Maravillas Del Mundo

download Maravillas Del Mundo

of 32

description

Información actualizada sobre las siete maravillas modernas del mundo

Transcript of Maravillas Del Mundo

especialistas en pescados y mariscos

especialistas en pescados y mariscosCEVICHERIA EL REY MARINO

INSTITUTO DE FORMACION BANCARIAIFB CERTUS

CARRERA TECNICA DE CONTABILIDAD CON MENSION A FINANZAS

LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO MODERNOIntegrantes del presente trabajo monogrfico:FARA SARMIENTO Alexandra TICONA PEZO Neyba MAMANI COAQUIRA Magaly SUCASAIRE Pilar CABANILLAS IDME Vilmer

INDICEPg.

PROLOGO1INTRODUCCION2I.CAPITULO31.1.HISTORIA31.2.CARACTERISTICAS3El castillo o templo de kukulcn3El juego de pelota4Templo de los guerreros4Grupo de las mil columnas4El observatorio4Cenote sagrado5II.CAPITULO62.COLISEO ROMANO62.1.HISTORIA62.2.CARACTERISTICAS6Estructura6La fachada6La cvea7La arena y los tneles subterrneos7El velario8III.CAPITULO93.CRISTO REDENTOR93.1.HISTORIA93.2.CARACTERISTICAS10IV.CAPITULO114.LA GRAN MURALLA CHINA114.1.HISTORIA114.2.CARATERISTICAS11Materiales12Puertas12La muralla actual13V.CAPITULO145.MACCHU PICCHU145.1.HISTORIA145.2.CARACTERISTICAS15Arquitectnicas15La puerta principal de la ciudad15El templo del sol15El intiwatana15Las fuentes litrgicas15El templo principal16El mausoleo real16El palacio de la usta16La plaza sagrada16El templo de las 3 ventanas16El monolito sagrado16VI.CAPITULO176.LA CIUDAD DE PETRA176.1.HISTORIA176.2.CARACTERISTICAS17La ciudad de los nabateos17Losdjin blocas18La tumba de los obeliscos18El Siq18El tesorodel faran18Lugar alto del sacrificio18El teatro romano19Tumba de sextus florentinus19VII.CAPITULO207.TAJ MAHAL207.1.HISTORIA207.2.CARACTERISTICAS21Construccin21Materiales21Entrada21Jardines21Mezquita y jawab22El Mausoleo22En la actualidad22CONCLUSIONES23APENDICE24BIBLIOGRAFIA28

PROLOGOEn este trabajo de investigacin, usted encontrara la informacin actualizada sobre las siete maravillas modernas del mundo, segn el orden de ranking de cada una de las maravillas modernas y adems de breves reseas histricas.

INTRODUCCIN

El presente trabajo nos ayudara a conocer la importancia de cada una de las siete maravillas del mundo, como fueron hechos, en donde se crearon, cules son sus caractersticas. Ya que esto nos ayudara conocer como son exactamente.En el primer captulo daremos a conocer las caractersticas de su infraestructura, su origen, historia y su ubicacin de la maravilla Chichen Itza.En el segundo captulo, conoceremos sus caractersticas, construccin y ubicacin del Coliseo Romano, con una breve resea de su origen y por qu ahora es considerada una de las nuevas maravillas modernas.En este tercer captulo mostraremos las caractersticas de su construccin, origen y ubicacin de la increble obra arquitectnica Cristo Redentor declara como una de las nuevas maravillas modernas.En este cuarto captulo una de las sorprendes obras de construcciones ms increbles hechas por el hombre, La Gran Muralla China, se conocer el porqu de la construccin as como sus caractersticas, los materiales empleados, origen y ubicacin.En este quinto captulo se dar a conocer una de las maravillas que no deja de sorprendernos, Macchu Picchu, mostraremos sus caractersticas, origen, ubicacin, y su importancia como patrimonio cultural de la humanidad.Como sexto captulo tenemos a La Ciudad de Petra donde mostraremos las caractersticas, importancia, ubicacin y origen de esta obra arquitectnica, y tambin una breve historia del hallazgo de esta ciudadela de piedra.En este ltimo captulo conoceremos a la maravilla moderna Taj Mahal, su origen, ubicacin y caractersticas de esta increble obra arquitectnica y una breve resea de historia de amor que es la base de esta creacin que dejo con asombro al mundo.Finalmente, se presentaran anexos, las conclusiones y bibliografa.

I. CAPITULO

1. CHICHN ITZ

1.1. HISTORIA

La ciudad de Chichn Itz, se ubica en una amplia llanura a la mitad del camino entre Mrida y Cancn al norte de la pennsula de Yucatn, en el municipio de Tinm de la Repblica Mexicana fue el centro arqueolgico ms importante de la avanzada cultura Maya, que conoca la escritura, las altas matemticas y la astronoma.

La gran pirmide remata en un templo para observar a Venus y a la Luna, ligados por los Mayas al dios Kukulcn, representado por una serpiente emplumada. En idioma maya, Chichn Itz significa la ciudad de los brujos de agua, porque en los alrededores abundan ros subterrneos conocidos como cenotes, en los cules hay grandes piedras calizas, que los mayas utilizaban en la arquitectura. Tambin s se debe a que la ciudad se edific alrededor del Cenote Sagrado, un gran pozo que se crea era la entrada al inframundo.

El sitio arqueolgico de Chichn Itz es el mejor conservado e impresionante de la antigua civilizacin Maya. Los habitantes construyeron varios edificios durante los periodos Preclsico y clsico los cuales son superiores a edificios similares de otros lugares. La gran ciudad maya de Chichn Itz, tuvo sus aos de auge hacia fines del periodo Clsico y principios del Posclsico (800-1100 d. C.). Fue el centro poltico, religioso y militar maya ms importante del norte de Yucatn.

Segn los estudiosos, en sus inicios Chichn Itz no era ms que un poblado formado por pequeas chozas de madera y paja, y es slo hacia el ao 325 de nuestra era, que comienza a adquirir la forma de gran ciudad que an conserva hoy en da. Y es que fue hasta esa poca que en los alrededores del cenote Xtoloc, o ''Cenote Sagrado'', como tambin se le conoce, se construyeron las impresionantes edificaciones de piedra que han hecho mundialmente famoso a este sitio arqueolgico.

En esta regin, adems, se encontraban cuevas y otros numerosos cenotes, los cuales proporcionaban agua. Debido a su estratgica ubicacin en la planicie norte de Yucatn impuso su podero militar y comercial durante tres siglos; dominaban las rutas comerciales, y su cercana a la costa le permiti explotar las salinas, recurso considerado muy valioso en ese tiempo.

1.2. CARACTERSTICAS

El castillo o templo de kukulcnSu diseo tiene una forma geomtrica piramidal, cuenta con nueve niveles o basamentos, cuatro fachadas principales cada una con una escalinata central, y una plataforma superior rematada por un templete.En esta construccin se rindi culto al dios maya - tolteca Kukulkn (idioma maya: Serpiente Emplumada), razn por la cual se pueden apreciar motivos serpentinos en la decoracin arquitectnica

El juego de pelotaEs el ms grande de Mesoamrica, 168 m de largo por 70 m de ancho y el ms importante del mundo maya. Fue construido durante el Clsico Terminal, alrededor de 900 d. C. Comparada con otras estructuras similares la cancha del Juego de pelota de Chichn Itz es la ms grande de Mxico, adems es inusual por su forma: consiste de dos paredes rectas paralelas y tribunas en tres lados. Los frisos de las banquetas que lo delimitan al este y al oeste tienen bajo relieves con escenas del ceremonial sagrado en las que se ven equipos de siete personajes ricamente ataviados en medio de una profusa simbologa, que incluye el sacrificio por decapitacin del jefe de uno de los equipos a manos de otro.

Templo de los guerrerosUn gran prtico sirve de entrada a este templo. Debe su nombre a los guerreros y prisioneros que aparecen labrados en sus pilastras. En la parte superior se ven unas serpientes y, al fondo, un altar sostenido por unos atlantes. Otro rasgo caracterstico de este templo son los mascarones con prominente nariz y los hombres-pjaro-serpiente de las esquinas y muros exteriores, la decoracin de sus frisos, con figuras de dignatarios sentados entre plumajes, mascarones y motivos geomtricos, es muy rica. Las bvedas estaban cubiertas con grandes murales con escenas de guerra.

Grupo de las mil columnasEst integrado por numerosos pilares que alguna vez sostuvieron la techumbre de espaciosas galeras. Es un gran conjunto que se encuentra alrededor de una amplia plaza cuadrada y est formado por una serie de columnas alineadas en paralelo, a semejanza de un prtico cuyo uso fue de carcter cvico-religioso, techado con materiales perecederos. Cada tramo de la columnata fue construido en diferentes etapas. La Columnata Norte presenta bajo relieves de guerreros en sus pilares y en la Columnata Noreste se ve un altar central, decorado con escenas rituales, y un basamento que sirvi como depsito de agua.

El observatorioEste edificio es testimonio del conocimiento que tenan los mayas sobre astronoma e ingeniera. Tambin conocido como El caracol. Es un domo que contiene una variedad de ventanas alineadas de tal forma que permiten la observacin de eventos astronmicos en especficos das de ao. Lo complejo de la construccin implica un conocimiento y desarrollo extraordinario de la ingeniera.

Cenote sagradoGracias a su favorable ubicacin prevista de pozos de agua dulce, Chichn Itz logro su importancia religiosa y cultural, estos pozos le permitieron una actividad agrcola intensa. Uno de estos cenotes ha servido como lugar de veneracin al Dios Chac con ceremonias religiosas que incluyen sacrificios, esto en el periodo clsico y post-clsico. Se trata de un gran pozo, de 60 m de dimetro y 35 m de profundidad. De acuerdo hasta lo hoy explorado, era un lugar al que llegaban los peregrinos para pedir a sus dioses agua durante la sequa; aqu se depositaban ofrendas y se hacan sacrificios. Testimonio de esto son los diversos fragmentos de objetos que se han encontrado en las profundidades (de 6 a 12 m) de sus aguas, de materiales como oro, cobre, tumbaga, obsidiana, slex, concha, madera, tejidos, as como huesos de nios y adultos. Se ubica aproximadamente a 300 m al norte de la pirmide de Kukulcn

II. CAPITULO

2. COLISEO ROMANO2.1. HISTORIASituado en la ciudad italiana de Roma, fue construido durante la poca del Imperio Romano, hacia los aos 70-80 de nuestra era. Su construccin se realiz durante el reinado de la Dinasta Flavia, por lo que originalmente el edificio se conoca como el Anfiteatro Flavio (del latn, Amphitheatrum Flavium). Sin embargo, recibi su actual nombre debido a la existencia de una gran estatua cerca, llamada el Coloso de Nern, hecha de bronce y de enorme tamao (meda entre 30 y 35 metros de altura). En 1980, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y est considerada una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo. En el Coliseo se realizaban luchas de gladiadores y un conjunto de espectculos pblicos, como recreaciones de batallas navales, luchas entre animales y hombres, representaciones de obras de teatro, etc. Tena una capacidad para unas 50.000 personas, aproximadamente, distribuidas en un total de 80 filas de gradas. Esta distribucin segua un orden jerrquico, ya que el Emperador y los senadores eran los que estaban ms cerca de la arena, y cuanto ms se alejaba, ms inferior era el nivel social. Fue el emperador Vespasiano (9 79 d.C.) quien mand construirlo al este del Foro Romano, empezando las primeras obras entre el 70 y el 72 d.C. Sin embargo, su construccin no fue acabada hasta el mandato de Tito (39 81 d.C.) en el ao 80 d.C., y fue posteriormente modificado por el tercer emperador de los Flavios, Domiciano (51 96 d.C.). El anfiteatro se convirti en el de mayor tamao de todo el Imperio, por lo que las fiestas en honor a la inauguracin duraron 100 das. 2.2. CARACTERSTICASEstructuraEl proyecto de construccin de este anfiteatro fue, sin duda, muy ambicioso y pretencioso por realzar la gloria y la figura de la ciudad de Roma, por lo que se utilizaron diferentes tcnicas y materiales de construccin. El conjunto de pilastras y arcos son de travertinos, un tipo de piedra caliza muy abundante y utilizada en construcciones de la antigua Roma, y est colocado sin requerimiento de mortero., al igual que toda la toba volcnica utilizada en los tneles subterrneos y en los niveles inferioresLa fachadaEl monumento presenta una fachada estructurada en cuatro niveles de diferentes rdenes clsicos. Los tres pisos inferiores estn formados por un total de 80 arcos sobre pilastras, a parte del conjunto de semicolumnas adosadas dentro de cada arco. El cuarto nivel es completamente diferente, tratndose de una pared ciega, donde encontramos pilastras adosadas y ventanas siguiendo un orden claro (un vano cada dos tramos de pilastras). Los niveles presentan una superposicin de rdenes clsicos: el primer nivel es toscano; el segundo es jnico; el tercero, corintio; y el cuarto, compuesto. Esta tendencia de superponer los estilos en diferentes estilos era bastante habitual, pero el Coliseo aporta la innovacin de presentar un total de cuatro rdenes. La cveaLas gradas estaban diferenciadas en diferentes gradas, es decir, diferentes pisos para las diferentes clases sociales: El pdium: el ms cercano a la arena. Estaba reservado para las autoridades ms importantes, como los senadores y los sacerdotes. Se divida, a su vez, en diferentes palcos: la tribuna imperial (lugar del emperador) y el de los magistrados que presidan los juegos. Todo este nivel estaba protegido por una red metlica y por un conjunto de arqueros que servan como aislante debido a su cercana al terreno del espectculo. El maenianum primum: lugar destinado a los aristcratas que no formaban parte del senado. - El maenianum secundum: se divida en dos partes, el imum para los ciudadanos ricos, y el smmum para los pobres. El maenianum smmum in ligneis: era la parte ms alta, hecha de madera y probablemente sin asientos, reservada para las mujeres con menor poder adquisitivo. Adems, algunas rdenes sociales y familias con bastante poder tenan sus propios sectores privados. El acceso a estas gradas desde los pasillos internos se realizaba a travs de los vomitorios, cuyo nombre se debe a que permitan la salida y la entrada de muchsima gente en poco tiempo. La arena y los tneles subterrneos Los espectculos se realizaban en un terreno ovalado de 75 metros de largo por 44 de ancho, tratndose de una plataforma de madera cubierta de arena o agua que dispona de diferentes trampillas que la comunicaban con la parte inferior, llegando a usarse durante el propio espectculo. Bajo sta, exista un complejo sistema de tneles y cmaras destinadas al alojamiento de gladiadores, animales, esclavos y materiales para los combates. Una serie de montacargas y pasillos ascendentes comunican ambas partes. Haba un gran sistema de drenaje y de cloacas, debido a la necesidad de evacuar toda el agua cuando se realizaban combates navales. Hoy en da, la plataforma de madera ya no se conserva, por lo que todo el laberinto de pasadizos subterrneos se encuentra al aire libre. El velarioTodo el edificio se cubra con una superficie de tela, la cual se desplegaba gracias al uso de unas poleas. Este sistema de cubierta se sostena gracias a un sistema de cuerdas del que apenas se conservan rastros. Sin embargo, en la parte superior de la fachada existen huecos en los que se colocaran los materiales encargados de sujetar las cuerdas, que tambin iran ancladas al suelo para repartir mejor las tensiones. A lo largo de su historia, el Coliseo Romano sufri daos por incendios y terremotos, y sucesivamente se fueron haciendo reparaciones y mejoras, hasta el siglo VI, unas dcadas despus de la cada del imperio romano de Occidente, en que se realiz el ltimo espectculo de cacera de animales. Luego la edificacin tuvo otros usos como cementerio, fbrica e incluso iglesia. Sufri un deterioro importante y dos terremotos produjeron derrumbamiento de diferentes secciones. Incluso se us el material del coliseo para la construccin de otros edificios, en las edades media y moderna. Hoy este es un Patrimonio de la Humanidad segn la UNESCO, y se ha convertido en uno de los mayores atractivos tursticos de Roma, pues se considera que es uno de los mayores testimonios de los adelantos que alcanz el imperio romano, as como de su barbarie y decadencia, reflejada en los espectculos de gladiadores, lo que finalmente termin propiciando la cada de esta potencia.

III. CAPITULO

3. CRISTO REDENTOR

3.1. HISTORIALa construccin de un monumento religioso en Ro de Janeiro fue sugerido por primera vez en 1859 cuando el sacerdote Pedro Mara Boss le pidi financiamiento a la Princesa Isabel de Brasil para construir un monumento religioso. La princesa no prest mucha atencin y la idea fue totalmente descartada cuando Brasil se convirti en repblica en 1889, separando por ley a la Iglesia y el Estado.En 1921, cuando se acercaba la conmemoracin del centenario de la independencia de Brasil (7 de septiembre de 1822), la Arquidicesis de Ro de Janeiro propuso nuevamente la idea de una gran estatua en el cerro, no sin antes una gran discusin sobre en cul monte debera ir situado: si el Pan de Azcar o el Corcovado. Finalmente se eligi ste ltimo por su mayor altura. La Arquidicesis organiz un evento llamado Semana do Monumento para recolectar donaciones. Algunos de los diseos considerados para la estatua tenan a un Cristo con un globo terrqueo en las manos y un Cristo crucificado. Fue escogido el Cristo Redentor con los brazos abiertos. Con los esquemas del ingeniero Heitor Da Silva Costa, y la financiacin de todos los brasileos, en 1922 se coloc la primera piedra. Carlos Oswald aport sus diseos, y la imagen es obra del francs Paul Maximilien Landowski. Su construccin tard 5 aos, en los cuales se utiliz el tren de Corcovado como nico modo de llevar las grandes piezas de sta estatua hasta el lugar. As fue como en 1926 se iniciaron las obras y luego se termin en 1931.La construccin de hormign armado, de ms de 1.000 toneladas, combina ingeniera, arquitectura y escultura, y tiene entre sus logros el hecho de que nadie muriera en accidente durante las obras, algo que no era normal en la poca y con proyectos de esa dimensin. Por las condiciones de construccin, sobre una base en la que casi no caba el andamio, con fuertes vientos, y la estructura de la estatua, cuyos brazos se extienden hacia el vaco y la cabeza queda inclinada en un desafo a la ingeniera.Para el revestimiento de la obra varios materiales fueron estudiados para finalmente elegir la "piedra- jabn". Si bien es un material dbil, que incluso puede ser rayado con las uas es extremadamente resistente al paso del tiempo, no se deforma, ni se raja con las variaciones de temperatura.Su iluminacin, de color gris verdosa, intent cambiarse a azul hace unos aos, pero fueron tales las lluvias torrenciales que se produjeron durante su inauguracin, que tuvo que ser aplazada, y por supersticin, se pens que el Cristo se negaba a que lo cambiaran.Por otro lado, en el ao 2.000, y durante un periodo de fuertes recortes elctricos, el Cristo redentor fue el nico que no sufri ninguna restriccin lumnica, permaneciendo iluminado en todo momento. El sistema de iluminacin fue sustituido dos veces: en 1932 y en 2000. Restaurado en 1980, con motivo de la visita del papa Juan Pablo II, y nuevamente en 1990.En el 2006 el lugar donde est El Cristo Redentor fue declarado santuario. El 7 de Julio de 2007, en una fiesta realizada el estadio de la Luz en Portugal, el Cristo Redentor fue incluido entre las siete nuevas maravillas del mundo moderno.3.2. CARACTERISTICASImponente en la cspide del cerro Corcovado en Ro de Janeiro (Brasil) se localiza la figura de Cristo, que con sus brazos extendidos, cobija la ciudad carioca. La estatua es el principal centro turstico. Inaugurada en 1931 y declarada patrimonio nacional de Brasil en 1973. Altura total del monumento: 38m Altura de la Cabeza: 3,75m Distancia entre las extremidades de los dedos: 30 m Altura de la estatua: 30m Altura del pedestal: 8mLa estatua del Cristo Redentor es completamente hueca, a excepcin de las manos. En el interior de la estatua hay una estrecha escalera metlica que permite llegar a las 4 salidas que hay hacia el exterior, 2 en cada brazo y una en la parte superior de la cabeza. La entrada a la escultura est en un lateral, bajo el brazo derecho del Cristo, pero para llegar a ella primero hay que subir a la parte de arriba del pedestal donde est la capilla, curiosamente ste no tiene una subida por su interior, as que la nica forma de alcanzar la entrada a la estatua es colocando por fuera una escalera de mano o un andamio que salve los 8 metros de altura del pedestal. En cualquier caso la subida a la majestuosa estatua slo est permitida a los encargados del mantenimiento y reparacin o a unos pocos afortunados, con permiso expreso de la iglesia.La obra no solo representa un sitio turstico de inters, sino tambin una de las imgenes ms repetidas del mundo entero en lo que a belleza artificial se refiere, siendo un smbolo absoluto de lo que es la trascendencia de las creencias religiosas en este pas y de la arquitectura con una altura que lo ubica por encima de la ciudad, con una panormica excelente de la misma.Siendo adems la mayor representacin de Jesucristo realizada por el hombre en el mundo, este monumento ha sabido cautivar a largas generaciones de turistas desde su inauguracin en 1931, y las estadsticas dicen que cada ao cerca de dos millones de persona retratan la imagen en las lentes de sus cmaras.Entre las curiosidades que rodean a esta verdadera expresin histrica, hay que mencionar la desestimacin de un primer proyecto segn el cual Cristo sostena un globo terrqueo, para evitar que la gente creyera que se trataba de un baln de ftbol. Las piezas para su construccin, fueron llevadas sobre un tren en ascenso.IV. CAPITULO

4. LA GRAN MURALLA CHINA

4.1. HISTORIALa Gran Muralla ChinaoChangchun larga fortaleza, es una de lassietes maravillas del mundolocalizada en China, entre la frontera conCorea del Nortey eldesierto de Gobi(China-Mongolia). Para su construccin se utilizaba a esclavos y reclutas como mano de obra. Se dice que la quinta parte de la poblacin china contribuy en diferentes pocas en la construccin de la Gran Muralla y que muchos de los cuerpos de los obreros que murieron, sirvieron para amortizar el peso de las piedras.Realmente, la Gran Muralla es una serie de murallas construidas y reconstruidas por diferentes dinastas durante ms de 1.000 aos, con distintos materiales y caractersticas dependiendo de la regin. Por toda su aparente eternidad, la Gran Muralla es un emblema de la evolucin de China, construida en varias etapas.La primera por indicacin de Qin Shi Huangdi, tambin Shi Huangdi, compuesta por lo que suele conocerse como el perodo de las primaveras y otoos. La Gran Muralla fue uno de las obras pblicas monumentales deQin Shi Huang, entre las cuales se encontraban vastos sistemas de irrigacin. Pero su proyecto ms asombroso, adems de la Muralla, fue su propiaGran Tumba,en la cual trabajaron 700.000 obreros durante 34 aos. La tumba, descubierta a mediados de la dcada de 1970, es realmente un palacio subterrneo, diseado como una rplica en miniatura del reino Qin, con ciudades a escala, ros de mercurio, cielos decorados con joyas, y un ejrcito de 7.000 guerreros de terra-cota para defenderlo Por otro lado tenemos la etapa de la Dinasta Han, con su cada China se divide en tres reinos separados por fronteras, lo que deja la construccin de la muralla en un segundo plano. Desde entonces hasta cerca del ao 1300, cuando se forma una nueva dinasta (la Dinasta Yuan), la muralla prcticamente no presenta modificacin relevante y sta es entonces la cuarta etapa, conocida como la etapa de Baja Actividad precisamente por esto. Cerca del ao 1450, la Dinasta Ming retoma el concepto de la muralla y comienza la ltima etapa en su construccin, agregaron torres de vigilancia a la Muralla, espaciadas cada 25 a 50 kilmetros, salvando cordilleras montaosas de hasta 3.500 m de altura, para defenderse de los asaltos de los hiung-nu (hunos). Se usaba columnas de humo para avisar a los defensores de un ataque. Una columna de humo significaba que una puesta estaba siendo amenazada por una fuerza de menos de 500 tropas; dos columnas indicaban una fuerza de ataque menor de 3,000, y as continuaba. 4.2. CARATERISTICASContando sus ramificaciones y construcciones secundarias, se calcula que tiene 8.851,8 kilmetros de largo, desde la frontera con Corea al borde del ro Yalu hasta el desierto de Gobi a lo largo de un arco que delinea aproximadamente el borde sur de Mongolia Interior, aunque al da de hoy slo se conserva un 30% de ella. En promedio, mide de 6 a 7 metros de alto y de 4 a 5 metros de ancho. En su apogeo Ming, fue custodiada por ms de un milln de guerreros .En esta tambin el clima es muy helado a sus alrededores, pero esto termina cada vez que sale el sol y calienta sus piedras inacabables.MaterialesLos materiales usados son aquellos disponibles en los alrededores de la construccin. Cerca de Pekn se utiliz piedra caliza. En otros sitios se utiliz granito o ladrillo cocido. Bsicamente, era una larga tapia de arcilla y arena, cubierta con varias paredes de ladrillo. Eso la hizo muy resistente a los impactos de armas de asedio.En cuanto a la pared de la dinasta Qin, la materia prima depende de la disponibilidad de tierra, mientras que el diseo y la ubicacin de torres de vigilancia, cuarteles y los pasajes son seleccionados en base a las ventajas estratgicas que ofrece la configuracin fsica de las regiones. Las paredes se construyen en capas alternas de grava triturada y caas, fueron cubiertos con arcilla para ser protegidas de la erosin y hacerla ms difcil de escalar. La primera gran murallaEn 221 a.C. el emperador Qin Shin Huang Di (el mismo que se hizo enterrar con un ejrcito de soldados de terracota) conquist a los otros estados y unific China imponiendo un estado tirnico y sangriento. Shin Huan Di hizo demoler las murallas que fragmentaban su territorio conquistado y uni aquellas ya existentes, amplindolas y reforzndolas, separando su territorio de los brbaros. Guerreros Terracota. Tras el efmero mandato de los Qin, la dinasta Han expandi la muralla hasta alcanzar los 10000 km. Sin embargo, tras la cada de la dinasta Han la muralla caera en desuso y ruina, tanto es as que no aparece en pinturas ni escritos ni es mencionada por Marco Polo durante su visita a China en el siglo XIII.Puertas Paso Juyong o "paso del norte", en la zona de Badaling. Esta seccin del muro ha tenido muchos guardias para defender la capital Pekn. De piedra y ladrillos de las colinas, esta parte de la Gran Muralla es de 7,8 metros de altura y 5 metros de ancho. Paso Jiayu o "paso del oeste". Esta fortaleza est cerca del borde occidental de la Gran Muralla. Paso Shanhai o "paso del este". Esta fortaleza se encuentra cerca de los bordes de la zona oriental de la Gran Muralla.Proto murallaLas primeras murallas se empezaron a construir por separado en el S. V a.C. cada reino construa la suya, los 7 reinos que conformaban el territorio chino (Qi, Yan, Zhao, Han, Chu, Wei y Qin) construyeron un sistema de murallas para defenderse de los nmadas del norte y de ellos mismos. Eran murallas simples, hechas de tierra compacta y gravilla, pero llegaron a extenderse desde el ro Amarillo hasta el Yangtze, y conformaban segmentos aislados. Por lo general, la muralla china desde sus primeros cimientos hasta la reconstruccin mil aos despus mantiene un mismo patrn y una misma forma en cuanto a materiales de edificacin.La muralla actualLa muralla que admiramos en la actualidad, hecha de bases de granito y paredes de ladrillo y piedra, con sus soberbios torreones, con sus tpicas almenas y su avenida central de empinadas escalinatas y rampas, fue construida por la dinasta Ming, sobre la base de la antigua muralla, inicindose despus de 1449. Vista de la muralla china turistas.

V. CAPITULO

5. MACCHU PICCHU

5.1. HISTORIASe sita en el departamento del Cusco, provincia de Urubamba y distrito de Machu Picchu. Erigida en una montaa, en la vertiente oriental de la cordillera de Vilcanota, cordillera limitada por los Ros Apurmac y Urubamba. Ubicado a los 137' de latitud sur y a los 7235" de longitud oeste a partir del meridiano de Greenwich. A una altura de 2,400 m.s.n.m. ya 112 km. por va frrea (nica forma de acceso) desde CuscoMachu Picchu (delquechua sureomachupikchu, Montaa Vieja) es el nombre contemporneo que se da a una antiguo pobladoandinoincaicaconstruida a mediados delsiglo XVen el promontorio rocoso que une las montaas Machu Picchu yHuayna Picchuen la vertiente oriental de lacordillera Central, al sur delPery a 2490msnm, altitud de su plaza principal. Su nombre original habra sidoPicchuoPicho. Segn documentos de mediados del siglo XVI,Machu Picchu habra sido una de las residencias de descanso de Pachactec, novenoinca del Tahuantinsuyoentre 1438 y 1470. Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carcter ceremonial de la principalvade acceso a lallaqtademostraran que esta fue usada como santuario religioso.Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habran sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carcter militar, por lo que los populares calificativos de fortaleza o ciudadela podran haber sido superados. Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de laarquitecturay laingeniera.Sus peculiares caractersticas arquitectnicas y paisajsticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos tursticos ms populares del planeta. El origen de Machu Picchu es atribuido con cierta certeza a Pachactec, aguerrido mandatario, que se caracteriz por sus conquistas territoriales, y el desarrollo de la religin y la espiritualidad. De all es que hoy los estudios arqueolgicos apoyan la teora de que fue una hacienda real destinada al culto de los dioses y un desafo a las dotes de constructor del gobernante.Construida como refugio de lo ms selecto de la aristocracia incaica, la fortaleza fue ubicada en la vertiente oriental de la cordillera del Vilcanota, a unos 80 km del Cusco, la capital del imperio. Su estratgica situacin geogrfica fue elegida con admirable acierto. Rodeada de profundos acantilado y alejada de la vista de extraos por una enmaraada selva, la ciudadela de Machu Picchu posea la cualidad de tener una sola y angosta entrada, lo que permita, en caso de un ataque sorpresivo, ser defendida por muy pocos guerreros.

Ocupada por lo menos por tres generaciones de Incas, la ciudadela de Machu Picchu fue abandonada en una decisin repentina y misteriosa. Las hiptesis ms slidas explican su desaparicin de la memoria histrica en razn de que Machu Picchu era un lugar desconocido para las castas inferiores y sus rutas prohibidas para cualquiera que no formara parte del pequeo crculo del Inca.El 24 de julio de 1911 es conocido como la fecha del "descubrimiento" de la famosa Ciudadela inca de Machu Picchu, tesoro arquitectnico que haba permanecido oculto, por ms de cuatro siglos, bajo la exuberante naturaleza del can del Urubamba. Este hallazgo fue hecho por el controvertido antroplogo, historiador o, simplemente, por el explorador norteamericano, aficionado a la arqueologa, de la Universidad de Yale, profesor Hiram Bingham.5.2. CARACTERISTICASArquitectnicasLos constructores de Machu Picchu debieron trabajar arduamente para lograr un equilibrio arquitectnico con tan especial y difcil entorno. Para construir la ciudadela utilizaron materiales de las cercanas, es decir, bloques de piedra extrados de las zonas aledaas, a la vez que la construccin misma fue resultado de una increble planificacin arquitectnica para la poca.Los antiguos peruanos la construyeron en el dorso de un espoln orognico llamado Machu Picchu, aprovechando cortas laderas y la pequesima planicie de este gran bloque rocoso, parte de un afloramiento ptreo de origen volcnico, de ms de cien kilmetros cuadrados de superficie.Todas las edificaciones en Picchu siguen el clsico estilo arquitectnico inca: construcciones con muros de sillares pulidos de forma regular, junturas perfectas entre los bloques de piedra y un ligero talud o inclinacin, haciendo que la base sobresalga ligeramente con respecto a su remate. La puerta principal de la ciudadEsta puerta fue muy protegida y solo se permita la entrada de gente de su poblacin. En este sector hay muchas construcciones de paredes tipo pirka que al parecer sirvieron como edificios pblicos.El templo del solConstruccin semicircular sobre una roca maciza. En este edificio se hallan dos ventanas trapezoidales, en la poca que era habitada, tenan incrustaciones de piedras preciosas y oro. El intiwatanaLugar donde se amarra al sol, est ubicado en la cima de la "Colina Sagrada", conformada por varias terrazas y andenes. Cumpli dos funciones: medicin del tiempo (solsticio y equinoccio) por efecto de luz y sombra y como piedra altar.Las fuentes litrgicasEntre el Templo del Sol y el Palacio Real est la "Calle de las Fuentes". All se concentran 16 Fuentes Litrgicas, los surtidores de agua ms conocidos en la regin como paqchas.El templo principalSe ubica al norte de la Plaza Sagrada. Tiene 11 m. de largo por 8 m. de ancho. Posee simplemente tres paredes hechas de piedras con caras rectangulares.El mausoleo realEs un enorme bloque de piedra inclinado para soportar parte del Templo del Sol. Fue el lugar donde se renda culto y se habran dado ofrendas a los ancestros del Inca o altos dignatarios del Imperio cuyas momias permanecan all.El palacio de la ustaUbicada dentro del complejo del Templo de Sol, construccin conocida por algunos autores como el Claustro de la usta (princesa).La plaza sagradaEst ubicado hacia el nordeste y a los pies del Intiwatana. Fue un lugar en el que se llevaban a cabo las ceremonias populares y, tambin quizs, el Inti Raymi o Festividad del Sol, al igual que en la Plaza Mayor del Cusco.El templo de las 3 ventanasEst formado por slo tres paredes y un techo de adobe. Sus piedras son poligonales. El monolito sagradoSe encuentra en un recinto cuadrangular con dos habitaciones adyacentes. La roca sagrada mide 3 m. de altura, 7 m. de base y 1 pedestal de 0.30 m. Su forma se asemeja a la de un felino, habiendo cumplido aparentemente funciones rituales.

VI. CAPITULO

6. LA CIUDAD DE PETRA

6.1. HISTORIALa historia de Petra se remonta hasta el siglo III a.C, como capital de los nabateos que logr mantenerse, como tal, hasta el siglo I d.C. La ciudad form parte del importante entramado de las rutas comerciales de las caravanas que transportaban incienso, metales preciosos, hierbas aromticas y betn desde el Mar Mediterrneo, como ya dejara escrito el historiador griego Diodoro de Sicilia en el siglo I a.C.La antigua ciudad de Petra es uno de los tesoros nacionales de Jordania, ubicado a tres horas al sur de Ammn. El reino fue absorbido por el Imperio Romano en el ao 106 y los romanos siguieron ampliando la ciudad, Petra continu floreciendo hasta que un catastrfico terremoto destruy sus edificios alrededor del ao 663. Despus de la conquista de Saladino de Oriente Medio en 1189, Petra fue abandonada y se perdi en los recuerdos.Doce de agosto de 1812: la ciudad admirada por su deslumbrante arquitectura, por el color de sus rocas, por la sofisticacin de sus acueductos, puentes y canales, tan remota, inaccesible, tan bien escondida por el azar o el capricho de sus primeros moradores que ya no exista para Occidente, haba sido reencontrada. No obstante, fue en 1924 que dieron comienzo las excavaciones en este imponente sitio.Ya en la Segunda Guerra Mundial, una rebelin rabe expuls a los turcos otomanos. Los britnicos la llevaron a condicin de protectorado, categora que se disolvi cuando en 1946 Abd ul-Al consigui la independencia y se transform en el primer soberano del Reino de Trans Jordania. De all en ms, la historia de la regin est marcada por luchas intestinas y externas, sobre todo con Israel ya que gran parte de los habitantes de Jordania son refugiados palestinos. Musulmanes y cristianos conviven bajo un mismo cielo.6.2. CARACTERISTICASLugares representativosLa ciudad de los nabateos

Los nabateos se limitaron en un principio a excavar grutas en la roca desmenuzable que domina el circo de ms de trescientos metros para construir, junto a sus pueblos de tiendas, un hbitat permanente.Las viviendas en piedra se tallaron posteriormente, dejando, en un primer momento, una arquitectura tosca y poco trabajada, si se compara con las que aparecen a partir del siglo I d.C., durante el cual se tallaron varios templos en la roca, entre los que destaca Castillo de la hija del faranEl Imperio nabateo lleg hasta el Mediterrneo, Siria y Arabia, controlando las rutas caravaneras. Petra debi ser algo as como un centro espiritual del mismo. Aguant la presin romana hasta el ao 106 despus de Cristo. Ese ao, la ciudad pas a integrarse en la provincia romana de Arabia. Petra se moderniz entonces, pero perdi vigor. Los nabateos declinaban en lo comercial, en tanto que floreca, al norte, la ciudad de Palmira.Losdjin blocas

Monumentos de forma cuadrada y de construccin nabatea, de funcin misteriosa. Pudiera tratarse de una tipologa inusual de tumbas, aunque tampoco sera extrao que fueran construcciones en honor del dios nabateo Dushara, representado usualmente con forma geomtrica.La tumba de los obeliscos

Coronada por cuatro de estos. Debajo de los obeliscos se observa un lecho y en la parte inferior tres habitaciones que hacen sospechar que estuvieron destinadas a la organizacin de banquetes funerarios de los nabateos. La influencia de la arquitectura egipcia es evidente. El Siq

Es la va de acceso a la ciudad de Petra, cuanto ms se ingresa uno en la oscura garganta, ms se estrechan las altas paredes rocosas, el desfiladero fue tal vez una va de purificacin espiritual. En las paredes se observan hornacinas en honor al dios Dushara, un desfile procesional de hombres y animales (casi borrado por el tiempo y la barbarie), inscripciones histricas y hasta un altar de sacrificios, sencillo, en medio del camino, y al lado de un pequeo habitculo excavado en la roca, tal vez lugar del sacerdote o para almacn de elementos de culto. El tesorodel faran

Es el monumento ms hermoso y emblemtico de 40 m. de altura y completamente tallado en la roca, ubicado estratgicamente en un espacio reducido y relativamente protegido de la intemperie, con un suave color rosado. El conjunto est integrado por una fachada de dos niveles, la de abajo sostenida por seis columnas, y coronada por sendos obeliscos no finalizados, en el interior es una sala funeraria cuadrada sin decoracin actual alguna.Lugar alto del sacrificio

Se compone de una plataforma ms o menos ovalada, en mitad de la cual se ubica el santuario, en el centro una pequea tabla saliente rectangular, que sera la mesa de ofrendas, los canales evacuaban la sangre, esta era un smbolo de vida y los sacrificios eran vistos como ceremonias de renovacin de la relacin entre los hombres y los dioses con el fin de propiciar el bienestar y la prosperidad de los ciudadanos, llevndose a trmino el ritual en una atmsfera de jbilo y festejo. La mayora de las veces se sacrificaban animales, pero hay testimonios de que se practicaban tambin sacrificios humanosEl teatro romano

Bastante conservado, los nabateos lo construyeron en el siglo I a.C. con 33 hileras de gradas para un aforo de unos 4.000 espectadores. Lo hicieron al modo griego, ms abierto hacia el exterior. Todo el gradero est esculpido en un basamento monoltico, hoy muy erosionado, que se prolonga por arriba con las fachadas de casas o tumbas de estilo asirio que, al estar colgadas a suficiente altura, se salvaron de la remodelacin. Los romanos, tras la conquista de la ciudad, ampliaron el lugar para darle un aforo de 7.000 personas, pero un terremoto lo da severamente en torno al 363 despus de Cristo, y parte de la Tumba de sextus florentinus

Se trata de la nica tumba de Petra que muestra una inscripcin en latn y fechable, la inscripcin se halla grabada en una losa sobre la puerta, bajo el frontn circular central, deja constancia de que nos hallamos ante un monumento funerario en honra y memoria de Lucius Papirius Sextus Florentinus, gobernador romano de la provincia de Arabia (hacia el 127 d C), mandado construir por su hijo (hacia el 130 d C), obedeciendo la voluntad de su progenitor, que habra querido ser sepultado aqu.

VII. CAPITULO

7. TAJ MAHAL

7.1. HISTORIAEs un complejo de edificios construido entre 1631 y 1654 en la ciudad deAgra, estado deUttar Pradesh,India, a orillas delro Yamuna, por el emperadormusulmnShah Jahande la dinastamogola. El imponente conjunto se erigi en honor de su esposa favorita, Ajumand Banu Begum ms conocida comoMumtaz Mahal que muri en el parto de su decimocuarta hija, se estima que su construccin necesit el esfuerzo de unos 20.000 obreros.Es considerado el ms bello ejemplo dearquitectura mogola, estilo que combina elementos de las arquitecturasislmica,persa,indiae inclusoturca. Este monumento ha logrado especial notoriedad por el carcter romntico de su inspiracin. Aunque elmausoleocubierto por la cpula de mrmol blanco es la parte ms conocida, el Taj Mahal es un conjunto de edificios integrados.La palabraTajproviene delpersa, lenguaje de la corte mogol, y significa "Corona", mientras que"Mahal"es una variante corta deMumtaz Mahal, el nombre formal en la corte de Arjumand Banu Begum, cuyo significado es "Primera dama del palacio". Taj Mahal, entonces, refiere ala corona de Mahal, la amada esposa de Sha Jahan. El emperadorSha Jahanfue un prolfico mecenas, con recursos prcticamente ilimitados. Bajo su tutela se construyeron los palacios y jardines de Shalimar en Lahore, tambin en honor de su esposa.Mumtaz Mahaldio a su esposo catorce hijos, pero falleci en el ltimo parto y el emperador, desconsolado, inici casi enseguida la construccin del Taj como ofrenda pstuma. Todos los detalles del edificio muestran su naturaleza romntica, y el conjunto hace alarde de una esttica esplndida. Tras una visita realizada en1663, el explorador francsFranois Bernierrealiz el siguiente retrato del Taj Mahal y de los motivos del emperador para construirloLa leyenda cuenta que pas el resto de sus das mirando por la ventana al Taj Mahal y, despus de su muerte en 1666, Aurangzeb lo sepult en el mausoleo al lado de su esposa, generando la nica ruptura de la perfecta simetra del conjunto. Se dice tambin que despus de terminar dicha obra arquitectnica el emperador hizo que a los obreros se le cortara las manos para que jams se viera otra obra igual.Prcticamente toda la superficie del complejo ha sido ornamentada, y se encuentra entre las ms bellas decoraciones exteriores de la arquitectura mongol de cualquier poca. Tambin en este aspecto, los motivos se repiten en todos los edificios y elementos. En proporcin al tamao de la superficie a decorar, la decoracin se vuelve ms o menos refinada y detallista. Los elementos decorativos pertenecen bsicamente a tres categoras, recordando que la religin islmica prohbe la representacin de la figura humana: caligrafa, elementos geomtricos abstractos y motivos vegetales. Estas decoraciones se ejecutaron con tres tcnicas diferentes: pintura o estuco aplicado sobre los muros, incrustacin de piedras y esculturas.7.2. CARACTERISTICAS Construccin

El edificio empez a construirse hacia 1632, segn los planos de un consejo de arquitectos procedentes de India, Persia y Asia central, aunque parece que el autntico inspirador fue el propio emperador. Trabajaron en su realizacin ms de 20.000 obreros; las obras del mausoleo concluyeron en 1643 y las de las dependencias adjuntas en 1649. En total, el proyecto ocup veintids aos y cost cuarenta millones de rupias.Materiales

El principal material empleado para la construccin es unmrmolblanco trado en carretas tiradas por bueyes, bfalos, elefantes y camellos desde las canteras deMakrana, enRayastn, situadas a ms de 300kmde distancia. El segundo material ms utilizado es la piedra arenisca roja, empleado para la construccin de la mayora de los palacios y fuertes musulmanes anteriores a Sha Jahan. Este material se utiliz en combinacin con el mrmol negro en las murallas, el acceso principal, la mezquita y el jawab. Entrada

El recinto est flanqueado al norte y al sur por dos sectores oblongos ms pequeos: en el meridional se alza una puerta de piedra arenisca que da entrada al complejo y algunos edificios auxiliares de finalidad incierta; en el septentrional, paralelo al cauce delYamuna, se levanta el mausoleo. El emperador acceda al lugar por el ro, en barca, junto con su squito. Los dems visitantes deban entrar por un gran patio, en el lado sur, donde se daba la limosna a los pobres y donde, en cada aniversario de la muerte deMuntaz, se distribuan enormes sumas de dinero entre los menos favorecidos.Jardines

El complejo, alineado de norte a sur, tiene una planta rectangular de 580 m de largo por 305 de ancho. En el centro del rectngulo se sita un jardn cuadrado de 300 m, cuyo eje principal se extiende de sur a norte, desde la puerta hasta el mausoleo. Con una extensin de 6,9 hectreas, fue proyectado como representacin del paraso terrenal, al estilo de los jardines persas introducidos en la India porBabur, el primer emperador mogol. Originalmente contenan multitud de flores y rboles exticos, todo: ellos en disposicin geomtrica y perfectamente simtrica: los jardineros trabajaron con el empeo consciente de traducir la perfeccin celeste a trminos terrenales, siguiendo una serie de frmulas bien conocidas. As, el cuatro, nmero sagrado en Islam, fue la base de todo el diseo.Mezquita y jawab

El mausoleo propiamente dicho est flanqueado al este y al oeste por dos edificios simtricos idnticos, la mezquita, al oeste y, al este, el correspondientejawabo respuesta. Sobre la finalidad de este segundo edificio, se ha supuesto que serva como albergue de peregrinos, lugar de reunin de los fieles antes de la oracin; sin embargo, lo ms probable es que su propsito ltimo fuera puramente arquitectnico, para dotar de equilibrio esttico al conjunto y contribuir a la simetra de las estructuras situadas en la plataforma.El Mausoleo

El mausoleo tiene cuatro fachadas idnticas, con esquinas achaflanadas y un impresionante arco de 33m de alto en cada una de ellas, enmarcado con bandas de caligrafa en relieve. Los artesanos que trazaron estos relieves con versculos del Corn utilizaron un truco ptico, consistente en ir aumentando el tamao de las letras a medida que aumentaba la distancia, para conseguir que sus dimensiones parecieran idnticas.Los grandes nichos abovedados estn enmarcados con motivos florales (rosas, narcisos, tulipanes), a base de incrustaciones de piedras semipreciosas, cristales minerales y lapislzuli, adems de inscripciones en piedra negra. Esta misma decoracin se prolonga en el interior en las enjutas de los arcos y en las bvedas.En la actualidad

Actualmente es un importante destino turstico de la India. En1983, fue reconocido por laUnescocomoPatrimonio de la Humanidad. El Taj Mahal fue nombrado una deLas Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.El Taj Mahal parece la encarnacin de todas las cosas puras, de todas las cosas santas y de todas las cosas infelices. Este es el misterio del edificio.

CONCLUSIONES En el primer captulo, podemos decir del sitio arqueolgico de Chichn Itz que es el mejor conservado e impresionante de la antigua civilizacin Maya. Considerando que Chichn Itz fue una ciudad o un centro ceremonial, que pas por diversas pocas constructivas e influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su fundacin. En el segundo captulo, podemos decir que El Coliseo Romano fue creado para dar a conocer magnificencia, y ha logrado su objetivo muy bien, pues fue un importante medio para que emperadores y personalidades se ganaran el cario, aprecio yrespetodel pueblo romano acambiodel auspicio de una entretencin algo morbosa y sangrienta. En el tercer captulo, El Cristo Redentor es una de las siete nuevas maravillas del mundo, sin duda ofrece una excelente vista y sorprende a sus visitantes con su imponente estructura. En el cuarto captulo, La Gran Muralla China considerada una de las obras de ingeniera ms sorprendentes de la historia de la humanidad y el emperador Qin Shi Huangdi famoso entre otras cosas por hacer los soldados de Terracota de Xian. En el quinto captulo, Machu Picchu podemos decir de esta maravilla que es el Santuario Histrico de los Incas, un lugar muy sagrado con una fantstica historia y un hermoso pasado. Es adems una de las grandes obras arquitectnicas ms sorprendentes realizadas, debido a su ubicacin y material empleado. En el sexto captulo, se puede decir de la ciudad de Petra que es una cuidad construida, excavada y esculpida en la piedra. En el stimo captulo, el Taj Mahal es un ejemplo de la arquitectura Mogol y una de los monumentos del amor ms bello del mundo, ya que fue construida en memoria de la difunta esposa del Emperador Shah Jehan.

APENDICE

Figura: Mapa de Chichen Itza

Figura: Estructura del Coliseo Romano

Figura: Construccin de Cristo Redentor

Figura: Mapa de la Gran Muralla China

Figura: mapa de Macchu Picchu

Figura: Mapa de la Ciudad de Petra

Figura: Mapa Taj Mahal

BIBLIOGRAFIAFRANCO Edgar, Historia del arte y arquitectura mexicana Chichen Itza. Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo. Mxico, 2010.CRESPO Carles, Historia y gestin del patrimonio artstico Coliseo Romano. Editorial Planeta, Barcelona, 2009.WIKIPEDIA, Historia de Cristo Redentor, Fundacin Wikipedia. Junio, 2015OSPINA Santiago, Historia y caractersticas de la Gran Muralla China, Instituto Confucio de Medelln. Colombia, 2014.ORDOEZ Alberto, La ciudad perdida Macchu Picchu, Civil Engineering Magazine. Enero, 2009VASQUEZ Ana, Petra, la ciudad rosa del desierto, Departamento de prehistoria e historia antigua U.N.E.D., Espaa, 2011.WIKIPEDIA, Un monumento al amor, Taj Mahal, Fundacin Wikipedia. Junio, 2015.

1