Marcel Claude: Trayectoria

7

Click here to load reader

description

Fuente: Wikipedia

Transcript of Marcel Claude: Trayectoria

Page 1: Marcel Claude: Trayectoria

Marcel Claude 1

Marcel Claude

Marcel Claude

Nombre Marcel Claude Reyes

Nacimiento 26 de febrero de 1957 (56 años) Santiago, Chile

Residencia Santiago, Chile

Nacionalidad Chileno

Alma máter Universidad de ChileOcupación Ingeniero comercial, economista y activista

Conocido por Ser candidato presidencial levantado por movimientos sociales

Partido político Independiente, respaldado por el Partido Humanista

Sitio webtodosalamoneda.cl [1]

Marcel Claude Reyes (n. 26 de febrero de 1957) es un economista y activista político chileno. Ingeniero Comercial,Licenciado en Ciencias Económicas y Magíster en Ciencias Económicas de la Facultad de Economía y Negocios dela Universidad de Chile; Master of Arts y candidato a Doctor de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.Actualmente es candidato a Presidente de la República de Chile para el período 2014-2018.

Formación académicaNació el 26 de febrero de 1957, en Santiago de Chile. En 1975 ingresó a la Facultad de Ciencias Económicas yAdministrativas de la Universidad de Chile. Licenciado en Ciencias Económicas, con mención en Economía, en lamisma facultad en 1982. Ese mismo año le fue conferido el grado de Magíster en Ciencias Económicas, con menciónen Economía, en el Programa de Estudios Económicos Latinoamericanos para Graduados (ESCOLATINA), de laFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile. En 1986 obtuvo otra beca, esta vezde la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, donde egresó con el título de Master of Arts (Maîtrise en SciencesEconomiques) en 1987. En esta misma universidad fue candidato al Doctorado en Economía.

Page 2: Marcel Claude: Trayectoria

Marcel Claude 2

Banco Central de ChileIngresó al Banco Central de Chile en pleno Régimen Militar de Augusto Pinochet. Desde julio de 1983 hasta julio de1986 se desempeñó en la institución emisora chilena como Analista Económico dentro del Departamento PolíticaFinanciamiento Externo. En este puesto realizó varios informes, que tratan temas como la deuda externa y lasposibilidades de ser solucionada, informes semanales sobre el estado de la deuda externa en Latinoamérica, entreotros. Fue profesor de Desarrollo Económico de la Universidad Católica de Valparaíso durante este mismo período.Desde julio de 1990 hasta 1992 se desempeñó como Analista Económico de la Dirección de Estudios, donde sededicó a realizar análisis sobre el sector real de la macroeconomía, preparar informes al Senado y evaluar laspolíticas económicas adoptadas por el Consejo del Banco Central.En 1992 comenzó a trabajar como Analista Económico de la Unidad Asesora de Política Económica. Resaltó entretoda la actividad realizada un estudio sobre la obligación subordinada (consistente en la deuda de la banca privadachilena con el Banco Central como fruto de la crisis que llevó a la quiebra al sistema privado de bancos). Duranteesta época tuvo una activa participación en política, siendo presidente de la comisión económica y secretarioejecutivo de la comisión programática del Partido por la Democracia. Renunció a este partido debido a profundasdiscrepancias ideológicas.Desde septiembre de 1993 hasta diciembre de 1995 realizó el trabajo que más trascendencia tuvo en su paso por elBanco Central de Chile: se desempeñó como "Jefe de la Unidad de Cuentas Ambientales". Dirigió el equipotécnico-profesional a cargo de evaluar, analizar y valorizar económicamente la disponibilidad de recursos naturalesdel país, su agotamiento, degradación y regeneración a objeto de incorporar los resultados en las cuentasmacroeconómicas de Chile. Los resultados alcanzados por este trabajo tuvieron una significativa repercusión políticaen el ámbito nacional e internacional, generando una importante cobertura mediática tanto en Chile como en elexterior. Por ejemplo, el semanario The Economist cubrió el severo conflicto que se generó a raíz de estos resultadosque demostraban que, en Chile, el éxito económico estaba sustentado en la depredación de los recursos forestales,pesqueros y mineros. Tras las presiones de la industria forestal renunció indeclinablemente a su cargo.

TerramTras su paso por el Banco Central, crea la Fundación Terram, cuyo objetivo era promover el desarrollo sustentableen Chile. Durante su gestión como director ejecutivo de Terram, esta organización llegó a ser una destacadaorganización ecologista, inaugurando un estilo técnico y de alta capacidad comunicacional. Es en aquella época quedespliega una severa crítica al desarrollo de la industria salmonera debido a sus prácticas contaminantes ydestructivas, así como a su comportamiento abusivo con los trabajadores. Esta crítica le valió la categoría de ser un"terrorista de las cifras" por parte del diario El Mercurio. Así también, realizó una ardua lucha mediática con laindustria forestal intentando demostrar cómo esta industria era responsable de la destrucción del bosque nativo. DejóTerram en 2003.En abril de 2003 creó en Chile la oficina para América del Sur y la Antártica de la Fundación OCEANA,organización internacional tiene por objeto la protección de los océanos en el mundo, de la cual fue su DirectorEjecutivo. Se desempeñó en este puesto hasta noviembre de 2006. Durante su gestión se dieron a conocer en Chile yen América Latina, las prácticas destructivas de métodos de pesca, la sobreexplotación de todas las especies marinascomerciales en las costas chilenas.En 2007 se desempeñó como Director del Departamento de Investigación de la Universidad Arcis y como Profesorde Desarrollo Económico y Economía de los Recursos Naturales en la Escuela de Gobierno y Gestión Pública delInstituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.En 2009 fue elegido mediante concurso público como director del Área de Estado, Economía y Gestión de laUniversidad Academia de Humanismo Cristiano.[2] Es también consultor de organizaciones sindicales.

Page 3: Marcel Claude: Trayectoria

Marcel Claude 3

Corte Interamericana de Derechos HumanosGanó un litigio contra el Estado chileno en la Corte Interamericana por acceso a la información pública.[3] Este falloconstituyó un hito en la jurisprudencia internacional pues fue el primero en condenar a un Estado por negar el accesoa la información pública y es un fallo histórico en la medida que demostró la falta de respeto que ejercía el Estadochileno por la libertad de expresión. [4]

Ley de PescaDesde el 2002 enfrentó una demanda judicial por denunciar la corrupción en la discusión y tramitación de la Ley dePesca, al señalar que los senadores Andrés y Adolfo Zaldívar –el primero Presidente del Senado y el segundoPresidente del Partido Demócrata Cristiano- así como sus familiares, eran accionistas de empresas pesqueras ligadasal grupo económico más grande del país, Angelini, y por tanto estaban legislando con el fin de entregar la propiedadprivada de los recursos pesqueros a este grupo económico. Esta denuncia motiva una demanda por injurias ycalumnias en contra de Claude, quien durante cinco años estuvo procesado, declarado reo, con arraigo y en libertadbajo fianza. En 2006 es sobreseído por el Juez Alejandro Madrid, al constatarse de que no había lugar a lademanda.[5]

Sindicalización InterempresasDesde 2007 se desempeña como Consultor económico en diversas organizaciones sociales y sindicales,particularmente el Sindicato Unificado de Trabajadores División Andina de Codelco y Sindicato de Supervisores deCodelco Andina.

PrensaDesde 1997 comenzó a publicar en distintos medios de comunicación chilenos columnas de opinión, donde dejóentrever una crítica al sistema neoliberal implantado en Chile. Semanalmente publicó columnas en el desaparecidodiario La Época, en 1999 se desempeñaba como columnista en el La Nación y en la desaparecida revista Rocinante.Desde 2001 se añadió también El Mostrador, El Metropolitano y Publimetro. También publicaba columnas en RadioChilena y presentaba el programa Archivos del Subdesarrollo en Radio Universidad de Chile.A partir de 2001 fue panelista frecuente del programa El termómetro de Chilevisión, hasta el momento de sudesaparición, en 2006. En 2007, su blog fue nominado al premio de "mejor Blog político" según MCH30.[6]

En 2010 lanzó un periódico que intentaría llenar el vacío dejado por La Nación y que compitiera contra los mediosde comunicación masivos. Es así como, via crowdfunding, lanzó en marzo de 2010 Diario Uno, que aparecía losdomingos. La empresa fracasó y cerró su edición en papel en septiembre del mismo año. La edición digital lo hizodos meses más tarde.[]

En 2011, con las movilizaciones estudiantiles, fue invitado frecuentemente a foros, a raíz de sus intervencionespúblicas en diversos medios digitales, como El Post, El Dínamo y CNN Chile, por su artículo "La EducaciónGratuita es posible", presentado en diversas conferencias.Pasó a dirigir el periódico de avisos económicos El Rastro, donde es también articulista.

Page 4: Marcel Claude: Trayectoria

Marcel Claude 4

Publicaciones

Libros

Autoría

1. El retorno de Fausto: Ricardo Lagos y la concentración del poder económico. Ediciones Política y Utopía.Impreso en LOM Ediciones. Diciembre de 2006.

2. Incorrectamente político. Ediciones Política y Utopía. Impreso en LOM Ediciones. Octubre de 2006.3. La ineficiencia de la salmonicultura, Aspectos Sociales, Económicos y Ambientales. Edictor. En Registro de

Problemas Públicos Nº1, Invierno 2000, Publicaciones Terram. Santiago-Chile.4.4. Una vez más la miseria, ¿Es Chile un país sustentable?, LOM Ediciones, Santiago-Chile, 1997.

Coautoría -Ediciones

1. El poder de los grupos económicosCo-autor. En Nosotros los chilenos. Lom Ediciones. Mayo de 2005.2. El valor de la biodiversidad en Chile, Aspectos Económicos, Ambientales y Legales. Editor. En Registro de

Problemas Públicos Nº2, Primavera 2000, Terram Publicaciones. Santiago-Chile.3. El Modelo Chileno: Democracia y desarrollo en los noventa. Co-autor. Drake y Jaksic (compiladores). LOM

Ediciones. Octubre de 1999.4. La tragedia del bosque chileno, Ocho Libro Editores, diciembre de 1998. Co-Autor.5.5. Cuentas pendientes: Estado y evolución de las cuentas del medio ambiente en América Latina, Fundación Futuro

Latinoamericano, Quito-Ecuador, 1997.6. Sustentabilidad ambiental del crecimiento económico chilenoEnero de 1996. Co-Autor.7. Geografía económica de Chile. Santiago, Editorial Andrés Bello, 1982. Co-Autor.

Artículos1. La Décadence du Modèle Économique Néoliberal. En Regards des Ameriques Nº10, JAnvier-Mars 2005.

Paris-France.2. El Desafío Ecológico. En Fundación Oceana, Documento Nº 12. Julio de 2005.3. La Riqueza Natural como Capital Crítico. En Revista Ambiente y Desarrollo, Vol. XX / N° 2 / 2004. Edición

Aniversario 20 años. CIPMA.4. Royalty a los Recursos Naturales. En Anuario de Chile 2004/5. Universidad de Chile, diciembre de 2004.5. La Globalización al Galope de la APEC. En Revista Reflexión y Liberación, Año XVI, Número 63,

Septiembre-Octubre-Noviembre de 2004.6. En la Ruta del Mar Muerto. En Fundación Oceana, Documento N° 7, septiembre de 2004.7. Ricardo Lagos, El Sofista del Pueblo. En Corporación Representa, Documento N° 3, junio de 2004.8. Desarrollo Sustentable y Ciudad: Vida de Perros en la Ciudad de los Espejos. En Corporación Representa,

Documento N° 2, abril de 2004.9. El principal Negocio del Mundo Globalizado es la Venta de Armas. En Imperio y Globalización. Revista

Encuentro y Debate. Departamento de Humanidades Universidad de Viña del Mar. Editorial Universidad de Viñadel Mar, 2003.

10. Impacto Ambiental de la Salmonicultura en la X Región de los Lagos. Editor. Fundación Terram, junio de 2003.11. La solicitud de la Concertación, originalidad de la lucha democrática. Co-Autor. Fundación Terram, enero de

2003.12. La Decadencia del Modelo de Desarrollo. En Anuario de Chile 2002, Universidad de Chile, diciembre de 2002.13. Minería Disputada de las Condes: EL despojo a un País de sus riquezas básicas. Editor. Fundación Terram,

diciembre de 2002.14. La Concertación de Chile por un Desarrollo con Justicia. En Publicaciones Terram, octubre de 2002.

Page 5: Marcel Claude: Trayectoria

Marcel Claude 5

15. Determinación del Nuevo Umbral de la Pobreza para Chile. Una Aproximación desde la Sustentabilidad.Co-Autor. En Registro de Problemas Públicos Nº7, julio de 2002.

16. Megaproyecto Alumysa. Co-Autor. Fundación Terram, abril de 2002.17. El Fracaso de la Política Fiscal de la Concertación. Un Análisis desde la Justicia y la Sustentabilidad.

Co-Autor. En Análisis de Políticas Públicas Nº9. Terram Publicaciones. Abril de 2002.18. Distribución del Ingreso y Reforma Tributaria (Una Rebaja de Impuestos que Agudiza las Desigualdades.

Co-Autor. En Análisis de Políticas Públicas Nº1, julio de 2001, Publicaciones Terram. Santiago-Chile.19. La Corporación Financiera Internacional y el Financiamiento de la Represa Pangue en el Alto Bío-Bío: ¿La

excepción o la Regla?. Serie de Documentos e Informes de Investigación. FLACSO sede Argentina. Documentode Trabajo No 4. Buenos Aires-Argentina. Junio de 1999.

20. Medio Ambiente y Contabilidad Macroeconómica, Economía y Administración Nº 44, Facultadad de CienciasEconómicas y Administrativas, Universidad de Concepción, junio de 1995.

21. Indicadores de Sustentabilidad y Contabilidad Ambiental para el Caso Chileno. Santiago, Programa deDesarrollo Sustentable, Universidad de Chile, enero de 1996.

22. Contabilidad y Valorización de Recursos Naturales. Programa de Estudios Prospectivos. Corporación Tiempo2000. Papeles de Trabajo 40. Agosto de 1994.

23. Valorización Económica de Recursos Naturales e Instrumentos de Política Macroeconómica. En Colección deEconomía y Finanzas, Vol. XVIII, Santiago, 1994.

24. El Paradigma Neoliberal: Una Perspectiva Crítica. Santiago, Chile, en PERSONA Y SOCIEDAD, revista deILADES Nº3, 1989.

25. Neolibéralisme, Dictature et Modernisation: le après 1973. Working paper 8902, Louvain-la-Neuve, Bélgica,Institut d'Etude des pays en développement, Centre de Recherches Latinoamericaines, Université Catholique deLouvain, febrero de 1989.

26. Après 1973: Neolibéralisme et Dictature. Namur, Bélgica, en VIVANT UNIVERS Nº377, septiembre-octubrede 1988. (Coautor).

27. Neolibéralisme et Dictature: une expérience réelle, Chili 1973-1987. Louvain-la-Neuve, Université Catholiquede Louvain, 1988.

28. Efectos del Ciclo Económico 1974-1980 sobre la Distribución del Ingreso en el Gran Santiago. Santiago,Universidad de Chile, 1982.

Referencias

Notas al pie[1] http:/ / todosalamoneda. cl/[3] http:/ / www. corteidh. or. cr/ casos. cfm?idCaso=245[4] Sobre el litigio contra el estado (http:/ / www. hispalibertas. com/ noticias/ 2006/ 10/ 12/

corte-interamericana-falla-contra-chile-por-violar-libertad-de-expresion. html)[5] Sobresimiento de Claude (http:/ / www. pieldeleopardo. com/ modules. php?name=News& file=article& sid=696)[6] Nominación en Mujeres Chilenas de treinta (http:/ / mujereschilenasde30. blogspot. com/ 2007/ 12/ nominados-iv. html)

Periódicos• Entrevista a Marcel Claude por María Elena Andoñie. En Revista Mensaje, julio de 2007

Page 6: Marcel Claude: Trayectoria

Marcel Claude 6

Internet• Columna de Claude acerca del conflicto con los Zaldívar y la Ley de Pesca (http:/ / www. elmostrador. cl/

modulos/ noticias/ constructor/ detalle_noticia. asp?id_noticia=153229)• Pascualama y Claude (http:/ / www. minesandcommunities. org/ Action/ press803. htm)

Enlaces externos• Blog del Economista (http:/ / marcelclaude. blogspot. com/ )

Page 7: Marcel Claude: Trayectoria

Fuentes y contribuyentes del artículo 7

Fuentes y contribuyentes del artículoMarcel Claude  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=66645467  Contribuyentes: Bertosis, CaDeeT, Ciberprofe, Edmenb, Ego ipse, Farisori, Folkvanger, Igallards7, Jorgicio,Lichong, Mandos, Netito777, NicoJara, Ninovolador, Paolo Niechi, Poco a poco, Rakela, Rompiendoesquemas, Sabbut, Sfs90, SuperBraulio13, Tommy Boy, Warko, 31 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Marcel Claude cropped.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Marcel_Claude_cropped.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: MarcelClaude.jpgUser:Lichong derivative work: User:WarkoArchivo:Flag of Chile.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Chile.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Alkari, B1mbo, Cycn, David Newton,Dbenbenn, Denelson83, ElmA, Er Komandante, Fibonacci, Fry1989, Fsopolonezcaro, Herbythyme, Huhsunqu, Kallerna, Kanonkas, Klemen Kocjancic, Kyro, Mattes, McZusatz, Mozzan, Nagy,Nightstallion, Piastu, Pixeltoo, Pumbaa80, SKopp, Sarang, SiBr4, Srtxg, Sterling.M.Archer, Str4nd, Ultratomio, Vzb83, Xarucoponce, Yakoo, Yonatanh, Zscout370, 49 ediciones anónimasArchivo:Coat of arms of the University of Chile.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coat_of_arms_of_the_University_of_Chile.svg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Universidad de Chile

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/