María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e...

38
BREVE HISTORIA DEL CONJUNTO MONUMENTAL IGLESIA DE SAN ANDRÉS Y HOSPITAL DE LA CARIDAD DE COÍN (MÁLAGA) 1 María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSIC RESUMEN El presente estudio ofrece un recorrido por la evolución constructiva de la iglesia de San Andrés y el Hospital de la Caridad de Coín (Málaga) a través de sus principales fuentes documentales. Palabras claves: Hospital de la Caridad, Iglesia de San Andrés, Coín (Má- laga), historia, arquitectura ABSTRACT This essay is about the architectural history of San Andrés’ church and Hos- pital de la Caridad in Coín (Málaga) through its main documents. Key words: San Andrés’ church, Hospital de la Caridad, Coín (Málaga), History, Architecture. 1 La presente investigación forma parte del Estudio y análisis históricos, artísticos y arquitectónicos previos a la rehabilitación del antiguo Hospital de la Caridad de Coín (Málaga), realizado por la autora para la Consejería de Obras Públicas y Transpor- tes. Isla de Arriarán, XXXII, diciembre 2008, pp. 93-129

Transcript of María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e...

Page 1: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

maría sánchez luque

Isla de Arriarán — 93

Breve historia del conjunto monumental iglesia de san andrés y hospital de la caridad de coín (málaga)1

María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSIC

resumen

el presente estudio ofrece un recorrido por la evolución constructiva de la iglesia de san andrés y el hospital de la caridad de coín (málaga) a través de sus principales fuentes documentales.

Palabras claves: hospital de la caridad, Iglesia de san andrés, coín (má-laga), historia, arquitectura

aBsTracT

This essay is about the architectural history of san andrés’ church and hos-pital de la caridad in coín (málaga) through its main documents.

Key words: san andrés’ church, hospital de la caridad, coín (málaga), history, architecture.

1 la presente investigación forma parte del Estudio y análisis históricos, artísticos y arquitectónicos previos a la rehabilitación del antiguo Hospital de la Caridad de Coín (Málaga), realizado por la autora para la consejería de Obras Públicas y Transpor-tes.

Isla de Arriarán, XXXII, diciembre 2008, pp. 93-129

Page 2: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

Isla de Arriarán — 94

Breve historia del conjunto monumental iglesia de San Andrés...

Introducción

la investigación que ofrecemos a continuación denota la complejidad del proceso histórico de un inmueble con un gran bagaje cultural, el cual se ha traducido en múltiples actuaciones que han dejado una relevante impronta en su estructura. es por ello que la reconstrucción de su trayec-toria constructiva resulta ser sumamente compleja y llena de recovecos, aunque, al mismo tiempo, ha dado como resultado uno de los monumentos más originales de la provincia de málaga.

la complejidad y la exigüidad de noticias en torno a la iglesia de san andrés y hospital de la caridad ha debido ser una de las causas principales que han desmotivado a una parte importante de la comunidad científica local, siendo muy pocos los que han afrontado un análisis del edificio. en general, los estudios existentes hasta hoy se han acometido de manera muy tangencial y genérica a partir de fechas descontextualizadas que no en pocas ocasiones han llevado hacia conclusiones equivocadas en torno a su evolución arquitectónica.

no es baladí afirmar que la mayor parte de los esfuerzos investiga-dores han estado dirigidos a la iglesia de san Juan, parroquia principal del municipio, de la cual, existe una sustanciosa cantidad de documentos sobre su erección e historia cultural. no así, san andrés, centro eclesiástico considerado secundario, ofrece datos fragmentarios repartidos entre los archivos de la cofradía de la caridad, perdidos (salvo algunos censos) durante la Guerra civil, y los que corresponde a la administración mu-nicipal (concretamente a sus actas capitulares), no demasiado explícitos en las intervenciones. en ningún caso y por el momento hemos localizado testimonios gráficos de los proyectos, ni tan siquiera una descripción por-menorizada de los mismos.

luego las incomodidades de un estudio arduo y confuso en muchos de sus puntos han prorrogado su investigación hasta nuestros días, cuestión ésta que además ha jugado en contra de su protección, la cual, por suerte, hoy es por fin acometida con la próxima restauración y rehabilitación del conjunto monumental.

Page 3: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

maría sánchez luque

Isla de Arriarán — 95

el presente trabajo ha tenido como firme propósito la reconstrucción de las secuencias constructivas del inmueble, sin embargo persisten mu-chas lagunas respecto a algunas etapas, cuestión ésta que sólo podrá ser solventada en las periferias documentales no necesariamente vinculadas al tema que se trata. con todo, creemos que la información que aquí se ofrece como avance constituye ya en sí una completa guía para la comprensión arquitectónica del edificio.

antes de acometer el análisis hemos de agradecer a Pilar lucena la valiosa información que nos ha proporcionado sobre la el hospital de la caridad y la parroquia de san andrés, sus atenciones y su solícita colabo-ración. e igualmente damos las gracias a sebastián Guerrero por los datos aportados sobre sus investigaciones acerca de este conjunto e igualmente a sergio ramírez. Por último, hemos de mencionar también a José Guzmán, así como la inestimable labor del personal de la Biblioteca hermosa y santiago y del registro de la Propiedad de coín.

Análisis histórico, artístico y cultural del edificio

1. Construcción del edificio

los antecedentes de la institución hospitalaria se remontan al siglo XV, momento en que se funda bajo el patrocinio real en la actual plaza de san andrés probablemente aprovechando las estructuras de la etapa anterior. este reciclaje anclará el edificio en la arquitectura de tradición hispanomusulmana y en un urbanismo de morfología difícil. estos con-dicionantes constructivos hacen que inmediatamente el hospital quede obsoleto y necesite una nueva localización2.

2 “el real hospital de s. andrés y sta. caridad, que ya queda referido en la primera fundación: la aspereza del sitio y el terreno incapaz por lo barrancoso de la ampliación, correspondiente a un hospital de un pueblo de crecido vecindario”, en JImÉnez De Guzmán, a. a. (1796), Historia de Coín, [edición de manuscrito original de 1796. compilación, adaptación y realización digital de José manuel García agüera], coín: G. a. ediciones coincidentes, 2002, §59.

Page 4: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

Isla de Arriarán — 96

Breve historia del conjunto monumental iglesia de San Andrés...

el nuevo inmueble, construido en las primeras décadas del siglo XVI, va a responder a principios de una marcada impronta renacentista (con las mismas matizaciones que puedan hacerse al renacimiento en españa respecto del italiano) en función de dos factores fundamentales:

- el mecenazgo privado. miguel martín maderero [o Batanero; apa-recen indistintamente en los documentos] y su mujer maría ruiz favorecerían la nueva fundación en 1520 de la casa hospitalaria que conocemos3, y con ella, todos sus censos, que convirtieron el hospital en uno de los más ricos del quinientos en málaga.

- la estructura del edificio original, reducido a la “l” que conforma los módulos ne y se [Fig. 1], el cual reduce al mínimo el canon co-dificado de hospital real a medio camino entre los resabios góticos y la modernidad renacentista de importación italiana. recordemos que el nuevo modelo hospitalario, con sus hitos en los ejemplos de santiago de compostela o Granada, respondía a un nuevo espíritu higienista que aspiraba a crear un espacio organizado para disfrutar de luz natural y ventilación permanente en todas las estancias. la solución fue un modelo centralizado de corredores o naves en torno a un gran patio. esta unidad modular permitía importantes desarrollos multiplicado por cuatro; así como fórmulas menores que se circuns-cribían prácticamente al patio y cuatro crujías. el caso coineño, si bien excepcionalmente se sintetiza en dos pandas perpendiculares, mantiene esta filosofía moderna de salubridad. así se justifica la

3 Idem. según el catastro del marqués de ensenada serían igualmente responsables de agregar la cofradía de la caridad al título real y de donar los solares para la construc-ción del nuevo hospital. Respuestas generales del Catastro de Ensenada (1752). archivo histórico Provincial de Granada, 62r. hay un dato que únicamente podrá confirmar la documentación. en 1773 el hospital recibe beneficios del Patronato de Diego mateos y Flores (JImÉnez De Guzmán, a. a.: op. cit., §61), el cual poseía “preferencia de asiento en su capilla mayor y propiedad de sepultura […] en virtud de haber dado sus mayores parte del sitio para su erección y fabrica”. cabría averiguar si la línea genealógica de “sus mayores” llega, con una diferencia de dos siglos, hasta el matrimonio maderero-ruíz, por los cuales tendría este derecho histórico y familiar adquirido para localizar su sepultura en el altar mayor.

Page 5: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

maría sánchez luque

Isla de Arriarán — 97

nueva construcción del siglo XVI, “destinándosele con arreglo a su crecido vecindario una localidad de mayor extensión con oficinas correspondientes, salas espaciosas y ventiladas, y otras comodidades y reparaciones adecuadas a esta clase de establecimientos”4.

las claves renacentistas en el diseño que ha llegado hasta nosotros se traducen especialmente en los arcos escarzanos sobre pilares ochava-dos de la galería superior, enmarcados en un alfiz pronunciado mediante molduras, que contrasta con los arcos de medio punto casi peraltados de la galería inferior cegada, los cuales se desarrollan igualmente por el ala se, cruzando el compás y prolongándose un arco más hacia el sO [Fig. 2]. en este sentido, no nos debe dejar indiferente la similitud en la alternancia de órdenes de arcos en altura prácticamente idéntica a otras obras con-temporáneas tales como el convento de la Trinidad o el convento de nª sª de la Victoria, ambos en málaga capital, y muy especialmente, de manera casi idéntica, el de las rr. clarisas de Vélez-málaga.

capilla y hospital formarían un conjunto homogéneo, conforme a criterios de proporción y claridad en sus medidas, con un tratamiento re-gular de sus lados de entre los cuales sólo destacaría en planta y alzado la cabecera, también elevada al interior respecto al nivel de la nave principal para alojar los panteones5. resulta llamativo que esta diferenciación de diseño arquitectónico sea igualmente evidente en la escalera. esta jerar-quización de espacios y elementos no debe extrañarnos dado que en etapas ulteriores de la edad moderna se convierte en una constante tanto en su dimensión técnica como simbólica 6.

Toda esta racionalidad acorde a la regularidad y simetría clásicas está quebrada, tal y como subraya la profesora maría Dolores aguilar, por componentes propios de la tradición mudéjar. De este modo, se refiere a la falta de correspondencia entre el ritmo de los arcos superiores y los

4 (a)rchivo (m)unicipal de (c)oín, actas capitulares, cabildo de 15-11-1848, 103r.5 a.m.c. actas capitulares, cabildo de 1803, 321r. 6 son relevantes los ejemplos del barroco malagueño encabezados por la Iglesia del

convento de nª sª de la Victoria (cripta-sacristía-camarín), o la del Palacio episcopal, ambos en málaga.

Page 6: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

Isla de Arriarán — 98

Breve historia del conjunto monumental iglesia de San Andrés...

inferiores; o el eje del patio, marcado por el compás de entrada, claramente descentrado al sO respecto al conjunto monumental7. Pero el contrapunto mudéjar no sólo es apreciable en lo compositivo del patio, existen otros componentes que conviene señalar. uno de ellos es el tratamiento de la luz proclive a la penumbra. sus puntos principales de iluminación estarían orientados hacia el patio8, no directamente, sino tamizados igualmente por los corredores columnados. esta idea es hoy imperceptible debido al cierre de las galerías inferiores y por la existencia de grandes ventanales ampliados y/o abiertos en el s. XX9.

el uso sistemático del ladrillo, alternado puntualmente con cantillo (piedra autóctona), es otro rasgo de este “estilo”, así como el uso de la madera en las techumbres, teniendo el mejor ejemplo en la armadura del presbiterio de formas propias del XVI, conformada por el característico lazo de a ocho y de a doce10 [Fig. 3]. la estructura que hoy contemplamos ha sufrido algunas pérdidas con el tiempo, con lo cual, no es de extrañar que, como indica la profesora aguilar, hayan desaparecido parte de sus piezas,

7 aGuIlar, m. D., Málaga mudéjar, málaga, universidad de málaga, 1979, pag. 207.8 Pensamos que los vanos abiertos hacia el patio en la nave principal de la iglesia (hoy

arcos) y en la nave colateral, podrían corresponderse con los vanos primitivos que existían en la configuración original.

9 en 1907 rodrigo amador de los ríos comenta a propósito del santo cristo de la cari-dad, que es imposible su valoración artística “tanto por el estado de la pintura, como por lo oscuro del lugar en que se halla” (amaDOr De lOs ríOs, r., Catálogo de los Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Málaga [ejemplar mecanografia-do sin numerar], 1907, s/n, capítulo dedicado a coín). la situación sería de visibilidad casi nula si consideramos que tanto el muro que da a la galería como el que da a calle malara probablemente tendría algunas pocas ventanas no demasiado grandes. en éste último caso serían ampliadas más adelante. en lo que respecta a la planta alta del ala ne, cabe decir igualmente que el muro correspondiente sería arreglado a principios del novecientos, y en estos momentos pueden ser abiertas algunas ventanas, o mejoradas y ampliadas las existentes (de ahí la falta de correspondencia de ventanas de ambos pisos). lo mismo ocurre con las ventanas de la iglesia a calle de Doctor Palomo de la que existen testimonios gráficos aún en 1957, las cuales eran más pequeñas que las actuales.

10 esta armadura es considerada original tanto por rodrigo amador de los ríos como por la especialista en arte mudéjar, maría Dolores aguilar. el uso del lazo, según esta autora, es inexistente en el XVIII, lo cual vendría a corroborar que la capilla mayor no debía ser obra posterior.

Page 7: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

maría sánchez luque

Isla de Arriarán — 99

Fig. 1. Hospital de la Caridad e iglesia de San Andrés en el siglo XVI. Planta ex-traída de la Presentación del proyecto. Junta de Andalucía (Dirección general de

Arquitectura y vivienda)-Ayuntamiento de Coín.

Fig. 2. Galería superior del ala NE. Archivo Temboury (1956). Biblioteca Cánovas del Castillo.

Page 8: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

Isla de Arriarán — 100

Breve historia del conjunto monumental iglesia de San Andrés...

Fig. 3. Armadura del presbiterio (siglo XVI)

Fig. 4. Detalle de la cornisa con canecillos

Page 9: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

maría sánchez luque

Isla de Arriarán — 101

tales como las piñas de mocárabes (que nosotros elevaríamos a cinco: una central rodeada de cuatro en los vértices del cuadrado), así como la mayor parte de las jaldetas11.

Otro ejemplo de estas soluciones arraigadas en la tradición islámica son los canecillos del alero exterior, modillones estrechos de perfil cón-cavo-convexo a modo de c, alternados con metopas (muchas de ellas des-aparecidas) de círculos concéntricos con figuras inscritas de motivos muy diversos (cruces, espirales, estrellas, soles…), sin ningún ritmo ni orden secuencial [Fig. 4]. estos elementos son hoy apreciables sólo en la fachada a calle Doctor Palomo y en la nave principal, habiendo sido interrumpida una parte por la incorporación de la portada-espadaña. se distribuirían acaso también en el lateral de calle malara, aunque habrían desparecido con las intervenciones posteriores. no así, la cabecera ofrece una cornisa que reproduce la esencia estructural de aquélla, pero sin canes, lo cual se explicaría por el tratamiento singularizado que se hace de la misma respecto al resto del conjunto arquitectónico.

Por último, cabe mencionar la portada del compás hacia el patio, de arco de medio punto inscrito en un alfiz muy pronunciado, y con cornisa e impostas subrayadas por cenefas de motivos vegetales. Debemos insistir en este ele-mento como uno de los más importantes, dado que durante los primeros siglos sería la única entrada al complejo hospital-capilla. su composición cumple con la idea moderna de la perspectiva y el efectismo propio de conducir al visitante hacia el interior de la realidad que proporciona el edificio.

la forma en que es concebido este elemento denota sumo cuidado en su diseño. una vez traspasada su portada, se encuentra un primer tramo de planta cuadrada que está determinado por pilares rematados en moldu-ras de las que parte el primer arco fajón. a continuación se presentan dos cuerpos que servirían de arranque de las galerías que luego se desarrollan en el patio. De ellos sólo quedan restos de los arcos y columnas del lado sur (hoy aparecen cegadas), cuyo primer arco podría determinar que la parte que actualmente pertenece a la propiedad de la vivienda colindante fuese un espacio dedicado a portería o similar.

11 aGuIlar García, m. D.: op. cit., pag. 179.

Page 10: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

Isla de Arriarán — 102

Breve historia del conjunto monumental iglesia de San Andrés...

la correspondencia que éste esquema llegaría a tener con su lado opuesto está en el aire. hemos de tener en cuenta que ese lateral está configurado por los pies de la iglesia, cuestión esta soportada sobre dos causas:

1º. los canecillos delimitan la longitud de la nave principal original. su serie no está interrumpida de manera tan “traumática” como ocurre con la espadaña, siendo sustituido por moldura simple cuando entra en el ámbito del compás. esta cuestión viene además evidenciada por un leve retranqueo y, por tanto, una pequeña diferencia de nivel del muro de la fachada de la entrada. Dicha irregularidad pertenecería a alguna obra realizada posteriormente.

2º. el muro que determina actualmente el fondo de la iglesia es con-temporáneo, dado que se apoya y corta el pilar principal de la por-tada-espadaña, obra de mediados del XIX. ello justificaría por qué en la escalera secundaria del hospital aparece un trozo de bóveda de cañón y una parte de los mencionados pilares. es decir, cuando se construye el cuerpo de puerta y campanas, la nave principal aún llegaría hasta el compás.

Pero se plantea además otro problema. los elementos de soporte que determinan el compás están intactos, esto es, los pilares y las columnas sobre los que descansan los arcos fajones son los originales, o al menos, idénticos a los que aparecen en el resto del conjunto monumental. Pero, en su lado oriental, en vez de arcos hacia el patio, como ocurre en su lateral oeste, aparecen muros lisos. entendemos que sería bastante difícil que aquí hubiera una parte de galería, dado que ésta, bien ganaría espacio a la iglesia desarrollándose de manera perpendicular a la del patio (cuya existencia sólo podría demostrar la presencia de una columna o arco que determinara la intersección de ambas, aunque no apreciamos en superficie restos en el cuarto que hoy se ubica en el extremo de la nave secundaria) o bien abriría directamente a la nave principal.

Page 11: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

maría sánchez luque

Isla de Arriarán — 103

Por lo demás, la capilla es de planta de salón conformada por una única nave principal con una armadura que estaría en consonancia con la del altar mayor12.

Ya que no existen fuentes documentales que perfilen los rasgos del edificio en aquella época, toda aproximación a esta construcción responde a atribuciones formalistas y a criterios estilísticos, de los cuales, unos (los más abundantes) atraviesan los siglos de manera atemporal por su com-ponente popular, y otros son especialmente significativos de un periodo concreto de la historia del arte, tal y como se ha expuesto hasta aquí.

más allá de estas objeciones, parece claro que el conjunto fue construido de una vez conforme a un plan previo cuya autoría se desconoce. el grueso de los muros maestros de las zonas nobles, iglesia y ala ne, nos hacen ver que pertenecerían en su integridad a esta época.

sin embargo, este esbozo arquitectónico, que parece reclamar su presencia en el edificio y que se encuentra en su forma más elemental, se encuentra enmascarado por las sucesivas intervenciones. nos referimos concretamente al interior de los pisos superiores de la “l”: por una parte, el corredor superior paralelo a la iglesia, no presenta en superficie síntoma de aberturas al templo y/o arcos al patio, aunque en éste último caso su ritmo compositivo está en clara correspondencia con la arquería del otro lateral; y por otra, el primer piso del módulo ne apenas conserva el esque-ma de galería-habitaciones así como la sucesión de arcos, hoy cegados por ventanas, considerando además que, como veremos a continuación, sufrirá obras de gran relevancia que le harán perder su morfología primitiva.

2. Evolución histórica de la construcción

según venimos apuntando, el edificio renacentista permanece en esencia aunque desvirtuado en su interior y en el patio debido a las inter-

12 maría Dolores aguilar considera que ésta debía tener también un tratamiento más cuidado que en el resto del conjunto monumental, estando además diseñada en conso-nancia con la del presbiterio. Ibid., pag. 179.

Page 12: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

Isla de Arriarán — 104

Breve historia del conjunto monumental iglesia de San Andrés...

venciones posteriores. Desde el ocaso del siglo XVIII hasta finales del XX se sucede un interminable rosario de actuaciones generalmente acompañadas de cambios de uso. no descartamos que en el siglo XVII se hicieran algu-nas obras, propias de una institución en actividad que requeriría tareas de consolidación, relleno de lagunas, etc. en un trasfondo socio-económico marcado por una crisis generalizada13, es probable que estas intervenciones no fuesen sustanciales para el conjunto de la fábrica, si bien no debemos desestimar la existencia de actividad constructiva.

a pesar de que no contamos con una imagen de cómo debió ser el hospital en su primera época, las fuentes documentales posteriores, en la medida que describen accidental o intencionadamente sus estancias, nos dan muchas pistas sobre la apariencia del conjunto.

a. La imagen del Hospital en el siglo XVIII

la descripción fundamental que poseemos de este siglo pertenece al manuscrito de Jiménez de Guzmán de 179614. en ella se citan dos en-fermerías separadas por géneros en la planta alta del lado este, con sus respectivas antesalas “para resguardo de aires, fríos y calores”. menciona igualmente una cocina “espaciosa” con despensas, así como “cuartos para vivienda regular del hospitalero”, bajo los cuales se encuentran “el cota-rro[15], albergue y dormitorio”, además de la “cocina cuadrangular de los mendigos pobres pasajeros”. Describe igualmente el compás que “tiene su puerta circular”, “demasiadamente grande”, y en cuyo ángulo se abre una puerta, “la del santo cristo”, para permitir el paso de fieles a la iglesia, y

13 sánchez luque, m., “consideraciones sobre la imagen urbana de coín en los siglos XVII y XVIII”, Isla de Arriarán, XXIII-XXIV, 2004, pp. 109-110.

14 JImÉnez De Guzmán, a. a.: op. cit., §60-63.15 recinto en que se da albergue por la noche a pobres y vagabundos que no tiene posada.

con este nombre igualmente se denominaba entre la población al patio del hospital donde también se realizaban enterramientos hasta que las leyes higienistas de la ilustración ordenan que dicha práctica se aleje de los centros urbanos. marTín chIcanO, P. y BermÚDez mÉnDez, m., Coín 1752. Según el Catastro de Ensenada. Transcripciones y análisis crítico, málaga, Diputación Provincial de málaga y excmo. ayuntamiento de coín, 2007, p. 204.

Page 13: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

maría sánchez luque

Isla de Arriarán — 105

con él “su alberca, agua de paso y pozo”. De la escalera dice que es “para su servicio y manejo muy capaz y bien formada decente para suministrarles los santos sacramentos”.

el cronista habla además de “otro colateral del patio” sobre galería de columnas “y encima una sala larga que llega a unirse con las antesalas de las enfermerías”, en el cual se alojarían “los incurables por vejeces y acha-ques irremediables” haciendo referencia a la sala que une con la galería porticada y es tangente a la iglesia.

De manera indirecta también alude al “archivo de la caridad” en sus notas marginales, sin embargo, no da noticias de él en su descripción de las estructuras. es curiosa su omisión teniendo en cuenta que popularmente se hace mención al mismo continuamente en otras fuentes por sus importantes y numerosos fondos documentales. lo mismo ocurre con la llamada “sala del ayuntamiento”, de ubicación desconocida, pero mencionada en más de una ocasión en los censos de la caridad pertenecientes al siglo XVIII.

hay una lectura intertextual en estas palabras de Jiménez de Guzmán que dejan claras unas cuestiones sobre la morfología del edificio:

•que se trata de un hospital grande, con numerosos ámbitos especia-lizados. no queda suficientemente claro si el área de hospicio para pobres o cocina del hospital integraban las dependencias en torno a la escalera o formaban parte de otro posible módulo. lo mismo ocurre con la vivienda del hospitalero tradicionalmente situada en el compás16, y considerando esta referencia, cotarro y dependencias del conserje se agolparían en este mismo ángulo sur. Pero, ¿y el archivo? ¿y la sala del ayuntamiento?... es decir, encontramos demasiadas funciones para tan pocas dependencias aprovechables en el esquema en “l” que conocemos.

•que sólo poseía una escalera distribuidora, o al menos una lo sufi-cientemente importante como para ser descrita.

16 literalmente dice que la puerta de los servicios de acogida de pobres “sale al com-pás”.

Page 14: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

Isla de Arriarán — 106

Breve historia del conjunto monumental iglesia de San Andrés...

•que hay sólo una galería de columnas en un solo lado (concretamente el se).

además de lo concerniente al hospital, Jiménez de Guzmán conoce en su época ya la forma de la capilla en “l”, es decir, con la incorporación de la nave perpendicular del ala ne. Y así dice que “al lado derecho colateral se incorpora otra parte de iglesia, que encima de ella están las enfermerías de hombres y mujeres, y éstas con ventana al altar mayor para oír misa”. sabemos que esta nave no estaría concebida originariamente como anexo de la nave principal por la forma en que el cronista se refiere a ella como parte de iglesia “incorporada”17, y aclara además a continuación que “no tiene este hospital enfermerías bajas para el verano”. como se puede ver, es una descripción bastante elocuente de este pabellón. De ello también se deduce otro asunto: la enfermería femenina sería la colindante al altar mayor, cuya abertura al mismo no se aprecia en superficie. Bien es cierto que el vano podría estar asociado al extraño rebaje que determina el arco toral a este lado del presbiterio, así como un abultamiento propio de relleno, si bien las dimensiones del hueco que cubriría serían mínimas si tenemos en cuenta el nivel del suelo de las enfermerías.

completa esta descripción situando a los pies “un balcón posteriormen-te abierto a una tribuna que formaron sobre la portería para que los pobres incurables pudieran sin trabajo ni penalidad oír misa los días de fiesta”. entendemos que dicha tribuna se ubicaría sobre el compás y comunicaría con las dependencias que saldrían a esta área reservada a pobres.

Finalmente Jiménez de Guzmán nos da una imagen insólita de la iglesia, hoy enjalbegada, con pinturas murales donde destaca la del santo cristo de la nave lateral, y una noticia indirecta que explicaría la presencia de pinturas en la escalera de una Virgen entronizada [Fig. 5], como es el hecho de que, según se ha dicho antes, fuese allí donde se administraban los santos sacramentos. Del primero se desconocen sus rasgos formales,

17 no descartamos que la apertura de este lado de la iglesia tuviese otra motivación más allá de la búsqueda de espacio. Pensamos que también se habría buscado la exposición pública del santo cristo de la caridad, localizado en esta nave, tanto por motivos de devoción como por los réditos económicos que consecuentemente proporcionaría.

Page 15: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

maría sánchez luque

Isla de Arriarán — 107

Fig. 5. Pintura mural de la Virgen en la escalera principal

Page 16: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

Isla de Arriarán — 108

Breve historia del conjunto monumental iglesia de San Andrés...

eso sí, informan sobre el material empleado, óleo, y sobre su técnica, pro-pia de las escuelas del XVII de Granada y sevilla18. Tanto el cronista del setecientos como el pintor local de entre siglos antonio Palomo y anaya aprecian la resistencia de la solución pictórica empleada la cual habría garantizado su salvaguarda, si bien amador de los ríos manifiesta en su Catálogo todo lo contrario19.

el santo cristo nos sirve igualmente como referencia para situar la sacristía que entonces se utilizaba como tal, y que Jiménez de Guzmán sitúa frente al mismo, como lugar que “sirve para custodiar los ornamentos, de donde salen las misas para los demás altares”20. este dato es significativo porque tendríamos ya en estas fechas tan tempranas un aprovechamiento de las galerías, dado que la famosa imagen se situaba en el muro donde posteriormente se abrirían las ventanas y enfrente sólo existía la pared que comunicaría con los pórticos21. si consideramos además que sólo se hacía

18 Descripción que realiza antonio Palomo y anaya a Bartolomé abelenda Fernández, recogida en “historia de los edificios religiosos, obras de arte y objetos de culto de la ciudad de coín, saqueados y destruidos por los rojos (continuación)”, La voz de la pa-rroquia. Publicación mensual de San Juan de Coín, año IV, diciembre de 1946, nº 45, [pag. 8].

19 amaDOr De lOs ríOs, r., loc. cit.20 JImÉnez De Guzmán, a. a., op. cit., §60.21 es probable que la sacristía original aprovechara parte de la nave perpendicular, de

ahí que, una vez incorporada ésta al espacio litúrgico, deba buscar nueva ubicación. aunque se desconoce cuál sería el área del muro que ocuparía la pintura, sin embargo, Bartolomé abelenda (idem) nos ofrece una referencia indirecta, afirmando que durante la Guerra civil se habría abierto una ventana exactamente en el mismo lugar que se ubicaba el cristo. Teniendo en cuenta la distribución de ventanas de la planta baja del pabellón ne, y teniendo en cuenta las descripciones del setecientos, cabrían distintas posibilidades en cuanto a su posible localización. en este sentido, consideramos que el cristo de la caridad podría haberse situado exactamente en lo que hoy es el altar de la Virgen del Tránsito. Dicha hornacina vendría a recuperar la santidad de esa área del paramento como respuesta al sacrilegio cometido y, para ello, se habría decidido, pues, cerrar la ventana que se abrió con el fin de aprovecharla para ubicar el altar de la imagen mariana. esta hipótesis está igualmente fundamentada en el análisis en superficie del exterior de la nave a calle malara, en el cual aún hoy se aprecia el relleno a posteriori del vano. Pero conforme a esta misma lógica, la ventana-capilla callejera que aparece junto a lo anterior, podría igualmente ocupar el lugar del cristo, si bien sus dimensiones serían considerablemente reducidas y se encontraría en un lugar muy

Page 17: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

maría sánchez luque

Isla de Arriarán — 109

alusión a una única galería de arcos bajo la sala de incurables (asociada al lado se), pudiera ser que la perpendicular a ésta estuviese ya cerrada para su aprovechamiento como espacio de sacristía.

respecto a los restos de pintura con la imagen de la Virgen en la subida de la escalera cabe indicar que, debido al deterioro, difícilmente es perceptible su factura. se aprecian unas soluciones compositivas (especial-mente en los gestos) que remiten a etapas tempranas: ojos almendrados, unidos en un solo trazo con la nariz, inexpresión e hieratismo (no tanto en el niño como en la madre), resuelve torpemente la anatomía. De nuevo, es el óleo la materia empleada, probablemente aplicado sobre pintura a secco, y posee un margen monocromo a modo de marco fingido.

su análisis iconográfico22 es más esclarecedor, el cual vendría a iden-tificar la imagen como una variante de la Virgen de la antigua. Dicha representación sigue el prototipo que marca la primera concebida con estos atributos existente en la catedral de sevilla, con la variante de que la efigie de coín es sedente, frente al referente sevillano que aparece de pie; así como la flor, portando aquélla una azucena, frente a éste que lleva una rosa. De esta pintura inaugural se realizaron numerosas copias, todas ellas durante el siglo XVI, las cuales gozaron de especial fama tanto en andalucía como en hispanoamérica. se trata de un modelo de advocación mariana creado en 1547, arraigado tanto en la tradición visigoda como en las representaciones de la Virgen con niño sevillanas del siglo XIV (por tanto, arcaizante en sus formas), aunque de claros rasgos también adscri-bibles al gótico italiano. la copia coineña ha sufrido serios repintes que desvirtúan su apreciación, sin embargo, una buena y correcta limpieza recuperará su riqueza histórico-artística.

el soporte más generalizado de la representación prototípica de esta imagen es la pintura mural, cuestión que, de nuevo, se repite en el ejemplo

elevado de muy difícil aprehensión. las razones: en primer lugar, porque, como la ya descrita, se situaría igualmente frente a la sacristía; y en segunda instancia, porque rompe con el ritmo de vanos grandes que se abrirían en su paramento, siendo por tanto su excepcionalidad en la composición un síntoma a considerar.

22 agradecemos la orientación y las apreciaciones que en esta materia nos ha proporcio-nado el Dr. sergio ramírez González.

Page 18: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

Isla de Arriarán — 110

Breve historia del conjunto monumental iglesia de San Andrés...

de coín. esta cuestión así como su datación en la centuria del quinientos vienen a confirmar la antigüedad de la estructura arquitectónica de la escalera, la cual sería diseñada y formaría parte del edificio original.

en el siglo XVIII se produce así mismo una intervención de gran en-vergadura según se recoge en los documentos. se trata de una relación de gastos a cargo de la memoria fundada en 1738 por D. Pedro Pablo Dardo que constata la realización de una obra entre el 20 de abril y el 28 de junio de 1773. en ella se enumeran cuatrocientas cincuenta piezas de columnas, a las que se suman cuatrocientos ladrillos gruesos a distribuir por cada columna, ochocientos ladrillos gruesos mazaríes, siete mil ladrillos patiños, clavos para clavar cerchas de los arcos, cuarenta y siete peones para sacar piedra de la cantera, noventa y cuatro bestias para portear material…, además de los pagos al maestro albañil, oficial y dos-cinco peones (desde el 20 de abril al 9 de junio23), así como un maestro y oficial de carpintero (que se incorpora a mediados de mayo hasta el 28 de junio)24.

estos datos revelan una obra de importancia, atendiendo al volumen de materiales y al personal y medios empleados en el trabajo. es llamativa la atención prestada a la colocación de columnas y al trazado de arcos nuevos así como el trabajo de una parte significativa de las maderas. Todas las elucubraciones sobre dónde podrían haberse aplicado estas obras serían posibles25, al menos podemos afirmar qué intervención sobre el original no sería: la apertura de la nave perpendicular. esta afirmación se funda-menta en el análisis de una crónica coetánea a esta obra correspondiente al Padre Fray Fernando Domínguez quien cita que ya desde hacía tiempo se producía la peregrinación masiva al cristo de la caridad26.

23 caja de Varios nº 4, V-61. Documento clasificado como correspondiente a “cofradía”. según se cita en el documento dicha paralización se debió al consumo total de los materiales.

24 según se indica, “labrando la madera para los hollados”. en idem.25 en mente, cómo no, la disonancia entre la galería superior e inferior del lado ne, pu-

diendo haber afectado a aquélla, aunque no hay evidencia documental, ni constructiva de esta hipótesis; sin olvidar la impronta renacentista que guarda esta arquería superior, según hemos apreciado, la cual en estas fechas se mostraría desfasada en sus rasgos formales.

26 DOmínGuez, F., Noticias de la Conquista, antigüedades y demás cosas notables, de la muy noble villa de Coín año de 1773 [manuscrito inédito], Pág. 22. agradecemos el

Page 19: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

maría sánchez luque

Isla de Arriarán — 111

También queda claro que, por el tiempo que se emplea (poco más de dos meses) y por la cantidad de materiales, podría no tratarse de una obra de nueva planta, sino de una actuación parcial sobre lo existente y probablemente en superficie, quizás en aras de adecuarse a los valores estéticos propios del barroco, alterando parte de la morfología del XVI, pero manteniendo la esencia del primer edificio.

b. El esplendor del siglo XIX

el ochocientos se inicia con la erección de la capilla de san andrés en parroquia (concretamente en 1805, siendo instada la propuesta el año anterior) favorecida por la predilección que el obispo que entonces ocupaba la sede, José Vicente de lamadrid, sentía por esta localidad27. la apertura de la iglesia a la feligresía con una mayor complejidad en la liturgia, exigió nuevas dotaciones económicas y un nuevo sacristán para la administración del sacramento.

Por la ausencia de noticias en las primeras décadas del siglo entende-mos que no existirían obras a destacar en la época, considerando además que éstas estarían, aunque ya por poco tiempo, en manos de la cofradía de la caridad y, por tanto, constatadas en los documentos desaparecidos en 1936.

con el proceso de desamortización en la etapa de álvarez mendizábal, se barajará la posibilidad del traslado de los usos parroquiales al convento de san agustín, a fin de frenar la enajenación de los bienes de éste, demos-trando su utilidad pública, y de nuevo restringiendo el templo a capilla para el uso del hospital28. no se descarta que este vínculo entre la orden y el hospital existiera (cuya evolución es paralela y simultánea hasta este momento), y a él se apela en la sesión de cabildo referida. sin embargo, la historia demuestra que finalmente esta iniciativa no prospera iniciándo-

acceso a la copia de este documento a Juan Fernández, la cual ha entrado a formar parte del archivo de la asociación “PrOcure” para la Protección del casco urbano y su entorno de coín.

27 a.m.c. actas capitulares, 1806, 84r-87r.28 a.m.c. actas capitulares, cabildo de 3-1-1837.

Page 20: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

Isla de Arriarán — 112

Breve historia del conjunto monumental iglesia de San Andrés...

se la subasta de bienes agustinos acto seguido29. no tenemos constancia de que con la primera desamortización, a finales del s. XVIII con carlos IV, se produjesen cambios sustanciales en la institución30, sin embargo, a partir de 1837, se comienzan a apreciar transformaciones que afectan a su gestión y sus ingresos económicos. se producirá entonces la extinción parcial de los censos de la cofradía de la caridad que hasta ahora eran percibidos31 y la secularización de “fundaciones, memorias y obras pías de patronato público sea real o eclesiástico”. a partir de entonces, el hospital será administrado desde la nueva Junta de Beneficencia32.

ello va a traer consecuencias importantes a la construcción en varios sentidos:

- Iglesia y hospital se escinden en su gestión. aquélla será adminis-trada por la diócesis, y éste por la administración municipal a través de la Junta de Beneficencia (aunque concurrirán en alguna ocasión especialmente por motivo de obras dado que estamos ante un mismo

29 sobre la subasta del convento agustino en 1843, vid. camPOs rOJas, m. V., La villa de Coín y el Convento de San Agustín, málaga, edición de la autora, 1997, pp. 140-141.

30 recordemos que en ella se preveía la enajenación de hospitales y cofradías.31 caBrIllana, n., La desamortización en Málaga, madrid, Dirección de archivos

estatales, 1990, pp. 77 y 83. no obstante, es necesario insistir en que esta situación no afectaría a la totalidad de sus censos tal y como demuestran los datos del registro de la Propiedad, según los cuales los pagos sobre la casa de calle malara, nº 1, por ejemplo, permanecen hasta el siglo XX. con lo cual, podemos afirmar que, efectivamente va a darse un receso en los ingresos, aunque, en cualquier caso, las pérdidas serían relati-vas.

32 a.m.c. actas capitulares, cabildo de 24-04-1837. en este sentido la merma en sus ingresos sí pudo ser sustancial. hay que subrayar que, por ejemplo, según informa Ji-ménez de Guzmán en el siglo XVIII, el hospital percibía beneficios de los patronatos de Pedro Pablo Dardo y colodro fundado en 1738, de andrés de cuevas desde 1585, o de Francisco lópez rubio desde 1642, así como “otras diferentes fundaciones y memorias […] que ascienden sus anuales réditos de los censos impuestos, a más de 200 ducados que le han donado piadosos sujetos con el cargo de varias obras de caridad”. JImÉnez De Guzmán, a. a., op. cit., pág. 61. Por todo ello es unánime la referencia al hospital de la caridad como “uno de los más ricos de la Diócesis” (GueDe FernánDez, l., Historia de Málaga II. Sanidad, Beneficencia, málaga, el autor, 1994, pag. 42)

Page 21: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

maría sánchez luque

Isla de Arriarán — 113

conjunto arquitectónico33), y por tanto, con fuentes económicas dis-tintas. Tenemos, por tanto una evolución constructiva independiente y desigual.

- la exigüidad de las arcas públicas determinará un abandono de las áreas importantes, limitadas a actuaciones de tipo menor, sólo contrarrestada por otras puntuales de envergadura y acometidas ya en situación de urgencia.

- el ejercicio de lo público no sólo se va a restringir a lo sanitario o la higiene que comporta el hospital, su municipalización conllevará igualmente el empleo de sus instalaciones para otros usos de muy variada índole. la naturaleza de las actuaciones más destacadas estarán encaminadas a ampliar el espacio habitable o a estructurar el existente a través del levantamiento de nuevos tabiques para multiplicar sus salas.

- con el nuevo orden de cosas, se multiplican las noticias de las ope-raciones realizadas en el hospital en las actas del cabildo municipal, lo cual ha favorecido la reconstrucción de la secuencia histórica, a pesar de la pérdida de la primera etapa recogida con más detalle en los archivos perdidos de la cofradía de la caridad.

las consecuencias aquí relacionadas no se hacen esperar y a finales de 1840, la Junta de Beneficencia denuncia “el miserable estado del hospital de la caridad”, agravada por sus deudas “y la imposibilidad de recibir un solo enfermo que pueda descansar”, solicitándose la suspensión o rebaja de las asignaciones al personal (concretamente a un enfermero, el cual, reside gratuitamente en sus instalaciones) por su carácter extraordinario34.

33 la delimitación de la administración de una y otra institución es bastante imprecisa. Por ejemplo, hasta 1870, el ayuntamiento mantiene el sueldo del capellán que da la misa a los enfermos, momento a partir del cual, y argumentando que una vez erigida en parroquia dicho servicio se puede prestar a cualquier hora, se suprime de los presu-puestos municipales. a.m.c. actas capitulares, cabildo de 24-04-1870, 8v.-9r.

34 a.m.c. actas capitulares, cabildo de 7-12-1840, 85r.-85v.

Page 22: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

Isla de Arriarán — 114

Breve historia del conjunto monumental iglesia de San Andrés...

un mes más tarde la Junta municipal de nuevo en su labor delegada y consultiva da la voz de alarma sobre el estado esta vez de la iglesia35. en ella se da noticias indirectas de que, con la erección en parroquia en 1805, se había previsto la construcción de una nueva iglesia, la cual fi-nalmente no llegó a realizarse. sin embargo, se llevaron a cabo diversas actuaciones para las nuevas funciones litúrgicas. en aquellos momentos se había levantado “provisionalmente” sobre el tejado de la capilla “un pequeño campanario cuya construcción sin arquitectura ni ornamento y con el frecuente uso de sus campanas ha causado la ruina de estos mismos tejados y la destrucción de sus canales maestras”, achacándose además a éste el acelero del deterioro a causa de “la frecuente subida a la torre por medio de sus tejados”. a través de estos desperfectos se producen impor-tantes filtraciones de aguas que están afectando a “enfermerías, iglesia y demás piezas de este establecimiento”. se llega a hablar incluso de una “ruina” inminente que amenazaba derrumbamiento, si bien debemos leer este dato desde el énfasis de la solicitud de ayuda. Por su parte, la Junta Diocesana no parece responder proporcionalmente a la petición y respon-sabiliza al ayuntamiento en esta tarea, en la medida en que afecta a los deberes que corresponden a la entidad local respecto a los establecimientos de beneficencia.

la disputa que mantienen la administración secular y la eclesiástica nos deja una cuestión clara: por entonces la portada-espadaña que hoy co-nocemos aún no estaría construida, aunque (y a la espera de un documento que confirme este hecho) esta denuncia podría haber sido el detonante para su edificación 36. ello se debe a que, hasta entonces, la existente se había concebido como una solución temporal, probablemente ni siquiera en el mismo lugar (ya que indica que afecta también a las enfermerías, como sabemos, en el módulo ne).

la nueva portada-espadaña [Fig. 6] es de gran sencillez y esbeltez clasicistas, teniendo como única decoración las molduras y los retranqueos

35 a.m.c. actas capitulares, cabildo de 7-02-1841, 34r.-35v.36 situamos la cronología relativa de la espadaña entre 1841 y 1886, año de la construcción

de la bóveda de cañón, la cual “corta” torpemente la estructura de pilares de la portada. Vid. infra.

Page 23: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

maría sánchez luque

Isla de Arriarán — 115

Fig. 6. Portada-espadaña (siglo XIX)

Page 24: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

Isla de Arriarán — 116

Breve historia del conjunto monumental iglesia de San Andrés...

de elementos para provocar una composición de claroscuros, que son, en definitiva, las líneas compositiva de toda ella. a pesar de ser obra decimo-nónica, su diseño conserva ciertas reminiscencias barrocas tales como los remates avolutados o las cornisas notablemente pronunciadas37. Podemos distinguir dos cuerpos:

- uno, correspondiente a la portada, que de alguna manera rima en su composición con la primitiva del compás del siglo XVI y repite el patrón de gran arco de medio punto enmarcado en un alfiz. las cene-fas de las impostas de la entrada original se han esquematizado aquí en cornisas de molduras decrecientes; se ha incorporado pilastras de orden toscano sencillo y un elemento de marcada reminiscencia al templo clásico como es el tímpano triangular38 que queda enmarcado en un segundo arco carpanel menor.

- un trozo de entablamento liso entre cornisas se ofrece como transi-ción al segundo cuerpo, de campanas, las cuales en juego de tres-uno se elevan formando arcos que reproducen la composición de los ya comentados en el anterior.

la institución, tanto en su dimensión religiosa como civil, vive horas bajas adquiriendo progresivamente un carácter secundario que se mani-fiesta en dos sentidos: por una parte, la parroquia, la cual queda adscrita en 1842 a san Juan; y por otra, el establecimiento hospitalario, con su posible agregación al hospital de santa catalina de alhaurín el Grande, cuestión esta que no llegaría a formalizarse gracias a la intercesión del ayuntamiento argumentando los beneficios sociales que comportaba para la localidad39.

37 De ahí que, antes de conocer las cronologías, la primera interpretación estilística haya sido tradicionalmente la del último barroco (siglo XVIII avanzado), hasta que las cro-nologías que manejamos han demostrado que es posterior.

38 hemos de señalar que en el tímpano se establecería en un momento incierto algún tipo de decoración probablemente relacionada con la advocación de la iglesia, según se aprecia levemente en las fotografías de 1913-1914.

39 a.m.c. actas capitulares, cabildo de 15-11-1848, 102r.-104r.

Page 25: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

maría sánchez luque

Isla de Arriarán — 117

el deseo de salir de la crisis motiva nuevas actuaciones en el ecuador del ochocientos, incentivadas además por el importante crecimiento de-mográfico experimentado en esta etapa. así, el cura ecónomo de la iglesia decide agrandar el templo decidiendo “añadirle una nave y algunas capillas con lo que hoy es sacristía, trasladando ésta junto al baptisterio”. asimismo, y de ahí la petición dirigida al ayuntamiento, la ampliación contemplaba la anexión de “una habitación con dos tinajas propias del hospital de caridad cuyo local, aunque pequeño, es indispensable para dar a la nueva nave la debida extensión”40.

las obras que aquí se describen son sumamente jugosas al tiempo que complicadas en su interpretación. De nuevo hay datos en los que no cabe duda alguna: la nave que se incorpora es esta vez la paralela a la princi-pal. sin embargo, según se desprende de la lectura, esta parte ya estaría aprovechada, no como galería, sino como zona habitable, como sacristía y cuarto de las tinajas del hospital a los pies. con lo cual, en 1850, esa crujía ya estaría cegada, al menos en parte. e igualmente se sobrentendería que los arcos que hoy separan las dos naves en el templo, no habrían tenido razón de existir hasta ese momento de la incorporación, por lo tanto, no descartamos que se abrieran ahora41.

la pregunta que se suscita inmediatamente es dónde estaría situada la nueva sacristía, ya que toma como referencia el baptisterio, cuya locali-zación desconocemos. Tradicionalmente este elemento se coloca a los pies, sin embargo, no es común que aquélla aparezca tan alejada del altar mayor. se volvía a dar, pues, la problemática de hacía un siglo cuando se abriera la nave perpendicular, y es muy probable que, al igual que entonces, se aprovechará de nuevo la galería del ala ne.

el siglo continúa con diversas actuaciones de las que no tenemos constancia oficial. en los cabildos de los años ochenta del XIX se menciona que la Junta de Beneficencia acuerda algunas reparaciones, las cuales se-rán más numerosas de lo previsto faltando ingresos que las cubran en su

40 a.m.c. actas capitulares, cabildo de 10-3-1850, 9r-10v.41 la luz rasante demuestra en superficie el trasdós del arco su apertura y acabado tos-

co.

Page 26: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

Isla de Arriarán — 118

Breve historia del conjunto monumental iglesia de San Andrés...

totalidad y restringiéndose finalmente a las más necesarias42. asimismo, Juan Temboury informa que en 1886 “se desmonta la armadura morisca de la nave principal construyéndose una armadura simple cubierta de bóveda encañonada” y “se repara la del presbiterio”43. ello viene a confir-mar la existencia de los muñones de los pares que aparecen fotografiados en el informe de Seguimiento y control de patologías 44. como bien se dice, esta supresión pudo estar motivada por su mal estado, así como por los imperativos del gusto estético, no tanto estilístico-culturales, como locales o particulares (quizás en emulación a la transformación que también se realizó en san Juan en el siglo anterior).

la divergencia entre hospital e iglesia que se había dado hasta el mo-mento parece rebajarse con la cesión para su administración que realiza el ayuntamiento a José Peña y José espina, los cuales pretenden establecer una orden, hermandad o congregación destinado a la asistencia de pobres y enfermos y labores educativas. la asignación comportaba el “cuidado y reforma” del hospital, con lo cual no se descarta que se produjesen nuevas intervenciones45.

Pero estos años están igualmente marcados por la instalación en uno de sus corredores altos de la escuela de san andrés, así como poste-riormente de la academia de Bellas artes, los cuales irán acompañados de obras de carácter menor que buscarán adecuar el espacio para aulas. ello comienza a reducir considerablemente el área sanitaria que ya des-de fechas tempranas ha tenido que reforzar el servicio de hospitalidad domiciliaria, debido a que “no puede admitir sino muy limitado número

42 Junta municipal, caja 65. se aprueban dentro de los presupuestos municipales obras de conservación y reparación de hasta 1.000 pesetas (Junta municipal del 19-07-1885). asimismo, tres meses más tarde se amplía el presupuesto para la adecuación de las habitaciones a los enfermos de cólera.

43 apuntes de Juan Temboury, “coín” 42.2b).3.2B). Biblioteca cánovas del castillo. sección andalucía

44 machuca TOrTaJaDa, e, Seguimiento y control de patologías, ensayos e intervencio-nes en la Rehabilitación del Antiguo Hospital de la Caridad de Coín (Málaga), sevilla, Dirección General de arquitectura y Vivienda. servicio de arquitectura-consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de andalucía, 2007

45 a.m.c. actas capitulares, cabildo de 24-7-1887, [193v.-194r.].

Page 27: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

maría sánchez luque

Isla de Arriarán — 119

de enfermos, ni atender a su asistencia por falta de medios, pues que hasta de camas carece…”46.

la última etapa del XIX en el hospital de la caridad está marcada por problemas en sus infraestructuras. el mal estado del caño de conducción de aguas, denunciado a principios de 1890 culmina con la instalación de la fuente que actualmente conocemos, pagada proporcionalmente entre el ayuntamiento y un particular (por motivos de repartos de aguas y perjui-cios causados). se trata de una fuente de mármol [Fig. 7] de buena factura realizada en dos piezas: pilón y pedestal, por una parte, y frontal por otra. su motivo principal, el mascarón, se enmarca en una tradición que se remonta al barroco, y que arraiga especialmente en coín donde el agua y las fuentes están íntimamente ligadas a su historia. sin embargo, tanto éste elemento como su composición, poseen un mayor esquematismo que en las realizadas en la edad moderna, siendo muy evidente, por ejemplo, la sinuosidad geométrica del perfil del frontal frente a las fantasías de espirales barrocas.

También en estos momentos, se baraja la posibilidad de alojar el cuartel de la Guardia civil en sus instalaciones47 debido a su carácter de patrimonio municipal (concretamente se refieren a él como “local del ayuntamiento”), cuestión que será finalmente desestimada por perder el “orden de su fundación” y por los gastos que ocasionaría al consistorio, ya acuciado por un importante déficit. Finalmente, en 1898, la función con la que se dotará dicho local será la de archivo municipal, cuestión que, de nuevo, traerá obras de acondicionamiento a sus estructuras.48

46 a.m.c. actas capitulares, cabildo de 14-05-1856.47 a.m.c. actas capitulares, cabildo de 31-03-1894, [41v.-46 r.]. en un cabildo celebrado

dos años más tarde (26-01-1896, 29v.), aún se mantiene en el aire esta propuesta, con-siderándose no sólo que el cuartel ocupará estas instalaciones, sino que las funciones hospitalarias serían sustituidas por una casa de socorro “en las mejores condiciones que la ciencia aconseja”.

48 a.m.c. actas capitulares, cabildo de 12-06-1898, 125r.-125v.

Page 28: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

Isla de Arriarán — 120

Breve historia del conjunto monumental iglesia de San Andrés...

Fig. 7. Fuente de mármol del patio (siglo XIX)

Page 29: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

maría sánchez luque

Isla de Arriarán — 121

c. El siglo XX

la centuria de 1900 continuará con un ritmo acelerado en cuanto a actuaciones en la estructura hospitalaria acompañada de cambios ocasio-nales en sus funciones especialmente motivados por su condición pública municipal.

el primer capítulo importante en esta nueva etapa es la fundación del hospital de sangre en 1923, incentivada por el marqués de crópani49. esta iniciativa coincide con la habilitación de su “piso principal” para escuela de niñas, la cual conlleva obras de reconstrucción no tan menores que alcanzarían un montante de dos mil quinientas veintisiete pesetas de la época50.

la (re-)fundación del hospital parece quedarse en esto mismo durante un año hasta que las subvenciones derivadas de la política de modernización de hospitales y casas de urgencia de la Diputación de málaga51 animan al ayuntamiento a reformar las instalaciones para el nuevo ejercicio de la medicina. las operaciones relativas a fondos económicos y a preparación de las obras estuvieron a cargo de la Junta de municipal de Beneficencia y del Patronato del hospital, los cuales, una vez obtenida la subvención, constatan el grave deterioro de sus instalaciones en un primer informe: “se había hun-dido parte del tejado […] donde se hallan instaladas las escuelas, así como amenazaba caer a la calle las paredes con gran peligro para el vecindario [refiriéndose al ala ne]”, según se dice, motivado por los “temporales”, cuestión esta que obliga además a clausurar la actividad escolar hasta su arreglo52. Dado que afectaban al área de uso sanitario, estas obras serán sufragadas por el ayuntamiento como gastos imprevistos no recogidos en los presupuestos anuales. según la Memoria de la legislatura de aquellos años las actuaciones se concentraron en el patio, comportando el arreglo del jardín, y la ampliación

49 a.m.c. actas capitulares, sesión de 24-5-1923. 50 a.m.c. actas capitulares, sesión de 4-10-1923 y 27-12-1923. 51 a.m.c. actas capitulares, sesión de 18-7-1925, 48 v.52 a.m.c. actas capitulares, sesión de 9-12-1925, 60v-61r. Podría ser que en este instante

se rebaje la altura del tejado del ala ne.

Page 30: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

Isla de Arriarán — 122

Breve historia del conjunto monumental iglesia de San Andrés...

de cinco salas53. sus funciones como centro escolar van ganando poco a poco terreno al hospital. así, la escuela de niños, existente en el piso principal, se traslada a las habitaciones del conserje (no sin enfado de la Iglesia), el cual se instala más próximo a las dependencias hospitalarias; y se construye un retrete para las niñas en el módulo que ocupan. Finalmente, la distribución de las aulas de niños y niñas se dispondrá a la inversa.

las limitaciones de espacio llegan a ser insostenibles y en septiembre de 1931, se busca la ampliación, a través de la cesión de terrenos muni-cipales “en el edificio donde está instalado dicho hospital”54. se decide, pues edificar “un local con destino a ampliar los servicios”. Para ello, “el ayuntamiento cedería el terreno necesario en el edificio de la caridad que actualmente posee, previa designación del sitio adecuado”55. es decir, no sólo se trata de un edificio de nueva planta, sino que también se discute la ubicación sobre la parcela que conocemos, con lo cual, habría más de un área posible donde levantar dicho inmueble. las condiciones para construir el edificio es la salvaguarda de su condición de patrimonio municipal y bien de uso y disfrute públicos. no descartamos, e incluso nos atrevemos a aseverar, que dicho edificio pudiera corresponderse con el módulo nO que vemos hoy día [Fig. 8], el cual, si bien sumamente desvirtuado por las intervenciones posteriores en su interior (del cual sólo podemos decir, por testimonio de vecinos, que contaba con bóvedas de cañón en ambos pisos), poseyó un diseño respetuoso y acorde al conjunto preexistente.

con más o menos altibajos56 se mantiene esta situación hasta la llega-da de la Guerra civil, momento traumático para el conjunto monumental

53 citado en García aGÜera, J. m.: Crónicas de Coín. Memoria fotográfica, 1900-1962, coín, G. a. ediciones coincidentes, 2000, p. 168. aunque no lo deja claro el autor, parece ser que esta Memoria estaría fechada en 1928. no hemos tenido acceso al original, por ello desconocemos a qué salas se refiere exactamente y más si tenemos en cuenta lo reducido del espacio.

54 a.m.c. actas capitulares, 9-09-1931, 54v-55r.55 a.m.c. actas capitulares, 30-09-1931, 72v.-74r.56 se incauta la sacristía de san andrés, para ubicar en ella más escuelas. JImÉnez

GIrÓn, m. y BrIales GOnzález, F. J.: La Guerra Civil en Coín. Una propuesta didáctica, málaga, ceP Guadalhorce, Delegación Provincial de málaga, consejería de educación y ciencia, 1993, p. 37.

Page 31: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

maría sánchez luque

Isla de Arriarán — 123

que tratamos, especialmente en lo que se refiere al templo. Durante el enfrentamiento la iglesia sería almacén57 e intendencia, estando su nave dedicada a cuadra58.

en el año de finalización de la contienda, el entonces alcalde de coín, Bartolomé abelenda Fernández eleva a la Junta Provincial de cultura histórica y Tesoro artístico, en aplicación del Decreto de 23 de Diciembre de 1936, la relación de bienes destruidos entre el 18 de julio de ese año al 9 de

57 a.m.c. actas capitulares, sesión de 18-8-1936.58 agradecemos esta información a Dª Pilar lucena, vecina de la calle de Doctor Palomo

y anaya, custodia de la iglesia de san andrés y gran conocedora de su historia.

Fig. 8. Pabellón NO.

Page 32: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

Isla de Arriarán — 124

Breve historia del conjunto monumental iglesia de San Andrés...

febrero de 193759. en el capítulo dedicado a san andrés60, se hace relación de los numerosos bienes muebles desaparecidos, con algunas referencias también a los elementos propios del edificio. entre ellas cita la destrucción de pintura mural en los altares de la derecha, tres campanas y el archivo Parroquial, del que “solo dejaron cinco o seis libros”. asimismo, menciona la desaparición íntegra del coro bajo. aunque quizás el aspecto más intere-sante sea el capítulo dedicado a la pintura del santo cristo de la caridad, en la cual se abriría una ventana de sus mismas dimensiones61.

la labor de la Junta local de reconstrucción, especialmente volcada, como los esfuerzos del párroco, en la iglesia principal de san Juan, no sería entonces tan importante como la llevada a cabo por la feligresía de san andrés. así queda constatado en la relación de gastos ofrecida por la revista del colegio de cristo rey, Colmena62, donde se enumeran reformas tales como la pavimentación del presbiterio, arreglo de la hornacina de la Virgen del Tránsito63, y “reparación del tejado de la parroquia y dependen-cias”. a ello se unirán posteriormente otros ingresos como los realizados por el ayuntamiento en 1948.

sin embargo, el boletín de la parroquia de san andrés, Horizontes64, da más datos sobre la reconstrucción, la cual había partido de un templo arrasado del que “sólo quedaban las paredes y éstas en mal estado”. algunas de las obras que se hicieron incluyeron “derribo de tabiques innecesarios y construcción de otros nuevos”, y cambios tales como el “traslado del altar modesto de la Virgen del Tránsito y de dicha Imagen a ella” [Fig. 9].

59 “historia de los edificios religiosos, obras de arte y objetos de culto de la ciudad de coín, saqueados y destruidos por los rojos [carta remitida al Gobernador de la Provincia por Bartolomé abelenda a modo de prólogo]”, La voz de la parroquia. Publicación mensual de San Juan de Coín, año IV, agosto y septiembre de 1946, nº 42, p. [11].

60 “historia de los edificios religiosos, obras de arte y objetos de culto de la ciudad de coín, saqueados y destruidos por los rojos (continuación)”, La voz de la parroquia. Publicación mensual de San Juan de Coín, año IV, diciembre de 1946, nº 45, p. [8].

61 cuestión esta sobradamente comentada vid. supra especialmente nota 21.62 año II, coín, julio 1950, p. [4]63 según hemos visto en la nota 21, el altar se ubicaría en la ventana abierta en el lugar

del santo cristo.64 Horizontes. Boletín mensual de la Parroquia de San Andrés de Coín, [1949], [nº 8], p. 2

Page 33: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

maría sánchez luque

Isla de Arriarán — 125

Fig. 9. Altar de la Virgen del Tránsito (siglo XX).

Page 34: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

Isla de Arriarán — 126

Breve historia del conjunto monumental iglesia de San Andrés...

la parroquia finalmente se reabrirá en 1947 tras algunas obras que, en aras de su conservación, habría acabado, no obstante, con estratos de pintura, distribución espacial histórica, etc. su apertura no suponía su finalización. en mayo de 1950, aún se dice de ella que se encuentra “en muy malas condiciones de conservación” siendo necesario librar una par-tida para continuar su reconstrucción65, apenas dos años antes se había comprado la campana, o, por ejemplo, las vidrieras que hoy vemos, no se instalan hasta los años sesenta66, momento en el que también se aprovecha para hacer más grandes los vanos y abrir otros.

en lo que respecta al hospital cabe decir que mantendría su función a lo largo del período bélico67, manteniendo, con más o menos éxito, los servicios establecidos con el hospital de sangre. Pero su recuperación y activación pasaba igualmente por la mejora y ampliación, y una de las pri-meras tareas a realizar era el traslado de las cinco escuelas que ocupaban sus estancias68. esta medida propiciaría el establecimiento de un centro secundario de sanidad, que evitara el traslado de enfermos al hospital civil Provincial, pudiendo asimismo incrementar el número de faculta-tivos. las obras, comenzadas en 1946 y sufragadas por el ayuntamiento en colaboración con la Jefatura de sanidad de la Provincia, y preveían “la ampliación de la casa socorro actual situada en la planta baja; creación e instalación en esta misma planta de la clínica maternal de urgencia con sus correspondientes camas de hospitalización; quirófano quirúrgico para casos de urgencia de operaciones y dependencias con sus servicios auxiliares señalados”. asimismo contemplaba que en la planta alta “el Dispensario de higiene Infantil que funciona en el mismo edificio en la actualidad [inaugurado en noviembre 1945]; Dispensario antituberculoso con sus servicios de radiología (rayos X); consulta de las especialidades de la piel y sífilis y odontología. existen además los servicios de medicina

65 a.m.c., actas capitulares, sesión de 25-05-1950, 96r.-96v.66 “Innovación artística”, Coín. Semanario de información comarcal, año I, 21 de octubre

1961, nº 36, p. 367 no obstante, se dice que parte de sus estancias pudieron ser empleadas igualmente

como cárcel de mujeres. no hemos podido constatar documentalmente este dato.68 a.m.c., actas capitulares, sesiones de 3-10-1945 y 4-11-1945.

Page 35: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

maría sánchez luque

Isla de Arriarán — 127

y cirugía general con sus correspondientes facultativos y personal sani-tario auxiliar”.

esta ambiciosa obra se traduciría finalmente en su estructura de la manera siguiente: en la planta baja, “vestíbulo, sala de operaciones, de par-tos, de heridos y operados, cuartos de baño y depen dencias de practicantes y dirección”, y en la alta, “departamen tos de puericultura, maternología, salas de tisiología, infec cioso y rayos X, departamentos de operaciones y ‘sala de pagos con 10 camas’”69 [Fig. 10]. además, según se informan en las sesiones plenarias de 1948, no pudo instalarse odontología por falta de espacio y presupuesto.

como venimos apuntando, el uso activo del edificio conlleva reformas puntuales que se multiplican en las décadas siguientes, como el acondi-cionamiento de una habitación en el hueco de la escalera para sala de partos (1954). hasta que definitivamente fue desmantelado el hospital en 1985 para ser trasladado al ambulatorio situado en las afueras, sus usos sanitarios serían compatibilizados con otros tales como centro obrero de acción católica (1955) o Biblioteca (en el módulo nO).

en lo que respecta a la iglesia, la cuestión fue, si cabe, más delicada. según nos informan feligreses de la parroquia distintos párrocos fueron solucionando a iniciativa propia los problemas de humedades y desprendi-mientos de material, enfoscando ya con cemento sus paredes. Igualmente, dan noticias de una vivienda provisional del cura en la nave incorporada a la principal correspondiente a la galería70, que, al ser de nuevo recuperada como espacio litúrgico, no parece haber afectado a las estructuras de arcos que median entre uno y otro ámbito, cegados para tal fin.

en la segunda mitad de la década de los 80 el área hospitalaria será destinada al uso del centro de Profesorado del Guadalhorce hasta 198871

69 Datos de la Memoria de la legislatura de José chicano de la Bárcena, citados en García aGÜera, J. m.: op. cit., pp. 349-350.

70 “…el sr. cura Párroco de san andrés en súplica de que por el ayuntamiento le sea facilitado el salón escuela del maestro nacional, Don antonio ramos, que unido a las dependencias que fueron antiguamente sacristía y bautisterio de la Parroquia, pueda vivir decorosamente al citado Párroco”. a.m.c. actas capitulares, sesión de 6-02-1950, 70v.

71 urBanO PÉrez, J. a.: La aventura de las letras en Coín. Memoria de la escuela, coín: G. a. ediciones coincidentes, 2000, p. 107. Igualmente José antonio urbano comenta su establecimiento se produjo “una vez reformadas convenientemente sus dependencias”.

Page 36: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

Isla de Arriarán — 128

Breve historia del conjunto monumental iglesia de San Andrés...

y posteriormente a Juzgado de Primera Instancia e Instrucción en 1998 hasta 2006. en este último período se adecuan las instalaciones, situando cierres de ventanas en los arcos de la galería superior. se enfoscan sus paredes con cemento y se colocan falsos techos, entre otras operaciones que incluyen las ventanas en los arcos, suelos y zócalos nuevos, listones de madera en la pintura mural…, todas ellas actuaciones perceptibles y constatables, al tiempo que agresivas física y estéticamente. en el caso de los forjados de cubiertas, especialmente en la parte antigua y muy especialmente en la escalera, se aniquilará de manera flgrante la lectura cultural del monumento.

Conclusiones

como se ha podido ir apreciando en el desarrollo de este ensayo, per-sisten importantes lagunas en la reconstrucción de las secuencias históri-cas de este monumento. una de las más evidentes es la imprecisión en la acotación de las fases más importantes que condicionan su morfología, las

Fig. 10. El hospital en actividad durante la década de 1960. Archivo López Duerto.

Page 37: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é

maría sánchez luque

Isla de Arriarán — 129

cuales se imbrican, se superponen y, por tanto, se confunden en un proceso postdeposicional. en este sentido, va a ser decisiva la limpieza de los para-mentos, la cual permitirá apreciar las diferencias de materiales y técnicas y asociarlas a etapas concretas. Insistimos vehementemente en este aspecto porque entendemos que esta investigación se completa con la fuente de in-formación directa que constituye la propia restauración, en cuyo transcurso se llevarán a cabo las catas y las lecturas de los muros necesarias.

Desconocemos asimismo si efectivamente la composición arquitectónica del conjunto contemplaba una “l” opuesta a la existente, sin que hayamos encontrado pistas certeras al respecto ni en los documentos ni en el edificio. al respecto, sólo podemos añadir el inestimable testimonio de Pilar lucena quien nos confirma que el edificio existente en el lado sO es contemporáneo, construido, en concreto, como ampliación de la vivienda del sacristán.

Parecido problema es el que se plantea con el cierre de galerías para el aprovechamiento del espacio. hemos visto cómo sólo una de ellas parece quedar abierta en 1796, sin embargo no hay noticias exactas sobre la otra, que podría haberse cerrado a mediados del XIX según el planteamiento ya expuesto.

Otra duda importante es la que concierne a la cimentación del hospi-tal en el extremo n, que manifiesta un desnivel muy importante respecto a la cota de la iglesia. no hemos encontrado datos de infraestructuras aprovechables con alguna función (pudridero de cadáveres, almacenes, etc.), si bien en el XVIII se habla de despensas. Tampoco en su estructura parece localizarse una entrada a las mismas (probablemente, de existir, se habrían sellado), aunque en el resto de construcciones doméstica de la calle Doctor Palomo y anaya, este desnivel está salvado mediante bode-gas, lo cual no debería ser descartado por la actividad de beneficencia y caridad que llevaba a cabo el hospital. Descartamos la hipótesis del relleno de materiales ya que lo que se aprecia es mucho más que una solución estrictamente constructiva: posee un tratamiento arquitectónico propio como cuerpo independiente que integra escalera y dependencias.

Y así un sinfín de preguntas, que sólo el azar de la investigación docu-mental y el proceso de rehabilitación del edificio confirmará, desmentirá, descubrirá o completará.

Page 38: María Sánchez Luque. Doctora por la UMA., CSICmaría sánchez luque Isla de Arriarán — 93 Br e v e historia d e l c o n j u n t o m o n u m e n ta l iglesia d e sa n an d r é