Marca Liquida 247
date post
07-Feb-2016Category
Documents
view
232download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Marca Liquida 247
Rtte: Obispo Trejo 1340 1 piso CP X5000IZB Crdoba, Argentina - [email protected]
247
Juni
o d
e 20
14A
o X
XIV
Ed.
La informacin nacida en su campo.
Actualidad: Recaudos jurdicos bsicos para el agropg. 18
Lechera: las trampas del relatopg. 22
Agricultura: Problemas delexceso de aguapg. 7
El valor de la El valor de la informacininformacinEl valor de la informacin
RI-9000-5900
EditorialJunio 2014
Losartculosfirmadosnoreflejannecesariamentelaopinineditorial,ysoncolaboracionesad-honorem.Lafirmaeditoranoseresponsa-bilizaporlasopinionesvertidasenlosartculosfirmados,comoastampocodelcontenidodelosavisospublicitarios.Seautorizalareproduccintotaloparcial,siemprequesecitelafuente.
Tirada: 15.000ejemplares
Prop. Int.: N5033364
Propietario: MarcaLquidaS.A.N
O
Certificado 9000-5900
AOXXIV-N247Juniode2014MARCALQUIDAAGROPECUARIAISSN1668-9224
El valor de la informacinHoy podramos afir-
mar sin rodeos, que la
informacin es la herra-
mienta ms valiosa con
la que cuentan los pro-
ductores agropecuarios
actualmente. Las nuevas
tecnologas han acorta-
do los caminos entre el
conocimiento cientfico
y su aplicacin prctica.
Cuando llevamos a la
imprenta la edicin
nmero uno de nuestra
revista Marca LquidaAgropecuaria, ni por asomo nos imaginbamos que 23aos despus, ms del doble de nuestros lectores de las
ediciones en papel leeran las notas por Internet y
mucho menos an desde sus telfonos celulares, como
pasa actualmente.
Conseguir en esa poca una nota de actualidad tecno-
lgica implicaba varios meses de gestiones y mucho tra-
bajo artesanal hasta que llegaba al papel. Actualmente
un tcnico, mientras obtiene muestras de un lote, sube
la informacin en tiempo real a travs de su smartphoney miles de productores saben en ese preciso momento
cmo est evolucionando una plaga o cmo avanza una
maleza resistente.
La informacin es en la actualidad una herramienta
ms importante que cualquier otra. La toma de decisio-
nes se hace con mayor certeza, se corrige sobre la mar-
cha, se anticipan las soluciones. Con buena informacin
un productor consigue mejorar los resultados de su acti-
vidad sin realizar grandes inversiones, eso si le asigna-
mos un bajo valor al tiempo invertido. Y a este punto
queramos llegar con nuestra reflexin.
Como en un enorme tablero de herramientas que
cuelga sobre la pared del galpn, la eleccin de la ms
adecuada requiere entrenamiento y dedicacin. Nadie
debera sacar un remache golpeando con una llave de
boca o ajustar una tuerca con una pinza. El uso de la
informacin necesita entrenamiento y dedicacin, en
definitiva de tiempo, el cual es muy valioso segn nues-
tro punto de vista.
El uso del tiempo de manera eficiente es tan impor-
tante como la dosis de un producto que aplica a un cul-
tivo o la frmula de la racin que se ofrece a un novillo.
La enorme oferta de informacin que se pone a dispo-
sicin de los productores argentinos llega a confundir al
ms entrenado lector y produce un efecto contrario al
esperado en muchos casos.
Ya hemos aprendido los efectos que causa sobre la
sociedad el mal manejo de la informacin relacionada
con nuestra actividad. Lo sufrimos a diario cuando nos
damos cuenta de que la famosa frase piqueteros con
4x4 nos marc como un estigma bblico hasta el fin de
nuestros das.
Los medios tecnolgicos disponibles para acceder a la
informacin son slo una parte de la solucin. Cuanto
ms modernos y evolucionados son, proveen al usuario
mayor velocidad y mayor cantidad; sin embargo, no rea-
lizan la tarea de seleccin que cada uno requiere de
acuerdo con sus intereses o necesidades. La bsqueda
del equilibrio depende, como siempre, del actor, del que
se sienta frente a un diario en papel o frente a una com-
putadora y decide qu quiere leer. Ese acto individual no
puede reemplazarse por ms moderna que sea la tecno-
loga del medio.
La informacin, en un sentido amplio, es la posibilidad
de adquirir conocimientos que permiten ampliar o preci-
sar los que se poseen sobre una materia determinada.
Su uso intensivo abre caminos nuevos a quien la adquie-
re, evitando a travs de la experiencia ajena los tan
mentados costos del proceso de prueba y error.
Para qu malgastar un producto qumico utilizando
una dosis superior si los nuevos ensayos del INTA indi-
can claramente cul es la adecuada? Para qu some-
ter a una vaca de tambo a una dieta que le producir
una merma en la cantidad o calidad de leche producida
si los consejos del tcnico ms destacado a nivel mun-
dial se encuentran a un clic en cualquier computadora
personal?
En los das que corren, en nuestro pas resulta indis-
pensable saber qu nueva resolucin o normativa estatal
puede impactar negativamente sobre nuestra actividad,
y sabiendo eso tomar la decisin de comprar o vender
antes o ms tarde.
No alcanza con ser el mejor haciendo las tareas a
campo. Los ajustados mrgenes que las actividades pri-
marias entregan actualmente nos obligan a buscar en
cada resquicio del negocio la posibilidad de bajar costos
o aumentar la produccin. Y eso tambin se puede con-
seguir si le asignamos un lugar de relevancia al valor que
tiene la informacin.
5
PrimerapublicacinagropecuariamensualgratuitaparaproductoresdelCentrodelPas.
24
27
30
31
30
33
36
247 / junio
Negocios Inmobiliarios
Consultora e Inmobiliaria 35
34
6
El valor de la Informacin - pg. 05
Manejo Hdrico - Problemas del exceso de agua - Pg. 07
Trazabilidad - Trazabilidad y precisin - Pg. 11
Monitoreo - Pulgones en trigo - Pg. 13
Trigo - Trigo: ahora o nunca - Pg. 17
Contratos - Recaudos jurdicos bsicos para el agro - Pg. 18
Sustentabilidad - Los ingenieros agrnomos y la produccin sustentable - Pg. 20
Produccin - Lechera: Las trampas del relato - Pg. 22
7
Manejo HdricoAutor: Ing. Agr. Pablo Ciparicci, asesor tcnico de Asesoramiento Integral S.A. Argentina
Fuente: www.engormix.com Agricultura
Esta problemtica normalmente se asocia a condicio-nes climticas, ya que se estn dando lluvias del tipotropical, es decir de gran intensidad en un tiempocorto. Dicho factor incide en las inundaciones, queparece que se agravan ao a ao, pero no es el nicocambio que se observa y que da como resultado estassituaciones. Es importante mencionar que en los lti-mos aos en la Argentina se viene produciendo uncambio cultural a gran escala, que incluye tres factoresclave en la problemtica del agua. Por un lado el adve-nimiento de la siembra directa, adems del avance delmonocultivo de soja en campos anteriormente sembra-dos con cultivares perennes, y por ltimo la mayorextraccin de nutrientes del suelo sin efectuar la repo-sicin de los mismos, que se da sobre la base de loselevados rendimientos que se obtienen gracias a losavances biotecnolgicos en las semillas de los cultivosactualmente implantados.
Dichos factores traen aparejado por un lado unadesestructuracin general de los suelos agrcolas, fun-damentada en el planchado y la compactacin de losmismos, y por otro un menor consumo del agua subte-rrnea. Estos cambios acarrean una reduccin impor-tante en la infiltracin de los suelos agrcolas en gene-ral, ocasionando que el agua de lluvia en lugar deingresar al perfil del suelo se acumule sobre el mismo,formando lminas que, en base a la pendiente, empie-zan a correr superficialmente, lo que se denominaescurrimiento. El escurrimiento superficial, a diferenciade la infiltracin, trae aparejado erosin del suelo yanegamiento de los bajos, ya que las lminas se vanjuntando y forman capas de agua cada vez ms gran-des y con mayor fuerza, capaces de arrastrar partculasde suelo y restos de rastrojo.
Sumado a todo esto es que actualmente est demoda la tendencia a hacer canales para sacarse el pro-blema de encharcamiento en cualquier lote, sin consi-derar parmetros tcnicos, sino que muchos producto-res determinan hacer un canal en el campo utilizandoslo su criterio y de esta forma sacar el agua envin-
dola hacia el bajo.Todas estas cuestiones determinan que las aguas
estn cada vez ms comunicadas superficialmente yque las mismas corran ms rpidamente, acumulndo-se con mucha velocidad en los bajos, provocando quelos mismos se aneguen y que los canales desborden,ya que las vas de drenaje que aos atrs eran suficien-tes, hoy son chicas para desagotar tanta cantidad deagua, y hasta se observa que llega a las zonas urbanas.
Sobre la base de este argumento es que se planteauna estrategia de manejo alternativa a la canalizacinmasiva, que implica tener en cuenta los siguientesprincipios:*El agua no debe juntarse, debe dividirse en cursosms pequeos.*El escurrimiento debe ser lo ms lento posible.*Es preferible que el agua corra por dentro del suelo,de forma natural, antes que corra por sobre la superfi-cie, generando verdaderos ros donde no los haba.*Se debe lograr mayor infiltracin para aprovechar elagua de lluvia por el cultivo.
Culessonlosproblemasagrcolasquetraeaparejadoelanegamientodeloslotes?-Inadecuada aireacin de las races y restriccin de larespiracin.-Aumento de los niveles de CO2 hasta ser txicos.-Concentraciones txicas de Fe y Mn, sulfuros y gasesorgnicos.-Con las inundaciones se tapan los poros, se pierde lacobertura, se reduce el contenido de materia orgnica,se modifican las