Maracaibo

103

Transcript of Maracaibo

Page 1: Maracaibo
Page 2: Maracaibo

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20102 3

MUNICIPIO MARACAIBO

Esta publicación recoge parcialmente el resultado deuna maravillosa aventura que, con gran audacia y ex-traordinaria dedicación, llevó a cabo el Instituto delPatrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo delaño 2004 para darle forma al I Censo del PatrimonioCultural Venezolano.

Miles y miles de horas de trabajo a lo largo delos más de 911.000 kilómetros cuadrados del territo-rio nacional, y de los cerca de veintidós mil centrospoblados que hay en él, fueron necesarias para reco-ger con las comunidades -y de las comunidades-aquello que valoran como algo que les pertenece, lascalifica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto delos bienes culturales de orden material, construccio-nes, arquitecturas, modificaciones del paisaje, obje-tos, utensilios y obras de arte; pero también se refierea la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, cos-tumbres, lenguas y formas literarias, tradiciones ora-les, músicas, danzas, creencias y universos estéticos.Asimismo se toman en cuenta las visiones con que setallan, tejen o amasan las artesanías, las recetas parala cocina o la cura de males y, en general, de todasaquellas elaboraciones del espíritu humano que son elproducto sedimentario del paso de las generaciones.

El esfuerzo que conduce a esta publicación (ya las próximas como ella, una por cada municipio) es

de naturaleza épica, por la intensidad y el alcancecon que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por su-puesto, el valor de conducir una primera mirada de-tallada, una aproximación que el tiempo, y sucesivostrabajos sobre lo mismo, irá decantando, perfilando,enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones.Pues desde el comienzo estábamos conscientes deque el resultado de esta investigación inicial, segura-mente tendría, junto al gran logro que en sí mismosignifica, lagunas, desequilibrios y hasta equivocacio-nes. Sin embargo, llegada la hora de hacer un re-cuento, tomamos conscientemente la decisión de dara conocer ese resultado al pueblo venezolano, en laforma de estas publicaciones, pues consideramos queno hay nadie mejor que la propia comunidad paracorregir los errores y compensar las carencias que elCenso pueda tener.

Tómese, pues, como un borrador para su co-nocimiento, estudio y corrección por las comunida-des. Y téngase así mismo en cuenta que, a pesar desus defectos posibles, esta es la mejor herramientapara conocernos, estimarnos unos a otros, para esta-blecer la defensa de nuestra personalidad colectiva ypara propiciar el diálogo intercultural en una Vene-zuela a la que reconocemos como madre y reservaprodigiosa de múltiples pueblos y culturas.

PRESENTACIÓNArquitectoF r a n c i s c o S e s t o N o v á s Ministro del Poder Popular para la Cultura

Page 3: Maracaibo

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20104 5

MUNICIPIO MARACAIBO

PRESENTACIÓN DEL CENSOArquitectoH é c t o r T o r r e s C a s a d oPresidente del Instituto del Patrimonio Cultural

tectura, la literatura), el Patrimonio Cultural no es uncampo más de la cultura, pues se refiere a las manifes-taciones que son reconocidas como emblemáticas delas culturas de quien las reconoce, en tanto son repre-sentaciones extraordinarias de su identidad.

El patrimonio cultural deja de ser un campomás de la cultura en la medida en la que el recono-cimiento de bienes patrimoniales puede recaer encualquiera, ello hace del quehacer cultural un ejetransversal que permite construir un nexo profundocon la cotidianidad a partir de las tradiciones, y des-de ese contexto, quebrar la idea elitista de la culturacomo conjunto de actividades culturales que son de-finidas y están sujetas a los ámbitos disciplinares.

El Censo del Patrimonio Cultural es un proyec-to de integración social y política contrario al proyec-to neoliberal, mediante el cual se pretendía la frag-mentación del estado y la profundización de la divi-sión de la sociedad para efectos de dominación. Porel contrario, este aumento espectacular en el conoci-miento de nuestra diversidad cultural se pone al servi-cio de una construcción distinta, basada en los princi-pios y valores socialistas que colocan al ser humanocomo protagonista, delante de cualquier otro objetivo.

De esa manera el Censo del Patrimonio Cultu-ral Venezolano se conecta al proceso de cambios níti-damente, sin eufemismos o referencias que pudieran

encajar en proyectos políticos distintos al que el pue-blo venezolano ha decidido transitar. Por eso, si bienlos primeros años de la revolución han estado llenosde las contradicciones propias del carácter pacíficodel proceso, las cuales han dejado evidencias confu-sas que pudieran originar interpretaciones inconve-nientes sobre el sentido revolucionario de este proyec-to, aprovechamos la oportunidad de esta nueva pre-sentación para rectificar, dando al traste con laneutralidad que algunos funcionarios pudieron haber-le impreso a la imagen del proyecto.

Si censar el patrimonio cultural ha sido la tarea másambiciosa que ha emprendido el Instituto del Patri-monio Cultural en sus más de 15 años de existencia,hoy podemos afirmar, a seis años de inicio del PrimerCenso del Patrimonio Cultural Venezolano, que esteproyecto es un logro consolidado debido a queabarca casi todos los municipios del país.

La recolección de datos que ha combinado eltrabajo de campo con la consulta de fuentes docu-mentales de diversa índole, en un gran esfuerzo deregistro a lo largo y ancho del territorio nacional, es-tá prácticamente concluida. Por otro lado, la identifi-cación del patrimonio cultural a través de su registroha tenido la particularidad de trascender la tecnocra-cia de otros tiempos al convocar actores más allá delos especialistas, llevando el registro de 610 bienesdeclarados a casi 100.000. Esa convocatoria ha sidoel vehículo que ha permitido voltear la mirada hacialas manifestaciones más cercanas a la cotidianidadde la vida para superar la visión monumental y aca-démica del patrimonio, elevando al reconocimientolas manifestaciones que la gente más sencilla valora,pero esta vez, no desde la perspectiva de los estudio-sos externos a ellas, sino desde su propia perspectiva.

Frente a la idea monumental del PatrimonioCultural que privilegiaba el patrimonio material, repre-sentado en objetos tales como edificaciones, obras de

arte de soporte material y sitios con vestigios del pasa-do, que valoraba especialmente las manifestacionesque no tenían origen popular al punto de considerar alos bienes inmateriales como a valores asociados, laidea revolucionaria del Patrimonio Cultural iguala lastradiciones dando peso al contexto sobre el objeto,promoviendo la preservación de la materialidad no só-lo por su carácter intrínseco sino como escenario de lavida. La concepción revolucionaria del Patrimonio Cul-tural propone la relación de asociación de los bienespatrimoniales como un asunto cambiante, generandouna dinámica más rica y profunda para su gestión,aprovechamiento y conservación.

La tarea de registro exhaustivo produjo lo quepresentamos como el Catálogo del Patrimonio Cultu-ral Venezolano, hasta ahora 164 cuadernos publica-dos que comprenden los registros de 227 municipios.

El valor de los registros, más que la descripciónde los bienes, es el de su identificación. Por eso presen-tamos el censo como un proyecto abierto que, luegode esta primera tarea, debe seguir profundizando en elconocimiento para corregir posibles errores y abonar ala protección y puesta en uso del patrimonio a travésde descripciones cada vez más apropiadas y ricas.

Ahora, si bien las manifestaciones culturales sonlos sujetos que nutren los campos de la cultura (la plás-tica, el teatro, el cine, la música, la culinaria, la arqui-

Page 4: Maracaibo

MUNICIPIO

MARACAIBOInformación general del municipio

|SUPERFICIE|km2

|REGIÓN GEOGRÁFICA||CLIMA||TEMPERATURA||HABITANTES||ECONOMÍA||PARROQUIA|

República Bolivariana de Venezuela

|CAPITAL|Caracas |DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL|Estados (23), Municipios (335), Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas)

|DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN|93% Urbana - 7% Rural|HABITANTES|24.390.000 (año 2000)|DENSIDAD DE LA POBLACIÓN|26.61 Hab / km2

|RELIGIÓN|92% Católica - 8% otras

MUNICIPIOS DEL ESTADO ZULIA

Page 5: Maracaibo

8

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LOS OBJETOS

1

1 Los objetos En este capítulo están contenidos todos aquellos elementos materia-

les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-

gistros de procesos históricos y naturales, que, en razón de sus valores estéticos, fun-

cionales, simbólicos o científicos forman parte de una determinada manifestación cul-

tural o representan un momento evolutivo de la naturaleza. En el caso de los objetos

del quehacer humano, su valoración no está asociada a un individuo en particular,

interesa en tanto modelo etnográfico, porque responde a saberes y técnicas tradicio-

nales o que son propias de determinados colectivos humanos.

Page 6: Maracaibo

11MUNICIPIO MARACAIBO

LOS OBJETOS

tenido variado. Casi todos losdocumentos pertenecen a laépoca en que se forjaba la inde-pendencia de Venezuela.

Igualmente, forman partede la colección una cantidad im-portante de medallas resguarda-das en vitrinas que se ubican a lolargo del museo. Sobresalen unamedalla estilo estrella del cente-

nario de la Batalla Naval de Maracaibo 1823-1923; tresmedallas de la orden militar general Rafael Urdaneta corres-pondientes a sus tres clases y dos medallas en conmemora-ción del centenario de la muerte del general Rafael Urdane-ta. El museo cuenta con una colección numismática, confor-mada por un aproximado de 1109 piezas, de las cuales 912son monedas y 197 billetes. Hay billetes de países comoIrak, Italia, Hungría, Holanda, Turquía, Francia, Yugoslavia,Alemania, Rusia, Checoslovaquia, Venezuela, Chile, Ecua-dor, Uruguay y Nicaragua. Las monedas son de Colombia,Argentina, Perú, Panamá, Brasil, Uruguay, Bolivia, México,

Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Ecuador, Paraguay, ElSalvador, Portugal y Honduras. Se incluyen en esta gran co-lección accesorios y trajes de combate, como quepis, cha-quetas, camisas, charreteras y cuellos; puntas de lanza, es-padas y dagas. Las piezas están resguardadas en vitrinas yse encuentra en buen estado de conservación.

Planchas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

En los constantes cambios y adaptaciones de los pueblos, lassociedades van cubriendo sus necesidades con el uso de ca-da uno de los objetos o bienes que de alguna manera le ayu-dan a realizar sus tareas de una manera más fácil, rápida ysegura. Es por ello que en las localidades de este municipiose encuentran muestras, como testimonio de las costumbresdomésticas, del uso de las planchas y particularmente las he-chas de hierro, que fueron utilizadas aproximadamente des-de finales del siglo XIX. Así como también planchas de kero-sén y gasolina, surgidas después de las de hierro. De este ti-po de utensilios abundan los ejemplos que se preservancomo testimonios culturales del pasado que implican una in-sidencia directa en los quehaceres de la vida diaria, mas quepor su belleza. Son muchas las piezas de este tipo que se en-cuentran en las colecciones particulares de los habitantes delmunicipio. Generalmente suelen conservarse las planchas dehierro que eran calentadas en budare; las que tenían uncompartimiento para contener brasas de carbón y las queemplean combustibles como gasolina o kerosén.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

Colección de objetos y documentos del Museo Histórico General Rafael Urdaneta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 8, entre las calles 91 y 91-A

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Museo Rafael Urdaneta

El Museo Histórico GeneralRafael Urdaneta tiene bajo sucustodia y resguardo una im-portante colección de objetosy documentos de la época dela Independencia principal-mente, así como también,guarda algunas piezas ar-queológicas. La colección deobjetos está compuesta por ar-mas de fuego, armas blancas,lámparas y muebles. De entretodos los objetos de la colec-

ción una de las piezas más importantes es la espada delgeneral Rafael Urdaneta; de la que se dice que fue un ob-sequio hecho por el almirante Pedro Luis Brión al Liberta-dor Simón Bolívar, poco antes de la Batalla de Carabobo.En cuanto a los documentos en soporte papel, se conser-van aproximadamente 50 actas y decretos del Libertador,otros pertenecientes al general Rafael Urdaneta, al presi-dente Antonio Guzmán Blanco, al Mariscal de

Ayacucho,Antonio José de Su-cre y al general José AntonioPáez. Seis documentos en losque firma el general FranciscoLinares Alcántara; 36 manuscri-tos entre actas, cartas, discursosy documentos firmados por elgeneral Rafael Urdaneta y unacolección bibliográfica de con-

Page 7: Maracaibo

legiado dentro de sus manifestaciones culturales, destacándo-se la industria textil, seguida de la cerámica y la elaboraciónde otros objetos utilitarios.

La mujer wayuu es experta tejedora de los llamadostejidos blandos como las hamacas, chinchorros, las mantasque constituyen su indumentaria característica y de los famo-sísimos susu, bolsos tejidos en crochet o ganchillo, con fibrade algodón o magüey, de diseño multicolor que realzan porsu gran vistosidad. Las técnicas y materiales utilizados por elpueblo wayuu para realizar sus tejidos son variadas, las llama-das kanas, de técnica muy antigua que consisten en el tejidode hermosas y estilizadas figuras geométricas que representanel medio natural que les rodea. Son tejidos que se caracteri-zan por ser figuras geométricas representando el entorno na-

13MUNICIPIO MARACAIBO

LOS OBJETOS

tural del pueblo wayuu. A mayor complejidad de las figuras,mayor valor adquiere la pieza y gana más prestigio quien lateje. Cada kanas tiene un nombre y un significado distinto. Loschinchorros y las hamacas son los tejidos fundamentales den-tro de la cultura wayuu. El chinchorro es elástico y de tejidosuelto; mientras que la hamaca tiene un tejido paleteado, pe-sado y compacto. Ambas piezas se tejen manualmente a par-tir de una pieza central, el resto de los componentes se van te-jiendo por separado y se le anexan a la parte central poste-riormente hasta que está terminada. Tanto la hamaca como elchinchorro están constituidos por la cabuyera, el asa o aga-rradera y el fleco. Luego están otros tejidos como el shei omanta funeraria en la que se envuelve a los difuntos, es de for-ma rectangular, muy colorida y con gran cantidad de dibujosde kanas. El si’ira, o franja larga que forma parte del guayu-co masculino; el mantalaju, faja que se ata a la silla de mon-tar. La kapatera, que es la mochila que usa el hombre wayuuy el kattowi, que es una mochila de malla usada para trans-portar las ollas o mucuras llenas de agua. Merece especialatención las características de las mantas de la mujer wayuu,como su atuendo principal de todos los días y unas con carac-terísticas especiales para los acontecimientos relevantes de suvida como el matrimonio o la muerte. La manta guajira, esparte del atuendo femenino entre los wayúu, tomando encuenta el papel que juega la mujer dentro de su comunidad.Es una vestimenta cargada de elementos que denotan la ener-gía e importancia de la mujer. La forma en que está diseñadase presta para que se puedan trasladar cómodamente, es an-cha, lo que permite mejor movilidad. Suele tener intervencio-nes de tejido en la tela, bordados y diseños pintados a mano,con forma de flores o animales, y entre los miembros de la co-munidad estas figuras permiten identificar el clan al que per-tenece la mujer. La tradición de usar la manta wayúu es here-dada desde pequeña, por las abuelas, madres y tías. Está tam-bién el Karatsü, atuendo ritual wayuu. Que es un imponente

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

12

Las planchas de hierro tienen una base de formatriangular lisa en su parte inferior y un asa o mango curvopara su manipulación. Se acostumbraba calentarlas al fogóndirectamente colocándolas en la brasa o sobre parrilla o bu-dare, a altas temperaturas para realizar el planchado. En loshogares venezolanos era costumbre tener varias planchas dehierro, se dice que más de cuatro como mínimo, ya que laforma como se utilizaban era alternando una con otra; estoes, mientras usaba una las otras permanecían sobre las bra-sas calentándose, de manera que durante la faena, se alter-naban una con otra sucesivamente. Destacan entre ellas lacolección de la Bodega de Luis en Santa Lucía.

Instrumentos musicales típicos de la gaita zuliana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Para tocar la tradicional gaita zuliana se necesitan variosinstrumentos musicales que, con el paso de los años, seidentifican plenamente con el género musical, al punto quebasta decir “furro” para saber que se habla de gaita con sa-bor zuliano. Estos instrumentos son el furro; membranófo-no de golpe indirecto que se caracteriza por ser el instru-mento líder en la interpretación de la gaita de furro o gaitazuliana; cuya introducción al estado Zulia y a Venezuela engeneral, estuvo a cargo de los conquistadores hispánicos,bajo el nombre de zambomba. Las maracas, idiófono degolpe indirecto fabricado con el fruto del árbol llamado po-pularmente taparo, es el instrumento acompañante presen-te en casi todos los grupos de música tradicional del país.El cuatro, instrumento ícono de la venezolanidad por exce-lencia desde el punto de vista musical, es un cordófonocompuesto, similar a una guitarra pequeña de cuatro cuer-das, traído por los españoles al continente e introducido aEspaña por los árabes. La charrasca, idiófono de frotación,por lo general metálico y con mayor sonoridad. Por últimola tambora de un solo parche, que es un membranófono deacción directa y de reciente inclusión como instrumento bá-sico en la interpretación de la gaita de furro o zuliana.

Pilón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Los antecedentes históricos en Ve-nezuela, de este utensilio de laslabores culinarias, se remonta a laépoca de la Colonia. El uso delpilón tiene relación directa con elprocesamiento del grano de maíz.El vocablo que da origen a estapalabra viene del latín pistillum,que significa machacar, por loque es evidente que el pilón sirvepara triturar el grano de maíz. Lospilones son generalmente hechos en madera; hay pilones la-brados en una sola pieza o todos lisos, con base cónica o re-donda, siendo en algunas ocasiones su parte inferior menosancha que la superior. Sus dimensiones oscilan entre 80 cm y1 m de alto por 30 ó 40 cm de diámetro y 50 cm de profun-didad en el hoyo donde se echan los granos que serán pisa-dos por un mazo de 70 a 80 cm de largo, también de made-ra. Se emplea para pilar el maíz pelado, que es el maíz pues-to en remojo con cal. Durante el proceso de pilado, se colocael grano en la cavidad principal del pilón donde se tritura conel mazo a través de golpes uniformes de arriba hacia bajo.Cuando el maíz está bien triturado, se pasa por la piedra demoler para convertir el grano en harina.

En el municipio se pueden encontrar algunos pilo-nes en muy buenas condiciones. En la actualidad, un pilónresulta ser un objeto solamente decorativo, pues la tecnolo-gía ha puesto lo suyo para dejar de lado los instrumentosartesanales como éste.

Artesanía wayúu

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Como es propio de las culturas con una larga duración en eltiempo, la sociedad Wayuu ha sabido preservar a través de to-da su trayectoria como pueblo, su lengua, costumbres y orga-nización. Determinados siempre por la aridez del paisaje en elque fundaron sus raíces, se hizo necesario la garantía del sus-tento diario, por lo que la creatividad y la imaginación han lle-vado al wayuu de la mano por los caminos zulianos y por elresto del terriotorio nacional. Así entonces hace su apariciónla artesanía wayuu para quedarse ocupando un puesto privi-

Page 8: Maracaibo

15MUNICIPIO MARACAIBO

LOS OBJETOS

bién se hicieron indispensables losde moler café, por ser este último,parte importante en la economíavenezolana de la época. El molini-llo tiene una manivela que permi-te accionarlo manualmente, tieneun envase o tolda donde se depo-sita el maíz destinado a la molien-da, dos hormas dentadas una delas cuales está unida a un tornilloque se mueve con una manigueta.Puediera decirse que el molinillo,desde el punto de vista tecnológi-co, vino a sustituir la forma tradi-cional de moler el maíz en la quese utilizaba el conocido pilón.

Vasijas de barro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Las vasijas de barro son piezasredondas y grandes conocidascomúnmente como tinajas. Den-tro de sus características desta-can que son piezas elaboradasen barro cocido, y tienen una bo-ca, cuello, cuerpo y base; es de-

cir, funcionan como recipientes hondos. Pueden tener grandiversidad de formas y tamaños, además de presentar dife-rentes motivos y técnicas decorativas. Algunas incluso tienenun agujero acanalado denominado vertedero, que sirve pa-ra vaciar el líquido que contienen.

Vitrola

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La vitrola es un reproductor de discos que funcionaba demanera acústica, es decir, sin electricidad. Fue patentadopor Berliner en 1888 y su nombre original fue Gram-O-

Phone, o gramófono como también se le conoce. La vitrolaes en sí una caja de madera que consta de un platillo gira-torio en el que se colocaban discos de 78 RPM; una granbocina por donde salía el sonido y una manilla para hacer-la funcionar al darle cuerda. En el municipio hay muchas fa-milias que aún los conservan como un tributo a la memoriay un paso adelante en la preservación de la historia musicalpara las generaciones futuras.

Colección de objetos de la Basílica NuestraSeñora del Rosario de Chiquinquirá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 12,entre la calle 97 y 97A

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

La Basílica Nuestra Señora delRosario de Chiquinquirá, po-pularmente conocida como laBasílica de la Chinita, tiene ensu haber una importante colec-ción de objetos que se encuen-tran distribuidos a lo largo yancho de todo el templo. Losobjetos que integran la colec-ción son piezas de platería, al-gunos muebles y un número noinventariado de documentosreligiosos; además de las pie-zas en oro, piedras preciosas,láminas de cobre blanco, ma-dera, óleo, plata, incensarios,una pila bautismal; un reloj de madera y metal, de fabrica-ción alemana; cuatro confesionarios de madera, una có-moda, cinco bancas de madera, unas poltronas y un ban-co de madera, una silla que data de mediados de siglo XX,de base redonda, una mesa ovalada de 70 cm, que datade 1870, entre otros. Así es muy importante reseñar unos

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

tocado de forma circular tejido con fibras naturales con ungran penacho de plumas de pavo real sujetas con motas dehilo y un recuadro bordado en todo el frente. Es usado duran-te las celebraciones rituales y matrimoniales o de iniciaciónpor el líder de la comunidad. Para el wayuu, la práctica del te-jido es más que una mera manisfetación cultural; es parte desu vida misma, la manera que tienen de expresar su relacióncon el mundo que les rodea, la razón que los impulsa y les dael sentido a su real exitencia.

Colección de objetos y documentos de la Casa de la Capitulación

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Parroquia Bolívar,

calle 95 con avenida 5

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Gobernación del estado Zulia

El Museo Histórico Casa de laCapitulación tiene bajo su cus-todia una importante colecciónque contiene documentos per-tenecientes a la biblioteca de laAcademia de la Historia y a laBiblioteca de la Sociedad Boli-variana, ambas con sede natu-ral en este museo. La colección

está ubicada en la planta altadel museo histórico, resguarda-da en estantes de madera y vi-drio. Entre los documentos quealberga se encuentra un decretodel doctor Manuel Maldonadopresidente del antiguo estadoZulia de 1924, que declara lacasa como Centro Histórico delZulia. Igualmente, la Casa de laCapitulación conserva una co-lección de muebles traídas por laAcademia de la Historia, a partirde 1900. Dentro de esa colec-ción destaca un mueble que per-teneció al despacho del presi-dente del estado Zulia, al inaugurarse el Palacio de Gobier-no el 14 de abril de 1863. Se encuentra así mismo, untinajero fue traído de España durante la Colonia cuando laedificación era vivienda. Destaca entre estos objetos, unplato de cerámica decorado, en conmemoración de los 50años de la Sociedad Bolivariana de Curaçao. Entre sus ca-racterísticas sobresale un diseño en el centro del mismo, deuna edificación; en la parte superior se observa el rostro deSimón Bolívar acompañado de dos personajes más. La co-lección preserva también piezas de la indumentaria militar,así como armas blancas y de fuego. Los objetos se encuen-tra en buen estado de conservación.

Molinillo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La tradición culinaria en Venezuela ha dejado una profundahuella en la población, en el entendido de que aún hoy pue-den encontrarse objetos que hablan de aquel pasado exótico;cuando el maíz por ejemplo, era procesado manualmente encada casa para preparar las tradicionales arepas o las ricascachapas. Para procesar el grano de maíz como materia pri-ma de dos de los alimentos más importantes de la gastrono-mía criolla, se necesitaba un molinillo de maíz, aunque tam-

Page 9: Maracaibo

relicarios hechos en láminas decobre blanco bañado en orode 18 kilates; un cetro de oro18 kilates y piedras preciosas.A la colección también perte-nece por supuesto, la coronaque luce la Virgen hecha parala coronación que se efectuó el18 de noviembre de 1942, yque es una rica pieza realizadaen oro y piedras preciosas. Lahistoria dice que fue hecha con

todas las donaciones que hicieron los zulianos para honrara su adorada patrona. El otro gran tesoro que custodia laBasílica es el retablo de madera con algunas incrustacio-nes en oro, fechado en 1709, y que se encuentra protegi-do por un vidrio de seguridad que permite ser admiradopero sin exponerlo directamente a la feligresía que va ad-mirarlo diariamente durante todo el año. Todas estas pie-zas están ubicadas en la nave central de la Basílica, dentrodel altar mayor, donde están guardados y protegidos en unnicho o camerín recubierto en mármol. Sólo se expone fue-ra de este lugar tres veces al año, para acerle manteni-miento y durante el mes de noviembre para la celebracióndel día de la Chinita.

Colección de objetos de Carlos Maglione

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 67 Cecilio Acosta

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Carlos Maglione

Carlos Maglione es el custodio de una completa colecciónde objetos relacionados con la cinematografía, que a decirde muchos, bien puede hacerse un seguimiento de la evo-lución del cine en Venezuela a través de ella. La colecciónse encuentra ubicada en El Emporio del Libro, y está com-puesta por más de veintidós piezas de cámaras fotográficasy filmadoras, además de varios radios. Una de las cámarases una Exakta de 1952 y una cámara Mamiyaflex de fabri-cación japonesa con lente Sekor de 80mm y formato de pe-lícula de 6x6 entre otras. Las mismas se encuentran en buenestado de conservación.

MUNICIPIO MARACAIBO

LOS OBJETOS

Tres campanas, las cuales se manejaban desde la sacris-tía, junto al órgano, que actualmente no funciona. Seconservan además algunos libros fechados desde 1922donde están asentados bautizos, matrimonios y defuncio-nes defunciones; tres libros de gobierno de la iglesia delos años 1922-1996, que contienen la historia de la pa-rroquia, muchos de ellos escritos en tinta y sellados con-timbres en latín.

Colección de objetos del Cuerpo de Bomberos Capitán Luis Arrieta Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 95 con avenida 2 El Milagro, estación nº 1 estación

Calor Julio D´Ampere

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Capitán Moisés Barboza

Colección compuesta por ob-jetos de carácter utilitario yotras de orden artístico, paralos oficiales del Cuerpo deBomberos. Entre éstos desta-can chaquetas, kepis, guan-tes, extintores, cascos, ade-más de algunas piezas escul-tóricas, fotográficas y pinturasde acciones en la atención desiniestros. También hay docu-mentos antiguos donde seasientan los primeros actosdel Cuerpo de Bomberos deMaracaibo y fotografías anti-guas de 1947, cuando elcuartel apenas iniciaba susfaenas de rescate.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

16

Colección de Objetos de la iglesia Nuestra Señora de las Mercedes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 4 de Bella Vista, entre las calles 62 y 63,

parroquia Olegario Villalobos

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

La iglesia Nuestra Señora de las Mercedes posee una co-lección de objetos de uso litúrgico entre los que destacanun púlpito en mármol beige y verde agua, matizado en ne-gro y blanco, con un alto relieve con las figuras de San Pa-blo, Jesucristo y San Pedro; una pila bautismal en mármolblanco y rosado de 1.20 m de alto, 0.80 cm de ancho,decorada con símbolos al relieve. Un retablo de un solocuerpo y trocales delimitados entre sí por columnas conremate en forma de arco de medio punto, que conformael altar mayor, de mármol en colores beige, rosado, ma-rrón, blanco y gris, con tres nichos donde reposan variasfiguras de santos, entre ellas, Nuestra Señora de las Mer-cedes. Un confesionario realizado en mármol gris y blan-co, con relieve, que conforma la división entre la feligre-sía y el altar mayor. Un órgano instalado en septiembre de1952 por Oscar Soldó, propietario de la Órganos La Fó-nica de Padova, Italia; dos altares de mármol en el que seobservan matices blancos, rosados, marrones, grises ybeiges. Cuatro pilas de agua bendita en mármol blanco.Un reloj, ubicado en la torre del campanario de la iglesia.

Page 10: Maracaibo

18

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LO CONSTRUIDO

2

2 Lo construido Se incorporan en este capítulo aquellas producciones volumétricas,

espaciales o propiamente arquitectónicas, que nos ofrecen el testimonio de una cultu-

ra en particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos históricos.

Abarca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios históri-

cos y arqueológicos; sean lugares de batallas, de asentamientos, de producción o si-

tios funerarios. Se incluyen también las construcciones tradicionales y modernas que

han adquirido significado cultural para determinados colectivos, mas allá de quién sea

su creador.

Page 11: Maracaibo

21MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

En el amplio espacio central se ubica la estatuaecuestre del Libertador Simón Bolívar sobre un pedestal deconcreto armado recubierto de piedra pulida. Además laplaza posee una tarima rectangular a la que se accede me-diante escaleras, especial para eventos musicales o conme-morativos. Resalta su abundante vegetación, delimitada porjardines revestidos de mármol que a su vez albergan ban-cos de concreto adheridos. Se llamó primero Plaza Mayorsegún la costumbre española, más tarde, para el año 1867,según los comentarios de la gente de la comunidad, el ge-neral Jorge Sutherland fabricó una columna donde se colo-có una estatua del Libertador, por lo que se considera el pri-mer monumento erigido al padre de la patria en un espa-cio público de Maracaibo. Para 1873 fue remodelada y secolocaron las cuatro ninfas alegóricas, inaugurándose conel nombre de plaza de la Concordia, cuyo nombre aún esusado por algunos ciudadanos como referencia para dardirecciones. En el año de 1905 la plaza se consagró nue-vamente al Libertador con la colocación de la esculturaecuestre de Simón Bolívar realizada por Eloy Palacios.

Presenta regular estado de conservación. La institu-ción responsable de este bien está en la obligación legal detomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguar-darlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobreestas actuaciones.

Hospital Central DoctorUrquinaona

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 2,

entre calles 94 y 95

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Ministerio del Poder Popular

para la Salud

Es uno de los centros asistenciales en funcionamientomás antiguos del país y América. Existen datos que apun-tan que esta edificación data del siglo XVII, en principiose levantó la capilla Santa Ana y poco tiempo después sedio paso al hospital, al lado de la edificación religiosa. Lainiciativa de inaugurar este centro de salud fue del Algua-

cil Mayor de la Ciudad, Francisco Ortiz y su esposa, Inésdel Basto, en 1608. Funcionaba en el solar de la ErmitaSanta Ana y era una estructura sencilla con paredes detapia y techo de palmas. Ha tenido varios nombres con eltranscurrir de los años, entre ellos Hospital de Santa Ana,Casa de Beneficencia y su actual nombre, Hospital Cen-tral Doctor Urquinaona. Son muchos los historiadoresque han escrito sobre este recinto hospitalario, tal es elcaso de Ernesto García en su libro Maracaibo y los 400años del Hospital Central.

La estructura original fue intervenida y remodeladaa principios de 1865 y luego se reedificó bajo la coordina-ción del ingeniero Manuel Soto en 1910. Para 1926 se re-construyó agregándosele dos pisos más. La edificación tie-ne planta rectangular y patio central circular, en el que des-taca un balcón con cuatro columnas que definen el accesoal mismo. El techo es inclinado a dos aguas y cubierto detejas. En la fachada se observan numerosas ventanas y pa-sillos que comunican con las edificaciones anexas recientes.

Presenta regular estado de conservación. La institu-ción responsable de este bien está en la obligación legal detomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguar-darlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobreestas actuaciones.

Avenida 2 o Nueva Venecia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 2 o Nueva Venecia

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Forma parte de la zona de valorhistórico de la ciudad de Mara-caibo declarada en Gaceta Ofi-cial Nº 34.573 de fecha 15 deoctubre de 1990. Presenta regu-lar estado de conservación. Esuna calle con viviendas de tipo-logía tradicional, algunas con-servan elementos originales ensu fachada como las puertas yventanas de madera, otras hansido intervenidas y el resto seconserva con su forma originalpero con un gran deterioro. Las edificaciones están ubicadasen ocho manzanas que conforman el eje en sentido noroes-te, con un ancho de vía de 6 m aproximados. A través de es-ta avenida conocida tradicionalmente como Nueva Venecia,se conforma un eje de acceso a la parroquia Santa Lucía. Apesar de algunos vacíos en las parcelas el espacio urbanoconserva características claras de su antigua concepción. Lasviviendas ubicadas al noroeste de la calle son las que pose-en elementos formales más resaltantes.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

Centro histórico de Maracaibo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Costa occidental del

Lago de Maracaibo, zona noroccidental

del estado Zulia

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Gobernación del estado Zulia

y Alcaldía del municipio Maracaibo

El Centro Histórico de Maracai-bo fue declarado como Zonade Valor Histórico medianteGaceta Oficial Nº 34.537 de

fecha 15 de octubre de 1990. El Centro Histórico de Mara-caibo alberga muchas edificaciones declaradas MonumentoHistórico Nacional, debido a sus valores históricos y arquitec-tónicos. Entre las edificaciones que conforman el centro histó-rico de la ciudad, la segunda más poblada de Venezuela y ca-pital del estado Zulia, se encuentran la catedral de San Pedroy San Pablo, el templo de Santa Bárbara, el Palacio de Go-bierno, el Teatro Baralt, la Basílica de Nuestra Señora de laChiquinquirá, la Casa de Morales, la Capilla del Santo Cristode Aranza, el templo de Santa Ana, el templo San Felipe Ne-ri, la parroquia Santa Lucía, la Plaza Baralt, el Centro de Artede Maracaibo Lía Bermúdez, la calle Carabobo.

Para el siglo XIX la estructura de la ciudad ya refle-jaba la composición social de entonces en un modelo decentro y periferia en el que se ubicaban la catedral, edificiospúblicos y comerciales seguidos de sectores de residencias,con grandes y sólidas construcciones de uno y dos pisos, contechos de tejas, representativas del poder político y económi-co y muy vinculados con el puerto.

En las afueras habitaba la población mestiza, agru-pando a los artesanos y obreros que trabajaban para la cla-se dominante. Esta periferia estaba constituida por viviendashumildes hechas de bahareque y techo de palma o de te-jas. El inicio de la explotación petrolera y la construcción dela carretera occidental y trasandina en el siglo XX cambiólas características de la ciudad de Maracaibo a nivel socioeconómico y urbano. Las compañías trasnacionales que ex-traían el petróleo en la Costa Oriental del Lago se residen-

ciaban en las afueras de Maracaibo y establecían sus ofici-nas con un estilo arquitectónico llamado petrolero, median-te la construcción de edificios con características propias,erigidas con tecnología foránea. De muchas de estas eta-pas existen muestras representativas en el Centro Históricode Maracaibo, y es importante acotar que muchos de los in-muebles que allí se ubican, presenta mal o regular estadode conservación.

Las instituciones responsables de estos bienes estánen la obligación legal de tomar las medidas necesarias pa-ra conservarlos y salvaguardarlos, notificando al Institutodel Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Plaza Bolívar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Entre las avenidas 4 y 5 y calles 95 y 96

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Espacio cívico en forma rectangular que tiene su origen enla época colonial, de la que se conservan sus dimensionesajustadas aunque su imagen actual es producto de una in-tervención de 1970. En su interior presenta 4 espacios cla-ramente diferenciados en sus esquinas, provistos de 4 fuen-tes de agua que fungen como pedestales a esculturas feme-ninas o ninfas.

Page 12: Maracaibo

MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

chadas. El edificio central tiene cinco pisos y está destina-do para el funcionamiento de las oficinas administrativas.El área de acceso ubicada en la planta baja se comunicacon el edificio de depósito, este último se compone de unaserie de galpones cubiertos con una sucesión de techoscurvos apoyadas sobre pórticos de concreto y cuyas pare-des laterales están cubiertas con muros de bloques. En loque se refiere al puerto, cuenta con galpones de almace-namiento con una superficie aproximada de 23.800 m2,los cuales fueron construidos hace más de 40 años. Tienesiete muelles de calados profundos donde se maneja lacarga y descarga de los buques. Presenta además un sis-tema de baterías de silos de concreto compuesto por 24cilindros de almacenamiento de granos, dos torres succio-nadoras, un sistema de transportadora y un muelle. El ma-lecón está constituido por una estructura de concretoconstruida en un tablaestacado con una longitud de 366m y una profundidad de 4 m aproximadamente. El puertoincidió favorablemente en el crecimiento demográfico yurbano de la población gracias al movimiento comercialque se inició en el último tercio del siglo XVI. Actualmentepresenta buen estado de conservación.

Casa de las tres ventanas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 2A, calle Federación, entre las calles 91 y 91A

Construcción tradicional que conserva intactos sus espaciosinternos, organizados en torno al patio central. La estructu-ra es de una planta, con paredes de tierra, techo a cuatroaguas cubierto de tejas de arcilla. En la fachada destacantres ventanas de repisa y quita polvo, protegidas por rejasalineadas; en el extremo izquierdo se ubica la puerta de ac-ceso principal, que es de madera con doble hoja. El rema-te de la fachada es una cornisa maciza con adornos flora-les en relieve de la cual salen dos gárgolas. Presenta buenestado de conservación.

Parque Vereda del Lago

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 2, entre las calles 78 y 86, parroquia Santa Lucía

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Está ubicado al norte de la ciudad, a orillas del Lago deMaracaibo; próximo al sector residencial Santa Lucía. El ac-ceso al parque Vereda del Lago es desde la principal aveni-da costera de la ciudad, la avenida 2 o El Milagro.

Conformado por 65 hectáreas, el también cono-cido Parque Paseo del Lago de Maracaibo fue inaugura-do en 1978 tras tres años de dragado y relleno de fondolacustre, requiriendo seis años más para su acondiciona-miento paisajístico.

Resaltan sus áreas verdes y plazas como elementosintegradores del espacio, relacionándose entre sí a travésde caminerías que permiten el acercamiento y contempla-ción del lago de Maracaibo. Tiene canchas de béisbol, fút-bol, tenis, un zoológico de contacto, un parque acuático yrampas para patinetas; que lo convierten en un espacio ide-al para la práctica de deportes y actividades recreativas.También cuenta con oficinas administrativas y de servicios,bohíos, sanitarios y un mini tren. Hay un área de vialidad in-terna que bordea el parque y estacionamiento con capaci-dad aproximada de 800 vehículos.

El parque brinda a la comunidad un paisaje naturalfavorable para realizar diversas actividades de recreación,eventos cívicos como el desfile anual en conmemoración dela Batalla Naval del Lago, deportes y encuentros familiares.Actualmente se encuentra en buen estado de conservación.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

22

Iglesia Santa Ana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 2, entre la calle 94 y 95

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

Se construyó a mediados del siglo XVII como parte del con-junto conformado por el hospital de beneficencia DoctorUrquinaona, bajo la iniciativa de Francisco Ortiz y su espo-sa, Inés del Basto. Los primeros materiales que se usaronpara su construcción fueron el barro para las paredes y eltecho de eneas, posteriormente se le incorporaron nuevosmateriales de construcción y valiosas obras de arte.

La planta es rectangular, de una nave, con presbiterioy sacristía. Su fachada principal muestra una puerta centralcon arco, sobre ésta un rosetón circular y a ambos lados pi-lastras dobles que suben hasta encontrarse con un gran fron-tón triangular decorado con molduras. En la parte izquierda selevanta la torre del campanario de tres niveles con ventanas ypuertas enmarcadas en arcos y culmina en una cúpula concruz. También cuenta con un oratorio, una capilla lateral de-dicada a Nuestra Señora de la Soledad, así como un área deservicio u oficina, patio posterior y plaza exterior.

Esta iglesia, al igual que todo lo que ella alberga,fue declarada Monumento Histórico Nacional en GacetaOficial decreto Nº 26.320 del 02 de agosto de 1960.

Presenta regular estado de conservación. La autori-dad municipal deberá iniciar un procedimiento para salva-guardar este bien o para obligar a su conservación, notifican-do al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Sede de la aduana de Maracaibo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 2, sector

La Ciega, entre calles 95 y 97

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Gobernación del estado

Zulia (verficar este dato)

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Servicio Autónomo Puerto de Maracaibo

El origen de esta edificación se remonta a finales del sigloXVI cuando la compañía Guipuzcoana inició sus activida-des navieras y levantó su primera sede. Luego se hicieronmodificaciones y se dio paso a la construcción de la es-tructura que actualmente es sede del puerto y la aduanade Maracaibo, fueron erigidas a mediados del siglo XX. Elconjunto arquitectónico está conformado por dos edificiosde volumetría simple que se comunican por caminerías te-

Page 13: Maracaibo

Casa de la ventana redonda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 94, entre la avenida

5 y 6, número 5-60

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Luis Gómez

Construcción de tipología resi-dencial con rasgos de Art-Nou-veau. Se conforma de dos plan-tas y techo plano rematado conun antepecho. En la fachada seobservan elementos ornamenta-les en la cornisa y en la planta

superior tiene una pequeña terraza con balcón circular yrejas en hierro forjado con diseño de motivos vegetales.La planta baja tiene la puerta de acceso en el lado iz-quierdo de la casa y una ventana con marco circular conelementos ornamentales decorativos y rejas en hierro for-jado que complementan la decoración.

En la comunidad es conocida como la casa de laventana redonda, es la única casa que rompe con la tipo-logía típica del resto de las construcciones del lugar. Se haconvertido en una referencia para quienes hacen vida enese sector, además de ser una innovación con respecto aotras casas construidas en la misma época. Actualmentepresenta buen estado de conservación.

Sede de la alcaldía de Maracaibo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 96, esquina avenida 4

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Edificación de características modernas, construido en lasegunda mitad del siglo XX y diseñado por el arquitecto Mi-guel Casas Armengol. Está conformado de un paralelepípe-do con planta rectangular de siete pisos. Las fachadas tie-nen líneas simples y remates superiores de cristal continuo;el techo es de estructura plegada.

25MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

El acceso al edificio se hace a través de una esca-linata que conduce al interior y se distribuye hacia los pasi-llos y escaleras por las que se llega a los niveles superiores,donde se ubican las oficinas administrativas.

Es una de las edificaciones que marcó pauta en eldesarrollo urbanístico de la ciudad y por su función de se-de de la alcaldía suele tener un flujo considerable de visi-tantes diariamente.

Posteriormente la planta baja fue alterada, cerran-do gran parte del edificio con paneles de vidrio, perdiendola concepción y el diseño original del arquitecto de la obra.Actualmente se encuentra en buen estado de conservación.

Hotel Coruña

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Marcaibo

|DIRECCIÓN| Esquina avenida 3,

calle 95, número 3-06

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Varios

Esta vivienda de ubicación es-quinera con actual uso de hotel y restaurante muestra ensu fachada fuertes intervenciones para adecuarla al nue-vo uso, sobre todo a nivel de las ventanas. El acceso prin-cipal se da mediante una puerta de doble hoja ubicadaen el extremo izquierdo y a la derecha hay una ventanacon repisa, quita polvo y rejas, una de las ventanas fueconvertida en puerta. El borde superior de la fachada po-see una cornisa corrida con decoraciones rectilíneas enrelieve. Presenta mal estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Casa de Jesús Ríos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 89E

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Oswaldo Enrique Ríos

Edificación construida en1930. Pertenece a las casasde tipo republicano que cir-cundan en el sector conocidocomo Munich. Por estar ubicada hacia una esquina, po-see dos entradas laterales, ventanales de madera con re-pisa y guardapolvo. La fachada está recubierta por frisoimitando sillares de piedra. En su interior se encuentrantres espacios centrales que son el área de atención alcliente, cocina y depósito. El techo es de tejas y caña bra-va y los pisos de mosaico. Actualmente es la sede de laconocida tienda de cepillaos del popular Jesús Ríos.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

24

Plaza Alonso de Ojeda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 2A, entre calles 85 Falcón y calle 86

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Plaza de niveles con trazados circulares. En su parte cen-tral hay un arco conmemorativo con una altura aproxima-da de 5 m y pórtico de acceso de 4 m de altura. Presentaen su fachada posterior una talla en piedra del conquista-dor Alonso de Ojeda y una placa con una leyenda que re-za Monumento a la memoria del descubridor del Lago deMaracaibo. El arco rinde homenaje al lugar donde repo-san los restos de la esposa de Alonso de Ojeda, en elConvento de San Francisco en Santo Domingo; ella se lla-maba Isabel y era integrante de la comunidad indígenacoquivacoa, es recordada por su amor y devoción, el cualdemostró hasta el momento de su muerte.

En la parte inferior del arco se observan lajas depiedra que son representativas de la tumba sobre la cualreposaba la figura de la India Isabel. La plaza está delimi-tada en su lado oeste por un muro de mampostería conornamentos en alto relieve, tallas de piedra y medalloneslabrados de metal. Es una de las plazas de mayor tradi-ción de Maracaibo. Actualmente se encuentra en buen es-tado de conservación.

Sede de la Comandancia de Policía y Cuartelde Seguridad Pública

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 94, cruce

con la avenida 5

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Gobernación del estado Zulia

Edificio realizado a mediadosdel siglo XX. La estructura pre-senta grandes dimensiones

con una planta en forma de L y alrededor de un patio.Tiene corte diagonal o chaflán en la esquina, con unagarita que define el acceso principal. Sus fachadas son si-

métricas respecto al eje de la diagonal de su esquina ypresenta en ambos lados ventanas rectangulares alinea-das, culmina con una cornisa maciza decorada como re-mate en el borde superior. La puerta principal es de ma-dera y se alinea con la garita que está en la parte supe-rior.

En la parte interna de la edificación se distribuyenuna serie de habitaciones en torno a los patios laterales pa-ra el uso de oficinas administrativas. Cuenta con serviciossanitarios, depósitos, salas de reunión y patio central. Ac-tualmente está en regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Museo Arquidiocesano Obispo Lasso

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 94, entre las avenidas 4 y 5, número 4-24

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Complejo Cultural Monseñor

Lasso de la Vega y los Niños Cantores

Fue construido a principios del siglo XX. Presenta un volu-men orientado hacia la calle 94 donde se encuentra el ac-ceso principal ubicado en el eje de simetría, este cuerpopresenta techo a cuatro aguas de madera cubierto de te-ja criolla y con alero decorado, construido en mamposte-ría. El segundo volumen de mayores dimensiones comple-menta esta construcción. A nivel de fachada, el accesomarca el eje de simetría y a sus lados se ubican a cada la-do dos ventanas con repisa y quita polvo y reja de made-ra. La fachada lateral presenta otras cinco ventanas conlas mismas características.

La comunidad valora este bien tanto por su anti-güedad como por la colección que alberga. Actualmentepresenta regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Page 14: Maracaibo

27MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

te bien está en la obligación legal de tomar las medidasnecesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificandoal Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuacio-nes. Esta calle forma parte del casco central de la ciudadde Maracaibo.

Palacio de Gobierno o Palacio de los Cóndores

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Entre la avenida 4 y 5, calle 95, número 4-46

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Zulia

En el terreno que ahora ocupa el Palacio de Gobiernohabía un caserón en el que estaba la casa municipal yuna cárcel, aproximadamente en 1839. Luego, para elaño 1841 se comenzaron los trabajos de construcciónpara dar paso al edificio que se conoce actualmente; enprincipio se culminó la parte de la gradería y el frontis.Fue en 1868, el 23 de abril, día de San Jorge, cuando seinauguró esta primera etapa de la imponente construc-ción. Se narra en algunos libros de la historia del Zulia,que la fiesta de inauguración duró tres días, y que lapuerta principal del palacio se abrió con una gran llavede oro. El proceso constructivo se extendió varios añosmás, entre 1883 y 1896, se decoró el salón principal ala par de algunos trabajos de conservación y ornamenta-ción de los espacios principales del palacio. En 1890,bajo la presidencia provisional del General Ramón Aya-la, culmina la segunda etapa, en la que se da paso a laparte interna de la segunda planta y se alza la escaleraprincipal de mampostería y madera para facilitar el acce-so a los distintos cuerpos del edificio.

En 1926, bajo el gobierno del General VicencioPérez Soto, se hicieron trabajos para modernizar la fa-chada principal, en ese momento se colocaron en cadauno de los extremos este y oeste dos cóndores y se hicie-ron remodelaciones en el jardín interior del palacio.

El edificio sigue líneas arquitectónicas de reminis-cencias neoclásicas; sus espacios se organizan en forma deU, en dos niveles y una escalera central de mamposteríaubicada en el patio anterior. En la fachada principal desta-ca un balcón corrido delimitado por columnatas y baran-

das metálicas que se repiten en el nivel inferior. Ésta culmi-na con una cornisa a modo de balaustrada y un frontóncon un escudo en el centro. Resaltan las esculturas de doscóndores, en las esquinas superiores de la edificación, espor eso que es conocido como Palacio de los Cóndores.

El Palacio de Gobierno o de los Cóndores, fue de-clarado Monumento Histórico Nacional mediante GacetaOficial Nº 33407 de fecha 7 febrero de 1986.

Actualmente se encuentra en regular estado deconservación. La institución responsable de este bien estáen la obligación legal de tomar las medidas necesarias pa-ra conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto delPatrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Panteón Regional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 4, entre calles 93 y 94

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Libia de los Ríos

La puesta en funcionamiento del panteón del Zulia se remon-ta a 1988, cuando la Fundación Zuliana para la Cultura pro-puso que se trasladaran las tumbas de los próceres zulianos alPanteón Nacional. Luego de varios intentos un grupo de per-sonajes importantes de la cultura zuliana decidió emprender elproyecto del Panteón Regional, logrando en 1995 trasladarlos restos del general Venancio Pulgar. Desde entonces des-cansan en ese lugar los restos de muchos hombres y mujeresilustres del estado. Antiguamente era la capilla de Coromoto.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

26

Asamblea Legislativa del estado Zulia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 95 Venezuela, esquina avenida 4

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Asamblea Legislativa

Edificio civil construido a finales del siglo XIX y reconstruidoy modernizado hacia 1929. Se conforma de dos niveles contecho inclinado a dos aguas y planta. La fachada tiene ca-racterísticas dóricas y elementos del estilo neoclásico, des-taca la presencia de cinco puertas en la planta baja con do-ble hojas de madera, las tres centrales están enmarcadasentre pilastras cilíndricas que soportan el entablamento confriso liso sobre el cual fue colocado el nombre del PalacioLegislativo y sobre éste un gran frontón triangular con escu-do estadal. Alineadas con las puertas en el nivel superior semuestran cinco ventanas con arcos de medio punto y cerra-miento, culmina con una cornisa maciza decorada con mo-tivos florales en relieve. El acceso hacia la parte interna esa través de cuatro escalones que separan el edificio del es-pacio vehicular y de la plaza Bolívar de Maracaibo. Poseeun gran patio interior en torno al cual se organizan sus es-pacios principales. Funcionó como sede de la Escuela deArtes y Oficios.

Fue declarado Monumento Histórico Nacionalmediante Gaceta Oficial Nº 35.441 de fecha 14 de abrilde 1994.

Presenta regular estado de conservación. La institu-ción responsable de este bien está en la obligación legal detomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguar-darlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobreestas actuaciones.

Casas de la calle 95

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 95 entre la avenida

9 y 10, número 9-18

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Maracaibo

Antes llamada calle Venezuela, este lugar alberga una seriede inmuebles en su mayoría de uso comercial. Las edificacio-nes datan de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Tie-nen una planta y en algunos casos dos; los techos son de zincy cubiertos de tejas, como ornamentos en las fachadas sue-len haber gárgolas, dos ventanas y una puerta de madera.Destacan en esta calle algunas casas, como la conocida pa-nadería Mi Vieja Venezuela, la sastrería Farándula y la casaque servía de sede a la imprenta del estado Zulia.

Muchos de los inmuebles presentan regular o malestado de conservación. La institución responsable de es-

Page 15: Maracaibo

MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

continuo con barandas de ma-dera y grandes ventanales y te-cho independiente. En la facha-da lateral hay una serie de pe-queñas ventanas balcón yculmina con una ventana bal-cón más grande y con techo in-dependiente. Fue declaradaMonumento Histórico Nacionalmediante Gaceta Oficial Nº27822 de fecha 26 de agostode 1965. Actualmente es la se-de de la Academia de la Histo-ria del estado Zulia.

Presenta regular estado deconservación. La institución res-ponsable de este bien está en la

obligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Club Bella Vista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 72, entre la avenida

3E y 3F

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Sociedad Club Bella Vista

Edificación recreacional cons-truida en 1930. Consta de dos

niveles principales, uno de dos plantas y techos inclina-dos con textura acanalada, caminerías techadas en lasdos plantas con barandas y columnas delimitantes. Elotro nivel es de una planta y el techo es plano. Posee unárea utilizada por la piscina y un lindero norte con doscanchas de tenis y una zona de proyección de cine al ai-re libre. En el exterior tiene un estacionamiento y goza deabundante vegetación.

Paseo Ciencias

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Entre las avenidas 4 y 10 y las calles 95 y 96

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Fue construido en la década de 1970. En su momentogeneró grandes discusiones pues para su construcciónfueron demolidas varias manzanas del barrio El Saladillo,en la actualidad presenta la misma situación ya que susespacios están siendo modificados, lo cual genera gran-des críticas. Conceptualmente se hizo con el propósito dedotar al centro histórico de la ciudad de un paseo peato-nal que implantaría una arquitectura moderna con la in-corporación de obras de artistas zulianos y nacionales. Elárea fue declarada como Zona de Valor Histórico Nacio-nal de la ciudad de Maracaibo, según Gaceta Oficial Nº34.573 de fecha 15 de octubre de 1990, pues dentro desus límites se encuentran numerosos monumentos nacio-nales, tales como la Basílica de Nuestra Señora del Rosa-rio de Chiquinquirá, iglesia Santa Bárbara, Casa de laCapitulación, Teatro Baralt, Palacio de los Cóndores,Asamblea Legislativa, iglesia y convento San Francisco deAsís, iglesia San Felipe Neri y la calle de la Tradición.Igualmente presenta una serie de edificaciones que sonvaloradas como patrimoniales, a saber el Hospital Cen-tral Doctor Urquinaona, hotel Coruña, la Casa Española,la alcaldía de Maracaibo, bazar La Orquídea, el edificioLas Mercedes, Botica Nueva, Blue Book, Cofecciones La-cayo y las casa de la calle 95. En los últimos años la go-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

Estructura de estilo neo-clásico con un predominio deldórico en sus columnas y cor-nisas. Posee un solo nivel conuna planta rectangular. Su ac-ceso principal es una puertade doble hoja en maderaatravesadas por largos pasa-dores de hierro. Posee un te-cho a dos aguas con armazón

de madera y tejas. En su fachada frontal se observan cua-tro pilares adosados a la pared que sostienen el frontón,el cual alberga en su centro una placa con el escudo delestado Zulia elaborado en mármol y remata con una cruzde hierro en su parte superior.

También forma parte del panteón la plaza de LaHerencia. Su piso es de canto rodado y ladrillo y la partedelantera y lateral está rodeada por jardineras. Al fondo dela plaza se encuentra un muro alto conmemorativo con ven-tanas, arcos y pilastras. El borde superior tiene once meda-llones que representan a los hijos del general Rafael Urda-neta. Delante del muro se encuentra una escultura con la fi-gura de María de los Dolores Vargas, esposa del generalRafael Urdaneta. La plaza posee diez faroles de hierro en suparte delantera, dos banderas, una del estado Zulia y otrade Venezuela.

El Panteón Regional es de gran importancia paralos maracaiberos porque allí se encuentran los restos de lasmujeres y hombres ilustres del estado Zulia. Actualmentepresenta buen estado de conservación.

Casa de la Imprenta del estado Zulia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 95 Venezuela, número 5-62

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Zulia

Edificio residencial del siglo XIX que presenta una estruc-tura con base rectangular y techo plano. En la fachada seobservan cuatro ventanas separadas por la puerta de ac-ceso. Éstas tienen guardapolvo en la parte superior, deta-lles florales en relieve y en la parte inferior una repisa. Lapuerta es de madera a doble hoja, el marco de la mismaen la fachada varía con respecto a las ventanas, tiene de-

talles florales en relieve. El acceso se da por medio de unzaguán hasta llegar al interior de la casa, en los pasillosse ubican las habitaciones que sirven de oficinas adminis-trativas y hacia la parte posterior hay un depósito y los sa-lones de baño.

En esta edificación funciona la imprenta del esta-do Zulia y es una referencia para las personas que transi-tan por el lugar.

Se encuentra en regular estado de conservación. Lainstitución responsable de este bien está en la obligación le-gal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y sal-vaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Culturalsobre estas actuaciones.

Casa de la Capitulación o Casa de Morales

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Sector Plaza Bolívar, calle 95 esquina con avenida 5

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Zulia

Edificio de tipología residencialcon características coloniales,construido a principios del sigloXVIII. Es conocido como CasaMorales o Casa de la Capitula-ción debido a que en este lugar,en 1823, el general españolFrancisco Tomás Morales admi-tió la derrota de España y la cul-minación de la guerra ganadapor la República de Colombialuego de un intento fallido deinvadir Maracaibo con tropasprocedentes de Coro, pues apesar de haberse declarado laindependencia de Venezuela en 1811, pretendían tomarla ciudad. El general Morales, una vez derrotado por lastropas patriotas, decide rendirse y firmar la capitulaciónen esta casa.

La estructura es de dos plantas organizada en for-ma de L, alrededor de un patio central y sus techos son acuatro aguas. En la fachada frontal presenta un balcón

Page 16: Maracaibo

MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

En este teatro se proyectaron las primeras imágenescinematográficas de Venezuela en el año 1897 Muchachosbañándose en el Lago de Maracaibo y Célebre especialistasacando muelas en el Gran Hotel Europa, a cargo del precur-sor del cine venezolano Manuel Trujillo Durán. También sonrecordadas por los marabinos presentaciones como la de Te-resa Carreño, Mario Moreno Cantinflas y Carlos Gardel.

Fue declarado Monumento Histórico Nacional me-diante Gaceta Oficial Nº 32.347 de fecha 5 de noviembrede 1981.

Se encuentra en buen estado de conservación y esla representación histórica y cultural de Maracaibo más em-blemática para los habitantes de la ciudad.

Plaza de la urbanización Antonio José de Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Confluencia avenida 26 con calle 63, urbanización

Antonio José de Sucre

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Edificación sencilla construida en 1930 aproximadamente.Consta de una planta elíptica con caminería periférica. Elárea central tiene pavimento cuadrado donde se observa unbusto del Mariscal Antonio José de Sucre emplazado sobreun pedestal de concreto, en el que convergen caminerías entrazado de cruz. A lo largo de ellas hay bancos de forma es-paciada. La iluminación está constituida por cuatro farolescon pedestal de concreto y sección cuadrada variable.Cuenta con buena arborización como caobas, acacias,chaguaramos y arbustos.

La plaza ayuda a configurar un agradable espaciourbano ubicado en la urbanización Sucre, sector característi-co de los nuevos desarrollos urbanos de la década de los 30.

En los alrededores hay viviendas residenciales deuna y dos plantas. Limita hacia el norte con terrenos de laUniversidad del Zulia o antiguo aeropuerto Grano deOro; hacia el sur con una zona residencial y deportiva delestadio Alejandro Borges. Presenta buen estado de con-servación y representa un lugar de esparcimiento para lascomunidades cercanas.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

bernación del estado Zulia ha llevado a cabo un proyec-to para la modificación del paseo con el nombre Revita-lización del Paseo Ciencias, con la oposición del Institutodel Patrimonio Cultural. Este proyecto, además de violen-tar la organización urbana y espacial del paseo sin cum-plir con los fundamentos y las reglas de composición decualquiera de los órdenes clásicos que pretende reprodu-cir, compite con los monumentos existentes impidiendo lavisibilidad de los mismos y su valorización. Se extiendedesde la Basílica hasta la iglesia Santa Bárbara y cuentacon jardineras y varias fuentes de agua, dos verticales yuna circular. Al fondo presenta una plaza donde se hallala imagen de la Chinita y la de San Esteban. El paseo te-nía obras de conocidos artistas venezolanos de reconoci-da trayectoria como Lía Bermúdez, Jesús Soto, Víctor Va-lera y Pedro Vargas. Dichas obras han sido destruidas.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Teatro Baralt

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 95 con Paseo Ciencias, diagonal a la plaza Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Universidad del Zulia

El decreto y la orden para construir el teatro fue dada porel General Rafael Parra el 28 de julio de 1877, y el dise-ño estuvo a cargo del ingeniero cubano Manuel deObando. Luego de seis años de trabajos para la cons-trucción del teatro, el 24 de julio 1883 se celebró lainauguración del mismo. El edificio original presentabaun pórtico con columnas toscanas y una terraza protegi-da por barandas de hierro.

Para el año 1928, quien fuese presidente del Zuliaen ese momento, el General Vicencio Pérez Soto, ordenó lademolición del viejo teatro y la reconstrucción del mismo. Lanueva obra estuvo a cargo del arquitecto de origen belga,León Jerónimo Hoët, extendiéndose la construcción porcuatro años. Hasta su reinauguración, en 1932.

La edificación se compone por dos volúmenes demasa compacta. El primero formado por el teatro deplanta rectangular, se divide en tres partes; la primera, o

sala de descanso, se encuentra en un nivel más bajo se-guido por el área platea; en la parte superior de la mis-ma se observa un plafond con características de Art De-có, obra del artista plástico zuliano Antonio Angulo; el úl-timo espacio se conforma de la tarima y la fosa de laorquesta. En la fachada se puede notar una tendenciaecléctica rematada en la parte superior por una barandabalaustrada, seguida de un arco almohadillado de gran-des dimensiones, éste contiene tres arcos más con deta-lles en hierro propios del Art Nouveau.

El segundo volumen se compone de dos niveles,tiene en su fachada detalles eclécticos que se asimilan alos del teatro. Allí funcionaba la sección de fumadores y elrestaurante. El techo es de zinc a dos aguas, con una es-tructura de cerchas metálicas. Tiene dos niveles más debutacas, que con la platea dan capacidad para 3000 per-sonas. En la parte lateral hay un patio y otra edificacióncon el mismo estilo.

La parte interna del teatro tiene varios elementosque le dan particularidad, como es el caso del telón de bo-ca elaborado por el artista de procedencia española CésarBulbena, éste fue donado por el gobierno español para lainauguración en 1932; el piso de lo que se conoce comosala baja Sergio Antillano, fue elaborado y diseñado por elartista plástico Francisco Paco Hung, tomando como inspi-ración el mosaico que está en la entrada del teatro. Se ledio apertura a esta sala como una forma de exhibir unaparte de la estructura original que fue descubierta y resca-tada recientemente.

Page 17: Maracaibo

ubica y dada su función sociocultural es muy valorado porlos marabinos. Presenta regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Calle Carabobo o de la Tradición

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 94 entre avenidas 2

Es una de las calles con mástradición en la ciudad de Mara-caibo. Presenta un conjunto ur-bano conformado por ochentainmuebles en su mayoría de ca-rácter residencial tradicional yalgunas edificaciones de usogubernamental y de servicios.Se distribuye en trece manzanasque conforman el eje eEste-Oeste, con una sección de víade 8 m aproximadamente. En lacalle destacan viviendas pinta-das de colores fuertes, brillantesy contrastantes, con altas facha-das y ventanas verticales conbarrotes de hierro, quita polvo yrepisa. Tiene faroles de metalpara la iluminación, que se ubi-can en toda la manzana.

Es una de las zonas resi-denciales más antiguas de Mara-caibo, con gran número de edifi-

caciones, donde vivieron personajes importantes de la re-gión y el país. Forma parte de la zona de valor histórico dela ciudad de Maracaibo declarado en la Gaceta Oficial Nº34573 de fecha 15 de octubre de 1990.

MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

Fue declarada Monumento Histórico Nacional enGaceta Oficial decreto Nº 32.201 del 2 de abril de 1981.

Presenta regular estado de conservación. La autori-dad municipal deberá iniciar un procedimiento para salva-guardar este bien o para obligar a su conservación, notifican-do al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Plaza Baralt

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Entre las calles 96 y 100

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Espacio público ubicado en el centro histórico de la ciudad,constituido por una plaza de carácter longitudinal. Está ro-deada por veinte inmuebles ubicados en siete manzanas enlas que se muestra la evolución de la arquitectura de la ciu-dad desde la época colonial hasta mediados del siglo XX.El espacio, que se estrecha en el extremo norte por el Con-vento de San Francisco de Asís, se ensancha a partir de lacalle 97 hasta la calle 99 Comercio, donde nuevamente seestrecha por el cierre que genera la edificación del Centrode Arte de Maracaibo Lía Bermúdez. En su parte central seubica una escultura de Rafael María Baralt, personaje quele da nombre a la plaza.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

32

Iglesia Catedral San Pedro y San Pablo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 4 Obispo Lasso,

entre calles 95 y 96

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Maracaibo

Es la edificación más antigua deMaracaibo y por ende la iglesiamatriz, su construcción data de1618, pues hay datos asenta-dos en las actas parroquialesque señalan que para esa épo-ca el templo ya estaba en fun-cionamiento. Fue elevada aCatedral en julio de 1897 y através del tiempo ha sufrido va-rias modificaciones en su es-tructura original.

La planta se compone de tres naves con paredes demampostería. Las columnas son de madera con varas de pie-dra labrada y el techo de madera cubierto de tejas. Tiene tresnaves, techo revestido en teja a dos aguas, paredes de mam-postería frisadas y columnas en madera. En su interior desta-can tres naves y tres capillas; la del medio es el presbiterio,cuyo techo tiene forma piramidal independiente a cuatroaguas. La fachada principal muestra tres puertas con arcosque llevan a las naves internas, sobre ellas hay ventanas conarcos, molduras y un gran frontón triangular con una cruz co-mo culminación. Alineada con esta fachada, a la izquierda,se alza la torre campanario de dos niveles; en el segundo hayrelojes y culmina con una torrecilla con cúpula. Las fachadaslaterales están provistas de puertas y ventanas con arcos. Fi-nalmente la iglesia tiene enrejado de hierro que circunda elcementerio situado en su parte norte. El interior de la Cate-dral alberga una valiosa colección de bienes muebles.

Esta iglesia, al igual que todo lo que ella alberga,fue declarada Monumento Histórico Nacional en GacetaOficial decreto Nº 26.320 del 02 de agosto de 1960.

Actualmente presenta buen estado de conserva-ción y es uno de los templos religiosos de mayor tradiciónen Maracaibo.

Edificio de la Secretaría de Cultura de la Gobernación del estado Zulia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 2, entre calle 95 y 96

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Zulia

Moderna edificación de la se-gunda mitad del siglo XX. Su es-tructura está definida por uncuerpo que se organiza en unaplanta en forma de U. La facha-da se caracteriza por presentaruna composición de vanos deventanas con quiebra soles queenfatizan la horizontalidad deledificio. En el interior se en-cuentran las oficinas adminis-trativas, salas de baño, salas deespera y espacios de uso públi-co cultural. Es un edificio degrandes proporciones que re-salta dentro del sector donde se

Page 18: Maracaibo

MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

año 1623, funcionó en la edificación un convento; en1837 se usó como sede del Colegio Nacional y en 1891seconvirtió en la primera sede de la Universidad del Zulia.

La estructura tiene volumen rectangular en forma deparalelepípedo, la fachada es de estilo neogótico, represen-tado en cada una de sus aberturas, a través del arco ojival ysu torre puntiaguda. El acceso principal tiene como principalcaracterística sus molduras, mientras que en las puertas seobservan resaltantes trabajos en madera. Los accesos de fa-chada principal conducen a la nave central; se puede obser-var otro acceso secundario que lleva a la parte de servicio,ésta posee dos niveles con una serie de habitaciones que mi-ran a un patio central con estilo colonial, el cual hace que laedificación sea considerada como ecléctica. Esta iglesia, aligual que todo lo que ella alberga, fue declarada Monumen-to Histórico Nacional en Gaceta Oficial decreto Nº 26.320del 02 de agosto de 1960.

Presenta mal estado de conservación. La autoridadmunicipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguar-dar este bien o para obligar a su conservación, notificandoal Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Casa The Blue Book

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Esquina calle 97

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Sucesión Seijas Cook

Al momento de su construcciónen 1918 se llamó edificio SeijasCook y se dio a conocer comoBlue Book, que era el nombre deuna fuente de soda que luegofuncionó en ese local; posterior-mente fue sede de la junta direc-tiva de la Standard Oil de Vene-zuela, en los años 30.

Edificación ecléctica cons-truida a principios del siglo XX, de uso residencial y comer-cial, está ubicada en esquina, sobre la cual presenta un cha-flán. Se caracteriza por una volumetría de masa compacta,la planta es rectangular con dos niveles y ático visible, lo quele confiere el carácter particular de arquitectura con influen-cia antillana. En las fachadas dominan las líneas verticales,observándose en la planta baja una serie de seis puertas conarcos de medio punto y sobre marcos de mampostería; en laplanta superior presenta una serie de balcones balaustradosapoyados en ménsulas de mampostería. La edificación re-mata en una cornisa y antepecho balaustrado que en la es-quina tiene un frontis de proporciones agudas. Es conocidotambién como The Blue Book y actualmente funciona la far-macia El Convento.

Se encuentra en regular estado de conservación.La autoridad municipal deberá iniciar un procedimientopara salvaguardar este bien o para obligar a su conserva-ción, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobreestas actuaciones.

Edificio Independencia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 98, entre las

avenidas 6 y 7, número 6-46

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Administración del edificio

Edificación comercial y resi-dencial de principios del sigloXX. Se trata de una estructurade base rectangular de dos pi-sos y techos con caída verti-cal. Presenta en su fachada unacceso por medio de trespuertas de madera a doblehoja de corte rectangular. En la parte superior tiene bal-cones con los vanos rematados en un arco de medio pun-to y con barandas de metal. Además se observa una cor-nisa como remate superior y un friso que simula un almo-hadillado. La comunidad aprecia este bien por ser partede la diversidad arquitectónica del centro de Maracaibo.

Edificio Los Gemelos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Entre calles 98 y 99,

esquina avenida 2

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Instituto Postal Telegráfico, Ipostel,

Ministerio del Poder Popular

para Economía y Finanzas

Edificación aislada de tipolo-gía comercial de principios delsiglo XX que forma parte de unconjunto de dos edificios deplanta cuadrada, conforma-dos por tres niveles con techoplano y que se vinculan fun-cionalmente a través de cuatro puentes de mampostería,colocados en el segundo y tercer nivel. Está dotado con unespacio central con galería perimetral en el que se ubicala escalera que sirve de conexión a los diversos niveles dela estructura. Las fachadas se caracterizan por presentaruna composición en la que domina la verticalidad en las

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

Para la década de 1970, por decreto Nº 36 de laGobernación del estado Zulia, con fecha 24 de abril de1975, fue remodelada dándole las características que ac-tualmente posee. Para la comunidad es fundamental tantopor su representación histórica como por ser lugar de recre-ación. Debido a la gran cantidad de puestos del comercioinformal ubicados en la zona se ha ido deteriorando, por loque actualmente presenta regular estado de conservación.Esta plaza forma parte de la zona de valor histórico de laciudad de Maracaibo declarada en Gaceta Oficial Nº34573 de fecha 15 de octubre de 1990.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Sede de la editorial Colegial Bolivariana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 97, entre las

avenidas 6 y 7, número 6-48

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Junta directiva

Edificio de cinco pisos cons-truido a mediados del siglo XX.

Presenta forma rectangular y en la torre tiene pequeñasproporciones con un nivel de forma semicircular y venta-nas con vitrales en tonos azules y amarillos. Igualmente to-da la estructura está pintada en colores ocre. La plantabaja tiene una fachada principal con cuatro puertas sepa-radas por columnas que suben hasta el remate superiordel edificio. El segundo piso no tiene vanos, sólo elemen-tos decorativos propios del Art Decó. En la cornisa de laprimera planta se observa una gran pantalla con el nom-bre de la empresa. Resalta tanto por las características dela edificación como por la producción de libros escolaresa menor precio para la población del estado Zulia.

Antigua sede de la librería Ataraxia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 97 entre la avenida

6 y 7, número 97-78

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Clemente Izaguirre

Antiguamente funcionó en es-ta estructura la librería Atara-xia, sin embargo, original-mente formó parte de la sededel antiguo Convento de SanFrancisco de Asís, construidoen 1630. Su estructura es sen-cilla, tiene triple altura y unaplanta irregular, con techos a

dos aguas a lo largo de la nave y a cuatro aguas en elpresbiterio. Posee una fachada de líneas sencillas y aus-teras, que acaban en el frente decorado con cornisas yuna puerta central con arco rebajado. El frente norte pre-senta un corredor que conecta con un pequeño patio la-teral. Esta construcción es cuanto resta del antiguo con-vento de San Francisco de Asís que ocupó originalmentetoda la manzana, esta dependencia es la que mejor hasoportado la acción del tiempo y las transformaciones re-alizadas a lo largo de la historia. La edificación estáabandonada y presenta mal estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Iglesia San Francisco de Asís, El Convento

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 97, entre las avenidas 6 y 7

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

La construcción de este templo se inició a mediados del si-glo XVII bajo la iniciativa de la orden franciscana y fue cul-minada aproximadamente a finales del siglo XVIII. Segúnlos conocedores de la historia local de Maracaibo para el

Page 19: Maracaibo

37MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

Vespucio y está bordeado por palmeras. En principio con-taba con 8 m de ancho, luego fue ampliada y tiene másespacio, se conecta con la costa junto a construccionesimportantes. Su fácil acceso convirtió a la plaza en un lu-gar utilizado con fines recreativos y comerciales por la co-munidad y los turistas. Actualmente presenta buen estadode conservación.

Banco Agrícola y Pecuario

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 98, cruce con avenida 1B, número 97-89

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Postal Telegráfico, Ipostel

Edificación que presenta carac-terísticas resaltantes de la prime-ra modernidad, la estructura seadapta por su emplazamientoperimetral a la esquina. El acce-so a la misma se enfatiza conuna galería porticada a doblealtura; cuyo techo reposa sobreesbeltas columnas. En la facha-

da principal están las puertas de acceso principal, sobreéstas se ubican ventanas rectangulares sucesivas e idénti-cas, culminando el borde superior de la fachada en unafranja maciza con el nombre del banco y seis murales enbajo relieve de mampostería en forma de banda horizontalen los que se ilustran faenas de la agricultura, de autordesconocido. Está dotado de puertas y ventanas protegidaspor rejas verticales decorativas con relieves semejantes alde la fachada principal. En el interior destaca un gran sa-lón destinado para la atención del público, le sigue una es-calera central que conduce a la parte superior del edificiodonde hay oficinas administrativas.

Presenta regular estado de conservación. La institu-ción responsable de este bien está en la obligación legal detomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguar-darlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobreestas actuaciones.

Calle Comercio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Tiene orientación Este-Oeste en-tre las avenidas 2 y 11, lo queabarca entre ocho y nueve man-zanas. Es angosta al inicio, seensancha frente a la plaza Baralty a partir de la avenida 8 el terre-no es más angosto. En generallos edificios que la definen sonde poca altura, entre uno y cua-tro pisos. Representa el más im-

portante sector comercial del área, el de mayor antigüedady contiene inmuebles representativos de la evolución comer-cial-portuaria de Maracaibo de finales del siglo XIX hasta

mediados del XX. Espacio rico en referencias culturales yaque por allí pasó el primer tranvía, también los primeroselementos del alumbrado eléctrico, la primera estación degasolina y la primera venta de automóviles.

Forma parte de la Zona de Valor Histórico de la ciu-dad de Maracaibo declarada en Gaceta Oficial Nº 34.537de fecha 15 de octubre de 1990. Actualmente presenta re-gular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Botica Nueva

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 99, número 97-11

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Carlos Padillo

La construcción del edificio se remonta al año 1923, poriniciativa de la firma M.A. Belloso & Hermanos, dueños dela Botica Nueva. A partir de ese momento se levantó loque se conoció como el primer rascacielos de Maracaibo,emblemático por las dos esculturas que representan aunos atlantes y que figuran como custodios de la entradaprincipal de la estructura.

El edificio presenta una volumetría compacta conplanta trapezoidal, con rasgos neoclásicos en la fachada,

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

líneas que definen el diseño, enfatizadas por pilastras queunifican los pisos que conforman el edificio, definiendo asíun módulo donde se ubican las ventanas, también de pro-porciones verticales. El nivel superior remata con un vola-do que genera la placa que define una cornisa sobre lacual se ubica un antepecho de mampostería. En la actu-liada es la sede del Museo Banco de América. Presenta re-gular estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Edificio Nº 5-85, antiguoBazar La Orquídea

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 96, esquina

con avenida 6

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Sucesión Villasmil

Edificación de tipología mixtade uso residencial y comercialconstruida a principios del sigloXX. Se caracteriza por una volu-metría compacta de dos pisos ytecho plano. Ubicado en esqui-na con fachadas en las que do-minan líneas verticales enfatiza-

das por las molduras que unifican los dos pisos, en la plan-ta inferior se ubican las puertas de acceso al comercio y enla planta alta alineados respecto a éstas se observan losbalcones de herrería, cuyas puertas presentan un guarda-polvo sobre el que se ubican rosetones de mampostería. Re-mata con una cornisa y antepecho de mampostería. En es-ta edificación funcionó El Bazar La Orquídea, así comootros comercios que son recordados por la comunidad ma-rabina.

Actualmente se encuentra en buen estado de con-servación y es apreciado por la comunidad por su valor ar-quitectónico que lo hace un bien patrimonial de la ciudad.

Edificio Las Mercedes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 6, número 97-20

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Varios

La construcción de este edificiose remonta a finales del sigloXIX, tiene una tipología comer-cial - residencial, la estructurase compone de dos niveles conplanta en forma de L, techosplanos que sirven de terraza,de tejas y a dos aguas; adosa-

dos a un volumen de planta rectangular. En las fachadasdominan las líneas verticales como parte de la composi-ción, definida básicamente por el ritmo que generan laspuertas de forma rectangular, sobre marcos de mamposte-ría. En lo que respecta a la planta superior aparecen, so-bre el volumen que enfatiza la esquina sur, cuatro balconesde herrería a los cuales se accede por puertas con arcosresaltados con molduras de mampostería. El remate de laedificación es una cornisa y antepecho de madera. En laplanta baja funcionan varios locales comerciales. Actual-mente presenta regular estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Plaza Américo Vespucio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Final de la avenida 6

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Obra moderna realizada en 1950. Es de forma rectangu-lar y está ubicada en la avenida 6 a orillas del lago. Enel centro se ubica un pedestal con el busto de Américo

Page 20: Maracaibo

39MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

Edificio Mc Gregor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Esquina calle 99, número 5-44

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Luigi Di Martino

Edificio ecléctico de principios del siglo XX, de tipología mix-ta comercial-residencial, ubicado en esquina. Esta casa fueconstruida por la firma de ingenieros franceses Trocone yWendt a petición de Don Emilio Mc Gregor, como sede pa-ra llevar a cabo sus negocios. Se caracteriza por una volu-metría de masa compacta de techos inclinados a tres aguas,la planta tiene forma rectangular y dos pisos claramente di-ferenciados. La planta baja presenta puertas de gran dimen-sión que conducen al interior de la edificación, sobre cadauna de ellas se ubica un balcón de herrería apoyado sobreménsulas de mampostería. Sobre las puertas que conducena los balcones se encuentran frontones neoclásicos, la com-posición del segundo nivel está ordenada por una serie depilastras que enfatizan el carácter vertical de la edificaciónque equilibra la sensación vertical producida por el almoha-dillado que recubre toda la fachada. Actualmente presentamal estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Edificio Tito Abbo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 99, esquina avenida

6, número 6-07

Construcción original de la pri-mera mitad del siglo XX, ubicada

en esquina cuyas líneas arquitectónicas tienen elementos delestilo neoclásico. Su tipología es mixta, apropiada para eluso comercial y residencial que se caracteriza por una volu-metría de masa compacta, techo plano y planta cuadradacon tres pisos claramente diferenciados. El primer nivel estádefinido por una arcada que genera una galería techadahacia la fachada este. Los niveles superiores presentan unpar de pilastras en los extremos de ambas fachadas que lasunifican, sustentando el antepecho superior compuesto por

balaustres y herrerías. El primery segundo nivel se diferencianpor el tipo de puerta, rectangu-lares en el primero y de arco enel segundo. Los balcones varíanen cada nivel, en el primero sonde planta cuadrada con balaus-tres y de planta semicircular yde herrería en el segundo. Elborde superior del edificio cul-mina con una cornisa corridaque intercala sectores de balaustradas con frontones triangu-lares y antepechos macizos. Actualmente su estado de con-servación es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Hotel Victoria

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Entre la calles 98 A y 99, número 89 A - 20

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Sucesión Salas Dávila

Edificación de esquina con tipología comercial de mediadosdel siglo XX. Se caracteriza por una volumetría de masa com-pacta, planta rectangular compuesta de tres niveles y techoplano. La planta baja está destinada al uso comercial y pre-senta puertas que generan un ritmo vacío-lleno en la edifica-ción. Dominan las líneas verticales enfatizadas con pilastrasacanaladas para unificar los tres pisos de la fachada. En el se-gundo y tercer nivel, alineados respecto a las puertas de laplanta baja, se encuentran una serie de balcones con baran-das de herrería. La fachada remata con una cornisa simple so-bre la que se ubica un antepecho con ornamentos de estiloArt-Decó. Se encuentra en el centro histórico de Maracaibo.Actualmente se encuentra en regular estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

representado por un frontón que está apoyado en dos co-lumnatas de estilo dórico, que a su vez están sostenidaspor dos atlantes de mármol de Carrara que pesan 2500kg aproximadamente, traídos de Italia para conformar laobra arquitectónica. En los extremos de la fachada se ob-servan dos columnatas más que sirven para modular lasdivisiones de la fachada. El frontón jerarquiza el acceso;el primer nivel muestra un almohadillado propio del esti-lo neoclásico. En el interior de la edificación existe unmontacarga, fue el primero que existió en Maracaibo yfuncionaba para uso interno de la tienda.

Actualmente presenta regular estado de conserva-ción. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimien-to para salvaguardar este bien o para obligar a su conser-vación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobreestas actuaciones.

Edificio Julio Añez y Compañía

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Entre la calle 99 y 100, número 4-96

Edificación con características arquitectónicas de finalesdel siglo XIX, con tipología residencial-comercial y unavolumetría compacta, dos plantas y techo plano. Las fa-chadas remarcan la división de los dos pisos por mediode una cornisa continua. Con respecto a los materialesde construcción se usó madera para el techo, las paredesson de adobe de arcilla y piedra; el piso es de granito va-ciado y mosaico. En la planta baja presenta una serie depuertas de madera con forma rectangular con sobre mar-cos de mampostería que hacia la calle 100 toman formade arco. El segundo piso presenta una serie de balconesde herrería, alineados según el eje vertical central de laspuertas que se ubican en la planta baja, destacando elremate superior de las puertas que dan hacia los balco-nes. Éstas culminan en un frontón clásico de mamposte-ría. La edificación presenta una cornisa como remate su-perior sobre la cual descansa un antepecho, hacia las es-quinas de la avenida 5 con las calles 99 Comercio y 100Libertador presenta en su remate superior una inscripciónque indica el nombre original del edificio y su fecha deconstrucción "1889".

Por su ubicación en el centro histórico de Maracai-bo, eje comercial de mayor tradición de la ciudad, es cono-cido por los habitantes y visitantes del lugar y a su vez esuno de los edificios que conforman el perfil urbano obser-vable al entrar a la ciudad desde la costa. Actualmente seencuentra en regular estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Edificio Chiquinquirá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 99, entre las avenidas 6 y 7, número 6-78

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Administración de Condominio

Construcción de carácter comercial y residencial de princi-pios del siglo XX, ubicado en lo que se conoce como el cas-co histórico de la ciudad. Se caracteriza por una volumetríade masa compacta y techos planos, con planta casi cuadra-da conformada por dos plantas. La edificación está dotadade un gran patio central, en el que se encuentra una esca-lera que comunica ambos niveles. En las fachadas dominanlas líneas verticales y se enfatizan en las pilastras que las or-denan, generando un ritmo consecutivo de ventanas de ma-dera a doble hoja con balcón y sobremarco en la parte al-ta y puertas en la planta baja. Se armoniza con el diseño depilastras que sobresalen con dos columnas neoclásicas enel acceso diagonal, que permanece sellado. La planta ba-ja, está reconstruida en lo que corresponde a la entradaprincipal, dejando abiertas las entradas de los estableci-mientos comerciales. Es uno de los edificios de mayor refe-rencia para la comunidad. En la actualidad presenta regu-lar estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Page 21: Maracaibo

Pasaje Universal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 99, entre las avenidas 6 y 7

|PROPIETARIO| Familia Pérez

Edificación de tipología comercial de mediados del sigloXX, con una volumetría compacta —prisma de base rec-tangular— constituida por dos plantas. Sus fachadas, concaracterísticas Art-Déco, presentan elementos de remateen la parte superior en forma escalonada, además de po-seer unos detalles en sobre friso —curvos—. Las puertascon balcones ubicadas en la parte superior presentan de-talles en hierro forjado. En el edificio funcionan varios lo-cales de uso comercial. Actualmente presenta regular es-tado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Pasaje Beckman

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 99, entre las

avenidas 4 y 5

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Beck R Héctor

Esta estructura se caracterizapor una volumetría de masa

compacta y planta trapezoidal, se conforma por tres pisosy techo a dos aguas, las paredes son de bloques de arci-lla, pisos de granito vaciado y mosaico. La fachada nor-te presenta características modernas con un predominiode elementos propios de la arquitectura de los años 50.La fachada sur, más antigua, tiene un dominio de líneasverticales, enfatizadas en las pilastras con remates de es-tilo Art-Decó que definen los módulos en los que están lasventanas de la planta superior y las puertas en la plantabaja del edificio. Predominan las tonalidades mostaza ybeige, que le imprime dinamismo a la edificación en con-

MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

cada esquina presenta una cúpula menor elevada sobrecolumnas de hierro fundido. Todos los espacios internoshan sido acondicionados para el uso del Centro de Artede Maracaibo Lía Bermúdez, que ha estado en funciona-miento desde la última década del siglo XX.

Fue declarado Monumento Nacional mediante Ga-ceta Oficial Nº 33.570 el 6 de octubre de 1986. En el año1816, el lugar que actualmente ocupa esta edificación, es-taba ocupado por edificaciones destinadas a uso comer-cial, conocidas como Los Ventorrillos Nuevos, más tardeMercado Principal. En la actualidad presenta regular estadode conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Edificio Rívoli

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 99 esquina, avenida 4

|PROPIETARIO| UNIR

La edificación tiene tipología comercial de mediados del si-glo XX, caracterizada por una volumetría de masa compac-ta. La planta se compone de seis pisos, techos planos y tie-ne forma trapezoidal ubicada en le vértice de una manzanade forma triangular. Tiene tres fachadas, la principal se en-frenta al cruce de la avenida 2 y calle 100. Éstas se modu-lan a través de pilastras verticales que unifican el cuerpo deledificio y entre ellas hay ventanas de forma rectangular. Ca-da módulo remata en un frontón de pequeñas dimensiones,destacando por su gran tamaño el que se ubica en la par-te superior del acceso principal de la edificación. El espacioque rodea la estructura es de plaza arbolada y se encuen-tra adosado en su fachada oeste con el edificio Beckman.Forma parte del conjunto de construcciones que conformanel perfil urbano perceptible desde la costa. La comunidad loconsidera un bien patrimonial, pues es símbolo de la mo-dernidad arquitectónica de la ciudad. Se encuentra en buenestado de conservación.

Botica Popular

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 99 esquina, avenida 8

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Dorila Abreu y Teodoro Rincón

Edificio de tipología comercialde masa compacta y plantarectangular. Conformada pordos niveles y techos planos. La cubierta es de platabandacon una leve inclinación para la caída de agua hacia laparte posterior. Presenta tres fachadas, una lisa sin ador-nos; la frontal, que tiene un balcón corrido; y la lateral,que posee balcones aislados con marquesina, ventanas,cornisa y zócalo. Está pintada de amarillo con moldurasen color blanco. Los balcones-ventanas se distinguen porpresentar aleros y barrotes metálicos. Posee nueve venta-nas y ocho puertas de acceso en su planta baja, caracte-rística que favorece la actividad comercial. Presenta regu-lar estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Edificio Beco Blohm

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Entre calle 99 y 100, número 92-42

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Consorcio privado

Edificación de uso comercial y residencial construida en1830. Presenta una estructura cuadrada, techos planos einclinados a cuatro aguas y en su interior destaca un pa-tio central con una galería perimetral en ambos pisos. Suplanta baja tiene una arcada que conduce a la fachada yproduce una galería techada. Ambas plantas se diferen-cian por una cornisa continua que corre a lo largo de laedificación y están separadas las columnas de la seccióncuadrada en el primer nivel y la sección circular en el se-gundo nivel. Posee un remate superior formado por un an-tepecho con soportes de madera. Presenta regular estadode conservación.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

40

junción con la simetría de las ventanas y columnas. Estasinstalaciones son de uso portuario y son valoradas por lacomunidad por ser parte del conjunto de construccionesmodernas que enriquecen la ciudad. Presenta regular es-tado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Sede del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 100

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Zulia

Estructura de hierro traída des-de Londres en 1928 y ensam-blada por el ingeniero LeónHöet, originalmete fue mercadoy se intervino en 1972 paraconvertirla en Centro de Cultu-ra Popular y nuevamente se in-tervino en la década de los 80,adecuándolo para el uso quetiene actualmente. El inmueblees expresión del Art Nouveau,que para entonces estaba enboga en Europa. Se conformapor un volumen compuesto queocupa toda una manzana conmedidas aproximadas de 50por 70 m. Su planta es rectan-gular y mide 18 m de altura aproximadamente, presen-ta un gran espacio central de seis pisos, conformado porarcos reticulados y una bóveda de crucería coronada poruna cúpula que sirve de tragaluz. Este espacio es circun-dado por naves techadas en una sola pendiente hasta lascolumnas externas que sostienen las ménsulas que apo-yan el alero que gira alrededor de toda la edificación.Sus fachadas se caracterizan por la presencia de galeríasperimetrales con grandes arcos, romanillas y vitrales y en

Page 22: Maracaibo

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Plaza Antonio José de Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 2, El Milagro

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Espacio rectangular que se caracteriza por tener jardinerasdelimitadas por brocales de concreto pintados de amarillo,de diferentes formas geométricas; contiene, grama, arbus-tos ornamentales, palmeras y árboles de tupido follaje. Elespacio central, al cual se accede por una caminería degranito escarchado de color marrón, contiene un busto delMariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, sobre un pe-destal rectangular con un lado inclinado que contiene unaplaca, elaborado en granito gris. El resto del piso de la pla-za es de cemento y ladrillos rojos.

Edificio Pasaje Colón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Entre calle 99 y 100,

número 6-56

Edificación de tipología comer-cial de principios del siglo XX,que se caracteriza por una vo-

lumetría de masa compacta, de techos planos y dos plan-tas, de forma rectangular, compuesta por dos crujías unidaspor un pasillo. Su fachada tiene una composición en la quelas líneas horizontales hacen un juego de amarre con las lí-neas verticales de las columnas, intercalándose entre ellaslos vanos de las ventanas. Presenta una serie de balconesaislados con balaustrada de mampostería, ubicados uno allado del otro, leyéndose en fachada como uno solo.

Sobre los ventanales y puertas de vidrio hay un pe-queño alero donde se apoya una cornisa maciza en cuyocentro se lee Pasaje Colón. En la planta baja de la cons-

43MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

Parque General Rafael Urdaneta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 93 Padilla, entre las avenidas 7 y 9

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

En el lugar donde se encuentra el parque, se ubicaba la Pla-za Urdaneta, construida en 1888 en conmemoración delprimer Centenario del Natalicio de El General Rafael Urda-neta. Para 1965 se demolieron casi cuatro manzanas paraconstruir el Parque. Una vez culminados los trabajos en1972, se inaugura el Parque Urdaneta como ofrenda zulia-na al Sesquicentenario de la Batalla de Carabobo.

Tiene planta trapezoidal definido por las piscinas delas fuentes, que remata en la estatua ecuestre del GeneralRafael Urdaneta, colocada en una base alta de concreto. Elresto del parque tiene un trabajo paisajístico de trazado in-terno orgánico, con canales de agua que comunican conlas fuentes, puentes, caminerías con algunos segmentosapergolados, una pequeña concha acústica de concreto,bancas y edificios bajos para servicios. Las fuentes fuerondiseñadas para que al salir el agua describieran un juegode grandes arcos por el centro de los cuales cruzaba de la-do a lado una caminería; de noche presentaban juego deluces de color. La arborización es frondosa, con ejemplarespropios de la zona.

El Parque General Rafael Urdaneta, además de suimportancia y significación histórica, conforma un lugar deabundante vegetación para el poblado del sector saladille-ro que lo circunda. La vialidad perimetral está asfaltada.

Museo Histórico GeneralRafael Urdaneta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 91A,

entre las avenidas 7A y 8

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Gobernación del estado Zulia

Está localizado en el sector co-nocido como cerro El Zamuro,donde estuvo ubicada la casanatal del General Rafael Urda-neta, demolida para dar pasoa la construcción de una escue-la que llevaba el nombre delgeneral. En 1930 fue derribadapara levantar un edificio en el que funcionaría un dispensa-rio antituberculoso. Este centro asistencial prestó serviciohasta 1936, año en que el presidente del estado Zulia, pa-ra ese momento Luis Roncayolo, decretó la creación delMuseo Histórico Rafael Urdaneta. En 1945, en el marco delprimer centenario de la muerte del General Rafael Urdane-ta, se ordenaron algunos trabajos de remodelación en laedificación, como la fachada principal que fue rediseñadaa semejanza de la iglesia de la Magdalena de París, Fran-cia, templo donde se velaron los restos del prócer. Esta fa-chada es la que se conserva hasta ahora, en ella prevale-cen características arquitectónicas de estilo neoclásico; concolumnas de orden Toscano.

El estilo neoclásico de la edificación queda demanifiesto en la utilización simétrica de ornamentos y va-nos en la fachada, frontones triangulares en atrio y dinte-les de puertas y ventanas. Para acceder a la galería se de-be atravesar un ángulo escalonado que finaliza donde seerigen cuatro columnas.

La parte interna del museo se distribuye en salas deexhibición, con muestras de objetos que pertenecieron al ge-neral Rafael Urdaneta y su familia; salas administrativas yuna sala en la sección posterior, en la planta alta, destinadaa usos múltiples. Tiene un espacio natural abierto que vincu-la dos tipos de arquitectura, la tradicional y un área remode-lada ubicada en el segundo nivel. Toda la edificación estádotada de iluminación y ventilación artificial. Actualmente seencuentra en buen estado de conservación.

Fue declarado Patrimonio Histórico Cultural del es-tado Zulia en 1996, mediante decreto Nº 199 de la Gober-nación de estado Zulia.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

42

trucción funcionan locales comerciales de entrada francay un pasillo central para acceder al interior del edificio.Actualmente presenta regular estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Iglesia Santa Bárbara

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 8, entre la calles 95 y 96, Paseo Ciencias

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

Edificación religiosa de principios del siglo XIX con caracte-rísticas neogóticas. La estructura se constituye de tres naves,tres altares, un púlpito de concreto, dos nichos laterales, pa-redes de mampostería hechas con piedra de ojo y madera,un coro que ocupa el ancho de la nave principal del tem-plo, cinco grandes puertas de madera, tres se encuentranen la fachada principal y dos, de menor dimensión, en lasparedes laterales ubicadas simétricamente.

La torre campanario es un paredón, continuaciónde la pared que conforma la fachada principal. Tiene unpequeño patio al sur de la iglesia y una capilla anexa ala derecha, denominada capilla bautismal, en ésta se ex-ponen objetos que conforman la colección de la iglesia.En la parte trasera de esta capilla hay un recinto dondese encuentran unas criptas pertenecientes al antiguo ce-menterio, se presume que alberga 25 lápidas que datande 1800.

Se cree que la construcción de este templo, data de1740, por iniciativa de la Piedad Marabina y la Miliera Arma-da, quienes habían decidido hacer una capilla en honor aSanta Bárbara y también tenían la intención de establecer lacofradía de la Inmaculada Concepción. En 1806 se fundócomo parroquia y se reconstruyó en 1957. Actualmente pre-senta buen estado de conservación.

Esta iglesia, al igual que todo lo que ella alberga,fue declarada Monumento Histórico Nacional en GacetaOficial, decreto Nº 26.320 del 02 de agosto de 1960.

Page 23: Maracaibo

45MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

el exterior, como repertorio de formas geométricas rectan-gulares, almohadillado en esquinas y cornisas muy defini-das. La fachada principal tiene una altura superior en rela-ción al tamaño de la capilla, dos contrafuertes enmarcan lapuerta de entrada y un alto frontón que constituye el fondopara colocar la figura del Cristo crucificado. Está rodeadade espesos jardines y estacionamiento, y enmarcada porcercas de concreto con hierro para proteger la edificación.Presenta regular estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

El objetivo de crear el comlejo Instituto Proinfan-cia, en 1932, fue alojar en sus instalaciones tres institu-ciones benéficas, Gota de Leche, Hospital y Clínicas deniños pobres y el Instituto Josefina. Para la época de su

conformación fue considerada una obra de gran valorsocial. Posteriormente a mediados del siglo XX, fue repa-rado para convertirse en el Hospital de Niños, conocidotambién como Instituto de Proinfancia.

La estructura está constituida por un grupo de volú-menes, proyectados y construidos por el ingeniero León J.Höet. Está ubicado en una parcela irregular semejante a uncuadrilátero de 7.500 m² aproximadamente, rodeado porcalles. Las fachadas tienen elementos decorativos con remi-niscencias del estilo Art-Decó que contrastan con las remo-delaciones hechas recientemente al edificio. El hospitalcomparte sus áreas exteriores con la capilla Santa Teresita.

El complejo del instituto Proinfancia, como también sele conoce al hospital, es una construcción única en el país, portal razón resalta en el conjunto urbano de Maracaibo.

Presenta regular estado de conservación. La institu-ción responsable de este bien está en la obligación legal detomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguar-darlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobreestas actuaciones.

Iglesia San Felipe Neri

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 11 con calle 100

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Gobernación del estado Zulia

La construcción de esta edifica-ción religiosa comenzó en1806 y se concluyó en 1835.Fue entregada a los padres Je-suitas en 1925 para su cuido yreacondicionamiento y para ladécada de los 30 el templo fueabandonado, conservándoseasí hasta ahora. La estructurapresenta líneas arquitectónicas de reminiscencias neoclási-cas, está constituida por dos volúmenes, el primero y másrectangular forma la nave central; la misma posee un techoa dos aguas que descansa en los muros portantes que, a suvez, están soportados por contrafuertes. En la fachada seobserva un frontón que descansa en dos pilastras dóricas,acentuando el acceso al templo, que en su punta está re-matado por un arco de medio punto. El presbiterio, situadoal fondo de la nave, rompe con la homogeneidad del techoa dos aguas de la nave central, distinguiéndose ésta conuna cúpula. El segundo volumen es de forma rectangular,pero a una escala menor en comparación con el primero,en el que se ubica la espadaña; donde funcionaba el cam-panario. Las ventanas están constituidas por arcos de me-dio punto. Esta iglesia, al igual que todo lo que ella alber-ga, fue declarada Monumento Histórico Nacional en Gace-ta Oficial decreto Nº 26.320 del 02 de agosto de 1960.

Presenta mal estado de conservación. La autoridadmunicipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguar-dar este bien o para obligar a su conservación, notificandoal Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

Centro Ambulatorio Sur de Veritas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 91A, entre las avenidas 7 y 7A

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Venezolano del Seguro

Social, IVSS

Edificio ubicado en el centro de la ciudad desde 1939 alestilo art decó. Está realizado con una estructura de con-creto armado, granito, cerámica y madera. Tiene dos pi-sos y un patio central que ocupa toda la manzana, rode-ada por vías de transporte. La fachada principal se hallapor la calle 91ª, definida por unas gradas que conducena la puerta principal de metal de doble hoja y ventanascuadradas pequeñas, dos a cada lado. En la parte supe-rior se observa un balcón sostenido por pilares y ventanasdobles rectangulares a cada lado. Para llegar al segundonivel se sube por escaleras centrales. En la parte superiortiene habitaciones para la atención de los pacientes, sa-la de estar de médicos y enfermeras y área de cocina ycomedor. Fue remodelado restaurado recientemente, portal razón presenta buen estado de conservación.

Bomba Munich

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 4 con calle 89E, S/N

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Lagoven y Fredy Perozo Gory

Esta bomba de gasolina fue construida en 1912. Se utiliza-ron materiales típicos de las antiguas viviendas de Maracai-bo, a saber paredes de mampostería frisadas, techos de

madera, caña y tejas planas a cuatro aguas, granito vacia-do en pisos y cemento, entre otros. Posee dos surtidores degasolina y sus instalaciones están pintadas en colores rojo,gris y blanco. Presenta regular estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Plaza Doctor Alejandro Andrade

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 7, diagonal a los Cepillados de Jesús Ríos,

sector Veritas

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Fue construida el 14 de abril de 1951, también es conocidacomo plaza del Libro. Es un espacio pequeño que compren-de aproximadamente 8 m de largo por 3 m de ancho. En suárea central se encuentra un pedestal que sostiene la figurade un libro de concreto con unas medidas aproximadas de60 cm de ancho por 50 cm de largo. Fue hecho para hon-rar la memoria de Alejandro Andrade. Combina árboles al-tos y de sombra con bancos, caminerías y alumbrado públi-co. Actualmente presenta mal estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Santa Teresita

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 90, entre las avenidas 7A y 8A

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

Fue diseñada y construida por el arquitecto León J. Höet en1932. La estructura presenta una nave de 6,50 m de anchoy la planta tiene forma de cruz latina, con un presbiterioochavado, al igual que los dos brazos del transepto. La par-te superior del crucero tiene forma de octágono, por dondepenetra la luz. Tiene abundantes elementos decorativos en

Page 24: Maracaibo

MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

Villa Rita

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 12, entre la calle 89 D y 90, número 89E-36,

sector Belloso

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| José Antonio Linares Ballejo

Edificación residencial que data de 1895. La vivienda poseeuna organización simétrica de volumetría compacta. En lafachada tiene dos ventanales de madera y un acceso cen-tral de gran altura con techos a cuatro aguas cubierto de te-jas; molduras con formas simétricas y cornisa con elemen-tos decorativos. En el espacio central interior hay una sala,un comedor y una habitación; la cocina es un volumen in-dependiente a continuación de la anterior. Se constituyeronvarios cuartos que son residencias para estudiantes, ubica-dos hacia el fondo del inmueble.

La estructura original en la parte externa se con-serva y en la parte interna se han hecho algunas modifi-caciones y reparaciones. Actualmente presenta buen esta-do de conservación.

Hospital General del Sur doctor Pedro Iturbe

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Circunvalación número 2,

entre la avenida Los Haticos y el

distribuidor circunvalación número1

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Ministerio del Poder Popular para la Salud

Edificación de uso médicoconstituido por once pisos conun volumen principal, techos

planos y tiene una altura de cuatro pisos en el volumenrestante, describiendo una planta irregular. Cuenta conservicios de consulta externa, hospitalización y emergen-cia. También forma parte de este edificio el antiguo Sa-natorio Antituberculoso, con una estructra de cinco pisoscon techo plano y una planta irregular en desuso y conun estado considerable de deterioro. Presenta regular es-tado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Iglesia San Judas Tadeo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 85 con avenida 15

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

Esta edificación religiosa comenzó a construirse en 1950,se inauguró a principios de los 60 y se eleva a parroquia en1968. Se conforma de dos niveles; el nivel superior mues-tra una fachada con cinco columnas y el inferior una corni-sa soportada por dos pilares que dan espacio al hall de en-trada; en el centro se encuentra una puerta de doble hojaen madera. A su izquierda se levanta una torre que sostie-ne una cruz de concreto. En los laterales se observan vitra-les elaborados por el artista peruano Guillermo Vásquez.Presenta buen estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

Antigua sede del Banco Caracas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 100 esquina avenida 8

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Junta Administrativa del banco

Edificio de tipología comercialy volumetría rectangular. Seconforma de dos plantas contechos a cuatro aguas. La fa-chada principal se caracterizapor tener un frontis de mam-postería que define el acceso.

A su vez la fachada presenta elementos interesantes co-mo dos gárgolas y molduras con sobre relieve alternadasentre las ventanas en la segunda planta. La fachada late-ral está definida por una serie de ventanas y molduras ho-rizontales en planta baja. La planta alta está revestidacon un almohadillado.

En la actualidad presenta regular estado de conser-vación, tal vez por estar ubicado en una zona donde abun-dan puestos del comercio informal, situación que influye di-rectamente en la conservación de la fachada.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Hospital Chiquinquirá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 12 esquina con Calle 97 A

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Salud

Los orígenes de este centro asistencial, conocido como elhospitalito, se remontan a la segunda mitad del siglo XIX,para entonces era una construcción de dos pisos, fue de-molida y hoy ostenta la imagen de una edificación moder-na levantada en 1965, cuyo diseño se atribuye al arquitec-to Manuel Obando.

La estructura actual consta de varios módulos de 4 y9 pisos construidos todos en concreto armado. La fachadaprincipal utiliza parasoles verticales para atenuar la inciden-cia de los rayos solares sobre el edificio. Es una muestra dela llegada de la modernidad arquitectónica a la ciudad deMaracaibo. Tiene área de estacionamiento y zonas arboriza-das. Se encuentra en regular estado de conservación

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Grupo Escolar Jorge Washington

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 12, entre las calles 90 y 91, parroquia Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación

La fachada principal de este plantel educativo se extiende atodo lo largo de la cuadra, en ella resalta el edificio que al-berga la dirección y la administración, ubicado al centro yadelantado con respecto a los dos volúmenes de aulas, unoa cada lado. En su interior se observan pasillos laterales ytechados a dos aguas. Los dos volúmenes de aulas que sedesarrollan hacia la parte de atrás son de planta rectangu-lar con techos a cuatro aguas, que vierten cada uno haciaun patio central, rodeado a la vez por una galería techadacuyo pórtico oeste es en arcada. Estas tres construcciones sedisponen en forma de U, configurando el patio principal delgrupo escolar. El sistema de ventanas es modular, compues-to por rectángulos verticales alineados entre dos molduraslineales, haciendo las veces de guardapolvo y poyos. Estaes una edificación que conjuga elementos neocoloniales ymodernos, resalta en el sector por sus dimensiones y susgrandes techos de tejas inclinados. Presenta regular estadode conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Page 25: Maracaibo

MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

con vitrales traídos de Italia, de autor desconocido. En laplanta baja de la torre norte se encuentra el recinto de losMilagros, y en la planta baja de la torre sur un recinto Bau-tismal. Hay también seis nichos ornamentados en las pare-des laterales, que albergan imágenes religiosas.

La iglesia alberga una valiosa colección de imáge-nes religiosas y objetos litúrgicos. Por su antigüedad y valorpatrimonial fue declarada Monumento Histórico Nacionalsegún Gaceta Oficial Nº 26320 del 2 de agosto de 1960.

Presenta regular estado de conservación. La autori-dad municipal deberá iniciar un procedimiento para salva-guardar este bien o para obligar a su conservación, notifican-do al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Cementerio municipalSan José

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 15, esquina

con calle 76

|PROPIETARIO| Alcaldía del municipio

Maracaibo

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Maracaibo

También conocido como ce-menterio El Redondo, se ubicaen una parcela de suave pen-diente provista de árboles orna-mentales y de sombra, delimita-da por un muro macizo alto y

rejas para el acceso principal. Posee un módulo de servi-cios que alberga una recepción separada por columnas,la circulación peatonal, dos oficinas, una capilla y unagalería. La fachada principal está decorada con motivosreligiosos y pintada en colores rosado y gris, predominan-do el primero. El camposanto tiene un eje de circulaciónvehicular peatonal central en torno al cual se organizantumbas de distintos materiales y estilos, alineadas y divi-didas por caminerías de arena en un número aproxima-do de quince hileras. También posee divisiones perpendi-culares que no están bien definidas. Se encuentra en re-gular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Hogar San José de la Montaña

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 85 Falcón, esquina avenida 9

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Asociación Civil Hermanas

los Pobres de Maiquetía

El hogar San José de la Montaña entró en funcionamien-to desde 1921, usando las instalaciones de un hato. Laactual sede fue construida por José Belloso en 1938. Laestructura consiste en una edificación ordenada con pa-tios internos y jardines laterales que hacen de la obra unlugar agradable tanto para sus residentes como para losvisitantes. Comprende un área aproximada de 60 m. Elfrente es de estilo moderno y en la platabanda sostieneuna estructura de columnas de tres niveles con tres ven-tanas para campanas en el primero, una en el segundodonde se alza una cruz y en el tercero una cornisa conforma de cruz latina. En la parte derecha se observa unsemicilindro y a la izquierda un pórtico de columnas cua-dradas que definen la entrada principal. También poseeun retiro de 12 m con un jardín antecedido por una cer-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

Basílica Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 12, entre las calles 97 y 97 A

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

La historia de esta edificación religiosa se remonta al año1668 cuando apenas era una choza destinada a recibir a losfieles católicos; para 1686 se había transformado en ermitay fue llamada San Juan de Dios. Posteriormente fue sustitui-da por una pequeña iglesia que mantuvo el mismo nombre.En 1808 se dio paso a la iglesia conformada por una solatorre, y en 1864 se adicionan el frontis y la torre norte y secambia su nombre por iglesia San Juan de Dios y Chiquin-quirá. A partir de 1917, e incentivado por lograr la corona-ción canónica de la imagen de Nuestra Señora de Chiquin-quirá, que desde 1756 estaba albergada en el templo, el

párroco comenzó a pedir anteel vaticano la coronación de lavirgen que se había manifesta-do en un retablo. Se decidió, en1920, dar la jerarquía de basí-lica menor al templo. La cons-trucción que se conoce actual-mente se culminó en 1935. Laimagen de Nuestra Señora deChiquinquirá o La Chinita, co-mo le dicen todos los zulianos,fue coronada en 1942.

En cuanto a los trabajos enmármol y los vitrales que carac-terizan la construcción, en sumayoría se realizaron a media-dos de 1900. Luego fue remo-

delada bajo la supervisión del Ingeniero Pedro José Rojas en1932. Aunque el nombre original de la basílica es San Juande Dios, es mucho más conocida por Nuestra Señora delRosario de Chiquinquirá, debido a la gran devoción que loszulianos profesan a la virgen del mismo nombre.

Muchos historiadores cuentan que en la construc-ción de este emblemático templo, fueron muchos los esfuer-zos que se unieron, participaron los fieles, las industrias, loscomerciantes y todas aquellas personas que hacían vida enla ciudad de Maracaibo.

Es una Basílica menor conformada por dos filas decuatro columnas, un frontis en la fachada principal y dos to-rres con grandes campanarios de cuatro campanas mecá-nicas. También resalta el Reloj Del Olvido, que funciona porpesas en la torre norte. Tiene ocho cúpulas en la cubierta ydos más como remate de ambas torres.

El acceso principal se da a través de tres puertas ydos accesos en los laterales norte y sur. El edificio es deplanta rectangular con una nave central y dos laterales se-paradas por dos filas de columnas; posee un altar mayordonde se ubica el retablo de Nuestra Señora de Chiquinqui-rá; y altares menores en los laterales, la sacristía se encuen-tra en la parte posterior de éstos. Detrás de la sacristía estála casa parroquial. En los altares menores izquierdo y dere-cho se encuentran los frescos de San Juan de Dios y La Re-surrección respectivamente, junto a otros frescos, decora-ciones de paredes, techos y frontis, elaborados por PabloCastellani entre 1930 y 1935. Resaltan ocho ventanales

Page 26: Maracaibo

51MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

Iglesia San Pedro Apóstol

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 133, nª 196-86, sector Los Haticos

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

Fue inaugurada en 1964 y elevada a parroquia en 1966.La estructura consta de doble altura con techo a dosaguas, y puerta central de grandes dimensiones realiza-da en metal. En su parte más alta resalta la figura deCristo crucificado en hierro y bronce; a su lado derechouna pequeña torre de unos 5 m de altura con techo a dosaguas que culmina en campanario, y lleva encima unacruz de hierro. Al lado izquierdo se ubica el despacho pa-rroquial y en su interior destaca el altar de madera conuna figura de media luna incrustada en acero. Este traba-jo pertenece al artista español Ignacio Escobar. Presentabuen estado de conservación.

Iglesia Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 15 con calle 108, sector Los Haticos

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

Fue inaugurada el 31 de mayo de 1958 y retoma elemen-tos de la arquitectura neoclásica como pilastras, arcos ymolduras. La fachada principal muestra tres niveles; el infe-

rior tiene tres accesos, uno central con arco y dos lateralesseparados entre sí por pilastras que suben hasta el segundonivel, donde exhibe una ventana. Culmina con el tercer ni-vel que ostenta una ventana con una campana delimitadapor pequeñas pilastras dobles y la imagen de la advocaciónmariana La Milagrosa en el borde superior central. El acce-so principal está precedido por diez escalinatas con baran-dales de cemento que llevan balaustres en su parte centraly terminan al tope de la avenida.

Presenta buen estado de conservación y es de granimportancia para los habitantes del sector Los Haticos, puesallí acuden para cultivar su fe católica.

Casas del sector Las Delicias

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Propietarios de las casas

Está formado por un conjunto deviviendas de estilo neocolonial,unifamiliares, construidas desdefines del siglo XIX hasta las pri-meras cuatro décadas del sigloXX. Para estas construcciones seutilizaron materiales como madera, hierro, adobe, arcilla, pie-dra y mosaico. Entre sus características más resaltantes estánsus techos altos, la mayoría a dos aguas y de tejas, y grandespuertas de madera. En la fachada principal dominan los colo-res brillantes y contrastantes de esta conocida zona, que cubreun perímetro que va desde la calle 79 hasta la 84. Forma par-te del cuerpo histórico de la ciudad de Maracaibo.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

50

ca de columnas cuadradas de concreto y reja de hierrode 1,80 m de alto. En los jardines externos se ubican dosbustos con la imagen de monseñor Olegario Villalobos ySan José. En su interior tiene habitaciones enmarcadaspor los pasillos y un jardín central con plantas ornamen-tales. Se encuentra en buen estado de conservación.

Edificio sede del Diario Panorama

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 15 Las Delicias, entre calles 93 y 95

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diario Panorama

Edificio moderno inaugurado el 1 de diciembre de 1914y reinaugurado en 1984. Está hecho de concreto armadoy ocupa un espacio de 16.000 m² y 32.000 m² de cons-trucción. Su forma es rectangular de cuatro plantas contres niveles y un sótano, todos relacionadas entre sí.Muestra fachadas sencillas y dinámicas que combinan di-versos diseños, como ambientes cerrados con terrazas yjardines con o sin techo. El acceso principal está definidohacia la avenida 15 o Las Delicias, ubicado en el cascohistórico de la ciudad de Maracaibo, hacia el oeste, cer-cano al cementerio y al elevado de la calle 93 Padilla. Enestas instalaciones funcionan las oficinas del diario Pano-rama. Presenta buen estado de conservación.

Iglesia San Vicente de Paúl

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 15, con calle 69A

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

Fue construida en 1957 con una capacidad para 1500 per-sonas. Es una losa plegada de concreto armado con nume-rosos quiebres, generando planos en distintas direccionesque semejan los cortes de un diamante. Se tiene acceso através de tres puentes que dan paso a dos entradas latera-les de unos 3 por 3 m y una principal de unos 4 por 3 maproximadamente. El salón en su interior es de forma circu-lar con un altar mayor presidido por un Cristo de grandesdimensiones de madera, y a los lados de éste la imagen deSan Vicente de Paúl y de la Milagrosa.

Presenta regular estado de conservación. La autori-dad municipal deberá iniciar un procedimiento para salva-guardar este bien o para obligar a su conservación, notifican-do al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Colegio San Vicente de Paúl

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 69, esquina avenida 14 A

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Sociedad Paulina

Edificio construido en 1952. Tiene tres pisos con techo plano,protección solar y en su fachada hay varias imágenes realiza-das en 1985. En su planta baja destaca un hall que consta delárea administrativa, la casa de los religiosos y patio interno.Tiene dos plantas para los salones de clase. Los otros dos vo-lúmenes tienen pasillos que conducen al patio interno y seunen al conjunto educacional. En la parte noreste se encuen-tra la piscina, que mide 25 por 15 m y un gimnasio cubiertocon dos canchas de baloncesto. En su lado oeste está el cam-po de fútbol y un acceso peatonal que conduce a la iglesiaSan Vicente de Paúl, ambas integradas en ese conjunto. Pre-senta regular estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Page 27: Maracaibo

53MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

namental. En la parte posterior y anexa a ella se desarro-lla una ampliación de la vivienda con construcción mo-derna. Su uso original fue residencial. Está emplazada enuna amplia parcela con generosos y bellos jardines; ubi-cado en un terreno. Constituye una de las edificacionesde mayor belleza de estilo neoclásico del sector. Se en-cuentra en buen estado de mantenimiento.

Edificio sede de la Cervecería Regional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 15, entre la calle 111 y 112, Haticos por abajo

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Sociedad Cervecería Regional

Conjunto de edificios modernos de uso industrial que alber-ga todas las áreas requeridas para la producción de cerve-za y ocupa una extensión amplia de terreno plano con cone-xión directa al Lago de Maracaibo. En su interior destacauna torre de siete pisos provista de ventanas con protectoressolares, construida con estructura de concreto armado, pa-redes de bloques frisados, puertas y ventanas de metal, ma-dera y vidrio. También cuenta con un amplio sector donde seubican varios tanques cilíndricos metálicos. La parcela estádelimitada por una cerca que permite la visibilidad hacia elinterior. Presenta regular estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Plaza Centenaria

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 15 A esquina, calle 97

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Fue construida en 1945 y está ubicada cerca de la antiguacalle Ricaurte. Originalmente la plaza mostraba una co-lumna coronada por una escultura del número cien escritoen latín, hoy se ubica hacia el noroeste un pequeño anfite-

atro techado, y en la parte an-terior al anfiteatro presentauna pequeña fuente de aguaen forma triangular troncadacon una base circular que sos-tiene la imagen de la Inmacu-lada Concepción con mantoazul y manos unidas.

Plaza El Gaitero Ricardo Aguirre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 12 esquina,

calle 97A

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía de Maracaibo

Su construcción se muestra in-tegrada a la plaza de La Chiquinquirá. Tiene una superfi-cie formada por pavimento en distintos niveles y su acce-so principal da hacia la avenida 12. Exhibe un busto con-memorativo de Ricardo Aguirre que reposa sobre unpedestal de concreto y jardineras con eucaliptos, caobadominicana, acacias, lirios y chipe. Cuenta con bancos deconcreto y una caminería central. Presenta regular estadode conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

La bola de gas de Maracaibo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calles Falcón y Pichincha.

Barrio Las Veritas

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Gobernación del estado Zulia

Contenedor de gas que fue co-locado en el sector Las Veritas,en la época del auge petrolerocuando llegaron a Maracaibolas primeras compañías dedi-cadas a este ramo. Fue la em-presa Shell, quien colocó la lla-mada bola de gas. Al principiola comunidad se sentía extrañaante este objeto, con el tiempo se familiarizaron con la uti-lidad que tenía para ellos. Se convrtió en un ícono y objetode referencia para las personas que transitan por el lugar,existen hasta refranes que incluyen su nombre. Es llamada yconocida por todos como la bola de gas de Maracaibo.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

52

Capilla Cristo de Aranza

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 17A, esquina

calle 110, sector UPACA

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Maracaibo

Edificio de uso religioso decre-tado Monumento Nacional en

1960 y restaurado en 1969 por el arquitecto Graziano Gas-parini. Es considerado uno de los templos más antiguos deMaracaibo, pero ha sufrido modificaciones en su estructura.Fue edificada en 1813, según la tradición legal de los terre-nos de la familia Díaz Varela. Se observa una planta rectan-gular con una sola nave, techo a dos aguas y una sacristíajunto al despacho cural. Las campanas fueron colocadas enel frontón sobre el acceso principal, y queda marcada su se-paración del cuerpo interior por una gruesa cornisa, la puer-ta de madera a doble hoja es original de la época. Debidoa su altura las paredes laterales tienen encima del vano deentrada una falsa ventana como motivo de decoración. Ac-tualmente presenta regular estado de conservación.

Esta iglesia, al igual que todo lo que alberga, fuedeclarada Monumento Histórico Nacional en Gaceta Ofi-cial, decreto Nº 26.320 del 02 de agosto de 1960.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Casa Monterrey

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 15, esquina calle 111, número 111 - 20 Monterrey,

sector Los Haticos

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Delta Gen de Venezuela, C.A.

y Franz J. Budel

Construcción neocolonial de dos plantas con techos incli-nados a dos aguas. La planta es rectangular con accesoprincipal definido por un amplio porche con arcadas, quesobresalen de un solo nivel adosándose al volumen dedos plantas, las ventanas son rectangulares y de dos ho-jas batientes, protegidos todos sus vanos con herrería or-

Page 28: Maracaibo

55MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

viviendas unifamiliares en torno a largos pasillos con bal-cones hacia un patio interior. La comunidad aprecia estebien porque fue parte de un proyecto de solución habita-cional para los más necesitados.

Iglesia San Miguel Arcángel

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Entre las calles 100 y 101, sector Sabaneta

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

Fue inaugurada en 1953 y su construcción es una inicia-tiva del padre Germán Álvarez. Tiene capacidad paraacoger a 400 personas. Posee sencillas líneas arquitectó-nicas con una torre de tres niveles de unos 20 m de altoaproximadamente y con campanario. En la fachada fron-tal posee tres puertas de madera de doble hoja. En laparte superior tiene tres ventanales de vidrio cubierta porbordes de hierro.

Casa española

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Entre las avenidas 3 y 4,

calle 95, número 3-50

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Josefa Faría de Ortiz

Edificación tradicional de finalesdel siglo XIX erigida con técnicas constructivas como la tapiapara los muros y techos a dos aguas con tejas criollas de ar-cilla. Los espacios internos se ubican en torno a un patio la-teral. La fachada principal muestra una puerta de madera dedoble hoja y arco, a su izquierda dos ventanas idénticas conrepisa quita polvo y rejas de madera. Todo el friso de la pa-red exhibe un almohadillo plano y el borde superior de la fa-chada culmina con una cornisa corrida provista de orna-mentos vegetales en relieve y dos gárgolas. Presenta mal es-tado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Sede de la Sociedad San José o antigua heladería Frosty

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 4 con esquina calle 89E, número 89E-13, parroquia

Santa Lucía

Edificación de una planta con techo a cuatro aguas con te-jado. En la fachada principal se observa una moldura circu-lar con un corazón en relieve. Tanto el acceso como las dosventanas ubicadas a ambos lados se encuentran coronadaspor arcos que delimitan los tres medios soles. Sobre el arcocentral se lee la inscripción Sociedad San José.

En la parte derecha de la fachada principal se ubi-ca una construcción anexa de planta rectangular y techo dezinc, a modo de quiosco, donde funcionó la heladeríaFrosty y fue punto de referencia muy conocido entre los ha-bitantes de la parroquia Santa Lucía. Es una de las pocas vi-viendas que tienen retiro en el área de acceso. Se encuen-tra en mal estado de conservación.

Grupo Escolar Pichincha

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 86 Pichincha,

intersección avenida 3C

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Ministerio del Poder Popular

para la Educación

Edificación educativa confor-mada por dos plantas, erigida en la primera mitad del sigloXX con líneas arquitectónicas modernas. Su estructura es deconcreto armado, paredes de bloques frisados y techos ados aguas cubiertos de tejas criollas de arcilla. Sus espaciosse organizan en torno a patios circundados por pasillos cu-biertos en ambos pisos, lo que proporciona una adecuadaventilación e iluminación. Está dotada de áreas verdes, ad-ministrativas, docentes, de servicios y deportivas. En su par-te sur funciona el preescolar Pichincha. Presenta regular es-tado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

54

Hotel Maruma

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Circunvalación número 2, entre la calle 113 y la avenida 32

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Hermanos De Pintos

Edificación comercial de quince pisos que cuenta con 340habitaciones y 40 suites. Fue construida por etapas entre losaños 1966 y 1994. Posee una estructura en forma de pris-ma con base rectangular en la que se ubica el mayor núme-ro de habitaciones. La fachada de la torre presenta una ten-dencia postmoderna, finalizada en un arco de medio puntocon color en el centro. La primera etapa del hotel es moder-na, tiene un lobby y el techo del acceso principal es triangu-lar, para resguardar a los huéspedes en su llegada. Poseevarias puertas metálicas que conducen a la entrada del ho-tel, en cuyo centro hay un jardín con techo transparente quemide 13 m de alto y está bordeado por una mezzanina. Seencuentra en buen estado de conservación.

Urbanización Richmond

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 3, entre

circunvalación 2 y calle 47B,

parroquia Manuel Dagnino

Urbanización constituida porcinco manzanas de forma cur-va. Las calles rematan en pe-queñas plazoletas en forma detriángulos. El grupo de edifica-ciones aisladas, de tipologíaresidencial, surgieron comoconsecuencia de la explotacióndel petróleo. Se caracterizanpor tener techos a dos aguas, yen la cúspide cuentan con duc-to para la circulación del aire.

Las casas se encuentran elevadas sobre basamentos, susventanas son de romanilla con grandes paños, elementosintegrados para mayor confort térmico. La urbanización es-tá completamente arborizada y limitada por una cerca entoda la periferia.

Iglesia San Ignacio de Loyola

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Barrio Los Andes, avenida principal, sector Pomona

|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Maracaibo

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Prebístero Ignacio López

Fue inaugurada el 31 de julio de 1969. Al principio era unacapilla con techo a dos aguas, pero con el transcurrir deltiempo se amplió, convirtiéndose en una estructura sólida ymoderna. En la parte frontal de la fachada resalta una to-rre campanario en su parte izquierda con cuatro ventanasde unos 6 m de altura aproximadamente, el techo es a cua-tro aguas cubierto de tejas y una cruz de hierro forjado ensu parte más alta. El acceso principal tiene una puerta demadera labrada y a doble hoja en los extremos tiene dosventanas cubiertas con rejas de metal. En su interior el altarmayor y su retablo son de madera labrada y pulida. Este úl-timo está presidido por Jesús resucitado y a su lado izquier-do la imagen de San Ignacio de Loyola. Se encuentra en re-gular estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Urbanización Urdaneta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Entre la avenida 100,

sector Sabaneta y circunvalación número1

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Maracaibo

Conjunto residencial diseñadoen 1950 por Carlos Raúl Villa-nueva para el Banco Obrero. Inicialmente se construye-ron casas de una sola planta distribuidas en terrenos rec-tangulares de gran tamaño y techos planos. En la facha-da cuentan con una romanilla, tres ventanas y una puertacentral, muchas han sido modificas por sus dueños. Porotra parte destacan también pequeños edificios tipo blo-que de cuatro plantas, en los que encuentra un grupo de

Page 29: Maracaibo

Puente Muñoz Tébar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 4 con calle Obispo Lasso, entre calles 91 y 92,

parroquia Santa Lucía

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación de estado Zulia

Está ubicado al lado del antiguo retén de Bella Vista y debesu nombre al arquitecto Jesús Muñoz Tebar, quien diseñó di-cha cárcel y quien fuera presidente del estado Zulia en1894. A finales del siglo XIX era una sencilla estructura demadera que permitía el paso del tranvía El Milagro, unien-do el mercado principal y la punta de El Empedrado. Para1930 es sustituido el antiguo puente por otro de concreto,presentando dos altas columnas de este material en la par-te central y faroles para su iluminación en las pilastras deambos lados, con modificaciones actuales.

Actualmente presenta una estructura sencilla quetermina en dos barandales formados por tres columnas opequeñas pilastras unidas entre sí a través de una espe-cie de balaustrada. Destacan sobre ambas columnas cen-trales otras de menores dimensiones a manera de basepara la iluminación con faroles. Presenta regular estadode conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Repuestos Maracaibo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 4, sector Obispo

Lasso, esquina calle 92, parroquia

Santa Lucía

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Junta directiva

Edificio esquinero de dos plan-tas con ornamentos de líneas clásicas. En la planta bajaexhibe una serie de puertas que dan acceso a sus espa-cios comerciales y en el piso superior posee ventanas-balcón protegidas por balaustradas, destacando el bal-cón de la esquina con mayores dimensiones; volado yapoyado sobre carteles ornamentales. El edificio culminaen su borde superior con una cornisa que destaca en laesquina con un gran arco.

57MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

Se ubica en un área residencial consolidada con laprimera expansión hacia el norte del casco central. Presen-ta mal estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a suconservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultu-ral sobre estas actuaciones.

Sede de la Jefatura Civil

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 2A con esquina

calle 91, número 91-11,

parroquia Santa Lucía

Desde 1840 funcionó como pre-fectura de la zona. Se conservan documentos que datan de1875. La edificación es de una planta, techos a dos aguas cu-bierto de tejas. Por ser una construcción tradicional conservalas características como zaguán y patio. La parte interna y sufachada destacan por su sencillez. Tiene tres calabozos, unogrande y dos pequeños que se encuentran en ruinas. Las ven-tanas y puertas de acceso están protegidas con elementos deherrería que tratan de simular los rosetones u ornamentos deotras casas de la zona.

La jefatura custodia desde 1995 los mosquetesconseguidos en la Casa de las Tres Ventanas. Presenta re-gular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Calle Federación

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 2A, entre calles

90 y 93

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Maracaibo

Eje consolidado a lo largo de laavenida 2A. Calle asfaltada y estrecha de unos 4 m de anchoaproximadamente; está constituida por manzanas de longitudvariada, entre 60 y 200 m de largo, densamente construidas.Las edificaciones que la conforman son apareadas, de facha-das continuas de una o dos plantas, con medidas aproximadasentre los 5 y 10 m de ancho, con techos de tejas a dos o cua-tro aguas, característica de la arquitectura tradicional de la ciu-dad de Maracaibo. No poseen retiro de frente, por lo tanto larelación funcional-espacial es directa con la calle. Presenta re-gular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

56

Calle 89E Soledad

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 89E Soledad, entre la avenida 4 y 7

Está conformada por 33 inmuebles de tipología tradicio-nal de uso residencial y comercial. Se comunican a travésdel eje central que conecta los sectores Santa Lucía y Ve-ritas en sentido este-oeste y presenta una calzada de 9 maproximadamente. Como punto de referencia, en la co-munidad se hallan la estación de servicio Munich y los ce-pillados de Jesús Ríos, ambos situados en los extremosoeste y este del eje. En la calle dominan los colores bri-llantes y contrastantes de esta conocida zona, formanparte del centro histórico de la ciudad de Maracaibo. Pre-senta regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Cine Imperio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 89E, esquina

avenida 3B, número 3B-14,

parroquia Santa Lucía

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Manolo Colmenares

Es un ejemplo característico delos teatros construidos en la década de 1980, cuya impo-nencia radica en la implementación del estilo Art Decó.Consta de tres plantas con una altura aproximada de 12m y el techo del balcón se muestra a dos aguas, al con-trario del escenario, que se presenta a un agua.

Antiguamente en esta edificación funcionó el cineImperio, hasta 1980, cuando se convirtió en un comercio.Es por eso que la parte interna de la estructura brinda unasala con profundidad y se puede observar lo que era lapantalla para la proyección de películas. Este cine tenía unacapacidad aproximada para 150 espectadores. Actualmen-te presenta mal estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Calle La Múcura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Parroquia Santa Lucía

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Maracaibo

En esta calle predominan vivien-das unifamiliares de un piso y va-riado colorido con fachadas altasy continuas, grandes ventanas envertical provistas de relieves decorativos sobre sus dinteles yprotegidas por sus antiguas repisas y quita polvo con rejas. Se-gún la tradición el nombre de La Múcura proviene de una delas casas del sector de nombre La Mucurita. Presenta regularestado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Ruinas del Cine América

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 2A con esquina calle 91A, parroquia Santa Lucía

De lo que fue el cine América sólo existen las ruinas,constituidas principalmente por la fachada principal. Seobservan en el nivel inferior tres puertas con arcos que es-tán clausuradas, y en el nivel superior muestra una seriede ventanas circulares y en el centro un gran frontón delíneas curvas.

Fue construido con ladrillos de arcilla cocida y fri-so. Se ubica en la esquina de la calle 91 con avenida 2. Li-mita al sureste, al norte y al oeste con viviendas colindan-tes. Aunque se encuentra deteriorado es un lugar emblemá-tico para la comunidad del tradicional barrio Santa Lucía.Este sector fue declarado zona de valor histórico medianteGaceta Oficial Nº 35441 de fecha 15 de mayo de 1994.

Page 30: Maracaibo

59MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

Iglesia Nuestra Señorade Coromoto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Urbanización Los Olivos

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Maracaibo

Esta construcción religiosa honra a la patrona de Venezuela,la advocación mariana Nuestra Señora de Coromoto. Es undespliegue de arquitectura vanguardista, con una forma de lí-neas inclinadas que despliega sus paredes en una sucesión decolumnas rectangulares paralelas, creando un conjunto seme-jante al fuelle de un acordeón. Esta obra de concreto armadotiene como frente una pared con el lado superior en pendien-te, como continuación de la forma del cuerpo que la contie-ne, y que remata en su lado derecho en un gran bisel. Sobreesta pared se encuentra una gran cruz metálica que caracteri-za el tipo de edificación.

Plaza José Antonio Páez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 4, esquina calle 89,

parroquia Santa Lucía

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Maracaibo

La plaza fue fundada en la pri-mera mitad del siglo XX. Anti-

guamente era conocida como los Tinajones por los gran-des zanjones en la zona que hoy ocupa. La plaza se en-cuentra limitada al norte con la calle 89C, al sur y al oestedelimitada por paredes y al este con la avenida 4 o BellaVista. Desde ésta sólo se observa el busto de José AntonioPáez, debido al desnivel tan marcado en sentido oeste-es-te, el cual es salvado por empinadas escaleras. Las vías deacceso se encuentran en buen estado; posee tomas deagua y la iluminación es óptima mediante postes de alum-brado público de hierro con fanales de vidrio. Posee árbo-les de sombra y vegetación ornamental. Se desarrolla enun terreno de suave pendiente, con 80 m de largo por100 m de fondo, con pisos de cemento. El busto de Páezse apoya sobre un pedestal de cemento, donde se apre-cian los escudos del Zulia, Portuguesa y la inscripción1790 - 1873; también hay relieves alusivos a la Batalla deCarabobo, Araure y las Queseras. Este pedestal reposasobre una especie de isleta circular circundada por espe-jos de agua, a la cual se accede mediante pequeñas ram-pas. A otro nivel la plaza presenta una escultura de 4 mde altura, adornada al pie con una fuente de agua que re-presenta la figura de un oso; en el interior de la plaza seobserva una figura de lagarto sobre un óvalo esquinero de2 m de largo aproximadamente. Presenta regular estadode conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Plaza Los Sapos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 2 con calle 89B, parroquia Santa Lucía

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Tiene un área aproximada de 600 m² por 20 m cercada ensu perímetro con una malla de ciclón. Presenta dos accesos,uno principal en la esquina suroeste y uno secundario en ellado norte que colinda con un pequeño camino peatonalcubierto de cemento, cuya función es hacer una separaciónde vereda entre las viviendas y la plaza. La vegetación estácompuesta por árboles, arbustos y grama. Se ubica en losespacios laterales, formando un espacio de uso públicocentral. Como complemento presenta tres faroles de pie,dos de pared y seis bancos de hierro. Presenta regular esta-do de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Plaza de los Niños

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 89E con avenida

2ª, parroquia Santa Lucía

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Maracaibo

Espacio de esparcimiento públi-co de medidas aproximadas de100 m de largo por 70 m de ancho. Presenta una base rec-tangular con tres accesos hacia el norte, el este y uno haciael oeste enfatizado por una gran escalera. Tiene una peque-ña fuente ornamental y una tarima para espectáculos de 1,5m de altura por 10 m de ancho revestida de mosaicos. Con-serva los bancos de madera y hierro, así como también faro-les de alumbrado público. La vegetación es abundante conárboles altos y de sombra agradables para el descanso. Pre-senta regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

58

Quinta Luisiana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 70 con Av. 3C, colonia Bella Vista

Edificación de una planta con techos inclinados a dosaguas. Fue construida para personal de alta gerencia delcampamento petrolero de enclave Colonia Bella Vista, en1940 aproximadamente. Las características arquitectónicasde la vivienda se vinculan con el acondicionamiento apro-piado para el clima, tiene una alero protector que bordeala edificación y que junto con el porche techado alejan lafachada de la radiación solar directa; también posee ven-tilación cruzada en los espacios internos con orientaciónadecuada de la vivienda al viento dominante; proteccionesde malla metálica contra los insectos; utilización de mate-riales livianos en las cubiertas y altura que permite la dis-persión térmica. Uso de la romanilla o la celosía, de ma-dera y aluminio para la regulación de luz natural.

Casas de la calle 87

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 87 entre las avenidas

2 A y 2 D

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Maracaibo

Esta calle está conformada pordieciocho viviendas de construc-ción tradicional. Fueron cons-truidas con teja, caña brava,adobe, cemento, mosaico, ma-dera, metal y asfalto. En su ma-yoría las fachadas de las vivien-

das conservan los elementos originales de su fachada comopuertas, ventanas y decoraciones. Esta calle es un destacadopunto de referencia, en ella se halla el muro de la Cervece-ría Zulia. Actualmente presenta mal estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Plaza La Libertad

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 89E, entre las avenidas 3E y 3B, parroquia Santa Lucía

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

La plaza es también conocida como plaza de la muñeca, es-tá conformada por una planta rectangular con un esquemasencillo en forma de cruz para las caminerías, que se une entorno a un elemento central que semeja un pequeño obelis-co y remata con una estatua femenina que simboliza la liber-tad. Cuenta con abundante vegetación. La rodea un conjun-to urbano conformado por 48 inmuebles aproximadamente,de tipología residencial tradicional. Este espacio funcionacomo puerta de entrada al barrio Santa Lucía hacia el este.

Complementan la plaza bancos de madera y faro-les que se ubican sobre pedestales de forma piramidal.

Casa Nº 88-37

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 3 con esquina

88 y 89, número 88-37,

parroquia Santa Lucía

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Vicente Elías Quintero Vera

Vivienda de tipología tradicio-nal, en la fachada principal tiene dos ventanas con repi-sa y quita polvo; en la puerta de acceso se observan ele-mentos decorativos en relieve sobre los dinteles, culmi-nando con un alero de tejas planas. Los techos son acuatro aguas y los pisos de mosaico con motivos floralesen varios modelos. Fue erigida en el centro de la parcelay la circundan amplias áreas verdes con árboles frutales.Está enmarcada por paredes de bloque con tres ventanasfrontales protegidas con barrotes de hierro y una reja co-mo puerta de acceso. Actualmente se encuentra en buenestado de conservación.

Page 31: Maracaibo

Casa de la familia Campos Navas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 3 con esquina 89, número 88-15, parroquia Santa Lucía

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Campos Navas

Vivienda de tipología tradicional. Cuenta con un porcheque precede al acceso principal, cuyo techo plano estásostenido por cuatro columnas. El borde superior de lafachada alberga restos de cornisas con motivos marinos.Tiene dos gárgolas, una en el lado derecho y la otra enel izquierdo y ventanas con guarda polvo y repisa ubica-da en el lado derecho. La puerta es de dos hojas y tieneun almohadillado que la enmarca. El acceso es posiblepor la avenida 3 y tiene retiros de frente y lateral izquier-do amplio, también retiro lateral derecho estrecho; poseetodos los servicios de infraestructura. Presenta regular es-tado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Casa de la familia Villalobos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 3 con esquina 89,

número 88-46, parroquia Santa Lucía

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Familia Villalobos

Vivienda de tipología tradicio-nal construida en la primera

mitad del siglo XX. En su fachada principal tiene una puer-ta de doble hoja con reja protectora y a la derecha hayuna ventana con repisa y quita polvo también protegidapor rejas, sobre el dintel exhibe una decoración en relievey culmina el borde superior del muro con una cornisa demotivos florales. Posee techos de láminas de zinc a cuatroaguas y sus muros fueron construidos con técnicas tradi-cionales a base de tierra. Se ubica en esquina y presentados niveles, uno sobre el nivel de la calle con inclinaciónhacia el fondo, para acceder se deben subir unos escalo-nes. Esta vivienda reviste gran colorido en una combina-

61MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

circulares y campanas en la torre izquierda, culminandoambas con un techo en forma piramidal de base hexago-nal con cruz. Internamente la iglesia alberga tres naves,una central y dos laterales. El área de la sacristía poseeun dormitorio y en la planta baja tiene una sala de reu-niones, recepción y el despacho cural. Actualmente pre-senta regular estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Antiguo cine Los Andes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 13, esquina calle 90

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Primera Iglesia Cristiana del Evangelio

Estructura de concreto armado yladrillos construida en 1930. Su

uso original fue de sala de cine y presenta una forma an-gular de esquina con frontón y diseño de líneas en la cor-nisa, en el centro tiene una ventana circular con detallesde hierro. El acceso hacia el interior fue sellado y en la ac-

tualidad se hace por puertas laterales. En su interior pre-senta un amplio salón que conduce hacia el anfiteatro,donde se encontraba la pantalla para la proyección de laspelículas. En su parte posterior se ubican oficinas adminis-trativas. Hoy es usado como sede de una asociación cris-tiana evangélica. La comunidad valora este bien por seruno de los primeros cines públicos de la ciudad.

Plaza Ana María Campos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 2, entre las calles

86 y 87, parroquia Santa Lucía

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Maracaibo

La plaza está integrada porcuatro zonas divididas por losretornos en las vías vehiculares,lo cual la convierte en una es-pecie de distribuidor. En la parte central de la redoma seubica una escultura alegórica de Ana María Campos reali-zada por el artista plástico R. Lucheth en 1955. Este espa-cio comunitario dotado de abundante vegetación está ubi-cado dentro de un contexto urbano significativo y en buenestado. Representa un lugar de esparcimiento para los ha-bitantes del sector. Presenta buen estado de conservación.

Plaza del Sol

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 90, entre las avenidas 2 y 2A, parroquia Santa Lucía

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Es de base rectangular y mide aproximadamente 150 mde largo y 30 m de ancho. En su lado más corto presentalos accesos principales. La vegetación se concentra hacialos lados norte-sur generando un gran espacio libre recu-bierto de cemento, no es muy densa la vegetación pero sívariada, destacan los lirios, laureles, caobas, robles y ma-tapalos. Tiene igualmente faroles para su iluminación co-locados en las viviendas que la rodean. Descendiendo por

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

60

ción de anaranjado con azul y se puede leer en un costa-do un texto que dice A que' Luis, que hace alusión a la bo-dega más popular del sector, llamada también la Bodegade Luis. Presenta regular estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Escuela Nacional Doctor Idelfonzo Vásquez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 90, entre las avenidas

2 y 2B, número 2A-25,

parroquia Santa Lucía

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Ministerio del Poder Popular

para la Educación

La escuela fue diseñada por elingeniero León J. Höet con el objetivo de fundar una escue-la pública de varones para el sector de Santa Lucía, luego,en 1919 sirvió como sede para el Hospital y Clínica de Ni-ños Pobres, allí funcionó durante catorce años.

La edificación se conforma de dos plantas, el techoes a dos aguas cubierto de tejas; la fachada principal tienecaracterísticas del estilo Art-Déco tanto en su composición,como en la utilización de la simetría, los elementos que en-marcan sus dos accesos y los remates en la parte superior,clásicas aplicaciones de este estilo.

En la planta baja hay dos puertas o portones demetal que funcionan como acceso principal a la unidadeducativa; en la segunda planta se observan dos ventanasde madera que rematan con un arco de medio punto. Ac-tualmente tiene buen estado de conservación.

Iglesia Santa Lucía

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 3 con esquina calle 90, parroquia Santa Lucía

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

Se dice que fue levantada el 14 de julio de 1867 cuandoera presidente del estado Zulia Jorge Sutherland. Fue re-modelada en 1936 y en 1975. La iglesia está emplazadaen un lugar elevado, permitiendo su contemplación des-de varios puntos de la ciudad. Esta edificación exhibe re-miniscencias del estilo arquitectónico neogótico. La fa-chada principal muestra en el borde superior un frontónde forma triangular que termina con una cruz latina en elvértice. En el nivel inferior tiene un acceso principal, dossecundarios y dos laterales. El acceso principal está defi-nido por un arco ojival dentro del cual se inscriben dosarcos similares y un círculo con vitrales. A los lados haydos ventanas y un rosetón ubicado sobre el eje de la fa-chada. A los extremos de esta fachada se adosan dos to-rres de tres niveles. Ambos poseen acceso en planta bajay ventanas ojivales. En el tercer nivel resaltan las ventanas

Page 32: Maracaibo

MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

sos y quiebra sol. La planta baja está diseñada con mu-ros acristalados insertos entre los perfiles metálicos que losostienen y sus espacios son utilizados como locales co-merciales y estacionamientos cercados por jardineras conárboles y arbustos. En este edificio funciona el RegistroMercantil de la localidad.

Plaza El Buen Maestro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 4, sector Bella Vista con avenida 2

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Fue construida entre los años 1930 y 1931 y ubicada fren-te al Lago de Maracaibo. Está formada por un alargadomalecón, protegido por una balaustrada barroca. En laparte central se eleva un pequeño pabellón octogonal conuna terraza protegida por barandas. Dentro de dicha ba-laustrada se levanta el pabellón que sirve como expendiode alimentos o fuente de soda. La plaza es catalogada co-mo un paseo peatonal. Recientemente fue restaurada y seencuentra en buen estado de conservación.

Parque de La Marina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 2 con avenida 4, al lado de la plaza El Buen Maestro

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Sitio recreacional conformado por áreas de caminerías y es-pacios de estadía con abundante vegetación. Destaca elmonumento a la marina, que conmemora los 150 años dela batalla naval del lago de Maracaibo. Las cuatro etapasde la batalla del 24 de julio de 1823 están grabadas enplacas de bronce. Dentro del conjunto destaca la torre mi-rador de 50 m de altura. En su parte más alta presenta unespacio de planta en forma cuadrada, al cual se accede porcirculación vertical mecánica y desde donde se observa unavista espectacular de la ciudad y el lago de Maracaibo. Ac-tualmente está en proceso de remodelación. Presenta malestado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Hotel del Lago

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 2, entre avenida 3C y calle 61

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Hotel del Lago Intercontinental C.A.

y el Hotel del Lago Maracaibo

Constituye el primer hotel cinco estrellas de la ciudad deMaracaibo y es una de las primeras edificaciones que seinstalaron en la costa durante el período de asentamientode las empresas petroleras. El edificio consta de áreas so-ciales que abarcan 5800 m

2y un área de dormitorios, ca-

bañas y servicios de 5000 m2. Cuenta con una torre de ca-torce pisos con capacidad para 177 habitaciones, nuevesalones, áreas verdes, piscina, dos sótanos, parque infantil,cabañas, terraza para eventos, gimnasio y áreas de servicio.Su fachada está definida por la torre central con el área deacceso en la planta baja y los cuerpos que a cada lado sedesarrollan horizontalmente. En el área de acceso vehicularhay una plazoleta con jardinería hermosamente decorada.Se encuentra en buen estado de conservación.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

62

la escalinata de la plaza Santa Lucía se puede encontraren el lado izquierdo una fachada corrida integrada poronce viviendas de gran vistosidad y colorido, con facha-das altas al estilo colonial, techos a dos aguas y cubiertode tejas, gárgolas, cornisa decorada en algunos casos,aplicaciones en relieve con motivos geométricos y florales,ventanas de madera con guardapolvo y poyo en ánguloque le brinda un encanto muy especial al conjunto. Al fon-do destaca la iglesia Santa Lucía, pintada de color azulcon sus terminaciones en aguja.

Casa del hato El Nilo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 3 con esquina calle 89A, número 2D-56,

parroquia Santa Lucía

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Castillo

Se trata de una construcción concaracterísticas típicas de las ca-sas de hato de la zona, con te-chos a cuatro aguas de tejas pla-nas de arcilla, construida a fina-les del siglo XIX. Alberga ochodormitorios, sala, comedor, ba-ño, cocina y un patio de grandesdimensiones con árboles degran altura. En su fachada pre-senta un almohadillado plano,una puerta central con arco yventanas idénticas una a cadalado, protegidas por doble hojasde madera y rejas metálicas. To-das estas aberturas están enmar-cadas por un borde almohadilla-do. Esta casa conserva elemen-

tos originales de la época. El piso tiene losetas de cemento yen la parte trasera presenta un estado de deterioro elevado.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

La Esquina de la Tradición Pa' que Luis

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 3 C con esquina

calle 89, número 88 - 75,

parroquia Santa Lucía

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Rafael Ortiz

Casa construida en esquina decorte tradicional con techos a tres aguas, cubiertos de tejasplanas de arcilla, paredes levantadas a base de tierra con fri-so. En su fachada destaca una cornisa con motivos floralesy tres puertas sencillas que conducen directamente al interiordel comercio, protegidas por dobles hojas de madera. En es-ta casa funciona la conocida bodega-bar llamada Esquinade la Tradición Pa`que Luis, este lugar se ha convertido enuna referencia para quienes visitan la parroquia Santa Lucía.Actualmente presenta mal estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Edificio don Matías

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Entre avenidas 4 y 8, calle 76

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Antonio Fajardo Dubu

Edificio moderno diseñado en 1959 por el arquitecto Jo-sé Hernández Casas. Fue hecho con materiales adecua-dos al clima y posee un sistema para proteger las activi-dades que se desarrollan dentro de sus instalaciones. To-das las cubiertas son planas. Es un edificio de diezplantas de uso residencial y sus dos fachadas son largas.El frente norte tiene losas que sobresalen para servir deasiento a las superficies con cristales, interrumpido sólopor las terrazas que se forman entre la fachada y los an-tepechos con base de hierro con cristal. La fachada surmuestra bandas continuas alternadas con antepechos li-

Page 33: Maracaibo

MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

Villa Carmen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 4, entre las calles 75 y 76

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Zulia

Vivienda con tipología de palacete, construida en la déca-da de 1920. Presenta una cúpula central y una torre lateralde tres niveles con techo a cuatro aguas. En su fachadaprincipal destaca una galería cubierta, con una puerta demadera y en el piso superior hay un balcón corrido con ba-randas, ventanas y puertas que abren hacia él. Las ventanasestán decoradas con herrería y la edificación en su totalidadpresenta un buen estado de conservación. Es una muestrarepresentativa de la arquitectura residencial de principiosdel siglo XX en Maracaibo.

Iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 4, entre las calles 62 y 63

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

El templo fue construido sobre los restos de una antigua capi-lla del mismo nombre, hecha de horcones, bahareque y teja,en 1888. Para el 30 de junio de 1946 se colocó la primera

piedra del templo actual y se inauguró en 1950. Presenta unaestructura clásica con materiales de construcción moderna. Sufachada principal brinda una terminación de torre de tres ni-veles en forma de cruz latina, con molduras pintadas en colorblanco y en el centro un óvalo donde se encuentra el reloj; yal finalizar la torre se encuentra una escultura de Jesucristo re-sucitado con los brazos abiertos. En el segundo nivel se obser-van dos figuras de santos y un poco más abajo hay cinco ven-tanales, uno circular y cuatro paralelos rectangulares.

La parte interna de la iglesia se distribuye en una na-ve central nichos laterales, en los que se ubican varias imá-genes religiosas y un altar central con Cristo crucificado. Pordetrás de la antigua capilla pasaba el tranvía de Maracaibo.Es valorada por la comunidad por ser un templo muy anti-guo. Se encuentra en buen estado de conservación.

Iglesia Sagrado Corazón de Jesús

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 4, esquina calle 68A

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

Construcción de carácter religioso con un estilo ecléctico,cuya planta se encuentra distribuida en tres naves, dos la-terales y una central, separadas entre sí por hileras de co-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

Antiguo retén de Bella Vista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barrio El Empedrao

|DIRECCIÓN| Avenida 4 con calle 90

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Secretaría de Cultura

de la gobernación del estado Zulia

Edificación construida en la segunda mitad del siglo XIX,fue diseñada por el ingeniero Jesús Muñoz Tebar, en esteespacio funcionó la cárcel de Maracaibo. En la fachadase evidencia cierto carácter egipcio y el acceso está en-marcado por dos torres en forma de pirámide truncadacon tres ventanas cuyo borde superior culmina con mol-duras sencillas, evidenciando un eje simétrico en el cualse ubican seis columnas de estilo ecléctico. Tiene patiocentral con pisos de mosaico y grandes columnas de laépoca. En la parte posterior del patio se encuentran unospequeños salones, cerrados y con poca ventilación, quefueron utilizados como calabozos. Los techos son planosde platabanda, éstos servían como azotea para hacer lasguardias. Tiene oficinas administrativas para los tribuna-les, archivos, enfermería y otros servicios. Presenta regu-lar estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Iglesia Nuestra Señorade La Consolación

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 4, esquina calle 79

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Maracaibo

Templo religioso con caracte-rísticas neogóticas que defineun volumen de aproximada-mente nueve pisos de alturaen su parte más alta. Sus te-chos son inclinados a dosaguas y la planta es rectangu-lar con una nave central y dosnaves laterales, tiene un altar

principal y dos secundarios. En lo que se refiere a la en-trada principal, se puede observar un marco conformadopor sucesivos arcos ojivales en relieve y sobre éste ungran rosetón con vitrales; también presenta dos torres concampanario. En el nivel superior resaltan las ventanasclausuradas y pináculos en sus esquinas y en el tercer ni-vel se emplaza una torrecilla con base hexagonal corona-da de igual manera con pináculos. En la parte posteriorse encuentra la sacristía y en la anterior el coro en el ni-vel superior. Las fachadas laterales ostentan sucesivos ar-botantes con pináculos, ventanas y puertas de acceso se-cundario. Tiene dos puertas laterales, una que da haciala calle 79 y la otra hacia un patio lateral. Las puertas yventanas presentan arcos ojivales, cubiertos con vanos deventilación ornamentales con motivos florales. Es una delas iglesias de mayor belleza y concurrencia de la ciudad.Actualmente presenta regular estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Sede de la Tipografía Dimex

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 4, entre las calles

97 y 98, número 97-43

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Junta directiva

Edificación construida con mate-riales modernos en la primeramitad del siglo XX. Tiene dos plantas de forma rectangulary su fachada está decorada con pilastras escalonadas quese proyectan hasta el segundo piso. En la planta baja seubican tres puertas sobre las cuales se encuentra una ban-da con el nombre del comercio. En la edificación destacaun remate superior formado por ornamentos lineales pro-pios del Art-Decó. Presenta regular estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Page 34: Maracaibo

67MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

ta externa en planta baja y hospitalización en planta alta,alrededor de los dos patios restantes. La arquitectura po-see elementos del estilo neoclásico y ostenta colores cre-mas y blanco con ornamentos y altos relieves, arcos, co-lumnas en la entrada y una fachada principal. Presentabuen estado de conservación.

Puente Pérez Bonalde

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 84, cruce con la avenida 3A

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

La fecha de construcción del puente se puede observar en lacolumna derecha del extremo oeste del mismo, donde se ubi-ca una placa con la inscripción 1929 y el nombre del puen-te. La estructura tiene una extensión aproximada de 30 m ypasa sobre un caño, en cada extremo del puente presentados columnas de sección cuadrada, formando un total decuatro, decoradas con molduras en su base, fuste y capitel.Rematan en un farol que sirve para la iluminación de la vía.Entre las columnas se ubican cinco pilastras con forma de pi-rámide truncada, que sirven de apoyo a las barandas de pro-tección, conformada por dos tubos de sección circular.

El puente Pérez Bonalde mantiene sus característi-cas arquitectónicas originales y es un punto de referenciapara las personas que transitan por el lugar. Actualmentepresenta regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Hotel Granada

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 84, carretera

Unión, esquina avenida 3F

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Kristoff

El hotel fue clausurado hace32 años, pero el edificio continúa ubicado en la calle 84.Posee un estilo ecléctico con influencias de la arquitectu-ra holandesa. Tiene forma de cubo y consta de cuatro pi-sos y un semi-sótano utilizado como área de servicio. Larecepción se hallaba en la planta baja, poseía quince ha-bitaciones y una dependencia de servicio. Todas las plan-tas estaban conectadas a través de un ascensor, ubicadoen la parte sur del edificio y una escalera central con ba-randa. Todo el interior del edificio fue decorado con pe-queñas columnas de capitel jónico, frisos y fuentes anti-guas. Es importante destacar que en este hotel se hospe-dó el cantante argentino Carlos Gardel en una de susvisitas a Maracaibo, según cree la gente de la comuni-dad. Se encuentra en mal estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana - Corpozulia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 4, entre

calles 83 y 84

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Ministerio del Poder Popular para

la Planificación y el Desarrollo

Edificio de construcción mo-derna de concreto armado deaproximadamente 22 pisos enlos que funcionan oficinas ad-ministrativas de la Corpora-ción de Desarrollo de la regiónZulia. Es una torre de plantarectangular apoyada sobre unbasamento bajo, donde se ubican las áreas de acceso ycentral. La fachada principal posee elementos verticales deprotección solar que ayuda al confort climático del edificio.Presenta una escalera de emergencia por el costado izquier-do y su interior está dotado de dos ascensores, escaleras in-ternas y salón de recepción en la entrada, donde se encuen-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

lumnas. El altar principal y los altares laterales se ubicana un nivel superior del resto de las naves. En el techo dela iglesia se observan varios frescos que se integran a lasparedes formando un conjunto armónico, junto a los vi-trales de los rosetones y ventanas. La fachada principal esen planta arqueada y en sus extremos se ubican dos to-rres. En la parte superior y en el centro de esta fachadahay una escultura del Sagrado Corazón de Jesús, advo-cación a la que debe su nombre la iglesia. En la entradase observan pórticos y columnas con capitel, las fachadaslaterales tienen contrafuertes.

Presenta grandes problemas de filtración, situaciónque ha deteriorado los frescos. Por tal razón presenta regu-lar estado de conservación.

Casa Boconó

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 4, esquina calle 73

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Manuel Belloso

Fue construida en 1930 y se conforma de una planta rec-tangular. El techo es inclinado a cuatro aguas, un jardínamplio que antecede su fachada principal, un área dejuegos infantiles y cuatro árboles de ceiba de más de 20m de alto, así como palmeras y otros arbustos. Tiene unaplanta en forma de L y un área de servicio en su lado es-te. Destaca otra vivienda de construcción más reciente

con fachada clásica y techo de concreto cubierto de te-jas. El patio está definido en U y posee un acceso de ser-vicio a la vivienda. Su lindero está delimitado por unacerca de mampostería y herrería.

Centro Comercial Costa Verde

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 4, entre calles 67 y 66

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Sucesión Pinto Lourero

Edificación de tipología comercial realizado en los años70. Consta de cuatro niveles, uno de ellos es usado co-mo área de estacionamiento. Los espacios comercialesfueron ubicados hacia un gran patio central con muchoespacio, jardines y fuentes que generan un ambienteagradable. Este espacio está ventilado e iluminado natu-ralmente, cubierto por una cercha espacial realizada conláminas traslúcidas y aberturas. Asimismo dispone de unrecorrido atrayente para los visitantes, animado por dife-rencias de niveles y escaleras mecánicas. Presenta regu-lar estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Hogar Clínica San Rafael

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 3 F esquina calle 63

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Sociedad Benéfica de la Paz

Edificio de dos plantas realizado el 25 de octubre de1954. Sus techos son inclinados a dos aguas, tambiénposee sectores de techos planos, cuyos espacios se orga-nizan alrededor de tres patios internos. El acceso princi-pal está ubicado en la calle 3 F esquina calle 63 y a sulado sur tiene la capilla del Hogar Clínica, el patio inte-rior con el busto del monseñor Olegario Villalobos y ha-cia el este las áreas administrativas. Destaca una consul-

Page 35: Maracaibo

MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Segunda Iglesia Presbiteriana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 74, esquina avenida 8 Santa Rita

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Junta directiva

Templo religioso construido en 1953. Se conforma deuna sola planta, techos inclinados a cuatro aguas, conestilo neogótico. Posee ventanas de forma rectangular,rematando en arcos ojivales. Dentro la comunidad cons-tituía el servicio religioso del campamento de enclave dela Colonia Delicias, de la Concesionaria Caribean Petro-leum Company, así como la Royal Deutch Shell, ambasintegraban la función residencial con la de oficinas y ser-vicios de petróleo. Los alrededores están distinguidos porgalerías cubiertas y abundante vegetación en los alrede-dores, está protegida por rejas de metal. Se encuentra enbuen estado de conservación.

Unidad Educativa Colegio Claret

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 9B, entre las calles 71 y 72

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Congregación María Claret

Es un ejemplo de la arquitectura petrolera propia de1935. Es de una planta y se organiza alrededor de un pa-tio conformando la planta en forma de U. Los techos semuestran inclinados a dos aguas. Cubre la mitad de to-da una manzana. Su fachada conduce hacia el suroestey tiene un acceso principal en la avenida 9B. Antigua-mente formaba parte del Campamento de Enclave Colo-nia Delicias de la Concesionaria Caribbean y Shell, en laactualidad es sede de la Unidad Educativa Colegio Cla-ret. En su interior las aulas de clase están diseñadas enfunción del jardín central. Cuenta con abundante vegeta-ción y rejas de protección.

Liceo Udón Pérez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 8

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Zona Educativa

Este centro educativo fue creado en 1947 y destaca por serel segundo fundado en la localidad después del liceo Ba-ralt. Es una edificación de concreto armado con amplios es-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

tran las áreas de control. La planta del edificio se desarro-lla en torno a un núcleo central de circulación. Actualmen-te presenta buen estado de conservación.

Sede Judicial de Maracaibo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 84, esquina avenida 2

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio de Relaciones

Interiores y Justicia

Edificación de tipología administrativa con un área deconstrucción de 31.000 m². Antiguamente fue la sede delBanco Mara. La estructura presenta una volumetría sóli-da que se compone de dos cuerpos: uno operacional yotro cultural, unido a través de un espacio central, por elcual se accede a la entrada principal, conduciendo a unamplio pasillo techado, que gana altura hasta enlazarsecon un espacio de completa transparencia a manera detemplo, inundado de luz natural; dicho espacio interno estratado como uno externo, por ser una especie de plazatechada cuya altura total es la misma de la edificación.Su centro lo ocupa un jardín interno con fuente, y en eltecho un conjunto de bóvedas traslúcidas que irradian luznatural. Posee grandes ventanales al norte y al sur, quepermiten las visuales, dando una sensación de estar fue-ra y no dentro de la edificación.

El cuerpo operacional abarca la actividad de lasempresas, y consta de cuatro plantas para oficinas de for-ma rectangular, de sencilla estructuración con dos módu-los de servicios dispuestos a cada lado, que contienen sa-las sanitarias, escaleras, ascensores y área para el aireacondicionado. Las divisiones se logran con tabiqueríasbajas para permitir visuales y comunicación. En el sótanose encuentran las áreas de servicios de mantenimiento,depósito y salas sanitarias. El volumen de este edificio esuna pirámide invertida, obedeciendo a una respuesta cli-mática. El cuerpo cultural consta de tres plantas, en la in-termedia se encuentra ubicado el auditorio con una ca-pacidad de 407 personas, más terraza, núcleos sanitariosy sala de máquina. En la planta superior se encuentra lasala de proyecciones como también la sala de conferen-cia, oficinas y depósito. En planta baja se ubica la biblio-teca, un salón numismático donde se exhiben monedas

antiguas y galería. Fue diseñado por el arquitecto JoséHernández Casas. Actualmente se encuentra en buen es-tado de conservación. La edificación fue premio Nacionalde Arquitectura.

Colegio Nuestra Señora de Chiquinquirá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 8 esquina con calle 79, número 79-28

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Hermanos Maristas

Edificación de planta rectangular con patio interno construi-do en 1925. Presenta una fachada plana con ventanas su-cesivas en sus tres pisos y techo plano. El acceso principalestá antecedido por una plazoleta donde se ubica un bustode Simón Bolívar a la izquierda y otro del general Rafael Ur-daneta a la derecha, estas esculturas fueron elaboradas porL. González. En el lado sur del colegio se encuentra el gim-nasio cubierto por una estructura metálica, techo de con-creto a dos aguas, teja asfáltica y ocho ventiladores ubica-dos en la cumbrera. Cuenta con un campo de fútbol, loca-lizado en el extremo sur y un área destinada paraestacionamiento hacia el este del terreno. Este colegio tam-bién es conocido como colegio de los Maristas.

Edificio Radiolandia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 8 Santa Rita, esquina calle 73

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Junta directiva

Edificio de dos plantas realizado en 1957. Muestra un te-cho de platabanda y un acceso principal formado por un vi-drio plano. La fachada principal presenta pantallas quiebrasol y formas geométricas con un contraste de planos en lastexturas como frisos lisos, tablillas y mármol. Toda la estruc-tura representa parte de la arquitectura y es sede de las emi-soras Radio Popular y Radio Reloj, así como un recinto es-pecial para eventos en vivo, especialmente de corte tradi-cionales, motivo por el cual la comunidad lo valora.Presenta regular estado de conservación.

Page 36: Maracaibo

MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

Fue construido para asistir a los empleados y sus fa-miliares de la Compañía Standar Oil, Creole, dentro delcampamento de enclave Colonia La Lago, que tenía fun-ción residencial con servicios de oficina y salud. Actualmen-te presta servicio a toda la comunidad y se mantiene enbuen estado de conservación.

Edificio sede de la Asociación Zuliana de Padres y Amigos de Niños Excepcionales - Azupane

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 66, esquina avenida 3C

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Junta directiva

Esta edificación se construyó entre 1920 y 1945. Funcionacomo sede de la Asociación Zuliana de Padres y Amigos deNiños Excepcionales, Azupane. Se conforma de tres edifi-cios ubicados en una manzana que colinda por el norte conel hospital Coromoto y entre el este y el sur con la urbani-zación Creole. El primer edificio o casa principal, es de unaplanta con techo inclinado a dos aguas; le sigue la casa se-cundaria de dos plantas y la casa de servicio de una plan-ta, ambas con techos inclinados a cuatro aguas. Todas es-tas edificaciones pertenecen al período petrolero y funcio-naban como vivienda para los trabajadores delCampamento de Enclave Colonia La Lago.

Unidad Educativa Colegio La Fe

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 3D, esquina con las calles 71, número 70-82 y 70-48,

colonia Bella Vista

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Junta directiva

La construcción de este recinto educativo data de 1980.Está constituida por dos viviendas de arquitectura petrole-ra que constan de una planta rectangular con amplio por-che definido por columnas, y el acceso es a través de es-calinatas. Los techos son inclinados a cuatro aguas, con

cámara de aire y levantadas del suelo aproximadamentea 60 cm. Ventanas de romanilla de aluminio sustituidas al-gunas por vidrio. El valor de esta arquitectura es su adap-tación al clima cálido. Ambas viviendas están ubicadas encentros de parcelas con generosos retiros en los que seobservan árboles de distintas especies como acacias. Tie-nen un muro de 1,50 m de altura entre las dos, con puer-tas de vinculación.

Plaza José Ramón Yepes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 72, esquina avenida 3C, parroquia Olegario Villalobos

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Espacio de estructura rectangular con caminerías perifé-ricas y terrazas escalonadas de espacios de estadía. Tie-ne en la esquina suroeste una escultura del escritor JoséRamón Yepes, en cuyo honor fue erigida la plaza. Se en-cuentra apoyada sobre una pilastra de piedra con jardi-nera y peldaños circulares pavimentados. Los postes dealumbrado son de base cuadrada de sección variableque rematan en una lámpara cuadrada. La vegetación esfrondosa. Posee abundante vegetación y bancos de con-creto para el descanso de los visitantes. Se encuentra enregular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

pacios interiores en los que se encuentran las aulas y las ofi-cinas administrativas. La institución ofrece el sistema de es-colaridad regular y también parasistema, por tal razón cu-bre las necesidades educativas de un gran número de la po-blación. En este colegio estudiaron personajes reconocidosdel Zulia, como Rafael Rincón González, Francisco Gotera,Luis Aparicio y Wilson Álvarez.

Casa La Montañesa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 4, entre

calles 79 y 80

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Familia Villarroel

Vivienda de tipología campes-tre realizada en 1950. Es una

casa de dos plantas más una buhardilla con techo a dosaguas de madera y tejas. En la fachada principal desta-can arcadas sucesivas que anteceden el acceso principal,a su izquierda se ubican dos ventanas y en el nivel supe-rior al centro hay ventanas-balcón con rejas de protec-ción, y a sus lados ventanas sencillas. A la izquierda se al-za un módulo rectangular con techo independiente a dosaguas y dos niveles, que en planta baja posee un granportón con arco y sobre éste dos ventanas rectangulares.La casa exhibe un jardín delantero. Presenta regular esta-do de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Hospital Psiquiátrico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 3 D, entre las calles 57 y 58

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Salud

Edificio realizado en 1910 por el ingeniero Aurelio Beroes yreparado por León J. Höet en 1929. Sufrió remodelacionesen su fachada entre los años 1939 y 1980. En su fachada

principal presenta un pórtico y ventanas con una puerta cen-tral en arco de medio punto y dos ventanas cubiertas por re-jas de metal. En su interior las salas de atención de pacientesse distribuyen alrededor de un patio central. El techo de laedificación es plano, destacándose en el ala lateral derechauna cúpula. Está pintado de color amarillo. Presenta regularestado de conservación. La autoridad municipal deberá ini-ciar un procedimiento para salvaguardar este bien o paraobligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimo-nio Cultural sobre estas actuaciones.

Hospital Coromoto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 3, entre la calle 63 y 65

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Salud y Ciencia

y Asociación Civil Coromoto

Construcción moderna realizada entre los años 1930 y1945. Presenta tres plantas y en algunos sectores ocupa has-ta cinco pisos. El techo es plano con ampliaciones recientes,realizado a finales del siglo XX y muestra características de laarquitectura petrolera. Todas sus fachadas presentan un rit-mo constante de ventanas rectangulares y su acceso princi-pal es a doble altura con seis columnas, que constituyen elpórtico de acceso. Frente a la fachada principal se observaun jardín de forma circular, con plantas ornamentales y unapequeña fuente con una escultura de la advocación maria-na que da nombre a este centro asistencial.

Page 37: Maracaibo

MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

con una pendiente ligera hacia la calle y cubierta de tejasde arcilla. Luego del pórtico se encuentra la puerta de ac-ceso, de madera, con arco ojival al igual que las cuatroventanas de vidrio, dos a cada lado. Sobre el techo del pór-tico, en el friso, se ubica un rosetón de vidrios de colorespor encima del cual, en una cornisa lisa inclinada de dosniveles, se encuentra una cruz. Los laterales se continúancon una sucesión de ocho columnas en contrafuerte y unahilera de ocho ventanas similares a las de la fachada y unapuerta de acceso central que conserva la forma ojival.

Teatro Bellas Artes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 3F, esquina calle 70

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Cultura

Edificio diseñado con juego de desniveles, formado por cua-tro volúmenes, que van de mayor a menor en cuanto a altu-ra. El primer volumen lo constituye el área del teatro —parri-lla de iluminación y telones—, área de plataforma o área deespectáculos, con sótano para orquestas y área de usuariosdel teatro con balcón. El volumen donde se ubican la salas deexposiciones, galerías, acceso y taquilla está amarrado volu-métricamente al cafetín o pequeño restaurante y locales. Estesubconjunto es un volumen más bajo. Luego un volumen unpoco más alto donde se localizan las oficinas y el área de ven-ta de libros. El edificio describe un ambiente muy tranquilo,debido a que existe un juego entre el edificio y las áreas ver-des, que dan sombra y calidez al mismo.

Sede PDVSA de la calle 77

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 77, entre las

avenidas 11 y 12

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Lagoven

El edificio fue construido en1970 por el arquitecto Orlan-do de la Cave. Es una de lasconstrucciones pioneras en eldesarrollo de la arquitecturamoderna en la década de los70 en Maracaibo. Se adopta-ron elementos para protecciónsolar basados en rejillas metálicas que sobresalen del vo-lumen. Consta de dieciocho niveles en los que funcionanoficinas administrativas de PDVSA. Conforma el conjuntode edificaciones en las que se realizan las actividades ad-ministrativas concernientes a la industria petrolera. Actual-mente se encuentra en buen estado de conservación.

Edificio Enelven

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 77 5 de Julio entre la avenida 10 y avenida 11

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Servicios industriales S.A.

y la compañía anónima, Energía Eléctrica de Venezuela

Edificio construido en 1956 con materiales de construcciónmodernos. Ocupa una manzana completa y muestra cincoplantas sobre una estructura. Esta edificación representa eltipo de arquitectura común en la década de los años 50. Eldiseño de su espacio interior es de planta libre con doblecirculación vertical. Y en su interior se encontraban las ofi-cinas administrativas de la Sun Oil Company y CaribbeanShell Company. En la parte frontal presenta jardineras conpalmeras y en la parte posterior estacionamientos para losvisitantes. Actualmente es la sede de las oficinas de la Ener-gía Eléctrica de Venezuela región zuliana. Se encuentra enbuen estado de conservación.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

Edificio Las Laras

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 77 con avenidas 9B y 10

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| PDVSA

Edificio erigido en 1928 por la compañía Royal DuychShell, para usarlo como sede administrativa, esta empresaconstruyó varios edificios con el mismo objetivo, partiendode tecnologías y diseños propios y adaptándolos a las con-diciones climáticas del lugar. El nombre de esta edificaciónse debe a los samanes que la circundaban, llamados laraspor los marabinos.

Se estructura se conforma de dos plantas cuyo es-pacio se organiza alrededor de un patio central, y el terre-no donde se ubica ocupa una manzana. En la fachadaprincipal destaca el acceso que se da mediante un peque-ño volumen que sobresale del conjunto con grandes co-lumnas que parten de la planta baja y suben al nivel su-perior, donde está un balcón. En sus fachadas presenta el

uso de galerías perimetrales estrechas en el segundo niveldonde se combinaron diferentes elementos arquitectóni-cos como el concreto, el metal y la madera. Fue una delas primeras edificaciones en contar con aire acondiciona-do en la ciudad y también poseía un sistema de refrigera-ción de agua helada, que requería de un enorme patiopara ubicar los aparatos que la hacían funcionar.

Desde que culminó la construcción del edificioLas Laras fue la sede de la Shell hasta 1956, cuando mu-daron sus oficinas para Caracas y a la Costa Oriental delLago. A partir de ese movimiento funcionó como sede devarios organismos de distintas ramas de servicios públi-cos. Luego de un incendió que consumió gran parte de laedificación fue restaurado en 2003, la zona que era usa-da para los grandes aires acondicionados se convirtieronen áreas de estacionamiento con capacidad para 400 ve-hículos aproximadamente. Actualmente presenta buen es-tado de conservación.

Fue declarado Monumento Histórico Nacional, segúnGaceta Oficial Nº 34.831 de fecha 31 de octubre de 1991.

Iglesia de la Santísima Trinidad

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Urbanización La Trinidad

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

Construcción religiosa de planta rectangular, de líneas ar-quitectónicas modernas que destaca por un pórtico forma-do por cuatro pilares al frente y cuatro en la fachada quesoportan un techo de concreto, al igual que las columnas,

Page 38: Maracaibo

Edificio Regional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 77 esquina con

avenida 15

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Ministerio Para el Poder Popular

de Economía y Finanzas

Edificio de gran tamaño dise-ñado por el arquitecto JoséHernández Casas a finales delos años 60. Está compuestopor dos cuerpos bien defini-dos, el inferior, de dos pisosde altura, se conforma por

áreas de acceso y la sede de una oficina financiera y elsegundo, compuesto por una robusta torre de medianaaltura; es para uso de oficinas. A nivel de la mezzaninapresenta una fachada con elementos verticales de protec-ción solar, en cambio la torre tiene las fachadas lateralesciegas y las dos principales con un sistema de cerramien-to que combina elementos verticales metálicos y vidrio yantepecho en las ventanas. Actualmente presenta buenestado de conservación.

Iglesia San Antonio María Claret

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 78 con avenida 32E

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

Fue edificada en la segunda mitad del siglo XX, específi-camente en 1962, según la tradición oral. En su exteriorpresenta una torre de más de 20 m de altura, ovalada alfinal y con barrotes de concreto para dejar escapar el so-nido de las campanas. La cubierta de la iglesia en formade paraboloide se extiende en columnas hasta el suelo. Enla fachada tiene una puerta de doble hoja cuadrada y demetal. En la parte más alta presenta una cruz de metal. Enel interior presenta un altar al fondo con las imágenes dela Inmaculada Concepción y San Antonio María Claret,

MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

y el tercero un ático, con un pequeño balcón enrejado. Laparte noroeste da hacia la calle 73, presenta una vista dedos pisos altos con características similares a la anterior,pero no se ven las líneas de madera. En todos los alerosque rodean la edificación se aprecian los canales de ma-dera así como los jardines con muchos árboles.

Liceo Rafael María Baralt

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 17 con calle 68

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Zona Educativa

Estructura moderna de concreto armado construida en1936. La edificación se compone de volúmenes rectangu-lares comunicados por pasillos para la circulación que en-vuelven un gran patio central con vegetación frondosa, es-tos volúmenes son simétricos, de dos plantas de altura. Elacceso principal se destaca por un volumen rectangular demayor altura que sobresale y un pórtico de acceso sosteni-do por columnas, encima de éste hay un busto del RafaelMaría Baralt que reposa sobre un pedestal. Cuenta concancha deportiva, jardines y aulas de clases. Presenta regu-lar estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Quinta Maisionnette

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 17 con esquina, calle 73, número 73-01

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Beatriz Pirela de Rincón

Vivienda moderna edificada entre 1950 y 1952 de carac-terísticas eclécticas. Tiene una planta rectangular que mi-de 20 m por 30 m y el techo es a cuatro aguas y tejascriollas. En la fachada frontal suroeste, que da a la ave-nida Baralt, destaca un porche con techo a dos aguas.Las ventanas están compuestas por arcos de medio pun-to divididas por un elemento vertical y remarcadas conuna hilera de ladrillos y en la parte horizontal posee jar-dineras. Toda la propiedad está bordeada por muros al-tos de forma irregular.

Quinta Valencia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 17 Baralt, esquina con calle 73, número 72-86

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Eglée de Rincón

Elegante vivienda de estilo neocolonial ubicada en esquina,de dos plantas altas, volumetría compuesta y techos a dosaguas de tejas redondas, que abarca un área de 45 m por25 m. De la compacta construcción sobresale un volumen y

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

con un gran crucifijo al fondo. Tiene capacidad para al-bergar a más de 700 personas. Posee dos altares latera-les, el sagrario es de bronce y las bancas son de maderacon reclinatorio. Está en proceso de remodelación y esmuestra representativa de la arquitectura moderna.

Plaza Reina Guillermina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 78, entre las avenidas 19 y la 20, sector Paraíso

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Su nombre fue colocado para honrar a la comunidad ho-landesa y su reina en 1953. La plaza tiene forma rectangu-lar y fue construida en un terreno con desnivel, razón por lacual tiene una diferencia de 1,20 m entre la plaza y la ave-nida 26, logrando alinearla con la calle 78. Cuenta conbancos de concreto apoyados en ruedas del mismo mate-rial, colocados en los bordes de las caminerías; así comopostes de iluminación con unas medidas aproximadas de 6m. Tiene caminerías periféricas ubicadas en cruz y en la par-te central hay un pedestal de concreto donde reposa unaescultura que representa a la reina Guillermina de Holan-da. Presenta buen estado de conservación.

Quinta Chabasquén

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 17 Baralt, esquina con calle 73

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Betty Rincón

Vivienda de estilo neovasca ubicada en el casco históricode Maracaibo, construida en 1940. Presenta tres nivelesy una estructura de forma rectangular de unos 25 m por30 m con techo a dos aguas irregular. Tiene un acceso yun porche con pórtico cubierto en la segunda planta porun balcón corrido con una baranda de madera. Todos lostechos de la obra fueron revestidos en tejas y a diferenciade la primera, la tercera planta tiene ventanas de posti-gos en madera. Destacan una fachada que da hacia laavenida Baralt, la cual muestra un techo a dos aguas, unmuro con ventanas enrejadas en hierro en la planta baja

Page 39: Maracaibo

un porche con arcadas de techo con vertientes hacia la ca-lle 73 —definiendo su acceso peatonal—, y hacia la esqui-na derecha, resalta en la segunda planta un gran ventanalque rodea la esquina. La construcción secundaria es un vo-lumen de una sola planta, ocupado por la cocina, el garajey otras instalaciones de servicios. Esta edificación cuenta congrandes muros blancos, ventanas rectangulares con guarda-polvo inclinados y algunas ventanas redondas pequeñas.

Plaza Rubén Darío

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Entre avenida 24 y 25,

sector Santa María

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Maracaibo

Fue construida en honor alpoeta nicaragüense RubénDarío, se conforma de un es-

pacio rectangular con una caminería en su parte centraly a todo lo largo de espacio, es de granito escarchado,con dos accesos desde el exterior, uno de terracota y elotro de piedra. A un lado se ubica una jardinera angostacon arbustos ubicados a distancias fijas. En otro lado dela caminería central, en una franja mucho más ancha, seencuentran varias jardineras, una sembrada con plantasflorales, otra con plantas ornamentales y una plazoletacon piso de granito donde se ubica un busto del home-najeado sobre un pedestal rectangular. Se encuentra enbuen estado de conservación.

Centro de Atención Integral Juana Bautista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 69A, cruce con la avenida 17

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Josefina Lares

Edificación realizada a principios de 1940. Fue construidacon una combinación de granito, piedra, madera, vidrio,hierro y teja. Presenta tres niveles, techos a cuatro aguas y

MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

Plaza de La República

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 3H, entre las

calles 77-5 de Julio y 78 Doctor Portillo

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Maracaibo

Espacio abierto de planta cua-drada que ocupa una manzanacon ocho entradas que conver-gen en una fuente, en cuyo cen-tro se levanta un obelisco de 49m de altura aproximadamente.Fue construida en 1945 en con-memoración al centenario de lamuerte del general Rafael Urda-neta, resalta por sus característi-cas, de estilo moderno. Posee unobelisco, pilar muy alto de cua-tro caras iguales un poco con-vergente y terminado en unapunta piramidal muy achatada yque reposa en una base rectan-gular en la que se destacan enrelieve los escudos del DistritoCapital, Dependencias Federa-les y el de Venezuela.

Cuenta con iluminaciónproporcionada por dieciséis faroles con pedestal de ce-mento y bancos de granito. En la parte sur hay un audito-rio tipo concha acústica donde se efectúan actividadesculturales y conmemorativas. Hacia la parte posterior delauditorio hay un cafetín y la sede de la Sociedad de Ami-gos de Maracaibo. La plaza cuenta con abundante vege-tación y es visitada constantemente por los transeúntesque frecuentan el área comercial donde se encuentra ubi-cada. Es un hito urbano en virtud de sus grandes atributosarquitectónicos, paisajísticos y ambientales. Presenta regu-lar estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Sede de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Julio Árraga

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 3 H, esquina calle 75

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Secretaría de Cultura del estado Zulia

Fue instaurada hace 60 añosen la comunidad, convirtiéndose luego en la primera es-cuela de arte del Zulia. Es una edificación de dos plantasrealizada con techos a dos aguas cubiertos de teja, made-ra, puertas y ventanas de vidrio, metal, madera, paredesde ladrillo y bloque frisados con estructura de concreto ar-mado. Su fachada exhibe dos niveles con ventanas y en elpiso superior destaca un balcón. El acceso principal estáprecedido por un porche limitado por dos columnas ama-rradas a un arco. La fachada posterior tiene una salidacon arco hacia el patio, en donde se ubican salones utili-zados como talleres. Se observa una escultura de JulioÁrraga ubicada en el centro del patio y algunas paredescubiertas por trabajos artísticos realizadas por profesoresy alumnos. Presenta regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Plaza Indio Mara

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 22, entre las calles 68A y 68B

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Zulia

La construcción de la plaza se remonta a mediados del sigloXX. Es de implantación aislada delimitada por vías vehiculares.Se trata de un espacio público abierto de grandes dimensio-nes que se organiza en seis plazoletas provistas de abundantevegetación, caminerías, alumbrado público, bancos y acerasperimetrales. En la parte central hay un monumento de formacircular compuesto por un conjunto de figuras escultóricas enhomenaje a los indígenas que habitaron y habitan el estadoZulia, en especial al cacique Mara, las esculturas están circun-dadas por un espejo de agua, obra del español Antonio Ro-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

76

una terraza con columnas panzudas. El primer piso constade un porche y una terraza, tiene antepecho de mamposte-ría frisada y enrejado de hierro. El segundo está ubicado ala derecha y tiene forma rectangular con cubiertas inclina-das y el último, muestra una altura mayor ubicado en la te-rraza cubierta con techos inclinados. Las paredes son frisa-das y blancas, resalta todas sus esquinas recubriendo susbordes con piedra en lajas y posee vanos rectangulares conrejas geométricas hechas en hierro y algunos cubiertos conguardapolvos de tejas. Tiene árboles y una vegetación fron-dosa, así como su exterior está rodeado por una cerca deciclón, cubierta por una enredadera. El acceso principal es-tá en la esquina definido por dos muros revestidos en pie-dra con una puerta de hierro.

Antigua Sede del Banco de Maracaibo o actual sede del SENIAT

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 77 entre las avenidas 12 y 13

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fondo de Garantía del Estado,

Fogade

Edificio construido a finales de los años 60, diseñado por Jo-sé Hernández Casas. Consta de cinco pisos, planta baja ymezzanina, ambos lugares están formados por espacios va-cíos cubiertos de vidrio a nivel de fachadas entre los elemen-tos de concreto que ordenan las columnas. Presenta unafranja de columnas continuas que dividen verticalmente laplanta baja del resto de los pisos, acentuando la entradaprincipal del edificio. Muestra una bandeja de concreto quesepara este cuerpo del segundo. En la estructura predomi-nan los materiales macizos y las fachadas se caracterizan porpresentar vanos cubiertos por una malla de protección solarvertical. El techo es plano y la fachada es más llamativa ha-cia la avenida 5 de Julio, donde además se observan jardi-nes y palmeras que la enriquecen.

Page 40: Maracaibo

dríguez del Villar. La comunidad reconoce en esta plaza gran-des valores porque rinde tributo a los pobladores originariosdel lugar. Presenta regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Maternidad doctor Armando Castillo Plaza

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 65, entre las

avenidas 19 y 22

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Ministerio del Poder Popular

para la Salud

Se trata de un conjunto de vo-lúmenes rectangulares de dospisos, separados entre sí porpatios internos provistos deabundante vegetación. El ac-ceso principal lo determina un

frontón triangular que se apoya sobre cuatro columnas deconcreto, el cual precede a la puerta de vidrio de doblehoja. Sus líneas arquitectónicas aluden al típico estilo pe-trolero desarrollado en la ciudad de Maracaibo. Poseeuna serie de ventanas y puertas de metal, techo a cuatroaguas de asbesto y una estructura metálica. La parte inter-na se distribuye en pasillos y habitaciones usadas comoconsultorios para la atención de las parturientas, salonesde baño, salas de estar para médicos y enfermeras, quiró-fano y morgue. La comunidad valora este edificio por suantigüedad y por la función que cumple en la atención delas mujeres del municipio.

Estadio Olímpico Alejandro Borges

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 65, entre las avenidas 24 y 25, diagonal al sector La Limpia

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Zulia

Fue construido en 1945 y es un espacio deportivo dedica-do a la práctica del béisbol, fue sede de campeonatos co-rrespondientes a las pequeñas ligas de este deporte. Se

MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

Plaza de las Madres

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 24 entre la calle 71 y la avenida 23, sector Santa María

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Es una de las plazas más importantes del municipio Ma-racaibo. Está ubicada entre dos calles y alcanza un espa-cio rectangular delimitado por grama menuda a los extre-mos y árboles no frutales. Los motivos principales se de-finen por un espejo de agua circular y la escultura enmármol que muestra la imagen de una mujer con tres ni-ños en su regazo, con expresión de ternura. Esta figura seubica sobre un pedestal cuadrado sobre dos plataformasde concreto en medio de un óvalo. En torno a estos mo-tivos parten las caminerías en baldosas de concreto ar-monizadas con bancos del mismo material sin espaldar,postes para la iluminación nocturna y depósitos para des-echos. En este lugar se hacen actos para conmemorar eldía de las madres.

Manglares enSanta Rosa de Agua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Sector Santa Rosa

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Maracaibo

En esta formación vegetal predo-minan los mangles, plantas arbó-reas cuyas ramas toman formadescendente en las zonas acuo-sas, llegando a arraigarse en elsuelo. Es característica de las cos-tas en las regiones tropicales. Losmanglares de Santa Rosa deAgua se encuentran desde el sec-tor Capitán Chico hasta el extre-

mo oeste. La madera de esta planta es usada por los parro-quianos para la construcción de viviendas y canoas; tambiéncon las fibras elaboran cestas tejidas que se venden en lastiendas de artesanía y constituyen un importante ingreso eco-nómico para los pobladores del sector. Debe protegerse pa-ra evitar su extinción.

Iglesia Santa Rita de Casia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Sector Santa Rosa, frente al mercado Altos de jalisco

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

Se ubica en una parcela aislada delimitada por una reja ba-ja y posee abundantes áreas verdes. Exhibe líneas arquitectó-nicas modernas y en su construcción se utilizó concreto arma-do, bloques frisados y bloques calados, con puertas y venta-nas de madera, metal y vidrio. Su fachada cuenta con unventanal de vidrio con protección de rejas, puerta principal ados hojas, torre de tres niveles con sectores calados y unacruz de madera. Posee techo a un agua con caída libre. Lospisos son de granito. Cuenta con quince lámparas colgantesde metal oscuro y un órgano de madera.

Santa Rosa de Agua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Área costera del sector, final avenida 6

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

78

implanta en una parcela aislada dotada de abundante ve-getación. Para su construcción se utilizaron materiales co-mo el concreto armado, bloques frisados, estructuras me-tálicas, madera y vidrios en cerramientos. En la fachadadel acceso principal destacan dos torres altas con techosplanos entre las cuales están las puertas que dan paso alinterior del estadio, también tiene accesos secundarios ysalidas de emergencia. Está dotado de toda la infraestruc-tura necesaria para eventos deportivos, a saber área degradas centrales techadas y descubiertas para albergar alpúblico, sanitarios públicos y áreas de apoyo y servicio alos deportistas, estacionamiento y oficinas administrativas.La parte externa está rodeada por un muro macizo frisadoy pintado. Presenta buen estado de conservación.

Cementerio municipal Corazón de Jesús

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 22, esquina con Circunvalación número 2

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Área de planta pentagonal irregular, jerarquizada en su ac-ceso por una edificación de tipología funeraria de plantaconformada en forma de T. El espacio de recepción está di-vidido por columnas que generan un pórtico en el acceso yoficinas a ambos lados, con una circulación peatonal cen-tral. La fachada principal es de estilo ecléctico, con detallesdecorativos de carácter funerario —cruces— que se usancomo motivos repetitivos en la cerca del cementerio. Laconformación del espacio interior parte del eje de circula-ción vehicular-peatonal orientado en sentido norte-sur, so-bre el cual se cruzan perpendicularmente los ejes secunda-rios de circulación, conformando una retícula en forma dedamero. Su interior se caracteriza por la escasa vegetación,la definición de áreas destinadas a diferentes grupos depen-diendo de su procedencia natal u oficio, como los asiáticos,judíos y militares. En cuanto a los monumentos funerariosdominan las tumbas de carácter moderno. Actualmentepresenta regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Page 41: Maracaibo

81MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

ceso al edificio que contiene las obras exhibidas. El edifi-cio es una obra limpia en concreto armado, de líneas rec-tas y forma rectangular con cerramientos de vidrio y me-tal, que en una de sus esquinas luce un techo de láminasde metal sobre estructura metálica en forma de parábola.

Su planta física está desarrollada en tres áreas, lapública, la técnica y la administrativa. Cuenta con cincosalas para exposiciones, plaza cubierta, patio central yáreas verdes. Se exhiben colecciones nacionales e inter-nacionales en exposiciones permanentes, temporales, ex-perimentales y en eventos especiales. Es muy valoradapor la comunidad en virtud del servicio cultural que brin-da al colectivo.

Ciudad Universitaria Doctor Antonio Borjas Romero, Universidad del Zulia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Entre avenidas Universidad y Circunvalación número 2

y entre avenidas 16 Guajira y 22, parroquia Chiquinquirá

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Universidad del Zulia

El 11 de septiembre de 1891 el Colegio Federal de Pri-mera Categoría de Maracaibo se erige como la Universi-dad del Zulia, con las facultades de Ciencias Eclesiásti-cas, Médicas, Políticas, y Filosóficas, nombrando comorector al doctor Francisco Ochoa. Funcionó desde 1891hasta 1904, fecha en que fue clausurada por el gobiernode Cipriano Castro. El 15 de junio de 1946 es decretadasu reapertura, designando como rector al doctor, JesúsEnrique Lossada. Las facultades que inician el nuevo año

académico son las de Ciencias Médicas, Ciencias Físicas,Matemáticas y Derecho. Al momento de su reapertura, launiversidad se instala en la llamada Casa del Obrero,ubicada en la zona portuaria de la ciudad, denominadaLa Ciega. El 19 de agosto de 1958 el Doctor Borjas Ro-mero obtiene por decreto presidencial una extensión deterreno de 640 hectáreas. En marzo de 1960 entra enfuncionamiento la Junta de Planificación Universitaria, in-tegrada por los arquitectos Miguel Casas Armengol, Al-berto Mendoza, José Hernández Casas, Marcos Miuani yRafael Puig, y por los ingenieros Jesús Carrillo y Luis Ra-úl Fossi, el economista Abdenago Berrueta y el sociólogoAntonio Silva Chirinos. El 25 de agosto de 1962 se colo-có la primera piedra y en octubre del mismo año se co-mienzó la construcción. Hasta inaugurarse en 1967.

La Ciudad Universitaria es un centro urbano ins-crito en una superficie de forma pentagonal estructuradocon cinco núcleos de conjuntos dispersos de edificacio-nes pertenecientes a las diferentes facultades, el NúcleoHumanístico, formado por las facultades de Ciencias Ju-rídicas y Políticas con las escuelas de Derecho y TrabajoSocial; Ciencias Económicas y Sociales con las escuelasde Economía, Sociología, Administración y Contaduría;Humanidades y Educación con las escuelas de Educa-ción, Comunicación Social, Filosofía y Letras; el núcleoCiencias del Agro Facultad de Ciencias Veterinarias y deAgronomía; el núcleo Ciencias Puras conformada por laFacultad Experimental de Ciencias, División de EstudiosBásicos Sectoriales; núcleo básico en el que funciona laFacultad Experimental de Ciencias, División de EstudiosGeneral y el núcleo técnico conformado por la Escuelade Petróleo y Química. Las edificaciones responden a unatipología arquitectónica racionalista, con predominio dela horizontalidad, el número de niveles aproximados esde tres plantas. En general las fachadas más alargadas

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

Modelo urbano adaptado a las condiciones ambientalesdel sector. Conformado por viviendas aisladas ubicadasen el agua sobre estacas. Consta de tres sectores, el pri-mero agrupa palafitos ubicados hacia el norte; el segun-do es una zona comercial y turística que se halla en elcentro, y el tercero está formado por casas de madera si-tuadas en el sur. Las dos últimas parcelas se conectan através de un sistema de puente colocado sobre el agua.Son viviendas hechas con una estructura semejante a lasantiguas construcciones del lugar en materiales diversos,como madera, metal y cemento. Todos los marcos de lascasas están decorados y los techos son a dos y cuatroaguas, de un solo piso. En su mayoría las casas en suparte interna se componen de una sala, porche, cocina yhabitaciones. Las fachadas terminan en barandas o ante-pechos elaborados en madera que rodean cada módulo,decorado con un tejido de enea que protege del sol y elviento. Presenta regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Centro de Educación Popular Jesús Rosario Ortega Chevoche

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 6, calle 32, Sector Santa Rosa de Agua

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Zona Educativa del estado Zulia

La estructura posee características de la arquitectura pa-lafítica, se construyó aproximadamente en 1978 y se hi-cieron trabajos de remodelación en 1981. Está enclava-do en un caño unido a la tierra a través de un pequeñopuente. El edificio administrativo es de dos plantas y po-see un volumen único en forma de paralelepípedo cuyoacceso se ubica en la parte central, dividido en dos áre-as. En este edificio funciona la biblioteca en la planta ba-ja y en la alta hay oficinas, un salón de música y uno des-tinado para reuniones.

En el lado este se ubica el área destinada paralas actividades culturales, conformada por una sala deexposiciones o galería de arte donde se exhiben obras dediferentes artistas plásticos y de la artesanía local y regio-nal; un espacio recreativo para los niños llamado parque

Monte Cristo; un anfiteatro con cien butacas, único esce-nario con que cuenta la comunidad para realizar distin-tas actividades culturales y de interés popular. El terrenodonde se ubica está provisto de abundante vegetación,hay una choza y un caño.

Desde hace muchos años funciona como sede pa-ra la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del estado Zulia,también allí desarrollan sus actividades el Centro de Inves-tigaciones Ecológicas y Palafíticas, la Comisión Permanentepara la Conservación del Patrimonio Cultural de Santa Ro-sa de Agua, el Banco de Acopio Documental, la Cátedra Li-bre de la Décima, la Escuela de la Gaita y el Museo de losPueblos de Agua Indio Miguel.

Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, MACZUL

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida Universidad, cruce con prolongación Cecilio Acosta

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Universidad del Zulia, LUZ

Haciéndole honor a su nombre y características, el Museode Arte Contemporáneo del Zulia es una edificación van-guardista que se distingue por la torre triangular que con-tiene la identificación de la institución y por el avanzadotecho de estructura metálica con una cubierta de láminasmetálicas y soportado por tubulares de gran altura, quecon forma pentagonal alargada cubre las rampas de ac-

Page 42: Maracaibo

MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

latorio, la prefectura y la bodega, en estilo neocolonial.Estas edificaciones sólo han recibido pequeñas alteracio-nes en su interior, conservando sus fachadas originales.La vegetación de la plaza fue plantada en la misma épo-ca de su construcción, donde destaca un gran árbol lla-mado ceibote, ubicado frente al ambulatorio, que tieneun diámetro de 1,60 m. La plaza ha sufrido modificacio-nes con el tiempo, inadecuadas al estilo del conjunto delas edificaciones. Las cinco edificaciones son aisladas,ubicadas en el entorno de la plaza y creando un núcleode actividades a nivel comunal. El barrio Ziruma estácompuesto por 360 viviendas, 732 familias y 4.380 ha-bitantes, de los cuales el 80 % son de la etnia guajira. Eneste núcleo, el 12 de octubre, se conmemora la funda-ción del barrio Ziruma, y el 24 de agosto se celebra el díade San Bartolo, santo de los guajiros. La plaza consta deiluminación, bancos, vegetación, caminerías y ornamen-tos vegetales, pero su mantenimiento es muy deficiente.

Iglesia San Antonio de Padua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 54B con avenida 6A, urbanización Zapara

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

Construcción de uso religioso diseñada por el arquitectoFruto Vivas. La estructura es sencilla con paredes separa-das de la cubierta por rejas metálicas con el fin de ilumi-nar el interior y refrescar el interior. El techo es de lámi-nas y tiene una forma curva causada por la altura de lospórticos porque tienen una altura mayor en el área del al-tar y menor en el acceso. Las cerraduras presentan una

textura rugosa y perforaciones cruciformes. De la plantaprincipal parten patios frontales y laterales. En el patiocentral destaca la figura en mármol blanco de San Anto-nio de Padua. Los pisos son de baldosas de barro coci-das. Presenta regular estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Barrio El Empedrao

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Entre las calles 89 y 89A, con avenidas 2A y 3A,

parroquia Santa Lucía

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Zulia

Por su ubicación en el centro histórico de la ciudad y sucercanía con el Lago de Maracaibo, es considerado unode los sectores más emblemáticos de la región. Fue nom-brado El Empedrao oficialmente a partir del 1 de enero de1845, año en que se constituyó como parroquia civil so-bre los caseríos y territorios contenidos en los partidos delEmpedrado y Hoyada. Es un sector con alta homogenei-dad física y con un espacio público muy valioso, siendo elvalor ambiental uno de los grandes estructuradores de és-te. La superficie aproximada es de 26.52 hectáreas. Elplanteamiento de organización corresponde a la cuadrí-cula española, presentando viviendas con fachadas altasy continuas que destacan por su colorido y vistosidad, asícomo calles angostas de carácter peatonal y vinculadasestrechamente con las viviendas.

Posee varios puntos de interés espacial y comuni-tario, como la plaza Boulevard Santa Lucía, plaza del Sol,plaza Libertad y plaza Páez, en las cuales se llevan a ca-bo actos culturales y festivos. Como hito referencial en lazona se encuentra la iglesia Santa Lucía, de característi-cas neogóticas. Toda la zona tiene declaratoria de zonahistórica según Gaceta Oficial Nº 35.441 de fecha 15abril de 1994.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

82

tienen orientación norte-sur, respondiendo a necesidadesbioclimáticas, con la incorporación de estructuras de ce-losía en las fachadas para controlar el paso de la luz so-lar; los edificios de cada núcleo están interconectadosentre sí a través de caminerías techadas y pergoladas, co-municándose algunos por grandes plazas con abundantevegetación. Dentro de cada núcleo funcionan los servi-cios de bibliotecas, cafetines, laboratorios, estaciona-miento y áreas propias de cada facultad. La Ciudad Uni-versitaria también alberga el jardín vivero, la bibliotecacentral, la dirección de cultura y canchas deportivas.

Plaza de Toros Monumental de Maracaibo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Prolongación Circunvalación número 2 con avenida 16 Guajira,

parroquia Ildefonso Vásquez

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Fue construida en 1972 y se conforma de una estructura deconcreto armado de tres pisos en forma de óvalo. Realiza-da en obra limpia con seis entradas provistas de corredoresque conducen hacia el centro donde se encuentran las gra-das en torno a la arena central. También tiene una torre conelevador, un museo taurino y una capilla. Tiene capacidadpara 17.650 personas aproximadamente, por lo cual es elsitio adecuado para realizar eventos taurinos, espectáculosartísticos, celebraciones religiosas y actividades políticas.

Antiguo cine Boconó

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 16, esquina con calle 95D

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Villasmil

Edificación estilo Art-Decó construida en 1950. Presenta unaestructura con diseño curvo, por lo que resalta su fachadaprincipal. El techo es plano con platabanda en las áreas ad-ministrativas y un hall, mientras que el área de butacas estátechada con láminas de zinc. La estructura consta de dos ni-veles en el área administrativa, tiene una doble altura en laentrada y el área del escenario alcanza cuatro pisos aproxi-madamente. En tiempos pasados fue un lugar de recreaciónpara quienes asistían a ver las producciones cinematográfi-

cas que allí se exhibían, ahora es un templo de culto cristia-no evangélico, cuyo nombre es iglesia internacional El Pala-cio del Rey. Se encuentra en regular estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Urbanización La Trinidad

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Entre las avenidas

15 y 16, con calles 59 y 31D

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Maracaibo

Complejo residencial edificadopor el Banco Obrero entre losaños 1966 y 1968. Está forma-do por viviendas de una y dos plantas, construidas con blo-ques de arcilla, cemento, granito, baldosa, madera, vidrio yaluminio. Este conjunto urbano es de gran importancia,porque en los años 60 cubrió las necesidades habitaciona-les de sectores populares de la ciudad de Maracaibo. Sepuede observar además del área residencial edificacionesde uso educacional, religioso, médico asistencial y recreati-vo compuesto por un parque infantil, cancha deportiva yuna plataforma circular para las celebraciones culturales yde recreación. Las viviendas están ubicadas en veredas quese conectan con rutas de circulación vehicular y peatonal.Se encuentra en buen estado de conservación.

Barrio Ziruma

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 15F con calle 60

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Maracaibo

Este conjunto residencial se for-mó en torno a la plaza IsaíasMedina Angarita en 1944. Cin-co edificaciones conforman laenvolvente de la plaza, a saberla iglesia, la escuela, el ambu-

Page 43: Maracaibo

MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

Calle 90

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Centro histórico

de Maracaibo, parroquia Santa Lucía

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Maracaibo

La calle 90, perteneciente a la pa-rroquia Santa Lucía, es una vía ca-

racterística del antiguo Maracaibo, es ancha para el flujo delos autos en dos sentidos, con angostas aceras a cuyos ladosse encuentran apareadas las viviendas características de estazona, generalmente de un piso, de paredes de tierra, techoshasta de cuatro aguas en las construcciones en esquina, de te-jas criollas o láminas de zinc, en las cuales la característicapredominante es la utilización de vivos y contrastantes coloresen la fachada. Presenta regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Panadería Mi Vieja Venezuela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Esquina calle 95,

avenida 10, nº 9-80

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Centro Rafael Urdaneta

Edificación de tipología residencial, construida a principios delsiglo XIX que ha sido destinada para uso comercial, donde hafuncionado por más de 60 años la panadería Mi Vieja Vene-zuela. La estructura tiene forma rectangular y se constituye deuna planta, las paredes son de piedra de ojo. Techo inclinadoa cuatro aguas cubierto de tejas. Su fachada presenta un ale-ro de madera tallado, una ventana en el frente, dos lateralescon soporte y dos puertas de hierro ubicadas en el frente y otralateral. Para la comunidad es importante porque por años sehan abastecido de pan de excelente calidad en el lugar, ade-más de la atención dispensada por sus dueños.

Torres de Pdvsa en el centro de Maracaibo o Torres Petroleras

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Centro de Maracaibo

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| PDVSA

Construcción emblemática de la actividad que constituyela principal fuente de ingreso tanto de la región zulianacomo al resto del país. Está representada por dos torresgemelas de diez pisos cada una, rectangulares y con lacaracterística de tener al frente de su fachada la estructu-ra que alberga las escaleras de emergencia. Son cons-trucciones de concreto armado, en obra limpia, donde el

elemento decorativo está constituido por el conjunto queforman los pisos de cada nivel con las líneas verticales dela cubierta exterior.

Destacan el color rojo de los techos y de la verti-cal que desciende de ellos en los lados del frente. Poseejardines exteriores en la planta baja. Presentan buen esta-do de conservación.

Casa Nº 74-11

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 3G con calle 74, sector Las Casas

Construcción neo-colonial de dos plantas, con techo a dosaguas con cubierta de tejas criollas. En las ventanas de lafachada del piso superior presenta balcones apoyados enestructuras de madera y concreto y con balaustradas demadera. En la planta baja presenta una puerta de maderadelimitada por molduras blancas y dos ventanas con pro-tectores de hierro ornamentales. La construcción está pro-tegida por una cerca de rejas metálicas sobre un brocal depiedras e intercaladas con pilares también de piedra. El es-pacio entre la entrada exterior y el frente está ocupado porun jardín con abundante vegetación. Presenta regular esta-do de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

84

Presenta regular estado de conservación. La institu-ción responsable de este bien está en la obligación legalde tomar las medidas necesarias para conservarlo y salva-guardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Culturalsobre estas actuaciones.

Antigua sede de la Banda Show de la Policía

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Av. 5, entre calles 93

Padilla y 94 Carabobo, número 93-86

Construcción en esquina, deuna planta, de tipología republicana, con techo de tejasa dos aguas. La fachada presenta por su parte principaldos puertas y cuatro ventanas de madera con protectoresde metal, repisa y guardapolvo. Las puertas están delimi-tadas por pilastras y en la parte superior de puertas y ven-tanas presenta guirnaldas de mampostería como elemen-tos ornamentales. En la fachada lateral hay una puerta yuna ventana de iguales características. La ornamentaciónse completa con molduras alternas entre puertas y venta-nas y una cornisa de mampostería. Presenta regular esta-do de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Unidad Educativa Colegio La Presentación

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 66, al lado del Hospital Universitario

Construcción civil de uso educacional, de dos pisos, con pa-redes de bloques de concreto, estructura de concreto y techode platabanda. Tiene una pared externa de bloques de con-creto decorada con motivos vegetales y una inscripción rela-

tiva al ambiente. En el centro de dicha pared está la puertade acceso, ancha de dos hojas, con rejas ornamentales queconduce a un pasillo techado para finalmente llegar a lapuerta del colegio. La fachada presenta en su planta alta ven-tanas rectangulares, tanto en el cuerpo central como en loslaterales con rejas de protección, que contribuyen a la orna-mentación. En todo lo alto está la identificación de la institu-ción y sobre ésta una cornisa lisa que remata toda la facha-da. Presenta regular estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Colegio San Francisco de Asís

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 72, sector Tierra Negra

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Congregación Franciscana

La edificación que alberga el colegio San Francisco de Asísdestaca por la hermosa fachada que presenta en su cuerpocentral compuesta de dos niveles, en los cuales la utilizaciónde columnas paralelas unidas por una pared de medianaaltura al nivel del piso superior, delimitan los vanos de ac-ceso a la planta baja, constituido por un amplio espacio cu-bierto por una puerta de rejas metálicas de ventana en laplanta alta, constituido por una amplia ventana de vidrio.Las columnas se unen en la parte superior en un arquitrabeliso que se continúa con un friso que contiene una cruz y re-mata en una cornisa en arco rebajado.

Page 44: Maracaibo

MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

una media pared de bloques y la puerta de rejas metáli-cas exteriores que conducen a un pasillo techado hasta elacceso a la edificación. Al lado del colegio hay una ca-pilla, perteneciente al mismo, de arquitectura moderna.Frente a esta se ubica una cruz de concreto con brazoscortos y adornos piramidales. Se encuentra en buen esta-do de conservación.

Iglesia San Alfonso María de Ligorio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Urbanización Santa María

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

Moderna edificación religiosa de forma circular, construidaen concreto armado con la utilización de bloques ornamen-tales y de ventilación y vidrio. Su interior está dominado porvigas circulares a media altura y en lo alto, vigas rectangu-lares que definen el techo y las columnas rectangulares querodean todo el espacio interior. El altar mayor domina todoel espacio final de la nave, y en un retablo se observa unCristo crucificado de gran tamaño. La fachada se destacapor tener a cada lado de la puerta central un gran mural rec-tangular con una imagen. Sobre la puerta se ubica unagruesa placa de concreto y sobre ésta una pared de bloquesde ventilación de arcilla. A la iglesia se accede después desubir una alta escalinata desde la calle. Presenta buen esta-do de conservación.

Colonia La Lago

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Está constituida por un conjun-to de casas de tipología petro-lera que se caracterizan por lautilización de materiales comolos bloques de concreto paralas paredes, tejas de arcilla y láminas de zinc para los te-chos, los cuales suelen ser hasta de cuatro aguas, puertasde madera con protectores metálicos, ventanas de vidrio ymetal y pisos de terracota. La arquitectura de las casassuele presentar porches con columnas rectangulares parasostener el techo que los recubre y jardines exteriores. Pre-senta regular estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Complejo Polideportivo y Recreativo Luis Aparicio Montiel

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Entre avenidas 22 y 25 con calle 61, circunvalación número 2

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

Casa Nº 8-61

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 74, entre avenidas 8 y 9

Vivienda de uso residencial construida aproximadamente en1930. La estructura es de una planta rectangular con techoa dos aguas en sentido longitudinal, presenta un amplioalero hacia la fachada. Presenta un porche cerrado conventanas de romanillas de vidrio y estructura de metal y ma-dera. La fachada se complementa con paneles de vidrio enla parte superior de la puerta de acceso y ventanas latera-les, hasta la altura del techo. Posee ampliación con techosde madera hacia el retiro de fondo como complemento dela arquitectura petrolera, la cual presenta jardines frontalesy laterales.

Casa Nº 9-53

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 75, entre avenidas 9 y 9B

Construcción de dos pisos, de arquitectura petrolera conla utilización de láminas de zinc ondulado en el techo acuatro aguas. En la planta baja presenta un pasillo techa-do al frente con columnas rectangulares y cuyo techo esel piso del balcón-terraza del segundo piso. En las dos

plantas presenta hasta cuatro ventanas con romanillas.El acceso a la planta alta es por medio una escalera ex-terior. Presenta jardines en el frente y en los laterales.

Centro Médico de Occidente

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 8 entre calles 75 y 76, sector Santa Rita

Constituye una construcción petrolera de servicio hospitala-rio que antiguamente integraba la función residencial con lade oficinas administrativas en los inicios del auge petrolero.Es una edificación con planta en H, de dos niveles con te-chos inclinados a dos aguas y cubierta de teja asfáltica. Pre-senta gran número de puertas en ambas plantas que se co-rresponden con la cantidad de consultorios y otras oficinas.Ocupa una manzana completa, cuenta con estacionamien-to en disposición periférica en sus lados este, sur y oeste.Presenta buen estado de conservación.

Colegio La Epifania

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 25, sector Santa María

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Congregación del Santísimo Sacramento

Construcción civil de uso edu-cacional que se conforma detres niveles. En la fachada prin-cipal se usaron arcos ojivales para las ventanas de metaly vidrio, que están en el tercer nivel. En el segundo pisopresenta una serie de ventanas en arco gemelos de me-dio punto. Las de cada extremo son rectangulares. En laplanta baja se repiten los arcos ojivales tanto en las ven-tanas como en la puerta de acceso. La fachada está re-matada por una cornisa de tejas de arcilla y el comple-mento de la decoración lo constituyen dos altos y angos-tos vanos ojivales en la parte derecha de la fachada. Lacerca exterior es de rejas metálicas ornamentales sobre

Page 45: Maracaibo

El complejo polideportivo lleva el nombre de Luis Apari-cio Montiel, por ser este el jugador de béisbol venezola-no que ha alcanzado el honor de pertenecer al salón dela fama de las grandes ligas. Se conforma de tres gran-des edificaciones dedicadas a prácticas deportivas diver-sas. El estadio de béisbol Luis Aparicio El Grande fueconstruido en 1965 con una estructura de concreto. Tie-ne las medidas de un campo para la categoría profesio-nal, está dotado de gradas de concreto, listones de ma-dera en los laterales y sillas de aluminio en la tribuna cen-tral. Cuenta con altas torres con reflectores para lailuminación nocturna. Es el campo que sirve de sede alequipo Águilas del Zulia. Por otro lado está el gimnasiocubierto Belisario Aponte, compuesto por una cancha deconcreto con piso de madera en donde se practica el ba-loncesto y el voleibol. La cubierta de cables tensores ycortantes entrelazados tiene un encofrado metálico conaislante térmico de anime y concreto y un acabado exte-rior de impermeabilización de asfalto. Posee gradas pre-fabricadas que sirven de techo a las tribunas de la pisci-na y a las tribunas de la cancha. También tiene una mez-zanina de concreto armado. El estadio olímpico JoséEncarnación Pachencho Romero cuenta con una pista deciclismo exterior, una pista de atletismo de tartán centraly dentro de ésta el campo de fútbol profesional con gra-ma natural y arquerías de hierro. El techo de concreto ar-mado y las gradas prefabricadas.

Todo el complejo posee los servicios de infraestruc-tura necesarios y aparte del estacionamiento todo lo demásson áreas verdes. Presenta buen estado de conservación.

Iglesia Nuestra Señora de Lourdes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Barrio San José

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Maracaibo

Construcción religiosa, ubica-da en medio de un espacio

dominado por la vegetación y cuya forma está definidapor el techo de tejas asfálticas a dos aguas con una pen-diente de 60º y que se aproxima hasta menos de 2 m en

89MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

Quinta El Maupás

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida25 entre calles 66 y 67, número 65-32.

Urbanización Santa María

|PROPIETARIO| Rafael Morán

Vivienda unifamiliar aislada con techos de inclinación ados aguas; volumen de planta rectangular al cual se ado-san pequeños módulos de volumetría cúbica con techos ados aguas. Acceso definido por un frontis, líneas curvas yaltos relieves, acceso tipo porche, de dos ventanas, puer-ta, tres ventanas. Predominan los colores ocre y marrón.Posee herrería ornamental en protecciones de ventanas ycercas limitantes de la parcela. La vivienda cuenta con pa-tios y microclimas agradables, que dan al usuario la per-cepción de comodidad y tranquilidad. Su arquitectura yhábitat conforman junto a las viviendas del sector una ti-pología que se desarrolló en la década de los 50.

Iglesia Nuestra Señora de Fátima

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Sector 18 de Octubre,

esquina con avenida 5

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Maracaibo

Construcción religiosa que seconforma de una nave con unaltar mayor constituido por tresarcos sostenidos por dos colum-nas circulares con base y capitely el retablo con un vitral repre-

sentativo de la advocación mariana de la Virgen de Fáti-ma, de cada lado tiene dos vidrieras de colores. La naveposee una puerta de acceso de cada lado y ventanas convidrios de colores en lo más alto de cada pared. La facha-da presenta un pórtico techado por el piso del cuerpo su-perior y delimitado por una columna rectangular a cadalado. Después del pórtico está la puerta de entrada, rec-tangular, de dos hojas en madera y vidrio, en los lados pa-redes lisas. En el centro sobre la puerta de acceso se le-

vanta una torre campanario de dos cuerpos, rectangularcon molduras y que en lo más alto posee vanos en arcoque contienen las campanas y circular que le sirve de or-namento, sobre el techo plano se eleva una cruz. A cadalado de las torre ventana y puerta en el primer cuerpo y unvano rectangular a la altura del segundo. El piso del cuer-po superior posee una balaustrada metálica.

Iglesia San Ramón Nonato

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Urbanización Monte Bello

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Maracaibo

Construcción religiosa de ar-quitectura moderna, con la uti-lización del concreto armadocomo elemento constructivofundamental. En los elementos accesorios predominan el vi-drio y la madera. En la fachada principal domina una for-ma triangular que está definida por dos pilares lisos entrelas que se ubica la puerta principal de acceso, es de made-ra con vidrios en la parte superior para permitir la entradade luz. En la parte superior en el centro tres ventanas de vi-drio paralelas, esbeltas, en arco de medio punto y a cadalado, con orientación angular también una ventana de for-ma similar. El techo es la parte angular de la construccióncon orientación ascendente, y sobre éste un pináculo sostie-ne una cruz de platinas metálicas. El interior de una naveestá dominado por el techo machihembrado a dos aguasen el centro y de cola de pato a los lados. Se encuentra enregular estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Plaza Monseñor Olegario Villalobos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle Cecilio Acosta

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Maracaibo

Espacio rectangular con unajardinera central en un lado yuna plazoleta con piso de terracota en el otro. Tiene ban-cos de cemento con tope de terracota de forma semicircu-lar y otros rectilíneos. Posee modernos postes con lumina-rias que se mezclan con los altos árboles con que cuentala plaza. Está en regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

88

los laterales, donde se prolonga su pendiente con seis co-lumnas de madera que llegan al piso. La fachada presen-ta una puerta rectangular con los vértices chaflaneadosen la parte superior y una ventana a cada lado, construi-das en bloques de ventilación de arcilla. Después de es-te cuerpo inferior, delimitado por una moldura horizontal,está el cuerpo superior, triangular, con una ventana rec-tangular en el centro del mismo material que las inferio-res y el resto del espacio cubierto por cuadrados con ejesinteriores de metal y paredes de vidrio de color verde. Seaccede a la iglesia por una larga caminería con baldosasde terracota de diversas tonalidades.

Hospital Universitario de Maracaibo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 66 con esquina avenida 16, ciudad universitaria LUZ

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ciudad Universitaria LUZ

Se construyó aproximadamenteen 1954. Este edificio está con-formado por varios volúmenesimponentes por su horizontali-dad. Se destacan en sus facha-das las protecciones solares mix-tas; con elementos verticales yhorizontales reticulados que en-vuelven los bloques. Hay dosbloques comunicados por unaescalera común; en cada volu-men se ubica una función; áreaadministrativa, área de hospitali-zación, área de pediatría, y en cada piso se ubican las áre-as según la especialidad. La emergencia está en planta ba-ja, cerca del acceso a la calle; las áreas externas están ro-deadas de abundante vegetación. Se encuentra en regularestado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Page 46: Maracaibo

Lago de Maracaibo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Sus orígenes se remontan a la depresión que se originó a lolargo de un complejo proceso geológico iniciado en el Mio-ceno. El Golfo y Lago de Maracaibo fueron descubiertos el 24de agosto de 1499, por el capitán Alonso de Ojeda., abarcauna superficie de 13.280 km cuadrados con costas que se ex-tienden a lo largo de 728 km. Su profundidad alcanza los50m, con un canal natural de 39 km de longitud y entre 8 y20 km de anchura. Una de sus características más resaltanteses que es el mayor lago en el mundo que tiene contacto direc-to con el mar y el más grande de Suramérica. Al Lago caenrío de caudal importante como el Catatumbo, el Chama, elEscalante, el Motatán, el Santa Ana, el Apón y el Palmar. El ríoLimón desemboca a la bahía El Tablazo. La depresión estruc-tural de Maracaibo es una consecuencia del levantamiento deLos Andes venezolanos y de la Sierra de Perijá, por lo que esjoven aún. Con el paso del Ecoceno, la cuenca se ha ido hun-diendo y eso ha provocado una enorme capa de sedimentos.

A este sistema drena una cuenca hidrográfica de89.756 km2, incluyendo el espejo de agua del Lago, Estrechoy Bahía, ubicada entre los 8º 22’ y 11º 51' de latitud norte yentre los 70º 30’ y 73º 24' de longitud oeste. La cuenca esuna amplia fosa de hundimiento, ocupada en la actualidadpor el Lago y extensas planicies aluviales delimitada por unmarco montañoso que tiene forma de “U" de altura y con ca-racterísticas fisiográficas variables, que abarcan el sur y el sur-este los flancos de la Cordillera de los Andes, por el oeste y elnor-oeste la Sierra de Perijá y por el este las estribaciones deLa Serranía de Coro. Desde el punto de vista geológico, es unconjunto joven cuyos elementos montañosos son parte inte-grante de los sistemas orogenéticos continentales aún no es-tabilizados en su totalidad. Su relieve es variado aunque pue-den precisarse el relieve montañoso, el relieve quebrado conalturas inferiores a 300m y el relieve plano, frecuentementecon áreas cenagosas. La cuenca de Maracaibo posee unagran riqueza petrolífera y una de las mayores del mundo.

La ciudad de Maracaibo está en el estrecho del La-go, es decir, en la parte más angosta de todo el sistema. Laciudad se encuentra ubicada en el lado sur del estrecho, porlo que para unir la costa oriental se construyó el Puente so-bre el Lago General Rafael Urdaneta con 8.678 metros delongitud, hecho en hormigón sobre pilotes, siendo el máslargo del mundo al momento de su inauguración en 1962.

MUNICIPIO MARACAIBO

LO CONSTRUIDO

gún los expertos, el aeropuerto Grano de Oro fue construi-do según las tendencias arquitectónicas del Art Decó. Co-mo dato anecdótico vale recordar que figuras de renombreinternacional como Carlos Gardel y Mario Moreno Cantin-flas pisaron suelo maracucho entrando por el AeropuertoGrano de Oro.

La razón por la que el aeropuerto dejó de prestarservicio comercial fue el paro de pilotos y a un accidenteaéreo ocurrido el 16 de marzo de 1969 donde un aviónmodelo McDonnell Douglas DC9-10 chocó contra un pos-te del cine Capitolio en el barrio Ziruma, cayendo sobre esazona y la urbanización La Trinidad, con un saldo de 155personas fallecidas.

Edificio Subsede BancoCentral de Venezuela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN|Calle 96 con esquina Avenida

5, frente a la Plaza Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Banco Central de Venezuela

La ciudad de Maracaibo es elcentro de la actividad financieradel occidente del país. Al rede-dor de ella se entreteje la com-pleja red de la producción pe-trolera en la cuenca del Lago,

teniendo a lla ciudad como puerto y centro industrial.Dentro de ese contexto, y a partir de la década de 1960,todo el estado vive un proceso de revitalización industrial,descentralización de las industrias y un marcado incre-mento en el comercio. Por supuesto que el área financie-ra se ve afectada positivamente dentro de este nuevo pa-norama forzando prácticamente a Caracas a tomar medi-das para canalizar adecuadamente el gran volumen detransacciones relacionadas directamente con el desarrolloeconómico de la región. Es así pues que, luego de evaluarel comportamiento financiero de la región, y en especial,del estado Zulia, el Banco Central de Venezuela decide lacreación de una subsede el 18 de junio de 1968. En 1976se inaugura el edificio sede y el 3 de enero de 1977, ini-cia sus actividades como representante del ente rector dela banca venezolana en el occidente del país. Estas activi-dades fueron en sus comienzos solamente operaciones detesorería y caja, para luego ir incorporando progresiva-mente las demás funciones regulares del banco. El 1º demarzo de 1977 comenzó a operar la Cámara de Com-pensación; en noviembre del año siguiente se lleva a ca-bo la primera emisión de billetes y recepción de monedasy se inaugura la biblioteca.

La infraestructura de la sede está formada por dostorres, Norte y Sur, ubicadas en el Paseo Ciencias frente ala Plaza Bolívar. La edificación fue diseñada y construidabajo las directrices de los ingenieros Rafael Díaz Cerraday Carlos Molina; y por el BCV, a los ingenieros EnriquePardo Morales y Marcial Medina.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LO CONSTRUIDO

Ciudad de Dios o Complejo Niños Cantores

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Urbanización La Paz

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Monseñor Gustavo Ocando Yamarte

Ciudad de Dios es un complejo que sirve de sede a las ac-tividades que realiza la Fundación Niños Cantores, queentró en funcionamiento en los años 80. Se conforma delMuseo Ciudad de Dios, diseñado por el arquitecto Alí Ma-nazi en 1992. Es un volumen de forma ovoide de plantacircular, que en su planta baja presenta hacia el sur unagalería continua de arcos ojivales y hacia el norte 17 áb-sides adosados. En su parte interior tiene una rampa con-tinua que sube hasta el segundo nivel, siguiendo la formadel volumen, generando un espacio interior de 30 m dealtura aproximadamente. Del centro de la cúpula se des-prende una gran lámpara de cristal del artista español Án-gel Atienza. Posee en el acceso vitrales del mismo autor, ylas paredes interiores están decoradas con un conjunto defrescos de Abdón Romero.

Otra edificación del conjunto es la iglesia San Tarci-sio, diseñada por el arquitecto Alí Manazí en 1989, terminó deconstruirse en 1992. Sus esculturas y pinturas fueron diseña-das en Maracaibo y elaboradas en talleres orfebres de Italia.Constituye el segundo edificio integrado por el museo y el es-pacio - plaza. Es un volumen con forma de espiral de plantairregular que contiene en su interior dos salas, una en el altarmayor de dos niveles en forma de anfiteatro y la otra es unacapilla al lado del altar mayor que a su vez tiene dos sótanos,en uno está la sacristía, tres salones donde funciona la biblio-teca y la fundación musical Niños Cantores; en el segundo só-tano se ubica un cementerio con 83 criptas. En la fachada quepertenece al altar mayor, hay esculturas del artista español Án-gel Atienza y el exterior está constituido por vitrales de forma

ojival y rectangular. El acceso sejerarquiza por una rampa.Cuenta con una altura aproxi-mada de 25 m. En su interiorhay un órgano de mil tubos elec-trónicos traído de Alemania.

Por último destaca el com-plejo deportivo, este espacio seusa para la práctica de béisbol,es una estructura circular en su

parte delantera, de concreto ar-mado a la vista, con la utilizaciónde esbeltas columnas adosadas alespacio que constituye la tribunacentral, cuyo techo está sostenidopor la prolongación triangular delas columnas. Se accede por unapuerta de rejas ubicada en el cen-tro, y los laterales son ocupados por locales comerciales. Lailuminación del estado es mediante altas torres que soportanreflectores. Se encuentra en regular estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Aeropuerto Grano de Oro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Zona Norte de Maracaibo

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Universidad del Zulia

El aeropuerto Grano de Oro fue el primer aeropuerto de laciudad de Maracaibo. Fue inaugurado el 19 de diciembrede 1929 bajo la presidencia del general Juan Vicente Gó-mez, siendo Vicente Pérez Soto el gobernador del estadoZulia. Tuvo una vida útil de cuarenta años. Cerró sus puer-tas el 13 de noviembre de 1969 y actualmente funciona co-mo sede de la Facultad de Ciencias Experimentales de laUniversidad del Zulia. La infraestructura aeroportuaria debesu diseño a los arquitectos Luis Eduardo Chataing, Luis Ma-laussena, Alejandro Chataing y Carlos Raúl Villanueva. Laestructura contaba con cinco pistas de aterrizaje en las quehoy se encuentra una nueva edificación o se le ha dado unnuevo uso. En la pista 02L/20R funcionan la Facultad deDerecho y la de Ciencias Política, por ejemplo. En la pista02R/20L quedaron las Facultades de Educación y Botánica.En la pista 05/23R funcionan los módulos de la Facultad deCiencias y el Corredor Urdaneta. Sobre la pista 05R/23L es-tán los módulos de la Facultad de Ciencias, Corredor Urda-neta. Y sobre la pista 12/30 funcionan los Estadios Depor-tivos de Fútbol “Pachencho Romero” y el de Béisbol “LuisAparicio”, el Parque El Sol y la Urbanización Los Olivos. Se-

Page 47: Maracaibo

92

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

Nos referimos a las elaboraciones propias de un indivi-

duo –sea o no conocido– que tienen gran relevancia cultural. Para los fines del Censo

adoptamos una manera genérica de registrarlas: como creaciones plásticas, literarias,

interpretativas y audiovisuales.

De ellas sólo las creaciones plásticas, como objetos materiales, pueden estar

de alguna manera localizadas, como colecciones, en pueblos, ciudades o municipios.

Las otras formas de creación, por su inmaterialidad, no pueden ser asociadas a un lu-

gar determinado por lo que para su registro se determinó la relación que ellas pudie-

ran tener con cada lugar.

Las colecciones se registraron según modalidades, escuelas, tendencias o esti-

los, con la excepción de aquellas localizadas en espacios públicos, de las cuales se hi-

zo un registro individualizado.

Las creaciones interpretativas –la música, el baile, la danza, la ópera y el teatro–

fueron registradas por modalidades y estilos y no por piezas individuales a excepción de

aquellas que son emblemáticas de un lugar. En ellas los intérpretes o portadores del valor

pueden llegar a tener más relevancia que los propios creadores, pues le otorgan a la obra

ejecutada rasgos propios que pueden dar origen a nuevas formas expresivas.

También registramos a los portadores patrimoniales que, en el pasado o en el

presente, se han destacado como activadores e impulsores de determinadas expresiones

culturales, convirtiéndose en patrimonio de un lugar específico, en patrimonio viviente.

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

3 La creación individual

3

Page 48: Maracaibo

95MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

bajo es reconocido en diversos festivales y cuentan con pre-sentaciones a nivel regional, nacional e internacional, reco-rriendo países de los cinco continentes.

Esculturas de la Plaza Bolívar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Entre las avenidas 4 y 5 con calles 95 y 96

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

La escultura principal es la estatua ecuestre del Libertador,vaciada en bronce y realizada por el artista venezolano EloyPalacios en Alemania, en 1904, a partir del molde originalque se hizo en 1893 para la Plaza Bolívar en Cartagena,Colombia, y que se develó el 24 de julio de 1904. La figu-ra del Libertador hace un saludo triunfal con el brazo dere-cho extendido y un sombrero bicornio en la mano; con laotra mano sostiene las riendas del caballo. Mira a su iz-quierda y hacia abajo levemente. Viste traje militar con ca-saca, fajín y charreteras. El caballo aparece dando un pasocon dos patas levantadas y la cabeza hacia abajo. Estaobra está colocada sobre un alto pedestal de forma rectan-gular con una base amplia, cubierto con lozas de granitonegro. En la cara frontal, se observa un escudo de Venezue-la en relieve, vaciado en bronce.

En cada una de las cuatro esquinas de la plaza seubica una estatua de bronce que representa a una alegoríacoronada con laureles y dotada de atributos que simbolizanel comercio, la industria, la agricultura y la navegación res-pectivamente, en estilo grecorromano. Fueron hechas enAlemania. Estas figuras están colocadas sobre pedestalesde concreto de cuatro caras y esquinas rebajadas, dentrode estanques cuadrados que funcionan como fuentes. Lascaras del pedestal están decoradas con mascarones en re-lieve de bronce que constituyen las salientes de agua y seencuentran en regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Bulvio Rodríguez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1938. Se le reconoce como el crea-dor de la esculpintura, técnica en la que fusiona la pintura conla escultura, trabaja con la madera tallada utilizando como téc-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Bandera y escudo del municipio Maracaibo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El primer diseño de la bandera delmunicipio Maracaibo, estaba con-formado por tres franjas de igua-les dimensiones, con los coloresrojo y blanco que simbolizan alsanto patrono de la ciudad que es

San Sebastián. El 24 de agosto de1997, con motivo de la celebración de los 500 años deldescubrimiento del Lago de Maracaibo y considerando laimportancia de este hecho, se le agrega una franja azul,como símbolo de las importantes e históricas aguas delLago. La franja blanca representa la pureza del santo pa-trono; la roja simboliza la sangre derramada por el mártiral morir luchando por sus ideales; y la azul honra la no-bleza del Lago de Maracaibo. En la parte superior izquier-da de la franja blanca se observa el Escudo de Armas dela ciudad, bajo el Decreto N° 10 de la Alcaldía de Mara-caibo el 5 de septiembre de 1996.

El escudo de armas del municipio Maracaibo estáconformado por una imagen del Lago de Maracaibo en elque navega una embarcación de guerra propia de la épo-ca en que se dio la batalla naval del Lago. En los extremosizquierdo y derecho hay dos columnas, una a cada lado ycubierta con dos franjas blancas en las que se lee la fraseMuy noble y leal 1634, fecha en que se le asignó ese títuloa la ciudad y 1965, fecha en la que el Concejo Municipaldel distrito Maracaibo readaptó el escudo.

Agrupación Danzaluz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida Universidad, Facultad

Experimental de Ciencias, sede Danzaluz

|PROPIETARIO| Universidad del Zulia

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Hugo Barboza

Escuela de danza fundada en1969, momento en que MarisolFerrara, profesora de la Universi-dad del Zulia, presentó la pro-puesta para conformar una es-cuela de ballet de cámara. En

1972, una vez que se aprueba el proyecto, la agrupación to-ma el nombre de Danza Experimental de la LUZ adoptando elconcepto de danza contemporánea como su forma de expre-sión. En 1982 se unen a esta agrupación bailarines profesio-nales y desde entonces establecen su nombre como Danzaluz,con la principal finalidad de re-presentar a la Universidad del Zu-lia. Desde entonces se dedican ala formación de niños y niñas enel arte de la danza. Son reconoci-dos dentro y fuera del municipio yhan recibido diversos reconoci-mientos, uno de los más impor-tantes es su inclusión como la pri-mera escuela latinoamericana dedanza que ingresa al AmericanCollege Dance Festival Associa-tion y en 1995 es nombrada Pa-trimonio Cultural de la Universi-dad del Zulia. Actualmente su tra-

Page 49: Maracaibo

97MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

en la recién inaugurada televisora Ondas del Lago, canal13, en el programa La Hora Estelar; se presenta en el espa-cio de aficionados La Puerta de la Fama, acompañado de laorquesta de Juanito Arteta, interpretando el bolero Mi Com-plejo. Desde entonces empezó a ser reconocido en el mun-do artístico por tener una de las voces más resaltantes de laépoca. En junio de 1960 entró a formar parte de la orques-ta Billo´s Caracas Boys, haciendo su debut el 2 de Julio enCaracas junto al guarachero Cheo García, también marabi-no.

En 1963 comenzó a recibir propuestas de variaspersonas reconocidas en el medio, entre ellas Tito Rodrí-guez, Chucho Sanoja, Los Melódicos y la discográfica Velvet.Finalmente decide aceptar la propuesta de Discos Velvet ypara junio de ese mismo año grabó su LP con la orquesta LaBillo’s, Mosaico 10, en el que destacan dos temas que loconsagraron Sombras nada más y El Malquerido. A partir deeste momento su carrera se impulsó en el ámbito internacio-nal y se fue de gira por muchos países del mundo.

En 1972 se residenció definitivamente en Puerto Ri-co, convirtiéndose en un personaje conocido en el ámbitomusical de ese país. A mediados de ese año grabó en Nue-va York el que vendría a ser su último disco, acompañadode un selecto grupo de músicos entre los que se encontra-ban Javier Vásquez, Ray Santos, Orestes Vilato y AlfredoChocolate Armenteros.

El 2 de julio Felipe Pirela fue abaleado en Isla Ver-de, por un hombre conocido como Luis Portabales. Su cuer-po fue trasladado a su ciudad natal, Maracaibo, y sus res-tos fueron sepultados en el Cementerio Municipal SagradoCorazón de Jesús.

Antonio José de Sucre, torso

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Confluencia avenida 26

con calle 63, urbanización Antonio

José de Sucre

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Maracaibo

Torso realizado en cemento y pin-tado de color blanco. Tiene am-plia frente, abundante cabellera,patillas y la vista dirigida al fren-te. La pieza está ubicada sobre unpedestal rectangular compuestopor dos cuerpos, pintados de ver-de y blanco, que a su vez reposasobre una base realizada en pie-dra marrón. Se encuentra en re-gular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Jesús Enrique Lossada

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1892.Se destacó como abogado,docente, escritor, traductor ydramaturgo. Su versatilidad lepermitió ser parlamentario, co-municador social y profesoruniversitario. Fundó la revistaPrincipios y Psiquis y Orto. Ejer-ció el cargo de juez en diversasinstancias, fue rector de la Uni-versidad del Zulia, presidentedel Concejo Municipal de Maracaibo y presidente del Con-sejo Supremo Electoral. Escribió El Reloj de los Girasoles yLa Máquina de la Felicidad. Es considerado uno de los va-lores literarios más destacados del estado Zulia. Murió ensu tierra natal en 1948.

Carmelo Niño

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1951.Estudió en la escuela de artesplásticas Julia Arraga de suciudad natal. Su obra se carac-teriza por la sátira mordaz enel dibujo figurativo. Ha partici-pado en varias muestras indivi-duales y colectivas; entre ellaslas presentadas en la Galeríade Arte Nacional, el Museo deArte Contemporáneo y la SalaMendoza. Carmelo Niño es re-conocido dentro y fuera delmunicipio; razón por la que se ha hecho merecedor de di-versos reconocimientos, entre los que destaca el Primer Pre-mio de Jóvenes Artistas de Maracay.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

96

nica plástica el óleo y el acrílicoen obras de dimensiones diversasy coloridas. Su fuente de inspira-ción ha sido por más de 30 añosla ciudad que lo vio nacer, su co-lorido y la luz que baña las aguasde su Lago. En sus obras usamateriales de desecho, como fil-tros de aire acondicionado,alambres de cobre, aserrín, man-gueras y restos de madera. Sutrabajo es valorado por la comu-nidad y es reconocido como pa-trimonio vivo tanto por su temáti-ca como por su estilo.

Rafael Urdaneta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo el 24 deoctubre de 1788. Era hijo de Mi-guel Jerónimo Urdaneta y Troco-nis y de María Alejandrina Farí-as. Es uno de los próceres zulia-nos más emblemáticos de estaregión. Su formación intelectualtranscurrió entre su ciudad natal,Caracas y Santa Fe de Bogotá,uniéndose en 1810 a la causarevolucionaria que para ese mo-mento se abría paso en territorio

colombiano. En 1813 acompañó al Libertador Simón Bolívaren la Campaña Admirable y en reconocimiento a las victoriasobtenidas junto a éste, José Félix Rivas y Atanasio Girardot, sele otorga el nombramiento de teniente coronel, y al poco tiem-po después se le asciende a coronel. Luego de la derrota de1814 se va a Nueva Granada, donde continuaría el comba-te bajo el mando de Simón Bolívar y otros personajes ilustres.Comparte la lucha durante el período 1816-1821 con JoséAntonio Páez y Santiago Mariño. Uno de los acontecimientosde más valor que realizó Rafael Urdaneta fue la liberación dela provincia de Coro en 1821, acontecimiento que lo hizo me-recedor del grado de general en jefe.

Luego ejerció diversas posiciones públicas, entreéstas, la presidencia de Colombia en 1830, año durante elque se opuso a la expulsión de la que sería objeto Bolívar,desencadenando su pronta renuncia al año siguiente y pos-terior expulsión del país. Dada est situación, decide trasla-darse a Curazao para regresar de nuevo a Venezuela en1832. Aproximadamente dos años después de su llegadaJosé Antonio Páez pone en sus manos restablecer el ordenconstitucional de Maracaibo. En 1842 asume la goberna-ción de Guayana. Para finales de ese mismo año, y encon-trándose ya en Caracas, participa activamente en el trasla-do de los restos del Libertador. En 1843 es nombrado denuevo Ministro de Guerra y Marina, cargo que desempeñóhasta su muerte. Es 1845, y el general Urdaneta viaja a Es-paña para ratificar el tratado de Reconocimiento, Paz yAmistad, que se suscribió en Madrid durante ese año. Falle-

ció ese mismo año en París, Francia, el 23 de agosto. Susrestos descansan en el Panteón Nacional donde llegaron un16 de mayo de 1876.

José Ruperto Azuaje

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Pintor nacido en Pampán, estado Trujillo, en 1945. Desdemuy joven incursionó en la pintura y desde temprana edadse residenció en Maracaibo. Es un hombre polifacético queha tenido varios oficios, siendo su pasión la pintura y a tra-vés de la cual se ha dado a conocer. José Ruperto Azuajeaborda en sus composiciones temas relacionados con lahistoria local, la religión y la vida cotidiana. Ha participadoen varias muestras colectivas y trabaja activamente en lasactividades artísticas del municipio. Es conocido y aprecia-do por la comunidad, por ser uno de los pintores que ilus-tra la vida del marabino.

Felipe Pirela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo el 4 de sep-tiembre de 1941. Gran parte desu amor por el canto fue incenti-vado por su madre quien fue unamujer aficionada al canto, lacomposición y el teatro. Bajo lainfluencia de su madre decidióincursionar en las primeras ra-dios locales. Para 1954 habíaconformado junto a sus dos her-manos William y Edgar, y varioscompañeros músicos vecinos delbarrio El Empedrao, la agrupa-ción Los Happy Boys, con la querecorren casi todo Maracaibo, actuando en pequeños baresy clubes, interpretando el repertorio de artistas reconocidosdel momento como Alfredo Sadel. En 1958 hace su debut

Page 50: Maracaibo

99MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Alberto Añez Medina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo el 13 de febrero de 1944. Es escritor,investigador literario, profesor universitario y poeta. Cono-cido por su seudónimo Alvar Fañez Medinacelli. Es especia-lista en lingüística y literatura venezolana. Editor de los cua-dernos de Laboratorio Vivencial de Letras de la LUZ y Síla-ba Viva. Forma parte del equipo directivo de la Asociaciónde Escritores de Venezuela, seccional Zulia. Es apreciadopor la comunidad zuliana por el aporte literario y su dedi-cación a exaltar la identidad zuliana.

Víctor Valera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1927.Estudió en la Escuela de ArtesPlásticas Julio Arraga de su ciu-dad natal y en la Escuela Superiorde Artes Plásticas de París. Fueparte integrante del Taller Vasa-rely, donde realizó sus primeraspinturas abstractas. Se dedicó alestudio de la forma y el color enrelación con el espacio. Por untiempo realizó obras murales engran formato en edificaciones gu-

bernamentales y educativas a nivel nacional, también en re-lieve, ambientaciones policromas e instalaciones. Por su tra-bajo fue galardonado con el Premio Nacional de Pintura, Pre-mio Municipal de Pintura, primer premio de escultura en elSalón de Jóvenes Artistas Latinoamericanos, primer y segun-do premio de escultura, premio Arturo Michelena y premioSalón D`Empaire de Maracaibo.

Julio Vinicio Añez Quintero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació el 23 de agosto de 1912 en Maracaibo. Saxofonista yviolonchelista. Su formación musical estuvo a cargo de su Pa-dre el profesor Julio Añez Parra y del maestro Cayetano Mar-tucci. Formó parte de la orquesta de planta de Ondas del La-go radio; saxofonista de la orquesta de Horacio Abreu en elHotel del Lago de Maracaibo, compartió honores con el des-tacado músico Marcos Tulio Soto y su orquesta. Saxofonista,de la Metropolitan Orquesta, dirigida por el Maestro EnriqueManzano, También fue integrante de la Orquesta Garrido ysus solistas, de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo y de laBanda de Conciertos Simón Bolívar en Calidad de violonche-lista, Sub-Director y Director. Recibió muchos reconocimientosy es admirado en el ámbito musical zuliano. Falleció en su tie-rra natal el 28 de junio de 1989.

Antonio José de Sucre, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 2 El Milagro, entre

calles 95 y 96

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Maracaibo

Obra tallada en mármolblanco, que representa alMariscal Antonio José de Su-cre mirando al frente, cabellocorto ondulado, hacia atráscon patillas. Viste uniformemilitar de gala —camisa,chaqueta de cuello alto ycharreteras—. La chaquetaestá decorada con formas ve-getales, del cuello pende una medalla y del lado izquier-do de la misma, se observan cuatro condecoraciones. Elbusto remata en una base de forma triangular de super-ficie cóncava. La pieza está emplazada sobre una base deforma rectangular, revestida con lozas de mármol gris yen la cara frontal se observa una leyenda que reza En titodo es epónimo, hasta el busto en las lides galantes, ca-ballero; en las épicas lides, el primero; y bajo el plomodel villano, Augusto. Brazo robusto, corazón robusto: hayen ti del diamante y del acero, y juntarse a tu nimbo deguerrero la fe del héroe y la virtud del justo. Fendió el de-lito a tu cerriz u lazo de sangre; pero tiende la victoria luzeterna de sol sobre tu suerte... Bronce en loor al hierro detu brazo! En ti todo es doliente; hasta la gloria; en ti todoes triunfal: hasta la muerte... Emiliano Hernández. Ofren-da del ejecutivo del estado Zulia. En el sesquicentenariode nacimiento del Gran Mariscal de Ayacucho. Maracai-bo, 3 de febrero de 1945.

Jesús Terán, Chavín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Jesús Salvador Terán, conoci-do como Chavín y El GranChavín, nació en Cabimas el1 de diciembre de 1951, demadre andina y padre zulia-no. Es Técnico electricista,egresado de la Escuela Técni-ca de Valencia, así como lo-cutor, animador, publicista,músico compositor y cantante.

Cursó estudios de inge-niería eléctrica en la Universidad de los Andes, donde formóparte del Orfeón Universitario y del grupo de teatro. Se iniciócon una agrupación de gaitas y aguinaldos. Como composi-tor es conocido por sus creaciones “Grito Guerrero” y “Vene-zuela galopante” entre otras. Chavín es reconocido por sugran amor a la música venezolana pasión que lo llevó a diri-gir su propia agrupación llamada Venezuela Habla Cantando.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

José Ramón Yepes, escultura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 72, esquina avenida

3C, parroquia Olegario Villalobos

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Maracaibo

Talla realizada en mármol querepresenta el rostro del escri-tor, político y militar marabinoJosé Ramón Yepes. El perso-naje está mirando al frente,con abundante barba y bigo-tes, cejas pobladas, cabelloscortos, tallados esquemática-mente en forma de gajos, bar-ba bastante larga y compactacon aspecto de globo. La ba-

se del busto, en la zona correspondiente a los hombros,es en forma de semicírculos irregulares que combinancon la barba y se diferencia de toda la cabeza por suacabado rústico. La pieza está sobre una columna reali-zada en granito sin pulir, de forma circular y decoradacon tres relieves de figuras indígenas y otros personajes.En la cara frontal, se observa una marca en el lugar don-de se impone otro relieve. En la parte inferior hay una le-yenda que reza El Zulia a José Ramón Yepes, 24-6-1953.Cabe añadir que en la base de la columna hay un relie-ve con la figura de un cisne con la cabeza entre las alas.La pieza reposa sobre una base compuesta por tres esca-lones de forma circular realizada en concreto pulido ypintado. Tiene a los lados una pequeña jardinera. Se en-cuentra en regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Paco Hung

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Canton, China, en 1937. Llegó a Venezuela, juntoa sus padres cuando apenas era un niño y se residenció enMaracaibo. Cursó estudios en la escuela de artes plásticas Ju-lio Arraga de Maracaibo y en la Escuela Superior de Bellas Ar-tes de París. Con su primera muestra pictórica en el museo deBellas Artes de Caracas quedó seleccionado para participaren la III Joven Bienal de París, donde obtuvo una mención ho-norífica. En sus pinturas trabajó el diseño audaz y caótico a se-mejanza del ritmo de la sociedad contemporánea. Recibió va-rios premios nacionales e internacionales entre los que se en-cuentran el premio al estímulo del Salón D 'Empaire, premioHenrique Otero Vizcarrondo, premio Armando Reverón y Pre-mio Nacional de Pintura.

Himno de la Virgen de Chiquinquirá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El himno en honor a la Chinita fue compuesto por Adolfode Pool y la letra es de Graciela Rincón Calcaño. Se desco-noce la fecha de su creación, pero la comunidad zuliana locanta todos los 8 de noviembre en el marco de las fiestasen honor a la Virgen.

CoroGloria a ti, casta SeñoraDe mi pueblo bravo y fuerteQue en la vida y en la muerte,Ama y lucha, canta y ora.

Estrofa I

Autóctona Virgen de rostro bronceado,mi lago encantado te exhorta los pies, con rizos y ondas de armónico halagoy reina del lago te digan doquier.

Estrofa II

Bruñeron tus sienes con lirios plasmadasÍgneas llamaradas de eterno brillar,Por eso mi tierra que el trópico inflamatel sol te proclama la reina inmortal.

Page 51: Maracaibo

101MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

cretario del Trabajo, en el Comité Directivo Central de loque será el Partido Democrático Nacional (PDN). Tras par-ticipar en la huelga petrolera entre 1936 y 1937, es ex-pulsado del país el 13 de marzo de 1937, radicándose enColombia, donde pasa dos años. A su regreso vuelve aparticipar activamente en la vida política del país traba-jando como colaborador de El Morrocoy Azul, fundandoel Partido Unión Popular Venezolano en marzo de 1944,participando en la fundación del Partido Comunista Vene-zolano Unitario en 1946 y del Partido Revolucionario delProletariado en octubre del mismo año.

Tras una nueva expulsión del país, se va a Méxicodonde estudia antropología en la Universidad NacionalAutónoma de México (UNAM). En 1958 regresa a Vene-zuela pasando a formar parte del cuerpo de docentes dela Universidad Central de Venezuela. Allí obtiene el títulode doctor en Ciencias Antropológicas al tiempo que dictacátedras en las escuelas de Antropología y Sociología. Enla última etapa de su vida, estuvo dedicado a su cargo dedirector del Instituto de Investigaciones Económicas y So-ciales de la Facultad de Economía de la UCV. Entre suspublicaciones resaltan títulos como Elementos para unasociología del trabajo; La cultura del petróleo; Clase obre-ra y revolución; El petróleo y nuestra sociedad y Mariáte-gui y nuestra cultura.

La Madre, conjunto escultórico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 24 entre la calle

71 y la avenida 23, sector Santa María

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Maracaibo

Conjunto escultórico tallado enmármol y pintado de blanco,compuesto por un personaje fe-menino y tres infantiles. La figu-ra femenina está ubicada enposición sedente, ataviada conun vestido de hombros escota-dos, cabello recogido y sanda-lias. Sostiene con el brazo iz-

quierdo y sobre las piernas, a un niño ubicado en posiciónyacente. Se observa a otro niño del lado izquierdo de lamujer, recostado sobre su hombro derecho otro niño, enposición pedestre, que sujeta con su brazo. Hay otra cria-tura en posición sedente, sobre el piso con la cabeza le-vantada, y la vista dirigida hacia el personaje femenino.Los niños están desnudos. La escultura se encuentra sobreun pedestal de forma piramidal, de base cuadrada, reves-tido con lozas de granito gris. En la cara frontal de la ba-se, se observa una placa realizada igualmente en mármolgris oscuro con una leyenda que reza Plaza de La Madre20-1-52. Se encuentra en regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en la obli-gación legal de tomar las medidas necesarias para conservar-lo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cul-tural sobre estas actuaciones.

Cheo García

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en1928. Su trayectoria musicalse inició desde tempranaedad, razón por la que fuenombrado el niño prodigio enun programa infantil de tele-visión, llamado Retablo de maravillas. En la década delos 50 debutó como cantante de guaracha en la emisoraOndas del Lago. Formó parte de orquestas como Billos´sCaracas Boys, Los Peniques, Los Melódicos, La Gran Or-questa de Cheo y Memo y La tremenda. En su repertoriomusical destacan estilos como el merengue y la guara-cha. Grabó más de 200 temas, entre ellos Pa´ Maracai-bo me voy; Pare cochero; Caraballeda; Valenciana; El sondel carnaval; San Cristóbal y Salve Santa Lucía. Entre losmuchos reconocimientos que recibió, destaca la Orden alMérito por su trabajo en 1991. Es reconocido a nivel na-cional e internacional. Falleció en la ciudad de Los Te-ques en 1994.

Corporación Niños Cantores

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Urbanización La Paz

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Monseñor Gustavo Ocando Yamarte

Fue inaugurada junto al primer Instituto de Educación Inte-gral Musical el 14 de febrero de 1972. Está ubicada en laurbanización La Paz y recibe a niños de escasos recursoseconómicos para desarrollar habilidades musicales. Tam-bién forma parte de la Corporación, la Escuela de Danzade los Niños Cantores fundada en 1991. Integrada en laactualidad por 40 niños del estado Zulia, quienes recibenformación en al arte de la danza o expresión corporal.Cuenta con una emisora de radio y un programa de tele-visión llamado Niños Cantores, trasmitido por el canal 11,Televisora del Zulia. Se ha convertido en una opción parala comunidad porque combina actividades recreativas yeducativas. La labor de Los Niños Cantores es reconocidaen todo el municipio.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

100

El 20 de septiembre de 1995 sufrió una hemiplejia derecha,de la cual se ha ido recuperando regresando alos escenariosen 1997 cuando pudo volver a cantar. Actualmente formaparte de las filas de Cardenales del Éxito, aunque ha cantadocon Rincón Morales y Los Azulejos. Entre los temas que ha in-terpretado como solista, destacan Nunca es tarde para amar;La feria; Cosas nuestras; Plátano y queso; Rutas maracaiberasy Pasión gaitera.

Por su trayectoria musical ha recibido varios recono-cimientos entre ellos el del Festival de Compositores Zulianosen la categoría Mejor Canción, Mejor Cantante y Cantantede mayor popularidad. Es moderador de los programas ra-diales Gaiteando con Chavín y Cardenales y sus amigos. Esuno de los gaiteros más reconocidos en el municipio.

Ana María Campos, escultura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 2, entre las calles 86 y 87, parroquia Santa Lucía

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Conjunto escultórico, vaciado en bronce, compuesto pordos figuras humanas y una bestia, todas de tamaño naturalubicadas sobre una base de forma irregular semejando unaroca. Fue creada por R. Lucheth en 1955 y erigida por elConcejo Municipal de Maracaibo. El personaje femeninorepresenta a Ana María Campos, quien fuese heroína ymártir de la Independencia venezolana. Nació en Los Puer-tos de Altagracia, Zulia, en 1796 y murió en Maracaibo en1828. Dice la historia que la heroína fue trasladada a pri-sión por las calles de Maracaibo en 1822 y sometida al es-carnio público; iba montada en un burro, medio desnuda,mientras un verdugo la azotaba. El conjunto escultóricocapta ese momento, se ve a Ana María Campos sentadasobre el lomo del animal, ataviada con un vestido, con los

hombros descubiertos, el cabello ondulado y suelto, estádescalza y tiene el dedo índice levantado, señalando al ho-rizonte. La figura masculina representa al verdugo, ubicadoen posición pedestre con el pecho desnudo y descalzo. Tie-ne un látigo en la mano, en un gesto violento a punto delanzarle el latigazo a la heronía. La bestia que acompaña alos personajes representa un burro, con la cabeza giradahacia el lateral izquierdo.

Pedro Morales

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1958.Estudió ingeniería eléctrica en laUniversidad de Montpellier, enFrancia. En 1983 obtuvo el pri-mer premio mención pintura en elII Salón Costa Oriental del Lago,otorgado por Lagoven y el primerpremio mención pintura del SalónBicentenario del Natalicio del Li-bertador Simón Bolívar. Su obra se caracteriza por presentarescenas o imágenes de temática social y espacios geométricoscon características abstractas. Ha participado en exposicionesindividuales y colectivas a nivel nacional e internacional.

Rodolfo Quintero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo, estadoZulia el 4 de diciembre de1909 y falleció el 11 de no-viembre de 1985. Reconocidomiembro de la Generación del28, se destacó como antropó-logo, dirigente sindical y políti-co. Hijo de Francisco Quinteroy Elisa Quintero. Siendo un ni-ño, se traslada con su familia a Caracas, en donde estu-dió en el Colegio Católico Alemán y en el Liceo Caracas,llegando a tener a Rómulo Gallegos como uno de susprofesores. Ingresa luego a la Universidad Central de Ve-nezuela, (UCV), participando en los acontecimientos de laSemana del Estudiante en febrero de 1928. Como conse-cuencia de esos hechos, cae prisionero en el castillo Liber-tador de Puerto Cabello, poniéndose pronto en contactocon las ideas del marxismo-leninismo bajo la influencia dePío Tamayo. Desde octubre de 1928 hasta noviembre de1929 permanece enlas colonias de Palenque como presopolítico. En el año 1931 participa en los primeros pasosque da el Partido Comunista de Venezuela y funda la So-ciedad Obrera de Mutuo Auxilio de los Trabajadores Pe-troleros de Cabimas (SOMAP), una de las primeras en suestilo dentro de la industria petrolera venezolana. En 1936asume el cargo de secretario general del Partido Republi-cano Progresista (PRP) y se desempeña también como se-

Page 52: Maracaibo

103MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

medio arrodillada. Del otro lado hay dos figuras de indíge-nas sentadas. Al frente de este pedestal se ubican dos relie-ves con temas de la vida aborigen y en el centro una hileraancha de piedras a manera de cascada. Todo el monumen-to está circundado por un espejo de agua. Como dato anec-dótico, esta plaza se erige en memoria de quien, segúncuenta la leyenda, dio origen a la formación del vocablo“Maracaibo”; pues refiere la historia que el indio Mara, trascaer gravemente herido a manos de un español en fiera ba-talla, se corrió la voz del suceso inmediatamente entre lossoldados, al tiempo que uno de ellos gritaba “Mara cayó,Mara cayó!”, formándose así la palabra Maracaibo por de-generación fonética de la frase anterior.

Diego Barboza

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Pintor nacido en Maracaibo el 4de febrero de 1945. Realizó estu-dios de artes plásticas en la escue-la Julio Arraga y en la Escuela Su-perior de Arte Neptalí Rincón deMaracaibo, en esta última fundóel Grupo Visual 6. Durante su es-tadía en Caracas a partir de1963, conformó las actividadesdel Círculo El Pez Dorado.

En los años 60 su trabajoplástico abordó la nueva figura-

ción. En los 70 viajó a Londres y estudió en The London NewArts Lab, es entonces cuando mira hacia el arte conceptualy participativo, iniciando la actuación corporal. Actividadque continuó desarrollando en su regreso a Venezuela en1973. En los años siguientes su pintura retomó el cromatis-mo, los elementos figurativos y expresionistas. Participó envarias muestras individuales y colectivas, entre ellas la indi-vidual en la Galería el Círculo del Pez Dorado y la muestraSeres y Enseres en el Museo de Bellas Artes. Ha recibido va-rios reconocimientos entre los que destaca el primer premiode dibujo del Salón del Círculo El Pez Dorado en 1965; elPremio Henrique Otero Vizcarrondo en el Salón OficialAnual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes en 1968;el premio Antonio Edmundo Monsanto en el Salón ArturoMichelena de Valencia, estado Carabobo en 1973 y 1974,respectivamente; Premio Municipal de Pintura del DistritoFederal, 1986 y 1997; Premio Nacional de Artes Plásticasdel CONAC. Falleció en Caracas en agosto de 2003.

Rafael María Baralt

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació el 3 de julio de 1810 en la ciudad de Maracaibo, es-tado Zulia. Hijo de Miguel Baralt y Ana Francisca Pérez. Fueescritor, periodista, historiador, filólogo, crítico y poeta. Es-tudió filosofía y latín en la universidad de Bogotá y poste-riormente se incorporó a las filas de los que defendieron la

independencia y la libertadcontra los reformistas en Vene-zuela. Alcanzó el rango de ca-pitán de artillería, para luegoocupar un cargo en el Ministe-rio de Guerra. En 1840 viajó aParís para editar su Resumende la Historia de Venezuela y elDiccionario de Galicismos. El13 de septiembre 1841 se vadefinitivamente del país. Prime-ro va a Londres, luego se radi-ca en España donde se com-penetra con los círculos literarios de Sevilla y de Madrid. Suobra Adiós a la patria, es reconocida por su riqueza poéti-ca. También ocupó importantes cargos en esa nación, co-mo la dirección de la Gaceta de la Corona y Administradorde la Imprenta Nacional. Fue elegido Individuo de Númerode la Real Academia de la Lengua Española, siendo el pri-mer hispanoamericano en recibir ese honor. En 1982 enhomenaje a esta importante figura se creó la UniversidadNacional Experimental Rafael María Baralt, en Maracaibo.Fallció en Madrid, España el 4 de enero 1860.

Rafael María Baralt, escultura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Entre las calles 96 y 100

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Escultura vaciada en bronce, que representa al gran poe-ta, ensayista, historiador, filólogo y diplomático zulianoRafael María Baralt. La plaza donde está la pieza se inau-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

102

Corona de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 12, entre las calles 97 y 97A

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

Es una obra del artista plástico Julio Arraga, elaborada en1967. Para su elaboración se usó oro 18 kilates, 169 bri-llantes, agua marina, perlas y piedras semipreciosas. El ar-tista empleó la técnica del calado, la superficie de la basees lisa, está decorada con flores en cuyo centro se observanpiedras de distintos colores. El cuerpo de la corona está re-alizado en oro calado con formas florales, en cuyo centrohay una composición rítmica de flores y cruces decoradasen el centro con piedras de distintos colores. La corona re-mata con una cruz latina, decorada con piedras de colorverde y blanco.

Antonio Angulo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo, el 13 de abril de 1905. Fue discípu-lo de Manuel Ángel Puchi Fonseca y Julio Arraga, realizó suprimera exposición en Maracaibo en 1921. Al crearse en1941 la escuela de artes plásticas Julio Arraga, durante elgobierno de Eleazar López Contreras, fue nombrado subdi-rector de la misma. En 1935 pintó el mural del techo del te-atro Baralt de Maracaibo, con la colaboración de ReguloDíaz. Esta obra decorativa con elementos geométricos to-mados de la arquitectura tradicional marabina se adelantóal nacimiento al movimiento abstracto en el país. Participóen la fundación del salón de artistas independientes a fina-les de los años 50. Murió en Caracas el día 19 de diciem-bre de 1992.

Nohelí Pocaterra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Dirigente indígena, nacida en la Guajira venezolana. Se hadesempeñado como jefa del departamento socio antropoló-gico de la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia,vicepresidencia del Concejo Mundial de Pueblos Indígenas ypresidenta de la Comisión Permanente de Pueblos Indígenasde la Asamblea Nacional. Se le conoce como una de las po-cas luchadoras sociales indígenas, cuya trayectoria políticaha estado determinada por un propósito digno de los oríge-nes que la inspiran. Actualmente es diputada de la AsambleaNacional, representando a los pueblos indígenas venezola-nos. En 2006 fue nominada al premio Nóbel de la Paz.

Conjunto escultórico Indio Mara

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 22, entre las calles 68A y 68B

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Zulia

Conjunto escultórico conformado por varias piezas ubicadassobre un pedestal de tres niveles siendo el centro más eleva-do. Obra del escultor español Antonio Rodríguez del Villar einaugurada en agosto de 1949. En este monumento la figu-ra que representa al cacique Mara destaca dentro del con-junto, ubicado en posición pedestre, sobre una base irregu-lar, el pie derecho algo adelantado puesto sobre una protu-berancia y los brazos estirados hacia abajo y mirada alfrente. Tiene el torso desnudo sólo cubierto con una capa enla espalda y la cadera. En el pecho le caen dos puntas de lacuerda de la capa y un collar de colmillos de animal. El ca-bello cae a nivel de la nuca y encima de la frente tiene tresplumas. Del lado izquierdo, un nivel más abajo del central,dos figuras femeninas en posición pedestre, una representaa una indígena semi desnuda tapándose sólo con un guayu-co, y la otra figura ataviada con un vestido de cuello redon-do, grandes botones y un lazo en la cabeza. Del lado dere-cho hay dos figuras de indígenas ubicadas en posición pe-destre, una representa a un hombre y la otra a una mujer,vestidos con guayucos, la mujer tiene a un niño entre los bra-zos. Del lado izquierdo en el primer escalón del pedestal haydos figuras de indígenas masculinas con igual vestimentaque las anteriores; una sentada lanzando una flecha y otra

Page 53: Maracaibo

105MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Ricardo Aguirre, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 12 esquina, calle 97A

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía de Maracaibo

Busto vaciado en bronce conme-morativo al gaitero maracuchoRicardo Aguirre, donde está re-presentado con un micrófono enla mano derecha y la otra abier-ta sobre el pecho. Usa lentes ycabello corto; camisa mangalarga con corbata y chaleco. Elbusto está sobre una base de for-ma cuadrada revestida con losasde mármol de color gris. En lacara frontal de la base, hay una

leyenda que reza Ricardo Aguirre. El monumental. Nació enesta ciudad el 9 de mayo de 1939. Gaitero, maestro, poe-ta popular, cantor de esperanzas. Virtud consagrada en elcenit de su existencia. Orgullo de la grey maracaibera aquien entregó su alma en su música y su voz. Maracaibo 8de noviembre de 1983.

Lía Bermúdez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Artista plástica nacida el 5 de agosto de 1930 en Caracas.Realizó sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas y ArtesAplicadas de Caracas entre los años 1944 y 1946 para lue-go residenciarse en Maracaibo a donde llega en 1947. Allíprosiguió sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas JulioÁrraga, donde tuvo por profesor a Jesús Soto, compañero defaenas artísticas en sus primeros años de trabajo. Tuvo comomaestros a Francisco Narváez y a Julio Maragall. A partir de1952, Lía Bermúdez toma para sí la corriente abstracto-geo-métrica, convirtiéndola rápidamente en una digna represen-tante de esta tendencia dentro del arte en el estado Zulia. Sutrabajo como escultora la ha llevado a realizar obras en hie-

rro, integrándola a la expresión arquitectónica donde ha sa-bido plasmar su huella a través de su creatividad. Ejerció elcargo de profesora de diseño en la Facultad de Arquitecturay Urbanismo de la Universidad del Zulia; fue directora delInstituto Zuliano de Cultura y Secretaria de Cultura del esta-do Zulia. En el año 2006 recibió el Premio Nacional de ArtesPlásticas por su meritoria labor en la gestión cultural del es-tado y del territorio nacional. Actualmente preside la Funda-ción Centro de Arte de Maracaibo, museo que lleva su nom-bre. A lo largo de su carrera ha participado en importantesexposiciones individuales, entre ellas en el Centro de BellasArtes, en Maracaibo, estado Zulia, en 1957; en el Ateneo deValencia, estado Carabobo, en1966; en la Galería de ArtesVisuales de la Universidad del Zulia, Maracaibo; en el Mu-seum of Modern Art of Latin America, Washington, D.C., en1979 y en MACC, 1989. En 1992 este mismo museo presen-tó una exposición retrospectiva de su obra. Entre los recono-cimientos y premios que ha obtenido destacan el segundopremio del Salón D'Empaire, Maracaibo; Premio Shell, SalónD'Empaire, Maracaibo; Premio Universidad de Carabobo,XXIV Salón Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, estado Ca-rabobo; Premio Ejecutivo del Estado Zulia, Maracaibo, 1969;Premio Julio Morales Lara, XXXI Salón Arturo Michelena, Ate-neo de Valencia, estado Carabobo, 1977. Fue galardonadacon la orden Libertador en su grado de Caballero y es Pre-mio Nacional de Artes Plásticas 2007.

Edison Parra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nacido el 6 de octubre de 1946 en Maracaibo . Estudió enla Escuela Superior de Arte Neptalí Rincón de Maracaibo yen la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas de Caracas.Fue miembro fundador de los grupos culturales Vertical 9 yEl Zapato roto de Caracas. Entre las exposiciones individua-les en las que ha participado destacan en 198,1Signos, pai-sajes interiores, Sala Cadafe, Museo de Arte Contemporá-neo, Caracas; 1985, Signos de conexiones ancestrales,Centro de Arte Euroamericano, Caracas; Signos de cone-xiones ancestrales, Museo de Arte La Rinconada, Caracas;Signos de conexiones ancestrales, Centro de Bellas Artes,Maracaibo;1988, Exposición de tapices, Centro de Euroa-mericano, Caracas: Ha participado en varias exposicionescolectivas como en 1981, Primera Bienal Nacional de ArtesVisuales, Museo de Bellas Artes, Caracas; 1981-84, SalónArturo Michelena, Valencia; 1985, III Bienal de Artes Visua-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

104

guró el 28 de octubre de 1888, pero seis años atrás ya sehabía decidido levantar un monumento en honor a RafaelMaría Baralt en este sitio, frente al templo de San Francis-co. La obra fue encargada al escultor italiano GiovanniTurini, el mismo autor de la estatua ecuestre del MariscalSucre en Cumaná. La figura está en posición pedestre, mi-rando al frente, con las manos juntas en la cintura y por-tando un rollo desplegado. Usa cabello corto, peinado delado y bigotes. Viste un traje levita con dos hileras de bo-tones y pajarita. Está sobre un alto pedestal de líneas ne-oclásicas revestido en la parte inferior con losas de grani-to pulido de color negro. Se observa en la cara frontal unaplaca de bronce que reza A Rafael M. Baralt. La SociedadBaralt en Representación del Zulia.

Ángel Peña

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Santa Bárbara delZulia, en 1949. Cursó estudiosen la Escuela de Artes Plásticasde Maracaibo, de la que egre-só en 1969. Luego pertenecióal grupo de Seis Contra la Ro-ca, El Guillo y El taller Teléma-co. En 1988 recibió una becapor el estado de Polonia paraestudiar arte en ese país. A suregreso, se residenció en Mara-caibo y compartió todos sus co-nocimientos con el Centro Grá-fico de la Universidad del Zulia.

Al hablar de su arte, es necesario decir que Angel Peña ex-plora una especie de conciencia mágica del lugar, colocan-do al individuo en un espacio particular donde pareciera re-cobrar vida el paraíso perdido Según la crítica especializa-da, en Angel Peña se evidencia la expresión de unsurrealismo espontáneo que se proyecta de forma naturalen cada una de sus obras. Por su labor artística ha recibidovarios reconocimientos, entre los que destaca el I Salón deJóvenes Creativos en 1971.

Jorge Jiménez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 3C,

sector El Empedrao

Nació en Maracaibo el 29 deenero de 1956. Viene de unafamilia de artesanos y campesi-nos, motivo por el que heredauna diversidad cultural que losensibilizó ante las costumbrespropias de su comunidad. To-dos esos factores lo incentivaron a participar y promoverlas mejoras en su parroquia Santa Lucía. En su infanciase interesó por la lectura y en su adolescencia trató deactivar y sensibilizar a sus compañeros de estudio y veci-nos para conformar grupos asociados para promocionarlos valores históricos y culturales de la parroquia. Divul-ga y practica el cooperativismo y fomenta los ideales bo-livarianos. Promueve el respeto al ambiente y la valora-ción de la historia local, genera e inicia registros que for-talecen la valoración del patrimonio de su comunidad.

Es miembro de varias organizaciones en el áreacultural, patrimonial y artística. Productor del periódico ElTabacal. Cronista de la historia de la parroquia Santa Lucía.Entre sus logros destaca su participación en la construcciónde la Escuela Vivero y Museo Geológico Guarida, a travésde la alcaldía del municipio Maracaibo

Declarado y reconocido el 20 de octubre de 2008como Portador de la Cultura Municipal del municipio Ma-racaibo, por el Instituto del Patrimonio Cultural, de confor-midad con lo establecido en el artículo 6, numeral 7 de laLey de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural.

Víctor Bravo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació el 27 de septiembre de 1949 en la ciudad de Maracai-bo, estado Zulia. Graduado de licenciado en letras en la Uni-versidad del Zulia. Realizó una maestría en literatura iberoa-mericana de la Universidad Autónoma de México y es Doctoren Letras Es profesor titular jubilado de la Universidad de losAndes y ha sido profesor invitado en universidades americanasy europeas. Destacan sus trabajos literarios publicados en re-vistas indexadas y arbitradas de América y Europa. Es confe-rencista, poeta y crítico literario. Por su trabajo ha sido reco-nocido con el Premio Municipal de Literatura; el premio Co-nac de Ensayo; premio regional de Literatura Jesús EnriqueLossada y premio de Ensayo de la XI Bienal de Literatura JoséAntonio Ramos Sucre. Entre sus obras se encuentran Cuatromomentos de la literatura fantástica en Venezuela; Los pode-res de la ficción; Magias y maravillas en el continente literariopara un deslinde del realismo mágico y lo real maravilloso; Fi-guraciones del poder y la ironía; Esbozo para un mapa de lamodernidad literaria y Terrores de fin de milenio. Es conside-rado uno de los críticos literarios venezolanos más destacadosen lo que respecta a la narrativa latinoamericana.

Page 54: Maracaibo

107MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Aura Morán

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Artista nacida en Maracaibo, lugar en el que desde muy jo-ven inició sus estudios de artes escénicas, en la Universidaddel Zulia, pronto comenzó a trabajar como actriz de teatro,con una obra llamada La hora de los Picolinos, presentada enlas instalaciones del Teatro Baralt. Luego formó parte del la-boratorio de investigación teatral y del grupo de actores de laUniversidad del Zulia. Trabajó en una película llamada Laotra muerte de Ricardo Ball; La matanza de Gustavo Febres yLa gata borracha de Román Chalbaud. Fue invitada especialde la Sociedad Dramática de Maracaibo e hizo el monólogoAntes del desayuno, de Eugene O´Neill, realizado por prime-ra vez en el Teatro Universitario en 1970. Como parte de sulabor en el campo de la enseñanza, dictó varios talleres deteatro en los barrios, colegios y recintos carcelarios. Fallecióen Maracaibo en 2005.

Linda Marín Carpio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Desde muy niña empezó a notarlos atributos de su voz, que luegorendiría frutos en el ámbito musi-cal. Realizó estudios en Milán, Ita-lia, bajo la dirección y conduc-ción de la profesora Cecilia Nú-ñez, con la cual cursó cátedra decanto y con el maestro Gino Ber-

santi. Recibió el reconocimiento de repertorio operístico y mú-sica de Cámara. En la ciudad de Pavia, Italia, paralelamenteal estudio de campo, realizó estudios de música en el institu-to Franco Vittadini con el profesor Francesco Gatta. Ha par-ticipado en varias galas en Venezuela con la Orquesta Sinfó-nica de Maracaibo, Italia y Arabia. Es directora del grupo Lí-rico Sacro. Linda Marín, también ha impartido susconocimientos en el área educativa y es apreciada y recono-cida dentro y fuera del país.

Salvador Montiel

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1935. Descendiente de la familia uli-yú, del grupo indígena wayuu. Se ha destacado por su valio-sa labor en lo que se refiere a la investigación y creación lite-raria en torno a sus ancestros y las costumbres que lo identifi-can. Ha incursionado en el campo de la poesía, música,creación de instrumentos musicales e investigaciones de loswayúu. Hace de dirigente político, pastor y trabaja con las co-munidades indígenas interpretando sus recetas y cantos. Entrelos instrumentos musicales que elabora destacan el ma´azeé,el sawawa y el tootoroyo, todos hechos a base de bambú. En-tre las canciones que ha escrito resaltan Ni´irajain wayúu arre-lejashi o el canto del pasto; Liér achumazuzú o La mujer celo-

sa; Ashaitajá suma wuttia o El juego de la aguja. Se ha hechomerecedor de varios reconocimientos entre los que destacanel I Festival de Cine Manuel Trujillo Durán. Fue declarado Pa-trimonio Musical del Estado Zulia, bajo el decreto 13A de lagobernación, el 23 de agosto de 1993.

Edgar Petit

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en1952. Pintor de formación au-todidacta, conocido entre susamigos como El pintor de ladesatada imaginación, porquesus pinturas tienen una impor-tante carga de realismo y di-namismo. Perteneció al movi-miento de Los Poderes Crea-dores del Pueblo AquilesNazoa y coordinó talleres denarrativa en la organizaciónEsther María Osees en la Escuela de Letras de la Universi-dad del Zulia. Entre las muestras colectivas e individualesen las que ha participado destacan El agua y las formas;La epopeya del agua; La siembra del globo complejo; Losespejos de la forma; La oquedad y el promontorio; Merceda la primavera y La vuelta al árbol en 80 cuadros. Su tra-bajo ha sido reconocido a través de varios premios comoel segundo lugar de pintura en el VIII Salón Municipal dePintura. Actualmente es docente y trabaja en la EscuelaSuperior de Arte Neptalí Rincón.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

les, Museo de Arte de Barquisimeto; 1989, Museo de ArteContemporáneo, Caracas. Edison Parra ha sido objeto devarias distinciones, entre ellas, 1982 Premio Fernand Du-pres, Francia; 1985 Premio Museo de Bellas Artes, II Bienalde Artes Visuales, Museo de Barquisimeto; 1987 Premio SI-DOR, II Bienal de Arte de Guayana, Ciudad Bolívar Album,1992. Mixta sobre tela (collage de tela óleo) 150 x 100 cm.

Monumento a la Libertad

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 89E, entre las avenidas 3E y 3B, parroquia Santa Lucía

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Obelisco de corte oval con esquinas en forma de pilastras.Está dividido en tres secciones con cornisas dispuesto sobreuna base más amplia que las secciones. La tercera sección esde forma piramidal con estrías verticales en cada lado, algu-nos símbolos patrios en relieve de colores, rematado por unacornisa. Está pintado de color blanco y gris verdoso claro. Enel remate se observa una escultura vaciada en bronce, ubica-da en posición pedestre, que representa a un personaje feme-nino, de estilo clásico que simboliza la libertad. Está ataviadocon una túnica sin mangas y una manta sobre los hombros.Tiene el brazo derecho levantado y una antorcha encendidaen la mano, en la cabeza lleva un gorro frigio.

Héctor Cuenca, Carruyo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Héctor Cuenca, ilustre poetanacido en Maracaibo en 1897,fue un hombre de amplios ho-rizontes académicos, pues suformación no sólo abarcó elcampo de las letras, sino quefue abogado, político, diplo-mático y docente. Fue miembroactivo del grupo literario Sere-mos y fundador de las revistas La Hora Latina, Poemarios,La inquietud Sonora y El Surco Vivo. Se dio a conocer porsus seudónimos Carruyo y H.C. con los que firmaba susescritos. Ejerció varios cargos diplomáticos y políticos yalcanzó en 1942 la presidencia del estado Zulia, posicióndesde la que promulgó el primer proyecto de urbanismode la ciudad de Maracaibo. Héctor Cuenca es uno de lospoetas más reconocidos del estado Zulia. Falleció en Ca-racas en 1961.

Álvaro Silva

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1961. Se graduó de comunicadorsocial en 1989 y comenzó a estudiar fotografía en la Escue-la Superior de Arte Neptalí Rincón. Luego hizo otros cursosde dirección general para cine y dictó clases en la Universi-dad del Zulia. Estuvo bajo la coordinación de la escuela defotografía en la Escuela Neptalí Rincón. Participó en gruposteatrales y trabajó como asistente de cámara en los corto-metrajes En un pueblito de recuerdos; Los olivitos, Matan-zas; En este pueblo no hay ladrones y Las Dos Esquinas.También se desempeñó como director de la fundación de laEscuela de Fotografía Julio Vengochea y la revista Sentidos.Participó en diversas actividades artísticas y se ha hecho me-recedor de premios y reconocimientos diversos, como el pri-mer premio del Salón los Recursos Naturales y Salón Afopezde Maracaibo en 1989.

Page 55: Maracaibo

109MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

en el grupo Guillo. Durante un tiempo se residenció en Mé-xico, país en el que realizó trabajos en torno a los mitos yleyendas de las comunidades indígenas de esa nación. Haparticipado en varias muestras individuales y colectivas, en-tre ellas su representación en la XII Bienal de Venecia juntoa Ángel Peña y Carmelo Niño en 1986. Es reonocido porsu trabajo plástico dentro y fuera del municipio.

Elementos decorativos de los espaciosinternos del Teatro Baralt

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 95 con Paseo Ciencias, diagonal a la plaza Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Universidad del Zulia

El pintor marabino Antonio Angulo fue el creador de la deco-ración interior del teatro Baralt; realizada para la nueva edifi-cación inaugurada en 1932. Decoró el plafond del techo, elvestíbulo, las pilastras de los muros y la arcada de la boca delescenario. Por las características plásticas de esta obra, Angu-lo fue calificado como el primer artista abstracto del país, to-mando en cuenta que el abstraccionismo llegó a Venezuela en1950. En todas sus composiciones utilizó formas geométricas,colores fuertes y brillantes. Pintó con materiales traídos de Eu-ropa y su ejecución duró seis meses. El plafond o cielo rasodel techo es una obra muy particular por su estilo, fue conce-

bida de acuerdo al espíritu artístico de la época, con influen-cia del Art Deco internacional y con un marcado estilo abstrac-to personal, mide 540 metros cuadrados.

El telón de boca fue realizado por el pintor españolCésar Bulbena y fue una donación del gobierno de Catalu-ña, España, para la inauguración del teatro.

El piso de la Sala Baja, bautizada con el nombre deSergio Antillano, tiene un diseño del artista plástico Francis-co Paco Hung; con formas de círculos, octágonos y cuadra-dos concéntricos y una estrella en el centro, inspirado en losmosaicos de la entrada del teatro.

Miguel Ángel Jusayú

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Escritor e investigador de origen wayúu, nacido en 1933, enla Alta Guajira. Cuando apenas tenía 12 años perdió la vis-ta debido a una infección que no se trató de la forma debi-da. Este hecho lo llevó a apartarse desde muy pequeño delas actividades cotidianas de la comunidad indígena a laque pertenecía. Se vio obligado a trasladarse a Maracaibo,ciudad donde transcurrió la mayor parte de su vida.

Miguel Ángel Jusayú, se destacó por su trabajo co-mo escritor, investigador de la comunidad indígena wayuu yprofesor de la cátedra Lenguas Indígenas de la Escuela de

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

108

José Antonio Páez, torso

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 4, esquina calle 89, parroquia Santa Lucía

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Maracaibo

Torso vaciado en bronce que representa al general José An-tonio Páez, está pintado de negro, mirando al frente, cabe-llo corto ondulado y bigotes. Viste traje de gala militar concasaca de cuello alto, charreteras y banda atravesada en elpecho. Está sobre un pedestal de sección cuadrada, conelementos decorativos curvos tipo voluta en el extremo infe-rior. Estos elementos están apoyados sobre una base circu-lar. En la cara frontal el pedestal tiene una placa, un escu-do de Venezuela en relieve, dos cartelas tipo escudos de ar-mas con los años 1790 y 1873, fechas de nacimiento ymuerte de prócer. También hay un relieve en bronce con larepresentación de la batalla de Arauca.

Grupo Cultural Kaa´ulayawa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia,

núcleo de Humanidades

|PROPIETARIO| Universidad del Zulia

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Marianela Olivares

Agrupación fundada en 1991, junto al departamento de es-tudios socio-antropológicos y la Asociación de Estudiantes In-dígenas de la Universidad del Zulia, Aseiniuz. Está conforma-da por estudiantes de la LUZ que son miembros de la comu-nidad indígena wayúu. Su nombre escrito en wayunaiki,significa hacer como los cabutos, es decir, un baile tradicio-nal propio de su cultura. De esa danza se desprenden quin-ce tipos más, así como varias obras teatrales, entre las quedestaca Ni era vaca, ni era caballo; escrita por Miguel ÁngelJusayu y Amuloisuchon, extravío de la niña. Con respecto a lavestimenta usada para bailar, destaca el traje típico wayuuformado por una manta, bellota y una pañoleta. Los hombresutilizan un sheincon sira, una mochilita, susuchón, cotizasguajiras, sombrero y un karatse o wayuco. Con esa obra sehan presentado a nivel regional, nacional e internacional, enpaíses como Alemania, Colombia, México y Estados Unidos.

Gustavo Ocando Yamarte

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1939. Se ordenó como sacerdoteen 1963 y se graduó en la carrera de Teología Litúrgica. Seha desempeñado en el ámbito cultural de Maracaibo comodirector del diario La Columna y la emisora radial La voz dela fe. Es reconocido por su trabajo como fundador de laCorporación Niños Cantores del Zulia. También se ha des-empeñado como periodista y escritor, desarrollando un tra-bajo literario vinculado con crónicas, cuentos e investiga-ciones sobre el folklore y la historia nacional.

Cóndores del Palacio de Gobierno, esculturas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Entre la avenida 4 y 5, calle 95, número 4-46,

frente a la Plaza Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Zulia

Esculturas vaciadas en bronce que representan a cóndorescon las alas extendidas, ubicadas en la fachada principal deledificio, en el extremo este y oeste. Los cóndores fueron par-te de un trabajo de modernización de la fachada, realizadoentre 1926 y 1927, durante el Gobierno de Vicencio PérezSoto. La actualización de la fachada sirvió para rebautizar elPalacio, sede del Ejecutivo Regional. El 07 de Febrero de1986, la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Pa-trimonio Histórico y Artístico de la Nación declaró al Palaciode los Cóndores, Monumento Histórico Nacional.

Henry Bermúdez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Artista Plástico nacido en Mara-caibo en 1951. Cursó estudiosen la Escuela de Artes PlásticasJulio Arraga en 1970. Entre susmúltiples actividades destaca sutrabajo como profesor, la direc-ción de la galería universitariaVíctor Valero entre los años1974-1976 y su participación

Page 56: Maracaibo

111MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Ramón Paz Ipuana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en 1937 en Maracaibo.Escritor y docente, cursó estudiosen la Escuela Normal AlejandroFuenmayor, de la que egresó co-mo maestro normalista. Dedicósu vida a la defensa de los dere-chos y tradiciones de su pueblo,los Wayuu. Y lo hizo escribiendo

sus cuentos y ejerciendo el magisterio. Una de sus laboresmás significativas fue su trabajo como profesor en la EscuelaNormal formando maestros bilingües para atender a los ni-ños guajiros. Ramón Paz Ipuana vivió en Paraguaipoa, en laPenínsula de La Guajira hasta su muerte. Trabajó como do-cente en las escuelas de los municipios Perijá, Páez y Mara.En su obra se refleja el interés que tenía por preservar la lite-ratura propia de la comunidad wayuu. Entre sus publicacio-nes destacan cuentos como La capa del morrocoy; El conejo;El mapurite; El burrito y la tuna; El niño de liquiliqui negro y Larebelión de las vacas. Murió en Maracaibo en 1992.

Los Atlantes, esculturas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Plaza Baralt, diagonal a la iglesia San Francisco de Asís

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Los Belloso

Esculturas inspiradas en los atlantes de la mitología griega,que funcionan como soporte a los arquitrabes de los edifi-cios. El punto de apoyo es en los hombros o en la cabeza ysu versión femenina son las cariátides. El nombre atlantesproviene de la historia del Titán Atlas, en la cual Hércules searrodilla para soportar sobre sus hombros el peso del mun-do, hazaña que realizó para aliviar de su carga a Atlas. Enel caso de los Atlantes del edificio Botica Nueva, son dospiezas escultóricas que representan a dos figuras masculi-nos, en posición pedestre, con un cinturón y una tela quepende del mismo y que termina en el reverso de la pieza. Tie-ne la mirada dirigida hacia abajo y se observa un cordón te-jido en la frente. Ambos personajes están descalzos.

Audio Cepeda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo el 10 de septiembre de 1949. Sus pri-meros años transcurrieron en un frecuente cambio de domi-cilio entre Maracaibo y Santa Bárbara del Zulia.; trasladosque, hechos a veces en avión y otras veces en piragua, laposibilidad de estar en constante cambio de escenario, co-nociendo personas diferentes y lugares diferentes, marcó losdestinos profesionales de Audio Cepeda, agudizando sumanera de ver y observar todo lo que le rodeaba. La foto-grafía como expresión artística llega a su vida por casuali-dad cuando era un ferviente militante del Partido Revolucio-nario de Venezuela allá por los años sesenta. Sus inicios enla fotografía y el posterior desarrollo, siempre se ha vincu-lado con imágenes de Venezuela. Sin embargo, ha explora-do muchos campos de la fotografía, entre ellos el reportajegráfico, mientras trabajaba en el INCE. También trabajó enla revista Respuesta y otras publicaciones de arte. La labordocente ha formado parte de sus actividades, desempeñán-dose como profesor en la Escuela Superior de Arte NeptalíRincón. Por su destacada labor como fotógrafo ha recibidoreconocimientos de múltiples instituciones así como lde acomunidad, reporteros y conocedores de las artes plásticasy la fotografía.

Laura Antillano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Caracas en 1950. Li-cenciada en Letras, egresadade la Universidad del Zulia.Profesora universitaria, actrizde teatro y escritora. Pertenecióal grupo literario juvenil LaMandrágora. Fue fundadoradel teatro de títeres ChimpeteChámpata. Ha sido merecedora de premios como el Con-curso de Cuentos de El Nacional, con su obra La luna no espan de horno y el premio de Narrativa Julio Garmendia dela Universidad Central de Venezuela en el año 1983 con elcuento El caballero de Bizancio.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

110

Letras de la Universidad del Zulia. Varias de sus obras fue-ron publicadas, entre ella el Diccionario Sistemático de laLengua Guajira: guajiro-castellano; Morfología de la Len-gua Guajira y Ni era vaca ni era caballo, este último edita-do en idioma castellano, sueco, danés y noruego. Por suslogros y como reconocimiento a su trabajo literario wayuu,recibió en 2006 el Premio Nacional de Literatura. Murió el8 de junio de 2008, en Maracaibo.

Marisol Ferrari

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Uruguay y se nacionalizó venezolana. Desde muy jo-ven comenzó a estudiar danza en su país natal y luego en laUniversidad de Chile. Fue miembro del Ballet Oficial Sodre deMontevideo desde 1966 hasta 1968. Son muchas las activi-dades que ha realizado vinculadas con el ballet, entre ellas ladirección del grupo de danza y teatro contemporáneo La Más-cara; su participación como productora en montajes coreo-gráficos con varias agrupaciones, entre ellas El Grupo Gal-pón. En 1969 presentó ante la Universidad del Zulia un pro-

yecto para la creación de una agrupación de ballet de cáma-ra en dicha institución, este fue aprobado y hasta 1998 fue ladirectora del mismo. Por su labor en el campo de la danza seha convertido en una de las representantes más significativasde esta disciplina en la Universidad del Zulia y el municipio.

Douglas Bohórquez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Escritor nacido en Maracaiboen 1951. Se le reconoce comopoeta y docente. Cursó estudiosen la Universidad del Zulia, dela cual egresó como licenciadoen Letras. Viajó a París, Franciapara realizar un doctorado. Haimpartido clases en la Universi-dad de Los Andes y otras institu-ciones superiores. Se ha desem-peñado como docente e investi-gador de la Universidad de LosAndes (ULA).Su trabajo comoescritor es prolífero, entre suspublicaciones en el campo de lacrítica y la investigación desta-can títulos como Teoría Semiológica del Texto Literario. Unalectura de Guillermo Meneses (1986); Escritura, Memoria yUtopía en Enrique Bernardo Núñez (1990); Teresa de la Pa-rra. Del Diálogo de Géneros y la Melancolía (1997); Vagasespecies (1986), Fabla del Oscuro (1991) y Arido Esplen-dor (2001). Entre los reconocimientos que ha obtenido a lolargo de su carrera destaca el premio Paz Castillo por suobra Vagas Especies.

Francisco de Miranda,estatua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 2 El Milagro,

frente al Hospital Central

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Maracaibo

Estatua vaciada en bronce querepresenta al General Franciscode Miranda. Está ubicado en po-sición pedestre con uniforme degala militar, que se conforma decamisa y chaqueta de cuello alto,decorado en la solapa con moti-vos de formas vegetales. Tiene unfajín en la cintura y un cordóncon borlas. Lleva pantalones lar-gos y botas hasta la rodilla. Lamano izquierda reposa sobre la cintura y la derecha sobre elmango de la espada. La base es de forma rectangular y estárevestida con losas de granito pulido.

Page 57: Maracaibo

113MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Ender Cepeda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en el año 1945. Estudió en el CentroExperimental de Arte de la Universidad de los Andes en1966 y en la Escuela Superior de Arte Neptalí Rincón en1970. El artista explica que su trabajo artístico está influen-ciado por el pintor mexicano Diego Rivera, por eso cuando

hace una obra utiliza como recurso la caricatura. Algunasde sus creaciones fueron ubicadas en los liceos Udón Pérez,Baralt, Carrasqueño y en el rectorado de la Universidad delZulia. Ha obtenido diversos premios como el I Salón de Di-bujo y Pintura de Maracaibo 1975; segundo premio del Sa-lón Fondene de pintura de Margarita 1978; primer premiode pintura del Salón Occidente de Mérida 1981 y menciónhonorífica del II Salón Chiristian Dior del Centro de Arte Eu-roamericano de Caracas 1987.

César Chirinos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Coro, estado Falcón,el 7 de noviembre de 1935.Desde niño se fue a vivir a Maracaibo, ciudad en la que hadesarrollado su trabajo literario. Su obra narrativa está ínti-mamente ligada con los márgenes del lago y con los barriosadyacentes. Se inició hacia los años 60 con los grupos dela segunda vanguardia literaria de Venezuela como el gru-po Guillo. Entre sus obras destacan Manifiesto; Diccionariode los hijos de papá; Mezclaje; Sombras nada más y Si mue-ro en la carretera no me pongan flores. En 2006 recibió lamención Doctor Honoris Causa que otorga la Universidaddel Zulia, por su amplia trayectoria en el ámbito de la na-rrativa y la dramaturgia.

Luis Chacón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 2 denoviembre de 1927. Iniciósus estudios en el Círculo Ar-tístico de Maracaibo y segui-damente en la Escuela de Ar-tes Plásticas y Aplicadas de

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

112

Esculturas de la Plaza General Rafael Urdaneta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 93 Padilla,

entre las avenidas 7 y 9

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Maracaibo

La plaza se inauguró en di-ciembre de 1888, con motivode la conmemoración del na-talicio del General Rafael Ur-daneta. En ella se encuentrauna estatua que representa alGeneral Urdaneta y un grupoescultórico. La estatua estáubicada en el centro de laplaza, en posición pedestre,con uniforme de gala militar,conformado por camisa ychaqueta de cuello alto, man-

to con cuello y fajín en la cintura. Está calzado con botasaltas y con la mano derecha sostiene una espada. La pie-za se ubica sobre una base de forma rectangular revesti-da con losas de mármol de color negro, en la cara fron-tal se observa un distintivo que reza General en Jefe Ra-fael Urdaneta. El grupo escultórico está compuesto portres personajes y cuatro caballos. Uno de los personajesestá ubicado en posición pedestre, con uniforme de sol-dado: pantalón, chaqueta, charreteras y sombrero alto;sostiene con ambas manos una bandera. El segundo per-sonaje está ubicado en posición sedente sobre el lomo deuna de las bestias, del lado izquierdo del soldado, vistepantalón y no tiene camisa, con la mano izquierda sostie-ne las riendas y el brazo derecho lo tiene elevado. El ter-cer personaje está ubicado en posición sedente sobre ellomo del caballo central, uniforme militar, con la manoderecha sostiene las riendas del caballo y con la izquier-da sostiene una espada elevada. Los dos caballos restan-tes no tienen personajes sobre el lomo, uno de ellos estáubicado en el extremo izquierdo, en posición yacente, elotro está elevado sobre las patas traseras y cerca del per-sonaje con el sable.

José Ramón Sánchez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1938. Cursó estudios de pintura enla Escuela de Artes Plásticas Julio Árraga, entre 1956 y 1959.Luego ingresó a la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojasde Caracas, de ahí se retira para viajar a París en 1961 y pro-seguir sus estudios hasta 1965. Participó en la muestra colec-tiva Pintores Latinoamericanos en París. De regreso a Caracasincursionó como docente en una escuela de artes plásticas deMaracaibo. En ese momento ingresó al grupo El Taller de laMandrágora. Entre las muestras individuales que ha presenta-do resaltan las de las galerías El Puente y Cruz del Sur, en Ca-racas. En 1968 regresó a Francia y fue invitado por artistas su-rrealistas a intervenir en una serie de exposiciones en variasciudades de Europa. Para 1974 regresó a Venezuela y partici-pó en las actividades del grupo El Taller de Telémaco en Ma-racaibo. Su trabajo ha sido expuesto dentro y fuera del país.

Homero Montes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1934. Estudió en la escuela de ArtesEscénicas de la Universidad del Zulia y realizó varios cursosde arte puro con el profesor Carlos Añez y Senaro Moreno.Entre las actividades que ha realizado destaca su trabajo co-mo actor y director de teatro jun-to a grande del teatro zuliano co-mo Inés Laredo, Yasmina Jimé-nez, Enrique León entre otros. Fueasesor del grupo Talía; profesorde expresión corporal de la Uni-versidad del Zulia; director del te-atro experimental de esa mismacasa de estudios y miembro delgrupo Sábado e Incógnito. Por sulabor ha recibido reconocimien-tos como el Mara de oro, el Co-razón de las Veritas y el Sol deMaracaibo. Es fundador de laSociedad Dramática de Maracai-bo, uno de los grupos más im-portantes del Zulia.

Page 58: Maracaibo

115MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Aníbal Rangel

Músico y cantante nacido en Maracaibo. Se inició en elámbito musical desde los 8 años y desde entonces empe-zó a ejecutar el cuatro y a percatarse de sus aptitudes vo-cales. Es intérprete de ritmos como el joropo llanero, jo-ropo oriental, joropo central, guaza, merengue venezola-no, zumba que zumba, danza oriental, danza zuliana,contradanza y en especial la gaita zuliana en todos sus.Cuenta Aníbal Rangel que cuando apenas era un niño fa-bricó su primer cuatro, utilizando para ello una lata co-mo caja sonora, para el diapasón un listón de madera de40 cm de largo con clavijero, los trastes los hizo con hue-so tallado, al igual que el puente y la cejuela y las cuer-das eran de nailon de pescar. Desde entonces ha partici-pado en varios festivales, obteniendo en muchos los pri-meros lugares.

Entre sus piezas musicales destaca el tema Parran-da por Altagracia, dedicado al sector donde nació; unadanza zuliana titulada Yunay, escrita para una mujer wa-yúu y un vals que compuso para su madre titulado Hoy tecanto. También se ha preocupado por impartir sus cono-cimientos musicales a los niños, específicamente dandoclases de cuatro.

Declarado y reconocido el 20 de octubre de 2008como Portador de la Cultura Municipal del municipio Ma-racaibo, por el Instituto del Patrimonio Cultural, de confor-midad con lo establecido en el artículo 6, numeral 7 de laLey de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural.

Eduardo Arcila Farías

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació el 17 de febrero de 1912en la ciudad de Maracaibo. Hi-jo de Delfín Arcila y FranciscaFarías, quienes formaban partede la primera generación de ve-nezolanos decendientes de lacolonia de judíos venidos deCurazao radicada en Coro yMaracaibo a principios de la vi-

da republicana en Venezuela. Arcila ñrealizó sus estudioprimarios en la población de Tovar, estado Mérida y la se-cundaria en el liceo Rafael María Baralt de Maracaibo.Incursionó en el periodismo antes de comenzar sus estu-dios universitarios, interviniendo activamente en las lu-chas gremiales que comenzaban a producirse en el país.Por esa época también se involucró con la organizaciónde sindicatos y asociaciones juveniles en el estado Zuliacomo en la ciudad de Caracas. En Maracaibo, entre1933 y 1934, llegó a ser periodista del diario Panorama,fue Director del diario El País desde 1935 a 1936 y pu-blicó algunos artículos en el diario El Norte. Mientras queen Caracas, fue redactor del semanario Fantoches en1937 y del diario Ahora, donde fue Jefe de Informaciónen 1943. Entre 1939 y 1941, asumió la dirección de lasección de economía y finanzas del diario Crítica y fuesubdirector del diario El Tiempo y colaborador de los dia-

rios El Universal, El Heraldo y El Nacional. Finalmente lle-ga el momento de entrar a la universidad y lo hace en laFacultad de Derecho, en donde cursa hasta tercer año,entre 1936 y 1938; luego ingresa a la Facultad de Eco-nomía, donde estudiará hasta el segundo año de carre-ra, entre 1940 y 1941. Por desempeñar algunos cargospúblicos, la vida académica se vio interrumpida varias ve-ces , como por ejemplo, el cargo de Ministro de Hacien-da durante el gobierno de Isaías Medina Angarita. Tras elderrocamiento del General Medina en 1945, EduardoArcila Farías viaja a la Ciudad de México, donde consi-guió una beca del Colegio de México para hacer unamaestría en historia. Producto de esa experiencia acadé-mica, nace su primer libro de historia titulado EconomíaColonial de Venezuela, 1946. Al año siguiente, en 1947,Arcila Farías acomete una nueva responsabilidad conferi-da por la John Simon Guggenheim Memorial Foundationpara realizar investigaciones en la Biblioteca del Congre-so de Washington. En 1969 regresó al Colegio de Méxi-co, donde se doctoró en historia. A su vuelta a Venezue-la se incorporó al Instituto de Estudios Hispanoamerica-nos de la Universidad Central de Venezuela, de la cualfue secretario entre 1954 y 1958 y director desde este úl-timo año hasta 1980, cuando se jubiló, aunque continuóactivo en el mismo. Fue profesor de la Universidad Cen-tral de Venezuela, dirigió el Instituto de Estudios Hispano-americanos y el Seminario de Historiografía de la UCV.Reconocido como profesor honorario de la UniversidadSanta María, Universidad de Carabobo y del Instituto Pe-dagógico de Barquisimeto. En 1966, la Universidad Cen-tral de Venezuela le confirió el doctorado honoris causa yese mismo año, la Academia Nacional de la Lengua lodesigna miembro correspondiente. Cuenta con varias pu-blicaciones, entre ellas Economía Colonial de Venezuela;El siglo ilustrado en América; Historia de la soberbia yotros ensayos; Interrogatorio bajo la luz (1992), Hablanlos protagonistas y Política colonizadora y desarrollo de lapropiedad territorial en Venezuela. Murió en Caracas el 7de enero de 1996.

José Beracasa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1908. Fue atleta y destacó por sulabor como dirigente e impulsor del deporte nacional. Entresus actuaciones en el ámbito deportivo, destaca su partici-pación como presidente del equipo Maccabi y Unión; fun-dador de la Federación Venezolana de Baloncesto e inte-grante del Comité Olímpico Venezolano. Dirigió la Organi-zación Deportiva Bolivariana, la Organización DeportivaCentroamericana y del Caribe, la Organización DeportivaPanamericana y la Asociación Venezolana de Padres y Ami-gos de Niños Excepcionales, Avepane. Creó la FundaciónBeracasa con el objeto de promover el deporte aficionadoen Venezuela. Desde 1983 la cancha de baloncesto delParque Naciones Unidas en Caracas lleva su nombre. Mu-rió en Barcelona, España, en 1989.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

114

Caracas, donde fue alumno del grabadista Pedro AngelGonzález. Luego viajó a España para estudiar en la Aca-demia de San Jorge y la Lonja de Barcelona, y en la Aca-demia de San Fernando de Madrid. De vuelta a Caracascontinuó realizando su obra en pintura y grabado. A lapar incursionó en la docencia y emprendió la enseñanzaen la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas en Cara-cas y la Arturo Michelena en Valencia. Fue fundador y di-rigente del Taller Gráfico del Inciba, que él mismo fundóen 1967 a su vez intervino en la creación del Cegra delConac y del Taga, en 1976. Al tiempo que desarrollabaestas actividades, se inicia como escultor con una tenden-cia óptico-constructiva. Participó en importantes exposi-ciones individuales como las del Centro de Bellas Artesde Maracaibo en 1959, en la Galería G en 1963; Ate-neo de Caracas en 1967; Ateneo de Valencia en 1968;Sala Mendoza, 1976; Biblioteca Luis Angel Arango en laciudad de Bogotá en 1977 y Museo de Arte Moderno, enLa Paz, Bolivia en 1978. Fue primer premio de pintura enel Salón Michelena de Valencia en 1969. El artista LuisChacón falleció el 28 de julio de 2009.

Wilson Eduardo Álvarez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Wilson Eduardo Álvarez, nacióel 24 de marzo de 1970 en laciudad de Maracaibo. Lanza-dor zurdo de las grandes ligasde béisbol y lanzador de lasÁguilas del Zulia en la liga Ve-nezolana de Baseball Profe-sional. Jugó 13 temporadaspara los Rangers de Texas(1989), los Medias Blancas deChicago (1991-1997), los Gi-gantes de San Francisco(1997), las Mantarayas de

Tampa Bay (1998-2002) y los Dodgers de Los Angeles(2003-2005). Se inició con las Águilas del Zulia en 1986,siendo uno de los jugadores más emblemáticos del equi-po, se convirtió en el único lanzador venezolano en ga-nar la triple corona del pitcheo nacional en 1992. Álva-rez lanzó un juego sin hits ni carreras en su segunda sali-da en grandes ligas contra los Orioles de Baltimore,contrastando con su debut donde enfrentó a cinco bate-adores a quienes les otorgó dos bases por bola conectán-dole un sencillo y dos home runs. En 1994 Álvarez termi-nó la campaña con 12 ganados y 8 perdidos y estuvo enel equipo de la Liga Americana en el juego de las Estre-llas. Fue enviado a los Gigantes en 1997 y como agentelibre firmó por cinco años con el equipo de Tampa Bay. Elprimero de agosto de 2005 anunció su retiro para des-pués de terminada la temporada. Se retiró con un récordde 102 ganados, 92 derrotas, 1330 ponches y un prome-dio de 3,96 en 1747.2 episodios.

Carlos Méyer Baldó

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1895. Supadre fue un comerciante alemány su madre colombiana. Los pri-meros años de su infancia trans-currieron entre Maracaibo y Ca-racas, posteriormente fue enviadoa Alemania para que concluyerasu formación académica. Estando en la nación europea se ini-ció la primera Guerra Mundial por lo que se alistó en el ejér-cito alemán, donde fue asignado al tercer escuadrón Drago-nes y transferido al frente oriental en 1914. En 1917 pasó aformar parte del equipo de cazadores comandado por Man-fred Albrecht Feiherr Von Richthofen, El Barón Rojo. Por su des-tacada labor fue enviado como instructor a la escuela de Es-cuadrones de Caza Nº 11, luego pasó a realizar labores dedefensa y vigilancia en Hamburgo. Cuando terminó el conflic-to mundial retornó al país y se mantuvo cesante hasta que en1931 decidió incorporarse a la Aviación Militar Venezolana.En 1933 fue enviado a Estados Unidos para que hiciera estu-dios de actualización. A su retorno se le concedió el grado deteniente y subinspector e instructor. Su último vuelo ocurrió enel biplano Sterman C-3B, el cual había sido comprado por elgobierno nacional a Jorge Pocaterra, considerado como elprimer venezolano en hacer un viaje continental por América.Este avión se precipitó al deformarse el plano superior dere-cho bajo el cielo de Maracay, causando la muerte del héroe yel mecánico. Sus restos se encuentran en el Cementerio Ge-neral del Sur en Caracas. En honor a este importante pilotoegresó en 1947 la primera promoción de pilotos en Venezue-la, también se creó una orden al mérito que lleva su nombrey el teatro Teniente Carlos Méyer Baldó en la Base Aérea Ra-fael Urdaneta de Maracaibo.

Juan Bautista Fuenmayor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1905. Conocido por su labor co-mo político, abogado, profesor universitario e historiador.Estudió derecho en la Universidad Central de Venezuela yfue uno de los integrantes del grupo que combatió la dicta-dura de Juan Vicente Gómez en 1928. Miembro fundadordel partido comunista y fue exilado durante el gobierno deGómez y el de Marcos Pérez Jiménez. A su regreso ejerciódiferentes cargos, entre ellos el de rector de la UniversidadSanta María. Cuenta con varias publicaciones entre las quedestacan 20 tomos de Historia de la Venezuela Política Con-temporánea; El Animal y el Hombre; Venezuela en marchahacia la Democracia; Petróleo, base del futuro bienestar dela Patria; Luchemos por Nuestro Petróleo; El Papel de la Cla-se Obrera y de los Comunistas en la Etapa Actual; La Gue-rra Petrolera Estremece al Mundo; Introducción a la Metodo-logía de las Ciencias Sociales; La Difusión de las Ideas So-cialistas en las Cárceles Gomecistas y La Descomposicióndel Sistema Colonial Mundial. Falleció en Los Tequesen1998.

Page 59: Maracaibo

117MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Eurípides Romero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1923, en el sector Las Veritas. Esreconocido por su carrera como músico y compositor dela gaita zuliana. Muchas de sus creaciones fueron inter-pretadas por Ricardo Aguirre. Su pasión por la música laheredó de su madre, quien fuera cantante y compositoraautodidacta. Conocido por sus amigos como el veriteromayor, se convirtió en un compositor destacado dentrodel mundo gaitero, pero en especial con los Cardenalesdel éxito. Entre sus composiciones destacan Devocióngaitera; Fiesta decembrina; El negrito fullero; Alegría Car-denal; Vieja y famosa; La cantarina y La parrandera. Fuenombrado patrimonio del estado Zulia, en reconocimien-to a su trayectoria musical.

Ismael Urdaneta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Trujillo en 1887 y desde muy joven hizo vida enMaracaibo. Se destacó por sus creaciones literarias y so-bre todo en la poesía. Entre sus poemas destacan Cora-zón romántico; Siembra y vendimia; Poema de la musa li-bre; Cantos de gloria y martirio y El girasol de los giraso-les. También fue reconocido porque formó parte de losvenezolanos que participaron en la primera Guerra Mun-dial al lado de Francia en la Legión Extranjera, junto aLuis Camilo Ramírez, Sánchez Carrero y Mario Velásquez.En los lugares de combate fue herido en varias oportuni-dades, lo cual le trajo como consecuencia la pérdida dela audición y la actividad motriz. Luego de muchos viajes,regresó a la patria desde París en 1921. Por su heroicaparticipación le fue ascendido a capitán y le concedieronla condecoración La Cruz de Hierro, la medalla Interalia-da, el distintivo de Herido y el Cordón de Honor al Méri-to de la Legión Extranjera. Murió en Maracaibo en 1928.

Venancio Pulgar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en1838. Caudillo y militar zulia-no. En 1862 se enfrenta y lo-gra dominar una revuelta encontra de José Antonio Páez yabandera un gobierno conPáez a la cabeza, pero sin Pe-dro José Rojas, con quien te-nía diferencias. En este tiem-po conoce a Jorge Sutherlandquien lo convence de enrolar-se en el bando de los federa-listas. No obstante, declara laindependencia fiscal y políticadel Zulia. El 20 de marzo de1863 se proclama la federa-ción en el estado Zulia, nom-brándose a Pulgar como jefe de armas y a Sutherland co-mo gobernador civil, pero luego de alcanzada esta meta,Sutherland, apoyado por Juan Crisóstomo Falcón, inha-bilita políticamente a Pulgar y tuvo que exiliarse en la is-la de Curazao. Pulgar intentó retomar el Zulia en distin-tas ocasiones, siendo en 1866 herido, hecho prisionero yremitido a Caracas. Sin embargo, en 1868 estalla la re-volución azul y es entonces cuando participa en el bandorevolucionario, logrando la toma de Caracas, valiéndoleascensos militares entre los que destaca Jefe de Opera-ciones en el Zulia y los Andes. En 1869, entra en pugnacon el gobierno de los azules por la pretensión de estos,de centralizar la aduana de Maracaibo, en consecuenciael 20 de mayo de 1869, Pulgar desconoce al gobiernonacional y proclama la autonomía del estado Zulia, perofue sofocado por José Ruperto Monagas. Luego de serapresado, fue puesto en el gobierno bajo las órdenes deGuzmán Blanco, en el período 1870 - 1874. En 1874,fue enviado a Francia en funciones diplomáticas. En1878, tras la salida de la presidencia de Guzmán Blancoy la elección como primer magistrado de la República deFrancisco Linares Alcántara, fue expulsado del país. Sinembargo, al año siguiente con el retorno del guzmancis-mo al poder, es nombrado gobernador del Distrito Fede-ral. En 1884, Venancio Pulgar rompió nuevamente conGuzmán Blanco, debido al favoritismo de éste por Joa-quín Crespo, quien finalmente fue el presidente constitu-cional para el período 1884-1886. Enemigo declaradode Crespo, se alzó contra éste pero fue derrotado, antelo cual tuvo que exilarse en República Dominicana. En1888, regresó al país, ocupando a partir de este momen-to una importante posición en el seno del Partido LiberalAmarillo, figurando como vocal del Gran Consejo Militarcreado por Crespo en 1893. Murió en Caracas en 1898y aunque inicialmente sus restos fueron sepultados en elCementerio General del Sur, los mismos fueron exhuma-dos el 19 de enero de 1995 para ser trasladados al pan-teón de la zulianidad, en Maracaibo.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

116

Ricardo Aguirre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1939.Fue conocido como el monu-mental de la gaita y su trayecto-ria musical lo hizo ser uno delos más grandes intérpretes dela gaita zuliana. Fundador deagrupaciones como Los Sabro-sos, Santa Canoita, Pitoquín yLos Cardenales del Éxito. Esuno de los principales contribu-yentes en el rescate de la gaita

tradicional, ejemplo de ello son los temas La grey zuliana;Maracaibo marginada y La flor de la Habana I y II. Aguirrefue y es apreciado por los zulianos, tanto por su calidad hu-mana como por su trayectoria musical. Murió en un acci-dente de tránsito en 1969.

Una de las composiciones musicales más conocidasde Ricardo Aguirre es La Grey Zuliana, el tema se trasladó alacetato en 1968 con elevada aceptación, aunada al hechotrágico de la muerte de su compositor. Es una gaita de pro-testa que se ha convertido en el himno de los gaiteros.

En todo tiempo cuando a la calle sales, mi reina,tu pueblo amado te ha confundidoen un solo amor, amor inmenso, glorioso,excelso, sublime y tierno, amor celeste divinizado hacia tu bondad.

Madre mía, si el gobierno no ayudaal pueblo zuliano, tendréis que meter la manoy mandarlo pa'l infierno. (Bis)La grey zuliana cual rosario popularde rodillas va a implorar a su patrona,y una montaña de oraciones quiere daresta gaita magistral que el saladillo la entona. (Bis)Tu pueblo te pide ahora madre mía, lo ayudéisy que fortuna le deis, con mucho amorte lo implora. (Bis)

(Estribillo)Acabaron con la plata y se echaron a reír,pero les puede salir el tiro por la culata. (Bis)

(Estribillo)Maracaibo ha dado tanto que debiera de tenercarreteras a granel con morocotas de canto. (Bis)

(Estribillo)

Mario Suárez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1926. Desde joven reconoció susaptitudes para el canto y a los 20 años, debutó como can-tante bajo la ayuda de Pedro Vargas, reconocido intérpreteinternacional. Con los años se convirtió en un cantante exi-toso y hasta la fecha ha realizado 96 producciones musica-les junto a la orquesta Billo´s Caracas Boys, Aldemaro Ro-

mero, Jesús Chucho Sanoja y Aníbal Abreu. Sus produccio-nes más significativas son Por el camino; Rosa Angélica; Lapotranca Zaina; Ayúdame Dios mío; Madrugada llanera yAquella noche. Es conocido entre sus admiradores por sucarisma y su voz.

Guillermo Jesús Ferrer

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Escritor nacido en Maracaibo en 1929. Estudió medicina y seespecializó en cardiología. Es profesor universitario con undoctorado en Ciencias Médicas, además de ser poeta, hu-manista e historiador. Ha publicado varios títulos de literatu-ra e historia. Fue presidente de la Asociación de Escritores deVenezuela, seccional Zulia, miembro de número y presidentede la Academia de Historia del Zulia y cronista de la ciudadde Maracaibo. Su trabajo literario ha recibido incontables re-conocimientos entre ellos el premio Doctor Marcial Hernán-dez; premio Andrés Eloy Blanco de la Federación Médica;premio único de poesía de la Dirección de Cultura de la Uni-versidad del Zulia y premio regional de Literatura Jesús Enri-que Lossada. Entre sus obras destacan La parábola del tiem-po; Historia cultural del Zulia; Dios y hombre; Ziruma; El ta-rambana; Ciudad de trágicos poetas; A pleno sol; La ciudady el viento; Geometría del silencio; La sombra del agua; Elcanto de los alcaravanes y El hombre y el universo.

Page 60: Maracaibo

119MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

cidad aproximada para 1600 asistentes; una sala para laproyección de películas, con especial hincapié en las cre-aciones independientes, el cine de autor, latinoamericanoy venezolano. Además esta sala apoya a la sala de expo-siciones, con audiovisuales complementarios vinculadosa las muestras individuales y colectivas que allí se expo-nen; el área de extensión educativa que se encarga deatender a los visitantes y estudiantes que requieran infor-mación documental diversa, bien sea con material deapoyo bibliográfico o con charlas explicativas. Tiene unasala de exposiciones donde han expuesto sus obras grancantidad de artistas plásticos como Braulio Salazar, Car-los Poveda, Carlos Quintana, EIsy Zavarce, Félix Apari-cio, Fernando Sucre, entre otros. En estos espacios se hanpresentado muestras como La enseñanza de las artes ha-cia el nuevo milenio; El Salón Nacional de Arte Aragua yel 57 Salón Arturo Michelena. Alberga una coleccióncompuesta por más de 120 obras de arte entre pinturas,esculturas, bustos, dibujos, fotografías y afiches.

Ramón Arias

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Ramón Segundo Arias Colina,Ramoncito Arias, nació enCampo Amarillo, La Salina,Ca-bimas, estado Zulia, el 17 defebrero de 1936. Desde muytemprano demostró su interéspor el boxeo, aunque sus pa-dres reprimieron en un primermomento por temor a que seapartara de los estudios. Sin

embargo, su formación académica formal llegó solo albachillerato, pues en 1947 se unió a un grupo de jóve-nes principiantes para practicar en un nuevo gimnasioque abrió sus puertas en el Campo Concordia. Se inicióentonces participando en programas de aficionados enLa Salina Social and Sport Club. El premio por ganar erauna caja de refrescos. En ese momento de su vida cono-ció a quien sería su eterno rival y entrañable amigo ycompañero de lides deportivas, Ramón Calatayud, conquien se fugó al Oriente del país a probar suerte, pero noles fue muy bien y regresaron nuevamente al Zulia. Allíprosiguió su entrenamiento con aquel italiano que habíainstalado su gimnasio en el Campo Concordia tiempoatrás. Jorge Climastone se encargó de darle una forma-ción importante dentro del estilo europeo, al que Ariaspronto le añadió su toque personal, combinándolo con elestilo americano y adaptándose a su oponente. Estuvoasistido por Julio González, Rubén Díaz e Ismael España.Entre sus técnicas de combate desarrollo gran abilidadpara escurrirse de las esquinas al ser arrinconado y pro-tegerse con los brazos cruzados. Siendo un adolescentede trece años, allá por el año 1949, demostró ser tanbueno, que representó a La Salina en un certamen orga-nizado por el Lago de Maracaibo Sport Club, resultandoempatado en la justa con el maracucho Melvin Stuart.Obtuvo el título de Campeón Nacional, aspirante del tí-

tulo Nacional Gallo y a los títulos mundiales Mosca y Ga-llo. Dejó su récord en 50 peleas entre las cuales están 33ganadas, 16 perdidas y una empatada. Participó en 79combates en amateur. Participó en los Juegos DeportivosPanamericanos de México en 1954, obteniendo la meda-lla de plata en la categoría Mosca. Peleó contra PascualPérez el 19 de abril de 1958 en el Nuevo Circo de Cara-cas, por la Corona Mundial Mosca, perdiendo por dospuntos. Se le ha considerado el mejor Peso Mosca zulia-no de todos los tiempos. Fue exaltado al salón de la fa-ma del deporte venezolano en mayo de 1997 en un actoorganizado por el Círculo de Periodistas Deportivos.

León Achiel Jerome Hoet

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Llamado en su momento ”el constructor de Maracaibo”,León Achiel Jerome Hoet nació el 10 de septiembre de1891 en un poblado del Flandes Occidental llamadoLichtervelde. Hijo de Eduardo Hoet y Leonie Dejaerhere,ambos nacidos en la ciudad de Brujas, capital de losFlandes Occidentales en Bélgica. Siendo un adolescente,ingresa en la Escuela de Puentes y Carreteras del Estado,de donde egresa como agrimensor teniendo a penas 16años de edad. En 1914, y siendo ya un joven de 23años, Hoet presencia los rigores de la Primera GuerraMundial que pisa suelo belga con la invasión de los ale-manes a su país. Movido por los acontecimientos bélicos,Hoet abandona su tierra buscando nuevos horizontes. Ladecisión lo lleva a Estados Unidos a trabajar como inge-niero constructor en la compañía The Caribbean Petro-leum Corporation. Gracias a esta ocupación, Hoet arrivaa Venezuela siguiendo órdenes de la Caribbean Petro-leum, pues ya para 1914, empresas norteamericanas, in-glesas y holandesas, iniciaban el proceso de perforacióndel suelo venezolano en el Lago de Maracaibo. En 1926,y trabajando aún con la compañía petrolera, contrae ma-trimonio con una joven trujillana llamada Eudosia LinaresGuerra, con quien tiene una hija, Edmá Tereza. Ese mis-mo año asume las directrices del gobierno zuliano, el ge-neral Vicencio Pérez Soto, con quien se inicia la ejecuciónde una serie de obras de carácter público que serán he-chas bajo la supervisión de Hoet. Su nombre queda así li-gado para siempre a la historia de la arquitectura zulia-na, al construirse importantes estructuras y edificios comoel Puente sobre La Cañada Morillo, hoy Los Haticos; lareconstrucción de la Plaza Urdaneta; la remodelación dela Cárcel Pública; la construcción del Palacio Municipal;del Mercado Nuevo en la Av. Gómez; del Matadero Mu-nicipal; la reconstrucción del Hospital Psiquiátrico; laconstrucción de la Plaza del Buen Maestro; la remodela-ción de la Plaza Bolívar y la Basílica de San Juan de Dios;la remodelación del Edificio de los Seguros Sociales cer-cano a la Plaza Urdaneta; la construcción del Aeropuer-to Grano de Oro; del Museo Urdaneta; del Instituto ProInfancia y el Teatro Baralt.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Fundación Centro de Arte de Maracaibo LíaBermúdez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 100, entre avenidas 5 y 65

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación CAMLB

En 1816 y bajo el gobierno del español de Pedro González Vi-lla, se construye el primer Mercado Público de Maracaibo;que según los historiadores de la ciudad, eran unos ventorri-llos para la venta de víveres construidos con las contribucionesde los pobladores donadas voluntariamente. En 1866 co-mienza a funcionar el nuevo Mercado Principal de Maracaibo,construido por el señor Felipe Garbiras. El 21 de julio de 1927

ese mercado se incendia quedando destruido, por lo que elgobierno regional convoca a licitación pública para procedera la construcción de un nuevo Mercado. El 13 de julio del añosiguiente, 1928, finalmente se escoge a la empresa inglesaRichter & Pickis para que sea la responsable de la nueva cons-trucción. El terreno para hacerla es el mismo de aquel merca-do de 1816 y de 1866. Desde Londres, llega al puerto de Ma-racaibo, una estructura de hierro que será ahora el nuevoMercado Municipal. Se le encarga entonces la obra al inge-niero belga Leon Jerome Hoet, quien será el responsable dearmar la estructura. El 9 de agosto de 1931 se inaugura y sebendice la obra bajo el nombre formal de Nuevo MercadoPrincipal de Maracaibo. Llega el año de 1973 y con él la re-modelación del Casco Central de la ciudad, que ya se veníaejecutando desde 1969, solo que ese año de 1973 resultacrucial para los destinos futuros del Nuevo Mercado Principal.El 7 de octubre de ese año, toda actividad comercial relacio-nada con el Mercado, finaliza para siempre; y el 23 de esemismo mes, se inician las labores de demolición interna de lascasillas del Mercado. Incluido, por razones de ubicación, enlas adyacencias de la Plaza Baralt y su entorno, que estabansiendo sometidos a remodelación y rescate, el Viejo MercadoPrincipal también es remodelado y rescatado para cumplirahora con una nueva misión histórica dentro de la ciudad.Siendo así que el 16 de noviembre de 1978, se inaugura elantiguo Mercado Principal de Maracaibo, pasando a ser aho-ra una gran plaza techada y ostentando el nombre de CentroPopular de Cultura. Llega el año de 1979, donde la artistaplástica Lía Bermúdez ejerce el cargo de Secretaria de Cultu-ra del estado Zulia, desde donde propone, a través del Minis-terio de Desarrollo Urbano, que se acondicione la estructuradel Antiguo Mercado Principal que ya funcionaba como cen-tro cultural. Es entonces cuando el 7 de junio de 1990 entraen vigencia el decreto Nª 97, con el que se crea el Centro deArte de Maracaibo Lía Bermúdez adjudicándosele como sedepermanente el Antiguo Mercado Principal, ubicado en la Pla-za Baralt. El 4 de noviembre de 1993 se lleva a cabo la inau-guración formal con una ceremonia en la que participaronmás de cien artistas plásticos.

La institución tiene como principal objetivo difundirla cultura para beneficio de la colectividad y ofrecer diver-sas actividades como artes escénicas, cine, teatro y exposi-ción de obras de arte.

Está conformado por un espacio para presentardiversas actividades culturales como obras de teatro, ba-llet, conciertos, congresos y seminarios. Tiene una capa-

Page 61: Maracaibo

121MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

más de contribuir en la gestión y organización de los que-haceres musicales del estado. En 1977, dirige y organizael Festival Latinoamericano de Música Contemporáneacelebrado en nuestra ciudad y de resonancia internacio-nal. En 1995 y hasta 1997, fue Subdirector del Conserva-torio de Música "José Luis Paz". Es Director Asistente de laOrquesta Sinfónica de Maracaibo. El Maestro Havid Sán-chez es un artista constantemente preocupado por todo elquehacer cultural del estado y se destaca también comoun inteligente promotor del movimiento artístico musical.Planifica y organiza actividades musicales tanto educativascomo de divulgación, en el programa dominical del Mac-zul y la OSM "Música a Nivel", la Celebración Anual de"Música y Arte Sacro", el Festival de guitarras "Maracaiboen Guitarras" y otros. Participó en la comisión de elabora-ción del proyecto de la Facultad de Artes Experimental dela Universidad del Zulia, donde colabora como asesor pa-ra las actividades de extensión hacia la apertura de la Es-cuela de Altos Estudios Musicales.

Havid Sánchez, desde su temprana juventud, ha com-binando la pasión por el arte y su educación general con ac-tividades de carácter social y de asistencia a las comunidadesorganizando grupos culturales y eventos artísticos en diferen-tes zonas de Maracaibo y resto del estado Zulia. Ha participa-do de varias formas en la elaboración de un proyecto revolu-cionario para la sociedad venezolana y latinoamericana. Envarias etapas ha formado parte de grupos de avanzada parafortalecer el movimiento artístico de vanguardia, siempre conuna sólida propuesta ideológica. Ha escrito como colabora-dor en varias revistas literarias, así como en páginas de artede la prensa regional. Tiene varios relatos y otros textos litera-rios sin publicar. Se desempeñó como Coordinador del Conacen el Estado Zulia. Participó en la organización de eventos yactividades organizativas culturales así como en cursos para laconstitución de cooperativas culturales y de formación de es-pacios culturales comunitarios.

Iraset Páez Urdaneta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Poeta nacido en Maracaibo en 1952. Licenciado en Letrasde la Universidad Central de Venezuela y licenciado en Edu-cación, mención Castellano, Literatura y Latín, egresado delInstituto Pedagógico de Caracas, a su vez realizó una maes-tría y doctorado en Lingüística en la Universidad de Stanford,California. Su nombre ha quedado grabado en la historia delas letras venezolanas gracias a sus muchas actividades co-mo profesor universitario, narrador, poeta, crítico, ensayistae investigador. Conformó el grupo literario La Mandrágora;fue director del Departamento de Estudios e Investigación dela Biblioteca Nacional y Coordinador de Postgrado Regionalen Estudios de Información de la Universidad Simón Bolívar.Iraset Páez Urdaneta fue un estudioso dedicado del hablardel estado Zulia. En cuanto a sus publicaciones, resaltan tí-tulos como Historia y geografía hispanoamericana del vo-seo; Información para el progreso de América Latina; Comu-nicación, lenguaje humano y origen del código lingüístico yLa estratificación social del uso del tú y usted en Caracas.Como reconocimiento a su trabajo le fue otorgado el Premiode la Narrativa Julio Garmendia de la UCV en 1978. Falle-ció en la ciudad de Maracaibo en 1994.

Irma Parra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1974. Sus primeros estudios los hizoen la Escuela de Artes Plásticas Julio Arraga y más tarde en laEscuela Superior de Arte Neptalí Rincón. Continuó su mejora-miento profesional en la Escuela de Diseño y Artesanía del Ins-tituto Principal de Bellas Artes; luego en la Facultad de ArteAcadémico de San Carlos y en la Universidad Autónoma deMéxico. Ha participado en varias muestras individuales y co-lectivas, tanto a nivel nacional como internacional, entre ellasTelémaco en 1997 y en la Bienal Internacional de Arte del Mu-seo de Arte Contemporáneo de Cumaná, estado Sucre.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Edgard Queipo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo el 19 de marzo de 1951. Pintor y di-bujante. Realizó estudios en la Escuela Superior de ArteNeptalí Rincón y participó en el taller de Telémaco. En suobra se abordan temas rurales y urbanos. Su obra ha sidoexpuesta en varias muestras colectivas e individuales. Es re-conocido y valorado por sus pintruas y se ha hecho acree-dor de varios reconocimientos a nivel regional y nacional.

Francisco Bellorín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

José Francisco Bellorín nació en Caripito, estado Mona-gas, el 28 de octubre de 1941. Es un artista polifacéticodedicado al dibujo, pintura, grabado, diseño gráfico y ladocencia. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas Cristó-bal Rojas de Caracas, entre los años 1957-1960; luegoviaja a Francia donde estudia pintura en la Academia deBellas Artes de París en 1961 y grabado en la Real Aca-demia de Bellas Artes de Bruselas, Bélgica, en 1964. En1972, entra a estudiar grabado en el Centro Contempo-ráneo del Grabado en la ciudad de Ginebra, Suiza y es-tudia diseño gráfico en la Universidad de Varsovia en Po-

lonia. En 1975 vuelve a Ginebra al Centro Contemporá-neo de Grabado y para 1992, está en la Cité des Arts enParís, Francia. Fue fundador del Centro Gráfico de la Di-rección de Cultura de la Universidad del Zulia, en 1978y Jefe del departamento de Artes Gráficas.Ha realizadouna importante muestra de su obra en exposiciones indi-viduales iniciando en 1965 en la Casa LatinoamericanaBruselas, Bélgica; Galeria “Leo Blasini”, en Caracas y laGalería Milénium en Maracaibo en 1993; en el Museode Arte Moderno de Bogotá, Colombia; la Galería Con-kright, en Caracas y en el Centro de Bellas Artes de Ma-racaibo, en 1968; en la Galería de Arte Nacional en Ca-racas, en 1980; nuevamente en la Galería Blasini en Ca-racas, en 1995. En la Casa de la Cultura Andrés EloyBlanco en Maracaibo, en el año 1969; en la Galería ArtNouveau y una exposición retrospectiva en el Centro deArte de Maracaibo Lía Bermúdez en 1996, entre otras.Bellorín ha participado en importantes exposiciones co-lectivas dentro y fuera del país, como por ejemplo, en laGalería Maya, Roma, Italia, 19962; Colectiva de Graba-do Galería Stebler, Ginebra, Suiza, 1972; Museo de Be-llas Artes y Museo de Arte Contemporáneo Es uno de losmayores exponentes de las artes plásticas del Zulia.

Havid Sánchez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nace en Barquisimeto en 1943. Inicia sus estudios musi-cales en su ciudad natal con la orientación de Olaf IIzinscomo profesor de violín y Napoleón Sánchez Duque comoprofesor de Teoría, Solfeo y Dictado Musical. Continúa suformación con el violinista Maurice Hasson en la Escuelade Música de la Universidad de los Andes. En 1960 ganauna beca por esta institución y asiste a los cursos dictadosen París por el Maestro Joseph Calvet, célebre violinistafrancés y profesor de música de cámara en el Conserva-torio Nacional de París. Durante su estadía en Europa re-aliza diferentes cursos de violín y formación musical gene-ral en ciudades como Roma, Italia) y Viena, Austria. En1966 ingresa como violinista a la Orquesta Sinfónica deMaracaibo y a la Orquesta de Cámara de la Universidaddel Zulia. En 1968, dirige el Orfeón Universitario de Luz ycrea la Coral de la Facultad de Odontología. En esa mis-ma fecha es elegido presidente de la Sociedad OrquestaSinfónica de Maracaibo, y participa junto al MaestroEduardo Rahn, en la elaboración del proyecto de reestruc-turación y profesionalización de la Orquesta Sinfónica deMaracaibo. A partir de 1972 asiste al Maestro Rahn en laorganización y conducción de la principal agrupación or-questal de Maracaibo. En 1973, crea y dirige la Coral Fi-larmónica de Maracaibo y participa activamente en lapreparación y montaje de la operas La Traviata de Verdi,Lucía de Donizzeti, y la Boheme de Puccini, como directorcoral y maestro interno. Desde 1975 participa en varioscursos de Dirección Orquestal celebrados en Buenos Ai-res, México y Salzburgo, Austria. Entre sus maestros en esaespecialidad destacan los nombres de Swarowski y LeónBarzin. A partir de entonces se encarga de la asistencia dela Dirección Orquestal del Maestro Eduardo Rahn. Ade-

Page 62: Maracaibo

123MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Su carrera fue coronada con la exaltación al Salón de la Fa-ma de las Grandes Ligas, siendo el único venezolano en con-seguir tal distinción hasta los momentos.

Orfeón de la Universidad del Zulia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Núcleo de Humanidades de LUZ

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dirección de Cultura

de la Universidad del Zulia

Ilustre agrupación universitariafundada en el año 1946 comoespacio para la formación y difu-sión de los valores artísticos de lacomunidad universitaria. Ha sidodirigido por los maestros AndrésSandoval Yánez (Creador de laMúsica y el Arreglo Coral delHimno Universitario de LUZ), Ati-

lio Ferraro, Carlos Mendoza, Luis Soto Villalobos, HávidSánchez, Max Alliey Castro y Héctor Pérez Rivero. Actual-mente está dirigido por el profesor Reny Alejandro Anteque-ra Rodríguez, joven talento con una sólida formación en elárea vocal y de la dirección musical. El Orfeón Universita-rio de LUZ ha recibido altos reconocimientos por su trayec-toria, y su repertorio está formado por una extensa gama deobras del género universal, así como popular y folclóricotanto venezolano como latinoamericano. Ha participado enmontajes sinfónico-corales, entre los que destacan: Canta-ta Criolla de Antonio Estévez, IX Sinfonía de Ludwing VanBeethoven, Cantata a Sucre de Luis Morales Bance, Can-ción del Destino de Johannes Brahms y Te Deum de AntónBruckner, Réquiem KV 626 de Wolfang Amadeus Mozart yen marzo del año 2005 es el coro piloto del Estreno Nacio-nal de la Misa de Gloria de Giacomo Puccini. El OrfeónUniversitario de L.U.Z. ha sido asesorado vocalmente por elTenor Jorge Quintero, el Barítono Bartolomé Sánchez y lasSopranos Linda Marín Carpio y Maribel Gómez. En noviem-bre del año 2000, es invitado a participar en el VIII FestivalInternacional de Música Sacra "Giovanni Pierluigi Da Pales-trina", en Roma y Ciudad del Vaticano, obteniendo las feli-citaciones de todos los directores invitados y logrando ser elcoro más aplaudido del evento, contribuyendo al crecimien-to cualitativo de la agrupación, dado el intercambio profe-sional y humano con grupos de comprobada calidad sono-ra. En julio del año 2006, el Orfeón Universitario represen-tó a Venezuela en el XXIV Festival Internacional de Músicade Cantonigrós, en Cataluña, España, logrando conquistarexcelentes críticas por parte de los organizadores, el juradoy el público asistente a dicho festival. El Orfeón Universita-rio de La Universidad del Zulia, como el grupo que identifi-ca primordialmente a la Universidad, está en los aconteci-mientos medulares de la cultura zuliana, siendo protagonis-tas en la historia social, cultural y artística del país,simbolizando la creatividad, la pasión, el espíritu luchador yla excelencia de La Universidad del Zulia.

Jesús Chucho Pulido

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en el estado Falcón en 1935 y desde muy joven seresidenció en Maracaibo. Fue un personaje multifacéticoque hizo teatro, dictó clases y trabajó como radiólogo.Estudió artes escénicas en la Universidad del Zulia y rea-lizó un curso de actuación en el Teatro Universitario en1970. Luego estuvo con varios grupos de teatro comoGente de Teatro y Mampara. También se desempeñó co-mo enfermero y luego radiólogo en el Hospital Universi-tario. Chucho, como era conocido cariñosamente entresus amigos, se ganó el aprecio de la comunidad y a tra-vés de su trabajo como actor, obtuvo el Premio Regionalde Teatro en 1997. Falleció en Maracaibo en el 2005.

Heriberto Molina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en1945. Desde joven incursionóen la poesía, realizando escri-tos improvisados y décimas,hasta que en la adolescenciacomenzó a componer gaitas.Entre sus creaciones destacantemas como Amor prohibido;En mi casa se larga el forro;Rompo a llorar; Que tontería; La radio y Testigo de dosépocas, este último, es uno de los más reconocidos en suárea y se hizo con la participación del conjunto Saladillo.Su arduo trabajo en el rescate de la gaita hizo que lonombraran Patrimonio Viviente del estado Zulia en 1993,reconocimiento que le fue otorgado por parte de la go-bernación del estado Zulia.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

122

Huáscar Barradas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1946. Inició sus estudios musicalescon el profesor Eulogio Gómez en Caracas y estuvo en elConservatorio de Música José Luis Paz y la Escuela Superiorde Música en Alemania. Entre los maestros que incidieron ensu formación se cuentan Bernard Golberg, Nirijam Nastasy,Robert Aitken, Aurele Nicolet, Peter Lukas Graf, MichaelSchneider. Para su formación en dirección orquetal tuvo amaestros como Vincent La Selva y Karoly Kope; y en Jazz aShelton Berg, Ron Carter y Gerry Weil. Estudió en reconoci-das instituciones musicales como la San Jacinto College, Bro-oklyn College, Julliard School of Music, City College, Frank-furt Musik Hochshule, Academia Chiggiana, Lenk Musik Fes-tival, entre otras. Fundó la Orquesta Sinfónica Juvenil y laEstudiantina Juvenil, ambas del Zulia, además de otras agru-paciones. Estuvo a cargo de la dirección del área de flauta enel Circuíto Nacional de Orquestas Infantiles y está adscrito ala Orquesta Filarmónica de Caracas.Fue flautista co-principalde la Orquesta Sinfónica en Maracaibo, la Orquesta Filarmó-nica Nacional de venezuela y la Orquesta Sinfónica Munici-pal de Caracas. En Alemania tocó en la Frankfurt Kammero-per, la Frankfurt Kamerata y en unas cuantas orquestas deconservatorios y universidades de Venezuela, Alemania y Es-tados Unidos. Siguiendo su gran afición por la música barro-ca, Huáscar Barradas estudió en el programa de Música An-tigua en la Frankfurt Hochshule fur music, donde aprendió aejecutar la flauta barroca. Como solista ha tenido la oportu-nidad de tocar en importantes recitales y conciertos en dife-rentes orquestas de Europa, Asia y América, como por ejem-plo, el de la Radio Francesa en Montpellier, el Festival de Mú-sica Contemporánea de Bogotá y en festivalesinternacionales de Flautistas en países como Perú, Venezuela,Ecuador, Alemania, Colombia y Estados Unidos. De esosaños recuerda con especial agrado las giras como solista conla Orquesta de la Universidad de Tubingen, la gira por Ale-mania con la Interregional European Youth Orchestra y la gi-ra por Venezuela con la Orquesta Sinfónica Municipal de Ca-racas, donde estrenó su obra para flauta y orquesta llamadaTonada. Se ha convertido en uno de los flautistas y músicosmás reconocidos del país. Cuenta con varias produccionesmusicales, entre las que destacan Folk Music from Venezuela,que fue el primer CD; La Nueva Onda de la música venezo-lana; Mundo Nuevo; Gracias a la vida; Candela; Encuentros;

Trío Acústico Venezolano I y II, que recopila interpretacionesde músicos venezolanos como Betulio Medina, GualbertoIbarreto, Danelo Badell, Ricardo Portillo, Ricardo Cepeda yRafael Galindo; My Favorites Things; Latineando; Inéditos;Reinvención; Entre Amigos 2 y Hallacas con flauta.

El Emporio del Libro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle Cecilio Acosta, entre las avenidas 8 y 8B, nº 8-11

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Carlos Maglione

Con más de cuarenta años de existencia, esta librería sedestaca por ofrecer a sus usuarios una inmensa gama de li-bros usados para satisfacer las necesidades de informaciónde los distintos usuarios que atiende diariamente. Vale des-tacar que no sólo venden libros de difícil existencia en otraslibrerías comerciales del estado, sino que en sus espacios serealizan actividades como recitales de poesía, círculos delectura, cursos de esperanto, exposiciones individuales y co-lectivas de artistas locales.

Luis Aparicio Montiel, Junior

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Luis Ernesto Aparicio Montiel nació en Maracaibo el 29 deabril de 1934. Destacado beisbolista de las grandes ligas en-tre los años de 1953 y 1973. Hijo de Luis Aparicio Ortega,mejor conocido por la fanaticada beisbolista como El Gran-de de Maracaibo. Sus seguidores más fervientes recuerdancon la pasión propia del fanático aquel día de 1953 cuandoen un juego de Pastora y Gavilanes, Luis Aparicio El Grandele entregó a su hijo su legado, su bate y su guante. Se estre-nó en las grandes ligas el 17 de abril de 1956 con los Me-dias Blancas de Chicago. Cuando esa temporada terminó, ElJunior celebraba su nombramiento como Novato del Año.Jugó en ese equipo hasta 1963 cuando fue cambiado alequipo Orioles de Baltiomore donde jugó hasta 1967. Al ter-minar esa temporada, Luis Apari-cio regresó al equipo de los Me-dias Blancas de Chicago conquienes jugaría entre 1968 y1970. Llegó el fin de la tempora-da y Aparicio fue cambiado a losMedias Rojas de Boston, jugandocon ellos desde 1971 y 1973.Uno de sus mayores logros es elliderato en bases robadas de laLiga Americana, nueve años se-guidos, con un total de 506 ba-ses robadas en su carrera; 2581juegos realizados; 92 triples;8016 asistencias y 9 guantes deoro. Participó en dos series mun-diales y 10 juegos de las estrellas.En 1966 ganó la Serie Mundialjunto a los Orioles de Baltimore.

Page 63: Maracaibo

125MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

bias y paseitos, tales como Río Chicagua; El trapiche y elalegrón; Cumbiamberita y El Vaquero. Los integrantesfundadores fueron Sante Pizzare, Mario Zacheddu, Giu-seppe Terencio, Celestino Rodríguez, Omer Medina Añez,Mario Alfaro, José Ángel Primera, Heberto Valladares,Martha Rey, Norman Villasmil y Willy Quintero. Con másde 45 años de trayectoria, Súper Combo Los Tropicales,figura como una de las orquestas más importantes delmunicipio Maracaibo.

Ricardo Cepeda Olivares

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Ricardo José Cepeda Olivares,nació en Maracaibo el 8 de no-viembre de 1952. Ejecutante delfurro, cantante, compositor y lo-cutor, se inició en el conjuntogaitero del liceo Caracciolo Pa-rra Pérez,para luego pasarse a

Armonía Gaitera, Luces del Catatumbo (que se convertiríaen Los Tucusones en 1969), hasta su ingreso en los Carde-nales del Éxito en 1970 y más tarde a la Universidad de laGaita en 1980, regresando finalmente a Cardenales delÉxito (1986), donde fue subdirector. En 1998 decidió for-mar su propio conjunto: Los Colosales de Ricardo Cepeda.Entre sus éxitos como solista están: Aquí se siente la gaita,La pegajosa, Bambuco, Aquel Zuliano, Sentir Zuliano, MiRuego, Alguien Canta, Mi Nostalgia, Mi Vida es cantar, Sa-bor añejo, Celestina aurora, Maracaibo inmensa, Paraíso,Aleluya, Te acordáis saladillero, La ranchería, La historia dela Grey, Ceuta, Mi Ranchito, Madre es Madre, etc. Ha reci-bido diversos premios y reconocimientos a su labor gaitera.Actualmente dirige Los Colosales, y también Los Marabinos,agrupación de música venezolana, especialmente zuliana(danza, contradanza, vals, etc.).

José Ramón Yepes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1822.Reconocido político y poeta repre-sentante del romanticismo latinoa-mericano. Se desempeñó comocapitán de marina y combatió encontra la dictadura del general Jo-sé Tadeo Monagas, razón por laque tuvo que irse al exilio. Se dioa conocer por su poesía, que locolocan entre los mayores poetas

venezolanos. En la década de los años cincuenta, tras el esta-llido de las guerras federales, fue nombrado mayor general dela Escuadra Nacional. Años después, durante el mandato gu-bernamental de Antonio Guzmán Blanco del período 1870-1877, su larga experiencia militar fue recompensada con sunombramiento como Ministro de Guerra y Marina. Su poesíacontiene muchas características de la lírica de los de los ro-

mánticos, con una marcadapredilección por los motivos dela noche, la niebla y la oscuri-dad. Con respecto a la prosa deJosé Ramón Yepes destacan no-velas como Anaida e Iguaraya,impresas ambas en 1872 y Loshijos de la Parayuta, obra queestá considerada como una delas más reconocidas entre loslectores de este poeta. Todas es-tas obras fueron editadas unaño después de su muerte en unvolumen titulado Novelas y estu-dios literarios de José Ramón Ye-pes (1882). Falleció en 1881.

Neptalí Rincón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Artista plástico reconocido co-mo uno de los más destacadosdel siglo XX en el estado Zulia.En su obra desarrollaba la te-mática paisajista y retratista, tra-bajando la textura y la atmósfe-ra en sus pinturas al óleo y car-boncillo. En su honor se creó laEscuela Superior de Arte Neptalí Rincón, de la cual han egre-sado una gran cantidad de artistas plásticos locales tales co-mo Diego Barboza, Edison Parra, Álvaro Silva, Alejandro Váz-que y Ender Cepeda.

Germán Guillermo Ávila Espina, Jr.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Germán Guillermo Avila Espi-na, nació en el Hospital Casti-llo Plaza de Maracaibo, el 22de diciembre de 1970, y es hi-jo del cantante Germán Avila,El Látigo de la Gaita y de Elsade Ávila. Estduió en el InstitutoNiños Cantores, el colegio “Pa-dre Vilchez” y el liceo “Padre Vilchez”, en San Francisco. Pia-nista, charrasquero, arreglista y compositor, es Licenciado enMúsica egresado de la Universidad “Cecilio Acosta” en1993. Como integrante de la Universidad de la Gaita, don-de se inició en 1988; VHG, en 1989; Cardenales del Éxitoen la temporada 1990 y entre 1992 y 1996; Maragaita, en1997 y entre los años 2000 y 2003; Estrellas del 2000 du-rante la temporada 1999 y desde el 2004, miembro activode Somos. Además de sus arreglos, se ha destacado en lacomposición de Otra vez Aleluya, Los sopladores, Quiero, Latienda de la Virgen, Si la ven, Sueño feliz y Mis vivencias.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

124

Inés Laredo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Valparaíso, Chile, en 1922 y llegó a Venezuela en1948, desde entonces reside en Maracaibo. Se destacó porsu labor como educadora, actriz y directora de teatro. Yaegresada de la Universidad de Valparaíso, en su tierra na-tal, sigue preparándose e inicia estudios en la Escuela Ale-jandro Fuenmayor donde se gradúa como maestra norma-lista hasta logrando obtener luego la licenciatura en Educa-ción, en la Universidad del Zulia en 1963. Trabajó comodirectora, actriz de teatro y haciendo novelas dramáticas enla emisora zuliana Ecos del Zulia. Fundó en 1968 el grupode teatro Sábado, que estuvo activo hasta 1980. Ejerció elcargo de directora de cultura en la Universidad del Zulia.Fue directora del grupo de teatro Tablón e incursionó en lacreación de textos literarios infantiles. Actualmente la escue-la de teatro adscrita a la Secretaría de Cultura de la gober-nación del estado Zulia, lleva su nombre, para honrar lamemoria y el trabajo de quien fue una de las mujeres másemblemáticas del teatro en Maracaibo.

Udón Pérez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Destacado poeta, educador ydramaturgo nacido en Mara-caibo en 1871. Está conside-rado uno de los más grandespoetas del Zulia. Ocupó varioscargos públicos en Maracaibo,gracias a sus conocimientos deDerecho, sin embargo, fue fun-

damentalmente poeta identificado con la escuela parnasia-na y criollista. Sus trabajos fueron publicados en el perió-dico El Centinela, dirigió la revista Alma Latina y colaborócon el Cojo Ilustrado a partir de 1895. Por sus trabajos fuereconocido cuatro veces con el premio La Flor Natural enlos Juegos Florales y el premio Accésit de Oro, en un con-curso promovido en 1893 por la Sociedad de Mutuo Auxi-lio de Maracaibo. Udón Pérez fue el compositor de la letradel Himno del Estado Zulia, lo cual le mereció también ungalardón. En las líneas de este himno se escuchó un cantoa la libertad, a la esperanza, a la paz y al progreso. Es tam-

bién una crítica a la tiranía y al centralismo. En su obra li-teraria destacan títulos como Gajes de la Paz, oda; Lira tris-te; Ánfora criolla; Colmena lírica; Plectro rústico; Laurea;Hojas y pétalos; El jardín de las caricias y Medallones he-ráldicos. Le dedica varias odas al general Cipriano Castroentre ellas Frutos naturales y El gordo. Murió en su ciudadnatal el 24 de julio de 1926.

Moisés Martínez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Compositor nacido en Maracai-bo en 1928. Desde muy jovenempezó a vincularse con la cre-encia hacia la Virgen del Rosarioo de Chiquinquirá a quien dedi-ca sus composiciones gaiteras, alos 18 años le encargaron anun-ciar la salida de La Chinita enprocesión hasta el sector La Cie-ga, en el puerto, en 1942. Fuepropulsor de la agrupación folclórica “Alma Zuliana”, “Sa-ladillo” y “Selección 82” en la década de los cincuenta.“Elpequeño Moisés”, como es conocido entre sus amigos y se-guidores, es reconocido por todo el pueblo zuliano comoun connotado compositor, cantante, cuatrista, y maraquero.Además de gaitas, Moisés Martínez compone valses y déci-mas y es un purista, defensor de la gaita tradicional: “Nun-ca aceptaré los cambios que degeneren a la verdadera gai-ta”, ha afirmado en alguna oportunidad. Martínez dice ser“un trovador callejero y de enlosao”. Fue testigo de la coro-nación de la Virgen. Ha desarrollado un amplio repertorioen el que destacan temas como La Soberana; La campeo-na; El pregonero; Clamor zuliano y La saladillera.

Orquesta Súper Combo los Tropicales

El Súper Combo Los Tropicaleses una agrupación popular ve-nezolana de música bailable,fundada el 12 de junio de1963 en Maracaibo, por el sa-xofonista y clarinetista italo-ve-nezolano Sante Pizzare. Siendointegrante de la Banda de Conciertos Simón Bolívar co-noció al saxofonista y arreglista Giuseppe Terencio, conquien se asoció para formar parte de la agrupación co-mo ejecutante y arreglista. El primer disco del grupo fueun LP de larga duración, compuesto de doce pistas, titu-lado Bailables con el Súper Combo Los Tropicales, graba-do en Maracaibo, en Fonográfica del Zulia. La difusiónde este disco fue escasa, quizá debido a las limitacionesde la empresa disquera. La agrupación llegó a interpre-tar gran variedad de temas del género popular bailable,sin embargo, tuvieron especial inclinación por la interpre-tación de música colombiana, sobre todo porros, cum-

Page 64: Maracaibo

127MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

sostiene una cruz latina. Ambos personajes se miran. Laimagen que representa a la Virgen de Guadalupe, está ubi-cada en posición pedestre, vestida con una túnica rosada,una cinta atada en la cintura y una medalla dorada en elcuello. Lleva una manta azul decorada con estrellas. En elreverso de la cabeza tiene un nimbo calado con formas deestrellas doradas y en el reverso de toda la pieza se obser-va una aureola dorada. Tiene las manos en posición oran-te. La Virgen está sobre una media luna y un ángel sostienea su vez, a toda la pieza.

Pedro Piña

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo, estadoZulia, en 1952. Realizó estu-dios de artes gráficas y pinturaen la Escuela de Artes PlásticasNeptalí Rincón, de Maracaibo,entre 1966 y 1969; y de artepuro en esa misma escuela, en-tre 1970 y 1974. Se dedicó, alegresar de ésta, al arte de ten-dencia neoconstructivista y abs-tracta, dentro de la cual ha en-sayado últimamente una inte-

gración de pintura y escultura. Consagrado como uno delos nuevos valores del arte zuliano, ha recibido invitaciónpara exponer en numerosos salones y exposiciones en Ve-nezuela y en el exterior. Se ha desempeñado como dise-ñador gráfico en la Universidad del Zulia y ejercido la do-cencia en centros de enseñanza artística de Maracaibo,donde reside. Ha figurado en exposiciones como "Gran-des y jóvenes de hoy", en el Grand Palais, París, 1979 yen confrontaciones realizadas en el Centro de CulturaMunicipal de Ville Parisi, París, 1980; Casa de la Culturade Grenoble, Francia; Casa de los Jóvenes de La Varen-ne-sur-Seine, París. Ha expuesto también en la GaleríaVenezuela, en Nueva York y en la Galería de la OEA, enWashington, D.C. Entre los reconocimientos más impor-tantes están el premio especial y premio popular del I Sa-lón Regional de Arte, Maracaibo; segundo premio, I Sa-

lón de Arte de Occidente, Mérida, estado Mérida, 1980;premio especial en el mismo Salón de Occidente, Méri-da, 1981; mención especial del Concurso de Esculturade Acerozulia, Maracaibo, 1981. Este pintor y escultor esuno de los grandes nombres de la plástica regional y seha caracterizado por desarrollar una obra impecable ygeométrica, que lo consagró como uno de los máximosexponentes del constructivismo en el país. El dominiocromático que plasma en sus obras es el sello que con-vierte su trabajo en una obra maestra que se reinventa enuna constante evolución: "El color es un lenguaje visualsilencioso, con palabras. En una obra la inspiración essólo un diez por ciento. El otro noventa es trabajo y aná-lisis; es confrontar la obra ante una depuración; hay quepurificarla para descubrirla".

Pedro Piña es el estudiante más joven que ha te-nido la Escuela de Artes Plásticas Neptalí Rincón. A lostrece años de edad ya había decidido ser artista, y comoera muy joven aún para matricularse, asistió durante tresaños como oyente. Su persistencia logró que finalmentele permitieran inscribirse para estudiar las carreras de Ar-tes Gráficas y Artes Visuales. Luego de egresar se convir-tió en profesor de esa institución, labor que ha desempe-ñado interrumpidamente hasta la actualidad: "Los hono-res y reconocimientos no me halagan, mi gransatisfacción es la docencia. Estuve tantos años estudiandotodas las ramas de la plástica que me siento obligado acompartir la experiencia con mis alumnos". El carácterperfeccionista del maestro Piña resulta muy pertinente an-te la exigencias de sus obras, cuya mayor cualidad es esaperfección matemática que complace a la vista: "Soy unmaniático. Siempre quiero tener el control de toda laobra. Hago incluso mis propios bastidores". La prolijaobra de Pedro Piña se perfecciona cada día gracias a laconstante investigación de este maestro, que suma conhonor un nombre más a la extensa lista de talentosos ar-tistas que el Zulia ha dado a Venezuela: "Los artistas ve-mos cosas que el resto del mundo no ve. Es como un sex-to sentido de las formas, la volumetría, la profundidad, loscolores… Uno aprende a manejar el espacio de una for-ma dinámica, que otros desconocen".

Diario Panorama, publicación periódica

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 15 Las Delicias, entre las calles 93 y 95, n° 95-60

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Esteban Pineda Belloso

Conocido popularmente como el Periodía, este diario se pu-blicó por primera vez el 1º de diciembre de 1914, y desdeentonces ha circulado de forma ininterrumpida por más de90 años. Desde su creación se convirtió en una de las publi-caciones periódicas de mayor referencia para los zulianos yparte del Occidente de Venezuela. Ofrece información delacontecer local, regional, nacional e internacional. Es reco-nocido por los habitantes del municipio como una de lasfuentes de información más antiguas del estado Zulia.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Colección de la iglesia Nuestra Señora de las Mercedes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 4 de Bella Vista, entre las calles 62 y 63,

parroquia Olegario Villalobos

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

Colección compuesta por imágenes religiosas, objetos de

uso litúrgico, vitrales con perso-najes bíblicos y tallas en piedra ymadera de escenas religiosas.Entre las imágenes religiosasdestacan la patrona de la IglesiaNuestra Señora de las Merce-des, un San Pedro Nolasco, unSan Ramón Nonato, un San Jo-sé y la Virgen de Guadalupe. Laimagen de Nuestra Señora delas Mercedes, está ubicada den-tro de un nicho en el altar ma-yor, en posición sedente, vestidacon una túnica blanca y unamanta beige. Sobre la cabezalleva una mantilla blanca, unacorona y en el reverso de la ca-beza lleva un nimbo decoradocon formas florales doradas.Con la mano izquierda sostieneun cetro y en el regazo se obser-va al Niño Jesús, ubicado en po-sición sedente, vestido con unatúnica gris, acompaña al niñoun cepo, que se relaciona conque la Virgen es también patro-na de los presos. La imagen querepresenta a San Pedro Nolasco,está ubicada en posición pedes-tre, vestido con una túnica ma-rrón y en el centro se observa elescudo de la Orden de la Mer-ced. Sobre los hombros llevauna manta beige y sobre lamanta una mantilla beige; llevatambién una capa de cuello an-cho. Con la mano izquierda sos-tiene una bandera blanca con elescudo de la Orden de la Mer-ced. Con la mano derecha sos-tiene un libro con el símbolo dela Orden de la Merced en elcentro. La imagen que represen-ta a San Ramón Nonato, estáubicado en un nicho, en posi-ción pedestre, vestido con unatúnica roja con botones grandesmarrones, una sobre túnicablanca, decorada con formasvegetales en el borde inferior, si-mulando un encaje y sobre loshombros lleva una chaqueta manga corta roja. Sobre la ca-beza se observa un casquete y con la mano derecha una ra-ma. La imagen que representa a San José, está ubicada enun nicho, en posición pedestre, vestido con una túnica azul,decorada con formas geométricas doradas y una mantamarrón, decorada en el borde con formas geométricas ne-gras y doradas. Con la mano derecha sostiene un báculocuyo remate es en forma de ramillete de lirios. Con la ma-no izquierda sostiene la mano derecha del Niño Jesús, ubi-cado en posición pedestre y vestido con una túnica verde,decorada con formas geométricas. Con la mano izquierda

Page 65: Maracaibo

129MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Manuel Ángel Puchi Fonseca

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Pintor nacido en Maracaibo el15 de febrero de 1871. Realizósus primeros estudios en la Es-cuela del estado y comenzó cla-ses de arte en 1882, en la Es-cuela de Dibujo del estado. Laescuela estaba dirigida por LuisBicinetti, entre sus compañerosse encontraba Julio Arraga yuno de sus maestros fue Ma-

nuel S. Soto. Puchi rápidamente demostró sus grandeshabilidades de futuro artista en obras como el retrato deJosé Andrade(1882) y el del doctor Gregorio F. Méndez(1892). En el año de 1888 participó junto a Julio Arragaen la “Primera exposición regional del Zulia”, realizadaen la ciudad de Maracaibo. De 1889 a 1939, se desem-peñó como docente de la Escuela del Estado María Tere-sa Rodríguez del Toro. En 1896, nuevamente junto a suamigo Julio Arraga, recibe una beca del gobierno regio-nal de 300 bolívares, zarpando para Génova, Italia el 28de julio de ese mismo año. De Génova se trasladan aFlorencia en donde tomaron clases con Tomino Piero enel Círculo de los Artistas y con Arturo Faldi en la Acade-mia de Dibujo de Florencia, Italia. El 3 de septiembre de1897 regresan a Maracaibo y Puchi va directamente adesempeñarse como profesor en la cátedra de dibujo enla Escuela de Artes y Oficios, fundando también el Cole-gio Michelena. Para 1898 vuelve a la “Exposición Regio-nal” al lado de Julio Arraga. En 1911 participó en la “Ex-posición Internacional de la Industria y el Trabajo” reali-zada en la ciudad de Turín, Italia con su obra El últimobeso. En 1916, y contra todo pronóstico, siempre acom-pañado por su gran amigo Julio Arraga, fundan el Círcu-lo Artístico del Zulia, presidido en un primer momento porArraga. Dos años más tarde, ambos participaron en la“Exposición de pintura, escultura y arte decorativo Es re-conocido como uno de los pintores zulianos más repre-sentativos de fines del siglo XIX y principios del XX. En1917 Puchi ganó el concurso para realizar el escudo delestado Zulia. Su técnica y estilo estuvieron siempre másapegados a los principios académicos; prefirió los temasde la pintura de género y el tratamiento de la figura hu-mana. Pintó batallas y próceres; vírgenes; temas religio-sos y motivos inspirados en la realidad de su ciudad na-tal. En 1941 fundó la Escuela de Artes Plásticas JulioArraga que dirigió hasta su muerte.

En su trayectoria artística participó en muchas ex-posiciones individuales como Club Venezule, Caracas, en1910; Escuela de Música, Ateneo de Caracas, en 1919;Academia Nacional de Artes Plásticas de Caracas en1921;Club Venezuela en Caracas en 1922 y 1926; Pala-cio Municipal de Maracaibo en 1928. En 1996, el Ban-co Central de Venezuela realizó una exposición póstumaque tuvo por nombre “Retrospectiva” . Recibió varios re-conocimientos a lo largo de su vida como la Medalla deOro, Primera exposición de alumnos”, Escuela de Dibijodel Estado, Maracaibo (1882); Medalla de Oro, “Exposi-

ción regional”, Maracaibo (1895); Medalla de Oro, Co-legio Federal de Varones, Maracaibo/ Medalla de Plata,“Exposición regional”, Maracaibo/Primer premio, Círculode los Artistas, Florencia, Italia (1896); entre otros. Falle-ció en Maracaibo el 29 de junio de- 1946.

Julio Jiménez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Ojeda, estado Zulia, en 1951. Inició sus estudiosen la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia entre losaños 1970 y 1972, no los terminó, pero continúo sus estu-dios en la Universidad de París, Francia. Participó como ac-tor de teatro en el Café Teatro Latinoamericano Le PedirOdeón y participó en la fundación del grupo internacionalde arte Transmigrationista. Trabajó como traductor de fran-cés-español en la Universidad de la Sorbona y al regresar aVenezuela estuvo vinculado a los grupos de teatro La casadel Sol y Mambrú. Por su experiencia y dedicación es valo-rado y reconocido por la comunidad maracucha.

Virgilio Carruyo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1874. Músico que desde muy jo-ven decidió dedicarse a la interpretación y composición degaitas. Sus creaciones están consideradas de contenido so-cial y protesta. Interpretó temas como La flor de la Habana;La cañonera; La musa de Carruyo; El paludismo; Ronda an-tañona; El polvo virginal; Empieza la lotería; El toro; La pa-loma; El indolente y La hoja de oro. En su honor crearon unreconocimiento con su nombre, otorgado a los mejores in-térpretes de gaita en Maracaibo y que ha sido otorgado acantantes de larga trayectoria y a las nuevas voces de lagaita. Murió en Maracaibo en 1937.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

128

Colección de esculturasdel Hospital Chiquinquirá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 97A,

esquina avenida 14C

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Ministerio del Poder Popular

para la Salud

Las esculturas que conformanesta colección se ubican en dis-tintas áreas del hospital; como laplaza exterior, frente al accesoprincipal; la plaza interior al ser-vicio de pediatría; el acceso deemergencia y sobre el techo delacceso. Entre las piezas desta-can el busto de José Félix Ma-nuel Dagnino, fundador del hos-pital, elaborado por P. Capurroen Fece, Génova, Italia en1902; la escultura del SagradoCorazón de Jesús, de cuerpo en-tero, con una altura de 1,70 cm,obra del escultor Roversi, hechaen Bologna, Italia en 1900 y unaescultura de la Virgen de Lour-des, pedestre, con una altura de1,60 cm de autor desconocido,hecha en Italia en 1900. Las tresson de mármol blanco con ba-ses de mármol gris y marrón. Elconjunto de obras presenta re-gular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimo-nio Cultural sobre estas actuaciones.

Pedro Leindenz Méndez, Peche

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Urbanización Fundación

Maracaibo, avenida 29

Cultor nacido en Maracaibocon más de 30 años de expe-riencia en la promoción cultu-ral. Cursó estudios en la Es-cuela de Teatro Inés Laredo yse ha destacado en el área dedesarrollo y promoción de ladanza y el teatro infantil esco-lar. Entre los proyectos en losque ha participado destaca la

dirección del grupo artístico cultural Danzateatro; la co-ordinación del proyecto cultural comunitario Fechas Pa-trias; su labor como docente en la Unidad Educativa

Nuestra Señora de Claromonte; su desempeño como di-rector general del proyecto radiofónico Los niños hablandesde…; la dirección del corto para cine y televisión Bo-lívar en la voz de los niños; promotor de la red de danzade la Parroquia Cristo de Aranza y facilitador de Danza-teatro y Danzas Catatumbo. Su trabajo ha estado encau-sado principalmente hacia las comunidades de las parro-quias Cristo de Aranza, Santa Lucía y Manuel Dagninodel municipio Maracaibo. Fue reconocido como Patrimo-nio Cultural del municipio en el área de la danza.

Declarado y reconocido el 20 de octubre de 2008como Portador de la Cultura Municipal del municipio Ma-racaibo, por el Instituto del Patrimonio Cultural, de confor-midad con lo establecido en el artículo 6, numeral 7 de laLey de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural.

Humberto Cuenca

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Este personaje de la vida pública nacional estudió derechoen la Universidad Central de Venezuela y geografía e histo-ria en el Instituto Pedagógico de Caracas. Fue uno de losopositores más aguerridos del régimen de Juan Vicente Gó-mez por el que permaneció encarcelado entre 1929 y 1930y exilado por el gobierno del dictador Marcos Pérez Jiménezentre 1954 y 1958. Fue también profesor de la UniversidadCentral de Venezuela en las escuelas de Letras y Derecho.Su postura crítica contra la injusticia, lo hicieron mantener-se siempre al margen de cualquier situación política del pa-ís. Su biblioteca pasó a formar parte de la colección de laBiblioteca Central de la UCV luego de su muerte ocurridaen 1965.

Page 66: Maracaibo

131MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

conjunto de obras de arte que se separan según sus géne-ros y técnicas; esculturas, pinturas, dibujos, grabados y fo-tografías. Destacan entre ellas 11 retratos de personajes im-portantes para la comunidad zuliana y para el país. Son re-tratos de formato rectangular con marcos de madera ytécnica al óleo. En ellos se representa a Simón Bolívar en di-ferentes facetas, José Antonio Páez, Antonio José de Sucre,entre otros. Completan la colección 7 bustos, que represen-tan personajes de la vida civil y militar del país y de la loca-lidad. Entre los que destaca, un busto del Mariscal AntonioJosé de Sucre, vestido con guerrera de cuello alto, charre-teras y decoraciones vegetales en relieve en el pecho y enel cuello. El rostro girado hacia su izquierda, las faccionesbien definidas, labios finos, nariz perfilada, cabello ondula-do peinado hacia atrás. Se encuentran en regular estado deconservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Olegario Villalobos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo el 26 de octubre de 1888. Sus padresfueron Olegario Villalobos Vílchez y Casilda Reyes. En elaño de 1908 se graduó de bachiller e ingresó al Seminarioen 1909, ordenándose como sacerdote el 13 de octubre de1912. Estudió derecho canónico, teología e historia de laIglesia en la Universidad de Los Andes, en donde obtuvo eltítulo de licenciado en ciencias teológicas en 1914. A su re-greso a la ciudad de Maracaibo, el joven sacerdote es nom-brado coadjutor en la parroquia de El Sagrario-Catedral,emprendiendo una campaña para construir una casa deasilo para ancianos e inválidos; obra que verá culminada fi-nalmente en 1920 luego de seis duros años de labor apos-tólica para recolectar el dinero necesario. El asilo se llamóSan José de la Montaña. Al año siguiente, 1921, lo nom-bran titular de la parroquia de El Sagrario-Catedral. En1922 sale a la luz el primer número del semanario católicoLa Hojita Parroquial, medio que se convirtió en la voz de laIglesia en el estado Zulia. Su trabajo como católico com-

prometido continuó, esta vez al fundar la emisora de radioLa Voz de la Fe, donde la transmisión del rosario vespertinodiariamente, se convirtió en un hito para los maracuchos deaquella época de 1942. En 1948 finalizó la construccióndel Hogar-Clínica San Rafael orientado a prestar asistenciamédica y enseñanza a los niños con impedimentos físicos.Fue uno de los impulsores de la construcción del PalacioEpiscopal, finalizado en 1955 y de la iglesia Nuestra Seño-ra Virgen de Coromoto ubicada en la urbanización Los Oli-vos, terminada en 1961. Contribuyó a fundar el diario LaColumna de Maracaibo y llegó a ocupar el cargo de vica-rio general en la diócesis del Zulia. A él se le debe tambiénla idea de la corona de la Virgen de Chiquinquirá y la con-formación del comité organizador de la coronación. Por sulabor comunitaria en favor de los más desvalidos recibió laorden Libertador en su grado de Caballero en 1949. Murióen Maracaibo el 31 de julio de 1971.

Bernardo Antonio Bermúdez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1952.Toda su producción artística es-tá impregnada de color y luz,dentro de un genuino discursoreligioso que revela un arte in-genuo y puro. En su obra resal-tan escenas donde se conjuganlas formas abstractas, las figu-ras humanas y la riqueza cro-mática. Maneja como temas deinterés en su pintura, las creen-cias religiosas y el imaginariode la comunidad. Usa materia-les como el acrílico y el grafito.Su trabajo ha sido expuesto enmuestras individuales y colecti-vasa nivel nacional, con las queha recibido reconocimientos enel ámbito cultural.

Natividad Figueroa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Pintor nacido en Punta de Piedra, estado Nueva Esparta el22 de abril de 1908, pero residenciado en la ciudad de Ma-racaibo desde muy joven junto a su familia, razón por lo cuales reconocido como maracucho. A lo largo de su carrera sedesempeñó en varios roles laborales y artísticos, vinculadoscon sus ideales de izquierda. Fue un personaje reconocidopor la comunidad y es recordado por su obra pictórica, puesen ella se reflejan las vivencias del pasado de la ciudad. Fa-lleció en Maracaibo el 26 de diciembre de 1989.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

130

Colección de pinturas y esculturas de la Casa de la Capitulación o Casa Morales

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Parroquia Bolívar, calle 95 con avenida 5

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Zulia

En esta casa existen dos colecciones de importancia la quecorresponde a la Academia de la Historia del estado Zuliay la de la Casa Morales propiamente dicha. Dentro de losbienes que conforman estas colecciones, se encuentra un

Page 67: Maracaibo

133MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Elio Gómez Grillo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació el 17 de octubre de 1925 en la ciudad de Maracaibo.Es abogado de profesión y escritor, profesor universitario y unode los criminalista más importantes del país. Por su obra Intro-ducción a la criminología, le fue concedido el Premio Munici-pal de Literatura, y por su libro Delincuencia en Caracas, elpremio de la Asociación de Profesores de la UCV. Es recono-cido por la comunidad gracias a su trabajo como escritor.

Ciro Adarme

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Músico oriundo de Maracaibo,considerado uno de los pilaresfundamentales de la música en elpaís. Fue guitarrista de planta delas emisoras Ondas del Lago, Ra-dio Mara y Radio Popular; funda-dor de los trios Naiquatá y La Ro-sa. Cantante de la Orquesta Me-tropolitana; fundador y cantantede las Orquestas Sante Pizzare,Willy Gamboa y Melorítmica.Concertista de guitarra con la

Banda de Conciertos Simón Bolívar y fundador de la cátedraCuatro Teórico, elevando al cuatro a la categoría de Instru-mento de lectura musical. Fue el primer profesor venezolanode guitarra clásica en la escuela de música del estado Zulia,hoy Conservatorio José Luis Paz; fundador de la Orquesta Tí-pica de LUZ y precursor y creador de la estudiantina juvenil.Ha participado en distintas orquestas en la grabación de dis-cos con repertorios de música venezolana e instrumental.

Nemesio Montiel, Ja’yaliyuu

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Alitasia del distritoPáez, estado Zulia, en 1943.Estudió en la Universidad Cen-tral de Venezuela y se graduóde antropólogo social con unamención aplicada a las comunidades indígenas. Realizó va-rios cursos en el país y escribió trabajos sobre las culturas in-dígenas americanas y los valores de la etnia wayúu. Recopi-ló información sobre hechos relacionados con la comunidadguajira. Ha participado en actividades políticas, cine, pro-ducción, elaboración de guiones y como animador cultural.También se ha desempeñado en algunos cargos públicos,como secretario de cultura del estado Zulia y director de cul-tura de la Universidad del Zulia.

Jesús Rosario Ortega, Chevoche

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Rosa de Agua

Nació en Maracaibo en 1927. Se destacó como cronista,promotor social y declamador de décimas. Muchas de suscreaciones tienen un contenido social, en ellas se tocan te-mas propios de la comunidad, del lago de Maracaibo y tam-bién están cargadas de humor. Destacan entre sus composi-ciones La Batalla del Lago; Contrapunteo del aguardiente;Carlos Andrés quien te dijo; Canto por querer cantar y Cartaa un hermano. Murió en Santa Rosa de Agua en 2002.

Jairo Gil

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1944.Desde muy joven sintió inclina-ciones por la música y la com-posición de décimas bambu-cos, danzas, contradanzas ygaitas. Aprendió a tocar la cha-rrasca e ingresó a la agrupa-ción gaitera Cardenales delÉxito, Saladillo y Estrellas delZulia. Entre los temas que ha realizado, destacan Señora demis pensamientos; La ternura de mamá; Mi vida es cantar; Lareina del folclore; Las madres de los gaiteros; Al pie del co-cal; Tierra de poetas; La curandera y Dos madres antañonas.Fue reconocido con el Mara de Oro, premio Virgilio Carru-yo y Espectáculo de Oro. También ha dedicado gran partede sus composiciones a la Virgen de la Chiquinquirá, poreso es considerado un personaje de reconocida importanciadentro de la comunidad de Maracaibo.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

132

Lidda Franco Farías

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en San Luis, estado Falcón, en 1943 y se residenció enMaracaibo en 1965. Participó en diversos concursos de poe-sía, pero el más significativo fue el del Ateneo de Coro, en elque participó con su libro Poemas circunstanciales. Desde en-tonces su poesía estuvo comprometida con la sociedad y lalucha por tener un mundo mejor. Fue protagonista de muchastertulias organizadas por el grupo Cal y Agua, así como suparticipación en 1987 en la Asociación de Escritores de Ve-nezuela y en la Universidad del Zulia. Recibió premios diver-sos, entre los que cuenta la orden Jesús Enrique Lossada en1996. Falleció en Maracaibo en el año 2004.

Enrique León

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1942. Poeta y narrador. Estudió enla Escuela de Artes Escénicas y en el Teatro Universitario dela Universidad Central de Venezuela. Vivió en Alemania en-tre los años 1966 y 1972 y durante su estadía realizó varioscursos de teatro. Cuando regresó a Venezuela dictó clasessobre actuación e hizo varios montajes en la Universidaddel Zulia, así como un proyecto de drama llamado Triple Adel Instituto Cooperativa Educativa de Montecarmelo, esta-do Trujillo, entre 1974 y 1976. Fundó la sociedad Dramá-tica de Maracaibo y se desempeñó como director del Tea-tro Universitario de la Universidad del Zulia. Entre los even-tos que realizó a nivel nacional e internacional destaca el IVSeminario Gallegos Carpentier y la Casa de las Américasen la Habana, Cuba. Ha recibido los reconocimientos de laorden Andrés Bello, Mérito al trabajo, ciudad de Maracai-bo, Botón de Luz y Premio Regional de Teatro, entre otros.

Simón García

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1941.Sus inicios en la música se die-ron en la década de los 60,con la agrupación Los Tigres,interpretando temas como Elborracho; El regreso del borra-cho y Dulce mentira. Luego es-tuvo con Cardenales del Éxitoentre 1967 y 1974; con Guacoen 1975 y en La Universidad de la Gaita en 1980. A fi-nales de los 80 se retiró del canto y se dedicó a la pro-ducción de grupos musicales de institucionales. Actual-mente cuenta con varios temas destacados, entre ellos Minostalgia; Mi ruego; Gaita siempre serás gaita; María labollera; Eterno amigo; La negra del Tamunangue; La in-grata; Añoranza saladillera y Aguinaldo Maracucho.

Carlos Aguirre Fulcado, El Abuelo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1947. Estudió primaria en el Co-legio San Vicente de Paúl, continúo el bachillerato en elliceo Elías Sánchez Rubio y se graduó en la Escuela de Le-tras de la Universidad del Zulia. Trabajó como profesoren diversas instituciones educativas, luego dirigió unaemisora de radio cultural en 1991, de la dirección de cul-tura de la LUZ y fue ganador de la I Bienal de Radios Cul-turales de América Latina. Fundó una agrupación de títe-res llamada Chumpete Champete y en 1976 otra agrupa-ción llamada Arepa y Cacao. En la actualidad se dedicaa la investigación y continúa trabajando con sus títeres.Ha publicado varios libros y dirige la fundación privadaMundo del títeres que se encarga de promocionar y di-fundir esta disciplina. También organiza eventos cultura-les de importancia para la comunidad.

Page 68: Maracaibo

135MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Colección compuesta por 700 obras de arte. Entre ellas ga-ráficas como aguafuertes, serigrafías, intaglio, litografía,colografía, xilografía, fotograbados, agua tinta, heliografía,dibujo y técnicas mixtas de artistas venezolanos. En su ma-yoría son donaciones que han hecho los mismos artistas almuseo. Las colecciones están ubicadas en el depósito delmuseo sin iluminación ni ventilación natural, pero se en-cuentran protegidas y guardadas en cajas de madera don-de están resguardadas contra la humedad.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

José Chiquinquirá Rodríguez, Chinco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Bobures, municipio Sucre del estado Zulia, el 3de junio de 1915. Creció dentro un hogar musical por-que su padre tocaba guitarra y su madre cantaba. Ambosinfluenciaron a su hijo a través de sus interpretaciones, loque dejaría huella en José Chiquinquirá Rodríguez alconvertir el verso en su forma de hablar del amor que sin-tió siempre por su tierra zuliana, contribuyendo de esaforma a preservar la cultura de la región. Fue un hombrededicado a la música que se convirtió en un personajequerido y admirado por la habilidad que tenía para tocarla guitarra, sin haber recibido instrucción formal. Una desus creaciones más sentidas es el poema El Regionalista,donde describe al Lago de Maracaibo diciendo: “Me pue-den decir ahorita/ que esto mío es un capricho/ ya másde uno me ha dicho/ que soy un regionalista/ no importasoy egoísta/ yo al Zulia lo quiero mucho/ y cuando de eselago escucho/ el chapoteo del murmullo/ se me infla elpecho de orgullo/ al saberme maracucho”. Consideradopor la crítica como poeta repentista y compositor talen-toso. Chinco falleció el 13 de mayo de 1975 en la ciu-dad de Maracaibo.

Régulo Díaz Labarca, Kurubinda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Pintor nacido en Maracaibo en 1948. Cursó estudios enla Escuela de Artes y Oficios durante cuatro años con Ma-nuel Puchi Fonseca y más tarde se dedicó a dar clases depintura. En su obra destacan retratos de Manuel A. Bello-so, Carlos de Solaeche, el padre J.M. Padrón, la copiadel rey Fernando VII, original de Vicente López y el óleoLa Batalla del Lago de Maracaibo, que se encuentra en laBiblioteca Central de la Universidad del Zulia. Además desus pinturas publicó ¿Quién es Maracaibo?; Vida Inmor-tal; Sensorio delirante; La Pequeña Venecia del Estado Zu-lia: anécdotas, problemas, costumbres e importancia dela región lacustre de Maracaibo y El camino de los gran-des lagos. Régulo Díaz o Kurubinda, como es conocido

en Maracaibo, también es recordado porque en 1947 sepropuso hacer la ruta Machiques-Detroit, para presentar-le un vehículo Ford que él mismo remodeló y al que lla-mó Ford-Tico, a Henrry Ford. En ese recorrido fue acom-pañado por José Joaquín Rojas y José Domingo Márquez.Lograron atravesar la selva tropical centroamericana,México y el desierto común que separa las dos realida-des, hasta llegar a Detroit.

Enrique Gotera, Goterita

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1948.Localmente lo llaman Goterita yes un digno representante de latradición gaitera de Maracaibo.A diferencia de otros cantantessus composiciones están carga-das de la narrativa de un poeta.Aprendió a tocar cuatro y luegoincursionó en la gaita de la ma-no de agrupaciones como elconjunto Los Compadres del éxito, Rincón Morales, Los fa-bulosos, La montonera, Universidad de la gaita y El show dela gaita. Ha recibido muchos reconocimientos y goza delaprecio de toda la comunidad.

Colección de artes gráficas de la Fundación Luis Chacón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Parroquia Bolívar, calle 96, esquina de la avenida 4

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dirección del museo

Page 69: Maracaibo

137MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

daneta de Pablo Sansegundo Castañeda. También haycuadros de toda la familia del general Urdaneta y obrasde Puchi Fonseca pintadas entre 1936 y 1937, pertene-cientes a la familia del héroe. Una ampliación del dague-rrotipo original tomado al general Rafael Urdaneta en sulecho de enfermo en París en agosto de 1845, donadopor la Fundación Zuliana para la Cultura en 1995. Otrasobras importantes son las pinturas de la Casa Natal An-tigua, Batalla Naval del Lago, cuadro en relieves que re-presenta a Simón Bolívar, y el cuadro llamado El Sitio deValencia, dibujo original de M.F. Rincón G. Maracaibo.Dos cuadros del árbol genealógico de Urdaneta, igual-

mente se agregan una escul-tura pedestre del general Ra-fael Urdaneta, un busto enmármol del padre José Cortésde Madariaga de autor des-conocido, busto del generalRafael Urdaneta en yeso, cor-tesía de la Sociedad Boliva-riana de Venezuela; un monu-mento fúnebre en honor alhéroe zuliano con dos colum-nas; la primera en 1845 y lasegunda de 1813, una escul-tura pedestre del general Ra-fael Urdaneta, esculpida en mármol por Pietro Ceccarellien 1939. Tres bustos de Rafael Urdaneta, dos de yeso deautores desconocidos y una talla en marmolina; un bus-to de Rafael Urdaneta en bronce de Pietro Ceccarelli. To-das las obras que componen esta colección se encuen-tran distribuidas a lo largo y ancho del museo y otras enlos depósitos con excelente iluminación y ambientaciónpara su conservación.

Antonio José Urquinaona

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en la Villa de Nuestra Señora de El Carmelo, estadoZulia, el 24 de diciembre de 1823. Sus primeros estudios losrealizó en en la Villa en el Colegio Nacional de Maracaibo.En 1850 se gradúa de doctor en derecho civil en la Univer-sidad Central de Venezuela y al regresar a Maracaibo, le esconferido el título de abogado de la República por la CorteSuperior del Tercer Distrito Judicial, de la que posteriormen-te llegó a ser ministro. Fue profesor de filosofía, derecho ci-vil y canónico en el Colegio Nacional de Maracaibo en elaño 1854. Entre 1855 y 1859 se desempeña como vicerec-tor del mismo. En 1858 lo eligen diputado por la provinciade Maracaibo para la Convención Nacional de Valenciadestacándose por su acción social. En 1860 impulsa una ini-ciativa que llega a buen término al lograrse la fundación dela Casa de Beneficencia que con los años se convertirá en elHospital Urquinaona. Por su intensa lucha social se ve en lanecesidad de irse del país para evitar la venganza política,tomando la decisión de marcharse a Cúcuta. En esta ciudadejerce también el cargo de síndico del Hospital de la Cari-dad y continúa su lucha en favor de los más necesitados.Murió en ese país en 1872.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

136

Gladys Vera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1950.Desde temprana edad sintió in-clinación por la música, razónque la impulsó a tocar el furroy ser cantante. Participó en laagrupación Santa Canorta. Lo-

gró compartir tarima con Ricardo Aguirre, Douglas Solo yFrancisco Morales. En 1965 formó parte del grupo SantaAnita y Cardenales del éxito. Entre sus interpretaciones des-tacan Amor marginal; Mi vieja plaza Baralt; Mi orgullo; Laantorcha; Déjame arrullarte; Salve reina; Mis gratos recuer-dos; Siempre estaré contigo; Anhelo; Por eso gaita; Mi en-trega y Juventud y vejez. Fue declarada patrimonio del es-tado Zulia en 1994.

Grupo Scout San Sebastián

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| 18 de octubre, Unidad Educativa Odón Pérez, sede de reunión

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Martín Escalona

Fue el primer grupo de scouts creado en 1913, residencia-do en el Zulia, bajo el nombre de San Sebastián. Su funda-dor fue Ramón Ocando Pérez, junto a la colaboración de uninglés llamado Walter Raleigh Douglas, quien comenzó atrabajar con ellos en 1926. Dentro de la organización susinstructores realizan con los jóvenes actividades culturales,recreativas y ecológicas. Está conformado por niños, adoles-centes, adultos, tropas, clanes y los que tienen mayores res-ponsabilidades llamados scouters. Desde su creación hastanuestros días, su objetivo ha sido promover la integridad delos ciudadanos, desarrollo y afianzar la identidad nacional.

Nerio Ríos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1938.Se inició en el mundo gaitero alos 10 años, cuando un grupode vecinos del sector Santa Te-resita lo llevó a la emisora de laRadio Mara, donde interpretóuna canción dedicada a su ma-dre Francisca. Luego, comenzósu participación en agrupacio-

nes como Gaiteros del Zulia, Saladillo, Cardenales del éxi-to, Universidad de la gaita, Viejo Saladillo y Alegres gaiteros.Interpretó temas importantes como Dos fronteras; Que vivael gobierno; Gaita es gaita; Dale a la gaita y La arestinga.Entre los reconocimientos que recibió, destaca el Mara deoro en 1981, el cual le fue otorgado en dos oportunidades.

Colección de artes visuales del Museo Histórico General Rafael Urdaneta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 8, entre calles 91 y 91A, parroquia Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ignacio Matos

Colección conformada por más de 300 obras, divididasentre pinturas, esculturas, bustos, tejidos, fotografías yafiches. Entre las más importantes, destacan las de TitoSalas y su pintura de Rafael Urdaneta y La Epopeya de Ur-

Page 70: Maracaibo

139MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Virgen del Valle, está ubicada enposición pedestre. Vestida con unalba y una dalmática blancas, de-corada en la cintura con una fran-ja azul, verde, blanco, rojo y dora-do, con una estrella en el cuello ypuños con formas florales dora-das. Sobre la cabeza lleva unmanto blanco, decorado en elborde con formas florales dora-das, tiene las manos en posiciónorante. La imagen está sobre unanube azul en la que se observantres palomas blancas. La advoca-ción mariana conocida como

Nuestra Señora de la Merced, vestida con túnica beige, deco-rada en el borde con motivos florales dorados, lleva un esca-pulario en cuyo centro se observa el escudo de la Orden delos Mercedarios. Sobre la cabeza lleva una manta beige, de-corada en el borde con motivos florales dorados. Con la ma-no derecha sostiene un cetro dorado y con la izquierda al Ni-ño Jesús. El Niño está ubicado en posición sedente, vestidocon una túnica blanca decorada con motivos florales. Tienelos brazos extendidos hacia arriba.

Firmo Segundo Rincón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Personaje nacido en Maracaiboen 1921. Incursionó en el mun-do musical a principios de la dé-cada de los 50. Sus gaitas se ca-racterizan porque están carga-das de mucho contenido social,irreverencia y protesta. Hasta lafecha ha escrito 250 temas, en-tre los que destaca Antizuliano;El azote; Paredón; Reversión; Zu-liano no te quejéis; Madres solte-

ras; El milagro de la China; Nuestra plegaria; Dos navida-des y Navidad sin hogar. Declarado patrimonio del estadoZulia en 1993 y por su trayectoria musical ha recibido múl-tiples reconocimientos.

Rafael Rincón González

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en El Saladillo, Maracaiboen 1922. Hijo del pintor NeptalíRincón de la soprano Inés DeliaGonzález. Es un personaje polifa-cético que trabajó como auxiliarde farmacia, sastre, músico,

compositor y guitarrista, logrando hacer de esas actividadesun negocio rentable. Fue integrante de varias agrupacionesmusicales como Los hermanitos Rincón, el Trío América, Nai-

quatá, Los Melódicos, Ondas del Lago y en el Jardín Zulia.Grabó varios discos difundidos por la Voz de América en1953. También se dedicó a la docencia en varias escuelas ycreó muchas corales. Escribió temas musicales importantescomo Maracaibo Florido; El platanero; Pregones y Soberana.Fue declarado Hijo Ilustre del municipio y se convirtió en unapersona apreciada y reconocida por la comunidad.

Armando Molero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en 1900, se desconoceexactamente dónde. Se desta-có como intérprete de la guita-rra dando serenatas desde1914. Entre sus composicionesy presentaciones se encuentrandécimas, danzones, valses ybambucos. Fue uno de los primeros en interpretar sus can-ciones en la emisora La Voz del Lago. En su repertorio des-tacan temas como El cocotero y El moñongo, ambos popu-larizados por Lila Morrillo; La suegra; Maracaibo florido; Jo-sefina; Lázaro; Una tarde y Hoy día de tu cumpleaños. Fueconocido popularmente como El Tuqueque de la Guitarra.

Betty Alvarado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Una de las voces femeninasmás privilegiadas de la gaitaZuliana es la de Beatriz Alva-rado Negrete, conocida en elámbito musical como Betty Al-varado. Nació el 20 de abrilde 1945 en la calle Paéz deMaracaibo. Su pasión y voca-ción musical la heredó de su abuelo Medardo AlvaradoBracho, intérprete del cornetín y el clarinete e integrantede la recordada y desaparecida agrupación Los viejitosdel Saladillo. Estudió teoría, solfeo y piano en la Acade-mia de Música José Luis Paz, hoy convertido en conserva-torio. Sus dotes artisticos los orienta por el camino delbuen canto por ello se dedica a estudiar por 10 años in-interrumpidos, complementando con sus estudios de pia-no e historia de la música. Como solista ha realizado con-ciertos con la Orquesta Sinfónica de Maracaibo, la Or-questa Juvenil del Zulia y la Banda de conciertos SimónBolívar. Su calidad interpretativa la llevó a compartir esce-narios con grandes figuras de la música venezolana comoMayra Martí, Raquel Castaños, Mirla Castellanos, Luis D'Ubaldo y Rosalinda García. Fue a partir de 1966, cuandoBetty Alvarado atraída por la cadencia de la gaita, se de-dicó a su interpretación. Se inició ese mismo año con laagrupación Rincón Morales con quienes se mantuvo has-ta 1969; en 1971 pasó a la agrupación Guaco; en 1972a Los Tropicales del Éxito y en 1974 a Los Fabulosos de

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

138

Agrupación musical Guaco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Fue fundado en los años 60 por Gustavo Aguado, Esmer-cio, Edgar Aponte, Mario Vitoria, Nelson Rada, CarlosClavel, Espencer Urdaneta y José Castillo. Entre los años1964 y 1969 se llamaron Los guacos del Zulia y en su pri-mera etapa fue un grupo de música estudiantil. En 1971cambiaron su nombre a Conjunto gaitero Los Guacos, yfinalmente en 1980, adoptaron el nombre por el que sonconocidos hasta la actualidad, Guaco. Han grabado 47discos y varias recopilaciones que reúnen sus éxitos. Sehan hecho merecedores de muchos reconocimientos, en-tre los que destacan Funda feria en 1969, el premio Ron-da y el Marazul. Ahora tienen su propio sello disquero lla-mado Guaco Record, inaugurado con una producciónque denominaron Deshonestidad. Su estilo ha ido varian-do de la gaita hasta fusionar diversos estilos musicales.Actualmente, son un grupo de reconocida trayectoria, anivel nacional e internacional.

Orquesta Sinfónica de Maracaibo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maracaibo

|DIRECCIÓN|Avenida 3F, Centro Bellas Ar-

tes

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSA-

BLE|F.O.S.M.

Fue creada en 1958 por decre-to del gobierno regional. Sinembargo, desde 1933 venía

funcionado por iniciativa propia de un grupo de músicos dela ciudad, quienes crearon el primer núcleo instrumental dela capital zuliana. Estuvo dirigida por Félix López Godoy ytocaban música clásica en géneros diversos. Se presentó enel Teatro Baralt en 1935 y más adelante en el auditorio deLa Universidad del Zulia. Luego la dirigieron Andrés Sando-val, Carlos Mendoza, Atilio Ferraro y en la actualidad Ha-vid Sánchez y Eduardo Rahn. Ha hecho presentaciones enEstados Unidos, Canadá, México, Italia e Inglaterra. En1983 fue declarada Patrimonio Artístico de la Nación, se-gún Gaceta Oficial 32.807, del 8 de septiembre de 1983.

Orquesta Sinfónica Infantil, núcleo Santa Rosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 6, calle 32, sede del Centro de Educación Popular

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Zulia

Se fundó cuando la orquesta firmó el acuerdo con el Cen-tro de Educación Popular en 1996 y la fundación del es-tado del Sistema de Orquestas. Está integrado por 160 jó-venes con edades comprendidas entren 9 y 20 años.Cuentan con un repertorio musical compuesto de músicaclásica, regional y local. Desde su formación han deleita-do a la comunidad con sus interpretaciones y han cose-chado incontables reconocimientos públicos. Para la co-munidad es importante porque son un ejemplo para mu-chos jóvenes venezolanos dando a conocer el acervomusical de la humanidad.

Colección de la IglesiaNuestra Señora de Fátima

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Sector 18 de Octubre, esqui-

na con Avenida 5

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Maracaibo

Colección compuesta por imáge-nes religiosas y objetos de carác-ter litúrgico. Entre las imágenesreligiosas destacadas está San Jo-sé, San Pedro Nolasco, Virgen delValle y una Nuestra Señora de laMerced. La imagen que represen-ta a San José, está ubicado en unnicho del lado derecho del altarmayor, en posición pedestre, ves-tido con una túnica gris con deta-lles dorados en el cuelo. Llevauna manta amarilla clara decora-da en el borde, con formas vege-tales doradas. En el reverso de lacabeza lleva un nimbo calado.Con la mano derecha sostiene lamano izquierda del Niño Jesús,ubicado en posición pedestre,vestido con una túnica lila, tieneun cordón dorado anudado en lacintura. En el reverso de la cabe-za tiene tres rayos que represen-tan las tres potencias. La imagende San Pedro Nolasco, está ubi-cada en posición pedestre, vesti-do con una túnica blanca y en la cintura se observa el escudode la Orden de la Merced y un rosario; lleva también una ca-pa de cuello ancho decorada en el borde con formas vegeta-les doradas. Con la mano derechasostiene un estandarteblanco con el escudo de la Orden de la Merced. Con la ma-no izquierda sostiene un libro. La imagen que representa a la

Page 71: Maracaibo

141MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

pacios y galerías de la Dirección de Cultura de esa casa deestudios. Las obras son de artistas nacionales e internacio-nales como Carlos Cruz Diez, Jesús Soto, Luis Chacón, Ale-jandro Otero y Mercedes Pardo.

Agrupación Gaitera Rincón Morales

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Esta agrupación musical se constituyó entre los años 1958y 1959. Entre sus miembros fundadores se encuentran Her-nán, Homero y Randolfo Rincón; Francisco Morales, NéstorMontiel y Dilio Fernandez. Tienen en su haber más de 40producciones discográficas y han recibido varios reconoci-mientos, entre los que destacan El Mara de Oro, Guaicai-puro de Oro y Micrófono de Oro. Es reconocida como unade las pioneros en la propuesta de internacionalización dela gaita zuliana. Entre los temas más reconocidos de estaagrupación sobresalen Valencia; El tartamudo; China Chini-ta; Que Molleja y América.

Raúl Cuenca

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1866. Destacado educador zulia-no que impartió las primeras clases de filosofía en la Uni-versidad del Zulia. En Trujillo fundó el colegio San Agustín yen Maracaibo abrió el colegio Cajigal y el Instituto Mara-caibo, que dirigió hasta el día de su muerte. Ejerció varioscargos políticos y publicó varias obras de carácter pedagó-gico, entre las que se pueden mencionar Nociones de geo-metría plana; Elementos de geometría plana y Elementos dehistoria. Murió en Maracaibo en 1945.

Hugo Rafael Figueroa Brett

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Carirubana, estadoFalcón el 28 de junio de 1940.Reconocido escritor y artistaplástico. Entre sus obras desta-ca Metástasis, en el que abor-da el buen uso de la narraciónoral, un monólogo donde se alude a la cotidianidad de lavida y la muerte. Fundador de la revista literaria Vulcano y re-activó la revista Galeón, en la que se desempeñó como jefede redacción, diseñador y caricaturista.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

140

Enrique Gotera. También ha sido integrante de las agru-paciones Avalancha gaitera, El Show de la Gaita, Los Mis-mos de Ayer y Selección 82. Paralelamente se ha desem-peñado como locutora de exitosos programas radiales en-tre ellos Gaiturreando, ha trabajado en radio Aeropuerto,Selecta, Visión, Mundial Zulia Maracaibo, Súper Ondas,Radio favorita, El Sol, Romántica estéreo, La Voz de la Fe,radio Caguas en Puerto Rico y Lumen 2000. Asimismo, haestado al frente de la fundación Ricardo Aguirre, Funda-ción amigos de la gaita y actualmente integra el equipodel Instituto Municipal de la Gaita para la consolidacióndel proyecto Museo de la Gaita.

Argenis Carruyo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1953.Se inició cantando géneros tro-picales con la agrupación juve-nil Los Larkings, al lado de loshermanos García. Luego conLos juglares, Los casinos, Súpercombo los tropicales, La máxi-ma, Los melódicos, Dimensiónlatina y Los hermanos Carruyo.Es considerado por la comuni-

dad zuliana como uno de los mejores exponentes del géne-ro tropical, caribeño, guaracha, salsa, cumbia, merengue,pasodoble, bolero y gaita. Todos lo conocen como El volcánde América. Entre los reconocimientos que ha obtenido a lolargo de su carrera, destaca El Mara de Oro, otorgado co-mo mejor cantante y a su orquesta como mejor agrupaciónbailable; el Catatumbo de Oro, Gran Cacique de Oro,Águila de Oro y Coquivacoa de Oro. Actualmente es direc-tor de su agrupación Argenis Carruyo y su orquesta. Ha gra-bado 70 discos y sus interpretaciones más famosas fueron Túy yo; Mi reina; El baile del trompito; Indio Tairona; Otra vezdiciembre y El baile de los mangos.

Rutilio Ortega

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Marcaibo

Investigador, escritor e historiador, nacido en Maracaibo en1940. Rutilio Ortega egresó de la Escuela Normal Nacio-nal Alejandro Fuenmayor en 1991 y recibió la licenciaturaen Educación, mención Ciencias Sociales en la Universidaddel Zulia en 1969. Es poeta e investigador de la historia delZulia y Venezuela. Dicta clases en la Escuela de Humanida-des y Educación de la Universidad del Zulia y forma partedel Comité Técnico Asesor del Acervo Cultural Histórico delZulia. Es presidente de la Comisión Presidencial del Bicen-tenario del Natalicio del General Rafael Urdaneta de la Se-cretaria del Estado. Su trabajo como investigador ha moti-vado la creatividad de algunos cineastas zulianos para ro-dar ciertos aspectos de la historia local.

Colección de obras de arte de la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dirección de Cultura de LUZ

La colección se conforma de esculturas, murales, instalacio-nes, dibujos, afiches, bustos, pinturas y joyas. Están distri-buidas en todas las áreas que conforman las instalacionesde la Universidad del Zulia y otra más reducida en los es-

Page 72: Maracaibo

143MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

oro, piedras preciosas, brillantes, agua marina, perlas, lá-minas de cobre blanco, madera, óleo, plata, incensarios,una pila bautismal, reloj de madera y metal, hecho en Ale-mania, 4 confesionarios de madera, que datan de 1972,tallas de mármol, donde se describen las etapas del VíaCrucis, mueble cómoda, puertas, gavetas y espejo central,5 bancas de madera, poltronas de madera, un banco demadera, una silla que data de mediados del siglo y unamesa ovalada que data de 1870.

También conforman la colección, objetos comorelicarios, láminas de cobre blanco bañado en oro; cetrode oro y piedras preciosas. Un retablo de madera con in-crustaciones en oro llamado Bodas de plata de la Virgen,siempre al lado izquierdo de la Virgen, elaborado en1709. Todas estas piezas están ubicadas en la nave cen-tral de la Basílica, dentro del altar mayor, donde estánguardados y protegidos en un nicho o camerín recubier-to en mármol y con una de sus paredes de vidrio, parapermitir la visibilidad de los devotos. Sólo se saca de es-te lugar tres veces al año, para su mantenimiento y en no-viembre día de la Chinita.

Lenín Pulgar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1951.Desde joven le gustó la músicay realizó sus primeras partici-paciones en las agrupacionesMisteriosos y Universal. Estuvoretirado del ámbito musical,debido a los estudios, pero en1981 retomó la actividad mu-sical y es entonces cuandocompone la canción Linda ilu-sión, grabada junto a RincónMorales. En 1982 fundó elgrupo Amor y gaita, con la grabó varios temas musicalesrománticos y se convirtió en el primer gaitero que graba untema de amor con letra wayunaiki, llamado Tachenquinpia.Entre sus composiciones destacan Dulce esperanza; Queme perdone el perdón; Quiero amar; Lluvia de plata; Meenamoré de ti; Nunca es tarde para amar; Porque no llegas-te antes y Vivo esperando por ti.

Ernesto Mayz Vallenilla

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1925. Se graduó de licenciado enfilosofía y letras en la Universidad Central de Venezuela,donde también se doctoró en la misma área. Se especiali-zó en filosofía en la Universidad de Gottingen, Friburgo yMunich. Fue rector de la Universidad Simón Bolívar y cofun-dador del grupo Contrapunto. Ha publicado varios títulos,entre los que destacan Síntomas de crisis en la ciencia con-temporánea; Examen de nuestra conciencia cultural; El pro-blema de la nada en Kant; Arquetipos e ideales de la edu-cación; Esbozo de una crítica de la razón técnica; Misión dela universidad latinoamericana; Concepto prospectivo de laeducación superior, Abismo y caos e Invitación al pensar delsiglo XXI.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

142

Colección de la Basílica Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 12, entre calles 97 y 97-A

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

Colección conformada por un conjunto de obras destina-das al culto católico y realizadas en diversas técnicas comorelieves, vaciado, modelado y pinturas al óleo. Las imáge-nes se encuentran en los altares menores y nichos latera-les. Los relieves, pinturas y esculturas se ubican en las co-

lumnas de las naves laterales, mientras que las pinturas es-tán empotradas en las paredes de la sacristía. Asimismo seobservan algunas piezas escultóricas en las áreas exterio-res y en el resto de los espacios interiores de la edificaciónreligiosa. Entre las imágenes se encuentra un Sagrado Co-razón de Jesús de yeso con madera, dos ángeles de már-mol, un San Benito, un Divino Niño, San José y el Niño,San Antonio, Jesús en el Calvario, Cristo de madera, Nues-tra Señora Dolorosa en madera y yeso, María Magdalena,San Juan, San José, Jesús en el Huerto, Nazareno, San An-drés y San Pedro, todas de vestir y la imagen de NuestraSeñora del Rosario de Chiquinquirá, entre otras imágenesde yeso y madera. También destacan algunas piezas de

Page 73: Maracaibo

145MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

ciones destacan Última luna en la piel; Oculta memoria delángel; En virtud de los favores recibidos; Adiós gente del sur;Imagen de la bestia y Parte de guerra.

Agrupación Cardenalesdel Éxito

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Fue establecida por Pedro Suárezen 1961. En sus inicios se llamóel Conjunto Pitoquín, hasta adop-tar el nombre con el que se cono-

ce actualmente, Cardenales del Éxito. C uentan con más de35 años de trayectoria y han grabado 58 discos gaiteros. Porsus méritos han sido galardonados con los premios El Guai-caipuro de Oro y Mara de Oro. En 1986 su dueño vendió laagrupación a consecuencia de una enfermedad, ahora espropiedad de Jesús Ángel Urribarren, conocido cariñosamen-te como Chichilo. Es reconocida como una institución de lagaita y representa gran parte de la cultura zuliana.

Colección de la Iglesia San Francisco de Asís

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 97, entre las avenidas 6 y 7

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

Colección compuesta por imágenes religiosas y objetos decarácter litúrgico. Entre las que destaca el patrono de laiglesia, San Francisco de Asís, ubicado en posición pedes-tre. Vestido con una túnica negra, fajín dorado y capucha

negra cubriendo su cabeza. En el reverso de la cabeza lle-va un nimbo y con ambas manos sostiene un bastón. Todala pieza está emplazada sobre una base rectangular, prote-gida por una reja. Entre los objetos de uso litúrgico, está elaltar mayor, un confesionario y los relieves con las escenasque representan las 14 estaciones de la pasión y muerte deJesús realizadas en madera. El altar mayor es de estilo ne-ogótico, con luminarias sostenidas por ángeles custodios,vestidos con túnicas blancas y roquete verde. El confesiona-rio, también de estilo neogótico, está elaborado en made-ra calada, con remate superior de formas geométricas.

Luis Aparicio, El grande

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1912. Destacado pelotero conoci-do entre sus admiradores como El grande. Se convirtió enuna de las primeras figuras del béisbol nacional e interna-cional. Su experiencia y dedicación lo llevaron a ser partedel Salón de la Fama de Venezuela en 1971. A nivel mun-dial logró el reconocimiento como beisbolista. Comenzó ju-gando fútbol con el equipo Ayacucho y luego con los Dra-gones. Formó parte del inolvidable equipo Gavilanes delZulia, el cual era el rival absoluto del Pastora, creándose asíla rivalidad más famosa del béisbol zuliano. Falleció en suciudad natal en 1971.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

144

Betulio Medina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Sinamaica, EstadoZulia. Cantante, bajista y mara-quero. Se inició en el conjuntode música típica Alma Zuliana,con su padre y sus hermanos,

ejecutando las maracas, el bajo y más tarde como cantan-te. Ingresó a los Cardenales del Éxito en el período 1968-1969. Fundó su propio conjunto gaitero llamado Oro Ne-gro. Después de 2 años organizó la agrupación Maracaibo15. Incursionó como solista con gran éxito, no sólo interpre-tando música zuliana sino también de Margarita y Guaya-na, además de boleros. Entre algunos de los temas interpre-tados con Maracaibo 15 destacan Margarita; Viejo año;Canaima; La sabrosa; La negra Dorotea; Dame un abrazo,El cañonazo y Amparito.

Augusto Pradelli

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1960. Se ha destacado por sutrabajo como actor de teatro, director de cine y escritorde guiones. Es uno de los fundadores del grupo de teatroExpresión, perteneciente a la Facultad de Humanidades yEducación de la Universidad del Zulia. Entre las obrasque ha dirigido, destacan títulos como Yo y el hombre. Enel área cinematográfica coordinó junto a Edgar Galaris yFernando Bracho, las películas Séptimo sacramento y Pi-ragua, la última fue ganadora del segundo lugar en elmarco del Festival de Punto Fijo. Es uno de los precurso-res del largometraje en el país, dirigió la producción Jo-ligud, en la que se desarrolla el drama del barrio el Sala-dillo, escrita por Rutilio Ortega. Se ha hecho merecedorde varios reconocimientos, entre ellos su clasificación en-tre las doce mejores películas en un premio entregado enEspaña. Por su trayectoria en el cine, es reconocido den-tro y fuera del municipio.

Oswaldo Larrazábal Henríquez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1926. Es licenciado en letras de laUniversidad Central de Venezuela y doctor en la misma es-pecialidad de la Universidad del Estudio de Roma. Profesor,investigador y director de los cursos de postgrado y del Ins-tituto de Investigaciones Literarias de la UCV. Entre sus pu-blicaciones destacan Diez novelas venezolanas; Leyendo lasnovelas de Guillermo Meneses; Cruz Salmerón Acosta;Cuatro ensayos sobre literatura venezolana y Biografía delcuento venezolano. Es reconocido como uno de los críticosliterarios más destacados del país.

Daniel Alvarado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Daniel Alvarado, como es co-nocido popularmente, nació enMaracaibo en 1946. En susaños de cantante lo llamabanel Negrito Fullero. Como can-tante participó en la agrupa-ción Juventud Aranza y recibióel Premio Ondas del Lago, porel tema El esequibo del padre J.González, más tarde cantó enLos cardenales del éxito, popularizando el tema El negri-to fullero. Se ha destacado por representar personajes decarácter en cine y televisión. Se inició en el taller de tea-tro de la Universidad del Zulia y más tarde participó conel grupo Rajatabla en diferentes obras, tales como Los fu-siles de la Madre Carrar; Antígona y La muerte de AlfredoGris. En televisión participó en los dramáticos La dueña;Samantha; El perdón de los pecados y Guerra de muje-res. En el cine actuó en las producciones La gata borra-cha; Macu, la mujer del policía; Disparen a matar; Con elcorazón en la mano y Río Negro. Entre sus reconocimien-tos está el Premio Mejor Actor del Festival Cinematográ-fico de Huelva, en España. Es apreciado y reconocido porla comunidad marabina.

Tiller Villalobos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1937.Artista plástico que ha desarro-llado una técnica particular pa-ra elaborar sus obras, debido asu condición física, producto deun accidente automovilístico. Tiller Villalobos se propusoencontrar una nueva forma de expresarse plásticamenteusando su boca como mano para sostener el pincel. Sustrabajos han sido expuestos en muestras colectivas e indi-viduales. Es reconocido y respetado por la comunidad.

Orlando Chirinos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1944.Es licenciado en Letras de la Uni-versidad de Carabobo. Se hadestacado como cuentista y arti-culista de algunas revistas a nivelnacional. Fue galardonado conel primer premio del concurso de cuentos del diario El Regio-nal, premio de la I Bienal de Literatura Alfredo Armas Alfon-so, premio del XXXVIII Concurso de Cuentos del Diario ElNacional y Premio Municipal de Literatura. Entre sus publica-

Page 74: Maracaibo

147MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

en la escuela Neptalí Rincón. En 1975 regresó a Venezuela yse desempeñó como profesor de la asignación Color en la es-cuela Neptalí Rincón y director de la galería de artes visualesde la Universidad del Zulia.

César David Rincón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo el 13 de ju-nio de 1938. Escritor que se vin-culó con la literatura desde tem-prana edad; cursó estudios en elLiceo Rafael Baralt, institución enla que comenzó a integrarse alámbito artístico, conformó elCentro de Apreciación Musical y

el grupo literario Apocalipsis. Luego, trabajó en el Centro deInvestigaciones Humanística de la LUZ, como profesor y di-rector encargado. Fue miembro directivo de la casa de lacultura Andrés Eloy Blanco; del Centro de Bellas Artes delmunicipio así como delegado del INCIBA para el Zulia. En-tre sus publicaciones destaca el libro Poesías completas en elaño 1992. En su honor se creó la peña literaria Cesar Da-vid Rincón. Murió en Maracaibo el 24 de febrero de 1992.

Enrique Romero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1947, museógrafo, escritor y actor.Se ha destacado por ser un colaborador en las actividadesculturales del municipio. Reconocido por ser uno de los fun-dadores del Museo Municipal de Artes Gráficas Balmiro Le-ón Fernández, institución que surgió en 1976 y de la cualfue director por más de 20 años. Coordinador de las pági-nas de arte y letras del diario Panorama. Es reconocido yapreciado por su labor en el municipio.

Juan Belmonte

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Inmerso en uno de los períodosmás densos, positivos y artísti-cos de la historia musical zulia-na, sobre su gran capacidad re-cayó la enorme responsabilidadde iniciar en esta región, con-juntamente con el resto del pa-ís, el trascendente movimiento

sinfónico juvenil de Venezuela. La trayectoria artístico mu-sical de Juan Belmonte está gobernada por tres líneasmaestras, la ruptura entre la paradigmática y decadenteenseñanza musical del pasado con la revolucionaria for-ma y técnica del maestro José Antonio Abreu. Su elegan-

cia y sensibilidad artística, son las virtudes que siempreacompañaron la batuta de este director Venezolano.Compositor de grandes obras sinfónicas.

Labat Luz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Uruguay el 15 de fe-brero de 1961. Reconocida ac-triz de televisión y teatro. Ade-más se desempeña como direc-tora de teatro, escritora,dramaturga y poetiza. Residióen España y Caracas antes dellegar al Zulia que es donde ini-cia su carrera con el teatro. Par-ticipó en series de televisión pa-ra el año 1989, específicamente en la serie Intermezzo. Entresus piezas teatrales destaca Baño de damas. Se hizo merece-dora del premio a la mejor dirección en el IX festival de teatrobreve César Rengifo en 1987. Fundadora de la CompañíaMonologuista del Zulia desde octubre de 1995, ganadoresdel renglón grupo revelación en el XXI Festival Internacional deTeatro de Oriente. Desde el año 1998 se encargó de dirigir laagrupación Círculo de LUZ. Labat, es una de las actrices quea pesar de no ser zuliana ha entregado parte de su vida a lacultura de Maracaibo.

Alberto Villasmil Romay

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Compositor, instrumentista ydirector de Orquesta nacido enMaracaibo. Por más de mediosiglo se dedicó a la Música.Compuso para todos los géne-ros desde lo popular hasta loclásico, entre sus obras másdestacadas se encuentran te-mas como Olga; La Princesa; El Saladillo; Yhajaira; LindaPerijanera; Sublime Amor; Te Quiero; Señora Cumpleañeray Vida Mía. Numerosas orquestas conocidas en el mundomusical grabaron sus composiciones, colocándolas en losprimeros lugares de la popularidad. Con motivos especia-les compuso la Marcha Municipal del Distrito Maracaibo;Quo Vadis domine; Ave María; La Cuatricentenaria; Himnode Relaciones Humanas; Padre Mio; Nacimos para amar-nos; Responso a Udón Pérez; Patria Mia; Venezuela Prime-ro; Himno a San Sebastián; Cantemos; El Santo Sudario;Tierra del Sol Amada y Centenario de LUZ. Destacó en la di-rección de la Banda Municipal Rafael Urdaneta, director dela banda de Conciertos Simón Bolívar, director del Conser-vatorio José Luis Paz y director de la Orquesta Típica Juve-nil del Zulia. Su nombre figura en la historia musical del Zu-lia y de Venezuela. Es reconicido y valorado dentro y fueradel municipio. Falleció en su tierra natal en 1991.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

146

Hesnor Rivera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo el 12 de julio de 1928. Escritor, periodis-ta y profesor. Reconocido por su aporte literario, que junto aotras personas dieron la renovación de las letras en la ciudadde Maracaibo y fundador del grupo Apocalipsis. Se hizo acre-edor del Premio Nacional de Poesía CONAC en el año 1979,así como del premio regional de literatura Doctor Jesús Enri-que Lossada. Ha sido condecorado por la orden Andrés Belloy la orden Francisco de Miranda. Ganó el I Concurso de Po-esía y Cuento en 1948 con el poema Libertad y Cuento degaita. Tiene en su haber más de 12 libros publicados. Es re-conocido y valorado por la comunidad maracaibera.

Julio Arraga

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1872.Es considerado uno de los pin-tores pioneros de la tendenciaimpresionista en Venezuela.Julio Arraga, cursó estudios enla Escuela Normal de Dibujode Maracaibo entre 1882 y1886; continuó su formaciónen la Academia de Bellas Artesde Florencia, Italia, ente 1896y 1898. Luego regresó a Ma-

racaibo y se dedicó a la docencia y a desarrollar su obraartística. Fue uno de los fundadores del Círculo Artísticodel Zulia, junto a Manuel Puchi Fonseca. Tuvo la oportu-nidad de conocer en Maracaibo al artista plástico rumanoSamys Mützner, pintor muy vinculado con el impresionis-mo. Desde entonces se sintió atraído con el hecho de pin-tar al aire libre, desde ese momento logró un cambió encomportamiento artístico y su estilo. La obra de este pintorse ha convertido en un patrimonio para los maracaiberosy venezolanos. Sus pinturas han sido expuestas en mues-tras individuales y colectivas en lugares como la Galeríadel Banap, 1973 y la Galeria de Arte Nacional. Fallecióen su ciudad natal en 1928.

Doris Chávez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Valera, estado Trujillo el12 de agosto de 1963. Reconoci-da artista escénica egresada de laEscuela de Teatro Inés Laredo.Formó parte del taller permanen-te de teatro de la Sociedad Dra-mática de Maracaibo y posterior-mente se incorporó al elenco de dramáticos, participando ac-tivamente en los montajes de dicha institución y en la partedocente. Ocupó la gerencia del Fondo Editorial de la Socie-dad Dramática, coordinando las publicaciones Pancho el pá-jaro y Poetizando la ciudad. Doris Chávez es una de las actri-ces más destacadas del teatro en el Zulia. Fundadora de laagrupación teatral Acción Creativa, impartiendo sus conoci-mientos en la dirección, producción, dramaturgia y actuación.Actualmente se desempeña como docente y coordinadora delCentro de Teatro de la Universidad Bolivariana de Venezuelasede del estado Zulia, desde donde sigue haciéndose acree-dora de méritos como el montaje de las obras Son de aquí yOndas del lago siglo XXI.

Fábrica de instrumentos gaiteros La Grey

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 62, casa n º 81-55

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Henry Cáceres

Fundada durante la primera mitad del siglo XX por RafaelMendoza. Esta fábrica se ha especializado en la elabora-ción de instrumentos que se usan para la interpretación dela gaita, como el cuatro y la tambora. En esta fábrica hanadquirido sus instrumentos, músicos de la talla de RicardoAguirre, Betulio Medina y Enrique Gotera. Para la comuni-dad musical y para los marabinos esta tienda tiene valorpatrimonial ya que de generación en generación sus due-ños han aprendido la elaboración de estos instrumentos.

Juan Mendoza

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo el 23 demayo de 1943. Realizó sus estu-dios en la Escuela Superior de Ar-te Neptalí Rincón y en la EscuelaNacional de Arte Julio Árraga; el1967 obtuvo una beca de estu-dios por 2 años en una reconoci-da escuela de Europa, otorgadapor la Secretaría de Educación yCultura del estado Zulia. En 1968efectuó viajes de apreciación y estudios en museos y galeríasde España, Italia, Grecia, Yugoslavia, Turquía, Bélgica, Bulga-ria e Inglaterra. Ejerció la docencia dando clases de escultura

Page 75: Maracaibo

149MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

en posición pedestre, ataviadacon una túnica blanca, en cuyocentro se observa un corazón lla-meante. Sobre los hombros llevauna manta roja, decorada en elborde con motivos florales dora-dos. La mano derecha está enposición de bendición y la iz-quierda señala al corazón llame-ante. La imagen que representaa San José, está ubicada en po-sición pedestre, vestido con unatúnica violeta decorada en elcuello con formas orgánicas do-radas. Lleva sobre los hombrosun manto marrón decorada con

motivos vegetales dorados. Con la mano derecha sostienela mano izquierda del Niño Jesús y con la derecha un ramode lirios. El Niño está ubicado en posición pedestre y ata-viado con una túnica blanca con un corazón llameante enel centro. La imagen que representa a Santa Catalina estáubicada en posición pedestre vestida con hábitos de colorazul y toca blanco, en la cintura lleva un rosario y tiene lasmanos entrecruzadas. La imagen que representa a San Juande Dios, está ubicada en posición pedestre, vestido con unasotana con botones grandes negros. Sobre la sotana llevaun roquete blanco y del cuello pende una estola dorada,decorada con motivos vegetales. En la cabeza tiene un nim-bo dorado calado.

Jorge Quintero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Músico nacido en Maracaibo. Ini-ció sus estudios musicales en elConservatorio José Luis Paz, conlos profesores Bartolomé Sánchezy Edward Domanski, también rea-lizó estudios de profesionalizaciónen Treviso, Italia, con el MaestroOswaldo Alemanno y de reperto-rio operístico con la profesora En-za Ferrari, en Vittorio Veneto, Ita-lia. Participó en eventos naciona-

les e internacionales de canto. Lo han acompañado lasOrquestas Sinfónicas de Francia, Yugoslavía, Italia y Colombiay las principales agrupaciones Sinfónicas de Venezuela. A lolargo de su carrera ha atesorado un amplio repertorio que vadesde lo popular hasta lo clásico. Es el solista principal mas-culino en todas las obras que compuso el maestro Juan Bel-monte para la Orquesta Sinfónica del Zulia, el desaparecidomaestro las escribió para su voz. Los teatros Guiseppe Verdi,en la ciudad de Milán, La Bastilla de París, de la Opera de SanCarlo di Napoli, Alla Scala di Milano, en la Cas di Cultura diAruba, Colón de Bogotá, Baralt, Teresa Carreño, Cam-LB, Au-la magna de la UCV y la URU, Bellas Artes de Maracaibo, sonalgunos de los escenarios donde se ha presentado JorgeQuintero. Su discografía la componen temas como Tejiendosueños; Azteca y Uniendo Cordilleras. La Universidad del Zu-

lia le rindió un homenaje en la edición del festival de la can-ción Universitaria y la canción Inédita del año 2007, efectua-da en el teatro Baralt. En 1994 le fue conferida la condecora-ción Hijo Ilustre de la Ciudad de Maracaibo y en 1998 le fueconferida la orden ciudad de Maracaibo en su I Clase.

Alexis Blanco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Niquitao, estado Tru-jillo el 29 de octubre de 1957.Licenciado en comunicaciónsocial, actor y escritor. Es espe-cialista en periodismo educati-vo y cultural. Ha obtenido va-rios galardones y reconoci-mientos como el premioAbsalón Bracho y el Doctor LuisGuillermo Pineda. Escribió una importante obra sobre lospintores del Zulia y como actor perteneció al Grupo Uno yal grupo de teatro de la Universidad del Zulia. Miembro fun-dador, directivo y actor de la Sociedad Dramática de Mara-caibo. Ha participado en varios montajes como De los au-tos hasta el globo; El médico a ratos; Traje de etiquetas yUbu rey. Es reconocido dentro y fuera del municipio, por sutrabajo actoral en el ámbito teatral.

Félix López Godoy

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en 1912 en Maracaibo.Músico reconocido y calificadocomo el hacedor de Orquestas.A los 7 años de edad y de lamano de la profesora Amelia Rí-os, emprendió su carrera musi-cal. Entre sus profesores se en-contraron Cayetano Martucci yEmil Friedman. En 1930 ingresóal Colegio Federal de Varones dirigido por Jesús Enrique Los-sada, primer rector de la Universidad del Zulia. A los 21 añosfundó la Orquesta Standard con integrantes como José LuisPaz, Ulises Acosta y Julio Añez Parra. La década de los 50 fuemuy significativa para Félix Vidal, no sólo porque obtuvo su tí-tulo de Odontólogo en la Universidad del Zulia, en el año de1952 y pasando a ser miembro de la primera promoción dela Facultad homónima, sino por haber logrado la creación dela Orquesta Sinfónica de Maracaibo en 1958. Se desempeñódentro de la orquesta como violín de fila, más tarde vino la re-organización, ya la orquesta había crecido hasta tener 118músicos. La reorganización de la orquesta sinfónica condujo aFélix López Godoy a fundar la Orquesta Típica del Estado Zu-lia, desde entonces se desempeñó como su director titular, la-bor que lo hizo merecedor de la condecoración Merito al tra-bajo a principios de 1992. Falleció en Maracaibo en 2001.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

148

José Luis García

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo el 10 deseptiembre de 1954. Realizó susestudios musicales en el Conser-vatorio José Luis Paz. Teoría ysolfeo con el Maestro GiuseppeTerenzio, piano con la profesoraGladys Medina y dirección e ins-trumentación de orquesta con elMaestro Ulises Acosta Romero.Se ha desempeñado como su-

pervisor de música, pianista percusionista y arreglista de laBanda de Conciertos Simón Bolívar, cuatrista y arreglista de laOrquesta Típica del Estado Zulia, director asistente de la Ban-da Simón Bolívar, director encargado del conservatorio de mú-sica, director titular de la Orquesta Típica del Estado Zulia, di-rector y productor de la Orquesta Carángano y productor mu-sical de Niños Cantores del Zulia. Ha producido musicalmentea grupos como Guaco, Gran Coquivacoa, Pillopo, NelsonArrieta, Orquesta de Silva y Guerra, La Gran Banda, Carde-nales del Éxito, Amilcar Boscan, La Maquinaria Argenis Carru-yo, Orquesta de Cheo Garcia y los Chiquinquireños.

Colección de la Iglesia Nuestra Señora de la Milagrosa

CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida Los Haticos

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

Colección compuesta por imá-genes religiosas y objetos de usolitúrgico. Entre las imágenesdestaca la Virgen Milagrosa, laAparición de la Milagrosa aSanta Catalina Laboure, la Vir-gen del Carmen, el Sagrado Co-razón de Jesús, San José, SantaCatalina, San Juan de Dios y laVirgen de Coromoto. La imagenque representa a la Virgen Mila-grosa, está ubicada en el centrodel altar mayor, en posición pe-destre, vestida con una túnicablanca, decorada con motivosgeométricos. Lleva una capaazul, decorada en el borde conformas geométricas doradas. Tiene un nimbo calado conformas geométricas en el reverso de la cabeza, las manosextendidas hacia adelante y de las muñecas salen unos ra-yos. En la escena que representa a la aparición, se observaa la Milagrosa de pie sobre una nube y Santa Catalina La-boure ubicada de frente a ella en posición orante. La ima-gen que representa a la Virgen del Carmen, ubicada en po-sición pedestre, viste una túnica, cuelga de su cuello un ro-sario y en el centro tiene el escudo Carmelita. Lleva unacapa beige decorada con motivos orgánicos dorados y so-bre la cabeza se observa una mantilla blanca y un nimbocalado. Con el brazo izquierdo sostiene al Niño Jesús, enposición sedente, vestido con una túnica rosada. La imagenque representa al Sagrado Corazón de Jesús, está ubicada

Page 76: Maracaibo

151MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

gel. La imagen que representaa Santa Margarita, está ubica-da en posición pedestre vestidacon un hábito negro y con unrosario que pende del lado iz-quierdo de la cintura. En la ca-beza lleva una toca blanco ynegro, decorada con formasgeométricas. En el reverso de laimagen se observa un nimbocalado y con ambas manos sos-tiene una tablilla blanca, en cu-yo centro se observa un cora-zón llameante rodeado porunas ramas con espinas. Laimagen que representa a SantaRita está ubicada en posiciónpedestre, vestida con una túni-ca negra, decorada en los bor-des con motivos de forma floraly del lado izquierdo pende unrosario. Lleva una toca decora-da en el borde con motivos deforma geométrica. Con ambasmanos sostiene un crucifijo. Laimagen que representa SantaRosalia, está ubicada en posi-ción pedestre, vestida con unatúnica rosada, decorada conmotivos florales azules, amarilloy rojo; lleva anudado en la cin-tura un cordón amarillo y sobrelos hombros un humeral rosa-do, sostiene con ambas manosuna cruz y en la cabeza lleva

una corona de flores. La imagen que representa a SantaFrancisca Cabrini, ubicada en posición pedestre, viste unhábito negro y un humeral largo con una cruz latina en elcentro inferior. En el cuello se observa un lazo grande de-corado con puntos dorados y sobre la cabeza tiene unamantilla negra.

Eugenio Rivas, El Pis

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Valera, estado Trujillo el 22 de julio de 1956. Hahecho vida en Maracaibo y es conocido como El Pis. Reco-nocido sociólogo y artista visual. Realizó estudios de escultu-ra en la Academia de Bellas Artes de Maracaibo y un tallerexperimental de artes en la Escuela Superior de Arte NeptalíRincón. Entre sus trabajos destacan las ilustraciones para elperiódico La Universidad del Zulia, El boletín literario Fabla yla revista El cuello del sol. Ha ilustrado las publicaciones Adi-vina el mundo adivinando, de Neyla Atencio y la portada deMusikos de Berta Vega. Eugenio Rivas es reconocido en elámbito artístico de Maracaibo.

Estudiantina de la Universidad del Zulia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Núcleo de Humanidades de LUZ

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dirección de Cultura

de la Universidad del Zulia

La Estudiantina Universitaria de LUZ nace en 1958 comoespacio para la investigación, creación y difusión de lamultiplicidad de materiales sonoros y la diversidad deusos culturales experimentado a través de la historia. Eneste sentido, se abre a la creación y recreación de la mú-sica académica, popular, tradicional, folclórica, la cualtiene como ámbito de realización tanto el territorio nacio-nal como el resto del mundo. Entre los directores de laEstudiantina Universitaria, pueden mencionarse al profe-sor Jean Carlos González Queipo y al profesor Silvio Bo-lívar Lucena. Tiene como propósito proyectar, desarrollar,difundir, exaltar y preservar el patrimonio artístico culturallocal, regional y nacional en la comunidad intra y extrauniversitaria, como elemento que conlleve a un procesode investigación y permanente encuentro con la identidadcultural. En diciembre del año 2008 edita su primera pro-ducción discográfica, titulada Estudiantina Universitariade LUZ, compuesta por 11 piezas de música folclórica ve-nezolana, entre los cuales están danzas, gaitas de tambo-ra, tonadas, valses, aguinaldos, orquídea, acompañadapor el Orfeón LUZ y El Zaguán de LUZ. Actualmente laEstudiantina Universitaria de LUZ está dirigida por Gusta-vo Lugo, reconocido arreglista y ejecutante de cordófo-nos como la mandolina, cuatro, bandola, guitarra.

Lucidio Quintero Simanca

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1961.Inició su formación musical amuy corta edad bajo la tutelade su padre y continuó sus es-tudios en el Conservatorio JoséLuis Paz de Maracaibo. En1978 ingresó a la banda deconciertos Simón Bolívar y encorto tiempo alcanzó la posi-ción de Clarinete Concertino.Cabe destacar que el MaestroLucidio Quintero, en el año992 obtuvo el Premio Nacionalde Composición para Banda,con su obra Vals de los Sueñosy en 1993 con su obra Bolívar, premios auspiciados por elConsejo Nacional de la Cultura. Su música se ha hechopresente en muchos escenarios Internacionales. En 1995obtuvo la condecoración Relámpago del Catatumbo en suúnica clase. En la actualidad se desempeña como Directortitular de la Banda de Conciertos Simón Bolívar.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

150

Orquesta Carángano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

José Luis García Añez

Se fundó el 28 de julio de 1980.Su nombre se origina de un ins-trumento musical típico de Barlo-

vento, elaborado de fibra vegetal, cuyo sonido es similar al dela maraca con la particularidad de que sólo puede usarse unavez, pues su especial sonido emana de la rama aún sin secar.Esta orquesta se caracteriza por ser la representación musicalde la tierra zuliana, interpretan estilos musicales como el cha-chachá, la salsa, el son montuno, la plena, baladas y porro.Su fundador el maestro José Luis García asegura que se hanesforzado por mantener la esencia y no desviarse de los line-amientos que se han trazado desde sus comienzos. Entre lostemas más reconocidos de la orquesta se encuentran Regresa-ras; Recuérdame; Nací para quererte; Háblame; Un nuevoamor; Motivos; Princesa; Cuando regrese; Tan enamorados;Dile que me he vuelto a enamorar y Que Locura. Es una de lasagrupaciones más reconocidas en el municipio y cuentan conmás de 25 años de trayectoria musical.

Colección de la iglesia Sagrado Corazón de Jesús

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 4 Bella Vista, esquina calle 68

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

Colección compuesta por imá-genes religiosas y objetos decarácter litúrgico y pintura mu-ral. Entre las imágenes desta-cadas se encuentran, el patro-no de la iglesia el Sagrado Co-razón de Jesús, Nuestra Señorade Guadalupe, la Santa Mar-garita María de A., Santa RitaCasia, Santa Rosalía de Paler-mo y Santa Francisca Cabrini.La imagen del Sagrado Cora-zón de Jesús, se ubica dentrode una concha en el centro delAltar Mayor. Está en posiciónpedestre, vestido con una túni-ca blanca, decorada con for-mas florales doradas y en el centro del pecho se observaun corazón llameante. Tiene los brazos extendidos haciaadelante y detrás de la imagen hay una cruz latina y unosrayos, ambos dorados. La imagen que representa aNuestra Señora de Guadalupe está ubicada en posiciónpedestre, vestida con una túnica rosada, decorada conformas florales y en la cintura tiene una cinta de franjasverde, rojo y dorado. Sobre la cabeza lleva un manto ver-de, decorado con estrellas y sobre este una corona. Tie-ne las manos en posición orante. La imagen está ubica-da sobre una media luna sostenida a su vez por un án-

Page 77: Maracaibo

153MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

das de padres del colegio Chiquinquirá de los hermanos Ma-ristas; director de la coral del liceo Udón Pérez; director delconjunto criollo del liceo Udón Pérez; director fundador de laestudiantina Universitaria LUZ; contrabajista del conjuntocriollo de la Universidad del Zulia; contrabajista de la Or-questa de Cámara de LUZ; contrabajista fundador de la Or-questa Sinfónica de Maracaibo; profesor de contrabajo de laOrquesta Sinfónica juvenil núcleo Zulia; director fundador dela Orquesta típica de LUZ; director de la orquesta José Anto-nio Chávez; director invitado de la Orquesta Juvenil del Con-servatorio José Luis Paz; director musical del disco que Cor-pozulia realizó como homenaje póstumo al músico y compo-sitor Alberto Villasmil Romay; director y contrabajistafundador del Súper Combo Los Tropicales; contrabajista de lacoral Mater Salvatoris; contrabajista de la coral del Colegiode Médicos del Zulia; contrabajista de la Orquesta de Ondasdel Lago Radio; director fundador y contrabajista de la Or-questa La Máxima; contrabajista de la agrupación Orquestade Cámara, Coro y Orquesta dirigida por el profesor MaxAlliey. El 7 de Septiembre de 1993 fue declarado PatrimonioMusical del Estado Zulia.

Colección de la Iglesia San Ramón Nonato

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Urbanización Monte Bello

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

Colección compuesta por imágenes religiosas, objetos deuso litúrgico, vitrales con personajes bíblicos y una talla enmadera con un paisaje, ubicada detrás del Altar mayor. En-tre las imágenes destacan el patrono de la Iglesia, San Ra-món Nonato, Nuestra Señora de la Merced, un San PedroNolasco y un Cristo Crucificado. La imagen del San PedroNolasco, está ubicado sobre un anda procesional, en posi-ción pedestre, vestido con una túnica roja, una sobre túni-ca blanca, decorado con formas vegetales en el borde infe-

rior simulando un encaje y sobre los hombros lleva una cha-queta de manga corta roja. Tiene una medalla colgada delcuello y en el reverso de la cabeza un nimbo calado. Sobrela cabeza se observa el palio y con la mano derecha sostie-ne una custodia del Santísimo y con la izquierda una ramacon anillos entre las ramas. La imagen que representa aNuestra Señora de la Merced, está ubicada en posición pe-destre, vestida con una túnica blanca y sosteniendo un ro-sario dorado. En el centro del rosario se observa el escudode la Orden de la Merced. Sobre los hombros lleva unamanta azul, decorada en el borde con formas florales y so-bre la cabeza lleva una mantilla blanca y una corona. En elreverso de la cabeza lleva un nimbo calado. Con la manoizquierda sostiene una estampita y con la derecha al NiñoJesús, en posición pedestre y vestido con una túnica rosada,decorada con formas vegetales. En el reverso de la cabezalleva tres rayos dorados. La imagen que representa al Cris-to Crucificado, está ubicada en posición pedestre, vestidocon un perizoma, lleva el cabello largo y ondulado y en lacabeza lleva una corona de espinas. Está clavado a la cruzen 3 puntos, las palmas de las manos y los pies.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

152

Gladys Medina Añez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo el 24 deJulio de 1938. Su formaciónprofesional la realizó en el Con-servatorio José Luis Paz, adscritoa la Secretaría de Cultura del Es-tado Zulia. Es pianista y compo-sitora, actividad que la ha lleva-do a vincularse con la docencia,específicamente en educaciónmusical en niveles de primaria y

secundaria. Profesora de música en los cursos de Mejoramien-to Profesional del Ministerio de Educación, Secretaría del juz-gado superior civil y mercantil y en la Escuela Normal Alejan-dro Fuenmayor. Directora del coro de la Escuela Nacional deEnfermeras de Maracaibo; pianista acompañante de radio ytelevisión; pianista fundadora de la Orquesta Sinfónica deMaracaibo; pianista percusionista de la Banda de ConciertosSimón Bolívar. Profesora de música de la escuela de Teatro In-és Laredo, profesora de Teoría y Solfeo de la Orquesta Nacio-nal Juvenil, núcleo Zulia; profesora de piano del Conservato-rio José Luis Paz. Ha participado en muchas actuaciones co-mo solista y es considerada como una de las mássobresalientes compositoras de canciones místicas como elAve María; Al Servicio de la Paz; Mi vida y tú; Jardín de Almas;Reflexión y La Nueva Raza. También destaca entre sus compo-siciones el himno del Instituto Universitario de Educación Espe-cializada con letra de la Ethel de Harouh; Un canto para Mi-randa o himno del Estado Miranda. Entre los temas más co-nocidos de Gladys Medina Añez destacan Nuestro Momento;Mi Inquietud; Tus Ojos Tristes; Espejismo; Mi paso por Tú Vida;la danza Inmensidad y Rosicler; las Contradanzas Gladiola Lu-ciérnagas; Mis Amores; Tú recuerdo y Gallardía, esta últimaganadora del primer Lugar en el Premio del concurso Bicente-nario del Libertador Simón Bolívar. Entre los Valses más cono-cidos están Una Caricia Inesperada; Rielando; Dos épocas;Ensueño; Transparencia del amor; Daniela Mariana Jenny; Re-galo de cumpleaños; Relámpago del Catatumbo; Resplandor;Celaje de amor; Reflejos de luna y Reluciente.

Ana Delia González

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Cantante, compositora, actriz y locutora. Nació en Mara-caibo el 26 de Julio de 1915. Realizó estudios de teoría ysolfeo, especializándose en la ejecución del Violín. Compo-sitora de las canciones místicas Isis; Rosa de Sarong; Can-temos al Señor; Llegó Navidad y Respóndeme. Entre suscomposiciones musicales populares destacan Feliz idilio;Plenilunio; Pero volviste; Guajirita; Alma coriana; Estampaurbana; Carne frita; El pregón de la prensa; El pescaero;Amanecer Serrano; Noche Zuliana; Yo creo en el amor;Ocaso; La nueva Raza; Cantemos Cantemos; Aleluya; Evo-cación Navideña; Oh Buen Jesús. Obtuvo el primer premiodel concurso Bicentenario del Libertador Simón Bolívar conla danza Genialidad.

Hernán Alvarado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació el 2 de julio de 1948. Conocido en el municipio co-mo el pelón, es un reconocido artista visual, pintor, directorteatral, escritor y poeta. Interesado desde niño por la cultu-ra, vinculándose a los grupos Vertical y Cuarenta Grados ala Sombra. Actualmente se encuentra laborando como do-cente en la Universidad del Zulia, en la Escuela Única y enla Escuela de Arte Neptalí Rincón. Es reconocido en el mu-nicipio por sus trabajos plásticos.

María Calcaño

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Poetisa nacida en Maracaibo el 12 de diciembre de 1906.Reconocida escritora cuyo estilo literario es comparado conla tendencia neorromántica. Es una de las figuras funda-mentales de las letras durante la primera mitad del pasadosiglo. Destacan entre sus publicaciones el poemario Alas fa-tales, en 1935; poemas como Desangre y Dádiva de tusangre más allá de la muerte, tocan temas sociales como elaborto, el concubinato, entre otros; temas que para la épo-ca eran tabú. Otras publicaciones como obra póstuma sonAntología de María Calcaño; Canciones que oyeron mis úl-timas muñecas y Entre la luna y los hombres. Murió en Ma-racaibo el 23 de diciembre de 1956.

Omer Medina Añez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo el 20 deSeptiembre de 1940. Su forma-ción profesional dio comienzocon la orientación de su abueloel destacado Contrabajista JulioCesar Añez Parra, continuandoen el Conservatorio José Luis Paz,adscrito a la secretaría de culturadel estado. Sé desempeñó comodirector de la coral de las jorna-

Page 78: Maracaibo

155MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

vestida con una túnica verdedecorada en el cuello con for-mas geométricas, una peche-ra roja y un manto del mismocolor, decorado con formasflorales doradas. Lleva anu-dada en la cintura un cordón.Con la mano derecha sostie-ne una rama de olivo y con laizquierda una espada envai-nada; sobre la cabeza llevauna corona. La Santa estáacompañada por una torre,en representación del lugardonde fue enterrada. La fechaen que se le hace honor a la santa es el 4 de diciembrey es la patrona de la artillería, arquitectos, albañiles, for-tificaciones, cavadores de tumbas, fundadores, revistas, yprotectora contra el rayo, fuego, muerte repentina e im-penitencia. La imagen del Cristo yaciente está vestida conun perizoma blanco con el borde marrón, tiene los bra-zos y las piernas extendidas. El Calvario, está compuestopor tres imágenes de vestir que acompañan al Cristo Cru-cificado: la Virgen Dolorosa, San Juan Evangelista y Ma-ría Magdalena. Entre los objetos de uso litúrgico desta-can un confesionario, un púlpito y una pila bautismal. Esimportante mencionar el órgano elaborado por la firmaStoltz Tréres, aproximadamente en 1877, el cual fue de-clarado Obra de Arte Nacional en Gaceta Oficial Nº32.807 el 8 de septiembre de 1983.

Héctor Valbuena

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo y desde muy niño mostró talento einquietud por la música. Se formó esencialmente en elpiano con excelentes maestros. Una larga y fructífera ca-rrera profesional avalan la calidad artística de este exce-lente músico. Arreglista y compositor; innumerables or-questas populares zulianas lo han tenido entre sus filas in-cluyendo a la Orquesta de Billo's Caracas Boys. Hacompartido su actividad de músico como instructor de te-oría y solfeo y piano en diversos colegios de Maracaibo yen el Conservatorio José Luis Paz de la capital zuliana. Es

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

154

Yasmina Jiménez Fernández

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo el 3 de di-ciembre de 1949. Promotoracultural y escritora, egresadade la Escuela de Artes Escéni-cas de LUZ. Fundadora del gru-po de teatro y títeres del Cole-

gio Universitario de Maracaibo, también fundó el grupo detíteres Chacón y El Pequeño Teatro. Se preocupó por reco-pilar material audiovisual sobre el teatro universitario de laUniversidad del Zulia en 1981. Se ha hecho merecedora devarios reconocimientos entre ellos un premio por su monó-logo Cartas para mi amor imposible. Ha escrito varias obrasteatrales entre las que se encuentran Bienvenido Señor Ha-milton; Emigrante y Las flores que no te di.

Zaguán de LUZ

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Núcleo de Humanidades de LUZ

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dirección de Cultura

de la Universidad del Zulia

El Zaguán de LUZ es una agrupación universitaria creadabajo la Dirección de la profesora Yolanda Delgado. Des-de 1997 y hasta el 2004 estuvo dirigido por la profesoraMaydé Pirona, enfocada hacia la producción y difusiónde música popular y tradicional venezolana, es decir, elsaber musical de los pueblos, recogido a través de la in-vestigación de campo de la mano con los cultores. Voces,membranas, tambores, cuerdas, vientos, integran la pla-taforma instrumental del Zaguán, todos conformando unensamble que ejecuta una variada gama de géneros mu-sicales, entre los que se destacan las gaitas -en todas susvariantes-, calipsos, fulías, parrandas, golpes de tambor,danzas, contradanzas, golpes larenses, golpes tocuyanos,décimas, valses, entre otros. Entre los logros más resal-tantes del Zaguán puede mencionarse su participación enel III Festival Internacional de Puebla 2001, en México; yla edición de su primera producción discográfica en elaño 2000, titulada "Aquí está el Zaguán". La agrupaciónestá conformada por estudiantes y personal administrati-vo de la Universidad del Zulia, sin embargo, es cátedraabierta para personas de la comunidad extrauniversitariaque se acercan, bien para extraer de él todo el conoci-miento que de manera espontánea fluye en cada ensayoo actuación, o para concretar su participación en aportestécnicos y/o logísticos. El Zaguán de LUZ se incorpora alquehacer artístico universitario para ofrecer a la comuni-dad local, regional, nacional e internacional, un espaciopara la creación y difusión de las manifestaciones folcló-ricas no sólo venezolanas, sino también latinoamericanasy del Caribe, bajo la dirección del profesor Jean CarlosGonzález Queipo.

José Cheo González

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1950. Conocido como CheoGonzález, se graduó de licenciado en Comunicación So-cial y ejerce funciones como profesor universitario, artis-ta visual y escritor. Recibió el primer premio del concursode cuentos Teresa de la Parra. Participó como facilitadorde varios talleres sobre el código de ética del periodista,en la Universidad Bolivariana de Venezuela sede del Zu-lia. Allí se bautizó una sala de exposiciones que lleva sunombre apelativo y el de su esposa, Sala de exposicionesCheo y Chicha.

Colección de la Iglesia Santa Bárbara

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 8, entre la calles 95 y 96, Paseo Ciencias

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

Colección compuesta por imágenes religiosas y objetoslitúrgicos. Entre las imágenes religiosas destacan, SantaBárbara, la patrona de la Iglesia, un Cristo Yacente y unCalvario con imágenes de vestir. La imagen que represen-ta a Santa Bárbara, está ubicada en posición pedestre,

Page 79: Maracaibo

157MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

rado en los bordes con formas geométricas. Lleva las manoscruzadas sobre el pecho. La imagen que representa a Maríacon el Niño es una talla en madera, ubicada en posición pe-destre. María está vestida con una túnica, un manto y sobrela cabeza una mantilla con un nimbo en el reverso de la ca-beza, tiene la vista dirigida hacia el Niño, está sonreída y sos-tiene las manos del niño. El Niño está ubicado en posiciónpedestre, viste una túnica y tiene un nimbo dorado en el re-verso de la cabeza. La imagen que representa al Divino Ni-ño, está ubicada en posición pedestre, vestido con una túni-ca rosada, decorada con formas orgánicas. En la cintura lle-va un cordón de color azul con flecos en los extremos. Lleva

un nimbo calado en el reversode la cabeza y tiene los brazosextendidos hacia arriba. La ima-gen que representa a JesúsCautivo, está ubicada en posi-ción pedestre, vestido con unatúnica azul, del cuello pende unestampita y un cordón que seconecta con el nudo que atasus manos. En la cabeza se ob-serva una corona de espinas yen el reverso de la misma tresrayos dorados.

Julio Añez Parra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo el 27 deseptiembre de 1890, y desdemuy temprana edad estuvo li-gada a la música adoptandocomo parte de su vida el con-trabajo y el violonchelo. Tuvo lacapacidad profesional para in-terpretar todos los géneros dela música tanto populares co-mo clásicos. A través de su descendencia dejo un hermosolegado musical que aún se mantiene vivo de generación engeneración, en el año 1961 recibió un reconocimiento dehonor por sus 50 años de trayectoria en la banda de Con-ciertos Simón Bolívar y a la cultura regional. Murió en 1972.

Alexis Cárdenas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Alexis Cárdenas nació en Ma-racaibo, decidió formarse mu-sicalmente y para ello se trasla-dó a la capital, entró en la Or-questa Filarmónica y comenzóa encontrarse con sus espaciosculturales cada semana en losconciertos dominicales. AlexisCárdenas comenzó sus estu-dios de violín en Maracaibo,con el Maestro José Luis Balda.En esta ciudad debuta a la edad de 12 años en el Concier-to de Felix Mendelsohn acompañado por la Orquesta Sin-fónica de Maracaibo. Luego se traslada a Caracas, bajo losauspicios de la FESNOJIV, para estudiar con el Maestro Jo-sé Francisco del Castillo. A los 14 años continúa sus estu-dios en Nueva York con la Profesora Margaret Pardee, enJulliard School of Music (Pre-College Division). A los 17años, regresa a Caracas para desempeñarse como concer-tino de la Orquesta Filarmónica Nacional. Gracias al Ciclode Clases Magistrales organizados por la Fundación Bera-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

156

fundador de orquestas muy reconocidas como Los Extra-ños de Dos y el grupo Kanela. Acompañó con su bandade músicos a artistas nacionales e internacionales. Alfre-do Sadel cada vez que venía a cantar en el Zulia, lo so-licitaba como pianista acompañante. Es valorado por sutalento, creatividad y virtuosísimo en el teclado.

María de la Luz Ruiz Reyes, Malú Fuenmayor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Conocida artísticamente co-mo Malú Fuenmayor, nació enCerro Santana, Pueblo Nue-vo, estado Falcón, el 10 demayo de 1900. Vivió en Ma-racaibo desde que tenía 13años de edad. Es una recono-cida pintora popular, conside-rada una referencia por suspinturas y tallas de madera,

oficio que comenzó a realizar desde 1966. Elaboraba re-tablos con figuras y colores primarios. Obtuvo el premioNacional de Pintura Ingenua Bárbaro Rivas y realizó di-versas exposiciones a nivel nacional. Murió en Maracai-bo en enero de 1990.

Josefina Urdaneta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1925. Escritora, maestra y poe-tisa que se ha destacado en la creación literaria infantil.Se ha destacado como fundadora de diversas agrupacio-nes artísticas, culturales y educativas. También ha des-arrollado textos poéticos, ensayos y narraciones. Es pio-nera de la investigación, experimentación y divulgaciónde las formas de expresión creadora de los niños, al pun-to que su obra ha influido en la concepción de una edu-cación distinta, centrada en el niño en edad escolar. Esmiembro fundador del grupo de teatro experimental Sá-bado de la Universidad de la LUZ Entre sus obras desta-can trabajos sobre educación, antologías de poesía uni-versal y de folclore infantil. Conferencista, tallerista e in-vitada especial a numerosos congresos, simposios,jornadas, talleres literarios y de educación, tanto nacio-nales como internacionales. Ha sido honrada con la Or-den San Sebastián, en Primera Clase; Honor al Mérito, yla Orden 27 de Junio. Fue miembro fundadora del grupode vanguardia Cuarenta grados a la sombra (40º ALS).Entre sus publicaciones destacan títulos como El niño y lapalabra; ¿Qué es lo bueno y qué es lo malo de las malaspalabras de los niñitos?; Si canto... soy un cantueso; Vivirdel aire; Los puntos cardinales y Juan el de Cumarebo; Elcamino es un caballo y El juego, vida de los niños.

Colección de la Iglesia San Judas Tadeo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 85 con avenida 15

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Maracaibo

Colección compuesta por imágenes religiosas, objetos deuso litúrgico, vitrales con escenas religiosas y pinturas. Entrelas imágenes destacadas está el patrono de la Iglesia San Ju-das Tadeo, San Francisco de Asís, María con el Niño, el Divi-no Niño y Jesús Cautivo. San Judas Tadeo está ubicado en elcentro del altar mayor, en posición pedestre, vestido con unatúnica blanca y un manto marrón. Del cuello pende una me-dalla, que toca con la mano izquierda y con la mano dere-cha sostiene un mazo. En la cabeza lleva un nimbo. La ima-gen que representa a San Francisco de Asís, está ubicada enposición pedestre, vestido con una túnica marrón, un cordónanudado en la cintura con tres nudos en los extremos y un ro-sario. El borde inferior de la túnica está decorado con formasvegetales. Lleva sobre la cabeza un capuchón marrón, deco-

Page 80: Maracaibo

159MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

en la construcción de muñecos yse destaca como la encargadaen la elaboración de los vestua-rios de los personajes de lasobras del repertorio de esa tem-porada. Participa en el grupo detíteres Bahareque en 1972. Esemismo año realiza el vestuariode la obra "Los Criminales" deRodolfo Santana dirigida porClemente Izaguirre para el TeatroUniversitario de LUZ. Al año si-guiente ingresa como actriz al

Teatro Universitario y participa en la obra "TO-3" basado enel libro del mismo nombre editado por José Vicente Rangelcon testimonios de Efraín Labana Cordero, la función de es-treno se realiza en la Ira Confrontación de Teatros Universi-tarios en la Sala de Conciertos de la UCV, Caracas, el 29de Septiembre de 1973. Para la misma obra realiza el ves-tuario especializándose de modo definitivo como diseñado-ra y realizadora de vestuarios para el teatro zuliano. En elTeatro Universitario dirigido por Clemente Izaguirre se des-tacó por la realización del vestuario de la obra "El GranAcuerdo Internacional del Tío Patilludo" de Augusto Boal en1975. Posteriormente realiza vestuario para la danza enconvenio y bajo la asesoría de la Coreógrafa Marisol Ferra-ri que para la época era maestra fundadora y directora ti-tular de Danzaluz. Recientemente en el año 2000 se desta-ca el vestuario de la obra "El Principito" en realización parael Grupo de Teatro Mampara y las realizaciones para lascoreografías de Azudanza. Maritza Cepeda tiene una ges-tión de 38 años en la construcción de sentido para la esce-na zuliana desde la realización de trajes. Ha realizado ves-tuarios para grupos como: Teatro Universitario de LUZ;Danzaluz, Mampara, Títeres La Petaca, Escuela de Teatro"Inés Laredo", Danza Contemporánea de Maracaibo, Azu-danza, Reflector 7, Pequeño Teatro de Maracaibo; AcciónCreativa, Titilar, Mascaradas, Teatro de la UNISUR, Teatrodel Colegio Universitario de Maracaibo, Gárgola, Compa-ñía Monologuista de Mara, entre otros. Su labor para la ar-tes escénicas ha sido reconocida por diversas institucionesteatrales de la región, destacando el Premio Regional de Te-atro "Aura Morán", el reconocimiento a sus aportes al tea-tro del Grupo de Teatro "Mampara en el año 2004, ademásla condecoración Mérito al trabajo (clase oro) otorgada porel Ministerio del Trabajo el 28 de junio del año 2009 ha pe-tición del IAEM - Ministerio del Poder Popular para la Cul-tura. Igualmente se destaca el trabajo de 27 años con lamaestra Marisol Ferrari realizando todos los vestuarios delos montajes coreográficos de la maestra. En el 2008 reali-za un nuevo planteamiento del vestuario de la obra "Rosade la Noche" montada por el Grupo de Teatro Mamparacon la cual ganaron varioa premios en el Festival de Teatrode Autores de Caracas - Festea 2008. Además de su impor-tante labor como vestuarista, Maritza Cepeda tiene una in-cansable labor social en su comunidad realizando innume-rables actividades culturales, deportivas y de salud preven-tiva, destacando su labor en hacer de su comunidad unasub-sede de un importante evento internacional, como loses "Danza Solidaria, encuentro de los países latinoamerica-nos y del caribe" organizado en nuestra ciudad desde hace06 años.

Dianora Hernández

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo, egresada de la escuela de Letrasde laUniversidad del Zulia. Reconocida Directora teatral, docen-te, y escritora (dramaturga y poetisa). Su quehacer en lasartes escénicas, desde hace más veinticinco años, está res-paldado por la guía de maestros regionales, nacionales einternacionales como César Chirinos, Rodolfo Santana,Mervin Pirela (Venezuela) y Alberto Pedro Torriente de Cubay la maestra Elisa Toledo Todd. Exponente de las artes es-cénicas en el Zulia, como directora y autora de textos dra-máticos siempre relacionados con la identidad zuliana, através de la búsqueda de un lenguaje propio y creador, den-tro de una larga y fecunda tradición. Formó parte del gru-po teatral universitario de L.U.Z. Expresión (1984 a 1988)como actriz, dramaturga y directora. Desde 1994 se des-empeña como docente en artes escénicas adscrita al áreade Teatro del Departamento de Teatro y Títeres de la Direc-ción de Cultura de LUZ, coordinando el programa de for-mación del Teatro Estable de la Universidad del Zulia (TE-LUZ) participó como co-diseñadora curricular de la Men-ción Teatro de la Facultad Experimental de Arte (FEDA) dela Universidad del Zulia y colaboró como docente invitadade esta Facultad dictando la cátedra: Historia del TeatroOccidental. Diseñó y ejecutó programas de formación co-munitaria a través del Cinescopio Andariego y el Tallersaso.Participó como actriz en el Teatro Nacional Juvenil (TNJ)Núcleo Zulia. (1990-1992). Al mismo tiempo, fue asistentede investigación del proyecto "La imagen y la Grafía en laSociedad Venezolana". Obtuvo el primer premio del Con-curso Regional de Dramaturgia Rosita Pulgar (1984), el pre-mio Dramaturga Novel en el XII Festival Nacional de TeatroPopular Venezolano (1986) y el Premio Regional de Litera-tura Jesús Enrique Losada, mención dramaturgia (1997),Mejor Directora y Puesta en Escena I Festival Regional de Te-atro Universitario Barquisimeto, Edo. Lara 1995, PremioMejor Vestuario I Festival Nacional de Teatro UniversitarioBarinas Edo. Barinas 1996. En la plástica obtuvo el PrimerLugar Renglón Aficionado Salón de Pintura al Aire Libre "SanJosé de la Matilla" 2001, en el año 2003 recibió Orden alMérito en el Trabajo, (segunda clase) Ministerio del Traba-jo, (Día Nacional del Teatro) Ministerio para la Cultura,Consejo Nacional de Cultura (Conac). Entre sus obras es-critas, puestas en escena y publicaciones destacan "Qué

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

158

casa, conoce a su futuro Maestro Olivier Charlier; conquien continúa sus estudios en el Conservatorio Nacionalde Música y Danza de París bajo los auspicios de la Funda-ción Mozarteum Venezuela. En 2001 culmina su TroisièmeCycle (Ciclo de Perfeccionamiento) con sus maestros de vio-lín Olivier Charlier, Jean-Jacques Kantorow y Roland Duga-reuil. Se graduó con el Primer Premio por Unanimidad delJurado y Premier Nommé. Realizó estudios con máximoshonores en la Julliard School of Music de Nueva York y enel Conservatorio Nacional Superior de París. Destacado ennumerosos concursos internacionales en Suiza, México,Austria, Francia y Canadá. Ha sido solista invitado de lasorquestas Filarmónica de Mónaco, Simón Bolívar de Vene-zuela, Sinfónica de Murcia en España, así como de I Musi-ci de Montreal. Alexis Cárdenas es reconocido por su indis-cutible versatilidad; en sus interpretaciones vence barrerasentre la música del mundo clásico, el jazz y la música lati-noamericana. Ha sido reconocido en importantes concur-sos internacionales de violín como el Tibor Varga, en Suiza;Long-Thibaud, en Paris; Fritz Kreisler, en Viena; y el HenrySzering, en México. En mayo de 2003 obtuvo el SegundoGran Premio y el Premio del Público del Concurso Interna-cional de Montreal, en Canadá. Cárdenas se ha presenta-do en prestigiosos escenarios de Europa, Asia y América co-mo solista, junto a importantes orquestas sinfónicas, entreellas: Orquesta Sinfónica de Viena, la Orquesta Sinfónicade Montecarlo, Orquesta Sinfónica de la Radio France, Or-questa Sinfónica de Montreal, I Musici de Montreal, Or-questa Sinfónica de Murcia, Orquesta Sinfónica de Córdo-ba, Orquesta de las Américas y la Orquesta Filarmónica deMoscú. Ha sido dirigido por renombrados directores comoLaurence Foster, Mark Janowsky, Pavel Kogan y GustavoDudamel. En los últimos años ha desarrollado una intensaactividad de música de cámara, tocando en importantesfestivales internacionales al lado de artistas de la talla deOlivier Charlier, Gérard Caussé, Gabriela Montero, RichardGalliano, el Trío Wanderer, Didier Lockwood y Lito Vitale.Ha grabado tres discos como solista interpretando músicalatinoamericana y venezolana: "Ensamble Gurrufío presentaa Alexis Cárdenas" (2005) , "Geológico" (2008) y "La Can-ción de la Música Venezolana II" (2009). En el 2009 fue ga-nador del Concurso que le distinguió como "Supersolista"por parte de la Orquesta Sinfónica de París.

Conservatorio de Música José Luis Paz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 2 El Milagro, entre calles 95 y 96

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dirección de Cultura del estado Zulia

La creación de conservatorio se remonta a 1943, cuando secreó la primera academia llamada Juan Delgado. Luego en1957 se conforma el Centro Vocacional Don Octavio Her-nández, en el que se agrupaban las escuelas especiales de-pendientes del gobierno estadal. En ese momento se decretóel reglamento para la educación artística, hecho que incluidaa la música como parte obligatoria en todos los colegios. To-dos esos acontecimientos contribuyeron para que se confor-mara la escuela de música Dr. Simón González Peña, que seconvertiría luego en la Academia de Música José Luis Paz,

honrando con su nombre la memoria y carrera musical delhombre que fuese el primer director de la escuela y gran mú-sico zuliano. No fue sino hasta 1973 cuando se nombró co-mo Conservatorio de Música José Luis Paz, ente adscrito a laSecretaría de Cultura del estado Zulia.

El objetivo principal de esta institución es impartiruna educación musical académica especializada, ejecuciónde instrumentos como el violín, flauta y viola. También cuen-ta con un kinder musical y ofrece servicios a la comunidad.Por sus aulas han pasado los músicos más reconocidos delestado Zulia

Berta Vega

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo el 02 de diciembre de 1954. Recono-cida poeta, obtuvo el título de Licenciada en Letras de laUniversidad del Zulia en 1983. Hace posteriormente unaMaestría en Literatura Venezolana en la Universidad del Zu-lia también con su tesis de grado sobre Guillermo Meneses,llamada Meneses. Novela, realidad y tiempo. Fue docentee investigadora en la Escuela de Letras en la Universidad delZulia. Ha publicado, entre otras obras: Musikós (1988); Po-ética del Empedrao (1998); Nombre de Isla, con el obtuvoel premio del certamen Mayor de las Artes y las Letras(2005), La tristeza no es sipilo (2009). Actualmente esmiembro de la Red Nacional de Escritores de Venezuela.

Maritza Cepeda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Proveniente de una familia de artistas zulianos, en 1971 in-cursiona en el teatro de títeres formando parte del elencofundador del grupo de Títeres "La Petaca" de la Urbaniza-ción San Francisco en Maracaibo. En este grupo participa

Page 81: Maracaibo

161MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

nacional y como narrador, por lo que ha recibido reconoci-mientos como el Premio Narrativa de la I Bienal Alfredo Ar-mas Alfonso; Premio Municipal de Literatura y premio Fun-darte, mención narrativa. Cuenta con varias publicacionesentre ellas Psicolingüística y adquisición del español; Teoríay praxis del cuento en Venezuela; Análisis crítico del discur-so: crítica literaria, avisos necrológicos y perfiles psicológi-cos; En el bar la vida es más sabrosa; Para escribir desdeAlicia y Cuentos de humor, de locura y de suerte.

Colección de la Iglesia Catedral San Pedro y San Pablo Apóstol

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN|Avenida 4 Obispo Lasso, entre calles 95 y 96

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|Arquidiócesis de Maracaibo

Colección compuesta por imágenes religiosas y objetos decarácter litúrgico. Entre las imágenes destacan San Martín dePorras, ubicado en posición pedestre vestido con una túnica,decorada en los bordes con formas geométricas. Lleva sobrelos hombros un escapulario y en el reverso de la imagen seobserva un nimbo calado. La mano izquierda la tiene sobre elpecho y con la derecha sostiene el mango de una mopa. Laimagen que representa a San Judas Tadeo está en posiciónpedestre, ataviado con una túnica verde y un manto rojo. Conla mano izquierda sostiene un hacha y con la derecha sostie-ne la Biblia. La imagen de la Virgen Milagrosa, ubicada enposición pedestre, vestida con una túnica blanca y un mantoazul. Sobre la cabeza lleva una mantilla blanca y en el rever-so de la misma se observa un nimbo decorado con estrellas.Tiene las palmas de las manos extendidas hacia adelante. La

imagen que representa a Nues-tra Señora del Carmen, estáubicada en posición sedente,vestida con una túnica marrón ylleva sobre la cabeza una man-tilla de encajes blancos y unacorona dorada. Con la manoizquierda sostiene un cetro y unescapulario y con la derechasostiene al Niño Jesús. Ambasimágenes están ubicadas sobreuna base en forma de nube dela que sobresalen dos querubi-nes. La imagen que representaa Santa Teresa de Jesús, está enposición pedestre, vestida con un hábito marrón, un rosarioque pende de la cintura y un escapulario. En la cabeza llevauna toca blanca y unas mantillas negras. Sobre los hombrostiene una capa beige con el borde dorado. Sostiene con am-bas manos un ramo de rosas. La imagen que representa aNuestra Señora del Rosario, está ubicada en posición pedes-tre, vestida con una túnica roja, decorada con formas vegeta-les y una manta azul. En la cabeza lleva una corona y en el

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

160

jaiba…mi madrina se murió de puro amor". "Nos están tum-bando el Bar", "De claro a oscuro canta el gallo en la ma-ñana" , "El sembrador…Urdaneta vuelo heroico", "Tercer ac-to" "La tarde de Amanda", entre otras.

Silvia Martínez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Bailarina y coreógrafa zuliana. Licenciada en Danza Mencióndocente en Danza Contemporánea. Técnico Superior en Ad-ministración de Empresas. Instructor 3 en el Estilo Tai ChiChuam del Kung Fu Wu Shu. Desde el año 1978 a 1986 fuebailarina de la Compañía DANZALUZ (Dirigida por la Maes-tra Marisol Ferrari) De 1986 a 1999 formó parte del elencoartístico de Danza Contemporánea Compañía residente delCentro de Bellas Artes (Dirigido por la Maestra, bailarina, co-reógrafa Arte Terapeuta Jazmín Villavicencio). Fundadora y Di-rectora general del proyecto multidisciplinario Tentempié Dan-za-Teatro y creadora del Programa Creación Ciudad Fronteri-za; proyecto social que atiende las comunidades de la fronteradel estado Zulia. Profesora de la Universidad del Zulia de lasCátedras Juegos de Expresión Dramática y Dinámicas Creati-vas de la danza. Ha participado en numerosos festivales na-cionales e internacionales en ciudades como México, Argenti-na, Uruguay, Colombia, España, Inglaterra Escocia, Alema-nia. Ha recibido talleres con Alice Dotta (Caracas), LauraPrieto (Caracas), Wilma Kiuperi Jansen ( Aruba ),María Fórmo-lo (Canadá) Julie Bansley (Inglaterra), Jeremy Nelson (NuevaZelandia). Jacquet Broquet (Caracas), Flora Théfaine (Fran-cia), Clover Roope ( Inglaterra) Consuelo Méndez(Caracas)Nola Roe (Inglaterra), Tito Silva (Caracas), Monserrat Rizo (Es-paña) Lenablou (Francia) y Adelayo Liadi. Nigeria entre otros.Participó en el VI Encuentro Internacional de Creadores dirigi-do por Hercilia López. Fue bailarina Invitada por la compañíaDanzahoy en octubre de 1998; participó en el cortometraje"La Compañía de la Tarde" dirigida por Ivork Cordido en cali-dad de Co protagonista. Ha sido asesor y coreógrafo de gru-pos de teatro como Actores de la Ciudad, Acción Creativa,Compañía Monologïstica, Teluz, Fundrama, Grupo TEA, Titi-lar, Ciudad Puerto Teatro, entre otros. Tiene en su haber nu-merosos trabajos coreográficos, performances, y acciones cor-porales. En la actualidad es docente y realiza labores de coor-dinación en la Facultad Experimental de Arte de LUZ.

Franklin Añez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Comienza sus estudios en 1.980en la Escuela de Danzas TípicasMaracaibo con los maestros LuisCastillo y Emerson Velásquez, en1.982 pasa a formar parte de la compañía profesional don-de se destaca como bailarín primario. Paralelamente co-mienza estudios de ballet clásico con la maestra GrazynaYeropunov, directora del Ballet de Cámara del Zulia. Ha re-cibido clases de maestros como Nedo Vojkich del Ballet deMaracaibo. Recibe clases de jazz con Gonzalo Romero y en1.988 se va a Caracas donde recibe clases de jazz conmaestros como Pepina Pertola, Mery Cortez y Erick Mer-chán. Ha recibido clases de danza española con el bailaríninternacional Jorge Marín, clases de improvisación y com-posición coreográfica con la maestra cubana Lídice Núñez,clases de actuación con Freddy Marín (director del taller re-gional de teatro). Ha trabajado en montajes coreográficodiseñados por maestras como Yolanda Moreno, con quienha bailado como solista; Patricia Moreno, Gudelia Castilloy Frank Gálvez, entre otros. Ha dirigido grupos comunitarioscomo Danzas PDVSA. Importantes maestros como RafaelPortillo, y Mircia Larreal han contribuido en su preparación.Fue nominado como bailarín nacionalista para el PremioNacional Casa del Artista. Ha incorporado a la danza tra-dicional cambios evolutivos de proyección escénica y ha di-rigido piezas coreográficas de importantes creadores comoAna Moncada, Luis Castillo, Emerson Velásquez, FernandoRodriguez, Gustavo Silva, y Yadira Ardila; entre otros. Fuedirector de Danzas Típicas Maracaibo, y desde 1.997 diri-ge la escuela de Danzas Maracaibo, ha representado a Ve-nezuela en países como Colombia Islas del Caribe, Argen-tina, Brasil, Perú, Puerto Rico, Colombia, Francia, Italia, Bél-gica, Yugoslavia, Holanda, Hungría, Suecia, Suiza,Alemania y el Principado de Mónaco; obteniendo importan-tes reconocimientos para esa institución en el ámbito inter-nacional. Es director fundador de la Compañía Juvenil deDanzas Maracaibo y Productor-Director del Encuentro Na-cional de Danza tradicional que se realiza en el Zulia conlas compañías profesionales de este género que existen enVenezuela. Es Licenciado en comunicación social, mencióndesarrollo comunitario egresado de la Universidad CatólicaCecilio Acosta, con especialización en Gerencia Educativaen la misma universidad.

Luis Barrera Linares

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1951.Egresó como profesor de Caste-llano y Literatura del Instituto Pe-dagógico de Caracas, luego re-alizó una maestría en LingüísticaAplicada de la Universidad de Essex, en Inglaterra; doctoren letras y profesor de la Universidad Simón Bolívar. Luis Ba-rrera Linares se ha destacado como articulista en la prensa

Page 82: Maracaibo

163MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

vel y diversidad, no sólo se destaca como pianista en Europa,Norteamérica y Venezuela en la década de los sesenta, sinoque se inicia como docente en la Escuela de Música del Ins-tituto Nacional de Cultura en Venezuela (1966-1968) y en laUniversidad de Los Andes (Mérida) como director de la Es-cuela de Música (1967-1969). En la década de los setenta seradica definitivamente en Venezuela (1966-1967) e iniciauna labor sin precedentes en el país, después de ser designa-do Director de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo en 1972,institución que reorganiza y convierte en una de las más im-portantes del país y de Latinoamérica. Su labor de más detreinta años al frente de esta orquesta, fue fundamental en lahistoria musical del Zulia y todo el Occidente venezolano. Elhaber convertido a esa orquesta en una organización profe-sional, trayendo músicos de gran calidad de diversos países,que se dedican además a la docencia, transformaron la mú-sica en el Zulia y ejercieron una influencia beneficiosa en elresto del país. Desde esa década de los setenta hasta su fa-llecimiento en mayo de 2009, su batuta se paseó triunfado-ra por los más diversos y exigente escenarios del mundo. Di-rigió las más importantes orquestas de la América Latina, Eu-ropa (Alemania, Francia, España, Checoslovaquia),Norteamérica y su batuta ha llegado a Singapur, Taiwán yNueva Zelandia. Eduardo Rahn ha dirigido en casi todos loscontinentes del mundo, siendo un embajador excepcional dela cultura venezolana. En su labor como director promovió demanera particular, obras de compositores venezolanos y lati-noamericanos tales como Estévez, Castellanos, Plaza y DelMónaco; entre los venezolanos, Villalobos, Ginastera, Re-vueltas, Camps, Moncayo, Villalpando y Piazolla entre los la-tinoamericanos. Bajo su batuta han actuado más de cien so-listas internacionales de las más diversas universidades y es-pecialidades, también los más destacados a nivel nacional.Gracias a su iniciativa y empeño, la Orquesta Sinfónica deMaracaibo se convirtió en la primera institución musical deVenezuela en actuar en el Kennedy Center de Washington in-terpretando obras de compositores venezolanos en 1980. Ensu extensa actividad, no sólo convirtió a la Orquesta Sinfóni-ca de Maracaibo en referencia nacional e internacional, sinoque fundó la Orquesta de Cámara de Maracaibo en 1972,la Coral del Concejo Municipal de Maracaibo en 1977, laOpera de Maracaibo en 1974, el Centro de Formación Ins-trumental en 1987, la Fundación Música y Arte en 1988 y laCoral Filarmónica de Pequiven. Como director dirigió nume-rosos estrenos mundiales, preferentemente de compositoreslatinoamericanos, destacándose La Cantata do Chimborazo(1977) de Marlos Nobe (Brasil), Alma Latina (1977) de LeoBrawer (Cuba), Elegía a Bolívar (1983) de Kristoff Penderec-ki (Polonia) y Sinfonía Monumental para Simón Bolívar (1983)de Dragostinoff (Bulgaria). Una labor tan meritoria como lasuya, ha sido reconocida con la Orden Andrés Bello en1980, la Orden Francisco de Miranda en 1991, la OrdenAndrés Bello en 1999 y el doctorado Honoris Causa que lefuera concedido por la Universidad del Zulia en 1991. Su tra-yectoria no tiene paralelo entre los directores de orquesta na-cionales. No sólo se dedicó con constancia y desprendimien-to a la dirección de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo pormás de 30 años, sino que empleó su vida a dar a conocermás allá de nuestras fronteras las obras de los más destaca-dos creadores venezolanos en cada presentación que realizó,en cualquier escenario del mundo. El Maestro Eduardo Rahnfue una de las figuras paradigmáticas, faro de la música ve-

nezolana en la segunda mitad del siglo XX y en la que va delsiglo XXI. Su obra densa y profunda seguirá guiando a las ge-neraciones de artistas y músicos, quienes le recuerdan comoDirector y docente.

Astolfo Romero, El Parroquiano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Astolfo Romero, conocido enel medio musical como El Pa-rroquiano, nació en la barria-da de El Empedrao -parro-quia Santa Lucía-, en la ciu-dad de Maracaibo el 8 defebrero de 1950. Desde niñodio muestras de ser un prodi-gio logrando ejecutar de for-ma virtuosa varios insteru-mentos, entre ellos, el cuatro,el furro, la tambora, las ma-racas y la charrasca. En 1962se inició en el ámbito gaitero, tenía solo doce años, e in-gresó en la agrupación infantil Los invasores, para la quecompuso el tema Zulia. En el año 1964 se va a vivir aMérida y allí funda algunas agrupaciones musicales co-mo Los Bomberos, profesión que ejercía en ese momen-to; y el conjunto Los Canarios. En esa misma época tuvoque viajar a Maracaibo varias veces por motivos familia-res, ocasión que aprovechaba para tocar con una agru-pación gaitera llamada Los Tigres. Finalmente, en 1968regresa a Maracaibo, su ciudad natal, iniciando su acti-vidad musical con el grupo de gaitas Estampas Gaiterascon quienes graba la canción Los Parranderos. En 1971lo invitan a formar parte del conjunto Santanita, pero se-rá en 1974 cuando se consolida finalmente como uno delos grandes de la gaita zuliana, cuando pasa a formarparte de Los Cardenales del Exito. Allí compartió escena-rio con otras leyendas de la gaita como Pedro Suárez,Douglas Soto, Renato Aguirre González, Ricardo Cepe-da. Con Los Cardenales estará hasta 1979 y en 1980forma parte de La Universidad de la Gaita. Para ese mo-mento Astolfo Romero es un gaitero consagrado y reco-nocido. El año de 1983 lo recibe junto a Los Gaiteros dePillopo, de quienes será su director musical. Es con elloscon quienes se da a conocer por todo el país y graba susmás recordados éxitos como Entre palos y alegrías, ElBarbero, Morrocoy, La Piñata, entre otros. Para 1986 re-gresa a las filas de los Cardenales del Exito como cantan-te y director musical. En 1992 funda los conjuntos Mar-garita y Estrellas del 2000. A lo largo de su carrera artís-tica, fue galardonado con varios reconocimientos comoel premio “Virgilio Carruyo” y “Una Gaita Para el Zulia”,en su primera edición. En 1999 fue galardonado comosolista del año. Fue además locutor del programa radialLa Gaita Antañona Murió en Maracaibo en 2000.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

162

reverso se observa una aureola. Con la mano izquierda sos-tiene la mano del Niño Jesús, ubicado en posición sedente. Laimagen que representa a Santa Lucía está ubicada en posi-ción pedestre, ataviada con una túnica verde, decorada en elcuello, lleva un sobretodo rojo decorado en el cuello y con uncordón dorado atado en la cintura. Por último, resalta el Cris-to Negro, imagen tallada en madera que data del siglo XVII;sobre esta imagen se desprenden varias historias, entre ellasque sobrevivió a un incendio en la iglesia de Gibraltar al Surdel Lago de Maracaibo, razón por la cual los fieles le tienenmucha fe a esta imagen.

Max Alliey

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1946. Pedagogo, Director de Co-ros y Orquesta, compositor y arreglista. Max Alliey es con-siderado como el principal propulsor del movimiento coraldel estado Zulia a través de promover los encuentros deGrupos Corales de la región zuliana. Como docente en elcampo musical, ha organizado y dictado cursos y tallerespara el mejoramiento profesional de directores y coralistas,a nivel nacional e internacional. Su formación académica lainicia en la Academia de Música del estado, teniendo entresus maestros a Carmelo Russo y Renzo Salvetti estudiandoluego Armonía en la Universidad del Zulia; cursa estudiosde Dirección de Orquesta con el Mtro. alemán ChristophStepp y realizó cursos de Perfección de Dirección Coral conlos Mtros. Eric Ericson (Sueco) en Argentina y Royce Zaltman(Norteamericano). Ha realizado numerosos Cursos y Talle-res con reconocidos maestros internacionales y venezola-nos, como Alice Parker (norteamericana), Ernani Agiar (bra-sileño), María Felicia Pérez (cubana), Roberto Saccente (ar-gentino), Noemí Lugo y Modesta Bor (venezolanas). Enenero de 1.961 ingresa a trabajar en la Universidad del Zu-lia, desarrollando una intensa labor como docente y músi-co a lo largo de 26 años, hasta su jubilación en 1.987 des-empeñado los siguientes cargos: Director Fundador y Arre-glista de la Coral Universitaria de L.U.Z., Asesor deProgramas de Educación Musical, Coordinador Musical,Director de Cultura, Jefe del Dpto. de Música y Artes Escé-nicas, Coordinador de Auto Desarrollo y Representante deLa Universidad del Zulia ante el Núcleo Permanente de Di-rectores de Cultura de Centro América y del Caribe. Ha di-rigido la Orquesta Sinfónica de Maracaibo en varias opor-tunidades con grandes obras Sinfónico Corales (Estrenos enel Edo. Zulia) El Gloria de A. Vivaldi, El Oratorio El Mesíasde G.F. Handel, El Réquien y la Misa Brevis KV 220 de W.A.Mozart, Grandes Coros de Opera y Gran Concierto Navi-deño ( XXV Aniversario del Círculo Ganadero de Venezue-la). Es Director Fundador del Orfeón Liceo Rómulo Galle-

gos, Coral Banco de Maracaibo, Max Alliey Coro de Cá-mara & Orquesta y Coral del Colegio de Médicos del Edo.Zulia. Se ha desempeñado como Director de las corales deCorpoven, Maraven, Pequivén y el Coro de Voces Claras“Mater Salvatoris”. Fue Director Invitado del Coro Comple-to de los “Niños Cantores del Zulia” con motivo de las Bo-das de Plata Sacerdotales de Mons. Gustavo Ocando Ya-marte. Actualmente Dirige “Max Alliey Coro de Cámara &Orquesta” , la Coral del Colegio de Médicos Edo. Zulia yel Orfeón APUZ (Asociación de Profesores de la Universidaddel Zulia). En 1.989 es nombrado Jefe de Promoción Cul-tural del Banco de Maracaibo (Iniciador, planificador y pro-pulsor de dicha actividad: Martes Culturales, Miércoles deCine, Mediodía en el Banco, Cursos y Talleres de Forma-ción, etc) y Miembro Directivo de la Fundación Banco deMaracaibo. En 1.992 participó en Festival Mundial de Co-ros América Cantat I, en Mar de Plata (Argentina) en repre-sentación de Venezuela. Director invitado por la FederaciónInternacional de Música Coral. Fue violinista en la Orques-ta Sinfónica de Maracaibo y ejecutante de mandolina en laOrquesta de Cámara del Zulia. Es Premio Musical del Esta-do Zulia 1993. Se ha destacado a lo largo de toda su tra-yectoria profesional a través de su obra musical integradapor 127 composiciones entre valses, danzas, contradanzas,canciones, barcarola, himnos, y un Concierto para Mando-lina y Orquesta; 143 versiones corales para Voces Claras,para Voces Mixtas y para Coro y Orquesta y 133 orquesta-ciones. El 24 de noviembre de 2004 estrenó su obra MisaCriolla Venezolana para Solistas, Coro Mixto y Orquesta,obra publicada en 2005 por la Universidad Católica Ceci-lio Acosta. El Maestro Alliey ha grabado tres CD, “La MisaCriolla Venezolana” para Solistas, Coro y Orquesta; “MaxAlliey….Su Música” y “Navidad con….Max Alliey Coro deCámara & Orquesta”…Volumen I. Max Alliey es reconoci-do y apreciado en todo el estado Zulia por su profunda la-bor en el campo de la música.

Eduardo Rahn

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

El Maestro Eduardo Rahn nacióen Maracaibo en septiembre de1939, iniciándose en los estudiosde piano en su ciudad natal yprosiguiéndolos en Caracas has-ta 1957. A partir de ese fechacontinúa sus estudios en el Con-servatorio del Estado de Viena,Austria entre1957 y 1959; en laAcademia Internacional de Parísde1959 a 1965; en el Mozar-teum de Salzburgo, Austria en-tre1959 y 1960; en la Ecole Nor-male de Musique en París en 1962; en la Ecole Normale Pa-rís, Francia de 1963 a 1966; en la Julliard Scholl of MusicNew York ,USA de 1969 a 1971. En ese proceso formativoestudia piano, armonía, contrapunto, fuga, estética musical ymúsica de cámara y, finalmente, dirección de orquesta y ópe-ra, hasta convertirse en virtuoso. Con una formación de tal ni-

Page 83: Maracaibo

165MUNICIPIO MARACAIBO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

conocimientos públicos tales como el premio Marcial Her-nández del Colegio de Médicos del Estado Zulia y de cua-tro de sus menciones honoríficas; del premio Berthy Ríos(1980) de la Asociación de Escritores de Venezuela, sec-cional Zulia; del premio Andrés Bello como científico(1981) de la ASOVAC, del premio Centenario de la Insta-lación de la Universidad del Zulia (1991) del CONDES deLUZ, del premio Dr. Rafael Belloso Chacín "Vida y Obradel Ilustre Zuliano" de la URBE (1995), mención especialdel premio Udón Pérez en Ensayo (1997) de la AsambleaLegislativa del estado Zulia y el Premio Regional de Litera-tura Jesús Enrique Lossada, mención Investigación (1997),los cuatro últimos conjuntamente con Jesús Ángel Parra.Entre sus publicaciones destacan títulos como El teatro deRómulo Gallegos (1979); La literatura moderna en el Zu-lia a través de las agrupaciones literarias (1997); 4 zulia-nos ilustres (1977); Doctor Jesús Semprum (1979); JesúsEnrique Lossada: cronología biográfica y narrativa corta enel Zulia: sus aportes a la literatura venezolana (antología,1939-1987); El Grupo Ariel y la generación modernistazuliana (1982); Bibliografía general del Teatro en el Zulia(1990); La narrativa corta del Zulia (1990); Vida y obra delDr. Rafael Belloso Chacín (1998); Diccionario General delZulia (1999), entre otras.

Víctor Fuenmayor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo en 1940. Cursó estudios en la Univer-sidad del Zulia obteniendo los títulos de Abogado y Licen-ciado en Letras en 1963; luego se traslada a París, Franciae ingresa en La Sorbone para cursar un doctorado en Se-miología en el Instituto de Altos Estudios de París. Recono-cido poeta y dramaturgo, fundó el grupo teatral y de danzaTaller de Expresión Primitiva. Se desempeñó como profesor

dentro la Universidad del Zulia y director del Instituto de In-vestigaciones Literarias. Fundó una tienda de arte llamadaLa Merced en la sede de la Universidad, utilizada para rea-lizar exposiciones fotográficas. También fue el codirector dela revista Pini-ibe y perteneció al grupo 40º a la sombra. Ac-tualmente dirige el Instituto de Expresión y Creatividad y or-ganiza talleres a nivel internacional.

Humberto MamaotaRodríguez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Humberto Rodríguez, mejorconocido como Mamaota en elámbito musical, nació en Ca-rora, estado Lara, en 1945 y seresidenció con su familia enMaracaibo desde 1959, don-de desde un primer momento,queda encantado por los acor-des de la Gaita. Hijo de donPedro Ramón Rodríguez Silva ydoña Yolanda Balestrini Añez.Pronto aprendió a ejecutar elcuatro haciéndolo su instru-mento de cabecera para com-poner todas sus piezas musica-les como valses, danzas, con-tradanzas, décimas y gaitas. Sus inicios se remontan al añode 1962. De formación autodidacta y gran exponente de lagaita zuliana, se dio a conocer con el conjunto Los Antilla-nos, agrupación donde compartió escenario con José Ar-cángel Gil, Nelson Espina Figurita, Jorge Rubio y Ary Bra-cho. Luego pasó a formar parte del grupo Juventud Alegrejunto a Alexis Inciarte, Felipe Quintero, Cheo Huerta, Rodri-go Rigo Osorio entre otros. Posterior a esta experiencia vi-no su ingreso a la agrupación Los Blancos y Negros, dondetocó con Luis Perozo, Guillermo Arrieta, Antonio Cuba. Se-guidamente pasa a formar parte de la agrupación gaiteraRincón Morales, en donde hace gala de virtuosismo paratocar el cuatro y de su capacidad creadora componiendopiezas que fueron éxitos del momento. En 1970, ingresó alos Cardenales del Éxito, el grupo Guaco y La Ronda Gai-tera y en 1978 le da vida a un proyecto musical llamadoMamaota y su familia gaitera, donde no solo tocaba el cua-tro, sino que cantaba, componía. Humberto Mamaota Ro-dríguez también ha dejado una huella importante en la his-toria radial zuliana, actividad que inició en la década de losochenta. En 1986 condujo el programa El Súper Show dela Gaita, luego estuvo al frente de otros espacios como Ma-maota de 3 a 5; La Gaita Antañona (1994) y Así Canta Ve-nezuela (1999) Popularizó los temas Por eso gaita; Tene-mos Auyantepuy; Genuina tradición; Popurrí aniversario;Playón; Canaima; Dos amantes; Pensando; Tiempos viejos;Quién fue el qué escribió primero y Cosas de mi pueblo. Portoda su trayectoria musical ha recibido reconocimientos im-portantes como el Mara de Oro, Festival Pampero, Tapiz deOro y el Catatumbo de Oro.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

164

Humberto FernándezMorán

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo el 18 defebrero de 1924. Estudió suprimaria la estudió entre suciudad natal y la isla de Cura-zao, donde vivió con su fami-lia a raíz del exilio que tuvoque padecer su padre por es-

tar en contra de las ideas políticas del entonces presiden-te del estado Zulia, general Vincencio Pérez Soto. Muertoel general Juan Vicente Gómez, Humberto Fernández y sufamilia retornan a Venezuela, y el joven prosigue sus estu-dios para culminar el bachillerato en el Colegio Alemánde la ciudad de Maracaibo. Siendo el año de 1937, y aúncursando la secundaria, Humberto Fernández es enviadopor su padre a estudiar en Alemania, en el Instituto Schul-gemeinde de Sallfield. De allí ingresará a la Universidadde Munich, de donde saldrá graduado de Médico atenien-do solo 21 años de edad y laureado con el grado de Sum-ma Cum Laude. En 1946 retorna a Venezuela, revalida sutítulo de Médico en la Universidad Central de Venezuela yhace un postgrado en Medicina Tropical, que no llega aconcluir por marcharse a la Universidad de Princenton, enEstados Unidos, donde había ganado una beca para es-pecializarse en Neurología. Es enstando en Princentondonde tiene la oportunidad de conocer a Albert Einstein.Dicen sus biógrafos que Fernández Morán fue orientadopor Einstein en relación a continuar sus estudios en Sue-cia, decisión que tomó el joven galeno, adoptando al nór-dico país como su segunda casa durante seis años. Resi-denciado en Suecia entonces desde 1948 hasta 1954,Fernández Morán estudia física y microscopía electrónica.Allí inventó el bisturí de diamante, invento que lo hizo me-recedor del premio John Scott, distinción que sólo él harecibido hasta el momento en estas latitudes americanas.Asu regreso nuevamente al país, funda, junto a otros cien-tíficos, el Instituto de Investigaciones Cerebrales (INVIC),hoy conocido como IVIC. Desigando como Director delnuevo instituto, instala en él el primer reactor atómico deAmérica Latina y el primer centro científico tecnológico delcontinente. Fue Ministro de Educación en 1957 siendo ex-pulsado del país a la caída del general Marcos Pérez Ji-ménez en 1958. Vuelve a los Estados Unidos donde ejer-ció la docencia en las aulas de la Universidad de Chica-go. Allí ideó y desarrolló el Ultramicroscopio Electrónicode Alta Resolución haciendo nuevamente un importanteaporte al mundo de las ciencias. Por sus logros, la Univer-sidad de Chicago lo honra con el nombramiento de pro-fesor vitalicio. Por su formación fue escogido como uno delos investigadores principales del proyecto Apolo de laNASA y miembro fundador del programa de investigaciónen neurociencia del Instituto Tecnológico de Massachus-sets (MIT) de la Universidad de Cambridge. Fue integran-te de la Real Academia y del Instituto Nobel de Investiga-ciones Celulares y Genéticas de Suecia. Es reconocido co-mo uno de los innovadores de la microscopia aplicada ala geología, la medicina y la biología. Falleció en en Es-tocolmo, Suecia, el 16 de marzo de 1999.

Jesús Lozano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Jesús Antonio Lozano Ortega, conocido como el GaiteroMayor, nació en Maracaibo el 11 de julio de 1911. Mú-sico (furrero y compositor) y albañil. Incursionó en las le-tras junto al poeta zuliano Udón Pérez, pero finalmente sededicó a la música. Fue fundador del conjunto Bella Vistaen 1925, conjunto que tuvo una vida llena de éxitos du-rante más de 40 años. Después fue intérprete del conjun-to Santa Ana del sector Veritas y por último de las Estrellasdel Zulia hasta su muerte. Fue él quien dio a conocer y di-fundió por primera la tradicional gaita La cabra mocha. Esautor de temas como Felices Pascuas, los cuales grabócon las Estrellas del Zulia. También grabaron Trigueña her-mosa (Cardenales), La movidita (Guaco), Gómez II (Estre-llas del Zulia), Tenéis (Rincón Morales), La machaca (Es-plendor Gaitero) y otras grabadas por San Francisco y LasChinitas del Zulia. En el festival Una Gaita Para el Zulia en1984, se creó el Premio Especial Jesús Lozano. Se le otor-gó el Meridiano de Oro y el Mara de Oro, fue a Méxicocon las Estrellas del Zulia, donde fue presentado en el pro-grama Siempre en Domingo por Raúl Velazco. Su muertefue muy sentido por todo el pueblo zuliano. Falleció el 11de octubre de 1985 en la ciudad de Maracaibo y sus res-tos descansan en el cementerio El Redondo.

Luis Guillermo Hernández

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Nació en Maracaibo el 26 de marzo de 1938. Hijo de Ro-berto Gollarza y Ana Hernández. En 1962 se gradúa deLicenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad Cen-tral de Madrid; y dos años más tarde, en 1964, se gradúade Médico Cirujano en la Universidad del Zulia (LUZ). Hapasado a la historia cultural del estado Zulia y del país porhaber sido un gran promotor cultural, escritor, investiga-dor y ensayista. Se preocupó por realizar interesantes in-vestigaciones sobre la cultura zuliana, con una importan-te obra tanto publicada como inédita.En 1948 funda y pa-sa a ser miembrodel Centro Zuliano de Historia de laMedicina; y fue su bibliotecario entre 1994 y 1996. Sedesempeñó como miembro asesor literario de la Asocia-ción Cultural Rómulo Gallegos entre 1977 y 1979; fue Di-rector del Acervo Histórico del estado Zulia desde 1978 a1979; miembro activo y presidente de la Asociación deEscritores de Venezuela, seccional Zulia, desde 1986 y1989; individuo de número de la Academia de Historiadel estado Zulia desde 1981; miembro de la Sociedad Bo-livariana de Venezuela desde 1983; secretario general delIII Encuentro de Escritores de Venezuela también el año1983; presidente de la Sub-comisión de Publicaciones yExposiciones de la Comisión Presidencial para el Bicente-nario del Natalicio del General Rafael Urdaneta (1989),presidente de la Fundación Centro de InvestigadoresAgustín Millares Carlo desde 1991 a 2005 y CoordinadorAdministrativo de la Fundación Andrés Mariño Palaciodesde 2008 hasta su fallecimiento. Ha recibido varios re-

Page 84: Maracaibo

166

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LATRADICIÓN

ORAL

4

4 La tradición oral En este capítulo se tratan los testimonios orales y dis-cursivos sobre acontecimientos y conocimientos, significativos para una co-munidad en particular, que se transmiten de generación en generación mediante la narración oral: cuentos, cantos, rezos, leyendas o las recetascurativas o culinarias.

Page 85: Maracaibo

169MUNICIPIO MARACAIBO

LA TRADICIÓN ORAL

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LA TRADICIÓN ORAL

168

buques en una línea paralela a la costa oriental, avan-zando las fuerzas sutiles hasta Punta de Piedra. Al ama-necer del 24 los comandantes de los buques republica-nos fueron llamados al bergantín Independiente, dondeel general Padilla les dio las últimas instrucciones para elcombate, efectuando algunos cambios y no satisfechoaún, a las 10:30 am, pasó personalmente a bordo de to-da la escuadra, con el objeto de arengar a sus dotacio-nes y animarlas de un modo eficaz para que, llegado elmomento de atacar a los realistas, lo hicieran con la ma-yor intrepidez y entusiasmo. A las 10:40 am roló el vien-to al noroeste y diez minutos después se hizo la señal deprepararse a dar la vela, pero habiendo aflojado llamán-dose al sur, se reservó la decisión de levar anclas hastaque se afirmase la brisa por donde fuera favorable, pesea que todo lo invitaba a atacar la escuadra realista quese hallaba fondeada a su frente en una línea paralela ala costa y muy próxima a ella. A las 2 pm, se ordenó alcomandante de las fuerzas sutiles levar y seguir sobre lasembarcaciones realistas de su clase, en atención a quepor su menor andar debía adelantarse; a las 2: 20 pm,hicieron la señal de dar la vela, y minutos después la deformar la línea de frente para atacar al mismo tiempo atodos los buques enemigos. Como el bergantín Marte es-taba situado a Barlovento y el Independiente, a sotaven-to, fueron proporcionando el andar de modo que queda-se y siguiese perfectamente bien formada la línea de ba-talla para lograr la ejecución del plan que Padilla sehabía propuesto, sin que por esto se dejasen de hacer lasseñales que fuesen menester a cada uno de los que sedesviasen de su sitio. Los buques republicanos avanzaroncon rapidez sobre la escuadra realista que se mantuvoanclada en espera del ataque; el ala sur de la escuadrala llevaba el general Padilla y el ala norte estaba a las ór-denes del capitán del navío Nicolás Joly, cortando la re-tirada hacia la bahía. A las 3:04 p.m., colocaron la se-ñal de abordar al adversario dejándola izada no obstan-te haber sido contestada por todos los buques, paramanifestar con ello que ninguna cosa restaba por hacer.A las 3:45 p.m., la flota realista abrió fuego sobre las es-cuadras patriotas, pero la escuadra de Colombia laGrande, prosiguió avanzando sin disparar un tiro; hastaque estando cerca rompieron los fuegos de cañón y fusi-lería. Al romperse los baupreses, el bergantín Indepen-diente, se echó sobre el San Carlos, y se dio comienzo alabordaje, fase con la cual se decidió la victoria para los

republicanos. Como consecuencia del ataque patriota,fueron destruidos muchos buques realistas y capturadosotros. Los realistas trataron de escapar haciéndose a lavela; pero fracasaron en su intento, pues sus buques ma-yores fueron hechos prisioneros. La mayor parte de la tri-pulación del San Carlos se arrojó al agua e igual suertecorrió la de los otros buques, excepto la del bergantín-goleta Esperanza, que fue destruida por una explosión.En definitiva, sólo tres goletas lograron escapar y se pu-sieron al abrigo del castillo San Carlos.

Terminada la jornada el general Padilla ordenóque la escuadra diese fondo allí donde había combatido.Poco después se dirigió a Los Puertos de Altagracia a re-parar las averías de sus naves. Por su parte, el coman-dante Ángel Laborde pasó al castillo, ganó luego la ba-rra, tocó en Puerto Cabello y con el archivo del aposta-dero se dirigió a Cuba. Las pérdidas de los republicanosfueron de ocho oficiales y 36 individuos de tripulación ytropa muertos, catorce de los primeros y 150 de los se-gundos heridos y un oficial contuso, mientras que la delos realistas resultaron mayores, sin contar los 69 oficia-les y 368 soldados y marineros que quedaron prisioneros.En dos horas de recio combate, se decidió la acción, lacual abrió camino de las negociaciones con el capitángeneral de Venezuela, quien al concluirlas el 3 de agos-to siguiente, se obligó a entregar el resto de los buquesespañoles, la plaza de Maracaibo, el castillo San Carlos,el de San Felipe en Puerto Cabello, así como todos losdemás sitios que ocupaban los españoles y el día 5 eva-cuó definitivamente el territorio nacional. En homenaje aesta importante batalla se celebra el 24 de julio el día dela Armada Venezolana.

Waleker, leyenda wayuu

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Cuenta la leyenda wayuu que en algún lugar de la Guajira,Irunuu-estrella fugaz, un muchacho guajiro, se tropezó conuna niña huérfana que había sido abandonada en la saba-na, y que se entretenía inocentemente jugando con unashormigas. Conmovido por la escena, la llevó a su casa pi-diéndole a sus hermanas que cuidaran de ella. Las herma-nas, que eran tres, se reusaron inmediatamente a asumir se-mejante encomienda, por lo que al joven no le quedó otraalternativa que encargarse él mismo de aquel asunto. Suce-dió entonces que a pesar de todo el interés y disposiciónque tenía Irunuu en criar a la niña, quienes le rodeaban noestaban tan dispuestos y lo ponían en evidencia cada vezque el muchacho salía a cazar, cuando maltrataban e insul-taban a la pequeña. La leyenda dice que en una de esasnoches llenas de soledad, la niña se transformó en una be-lla doncella que tenía la habillidad de sacar de su boca loshilos necesarios para tejerle a su protector chinchorros, cin-turones y capoteras. Mientras esto sucedía, las hermanas deIrunuu descubrieron a la muchacha y sus labores, y se lo di-jeron a él. La doncella, al verse descubierta, castigó a lashermanas transformándolas en murciélagos. Irunuu se ena-moró de la doncella, quien le suplicó, mantuvieran en se-creto sus cualidades. Movido por el impulso, no supo guar-

Majarete

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

El majarete es un cuajado o po-lenta dulce típico de la dulceríacriolla venezolana. Para su pre-paración se utiliza harina preco-cida o de maíz, leche de coco,jugo de caña o papelón y cane-la en polvo o en astilla. El primerpaso para su preparación es ex-traer la pulpa de los cocos y li-cuarlos con agua tibia. La mez-

cla se coloca sobre una tela, que se cierra para exprimir el ba-gazo del coco sobre una olla. Luego se mezcla con la harinade maíz, se le añaden el papelón y la sal para luego cocinara fuego lento por espacio de 20 minutos. Se retira del fuegoy estando caliente la mezcla, se vierte en platos hondos. Final-mente se deja enfriar para que cuaje y se le espolvorea la ca-nela. Suele prepararse en época de Semana Santa y Navidad.

Curación del mal de ojo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La cura del mal de ojo es una vieja tradición en algunos po-blados venezolanos. Se tiene la creencia que la mayoría de lasveces este mal no se puede curar con tratamiento médico. Porello, los habitantes de la comunidad acuden a los curanderos,quienes desde jóvenes se van a las montañas a prepararse enla materia de trabajos espirituales, para luego utilizar lo apren-dido para tratar a quienes acudan a ellos. El mal de ojo es unaafección vinculada con creencias sobrenaturales y es conside-rado una obra del demonio, cuyas manifestaciones malignasposee una persona a quien le ha sido transmitido el daño através de una mirada con o sin intención; por envidia o ren-cor. Se cree que si en el instante en que la persona ve lo quees objeto de su atención y pronuncia unas palabras de elogioo admiración, el daño es mayor. Las víctimas más sensibles derecibir el mal de ojo son los niños menores de 6 años así co-mo las mujeres embarazadas. Provoca en sus víctimas sínto-mas como gritos prolongados durante la noche, falta de ape-tito, diarrea, dolores de estómago, vómitos, apatía y nerviosis-mo. Para curar el mal de ojo a la persona en cuestión, elrezandero la ensalma y le reza unas oraciones especiales. En

algunos casos se pueden usar plantas medicinales como la ru-da y la hierbabuena. La creencia en el mal de ojo es una delas más arraigadas en Venezuela, por tal razón en casi todaslas comunidades conocen de su existencia y mantienen granrespeto por esas personas que se han dedicado a curar todosestos males, tales como curanderos y rezanderos.

Batalla naval del Lago de Maracaibo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Según la tradición histórica es la última y decisiva cam-paña naval en favor de la independencia venezolana. Li-brada el 24 de julio de 1823, resultó una acción decisi-va en las campañas navales de la Independencia. En es-ta batalla se enfrentó la escuadra republicana dirigidapor el general José Prudencio Padilla, comandante deltercer departamento de Marina y de las operaciones so-bre el Zulia y la realista mandada por el capitán de navíoÁngel Laborde y Navarro, Comandante del apostaderode Puerto Cabello y segundo jefe de la armada españolasobre costa firme. La escuadra patriota estaba compues-ta por los bergantines: Independiente, Marte, Fama, Con-fianza y Gran Bolívar; las goletas: Espartana, Indepen-dencia, Manuela, Chitty, Emprendedora, Aventina, Pea-cock, Antonia Manuela y Leona. Mientras que las fuerzasrealistas estaban conformadas por el bergantín San Car-los, los bergantines-goletas: Esperanza y Riego o Mara-tón; la goleta de gavias Especuladora; las de velacho:María Salvadora, Estrella, Cora, Mariana, Rayo, MaríaHabanera y Zulia; las flecheras: Atrevida y Maracaibera;los pailebotes: Guajira y Monserrat, los faluchos: Resis-tencia, Mercedes, Brillante, Relámpago y Pedrito y las pi-raguas: Raya, Duende, Palomera, Esperanza, Félix María,Altagracia, San Francisco y Corbeta, con un total de 49cañones, catorce carronadas, cuatro obuses, individuosde tropa y 670 de marinería, incluidos jefes y oficiales.

Luego de haber tenido tres encuentros parcialescon la española, la escuadra republicana se apostó en elpuerto de Moporo, donde pasó la primera quincena dejulio sin actividades de mayor importancia hasta el 17 enque el comandante Labordex envió a Padilla una intima-ción que éste rechazó, por lo que los días subsiguientestranscurrieron en febril actividad bélica, en el que amboscomandantes se mantuvieronacondicionando sus buques,concentrando provisiones yadiestrando sus tripulacionescon miras al combate. En latarde del 23 la escuadra realis-ta se dirigió a la costa occiden-tal del Lago en las inmediacio-nes de Capitán Chico y fondeóentre este sitio y Bella Vista, alnorte de Maracaibo, quedandoen línea de combate, pero larepublicana permaneció en lavela hasta el anochecer que fuea dar fondo en Los Puertos deAltagracia, quedando todos los

Page 86: Maracaibo

dar el secreto y también recibió un castigo por ello, cuandoquiso abrazarla para que no se marchara, solo le quedó en-tre las manos un montón de telarañas. La doncella se habíatransformado en una araña (Waleker) desapareciendo entrelas ramas de los cujíes. El joven, muy triste, regresó a su ca-sa y recogió todos los tejidos de su amada tomando la di-cisión de guardarlos para que las nuevas generacionesaprendieran el arte del tejido.

Jalea de mango

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

El mango es un fruto muy popu-lar en Venezuela, al punto quelas preparaciones dulces deriva-das de él, recorren la geografíavenezolana, especialmente, lajalea. Existen más de 500 varie-dades y proviene del sudesteasiático. Fue introducido enAmérica por los colonizadoresportugueses y españoles en lossiglos XV y XVI. En el municipio

Maracaibo la jalea de mango se elabora con mangos verdes,que se cocinan en agua hasta que estén blandos. Luego, sepelan, se les extrae la pulpa y se cuela hasta que se pongafría. Se vuelve a cocinar la pulpa a fuego lento con 1 k deazúcar o papelón, hasta que la mezcla seque. Una vez queesté cuajada, se deja reposar y se vierte en moldes o en unabandeja y se sirve al gusto.

La Fritera de Pateto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 6, diagonal

al ambulatorio, entrada del sector

Santa Rosa de Agua

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Ángel Ruperto García

Es uno de los negocios de co-mida más antiguos de Maracaibo, conocido por gran can-tidad de personas, por los platos que allí se preparan. Sudueño Ruperto García, conocido como Pateto, inauguró es-te local en 1968, desde entonces se han destacado por lapreparación de ricos platos a base de pescado y mariscos.Son muy demandados por los comensales, la lisa y el boca-chico rellenos; el patetazo, que es un plato a base de filetde pescado. También conforman el menú el queso relleno,el pastel de huevas, el armadillo relleno, el atún relleno a labrasa y albondigas de bocachico. Actualmente La fritera dePateto es atendida por su hijo Ángel Ruperto García. Mu-chas personas de la comunidad y visitantes acuden a estelugar a degustar los platos tradicionales del lugar.

171MUNICIPIO MARACAIBO

LA TRADICIÓN ORAL

Curación de la culebrilla

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La culebrilla es una enfermedad ocasionada por un virus quese manifiesta a través de una erupción en la piel y que se vaextendiendo como el rastro de la culebra que tiene una cabe-za y un rabo. Según la creencia, los médicos no la pueden cu-rar y el tratamiento efectivo es el del rezandero o curandero deculebrillas. Para tratar esta afección, se acostumbra efectuarrezos y aplicar preparados a base de plantas, que se preparanpor ejemplo, triturando bien la hierbamora y colocando el zu-mo de la hierba en la parte afectada por varios días hasta quevayan desapareciendo las lesiones. Otra forma es macerar lahierbamora con un poco de aceite de coco. La creencia ge-neralizada en la comunidad es que la medicina por sí sola nocura la enfermedad, sino que siempre es necesaria la presen-cia del curandero y la fe de quien se la aplique. Se ha conver-tido en una opción para los afectados por la culebrilla.

Conserva de coco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Dulce criollo muy popular en todoel país. Se llama conserva a lostrozos de mermelada de frutas concoco, que se dejan compactar. Pa-ra la preparación de este dulce seusa la nuez del coco y su leche,azúcar o una panela de papelónrallado, la ralladura de un limón yuna taza de leche. Se combinantodos estos ingredientes hasta ob-

tener una masa uniforme y se deja cocinar hasta que hierva,removiendo constantemente para que la misma no se peguedel fondo de la olla. Se vierte la preparación en una superfi-cie lisa cortándola en cuadros pequeños. Se deja enfriar y yaqueda lista para ser degustada. Una de las formas más tradi-cionales para ofrecerlas es envolver cada pequeño trozo enhojas de naranja, lo que le confiere al dulce un aroma y sa-bor característico. Las conservas de coco se consumen duran-te todo el año.

Arepas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

La arepa de harina de maíz esel pan por excelencia de Vene-zuela. Conjuntamente con lahallaca conforman dos de losprincipales platos de la gastronomía venezolana. Nació co-mo una manera de venerar al sol y a la luna. Lo mismo ocu-rre con el utensilio redondo en que se cocinan estos alimen-tos: el budare.

En épocas pasadas eran hechas con el maíz proce-sado en casa, con pilón. Actualmente se preparan en sumayoría con harina de maíz industrializada. La arepa seprepara con harina de maíz precocida, blanca o amarilla,mezclada con agua y un toque de sal; se amasa hasta quequede firme, suave, homogénea y sin grumos. Con estamasa se hacen pequeñas bolas a las que se les da forma derueda o disco. Con palmadas alternas de una mano contrala otra, se va moldeando la arepa, siempre en movimientocircular, hasta lograr el grosor deseado; finalmente se pasapor el borde los dedos ligeramente humedecidos en agua.Se cocinan asadas, horneadas, fritas y hervidas. De ella haytantas versiones como regiones hay en el país. Las arepasvenezolanas ofrecen gran versatilidad, razón que las hace elacompañar de casi todas las comidas o pasar a ser el pla-to principal cuando se rellenan.

Cepillaos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Los cepillaos, como se llaman en Maracaibo, son los tradi-cionales “raspaos” que se degustan en Caracas por ejemplo,y que no son otra cosa que una especie de helado muy po-pular y con alta demanda en las zonas de mucho calor co-mo la capital zuliana. Los marabinos los consumen para cal-mar la sed y aplacar el calor. El cepillao es un helado hechoa base de la raspadura de hielo que se coloca en un vasodesechable, para luego ser endulzado con líquidos de sabo-res frutales como colita, coco, tamarindo o limón. En Mara-caibo es común encontrar en las esquinas carritos que ven-den cepillaos, los famosisímos y pintorescos cepilladeros.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LA TRADICIÓN ORAL

170

Arroz con leche

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Dulce muy tradicional, no sola-mente en la región zuliana, sinoen todo el territorio nacional.Para prepararlo se necesitaarroz blanco, agua, leche líqui-da, canela en rama, azúcar, saly canela en polvo. Para comen-zar se lleva a cocinar el arrozcon agua. Una vez que hierve,se revuelve y se cocina hastaque el arroz comience a ablandar y el agua casi se hayaconsumido. Luego se le agrega la leche y los pedazos decanela. Se deja hervir a fuego medio hasta que el arroztermine de ablandar, revolviendo constantemente conuna cuchara de madera. Para terminar, se le agrega elazúcar y se cocina hasta que tome una consistencia espe-sa. Antes de apagar el fuego se aplica una pizca de sal.Se retira del fuego, se vierte en un molde llano de vidrioy se espolvorea con canela molida por encima. Se puedecomer frío co caliente.

Arroz con coco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Son muchas las merenderas queelaboran este dulce típico cono-cido en todo el país. En Mara-caibo suele prepararse en épo-ca de Semana Santa. Los ingre-dientes que se necesitan para supreparación son la pulpa de co-cos secos en pedacitos, pape-lón, sal, canela en polvo yarroz. Primero se parten los co-cos, se extrae la pulpa y se cor-ta en pedazos pequeños. Luegose saca la leche de los cocos,para ello, se ralla o se muele la pulpa y se vierte en la li-cuadora con agua caliente, para lograr extraer la leche.Se cuela para retirar la pulpa triturada.

El paso que sigue es lavar el arroz y escurrirlo paraponerlo a cocinar con agua, una vez que hierve se debe es-perar hasta que ablande. El arroz debe quedar cocido, pe-ro no tan blando, más bien firme en el interior. Luego seagrega la leche de coco y se lleva nuevamente a fuego me-diano. Después se agrega el papelón en pedazos peque-ños, revolviendo con frecuencia con cuchara de maderapara lograr que se derrita por completo. Se deja por 35 mi-nutos o hasta que tenga consistencia cremosa y el arroz sehaga visible. Unos 10 minutos antes de terminar se le agre-ga la sal. Se puede comer frío o caliente y rociado de pol-vo de canela, según sea el gusto del comensal.

Page 87: Maracaibo

próximo, cercano; cuando dicen No te agitéis que te fermen-táis para decir al interlocutor que tenga paciencia; Dejá quie-to para decir que no moleste al que está quieto que puedeser peor. Babieco, que se refiere a la persona pasada de ton-ta y torpe; Erg, expresión que denota asombro, decepción,exclamación, etc. Vergación, que es una deformación de laanterior, utilizada en todo el estado Zulia casi como un com-plemento a cualquier expresión, ya sea de alegría, tristeza,asombro; gomas, referido a los zapatos deportivos con suelade goma; cotizas; para referirse al calzado de baño o des-canso; Grillúo, persona poco modesta; guachiman, degene-ración de la palabra inglesa Watchman que significa vigilan-te, guardián, sereno; guineo, cambur, banana; hecho molle-ja, completamente borracho; lampazo, utensilio de limpiezaque consta de un palo con una mopa en un extremo. Se usamojándolo antes de pasarlo por el piso justo después de ba-rrer; polo, esta expresión es usada para los helados o cuan-do se va a recorrer un trayecto largo. ¡Tremendo polo te vaisa echar caminando!; vai, insinuación. Manera sutil de indicaruna cosa. Vai pues, si no te cuesta nada.

Dulce de higos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Los ingredientes principales parapreparar este postre son los hi-gos, el azúcar y agua. En primerlugar se limpian bien los higos,se cortan en forma de cruz por la

parte más gruesa y se hierven hasta que ablanden. Apartese ponen al fuego el agua con azúcar y las hojas de higopara el almíbar, hasta que adquieran una coloración rosa-da; enseguida se le añaden los higos y se dejan al fuegohasta que se vean transparentes. Se retiran del fuego y sedejan enfriar antes de colocarlos en un envase de vidrio pa-ra ser refrigerados. Se consume durante todo el año y espe-cialmente en Semana Santa.

Suspiros

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se trata de un delicioso dulcecriollo muy apreciado por susuave textura. Se dice que elnombre de este dulce provienedel hecho de que por su textura,una vez en la boca, se disuelvedesapareciendo rápidamente.Para su preparación se necesitaazúcar, claras de huevo y ralla-dura de cáscara de limón. Sebaten vigorosamente los ingre-

dientes hasta obtener una crema blanca lo suficientemen-te rígida como para que forme un bulbo con pico al ver-ter una porción de la mezcla con una cuchara. Se cubreuna bandeja con papel parafinado o con mantequilla y

173MUNICIPIO MARACAIBO

LA TRADICIÓN ORAL

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LA TRADICIÓN ORAL

harina; se precalienta el horno a 250 Cº y con la ayudade una cuchara se van vertiendo pequeñas porciones enla bandeja, formando conos que le dan su forma carac-terística al dulce y cuidando de separarlos lo suficientepara evitar que se peguen y formen una masa compacta.Se llevan al horno por 20 minutos o cuando estén dora-dos, momento en el que están listos para ser degustados.Algunas personas agregan colorante vegetal a la mezcla,para darle color a los suspiros, de lo contrario suelen te-ner una tonalidad blanca.

Dulce de lechosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El dulce de lechosa forma parte de la lista de dulces más po-pulares de los postres venezolanos. Probablemente se consu-me en todo el territorio nacional y el tiempo para disfrutarlopor excelencia es la noche de la cena de Navidad, el 24 dediciembre. Durante esta ocasión, es el postre obligado juntoa la torta negra. Sin embargo, los venezolanos, y dentro deellos los maracuchos, encuentran razones para prepararlo ycomerlo durante todo el año. Su preparación consiste en pe-lar la lechosa mientras está pintona, luego cortarla en tajadaso tiras y colocarla en un envase con agua y un poco de bi-carbonato de sodio. Seguidamente se deja en remojo por 15minutos, esto con el fin de que el fruto se endurezca. Pasadoel tiempo, se enjuaga y se pone a cocinar, agregándole azú-car o papelón, se revuelve cada cierto tiempo hasta que elfruto se torna algo transparente, entonces se apaga y se de-ja enfriar para poder degustarlo.

Hallaca

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La hallaca tiene como su antescedente más remoto el conoci-do tamal mexicano. 1538 es la fecha correspondiente al pri-mer registro que se tiene del vocablo en algún documento. Dala casualidad que esa primera referencia se relaciona directa-mente con Ambrosio Alfínger, fundadorde la ciudad de Mara-

Heladería El Popular Jesús Ríos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Calle 89E

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Oswaldo Ríos

Es una de las heladerías másantiguas y famosas de Mara-

caibo. Su nombre se debe a su dueño, Jesús Ríos, nacidoen Maracaibo en 1900. En sus inicios era una pulpería yluego se convertió en el lugar donde se venden los cepi-llaos de sabores frutales más variados de la ciudad. Fueatendida por Jesús hasta los últimos años de su vida, la-bor por la que recibió la Orden de Mérito al Trabajo. Sonmuchas las personas que visitan la heladería, por los sa-bores de sus helados que son únicos en Maracaibo. Ac-tualmente son sus hijos quienes se encargan de la helade-ría, especialmente Oswaldo Ríos. Por la constancia y laautenticidad del lugar, la comunidad lo considera un pa-trimonio cultural del Zulia.

Conserva de coco y piña

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Es uno de los platos más degus-tados por los habitantes y turis-tas en temporada de SemanaSanta y Carnavales. Para su ela-boración se cocinan en una ollacoco rallado, canela y azúcar.Cuando el coco se pone amari-llento, se continúa batiendo has-ta que la mezcla parezca melco-cha. Luego se baja del fuego yse sirve frío a los comensales.

Paledonias

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Se trata de un pan tipo merien-da de forma circular que seprepara con harina de trigo,huevos, leche y papelón, en elcaso de las negras. Algunasson horneadas en horno de ba-rro o en cocina a gas. Estosdulces son muy valorados porla comunidad y se preparan enla mayoría de los hogares delmunicipio. Las paledonias tam-bién son muy populares en losestados andinos del país.

Quesillo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El nombre quesillo es completa-mente venezolano. Este dulce esuna delicia que siempre ha esta-do presente en la mesa de todoslos venezolanos; y es uno de los postres estrellas en celebra-ciones y comidas especiales. Es de consistencia blanda ysuave. Para prepararlo se mezcla una lata de leche conden-sada con huevos, una taza de leche líquida y una cuchara-da de vainilla. Previamente, se ha caramelizado un moldequesillero en el que se va a verter la mezcla. Durante 45 mi-nutos se cocina en baño de María, un estilo de cocción enel que se calienta la olla con la preparación dentro de otrorecipiente más grande y lleno de agua. Una vez que está lis-to se desmolda y se baña con un caramelo hecho de azú-car y un poco de papelón. Se sirve frío.

Macarronada

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Plato típico maracucho, que consiste en una variación del tra-dicional pasticho. El ingrediente principal es la pasta maca-rrón, en sustitución de la pasta cuadrada del pasticho. Se ha-ce una salsa de carne o pollo, depende del gusto de quien loprepara, una vez que la pasta se ha cocinado se coloca enun molde una capa de pasta, luego una de salsa y una capade queso local, rallado —queso blanco—, se aplican la can-tidad de capas que sean necesarias hasta llenar el molde. Al-gunas personas le agregan capas de papa sancochada enrebanadas, otras le ponen plátano en tajadas o ciruelas pa-sas. Para darle color a la preparación se usa aceite onotadoo achote. Es una de los platos predilectos del maracucho.

Expresiones maracuchas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Entre los maracuchos existen expresiones propias que suelenidentificarlos en el resto del país, es decir, si se escucha a al-guien diciendo “mirá primo!”, ya se puede presumir que esmaracucho o si no, seguro es zuliano. Es común escucharloshablar de cobres para referirse al dinero; primo para deciramigo o compañero; qué molleja! como expresión de des-concierto o asombro; esmollejao! para decir que lleva prisa;con la pepita de Willy Queen, para referirse a una exagera-ción. Al parecer esta frase surgió del entorno deportivo moti-vado por un norteamericano que masticaba tanto chicle a lavez que se le abultaban los cachetes, por lo que la gente seburlaba de él mientras veían los juegos de pelota. También seusa la expresión esvergatiao para decir que salió apresurado;cuando quieren decir que algo huele muy mal usan la frase¡Qué molleja, ve, eso sí está remordijullo!, el mordijullo es uninsecto que para su protección, cuando se le presiona, expe-le un olor fétido; A pata e’ mingo, para decir que algo está

Page 88: Maracaibo

175MUNICIPIO MARACAIBO

LA TRADICIÓN ORAL

Leyenda de las ánimasbenditas del purgatorio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Las ánimas son espíritus de di-funtos que se encuentran en pe-na por no haber cumplido su ci-clo de vida o por haber muertoen circunstancias no naturales.

Por este motivo son almas que están deambulando o pe-nando, como dice el argot popular, de casa en casa opor sitios emblemáticos de la ciudad, sitios especialmen-te solos y oscuros. Para mitigar un poco su pena, la tra-dición cuenta que los devotos de las ánimas tienen res-ponsablemente que encender una vela diaria por el des-canso de sus almas; y de romper ese compromiso, laspersonas que se hacen devotas a ellas por algún favorconcedido, se exponen a ser perturbadas por estas almasatormentadas. Generalmente aparecen vestidas de negroy a la distancia se escucha el murmullo de sus rezos quenormalmente tienen que ver con la práctica del rosario,pues lo que se les escucha decir es el Ave María comocuando se practica esa devoción mariana. La comunidadtiene mucha fe en estas creencia.

Gallitos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Los gallitos son las cotufas hechas a base de los granosde maíz tostados que se han convertido en una tradiciónentre los niños, jóvenes y adultos. En Maracaibo hay mu-chos lugares o establecimientos públicos donde vendenestas confiterías. El origen del nombre se deriva de laasociación que existe cuando los granos de maíz se ca-lientan y comienzan a saltar simulando perfectamenteuna pelea de gallos, de allí el nombre de gallitos. La his-toria dice que sus orígenes se remontan al México prehis-pánico donde se vendían a granel como leguminosas y sellamaban momochtli —en idioma náhuatl—. Se prepara-ban en el momento, introduciendo maíz en ollas de barromuy calientes, o poniendo granos sobre ceniza ardiente.

En 1492, Cristóbal Colón notó que los aborígenes ame-ricanos hacían sombreros y corpiños con palomitas demaíz, que vendían a los marineros. Alrededor del año1612, los exploradores franceses documentaron que losindios iroqueses hacían explotar maíz en potes de arcilla,utilizando arena ardiente. También informaron que du-rante una cena iroquesa, se consumía cerveza y sopashechas a partir de palomitas de maíz. Los primeros colo-nos estadounidenses comían palomitas de maíz en el des-ayuno, con azúcar y crema. En 1885, Charles Cretors —de Chicago, EE. UU.— patentó la máquina comercial pa-ra fabricar palomitas de maíz.

Dulce de cabello de ángel

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

También conocido como dulcede sapallo, es una de las rece-tas tradicionales más difundi-das, no sólo en el municipio si-no en gran parte de la geogra-fía nacional. Infaltableacompañante de las Paradurasdel Niño y de Semana Santa.Para elaborarlo se emplea unafruta conocida con el nombrede sapallo. Se limpia y corta en trocitos que deben ponersea cocinar en agua hasta que se desmenuza. En una olla conagua, se colocan los clavos de especias y la canela, y se ha-ce un melado poniendo a diluir trozos de panela de pape-lón. De acuerdo al gusto del comensal se puede agregar pi-ña rallada. Una vez que el sapallo se haya disuelto, quedacasi transparente y en gruesas hebras que se agregan almelado y se dejan cocinar hasta que el melado se reduzca,sin dejar de remover con cierta regularidad para que no seadhiera al fondo de la olla.

Bollitos de maíz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Los bollitos de maíz son envol-torios de harina de maíz enhojas de mazorca. Tradicional-mente, al maíz molido se leagrega un toque de sal, azú-car y agua. Se amasa hastaque la mezcla quede compac-ta, luego se toma una porción,se moldea en forma ovalada y se envuelve en hojas demaíz previamente lavadas en agua y aceite. Las hojas seamarran con tiras tomadas de las mazorcas: una en elcentro y otra en cada punta. Cuando ya se ha realizadotodo este proceso, se echan en una olla con agua calien-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LA TRADICIÓN ORAL

174

caibo, al reseñar un acto suyo decrueldad contra Francisco deSan Martín a quien le hizo colgardos hallacas de maíz. La voz“hallaca” viene aparentementede la voz tupí-guaraní que signi-fica envoltorio o paquete. En Ve-nezuela, así como en el munici-

pio Maracaibo del estado Zulia, la hallaca es el plato navide-ño típico, preparado en todos los hogares bajo un clima decalor familiar y celebración. La hallaca tiene cuatro compo-nentes fundamentales que son la masa, el guiso, los adornosy el envoltorio. Para su elaboración se hace en primer lugar elguiso. Para ello se sancocha por media hora carne de cochi-no, la carne de res y el pollo. Se le añade agua, cebolla pica-da, ajo, pimentón, perejil, cilantro, cebollín y sal al gusto. Lue-go se saca la carne y se pica en trozos pequeños. Aparte sepican los aliños, se colocan las aceitunas, alcaparras y pasaspara ser colocados sobre el guiso antes de envolver. Se haceuna masa de harina de maíz, combinada con aceite coloradocon onoto para darle el color característico de la hallaca.

Este alimento, que ha sido denominado en Maracai-bo como la multisápida, responde también a los gustos dequienes la elaboran. Tradicionalmente, su complejo procesode realización involucra a la familia por entero y de acuerdoa los usos y costumbres locales, hay quien acostumbra hacerel contenido más picante agregándole ají o chile. La hoja deplátano o la de bijao, previamente limpia del día anterior, seextiende, se le unta aceite pintado con onoto, luego se agre-ga la masa aplanada, encima se le pone guiso, los garban-zos, las pasas, las aceitunas y aros de cebolla, que son lo quese llama adornos. Seguidamente, se dobla con cuidado pro-curando que no se rompa la hoja, en seguida se le agregauna faja del mismo material para envolver, cerrándose conpabilo por medio de un anudado especial. En cada familiahay un miembro que es el encargado específico para realizaresta delicada tarea. Después de todo este proceso, se cocinanpor una o dos horas en agua hirviendo para después, servireste delicioso manjar navideño acompañado de pan de ja-món, pernil y ensalada.

Guarapo de papelón con limón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

El guarapo de papelón es unabebida tradicional en la regiónzuliana. Para su preparación sepone a hervir agua en una ollay trozos de panela, hasta quese disuelvan por completo. Lue-go se retira del fuego, se dejaenfriar, se le agrega hielo y li-

món y queda lista para servir. Es una de las bebidas prefe-ridas por los maracuchos por su capacidad para refrescaren los climas calurosos.

Tumba rancho

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Para la preparación de este sabroso plato se hace una sal-sa amarilla con huevo, leche, mostaza, sal, harina de tri-go y agua. Aparte se prepara una arepa que se coloca enun caldero con suficiente aceite caliente. Se toma la are-pa, se rellena con queso sebú, mortadela, tomate y salsarosada, se sumerge en la salsa amarilla y luego se fríe.Cuando está dorada, se saca del caldero, se escurre el ex-ceso de aceite y se sirve.

Empanadas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La empanada es un alimento tí-pico venezolano degustadoprincipalmente en el desayuno.Es otro de los alimentos prepa-rados con harina de maíz. Laempanada clásica consiste enuna envoltura con rellenos di-versos. Preparar una empanadaes algo sencillo, primero se cocina el relleno según la pre-ferencia, que puede ser carne molida, carne mechada,caraotas negras con queso rallado, jamón y queso, cazón,entre otros. Luego se prepara la masa de harina de maíz,tratando que quede lo más suave posible, aunque no de-masiado blanda para que no se pegue ni se rompan alfreírlas. Algunas personas le agregan algo de azúcar y ye-mas de huevo para que la misma se levante cuando se es-tán cocinando. Se extiende la porción en una bolsa plás-tica y se hecha una cucharada de guiso preparado en laporción de masa aplanada, se dobla sobre sí, y con unenvase circular, no demasiado grande, se le da forma demedia luna, eliminando así los bordes sobrantes, paraluego ir directamente al sartén que contenga aceite biencaliente, allí se fríen por ambos lados y una vez listas, sesacan y se dejan reposar para degustarlas luego. En Ma-racaibo acostumbran hacerlas de harina de maíz y harinade trigo. Y hay algunas variantes con respecto a las delresto del país. Primeramente, hay una variación en cuan-to al tamaño. Las empanadas maracuchas son más pe-queñas y más crujientes, es decir, se las deja más tostadasque las del centro de Venezuela por ejemplo. Y en cuantoal relleno, también existe una diferencia, se acostumbrahacerlas de queso con papa, en una especie de purégrueso aderezado con queso blanco semiduro, siendo és-tas una de las más populares; luego hay toda una varie-dad de empanadas rellenas con productos del mar, comopulpo, camarones, calamares y mojito (pescado); e inclu-so, las preparan de lomo negro o el tradicional asado ne-gro. En toda la ciudad de Maracaibo funcionan pequeñoslocales y puestos ambulantes especializados en estas deli-cias de la gastronomía maracucha.

Page 89: Maracaibo

177MUNICIPIO MARACAIBO

LA TRADICIÓN ORAL

Ziruma, leyenda wayúu

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Este es el título de una leyenda popular en el estado Zulia. Ha-ce referencia a una princesa guajira que pidió a los dioses sernube para salvar a su amado. Esta leyenda se inserta dentrodel período de descubrimiento y conquista. En esta danza elhombre toma la iniciativa de guiar a la mujer, pero es éstaquien debe lucirse y triunfar. Al parecer en una de esas dan-zas, uno de los españoles intentó abusar de algunas de las da-mas guajiras y esto ocasionó una contienda que Diego de Or-daz consideró que controlaría pronto, pero no fue así. De mo-do que arremetió contra la comunidad que amablemente loshabía recibido; se apoderó de las mujeres; asesinó vilmente alos niños y después de incendiar las viviendas, arrestó a unagran cantidad de hombres. Un joven cacique llamado Ucura-nay que había estado apartado esperó el momento oportunopara cobrarse la afrenta y atacó el campamento europeo conla desgracia de que apareció repentinamente Diego de Ordazcon otros hombres y después de algunas escaramuzas, deci-dió entregarse. De modo que este valiente cacique fue escla-vizado e incitado a hacer cosas que iban contra su dignidadmasculina por lo que fue condenado a azotes por Ordaz. Co-mo el cacique no accedía a las pretensiones de sus opresores,lo encerraron en lo más profundo del barco donde fue enca-denado fuertemente. En la noche, mientras tomaban y se di-vertían, se les ocurrió la idea cruel de que en América no ha-bía aún ningún crucificado, de modo que decidieron hacerlocon Ucuranay. Sobre la cruz pasó toda la noche el noble ca-cique. Su compañera enamorada, escuchó sus quejidos. A lamañana siguiente, salió Ziruma de su casa con la excusa debuscar agua y discreta se acercó hasta el puerto donde esta-ban los españoles y de pronto lo vio agonizando sobre la cruz.Su corazón se estremeció, pero notó que el lugar era bañadopor la sangre del héroe y las flores cercanas se alimentabande ella y se tornaban carmesí. Entonces ella pidió al dios cre-ador humildemente convertirse en nube para llevarse al ama-do en su regazo. Inmediatamente su cuerpo fue transformadoy tomó a su amado y lo llevó al cielo donde ambos se pase-an a diario. Ese mismo día los españoles se fueron del lugar ycuando los guajiros llegaron al puerto encontraron el cuerpoinerte de Ucuranay sobre el madero y a sus pies, con rostroalegre, el cuerpo de la joven princesa Ziruma. Esta leyenda esuna de las más antiguas del municipio.

Bocadillos de guayaba

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se prepara con guayabas, que de-ben pelarse y ponerse a hervir enuna olla con agua hasta que que-den disueltas, luego se agrega

azúcar y se cocina todo a fuego alto. Se remueve con una pa-leta durante una hora. Cuando se pone pegajoso, y se despe-gue del fondo de la olla, se apaga. Se vierte rápidamente enuna tabla o bandeja de aluminio. Después debe extendersecon una cuchara mojada con agua y se debe esperar a querepose hasta el otro día cuando se pica en trozos.

Pabellón criollo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Plato tradicional venezolanoque combina carne mechada,arroz blanco, caraotas negras ytajadas de plátano maduro. Elprimer paso para su elabora-ción es la cocción de las carao-tas. Éstas se deben lavar y re-mojar por una noche entera,luego se sancochan con la mis-ma agua en que fueron remojadas más un poco de aguafresca. Ya blandos los granos se sacan del agua y se lesañade un sofrito de aliños diversos, cebolla, ají, tomate yajo, picados finamente. En cuanto a la carne se debe hervirun trozo de falda de res en abundante agua con vinagre,comino y aliños verdes, especialmente cilantro. Cuando lacarne está blanda se saca del agua, se desmecha y se vuel-ve a colocar en el agua; aparte se pican aliños y se sofríencon sal al gusto. Ya listos, se añaden a la carne y se man-tiene en el fuego hasta que el caldo merme. Para hacer elarroz, se hierve agua con un punto de sal, al estar en ebu-llición se le agrega el arroz bien lavado, con todos los ali-ños picados. Se cocina a fuego lento hasta que afloje bienel arroz. Las tajadas se preparan pelando y cortando a lolargo varios plátanos maduros; estas lajas se fríen en acei-te bien caliente hasta que queden doradas. Si se desea secoloca queso rallado por encima de la comida y se sirve. Esuno de los platos preferidos por los maracuchos.

Rompecolchón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Recibe este nombre por las pro-piedades afrodisíacas que se laatribuyen a este preparado. Pa-ra su preparación se cocinancalamares, camarones, pepito-nas, pulpo, caracoles y mejillo-nes. Y se sirven en envases devidrio, generalmente frascos,aunque ahora por haberseconvertido en un producto muycomercial, se le ve envasadoen potes de plástico de mediolitro y de un litro. Para convertir el preparado anterior enuna vinagreta de mariscos, se le agrega vinagre, agua her-vida, aceite, limón, cebolla, ajo, ají dulce y si gusta, perejil.Su venta es común a orillas de las playas venezolanas y seha convertido en un plato típico de las costas, donde es tra-dición su elaboración y comercialización. Puede consumir-se recién elaborado o con varios días de preparación.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LA TRADICIÓN ORAL

176

te y se dejan hervir por quince minutos aproximadamente.Los bollitos de maíz son popularmente conocidos en otraszonas del país como las famosas hallaquitas, que suelenacompañar platos fuertes como carnes rojas o blancas ala parrilla. En Maracaibo se acostumbra comerlos calien-tes con mantequilla y queso.

Pescado salado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El salado es uno de los métodos más antiguos para la con-servación del pescado. En Venezuela existen muchos pobla-dos de pescadores donde el salado y secado constituyenaún la única manera posible de conservar el pescado queno se vende o no se consume fresco. La región zuliana noestá exenta de esta costumbre, aunque ya no se haga demanera artesanal sino que su producción sea más comer-cial, especialmente durante la Semana Santa como una tra-dición culinaria de esa celebración para mantener el ritualde no consumir carnes rojas. Su preparación consiste endesalar el pescado en la víspera de su preparación. Al díasiguiente se lava muy bien, se corta en trozos pequeños y secocina en agua; al primer hervor se le baja el fuego y se lecambia el agua. En una olla aparte se prepara un sofritocon cebolla, cebollín, perejil, cilantro, ajo machacado, pi-mentón y tomate. El sofrito se cocina junto con el pescadoa fuego lento y se deja hervir. Se considera que está listocuando el sofrito se integra al pescado.

Alfandoque

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Para su preparación se cortauna panela de papelón, queluego se pone a hervir hastaque espese. Se arregla un me-són sobre el cual se coloca lamiel proveniente de la paneladerretida. Una vez fría se leagrega hinojo y se amasa has-ta lograr una consistencia de

color más claro. Con esto se forman rollos de cinco a vein-te centímetros de largo que se envuelven con hojas secas decambur y se amarran con una pequeña cabuya alrededor.

Ana Felicia Morán

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Sector Santa Rosa de Agua

El arte del tejido con raíz de mangle, es una de las prácticasprovenientes de la comunidad indígena añú, Ana Morán he-redó esta habilidad de su madre quien desde pequeña la en-señó a tejer. Desde los 8 años se dedicó a elaborar cestas, la-bor que al ayudó a sostener a sus familia. Cuenta esta tejedo-ra que el proceso de preparación de la raíz del mangle rojopara el tejido, consiste en rasparla con un cuchillo filoso has-ta blanquearla y se corta en tiras. En el año 2008 fue elegidaportadora patrimonial de la región y en la actualidad es reco-nocida y apreciada por toda la comunidad de Santa Rosa deAgua, quienes ven en ella un ejemplo a seguir. Ha trasmitidosus conocimientos a todo aquel que quiera aprenderlo.

Declarada y reconocida el 20 de octubre de 2008como Portadora de la Cultura Municipal del municipio Ma-racaibo, por el Instituto del Patrimonio Cultural, de confor-midad con lo establecido en el artículo 6, numeral 7 de laLey de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural.

Sancochos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se trata de una sopa preparadaa base de carne de res o pollo,o la combinación de ambos ti-pos de carne , verduras y otrosingredientes para darle sabor yaromatizar, tales como perejil,cilantro, ajo porro, ají dulce y picante, entre otros. Se co-loca una olla con suficiente agua, dependiendo de la can-tidad de comensales, a la que se le agregan primero lacebolla, un trozo de pimentón, cilantro, ají dulce y pican-te, perejil y hierbabuena si se desea. Esta preparación sedeja hervir para luego agregarle las verduras más duras,posteriormente las más blandas y finalmente, se le adicio-na la carne. Se deja hervir todo por 45 minutos o una ho-ra aproximadamente, dependiendo de la cantidad de in-gredientes. El sancocho es parte de la tradición latinoame-ricana y zuliana, que en toda circunstancia se toma comoun motivo para el encuentro familiar o comunitario. Estaactividad es propicia para las chanzas, los juegos, danzasy competencias de bolas criollas, dominó o barajas. En elproceso participan comúnmente las mujeres y se cocinaen el exterior de la casa, sobre una parrilla apoyada enpiedras o fogón; el fuego es producido por carbón o ma-deras secas y chamizas.

Page 90: Maracaibo

179MUNICIPIO MARACAIBO

LA TRADICIÓN ORAL

Para preparar el mojito en coco se necesita un pescado lla-mado curvina o róbalo, cebolla en rama, cebollas de cabe-za, ajíes dulces al gusto, pimentones verdes, cocos, aceitu-nas, alcaparras, papas, sal al gusto y aliños como pimien-ta, ajo, orégano, onoto, comino, malagueta y clavitos. Semuelen los aliños y se pican todas las verduras. Paralela-mente se cocina el pescado; una vez cocido se desmenuza,se rallan los cocos, se les añade agua y se cuelan hasta ob-tener la leche. A ésta se le agregan los aliños, las verduras,las papas cortadas en cuadritos, la sal y se lleva al fuego.Se deja secar y se le añaden los adornos, las aceitunas cor-tadas en rueditas y las alcaparras.

Los cepilladeros

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es una tradición encontrar en mu-chos poblados y ciudades del pa-ís, personas dedicadas a la ventade cepillaos o helados artesana-les. En el municipio Maracaibo esmuy común ver por toda la ciu-dad, cepilladeros en dos modali-dades, unos con su puesto ambu-lante en las esquinas de la ciudad;y otros con todo lo necesario para

preparar los heladitos, pero acoplados a una bicicleta, lo queles permite recorrer las calles y llegar hasta los clientes conmás facilidad. El carrito del cepilladero es muy pintoresco y co-lorido, pues la máquina raspadora del hielo generalmente es-tá en el centro de la estructura, mientras que las botellas quecontienen los jugos concentrados de las diferentes frutas, vanalrededor de la máquina.

Comunidad indígena wayuu

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Grupo cultural integrado que seha resistido a la transcultura-ción al mantener su cultura casiintacta. Son de tradición nóma-

da. La sociedad wayuu presenta una estructura compleja,de carácter matrilineal y clánica, teniendo unos 30 cla-nes, cada uno con su propio territorio y su propio animaltotémico. Existen todavía las autoridades tradicionales yuna forma específica de administrar justicia, las figurasde los putchipu que son los portadores de la palabra ytambién los que ayudan a resolver conflictos entre los cla-nes. Dentro de la familia extendida, la autoridad máximale corresponde al tío materno, que es quien interviene entodos los problemas familiares y domésticos. Dentro de lafamilia nuclear, los hijos son dirigidos prácticamente porel hermano de la madre y no por el propio padre bioló-gico. La mujer tiene un papel muy importante pues sepuede decir que es la conductora y organizadora del clan

y políticamente son muy activas en su sociedad, son tam-bién altamente independientes, realizan la mayor partedel trabajo del campamento mientras que los hombrespescan y cazan para la manutención de la familia, ya queson diestros en el uso de la flecha. El matrimonio siemprese contrae con una persona de otro linaje uterino, con laparticularidad de que implica, por parte de los padres delhombre, el pago de una dote a los padres de la mujer.Los wayuu practican ocasionalmente la poligamia, queconstituye un marco de prestigio. Su dieta contempla elchivo y la oveja, que suelen cocinar asado en brasas deleña, el carnero en coco, la sesina, que es la carne pues-ta al sol por más de cuatro días cubierta en su totalidadcon sal, y el delicioso plato de frishe, que es una mezclade todas las vísceras del ovejo. También preparan unabebida de maíz fermentada, lamada ujolu. No comen va-ca porque lo consideran un animal sagrado, pues de ellaobtienen la leche de la que sacan el queso y la mantequi-lla. La vestimenta de las mujeres está conformada de ba-tas anchas con diseños floridos y vistosos. En su ambien-te los hombres andan semidesnudos con un guayuco su-jeto por hilos tejidos y cargan pequeños bolsos dondeguardan el producto del comercio. Sólo los piaches acos-tumbran usar el cabello largo. Cada clan se identifica porsímbolos de la fauna silvestre como ranas, tortugas, la-gartijos, jaguares y conejos. Es una cultura matriarcal y sufiliación lingüística pertenece a la arawak, compartidaademás por sus vecinos los añú. Esta etnia se destaca porla calidad de sus tejidos de chinchorros de fibra vegetalde la planta llamada ilasa, la cual procesada, queda co-mo el algodón o la lana. Para maquillarse las mujeres seuntan el rostro de grasa de oveja, práctica que asumendespués de la pubertad con colores rojo, negro y amari-llo, que protegen de los rayos del sol. Tienen una danzatípica llamada chichamaya, nombre tomado de la chichadel maíz que beben en las celebraciones rituales durantelos entierros, iniciaciones o consagraciones del piache,esta danza es acompañada con el ritmo de un tambordonde la mujer persigue al hombre hasta que lo acorra-la y se cae. A veces este tipo de danza ritual también sue-le ser esencial para la selección de una pareja.

Patacones

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Se trata de una especie desandwich preparado con pláta-no pintón o verde cortado entrozos grandes que luego seaplanan y se fríen en aceitebien caliente. Una de las mita-des se rellena con ensalada, pollo, queso, tomate, cebolla,lechuga, pimentón, salsa de tomate, mayonesa y cualquierotro aditivo al gusto del consumidor y luego es cubierto conla otra mitad hasta quedar como un emparedado. Se pre-paran patacones de maduro o verde. En el estado Zulia, es-te es un plato de gran popularidad, sinónimo de zulianidadpara el resto del país.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LA TRADICIÓN ORAL

178

Creencias en los sueños o laapüt según los wayuu

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Los wayuu creen que por medio de los sueños los espíritus dealgunos familiares fallecidos se comunican con ellos para pre-venirlos o alertarlos de un posible acontecimiento que va aocurrir en la familia o en la comunidad. Los sueños se cuen-tan a un anciano al momento de tenerlos y luego a un cono-cedor de sueños, quien basándose en sus experiencias y co-nocimientos procede a interpretar el significado del sueño.Posteriormente se reúne con la familia para explicar en quéconsistió el mensaje. Hay sueños que pregonan buenos augu-rios a la familia, así como también los que advierten sobrepresagios adversos, que son desviados por medio de trabajosespirituales realizados por un o´uulaki o vidente. Casi siemprees una mujer a quien se recurre para que interprete un laapüt.Hay sueños de los que ya se conoce su significado por ser re-currentes en la misma persona. Para el wayuu un sueño suelerepresentar una manera de experimentar el encuentro con Yo-lüja o espíritus malos; por medio del sueño el wayuu cree adi-vinar y predecir el futuro. Cuando Yolüja en sueño pide a unapersona que de su rebaño le sacrifique un animal para comér-selo, esa persona debe cumplir con esta petición, de lo con-trario, el Yolüja puede hacer venir una peste que haga morir alos animales o puede enfermar a un miembro de la familia yprovocar su muerte.

Conejo en coco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Para guisarlo se suele remojarel conejo salado la noche ante-rior para que se esponje. Luegose monta en un caldero y se de-

ja hervir con el coco, cebolla, tomate, ajo, hojas de oréga-no y aceite. Cuando está listo, se le agregan dos tasas devino, con lo cual resulta un guiso exquisito. Se sirve conarroz blanco e, incluso, se puede preparar todo junto.

Arepa de coco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Esta torta de maíz es uno de los dulces más apreciados en lacomunidad. Se utiliza maíz pilado, papelón, clavos de especiasy coco. Se cocina el maíz y se muele, se rallan los cocos y semezclan , la panela se parte en trozos y se pone a hervir conagua, hasta quedar a punto de miel. Luego se toma la masade maíz y coco rallado, se le hace un hueco en el centro y allíse coloca la mitad de la miel de panela. Todo se amasa hastaque quede uniforme, se van haciendo arepas con la masa y seles van colocando a cada una dos hojas de uvero una por ca-da lado, las arepas con las hojas se colocan en la parrilla pa-ra que se asen en las brasas, cuando estén asadas, se bajan

de la parrilla y con una brochita se les unta miel de panela enambos lados y se van colocando nuevamente en la parrilla pa-ra que penetre la miel tomando un color dorado, se le introdu-cen los clavitos de especias y así quedan listas para comer. Esuno de los dulces que más gustan a los marabinos.

Torta de plátano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Para preparar esta torta es nece-sario combinar mantequilla sinsal, azúcar, huevos, harina detrigo, leche líquida, plátanos maduros y vainilla. Lo prime-ro es sancochar los plátanos y rallarlos, luego se agrega lael resto de los ingredientes hasta lograr una mezcla com-pacta. El preparado se vierte en un molde enharinado y sepone al horno a 350 Cº.

Bollos pelones

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es uno de los platos más conoci-dos en Maracaibo, consiste enpreparar unos bollos de harinade maíz, rellenos de carne o po-llo y luego bañarlos con una sal-sa preparada con tomates. Los pasos a seguir para su ela-boración son, hacer una salsa con cebolla, pimentón, ajo ytomates maduros. Aparte se cortan en trozos pequeños ajo,cilantro, pimentón, cebolla y ají dulce, se ponen a sofreír yuna vez que doren se le agrega la carne molida con tomatelicuado, se lleva al fuego hasta que espese. Seguidamente seprepara una masa de harina de maíz, igual a la de las are-pas, se hace una bola para rellenarla con la carne que co-cinamos previamente, se hacen tantos bollos como desee.Se pueden hacer fritos o cocerlos en la salsa de tomate.

Mojito en coco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Page 91: Maracaibo

MUNICIPIO MARACAIBO

LA TRADICIÓN ORAL

Leyenda del tesoro del Lago

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Esta leyenda tiene su origen en la época en que se libró laBatalla del Lago. Dicen los vecinos de la comunidad que al-gunas embarcaciones que se hundieron frente al CapitánChico, poseían algunos tesoros que incluían monedas, ar-mas, objetos de oro y plata, manuscritos y otros objetos.Desde entonces son muchas las expediciones que se hanorganizado para localizarlos.

Aparición de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

La devoción de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá en Ma-racaibo se debe a Juan Nieves de Andrade, quien a fines delsiglo XVII, venido de Santa Fé de Bogotá, levantó una ermi-ta de bahareque y paja en honor a la Virgen, que traía pin-tada en una tabla. Con el tiempo y por los efectos corrosi-vos del ambiente esta imagen fue perdiendo nitidez y prontodesapareció, razón por la cual fue desechada, ésta rodó deun sitio a otro hasta terminar en el Lago de Maracaibo. Enel año de 1749 una anciana, que se ganaba la vida molien-do cacao, descubrió un pedazo de la tabla de color blancoa orillas de la playa mientras lavaba la ropa. Se la llevó a sucasa para cubrir con ella una tinaja. Luego de un tiempodescubrió con sorpresa que había aparecido sobre la tablala silueta de la Virgen, entonces la colocó en su habitación,pero un día, mientras hacía el mantenimiento del hogar, latablita comenzó a temblar golpeando la pared, cuando lamujer se acercó hasta ella vio la imagen de Nuestra Señoradel Rosario de Chiquinquirá totalmente resplandeciente. Lamujer cayó de rodilla y comenzó a dar voces diciendo ¡Mila-

gro! ¡Milagro! Entonces los vecinos vinieron a ver lo que pa-saba y contemplaron la resplandeciente imagen. Desde esemomento, la calle fue llamada calle del Milagro, ahora Ave-nida 2. La imagen fue llevada a la iglesia parroquial en pro-cesión, pero en la esquina antes de llegar, la tabla se pusotan pesada que no pudieron moverla. Entonces a uno de losintegrantes de la procesión se le ocurrió decir que quizás laimagen prefería estar en la iglesia San Juan de Dios, lo cualresultó efectivo, pues la imagen se puso de nuevo livianapermitiendo su traslado. En el mismo sitio de la aparición seconstruyó el templo que hoy custodia la imagen, la Basílicade Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.

En relación a la primera manifestación de esta Vir-gen se dice que viene de un pueblo español llamado Sata-marchán, cerca de Chiquinquirá, cuyo jefe era Antonio San-tana. Éste mandó pintar el cuadro en Tunja de la mano delpintor Alonso de Narváez. El encargo era pintar a la Virgendel Rosario, pero como sobraba tela el pintor agregó tam-bién a San Antonio y a San Andrés. Cuando la tela se dete-rioró, el párroco decidió enviarla a la casa de campo deSantana. Una mujer llamada María Ramos, que entró a tra-bajar como doméstica en la casa de Santana, al enterarsede que esa tela tenía la imagen de la Virgen, comenzó aadorarla. Pasado el tiempo, mientras la mujer había salido,casualmente pasaba por allí un niño con su madre y advir-tió que el cuadro resplandecía y reflejaba a la Madre deDios. Enseguida llamaron a María y la madre del niño le di-jo: Mire, mire señora, que la madre de Dios se ha bajadodel sitio en donde estaba, y parece que se está quemando.Desde entonces comenzó la devoción por la Virgen del Ro-sario la cual llegó al país según esta anécdota.

Historia de la ciudad de Maracaibo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Se dice que los pobladores ori-ginarios de la zona que actual-mente está ocupada por la ciu-dad de Maracaibo, eran indíge-nas descendientes de lascorrientes migratorias de origen

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LA TRADICIÓN ORAL

180

Huevos chimbos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Los huevos chimbos son unpostre muy característico de la

región zuliana. Para su preparación se necesita agua, azú-car, yemas de huevo y licor. Primero se baten las yemas has-ta que hagan picos, se untan las chimberas o vasitos de me-tal con las yemas batidas, se deben llenar sólo hasta la mi-tad, para evitar que se desborden del molde. Se llevan alhorno en baño de maría hasta que esponjen. Luego se reti-ran del fuego y se dejan enfriar. Aparte se prepara un almí-bar con agua y azúcar, una vez que haya hervido, se le in-corporan los huevos chimbos listos y se dejan a fuego len-to hasta que espese el almíbar. Para finalizar se enfrían y seles agrega un toque de licor.

Leyenda del negro de la calle del Diablo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Esta calle se distingue particular-mente por su referencia en la le-yenda que se cuenta sobre doñaInés del Basto, una persona muypiadosa y misericordiosa que

acogió un día a un negrito descuidado y feo que encontrómuriéndose de hambre a la intemperie. La señora decidió lle-varlo a su casa e intentó enseñarle catecismo, pero el negri-to le desagradaba profundamente la intención pedagógicade doña Inés; así como también le producía mucho disgustoatender a los cuidados personales, pues no quería cortarse elcabello y se cambiaba de ropa sólo en lugares apartados. Undía doña Inés empezó a notar las irregularidades en el mu-chacho y procedió a invitar a un sacerdote a su casa. Al en-contrarse con el negrito, el cura lo roció con agua bendita ypronunció la oración del exorcismo. Este lanzó un pavorosobramido incendiándose como un fogón y huyó despavoridopor la calle hasta zambullirse en las aguas de la laguna. Portal motivo desde entonces esta calle fue llamada así.

Sábila

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Esta planta ha sido usada de ge-neración en generación paratratar diversas afecciones comoquemaduras e inflamaciones.Para las quemadas se coloca so-

bre la lesión el cristal de la sábila por varios días o hasta com-probar franca mejoría; cuando el acné es demasiado agudose acostumbra poner por las noches mascarillas del cristal de

esta planta; para las hemorroides se usan trozos del cristal ypronto se baja la inflamación y para limpiar la sangre se pre-para con aguardiente, canela, clavos y papelón y se toma enayunas una copita todos los días.

Yoyos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Los yoyos son uno de los platos más representatativos de lagastronomía maracucha. Se acostumbra servirlos para el des-ayuno, pero también se sirven como pasapalos en las reunio-nes donde se les llama “maracuchitos”, porque se hacen demenor tamaño, de manera que los invitados puedan tomaruno fácilmente con un palillo. Para prepararlos se necesitaqueso blanco, plátano maduro, huevos, harina de trigo, leche,azúcar, aceite para freír y papel absorbente. El primer paso esfreír el plátano en tajadas y ponerlos en papel absorbente pa-ra quitar el exceso de grasa, luego se corta el queso en reba-nadas delgadas y alargadas, se coloca un trozo de queso enmedio de dos tajadas, luego se atraviesan con un palillo demadera. Los huevos se baten en un recipiente aparte con unpoquito de leche; gradualmente se le agrega azúcar y harinahasta lograr una mezcla cremosa con la cual se untan las ta-jadas y se fríen hasta que doren.

Un pingüino en Maracaibo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Mucha gente recuerda este epi-sodio con asombro ya que se tra-tó de un hecho real, la apariciónen el Lago de Maracaibo de unpingüino proveniente de las fríasaguas del Antártico. Ocurrió en1955 y fue descubierto por Mar-tín Pérez, quien lo donó al Institu-to de Ciencias Naturales de Ma-racaibo. Esta ave logró sobrevivir durante seis meses al cli-ma del Zulia, convirtiéndose para el momento, en la granatracción del parque Zoológico. Estuvo ahí hasta que unmuchacho lo mató de un golpe en el pico con un objeto,que según algunos, fue una piedra. La noticia se difundiópor todo el estado y muchos lamentaron el acontecimiento.

Papitas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Para prepararlas se sancocha la yuca con agua y sal, luegose escurren y se trituran para amasarla con harina de trigo,un punto de sal y margarina. Una vez que está lista la ma-sa de yuca, se hacen bolitas y se les abre un orificio pararellenarlas con queso, carne molida o carne mechada. Lue-go se fríen hasta que doren y se sirven calientes.

Page 92: Maracaibo

183MUNICIPIO MARACAIBO

LA TRADICIÓN ORAL

Antonio Luzardo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN|Dirección Calle 91C,

casa número 10-20, entre los sectores

Belloso y Veritas

Nació el 1º de mayo de 1930 enMaracaibo. Desde los 16 años co-menzó su actividad como aprendiz

de costura, iniciando sus estudios como sastre, oficio que des-de la época de 1946 ha realizado ininterrumpidamente. Du-rante todo este tiempo ha laborado y vivido en el mismo lugarde la parroquia Bolívar, él ejerce el oficio de sastre.

Antonio Luzardo se ha destacado a través de losaños por su alto grado de compromiso y responsabilidad consu profesión de sastre. En otras épocas los sastres eran per-sonas de alta estima e importancia para la comunidad, por-que las personas acostumbraban estrenar ropa los Jueves yViernes santos. Debido a las pocas tiendas que existían paraadquirirlos, se acudía a los sastres para que confeccionaranla vestimenta. Por los años que tiene prestando este servicio,se ha convertido, junto a su hermano Lucas, en una de laspersonas más emblemáticas de la parroquia Bolívar. Es porello que la comunidad lo ha elegido como patrimonio vivien-te del municipio. Antonio Luzardo, a sus 79 años de edad, esbachiller egresado de la Misión Ribas, pronto a graduarse deLicenciado en Educación Mención Desarrollo Cultural en laUniversidad Nacional Experimental Simón Rodríguez a travésde la Misión Cultura adscrita al Ministerio del Poder Popularpara la Cultura.

Declarado y reconocido el 20 de octubre de 2008como Portador de la Cultura Municipal del municipio Mara-caibo, por el Instituto del Patrimonio Cultural, de conformi-dad con lo establecido en el artículo 6, numeral 7 de la Leyde Protección y Defensa del Patrimonio Cultural.

Luis Montiel

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Luis Montiel nació en Julio en 1914 y pasó a la historia delpueblo zuliano como el más grande tejedor de tapices gua-jiros. Desarrolló todo el esplendor de su arte durante la dé-cada de los 60’ hasta el punto que montó su propia tiendallamada Taller Mali Mai ubicado en la ciudad de Paraguapoaatendida por él mismo. La génesis del tapiz guajiro comien-za con el peyón, que consiste con una tela o manta gruesaque se coloca sobre los caballo. Por ser una de las manifes-taciones de tejido, quienes practican este arte se les conocecomo Waleker, lo que en la tradición La génesis del tapizguajiro comienza con el peyón, que consiste con una tela omanta gruesa que se coloca sobre los caballo, el manto ogualdrapa siempre tuvo diseños figurativos, florales o anima-les y por lo general iba acompañado con otros implementospara ganar vistosidad en la bestia (burro o caballo) como lasobrecincha (mantaluju) y la jaquima para burros.o pisat. Enconjunto conformaban los aperos. Aunque la mujer Wayuuse caracteriza por ser tejedora, los tapices son realizados poruna mayoría masculina. Sólo los guajiros (de las cinco etnias

que se ubican en la región) manejan este código artesanal.Era el uso exclusivo de esa etnia indígena y todos coincidenque su comercialización se produjo gracias al trabajo de LuisMontiel, en los años 60. Por ser una de las manifestacionesde tejido, quienes practican este arte se les conoce comoWaleker, lo que en la tradición ancestral aborigen de estospueblos significa araña. La tela se fija al marco con tachue-las. Se debe tensar lo más posible para lograr punzadasexactas. Una vez montada la lona sobre el marco y fijada contachuelas, se realiza la figura, para la cual se emplea cintamétrica, reglas y compás. La lana se hace pasar por la parteposterior de la aguja, que habrá que succionar por la puntapara el primer hilo, el segundo hilo se pasa al anudar la he-bra en la primera lana. En la actualidad se emplean comoalfombras de área, caminos de mesa o tapices de pared. Di-señadores como Algimiro Palencia la incluyeron en su colec-ción de ropa y el artista Edicson Parra se caracteriza por re-alizar obras de arte con la expresión autóctona indígena. En-tre los artesanos es el nombre de Luis Montiel el quesobresale por ser el tejedor del telón de boca del Teatro Be-llas Artes (CBA), el tapiz más extenso bordado. Sus trabajosse realizaron en el taller Mali Mai, fundado en 1968, dondellegó a contar, antes de su muerte, 80 trabajadores. Actual-mente está cerrado y en ruinas. Aunque los marcos son to-dos cuadrados o rectangulares, el tejido puede concebirse enformas redondas y rectangulares. Se confecciona de acuerdoa las necesidades. De fabricación artesanal, la aguja con laque se realizan los tejidos consiste en un cilindro hueco, conpunta afilada por donde se pasarán dos hebras de lana. Lafabricación de la aguja o pique pique, forma parte de la ar-tesanía. Una de las más empleadas es la que realiza MarcosPerozo en Punta Iguana. Los artesanos envuelven una bolade lana en el centro para tener mejor agarre. El liencillo o lo-na sirve de soporte y actualmente se compra en cualquier al-macén, los primeros guajiros la fabricaban en sus rústicos te-lares. También las variaciones tecnológicas afectaron el pro-cesamiento de los hilos. Los antiguos tapices realizados en sutotalidad de forma artesanal, ahora importan las lanas des-de las altitudes de las tierras peruanas. El colorido de tapizguajiro es lo único que no ha cambiado el tiempo. Siemprese empleó la vistosidad de colores primarios y contrastantes:rojos, azules, naranjas y amarillos además del negro formanparte integral de los tejidos. Aunque el indígena practicó contodos los motivos que le daba su ambiente, los tradicionalesdiseños de pájaros, flores y figuras geométricas, han sidodesplazados por figuras más elaboradas y hasta es posibleencontrar, en perfecto bordado indígena, otros motivos comoel calendario Maya, mientras que el Canach o dibujo autóc-tono está casi desaparecido.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2009

LA TRADICIÓN ORAL

182

arawaco y caribe, y se caracterizaban por vivir en palafitos,viviendo de la caza, la pesca y la recolección. Los primeroscolonizadores occidentales que se establecieron donde ac-tualmente está emplazada la ciudad, fueron los compañerosdel gobernador alemán Ambrosio Alfinger en 1529. La loca-lidad fue destruida en repetidas ocasiones tanto por indíge-nas opuestos al proceso de dominación impuesto por los es-pañoles, como por piratas que entraban al Lago a saquear.Por ello la ciudad fue reedificada en reiteradas oportunida-des. Los misioneros capuchinos se instalaron en el lugar en1694 e iniciaron el proceso de pacificación. Maracaibo logróconsolidarse como centro económico y administrativo regio-nal gracias a su ubicación estratégica, en la costa occidentaldel Lago, de puerto marítimo y lacustre vinculado con la re-gión andina, el Caribe y el Atlántico.

Mandocas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

La tradición cuenta que unaniña las definió como señori-tas con las piernas cruzadaspor la forma de cruce de losrollos de masa de harina demaíz o de plátano. Este platose prepara con plátanos ma-duros, harina de maíz, pape-lón y queso rayado. Los pláta-nos maduros ya cocidos sedeben ablandar y luego se tri-

turan, después se combinan con el melado del papelón,se les agrega la harina del maíz precocida y se revuelvela mezcla hasta que tome consistencia, por último se lepone el queso. Esta masa se toma por porciones, se ha-cen rollitos unidos en uno de sus extremos y se fríen en uncaldero con aceite bien caliente. Se comen en el desayu-no con café o por las tardes con chocolate. Generalmen-te las mandocas se sirven acompañadas de un trozo dequeso blanco. Este es un plato que usualmente se sirve enel desayuno, pero también muchas personas lo sirven enla cena también.

Historia del Lago de Maracaibo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Minisiterio del Poder Popular

para el Ambiente

El Lago de Maracaibo fue denominado en lengua aborigenCoquivacoa, lo que significa sitio donde llueve mucho. Desdetiempos inmemoriales ha sido asiento de numerosas comuni-dades indígenas, provenientes de las familias caribes y arawa-co de las cuales hoy existen numerosas comunidades descen-dientes. Se dice que la denominación del Lago de Maracaiboproviene del nombre de un cacique que vivía en sus costas ha-cia el año 1529 cuando los buques de Ambrosio Alfinger ex-

ploraban el lugar. El 24 de agosto de 1499, Alonso de Oje-da penetró por el Golfo de Venezuela y atravesó el canal dela barra y admirado del paisaje de este inmenso mar interior,y de los palafitos de los indígenas que allí habitaban surgió elnombre de pequeña Venecia, que devino en Venezuela. El La-go cubre una superficie de 13.280 km

2, siendo el mayor lago

del mundo relacionado directamente con el mar. A sus aguasafluyen caudalosos ríos como el Catatumbo, el Chama, el Es-calante, El Motatán, el Santa Ana, el Apón y el Palmar, Limón,Zulia, entre otros. Posee nueve islas formadas por un archipié-lago ubicado a la salida del Lago al mar, llamadas San Car-los, Zapara, Toas, Pescadores, Capitán Chico, Providencia,Pájaros, Barboza, Pedro Colina. Se comunica por un canalcon la Bahía del Tablazo y con el Golfo de Venezuela. Duran-te el siglo XVIII y XIX el Lago ofrecía una excelente vía de rela-ción comercial entre el Caribe y las tierras de Nueva Grana-da, de allí la consolidación de varios puertos en sus costas, en-tre estos el de Maracaibo, por su posición estratégica y sucondición de ser puerto de mar y de lago al mismo tiempo,convirtiendo a la ciudad en un centro hegemónico del Occi-dente venezolano en lo económico y administrativo. Desde elLago y hacia el sur oeste, se observa en las noches un conti-nuo centelleo en las altas capas atmosféricas denominado re-lámpago del Catatumbo. La formación geológica del subsue-lo del Lago y las tierras bajas que lo circundan, originó la con-formación de petróleo, gas y asfalto. A principios del siglo XXla producción petrolera se evidenció en los mercados interna-cionales y de las perforaciones en tierra se paso a perforar elfondo del Lago con gran éxito. Para vincular por tierra loscampos petroleros ubicados en la costa oriental del Lago, conel puerto de Maracaibo, lugar de asentamiento de las oficinastrasnacionales que explotaban petróleo y de su tren ejecutivo,se construyó el puente sobre el Lago, General Rafael Urdane-ta, obra de ingeniería de gran importancia para la época. Es-te puente, a pesar de pertenecer geográficamente al munici-pio San Francisco, es un emblema para todos los maracuchos,ya que constituye una vía obligada cuando se va a entrar o sa-lir de Maracaibo desde el occidente del país. Son muchas lasgaitas y composiciones musicales que hablan de este puente.En la actualidad, el paisaje del Lago está marcado por la pre-sencia de numerosas torres para la explotación petrolera. Enlos últimos años la contaminación de sus aguas se ha hechocrítica por la presencia de desechos industriales, aguas negrasy derrames petroleros , lo que ha alterado sensiblemente suflora y fauna endógena, razón por la cual se planean proyec-tos de saneamiento.

Page 93: Maracaibo

184

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LAS MANIFESTACIONES

COLECTIVAS

5

5 Las manifestaciones colectivas Se incluyen en este apartado expre-siones ceremoniales, festivas o de procesos productivos que abarcan agrupos de personas, comunidades o sociedades que comparten una histo-ria y propósitos comunes. Lo fundamental es la significación que ellas tie-nen para esos grupos, caracterizándolos, cohesionándolos y dándoles sen-tido de pertenencia.

Page 94: Maracaibo

187MUNICIPIO MARACAIBO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Peleas de gallos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Las peleas de gallo son una práctica heredada de los espa-ñoles, quienes en la época de la conquista y la independen-cia, trajeron a estas tierras, como parte de sus costumbres.Las peleas de gallos se suelen realizar en un espacio circu-lar, llamado valla o ruedo en torno al cual se distribuyen losasientos para los espectadores y jueces. Una vez que losdueños de gallos llegan al lugar, anotan en una pizarra elpeso de sus ejemplares y proceden a acordar la pelea. Se-guidamente, se decide la longitud de las espuelas, que se es-cogen según el peso del animal. Antes de la pelea se colo-can los dos gallos que serán enfrentados en una misma jau-la, pero en compartimientos separados, que se elevan sobreel centro del ruedo o valla. La jaula baja y se suelta a los dosanimales. Generalmente una pelea dura 30 minutos y des-pués de este tiempo, si los dos siguen en condición de pele-ar, se declara el encuentro como tabla, lo que equivale aque ninguno de los animales es ganador. Gana el que dejea su contrincante en mal estado o lo mate.

Cada ejemplar debe alcanzar un peso máximo de 2kg, y se empiezan a entrenar a partir de los ocho meses denacidos. Se hace una preparación previa para los gallos depelea que consiste en un régimen de entrenamiento que co-mienza dos meses antes de la pela. El primer paso consisteen el careo, que es presentar al animal a otro gallo pero sinque logren darse picotazos. Sujetando con ambas manos algallo durante el careo se mueve al animal en desplazamien-tos circulares en forma de un ocho. Durante este período seles cortan las plumas, o como se conoce localmente, se pe-luquean. Se alimentan con jugo de frutas, maíz y una prepa-ración de plátano maduro con zanahoria rallada, fororo yhuevo llamada pelota. Para la pelea es necesario que cadaejemplar posea buenas espuelas, bien sea de carey o natu-rales extraídas de otros animales. Las espuelas deben teneruna longitud 4 cm máximo.

Los gallos de pelea se conocen como “gallos finosde combate” o “aves finas de combate”. Existen varios tiposde razas, entre ellas el Corre Español, que se conoce por-que tiene la cabeza muy grande desproporcionada con res-pecto al cuerpo; el Yanqui, el Liso y Chuspia, que es el cru-ce de Yanqui y Corre Español. Dependiendo del color, losgallos son llamados de diversas maneras. Por ejemplo algallo que es blanco con gris se le llama Marañón, y al quees de color caramelo, gris y blanco amarillento, se le llamaJavao concha de piña; también está el gallo marcero, el ga-llino y el careador. Generalmente la temporada de pelea degallos empieza en diciembre y culmina en julio, ya que enlos meses posteriores hay cambio de plumas y los animalesno están aptos para pelear debido a esa condición.

Procesión de la Virgen Milagrosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sector Los Haticos

La procesión en honor a la Virgen Milagrosa se realiza ca-da 27 de noviembre y se inicia con la celebración de unamisa solemne a las cinco de la tarde. Antes de dar inicio alas actividades eclesiásticas el lecho de la Virgen se decoracon flores y a su vez la comunidad adorna las calles conglobos blancos y celestes. Una vez que culmina la misa setraslada la imagen a una carroza y sale la procesión acom-pañada de músicos y los miembros de la comunidad. Al sa-lir, la peregrinación la espera en la calle 17 A, cruce con ca-lle 107 y 106, la reciben con fuegos artificiales y serenatas.El recorrido culmina aproximadamente a la media noche,con el regreso de la imagen a la iglesia.

Procesión por el agua de Santa Rosa de Lima

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa de Agua

Esta tradición se celebra todos los 30 de agosto con unaprocesión organizada por la feligresía, junta del movimien-to religioso de la iglesia y los pescadores. Comienza con elrecorrido de la patrona del pueblo a través de lanchas pes-queras, desde el Lago de Maracaibo hasta el puente Marbeach o el sector de San Benito. Para la comunidad esta ac-tividad es considerada una tradición que se realiza todos losaños para venerar a la patrona del sector.

Juego de trompo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

El trompo es un juguete tradi-cional en toda Venezuela, sueleser de madera y también deplástico. Su forma es cónica,terminada en una punta agudade metal. Es esferoide hacia suextremo superior, con una sa-liente, generalmente cilíndrica,desde donde se coloca el cor-dón para llevarlo luego hasta la punta y enrollar en formaascendente hasta la cintura del trompo. Luego se deja sufi-ciente cordón para dar dos o tres vueltas al dedo índice deljugador, quien, con un movimiento zigzagueante de su bra-zo, arroja al suelo el trompo, el cual queda girando equili-bradamente, lo que permite que se pueda pasar a la manomientras dura su movimiento. Para jugar colectivamente setraza un círculo en el piso dentro del cual se lanzan todoslos trompos, el que queda más lejos del círculo se lanzaráotra vez de primero y a éste se le arrojarán los demás trom-pos; la finalidad es sacarlo del círculo o incluso partirlo.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

186

Fiesta en honor a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá

La fiesta en honor a Nuestra Señora del Rosario de Chiquin-quirá reúne cada año a gran cantidad de devotos para ce-lebrar la aparición de la Chinita, devoción que cuenta conmás de 300 años de historia, desde el hallazgo de María deCárdenas, a orillas del Lago de Maracaibo y que posterior-mente se manifestó en imagen en su casa, ubicada en la ca-lle El Milagro, nombre que se le dio para honrar a la Virgen.

Las actividades festivas comienzan el 8 de noviembrey culminan el 18; sin embargo, hay una antesala que se haceel cuarto sábado de octubre en la Basílica de la Chinita, a es-ta manifestación se le llama la bajada de la Virgen. Ese día lacustodia en la que se encuentra la reliquia de la Virgen del Ro-sario de Chiquinquirá se baja, en un acto presidido por el obis-po. Asisten muchos fieles a hacer peticiones a la Virgen y la lle-van en procesión por las calles de la ciudad así como tambiénen lancha por las costas del Lago. Posteriormente se hace unacelebración eucarística con la que concluye la tradicional baja-da de la Chinita.En lo que se refiere a las fiestas, las activida-des se inician el 8 de noviembre, con diversas manifestacionesque están expresamente dedicadas a rendir honor a la Virgen.El día 18, a las cinco de la tarde, se ofrece una misa en la pla-zoleta de la Basílica, para luego hacer una procesión que con-templa un breve recorrido por las adyacencias del casco cen-tral. Los feligreses parten con la imagen de la Virgen por todolo largo de la avenida 12; luego se detienen en el sitio de laaparición donde actualmente se erige el monumento en su ho-nor. En ese sitio se entonan cantos de alabanzas para la Chini-ta para seguidamente continuar hacia la iglesia de Santa Bár-bara de donde retornará finalmente a su templo.

En paralelo se planifican otras actividades de recrea-ción, como juegos de béisbol, boliche, toros coleados, carre-ras de bicicleta y culmina con una corrida de toros en la queparticipan toreros de fama mundial. Es una de las celebracio-nes católicas que más seguidores tiene, devotos de toda Ve-nezuela y de otros países se congregan en esos días para ho-menajear a la Chinita.Hay también otra procesión muy im-portante en honor a la Virgen de la Chinita que se celebra elprimer domingo de diciembre. Cerca de la una de la madru-gada, ya del día domingo, los encargados de llevar a la Vir-gen sobre sus hombros, elegantemente vestidos con sus liqui-liquis blancos, proceden a levantar la tarima que llevará a laChinita durante toda la noche en procesión por las calles de

la parroquia. Los acordes de la gaita zuliana, impregnada deverdadero fervor, van acompañando a la procesión durantetodo el recorrido. Con los primeros rayos del sol, la Virgen re-tornará a la Basílica, por lo que a esta procesión se le cono-ce con el nombre de la Procesión de la Aurora.

Celebración de la Navidad

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La celebración de la Navidad en el municipio Maracaibo seinicia el primer viernes del mes de noviembre con el tradicio-nal encendido de las luces de la avenida Bella Vista junto conotra serie de calles y avenidas que también se suman a la tra-dicional fiesta decembrina. Al igual que en el resto del país,los maracuchos hacen el nacimiento en las casas y en algu-nos lugares públicos; preparan las hallacas en familia; deco-ran las fachadas de las casas con luces y otros adornos alusi-vos. Al mismo tiempo, la iglesia católica organiza la celebra-ción de las misas de aguinaldo, que culmina con el oficio dela santa misa de Navidad o misa de gallo como también se leconoce, a la medianoche del día 24 de diciembre para con-memorar el nacimiento del Niño Dios.

Juego de dominó

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El juego de dominó, jugado des-de hace casi mil años atrás, y he-redado como tantas cosas de loseuropeos, se ha hecho muy po-pular en varios países de Améri-ca Latina, siendo Venezuela uno de ellos, al punto que in-cluso se habla de la modalidad venezolana para jugarlo.Para jugar dominó se constituyen dos grupos conformadoscada uno por dos personas. Inicia el juego el grupo quetenga la piedra del doble seis, también llamada la cochina,o el que tenga un doble, que es la ficha en la que sus doscaras coinciden en numeración. Los turnos son consecutivosy el orden para jugar es en dirección de las agujas del re-loj, una vez que es colocada la primera pieza en la mesa,el equipo contrario juega sus piezas coincidiendo con lo ju-gado por el equipo contrario y así sucesivamente. Se hacenvarias rondas hasta alcanzar la cifra tope acordada antesde comenzar el juego, que en Venezuela es cien, por tanto,el primer equipo en alcanzar esta cantidad, será el ganador.

Cada ronda se gana una vez que alguno de losequipos haya terminado de poner todas las fichas o piedrasde dominó. También existe la modalidad de trancar la par-tida. Para trancar el juego se necesita que nadie más tengapiedras que se correspondan con las dispuestas en la mesapara jugar. El objetivo del dominó es acumular puntos has-ta llegar al puntaje preestablecido por los participantes. Esuno de los juegos preferidos de los venezolanos a lo largoy ancho del país. En muchas poblaciones existen torneos dedominó como parte de las actividades festivas que se pro-graman para celebrar diversos eventos.

Page 95: Maracaibo

189MUNICIPIO MARACAIBO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

expresión pagana cuando el padre José Tomás Urdanetasacó del templo a los bulliciosos gaiteros, desde entoncesse convirtió en júbilo pascual y también el más eficaz me-dio de crítica y protesta de la gente humilde.

Existen varios tipos de gaita y se caracterizan porsu estructura musical u origen, se distinguen o varían se-gún los instrumentos usados, tales como el furro, la tam-bora perijanera o de Santa Lucía y por su contenido lite-rario , del que se conoce la gaita costumbrista, de protes-ta, chiquinquireña de parranda, romántica y tamborera.Es la más conocida y difundida a nivel nacional y solía te-ner como temporada los meses de noviembre y diciem-bre. Se bajaban los furros el 18 de noviembre, día de laVirgen de Chiquinquirá y se suben el 2 de febrero, fiestade la Candelaria. Durante muchos años se utilizó comorecurso publicitario de los comerciantes para promoversus mercancías, pero en la actualidad la gaita se destacapor sus letras de protesta o denuncia social. Se llama gai-ta de furro, porque es el nombre que localmente se le daal furruco y también se le denomina gaita maracaibera,aunque algunos autores señalan que es propia de la par-te norte de la región y no sólo de Maracaibo. Son muchaslas agrupaciones gaiteras que se han conformado en elestado Zulia, entre ellos Cardenales del Éxito, Maracaibo15, Alegres Gaiteros, Barrio Obrero, Birimbao, DinastíaAguirre, Estrellas del Zulia, Gran Coquivacoa, Gaiterosde Pillopo, Rincón Morales y Guaco.

Perinola, juego

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La perinola es un juguete que consta de dos partes, la par-te superior o cabeza y la inferior o base, ambas unidas porun cordel. Inicialmente la perinola era elaborada en made-ra, en algunas zonas se hacía con una lata vacía y un pali-to. En la actualidad se hacen de plástico y son de diferen-tes colores. Para jugar con ellas es necesario hacer coinci-dir la punta del palito dentro del agujero que tiene la partesuperior. Es un juego muy popular entre los pequeños y losadolescentes, hasta el punto que cuando es la temporadade perinola, los jugadores propician competencias para verqué jugador logra más aciertos sin “pelar” un tiro.

Juego de la candelita

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

En este juego cuatro niños se co-locan de pie formando un rec-tángulo y un quinto niño se que-da fuera, para poder tomar elpuesto del que se equivoque.Uno de los niños del cuadro dicepásame una candelita y toma lamano de otro niño mientras cam-bia rápidamente de puesto. Unavez que el niño está afuera, trata

de tomar el lugar de otro que se está cambiando, si lo lo-gra, el que perdió el puesto queda fuera del cuadro y debeintentar volver a entrar empleando el mismo método. Ganaquien se haya mantenido en su puesto por más tiempo.

Técnica constructiva de bahareque

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Técnica artesanal usada por mu-chos habitantes en todo el terri-torio nacional, lo cual incluyepor supuesto al estado Zulia y por ende, a la ciudad de Ma-racaibo, teniendo como referencia las viviendas construidascon esta técnica en el sector San Isidro. El bahareque se hacea partir de la mezcla de madera con barro, con la que se ha-cen las paredes que se sostienen de una estructura de tabiquerevestido en madera, barro y piedra. Las paredes deben sergruesas para mayor durabilidad, por eso se observan tramasde fibras vegetales o varilla, colocadas manualmente. Actual-mente su uso ha disminuido debido a la popularidad del usode nuevos materiales para la construcción como el cemento,bloque y cabilla.

Celebración en honorde San Benito

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

La adoración por San Benito seda en todo el estado Zulia, enalgunas zonas con más ímpetuque en otras, Maracaibo no es-capa de expresar ese fervor. Lascelebraciones en honor a SanBenito, el milagroso santo ne-gro, como es llamado entre susseguidores, se originan de lastradiciones venidas con los es-clavos desde África y asentadosen tierras del sur del Lago, queluego se difundieron por todo elterritorio zuliano. Entre el 27, 28 y 29 de diciembre se suelecelebrar en varias localidades de Maracaibo, las fiestas pararendirle honores al santo negro; para darle gracias por los fa-vores recibidos, las curaciones, la protección a las cosechas eincluso, por el bienestar económico. Generalmente están pre-cedidas por el chimbangle y la gaita. El primero, sin embargo,está unido a la fiesta religiosa, en cambio el segundo, al pa-recer, no tiene la misma motivación. Los devotos están orga-nizados en cofradías que salen en procesión con el santo lue-go de la celebración de la santa misa. Los participantes usanuna soga de palma en el pantalón, un sombrero de cogolloque adornan con flores, una cinta gruesa cruzada sobre el pe-cho, en el cuello un pañuelo y alpargatas. Los Chimbangue-les o chimbangles son los tambores típicos de este tipo de ce-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

188

Cestería en Santa Rosa de Agua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

En el sector Santa Rosa de Aguala cestería se ha convertido en una actividad artesanal muyimportante, que involucra a muchas familias de la zona y queha perdurado en el tiempo. La materia prima para estos teji-dos es el mangle, aunque también utilizan la enea, materialque abunda en la zona. Entre las familias que se dedican enla actualidad a esta técnica se puede mencionar a la familiaOrtega Morán, Marai Barroso, Castillo y Ortega Villalobos.Destaca en particular el caso de Mélida, una tejedora de ces-tas reconocida en todo el municipio. Ella explica que antes deempezar a entrelazar las fibras, debe seleccionarse el objetoque se va a tejer. Se da inicio con la recolección del mangle,luego se corta, se limpia desde la raíz y se obtienen las cintasdelgadas con las que se teje. Una vez lista la pieza, se barni-za y coloca un fondo de madera para garantizar su durabili-dad, depende de lo compleja que sea la cesta. De igual for-ma se confeccionan materos, contenedores, floreros, abani-cos y esterillas, todos realizados de ese material.

Carnavales

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La celebración de los carnavales en el municipio Maracai-bo se inicia con el desfile inaugural el día sábado. La reinade carnaval ha sido elegida con anterioridad en el marcode la Feria de La Chinita celebradas el año anterior duran-te el mes de noviembre. Son cuatro días de celebraciones,caravanas, desfiles y fiesta en general. Al igual que en elresto del país, los maracuchos acostumbran disfrazar a lospequeños para que luzcan sus trajes en honor al Rey Momopor las calles de la ciudad.

Procesión Virgen de la Candelaria

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Sector San Jacinto

La procesión de la Virgen de laCandelaria se celebra el 2 defebrero de cada año desde1974 en el sector San Jacinto.Los habitantes mantienen la tra-dición y se encargan de llevar acabo todos los preparativos. Elrecorrido de la imagen incluye

todas las calles de la comunidad y son muchas las variacio-nes que ha tenido la procesión a lo largo de los años; ac-tualmente la Virgen se lleva en un trono sobre una carroza.El coro de la iglesia acompaña la celebración con cantos yoraciones. Anualmente acuden muchas personas de todo elmunicipio para venerar la imagen de la Candelaria.

Producción artesanal de muñecas de trapo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Esta actividad es realizada por personas que sostienen sushogares con la venta de estas muñecas de trapo, lo cualpermite que se mantenga la tradición. Los materiales ne-cesarios para la elaboración de estas muñecas son: telasmulticolores, pinceles y pinturas para maquillar los ojos,boca y rostro. Además de estambres de colores variadospara las crinejas, cinta elástica, encajes de colores y relle-no para el cuerpo e hilo. Para su elaboración se requierecortar en papel el cuerpo de la muñeca, luego se usa unpatrón de papel bond en donde se cortan las capas de te-las en color carne; luego se pintan en ella los ojos, la bo-ca y se decora el rostro. Después se cosen las capas conhilos y se rellenan con algodón para darle forma al cuer-po, éste es vestido con traje de telas de colores y adorna-do con encajes y cintas. Posteriormente se colocan las cri-nejas o cabellera realizadas con estambres de diferentestonos, quedando la muñeca lista para la venta. Estas mu-ñecas constituyen la representación material de la regióndentro y fuera del país.

Gaita, género musical

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Corre el año 1642, y escribenlos cronistas que hablan en Eu-ropa del continente americano,que en Maracaibo las reunionesy las celebraciones de cualquiertipo son amenizadas por músicade piano, arpa o guitarra; mien-tras que en el campo, y en lasplantaciones de caña por ejem-plo, hay música en las fiestaspero la llamada guitarrita ocuatro, güiro y maracas. Y quelo que cantan se llama gaitas.En las primeras formas de gaitase conjugaron los cánticos demisa que enseñaban los misio-neros católicos, la percusión delas tamboras, el característicosonido gutural del furro, un de-rivado de la zambomba, las ma-racas y la charrasca. El cuatro,derivado de la guitarra, junto alos cánticos españoles representa el aporte ibérico. Es di-fícil establecer con precisión los orígenes de la gaita, sinembargo, pues hay otros autores que lo ubican muchomás cerca, en las primeras décadas siglo XIX, como pare-cieran indicar los patrióticos cantos pascuales dedicados aAna María Campos, la patriota azotada por orden deFrancisco Tomás Morales, último gobernador y capitán ge-neral de Venezuela. Tradicionalmente la gaita ha estadovinculada a la devoción por Santa Lucía en el barrio ElEmpedrado. La comunidad afirma que la gaita se volvió

Page 96: Maracaibo

lebración y se tocan formando un ritmo característico acom-pañado de cantos alegóricos a San Benito. Según la tradición,San Benito o San Benito de Palermo es el santo negro que legusta mucho la parranda, el baile, la música y las bebidas.

En el sector Santa Rosa de Agua de Maracaibo esmuy conocida la fiesta en honor al santo negro que orga-nizan Enrique Morales y Ana Julia Guerra; los preparati-vos comienzan desde el mes de noviembre y culminan el26 de diciembre, un día antes de dar inicio a la celebra-ción. Los organizadores decoran la capilla construida ha-ce más de 25 años aproximadamente, entre las 11 pm y12 pm, dan comienzo a la fiesta con un repique de tam-bores y fuegos artificiales. Luego, el 27 realizan el segun-do toque de tambores, entre las seis, cinco y ocho de lamañana, el padre celebra la misa y dan fin oficialmente alrecorrido de San Benito, que pasa por las calles de la co-munidad, la plaza Américo Vespucio, la avenida principalde Santa Rosa, el mercado Altos de Latisio y los palafitos.

Metras o bolitas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Las metras o bolitas, como sele llama en el municipio, esuno de los juegos que prefie-ren los niños. Las bolitas sonesferas de vidrio, que varíande color según el gusto dequien las elabora, las más co-nocidas son las transparentescon formas de colores en suparte interna. Para jugar a lasmetras varios niños se reúnen

y colocan cada uno una metra en el piso, tratando dechocarlas entre sí. Hay una modalidad que consiste en in-troducir la bolita dentro de un agujero que se hace en latierra, cada jugador intenta empujar la que está puesta yquien logre meterla se la gana, el niño que reúna másmetras se queda con ellas. Otra forma es la raya, se tra-ta de lanzar las metras lo más cerca de la línea trazada,ganando quien se acerque más.

Fiestas en honor a Santa Lucía

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Lucía

Las fiestas y celebraciones en honor a Santa Lucía tienenlugar todos los 13 de diciembre de cada año. Dice la his-toria de la ciudad que estas fiestas se iniciaron en lostiempos de la Independencia. En la actualidad se realizanvarios eventos en honor a la santa; siendo los principalesla celebración de la santa misa y la procesión solemne dela imagen de santa Lucía que es sacada en procesión porlas calles de la popular barriada, nombrada entre los ma-racuchos como El Empedrao. Es una costumbre que laprocesión se detenga por unos instantes en las casas de

MUNICIPIO MARACAIBO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

recogimiento por el sacrificio y muerte de Cristo. Es el díaen que la comunidad inicia el recorrido por los siete tem-plos y es cuando se besa el Árbol de la Cruz. El Canto deGloria se realiza el Sábado Santo, luego de la procesióngeneral por las calles principales, donde se celebrará lamisa del Domingo de Resurrección, con la cual concluyela Semana Santa.

Por tratarse de una época de recogimiento las fami-lias del municipio y de todo el estado eliminan de su dietalas carnes rojas y en cambio consumen vegetales y carnesblancas, sobre todo los días jueves y viernes. Los platosprincipales en estos días son el pescado salado, el dulce delechosa, el arroz con coco y el hervido de pescado.

Pisé o rayuela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Para jugar se dibuja sobre el pi-so de tierra, con tiza o piedra, unrectángulo parecido a un avión.Luego, se divide en cuadros, connúmeros que van desde el unohasta el ocho, en forma ascen-dente. Cada jugador tiene el tur-no para lanzar una piedra, des-pués debe recorrerlos con unasola pierna y no pisar ningunaraya, ni la casilla que tiene la ro-

ca. Si alguien llega a la piedra, la recoge y sale del rectán-gulo y si cae fuera del número, el jugador pierde el turnoy le toca entrar a otro participante.

Procesión en honor a Nuestra Señora de la Asunción

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sector Los Haticos

La procesión en honor a la advocación mariana NuestraSeñora de la Asunción se realiza el 15 de agosto de cadaaño. A las seis de la mañana de ese día se celebra unamisa solemne con la participación del coro parroquial,precedido por el arzobispo y los músicos. Antes de salir arecibir a los feligreses, la imagen de la Virgen es coloca-da en una carroza que previamente ha sido decorada conflores y velas azules o blancas. Luego la sacan de la igle-sia para ser recibida por los devotos que esperan en lasafueras del templo, como el alcalde, el prefecto, entreotros. La procesión inicia su recorrido a las siete y mediade la mañana, desde la puerta principal del templo y poralgunas calles cercanas. Como dato curioso se destacaque la ruta varía todos los años. La Virgen es recibida concomida, música, cantos y fuegos artificiales, hasta quenuevamente la conducen hasta la iglesia, donde la cele-bración culmina entre rezos y mucha devoción.

Bolas criollas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

El juego de bolas se desarrollaen un terreno rectangular, cu-bierto de arena, para que lasbolas puedan desplazarse. Setrata de bolas hechas de piedray de colores, generalmente verde y rojo con el fin de dife-renciar los equipos, también es usado un mingo o esferapequeña del mismo material que sirve como referencia almomento de lanzarlas. Lo primero que se hace es lanzar elmingo y luego cada jugador debe lanzar su bola tratandode hacer que quede cerca de éste. Para lograrlo se puedenrealizar diversos pases como arrimes y boches. Para medirla distancia entre dos bolas contrarias con el fin de decidircuál es la ganadora, se emplea un guaral o cabuya. Ganael jugador que logre colocar la bola más cerca del mingo.

Procesión en honor del Santísimo Sacramento

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Avenida 17, frente al antiguo edificio Fetrazulia,

iglesia Nuestra Señora de la Asunción

Se realiza todos los primeros domingos de cada mes, conuna misa ofrecida al Santísimo en custodia, imagen pareci-da a un sol de plata, bañado en oro, ubicado en el altar enreverencia. Horas antes de comenzar la celebración el pa-dre se viste con un traje propio para un acto de tal solem-nidad y coloca un paño en sus hombros. Da comienzo a lamisa y el coro junto a la feligresía, entona el Ave María yotras canciones en latín. Luego, el padre toma la mano delos creyentes y a siete miembros de la comunidad, para quesaquen al Santísimo, por la puerta lateral de la iglesia y re-alicen un recorrido corto. Después lo colocan en el altar, elsacerdote bendice al pueblo, rezan y lo regresan a su sitiohabitual en el altar donde agurdará hasta el otro año.

Fiesta en honor de Nuestra Señora de Las Mercedes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Sector Bella Vista

Esta festividad se realiza del 20al 25 de septiembre. El día 23se efectúa el rosario a la Virgenen diferentes sectores y el 24 serealiza la misa y la procesión,que incluye un recorrido por laorilla del mar. La fiesta cuentacon la participación de la co-munidad, en especial de lospescadores. Es organizada por

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

190

los parroquianos en donde haya un enfermo. Como to-das las celebraciones zulianas, estas fiestas están siempreacompañadas por cómidas típicas de la región; bailestradicionales y los acordes alegres de la gaita.

Décima

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El Zulia es un representante destacado en el arte de cantaro declamar décimas. Es una forma poética que adopta unaforma musical; es un canto propio de las comunidades deagua, pero se puede encontrar en otras regiones. Consta dediez versos presentados en octosílabas con un ritmo con es-trofas definidas. Son utilizadas por muchos intérpretes paradifundir las tradiciones de su localidad. También sirven pa-ra registrar acontecimientos importantes ocurridos a nivelregional o nacional. A diferencia de la primera, existe otrallamada décima épica, que narra hechos históricos. En am-bos géneros destacan los exponentes Jesús Rosario Ortega(Cheboche), Miguel Ortega, Jaime de Pool, Alfonso Fuen-mayor, Javier Barroso, Justo Pastor, Duillo Romero, FreddyAriza, Ángel Fuenmayor y Rafael Ortega.

Semana Santa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Las actividades de Semana Santa se inician con el Domingode Ramos. A partir de este día los creyentes acuden a lostemplos para recibir la palma bendita y colocarla en sus ca-sas como protección contra las malas influencias. El lunes ymartes se realizan rosarios y algunos Viacrucis. Uno de losdías más relevantes de esta conmemoración es el MiércolesSanto, dedicado exclusivamente al Nazareno con la cruz acuestas. Es el día en que la población se viste de color vio-leta para pagar las promesas ofrecidas y participar en la pro-cesión solemne de la imagen del Nazareno.

Para el Viacrucis, en todas las parroquias, a media-dos de marzo se inician los preparativos y se planifica la ru-ta y los lugares por sectores donde se establecen las esta-ciones. La mayoría de los actos religiosos se llevan a cabodurante este período en todas las parroquias del municipio.Es costumbre realizar procesio-nes con las imágenes de mayorcontenido simbólico como la delSanto Sepulcro. Esta imagen seacompaña comúnmente de laVirgen Dolorosa, Nuestra Señorade la Soledad y el Nazareno.

El Jueves Santo se reali-za la Misa Crismal en la iglesiaCatedral, la última cena y el la-vado de los pies; ese mismo díase da inicio al Triduo Pascual,los templos entran en recesión,se cubren los altares y todo elpueblo cristiano se entrega al

Page 97: Maracaibo

la junta de vecinos junto a la participación de la iglesia pa-ra la realización de actividades culturales. Esta celebraciónreviste gran esplendor y colorido por ser expresión autócto-na del pueblo marabino.

Quema de Judas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

El último día de Semana Santa,el Domingo de Resurección, lacomunidad acostumbra cele-brar la quema de Judas. Es unacostumbre que preservan los jó-venes de la comunidad. El díaanterior comienzan por recogerropa en desuso de la casa defamiliares y allegados, poste-riormente rellenan cada una delas partes para conformar el

cuerpo y por último pintan la cara; a veces el rostro puederepresentar alguno de los políticos más populares por sumala gestión, por ejemplo. Una vez listo lo sientan en una si-lla y comienzan a pedir contribución para comprar la me-rienda o el licor, también algunos fuegos artificiales queagregan a la ropa. Es costumbre generalizada elaborar untestamento en el que de modo jocoso hacen sarcasmos desus vecinos a quienes heredan algún defecto de Judas, peroque en el fondo corresponde con la persona beneficiada.

Realización de pesebres

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es una de las tradiciones navideñas más arraigadas en Ve-nezuela. Consiste en representar un escenario similar al quese dio cuando nació el Niño Jesús el 24 de diciembre a lamedia noche, según la creencia cristiana católica. Se diceque esta representación se ha hecho desde la época medie-val, cuando San Francisco de Asís elaboró el primer naci-miento con la finalidad de educar a los niños con respectoal hecho del nacimiento de Jesús.

Para su elaboración se pueden usar diversos ma-teriales, tanto de desecho como naturales; cada hogarsuele diseñarlo a su manera y poniendo un toque perso-nal que lo distingue de los demás. Es costumbre manteneral Niño cubierto con un algodón o gasa hasta la media-noche del día 24, cuando es destapado para simbolizar elnacimiento y es entonces cuando los niños y adultos cele-bran el nacimiento del Niño Jesús, en torno al pesebremuchas personas acostumbran colocar regalos como unamuestra de afecto entre los miembros de la familia y a suvez se entonan cantos y oraciones.

En el sector Canchancha, realizan un pesebre quecuenta con más de 20 años de tradición. Desde que su cre-ador Guillermo Cifuentes lo diseñó, se ha convertido en unaatracción para los habitantes de Maracaibo. Comenzó sien-

193MUNICIPIO MARACAIBO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

mo Sánchez García, con su famosísima canción Lluvia; Ra-fael Rincón, con su Maracaibo florido; Heraclio Fernándezcon El diablo suelto.

Misas de aguinaldo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Las misas de aguinaldo o misas de gallo, como se les co-nocía antiguamente, se celebran desde el 15 de diciem-bre hasta el 24 mismo y comprenden canto de aguinal-dos en la misa, la elaboración de pesebres y paraduras.Las misas de aguinaldo se realizan en las principales igle-sias de la ciudad, a las cinco de la madrugada. Cadauna de las misas tiene una intención especial, incluso seacostumbra ofrendar mercados para las familias más ne-cesitadas, regalos para los niños y ayuda para la iglesia.En estas festividades los jóvenes y niños tienen gran im-portancia, pues es una conmemoración de la concepcióny nacimiento del Niño Jesús, en tal sentido realizan jue-gos infantiles y competencias de todo tipo para divertir yagradar a los menores de la localidad.

Pesca artesanal en el sector Santa Rosa de Agua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Sector Santa Rosa de Agua

Es una de las actividades que se practican en el sector San-ta Rosa de Agua. En su mayoría se usan redes que acostum-bran amarrar por los extremos entre cada barco, hasta lo-grar formar con las redes una G. Ambos botes se mantie-nen paralelos uno frente al otro. Se espera media horahasta que los peces entren a la malla, luego se recogen yson seleccionados por especie. Cada grupo se coloca encajas de 10 kg para la venta. Este proceso requiere de laparticipación de al menos cinco hombres, un colchero, unplomero de filete, dos remeros y un motorista, por cada bo-te. Entre los meses de mayo y febrero es la temporada de lalisa, plato muy apreciado por los lugareños y visitantes. Lapesca de arrastre es una de las técnicas más rentables de-bido a la abundancia de peces que se obtiene por jornada.Además, el pescado es vendido por los mismos pescadoresa un precio más económico.

Procesión por tierra de Santa Rosa de Lima

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

de Agua

|DIRECCIÓN| Final de la avenida 6

de Santa Rosa de Agua

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

La sociedad de Santa Rosa

Es una celebración realizadatodos los 30 de agosto parahonrar a la patrona de la co-munidad, Santa Rosa de Lima,que lleva su mismo nombre. Comienza con una procesión,entre las 6 pm hasta las 8 pm aproximadamente, desde laavenida principal y la avenida 6, acompañada por otrossantos, grupos carismáticos, Sociedad de Hijos de María,Servidores de María y agrupaciones musicales. Durante elrecorrido los niños van vestidos con trajes parecidos a losde la Virgen, algunos utilizan ropa nueva y realizan sus pe-ticiones o cumplen promesas.

Mercados populares

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

En muchos de los sectores delmunicipio se halla un mercadopopular, algunos funcionan ensu propia sede o infraestructurao bien de forma itinerante. Losmercados populares estánabastecidos de alimentos comovegetales, frutas, carnes, quesosy hasta flores. Sus precios varíande acuerdo a los establecidosen el mercado, sin embargo,suelen ser más económicos.Funcionan algunos días de lasemana o los fines de semana,para mayor comodidad de loscompradores, ya que desdetempranas horas se exhiben losfrescos vegetales y frutas, brin-dando al consumidor gran va-riedad de colores y sabores.

Los mercados popula-res forman parte de la tradiciónlocal de los poblados, convir-tiéndose en un punto de refe-rencia entre los vecinos. Estos lugares funcionan en espa-cios comúnmente abiertos, con puestos de vendedores enserie, los cuales se proveen de variados alimentos. El trán-sito entre sus pasillos es parte del recorrido y de la prácticahabitual de quienes visitan el mercado, siendo puntos deencuentro y de conversación. Ir a los mercados es una tra-dición popular de gran arraigo en el país.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

192

do un pesebre pequeño, con loselementos comunes de los naci-mientos que se hacen en navidady con el tiempo se fueron agre-gando objetos y piezas que repre-sentan las tradiciones del estadoZulia; de esa forma fue ganandoterreno hasta convertirse en unpesebre de grandes dimensiones.Actualmente está a cargo de Ni-canor Cifuentes, hijo de su crea-dor y heredero de esta tradición.Todos los años muchos visitantesacuden a la calle Pesebre —nom-bre que hace honor a esta mani-festación—. Entre los elementosque lo conforman resaltan templos religiosos, castillos, fuen-tes, plantas, grutas y un establo en el que según la tradición,nació el Niño Dios, con San José, la Virgen María, la mula,el buey y los campesinos testigos del nacimiento. La comuni-dad aprecia y participa de la realización de este pesebre.

La contradanza, la danza, el bambuco y el vals zuliano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Así como la gaita y la décima, nacidas a partir de la heren-cia española de los conquistadores, mezclada con lo africa-no y lo propio del indígena del nuevo mundo, surgierontambién otros ritmos propios del Zulia que se han apropia-do de los espacios musicales en su momento. Estos ritmosson la contradanza, la danza, el bambuco y el vals zuliano.La contradanza, ritmo a cuatro tiempos con un golpe fuer-te al tercero. Fue el baile de rigor en las fiestas de 15 añosde tiempos pasados en Maracaibo; y entre los años 1920 y1940, se bailaba en cuadrillas o grupos de parejas. En unprimer momento los instrumentos para tocarlo fueron el pia-no, el violín, la guitarra y la mandolina. En la actualidad sesigue tocando con mandolina, violín, guitarra, cuatro y con-trabajo. La contradanza era un baile de salón, en donde to-dos los asistentes lucían sus mejores trajes, las damas, lar-gos y elegantes; los caballeros, de etiqueta o traje formal.Mientras que la danza eran canciones en dos tiempos, ins-trumentales interpretadas por una pequeña orquesta de cá-mara, violín, la mandolina, la guitarra, el cello y el bajo.Con el correr del tiempo la manera para intrerpretarla sefue modificando y hoy en día se acompaña con instrumen-tos de gaita, es decir, cuatro, mandolina y guitarra; ademásde habérsele añadido letra a las canciones. Son famosas lasdanzas de Rafael Rincón González, como Pregones zulia-nos, Luisa o Maracaibera; y las danzas de José Chiquinqui-rá Rodríguez, con canciones como Así es Maracaibo. Elbambuco, manifestación característica sobre todo en lospueblos costeros y en los Puertos de Altagracia. Los instru-mentos para tocarlo son principalmente, cuatro, guitarra ymandolina. Finalmente, el vals zuliano es lo que se llama untiempo rápido, esto es, en compás de tres por cuatro, lo quelo hace diferente a los tres anteriores. Se toca con cuatro.Entre los representantes más destacados están Luis Guiller-

Page 98: Maracaibo

195MUNICIPIO MARACAIBO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Kaa´ula yawaa, danza tradicional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es realizada por los hombres ymujeres de la cultura indígenawayuu, su finalidad es hacerofrendas a la tierra, la lluvia y alas entidades de la naturalezapor la recolección de comida y lacosecha. Los miembros de estascomunidades creen en el fortale-cimiento de las relaciones fami-liares a través del hecho de la co-

secha y lo que esto implica, por tal razón los mantienen y setrasmiten de generación en generación. La expresiónkaa´ula yawaa, se usa para saludar entre las familias y darla bienvenida a la lluvia; también para invitar a alguien atomar un trago y para decir que una niña se extravió; signi-fica imitar el vuelo de los zamuros en el cielo o la imitaciónde una pelea entre dos chivos.

Víacrucis viviente

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Sector El Progreso, calle 113 A, nº 19 C-86,

iglesia San Pedro Apóstol

Esta actividad forma parte de la Semana Santa, se hacecon la finalidad de mostrar a través de una dramatizaciónlas catorce estaciones vividas por Jesucristo, conformadaspor su condena, muerte y resurrección. Se realiza todoslos Viernes Santos de Semana Santa a las 7 pm, partici-pan los estudiantes del coro Emaús y utilizan una vesti-menta sencilla, faldas y lanzas hechas con papel, palosde escoba y un látigo de mecate. Antes de iniciar el reco-rrido, seleccionan las casas que participarán, previamen-te decoradas con una mesa, un santo, velas, flores y uncartel con un número que identifica la estación. Una vezallí, todos hacen una reflexión, lectura bíblica y rezan elPadre Nuestro, culminando el recorrido frente a la iglesia,con la crucifixión y resurrección de Jesucristo.

Procesión en honor del Santo Cristo de Aranza

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Haticos

La imagen del San Cristo de Aranza se encuentra ubicadaen la primera iglesia que tuvo la ciudad de Maracaibo, quese encuentra en la urbanización Los Haticos, la llamada Ca-pilla Cristo de Aranza; lo que le da a este culto una signifi-cación particular. La imagen que da origen a la procesióntiene su historia. Por el año de 1500, tiene lugar un naufra-gio en las costas cercanas a Maracaibo, haciendo llegarhasta las orillas del Lago, una imagen de Cristo Crucifica-do, al que se llamó de Aranza por venir de una localidad

española llamada Aranzazú. La procesión en su honor serealiza el primer domingo de julio. La imagen del santo esllevada en una carroza decorada con flores, banderas rojasy blancas. Los feligreses acompañan al Cristo por todas lascalles del sector, hasta llegar a la plazoleta, donde es reci-bido por músicos que interpretan piezas musicales con ins-trumentos como el violín, la flauta y la bandolina. Algunosmiembros de la comunidad cuentan que es celebrada esedía porque allí fue donde encontraron al Cristo. Es una delas imágenes religiosas más antiguas del municipio.

Soles de Maracaibo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

El sol de Maracaibo, como esconocido en todo el municipio,es un encaje único en Venezue-la. Su origen se remonta a laVilla del Rosario de Perijá, pro-ducto del asentamiento de va-rias familias canarias en ese lu-gar de la región. La estructura que conforma a los soles deMaracaibo es exacta a la del punto de Tenerife, propia delas islas Canarias. Su llegada a Maracaibo se debe a la hui-da de varias mujeres canarias que salieron de la Villa cuan-do el caudillo Venancio Pulgar incendió la aldea en un ac-to de venganza.

Los primeros talleres para elaborar los soles estuvie-ron precedidos por la maestra Fredeswinda Cabrera, en la Es-cuela de Labores. Varias mujeres de Maracaibo se destacaroncomo hacedoras de soles, entre ellas las hermanas Cepeda,quienes conformaron una empresa artesanal, cuya produc-ción adquirían principalmente los extranjeros que trabajabanen la industria petrolera.

Desde los años ochenta y a cargo de María TeresaContreras de Hernández, funciona el taller que dirige ElbaMontero de Rondón, alumna de las Cepeda.

Sobre un bastidor de madera o de una base redon-deada provista de un borde dentado, utilizando una agujade coser o de bordar se crea primero el centro del sol don-de convergen todos los rayos. Este diseño es el conocido solde Maracaibo.

Procesión de la Virgen de Coromoto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Se realiza el 11 de septiembrepara conmemorar a la advoca-ción mariana Nuestra Señora deCoromoto. El recorrido comienza a las siete y media de la no-che y parte desde la iglesia que rinde honor a la Virgen y quelleva su nombre. Antes de comenzar el recorrido la imagen esmontada sobre una carroza decorada con flores y velas blan-cas o azules. Luego es sacada a cargo del padre, por la puer-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

194

En Maracaibo son varios los mercados popularesconcurridos, entre ellos resaltan el Mercado de Las Pulgas,ubicado en el centro de la ciudad, uno de los más visitadospor su gran variedad de artículos; el mercado de Santa Ro-salía, ubicado en el sector del mismo nombre; El mercadoGoajiro en la avenida El Milagro; el mercado artesanal SanSebastián, situado en la avenida El Milagro; el mercado Al-tos de Jalisco ubicado en el sector Santa Rosa; el mercadode La Limpia y el mercado Las Playitas.

Elaboración de tejidos wayuu

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Es una de las tradiciones másconocidas entre los grupos indí-genas del país. En Maracaibolos tejidos wayuu son reconoci-

dos por su amplio colorido y creatividad. Destacan las mantasy susu (bolsos) que se confeccionan con hilos de lana y otrasfibras naturales. Para su elaboración se comienza haciendo unborde desde donde parte el tejido, seguidamente se teje elfondo, se colocan dos varillas paralelas, se repasa por deba-jo la tercera, formando así un tejido diagonal. Luego se cruzala cuarta por debajo de la tercera y por encima de uno y dosy la quinta por debajo de uno y dos, y así sucesivamente. Con-juntamente la base se completa con unas varillas más entrete-jidas. Las mismas se doblan hacia arriba para formar las pa-redes hasta lograr la altura deseada, este tejido se conoce co-mo tejido de ojo abierto para cestas de todos los tamaños. Enel municipio son muchas las familias que se sostienen con larealización de cesterías, hamacas, bolsos, mantas, mochilas osusu, la capotera y la faja masculina wayuu.

Fiesta en honor al Divino Rostro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Pomona, calle 101, capilla Divino Rostro, barrio Santrino

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| La Comunidad

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Margarita Ávila

La festividad se realiza en torno a una pintura del manto usa-do por Jesús para secarse sus lágrimas. Cuentan que tiene150 años aproximadamente y fue encontrado por Delia Cár-denas y María Jesús Leal. Actualmente está custodiado porla comunidad Cristo de Aranza, en su honor varias mujeresdel pueblo construyeron una capilla de barro, a la que acu-den muchos fieles a solicitarle favores. Desde la construcciónde la capilla se acostumbra celebrar todos los 24 de diciem-bre una fiesta en honor a la imagen; se reúnen todos los ve-cinos frente a la iglesia y los músicos tocan instrumentos co-mo la flauta, la bandolina y el violín; se lanzan fuegos artifi-ciales y decora la iglesia con banderas de colores.

Festival del Cortometraje NacionalManuel Trujillo Durán

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

Este reconocido evento comenzó a realizarse en 1981 bajo lacoordinación de Rita Elena Ávila y organización del CineClub de la Universidad del Zulia y la Fundación Manuel Tru-jillo Durán. Su concepción como festival está dedicada a lapresentación de una serie de actividades en torno a lo mejordel séptimo arte. El nombre del festival rinde honor a la me-moria de uno de los pioneros del cine en el país, Manuel Tru-jillo Durán. Su convocatoria está dirigida a la presentación deobras de artistas consagrados y trabajos audiovisuales de es-tudiantes de cine y comunicación social de todo el país.

Desde su inauguración ha contado con un juradocalificado conformado por personalidades provenientes detodo el país, entre ellos expertos en fotografía, realizadores,docentes y estudiantes. Los premios se clasifican por cate-gorías, premios en metálico, menciones especiales, ademásdel reconocimiento a las mejores películas que aborden te-máticas referentes a los derechos del niño, derechos huma-nos, temas ambientales, así como al mejor video infantil.

Entre las actividades que se efectúan en torno al even-to se cuentan cine foros, proyecciones de filmes de autores ho-menajeados, talleres, exposiciones, muestras fotográficas y di-versas actividades alusivas al festival, contando con el apoyode las escuelas de comunicación social, las salas comunitariasde la Cinemateca Nacional, casas de la cultura del estado Zu-lia, la biblioteca del estado y el Cine Club Universitario.

Este evento es considerado uno de los festivales decine más antiguos y prestigiosos del país, donde compiten re-alizadores profesionales junto con las nuevas generaciones.

Procesión de Nuestra Señora de Fátima

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracaibo

|DIRECCIÓN| Sector 18 de Octubre

El recorrido en honor a NuestraSeñora de Fátima se realiza el13 de marzo de cada año. Esedía se celebran varias misas co-menzando desde las 6:00 ampara culminar a las 5:00 pm. Alfinalizar la última misa, se sacade la iglesia la imagen de la Vir-gen para dar inicio a la proce-sión, en la que es llevada por losfieles en sus hombros por variascalles del sector. La comunidadadorna las calles con banderasblancas y los vecinos hacen ora-ciones a medida que la proce-sión pasa, hasta llegar nuevamente al templo, donde final-mente se agradece a Nuestra Señora de Fátima en el altar.Es una de las manifestaciones religiosas más antiguas y demayor devoción en el sector 18 de octubre.

Page 99: Maracaibo

197MUNICIPIO MARACAIBO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Petacas o papagayos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

La petaca o el papagayo es unobjeto generalmente de forma he-xagonal elaborado con varillas decaña unidas por un cordel, al quese le adhiere papel de seda de co-lores o bolsas plásticas, una tirade trapo que servirá de estabiliza-dor y luego se elabora un frenillocon cuerdas de nailon, de dondese sujeta la cuerda con que secontrola la petaca como se le lla-

ma en Maracaibo. El vuelo de este juguete requiere espaciosa cielo abierto con viento constante, condiciones que se dangeneralmente en el famoso Paseo del Lago a donde los niñosmaracuchos van a disfrutar con esta diversión.

El juego consiste en hacer volar el papagayo lo másalto posible, pero si hay más de un participante se puedeentablar una lucha. Con este fin se coloca en la cola de lapetaca una hojilla para iniciar el juego en el aire, el cualconsiste en intentar cortar la cola de la petaca contraria.

Juego de flichitas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Flichitas es el nombre que le da el maracucho al conocido jue-go de chapitas. Para jugarlo se utiliza un palo de escoba amodo de bate y chapas de botellas que fungen de pelotas. Laschapas son llamadas flichas. Una de las variantes con respec-to al beisbol es que no se utilizan bases porque no se aplicael recorrido de las mismas como en éste. Se juega con tres in-tegrantes por equipo. Uno hace de lanzador, otro cubre y eltercer jugador batea. Las reglas son simples y básicas, se apli-ca el strike y los fouls que son atajados se cuentan como unout; si la pelota bateada es atrapada por los otros jugadoresentonces será out. Antes de iniciar el juego, se establecen lossitios en los que se decretarán las carreras dobles y carrerascompletas a la pista. Los equipos deciden la duración del jue-go, entre tres y siete rondas, dependiendo de la cantidad deequipos que participen.

Escondite, juego

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Este es un juego tradicional enVenezuela, al que no dejan dejugar los niños maracuchos. Sejuega con varios participantes yconsiste en escoger a uno delos jugadores para que cuentehasta un número acordado previamente por todos, y al ter-minar, busque al resto de los participantes que se han es-condido mientras él contaba. El jugador que sea encontra-do de último y no logre librarse, es el que próximo que con-tará, mientras los demás se esconden. El juego tiene unamodalidad que lo llena de emoción para los participantes,y es que uno de los jugadores puede librar por todos, es de-cir, esta acción obliga al buscador a contar nuevamente, sinque alguien salga penalizado y deba ocupar su lugar. Paraque cada jugador se libre, deberá llegar hasta la taima opunto de conteo del buscador, y decir al tiempo que toca elsitio, “un, dos, tres por mi”.

Las Aguilas del Zulia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Las Aguilas del Zulia es el equi-po que representa al estado Zu-lia dentro de la Liga Venezolanade Béisbol Profesional. Tienensu sede oficial en el Estadio LuisAparicio el Grande de la ciudadde Maracaibo y es uno de losgrandes equipos representan-tes de la pelota en Venezuela seguido por una fanaticadaimportante en todo el territorio nacional. La historia del equi-po se remonta al año de 1946 cuando eran conocidos en elterreno de juego como los Sabios de Vargas, así se conocie-ron hasta 1954 cuando pasaron a llamarse Equipo SantaMarta, nombre que llevaron durante un año. En 1963 des-aparece la Liga Occidental y el Zulia queda fuera de su pa-satiempo preferido.Y no será sino hasta 1968 cuando gra-cias a la intervención oportuna de Luis Rodolfo Machado Bo-hórquez insiste y anima a un grupo de empresarios a adquirirla franquicia de los Llaneros de Acarigua que había sidopuesto en venta por su dueño cuando finalizó la temporada1968-1969. A partir de ese momento quedó constituido elequipo Aguilas del Zulia, ganador de la Liga nacional encinco ocasiones y dos veces campeón de la Serie del Cari-be. El equipo debe su nombre, según uenta la historia, al pa-dre José Manuel Ríos, quien durante un partido conversan-do con Luis Rodolfo Machado sobre cómo debía llamarse elrecién adquirido equipo, hizo referencia a al águila queidentifica a la cerveza de esa región en relación con las águi-las del Palacio de gobierno y las tendencia a poner águilasen los escudos de armas de algunos países. De allí entoncessurgió el nombre de Aguilas del Zulia.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

196

ta principal. Al salir, en la mayoría de la calles se escuchanfuegos artificiales, música y los vecinos exhiben sus banderinesazules o blancos. El regreso se realiza a las once de la noche,cuando la Virgen es conducida hasta su altar nuevamente.Una vez dentro de la iglesia, los fieles ofrecen oraciones y dangracias por los favores recibidos.

Confección de chinchorros

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

El tejido de chinchorros es unamanifestación artesanal en va-rios estados del país, siendouna práctica en la que se des-tacan diversas tejedoras y teje-dores. Data de antiguos tiem-pos, en un comienzo se tejíacon hilo criollo elaborado con

algodón blanco, conocido también como mujo o ciguato.Al chinchorro también se le llama hamaca, dependiendodel tejido que se usa en su confección y que va a fin con elclima para el que se va a emplear.

En el municipio Maracaibo las tejedoras usan funda-mentalmente algodón mercerizado y emplean la técnica deltrenzado entrecruzado, ganchillo, anudado y cordelería paraconfeccionar chinchorros de impecable acabado. Los chin-chorros o hamacas tienen forma de red y cuelgan desde susextremidades. Se tejen comúnmente en un telar formado porcuatro varas unidas con amarras, adheridas generalmente ala pared, dos de ellas están ubicadas de forma vertical y seles llama largueros y los dos horizontales conocidas comotravesaño. Su tejido es cerrado, adornado con flecos en susbordes y tejidos a mano. Se destacan por la vivacidad del co-lor y los diseños florales, geométricos y otros grabados. Parala coloración de los hilos se emplean tintes comerciales y co-lorantes naturales obtenidos de plantas como dividive, bosu-ga y cucharo. Las hamacas gozan de mucha popularidad na-cional e internacional, algunas incluso son exhibidas en feriasartesanales y por las calles del sector para la venta.

Rituales funerarios wayuu

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Los wayuu, conocidos también como guajiros, son un repre-sentativo grupo étnico ubicado en el estado Zulia. Comocada población indígena venezolana, guarda consigo nu-merosos rituales, creencias y manifestaciones que los haceúnicos, los caracteriza y los diferencia entre la amplia diver-sidad étnica del país. Uno de los rituales más carecterísticosson los funerales.

Según estudios realizados sobre esta población in-dígena, se observó que el cuerpo de la persona fallecidapermanece junto a algunos parientes un tiempo más exten-so al que se acostumbra en la cultura occidental o conoci-

da por los indígenas como criollos. Como segundo pasodentro de esta manifestación funeraria, se procede a tras-ladar junto con otros miembros de la familia, el cuerpo delfallecido, costumbre que trae como consecuencia la reali-zación de dos funerales. Se cuenta que el primer entierrose realiza en un tiempo breve después de su muerte, y elotro se efectúa cuando se observa el cuerpo descompues-to, quedando sólo los huesos. Entre la etnia wayuu y suconcepción social o económica, se resalta que la costum-bre del segundo funeral estará en dependencia de suabundancia material.

Se inicia el ritual con el traslado del difunto o müliias-hi, —nombre propio entre la lingüística wayuu—, al cemente-rio para su entierro, según la creencia se le otorga un tiempoal müliiashi mientras se despiden para evitar que su espíritu,por sentirse abandonado, no pueda conseguir la paz. Pasa-do un tiempo desde su muerte, la familia se reúne para cele-brar un ritual especial, exhumando los restos para efectuar unsegundo funeral. Seleccionan a una mujer joven, pariente deldifunto para que se encargue de la limpieza de los restos em-pleando una bebida alcohólica que se prepara a partir de lafermentación de la caña de zúcar. Durante la realización deestos rituales, y específicamente en el segundo velorio, es co-mún ver a las mujeres parientes del fallecido vestidas de ne-gro, unirse para entonar un lamento rítmico sostenido.

Estos rituales funerarios, según la tradición wayuu,reafirman los lazos familiares, tanto de parientes afines, co-mo de parientes uterinos.

Quemado, juego

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se realiza en el piso mancando en él una cuadrícula de seisespacios de izquierda a derecha, en el primer cuadro va es-crito el nombre de los jugadores, y los cinco cuadros restan-tes son para anotar las equis que cada jugador reciba. El nú-mero de cuadros de arriba hacia abajo, depende de la can-tidad de jugadores. En la parte superior del recuadro debe iruna pelote del tamaño de las de fútbol. Se acuerda una dis-tancia para hacer el lanzamiento de la piedra y se hace unaraya en el piso a manera de meta. El primer jugador proce-de a lanzar la piedra al recuadro y en la fila donde caiga esel jugador que le toca coger la pelota. A este jugador se lellama fusilador. Acto seguido, el fusilador toma la pelota ycorre con el resto de los jugadores hasta un punto acorda-do previamente; una vez llegados allí, el fusilador se dispo-ne a pegarle la pelota a los otros jugadores, para pasarle laresponsabilidad de fusilador. Los otros jugadores deben re-tornar a la meta sin ser fusilados. El que quede con la pelo-ta se coloca una equis, y quien obtenga cinco equis, se fusi-la. El fusilado se coloca contra una pared dando la espaldaa los demás a una distancia aproximada de 5 m. Los juga-dores deben golpear por lo menos tres veces, de lo contra-rio, pasan al paredón en sustitución del otro y así sucesiva-mente, hasta que todos los jugadores hayan hecho sus lan-zamientos. Al punto acordado previamente, se le llama casa.El fusilador no le puede pegar la pelota a ningún jugadorque se encuentre allí. El fusilador debe llegar a la casa parapoder empezar a tirar la pelota a los otros.

Page 100: Maracaibo

199MUNICIPIO MARACAIBO

ÍNDICE

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010198

PRESENTACIÓN 3Arquitecto Francisco Sesto Novás

PRESENTACIÓN DEL CENSO 4Arquitecto Héctor Torres Casado

MAPAS DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO 6

CATEGORIAS

1 LOS OBJETOS 9

2 LO CONSTRUIDO 19

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL 93

4 LA TRADICIÓN ORAL 167

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS 185

1 LOS OBJETOS

Artesanía wayúu 12Colección de objetos de Carlos Maglione 16Colección de objetos de la Basílica Nuestra Señora

del Rosario de Chiquinquirá 15Colección de Objetos de la iglesia Nuestra Señora

de las Mercedes 16Colección de objetos del Cuerpo de Bomberos

Capitán Luis Arrieta Acosta 17Colección de objetos y documentos de la Casa

de la Capitulación 14Colección de objetos y documentos del Museo Histórico

General Rafael Urdaneta 10Instrumentos musicales típicos de la gaita zuliana 12Molinillo 14Pilón 12Planchas 11Vasijas de barro 15Vitrola 15

2 LO CONSTRUIDO

Aeropuerto Grano de Oro 90Antigua sede de la Banda Show de la Policía 84Antigua sede de la librería Ataraxia 34Antigua sede del Banco Caracas 46Antigua Sede del Banco de Maracaibo o actual sede delSENIAT 76Antiguo cine Boconó 82Antiguo cine Los Andes 61Antiguo retén de Bella Vista 64Asamblea Legislativa del estado Zulia 26Avenida 2 o Nueva Venecia 21Banco Agrícola y Pecuario 37Barrio El Empedrao 83Barrio Ziruma 82Basílica Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá 48Bomba Munich 44Botica Nueva 37Botica Popular 41Calle 89E Soledad 56Calle 90 85Calle Carabobo o de la Tradición 33Calle Comercio 37Calle Federación 57Calle La Múcura 56Capilla Cristo de Aranza 52Casa Boconó 66Casa de Jesús Ríos 25

Casa de la Capitulación o Casa de Morales 28Casa de la familia Campos Navas 60Casa de la familia Villalobos 60Casa de la Imprenta del estado Zulia 28Casa de la ventana redonda 25Casa de las tres ventanas 23Casa del hato El Nilo 62Casa española 55Casa La Montañesa 70Casa Monterrey 52Casa Nº 74-11 85Casa Nº 8-61 86Casa Nº 88-37 58Casa Nº 9-53 86Casa The Blue Book 35Casas de la calle 87 58Casas de la calle 95 26Casas del sector Las Delicias 51Cementerio municipal Corazón de Jesús 78Cementerio municipal San José 49Centro Ambulatorio Sur de Veritas 44Centro Comercial Costa Verde 66Centro de Atención Integral Juana Bautista 76Centro de Educación Popular Jesús Rosario

Ortega Chevoche 80Centro histórico de Maracaibo 20Centro Médico de Occidente 86Cine Imperio 56Ciudad de Dios o Complejo Niños Cantores 90Ciudad Universitaria Doctor Antonio Borjas Romero,

Universidad del Zulia 81Club Bella Vista 29Colegio La Epifania 86Colegio Nuestra Señora de Chiquinquirá 68Colegio San Francisco de Asís 84Colegio San Vicente de Paúl 50Colonia La Lago 87Complejo Polideportivo y Recreativo Luis Aparicio Montiel 87Corporación de Desarrollo de la Región

Zuliana - Corpozulia 67Edificio Beco Blohm 41Edificio Chiquinquirá 38Edificio de la Secretaría de Cultura de la Gobernación

del estado Zulia 32Edificio don Matías 62Edificio Enelven 73Edificio Independencia 35Edificio Julio Añez y Compañía 38Edificio Las Laras 72Edificio Las Mercedes 36Edificio Los Gemelos 35Edificio Mc Gregor 39Edificio Nº 5-85, antiguo Bazar La Orquídea 36Edificio Pasaje Colón 42Edificio Radiolandia 68Edificio Regional 74Edificio Rívoli 41Edificio sede de la Asociación Zuliana de Padres

y Amigos de Niños Excepcionales - Azupane 71Edificio sede de la Cervecería Regional 53Edificio sede del Diario Panorama 50Edificio Subsede Banco Central de Venezuela 91Edificio Tito Abbo 39Escuela Nacional Doctor Idelfonzo Vásquez 60Estadio Olímpico Alejandro Borges 78Grupo Escolar Jorge Washington 46Grupo Escolar Pichincha 55Hogar Clínica San Rafael 66Hogar San José de la Montaña 49Hospital Central Doctor Urquinaona 21Hospital Chiquinquirá 46

Page 101: Maracaibo

201MUNICIPIO MARACAIBO

ÍNDICE

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

ÍNDICE

200

Berta Vega 158Betty Alvarado 139Betulio Medina 144Bulvio Rodríguez 95Carlos Aguirre Fulcado, El Abuelo 132Carlos Méyer Baldó 114Carmelo Niño 97César Chirinos 113César David Rincón 147Cheo García 101Ciro Adarme 133Colección de artes gráficas de la Fundación Luis Chacón 134Colección de artes visuales del Museo Histórico

General Rafael Urdaneta 136Colección de esculturas del Hospital Chiquinquirá 128Colección de la Basílica Nuestra Señora del Rosario

de Chiquinquirá 142Colección de la Iglesia Catedral San Pedro

y San Pablo Apóstol 161Colección de la Iglesia Nuestra Señora de Fátima 138Colección de la Iglesia Nuestra Señora de la Milagrosa 148Colección de la iglesia Nuestra Señora de las Mercedes 126Colección de la iglesia Sagrado Corazón de Jesús 150Colección de la Iglesia San Francisco de Asís 145Colección de la Iglesia San Judas Tadeo 156Colección de la Iglesia San Ramón Nonato 153Colección de la Iglesia Santa Bárbara 154Colección de obras de arte de la Dirección de Cultura

de la Universidad del Zulia 140Colección de pinturas y esculturas de la Casa de la

Capitulación o Casa Morales 130Cóndores del Palacio de Gobierno, esculturas 108Conjunto escultórico Indio Mara 102Conservatorio de Música José Luis Paz 158Corona de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá 102Corporación Niños Cantores 101Daniel Alvarado 144Dianora Hernández 159Diario Panorama, publicación periódica 127Diego Barboza 103Doris Chávez 146Douglas Bohórquez 110Edgar Petit 107Edgard Queipo 120Edison Parra 105Eduardo Arcila Farías 115Eduardo Rahn 162El Emporio del Libro 122Elementos decorativos de los espacios internos

del Teatro Baralt 109Elio Gómez Grillo 133Ender Cepeda 113Enrique Gotera, Goterita 134Enrique León 132Enrique Romero 147Ernesto Mayz Vallenilla 143Esculturas de la Plaza Bolívar 95Esculturas de la Plaza General Rafael Urdaneta 112Estudiantina de la Universidad del Zulia 151Eugenio Rivas, El Pis 151Eurípides Romero 117Fábrica de instrumentos gaiteros La Grey 146Felipe Pirela 96Félix López Godoy 149Firmo Segundo Rincón 139Francisco Bellorín 120Francisco de Miranda, estatua 110Franklin Añez 160Fundación Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez 118Germán Guillermo Ávila Espina, Jr. 125Gladys Medina Añez 152

Gladys Vera 136Grupo Cultural Kaa´ulayawa 108Grupo Scout San Sebastián 136Guillermo Jesús Ferrer 116Gustavo Ocando Yamarte 108Havid Sánchez 120Héctor Cuenca, Carruyo 106Héctor Valbuena 155Henry Bermúdez 108Heriberto Molina 123Hernán Alvarado 152Hesnor Rivera 146Himno de la Virgen de Chiquinquirá 98Homero Montes 112Huáscar Barradas 122Hugo Rafael Figueroa Brett 141Humberto Cuenca 128Humberto Fernández Morán 164Humberto Mamaota Rodríguez 165Inés Laredo 124Iraset Páez Urdaneta 121Irma Parra 121Ismael Urdaneta 117Jairo Gil 133Jesús Chucho Pulido 123Jesús Enrique Lossada 97Jesús Lozano 164Jesús Rosario Ortega, Chevoche 133Jesús Terán, Chavín 99Jorge Jiménez 104Jorge Quintero 149José Antonio Páez, torso 108José Beracasa 115José Cheo González 154José Chiquinquirá Rodríguez, Chinco 134José Luis García 148José Ramón Sánchez 112José Ramón Yepes, escultura 98José Ramón Yepes 125José Ruperto Azuaje 96Josefina Urdaneta 156Juan Bautista Fuenmayor 114Juan Belmonte 147Juan Mendoza 146Julio Añez Parra 157Julio Arraga 146Julio Jiménez 129Julio Vinicio Añez Quintero 99La Madre, conjunto escultórico 101Labat Luz 147Laura Antillano 111Lenín Pulgar 143León Achiel Jerome Hoet 119Lía Bermúdez 105Lidda Franco Farías 132Linda Marín Carpio 107Los Atlantes, esculturas 111Lucidio Quintero Simanca 151Luis Aparicio Montiel, Junior 122Luis Aparicio, El grande 145Luis Barrera Linares 160Luis Chacón 113Luis Guillermo Hernández 164Manuel Ángel Puchi Fonseca 129María Calcaño 152María de la Luz Ruiz Reyes, Malú Fuenmayor 156Mario Suárez 116Marisol Ferrari 110Maritza Cepeda 158Max Alliey 162Miguel Ángel Jusayú 109

Hospital Coromoto 70Hospital General del Sur doctor Pedro Iturbe 47Hospital Psiquiátrico 70Hospital Universitario de Maracaibo 88Hotel Coruña 25Hotel del Lago 63Hotel Granada 67Hotel Maruma 54Hotel Victoria 39Iglesia Catedral San Pedro y San Pablo 32Iglesia de la Santísima Trinidad 72Iglesia Nuestra Señora de Coromoto 59Iglesia Nuestra Señora de Fátima 89Iglesia Nuestra Señora de La Consolación 64Iglesia Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa 51Iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes 65Iglesia Nuestra Señora de Lourdes 88Iglesia Sagrado Corazón de Jesús 65Iglesia San Alfonso María de Ligorio 87Iglesia San Antonio de Padua 83Iglesia San Antonio María Claret 74Iglesia San Felipe Neri 45Iglesia San Francisco de Asís, El Convento 34Iglesia San Ignacio de Loyola 54Iglesia San Judas Tadeo 47Iglesia San Miguel Arcángel 55Iglesia San Pedro Apóstol 51Iglesia San Ramón Nonato 89Iglesia San Vicente de Paúl 50Iglesia Santa Ana 22Iglesia Santa Bárbara 42Iglesia Santa Lucía 60Iglesia Santa Rita de Casia 79La bola de gas de Maracaibo 53La Esquina de la Tradición Pa' que Luis 62Lago de Maracaibo 91Liceo Rafael María Baralt 75Liceo Udón Pérez 69Manglares enSanta Rosa de Agua 79Maternidad doctor Armando Castillo Plaza 78Museo Arquidiocesano Obispo Lasso 24Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, MACZUL 80Museo Histórico General Rafael Urdaneta 43Palacio de Gobierno o Palacio de los Cóndores 27Panadería Mi Vieja Venezuela 85Panteón Regional 27Parque de La Marina 63Parque General Rafael Urdaneta 43Parque Vereda del Lago 23Pasaje Beckman 40Pasaje Universal 40Paseo Ciencias 29Plaza Alonso de Ojeda 24Plaza Américo Vespucio 36Plaza Ana María Campos 61Plaza Antonio José de Sucre 42Plaza Baralt 33Plaza Bolívar 20Plaza Centenaria 53Plaza de La República 77Plaza de la urbanización Antonio José de Sucre 31Plaza de las Madres 79Plaza de los Niños 59Plaza de Toros Monumental de Maracaibo 82Plaza del Sol 61Plaza Doctor Alejandro Andrade 44Plaza El Buen Maestro 63Plaza El Gaitero Ricardo Aguirre 53Plaza Indio Mara 77Plaza José Antonio Páez 59Plaza José Ramón Yepes 71

Plaza La Libertad 58Plaza Los Sapos 59Plaza Monseñor Olegario Villalobos 89Plaza Reina Guillermina 74Plaza Rubén Darío 76Puente Muñoz Tébar 57Puente Pérez Bonalde 67Quinta Chabasquén 74Quinta El Maupás 89Quinta Luisiana 58Quinta Maisionnette 75Quinta Valencia 75Repuestos Maracaibo 57Ruinas del Cine América 56Santa Rosa de Agua 79Santa Teresita 44Sede de la aduana de Maracaibo 22Sede de la alcaldía de Maracaibo 25Sede de la Comandancia de Policía y Cuartel

de Seguridad Pública 24Sede de la editorial Colegial Bolivariana 34Sede de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Julio Árraga 77Sede de la Jefatura Civil 57Sede de la Sociedad San José o antigua heladería Frosty 55Sede de la Tipografía Dimex 64Sede del Centro de Arte de MaracaiboLía Bermúdez 40Sede Judicial de Maracaibo 68Sede PDVSA de la calle 77 73Segunda Iglesia Presbiteriana 69Teatro Baralt 30Teatro Bellas Artes 73Torres de Pdvsa en el centro de Maracaibo

o Torres Petroleras 85Unidad Educativa Colegio Claret 69Unidad Educativa Colegio La Fe 71Unidad Educativa Colegio La Presentación 84Urbanización La Trinidad 82Urbanización Richmond 54Urbanización Urdaneta 54Villa Carmen 65Villa Rita 47

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Agrupación Cardenales del Éxito 145Agrupación Danzaluz 94Agrupación Gaitera Rincón Morales 141Agrupación musical Guaco 138Alberto Añez Medina 99Alberto Villasmil Romay 147Alexis Blanco 149Alexis Cárdenas 157Álvaro Silva 106Ana Delia González 152Ana María Campos, escultura 100Ángel Peña 104Antonio Angulo 102Antonio José de Sucre, busto 99Antonio José de Sucre, torso 97Antonio José Urquinaona 137Argenis Carruyo 140Armando Molero 139Astolfo Romero, El Parroquiano 163Audio Cepeda 111Augusto Pradelli 144Aura Morán 107Bandera y escudo del municipio Maracaibo 94Bernardo Antonio Bermúdez 131

Page 102: Maracaibo

203MUNICIPIO MARACAIBO

ÍNDICE

Perinola, juego 189Pesca artesanal en el sector Santa Rosa de Agua 193Petacas o papagallos 197Pisé o rayuela 191Procesión de la Virgen de Coromoto 195Procesión de la Virgen de La Candelaria 188Procesión de la Virgen Milagrosa 187Procesión de Nuestra Señora de Fátima 194Procesión en honor a Nuestra Señora de la Asunción 191Procesión en honor al Santísimo Sacramento 191Procesión en honor del Santo Cristo de Aranza 195Procesión por el agua de Santa Rosa de Lima 187Procesión por tierra de Santa Rosa de Lima 193Producción artesanal de muñecas de trapo 188Quema de Judas 192Quemado, juego 196Realización de pesebre 192Rituales funerarios wayuu 196Semana Santa 190Soles de Maracaibo 195Técnica constructiva en bahareque 189Viacrucis viviente 195

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

ÍNDICE

202

Moisés Martínez 124Monumento a la Libertad 106Natividad Figueroa 131Nemesio Montiel, Ja'yaliyuu 133Neptalí Rincón 125Nerio Ríos 136Nohelí Pocaterra 102Olegario Villalobos 131Omer Medina Añez 152Orfeón de la Universidad del Zulia 123Orlando Chirinos 144Orquesta Carángano 150Orquesta Sinfónica de Maracaibo 138Orquesta Sinfónica Infantil, núcleo Santa Rosa 138Orquesta Súper Combo Los Tropicales 124Oswaldo Larrazábal Henríquez 144Paco Hung 98Pedro Leindenz Méndez, Peche 128Pedro Morales 100Pedro Piña 127Rafael María Baralt, escultura 103Rafael María Baralt 103Rafael Rincón González 139Rafael Urdaneta 96Ramón Arias 119Ramón Paz Ipuana 111Raúl Cuenca 141Régulo Díaz Labarca, Kurubinda 134Ricardo Aguirre, busto 105Ricardo Aguirre 116Ricardo Cepeda Olivares 125Rodolfo Quintero 100Rutilio Ortega 140Salvador Montiel 107Silvia Martínez 160Simón García 132Tiller Villalobos 144Udón Pérez 124Venancio Pulgar 117Víctor Bravo 104Víctor Fuenmayor 165Víctor Valera 99Virgilio Carruyo 129Wilson Eduardo Álvarez 114Yasmina Jiménez Fernández 154Zaguán de LUZ 154

4 LA TRADICIÓN ORAL

Alfondoque 176Ana Felicia Morán 176Antonio Luzardo 183Aparición de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá 181Arepa de coco 178Arepas 171Arroz con coco 170Arroz con leche 170Batalla Naval del Lago de Maracaibo 168Bocadillos de guayaba 177Bollitos de maíz 175Bollos pelones 178Cepillaos 171Comunidad indígena Wayuu 179Conejo en coco 178Conserva de coco y piña 172Conserva de coco 171Creencias en los sueños o laapüt según los wayuu 178Curación de la culebrilla 171Curación del Mal de Ojo 168

Dulce de Cabello de Angel 175Dulce de higos 173Dulce de lechosa 173Empanadas 174Expresiones maracuchas 172Gallitos 175Guarapo de papelón 174Hallacas 173Heladería El Popular Jesús Ríos 172Historia de la ciudad de Maracaibo 181Historia del Lago de Maracaibo 182Huevos chimbos 180Jalea de mango 170La Fritera de Pateto 170Leyenda de las ánimas benditas del Purgatorio 175Leyenda del negro de la calle del diablo 180Leyenda del tesoro del Lago 181Los cepilladeros 179Luis Montiel 183Macarronada 172Majarete 168Mandocas 182Mojito en coco 178Pabellón Criollo 177Paledonias 172Papitas 180Patacones 179Pescado salado 176Quesillo 172Rompecolchón 177Sábila 180Sancochos 176Suspiros 173Torta de plátano 178TumbaRancho 174Un pingüino en Maracaibo 180Waleker, leyenda wayuu 169Yoyos 180Ziruma, leyenda wayuu 177

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Bolas criollas 191Carnavales 188Celebración de la Navidad 186Celebración en honor a San Benito 189Cestería en Santa Rosa de Agua 188Confección de chinchorros 196Décimas 190Elaboración de tejidos wayuu 194Escondite, juego 197Festival de Cortometraje Nacional Manuel Trujillo Durán 194Fiesta en honor a Nuestra Señora de Las Mercedes 191Fiesta en honor al Divino Rostro 194Fiestas en honor a Nuestra Señora del Rosario

de Chiquinquirá 185Fiestas en honor a Santa Lucía 190Gaita, género musical 188Juego de dominó 186Juego de flichitas 197Juego de la candelita 189Juego de trompo 187Kaa´ula yawaa, danza tradicional 195La contradanza, la danza, el bambuco y el vals zuliano 192Las Águilas del Zulia 197Mercados populares 193Metras o bolitas 190Misas de aguinaldo 193Peleas de gallo 187

Page 103: Maracaibo

205204 205

CATÁLOGO DELPATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2010Municipio Maracaibo

COORDINACIÓN CAMPOEliana Crespo

EMPADRONADORESEliana Crespo, Havid Sánchez

COORDINACIÓN EDITORIALMaria Cecilia Manrique

PRODUCCION EDITORIALMaría Cecilia ManriqueKarin Brito

REDACCIÓN Jesús Soto, Teddy Galindo

CONCEPTO GRÁFICO Alicia Ródiz

DIAGRAMACIÓNDarinska Otamendy

RETOQUE FOTOGRÁFICOLuis Manuel Alfonso,Carlos Hernández

CORRECCIÓN TÉCNICACarmen Julia Rodríguez, Corina Pachano, Cruz Barceló, Isabel De Jesús, Julio Chavarri, María Gabriela Martínez, Rona Villalba

FOTOGRAFÍASArchivo IPCI Censo del Patrimonio CulturalVenezolanoAudio Cepeda

IMPRESIÓNLa Galaxia

TIRAJE1000 ejemplares

ISBN OBRA COMPLETA980-6448-50-2

IMPRESO EN VENEZUELACaracas, 2010

Se prohibe la reproducción total o parcial de la presente obra, excepto para los fines docentes, lo que requerirá la mención obliga-toria del Instituto del Patrimonio Cultural.

©Instituto del Patrimonio Cultural, 2010

AGRADECIMIENTO ESPECIAL

Gabinete del Estado ZuliaMisión CulturaMisión Corazón AdentroEliana CrespoAudio CepedaMaestro Havid Sánchez

A todos aquellos que hicieron posible la realización de este proyecto

CATALOGACIÓN EN FUENTE363.690 987 254In7ela-mtort.8

Instituto del Patrimonio Cultural

Municipio Torres, estado Lara. - Caracas: Instituto del Patrimonio Cultural,2006. - Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Región Occidente: LA-08

206 p. : fot. col. ; 31 cm.ISBN: 980-397-032-1

1. Torres (Lara - Estado : Venezuela) - Patrimonio cultural. 2. Monumentosnacionales - Torres (Lara - Estado : Venezuela). 3. Bienes inmuebles - Torres (La-ra - Estado : Venezuela). 4. Bienes muebles - Torres (Lara - Estado : Venezuela).5. Bienes arqueológicos - Torres (Lara - Estado : Venezuela). 6. Manifestacionesculturales - Torres (Lara - Estado : Venezuela). 7. Patrimonio cultural - Venezuela.I. Título. II. Serie

204