente después de la cirugía de labioplastía.

9. CONCLUSIONES:

Con la metodología utilizada en este trabajo nos es factible concluir que:

• El desarrollo y crecimiento del menor diagnosticado con labio y paladar hendido

unilateral izquierdo completo se favoreció tras la cirugía de labioplastía con la

técnica de Tennison Randall a la edad de 10 semanas con un mejoramiento

funcional, físico y estético del mismo.

• A través de la orientación de los padres sobre el manejo del menor afectado tanto

física como psicológicamente ha dado excelente resultados por su colaboración.

Además familiares demuestran seguridad y confianza de si mismos y ganas de salir

adelante con su hijo afectado, gracias a la terapia.

• Finalmente se puede decir que para conseguir un buen resultado en un paciente con

labio y paladar hendido unilateral izquierdo completo se debe combinar tanto el

manejo psicológico de los padres como el manejo quirúrgico siguiendo la regla de

los 10.

10. RECOMENDACIONES:

El tratamiento integral propuesto en este trabajo es importante debido a que se tiene

que realizar un manejo completo de los problemas emocionales y psicológicos que genera

esta malfomación tanto en los padres de familia como en el niño durante su crecimiento y

desarrollo.

Es muy importante realizar la valoración durante el embarazo a todas las madres en

estado de gestación con la nuevas técnicas de imagen tridimensional para detectar lo antes

posible la enfermedad y así poder realizar el manejo integral propuesto por este trabajo,

hasta llegar al momento de su tratamiento quirúrgico, el control de su desarrollo y las

posteriores cirugías necesarias.

Seria interesante que el caso realizado sea continuado en un estudio a largo plazo

por algún alumno interesado ya que todavía existen aspectos a realizar para la mejoría

completa del menor.

11. BIBLIOGRAFÍA:

1. Vinegas Guarneros Enrique y cols. Manejo y Tratamiento Integral de los Pacientes con Fisura Labiopalatina. Ediciones Médicas del Hospital Infantil de México Federico Gómez. México DF, 1987.

2. León López José Antonio. Cierre de labio hendido sin suturas externas en la piel.

Medigrafic Artemisa en línea. Cirugía Plástica, Vol. 16, num. 1. Enero-Abril 2006. pp 19-23.

3. Sánchez Cordero Julio. Cicatrización en el neonato con labio y paladar hendidos.

Medigrafic Artemisa en línea. Cirugía Plástica, Vol. 16, Num1. Enero-Abril 2006. pp 24-27.

4. Olalde Mena José. Nuevo método para cirugía del labio hendido. Medigrafic Artemisa en línea. Cirugía Plástica, Vol. 16, Num. 3. Septiembre-Diciembre 2006. pp 146-152.

5. Echeverría y Pérez Enrique, Capdevila Vela José Antonio, del Vecchyo Calcáneo Carlos. Prótesis fonoarticuladoras en pacientes con labio y paladar hendido. Medigrafic Artemisa en línea. Cirugía Plástica, Vol. 10, Num. 1. Enero-Abril 2000. pp 31-36.

6. Padrón García Ana Lucia, Achirica Uvalle Marisol, Collado Ortiz Miguel Ángel. Caracterización de una población pediátrica con labio y paladar hendido. Medigrafic Artemisa en línea. Cir Ciruj, Vol. 74, Num. 3, mayo-junio 2006, pp 159-166.

7. Amarlal Deepti, Kumar N Siva. Root development of permanent lateral incisor in cleft lip and palate children: A radiographic study. Indian J Dent Res, 18 (2), 2007, pp 82-86.

8. Miloro Michael, Larsen Peter, Waite Peter. Peterson’s principles of oral and maxillofacial surgery. 2a edición. USA, 2004.

9. De la Pedraja Jorge, Erbella Jose, McDonald Scott, Thaller Seth. Approaches to Cleft Lip and Palate Repair. The journal of Craneofacial Surgery. Vol. 11, Num. 6, November 2000, pp 562-571.

10. Ibáñez Mata Javier, Ruiz Ruiz María Isabel, Cagigal González Leopoldo, Salvador Lara Montenegro José, Rus Cruz Juan Antonio. LABIO LEPORINO UNILATERAL Y BILATERAL. Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estetica. Manual de Cirugía Plástica. Málaga, España. 2001.

11. Gómez de Ferraris María Eugenia, Campos Muñoz Alicia. Histología y Embiologia Bucodental. Editorial Médica Panamericana. 2da edición. Madrid, España. 2002.

12. Salinas Carlos. Syndromes Associated with Cleft Lip and Palate Malformation. Oral and Maxillofacial Surgery Clinics of North America. Vol 3, No. 3, August 1991.

13. Monserrat Soto Enrique, Tovar Mata Ricardo. Labio Hendido- Corrección Quirurgica. Acta Odontologica Venezolana. Vol 39, No. 3, Abril 2001.

14. Ramos Abraham Carlos y cols. El miofibroblasto, una celula multifuncional en la patología pulmonar. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. México. Vol 17, No 3, Julio-Septiembre 2004. pag 215-231.

12. ANEXO 1

13. ANEXO 2

14. ANEXO 3

HISTORIA CLÍNICA UNIVERSIDAD SANFRANCISCO DE QUITO

SERVICIO DE CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL Nombre: Zambrano Reyes Mateo Emiliano Edad: 2 ½ meses Fecha de Nacimiento: 23/03/07 Estado civil: soltero Domicilio: Paulo Palacios 119 y Diego Zorrilla Fecha: 15/06/07 Expediente #: 0001

HISTORIA CLÍNICA Paciente masculino de 2 ½ meses de edad que acude para tratamiento quirúrgico de labioplastia, técnica Tennison Randall. AHF: Abuelo Materno: sano. Abuela Materna: hipertensa, controlada, enalapril. Abuelo Paterno: diabético, sin tratamiento. Abuela Paterna: sana. Padres: sanos, sin antecedentes de LPH. APNP: Paciente nacido en Quito, vive en Quito, vivienda arrendada, cuenta con todos los servicios básicos, agua, luz, baño diario, cambio de ropa a diario, dieta balanceada, leche materna, formula. APP: Refiere esquema de vacunación de acuerdo a edad, traumáticos (-), quirúrgicos (-), niega crónico degenerativos, ALERGICOS y transfucionales (-). Antecedentes pre, peri, postnatales: P: 1, C: 1, A: 0, embarazo normal, controles periódicos, cesaria, peso al nacer 2275 gr., 45 cm, madre refiere que no lloro al nacer, coloración normal. PA: Lo inicia durante su desarrollo embrionario, con presencia de Labio y Paladar Hendido Unilateral Izquierdo Completo. Acude a La Universidad San Francisco de Quito para tratamiento quirúrgico, inicia protocolo quirúrgico. Interrogatorio por aparatos y sistemas: Neurológico: sin alteraciones Cardio- pulmonar: sin alteraciones Digestivo: sin alteraciones Urinario: sin alteraciones Genitales: sin alteraciones Músculo – esquelético: sin alteraciones Endocrino: sin alteraciones Piel: sin alteraciones EF: Paciente masculino neurológicamente íntegro, cráneo normocéfalo, frente mediana, tabique nasal en línea media con narinas asimétricas en especial izquierda por presencia de hendidura labial, globos oculares normales sin limitación a los movimientos. Pabellones auriculares de adecuada implantación. Adecuada hidratación de mucosas orales. Cuello cilíndrico, traquea central en línea media y desplazable. Sin adenomegalias, pulsos carotídeos presentes de adecuada intensidad y frecuencia. Tórax simétrico, movimientos de amplexión presentes. Campos pulmonares bien ventilados, sin agregados. Ruidos cardíacos sin alteraciones.

Abdomen blando globoso a expensas de panículo adiposo. Sin datos de irritación peritoneal. Genitales diferidos. Extremidades con buen llenado capilar, sin limitaciones a los movimientos. Sin compromiso neurovascular distal. Signos vitales : FC 85 x min; FR 21 ’ x min; TA: 125/80 Peso: 11 libras Laboratorios: dentro de parámetros normales DX: Labio y Paladar Hendido unilateral izquierdo completo Plan: Se ingresa a piso hoy Programada para cirugía hoy 8:00 AM Dr. Fernando Sandoval Dr. Valeri Paredes Dra. María Lisette Sandoval

15. ANEXO 4